ANGUARDIA femenina Afiche de Colección
Señoritas al Pedal Ser Niña en Antioquia Lo perpetuo de lo Inútil El Deporte Roller Derby
EDICIÓN 1 MARZO 2015
7
5
El Roller Derby “ Toma fuerza en Antioquia”
Señoritas al Pedal “ Feminas Sobre Ruedas”
EDITORIAL
6
Ana Cristina Restrepo “ Ser niña en Antioquia”
8-11
Mar
“ Mi un menaje som
Directora General y Diseño
Mary Torres Avila Colaboradoras
Catalina Orozco Juana Arango Contacto Editorial
vanguardiafemenina@gmail.com
Las imágenes, links, y temas tratados en este revista provienen de sitios de dominio público sin referencia explícita a derechos de autor o permisos explicitos de reproducción sobre dicho material. Si en algún caso, se rompiera esta normativa agradeceríamos contactarnos para retirarlo a la brevedad.
13
15
TITANES “ Lo perpetuo de lo inútil”
ría Victoria Valencia
niverso todavía le debe hoe a las personas que están metidas con la guerra ”
14
Olga Elena Mattie “ La Gente” Poesía
PROGRAMACIÓN Artística y Cultural de la ciudad
ANGUARDIA
femenina
Es una revista li teraria y cultural de la ciudad de Medellín, enfocada en resaltar el trabajo de las mujeres de la ciudad de Medellín en diferentes áreas como Teatro, Danza, Literatura, Música, Deporte, entre otros. Invitamos a todos y a todas a conocer mas sobre este proyecto innovador para la ciudad
Domingo 8 de Marzo a la 1:00 p.m.
Féminas Sobre Ruedas Nuestra Tercera Versión!!! Ven a compartir con tus amigas, amigos, pareja, hijos... es un evento de ciudad para tod@s!! Este día celebraremos una fecha conmemorativa de mujeres y Señoritas luchadoras... que trabajan por lo que quieren! En nuestro caso luchamos por una ciudad pedaleable y segura ... y también a nuestra manera resaltaremos a todas las mujeres, así no pedaleen .. pero las animaremos a pedalear poco a poco :) No te pierdas de este, nuestro tercer encuentro. Además Señoritas al Pedal cumple 4 años en esta fecha! Habrán sorpresas ... alegría... amor....encuentro ... experiencias y nuevas amistades Para quienes notaron ... Queremos incluir todos los medios no motorizados así que si conoces amigas que monten skate... longboard.. patines... monociclo... triciclo.... entre otros....
5
Ser niña en Antioquia Mirás alrededor la imponencia de los Andes, y evocás la travesía de tus tatarabuelas a lomo de mula, sometidas a golpe de espuela: en la mujer buena, el silencio es virtud. Vos, habitante del “burdel más grande del mundo”, en la calle y en el comedor, sos protagonista desprevenida del refranero popular: “Mujer que no sabe cocinar es como hombre que no sabe trabajar”, “lo que no se exhibe no se vende”, “la mujer casada, en la casa y preñada”. Oís hablar más de “Marta Pintuco” que de Sofía Ospina de Navarro. “Antioqueñita / del jardín de Colombia / la más bonita”. Así crecen las flores cuando las podan con frecuencia... No tenés ni idea de qué son los estudios Escia (Explotación Sexual Comercial Infantil y Adolescente), ni mucho menos qué hacen esas muchachitas entre 10 y 13 años deambulando por el viaducto Prado Centro, el Parque Bolívar, Barbacoas, la plaza Rojas Pinilla, El Raudal, La Veracruz, el parque Berrío y San Diego. En San Lorenzo y Juanambú desfloran los “capullitos”. Te acostumbraste al desfile de niñas, como vos, venidas de pueblos que no registran los mapas, para trabajar “en casas de familia” y servir como medida de la virilidad de sus patroncitos. “Antioqueña / que vives cerca a los montes / donde son más inmensos los horizontes”. A esta hora, con disciplina y maña, recorre tu geografía una cazadora de votos, defensora de los valores tradicionales del paisa de pura cepa. Niega a las mujeres la posibilidad de elegir sobre su propio cuerpo (¡flor perfecta para la Procuraduría!). Siendo senadora, taladró sobre piedra: “Si [a ella] le pegan, algo habrá hecho”. Su bandera: “Soy femenina,
6
no feminista”. Liliana Rendón, nuestra Sarah Palin de carriel y collar de arepas. “Antioqueñita / por ti se calma la tempestad / que ruge dentro del alma”. Aunque ocupás la mayoría de los pupitres de las universidades locales, sabés que sólo una es liderada por una mujer: Luz Mariela Sorza (Instituto Tecnológico Metropolitano). En 214 años de historia, la Universidad de Antioquia, por ejemplo, jamás ha tenido una rectora en propiedad. Sólo encargadas, en dos ocasiones. Sara Fernández, coordinadora del Grupo de Investigación en Género, Subjetividad y Sociedad de la alma máter, afirma que una vez en el mercado laboral, el salario de las antioqueñas es entre 25% y 30% inferior al de los hombres. Lamentás la suerte de la niña Premio Nobel, baleada en la calle por atreverse a ir a estudiar; pero entonces te sacudís, recordás que las estadísticas de violencia señalan que en Antioquia el lugar más peligroso para las mujeres es su propio hogar. Alcanzás a pensar que, aquí y allá, la cultura puede ser una cárcel... pero hasta la prisión Gorgona — rodeada de tiburones— tuvo fugas... Justo cuando te componés del desencanto, se te sienta al lado en el metro una cincuentona disfrazada de veinteañera. El anhelo irreprimible de seguir siendo niña en Antioquia. Por: Ana Cristina Restrepo El Colombiano
EL ROLLER DERBY
El ‘roller derby’ toma fuerza en la capital de Antioquia
Este deporte de contaco llegó hace cinco años a la Medellín con el equipo Freaky Dolls.
C
on más de 70 años de historia en Estados Unidos, en Medellín el Roller Derby comenzó a ser practicado por un equipo de 30 chicas hace tres años. Las Freaky Dolls es el nombre del equipo con lo que hacen referencia a lo poco común de la disciplina y a la parte femenina de esta: ‘muñecas’ que no le temen a la rudeza de esta modalidad deportiva. El juego tiene una duración de 30 minutos y consiste en el enfrentamiento de dos equipos, cada uno con cinco jugadoras en pista; cuatro de ellas son bloqueadoras y una es anotadora. El objetivo de la anotadora es sobrepasar a las jugadoras del equipo contrario y por cada una, obtiene un punto. Las bloqueadoras evitan que la anotadora del equipo contrario las sobrepase y haga puntos.
Desde que el equipo comenzó a entrenar, el maquillaje, las mayas y los shorts quedaron a un lado para ellas que, con pasión y fuerte entrenamiento, quieren demostrar lo que verdaderamente significa el deporte y lo que se puede lograr a través de él, a pesar de que en el país aún no se cuenta con un reconocimiento oficial. A diferencia de la imagen que se tenía anteriormente, que la práctica era cuestión de estética en la forma de vestir de las competidoras, Jeimy Cely, capitana y fundadora de Freaky Dolls, comenta que esto es algo superficial.
El vestuario va de acuerdo con la personalidad de cada una. Para practicar esta disciplina lo que se necesita es ropa deportiva y patines de cuatro ruedas paralelas. A diferencia del patinaje artístico y el jockey, necesitan un patín más flexible para que se acomode a lo que hacen. Para ellas no ha sido fácil recorrer este camino debido a que en sus inicios no contaban con espacios aptos para su entrenamiento. Lo hacían afuera de la Unidad Deportiva María Luisa Calle, no tenían permiso para ingresar.
Pero, “a las malas nos fuimos metiendo a la cancha en los momentos en que estaba desocupada. Luego con el Inder logramos un poquito el reconocimiento del deporte, no de manera legal, pero ya tenemos apoyo”, cuenta Cely. Cristina Monsalve Granda EL TIEMPO
Ilustraciòn de Ginny Clagett
7
“Mi universo todava le debe homenaje a las personas que estĂĄn sometidas con la guerraâ€?
Maria Victoria valencia
ANGUARDIA
femenina
Este es un diálogo con Victoria Valencia, escritora, actriz, directora, fundadora de La Mosca Negra, una mujer disciplinada, consagrada y persistente. feminista, pero habría que significarla
¿En esa categoría de personas más bien y no ese significado que le quiere frágiles en la sociedad están incluidas las mujeres? Pues, sí. Nosotras no somos frágiles como tal pero sí estamos en el rango de las frágiles porque somos a las que más nos han aporreado, a las que más nos han vejado, a las que más nos han negado nuestros derechos, entonces hemos tenido que hacer una lucha frontal contra todo esto. Y aunado eso a la guerra, a que somos las que tenemos que salir a buscar los cuerpos de nuestros hijos y que tenemos que salir a pelear por los falsos positivos. De alguna manera somos seres frágiles frente a la guerra, frente al poder militar, al poder del estado. Estamos en un renglón del espectro donde no nos quieren ver. ¿Además de frágiles, invisibilizadas? Exacto. Yo pienso que la fragilidad viene de estar invisibilizadas. Al no vernos, nos volvemos frágiles, frente a los derechos, frente a las oportunidades, entonces es eso, la lucha que nosotros hacemos casi siempre es subterránea. ¿Hay teatro feminista en Medellín? Yo el término feminista no lo logro entender bien. Una cosa es lo que se supone que puede ser lo feminista: la defensa de la vida, la defensa de los derechos. Y otra cosa es como lo quieren ver y como nos lo hacen ver: de una forma peyorativa, como si ser feminista fuera un pecado, una maldición una cosa horrible. Entonces no sabría si una obra que pretende defender la vida se pueda catalogar de
10
dar la sociedad, precisamente para denigrar, volvernos más frágiles y pisotearnos más. Pero me supongo que la persona que está protegiendo la vida y que espera que los derechos sean para todos iguales, pues seguramente tiene alguna connotación de feminismo, entonces en ese sentido, demás que mi teatro también tendría que ser feminista porque para mí lo más importante es la vida. Hablaste de la violencia como un eje que atraviesa las obras de La Mosca Negra y a propósito, ¿hay unos específicos tópicos para hablar de la mujer en tu teatro? Lo que intento siempre es que los cuerpos -femeninos y masculinos- reflejen la agonía de la ciudad. Todas mis obras hablan de la violencia de la ciudad y ella es un personaje principal. Y la ciudad a veces es femenina y a veces es masculina; a veces es un macho arrogante que no tien e ternura. Yo puntualizo en cosas muy específicas: la violencia y el cuerpo de la ciudad transmitido al cuerpo del actor o de la actriz. Con ese cuerpo en agonía se instala el texto, que está previamente escrito. Entonces la tarea del actor o de la actriz es encontrar la forma de simbolizar la ciudad que ellos viven, que nosotros vivimos y cómo nos duele. A veces pasa que un actor no ‘da pie con bola’, no puede, porque no todos tenemos la posibilidad todavía de tener una conciencia o una percepción, o la tiene pero no la sabe referenciar sobre el escenario. Pero eso para mí es lo más importante: el cuerpo dentro del escenario generando una ruta simbólica en la que se cumple el destino de cada personaje.
¿Has trabajado temas como la maternidad, bajen en la calle, entonces se vistan de deterel aborto, la violencia contra el cuerpo de la minada manera, que inmediatamente se idenmujer? Es decir, temas que atañen directatifiquen. Pero la idea es que siempre a través mente a la mujer... del lenguaje, de la palabra, ellas puedan hablar Todavía en mis obras no he tocado ni la madesde el alma, de lo que son, de la inmensidad ternidad ni el aborto, porque yo todavía estoy que tienen en el corazón y no que se queden obsesionada con la violencia. Entonces todavía en las frases externas o estereotipadas que las no han aparecido madres. Casi siempre está la significan inmediatamente. Siempre trato de mujer sola con sus fantasmas, con su agonía, que la poética del alma sea la que las descitratando de resolver o de indagar en ellas misfre y de esa manera, también el estereotipo se mas, pero casi nunca hablo de relaciones de quiebra. pareja, por ejemplo. En mis obras, el amor es el amor a la ciudad, la ciudad ¿Cuál es la ciudad que es la protagonista, entonces Si feminista es aquello que bus- le ha tocado vivir a Victodavía no he traspasado esa ca la defensa de la vida, Victoria toria que la lleva de frontera, que espero traspasar considera que, entonces, su tea- esta manera a la escecon la última obra que estoy na? tro sí lo es. Sin embargo, sus proescribiendo, para llegar como Mi ciudad, Medellín, que a otro paisaje. Mi universo puestas estéticas y las búsque- para mí es un dolor, es todavía le debe homenajes das de esos seres que construye una agonía, es desgarraa las personas que están so- en sus dramaturgias y que lleva dora. Obviamente amo a metidas a la guerra, violenta- a la escena no pretenden ser mi ciudad, pero me duedas, desaparecidas. Entonces reconocidos con esta etiqueta. le más de lo que la amo. ahora que me lo estás haEs un dolor infinito ver ciendo pensar, son casi siempre mujeres y casi lo que está sucediendo, lo que sucede con las siempre están solas. mujeres y con las niñas, ver lo que está pasando y que finalmente parece que no le importa ¿Cuáles son los estereotipos de la mujer a nadie, quizás a algunas políticas que son de que habita esa ciudad que está en tu obra? palabra y para conseguir votos y popularidad, Digamos que al tratar los cuerpos de la agonía, pero las cosas siguen pasando. Me duele ese trato de evitar los estereotipos. Lo que estoy deterioro alrededor, encima y debajo del metro, buscando siempre en mi obra es el alma de las el metro supremamente bien cuidado, no tiepersonas entonces casi nunca me pego ne un rayón, esa cultura del metro le duele a de lo que hay afuera. ObviamenVictoria Valencia, esa cultura tan estricta, te se visten los personajes, pero tan militar, tan exigente, tan arrogante, y con una estética de la desolación, el pueblo que está al rededor del metro porque son personas aporreadas se está cayendo; esa es la contradicpor la sociedad, aporreadas por la ción. Te montás al metro y no hay una ciudad. Entonces lo que a mí me sola seña de malestar en ninguna esinteresa más es que a través del tación, tenés que estar con las buenas texto, de la dramaturgia escostumbres, con toda la urbanidad de crita y de la dramaturgia Carreño para montarte a un tren... corporal, ellas descifren el interior de Por: Jenny Giraldo cada ser. No acosPrograma Cuarta Pared tumbro, por ejemplo, que si vamos a hablar de unas mujeres que tra-
11
“Ligo y desligo, atraigo y retiro en 48 horas a tu ser amado sin que se entere. Dominado: mente, cuerpo y espíritu. Absoluta reserva”
“LO PERPETUO DE LO INÚTIL” Tatiana Mejía y Daniel Cuartas construyeron juguetes a gran escala (‘Titanes’), que mueven sus extremidades y tienen una personalidad que supera el objeto plano. Es un semidiós, también, uno que cobra vida en la imaginería de Tatiana Mejía, su creadora, quien creció en Bogotá, cerca al teatro de marionetas de Jaime Manzur, y luego regresó a Medellín, su tierra natal, la ciudad “wannabe Miami”, como dice, donde expone ahora sus ilustraciones, varias piezas bidimensionales bajo el nombre Titanes. Lo perpetuo de lo inútil.
belleza en la combinación grandilocuente y popular de Mejía por dos fijaciones especiales: la discapacidad, con la que dialogaron sobre lo que podría entenderse como anatómicamente correcto, yéndose por distintos laberintos de descreimientos y credos como la biomecánica, y el ilusionismo, por lo que decidió asumir el reto de otorgar movimiento involuntario a las piezas mediante autómatas.
Mejía, quien estudió diseño gráfico, se apasionó desde muy joven por la mitología griega, los paganismos, la astrología y hasta el esoterismo. Con un “sincretismo” en su cabeza concibió sus juguetes: Adán, un hombre con extremidades de serpiente que encanta y envenena, y Eva, una mujer con tentáculos que seduce, apresa y mata.
Así construyeron entre ambos los juguetes a gran escala y algunos de ellos, con la mayor economía visual posible, abren y cierran los ojos, abren y cierran la boca, mueven sus extremidades y cuentan con un carácter o personalidad más allá del objeto plano.
Luego llegaron la mujer pescado, el hombre cangrejo, la mujer buey, el hombre tigre, pasó por Mahoma, Jesús, Buda, el Divino Niño, y dibujó cuanto profeta o ser con cualidades inhumanas, como el Indio Amazónico, para ridiculizar sus dotes a cambio de proveerles sólo una, que, dicho sea de paso, ella considera mejor o al menos más certera: la de marionetas. Con su nostalgia por el objeto antiguo, además, donde desaparece lo virtual y adquiere vida lo rudimentario, a sus figuras les hizo un corte en cada articulación para que quienes las tuvieran pudieran manipularlas a su antojo, y fue ahí de donde se sujetó Daniel Cuartas, quien acababa de ganarse un premio otorgado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) al presentar el proyecto más innovador de Colombia para discapacitados visuales. Él, que estudia ingeniería mecatrónica, encontró
Pero no es cualquier cosa. Cuartas le escribió al escultor cinético Theo Jansen, quien es conocido por la construcción de enormes figuras que simulan esqueletos de animales que caminan usando la fuerza del viento en las playas holandesas (que, a propósito, se basaron en ellas al crear unos detectores de minas antipersonas), y le pidió permiso para reproducir sus algoritmos y darles movimiento a las patas del hombre cangrejo de Mejía. Según explican ambos, no se sacrificó lo plano, pues se esforzaron por lograr una intervención elemental y por no convertir a los titanes en cuerpos tridimensionales, aun con un engranaje detrás, y manifiestan: “Es perpetual useless”. Tal vez hagan pronto lo inútil de lo perpetuo, con los mismos dioses, o sin ellos. Por: Manuela Saldarriaga El Espectador.
13
PROGRAMACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL marzo/20115 TEATRO
TEATRO HORA 25
TEATRO EL TRUQUE
Obra: La Mujer de las Rosas Hora: 8:00 p.m. Info: 252 99 91
Obra: Confesiones de un amor casi imposible Hora: 8:00 p.m. Info: 217 26 05
MÚSICA
TALLERES
CONVOCATORIAS
CASA TEATRO EL POBLADO
ESCUELA PIN-UP GIRLS
MINCULTURA 2015
Concierto: Martini Blues Band Hora: 8:00 p.m. Info: 321 11 00
14
TEATRIADOS Obra: Ninfas La Divina Obsenidad Hora: 8:00 p.m. Info:254 52 41
Coordinadora Taller Intensivo Siembra Katherine Eslava Mercedes Pedroche Info: 342 41 00 Hora: 3:00 a 7:00 p.m. estimulos@mincultuInfo: 320 6031700 ra.gov.co
PEQUEÑO TEATRO Obra: MEDEA Hora: 8:00 p.m. Info: 239 239 47
CONVOCATORIAS MEDELLÍN http://convocatoriascultura.medellin. co/ o
REGISTRATE EN NUESTRA PÁGINA WEB: http://vanguardiafemenina.com y obtèn un 30% de descuento en las obras de teatro de esta sección
La Gente No soy una; Soy los otros, Los otros, que anidan En mi propio cansancio. Los que alzaron mi llanto, Los que han heredado. Y los que en su camino Lo olvidaron. La gente son los otros. Pero jamás olvides Que tú frente a ellos, Eres “gente”. Recuérdalo, Tan solo Con mirar desde tu espejo Tu propio rostro. La gente Es alguien como tú Que anda Pensando en el almuerzo Que pisa sobre piedras Y excrementos Y trafica En promesas y en dinero. La gente, Esa selva inconclusa Que se mueve Esa incognita humana Esotérica Y a veces transparente. De (La gente)
Olga Elena Mattei (1933). En
su carrera como escritora ha publicado más de veinte libros. Entre los que se destacan Sílabas de Arena (1962), La Gente (1974), Pentafonía (1964) Regiones del más acá (1994). Obtuvo el Primer Premio Internacional de Poesía Café Marfil (España,1974), el Premio Nacional de Poesía de Colombia “Guillermo Valencia” (Colcultura, 1973), el Premio Nacional de Poesía “Porfirio Barba Jacob” (2004) y del Premio Nacional “Meira Delmar” (2007). Su obra ha sido traducida al inglés, al francés, al tagalo y al lituano. En 1979, participó en el International Writing Program, de la Universidad de Iowa. La cantata “Cosmofonía” fue estrenada en Francia en 1976 por la Radio y Televisión Francesa con música del compositor Marc Carles.
15
Revista
ANGUARDIA
femenina