INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LUZ DE LA ESPERANZA PLAN DE MEJORAMIENTO 2013
AREA: GESTION ACADEMICA
COMPONENTE: DISEÑO PEDAGOGICO
OBJETIVOS
Diseñar el plan de estudios e implementarlo en las 12 sedes de la institución educativa colegio Luz de la Esperanza por áreas y grupos de grados con los proyectos pedagógicos y contenidos transversales, teniendo en cuenta el acompañamiento y lineamientos del PTA.
METAS
A junio de 2014 la institución contará con un plan de estudios reestructurado de acuerdo a las disposiciones de la secretaria de educación
ACCIONES
VARIABLES (%)
FORMULA
Actualización de los procesos pedagógicos en cada área y grupo de grados
Total de áreas actualizadas (AREAS en el Plan de ACTUALIZADAS) Estudios X100 TOTAL DE AREAS
Socialización e implementación del Plan de Estudios en sus 12 sedes.
Número de sedes que reciben socialización del P.E.
Aplicación en la IE del modelo de planeación del programa Todos a Aprender, haciendo uso pedagógico de los materiales educativos dados por el programa.
docentes que aplican hacen la planeación con el formato y los materiales
(N° SEDES ACTUALIZADOS N° TOTAL SEDES
/
FECHA DE INICIO
FECHA DE CUMPLIMIE NTO
Enero 2013
Junio 2014
RESPONSA BLE
Alba Velandia Bustos coordinadora académica.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LUZ DE LA ESPERANZA PLAN DE MEJORAMIENTO 2013
AREA: GESTION ACADÉMICA
OBJETIVOS
Mejorar los resultados académicos de los estudiantes del colegio Luz en pruebas internas y externas, buscando que el 25% de los estudiantes que se encuentran en insuficiente y mínimo pasen a niveles satisfactorio y avanzado.
COMPONENTE: SEGUIMIENTO ACADÉMICO
METAS
A Junio de 2015 la Institución contará con un programa de apoyo pedagógico de seguimiento a las pruebas internas y externas que busque mejorar la calidad educativa en cada una de las sedes.
ACCIONES
VARIABLES (%)
Realizar análisis de los resultados de las pruebas externas y plantear estrategias de mejoramiento acorde a ellos.
Resultados del colegio año 2012 y 2013
Diseñar un modelo de estrategias alternativas acordes a las necesidades de cada asignatura, teniendo en cuenta los lineamientos del Programa Todos a Aprender.
Total de estrategias diseñados y aplicadas
FORMULA
Tabla comparativa de los resultados de los años 2012 y 2013
(TOTAL ESTRATEGIAS APLICA) X 100 TOTALIDAD ESTRATEGIAS DISEÑADAS
FECHA DE INICIO
Enero 2013
FECHA DE CUMPLIMIENTO
Junio 2015
RESPONSABLE
Coordinación académica y consejo académico
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LUZ DE LA ESPERANZA PLAN DE MEJORAMIENTO 2013
AREA: GESTION ACADÉMICA
COMPONENTE: PRACTICAS PEDAGÓGICAS
OBJETIVOS
Institucionalizar el PILEO articulándolo con el PEI del Colegio Luz de la Esperanza, con el fin de mejorar las competencias lectora, comprensiva, interpretativa y escritora de los estudiantes de la E.E.
METAS
Articulación del proyecto PILEO con el PEI de la IE para establecerlo de forma permanente. Totalidad de las sedes aplicando las estrategias del PILEO al finalizar el primer semestre. Mejorar la capacidad lectora y de comprensión en los estudiantes de todas las sedes y con ello elevar los resultados de las pruebas internas y externas.
ACCIONES
Socialización del documento PILEO a toda la comunidad educativa, para motivar los estudiantes hacia la lectura, comprensión e interpretación y producción textual. Organización del cronograma de actividades para aplicar en todas las sedes de la IE. Rotar la Colección Semilla por todas las sedes de acuerdo a las políticas establecidas por el PNLE (Proyecto Maleta Viajera)
VARIABLES (%)
FORMULA
No. Sedes No. Sedes / Total que aplican sedes las estrategias del PILEO
Comparativo % mejora en Los resultados Resultados 21013 a pruebas 2014 saber2013 y 2014
FECHA DE INICIO
Enero 2014
FECHA DE CUMPLIMIENTO
Diciembre 2014
RESPONSABLE
Rectora María Teresa Gómez D. Coordinadora alba Velandia, Comité PILEO, Docentes
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LUZ DE LA ESPERANZA PLAN DE MEJORAMIENTO 2013
ÁREA: GESTION DIRECTIVA
PROCESO: DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO Y HORIZONTE INSTITUCIONAL
PLAZO
Establecer un plan de organización en el que todas las Sedes unifiquen y cumplan las metas institucionales.
POLÍTICA DE INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON CAPACIDADES DISTINTAS O DIVERSIDAD CULTURAL
METAS INSTITUCIONA LES
OBJETIVOS
Crear Espacios para promover la inclusión de personas de diferentes grupos poblacionales o diversidad cultural.
METAS
VARIABLES (%)
ACCIONES
Que todas las sedes unifiquen los objetivos y cumplan con el direccionamiento estratégico Institucional.
Que el 100% de la totalidad de sedes sea unificado en metas institucionales.
Evaluar, que las metas y los objetivos Institucionales se cumplan en cada una de las sedes.
Que todos los grupos poblacionales y culturales estén incluidos en el Sistema Educativo.
Por la situación económica de la Región, los estudiantes están constantemente desertando o trasladándose a otros lugares.
Hacer acompañamiento al estudiante, que la Institución le brinde apoyo en sus diferentes dificultades.
RESPONSABLES
INICIA
TERMINA
Directivos, Docentes.
062013
06-2014
Directivos, Docentes
062013
06-2014
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LUZ DE LA ESPERANZA PLAN DE MEJORAMIENTO 2013
ÁREA: GESTION DIRECTIVA
Liderazgo
Liderazgo
Articulación de planes, proyectos y acciones
SEGUIMIENTO Y AUTOEVALUACI ÓN
OBJETIVOS
PROCESO: GESTION ESTRATEGICA
METAS
VARIABLES (%)
ACCIONES
RESPONSABLES
Realizar procedimientos estratégicos hacia una autoevaluación eficiente ante cada uno de los entes de la comunidad educativa
Llevar en avanzada los requerimientos a una institución fortalecida en competencias individuales y grupales.
Que el 100% de los periodos institucionales sean cubiertos dentro del contexto evaluativo y llevar su seguimiento a procesos.
Rectora: María Teresa Gómez y coordinadora: Alba Velandia Bustos
Liderar las acciones necesarias para garantizar la implementación integral del Programa Todos a Aprender (PTA), coordinando con el docente Tutor y formador asignados por el Ministerio de Educación
La aplicación de los lineamientos del Programa Todos a Aprender en la Institución Educativa.
Que en el 100% de la Institución se apliquen los lineamientos del PTA
Impulsar la formación y autoformación docente a partir del uso de Referentes de Calidad y la generación de Comunidades de Aprendizaje en la acción pedagógica, para la transformación de prácticas de aula en la IE.
La apropiación de los Referentes de calidad y la conformación de Comunidades de aprendizaje para la formación y autoformación de los docentes.
Que el 100% de los docentes se formen y conformen las CDA.
-Realizar socializaciones de la evaluación institucional. -Dirigir procedimientos puntuales dentro de esta evaluación. -Seguir socializando estos procesos. Proporcionar tiempos y espacios para la implementación del PTA. Participación en las actividades programada por el PTA. - Seguimiento de los avances del PTA en la IE. Proporcionar tiempos y espacios para la formación docente. Seguimiento a la implementación de los RC en las prácticas de aula. - Seguimiento a la planeación e implementación de estrategias acordes a los resultados de las pruebas externas e internas.
Fortalecer la Gestión Directiva mediante el conocimiento y apropiación de Manual de Condiciones Básicas
Implementar la propuesta para la Estrategia ATIT en la Institución Educativa.
Que el 100% de los estudiantes que tengan satisfechas sus necesidades (Alimentación Transporte e Infraestructura Física y Tecnológica).
- Presentación de la propuesta ATIT en la IE. - Realización del Plan de Mantenimiento Escolar. - Gestión de recursos para mejorar la infraestructura Física y Tecnológica. - Promoción de campañas que promueven el cuidado y embellecimiento de la planta física. - Veedurías permanentes.
Rectora: María Teresa Gómez y coordinadora: Alba Velandia Bustos, docentes, padres de familia.
Rectora: María Teresa Gómez y coordinadora: Alba Velandia Bustos
Rectora: María Teresa Gómez y coordinadora: Alba Velandia Bustos
PLAZO INICIA
TERMINA
1º semana institucional
5º semana institucional
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LUZ DE LA ESPERANZA PLAN DE MEJORAMIENTO 2013
ÁREA: GESTION DIRECTIVA
PERSONERO ESTUDIANTIL
CONSEJO ESTUDIANTIL
COMITÉ DE CONVIVENCIA
COMISION EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
CONSEJO ACADÉMICO
CONSEJO DIRECTIVO
OBJETIVOS
PROCESO: GOBIERNO ESCOLAR
RESPONSABLES
PLAZO
METAS
VARIABLES (%)
ACCIONES
INICIA
TERMINA
Cumplir con las funciones y agendas programas que corresponden al mismo
Cumplir con las actividades programadas para el año.
Establecer agenda de compromisos a realizar durante el año lectivo para dar solución a las diferentes situaciones presentadas.
Rectora: María Teresa Gómez
14 –enero201
6diciembre2014
Unificar fechas y criterios para el funcionamiento y efectividad del consejo académico
Cumplir con el 100% de las fechas y políticas del consejo académico acorde a evaluaciones.
Seguimiento académico de acuerdo a fechas y resultados académicos.
Rectora: María Teresa Gómez y coordinadora: Alba Velandia Bustos y cuerpo docente
14 –enero2014
6diciembre2014
Institucionalizar la comisión de evaluación y promoción para el respetivo año lectivo.
Establecer la comisión de evaluación y promoción a cada uno de los asignados según la ley.
Que el 100% de las actividades no demuestren la improvisación y ausencia del consejo directivo. Establecer unos resultados académicos en un 80% en aumento contrarrestando inasistencias a las reuniones e incumplimiento a la política de evaluación Resultados del rendimiento académico y pruebas estatales aumenten su nivel en un 30% inicialmente.
Asignar los compromisos y funciones concernientes a cada uno de los miembros de la comisión.
14 –enero2014
6diciembre2014
Conformar el comité de convivencia.
.Organizar y elegir el comité de convivencia con participación de toda la comunidad educativa.
Que la funcionalidad del comité sea a un 100% al ser creada y sea conocida en sus normas y funcionalidad.
Difundir las funciones del comité para analizar y socializar las diversas situaciones de convivencia dentro de la institución.
14 –enero2014
6diciembre2014
Dar la relevancia respectiva a cada uno de los miembros del consejo estudiantil.
Sensibilizar a los estudiantes respecto a su participación en el gobierno escolar
Que sean retribuidas en un 100% en recursos para ejecutar agendas y compromisos de los electos.
Campaña de sensibilización a la comunidad educativa para la búsqueda de líderes partícipes del gobernó escolar.
Rectora: María Teresa Gómez y coordinadora: Alba Velandia Bustos , cuerpo docente y representante de los padres de familia por grado Rectora: María Teresa Gómez y coordinadora: Alba Velandia Bustos y cuerpo docente, cuerpo docente y representantes de los padres de familia Rectora: María Teresa Gómez y miembros del consejo estudiantil.
14 –enero2014
6diciembre2014
Reorientar al proceso estudiantil respecto a los compromisos y funciones con la comunidad estudiantil.
Cumplir con el gobierno escolar ante las diferentes situaciones como vocero de los estudiantes.
Que el 100% de las funciones de éste, sean realizables por parte de los elegidos.
Apoyar los proyectos presentados por el personero estudiantil, en pro de la sana convivencia y bienestar estudiantil.
Rectora: María Teresa Gómez y coordinadora: Alba Velandia Bustos, el cuerpo docente y gobierno escolar.
14 –enero2014
6diciembre2014
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LUZ DE LA ESPERANZA PLAN DE MEJORAMIENTO 2013
ÁREA: GESTION DIRECTIVA
IDENTIFICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE BUENAS PRACTICAS
RECONOCIMIENTO DE LOGROS
MECANISMO DE COMUNICACIÓN
OBJETIVOS
Crear e implementar un plan organizado para el mejoramiento de la comunicación institucional.
Planear actividades para el reconocimiento de los logros de los docentes.
Planificar reuniones en donde se identifiquen y exalten los desempeños pedagógicos, administrativos y culturales.
PROCESO: CULTURA INSTITUCIONAL
METAS
VARIABLES (%)
Que al finalizar el año 2.013 se haya gestionado un sistema de comunicación oportuno y veraz entre todos los estamentos educativos.
Que en el 100% de la comunidad educativa exista un nivel alto de comunicación.
Cada periodo se exalte la labor y el desempeño de los docentes.
Que el 100% de los docentes sean bien reconocidos por el buen desempeño en su labor
Terminado el año lectivo se realice un reconocimiento especial al docente y al administrativo destacado.
Reconocer al 100% del personal docente en el ejercicio y las buenas prácticas.
ACCIONES
RESPONSABLES INICIA 14 – enero2013
PLAZO TERMINA 6diciembre2013
-Solicitud de instalación de redes y conectividad -Compra de un plan de minutos de celular en beneficio de la comunidad educativa. -Redacción y entrega oportuna de la información. -Implementación de un lugar donde sea visible la información. -establecer criterios para la evaluación del desempeño docente. -creación de espacios para aplicar la evaluación y realizar las actividades de exaltación mediante un acto público.
Rectora: María Teresa Gómez y coordinadora: Alba Velandia Bustos y el cuerpo docente
Rectora: María Teresa Gómez y coordinadora: Alba Velandia Bustos
14 – enero2013
6diciembre2013
-realización de reuniones para exaltar las buenas practicas.
Rectora: María Teresa Gómez y coordinadora: Alba Velandia Bustos
14 – enero2013
6diciembre2013
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LUZ DE LA ESPERANZA PLAN DE MEJORAMIENTO 2013
ÁREA: GESTION DIRECTIVA
MANEJO DE CASOS DIFÍCILES
MANEJO DE CONFLICT OS
MANUAL DE CONVIVENCIA
INDUCCION A LOS NUEVOS ESTUDIANTES
AMBIENT E FISICO
OBJETIVOS
PROCESO: CLIMA ESCOLAR METAS
VARIABLES (%)
ACCIONES
Que para finalizar el año 2013 se hayan ampliado y construido los espacios físicos necesarios para mejorar el ambiente escolar. Al inicio del año 2014 realizar las inducciones necesarias para que el estudiante nuevo conozca las instalaciones físicas, al personal administrativo y docente que lo acompañara en su proceso.
Que sea adecuada la planta física en un 100% para mejorar las condiciones de los estudiantes. Que el 100% de los estudiantes nuevos conozcan completamente la institución.
Promover la actualización permanente del manual de convivencia con la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa.
Que al finalizar el año escolar haya sido actualizado y aprobado el manual de convivencia.
Que el 100% de la comunidad educativa conozca y sea partícipe de sus reglamentaciones.
Identificar, conciliar y solucionar las situaciones de competencia con la convivencia de la comunidad educativa Promover las prácticas a la buena convivencia dentro de un espacio de tolerancia dentro de la institución.
Al transcurrir del año lectivo sea valorado en sus situaciones de convivencia de la comunidad educativa.
Que el nivel de intolerancia de los entes de la comunidad sea reducido en un 100% de sus casos
-Presentar proyectos ante los entes gubernamentales para la ampliación de las instalaciones. -realizar las obras dentro del tiempo estipulado. - Que el estudiante nuevo al ser matriculado presente la hoja de observador del lugar de procedencia -que la matricula sea certificada con la entrega del manual de convivencia. -asignación y presentación del docente director de grupo y docentes de área. -Actualización del manual de convivencia con la ley de matoneo. -Revisar los ajustes necesarios según las directivas ministeriales. -Socialización con los nuevos ajustes. -aprobación por el concejo directivo. Registrar los casos de conflicto. -Buscar personal especializado conciliatorio. -Llegar a las soluciones pertinentes, con su registro.
Que la administración municipal apoye con psicorientador a la institución en relación al manejo de conflictos.
Que sean tratados el 100% de los conflictos con personal profesional.
Ampliar las instalaciones físicas de la institución.
Planificar actividades de inducción al inicio del año lectivo de los nuevos estudiantes.
-Requerimiento ante la administración municipal del personal profesional requerido en los casos de manejo de conflicto
RESPONSABLES
Rectora: María Teresa Gómez y coordinadora: Alba Velandia Bustos.
PLAZO INICIA TERMINA 14 – 6enero- diciembre2013 2013
14 – enero2013
6diciembre2013
14 – enero2013
6diciembre2013
14 – enero2013
6diciembre2013
14 – enero2013
6diciembre2013
Rectora: María Teresa Gómez y coordinadora: Alba Velandia Bustos.
Comité de ciencias sociales y demás docentes. Rectora: María Teresa Gómez y coordinadora: Alba Velandia Bustos.
Rectora: María Teresa Gómez y coordinadora: Alba Velandia Bustos y los autores del conflicto. Rectora: María Teresa Gómez y coordinadora: Alba Velandia Bustos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LUZ DE LA ESPERANZA PLAN DE MEJORAMIENTO 2013
ÁREA: GESTION DIRECTIVA
SECTOR PRODUCTIVO
PADRES DE FAMILIA
OBJETIVOS
PROCESO: RELACIONES CON EL ENTORNO
METAS
VARIABLES (%)
ACCIONES
RESPONSABLES
Comprometer a los padres de familia en los procesos que se llevan a cabo dentro de la institución.
Buscar mecanismos ágiles y oportunos de comunicación entre los entes de la comunidad educativa.
Existencia de comunicación en un 100% adecuada ágil y oportuna.
-Establecer mecanismos ágiles y oportunos de comunicación.
Rectora: María Teresa Gómez y coordinadora: Alba Velandia Bustos, cuerpo docente.
Promover actividades de beneficio social que vinculen al sector productivo con la institución.
Establecer convenios con el sector productivo del corregimiento para involucrarlos a la institución en beneficio de la institución.
Involucrar el 100% del sector productivo en las actividades de la institución.
-involucrar la institución con la comunidad del sector productivo. -Gestionar recursos con el sector productivo para mejoramiento de la institución
Rectora: María Teresa Gómez y coordinadora: Alba Velandia Bustos
PLAZO INICIA TERMINA 14 – 6enerodiciembre2013 2013
14 – enero2013
6diciembre2013
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LUZ DE LA ESPERANZA PLAN DE MEJORAMIENTO 2013
ÁREA: GESTIÓN COMUNITARIA OBJETIVOS
Establecer programas de apoyo a estudiantes con necesidades especiales.
PROCESO: ACCESIBILIDAD
METAS
Al finalizar el primer semestre del 2015 las sedes de la institución educativa Colegio Luz de la esperanza contaran con un programa establecido para atender al 100% de la población con problemas de aprendizaje.
VARIABLE (%)
ACCIONES
RESPONSABLES
PLAZO INICIA
Número de estudiantes con discapacidad.
Número de estudiantes atendidos.
Consejo académico
Enero 8 2014
TERMINA
Junio 5 2015.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LUZ DE LA ESPERANZA PLAN DE MEJORAMIENTO 2013
ÁREA: GESTIÓN COMUNITARIA
OBJETIVOS
PROCESO: PROYECCION A LA COMUNIDAD.
METAS
VARIABLE (%)
ACCIONES
RESPONSABLES
PLAZO INICIA
Fortalecer el proyecto escuela de padres.
Al finalizar el 2014 un 80% de los padres de familia del colegio luz de la esperanza estarán vinculados con el desarrollo de las actividades del proyecto escuela de padres.
Numero de padres en la institución. numero de padres vinculados.
METAS
Agosto 1 de 2013
Al finalizar el 2015 el 80% de la comunidad de la institución educativa Colegio Luz de la Esperanza estará preparada para afrontar cualquier eventualidad de desastre natural.
1
de
Coordinadora. Alba Velandia.
Psicorientador Jesús Enrique Galindo Flórez.
PROCESO: PREVENCION DE RIESGOS
VARIABLE (%)
ACCIONES
RESPONSABLES
PLAZO INICIA
Implementar el proyecto de atención de desastres en la institución educativa Colegio Luz de la esperanza.
TERMINA
Diciembre 2015.
Pbro. David Reinoso
ÁREA: GESTIÓN COMUNITARIA
OBJETIVOS
Rectora. María Teresa Gómez.
Número de personas capacitadas. Número total de personas de la institución.
Rectora. María Teresa Gómez. Coordinadora. Alba Velandia. Docentes de la institución.
Enero 10 de 2014
TERMINA
Diciembre 2015.
1
de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LUZ DE LA ESPERANZA PLAN DE MEJORAMIENTO 2013
AREA: GESTION ADMINISTRATIVA
COMPONENTE: APOYO A LA GESTION ACADEMICA
OBJETIVOS
METAS
VARIABLES
Establecer de acuerdo a la Ley Archivista las tablas de retención documental del Colegio Luz de la Esperanza (Ley 1437/11 Decreto 2150), para organizar el archivo Institucional
1. Centralizar en la Sede A del Colegio Luz de la Esperanza el archivo documental estableciendo un Organigrama institucional.
# Fases culminadas X 100% #Fases a desarrolla
AREA: GESTION ADMINISTRATIVA
OBJETIVOS Diseñar y ejecutar un plan que responda a mejorar el bienestar de los maestros en el colegio Luz de la Esperanza
METAS
ACCIONES 1. Capacitación personal Administrativo y Directivo. 2. Conformación del Comité. 3. Elaboración de las Tablas de retención Documental.
-Rectora: Lic. María Teresa Gómez Dueñez -Sr. Helio Ramírez - Lic. Nelly Pabón Galvis - Lic. Alba Velandia Bustos -Lic. Joselo Herrera Mogotocoro
Julio / 2013
Julio /2014
COMPONENTE: TALENTO HUMANO (BIENESTAR)
VARIABLES
1. promover la asistencia a Talleres para el fortalecimiento de cada una de las competencias individuales de los docentes.
Número de docentes beneficiados del programa.
2. Promover Jornadas de asesoría institucional en temas de salud, pensión, riesgos profesionales, servicios de la Caja de Compensación, Vivienda e integración deportiva
Número de docentes convocados al programa.
3. realizar talleres en Habilidades Gerenciales, tales como liderazgo, comunicación, relaciones interpersonales, toma de decisiones y de programación neurolingüística.
PLAZO INICIA FINALIZA
RESPONSABLES
ACCIONES
RESPONSABLES
Estudios de diagnósticos
- Rectora: Lic. María Teresa Gómez Dueñez -- Lic. Alba Velandia Bustos - Consejo Directivo - Consejo Académico
Consulta de entidades a apoyar el proceso de bienestar del personal vinculado convenios con las entidades Programación actividades Ejecución de actividades del programa
INICIA
PLAZO FINALIZA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LUZ DE LA ESPERANZA PLAN DE MEJORAMIENTO 2013
AREA: GESTION ADMINISTRATIVA
COMPONENTE: TALENTO HUMANO (ESTIMULOS)
OBJETIVOS
METAS
VARIABLES
ACCIONES
Motivar con estímulos a los docentes del colegio Luz de la Esperanza para resaltar las iniciativas de su trabajo en varios campos del saber.
Dar estímulos a los docentes que se destaquen en su trabajo y su formación. Pero que además colaboren de una manera eficiente en las actividades de la institución educativa. En el año 2013.Evaluando sus resultados.
Número de incentivos otorgados
Crear espacios en donde se resalte los estímulos a docentes en presencia de la comunidad educativa
NOTA:
Resultados evaluados*100
RESPONSABLES - Rectora: Lic. María Teresa Gómez Dueñez -- Lic. Alba Velandia Bustos - Consejo Directivo
INICIA Julio 2013
PLAZO FINALIZA Octubre 2014
Gestionar estímulos para los docentes con ayuda de diferentes entidades públicas y privadas acorde a su quehacer pedagógico.(se debe tener en cuenta su contexto y necesidades)
Lo escrito con rojo son las estrategias que están incluidas en el
PMI y están en el SIGCE
Lo escrito en azul es la propuesta para incluir las demás estrategias del PTA que no están incluidas en el documento