Documento espacios verdes nativos

Page 1

1

En la Argentina se han empleado masivamente plantas ornamentales foráneas, que no están relacionadas con nuestra vida silvestre ni la cultura local. Muchas de ellas hoy son vegetales invasores que causan molestias en cultivos y áreas naturales. Aquí proponemos priorizar las plantas originarias de cada región del país para embellecer nuestros jardines. Así regresarán aves y mariposas coloridas que están asociadas a la flora nativa.

DS0

Con el apoyo de

UNA INICIATIVA DEL GRUPO ÁRBOLES NATIVOS DE AVES ARGENTINAS

EH GB

GB

Aves Argentinas / Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires, marzo de 2010

RMJ RMJ


2

Quienes disponen de jardines, parques, terrazas o balcones libres o bien administran espacios verdes públicos pueden acercarse a la conservación de la naturaleza. Es simple y gratificante: reformularlos como lugares aptos para la vida de plantas y animales originarios de la Argentina. Pues lo habitual, es emplear especies ornamentales del extranjero que no están relacionadas con la vida silvestre regional ni nuestra cultura; inapropiados para muchas aves y mariposas.

EH

GB

Resulta clave recrear la naturaleza en nuestros jardines para gozar todos los días de aves y mariposas.

mariposas y aves silvestres marca una diferencia y es posible a bajo costo. Se trata de una iniciativa que en el país sienta las bases de una nueva cultura conservacionista, con una visión popular y participativa, para ayudar de manera directa por el bien de nuestro entorno inmediato. Aquí explicamos los fundamentos de esta iniciativa del grupo Árboles Nativos de Aves Argentinas y en la contratapa presentamos la información básica para sumarse.

ÁRBOLES NATIVOS EN ESPACIOS PÚBLICOS 1

MH

Espacios amplios permiten recrear las comunidades vegetales originarias que pueden refugiar gran diversidad de aves silvestres. En la imagen un parque silvestre en San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires.

Al aumentar la superficie de “verde” en torno a la gente y a la vez potenciar su valor como refugio de la diversidad natural de la zona, mejora nuestra calidad de vida. Proporcionan belleza y diversidad en viviendas, colegios, hospitales y áreas de trabajo. También hay un impacto comunitario: los vecinos se benefician por los aportes que brinda el incremento de aves y mariposas que crían y comen en el lugar. Con este enfoque, la contemplación de la naturaleza no es necesariamente una actividad para el fin de semana o las vacaciones. Disfrutar a diario de docenas de flores,

EH

Es habitual que en las plazas argentinas sólo se prioricen árboles foráneos, cuando en cada localidad contamos con especies nativas vinculadas con la cultura y las aves silvestres. Aquí vemos ejemplos demostrativos del uso de nativas en parques públicos: (1) ibirá pitá, un gigante de la selva en Mercedes (Corrientes), (2) algarrobo, fuente de frutos comestibles y buena sombra en el desierto, en Rawson (San Juan) y (3) maitenes de los bosques patagónicos en San Martín de los Andes (Neuquén).

2

EH

3

EH


3 Los espacios verdes cerca del hombre generan múltiples beneficios. Mejoran nuestra salud física y mental, brindan paisajes aptos para la relajación, la recreación y el descanso. Son “pulmones” que mantienen en buenas condiciones la calidad del aire y el suelo. Los árboles funcionan como cortinas visuales y auditivas (aminoran la transmisión de ruidos en la ciudad) y brindan sombran. Una proporción adecuada de estos sitios en zonas urbanizadas favorece la mantención de temperaturas menos extremas y los ciclos naturales (por ejemplo a través de sitios para infiltrar el agua de lluvia en el suelo). La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la existencia de 20 m2 de espacios verdes por habitante, condición que no se cumple todavía en la mayoría de las grandes ciudades argentinas. Buenos Aires no alcanza los 4 m2 por persona. El hecho de que los espacios verdes tengan flora y fauna nativas contribuye significativamente en su calidad. Por una cuestión cultural relacionada con el origen de los ancestros de gran parte de los argentinos, en el país las especies vegetales cultivadas en los jardines son en gran parte exóticas, es decir, oriundas de otras regiones naturales, como Europa y Asia.

Una “receta” del pastizal pampeano

MZ

Para evocar el ambiente de pastizal en un parque o jardín es suficiente delimitar un área verde libre de corte de césped -que se destine a herbáceas- y permitir que crezcan las plantas silvestres. Esta área puede tener desde pocos metros cuadrados en un jardín urbano hasta varias hectáreas en un parque amplio. De esta manera y de forma gratuita aparecerán en pocos meses docenas de herbáceas perennes (nim-nim, Asclepias, Senecios); gramíneas (poas, cortaderas, flechillas); bulbosas y rizomatosas (azucenas de campo, lahue); arbustos reducidos (carquejas, carquejillas, chilcas) y cubresuelos (gramillón, pastos de selva) de gran valor ornamental (flores, frutos, texturas) y atractivo para la fauna local (aves, mariposas, mamíferos). En viajes por los alrededores, podemos traer semillas y plantines de los vegetales nativos que nos falten.

El arte de la jardinería puede producir satisfacciones adicionales si seleccionamos plantas nativas. Podremos recrear en espacios pequeños muestras de la naturaleza regional, como un sotobosque con helechos al lado de la casa o el esplendor del Delta del Paraná junto a la pileta. GB

GB

UNA INICIATIVA DEL GRUPO ÁRBOLES NATIVOS DE AVES ARGENTINAS


ENREDADERAS

4

2

Las especies exóticas (oriundas de otra región natural) no tienen gran interacción con la fauna local, aunque a veces crecen con vigor aquí. Con su uso masivo en el diseño de espacios verdes se termina por desplazar a la flora propia del país, que paradójicamente está en el continente de mayor diversidad biológica. En el pasado se ha hecho para seguir la tradición y costumbres de los inmigrantes. Pero este accionar ha generado uno de los problemas ambientales más graves del mundo y el más difícil de solucionar: la proliferación descontrolada de especies exóticas. Algunas plantas exóticas empleadas en jardines y cultivos, por no tener los controladores naturales que si tenían en sus regiones de origen, se convierten en especies invasoras. Plagas casi imposibles de erradicar, costosas de mantener en números bajos que no molesten y que muchas veces modifican de modo drástico las áreas naturales, último refugio de la flora y fauna nativas. Muchas de las especies exóticas que estamos acostumbrados a utilizar pueden ser reemplazadas a nivel ornamental por especies nativas. Es sólo cuestión de buscar en cada región. Así evitamos introducir nuevos problemas y brindamos un lugar para la naturaleza que está ligada a nuestra cultura regional.

La propuesta apunta a indagar en las características naturales de cada región y recrearlas en los jardines y parques. En algunos casos, simplemente significa respetar las especies que todavía predominan allí cuando reflejan las comunidades vegetales nativas. La diferencia es

1 EH

Lianas de follaje perenne y flores coloridas como el cabello de ángel (1), la uña de gato (2), y la flor de San Juan (3), originarias del centro-norte argentino, son sumamente apropiadas para emplear en glorietas y paredes en vez de las tradicionales exóticas, como glicina y madreselva de Asia (gran invasora que causa muchos problemas en reservas naturales).

3

EH

sorprendente: docenas de aves, mariposas y flores, tornan a estos lugares más ricos en colores, melodías y fragancias. Vuelven a nuestros hogares muchas de las especies inspiradoras de la cultura regional. Una red de estos espacios verdes nativos permite potenciar el aporte de cada uno a la vez que facilita el intercambio de experiencias. Nos permite hacer “algo concreto” por la naturaleza y con claros beneficios locales.

EH


ARBUSTOS

Hierbas con flores para maceta o cantero En todas las regiones del país hallamos especies nativas con flores bellas. No es necesario emplear crisantemos del Viejo Mundo cuando disponemos las espectaculares margaritas nativas del género Senecio (1), ni alegría del hogar de África con la disponibilidad local en nuestra flora de especies ornamentales de Glandularia (2), Petunia, Portulaca (3) y Modiolastrum (4). Los crisantemos y las alegrías del hogar se han asilvestrado en el país, desplazando a las plantas autóctonas.

5

Para conformar cercos vivos se han traído muchos arbustos exóticos que luego resultaron invasores con un gran impacto negativo en la naturaleza local, como ligustrinas y crataegus. En la Patagonia el chilco o fucsia (1) y la zarzaparrilla (2) son dos arbustos nativos sumamente apropiados para cercos. En el centro-oeste la brea (3) ofrece muchas posibilidades como coloridas medianeras vivientes, evitando así el uso de la retama europea que se asilvestra con facilidad.

1

EH

2

1

3

EH

EH

EH

2 4

3

EH

EH

EH

El diseño de jardines puede alcanzar una mejora de calidad si combinamos sitios donde descansar cerca de plantas nativas que atraen insectos. La contemplación de una multitud de seres coloridos resulta un pasatiempo todavía posible en las ciudades.

4

EH

5

La introducción de arbustos con frutos comestibles como zarzamora y rosa mosqueta, ambas del Viejo Mundo y con aguijones, generan matorrales impenetrables tapando y matando la vegetación local. Podemos priorizar en cada región los arbustos autóctonos con frutos comestibles y gran potencial ornamental, como el calafate patagónico (4), y arbolitos como el chal-chal o kokú (5) del centro-norte argentino.

CN

GB

UNA INICIATIVA DEL GRUPO ÁRBOLES NATIVOS DE AVES ARGENTINAS


6 Si no empleamos plantas nativas en los jardines, dejan de aparecer muchas aves y mariposas. Recordemos que los Lepidópteros diurnos en su etapa juvenil son orugas comedoras de unos pocos vegetales autóctonos. La ausencia de estas plantas impide la existencia de mariposas. En la ciudad de Buenos Aires, un jardín de barrio suele ser visitado por 8-12 especies de aves y 2-6 de mariposas, cuando en reservas naturales con naturaleza nativa encontramos diez veces más. Incluso estos rincones con plantas nativas pueden triplicar la cantidad de mariposas en la medida que se cultiven las especies que son el alimento de las orugas.

La diferencia clave de cultivar especies nativas es que ofrecemos plantas nutricias de las mariposas. Las orugas de la anaranjada “espejitos” (1), Agraulis vainillae, comen la pasionaria o mburucuyá, y las de la “itaovy-guazú” (2) (esmeralda grande en guaraní), Siproeta stelenes, comen Ruellia y Salvia.

1

BG

1

RG

2

2

3

BG

EH

JA

1

Ante una mayor diversidad de flores, llegarán más insectos. Una mirada atenta nos permite descubrir moscas de las flores (1) (Dípteros), variedad de vaquitas (2 y 3) (Crisomélidos, Coleópteros), abejas y avispas (Himenópteros) además de las mariposas (Lepidópteros).

2

Criar las mariposas en nuestro jardín brinda visitas maravillosas. Aquí la “mocha” (1) de tonos marrones cuyos juveniles comen lianas nativas y la espectacular “pavo real” (2), Junonia genoveva, que se nutren de hierbas.

JA

EH


1 Con los cambios sugeridos, aseguramos la visita permanente en nuestro hogar de aves comunes, como la ratona o pititorra (1) y el chingolo (2).

CA

2

Una red barrial de Espacios Verdes Nativos, en particular asociado a “corredores biológicos”, podría enriquecer notablemente la diversidad de fauna de nuestros jardines. Hay muchas otras posibilidades de constituir estos oasis de naturaleza en canteros, parques de empresas, chacras, cascos de estancias, complejos turísticos, campus universitarios, casas de fin de semana y, según las características, ciertas reservas privadas. También se puede participar en la creación o diseño de un sitio así en áreas verdes de espacios públicos: escuelas, hospitales, plazas, banquinas, rotondas, terrenos fiscales sin destino claro, el campo de deportes del colegio, entre otros. Son verdaderos santuarios para el aprendizaje y la contemplación de la naturaleza nativa de una zona. El bajo costo de creación sumado a un manejo personalizado simplifica la instrumentación de estos lugares y pone al conservacionismo al alcance de todos.

BG

Flora de múltiples propósitos

PF

1

2 RMJ

En la medida que ofrecemos plantas nativas aparecen más aves. El colorido tangará (1) toma un fruto de cactáceas epífitas. Un cuclillo gris (2) captura una oruga. El picaflor bronceado (3) se instala con facilidad en los jardines con flores.

Aunque en el mundo se emplee un número pequeño de especies vegetales, en cada región hay plantas útiles que pueden ser aprovechadas. En la Argentina encontramos ejemplos notables. Los algarrobos brindan sombra en el desierto, protegen y enriquecen el suelo, tienen madera de calidad y sus frutos nutritivos son comestibles apreciados y forraje. Todas las regiones tienen plantas medicinales empleadas tradicionalmente, desde la corteza del sauce criollo (materia prima de la aspirina) hasta la carqueja y muchas aromáticas de propiedades benéficas para la salud. Gran cantidad resultan inspiradoras de la cultura regional. Al diseñar los jardines con plantas nativas, podemos priorizar las que posean usos conocidos con fines didácticos y ornamentales, en particular en escuelas, parques en circuitos turísticos y recreos públicos.

3

NB

UNA INICIATIVA DEL GRUPO ÁRBOLES NATIVOS DE AVES ARGENTINAS

7


8 Es una red virtual que nos permite recibir asesoramiento, estar en contacto e intercambiar experiencias con los amantes de la naturaleza integrantes de la red a través del sitio en internet www.arbolesnativos.org.ar y de su foro www.arbolesnativos.org.ar/foro. Cabe resaltar que esta iniciativa involucra muy directamente al ser humano como elemento activo dentro del ecosistema que se decide conservar.

Cómo integrar la Red de Espacios Verdes Nativos Enviar por correo electrónico al grupo Árboles Nativos de Aves Argentinas (arboles@avesargentinas.org.ar) una carta explicando los motivos para incorporarse y aceptando los requisitos. Solicitar o bajar de la página en la red (www.arbolesnativos. org.ar) la ficha técnica y mandarla completada con al menos dos fotos que permitan comprender las características generales del lugar. Grupo Árboles Nativos de Aves Argentinas Formado en 1999 dentro de la Asociación Aves Argentinas, se reúne el tercer jueves de cada mes en la sede institucional. Organizan salidas y charlas, facilitando información y generando vínculos con los interesados en todo el país. Tienen un directorio de los viveros con plantas autóctonas de la Argentina. La Red de Espacios Verdes Nativos constituye uno de sus principales proyectos que abarca todo el territorio nacional. Mayor información se puede obtener en su página (www.arbolesnativos.org.ar) o por correo electrónico (arboles@avesargentinas.org.ar). Como miembro de la red se puede recibir información de las actividades del grupo y de Aves Argentinas/AOP por medio del boletín semanal y las publicaciones de la entidad.

REQUISITOS PARA INTEGRAR LA RED A fin de albergar elementos y procesos del paisaje natural local y reunir rasgos que sirvan como indicadores para su reconocimiento, se establecieron requisitos y sugerencias para cada integrante de la Red de Espacios Verdes Nativos. Los requisitos obligatorios a cumplir en el sector declarado como Espacio Verde Nativo (puede ser una fracción de la propiedad) son: • El predio debe tener límites claros. • Al menos el 70 % de las especies y ejemplares cultivados son nativos de la eco-región donde se encuentra emplazado (se sugiere que esta proporción aumente paulatinamente). Se puede evaluar la inclusión de un bajo porcentaje de especies de otras regiones del país. • El uso de venenos no es generalizado ni permanente, sólo se realiza esporádicamente ante ataques graves y se toman medidas para evitar el contacto de la mayoría de la fauna (por ejemplo al disponer cebos para hormigas hacerlo con recipientes cubiertos). • No hay animales domésticos, en particular gatos y perros que atacan a la fauna y se evita el ingreso de este tipo de predadores (al menos del sector declarado como Espacio Verde Nativo). • Los propietarios se han asociado a Aves Argentinas y autorizan comunicar las características de su espacio en los medios institucionales (revista, charlas, página en la red, entre otros). Algunas recomendaciones o requisitos opcionales: • Poseer un manejo sustentable en cuanto a uso de agua, suelos, residuos orgánicos domiciliarios, entorno, aspectos sociales, entre otros. • Llevar adelante -o posean planes para- actividades educativas y/o de divulgación de los valores del paisaje natural y la importancia de su conservación. Por ejemplo, colocar carteles didácticos en canteros de la vereda. • Utilizar materiales y formas que evoquen los presentes en la naturaleza (en cartelería, edificios). • Mantener información detallada y actualizada de las especies cultivadas, listado comentado de mariposas y aves visitantes, relevamiento fotográfico, compartir hallazgos y mejoras en el cultivo de plantas nativas. • Disponer agua para las aves (renovar diariamente). • Producir plantines para regalar, con una ficha de sus cualidades y las relaciones de la especie con nuestra cultura y la naturaleza local.

GB

CRÉDITOS

Aves Argentinas/ Asociación Ornitológica del Plata

Matheu 1246/8 (C1249AAB) – Buenos Aires – Argentina Tel/Fax: + (54-11) 4943- 7216 al 19 info@avesargentinas.org.ar / www.avesargentinas.org.ar Representante de

Desde 1916, Aves Argentinas/ Asociación Ornitológica del Plata a través de actividades de difusión, educación, gestión e investigación intenta generar una mayor conciencia en la sociedad acerca de la importancia de conservar la biodiversidad y en particular las aves ya que, como indicadoras del estado de salud del ambiente, pueden ayudarnos a mejorar nuestra calidad de vida.

Textos y producción general: Marcelo Hernández, Diego Olivera, Eduardo Haene y Claudia Nardini. Colaboradores: Gabriel Burgueño, Martha y Eduardo Gogliormella, Osvaldo Vázquez y Mario Zabala. Fotografías: Carlos del Águila (CA), Julián Alonso (JA), Norberto Bolzón (NB), Gabriel Burgueño (GB), Pablo Fernández (PF), Bea Grasso (BG), Roberto Güller (RG), Eduardo Haene (EH), Marcelo Hernández (MH), Ramón Moller Jensen (RMJ), Claudia Nardini (CN), Diego S. Olivera (DS0), Mario Zabala (MZ). Diseño Gráfico: Mariano Masariche Impresión: Akian Gráfica Editora

Agradecemos al Fish and Wildlife Service (USA) la financiación de este impreso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.