Curso facilitacion en masculinidades

Page 1

UNIDAD DE POSGRADO de la facultad de

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

SOCIOLOGÍA

Curso de formación integral en:

Facilitación en masculinidades


UNIDAD DE POSGRADO de la facultad de

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

SOCIOLOGÍA

Presentación En la primera parte de su libro titulado Masculinidades el profesor R.W. Connell, nos dice: En un melancólico pie de página, Freud observó que los conceptos de “femenino” y “masculino” “son de los más confusos que pueden encontrarse en la ciencia”. En muchas situaciones prácticas, los términos “masculino” y “femenino” no dejan ninguna duda y, de hecho, gran parte de nuestro discurso y de nuestras acciones se basan en el contraste entre ellos. Sin embargo, si los examinamos de forma lógica, la diferencia no es tan clara y nos enfrentamos a conceptos escurridizos y difíciles de definir. Por otro lado siguiendo a Judith Butler, diríamos que la construcción social del género depende de la preexistencia de un conjunto de prácticas autoritarias y de convenciones sociales, cuya repetición nos constituye como hombres o como mujeres. Contradiciendo en parte a Habermas en su visión del individuo capacitado para abstraerse de la acción estratégica, este condicionamiento de nuestras acciones, marcado por una historicidad previa coercitiva, descentraliza la idea presentista del sujeto como origen y como propietario de aquello que dice (Butler, 2002). El género sexual como acto performativo (Butler), ligado a la idea de representación teatral, de la interpretación que hacemos de la diferencia biológica, traducida en normativas y convenciones de comportamientos repetidos hasta su interiorización. Así por ejemplo, Derrida, en esta misma línea, duda de la naturaleza ontológica de los actos performativos; considera que la efectividad de los actos performativos deriva de la existencia de un concepto previo de autoridad. No hay una voz originaria sino una repetición regulada de un enunciado al que históricamente se le ha otorgado la capacidad de crear la realidad (tecnologías del género). En definitiva, según Judith Butler, la identidad de género no sería algo sustancial, sino el efecto performativo (realizativo, teatral) de la invocación de una serie de convenciones de masculinidad y feminidad, sin existir, en ningún caso, una identidad originaria aunque si previa al sujeto, procedente de una historicidad que lo desposee de su propio discurso.1

1

Citado en, Nuevas masculinidades - Construcción social de la masculinidad; en Herstory.


UNIDAD DE POSGRADO de la facultad de

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

SOCIOLOGÍA Ahora caben algunas interrogantes, pues ante tan amplio conjunto de conocimientos existentes en torno a las masculinidades, ¿cómo facilitar procesos vinculados a género con énfasis en masculinidad?, ¿serán suficientes nuestros conocimientos en género y sexualidad, para abordar procesos de facilitación en masculinidades?, o preguntas aún más contundentes a nivel aplicativo y pragmático, ¿cómo vincular o construir procesos a nivel social para contribuir eficientemente de resignificacion de la masculinidad, pero sin caer en el tecnicismo académico, sin dejar de ser una propuesta técnica?, ¿cómo trabajar a nivel individual desde la deconstrucción de nuestros propios conocimientos en masculinidades? Es por ello que la Unidad de Posgrado de la Facultad de Sociología de la UNCP, presenta el primer CURSO DE FORMACIÓN INTEGRAL EN FACILITACIÓN EN MASCULINIDADES.

Objetivos General: Facilitar herramientas teórico-prácticas a nivel de competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales de facilitación en el trabajo altamente especializado en masculinidades. Específicos: 1. Conocer los marcos teóricos y conceptuales del conocimiento de las masculinidades. 2. Desarrollar competencias para identificar las limitaciones del enfoque de género. 3. Conocer los modelos pedagógicos de los procesos de facilitación en masculinidades. 4. Adquirir herramientas prácticas para el diseño y la gestión de los procesos de facilitación en masculinidades.


UNIDAD DE POSGRADO de la facultad de

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

SOCIOLOGÍA 5. Entender las masculinidades en relación a la estructuración cultural, política y económica de la sociedad actual y comprender la sinergia de intervenciones integrales.

Público objetivo El taller está dirigido a profesionales, egresados y estudiantes de pregrado de áreas vinculadas a las ciencias sociales, ciencias de la salud, las humanidades, la educación, ciencias económicas, las ciencias políticas y el derecho, profesionales cuyo trabajo esté vinculado al trabajo relacionado a la temática a desarrollar; y aquellos que deseen actualizarse o reforzar sus conocimientos en estos temas.

Perfil del egresado El egresado habrá incrementado su conocimiento teórico y práctico sobre masculinidades, y sabrá utilizar y elegir las herramientas técnicas necesarias para desarrollar procesos de facilitación. El egresado será certificado por la Unidad de Posgrado de la Facultad de Sociología de la UNCP como: ESPECIALISTA EN FACILITACIÓN INTEGRAL EN MASCULINIDADES.

Metodología El ser humano aprende y adquiere constantemente información y nuevos conocimientos y capacidades mediante procesos educativos que pueden tener lugar en entornos formales, informales y no formales. El curso recurre en dicho sentido a la formación de facilitadores a través de una metodología participativa, pues la misma ubica al participante como sujeto activo a quien valora como creativo, inteligente y dotado de un potencial sin explotar para convertirse en agentes de cambio. Brinda herramientas que permitan en los participantes implicar, motivar, inspirar y empoderar acciones individuales y colectivas vinculadas a la masculinidad de manera sostenida.


UNIDAD DE POSGRADO de la facultad de

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

SOCIOLOGÍA Pare ello el curso parte de la articulación de competencias cognitivas, conductuales y procedimentales, de tal forma que nuestros participantes garanticen intervenciones altamente especializadas y técnicas.

Lugar y horarios Sesión 1. Sábado 12 de julio de 9am a 1pm Auditorio de la Facultad de Sociología Sesión 2. Sábado 12 de julio de 3pm a 7pm Auditorio de la Facultad de Sociología Sesión 3. Domingo 13 de julio de 9am a 1pm Auditorio de la Facultad de Sociología Sesión 4. Domingo 13 de julio de 3pm a 7pm Auditorio de la Facultad de Sociología

Auditorio de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional del Centro del Perú Dirección: Av. Mariscal Castilla N° 3909 El Tambo, Huancayo – Perú. Ciudad Universitaria Pabellón "A" Primer Piso


UNIDAD DE POSGRADO de la facultad de

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

SOCIOLOGÍA

Inscripción Inversión: Profesionales independientes: S/. 140 // Personal del CEM: S/. 120 // Alumnos de pregrado: S/. 100 Proceso de inscripción: 1. Realiza el pago por derecho de inscripción en el Banco de Crédito – BCP, a la cuenta de ahorros en moneda nacional (nuevos soles) N° 35527815552-0-53 Receptora: Rocio Suasnabar Ricaldi. Asistenta Administrativa de Curso. 2. Rellena la ficha de inscripción. (Anexo 1) 3. Escanea ambos documentos (voucher de pago y ficha de inscripción), y envía un correo electrónico a: fmasculinidades@hotmail.com con asunto: INSCRIPCIÓN A CURSO, en dicho correo adjunta los documentos escaneados. 4. En el lapso de 8 horas, recibirás un correo de confirmación de inscripción. Mayores informes: Jefatura de Departamento Académico de Sociología, en el horario de 10am a 1pm. Preguntar por el Mg. Américo David Meza Salcedo, y/o al correo: fmasculinidades@hotmail.com Su inscripción cubre: - Certificado otorgado por la Unidad de Posgrado de la Facultad de Sociología De La UNCP. - Materiales (carpeta de trabajo, dosier de apoyo y cd) - Coffee break


UNIDAD DE POSGRADO de la facultad de

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

SOCIOLOGÍA

Facilitador – Roger A. Zevallos Romero Profesional en Sociología, con estudio de especialización en Derechos Humanos y Políticas de Género en la UNMSM, estudios de maestría en Gerencia Social por la PUCP. Especialización en Gestión de Programas Estratégicos con énfasis en Adolescentes por la PUCP. Ha laborado en la ONG Manuela Ramos, la ONG Instituto Peruano de Paternidad Responsable INPPARES. Consultor Social en procesos de diseño de políticas públicas y proyectos de inversión pública en el marco del SNIP, para gobiernos regionales y locales. Coordinador del Diplomado en Estudios de Masculinidades y Violencia de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Profesor invitado en la Maestría en Políticas Sociales con Mención en Género de la Facultad de Trabajo Social de la UNCP. Ha cursado estudios en Gestión Participativa para el Desarrollo Social a Nivel de Municipios - Municipios Saludables en la PUCP; y Epistemologías críticas y metodología de investigación: tópicos teóricos y prácticos, por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Red CLACSO de Posgrados en Ciencias Sociales.

Programación académica y valor en créditos SESIÓN

1. Conocimientos y procedimientos de la facilitación en masculinidades. 2. Metodologías para la deconstrucción de la masculinidad hegemónica.

CONTENIDO TEMÁTICO

- Bases teóricas para el trabajo en masculinidades.

COMPETENC IAS

C. CG

- Recursos teóricos para la facilitación. - Trabajo individual de deconstrucción de identidades hegemónicas. - Análisis de contextos (enfoque psicosocial) - Metodologías y métodos

HORARIO

9am a 11am 11am a 1pm

C.CD

3pm a 5pm

C.CG C.CD C.CG C.PR

5pm a 6pm 6pm a 7pm


UNIDAD DE POSGRADO de la facultad de

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

SOCIOLOGÍA

- Masculinidades y paternidades

3. Procesos de intervención en masculinidades

- Masculinidades y diversidad sexual - Masculinidades y violencia

4. Procesos de intervención en masculinidades

- Masculinidades y procesos sociales (políticas públicas en salud y educación)

C.CG C.PR C.CD C.CG C.PR C.CD C.CG C.PR C.CD C.CG C.PR C.CD

9am a 11am 11am a 1pm 3pm a 5pm 5pm a 7pm

Convalidación en créditos: ÍTEM CLASES TRABAJO ACADÉMICO TRABAJO PRACTICO TOTAL FORMULA DE CONVALIDACIÓN

HORAS 16

CRÉDITO 0.8

36

1.8

OBSERVACIÓN Presencial Virtual

8 0.2 Presencial 60 3.0 Presencial y virtual 1 CRÉDITO = 20 HORAS 60 HORAS/ 20 HORAS = 3.0 CRÉDITOS


UNIDAD DE POSGRADO de la facultad de

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

SOCIOLOGÍA

Anexo 1 FICHA DE INSCRIPCIÓN NOTA: RELLENAR TODOS LOS CAMPOS CON LETRA IMPRENTA; EN LOS CAMPOS CORRESPONDIENTES AL DNI, APELLIDOS PATERNO Y MATERNO, Y LOS DOS NOMBRES, ESCRIBIR EN CADA RECUADRO UNA LETRA Y/O NÚMERO SEGÚN SEA EL CASO. DNI APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO 1ER NOMBRE 2DO NOMBRE

DIRECCIÓN

TELÉFONOS

REGIÓN:

PROVINCIA:

DISTRITO:

FIJO:

MOVISTAR:

CLARO:

E-MAIL PROFESIÓN CENTRO LABORAL CALIDAD DE PARTICIPANTE (MARQUE CON UNA X)

DATO A TOMAR EN CUENTA

PROFESIONAL INDEPENDIENTE

ESTUDIANTE DE PREGRADO

TRABAJADOR DE CENTRO DE EMERGENCIA MUJER


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.