02, 03 y 04 de MAYO
CURSO – TALLER DE ESPECIALIZACIÓN PARA EL TRABAJO EN:
MASCULINIDAD – ES Y VIOLENCIA MACRO REGIÓN NORTE: TUMBES – PIURA – LAMBAYEQUE – CAJAMARCA – LA LIBERTAD – AMAZONAS – SAN MARTIN DESARROLLO DEL CURSO TALLER EN CHICLAYO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA - PABELLÓN "A" PRIMER PISO. AV. MARISCAL CASTILLA N° 3909 - EL TAMBO – HUANCAYO E-MAIL: ctemasculinidadesyviolencia@gmail.com TELÉFONOS: 985367495 / 964765080 / RPM: #985367495
INGENIERIA SOCIAL PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO S.R.L.
PRESENTACIÓN La Facultad de Sociología de la Universidad Nacional del Centro del Perú, y la empresa Ingenieria Social para la Gestión del Desarrollo SRL, presentan el Curso Taller de especialización para el trabajo en MASCULINIDADES Y VIOLENCIA. El curso taller entregará herramientas teóricas y metodológicas para la comprensión de la masculinidad como una categoría que se integra a la noción de género y su aplicación en el análisis e intervención la realidad social; con la finalidad de brindar un proceso formativo participativo de alta calidad académica y científica capaces de responder a las exigencias de la realidad competitiva, asimismo, el especialista estará en la capacidad de plantear soluciones a los problemas sociales que afectan a Varones y Mujeres de nuestra sociedad. En tal sentido, el curso taller se propone para los profesionales y estudiantes de distintas disciplinas, que tengan como objeto y sujeto de la investigación, la reflexión e intervención en y con hombres y su relación directa e indirecta con la violencia.
La violencia contra la mujer por parte de la pareja es un problema que en el Perú alcanza altísimas proporciones. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2011, de cada 100 mujeres entre 15 y 49 años de edad, 38 han sufrido violencia física por parte de su pareja en algún momento de su vida conyugal y nueve han sido forzadas a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad.
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA - PABELLÓN "A" PRIMER PISO. AV. MARISCAL CASTILLA N° 3909 - EL TAMBO – HUANCAYO E-MAIL: ctemasculinidadesyviolencia@gmail.com TELÉFONOS: 985367495 / 964765080 / RPM: #985367495
ASPECTOS GENERALES DEL CURSO – TALLER DIRIGIDO A:
Directivos y profesionales interesados en desarrollar e integrar procesos de intervención comunitaria y terapéutica con conocimientos y procedimientos especializados en el trabajo de masculinidades y violencia. El curso – taller, va dirigido a profesionales, en áreas vinculadas a las ciencias sociales, ciencias de la salud, las humanidades, la educación, ciencias económicas, las ciencias políticas y el derecho, o profesionales cuyo trabajo esté vinculado al trabajo relacionado a la temática a desarrollar; o a aquellos que deseen actualizarse o reforzar sus conocimientos en estos temas. También se considerarán estudiantes de pregrado, con dedicación investigativa y/o ejercicio de prácticas profesionales en temáticas vinculantes. Egresados. Profesionales de ONGs y de instituciones de cooperación técnica y financiera. Profesionales en general que deseen ampliar sus conocimientos.
PROPÓSITO: Al finalizar el curso - taller, el participante estará en la capacidad de: Comprender la importancia de contar con especialistas, integrales y competentes con capacidad analítica y una base epistemológica y teórica sólida, que le permitan investigar e intervenir en calidad de expertos dirigiendo acciones de tratamiento, de prevención y promoción, en masculinidades y violencia. Gestionar conocimientos y habilidades para analizar, desde lo cultural, social y las relaciones de género, con capacidad para participar en la formulación y gestión de proyectos sociales y políticas públicas con perspectiva de género, con incidencia en la prevención de la violencia masculina. Utilizar herramientas que combinen con sus habilidades personales, para el análisis psicosocial de la violencia en los agresores, y promover en los mismos el autocuestionamiento y abandono de la violencia, para ello se le brinda herramientas metodológicas y prácticas para la terapéutica de la agresión masculina. Promover relaciones de género saludables
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA - PABELLÓN "A" PRIMER PISO. AV. MARISCAL CASTILLA N° 3909 - EL TAMBO – HUANCAYO E-MAIL: ctemasculinidadesyviolencia@gmail.com TELÉFONOS: 985367495 / 964765080 / RPM: #985367495
METODOLOGÍA EDUCATIVA: El curso – taller, ha sido diseñado a partir de una metodología práctica, sustentada en el análisis del contexto en el que se desarrollan las acciones que vienen siendo implementadas por el Estado a través de sus distintas instituciones, en combinación con conceptos y modelos aplicados en las mejores experiencias de intervención en el trabajo en Genero con énfasis en masculinidades, a nivel nacional e internacional. Se plantearán casos reales y se tomarán en consideración las expectativas de los participantes respecto a sus objetivos, a fin de desarrollar el proceso de diseño y organización del sistema en función a situaciones distintas pero que tienen escenarios comunes (casos, CEM, MIDIS, Gobiernos Locales, etc.). Se incluirá la exposición de conceptos dentro de una secuencia lógica que ayude a efectuar el mejor análisis de la información, lo que sumado a la ejecución de casos y a los debates en clase, simplificará las tareas a ser desarrolladas por los participantes en razón a sus particulares realidades.
METODOLOGÍA DE TRABAJO La metodología de trabajo es específica para el trabajo en Masculinidades. Los procesos del curso – taller tienen un marco conceptual – teórico, que inserta el aprendizaje significativo como un proceso de construcción participativo, dinámico y dialógico. La metodología:
Reconoce y parte de las capacidades de los participantes.
Incentiva la participación activa y consciente.
Promueve el cuestionamiento constante – acción participativa.
Es flexible, capaz de adecuarse a las necesidades de los participantes y de mejorar a partir de las evaluaciones.
Cuenta con una visión de proceso continuo.
Fomenta la creatividad y la búsqueda de alternativas para propiciar cambios y reconstruir el tejido social.
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA - PABELLÓN "A" PRIMER PISO. AV. MARISCAL CASTILLA N° 3909 - EL TAMBO – HUANCAYO E-MAIL: ctemasculinidadesyviolencia@gmail.com TELÉFONOS: 985367495 / 964765080 / RPM: #985367495
ESTRUCTURA DEL CURSO TALLER: DESARROLLO:
OBJETIVO
LA CIENCIA DE LA MASCULINIDAD Y ANÁLISIS CRÍTICO DE LA VIOLENCIA
CONTENIDO
5. 6. 7.
TIEMPO
COMPETENCIA: INTERVENTIVA PROCESO: SOCIAL - ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA A TRAVES DE PROGRAMAS Y PROYECTOS
Establecer un análisis crítico de la vida cotidiana que permita, un cuestionamiento de la relaciones de género, y desarrollar modelos no estandarizados de atención terapéutica.
Establecer un análisis sistémico del ejercicio de la violencia de los hombres contra la mujer, y desarrollar procesos de intervención social, a través de proyectos y programas.
Los conocimientos clínicos: Arquetipo e identidad El psicoanálisis radical El rol masculino la nueva ciencia social: Historias La etnografía del otro La construcción social y la dinámica de género Conocimiento político El objeto del conocimiento Construcción cultural de la violencia; origen en el contexto histórico y social Mitos y estereotipos sociales en relación con el maltrato. La banalidad del mal. La violencia simbólica.
8. Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. 9. Elementos metodológicos para los procesos de deconstrucción. 10. Enfoques criminológicos de la violencia ejercida contra la pareja. 11. Enfoques y modelos de intervención con hombres que ejercen violencia. 12. La experiencia del programa de hombres que renuncian a su violencia en el Perú 13. Criterios de calidad para la intervención con hombres que ejercen violencia contra la pareja. 14. Más allá de los protocolos para la prevención de la violencia basada en género con hombres. 15. Como involucrar a hombres en la prevención de la violencia de género. Ejercicios prácticos de metodologías de trabajo con hombres.
16. Sistemas socioculturales y complejidad. 17. Procesos actuales de intervención social: - Análisis de las políticas y programas nacionales y sectoriales. - Análisis de gasto público (gobiernos regionales y locales). 18. Herramientas prácticas para la mejora continua de la intervención social: - Metodologías de análisis: eficiencia, eficacia, costo beneficio, costo social incremental, costo efectividad, y costo eficacia, de proyectos y programas. - Construcción y análisis de indicadores en violencia ejercida por hombres. - Diseño y formulación de diagnósticos situacionales, para la intervención operativa sobre la violencia ejercida por hombres. - Programas y proyectos para revertir la situación de la violencia ejercida por hombres, desde el sistema nacional de inversión pública (salud y educación).
10 HORAS
10 HORAS
10 HORAS
Mejorar y ampliar los conocimientos sobre el bagaje teórico del género, las masculinidades y la violencia.
3. 4.
MODELOS DE INTERVENCION SOCIAL FRENTE A LA VIOLENCIA EJERCIDA POR HOMBRES
COMPETENCIA: INTERVENTIVA PROCESO: INDIVIDUAL - TERAPEUTICO DE - CONSTRUCTIVO
COMPETENCIA: DISCURSIVA PROCESO: ABORDAJE TEÓRICO
1. 2. -
MODELOS DE INTERVENCIONES TERAPEUTICAS EN HOMBRES QUE EJERCEN VIOLENCIA
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA - PABELLÓN "A" PRIMER PISO. AV. MARISCAL CASTILLA N° 3909 - EL TAMBO – HUANCAYO E-MAIL: ctemasculinidadesyviolencia@gmail.com TELÉFONOS: 985367495 / 964765080 / RPM: #985367495
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES El curso – taller de especialización, comprende la siguiente ordenación metodológica: N° 1 2
HORARIO 03:00pm a 03:15pm 03:15pm a 03:20pm
3
03:20pm a 03:30pm
4
03:30pm a 09:30pm
5 6 7 8
9 10 11 12
13
08:00am a 08:30am 08:30am a 01:00pm 01:00pm a 03:00pm 03:00pm a 08:30pm 09:00am a 09:30am 09:30am a 01:00pm 01:00pm a 03:00pm 03:00pm a 05:30pm
05:30pm a 06:00pm
ACTIVIDAD PRIMER DÍA, VIERNES, 02 de MAYO Recepción a los/as participantes INAUGURACIÓN DEL CURSO TALLER DE ESPECIALIZACIÓN Decano de la Facultad de Sociología: Mg. Soc. Luis Manrique Alvarez INTRODUCCIÓN AL CURSO TALLER DE ESPECIALIZACIÓN – SECUENCIA METODOLÓGICA Facilita: Roger Zevallos Romero LA CIENCIA DE LA MASCULINIDAD Y ANÁLISIS CRÍTICO DE LA VIOLENCIA Facilita: Paul Flores Arroyo SEGUNDO DÍA, SÁBADO, 03 de MAYO Recepción de los/as participantes MODELOS DE INTERVENCIONES TERAPEUTICAS Facilita: Cristian Sipión Villafana Corte - Almuerzo MODELOS DE INTERVENCIONES TERAPEUTICAS Facilita: Cristian Sipión Villafana TERCER DÍA, DOMINGO, 04 de MAYO Recepción de los/as participantes MODELOS DE INTERVENCION SOCIAL Facilita: Roger Zevallos Romero Corte - Almuerzo MODELOS DE INTERVENCION SOCIAL Facilita: Roger Zevallos Romero ENTREGA DE CERTIFICADOS:
La Facultad de Sociología de la Universidad Nacional del Centro del Perú otorga el DIPLOMA de ESPECIALISTA PARA EL TRABAJO EN MASCULINIDADES Y VIOLENCIA. El diploma CERTIFICA que el participante ha cursado el CURSO - TALLER de especialización, por 30 horas cronológicas de capacitación, y detalla el contenido temático trabajado.
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA - PABELLÓN "A" PRIMER PISO. AV. MARISCAL CASTILLA N° 3909 - EL TAMBO – HUANCAYO E-MAIL: ctemasculinidadesyviolencia@gmail.com TELÉFONOS: 985367495 / 964765080 / RPM: #985367495
FACILITADORES FLORES ARROYO, Paul E. Especialista en diseño y ejecución de proyectos en salud sexual y reproductiva. Asesor en vigilancia ciudadana en salud, educación sexual integral, prevención de violencia basada en género y fortalecimiento de redes sociales para el trabajo de advocacy DSR. Comunicador Social con mención en Comunicación Organizacional por la UNMSM. Maestro en Género, Sexualidad y Salud Reproductiva por la UPCH. Curso de especialización en Metodología de investigación en Género, Sexualidad y Salud Reproductiva por el Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos y el Instituto de Medicina Social de la Universidad Estatal de Río de Janeiro. Estudios en: Gestión pública para el buen gobierno: balance y perspectivas por la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas por la PUCP. Fomentando el conocimiento de las libertades laicas por el Colegio Mexiquense AC en Ciudad de México. E, Incidencia para Jóvenes en DSR por la Red Latinoamericana y Caribeña de Jóvenes por los DSR / Youth Coaltion en Santiago de Chile.
SIPIÓN VILLAFANA, Cristian P. Especialista en género y masculinidades, especialmente en el desarrollo de metodologías para trabajar con varones la prevención de la violencia de género y el involucramiento en la equidad de género. Docente de la Universidad Científica del Sur. Consultor para: Save The Children International, en diseño y ejecución de talleres sobre género y masculinidades; UPCH/ Municipalidad de Lima / ONU Mujer, en diseño y ejecución de cursos de capacitación para líderes varones en masculinidades y prevención de la violencia hacia las mujeres y para agentes de seguridad ciudadana en calidad de atención en situaciones de violencia hacia las mujeres; UNFPA, en validación de manuales y videos para trabajar con adolescentes varones en temas de SSR, violencia, masculinidades y paternidad con enfoque intercultural; MINEDU; Cooperación Internacional Alemana en América Latina (GIZ), en diseño y ejecución de metodologías de trabajo con líderes en prevención de la violencia contra la mujer; Everychild Perú como psicólogo del proyecto “Modelo de protección integral a niños, niñas y adolescentes afectados por violencia física y sexual”.
ZEVALLOS ROMERO, Roger A. Profesional en Sociología, con estudio de especialización en Derechos Humanos y Políticas de Género en la UNMSM, estudios de maestría en Gerencia Social por la PUCP. Especialización en Gestión de Programas Estratégicos con énfasis en Adolescentes por la PUCP. Ha laborado en la ONG Manuela Ramos, la ONG Instituto Peruano de Paternidad Responsable INPPARES. Consultor Social en procesos de diseño de políticas públicas y proyectos de inversión pública en el marco del SNIP, para gobiernos regionales y locales. Logístico en procesos de compras al estado. Coordinador del Diplomado en Estudios de Masculinidades y Violencia de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Ha cursado estudios en Gestión Participativa para el Desarrollo Social a Nivel de Municipios - Municipios Saludables en la PUCP; y Epistemologías críticas y metodología de investigación: tópicos teóricos y prácticos, por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Red CLACSO de Posgrados en Ciencias Sociales.
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA - PABELLÓN "A" PRIMER PISO. AV. MARISCAL CASTILLA N° 3909 - EL TAMBO – HUANCAYO E-MAIL: ctemasculinidadesyviolencia@gmail.com TELÉFONOS: 985367495 / 964765080 / RPM: #985367495
INVERSIÓN MODALIDAD – A: PAGO REGULAR Hasta el sábado 02 de mayo, la inversión asciende a: s/. 500.00 nuevos soles La separación de su vacante lo tiene que hacer con S/. 100.00 nuevos soles hasta el sábado 26, el resto lo cancela el día de inicio del evento. MODALIDAD – B: PROMOCIÓN PRONTO PAGO Hasta el sábado 26 de abril, la inversión asciende a: s/. 450.00 nuevos soles El pago es por el costo total del curso taller, y es hasta el día sábado 26 de abril. MODALIDAD – C: ALUMNOS DEL DIPLOMADO EN MASCULINIDADES Y VIOLENCIA – UNCP, Y PERSONAL QUE LABORA EN LOS CENTROS DE EMERGENCIA MUJER. Hasta el sábado 02 de mayo, la inversión asciende a: s/. 400.00 nuevos soles La separación de su vacante lo tiene que hacer con S/. 100.00 nuevos soles hasta el sábado 26, el resto lo cancela al día de inicio del evento. MODALIDAD – D: POR GRUPOS PROFESIONALES; A PARTIR DE 4 PARTICIPANTES. Hasta el sábado 02 de mayo, la inversión asciende a: s/. 350.00 nuevos soles La separación de sus vacantes lo tienen que hacer con S/. 100.00 nuevos soles, (por el total de número de participantes) hasta el sábado 26 de abril. La cancelación es al día de inicio del evento, también es por el total del número de participantes. NO SE ACEPTAN PAGOS INDIVIDUALES.
IMPORTANTE: El depósito para la separación de su vacante tienen que realizarlo en la siguiente cuenta: BANCO DE LA NACIÓN: Depósitos a la cuenta de ahorros en moneda nacional (nuevos soles) Nº 04388252842 Receptor: Roger Zevallos Romero.
NOTA: Dada las características del curso – taller, una vez realizada la separación de su vacante, no hay opción a devolución alguna.
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA - PABELLÓN "A" PRIMER PISO. AV. MARISCAL CASTILLA N° 3909 - EL TAMBO – HUANCAYO E-MAIL: ctemasculinidadesyviolencia@gmail.com TELÉFONOS: 985367495 / 964765080 / RPM: #985367495
LOGÍSTICA -
El Curso Taller de Especialización se va a desarrollar en las instalaciones del, CASA COMUNAL DE LA JUVENTUD. CALLE FRANCISCO S/N, ESQUINA AV. MIGUEL GRAU # CDRA 2 – CHICLAYO.
Su inversión cubre: CERTIFICADO: A nombre de la Universidad Nacional del Centro del Perú – Facultad de Sociología MATERIALES: Lapicero, carpeta de trabajo, cd y dvd, además de los recursos a utilizarse en el desarrollo del curso – taller
PROCESO DE INSCRIPCIÓN: Elegida la modalidad de inversión; remitir copia escaneada del voucher o constancia de transferencia electrónica otorgada por el banco, junto con las fichas de inscripción y los demás requisitos de todos los participantes, al correo:
ctemasculinidadesyviolencia@gmail.com 1. Realiza el pago por derecho de inscripción en el Banco de la Nación. 2. Rellena la ficha de inscripción. (Anexo 1) 3. Escanea voucher de pago, ficha de inscripción, DNI y bachiller universitario y/o título profesional. 4. Envía un correo electrónico a: ctemasculinidadesyviolencia@gmail.com, con asunto: INSCRIPCIÓN A CURSO TALLER, en dicho correo adjunta todos los documentos escaneados. Todas las inscripciones son vía correo electrónico. 5. En el lapso de 6 horas, recibirás un correo de confirmación de inscripción. 6. El comprobante de pago se entrega el día de inicio del evento.
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA - PABELLÓN "A" PRIMER PISO. AV. MARISCAL CASTILLA N° 3909 - EL TAMBO – HUANCAYO E-MAIL: ctemasculinidadesyviolencia@gmail.com TELÉFONOS: 985367495 / 964765080 / RPM: #985367495
MAYORES INFORMES: FACULTAD DE SOCIOLOGÍA: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ Dirección: Av. Mariscal Castilla N° 3909, El Tambo, Huancayo – Perú. Universidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Sociología, Ciudad Universitaria – Pabellón "A" Primer Piso. Horario de Atención: Lunes a Viernes de 10:00 am – 1:00 pm Teléfonos: Fijo Operador Claro Operador Movistar
: 064 - 221556 : 964765080 : 985367495 / RPM: #985367495
E - mail:
ctemasculinidadesyviolencia@gmail.com
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA - PABELLÓN "A" PRIMER PISO. AV. MARISCAL CASTILLA N° 3909 - EL TAMBO – HUANCAYO E-MAIL: ctemasculinidadesyviolencia@gmail.com TELÉFONOS: 985367495 / 964765080 / RPM: #985367495
ANEXO 1 FICHA DE INSCRIPCIÓN NOTA: RELLENAR TODOS LOS CAMPOS CON LETRA IMPRENTA; EN LOS CAMPOS CORRESPONDIENTES AL DNI, APELLIDOS PATERNO Y MATERNO, Y LOS DOS NOMBRES, ESCRIBIR EN CADA RECUADRO UNA LETRA Y/O NÚMERO SEGÚN SEA EL CASO.
DNI APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO 1ER NOMBRE 2DO NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONOS
REGIÓN:
PROVINCIA:
DISTRITO:
FIJO:
MOVISTAR:
CLARO:
CORREO ELECTRÓNICO PROFESIÓN CENTRO LABORAL MODALIDAD DE PAGO (MARQUE CON UNA X) DATO A TOMAR EN CUENTA
MODALIDAD A
MODALIDAD B
MODALIDAD C
MODALIDAD D
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA - PABELLÓN "A" PRIMER PISO. AV. MARISCAL CASTILLA N° 3909 - EL TAMBO – HUANCAYO E-MAIL: ctemasculinidadesyviolencia@gmail.com TELÉFONOS: 985367495 / 964765080 / RPM: #985367495