1 minute read

UN ORIGEN QUE SE TE QUEDARÁ PEGADO

EL CHICLE NACIÓ EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA DE LA MANO DE LOS MAYAS. EL CHICOZAPOTE, UN ÁRBOL ORIGINARIO DE MÉXICO, ES QUIEN DIO VIDA A ESTA GOLOSINA QUE NOS GUSTA MASCAR

QUINTANA*

Advertisement

Los mayas le llamaron “sicte” y le dieron diferentes usos, como provocar la salivación cuando no había agua o limpiar la boca. Sin embargo, la goma de mascar que actualmente conocemos comenzó su camino rumbo a la dulcificación y masificación por un mexicano no tan querido: Antonio López de Santa Anna. Recordemos que el expresidente estuvo exiliado en los Estados Unidos durante un tiempo y, una de las cosas que se llevó consigo, fue un cargamento de chicles producidos orgánicamente en México. Al llegar al país vecino, Santa Anna se hizo amigo del científico Thomas Adams, quien se interesó por el invento maya, tanto así que hizo su propia versión.

La Receta Se Conserva

El proceso para crear chicle “a la antigua” se realiza en temporada de lluvias. Consiste en hacer cortes en tipo zigzag desde lo más alto hasta la base del árbol. Después golpean el tronco con un machete hasta que de esas incisiones comienza a salir savia. Se recolecta el líquido en los contenedores que reposan junto al árbol, se filtra y se pone a cocer en una olla por una hora sin dejar de moverlo. Cuando por fin consigue la famosa consistencia pegajosa, se coloca en un molde para que se enfríe. Finalmente, se le agrega sabor con productos naturales.

Claro que allá no existía el chicozapote. Es por eso que tuvo la idea de sustituir la savia con derivados del petróleo que le dieran la misma elasticidad a su producto. En 1871 lo lanzó al mercado y en 1875 decidió endulzarlo con jarabe de arce. Cinco años más tarde, otros emprendedores le agregaron sabores que hoy nos resultan más familiares, como la menta.

Debido a que este árbol tarda más de 20 años en poder utilizarse para la creación de la goma de mascar, se decidió producirla como el norteamericano había propuesto. A pesar de eso, todavía hay productores que preservan los saberes originarios.

This article is from: