2 minute read

LA DESIGUALDAD, LA SOPA DE FIDEO

Next Article
EL FINAL

EL FINAL

POR MARIANA CASTILLO HERNÁNDEZ (@MARVIAJAYCOME)

Advertisement

Indagar en lo que incomoda puede generar cambios o al menos que la atención se centre en aquello que no se quiere mirar o que se oculta a propósito. Leo Desde los zulos de Dahlia de la Cerda y en sus páginas hay una analogía muy acertada: una sopa de fideo puede explicar lo desigual. Su ejemplo es así: dos amigas de su barrio la hacían, una con concentrado de tomate más pasta (con veinte pesos de presupuesto); la otra con jitomate, cebolla y pasta; y una tercera, preparada por la nana, “porque quién cocina en tu casa también es político”, con caldo de pollo, jitomate, cebolla, concentrado de tomate y verduras. Tres preparaciones que hablan de acceso, pero también de condiciones materiales y sociales. Las preguntas pertinentes serían: ¿Se cuenta con gas, agua, utensilios y un espacio para cocinar? ¿Se tienen ganas, tiempo y salud? ¿Para cuántos se cocina en ese hogar? ¿Cuánto dinero se destina para los alimentos? Dahlia dice: “La desigualdad es multiforme porque las opresiones y el lugar que ocupas en el modelo económico también lo es y cómo y qué y quién prepara una sopa de fideo dice mucho de qué lugar ocupas en la matriz de opresiones. Esto pareciera una obviedad, sobre todo si viviste precariedad, pero hay gente que no lo entiende”. Por eso, urge traer a la mesa que la inequidad es algo sistémico, no de elección personal. Lo que comemos es ejemplo de privilegios o de la falta de ellos. Ahondar en lo anterior nos posiciona ante la otredad para evitar ejercer violencias de diferentes tipos o continuar discursos que mantengan narrativas que las sostienen, mucho más aún si tenemos espacios de poder, como las aulas de enseñanza y los medios de comunicación.

El final , Attila Bartis. Sexto Piso, México, 2020. 564 pp.

Mariana Castillo Hernández

Es periodista, investigadora y docente. Su enfoque está en la cultura alimentaria y las personas que hacen posible llevar los alimentos al plato. Colabora en diferentes medios y publicaciones especializadas. Lee sus notas completas en nuestra web: maspormas.com

Humo Verde

¿EXISTEN FORMAS DE PRACTICAR UN CONSUMO CONSCIENTE DEL CANNABIS EN EL MARCO DE LA DESINFORMACIÓN Y LA ILEGALIDAD ACTUAL?

POR MILU GUELMAN*

El asunto de la legalización del cannabis en México genera incertidumbre hasta en el usuario más informado. A pesar de un reciente impulso en la visibilidad de la comunidad pacheca local durante las festividades del 420 y la Marcha de la Marihuana (celebrada el 6 de mayo), el gobierno mexicano se niega a ceder a las presiones y, tras dos años de idas y vueltas, lo único en lo que parecen estar de acuerdo el Senado y la Cámara de Diputados es en poner el proyecto en un alto indefinido. Esto pone la seguridad de lxs consumidores en sus propias manos. Además, la desinformación y los prejuicios dominan la conversación en los medios masivos, dejando a la comunidad de consumidores

Otras Formas De Apoyo

Apoyar a proyectos locales en los que el beneficio va hacia los productores y cultivadores, impulsa el desarrollo de una comunidad cannábica con más estructura, además de brindarle transparencia a lxs consumidores sobre el proceso. La visibilización de la comunidad cannábica es la única forma de brindar seguridad a lxs consumidores responsables y, dentro de una comunidad unificada, lxs usuarios tienen más herramientas para un consumo consciente e informado.

a la deriva pero, ¿cómo podemos procurar ser usuarios conscientes en vez de agregar a los problemas sistémicos que nos ponen en riesgo? Para combatir la falta de regulación en los productos cannábicos podemos recurrir a laboratorios como OnSite y AGQ Labs, que ofrecen servicios de análisis de cáñamo. Estos perfiles nos permiten asegurarnos de que cuanto estamos consumiendo es realmente cannabis y que no hay presencia de pesticidas o contaminantes nocivos. Podemos aportar mucho a la visibilización de la comunidad uniéndonos a las acciones comunitarias que se generan a través de espacios como el CECANN, el Weed Trade Show y proyectos como Dos Chicas, Un Toque y Nenas Fritas.

This article is from: