Catálogo festival de Jerez 2014

Page 1

XVIII FESTIVAL DE JEREZ

CATÁLOGO




Promotor y Patrocinador General

Copatrocinadores

Colaboradores

Mas informaci贸n en:




ÍNDICE PRESENTACIONES .................................................................................................................... 9 LOS ESPECTÁCULOS DEL VILLAMARTA ......................................................................................... 14 LOS CONCIERTOS DE PALACIO ................................................................................................... 43 DE LA RAÍZ ........................................................................................................................... 48 SOLOS EN COMPAÑÍA ............................................................................................................. 50 MUY FLAMENCAS .................................................................................................................. 62 TOCA TOQUE......................................................................................................................... 66 DE LA FRONTERA ................................................................................................................... 70 JÓVENES TALENTOS................................................................................................................ 77 LA MEMORIA/PROTAGONISTAS .................................................................................................. 79 CON LA CAPITAL EUROPEA DEL VINO ........................................................................................... 81 DE PEÑA EN PEÑA .................................................................................................................. 83 ÁREA FORMATIVA................................................................................................................... 86 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: Las tertulias de la bodega, exposiciones, programa pedagógico .............. 90 PUBLIRREPORTAJES Instituto Andaluz del Flamenco ......................................................................................... 95 Jerez, Ciudad Europea del Vino ........................................................................................ 102 RELACIÓN DE COMPAÑÍAS Y ARTISTAS DEL FESTIVAL...................................................................... 106

7 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ



María José García-Pelayo Jurado Alcaldesa de Jerez. Presidenta de la Fundación Teatro Villamarta

Jerez, ciudad de ciudades En un año marcado por importantes acontecimientos para la ciudad (750 Aniversario de la Incorporación a la Corona de Castilla y Ciudad Europea del Vino 2014), que ponen de relieve su pasado histórico y su destacado papel vitivinícola, el Festival de Jerez viene a engrandecer otro aspecto de nuestra cultura -el flamenco- a través de una de sus manifestaciones como es el baile, sin dejar de lado otras disciplinas artísticas de expresión tan singular. De esta forma, se pone en valor un patrimonio inmaterial que no languidece en el tiempo sino que se reinventa, evoluciona y surge con más fuerza cada día. Una expresión viva que anida en nuestros corazones y que entusiasma a aficionados de todo el mundo. La pujanza internacional del certamen viene avalada por los datos de la pasada edición. Alumnos de casi 40 países se inscribieron en los más de 40 cursos y talleres de su área formativa; más de 34.000 personas participaron en 2013 en sus 140 actividades y 83 medios de comunicación estuvieron acreditados. El XVIII Festival de Jerez 2014 contribuye a subrayar esa ausencia de fronteras y fija su mirada en la creación con mayúsculas, al tiempo que propicia las colaboraciones con otros certámenes, tiene en cuenta los reconocimientos contrastados de los artistas y valora el empuje de los que han nacido en esta tierra. Todo ello, sin olvidar su contribución para sentar las bases de una industria cultural que diversifique nuestra economía e impulse nuestro crecimiento. El certamen alcanza ahora su mayoría de edad y lo hace siendo un proyecto cultural de primer orden, con cimientos sólidos capaces de sortear todo tipo de dificultades. Esta solidez se explica porque gira en torno a una seña de identidad –el flamenco-, muy enraizada en nuestro entorno y con un enorme potencial. Esa fuerza creativa aparece condensada en una oferta abundante y variada que incluye más de 40 espectáculos en diversos escenarios: Teatro Villamarta, Sala Compañía, Sala Paúl y Palacio Villavicencio. A ellos se suman las peñas flamencas y unas actividades complementarias que relacionan otras disciplinas artísticas con el flamenco. Del 21 de febrero al 8 de marzo Jerez se convierte en el escaparate mundial del flamenco. A este hecho, no es ajeno el Ayuntamiento que presido, promotor principal del Festival a través de la Fundación Teatro Villamarta, organizadora del evento. Y este esfuerzo se convierte en proyecto compartido, gracias a la aportación de dos administraciones (Junta de Andalucía y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) y la colaboración de empresas y entidades privadas. Durante 16 días el flamenco estará muy presente en nuestras calles y aficionados de otros países inundarán nuestro espacio urbano. Jerez se habrá convertido en capital mundial del flamenco. Una capitalidad más que sumar a la merecida Capital Europea del Vino, lo que viene a demostrar que vivimos en una ciudad de ciudades, ciudades cuyos edificios se levantan sobre nuestras señas de identidad y éstas son imperecederas con iniciativas como ésta. 9 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ



Luciano Alonso Alonso Consejero de Educación, Cultura y Deporte

Jerez guarda la memoria del flamenco Un año más el flamenco comparece ante una de sus citas más exigentes y representativas: el Festival de Jerez, ciudad cuyo mero nombre evoca al flamenco clásico y de raíz, pero que a su vez es también cuna de artistas y estilos peculiares. Del pueblo jerezano han nacido grandes virtuosos como Tomasa ‘La Macanita’, Jesús Méndez, Capullo de Jerez, Paco Cepero, Los Niños del Soniquete o Diego Carrasco, que este año son los representantes de la ciudad en el ciclo Flamenco Viene del Sur, organizado por el Gobierno andaluz. La Junta de Andalucía tiene el mandato legal de la tutela y protección del flamenco; tarea que lleva a cabo el Instituto Andaluz del Flamenco, conjuntamente con peñas, promotores y artistas, y que procura además la consolidación de nuestro género identitario tanto en su vertiente creativa y expresiva como en su interiorización social y de asentamiento como género cultural capaz de crear riqueza y empleo. El flamenco se encuentra en un momento expansivo y genera una variada gama de elementos artesanales que constituyen un verdadero mercado dentro y fuera de nuestras fronteras. Por supuesto, sin descuidar su lado académico, que origina estudios sobre sus raíces, evolución, técnicas, bibliografía, artistas o escenarios. La labor de guardián de la memoria del cante reside en el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco, concretamente en el Palacio de Pemartín de Jerez, permitiendo conservar el mayor y más especializado fondo sobre el arte jondo, que es consultado a diario por aficionados o investigadores de todo el mundo, con un alto índice de universitarios. Como es natural la Consejería de Educación, Cultura y Deporte no puede quedar ajena al Festival de Jerez, que abre las grandes reuniones flamencas cada año; por lo que ha reservado fecha y presencia con el Ballet Flamenco de Andalucía y su nuevo espectáculo ‘En la Memoria del Cante, 1922’, dirigido por Rafaela Carrasco. La obra es el rescate sobre las tablas del concurso de cantes y bailes que se celebró en Granada aquel año promovido por Manuel de Falla, Ignacio Zuloaga y Federico García Lorca; un acontecimiento que supuso la consideración del arte jondo en pie de igualdad con otras músicas de raíz. Espero que disfruten del Ballet Flamenco de Andalucía y del resto de esta completa programación que combina artistas consagrados con los que se van abriendo camino. Tenemos suerte de contar con los más grandes para levantar el edificio del flamenco, ese género único y latente en Andalucía, cuyas mejores versiones veremos estos días en el Festival de Jerez.

11 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ



Isamay Benavente Directora del Festival de Jerez

Mirar al presente Cumplimos dieciocho años y es el momento de mirar al presente, a nuestro éxito como festival, y lo hacemos con dos objetivos: cuidar lo conseguido porque los progresos culturales son frágiles y reversibles; y – como dice el filósofo J. Gomáperseguir la ejemplaridad, es decir, la búsqueda de la perfección que es lo que activa a la gente y favorece el pensamiento creador. Miramos al presente porque hemos hecho un relato distinto con el Festival, hemos puesto en marcha una forma de mostrar el flamenco desde Jerez. Y esta forma de contar también tiene que ver con nuestra concepción de la cultura, no sólo por su valor intrínseco sino también como potencial motor de desarrollo económico. Mensaje que venimos lanzando desde que se creó el certamen. Nuestra última edición supuso un pequeño balón de oxigeno que generó en dieciséis días más de 100 empleos directos y que convierten Jerez en uno de los destinos flamencos que hay que visitar y, de paso, hoteles, bares, restaurantes y comercios recuperan un poco la ilusión. Miramos al presente desde Jerez, buscamos la inalcanzable perfección y lo hacemos sumando aliados, otros Festivales, otras miradas; congregando en Jerez a creadores, maestros, programadores; celebrando el año Dual EspañaJapón; agradeciendo a todos los esfuerzos y aunando buena energía; intentando hacer las cosas con profesionalidad, mimo, cariño y clase. Un sello, un estilo, la personalidad del Festival de Jerez. Hay días en que, a pesar del clima de desánimo, confío en que pierda fuerza esa concepción reduccionista del flamenco que sólo se recrea en su estampa típica y olvida su verdadero potencial. Incluso veo posible la evolución gracias a esa fuerza, a la imparable energía creadora de este arte. El equipo del Festival trabaja siempre para que esa energía se desarrolle. Claro que para esto hace falta aún muchas ediciones más…. Gracias a todos los que hacen posible este Festival, el Ayuntamiento de Jerez, la Junta de Andalucía a través del Instituto Andaluz del Flamenco, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través del INAEM y a Gonzalez Byass, la Fundación Cajasol, Consejo Regulador del Jerez; a los colaboradores Diario de Jerez, Radio Jerez, Flamenco-world.com, la nueva incorporación de Canal Sur. Buen Festival a todos.

13 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ


El Destino / Bailarín - Destino Shoji Kojima Álvaro / Bailarín - Álvaro Christian Lozano Leonor / Bailarina - Leonor Sara Calero Marqués / Bailarín – Coreógrafo Javier Latorre Carlos / Bailarín - Carlos Hugo López Preciosilla / Bailarina - Preciosilla (artista invitada) La Moneta Con invitados del Marqués, Espectros / Compañía Antonio Buendía, Esther Carro, Irene Correa, Ángel Fariña, Áxel Galán, Natalia González, Mercedes Jaldón, Fernando Jiménez, Ana Latorre, Verónica Llavero, Víctor Martín, Carmen Manzanera, Alejandro Molinero, Antonio Jesús Ventura, Mamen Baños (suplente), Ciro Ortín (suplente) Cante Londro, Melchora Ortega Guitarra Chicuelo, Flavio Rodrigues Violín Carlos Caro Percusión Isaac Vigueras Diseño de iluminación Francisco López Audiovisual José Carlos Nievas Diseño de vestuario Jesús Ruiz Música Chicuelo Coreografía Javier Latorre Libreto y dirección de escena Francisco López Dirección artística Shoji Kojima Técnico de iluminación – audiovisual Pedro Serrano Técnico de sonido Eduardo Ruiz Joya Sastrería Lola Pedraza Regiduría Eduardo Aguirre de Cárcer Repetidora Ana Latorre Realización de vestuario Lola Moreno, Rafael Ruiz Coordinación técnica Pedro Serrano Coordinación de gira Eduardo Aguirre de Cárcer Colaboran Festival de Jerez, Gran Teatro de Córdoba XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 14

TEATRO VILLAMARTA Viernes, 21 de febrero

KOJIMA & LATORRE BALLET FLAMENCO FATUM! (Ballet inspirado en ‘La Forza del Destino’, de G. Verdi y ‘La Fuerza del Destino’, de Ziryab Danza) Festival de Jerez 2014. Día 1. Espectáculo inaugural: ‘Fatum!’. El cartel lo encabeza una pareja artística singular: Javier Latorre y Shoji Kojima. Juntos presentan una gran producción que retoma aquella versión de ‘La fuerza del destino’ de Verdi que, para ballet flamenco, Ziryab Danza hiciera dos décadas atrás. Francisco López ha sido el encargado de mirar desde un nuevo punto de vista el guión, haciendo un ballet dentro del ballet para reflexionar sobre eso que llamamos sino, destino, hado... pero trascendiendo a los personajes, para llegar a las personas. La transformación de aquella ‘Fuerza del destino’ en esta ‘Fatum!’ alentada por el triunvirato Kojima-Latorre-López tiene sus porqués. Según expone el coreógrafo, “el primero ha sido dar un paso más en el trabajo con Shoji Kojima. Como dije cuando estrenamos ‘La Celestina’ -mostrada en el Festival de Jerez 2011-, interpretar un papel que no fuera su propia persona era un reto para él, del que salió muy contento”. Y en la obra, el veterano bailaor nipón será El Destino, con “un carácter bastante butoh”. Los caprichos del destino son más. La producción coincide con efemérides como los 400 años de relaciones hispano-japonesas y el bicentenario del nacimiento de Verdi. También hay vínculos entre Kojima y la ópera, género que cantó en su juventud. Conoce el repertorio operístico en torno a lo andaluz, pero cree que “esta obra es más profunda y fuerte para dar inspiración como danza española que otras como ‘El barbero de Sevilla’

o ‘Las bodas de Fígaro’: se puede aprovechar toda su esencia”. Y así fue cómo decidieron regresar a la historia de Piave. La versión que hizo hace 23 años Ziryab Danza, compañía de Latorre por la que pasaron entonces jóvenes talentos como Nuria Leiva, Ángel Muñoz, Joaquín Cortés o Eva Yerbabuena, “se ha transformado en una reflexión sobre el avatar de las personas”. Según López, en el guión, “se parte de un ensayo en el que se está remontando la obra del año 90 y eso sirve para revisar la temática del destino desde un punto de vista individualizado y actual”. A eso, el director, que para el pasado festival condujo la gala ‘Las cinco estaciones’, lo llama “metaballet: un ballet que, a su vez, trabaja sobre un ballet”. Aclara que en ‘Fatum!’ “asistimos a la trayectoria del bailarín, no del personaje Don Álvaro”. Para ello, se hace “un trabajo teatral donde los procesos interiores del personaje tengan un sentido dancístico”. El objetivo es


TEATRO VILLAMARTA dejar bien claro “cómo nos metemos en un proceso en el que todo está visto por la cabeza dislocada de un personaje que está en una situación de consumo de drogas que le va a llevar a la muerte en el propio escenario”. Por si hay alguien que aún no entiende qué relación tienen el flamenco y la ópera de Verdi, preguntamos. Y Latorre se apresura a señalar que “la relación es la misma que puede haber entre John McLaughlin, Paco de Lucía y Ravi Shankar: todo lo grande encaja si está hecho con sentido y con cabeza”. El director lo define en términos de lenguaje: “No hay unos temas flamencos y unos temas no flamencos. Entendemos el flamenco como lenguaje que nos permite contar historias cada vez más complejas”. La cuestión es “cómo hacer que evolucione la danza flamenca para que una coreografía llegue a los mismos niveles de profundidad que logra Verdi con un libreto o una música. Y si lo que queremos contar tiene una música que ya existe, por qué no bailarla”. ¿Y quienes van a bailarla? Un nuevo elenco jóvenes de bailarines y bailarinas escogidos en una audición a la que se presentaron casi cien aspirantes. Asegura Latorre que “la selección fue complicada” por la afluencia y por

la “alta calidad técnica”. Subraya a Lozano, con quien ya ha trabajado en numerosas ocasiones, y el descubrimiento de Sara Calero, que es “fantástica, un pedazo de bailarina, que da el papel de Leonor por la candidez, por el tamaño y por todo”. También enfoca a su discípulo Hugo López, “en total ebullición y, además, elevado al cubo por su participación en el Ballet Flamenco de Andalucía”. Y Kojima no deja de escapar la ocasión de mencionar a La Moneta. En opinión de Latorre, “es la guinda, hemos vuelto a Granada para recuperar el papel que hiciera Yerbabuena”. El elenco lo completa el compositor y guitarrista Chicuelo, con quien Kojima lleva colaborando veinte años, y unos cuantos también con Latorre. En suma, “hemos logrado formar una compañía. El equipo es de lujo y es un formato de obra que sólo está al alcance de compañías oficiales”. Lo cual es posible por el mecenas: Shoji Kojima. López asegura que “es digno de resaltar que un hombre que aprecia la cultura española ponga su dinero para hacer un proyecto así”. Y mirándolo le da las gracias y le dice: “Ojalá tuviéramos unos cuantos como tú en este país”. Kojima no le dice “de nada”, sino también “gracias”. Para él, que podría estar ya en edad de retirarse, es un sueño... o el destino.

15 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ


TEATRO VILLAMARTA Sábado, 23 de febrero

EVA YERBABUENA ‘AY!’

Baile Eva Yerbabuena Guitarra Paco Jarana Cante Enrique El Extremeño, José Valencia, Jeromo Segura Violín Vladimir Dmitrenco Percusión Antonio Coronel Dirección, idea original y coreografía Eva Yerbabuena Creación y dirección musical Paco Jarana Diseño y realización de vestuario López de Santos Diseño de iluminación Fernando Martín Coordinación técnica Manu Meñaca Regiduría, maquinaria Daniel Estrada Responsable de vestuario Gabriel Portillo

XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 16

Cuando Eva Yerbabuena decidió hacer un paréntesis para volver a ser madre, dejó de bailar, pero no de crear. Fue una doble gestación: la de su segunda hija y la de una nueva obra. El balbuceo primero de Marieta fue ese quejío abstracto que es síntesis de la emoción humana: el ‘Ay!’ que da título a este solo de gran formato. El espectáculo sitúa a la bailaora granadina en el centro, rodeada de tres voces cantaoras, la música compuesta por Paco Jarana y un violín. Y con esos elementos conversa en busca de “todas esas cosas que nadie bautizó por invisibles”. Eva Yerbabuena (Frankfurt 1970) puso el broche de oro al Festival de Jerez 2013 con ‘Federico según Lorca’. La bailaora granadina presentó aquella última noche de la décimo séptima edición un montaje adaptado para la caja teatral tras su estreno en el inmenso auditorio al aire libre de La Alhambra por encargo del ciclo Lorca & Granada 2011. No fue un “lorca” al uso, sino una profunda fantasía en torno a sentimientos y sensaciones que en la artista provocó la persona que estaba dentro del poeta. Tradujo a su lenguaje dancístico, musical y escénico los contrastes entre opresión y libertad, entre culpa e inocencia, entre vida y muerte. Y los expresó sin escatimar en recursos y en compañía. Todo lo contrario de lo que sucede en ‘Ay!’, que es pura esencialidad. Como ella misma explica, “en este caso no hay cuerpo de baile. Estoy yo sola todo el tiempo porque, de algu-

na manera, es la forma en la que he estado en este proceso. Cuando estás embarazada, puedes tener a gente a tu lado, pero en el fondo estás sola”. El proceso de creación de la obra, que se estrenó en Flamenco Festival Londres 2013, corrió en paralelo a la gestación de su hija. Y a ella se debe el titulo: “Fue su primera palabra”. Y comenta cómo fue surgiendo este espectáculo, que es el undécimo de su compañía, sin contar la performance ‘Persuasión y devoción’ para la exposición pictórica ‘Santas de Zurbarán’: “Uno cree que ha estado tranquilo, que ha desconectado... pero, en el fondo, no es cierto. Vas asimilando momentos y valorando cosas que el estrés y la situación en la que vivimos hacen que descuides. Todo ese proceso de parar, ver, observar y recibir creo que es lo que se va a ver. Ahora tratamos de contar y compartir todo lo observado, visto, y recibido”.


TEATRO VILLAMARTA La bailaora y coreógrafa, Premio Nacional de Danza 2001, asegura que “es un espectáculo para el que no me he encerrado en un estudio con una idea preconcebida”. Sólo tenía “inquietudes”. Y una de ellas era musical: “Quería un violín, que es uno de los instrumentos que más me gustan, no trabajar sólo con la guitarra o la percusión”. En suma, declara que “la experiencia ha sido increíble, porque entras en el estudio sin una idea preconcebida y te das cuenta de todo lo que has digerido durante ese descanso”. Y el resultado es una obra estructurada en siete escenas: ‘Susurro’, ‘De medio lado’, ‘Ni contigo ni sin ti’, ‘Nana y café’, ‘Barro’, ‘Entre cajas’ y ‘Alas negras’. “Hay bailes que vais a reconocer como la taranta, los tangos y la bulería, hay una nana que he querido retomar, pero tanto el principio y el final, como el segundo número, son totalmente nuevos”, detalla la artista. Como novedad, subraya que “cambia el proceso escénico, el cómo hilar una cosa con otra”. Y advierte que, más que ella misma, “los que vais a notar los cambios vais a ser vosotros. A una le cuesta definir lo que está haciendo y al final, acabas conociendo tu trabajo y a ti misma a través de desconocidos”.

esas cosas que nadie bautizó por invisibles. Y, prestando atención, se pueden ver, oír, tocar... sentir. Son solo sílabas, palabras que una vez todos hemos pronunciado sin saber lo que nombraban; y buscan respirarnos sin remedio, sentir que en ese instante hay alguien en el mundo que las nombra, que las siente, que las vive...”. Aunque no por invisibles o innombradas, dejan de ser recibidas. La respuesta de la crítica londinense así lo confirma. Donald Hutera escribió en ‘The Times’ que ‘Ay!’ “muestra a la bailaora poderosa y casi sobrenatural. Ofrece una presencia magnética, es una de esas bailarinas tan conocedoras de la técnica que trasciende a ella”. Y Sanjoy Roy en ‘The Guardian’ señaló que, con este nuevo trabajo, “Yerbabuena hace sentir la música como la esencia misma del flamenco, que parece dibujar sonidos directamente en su alma”.

A quienes sí conoce y muy de cerca es a los músicos que la acompañan en este viaje interior. Tiene a su compañero Paco Jarana a la guitarra y la música. Tiene las voces cantaoras de Enrique el Extremeño, José Valencia y Jeromo Segura, el ganador de la Lámpara Minera 2013, que en este mismo festival estará en solitario en el Palacio de Villavicencio. Tiene a Antonio Coronel a la percusión. Y a Vladimir Dmitrenco tocando ese violín que la inquietaba. En el baile, “estoy sola del todo”, apostilla. Sola con lo invisible: “Aprendí de un mendigo que en los huecos del sueño están los nombres de todas 17 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ


TEATRO VILLAMARTA Domingo, 23 de febrero

ANTONIO CANALES CARLOS RODRÍGUEZ KARIME AMAYA JESÚS CARMONA GALA FLAMENCA

Baile Antonio Canales, Carlos Rodríguez, Karime Amaya, Jesús Carmona, Lucía Campillo, Carmen Coy, Esther Esteban Cante Rocío Bazán, Antonio Campos, Ismael de la Rosa Guitarra Paco Cruz, Daniel Jurado Violín Roman Gottwald Percusión Miguel El Cheyenne Director Ángel Rojas Regidor Dominique You Luces David Pérez Sonido Ángel Olalla XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 18

La prensa inglesa alabó la clausura del Festival Flamenco Londres 2013 por “ilustrar la enorme variedad” del flamenco actual. Aquella edición concluyó con una ‘Gala Flamenca’ que, como dice Antonio Canales, el bailaor que encabeza el elenco, es “un espectáculo multiestilos”. La veteranía del artista sevillano dialoga en la obra, dirigida por Ángel Rojas, con tres jóvenes propuestas: la estilización de Carlos Rodríguez, la potencia de Karime Amaya y el vigor de Jesús Carmona. El panorama del baile de hoy, en un solo golpe de vista. La ‘Gala Flamenca’ expone “enfoques distintos del flamenco actual”. Así lo explica Antonio Canales (Sevilla 1961), que va encabezando el elenco. El bailaor y coreógrafo sevillano, Premio Nacional de Danza 1995, explica que su aportación se basa en “la sobriedad y el poso de los años”. Pero no es quien la dirige, sino que se pone, como sus compañeros, a las órdenes de Ángel Rojas (Madrid 1974). De su trabajo alaba su “visión de la danza y de la escena”, atenta a “los movimientos culturales y artísticos que nos rodean, que son importantes para el flamenco”. “No interviene bailando, pero sí su ojo”, subraya. Quien sí lo hace es Carlos Rodríguez (Madrid 1975), cofundador con Rojas del Nuevo Ballet Español. El bailarín madrileño aclara que viene a la gala “en representación de la estilización y la danza española, que se puede acercar al baile flamenco en propuestas como esta”. Y no escatima en elogios para la obra, que se estrenó como clausura de

Flamenco Festival Londres 2013 e inaugura Flamenco Festival USA 2014, cuyo programa incluye una gira de once ciudades norteamericanas. En su opinión, “la gala es un bombazo, muy versátil, con momentos para la identificación del público con sus distintos intérpretes”. Hay dos valores en alza. Por un lado está Karime Amaya (México 1985), que se hizo en el pasado Festival de Jerez con el Premio Revelación por su actuación en ‘Abolengo’ de Farruquito. ‘The Guardian’ dice de ella que es un “verdadero torbellino de fuerza”. Y Antonio Canales, que la invitó hace unos años a su espectáculo ‘Bailaor’, que tiene “un punto de vista racial”. La califica de “poderosa” y recuerda que la bailaora mexicana tiene “sangre flamenca, herencia de su tía-abuela Carmen Amaya”. Y por otro lado, la gala cuenta con Jesús Carmona (Barcelona 1985), que el año pasado en la Sala Compañía se presentó en solitario con el montaje ‘Cuna negra


TEATRO VILLAMARTA & blanca’, tras su triunfo en el concurso del Festival del Cante de las Minas de La Unión. Canales, que lo tuvo en su propia compañía, destaca “su buen momento” y para describir su baile usa la palabra “trepidante”. La estructura de la gala combina intervenciones individuales y corales. Según detalla Canales, que pisó por última vez las tablas del Villamarta hace un año en ‘La consagración’ de Estévez & Paños, “hacemos una presentación todos juntos muy minimalista, como si pintáramos trazos en el aire”. Y así el público puede ver que “el flamenco no es sólo un arte individual, sino también colectivo, que necesita engranajes”. En su caso, protagoniza unos tangos de Graná, “que es un recorrido impactante de ver en el que las estrellas me iluminan”. Pero todo este repertorio de bailes, no sería posible sin el cante y la música. El cante corre a cargo de la malagueña Rocío Bazán, laureada en el concurso de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2002; el granadino Antonio Campos, habitual en el atrás de compañías como la de Rafaela Carrasco y con un disco en el mercado: ‘Corral del Carbón’; e Ismael de la Rosa, cuyo cante suena en los espectáculos de María Pagés. A las guitarras están Paco Cruz, con cuyo toque suele contar Ro-

cío Molina; y Daniel Jurado, que participó en ‘Flamenco Hoy’ de Carlos Saura. Completan la banda sonora el violinista Roman Gottwald y el percusionista Miguel el Cheyenne. La gala tiene antecedentes. El Festival de Jerez 2006 acogió otra producción colectiva en la misma línea producida por Flamenco Festival. Fue aquella que unió sobre el escenario del Teatro Villamarta a Manolo Marín, Merche Esmeralda, Rafael Campallo y Adela Campallo, del que dijo Flamencoworld.com que fue la “apoteosis del baile”. El formato estaba ya testado en Flamenco Festival USA 2004 con ‘Los cuatro elementos’, que reunió a Carmen Cortés, Alejandro Granados, Daniel Doña y Rocío Molina. Y tuvo su más reciente exponente en ‘Todo cambia’, una gala dirigida en 2010 por Manuel Liñán, presentándolo ante el público estadounidense junto a Pastora Galván y Belén López. Todas han sido propuestas para dar a conocer la pujanza del flamenco de hoy. Y es algo que aprecia la prensa especializada. ‘The Stage’ reseñó que “el décimo Festival Flamenco de Londres finalizó con muy buen gusto con un puñado de los mejores bailarines de España. Un espectáculo bien estructurado que ilustra la enorme variedad de la realización de estilos dentro del flamenco”.

19 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ


TEATRO VILLAMARTA Lunes, 24 de febrero

COMPAÑÍA BELÉN MAYA ‘LOS INVITADOS’ Baile Belén Maya Artista invitado (baile) Manuel Liñán Colaboración especial (cante) Carmen Linares Artistas invitados (cante) José Valencia, Tomás de Perrate, José Anillo Cante Gema Caballero Guitarra Javier Patino, Rafael Rodríguez Palmas Laura González, Marina Valiente Actor Javier Centeno

¿Quién dijo que no es momento de celebraciones? Para Belén Maya lo es. La bailaora y coreógrafa ha ideado un nuevo espectáculo que es, en sí, una fiesta. ‘Los invitados’ son “artistas flamencos de primerísimo nivel”: la ‘dama’ Carmen Linares, el bailaor Manuel Liñán, los cantaores Tomás de Perrate y José Valencia, más la directora de escena Pepa Gamboa. Y se ha citado en Jerez con estos artistas a los que admira “para crear, junto a cada uno de ellos, piezas únicas con las que seguir ahondando en su caligrafía personal”.

Vestuario Andrés González Música original Javier Patino Vídeo Rocío Huertas Diseño de Iluminación Irene Cantero Ayudante de dirección Marilia Samper Asesoramiento coreográfico Juan Carlos Lérida Coreografía Belén Maya /Manuel Liñán (de su pieza) Dramaturgia y dirección escénica David Montero Dirección artística Belén Maya y David Montero

“Belén Maya tiene el placer de invitarles a su nuevo espectáculo”. Se titula ‘Los invitados’ y supone la vuelta de la bailaora y coreógrafa, nacida en Nueva York en 1966, al Teatro Villamarta cuatro ediciones después de su deslumbrante ‘Bailes alegres para personas tristes’. Tras aquella obra, que generosamente ‘reveló’ a su ‘partner’ Olga Pericet, la artista regresó al festival en 2011, a la Sala Compañía, a hartarse de bailar flamenco en ‘Tr3s’. Y con ganas de mucho más dejó a la audiencia cuando en 2012 se presentó como invitada de la maestra cantaora Carmen Linares en ‘Ensayo flamenco’:

Atrezzo Antonio Estrada Zapatos Zapatos Artefyl Confección de vestuario Andrés González, Amay Flamenco Sonido Ángel Olalla Iluminación Manuel Colchero Regiduría Marilia Samper

“Y en la mágica manera en que se planteó el diálogo con la bailaora invitada Belén Maya. Entre ellas hay un fuerte lazo invisible: Carmen Mora, bailaora madre de la bailaora, compañera de la cantaora. Y el encuentro fue pura poesía. El lorquiano ‘Asesinado por

XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 20

el cielo’, por malagueña y rondeña, engranó palabra cantada y palabra danzada en un sentimiento único. La garganta rompiendo barreras, palpitando, desgarrada. Los sutiles belenismos en dedos, cabeza y manos. La bata de cola viviendo y penando lo mismo que ellas. Un lirismo que volvió a transmitirse, tras la primera ovación del público, en la seguiriya final ‘In pace’”. Será por aquella magia que sintetizan las palabras de Silvia Calado en Flamenco-world. com que, precisamente, “la dama del cante” encabeza la lista de invitados de su nueva producción. En el plantel de artistas que la acompañan, están los cantaores Tomás de Perrate y José Valencia, el bailaor Manuel Liñán -que en solitario con su compañía presenta ‘Nómada’- y la directora de escena Pepa Gamboa, “que dirige una pequeña escena ex-profeso”. La velada la conducirá el dramaturgo y direc-


TEATRO VILLAMARTA tor de escena David Montero, con quien Maya forma tándem creativo desde hace años, y la iluminará Irene Cantero. La admiración es el principal motivo de esta selección y el objetivo, “crear junto a cada uno de ellos piezas únicas en las que seguir ahondando en su particular forma de entender y expresar la danza flamenca”. Según la sinopsis, serán “piezas inéditas en las que celebrarse, cómo no hacerlo en esa compañía, pero también dolerse. El flamenco, como todo el arte, habla de la vida y es vida. Y en la vida, celebración y duelo se suceden, se mezclan y confunden así como lo hacen en el baile, el cante y el toque”. Aunque esa mezcla tiene aromas especiales cuando la hace Belén Maya, quien debutó en Zambra y se forjó profesionalmente en la Compañía Andaluza de Danza cuando la dirigía Mario Maya, su padre. La artista “ha ido transitando por una polaridad en su carrera: entre el clasicismo y la vanguardia, entre lo experimental y la tradición”, según reza en su biografía. Por un lado, “su inquietud ayudó a abrir el diálogo entre la danza flamenca y la contemporánea, y a revolucionar estética y formas del baile; además, su baile se ha relacionado con músicas extraflamencas (desde la electrónica, hasta Bach)”. Así lo hizo en obras como ‘Souvenir/ La voz de su amo’ o, mano a mano con Rafaela Carrasco, en ‘Fuera de los límites’. Por otro, “fue pionera en la recuperación de la bata de cola allá por mitad de los 90 y alumbró un espectáculo modelo del clasicismo jondo”, aquel ‘Flamenco de cámara’ que, con Mayte Martín, deslumbró en el Festival de Jerez 2003. Y esas dos vías, “por muy opuestas que parezcan, nacen del mismo lugar, de buscar ese temblor que está en el origen y que el movimiento necesita para ser: una caricia o una herida, una alegría o una pena, dolor o amor”.

Aunque no sólo ese contraste de tendencias y emociones, que la llevaba hace algunos años a preguntarse si sería “capaz de bailar desde la felicidad”, caracteriza su carrera. También la capacidad de propiciar colaboraciones artísticas. Unas veces es ella la invitada, como ha sucedido esta última temporada en ‘Lo Real/ Le Réel/ The Real’ de Israel Galván, pero la mayoría es ella la anfitriona. “Pocos espectáculos ha hecho la artista en los que no haya buscado complicidades, acompañamientos y colaboraciones de sus iguales”, en busca de “un proceso de transformación y ampliación de su lenguaje dancístico, coreográfico y escénico”. Y es, sencillamente, esa actitud el ‘leit motiv’ de ‘Los invitados’: “La bailaora busca y se rebusca en estos encuentros, para seguir creciendo, para estar viva”.

21 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ


TEATRO VILLAMARTA Martes, 25 de febrero

DOMINGO ORTEGA EL BAILE CANTA Domingo Ortega regresa a Jerez de la Frontera, a su tierra. Y lo hace para reencontrarse, “de manera sencilla, pura y tradicional”, con lo que él considera “las raíces del flamenco”. En su nuevo espectáculo ‘El baile canta’ quiere “devolver al flamenco su valor”. Para ello, alienta la unión entre el baile y el cante. El eco añejo y personal de Fernando de la Morena será el eje de ese encuentro, en el que tampoco quiere renunciar “a crear nuevos lazos entre diversos géneros”. Que nadie me tenga pena Porque ahora me esté derrumbando Que si consigo yo levantarme Seguro siguen criticando Baile Domingo Ortega, Sandra Guerrero Artista invitado (cante) Fernando de la Morena Colaboración especial (baile) Mari Paz Lucena Guitarra Jesús Álvarez, Fernando de la Rúa Guitarra eléctrica Juan Delola Cante Sonia Bérbel, Matías López, Kiko de Manola Percusión Matías López Coreografía Domingo Ortega Director artístico Domingo Ortega Director de escena Fernando Belmonte Vestuario Inmaculada Ortega, Isabel Corrales Música Fernando de la Rúa, Jesús Álvarez Letras Fernando de la Morena, Domingo Ortega y Popular Técnico iluminación y sonido Marco Serna XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 22

El cante flamenco dicta sentencias. Una sola letra es capaz de sintetizar cualquier verdad de la vida. Y a ellas se aferra Domingo Ortega (Jerez 1969). El bailaor jerezano vuelve tras mucho tiempo a su tierra con un espectáculo que, a la vez, plantea un regreso a los orígenes. ‘El baile canta’, según la sinopsis, “nos devuelve y transporta de una manera sencilla, pura y tradicional a las raíces del flamenco”. A juicio del bailaor, son “raíces que en los últimos tiempos se habían olvidado, guardado en una caja y cerrado con candado como si el mostrar la verdadera esencia del flamenco diera un poco de reparo”. Al contrario, con esta obra el bailaor quiere “devolver al flamenco su valor, escribir con mayúsculas la palabra FLAMENCO”. Una misión que llevará a cabo “con el baile, el cante y la guitarra unidos, sintiendo al unísono la música”. Lo que no significa que vaya a “renunciar a crear nuevos lazos entre diversos

géneros de música, alzando puentes y dando la mano a otros compositores, creando una ráfaga de aire puro y fresco, una explosión de sentimientos y haciéndonos vibrar de la forma más pura, sencilla y tradicional”, asegura el texto de presentación. Con ese objetivo ha enfocado una producción de la que es director artístico, coreógrafo e intérprete. Para llevarla a cabo, ha reunido a una compañía de la que son parte las bailaoras Sandra Guerrero y Mari Paz Lucena, los guitarristas Jesús Álvarez y Fernando de la Rúa, Juan Delola a la guitarra eléctrica, Matías López a la percusión y las voces cantaoras de Sonia Bérbel, Matías López y Kiko de Manola. Como forma de estar asido a la tierra, tiene como artista invitado a Fernando de la Morena, una de las voces más personales del cante clásico jerezano, recientemente grabada en el disco ‘VORS. Jerez al cante’, presentado en el Festival de Jerez 2012.


TEATRO VILLAMARTA Otra de las conexiones del bailaor con su raíz va a ser Fernando Belmonte, que participa como director de escena. Como explica en una entrevista en la web Jerezjondo.com, le “enseñó a hacer cosas correctas, a bailar de manera elegante y a comportarme como un bailarín”. Él fue uno de sus maestros, al igual que Cristóbal Fernández, Juanerre y Paco del Río, hasta que se fue a Sevilla para aprender de Manolo Marín y José Galván. Siempre junto a su hermana, la también bailaora Inmaculada Ortega, los primeros pasos como profesional los dio, precisamente, en el Ballet Albarizuela, la lanzadera de jóvenes valores del flamenco jerezano que auspiciaron Belmonte y Del Río. Madrid fue un punto de giro en su carrera a principios de los 90. Allí entró a formar parte de compañías como las de Carmen Cortés, El Güito y Luisillo. Y, en solitario, se convirtió en atracción de tablaos como Café de Chinitas, Zambra, Casa Patas y El Cordobés. Por aquel entonces hace aparición en Antena 3 Televisión en compañía de La Chunga. No tarda en montar compañía propia, que enseguida pone a girar por el mundo. De sus producciones, destaca la obra .‘ ..y ahora me voy con mi mare’, estrenada en Madrid en 2000 y presentada en países como Israel y Estados Unidos. Actuaciones y colaboraciones se suceden por todo el mundo, en producciones como ‘Fusión’ en Miami, ‘Medea’ en Tokyo o ‘Carmen’ en Canadá, hasta que en 2005 estrena su ‘Orfeo’. Un año después fue cuando vino ‘Solo en Compañía’ al Festival de Jerez. No quiere recurrir al tópico de que “nadie es profeta en su tierra”, pero en la citada entrevista se pregunta “qué hay que hacer” para conseguirlo. La respuesta que se da es la siguiente: “Creo que lo que tengo que hacer es bailar bien y eso lo hago. También, ser sincero y no disfrazarme de bailaor ni de flamenco. Hago lo que siento”. Lo cual tiene

mucho que ver con lo que el baile flamenco es para él: “No sé si es una forma de vida, pero sí es una forma de sentir. Yo no vivo para el flamenco, pero sí sé y siento que el flamenco es la forma en la que salen muchos de mis sentimientos. Si no utilizara el flamenco para eso tendría que pedir ayuda, es como un desahogo y uno siente que a través de él digo las cosas que no puedo hacer o decir a diario. Son cosas sensibles y que quizá no son propicias para decirlas en el día a día, pero salen en el baile”. Así cobra sentido la frase que cierra la sinopsis: “Un momento de silencio, de calma y quietud para escuchar al baile que nos susurra directo al corazón. Esto es lo nos ofrece Domingo Ortega”. 23 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ


TEATRO VILLAMARTA Jueves, 27 de febrero

OLGA PERICET PISADAS Baile Olga Pericet Artista invitado (baile) Juan Carlos Lérida Colaboración especial (cante) Herminia Borja Cante Miguel Lavi, Miguel Ortega Guitarra Paco Iglesias, Víctor “El Tomate” Palmas y colaboración especial (baile) Tacha Gonzales Percusión en off Kike Terron Dirección artística Olga Pericet Dirección escénica David Montero Dramaturgia Soledad Gallardo, David Montero Dirección musical Olga Pericet Colaboración David Montero &Compañía Música original Paco Iglesias, Víctor “El Tomate” Coreografía Olga Pericet Asistente de coreografía Marco Flores Diseño de iluminación y ayuda en escena Gloria Montesinos Creación espacio sonoro Jordi Collet Silas Diseño de sonido Kike Seco Diseño de vestuario Yaiza Pinillos Taller de vestuario Soledad Arenas, Gabriel Besa Zapatos Gallardo Atrezzo (garrotín) Jabí Machano, Antonio Godoy Elemento escenográfico Holly Waddington, gracias a la residencia concedida en Teatro Sandlers Wells por Flamenco Festival London 2013. Producción Olga Pericet Residencia de creación Graner-Mercat de les Flors Ayuda producción Fundación Teatro Villamarta. Festival de Jerez XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 24

Todo fin es un nuevo principio en ‘Pisadas’. Olga Pericet reflexiona, desde la danza flamenca, sobre “los ciclos de la vida”. Los círculos son la metáfora de este nuevo espectáculo de la bailaora cordobesa, “revelada” y consagrada en el Festival de Jerez. Y, como hiciera en ‘Rosa. Metal. Ceniza’, resulta “una comunión de diversos estilos dancísticos que culminan en un trabajo coreográfico y escénico riguroso, de insobornable raigambre flamenca”. Hubo un tiempo en que las manos, los ojos y los corazones dibujaban círculos perfectos. Lo hubo y terminó. Y, al terminar, quisimos seguir dibujando círculos... En la carrera de Olga Pericet (Córdoba 1975) hubo un punto de inflexión. Y fue el Festival de Jerez 2010. Enrolada en los ‘Bailes alegres para personas tristes’ de Belén Maya, recibió el Premio Revelación. Una categoría que ese año no quiso decir novedad, sino deslumbramiento. No era la primera vez que la bailaora cordobesa pisaba el Teatro Villamarta, pero sí la primera vez que la verdadera Olga Pericet se mostraba. La crítica lo celebró, como atestigua este fragmento de la que publicara Silvia Calado en Flamenco-world.com: “Tiene el don de la plástica, el arrojo de inventar un léxico corporal propio, la formación óptima para ser flexible en el discurso y posee el don del encanto sobre la tabla, la mirada y el gesto”.

Sólo faltaba darle el sitio. Y al año siguiente lo tuvo con su propia producción ‘Rosa. Metal. Ceniza’, en el que planteó “un flamenco personal, de raíz arcaica, pero de planteamiento contemporáneo”. La obra reflexionaba sobre “el concepto de la transformación y de la libertad de meterte en un sitio y en otro”, algo que encajaba a la perfección con sus distintas facetas como “danzaora”. Aquella mirada hacia el interior de lo que somos continúa en su nueva propuesta. Según la sinopsis de la obra, “hablamos de los ciclos de la vida, de la necesidad humana de unirse; también de la finitud y de religarse con los orígenes, de las celebraciones que son un modo de anclarnos al presente... Por eso, fiestas populares y rituales están en el centro de ‘Pisadas’ y, con ellos, su reverso: el paso del tiempo”.


TEATRO VILLAMARTA A estas ideas, la artista le da forma, de nuevo, con David Montero, a cargo de la dirección escénica, la dramaturgia -junto a Soledad Gallardo- y su colaboración en la dirección musical. En el equipo creativo están Paco Iglesias y Víctor el Tomate firmando la música original, Marco Flores como asistente de coreografía, Gloria Montesinos a cargo del diseño de iluminación y Yaiza Pinillos como diseñadora del vestuario. Y en escena, en torno a Olga Pericet girarán Juan Carlos Lérida como bailarín invitado, Herminia Borja con una colaboración especial al cante, los cantaores Miguel Lavi y Miguel Ortega, los guitarristas Paco Iglesias y Víctor el Tomate, Tacha Gonzales en las palmas y el baile, y la percusión en ‘off’ de Kike Terrón. La gestación de esta obra ha sido resultado de un ‘work in progress’, gracias a residencias de creación en el Graner del Mercat de les Flors y en el Teatro Sadler’s Wells durante Flamenco Festival London 2013. Allí, en la capital inglesa, tuvo también oportunidad de mantener un encuentro con el público en el Instituto Cervantes, mano a mano con la crítica de danza Rosalía Gómez, quien la define así: “Artista versátil, bailarina magnética y creadora incombustible, Olga Pericet es uno de los nombres imprescindibles de la danza española actual. Su respeto a la tradición es parte indispensable de su creatividad, aunque subraya que ese diálogo con nuestro baile clásico también tiene un tono inconformista y una óptica contemporánea. Olga Pericet exhala arte hasta en el más sutil de sus movimientos y su personalidad indómita atrapa al espectador desde el primer instante en que aparece en escena”.

Española en Córdoba y formada con maestros como Matilde Coral, Manolo Marín, La Toná y José Granero, entre otros, comenzó como solista en compañías como la de Rafael Amargo, Rafaela Carrasco, Nuevo Ballet Español, Arrieritos y Miguel Ángel Berna. Alentada por los galardones en el Certamen Coreográfico de Madrid 2005 y el Concurso Nacional de Córdoba 2007, emprendió trabajos propios como ‘Bolero, carta de amor y desamor’, obras en colectivos como ESS3 Movimiento, y colaboraciones como el paso a dos con Marco Flores en la gala ‘Las cinco estaciones’ que inauguró el pasado Festival de Jerez. La dualidad y el compartir son sus máximas. Y en ello continúa, como le aseguró a Manuel Sualis en una entrevista para ‘Jerezjondo.com’: “Seguiré colaborando con artistas diferentes, porque me encanta aprender: yo de un cuerpo aprendo, de una palabra aprendo. De todo lo que para mí es arte, aprendo”. De ahí la huella que dejan sus ‘Pisadas’.

Un sutil fundido entre lenguajes tradicionales y contemporáneos conforman la esencia de la propuesta de esta bailarina-bailaora. Es algo que lleva años haciendo. Y así se refleja en su biografía artística: licenciada en Danza 25 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ


TEATRO VILLAMARTA Viernes, 28 de febrero Rafaela Carrasco Solistas David Coria, Ana Morales, Hugo López Bailaoras Alejandra Gudí, Florencia O’Ryan, Laura Santamaría, Paula Comitre, Carmen Yanes Bailaores Eduardo Leal, Antonio López, Alberto Sellés Cante Antonio Campos, Miguel Ortega Guitarra Juan Antonio Suárez ‘Cano’, Jesús Torres Coreografía Rafaela Carrasco, David Coria (Ana Morales y Hugo López) Repetidor David Coria Música Antonio Campos, Juan Antonio Suárez ‘Cano’, Jesús Torres Diseño vestuario Blanco y Belmonte Diseño escenografía Gloria Montesinos Diseño iluminación Gloria Montesinos (AAI) Realización escenografía Gerriets España, Mambo Decorados, Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, Talleres Unidad de Recursos Técnicos y Producción Diseño sonido Rafael Gómez Realización vestuario Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, Talleres Unidad de Recursos Técnicos y Producción, Pepa Carrasco Jefa de taller Pepa Carrasco Zapatería Gallardo Audiovisuales Enefecto 3D Voz en off Francisco Suárez Estudio de grabación Chico Valdivia XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 26

BALLET FLAMENCO DE ANDALUCÍA INSTITUTO ANDALUZ DEL FLAMENCO EN LA MEMORIA DEL CANTE: 1922 Dirección artística Rafaela Carrasco

El Ballet Flamenco de Andalucía emprende otra nueva etapa. Rafaela Carrasco toma el relevo en la dirección de la compañía pública andaluza. La bailaora y coreógrafa sevillana se estrena en el puesto con ‘En la memoria del cante: 1922’, que evoca el mítico concurso que en Granada impulsaran Falla y Lorca. La obra resalta el evento como inicio de “una ardua andadura para conseguir el renacimiento, conservación, difusión y reconocimiento del flamenco en un plano de igualdad con otras artes”. Federico García Lorca, junto al compositor Manuel de Falla y otros artistas de varias disciplinas, agrupados todos en el Centro Artístico y Literario de Granada, organizaron el I Concurso de Cante Jondo. El acontecimiento, cuyo objetivo era revalorizar el cante jondo, al que ya entonces consideraban contaminado, tuvo lugar los días 13 y 14 de junio de 1922 en el Albaicín de Granada, subvencionado por el ayuntamiento de la ciudad y con Antonio Chacón como presidente del jurado. Los concursantes competían por premios de 8.500 pesetas. Y los ganadores fueron Diego Bermúdez ‘El Tenazas’ y Manolo Caracol. Casi un siglo más tarde, el Ballet Flamenco de Andalucía quiere rememorarlo con ‘En la memoria del cante: 1922’, al considerarlo “el acontecimiento flamenco más relevante de la

historia del arte jondo”. El espectáculo, que estrena la dirección por obra de Rafaela Carrasco (Sevilla 1972), “pretende celebrar y ensalzar la labor que grandes figuras hicieron por el flamenco en esta cita, y que lo catalogaron como una expresión comparable a las más altamente consideradas como cultas”. La creadora se traslada con este trabajo, que acaba de estrenarse en el Gran Teatro de Córdoba, a aquellos días de junio de 1922: “Musicarlo, bailarlo, ponerlo en escena con una visión a 91 años de distancia, y también homenajear a aquellos artistas que dejaron su legado artístico”. La bailaora y coreógrafa ha escogido para el repertorio de la obra estilos como la soleá de El Tenazas, la seguiriya de Manuel Torre, la toná de Caracol, la rondeña de Ramón Montoya, la saeta de La Niña de los Peines, la zambra de Graná,


TEATRO VILLAMARTA la cantiña de La Macarrona, la granaína de Chacón, la música de Falla y, por supuesto, García Lorca y su ‘Poema del cante jondo’. El elenco de la compañía también se ha renovado. Carrasco apuesta para este proyecto por unos bailarines “con una preparación técnica muy completa y que, a su vez, sean fuertes personalidades sobre el escenario, contundentes y llamativas, capaces de desarrollar cualquier papel de solista”. Los bailarines fueron seleccionados en una audición a la que concurrieron 174 aspirantes. La formación quedó compuesta por los solistas David Coria -que en solitario muestra ‘Espiral’ en la Sala Compañía- y Ana Morales -que tiene piezas propias como ‘Reciclarte’-; Alejandra Gudí, Hugo López, Florencia O’Ryan Zúñiga, Laura Santamaría, Eduardo Leal, Antonio López y Alberto Sellés, en el cuerpo de baile; y como alumnas en prácticas, Paula Comitre y Carmen Yanes.

pañía Andaluza de Danza bajo la dirección de Mario Maya. Ahora la discípula se ha convertido en maestra y toma el relevo de directores como María Pagés, José Antonio y Cristina Hoyos al frente de la compañía pública andaluza, que ha tenido un relevante papel en la historia del Festival de Jerez. Precisamente, el año pasado fue su más reciente comparecencia en este foro con ‘Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías’, obra que sucedió a anteriores producciones como ‘Metáfora’, también de Rubén Olmo, así como ‘Poema del cante jondo en el Café de Chinitas’ (2010) o ‘Romancero gitano’ (2007), durante la etapa de Cristina Hoyos. ‘En la memoria del cante: 1922’ será la forma en que Rafaela Carrasco plasme su propósito de que la compañía “sirva como plataforma donde mostrar a estos nuevos artistas emergentes de una generación muy preparada y con un potencial importante”.

Y al frente de todos ellos está Rafaela Carrasco, que ha sido directora de su propio ballet flamenco desde 2002. El primer trabajo obtuvo todos los premios del XI Certamen Coreográfico de Danza Española y Flamenco de Madrid. Y fue el Festival de Jerez 2003 el marco elegido para estrenar su primer espectáculo completo, ‘La música del cuerpo’. A partir de entonces, la compañía acudió a distintos festivales del circuito internacional, cosechando premios como un Giraldillo de la Bienal de Sevilla 2008 y el Premio de Cultura 2010 de la Comunidad de Madrid. Después regresaría al Villamarta con ‘Del amor y otras cosas’ (2007), ‘Vamos al tiroteo’ (2010) y ‘Con la música en otra parte’ (2013), además de mostrar en la Sala Compañía las piezas ‘Fuera de los límites’ (2005) -con Belén Maya- y ‘ConCierto gusto’ (2008). Todo este camino lo recorrió tras su formación con Matilde Coral y su paso por la Com27 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ


TEATRO VILLAMARTA Sábado, 1 de marzo

TOMATITO SEXTETO SOY FLAMENCO Tomatito viene del flamenco y va hacia él, asido al cante y al baile como compañeros de viaje. Por naturaleza, hace que su música esté siempre en constante movimiento, como las mareas. Y se mira dentro, allá en lo ‘jondo’, pero también fuera, sintiéndose la “hormiga” de una gran orquesta o un romántico tanguero porteño. Pero en su último disco declara con firmeza lo que es: ‘Soy flamenco’. Y en todo el mundo lo saben a raíz de que lo laurearan con un Latin Grammy, el quinto de su carrera. Guitarra Tomatito Segunda guitarra El Cristi Colaboración especial (guitarra) José Israel Fernández “Tomatito Hijo” Cante Kiki Cortiñas, Simón Román Baile Paloma Fantova Percusión Lucky Losada Dirección musical Tomatito

XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 28

Sin embargo, si José Fernández Torres (Almería 1958) tiene una máxima es esta: “La música no es competencia”. Lo dijo en una entrevista concedida a Flamenco-world. com en 2004, tras la publicación de su disco ‘Aguadulce’, el que fuera sexto de una premiada discografía que ya suma nueve títulos. Camarón no abandona su mástil, ni tampoco Paco de Lucía, cuya genialidad asumió cuando era un niño. Los tres se han reunido, de hecho, en ‘Soy flamenco’ (2013). A boca llena, sentencia que “está Paco de Lucía y después estamos todos los demás. Y el que no lo sepa, que se vaya al psiquiatra”. Él bien lo sabe y “por eso voy por mi camino, por eso mi conciencia está tranquila, por eso la gente me quiere, por eso trabajo, por eso

tengo personalidad y por eso me he ganado mi rinconcito”. Tomatito proviene de una de las familias flamencas más destacadas de Almería, con su tío Niño Miguel entre los precedentes artísticos. Los inicios profesionales se desarrollaron en Málaga. Y fue en un conocido tablao de aquella zona donde lo conoció Camarón. Tras acompañarle en los festivales andaluces a finales los setenta, debutó ante el gran público en el disco ‘La leyenda del tiempo’. Desde entonces, y hasta la prematura muerte del cantaor en 1992, estaría a su lado. Y en su nombre recogería el Grammy Latino 2000 al Mejor Disco Flamenco por el directo póstumo ‘París 1987’.


TEATRO VILLAMARTA Para entonces ya tenía dos discos en el mercado: ‘Rosas del amor’ (1987) y ‘Barrio negro’ (1991). Y su carrera como concertista despegó a lo largo de los años noventa, azuzada por su tercer álbum ‘Guitarra gitana’ (1997). Los contactos con la música internacional se intensificaron al hilo de su colaboración en el disco ‘Palabra de Guitarra Latina’, la grabación de la versión castellana del tema ‘Woman’ con Neneh Cherry, la intervención en la película de Taylor Hackford ‘The Devil’s Advocate’ y el Premio César 2001 como coautor de la banda sonora de ‘Vengo’ de Tony Gatlif. El camino estaba allanado para el exitoso encuentro con el pianista Michel Camilo, del que nacieron los álbumes ‘Spain’ (2000) -Grammy al Mejor Álbum de Jazz Latino- y ‘Spain Again’ (2006), presentados en los más relevantes foros del jazz internacional, entre ellos, el Blue Note Tokyo, y laureado con un Premio Nacional de Música 2007. Tras numerosas giras por el mundo, proyectos como el ‘Tomate & Friends’ de la Bienal de Flamenco de Sevilla y la incursión en el mundo de Astor Piazzolla con el guitarrista clásico Carles Trepat, siguió ampliando su discografía con ‘Paseo de los Castaños’ (2001). Tras el mencionado ‘Aguadulce’, Grammy Latino Flamenco, dio una vuelta de tuerca a su carrera acercándose, junto a Joan Albert Amargós, a la música sinfónica. El concierto, que se llevó a cabo en Barcelona, Córdoba y Cartagena, dio lugar al álbum ‘Sonanta Suite’ (2010), que fue grabado con la Orquesta Nacional de España dirigida por Josep Pons y, nuevamente, obtuvo Grammy.

tival Flamenco Caja Madrid 2011. La misma motivación tuvo en el espectáculo colectivo ‘Camarón 20 años’ de la Bienal 2012. Allí deslumbró como su artista invitada la joven bailaora gaditana Paloma Fantova, que también participará en este concierto del Festival de Jerez 2014. De hecho, en ella ya se fijó de niña Camarón. Y los siguientes pasos los dio junto a figuras como Antonio Canales, Farruquito, Joaquín Cortés o Antonio el Pipa, pisando grandes escenarios y festivales del mundo. En el concierto del Teatro Villamarta será parte de un sexteto que integran El Cristi y el hijo de Tomatito a las guitarras, Kiki Cortiñas y Simón Román al cante y Lucky Losada a la percusión. Junto a ellos, Tomatito reivindica lo que enuncia su último disco, que es flamenco, que es un guitarrista flamenco. Y lo mismo lo atestigua tocando con su sexteto, encontrándose con un músico de jazz en Estados Unidos o protagonizando dúos estelares de guitarra y cante, como el que hizo con Diego el Cigala en los Veranos de la Villa 2009 de Madrid o con Enrique Morente en el Festival Flamenco Ciutat Vella 2009 de Barcelona. Ahora es el momento de volver a su ser, como explicó a ‘El País’ recientemente, sin “rebuscar nada, quiero mostrarme así de directo”.

El recuerdo a Camarón siempre lo ha mantenido vivo. “No conoceremos un genio más grande. Es la referencia que hay de flamenco actual”, aseguró el guitarrista en aquella entrevista. En la Bienal de Flamenco de Sevilla 2010 le dedicó el concierto ‘Luz de guía’, que también mostró en foros como el Fes29 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ


TEATRO VILLAMARTA Domingo, 2 de marzo

MARCO FLORES LABERÍNTICA Bailarines Marco Flores, José Maldonado, Jonathan Miró, José Manuel Álvarez, Rubén Puertas Guitarra Antonia Jiménez, Jesús Núñez Cante Mercedes Cortés, Inma Rivero, Fabiola Pérez Percusión Quique Terrón

Tras conquistar a la crítica jerezana con ‘De flamencas’, Marco Flores regresa al Festival de Jerez con el segundo espectáculo de su compañía. El bailaor arcense pone en escena ‘Laberíntica’, obra que estrenó en la Bienal de Flamenco de Málaga 2013. “Descubrir la incógnita, alguna revelación, un origen” es el objetivo que persigue en esta creación, fraguada junto a colaboradores como el director de escena Juan Carlos Lérida, quien sostiene que “es un gran salto de Marco Flores como artista”.

Dirección artística, coreografía y producción Marco Flores Dirección escénica y coreográfica Juan Carlos Lérida Colaboración en la dirección artística Olga Pericet Coreografía de ‘Péndulo’ Olga Pericet, Marco Flores Coreografías especial en ‘Romance de la infanta vengada’ Olga Pericet, Daniel Doña Dirección musical Marco Flores Música original Antonia Jiménez, Jesús Núñez, Paco Cruz, Pablo Suárez, Jesús Torres, Quique Terrón Diseño de vestuario Yaiza Pinillos Tratamientos textiles Yaiza Pinillos, María Calderón Diseño de iluminación Olga García Diseño de sonido Beatriz Anievas Regiduría Elena Vilaplana Taller de sastrería Gabriel Besa

“Desde el desorden aparente y voluntario que el laberinto nos ofrece, la obra ‘Laberíntica’ muestra el movimiento: del exterior hacia el interior, desde lo manifiesto a lo invisible, de la multiplicidad a lo singular”, explica la sinopsis del segundo espectáculo de Marco Flores (Arcos de la Frontera 1981) con compañía propia. El bailaor gaditano, que el pasado año fue uno de los protagonistas de la gala inaugural ‘Las cinco estaciones’, “asume un nuevo paso en su trayecto como representante de la actual generación de bailaores. Generación cuyo sello -con toda probabilidad- radique en la manera libre de plasmar sus percepciones del flamenco hacia algo vivo, contemporáneo y útil para las emociones”, afirma el dossier.

la dirección escénica, “muestra al bailaor en el encuentro de su poética, desde la propia experiencia y esculpiendo lo caleidoscópico de su baile y la dimensión de su personalidad”. Aunque no lo hace en solitario, ni rodeado de “flamencas”. Cuatro bailaores “con brillantes carreras como solistas” lo acompañan: José Maldonado, Jonathan Miró, José Manuel Álvarez y Rubén Puertas. Ellos serán “su espejo, su sombra”. Además, “seis músicos transportarán su eco”. Al cante están Mercedes Cortés, Inma Rivero y Fabiola Pérez. A la guitarra, Antonia Jiménez, compositora y codirectora musical junto a Flores, y Jesús Núñez. Más Quique Terrón a la percusión. Al equipo se suman Yaiza Pinillos en diseño de vestuario y Olga García en el de iluminación.

La producción, que se desveló por primera vez en la Bienal de Flamenco de Málaga 2013 y que cuenta con Juan Carlos Lérida en

‘Laberíntica’ divide su estructura en seis etapas. El inicio es un zapateado, a partir del cual se suceden el ‘Laberinto por Levante’,

XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 30


TEATRO VILLAMARTA que incluye cantes de levante, tangos y zambra. Continúa el recorrido con la soleá y los romances en el ‘Centro’ y la caña nombrada ‘Maraña’. Después, llega la ‘Perra petenera’, el piano y, al encontrar las ‘Salidas’, llegan las bulerías, por Utrera, Jerez y Cádiz. A todo el trayecto se le añade un epílogo, que contiene pregones, el Romance de la Infanta Vengada y tonás. Marco Flores avisa de que se trata de “una propuesta atrevida”, en la que no le ha puesto límites a las formas. Cuando el proyecto se presentó ante los medios en Málaga, lo acompañaba su director de escena, quien subrayó que el bailaor “tenía muy claro el espectáculo que quería hacer y con la gente que quería contar”. Y aclaró que “el esqueleto de la obra parte del flamenco, en el que los hombres se interrelacionan desde el código del flamenco”. El coreógrafo y bailarín contemporáneo, que en flamenco ya ha colaborado con artistas como Joaquín Cortés, Olga Pericet y Belén Maya, dice que en el escenario se percibirá “complicidad, rivalidad, enfrentamiento y sentimientos”, para trazar un trayecto que pasa de un laberinto a otro. Asegura, además, que “es un gran salto de Marco Flores como artista”. Su anterior salto fue hace poco más de un lustro. El bailaor sorprendió al mundo del flamenco cuando en el Concurso Nacional de Córdoba 2007 se hizo con el premio global de baile. Era la segunda vez en la prolongada historia del certamen cordobés que el jurado tomaba semejante decisión. La primera fue en 1989 con Javier Latorre. Y, como recompensa por tan especial galardón, se le encomendó el estreno de un espectáculo de gran formato, que fue el eje de la gala previa a la final de la siguiente edición. Desveló para aquella ocasión, que tuvo lugar en el Gran Teatro el 26 de noviembre de 2010, su primera creación para compañía propia.

Y apeló a la sencillez, la austeridad, el clasicismo y, sobre todo, a lo femenino con el espectáculo ‘De flamencas’. Una obra que ha sido aplaudida en las principales plazas flamencas: de la Bienal de Flamenco de Sevilla al Festival Flamenco de Nîmes, pasando por el Festival de Jerez. Aquello fue hace dos años. Y la crítica, que le otorgó su premio, fue unánime. Después, quiso verse solo. De lo que nació la pieza ‘Tránsito’, estrenada en Suma Flamenca 2012 de Madrid. En ‘El Cultural’ explicó, entrevistado por Benjamín G. Rosado, que era “una evolución en la que el pasado está muy presente y se tiene muy en cuenta para poder ofrecer lo que puede venir en el futuro de mi baile. El espacio-tiempo no está definido, ya que mezclo los registros conocidos con los nuevos. Este espectáculo es la primera línea divisoria en mi carrera”. Una nueva etapa comienza con ‘Laberíntica’. 31 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ


TEATRO VILLAMARTA Lunes, 3 de marzo

ANDRÉS PEÑA ÓRDAGO A LA GRANDE La expresión viene del mus. ‘Órdago a la grande’ significa jugárselo todo para ganar. Y es lo que va a hacer Andrés Peña en solitario en el Teatro Villamarta. La apuesta del jerezano es su propio baile, afín a un concepto clasicista del flamenco y consecuencia del toque, el compás y las voces cantaoras de Londro, Miguel Lavi, David Carpio y José Anillo. Además, tiene un as en la manga: la coreografía de Eva Yerbabuena para la vidalita.

Baile Andrés Peña Cante Miguel Ángel Soto “El Londro”, Miguel Lavi, David Carpio, José Anillo Guitarra Jesús Guerrero Percusión Jorge Pérez “El Cubano” Idea original Andrés Peña Coreografía Andrés Peña Coreografía de “La vidalita” Eva Yerbabuena Técnico de sonido Rafael Pipió Técnico de luces Antonio Valiente Regidor de escena Yllart Martínez Dirección musical Jesús Guerrero Diseño de luces Antonio Valiente Dirección Andrés Peña

XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 32

Andrés Peña (Jerez 1976) plantea un paralelismo entre el juego, el arte y la vida. El bailaor parte de una pregunta ya respondida: “¿Qué es la vida si no un juego de envite?”. Y es consciente de que “así se nos presenta y así tenemos que aceptarla”. Dice que “en todo juego, los participantes son libres de elegir a sus contrarios y si quieren jugar o no. Sin embargo, cuando debemos enfrentarnos a la vida, ella no nos da esta opción. Es capaz de someternos constantemente a decisiones en las que tenemos que apostar a lo grande, nos fuerza a jugar sí o sí. Es entonces cuando nos convertimos en un jugador obligado”. Y siente que, ante esta situación, “puede que te sientas perdido, el silencio te subyuga, el dolor te lacera, el mundo a tu alrededor pasa a cámara lenta…Y en ese momento es cuando debemos aprender a jugar lo mejor posible para ser un competidor fuerte y demostrarle a nuestro rival que las muchas dificultades, frustraciones, penas y zancadillas

no nos van a achicar. Con humildad, paciencia y entereza seremos capaces de hacerle frente y en algún momento, como se suele hacer en el juego del mus, echarle un órdago. Es decir, apostar para ganar”, asegura en la sinopsis de la obra. La carta más alta con la que juega es su propio baile. El bailaor se formó con los maestros jerezanos Fernando Belmonte y Angelita Gómez, iniciándose profesionalmente en compañías como el Ballet Albarizuela y las de Manuel Morao, La Chunga o Carmen Cortés, entre otras. La obtención del primer premio de Jóvenes Intérpretes de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2000 impulsó su carrera en solitario, que cuajó con el estreno en el Festival de Jerez 2004 y posterior gira internacional, de su espectáculo ‘Peña’. También en solitario estrenó ‘Callejón de Asta’ en el Festival de Jerez 2011, una reflexión sobre sus propias raíces, tras realizar colaboraciones en espectáculos como ‘Sin Frontera’ de Miguel Poveda, mano a mano con artistas


TEATRO VILLAMARTA jerezanos como Moraíto, Luis el Zambo y Diego Carrasco. De la alianza con la bailaora gaditana Pilar Ogalla, surgieron los espectáculos de gran formato ‘A fuego lento’ (2007), ‘Cádiz de la Frontera’ (2009) y ‘El aire que me lleva’ (2012). Y juntos también participaron como artistas invitados en el ‘remake’ de ‘¡Viva Jerez!’ -producción propia del Festival de Jerez- que inauguró el Original Flamenco Festival de la Gran Vía de Madrid. En todas esas experiencias ha ido forjando una propuesta que se agarra con firmeza al clasicismo. Lo cual es, a su juicio, un reto: “Exige una continua exigencia y un traspasar de límites”, explica. Y a tenor de lo que la crítica opina, ese desafío lo tiene más que superado. El flamencólogo Juan de la Plata lo tilda de “baile recio, viril y entregado”, comparándolo con referentes como Paco Laberinto y Vicente Escudero, cuyo decálogo del baile en hombre, “cumple a rajatabla”.

Esas son sus cartas. El bailaor, que en 2005 obtuvo la Copa Jerez de la Cátedra de Flamencología, asegura que “no es fácil tomar la decisión de enfrentarse a un contrario cuyo jefe es el destino, enorme, poderoso, sin rostro y sorpresivo”. Pero no le falta el arrojo para afrontarlo. Para ello, asegura por escrito, “debemos asumir que lo más importante es la fe en uno mismo y apoyarse en la sociedad que nos rodea para poder decir “¡aquí estoy yo!”. Es entonces cuando “miras a tu alrededor y lanzando tus cuatro cartas sobre la mesa dices: ¡Órdago a la grande!”. Y lo hace convencido de que va a ganar la partida.

Pero hay más cartas en su baraja. ‘Órdago a la grande’ encuentra su sustento musical en la guitarra de Jesús Guerrero, joven tocaor de San Fernando que, en la actualidad, acompaña a artistas como Ana Morales o Miguel Poveda. También se presenta bien respaldado al cante, con las voces jerezanas de Miguel Soto ‘Londro’, Miguel Lavi y David Carpio, con el contrapunto gaditano de José Anillo. En el compás se apoya en el percusionista Jorge Pérez ‘El Cubano’. Y no hay más envoltorio escénico que el que brinda el diseño de iluminación de Antonio Valiente. Aunque Andrés Peña se reserva un as en la manga. Está en el baile por vidalita, cuya coreografía se la ha creado Eva Yerbabuena, quien está en la programación con su nuevo montaje ‘Ay!’. La complicidad entre ambos viene de lejos, pues el bailaor fue parte de la compañía de la granadina durante varias temporadas, participando en las giras internacionales de los montajes ‘Eva’ y ‘5 mujeres 5’. 33 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ


TEATRO VILLAMARTA Martes, 4 de marzo

COMPAÑÍA FLAMENCA ALICIA MÁRQUEZ Y RAMÓN MARTÍNEZ LOS HILOS DEL TIEMPO La reflexión sobre el paso del tiempo vuelve a unir a Alicia Márquez y Ramón Martínez. Tras aquel ‘De la memoria’ que plantearan en el Festival de Jerez 2007, la bailaora sevillana y el bailaor malagueño presentan ‘Los hilos del tiempo’. El espectáculo medita sobre la relación entre el pasado, el presente y el futuro. Y, en el baile, combina el movimiento “sólido y telúrico” de él, con la reinterpretación que ella hace de la escuela sevillana. Coreografías y baile Alicia Márquez y Ramón Martínez Música y guitarra Juan Requena, Óscar Lagos y Paco Vega Cante Pepe de Pura, Antonio Núñez “El Pulga”

“En el momento en que la vida te deja reflexionar, puedes darte cuenta de que cada paso que das hacia tu futuro, está relacionado con tu pasado. Todo se va tejiendo en la urdimbre de la vida, en la red de lumbre que el devenir depara. Todos se van tejiendo, y los giróvagos movimientos bordan sin pensar el lienzo de tu presente. Solo con ellos, los que permanecen en ti para siempre, son con los que aprenderás a convivir y caminar”. De este pensamiento parte ‘Los hilos del tiempo’ de Alicia Márquez (Sevilla 1972) y Ramón Martínez (Málaga 1975). La bailaora y el bailaor se conocieron en la Compañía Andaluza de Danza, aquel rico yacimiento de talentos del baile flamenco. Ella venía de formarse con Matilde Coral, quien le desveló las claves de la escuela sevillana, de debutar profesionalmente con Mario Maya, de participar en ‘Azabache’ y de ponerse ante la cámara de Carlos Saura en

XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 34

‘Flamenco’. Y él, tras graduarse con honores en el conservatorio, de consolidar su aprendizaje de la mano de Manolete, Pedro Azorín, Eloy Pericet y Manolo Marín, entre otros, además de la maestra Coral (otro denominador común). El proceso que plantea la obra dicen haberlo resuelto dancísticamente “mediante un canon tradicional-conceptual, austero y rotundo en el lenguaje, que toma como base la escuela sevillana de baile en la interpretación femenina y el baile sólido y telúrico en la masculina”. Lo plasman en ocho coreografías: ‘Recordando’, ‘Seguibule’, ‘A mi madre’, ‘Soleá’, ‘Seguiriya’, ‘Bulerías’, ‘Paso a dos’ y ‘Alegrías’. Y las interpretan, conjugando solos y dúos, al son de la música que les proporcionan los guitarristas Juan Requena, Óscar Lago y Paco Vega, y los cantaores Pepe de Pura y Antonio Núñez ‘El Pulga’.


TEATRO VILLAMARTA El montaje se estrenó en España el pasado marzo en el Teatro Central de Sevilla, en el marco del ciclo Flamenco Viene del Sur 2013. Y fue allí donde recibió el respaldo unánime de la exigente crítica flamenca de la ciudad. Marta Carrasco destacó en ‘ABC’ su “baile sin artificios”. Y detalló que “son dos estilos diferentes de baile. Ella, airosa, sensual y de escuela sevillana; él, recio y rotundo, con su pellizco malagueño. Se complementan sin perder su propio lenguaje”. En la misma línea se posicionó Juan Vergillos en ‘Diario de Sevilla’, definiéndolos como “cómplices y complementarios”. Para Manuel Martín, crítico de ‘El Mundo’, “la pareja logró que el público penetrara en sus recuerdos para reconocerse en ellos, algo así como recorrer un complejo laberinto pero con sentido, despoblado de espejismos, y como buenos artesanos que sólo buscan tejer con sus cuerpos los sonidos del tiempo”. Y Manuel Bohórquez concluyó en ‘El Correo de Andalucía’, que “hacía mucho tiempo que no veía una obra flamenca de tanta profundidad y alma en la música, en el cante, en el baile. Una obra de una sencilla puesta en escena que reflexiona sobre cosas de la vida, unas más duras que otras: la ausencia de la madre, la soledad, los recuerdos, el silencio, el vacío”.

dijo en Flamenco-world.com que “tenía como motivo un echar la vista atrás para construir un reflejo del presente, de su presente. Ambos derrocharon formación y saber estar en escena, al hilo de sus respectivas maneras de tejer el movimiento”. Ella “ofreció elegancia, figura, finura” y él “sorprendió con una personal concepción de la danza flamenca, entre lo concreto y lo abstracto”. Sería tres años más tarde cuando la muestra jerezana volviera a contar en escena con Alicia Márquez quien, por cierto, es una de las maestras que integran el claustro de sus cursos. La bailaora participó en ‘Reencuentro’, el homenaje al maestro Fernando Belmonte que clausuró la décimocuarta edición. La citada revista digital remarcó el acierto de Joaquín Grilo, director del tributo, al contar con ella y no olvidar que es una de las artistas clave de una generación clave para el baile flamenco.

No era esta la primera vez que Alicia y Ramón fraguaban un espectáculo mano a mano, colaboración que desarrollan en paralelo a sus respectivos trabajos en solitario. Con su propia compañía, la bailaora ha hecho espectáculos como ‘Dos mujeres, dos miradas’. Y el bailaor estrenó ‘Flamencos... flamenco’ en la Bienal Málaga en Flamenco 2005 y ‘Desplumados’ -con Fernando Romero- en el Museo Picasso malagueño hace dos años. Juntos presentaron ‘De la memoria’ en el Festival de Jerez 2007, en la Sala Compañía. Y de la propuesta, también vista en Italia y Rusia, se 35 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ


TEATRO VILLAMARTA Jueves, 6 de marzo

COMPAÑÍA MANUEL LIÑÁN NÓMADA Después de autorretratarse en ‘Tauro’, Manuel Liñán se hace ‘Nómada’. Si aquel espectáculo le valió el Premio Revelación del Festival de Jerez 2012, con esta nueva producción, el granadino consagra su triple camino como bailaor, director y coreógrafo. En su caravana lleva a un elenco de seis bailarines, tres cantaores y dos músicos, con los que recorre la geografía del flamenco movido por “necesidades emocionales”. Baile Manuel Liñán, Anabel Moreno, Agueda Saavedra, Inmaculada Aranda, Adrián Santana, Jonatan Miró Cante Miguel Ortega, Miguel Lavi, David Carpio Guitarra Víctor Márquez “El Tomate”, Fran Vinuesa Dirección y coreografía Manuel Liñán Música Víctor Márquez “El Tomate”, Fran Vinuesa Diseño de vestuario Yaiza Pinillos Tratamientos textiles Yaiza Pinillos Realización de vestuario Gabriel Besa Tintes y ambientación María Calderón Enrejados y flecos Tamar González Diseño de iluminación Olga García Sonido Kike Cabañas Espacio sonoro Héctor González XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 36

Desde su última aparición en el Teatro Villamarta, la carrera de Manuel Liñán (Granada 1980) está en un momento dulce. Sólo en la última temporada, se alzó con el Premio Max de las Artes Escénicas 2013 al Mejor Intérprete de Danza, coreografió para el Ballet Nacional de España en ‘Sorolla’ y dirigió, mano a mano con La Moneta, ‘Duende’ para el ciclo Lorca y Granada. Todo ello, tras poner en marcha, junto a Daniel Doña, la compañía Proyecto GR, que se estrenó en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2012 con el espectáculo ‘<<REW’; y mostrar en solitario en el Teatro Alhambra de Granada su pieza ‘Sinergia’. Y está decidido a seguir avanzando. Con su propia compañía, presenta una nueva producción cuyo formato le permite desarrollar su labor como coreógrafo, director e intérprete, “condiciones que le hacen sobrevivir emocionalmente en una búsqueda constante”, según expone la sinopsis. El texto define ‘Nómada’ como “un viaje colectivo ubicado en diferentes zonas geográficas que

enmarcan el flamenco en diversos momentos y circunstancias temporales. El cante, el baile y la guitarra, ubicados según en qué lugares, aportan a este arte una pluralidad de estilos y conceptos que lo enriquecen y dan vida”. De las serranías, la caña. Al pasar por Triana, las soleares. En Jerez, la seguiriya. Llegando a la costa gaditana, tanguillos y zapateados. Por tierras malagueñas, rondeña y verdiales. En Huelva, los fandangos. Alegrías hallan también en Córdoba. En las faldas de Sierra Nevada, de un lado, taranto y taranta; del otro, la granaína. Y, como principio y fin del periplo, la bulería. De una parada a la otra, Manuel Liñán va llevando a su ‘troupe’, formada por los guitarristas y compositores Víctor Márquez ‘El Tomate’ y Fran Vinuesa, los cantaores Miguel Ortega, Miguel Lavi y David Carpio, y un cuerpo de bailaores formado por Inmaculada Aranda, Agueda Saavedra, Anabel Moreno, Adrián Santana y Jonatan Miró.


TEATRO VILLAMARTA “Este colectivo de artistas gusta de indagar, de viajar fuera y dentro de sí mismo, de comunicar su sentir subjetivo y hacerse entender porque el fin que persigue es ese: conversar y ser comprendido”, argumenta el dossier. Y añade que “el movimiento forma parte de su vida buscando siempre nuevos lenguajes, nuevos lugares donde llenarse de un millón de emociones, asumiendo nuevos retos, reviviendo momentos y sensaciones de su vida y, cómo no, ansioso de nutrirse de todo lo que pueda llenar el inmenso vacío que a menudo siente para sobrevivir emocionalmente”. ‘Nómada’ es, “por lo tanto, una danza al movimiento, un canto al inmenso tapiz en el que vivimos, con sus infinitas posibilidades y una oda particular a la migración creativa responsable de la supervivencia personal y artística”. Es toda una declaración de intenciones de Liñán, artista cuyo crecimiento ha ido mostrando, paso a paso, el Festival de Jerez. En sus inicios profesionales, se fue abriendo camino en compañías como las de Carmen Cortés, Adrián Galia, Manolete, Güito y Rafaela Carrasco. Como solista, destacaron sus colaboraciones en las compañías de Merche Esmeralda como primer bailarín, en ‘Campanas Flamencas’ junto a La Tati y Milagros Mengíbar, y en la Compañía de Teresa Nieto, con cuyo espectáculo ‘De cabeza’ compartió Max 2009 a la Mejor Coreografía. Destacan trabajos en colaboración como ‘Los caminos de Lorca’ y el ‘Homenaje a Mario Maya’, además de ‘Trasmín’, mano a mano con Belén Maya en Flamenco Festival Tokyo, y la gala ‘Todo cambia’ que él mismo dirigió y coreografió para Flamenco Festival USA 2010. A lo que se suman las producciones conjuntas ‘Cámara Negra’ junto a Olga Pericet, ‘Dos en Compañía’ con Marco Flores y la citada ‘<<REW’ con Daniel Doña, entre otras.

A juicio del cantaor, investigador y columnista Juan Pinilla, “Liñán es una marca registrada entre los más destacados bailaores que ha parido el siglo XX”. Así lo afirmó en un artículo que le dedicó ‘Granada Hoy’ la pasada primavera, en el que subrayaba que “pocos bailaores han cosechado una trayectoria tan brillante en tan poco tiempo. Su creatividad no tiene límites: coreografía, compone, da clases magistrales, baila, y todo dentro de una caligrafía impecable, un estilo poético, lírico, onírico, sin precedentes, donde cada movimiento permanece en el aire dejando una estela de inefable exquisitez”. Dice que el bailaor “es único, y como tal lo están reconociendo. Nació en el Realejo, aprendió en academias desde muy niño, se forjó en las fraguas de los tablaos sacromontanos, y se hizo universal en Madrid”. Y Jerez lo confirma.

37 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ


TEATRO VILLAMARTA Viernes, 7 de marzo

ÁNGEL MUÑOZ ÁNGEL VUELO/BAILE FLAMENCO DEL BLANCO AL NEGRO Ángel Muñoz sigue alzando el vuelo. Con alas blancas... y con negras alas. La dual reflexión que sobre las distintas facetas de su danza hace en ‘Ángel: del blanco al negro’ está, con el tiempo, creciendo. Y lo que fuera un prototipo en aquel Festival de Jerez 2011, se ha convertido en un nuevo espectáculo que le valió su consagración con nombre propio en la Gran Vía de Madrid y que será su carta de presentación en Londres. Con este madurado ‘remake’ de la obra, el bailaor cordobés revalida su propuesta, debutando al fin en el Teatro Villamarta. Baile Ángel Muñoz Guitarra Javier Patino Cante Miguel Ortega, José Ángel Carmona Flauta y saxo Diego Villegas Percusión Nacho López Música electrónica Artomatico Coreografía Ángel Muñoz Diseño de iluminación Olga García Sonido Chipi Cacheda Dirección Ángel Muñoz, Daniel Muñoz

Aunque Ángel Muñoz (Córdoba 1973) no para de bailar, no sería exagerado decir que su paso por el Original Flamenco Festival 2013 ha sido un punto de giro en su carrera. Han sido muchos los pasos que ha dedicado y dedica en colaboración, pero no tantos los que ha dado para sí mismo. Y las cinco noches que pasó en el Teatro Compac Gran Vía el pasado agosto fueron determinantes. Tuvo la oportunidad de contar su propia historia, al público y a la prensa. Lo hizo para medios como el diario ‘ABC’ que lo entrevistó y fotografió para su edición nacional en plena Plaza Mayor. A la redactora, Elena Jorreto, le confesó la dureza de los inicios en la danza, con la firme oposición del padre, y le contó cómo, de la mano de Javier Latorre, llegó a profesionalizarse. Precisamente, él fue muchas veces

XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 38

el Don Álvaro de ‘La fuerza del destino’ de Ziryab Danza, ahora transmutada en ‘Fatum!’. Tras el impulso del premio La Mejorana en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba 1994, se enroló en la compañía de María Pagés y comenzó su ya imparable vuelta al mundo. De hecho, mientras se escriben estas líneas, el bailaor, según delata su perfil en las redes sociales, está en Japón de gira como invitado de Cañizares. Fue en dicha entrevista donde confesó que su objetivo al bailar es que el público salga del teatro “con ganas de seguir viviendo”. Lo busca en cualquier escenario del mundo. Y, a tenor de lo que la crítica opina, parece que lo consigue. ‘The Guardian’ hace tiempo que sentenció que “tiene todo lo necesario para ser el próximo rey del flamenco”. En su última visita a Nueva York la pasada primavera,


TEATRO VILLAMARTA a raíz de su actuación en el Joyce Theater, Brian Seibert escribió en ‘The New York Times’ que “la mayor emoción de su actuación surgió de su impetuosidad, su imprevisibilidad, el sentido del Sr. Muñoz de estirar y exprimir sus frases en respuesta a crecientes impulsos”. Pero el aplauso de la crítica también lo recibe, al fin, aquí. Roger Salas alabó en ‘El País’ el pasado agosto el equilibrio entre “innovación y tradiciones” de su propuesta: “Los que más luchan y contribuyen a esa ampliación positiva en sentido excéntrico, a esa apertura hacia la modernidad y la generosidad conceptual, son los bailarines y coreógrafos como Ángel Muñoz, que exhibe y valora sus raíces, que por derecho se planta y hace exuberancia de una manera poderosa de bailar flamenco donde a la vez hay cultura coréutica, experiencia bien asimilada con los mayores (José Antonio, Latorre, Pagés) con los que se ha codeado y también, inquietudes artísticas propias”.

piezas, sintetiza el crítico la estructura de la obra: “Sintiéndose un hombre artista del siglo XXI, el bailaor abre (con “Negro”) y cierra (con “Blanco”) su espectáculo con lo electrónico, como si diera un aviso. Un orden que pasa por el Martinete-Seguiriya, el Taranto, la Farruca, la Guajira y las Alegrías, todo desgranado en continuidad. Es simbología de circularidad y ahora sí, de ejercicio concéntrico; puede usarse aquel símil de “viaje a la semilla”. Es ese, el de la semilla, el punto de partida y de retorno de este bailaor... y maestro. Muñoz es uno de los más solicitados docentes de este festival. Y, como relató ‘ABC’, “a él, que no pretende suceder a nadie, sólo le preocupa una cosa: enseñar a “la juventud que se mira” en su trabajo como le enseñaron a él a mover las manos: desde cero, para luego “dejarse llevar y sentirlo”. Quizás eso sea lo que entiende por volar este ángel que bucea en el simbolismo de su propio nombre para sincerarse con el flamenco.

Las de Ángel Muñoz tienen mucho que ver con la conexión entre la música y la danza. En este espectáculo se vale de la guitarra de Javier Patino, el saxo y la flauta de Diego Villegas, la percusión de Nacho López y las voces cantaoras de Miguel Ortega y José Ángel Carmona. Pero también de dos piezas electrónicas de Artomatico que sirven de prólogo y epílogo. Y también fueron destacadas por Salas: “La abstracción rítmica de los materiales de percusión, su masa repetitiva, tienden a entrelazarse con las secuencias de pasos, siendo como si las pautas de una parte encontraran asiento en la otra. Y si respetamos aquella idea cierta de que el baile flamenco es arte moderno en toda regla, de nuestro tiempo y en constante evolución, esta propuesta de Muñoz junto a Artomatico debe ser analizada en ese contexto con un resultado apreciable”. A partir de ambas 39 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ


TEATRO VILLAMARTA Sábado, 8 de marzo

COMPAÑÍA JOAQUÍN GRILO COSITAS MÍAS Baile Joaquín Grilo Artista invitado” (piano) David Peña “Dorantes” Artista invitada” (cante) Remedios Amaya Cante Makarines Guitarra Juan Requena Percusión Paco Vega Palmas Carlos Grilo, Diego Montoya Violín Faiçal Kourrich Dirección artística y coreográfica Joaquín Grilo Dirección escénica Joaquín Grilo Idea original Joaquín Grilo, Nuria Figueroa Coreografía Joaquín Grilo Música David Peña “Dorantes”, Juan Requena Escenografía Joaquín Grilo Diseño de iluminación Óscar Gómez Diseño de vestuario Díaz Salazar “Antolín”, Nuria Figueroa Realización vestuario de Joaquín Grilo Diaz Salazar “Antolín” Zapatería Gallardo Regiduría Nuria Figueroa Técnico iluminación Óscar Gómez Técnico sonido Pepe Carnacea

XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 40

“Sigo el camino de mis sueños para buscar mi tesoro personal”. Joaquín Grilo basa ‘Cositas mías’ en la reflexión sobre su propio devenir. Con este nuevo espectáculo, el bailaor jerezano vuelve a clausurar el Festival de Jerez, como ya hiciera hace dos ediciones con ‘La mar de flamenco’. Y quiere que sea una noche especial. A su lado tendrá a dos artistas invitados de altura: Dorantes y Remedios Amaya. Juntos demostrarán que en el flamenco, como en la vida, “ningún día es igual al otro”. Tras surcar los océanos, Joaquín Grilo (Jerez 1968) viaja hacia su interior. Si en la producción con la que clausuró el Festival de Jerez 2012, ‘La mar de flamenco’, fue de orilla a orilla en busca de sonidos hermanos de lo jondo, ‘Cositas mías’ se basa en la hondura propia. El artista parte en este nuevo espectáculo de reflexiones en torno al paso de los días, las dudas de la existencia, el instinto, la conciencia o lo inmaterial. Lo sintetiza en una frase: “Hombre moderno tratando de eliminar las incertidumbres de la vida y las dudas. Y, al hacerlo, dejó su alma muriendo de hambre: el alma se alimenta de misterios”. La sinopsis de la obra recoge más reflexiones. Una de ellas habla del milagro de lo cotidiano: “Podemos pensar, a veces, que todo lo que la vida nos ofrece mañana es repetir lo que hicimos ayer y hoy. Pero si ponemos

atención, nos daremos cuenta de que ningún día es igual a otro”. Y otra se recrea en lo intuitivo: “La disciplina es siempre fundamental, estamos más conscientes de nuestras faltas y distracciones, pero también entendemos que, en ciertos momentos, no había ningún motivo para actuar como actuamos y seguimos nuestro impulso, nuestra intuición; es ahí que empezamos a comprender este lenguaje silencioso que nos muestra el camino acertado”. Al final, el artista llega a la siguiente conclusión: “Sigo el camino de mis sueños, para buscar mi tesoro personal. Y durante este camino he pasado por diferentes situaciones. Y en todo este camino he aprendido a escuchar las señales, para dejarme llevar hacia mi destino y felicidad, aprendiendo a escuchar la voz de mi propio corazón”. Así


TEATRO VILLAMARTA que es su propio latido el compás que guía una obra en la que vuelve a dejar su danza en manos de la música, tónica predominante de sus creaciones. Como artista invitado al piano tiene a Dorantes, tal como sucedió cuando presentó, en el Festival de Jerez 2010, ‘Leyenda personal’. Y con él siguió intercambiando colaboraciones, participando de vuelta en recitales del músico lebrijano como ‘Piano abierto’. Como artista invitada al cante, el cantaor cuenta con la sevillana Remedios Amaya, una de las más potentes y personales voces del flamenco moderno, que llegó al gran público con el álbum superventas ‘Me voy contigo’. La banda sonora la irán fraguando en directo, además, el dúo vocal Makarines, el guitarrista Juan Requena -músico de cabecera de la compañía-, el percusionista Paco Vega, los palmeros Carlos Grilo y Diego Montoya, más el violinista andalusí Faiçal Kourrich que, junto al veterano cantaor El Lebrijano, publicó en 2005 el álbum ‘Puertas abiertas’.

Queen Elisabeth Hall de Londres en 1986, giras por Japón y por Europa a finales de los años 80, ser uno de los ‘Cinco bailaores’ que lanzó el tablao Zambra en 1992, encabezar el elenco del Ballet de Luisillo, rodar con Carlos Saura para ‘Flamenco’, colaborar como invitado de Joaquín Cortés en ‘Zibayí’, recorrer los festivales mundiales de jazz con Vicente Amigo, unirse al sexteto de Paco de Lucía, coreografiar para el Ballet Nacional de España... Hasta desembocar en su propia compañía, que se estrenó en Taiwán con ‘En el Candela’ y prosiguió su recorrido por el mundo con ‘Jácara’, ‘De noche’, ‘Grilo’, ‘A solas’... y los más recientes ‘Leyenda personal’ y ‘La mar de flamenco’. Así se ha convertido en el artista que es, un bailaor que “desarma” a críticos como Francisco Sánchez-Múgica, quien de él escribiera en ‘Diario de Jerez’ hace cuatro años que es “único en su especie. Proverbial y legendario en una raza bailaora fuera de lo común”.

Joaquín Grilo comanda la compañía, no sólo asumiendo el baile y la coreografía, sino también la dirección, la escenografía y la idea original, ésta compartida con Nuria Figueroa. El sello del bailaor estará, por tanto, en todo el conjunto de la obra, un sello que ha ido construyendo paso a paso, desde sus inicios con los maestros Cristóbal el Jerezano, Paco del Río y Fernando Belmonte, a quien rindió tributo con el espectáculo ‘Reencuentro’ clausurando el Festival de Jerez 2012. Señal de que tiene sus raíces siempre presentes y, como declaró a su paso por el Original Flamenco Festival, en su baile está contenido todo “ese camino que he recorrido desde mi infancia hasta ahora, con todo aquello que me ha influenciado”. Y eso incluye los inicios en el Ballet Albarizuela, actuaciones en teatros como la del 41 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ



LOS CONCIERTOS DE PALACIO PALACIO VILLAVICENCIO Lunes, 24 de febrero

LONDRO Cante Londro Guitarra Jesús Guerrero Palmas Carlos Grilo, Javier Pena Martes, 25 de febrero

FELIPA DEL MORENO Cante Felipa del Moreno Guitarra Manuel Valencia

ANA DE LOS REYES Cante Ana de los Reyes Guitarra Antonio Higuero Palmas Luis y Ali de la Tota Miércoles, 26 de febrero

JEROMO SEGURA Cante Jeromo Segura Guitarra Salvador Gutiérrez Lunes, 3 de marzo

ANDRÉS DE JEREZ MANUEL DE LA FRAGUA Martes, 4 de marzo

JUAN VILLAR Y FELIPE SCAPACHINI El cante de Cádiz Jueves, 6 de marzo

SEGUNDO FALCÓN Cante Segundo Falcón Guitarra Manolo Franco

43 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ


LOS CONCIERTOS DE PALACIO Los asiduos del Festival de Jerez lo saben: que el porqué del baile es el cante. En todos y cada uno de los espectáculos de esta muestra de baile flamenco, la voz alimenta el movimiento. Pero es tanto lo que se le ofrece al sentido de la vista, que nos detenemos poco en el del oído. Y, para ello, justo antes de que caiga el sol, abre sus puertas el Palacio de Villavicencio. En un íntimo salón del edificio, inscrito en el histórico Alcázar de Jerez, la voz suena sin intermediarios. Y la gente va, sencillamente, a escuchar cante flamenco, a sentir cante flamenco. La de Miguel Ángel Soto ‘Londro’ (Jerez 1976) es una de esas voces que siempre nos acompañan en el Festival de Jerez. Es todo un experto en el acompañamiento al baile, pero bien saben las compañías que lo reclaman que su arte va mucho más allá. Y es lo que va a demostrar en su recital ‘unplugged’ abriendo el ciclo Los Conciertos de Palacio. El artista, que en esta edición colabora en obras del Teatro Villamarta como ‘Fatum!’, sintetiza en sus recitales su amplitud y personalidad como vocalista flamenco. Él es de Jerez, pero ni su origen ni su trayectoria lo limitan. Marianas, serranas, peteneras, caracoles… son algunos de esos cantes “libres” que dejó registrados en su disco debut ‘Luna de enero’. Aquel álbum, que le produjo el guitarrista Santiago Lara y le editó Miguel Poveda con su sello discográfico, se configuró a base de cantes que había trabajado para el baile de figuras como Andrés Marín y de muchas otras inquietudes. El cantaor siempre quiere “buscar algo nuevo, entre comillas, más fresco, aunque sean cosas antiguas, convertir los cantes en temas”. Y, para ello, se toma las libertades que sean precisas: “Como cantaor, en Jerez te inculcan que aquí el cimiento está hecho y si te sales, es como si fueras a torcer un poco el edificio. Pero el gusto está en blanco y es lo que me ha apetecido hacer”. El reto es la personalidad “y que te la vayan entendiendo como tú te quieres manifestar. Cantaores hay muchos y muy buenos, pero lo importante es que tú hagas tu manifiesto y digas “así me gustaría estar”. No te puedes manifestar nada más que como tú eres”. XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 44

En el panorama actual del cante jerezano también despuntan voces femeninas. Dos de ellas comparten velada en el salón palaciego. Ana de los Reyes (Jerez 1975), cuyo arte le viene de familia, debutó profesionalmente en la Peña de los Cernícalos de la mano de Ana María López y fue apadrinada por Paco Toronjo en la Peña Femenina de Huelva. Tras años de trabajo, se unió a la compañía de Joaquín Cortés, participando en las giras y grabaciones de espectáculos como ‘Soul’ y ‘Pasión Gitana’. En las últimas temporadas, además de obtener galardones como el Premio de la Cantiña de Cádiz 2003, colabora con compañías como la de María Bermúdez en América y la de Arte & Solera en Japón. La voz de Felipa la del Moreno (Jerez 1980) está en este festival íntimamente ligada a los espectáculos de Antonio el Pipa. En la compañía del bailaor jerezano se hizo profesional, tras su debut a los 15 años en la Peña Fernando Terremoto. Y aunque siguió siendo habitual de las peñas de su entorno, se especializó en el acompañamiento al baile, junto a artistas como María José Franco y María del Mar Moreno. Como su compañera, también pasó por el elenco de Joaquín Cortés, lo cual le permitió cantar, entre 2001 y 2003, en países como Japón, República Dominicana, Rusia o Francia. Durante tres años recaló en el Tablao Bereber, trabajo que combinó con colaboraciones con artistas como Moraíto y su tío Fernando Terremoto, con quien también grabó, al igual que ha hecho solicitada por José Mercé, Celia Flores y Diego Carrasco. La web Jerez Jondo, que la nombra “la


LOS CONCIERTOS DE PALACIO gran esperanza femenina de Jerez”, destaca “su personalísima voz, su particular metal y su jondura”. Jeromo Segura (Huelva 1979) ha sido hasta ahora, como Londro, uno de los cantaores clave del atrás del baile. Especialmente, el de Eva Yerbabuena, de cuyo ballet flamenco lleva años siendo parte. Pero su eco onubense, va abriéndose paso solo. Apenas hacía unos meses que había publicado su disco debut ‘Oro viejo’, cuando le llegó el espaldarazo que muchos jóvenes cantaores anhelan para sus carreras. El pasado agosto, se alzó en la localidad murciana de La Unión con la Lámpara Minera 2013, algo así como un “Oscar” del cante, más los premios por cartageneras y soleares. Cuando lo recibió, sus primeras declaraciones fueron estas: “Llevo muchos años luchando y preparándome para este momento y ahora lo quiero aprovechar para que impulse mi carrera”. Y siguió cantando. La primera cita fue en el Original Flamenco Festival 2013 de la Gran Vía madrileña, cantándole a Adela Campallo y Rafael Campallo, con quienes también colabora habitualmente. La trayectoria cantaora de Jeromo Segura, que se formó en la Fundación Cristina Heeren de la mano de maestros como Naranjito de Triana y José de la Tomasa, sigue adelante. Tiene una máxima que defender: “Del cante hice mi vida y ahora mi vida es el cante”. Resulta curioso que el arte contemporáneo descubriera el pasado año para muchos a Andrés de Jerez (Jerez 1964). La voz de este cantaor fue la que dio inspiración en directo al pintor Gonzalo Conradi en ‘Una experiencia plástica del flamenco’, proyecto que se estrenó en la pasada edición del festival. Este cantaor, cuya trayectoria pertenece más al ámbito privado que al público, se crio en la zona Sur de la ciudad, área de influencia de flamencos de La Plazuela como los Chalaos,

Rubichis y Agujetas, que aparecen como referencias en sus tonás, siguiriyas, fandangos y soleares. Tras iniciarse en fiestas privadas, debutó en 1989 en la Peña Los Cernícalos. Después, vendrían los tablaos, las salidas al exterior, sobre todo Francia y Japón, y las actuaciones en varios teatros andaluces. Según declaró en una entrevista de ‘Diario de Jerez’, defiende el cante añejo y entiende “por puro todo lo que salga del corazón, eso es lo que importa”. Y dice que le gustaría que su cante “fuera siempre un mensaje que aliviara el corazón de las personas”. Si Andrés de Jerez representa la veteranía, Manuel de la Fragua (Jerez 1988) muestra la juventud del legado cantaor jerezano. Manuel Garrido Fernandez, hermano de Niño de la Fragua y nieto de Tío Juane, comenzó a descubrir desde temprana edad los secretos del cante jerezano. El eco antiguo, la frescura en lo festero y la capacidad de improvisación son las características que suelen destacarse de este joven artista, que formó parte del disco colectivo ‘Nueva frontera del cante de Jerez 2008’ y sus presentaciones en directo en foros como el Teatro Arriaga de Bilbao y el Auditorio Nacional de Música en Madrid. En su currículo cabe una larga lista de actuaciones en peñas andaluzas, en zambombas flamencas, en los cuadros de artistas como su tío Nano de Jerez o el guitarrista Fernando Moreno por distintos teatros españoles, el cuadro Jerez Joven en la Fiesta de la Bulería 2008, los Viernes Flamencos de Jerez 2009, el Festival Flamenco de Zaragoza 2012, las Noches de San Juan 2013, así como premios en varios concursos de cante. El ciclo también presta atención a la idiosincrasia cantaora de la vecina Cádiz. Y lo hace uniendo a dos veteranos maestros herederos de los ya históricos Aurelio Sellés o Pericón de Cádiz. Juan Villar (Cádiz 1947) adquiere la flamencura por vía directa de su 45 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ



LOS CONCIERTOS DE PALACIO madre La Jineta. Profesionalmente, se inició en el cuadro Los Chavalillos Gaditanos a los siete años. Seguidamente, se destacó como cantaor de acompañamiento, con los grupos de La Tani, Manuela Carrasco, Faíco y el Güito, en giras y tablaos. Su popularidad aumentó durante sus temporadas en los tablaos madrileños de Los Canasteros y Torres Bermejas. Después de varias giras por el extranjero, comenzó en los años sesenta su participación en los festivales andaluces, sin dejar el atrás del baile, especialidad de la que es figura sobresaliente. El cantaor, al que está dedicada una peña a las puertas de La Caleta, tiene una amplia discografía y, entre sus actuaciones más significativas, caben reseñar las realizadas en el Festival Arte Flamenco de París 1983, en la Cumbre Flamenca de Madrid 1986 y en la Bienal de Flamenco de Sevilla 1998. A Juan Villar se le tiene por uno de los grandes conocedores de los estilos genuinos de Cádiz y Los Puertos, a los que presta en su interpretación “una espectacularidad personal”, basada en el compás. Esta misión de salvaguarda la ha compartido con cantaores como Felipe Scapachini, quien ha centrado su carrera en Cádiz, ciudad en la que nació en 1945. Su debut tuvo lugar en el Teatro Falla en 1954, junto a acreditados artistas de la época, entre ellos, Paco del Solano, Niño de la Rosa, Cojo Peroche o el Niño de la Viña. Posteriormente, se incorporó al cuadro Los Flamencos de la Viña, que recorrió los tablaos de la bahía y su entorno. Artísticamente, se curte en la Cueva del Pájaro Azul, despuntando a partir de 1979, cuando comienza a obtener diversos reconocimientos, tanto como cantaor solista, como acompañando al baile. Además de sus apariciones televisivas, destacan en su trayectoria actuaciones como las ofrecidas en el Festival de Flamenco de Utrecht 1992, con Patricia Valdés y Sara Baras, así como en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2002, formando parte del espectáculo ‘Cádiz’

en el Hotel Triana. No es cantaor que se haya prodigado en los estudios de grabación, así que es en sus directos donde defiende la antigua herencia del cante gaditano. De otra importante escuela cantaora, la de Antonio Mairena, viene quien tiene encomendado clausurar Los Conciertos de Palacio. Segundo Falcón (El Viso del Alcor, Sevilla 1970), nacido en el seno de la familia cantaora de Los Janega, fue descubierto de niño por el mítico maestro, cuando se iniciaba en la Peña Flamenca El Rincón del Pilar de su localidad natal. A los doce años ganó el premio de la Federación de Peñas de Sevilla, lo que le valió como credencial para recorrer el circuito de festivales y concursos de Andalucía y Extremadura. A los veinte años se incorporó al elenco del tablao Los Gallos de Sevilla, donde trabajó durante varias temporadas. La experiencia acumulada y su sentido del compás le llevaron a curtirse en el cante de atrás, acompañando el baile de una gran nómina de artistas, entre ellos, Juana Amaya, Cristina Hoyos, Eva Yerbabuena y Manuela Carrasco, a quien ha respaldado en giras realizadas por distintos puntos de Europa y Asia. Paralelamente, ha desarrollado su carrera como solista, plasmada en el trabajo discográfico ‘Un segundo de cante’, producido por Paco Jarana. Junto al guitarrista, ha presentado los espectáculos ‘En el Bar Iberia’ en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2008 y, en la siguiente edición del festival sevillano, ‘Entre el labio y el beso’, recital inspirado en los boleros de Agustín Lara. El cantaor, que también fue director del Centro Andaluz del Flamenco, radicado en el Palacio de Pemartín de Jerez, siempre ha defendido una línea conciliadora entre la tradición y la renovación, pues sostiene que “si no conoces los cimientos, siempre estarás a un lado de la balanza, nunca tendrás la estabilidad que te da estudiar la raíz”. 47 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ


DE LA RAÍZ

SALA COMPAÑÍA Viernes, 28 de febrero

DAVID LAGOS MADE IN JEREZ. MI RETOQUE AL CANTE JEREZANO David Lagos lanza su segundo trabajo discográfico. Y ha escogido el Festival de Jerez para estrenarlo en directo. ‘Made in Jerez. Mi retoque al cante jerezano’ se presenta como “un callejero flamenco” para recorrer el legado cantaor de esta flamenca tierra. Pero no el más obvio, sino el más olvidado, es decir, “joyas a las que sólo había que quitarles un poco el polvo para que volvieran a lucir”. Cante David Lagos Artistas invitados: Baile Mercedes Ruiz, Diego de La Margara Cante Miguel Soto “El Londro”, Melchora Ortega Guitarra Santiago Lara, Alfredo Lagos Percusión Pedro Navarro Palmas Javier Peña, Álex Fernández Sonido José Amosa Iluminación Marcos Serna

XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 48

Paseando encontró David Lagos (Jerez 1971) la inspiración para su segundo disco: ‘Made in Jerez. Mi retoque al cante jerezano’. Tal como lo cuenta, vienen letras y cantes: “Cuando salgo de casa, paso por Santiago y veo cómo se dan los buenos días dos de los pilares del cante jerezano, Sordera y Terremoto, con la fuente de los seis leones por medio”. Dice que fue así como gestó el álbum dedicado a Jerez, “bebiendo de su historia, de sus gentes, de sus costumbres”. Quiso darle una vuelta de tuerca al repertorio, convencido de “que había muchos estilos que habían caído en el olvido”. Entre aquellas joyas desempolvadas, escogió “una guajira del Niño de Medina, unas siguiriyas del Marruro o tangos de Frijones”. Y sin dejar de atender sus compromisos internacionales con Israel Galván, lo lleva a escena en el Festival de Jerez, marco que acogiera el estreno de su debut ‘El espejo en que me miro’ hace seis años.

A su lado, como en tantas ocasiones, tendrá a Londro, porque “su voz, frágil y serena siempre me hace sentir un regusto a vino dulce en el paladar”. Y también cuenta con su compañera vital Melchora Ortega -con quien acaba de cantar ‘Entre dos’ en Nîmes-, pues “su flamenquería innata son para mí un referente del cante femenino jerezano y una guía para mi propio cante”. La misma complicidad tiene con las guitarras. Una es la de Santiago Lara que “ha hecho un trabajo magnífico como productor”. Y la otra, la de su hermano Alfredo Lagos, “que me presta su música para enriquecer mi alma”. Como extras del concierto, tendrá “el contrapunto del baile elaborado de Mercedes Ruiz, con la espontaneidad y desparpajo de Diego de la Margara”. Un equipo con el que hace presente “el pasado de nuestra ciudad a través del flamenco, el baile, la guitarra y en especial, EL CANTE”. Así, con mayúsculas.



SOLOS EN COMPAÑIA

SALA COMPAÑÍA Domingo, 23 de febrero

CARLOS CARBONELL 8 CÓDIGOS Personal, etiquetado, rescatado, sin frontera, intelectual, entablao, infinito y descodificado. Son los ‘8 códigos’ del flamenco, según Carlos Carbonell. Cinco años después de estrenarse como ‘novísimo’ con ‘Acompasa2’, el bailaor gaditano vuelve a la Sala Compañía con “un espectáculo de variedades flamencas” en el que cuenta con Javier Latorre y Ana Salazar como invitados especiales. Baile Carlos Carbonell Artista invitado (baile) Javier Latorre Colaboración especial Ana Salazar Cante Antonio Núñez “El Pulga” Guitarra Miguel Pérez, Manuel Urbina Dirección Charo Cruz Coreografía Javier Latorre, Marco Flores, Olga Pericet, Charo Cruz, Carlos Carbonell Sonido Chipi Cacheda Luces David Pérez Merino Edición música Luati Gonzales Música en off Raúl Botella Vestuario Antonio Parra, Sastrería Mera

XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 50

La variedad del flamenco actual es el eje de ‘8 códigos’. Carlos Carbonell (Cádiz 1979) explica que “hemos seleccionado algunas de sus tendencias, que han sido elaboradas desde un mismo prisma con la participación de un elenco artístico de formaciones y enfoques muy diversos”. En ese equipo figuran el cantaor Antonio Núñez ‘El Pulga’, los guitarristas Miguel Pérez y Manuel Urbina, y Raúl Botella con música en off. La cantante y bailaora Ana Salazar aportará una colaboración especial, mientras que Javier Latorre -que este año abre el festival con ‘Fatum!’ mano a mano con Kojima- será el artista invitado. En el apartado coreográfico participan Marco Flores y Olga Pericet -quienes colaboraran en su primer montaje ‘Tríos’-, junto al propio Carbonell y a Charo Cruz, directora del montaje. La maestra gaditana es clave en la trayectoria del bailaor, que dirigió sus inicios artísticos en festivales y tablaos por toda España. En su formación también intervinieron

Israel Galván, Mario Maya, Antonio Canales, Eva Yerbabuena y Manolete. Y ya como profesional, formó parte de compañías como las de Manuela Carrasco, Sara Baras, Rafael Amargo y Eva Yerbabuena. Plasmando sus estudios en interpretación y danza contemporánea, cambió de registro con la Compañía de Juan Carlos Santamaría, con Lanómina Imperial y con Ana Arroyo en la obra ‘En carne viva’. En clave flamenca, giró por Japón con David Lagos en ‘El amor brujo’ dirigido por Masami Okada, bailó en festivales andaluces, en Lille (Francia) y en Lausanne (Suiza), colaboró con Mercedes Ruiz en ‘Juncá’ y también intervino en el espectáculo ‘Cádiz’. Y en todas estas experiencias, como declaró en la revista ‘Flamenco en Argentina’, siempre ha intentado “buscar el baile a mi manera, pues pienso que la esencia de cada artista la tiene cada artista, simplemente, siendo auténtico y de verdad”.



SOLOS EN COMPAÑIA

SALA COMPAÑÍA Martes, 25 de febrero

ALBERTO SELLÉS LAS CAMPANAS DEL OLVIDO Cádiz tiene un sello flamenco propio. Y es lo que viene a poner de manifiesto Alberto Sellés con ‘Las campanas del olvido’. La inspiración del bailaor será el repertorio cantaor de su antepasado Aurelio de Cádiz, al que da nueva vida David Palomar. Según Faustino Núñez, guionista y director musical, con esta obra ponen su “granito de arena en esa montaña viva que son los cantes, toques y bailes gaditanos”. Baile Alberto Sellés Artista invitado (cante) David Palomar Artista invitado (guitarra) Rafael Rodríguez Palmas Roberto Jaén, Diego Montoya Guión y dirección musical Faustino Núñez Coreografía Alberto Sellés Música Rafael Rodríguez Diseño de luces Antonio Valiente Diseño de sonido Alfonso Espadero Técnico de monitores Juan Luis Vela

XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 52

“Cádiz y la Bahía han regalado al mundo una forma de hacer flamenco que, desde los primeros años del género, sirvió de modelo a muchos grandes de arte jondo”. Son las palabras del musicólogo Faustino Núñez que sirven de punto de partida a ‘Las campanas del olvido’. Será la carta de presentación de Alberto Sellés (Cádiz 1991), bailaor de San Fernando, actualmente miembro del cuerpo de baile del Ballet Flamenco de Andalucía, que es descendiente del histórico cantaor Aurelio Sellés. Precisamente, el cante es el motor de su baile. Así lo reconoce él mismo al ser entrevistado por Eulalia Pablo para el blog ‘El eco de la memoria’: “Para mí el cante es la base. Yo creo que la guitarra y el baile tienen que estar alrededor del cante. Creo que es lo más tierra del flamenco, es como la base”. Y lo subrayó el crítico Juan Vergillos en ‘Diario de Sevilla’ hace un par de años: “No baila solo

con los pies. Por ello, vuelve una y otra vez a la letra. Por ello, el cante es elemento primordial de su manera de entender el flamenco”. Este espectáculo rescata el repertorio de Aurelio de Cádiz (1887-1974), personalizado por el cantaor David Palomar, que es uno de los baluartes actuales de los estilos gaditanos, como dejó sentado en su álbum ‘Trmilenaria’, junto a la “siempre flamenquísima sonanta” de Rafael Rodríguez. Y, en el centro, estará este bailaor, que en su bagaje conjuga las enseñanzas recibidas en el conservatorio, en la Fundación Cristina Heeren, en el propio Festival de Jerez y de maestros como Angelita Gómez, Antonio el Pipa, Andrés Peña y Rafael Campallo; con la experiencia profesional en las compañías de Úrsula López y Javier Barón. En solitario, como escribe Núñez, “la juventud del bailaor isleño, con la mirada puesta en los mayores, dará buena cuenta de cómo son esos bailes, de ayer a hoy”.



SOLOS EN COMPAÑIA

SALA COMPAÑÍA Miércoles, 26 de febrero

COMPAÑÍA DE DANZA ESPAÑOLA DANIEL DOÑA A PIE Daniel Doña asume que transita “por el camino más lento”. Y con ese reposo ha fraguado ‘A pie’, un espectáculo que lo presenta en solitario tras muchas colaboraciones y cooperaciones con artistas como Rafaela Carrasco, Manuel Liñán o Teresa Nieto. El bailarín granadino propone una pieza de danza española en tres bloques, que nace de la idea de trabajar con “la esencia de cada lenguaje artístico”. Baile Daniel Doña Artista invitado (baile) Cristian Martín Artista invitado (chelo) José Luis López Dirección y coreografía Daniel Doña Diseño de iluminación Olga García Diseño espacio sonoro Héctor González Diseño de vestuario Daniel Doña, Cristian Martín

El Ballet Nacional de España fue la lanzadera profesional de Daniel Doña (Granada 1977), tras titularse en el Conservatorio Superior de Danza de Madrid. Como solista, trabajó en las compañías de Antonio Márquez, Rafael Amargo, Nuevo Ballet Español y Rafaela Carrasco, junto a quien protagonizó en el Festival de Jerez 2007 ‘Del amor y otras cosas’. Además de crear piezas para el Ballet Nacional de Cuba, fue premiado en el Certamen Coreográfico 2001 de Madrid. El trabajo en cooperación ha sido destacable en su camino. En 2003 creó junto a Manuel Liñán, Olga Pericet y Marco Flores la Compañía ESS3 Movimiento. Tras colaborar en ‘Cámara Negra’ de Manuel Liñán y Olga Pericet, monta con ambos los espectáculos ‘Chanta la mui’ y ‘Complot’. Y formando tándem con Liñán, fundó la Compañía Proyecto GR, que presentó en la Bienal 2012 ‘<<REW’, pero fuera del escenario, sólo dirigiendo y coreografiando.

XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 54

Sin dejar de colaborar con compañías como la de Teresa Nieto, inicia su proyecto. Lo hizo con ‘Estación seca’ y lo prosigue con ‘A pie’, una obra que refleja “mi forma de evolucionar, entender y construir mi propia vida”. Desde ese punto de vista, en sintonía con la contemporaneidad, realiza este espectáculo de danza española que nació de la idea de trabajar con “la esencia de cada lenguaje artístico: danza, música, iluminación, vestuario”. Dirige, coreografía e interpreta la pieza, junto a dos artistas invitados: el bailarín Cristian Martín y el chelista José Luis López. Al equipo se suman Olga García en el diseño de iluminación y Héctor González en el del espacio sonoro. En un marco escénico austero, parte de “mundos aparentemente contrapuestos, buscando la raíz de los conceptos para, poco a poco, enriquecerlos y transformarlos”. Asegura que es “un proceso artesanal que me ayudará a revisar e indagar en todo mi bagaje y lenguaje artístico”.



SOLOS EN COMPAÑIA

SALA COMPAÑÍA Domingo, 2 de marzo

SARA CALERO EL MIRAR DE LA MAJA El talento de Sara Calero no está pasando desapercibido. La crítica alaba la propuesta de esta bailarina madrileña que, tras su destacado paso por el Ballet Nacional de España, se abre camino con nombre propio. ‘El mirar de la maja’, su nueva pieza solista, está inspirada en “imágenes femeninas goyescas, música de Enrique Granados y la figura de Imperio Argentina”. Baile Sara Calero Cante Gema Caballero Guitarra flamenca Fernando de la Rúa Guitarra clásica Pablo Romero Luis Iluminación Agnethe Tellefsen Sonido Sergio Sarmiento Regiduría África Rodríguez Idea original Sara Calero, Gema Caballero Dirección de escena y coreografía Sara Calero Dirección musical Gema Caballero Composición, adaptación y arreglos musicales Fernando de la Rúa, Pablo Romero Luis, Gema Caballero Diseño iluminación, asesora coreográfica y coordinación técnica Agnethe Tellefsen Escenografía Fernando Calero Dibujos y vídeo Marta Azparren Vestuario Carmen Granell

XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 56

Sara Calero (Madrid 1983) está dando que hablar en el mundo de la danza española. De su espectáculo ‘Zona Cero’, mostrado en foros como el Teatro Pradillo de Madrid o la Bienal de Sevilla 2012, sentenció el crítico Roger Salas en ‘El País’ que “propone la consciente y profunda revisión del género, ese recital unipersonal donde se demuestra llena de buenas ideas y soluciones escénicas teatrales y eficaces”. Y de su danza especificó que “la línea de Calero es aguda y refinada, atinando en las poses a la antigua, muy de estampa y del terreno de sus búsquedas”. Abundando en las alabanzas, el coreógrafo Javier Latorre la califica de “técnicamente amplísima” al referirse a su rol de Leonor en ‘Fatum!’. Una sólida formación avala su propuesta, que en su web bautiza como “danza y vanguardia”. Titulada con matrícula de honor en el Conservatorio de Madrid, debutó con 17 años como solista de la mano del maestro

José Granero, precisamente, en el Festival de Jerez 2002. Además de coreografiar ‘Zarzuelas en Blanco y Negro’ para el Teatro Romea de Murcia y pasar por el Taller de la Compañía Andaluza de Danza, fue trabajando como solista y primera bailarina, hasta su ingreso en 2006 en el Ballet Nacional de España, donde permaneció cuatro años. A partir de entonces, fue cuando inició su propio proyecto, ahora plasmado en ‘El mirar de la maja’, que ella misma dirige y coreografía, y cuya idea original comparte con la cantaora granadina Gema Caballero, también a cargo de la dirección musical. A ellas se les suman en escena Fernando de la Rúa a la guitarra flamenca y Pablo Romero Luis a la guitarra clásica. Así lo llevan haciendo desde el estreno en el Real Coliseo de Carlos III de El Escorial, cuya directora, Charo MartínCrespo, asegura que se trata de “un trabajo elegante, inteligente, sencillo, que no simple, con mucha gracia y con magia a raudales”.




SOLOS EN COMPAÑIA

SALA COMPAÑÍA Jueves, 6 de marzo

DAVID CORIA ESPIRAL Aunque ‘Espiral’ sea su estreno en solitario, no es el estreno de David Coria en el Festival de Jerez. La ovación que en la pasada edición se llevó el bailaor sevillano por su solo en ‘Con la música en otra parte’ de Rafaela Carrasco fue prueba del reconocimiento que ya tiene. Ahora, en paralelo a su rol solista en el Ballet Flamenco de Andalucía, da un paso adelante: el primero de un nuevo camino por recorrer y quizás el último del ya recorrido. Sabemos que es un intérprete brillante. David Coria (Sevilla 1983) asentó sus bases, tanto en el Conservatorio de Sevilla, como guiado por maestros como José Granero, José Antonio o Eva Yerbabuena. A los quince años, ingresó en el taller de la Compañía Andaluza de Danza y en 2001 ya era miembro del Ballet Nacional de España. Pasó por compañías como las de Aída Gómez, Rubén Olmo y Rocío Molina. Y en las últimas temporadas, ha sido bailarín y coreógrafo de la compañía de Rafaela Carrasco. Junto a ella sigue en su nueva etapa al frente del Ballet Flamenco de Andalucía, como solista y repetidor. Poco a poco, va desvelándose como creador. Con Guadalupe Torres y Jonatán Miró, estrenó ‘Momentos’ en Danza en la Villa 2010. Un año después, su propuesta llegó al Fringe Festival de Edimburgo. Y ahora da a luz ‘Espiral’, cuya dirección artística encomienda a Rafael Estévez y Valeriano Paños, con quie-

nes ha colaborado en obras como ‘Flamenco XXI: ópera, café y puro’. De ahí que la pieza tenga como punto de partida la investigación en el legado de la danza española y la música flamenca, para ofrecer una “visión actual de las formas primigenias y tradicionales del baile flamenco, la danza española, la bolera y el folclore”. Cantes mineros y fandangos, basados en antiguos registros discográficos, se funden en la introducción. Los tangos ahondan en los malagueños “reconstruidos por Mairena y en las farrucas y garrotines que hicieran famoso al Estampío”, según explican los directores. Tomando los jaleos como origen, abordan soleares y cantiñas, demostrando así sobre la escena “que lo bolero y lo flamenco son hijos de una misma madre”. Y las sevillanas y fandangos son el último giro de una espiral en la que, en suma, giran los pensamientos de David Coria sobre la muerte y la vida.

Baile David Coria Artista invitada (baile) Ana Morales Cante David Sánchez “El Galli”, Matías López “El Mati” Guitarra Jesús Guerrero Percusión Jorge Pérez Idea original, dirección, coreografía e interpretación David Coria Dirección artística, guión, coreografía y adaptación idea original Rafael Estévez, Valeriano Paños Música original, adaptación musical Jesús Guerrero Dirección musical Jesús Guerrero, Rafael Estévez Repertorio Coria, Estévez, Paños Transiciones musicales, fotografía y bocetos pintura Rafael Estévez

59 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ



SOLOS EN COMPAÑIA

SALA COMPAÑÍA Viernes, 7 de marzo

ALFONSO LOSA BAILAORES “Una soleá para Güito, una bulería para Farruco, una alegría para Mario Maya y una farruca para Antonio Gades son un sueño y un ideal para cualquier bailaor”. Lo son para Alfonso Losa, quien en ‘Bailaores’ rinde tributo “al legado universal que dejaron los grandes bailaores de la historia al flamenco, con un claro compromiso: seguir cuidando el arte flamenco y transmitir lo que hemos heredado”. Tanto en la vida como en el arte, siempre hay un espejo en el que mirarse. A partir de ellos se hacen las personas... y los artistas. Alfonso Losa (Madrid 1980) no lo olvida. Y, por ello, en ‘Bailaores’ rinde homenaje a aquellos que lo han guiado. El espectáculo, que llega a la Sala Compañía cinco años después de su ‘Mirando atrás’, “nace desde el respeto y el deseo de que nunca nos olvidemos”, explica. Y se muestra convencido de que “el desarrollo de un baile, partiendo de las esencias de los maestros y desembocando en la singularidad de su intérprete, es un compromiso que se debe perpetuar”. El programa comienza con las alegrías a Mario Maya, de quien afirma que “las líneas y continuidad del baile se sumergen en la musicalidad del gusto”. Con la farruca remite a Antonio Gades, comprometiéndose a “bailar a la guitarra con profundidad y darle grandeza a lo sutil”. La bulería es para Farruco, que le enseña que “la espontaneidad

llega a las máximas energías”. Y cierra con su maestro Güito, en cuya compañía estuvo seis años. Lo hace por soleá, pues “el ritual y la templanza soportan el peso de los años”.

Baile Alfonso Losa Guitarra Pino Losada Cante José Manuel Doya Jiménez “Zambuyo”, Fabiola Pérez “La Fabi”, Manuel Tañé

La interpretación de esos cuatro bailes la lleva a cabo con toque y cante: el guitarrista Pino Losada y los cantaores José Manuel Doya Jiménez ‘Zambuyo’, Fabiola Pérez y Manuel Tañé. Así respaldado, Losa refrenda su propuesta personal y su trayectoria como bailaor, avalada por su trabajo en compañías como la de Manuela Carrasco, como artista invitado de Gerardo Núñez, Guadiana o Morente, y por galardones como ‘El Desplante’ en el Festival de La Unión 2008 y el Premio El Güito del Concurso de Córdoba 2007. Y, sobre todo, revalida su compromiso con la memoria del flamenco. Algo que él, como maestro, trata de inculcar a sus alumnos, ya sea en aulas como las del Festival de Jerez, o en la red con sus pioneras clases on line. 61 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ


MUY FLAMENCAS

SALA COMPAÑÍA Sábado, 1 de marzo

SORAYA CLAVIJO LIDÓN PATIÑO FLAMENCO No dan rodeos. El espectáculo que une a Soraya Clavijo y Lidón Patiño se titula, simplemente, ‘Flamenco’. Las bailaoras hacen una “apuesta por la esencia” en este montaje que combina los pasos a dos, con los bailes individuales. Una se presenta por soleá y seguiriya. La otra, por tarantos y alegría. Y el denominador común lo buscan en jaleos y bulerías con “fuerza, experiencia, elegancia y estilo”. Baile Soraya Clavijo, Lidón Patiño Cante Manuel Tañé, Rubio de Pruna Guitarra Román Vicenti, Juan Requena

Cada vez son más los bailaores propensos a la colaboración. De esta tendencia dan ejemplo Soraya Clavijo y Lidón Patiño, aliadas en ‘Flamenco’. Tienen trayectorias diferentes, pero principios comunes sobre este arte. Consiste en exponerlo desde “una visión actualizada, sin dejar de ser fieles a los principios arcanos del baile”. De ahí que recurran al acompañamiento tradicional de cante, con Manuel Tañé y Rubio de Pruna; y de guitarra, a cargo de Román Vicenti y Juan Requena. Y de ahí que la estructura de la pieza esté construida sólo a base de bailes: seis estilos que abarcan toda la gama expresiva del flamenco. Soleá y seguiriya son los que interpreta Soraya Clavijo (Jerez 1977). La bailaora jerezana, discípula de Ana María López y Belén Fernández, ganó el Premio Carmen Amaya por bulerías en el Concurso Nacional de Córdoba 2004. Ya para entonces, había pisado con nombre propio escenarios como el Fes-

XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 62

tival Flamenco de Mont de Marsan y el Festival de La Unión. En su baile, que mostró en la obra ‘En la carreterita vieja’ en el Festival de Jerez 2009, se planta como defensora de “la verticalidad y la pureza de este arte, que lleva a gala durante toda su carrera semejándose a las escuelas de antaño”. Tarantos y alegrías son los bailes de Lidón Patiño (Castellón 1988). En su bagaje lleva su formación de conservatorio, estudios con maestros del flamenco y la beca que, de manos de Javier Latorre, recibió en el Ballet de Murcia. Pasó por compañías como las de Lola Greco, Rafael Amargo o La Talegona, hasta debutar como solista con la actriz Pastora Vega en ‘Juego de Damas’. Tras estrenar ‘Inquietudes’ y lograr el Premio de Flamenco del Concurso de Danza 2011 de Almería, participó en ‘De flamencas’ de Marco Flores y colaboró con el grupo de fusión Patax. Y en ‘Flamenco’ llega dispuesta a mostrar “fuerza y juventud”.




MUY FLAMENCAS

SALA COMPAÑÍA Miércoles, 5 de marzo

CARMEN HERRERA RAÍZ Y PUREZA Carmen Herrera fue una de las ‘novísimas’ que estrenaron credenciales en el Festival de Jerez. Y a su programación regresa cuatro años después, ya con espectáculo propio. ‘Raíz y pureza’ es la propuesta de una bailaora que echa mano de “manantiales cercanos” para crecer. Jerez de la Frontera la inspira y, en concreto, sus bailaoras, sus peñas y sus familias cantaoras. “Mi camino es un ir y venir, un discurrir en el que he ido echando raíces, el recorrido sin fin de una flor que crece con el tiempo”, explica Carmen Herrera (Jerez 1985). En ese trayecto, que quiere expresar en el espectáculo ‘Raíz y pureza’, la bailaora jerezana sitúa su pasado, su presente y su futuro. Dice que su raíz y su pureza es “la que me dan los míos, mi barrio, mis peñas, mis maestras, mis iconos o, lo que es igual, mi gente”. Y lo concreta en el repertorio de la obra. Comienza inspirándose “en el martinete de Tío Juane y su fragua”. Llegan después las alegrías con bata de cola, homenaje a una de sus maestras, Mercedes Ruiz. De hecho, ha pasado por su compañía, participando en el espectáculo ‘Mi último secreto’, estrenado en el Festival de Jerez 2009. El fandango con el que continúa, “surge de la espontaneidad en la Peña La Bulería y en la Peña Los Cernícalos”, otra de sus fuentes.

Junto al pianista José Zarzana como invitado, rinde tributo por zambra a “la majestuosidad de Ana Parrilla”. La soleá por bulerías la baila como se la “ha inculcado mi maestra Ana María López”. Y va a rematar con una fiesta por bulerías, “que se desvive por el compás plazuelero de Los Carpios”. De hecho, son miembros de esta señera familia cantaora quienes la acompañan en escena: José Carpio ‘Mijita’ y Alfonso Carpio ‘Mijita Padre’, más Luis Moneo. A ellos se suman Domingo Rubichi a la guitarra, y Luis de la Tota y José Rubichi encargándose del compás.

Baile Carmen Herrera Artista invitado (piano) José Zarzana Artista invitado (cante) Alfonso Carpio “Mijita Padre” Cante José Carpio “Mijita”, Luis Moneo Guitarra Domingo Rubichi Palmas Luis de la Tota, José Rubichi Guión y dirección Carmen Herrera Vestuario Milagros Barroso Técnico de luces Jero Bellido

‘Raíz y pureza’ apuntala una biografía artística en la que destacan su paso por las compañías de Ana María López y Manuel Morao, sus actuaciones en ciclos como los Viernes Flamencos, su estancia en el Tablao El Cordobés de Barcelona, el Premio del Concurso Flamenco Ciudad de Ubrique o su participación en ‘Al compás del romance’, producción con la que la Cátedra de Flamencología de Jerez conmemoró su medio siglo. 65 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ


TOCA TOQUE

SALA PAÚL Viernes, 28 de febrero

ANTONIO REY CAMINO AL ALMA Antonio Rey prosigue su imparable trayectoria. El guitarrista publica su tercer disco en solitario, ‘Camino al alma’. Con este trabajo quiere reivindicarse no sólo como guitarrista flamenco, sino ir más allá como músico. Según Rey, ha tratado de “hacer el disco en dos partes: una es la flamenca, que tengo y llevo en mi corazón; y la otra es más actual, cómo los jóvenes guitarristas de hoy vemos el flamenco”. Guitarra Antonio Rey Segunda guitarra Manuel Urbina Piano Álex Romero Cante Mara Rey, José Triviño Bajo Pepe Pulido Percusión Ané Carrasco Violín Thomas Potiron

‘Camino al alma’, el tercer álbum en solitario de Antonio Rey (Madrid 1981), que salió a la venta el pasado mayo, contiene ocho nuevas composiciones: el fandango ‘Camino al alma’, la rumba ‘Nuevo horizonte’, la bulería ‘Arco de Santiago’, la taranta ‘Maestro Lucía’, ‘Paseando’, ‘Al tío Morao’, la granaína ‘La raíz de lo puro’ y, como cierre, ‘Alma’. Grabado en Jerez, su segunda cuna, el disco significa una nueva evolución hacia la madurez. “Más sobrio y austero” que los anteriores, el hijo del jerezano Tony Rey -quien le dio la alternativa en México-, ha querido combinar en este trabajo sus raíces flamencas más tradicionales con el lado más novedoso del género. Si en el estudio contó con la colaboración de los cantaores Diego el Cigala y Miguel Poveda, los guitarristas Diego del Morao y Josemi Carmona, el vocalista Diego Carrasco y Chaboli en la producción, en el directo de la Sala Paúl contará con Manuel Urbina a la se-

XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 66

gunda guitarra, Alex Romero al piano, Mara Rey y José Triviño al cante, Pepe Pulido al bajo, Ané Carrasco a la percusión y Thomas Potiron al violín. Y con este formato lo está presentando en distintos foros, en paralelo a su participación en el espectáculo ‘Flamenco Hoy’ de Carlos Saura. El nuevo disco llega dos años después del anterior ‘Colores del fuego’, que presentó en directo en el Festival de Jazz de Madrid 2011 y la Bienal de Flamenco de Sevilla 2012, donde logró el Giraldillo del Toque. Este reciente galardón viene a engrosar un palmarés en el que ya brillan otros como el Bordón Minero del Festival del Cante de las Minas 2003 y el Premio de Guitarra del Concurso Nacional de Córdoba 2010. Una carrera que, a partir de sus inicios con las compañías de Yoko Komatsubara y Antonio Canales, tuvo como revulsivo a Gerardo Núñez, productor de su primer disco ‘A través de ti’ (2007).



TOCA TOQUE

SALA PAÚL Viernes, 7 de marzo

PACO SERRANO CATARSIS El flamenco es la ‘Catarsis’ de Paco Serrano. Al guitarrista cordobés le “sirve para canalizar en forma armoniosa una emoción contenida”. Dice que su “alma se libera, nota a nota”, en este trabajo discográfico que presenta en directo junto a cante, guitarra, percusión y el baile de Marina Valiente. Rumbas, bulerías, soleares, mineras y colombianas son parte de un proyecto que, en la carrera de este concertista y maestro, es un sueño cumplido. Guitarra Paco Serrano Segunda guitarra José Luis Medina Baile Marina Valiente Cante Juan Zarzuela Percusión Miguel Santiago

“En el camino del músico se conjugan, a la vez, miseria y grandeza, inseguridad y certeza, vértigo y plenitud. Es, en definitiva, una singladura apasionante. Mi ‘Catarsis’ llega en un momento de renovación, depuración, de inspiración”. Ese tránsito es el que plasma Paco Serrano (Córdoba 1964) en el concierto que, tras su colaboración el pasado año en la gala ‘Las cinco estaciones’, lo trae en solitario al Festival de Jerez. Y, para la ocasión, interpretará en solitario el contenido de su segundo álbum tras debutar, hace más de una década, con ‘Mi camino’. Lo lleva a escena con el cantaor Juan Zarzuela, el guitarrista José Luis Medina, el percusionista Miguel Santiago y la bailaora Marina Valiente. El repertorio lo componen nueve temas en los que expone “un estilo moderno y actual, pero siempre desde el concepto más flamenco”. La rumba ‘Rumbo al Sur’, la minera ‘Agua, fuego y sangre’, la colombiana ‘Silencio

XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 68

entre dos’, la soleá ‘Isla de las esculturas’ o la bulería ‘Soñarte cada día’ son estaciones de este viaje basado en la creación como “búsqueda de un estilo personal”. A ese objetivo ha consagrado una carrera que comenzó a los doce años guiado por el maestro Merengue de Córdoba. En las peñas se curtió en el acompañamiento, faceta que le llevaría a tocar para figuras de la talla de Fosforito, La Niña de la Puebla, Juanito Valderrama, Chano Lobato y Chocolate, entre otros. Pronto comenzó a dedicarse a la docencia, siendo en la actualidad profesor del Conservatorio Superior de Córdoba. Tras ser laureado en el Festival de La Unión 1991 y en el Concurso Nacional de Córdoba 1992, se centró en el concertismo, llevando su música a numerosos escenarios europeos. El último hito en su biografía es la edición de ‘Catarsis’, un disco que fue sueño antes que proyecto cumplido.



DE LA FRONTERA

SALA PAÚL Sábado, 22 de febrero

ROSARIO LA TREMENDITA PRIMERA ESTACIÓN. FATUM Rosario la Tremendita tiene una frase de cabecera: “Cada hombre tiene que inventar su camino”, de Jean Paul Sartre. La cantaora -y cantautora- trianera lo va fraguando en una carrera que tiene en su disco ‘Fatum’ un nuevo hito. El trabajo, que presenta en directo en la Sala Paúl inaugurando el ciclo ‘De la Frontera’, aborda un repertorio movido por “polos opuestos indisolublemente unidos y en continuo vaivén”. Cante Rosario La Tremendita Piano Cristian de Moret Percusión / Ruidista Pablo Martín Jones Interpretación sonora / Baile José Manuel Ramos “El Oruco” Dirección Rosario La Tremendita Asesoramiento de escena Rocío Molina Iluminación Ada Bonadei Sonido Rafael Pipió Dirección de producción Guiomar Fernández Troncoso

XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 70

El pasado y el presente giran en el segundo disco de Rosario Guerrero (Sevilla 1984). “El concepto de la rueda como representación dinámica del destino me sirve de inspiración para reflexionar en alto con mi materia de expresión artística: mi música y mi cante”. Así explica la artista su ‘Fatum’, una propuesta que tilda de “personal y experimental”. Su sello impregna una obra en la que asume la producción artística, su interpretación y su propia música. Y lo confirma el hecho de rodearse de un cuadro poco habitual: el pianista Cristian de Moret, el percusionista y “ruidista” Pablo Martín Jones y el bailaor El Oruco. Una docena de temas componen el repertorio, entre ellos, los tangos ‘De Triana al cielo’, la bulería al golpe ‘Ciento cincuenta pesos’ que es su “huella sonora familiar”, la rumba ‘Ser o parecer’, los tangos ‘Fatum’, la malagueña ‘Donde habita la ignorancia’, el “remake personal” por

alegrías ‘Sueños y mentiras’, el homenaje por tientos a Morente ‘Mi voz descalza’ o el tema ‘Armas para no matar’. Con ellos se autorretrata la artista en un momento en el que compagina su trayectoria en solitario, con su trabajo como directora musical de espectáculos de Rocío Molina como el ‘Afectos’ que presentaran en la pasada edición de Festival de Jerez. Aquí será, por cierto, la segunda vez que actúe en solitario, tras su participación en Los Conciertos de Palacio en 2005. Venía entonces de colaborar con compañías como las de Andrés Marín o Belén Maya, y de triunfar en concursos como el Nacional de Córdoba 2004. Todo ello la condujo en 2010 a debutar con ‘A tiempo’, álbum que estrenó en directo en la Bienal de Flamenco de Sevilla, y a intervenir en proyectos como las ‘Evocaciones’ de Raynald Colom y el mano a mano ‘Qasida’ con Mohammad Motamedi en la Flamenco Biënnale Holanda.



DE LA FRONTERA SALA PAÚL Jueves, 27 de febrero

CANTARERÍA STREET. FLAMENCO, RAP Y COMPÁS DE JEREZ Dice una seguiriya que “cambiaron los tiempos”. Y sigue la letra con un contundente “he cambiado yo”. Eso le ha pasado al flamenco, que ha cambiado como música, pues han cambiado sus personas. Bien lo saben en Jerez de la Frontera, en calles del Barrio de Santiago como Cantarería. Donde antes se criaron mitos del cante como Sordera, hoy lo hacen los jóvenes raperos Cantarería Street. Pero, aunque miran a Nueva York, no se deshacen de su raíz. Voz y palmas Bastián Blanco, Antonio de la Pipo, Lúa Vargas Guitarra flamenca Jesús Madriles Batería Ané Carrasco Percusión Luis Carrasco Bajo eléctrico Juan Grande Dirección musical Lance Quinn

El flamenco y el rap se encuentran en el Barrio de Santiago de Jerez. Allí nació el grupo Gypsy Rappers, “bebiendo de las influencias de los raperos neoyorquinos y las bulerías que cantaban sus abuelos”. Tras prodigarse en conciertos por salas de la ciudad como Damajuana y Bereber, y hacerse con un notable grupo de entusiastas, cambiaron su nombre por el de Cantarería Street. Un paso más en la consolidación de la banda fue su participación en las ‘Noches de Cabaret’ del Teatro Quintero de Sevilla. El grupo está ya en el estudio de grabación, concretamente, en La Bodega, por donde han pasado artistas heterodoxos como Diego Carrasco, Los Delinqüentes, Pitingo, Raimundo Amador o la banda G-5. Allí trabajan con el apoyo del productor Josema García Pelayo y Quinn. -músico de Gloria Gaynor y productor de Talking Heads y Bon Jovi- y al amparo de IFI Jerez. Andan preparando su primer single ‘Tú, mujer’, que ya va sonando

XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 72

en las redes sociales, junto con otros temas como ‘De Santiago soy’. Cantarería Street se declara continuadora de la estela de Diego Carrasco y Tomasito, abanderados del diálogo entre el flamenco y otras tendencias musicales actuales como el pop, el rock o el hip-hop. De hecho, ambos se juntaron con el sevillano Junior en el Festival Flamenco de Nîmes 2012, presentándose como los ‘Raperos canasteros’. Y bien saben los que estuvieron en aquel concierto del Odéon que la mezcla funciona y con naturalidad. ¿Por qué? Pues quizás la clave esté en la entrevista que Bastiana Romero Fernández, madre de Tomasito, ofreció a Arantxa Clara para ‘Diario de Jerez’ hace un par de años en su patio de vecinos de la calle Cantarería. Ella, que es “otra más de las flamencas”, declara que le gusta “la fusión y estos varones como Machín o Michael Jackson, que eran dioses”. Et voilà!




DE LA FRONTERA

SALA PAÚL Sábado, 8 de marzo

CAPULLO DE JEREZ Y LA BANDA DEL RATÓN Ya por las fotos en el ring se ve que el encuentro entre Capullo de Jerez y La Banda del Ratón va a ser algo fuerte. Pero no habrá intercambio de golpes, sino de cantes, compases y guitarreos. A un lado del cuadrilátero está, con sus músicos, el guitarrista Diego Pozo, miembro fundador de Los Delinqüentes. Y, al otro lado, un cantaor muy personal que ha sido capaz de convertir al flamenco hasta a los rockeros. ¿A qué cantaor si no iba a presentar así la revista ‘Rockdelux’?: “Arrebato, conexión absoluta y compás. No hace falta ser entendido en flamenco para dejarse llevar por Capullo de Jerez. Genera fiesta y transforma al público. Si la vida es una rutina, como repite en su rumba más famosa, sus actuaciones son un paréntesis electrizante”. Es Miguel Flores Quirós, nacido en 1954 en el Barrio de Santiago, criado en La Asunción bebiendo de maestros como Terremoto y artífice de una carrera personal plasmada en directos y discos como ‘Este soy yo’ (2000). Las páginas rockeras también han sido lugar para Diego Pozo ‘El Ratón’ (Jerez 1975). Profesional de la guitarra y profesor desde joven, formó varios grupos, entre ellos, PaloCortao, hasta que, junto a Miguel Ángel Benítez -fallecido en 2004- y Marcos del Ojo, fundó Los Delinqüentes. El grupo, que tuvo a Veneno como referente, debutó con disco de oro para ‘El sentimiento garrapate-

ro que nos traen las flores’ (2001). Tras varios álbumes y muchos conciertos, el dúo se separa en 2012. Y Diego continuó su trayectoria como músico de estudio para artistas como Bebe, Kiko Veneno, Carlos Jean o Joaquín Sabina, y poniéndose de nuevo al frente de La Banda del Ratón. De ella son hoy parte Paco Lara a la guitarra flamenca, Rafael G. Fontaiña ‘Teto’ y Faé Ramos a las percusiones, Api Vargas a la batería y Daniel Quiñones al bajo eléctrico.

Cante Capullo de Jerez La Banda del Ratón: Guitarra flamenca y eléctrica Diego Pozo Guitarra flamenca Paco Lara Percusión Rafael G. Fontaiña Teto, Faé Ramos Batería Api Vargas Bajo eléctrico Daniel Quiñones Sonido Lele Leiva Dirección artística Josema Pelayo

Y ahora va y se junta con una de las más radicales voces del flamenco, la de El Capullo de Jerez -que visitó el festival embarcado en ‘VORS’ en 2012-, quien asegura que en sus comienzos conoció de cerca los sonidos fusionados del rock andaluz y recomienda que “para saber de esto, hay que trasnochar”. Eso y estar en la calle, que es de donde a Diego Pozo le sale lo flamenco. Por eso les pasa que “tocamos rock y nos salen falsetas flamencas”. 75 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ



JÓVENES TALENTOS SALA PAÚL Miércoles, 5 de marzo

COMPAÑÍA LARREAL. REAL CONSERVATORIO PROFESIONAL DE DANZA MARIEMMA Siempre hay escuelas. Y en baile español, el Real Conservatorio Profesional de Danza Mariemma, con 70 años de historia, es una de las más prestigiosas. El proyecto estrella son los Talleres Coreográficos, que han dado pie a la compañía de alumnos Larreal, que difunde por el mundo un repertorio de escuela bolera, danza estilizada, folclore y flamenco firmado por antiguos maestros como Mariemma, veteranos como José Antonio y jóvenes como Manuel Liñán o Rojas & Rodríguez. Con una coreografía de aire goyesco comienza el espectáculo con el que la compañía Larreal dará cuenta de su trabajo por primera vez en el Festival de Jerez. Se trata de una recreación del 4º y 5º movimientos del ballet ‘Aires de Villa y Corte’ de José Antonio, estrenado en París en 1997. A continuación, Emilio Ochando firma ‘3 de plata’, “un solo masculino de gran dificultad técnica y artística” que, con música flamenca, combina elementos boleros y contemporáneos. A Mariemma (1917-2008), gran figura de la danza española que da nombre al conservatorio, está atribuido el emblemático ‘Fandango del candil: preludio, panaderos, zorongo, bolero’, convivencia de lo bolero y lo flamenco. ‘Romanza’ es un solo femenino de danza estilizada de Malena Mexía, tras el cual la compañía hace un guiño a la actualidad con ‘Elegía’, extracto de la coreografía con la que Ángel Rojas y Carlos

Rodríguez ganaron el Certamen Coreográfico de Madrid. El programa didáctico no olvida la rica tradición popular. Así lo demuestra ‘Amor y punto’ de Arantxa Carmona, que visita el folclore mallorquín y charro, con vestuario propio de cada zona. El solo masculino de danza estilizada titulado retrato por el coreógrafo Antonio Pérez, da paso a la pieza final. Sobre el ‘Omega’ de Enrique Morente con Lagartija Nick, Manuel Liñán propone su “visión del flamenco como punto de unión entre la tradición y la evolución”.

SELECCIÓN DE COREOGRAFÍAS DE FLAMENCO, ESCUELA BOLERA Y DANZA ESPAÑOLA

Dirección Mar Mel Dirección artística Ana López Producción y gestión Arantxa Carmona Regiduría Gloria López Diseño de luces Olga García (A.A.I.), Agnethe Tellefsen Iluminación AgnetheTellefsen Ayudante de sonido Paco Pozo Vestuario Carmen Granell

La presentación de la Compañía Larreal, dirigida por Mar Mel, en el Festival de Jerez será un paso más en su trayectoria, con hitos como la temporada el pasado año con ‘Esencia’ en el Teatro Fígaro de Madrid, y las colaboraciones con el Festival Internacional de Ballet en Cali (Colombia) y el Festival Ibérica Contemporánea de Querétaro (México). 77 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ



LA MEMORIA / PROTAGONISTAS

Carmen Amaya es una de las figuras más grandes de la historia del baile y una de las personalidades más originales. Un mito en el sentido más amplio del término, que trascendió el tiempo de su vida y de su arte, con una permanente presencia en las sucesivas generaciones de artistas flamencos. ‘Carmen Amaya. Cien años y un día de baile’ se presenta como un paseo por su biografía personal y artística, tan difícil de separar, como necesario para entender su personalidad.

SALA PAÚL Sábado, 22 de febrero

Y es que la mezcla de vida artística y personal se convierte en imprescindible para entender la genialidad de Carmen Amaya tanto dentro como fuera de los escenarios. La palabra, ilustraciones audiovisuales y actuaciones en directo componen el juego escénico de esta singular propuesta que convierte en protagonista a uno de los mitos del flamenco. “Es una continua serie de referencias narradas a pie de página de sus estudios biográficos, de los diversos géneros audiovisuales protagonizados por Carmen Amaya (películas, documentales, entrevistas, noticias…)”, se afirma en la sinopsis del espectáculo.

Idea, guión y narración Manuel Curao Baile Lucía Álvarez “La Piñona” Cante Moi de Morón Guitarra Miguel Pérez Montaje audiovisual Andrés Caro

Este acercamiento al público de una gran artista de otros tiempos también tiene en cuenta “la riquísima colección de fotos que dejó” y ha buscado “el testimonio de personajes relacionados con su carrera, el caso extraordinario de Luisa Triana y de Diego”, uno de sus sobrinos. ‘Carmen Amaya. Cien años y un día de baile’ se divide en cinco capítulos. En ellos apare-

cen apuntes biográficos desde su nacimiento hasta su plenitud artística; el casamiento con José Antonio Agüero, su retiro, la enfermedad, la muerte y el luto; su vinculación con el cine; el testimonio de Luisa Triana; una selección de anécdotas y pasajes singulares protagonizados por la artista. Y, finalmente, se descubre a Carmen Amaya cantaora y sus grabaciones americanas. Un epílogo en el que Carmen canta para el baile de Lucía Álvarez ‘La Piñona’.

CARMEN AMAYA. CIEN AÑOS Y UN DÍA DE BAILE

Patrocina Cajasur

“El sentimiento hecho carne”, señaló un crítico al verla bailar en sus primeras apariciones teatrales de su Barcelona natal. En cambio, fue Vicente Escudero quien aventuró que “esta gitanilla hará una revolución en el baile flamenco porque es la síntesis de dos grandes estilos fundidos genialmente”. Pilar López dijo que en el arte de Carmen Amaya se daban cita “duende y ángel”. Por su parte, Vicente Marrero escribiría que “nació con el baile dentro, un baile hecho de oro añejo”. Y ese precioso metal es el que ‘Carmen Amaya. Cien años y un día de baile’ pretende mostrar. 79 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ



CON LA CAPITAL EUROPEA DEL VINO 2014 BODEGAS GONZÁLEZ BYASS Sábado, 22 de febrero Sábado, 1 de marzo Sábado, 8 de marzo

FLAMENCO & SHERRY EXPERIENCE BY TÍO PEPE Interviene José María Castaño Idea original José María Castaño Organiza Los Caminos del Cante y Bodegas González Byass

El arte flamenco y el vino de Jerez son dos grandes culturas que llevan siglos hermanadas y complementándose. Ese curioso maridaje se resalta en el Festival de Jerez, más aún si cabe al ser denominada la ciudad como Capital Europea del Vino 2014. ‘Flamenco & Sherry Experience by Tío Pepe’ es una original cata donde los vinos y los cantes se conjugan e interactúan. Qué mejor forma que celebrar la denominación de Capital Europea del Vino 2014 con una propuesta tan original y en un lugar tan emblemático como la Bodega GonzálezByass. En ‘Flamenco & Sherry Experiencia by Tío Pepe’ el flamenco y el vino de Jerez eclosionan llenos de seducción y misterio, interactuando y compartiendo un sinfín de abrazos sensoriales que convergen desde tiempos remotos. Un espectáculo único para los sentidos en el que los vinos y los cantes se analizan, se escuchan, se saborean y se sienten. La propuesta de José María Castaño, director del Aula de Flamenco de la Universidad de Cádiz, y la bodega jerezana con mayor presencia en el mundo y tradición familiar desde 1835 son garantía para guiarnos por los mejores vinos y cantes de la tierra. La actividad comienza con una introducción sobre las vinculaciones históricas, sociales y

estéticas entre la cultura del vino y del flamenco jerezano. A continuación, se inicia un recorrido por las distintas variedades del vino (fino, amontillado, oloroso, palo cortado, cream) y del cante flamenco (bulerías, soleá, seguiriya, fandango, bulerías) donde a los sentidos que intervienen en una cata (vista, olfato y gusto) se suma el oído de los cantes que le son más afines. Así, a la explicación de las características organolépticas de cada variedad de vino, le seguirá la explicación de su correspondiente analogía con el estilo del flamenco que va a ser interpretado, mediante una proyección audiovisual, por figuras históricas del cante. Cinco vinos/palos distintos serán degustados por los asistentes, en una conjunción de sensaciones que convierten a esta experiencia en única para los sentidos. Y esas explicaciones serán traducidas a varios idiomas para favorecer que los visitantes extranjeros puedan participar en las mismas. 81 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ



DE PEÑA EN PEÑA Viernes, 21 de febrero

Viernes, 7 de marzo

PEÑA FLAMENCA PEPE ALCONCHEL

PEÑA FLAMENCA LUIS DE LA PICA

Academia de Baile de Mercedes Ruiz Baile Vanesa Reyes, Lucía Ruibal Cante Paco “Gasolina Hijo” Guitarra Paco Lara Palmas Javier Peña

Cante Anabel Valencia Guitarra Nono de Jero Cuadro Flamenco Peña Luis de la Pica Sábado, 8 de marzo

Sábado, 22 de febrero

PEÑA FLAMENCA LA BULERÍA Baile Gema Moneo Cante Juanillorro, Joaquín Marín “El Quini” Guitarra Jesús Agarrado Jueves, 27 de febrero

PEÑA FLAMENCA LOS CERNÍCALOS

PEÑA FLAMENCA TÍO JOSÉ DE PAULA Baile Fernando Jiménez Cante Eva de Rubichi Guitarra Domingo de Rubichi

PEÑA DE GUARDIA PEÑA FLAMENCA D. ANTONIO CHACÓN Del 21 de febrero al 8 de marzo

Cante Joaquín Jiménez “Salmonete” Guitarra Jesús Agarrado Baile Juan Parra Cante Rafael Reguera Guitarra Miguel Salado Viernes, 28 de febrero

PEÑA FLAMENCA D. ANTONIO CHACÓN Cante Juan Flores, Juanillorro, Manuel de Cantarote Guitarra Ismael Heredia Palmas José de Cantarote Sábado, 1 de marzo

PEÑA FLAMENCA LA ZÚA Academia de Baile “Jerez Puro” de María del Mar Moreno Jueves, 6 de marzo

PEÑA FLAMENCA EL PESCAERO Baile Mercedes Pantoja Cante y guitarra Joselito Gálvez Cante Juanillorro Palmas Chicharito 83 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ



DE PEÑA EN PEÑA Los cabales se reunían en tertulia de forma espontánea y tanto se reunían, incluso periódicamente, que llegaron a la conclusión de que había que dar cobertura formal a estos encuentros. El asunto tomó mayoritariamente la denominación de peña y allí lo mismo se disertaba de cante que alguien lo practicaba por las buenas. Las peñas flamencas han llegado a convertirse en una piedra angular de este arte tan distinto a otros.

La importancia de las peñas en el devenir flamenco siempre lo ha tenido en cuenta el Festival de Jerez que, desde sus inicios, las ha incluido en su programación de espectáculos para que, con carácter gratuito, los aficionados puedan disfrutar del baile o el cante de los artistas jóvenes de la tierra. De esta manera, quienes nos visitan por estas fechas no sólo acceden a estos pequeños ‘templos’ del flamenco, sino que degustan este arte con la cercanía que da el contemplarlo a poca distancia de quien lo ejecuta. Todo un privilegio, sin duda. Una forma de ‘vivir’ el flamenco desde el respeto y la admiración. Jerez, como uno de los enclaves estratégicos del flamenco, cuenta con una gran concentración de peñas flamencas. En ellas se mezcla la afición y la necesaria aportación a esta eclosión de arte a través de sus diferentes manifestaciones. A lo largo del año, las peñas organizan actividades que tienen un doble objetivo: dar la oportunidad de medirse ante el público a artistas jóvenes con talento y propiciar la convivencia de su masa social. Y en el Festival de Jerez colaboran, a través de la Federación Local de Peñas, con el ciclo ‘De peña en peña’.

Este singular ciclo, que tiene lugar a las doce de la noche o a la una de la madrugada, supone en la práctica un recorrido por las diferentes peñas de la ciudad y el peculiar eco de artistas jerezanos a través del cante o la plasticidad de su baile. ‘De peña en peña’ comienza el viernes día 21 de febrero en la Peña Pepe Alconchel, que contará con la presencia de las bailaoras Vanesa Reyes y Lucía Ruibal, pertenecientes a la Academia de Mercedes Ruiz. Al día siguiente le tocará el turno a la Peña La Bulería, con el baile de Gema Moneo. Para la siguiente actuación habrá que esperar hasta el jueves día 27 de febrero en la Peña Los Cernícalos, con un programa doble. Por un lado, el cante de Joaquín Jiménez ‘Salmonete’, acompañado a la guitarra de Jesús Agarrado y, por otro, el baile de Juan Parra, con Rafael Reguera al cante y Miguel Salado a la guitarra. Esta misma situación de programa doble se produce el viernes 7 de marzo en la Peña Luis de la Pica, donde se podrá ver el cante de Anabel Valencia y también al cuadro flamenco de la propia peña. El cante será el protagonista el día 28 de febrero en la Peña D. Antonio Chacón, con Juan Flores, Juanillorro y Manuel de Cantarote. Sin embargo, el baile recuperará su sitio principal con la Academia ‘Jerez Puro’ de María del Mar Moreno (Peña La Zúa, 1 de marzo), Mercedes Pantoja (Peña El Pescaero, 6 de marzo) y Fernando Jiménez (Peña Tío José de Paula, 8 de marzo). 85 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ


ÁREA FORMATIVA

Nadie nace sabiendo. En otro tiempo, el aprendizaje de generación en generación se llevaba a cabo a través de la transmisión oral u otros sistemas más rudimentarios. Hoy día existen múltiples formas, además de las enseñanzas regladas. El Festival de Jerez siempre ha puesto uno de sus focos de atención en la enseñanza del baile. Maestros y alumnos convierten la ciudad en un campus singular. CURSOS Del 22 al 28 de febrero Del 2 al 8 de marzo Niveles: Iniciación, básico, medio y perfeccionamiento Cursos especiales de iniciación al baile para seniors Del 22 de al 28 de febrero Nivel: Iniciación

TALLERES Talleres de compás y palmas flamencas Del 24 al 28 de febrero Del 3 al 7 de marzo

Ese campus transita por salas específicas situadas en el propio Teatro Villamarta o sitios tan emblemáticos como una peña flamenca o un casco bodeguero. Hasta en los emplazamientos de estas aulas temporales se pretende que el alumno conecte con la esencia cultural de la ciudad, con sus señas de identidad. Y no deja de sorprender que ese alumnado proceda de casi 40 países, donde están representados todos los continentes. El área formativa del Festival de Jerez da una idea real del atractivo que tiene el flamenco a nivel internacional y del interés que despierta su aprendizaje –especialmente, en lo que se refiere al baile- en el mundo entero. En esa influencia global tienen un peso específico países como Japón o de nuestro entorno europeo. Durante dos semanas, más de 1.000 alumnos se instalan en Jerez y mejoran sus conocimientos, merced a las indicaciones de

XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 86

un claustro de profesores que son artistas en activo o lo han sido y tienen tras de sí una amplia trayectoria en la transmisión de estos conocimientos. Esos conocimientos se clasifican en cuatro niveles. Los cursos de iniciación tienen como objetivo el aprendizaje de los conocimientos básicos del baile y están destinados a principiantes. Los de nivel básico profundizan en el aprendizaje de la técnica de un estilo concreto. El nivel medio está orientado a la mejora de la técnica y coreografía de un estilo concreto, mientras que el de perfeccionamiento se destina al trabajo coreográfico y expresión de un estilo. Como nadie nace sabiendo y nunca es tarde para hacerlo, el Festival de Jerez oferta un curso especial de iniciación para seniors. Además, el aprendizaje también se extiende al compás y las palmas, a través de los correspondientes talleres.


ÁREA FORMATIVA

87 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ



ÁREA FORMATIVA

Tras la gratificante experiencia del pasado año, el cante y la guitarra vuelven a incorporarse al área formativa del Festival de Jerez a través de un programa paralelo organizado por International Flamenco Institute Jerez (IFI), una entidad de carácter privado centrada en la formación y difusión del arte flamenco. IFI Jerez completa sus muchas actividades con la producción, también presente en la presente edición del Festival a través de varios espectáculos. En cualquier caso, pone especial atención en aquellas formas y expresiones más genuinamente jerezanas. En este segundo año de colaboración con el certamen, IFI Jerez se consolida con firmeza y sigue ofreciendo la mejor formación con los mejores maestros para los cursos y máster class. Entre otros maestros que participarán en esta edición, están convocados para el curso de soniquete: Diego Carrasco, que aporta la forma innata de respirar el más puro soniquete santiaguero; Luis Carrasco, otra figura ya consolidada en este particular ritmo de Jerez. La guitarra tiene este año especial dedicatoria al toque de Jerez que aporta una indiscutible forma única de hacer flamenco y que es identificado en todo el mundo. Este año la propuesta de IFI Jerez ofrece nuevamente la particular forma de la familia de Los Morao -con Diego y Pepe del Morao- y la influencia de Niño Jero y Parrilla en el toque jerezano. En futuras ediciones se prevé añadir otras influencias que enriquezcan la visión de esta música flamenca tales como Manuel Valen-

cia, que ‘bebió’ de Moraito y Fernando Terremoto y que se consolida como otra sonanta de reconocido prestigio y, cómo no, Parrilla, quien tiene mucho que decir en esta disciplina flamenca. En cuanto al cante, los alumnos tendrán la oportunidad de estudiar el cante por soleá y por bulerías con clara influencia ‘plazuelera’ con aires del barrio de San Miguel, todo un emblema flamenco en la ciudad. Dos cantaores jóvenes, aunque de gran sabiduría como Jesús Méndez y Ezequiel Benítez, tratarán de acercar a los matriculados a este cante poderoso. Este segundo programa formativo no se olvida de aquéllos que quieren iniciarse en el flamenco. Para ellos también se ha previsto un claustro de profesores apropiados. Tal es el caso de María Peña Santiago, Manuel de la Chochete, Salomé Ramírez, Fernando Jiménez, una nueva generación del cante y baile de Jerez, con Madriles a la guitarra o maestros de garantía y prestigio como Manuel Fernández ‘Gordo de Jerez’ o Luis de Pacote. Todos ellos fijarán bases sólidas de conocimiento para estos iniciados.

PROGRAMA PARALELO Curso superior de soniquete de Jerez (Luis de Periquín-Diego Carrasco) Curso superior de guitarra flamenca (El toque de Jerez y la influencia de los Morao, Parrilla, Periquín Niño Jero) Curso superior de cante (El cante por bulerías y soleá) My first flamenco Jerez workshop (Curso de iniciación al flamenco) Del 22 al 28 de febrero Del 2 al 8 de marzo Organiza International Flamenco Institute Jerez www.ifijerez.com

89 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ


LAS TERTULIAS DE LA BODEGA

BODEGA SAN GINÉS

El Festival de Jerez extiende su mirada más allá de los escenarios habituales del certamen, una mirada amplia que abarca el área formativa y que también se detiene en aquellos proyectos y novedades relacionados con el mundo discográfico, editorial, audiovisual e internet, entre otros. Serán presentaciones que tienen el marco incomparable de la Bodega San Ginés, sede del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen “Jerez-Xérés-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez”. Y nada mejor que ‘empaparse’ de las novedades y de todo lo que se mueve alrededor de este amplio mundo que es el flamenco con una copa de buen vino de la tierra, por gentileza del Consejo Regulador. Será después de las habituales ruedas de prensa de las 13 horas. En ellas los artistas presentarán sus espectáculos que tendrán lugar al día siguiente en el Teatro Villamarta, Sala Compañía, Sala Paúl y Palacio Villavicencio. Una amplia programación cuyo eje gira en torno al baile, pero sin olvidar el cante y la guitarra y la fusión del flamenco con otras músicas. Cumplido el rito del encuentro de los artistas con los medios de comunicación tras, una breve pausa, se inician ‘Las tertulias de la Bodega’, una magnífica ocasión para conocer ‘in situ’ lo que un autor ha querido plasmar en un libro, lo que un artista ha querido expresar con un nuevo trabajo discográfico –un paso más, tal vez, en la evolución de su prometedora carrera-, el enfoque de un equipo periodístico sobre el que está basado un documental o la incorporación –progresiva y sin pausa- del flamenco a las nuevas tecno-

XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 90

logías, hecho que dinamiza y multiplica su universalidad. Entre las actividades previstas, a día de hoy, podrían citarse la presentación de los nuevos proyectos de la Academia de las Artes y Ciencias del Flamenco, que preside Luis dame, así como el documental del periodista de Canal Sur, Javier Benítez, que tiene como referencia el Flamenco Festival de Nueva York pero que se convierte en una reflexión sobre la importancia internacional de esta disciplina artística en una de las ciudades más emblemáticas. Tampoco dejará a nadie indiferente la aplicación de palmas y metrónomo flamenco para iPhone e iPad ideada por Jerónimo Utrilla. Asimismo, ‘Las tertulias de la Bodega’ serán el escenario elegido por la Delegación de Turismo, Cultura y Fiestas para dar a conocer su programación flamenca y de danza para el año en curso y para rendir tributo a los artistas que destacaron en la pasada edición del certamen, a través de la ceremonia de entrega de los correspondientes galardones.


EXPOSICIONES

La fascinación que artistas plásticos han sentido por el flamenco viene de antiguo. Jóvenes creativos indagan sobre esta relación como una nueva forma de comprender el mensaje, sentido y discurso de la disciplina flamenca. De otro lado, se exhiben grabados basados en una técnica de estampación japonesa, un modo curioso de establecer nuevas conexiones entre este arte andaluz y Japón. Desde el grabado decimonónico de autóctonos y viajeros, que describe las costumbres de un pueblo, a los dibujos de Alberti, pasando por el fanart ligado a la expansión del flamenco a partir del último cuarto del siglo pasado, podría decirse que la plástica vinculada a este campo ha tenido poca autonomía interpretativa y que ha recurrido a la estética visual más evidente de la disciplina, a la realidad observable. Incluso en nuestros días apenas se ha despegado la estética plástica del flamenco de los cánones clásicos de apreciar la disciplina. El proyecto de Rehondo: Arte & Costumbre pretende observar, a través de obras de jóvenes creativos de diversa índole, cuáles son los recursos, mensajes, sentidos y discursos a los que se acude cuando se habla de la disciplina flamenca de modo genérico. El grupo de artistas participantes en ‘Por derecho…Al límite del flamenco’ es amplio: Agustín Israel Barrera, Gonzalo Conradi López, María Herreros, Adrián Moreno, Diana Luque, Francisco Escribano, Gonzalo López

Rueda, Alexander Calderón, Raúl Castaño y Ana Valle. ‘Jerez & Japón: Flamenco & Gyotaku’ es una exposición de grabados, formada por estampas andaluzas, cuyos autores son Manuel Martín Morgado (xilografías y linóleos flamencos) y Dúo Equipo Creativo (Gabriela Diosdado Selma y Domingo Martínez González). En esta muestra se explica el ‘gyotaku’, una técnica no tóxica tradicional japonesa que empleaban los pescadores. Éstos seleccionaban algunas de las piezas capturadas, las empapaban de tinta e imprimían con ellas sus propios carteles. Esta forma de estampación está muy extendida en algunos países asiáticos. Practicada por artistas, también es una actividad popular en las escuelas, en fiestas organizadas y en muchos programas turísticos de las zonas costeras. Se trata tanto de una experiencia creativa como de un registro documental y una forma de enseñar a reconocer las especies marinas.

POR DERECHO… AL LÍMITE DEL FLAMENCO Organiza Rehondo: Arte & Costumbre Lugar Espacio de la Calle

JEREZ & JAPON: FLAMENCO & GYOTAKU Exposición de grabados Lugar Hamman Andalusí

91 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ


EXPOSICIONES

BARBIE LOVES JEREZ Creación Tent-ación Organiza Grupo Gálvez Lugar Sala del Arte de las Bodegas González Byass

La muñeca más internacional vestida con el traje más andaluz. ‘Barbie loves Jerez’ es el título de una curiosa muestra, que mostrará más de 400 figuras de este icono del siglo XX ataviado con nuestro traje regional. Creada por la empresa Tent-ación podrá verse en la Sala del Arte de las Bodegas González Byass. ‘Barbie loves Jerez’ mostrará a la famosa muñeca en una ambientación de lo más jerezana, entre barricas y botas de vino, en los toros, en la Feria de Jerez y en el Rocío y siempre luciendo trajes de flamenca. Su sempiterno acompañante Ken también se vestirá de corto, de caballista o de torero junto a algunos Action Men y acompañando a personajes tan populares como la Duquesa de Alba. El creador de la muestra, Alberto Martín, ha reproducido la portada de la Plaza de Toros de Jerez, las típicas bodegas de la ciudad y hasta el Simpecado de la Hermandad del Rocío jerezana. Se trata de la mayor exposición de Barbies flamencas realizada hasta el momento por XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 92

Tent-ación, ya que incluye, además, reproducciones de los Patios de Córdoba o las Cuevas de Granada. Además, una parte de la exposición está dedicada a la maestra de las diseñadoras, Lina, y en ella podrán verse cien Barbies vestidas con batas de cola inspiradas en el trabajo de la prestigiosa creadora a lo largo de su prolífica trayectoria. Con anterioridad, Tent-ación –empresa formada por Alberto Martín, diseñador y autor de la parte creativa; y Lázaro Vera, fotógrafo e informático- ya llevó a cabo las muestras tituladas ‘Ven a Verme Vestida’, ‘Circo’, ‘Poderío’, ‘Belén’, ‘Feria de Abril’, ‘Obras Maestras’ o ‘Cuentos Infantiles’.


APRENDEMOS FLAMENCO JEREZ... DESTINO FLAMENCO Impartido en centros con Aula de Flamenco Asistencia ensayo general ‘Fatum!’ y ‘Pisadas’ Coordina Carmen Penélope Pulpón Con el objetivo de fomentar el acercamiento del alumnado de secundaria, bachillerado, ciclos formativos, Escuela de Artes y Conservatorio de Jerez y su comarca al flamenco se pone en marcha una actividad pedagógica, bajo la coordinación de Carmen Penélope Pulpón. Y qué mejor ocasión que el Festival de Jerez. Todo parte de la colaboración entre la propia organización del certamen y un grupo de profesores de instituto de la ciudad, conscientes de la importancia del flamenco como patrimonio cultural, local y universal, así como de las potencialidades educativas que ofrece. El título –‘Jerez…Destino Flamenco’- sintetiza en gran medida la filosofía que inspira a esta propuesta y los objetivos que persigue. A este respecto, se establece un curioso juego sobre el significado de la palabra destino: el destino entendido desde la perspectiva filosófica y el destino desde el punto de visto geográfico. Y ello se explica como alusión directa a uno de los espectáculos que la integran, el que gira en torno al hado, al fátum de Kojima & Latorre Ballet Flamenco. Se anima al alumnado participante a reflexionar sobre dicho concepto en su acepción filosófica, a conocer su tratamiento en la literatura universal y en las artes escénicas. De forma paralela, se pretende resaltar la posición de Jerez en la geografía flamenca, su naturaleza de destino privilegiado que viene refrendada por la celebración del propio Festival.

VOLANDO VOY! Talleres plásticos para alumnos de 6 a 12 años 20 y 21 de febrero Organiza Monto Cultura Colabora Julio Lozano y Festival Metal Band Lugar Teatro Villamarta La conexión de la comunidad educativa con el flamenco también forma parte de la actividad ‘Volando voy!’ que pone en marcha Monto Cultura a modo de taller, destinado a estudiantes de entre 6 y 12 años. ‘Volando voy!’ se centra en el archivo familiar en sus respectivos centros como fuente de documentación para recuperar la memoria fotográfica vinculada con el flamenco.

93 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ


APRENDEMOS FLAMENCO Así las cosas, se solicitará a los estudiantes que pidan a sus padres, abuelos y familiares cercanos fotografías relacionadas con este arte singular de cierta antigüedad. Además, se entregará al alumnado un cuestionario donde tendrán que escribir toda la información recabada sobre esa fotografía, que será copiada para trabajar posteriormente sobre ella en el taller. A esta actividad previa realizada en el colegio le sigue la que llevarán a cabo con sus profesores en el vestíbulo del Teatro Villamarta con las copias fotográficas. Entre ellas, destaca la de llenar una serie de globos, cada uno de ellos con una copia de la fotografía colgada. La segunda copia de la imagen servirá para el collage que realizarán en un muro de madera. Al día siguiente los alumnos participantes en el taller lanzarán al espacio los globos del día anterior. Este gran lanzamiento de globos contará con los sones flamencos creados para la ocasión por Julio Lozano e interpretados por la Festival Metal Band.

HISTORIA DEL BAILE FLAMENCO Impartido por Juan Vergillos Del 24 de febrero al 7 de marzo Lugar Centro Andaluz de Documentación del Flamenco Juan Vergillos, Premio Nacional de Flamencología y crítico de ‘Diario de Sevilla’, imparte un curso que lleva por título ‘Historia del baile flamenco’ en el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco. Un total de 20 horas lectivas repartidas, que se plantea como un recorrido en imágenes por la historia de la pintura, la fotografía y el cine con los grandes nombres del baile jondo. Entre esos grandes nombres se incluyen Carmen Dauset, Pastora Imperio, Vicente Escudero, La Argentinita, Carmen Amaya, La Argentinita, Antonio, Farruco, Gades, Mario Maya. Y otros de generaciones posteriores y todavía en activo como Antonio Canales, Eva Yerbabuena, Israel Galván y Rocío Molina, por citar algunos. En este curso pueden descubrirse cosas sorprendentes como que la primera mujer en la historia del cine fue una bailaora. Por tanto, no estaría de más conocer de primera mano éste y otros curiosos hitos del baile flamenco. Juan Vergillos descubrirá en este curso las claves estéticas de los grandes bailaores y las principales etapas de la historia del flamenco. Etapas que pasan por bailes boleros, cafés cantantes, ópera flamenca, neoclasicismo, tablaos, escuela sevillana y festivales globales.

XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 94


INSTITUTO ANDALUZ DEL FLAMENCO

LA MEMORIA DEL FLAMENCO El mes de febrero, en flamenco, tiene por nombre Jerez. Santo y seña, cuna y baluarte del cante jondo, la ciudad recibe, año tras año, un evento arraigado en la memoria y en las vivencias de los aficionados y aficionadas, de artistas y programadores y, en suma, de todos aquellos que saben apreciar las buenas citas flamencas. Llega de nuevo el Festival de Jerez con el paladar y la esencia de aquellos vinos que encuentran en el mar-

co jerezano una tierra idónea para su crecimiento. Porque qué mejor lugar para que el flamenco crezca que aquel que lo ha visto germinar entre sus calles, entre sus plazas, en el día a día de sus habitantes. Que aquel que lo conserva repujado en su memoria colectiva. Jerez es Jerez, y el Festival de Jerez es el Festival de Jerez. Cualquiera que ha estado 95 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ


INSTITUTO ANDALUZ DEL FLAMENCO en él sabe de sus especiales características, de cómo se prolonga más allá de un escenario. Cumple su mayoría de edad, 18 ediciones, con el sabor y el saber de lo aprendido y con la ilusión por continuar aprendiendo y avanzando en pro de un bien común: el flamenco. Ese arte sin fronteras, ese patrimonio de la humanidad que cada año atrae a la ciudad a ciudadanos de todo el mundo, ávidos no solo de ver sino de observar, de vivir y de convivir, de asistir a los cursos, de compartir y, llegado el momento, de partir con las entrañas embebidas de sensaciones difícilmente explicables. Y otro año más la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, que no es ajena a la importancia de esta cita, vuelve a colaborar con ella a través del Instituto Andaluz del Flamenco, favoreciendo de esta forma su desarrollo y potenciación y, por ende, el del arte que nos representa dentro y fuera de nuestras fronteras. En su decimoctava edición, el Festival de Jerez cuenta en su programación con el Ballet Flamenco de Andalucía, que inicia una nueva etapa con la coreógrafa y bailaora Rafaela Carrasco como directora artística. De su experiencia y conocimiento ha surgido “En la memoria del cante: 1922”, inspirado en el concurso de cante de aquel año que se celebró en el Patio de los Aljibes de la Alhambra de Granada. Aquel certamen, arropado por numerosos artistas e intelectuales, supuso una inflexión a la hora de considerar el flamenco como arte mayor. Este espectáculo pretende rememorar, a través del baile, a grandes cantaores de la historia del flamenco y, a la vez, ensalzar la labor de las personalidades del arte y la cultura que promovieron aquella cita, como Manuel de Falla, Ignacio de Zuloaga y un joven Federico García Lorca. La iniciativa contó, además, con el respaldo de intelectuales como Joaquín Turina, José MaXVIII FESTIVAL DE JEREZ · 96

ría Rodríguez Acosta, Juan Ramón Jiménez, Pérez de Ayala, Santiago Rusiñol, Óscar Plá o Fernando de los Ríos, entre muchos otros que suscribieron un manifiesto al respecto. Con este trabajo la creadora Rafaela Carrasco recuerda aquellos días de junio de 1922. La obra trata de musicar el evento, bailarlo, ponerlo en escena con una visión de más de 90 años de distancia e, igualmente, homenajear a aquellos artistas que dejaron su legado artístico: la soleá de El Tenazas, la seguiriya de Manuel Torre, la toná de Caracol, la rondeña de Ramón Montoya, la saeta de La Niña de los Peines, la zambra de Graná, la cantiña de La Macarrona, la granaína de Chacón, Manuel de Falla y, por supuesto, Federico García Lorca y su “Poema del cante jondo”. Savia y sabiduría andaluza que estarán presentes en la obra, como también lo están en el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco, que se convierte, como ya viene siendo también tradicional, en uno más de los lugares donde el Festival de Jerez brilla con luz propia. De esta forma, el Instituto Andaluz del Flamenco continúa llevando a la práctica los compromisos y objetivos que guiaron su nacimiento en 1995 y que se hicieron aún más firmes el 16 de noviembre de 2010, una fecha marcada en la historia de nuestro arte más universal. Porque fue ese día cuando la UNESCO lo incluyó en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el día, como dijo el muy recordado Enrique Morente, en que la humanidad se hizo patrimonio del flamenco. Este reconocimiento y el mandato estatutario han multiplicado las iniciativas encaminadas a la conservación, difusión y promoción de una de las manifestaciones culturales más ricas y complejas del mundo, velando por su presente, su pasado y su futuro. Las institu-


INSTITUTO ANDALUZ DEL FLAMENCO

97 路 XVIII FESTIVAL DE JEREZ


INSTITUTO ANDALUZ DEL FLAMENCO ciones públicas andaluzas han reforzado su compromiso de trabajar por y para el flamenco, poniendo en marcha diferentes líneas de actuación encaminadas a su consolidación como industria cultural; su puesta en valor en los circuitos escénicos nacionales e internacionales; la conservación y difusión de su importante legado bibliográfico y documental; el acercamiento a niños y niñas a través de la formación reglada y el respaldo al importante sector asociativo del flamenco. Otra de estas líneas de actuación desarrollada fue la reciente celebración del II Congreso Internacional de Flamenco, que entre los días 14, 15 y 16 de noviembre, y con el lema “Flamenco, patrimonio andaluz al mundo” tenía por objetivo poner de manifiesto la relevancia del flamenco, entendido como CULTURA en mayúsculas pero también como motor de empleo y riqueza, de forma que su promoción y difusión internacional conlleve el apoyo a los grandes artistas andaluces, la promoción de jóvenes talentos y creadores, el fomento de las industrias culturales ligadas al flamenco y la continuación de la colaboración con el tejido asociativo que lucha por este sector. A todo ello contribuyeron las 400 personas -entre ponentes, participantes, expositores, profesores, artistas y, en general, profesionales del flamenco- que se reunieron en Córdoba en los días en los que se cumplía el aniversario de la declaración de la UNESCO. Y no solo en el Congreso, ya que a su vez se celebró la Feria de Industrias Culturales del Flamenco, que supuso un punto de encuentro de referencia en el que participaron profesionales, creadores, entidades públicas y privadas. Esta presencia se materializó en la instalación de un total de 20 stands expositores. Los ponentes pusieron de manifiesto un buen número de claves no solo sobre la actual situación del panorama cultural nacional XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 98

e internacional, sino también para hacer de esta un escenario para que el flamenco crezca. Y que lo haga con seguridad, fortaleza y firmeza, aspiración compartida sin duda por todos los actores de esta manifestación cultural. En la misma línea se desarrollaron las jornadas sobre Educación y Flamenco, que antecedieron a un II Congreso Internacional de Flamenco en cuya clausura el consejero de Educación, Cultura y Deporte destacó la capacidad de este arte como elemento de cohesión social y territorial, recordando que supone el principal factor de consenso en Andalucía. El IAF es consciente, además, de la importancia de las peñas y asociaciones culturales, primeros espacios donde se forja la afición y los artistas. Por ello se firman anualmente convenios específicos, tanto con las diferentes Federaciones Provinciales para el desarrollo de ciclos y programas como con la Confederación Andaluza de Peñas Flamencas, encaminado en este caso a la puesta en marcha del Circuito Ocho Provincias. Y cómo no destacar la aparición de dos nuevos recursos en los que se relaciona el flamenco y el sistema educativo. El consejero de Educación, Cultura y Deporte, Luciano Alonso, presentó el pasado 13 de noviembre dos nuevas herramientas para facilitar la inclusión del arte jondo en el sistema educativo andaluz: el Portal Educativo de Flamenco y la colección de publicaciones digitales “Flamenco en el Aula”. El objetivo de ambos recursos didácticos es favorecer la integración, de forma transversal e interdisciplinar, del flamenco en las diferentes etapas de la enseñanza, así como en las actividades extraescolares de los centros. Luciano Alonso recordó que “la necesidad de integrar el flamenco en la enseñanza queda recogida de manera destacada en


INSTITUTO ANDALUZ DEL FLAMENCO

la Ley de Educación de Andalucía, y en su cumplimiento se incorpora la difusión y el conocimiento de esta disciplina al currículo”. A través de estas dos nuevas iniciativas, según subrayó el consejero, el Gobierno andaluz profundiza en esta línea y une tanto el mandato normativo de la ley como los compromisos adquiridos en el Pacto por la Cultura. El Portal Educativo de Flamenco (al que se puede acceder en la dirección web http:// www.juntadeandalucia.es/educacion/web-

portal/web/portal-de-flamenco) proporciona al profesorado un acceso de forma organizada a la gran diversidad de documentos, noticias, recursos y materiales relacionados con esta manifestación artística. La web servirá de referencia a toda aquella persona que quiera acercarse al flamenco desde la perspectiva de la enseñanza. Por su parte, la colección “Flamenco en el aula”, a la que se puede acceder también desde el portal, reúne y pone a disposición de los centros distintas publicaciones digita99 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ


INSTITUTO ANDALUZ DEL FLAMENCO les que recogen buenas prácticas educativas en el tratamiento del flamenco. El objetivo de la iniciativa es incentivar la elaboración de materiales didácticos y reconocer a la vez las propuestas realizadas. Centro Andaluz de Documentación del Flamenco La conservación y difusión del flamenco tienen uno de sus principales pilares en el Palacio Pemartín, que, con veinticinco años de vida, alberga el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco, que cumplió el pasado mes de noviembre sus primeros veinte años de vida. Y una vida muy activa, según revelan los datos: en 2013 se realizaron 11.598 consultas de sus fondos en la sala, a las que se sumaron las 4.764 hechas desde los Puntos de Información de Flamenco, una intranet que permite acceder a los fondos del CADF en su versión digital desde los

XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 100

puntos situados en las ocho provincias andaluzas y en cinco de las sedes que el Instituto Cervantes tiene en el mundo. Un total de 16.807 personas visitaron las exposiciones permanentes del Centro Andaluz de Documentación del Flamenco, que fue sede para la celebración de unas Jornadas de Aniversario desarrolladas entre el 21 de noviembre y el 19 de diciembre y que contaron con conferencias, actuaciones, mesas redondas, talleres y una zambomba. Era el colofón a un año en el que se desarrollaron 35 actividades diversas y se pudieron ver 11 exposiciones y muestras, protagonizadas estas últimas por selecciones de los fondos del propio Centro. A todo ello se suma la atención al público y a las numerosas visitas guiadas, tanto procedentes de centros escolares como de diversos colectivos sociales y culturales, que acudieron al Palacio Pemartín. El mayor centro de documentación sobre el arte flamenco existente en el mundo materializa, día a día, una frase de María Ángeles Carrasco: “El flamenco es nuestro, pero también del mundo. Es tan local como los barrios y campos andaluces donde nació, pero por ese mismo motivo es universal, porque nace y viaja en el corazón de los seres humanos que lo aman y, por lo tanto, lo respetan. El flamenco es de quienes lo trabajan, pero también de quienes lo sueñan. Es arte pero también es parte. Es parte de nuestra vida y de nuestra identidad como andaluces. Es parte de nuestra historia, de nuestro presente y, cómo no, de nuestro futuro. Forma parte de nuestras costumbres, de nuestro día a día, y también de nuestro tejido cultural y económico. Es un patrimonio de la humanidad que irradia desde nuestra tierra, una tierra cuyas especiales características históricas y humanas permitieron, hace ya casi dos siglos, que aflorara un arte sin igual, incomparable, complejo y fascinante cuyo legado hay que conservar y por cuyo futuro hay que velar”.



CONSEJO REGULADOR

JEREZ, CIUDAD EUROPEA DEL VINO Jerez es en 2014, Ciudad Europea del Vino. RECEVIN ha proclamado a Jerez capital de los vinos de Europa en reconocimiento a la historia, la singularidad y la oferta de la destacada industria vitivinícola de este territorio enoturístico por excelencia. 3.000 años de historia envuelven a los vinos de Jerez que, a lo largo de todo este tiempo, han forjado una interesante industria, en la actualidad la principal actividad económica de Jerez. La ciudad afronta en 2014 un año decisivo para la promoción de sus vinos y lo hace en base a un calendario de eventos para disfrutar de Jerez durante todo el año a través de actividades de muy diversa índole que comprenden acciones promocionales, lúdicas y formativas. XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 102

Jerez se vuelca con esta destacada distinción a nivel europeo y presenta eventos de reconocido interés nacional e internacional como Vinoble, el Salón de los Vinos Nobles, Generosos y Licorosos, la Feria del Caballo, dedicada en esta edición a la Red Europea de Ciudades del Vino, el Festival de Jerez, la International Sherry Week, las Fiestas de la Vendimia o la celebración del Día Europeo del Enoturismo. A este destacado programa de citas consolidadas, se le une un extenso programa de propuestas que conforman una oferta única e inigualable para descubrir Jerez a través de sus vinos. Jerez te invita a conocer la viña, practicar actividades enoturísticas en plena campiña, saborear sus vinos y su rica gastronomía con los afamados productos de la Sierra y la Bahía de Cádiz, además de


CONSEJO REGULADOR adentrarte en una de las bodegas donde nacen y se crían estos vinos de fama mundial. Una tierra, al sur de Andalucía, que abre sus puertas los 365 días del año con una oferta inigualable, que ofrece un magnífico clima que permite al visitante disfrutar del destino y de la oferta en cualquier momento. Los vinos de Jerez, de un carácter único e irrepetible, gozan del privilegio de tener una de las Denominaciones de Origen más antiguas e importantes de España, además de algunos de los más exportados, con presencia en más de medio centenar de países de todo el mundo.

Precisamente entre los grandes atractivos del jerez destaca su diversidad, en texturas, aromas, colores y sabores, abarcando desde los secos y pálidos, como el Fino y la Manzanilla, hasta los más dulces y oscuros, como el Pedro Ximénez y el Moscatel, pasando por el Amontillado, Oloroso, Medium y Cream, entre otros. Porque en Jerez hay un vino para cada consumidor, para cada momento y para cada plato, no podemos olvidar que en combinación con la gastronomía de la zona, en equilibrio entre la tradición y la modernidad, constituyen un matrimonio perfecto, un tán-

103 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ


CONSEJO REGULADOR

dem que funciona y que se presenta como un producto exclusivo para conectar con todos los paladares. Es un lujo disfrutar en Jerez de un ajo de viña con una copa de vino joven de Jerez, un mosto, o de un postre tan típico como el tocino de cielo arropado por las sensaciones de un Pedro Ximénez. Unos vinos, los de Jerez, que en la mesa y como aperitivo son un reclamo perfecto para disfrutar de los sabores de la tierra. Además de los vinos de la Denominación de Origen, Jerez nos regala nuevas sensaciones a través de los vinos de autor, tintos y blancos de la Tierra de Cádiz que en estos últimos años irrumpen con fuerza diversificando la oferta enoturística de la ciudad. Pero disfrutar del vino de Jerez es hacerlo inmersos en cualquiera de sus fiestas, como la Feria del Caballo, declarada de Interés Internacional, donde el vino se funde con el caballo y el flamenco o las Fiestas de XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 104

la Vendimia, un ciclo donde los vinos son auténticos protagonistas y con el que se propone al visitante descubrir todo el universo de posibilidades que brinda este producto de la tierra. La ciudad también te invita a descubrirla a través de sus vinos, con especial atención a su patrimonio histórico, uno de los mejores conservados de toda Andalucía, y otros grandes eventos como el Gran Premio de España de Motociclismo o la Vuelta Ciclista a España, en el plano deportivo, o el Festival de Jerez y el Día Internacional del Flamenco en relación a otra de las señas de identidad de este territorio. El Marco integrado por ocho municipios de la provincia de Cádiz, constituye la zona de producción de la Denominación de Origen. Un paisaje de horizontes abiertos, sobre colinas blancas de tierras albarizas, sobre las que se extienden más de 7.000 hectáreas de viñedo. Un territorio, que te ofrece paisajes y el disfrute de la sierra, las marismas y la costa con sus


CONSEJO REGULADOR

maravillosas playas de fina arena blanca, en el que se asienta una de las Rutas del Vino más singulares de España, con una dilatada trayectoria en la oferta de experiencias turísticas en torno al vino, desde las afamadas catas maridadas y magistrales, hasta paseos en bicicleta o a caballo por la campiña jerezana, las visitas a las bodegas, famosas catedrales del vino, así como a otras de nueva construcción que representan los proyectos innovadores de esta industria, pisa de la uva entre viñedo o la participación directa en ofertas tan novedosas como peculiares, como es el caso del producto ‘Sherry Cooking Classes’ que permite al visitante disfrutar en vivo de la cocina y el vino de Jerez.

que hacen privilegiado este territorio, como su estratégica ubicación geográfica, a caballo entre la sierra y el mar, en pleno centro del triángulo de mayor movimiento económico de Andalucía, en sus excelentes conexiones y comunicaciones, para facilitar la llegada al destino y en un clima mediterráneo envidiable, 365 días de luz, que permiten disfrutar de una oferta sin parangón todo el año. Además contamos con una oferta de alojamiento inigualable con 2.000 habitaciones y 4.000 plazas. Una planta hotelera que se caracteriza por su diversidad y calidad, con alojamientos en plena campiña que invitan a disfrutar de la viticultura en su estado puro.

Tampoco podemos pasar por alto la oferta que en la actualidad plantean los Tabancos de Jerez, antiguos despachos de vino, que han conservado su esencia, y la presentación de los vinos en sus botas, donde se crían, para plantear al visitante el disfrute del vino en un ambiente tan particular. Pero además, la historia vitivinícola de Jerez se sustenta en una serie de condicionantes 105 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ


RELACIÓN DE COMPAÑÍAS Y ARTISTAS Relación de compañías y artistas que han participado en el Festival de Jerez Abel Harana (2010) Adela Campallo (2004, 2006, 2009, 2010, 2011) Adrián Sánchez (2010) Aída Badía (2007) Alejandro Granados (2002, 2004, 2010) Alexis Lefèvre (2008) Alfonso Losa (2009, 2012) Alfredo Lagos (2012) Alicia Márquez (2005, 2007, 2010) Almudena Serrano (2010) Amador Rojas (2010) Ana García “Anamarga” (2013) Ana María Blanco (2011) Ana María Bueno (2002) Ana Morales (2010) Ana Salazar (2004) Anabel Moreno (2013) Anabel Rosado (2009) Anabel Veloso (2011) Andrés de Jerez (2013) Andrés Marín (2010) Andrés Peña (2000, 2001, 2004, 2007, 2008, 2009, 2011, 2012) Ángel Muñoz (2006, 2009, 2010, 2011, 2013) Ángel Sánchez “Cepillo” (2008) Ángel Vargas “El Mono” (2013) Ángeles Gabaldón (2009, 2013) Angelita Gómez (2000, 2004, 2008) Angelita Vargas (2000, 2007) Antonia Jiménez (2009) Antonio Agujetas (2002) Antonio Arrebola (2007) Antonio Canales (2003, 2005, 2010, 2013) Antonio El Pipa (2012) Antonio El Pipa Compañía de Flamenco (1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2006, 2008, 2011, 2013) Antonio de la Malena (2002, 2008, 2013) Antonio Molina “El Choro” (2013) Antonio Rey (2006, 2012) XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 106

Antonio Reyes (2002, 2008, 2010) Antonio Ruiz “El Carpintero” (2013) Antonio Ruz (2008, 2010, 2013) Arcángel (2000) Arrieritos (1999, 2006) Ballet de Antonio Canales (1997, 1998, 1999, 2000, 2002) Ballet de Cristina Hoyos (1999, 2003) Ballet de Merche Esmeralda (1998, 1999, 2000) Ballet Español de Murcia (2004) Ballet Flamenco Blanca del Rey (1997, 1999, 2001, 2006) Ballet Flamenco de Andalucía (2007, 2010, 2012, 2013) Ballet Flamenco José Porcel (2005) Ballet Flamenco Sara Baras (1998, 1999, 2001, 2003, 2006) Ballet Nacional de España (2002, 2005) Ballet Shoji Kojima Flamenco (2011) Beatriz Martín (2000, 2001, 2002) Belén Cabanes (2006) Belén López (2006, 2010) Belén Maya (2012) Bernardo Parrilla (2002) Blanca del Rey (2013) Calixto Sánchez (2008) Canela de San Roque (2007) Cañizares (1999, 2005) Capullo de Jerez (2004, 2008, 2010, 2012) Carles Benavent (2003, 2004) Carlos Ballesteros (1998) Carlos Carbonell (2009) Carlos Grilo (2013) Carlos Piñana (2000) Carmela Greco (2008) Carmelilla Montoya (2004, 2007, 2009, 2010) Carmen Carmona (2003) Carmen Grilo (2001, 2007) Carmen Herrera (2010) Carmen Iniesta (2009) Carmen La Talegona (2008) Carmen Ledesma (2007, 2013)

Carmen Linares (1998, 2004, 2007, 2012) Carrete de Málaga (2012) Celia Morales (2009) Chloé Brûle (2008) Claudia Cruz (2013) Color Compañía de Dansa (1997, 1999, 2000) Compañía Andaluza de Danza (1997) Compañía Antonio Márquez (1999, 2000, 2003, 2005, 2007, 2009, 2013) Compañía Belén Maya (1998, 2002, 2004, 2005, 2006, 2008, 2009, 2010, 2011) Compañía de Andrés Marín (2002, 2004, 2006, 2008) Compañía de Antonio Gades (1998) Compañía de Danza Flamenca Carmen Cortés (1997, 1998, 2000, 2002, 2004, 2006, 2009) Compañía de Danza Española Aída Gómez (2002, 2006, 2009) Compañía de Elvira Andrés (2001) Compañía de Israel Galván (1999, 2002, 2008) Compañía de Mami y Hiro (2004) Compañía de Mario Maya (1997, 2004) Compañía de Mayte Martín y Belén Maya (2003) Compañía de Rafael Amargo (1998, 2001, 2003, 2008) Compañía Fernando Romero (2010) Compañía Flamenca Ángeles Gabaldón (2004, 2007) Compañía Flamenca El Güito (2004, 2006) Compañía Javier Barón (2003, 2005, 2007, 2009, 2011) Compañía Javier Latorre (2011) Compañía Joaquín Grilo (1998, 2000, 2001, 2006, 2010, 2012) Compañía José Galán (2013) Compañía Manuela Carrasco (2000, 2006, 2011) Compañía María del Mar Moreno (2007,


RELACIÓN DE COMPAÑÍAS Y ARTISTAS 2010, 2013) Compañía María Pagés (1999, 2001, 2005, 2007, 2009, 2011, 2012) Compañía Mayumi Kagita y Hiroki Sato (2013) Compañía Mercedes Ruiz (2005, 2007, 2009) Compañía Palo Flamenco (2006) Compañía Rafael Campallo (1999, 2000, 2002, 2004, 2006, 2009, 2010) Compañía Rafaela Carrasco (2005, 2007, 2010) Compañía Rocío Molina (2009) Compañía Rojas & Rodríguez Nuevo Ballet Español (1997, 1999, 2000, 2004, 2008, 2011) Compañía Rosario Toledo (2011) Compañía Rubén Olmo (2011) Compañía Úrsula López (2013) Concha Jareño (2008, 2009) Concha Vargas (2001, 2009, 2010, 2013) Conchi Maya (2006) Contratiempo (1999) Cristian Lozano (2010, 2011, 2013) Cristóbal Reyes (1999) Cuadro de la Peña Fernando Terremoto (2004) Curro Carrasco (2003) Curro Piñana (2000) Chano Domínguez (2001, 2005) Chano Lobato (2001, 2005) Charo Espino (2010) Chato de la Isla (2001) Chelo Pantoja (2001) Chevi Muraday (2004) Chicuelo (2007) Chocolate (2004) Choni Compañía Flamenca (2011) Churumbaque (2011) Dani de Morón (2012) Daniel Casares (2008) Daniel Fernández (2013) Daniel Méndez (2007, 2013) Daniel Navarro (2006) Danza en Compañía (2004)

Dave Holland (2009) David Carpio (2011, 2013) David El Galli (2008) David Lagos (2001, 2008, 2010, 2013) David Morales (2006) David Palomar (2008, 2010) David Pérez (2009) Diego Agujetas (2007) Diego Amador (2003, 2007) Diego Carrasco (2003, 2006, 2007, 2010) Diego Clavel (2003) Diego del Morao (2005, 2008) Diego Llori (2001, 2005, 2006) Dieguito El Cigala (2001) Dolores Agujetas (2003, 2010) Domingo Ortega (2006) Domingo Patricio Trio (2007) Domingo Rubichi (2008) Dorantes (1999, 2003, 2010) Duquende (2001) Eduardo Guerrero (2012) Eduardo Lozano (2007) Eduardo Trassierra (2005) El Almendro (2001) El Bolita (2003, 2008) El Cabrero (2005) El Güito (2001, 2002, 2008) El Junco (2007) El Mimbre (2000) El Mistela (2008) El Pele (2002, 2005) El Pitingo (2006) El Tolo (2011) El Torta (2010) Elu de Jerez (2003, 2008) Encarna Anillo (2008) Encarnación Marín “La Sallago” (2010) Enrique Pantoja (2001) Enrique Soto (2001) Erika La Quica (2004) Esperanza Fernández (2001, 2003, 2007, 2013) Estévez / Paños y Compañía (2013) Estrella Morente (2000) Eva de Rubichi (2009)

Javiera “La Moreno” (2013) Jesús Aguilera (2009) Jesús Carmona & Cía (2013) Jesús El Almendro (2001) Jesús Fernández (2011) Jesús Méndez (2010, 2012) Jesús Torres (2008) Joaquín Grilo (2001, 2010, 2011, 2013) Jorge Gómez (2010) Jorge Pardo (2003, 2007, 2013) José Antonio (1999, 2001) José Antonio Rodríguez (2005) José de la Tomasa (2004, 2010) José de la Vega (2011) José de Udaeta (2004) José Galván (2009, 2013) José Gálvez (2001) José Granero (2002) José Jiménez «El Viejín» (1999) José Lara (2004) José Luis Balao (2010) José Luis Montón (2001, 2002, 2006, 2008) José Luis Ortiz Nuevo (1998) José Luis Rodríguez (2009) José Manuel León (2008) José María Molero (2001, 2008) José Maya (2011) José Méndez (2007, 2013) José Menese (2008) José Mercé (2005) José Porcel (2009) José Serrano (2001) José Valencia (2007, 2008, 2013) José Vargas «El Mono» (2001, 2005) José Zarzana (2003, 2013) Juan Andrés Maya (2006) Juan Antonio Suárez “Cano” (2009, 2013) Juan Antonio Tejero (2005, 2006) Juan Campallo (2008) Juan Carlos Romero (2004) Juan de Juan (2005) Juan Diego (2005, 2009, 2010) Juan Domínguez (2000) Juan Moneo «El Torta» (2003, 2012) Juan Ogalla (2005, 2009) 107 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ


RELACIÓN DE COMPAÑÍAS Y ARTISTAS Eva Durán (2002, 2006) Eva Yerbabuena Ballet Flamenco (1998, 2000, 2001, 2003, 2005, 2007, 2008, 2009, 2011, 2013) Ezequiel Benítez (2000, 2001, 2008, 2013) Farru, José Maya y Barullo (2008) Farruquito (2000, 2003, 2004, 2010, 2013) Faustino Núñez (2011, 2012) Fernando Belmonte (2010) Fernando de la Morena (2000, 2004, 2006, 2009, 2010, 2012, 2013) Fernando Galán (2010) Fernando Romero (1999, 2004) Fernando Terremoto (2001, 2003, 2004, 2005, 2008) Fosforito (2006) Fran Espinosa (2008) Francisco Franco “Currillo” (2013) Francisco Velasco (2005, 2008, 2012) Fuensanta La Moneta (2006, 2009, 2012) Gema Jiménez (2006) Gerardo Núñez (2002, 2005, 2009, 2012) Gonzalo Corradi (2013) Gordo de Jerez (2006) Guadiana (2003) Hiniesta Cortés (2006) Hugo López (2013) Ignacio Cintado (2010) Inés Bacán (2010) Inmaculada Aguilar (2002) Inmaculada Ortega (2007, 2008) Irene Carrasco (2005) Isaac de los Reyes (1999) Isabel Bayón (2002, 2005, 2006, 2010) Isabel Bayón Compañía Flamenca (2004, 2008, 2009, 2011, 2013) Israel Galván (1998, 2005, 2006, 2007, 2012) Javier Barón (1999, 2013) Javier Conde (2004) Javier Latorre (1999, 2000, 2011, 2013) Javier Latorre y Compañía de Danza (2002, 2003, 2005) Javier Patino (2005, 2009, 2013) XVIII FESTIVAL DE JEREZ · 108

Juan Parra (2013) Juan Parrilla (2002) Juan Pinilla (2008) Juan Peña “Chispa” (2010) Juan Peña “El Lebrijano” (2005) Juan Ramírez (2000) Juan Valderrama (2001) Juan Villar (2003, 2006) Juan Zarzuela (2005) Juana Amaya (2000, 2007) Juana la del Pipa (2010, 2013) Karen Lugo (2010) Karime Amaya (2012, 2013) Kina Méndez (2010) Kiko Peña (2011) La Calabaza Danza-Teatro (2007) La Chiqui de Jerez (2013) La Cuadra (1997, 2004) La Faraona (2007) La Farruca (2007, 2010, 2011) La Macanita (2002, 2007, 2010, 2012, 2013) La Reina Gitana (2006) La Tana (2013) La Tati (1999) La Tati Compañía de Teatro Flamenco (2001) La Tobala (2006) La Truco (2006, 2008, 2010, 2013) La Uchi (2007) Lalo Tejada (2006) Laura González (2009) Laura Rozalén (2009, 2013) Laura Vital (2005) Leonor Leal (2008, 2011, 2013) Lola Greco (2002, 2004, 2005, 2008, 2010) Lola Pérez (2011) Lole Montoya (2004,2010) Londro (2010) Los Delinqüentes (2010) Los Farruco (2006) Los Gitanillos de Cádiz (2011) Lucía Álvarez “La Piñona” (2012) Luis El Zambo (2006, 2008, 2010, 2012) Luis Mariano (2008) Luis Moneo (2005, 2011) Luisa Palicio (2007)

Lya (2013) Macarena de Jerez (2009) Macarena Moneo (2006) Macarena Ramírez (2013) Maha Akhtar (2008) Malucos Danza (2008) Manolete (1998, 2000, 2002, 2004, 2007) Manolo Franco (2013) Manolo Marín (1999, 2000, 2006, 2010, 2011) Manolo Sanlúcar (1998, 2001, 2005, 2008) Manuel de la Malena (2001) Manuel de los Santos “Agujetas” (2007, 2012) Manuel de María (2001) Manuel Liñán (1999, 2006, 2007, 2012) Manuel Molina (2004, 2013) Manuel Moneo (2008, 2012) Manuel Morao y Gitanos de Jerez (1998, 1999) Manuel Palacín (2001) Manuel Reyes (2002) Manuel Soler (1997, 1999) Manuel Valencia (2010) Manuela Carpio (2006, 2012) Manuela Carrasco (2002, 2003, 2008) Manuela Ríos (2008, 2013) Marco Flores (2006, 2007, 2008, 2012, 2013) Marco Vargas (2008) Marga de Jerez (2009) Mari Ángeles Fernández (2007) Mari Peña (2013) María Bermúdez Chicana Gypsy Project (2005, 2010) María Canea (2010) María del Mar Moreno (2000, 2001, 2003, 2004, 2008, 2013) María del Mar Moreno & Antonio Malena (2005) María Giménez (2001) María José Franco Compañía de Danza Flamenca (2001, 2005, 2007, 2009, 2010, 2013) María José León (2008) María José Pérez (2009) María José Santiago (2006) María Juncal (1999, 2008)


RELACIÓN DE COMPAÑÍAS Y ARTISTAS María Mezcle (2011) María Pagés (2002) María Toledo (2007) Mariana Cornejo (2007, 2010) Mariana La Coneja (2008) Marina Heredia (2001, 2007) Márquez “El Zapatero” (2013) Mayte Bajo (2008) Mayte Martín (2002, 2003, 2007) Matilde Coral (1999, 2005, 2009, 2010) Melchora Ortega (2000, 2003, 2004, 2007, 2013) Mercedes Amaya (1999) Mercedes Luján (2009) Mercedes Ruiz (2003, 2004, 2008, 2012, 2013) Merche Esmeralda (2002, 2006, 2008) Michio (2007) Mie Matsumura (2010) Miguel Ángel Berna (2008, 2009) Miguel Ángel Cortés (2002) Miguel Cañas (2008) Miguel Lavi (2008, 2012) Miguel Ortega (2011) Miguel Poveda (2000, 2004, 2008, 2009, 2011) Miguel Tena (2007) Milagros Mengíbar (1998, 1999, 2002, 2005) Mohammad Motamedi (2011) Montse Cortés (2008) Moraíto (2000, 2002, 2006, 2008, 2009) Morenito de Íllora (2008) Nano de Jerez (2006) Nazaret Cala (2011) Niño de la Fragua (2010) Niño Josele (2004) Niño Seve (2008) Noé Barroso (1999) Ochando (2002) Olga Pericet (2007, 2010, 2011, 2013) Orquesta de Córdoba (1997) Orquesta Sinfónica de Murcia (1998) Pablo Martín-Caminero (2008) Paco Cepero (2005) Paco Cortés (2002)

Paco Jarana (2001) Paco Javier Jimeno (2000) Paco Lara (2013) Paco Romero (2009) Paco Serrano (2000, 2003) Paquito González (2008) Pastora Galván (2006, 2007, 2009, 2012) Patricia Guerrero (2008) Patricia Ibáñez (2010) Patrick de Bana (2007) Pedro “El Granaíno” (2012) Pedro María Peña (2010) Pedro Peña (2010) Pedro Ricardo Miño (2010) Pedro Sierra (2006, 2008, 2009) Penélope Sánchez (2012) Pepa de Benito (2002) Pepa Montes (2004) Pepe Habichuela (2009) Pepe Justicia (2000) Pepe Torres (2010) Pilar Ogalla (2007, 2009, 2011, 2012) Pilar Ortega (2007) Primitivo Daza (2005) Rafael de Carmen (2000, 2001, 2007) Rafael de Utrera (2004, 2012) Rafael Estévez Nani Paños Dospormedio & Cía (2007, 2008, 2010) Rafael Jiménez «Falo» (2002) Rafael Rodríguez (2008) Rafaela Carrasco (2002, 2003, 2004, 2005, 2008, 2013) Rafaela Gómez (2006) Ramón Martínez (2007) Ramón Trujillo (2010, 2013) Rancapino (2002, 2010) Rancapino Chico (2013) Raquel Benítez (2006) Raquela Ortega (2013) Regina (2011) Remedios Amaya (2010) Ricardo Fernández (2013) Ricardo Franco (2001) Rocío Bazán (2005) Rocío Jurado (1998)

Rocío Márquez (2009, 2013) Rocío Molina (2005, 2006, 2007, 2008, 2012, 2013) Rocío Segura (2002) Romerito de Jerez (2001, 2011) Rosario La Tremendita (2005, 2011, 2013) Rosario Toledo (2006, 2009, 2013) Rubén Olmo (2010, 2013) Rubichi (2007) Salmonete (2006) Salvador Gutiérrez (2013) Santiago Lara (2001, 2004, 2007, 2011, 2013) Sara Calero (2002) Sara Salado (2009) Saray de los Reyes (2007) Saray García (2010) Segundo Falcón (2003, 2008) Silvia Durán (2010) Son de la Frontera (2006, 2008) Sonia Miranda (2008) Soniquete (2010) Soraya Clavijo (2005, 2007, 2009) Susana Casas (2007) Talegón de Córdoba (2008) Tamara Tañé (2009) Tino di Geraldo (2003, 2009) Tomasito (2006, 2013) Tomatito (2004, 2009, 2010) Toni el Pelao (2007) Tsidii Le Loka (2005) Turruquena (1999) Ultra High Flamenco. UHF (2011) Úrsula López (2007, 2009, 2010) Varuma Teatro (2007) Vicente Amigo (1997) Vicente Gelo (2012) Vicente Soto “Sordera” (2000, 2013) Victoria Eugenia (2010)

*En esta relación figuran exclusivamente los nombres de artistas y compañías titulares de espectáculos, así como los artistas invitados a los mismos 109 · XVIII FESTIVAL DE JEREZ


Edición y coordinación: Departamento de Comunicación de la Fundación Teatro Villamarta Redacción: Flamenco-world.com (coordinación: Silvia Calado Olivo) Departamento de Comunicación de la Fundación Teatro Villamarta © de los textos: Flamenco-world.com © de las fotografías: Festival de Jerez, Pedro Barea, Maxi del Campo, Luis Castilla, Rafael Estévez, Javier Fergo, Karen Gajate, Miguel Ángel González, Alberto Hidalgo, Ángel Montalbán, Daniel Muñoz, José Carlos Nievas, Ana Palma, Daniel Pérez, Félix Sánchez, Paco Sánchez, Jesús Vallinas, Félix Vázquez, Paco Villalta, Yi-Chun Wu Publicidad: MassCom.info Diseño gráfico: Imagen y Diseño (Ayuntamiento de Jerez) Impresión y encuadernación: Escandón Impresores Dep. Legal: : SE 1081-2011



XVIII FESTIVAL DE JEREZ

CATÁLOGO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.