XX FESTIVAL DE JEREZ
CATÁLOGO
Promotor y Patrocinador General
Copatrocinadores
Colaboradores
Mas informaci贸n en:
ÍNDICE PRESENTACIONES .................................................................................................................... 9 LOS ESPECTÁCULOS DEL VILLAMARTA ......................................................................................... 14 LOS CONCIERTOS DE PALACIO ................................................................................................... 44 DE LA RAÍZ ........................................................................................................................... 50 SOLOS EN COMPAÑÍA ............................................................................................................. 62 NUEVAS MIRADAS ................................................................................................................. 73 TOCA TOQUE ........................................................................................................................ 79 JÓVENES TALENTOS................................................................................................................ 89 XX ESPACIOS, XX ARTISTAS, XX FESTIVALES ................................................................................. 92 DE PEÑA EN PEÑA .................................................................................................................. 94 ÁREA FORMATIVA................................................................................................................... 96 DOCUMENTALES .................................................................................................................... 99 GASTRONOMÍA Y FLAMENCO .................................................................................................... 102 EXPOSICIONES ..................................................................................................................... 104 APRENDEMOS FLAMENCO ....................................................................................................... 109 PUBLIRREPORTAJES INSTITUTO ANDALUZ DEL FLAMENCO ................................................................................ 110 EL BRANDY DE JEREZ, ALMA DE VINO ............................................................................... 116 RELACIÓN DE COMPAÑÍAS Y ARTISTAS DEL FESTIVAL...................................................................... 120
7 · XX FESTIVAL DE JEREZ
Mamen Sánchez Alcaldesa de Jerez. Presidenta de la Fundación Teatro Villamarta
UN FESTIVAL PARA DESCUBRIR JEREZ El Festival de Jerez cumple su 20 aniversario en esta edición que se celebra entre el 19 de febrero y el 5 de marzo. Una cifra significativa para un proyecto cultural que -ahora más que nunca- toma nuevos impulsos, busca nuevos retos y abre nuevos caminos para reafirmar el binomio inseparable que forma con la ciudad donde se desarrolla, pues ambos son, en esencia, flamenco, con todas las connotaciones que este término conlleva. Se trata de una muestra consolidada pero que, lejos de limitarse a repetir los esquemas de ediciones anteriores, se renueva cada año atendiendo a la inquietud innata que anida en el mundo del flamenco y a su fuerza creadora. Estamos ante un certamen que -teniendo como eje el baile- siempre ha querido reflejar las distintas tendencias y generaciones; y dar cabida a todas las sensibilidades y corrientes artísticas que tienen como tronco común un arte tan singular como éste. Un Festival que siempre ha pretendido ir más allá de los escenarios y extenderse por otros espacios de la ciudad a través de un área formativa con cursos y talleres y un amplio abanico de actividades complementarias. En definitiva, un proyecto global para una visión global del flamenco. La XX edición refleja el estado actual del flamenco, su presente; exhibe el prometedor futuro de las nuevas generaciones; y da el sitio que merece a los artistas jerezanoss, puesto que su pujanza y valía son incuestionables. Supone, además, la creación de nuevos eventos que potencien el atractivo turístico del certamen, al tiempo que se pone en valor la ciudad de Jerez a través de su patrimonio histórico, sus vinos y gastronomía. El Festival de Jerez tiene como escenario principal el Teatro Villamarta, pero extiende su programación a otros escenarios como la Sala Compañía, Sala Paúl y Palacio Villavicencio. Este año recuperamos un espacio emblemático como es la Bodega González Byass y, por supuesto, volvemos a contar con las peñas flamencas. Sin embargo, a modo de celebración de este 20 aniversario, el certamen se propone ocupar literalmente la ciudad. Ocupar la ciudad con el propósito de descubrirla de otra forma, con otra mirada, de forma que se pueda aunar el flamenco con nuestra arquitectura singular, con nuestro patrimonio histórico. Y de ahí surge el ciclo ‘XX Espacios, XX Artistas, XX Festivales’ que tendrá lugar en rincones mágicos de bodegas, del conjunto monumental de El Alcázar o de los Claustros de Santo Domingo, sin olvidar un lugar tan popular como el Mercado de Abastos. Durante los 16 días que dura el certamen, visitar Jerez será como encontrarse con el arte cara a cara. Jerez es una ciudad que enamora, que conquista al visitante por su belleza, su historia, su cultura, sus tradiciones y su gente. Y el Festival se convierte en el perfecto reclamo para descubrir la ciudad que lo vio nacer durante 20 años, paso a paso, edición tras edición. 9 · XX FESTIVAL DE JEREZ
Rosa Aguilar Rivero Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía
FLAMENCO, RIQUEZA COMPARTIDA Para la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía es una grata responsabilidad colaborar con la vigésima edición del Festival de Jerez, una cita de prestigio, con unos cimientos sólidos construidos a lo largo de dos décadas. En este tiempo, este evento se ha confirmado como uno de los principales atractivos de los y las amantes del flamenco en general y de su baile en particular, además de alimentar y alimentarse de todas las vertientes del flamenco: artística, cultural y formativa. Y esta unión, esta simbiosis del festival impregna a la propia ciudad, de forma que se genera un importante e interesante flujo e intercambio de experiencias entre distintas culturas. La cultura, dice Emilio Lledó, es la verdadera riqueza de un pueblo. Y el flamenco, como se vive en Andalucía, es riqueza compartida, que une y acerca a aficionados de todo el mundo, demostrando que el compás no sabe de acentos ni de fronteras. Y de ello nos ofrece testimonio el Festival de Jerez, que solo el año pasado recibió a un millar de personas procedentes de 39 países; y no solo de algunos llamémosles “previsibles”, como Japón, Estados, Unidos, Francia y Alemania, sino también de Taiwán, México, India o Australia. Llegan atraídos por un festival que ofrece un magnífico programa de espectáculos que se complementa con una interesante oferta formativa para noveles y veteranos que convierte a toda la ciudad en una escuela internacional de flamenco. El flamenco ejerce así como excelente embajador cultural de nuestra tierra. De ahí que la Consejería de Cultura ofrezca un año más su colaboración a este Festival, cumpliendo con nuestro compromiso y nuestra responsabilidad con el crecimiento, desarrollo, promoción y conservación del flamenco. El Festival de Jerez es un acontecimiento cultural del máximo nivel y es también sin duda generador de oportunidades y de empleo. Porque a todos sus grandes atractivos artísticos y pedagógicos añade una innegable repercusión económica en la ciudad en la que se desarrolla. Es, por tanto, un ejemplo de que el flamenco y la cultura forman parte del modelo de desarrollo por el que apostamos en Andalucía, potenciado además transversalmente con el turismo o la educación. Todo ello lo podremos comprobar y disfrutar un año más entre febrero y marzo en Jerez de la Frontera. 11 · XX FESTIVAL DE JEREZ
Isamay Bernavente Directora del Festival de Jerez
20 AÑOS DE FESTIVAL DE JEREZ Veinte años de Festival de Jerez. ¿Que ha pasado en este tiempo? Hemos sembrado en la ciudad un proyecto cultural que florece anualmente dando frutos cada año. Frutos que ya no sólo recoge la comunidad flamenca, frutos que afortunadamente alimentan cada vez más a distintos sectores de nuestra ciudad. Y lo hemos hecho creando, no reproduciendo otros Festivales, sino creando un estilo adaptado a las necesidades de esta ciudad, escuchando su ritmo, dándole el sitio que merecen sus artistas. Lo hemos hecho con un proyecto bien pensado, uniendo formación y espectáculos, atrayendo por tanto a maestros y cursillistas. Hemos tratado con cariño a las grandes figuras, pero también hemos escuchado a los que empiezan, dándoles escenarios y oportunidades; los hemos acompañado, arropado y ayudado -con nuestras posibilidades- a crecer. Hemos salvado inercias y prejuicios y, contra todo pronóstico, hemos conseguido propiciar el debate, el encuentro, la apertura. Hemos puesto de manifiesto el potencial que tiene la ciudad como contenedor escénico, no sólo en su maravilloso teatro, divinas tablas del Villamarta, sino también en palacios barrocos, mezquitas árabes, iglesias desacralizadas, claustros góticos, bodegas. Hemos abierto el Festival a la vanguardia de la danza flamenca ¡en Jerez¡ y cuando aún no estaba tan reconocida y aplaudida como ahora. Hemos intentado comprender esa sensibilidad jerezana tan peculiar y tratar a cada artista de forma única, al tiempo que facilitar el acceso igualitario de todos, de cada personalidad, de cada familia; de cada forma, en definitiva, en la que cuaja ese arte tan personal, auténtico y de raíz como es el flamenco en Jerez. Pero, además, todo esto lo ha hecho un equipo entregado, convencido y profesional que ha aportado un valor añadido al proyecto Festival de Jerez; un equipo que ha convencido a artistas y aficionados, a cursillistas de todo el mundo que en Jerez sabemos hacer las cosas bien. Hemos proyectado una imagen positiva de la ciudad y de nuestro arte, una imagen moderna, dinámica y productiva. No deberían ser los resultados económicos los que decidieran definitivamente sobre la cultura. Son los ciudadanos, la ciudad, la que debe defender su Festival en unos momentos tan difíciles para la Fundación que organiza la muestra. Yo, personalmente, me quedo con la belleza, con esos pellizcos de flamencura que quedarán grabados en mi retina y mi corazón para siempre. Pero recuerden que donde se plantan semillas y se cuida año a año la cosecha, aflora el mejor talento, lo mejor de nosotros mismos. Por un fértil Festival de Jerez para la ciudad, por lo menos otros veinte años más. 13 · XX FESTIVAL DE JEREZ
TEATRO VILLAMARTA Viernes, 19 de febrero
EVA YERBABUENA APARIENCIAS Dirección, idea original y coreografía Eva Yerbabuena Dirección musical y guitarra Paco Jarana Bailarines intérpretes Christian Lozano, David Coria, Fernando Jiménez, Ángel Fariña Cante José Valencia (artista invitado), Alfredo Tejada Colaboración especial Alana Sinkëy Percusión Antonio Coronel Fotografía Rubén Martín Colaboran Festival de Jerez, Bienal de Flamenco de Sevilla, Instituto Andaluz del Flamenco
XX FESTIVAL DE JEREZ · 14
El Festival de Jerez se ha propuesto celebrar su vigésimo aniversario de una forma memorable desde que el telón se alce por vez primera. Y lo hará con un espectáculo especial: el punto de inflexión en la carrera de una de las más personales artistas del flamenco contemporáneo. Eva Yerbabuena ha reservado para la efeméride el estreno de su nueva creación, ‘Apariencias’. Tras participar en doce ediciones, la bailaora y coreógrafa granadina regresa con un espectáculo con el que pretende sentir y encontrarse con su libertad. “¿Necesitamos un conflicto para crear? ¿Dónde está el origen y a qué distancia estamos? ¿Es necesario dejar siempre una huella? ¿Nos sentimos invisibles si no creamos? ¿Quiénes somos cuando se levanta el telón?”. Son las preguntas a las que Eva Yerbabuena (Frankfurt 1970) da respuesta en ‘Apariencias’. Una respuesta en forma de danza. Lo desveló a ‘Diario de Sevilla’, entrevistada por Rosalía Gómez: “Me pregunto qué está pasando en el mundo, qué nos está afectando hasta impedir que seamos lo que queremos ser. Por eso le bailo al cambio, al absurdo, a las creencias, a la muerte… pero a una muerte que no es un final, sino una resurrección”.
La premisa de la bailaora y coreógrafa granadina, Premio Nacional de Danza 2001, es que “no hay nada más contemporáneo que el flamenco”. En la gestación de ‘Apariencias’ subyace una reflexión “sobre la realidad actual, además del análisis de diferentes conceptos artísticos y lecturas de autores clásicos y contemporáneos”. Trascienden la escena conceptos de la filosofía clásica platónica (“el alma, el cuerpo, la ciudad”), filósofos existencialistas como Schopenhauer (“el mundo no es más que mi voluntad”) y conceptos científicos de física cuántica, según detalla la sinopsis. A partir de ese corpus teórico, crea una obra con la que pretende “descontextualizar la apariencia de lo que
TEATRO VILLAMARTA consideramos flamenco y profundizar en su propia esencia para sentir y encontrarse con su propia libertad”. La artista está al frente del proyecto, como directora artística y coreógrafa. La dirección musical, como es habitual, está en manos del compositor y guitarrista Paco Jarana. Sobre su labor habló en el artículo de Gómez para el periódico sevillano: “Normalmente, ella me cuenta lo que pretende hacer y yo voy componiendo, aunque a veces me adelanto y trato de sorprenderla, porque el trabajo tiene que surgir del diálogo entre el baile y la música”. A diferencia de ‘¡Ay!’, en el que bailaba en solitario, vuelve a contar con compañía bailaora: Christian Lozano, David Coria, Fernando Jiménez y Ángel Fariña. Como es marchamo de su obra, da prioridad al cante, con José Valencia -como artista invitado- y Alfredo Tejada. Tendrán, como novedad, un contrapunto: la cantante africana Alana Sinkëy. Y completa el elenco musical el percusionista Antonio Coronel. Ya delató al diario que ‘Apariencias’ será un punto de inflexión en su carrera: “Creo que fue la liviana del comienzo de ‘¡Ay!’ la que me abrió una puerta inesperada y ahora sí siento que he cerrado una etapa para abrir otra nueva. ‘Apariencias’ será algo diferente, aunque vuelva a contar con un cuerpo de baile y en el escenario sigan mandando las voces, como en todos mis trabajos”, señaló la bailaora. Atrás deja los anteriores capítulos de una historia cuyo prólogo está marcado por su formación granadina con Angustillas la Mona, Enrique el Canastero o Mariquilla; por su paso por las compañías de Rafael Aguilar o Paco Moyano; y por sus colaboraciones con Manolete, El Güito, Merche Esmeralda o Javier Latorre. Con el autorretrato ‘Eva’, echó a andar su compañía en 1998. En este tiempo, ha estrenado una serie espectáculos reconocidos nacional e
internacionalmente. Por orden cronológico, son ‘5 Mujeres 5’ (2000), ‘La Voz del Silencio’ (2002), ‘A cuatro voces’ (2004), ‘El huso de la memoria’ (2006), ‘Lluvia’ (2009), ‘Cuando yo era...’ (2010), ‘Federico según Lorca’ (2011) y ‘¡Ay!’ (2013). El mismo año que estrenó en Londres su último espectáculo, dio vida en el Convento de Santa Clara de Sevilla a las Santas de Zurbarán en el espectáculo ‘Persuasión y devoción’. Además, cuenta con tres selecciones coreográficas de su repertorio: ‘A cal y canto’ (2005), ‘Santo y seña’ (2007) y ‘Yerbabuena’ (2009). Y los ha ido regando con reconocimientos como la Medalla de Andalucía, varios Giraldillos de la Bienal, el premio ‘Time Out’ como mejor Intérprete Femenina de Danza y varios Premios MAX. Además, son ya hitos sus colaboraciones con Pina Bausch en el Festival de Wuppertal, su ‘Rencontres’ con Carolyn Carlson por encargo del Teatro Chaillot de París o sus intervenciones en las películas de Mike Figgis ‘Flamenco Women’ y ‘Hotel’. Todo ello, lo ha hecho siempre guiada por una frase atribuida a Balzac: “Las mejores cosas de la vida son ilusiones”. Las suyas se mantienen vivas compartiendo con el mundo su mundo particular, con su lenguaje: la danza... su danza.
15 · XX FESTIVAL DE JEREZ
TEATRO VILLAMARTA Sábado, 20 de febrero
COMPAÑÍA ANTONIO EL PIPA GALLARDÍA Primer bailaor Antonio El Pipa Cuerpo de baile Fabiola Barba (repetidora), Laura Bejines, Ofelia Márquez, Celia Martínez, Pilar Ramírez, Vanesa Reyes, Margarita Ruiz de Castro, Cristina Vidal Cante Felipa del Moreno, Carmen Cantarota, Sandra Zarzana Guitarra Juan José Alba, Javier Ibáñez Artistas invitados Esperanza Fernández (cante), David Peña Dorantes (piano)
Antonio el Pipa anima a afrontar la vida con ‘Gallardía’. El bailaor jerezano plantea su nuevo espectáculo, estrenado en la Bienal de Flamenco de Málaga 2015, como “un canto a la superación”. La cantaora Esperanza Fernández y el pianista Dorantes son los artistas invitados a esta “gitanería” con la que el nieto de Juana la del Pipa continúa una carrera que comenzó cuando en 1997 estrenó ‘Vivencias’. Va dedicada “a quienes superan situaciones difíciles, y a quienes no”.
Dirección artística, coreografía Antonio El Pipa Música J.J. Alba/Originales Dorantes Diseño de iluminación Marcos Serna Sonido Alan Gil Vestuario Antonio El Pipa, Díaz Salazar Vestuario bailaoras Agustín del Moral/ Azabache Zapatería Gallardo Utilería Danzalucía Regiduría Laura Oliva Guardarropía Antonia Ríos Producción IV Bienal de Flamenco de Málaga/Danzalucía Comunicación Indios Zurdos Road Manager Carmen Rodríguez
Sin embargo, no lo concibe “como el inicio de una nueva etapa, sino que es una continuación de mi trayectoria profesional para seguir siendo fiel a mis principios artísticos, obedeciendo los cánones que marcaron esos grandes maestros, como mi abuela Juana la del Pipa, Matilde Coral, Antonio, Farruco, Gades, Mario Maya o El Güito. Si ellos no hubieran existido, yo no estaría aquí”. Y aquí ha llegado espectáculo tras espectáculo. Al primero le siguieron ‘Generaciones’, ‘Puntales’, ‘De la tierra’, ‘Pasión y ley’, ‘Danzacalí’, ‘De tablao’ y ‘Puertas adentro’.
XX FESTIVAL DE JEREZ · 16
Dice Antonio el Pipa que “con ‘gallardía’ y ‘gitanería’ se afrontan adversidades, las de la vida misma, las que te sorprenden y a veces dañan; las que sacan de tu interior lo que no conocías de ti mismo”. Así que recomienda “‘gallardía’ para seguir adelante y ‘gitanería’ para compartirlo”. De eso va el espectáculo con el que regresa, tres años después de la reposición de ‘Vivencias’, al Teatro Villamarta. La sinopsis lo define como “un montaje para derribar tópicos, representando la esencia misma del pueblo gitano, que siempre ha sabido sobreponerse a las adversidades y levantarse de nuevo, celebrando la vida”. Antonio el Pipa tiene motivos. Lo confesó al periodista José María Velázquez-Gaztelu al entrevistarlo para ‘El Cultural’ cuando la obra se estrenó el pasado verano en la Bienal de Flamenco de Málaga: “Ahora vuelvo con más ganas que nunca, sobre todo porque he visto peligrar mi existencia en escena. Por fortuna, fue un accidente que se quedó en eso,
y ahora hay que continuar, porque sin bailar me muero literalmente, el baile para mí es algo vital, como respirar o beber agua. Y tengo muchas cosas que decir, muchas emociones que transmitir”.
Con dichas producciones ha visitado teatros como el City Center de Nueva York, el Kennedy Center de Washington, el Champs-
TEATRO VILLAMARTA Élysées de París, el Queen Elizabeth Hall de Londres, el Teatro de la Zarzuela de Madrid, el Teatro de la Maestranza de Sevilla o el Palau de la Música de Valencia. Y ha participado, entre otras, en citas escénicas como el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, el Festival de Danza de Viena, el Congreso Internacional Rafael Alberti, Músicas del Mundo de Ámsterdam, la Expo’92 y la Bienal de Sevilla, Flamenco Festival en Estados Unidos y Londres, el Festival Caja Madrid y, por supuesto, el Festival de Jerez. Y a casa regresa con su última creación. ‘Gallardía’ es un espectáculo sin argumento estructurado en ocho escenas. Lo abre ‘Gallardía’ por martinete y seguiriyas, interpretados por las ocho bailaoras de la compañía. Antonio el Pipa se presenta en solitario con el taranto ‘A voces’, pieza a la que siguen las alegrías ‘Cristalina’. Entonces, cobra protagonismo la ‘Cantaora’ invitada, la sevillana Esperanza Fernández, por malagueñas y verdiales. Y entonces, la obra llega a su núcleo con el himno internacional gitano, el ‘Gelem gelem’, interpretado por El Pipa, Esperanza y Dorantes. Según explicó en el suplemento de ‘El Mundo’, “hacerlo junto a ellos es un privilegio. Hay una complicidad mágica entre nosotros, como primos, como gitanos, pero sobre todo porque, siendo grandísimos artistas, son personas de una emocionante calidad humana”. Y no son los primeros invitados especiales con los que cuenta el bailaor en su compañía, por la que han pasado cantaores como El Pele, Fernando Terremoto, La Macanita o El Torta, bailaoras como Concha Vargas, Carmen Ledesma, María del Mar Moreno o Milagros Mengíbar, y la bailarina Lola Greco. En la recta final de la nueva obra, el pianista también tendrá su espacio tocando ‘Sin muros’ y, a continuación, el ‘Orobroy’, su propio himno. Y cerrará por soleá, por ‘Gitanería’, con la voz de Esperanza, con el baile de Antonio el Pipa.
La acogida del público ya la tiene testeada. Cuando la presentó el pasado julio en el malagueño Castillo de Gibralfaro ante un millar de personas, según escribió Susana Padilla en La Voz del Sur, la compañía jerezana actuó para “un público entregado en cada una de las piezas”. La crítica subrayó que “la capital malagueña, sucumbió a los encantos de la luz que proferían celosos los compases del mejor baile del coreógrafo jerezano Antonio el Pipa”. Definió ‘Gallardía’ como “un espectáculo de luz, color, magia y flamenco en vivo”, destacando “el empaque y madurez” del cuerpo de baile. Aquella fue “una noche única donde El Pipa tocó el cielo. Con ‘Gallardía’ para vivir y para bailar”.
17 · XX FESTIVAL DE JEREZ
TEATRO VILLAMARTA Domingo, 21 de febrero
ANA MORALES LOS PASOS PERDIDOS Idea original Ana Morales Coreografía y baile Ana Morales Dirección artística Ana Morales y David Coria Cante Juan José Amador y Miguel Ortega Guitarra Rafael Rodríguez Piano Pablo Suárez Percusión Daniel Suárez Colaboración especial Salvador Gutiérrez Artista invitado David Coria Participación de la Escolania de los Palacios Director musical de la Escolanía Juan Manuel Busto Presidente y Fundador de la Escolanía Enrique Cabello Diseño de iluminación Ada Bonadei, Flori Ortiz Sonido P.A. Fali Pipió Sonido monitores Kubero Vestuario 1 Paso López de Santos 2 Paso Pili Cordero 3 Paso Belén de la Quintana Fotografía Javier Caró Maquetación Caró Design (javiercaro.net) Producción Ana Morales y Valquiria Producciones Distribución Valquiria Producciones XX FESTIVAL DE JEREZ · 18
‘Los pasos perdidos’ de Ana Morales son, al tiempo, pasos encontrados. La bailaora y bailarina, ‘danzaora’ acaso, define en su tercer espectáculo en solitario un momento en el camino. Lo andado, el andar, lo por andar. ‘El pensamiento’, ‘Mi centro’ y ‘A solas’ son los tres ejes de una producción que la trae a debutar en el Teatro Villamarta, escenario que ha pisado en muchas ocasiones. La última fue en la pasada edición, como solista del Ballet Flamenco de Andalucía. Ahora está en su espacio: “Sólo me tengo a mí. Mi cuerpo. Mi alma. Mi movimiento”. Los pasos de Ana Morales (Barcelona 1982) emprendieron camino en el Conservatorio de Barcelona. A los dieciséis años, se instaló en Sevilla becada para formarse en la Compañía Andaluza de Danza, dirigida por José Antonio. Y ya aquí, recibió lecciones de maestros como Rafael Campallo, Alejandro Granados, Juana Amaya, Eva Yerbabuena o Isabel Bayón. El debut profesional fue en ‘Puntales’ de Antonio el Pipa en la Bienal de Sevilla 2000. Un año después, ingresó en el ballet público andaluz recorriendo durante cuatro años escenarios internacionales con obras como ‘Cosas de payos’ de Javier Latorre, ‘La Leyenda’ de José Antonio o ‘Bodas de sangre’ de Anto-
nio Gades. Después, pasó por compañías como las de Javier Latorre, Andrés Marín o Javier Barón. Tomó entonces su sendero solista. En 2009 se alzó con ‘El Desplante’ del Festival del Cante de las Minas. Y, al año siguiente, estrenó ‘De sandalia a tacón’ en el Festival de Jerez, obra que mostró en el XII Festival de Teatro de Bogotá y en la XVI Bienal de Flamenco. Fue en el festival sevillano donde desveló su siguiente creación, ‘reciclARTE’, una obra con conciencia social en la que danza con vestuario hecho de materiales reutilizados. El camino la llevó de vuelta a su primera casa, ahora como Ballet Flamenco
TEATRO VILLAMARTA de Andalucía y bajo dirección de Rafaela Carrasco, que le ha encomendado roles solistas de ‘En la memoria del cante: 1922’ e ‘Imágenes’. Y es esta una senda que ha seguido en paralelo a la suya, que ahora crece con la nueva creación ‘Los pasos perdidos’. La estrenó en Septiembre es Flamenco 2015 de Sevilla, con la Torre de Don Fadrique como telón de fondo. La artista, que hace un año también intervino en este festival como invitada de Esperanza Fernández, lo define como una reflexión sobre el sentido del baile, de su baile: “Todo lo que tienes eres tú. Un cuerpo. Un alma. Un movimiento... Técnica, movimientos imposibles, colocación, estudio, pasos, más movimientos, estilos de cante, colocación de brazos, pies, cabeza, más estudio, más técnica, más pasos, más... Un duro sendero que me ha llevado a las puertas de un salón. Interno, seguro, grande o pequeño, pero mío”. A partir de esas ideas ha compuesto una “suite de bailes sin hilo argumental”, en la que “todo lo aprendido se olvida para dejar espacio al movimiento”. Según explica, “he querido desracionalizar la danza para que su razón se encuentre desde un lugar más intangible pero no por ello menos real: el instinto. Rescatar los pasos de nuestros antiguos, desde la esencia y la energía y dejarlos salir y crearse y entenderlos desde su origen y no desde su forma. En este espectáculo he querido ir en la dirección opuesta a la caminada hasta ahora. Desde dentro hacia fuera. Desde el instinto a la razón”.
Y, para ello, ha trabajado mano a mano la dirección artística con David Coria, compañero en el ballet andaluz a quien ella respaldó como pareja de baile en ‘Espiral’, debut del bailaor en el Festival de Jerez 2014. El espectáculo se estructura en tres pasos, cada uno con un elaborado contenido tanto musical, como coreográfico. El primero es ‘El pensamiento’, que enlaza la malagueña de Lecuona, interpretada por el pianista Pablo Suárez, con la malagueña de Miguel Ortega y coros de la Escolanía de Los Palacios, para cerrarse con la serrana ‘Arroyo de agua clara’, del disco ‘Amalgama’ del cantaor. El segundo es ‘Mi centro’, con jácaras y soleares. Y el tercero es ‘A solas’, que parte del piano para, tras la vidalita de Marchena y la farruca de Sabicas, desembocar en ‘Mis tangos’, sus tangos. La crítica fue unánime en alabanzas a ‘Los pasos perdidos’ en la ‘première’ sevillana. Para Rosalía Gómez, crítica de danza de ‘Diario de Sevilla’, es “una de esas piezas que, por encima de todo, aquietan el alma y la reconcilian con la danza, con la música, con el flamenco”. Para Silvia Calado, que la reseñó para ‘Globalflamenco. com’, la propuesta “rezuma conciencia, estudio, meticulosidad, sutileza, imaginación y trabajo, mucho trabajo. No hay un hilo argumental, pero sí metafórico, emocional y plástico”. Y para Ana Morales es “dejar a un lado todos esos pasos que nos limitan en la vida, tanto físicos como simbólicos, y así poder llegar a un espacio donde hasta los pasos dejen de tener sentido y se pierdan”. Lo que busca (y encuentra) es dejar “a un lado la técnica: la pondré al servicio de los sentimientos”. 19 · XX FESTIVAL DE JEREZ
TEATRO VILLAMARTA Lunes, 22 de febrero
MARCO FLORES ENTRAR AL JUEGO Dirección y coreografía Marco Flores Dirección escénica y coreográfica Juan Carlos Lérida Colaboración en la dirección artística y coreógrafa invitada Olga Pericet Artistas invitados Carmela Greco, Alejandro Granados Dirección musical Marco Flores Música original José Almarcha, Jesús Torres Bailarines Marco Flores, Carmela Greco, Alejandro Granados, Claudia Cruz, Agueda Saavedra, José Manuel Álvarez Diseño de iluminación Gloria Montesinos (A.A.I) Diseño de sonido Beatriz Anievas Regiduría Elena Vilaplana Diseño gráfico Loredana Pellecchia Fotografía Paco Villalta Diseño de vestuario Felype de Lima Producción Marco Flores Distribución Cía Marco Flores Producción ejecutiva Miquel Santín
XX FESTIVAL DE JEREZ · 20
“Bailar en un lugar atemporal”. Esa es la idea que subyace en ‘Entrar al juego’, el espectáculo que estrena Marco Flores en el Festival de Jerez 2016. El bailaor y coreógrafo arcense “manipula el espacio y ensaya con el tiempo: ralentizándolo, cambiándole el sentido, acelerándolo”. Apoyado en la dirección escénica y coreográfica de Juan Carlos Lérida, como en su obra anterior, ‘Laberíntica’, “abre una línea temporal y espacial en un mundo aparte, para atrapar a personas y objetos en otra dimensión”. Cuando hace dos años presentó ‘Laberíntica’, Marco Flores (Arcos de la Frontera 1981) afirmaba ser parte de una generación cuyo sello radica “en la manera libre de plasmar sus percepciones del flamenco hacia algo vivo, contemporáneo y útil para las emociones”. Aquella obra perseguía “descubrir la incógnita, alguna revelación, un origen”. Ahora su motivación es el tiempo. Según la sinopsis, ‘Entrar al juego’ va a hacer al público testigo de “cómo las personas se transforman ante una necesidad de continuar. Para resolver la incógnita de ese lugar”. Y así lo explica el texto que presenta la producción del bailaor -Premio Especial del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba 2007- que aquí se desvela: “Bajo la premisa de la cita o el encuentro y con la obligatoriedad de entrar al juego que él propone, Marco Flores quiere en esta nueva obra ampliar sus poéticas como artista y sus dinámicas como coreógrafo. Expan-
diendo sus focos y direcciones. El universo femenino fue su interés en ‘DeFlamencas’. Su segunda creación escénica, ‘Tránsito’, partió de su interés de mirar hacia dentro. Tras este puente artístico, se inspiró en las acciones y relaciones que surgen entre hombres, llamando a esa obra ‘Laberíntica’. Es ahora cuando lo intergeneracional activa su nuevo impulso. Con ‘Entrar al juego’ comienza el proceso de creación aunando el deseo de invitar a artistas de distintas edades, procedencias, técnicas y experiencias artísticas”. Y con esa finalidad ha seleccionado a sus dos artistas invitados: Carmela Greco y Alejandro Granados. La veterana bailaora emprendió su carrera junto a su padre, José Greco, trabajando desde entonces en compañías como las de Luisillo y Mario Maya, en la suya propia y en colaboraciones como la coreografía ‘Obscuro’ para Lola Greco, ‘Raza’ para el teatro Bellas Artes de Madrid, ‘Flamencas por Albéniz’ en el Listner Auditorium
TEATRO VILLAMARTA de Washington DF, ‘Orestes en Lisboa’ en la Bienal de Sevilla 2004 o ‘De ópera a flamenco’ en el Festival de Jerez 2008. El bailaor, solista del Ballet Clásico de Zaragoza y del Ballet Español de Madrid, participó durante tres temporadas en el Festival de Salzburgo, mientras trabajaba en el Ballet Nacional de España. A lo largo de su carrera, fue solista de la familia Farruco en gira por Estados Unidos y ha participado en espectáculos como ‘La memoria del cobre’ de Francisco Suárez y Carmen Cortés, ‘Yerma’ de Nuria Espert, ‘Medea’ dirigida por Pilar Távora en la Bienal de Sevilla, entre otros muchos. En el Festival de Jerez 2002 realizó el espectáculo ‘Sabor añejo’, volviendo dos años después como invitado de Mario Maya en ‘Un, dos, tres... Fa!’ y, en la edición de 2010, como el Teseo de ‘Fedra’ de Miguel Narros. La madurez de ambos invitados convive en la obra con la lozanía de Claudia Cruz, Águeda Saavedra, José Manuel Álvarez y la del propio Marco Flores. De nuevo, el bailaor cuenta con su colaboradora de confianza, Olga Pericet, tanto en la dirección artística, como en la coreografía. Recuerden que, juntos, han protagonizado piezas tan memorables de este mismo escenario como aquel paso a dos de la gala ‘Las cinco estaciones’ que inauguró el Festival de Jerez 2013, además de haber creado, mano a mano con Daniel Doña, obras como ‘Chanta la mui’ y ‘Complot’. En el elenco artístico también figuran José Almarcha y Jesús Torres, haciéndose cargo de la música original. El espectáculo, con dirección escénica y coreógrafica del contemporáneo Juan Carlos Lérida, que ha colaborado con otros flamencos como Rosario Toledo, Marcos Vargas & Chloé Brûlé, Belén Maya y Olga Pericet, “involucra a cada uno de los integrantes en
una composición colectiva, donde cada persona sea imprescindible para el desarrollo escénico de la otra”. Y anuncian sus directores que “probablemente, estemos ante una particular actitud y una particular manera de entender la coreografía en la danza flamenca”. En esta obra, con iluminación de Gloria Montesinos y vestuario de Felype de Lima, aseguran que “cada uno de los artistas encontrará sus estrategias para transitar, para permanecer, para continuar las distintas fases. Bien como individuo, bien como grupo”. La premisa para jugar es ser conciente de que es “un lugar donde no se puede -ni realmente se quiere- salir. Un lugar donde no sabes por qué o para qué debes estar. Pero estás y debes continuar”. 21 · XX FESTIVAL DE JEREZ
TEATRO VILLAMARTA Martes, 23 de febrero
ANDRÉS PEÑA Y PILAR OGALLA DE SEPIA Y ORO Andrés Peña y Pilar Ogalla retoman su paso a dos. El bailaor jerezano y la bailaora gaditana estrenan ‘De sepia y oro’, un espectáculo que “indaga en lo antiguo para renovarlo”. Con el musicólogo Faustino Núñez en la dirección escénica, vuelven a abanderar el clasicismo que ya le inspiró en piezas pasadas como ‘A fuego lento’. Sepia es el color de las imágenes antiguas. Dorado, el que hace rico al flamenco. Baile Andrés Peña y Pilar Ogalla Cante Miguel Soto “Londro”, David Carpio, Melchora Ortega, May Fernández Guitarra Rafael Rodríguez Palmas Diego Montoya, Roberto Jaén Dirección artística y coreografía Andrés Peña y Pilar Ogalla Dirección escénica Faustino Núñez Colaboración producción Akais Chindos Producciones
Desde que cruzaron sus caminos, Andrés Peña (Jerez 1976) y Pilar Ogalla (Cádiz 1971) se marcaron el objetivo de centralizar su búsqueda en la tradición del baile flamenco. Y así lo plasmaron en su primera obra juntos, aquel ‘A fuego lento’ que estrenaron en el Festival de Jerez 2007. Continuaron por la misma línea en ‘Cádiz de la Frontera’ (2009) y la refrendaron en ‘El aire que me lleva’ (2012), al hilo de la cual su director artístico, David Montero, declaró que Peña y Ogalla son “ejemplos perfectos de que el clasicismo está vivo y de que exige siempre seguir buscando nuevas formas, nuevos retos dentro de una línea de trabajo enemiga de las estridencias y respetuosa con la tradición”. Y en ese empeño prosiguen camino juntos, tras un paréntesis en el que Andrés Peña presentó en solitario su ‘Órdago a la grande’ hace dos festivales. ‘De sepia y oro’ se presenta “a modo de restrospectiva de futuro”. La pieza, según la sinopsis, “indaga en lo antiguo
XX FESTIVAL DE JEREZ · 22
para renovarlo. Busca en el baile su esencia para desde el pasado proyectarlo al futuro”. El repertorio resulta “un recorrido por los estilos bailables de mayor enjundia que nos ayudan a trazar el relato de forma clara y concisa”. Para ello, se acompañan de cantes y toques “con sabor añejo y, a la vez, llenos de actualidad”. La guitarra la blandirá el veterano tocaor sevillano Rafael Rodríguez, de cuyo son añejo se nutren jóvenes figuras de hoy como David Palomar o Belén Maya. Y las voces cantaoras las aportarán los jerezanos Miguel Soto ‘Londro’, David Carpio y Melchora Ortega, y la gaditana May Fernández. Sin olvidar a los que “dicen ole y tocan las palmas”, Diego Montoya y Roberto Jaén. Ni tampoco al musicólogo Faustino Núñez, que se hace cargo de la dirección escénica de la obra, aplicando su amplia trayectoria en la creación, investigación y pedagogía flamenca, desde que Antonio Gades lo enrolara en su compañía como arreglista, compositor y guitarrista.
TEATRO VILLAMARTA Las fotografías que ilustran ‘De sepia y oro’ retrotraen a sus protagonistas a siglos pasados. El sombrero de ala ancha, el abanico, la chaquetilla corta, el mantón... y la botella de vino fino, la silla de enea, el patio encalado y los geranios. Y así lo explican: “Evocando un vestuario clásico, el sepia de las imágenes antiguas y el oro que hace rico al flamenco, este espectáculo combina colores para ofrecer como resultado una visión actualizada de un pasado ya mítico. Muestra así un flamenco de estampa, elegante y austero, una forma clásica de respetar las líneas maestras de la estética del baile, del toque y del cante”. Es el flamenco al que están afiliados desde que comenzaron sus respectivos pasos. El bailaor se formó con los maestros jerezanos Fernando Belmonte y Angelita Gómez, iniciándose profesionalmente en compañías como las de Manuel Morao, Carmen Cortés y Eva Yerbabuena, entre otras. La obtención del primer premio de Jóvenes Intérpretes de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2000 impulsó su carrera en solitario, que cuajó con el estreno en el Festival de Jerez 2004, y posterior gira internacional, de su espectáculo ‘Peña’. Para la crítica Estela Zatania, “es un bailaor serio e intenso, estilísticamente fuerte y compacto, que no hace concesiones”, como lo describió en Deflamenco.com, con motivo del estreno de su última propuesta ‘Órdago a la grande’.
mín Lobatón, “amante del baile flamenco clásico y con buena escuela, Pilar Ogalla hace un baile respetuoso con los estilos”. Después llegó su unión, posible gracias a un nexo común: “Un flamenco clásico para mirarlo con los ojos del presente”. De ahí obras como las ya hechas, y esta nueva que ahora dan a luz. ‘De sepia y oro’ es “un recorrido con avidez y cariño a estas hojas amarillentas por fuera, pero tan repletas de oro por dentro que han sido capaz de alimentar a todo un pueblo, generación tras generación”. Pero no quieren que quede encerrado en los marcos y mucho menos, en el olvido. Andrés Peña y Pilar Ogalla están decididos a insuflarle vida: “Gastemos nuestro tesoro”.
La bailaora gaditana, por su parte, se inició con maestros como Concha Baras, Manolete y Matilde Coral, entre otros. Formó parte de compañías como las de Cristina Hoyos, Rafael de Carmen y Juan Ogalla, y junto a Alicia Márquez presentó el espectáculo ‘Dos mujeres, dos miradas’. Con amplia experiencia docente, es creadora de la Asociación de Jóvenes Flamencos de Cádiz y laureada en el Festival del Cante de las Minas de La Unión, ha girado con propuestas propias como ‘Locos del tiempo’. En opinión de Fer23 · XX FESTIVAL DE JEREZ
TEATRO VILLAMARTA Miércoles, 24 de febrero
ÚRSULA LÓPEZ, TAMARA LÓPEZ Y LEONOR LEAL J.R.T., sobre Julio Romero de Torres, pintor y flamenco Baile Úrsula López, Tamara López, Leonor Leal Guitarra flamenca Alfredo Lagos Voz Rosalía, Eva de Dios Guitarra Antonio Duro Proyecto Lorca Juan M. Jiménez (saxofones), Antonio Moreno (percusiones) Coreografías Úrsula López, Tamara López, Leonor Leal, Mónica Valenciano, María Muñoz Música Alfredo Lagos Aparato Pedro G. Romero Escena Antonio Marín Sonido Manu Meñaca Iluminación Ada Bonadei (Vamcram) & Manu Madueño Video Félix Vázquez Regiduría Balbi Parra Fotografía Museo Julio Romero de Torres Vestuario López de Santos Dirección de producción El Mandaíto Producciones Producción Flamenco López S.L.
XX FESTIVAL DE JEREZ · 24
Julio Romero de Torres es un flamenco. Así lo entiende Pedro G. Romero, ideólogo de ‘JRT’, proyecto que une a las bailarinas Úrsula López, Tamara López y Leonor Leal. El interés de estos bailes y coreografías, a los que pone música Alfredo Lagos, está en “entender el flamenco” del pintor cordobés, “no en hacer estampas con sus cuadros”. Los que retratan a Pastora, las alegorías de lo jondo y los demás también. Ya lo escribió Fernando el de Triana, que “tó no se puede decir con palabras”. Para eso están la danza, la música... y la pintura. Así relata Pedro G. Romero (Aracena 1964) la gestación de ‘JRT. Julio Romero de Torres’: “En la conversación, Úrsula López, Tamara López y Leonor Leal, plantearon acercarse a la obra de Julio Romero de Torres, conocerla, interpretarla, buscar la manera de transmitir su poesía escapando del tópico”. Y también la reflexión que surgió de aquel encuentro: “El tópico, el lugar común, esconde, la más de las veces, un significado veraz, una especie de prueba de que el lenguaje es incluso capaz de inventar la realidad”. Pues, como asegura el artista, que suele formar tándem creativo con Israel Galván, “con Julio Romero de Torres no hay manera de escapar al tópico”.
Niega que fuera un pintor “aficionado al flamenco, ni un pintor que pintara flamencos”. Lo declara “artista flamenco, pintor, sí”.Y esa flamencura la detecta no sólo en los retratos de La Niña de los Peines o Pastora Imperio, y en las alegorías ‘Cante Hondo’ o ‘La Copla’, sino también en otras como ‘La lectora’, ‘Nuestra Señora de Andalucía’ o ‘Retablo del Amor’. Unas y otras han inspirado las “estampas” de este espectáculo que une a tres bailarinas-bailaoras, con carreras imbricadas con el Festival de Jerez: Úrsula López (Córdoba 1976), Tamara López (Córdoba 1978) y Leonor Leal (Jerez 1980). Las tres son consecuencia de la aleación entre baile flamenco y danza española. Las
TEATRO VILLAMARTA hermanas López se graduaron en el Conservatorio, antes de trasladarse a Triana para estudiar flamenco con Manolo Marín. Úrsula ingresó en la Compañía Andaluza de Danza, de la que formó parte entre 1996 y 2004. De ahí, con José Antonio también como director, fue al Ballet Nacional de España, como primera bailarina y solista en obras como ‘La Leyenda’. Allí coincidió con su hermana Tamara que, tras obtener matrícula de honor por la Royal Academy Of Dance, entró a formar parte de la compañía entre 2000 y 2012, interpretando obras como ‘Medea’ de José Granero o ‘Fuenteovejuna’ de Antonio Gades. En 2009 fue invitada por Shoji Kojima para participar en la dirección de ‘La Celestina’, que se mostró tanto en el Villamarta, como en el Ginza de Japón. Después, se convirtió en una de las ‘Santas de Zurbarán’ creadas por Eva Yerbabuena, y participó en ‘La otra piel’ (2013), el segundo espectáculo de Úrsula tras ‘Abriendo caminos’ (2007), dos obras que han pasado por este festival. La trayectoria de Leonor Leal también funde a bailarina y bailaora, y también se entrelaza con el Festival de Jerez, el de la ciudad donde nació y se formó con Angelita Gómez, Juan Parra, María del Mar Moreno y Antonio el Pipa, tras sus estudios de danza clásica. Aquí ha participado en espectáculos como ‘Asimetrías’ (2006) de Andrés Marín, ‘Femenino plural’ (2007) de Ángeles Gabaldón y ‘Serenata andaluza’ (2010) de Mie Matsumura con Antonio Canales. Y ha sido donde ha estrenado sus espectáculos en solitario: ‘Leoleolé’
(2008), ‘eLe eLe’ -Premio Revelación 2011- y ‘Naranja amarga’ (2013). Aunque no son sólo ellas las que indagan en la “teatralización simbólica de la pintura” de Romero de Torres. También lo hace el responsable musical de la producción, el guitarrista y compositor jerezano Alfredo Lagos, que presentará en directo su disco debut ‘Punto de fuga’ en el ciclo ‘Toca Toque’. Está al frente, con su sonanta, de un equipo en el que figuran a las voces Rosalía y Eva de Dios, el guitarrista Antonio Duro, y Proyecto Lorca, que son el saxofonista Juan M. Jiménez y el percusionista Antonio Moreno, ganador del Filón del Festival de La Unión 2014. Luego está el espacio escénico. Está inspirado en teatros como el propio Villamarta, el Lope de Vega de Sevilla o el Gran Teatro de Córdoba, “sus cajas escénicas, las volutas de sus marcos, los telones”. Y, por supuesto, en los propios cuadros del pintor, con los que han convivido durante el proceso en el MNAC de Barcelona, el MNCARS de Madrid y el Museo Julio Romero de Torres de Córdoba. Ahí han encontrado, “el Julio Romero de Torres que con el erotismo explora el campo sensible de la sexualidad; el religioso, no un teólogo, desde luego, sino el componedor de una liturgia, casi dancística, para representar tanto los interiores místicos como las explosiones de religiosidad popular; el ciudadano moderno, proto republicano, adalid de lo nuevo, pionero de la publicidad, avanzado, amigo del progreso”... Y flamenco. 25 · XX FESTIVAL DE JEREZ
TEATRO VILLAMARTA Viernes, 26 de febrero
ROCÍO MOLINA BOSQUE ARDORA Coreografía, dirección artística y musical Rocío Molina Dramaturgia, dirección artística y guión vídeo Mateo Feijoo Dirección musical, composición y arreglos para cante Rosario «La Tremendita» Composición original y arreglos para trombones Eduardo Trassierra Composición de pasaje de trombones Pablo Martín Caminero Composición original para trombones de la pieza ‘Mandato’ Dorantes Diseño de iluminación Carlos Marquerie Diseño de espacio sonoro Pablo Martín Jones Letras Maite Dono Baile Rocío Molina, Eduardo Guerrero y Fernando Jiménez Guitarra Eduardo Trassierra Cante y bajo eléctrico José Ángel Carmen Palmas y compás José Manuel Ramos “Oruco” Batería y electrónica Pablo Martín Jones Trombón José Vicente Ortega, Agustín Orozco Vestuario de Rocío Molina Josep Ahumada Estilismo Soledad Seseña Calzado Gallardo Formación actoral Óscar Villegas Grabación y edición material videográfico Gerard Gil, David Fernández Clases de equitación Rafael Hernández Sonido Javier Álvarez Luces Antonio Serrano Regiduría Adrián Molina Dirección ejecutiva Loïc Bastos Administración Magdalena Escoriza Producción Danza Molina XX FESTIVAL DE JEREZ · 26
Rocío Molina regresa al Festival de Jerez. Y eso es hoy un acontecimiento. Desde que presentara aquí ‘Afectos’ hace tres años, su carrera ha dado un vuelco en proyección, creación y reconocimiento. ‘Bosque Ardora’, una coproducción de varios festivales europeos, laureada con un Max y nominada a los UK National Dance Awards, afianza la trayectoria de una artista a la que definen como “coreógrafa iconoclasta”, “bailarina inquieta” y “danzaora versátil”. La propuesta gira en torno a la mujer, desdoblada en amazona cazadora y animal acechado. “Una mujer a caballo, perseguida por una jauría de perros. Un tiempo, el que transcurre entre el alba y la noche. Un lugar, el bosque imaginado, trasunto de todos los bosques, donde la naturaleza revienta y se impone la lucha por la supervivencia”. Así se lee el ‘trailer’ de ‘Bosque Ardora’, propuesta en la que Rocío Molina (Málaga 1984) redefine su universo creativo tras obras como ‘Afectos’, ‘Vinática’, ‘Cuando las piedras vuelen’, ‘Oro viejo’ o ‘Almario’. La obra pivota sobre el baile, al que aplica su personal lenguaje, que está “cimentado en la tradición reinventada de un flamenco que respeta sus esencias y se abraza a las vanguardias”. Sin embargo, va más allá. El montaje contiene un audiovisual introductorio, inspirado en Miyazaki, que da paso a una pieza teatral, a una fantasía escénica, con dramaturgia y dirección artística de Mateo Feijoo. En sus últimas obras, Molina crea equipo para llegar al espectáculo total. Como expli-
có en una entrevista para ‘Un Blog de Danza’ de Mercedes L. Caballero, “te cruzas con personas que te enseñan a colocarte desde otra perspectiva. Me gusta rodearme de gente con mucho conocimiento. Yo tengo ideas, pero reconozco que puede ser un proceso algo caótico y necesito que alguien las escuche y le ponga un orden”. Lo mismo sucede con la música. Como en anteriores producciones, Rosario la Tremendita ejerce de directora musical, compositora y arreglista. Y uno de los retos a los que se ha enfrentado es adaptar la poesía de Maite Dono. Para la bailaora, según declaraciones a ‘Flamencoworld.com’, fue un “trabajo interesante pero difícil porque la poesía contemporánea es diferente a la cuadratura y la métrica tradicional del flamenco”. Lo decía al hilo de la residencia creativa en el Festival de Nîmes 2014, uno de los muchos coproductores europeos de ‘Bosque Ardora’, desarrollado a lo largo de dos años.
TEATRO VILLAMARTA Como saben quiénes la siguen en las redes sociales, la ganadora del Premio Nacional de Danza 2010 lleva tiempo dando rienda suelta a sus ‘Impulsos’. Según explicaba la artista en la web, “eran improvisaciones en espacios diferentes para estimularme, sorprenderme y no prepararme para lo que iba a suceder, que el espacio decidiera: una discoteca, una fuente, una iglesia o un parque”. De esos impulsos tomó “mucho material, imágenes, cosas interesantes, y se hizo un archivo de vídeo que analizó con los directores”. Después, vino la segunda fase: “Desarrollar y fijar todas estas ideas, concretar y crear; ya no en la calle, sino en el estudio”. Los músicos participaron activamente en el proceso: “Esta vez he hecho mucho trabajo con ellos empezando desde la improvisación. Otras veces, hacemos escuchas de músicas y otras nos juntamos a crear al momento a ver qué sale. Pero lo que mejor nos funciona es concentrarnos y compartir vidas, opiniones, arte... y conocernos, pues el artista tiene que aportar su persona”, comentaba en aquella entrevista previa al estreno en la Biennale de la Danse de Lyon 2014. Como compositores intervienen el guitarrista Eduardo Trassierra, el contrabajista Pablo Martín Caminero y Dorantes, con la pieza para trombones ‘Mandato’, además de Pablo Martín Jones diseñando el espacio sonoro.
do, sensual, que te puede engañar”, matiza. Y nos invita a descubrirlo en su danza, que desenvuelve junto a los bailarines Eduardo Guerrero y Fernando Jiménez. En ‘Bosque Ardora’, “ella es, al tiempo, amazona cazadora y animal acechado. Persigue, huye, se rinde, vence. Con un baile flamenco que se abraza a lo inesperado, se asoma al borde de la conmoción para encarnar la belleza y su reverso inevitable: la tragedia. La destrucción como final, pero también como principio. En escena estalla una batalla. Trombones, cante, poemas, proyecciones, un expresionismo que roza el ‘butoh’, un acercamiento transgresor al juego perverso de la seducción y la guerra”.
Toda la labor del equipo gira en torno a una idea: “La fuerza de la mujer”. De ese asunto general, Molina -artista asociada del Teatro Chaillot de París- subraya lo que tiene que ver con “el instinto y las emociones más cercanas al comportamiento animal, pero en el día a día del ser humano: al final es de donde salen nuestros comportamientos, desde los mejores a los peores, como el ego o la rabia”. Hay un animal: es el zorro. “Se puede ver en movimientos del teatro japonés ‘nõ’. Es un animal inteligente, mentiroso, astuto, rápi27 · XX FESTIVAL DE JEREZ
Dirección, coreografía Sara Baras Música Keko Baldomero Artista invitado José Serrano Diseño de luces Óscar Gómez de los Reyes Escenografía Ras Artesanos Vestuario Torres-Cosano Colaboraciones especiales Carlos Herrera, J. Jiménez “Chaboli” , Sergio Monroy Bailarines Sara Baras Artista invitado José Serrano (coreógrafo de sus intervenciones) Cuerpo de baile María Jesús García Oviedo, Charo Pedraja, Cristina Aldón, Daniel Saltares, David Martín, Alejandro Rodríguez Repetidora María Jesús García Músicos Director musical Keko Baldomero Guitarra Keko Baldomero, Andrés Martínez Cante Rubio de Pruna, Miguel Rosendo, Israel Fernández Percusión Antonio Suárez, Manuel Muñoz “Pájaro” Jefe técnico Sergio Sarmiento Regidor Sergio Olivero Técnico de luces Oscar Gómez de los Reyes Sonido de sala Sergio Sarmiento Técnico de monitores Andrés Prieto Sastre Adolfo Martínez Zapatos Gallardo Departamento de imagen Webea Estudio Asistente de dirección Patricia Pereyra Baras Road Manager José Reyes Garrido Jefe de prensa Ricardo Ladrón de Guevara Coordinación general & Management José Luis Pereyra Baras Produce Sabadanza SL XX FESTIVAL DE JEREZ · 28
TEATRO VILLAMARTA Sábado, 27 de febrero
SARA BARAS VOCES Paco de Lucía, Camarón, Antonio Gades, Enrique Morente y Moraíto. Son las cinco históricas figuras del flamenco en las que Sara Baras inspira su última producción. ‘Voces’ se estrenó hace dos diciembres en el Théâtre des Champs-Élysées de París, desde donde partió una gira que, tras triunfar en Norteamérica, va recorriendo el territorio nacional. A Jerez, donde su historia comenzó descubierta por Manuel Morao, regresa para compartir su agradecimiento a artistas que marcaron un antes y un después en ella... y en el flamenco. ‘Voces’ nace de una necesidad. Sara Baras (San Fernando 1971) siente que ha de “agradecer a estos artistas todo lo que nos han dado y nos dan a través de su arte, nos dejan una llama que nunca se apagará y nos dan lecciones que marcan un antes y un después en nuestro especial mundo del flamenco y, humildemente, en nuestras carreras y en nuestras vidas”. El legado artístico, pero también las reflexiones, de esos cinco referentes determinan el guión del espectáculo, del que se prepara un documental. Para ella, ‘La llama’ la prende Paco de Lucía. Olvidarse de la técnica, ampliar el vocabulario o la insaciabilidad del espíritu son algunas de las ideas del genial guitarrista que
inspiran las dos primeras piezas: la introductoria ‘Canción de amor’ y la ‘Bulería de Chabo’, con la que se presentan Sara Baras y su cuerpo de baile. A la seguirilla, que interpreta a dos con José Serrano, llega siguiendo una sentencia: “El flamenco no tiene nada más que una escuela, transmitir o no transmitir”. La pronunció Camarón de la Isla. La taranta la interpreta a solas, acordándose de otro de sus referentes: Antonio Gades. Del maestro de la danza se queda con pensamientos como este: “El ser humano tiene que tener la dignidad de sacarse el máximo provecho de sí mismo”. ‘Las Cármenes’, interpretada por los seis integrantes del cuerpo de baile, y el ‘Romance del Negro del Puer-
TEATRO VILLAMARTA to’ cantado por Rubio de Pruna, son la antesala de otro de sus bailes individuales: la farruca. Entonces resuenan las palabras de Enrique Morente, clamando libertad. “Yo creo que el arte no tiene por qué tener cortapisa, tiene que tener libertad, y todo es posible y lo que importa es el resultado”, dejó dicho el maestro granadino. Toma entonces la tabla el sexteto de bailarinas y bailarines por tientos, dejando paso al solo por soleá de Serrano. Y al hilo de una reflexión de Moraíto acerca del dolor, que creía “necesario para el alma”, retorna a escena la bailaora a batirse con la soleá por bulerías. Ya vendrá al final la explosión de alegría, la fiesta por bulerías. El espectáculo, con dirección musical de Keko Baldomero (Cádiz 1984), celebra los casi veinte años de andadura de la compañía de Sara Baras. Desde que se pusiera los zapatos aleccionada por su madre, Concha Baras, la bailaora dio paso tras paso hasta alcanzar la cúspide. En su danza guarda las enseñanzas de maestros como Ciro, Manolete y El Güito, así como su paso, siendo niña, por la compañía de Manuel Morao. Creó su ballet en 1997, con el que ha estrenado trece espectáculos -entre ellos, ‘Sueños’, ‘Esencia’, ‘Sabores’, ‘Mariana Pineda’ o ‘Carmen’-, que han brindado más de 3.000 funciones por escenarios de todo el mundo, entre ellos, el Sydney Opera House, el Royal Albert Hall de Londres, el Palacio de Congresos del Kremlin de Moscú, el Teatro Real de Madrid o el Bunkamura de Japón, entre muchos otros. Además, ha protagonizado colaboraciones con grandes de la música como Paco de Lucía, Chavela Vargas, Raphael, Alejandro Sanz o José Carreras, tenor con el que compartió el espectáculo ‘Baras-Carreras’ por teatros de todo el mundo.
Women’ de Mike Figgis y ‘Flamenco Flamenco’ de Carlos Saura, además de presentar el programa ‘Algo más que flamenco’ de TVE y de ser imagen publicitaria de numerosas marcas y colaboradora habitual de ONGs. El palmarés de la artista reúne reconocimientos como el Premio Nacional de Danza 2003, cinco Premios Max, la Medalla de Oro de Andalucía o la Médaille de Vermeil de París. A todo ello se añade un infinito ‘clipping’ de críticas periodísticas. Las de ‘Voces’ ya recorren los diarios internacionales. En ‘Le Monde’ escribió Rosita Boisseau que “cada momento de esta suite flamenca regalada al público, hecha para él, con números acompañados finamente de saludos, aplausos, agradecimientos, pone en funcionamiento todo lo que contiene un gran espectáculo”. En ‘New York Times’ el crítico Brian Seibert se fijó en su control, en su velocidad, en que sus “curling wrists, serpentine arms and scorpion shapes are fatally precise”. Y Antonio Parra en ‘El País’ apreció que “es, de manera consciente o no, un regreso a los orígenes de los que ha bebido y que están en sus genes, y no sólo por los homenajeados, sino por el baile, por su baile”.
Sara Baras, que hasta se ha convertido en muñeca Barbie por una causa solidaria, ha participado en películas como ‘Flamenco 29 · XX FESTIVAL DE JEREZ
TEATRO VILLAMARTA Domingo, 28 de febrero
COMPAÑÍA MANUEL LIÑAN REVERSIBLE Dirección Manuel Liñán Baile y coreografía Lucia Álvarez “La Piñona”, José Maldonado y Manuel Liñán Artistas invitados Lucía Álvarez “La Piñona” y José Maldonado Colaboración especial El Torombo Cante Miguel Ortega, David Carpio Guitarra Francisco Vinuesa, Pino Losada Percusión Miguel “El Cheyenne” Música Francisco Vinuesa, Pino Lozada, Miguel “El Cheyenne”, Miguel Ortega, David Carpio y popular Diseño de vestuario y pintura José Maldonado Realización de vestuario Pili Cordero, Eva Pedraza, Lola Jabonero , Gabriel Besa Mantones Artesanía Textil (Sevilla) Sonido Kike Cabañas Espacio sonoro Víctor Guadiana Diseño de iluminación David Pérez Diseño gráfico y fotografía marcosGpunto Tour manager Eva Marcelo Producción ejecutiva y management Ana Carrasco Distribución www.peinetaproducciones.com
XX FESTIVAL DE JEREZ · 30
‘Reversible’ es aquello que puede volver a un estado o situación anterior. De esa idea nace la nueva creación de Manuel Liñán. Dos años después de ‘Nómada’, el bailaor y coreógrafo granadino, Premio Max 2013, emprende otra vez camino: “Un viaje emocional en la memoria de los primeros recuerdos, instintos e impulsos”. La obra, que cuenta con Lucía la Piñona y José Maldonado como artistas invitados, es una ruptura con las limitaciones, los miedos y los prejuicios. ‘Reversible’, según explica la sinopsis, “se desarrolla en una serie de coreografías que conducen al intérprete a un momento determinado de su vida: la infancia. Y es donde recupera sus primeros impulsos, la inocencia y la ilusión de una época marcada por ciertas directrices sociales que conducen a una estética determinada, ajena a uno mismo”. Lo explicó de viva voz Manuel Liñán (Granada 1980) la víspera del preestreno el pasado noviembre en Almuñécar. Según ‘El Faro de Motril’, el bailaor granadino manifestó que es un espectáculo en el que “intento romper con limitaciones sociales, miedos personales, prejuicios y estereotipos”. El artista añadió que su base se apoya en “la libertad de expresión, el movimiento y la forma”. Y es ese el “único nexo entre el sentir íntimo y su expresión física, para compartir la máxima coherencia personal y artística”, señaló. Además, afirmó que en esta produc-
ción “he recuperado la inocencia perdida, arrebatada por aquellas directrices sociales e internas que, en ocasiones desvirtuaron mi estado natural; un estado innato que no sabe ni de géneros ni de formas, que siente por igual lo masculino y lo femenino. Y es esta forma de percibir el mundo que me rodea, la única manera de ser plenamente coherente conmigo mismo y con los demás”, confesó. A partir de esa reflexión, ha configurado un repertorio de doce piezas, que interpreta junto a sus dos bailaores invitados: la gaditana Lucía la Piñona -Premio Desplante 2011 de La Unión- y el polifacético barcelonés José Maldonado, también pintor y diseñador del vestuario. Van de ‘Bulería’ a ‘Bulería’, pasando por ‘Romance’, ‘Folklore’, ‘Trémolo’, ‘Tientos’, ‘Tangos’, ‘Transición y Solo’, ‘Mirabrás, Cantiñas y Alegrías’ -con la colaboración especial de El Torombo-, ‘Romance’, ‘Guajira’, ‘Transición’ y ‘Soleá’. La banda sonora de ese recorrido cir-
TEATRO VILLAMARTA cular la deja en manos de un plantel musical en el que se encuentran, como intérpretes y autores, los cantaores Miguel Ortega -Lámpara Minera 2010- y David Carpio, los guitarristas Francisco Vinuesa y Pino Losada, y el percusionista Miguel el Cheyenne. Y de nuevo será el Festival de Jerez testigo de sus inquietudes. Manuel Liñán se fue abriendo camino en compañías como las de Carmen Cortés, Adrián Galia, Manolete, Güito y Rafaela Carrasco. Como solista, se destacó junto a Merche Esmeralda como primer bailarín, en ‘Campanas Flamencas’ junto a La Tati y Milagros Mengíbar, y en la Compañía de Teresa Nieto, con cuyo espectáculo ‘De cabeza’ compartió Max 2009 a la Mejor Coreografía. De sus trabajos en colaboración sobresalen ‘Los caminos de Lorca’ y el ‘Homenaje a Mario Maya’; además de ‘Trasmín’, mano a mano con Belén Maya en Flamenco Festival Tokyo, y la gala ‘Todo cambia’ que él mismo dirigió y coreografió para Flamenco Festival USA 2010. A lo que se suman las producciones conjuntas ‘Cámara negra’ junto a Olga Pericet, ‘Dos en Compañía’ con Marco Flores y la citada ‘<<REW’ con Daniel Doña, entre otras.
Cuando meses antes se mostró en el Festival de Jerez, el crítico Manuel Martín expuso en ‘El Mundo’ que Manuel Liñán había “tenido en Jerez un triunfo rotundo con sólo flamenco -así, tal cual-, y no porque se haya trasladado por un pasado geográfico para evocar imágenes, sino para asociarlas musicalmente y relacionarlas desde el movimiento unas con otras; no para cazar efectos de otros, sino para alimentar la supervivencia espiritual de su presente. Y es que, como mantenía Voltaire, el verdadero viaje del descubrimiento no es buscar nuevas tierras, sino mirarlas con nuevos ojos”. La diferencia ahora es que el viaje no es por el mapa, sino por el interior: “Una parada al centro de uno mismo, donde habita la esencia de quiénes somos”.
Sólo en 2013 se alzó con el Premio Max de las Artes Escénicas al Mejor Intérprete de Danza, coreografió para el Ballet Nacional de España en ‘Sorolla’ y dirigió, mano a mano con La Moneta, ‘Duende’ para el ciclo Lorca y Granada. Todo ello, tras poner en marcha, junto a Daniel Doña, la compañía Proyecto GR, que se estrenó en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2012 con el espectáculo ‘<<REW’; y mostrar en solitario en el Teatro Alhambra de Granada su pieza ‘Sinergia’. Entonces llegó ‘Nómada’, sobre la cual ‘Globalflamenco. com’ reseñó, cuando se representó en la Bienal de Sevilla 2014, que “el granadino es de esos talentos actuales que no tienen miedo al formato panorámico. Sin ser compañía pública, presenta lo colectivo con grandiosidad”. 31 · XX FESTIVAL DE JEREZ
TEATRO VILLAMARTA Lunes, 29 de febrero
COMPAÑÍA MERCEDES RUIZ DÉJAME QUE TE BAILE Dirección artística y coreográfica Mercedes Ruiz Dirección musical Santiago Lara Guión y dirección escénica Francisco López Baile Mercedes Ruiz Artistas invitados David Palomar, Jesús Méndez (cante) Guitarra Santiago Lara Colaboración especial Paco Cepero Percusión Perico Navarro Palmas Javier Peña, Manuel Salado Diseño de vestuario Jesús Ruiz Realización de vestuario Fernando Ligero, Fátima Canca Iluminación Marco Serna Sonido José Amosa Prensa Manuel Moraga Distribución Pablo Leira Ayudantía de producción José Manuel Navarro Dirección de producción Guiomar Fernández Troncoso Es una producción de la Compañía Mercedes Ruiz Distribuye Endirecto FT S.L.
XX FESTIVAL DE JEREZ · 32
“Mercedes Ruiz pide permiso para bailar. O, más bien, les reclama humildemente su atención: quiere que la vean, que la sientan bailar”. Así sintetiza el director de escena, Francisco López, la esencia de ‘Déjame que te baile’, que cuenta con la colaboración especial de Paco Cepero. Un año después de abrir el Festival de Jerez con ‘Ella’, la bailaora jerezana vuelve para estrenar una nueva propuesta movida por la necesidad de “reinterpretar su baile”. Dejémosla bailar. Dejémosla sentir. Cuenta Francisco López, director de escena de ‘Déjame que te baile’, que Mercedes Ruiz (Jerez 1980) “lleva casi toda su -corta- vida bailando en un escenario: desde que, con apenas siete años, la enrolaran como grumete en la Compañía de Manuel Morao y Gitanos de Jerez para actuar en Nueva York”. Después, se embarcó en compañías como las de Eva Yerbabuena, Antonio el Pipa y Andrés Marín para perfeccionarse en profesión. Y con el impulso de premios como el del Concurso Nacional de Córdoba 2001 y el de Jóvenes Intérpretes de la Bienal de Sevilla 2002, se decidió a tomar las riendas de su carrera. Con su compañía lleva ya estrenados siete espectáculos que, desde Jerez de la Frontera, han salido a recorrer mundo: ‘Dibujos en el aire’ (2003), ‘Gestos de mujer’ (2004), ‘Juncal’ (2006), ‘Mi último secreto’ (2009), ‘Perspectivas’ (2011), ‘Baile de palabra’ (2012) y ‘Ella’, que alzó el telón de la pasada edición de este festival llevándose el Premio del Público. Y en todos ha demos-
trado que “respira en flamenco, que siente a través del flamenco”. Sentir. El autor de la sinopsis, que en anteriores ediciones ha firmado espectáculos como ‘¡Viva Jerez!’ o ‘Las cinco estaciones’, subraya “el verbo que ella utiliza para transmitir su experiencia durante el largo proceso de montaje de un nuevo espectáculo o, como sintético balance, tras cada actuación: lo siente o no lo siente, ha sentido al cantaor o no; se ha sentido -ella misma- bien o fatal. En su sentir, cabe todo un mundo: el de un alma sensible y oculta que ha hecho del baile su particular forma de expresión”. A su juicio, fue así como la bailaora inició hace algunos años “un viaje introspectivo, de autoconocimiento reflexivo de su baile: un proceso que le sirviera para unir, en íntima e indisoluble comunión, la elaboración técnica con el discurso emotivo y sentimental”. ‘Déjame que te baile’ se presenta, pues, como “un paso más en esta dirección”, pero
TEATRO VILLAMARTA tomando distancia de los dos precedentes: “‘Perspectivas’ era un canto a la luz y a la vida (tras su maternidad) y ‘Ella’, un responso de angustias y negros presagios personales”. La nueva obra materializa, sin embargo, “la necesidad que siente de reinterpretar su baile, de volver a concebir estilos -en el flamenco, no sólo es posible, sino necesario- a la luz de su poética dancística actual”. La clave se la da el repertorio de cantes y toques, entendidos en su perspectiva histórica. Según detalla el director de escena, que en esta edición también se hace cargo de ‘A este chino no le canto’ de Shoji Kojima, “para nutrir esta forma nueva suya de bailar, recala en las formas cantaoras y musicales de los caladeros más fructíferos y estimulantes del flamenco: los más lejanos del primer tercio del siglo XX y los más cercanos de esa nueva edad de plata que fueron las décadas del sesenta al ochenta de la pasada centuria: Pepa Oro, Chacón, Vallejo, Pastora, Sernita o Isabelita de Jerez, por citar sólo a algunos; pero también Ramón Montoya, Sabicas...”. ... y también el maestro jerezano Paco Cepero, guitarrista y compositor, que protagonizará una colaboración especial. El artista, que antaño respaldó a grandes figuras como Camarón, Lebrijano, Terremoto o Rocío Jurado, se integra en el elenco del espectáculo, del que forman parte los cantaores David Palomar y Jesús Méndez, y el guitarrista Santiago Lara en calidad de artistas invitados. Mercedes Ruiz, vestida de nuevo por Jesús Ruiz, las irá reclamando a lo largo de cinco escenas. La primera es la ‘Milonga-Garrotín’, con el cante gaditano de Palomar. La segunda, ‘Llamada de la seguiriya’, cuyo eje será el eco plazuelero de Méndez. ‘Pregón’ es la tercera, la que contiene, por alegrías, la pincelada maestra de Paco Cepero, uno de los bastiones del toque fla-
menco de la modernidad clásica. ‘Ronda de fandangos’, la cuarta parada, lleva a la soleá, con las dos voces invitadas junto a la guitarra de Lara. Y la quinta, la última, será la ‘Fiesta flamenca’, confluyendo la bailaora con todo su inspirador equipo. El denominador común de sus invitados es su equilibrio entre “su conocimiento antiguo y sus maneras actuales”. Y cubren, en palabras de López, la necesidad que la bailaora, coreógrafa invitada de ‘Zaguán’ del Ballet Nacional de España, tiene de “diálogo con voces cantaoras y sensibilidades musicales que le transmitan el impulso necesario para sentir, para crear”. Para bailar. 33 · XX FESTIVAL DE JEREZ
‘Ímpetu’s’ está considerada una de las obras maestras de la guitarra flamenca. A partir de la histórica bulería de Mario Escudero, el bailaor y bailarín Jesús Carmona, Desplante del Festival de La Unión 2012, construye su tercer espectáculo en solitario. Junto a esa pieza, están otras como ‘Asturias’ de Albéniz y la taranta de Riqueni, pues la intención del espectáculo con el que debuta en el Teatro Villamarta es rendir homenaje a las grandes partituras de la música española que han marcado su baile, reinterpretándolas con “aire fresco”.
TEATRO VILLAMARTA Martes, 1 de marzo
BALLET FLAMENCO JESÚS CARMONA IMPETU’S Dirección Jesús Carmona Baile Jesús Carmona, Lucía Campillo, Tamara López, María Moreno, Ángel Reyes, Fernando Jiménez Cante Juan José Amador Guitarra Daniel Jurado, Óscar Lago Violín Thomas Potirón Percusión Luky Losada Coreografía Jesús Carmona Música Daniel Jurado, Óscar Lago Diseño de vestuario Belén de la Quintana Calzado Begoña Cervera Diseño de iluminación David Pérez Diseño de sonido Juan Luis Vela Técnico de sonido Juan Luis Vela Técnico de iluminación David Pérez Regiduría José Rubini Maquinista Andrés Martín Sastrería Noelia García Realización de vestuario Gabriel Besa, Eva Pedraza Producción ejecutiva y distribución ART & DANZA, Carmen Cantero, Ricardo López Producción Jesús Carmona & Cía. XX FESTIVAL DE JEREZ · 34
Uno de los objetivos que Jesús Carmona (Barcelona 1985) se planteó para su carrera es “servir con sus creaciones de escaparate de nuestra cultura”. Desde ese enfoque, ha planteado ya tres espectáculos con compañía propia. Impregna una trayectoria que comenzó en el Instituto del Teatro y Danza barcelonés, donde se licenció en Danza Española y Flamenco en 2004. Enriqueció sus estudios con diversos maestros de clásico, escuela bolera, danza contemporánea y flamenco, entre ellos, Manolete, El Güito, Antonio Canales, María Magdalena, Eva Yerbabuena y Manuela Carrasco. Siguió su camino formando parte de compañías como el Nuevo Ballet Español y las de Carmen Cortés, El Güito, Manolete, Antonio Canales y Rafael Amargo. En 2006, ingresó en el Ballet Nacional de España, del que fue primer bailarín. No tardó en recibir galardones, como el Premio Bailarín Sobresaliente del Certamen de Danza Española y Flamen-
co 2011 de Madrid y el Premio Desplante del Festival del Cante de las Minas 2012 de La Unión. Ni tampoco en emprender su propia senda. Ese mismo año, estrenó su espectáculo ‘Cuna negra y blanca’, mostrado en la Bienal de Sevilla, en Madrid en Danza, en el Festival de Jerez y el Flamenco Arts Festival de Santa Barbara (USA). Después vendría ‘7 balcones’, con tres nominaciones a los Premios MAX, y su participación en producciones como ‘Carmen Amaya, La Capitana’ en el Teatro Nacional de Catalunya, la Gala Flamenca de Flamenco Festival USA 2014 y, como director y coreógrafo, ‘Cuerpo, mente y alma’ con Karime Amaya y Paloma Fantova. Además, coreografió y bailó en la gala ‘Flamenco 5 Estrellas’, junto a Lola Greco, Sergio Bernal, Karime Amaya y Ana Arroyo, estrenada en Suma Flamenca 2015; y participó en ‘Federico García’ de Pep Tosar, presentado en el pasado Festival Grec en Barcelona.
TEATRO VILLAMARTA El Fall for Dance Festival 2015, que lo llevó a bailar en el New York City Center, fue la antesala del nuevo espectáculo, que se estrenó el pasado diciembre en el Teatro Nuevo Apolo de Madrid. ‘Ímpetu’s’ es, como puntualiza la sinopsis, un reflejo de “todas esas composiciones que le han hecho crecer como artista y que, de alguna forma, han forjado su vida y su carácter, tanto profesional como personal”. La pieza central es la versión de esa bulería de Mario Escudero (1928-2004) cuyo título le lleva, además, a subrayar “la fuerza y la energía” como lemas del montaje. Pero también lanza una nueva mirada sobre otras obras referenciales como ‘Asturias’ de Albéniz, taranta y tangos del guitarrista sevillano Rafael Riqueni, el zapateado, la mariana, la seguiriya y el romance, y la caña. Y, para plasmar esa banda sonora, cuenta con los guitarristas Daniel Jurado y Óscar Lago, el violinista Thomas Potirón, el percusionista Lucky Losada, y el cantaor Juan José Amador como artista invitado. Jesús Carmona asume en la danza el papel protagonista, pero rodeado de un cuerpo de baile formado por Lucía Campillo, Tamara López, María Moreno, Ángel Reyes y Fernando Jiménez, jóvenes valores de la actual generación del baile español.
base, con conciencia de qué se hace tanto en el flamenco como en la danza española”. Y, en la conversación con el crítico de danza, sentenció que sólo “se puede evolucionar bien técnicamente sobre lo que se conoce a fondo”. También tuvo palabras para el uso de la música, tan relevante en ‘Ímpetu’s’: “Todo debe estar estudiado y ser entendible; añadir en vez de restar. No entiendo ni acepto los “sin por qué”. Hay que meditar mucho la música que se usa para bailar”. Y no dejó de lado el debate entre “baile puro” o “ballet de argumento”, que resolvió así: “Como bailarín dirigido, es mejor el ballet de argumento, pero como director, estoy más cerca del ballet conceptual. Trabajo con conceptos. Los grandes ballets corresponden a una época. Hoy estamos en otra etapa”.
La producción, con iluminación de David Pérez y vestuario de Belén de la Quintana, responde a las declaradas intenciones de Jesús Carmona. Muchas de ellas están recogidas en una entrevista que Roger Salas le hizo para ‘El País’ en 2013 cuando estrenó ‘7 balcones’. Sabe que lo aprendido con sus maestros y en el BNE “volverá con la madurez, ahora me apetece soltar lo que tengo dentro, mis inquietudes e imágenes. Soy consciente de mis posibilidades y quiero hacerlo con el máximo de calidad”. Más que de fusión, le gusta hablar de “evolución, hacia delante, siempre con una buena 35 · XX FESTIVAL DE JEREZ
TEATRO VILLAMARTA Miércoles, 2 de marzo
SHOJI KOJIMA A ESTE CHINO NO LE CANTO Baile Shoji Kojima Eva Yerbabuena (colaboración especial), Christian Lozano, Tamara López, Javier Latorre, Álvaro Paños, Ana Latorre, Carmen Manzanera, Daniel Ramos, Irene Lozano, Kanako Maeda, Víctor Martín Cante Miguel Poveda (colaboración especial), El Londro, David Lagos, Enrique El Extremeño, José Valencia Guitarra Chicuelo, Paco Jarana Violín Carlos Caro, Vladimir Dmitrienco Violonchelo Débora de la Fuente Percusiones Pedro Navarro, Antonio Coronell Voces Coro del Teatro Villamarta
El flamenco es un arte que enamora sin fronteras. Ya los viajeros románticos dejaron constancia de ese poder de atracción. Con el tiempo, los extranjeros pasaron de ser observadores, a ser protagonistas. Así le sucedió a Shoji Kojima, que quedó “atrapado por la garra del flamenco” cuando en los 60 llegaron a Japón compañías como la de Pilar López con Antonio Gades y la de Luisillo. ‘A este chino no le canto’ es su autobiografía flamenca.
Diseño de iluminación Francisco López Audiovisual José Carlos Nievas Música Chicuelo Coreografía Javier Latorre Vestuario Naoki Yamada, Hiroko Tatsukawa Mascara para Shoji Kojima Yoshiko Syouhouji Libreto y dirección de escena Francisco López Dirección artística Shoji Kojima Producción ejecutiva Shoji Kojima Colabora Festival de Jerez
En una entrevista que concedió en Barcelona en 2003 a Silvia Calado para Flamencoworld.com, explicó cómo sintió que lo recibieron: “Siempre hay de todo. Sabes que aquí hay gente tan amable que si preguntabas a la entrada del metro, te compraban hasta el billete; y otra gente que decía que a un japonés no le iba a cantar. Hoy día no sé, pero hasta mediados de los setenta era así. Hay gente que nos llamaba a todos chinos, algunas veces con simpatía y otras veces con desprecio. Pero eso sirve de experiencia, todo sirve de enseñanza”. Ahora entiende el título del espectáculo, ¿no?
XX FESTIVAL DE JEREZ · 36
Con el plácet materno y la reticencia paterna en el equipaje, se embarcó en 1966 desde Yokohama hasta el puerto soviético de Nakhodka, tomó el Transiberiano... y llegó a Moscú y a Polonia y a Checoslovaquia y a Viena y a Suiza y a París y, al fin, a la Estación del Norte de Madrid. Shoji Kojima (Tokushima 1939), licenciado en Arte de la Universidad de la Música de Musashino, llegó a España decidido a ser bailaor. Y se fue a estudiar a Amor de Dios, entonces epicentro del baile flamenco. Allí aprendió de Paco Reyes, Victoria Eugenia, Pedro Azorín, Tomás de Madrid, José Antonio... En 1967, de la mano de Victoria Eugenia, ingresó en la Compañía Nacional de Ballet Española y realizó una gira por la Unión Soviética en la misión cultural hispano-soviética. En 1970 apareció en el programa ‘Estudio Abierto’ de José María Íñigo en TVE y se dio a conocer por toda España. De hecho, ya bautizado por Rafael Farina como El Gitano Japonés, fue fichado por el
empresario Pulpón y bailó en prestigiosos tablaos como Los Gallos de Sevilla y La Taberna Gitana de Málaga, inaugurando El Embrujo con Isabel Pantoja. Un año después, participó en el Potaje Gitano de Utrera, y en 1973 bailó ante el príncipe Naruhito y la princesa Michiko en la fiesta de bienvenida que les ofreció la Casa Real Española en el Alcázar de Sevilla.
TEATRO VILLAMARTA Como en las anteriores obras estrenadas en el Festival de Jerez, ‘La Celestina’ (2011) y ‘Fatum’ (2014), cuenta con el equipo creativo que forman el director Francisco López, el coreógrafo Javier Latorre y el músico Chicuelo. Y en el escenario, estará arropado por un extraordinario elenco. Eva Yerbabuena y Miguel Poveda serán colaboradores especiales. Los artistas invitados, David Lagos, Londro, José Valencia, Enrique el Extremeño y Paco Jarana. Y del baile serán protagonistas Cristian Lozano y Tamara López.
El guión del espectáculo va narrando su historia, desde la emoción y la poesía, en diez estaciones: ‘Un mundo silencioso y mágico: el latir de las olas’, ‘El alma herida’, ‘Vivir, tal vez soñar...’, ‘Viajando hacia dentro: el flamenco’, ‘A este chino, yo no le canto’, ‘A veces, tengo miedo y tiemblo’, ‘Presentimiento: la mujerzuela de Cádiz’, ‘Soledad, misterio’, ‘Eternidad’ y ‘Luna’. Y se entretejen cantes flamencos, con ‘El cant dels ocells’, ‘Madama Butterfly’ de Puccini, un proverbio sobre la evolución, el poema ‘Iroha’ de Kūkai...
El porqué de este singular plantel se explica volviendo a su biografía, tomando otro extracto de la citada entrevista:
¿Y por qué a los japoneses les gusta el flamenco? Shoji Kojima cree que eso del duende es como “una garra de ave que si te atrapa, ya no escapas”. A su modo de ver, “no es como el ballet ni la ópera, pues estas tierras mediterráneas que han recorrido tantas razas, tantas gentes... hacen que el flamenco sea fruto de una mezcla de todas las razas y todas las cosas”.
-A la vuelta a Japón, ¿cómo se desarrolló su carrera? “Después de diez años en España, hice una primera gira teatral por Japón con Merche Esmeralda de pareja, Carmen Linares de cantaora, Chaquetón de cantaor y de guitarra Paco de Antequera. Y hasta ahora”. -¿Cómo ha ido trabajando? ¿Llevando a artistas españoles? “Siempre. Yo soy, más bien, un aficionado que un profesional. Siempre quiero estar rodeado de los que, desde mi punto de vista, son los mejores para actuar”. Además de espectáculos, montó su propio estudio en Tokio en 1980. Cinco años más tarde, el Departamento de Asuntos Culturales del Ministerio de Educación le concedió el Premio Festival de Arte por su espectáculo ‘Shin-i no homura’ (Ardor de ira), también galardonado con el Premio XVIII Asociación Japonesa de Críticos de Danza. Aparte de sus recitales anuales en Japón, actuó en varios festivales importantes de España como el Festival Ciutat Vella 2001, el Festival de la Guitarra de Barcelona 2003 y la Bienal de Sevilla 2012.
37 · XX FESTIVAL DE JEREZ
TEATRO VILLAMARTA Jueves, 3 de marzo
ESTÉVEZ / PAÑOS Y COMPAÑÍA BAILABLES Idea original, dirección, coreografía Rafael Estévez / Valeriano Paños Baile Rafael Estévez / Valeriano Paños, Nadia González / Sara Jiménez, Macarena López / Carmen Muñoz Cante Matías López “El Mati” Colaboración histórico-musical Faustino Núñez Colaboración coreográfica Antonio Ruz Música Rafael Estévez/ Matías López/ Faustino Nuñez/ Repertorio música popular española y flamenca Diseño de iluminación Olga García (A.A.I.), Estévez/Paños Diseño de sonido Chipi Cacheda, Estévez/Paños Luces Olga García Sonido Chipi Cacheda Fotografía Estévez/Paños Dirección técnica Olga García Producción ejecutiva Estévez/ Paños Y Compañía Administración & gestión GNP SL (Gestora de Nuevos Proyectos) Distribución, producción y management Aurora Limburg XX FESTIVAL DE JEREZ · 38
Hubo un tiempo en el que existía una frontera entre los cantes para ser escuchados y aquellos para ser bailados. Lo sabemos por testimonios como el de Demófilo, una de las fuentes consultadas por Estévez y Paños para crear ‘Bailables’. La “nueva fantasía” de la compañía celebra que, gracias a artistas que rompieron reglas como Vicente Escudero, Carmen Amaya o Antonio, “hoy en la danza española y en el baile flamenco todo es bailable”. Lo son todos los palos del flamenco... pero también el silencio En la ‘Colección de Cantes Flamencos’ escribía en 1881 Antonio Machado y Álvarez ‘Demófilo’ que “la toná y la liviana son cantes para ser escuchados y no son bailables”. De ese hilo tiran Rafael Estévez (Huelva 1979) y Valeriano Paños (Córdoba 1976), afirmando que, “en la actualidad ha desaparecido ese temor a bailar cantes y músicas que hasta hace pocos años estaban destinados a ser escuchados”. Concluyen que es “la herencia que nos han dejado maestros míticos como el vanguardista Vicente Escudero, la genial Carmen Amaya o el genio Antonio el bailarín, que un día rompieron las reglas al bailar por primera vez “palos” que nunca se habían bailado”. De ahí esta “fantasía coreográfica” que Estévez y Paños titulan ‘Bailables’.
Ellos mismos son prueba fehaciente de que hoy todo es bailable: “Hemos bailado desde los cantes libres para escuchar, a la afinación de una guitarra, desde una melodía que se repite o un bajo de danza, a la partitura más compleja y sofisticada”. Y se plantean preguntas: “¿Cómo bailamos una noticia que recoge una tragedia? ¿Cómo bailar el viento? ¿Cómo bailar un murmullo? ¿Cómo bailar la honra y la deshonra? ¿Cómo bailar la muerte? ¿Cómo bailar la vida?”. Y las responden bailando. La obra se estructura en tres “bailables”, que interpretan junto a las bailarinas Nadia González, Sara Jiménez, Macarena López y Carmen Muñoz. El primero engarza saetas, seguiriyas, martinete, carcelera y tonás. El
TEATRO VILLAMARTA segundo comienza con una fantasía sobre los “ayres antiguos españoles”, pasando por sevillanas, cachucha y tangos. El tercero va de tanguillo a pregones, desembocando en la “soleá apolá de la horrible catástrofe”. Y el “bailable” final conlleva “aires pre-flamencos, flamencos y del folklore español”. Sobre los componentes del programa, que tiene como único sostén musical al cantaor y músico polifacético Matías López ‘El Mati’, da más información la sinopsis: “Saetas, tonás y seguiriyas, raras por antiguas y que hoy están casi en desuso. Estructuras de cantes poco habituales en la actualidad. La prensa del XIX que nos habla de artistas, músicas, cantos, cantes y bailes (...). Y también las que nos hablan de trágicos sucesos, que con el tiempo se convierten en coplas de soleares, sevillanas o cantiñas”. A ello añaden tratados de bailes, reconstrucciones coreográficas, vivencias de artistas, “conjuros y pregones, juegos, cuentos, leyendas y costumbres”. Con todo, crean “un discurso teatral y estético para esta fantasía abstracta en la que volvemos a amalgamar, desde la contemporaneidad, los distintos estilos de la danza española”.
como el espectáculo ‘Flamenco Hoy de Carlos Saura’, participando en su película ‘Flamenco, Flamenco’. Se aliaron con el músico experimental Artomatico en ‘Danza 220V’, donde también participó el contemporáneo Antonio Ruz, quien los requirió para sus ‘Ojo’ y ‘À l’espagnole’. Y dieron a luz nuevas creaciones como ‘Preflamencos’ y ‘Romances’, antes de estrenar ‘La Consagración’ en la Bienal 2012, donde fue Giraldillo a la Mejor Coreografía. “Hemos bailado, y seguiremos bailando, lo sacro y lo profano, los cantos del trabajo y lo festivo y festero, lo autóctono y lo foráneo, lo acústico y lo electrónico, lo preflamenco, lo bolero, lo culto, lo popular, el folklore, las noticias recogidas sobre el flamenco en la prensa decimonónica, los textos de poetas y escritores, los testimonios recogidos a los artistas, miles de anécdotas, lo barroco y lo contemporáneo, la rítmica de las maquinarias industriales, el ruido de los surcos de un disco de pizarra, la tierra, el aire, los yunques, la lluvia, el mar, el agua, el viento, el silencio...”. Porque todo, recuerden, es bailable.
Esa entente estilística sustenta el particular lenguaje de la compañía, que nació en 2003 del encuentro entre Rafael Estévez, discípulo de Manolo Marín y Merche Esmeralda; y Valeriano Paños, que creció artísticamente en la Compañía Andaluza de Danza, a las órdenes de Mario Maya, y en el Ballet Nacional de España. Tras debutar con ‘Tiempo’, presentaron ‘Muñecas’ -su primera comparecencia jerezana- y .‘ ..a piano’. El primer proyecto en gran formato fue ‘Flamenco XXI’, desvelado en la Bienal de Málaga 2007. Después vendría ‘Sonata’, al tiempo que atendían galas de estrellas de la danza en España y Japón, y coreografiaban para Lola Greco y para ‘Goyesca’ en Suma Flamenca 2008, así 39 · XX FESTIVAL DE JEREZ
TEATRO VILLAMARTA Viernes, 4 de marzo
MARÍA DEL MAR MORENO & ANTONIO MALENA JEREZ PURO ESENCIA. Versión especial XX Aniversario. Baile María del Mar Moreno Cante Antonio Malena, El Tolo, Manuel de Malena Guitarras Santiago Moreno, Malena Hijo Palmas Luis de la Tota, Ale de Gitanería, Javier Peña Artistas invitados Angelita Gómez, Tomasa Guerrero “La Macanita”, Antonio Agujetas, Enrique “El Zambo”, Ezequiel Benítez, Mateo Soleá, José Méndez, Diego del Morao, El Bo, Jesús “El Berza”, Rafael Junquera Dirección y coreografía María del Mar Moreno Dirección artística Antonio Malena
XX FESTIVAL DE JEREZ · 40
Un aniversario lleva inexorablemente a hacer balance. Lo hace el festival, pero también quienes con él han crecido. Algo que sienten especialmente las compañías jerezanas. A su calor, se ha forjado y madurado el proyecto, nacido local pero con vocación global, que lidera la bailaora María del Mar Moreno. Y para la ocasión, retoma el más jerezano de sus espectáculos, ‘Jerez Puro. Esencia’, pero ‘versionado’ con invitados tan especiales como la maestra Angelita Gómez, y los cantaores La Macanita y Antonio Agujetas. “Irrepetible”. Esa es la cualidad que siempre defendió María del Mar Moreno (Jerez 1973) sobre ‘Jerez Puro’. Para la bailaora, expone “cante, baile y toque modelados con la impronta personal de cada uno de los geniales artistas invitados a este espectáculo de elenco abierto y, por tanto, único cada vez que sube a escena”. La inspiración se la dan ellos, que son reflejo del genuino flamenco jerezano. La producción -explica- “trata de sintetizar y representar el alma y la historia del arte jondo según Jerez: su legado, su idiosincrasia, sus dinastías y su particular forma de entender el hecho flamenco”.
De ahí la importancia del ‘casting’. A su compañía habitual, que encabeza Antonio Malena al cante -y a la dirección artística- y cuenta con las voces de Manuel de Malena y El Tolo, las guitarras de Santiago Moreno y Malena Hijo, y con las palmas de Luis de la Tota, Ale de Gitanería y Javier Peña, suma artistas invitados para esta versión especial de aniversario. La intención es que con ellos estén artistas jerezanos como La Macanita, los cantaores Antonio Agujetas, Enrique el Zambo, Mateo Soleá y José Méndez, el guitarrista Diego del Morao... y El Bo. A ellos se une una artista especialmente importante: su maestra Angelita Gómez.
TEATRO VILLAMARTA De ella se convirtió en fiel discípula y en legataria de su academia de la calle Porvera. Aprendió en las clases, pero también en las fiestas y los escenarios, junto a señeros artistas como Ana Parrilla, Parrilla, El Mono, Luis de la Pica, Diego Rubichi... Y, como recuerda en una entrevista en ‘Jerez Jondo’, “cuando di el gran salto fue con la Compañía de Manuel Morao en el 89”. Otros maestros la guiaron, como Matilde Coral, Teresa Martínez de la Peña, Rafael el Negro y Mario Maya. Además, se formó en teatro, ballet clásico y piano, mientras se licenciaba en Filología Hispánica. En 2001 fundó su compañía con ‘Momentitos de locura’, que se estrenó -como todos sus montajes- en un Festival de Jerez. Dos años más tarde, presentó ‘Septiembre’, espectáculo dirigido por Ramón Pareja. Más adelante, montó el autobiográfico ‘María, María’ (2007), el homenaje a la voz flamenca ‘Quiero tu cante’ (2010) y el alegato femenino ‘De cal viva’ (2013). El año pasado clausuró el festival con ‘Soníos negros’, una “aproximación flamencodramática” a Manuel Torre, con dirección de Gaspar Campuzano, integrante de La Zaranda. Además, en este mismo escenario, ha colaborado en obras como la ópera ‘Carmen’ (2006), ‘Puertas adentro’ (2008) de Antonio el Pipa o ‘¡Viva Jerez!’ (2008). Y desde aquí, ha salido a recorrer el mundo, por el que tiene repartidas sedes estables de su escuela, en ciudades como Burdeos y Milán.
Baile de la Cátedra de Flamencología, ha logrado con este espectáculo consagrar a su compañía como “embajadora del flamenco jondo y auténtico de su tierra llevando el nombre de Jerez por el mundo”. Y así lo percibió Roger Salas, crítico de danza de ‘El País’, cuando llegó a Madrid: “La bailaora María del Mar Moreno es sobria y serena, poseedora de un señorío que la distingue (...) va a la esencia y es la viva demostración también de por qué y para qué debemos defender las tradiciones y sus claves comunicativas, algo que nos viene de antaño y que ciertamente peligra. En esto, el arte jerezano, más que un pozo o vergel, es un banco de custodia”. Todo parte del profundo amor suyo por el cante, que considera vértice fundamental del flamenco. Sólo lo entiende desprovisto de artificio: “Va directo a la elementalidad y la teatralidad que ‘per se’ ofrece la triada compuesta por el baile, el cante y el toque”. Por bulerías. Por seguiriyas. Por soleá. Por malagueñas de Chacón. Por taranto de Manuel Torre. Por zambra de La Paquera. Y es que ‘Jerez Puro Esencia’ es, según su creadora, “un reencuentro con esa tierra prometida hecha de compás, luz cálida, olor a bodega... De personas diversas que encontraron en el flamenco el modo de expresar la vida”.
El ‘Jerez Puro’ originario vio la luz en 2005, obteniendo el Premio del Público del IX Festival de Jerez. Desde ese momento, la obra emprendió una gira por el mundo que aún no ha terminado. Estuvo en la Expo de Zaragoza 2008, abrió el Original Flamenco Festival 2012 en la Gran Vía, recaló en las Torres Petronas de Kuala Lumpur (Malasia) y en el Gran Teatro Manoel de La Valeta (Malta), cerró el Festival México Muy Flamenco 2013... La bailaora, que ostenta la Copa Jerez del 41 · XX FESTIVAL DE JEREZ
TEATRO VILLAMARTA Sábado, 5 de marzo
COMPAÑÍA DE DANZA FLAMENCA CARMEN CORTÉS LA GITANILLA de Miguel de Cervantes Baile Carmen Cortés, Jorge Calderón, Florencio Campo Cuerpo de baile Vanesa Rodríguez, Raquel Martínez, Lorena Martínez, María Farelo, Nazaret Oliva, Cristina Cazorla, Cristian Rubio “Truco”, Daniel Yagüe, Pedro Pérez, Juan Manuel Miras Guitarra Aquilino Jiménez, Jonatan Giménez Cante Antonio Carbonell, Antonio Moreno “Cancun”, Sonia Pérez, Marta Heredia Percusiones Rafael Serrano, José Suero “Morito” Violín Konstantin Chakarov Coreografía, dirección artística Carmen Cortés Dirección José Maya, Carmen Cortés Música Aquilino Jiménez, Jonatan Giménez Dirección musical Gerardo Núñez Diseño de iluminación Juan Gómez-Cornejo Diseño de escenografía / Vestuario Isabel Núñez Diseño de sonido José Luis Álvarez Realización de vestuario Emilio Costura / Taller Curso Flamenco Fotografía cartel Isabel Muñoz Maquillador cartel Juan Pedro Hernández Producción técnica Lola Cortés Coordinación adjunta Susana Alonso Oficina y distribución Lola Cortés Ayudante de oficina Susana Alonso Producción Curso Flamenco S.L. XX FESTIVAL DE JEREZ · 42
La literatura y el flamenco vuelven a cruzar sus caminos. Y en la intersección está de nuevo Carmen Cortés. Después de ‘La Celestina’ y ‘Mujeres de Lorca’, la bailaora relee al escritor español más universal: Miguel de Cervantes. Del genial literato del Siglo de Oro ha escogido ‘La Gitanilla’, novela que entiende “como una ofrenda de Cervantes al pueblo gitano”. El espectáculo, estrenado en el Festival de Teatro Clásico de Almagro 2015, convierte a Preciosa en protagonista de un ballet teatral flamenco que clausurará el XX Festival de Jerez. “Salió la tal Preciosa la más única bailadora que se hallaba en todo el gitanismo, y la más hermosa y discreta que pudiera hallarse, no entre los gitanos, sino entre cuantas hermosas y discretas pudiera pregonar la fama”. Así describe Miguel de Cervantes a Preciosa al inicio de ‘La Gitanilla’, la primera de sus Novelas Ejemplares, colección de relatos breves publicada en 1613. En síntesis, narra la historia de una muchacha criada entre gitanos, con los que vive tocando y cantando para ganar el sustento, de la que se enamora un noble... Y ahí dejamos el argumento. Carmen Cortés (Barcelona 1958) entiende la obra como “una ofrenda de Cervantes hacia el pueblo gitano”. Y la valora como un documento para “tener más información del tiempo en que pisaron los gitanos esta tierra multicultural y llena de música”. La bailaora subraya la dificultad de aquel tiempo pero, a la vez, la picaresca, la gracia y el donaire de aquellas gentes para buscarse la vida. Sobre todo, se detiene en una apreciación: “Parece que para Cervantes pensar en los gitanos le lleva a escribir un mundo mágico, lleno de vida libre”.
Consciente de la calidad literaria del escritor, se arma de responsabilidad a la hora de trasladar la novela al baile y a la escena, codirigiendo la obra con el director teatral José Maya: “En compensación al legado que nos ha dejado, no podemos por menos que intentar dar el máximo de nuestro conocimiento en las músicas y danzas de nuestra tierra para mostrar una ‘Gitanilla’ viva, llena de gracia y culta por naturaleza. El flamenco, la danza de la escuela bolera y los bailes regionales estarán presentes, así como la música con instrumentos que nos recordarán la entrada de los gitanos a España”, señala. La historia se cuenta en ‘flashback’. Según detalló Roger Salas en el artículo ‘Preciosa se pone jonda’, publicado en ‘El País’ antes del estreno en el Festival de Teatro Clásico de Almagro 2015, “Carmen Cortés desdobla el personaje con varias actrices, bailarinas y cantaoras con ella misma al frente: Una de ellas hace su presentación con la escuela bolera, pero sin palillos, muy rítmica, y apoyándose en la música creada por el violinista búlgaro Kosio Konstantin, que a su vez usó
TEATRO VILLAMARTA temas folclóricos y tradicionales de su país, de esa parte de Europa donde están también los orígenes zíngaros”. La dirección musical, al igual que anteriores obras como ‘Yerma’, la ha llevado a cabo el guitarrista jerezano Gerardo Núñez, que ha contado con Aquilino Jiménez y Jonatan Giménez en el toque y también en la composición. Las voces cantaoras son las de Antonio Carbonell, Cancun, Sonia Pérez y Marta Heredia, completándose el elenco musical con los percusionistas Rafael Serrano y José Suero ‘Morito’. Carmen Cortés, junto a los dos bailarines protagonistas, está al frente del cuerpo de baile, formado por diez intérpretes. Con esta obra, corona una trayectoria prolija en creaciones. De Mario Maya, con quien se inició profesionalmente como partenaire en ‘¡Ay Jondo!’, aprendió a valorar todos los elementos de las artes escénicas: el concepto teatral aplicado a la danza y al flamenco. Una enseñanza que ya materializó en su espectáculo debut, ‘A contraluz’. Corría el año 1984, cuando también el director teatral Francisco Suárez montó ‘Amargo’ expresamente para Carmen Cortés y El Güito. Un año después, la bailaora protagonizó ‘Las Furias’, bajo la dirección de Suárez y con coreografía de José Granero, para el Festival de Teatro Clásico de Mérida.
A finales de 1987, creó la Compañía de Danza Carmen Cortés, que se estrenó con el espectáculo ‘Flamenco Flamenco’ en el Grec Festival de Barcelona, y que introdujo por primera vez una rondeña coreografiada. Desde entonces, ha realizado 26 espectáculos que ha dirigido, coreografiado e interpretado, entre ellos, ‘Cantes de ida y vuelta’ (1992), ‘Los Gabrieles’ (1994), ‘Yerma’ (1996), ‘Salomé’ (1997), ‘Soleá, un son eterno’ (2000), ‘Celestina’ (2004) o ‘Mujeres de Lorca’ (2006). La bailaora, que completó formación en danza contemporánea con Martha Graham, ha colaborado en producciones especiales como ‘Sinfonía para un nuevo teatro’ para la reapertura del Teatro Principal de Barcelona en 1997, el especial de televisión ‘Tatuaje’ dirigido por Gerardo Vera en 1999 o en Le Bal de la Rose de 2000 en Mónaco. Y aún así, ella se define como “bailaora”. Una bailaora que baila “porque me da felicidad”.
43 · XX FESTIVAL DE JEREZ
LOS CONCIERTOS DE PALACIO PALACIO VILLAVICENCIO Lunes, 22 de febrero
CARMEN GRILO Cante Carmen Grilo Guitarra Manuel Valencia
MARÍA TERREMOTO Cante María Terremoto Guitarra Juan Requena
Miércoles, 24 de febrero
MAIZENITA Cante Maizenita Guitarra José Ignacio Franco Palmas José Peña, José Rubichi
JOSÉ CANELA Cante José Canela Guitarra Manuel Jero
Viernes, 4 de marzo
JOSÉ ENRIQUE MORENTE Cante José Enrique Morente Guitarra Juan Habichuela (Nieto) Percusión José Suárez
XX XIXFESTIVAL FESTIVALDE DEJEREZ JEREZ ·· 44 44
LOS CONCIERTOS DE PALACIO Si el ciclo ‘Raíz’ va a poner en evidencia la espléndida actualidad del cante, ‘Los Conciertos de Palacio’ tendrán la misión de avanzar el esperanzador porvenir. Cinco novísimos artistas del flamenco vocal presentarán sus credenciales en el Palacio de Villavicencio. El monumental edificio del Alcázar de Jerez hará de altavoz natural para los ecos nuevos de las jerezanas Carmen Grilo y María Terremoto, del vasco-jerezano Maizenita, del sanroqueño José Canela y del granadino José Enrique Morente. Una nueva generación cantaora está ya aquí, con sus personalidades, sus territorios, sus raíces y sus vuelos. Por su trayectoria profesional, podría parecer que Carmen Grilo trasciende este plantel de novísimos. Sólo es una cuestión de precocidad. La cantaora jerezana, nació en 1984 y debutó con ocho años como nuevo valor del cante en la Peña El Garbanzo. Al año siguiente, estaba cantando en el Teatro Albéniz de Madrid. De su casa traía el arte y la profesión: cuando la fichó su hermano Joaquín, su carrera se propulsó. Junto al bailaor trabaja desde 1997, cantando en espectáculos como ‘En el Candela’, ‘Jácara’, ‘De noche’ o ‘Mi leyenda personal’. El siguiente punto de giro fue Manolo Sanlúcar, quien la requirió para la gira de ‘Locura de brisa y trino’ por España, Europa y México. Para entonces, se había presentado en el Festival de la Unión
y en el Festival de Jerez, además de lograr premios como saetera y de actuar en programas de televisión como ‘Una llama viva’ de José Luis Ortiz Nuevo. En 2005 compartió concierto con José Valencia en el Festival de Mont de Marsan, donde declaró a ‘Flamenco-world’, que “el flamenco evoluciona porque cada artista aporta su personalidad”. Y mostró la suya en la Bienal de Sevilla 2006 y en la Bienal de Málaga 2007. Su inconfundible eco ha acompañado a bailaoras como María José Franco y a Manuela Carpio. Además, ha formado parte de proyectos como ‘Historias de viva voz’ de Miguel Poveda. A cada uno le ha aportado su personal metal, que de nuevo resonará ‘unplugged’ en el salón palaciego. María Terremoto (Jerez 1998), sin embargo, tomará la alternativa en el Festival de Jerez. La jovencísima cantaora es la heredera de Terremoto de Jerez, su abuelo, y de Fernando Terremoto, su padre. A sus diecisiete años, ha dejado de ser un secreto exclusivo de aficionados. Sí, porque fue en la peña consagrada a su saga donde siendo aún una niña le cantó a su padre por bulerías, ante un público selecto. Aquel día él se despedía. Y ella llegaba. Tiene conciencia de que su maestro habría querido que “estudiara el flamenco en profundidad antes de subirme al escenario”, como confesó al periódico ‘El Español’. Pero sucedió en el Teatro Villamarta hace dos navidades, cantando ‘Diciembre’, su villancico. Así lo expresó ‘Globalflamenco.com’: “Y vino
XX FESTIVAL DE JEREZ · 46
LOS CONCIERTOS DE PALACIO
un ángel del cielo a cantar: María Terremoto, la hija de nuestro añorado Fernando. En ella dejó una estrella a la que hemos de seguir”. Y la seguimos. En la pasada, en el ciclo de peñas la escuchamos cantar, con Juan Diego a la guitarra. Lo demás, ya se puede buscar en ‘Google’: Casa Patas de Madrid, El Cordobés de Barcelona, la Pascua Gitana de Lebrija con Dorantes, las actuaciones con Manuel el Carpeta, el menor de los Farruco... Y es que también está vinculada al baile y a Sevilla, ciudad donde pasó parte de su infancia y donde estuvo cerca de artistas como Manuela Carrasco. Así que no se le resiste el atrás, ni tampoco el ‘alante’. Lander Egaña no pertenece, obviamente, a ninguna dinastía cantaora. Nació en Bilbao en 1989, pero hace unos años se trasladó con sus padres a Jerez porque quería ser cantaor. El flamenco lo conoció en su barrio, en Txurdinaga, donde tenía amigos gitanos. El referente era Camarón. De ese hilo tiró hasta llegar a lo más ortodoxo. Al ser su padre músico, Iñaki Egaña, bajista de grupos como Los Bravos, le brindó todo su apoyo. Y hasta le buscó nombre artístico: Maizenita. Como los antiguos montañeses, se establecieron en el Sur. No en cualquier sitio, sino en la cuna del flamenco. “Y llegas y te topas con Chacón, Manuel Torre, La Paquera, Terremoto, los Zambos… y no puedes parar de escuchar”, explicó entrevistado por Pablo San Nicasio para la web ‘Chalaúra’. Tanto estudió y escuchó que alcanzó los escenarios. En los Viernes Flamencos 2015 hizo su presentación oficial y, por supuesto, también ha debutado en su ciudad: llenó dos días el Teatro Arriaga, con el directo de su primer disco ‘Tierra nueva’. A la grabación llegó con un amplio bagaje en tabancos jerezanos, peñas y ciclos como Flamenco en Rama de Damajuana o los Trasnoches Flamencos de Bilbao, además de laureado en el XIII Concurso de Cante Flamenco de
la Peña La Paquera. Así, dice hacer su “edificio desde los cimientos”. Quien tiene bien fraguados los pilares de su arte es José Canela (San Roque 1977). Desciende de personalísimos intérpretes del cante: José Segovia Cortés es hijo de Canela de San Roque (1947-2015) y bis47 · XX FESTIVAL DE JEREZ
LOS CONCIERTOS DE PALACIO
presentes los clásicos, pero también “quienes están a punto de serlo”, como Camarón, Juan Villar o Rancapino. De ellos ha aprendido, como declaró a ‘Diario Sur’, entrevistado por Sandra Balvín, que “cada persona tiene una forma de sentir y de ejecutar los cantes”. Y él ya tiene la suya.
nieto del cantaor aficionado Juan Segovia Vargas. Por línea materna, es bisnieto de Gabrieloto -conocedor de los romances de Los Puertos-, nieto de Frasquito, sobrino de Gabriel Cortés y La Gitana de Bronce; además de estar emparentado con Jarrito y Chiquetete. Con tales mimbres, encontró pronto su camino. Con sólo once años, ganó el Premio a los Cantes de Compás del Festival Flamenco de Lo Ferro (Murcia), al que se sumaron galardones en Mairena del Alcor, Alcalá de Guadaíra, San Fernando, Cádiz o La Unión. Al tiempo, recorría el circuito de peñas y se especializaba en cantar para baile. En 2014 presentó su espectáculo ‘Mi Herencia’ y, al poco, lanzó su primer disco, ‘Un romance con el cante’, donde están XX FESTIVAL DE JEREZ · 48
La personalidad es toda una premisa para José Enrique Morente (Granada 1991). Al igual que la libertad. La revista ‘Rolling Stone’ se apresuró a presentarlo al hilo de su debut en Suma Flamenca 2012 de Madrid. Así lo describió Lino Portela: “Lo primero que llama la atención es su aspecto: lleva el pelo largo y rizado, tiene una mirada profunda y hechuras de galán. Pero cuando canta se acaban las tonterías: a sus 22 años es capaz de poner la piel de gallina con su emocionante e impresionante voz”. Los inicios fueron acompañando a su padre y a su hermana Estrella en muchos conciertos. En solitario, acompañado por tocaores como Juan Habichuela (nieto) y Tomatito (hijo), debutó en la Bienal de Málaga 2007, actuación a la que siguió la del Festival Ciutat Vella 2009 en Barcelona. De esta se hizo eco ‘La Vanguardia’, con un artículo de Teresa Sesé que decía que “no debe ser fácil cantar siendo su hijo. “Para mí es lo más grande que hay, pero claro... a veces escucho a Enrique Morente, y a veces a mi padre””. Para él, el flamenco es algo inevitable. Y no siempre el cante, pues se inició con la guitarra: se presenta muchas veces ante el público acompañándose. Así lo hizo en el Teatro de la Abadía de Madrid en el espectáculo que Suma Flamenca 2013 dedicó a la familia Carbonell, la de su madre bailaora, Aurora la Pelota, atreviéndose con una libre versión del tema ‘Autorretrato’ del último álbum de estudio de su padre, ‘Pablo de Málaga’. Aquel gesto, aquel cante, fue la prueba de que su lucha está, como en su padre y como en sus hermanas, en la personalidad y en la libertad.
DE LA RAÍZ
SALA COMPAÑÍA Viernes, 19 de febrero
DAVID LAGOS CLÁSICO PERSONAL Cante David Lagos Artista invitada (baile) Belén Maya Guitarra Manolo Franco, Emilio Caracafé Violín, bajo eléctrico Salvador Molina Percusión Perico Navarro Guión, dirección artística y musical David Lagos Coreografía Belén Maya Iluminación Rubén Camacho Sonido Chipi Cacheda Fotografía Daniel M. Pantiga Producción David Lagos/ Artenautas.info Distribución, prensa Artenautas.info
“Un viaje musical flamenco”. Así presenta David Lagos su nuevo espectáculo ‘Clásico personal’. La propuesta de este artista jerezano va más allá del recital tradicional desde que estrenara ‘Made in Jerez’. El reto que ahora se propone, con la complicidad de la bailaora Belén Maya, de Manolo Franco y de Caracafé, es desentrañar el continuo ciclo de “creación y recreación” en el que el flamenco vive. Que David Lagos (Jerez 1973) no es un cantaor al uso quedó claro cuando desveló ‘Made in Jerez’ -el directo de su segundo disco ‘Mi retoque al cante jerezano’- en el Festival de Jerez 2014. Aunque había sospechas previas, quizás por la combinación de raíz, investigación y creación en su debut ‘El espejo en que me miro’, pero también por el carácter de las colaboraciones que realizaba -y realiza- con Israel Galván. Es un cantaor y es de Jerez, pero un cantaor que compone y crea, y un jerezano con una mirada capaz de valorar, de un golpe de vista y a partes iguales, a Chacón y a Agujetas. La nueva obra “invita al espectador a un viaje musical flamenco, donde tiene tanto papel la propia historia documentada de este género, como la historia imaginaria de las infinitas posibilidades de una música forjada desde la inspiración y la creación individual”. ‘Clásico personal’ apuesta, en palabras de
XX FESTIVAL DE JEREZ · 50
este cantaor cuyo mentor fue su tío Aguilar de Jerez -recientemente fallecido en Japón-, “por la libertad del creador y la personalidad del intérprete, desde la fascinación por las fuentes del cante”. Según el artista, que asentó su carrera cantándole a Manuela Carrasco, Cristina Hoyos, Shoji Kojima o Andrés Marín, “antes de que se establecieran unos cánones, hubo canciones, melodías, de un género u otro, que, retomadas por grandes intérpretes, hicieron que el flamenco evolucionara hacia una forma definitiva”. Una conclusión que va a ilustrar junto a un inédito plantel de artistas: Belén Maya como bailaora invitada, Manolo Franco y Caracafé como guitarristas, Salvador Molina como violinista y Perico Navarro a la percusión. David Lagos se introduce así en ese “ciclo continuo de creación y recreación” en el que el flamenco vive. Quién sabe si algún día también su personalidad pase a ser clásica y se convierta en norma.
DE LA RAÍZ Pedro el Granaíno se ganó la plaza como cantaor jondo cuando, hace ya cinco años, puso voz en el Festival de Jerez a la despedida de La Farruca, el ‘Homenaje a los grandes’. Volvió al año siguiente a defenderse ‘alante’ en el Palacio de Villavicencio. Y ahora, aún más curtido en ambos frentes, vuelve invocando las raíces del cante jondo con su recital ‘Tierra’. En sus inicios se le asimilaba a Camarón y a Morente, pero concierto tras concierto ha ido desvelando un conocimiento que va más allá. Tomás Pavón, Manolo Caracol y Chocolate son inspiración de este artista que se dio a conocer ante el gran público como finalista del ‘talent show ‘Factor X’. Paralelamente, ganaba peso en la compañía de Farruquito, para quien cantó en ‘Flamenco, Flamenco’ de Carlos Saura, realizando al poco colaboraciones como la de ‘Paseo de Gracia’ de Vicente Amigo. Tras ganar el segundo premio del Concurso Nacional de Córdoba, acudió al Festival Flamenco de Mont de Marsan con José Valencia y dio voz al espectáculo ‘Eterno Camarón’ por teatros de toda España junto a la familia de José Monge Cruz. En solitario, continuó recorriendo el circuito flamenco, recalando en Bilbao, Madrid, Barcelona o Mairena, hasta volver a Sevilla donde, en el ciclo Noches en los Jardines del Alcázar 2014 y antes de regresar a la Bienal, presentó ‘Tierra’. Un recital antológico en el que recorre estilos como el martinete, la granaína, los abandolaos, la soleá, el taranto, los fandangos... y en el que cita a maestros como El Mellizo, Chacón, La Perla, Mojama, Manuel Torre o Talega. El título alude “al sentimiento que derrocha y que hace de él un artista con alma, de los que cantan con una pasión que parece surgir del centro mismo de esa tierra, como si de un metal precioso se tratara, una voz de bronce”.
Desde aquel recital ‘unplugged’, la trayectoria de Pedro Heredia Reyes (Granada 1973) dio un vuelco. A los pocos meses, estaba presentándose en solitario en la Bienal de Sevilla 2012, donde la crítica fue unánime. Manuel Sualis escribió para Jerez Jondo que “tiene motivos artísticos para estar arriba, un metal con un quejío gitano que escasea en estos tiempos, un rasgueo que duele y araña las entrañas, que escuece como la sal en la herida, un escozor que gusta”.
SALA COMPAÑÍA Sábado, 20 de febrero
PEDRO EL GRANAINO TIERRA Cante Pedro El Granaíno Artista invitado Juan Carmona Habichuela Hijo “El Camborio” 53 · XX FESTIVAL DE JEREZ
DE LA RAÍZ La toná, la soleá por bulería, la seguiriya, el fandango y la bulería. Son los cinco pilares en los que se sustenta el cante de Jesús Méndez, presente del cante de Jerez... del cante de La Plazuela. Tras sus discos ‘Jerez sin Fronteras’ y ‘Añoranza’, el artista se detiene a recrearse en los fundamentos de su sentir flamenco, que es vivo, firme, incorrupto.
BODEGA GONZÁLEZ BYASS Viernes, 26 de febrero
JESÚS MÉNDEZ EN CONCIERTO Cante Jesús Méndez Guitarra Manuel Parrilla, Manuel Valencia Palmas Diego Montoya, Manuel Salado, Juan Diego Valencia Sonido Ángel Olalla Distribución ArteMovimientoDaniela Lazary Colabora CajaSur
Con esos tres adjetivos lo definió el crítico de ‘ABC’ de Sevilla Alberto García Reyes cuando cantó en la Bienal de Sevilla 2014. “Vi a Jesús Méndez, sangre de La Paquera, abriendo la boca en una agonía que se escuchó en las fosas comunes de los gitanos fronterizos cuando el santolio entró por sus labios y se escucharon los corridos viejos”, escribió. Y es así. Jesús Méndez (Jerez 1984) asienta su camino en la herencia recibida. Flanqueado por el toque de Manuel Valencia y Manuel Parrilla, en el recital va a recordar, “dentro de los cánones de su personalidad, a grandes cantaores en los que se mira para no sólo beber de su magisterio, sino como homenaje a la admiración que les profesa”. Tiene a Francisca Méndez como faro, pero no es el único que lo alumbra. Otro es su valedor Gerardo Núñez, que lo embarcó en sus giras internacionales y respaldó, con el sello Gallo Azul, su premiado debut discográfico ‘Jerez sin Fronteras’ (2008). En paralelo, par-
XX FESTIVAL DE JEREZ · 54
ticipaba en el disco colectivo ‘Nueva Frontera del Cante de Jerez’, secuela del ‘Canta Jerez’ de la generación predecesora. Le dio poso su labor para Mercedes Ruiz, en especial, en la obra ‘Juncal’. Un vínculo con el baile que reforzó con otras colaboraciones como ‘TR3S’ de Belén Maya, ‘La pasión según se mire’ de Andrés Marín o ‘¡Viva Jerez!’, producción del Festival de Jerez. El siguiente punto de inflexión en su trayectoria fue su segundo álbum, ‘Añoranza’ (2012), que estrenó en el Teatro Villamarta a finales de 2012, con un concierto memorable en el que participaron como invitados Miguel Poveda y El Torta. Durante las dos siguientes temporadas, recorrió escenarios y festivales como la Fiesta de la Bulería, la Cité de la Musique de París, el Festival de Avignon con el concierto flamenco-árabe ‘Oración’, Flamenco Viene del Sur o la Bienal de Sevilla... aquella noche en la que, junto a Antonio Reyes, salió coronado.
DE LA RAÍZ
BODEGA GONZÁLEZ BYASS Domingo, 28 de febrero
JOSÉ VALENCIA DIRECTO Cante José Valencia Guitarra Juan Requena, Manuel Parrilla Palmas Manuel Valencia, Juan Diego Valencia, Tarote Técnico de sonido Fali Pipió Técnico de luces Óscar Gómez de los Reyes Fotografía Prisca Briquet Producción y distribución El Mandaíto Producciones Colabora CajaSur
La potente ilustración de un oído conectado a un corazón, creada por la artista francesa Prisca Briquet para ‘Directo’, ilustra el espíritu que recorre el nuevo trabajo discográfico de José Valencia. El cantaor de filiación lebrijana reflexiona sobre esta cuestión en el álbum: “Porque quizás, cuando se trata de cante, no se trata de hacer la pregunta oportuna, sino de aprender a escuchar”. José Valencia (Barcelona 1975) grabó ‘Directo’, tras un exhaustivo trabajo previo, en una sola toma en la Bienal de Flamenco 2014. El álbum fue el segundo de su carrera tras ‘Sólo Flamenco’, que le valió el Giraldillo del Cante del anterior festival sevillano. Y lo presentó en concierto meses después en el Teatro Quintero. Una actuación que reseñó así Globalflamenco.com: “Directo es José Valencia. Porque es un cantaor que no da rodeos. Porque abre la boca y el pecho sin compasión alguna. Porque quiere hacerse escuchar (y si fuera posible, sentir) sin filtros”. ‘Directo’, en palabras del propio artista, es “de donde vengo, es mi familia, es mi tierra, es mi educación musical, pero también la evolución del cante que he vivido, el encuentro con otros artistas del flamenco y de otras músicas”. La familia es la dinastía de Juanichi el Manijero, Borrico o los Parrilla. La tierra es Lebrija. La educación musical, la vivencia desde niño junto a Camarón, Fer-
XX FESTIVAL DE JEREZ · 56
nanda, Bernarda, Manuel de Paula, Menese o Lebrijano; batirse en los concursos; o girar por Europa con El Clan de los Pinini. Y los encuentros, muchos, en especial, cantando para el baile de Antonio Canales, Eva Yerbabuena, Belén Maya, Joaquín Grilo, Manuela Carrasco, Farruquito o Andrés Marín, entre otros. ‘Directo’, en directo, se ciñe al cante flamenco tradicional sólo acompañado de palmas y las guitarras de Juan Requena y Manuel Parrilla. Pero no ofrece respuestas, sino preguntas. La sinopsis que lo acompaña está lleno de ellas. He aquí algunas: ¿Por qué llamamos Maestros a quienes no suelen plantearse la manera en que aprendieron? ¿Pero significa lo mismo la palabra “seguirilla” en 1880 que en 2010, año de la Declaración? ¿De verdad hemos asumido, nosotros, el conjunto de los mortales que aquí nos reunimos, el mensaje de la música que, a pesar de todo, nos ha sido legada?
DE LA RAÍZ
BODEGA GONZÁLEZ BYASS Lunes, 29 de febrero
ANTONIO REYES DIRECTO EN EL CÍRCULO FLAMENCO DE MADRID Moraíto definió a Antonio Reyes como “un cantaor con inquietudes tremendas, aunque sea un clásico”. Esas fueron sus palabras cuando le dio la alternativa con ‘Viento Sur’ (2009), disco debut que el guitarrista le produjo. Ahora es su hijo, Diego del Morao, quien lo respalda en un nuevo álbum marcado por las cálidas sensaciones del directo. El lugar que le brinda el Festival de Jerez, en el marco del ciclo ‘De la Raíz’, es idóneo. Antonio Reyes (Chiclana 1976) cree que “el cante no es para un estadio de fútbol, ni para una plaza de toros, sino que se percibe en sitios así”. Como la Bodega Los Apóstoles, donde en 2010 compartió noche con Rancapino. Y como el Círculo Flamenco de Madrid, donde grabó el álbum que ya ha presentado en los Países Bajos. El director de la tertulia madrileña, Carlos Martín, coleccionista de flamenco en pizarra, fue quien le propuso la idea de grabar en directo y con Diego del Morao. El primer encuentro fue en un sitio inspirador: la Peña Luis de la Pica, enclavada en el Barrio de Santiago. Así lo cuentan en el ‘making-of’, subido a YouTube por Círculo Flamenco. Y ambos, por supuesto, aceptaron. Dice el cantaor que “las sensaciones fueron estupendas porque estar al lado de Diego, te hace sentir siempre en positivo”. Sin ensa-
Cante Antonio Reyes Guitarra Diego del Morao Palmas Diego Montoya, Tate Núñez Colabora CajaSur
yos previos, se pusieron manos a la obra. El guitarrista aprecia el valor de que así fuera: “El proyecto transmite esa verdad del directo, ese no saber qué iba a pasar, a dónde íbamos a llegar”. De hecho, el músico, que publicó su disco debut ‘Orate’ en 2010, considera que “el flamenco está falto de esas sensaciones: dejar que hable el corazón”. Y al hablar, aquella noche del 7 de mayo de 2015, latieron por soleá, tangos, alegrías, seguiriyas, bulerías y fandangos. Son estilos que definen a este cantaor chiclanero, que debutó de niño en la Fiesta de la Parpuja, donde también cantaron Camarón y Fernanda. Manuel Morao le tocó un año después. Y no tardó en embarcarse en las giras de Paco Peña. El Concurso Nacional de Córdoba 2001 refrendó su valía con dos premios, el Manolo Caracol y el Antonio Mairena, a los que en 2014 se uniría un Giraldillo al Cante, según el jurado, “por incorporar su personalidad al legado de los grandes maestros”. 59 · XX FESTIVAL DE JEREZ
DE LA RAÍZ
SALA COMPAÑÍA Sábado, 5 de marzo
ARCÁNGEL OLOR A TIERRA
La infancia es el lugar al que siempre volver. Arcángel suele hacer ese viaje con su cante, sin dejar de avanzar en el camino. Entre presentación y presentación de su nuevo proyecto ‘Tablao’, el cantaor onubense regresa al punto de origen con su recital ‘Olor a tierra’. Ese es el aroma de su niñez, el que perfuma este trayecto que va desde la tradición a la vanguardia flamenca. Cuando en 2011 presentó ‘Olor a tierra’ en el sevillano Teatro Quintero, Arcángel (Huelva 1977) ilustró la sinopsis de la obra con una clarificadora comparación: “Un trayecto desde Huelva hasta Sevilla, pero pasando por los pueblos, no por la autopista”. De aquellas declaraciones tomaba nota Braulio Ortiz en Diario de Sevilla, en una entrevista en la que el cantaor abundaba en su intento de “buscar mi propia personalidad”. Quizás haya sido ese el leit motiv de una trayectoria que arrancó en el fandango, aceleró en la X Bienal de Sevilla poniendo voz a varios espectáculos de la edición -entre ellos, ‘De Cádiz a Cuba’ de Mario Maya- y despegó con el disco debut ‘Arcángel’ (2001). Dio así el paso adelante, consagrándose como referente del cante contemporáneo con discos como ‘La calle perdía’ (2004), ‘Ropavieja’ (2006) y ‘Quijote de los sueños’ (2011); y con espectáculos como ‘Zambra 5.1’. Después de sus experiencias con otras músicas como el
XX FESTIVAL DE JEREZ · 60
barroco en ‘Las idas y las vueltas’ con Fahmi Alqhai, la contemporánea en ‘De oscura llama’ de Mauricio Sotelo, ‘Bratimene’ con Theodosii Spassov o ‘Estruna’ con las voces búlgaras, acaba de sacar al mercado el directo ‘Tablao’ (2015), de vuelta a la esencialidad del flamenco. Un ánimo que envuelve también ‘Olor a tierra’. Un artículo de Diario de Cádiz, firmado por Virginia León cuando llegó al Teatro Falla en marzo de 2013, lo describía como “una actuación que le traslada a distintos momentos de su vida artística y personal”. Y definía el título: “Es un olor muy evocador y característico de Andalucía, que tanto me recuerda a mi niñez. Es un título que habla de lo vivido”, explicaba el cantaor de esta pieza hilvanada entre pasajes de discos anteriores, desde el primero al último. Un espectáculo que habla de su pasado y presente, y que no deja de mirar al futuro. “Porque siempre está en construcción”.
SOLOS EN COMPAÑÍA María José Franco vuelve sobre sus pasos. La bailaora gaditana expone en su nuevo espectáculo ‘Canela y fuego’ “una reflexión sobre las distintas aportaciones que las circunstancias, tiempos y maestros han hecho a lo largo de mi carrera”. Dos años después de ‘Abriendo puertas’, regresa al escenario del antiguo templo jesuita inaugurando el ciclo ‘Solos en Compañía’, conjugando lo dulce y lo aromático, con lo ígneo y fundente.
SALA COMPAÑÍA Domingo, 21 de febrero
MARÍA JOSÉ FRANCO
grana y oro’, ‘Bailando para mí’, ‘Al compás del viento’ (estrenado en el Teatro Villamarta) y ‘Abriendo puertas’, la más reciente, han ido configurando su propio lenguaje. Esta última obra fue importante pues, como escribió el crítico de Diario de Jerez, Fran Pereira, significó su “renacer artístico”. Y así lo argumentó: “Lo es porque ha ganado en madurez encima del escenario y porque ha sabido dar ese toque de calma necesario para que las cosas discurran por el camino correcto”.
CANELA Y FUEGO Baile María José Franco Piano Rosario “La Reina Gitana” Cante Luis Moneo, Carmen Grilo, Felipa del Moreno Guitarra Juan Manuel Moneo, Javier Ibáñez Percusión Carlos Merino Iluminación Sergio Monge Chacón Idea original y coreografía María José Franco Música y letra Javier Ibáñez, Juan Manuel Moneo Dirección artística María José Franco Vestuario Taller Tere y Cosano, María José, Carmen Fernández Ella es de esas bailaoras a las que el Festival de Jerez ha visto crecer. María José Franco (Cádiz 1977) atesoraba su paso por la Compañía Andaluza de Danza y sus papeles solistas junto a Antonio el Pipa, cuando decidió comenzar su trayectoria solista. Siempre a caballo entre lo gaditano y lo jerezano, adobado con el aprendizaje escénico y coral de la mano de José Antonio en el ballet andaluz, fue creando sus propias propuestas. Espectáculos como ‘A contracorriente’, ‘De XX FESTIVAL DE JEREZ · 62
En ‘Canela y fuego’ hace, según explica la artista, “una parada para pensar en lo que olvidé en el camino y en lo que en este momento me hace bailar”. Y lo que la mueve es “bailar las guitarras de Juan Manuel Moneo y Javier Ibáñez, la dulzura del piano de Rosario ‘La Reina Gitana’, la canela de voces como las de Carmen Grilo y Felipa del Moreno... Y escuchar el fuego de la seguiriya y de la soleá en la voz de Luis Moneo”. La canela y el fuego son, para ella, “dos elementos, dos sentimientos, dos recuerdos” que se plasman en ocho escenas: los tangos ‘Sueños’, la seguiriya ‘Acuérdate de mí’, las guajiras ‘Oliendo a Canela, los tientos-tangos ‘Flamencuras’, las bulerías ‘En el recuerdo’, la caña ‘Punta y tacón’, las cantiñas ‘Verde y oro’ y la soleá ‘A tres fuegos’. Y cree que así conseguirá “recordar por qué me gusta bailar”.
SOLOS EN COMPAÑÍA El Festival de Jerez no sólo lo han construido artistas y público. En el entramado profesional que ha rodeado una cita escénica internacional como la jerezana, ha jugado un destacado papel la prensa. En estos 20 años nunca faltó ‘¡Anda!’, revista especializada alemana que fundó Oliver Farke. A su memoria va dedicado este espectáculo que, con Felipe Mato como bailaor protagonista, organizan sus amigos. les, “ha servido para vertebrar el flamenco en Alemania”, Austria y Suiza. Sus páginas dedicaban especial mimo a las coberturas de festivales, a los que acudían puntualmente Oliver y sus colaboradores. Entre ellos estaba, por supuesto, el Festival de Jerez.
SALA COMPAÑÍA Martes, 23 de febrero
FELIPE MATO ¡ANDA! HOMENAJE A OLIVER FARKE Baile Felipe Mato, Gema Moneo Cante Moi de Morón, El Londro Guitarra Dani de Morón Dirección, coordinación artística Fernando González-Caballo Producción Taller Flamenco
XX FESTIVAL DE JEREZ · 64
Oliver Farke cambió el rumbo del flamenco en Alemania con la publicación ‘¡Anda!’. Pero antes fue el flamenco el que cambió el suyo. Se licenció en Pedagogía, pero fue a un concierto de Vicente Amigo y “se convirtió al flamenco”. Así lo explica José Carlos Morales, socio fundador de Taller Flamenco, delegación de la revista en España. Durante veinte años -asegura- se dedicó en cuerpo y alma a la que “ha sido su única profesión: vivir el flamenco”. Así fue hasta que en enero de 2015 falleció a los 46 años de edad. La revista, editada periódicamente en papel y con 4.500 suscriptores, sacó 117 números a la calle de su mano. Como considera Mora-
“Hay miles de motivos” para hacer este espectáculo-homenaje que protagoniza el bailaor Felipe Mato, junto a la jerezana Gema Moneo, los cantaores Moi de Morón y Londro, y el guitarrista Dani de Morón. Pero quienes en él participan creen “que es un acto de justicia y un reconocimiento cabal, además de un modo de mantener viva su memoria y agradecer y reconocer su importantísima labor”. La producción, que asume Taller Flamenco, propone “cante, baile y toque, sin más pretensiones, ni artificio”, según su director Fernando González-Caballos. Y cuida de que se exponga “desde una perspectiva artística adaptada a su forma de ver, vivir y entender el flamenco: una mezcla entre lo apolíneo y lo dionisíaco”. Será para esta compañía, unida por la amistad, la gratitud y el recuerdo, “nuestra particular forma de vivir, un año más, ese impagable ratito de alegría con Oliver en este Festival de Jerez que tanto disfrutaba”.
SOLOS EN COMPAÑÍA
SALA COMPAÑÍA Jueves, 25 de febrero
BEATRIZ MORALES Cante Enrique El Extremeño, Luis Moneo Guitarra Juan Moneo Coros Sandra Zarzana, Estefanía Zarzana, Rocío Parrilla
CARMEN LA TALEGONA MU’ CORTITO, MU’ FLAMENCO Baile Carmen La Talegona Guitarra Antonio Sánchez Cante Juañares, Gabriel de la Tomasa, Roberto Lorente Diseño de vestuario Belén de la Quintana, Goya Zapatos Gallardo Producción Soumahproject+
Una es de Jerez. La otra, cordobesa. El baile flamenco se expresa con matices distintos de un territorio a otro, de una bailaora a otra. Beatriz Morales, que formó parte de la compañía de El Pipa, reivindica jerezanía en su recital. Y La Talegona, en su vuelta al festival con ‘Mu cortito, mu flamenco’, sencillamente, se centra en “mi baile por mi baile”. Aunque ambas defienden una misma cosa: flamencura. En su debut en solitario en el Festival de Jerez, Beatriz Morales viene en buena compañía. La bailaora jerezana tendrá a su lado a Enrique el Extremeño y Luis Moneo, dos pesos pesados del cante para baile. Será en la Compañía, escenario donde presentó en otoño de 2012 su montaje ‘Flamenca, flamenca, flamenca’. En aquella propuesta volcó su experiencia y formación. En 2008 ingresó en la compañía de Antonio el Pipa, participando en ‘Puertas adentro’ y ‘De tablao’. Y mientras pisaba grandes escenarios, continuó adquiriendo oficio en tablaos como El Lagar del Tío Parrilla o Los Gallos. En su baile confluyen enseñanzas de maestros como Manuel Betanzos, Rafaela Carrasco, Belén Maya y Rocío Molina. ‘Jerez Jondo’ la definió como “una bailaora acorde a los tiempos que corren y su estilo, de corte clásico, no huye de lo actual”. Antonio Canales lo dejó escrito: “Todos los duendes del universo del baile flamenco se
XX FESTIVAL DE JEREZ · 66
hicieron carne y sangre en el cuerpo y el sentimiento de esta gran mujer y maravillosa bailaora”. Bien lo sabe el maestro, pues con Carmen la Talegona (Córdoba 1976) formó pareja en ‘Miróterraneo’. Es uno de los proyectos en los que ella ha participado, entre otros, ‘Pura pasión’ de Cristóbal Reyes, ‘Princesas del flamenco’ de Rafael Amargo o ‘Mis mujeres en esencia’ de A4 Flamencos que vino a Jerez en 2008. En solitario, ha estrenado obras como ‘Talegoneando’, que abrió los Jueves Flamencos de Sevilla 2014. En la última temporada, ha participado en la gira mundial de ‘Flamencura’ de Paco Peña, por la que está nominada a los UK National Dance Awards. ‘Mu cortito, mu flamenco’ refleja la “flamencura de mis antepasados”. Farruca, zambra, soleá y tangos se contienen en esta obra cuyo “único fin es hacer de este breve instante algo inexplicable, algo transparente, algo vivo”.
SOLOS EN COMPAÑÍA
SALA COMPAÑÍA Jueves, 3 de marzo
JESÚS FERNÁNDEZ GADITANEANDO Baile Jesús Fernández Cante Emilio Florido, Miguel Rosendo Guitarra Jesús Núñez Percusión Israel Mera “Katumba” Palmas Anabel Moreno Dirección y coreografía Jesús Fernández Dirección musical Jesús Fernández Espacio sonoro Nono Nieto (Les Filles De Cadix Opera) Voz en Off María “La Hierbabuena” Música original Jesús Núñez Diseño de iluminación Susana Romero Diseño de sonido Javier Prat Taller de vestuario Gabriel Besa Zapatos Gallardo Diseño gráfico Manuel Gil Regiduría Gustavo Zarco Imagen y edición de vídeo David Fernández – 2050films.Com Producción Jesús Fernández
Al Festival de Jerez 2011 llegó para liberarse de ‘Ataduras’. Entonces, recién laureado con El Desplante 2010 de La Unión, Jesús Fernández se presentó en la Sala Compañía como “novísimo”. Cinco años después, regresa “solo en compañía” mostrando su nueva producción ‘Gaditaneando’. Cádiz -su mar, su viento, su sal, su historia- es la musa del bailaor en esta creación que, además de al gaditano, ya ha conquistado al público británico. Decía Picasso que cuando estaba fuera, se sentía más español. Y quizás a Jesús Fernández le pase lo mismo con su ciudad, Cádiz, donde nació en 1982. A los 18 años se trasladó a Madrid, donde se formó en Amor de Dios con maestros que lo marcaron tanto como Mario Maya, Antonio Canales, Alejandro Granados o Javier Latorre. Allí continuó su carrera, convirtiéndose en primera figura de tablaos como El Corral de la Morería. La residencia en la capital, sin embargo, no le ha hecho olvidar sus raíces, sino todo lo contrario... como al pintor. El bailaor define ‘Gaditaneando’, como recogió el diario ‘La Voz’ cuando se presentó el pasado año en La Central Lechera, como “un espectáculo sin hilo argumental donde el protagonista es la esencia de Cádiz, y la espontaneidad de su gente, la tradición artística, su luz, el magnetismo que atrapa a todo aquel que visita esta tierra”.
XX FESTIVAL DE JEREZ · 68
Los pasajes evocan tanto lugares de la ‘Tacita de Plata’, como estilos flamencos propios. Están las murallas y La Viña, pero también las chuflas, los tanguillos, seguirillas, soleares y tangos a lo gaditano, más las alegrías en un final que es un ‘Retorno’. Le cantan Emilio Florido y Miguel Rosendo, le toca Jesús Núñez -autor de la música-, le hace compás Anabel Moreno e Israel Katumba le marca el ritmo, en un espacio sonoro de Nono Nieto, donde no falta la voz en ‘off’ de María la Hierbabuena. Y, como dice la sinopsis, ‘Gaditaneando’ es “un alto en el camino” para el bailaor Jesús Fernández, que ha colaborado en espectáculos como ‘Rosa. Metal. Ceniza’ de Olga Pericet y en ‘Rew’ de Manuel Liñán y Daniel Doña. El texto también habla de reencuentro, de “vuelta al pasado en el presente” y de tributo a su tierra, Cádiz, que entiende como “ciudad del mar, ciudad de luz, de apasionante misterio, con treinta siglos de historia”.
SOLOS EN COMPAÑÍA
SALA COMPAÑÍA Viernes, 4 de marzo
PEDRO CÓRDOBA DEL 2 MIL Y PICO Baile Pedro Córdoba, Belén de la Quintana, Daniel Navarro Cante Ismael de la Rosa “El Bola”, Juañares Guitarra Manuel Castilla Percusión José de Mode Diseño de iluminación Agnethe Tellefsen Diseño de vestuario Belén de la Quintana Realización de vestuario Eva Pedraza, Gabriel Besa Regiduría y producción Lucía Mancheño
Los bailaores de hoy han crecido a caballo entre la era analógica y la digital. Pedro Córdoba (Sabadell 1974) se sabe de “una generación que pusimos sellos a las cartas, pero que hemos crecido con internet, emails, y que para quedar lo hacemos por whatsapp”. En artistas como él, la modernidad se entrecruza siempre con la tradición. Una dualidad que plasma en su espectáculo debut ‘Del 2000 y pico’. Hasta llegar a esa fecha, Pedro Córdoba ha ido desarrollando, paso a paso, su carrera en el baile. Formado en diversas disciplinas dancísticas, tuvo como maestros a Antonio Canales y Javier Latorre. Y creció como bailaor en la Compañía Andaluza de Danza, y en las de Eva Yerbabuena, Javier Barón, Joaquín Grilo y, especialmente, la de Rafaela Carrasco, de cuya obra ‘Con la música en otra parte’, fue solista en el Festival de Jerez 2013. En las últimas temporadas, ha coreografiado para Ana Morales en ‘Reciclarte’ y en ‘Acuérdate cuando entonces’ de Guadalupe Torres. Asimismo, colaboró con músicos como Enrique Morente en ‘Omega’, Chicuelo, Miguel Poveda, Duquende y Vicente Amigo. Con ese ‘background’ creó su primera propuesta en solitario. ‘Del 2000 y pico’ se estrenó en el Teatro Compaq Gran Vía de Madrid para el Original Flamenco Festival 2013. Como explica el bailaor, “es un espectáculo de baile
XX FESTIVAL DE JEREZ · 70
que hace un recorrido por los palos del flamenco. No hay fusión, mezclas, ni incursiones en otro tipo de danzas”. Y subraya que es un baile flamenco “hecho desde mi punto de vista”. Lo presenta en nueve escenas, que alternan las piezas en compañía con las solistas, interpretadas junto a los bailaores Belén de la Quintana y Daniel Navarro, los cantaores Ismael de la Rosa ‘El Bola’ y Juañares, Manuel Castilla a la guitarra y José de Mode a la percusión. La obra se abre con la bulería ‘Vamos por partes’ y se cierra con las ‘Alegrías de Sabadell’. Entre ambos números, se suceden los tangos ‘Ole mis bolas’, su martinete ‘Martinelli’, la soleá ‘Simbiosis’, su farruca ‘Domo’ y pasajes de cante, percusión y guitarra. Y resulta, según palabras de Pedro Córdoba, que también cuenta con una amplia trayectoria en tablaos, “un espectáculo tradicional pero actual, un flamenco del ‘2000 y pico’. Resumiendo... puro, pero sin fajín”.
NUEVAS MIRADAS
SALA PAÚL Sábado, 20 de febrero
ANTONIO MOLINA “EL CHORO” AVISO: BAYLES DE JITANOS El Festival de Jerez se ha consolidado como trampolín para nuevos talentos del baile flamenco. Y lo refrenda en su vigésima edición. El ciclo ‘Nuevas miradas’ comienza con un debut y un estreno, el de Antonio Molina ‘El Choro’. El bailaor onubense presenta ‘Aviso: bayles de jitanos’, un espectáculo con dirección de Rafael Estévez, en el que baila a dos con la jerezana Gema Moneo. “Una exposición de música y baile flamenco actual que toma como base fundamental los repertorios musicales y coreográficos adaptados, adoptados o creados por el pueblo gitano desde el siglo XVII hasta nuestros días”. Así se define ‘Aviso: bayles de jitanos’, la obra con la que Antonio Molina ‘El Choro’ (Huelva 1985) emprende su carrera en solitario. A esta nueva etapa llega con sólida experiencia. De su padre tomó el nombre artístico y las bases bailaoras. En el II Certamen de Baile Joven de Huelva ganó una beca en la Fundación Cristina Heeren, donde fue discípulo de Javier Latorre, Antonio el Pipa, Javier Barón o Rafael Campallo. Algunos de ellos lo incorporaron a sus compañías, participando en espectáculos como ‘Galvánicas’ de Galván, ‘Don Juan Flamenco’ de Campallo y ‘A dos voces’ de Barón. En su espectáculo debut, El Choro baila desde las “Chuflas Gitanas” de Garrido de Jerez
y la primera bulería grabada por la Niña de los Peines, a las zarabandas afroamericanas que interpretaban los gitanos en la Venta de Caparrós en 1781, fecha del antiguo cartel anunciador que le da título. En palabras del director Rafael Estévez -Premio Revelación del Festival de Jerez 2008 junto a Valeriano Paños-, ‘Aviso: bayles de jitanos’ es “bailar esas músicas andaluzas y gitanas, no gitanas, negras, afroamericanas, agitanadas, moriscas, sefardíes, gitanescas, cultas, populares, tradicionales, preflamencas y flamencas”. El protagonista, que actualmente forma parte del grupo de Vicente Amigo, estará en escena junto a la bailaora Gema Moneo, los guitarristas Jesús Guerrero y Juan Campallo, y los cantaores Jesús Corbacho, Pepe de Pura y Moi de Morón, entre otros músicos. Todos a una para demostrar que “el arte flamenco es producto de un lento proceso de alquimia musical, cultural y social que se produce en el suelo andaluz”.
Baile Antonio Molina “El Choro”, Gema Moneo Guitarra Jesús Guerrero, Juan Campallo Cante Pepe de Pura, Jesús Corbacho, Moi de Morón Percusiones Paco Vega Dirección, coreografía Antonio Molina “El Choro” Dirección artística, idea original, coreografía, guión, repertorio, concepción musical, fotografía, textos Rafael Estévez Ayudante de dirección y coreografía Valeriano Paños Música original, adaptaciones musicales Jesús Guerrero, Juan Campallo Dirección musical Guerrero, Campallo, Molina, Estévez Diseño de iluminación Olga García Sonido y vídeo Félix Vázquez Vestuario José Tarriño Producción y distribución Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco
73 · XX FESTIVAL DE JEREZ
NUEVAS MIRADAS
SALA PAÚL Viernes, 26 de febrero
ENTREDOS BALLET ESPAÑOL LAS MOIRAS No hay que olvidar que el Festival de Jerez también es de danza española. Y que, al igual que el baile flamenco, esta disciplina está en movimiento. Se lo dan jóvenes bailarines como Elena Algado y Miguel Ángel Corbacho, que fundaron juntos, tras su paso por el Ballet Nacional de España, la compañía Entredós Ballet Español. En ‘Las Moiras’, una producción de inspiración clásica, bailan a la vida y al destino. A los impulsores de Entredós Ballet Español les une “la ilusión y la pasión”. Son la barcelonesa Elena Algado y el sevillano Miguel Ángel Corbacho -bailarines principales del Ballet Nacional de España durante ocho años- y el productor de artes escénicas Fernando Valero. La compañía debutó en 2012 con ‘Silencios rotos’. Un año más tarde, estrenó ‘Al alma’ para la Gala de Estrellas de la Danza del Festival Dance Open en San Petersburgo. Dan un nuevo paso con ‘Las Moiras’, que se presenta en Jerez un mes después de desvelarse en Alcalá de Henares. Eran las personificaciones del destino en la mitología griega. Y marcan la vida de un hombre a lo largo de su vida. Con ese argumento, Algado y Corbacho coreografían y danzan una pieza con dirección escénica y dramaturgia de Juan Manuel Casero, música original de Enric Palomar (grabada por la Orquesta de Extremadura y el Ensemble Taller de
Músics bajo la dirección de Josep CaballéDomenech) y el vestuario de Yaiza Pinillos. La danza española y el baile flamenco conectan en esta obra, al igual que en las trayectorias de sus dos protagonistas, que coincidieron en 1999 en la Compañía Andaluza de Danza, entonces dirigida por José Antonio, protagonizando espectáculos como ‘Bodas de sangre’ de Antonio Gades o ‘La Leyenda’. La bailarina venía de la Compañía Color Danza, tras estudiar en el Conservatorio de Murcia. Y el bailarín se inició con maestros como Ana María Bueno, Manolo Marín y Latorre, entre otros. Desde los dieciséis años, bailó en compañías como las de María Pagés, Javier Barón, Fernando Romero o Aída Gómez. En 2004 llegaron al Ballet Nacional de España, en cuya primera línea recorrieron el mundo. La compañía pública fue su punto de encuentro y una lanzadera para caminos que, aún salpicados de proyectos individuales, decidieron unir.
Baile Elena Algado y MIguel Ángel Corbacho Dirección escénica, dramaturgia Juan Manuel Casero Composición musical Enric Palomar Coreografía Elena Algado Miguel Ángel Corbacho Dirección musical Josep Caballé - Domenech Idea original y producción Fernando Valero Diseño de iluminación Olga García Diseño de vestuario Yaiza Pinillos Sonido, maquinaria Álvaro Estrada Realización de vestuario Gabriel Besa Calzado Flamenco Abra Fotografía MarcosGpunto Grabación musical Robert Ballester Música Oex (Orquesta de Extremadura); Ensemble Taller De Musics Peré Martinez (cante);Juan Carlos Gómez (guitarra); Roger Blavia (percusión); Jacobo Jonny (palmas); María Morales, Julia Chacón, Ana Martínez, Paula Ballester (coros)
75 · XX FESTIVAL DE JEREZ
NUEVAS MIRADAS
SALA PAÚL Martes, 1 de marzo
MOLINERO EN COMPAÑÍA 5 LORANTES Leído con seseo, se desvela el enigma. Alejandro Molinero dice proponer en ‘5 lorantes’ una obra de danza española y baile flamenco “sin colorantes, sin aditivos”. Un cuerpo de baile de siete bailarinas y la guitarra de Fernando de la Rúa comparten con el bailarín un espectáculo que “transporta las formas antiguas a la creación actual”. Alejandro Molinero afirma que ‘5 lorantes’ es “una creación sin más pretensión que hacer disfrutar al espectador de la grandeza y la fuerza de la danza española”. Aplica, para ello, todo su bagaje, desde que se graduara en el Conservatorio de Danza Mariemma, a su paso por el Ballet Nacional de España y la compañía de Javier Latorre, pasando por ganar el primer premio coreográfico en el XIX Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco con la pieza ‘Tengo una debilidad’. La cualidad coreográfica es, precisamente, la que destacó la crítica de danza Mercedes Albi en su blog Albidanza al hilo de ‘5 lorantes’: “En esto de la coreografía, muchos son los llamados, pero pocos los elegidos... Y Alejando Molinero es uno de ellos”. La obra la protagoniza junto a siete bailarinas: Nazareth Martínez, Alba Aranzana, Lucía Padilla, Marina Sagardoy, Alba Expósito, Cristel Muñoz y Natalia Alcalá. Y juntos danzan “desde las
más alegres tonadillas, hasta los más tradicionales palos flamencos”. Iluminación y vestuario son la clave de la puesta en escena, pues los protagonistas son la danza y la música en directo. El guitarrista flamenco brasileño Fernando de la Rúa no sólo interpreta, sino que compone la banda sonora. Es un experto en compartir con el baile: así lo ha hecho con Rafaela Carrasco, Manuel Liñán o Marco Flores. Y forma dúo con el percusionista Javier Valdunciel en esta escena.
Bailarines Alejandro Molinero, Nazareth Martínez, Alba Aranzana, Lucía Padilla, Marina Sagardoy, Alba Expósito, Cristel Muñoz, Natalia Alcalá Cante Natalia García Guitarra Fernando de la Rúa Percusión Javier Valdunciel Dirección artística y coreografía Alejandro Molinero Dirección musical Fernando de la Rúa Diseño de vestuario Alejandro Molinero Realización de vestuario Adoralina Martínez Dirección técnica Pablo Corrales Diseño de iluminación Nacho Gil Sonido Pablo Corrales Fotografía Berlanga
Según publicó Albi, el espectáculo expone “una composición de fondo contemporáneo pero con un lenguaje tradicional, que busca retratos y formas antiguas para transportarlas al momento de creación actual. Por eso, podemos decir que ‘5 lorantes’ bebe de lo ortodoxo y lo tradicional pero ofrece algo nuevo y fresco para todos los públicos”. 77 · XX FESTIVAL DE JEREZ
TOCA TOQUE
SALA PAÚL Domingo, 21 de febrero
DANI DE MORÓN EL SONIDO DE MI LIBERTAD La guitarra flamenca atraviesa por una nueva edad de oro. Y así lo viene a reflejar el ciclo ‘Toca toque’. Lo abre Dani de Morón, presentando en directo su segundo disco, ‘El camino de mi libertad’. “Es un guitarrista formidable y un músico cabal. Es un flamenco. Es un mago. Es un poeta. Es un navegante. Es un adelantado. Y es persona”. Así define el escritor José Luis Ortiz Nuevo a este joven músico que, tras acompañar al baile y a Paco de Lucía, cambió el sentido de su música. Dani de Morón (Sevilla 1981) forma parte de una deslumbrante generación de guitarristas. Paco de Lucía fue su presente, pero supieron congeniar con el pasado y atreverse con el futuro. Diego del Gastor marcó los inicios de este músico que también confiesa adoración por Melchor de Marchena y Niño Ricardo. El concurso de la Bienal de Sevilla 2002 lo puso en boca de todos. Entonces, se desencadenó su carrera. Antonio Canales lo fichó para su ‘Carmen, Carmela’. Javier Latorre le dio papel en ‘Rinconete y Cortadillo’. Tocó para el cante de Mercé, La Susi o Arcángel, de quien sigue siendo compañero. Y Paco de Lucía le dio el espaldarazo definitivo al incorporarlo a la gira ‘Cositas buenas’. Comenzó su camino solista, pero no del todo, pues se juntó con Alfredo Lagos para girar en 2011 por festivales flamencos con
el concierto ‘12 cuerdas’. Al poco, lanzó su primer álbum, ‘Cambio de sentido’, Giraldillo del Toque de la Bienal 2012, donde también participó en el laureado espectáculo ‘Aleluya erótica’ de Rosario Toledo.
Guitarra Dani de Morón Compás y palmas Antonio Montes Saavedra, Manuel Montes Saavedra, Carlos Grilo, El Bo Sonido Ángel Olalla Luces Antonio Valiente Producción artística Fernando González-Caballos Produce y distribuye Bujío de Ideas a Cuatro Manos S. L.
Ahora llega su segunda propuesta, ‘El sonido de mi libertad’. Una decena de nuevas composiciones cuya escucha, como expuso Fermín Lobatón en ‘Babelia’, revelan “riqueza de acentos, complejidad y modernidad”. La bulería que da título al disco abre un repertorio en el que destacan la soleá ‘Fe’, ‘Tangos del 21’, los fandangos ‘Tierra bendita’, ‘Malagueña del sorbito’, la farruca ‘Mi luz & mi guía’ o la rumba ‘Doble nueve’, entre otros temas. Y todos, desde una perspectiva con presente, pasado y futuro. Como declaró el guitarrista a José María Castaño en una entrevista para ‘Los Caminos del Cante’, “uno tiene que mirar atrás todos los días para dar sentido a lo que hace, que es mirar hacia delante, al fin y al cabo”. 79 · XX FESTIVAL DE JEREZ
TOCA TOQUE
SALA PAÚL Jueves, 25 de febrero
ALFREDO LAGOS PUNTO DE FUGA La guitarra flamenca jerezana tiene en Alfredo Lagos a uno de los puntales de la generación tocaora actual. No se ha precipitado en grabar, sino que sólo después de asentar su carrera en acompañamiento, composición y concertismo, presenta su primer disco. ‘Punto de fuga’ sintetiza su trayectoria hasta el momento y apunta un prometedor porvenir. Los colaboradores de Alfredo Lagos (Jerez 1971) en el directo jerezano de ‘Punto de fuga’ no son azarosos. Soleá Morente, David Lagos y Diego Carrasco simbolizan pilares en los que se sustenta su trayectoria. Uno es la familia Morente: fue guitarrista de Enrique y escudero de Estrella en su disco debut. El otro es su propia casa, la de los Lagos y los Aguilar. David es su hermano y mitad en el arte. Su tío Aguilar de Jerez, recientemente fallecido en Japón, fue el mentor de ambos. Y con Diego Carrasco está quizás lo que Jerez significa en términos de territorialidad, raíz y flamencura. Como él, aprendió de maestros locales; en su caso, José Luis Balao y El Carbonero. Desde muy joven, acompañó a cantaores como Luis de la Pica, El Mono de Jerez y Fernando de la Morena. La academia de Angelita Gómez le abrió el camino del baile, donde conoció a Joaquín Grilo. Juntos se fueron a Japón muy jóvenes. Allí empezó su camino.
Guitarra Alfredo Lagos Artistas invitados David Lagos (cante), Diego Carrasco (cante y baile) Palmas Miguel Téllez, Noé Barroso
Lo continuó participando en ‘Aire’ de José Mercé, el primero de la amplia lista de cantaores para los que ha tocado. Entre ellos están Poveda, Arcángel, Argentina, Pitingo o Rocío Márquez, a quien arropó en su disco ‘Claridad’. Aunque hay que subrayar a uno especialmente: Fernando Terremoto. Con él formó un trío histórico, el que montó Israel Galván por mor de ‘La edad de oro’. Para el bailaor, Lagos es un puente entre la tradición y la vanguardia: “No sólo es un gran guitarrista flamenco, sino un músico multiusos, que vale para todo”. Y eso está más que presente en ‘Punto de fuga’. Por ejemplo, en su adaptación personal de ‘Los pájaros perdidos’ de Astor Piazzola, la que cantará Soleá. Para el festival, al que acudió en 2012 mano a mano con Dani de Morón, también ha escogido la “ronde-caña” dedicada al ‘Maestro Riqueni’; los fandangos de Huelva que titula ‘Riotinto’; o el ‘All free’, que es una personal soleá por bulerías, con apuntes pasados y futuros. 81 · XX FESTIVAL DE JEREZ
TOCA TOQUE
SALA PAÚL Miércoles, 2 de marzo
JAVIER PATINO ORO NEGRO La guitarra jerezana está pletórica. Entre los últimos lanzamientos discográficos se abre paso el segundo disco de Javier Patino. ‘Oro negro’ ve la luz siete años después de su álbum debut ‘Media vida’, del que se diferencia por el tiempo, la madurez y las colaboraciones cantaoras. En el estreno en directo, contará con las de La Macanita y Jesús Méndez. Ya cuando publicó su álbum debut dejó clara su filosofía como guitarrista: “Yo sueno a lo que soy”. En esa defensa de la personalidad sigue Javier Patino (Jerez 1974), volcándola en su segundo disco: ‘Oro negro’. Así lo escribe el musicólogo Faustino Núñez: “En este disco encontramos la obra sincera y fresca de un músico que necesita mostrar al mundo lo que se cuece en su cabeza y en su corazón. Y lo hace por alegrías, por bulerías, por granaína, farruca, guajira y malagueña, y la fantasía que da título al disco”. Como otros compañeros de generación, se inició con los maestros José Luis Balao y El Carbonero. Después, amplió formación con Manolo Sanlúcar y Gerardo Núñez, un proceso que aún prosigue en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba. Profesionalmente, ha ido curtiéndose en gira por el mundo, tocando y componiendo para el baile de Joaquín Grilo, Carmen Cortés, Manuela Carrasco, José Antonio y, especialmente, Javier
Guitarra Javier Patino Percusión Cepillo, Raúl Botella Saxo Diego Villegas Chelo José Luis López Cante Londro Artistas invitados (cante) La Macanita, Jesús Méndez
Barón, de cuyos espectáculos ha sido compositor, intérprete y director musical. También participó en ‘Flamenco se escribe con Jota’ de Miguel Ángel Berna, ‘Bailes alegres para personas tristes’ y ‘Los invitados’ de Belén Maya, ‘Ángel’ de Ángel Muñoz y ‘Rosa, metal, ceniza’ de Olga Pericet, así como en el disco ‘Una mirada atrás’ del cantaor Miguel Ortega. Con la coproducción de Ángel Sánchez ‘Cepillo’, el guitarrista ha emprendido una nueva aventura musical fraguada entre clases y giras. Como declaró a Diario de Jerez, el título no tiene significado concreto, pero alude “a lo profundo”. Tiempo y madurez lo diferencian de su debut pero, sobre todo, las colaboraciones vocales. Las protagonizan La Macanita y Jesús Méndez, a quienes en el estudio se unió El Londro. Entrevistado por José María Castaño para la audiorevista ‘Los Caminos del Cante’ explicó que “cada etapa de tu vida tiene una manera de ver las cosas”. Y él las traduce a música. 83 · XX FESTIVAL DE JEREZ
TOCA TOQUE
Flamenco y jazz son músicas predestinadas a entenderse. Si Miles Davis grabó soleares y saetas, Paco de Lucía formó trío con Al Di Meola y John McLaughlin. Y no han cesado las colaboraciones, ni los gestos de admiración mutua. El último lo protagoniza Santiago Lara, que se ha retado a versionar para guitarra flamenca al guitarrista de jazz norteamericano Pat Metheny. Cuando Vicente Amigo incluyó el ‘Querido Metheny’ en su álbum ‘Vivencias imaginadas’ estaba poniendo de manifiesto algo que Santiago Lara (Jerez 1984) viene a corroborar: “Sin saberlo, Pat Metheny ha influido de una manera transcendental en la nueva generación de guitarristas flamencos”. Por eso, ha querido rendirle homenaje con una obra completa, ‘Metheny Flamenco Tribute’. Según explica el guitarrista, que presentó ‘Amalgama’ en el Festival de Jerez 2011, “llevaba tiempo queriendo estudiar jazz con más profundidad; ahora he sentido las ganas, la necesidad y la osadía de hacerlo”. Confiesa que “es cuando de verdad he comprendido y disfrutado más su obra”. El discípulo de maestros como José Luis Balao y Manolo Sanlúcar, ha seleccionado piezas “aptas” para ser versionadas desde su prisma. Son temas como ‘Questions and answers’, ‘James’, ‘The search’, ‘The heat of the day’ o ‘Letter from home’. Y los interpreta en directo
SALA PAÚL Jueves, 3 de marzo
SANTIAGO LARA METHENY FLAMENCO TRIBUTE con una nueva formación en la que están el pianista Miguel Ángel López ‘Lennon’, el contrabajista Pablo Martín y el batería Guillermo McGill, con la colaboración especial de dos artistas invitadas: la cantaora Rocío Márquez y la bailaora Mercedes Ruiz, de cuya compañía es director musical. El músico, que ya cuenta en el mercado con los discos ‘El sendero de lo imposible’ (2006) y ‘Sentimientos nuevos’ (2012), aclara que “ha sido un reto complicado a la par que estimulante y productivo”. Y deja constancia de hacerlo “por amor a la música y con todo el respeto que merece este gran artista”, que lo ha autorizado. Pat Metheny, que participó en ‘Morente sueña La Alhambra’, es un enamorado confeso del flamenco. Aunque, más que en etiquetas genéricas, como declaró a Diario Córdoba el pasado año, cree que “si hay corazón, honestidad, autenticidad de espíritu y musicalidad, los músicos pueden hacer que algo grande suceda”.
Guitarra Santiago Lara Piano y pads Miguel López “Lennon” Batería Guillermo McGill Bajo Ignacio Cintado Colaboración especial Mercedes Ruiz (baile), Rocío Márquez (cante) Sonido José Amosa Iluminación Pedro Serrano
85 · XX FESTIVAL DE JEREZ
TOCA TOQUE Un minuto antes de la última medianoche está anunciado el concierto final. Diego del Morao blandirá su guitarra para ofrecer esa música suya que bebe de las raíces de la guitarra jerezana, la de su padre Moraíto y la de su maestro El Carbonero, pero vuela con personalidad propia. Aunque, a sus ojos, su guitarra es natural y de dentro: “Toco como soy, como lo siento… no sé tocar de otra manera”. Diego del Morao (Jerez 1978) es un guitarrista con herencia, pero un músico de su tiempo. Ya lo decía cuando estrenaba su disco debut ‘Orate’ hace cinco años, en una entrevista de ‘Flamenco-world.com’: “No puedo negar de dónde vengo, llevo por bandera mi tierra y el toque de mi familia, pero hay que tocar como se toca ahora. No intento tocar de una forma diferente, toco así porque lo siento así, porque ahora vamos en un coche con GPS y antes, en un carro”, explicó. De la actualidad del flamenco se ha empapado trabajando en escenarios principales del flamenco y la música. En directo, ha acompañado a artistas tan diferentes como La Macanita, El Torta, José Mercé, Montse Cortés, Diego Carrasco, Potito, Niña Pastori... También al genial Paco de Lucía, en cuya banda tocó durante la gira de ‘Cositas buenas’. Y, sobre todo, viene formando parte del grupo de Diego el Cigala. Del cantaor madrileño ha sido tocaor de cabecera de sus últimas
giras, tanto las flamencas como las basadas en tangos y boleros. Y, de hecho, fue quien auspició, con el sello Cigala Music, su primer álbum. Al hilo de aquel trabajo explicaba a la citada revista digital que “es bueno conocer las raíces, pero el flamenco está en uno mismo; y tu manera de sentir y el arte son atemporales. Hay que conocer el pasado, pero hay que aportar cosas nuevas”.
SALA PAÚL Sábado, 5 de marzo
DIEGO DEL MORAO ORO NEGRO Guitarra Diego del Morao Segunda guitarra Pepe del Morao Cante Maloko Soto, Fania Zarzana Percusión Ane Carrasco Palmas Juan Grande, Juan Diego Valencia, Joaquín Marín “Quini”
Y eso es lo que trata de hacer en recitales como el que va a cerrar el Festival de Jerez 2016. Para la ocasión, se va a rodear de un elenco jerezano en el que están la guitarra de Pepe del Morao, las voces de Fania Zarzana y Maloko, el violín de Bernardo Parrilla, la percusión de Ané Carrasco y las palmas de Quini, Juan Grande y Juan Diego. Con ellos tocará para disfrutar y hacer disfrutar. Como confesó a ‘Jerez Jondo’ hace unos años, su “manera de ver la guitarra es una manera divertida”. Y, para ello, tiene un arma: el ritmo. 87 · XX FESTIVAL DE JEREZ
JÓVENES TALENTOS SALA PAÚL Lunes, 22 y martes, 23 de febrero
LARREAL Real Conservatorio Profesional de Danza MARIEMMA SELECCIÓN DE COREOGRAFÍAS DE FLAMENCO, ESCUELA BOLERA Y DANZA ESPAÑOLA El Real Conservatorio Profesional de Danza Mariemma cumple 75 años. La institución, con sede en Madrid, ha formado ya a varias generaciones de bailarines y bailarinas “en todos los estilos y registros de la danza española, clásica y contemporánea”. Los estudios cristalizan en Larreal, su taller coreográfico, que vuelve a Jerez con un nuevo repertorio firmado por coreógrafos de última generación como David Coria y Jesús Carmona. Según explica la directora del Real Conservatorio de Danza Mariemma, Mar Mel, “durante más del último tercio de esa larga historia he sido testigo, día a día, de su crecimiento y del de niños que se han transformado, con un gran esfuerzo, en jóvenes intérpretes”. El objetivo de todo el staff ha sido siempre uno: “La inquietud de enseñar a amar, promover y difundir la danza”. El aniversario les lleva a cerrar un ciclo y, a la vez, a abrir “otro lleno de ilusiones, nuevos proyectos e inquietudes”. Y todo ello, se refleja en la labor de la compañía Larreal, en cuyo plantel histórico de coreógrafos están desde Antonio a Victoria Eugenia, pasando por Goyo Montero, Alberto Lorca o Miguel Ángel Berna, entre otros muchos. Un elenco que ha ido renovándose combinando a los ya clásicos, con los jóvenes que despuntan en creación. Así lo atestigua la selección de seis piezas que sus alumnos aventajados interpretarán en
la Sala Paúl, donde hace dos ediciones vinieron con el programa ‘Recuerdos, Aires de Villa y Corte’, homenajeando a su fundadora Mariemma (1917-2008).
Interpretes Bailarines de LARREAL Dirección Mar Mel Coordinación artística Ana López Repetidora Cristina Jerez Producción y gestión Arantxa Carmona Ayudante de producción Cristina Jerez Regiduría Gloria López Diseño de luces Olga García (A.A.I.) Ayudante de sonido Paco Pozo Vestuario Juan Cruz
El repertorio de esta temporada abarca el flamenco, la escuela bolera y la danza española. Del lado más clásico, han preparado ‘Por derecho’ con coreografía de Antonio Pérez y música de Albéniz; ‘Requiebros’ de Malena Mexía con música de Gaspar Cassadó; ‘Duas lágrimas de Orvalho’ montada por Manuel Díaz sobre música de la fadista Mariza; y ‘Rosa de invierno’ de la especialista en folclore Arantxa Carmona. También dan voz a dos de los valores más punteros del flamenco de nuestros días. Por un lado, la pieza ‘Toronjo’ está creada por Jesús Carmona, que presentará en el Villamarta su ‘Ímpetu’s’. Y, por otro lado, ideando ‘Del origen’ está David Coria, a la vez codirector y artista invitado de Ana Morales en ‘Los pasos perdidos’. 89 · XX FESTIVAL DE JEREZ
JÓVENES TALENTOS SALA PAÚL Miércoles, 24 de febrero
CENTRO ANDALUZ DE DANZA BUSCANDO A CARMEN Alumnos de Danza Contemporánea Adrián Manzano, Alberto Lucena, Ana Sánchez, Blanca Sánchez, Carlos Delgado, Dulce Nombre Guisado, Elena Extraviz, Elena Smith, Jesús Velázquez, Lucía Bocanegra, Luna Sánchez, Manuel Expósito, Manuel Rico, María Amores, María Gómez, Mario Muñoz, Patricia Rodríguez, Renata Valls, Rocío Martínez Alumnos de Danza Española Borja Cortés, Cristina Morales, Elena Mª Moreno, Eva Mª Muñoz, Federico Carrizo, Iván Orellana, José Enrique Martínez, Julia Cáceres, Marta Mancera, Miguel Rivero, Miranda Alfonso, Noelia Reina, Noelia Ruiz, Paula González, Pol Jiménez, Rocío Romero, Soledad Sarró Alumnos de Danza Neoclásica Ana Fernández, Candela Murillo, David Barrera, Javier Ruiz, María Sánchez, Marina Vara, Marta Vilalta, Natalia Neva, Noemí Torró, Paula MartínSierra, Silvia Reguera Profesores Ana María Bueno, Carolina Armenta, Isabel Vázquez, Miguel Angel Corbacho, Olivio Sarrat, Pilar Pérez Calvete, Raúl Heras, Rocío Coral, Rubén Olmo Pianistas Rafael Marinelli, Rafael Arregui Jefa de área Juana Sánchez Jefa de estudios Pilar Pérez Calvete Producción Juana Sánchez, Raúl Gómez, Rocío Barreiro Administración y gestión María José Díaz, María José Vite, Nuria Fajardo Diseño de iluminación Jesús Perales, con la colaboración de los alumnos en prácticas de la EPFCA Regiduría Raúl Gómez Arreglos musicales Rafael Arregui Sastrería Lola Ramírez XX FESTIVAL DE JEREZ · 90
El futuro del baile flamenco y la danza española está en manos de los jóvenes intérpretes de hoy. El Festival de Jerez los busca en escuelas como el Centro Andaluz de Danza, que regresa al ciclo ‘Nuevos Talentos’ con su última producción. Dos aniversarios en torno a la ‘Carmen’ de Bizet y de Mérimée inspiran esta muestra con coreografías de Rubén Olmo, Miguel Ángel Corbacho, Rocío Coral, Olivio Sarrat y Carolina Armenta. La creación y exhibición de espectáculos es el culmen del proceso formativo de dos años que experimentan los alumnos del Centro Andaluz de Danza (CAD). Creado en 1994 por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, enfoca su programa didáctico al perfeccionamiento en danza contemporánea, española y neoclásica. La inserción profesional en el circuito dancístico internacional es el objetivo del centro que, para ello, ha configurado un claustro de prestigio, tanto en plantilla estable, como en profesorado invitado. Son ellos quienes cada curso crean “nuevas piezas en las que se reflejan todas las técnicas aprendidas y la fusión de disciplinas”. El motivo del repertorio trabajado el pasado curso fue el personaje operístico ‘Carmen’, tan vinculado a la ciudad donde se ubica el centro: Sevilla. Coincidía que se conmemoraba el 170º aniversario de la obra literaria de Mérimée, publicada en 1845, y el 140º
aniversario del estreno de la ópera de Bizet en la Opéra-Comique de París en 1875. Los maestros del CAD se unieron a la doble efeméride para rendir su homenaje particular a la mítica cigarrera. Y acordaron ir más allá “de cualquier estereotipo, realizando una introspección en el personaje”. Así surgieron las cinco coreografías del programa. ‘Burladero’ de Miguel Ángel Corbacho, con música de Antonio Arenas y Vicente Amigo, se centra en danza española. La neoclásica se plasma en ‘Sin ti, sin ley’, creada por Olivio Sarrat sobre música de Ibrahim Maalouf. Los alumnos de ambas especialidades confluyen en ‘Negro infinito’, de Rocío Coral y Olivio Sarrat con música de Argentina. De la mano de Carolina Armenta, redundan en el lenguaje neoclásico en ‘Cigarreras’, con música de Marc Álvarez. Y cierran la muestra con ‘Casta y bravura’ de Rubén Olmo, flamante Premio Nacional de Danza 2015.
JÓVENES TALENTOS
SALA PAÚL Viernes, 4 de marzo
FUNDACIÓN CRISTINA HEEREN DE ARTE FLAMENCO ECLOSIÓN La Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco también está celebrando su vigésimo aniversario. En estas dos décadas, su escuela en Sevilla se ha convertido en referente internacional de la enseñanza del cante, el toque y, por supuesto, el baile. ‘Eclosión’ es una forma de mostrar el fruto de la labor en sus aulas de maestros como Milagros Mengíbar y Javier Barón, y de discípulas como Luisa Palicio, que dirige y coreografía la pieza para sus alumnas. “Como las palabras también bailan, la voz francesa ‘éclosion’ se dice en español de la semilla que germina, los tallos que rompen o las flores cuando alborean”. Así lo hacen los alumnos -más de 2.000 desde 1996- que pasan por la Fundación Cristina Heeren en Sevilla. La palabra, sobre la cual escribe el director, Fernando Iwasaki, adquiere aún más significación aplicada al área de baile, en la que enseñaron José Galván, Carmen Ledesma, Javier Latorre o Úrsula López. Una de sus máximas es perpetuar el florecimiento de la escuela sevillana, declarada Bien de Interés Cultural. Lo hace según la maestría de Milagros Mengíbar, que encabeza el actual claustro con Javier Barón. Ahora tienen a su lado a profesoras que años atrás fueron discípulas, como Luisa Palicio (Estepona 1984). La artista, Premio Revelación del Festival de Jerez 2015, hará de médium entre sus maestros y sus alumnas,
dirigiendo y coreografiando ‘Eclosión’. Les ha creado, ex profeso, tres piezas: ‘Petenera’, ‘Tientos y Tangos de Triana’, y ‘Cantiñas’. Las interpretarán once novísimas bailaoras, con cuatro solistas al frente: Beatriz Rivero, Carmen Young, Beatriz Cruz y Coral Moreno. Las hay sevillanas y malagueñas, pero también catalanas, murcianas, de México, de Italia y de Francia.
Solistas Beatriz Cruz de Alba, Coral Moreno Moreno, Beatriz Rivero Pardal, Carmen Young Cuerpo de baile Claudia Culpo, Fabiola Margarita García Gómez, María Elena Lorente Corvi, Alicia López Rubio, María Martha Moreno Romero, Mariona Puigdemasa Nieto, Melina Valente Requena Cante Javier Rivera, Vicente Gelo, Manuel Romero Guitarra Carmelo Picón, José Manuel Martos Dirección artística y coreografía Luisa Palicio
Aunque ninguna obra surgida de esta escuela, Premio Nacional de la Cátedra de Flamencología de Jerez 2012, sería completa sin el cante y la guitarra, en cuya didáctica brilla por mor de maestros como Calixto Sánchez, José de la Tomasa, Niño de Pura o Pedro Sierra, entre otros. Para acompañar ‘Eclosión’ están cantaores y tocaores ya profesionales que también fueron aquí estudiantes. Serán sus flamencos ecos y sones los que pongan banda sonora a estas futuras artistas que hoy rompen sus crisálidas. 91 · XX FESTIVAL DE JEREZ
XX ESPACIOS, XX ARTISTAS, XX FESTIVALES Sábado, 27 de febrero CLAUSTROS DE SANTO DOMINGO SONIQUETE DE JEREZ MERCADO CENTRAL DE ABASTOS ANAMARGA ¡OJÚ! QUE ARTE DE MERCAO…
BODEGAS TRADICIÓN DANIEL DOÑA, CRISTIAN MARTÍN Y ALFREDO VALERO NADA PERSONAL BODEGAS LUSTAU DANIEL MUÑOZ ARTOMATICO:“ELECTROFLAMENCO”
MEZQUITA ANA DE LOS REYES
BODEGA PLAZA QUEMÁ Mª DEL MAR MORENO & JEREZ PURO CORRAL DE MUERTOS. FLAMENCO TEATRO
BODEGAS DÍEZ MÉRITO ISABEL BAYÓN LO ESENCIAL
BODEGAS LUSTAU. ROSARIO TOLEDO EL PULSO
CONVENTO SAN AGUSTÍN MERCEDES RUIZ LAMENTO
Lunes, 29 de febrero
BODEGAS GONZÁLEZ BYASS. LA MONETA Y EL LABORATORIO COREOGRÁFICO DE FLAMENCO URBANO FUI PIEDRA
BODEGAS GONZÁLEZ BYASS ANTONIO EL PIPA ALCÁZAR BELÉN MAYA ROMNIA
Domingo, 28 de febrero
BODEGA FAUSTINO GONZÁLEZ NANO DE JEREZ, MANUEL FERNÁNDEZ “EL GORDO”, DOMINGO RUBICHI Y LA FAMILIA DE LA FRAGUA LA FRAGUA DE TÍO JUANE, HERENCIA
MUSEO ARQUEOLÓGICO RUBÉN OLMO ARQUITECTURA DE LUZ Y SOMBRAS
BODEGA LUSTAU PATRICIA GUERRERO PÓRTICO
BODEGAS GONZÁLEZ BYASS ROCÍO MOLINA IMPULSO
Jerez de la Frontera no es sólo flamenco. La ciudad atesora un patrimonio histórico-artístico único, fruto del cruce cultural que marcó su especial idiosincrasia. Fortalezas árabes, palacios renacentistas, conventos barrocos, bodegas decimonónicas... van apareciendo, monumentales, en cualquier paseo por el casco antiguo jerezano. Y lo que propone el Festival de Jerez es redescubrirlo transformando veinte espacios, por la acción creativa de veinte artistas, celebrando veinte festivales. ‘XX Espacios, XX Artistas, XX Festivales’, programado entre el 27 y 29 de febrero, coincidiendo con el puente del Día de Andalucía, propone intervenciones de bailaores y músicos en pequeño formato en espacios monumentales y bodegueros. Isamay Benavente, directora del certamen, explica que este nuevo ciclo se plantea a modo de celebración del vigésimo aniversario de la muestra, al tiempo que abre “una nueva vía para su desarrollo”. XX FESTIVAL DE JEREZ · 92
A su juicio, su expansión a nuevos espacios permitirá visualizar que “Jerez entera es una ciudad para el flamenco”. Desde el punto de vista artístico, se ha buscado incluir a artistas relacionados con la historia del Festival de Jerez. “Ellos ofrecerán, en estos espacios singulares, espectáculos en pequeño formato y con una duración que oscilará entre los 30 y 45 minutos”,
XX ESPACIOS, XX ARTISTAS, XX FESTIVALES
detalla la directora. El grupo Soniquete de Jerez, joven formación surgida de un proyecto de integración social, abre ‘XX Espacios, XX Artistas, XX Festivales’ en los Claustros de Santo Domingo, una construcción góticomudéjar del siglo XIII, el sábado día 27. Más tarde, la bailaora cordobesa Anamarga, con su espectáculo ‘¡Ojú! Qué arte de mercao’, va al Mercado Central de Abastos, epicentro del comercio tradicional jerezano desde su edificación a finales del XIX. Al tiempo, la cantaora jerezana Ana de los Reyes actúa en la Mezquita del Alcázar, la única conservada de las dieciocho que existieron en el Jerez musulmán. La sesión de tarde arranca con Isabel Bayón mostrando ‘Lo esencial’ -junto a Juan Requena, David Lagos y Londro- en la Bodega Faustino González, fundada con las soleras de 1789 procedentes del Alcázar. Mercedes Ruiz con ‘Lamento’ visita el Convento de San Agustín, edificio de época barroca rehabilitado recientemente como centro de negocios. La Moneta y El Laboratorio Coreográfico de Flamenco Urbano exponen ‘Fui piedra’ en la Bodega La Constancia de González Byass, una de las muchas del complejo donde reposa el célebre Tío Pepe. Y a medianoche, en otra de sus bodegas, La Concha, diseñada por el ingeniero francés Gustavo Eiffel, Rocío Molina alumbra un nuevo ‘Impulso’ -que es como denomina, desde hace varias temporadas, a sus improvisaciones en espacios singulares-, con la colaboración especial del cantaor Fernando de la Morena. Otra ruta se traza por la ciudad el domingo día 28. En horario de mañana, Rubén Olmo presenta ‘Arquitectura de luz y sombras’ en el Museo Arqueológico, donde se conservan desde vasijas neolíticas a cascos corintios, pasando por máscaras púnicas o esculturas romanas. En la pieza, estrenada en el Museo
Pompidou de Málaga, el bailaor y bailarín cuenta con la colaboración de Luisa Palicio, vistiendo trajes-escultura de Myriam Hurtado. Daniel Doña, Cristian Martín y Alfredo Valero exhiben su ‘Nada personal’ en la Bodega Tradición que, fundada en 1650, cuenta con una de las colecciones privadas de pintura española más importantes de Andalucía. Ya en la tarde, toma el protagonismo el músico experimental Artomatico con el directo de su disco debut ‘Electroflamenco’ en la Bodega Lustau, de estilo catedralicio, con el bailaor cordobés Ángel Muñoz como artista invitado. María del Mar Moreno ocupa la Bodega Plaza Quemá para estrenar ‘Corral de Muertos. Flamenco Teatro’, pieza dirigida por Gaspar de la Zaranda -como los ‘Soníos negros’ de Manuel Torre con el que clausuró el pasado festival- que cuenta con el cante de Antonio Malena y el toque de Santiago Moreno. Rosario Toledo con ‘El pulso’ descubre otro de los rincones privilegiados de la Bodega Lustau. Finalmente, el lunes día 29 de febrero la ruta comienza por la mañana con el baile de Antonio el Pipa bajo los arcos de piedra de la Bodega Los Gigantes de González Byass. El viaje continúa en El Alcázar, fortaleza-palacio almohade del siglo XII, de la mano de Belén Maya y su espectáculo ‘Romnia’, que propone “desde su lado más vanguardista, una celebración de la gitanidad bailando músicas de los Rom de la Europa del Este”. En horario de tarde, el cante de Nano de Jerez, Manuel Fernández “El Gordo” y la Familia de la Fragua están en la sacristía donde se catan los vinos de Bodegas Díez Mérito con el recital ‘La fragua de Tío Juane: Herencia’. La última parada retorna a la Bodega Lustau, con la pieza ‘Pórtico’ de la bailaora granadina Patricia Guerrero, cerrando así un circuito doblemente artístico en el que el flamenco se estrena como apasionado cicerone de Jerez, su ciudad. 93 · XX FESTIVAL DE JEREZ
DE PEÑA EN PEÑA
Viernes, 26 de febrero
Peña Pepe Alconchel. 1 madrugada Cuadro de La Chiqui de Jerez Sábado, 27 de febrero
Peña Don Antonio Chacón. 1 madrugada Recital de cante, toque y baile Enrique de Remache, Pepe del Morao y Aitana de los Reyes Domingo, 28 de febrero Viernes, 19 de febrero
Peña La Zúa. 1 de madrugada Cuadro de María del Mar Moreno Sábado, 20 de febrero
1 madrugada Baile Saray García Cante Manuel de la Nina y Juanilloro Guitarra Fernando del Morao
Peña Los Cernícalos.15 horas
Viernes, 4 de marzo.
Cuadro de Ana María López
Peña La Pica. 1 madrugada
Peña La Bulería. 1 madrugada Cuadro de Rocío Marin Baile Rocío Marín Cante El Quini y Juanillorro. Guitarra Ismael Heredia Domingo, 21 de febrero
Peña El Pescaero. 15 horas Cuadro de Miguel Ángel Heredia Baile Miguel Ángel Heredia Cante Manuel de la Nina Guitarra Ismael Heredia Palmas Salomé Ramírez XX FESTIVAL DE JEREZ · 94
Peña La Buena Gente.
Zambullo y La Fabi Guitarra Nonito Jerez Sábado, 5: de marzo
Peña Tío José de Paula. 15 horas Cante Juañares Guitarra Curro Carrasco
Peña Fernando Terremoto. 1 madrugada Cante Ezequiel Benitez Guitarra José de Pura
DE PEÑA EN PEÑA
Las peñas en el Festival ofrecen el sabor más auténtico del flamenco de Jerez. Las peñas, en el consolidado ciclo ‘De peña en peña’ y gracias a este certamen, permiten que todos los amigos, cursillistas y aficionados puedan experimentar una de las vivencias flamencas más singulares de nuestra ciudad. Por las peñas de Jerez han pasado y pasan artistas jóvenes que empiezan, pues son plataforma de lanzamiento y promoción para los que serán grandes artistas del flamenco. A este respecto, cabe recordar varios artistas que debutaron en peñas flamencas como, por ejemplo en Don Antonio Chacón: Fernando Terremoto (Hijo), La Niña Pastori o Jesús Méndez. También por las peñas pasan artistas consolidados y mitos del cante, de la guitarra o el baile, tales como José Mercé, El Torta, La Paquera de Jerez, David Lagos, Capullo de Jerez, Manuel Moneo, Moraíto Chico, Periquín Niño Jero, Juan Diego Mateo, la familia de Los Mijitas y Vicente Soto Sordera, entre otros. Con entrada libre hasta completar aforo, las peñas, en colaboración con el Festival, ofrecen este ciclo que, en esta edición, contará con 10 espectáculos en forma de recitales de cante, guitarra y/o baile en diez peñas distin-
tas; diez santuarios flamencos que conservan el sabor y la vivencia más singular. En las peñas se viven momentos muy especiales, fruto del buen ambiente que va generando el propio Festival. Han sido muchos los artistas y aficionados que han ofrecido con su cante, guitarra y baile, de forma espontánea, vivencias irrepetibles cada año en las peñas flamencas. Especialmente, durante el festival en el Centro Cultural Flamenco Don Antonio Chacón, sede que, además de sus recitales y actividades, ha permanecido abierta como “Peña de Guardia”. De esta forma, se ha acogido, después de las actividades del teatro y diferentes espacios durante el día y hasta horas tardías de la noche, todo el ambiente flamenco del festival. Para que estos gratos momentos se vuelvan a repetir, te esperamos. Sois todos y todas bienvenidos a Jerez. Bienvenidos a vuestra peña flamenca. 95 · XX FESTIVAL DE JEREZ
ÁREA FORMATIVA / CURSOS
Desde la emoción, la garra, el movimiento grácil de los brazos, la fuerza y el ritmo del zapateado y el vuelo de los trajes, unos 1.000 alumnos aprenderán los entresijos del baile en diferentes salas distribuidas por la ciudad. Y es que el Festival de Jerez, consciente de la importancia de la transmisión del flamenco, siempre ha contado con un área formativa y un claustro de renombrados maestros del baile. A principios del mes de septiembre se abrió el plazo de matriculación de los 43 cursos del certamen, que incluyen también talleres de compás y palmas. Y en los primeros quince días ya se habían matriculado 700 alumnos, procedentes de 41 países, donde están representados todos los continentes. Este elevado ritmo de inscripciones da idea de la expectación que genera el área XX FESTIVAL DE JEREZ · 96
formativa del Festival de Jerez entre los cursillistas y su amplia aceptación en sus diferentes niveles. De los más de 40 países representados, cabe destacar el dominio tradicional de los alumnos procedentes de Japón y la fuerte implantación de este área formativa en países de nuestros entorno europeo como Alemania, Francia, Italia, Suiza, Bélgica y República Checa, entre otros. Sin embargo, la dimensión de ‘aldea global’ que cada año adquieren los cursos
ÁREA FORMATIVA / CURSOS
se refleja en la notable presencia de alumnos procedentes de lugares tan distantes como Estados Unidos, Canadá y Colombia, a los que se suman Sudáfrica, México y Chile, por citar algunos. El interés por los cursos y talleres del Festival de Jerez obedece a la existencia de una oferta variada -de estilos y nivel académicoy la presencia de los más grandes maestros, muchos de ellos artistas en activo. Cuatro son los niveles de aprendizaje. Esta diversificación abarca desde el grado de iniciación hasta el de perfeccionamiento, nivel éste que exige acreditar los conocimientos suficientes para poder inscribirse.
El área formativa del Festival de Jerez es una de las propuestas más singulares de esta convocatoria de la que forma parte, además, un amplio programa de espectáculos y conciertos junto a otras actividades. Todas ellas tienen al baile flamenco y español como hilo conductor. Al igual que en ediciones anteriores el Festival de Jerez buscó la colaboración de IFI Jerez para extender los cursos y talleres más allá del baile, este año Taller Flamenco amplía más esta oferta impartiendo cuatro cursos de guitarra que tendrán lugar en la Escuela de El Carbonero.
97 · XX FESTIVAL DE JEREZ
ÁREA FORMATIVA / CURSOS
El International Flamenco Institute Jerez (IFI Jerez) agradece al Festival, a todos sus alumnos y alumnas, la confianza que año tras año depositáis en nosotros. IFI Jerez es pionero en esta oferta y se consolida año tras año, siendo en la actualidad la oferta formativa más variada y extensa relacionada con el flamenco de nuestra ciudad. Además de los cursos de baile que han alcanzado la excelencia formativa ofrecidos directamente por el Festival de Jerez, IFI propone todos los años un abanico de posibilidades que complementan la oferta educativa de baile con cursos de cante, guitarra, iniciación al flamenco, ritmo, soniquete y compás. Todo ello en un entorno de cercanía al alumno, excelente trato personal y con maestros de primer nivel artístico y didáctico. Maestros como Faustino Núñez, Diego Carrasco, Tomasito, Diego del Morao, Pepe del Morao, Manuel Parrilla, Domingo Rubichi, Luis de Periquin, Ezequiel Benítez, Jesús Méndez, David Lagos, Fernando de la Morena, Mateo Soleá, José de los Camarones, Luis de Pacote, Maria Peña, Carmen Herrera han impartido o imparten en la actualidad clases y máster clases en IFI Jerez. XX FESTIVAL DE JEREZ · 98
Nuestra visión es ofrecer una oferta continuada y permanente a medio plazo. Percibimos a Jerez como el centro neurálgico de la enseñanza del flamenco en el mundo. Sin duda, gracias a la labor del Festival de Jerez, se conoce cada día más y mejor una de nuestras señas de identidad y podemos ofrecer un flamenco lleno de mensaje vital, de vivencias, de una historia que sólo se explica en Jerez. Todo esto, sin dejar de reconocer que no es el único del mundo y existen muchas propuestas diferentes y muy buenas, pero es cierto que su personalidad lo hace distinto y exclusivo. De ahí surge la frase “ahí está el soniquete de Jerez”, eso es lo que nos hace distintos. Bienvenidos a IFI Jerez. Un año más bienvenidos al Festival de tus sueños, al Festival de Jerez. Juan Alfonso Romero, director de IFI Jerez
DOCUMENTALES
TEATRO VILLAMARTA Jueves, 25 de febrero
JEREZ, 20 AÑOS DE FESTIVAL El 18 de abril de 1997 no fue un día cualquiera. Nacía una propuesta innovadora que buscaba consolidar la danza y todas sus disciplinas; un proyecto ambicioso que, a lo largo de dos décadas, ha sabido autoarraigarse y superar cada una de las dificultades que la vida le ha ido poniendo. Hoy, 20 años después, asistimos a un fenómeno de extrema trascendencia a nivel cultural, un fenómeno que ha conseguido traspasar las fronteras de lo cotidiano y puramente artístico. Hablamos de un fenómeno para artistas, para programadores y, sobre todo, para un público fiel que ha construido uno de los acontecimientos más importantes de la danza en todo el mundo. Partiendo de esta fecha, este documental intenta realizar un recorrido por todo ese periodo, un camino largo y sinuoso, cargado de alegrías pero también de desilusiones, de estrenos, de apuestas personales, de talento, de atrevimiento, de clasicismo, de fracasos, de crisis, de creaciones, de lenguajes diversos, de color… Un periodo que ha servido para su consolidación. Aquel Teatro Villamarta recién inaugurado meses atrás, en noviembre de 1996, se ha convertido desde entonces en el epicentro de una cita anual por la que han pasado las máximas figuras del mundo de la danza, desde el flamenco al clásico español, desde la escuela bolera al contemporáneo. Con todos ellos, hemos querido acercarnos al inicio, a aquellas primeras ediciones en las que la lucha por la supervivencia y el ansia por crecer
y superarse copaban el día a día. En medio, un recorrido interesante y continuo, plagado de anécdotas y curiosidades que, en boca de sus protagonistas, nos hacen vivir de primera mano lo que ha sido y es este certamen.
Dirección Javier Aguilar / Fran Pereira Guión, realización y montaje Boasorte Comunicación (www.boasorte.es) Producción Patricia Noelia Moreno Ayudante de producción Juan Garrido Fotografía Myangelflamenco.com
El Festival es hoy lo que es, en gran parte, por el desarrollo de su área formativa, una parcela que ha mimado y cuidado desde el principio y que, en la actualidad, se ha convertido en el verdadero motor de su progresión. Cada año aterrizan en Jerez cursillistas de todo el mundo. Todos tienen en común adquirir conocimiento y compartir experiencias con esos maestros y artistas con los que pueden convivir a diario. Pero, para adentrarnos en esta muestra, hace falta conocer también sus rincones porque, al margen del Teatro Villamarta, muchos han sido los escenarios que durante estos veinte años han formado parte de su programación. Es la vida de una muestra que ahora cumple 20 años, 20 citas que han dado para mucho y que han despertado entre artistas, productores y visitantes una sensación, una espiritualidad personal que lo hacen suyo. Es el Festival de Jerez, ese lugar donde los sueños se hacen realidad. Fran Pereira 99 · XX FESTIVAL DE JEREZ
DOCUMENTALES En el marco de la XX edición del Festival de Jerez, se estrenará el documental ‘Sueña conmigo”. Un documental muy especial que nos va a mostrar las experiencias, emociones y sueños que se viven durante el certamen.
TEATRO VILLAMARTA Martes, 16 de febrero SALA COMPAÑÍA Miércoles, 24 de febrero Martes, 1 de marzo
SUEÑA CONMIGO Idea original, guión y dirección Antonio Asenjo Serrano Montaje Juanlu Matos Banda sonora original Carlos Grilo Diseño gráfico Miguel Ángel Ramírez Promoción y comunicación Lola Vallespi Foto Cartel Miguel Ángel González
el título “Sueña conmigo”, en primera persona. Pretendo que las personas que vean mi documental vean y vivan lo que yo vivo”.
Antonio Asenjo, cámara de profesión , es un enamorado de su Jerez y de su festival al que lleva más de 10 años asistiendo. Es una experiencia vital que no quiere perderse. Durante la última edición, decide empezar a grabar. Tras las primeras grabaciones y visionar los primeros videos, percibe el potencial de esas imágenes. De aquí surge la idea de llevar a cabo un proyecto más ambicioso, y empieza el camino de ‘Sueña conmigo’. Su objetivo es el de poder compartir con un público más amplio, las vivencias y experiencias que tienen lugar en Jerez durante estos días tan especiales. En palabras del propio Antonio: “Lo que yo quiero con este documental es precisamente poder compartir lo que yo siento. Y no me refiero a los espectáculos y los aplausos, sino al trasfondo social del Festival: lo que se vive en los bares, en las aulas, entre bastidores, en las casas alquiladas por los alumnos que vienen a Jerez, de noche en las calles vacías, o en las plazas llenas de gente. Por eso XX FESTIVAL DE JEREZ · 100
Y, efectivamente, es un documental que nos introduce en primera persona en el Festival de Jerez, como un participante más. Ayuda a este objetivo la especial forma de grabar las imágenes que ha utilizado Antonio. Y es que todo el documental se ha grabado con un móvil. Según nos cuenta Antonio: “La gente está acostumbrada a un móvil grabando. No se corta, no cambia nada. Lo que grabo es tal cual. La gente se siente más cómoda, no se esconde, no se crece, no se cohíbe. Es todo más natural. No se altera la esencia de los momentos que he grabado. Las miradas de las personas entrevistadas son diferentes si las grabas con el móvil. Son reales. A través del móvil, no responde el artista, responde la persona.”. “Sueña conmigo” traslada al espectador del documental a los entresijos del mismo Festival. Aparecen escenas como las de la preparación de los espectáculos, lo que se vive en las clases, en las academias de baile, en los tabancos, en las calles y en las clases. Pero también se muestran las vivencias y los testimonios personales de lo que representa el Festival para los artistas. Artistas como Miguel Poveda, Chicuelo, Antonio Canales, Antonio Canales, Javier Latorre, Israel Galván y David Lagos, entre otros.
DOCUMENTALES
SALA COMPAÑÍA Miércoles, 2 de marzo
FLAMENCO SIN FRONTERAS Autor Filippo Ciardi/Verità e Visioni
‘Flamenco sin Fronteras’ es una película documental independiente que busca el significado más profundo del flamenco hoy en día, en todas sus posibles manifestaciones y más allá de ciertos estereotipos. El largometraje (y la serie en episodios que va a seguir) es resultado de muchas grabaciònes durante meses de vida en Andalucía, en el Sur de España, desde finales de 2012. Se trata de una gran pintura hecha de diferentes pinceladas, una película coral en la que más de 50 personajes principales, a través de la música en vivo y los testimonios personales, cuentan cómo viven el mundo del flamenco, en constante tensión entre las raíces y la modernidad. Un viaje de descubrimiento hecho de encuentros intensos en Jerez de la Frontera, Cadíz, Sevilla y otras ciudades y pueblos cercanos, hasta un recorrido por Pamplona. Los artistas y aficionados andaluces, españoles y extranjeros se revelan en varios entornos y ambientes, desde festivales hasta lugares muy íntimos, y en diferentes épocas del año, mostrando a través de sus vidas cómo el flamenco es un arte vivo y sin fronteras. El objetivo de este proyecto es realizar un retrato lo más rico posible del flamenco hoy en día, de muchas caras, las de sus protagonistas, en los lugares de su origen y evolución, mostrando los diferentes componentes,
como el cante, el baile, la guitarra, pero no sólo centrándose en los aspectos musicales, sino también en los personales, culturales y sociales. Los personajes de la película dan testimonio de cómo el flamenco ha seguido siendo en el tiempo un arte vivo y popular en Andalucía, entre la tradición y la modernidad, y también una forma de expresión hoy “sin fronteras” (parafraseando Jerez y las varias ciudades andaluzas “de la Frontera”). Esta afición no es sólo porque el flamenco ha sido declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, sino porque de hecho es como una fe para todos los que se quedan profundamente fascinados y comenzan a vivirlo y practicarlo con respeto, pasión y dedicación, como es también para los extranjeros y no sólo para los españoles que son protagonistas de esta película, de modo que la búsqueda de sentido, el aprendizaje y la transmisión de mensajes resultan temas centrales de este documental. 101 · XX FESTIVAL DE JEREZ
GASTRONOMÍA Y FLAMENCO BODEGA LOS GIGANTES DE GONZÁLEZ BYASS Sábado, 20 de febrero
FLAMENCOOK. COCINA CON COMPÁS Chefs Ciprián Iordan, Israel Ramos y Antonio Caramé Organiza Livingtown Colabora Bodega González Byass y Festival de Jerez
Jerez es sede local del equipo creador y referente en el ámbito flamenco, “cuna de lo jondo”, y en lo gastronómico se sitúa en un entorno de privilegiados recursos agroalimentarios. Hoy marca tendencias en los 5 continentes con el maridaje en la alta cocina con sus vinos, brandis y vinagres. ‘Flamencook, Cocina con Compás’ nace en Jerez, en el marco del XX Festival de Jerez, y es un servicio y producto pensado para viajar por el extranjero. Unir lo jondo con la cocina contemporánea, el flamenco más ‘rancio y puro’ con la gastronomía más actual, los vinos del marco y productos de primer nivel de la gastronomía gaditana. Interpretar el flamenco a través de los sabores, tomando como referente a 10 artistas flamencos, homenajeándolos como patriarcas del cante, toque y baile. Y saborearlo en un menú-degustación maridado de 10 tapas de autor, personalizadas cada una de ellas por alimentos de primer nivel de la provincia gaditana. ‘Flamencook. Cocina con Compás’ es un servicio de restauración nómada, un SHOWCOOKING + MENÚ DEGUSTACIÓN MARIDADO, coreografía ‘gastroflamenca’, que cuenta con la participación de tres chefs de primer nivel, Ciprian Iordan, Antonio CaraXX FESTIVAL DE JEREZ · 102
mé e Israel Ramos. Experiencia para aprender, compartir, sentir a través de una tapa de vanguardia en un ambiente y espacio privilegiado. En su estreno, el Festival de Jerez y la Bodega Los Gigantes de González Byass. El proceso multidisciplinar que diseña el servicio gastronómico cuenta con la narrativa de Paco Sanchez Múgica, las ilustraciones de Daniel Diosdado Pérez, el asesoramiento de Julio de Vega López, y la dirección de José Luis Nieto Quevedo y Carlos Gutiérrez Corchado. Ellos cinco, fundadores de Flamencook, inician un proyecto de emprendimiento que cuenta con el apoyo del Festival de Jerez y la Bodega González Byass para su puesta en escena. A su vez, diseñan un programa de patrocinio para su mejora y recorrido, con ingredientes gaditanos de primera calidad, productos con denominación de origen, con el sello de identificación geográfica protegida, y marcas colectivas.
GASTRONOMÍA Y FLAMENCO
Del sábado, 27 al lunes, 29 de febrero
Flamenco, tapas y vino de Jerez te acompañarán en el XX Festival de Jerez, con ‘Tapateando’, que se desarrollará durante el fin de semana del 27 al 29 de febrero. El legado flamenco jerezano que hace sentir a Jerez como cuna de lo ‘jondo’, y la contribución del Festival durante dos décadas, ha reforzado la identidad de la ciudad y el flamenco, y nos hace soñar en un Jerez, “Ciudad del Flamenco”. El Festival, en su vigésima edición, acentúa este binomio ciudad–flamenco. Por esta razón, amplia su presencia en la calle con novedosas propuestas, como Tapateando’, ‘Flamencook’ o el ciclo “XX Espacios, XX Artistas, XX Festivales’, para que la ciudad sea una fiesta, un escenario donde vivir el flamenco. Así las cosas, la ciudad se hace flamenca, y el flamenco vive la ciudad. Sintámonos flamencos, visitantes y jerezanos, en un festival de todos y para todos, asistiendo al amplio programa de espectáculos, cursos, talleres, conferencias, exposiciones, y ‘Tapateando’, degustando su ruta de tapas flamencas acompañada de los vinos de Jerez. Vivir la ciudad y su festival, a través de una ruta gastronómica de bares y tabancos donde tapear y zapatear. Un nuevo camino de puesta en valor de nuestro patrimonio material e inmaterial, de nuestra cultura identitaria, nuestros vinos, flamenco, gastronomía, costumbres, y nuestras gentes como impulso a nuestra industria cultural y enoturística.
Tabancos y bares del centro de la ciudad se vuelcan en esta propuesta, abriendo sus puertas a todos, elaborando tapas inspiradas en el arte flamenco y el vino de Jerez, ofreciéndolas a precios populares, y llenándose de cante, toque y baile. El conjunto de establecimientos que ‘tapatean’ formalizan un recorrido multisensorial en paralelo al amplio programa de actividades del Festival. Tabancos como El Pasaje, Tasca San Pablo, El Guitarrón, La Pandilla, La Bodeguita, Plateros, El Guitarrón y Las Banderillas; y bares y restaurantes como Reino de León, Cruz Blanca, Tendido 6, Bar Juanito, Cervecería Gorila, Don Tapa, Tapas Bigotes, El Telescopio, Cristina, entre otros, se suman a esta primera edición de ‘Tapateando’, que cuenta con la colaboración del Consejo Regulador de la D.O. Jerez-Xeres-Sherry; la patronal del sector de hostelería de la provincia de Cádiz (Horeca), el apoyo y diseño del equipo Flamencook y la participación del Festival de Jerez. 103 · XX FESTIVAL DE JEREZ
EXPOSICIONES LOS CLAUSTROS DE SANTO DOMINGO Del 18 de febrero al 27 de marzo
‘Compañía de Bailes Españoles. Argentinita y Pilar López’ es el título de la exposición que rinde homenaje a estas dos grandes bailarinas del primer tercio del siglo XX, las hermanas Encarnación López Júlvez, La Argentinita, que pasó a la historia por su talento sobre los escenarios y su estrecha vinculación con Federico García Lorca, y Pilar López Júlvez, que murió en Madrid en 2008 a los 101 años de edad.
COMPAÑÍA DE BAILES ESPAÑOLES. ARGENTINITA Y PILAR LÓPEZ Coordinación Carmen de la Calle
creada ‘desde dentro’, para un público nacional, que se basaba en esa apuesta por una renovación formal clara, sin romper por ello con la tradición y con los elementos populares recuperados para su dignificación”.
Se trata de una iniciativa de la propia familia que ha accedido a sacar los vestidos del baúl de las artistas para mostrarlos al público. Son 17 trajes originales que las bailarinas utilizaron en algunos de sus ballets más representativos, en obras como ‘La vendimia’ de Enrique Granados, o ‘Café de Chinitas’, de García Lorca. La exposición se completa con documentación periodística y artística, pinturas, dibujos y carteles producidos para promocionar los espectáculos y retratos de la época. La muestra nos traslada al momento de creación, en el año 1933, de la Compañía de Bailes Españoles por parte de las dos hermanas, Federico García Lorca y el torero y dramaturgo Ignacio Sánchez Mejías. Como señala Idoia Murga Castro, “se trata de la primera gran compañía de danza española XX FESTIVAL DE JEREZ · 104
La Compañía de Bailes Españoles sobreviviría poco más de un año, debido a la trágica muerte de Sánchez Mejías en su vuelta a los ruedos. Para los distintos programas, se eligieron músicas que combinaban melodías folklóricas con piezas célebres de Federico Chueca, Isaac Albéniz y Enrique Granados y con ballets compuestos por Manuel de Falla, Ernesto y Rodolfo Halffter y Gustavo Pittaluga. Entre sus intérpretes destacaron, además de La Argentinita y su hermana Pilar López, Rafael Ortega y tres experimentadas gitanas: La Malena, La Fernanda y La Macarrona. Su primer gran estreno tuvo lugar en el Gran Teatro Falla de Cádiz el 10 de junio de 1933, con la participación de la Orquesta Bética dirigida por Ernesto Halffter. El telón se alzó con ‘El amor brujo’. Este exitoso ballet se completó con breves piezas folklóricas, con las que también se compusieron los programas del resto de sus danzas teatrales, según escribe Idoia Murga Castro.
EXPOSICIONES CONVENTO DE SAN AGUSTÍN Del 18 de febrero al 5 de marzo
CECI N’EST PAS FLAMENCO De Daniel M. Pantiga Comisariado Silvia Calado Producción y diseño Cristina Lobeto Ninguna de las instantáneas responde, a primera vista, a la expectativa de reconocimiento que el espectador pudiera tener de una bailaor. Pero lo son. Son bailaores en pleno ejercicio de su arte. Y que no lo parezcan es un juego de doble filo en el que han intervenido tanto el sujeto de la imagen, como el artífice de la misma. El artista flamenco del siglo XXI -como el del siglo XIX, por cierto- no crea ni interpreta ajeno a las corrientes que mueven las artes escénicas de su tiempo. Ese jondo contemporaneizado es en el que indagan artistas aquí “retratados” como Israel Galván, Andrés Marín, Eva Yerbabuena, Belén Maya, Olga Pericet o Rocío Molina. Y un fotógrafo con tan personal sensibilidad y mirada, no podía sino reflejar en su obra esa tensión de límites que el flamenco de hoy anda transitando. Silvia Calado Daniel Muñoz Pantiga (Madrid 1970), licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, ejerce la fotografía desde un personal punto de vista para las artes escénicas. Desde 1997, publica a diario en revistas digitales especializadas como Flamenco-world.com y Globalflamenco.com, atesorando un archivo que documenta el flamenco contemporáneo. Además, imágenes de su autoría se han
impreso en publicaciones internacionales como ‘Traveller. National Geographic’, ‘Babelia’ de ‘El País’, ‘Télérama’, ‘Paseo Japón’ o ‘Chic, además de firmar el monográfico central de la revista profesional ‘E’ de Olympus. También ha realizado portadas de discos como ‘El espejo en que me miro’ de David Lagos (FWM), ‘Bordón de trapo’ de Miguel Ángel Cortés (Karonte), ‘Y de lo mío, ¿qué?’ de Tomasito y ‘A través de ti’ de Antonio Rey (Karonte), entre otros. Además ha sido requerido su trabajo para ilustrar portadas de libros como ‘Israel Galván. Danser le silence’ de Corinne Savy (Actes Sud) y ‘Todo sobre flamenco’ de Silvia Calado (Absalon), así como carteles, catálogos y programas de mano de festivales. Entre sus exposiciones, destacan las realizadas en espacios como la Torre de Don Borja en Santillana del Mar, la galería El Torco de Suances, el Centro de Cultura Contemporánea L’Escorxador de Elche (España), la Maison Carrée de Nîmes (Francia), el Bimhuis de Amsterdam (Holanda) o The Barclay Theatre de Irvine (California, Estados Unidos). Asimismo, ha hecho fotografías de encargo para la decoración de espacios como las salas del Museo de Baile Flamenco de Sevilla, el Café Sevilla de Long Beach en Los Ángeles y el proyecto de decoración Hospital de Venice, California (firmado por los galeristas Joanna Burke Art Consultants).
Por supuesto, esto no es flamenco, como tampoco era una pipa la pipa de Magritte. Es una representación fotográfica del flamenco. Es la traición de la imagen. Pero aún así: ¿diría que es flamenco lo que la fotografía representa? Esa es la pregunta que plantea Daniel M. Pantiga (Madrid 1970) en esta exposición que cuestiona la representación tópica de una manifestación artística cuyo motor es la evolución desde su propia tradición.
105 · XX FESTIVAL DE JEREZ
EXPOSICIONES
CALLES CÉNTRICAS DE JEREZ Del 17 de febrero al 14 de marzo
OBJETIVO FLAMENCO De Juan Salido Coordina Juan Carlos Sánchez de Lamadrid
Juan Salido nos presenta en el marco del Festival de Jerez una exposición fotográfica realizada durante el período 2013-2015 en la que plasma diferentes imágenes obtenidas durante los ensayos generales de los espectáculos, pruebas de sonido, calentamientos previos a las representaciones, etc., programados en el Teatro Villamarta. Ninguna de ellas se ha obtenido durante la celebración de las funciones formales ante el público. La razón de este planteamiento es que el fotógrafo ha buscado la máxima espontaneidad, tanto en la plástica que implícitamente conlleva el baile flamenco, como en la naturalidad y sencillez con la que los artistas enfocan estos momentos, tan necesarios como desconocidos. Conceptualmente enfocada como continuación al libro editado en el año 2000 titulado “Baile Flamenco: Estética del Movimiento”, por el que Juan Salido fue galardonado con el Premio Nacional de las Artes Plásticas de la Cátedra de Flamencología de Jerez, aúna el movimiento como elemento integrador de la obra fotográfica allí donde éste es factor ineludible en la misma, con la construcción de otras imágenes más cercanas al espacio de la escultura, concepto relacional que ya iniciara en los años veinte
XX FESTIVAL DE JEREZ · 106
del siglo pasado el escultor rumano Constantin Brancusi. La exposición, concebida para su muestra en la calle en tamaño de gran formato, aproximadamente 200x150 centímetros, inundará de color el centro de nuestra ciudad con unas imágenes complejas de obtener por las particulares condiciones en las que han sido tomadas, técnicamente muy exigentes por las condiciones lumínicas propias en los escenarios de un teatro convencional. Juan Salido es un conocido fotógrafo jerezano autor de numerosas exposiciones a lo largo de toda la geografía española. Ha expuesto igualmente en varias ocasiones en la Feria de Arte Contemporáneo Arco en Madrid. Tiene en la actualidad nueve libros de fotografía publicados, el último de los cuales fue presentado el pasado mes de septiembre en Sevilla bajo el título “Cuba guajira”.
EXPOSICIONES Surgen de las piedras, de los muros semiderruidos, de antiguas fachadas encaladas que hoy son un mero vestigio de lo que hubo y apenas se sostiene. Metáfora del momento actual, del cambio de un modelo que ahora exige restaurar, rehabilitar: reconstruir, (re) evolucionar. Están ahí y hay que recordarlos. Para eso, aparecen rotundos y enormes. Emergen las huellas de un legado centenario. El eco telúrico que mueve la historia de una ciudad que es tantas cosas y muchas veces parece no ser nada. Juan Carlos Toro (Jerez, 1979) tiene un sueño. Otro más. Quiere escarbar en las paredes de la memoria de un pueblo, de su antiguo casco viejo, de sus barrios fundacionales que a duras penas se sostienen, y fundir sobre esa primitiva piel otro de los grandes patrimonios, esta vez intangible, de Jerez: el flamenco. Manuel Moneo y su hermano Juan El Torta, Fernando de la Morena, Diego Carrasco, Juana la del Pipa, José de los Camarones, Sordera, Tomasa La Macanita, Luis el Zambo, El Mono, Capullo, Mercé… Sus difusos y quejumbrosos ecos se hacen protagonistas en los callejones del alma de la ciudad y se revelan imponentes y solemnes sobre esas añejas tapias y paredes de Santiago, San Miguel y La Plazuela, San Mateo… Lugares desolados que renacen a base de apariciones. Espacios que reviven a partir de Presencias místicas donde se reflejan las voces de seres únicos, inclasificables, jondos. Apariciones, Presencias, que brotan del sueño de este artista jerezano empeñado en rescatar del olvido lo que nunca debería olvidarse. Ansioso porque hoy sea presente lo que ayer fue pasado. Francisco Sánchez Múgica “Una vez escuché que el quejío es dibujar con la voz lo que siente el alma. El 'Proyecto Presencias' nació de alguna forma para 'dar
voz' en forma de imágenes a estos quejíos de los cantaores de mi ciudad”, afirma Juan Carlos Toro. En su opinión, Jerez tiene paredes y fachadas “con quejíios propios”. “Estos espacios tienen una plasticidad enorme para ser 'escuchados' y así me gusta utilizarlos a modo de lienzos para las imágenes”, señala.
PAREDES DE BARRIOS FLAMENCOS DE JEREZ Del 16 de febrero al 18 de marzo
Desde un punto de vista técnico, son fotografías de gran formato a base de papel y cola. “Estamos hablando de una obra efímera, ya que la climatología decide cuánto tiempo durarán estos fotomurales”, sostiene.
Coordina Juan Carlos Sánchez de Lamadrid
PROYECTO PRESENCIAS De Juan Carlos Toro
Juan Carlos Toro estudia Imagen y Sonido, pero su interés por la imagen le lleva a centrarse en la fotografía, incorporándose desde muy joven a la plantilla de 'Diario de Jerez'. Además de su labor como fotoperiodista, actualmente para 'Lavozdelsur.es' y 'El País', libera su pasión por el arte plástico con imágenes escapando de la realidad en numerosos proyectos personales. Ha expuesto en numerosas salas y ferias como Art Madrid 2010 y colecciona premios como el D(M) AE, el Premio Nacional de Periodismo Juan Andrés García o el Premio Internacional de Artes Plásticas de la CEC. 107 · XX FESTIVAL DE JEREZ
EXPOSICIONES SALA ARTE A DIARIO Del 12 de febrero al 18 de marzo
20 AÑOS DANDO EL CANTE
FACHADA EDIFICIO DE CORREOS Del 19 de febrero al 5 de marzo
A COMPÁS DEL TIEMPO Autor Miguel Ángel González
Miguel Ángel es un referente en la fotografía flamenca, ha creado un estilo muy personal en su forma de ver y entender este arte. Su trabajo es muy reconocido y valorado nacional e internacionalmente. Prueba de ello son sus dos exposiciones flamencas de 2014 en el Festival de Mont de Marsan y en Marsella (Francia).
Para el XX Festival de Jerez, Miguel Ángel ha preparado dos colecciones. La primera, una exposición titulada ‘20 años dando el cante’ que se podrá ver en el espacio expositivo de Diario de Jerez, la sala Arte a Diario (C/ Patricio Garvey s/n) del 12 de febrero hasta el 18 de marzo. El horario de visita de esta muestra será de 9,30 a 13,30 horas y de 17,00 a 20,00 horas todos los días de la semana; los sábados y domingos permanecerá cerrada sólo durante la mañana, permaneciendo abierta por la tarde. Esta colección está compuesta de 40 fotografías en B/N dedicadas al cante y el toque, con especial atención a grandes artistas que nos dejaron y la nueva sabia ya consolidada de jóvenes valores flamencos. Esta muestra también recoge un pequeño homenaje a la figura de Manuel Agujetas (recientemente fallecido),que estará arropado por sus hijos Antonio y Dolores. La segunda colección titulada ‘A compás del tiempo’ es un audiovisual, con más de 100 fotografías, divididas en dos bloques: B/N para el cante y toque, y color para el baile. Recoge momentos vividos durante estos 20 años de existencia del Festival de Jerez. (Miguel Ángel es el único fotógrafo que ha fotografiado todos los festivales) En ella se hace un homenaje a los grandes maestros y, cómo no, a artistas ya consagrados, así como a las figuras emergentes. Todas las fotografías que se muestran son
XX FESTIVAL DE JEREZ · 108
momentos vividos en el Teatro Villamarta durante los diferentes festivales que se han celebrado. Esta muestra se podrá ver todos los días que dure el Festival y se proyectará antes de abrir las puertas del teatro sobre el edificio de Correos situado justo frente al coliseo jerezano, en la plaza Romero Martínez. Miguel Ángel ha seleccionado, con sumo gusto, estas secuencias de imágenes cargadas de gran belleza, que nos harán recordar momentos vividos de ediciones anteriores. Es un espectáculo de imágenes y sonido que, a buen seguro, a más de algún aficionado y también artista, les va emocionar. Para finalizar, os dejo estas bellas palabras que he encontrado en su página web www.myangelflamenco. com, en la que él define su sentimiento hacia este arte y su particular forma de vivirlo. M.J.L. “Para fotografiar flamenco has de hacerlo con el corazón, a compás… a compás de la emoción que va produciendo en ti el cante, el toque o el baile… Estoy convencido del potencial estético que tiene el flamenco… de su capacidad de transmitir emociones… de su belleza visual y de su riqueza musical, por eso fotografío este arte Universal que forma parte de nuestro patrimonio cultural y de nuestra identidad como andaluces…” M.A.G.
APRENDEMOS FLAMENCO Conscientes de que el aprendizaje del flamenco hunde ya sus raíces en las aulas, el Festival de Jerez, en colaboración con un grupo de profesores, desarrolla un taller pedagógico en el que se combina la parte didáctica con la faceta práctica, que consiste en la asistencia del alumnado al ensayo general. En esta edición el espectáculo elegido es que el abre el certamen: ‘Apariencias’ de Eva Yerbabuena. Esta iniciativa se desarrolla en aquellos centros donde se imparte el Aula de Flamenco. El pasado año se centró en el espectáculo ‘Ella’ de Mercedes Ruiz y contó con la participación de un buen número de centros escolares. Otra de las actividades que tiene un marcado carácter pedagógico es el taller ‘Atravieso un lunar’ que organiza Monto Cultura y que tiene lugar en el vestíbulo del Teatro Villamarta, en horario de mañana, los días 11, 16, 18, 22, 23 y 25 de febrero y 1 y 3 de marzo. ‘Atravieso un lugar’ indaga sobre las imágenes no vistas, que pertenecen al ámbito del deseo. “De la asociación entre el deseo y el flamenco van a surgir nuevas reflexiones que se concretarán en otra expresión artística, vinculada a la cultura flamenca y plasmada como obra plástica por los estudiantes según sus impresiones sobre este arte”, señalan Inmaculada Gómez e Inmaculada Parra, las docentes encargadas de impartir este taller. Los alumnos participantes atravesarán un lunar gigante que se instalará en el vestíbulo del teatro. “Este acto simbólico introducirá a los niños en el mundo imaginario del flamenco”, precisan las docentes. En ‘Atravieso un luna’ se trabajará el ritmo, el color y la forma, que se concretará en una bata de cola realizada en cartón piedra.
tividad y aumentar la capacidad de percibir y de conocer el flamenco. Finalmente, Juan Vergillos, Premio Nacional de Flamencología, imparte un curso que lleva por título ‘Historia del baile flamenco’ en el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco. Un recorrido por los hitos del baile jondo a través de la pintura, la fotografía y el cine.
Entre los objetivos que se plantea este taller, figuran el de estimular la imaginación de los estudiantes, ayudar al desarrollo de su crea109 · XX FESTIVAL DE JEREZ
INSTITUTO ANDALUZ DEL FLAMENCO
UN AÑO A COMPÁS Este año es especial en Jerez. Y en el flamenco. Arranca la vigésima edición de un festival que ha sabido, desde un principio, consolidarse como una de las citas más importantes del calendario jondo no sólo en su tierra de origen, una de las más importantes cunas del flamenco; su fama se extendió rápidamente al territorio natural de este arte, un arte que ha superado sus fronteras físicas y que es disfrutado, apreciado, respetado y admirado en todo el mundo. Veinte años, en una cita de estas características, es una fecha venerable. En este tiempo, el Festival se ha convertido en una cita ineludible para aficionados y aficionadas que llegan desde los rincones más lejanos para disfrutar de su programa, de sus cursos y de sus actividades paralelas. Comienza por tanto 2016 como lo terminará, con importantes citas flamencas que demuestran que ya no se puede hablar de una estacionalidad en este arte. Así, si 2015 concluyó en Jerez con la celebración común, de XX FESTIVAL DE JEREZ · 110
la Junta de Andalucía y de su Ayuntamiento, de la declaración de su zambomba y la de Arcos de la Frontera como Bien de Interés Cultural lo concluirá de la misma forma. Y, en los restantes 365 días, disfrutaremos de un calendario plagado de oportunidades para vivir el flamenco como lo que es: un arte heterogéneo, que sabe aunar como pocos tradición y vanguardia, juventud y veteranía, propuestas con el sabor más puro y con aquellas que, partiendo de las raíces, han elaborado un lenguaje propio. El calendario de 2016 arrancaba en Nîmes, donde se desarrolla un festival que demuestra la atracción que internacionalmente despierta el flamenco. Pero también en toda Andalucía, donde se ha celebrado, entre diciembre y enero, el Circuito Ocho Provincias, con 49 actuaciones en otras tantas peñas, merced a un programa configurado junto a la Confederación Andaluza de Peñas Flamencas. Y así continuará siendo a lo largo de todo el año. Porque en febrero comienza Flamenco
INSTITUTO ANDALUZ DEL FLAMENCO Viene del Sur, el programa de la Consejería de Cultura que ofrecerá en Sevilla, Granada y Málaga 23 funciones que, en el ciclo malagueño, ofrece una importante novedad: la inclusión de un ciclo didáctico en el Teatro Cánovas, en el cual figuras de primera línea de este arte lo transmitirán al público escolar de una forma amena pero, a la par, rigurosa. Porque los escolares son el público del mañana; por ello, ya han sido publicadas en el BOJA las bases para la segunda edición de los premios Flamenco en el Aula, cuya primera edición se entregó en Jerez el pasado mes de noviembre. Flamenco Viene del Sur se desarrolla del 15 de febrero al 24 de mayo. Y coincidirá, por tanto, en fechas con el Festival de Jerez, que este año se prolonga del 19 de febrero al 5 de marzo. Fechas, por tanto, plenas de buen flamenco que se vivirá, cómo no, en el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco, que no sólo prolonga, como viene siendo tradicional, su horario de apertura -incluidos fines de semana y festivos- sino que albergará catorce cursos de cante, baile y guitarra, presentaciones de discos y libros, exposiciones y, cómo no, la oportunidad de que los visitantes se sumerjan en la amplísima documentación que alberga un centro único en el mundo.
Como santo y seña del apoyo y de la importancia que desde la Junta de Andalucía se brinda al Festival de Jerez se suma, a la aportación económica, esta programación paralela realizada en el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco, convertida ya en una sede más de su programación, que cuenta, además, con espectáculos que han recibido por parte del Instituto Andaluz del Flamenco ayudas a su producción, a su promoción y giras. Se hace posible, de esta forma, contribuir a que las magníficas ideas de los creadores del flamenco puedan ser materializadas en espectáculos de incuestionable calidad. Este año en Jerez podremos ver dos de esos espectáculos: ‘Apariencias’, de Eva Yerbabuena, y ‘Bayle de Jitanos’. El calendario seguirá luego avanzando en interesantes citas flamencas. En Cádiz, provincia que vio nacer a Juan Mojama -cuyo congreso, recientemente celebrado en Jerez, ha deparado un interesantísimo material documental-, a Don Antonio Chacón, a La Paquera y Lola Flores, a Manuel Torre y Enrique El Mellizo, a Camarón de la Isla y El Chato de la Isla, a Mariana Cornejo, Chano Lobato, La Perla de Cádiz, Pericón, Aurelio Sellés, Tomás El Nitri y tantas y tantas figuras continuaremos celebrando actividades y jornadas en el Centro Andaluz de Documen-
111 · XX FESTIVAL DE JEREZ
INSTITUTO ANDALUZ DEL FLAMENCO
tación del Flamenco -al igual que el año pasado, en el que pudimos vivir momentos tan emotivos como los homenajes, organizados junto a Flamenco y Universidad, a El Torta o al maestro Balao, así como las presentaciones de las obras de Ezequiel Benítez o el libro dedicado a El Perro de Paterna, sólo por citar algunos ejemplos-, y recibiremos nuevas ediciones de los Jueves Flamencos y del ciclo del Café-Teatro Pay Pay, así como citas como La Isla Ciudad Flamenca o el Ciclo de Cine y Flamenco que, durante el mes de agosto, convierten al patio del CADF en un cine de verano donde se pueden ver las mejores creaciones audiovisuales con este arte como protagonista, en una magnífica muestra de que las artes confluyen para mostrar y demostrar el gran momento creativo que viven en la actualidad. Y, en noviembre, el Festival de Música Española de Cádiz, en cuya programación tiene ya un destacado lugar el flamenco. XX FESTIVAL DE JEREZ · 112
Granada, cuyo nombre está ligado al Concurso de Cante Jondo de 1922 -homenajeado en una de los espectáculos del Ballet Flamenco de Andalucía-, a la creatividad cantaora de Enrique Morente, al baile de Mario Maya o Eva Yerbabuena, recibirá en verano el ciclo Lorca y Granada en los Jardines del Generalife. La edición de 2016 estará protagonizada por el Ballet Flamenco de Andalucía y el estreno absoluto de su espectáculo ‘Tierra – Lorca. Cancionero popular’, la nueva coreografía de Rafaela Carrasco, actual directora artística del Ballet. En este espectáculo, octavo que el Ballet Flamenco de Andalucía pone sobre las tablas de este hermoso e histórico recinto monumental, se rinde homenaje al universo musical lorquiano y a su profunda admiración por la cultura de su tierra. Así, el Ballet Flamenco de Andalucía, el mejor embajador institucional de este arte en el mundo, continuará con su senda creativa que lo ha convertido en un estandarte de Andalucía y del flamenco en el mundo. Junto a este ciclo, convivirán en los meses veraniegos Los Veranos del Corral del Carbón, el Festival de Cante Flamenco de Ogíjares o el Festival Flamenco Lucero del Alba en Salobreña, sólo por citar algunos. Es año par. Y eso significa que en el calendario está marcado en septiembre el inicio de una nueva edición de la Bienal de Flamenco de Sevilla, que cuenta igualmente con la colaboración de la Consejería de Cultura a través del Instituto Andaluz del Flamenco y que este año se celebra entre el 9 de septiembre y el 2 de octubre. Pero también Sevilla vivirá este año no solo, como se ha citado antes, a Flamenco Viene del Sur, o las muchas presentaciones realizados en la sede del Instituto Andaluz del Flamenco. Depararán no pocos recuerdos inolvidables los muchísimos festivales que jalonan su geografía, muchos de ellos con más de 50 años de historia a sus espaldas.
INSTITUTO ANDALUZ DEL FLAMENCO Málaga, la tierra de los verdiales -declarados Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía-, de los cantes abandolaos y la malagueña, la Málaga cantaora de Manuel Machado, la del Pasaje de Chinitas, una estrecha vía peatonal que guarda la historia del Café de Chinitas -desaparecido en 1937 y que recogió en uno de sus poemas Federico García Lorca-, la tierra de Juan Breva, de El Canario, La Trini o El Cojo de Málaga no es ajena a la colaboración que la Junta de Andalucía mantiene con el tejido asociativo y profesional del flamenco y sus programas y actividades señeras. Alberga también, en el teatro Cánovas, el ciclo Flamenco Viene del Sur, dedicado este año al público infantil y a los ganadores del Certamen Andaluz de Jóvenes Flamencos, organizado por el Instituto Andaluz de la Juventud y el Instituto Andaluz del Flamenco, de nuevo con el apoyo de la Confederación Andaluza de Peñas Flamencas, que reconoce el talento de los nuevos artistas y que este año celebrará su séptima edición. A Córdoba, punto de encuentro de culturas, joya del Califato, la ciudad con tres declaraciones de Patrimonio de la Humanidad (la Mezquita, el Centro Histórico y la fiesta de los Patios) y el único lugar en el mundo donde las horas son marcadas en la Plaza de las Tendillas por un reloj que interpreta el toque por seguiriyas de Juan Serrano, a la tierra de Fosforito -Llave de Oro del Cante, Medalla de Andalucía y premio Pastora Pavón Niña de los Peines de la Junta de Andalucía- regresará una nueva edición del Festival de la Guitarra de Córdoba y del Concurso Nacional de Arte Flamenco, de carácter trienal, heredero del celebrado en Granada en 1922. Huelva, tierra de fandangos, de Paco Toronjo entre otros no menos relevantes artistas, recibe cada año el Festival del Cante Grande de Moguer. A Almería, tierra del taranto, llegarán, como a las restantes provincias, las
actuaciones del Circuito Ocho Provincias, que este año se han desarrollado en el mes de enero, así como las de su Circuito Provincial, que se celebran a finales de año. Y Jaén, nombre asociado a las tarantas, a El Gallina y a Carmen Linares, vive este año el centenario de Juan Valderrama, efeméride a la que no va a permanecer ajeno, como no podía ser de otra manera, el Instituto Andaluz del Flamenco. Pero hablábamos, y lo reiteramos, de un apoyo al flamenco los 365 días del año. Porque a estas citas, a estos recitales, se sumarán las actuaciones y recitales de los festivales de pequeño y mediano formato, de las peñas y de las compañías que reciben las ayudas convocadas anualmente y que sólo en 2015 supusieron 84 subvenciones. Y gracias a los acuerdos con las distintas federaciones provinciales de peñas de Andalucía, se vivieron sólo en 2015 un total de 95 recitales repartidos por toda la geografía andaluza, que se suman a los 49 ofrecidos en el Circuito Ocho Provincias. Junto a este resumidísimo calendario viviremos en noviembre, en toda Andalucía, una celebración muy importante: la del 16 de noviembre, Día del Flamenco en Andalucía, 113 · XX FESTIVAL DE JEREZ
INSTITUTO ANDALUZ DEL FLAMENCO con los artistas en la distribución de su obra, como sucediera en 2015 con Tomás Rubichi, Ezequiel Benítez, Manolo Simón, Antonio Agujetas, José y Encarna Anillo, Juan Carlos Romero, Antonio Reyes y Diego del Morao, Virginia Gámez, Laura Vital, Tomás Murube, David Palomar, Manuel Lorente, Antonio Campos o Manuel de la Luz, así como del libro ‘El Perro de Paterna. Cantaor grande y embajador de su pueblo’. Asimismo, y contando con el apoyo de las nuevas tecnologías, 13 conferencias, 5 entrevistas y una mesa redonda se han grabado y puesto a disposición del alumnado del portal Flamenco en Red, en colaboración con la Universidad de Cádiz y el Proyecto Atalaya. De esta forma, el flamenco se podrá disfrutar, vía internet, todo el año, sumando esta posibilidad a los espectáculos en vivo en diferentes espacios y lugares de toda Andalucía. instituido por la Junta de Andalucía para conmemorar la declaración en 2010, por parte de la UNESCO, de este arte como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. De nuevo viviremos un mes intenso, plagado de actos en los centros oficiales de la Consejería de Cultura pero también con ayuntamientos, instituciones públicas y privadas, conservatorios y peñas, cuya labor es tan importante para la pervivencia y el futuro del flamenco. Y de ello es buena muestra el más de un centenar de actividades celebradas el pasado mes de noviembre de 2015. A todo ello se suman, en una labor sin fechas, porque nace con la intención de perdurar en el tiempo, las jornadas y publicaciones celebradas con el programa Flamenco y Universidad, en colaboración con la Consejería de Economía y Conocimiento. Como ha sucedido con los CDs y homenajes a ‘El Torta’, Tío Juane, Juan Mojama o el maestro José Luis Balao. Y se continuará desde el Instituto Andaluz del Flamenco colaborando XX FESTIVAL DE JEREZ · 114
Con todo ello, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y el Instituto Andaluz del Flamenco continúan desarrollando su labor de conservación, promoción y difusión de nuestro arte más genuino, que contempla también su desarrollo no sólo en España -con el ciclo Andalucía Flamenca, que tiene lugar en el Auditorio Nacional de la Música de Madrid y que en su pasada edición registró un 100 % de ocupación- como fuera de nuestras fronteras, en festivales celebrados en lugares tan dispares como Francia, Marruecos, Polonia, Itali, República Checa, Reino Unido, México, Irlanda, Alemania, Moscú o los Países del Este. Porque también queremos crear oportunidades, colaborar al establecimiento de contactos comerciales y generar nuevas oportunidades para que los artistas, los verdaderos artífices del flamenco, continúen llevando nuestro arte con orgullo y con rigor a todos los rincones del mundo. Sin saber de fronteras, ni de acentos: a compás.
CONSEJO REGULADOR
EL BRANDY DE JEREZ, ALMA DE VINO El Brandy de Jerez es una bebida única en la que confluye todo un universo de matices y de sensaciones que solo el espíritu de un vino puede contener. Es una bebida espirituosa de 36 a 46 grados, obtenida a partir de aguardientes y destilados envejecidos en vasijas de roble americano. Pero, a diferencia del resto de bebidas espirituosas- obtenidas por la destilación de cebadas, melazas de remolacha…-, el brandy se consigue únicamente a partir de aguardiente destilados de vino. De ahí que el Brandy de Jerez sea considerado una bebida de linaje superior, pues la materia prima de la que procede, el vino, le otorga una nobleza de la que carecen otros espirituosos. Esa alma de vino se refleja en cada una de sus notas, que se potencian XX FESTIVAL DE JEREZ · 116
hasta adquirir una complejidad sin igual con el proceso de envejecimiento. Para la obtención de los destilados de vino que se emplean para elaborar Brandy de Jerez solo se usan vinos limpios, equilibrados y perfectamente aptos para su consumo. Es más, para obtener un solo litro de Brandy de Jerez es necesario destilar del orden de tres litros de vino, extrayendo lo mejor de ellos y desechando el resto.
HAY BRANDIES, PERO SÓLO UN BRANDY DE JEREZ El Brandy de Jerez se diferencia, por tanto, de otros brandies por contar con unas características organolépticas propias, debidas fundamentalmente a:
CONSEJO REGULADOR • Su envejecimiento en botas de roble americano que, previamente, han debido contener alguno de los tipos de vino de Jerez (Fino, Amontillado, Oloroso, Pedro Ximénez, etc.) • El empleo para la crianza del tradicional sistema de criaderas y solera, exclusivo del Marco de Jerez. • La elaboración únicamente permitida en los términos municipales de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, en la provincia de Cádiz.
UNA HISTORIA UNIDA A LA UNIVERSALIDAD
dan de aquel país. Brandy es la adaptación al inglés del término original holandés ‘brandewijn’ (vino quemado) mientras que ‘holandas’ (nombre empleado para denominar a los aguardientes de vino de baja graduación utilizados para la elaboración del Brandy de Jerez) parece ser derivado del nombre del país al que se dirigía la mayor parte de las exportaciones. A principios del siglo XIX comienzan a llegar a Jerez ingleses y franceses que, junto con españoles con claros instintos comerciales, van fijando pautas del característico proceso de elaboración y crianza del Brandy de Jerez e impulsando su comercialización.
Desde luego el Brandy de Jerez ha hecho historia. Su reconocimiento internacional es el resultado de métodos de trabajo únicos adoptados desde sus orígenes. Fueron los árabes a principios del siglo VII quienes introdujeron la técnica de la destilación en el mundo occidental. Al no poder beber por razones religiosas los ya afamados vinos de la zona de Jerez, optaron por destilarlos para la obtención de “alcohol” para usos antisépticos, medicinales y de perfumería. No es fácil delimitar la fecha exacta en la que se comienzan a envejecer los aguardientes de vino en botas de roble para producir el apreciado Brandy de Jerez. Lo que no cabe duda es que en el siglo XVI ya debía de existir una importante producción de aguardientes de vino. En los siglos XVIII y XIX se consolida en España la producción de aguardientes con fines comerciales destinados a la exportación, especialmente a los países del norte de Europa. Holanda era el principal mercado y desde allí se exportaban de nuevo a casi todo el mundo. Con estos antecedentes no es de extrañar que palabras como brandy y holandas proce117 · XX FESTIVAL DE JEREZ
CONSEJO REGULADOR Reglamentariamente han de haber contenido, durante al menos tres años, algunos de los tipos de vinos de Jerez: Fino, Oloroso, Amontillado, Pedro Ximénez, etc. Estas vasijas contribuyen significativamente a dotar al Brandy de Jerez de matices diferentes dependiendo del tipo de bota empleada. Así las vasijas de Fino permiten la obtención de Brandies más pálidos que aquellos que proceden de vasijas que han contenido Amontillados u Olorosos. Los Brandies de Jerez resultantes del envejecimiento en botas que han contenido Pedro Ximénez serán los más abocados y oscuros. Criaderas y solera Se denomina así al sistema de envejecimiento característico del Marco de Jerez. Se basa en la realización de extracciones y reposiciones parciales de los aguardientes contenidos en las vasijas. Ello da lugar a mezclas de los distintos aguardientes contenidos en las botas de una gran complejidad. Este sistema de envejecimiento fraccionado dota al Brandy de Jerez de una gran homogeneidad y calidad sostenida con el trascurso del tiempo.
TIPOS DE BRANDY DE JEREZ Y es a partir del siglo XX cuando el Brandy de Jerez vive una etapa de expansión y reconocimiento en todo el mundo. En España se consolidó ya entonces como la principal bebida espirituosa de cuantas se elaboran y consumen.
XX FESTIVAL DE JEREZ · 118
Según el grado de envejecimiento en criaderas y solera, existen tres tipos de Brandy de Jerez:
Las vasijas
Brandy de Jerez Solera. Es el más joven y afrutado. De acuerdo con el reglamento, su envejecimiento promedio debe ser de al menos seis meses, aunque en general alcanza un año.
Las vasijas o botas empleadas para el envejecimiento del Brandy de Jerez son todas de roble americano. De capacidad comprendida entre los 250 y los 600 litros.
Brandy de Jerez Solera Reserva. Con un tiempo de envejecimiento reglamentario de al menos un año, aunque normalmente supera los tres.
CONSEJO REGULADOR Brandy de Jerez Solera Gran Reserva. Es el de mayor tiempo de envejecimiento. De acuerdo con el reglamento, al menos tres años, si bien el promedio supera los diez. Al margen de estas categorías, podemos decir que hay un Brandy de Jerez para cada gusto. Desde secos a ligeramente abocados y desde pálidos hasta color caoba. Una gran influencia en el sabor y el color del Brandy de Jerez la tiene la bota en la que se ha envejecido, que necesariamente ha tenido que envinarse con vino de Jerez; la gama de Finos, Amontillados, Olorosos, Creams y Pedros Ximénez que van del muy seco al dulce, se transmite al brandy que añejar.
Ya sea en sencillos combinados, en composiciones que ya constituyen grandes clásicos o en la coctelería más vanguardista, el Brandy de Jerez aporta un toque de distinción capaz de abrirnos la puerta a nuevas sensaciones. Te invitamos a jugar, mezclar, probar y disfrutar de la cara más actual del Brandy de Jerez.
DISFRUTAR UN BRANDY DE JEREZ Existen múltiples formas de disfrutar un Brandy de Jerez. Solo, con hielo, con café o en innumerables combinados y cócteles de extraordinaria calidad, el Brandy de Jerez despliega sus atributos para brindarnos sensaciones únicas, en cualquier lugar y a cualquier hora del día. Al final de una buena comida, para despedir una cena o a media tarde, una copa de Brandy de Jerez se convierte en el invitado perfecto para prolongar ese momento especial con un placer privilegiado. Todas ellas son ocasiones ideales para disfrutarlo y tomarse el tiempo necesario en descubrir la riqueza de su aroma y la sutileza de sus sabores. Sorprende degustarlo con chocolates de diferente origen y pureza, o con quesos curados. Se recomienda servirlo en cristal muy fino y transparente, preferiblemente en copa de balón o copa de brandy. Este tipo de copa se adapta perfectamente a la mano y es el calor humano el que lleva al Brandy a su temperatura perfecta de degustación.
119 · XX FESTIVAL DE JEREZ
RELACIÓN DE COMPAÑÍAS Y ARTISTAS Abel Harana (2010) Adela Campallo (2004, 2006, 2009, 2010, 2011, 2015) Adrián Sánchez (2010) Adrián Santana (2015) Aída Badía (2007) Alberto Sellés (2014) Alejandro Granados (2002, 2004, 2010) Álex Fernández (2014) art. Invitado Lagos Alexis Lefèvre (2008) Alfonso Carpio “Mijita Padre” (2014) Alfonso Carpio “Mijita” (2015) Alfonso Losa (2009, 2012, 2014) Alfredo Lagos (2012, 2014, 2015) Alicia Márquez (2005, 2007, 2010) Almudena Serrano (2010) Álvaro Paños (2015) Amador Rojas (2010) Ana de los Reyes (2014) Ana García “Anamarga” (2013) Ana Latorre (2015) Ana María Blanco (2011) Ana María Bueno (2002) Ana Morales (2010, 2014, 2015) Ana Salazar (2004, 2014, 2015) Anabel Moreno (2013) Anabel Rosado (2009) Anabel Veloso (2011) Andrés de Jerez (2013, 2014) Andrés Marín (2010) Andrés Peña (2000, 2001, 2004, 2007, 2008, 2009, 2011, 2012, 2014) Ángel Muñoz (2006, 2009, 2010, 2011, 2013) Ángel Sánchez “Cepillo” (2008) Ángel Vargas “El Mono” (2013) Ángeles Gabaldón (2009, 2013) Angelita Gómez (2000, 2004, 2008) Angelita Vargas (2000, 2007) Antonia Jiménez (2009) Antonio Agujetas (2002) Antonio Arrebola (2007) Antonio Canales (2003, 2005, 2010, 2013, 2014, 2015) Antonio El Pipa (2012) Antonio El Pipa Compañía de Flamenco (1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2006, 2008, 2011, 2013) Antonio de la Malena (2002, 2008, 2013) Antonio Molina “El Choro” (2013) XX FESTIVAL DE JEREZ · 120
Antonio Rey (2006, 2012, 2014) Antonio Reyes (2002, 2008, 2010) Antonio Ruiz “El Carpintero” (2013) Antonio Ruz (2008, 2010, 2013) Arcángel (2000) Arrieritos (1999, 2006) Ballet de Antonio Canales (1997, 1998, 1999, 2000, 2002) Ballet de Cristina Hoyos (1999, 2003) Ballet de Merche Esmeralda (1998, 1999, 2000) Ballet Español de Murcia (2004) Ballet Flamenco Blanca del Rey (1997, 1999, 2001, 2006) Ballet Flamenco de Andalucía (2007, 2010, 2012, 2013, 2014, 2015) Ballet Flamenco José Porcel (2005) Ballet Flamenco Sara Baras (1998, 1999, 2001, 2003, 2006) Ballet Nacional de España (2002, 2005) Ballet Shoji Kojima Flamenco (2011) Beatriz Martín (2000, 2001, 2002) Begoña Arce (2015) Belén Cabanes (2006) Belén López (2006, 2010) Belén Maya (2012, 2015) Bernardo Parrilla (2002) Blanca del Rey (2013) Calixto Sánchez (2008) Canela de San Roque (2007) Cantarería Street (2014) Cañizares (1999, 2005) Capullo de Jerez (2004, 2008, 2010, 2012, 2014) Carles Benavent (2003, 2004) Carlos Ballesteros (1998) Carlos Carbonell (2009, 2014) Carlos Grilo (2013) Carlos Piñana (2000) Carlos Rodríguez (2014) Carmela Greco (2008) Carmelilla Montoya (2004, 2007, 2009, 2010) Carmen Carmona (2003) Carmen Grilo (2001, 2007) Carmen Herrera (2010, 2014, 2015) Carmen Iniesta (2009) Carmen La Talegona (2008) Carmen Ledesma (2007, 2013, 2015) Carmen Linares (1998, 2004, 2007, 2012, 2014) Carrete de Málaga (2012)
Celia Morales (2009) Centro Andaluz de Danza (2015) Chano Domínguez (2001, 2005) Chano Lobato (2001, 2005) Charo Espino (2010) Chato de la Isla (2001) Chelo Pantoja (2001) Chevi Muraday (2004) Chicuelo (2007) Chloé Brûle (2008) Chocolate (2004) Choni Compañía Flamenca (2011) Churumbaque (2011) Claudia Cruz (2013, 2015) Color Compañía de Dansa (1997, 1999, 2000) Compañía Andaluza de Danza (1997) Compañía Ángel Muñoz (2014) Compañía Antonio Márquez (1999, 2000, 2003, 2005, 2007, 2009, 2013) Compañía Belén Maya (1998, 2002, 2004, 2005, 2006, 2008, 2009, 2010, 2011, 2014) Compañía de Andrés Marín (2002, 2004, 2006, 2008) Compañía de Antonio Gades (1998, 2015) Compañía de Danza Flamenca Carmen Cortés (1997, 1998, 2000, 2002, 2004, 2006, 2009) Compañía de Danza Española Aída Gómez (2002, 2006, 2009) Compañía de Danza Española Daniel Doña (2014) Compañía de Elvira Andrés (2001) Compañía de Israel Galván (1999, 2002, 2008) Compañía de Mami y Hiro (2004) Compañía de Mario Maya (1997, 2004) Compañía de Mayte Martín y Belén Maya (2003) Compañía de Rafael Amargo (1998, 2001, 2003, 2008) Compañía Fernando Romero (2010) Compañía Flamenca Alicia Márquez y Ramón Martínez (2014) Compañía Flamenca Ángeles Gabaldón (2004, 2007) Compañía Flamenca El Güito (2004, 2006) Compañía Javier Barón (2003, 2005, 2007, 2009, 2011) Compañía Javier Latorre (2011) Compañía Joaquín Grilo (1998, 2000, 2001, 2006, 2010, 2012, 2014)
RELACIÓN DE COMPAÑÍAS Y ARTISTAS Compañía José Galán (2013) Compañía Manuel Liñán (2014) Compañía Manuela Carrasco (2000, 2006, 2011) Compañía María del Mar Moreno (2007, 2010, 2013, 2015) Compañía Mayumi Kagita y Hiroki Sato (2013) Compañía Mercedes Ruiz (2005, 2007, 2009, 2015) Compañía Palo Flamenco (2006) Compañía Rafael Campallo (1999, 2000, 2002, 2004, 2006, 2009, 2010) Compañía Rafaela Carrasco (2005, 2007, 2010) Compañía Rocío Molina (2009) Compañía Rojas & Rodríguez Nuevo Ballet Español (1997, 1999, 2000, 2004, 2008, 2011) Compañía Rosario Toledo (2011) Compañía Rubén Olmo (2011) Compañía Úrsula López (2013) Concha Jareño (2008, 2009, 2015) Concha Vargas (2001, 2009, 2010, 2013) Conchi Maya (2006) Contratiempo (1999) Cristian Lozano (2010, 2011, 2013) Cristian Martín (2014) Cristóbal Reyes (1999) Cuadro de la Peña Fernando Terremoto (2004) Curro Carrasco (2003) Curro Piñana (2000) Dani de Morón (2012) Daniel Casares (2008, 2015) Daniel Fernández (2013) Daniel Méndez (2007, 2013) Daniel Navarro (2006) Danza en Compañía (2004) Dave Holland (2009) David Carpio (2011, 2013, 2015) David Coria (2014) David El Galli (2008, 2015) David Lagos (2001, 2008, 2010, 2013, 2014, 2015) David Morales (2006) David Palomar (2008, 2010, 2014, 2015) David Pérez (2009) Diego Agujetas (2007) Diego Amador (2003, 2007)
Diego Carrasco (2003, 2006, 2007, 2010) Diego Clavel (2003) Diego de la Margara (2014) Diego del Morao (2005, 2008) Diego Llori (2001, 2005, 2006) Dieguito El Cigala (2001) Dolores Agujetas (2003, 2010) Domingo Ortega (2006, 2014) Domingo Patricio Trio (2007) Domingo Rubichi (2008) Dorantes (1999, 2003, 2010, 2014) Duquende (2001) Eduardo Guerrero (2012, 2015) Eduardo Lozano (2007) Eduardo Trassierra (2005) El Almendro (2001) El Barullo (2015) El Cabrero (2005) El Güito (2001, 2002, 2008) El Junco (2007) El Mimbre (2000) El Mistela (2008) El Pele (2002, 2005) El Potito (2015) El Pitingo (2006) El Tolo (2011) El Torta (2010) Elu de Jerez (2003, 2008) Encarna Anillo (2008) Encarnación Marín “La Sallago” (2010) Enrique Pantoja (2001) Enrique Soto (2001) Erika La Quica (2004) Esperanza Fernández (2001, 2003, 2007, 2013, 2015) Estévez / Paños y Compañía (2013) Estrella Morente (2000) Eva de Rubichi (2009, 2015) Eva Durán (2002, 2006) Eva Yerbabuena Ballet Flamenco (1998, 2000, 2001, 2003, 2005, 2007, 2008, 2009, 2011, 2013, 2014) Ezequiel Benítez (2000, 2001, 2008, 2013) Farru, José Maya y Barullo (2008) Farruquito (2000, 2003, 2004, 2010, 2013) Faustino Núñez (2011, 2012) Felipa del Moreno (2014) Felipe Scapachini (2014) Fernando Belmonte (2010)
Fernando de la Morena (2000, 2004, 2006, 2009, 2010, 2012, 2013, 2014) Fernando Galán (2010) Fernando Romero (1999, 2004) Fernando Terremoto (2001, 2003, 2004, 2005, 2008) Fosforito (2006) Fran Espinosa (2008) Francisco Franco “Currillo” (2013) Francisco Velasco (2005, 2008, 2012) Fuensanta La Moneta (2006, 2009, 2012, 2015) Gema Jiménez (2006) Gema Monero (2015) Gerardo Núñez (2002, 2005, 2009, 2012, 2015) Gonzalo Corradi (2013) Gordo de Jerez (2006) Guadiana (2003) Herminia Borja (2014) Hiniesta Cortés (2006) Hugo López (2013) Hugo Sánchez (2015) Ignacio Cintado (2010) Inés Bacán (2010) Inmaculada Aguilar (2002) Inmaculada Ortega (2007, 2008) Irene Carrasco (2005) Isaac de los Reyes (1999) Isabel Bayón (2002, 2005, 2006, 2010) Isabel Bayón Compañía Flamenca (2004, 2008, 2009, 2011, 2013) Israel Galván (1998, 2005, 2006, 2007, 2012, 2015) Iván Vargas (2015) Javier Barón (1999, 2013, 2015) Javier Conde (2004) Javier Latorre (1999, 2000, 2011, 2013, 2014, 2015) Javier Latorre y Compañía de Danza (2002, 2003, 2005) Javier Patino (2005, 2009, 2013) Javier Peña (2014) Javiera “La Moreno” (2013) Jeromo Segura (2014) Jesús Aguilera (2009) Jesús Carmona & Cía (2013) Jesús Carmona (2014) Jesús El Almendro (2001) Jesús Fernández (2011) Jesús Méndez (2010, 2012) 121 · XX FESTIVAL DE JEREZ
RELACIÓN DE COMPAÑÍAS Y ARTISTAS Jesús Torres (2008) Joaquín Grilo (2001, 2010, 2011, 2013) Joaquín de Sola (2015) Jorge Gómez (2010) Jorge Pardo (2003, 2007, 2013) José Anillo (2014, 2015) José Antonio (1999, 2001) José Antonio Rodríguez (2005) José Carpio “Mijita” (2015) José de la Tomasa (2004, 2010) José de la Vega (2011) José de Udaeta (2004) José Galván (2009, 2013, 2015) José Gálvez (2001) José Granero (2002) José Jiménez «El Viejín» (1999) José Lara (2004) José Luis Balao (2010) José Luis López (2014) José Luis Montón (2001, 2002, 2006, 2008) José Luis Ortiz Nuevo (1998) José Luis Rodríguez (2009) José Manuel León (2008) José María Molero (2001, 2008) José Maya (2011) José Méndez (2007, 2013) José Menese (2008) José Mercé (2005) José Porcel (2009) José Quevedo “El Bolita” (2003, 2008, 2015) José Serrano (2001) José Valencia (2007, 2008, 2013, 2014) José Vargas «El Mono» (2001, 2005) José Zarzana (2003, 2013, 2014) Juan Andrés Maya (2006) Juan Antonio Suárez “Cano” (2009, 2013, 2015) Juan Antonio Tejero (2005, 2006) Juan Campallo (2008) Juan Carlos Lérida (2014) Juan Carlos Romero (2004) Juan de Juan (2005) Juan Diego (2005, 2009, 2010, 2015) Juan Domínguez (2000) Juan Moneo «El Torta» (2003, 2012) Juan Ogalla (2005, 2009) Juan Parra (2013) Juan Parrilla (2002) Juan Pinilla (2008) Juan Peña “Chispa” (2010) XX FESTIVAL DE JEREZ · 122
Juan Peña “El Lebrijano” (2005) Juan Ramírez (2000) Juan Requena (2015) Juan Valderrama (2001) Juan Villar (2003, 2006, 2014, 2015) Juan Zarzuela (2005) Juana Amaya (2000, 2007) Juana la del Pipa (2010, 2013, 2015) Karen Lugo (2010) Karime Amaya (2012, 2013, 2014) Kina Méndez (2010) Kojima & Latorre Ballet Flamenco (2014) Kiko Peña (2011) La Banda del Ratón (2014) La Calabaza Danza-Teatro (2007) La Chiqui de Jerez (2013) La Cuadra (1997, 2004) La Faraona (2007) La Farruca (2007, 2010, 2011) La Macanita (2002, 2007, 2010, 2012, 2013) La Reina Gitana (2006) La Tana (2013) La Tati (1999) La Tati Compañía de Teatro Flamenco (2001) La Tobala (2006) La Truco (2006, 2008, 2010, 2013) La Uchi (2007) Lalo Tejada (2006) Larreal. Conservatorio Profesional de Danza Marienma (2014) Laura González (2009) Laura Rozalén (2009, 2013) Laura Vital (2005) Leonor Leal (2008, 2011, 2013) Lidón Patiño (2014) Lola Greco (2002, 2004, 2005, 2008, 2010) Lola Pérez (2011) Lole Montoya (2004,2010) Londro (2010, 2014) Los Delinqüentes (2010) Los Farruco (2006) Los Gitanillos de Cádiz (2011) Lucía Álvarez “La Piñona” (2012, 2014) Luis El Zambo (2006, 2008, 2010, 2012) Luis Mariano (2008) Luis Moneo (2005, 2011) Luisa Palicio (2007, 2015) Lya (2013) Macarena de Jerez (2009)
Macarena Moneo (2006) Macarena Ramírez (2013) Maha Akhtar (2008) Malucos Danza (2008) Manolete (1998, 2000, 2002, 2004, 2007) Manolo Franco (2013) Manolo Marín (1999, 2000, 2006, 2010, 2011) Manolo Sanlúcar (1998, 2001, 2005, 2008) Manuel de la Fragua (2014) Manuel de la Malena (2001) Manuel de los Santos “Agujetas” (2007, 2012) Manuel de María (2001) Manuel Liñán (1999, 2006, 2007, 2012, 2014, 2015) Manuel Molina (2004, 2013) Manuel Moneo (2008, 2012) Manuel Morao y Gitanos de Jerez (1998, 1999) Manuel Palacín (2001) Manuel Reyes (2002) Manuel Serrano (2015) Manuel Soler (1997, 1999) Manuel Valencia (2010, 2015) Manuela Carpio (2006, 2012) Manuela Carrasco (2002, 2003, 2008, 2015) Manuela Ríos (2008, 2013) Marco Flores (2006, 2007, 2008, 2012, 2013, 2014, 2015) Marco Vargas (2008) Marga de Jerez (2009) Mari Ángeles Fernández (2007) Mari Paz Lucena (2014) Mari Peña (2013) María Bermúdez Chicana Gypsy Project (2005, 2010) María Canea (2010) María del Mar Moreno (2000, 2001, 2003, 2004, 2008, 2013) María del Mar Moreno & Antonio Malena (2005) María Giménez (2001) María José Franco Compañía de Danza Flamenca (2001, 2005, 2007, 2009, 2010, 2013) María José León (2008) María José Pérez (2009) María José Santiago (2006) María Juncal (1999, 2008) María Mezcle (2011) María Moreno (2015) María Pagés (2002)
RELACIÓN DE COMPAÑÍAS Y ARTISTAS María Pagés Compañía (1999, 2001, 2005, 2007, 2009, 2011, 2012, 2015) María Toledo (2007) Mariana Cornejo (2007, 2010) Mariana La Coneja (2008) Marina Heredia (2001, 2007) Marina Valiente (2015) Márquez “El Zapatero” (2013) Mayte Bajo (2008) Mayte Martín (2002, 2003, 2007) Matilde Coral (1999, 2005, 2009, 2010) Melchora Ortega (2000, 2003, 2004, 2007, 2013, 2014) Mercedes Amaya (1999) Mercedes Luján (2009) Mercedes Ruiz (2003, 2004, 2008, 2012, 2013, 2014) Merche Esmeralda (2002, 2006, 2008) Michio (2007) Mie Matsumura (2010) Miguel Ángel Berna (2008, 2009) Miguel Ángel Cortés (2002) Miguel Ángel López “Lenon” (2015) Miguel Cañas (2008) Miguel Lavi (2008, 2012) Miguel Ortega (2011, 2015) Miguel Poveda (2000, 2004, 2008, 2009, 2011) Miguel Tena (2007) Milagros Mengíbar (1998, 1999, 2002, 2005) Mohammad Motamedi (2011) Moi de Morón (2015) Momo de Jerez (2015) Montse Cortés (2008) Moraíto (2000, 2002, 2006, 2008, 2009) Morenito de Íllora (2008) Nano de Jerez (2006) Nazaret Cala (2011) Niño de la Fragua (2010) Niño Josele (2004) Niño Seve (2008) Noé Barroso (1999) Noelia Sabarea (2015) Ochando (2002) Olga Pericet (2007, 2010, 2011, 2013, 2014, 2015) Orquesta de Córdoba (1997) Orquesta Sinfónica de Murcia (1998) Pablo Martín (2015) Pablo Martín-Caminero (2008)
Paco Cepero (2005, 2015) Paco Cortés (2002) Paco Jarana (2001) Paco Javier Jimeno (2000) Paco Lara (2013) Paco Romero (2009) Paco Serrano (2000, 2003, 2014) Paquito González (2008) Pasión Vega (2015) Pastora Galván (2006, 2007, 2009, 2012, 2015) Patricia Guerrero (2008, 2015) Patricia Ibáñez (2010) Patrick de Bana (2007) Pedro “El Granaíno” (2012) Pedro María Peña (2010) Pedro Navarro (2014) Pedro Peña (2010) Pedro Ricardo Miño (2010) Pedro Sierra (2006, 2008, 2009) Penélope Sánchez (2012) Pepa de Benito (2002) Pepa Montes (2004) Pepe Habichuela (2009) Pepe Justicia (2000) Pepe Torres (2010) Perico Navarro (2015) Pilar Ogalla (2007, 2009, 2011, 2012) Pilar Ortega (2007) Primitivo Daza (2005) Rafael Campallo (2015) Rafael de Carmen (2000, 2001, 2007) Rafael de Utrera (2004, 2012) Rafael Estévez Nani Paños Dospormedio & Cía (2007, 2008, 2010) Rafael Jiménez «Falo» (2002) Rafael Rodríguez (2008, 2014) Rafaela Carrasco (2002, 2003, 2004, 2005, 2008, 2013) Rafaela Gómez (2006) Ramón Martínez (2007) Ramón Trujillo (2010, 2013) Rancapino (2002, 2010) Rancapino Chico (2013, 2015) Raquel Benítez (2006) Raquela Ortega (2013) Raúl Gómez (2015) Regina (2011) Remedios Amaya (2010, 2014, 2015) Ricardo Fernández (2013)
Ricardo Franco (2001) Rocío Bazán (2005) Rocío Jurado (1998) Rocío Márquez (2009, 2013, 2015) Rocío Molina (2005, 2006, 2007, 2008, 2012, 2013) Rocío Segura (2002) Romerito de Jerez (2001, 2011) Rosario La Tremendita (2005, 2011, 2013, 2014) Rosario Toledo (2006, 2009, 2013, 2015) Rubén Olmo (2010, 2013, 2015) Rubichi (2007) Salmonete (2006) Salvador Gutiérrez (2013) Santiago Lara (2001, 2004, 2007, 2011, 2013, 2014, 2015) Sara Calero (2002, 2014) Sara Salado (2009) Saray de los Reyes (2007) Saray García (2010) Segundo Falcón (2003, 2008, 2014) Silvia Durán (2010) Son de la Frontera (2006, 2008) Sonia Miranda (2008) Soniquete (2010) Soraya Clavijo (2005, 2007, 2009, 2014) Susana Casas (2007) Tacha González (2014) Talegón de Córdoba (2008) Tamara Tañé (2009, 2015) Tino di Geraldo (2003, 2009) Tomás de Perrate (2014, 2015) Tomasito (2006, 2013) Tomatito (2004, 2009, 2010) Toni el Pelao (2007) Tsidii Le Loka (2005) Turruquena (1999) Ultra High Flamenco. UHF (2011) Úrsula López (2007, 2009, 2010) Varuma Teatro (2007) Vicente Amigo (1997) Vicente Gelo (2012) Vicente Soto “Sordera” (2000, 2013) Victoria Eugenia (2010) *En esta relación figuran exclusivamente los nombres de artistas y compañías titulares de espectáculos, así como los artistas invitados a los mismos 123 · XX FESTIVAL DE JEREZ
Edición y coordinación: Departamento de Comunicación de la Fundación Teatro Villamarta Redacción: Globalflamenco.com (coordinación: Silvia Calado Olivo) Departamento de Comunicación de la Fundación Teatro Villamarta © de los textos: Globalflamenco.com © de las fotografías: sus autores Publicidad: MassCom.info Diseño gráfico: Departamento de Imagen y Diseño (Ayuntamiento de Jerez) Impresión y encuadernación: Escandón Impresores Dep. Legal: SE 1081-2011
XX FESTIVAL DE JEREZ
CATÁLOGO