nº 3. septiembre 2007. Ejemplar gratuito
Festival Costa de Músicas. Un cartel de primera, en primera línea de playa. 15 años sin César
Manrique. Interpretaciones de un visionario que cambió para siempre el rumbo de Lanzarote. Arquitectos en Lanzarote. Apuntes para actualizar el paisaje de la isla.
publicidad
tema de portada 6 Quince años sin César Manrique. Especial dedicado al artista lanzaroteño. Diez artículos, diez puntos de vista.
libros / literatura 22 arquitectura 26 museos 32 cine 34 música 36 arte/pintura 40
Entrevista a Arozarena, autor de Mararía. Página de creación literaria. Poemas de Alex Solar. El color invade el II Congreso Internacional de Arquitectura. Entrevista a Eduardo Arroyo.
Museos de Lanzarote (I) Teguise, San Bartolomé y Yaiza. Estrenos del mes en las salas de Lanzarote. Cita imprescindible con el DVD.
Vuelve el Costa de Músicas a Playa Bastián. Veteranos y recién llegados comparten escenario en el Aulaga Rock Creadores de Lanzarote. Descubriendo a Francho Aperitivo de la Bienal Off.
energía 44 agenda cultural y convocatorias 46
Lanzarote y el viento.
Directorios, convocatorias e información de interés.
publicidad
editorial
15 años sin César. 15 años sin alternativas Directora
Jana García Colaboran en este número José Juan Romero, Eusebio Placeres, Alex Solar, Martín Martín, Alejandro Perdomo, Ricardo Hernández, Jordi Trías, Librería El Puente, Íñigo Franco, Neftalí Acosta, Mario Ferrer, Carlos Xabier Cerqueiro, Antonio Martín y Nuria Magrans. colaboradores@masscultura.com Edita Publigestión Canarias S. L. Perú, 31 B. 35500 Lanzarote 928944954 / 607224559 publigestion@publigestioncanarias.es Fotografía Miguel A. Ferrer Machín y F. Marko Ilustraciones Iván Ferrer Diseño y maquetación Dácil Vergara diseno@masscultura.com Imprime Imprenta El Tablero S.L.U. 928143390 Administración y publicidad Publigestión Canarias. S.L. publicidad@masscultura.com Depósito legal GC 1066/2007 © Mass Cultura no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este número por cualquier medio o procedimiento, sin autorización expresa y por escrito del editor.
S
i en Lanzarote hablas de “César” todo el mundo sabe que estás hablando de César Manrique. Que sus paisanos se refieran a él usando su nombre de pila es muy significativo, porque refleja hasta qué punto su figura está presente en el imaginario colectivo de los que habitamos esta isla. Su legado está en todas partes porque él fue, ante todo, un hombre de acción. Puso en práctica de forma intuitiva lo que hoy encaja a la perfección en conceptos como “desarrollo sostenible” o “conservación del patrimonio”. En cierto modo, la isla se estancó tras su muerte y actualmente sobrevive con “los restos” de lo que él ideó. A las puertas de lo que muchos ya denominan una crisis turística, no existe en la isla un plan de acción para evitar que Lanzarote se convierta en un lugar inhabitable para los residentes, y en un destino turístico decadente, anclado en los años 70, para los foráneos. Iniciativas como el Congreso de Arquitectura que desde hace dos años organiza el Museo Internacional de Arte Contemporáneo (MIAC) favorecen la reflexión, el pensamiento crítico y el debate en torno a un tema en el que la isla se juega mucho. No es suficiente, pero es más que algo. Para poner en marcha un proyecto ambicioso y con vocación de futuro, para cuidar, disfrutar y poner en alza los valores que la naturaleza de Lanzarote ofrece, es necesario el apoyo y la participación de las instituciones públicas, los empresarios y la ciudadanía en general. Quizás ha llegado el momento de escuchar a los profesionales, antes de urbanizar o de restringir sin tener claro por qué se construye o por qué se limita. En este sentido, el Congreso Internacional de Arquitectura se presenta como la plataforma ideal para que los especialistas en la materia se expresen, se expliquen y se hagan entender por todos.
C. M. Tema de portada
“- ¿Qué te gustaría, César, que dijeran de ti cuando ya no estés en este planeta? - Pues que fui un canario que aportó un pequeño grano de arena para salvar las islas Canarias de la especulación y la barbarie”.
César, fragmentos de una vida dedicada a Lanzarote Hace treinta años César Manrique involucró a toda una isla en un proyecto fascinante: convertir Lanzarote en una obra de arte y colocarla en el escenario cultural y turístico internacional. Un solo hombre puso en marcha la maquinaria. ¿Cómo pudo hacerlo? No cabe duda de que César fue alguien excepcional - en el sentido literal de la palabra, de excepción – y
no ha habido nadie parecido antes o después de él en esta isla. No es de extrañar, por lo tanto, que su huella aún esté caliente. En las siguientes páginas el lector encontrará la visión de un historiador, un periodista, un biólogo, un poeta, un ilustrador y un arquitecto, entre otros, acerca del artista que cambió para siempre el rumbo de Lanzarote.
Las deliciosas anomalías de Manrique Por Mario Ferrer. Ilustraciones de Iván Ferrer Probablemente, la primera muestra seria de la rareza singular de Manrique fue la huida de Nueva York. Esa marcha lo alejó de la ciudad-mito de la época y lo empujó fuera de la hoja de ruta establecida para el éxito internacional cuando era uno de los pocos autores españoles que tenía condiciones para conseguirlo: juventud, proyección personal, posición en el mercado, apoyo de la crítica... A partir de ahí, Manrique deambuló por el extrarradio, cultivando una trayectoria extremadamente atípica, que se puede leer en clave de virtual contradicción con la versión establecida del contexto histórico de la época. Para empezar, la administración pública dio su apoyo a un proyecto turístico y cultural sumamente novedoso, que nació impulsado desde el Cabildo de una isla que era paradigma del subdesarrollo y desde un artista cuya idiosincrasia era la antítesis del franquismo.
septiembre 2007
Manrique no se conformó sólo con eso y alzó aún más su apuesta, arriesgando su mirada mucho más allá del campo pictórico y manejando sin complejos escultura, arquitectura, arte público, paisajismo, decoración, jardinería, diseño... Usaba esas disciplinas rebuscando libremente tanto en lenguajes artísticos contemporáneos como en estilos antiguos o autóctonos. Y de fondo, encontró la conexión pionera con un elemento que se empezaba a redescubrir: la naturaleza. Su ambición era tan clara como el término con el que la definió: Arte Total.
El monstruo que él ayudó a nacer, la industria turística, terminó por engullir su proyecto de isla utópica
La osadía manriqueña sucedía en un punto tan marginal como Lanzarote y en un personaje que era mucho más intuición que razón. Otra de las sabrosas imperfecciones de Manrique es que se trata de un artista que con un bagaje intelectual modesto dio a luz a una obra que da para poderosísimas
interpretaciones teóricas. Además, resulta evidente que gran parte de su originalidad emana de la falta de una cultura académica más rigurosa que hubiera encorsetado la libertad de sus propuestas. Toda esa mixtura de referencias iba envuelta en una personalidad volcánica, a ratos deslumbrante y a ratos superficial, capaz de combinar caprichos de puro divo con una generosidad casi pueril y de mezclar capas de misticismo con detalles de exaltación hedonista. Un vitalismo rebosante que hacía coherente lo aparentemente incoherente.
La imagen de Manrique en su isla natal se ha visto monopolizada por versiones aduladoras o apaleadoras que lo han convertido en un tótem sagrado y maldito al mismo tiempo
A su extraño retrato artístico, no exento de irregularidades y repeticiones, Manrique añadió una faceta de activista ecologista que lo terminó de desubicar ante los sesudos estrategas que confeccionan las etiquetas que componen la historia del arte. El monstruo que él ayudó a nacer, la industria turística, terminó por engullir su proyecto de isla utópica. El “artista” no rehuyó la lucha mundana y sucia del día a día, pero se desgastó. Enjaulado en el epi-
C. M.
centro de batalla ideológica entre desarrollismo y conservación, la imagen de Manrique en su isla natal se ha visto igualmente monopolizada por versiones aduladoras o apaleadoras que lo han convertido en un tótem sagrado y maldito al mismo tiempo.
Sólo unos pocos han prescindido de los anteojos maniqueístas y de las estructuras fijas de pensamiento para mirar a un artista cuyo gran atractivo reside precisamente en sus matices inauditos, polémicos y atípicos. No se trata de una figura de lectura uniforme y sencilla, sino de un autor que requiere una explicación compleja, dificultosa y particular, como lo fue su tiempo y el que le ha seguido más tarde... Pero, ¿acaso uno de los grandes sueños del arte no era ser reflejo de su momento histórico? Manrique lo consiguió precisamente con las zonas más conflictivas y arriesgadas de su trayectoria. La riqueza de la “variable Manrique” está en sus inusitadas paradojas y en sus deliciosas anomalías.
publicidad
C. M.
Una vida dedicada a la Isla de los Volcanes El artista César Manrique quiso hacer de Lanzarote el sitio más bonito del mundo. 15 años después de su muerte, su arte atrae a millones de turistas Por Beate Schümann [Artículo publicado en Reise (publicación alemana) el 10 de junio de 2007]. Traducción de Claudia Pérez
Foto extraída del libro “César Manrique” de Fernando Ruiz G. César en la Catherine Viviano Gallery, Nueva York, 1966.
S
iempre le gustaron los cactus. Para él, una palmera, un cactus, una piedra de lava con su nombre sería suficiente inscripción en su tumba. En el cementerio de Haría, algunos admiradores siguen poniendo flores en el lugar donde descansa su cuerpo. Lanzarote era la vida de Manrique. Todavía hoy en día, sus obras e ideas influyen en la isla. Pero no todos se lo agradecen. El pintor, escultor, arquitecto y protector del medio ambiente murió en un accidente de tráfico el 25 de septiembre 1992. En la rotonda cerca de su antiguo domicilio, en Tahíche, un móvil hecho de acero y diseñado por Manrique, marca el sitio del accidente. “El pueblo le amaba, y los políticos le aman desde que murió”, comenta Nino, un taxista que conduce de camino a la capital, Arrecife. Manrique odiaba el tráfico. Por él, lo hubiera quitado de la isla. Sin embargo, esto no le impidió participar en 1990 en el diseño de un BMW de 188 caballos. Sin duda una ironía del destino que el artista muriera en un accidente de tráfico. Para la mayoría de los lanzaroteños se trató de una muerte innecesaria. Para ellos Manrique era como un padre que tras su muerte dejó atrás una isla con algunas desavenencias. Manrique nació en 1919 en Arrecife, estudió y vivió la mayor parte de su vida en el extranjero. En 1968 volvió a su casa para hacer realidad su visión del “sitio más bonito del mundo” en la isla de los volcanes. El artista rechazaba por completo los “Castillos de hormigón” como los que se construyeron en las otras islas gracias al turismo en masa. Su visión era mantener el paisaje de Lanzarote y también su arquitectura tradicional. Una isla sin agua potable natural solo podría aguantar una cantidad reducida de turismo de calidad. Conjuntamente con el Cabildo en aquel tiempo, bajo el mandato de su amigo Pepín Ramírez, Manrique consiguió materializar muchas de sus ideas, así como establecer estrictas imposiciones para el turismo.
septiembre 2007
Las restricciones en urbanismo establecieron que solo se permitirían obras de 2 plantas como máximo, los carteles de publicidad no tendrían cabida y el número de camas turísticas estaba limitado. El artista creó obras fascinantes en los campos de lava y en las grutas. Construcciones que se mueven entre el sueño y la realidad, y que se convirtieron en la marca característica de la isla. En el plano internacional, este genio universal recibió muchos premios, al contrario que en Lanzarote, donde a pesar de dejar la obra de su vida, no le otorgaron ninguno. Solo después de su muerte la isla le declaró “hijo predilecto” de Lanzarote y se decidió a seguir con las ideas de Manrique. Por ello, aún hoy en día no se encuentran grandes hoteles ni carteles de publicidad desmesurados. Pero, sin embargo, hay nuevos hoteles con mucho más que 2 plantas. El número de turistas creció en los últimos seis años de 1,3 a 2 millones, y el número de camas se dobló a 80.000. Guide Pia describe con estas palabras su visión del turismo: “Hemos evolucionado hacia el turismo de masas. Cada vez hay más depuradoras de agua salada, cada vez hay que importar más alimentos, cada vez hay más coches. El paisaje se llena de construcciones, el agua y el aire se contaminan. Los lanzaroteños no han ganado nada. Pero los bolsillos de los políticos y constructores se llenaron.” También el arquitecto Martín Martín expresa su descontento: “César ya solo es un logotipo que se vende”. Según Martín la evolución se vive con una doble preocupación. Por un lado, dice, “unos suben los precios con el culto por César, y otros usan sus obras para impedir la creatividad de otros artistas”. Efectivamente, Manrique solo sigue vivo en sus obras, por ejemplo, en el Jardín de Cactus, Jameos del Agua y el Mirador del Río. Fuera de estas obras las cosas funcionan de forma diferente. En la Fundación César Manrique en Tahíche se encuentra su hermano más joven, Carlos Manrique, que sentado en una de las burbujas de lava piensa en los tiempos pasados. El hombre de 81 años admira la arquitectura de su hermano que está inspirada en el estilo tradicional y la que César siguió en su evolución en la línea del estilo “Bauhaus”. “El Gobierno prometió seguir con las visiones de César. Pero Lanzarote cambió rápidamente después de su muerte”, dice Carlos. La arquitectura actual no sería más que una copia de la obra de su hermano. Lamentablemente una copia mala.
publicidad
C. M.
José Luis Rojas Manrique a través de una cámara fotográfica
“César quería las libertades que él no tuvo” Por Alex Solar. Fotografía cedida por José Luis Rojas – ¿Y cómo le viste, a Manrique?
M
is maestros de periodismo me aconsejaron que nunca entrevistara a un hombre con sombrero, porque siempre se reservará algo importante. Probablemente leían muchas novelas de serie negra, pero creo que tenían razón. Si he entrevistado a José Luis, fotógrafo decano de Lanzarote, sin quitarle su sempiterno sombrero, es por nuestra amistad. Pero fijo que entre el ala y la copa negra esconde un as.
Sin corbata – Cuando tú miras a un ser humano para retratarlo, previamente le habrás hecho un retrato psicológico... – Sí, en un segundo...
– ¿Cómo fue el primer retrato que le hiciste a Manrique? – Sí, lo recuerdo. Cada personaje que venía a la isla ha pasado por mis manos, claro. No había nadie más, entonces...”
10
septiembre 2007
– No era por entonces tan conocido, sí en el extranjero. Había venido de Nueva York a quedarse. Lo sabíamos y por eso le seguíamos. Yo le hice fotos hasta la mañana del día en que murió. Habíamos estado hablando y él estaba ilusionado con una entrega de premios al turismo.
– Y desde el primer día, allá por 1969, hasta el último, ¿cómo fue evolucionando el personaje delante de tu objetivo, desde el punto de vista fotográfico? – Muy natural, para mí. Es más, él sabía como yo “tiraba” mis fotos y cuando yo sabía que necesitaba ese material, más me apasionaba haciéndole fotos. A César le habré tirado millones de fotos.
–Siempre trabajando... –Siempre. En el taller, con visitantes, casi siempre de alcurnia.
–¿Estaba concentrado siempre, no prestaba atención a la cámara? –No, él iba a lo suyo, y eso a mi me encantaba.
–¿Y qué es lo que él proyectaba, para ti, como personaje fotográfico? –Sencillez. No era un hombre altanero, aunque podía haberlo sido. No llevaba corbata ni por dentro ni por fuera.
En bañador cortito Rojas cambia a menudo el curso de la entrevista a medida que recuerda. Paradójicamente a este hombre que prefiere expresarse con la imagen, le gusta hablar. Y mucho. – La etapa que le tocó vivir era el franquismo, y por supuesto esa etapa primaria en su vida fue muy mala. Estuvo con su amigo Pepín Ramírez en el bando nacional. Podría haber sido un hombre del régimen, pero no, era un libertario. Además lo demuestra cuando se pone un cierto traje de baño cortito en Las Palmas con Pepe Dámaso y van a parar al calabozo.
– ¿Llegaste a tomarle fotos alguna vez con ese atuendo? – No, en ese momento, no. Pero sí le tengo en traje de baño...
– ¿No crees que había en él cierto narcisismo? Porque tenía un cuerpo armonioso y fuerte, parecía orgulloso de él. – Sí, aunque de corta estatura era un hombre corpulento, tal como lo reflejan las imágenes suyas en los años 50. Hay que tener en cuenta lo que él representaba y las libertades que no tuvo con su propio cuerpo. Porque él quería no sólo la libertad de las ideas sino de todo. Antes, tú sabes que a cualquier persona que fuera algo así, “amanerado,” se le encarcelaba por la Ley de vagos y maleantes. Era difícil esa parte en él, le tocó vivir un tiempo malo y encima quiso rebelarse contra él.
“No era un hombre altanero, aunque podía haberlo sido. No llevaba corbata ni por dentro ni por fuera”
C. M. – A medida que va envejeciendo, le va aflorando en el rostro un carácter especial. – Sí, además fue ganando popularidad. Era más tangible, le tocaban todos y tuvo muchos problemas, con políticos....Incluso me advirtió claramente que no le hiciera fotos con ciertos personajes de la política local, entre ellos Dimas Martín y Honorio.
Un as en el sombrero Finalmente, entramos al trapo en un momento de aparente descuido del hombre del sombrero. – ¿Y cuál es el motivo por el cual, a quince años de su muerte, no has hecho una exposición a partir de esos millones de retratos de César? – Yo sé que tengo un papel muy importante en la vida social de Lanzarote, en el sentido de poseer un material único. Me da igual. ¿Y por qué no la hago en otro lugar? Las he hecho, por otra parte...
– ¿Te lo han propuesto? – Sí, sí, sí.
– Todavía no me queda claro por qué no la haces... – Ya vendrá el tiempo.
César Manrique, Lanzarote y su obra Por Ricardo Hernández. Fotografías de Miguel A. Ferrer
C
ésar Manrique y Lanzarote, Lanzarote y César Manrique, quizás algo inseparable. Lanzarote fue el tema que giró en torno a su obra durante toda su vida, pero en 1968 supo que era el momento de volver a la isla para quedarse y desarrollar un arte total. César llegó cargado de energía y con ganas de cambiar Lanzarote, de trasmitir todas las ideas, los conceptos y los puntos de vista que había conocido tras sus viajes, su estancia en la Península y por supuesto en Nueva York. Se ha dicho de César que era un genio, porque ya desde chinijo su forma de pensar y su percepción estética le hacía destacar sobre los demás, y esto, sumado al conocimiento de la modernidad, y el respeto a la naturaleza, le hizo desarrollar un arte y un discurso patrimonial que aún está vigente.
– Quiere decir que te guardas cartas en la manga... – Por supuesto que sí, me las guardo. No soy oportunista, soy un anarquista, ondeo la bandera republicana.
– ¿Hablabas de política con César? – César me contaba que vivió una época muy mala, en la que sufrió. Y era amigo de gente del régimen, como Pepín. Pero César se creía en el Cosmos, en un nivel superior, como Dalí y otros personajes del mundo artístico. Y, ojo, el régimen le premiaba. Yo la única medalla que tengo es una placa con cuatro tornillos en mi esqueleto, de tanto colgarme la cámara.
Dejamos a Rojas con su té, en la mesa de la cafetería que es su cuartel general. Unas últimas palabras de la entrevista son para recordar el último día del artista, tan próximo a él a través del ojo de su cámara. Habla de la lúgubre estancia donde yacía muerto y que algunos amigos quisieron cambiar por un sitio más adecuado. Las últimas fotos nunca han visto la luz. A lo mejor existen, tal vez no. A lo mejor las lleva bajo su sombrero.
“Me advirtió claramente que no le hiciera fotos con ciertos personajes de la política local, entre ellos Dimas Martín y Honorio” 11
C. M. Su creatividad no se redujo sólo a pintura y arquitectura, también exploró el diseño y la escultura, pero su obra “ecológica” es la que más repercusión tiene en la isla debido a que exaltó y respetó la naturaleza, así como la arquitectura tradicional que nos rodea tras las erupciones, con el fin de promocionar nuestro patrimonio natural, único y frágil.
Lanzarote en el lienzo La pintura que desarrollaba en los setenta está marcada por la materia, mineral y accidentada, y surge debido a su inquietud y a la búsqueda de un arte que fuese suyo. Por eso recurre a Lanzarote. Su pintura no alude en principio a formas específicas, es abstracta, pero estas pinturas se podrían definir como un acto de figurativismo, porque no pretende pintar un paisaje de Lanzarote, lo que hace es pintar un detalle volcánico, como en Más allá de las cenizas (1977).
Arquitectura integrada Su arquitectura se sostiene sobre el respeto a la naturaleza y la valoración del entorno: creaba espacios para que el hombre se reencontrase con la naturaleza y defendía que la obra humana debe ser respetuosa con el entorno. Este último punto es el más polémico, sobre todo en los Centros de Arte, Cultura y Turismo, porque él intentó ser lo más respetuoso con el medio, desarrollando una arquitectura baja, que no contrastase con el medio e integrando la orografía en la obra.
Los fósiles Entre los años 70 y 80 César recurre a los temas fósiles utilizando la misma técnica, aunque ya no es sistemáticamente abstracta. Recurría a una metodología representativa con el fin de conseguir expresarse aludiendo a estos temas fósiles, animales que aparentemente fueron sepultados por la lava.
Escultura viva La escultura adquiere un protagonismo bastante destacado, ya que en obras como el Monumento del Campesino supo integrar un proyecto basado en la arquitectura tradicional, con un monumento propio de la modernidad. Al igual que los juguetes del viento, piezas singulares que dan dinamismo al paisaje y establecen un nexo entre la escultura y el viento.
12
septiembre 2007
C. M.
Arte y Geología
familias locales, y también de otras islas, lo que dio lugar a importantes fortunas en algunos casos.
Por Carlos Xabier Cerqueiro
Pero también hay un uso lúdico. Tengo amigos cuyos padres se tiraban desde una pequeña “ventana” que aún existe sobre la laguna de los Jameos del Agua, en la que se encuentra el raro endemismo Munidopsis polymorpha, el cangrejillo de los Jameos.
L
a obra de César Manrique, al menos la que he tenido la suerte de disfrutar, está íntimamente ligada al medio natural, como puede verse en sus intervenciones en el Mirador del Río, los Jameos del Agua, la Cueva de los Verdes, el Jardín de Cactus y Costa Martiánez, esta última en Tenerife. Y su casa, virtualmente oculta bajo las coladas de lava. De todas ellas quizá sean la Cueva de los Verdes y los Jameos del Agua las más espectaculares. Ambas obras se asientan sobre los productos volcánicos de una de las erupciones más características de Canarias, la del Volcán de la Corona, situado en las inmediaciones de Yé y próximo a Arrieta. La erupción, que se data en unos pocos milenios – entre tres y cinco – proporcionó varios kilómetros cuadrados de más a la isla, robando terreno al mar, y dando lugar a uno de los mejores tubos volcánicos del mundo. Cuando la lava fluye a cierta velocidad por pendientes adecuadas, su superficie puede enfriarse, dando lugar a un techo bajo el cual la colada sigue discurriendo. Si el volcán cesa en la expulsión de lava, el lugar por el que transcurría esta se vacía y da lugar al tubo. El techo que protege al tubo puede desplomarse, bien durante la erupción o bien tras ella (la retracción durante el enfriamiento). Estos desplomes son conocidos con el nombre de jameos, y hay alrededor de veinte (los curiosos pueden acudir a Google Earth para verlos desde el aire). La Cueva de los Verdes y los Jameos del Agua son dos de ellos. Los jameos y los tubos han sido, desde siempre, utilizados por los isleños. Ya siglos atrás, eran refugio para la población ante las incursiones de los corsarios que venían del próximo continente, aunque en algunos casos también se aventuraban los europeos. Secuestraban y luego pedían importantes rescates. Por supuesto, el pillaje y los robos también eran de uso común. Curiosamente, algunos contrabandistas entablaban “negocios” con algunas
Manrique supo ver en todo esto un camino abierto para su intervención y le quiso regalar al mundo un espacio natural, geológico, tocado por el arte. Su materia prima fueron los jables de la zona y las lavas, y su mediación nos hace preguntarnos dónde acaba la naturaleza y dónde empieza la arquitectura. Tampoco se limita Manrique a la geología. El llamado Malpaís de la Corona, constituye un testigo activo de lo que es la colonización de un terreno recién construido por el volcán. Si en las lavas de Timanfaya, más recientes, abundan los líquenes y escasean las plantas vasculares, aquí tenemos una fase posterior en la sucesión ecológica. Los primeros líquenes han ido degradando con sus ácidos los basaltos y esto ha hecho que existan suelos, ya más desarrollados, en los que se fija una abundante y diversa vegetación xerófila, mucha de la cual es exclusiva, ya de Lanzarote, ya de Canarias o de la Macaronesia en general. Se trata de un interesante tabaibal, en el que la principal especie es la tabaiba dulce o Euphorbia balsamifera, aunque también encontramos la otra especie, la E. regis–jubae o tabaiba amarga. Sobre esta base se asientan varias especies, como el verode (Kleinia neriifolia), espinos marinos (Lycium intricatum, con un fruto a modo de pequeñisimo tomate), duraznillos (Ceballosia fruticosa), tasaigos (Rubia fruticosa), el matorrisco común y un largo etcétera.
Manrique supo ver en los jameos un camino abierto para su intervención y le quiso regalar al mundo un espacio natural, geológico, tocado por el arte
Y todo el entorno y acondicionamiento de los Jameos del Agua son un pequeño jardín botánico que resume a la perfección toda esta riqueza. Al modo que tiene Manrique de ver el paisaje y la acción del ser humano sobre él le debemos que nuestra isla sea Reserva de la Biosfera. Y parece, desafortunadamente, que no se ha aprendido mucho de él.
13
C. M. En familia
“Arrastraba a todos, salvo a los duros de espíritu” Por Ricardo Hernández / Jana García. Fotografías cedidas por Carlos Matallana, Eduardo Manrique y César Manrique Zenni Un puente con el exterior de la isla. Eso es lo que César Manrique significó para muchos habitantes de Lanzarote. También para sus sobrinos, Carlos Matallana y Eduardo Manrique, que le recuerdan como la primera y única persona que en aquellos años les hablaba de sexo, medioambiente, arte o modernidad. “Llegó [de Nueva York] con su gato Gastruto con sus falsos diamantes, con las bermudas…”. Carlos Matallana recuerda que se quedó “flaseado” con su tío. “Era algo inédito en Lanzarote”, admite, “con él llegó la libertad”. Libertad para hablar de sexo, medioambiente, arte, modernidad… César fue “un segundo padre” para Carlos, “pero sin las restricciones y las responsabilidades”, matiza. “La
Carlos Matallana, sobrino de César.
14
septiembre 2007
César con sus sobrinos Carlos y Fello Matallana.
“Todo César era pura energía, tenía plena convicción de la vida”
influencia fue inmensa, en el conocimiento de la vida y en la cultura. Fue formación”. Tanto es así que fue de los pocos canarios en ir a estudiar a Inglaterra en aquellos años. En cuanto a la pintura, Carlos explica que su tío le “abrió los ojos a la modernidad”. “Él me enseñó que no debía ser como él, que tenía que descubrir mis inquietudes”. Dice que le puso “los pies en la tierra”, le hacía ver que “el mundo de la pintura es muy arriesgado y difícil” para que no se hiciese “castillos en el aire”. César decía que “hay que ser curioso en la vida para aprender”. A los 15 años Carlos se marchó a Tenerife y más tarde estudió Bellas Artes. Al hablar de su obra explica que en algún momento se separó de “la vía matérica, de la abstracción impresionista”. Asegura que César y Lanzarote forman “una simbiosis pura”. De ahí que su discurso aún siga activo. “Todo César era pura energía, tenía plena convicción de la vida. Como era un genio y lo vivía con energía, arrastraba a todos, salvo a los duros de espíritu, que son los mercaderes de la vida”.
C. M.
Fotografía realizada por César a su hemana Amparo. Eduardo Manrique y César en N.Y. César con su madre y hermanos en Caleta de Famara.
“Un balón de oxígeno” Eduardo Manrique mantuvo una relación muy cercana con su tío hasta el día de su muerte. Dice que César conocía su obra y que le animaba a seguir. “Recuerdo que me comentaba la importancia de los estudios académicos y como la naturaleza era un referente irrenunciable para todos”. “A mí, sin
“Yo no me hubiese atrevido a hacer una serie de cosas si no se lo hubiese visto hacer a él”
y les invitaba a Lanzarote”. A través de su tío, Eduardo conoció a Pepe Dámaso, Antonio Gala, Mingote, Antonio López, Pedro J. Ramírez… “El Almacén se convirtió en aquella época en un referente cultural por el que desfilaron pintores, arquitectos y poetas como Wilfredo Lam, Fernando Higueras o Rafael Alberti”. Eduardo asegura que “el balón de oxígeno y emociones” que vivió con él fue “tremendo”. Le echa mucho de menos, pero comenta animado que su hija ha heredado un ademán de César: coge a sus amigas en brazos, las levanta del suelo, como hacía su tío, “como si dijese: te tengo, como trasmitiéndote esa energía”.
quererlo, me ha influido tanto que todo lo que hay en mi estudio tiene referencias a él”. Recuerda que “en la isla no había nadie con esa energía y esa importancia”. Reconoce que la pasión por el arte se la debe a su tío. “Yo no me hubiese atrevido a hacer una serie de cosas si no se lo hubiese visto hacer a él”. Describe a César como “una persona tan humilde y, al mismo tiempo, tan protagonista... era una persona encantadora, con mucha energía, y muy cariñoso”. Pero la dimensión de César se proyectaba más allá de las fronteras de su casa: “era un faro, una referencia del exterior, tenía amigos en el extranjero
Eduardo M. en su estudio / Miguel A. Ferrer Machín.
15
C. M. Under the Volcano Por Antonio Martín. Ilustraciones de Iván Ferrer
M
ás allá de postular una vinculación directa entre la obra plástica de César Manrique con el ámbito literario –hecho que nos tendría que enfrentar necesariamente en primer lugar con un elenco de problemas teóricos propios de las disciplinas comparatistas para, en última instancia, acceder a un conocimiento en situación de su biblioteca personal- , las siguientes notas tendrían más que ver con lo que podríamos denominar en cierta medida con el apelativo de geopoética. No comentaremos, por tanto, de qué manera el quehacer creativo del artista en cuestión trata de obras literarias o el caso inverso, léase aquí si la literatura ha facilitado materiales a la impronta de su concepción estética. Convendría recordar, por otro lado, que la figura de Manrique aparece transmutada en un personaje de la novela póstuma de Severo Sarduy, Pájaros en la playa (1993), bajo el sobrenombre genérico de Arquitecto, cuya muerte en accidente de tráfico se menciona en tal desarrollo narrativo. Varios lustros más tarde a nadie le resulta difícil advertir cómo la representación de un lugar determinado no resulta una mera ordenación sucesiva a modo de inventario de aquellos elementos alojados en su contorno, máxime si tenemos en cuenta que hablamos desde una geografía insular como es Lanzarote; antes bien, la configuración de lo que se tiende a considerar sus rasgos constitutiLa figura de vos más emblemáticos Manrique aparece opera mediante su embalsamamiento en imátransmutada en genes y, a la postre, en la creación de una icoun personaje de acompañada la novela póstuma nografía por sus respectivas imde Severo Sarduy, plicaciones en el orden Pájaros en la playa de lo sensible. En este sentido no será ocioso traer a colación cierta semejanza de familia con el Lancelot 28-7º de Agustín Espinosa, sobre todo en el siguiente pasaje en tantas ocasiones citado de “Lancelot y Lanzarote”: Una tierra sin tradición fuerte, sin atmósfera poética, sufre la amenaza de un difuminio fatal.
16
septiembre 2007
Sólo a partir de un trabajo de duelo que supone toda pérdida se asumirá la invención de algo distinto en esta isla, ya post-utópica La cristalización de un imaginario simbólico parece asentarse en una relación de contigüidad entre la parte (Manrique) y la totalidad (Lanzarote), de tal suerte que se da un desplazamiento que termina con una identificación de la isla con la figura del propio artista en virtud del estatuto fundacional que se le da a la imaginación poética, siguiendo la estela de Vico, a la hora de entroncar con la tonalidad efectiva que da color a una colectividad; sin embargo, sólo a partir de un trabajo de duelo que supone toda pérdida se asumirá la invención de algo distinto en esta isla, ya post-utópica.
publicidad
C. M.
Despertando a César Por Martín Martín
La vida de aquella pequeña localidad irlandesa ya nunca volvería a ser la misma después de ese día. Ocultar a toda costa la repentina muerte de uno de los suyos se convierte a partir de entonces en el objetivo común de los no siempre bien avenidos 50 habitantes de aquella remota aldea. El éxito de mantener aquella mentira de la que participaba hasta el párroco, se va a ver recompensado con una cuantiosa suma de dinero que se repartiría entre los vecinos una vez conseguido el objetivo. “Despertando a Ned” cuenta la historia de los vecinos de Tullymore, que de repente ven como su rutinaria y apacible vida se ve sobresaltada por la noticia de que la Lotería Nacional ha tocado a uno de sus vecinos. Después de una serie de avatares se descubre que el afortunado acertante es Ned Devine. Pero el destino ha querido jugarle una mala pasada y muere en el mismo momento de conocer la noticia. Ned además había marcado su nombre en la parte de atrás del boleto por lo que nadie que no fuera el propio Ned podía cobrar el premio. Es entonces cuando los más avispados idean un plan un tanto descabellado para no perder la oportunidad de cobrar la enorme suma de 7 millones de libras; el día que viniesen los inspectores de Dublín a entregar el premio todo el pueblo debía de estar de acuerdo en afirmar que Ned Devine seguía estando presente entre ellos y simular que nada había cambiado en la vecindad: la enorme cantidad a repartir bien merecía ese y cualquier otro riesgo en el que hasta los más desavenidos iban a estar de acuerdo en participar conjuntamente.
Ese es básicamente el argumento de esta película irlandesa que, entre otros aspectos, nos muestra lo que somos capaces de hacer y hasta donde somos capaces de llegar manipulando la realidad que nos rodea, sobre todo cuando hay en juego intereses económicos. Sólo dentro de este “interés colectivo” se pueden entender hechos como el protagonizado por la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias de rescatar de la ultratumba para el Islote del Amor un proyecto que había quedado a medio construir en el que había intervenido César Manrique. Supuestamente el rédito económico y estético estaría asegurado y hasta con toda seguridad pasaría a formar parte de la red de centros de Arte, Cultura y Turismo. Como este hecho con el paso del tiempo seguramente pasará desapercibido, creo que merece la pena contar algunos aspectos que probablemente se consideren irrelevantes: La misma Consejería un tiempo antes y con mucho tino había convocado un Concurso Internacional de Ideas para el Islote con el consiguiente coste económico en el que finalmente salió ganadora la idea del arquitecto Carlos Morales y que inexplicablemente acabó en el fondo de un cajón. Por otro lado todos sabemos, incluso los que nunca conocimos personalmente a César, que la grandeza de sus creaciones se iba gestando directamente en la obra a medida que ésta se estaba construyendo. Por ese motivo es prácticamente imposible recrear o interpretar el resultado final que él hubiese querido dar a su obra, por lo que con toda probabilidad este edificio nunca se podrá atribuir totalmente a César.
Vista general del conjunto del Islote del Amor.
18
septiembre 2007
C. M. Imágenes Corporativas diseñadas por César Manrique Por Mass Cultura
Muchos de los paisajes de la película nos resultan cercanos.
Este intento de “despertar a César” y atribuirle a medias una obra, además de dejar a la altura del betún la fiabilidad en la convocatoria de cualquier otro concurso de Arquitectura en nuestra isla, tengo serias dudas de que dé los réditos tanto estéticos como económicos que se pretendían. Al igual que lo que sucede en Tullymore, me pregunto hasta cuando vamos a ser capaces de seguir creyéndonos, y lo que es más difícil todavía, hacer creer a todos los que nos visitan, que aparentemente nada ha cambiado y que todo sigue igual. ¿Dependerá del tiempo que seamos capaces de seguir repartiendo convenientemente los beneficios que nos reporta esta situación?
Bodegas El Grifo / Etiqueta del semi-dulce César ideó la imagen de Bodegas El Grifo y se inventó la etiqueta del vino semi-dulce para no confundirlo con otras botellas porque era el que más le gustaba.
Coches de alquiler Cicar Manrique diseñó y regaló este logo a Cicar en 1987. Posteriormente, en 1992 la imagen pasó a ser de Cabrera Medina.
Fundación César Manrique César Manrique ideó el logotipo de la Fundación que lleva su nombre, hace ahora 15 años.
Patronato de Turismo de Lanzarote La imagen de la Isla en el exterior, que se ha convertido en el emblema de Lanzarore, también es una creación del artista conejero.
Fotograma de la película “Despertando a Ned”.
Mientras que en “Despertando a Ned” el tiempo queda congelado en el celuloide, a nuestro alrededor, aunque no esté dentro de nuestros planes, el tiempo pasa a su velocidad real, sin detenerse, situando las cosas en su justo lugar. Animo a los que no hayan visto la película a que descubran lo que finalmente le sucede a la única persona en el pueblo que se opone a ese “interés colectivo”. Los fotogramas que aparecen en este artículo están sacados de la película “Desertando a Ned/ waking up Ned Devine”. 1998. Director Kirt Jones.
Centros de Arte, Cultura y Turismo Su visión empresarial le llevó a diseñar los símbolos de los Centros de Arte, Cultura y Turismo. En la imagen, el Mirador del Río y el Parque Timanfaya.
19
C. M. 25 de septiembre de 1992 Por Alejandro Perdomo. Ilustración de Iván Ferrer
E
n la playa, la arenilla seca guarda el calor que busco después del baño, para septiembre los mejores días. Antes de la incertidumbre del curso, el mar se para, el sol te brilla lo justo, el viento descansa, y tú, que soy yo, te pones a jugar al volley playa en una cancha que después sólo aguantó dos años y que fue el resultado de una queja “a la japonesa”, primero pusimos dos palos y una cuerda, y luego, cuando ya había que pedir turno, porque sobraba la gente, vino el ayuntamiento con la red y los póster.
Me ha costado un tiempo entender lo que supo mi cuerpo desde el primer instante: con su muerte habíamos perdido la confianza
Te presto un recuerdo que no me gusta buscar, a mí Manrique se me murió en la playa, me lo dijeron dos chicos que de regreso de Arrecife vieron volcado un Land Cruiser y el Jaguar verde. Recuerdo que buscamos excusas para que aquello que estaba pasando dejara de ser definitivo, que lo salvara la carrocería de su coche, que escapara lesionado y vivo, que no fuera él… Pero la carretera es más dura, más seca. La carretera no conoce ni a quien la desea. Si te digo que con el tiempo ellos mismos, los dos, cada uno en un instante distinto, también se dejaron el cuerpo en la calzada, a lo mejor te vale el ejemplo, a lo mejor consigo ponerte delante de la desolación que supone ver como se te cae a cachos el patrimonio humano con el que quieres vivir tu futuro, y como sin tener más remedio el hombre se muere. En cierto modo me parece que no hace falta contar los años que lleva una persona muerta, tengo la sensación de que lo único que se alimenta con estos recuentos es la melancolía y con ella se pierde la iniciativa, se pierde el tiempo. Supongo que el Lanzarote que se fraguaba en ese año 92, a poco más de un mes desde los juegos olímpicos, tenía mucho más de ilusión que este 007 para el que no hicimos planes. A veces me veo con la pelota en las manos mientras la arenilla terminaba de asarme los pies, recupero ese gesto pétreo, dolido, apabullado, retomo el peso del aire y la sensación de que el siguiente paso sería distinto. Me ha costado un tiempo entender lo que supo mi cuerpo desde el primer instante: con su muerte habíamos perdido la confianza. No te olvides nunca de lo buena y lo ruin que es la gente, de lo chistosos, cuenta cuentos, burleteros, saca fantasmas, no te olvides de que nada nos cuesta más que dar la confianza, que prestarla, que compartirla. La confianza es un activo vital y energético, que es instantáneo y que no se almacena. No te olvides de que ese hombre, por un instante, en su último instante, después de pasar mil pruebas, por fin recogió la fe que se venía gastando; un hombre que se anticipó y se pasó la vida explicándonos su descubrimiento, la belleza.
20
septiembre 2007
El Lanzarote que se fraguaba en ese año 92, a poco más de un mes desde los juegos olímpicos, tenía mucho más de ilusión que este 007 para el que no hicimos planes
publicidad
Literatura
Rafael Arozarena Lanzarote es un fósil. Inmutable Por Eusebio Placeres. Fotografía de F. Marko Rafael Arozarena Dorado nació en Santa Cruz de Tenerife en el año 1923; es escritor, poeta y prosista. En 1988 obtuvo junto a Isaac de Vega el Premio Canarias de Literatura. Mantiene, a pesar de su avanzada edad, un desbordante deseo de crear y comunicar. — ¿Ha publicado algún nuevo libro? – Tengo finalizada una novela, aunque todavía no he decidido su publicación. Puedo avanzarle que se ambienta en el mundo andalusí, en sus fragancias y sus aromas. También voy a publicar un libro de poemas. Ya sé que acabo de poner a la venta mis “Poemas Completos” pero no puedo evitar seguir escribiendo. (Sonríe). Probablemente se titule el libro: Poemario Poliédrico. Voy a presentar algunos versos a un certamen... ¡a ver si lo gano!
— La crítica denomina a su generación literaria “de posguerra” o “grupo fetasiano” ¿Cómo fue su relación con el escritor Isaac de Vega? – Sin duda Isaac de Vega es un magnífico pensador que alumbró con su mente portentosa mis primeras obras literarias. De todas maneras considero que mi mejor libro es: “Cerveza de grano rojo” editada el
“No comparto la versión cinematográfica que se hizo de mi novela Mararía. Se inventaron personajes y obviaron algunos de los más importantes”
22
septiembre 2007
año 1984. Lamento que no sea tan conocida y apreciada por los lectores como se lo merece.
— ¿Qué ha cambiado en su escritura desde sus comienzos hasta la actualidad? – He madurado. Cada párrafo que escribo me ha hecho avanzar. No he dejado de aprender. Cada día soy más fiel a mí mismo y siento menos atracción por los ropajes, los accesorios y las vestimentas de la realidad. Me interesa el mundo austero; de ahí viene mi pasión por Lanzarote. Una isla pobre y elegante. Al menos de esa manera yo siempre la he visto. No me paro a mirar los nuevos edificios y carreteras. No me interesan. Lanzarote es un fósil. Inmutable.
— ¿La poesía está de moda? – No lo creo. A los editores les cuesta apostar por la poesía. Aunque Canarias siempre ha tenido grandes poetas. Me gusta la obra de Manuel Padorno, Maccanti y Juan Jiménez, sin duda un gran valor que debido a su personalidad tan cerrada pasa desapercibido.
— ¿La narrativa contemporánea está condicionada por el lenguaje cinematográfico? – Imposible. Son dos lenguajes diferentes. Nunca una película logrará ser fiel a una novela. La literatura
está basada en el pensamiento, el cine se basa en la imagen. El largometraje “La muerte en Venecia” de Luchino Visconti es la película que más se acerca a la obra original; la novela de Thomas Mann. No comparto la versión cinematográfica que se hizo de mi novela Mararía. Se inventaron personajes y obviaron algunos de los más importantes. Por meter, metieron hasta un hidroavión. ¡Qué disparate! Mi personaje de Mararía es una mujer que retrocede desde su vejez a su juventud... en la película se nos muestra a una joven que está muy lejos de la protagonista que yo ideé.
— ¿Qué destaca del panorama artístico canario? – Sigue vivo y latente. Destaco a los poetas y a los pintores. No dejan de sorprenderme. Yo también
Cómic
pinto y he expuesto mis cuadros varias veces en la isla.
Mass Crítica
— ¿Es usted un escritor de tierra adentro o de mar adentro?
Por Íñigo Franco
– Esta es una pregunta muy pertinente. Mis poemas más recientes y aún inéditos versan sobre el mar. Vivo frente el atlántico en Tenerife. Desayuno, escribo, paseo, sueño y duermo embebido de océano. Sin duda, soy un escritor de mar adentro. Nunca olvidaré las vistas desde la Atalaya de Femés con el Islote de Lobos al fondo. Aquellos días en los que comía 14 higos porretos en toda la semana y bebía 25 litros de vino porque no tenía ni agua en aquella garita de telecomunicaciones en la que trabajé durante ocho meses. Se averió el telégrafo y entre tanta hambre y tanto vino escribí la historia de Mararía...
OBRA LITERARIA POESÍA Romancero Canario (1946) A la sombra de los cuervos (1947) Alto crecen los cardos (1958) Aprisa cantan los gallos (1946) El ómnibus pintado con cerezas (1971) Desfile otoñal de los obispos licenciosos (1985) NOVELA Mararía (1973) Cerveza de grano rojo (1984) ANTOLOGÍA Caravane. Poemas y Prosas. (1959–1990)
Tres es un número especial. Ya se sabe, tres eran tres… Pues tres son ya los números de Mass Cultura. Y tres son los álbumes de Los Combates Cotidianos de Manu Larcenet. Y tres son los tomos de Las Aventuras Rocambolescas, también de Larcenet.
Y
treinta (que no tres) son las librerías de Lanzarote donde no tienen el último número de esta colección cuando hace más de trece (que no tres) días que ha salido. Vale, no estoy hablando de 300 de Frank Miller (del que hablaré) ni de Spawn de Todd McFarlane, auténticos superventas, pero hablo de uno de los autores más importantes de este momento en lo que a cómic francobelga (una de las corrientes más importantes si hablamos de cómics) se refiere. En la sempiterna comparación con el cine o la literatura no hablo de Piratas del Caribe o del Codigo DaVinci, pero es como si no se estrenase la última peli de Almodóvar o no saliese a la venta el último libro de PérezReverte hasta tres semanas después. No sé si los culpables son los libreros, los distribuidores, los repartidores, los (coloque usted al que desee) o quién. Sé que el tebeo no está en la isla. Es cierto que siempre lo puedo pedir por correo, pero a la tardanza de por sí, a lo bien que funciona correos en esta isla y a los gastos de envío, habría que sumar el abusivo impuesto del gobierno canario a los paquetes entrantes que hace que sea más rápido y más barato pedir algo a Francia o a Estados Unidos que a la Península. En fin, como diría Paco Umbral, que yo he venido aquí a hablar de tebeos. Larcenet.
Es como si no se estrenase la última peli de Almodóvar o no saliese a la venta el último libro de Pérez-Reverte hasta tres semanas después
23
Literatura
Todo lo que hace (al menos lo que planteamiento de lo más original: El protagonista es un se ha publicado aquí) es bueno, una persona con capacidad para personaje famoso que se pero esas dos series son magishablar con las máquinas se entrales. Las dos tienen un esquema cuentra en una Nueva York real, encuentra en una época similar aunque la presentación sea donde los superhéroes no pueden distinta a la que le tocó muy distinta. Los Combates Cotomarse la justicia por su mano, y vivir: Van Gogh en la tidianos es una historia realista e decide que es mejor ayudar desde introspectiva que arranca poniénalcaldía. Flashbacks en los que Primera Guerra Mundial o la dote una sonrisa en la cara y ya al el protagonista se encuentra en Freud en el lejano oeste final del primer tomo da un giro una lucha constante, tanto cuanabsoluto convirtiéndose en una do era superhéroe como cuando historia mucho más grave, donde las relaciones del es alcalde, contra lobbies, psicópatas, periodistas, protagonista pasan de la amabilidad a la intimidad villanos, conspiraciones, asesinos, tormentas y demás profunda. más avatares cotidianos dibujados con maestría por Tony Harris, harán las delicias tanto de los lectores El primer tomo ganó en el Festival de Angulema en de superhéroes como de los más realistas. Por cierto, 2004, aunque no sé en qué estaban pensando estos tiene una de las escenas más sorprendentes que he franceses cuando es al final del primero y sobre todo visto jamás. en el segundo (personalmente pienso que es el segundo mejor cómic editado en España en 2005) y tercero Igual que Mass Cultura, Ex-Machina aporta frescura y (ambos nominados en Barcelona) cuando las cosas se novedad a su panorama. Como bien dice Van Gogh, ponen verdaderamente interesantes. nada de tetas y culos. Angustia vital. Las Aventuras Rocambolescas son tomos únicos mucho más woodyallenianos. El protagonista es un personaje famoso que se encuentra en una época distinta a la que le tocó vivir, Van Gogh en la Primera Guerra Mundial, Freud en el lejano oeste (en el tercero la estrella es Atila, pero como no puedo leerlo…) pero al igual que en la anterior, lo que empieza con un tono paródico y Imagenes extraída de “Línea de Fuego” de NORMA y www.negrofontanarrosa.com burlón acaba siendo trascendental, lo que comienza con una carcajada se vuelY como en Las Aventuras Rove un buche de saliva atravesando tu garganta, saliva cambolescas, empezamos haque no llega a tu estómago porque tienes un macabro blando de risas y acabamos nudo. hablando de muerte. Vaya desde el rinconcito del cómic El primero editado aquí (que realmente es el segundo, de Mass Cultura un recuerdo pero ya puestos a criticar, vaya esta crítica para los para Roberto “El Negro” Foneditores de Norma), La Línea de Fuego para mí es el tanarrosa, que murió el 19 de mejor álbum de 2005. julio, autor argentino de innuAhí queda eso, no puedo leer un cómic del que puede merables libros y cómics, de que sea el autor francés del momento porque no hay un humor corrosivo y mordaz ni uno en Lanzarote. capaz de meterse con todo y con todos. Hoy que nos metemos con Espero que no me pase lo mismo con la serie Extodo y con todos ahí va una viñetiMachina (ganadora de un par de premios Eisner en ta crítica de él que ilustra muy bien 2005 y 2006), cuyo cuarto número debería estar en el tema del cómic en la isla. la calle al mismo tiempo que la tercera Mass Cultura. La serie creada por Brian K. Vaugham despega con un
24
septiembre 2007
Una sonrisa para vos Negro, estéis dónde estéis.
Creación artística
Creación artística
Alex Solar. Los ruidos del Averno Esta sección está dedicada a la creación artística: aquí caben poemas, relatos breves, ilustraciones, cómic, fotografías… La estrenamos con los versos de Alex Solar, poeta chileno afincado en Lanzarote desde hace quince años. Carta del poeta a su editor: “Te envío Los Ruidos del Averno. Tal vez te asombre el tono crudo y apasionado de algunos de ellos. Los escribí en un período de honda depresión y de crisis, de sufrimiento. Pero he preferido hacer un fardo negro con estos poemas en los que hay más concesiones al dolor que a la belleza. Aquí están. Esto soy yo. O lo que he sido, hasta hace muy poco. Sin máscaras ni afeites”. FUEGO EN AGOSTO A Cesare Pavese, poeta italiano muerto por su propia mano, el 27 de agosto de 1950 Algo se quema en algún lugar de Agosto En alguna luna naufragan Los que aman desesperados Y hay quien desciende por un aullido Mientras suben las aguas pesadas de la noche Uno se desliza por la almohada hacia sus pesadillas Y se sigue quemando En piel, en suspiros En silencios En algún lugar de alguna luna de agosto.
TESTAMENTO ENCONTRADO EN UN ZAPATO Dejo las esquinas a los predicadores Y el aire que respiro A todos Y a la mujer que quiero No dejo testamento Todo lo que tuve se lo di Menos esta muerte. SILENCIO A Sylvia Plath, poeta, novelista, autora de teatro, nacida en Massachussets (EE.UU.) en 1932. Se suicidó en Londres en 1963. Silencio, Sylvia Silencio Quiero el silencio de tus pies cansados Nada me acompaña en este día Ni el Padre Una habitación demasiado cubierta De papeles Y yo no tengo nada más que decir Detrás de tus silencios
“Los Ruidos del Averno” (Ediciones de la Gran Fraternidad de Escritores y Artistas de Valparaíso, Chile, 1991)
“Alex Solar es un poeta telúrico, iconoclasta y célico. Audaz y mágico en las formas y en el fondo como un Chagall o un Picasso en sus azules de cielos y ultratumba. Forjado en el amor, amor absoluto y desesperado. Tanto que perdonador, purifica y determina simas y las cimas de la conducta humana”. Edilberto Domarchi (Sociedad de Escritores de Ñuble, Chillán, Chile) “Un poeta que conmueve por su certero dramatismo, conforma en sus poemas una historia de amor con relampagueantes imágenes, donde alternan velados odios, sutiles ironías. Se sostiene el trasfondo de una angustia que no juega con la muerte, sino que la vive en términos de existencial agonía pasional” Justo Daza Flores, revista “Letras”, Lima, Perú.
25
Literatura / Arquitectura
libros recomendados
Diseño futurista, en peligro
1º– “El Quinto en Discordia” Robertson Davies. Edita: Libros del Asteroide. 2º– “Mira si yo te Querré” Luis Leante. Edita: Alfaguara. 3º– “Historia del Amor” Nicole Krauss. Edita: Salamandra. 4º– ”“La Solución Final” Michael Chabón. Edita: Mondadori 5º– “Rapsodia en Nueva York” Charlotte Carter. Edita: Siruela
La Sala Rumm, diseñada por el Premio Nacional Tomás Alía, cerró sus puertas y corre el riesgo de ser demolida Por José Juan Romero
E
l cierre de la Sala Rumm, tras dos cortos años de vida (2005-2007), sin entrar a cuestionar criterios empresariales, es una prueba de peso para los que sostienen el declive de la modernidad y la vanguardia social asociada en un tiempo a esta isla, así como el cambio drástico en el perfil del turista que visita Lanzarote. Lejos de pretender una flagelación colectiva por desconocimiento o falta de gusto, Mass Cultura lanza a través de este artículo un “S.O.S” por la continuidad de este local que Lanzarote se merece, esperando que algún grupo empresarial lo rescate y que la ciudadanía lo valore.
Tomás Alía creó el concepto de “diseñador de apartamentos de autor”
26
septiembre 2007
La arquitectura interior de Rumm es una obra de arte, un “museo” para vivir la noche, y, además, cuenta con la firma de mayor prestigio en estos momentos en el diseño en España, Tomás Alía (ver su web: www. t o m a s a l i a . c o m). Premio Nacional de Arquitectura Interior
en el año 2000, por Larios Café (Madrid), también ha sido elegido mejor diseñador del año en España por la revista Marie Claire en 2007 y Veuve Cliquot Rose lo eligió como representante del diseño español en la Feria de Milán. El éxito de Alía deriva de la modernidad y la funcionalidad de sus proyectos de diseño industrial y arquitectura de interiores como la Cadena Roommate, Comfort Hotel Relaix Chateau, Aman Resort, la creación del concepto de “Diseñador de Apartamentos de Autor” y la realización de ocho destacados clubes de diseño, entre ellos Rumm en Lanzarote. Tomás Alía llegó a Lanzarote por medio de Manolo Besteiros, dj de las noches lanzaroteñas desde 1982 y profesional comprometido con la sofisticación y la clase de diversos locales nocturnos de la isla. El apoyo del grupo empresarial que hizo posible Rumm permitió que Lanzarote contara con uno de los locales más vanguardistas del país durante dos años. Ahora esa empresa ha devuelto el local a sus propietarios y el futuro del diseño de Tomás Alía en la isla pende de un hilo. Un destino turístico como Lanzarote, que ha visto mermado su valor por el desgaste de sus recursos naturales, indudablemente, tiene que jugarse mucho en la arquitectura interior y el diseño para ser competitivo. Si se pierde Rumm, será otro paso atrás.
LIBRERÍA EL PUENTE
Luis Martín, 11. 35500 Arrecife de Lanzarote. Tel/Fax: 928 81 51 07
publicidad
Arquitectura
Lanzarote revisa su paisaje arquitectónico La isla acogió el pasado mes de julio el II Congreso Internacional de Arquitectura organizado por el MIAC. Durante una semana expertos, estudiantes y ciudadanos miraron Lanzarote con otros ojos y lanzaron propuestas imaginativas para actualizar la arquitectura isleña Por Jana García. Imágenes de los alumnos del II Congreso Internacional de Arquitectura, cedidas por el MIAC.
L
a isla está detenida. Se sigue construyendo, pero no se reflexiona sobre ello. Tomando como punto de partida esta percepción, los especialistas reunidos en Lanzarote apostaron por retomar el debate que existió en Lanzarote durante los años 70, liderado por César Manrique. Desde entonces, la isla ha cambiado mucho: la población, las necesidades económicas, las posibilidades de desarrollo, los problemas, no son los mismos que hace dos décadas. Lanzarote necesita volver a mirarse de forma integral y actualizar su paisaje teniendo en cuenta el nuevo mapa sociocultural de la isla. Es lo que la ar-
quitecta Izaskun Chinchilla denomina “tener sentido de los tiempos”. Ella y sus compañeros lanzaron un reto a los alumnos más brillantes de las facultades de Barcelona, Alicante, Madrid y Las Palmas que fueron seleccionados para asistir a los talleres del congreso: con el concepto del color sobre la mesa, debían plantear “acciones experimentales, con vocación divertida y desprejuiciada” para “encontrar líneas de investigación” que en un momento determinado pudiesen “ser recogidas por el MIAC, el Cabildo y la Bienal de Arquitectura de Las Palmas para darles un desarrollo posterior”, explica la arquitecta.
45 estudiantes de arquitectura idearon proyectos para la isla / Miguel A. Ferrer Machín. Abajo, enormes cactus que dan sombra y refrescan en su interior.
¿Arquitectura o ciencia ficción? Los estudiantes se pusieron manos a la obra y en unos días esbozaron sus propuestas imaginativas, sorprendentes, inviables en muchos casos. Pero, como recuerda Izaskun, eran “aperitivos experimentales” y “no se trataba de que hiciesen de arquitectos con un encargo, porque para desarrollar cualquiera de las propuestas que realizaron en una semana se necesitan al menos cuatro meses y un equipo de diez arquitectos”, aclara. En cualquier caso, el ejercicio de imaginar mundos mejores debería ser una asignatura obligatoria en todas las universidades. Durante el congreso los arquitectos me parecieron los nuevos pensadores utópicos del siglo XXI. Quedan pocos. Ellos, y algunos escritores de ciencia ficción.
C/ Pasaje el Velero, 1, 35500 Arrecife
28
septiembre 2007
T: 0034 928597253 · www.martinmartin.org
Congreso de arquitectura
Prototipo de “coche blanco”, no contaminante.
Una nueva identidad blanca ¿Qué tal les suena la idea de un “turismo blanco”? Es una forma de viajar fuera del circuito marcado por los touroperadores y de las rutas preestablecidas. El “turista blanco” elige determinadas vivencias: silencio, vacío, calma, limpieza… el paisaje de Lanzarote trasmite todas esas sensaciones. El turista blanco se hospeda, hace deporte, come, explora y se divierte en los lugares que aparecen en la “guía blanca” y que ostentan el “sello blanco” de calidad (restaurantes, hoteles, servicios y paisajes) en los que puede pagar con la “white card”. El sello tiene en cuenta la utilización de las “energías blancas”: geotérmica, eólica, solar y del mar. Apuesta por el “transporte blanco” e involucra a los fabricantes de vehículos y a las casas de alquiler. ¿Se imaginan que todos los coches fuesen eléctricos y que se recargasen en enormes baterías estilo Matrix? “Carga la pila y coge el siguiente”, proclamarían las nuevas “gasolineras” según este grupo de estudiantes.
La diferencia está en el suelo La normativa no dice nada acerca del suelo. Los alumnos detectaron este espacio de libertad e intervinieron en él para orientar al peatón, para marcar recorridos alternativos, para resaltar el rastro que dejan las cosas y las personas o para dar color a las casas a través del reflejo proyectado en sus fachadas. Idearon nuevos pavimentos: sensibles al calor, al movimiento, a la presión… Un suelo caleidoscópico que proyecta el color de la gente que lo pisa. Superficies de resina translúcida con objetos petrificados en su interior, iluminados con focos durante la noche. Una plataforma elevada y desmontable para caminar sobre la roca volcánica o La Geria. ¿Qué tal un suelo para cada persona? Imaginen que cada uno de nosotros dispusiéramos de una pequeña parcela en alguno de los cientos de solares baldíos y abandonados que existen en la isla: podríamos limpiarlo y gestionarlo a nuestro gusto.
El suelo es un espacio “olvidado” por la normativa, en el que se puede intervenir.
Otra forma de visitar las Montañas del Fuego, aprovechando la carretera que actualmente recorre la guagua.
Nuevos objetos en el paisaje ¿Quién controla el color de los rótulos, los semáforos o las señales de tráfico? Los estudiantes introdujeron el color en objetos inventados que pasarían a formar parte del mobiliario urbano y rural de la isla. Idearon un vehículo transparente con espacios para tumbarse, vestuarios y una piscina en su interior, que riega los campos a su paso. Una cortina instalada en los viñedos, fabricada con bolsas de colores que desprenden materia orgánica para enriquecer los cultivos. Un “monstruo” de Lanzarote con leyenda propia, que es una infraestructura flotante instalada en el mar que ofrece dos perspectivas de la isla: un Lanzarote terrestre y blanco en la superficie, y un Lanzarote líquido y de color en el fondo del mar; una zona lúdica a cubierta (spa, toboganes, solarium, equipos de buceo) y la posibilidad de conocer el hábitat marino.
Cortina de bolsas de colores que desprenden materia orgánica para enriquecer los cultivos.
AVIS anuncia sus nuevas estaciones de recarga para coches eléctricos.
29
Arquitectura
Eduardo Arroyo
“La arquitectura del siglo XXI tiene que resolver incertidumbres” Por Jana García Eduardo Arroyo forma parte de la vanguardia arquitectónica española. Entre sus construcciones destaca una guardería en Sondika, una plaza y un estadio en Barakaldo y una vivienda unifamiliar a las afueras de Madrid. Conocedor de Lanzarote desde hace veinte años, fue uno de los ponentes invitados al II Congreso Internacional de Arquitectura celebrado en la isla el mes pasado. – El Congreso Internacional de Arquitectura aborda este año el tema del color. En una isla como esta, en la que el blanco monopoliza las construcciones…
“Las normativas estéticas son una cosa terrorífica. Es como decirle a un médico: usted no sabe operar, yo le voy a decir a usted cómo tiene que operar”
– ¿Tú añadirías otros colores a la arqui– Yo creo que el color tiene que ver tectura de la isla? con el ánimo de las personas. El color – Sí. Yo creo que la tradición de la isla, ha estado durante mucho tiempo mal de la lava, el negro, el rojo, esos azuvisto porque la sociedad española era les que tiene la lava de vez en cuando, una sociedad pobre, y los colores son que son preciosos, iridiscentes… está en fiesta, son bienestar… y de pronto se contraposición con el acto humano del ha puesto tan de moda que vuelve a ser blanco acompañado de la piedra negra. cutre, un poco cursi. Cuando el color Y yo creo que el acto humano tiene tamestá tan de moda pierde la importancia bién que reflejar el territorio en el que que tiene realmente. Un brochazo de vivimos. El territorio de la isla no es blanañil en una casa, para una carpintería, co y negro. Alguien que mire bien la isla puede ser una cosa emocionante. Pero reconocerá una cantidad de colores macuando la casa es de color añil pues ravillosos que están ahí. Con lo cual, se igual ya no es tan emocionante. La pueden integrar perfectamente acciones dosificación del color es importante, de color. y que lleve cargada emoción, que es – La arquitectura de Lanzarote no siempara lo que es el color. pre fue blanca. Los pescadores pinta– Algunos arquitectos de la isla se ban los muros de sus casas con la pintuquejan de que la normativa limita de- ra que les sobraba de pintar las barcas: masiado su trabajo. azules, verdes, rojos… – Yo soy el enemigo número uno de la normativa. Creo que las normativas de planeamiento ya son bastante restrictivas en cuanto a qué tipo de casas se pueden hacer… pero alguien se inventó, y no hace mucho, normativas estéticas, que es una cosa terrorífica. Es como decirle a un médico: usted no sabe operar, yo le voy a decir a usted cómo tiene que operar… habrá que confiar en los profesionales.
– Yo tengo la sospecha de que en algún momento de los años 70, algún tipo del Ministerio de Turismo franquista pensó que la manera de traer turistas era dar una imagen compacta, de pueblo. Venían los suecos… Oh, Spain, it´s beautiful, white… y todos dijeron, oye, que les gusta, vamos a pintar más blanco. Entonces, claro, es un proceso de falsedad de la propia actitud de la población.
septiembre 2007
– Claro, le preguntas a tu bisabuelo y te dice que su casa era verde. Abuelo, calla, calla, que son blancas… (risas).
– Tú utilizas el concepto de honestidad al hablar de arquitectura. ¿A qué te refieres? – La honestidad de la arquitectura tiene que ver con resolver problemas. Yo creo que la arquitectura del siglo XXI tiene que ser una arquitectura que resuelva incertidumbres. Que no represente certezas todo el rato, es decir, ya sabemos hacer esto, vamos a volver a hacerlo… Tiene que resolver incertidumbres porque las personas, el mundo, se transforman, lo que te decía antes de la inmigración, eso es una incertidumbre… – ¿Qué te gustaría hacer en Lanzarote? – Siempre me ha llamado la atención que nadie haya conseguido hacer un sistema hotelero mucho más diseminado. Siempre se acaban haciendo grandes hoteles, grandes mazacotes cuya presencia en el paisaje es desproporcionada. Están apareciendo hoteles por el mundo hechos de microelementos, con lugares comunes mucho más generosos. El turista dentro de unos años va a estar un poco harto del “todo incluido”. Habría que pensar más en un hotel-ciudad que sea parte de la estructura urbana. Este es un tema a desarrollar.
“El negro, el rojo, los azules de la lava, preciosos, iridiscentes… están en contraposición con el acto humano del blanco” 30
– Una normativa forzada…
publicidad
8.
9.
10.
Museos de Lanzarote (I) (Teguise, San Bartolomé y Yaiza) Fotografías de Miguel Á. Ferrer Machín 7.
TEGUISE 1. Fundación César Manrique. Taro de Tahíche. t: 928 84 31 38. Horario de verano (1 julio - 31 octubre): Todos los días, festivos incl., de 10 a 19 h. El museo acoge la colección de
6.
4.
arte contemporáneo de la Fundación, que perteneció a su fundador; tres salas dedicadas a César Manrique: obra pública (Espacios); apuntes de sus murales, diseños, esculturas móviles y cerámicas (Bocetos); y, a la salida, una amplia selección de su producción pictórica (Colección Manrique).
2. Museo de Arte Sacro y Pinacoteca (Convento de San Francisco). c/ San Francisco, s/n. La Villa de Teguise. t: 928 84 50 01 / 72 / 74. Horario: De L a V de 10 a 16 h. S y D de 11 a 15 h. Martes cerrado. Pinacoteca municipal de arte contemporáneo. Exposiciones periódicas.
3. Museo Emigrante Canario (Castillo de Guanapay). Montaña de Guanapay s/n. Teguise. t: 928 84 50 01. Horario: De L a V de 10 a 16 h. S, D y festivos, de 10 a 14 h. Archivo do-
3.
cumental de objetos y enseres que los emigrantes de Canarias a América han conservado y donado al museo: cartas, cédulas de embarque, fotografías, mapas, cartas de navegación.
4. Palacio Spínola. La Villa de Teguise. Horario: De L a V, de 9 a 15 h. D y festivos, de 9 a 14 h. Sábado cerrado. Exposiciones periódicas.
32
septiembre 2007
1.
5. Museo Villa Agrícola El Patio. Tiagua. t: 928 52 91 06 (visitas guiadas). Horario: De L a V, de 10 a 17:30 h. Sábados de 10 a 14:30 h. Domingo cerrado. El mayor conjunto de arquitec-
tura rural de la isla expone 150 años de historia de la vida agrícola de Lanzarote: tradiciones, arquitectura, naturaleza, historia, costumbres y artesanía. Y la colección completa de tradiciones del campo y de molinos de viento.
6. Convento de Santo Domingo. t: 928 84 50 01. Horario: De L a V de 10 a 15 h. Domingo de 10 a 14 h. Sábado cerrado. Exposiciones periódicas de Arte Contemporáneo.
YAIZA 7. Museo de Cetáceos. Edificio Antiguo Varadero, 1ª Planta. Puerto Calero. t: 928 84 95 60. Horario: Todos los días (excepto el primer jueves de cada mes) de 10 a 18 h. Una de las colecciones más importantes de Europa, fruto de más de 20 años de investigación acerca de las ballenas y delfines de Canarias.
8. Galería de Arte Puerto Calero. t: 928 51 15 05. Horario: De lunes a viernes, de 16 a 21 h. Exposiciones periódicas de arte contemporáneo.
SAN BARTOLOMÉ 9. Museo Aeronáutico. Aeropuerto de Lanzarote. t: 928 84 63 65 (visitas guiadas). Horario: De martes a domingo, de 10 a 14 h. Este Museo ofrece la
11.
posibilidad de realizar una visita didáctica y educativa, con aplicaciones de medios informáticos, audiovisuales y multimedia. Los contenidos se ilustran con una amplia selección fotográfica y de objetos expuestos en paneles y vitrinas, así como maquetas de aviones de la época.
10. Aeropuerto de Lanzarote (T2). Horario: De 6 a 24 h. Exposiciones periódicas.
11. Museo del Campesino. Cruce de la Ctra. de San Bartolomé con Masdache, Mozaza y La Vegueta. Junto al Monumento al Campesino de César Manrique. t: 928 52 01 36. Horario: Todos los días de 10 a 18 h. Antiguo caserío restaurado que alberga un taller de cerámica, una exposición de piezas de barro, y la reproducción de una cocina típica se pueden apreciar diversos útiles agrícolas, fotografías, productos artesanales textiles, vestidos, mobiliario.
12.
13.
13. Museo etnográfico Tánit. c/ Constitución, 1. San Bartolomé. t: 928 52 06 55. Horario: De L a S, de 10 a 14 horas. Domingo cerrado. Antigua casa del siglo XVIII. El museo consta de una sala exposición, huerta, antiguo lagar de viga, capilla, tienda de artesanía, cafetería con terraza y pista para bailes típicos. Exposición de pintura permanente de la pintora Remi Quintana.
14. Taller-Galería de Arte Rufina Santana. Junto al Monumento al Campesino. t: 676 807 470 / 928 52 06 16. Exposición de la obra del escultor Paco Curbelo y la pintora Rufina Santana. Visitas atendidas por los artistas mediante cita previa.
12. Museo del Vino El Grifo. Bodegas El Grifo. Carretera de San Bartolomé. t: 928 52 49 51. Horario: Todos los días de 10:30 a 18 h. Antiguas bodegas de El Grifo, las más antiguas de Canarias. Herramientas y utensilios antiguos que utilizaban para la vendimia y la elaboración del caldo. La entrada incluye una copa de vino.
33
cine, cartelera estrenos del mes 7 de septiembre
La Jungla 4.0.
Salir Pitando
Scott Hicks. USA, Drama Romántico Kate (Catherine Zeta-Jones), una jefa de cocina, en Manhattan. La naturaleza perfeccionista de Kate es puesta a prueba cuando un nuevo y desenvuelto ayudante de chef entra a formar parte de su personal, le gusta escuchar ópera mientras trabaja en la cocina y le encanta hacer reír a todos los que le rodean. Empieza en ellos una atracción especial que se desarrolla siempre alrededor de la cocina.
Guardianes Del Día
Álvaro Fernández Armero. España, Comedia, Road Movie José Luis Pérez está atravesando un momento difícil en su vida. Es uno de los más prestigiosos árbitros de la mejor competición futbolística del mundo: La Liga Española, pero recientemente su reputación profesional se ha visto dañada como resultado de una serie de decisiones polémicas en los últimos partidos. Su vida personal no se encuentra mucho mejor, sigue enamorado de su ex-mujer y ésta, para complicar aún más las cosas,le acaba de anunciar que tiene un nuevo amante.
Timur Bekmambetov Rusia, Ciencia Ficción Segunda entrega de la trilogía basada en las novelas de Sergei Lukyanenko “Night watch”, “Day watch” y “Dusk watch”. Ambientada en el Moscú de hoy en día, la historia de los Guardianes del Día gira en torno al conflicto y al equilibrio que vienen manteniendo las fuerzas de la luz y la oscuridad como consecuencia de una tregua establecida desde la Edad Media entre ambos bandos contrapuestos.
28 de septiembre
D.J. Caruso. USA, Thriller Después de la muerte de su padre, Kale (Shia LaBeouf) se convierte en un chico silencioso, huraño, retraído y perturbado hasta el punto de que el juez ordena su arresto domiciliario. Su madre Julie (Carrie-Anne Moss) trabaja día y noche para mantener la casa, pero su único agradecimiento es la indiferencia y el letargo.
Sin Reservas
21 de septiembre
Disturbia
Elio Quiroga. España, Suspense Ocho personas viven aisladas en unas instalaciones ruinosas. No pueden abandonar el lugar y viven en un perpetuo estado de alerta. La comida escasea, necesitan urgentemente medicinas y municiones, pero para encontrarlas deben abandonar el área segura. Y alrededor de la pequeña área habitada rondan amenazas de las que no se atreven ni a hablar.
21 de septiembre
14 de septiembre 21 de septiembre 21 de septiembre
La Hora Fría
Adam Shankman. USA, Comedia Musical. Adaptación del musical de Broadway del mismo nombre. Tracy Turnblad, una chica grande, con un gran peinado y un corazón aún mayor, tiene solamente una pasión: bailar. Su sueño es aparecer en “El Show de Corny Collins,” el programa de baile televisado más codiciado de Baltimore. Tracy (Nikki Blonsky) parece perfecta para el programa, a no ser por un problema no tan pequeño: no cabe.
Dennis Dugan. USA, Comedia Chuck Levine (Adam Sandler) y Larry Valentine (Kevin James) son el orgullo del parque de bomberos: son inseparables y siempre están dispuestos a hacerlo todo el uno por el otro. Larry es viudo y ante todo quiere proteger a su familia. Su gran amigo quiere, ante todo, disfrutar de la vida de soltero. Larry le salvó la vida a Chuck en un incendio y ahora le toca a él pedirle un gran favor. Un rollo burocrático impide a Larry que sus dos hijos sean los beneficiarios de su seguro de vida. Para solucionarlo, basta con que Chuck firme unos formularios como pareja de Larry.
septiembre 2007
Howard E. Baker, John Fox. USA, Animación. Fantástica película de animación y fantasía donde el protagonista un joven pececillo llamado Chip, se va a vivir con su Tía Perla a un exótico Arrecife. Allí conoce al amor de su vida, Leti, una preciosa y encantadora pececilla. En el arrecife viven amenazados por Nerón, un tiburón malvado y feroz que tiene atormentado a todos los habitantes del arrecife y además se ha enamorado de Leti. Chip decide enfrentarse al malvado tiburón y ganarse así el amor de Leti.
Hairspray
Os Declaro Marido y Marido
14 de septiembre 34
Movida Bajo El Mar
Len Wiseman. USA, Acción Cuarta entrega de “La jungla de cristal”. Es el inicio de las vacaciones, pero el detective (Bruce Willis) de Nueva Cork acaba de tener otra discusión con su hija, la adolescente Lucy y ha recibido una misión de rutina en la que debe detener a un joven hacker, para ser interrogado por el FBI. Se está llevando a cabo un ataque a la vulnerable infraestructura de los Estados Unidos, deteniendo a toda la nación, y donde el protagonista se hace eco de la trama que hay detrás.
La extraña que hay en ti
Neil Jordan. EE. UU. / Australia Thriller Psicológico La historia cuenta como tras un brutal ataque que sufre la protagonista (Jodie Foster), regresa para vengarse.
Multicines Atlántida. Rivera del charco San Ginés s/n. Multicines Deiland. Centro Comercial Deiland (1º Planta). Precio: 5 € / 3.50 € el miércoles (día del espectador). Tfno.: 928.802.050.
Cine
la película recomendada
o la música que con dos melodías Por puede inducir cualquier estado de ánimo al oyente, en el cine se citan Jordi todos esos artes para en ocasiones ser algo más que la suma de unas partes.
“In The Mood For Love” Wong Kar Wai
E
l cine siempre acaba convirtiéndose en el mar donde confluyen los diferentes ríos artísticos, no juega con la imaginación de la misma forma que una novela que nos obliga a convertir en imágenes lo que leemos, un cuadro que puede durante un instante captar toda nuestra atención
Cuando uno se acomoda en una butaca, tanto propia como de una sala, y permite que las historias que se desarrollan nos evadan de nuestra realidad, nunca espera, aunque así lo desee, que al aparecer ese cartel de FIN, lo visto se convierta Mi Fascinación por este film nace en parte de nuestra vida. con la claridad de las palabras, se Una historia de dos parejas aban- vive con la intensidad de sus imádonadas por sus respectivos cón- genes y se siente con la belleza de yuges, que en la búsqueda de las la música. Con una intensidad virespuestas a su soledad tratan de sual que pocos directores logran reproducir el camino que siguieron mostrar, Wong Kar Wai, realizó una sus amantes para enamorarse, y obra maestra del cine y una de las descubren una necesidad del amor historias de amor más tristes jamás imposible de existir en ellos. iluminadas.
publicidad
Música
El Costa de Músicas apunta alto Los días 21 y 22 de septiembre se celebrará la segunda edición del festival que ha convertido a Costa Teguise en un referente musical, gracias a la participación de un cartel de lujo nacional e internacional Por Neftalí Acosta semana intenso y clas electrónicas con la esperanza Bandas como Macaco, y la deslenguada de que esa cita se Sara Da Pin Up volviera a repetir. US3, Zuco 103 o se dejará caer Los organizadores del festival esperan batir Pues bien, aún a Delorean son parte del por Costa Teguiel récord de asistencia del año pasado, con pesar del cambio para enseñarmás de 10.000 personas. gran cartel de este año se político en La Vinos su primer lla, (y algunos ya disco que tanto temían lo peor) los organizadores está dando que hablar. Los canauchos nos llevamos y las entidades colaboradoras han riones Superstereo serán quienes una agradable sorpresa visto el filón del Costa de Músicas arranquen este primer día en el hace ya un año cuando y han vuelto a apostar por él. Y de que destaca la presencia de US3, descubrimos que un nuevo festiqué manera, diría alguno, porque banda inglesa liderada por el proval arrancaba en Canarias y más si le echamos un vistazo al cartel ductor Geoff Wilkinson, quien se concretamente en nuestra isla. cuesta creer que en tan sólo dos ha hecho rodear en cada momenGracias a LostParadise y el apoyo del ayuntamiento de Teguise, días pasen por Playa Bastián, Costa to de grandes músicos para darle Lanzarote (unas 10.000 personas) Teguise, el siguiente elenco de ar- forma a su peculiar concepción tistas. El primer día, viernes del jazz-hip-hop. Una bomba rít21 de septiembre, nos en- mica que tiene a su archiconocido LOST PARADISE PRODUCCIONES contramos con Macaco, el Cantaloop como tema estrella de combo catalán multirracial su repertorio que será un gustazo presenta el Segundo Festival Costa liderado por Dani, el mono bailar y disfrutar en esta primera de Músicas en Lanzarote: loco que está que no para maratoniana noche de Costa de en los últimos años y que Músicas. FECHAS: 21 y 22 Septiembre de 2007 por fin aterrizarán en la isla Ya el sábado 22 sigue el vacilón con un concierto más que musical con otra tanda de buenas LUGAR: Playa Bastián, Costa Teguise esperado. También tocarán bandas de todas partes del mundo. PÚBLICO OBJETIVO: Residentes y Calima, una banda que sobre el escenario son visitantes de nivel cultural mediomás que un equipo alto con inquietudes culturales y de fútbol y que viegusto por la música de calidad nen desde todos lados del mundo, PUBLICO ESTIMADO: 12.000 personas al igual que su múentre los 2 días. sica, una mezcla de flamenco con aires gitanos, orientales, cubanos…un potaje vapudo disfrutar durante dos días de mos. El inquieto Watch actuaciones tan interesantes como TV se hará acompañar las de Cycle, Mojo Project, Primitive Sound System o The Pinker To- con The Primetimes para nes, entre otros, durante un fin de deleitarnos con sus mez-
M
Los franceses Babylon Circus tocan el sábado 22.
36
septiembre 2007
Zuco 103, trío formado por una cantante brasileña, un batería holandés y un teclista alemán.
Delorean promete un directo que no dejará a nadie indiferente.
Psychoflex, grupo conejero-canario-madrileño encenderá los altavoces con su mezcla funky-latina altamente recomendable. Desde Galicia llegan los 6PM con su pop electrónico exquisito y desde un poquito más a la derecha del norte peninsular, de las vascongadas concretamente, llegarán Delorean con un directo demoledor y nadie, absolutamente nadie, quedará libre de sus ritmos eléctricos. Reggae, ska, rock dub y una buena mezcla son lo que practican los franceses Babylon Circus que prometen un concierto incendiario, al igual que 08001, otro equipito de fútbol catalán que coge de aquí y de allí para ofrecer una amalgama de estilos y sonidos festivos 100 %. Y por último, los cabeza de cartel de esta segunda jorna-
Desde Galicia llegan los 6PM con su pop electrónico exquisito.
da; Zuco 103, un trío formado por una cantante brasileña, un batería holandés y un teclista alemán que batiendo esa coctelera racial-cultural les sale una música rica en matices y, una vez más, bailable hasta más no poder.
Inglaterra, Francia, Brasil, media península y Canarias está más que representada en el Costa de Músicas Si es que el cartel está más que completo, pero ahí no se queda la cosa, la organización ha tirado la casa por la ventana programando dos escenarios más. Por un lado repite la carpa RedBull con los djs más innovadores del momento, David Herrera, Ciudadano Kane, JJ.Bernardo y un chorro más. Y por
Un festival de este calibre también quiere tener presencia canario-conejera en su cartel. De entrada, Supestereo llegan desde Gran Canaria para deleitarnos con su concepción del funk que está a punto de sacar disco a la calle, al igual que Psychoflex, banda radicada en Madrid con componentes de Gran Canaria, Madrid y el conejero Artemi, que a la percusión le da un toque latino jazzero dando forma al funk más estiloso del grupo. Chica mala (le dicen) y también canariona, Sara Da PinUp se deja caer en Costa Teguise para comprobar in situ esta apuesta actual del mercado musical. Ya en las carpas nos encontramos con nombres como David Herrera, chicharrero
La romería canaria del Costa
La canariona Sara Da PinUp se subirá al escenario el viernes 21.
otro lado, este año se incorpora un tercer espacio, Zona VillaToledo, que dará cabida a sonidos más funkys, rock, pop y un poco de todo de la mano de Lara López, Diego Hernández, Mario Alonso, Marcos Boricua, Los Rumbers y unos cuantos personajes más. Sin duda, este segundo festival Costa de Músicas promete bastante y puede ser el momento de su consolidación en una isla hambrienta de este tipo de espectáculos y que reclamaba a gritos desde hace ya un tiempo. Yo no me lo pienso perder, ¿y tú? P.D. Se me olvidaba, que todo esto es gratis. Que no te lo crees, date una vuelta por www.costademusicas.org
que está que arrasa allá por donde va con su elegante house; el Panna, Uli Digital SS, Djexta y JJ.Bernardo como representantes lanzaroteños en los sonidos más electrónicos de la carpa RedBull. Y dando un toque funk, rockero y lo que les salga de sus maletas, más gente de esta isla, Tali Arenao (Tsunami) y Silvia Hawaiian (Hawaiian Bar). Y otros isleños y además plumillas puestos en música de la buena, El Especialista Manuel Ruiz (Tenerife), Diego Hernández, Neketán y Mario Alonso desde la isla redonda de Gran Canaria. Un potaje de personajes, estilos, islas y todos con un factor común, musiquita de la buena en sus manos.
37
Música
El rock conejero irrumpe con fuerza en el panorama musical de la isla.
Arrecife acogió el pasado mes de julio el Aulaga Rock, un circuito de música con vocación de futuro en el que se dieron cita las principales bandas de la isla. Estos son los 18 grupos que fueron seleccionados para participar en el encuentro musical, que un año más buscó la complicidad del público lanzaroteño para consolidarse como una cita imprescindible en el panorama cultural de la isla.
BLACKENED
EoN
Este grupo no quiere encasillarse en un estilo y sus componentes lo han tocado todo: música clásica, Jazz, Blues y hasta los estilos más extremos como el Trash o el Death Metal. Sus influencias musicales son igualmente variadas: Hardcore, Grunge, Black Metal, Rock and Roll, Swing, Gospel, Ritman Blues... t: 639 49 21 57 / 928 81 73 60 (Lisandro) e: pentonita@hotmail.com
Formación de Trash Death que se caracteriza por la agresividad y calidad de sus temas. Han sido clasificados en puestos de honor en varios concursos y han actuado con grupos como Legión o Leize. Cantan en inglés pero con traducciones dentro de la carátula. t: 639 78 20 89 (José) - e: peheverde@gmail.com
BENTOR
Este grupo compuesto por dos guitarras, batería, bajo, teclado y voz enmarca su música dentro del heavy clásico. Bentor es el nombre de uno de los últimos reyes tribales que se enfrentaron por las armas a la conquista de Tenerife. t: 678 139575 / 686 17 51 98 (Mingo/Isidro) e: virgenesdecristal@hotmail.com
CUMBIA EBRIA
En 2006 nació “Muertos antes de Cristo”, banda que posteriormente sería bautizada en su primera actuación como “Cumbia Ebria”. El repertorio y las actuaciones fueron creciendo y consolidándose en el ambiente con una propuesta fresca e innovadora. “Cumbia Ebria” se atreve a unificar estilos tan dispares como el pop, el ska, el reggaeton, la rumba, la cumbia, el punk o el techno pop. t: 636 13 90 84 (José) www.myspace.com/cumbiaebria
EL PERRO CUÁNTICO
G-NOMA
La formación comenzó su andadura en 2003 haciendo versiones de bandas americanas (Killswitch Engage, Ill niño) mientras componía sus propios temas. Entre 2005 y 2006 lfueron teloneros de grupos como Hamlet, Skunk DF, Unfinished Sympathy, Coilbox. Se identifican con el Death Metal melódico y actualmente la banda se encuentra en el estudio grabando su primer álbum que esperan editar a finales de año. t: 660 04 57 83 / 669 01 43 58 (Airan / Yaco) e: peludobrutal1@hotmail.com www.myspace.com/gnomaband
38
septiembre 2007
El Perro Cuántico ofrece un repertorio de pop denso y con carácter, de claras influencias británicas. Su tendencia suele ser cañera, buscando sobre todo canciones movidas y divertidas. Las influencias son muchas y muy diferentes: desde Silvio Rodríguez hasta los Pixies...mucho pop indie, español e inglés. t: 660 84 95 50 (José Mª) e: davidenfamara@yahoo.es www.myspace.com/elperrocuantico
MARETA
La propuesta musical de Mareta es la “remasterización del rock and pop” [más rock que pop] con creaciones propias que refrescan los románticos aires rockeros de los ochenta. Un alto porcentaje de los temas son ejecutados por el baterista empleando un golpe de caja muy seco y enérgico. Las voces son arropadas por un coro femenino que imprime a la banda un toque gospeliano. t: 636 65 27 87 (Orlando) - e: mareta.rock@gmail.com
ÓLEO BAND DEIMOS
Cuarteto de rock acústico alternativo que mezcla desde las melodías más melancólicas de grupos como Staind o Nirvana a un sonido al más puro estilo rock nacional inspirándose en grupos como Pereza, El Canto del Loco o La Fuga. t: 699 14 67 99
La banda nació en Lanzarote en 2002 y actualmente se compone de 6 músicos. Toca en diferentes actos y locales de la isla, especialmente los viernes en la sala Gabanna de Arrecife. t: 630 40 16 95 (José Miguel) e: josemitab@hotmail.com
EJE-B
RISING SUN
Dos guitarras solistas, bajo y batería. Los cuatro tenían experiencia en otras bandas y hace ocho meses decidieron unirse para formar Rising Sun en Lanzarote. Se identifican con el pop-rock alternativo y a veces suenan en portugués porque uno de los cantantes es brasileño. t: 669 00 17 97 (Jefri) - e: jefri_lanzarote@hotmail.com
El grupo nació hace tres años en La Graciosa por iniciativa de cuatro profesores que proceden de Las Palmas, Lanzarote y Tenerife. Definen su música como pop-rock reivindicativo. A partir de su actuación en la clausura de la Semana de Arte Docente, la banda se ha consolidado y espera subirse más a menudo a los escenarios de la isla. t: 657 68 27 58 (Sergio) e: sergiobero@hotmail.com
MEDIOALMUD
KARDOMILLO
Este grupo musical nació en Lanzarote hace doce años, ha ofrecido en Canarias más de 100 conciertos y ha compartido escenario con grupos como: Miguel Ríos, La Mosca, Mojinos Escocidos, José el Francés, Siniestro Total, Antonio Orozco, Guaraná, Amistades Peligrosas, Species, Arístides Moreno, El Colorao, Sin Fundamento, Las Ratas, Narco, Sexy Sadie, La Polla, Siete Notas Siete Colores, Tierra, Abulsed, Narco, Garrote Bill y muchas otras bandas. t: 629 14 48 02 (Samuel) - www. myspace.com/kardomillo
Grupo de rock que versiona a Fito y Fitipaldis, Marea, Extremoduro… Aunque también tocan temas propios. Tienen una maqueta grabada y suelen tocar en locales de la isla. t: 629 28 06 01 (Miguel) - e: delonrod@hotmail.com
BUSKANDO EKILIBRIO
El recorrido de este grupo de pop rock se inició en El Golfo junto a grupos como Siete Hojas y fueron teloneros de Andy y Lucas, La Caja de Pandora, Iguana Tango y Los Diablos entre otros. En la actualidad el grupo está inmerso en la composición y grabación de nuevos temas. t: 636 17 07 43 (Isabel) - www.myspace.com/ buskandoekilibrio
KACHOBICHO ATLÁNTIC CLUB FUSION SKATOONS
Formación hispano británica formada en Lanzarote que desde hace tres años portan la bandera del ska en la isla. Sus conciertos se convierten en una auténtica fiesta en la que es difícil resistirse a bailar. t: 676 73 59 60 (Agustín) e: skatoons@hotmail.com
Comenzó en el año 2000 siendo un dúo compuesto por un guitarra y un teclista. Posteriormente han incorporado otro guitarrista, un percusionista y una vocal. El repertorio dejó de ser exclusivamente instrumental y actualmente están creando nuevos temas, además de añadir voz a las antiguas composiciones, que mezclan Jazz, música latina y Funky. t: 636 65 27 87 (Orlando) e: angeldcb@hotmail.com
Esta banda de rock nació cuando un grupo de amigos, músicos amateur, después de fraguar la idea durante años, decidió unirse en el 2003. La idea era tocar versiones para animar fiestas de amigos, pero no descartan componer sus propios temas en el futuro. Sus influencias abarcan todo el rock español: Barricada, Platero y Tú, Extremoduro… t: 650 56 44 01 (Carlos) - e: panico666p@hotmail.com
METAL HEAD
Este grupo heavy nació en el sur de la isla hace cuatro meses de la mano de tres músicos ingleses. Tocan canciones de Metallica, Megadeth, Pantera, Iron Maiden… y los sábados y los lunes están en el bar Powerhouse de Playa Blanca. Actualmente están componiendo sus propias canciones con la esperanza de grabar pronto un CD. t: 616 11 13 99 (Andy) - e: info@ powerhouserockbar.com
39
Arte / Pintura
discos cultura * Jazzamor (www.jazzamor.com)
Arreglos sencillos, guitarras de bossanova, sonidos eléctricos, piano, doble bajo, percusión y unas voces inconfundibles. Temas fáciles de escuchar, a camino entre melodías frescas y sonidos pop, enmarcados en melodías que invitan a jugar, pero… Jazz? No hablamos sólo de jazz: es Jazzamor.
* Guantanamera. Un tributo a Cuba Es un disco en el que artistas españo-
les rinden homenaje al cancionero de diferentes países. Tiende a lo flamenco, mestizo, rumbero y jazzístico, gracias a figuras como Macaco, Ojos de Brujo, Antonio Carmona, Diego “El Cigala”, Javier Ruibal, Huecco, Amparanoia o El Bicho, entre otros. http://www.guiamp3.com/disco/777. html
* Hey Eugene’ de Pink Martini
“Hey Eugene” es el tercer y nuevo álbum de la peculiar formación de Oregón, Pink Martini, un disco sofisticado y elegante, mezcla de rumba, lounge e instrumentación clásica con un sonido cosmopolita. http://www. pinkmartini.com/
* Elkano Browning Cream
Proyecto liderado y coordinado por Mikel Azpiroz, músico de DonostiaSan Sebastián. Para este álbum Mikel ha contado con el norteamericano originario de Salt Lake City Matt Harding a la guitarra, y el parisino Franck Mantegari a la batería. Estos tres músicos han compartido mucho tiempo en la carretera estos últimos meses y aprovechando los tiempos libres entre concierto y concierto, han grabado los temas que conforman el disco, en sitios tan dispares como Shanghai (China), Orem (Utah, USA) y San Sebastián (Euskadi). Es por lo tanto un trabajo independiente, desde su concepción hasta su publicación, en el sentido más auténtico de la palabra, sin intromisiones externas, y realizado según las inquietudes creativas de sus protagonistas. http://www.elkanobrowningcream.com/es/
40
septiembre 2007
La Bienal Off vuelve a ponerse a pie de calle La cuarta edición del evento mantiene el espíritu de años pasados pero incorpora nuevas secciones Por Mario Ferrer
C
on el nacimiento del primer Encuentro Bienal Arte Lanzarote, allá por el año 2001, un grupo de autores de la isla, comandados por Natividad Betancor y Rubén Acosta, decidieron hacer una aportación propia al evento que lo complementara pero que no dejara de ser una iniciativa novedosa y autónoma. De esta manera, la Bienal oficial, la dirigida y promovida por el Museo Internacional de Arte Contemporáneo de Lanzarote (MIAC), se enriqueció con una apuesta innovadora y diferente: la Bienal Off.
El proyecto Bienal Off para 2007 sigue bajo los mismos principios con los que nació esta iniciativa: apuesta por disciplinas artísticas contemporáneas, acercamiento entre arte y público, encuentro de autores y estilos diferentes, reflexión sobre el entorno global y local, potenciación de los creadores y del panorama artístico de Lanzarote...
Deambulando entre la independencia organizativa y de criterios y el apoyo económico y moral del MIAC, la Off ha desarrollado una marca personal caracterizada por la heterogeneidad de las propuestas y los lenguajes artísticos que se presentan y el aprovechamiento máximo de los recursos financieros y humanos disponibles.
Los autores lanzaroteños, canarios y foráneos que participan lo hacen bajo un declarado propósito de llevar las iniciativas artísticas a la calle, favoreciendo un diálogo fácil y directo entre el público y la obra. Ese mismo espíritu de participación rige la selección de las personas que deseen colaborar, ya que el proyecto está abierto a todos los que quieran colaborar o mostrar sus trabajos. Se puede encontrar más información en www.myspace.com/bienaloff o entrando en contacto con el correo bienaloff@gmail.com.
La programación de este año ya está casi cerrada y se desarrollará desde mediados de octubre a principios de noviembre. Entre las actividades preparadas figuran las siguientes: Artes plásticas. Como en años anteriores se organizarán exposiciones en tiendas, bares o pubs y dos galerías acogerán muestras específicas. También se están preparando acciones específicas y proyecciones de visuales para espacios públicos. Música. El proyecto recoge la música como uno de los pilares básicos de la programación, con conciertos de diversos estilos en distintos locales y escenarios. Literatura. Las formas literarias encontrarán su difusión en publicaciones de relatos cortos y poesías, además de varias sesiones
de lectura ante el público. Mesas redondas. Se van a celebrar tres mesas redondas sobre medios de comunicación, sostenibilidad e inmigración en las que participarán autores del ámbito insular. Cine y audiovisuales. Las creaciones audiovisuales tendrán una sección específica y se desarrollará un ciclo de cortometrajes de realizadores de Lanzarote. Talleres. La labor formativa se incluye este año con la celebración de diversos talleres sobre grafitti, teatro, música electrónica... Internet y sede. La Bienal Off 2007 contará con una dirección de internet propia que ofrecerá contenidos novedosos y creativos. Una noticia destacada de esta edición es que la Off contará con una sede en la zona de Puerto Naos.
Pintura
César en papel pintado Apuntes biográficos.
“El viento está representado por el movimiento de ciertos elementos: humo de las manos, pelo de la chica, lluvia de rofe…y hace referencia a los juguetes del viento de César”
“Lluvia de rofe negro (“rofe rain”), nubes de rofe, humo de rofe. Cielo y mar azules, extensos. Volcanes omnipresentes que representan la fuerza interior creativa de Manrique, expulsada al exterior de forma violenta, remodelando el paisaje”
Iván Ferrer Galván nació en La Laguna el 5 de Agosto de 1972. Licenciado en Bellas Artes, en la especialidad de pintura, acumula a sus espaldas un importante bagaje profesional que incluye la realización de murales, diseños, ilustraciones, exposiciones individuales, codirección artística en cine y docencia: Seleccionado para el X Premio Internacional de Pintura Enrique Lite / Exposición Individual “Recolectiva”, Galería STUNT, La Laguna / Diseño de Mascota para el programa “Mira Como Va” (Televisión Autonómica de Canarias) / Tiras Cómicas para la revista “La Rubia Espumosa” y para la revista “Erupción” / Ilustraciones para la Revista “Persé” / Codirección Artística del largometraje “Salvo Deseo” y del corto “El Cumpleaños de Carlos” / Ilustraciones de la Revista Brújula (Nº 2, Año 1) y del Cartel y Programa de la Muestra de Artes Escénicas de la Universidad de La Laguna.
“Las líneas sin aristas de muchos de sus diseños, esculturas y obra arquitectónica... en el traje de César”.
Mass Cultura tiene entre sus objetivos apoyar y difundir el trabajo de los nuevos creadores del Archipiélago. En esta ocasión Mass Cultura pidió al artista Iván Ferrer que realizase varios dibujos inspirados en César Manrique, con el fin de ilustrar la portada y la sección especial que la revista dedica en este número al artista lanzaroteño. < “Tomé inconscientemente como referencia la imagen que se me quedó en la cabeza de Lanzarote cuando estuve allí y que no se puede separar de la de César Manrique: viento, cielomar, tierra, volcán”
41
Creadores en Lanzarote
Francho vuelve a casa Por Nuria Magrans Cuando Francisco nació, en 1976, en Lanzarote llevábamos ya un año desde la muerte del dictador. Me imagino su infancia pegado al televisor, comiendo golosinas y bañándose en el Charco. No era buen estudiante, hasta que encontró su verdadera vocación. Por eso se licenció en la facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna y decidió embarcarse en un proyecto de tesis descomunal vinculado nada menos que con Platón. Para eso, dejó su plácida isla y se instaló en Berlín. Allí trabajó y aprendió. Ahora, Francho vuelve a casa. Foto de Miguel A. Ferrer Machín.
Francisco Castro acaba de mostrar su trabajo pictórico en la galería El Aljibe del Centro Insular de Cultura El Almacén. Como ocurre con los sueños de los artistas, desde pequeño imaginó ver algún día sus cuadros allí colgados. Francho ha llegado con ganas de jugar y, como siendo pintor no iba a encargar un cuadro, quiso encargar un título. Puso un acertijo a los espectadores de su exposición: había que mirar la obra, leer el texto, deducir el título y proponerlo en un blog. Al final, hubo ganadora que pudo llevarse el lienzo a casa.
Fue a Berlín en busca de Platón, el padre de todas las imágenes, porque los pintores siempre trabajan con imágenes ideales
En nuestra primera conversación por teléfono, a Francisco le pedí permiso para llamarlo Francho, y a él le gustó. Hablamos de su niñez en el Charco de San Ginés y de su casa de Tahíche, cuando Tahíche todavía era un proyecto de zona residencial. Desde chini-
jo le gustó pintar, tal vez porque lo vio en su casa. Le arrebataba, dice, ver cuando ella, la abuela que lo crió, cogía el pincel. Para el niño Francho era un momento mágico ver cómo surgía una figura entre sus manos. Cuando llegó el momento de ir a la universidad lagunera, se convirtió en asiduo de los foros de debate. Fascinante Berlín Lejos del espíritu combativo que mostraban los futuros líderes políticos nacidos al socaire de estas discusiones filosóficas, el artista Francisco empezó a plantearse el estudio teórico del lenguaje artístico. Así, se matriculó en un doctorado, escribió mucho y leyó más, dejó de pintar y se convirtió en emigrante ideológico con destino, Berlín. Consideraba que la tradición alemana sobre filosofía antigua era buena, y fue en busca de Platón, el padre de todas las imágenes, porque los pintores siempre trabajan con imágenes
“De Abuela. Retrato de Dolores Bermúdez”, “Del cielo y un bunker viejo”, 2006.
42
septiembre 2007
Elabora sus obras jugando al despiste, trucando las perspectivas, creando, una y otra vez, un arte imaginario
“Jameo de si entras te gustará”, 2006.
ideales. Y entre sus investigaciones y sus trabajos esporádicos como ayudante de cocina o mensajero, descubrió una ciudad que, por sus palabras, le fascinó. Cuenta que Berlín está considerada una isla dentro del país, con un sistema social muy bien organizado que genera una notable calidad de vida a sus ciudadanos. La inmigración es un factor clave que ha logrado adaptarse perfectamente, gracias en parte, a la forma de acogimiento alemana tras la llegada de millones de extranjeros (él destaca a los turcos) en las últimas décadas. Para los españoles, afirma, es todavía un fenómeno nuevo. Pintar Lanzarote Hace tan sólo unas semanas, su corazón le trajo de vuelta a casa, aunque todavía echa de menos Berlín. Percibe que en estos años Lanzarote ha cambiado, y necesita encontrar su nuevo espacio aquí, en su propia tierra. Para eso, tiene como proyectos inmediatos ponerse a pintar los paisajes conejeros, esos que tanto fascinan a propios y extraños. Una pintura que él califica de simbolista, porque todos los elementos figurativos le remiten, inexorablemente, a un espacio mental, abstracto e ideal. Así, elabora sus obras reales jugando al despiste, trucando las perspectivas, creando, una y otra vez, un arte imaginario. Pero aunque quiere idealizar este entorno en el que ahora vive, sus ansias de volar le llevan de nuevo al deseo de exponer sus cuadros en otras ciudades. Castro tiene toda la imaginación, la formación y muchos años por delante. El talento, para triunfar, debe ir acompañado de tesón y de una pizca de suerte. La vida real es, sin duda, un camino de obstáculos. Pero en esta batalla, siempre nos queda el arte para redimirnos.
publicidad
Energía
Energía y paisaje Por Alejandro Perdomo
H
ay una corriente de viento que se pasa casi todo el año refrescando al trópico, una especie de vía para viento por la que el aire fresco que devuelve Europa llega hasta el ecuador. Un viento que también empuja al mar. Un agua y un aire que salvan de un calentón a la cintura del planeta.
Si no tuviéramos brújula y necesitáramos orientarnos, el Noreste lo marcaría el musgo o la cara ciega (sin ventanas) de las edificaciones más viejas
Para este paseo corto lo que te pido es que reconozcas al viento en la disposición de las casas antiguas, en la de los zocos de las parras, en la de los líquenes que viven sobre una piedra cualquiera. Si no tuviéramos brújula y necesitáramos orientarnos, debes saber que el Noreste lo marcaría el musgo o la cara ciega (sin ventanas) de las edificaciones más viejas. Si tuviéramos que poner un parque eólico lo más normal es que fuera lejos de las zonas habitadas y lo orientáramos al mismo alisio que miran los líquenes. Si quisiéramos sol para una placa fotovoltaica deberíamos buscar casas viejas sin ventanas (refugio y alivio del agricultor o del pastor cansado de luz), o visitar una huerta de cochinilla para copiarle una orientación, que sigue la estela de la estrella sol en su recorrido diario este-oeste. Una orientación y una ubicación, pues además el paisaje cochinilla es el primero que pierde el rocío de la isla, y si seca antes, más sol aprovecha.
El camino también tiene obstáculos, o mejor dicho, cachitos de tierra surgida del mar a cuenta de un movimiento de placas que todavía acepta nuevas teorías para explicarte qué hacen aquí estas islas, que a fin de cuentas no son más que tropezones en el recorrido del viento. En uno de los obstáculos de ese tránsito, se pu- Si buscáramos mar intenso tendríamos que ir a por la piedra desnuda blica esta revista. de la costa y todavía mejor, a los La forma de la piedra estirada y suapuntos por los que escupe jable. vemente “aproada” a la corriente se la da un mar, que con el tiempo (con Hemos venido a buscar refugio a una millones de años), y con constancia, isla sobre expuesta a unas condiciosi los movimientos volcánicos no lo nes ambientales tan crudas como duimpiden y las placas no se desorien- ras, y a lo mejor nos toca a nosotros abrir el camino para aprovechar ese tan, a lo mejor nos hunde a la isla. torrente que se nos viene encima, La casualidad quiso que este cachito una energía que además de ser un de tierra se escapara del mar, y antes patrimonio natural, es renovable. de que regrese a él, te cuento que hay un paisaje que reconoce el azote de este eolo con mar, una pesadez a Hemos venido a buscar la que llamamos alisio, que a la vez refugio a una isla nos condiciona la vida y que inconscientemente nos empuja a buscar el sobre expuesta a unas abrigo para escapar de su azote.
condiciones ambientales tan crudas como duras
44
septiembre 2007
publicidad
Curso Internacional de Volcanología de las Islas Atlánticas. Sala CICCA, del 3 al 8 de
agenda cultural
septiembre 2007
sábado 1
XV Concurso de Pesca de Exposición olectiva de fotoLiteratura Viva. Literatura en altura Puerto Calero grafía. Martín Serrano S., San- voz alta. El Patio de El Almacén. Campeonato de Surf en la tiago Martín G. y Jesús Yagüe S. A las 20:30 h. Playa de La Cantería, a las T2 del Aeropuerto de Guacime10 h.
IX Open Fotosub “El Pino 2007”. Muelle de Punta Muje-
cine/proyecciones exposiciones teatro actividades/talleres literatura música espectáculos
46
ta. Hasta finales de septiembre. Todos los días de 6 a 24 h.
Teatro del “Grupo Amanecer” de Haría: Esperando la carroza. Casa de la Cultura
res a las 9 h.
XI Festival de la Seguidilla Benito Pérez Armas de Yaiza. A Víctor Fernández Gopar. las 21:30 h. Parranda Janubio, Parranda de Cantadotres y Milladoiro. Yaiza. A las 22 h.
martes 4 El Rincón de los Recuerdos.
En esta agenda encontrarás información sobre:
septiembre. Info: Casa de Los Volcanes (928 84 81 01).
domingo 2
Proyección audiovisual de personajes del pueblo y de fotos antiguas, a las 21 h.
Play-Back “Jóvenes de Playa Quemada”. Yaiza. A las 21:30 h. Duathlón Virgen de Los Remedios 2007. Yaiza. A las 10 h.
Big-Bang Café. Expo. de fo- Verbena del agua y concurso tografía de Leandro J. Betancor el “Objeto flotante”. Muelle Fajardo. Galería de Arte Puerto de Órzola. A las 13:30 h. Calero. L - V de 16 a 21 h. S de 11 a 21 h. D cerrado. Mes de septiembre.
Charla “La mujer en el siglo XXI”. Impartida por Inés Rojas
27 AÑOS DE TEATRO Yá- Gala fin de Fiestas y Quema de León. Casa de la Cultura Begamo. Expo. de fotografías del de fuegos Artificiales. Órzo- nito Pérez Armas, Yaiza. A las grupo de Teatro Yágamo. Socie- la. A las 21:30 h. dad El Porvenir.
20 h.
Revisión al Retrato. Expo. de
“La Gringa”. Bar Tambo, Arrecife. A partir de las 22 h. Hasta el 15 de septiembre.
lunes 3
Punto de Fusión. Expo. de
Teatro “Entre Amigos de Yaiza”: La promesa, 2ª parte y Así no la quiero. Casa de la Cultura Benito Pérez Armas, Yaiza. A las 21:30 h.
agendacultural@masscultura.com
pintura y artesanía de Juan Peña y Dolores Herrera. Mes de septiembre. Info: Ayto. Teguise.
Mass Cultura no se hace responsable de ningún tipo de error eventualmente presente en esta agenda, ni de los cambios efectuados por los organismos y empresas organizadoras.
Metropolítica. Expo. itine- ción (del 3 al 27 de septiembre) rante. Casa de Cultura Benito para la XV Travesía InternaPérez Armas, en Yaiza. Mes de cional a nado Lanzarote - La septiembre. Graciosa. Fecha celebración:
septiembre 2007
miércoles 5
Comienza el plazo de inscrip-
29 de sept.
jueves 6
viernes 14
domingo 9
Encuentro de Corales. Iglesia VI Mtb – Rally “Los Dolores de Nuestra Señora de los Reme- 2007”. Pza. de Los Dolores, dios, Yaiza. A las 20 h.
viernes 7
Eucaristía en la Ermita de Los Dolores. A las 19 h. Fiestas de Los Dolores. Mancha Blanca.
Mancha Blanca.
lunes 10
Inauguración de Pinturas y esculturas de Bruno Nazareno Chiarenza. Expoarte
Inauguración de la XIX Fe- Galería Salomone. c/ Limones, ria Insular de Artesanía en 88. Playa Blanca. Teléfono: 928 Último día para inscribirse en el Literatura Viva. Literatura en Mancha Blanca bajo el lema 34 92 28. Hasta el 30 de sepVI Mtb – Rally “Los Dolores voz alta. El Patio de El Almacén. “Senderos tradicionales”. País tiembre de 2007. 2007” en www.lanzarotelan- A las 20:30 h. invitado: Indonesia. 180 artezabike.com.
Curso Monitor de Actividades Dirigidas GAP. Módulo
sanos. Del el 12 al 16 de septiembre. De 10 a 22 h. www. cabildodelanzarote.org / www. feriadelosdolores.com
Gala musical. “La Memoria
“Industria artesanal en Haría a principios del siglo Concierto presentación de XX”. Exposición institucional la Sociedad para la Promodel Cabildo: Manolo Perdomo ción de la Cultura canaria en reproduce los talleres de zapaEuropa. Estreno de la obra del tería, carpintería, herrería, tone-
III Glúteos Abdominales Pier- Eucaristía en la Ermita de nas. Ciudad Deportiva Lanzaro- Los Dolores. A las 19 h. Fieste. De 16 a 20 h. Info: Cabildo. tas de Los Dolores. Mancha Blanca.
del Agua”, Ballet juvenil Dance Pop y los finalistas de Factor X, UNITED. Yaiza. A las 21:30 h.
sábado 8
martes 11
tinerfeño Alberto Roque Santalería, panadería, molina, cestena (Director de la Orq. Sinf. de ría. Mancha Blanca. Hasta el 16 Cámara de Budapest). Soprano de septiembre. (Carmen Acosta) y pianista (Esther Rocón). Teatro Atlántida. A Eucaristía en la Ermita de las 21 h. Entrada gratuita. Los Dolores. A las 19 h. Fiestas de Los Dolores. Mancha Blanca. Encuentro de Escuelas Mu-
nicipales de Música. Cada Concierto Los Brincos. Plaza Alameda, Yaiza. A las 21:30 h. Seguidamente, Gran Castillo de Fuegos Artificiales.
sábado 15
miércoles 12
Festividad de Los Dolores.
día actúa una banda, hasta el Misa en la Ermita de Los Do16 de septiembre. lores de Mancha Blanca. A las 9, 10:30 y 12 h. Función solemne presidida por el Obispo Francisco Cases Andreu. A las 19 h. Seguidamente, procesión de la Virgen de Los Dolores en Mancha Blanca.
jueves 13
Curso Monitor de Actividades Dirigidas GAP. Módulo III Eucaristía en la Ermita de Gluteos Abdominales Piernas. Los Dolores. A las 19 h. Fies-
Ciudad Deportiva Lanzarote. tas de Los Dolores. Mancha Eucaristía en la Ermita de Blanca. De 16 a 20 h. Info: Cabildo. Los Dolores. A las 19 h. Fiestas de Los Dolores. Mancha Blanca.
Clausura de la exposición “Revisión al Retrato” de “La Gringa”. Bar Tambo, Arrecife. A partir de las 22 h.
47
martes 18
viernes 21
lunes 24
Literatura Viva. Literatura en Misa en la Ermita de Los DoMisa por los enfermos en la voz alta. El Patio de El Almacén. lores de Mancha Blanca. A las Ermita de Los Dolores a las A las 20:30 h. 19 h. Fiestas de Los Dolores. 18 h. Viernes del dolor. Fiestas de Los Dolores. Seguidamente, procesión.
miércoles 19
miércoles 26
Festival Nanino Díaz Cutillas en Mancha Blanca.
Comienza el II Festival Costa “Algunas claves de la code Músicas. Días 21 y 22. Pla- rrupción urbanística en Esya Bastián, Costa Teguise. paña” Curso de la FCM. Director del curso: Fernando Jiménez Misa en la Ermita de Los Do(Del 26 al 28 de septiembre) lores de Mancha Blanca. A las 19 h. Fiestas de Los Dolores.
sábado 22
domingo 16 Punto de Fusión. Expo. de
pintura y artesanía de Juan Peña y Dolores Herrera. Mes de sep- Misa de peregrinos a las 10, tiembre. Información: Ayto. Te- 12 y 17 h. Fiestas de Los Dolores. Romería de Los Dolores: Misa en la Ermita de Los guise. partirá de la cancha de lucha Dolores de Mancha Blanca. de Tinajo hasta la Ermita de Los A las 9, 10:30 y 12 h. Fiestas de Dolores. La salida está prevista Los Dolores. a las 16 h.
Clausura de la XIX Feria Insular de Artesanía en Mancha Blanca. Horario: De 10 a 22 h. www.feriadelosdolores.com
lunes 17 Literatura Viva. Literatura en
“El urbanismo como fuente de corrupción política”.
Mesa redonda de la FCM. Fernando Díaz Orueta (Profesor Titular de Sociología Urbana), Fernando Jiménez (Profesor Titular de Ciencia Política), Ana Linares Vallecillo (Fiscal de Medio Ambiente y Urbanismo de Sevilla), Gerardo Roger Fernández (Arquitecto urbanista), Diego Vera Jurado (Profesor Titular de Derecho Administrativo). A las 20:30 h.
jueves 20 jueves 27 Escuela de Sexualidad. “Vivir con el SIDA”. Faro Positivo. Asociación para Información y Ayuda a las personas con VIH SIDA. Biblioteca Insular (Vía Medular s/n, Arrecife), a las 20 h. Teléfono: 928 80 43 95.
voz alta. El Patio de El Almacén. Misa en la Ermita de Los DoA las 20:30 h. lores, a las 19 h. Fiestas de Los Dolores en Mancha Blanca.
Último día para inscribirse en la XV Travesía Internacional
a nado Lanzarote - La Graciosa.
domingo 23
viernes 28
Misa en la Ermita de Los Dolores de Mancha Blanca. A las Festival Nanino Díaz CutiMisa en la Ermita de Los XV Travesía Internacional a 19 h. Fiestas de Los Dolores. llas en Mancha Blanca. Dolores a las 9, 10:30, 12 y 19 nado Lanzarote-La Gracios. h. Fiestas de Los Dolores.
48
septiembre 2007
Playa de Bajo Risco. A las 12 h.
Convocatorias, concursos y premios Becas Beca de Investigación César Manrique Convoca: Fundación César Manrique Proyecto: vida y/o la obra de César Manrique en cualquiera de sus facetas. Plazo entrega: hasta el 31 de octubre. Beca: 3.700 € (única) Información: www.fcmanrique.org becas@fcmanrique.org Beca de Investigación Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Patrimonio Natural de Canarias Convoca: Fundación César Manrique Objetivo: promover y favorecer el desarrollo de investigaciones en estas materias. Plazo entrega: 31 de octubre de 2007. Beca: 3.100 € (única) Información: www.fcmanrique.org becas@fcmanrique.org Beca de Investigación sobre Turismo y Territorio Convoca: Fundación César Manrique Objetivo: promover el estudio y ofrecer alternativas a las relaciones conflictivas que el fenómeno turístico mantiene con el territorio. Plazo entrega: hasta el 31 de octubre Beca: 3.100 € (única) Información: www.fcmanrique.org becas@fcmanrique.org Beca de Investigación sobre el Patrimonio Cultural de Lanzarote Convoca: Fundación César Manrique Objetivo: contribuir al estudio, difusión y conservación de los bienes y valores culturales de la isla. Plazo entrega: hasta el 31 de octubre Beca: 2.500 € (única) Información: www.fcmanrique.org becas@fcmanrique.org Becas de Formación para Estudiantes Universitarios Convoca: Fundación César Manrique Objetivo: contribuir a la formación de los jóvenes de la isla y favorecer la continuación y ampliación de sus estudios. Dirigido a: personas nacidas o con residencia en Lanzarote que cursen estudios universitarios o de postgrado en cualquier rama o disciplina. Plazo entrega: hasta el 31 de octubre. Becas: 15 becas de 1.300 € c/u. Información: www. fcmanrique.org - becas@fcmanrique.org
Becas de Formación para Estudiantes de Enseñanzas Medias Convoca: Fundación César Manrique Objetivo: contribuir a la formación de los jóvenes de la isla. Dirigido a: personas nacidas o con residencia en Lanzarote que cursen estudios de Enseñanzas Medias incluyendo estudios de Ciclos Formativos de Grado medio y Superior. Plazo entrega: hasta el 31 de octubre Becas: 15 becas de 700 € c/u. Información: www.fcmanrique.org becas@fcmanrique.org Becas de Formación Artística Convoca: Fundación César Manrique Objetivo: favorecer la formación superior en Bellas Artes. Dirigido a: estudiantes de Bellas Artes nacidos o residentes en Lanzarote. Plazo entrega: hasta el 31 de octubre Becas: 2 becas de 1.300 € c/u. Información: www.fcmanrique.org becas@fcmanrique.org
Premios ”Símbolos institucionales de Canarias” 2007 Convoca: Gobierno de Canarias Finalidad: promover la difusión de los que constituyen nuestros símbolos de identidad como Comunidad Autónoma, esto es, la bandera, el escudo y el himno, y resaltar la dignidad de los mismos Aspirantes: cualquier persona física o jurídica, pública o privada, que realice alguna de las actividades contempladas en la base segunda Premios: 1º Premio: 15.000 € / 2º Premio: 9.000 € / 3º Premio: 6.000 €. Plazo: 30 de septiembre. Información: BOC 2007/096 (Decreto 83/2006 y 65/2007) Premio a Propuestas y Experiencias Ambientales Alternativas Convoca: Fundación César Manrique Objetivo: favorecer propuestas y experiencias interesantes a la creación de alternativas viables en el ámbito de las relaciones humanas con su entorno. Proyecto: acorde y relacionado con el espíritu de la convocatoria. Plazo entrega: hasta el 31 de octubre Premio: 2.500 € (único) Más información: www.fcmanrique.org becas@fcmanrique.org
Premio a Propuestas Didácticas Convoca: Fundación César Manrique Objetivo: incentivar el diseño y la puesta en marcha de proyectos didácticos dirigidos a la población escolar. Plazo entrega: hasta el 31 de octubre Premio: 1.900 € (único) Más información: www.fcmanrique.org becas@fcmanrique.org Premios Literarios kutxa Ciudad de San Sebastián 2008 Objetivo: fomentar la creación y difusión literaria. Especialidades: Cuento en castellano / Teatro en castellano / Cuento en euskera / Teatro en euskera Premios: cada cuento: trofeo y 10.000 € / cada teatro: trofeo y 20.000 € Dirigido a: escritores en lengua castellana o vasca. Plazo de admisión: 15 de octubre Información: 943 000 850 www. kutxasocial.net Premio de Fotografía Medioambiental CajaCanarias 2007 Temática: Naturaleza en Canarias. 2 Modalidades: hasta 16 años (inclusive) y resto de edades. Categorías: 1. Fauna en libertad. / 2. Mundo vegetal. /3. Arte en la naturaleza. / 4. La mano del hombre. Premios: 1ª mod.: 4 premios de 800 € c/u. 2ª mod.: 4 premios de 1200 € c/u. Inscripción: hasta el 21 de septiembre. Información: 922 47 15 37 Bases: www.cajacanarias.org VIII Edición de “Cuentos y narraciones cortas” Homenaje a D. Leandro Perdomo Convoca: Ayuntamiento de Teguise Objetivo: reconocer la gran labor que ha realizado este Hijo Ilustre de la Villa de Teguise. Premio: único e indivisible de 1.800 euros. Plazo: hasta junio de 2008 Información: www.teguise.com/ocio/ leandroperdomo XII Premio Internacional Rafael Ramos García 2007 Convoca: Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la ULL. Objetivo: promocionar y divulgar el arte de la fotografía entre la comunidad universitaria y la sociedad en general. Plazo de entrega: entre el 1 y el 21 de septiembre. Más información: www. fotografiaencanarias.com
49
Información de interés
Premio de Fotografía Medioambiental CajaCanarias Temática: Naturaleza en Canarias (1. Fauna en libertad. 2. Mundo vegetal. 3. Arte en la naturaleza. 4. La mano del hombre). Plazo de entrega: hasta el 21 de septiembre de 2007. Más información: www. fotografiaencanarias.com
Subvenciones Subvención para la renovación de instalaciones eléctricas de baja tensión en establecimientos industriales y comerciales Periodo: 2007 a 2013 Convoca: Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías del G.C. Cuantías: máximo 50% Información: 928 30 60 00 Ayudas para la compra de libros de texto curso 2007/08 Ayuntamiento de San Bartolomé. Plazo solicitud: hasta el 7 de septiembre. Beneficiarios: menores residentes del municipio de San Bartolomé escolarizados en 3º y 4º de primaria y 2º, 3º y 4º de la ESO. Más información: Oficinas de Servicios Sociales del Ayuntamiento de San Bartolomé de L a V de 9 a 13 h.
Más información: 922 29 07 35. www.museosdetenerife.org y www.fotonoviembre.org Concurso de Pintura Puerto de La Luz y de Las Palmas Centro de Arte La Regenta. Del 11 al 30 de septiembre de 2007. Cuarto Concurso de Cuento Infantil “Te lo cuento volando” Centro de Documentación y Publicaciones (CDP) de Aena. Plazo de entrega: hasta el 4 de septiembre. Más información: 91 321 29 19 / 30 61 ó documentación@aena.es
Cursos - Talleres Curso de español para extranjeros Inscripción: abierta Comienzo: octubre 2007 Información: 928 51 06 29 Cursos gratuitos del Servicio Canario de Empleo. Técnico especialista en inmigración, Auxiliar de apoyo etapa infantil, Técnico especialista en asesoramiento y terapia familiar. Material didáctico gratis, prácticas en empresas, becas de transporte. Más información: 928815138.
Ferias
Feria de Teatro Tárrega Del 6 al 9 de septiembre. Canarias Crea facilita la XIX Edición de Poesía acreditación para asistir a la Esperanza Spínola Feria de Teatro Tárrega. Organiza: Ayuntamiento de Más información: www. Teguise. Fallo del premio: firatarrega.com/castellano/ noviembre 2007. Participantes: index.html todos los residentes canarios Inscripción: hasta el 31 de Feria Discográfica octubre Popkomm en Berlín Premio único: 1.200 € Abierto el plazo de inscripción. Información: www.teguise. Del 19 al 21 de septiembre en com/ocio/esperanzaspinola Berlín. Más información: Web:
50
septiembre 2007
museos y lugares de interés Municipio de Teguise Fundación César Manrique Julio/agosto: Exposición permanente de César Manrique Taro de Tahíche - Teguise L - D (incluido festivos) de 10 a 19 h. 928 84 31 38 · fcm@fcmanrique.org www.fcmanrique.org
www.popkom.com Mercado de la música viva de Vic (MM.VV) Del 13 al 16 de septiembre. Canarias Crea facilita la acreditación para asisitir a la MM.VV de Vic (Cataluña). Más información: www.mmvv.cat
Municipio de San Bartolomé Museo Aeronáutico del Aeropuerto de Lanzarote Exposición de Fotografía Botánica Presentación guía botánica de las especies existentes en el recinto. M - D de 10 a 14 h. Visitas guiadas: 928 84 63 65 Aeropuerto de Lanzarote Varias exposiciones permanentes de 6 a 24 h. Museo del Campesino Ctra. de San Bartolomé a Masdache de 10 a 18 h.
Museo de Arte Sacro y Pinacoteca del Convento de San Francisco L - V de 10 a 16 h. S y D de 11 a 15 h. Martes cerrado.
Casa Mayor Guerra L - S de 10 a 14. Domingos cerrado.
Museo del Emigrante Canario Castillo de Guanapay - Teguise L - V de 10 a 16 h. S, D y festivos: de 10 a 14 h.
Museo Etnográfico Tanit L - S de 10 a 14 h.
Palacio Spínola L - V de 9 a 15 h. D y festivos: de 9 a 14 h. Sábados cerrado. Museo Villa Agrícola El Patio. Tiagua L - V de 10 a 17.30 h. Sábados: de 10 a 14.30 h. 928 529 106 (visitas guiadas). Convento de Santo Domingo L - V de 10 a 15 h. D: de 10 a 14 h. Sábados cerrado Mercadillo de Teguise Domingos de 9 a 14 h. Mercadillo de Costa Teguise Pueblo Marinero, de 17 a 22 h.
Municipio de Haría
Concursos
II Concurso regional de Fotografía de Prensa Cabildo insular de Tenerife. Patrocinio de El Corte Inglés. Objetivo: llamar la atención sobre el trabajo de los fotógrafos de prensa. Plazo de entrega: hasta el 14 de septiembre de 2007.
Directorio,
Galería de Arte Jaime Romero Exposición: Pinturas de Jaime Romero, Fernando Robayna, Andrés Allí y Aquilino Rodríguez Lugar: Las Casillas, 4 (Máguez) L - V de 10 a 14 y de 17 a 22 h. 928 83 56 34 jameito@jaimeromero.com Museo Casa de los Volcanes Jameos del Agua (Haría) L - D de 11 a 18 h. Mirador del Río de 10 a 19 h. Cueva de los Verdes de 10 a 19 h. Jardín de Cactus de 10 a 19 h. Los Jameos del Agua de 10 a 19 h. Nocturno: M - V - S de 19 a 2 h. Mercadillo de Haría Sábados de 10 a 14 h.
Municipio de Tías
Recova municipal de Tías Plaza Leandro Fajardo Sábados de 10 a 14 h.
Museo del Vino El Grifo L - D de 10.30 a 18 h.
Municipio de Yaiza Galería de Arte Puerto Calero L - V de 16 a 21 h. S de 11 a 21h. Tel: 928 511 505 - www. galeriadearte.puertocalero.com galeriadearte@puertocalero.com Museo de Cetáceos de Canarias Puerto Calero L - D de 10 a 18 h. www.museodecetaceos.org Mercadillo de Playa Blanca de 9 a 14 h.
Municipio de Arrecife MIAC (Museo Internacional de Arte Contemporáneo) Castillo de San José L - D de 11 a 21 h. 928 80 79 29 - 928 81 76 51 www.cabildodelanzarote.com miac@cabildodelanzarote.com Castillo de San Gabriel L - V de 8 a 15 h. Museo de Ciencia y Técnica Arrecife Casa de los Arroyo Arrecife L - D de 10 a 13 y de 17 a 19 h. Mercadillo de Arrecife Parque Ramírez Cerdá Miércoles de 9 a 15 h. La Recova de Arrecife L - S de 7 a 15 h.
Municipio de Tinajo Parque Nacional de Timanfaya de 9 a 19 h. Mercadillo de Tinajo Domingos de 9 a 14 h.
publicidad
publicidad