MassCultura - Nº 04

Page 1


tema de portada 6 La Balsa de la Medusa recala en la isla. Lo más destacado del IV Encuentro Bienal ArteLanzarote 2007. La Off te espera a la vuelta de la esquina. Citas imprescindibles con el circuito alternativo de los nuevos creadores.

literatura 22

Poema callejero: Borges en el capó de un coche. Releyendo a Juan Jiménez, poeta de la experiencia.

música 30

publicidad

AC/RC. Objetivo: Despertar la pasión por el rock.

fotografía 32

Francisco Rojas Fariña, “el hombre natural”.

pintura 34

La Graciosa, musa de Barceló. El pintor mallorquín en la octava isla.

museos 38

Viaje al pasado señorial de la isla… en el Palacio Spínola.

cine 42

Manolo Millares, memoria de infancia y juventud. Una biografía poco conocida.

Estrenos del mes en las salas de Lanzarote. Cartelera alternativa: Cine africano y Homenaje a Audrey Hepburn.

arquitectura 46

Espacios de tránsito: pieles que mutan. 2ª parte: Patios interiores.

agenda cultural y convocatorias 48

Directorios, convocatorias e información de interés.

3


editorial

A los que se salen de la fila Directora

Jana García

redaccion@masscultura.com Colaboran en este número José Juan Romero, Martín Martín, Mario Ferrer, Manolo González, Gorgonio Martín, Alejandro Perdomo, Ricardo Hernández, Jordi Trías, Librería El Puente, Íñigo Franco, Tali Arenao, Carlos Xabier Cerqueiro, Nuria Magrans, Akimo y Cristina Chas (Aula de Cine). colaboradores@masscultura.com

publicidad

Edita Publigestión Canarias S. L. Perú, 31 B. 35500 Lanzarote 928944954 / 607224559 publigestion@publigestioncanarias.es Fotografía Miguel A. Ferrer Machín Diseño portada y especial Bienal / Bienal Off Juanje Luzardo Diseño Dácil Vergara diseno@masscultura.com Imprime Imprenta El Tablero S.L.U. 928143390 Administración y publicidad Publigestión Canarias. S.L. publicidad@masscultura.com Depósito legal GC 1066/2007 © Mass Cultura no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este número por cualquier medio o procedimiento, sin autorización expresa y por escrito del editor.

info@masscultura.com

S

abemos que la isla tiene carencias culturales y lúdicas. Lo sabemos, lo decimos, y de tanto repetirlo lo hemos convertido en un tópico que no se oye. La queja es el deporte nacional y la “reunionitis” su patología asociada. Nos encanta protestar, decir lo que está mal, acusar a los que identificamos como responsables del desastre. Y nos encanta reunirnos para creer que hacemos algo al respecto. Estamos poco acostumbrados – poco educados – a pensar como ciudadanos que forman parte de una comunidad en la que todos estamos implicados. El civismo es algo más que utilizar las papeleras y dar los buenos días a nuestro vecino. Es un sentimiento de colectividad, de bien común, contrapuesto al modelo de sociedad individualista. Es entender que vivimos en un espacio público que es de todos. Por lo tanto, podemos - y debemos – cuidarlo, disfrutarlo y actuar en él para mejorarlo. Afortunadamente para Lanzarote, hay personas que van más allá de la queja y deciden tomar la iniciativa, en lugar de quedarse en casa despotricando a la espera de que la Administración solucione todos los problemas. Es el caso de Javier San Juan y Jaime Benítez (Lost Paradise Producciones), organizadores del festival Costa de Músicas

que el mes pasado reunió a más de 10.000 personas ante un escenario por el que pasaron grupos de primera línea nacional e internacional. O Rubén Acosta y Naty Betancort, que en 2001 pusieron en marcha la Bienal Off para sacar el arte a la calle y acercarlo a la población, aprovechando las infraestructuras del Encuentro Bienal ArteLanzarote organizado por el MIAC.

Hay más ejemplos en el interior de esta revista: la asociación

AC/RC detectó una carencia en el panorama musical isleño y se puso manos a la obra para tratar de paliarla. O Yolanda Villazán, que es feliz en su trabajo, una pequeña escuela de pin-

tura que creó a la medida de sus deseos y sus posibilidades.

Ellos, y todos los que se salen de la fila porque se niegan a asumir la condición de víctimas de la incompetencia y la desidia ajenas, son el ejemplo de que las cosas se pueden

cambiar… también en Lanzarote.

5










Cómic

Literatura

Tebeo de Pulitzer mirado con ojos de niño Por Íñigo Franco

Debido a la gran cantidad de cartas y correos recibidos en la redacción de Mass Cultura expresando la disconformidad del público con la exagerada cantidad de críticas vertidas en el número anterior, he decidido retractarme y hablar de dos obras maestras. MAUS y PARACUELLOS. ¡Y las dos se pueden encontrar en Lanzarote! ay pocas cosas que se puedan decir de una y otra que no se hayan dicho ya, intentaremos ser originales aún sabiendo que es una labor complicada. MAUS de Art Spiegelman es un cómic que cuando comentas sobre él siempre tienes que decir que ha ganado el Pulitzer (¡¿un tebeo que ha ganado el Pulitzer?! Pues sí, un tebeo que ha ganado el Pulitzer) con lo que en la misma conversación, antes o después, se llega a que no todos los tebeos son Mortadelo y Filemón ni son para niños.

Hay quien dice que lo ha ganado por tratar un tema como el Holocausto. No lo dudo, pero eso no quita para que simplemente por los cánones que rigen en el mundo del cómic sea una obra redonda. Porque no sólo es una historia sobre el genocidio nazi, sino tres historias, primera: la del Holocausto, un manual de supervivencia en toda regla por parte del padre del

autor, que lo vivió en primera persona; segunda: la relación del autor cuando toma notas de su padre, que es (no sabemos si era así o el Holocausto le convirtió en eso) una persona difícil, egoísta y tacaña, maniática hasta el extremo, e incluso desaforadamente racista a pesar de pasar lo que ha pasado; y la del propio autor, con sus dudas sobre si publicar y cómo publicar todo el material. Y las tres están perfectamente intercaladas en un dibujo sucio y agobiante, en un blanco y negro recargado, angustioso e inhumano como un campo de concentración. Sólo con eso ya podríamos hablar de una obra redonda, pero al fin y al cabo Maus es una historia de amor, una profunda relación entre los padres del autor, y como en cualquier relación es fundamental el día a día, el página a página, en

el que Maus va más que sobrado y hace que nos metamos dentro. Pero para que una relación sea especial es esencial la sinceridad y los pequeños detalles, y Maus rebosa sinceridad y pequeños detalles, como el cómic que hizo Spiegelman al morir su madre, los problemas para elegir a cada raza (los judíos son ratones, los nazis gatos, etc.), los bocetos de cómo dibujar a su mujer, la historia de cómo su padre va al supermercado a devolver alimentos usados porque él no los va a consumir…, lo que la convierte en una verdadera obra maestra. Y si Maus es buena, Paracuellos lo es más. Hay dos cosas en Paracuellos de Carlos Giménez que le hacen estar por encima del resto de obras. La primera: el espacio entre viñetas. Probablemente Giménez sea uno de los mejores narradores de la historia. No hablo del guión, buenísimo, ni del dibujo, soberbio, hablo de lo que no se ve, de la transición de una viñeta a otra, de cómo Giménez nos lleva donde quiere con una precisión milimétrica, de cómo miras una página y ves una planificación de las situaciones impecable, y de cómo lees esa página y es como si estuvieses viendo una

octubre 2007

pupilas en las que todo lo que pasó allí dentro está escrito. Cuando hablo con alguien de que el cómic puede ser adulto (y no son porquerías ni mamarrachadas), no le hablo de Maus, sino que le animo a que se lea la segunda historia del primer álbum de Paracuellos. Y si Maus tiene detalles, Paracuellos rebosa detalles. Imaginad todas las anécdotas que lleva dentro un niño de siete u ocho años, juntad muchos niños y colocadlos en un hogar del Auxilio Social en la época de la posguerra española, un lugar frío e inhospitalario, desagradable de por sí y por todo lo que conlleva, y ahora hacedlos sobrevivir gracias a la imaginación. Te salen detalles por todas partes. Seguramente Paracuellos (quizá junto a Trazo de Tiza) sea la obra más grande del tebeo español. A lo mejor le falta un final, ya que Paracuellos no tiene final alguno, sencillamente son historias contadas una detrás de otra, viviendo en viñetas una infancia de posguerra y sintiendo como unos niños sobrellevan penurias y miserias con fantasía y sueños. Pero bueno, para final, el de Maus. Todo Paracuellos de Random House Mondadori

publicidad escena de cine, como si los dibujos fluyesen uno detrás de otro, como si volasen ante tu mirada. Esto no es excepcional de Paracuellos, sino que lo tienen todas las obras del maestro Giménez.

Estas dos imágenes han sido extraídas de Maus de Planeta de Agostini.

22

Lo que si es exclusivo es lo segundo: los ojos de los niños. Quizá no haría falta ver el resto del tebeo para saber lo que sintieron esos críos en aquellos orfanatos. Simplemente con ir mirando los ojos recuadro a recuadro uno puede hacerse idea del dolor, del hambre, de la crueldad de los cuidadores, del miedo… pero a la vez también puede ver la amistad, la ternura, la humanidad… Los ojos de los niños son como una viñeta insertada dentro de otras viñetas, donde la cantidad de pinceladas que rodean esos inmensos ojos blancos te hacen llegar sin remisión a las pequeñas

Si eres comiquero y te quieres poner en contacto con nosotros y enseñarnos lo que haces o simplemente te apetece charlar un rato sobre viñetas no lo dudes: lectores@masscultura.com o ifrabe@telefonica.es


Creación artística

Borges en el capó de un coche Por Alejandro Perdomo Como testigo, aquí tienes la foto de un coche a medio abandonar que se pasa los días en un aparcamiento de Costa Teguise, un Corsa del 89 que primero se dejó alquilar y después se dejó vender, hasta que el tiempo y el trote lo hicieron incomprable. Lo curioso de esta historia es que después de coche, fue la casa de alguien, todavía se ven los restos de la cama en

“Con el tiempo”, de Jorge Luis Borges.

que se convirtió el sillón del acompañante, los bultos amontonados en el asiento de atrás, mientras el cristal de la puerta medio bajado delata que este es ahora un territorio íntimo. ”Soy tan pobre que…” reza en el espejo lateral derecho mientras los puntos suspensivos se escapan hasta el capó de color blanco en el que vive la sorpresa. Escrito a mano

“Después de un tiempo, uno aprende la sutil diferencia entre sostener una mano y encadenar un alma; y uno aprende que el amor no significa acostarse y que una compañía no significa seguridad, y uno empieza a aprender... Que los besos no son contratos y los regalos no son promesas, y uno empieza a aceptar sus derrotas con la cabeza alta y los ojos abiertos, y uno aprende a construir todos sus caminos en el hoy, porque el terreno de mañana es demasiado inseguro para planes... y los futuros tienen una forma de caerse en la mitad. Y después de un tiempo uno aprende que si es demasiado, hasta el calor del sol quema. Así que uno planta su propio jardín y decora su propia alma, en lugar de esperar a que alguien le traiga flores. Y uno aprende que realmente puede aguantar, que uno realmente es fuerte, que uno realmente vale, y uno aprende y aprende... y con cada día uno aprende. Con el tiempo aprendes que estar con alguien porque te ofrece un buen futuro significa que tarde o temprano querrás volver a tu pasado. Con el tiempo comprendes que sólo quien es capaz de amarte con tus defectos, sin pretender cambiarte, puede brindarte toda la felicidad que deseas. Con el tiempo te das cuenta de que si estás al lado de esa persona sólo por acompañar tu soledad, irremediablemente acabarás deseando no volver a verla. Con el tiempo entiendes que los verdaderos amigos son contados, y que el que no lucha por ellos tarde o temprano se

24

octubre 2007

y con rotulador, salvando los tropezones del capó surge una versión adaptada del texto “Con el tiempo” de Jorge Luís Borges. Si me tocara buscarte una respuesta de para qué sirve la literatura, supongo que este sería un buen ejemplo, esta es la historia de alguien que quiso recrear su dignidad agarrado a la palabra, a la palabra de Borges.

verá rodeado sólo de amistades falsas. Con el tiempo aprendes que las palabras dichas en un momento de ira pueden seguir lastimando a quien heriste, durante toda la vida. Con el tiempo aprendes que disculpar cualquiera lo hace, pero perdonar es sólo de almas grandes. Con el tiempo comprendes que si has herido a un amigo duramente, muy probablemente la amistad jamás volverá a ser igual. Con el tiempo te das cuenta de que aunque seas feliz con tus amigos, algún día llorarás por aquellos que dejaste ir. Con el tiempo te das cuenta de que cada experiencia vivida con cada persona es irrepetible. Con el tiempo te das cuenta de que el que humilla o desprecia a un ser humano, tarde o temprano sufrirá multiplicadas las mismas humillaciones o desprecios. Con el tiempo aprendes a construir todos tus caminos en el hoy, porque el sendero del mañana no existe. Con el tiempo comprendes que apresurar las cosas y forzarlas a que pasen, ocasiona que al final no sean como esperabas. Con el tiempo te das cuenta de que en realidad lo mejor no era el futuro, sino el momento que estabas viviendo justo en ese instante. Con el tiempo verás que aunque seas feliz con los que están a tu lado, añorarás a los que se marcharon. Con el tiempo aprenderás a perdonar o pedir perdón, decir que amas, decir que extrañas, decir que necesitas, decir que quieres ser amigo, pues ante una tumba ya no tiene sentido. Pero desgraciadamente, sólo con el tiempo...”

publicidad


Literatura

Poesía

Juan Jiménez, poeta de la experiencia “Toda estética es en el fondo la defensa de una actitud” Por Manolo González

BIOGRAFÍA

JUAN JIMÉNEZ. (Carrizal, Gran Canaria, 13 de mayo de 1940). Es, sin lugar a dudas, uno de los poetas canarios más importantes – si no el más importante– de los últimos tiempos. Sus poemas tienen sus raíces profundamente arraigadas en el sur de su isla (Carrizal), así dice: “donde el guirre se aposenta / y hunde su afilada garra”. De ahí surge su compromiso vivencial y ético con las Islas Canarias, sus Islas Canarias. Pero, al mismo tiempo, como toda gran poesía, tiene un compromiso estético en el uso de la palabra, con un estilo inequívocamente personal. Su libro “Itinerario en contra” debe figurar con nombre propio en la historia de la literatura canaria de todos los tiempos. Su lectura nos hace sentirnos orgullosos de lo que somos. De lo que Juan Jiménez nos enseña a ser.

ACOTACIÓN PRIMERA de la antología poética “Itinerario en contra”. Quiero dar la medida de mi silencio. El hecho generacional se da entre nosotros en forma de acontecimiento vertebrador de iluminaciones, posibilidades, frustraciones y deseos más amplios de otras realidades futuras. Se da así porque somos un pueblo que no conoce todavía su voz. Se da así porque somos un pueblo que carece de conciencia de pueblo todavía hoy. Somos un pueblo oprimido y nuestra voz no ha llegado a conciencia de ser propiamente otro pueblo sino que anda desorientada en una subjetividad colectiva. (…) El hecho creador es para mí un acto continuado. Últimamente he repasado mi vida repetidamente. He visto estos poemas que son los que todavía acepto y ya siempre aceptaré como expresión del hombre que soy y he sido en este país y en este tiempo. Y he comprobado

26

octubre 2007

que yo soy mi poesía, mi propia historia personal. Memoria de mí mismo: de lo que soy y he sido y quiero ser. En este caso yo soy la historia. (…) La poesía es una forma de pensamiento. Una forma de conocimiento. Debe ser útil. (…) Enmedio, antes y después la poesía son resultados. Escribir. Después ya veremos. Pero nunca con un adjetivo por delante. (…) Sospecho que he concebido esta forma de libertad partiendo de mí mismo, independientemente. En fin de cuentas la libertad es la continuidad de un cierto tipo de razones que empiezan a ser importantes más por la coherencia que se les reconoce que por el hecho de ser en mismas tales razones. Toda estética es en el fondo la defensa de una actitud. 1980, enero / 4. Islas Canarias.

< Portada del libro “Itineraio en contra” de Juan Jimé-

Era un niño. Sentíase niño aún con su amuchado miedo. Ya de entonces gustábale estar solo (apasionadamente, certeramente solo). Ya casi viejo era. Todavía ardíale pedirle a dios las cosas. Le gustaba el silencio. Era todavía un poco de amor lo necesario. Esto nada más. Bastaba que le dieran un poco de amor. Eso pedía, nunca estrellas. Sabía demasiado de algo para pedir tal lujo. Rezaba padrenuestros aún. Era la edad sencilla, compréndase bien esto. Era la edad sencilla de los cuentos de brujas y otras cosas que ya apuntan de lejos a los hombres. Era la edad siempre penúltima. Era la edad en que tiraba el bozo de los ojos [hacia abajo, la edad de los secretos que se harían populares. La de la novia a medias. Cuando la soledad atañe un poco más o menos el que uno se haga pino, árbol cualquiera, eche hojas, o el convertirse en hoz, aguadañarse. Miró hacia atrás. Velos Carta que escribe Juan Jiménez a Manolo González. de rabia le aplacaron la sed, robáronle el resuello, curvóse ME TOO / yo también irremediablemente (traducción libre oída del inglés hablado) y quiso ponerse derecho, Después de esto yo sé que hay palabras que jamás soñó que la carne árbol sentíase querré volver a utilizar. Es más, y con ello estoy y quiso sacudirse, expresando mi voluntad: hay palabras que jamás volveré a utilizar. malos vientos [Lo sé. chillaron al pasar: Es parte de mi alegría. por poco nos caemos. Era eso, eso eso. 1980, enero / 4. Era sueño, Islas Canarias. pobre árbol mentido. Pobre país el nuestro.

Última acotación de la antología poética “Itinerario en contra”.

27


Literatura

El mar como alegoría del amor y de la existencia

libros recomendados “El hombre del salto” Don DeLillo. Edita: Seix Barral

“El viaje al amor. Las nuevas claves científicas” Eduardo Punset. Edita: Destino ”Exploradores del abismo” Enrique VilaMatas. Edita: Anagrama

”Pura anarquía” Woody Allen. Edita: Tusquets

“Un pequeño inconveniente” Mark Haddon. Edita: Alfaguara

“Manchas ciegas” Fernando Gómez Aguilera. Edita: Icaria

28

octubre 2007

Por Gorgonio Martín. CÍCLOPE EDITORES, S.L.

L

a poética de Ángel Fernández Benéitez (Zamora, 1955) tiene ya un largo recorrido de oficio estético y búsqueda expresiva. En 1980, con Espirales, logra en la ciudad de Toro el primer premio de poesía Fundación Sañudo Barquín. Llega a Lanzarote en 1982 y su labor como profesor de Lengua y Literatura y como escritor es un referente imprescindible en el espacio literario de la isla. A la orilla del júbilo, premio Esperanza Spínola de poesía, se construye con sonetos errantes, encuentros silenciosos y las impresiones que origina lo insular. Integrante fundamental de la tertulia de la Casa del Miedo, tertulia que desaparece cuando Ángel Fernández deja Lanzarote, va desgranando una nutrida obra de cuentos, artículos y poemarios durante la década de los 90: Los ademanes cautos del deseo (Ateneo Obrero de Gijón, 1993) Epistolio (Ediciones Libertarias, 1994), La conducta inocente (Litoral Elguinaguaria, 1998). En 1999 regresa a Castilla llevando consigo un mar de palabras y símbolos que cristalizan en el reencuentro con el paisaje zamorano: Con qué ahínco ese Duero / se empeña en ser el mar. El libro Cuaderno de otoño (Litoral Elguinaguaria, 2002) es, según el profesor Rodríguez Tobal “un manual de supervivencia para transitar el otoño sin grandes desasosiegos”. La huella de Canarias en Ángel Fernández Benéitez continúa a través de la Sociedad Literaria Magua, que promueve en Zamora y con la que CÍCLOPE EDITORES, S.L. ha editado La mar inmóvil. Un

texto poético de larga y cuidada elaboración, porque su creación que concluye en 2006 arranca de los últimos años del poeta en Lanzarote.

publicidad En La mar inmóvil, se encuentra de nuevo una obra de profunda solidez simbólica, donde se construye una alegoría sobre el amor y el paso del tiempo. Un predominante ritmo endecasílabo lleva al lector por las estancias de la existencia. Desde sus orígenes, ¿Adónde te diriges bajo el astro / tan llena tu mirada de horizontes?, hasta el encuentro de la vida y su esencia por medio del verbo poético: Aquellos horizontes donde laten / inabarcables todas las distancias,/ las de la luz también y la palabra. Con imágenes siempre intensas, plenas de fuerza y sonoridad: Hay úlceras de luz y sangre de horizontes / ardiendo sobre el agua, que hacen que sea indiscutible la belleza lírica de este magnífico poemario.

LIBRERÍA EL PUENTE

Luis Martín, 11. 35500 Arrecife de Lanzarote. Tel/Fax: 928 81 51 07


Próximos conciertos en la trasera del Recinto Ferial de Arrecife: Sábado 27 de octubre: Buck Brothers. Viernes 2 de noviembre: Materia y Twenty Fighters.

Música

discos recomendados THE SMITHS. “The very best of The Smiths” (2001). El gran referente de la música indie, para comprobar cómo es la versión original de “Stop me” y para mucho más. WILLIAM ORBIT. “Hello Waveforms” (2006). Ejemplo de productor musical de éxito (Madonna le debe la vida), a la vez que se distingue por componer una electrónica elegante. CRAIG ARMSTRONG. “Film Works 1995-2005” (2006). Exquisito músico y productor, autor de algunas de las composiciones más notables aparecidas en películas de los últimos diez años. LUDOVICO. “Divenire” (2007). Último minimalista en salir a la palestra, ya en los estertores de la new age, pero sin desmerecer un ápice a las grandes referencias (Michael Nyman, Philip Glass, Wim Mertens). BROADCAST, “Future Crayon” (2006). Notable ejemplo de la medida y el gusto dentro de la etiqueta conocida como electro-pop, en su vertiente menos facilona.

30

octubre 2007

< Imágenes de los conciertos organizados por AC/RC en el Recinto Ferial de Arrecife.

MARK RONSON “VERSION” (R&B, DANCE, FUNKY) ABRIL 2007 -COLUMBIA RECORDS Por Akimo “Detenme si crees que has oído esto antes” (“Stop me, oh, stop me/ Stop me if you think that you´ve heard this one before”) es el inicio de la letra del tema de The Smiths “Stop me”, versionada por Mark Ronson, y que le sirve como single de presentación y como lema para retar a quien le acuse de plagio. “Version” es un prodigio de ritmo y de música CURIOSIDADES + DISCOsin pretenciosidad no exenta de GRAFÍA buen gusto. Resulta cierto que Nacido en Londres e hijastro de Mike Jones, guitarrista de Foreigner. Sobre todo ha destacado como DJ y productor, muy conocido en Inglaterra y bien valorado en esta segunda faceta. Tiene clientes de lo más variopintos, ya que ha producido a gente como Robbie Williams, Christina Aguilera, Lily Allen y Amy Winehouse. La vena dispara ello utiliza las composicio- cotequera le sobrevino durante nes de otros, algo utilizado has- su adolescencia en Nueva York, ta la saciedad en el imperio pre- donde mamó la cultura de club sente del karaoke, y no te digo y dj. Este es su segundo trabajo ya por los dj´s de allende y de como músico con gran éxito en aquende los mares, lo cual no Inglaterra, y reducida repercudebe llevar a prejuicios insanos sión en España. en este caso. Valgan de ejemplo y de recomendación las versio- “Here Comes the Fuzz (2003) nes que realiza de Coldplay o “Version” (2007) de Radiohead, con grandes dosis de funk y hip-hop, de la que no se libran otros artistas como Britney Spears, a la que le hace un favor, Ryan Adams o The Jam. Destacar, por supuesto, la versión que hace Mark Ronson del tema de The Smits “Stop me”, un sacrilegio o una genialidad según el grado de purismo.

Conéctate al rock de alto voltaje con AC/RC Por Mass Cultura

U

n biólogo y dj ocasional, un dependiente de una tienda de videojuegos, un trabajador de mantenimiento, dos técnicos de Tecnosound… así, hasta quince personas unidas por un deseo común: “disfrutar del rock en vivo en Lanzarote y hacerlo de forma asidua y con calidad, más allá de citas esporádicas que rara vez colman la demanda del aficionado rockero”. Si quieres algo y no existe, hazlo tú mismo. Esa es la idea, simple y cargada de sentido. Todos ellos (ocho socios más los colaboradores) forman parte del proyecto AC/RC (Asociación Cultural para la Realización de Conciertos) que se estrenó el pasado mes de mayo con la organización de un concierto en Arrecife en el que 250 personas acudieron a escuchar a los conejeros Cumbia Ebria y los tinerfeños This Drama. Desde entonces han subido al escenario a Seven Stars Riot Squad, Hot Vulcan Stompers y Smoking Bird, además de colaborar con el pub Gabanna para traer a la isla a Steepwater Band.

La filosofía de la asociación se apoya en dos pilares: la autogestión, con fondos que obtienen en un chiringuito de bebidas (la gente ya les conoce y prefiere pagarles una copa a ellos, para apoyar su proyecto); y el compromiso desinteresado de los miembros de AC/RC y de las bandas participantes: tanto unos como otros están implicados en el reto de “ayudar a desarrollar una escena musical rockera en Lanzarote”. El Ayuntamiento de Arrecife les proporciona el espacio (trasera del Recinto Ferial) y los equipos de luz y sonido. Los grupos de la península están encantados de tener la oportunidad de viajar a Lanzarote. No cobran, pero les pagan los billetes y el alojamiento. Con el tiempo pretenden convertirse en el punto de encuentro de las diferentes propuestas musicales que surjan en la isla, ir más allá de los conciertos y organizar otras actividades paralelas. De momento, pueden contactar con ellos en el foro http://acrc.mforos.com/, donde ya se habla de “los festivales de AC/RC” o en myspace bajo el nombre de “acrc Lanzarote”.

publicidad


Fotografía

Francisco Rojas Fariña

Recordando a Fachico

El hombre natural Por Nuria Magrans

Francisco Rojas y Nuria Magrans en la exposición homenaje que le dedicaron hace un año..

S

u enorme e importante currículo, tras tantos años de oficio, me resulta mucho menos interesante que el privilegio de haberlo conocido casi desde que nací. Porque los premios y los reconocimientos los vivía Fachico con absoluta naturalidad, como si no quedara otro remedio, ante su talante modesto, de aceptarlos. Podría haber tenido un trabajo estable, con hogar y familia convencio-

Ir a casa de Fachico y Chichi siempre se convertía en una aventura interesante, era descubrir un mundo lleno de cosas sorprendentes. Los colores, los objetos, los libros, los cuadros, para después bajar (o subir, en aquel piso lleno de escaleras) hasta su estudio fotográfico. Allí comenzaba el despliegue de fondos, el encendido deslumbrante de los focos, y sus ligeros pero contundentes movimientos de cadera agarrado a la cámara más moderna del mercado, mientras intentaba encontrar tu mejor lado, ése que a veces, cuesta enseñar. No se cansaba de disparar, buscando todos los ángulos, cambiando todos los objetivos. Arriba bullía la vida familiar, pero en ese espacio siempre reinaba el silencio, roto sólo por la magia de los flashes. La sensación era la de estar en las mejores manos. Guardo en mi memoria sus conversaciones largas y apasionadas sobre el arte fotográfico (en realidad, su oficio y su pasión) enseñándonos su obra, mostrándonos a sus nuevos amigos (nombres importantes con los que compartía sueños), pensan“África Occidental Española”, fotografía extraída del catálogo Exposición - Homenaje al Artista. do siempre en innovar, pero sin grandes aspavientos. Lo natural, nal, pero su espíritu bohemio, junto al de Chichi, su para alguien con espíritu independiente en aquella mujer, convirtió su espacio y su vida en un punto de ciudad, Las Palmas de Gran Canaria, que empezaba encuentro de las nuevas vanguardias artísticas que a crecer con fuerza ante la bonanza y el aperturisen aquellos años crecían también en Canarias. mo que supuso el turismo. Se trata sólo de una intui-

32

octubre 2007

ción pensar que le hizo especial oscuro para el revelado, y aparecieron las digitales. ilusión aquel importante premio Fachico, de nuevo con la naturalidad de haberlas mundial que convocó la marca visto venir, las utilizó con el olfato de un buen foBMW en 1971, y que él ganó. Le tógrafo, disfrutando de todas sus posibilidades. Sin regalaron un coche estupendo y embargo, nunca se desprendió de sus tirantes ni de una cámara fotográfica. Esa foto su bigote. presidía la entrada de su casa, y Hace casi un año, esta tierra tan retratada, le para los ojos de una niña fue la organizó una exposición homenaje con magníficas forma de aprender a distinguir imágenes cuidadosamente seleccionadas. Pude verle entre lo convencional y el arte. de nuevo, comprobar que sacaba fotos como nadie, La modernidad le acercaba a y me devolvió esa sonrisa picarona del hombre que buscar lo esencial en sus retratos, todo lo sabe, mejor dicho, que todo lo ve. Fachico la simplicidad en sus paisajes, fodijo una vez: “Ni la vida, que importa, ni el arte, que tos ecológicas, sólo lo auténtico. no importa, pueden encerrarse en fórmulas concreLanzarote y sus gentes fueron, tas, resabidas o aprendidas. Quien viva o haga fotos como saben sus seguidores, essegún normas gastadas, pertenece al pasado y, por cenario predilecto para sus mejores instantáneas y, consiguiente, hoy se pude considerar, artísticamente, después, su refugio en Agaete, un muerto para el futuro”. Ahora, en espacio alucinante lleno de crea- “Ni la vida, que importa, ni el pleno verano, como para no motividad por los cuatro costados. su cuerpo le puso el punto arte, que no importa, pueden lestar, Y con su cámara al hombro, y y final. Todos elogian al maestro siempre cerca de su ojo visiona- encerrarse en fórmulas y al artista. No cabía esperar otra rio, fueron pasando los años. Se concretas, resabidas o cosa, este reconocimiento es algo acabaron los carretes, el cuarto completamente natural.

aprendidas”

publicidad


Pintura

Miguel Barceló < “Cantarero”. <

“Engodar”.

“Pejeperro”.

La Graciosa, musa de Barceló Uno de los grandes de la pintura europea contemporánea, Miquel Barceló, vivió un mes en la isla y pintó allí la mitad de una exposición que presentó en Londres. Por José Juan Romero. Imágenes extraídas del Catálogo de la exposición “New paintings and ceramics”, de Miquel Barceló. Timothy Taylor Gallery.

L

a isla de La Graciosa forma parte del itinerario de la inspiración de Miquel Barceló (Mallorca, 1957), unida a lugares como Artá, París, Mali, Nápoles… Las estancias creativas en Lanzarote de este pintor, fundamental para entender la renovación de la plástica española en los primeros años ochenta, fueron conocidas a través de la prensa local. Durante sus visitas en agosto de 1999, octubre de 2000 y enero de 2002, realizó en la galería local Línea la serie de grabados Lanzarote, 36 de los cuales fueron donados al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Más desapercibido resultó el mes que el artista estuvo viviendo en La Graciosa, en marzo de 2001.

en un improvisado taller, donde llevó al lienzo una constante en su obra, la fuerza de la naturaleza. Un procedimiento fundamental en su labor creativa desde que en 1988 descubrió Mali. En Caleta de Sebo surgieron doce obras, que según la crítica evocan a Manet y a Courbet, y que formaron parte de la exposición individual “New paintings and ceramics”, que Barceló presentó en Londres en la galería Timothy Taylor en verano de 2001, poco antes de marcharse a Nápoles para iniciar su proyecto para la Catedral de Mallorca, finalizado en 2007. En 2003 recibió el Premio Príncipe Asturias de las Artes.

Fueron días largos y productivos de inmersiones submarinas y pintura desenfrenada en un improvisado taller, donde llevó al lienzo una constante en su obra, la fuerza de la naturaleza

“Pejesapo”. “Tapaculo”. Arriba Miquel Barceló.

Miquel Barceló, que entonces tenía 44 años y dos hijos de 9 y 5 años, disfrutó en la octava isla, además del anonimato y de la ausencia de compromisos en su agenda, de un bien escaso en el resto del mundo: tiempo. Fueron días largos y productivos de inmersiones submarinas y pintura desenfrenada

Sin duda, se escribió un capítulo feliz en la historia de La Graciosa con la estancia de Barceló, un bohemio millonario que lucha para no convertirse en un “dinosaurio oficial” y que en sus escapadas hace amigos que le guardan las llaves de un mundo y una vida más natural.

Mapa de La Graciosa elaborado por Barceló. >

34

octubre 2007

35


Pintura

Manolo Millares, memoria de infancia y juventud Por Ricardo Hernández Manuel Millares (1926-1972), pionero y miembro del grupo El Paso y artista de gran reconocimiento internacional, comenzó su carrera en Lanzarote. En Gran Canaria conoce el arte contemporáneo de la mano de Felo Monzón y otros intelectuales canarios. A esto se añade su pasión por la arqueología, que da como resultado una excelente trayectoria artística en la que destaca principalmente su etapa informalista o expresionista abstracta, donde sus arpilleras reducidas al blanco y negro van adquiriendo corporeidad y volumen, configurando una especie de momia, cuerpo torturado, desgarrado, roto.

P

ocos conocen la pequeña biografía que Manolo Millares posee, titulada Manolo Millares, Memorias de infancia y juventud, transcrita por Elvirieta Escobio, su viuda, y editada por el Instituto valenciano de Arte Moderno (IVAM) donde narra con mucho afecto su infancia, y de la cual destacamos su estancia por Lanzarote en torno a la Guerra Civil. Con apenas once años narra su entrada, primera visión de Lanzarote desde Papagayo, donde “iba desfilando con sus suaves jibas y su extraña aridez africana: Punta Papagayo, Montaña Blanca, San Bartolomé, La Tiñosa...” también narra sus andanzas y correrías por el Puente de las Bolas, la relación que tuvo con el mar vivo, habitado y útil; el puerto, sus amistades, entre las que destaca Cesár Fábregas, Óscar Cabrera, Carlos Manrique, Reguera, un hijo de Don Manuel Molina, Gabriel, Guillermo Spínola y un tal Becerra, y por supuesto, sus consiguientes anécdotas, sus juegos bélicos en el Castillo de San Gabriel donde más de una vez salió “descalabrado de una pedrada o una caída”. Es en estos años cuando empieza a pintar, consigue unas hojas de “curso de pintura” y se dedica a realizar dibujos del

Puente de Las Bolas, la Calle Real o la Ermita Vieja. De este último dibujo cuenta una anécdota: “Un triunfo... la estaban demoliendo y se extraían ataúdes y huesos del antiguo cementerio- ¡por poco me “llevan” a hombros de lo bien que me salió!”. Es en esta isla, por lo tanto, donde empieza su carrera artística. Más tarde, los dibujos y acuarelas realizadas en Lanzarote serían expuestos en Las Palmas. La breve estancia en Lanzarote entre 1936-1938, fue un excelente comienzo para una trayectoria artística protagonizada por la Guerra Civil, la posguerra y el Régimen de Franco. Su voluntaria estancia en Madrid desde 1955 le permitió estar en contacto con artistas internacionales y formar junto a Antonio Saura, Rafael Canhogar, Luis Feito y Martín Chirino, entre otros, El Paso, grupo que tuvo una vida limitada (1957-1960) pero que tambaleó el panorama artístico, en el cual, el único género políticamente correcto era el historicista y académico. Manolo Millares, junto a otros artistas, fue un protagonista más de las distintas poéticas de la abstracción, del interés por los materiales y por la pintura y su valor dramático. Retrato y grabados extraídos del libro “Manolo Millares. Memorias de infancia y juventud”. Institut Valencià d’Art Modern, 1998.

36

octubre 2007

Un oasis de color en el barrio de Titerroy Por Jana García. Fotografías de Miguel Á. Ferrer Machín

Q

uedé al mediodía con Yolanda Villazán en su escuela de pintura. No sabía muy bien qué iba a encontrarme, y acudí a la cita con curiosidad y sin expectativas. El taller está en una calle de Titerroy igual al resto de calles de Titerroy. Al abrirse el portal, el fotógrafo y yo nos encontramos a los pies de una escalera y una pared llena de coloridos lienzos. Desde el primer rellano, nos recibió la enorme sonrisa de Yolanda, que nos animó a subir con un gesto de la mano. Yolanda es una mujer bajita, lozana, enérgica, dicharachera. Entrar en su casa es lo más parecido a entrar en el País de las Maravillas cuando uno está en un entorno como Arrecife. En el aula coincidimos con dos alumnas que se resistían a despedirse de su cuadro hasta la siguiente clase. Elisa estaba enfrascada en un rostro indígena y Paca en un paisaje impresionista. Elisa empezó las clases de pintura porque quería ocupar su tiempo libre en algo que siempre le había gustado. Paca, en cambio, entró en la escuela de la mano de su hermana tras el fallecimiento de su madre. Asegura que para ella la pintura ha sido una terapia: “Me de-

jaban ser como soy. No me decían nada si me ponía a llorar. Ahora ya lloro menos, ¿verdad?”, pregunta sonriente. Al cabo de un rato de charla me doy cuenta de que todos estamos riéndonos. El pequeño Chui nos olisquea y se mueve sin parar alrededor de su dueña. Suena Vivaldi y el ambiente es el de las mañanas frescas de verano, ociosas y relajadas. Yolanda empezó a dar clases de pintura hace siete años. Comenzó como un juego con las hijas de una amiga, pero poco a poco se fueron apuntando otras niñas, sus profesoras, sus madres… así hasta ahora. En todo este tiempo ningún alumno ha dejado la escuela. Eso explica que tenga 35 adultos y 25 niños en lista de espera. Eso, y que las clases son de cuatro personas como máximo. No hay que ser un lince para darse cuenta de lo que hace especial, y hasta adictivo, a ese espacio para los alumnos. Se nota que Yolanda ama lo que hace y que ama lo que tiene. Su pequeña escuela es un lugar creado para el disfrute. Y lo más importante: te hace sentir que puedes hacer magia con el pincel.

Yolanda Villazán en la escalera de su taller.

“¡Claro que estos cuadros son obras de arte!”, dice entusiasmada. “Te enfrentas a un lienzo en blanco y creas algo que sale de ti. Nadie sabe explicarlo, se hace con algo más que los cinco sentidos, nace de otro lugar aún sin explorar…”. Por eso aprende sobre todo de los niños, porque son “auténticos, frescos, y no tienen prejuicios”. Para “hacer que el lienzo hable con el pincel” hay que “dejar de controlar”. Y esto es algo muy difícil para la mayoría de los adultos. Sin embargo, sus alumnos le sorprenden a veces expresando en sus cuadros lo que no son capaces de mostrar en su vida cotidiana. Las palabras “no” y “mal” están prohibidas. Dice que en la primera clase enseña todo lo que sabe. “El primer día aprieto porque no tienen miedo, les animo a empezar por lo más difícil. El primer cuadro a veces es increíble, el mejor”. Nos despedimos con la promesa de volver a vernos. Una no encuentra todos los días un oasis de color en Titerroy.

Rincón del taller.

Exposición “Disfrutar con el arte”: 80 cuadros de 80 alumnos. Restaurante Villatoledo, en Costa Teguise. Inauguración: 5 de octubre a las 19:30 h. Pintura en directo: 6 y 7 de octubre. 37


Museos a fondo

Palacio Spínola

Un viaje al pasado señorial de Lanzarote

Domínguez del Río. Se arreglaron los muros, los techos, la carpintería de las puertas y ventanas. Se compraron libros, muebles, cuadros, lámparas y otros objetos de decoración en anticuarios franceses. Algunos elementos, como la colección de grandes conchas, y los instrumentos, fueron heredados de los antiguos dueños. El recorrido por las estancias de la casa está lleno de recovecos. Las destiladeras, con el tintineo de las gotas al caer, alegran el pasillo que desemboca en un amplio patio exterior. Es el final de la visita. Es el momento de sentarse bajo la sombra de la higuera que hay plantada en el centro. Las plantas y las flores son bienes escasos en la isla y cualquier jardín, por muy pequeño y simple que sea, despierta los sentidos que duermen en otros sitios. Por eso alegra tanto ver los geranios, las palmeras y la buganvilla enredada en la pérgola de madera en un rincón del patio. Los leones esculpidos son los originales que pertenecieron a Francisco Spínola Gómez. Pero el Palacio alberga un último tesoro. Se divisa desde lo alto.

Por Jana García. Fotografías de Miguel Á. Ferrer Machín El Palacio Spínola es una de las joyas arquitectónicas de la isla mejor conservadas. El Ayuntamiento de Teguise compró el edificio en 1984 a la Unión de Explosivos Río Tinto y posteriormente lo convirtió en Casa Museo. Desde su construcción, a principios del siglo XVIII, el inmueble ha albergado diversos usos y dueños. Fue sede de la Inquisición y posteriormente remodelado como vivienda doméstica de acuerdo con los gustos del momento. La directora del Archivo Histórico municipal, Maruchi, compartió con Mass Cultura los tesoros que alberga el Palacio y que a veces pasan desapercibidos para el público.

A

l atravesar el gran portón de madera el visitante sabe que está en un lugar con historia. Los techos altos, la capilla en el recibidor, los grandes ventanales, el patio interior y el pozo de piedra, el frescor de las casas con muros gruesos. El visitante comienza su recorrido en la sala de reuniones, que una vez a la semana acoge la celebración del pleno del Ayuntamiento. Desde el salón se divisa un altillo que esconde el dormitorio en el piso de arriba. Allí pueden observarse los techos de piedra colgante. En 1989 el Palacio fue declarado Residencia

Oficial del Gobierno de Canarias en Lanzarote. El salón acoge periódicamente diferentes eventos como conferencias, la convocatoria de premios literarios o la celebración de bodas. La mesa en la que los novios firman su compromiso es la puerta original de una de las habitaciones. En el comedor destaca una alacena barroca con una gran concha de madera esculpida en su interior. La última restauración (1974) fue supervisada por César Manrique. La dirección se encomendó al arquitecto Fernando Higueras y la decoración a José

La capilla es uno de los pequeños tesoros que guarda el Palacio. Los leones del patio exterior son los originales que pertenecieron a Francisco Spínola Gómez. Las chimeneas de la casa señorial son unas de las más copiadas en la arquitectura isleña. Arriba, Alacena del comedor con una concha de madera esculpida en su interior.

< La Casa Museo es la residencia oficial del Gobierno de Canarias en Lanzarote. El salón está decorado con muebles y objetos comprados en anticuarios franceses. La higuera plantada en el centro del patio ofrece sombra y frutos al visitante. Concha de la colección de uno de los antiguos dueños.

Casa Museo Palacio Spínola Plaza de San Miguel s/n. Teguise Teléfono: 928 84 51 81 Horario de visita: De lunes a viernes de 9 a 15 horas. Sábados, domingos y festivos de 10 a 15 horas. Cerrado los días 25 de diciembre, 1 y 6 de enero. Visitas programadas para grupos de 25 a 30 personas (Previa reserva). Precio de la entrada: Adultos no residentes: 3 euros. Adultos residentes: 1,80 euros. Entrada gratuita para los menores de 12 años y los residentes de Teguise. Número de visitantes en los últimos años: Año 2005: Residentes canarios (468) No residentes (5.920) Año 2006: Residentes canarios (886) No residentes (6.594) Año 2007 (hasta el 12 de septiembre): Residentes canarios (755) No residentes (4.206)

38

octubre 2007

39


18.

19.

20.

Museos de Lanzarote (II) (Arrecife, Haría, Tías y Tinajo) Fotografías de Miguel Á. Ferrer Machín 17.

16.

15.

40

octubre 2007

14.

ARRECIFE

HARÍA

14. Museo Internacional de Arte contemporáneo (MIAC) Castillo de San José. Carretera de Naos, s/n. t: 928 80 79 29 Horario: Todos los días, de 11 a 21 horas. Restaurante: Todos los días, de 11 a 24 horas. Fortaleza desde la que se domina la bahía de Naos en Arrecife, que fue mandada construir por Carlos III en el siglo XVIII. Alberga obras de artistas de renombre internacional, destacando las piezas de artistas canarios como Pancho Lasso, Manolo Millares, Juan Ismael, Cristino de Vera. Especial mención merece la colección de obras del escultor lanzaroteño Pancho Lasso, al que el museo dedica una de sus salas.

17. Sala El Aljibe de Haría Antiguo aljibe del pueblo, hoy convertido en sala de exposiciones. Cerrada por obras. 18. Galería de Arte Jaime Romero Las casillas, 4. Máguez - Haría t: 928 83 56 34. Horario: De lunes a viernes de 10 a 14 horas y de 17 a 22 horas. Exposición permanente de pinturas de Jaime Romero, Fernando Robayna, Andrés Allí y Aquilino Rodríguez. jameito@jaimeromero.com

19. Casa de Los Volcanes Jameos del Agua t: 928 83 52 00. Horario: Todos los días de 11 a 15. Sala de Exposiciones Charco de 18 horas. San Ginés Sala de monitores (con Horario: De lunes a viernes de 10 a información de la vulcanología 13 horas y de 17 a 21 horas. Sábados mundial), sala de juntas, de 10 a 13 horas. estación geodinámica, 16. Castillo de San Gabriel, Arrecife exposición permanente sobre temas vulcanológicos. Centro de Documentación ArteLanzarote (2001-2007) 20. Taller de Bruno Nazzareno Inauguración: 16 de octubre Chiarenza De lunes a viernes de 10 a 14 horas La Seba, 37 y de 17 a 20 horas. Sábados de 10 a Punta Mujeres 14 horas. www.fredart.it

21.

22.

TÍAS

TINAJO

21. Sala de Arte Ermita de San Antonio Av. Central / Pza. Leandro Fajardo (Tías) t: 928 83 36 75. Horario: De lunes a viernes de 17 a 20 horas. Sábado de 10 a 14 horas.

23. Centro socio-cultural Miguel Lantigua t: 928 84 00 21 Horario: De lunes a viernes de 17 a 21 horas.

23.

22. El Taller de Arte El Barranco de Tegoyo, 18 (Tías) t: 928 83 33 37 Taller del artista Luis Villalba Talleres de creatividad: Todos los lunes de 10 a 14 y de 16 a 22 horas. http://eltallerdearte.blogspot.es

19.

18. 17.

20.

23.

15. 22. 21.

14.

16.

41


cine, cartelera estrenos del mes

otras proyecciones

Emilio Martínez Lázaro. España. Drama. El 1º de abril de 1939, con la entrada en Madrid de las tropas de Franco, termina la Guerra Civil Española. Temiendo la sangrienta represión que se avecinaba, muchos republicanos huyen del país pero otros no pueden o no quieren. Como las jóvenes protagonistas de esta historia. Franco promete que solamente serán castigados los que tengan las manos manchadas de sangre. Y ninguna de esas chicas las tiene.

26 de octubre

Invasión (The invasion) Oliver Hirschbiegel. USA. Thriller Ciencia Ficción.

26 de octubre 42

Basada en la popular novela de Neil Gaiman y Charles Vess. Un joven llamado Tristan (Charlie Cox) intenta conquistar el corazón de Victoria (Sienna Miller), el bello pero frío objeto de su deseo, y se va en busca de una estrella caída del cielo. Su viaje le lleva a un país misterioso y prohibido más allá de los muros de su pueblo.

octubre 2007

26 de octubre

Basado en la novela “The Body Snatchers” de Jack Finney. Una misteriosa epidemia altera el comportamiento de los seres humanos. La psiquiatra de Washington D.C. Carol Bennell (Nicole Kidman) descubre que las propias personas encargadas de vacunar a los afectados están propagando algo mucho peor: una espora de origen desconocido que ataca el ADN humano convirtiéndolo en la imagen de un ser que se parece a nosotros y habla como nosotros, pero desprovisto de emociones humanas.

Eddie (Ben Stiller), un soltero empedernido que siempre ha resistido a las presiones de su padre Doc (Jerry Stiller) y su mejor amigo Mac (Rob Corddry), empieza a preguntarse si no será demasiado selectivo. Conoce a una guapa rubia llamada Lila (Malin Akerman), tienen un romance y le pide que se case con él. Horas después de celebrar la boda Eddie se da cuenta de que ha cometido un error garrafal.

Supersalidos (Superbad) Greg Mottola. USA. Comedia. Cuento adolescente con moraleja sobre dos inadaptados sociales adolescentes que están a punto de graduarse en el instituto. La suya es una amistad ridículamente dependiente pero ahora van a ir a distintas universidades y se ven obligados a contemplar la vida separados.

Saw 4 Darren Lynn Bousman. USA. Terror. Cuarta entrega de la saga de terror sobre Jigsaw, “el asesino del puzzle”. Como continuación a ‘Saw III’ Jeff deberá encontrar a su hija y escapar del edificio en donde se encuentran atrapados antes de que ambos mueran. Después de encontrar otro video de Jigsaw, Jeff se da cuenta de que podría haber una nueva pieza en el rompecabezas que deberá descifrar antes de que sea demasiado tarde.

Resident Evil: Extinción Russell Mulcahy. USA. Fantástico, Ciencia Ficción. Tercera entrega de la saga basada en los famosos videojuegos. Es el fin del mundo... El virus experimental T, inventado por la Corporación Umbrella, ha sido liberado por el mundo, transformando a la población en un azote de zombis desgarbados con gusto por la carne.

Multicines Atlántida. Rivera del charco San Ginés s/n. Multicines Deiland. Centro Comercial Deiland (1º Planta). Precio: 5 € / 3.50 € el miércoles (día del espectador). Tfno.: 928.802.050.

Salón de actos de la Biblioteca Insular. Horario: 20 h. Organiza: Universidad de las Palmas de Gran Canaria y Aula de Cine.

Sala Buñuel del CIC El Almacén Horario: 19 h. Organiza: MIAC - IV Encuentro Bienal ArteLanzarote 2007

5 de octubre

CICLO DE CINE AFRICANO

Vacaciones en Roma

William Wyler. EEUU. 1953. B/N. 119’ Todo un clásico que relata la encantadora aventura romana y romántica entre una princesa moderna -que detesta sus obligaciones reales y desea pasar inadvertida- y un guapo periodista americano en busca de una exclusiva, quien finge desconocer su verdadera identidad, pero cuyo plan fracasa al enamorarse de la joven.

20 de octubre Yo, un negro (Moi un noir) Jean Rouge

21 de octubre En attendant le bonheure Sissako

Sabrina Billy Wilder. EEUU. 1954. B/N. 114’ La joven Sabrina, hija del chofer británico de los poderosos Larrabe, está enamorada del hijo menor de la familia que coquetea con ella, sin hacerle demasiado caso. El padre la envía a Paris y ella vuelve de la gran ciudad transformada, hecha una mujer elegante y seductora que trastorna a los dos hermanos, al joven David y al hermético hermano mayor, Linus, que lleva los negocios de la casa. Aunque no lo sepan ni ellos mismos, un duelo sordo y sin sangre estallará entre los dos por la bella mujer.

19 de octubre

Bobby Farrelly, Meter Farrelly. USA. Comedia

CICLO DE AUDREY HEPBURN

Desayuno con Diamantes Blake Edwards. EEUU. 1961. B/N. 115’ Holly Golightly es una bella joven de la alta sociedad neoyorquina que bajo su vida alegre esconde una gran tristeza. Holly tiene un comportamiento algo alocado, y alguna manía, como por ejemplo desayunar contemplando el escaparate de la lujosa joyería Tiffanys. Un día se muda a su mismo edificio Paul Varjak, un escritor en ciernes que mientras espera alcanzar un éxito que nunca llega vive de la relación con una mujer madura que le mantiene. Holly y Paul enseguida entablarán una bonita amistad.

Charada Stanley Donen. EEUU. 1963. Color. 114’ Una mujer vuelve de una pequeñas vacaciones en una estación de esquí dispuesta a pedir el divorcio a su marido, pero cuando llega a París se encuentra con que éste ha sido asesinado. Las sospechas, según la embajada americana, recaen en 3 hombres que buscan un dinero que aparentemente tenía su esposo, pero que en realidad pertenece al gobierno de los Estados Unidos.

9 de noviembre

Las 13 rosas

Matthew Vaughn. USA. Aventuras, Fantasía.

Matrimonio compulsivo (The heartbreak kid)

CINE EN EL ALMACÉN

26 de octubre

19 de octubre

Basada en la serie de novelas de Susan Cooper. Will Stanton es un joven que descubre que él es el último de un grupo de guerreros que han dedicado sus vidas a luchar contra las fuerzas de la oscuridad. Viajando hacia adelante y hacia atrás en el tiempo, Will busca una serie de pistas misteriosas y encuentra fuerzas de un mal inimaginable. Con la oscuridad levantándose de nuevo, el futuro del mundo esta en sus manos.

Jennifer Crawford le está siendo infiel a su marido. Thomas (Anthony Hopkins) lo sabe desde hace tiempo; incluso sabe el nombre del tipo aún mejor que su mujer, ya que cuando Jennifer comenzó la aventura, ella y su amante llegaron al acuerdo de no darse sus apellidos ni ninguna otra información personal. Thomas decide actuar pegándole a su mujer un tiro en la cabeza a sangre fría y con premeditación. No tiene miedo. No huye. Simplemente, espera.

CINE EN LA BIBLIOTECA INSULAR

16 de noviembre

David L. Cunningham. USA. Aventuras, Fantasía

Gregory Hoblit. USA. Thriller

19 de octubre

11 de octubre

Los seis signos de la luz (The dark is rising)

Stardust

Fracture

26 de octubre

Laura (Belén Rueda) es una mujer que regresa con su familia al orfanato en el que creció de niña con la intención de abrir una residencia para niños discapacitados. El nuevo entorno despierta la imaginación de su hijo, que comienza a dejarse llevar por juegos de fantasía cada vez más intensos. Estos van inquietando a Laura hasta el punto en que llega a pensar que hay algo en la casa que está amenazando a su familia.

El misterioso y carismático Nikolai Luzhin (Viggo Mortensen), nacido en Rusia, es el chófer de una de las familias más importantes del crimen organizado de Europa Oriental. La familia pertenece a la hermandad mafiosa Vory V Zakone encabezada por Semyon (Armin Mueller-Stahl). La suerte de la familia se tambalea por culpa de Kirill (Vincent Cassel), su alocado hijo, que hace más caso a Nikolai que a su propio padre.

11 de octubre

11 de octubre

Juan Antonio Bayona. España. Drama, Suspense

David Cronenberg. Canadá, UK, USA. Thriller

11 de octubre

Después de que su socio haya sido violentamente asesinado por el temido asesino profesional Rogue (Jet Li), el agente del FBI Jack Crawford (Jason Statham) jura dar caza al esquivo criminal y encargarse personalmente de la venganza de su compañero. Sin embargo, Rogue desaparece sin rastro y transcurren tres años hasta que le vuelve a ver, encendiendo la mecha de una sangrienta Guerra entre el líder de las mafias chinas, Chang (John Lone), y el jefe de los Yakuza, Shiro (Ryo Ishibashi).

El Orfanato

Promesas del Este (Eastern Promise)

5 de octubre

5 de octubre

El asesino (War). Philip G. Atwell. USA. Thriller Acción

Dos en la Carretera Stanley Donen. EEUU. 1967. Color. 112’ Un viaje de Londres a la Riviera francesa hará que Joanna y su esposo Mark revivan los románticos comienzos de su relación, los primeros años de su matrimonio... y sus respectivas infidelidades. El tiempo ha transcurrido y ellos han cambiado, por lo que se enfrentarán al reto de aceptarse mútuamente y revivir su antiguo amor.

22 de octubre Nosaltres Moussa Touré Mesa redonda con los directores.

CINE AL AIRE LIBRE CORTOMETRAJES CANARIOS Fachada Cines Atlántida Horario: 21:30 h. Organiza: Bienal Off

23 de octubre Cortometrajes lanzaroteños (I) 24 de octubre Cortometrajes lanzaroteños (II) 25 de octubre Selección de cortometrajes canarios

43


Cine

DEATH PROOF A prueba de cinéfilos

DVD recomendados El buen nombre (The Namesake) de Mira Fair. Drama. Reparto: Tabu, Irfan Khan, Kal Penn, Zuleikha Robinson. Memorias de Queens (A guide to recognizing your…) de Dito Montiel. Drama. Reparto: Robert Downey Jr., Rosario Dawson, Shia LaBeouf, Chazz Palminteri. Érase una vez… un cuento al revés (Happily N´Ever) de Paul J. Bolger. Animación. Reparto (voces): Sigourney Weaver, Sarah Michelle Gellar, Freddie Prinze Jr. Delirious de Tom DiCillo. Comedia. Reparto: Steve Buscemi, Marcus Collins, Elvis Costello, Joe D´Onofrio. Tristam Shandy: A cock and bull store de Michael Winterbottom. Comedia. Reparto: Steve Coogan, Rob Brydon, Jeremy Northam.

44

octubre 2007

Por Jordi

E

l regreso de Tarantino, tras el éxito de Kill Bill, suponía otra inmersión en el cine de género en los que se fragua la pasión desmedida de este director por el séptimo arte. De vuelta con un tono más lúbrico y ante todo lúdico y con la inmensa capacidad de elevar a las mas altas categorías los géneros marginales del cine, películas de pobre factura que debían ser emitidas en sesiones dobles y cuyo espíritu se basaba en la libertad creativa y su bajo coste, un estilo que imperaba en los 70 donde directores como Russ Meyer o Richard C. Sarafian triunfaban. Tarantino despoja de las limitaciones de talento de muchos de esos directores y le añade su portentosa mirada, transformando cada acercamiento al género en una película redonda. Al igual que Scorsese, cuando deciden enfrentarse a un encorsetado estilo sea mas purista como el cine negro de corte clásico o la exploitation, su obra supera con creces las constantes habituales que rigen estos estilos y liberan sus películas dotándolas de carácter propio, siendo inclasificables producciones que solo el nombre de sus directores puede definir. No importa que trate de homenajear el cine de samurais, el cine pulp o las alocadas películas de persecuciones de los 70, el universo referencial de Tarantino es tan basto que “atesora la calidad” para conjugarlo con sus propias obsesiones, creando incluso autorreferencias paródicas a sus propios films. La historia de dos grupos de jovencitas, las chicas toman el control protagonista, y el lobo malvado que las acecha, un nuevo homenaje regalar el papel a Kurt Russell, permite a Tarantino crear un catálogo de sus perversiones sexuales favoritas, de sus obsesiones cinéfilas y su educación televisiva que han desfilado en cada una de las obras maestras que dirige. Y a nosotros, incautos espectadores, disfrutarlas con diversión y con ironía, porque al final no deja de ser un cine realizado para hacernos disfrutar cada instante. En cualquier caso ni estos comentarios ni este cine se entienden sin un JODER al final de cada frase.

publicidad


Arquitectura

Espacios de tránsito: pieles que mutan 2ª parte. Patios interiores

Vivienda en El Charco. Por sus condiciones medioambientales el patio se ha convertido en una zona de estudio.

parte de los Arquitectos una seria reflexión. Sus ventajas bioclimáticas de ventilación natural a modo de gran chimenea que hace subir el aire caliente a la vez que regula naturalmente la temperatura de las estancias que dan a él, lo ponen en plena sintonía con el debate actual sobre la utilización de soluciones naturales para el control medioambiental de bajo impacto energético. Otro aspecto interesante son las enormes posibilidades de control lumínico que ofrecen: con pocos medios se puede conseguir una gran calidad lumínica natural que varía dependiendo de la hora y de la intensidad del sol, haciendo que el espacio interior vaya evolucionando a lo largo del día. Esto depende evidentemente de lo ingeniosos que podamos llegar a ser tanto en el diseño de esos espacios

Por Martín Martín A diferencia que con las pérgolas, nuestra Arquitectura tradicional cuenta con un amplio abanico de patios que han formado parte de nuestra identidad y que han sido capaces de ir evolucionando para adaptarse a las diferentes necesidades.

A

modo de ombligo, este elemento desde su nacimiento ha ido vertebrando todos los acontecimientos de la vida de sus habitantes, cobijando su intimidad y evolucionando con sus aspiraciones. Este elemento, realmente vivo, comienza su fase embrionaria ligado a una edificación en forma de I que con el tiempo y dependiendo de las necesidades de sus moradores se transforma en L. Su siguiente paso en la cadena evolutiva pasa por empezar realmente a manifestarse cuando a su alrededor la edificación se convierte en U. Es entonces cuando afloran los recuerdos de mi niñez, detenidos alrededor de aquel aljibe que aunque hoy ya sin uso, en esos días contenía el mayor de los bienes a proteger. La evolución continúa con el cierre de la edificación conformando una O en la que el patio alcanza su edad realmente adulta. Es entonces

cuando empieza a funcionar como control térmico de las dependencias, a la vez que se empiezan a dar las condiciones idóneas para que funcione como una estancia más de la casa, ya sea cubriéndolo parcialmente para dar sombra, o habitándolo con plantas entre otras soluciones. Pero el peligro realmente, y con ello la muerte de este ser, suele llegar cuando se cubre totalmente. Muchas veces los materiales que se utilizan no garantizan el confort térmico o control lumínico mínimo imprescindible ni la ventilación natural suficiente para que sea realmente habitable, ya sea por desconocimiento o por la incorrecta elección de los elementos de cubrición. La presión del beneficio puro y duro como con tantos otros elementos de nuestra Arquitectura tradicional ha ido relegando estos magníficos espacios a meros huecos de instalaciones situados en la peor parte de los edificios. En la mejor de las ocasiones su dignidad queda relegada a servir de ventilación a alguna escalera comunitaria. Aunque sea difícil encajar este tipo de espacios dentro del cada vez más especulativo mercado inmobiliario, la calidad espacial y ambiental que dan los patios bien merece por

Vivienda en El Charco. La luz natural llega a todos los espacios de la casa.

C/ Pasaje el Velero, 1, 35500 Arrecife T: 0034 928597253 · www.martinmartin.org

46

octubre 2007

publicidad

Vivienda en Argana: la circulación que se produce alrededor del patio con espacios de estancia a diferentes alturas.

como en el uso que van a tener en relación al resto de dependencias de la vivienda. Lo que sí es seguro es que nunca funcionarán si son meros elementos inertes sin ningún tipo de intención por los que simplemente haya que pasar para circular entre las estancias. Afortunadamente todavía existen magníficos ejemplos que seguramente nos vienen a la mente en los que la vegetación contribuye todavía más a realzar ese carácter de refugio, en el fondo de oasis, de cobijo que tienen estos espacios, por desgracia cada vez menos frecuentes en las viviendas actuales.


octubre 2007

agenda cultural

lunes 1 Talleres Mararía. Servicios y asesoramiento integral a la mujer y a la sociedad rural. Área de la Mujer - Ayuntamiento de San Bartolomé. Hasta el 12 de octubre, de 16 a 20 h.

Taller de relajación. Sótano

Fiestas de Chaxiraxi (Argana Baja). Del 1 al 13 de

octubre.

jueves 4 Taller de arte. Taller Luis Villalba. Todos los jueves de 12 a 21 h. Tfno.: 928833337. http://eltallerdearte.blogspot.es

V Muestra de Cine Iberoamericano. Ibertigo´07

martes 2 Yaiza. Del 4 al 7 de octubre.

cine/proyecciones exposiciones teatro actividades/talleres

“La Escuela en el Museo”.

Obras del concurso de dibujo. Hasta el 2 de octubre. Sala de Arte CajaCanarias de Los Llanos de Aridane - La Palma. L - V de 10 a 13 y 16 a 18 h.

literatura música espectáculos

agendacultural@masscultura.com Mass Cultura no se hace responsable de ningún tipo de error eventualmente presente en esta agenda, ni de los cambios efectuados por los organismos y empresas organizadoras.

48

octubre 2007

viernes 5

“Espacios abiertos II”. Expo- Exposición colectiva de sición fotográfica. Sala de Arte Sigfrid Braun-Umbach, CajaCanarias de Las Palmas de Ursula Heidi y Carlos Parra. Gran Canaria. Hasta el 5 de octubre. M - S de 11 a 13 y de 17 a 21 h., D de 11 a 13 h.

miércoles 3

Carrera popular (11 h.) / Gymkhana (12 h.) / Carrera de burros (17 h. ) Fiestas del

Café Jaleo, Teguise. A las 20:30

Gala musical con “Ya tú sabes” y verbena con “Lanzarote Swin”. A las 21 h.

Fiestas del Islote Aguapata. San Bartolomé.

domingo 7

“Viernes divertidos”. Hagamos la comida. Biblioteca Infantil, Arrecife. De 17 a 20 h. III Maratón regional Centro Deportivo Fariones en la Av. Tfno.: 928805595 de las Playas, Pto. del Carmen. Charla “Los desperdicios de Festividad del Rosario. Misa la energía”. Silvano Corujo.

Teatro. Grupo de Teatro Ajei de San Bartolomé. A las 20:30 h. Fiestas del Islote Aguapata. San Bartolomé.

A las 19 h. Fiestas del Islote Aguapata. San Bartolomé.

y Romería con “Parranda Janubio”. Femés, Yaiza. A las 18 h.

“Bon Voyage”. Montaje de

Teatro del grupo de Tinajo.

Teatro con Teatro Yágamo de San Bartolomé. A las 20

la cmpañía catalana Vol-Ras. Teatro de San Bartolomé a las 21h. Entradas: 10 € (El Almacén y Dpto. Cultura de S.B.)

plejo Agroindustrial. Asociación Caldera Honda. A las 11:30 h.

lunes 8

“Espinillo se va pal sur” y “Amorfos, los de antes”. Centro h. Entrega de trofeos y fuegos Cultural de Femés. Fiestas del artificiales. Fiestas del Islote Aguapata. San Bartolomé. Rosario. A las 21 h.

Centro de Documentación ArteLanzarote (2001-2007) (BIENAL). Información sobre

Festividad del Pilar. El Cuchillo, Tinajo. Misas, procesiones, verbenas, juegos de mesa, cucaña, etcétera.

Fiesta de disfraces. Presentación Sede Off con DJ El 31 Comí Carne Cabrito “Back to the basic” (Lanzarote) (BIENAL OFF). Sede Off (Puerto Naos). A las 22 h.

“Literatura Viva”. Espacio destinado a dar voz y vida a los textos literarios. Todos los lunes en El Patio del CIC El Almacén, a las 20:30 horas.

Concierto Patucos Bans.

Versiones españolas. Café Jaleo, Teguise. A las 21:30 h.

lunes 15

Clausura exposición “Intra- Fuegos artificiales. Fiestas muros”. Convento de Santo de Chaxiraxi (Argana Baja). A

martes 9 “Los sueños del durmiente”. Encuentros con el foto-collage de Juan Ismael. Hasta el 22 de octubre. Centro de Arte ‘Juan Ismael’ de Puerto del Rosario (Fuerteventura). M - S de 10 a 13 y de 17 a 21 h.

jueves 11 Inauguración de exposiciones Off en Arrecife (BIENAL OFF). En tiendas

y cafeterías a las 12 h. y en Bares y pub a las 20 h.

las 23 h.

“Introducción a la reutilicolectiva de fotografía. MIAC, zación de aguas depuradas Castillo de San José, Centro de y exposición de casos prácCultura “El Almacén”, Arrecife. ticos”. Proyecto Aquamac Inauguración a las 20.30 h. en el MIAC y a las 21.30 h. en el Almacén.

destinado a dar voz y vida a los textos literarios. Todos los lunes en El Patio del CIC El Almacén, a las 20:30 horas.

Inauguración de exposicio- Campeonato nes Off en Teguise (BIENAL Mundial de Surf WQS La Santa OFF). Teguise. A las 18 h. Pro. Caleta de

sábado 13 Concierto Mini-Market (Gran Canaria), El Gran Puzzle Cózmico (Zaragoza) y Electroperras (Tenerife) (BIENAL OFF). El Almacén y

aparcamiento. A las 22 h.

Famara. Del 15 al 21 de octubre de 10 a 17 h. según las condiciones. Actividades paralelas: conferencias y talleres (10 - 14 h.) y exposición fotográfica (10 - 17 h.).

martes 16

II. Días 17 y 18 de octubre. Arrecife Gran Hotel. A las 9:30 h. Entrada gratuita. Info: 928 810 100 (ext: 2335 / 2200).

“Economía, poder y megaproyectos”. Jornadas de la

FCM. Del 17 a 19 de octubre. De 18 - 21:30 h. Inauguración. “Megaproyectos: recalificaciones y contratas”, “¿Quién manda en Madrid?: las cuatro torres y el señor de los anillos”.

Poesía en la calle. Recital de poesía (BIENAL OFF). Sede

Off (Puerto Naos). A las 21:30 h.

Poesía en la calle. Pegada de poemas por toda la ciudad (BIENAL OFF). Calles de

Arrecife. A las 22:30 h.

Proyecciones de arte. Videocreaciones y Fotografia. Inauguración Expo “ARKyTEXTURA” (BIENAL + DJ Yonky Beat (BIENAL OFF). Sede Off (Puerto Naos). OFF). E.A.A.O.A Pancho A las 19:30 h.

miércoles 17

Weather Report. Cambio climático y Artes visuales (BIENAL). Exposición

“Literatura Viva”. Espacio

Domingo, Teguise.

Espectáculo de magia. José Figueroa. Centro Cultural de Femés. Fiestas del Rosario. A las 21h.

El Almacén. A las 21:30 h.

Excursión fin de fiestas El las exposiciones y resumen de Creamos el cuento. Biblioteca Islote Aguapata. San Bartolo- ediciones anteriores. Castillo Infantil, Arrecife. De 17 a 20 h. mé. A las 9 h. de San Gabriel, Arrecife. InauTfno.: 928805595 guración a las 20.30 h.

Islote Aguapata. San Bartolomé

Recital benéfico de piano. Paul Crossley. Repertorio:

domingo 14

“Viernes divertidos”.

Carrera de caballos. Com-

Grieg, Schumann, Mompou y Brahms. A favor de la asociaHasta el 6 de octubre. Sede de ción protectora SARA. Teatro Canarias Cultura en Red, Las de San Bartolomé a las 20 h. Palmas de Gran Canaria. Entradas: 15 €.

Fiestas del Rosario. Femés, En esta agenda encontrarás información sobre:

viernes 12

sábado 6

“Literatura Viva”. Espacio

destinado a dar voz y vida a los textos literarios. Todos los lunes en El Patio del CIC El Almacén, a las 20:30 horas.

Ciclo Cine Audrey Hep-

de la ciberbiblioteca de Playa burn. “Vacaciones en Roma”. Honda. Todos los miércoles Salón de actos de la Biblioteca de octubre a junio, de 18:30 Insular. A las 20 h. a 20 h. Cuota de 10 €. Info: 928520415 - mujer@sanbartolome.org

Inauguración de la exposición Exp.:07 (BIENAL OFF)

Lasso. A las 12 h.

Donde mueren los sueños (BIENAL). Exposición de

fotografía de Juan Medina. Sala Tomare, San Bartolomé. Inauguración a las 20:30 h.

49


jueves 18

viernes 19

Fernando Higueras. Arqui- Torneo Internacional de tectura y Turismo (BIENAL) Beach Ultimate Disco en la Casa de Cultura Benito Pérez Armas, Yaiza. Inauguración las 20.30 h.

Playa Grande, Puerto del Carmen. Del 19 al 24 de octubre.

Intervención en La Rocar: Rubén Acosta (Lanzarote) (BIENAL OFF). La Rocar. A

Concierto Oscartienealas (BIENAL OFF). El Almacén,

las 12 h.

Arrecife. A las 22 h.

Concierto Dr. Needles & Sr. Pekin (Madrid) + Vj Iko (Zaragoza) (BIENAL OFF). Pub Rever. A las 24 h.

sábado 20

domingo 21

La posibilidad de una isla, de Michel Houellebecq cia Ríos. Centro de Arte Ermita (BIENAL). Vídeo rodaje peGabinete de las Maravillas (BIENAL). Exposición de Ali-

San Antonio, Tías. Inauguración a las 12 h.

Intervención del taller de graffiti en la Rocar + Dj (BIENAL OFF). La Rocar. A

Intervención en La Rocar: Ramón Pérez, Alfonso Martinez (Granada) y Fernandito Amor (Lanzarote) Concurso Chica LaSantaPro2007. Caleta de Famara. A (BIENAL OFF). La Rocar. A las 16 h.

Ciclo Cine Audrey Hepburn.

Explorar Espejismos (BIENAL). Exposición colectiva

Escuela de Sexualidad.

“Estilos de pareja y factores de estabilidad”. Biblioteca Insular, a las 20 h. Info: 928 80 43 95.

“Economía, poder y megaproyectos”. Jornadas de la

FCM. Del 17 a 19 de octubre. De 18 - 21 h. “Los nuevos fabricantes de dinero”, “Viejas y nuevas caras de la oligarquía española”.

de Rubén Acosta, Iván Ballesteros, Juan Carlos Batista, Jordi Bernadó, José Farray, Florentina Fuentes, Tarke Ode-David Olivera, Carlos A. Schwartz. Convento de Santo Domingo, Teguise. Inauguración a las 20:30 h.

Taller de graffiti (BIENAL OFF). El Almacén. A las 18 h. “Viernes divertidos”. Nos

Ciclo Cine Africano. “Yo, un Ciclo Cine Africano. “En

attendant le bonheure”, de Sisnegro” (Moi un noir), de Jean Rouge (BIENAL). Sala Buñuel, sako (BIENAL). Sala Buñuel, El Almacén. A las 19 h. El Almacén. A las 19 h.

“Introducción a la reutilización de aguas depuradas y exposición de casos “Economía, poder y megaprácticos”. Proyec- proyectos”. Jornadas de la

to Aquamac II. Días 17 y 18 de octubre. Arrecife Gran Hotel. A las 9:30.

Presentación de la publicación de relatos cortos: Literatura a cachos (BIENAL OFF). Sede Off (Puerto Naos).

A las 21:30 h.

50

octubre 2007

FCM. Del 17 a 19 de octubre. De 18 - 21 h. “Reacomodo de las viejas oligarquías y los nuevos poderes transnacionales”, “Megaproyectos y megamentiras”. Mesa redonda de los ponentes y coloquio.

lunes 22

II Ciclo de Conciertos Cue¿Qué isla vives? (BIENAL) va de los Verdes. Octubre

Exposición de Diana Nicolás, 2007- Abril 2008. Orquesta de Belén Cueto. Centro SocioCámara la Gran Partita. A las Cultural, Tinajo. Inauguración 21 h. Info: www.centrosturistia las 13 h. cos.com - 928 801 500

pintamos la ropa. Biblioteca Concierto HipHop FreeSInfantil, Arrecife. De 17 a 20 h. tyle con Dj Doom, Ultrink, Tfno.: 928805595

Puto, Poty, Tello y Rudo + Micro Abierto (BIENAL OFF). La Plazuela. A las 22 h.

Concierto Campeonato Mundial de Surf. La Pulque-

martes 23 Observatorio MIAC (BIENAL). Salón de actos Es-

“Literatura Viva”. Espacio destinado a dar voz y vida a los textos literarios. Todos los lunes en El Patio del CIC El Almacén, a las 20:30 h.

MIAC. De 17 a 20 h. Mar Villaespesa (Crítica y comisaria), Joaquín Vázquez (BNV Producciones), Nuria Enguita (Fundación Tápies), Michel Foucher (Comisario exposición “Fronteras”). Salón de actos Escuela de Pesca.

roteños (I). Fachada Cines Atlántida. A las 21:30 h.

miércoles 24

Cine al aire libre. (BIENAL OFF). Selección de cortome-

trajes canarios. Fachada Cines Atlántida. A las 21:30 h.

viernes 26

“Sociopolíticas de la fron- Teatro de vanguardias tera” (BIENAL). Mesa 1. Ob- (BIENAL OFF). La Plazuela.

servatorio MIAC. De 17 a 20 h. Bernabé López García (UAM), Juan José Téllez (Escritor y periodista), Helena Maleno (SOS Racismo y Aljaima). Salón de actos Escuela de Pesca.

“Viernes divertidos”. Via-

A las 19 h.

Concierto Buck Brothers (Reino Unido) (BIENAL OFF). Trasera Recinto Ferial. A

las 22 h. jamos por España. Biblioteca Infantil, Arrecife. De 17 a 20 h. Tfno.: 928805595

“Frontera y práctica artística” (BIENAL). Mesa 3. Ob-

servatorio MIAC. De 17 a 20 h. Antoni Muntadas (Artista), Raúl Cárdenas (Artista), Alberto López Cuenca (Universidad de las Américas, México), Javier Montes (Escritor traductor y crí“Aquí jugamos todos”. tico de arte), Antoni Muntadas, Primera Feria del Juego. Actividades lúdicas para todas las Torolab y Michel Foucher. Saedades. Pza. de Haría. De 10 a lón de actos Escuela de Pesca. 13 h. y de 16:30 a 20:30 h.

cuela de Pesca. Del 23 al 26 octubre. Directores: Alberto López Cuenca – Javier Montes. Conferencia inaugural a las 20 Dj Yeray (Lanzarote) (BIEh. Susan Buck-Morss (Cornell NAL OFF). Tambo bar. 23 h. University).

Cine al aire libre. (BIENAL OFF). Cortometrajes lanza-

Rastro de segunda mano.

Café Jaleo, Teguise. De 12 a 18 h. Inscripción: 9288455663 ó cafejaleo@magic-lanzarote.net

“Teoría y estrategias del arte en la frontera” (BIENAL). Mesa 2. Observatorio

lícula de la novela del mismo nombre. Inauguración a las 11 h. en la Cueva de los Verdes y a las 13 h. en la Sala El Aljibe.

las 16 h.

partir de las 18 h.

“Sabrina”. Salón de actos de la Biblioteca Insular. A las 20 h.

jueves 25

“Échate un corto”. Primera Concierto Los Ños (LanzaMuestra de Cortometrajes. CSC rote) (BIENAL OFF). Camión La Tegala, Haría. A partir de Bienal Off. A las 22 h. las 21 h.

“Aquí jugamos todos”.

Primera Feria del Juego. Actividades lúdicas para todas las edades. Pza. de Haría. De 10 a 13 h. y de 16:30 a 20:30 h.

sábado 27 Performances (BIENAL OFF). Calle Real. A las 10 h.

Proyecciones de arte. Fotografía + Dj Yonky Beat (BIENAL OFF). Sede Off. A

las 19:30 h.

domingo 28 “Échate un corto”. Primera Muestra de Cortometrajes. CSC La Tegala, Haría. A partir de las 21 h.

lunes 29 “Literatura Viva”. Espacio destinado a dar voz y vida a los textos literarios. Todos los lunes en El Patio del CIC El Almacén, a las 20:30 h.

martes 30 Mesa redonda: Inmigración (BIENAL OFF). El Almacén.

A las 21:30 h.

“Échate un corto”. Primera

Concierto El Perro Cuántico (Lanzarote) (BIENAL OFF)

Muestra de Cortometrajes. CSC La Tegala, Haría. A partir de las 21 h.

miércoles 31

Pub Tsunami. A las 22 h.

Ciclo Cine Africano.

ría, Mendetz, Rockaina, La “Nosaltres”, de Moussa Touré Gallina Verde, The Vibrants, DJSset. Caleta de Famara. A las (BIENAL). Sala Buñuel, El Almacén. A las 19 h. 21 h. Entrada gratuita.

“Aquí jugamos todos” Concierto con Ricardo. Pia- Primera Feria del Juego. Acticon el escritor de un best seller no y voz. Café Jaleo, Teguise. vidades lúdicas / todas edades. Mesa redonda: Sostenibilidad (BIENAL OFF). El Pza. de Haría. De 10 a 14 h. en Puerto del Carmen. A las 21:30 h. Día de la Biblioteca. Actos

Almacén. A las 21:30 h.

Cine al aire libre. (BIENAL OFF). Cortometrajes lanzaroteños (II). Fachada Cines Atlántida. A las 21:30 h.

Ciclo Cine Audrey Hepburn. “Desayuno con dia-

mantes”. Salón de actos de la Biblioteca Insular. A las 20 h.

Concierto de piano Samuel Aguilar (Lanzarote) (BIEConcierto Hombre Esponja NAL OFF) (BIENAL OFF). El Almacén. A

Calle Real. A las 12 h.

las 23 h.

51


Convocatorias, concursos y premios Premios

Premio a Propuestas y Experiencias Ambientales Alternativas. Convoca: Fundación César Manrique. Objetivo: favorecer propuestas y experiencias interesantes a la creación de alternativas viables en el ámbito de las relaciones humanas con su entorno. Proyecto: acorde y relacionado con el espíritu de la convocatoria. Plazo entrega: hasta el 31 de octubre. Premio: 2.500 € (único). Más información: www.fcmanrique.org - becas@ fcmanrique.org Premio a Propuestas Didácticas Convoca: Fundación César Manrique Objetivo: incentivar el diseño y la puesta en marcha de proyectos didácticos dirigidos a la población escolar. Plazo entrega: hasta el 31 de octubre. Premio: 1.900 € (único) Más información: www.fcmanrique.org becas@ fcmanrique.org Premios Literarios kutxa Ciudad de San Sebastián 2008. Objetivo: fomentar la creación y difusión literaria. Especialidades: Cuento en castellano / Teatro en castellano / Cuento en euskera / Teatro en euskera. Premios: cada cuento: trofeo y 10.000 € / cada teatro: trofeo y 20.000 €. Dirigido a: escritores en lengua castellana o vasca. Plazo de admisión: 15 de octubre. Información: 943 000 850. www. kutxasocial.net VIII Edición de “Cuentos y narraciones cortas”. Homenaje a D. Leandro Perdomo Convoca: Ayuntamiento de Teguise Objetivo: reconocer la gran labor que ha realizado este Hijo Ilustre de la Villa de Teguise. Premio: único e indivisible de 1.800 euros. Plazo: hasta junio de 2008. Información: www. teguise.com/ocio/leandroperdomo

Beca de Investigación César Manrique. Convoca: Fundación César Manrique. Proyecto: vida y/o la obra de César Manrique en cualquiera de sus facetas. Plazo entrega: hasta el 31 de octubre. Beca: 3.700 € (única). Información: www.fcmanrique. org - becas@fcmanrique.org Beca de Investigación Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Patrimonio Natural de Canarias Convoca: Fundación César Manrique Objetivo: promover y favorecer el desarrollo de investigaciones en estas materias. Plazo entrega: 31 de octubre de 2007. Beca: 3.100 € (única). Información: www.fcmanrique.org - becas@ fcmanrique.org Beca de Investigación sobre Turismo y Territorio. Convoca: Fundación César Manrique. Objetivo: promover el estudio y ofrecer alternativas a las relaciones conflictivas que el fenómeno turístico mantiene con el territorio. Plazo entrega: hasta el 31 de octubre Beca: 3.100 € (única). Información: www. fcmanrique.org - becas@fcmanrique.org Beca de Investigación sobre el Patrimonio Cultural de Lanzarote Convoca: Fundación César Manrique Objetivo: contribuir al estudio, difusión y conservación de los bienes y valores culturales de la isla. Plazo entrega: hasta el 31 de octubre. Beca: 2.500 € (única). Información: www. fcmanrique.org becas@fcmanrique.org Becas de Formación para Estudiantes Universitarios. Convoca: Fundación César Manrique. Objetivo: contribuir a la formación de los jóvenes de la isla y favorecer la continuación y ampliación de sus estudios. Dirigido a: personas nacidas o con residencia en Lanzarote que cursen estudios universitarios o de postgrado en cualquier rama o disciplina. Plazo entrega: hasta el 31 de octubre. Becas: 15 becas de 1.300 € c/u. Información: www. fcmanrique.org - becas@fcmanrique.org

Cursos y Talleres. Servicios Sociales de Tinajo. Taller de Manualidades, taller de Pactchowork, taller de Bisutería. Tfno.: 928 84 05 52 - 928 84 00 37. Cursos gratuitos del Servicio Canario de Empleo. Técnico especialista en inmigración, Auxiliar de apoyo etapa infantil, Técnico especialista en asesoramiento y terapia familiar. Material didáctico gratis, prácticas en empresas, becas de transporte. Más información: 928815138. Tercer Curso de Conducción Segura para Jóvenes. Jóvenes residentes en Lanzarote entre 19 y 30 años. Gratuito. 1º turno: 22 de noviembre 2007. 2º turno: 23 de noviembre 2007. Información e inscripción: Cabildo de Lanzarote (Ciudad Deportiva) http://www.juventudcanaria.com Convocatoria Concurso-Oposición. Cabildo de Lanzarote. Un asesor/a, dos psicólogo/as y dos auxiliares administrativos. Información: Registro General del Cabildo de Lanzarote, de lunes a viernes de 9 a 13 h. Av. Fred Olsen s/n. Arrecife. Cursos organizados por el Aula de Cine en Lanzarote a través de un convenio ULPGCCabildo de Lanzarote. Las matrículas se pueden realizar a través de la web http://www.aulas. ulpgc.es/cine/auladecine. Curso “Anorexia y bulimia. Psicología de los trastornos alimentarios”. Del 1 al 5 de octubre. Sala CICCA de Arrecife. De 17 a 21 h. Organiza: Universidad de La Laguna.

“Viticultura y Enología”. Curso dirigido a aficionados y amantes del vino y su cultura. Casa Ajei de San Bartolomé. Del 15 al 19 de octubre, de 19 a 21 h. Organiza: Consejo Regulador de la D.O. “Vinos de Lanzarote” Imparte: D. Juan Díaz González, Pte. del Comité de Cata del Consejo Regulador. Subvención para la renovación de Colabora: Ayuntamiento de San Bartolomé. instalaciones eléctricas de baja tensión en establecimientos industriales y Becas de Formación para Estudiantes de Inscripción: Consejo Regulador (C/ Arrecife, 9. S.B., frente a Casa Ajei). Info: 928 52 10 48 y comerciales. Periodo: 2007 a 2013. Convoca: Enseñanzas Medias. Convoca: Fundación Consejería de Industria, Comercio y Nuevas 928 52 13 13 - Fax: 928 52 10 49 - promocion@ César Manrique. Objetivo: contribuir a la Tecnologías del G.C. Cuantías: máximo 50%. formación de los jóvenes de la isla. Dirigido a: dolanzarote.com (Alicia). 30 € p/p. Plazas Información: 928 30 60 00 personas nacidas o con residencia en Lanzarote limitadas por orden de abono de matrícula. que cursen estudios de Enseñanzas Medias Subvenciones instalación energías incluyendo estudios de Ciclos Formativos de solares térmicas. Consejería de Empleo, Grado medio y Superior. Plazo entrega: hasta Concurso Cartel de Carnaval Yaiza 2008 Industria y Comercio del Gobierno de Canarias. el 31 de octubre. Becas: 15 becas de 700 € Máximo subvención 37% del coste de la c/u.Información: www.fcmanrique.org - becas@ Tema alegórico: Egipto. Plazo entrega: hasta el 10 de diciembre de 2007. Premio de 450 euros. instalación. Empresas públicas y privadas, fcmanrique.org Info: Concejalía de Cultura y Festejos del Ayto. personas físicas, entidades sin ánimo de lucro, de Yaiza. comunidades de vecinos y corporaciones Becas de Formación Artística locales. Convoca: Fundación César Manrique XIX Edición de Poesía Esperanza Spínola. Plazo de presentación: hasta el 17 de octubre. Objetivo: favorecer la formación superior en Organiza: Ayuntamiento de Teguise. Fallo Más información: julieta@camaradelanzarote. Bellas Artes. Dirigido a: estudiantes de Bellas del premio: noviembre 2007. Participantes: org / siecan@gobiernodecanarias.org / Tfno.: Artes nacidos o residentes en Lanzarote. Plazo 900 100 250. entrega: hasta el 31 de octubre Becas: 2 becas todos los residentes canarios. Inscripción: de 1.300 € c/u. Información: www.fcmanrique. hasta el 31 de octubre. Premio único: 1.200 €. Información: www.teguise.com/ocio/ org becas@fcmanrique.org esperanzaspinola. Becas y Ayudas Transporte. Ayuntamiento Tinajo. Plazo universitario hasta diciembre, bachiller y ciclo formativo hasta el 15 de Curso de español para extranjeros Caminando Lanzarote Ruta X. Costa octubre. (Solicitud en la sección trámites – becas Inscripción: abierta. Comienzo: octubre 2007 Información: 928 51 06 29 www.tinajo.es). Teguise-Arrieta. Información: 928 810 367.

Subvenciones

Concursos

Becas

Cursos - Talleres

52

octubre 2007

Convocatorias

publicidad


Información de interés

Directorio, museos y lugares de interés Municipio de Arrecife MIAC (Museo Internacional de Arte Contemporáneo) Castillo de San José. L - D de 11 a 21 h. 928 80 79 29 - 928 81 76 51 www.cabildodelanzarote.com miac@cabildodelanzarote.com Castillo de San Gabriel L - V de 8 a 15 h. Museo de Ciencia y Técnica Arrecife Casa de los Arroyo L - D de 10 a 13 y de 17 a 19 h. Mercadillo de Arrecife Parque Ramírez Cerdá Miércoles de 9 a 15 h. La Recova de Arrecife L - S de 7 a 15 h.

Municipio de Teguise Fundación César Manrique Julio/agosto: Exposición permanente de César Manrique. Taro de Tahíche - Teguise. L - D (incluido festivos) de 10 a 19 h. 928 84 31 38 · fcm@fcmanrique.org. www.fcmanrique.org Museo de Arte Sacro y Pinacoteca del Convento de San Francisco L - V de 10 a 16 h. S y D de 11 a 15 h. Martes cerrado. Museo del Emigrante Canario Castillo de Guanapay - Teguise L - V de 10 a 16 h. S, D y festivos: de 10 a 14 h. Palacio Spínola L - V de 9 a 15 h. D y festivos: de 9 a 14 h. Sábados cerrado. Museo Villa Agrícola El Patio. Tiagua L - V de 10 a 17.30 h. Sábados: de 10 a 14.30 h. 928 529 106 (visitas guiadas). Convento de Santo Domingo L - V de 10 a 15 h. D: de 10 a 14 h. Sábados cerrado Mercadillo de Teguise Domingos de 9 a 14 h. Mercadillo de Costa Teguise Pueblo Marinero, de 17 a 22 h.

Municipio de San Bartolomé Museo Aeronáutico del Aeropuerto de Lanzarote. Exposición de Fotografía Botánica. Presentación guía botánica de las especies existentes en el recinto. M - D de 10 a 14 h. Visitas guiadas: 928 84 63 65

54

octubre 2007

Aeropuerto de Lanzarote Varias exposiciones permanentes de 6 a 24 h.

Arrecife

Museo del Campesino Ctra. de San Bartolomé a Masdache de 10 a 18 h.

Cursos

Casa Mayor Guerra L - S de 10 a 14. Domingos cerrado. Museo del Vino El Grifo L - D de 10.30 a 18 h. Museo Etnográfico Tanit L - S de 10 a 14 h.

Municipio de Yaiza Galería de Arte Puerto Calero L - V de 16 a 21 h. S de 11 a 21h. Tel: 928 511 505 - www. galeriadearte.puertocalero.com galeriadearte@puertocalero.com Museo de Cetáceos de Canarias Puerto Calero. L - D de 10 a 18 h. www.museodecetaceos.org Mercadillo de Playa Blanca de 9 a 14 h.

Municipio de Tías Recova municipal de Tías Mercado agrícola, ganadero y pesquero con actuaciones de grupos folclóricos en la plaza Leandro Fajardo de Tias.Sábados de 10 a 14 h.

Municipio de Tinajo Parque Nacional de Timanfaya de 9 a 19 h. Mercadillo de Tinajo Mercadillo de alimentación. Domingos de 9 a 14 h.

Municipio de Haría Galería de Arte Jaime Romero Exposición: Pinturas de Jaime Romero, Fernando Robayna, Andrés Allí y Aquilino Rodríguez. Lugar: Las Casillas, 4 (Máguez). L - V de 10 a 14 y de 17 a 22 h. 928 83 56 34 jameito@jaimeromero.com Museo Casa de los Volcanes Jameos del Agua (Haría) L - D de 11 a 18 h. Mirador del Río de 10 a 19 h. Cueva de los Verdes de 10 a 19 h. Jardín de Cactus de 10 a 19 h. Los Jameos del Agua de 10 a 19 h. Nocturno: M - V - S de 19 a 2 h. Haría Artesanal Sábados de 10 a 14 h.

Teatro Estudio de Arrecife (TEA) Los cursos del TEA son impartidos por la Compañía de Teatro “Losotroh”. Dirección: C/ Padre Claret, 1ª pl. Sociedad de Altavista de Arrecife. Taller de Interpretación (Técnica de la improvisación): del 1 de octubre al 21 de diciembre, L y X de 20 a 22 h. Pago único: 100 €. Taller de Juego Dramático para niños y jóvenes de 4 a 17 años: desde octubre a junio con dos sesiones semanales de una hora. Pago único: 50 €. Más información: 928 80 57 60. Orquesta Municipal de Pulso y Púa Cursos de instrumentos de cuerda (laúd, guitarra, bandurria y mandolina), para edades comprendidas entre 12 y 35 años. Matrícula gratuita. Inscripción: hasta el 11 de octubre en el Dpto. de Cultura del Ayuntamiento de Arrecife (Plaza de la Constitución nº 5 – 1º B). Academia Municipal de Música Cursos de instrumentos de viento y percusión (flauta, clarinete, saxofón, trompeta, trombón, bombardino, tuba y percusión), a partir de 7 años. Inscripción: hasta el 11 de octubre en el Dpto. de Cultura del Ayuntamiento de Arrecife (Plaza de la Constitución nº 5 – 1º B).

Concurso XXI Certamen de Pintura Puerto del Arrecife Organiza: Ayuntamiento de Arrecife. Concejalía de Cultura. Objetivo: potenciar la creación y difundirla posteriormente entre los ciudadanos. El resultado de las obras presentadas al XXI Certamen de Pintura “Puerto del Arrecife” se podrá ver en una exposición colectiva en la Sala de exposiciones Charco San Ginés.

publicidad


publicidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.