nº 5. noviembre 2007. Ejemplar gratuito
Ramón Manchón Documentación exclusiva de un genio lanzaroteño de principios del siglo XX
Sala Alternativa Librada El nuevo espacio escénico de Arrecife
Planeta Digital “Micrografías” en la Red y blogs canarios
Saramago Inédito Lanzarote acoge la mayor exposición multimedia dedicada al Nobel portugués
publicidad
tema de portada 6 Vida y obra de José Saramago en una exposición de la FCM.
literatura 12 internet 22 teatro 24 pintura 26 música 32 cine 36 arquitectura 40 arte en la calle 42 opinión 47 agenda cultural y convocatorias 48
II Jornadas del Cómic Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. “Psicología del hombre canario”. Claves para reformular una antigua pregunta: ¿necesita Canarias construir su identidad como pueblo? El Planeta Digital. “Micrografías”: instantes de vida capturados por la cámara del móvil. La Red al día. La Web 2.0 y los blogs canarios. Sala Alternativa Librada. El TEA habilita un nuevo escenario en Arrecife. Tras los pasos de Ramón Manchón, un genio sin medallas.
Biodanza. Aprender a bailar con el estómago.
Estrenos del mes en las salas de Lanzarote. Cartelera alternativa: Ciclo de George Cukor y cine manga. Entrevista a Fernando Higueras. Rascainfiernos en Lanzarote.
Paco Arana: El hombre de las cometas. Esculturas del municipio de San Bartolomé.
Exprésate: el espacio de los lectores.
Directorios, convocatorias e información de interés.
aigYc ]bhYfbUW]cbU` XY UfhY WcbhYadcfzbYc
La Balsa de la Medusa 15.10.2007 - 15.01.2008
Cabildo de Lanzarote COLABORAN:
Instituto Politécnico de F.P. Marítimo Pesquero de Canarias
editorial
Invisibles y consagrados
Directora
Jana García redaccion@masscultura.com Colaboran en este número José Juan Romero, Martín Martín, Gorgonio Martín, Alejandro Perdomo, Jordi Trías, Librería El Puente, Íñigo Franco, Tali Arenao, Carlos Xabier Cerqueiro, Alex Solar, Nuria Magrans, Jesús Manuel Fuentes, José Luis Asencio, Fernando Robayna, Marisa Salomone y Cristina Chas (Aula de Cine). colaboradores@masscultura.com Edita Publigestión Canarias S. L. Perú, 31 B. 35500 Lanzarote 928944954 / 607224559 publigestion@publigestioncanarias.es Fotografía de portada Autor: Miguel Hernández Optimización: Juanje Luzardo Fotografía Miguel A. Ferrer Machín Diseño y maquetación Dácil Vergara diseno@masscultura.com Imprime Imprenta El Tablero S.L.U. 928143390 Administración y publicidad Publigestión Canarias. S.L. publicidad@masscultura.com Depósito legal GC 1066/2007 © Mass Cultura no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este número por cualquier medio o procedimiento, sin autorización expresa y por escrito del editor.
info@masscultura.com
H
ay artistas que pasan desapercibidos y artistas que engrosan los libros de Historia. Hay novelas que nunca dejan de ser manuscritos y novelas que forman parte de los cánones literarios universales. Hay autores invisibles y autores consagrados. Y no siempre es fácil definir los criterios que entran en juego para desechar o encumbrar a unos y otros. Las editoriales publican novelas buenas y malas. Por lo tanto, la publicación no puede ser un criterio válido para juzgar una obra literaria. La falta de discriminación de las librerías a la hora de exponer y vender los volúmenes tampoco ayuda: en la misma estantería podemos encontrar una novela mediocre junto a una obra maestra. El escritor José Saramago forma parte de los creadores que han sido lo uno y lo otro: invisible y consagrado. No siempre los editores confiaron en su obra y ahora es un novelista de incuestionable prestigio dentro de la cultura oficial. La exposición que la FCM dedica este mes al escritor portugués tiene muchas posibilidades de convertirse en un gran acontecimiento mediático dentro y fuera de nuestras fronteras. A la expectación suscitada por la recuperación de unos textos que hasta ahora no habían visto la luz, se une el interés periodístico que siempre acompaña a la figura de Saramago, un escritor que no se limita a escribir novelas, sino que participa activamente en la escena pública, como creador de opinión. Otros muchos artistas, sin embargo, permanecen en el anonimato. Es imposible saber cuántos son. ¿A dónde van las grandes novelas sin publicar o las que circulan por la periferia del mercado? Con suerte, serán leídas por un grupo minoritario de lectores. Ramón Manchón fue un ilustrador conejero de principios del siglo XX que, a pesar de la genialidad de su obra, ha permanecido “oculto” hasta para sus propios paisanos. Ahora, de la mano de una grabadora italiana afincada en Lanzarote, su trabajo ha sido rescatado. Marisa Salomone descubrió a este artista de forma casual, pero sus dibujos le fascinaron de tal manera que desde hace tres años se dedica a seguir su rastro. Quién sabe si, después de haber sido ignorado durante más de un siglo, el nombre de Ramón Manchón sonará algún día en la isla de un modo tan familiar como el de Pancho Lasso o el de César Manrique. Para que eso suceda, su legado tiene que interesar a alguien más que a su investigadora. Y ahí es donde las instituciones públicas de la isla juegan un papel decisivo.
Saramago inédito en una exposición faraónica Por Jana García. Fotos de Miguel A. Ferrer Machín
La FCM inaugura el 23 de noviembre la mayor exposición que hasta el momento se ha dedicado al escritor José Saramago. Manuscritos, obras inéditas que hasta el propio autor había olvidado tener, crónicas censuradas de su época periodística, documentación y notas preparatorias de sus novelas… ¡hasta le han “quitado” su mesa de trabajo! Una muestra redonda para celebrar una edad también redonda: el Nobel de literatura portugués con residencia en Lanzarote cumple este mes 85 años de vida.
E
l escritor José Saramago ha desempolvado el baúl de los recuerdos para ofrecer a la Fundación César Manrique (FCM) su vida en papel, imágenes y sonido. Hasta ha cedido de forma temporal su mesa de trabajo y los objetos personales que le acompañan mientras escribe. El resultado es una exposición faraónica repartida en tres salas que suman 700 metros cuadrados: dos en la FCM y una tercera, ubicada en La Plazuela
Por primera vez se muestra Claraboya, una novela inédita que Saramago escribió en los años 50 de Arrecife, que se inaugura con esta muestra y que recibe el nombre del Nobel de literatura portugués.
La presidenta de la Fundación José Saramago y mujer del escritor, Pilar del Río, asegura que nunca antes se había mostrado un trabajo tan completo de su obra, mientras que la FCM confirma que ya ha recibido peticiones de los museos de Nueva York, Lisboa y Madrid para acoger la exposición. Saramago inédito El espectador hará un recorrido por la vida y obra del autor desde su infancia hasta la actualidad. Una de las novedades más interesantes para los investigadores y el público en general son las creaciones inéditas anteriores a 1953 que el Nobel nunca publicó. Entre ellas, hay una novela de 140 páginas titulada Claraboya que “ni él mismo sabía que tenía”, asegura el comisario de la exposición, Fernando Gómez Aguilera, así como poemas que nunca han aparecido en las antologías y seis
obras de teatro desconocidas. Un dato esperanzador para los nuevos escritores: a Saramago también le rechazaron una novela en una editorial. Nunca se publicó y ahora forma parte de una exposición. El recorrido incluye crónicas censuradas de su etapa como periodista, novelas y poemas manuscritos, los materiales preparatorios de sus novelas (especial atención merecen los prolegómenos de Memorial del Convento y El evangelio según Jesucristo). Están todas las primeras ediciones de sus libros, todas las traducciones, 150 estudios sobre su obra, cartas de sus lectores y un amplio material fotográfico que hasta ahora no había visto la luz. Paredes que hablan La FCM ha ideado una exposición dinámica que poco tiene que ver con las
La FCM mostró a Mass Cultura la documentación que se expondrá al público próximamente. Arriba, material preparatorio de “Memorial del convento”.
noviembre 2007
José Saramago
“José Saramago. La consistencia de los sueños” Lugar: FCM (Tahíche) y Sala de Exposiciones José Saramago (La Plazuela, Arrecife). Fecha: Desde el 23 de noviembre de 2007 hasta el 31 de enero de 2008. Entrada libre. tradicionales muestras sobre escritores. La figura de Saramago se extiende más allá del papel impreso de sus novelas y la muestra no estaría completa sin su discurso intelectual y político. Habrá grabaciones de televisión y cortes de voz con sus opiniones acerca de numerosos asuntos. Las paredes de la exposición hablan, literalmente. Y las mesas también, a través de unas pequeñas pantallas en las que ocurren cosas. Hasta los textos tienen movimiento gracias a una grabación en la que las páginas pasan una tras otra para “dar profundidad a los manuscritos”, explica Gómez Aguilera. Notas de Saramago. Arriba, dos fotografías del escritor y crónica censurada de “A Capital” (1968).
Los museos de Nueva York, Lisboa y Madrid ya se han interesado por la exposición
“La literatura para no olvidar”
Degustando a Saramago
Por Nuria Magrans
S
olo tenía a una preciosa niña de un año que complacía mis días cuando conocí, a través del periódico que durante años he leído con curiosidad e interés, la noticia de la concesión del premio Nobel de literatura a un escritor portugués llamado José Saramago. Como entonces contaba con el privilegio de degustar con tiempo del placer de la lectura minuciosa, leí en la calma de mi casa su discurso de aceptación del premio con que le honraban los jurados internacionales más cualificados. Enseguida me cautivó. Comenzó por el principio, como debe ser. Por el origen de cada uno de nosotros, eso que nos define para siempre, por mucho que a lo largo de la vida nos empeñemos en disfrazarnos para parecer lo que no somos. Habló de la aldea portuguesa en la que nació, justo el mismo año que el tronco que dio mi rama, es decir, mi padre. Puso los pies descalzos en la casa humilde de sus abuelos, analfabetos y sabios, y supo que allí estarían siempre
noviembre 2007
sus raíces. Me transmitió con el arte de sus palabras bien engarzadas el secreto de la vida: imbricarnos en la naturaleza hasta ser un engranaje más, la pura supervivencia. Cuando hacía mucho frío, la familia dormía, arropados en el mismo camastro, con los lechones de la granja. El abuelo le contaba historias antiguas mientras intentaban dormir mirando a las estrellas, a través de un cielo que en aquella época estaba mucho menos contaminado. Ahí, nos cuenta Don José, se despierta en él su primera y mejor admiración, no encontrando a nadie más digno para elevar a los altares. ¡Qué extraña combinación ésta de la admiración humana! Es un sentimiento tan noble, tan cercano al amor, y… tan igualitario. Aunque depende de lo que tenemos en muchas ocasiones, la admiración más pura parte también de lo que somos. No importa la dignidad que te otorguen sino la dignidad con la que te conduces ante lo que la vida te ofrece, bueno o malo.
Puso los pies descalzos en la casa humilde de sus abuelos, analfabetos y sabios, y supo que allí estarían siempre sus raíces Admiró mucho, también, a la abuela anciana que sentada en el porche de su casa (tan humilde, tan humana) sentenció mientras contemplaba el milagro de la noche estrellada: “El mundo es tan bonito y yo tengo tanta pena de morir”. Saramago nos recuerda a los lectores que no
José Saramago
tacto, la vista…) cómo vamos descubriendo nuestra relación con el espacio vital que nos toca en suerte. José Saramago decidió convertir a estos abuelos reales en personajes literarios ya que ésa era, probablemente, la manera de no olvidarlos. Así, recordó en su texto a todos los siguientes personajes que le habían acompañado a lo largo de su intensa trayectoria como escritor hasta encontrarse en Suecia con el mayor reconocimiento mundial al que puede aspirar alguien que practica su oficio (a lo mejor, el único importante es compartir con quien lee tus libros la emoción de encontrar respuestas, de compartir ideario). De esta forma, llegaron hasta mí algunas de sus obras, por ejemplo, nada me abrió tanto los ojos como Ensayo sobre la Ceguera.
No importa la dignidad que te otorguen sino la dignidad con la que te conduces ante lo que la vida te ofrece, bueno o malo
Levantarse cada mañana y seguir siendo uno, libre y simple, ya merece que degustemos las pequeñas cosas que están siempre a nuestro alrededor dijo “miedo de morir” sino que, a pesar de tener pocos motivos para estar agradecida ante las dificultades que le había deparado su existencia, era una pena tener que decir adiós para siempre. Levantarse cada mañana y seguir siendo uno, libre y simple, ya merece que degustemos las pequeñas cosas que, a veces sin saberlo, están siempre a nuestro alrededor. Esta historia con la que abría su discurso oficial volvió a ser contada en sus Pequeñas memorias, una delicia de relato escrita más por el niño que fue que por el literato octogenario que puso la mano (imagino que en estos tiempos habrá sido sobre el teclado de un ordenador). Dicen que a medida que uno va envejeciendo, nuestra memoria regresa con viveza a esos primeros años donde, no siendo nada, todo tiene “sentidos”. Y digo sentidos porque es a través de ellos (el gusto, el oído, el olfato, el
Después, seguí sus reflexiones (valientes y por tanto controvertidas) sobre este mundo imperfecto que no hemos logrado arreglar. Recuerdo haber leído un titular en el que aseveraba algo así como: “Dejará de haber conflictos cuando todos en el planeta seamos mestizos”. Es lo mismo que cuando las personas perfeccionistas luchan muchos años por ser los mejores, hasta que descubren que lo verdadero se encuentra en el equilibrio. Un mundo sin extremos, sin blancos ni negros, sin razas, sin etnias, todos mezclados y ya sin problemas de supremacía. Y así, al vernos todos iguales, de origen desconocido pero con la sangre común bien roja, nos dedicaremos a respetar las normas y a respetarnos a nosotros mismos. Me pareció que por ahí andaba una de las formas de hacer realidad la utopía. Ya ven, los caminos de la vida me hacen coincidir en Lanzarote con el hombre al que he seguido leyendo (seguramente no todo lo que debería). Sólo compartimos los vientos alisios, el sol intenso y alegre, la negrura volcánica, el mar azul, sólo sé que muchas veces duerme
Es lo mismo que cuando las personas perfeccionistas luchan muchos años por ser los mejores, hasta que descubren que lo verdadero se encuentra en el equilibrio aquí, pero me gusta imaginar que lo hace plácidamente para que al día siguiente, casi tan sabio ya como su abuelo Jerónimo, vuelva a contar historias bien pensadas.
Tema de portada
Tres razones para una fundación Por Isabel Lopes. Publicado en el diario portugués Expresso el pasado mes de septiembre. Traducido por Bárbara Álvarez Plá. Foto de Miguel Hernández. Cedida por el diario Crónicas de Lanzarote.
“Que nadie me llame presidente porque aunque sea un acto público, gritaré que soy presidenta”. Quién así habla es Pilar del Río, presidenta del consejo de administración de la recién creada Fundación José Saramago, una institución que pretende actuar más allá de la literatura.
– ¿Por qué surge ahora esta fundación?
– Durante años, siempre que hablábamos de la creación de una fundación, acabábamos recelando de que fuese algo pretencioso y sospechando, porque las fundaciones, normalmente, se hacen para pagar menos impuestos, cosa que condenamos absolutamente. En los últimos tiempos, la dimensión de trabajo y de intervención pública de José Saramago es tal, que ya no conseguimos controlarla. Las soluciones parciales y el voluntarismo no eran suficientes. Necesitábamos una estructura, y la fórmula que nos pareció más adecuada es la de la Fundación, y ahora, con los cambios que se han producido en la editorial Caminho, que se ha integrado en el grupo de Miguel Paes do Amaral, y la muerte de la agente literaria de Saramago, éste acabó siendo el momento adecuado.
– ¿Fue obvia la decisión de ser Pilar del Río quién presidiera?
– Fue tan natural como la propia creación de la Fundación... no sería Saramago porque él es el fundador. ¿A quién íbamos a buscar?
– Ya estaba aquí Pilar
Vamos a tener “dos corazones”, Lanzarote y Lisboa, y “un corazón” más, vinculado al medio ambiente, en Castril, y una delegación simbólica, la tierra del fundador
10
noviembre 2007
– La Fundación no me resuelve la vida, pero me da tranquilidad. Yo no tenía personalidad jurídica, por lo que no podía contratar personas, que se necesitaban. Para responder a millares de solicitudes de todas partes, desde jefes de estado, a otras fundaciones, pasando por medios de comunicación, escritores, realizadores de cine, lectores, traductores... ahora ya hablamos desde un nivel institucional. Vamos a tener “dos corazones”, Lanzarote y Lisboa (las antiguas instalaciones de Caminho), y “un corazón” más, vinculado al medio ambiente, en Castril, y una delegación simbólica, la tierra del fundador.
– ¿Cuáles son las áreas de intervención?
– La Fundación tiene tres áreas: literatura, Medio ambiente e intervención cívica. La literatura tiene que ver con la obra de Saramago, pero también con su entorno, la difusión de la lengua portuguesa, el apoyo al descubrimiento de nuevos escritores, etc. El medio ambiente es un tema importante para Saramago: los seres humanos tienen que tener una casa, vivir en un mundo, y ese mundo tiene que estar limpio. O esto se va a pique. Es más, desde “Las intermitencias de la muerte”, para todos sus libros y reediciones se utiliza un papel amigo de los bosques en colaboración con Green Peace. La intervención cívica es una característica del fundador, que considera que estamos viviendo una época donde no existe ni pensamiento, ni reflexión. Él acaba de lanzar dos polémicas que están dando sus frutos: la constitución de un nuevo país, Iberia, y el hecho de que sea una actitud neocolonialista llamar América Latina o Iberoamérica a todo el continente, permitiendo que un solo país, Estados Unidos, usufructe el nombre.
– La declaración universal de los derechos humanos que el escritor homenajeó en 1998 en el banquete del Nobel es la brújula de esta fundación. ¿Cómo?
– Los tres pilares de la Fundación están todos dentro de los principios de la Declaración, y vamos a intervenir en todos: desde el derecho a la salud, hasta la libertad de expresión.
– ¿Va a ofrecer, por ejemplo, equipamiento hospitalario?
– No, para eso no es necesaria una Fundación, porque Saramago ya ha hecho mucho, pero solo lo sabe quien tiene que saberlo. La Fundación no va a sustituir al Estado, sino a hacer que éste cumpla con sus obligaciones, por ejemplo, luchando para que no cierren hospitales.
La Fundación no va a sustituir al Estado, sino a hacer que éste cumpla con sus obligaciones a través de la denuncia cívica, la intervención pública, la ridiculización de las situaciones – ¿De qué modo?
– Con las armas que tiene a su disposición: la denuncia cívica, la intervención pública, la ridiculización de las situaciones, etcétera.
– ¿Cómo va a obtener financiación?
– A través de donaciones, mecenazgo, una parte de los derechos de autor van a revertir en la Fundación. Lo que no tenemos son vinculaciones con los poderes públicos. Somos libres, independientes y multinacionales.
publicidad
Literatura
Chicos y chicas, al salón
Por Iñigo Franco
Este mes se celebran el XIII Salón del Manga, la X Expocomic en Madrid y las II Jornadas del Cómic Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Panorama comiquero en todas las latitudes de la geografía española.
D
el 1 al 4 de noviembre L’Hospitalet de Llobregat se va a cubrir de otakus y cosplayers. Para los neófitos en esto, otaku es “aficionado” y el cosplay consiste en disfrazarse de algún personaje (que puede ser inventado) y realizar una interpretación. Para los más profanos, Manga significa “historieta” en japonés y no es que sea el estilo, sino cualquier historieta, sea de donde sea, aunque en Europa o Estados Unidos socialmente se defina el manga como el cómic japonés.
Los días 8, 9 y 10 de noviembre se celebran las II Jornadas del Cómic Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria
Pero al menos para mí, la verdadera estrella, aunque seguro que menos conocida, es Aurélia Aurita, autora de Fresa y chocolate, del que va a salir en breve la segunda parte. Fresa y chocolate es una historia autobiográfica precisamente de su relación con Boilet, pero en todos sus aspectos, además de contarnos sus miedos y sus felicidades, nos cuenta sus relaciones sexuales, tanto y tan gráficamente que podíamos pensar incluso que estamos ante un tebeo pornográfico. Nada más lejos de la realidad, las escenas, lejos del morbo, están contadas con tanta natura-
El salón del Manga es un festival. Concurso de karaoke, de disfraces, de cosplay, de manga… Ir por allí no es simplemente ver aficionados con bolsas llenas de cómics mirando exposiciones de páginas originales, sino un mundo diferente de colorido y animación. Además se celebra en varios lugares y con el precio de una entrada tienes derecho a entrar en todos ellos, así que esos días se verán Son Gokus, Narutos, Princesas, Caballeros, Astroboys y demás personajes caminando por las calles de L’Hospitalet. Fresa y chocolate de Ponent Mon. Entre los autores invitados, un verdadero lujo: Frederic Boilet, creador del llamado Nouvelle Manga, una mezcla entre estilos de la BD francesa y el manga, algo a priori incompatible, que ya tiene su buena cantidad de seguidores. Algunas de sus obras publicadas en España son Mariko Parade, La espinaca de Yukiko o Tokio es mi jardín, historias reales, algunas con una buena cantidad de autobiografía.
lidad, que nos hacen cómplices de las vivencias de Aurita y Boilet, y nos hacen sentir esa parte de la vida que es el sexo con sinceridad y desparpajo. Quizá Fresa y chocolate sea una de esas obras (incluyo aquí cualquier modalidad artística) que es capaz de mostrar a la perfección eso tan inexplicable y hermoso que es el amor. De la Expocómic en Madrid sólo se sabe que se va a celebrar entre el 29 de noviembre y el 2 de diciembre en la Casa de Campo. Después de llamar a 200 números de teléfono lo único que me pueden decir es lo que pone en Internet. A ver si el mes que viene… Pero mucho más cerca que unas y otras nos pillan las II Jornadas del Cómic Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria (a ver si puedo ir, por favor… por favor… aunque sea un día…), que se celebran los días 8, 9 y 10 de noviembre. Y vienen completitas. Sin tener el programa totalmente confirmado más o menos los tiros van por:
Cartel del XIII Salón del Manga.
12
noviembre 2007
Si eres comiquero y te quieres poner en contacto con nosotros y enseñarnos lo que haces o simplemente te apetece charlar un rato sobre viñetas no lo dudes: lectores@masscultura.com o ifrabe@telefonica.es
Cómic
Las mañanas: talleres sobre cómo dibujar cómic y juegos de cartas y rol; las tardes: entrevistas con los autores, sesiones de firmas y una clase sobre cómo se hace una página (algo que me parece realmente interesante). Todos los días: sesiones de cine relacionado con el mundo del cómic en el Cine Monopol, a las que si vas disfrazado te salen gratis, y el sábado como colofón de las Jornadas, entrega de premios y una fiesta con cosplay y karaoke, en la línea manga de lo que se va a vivir en L’Hospitalet. Los invitados, también de primer nivel. Jesús Saiz, ilustrador que trabaja nada menos que para DC o que ha hecho portadas para las ediciones españolas de títulos tan prestigiosos como Conan, Buda o Adolf, dos de los mangas más asombrosos que se han escrito.
También estará Lorenzo F. Diaz, un teórico en esto de la historieta, autor de ensayos como Diccionario de Superhéroes de Ediciones Glénat, Superhéroes Marvel de Aberto Santos Editor o Gir/Moebius, una obra que explica la curiosa dualidad de uno de los mejores dibujantes de todos los tiempos, Jean Giraud y su alter ego Moebius, publicado por Sins Entido. Y Kenny Ruiz, dibujante de Las crónicas de Mesene, o autor de títulos tan dispares como El cazador de rayos, una mezcla del más puro estilo aventurero de Tolkien en un universo apocalíptico como el de Mad Max; o Barcelona, una obra mucho más intimista, y salir no bien librado, sino aprobando con muy buena nota tanto en un género como en otro. Lo dicho, panorama comiquero en todas partes, con planteles de primera. A ver si MASS CULTURA se enrolla y paga un viaje para contar de primera mano lo que pasa por allí.
Cartel de las II Jornadas del Cómic de Las Palmas de G.C. / Adolf de Planeta Agostini. El cazador de rayos de Dolmen editorial.
publicidad
Creación artística/Micro-relato
Piedras
D
esde aquí no puedo verte- Gran hotel repitió su frase para no morirse de solo, de isla en la isla. Antes de aburrirse de ser el único que podía estar a su altura, Gran hotel decidió echarle los tejos… Tenía en el humo la palabra de la estatua, por el humo sabía que en el otro lado, en la orilla a miles de metros estaba ella, la otra mitad, su media naranja, una vieja francesa con el brazo levantado con un fuego de ganas petrificadas… Desde aquí no puedo verte, contestaba a la querida aprovechando los rafagones de sirocco que primero tocarían las costas de Brasil y después, meses después, llegarían como caricia hasta las faldas de la amada, a ella y a su sonrisa.
Por Alejandro Perdomo
Nunca te he dicho nada de cómo sienten el movimiento los estáticos. Nada hay más lejos que el trecho que no caminamos, la distancia la ponemos nosotros no dando el paso que nos acerca a la puerta, el que nos cruza la calle, el que nos sube al barco, el que saluda al vecino, nada está más lejos que el sitio al que no queremos ir… A donde no voy está el infinito. Nunca te he dicho que los edificios no saben viajar, no pueden. ¿Qué tendrá esa gente que me recuerda tanto a los edificios? La que no se mueve, la que se atasca en la carrasca, la que se cree su personaje, y aprieta los dientes para no descubrir que no viven. En un rincón del mundo, en un lugar asimétrico un gigante sin pareja domina el paisaje. Para vivir lleva treinta años ligándose a una escultura monumental y te enteras ahora, lleva treinta años usando los vientos para lanzarle una frase que a veces ni llega y que cuando lo hace es toda una noticia. Del otro lado te queda un aparcamiento de cariño, en él, ella guarda las caricias de todas esas estructuras que no tuvieron otra ocurrencia que mandarle un piropo. La mujer libre levanta el brazo para no quemarse con la fogalera, para cuidarse el traje, para que quien la quiera se acerque, la mujer libre está a punto de la quema y es que tanta libertad a veces no apetece. Tantos años siendo suya. La mujer libre vuelve a rehuir la bulla.
14
noviembre 2007
publicidad
Literatura
Identidad canaria: ¿Factor de progreso? “Psicología del hombre canario”, de Manuel Alemán, ilustra desde 1980 un debate inconcluso: ¿Necesita Canarias construir su identidad como pueblo? Por José Juan Romero
D
iez ediciones, miles de lecsito de múltiples culturas e identitores, polémica y un gran dades, no puede convertirse en un poder de atracción certifi“no lugar”, en un “lugar líquido”, can la trascendencia de “Psicología invitado a ser cualquier cosa que del hombre canario”, una propuesta pase por él, vacío de identidad. La para abordar un concepto “explositarea de construir la identidad en vo” que genera miedo en muchos la premodernidad era innecesaria, canarios, principalmente, por los porque ya estaba dada de antemadilemas históricos sin resolver: la no. En la modernidad, la identidad identidad. Manuel Alemán (Agaete, tiene otro significado. Se convierte 1931-1991), profesor del Seminario en la contestación local a las exiDiocesano de Las Palmas, estudioso gencias económicas y culturales del de Marx y Freud e investigador de la fenómeno de la globalización. pedagogía liberadora de Paulo Frei Younis plantea si la historia de re, dejó en herencia a la sociedad Canarias no ha sido una historia incanaria “una narrativa intelectual terminable de globalización que ha de sentido para los canarios, tan descentrado a las islas. En la consdesamparados y autocensurados trucción de la identidad, Manuel por las relaciones intergrupales de Alemán busca la concienciación del control, subordinación y opresión significado auténtico de la historia. social”, según el autor del prólogo Portada del libro en su décima edición. Los hechos históricos dejan en la de la décima edición, José Antonio intimidad del pueblo diversos senYounis, catedrático de Psicología Social de la Universidad timientos y un intenso potencial inconsciente que actúa de Las Palmas. En cambio, las críticas más negativas al libro como motivación en los comportamientos del hombre calo califican como “imposición de una manera de ser, única, nario. Y la historia de Canarias, como recuerda el autor, es ahistórica, esencialista, romántica y vinculada a proyectos la de una raza aborigen, una conquista traumática y viode identidad como el guanchismo y el africanismo”. lenta, invasiones, esclavitud, piratería, lucha, comercio, El verdadero objetivo del libro, según Younis, es “venritmos de evolución y crecimientos distintos. El recelo y la cer actitudes de poder que tratan de imponer decisiones suspicacia frente al que llega de fuera brotaron desde muy al margen del pueblo, promover una identidad liberadora temprano en el comportamiento canario. Manuel Alemán que estimule al pueblo a inventar por sí mismo su modematiza que en la incorporación del indigenismo como nota lo de sociedad”. La obra enfoca el problema fundamental de la identidad no vale ni el anti-indigenismo hispanista, ni por el que Canarias no es centro-eje de sus decisiones y anclarse en el indigenismo, porque aunque la guanche, sese configura como una sociedad descentrada: Canarias, a gún diversos estudios*, es la base racial de la población, no nivel psicológico, es una sociedad a medio hacer y no ha se puede obviar el mestizaje polivalente y multirracial. alcanzado la conciencia plena de su identidad. Alemán, Entrando de lleno en el análisis del psiquismo canario, que habla de “conciencia neblinada”, propone un proceso Manuel Alemán señala como clave básica para la comprenpara la construcción progresiva de la identidad, entendida sión psicológica de nuestro pueblo la implantación de la como “los elementos peculiares de nuestra realidad que “voluntad de poder”, tendencia a dominar al otro hasta soal incidir en el psiquismo del pueblo configumeterlo. Este factor ha movido a Canarias y así ran un modo de ser, sentir y de expresarse”. se detectan los siguientes vacíos individuales y Alemán defiende Esos elementos identificadores se dividen colectivos: inestabilidad económica, inferiorien objetivos (geografía, historia, raza, cultura y que Canarias, a dad ideológica, falta de motivación, bajo nivel lengua) y psicológicos (incidencia del entorno nivel psicológico, de participación, escasa responsabilidad, deen el psiquismo, referencia del hombre canario pendencia, proyección del ansia de seguridad y los elementos de su entorno, conciencia de es una sociedad a en la búsqueda de amparo del dominador. La lo canario y sentimiento de canariedad). Como medio hacer y no “voluntad de poder” explica las interpretaciones argumenta Younis, Canarias, por su condición ha alcanzado la más comunes sobre el rol, el carácter, el mito de de puente entre continentes y lugar de tránla indolencia y la inhibición colectiva.
conciencia plena de su identidad
16
noviembre 2007
*Fichs y Rolls (1930), Falkengurger (1942), Fusté (1959)…
Pensamiento
Vecino de Caleta de Famara / Miguel Á. Ferrer Machín.
provocando mimetismo, capacidad de mito (admiración desvirtuada y facilidad para crear mitos y aceptar los que crean otros) y mutismo. Canarias es una sociedad silenciosa. Manuel Alemán entiende que Canarias es una “sociedad sin padre”, porque tiene roto el principio de seguridad. Desde la conquista, vive en desarraigo, lo que se refleja especialmente en el niño canario, en la emigración y en el turismo. Asociado a esta situación psicológica, se definen tres características. Desarraigo: pérdida de los marcos habituales y sensación de inestabilidad en sus coordenadas de convivencia, lo que genera un estado de ansiedad que provoca sumisión. Frustración: el sistema estructural implantado en Canarias y sus intereses comerciales e ideológicos actúan como barrera en el desarrollo de la sociedad canaria. Desestabilización: un pueblo se realiza cuando ha encontrado en su entorno la seguridad básica.
Sobre el rol, el canario asumió el que le asignaron desde fuera, servir, potenciado por la existencia de un único modelo económico. El carácter del hombre canario es pasivo-receptivo, por la existencia simultánea en su medio del que genera ese carácter, el explotador. El mito de la indolencia canaria (el aplatanamiento) proviene de la dialéctica de la conquista. Todo colonizador fabrica su retrato-acusación del colonizado. Respecto a la inhibición, el autor afirma que Canarias es un pueblo inhibido, lo que no significa carencia de potencialidades. Es una inhibición resultante de los hechos históricos, que no le han permitido expandirse, manifestarse y realizarse. En ese punto, recuerda el concepto de la mortalidad psico-social de Erich Fromm. Según sea la organización de las fuerzas de los afectos y emociones y el funcionamiento de los valores propios y sociales, existe una doble posibilidad: Retrato del autor, tomado del libro. dinamización o alienación. El autor define tres momentos en la realización psicológica de la sociedad canaria. Primero, el desbloqueo, la El autor cree que la identificación de los obstáculos. Le siimplantación de la “voluntad de gue la concienciación, la valoración de poder” – tendencia a dominar sí misma como una sociedad diferente, arraigada con la tierra, la gente y la hisal otro hasta someterlo – es toria, y con estima suficiente para ser clave para la comprensión capaz de realizar su destino. Finalizaría con el lanzamiento, el paso de la utopsicológica de nuestro pueblo pía a la praxis, en el proceso de construcción de la identidad canaria, “una El secular analfabetismo, has- liberación psicológica”, un proceso del ta un 30% de la población en 1967, ha que ha de surgir un nuevo hombre facilitado la “expropiación cultural”, canario, “más seguro de sí mismo, y
más agresivo que sus antepasados”. Alemán afirma que Canarias ha sufrido un proceso de inferiorización laboral, cultural y psicológica, y que para superarlo hay que promover un proceso de securización, concienciando de las potencialidades personales y colectivas.
En la construcción de la identidad, Alemán busca la concienciación del significado auténtico de la historia Manuel Alemán advierte de los riesgos que pueden frustrar la construcción de la identidad canaria, señalando el narcisismo, el fenómeno edípico y el mimetismo, que pueden degenerar en un regionalismo cerrado y en racismo. Manuel Alemán concluye con un resumen de su propuesta: “Se trata de aniquilar la dialéctica de la opresión, sustituyéndola por la dialéctica de la fraternización del crecimiento total. La conciencia de sí mismo y la apertura universal son dos momentos dialécticos interconexos. La conciencia de sí irrumpe en apertura al otro, en comunicación, en interrelación, en intercambio, en convivencia. Y sólo desde el “sí mismo” del pueblo se hace posible la dimensión universal. Sólo desde la autoconstrucción de nuestro pueblo se hace posible la sana integración en la cultura del Universo”.
Mujer canaria / Miguel Á. Ferrer Machín.
17
Literatura
Dos ediciones bilingües en español – alemán: Lancelot 28º 7º y Ritual de paso Por Gorgonio Martín Muñoz. CÍCLOPE EDITORES. El segundo país en número de visitantes a Canarias, y por ende a Lanzarote, es Alemania. Esta es la razón que emprende Cíclope Editores publicando, en edición bilingüe, español - alemán, los textos
que hoy se reseñan. Dos obras esenciales para el conocimiento intenso y sagaz de la identidad de Lanzarote que ofrece al viajero un patrimonio con mucho más que sol, playas y volcanes.
E
n Lancelot 28º 7º, coedición con el Patronato de Turismo del Cabildo de Lanzarote, el cuidado y experto trabajo de Carlos Müller, conocedor de la realidad insular, autor de “Die Kanarischen Inseln.Reisen durch die Zeit” (2005) [Las Islas Canarias. Viaje por el tiempo], garantiza una traducción fiel al carácter poético del libro, en textos paralelos y con un prólogo del traductor que escudriña el contexto y la biografía del autor. Lancelot 28º 7º. Guía integral de una isla atlántica, vio la luz en Madrid, 1929, y posteriores publicaciones del libro arrastraron errores, corregidos en esta edición que imprime el acróstico Puerto de Naos tal como lo pensó Agustín Espinosa en un gesto de modernidad para su época. Los dibujos originales de Espinosa se compensan espacialmente con unas excepcionales fotografías raciales de Francisco Rojas Fariña, Fachico. Para la lectura de relatos que su autor, Félix Hormiga, hizo el 10 de octubre pasado en la ciudad alemana de Hannover, auspiciada por la Sociedad para la Promoción Cultural de Canarias en Europa, Cíclope ha editado con el Cabildo de Lanzarote, Ritual de paso. Este libro prologado por Jerónimo Saavedra y traducido por Carlos Müller, entresaca diez sorprendentes historias, representativas de las cincuenta y cuatro que ya fueron publicadas en Enigmas (Colección La Caja Literaria. Ediciones La Palma. Madrid, 2000). Las invenciones de Félix Hormiga son siempre el paradigma de una narrativa impecable. Con apenas cien palabras, como en Costumbre, o con la extensión justa que dibuja la atmósfera, las figuras y el tiempo de los hechos,
18
noviembre 2007
como en El joven Romero, o en La moneda, cada relato deja en el lector el sabor de la evocación y la sabiduría del territorio. El lenguaje de Félix Hormiga cobra en su escritura una dimensión universal sin perder la magia de lo cercano y propio: Una tarde, cuando el sol había teñido el cielo de virgen planchando,… Y una temática que maneja el surrealismo en Isabelita, el ingenio popular en Las partes de un barco, la crítica social en Se ruega no besar a las niñas o el simbolismo en Ritual de paso, que, significativamente, es la última entrega de Enigmas y aquí pone título a este pequeño volumen. La edición se complementa con otras admirables fotos de Fachico, fallecido el 17 de agosto de este año, al que se dedica el libro in memóriam.
publicidad
Literatura
La carretera
libros recomendados “La elegancia del erizo” Muriel Barbery. Edita: Seix Barral
“Firmin” Sam Savage. Edita: Seix Barral
”Tu rostro mañana. 3 Veneno y sombra y adiós”. Javier Marías. Edita: Alfaguara
”Matar a Johnny Fry” Walter Mosley. Edita: Alfaguara
“Diario de un mal año” J. M. Coetzee. Edita: Mondadory
20
noviembre 2007
Cormac McCarthy Por Jordi
Y
a no existe el Mundo tal como lo conocemos, no importan las causas o quien comenzó la devastación. Ya no queda ningún ser vivo excepto el culpable: el hombre. Ni siquiera se logra acceder a la claridad del cielo, un mundo sombrío y gris. Irreconocible la Civilización que lo poblaba, ahora tras el caos, las guerras y la barbarie solo quedan vestigios de algo que fue y nunca regresará. Inmersos en el declive de la vida se encuentran un padre y su hijo, nacido en este “nuevo” mundo. Abandonados al frío, al hambre, cada paso es un encuentro con la muerte. Es la desesperación de la supervivencia la que empuja a los protagonistas, pero hacia dónde. El Sur. Alejarse del frío, encontrar el Mar. Ni siquiera aspiran a la esperanza, solo a continuar una jornada más. McCarthy se sirve de una simple premisa apocalíptica para reflexionar profundamente sobre la existencia. Un padre con la derrota absoluta, sabiendo que la herencia para su hijo será la peor de las visiones del mundo. A guijarros de sabiduría transmite su legado sabiendo que su único lazo para subsistir en la miseria es la vida quebrada de un niño. Es en su manera de narrarlo donde descubrimos a un autor lejano, muy por encima de la literatura actual, que viste de una poesía triste y demoledora este paisaje en el que se precipitan, siempre hacia al Sur, los personajes. Un bosque petrificado desprovisto de color que con delicadeza nos describe mostrando una Naturaleza salvaje, un cuadro agreste del futuro al que podríamos enfrentarnos. Pero es la muerte omnipresente, ya dueña de este mundo, la que preside todos y cada uno de los alientos de la escritura de McCarthy. Ahora llena de color, abandonando su oscura capa, pues en un mundo gris “¿Cómo si no te reclama la muerte?”.
Este padre racional, sincero pero lleno de dudas, inquietudes, al que todos los fantasmas acuden en la oscuridad, y mientras debe educar, educar para el
momento en que la fatiga se sobreponga al amor, en que su corazón sea de piedra y ya no pueda salvar a su hijo. La épica de su aventura nos arrastra a continuar con la novela, a devorarla, a musitar cada palabra y entregarnos a la oscuridad, compartiendo el hambre, el frío y el terror. Imposible resistirse a esta desasosegante e incómoda lectura pues pocas veces una novela conmueve con la fuerza y el horror que La carretera desgrana en cada uno de sus párrafos.
LIBRERÍA EL PUENTE
Luis Martín, 11. 35500 Arrecife de Lanzarote. Tel/Fax: 928 81 51 07
Recomendados
Qué hacer Por Alejandro Gándara. Artículo publicado el 4 de octubre en el blog El Escorpión (elmundo.es)
N
o seamos hiperbólicos y digamos, a secas, que la última novela de Belén Gopegui, “El padre de Blancanieves” (Anagrama), es una novela soberbia. Sin abandonar el tema de lo político, que ha marcado gran parte de su ciclo narrativo, aquí entra en una especie de diálogo universal sobre una pregunta de raigambre leninista y no obstante actual: qué hacer. Mejor dicho, qué vamos a hacer nosotros, los clasemedia, los autocontentados, los autoadiestrados para no masturbarse, los
mundo en general y veneran su termomix en particular. Lo que da valor a esa pregunta en la novela no es, por supuesto, una contestación lineal o directa, sino la amplitud de perspectivas en que se mueve, su moral dialógica sin reservas: debaten las generaciones, los matrimonios, los padres y los hijos, los amantes, los colegas, los heredados y los desheredados, los conservadores y los progresistas, los empleados y las empresas, y hasta los colectivos y corporaciones discuten consigo mismos, en uno de los alardes más brillantes (y ya es decir) de la retórica expositiva de este gran relato. El resultado final, nada paradójico, es una oscuridad perceptible en la conciencia de aquellos que, aun aspirando al bien, sienten la condena de una sociedad o de un sistema al que ellos contribuyen cada día, con resignación o con ira, cuidando como Cándido su jardín o disparando sobre el pianista, encerrados en las prisiones de la mente o montando sobre caballos locos. Nos movemos en un terreno que va más allá de las meras contradicciones cívicas o políticas, de los argumentos y contraargumentos, porque está visiblemente atestado de justificaciones, de trampas, de viajes sin retorno, de palabras, de mala conciencia, de dobles vínculos, de circunstancias como puños y, en resumen, de un rumor constante que acaba por sonar en el oído como un griterío creciente. Hablamos y nos confesamos demasiado. Y nuestra conciencia acomete a lo sumo acciones tranquilizadoras.
hipotecados, los esclavos de empresa y libertos de centro comercial, los honrados y contradictorios espíritus que reniegan del
Desde lo político ha viajado Gopegui a la tiniebla que media entre los sentimientos y la acción, en cuyo camino las ideas se tambalean como homúnculos. Abrirse paso a través de esa espesura y mostrarlo merece el mayor de nuestros reconocimientos.
El escritor Alejandro Gándara escribe a diario en el blog El Escorpión, una crítica al aburrido discurso cultural dominante. Con “recomendados”, “contraindicados” y “grandes citas”: http://www.elmundo.es/elmundo/escorpion.html
21
Internet
La Red al día
No participa el que no quiere: la Web 2.0 Por Carlos Xabier Cerqueiro
L
a Web 2.0 es un concepto definido por O’Reilly Media en 2004, y se refiere a una segunda generación de Internet, en la que el usuario no es un mero receptor de información, sino un productor activo de contenidos a través de la web. Weblog, fotolog, wikis, foros y redes sociales, folcsonomías, podcasting y un largo etcétera son algunos de los nuevos términos que nos tienen que sonar. El usuario, con muy pocos conocimientos informáticos, puede hacer públicos sus relatos, sus fotos, sus vídeos, convertirse en un maestro o tutor y, si se empeña, puede hasta llegar a vivir del cuento. Gracias a herramientas que antes eran patrimonio
22
noviembre 2007
exclusivo de unos pocos tecnólogos, y que ahora son fácilmente accesibles, manejables y gratuitas, el sujeto pasivo pasó al ataque. El producto estrella de la Web 2.0 es la bitácora o blog (Weblog, algo así como diario en la web), y casi todos los recursos de ésta se dirigen a su desarrollo y difusión. Se calcula que existen alrededor de cincuenta millones de ellos en la red mundial, si bien es cierto que la mayor parte de ellos duran muy poco o no se mantienen. La curiosidad lleva a muchos a probar suerte y abandonan pronto. Para hacerse con uno sólo hace falta un CMS o sistema de gestión de contenido dedicado a tal efecto (ejemplos son
El usuario ha dejado de ser un mero receptor de información, para ser productor activo de contenidos
Wordpress o Typepad), algo de paciencia y mucho de Google para sacarnos las castañas del fuego. Y aún puede ser más fácil: existen muchos sitios en los que, gratuitamente y con media docena de clicks, cualquiera puede darse a conocer. Sólo dependerá del blogger y de su capacidad para interesar a sus potenciales lectores. Caso aparte es el fenómeno MySpace, del que hablaremos en otro número.
El producto estrella de la Web 2.0 es la bitácora o blog. Se calcula que existen cincuenta millones de ellos en la red mundial
Foto blog
El Planeta Digital
La blogosfera canaria Ethica more cybernetica, difundiendo una Ética al modo cibernético, nos cuenta cosas sobre sociopatologías y la sociedad del conocimiento, con especial atención al asunto Meléndez. http://cibern-ethica.blogalia.com El blog de Pedro Jorge se equivoca en su subtítulo cuando dice que escribe sobre cosas que sólo le interesan a él. Conejero afincado en Galicia (mi recíproco), es un lector voraz y “juegópata” dedicado a encontrar y secuestrar los juegos de mesa más curiosos del planeta. http://pjorge.com Las Mangas Verdes del periodista Manuel M. Almeida, nos invita a la reflexión y a la opinión, y nos pone al día en muchas noticias tecnológicas. http://mangasverdes.es De Víctor R. Ruiz no hace falta decir nada. Fundador, entre otras cosas, del fenómeno Blogalia (servicio gratuito para el alojamiento de bitácoras) mantiene también varios más, entre ellos el Cuaderno de Bitácora, con un peso importante en astronomía. Uno se pregunta de dónde saca tanto tiempo para escribir todo lo que escribe. http://rvr.blogalia.com Mihteriohdelasiensia, con hache canaria, es la obra de Ricardo Campo Pérez, licenciado en filosofía y azote de impostores y embaucadores de lo mágico, que se ocupa de divulgar algo de pensamiento crítico, tan poco extendido demasiadas veces. http://mihteriohdelasiensia.blogspot.com Por último, el Blog de Evolutionibus, reseñado en diarios de difusión nacional, es obra de un propietario de grandes dosis de morriña, que nos habla, sobre todo, de Biología, con unas muy leíbles historias de la ciencia o su cajón “desastre”. http://blog.evolutionibus.info Directorio Alianzo de bitácoras canarias: http://www.alianzo.com/topblogs/spain/canarias Mapa visual de la Web 2.0: http:// www.internality.com/web20/
¿Qué te dice tu entorno? Atrápalo en el móvil y cuélgalo en la Red Fotos de Javier Castañeda ELPAIS.com lanza ‘Micrografías’, un blog con fotografías realizadas a través del teléfono móvil. Su autor, Javier Castañeda, reta a los lectores cada día con una imagen temática para que envíen sus propias fotografías ELPAIS.com publica el fotoblog ‘Micrografías’ realizado por el periodista Javier Castañeda, un diario con fotografías realizadas a través del teléfono móvil. Cada día el autor publica una imagen que refleja la vida cotidiana en constante movimiento en torno a un tema y reta a los internautas a que envíen sus propias fotografías. Castañeda quiere “animar a todos los micrógrafos a participar porque, probablemente, lo mejor de la vida son los pequeños detalles”.
AGUA. Cuídala, ahórrala, valórala… (Por una cultura mundial del agua).
Las imágenes están tomadas con un móvil de cámara VGA (Sony-Ericsson T610 y K320i). Son retazos de realidad. Sin retocar y en bruto. Instantes de vida tal y como la ciudad los ofrece, en los que prima el mensaje sobre la calidad técnica y/o lumínica.
ESCAPADA. Cariño, ¡qué ilusión me hacía esta escapada! A solas contigo, frente al mar, me olvido hasta de ir a la compra...
El autor explica que “Micrografías nace de un apareamiento incierto acaecido en las Islas Griegas entre micro (pequeño) y -grafía (escribir), que significa descripción, tratado, escritura o representación gráfica. El resultado ha tenido la suerte de nacer en el siglo XXI y define una nueva categoría de fotografías realizadas exclusivamente a través de teléfono móvil”.
TELEBASURA. Jamás pensé que existiera... ¡hasta que encontré una!
Enlace: http://blogs.elpais.com/micrografias/2007/10/index.html
23
Teatro
Nace un nuevo espacio escénico en Arrecife Se llama Sala Alternativa Librada, tiene capacidad para 152 personas, abrirá sus puertas el año que viene y pretende convertirse en La Cuarta Pared lanzaroteña Por Jana García. Fotos de Miguel A. Ferrer Machín
Sala Alternativa Librada. El TEA ha reformado su estudio para convertirlo en un teatro.
T
enemos que celebrar el nacimiento de un nuevo espacio escénico en la isla: la Sala Alternativa Librada, promovida por el Teatro Estudio de Arrecife (TEA). No abrirá sus puertas al público hasta el año que viene, pero ya ha recibido peticiones de varias compañías teatrales canarias y peninsulares que quieren representar allí sus espectáculos. Situada en el edificio de la Sociedad Altavista (Arrecife), sede habitual del TEA, la nueva sala tiene capacidad para 152 personas. Las butacas, de segunda mano, proceden del Teatro de Vic (Cataluña). Están colocadas en pendiente para facilitar la visión de todos los espectadores. La obra ha costado unos 30.000 euros, sin contar la mano de obra, que les ha salido “gratis” porque lo han hecho casi todo ellos mismos, con la ayuda de familiares y amigos. El Cabildo de Lanzarote ha ayudado a costearlo.
24
noviembre 2007
La boca del escenario tiene 4´20 metros de alto, 6´7 metros de fondo y 6´5 metros de ancho. Cuenta con varias calles en los laterales (entrada y salida de actores) y con pasarelas en el techo para facilitar la colocación de los focos. El único inconveniente es que no está insonorizada porque el presupuesto no les llegaba para tanto.
La sala quiere dar un empuje al movimiento cultural de la isla con una programación continuada y alternativa al circuito oficial El director del TEA, Salvador Leal, explica que la nueva sala no pretende competir con los espectáculos promovidos por las instituciones. En cualquier caso, hay poco con lo que competir: el llamado Salón Polivalente de Arrecife
Alumnos del TEA.
mantiene sus puertas cerradas. En el último año acogió una inauguración ficticia y su apertura ha sido aplazada en repetidas ocasiones por nuestros representantes públicos. Con la creación de este nuevo espacio, el TEA quiere dar un empuje al movimiento cultural de la isla con una programación continuada, alternativa y diferente de lo que puede verse en el circuito oficial. El nuevo escenario no estará restringido a las obras de teatro,
sino que también acogerá proyecciones, conciertos, presentaciones de libros y otras actividades que requieran un buen escenario. Salvador Leal adelanta que las representaciones serán de formato pequeño, para aprovechar la cercanía entre el público y los actores que existe en los teatros modestos. Tiene en mente espacios como la madrileña sala La Cuarta Pared. El director de la compañía Losótroh está convencido
de que en la isla existe un público potencial de teatro. El problema, en su opinión, es que las actuaciones en Lanzarote se dan con cuenta gotas, no existe una programación continuada y al ciudadano le resulta muy difícil acomodar su tiempo libre a la inestable oferta cultural. Paliando esas dificultades, Leal espera que la sala pueda mantenerse a si misma con las entradas de los espectadores. Pues eso, les deseamos mucha mierda.
Varias compañías teatrales canarias y peninsulares ya han mostrado su interés por representar allí sus espectáculos
Salvador Leal, director del TEA.
25
Pintura
H
ablar de la obra de Jaime Romero es hacer referencia directa a la isla de Lanzarote, a su vinculación con este paisaje insólito y a lo inexorable de este recurso. Sin duda, en él vemos el devenir autodidacta de los años, los cuales han ido puliendo su forma de plasmar hasta convertirle en un arquitecto de formas imposibles o en una especie de equilibrista dispuesto a simular lo delimitado del espacio a base de reinventarse. ¿Cuántas veces hemos visto quebrar su estilo? ¿Cuántas descubrirnos con una nueva pincelada ante lo que ya había
Pienso en esta galería como una nueva propuesta para la mejora de nuestro entendimiento y un lugar de reunión en un paraje sin igual
26
noviembre 2007
Jaime Romero y su rincón del arte Por Fernando Robayna Romero
descrito reiteradamente? Este es Jaime Romero, lo incombustible de una idea preñada de nueva inspiración. Para bien o para mal, a espalda de críticos, de galeristas y “artistillas locales”, él ha seguido pintando, defendiendo en
lo que cree, cosa que no es nada fácil, ya que en nuestra isla el territorio a veces puede ser tan abrupto y menguante como las visones de sus isleños. Y es que el arte es ante todo una experiencia personal donde se van haciendo acople, entre otras cosas, de nuestras afinidades, anhelos, torturas y gustos para luego convertirlos en un panfleto más o menos publicitario llamado cuadro, fotografía, escultura, etcétera. Quizás algunos más afines con algún sector de la sociedad u “status critico”, pero todos ellos igual de válidos y respetables.
Jaime Romero
Jaime Romero no tiene nada que demostrarnos, dejémoslo a su ritmo y hagamos un breve hincapié en su nueva obra. Una galería en las antípodas de lo concurrido y la barbarie de los sistemas especulativos que llega como una bocanada de aire fresco a Lanzarote, una isla donde cada vez son mayores las penurias en cuanto a centros de arte se refiere y donde los
Galería de Arte “Jaime Romero” Las Casillas, 4. Máguez (Haría) Tfnos.: 928 835 634 / 608 002 554 E-mail: jameito@jaimeromero.com www.jaimeromero.com
pocos que habitan son conducidos a lo más cómodo sin preocuparse por hallar nuevas apuestas que nos llevarían a entablar un nuevo diálogo. Es por ello que pienso en esta galería como una nueva propuesta para la mejora de nuestro entendimiento y un lugar de reunión en un paraje sin igual, donde las ideas no cojan moho, para refrescar así los espíritus de estos libres peregrinos que serán sus visitantes.
A espalda de críticos, de galeristas y “artistillas locales”, él ha seguido pintando, defendiendo en lo que cree
publicidad
28
noviembre 2007
Tras los pasos de Ramón Manchón
Por Jana García y Marisa Salomone. Fotos de Miguel A. Ferrer Machín
De la mano de Marisa Salomone, Mass Cultura ha tenido acceso a la obra de Ramón Manchón, un ilustrador lanzaroteño de principios del siglo XX poco conocido en la isla. El material que presentamos en este reportaje da cuenta del gran valor de sus creaciones, originales, innovadoras y de una elegancia sin parangón entre sus contemporáneos. Sus dibujos ocuparon la portada de revistas tan relevantes como Blanco y Negro e ilustraron numerosas novelas de los escritores del momento. Marisa Salomone.
M
arisa Salomone, grabadora italiana afincada en Lanzarote, vio hace tres años un dibujo de Ramón Manchón en el catálogo de una exposición sobre el Modernismo canario. El artista le fascinó de tal manera que desde entonces sigue su rastro. Comparándolo con otros ilustradores de la época, Marisa se dio cuenta de que Manchón tenía “algo más”. Le fascinaba su forma de expresarse porque, según cuenta,
él fue “un innovador, tenía un estilo propio, aplicaba con personal originalidad la más rígida regla de la Sectio Aurea, junto con un uso de los colores psicológico, refinado, extravagante”. Además, fue uno de los precursores de la archifamosa “Rosa Macintosh” y creador de moda y decoración. Esta es la historia sin concluir del misterioso ilustrador, contada por su investigadora Marisa Salomone:
La invención de la imprenta suManchón nació a finales del puso una importante evolución siglo XIX en Arrecife. Apenas que acercó la cultura literaria y se conoce su biografía, pero lo artística a toda la población, a cierto es que fue un indiscutitravés la divulgación de la reble talento como ilustrador de vista ilustrada. A principios del novelas y revistas, además de siglo XX, bajo la influencia del ser un excepcional grabador. Movimiento Modernista, que Muy joven tuvo que marcharse entre el 1890 y el 1918 transfora Madrid, a principios del siglo mó la sociedad europea, muXX, donde fue alumno del fachos artistas se especializaron moso artista Cecilio Pla. en ilustrar portadas de revistas y el interior de libros, así como Contemporáneo de Néstor, en diseñar carteles comerciales, Publicidad de principios del siglo XX. / MODA DEL SIGLO XX, junto con otros importantes ca1928, Españolada. Colección Salomone. paneles decorativos, postales, narios (Fernández de la Torre, publicidad de espectáculos, Pedro de Guezala, Juan Davó, productos de belleza, etcétera. Las Néstor, Mendoza, Davó, Lam, Picasso, Manolo Reyes, Francisco Borges Salas, portadas de las revistas tenían que proyectaron e ilustraron estudios y pu- José Hurtado de Mendoza o Manuel ser atractivas y proponer la nueva es- blicaciones siguiendo estos criterios Martín González), Manchón fue un cotética contemporánea. Los editores de que hoy se revelan como un ejemplo laborador habitual de varias revistas. novelas tomaron conciencia de que de estilo al que incluso las enseñazas el valor literario adquiría más fuerza modernas hacen referencia. Empezó su carrera como ilustrador en en el lector si estaba acompañado de el año 1910, colaborando con la revisimágenes. El ilustrador desarrollaba su Manchón representó a ta Blanco y Negro (fundada en 1891 y creación según el criterio de la fusión predecesora del diario ABC), hasta el la mujer común ataviada estilística del texto escrito, el diseño de 1935; fue también uno de los primecon vestidos de extrema y la página y la ilustración. ros ilustradores de La Esfera desde su
moderna elegancia < OTOÑO, 1924. Colección privada.
29
Pintura/investigación
nacimiento, en el 1914. Su estética moSus ilustraciones nos dernista acabó en estilo decó durante la recuerdan el característico, segunda década, con el desarrollo de la técnica del grabado xilográfico. Esta sencillo aunque refinado, nueva técnica le permitió un cambio estilo japonés estilístico para distinguir los dibujos de las revistas y de los libros, pasando de un dibujo más decorativo al expresio- tos de R. Molina, A. Valerio Martín, nismo típico de la xilografía, sintética y A. Martínez Olmedilla, F. Camba, José monocromática. Francés, Diego San José, Antonio Linares, Fernán Caballero, J.R. Coloma, Gloria de la Prada Navarro, Carmen de Burgos, Fernando Lorca. Durante el periodo modernista Manchón llegó a desarrollar un modelo estético original e innovador que a veces nos recuerda el característico, sencillo aunque refinado, estilo japonés. En sus composiciones se aprecia un perfecto conocimiento de la Sectio Aurea en la composición de la imagen, muy equilibrado y original en la búsqueda y en el uso del color. Creador de estilo, planteó una curiosa antiestética femenina en la cual el obPortada de la revista Blanco y Negro, 1920. jeto representado, casi siempre la mujer, Colección Salomone. está dibujada con el talle y el aspecto común, virtuosa y de fuerte personaliEligió el grabado, la xilografía y la plu- dad (como son las mujeres lanzarotemilla para ilustrar las obras literarias: ñas), pero ubicada en su propio mundo, Sus dibujos decoraron famosos cuen- que no es el del espectador, ataviada
La búsqueda de Marisa para conocer este personaje ha sido paralela a la elaboración de un proyecto muy especial: crear un taller de grabado en Lanzarote, “igual a los que existen en otros lugares de España, Italia o Francia”. Ella dirigió el suyo en Italia, durante veintitrés años, primero imprimiendo la obra de otros artistas y, más adelante, como editora. “Lo imagino como un taller abierto a todos los artistas, también extranjeros que llegan a la isla buscando algo distinto para sus vacaciones”, comenta animada. Asegura que los extranjeros tienen la costumbre de disfrutar las vacaciones, no solo con actividades de ocio, sino también haciendo cursos de formación para aprender cosas vinculadas con el lugar elegido para descansar: oficios tradicionales, gastronomía, artesanía y seguro el arte dominante en la isla. Recuerda que en Lanzarote existe un “fermento cultural” no oficial y que sería oportuno crear “un punto de contacto”. Cree que un taller de grabado puede ser ese espacio en el que se encuentren artistas, poetas, pintores, escultores, arquitectos, LA DAMA DE LA ROSA, 1923. Colección privada.
30
noviembre 2007
con trajes y complementos representados con extrema y moderna elegancia. En su ilustración se refleja el estilo de la moda y la decoración de su época: cuadros, ornamentos florales, hermosos hábitos, libros, grabados, exóticas tapicerías, jardines… que revelan su incuestionable gusto para lo bello. Sin quitar fama y gloria a sus contemporáneos, comparando las ilustraciones publicadas por otros dibujantes del mismo periodo, nos damos cuenta de la grandiosidad, originalidad y experiencia que hacen de Manchón un personaje de la vanguardia cultural del siglo XX que merece ser conocido y valorado.
MODA DEL SIGLO XX, Viendo Estampa, 1922. Colección Salomone.
Ramón Manchón
ya funciona en otros lugares del mundo. Recuerda que entre los turistas extranjeros que llegan a Lanzarote “hay muchos artistas que vienen atraídos por la naturaleza inspiradora de la isla y también por la figura mítica de Manrique”. Muchos de ellos vienen cada temporada, otros son medioresidentes. “¿Dónde pueden encontrarse, Ilustraciones para novela semanal “Dicha y suerte”, 1925. Colección Salomone. conocer la realidad histórica y social de Lanzarote y Canarias?”, se pregunta Mariprofesores, etcétera. Un espacio independiente, sin instrusa. En su opinión, es una reflexión que “tendría que desmentalizar, “creado para el placer de encontrar a personas pertar la imaginación de los administradores públicos”, que tienen tus mismos intereses, conectado con el mundo, en un momento en el que la isla necesita respuestas para con Europa y sus manifestaciones artísticas”. consolidar su industria turística. El taller de grabado sería el centro alrededor del cual se desarrollarían numerosas actividades: cursos de formación, biblioteca, casa editora... Marisa lo tiene todo por escrito, perfectamente ideado. “Tenemos todo listo, una discreta colección de la obra de Manchón, el taller y el programa de trabajo, basado sobre todo en temas que afectan la historia y la cultura de Lanzarote”, asegura. Pero necesita un espacio físico, digno de una iniciativa como ésta, y un respaldo sólido que de viabilidad y seguridad al proyecto. Dejando a un lado la parte más emocional y emocionante de la iniciativa, Marisa está ofreciendo a nuestros representantes públicos un negocio hermoso y seguro, que
Marisa imagina un taller de grabado en Lanzarote, abierto a todos los artistas y a los extranjeros que llegan buscando algo distinto para sus vacaciones Con taller o sin él, a corto o medio plazo, aquí queda la historia de una italiana del siglo XXI fascinada por los grabados de un dibujante conejero de finales del XIX. Es la magia del arte, capaz de dibujar puentes invisibles entre los seres humanos, fuera de las leyes del tiempo y del espacio.
Ilustración de “Genovena – Maria Luisa – Mina” (tres estudios de mujeres) de Henri Bourdeaux, 1935. Colección Salomone. De la serie “El Péndulo”, 1927. Colección Salomone.
31
Música
discos recomendados FOO FIGHTERS. Echoes, silence, patience & grace. El que fuera batería de Nirvana, Dave Grohl, vuelve a la carga con otro disco demostrando que lo suyo es talento y que más quisieran muchos tener el prestigio de este fierecilla. BRUCE SPRINGSTEEN. Magic. ¿Qué se puede decir del Boss? Pues que está hecho un chaval, que su nueva obra es una maravilla y la E Street Band es el grupo perfecto para acompañar al de New Jersey. Por cierto, de gira en España en Noviembre. SIDONIE. Costa Azul. El trío barcelonés ataca de nuevo, dejando definitivamente atrás el inglés para cantarnos momentos cinematográficos, referencias literarias y poniendo otra piedrita en su universo psicodélico. SIMIAN MOBILE DISCO. Attack Decay Sustain Release. Dos “colgaos” de los cacharros de ayer y hoy, se sacan de la chistera un disco para no parar de bailar gracias a la mezcla rave-houseochentera que practican estos simios. It’s the beat!!! WHITE STRIPES. Icky Thump. La pareja más cool del mercado musical, suelta otro batacazo que demuestra su reinvención disco tras disco y que hace de Jack White un artista de la guitarra. ¿Y Meg? a aporrear lo que haga falta…
32
noviembre 2007
Sur. Después de mí “Los sueños son lo único de lo que nadie nos puede privar”. Así se presentan a modo de prólogo los chicos de Sur en su primer trabajo discográfico. Un trabajo que lleva apenas unos meses en la calle y que supone un soplo de aire fresco en el escaso panorama discográfico de Lanzarote. Los hermanos Valenzuela junto a Pedro Duque, han cogido sus influencias, unas letras que rondaban por ahí, más unas dulces melodías y le han dado forma a un disco altamente recomendable gracias a un pop cuidado y unas letras directas pero a la vez complejas. Una vez que terminas de escuchar los diez temas del disco, la primera referencia clara y evidente es Mikel Erentxun por varias razo-
Por Tali Arenao
nes: melodías, tono de voz, arreglos acústicos, pero Sur tiene su propia personalidad en este universo pop que, aunque cojee un poco el sonido en la parte percusiva, destacan sus letras centradas en historias de amor, añoranza o esperanza acompañadas de mandolinas, hammond, saxofón y la omnipresente acústica que le imprime el sonido “sureño”. La verdad es que se agradece que salgan discos en estos tiempos de confusión discográfica, y más aún, que una banda de Lanzarote se atreva a publicar un trabajo alejado de los sonidos más duros, tan típicos de la isla, y que lo haga con un alto grado de calidad. Y es que al fin y al cabo, los sueños están para cumplirlos.
publicidad
Música
E
La danza es un movimiento con sentido: caminar, abrazar a alguien, mecer a un bebé...
n la película “Una mente maravillosa” hay una escena en la que John Nash, el genial científico que padecía esquizofrenia, le pregunta desesperado a su mujer cómo puede distinguir lo que es real de lo que no lo es. Su mujer le coge la mano y le dice que “hay conocimientos que no pueden adquirirse con esto” (y lleva su mano a su cabeza), sino que “hay cosas que solamente pueden conocerse desde aquí” (y lleva su mano al pecho).
Durante siglos el ser humano se ha dedicado a desarrollar y potenciar la parte lógico-racional de su existencia. El profesor de Antropología de la Universidad de Las Palmas, Andrés Avella, apunta que ese esfuerzo tuvo sentido en el pasado debido a la fragilidad física de los humanos y a su lucha por sobrevivir en un entorno inseguro. Hoy por hoy, ese paradigma está desfasado y algunos creen que es urgente invertirlo. Pero, ¿qué tiene que ver la Biodanza con todo esto? Andrés Avella fue el encargado de impartir el taller de Biodanza que el mes pasado se desarrolló en Teguise por iniciativa del Ayuntamiento municipal y con la colaboración de la asociación El Trompo. El profesor recuerda que “la danza es un movimiento con sentido”. Todos bailamos: “caminar es una danza, abrazar a alguien es una danza, mecer a un bebé, acercarse a alguien que te gusta, alejarte de alguien que no te gusta…”. Cualquiera puede poner en práctica la Biodanza aunque se considere a sí mismo un mal bailarín. Aquí lo importante es no forzarse
34
noviembre 2007
y dejarse llevar por lo que te pide el cuerpo. Y es que ahí reside precisamente el secreto de Biodanza: en escuchar a nuestro estómago, ese espacio de nuestra anatomía que se encoge, se cierra, se agarrota cuando algo nos duele emocionalmente. Como dice el profesor Avella, “somos capaces de ir a la luna, pero nos olvidamos de escuchar el latido del corazón de la persona que amamos”. Pensamos a todas horas, analizamos continuamente y “nos olvidamos de estar presentes”. Esto genera efectos negativos en la salud, asegura, y “es urgente dejar de pensar tanto y bajar a la tierra”. El cambio implica una modificación en la mirada: de la mente al estómago. El estómago (aunque algunos sienten ese termómetro emocional en otras partes del cuerpo, como la nuca) o las emociones-sensaciones son las grandes ausentes en la historia de nuestro pensamiento científico. Sin embargo, ¿Es más real lo que pensamos que lo que sentimos? Nuestra vida está llena de elementos inabarcables con los instrumentos de conocimiento que durante siglos ha ensalzado nuestra tradición occidental. La historia ha demostrado que las herramientas propias de lo que denominamos “la razón” son insuficientes para aproximarnos a lo que nos rodea y para conocernos a nosotros mismos.
Pensamos y analizamos a todas horas, pero nos olvidamos de estar presentes
En este sentido, Biodanza aparece como un nuevo instrumento de conocimiento. Para los amigos de
Biodanza
la teoría, se trata de un sistema pedagógico y terapéutico que utiliza el movimiento, la música y la comunicación en grupo para lograr la integración entre el sentir, el pensar y el hacer. Esto es, cómo reconocer nuestros deseos, nuestros sentimientos, e integrarlos en nuestro pensamiento, para luego lograr una coherencia con nuestras acciones. Pero no es necesario saber todo esto para notar sus efectos terapéuticos. Avella explica que en una sesión de Biodanza ya se producen ciertas mejoras en la salud: “distensión muscular, regulación del sueño, sensación de levedad, fascinación por lo que está vivo”. Además “aumenta las ganas de vivir e intensifica la El objetivo de conexión con las personas”. El baile y la música se convierten aquí en la forma de relacionarnos
con los otros dejando a un lado las diferencias ideológicas, étnicas o religiosas. Es decir, dejando a un lado lo mental (lo que nos separa), para prestar atención a lo visceral (lo que nos une). Todos queremos ser felices. Aparentemente, en nuestras sociedades del norte lo tenemos todo para conseguirlo: las necesidades básicas están cubiertas y nunca antes el ser humano había disfrutado de unos niveles de bienestar social y seguridad tan altos. Sin embargo, cada vez son más las personas que padecen problemas de salud relacionados con el estrés o las drogas, por poner dos ejemplos muy extendidos. ¿Qué está fallando?
Biodanza es lograr la integración entre el sentir, el pensar y el hacer
publicidad
Quizás estamos midiendo la realidad con el instrumento equivocado. Quizás bastaría con hacer caso a lo que nos dice nuestro estómago.
cine, cartelera estrenos del mes
James Wan. USA. Thriller Sobrenatural. En el tranquilo pueblecito de Ravens Fair cuentan la historia de Mary Shaw, una ventrílocua que enloqueció. Acusada de haber matado a un niño, los habitantes del pueblo la persiguieron, le cortaron la lengua y la mataron antes de enterrarla con sus “hijos”, una colección de muñecos hechos a mano.
Beowulf.
Robert Zemeckis. USA. Animación, Aventuras.
La Sombra Del Reino.
Habitación Sin Salida. Nimród Antal. USA. Thriller Terror.
36
Un desvío nocturno se convierte en una pesadilla inimaginable cuando el coche de una pareja separada se avería en una remota carretera rural. Al encontrarse atrapados en una oscura y desierta carretera de dos carriles, David Fox (Luke Wilson) y su ex mujer, dentro de muy poco, Amy (Kate Beckinsale) se ven obligados a pasar la noche en un sórdido motel dirigido por un extraño aunque aparentemente inofensivo propietario (Frank Whaley). En su habitación mugrienta y raída, la pareja, siempre peleando, encuentra un alijo de películas caseras macabras que parecen extrañamente reales.
noviembre 2007
Basada en una novela corta de Ramón Pérez de Ayala, sobre el caciquismo en la España de principios del siglo XX, ‘Luz de domingo’ nos habla de un secretario del ayuntamiento, cuyo alcalde es Carlos Larrañaga, que se aloja en una pensión de categoría, centro de reunión de la ciudad, cuya dueña (Kiti Manver), es una viuda andaluza dicharachera y vivida.
Encantada. La Historia De Giselle. Kevin Lima. USA. Comedia Romántica, Fantasía. Cuenta la historia de la bellísima princesa Giselle (Amy Adams) a la que una reina malvada (Susan Sarandon) expulsa de su mundo mágico y musical. Giselle se enfrentará a la cruda realidad de las calles del Manhattan actual. Inmersa en un entorno en el que el “fueron felices y comieron perdices” no funciona, Giselle deambula por un mundo caótico que necesita urgentemente unos cuantos hechizos.
Diario De Una Niñera. Shari Springer Berman, Robert Pulcini. USA. Comedia Romántica. Historia de Annie Braddock (Scarlett Johansson), una joven estudiante de una vecindad de clase obrera en Nueva Jersey, que lucha por encontrar su lugar en el mundo. Annie termina trabajando como nanny para una familia rica de Nueva York, llamada simplemente “X”. Instalada en su casa, ella debe satisfacer cada capricho de la señora “X” (Laura Linney) y su hijo precoz Grayer, intentando evitar al señor “X” formidable (Paul Giamatti). La vida se hace aún más complicada cuando Annie se enamora de un vecino magnífico de “X” (Chris Evans).
30 de noviembre
Ronald Fleury (Jamie Foxx) es un inteligente agente especial gubernamental al que acaban de encargar la misión de su vida: organizar un equipo de élite (cuyos miembros son interpretados por Jennifer Garner, Chris Cooper y Jason Baterman) que deberá desplazarse a Riyad para capturar al cerebro del letal atentado terrorista que costó la vida a varios compatriotas destacados en Arabia Saudí.
José Luis Garci. España. Drama.
30 de noviembre
23 de noviembre
Basada en un poema anónimo, cuenta la historia de un guerrero llamado Beowulf que lucha y vence al monstruo Grendel, que tiene aterrorizados a todos. Pero pronto la madre de Grendel iniciará una terrible venganza. El reparto de la película es espectacular: Anthony Hopkins, Ray Winstone, Angelina Jolie, Brendan Gleeson, Crispin Glover, Robin Wright Penn, John Malkovich y Alison Lohman.
Peter Berg. USA. Thriller.
Luz de domingo.
23 de noviembre
Silencio desde el mal.
Conmovedora historia de varios individuos capturados en distintos lugares en una terrorífica guerra: un senador (Cruise) que intenta convencer de una última “estrategia exhaustiva” a una periodista de una televisión (Streep), un catedrático idealista (Redford) que intenta convecer a uno de sus estudiantes más promotedores (Garfield) de que cambie el rumbo de su vida, y dos hombres jóvenes (Luke y Pena), luchando en las nevadas montañas de Afganistan, cuyos deseos de vivir una vida con sentido les conducen a unirse a las tropas americanas y luchar contra el terrorismo global.
30 de noviembre
23 de noviembre
9 de noviembre
El Sr. Smith (Clive Owen) es el hombre más enojado y duro del mundo, a quien le confían la protección de lo más inocente del universo: un niño recién nacido. Cuando Smith ayuda a nacer al bebé en medio de un tiroteo, pronto descubre que el niño es el blanco de una extraña fuerza que ha enviado a un equipo de inagotables atacantes misteriosos, conducidos por Hertz (Paul Giamatti), para borrar todo rastro del bebé.
Leones Por Corderos. Robert Redford. USA. Drama.
9 de noviembre
Michael Davis. USA. Thriller Acción.
16 de noviembre
2 de noviembre
Shoot ‘Em Up. En El Punto De Mira.
Hitman. Xavier Gens. USA. Acción. Basado en el famoso videojuego “Hitman: Codename 47”. El agente a sueldo nº 47 (Timothy Olyphant) es contratado por un grupo conocido como “La Agencia” para matar por dinero. El cazador se convertirá en la presa tras un cambio de régimen político. Tanto la Interpol como el ejército ruso perseguirán al asesino por toda Europa del Este, mientras él intenta averiguar quién le tendió la trampa y por qué.
Multicines Atlántida. Rivera del charco San Ginés s/n. Multicines Deiland. Centro Comercial Deiland (1º Planta). Precio: 5 € / 3.50 € el miércoles (día del espectador). Tfno.: 928.802.050.
otras proyecciones
2 de noviembre
Cortos: Círculo y El perrito con alma Entrada: libre - 21:30 horas. Organiza: Bienal Off y Servicio de Cultura del Cabildo de Lanzarote
7 y 8 de noviembre
Offside Jafar Panahi, Irán, 2006
CINE EN LA BIBLIOTECA INSULAR
Salón de actos de la Biblioteca Insular. Horario: 20 h. Organiza: Universidad de las Palmas de Gran Canaria y Aula de Cine. La entrada a todas las proyecciones es libre
CICLO DE AUDREY HEPBURN
Entrada: 2,5 € - 21 horas. Organiza: Servicio de Cultura del Cabildo de Lanzarote
14 y 15 de noviembre
Fraulein Andrea Staka, Suiza-Alemania, 2006 Entrada: 2,5 € - 21 horas. Organiza: Servicio de Cultura del Cabildo de Lanzarote
21 y 22 de noviembre
Bajo las estrellas Félix Viscarret, España, 2007 Entrada: 2,5 € - 21 horas. Organiza: Servicio de Cultura del Cabildo de Lanzarote
28 y 29 de noviembre
Memorias de Queens Dito Montiel, EEUU, 2006 Entrada: 2,5 € - 21 horas. Organiza: Servicio de Cultura del Cabildo de Lanzarote
Charada
Stanley Donen. EEUU. 1963. Color. 114’ Una mujer vuelve de unas pequeñas vacaciones en una estación de esquí dispuesta a pedir el divorcio a su marido, pero cuando llega a París se encuentra con que éste ha sido asesinado. Las sospechas, según la embajada americana, recaen en 3 hombres que buscan un dinero que aparentemente tenía su esposo, pero que en realidad pertenece al gobierno de los Estados Unidos.
Dos en la Carretera Stanley Donen. EEUU. 1967. Color. 112’ Un viaje de Londres a la Riviera francesa hará que Joanna y su esposo Mark revivan los románticos comienzos de su relación, los primeros años de su matrimonio... y sus respectivas infidelidades. El tiempo ha transcurrido y ellos han cambiado, por lo que se enfrentarán al reto de aceptarse mútuamente y revivir su antiguo amor.
16 de noviembre
Sala Buñuel del CIC El Almacén
9 de noviembre
CINE EN EL ALMACÉN
CICLO DE CINE MANGA ANIME 3
CICLO FILMOTECA CANARIA: GEORGE CUKOR
23 de noviembre
Entrada libre - Horario: 21 h. Organiza: Filmoteca canaria y Servicio de Cultura del Cabildo de Lanzarote
Ghost in the Shell 2: Innocence
13 de noviembre
Mamoru Oshii. Japón. 2004. Color. 99’
Luz que agoniza 20 de noviembre
Edward, mi hijo 27 de noviembre
Ha nacido una estrella Cabildo de Lanzarote. C.I.C. El Almacén. C/ José Betancort 33 – Arrecife. Tfnos.: 928.810.121 / 928.815.298
30 de noviembre
Millennium Actress (La actriz del milenio) Satoshi Kon. Japón. 2001. Color. 87’
37
Cine
DVD recomendados Euphoria, de Ivan Vyrypayev. Rusia. Drama. Pavel ya no puede esconder sus emociones. Decide encararse a Vera con lo que siente. Le explica que ya no puede vivir sin mirarla, tal y como lo había hecho desde su primer encuentro.
Barrio Cuba, de Humberto Solás. Cuba. Drama. Cine sencillo y natural. Premio Colón de Plata Festival de Huelva 2005, 6 premios reconocidos en el Festival del nuevo cine latinoamericano de La Havana. En algún lugar de la memoria, de Mike Binder. EEUU. Drama. El punto de partida es el 11-S, esa fecha ya histórica pero aún reciente que ha marcado a fuego la trayectoria nacional e internacional de los EE.UU. Un modo de vida (A way of life), de Amma Asante. Reino Unido. Drama. Una madre adolescente y sus tres amigos se mueven en los márgenes de la sociedad hasta que un día la paranoia, el aburrimiento, la frustración y la rabia forman una combinación letal.
noviembre 2007
Por Jesús Manuel Fuentes
E
s uno de los menos conocidos (y reconocidos) cuadros del inmenso cineasta Kim Ki Duk, quien tras estudiar Bellas Artes en París, y ganar tres premios consecutivos de guión, sorprendió en el 2000 a la crítica occidental con Seom (La isla). El Woody Allen oriental, en lo prolífico, capaz de realizar hasta 3 obras dignas de elogio con presupuestos irrisorios y en menos de un año, se atrevió en 2001 a estrenar dos filmes casi simultaneamente (Bad guy y Domicilio desconocido). Ambos de una belleza y crueldad inusitadas.
4 minutos, de Chris Kraus. Alemania. Drama. La película está basada en una historia real. Reflexiona sobre el talento y la motivación en el arte.
38
Domicilio desconocido, de Kim Ki Duk (2001)
Una chica que se atraviesa el globo ocular, un hijo que mutila un pecho a su madre… la tortura física subyace como una constante en su obra, enriqueciendo una simple, pero tortuosa trama donde el sufrimiento y la desesperación sobresalen de lo mundano. Como contrapunto a lo trágico de la historia, la extrema belleza de sus imágenes, el poderío visual de este artífice de la narrativa fílmica, que desnudo de diálogos, es capaz de transmitirnos su extravagante concepción de las relaciones humanas. Tal y como decía en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián: “Hoy en día se pronuncian demasiadas palabras, demasiadas promesas incumplidas que destruyen nuestra belleza interior. El silencio preserva esa belleza, la mantiene pura. Creo más en las acciones que en las palabras” En Domicilio desconocido no hay protagonista ni antagonista, todos los personajes gozan de paridad y dependiendo de sus actos obtienen mayor relevancia, pero nunca se superponen al mensaje, que a su vez es la explicación de todas las tramas. Crítica feroz al imperialismo americano, que con su avatar de conquista, actúa como factor desequilibrante de una sociedad humilde y consecuente con su realidad, en la que se desintegran sus valores al irrumpir un agente externo.
publicidad
Arquitectura
Fernando Higueras es una de las figuras de la Arquitectura de nuestro país. A sus 77 años ha vuelto a Lanzarote para inaugurar una exposición que versa sobre su obra en relación a nuestra isla.
“Rascainfiernos” nos sumerge y nos traslada a la vez a esa época fructífera y ya mítica de Lanzarote en la que se gestaron las líneas principales de nuestro desarrollo.
Rascainfiernos: espacios habitables bajo tierra Por Martín Martín. Fotos de Miguel A. Ferrer Machín
Mass Cultura ha compartido unos momentos con Fernando y su mujer Lola tras la inauguración de la exposición, entre el malvasía en una mano y el lápiz en la otra, tratando de retratar lo que había significado su paso por nuestra isla y lo que aún quedaba de él. Fue un momento muy emotivo en el que Lola fue, además de portavoz, complemento perfecto para la memoria de un Fernando que a pesar de sus 77 años evidentes, rezumaba momentos de aquella genialidad y enorme entusiasmo que todos recordamos de él.
– Recientemente los actuales propietarios de una de sus obras más emblemáticas en Lanzarote, el Hotel Salinas, han anunciado una importante inversión para adaptarlo a las necesidades actuales. A propósito de esta iniciativa: ¿Cree usted que se corre el peligro de que se pierda el espíritu con el que se creó dicha obra y con eso su valor? ¿No cree que en general se debe contar en todo caso con el autor del proyecto original? – Lola: La idea del Hotel Salinas nació para un hotel de 4 *. Cuando se decidió ampliar a 5 *, Fernando siempre dijo que se tenían que juntar dos habitaciones para convertirlas en una más grande. Esto nunca se hizo, y se alegra de que gran parte de esta reforma va en ese sentido. Aunque en este caso no le hayan hecho ninguna consulta al respecto,
“Pío Cabanillas nos propuso a César y a mí unir Lanzarote y La graciosa con un puente y construir allí 3.000 viviendas” está de acuerdo en que las ideas del autor inicial de un proyecto se deben tener en cuenta en posteriores ampliaciones y modificaciones. – En qué aspectos de su obra cree que influyó el trabajo con Manrique y viceversa? – Lola: César era una persona muy abierta y enormemente positiva y siempre aceptaba las ideas de Fernando con entusiasmo, con lo que aportaba dinamismo al trabajo en equipo. En el otro sentido habría que preguntarle a César su opinión. – Usted ha dicho muchas veces que lo mejor para la isla es que no se hayan construido algunos de los ejemplos de urbanizaciones masivas para algunas zonas. De todas maneras: ¿Cual es la obra que sí le hubiera gustado construir y que a lo mejor nunca nadie reparó en que podía
“Lanzarote será lo que quieran sus políticos y empresarios, no depende de nadie más” Higueras en el Arrecife Gran Hotel.
ser interesante para la isla en aquellos momentos? ¿Y actualmente? – Fernando: Nos propusieron a César y a mí dos ideas que, de no habernos negado por principios, hoy la isla sería otra: Pío Cabanillas nos propuso un puente para unir Lanzarote con La graciosa y construir allí un pueblo totalmente nuevo de unas 3.000 viviendas. Le explicamos por qué no era
C/ Pasaje el Velero, 1, 35500 Arrecife T: 0034 928597253 · www.martinmartin.org
40
noviembre 2007
Fernando Higueras
conveniente y lo entendió perfectamente. Por otro lado nos propusieron también construir una urbanización en lo que hoy es la zona de El Golfo y también nos negamos. A mí me hubiera gustado construir lo que aparece en la exposición que he venido a inaugurar y que hoy está de plena actualidad a pesar de que han pasado tantos años. Actualmente Fernando está entusiasmado con un proyecto que se va a construir en Recife (Brasil) y que se llama “La Casa de las Piedras”. Se trata de una construcción a base de enormes piezas de granito que se van ensamblando como un rompecabezas sin ningún otro material y que servirá como espacio de exposiciones para escultores que dejen allí su obra hecha enteramente en este material. Fernando asiente con la cabeza y está de acuerdo con Lola en que este proyecto casi le cuesta la salud por la enorme cantidad de horas y dedicación exclusiva que supuso para él este enorme reto. Por otro lado le gustaría llegar a construir el rascacielos de 1.100 metros que ha diseñado para una ciudad de China. – ¿Qué aspectos de la exposición sobre su obra que viene a inaugurar a Lanzarote le gustaría destacar?
– Lola: La exposición en sí misma es una reflexión sobre su trabajo y sus ideas para esta isla que siguen estando de plena actualidad. Algunas de ellas se llegaron a construir y otras no. En definitiva toda ella es destacable tanto por las propuestas como por las reflexiones que dan lugar a esas propuestas que el comisario Juan Palop ha sabido captar perfectamente en cada uno de sus paneles. – Nuestra realidad se aleja de lo que inicialmente se pretendía en aquellos momentos en que se empezaba a planificar nuestro futuro basado en el Turismo de calidad. Desde su posición privilegiada de observador de la evolución que ha tenido esta isla, ¿se aventuraría a predecir nuestro futuro más inmediato en este aspecto? – Fernando: Lanzarote será lo que quieran sus políticos y empresarios, no depende de nadie más que de ellos. Lo único que hacemos los arquitectos es aportar las ideas que demande la relación de este binomio. Coincide en que Lanzarote evidentemente ha cambiado mucho, como lo ha hecho en general el mundo desde aquella época. Es la vida y no hay que sentir nostalgia por ello.
Hasta finales de año estará abierta en la Casa de la Cultura Benito Pérez Armas de Yaiza la exposición “Rascainfiernos” (IV Encuentro Bienal 2007).
41
1 El Islote 3
San Bartolomé 4 8
7 6
Montaña Blanca 8
Güime
4
Aeropuerto de Guacimeta 6
10
5
2
9
Arte en la calle
Municipio de San Bartolomé
Por Mass Cultura. Fotos de Miguel A. Ferrer Machín
1. “Monumento al Campesino” César Manrique. Mozaga 2. “Comunidades” Francisco Curbelo. Rotonda Playa Honda 3. “Homenaje al Viticultor” Francisco Curbelo. Rotonda El Islote 4. “25 Años de Constitución” Francisco Curbelo. Plaza de La Constitución de San Bartolomé 5. “Velamen” Andrés Allí. Rotonda Playa Honda 6. Escultura en sepultura privada Pancho Lasso. Cementerio de San Bartolomé 7. Homenaje a la mujer canaria Caja de Ahorros de Canarias. Frente Al Museo Tánit 8. Jueguete del Viento César Manrique. Rotonda a Montaña Blanca 9. “Homenaje a Pepín Ramírez” César Manrique. Aeropuerto de Guacimeta 10. Mural Aeropuerto Rubén Acosta. Terminal de llegadas
5 2 9
Playa Honda
3
10
1
7
Arte en la calle
Decidió una vez que viviría para hacer lo que le gustaba. ¿Es la fama, o el reconocimiento artístico la meta? Esa pregunta puede que se la haga, asomado a los coloridos balcones hechos de diversos materiales, que son su sello artístico. También hace decoraciones, esculturas móviles, instalaciones y cometas pintadas en colaboración con artistas como Pepe Dámaso o Rufina Santana.
Paco Arana, “transformista” de objetos, escultor y cometero
“Soy un solitario con vocación social” Por Alex Solar. Fotos de Miguel A. Ferrer Machín INVENTOS DEL TBO – ¿Quién es Paco Arana?
– Un solitario con vocación social. Hacer tantas cosas es como una terapia personal, aunque a veces lo he sentido como un defecto.
– Me llama la atención ese transformismo, si me permites la expresión ¿Por qué?
– Es como una enfermedad, te persigue, de vez en cuando tienes que inocularte. Pero ahora, con la edad, ves que hay cosas que tienes que resolver bien. Puedo hacer cometas, mobiliario, puedo hacer objetos, esculturas, lámparas, de todo. De momento, es una virtud y la gente lo destaca como tal.
– Dices en tu página web que todo es fruto de la curiosidad, más que de la técnica. – Sí, la curiosidad es lo que me pone en marcha. Acabo de hacer para el CAAM (Centro Atlántico de Arte Moderno), una exposición acerca del cambio climático en la que soy el artífice, no el artista. Expusieron 12 artistas de ámbito internacional. Uno de ellos dispuso una instalación sobre el cambio climático canario y quiso hacer un duplicado de una mesa que existe en el CAAM, de
44
noviembre 2007
mármol y unos 3 metros de largo, pero en azúcar. Y una máquina de pompas de jabón. Me llamaron y lo hice.
– En esa mesa no se podrá tomar café...
– No, pero quedó hermosa, de un blanco impoluto, muy extraña, la gente en la inauguración la tocaba intrigada. La máquina de pompas de jabón fue un desafío mecánico.
– Un poco como invento del TBO. Las posibilidades de la materia y el objeto son inagotables para ti... – Sí, me fascinaba esa parte, que para romper una nuez se tuviera que hacer una máquina de 25 metros. Lo resolví con un plato de microondas, el motor que está debajo tiene la velocidad adecuada. Y un ventilador que sopla sobre ese arito que va saliendo del jabón blanco líquido.
CANARIAS, IMPOSIBLE Nació en Cádiz, en el Puerto. Su padre canario, futbolista, lo paseó por muchos sitios antes de traerlo a su isla, hace 38 años. Con su gorra de obrero ferroviario del Novecento, y su perilla atada a lo mandarín chino, Paco Arana es una figura conocida en los ambientes artísticos de Las Palmas.
Paco Arana
– ¿Cuál es la situación que viven los artistas canarios? – Siempre será mala, porque las oportunidades son pocas. El territorio fragmentado hace dificilísimo el transporte, no ya la parte creativa. Hemos tenido artistas de talla internacional (Óscar Domínguez, César Manrique en Lanzarote, Millares, Pepe Dámaso). El problema es cómo difundimos lo que hay. La discontinuidad territorial exige un sacrificio enorme.
– ¿Es lo que te impide exponer tu obra en Lanzarote, donde sólo te conocen por el festival de cometas que haces para AENA?
– Sí, es la cuarta edición en la que participo y me ha servido de tarjeta de presentación. Pero contestando a lo anterior: el cine existe, el teatro también, pero la parte de artes plásticas, literaria, sufre de dificultades enormes para exponer en diferentes espacios. Una de las propuestas en las pasadas elecciones era liberar aranceles de obras para salir de Canarias con destino a la península. En Barcelona, una persona llena su furgón de obras de arte y sale sin dar explicaciones a nadie. En Canarias, imposible, ese furgón ya es carga y tiene que pagar para entrar y salir. Con las salas, hay reservas hasta el 2009, nada que hacer.
BALCONES Y COMETAS Los balcones de Paco le han servido para expresarse y hasta para ligar, confiesa.
– ¿Por qué los balcones?
– No lo sé muy bien. Cuando éramos niños hacíamos los balcones de Mayo con flores en Cádiz y también en Vegueta. Se engalanaban con motivo de la fiesta religiosa. Un día me dije: “Voy a hacer un balcón para mí”.
– Uno va dedicado “a los pobres del mundo”, otros a variados homenajes. – Cada balcón fue tomando su propia vida. Monté uno navideño con tuberías azules, otro para el centenario del poeta gomero Pedro García Cabrera...
– “A la mar fui por naranjas...
– “Cosa que la mar no tiene...” Hice un balcón con un centenar de pescaditos mezclados con naranjas, lo inauguramos y la liamos, con presentadora, padrinos y público, al que se le lanzó un cubo con naranjas y agua de mar. He hecho once balcones. Seguiré, a lo mejor, pero no en ese espacio.
– ¿Y tu faceta de cometero, seguirá?
– Sí, claro. Me reencontré con el viento en esta isla. En Cádiz las cometas eran una tradición, allí las llamaban “pandero”. Ese recuerdo se borró, se fue y un día vine a trabajar con un taller de marionetas en Lanzarote, donde hallé un libro: “Cómo hacer cometas”. Era como si me recolocara en el pasado. Las hice todas. Este obrero del aire y de la fantasía tiene en Las Palmas un taller donde fabrica sus artefactos de reciclaje pop. Los que visiten su portal (www.aranafactory.com) se dejarán seducir por la magia pura y sencilla de sus creaciones.
45
Arte en la calle
Andrés Allí ha creado 7 murales escultóricos para la Calle de la Moda y el Arte, en Puerto Calero.
Andrés Allí. Hierro en movimiento Por Mass Cultura. Fotos de Miguel A. Ferrer Machín El escultor posa junto a “Tabaiba”, pieza incluida en la serie en la que actualmente está trabajando y que recrea elementos vegetales. Está instalada en el Parque Islas Canarias, de Arrecife
46
noviembre 2007
Mass Cultura desea ser un canal temático de comunicación. Nuestros lectores pueden ejercer el derecho a expresar sus opiniones y puntos de vista acerca de los contenidos de la revista, así como enviar propuestas y otras sugerencias sobre los asuntos que deseen que nuestra revista aborde.
Opinión
Momentos Por José Luis Asencio García
A
quel rincón cristalino albergaba todos los momentos, todos los espacios transitados se extendían entre las paredes de su cúpula invertida: todos los juegos y todos los juguetes aleteaban prometedores. He sobrevivido arrancándole espacios a la tierra, trasladando su raíz física y arenosa a la esencialmente etérea y simbólica extensión de la memoria, de los juegos renacedores y renacidos como un horizonte siempre anhelado. Nada es lo mismo; los acontecimientos primordiales tienen en su piel rugosa su posibilidad contraria, un abismo envuelto en imágenes que confunden todos los poros que nos dibujan: lo que somos, donde estamos, aquello a lo que aspiramos con aquello de donde venimos, lo soñado y lo necesario, dónde concluimos y dónde comenzamos, lo que soy y no quiero y lo que quiero y no soy; toda una danza de reflejos y cristales que se nos derrama entre los dedos. Así se autoconstruye, casi sin darnos cuenta, una infinidad de inconclusas superficies a las que, para entendernos, llamamos vida. El rincón cristalino entraña entre sus desconcertantes transparencias la evidencia de nuestra condición de nómadas; la ausencia de certezas estabilizadoras de una vez para siempre. Vivir es, pues, un trasiego constante y definitorio por entre los vaivenes interminables de los símbolos, de lo que nunca estará completado; de lo que no somos hasta que quedemos terminados de una vez por todas; entonces: sólo entonces, cuando eso ocurra como un salado y definitivo espasmo, la morada y el trasiego que somos quedará fijado ya para siempre.
Estimado Iñigo: Bueno, antes de nada, felicitarte a ti y a toda la plantilla de Mass Cultura. Me parece magnífico que por fin tengamos una revista así, que apueste por la cultura, que nos enseñe otra cara de Lanzarote, que recomiende libros, que hablen de hip hop de la isla... pero, sobre todo... QUE POR FIN HABLEN DE COMICS CON JUSTICIA. Soy otro fanático de este arte (¿menor?) y me alegra mucho ver que hay más gente que, como yo, tiene que aguantar los prejuicios con respecto a nuestra afición y pone su grano de arena en cuanto a la eliminación de dichos prejuicios. Arón Buenos días, Este mi correo no es mas sino para solidarizarme con la opinión del colaborador Jose Juan por la decepcionante noticia del cierre de la Sala Ruum. Yo soy de Puerto del Carmen y solía salir con mis amigos por aquí de marcha. Siempre he sido un poco exigente en cuanto a la música se refiere. Me gusta lo novedoso y soy un poco sibarita en ese sentido, cosa un poco difícil de llevar en esta isla tan carente de ofertas culturales que profundicen verdaderamente en su sentido último. El caso es que cuando llegó la Ruum pensé, “por fin algo que siempre había esperado y que la isla se merecía, a ver si cambia un poco la calidad de la noche en esta isla después de esto”. Ya de último estaban empezando a cobrar entrada y entonces mis colegas eran mas reticentes a entrar, y yo, para no quedarme solo dejé de ir. Les decía “tenemos que ir aunque haya que pagar, total, disfrutamos de buena música y un buen ambiente. “Si no vamos y apoyamos un poco seguro que va a cerrar, y se perderá una buena cosa”. Pues así ha sido, y me da mucha pena, porque no nos podemos permitir que unas personas valientes se arriesguen a intentar cambiar un poco el panorama dándole calidad y tengan este fracaso. Creo que en esta isla nos merecemos un poco mas y por eso escribo esto, que no se si servirá de algo, pero por lo menos quiero dejar constancia de que hay mas personas que pensamos lo mismo y que nos gustaría luchar por que las cosas cambiaran. Un saludo, Antonio Pérez García.
47
agenda cultural
noviembre 2007
jueves 1 Huellas de la diáspora. Expo. en la Sala Charco de San Ginés. Octubre y noviembre. De lunes a viernes de 10 a 13 h. y de 17 a 20 h.
viernes 2
Cortos: Círculo y El perrito “Perfil”. Pinturas de Néstor Sancon alma. CIC El Almacén. A las tana. Sala de Arte CajaCanarias 21:30 h. Entrada libre. Organiza: Bienal Off y Servicio de Cultura del Cabildo.
de pintura de Juan Peña. Lagomar, Nazaret. Hasta mediados del mes de noviembre.
Mbini. Cazadores de imágenes. Exposición de la Guinea
¿Qué isla vives? (BIENAL).
Expo. de Diana Nicolás, Belén Cueto. Centro Socio-Cultural, Tinajo. Hasta el 15 de enero.
Exposición de pintura de ElisaCircuito Canario “Islas de beth Delgado. Museo Aeronáu- Música, Teatro y Danza”
tico de Lanzarote. Hasta el 30 de Gran Canaria. Las aventuras de noviembre. Jorge Sargo, de La Charlatana Producciones. Sala Insular de Teatro. A las 12 h. de San Bartolomé. A las 21h. Entradas: 10 €. Venta en el CIC El Almacén y Dpto. Cultura del Ayto. San Bartolomé.
ba. Todos los jueves de 12 a 21 h. Tfno.: 928 833 337. http://eltallerdearte.blogspot.es
Noche Culinaria con photodj, macrofunk y las mejores sesio-
literatura
nes de acústica y eléctrica. Café Jaleo, Teguise. Todos los jueves.
Circuito Canario “Islas de Música, Teatro y Danza” Tenerife. Concierto de Atcheré. Auditorio de El Sauzal. A las 21h.
noviembre 2007
“Arte contemporáneo en Canarias, de la figuración a la abstracción 1904-1975”.
IV Seminario Rescate del cultivo de la cochinilla. Del 5 al 9 de noviembre en Mala (Haría). Inscripción hasta 31 de octubre. Info.: 928529617 / 639656897 / www.tinamala.com.
Espacio Cultural Rafael Daranas de Santa Cruz de La Palma, hasta 30 noviembre. L - V de 10:30 a 13:30 “Literatura Viva”. Espacio y de 17 a 21 h., S de 10:30 a 14 h. destinado a dar voz y vida a los
Concierto de Kardomillo, textos literarios. Todos los lunes Medioalmud, Kachobicho y NO TE VA A GUSTAR (NTVG). Explorar Espejismos (BIENAL). en El Patio del CIC El Almacén, a Recinto Ferial de Arrecife a las 19:30h. Organiza: el programa radiofónico “Entre Mate y Mate”, la Concejalía Festejos del Ayto. de Arrecife y Uruguayos en Lanzarote.
Fiestas de Altavista. Del 29 de octubre al 4 de noviembre.
48
Gran Canaria. Las aventuras de Jorge Sargo, de La Charlatana Producciones. Sala Insular de Teatro. A las 12h.
lunes 5
actividades/talleres
agendacultural@masscultura.com Mass Cultura no se hace responsable de ningún tipo de error eventualmente presente en esta agenda, ni de los cambios efectuados por los organismos y empresas organizadoras.
Circuito Canario “Islas de Música, Teatro y Danza”
sábado 3
teatro
espectáculos
domingos de 11:30 - 15 h.
colonial. Casa África. Las Palmas Arrecife. Inauguración a las de Gran Canaria. Hasta el 23 de 21:30h. noviembre.
Taller de arte. Taller Luis Villal-
música
Jazz en directo con Los Kiddies. Café Jaleo. Todos los
Éxposición de pintura de Mª Ángeles Plaza. Bar Andalucía,
cine/proyecciones exposiciones
de Las Palmas de Gran Canaria, hasta el 10 de noviembre. M - S de 11 a 13 y de 17 a 21 h., D de 11 a 14 h.
“Templo del color”. Exposición
Sólala de Pez en raya. Teatro
En esta agenda encontrarás información sobre:
domingo 4
Expo. colectiva de Rubén Acosta, Iván Ballesteros, Juan Carlos Batista, Jordi Bernadó, José Farray, Florentina Fuentes, Tarke Ode-David Olivera, Carlos A. Schwartz. Sala de Arte Convento de Santo Domingo, Teguise. Hasta 15 enero de 2008.
las 20:30 horas.
Jornadas de Cómic y Nuevas Tecnologías. Centro de Arte La
Regenta. Las Palmas de Gran Canaria. Del 5 al 10 de noviembre.
martes 6 Centro de Documentación ArteLanzarote (2001-2007) (BIENAL). Información sobre
las exposiciones y resumen de ediciones anteriores. Castillo de San Gabriel, Arrecife. Hasta el 15 de enero de 2008.
Offside (Jafar Panahi, Irán, 2006). Sala Buñuel del CIC El
Almacén. A las 21 h. Entrada: 2,5 €. Organiza: Servicio de Cultura del Cabildo.
Ciclo 60 Aniversario de la independencia de la India
Mammo, de Shyam Benegal. Biblioteca Insular de Puerto del Rosario. Fuerteventura. A las 20:30 h.
sábado 10 Festival de Opera de Tenerife (Días C). Auditorio de Tenerife, a las 20:30 h. La vuelta de tuerca, de Benjamin Britten.
Musical Acaymo. Una gaviota en Madrid (Días C). Teatro
“La costilla de Adán”. Ciclo
Filmoteca Canaria: GEORGE CUKOR. Sala Buñuel del CIC El Almacén. A las 21 h. Entrada li“Esculturas de Sophia Vari”. Ciclo “Voces de Mujer”: Con- Obra monumental en S/C de bre. Organiza: Filmoteca canaria Concierto ‘Trío Chromos’. cierto de Eliane Elias. Centro de Tenerife. Hasta 15 diciembre. y Servicio de Cultura del Cabildo Ciclo de Conciertos ‘Musicae Iniciativas de La Caja de Cana(Plaza del Patriotismo, Exteriores Candelaria’. Cueva de Los Verdes de Lanzarote. rias, a las 20:30 h. Las Palmas de del Auditorio, Frontal de Plaza a las 21 h. Promueve: Centros Gran Canaria. del Príncipe). de Arte, Cultura y Turismo. Entradas: 18 € (residentes en LanzaroFestival Internacional de te: 15 €) en las Oficinas de TurisFotografía - FOTONOVIEMBRE mo de Puerto de Carmen, Costa 2008. 50 exposiciones Teguise y Playa Blanca, C.I.C distribuidas en salas de casi El Almacén (Arrecife) y Taquilla todos los municipios de Tenerife. Venta por internet: Cajatique. Del 8 de noviembre al 10 de “Literatura Viva”. El Patio del diciembre. CIC El Almacén, a las 20:30 h. Guimerá, a las 20:30 h. S/C de Tenerife.
lunes 12
miércoles 7
Offside (Jafar Panahi, Irán, 2006). Sala Buñuel del CIC El
Almacén. A las 21 h. Entrada: 2,5 €. Organiza: Servicio de Cultura del Cabildo.
“Perfil”. Clausura. Pinturas de
viernes 9
Circuito Canario “Islas de Música, Teatro y Danza”. Gran
Taller de relajación. Sótano
de la ciberbiblioteca de Playa Honda. Todos los miércoles de octubre a junio, de 18:30 a 20 h. Cuota de 10€. Info.: 928520415. mujer@sanbartolome.org
jueves 8 Musical Acaymo. Una gaviota en Madrid (Días C). Teatro Guimerá, a las 20:30 h. Santa Cruz de Tenerife
Festival de Opera de Tenerife (Días C). Auditorio de Tenerife, a las 20:30 h. La vuelta de tuerca, de Benjamin Britten.
Noche Culinaria con photodj, macrofunk y las mejores sesiones de acústica y eléctrica. Café Jaleo, Teguise. Todos los jueves.
Néstor Santana. Sala de Arte CajaCanarias de Las Palmas de Gran Canaria.
Donde mueren los sueños (BIENAL). Exposición de fotografía de Juan Medina Sala Tomare, San Bartolomé. Hasta el 15 de enero de 2008.
Canaria. El vértice de la bola, de Helena Turbo Teatro. Sala Insular III Muestra de Cortometrajes Hepburn. Salón de actos de la de Teatro. A las 21 h. “San Rafael en Corto”. ProyecBiblioteca Insular. A las 20 h. ción de Canarias en Corto 2006. Entrada libre. Organiza: Univ. de Circuito Canario “Islas de Teatro Municipal Víctor Jara de Las Palmas de Gran Canaria y Vecindario. Santa Lucía. Del 12 Música, Teatro y Danza”. Aula de Cine. al 17 de noviembre, a las 21 h. Tenerife. Cuerpo Kandisky, de Tenerife Danza Lab. Auditorio de El Sauzal. A las 21 h.
Charada. Ciclo de cine Audrey
I Torneo Mixto de Bola Canaria. Campeonato dirigido a
personas entre 16 y 30 años. Los equipos deberán tener de 4 a 6 componentes. Incripciones en el Área de Deportes del Ayto. de Haría M - J y V de 9 a 14 h.
Concierto de “Sobrelamarcha”. Café Jaleo, Teguise. A las 21:30 h. Banda de seis mujeres que tocan versiones españolas e internacionales. Rock, Pop, Reggae, Blues.
domingo 11
martes 13 “Luz que agoniza”. Ciclo
Jazz en directo con Los Kiddies. Café Jaleo. Todos los domingos de 11:30 - 15 h.
Circuito Canario “Islas de Música, Teatro y Danza”
Musical Acaymo. Una gaviota Gran Canaria. El vértice de la en Madrid (Días C). Teatro Gui- bola, de Helena Turbo Teatro
Filmoteca Canaria: GEORGE CUKOR. Sala Buñuel del CIC El Almacén. A las 21 h. Entrada libre. Organiza: Filmoteca canaria y Servicio de Cultura del Cabildo de Lanzarote.
Taller de Risoterapia. Del 13 al
16 de noviembre. Teguise. De 18 merá, a las 20:30 h. S/C Tenerife. Sala Insular de Teatro. A las 21 h. a 21:30 h. Info.: 928 845999.
49
miércoles 14
viernes 16
domingo 18
Fraulein (Andrea Staka, SuizaAlemania, 2006). Sala Buñuel
Dos en la carretera. Ciclo de
Concierto de Susana Baca.
Jazz en directo con Los Festival de la Zarzuela de Las Kiddies. Café Jaleo. Todos los Palmas (Días C). El huésped del domingos de 11:30 - 15 h.
del CIC El Almacén. A las 21 h. Entrada: 2,5 €. Organiza: Servicio de Cultura del Cabildo.
Teatro Guimerá, a las 21h. S/C de Tenerife.
cine Audrey Hepburn. Salón de actos de la Biblioteca Insular. A las 20 h. Entrada libre. Organiza: Univ. de Las Palmas de Gran Canaria y Aula de Cine.
sevillano. Teatro Pérez Galdós, a las 20:30h. Las Palmas de Gran Canaria.
“La piel y el geómetra”. Ex-
posición de Gonzalo González. Centro de Arte La Regenta de Las Palmas de Gran Canaria. Hasta el 2 de diciembre.
Festival de Opera de Tenerife (Días C). Auditorio de Tenerife, a las 18:30h. Hansel y Gretel (adaptación infantil).
martes 20
Circuito Canario “Islas de Música, Teatro y Danza”
Tenerife. Obras completas de Shakespeare, de Morfema Centro Cultural de Los Realejos. A las 21h.
Circuito Canario “Islas de Música, Teatro y Danza”
jueves 15
Fuerteventura. El apagón, de Producciones del Mar. Auditorio de La Oliva. A las 21h.
Circuito Canario “Islas de Música, Teatro y Danza”.
Gran Canaria. Diva Cabaret, de Clapso. Sala Insular de Teatro. A las 21 h.
lunes 19
“El erotismo en el arte”.
Escuela de Sexualidad. Melchor López, Ldo. en Filología Hispánica. Biblioteca Insular de Arrecife. A las 20 h. Entrada libre. Tfno.: 928804395
Fraulein (Andrea Staka, SuizaAlemania, 2006). Sala Buñuel del CIC El Almacén. A las 21 h. Entrada: 2,5 €. Organiza: Servicio de Cultura del Cabildo.
Ciclo 60 Aniversario de la independencia de la India
“Beyond Partition”, de Lalit Mohan Joshi. Biblioteca Insular de Puerto del Rosario. Fuerteventura. A las 20:30 h.
sábado 17 Weather Report. Cambio climático y Artes visuales (BIENAL). Exposición colectiva de fotografía. MIAC, Castillo de San José, Centro de Cultura “El Almacén”, Arrecife. Hasta el 15 de enero de 2008.
Circuito Canario “Islas de Música, Teatro y Danza”
Gran Canaria. Diva Cabaret, de Clapso. Sala Insular de Teatro. A las 21 h.
Festival de la Zarzuela de Las Festival de la Zarzuela de Las Palmas (Días C). El huésped del Palmas (Días C). El huésped del sevillano. Teatro Pérez Galdós, a las 20:30 h. Las Palmas de Gran Canaria.
50
noviembre 2007
sevillano. Teatro Pérez Galdós, a las 20:30 h. Las Palmas de Gran Canaria.
“Literatura Viva”. El Patio del CIC El Almacén, a las 20:30 h.
Fernando Higueras.Arquitectura y Turismo (BIENAL). Casa de Cultura Benito Pérez Armas, Yaiza. Hasta el 15 de enero.
“Edward, mi hijo”. Ciclo Filmo-
teca Canaria: GEORGE CUKOR. Sala Buñuel del CIC El Almacén. A las 21 h. Entrada libre. Organiza: Filmoteca canaria y Servicio de Cultura del Cabildo.
Gorda. Teté Delgado. Teatro de San Bartolomé. A las 21 h. Las entradas se pondrán a la venta diez días antes. Info.: Cabildo de Lanzarote.
Festival del Circo 2007- Balagán (Días C). Cirque Style Ex-
travanganza. Más de 30 artistas en escena de EEUU, Tránsito por la estética religio- Rusia, Ucrania, China e UK. Teatro Guimerá. S/C de Tenerife. sa en Dámaso. Clausura de la exposición. Antiguo Convento de Diez funciones a diferentes horas. San Francisco. S/C de La Palma. Del 20 al 25 de noviembre.
Festival de Opera de Tenerife (Días C). Auditorio de Tenerife, a las 18:30 h. Hansel y Gretel (adaptación infantil).
miércoles 21 Bajo las estrellas (Félix Viscarret, España, 2007) Sala Buñuel del CIC El Almacén. A las 21 h. Entrada: 2,5 €. Organiza: Servicio de Cultura del Cabildo.
jueves 22 Bajo las estrellas (Félix Viscarret, España, 2007). Sala
Buñuel del CIC El Almacén. A las 21 h. Entrada: 2,5 €. Organiza: Servicio de Cultura del Cabildo.
Ciclo 60 Aniversario de la independencia de la India.
Black, de Sanjay Bhansali. Biblioteca Insular de Puerto del Rosario. Fuerteventura. A las 20:30 h.
Womad Canarias 2007 (Días C). Parque Santa Catalina. Las
Concierto de “Waves”. Café
Jaleo, Teguise. A las 21:30 h. Versiones internacionales, Rock, Pop, Blues.
Concierto de Carmen Paris.
Womad Canarias 2007 (Días C). Parque Santa Catalina. Las
Gran Canaria. Viaje a Sanilandia. Sala Insular de Teatro. A las colonial. Casa África. Las Palmas 12 h. de Gran Canaria. Último día.
Mbini. Cazadores de imágenes. Exposición de la Guinea
viernes 23
Circuito Canario “Islas de Música, Teatro y Danza”
Torneo Benéfico de Golf y Torneo Benéfico de Padel Skal Internacional. Costa Teguise.
miércoles 28
Palmas de Gran Canaria.
lunes 26 “Literatura Viva”. El Patio del
Concierto: ‘Bommai’.Ciclo de
Conciertos ‘Musicae Candelaria’. Cueva de Los Verdes a las 21 h. Promueve: Centros de Arte, Cultura y Turismo. Entradas: 18 € (residentes Lanzarote: 15 €) en Oficinas de Turismo de Puerto de Carmen, Costa Teguise y Playa Blanca, C.I.C El Almacén y Taquilla. Venta por internet: Cajatique.
Concierto de Carmen Paris.
Festival de Cuentos de los Silos. Organiza la Asociación
Circuito Canario “Islas de Música, Teatro y Danza”.
Teatro Chico, a las 20:30 h. S/C de La Palma.
Gran Canaria. Viaje a Sanilandia, de Producciones de Plata. Sala Insular de Teatro. A las 12 h.
Womad Canarias 2007 (Días C). Parque Santa Catalina. Las
Palmas de Gran Canaria. Del 22 al 25 de noviembre.
Memorias de Queens (Dito Montiel, EEUU, 2006)
Sala Buñuel del CIC El Almacén. A las 21 h. Entrada: 2,5 €. Organiza: Servicio de Cultura del Cabildo.
jueves 29
Womad Canarias 2007 (Días C). Parque Santa Catalina. Las
CIC El Almacén, a las 20:30 h.
El Hierro. El apagón, de Producciones del Mar. Centro Cultural Asabanos, Valverde. A las 21 h.
Cultural para el Desarrollo y Fomento de la Lectura y el Cuento. Sesiones de cuentos, talleres, cursos, noches de terror, ruta fantástica, libro gigante, feria de las palabras, desayunos de autor. Diversos escenarios del municipio de Los Silos. Tenerife. Del 23 de noviembre al 8 de diciembre. www.cuentoslossilos.es
domingos de 11:30 - 15 h.
Circuito Canario “Islas de Música, Teatro y Danza”.
sábado 24
Ciclo de Cine Manga Anime 3. Salón de actos de la Biblioteca Insular. A las 20 h. Entrada libre. Organiza: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Aula de Cine.
Jazz en directo con Los Kiddies. Café Jaleo. Todos los
Palmas de Gran Canaria. Del 22 al 25 de noviembre.
Palmas de Gran Canaria. Del 22 al 25 de noviembre.
Ghost in the Shell 2: Innocence (2004).
domingo 25
Teatro Chico, a las 20:30 h. Santa Cruz de La Palma.
Memorias de Queens (Dito Montiel, EEUU, 2006)
Sala Buñuel del CIC El Almacén. A las 21 h. Entrada: 2,5 €. Organiza: Servicio de Cultura del Cabildo.
Ciclo 60 Aniversario de la independencia de la India
Chalte, Chalte, de Asis Mirza. Biblioteca Insular de Puerto del Rosario. Fuerteventura. A las 20:30 h.
Gabinete de las Maravillas (BIENAL). Exposición de Alicia
Ríos. Centro de Arte Ermita San Antonio, Tías. Inauguración a las 12 h. Hasta el 15 de enero de 2008.
Centenario de Josefina de la Torre: Modernismo y vanguardia. Casa Museo Pérez Galdós. Las Palmas de Gran Canaria. Hasta el 2 de diciembre.
martes 27
viernes 30 Millennium Actress (La actriz del milenio) (2001). Ciclo de
Cine Manga Anime 3. Salón de actos de la Biblioteca Insular. A las 20 h. Entrada libre. Organiza: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Aula de Cine.
Jornada Aeronáutica del Aeropuerto de Lanzarote. X
“Ha nacido una estrella”. Ciclo Aniversario del Certamen infantil Filmoteca Canaria: GEORGE CUKOR. Sala Buñuel del CIC El Almacén. A las 21 h. Entrada libre. Organiza: Filmoteca canaria y Servicio de Cultura del Cabildo.
y juvenil de pintura, fotografía y mensaje sms. Tema: El turiso y el aeropuerto. Bases del concurso: www.aena.es. Encuentro en la explanada del Museo Aeronáutico a partir de las 10 h.
51
Convocatorias, concursos, premios e información de interés Concursos Concurso Cartel de Carnaval Yaiza 2008 Tema alegórico: Egipto. Plazo entrega: hasta el 10 de diciembre de 2007. Premio de 450 euros. Info: Concejalía de Cultura y Festejos del Ayto. de Yaiza. XXI Certamen de Pintura Puerto del Arrecife Organiza: Ayuntamiento de Arrecife. Concejalía de Cultura. Objetivo: potenciar la creación y difundirla posteriormente entre los ciudadanos. El resultado de las obras presentadas al XXI Certamen de Pintura “Puerto del Arrecife” se podrá ver en una exposición colectiva en la Sala de exposiciones Charco San Ginés. V Concurso Cartel de Carnaval Teguise 2007. El plazo de admisión de originales finalizará el día 15 de Enero de 2007. Más información: www.teguise.com/Ocio/carnaval. html Concurso de fotografía y relatos eróticos El 14 de noviembre es el último día de entrega de las obras del Concurso de Fotografía “La Sexualidad en Imágenes” para el alumnado de Secundaria y del Concurso de Relatos Eróticos “La Sexualidad en Palabras” para el alumnado de Bachillerato y Ciclos Formativos. Lugar de entrega es el CENTRO INSULAR DE INFORMACIÓN SEXUAL en la I JOVEN (Ciudad Deportiva). Info.: 928 81 03 67 ó http://www. cabildodelanzarote.com/tema. asp?idTema=135
Cursos - Talleres Cursos de danza, bailes de salón y pintura. Ayuntamiento de Tinajo. Abierto el plazo de inscripción. Info.: 928840037. Curso de Entrenador Elemental de Triatlón (Nivel 1). Días 2 y 3 de noviembre en las instalaciones deportivas de Yaiza. Matrícula: 180 euros. Info.: oficinas del Servicio Insular de Deportes de la Corporación insular, en el teléfono 928 810367, y a través de la web www.federacioncanariatriatlon.org Talleres para Mayores de San Bartolomé. Pensionistas mayores de 55 años residentes en el municipio. Info.: Centros de Tercera Edad, Departamento de Servicios Sociales del Ayuntamiento o llamando a los teléfonos 928520128/520657. Gimnasia de Mantenimiento para mayores. Centro de la 3ª Edad de San Bartolomé: lunes de 18 a 19 h. Centro de la Tercera Edad de Playa Honda: lunes de 19 a 20 h. Taller de Estimulación a la Memoria para mayores. Centro de la 3ª Edad de San Bartolomé: martes de 18 a 19 h. Centro de la Tercera Edad de Playa Honda: martes de 17 h a 18 h. Cursos gratuitos del Servicio Canario de Empleo. Técnico especialista en inmigración, Auxiliar de apoyo etapa infantil, Técnico especialista en asesoramiento y terapia familiar. Material didáctico gratis, prácticas en empresas, becas de transporte. Info.: 928815138. Taller de bordado palmero y Taller de corte y confección de trajes típicos. Info.: Ayuntamiento de San Bartolomé. Hasta el 30 de junio de 2008.
52
noviembre 2007
Cursos y Talleres. Servicios Sociales de Tinajo. Taller de Manualidades, taller de Pactc Howork, taller de Bisutería. Tfnos.: 928840552/928840037. Talleres Haría. Clases de manualidades: todos los lunes de 16 a 18 h. en el Taller de Artesanía de Haría y de 18:30 a 20:30 h. en la Sociedad Renacimiento de Mala. Clases de baile: todos los lunes y miércoles de 19 a 20 h. en el Centro Socio Cultural La Tegala de Haría. Clases de folclore: todos los lunes de 16 a 17 h., los martes de 15:30 a 16:30 h., los miércoles de 17 a 18 h., y los viernes de 16 a 17 h. en el Centro Socio Cultural La Tegala de Haría. Los lunes y los jueves de 19 a 21 h. en El Centro Democrático de Máguez. Clases de pintura: todos los martes y jueves de a 18 h. en el Taller de Artesanía de Haría. Clases de karate: todos los martes y jueves. De 5 a 15 años. Màguez. Clases de voleibol: todos los martes y jueves de 16:30 a 18:30 h. Pabellón de Haría. Clases de baloncesto: todos los lunes y miércoles. Niños y adultos. Pabellón Municipal de Haría. Clases de judo: todos los lunes y viernes de 17 a 19 h. C.S.C de Arrieta. Clases de tenis: todos los martes y jueves de 19 a 21 h. Sábados de 10 a 14 h. Pabellón de Haria. Clases de lucha canaria: todos los lunes y miércoles de 16 a 18 h. De 6 a 14 años. Campo de Lucha de Haría. Clases de yoga: todos los martes de 19 a 20:30 h. en El Centro Socio Cultural La Tegala de Haría y los viernes de 19 a 20:30 h. en el Centro Democrático de Máguez. Escuela Insular de Palo Conejero. Calendario de la nueva temporada: En Arrecife (Ciudad Deportiva Lanzarote): martes y jueves, de 17 a 20 h. En Tinajo (Salón Social): lunes de 18 a 20 h. En Teguise (El Hoyo): miércoles de 18 a 20 h. En Tías (Centro Cultural La Asomada): viernes de 18 a 20 h. En Haría (Escuela Cristín Feo): lunes y jueves, de 18:30 a 20 h. Info.: el Servicio Insular de Deportes del Cabido, en el teléfono 928 81 03 67 o en la web: www. lanzarotedeportes.com. Escuela de Turismo. Continúa abierto el periodo de matrícula. Info.: 928 836410. Secretaría del centro (c/ Rafael Alberti, 50. Tahíche) en horario de 9 a 13 h. Teatro Estudio de Arrecife (TEA). Los cursos del TEA son impartidos por la Compañía de Teatro “Losotroh”. Dirección: C/ Padre Claret, 1ª pl. Sociedad de Altavista de Arrecife. Taller de Interpretación (Técnica de la improvisación): del 1 de octubre al 21 de diciembre, L y X de 20 a 22 h. Pago único: 100 €. Taller de Juego Dramático para niños y jóvenes de 4 a 17 años: desde octubre a junio con dos sesiones semanales de una hora. Pago único: 50 €. Info.: 928 80 57 60. Talleres para Pacientes Dependientes y sus Cuidadores. Organiza: Asociación de Familiares de Alzheimer y otras Demencias de Lanzarote (AFA). Talleres itinerantes hasta febrero de 2008. Tfno.: 928 80 65 29. Tercer Curso de Conducción Segura para Jóvenes. Jóvenes residentes en Lanzarote entre 19 y 30 años. Gratuito. 1º turno: 22 de noviembre 2007. 2º turno: 23 de noviembre 2007. Info. e inscripción: Cabildo de Lanzarote (Ciudad Deportiva) http://www.juventudcanaria.com
Convocatoria Concurso-Oposición. Cabildo de Lanzarote. Un asesor/a, dos psicólogo/as y dos auxiliares administrativos. Info.: Registro General del Cabildo de Lanzarote, de lunes a viernes de 9 a 13 h. Av. Fred Olsen s/n. Arrecife. Aula de Cine de Lanzarote 2007/08. Organiza la ULPGC y Cabildo de Lanzarote. Las matrículas se pueden realizar a través de la web http://www. aulas.ulpgc.es/cine/auladecine. “Curso práctico de Producción” (Módulo VI). Del 12 al 16 de mayo de 2008. Matrícula hasta el 1 de mayo. “Dirección Artística para Producciones Cinematográficas” (Modulo I). Del 5 al 9 de noviembre de 2007. Matrícula hasta el 4 de noviembre de 2007. “Introducción al Guión” (Módulo II). Del 19 al 23 de noviembre de 2007. Matrícula hasta el 18 de noviembre. “Curso de Preproducción” (Módulo III). Del 21 al 25 de enero de 2008. Matrícula hasta el 20 de enero. “Terror en las Aulas” (Módulo IV). Del 10 al 14 de marzo de 2008. Matrícula hasta el 9 de marzo. “Curso de Preproducción Digital con Adobe Alter Effects” (Módulo V). Del 21 de abril al 2 de mayo de 2008. Matrícula hasta el 20 de abril. Curso de manipulador de alimentos. Días 5, 6, 7 y 8 de noviembre. Salón de Actos del Archivo Municipal de Arrecife. Horario de 20 a 22 h. Matrícula: Día 5, en horario de mañana, en el Ayuntamiento de Arrecife.
Convocatorias Caminando Lanzarote Ruta X. Costa TeguiseArrieta. Información: 928 810 367.
Premios VIII Edición de “Cuentos y narraciones cortas”. Homenaje a D. Leandro Perdomo Convoca: Ayuntamiento de Teguise Objetivo: reconocer la gran labor que h.a realizado este hijo Ilustre de la Villa de Teguise. Premio: único e indivisible de 1.800 euros. Plazo: hasta junio de 2008. Info.: www.teguise.com/ocio/ leandroperdomo
Subvenciones Subvención para la renovación de instalaciones eléctricas de baja tensión en establecimientos industriales y comerciales. Periodo: 2007 a 2013. Convoca: Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías del G.C. Cuantías: máximo 50%. Info.: 928 30 60 00 CajaCanarias concede préstamos sin interés y sin comisiones para impulsar que pequeñas y medianas empresas (pymes), jóvenes y universitarios de las islas accedan a la sociedad de la información a través de Internet: ‘Préstamo TIC’, ‘Préstamo Jóvenes y Universitarios’ y ‘Préstamo Ciudadanía Digital’. Subvenciones destinadas al sector agrícola y ganadero. Cabildo de Lanzarote. Solicitudes hasta el 7 de noviembre de 2007 en la Granja Experimental del Cabildo de Lanzarote o llamando a los teléfonos 928 836590/91. Programa Maspyme Las Palmas.Organiza: Cámara de Comercio Industria y Navegación de Las Palmas. Objetivo: facilitar a pequeñas y medianas empresas el acceso de su negocio a Internet mediante la creación de su página Web.
publicidad
Directorio, museos y lugares de interés Municipio de San Bartolomé
Actividades Culturales Yaiza 2007 - 2008 Cursos y talleres promovidos por la Concejalía de Cultura y Festejos Clases de apoyo escolar. En Yaiza los martes de 18:20 a 19:20 h. Miércoles y viernes de 17:25 a 18:35 h. En Uga los lunes de 17:25 a 18:35 h. y los jueves de 18:15 a 19:15 h. Y en Playa Blanca de lunes a jueves de 16:30 a 18:30 h. Taller de animación a la lectura. En Playa Blanca: de lunes a jueves de 18:30 a 19:30 h. Español para Extrajeros. En Yaiza los jueves de 16:30 a 17:30 h. En Playa Blanca los martes de 16:30 a 17:30 h. Ganchillo. En Yaiza los lunes de 17:30 a 19:00 h. En Uga los lunes de 19:15 a 20:45 h. En Playa Blanca los viernes de 17:30 a 20:30 h. En Femés los martes de 17:30 a 20:30 h. Y en Las Breñas los miércoles de 17:30 a 20:30 h. Alemán. En Uga los martes y jueves de 19:00 a 21:00 h. Y en Playa Blanca los lunes y miércoles de 19:00 a 21:00 h. Inglés. En Uga los los lunes y miércoles de 19:00 a 21:00 h. Y en Playa Blanca los martes y jueves de 19:00 a 21:00 h. Manualidades. En Yaiza los viernes de 16:00 a 18:00 h. En Uga los viernes de 18:15 a 20:00 h. En Playa Blanca los lunes de 16:00 a 20:00 h. En Femés los miércoles de 16:00 a 18:00 h. Y en Las Breñas los miércoles de 18:15 a 20:00 h. Corte y Confección. En Yaiza los jueves de 15:00 a 17:30 h. En Uga los martes de 15:00 a 17:30 h. En Playa Blanca los miércoles de 15:00 a 17:30 h. En Femés los viernes de 15:00 a 17:30 h. Y en Las Breñas los viernes de 18:00 a 20:00 h. A. F. Rubicón (Cuerpo de Baile). En Yaiza los lunes de 20:30 a 22:30 h., miércoles de 17:00 a 19:00 h. y viernes de 21:00 a 23:00 h. A. F. Rubicón (Cuerpo de Toque). En Yaiza los lunes de 20:30 a 22:00 h. y los miércoles de 19:00 a 22:00 h. En Playa Blanca los lunes de 18:30 a 20:00 h. y los miércoles de 17:00 a 18:30 h. Banda Municipal. En Yaiza los martes, jueves y viernes de 18:30 a 21:00 h. Coral Municipal. En Yaiza los lunes y miércoles de 20:00 a 22:00 h. Parranda Janubio. En Yaiza miércoles de 21:00 a 23:00 h.
Más información en el tfno.: 928 83 62 12
54
noviembre 2007
Municipio de Tías Recova municipal de Tías Mercado agrícola, ganadero y pesquero con actuaciones de grupos folclóricos en la plaza Leandro Fajardo de Tías. Sábados de 10 a 14 h. Museo de Miniaturas Carretera Central Tías - Mácher, 61. De 10 a 18 h. Tfnos.: 639 101 655 / 629 403 763
Museo Aeronáutico del Aeropuerto de Lanzarote. Exposición de Fotografía Botánica. Presentación guía botánica de las especies existentes en Municipio de Haría el recinto. M - D de 10 a 14 h. Visitas Galería de Arte Jaime Romero guiadas: 928 84 63 65 Pinturas de Jaime Romero, Fernando Aeropuerto de Lanzarote Robayna, Andrés Allí y Aquilino Varias exposiciones permanentes Rguez. Las Casillas, 4 (Máguez). L - V de 6 a 24 h. 10 a 14 y 17 a 22 h. 928 83 56 34. jameito@jaimeromero.com Museo del Campesino Ctra. de San Bartolomé a Masdache. Museo Casa de los Volcanes De 10 a 18 h. Jameos del Agua (Haría) L - D de 11 a 18 h. Casa Mayor Guerra L - S de 10 a 14. Domingos cerrado. Mirador del Río de 10 a 19 h. Museo del Vino El Grifo L - D de 10.30 a 18 h. Cueva de los Verdes de 10 a 19 h. Museo Etnográfico Tanit L - S de 10 a 14 h. Jardín de Cactus de 10 a 19 h.
Municipio de Arrecife
MIAC (Museo Internacional de Arte Contemporáneo). Castillo de San José. L - D de 11 a 21 h. 928 80 79 29 - 928 81 76 51. www. cabildodelanzarote.com miac@cabildodelanzarote.com Castillo de San Gabriel L - V de 8 a 15 h. Museo de Ciencia y Técnica. Arrecife Casa de los Arroyo L - D de 10 a 13 y de 17 a 19 h.
Los Jameos del Agua de 10 a 19 h. Nocturno: M - V - S de 19 a 2 h. Haría Artesanal Sábados de 10 a 14 h.
Municipio de Teguise Museo de Arte Sacro y Pinacoteca del Convento de San Francisco. L - V de 10 a 16 h. S y D de 11 a 15 h. Martes cerrado.
Fundación César Manrique. Exposición permanente de César Mercadillo de Arrecife. Parque Ramírez Cerdá. Miércoles de 9 a 15 h. Manrique. Taro de Tahíche. Invierno (1 nov. - 30 jun). L - S de 10 a 18 h. La Recova de Arrecife (festivos incluidos). Domingos, de 10 L - S de 7 a 15 h. a 15 h. Cerrado el 1 de enero. 928 84 31 38 · fcm@fcmanrique.org. www. Municipio de Yaiza fcmanrique.org Galería de Arte Puerto Calero Museo del Emigrante Canario L - V de 16 a 21 h. S de 11 a 21h. Castillo de Guanapay. L - V de 10 a 16 Tel: 928 511 505 - www.galeriadearte. h. S, D y festivos: de 10 a 14 h. puertocalero.com Palacio Spínola galeriadearte@puertocalero.com L - V de 9 a 15 h. D y festivos: de 9 a Museo de Cetáceos de Canarias 14 h. Sábados cerrado. Puerto Calero. L - D de 10 a 18 h. Museo Villa Agrícola El Patio. Tiagua. www.museodecetaceos.org L - V de 10 a 17.30 h. Sábados: de Mercadillo de Playa Blanca 10 a 14.30 h. 928 529 106 (visitas de 9 a 14 h. guiadas).
Municipio de Tinajo Parque Nacional de Timanfaya de 9 a 19 h. Mercadillo de Tinajo Mercadillo de alimentación. Domingos de 9 a 14 h.
Convento de Santo Domingo L - V de 10 a 15 h. D: de 10 a 14 h. Sábados cerrado Mercadillo de Teguise Domingos de 9 a 14 h. Mercadillo de Costa Teguise Pueblo Marinero, de 17 a 22 h.
publicidad
publicidad