lanzarote mestizo acoRtando distancias con colombia
los guancHes según el Franquismo Una histoRia inteResada
entrevista lUdovic lamontagne. alta ReposteRía en la isla
FH?C;H 9H;FçI9KBE Relato inédito de Félix Hormiga
publicidad
tema de portada
6 El corazón de Lanzarote: homenaje a la isla de los volcanes. “Primer Crepúsculo”. Relato inédito del escritor Félix Hormiga. Banda Sonora de Lanzarote. Discos mass recomendados. Por los bordes del paraíso, Rufina Santana.
literatura
18
lanzarote mestizo
28
internet
34
ARQUITECTURA
38
MUSEOS A FONDO
40
cine
42
gastronomía
48
AGENDA CULTURAL Y CONVOCATORIAS
50
II Jornadas del Cómic de Las Palmas. Entrevista a Horacio Altuna y Kenny Ruiz. Los guanches según el franquismo. Historia manipulada por el poder. Manuel González Barrera. Retrato del poeta. Colombia busca la cultura de la socialbacanería.
El Planeta Digital. Acceso. La Red al día. No se es nadie sin MySpace. Arquitectos sin fronteras. La técnica al servicio de un mundo más justo.
Museo Etnográfico Tanit. Lanzarote a través de seis generaciones.
Estrenos del mes en las salas de Lanzarote. Cartelera alternativa: Ciclo de George Cukor y cine manga. Entrevista a Ludovic Lamontagne. Alta repostería en Lanzarote.
Directorios, convocatorias e información de interés.
Directora
Jana García
redaccion@masscultura.com Colaboran en este número José Juan Romero, Gorgonio Martín, Jordi Trías, Librería El Puente, Íñigo Franco, Carlos Xabier Cerqueiro, Nuria Magrans, Félix Hormiga, Javier Cabrera, Verónica Iglesias, Alex Salebe, Javier Castañeda, Jaime Quintana, Manolo González y Cristina Chas (Aula de Cine). colaboradores@masscultura.com Edita Publigestión Canarias S. L. Perú, 31 B. 35500 Lanzarote 928944954 / 607224559 publigestion@publigestioncanarias.es Fotografía y diseño de portada Juanje Luzardo Fotografía Miguel A. Ferrer Machín, Miguel Hernández, Nicolás Melián, Rubén Acosta, Raquel Fernández Ilustraciones José Luís García Feliú Humor gráfico Carreño Diseño y maquetación Dácil Vergara Publicidad Núria Pastor Imprime Imprenta El Tablero S.L.U. 928143390 Administración y publicidad Publigestión Canarias. S.L. colaboradores@masscultura.com Depósito legal GC 1066/2007 © Mass Cultura no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este número por cualquier medio o procedimiento, sin autorización expresa y por escrito del editor.
Tiempos ltimo mes del año. Al menos en el calendario gregoriano, originario de Europa, y actualmente utilizado de forma oficial en la mayoría de los países. Sin embargo, no está de más recordar que existen más de cuarenta calendarios en el mundo, algunos muy dispares entre sí. Por ejemplo, los meses chinos están compuestos por tres semanas de 10 días cada una. El calendario musulmán, por su parte, es un calendario lunar y cada 33 años musulmanes equivalen a 32 años cristianos. La existencia de diferentes calendarios nos recuerda que la medición del tiempo es artificial y varía en función de la cultura en la que nos situemos. Nuestra forma de medir el tiempo no es la única válida y la aceptación de un almanaque u otro depende únicamente de la voluntad de los pueblos. En Lanzarote conviven varias culturas y algunas de ellas no celebran el fin de año en estas fechas. No obstante, esas personas se verán contagiadas estos días por las diferentes actividades, usos y costumbres que en esta parte del mundo asociamos al final de un ciclo y el comienzo de otro. Por eso, porque es un momento especial para muchas personas, creyentes o no, en el que se hace un repaso de lo acontecido durante el año para plantearse nuevos retos de cara al que viene, Mass Cultura dedica este número a Lanzarote, un lugar privilegiado para vivir. Y porque es un espacio único y mágico, está bien pararse un rato para pensarlo y reflexionar acerca de la evolución que está experimentando. Detectar lo que nos agrede y ver el modo de paliarlo. Localizar lo que nos gusta y encontrar las fórmulas para protegerlo. Es decir, ampliar el espectro de los buenos propósitos para el 2008 añadiendo al ámbito privado el espacio público y compartido.
info@masscultura.com
Altura sobre el nivel del mar: 367 metros. Fórmula de su movimiento: una gota de sangre sobre el papel secante de la isla. De dentro a fuera. Pupila roja que se dilata. Sueño cardenalicio o imperatorio. Pompa de jabón. Juego de química. Agustín Espinosa.
El corazón de Lanzarote
Mass Cultura ha querido rendir su particular homenaje a Lanzarote a través de las palabras y las imágenes de escritores, fotógrafos y otros habitantes de la isla: Félix Hormiga ha escrito un relato expresamente para la revista que publicamos de manera inédita en este número. Varios fotógrafos han aportado su propia mirada para confeccionar el mapa en imágenes de un Lanzarote mágico para recibir el nuevo año. Nuria Magrans ha relatado su experiencia y la de otros foráneos que han decidido quedarse a vivir en la isla. Un amante de la música ha imaginado la banda sonora de Lanzarote. Por último, Javier Cabrera descubre la isla a través de las creaciones de la artista Rufina Santana
“Guacimeta, 11 de noviembre. Estoy en el aeropuerto, a punto de marcharme. Esta vez, me voy de casa” Por Nuria Magrans. Foto: Miguel Ángel Ferrer Machín
Han pasado unos pocos años para que Lanzarote, como “luz descarada”. Algunos vinieron a pasar un fin de una madre acogedora, abra sus entrañas para engullirme y semana, unas vacaciones cortitas, y eso, les cambió la reconvertirme, así, en conejera de adopción. Pero no soy vida. Otros, la demanda de trabajo les puso rumbo a ese la única, a lo largo de su historia, y especialmente durante encantamiento definitivo que a veces se produce cuando el último siglo, la isla ha ejercido como un imán sobre los dos seres se encuentran. María José la vio por primera espíritus abiertos, creativos o noveleros (como es mi caso). vez desde el avión. ¡La mancha era marrón y las casas es¿Cuál puede ser su magia? He contado con la oportunitaban aplastadas! Pero conoció el rincón del “Aguarecío” dad de preguntárselo a personas que, de diferentes procey firmó un pacto eterno con Famara. Judith, tras residir dencias, tomaron en en Londres encontró su día la decisión de la luna en el Volcán quedarse. (Era un puro Nacer en un lugar como este es circunstancial. Sólo pertenece a del Cuervo. Víctor, engaño. En realidad la nuestra decisión permanecer en él, aún con el viento en contra que vino siendo niño, isla les escogió a ellos). se hizo ciclista para Conocí a Daniel, que hacer la subida a Tala soñó, de chico y sin saberlo, en sus pesadillas madribayesco y descubrir, en cada nuevo viaje, la explosión leñas. Vio las montañas negras atravesadas por el asfalto. cambiante de su paisaje. A Ana enseguida le encantaron Cuando vino por primera vez, supo que aquello era La Gelas distancias cortas y bañarse en Arrieta o Caleta Cabaria y resolvió que aquí viviría. Luego Sol, como muchos llo. Carlos descubrió pronto los baritos de siempre donde otros, se impactó con su luz. Me la definió como una comer garbanzas con buen vino casero.
diciembre 2007
Foto de Dácil Vergara
(…) Abrirá la boca –granada y llama– y hará llama y granada toda la isla. Y serán labios suyos todas las playas –plata, aluminio, cera– de Lanzarote.
Recuerdo las excursiones a Femés para ver, en días buenos y desde su enclave histórico y privilegiado, la explanada de Playa Blanca con la vieja y querida Fuerteventura al fondo, pero tan cerca… Hacia el norte, el palmeral de Haría, que desemboca en una plaza deliciosa. La visión de La
de coches porque le cuesta coger la guagua, Ana nunca ha probado las aguas del Charco, Carlos se queja siempre de los precios en el súper…De todos depende encontrar el equilibrio entre el regalo hermoso de la naturaleza y nuestro desarrollo en esta sociedad moderna, estresada y especialmente interesada por todo lo que da el dinero, que es mucho, aunque Quien lo ha llevado toda su vida en las retinas no habrá podido sentir la sigue siendo impagable ver, en estas tardes de otoño, las impresionantes emoción de descubrir el corazón de Arrecife: el Charco de San Ginés puestas de sol. Graciosa y los islotes nos enseña el verdadero concepto de isla, mostrando todos sus contornos. Nacer en un lugar como este es circunstancial. Sólo pertenece a nuestra decisión permanecer en él, aún con el viento en contra. Pero para que el ensamblaje sea perfecto, no basta con enamorarse del entorno, tienes que ser uno más, compartir sentimientos. Sus gentes, garantes de conservar su genuidad, deben
sentirse alentadas por quienes, como yo, también se lamentan ante el peligro de ir perdiendo su esencia. César Manrique entendió enseguida toda su belleza potencial y se sintió orgulloso de mostrarla al mundo. Pero la isla no es sólo su maravilloso paisaje natural, tiene también una vida interna que bulle, que trabaja, que ensucia, que demanda… Es el Lanzarote OFF. Daniel se sintió perdido y asustado ante la fealdad de las zonas industriales, Sol tuvo que luchar duro para encontrar trabajo, María José no entendía la falta de sombras en los parques, Judith rechazó la vetusta zona turística en donde no hablan español, Víctor sigue pedaleando mientras sortea cientos
Cuando vine a Lanzarote por primera vez, me hice arrecifeña por motivos de residencia. La ciudad, ya lo saben, aún no se ha convertido en el cisne que espero que sea, así que me mostró su cara menos amable. Pero se produjo el flechazo. Quien lo ha llevado toda su vida en las
retinas no habrá podido sentir la emoción de descubrir el corazón de Arrecife: el Charco de San Ginés. Vale que quizás perdió el encanto de antaño, pero a mí me pareció precioso. Lo frecuento a menudo. De día, con sus cambios de mareas y sus barcos siempre arreglados. De noche, dejándome envolver por el bullicio y las estrellas, sin nada de coches. Allí seguro que hay magia, pero también desidias políticas que olvidan insuflar sangre para que sus latidos oxigenen el espacio que han olvidado querer. Pero esto habría que dejarlo para otra reflexión…
Primer crepúsculo Relato inédito de Félix Hormiga (Noviembre 2007)
Ilustraciones de José Luis García Feliú
L
as montañas romas se tornaron violetas. El sol había elegido su campo de huida dejando un rastro inmenso de carmines encendidos como brasas que luego fueron deshilachándose y cayendo prisioneros de unos retales de nubes grises que pronto se tornaron oscuros antifaces. La tarde dio entonces paso a una legión de puntos negros que construyó la noche más absoluta. Nos paramos entonces en lo alto del promontorio, abajo podíamos adivinar que se encontraba echado el mar, con su piel fría, lamiendo la isla en olas de croché. Los tres estábamos allá arriba, mirando sin ver. Sólo en la infinita bóveda celeste brillaban las estrellas que nos han dicho que hace miles de años han muerto. La luz cadáver de cada una de ellas trazaba en nuestro iris una raya de tiza que jamás desaparecería de nuestro recuerdo. Nuestras manos estaban limpias como los corales. Nuestros corazones ya vacíos de emociones y nuestras almas, vendidas hace una eternidad, habían recuperado el pálpito de la misma manera que nuestros pies sentían de nuevo la superficie quebrada de la tierra, su punzante presencia. Los tres mirábamos sin ver. Percibíamos, eso sí, el polvo de estrella rayando nuestros ojos, el calor de la cal royendo el borde de las pupilas, deslizándose como una culebra de luz hacia la retina.
Félix Hormiga. Puerto del Arrecife, Lanzarote, 14 de abril de 1951. Escritor, gestor cultural y editor. Entre sus obras destacan: El Príncipe Tiqqlit (1990), El rabo del ciclón (1992), Barquilleros y roncotes (1995), Lanzarote, antes de César (1995), La noche mágica (1996), Descripción de una isla oceánica y sus habitantes (2000), Enigmas (2000), El tesoro de Lubary (2001), 4 autores sobre Lanzarote (2001). La marina de Arrecife (texto creativo, 2007), adaptación de las fábulas de Tomás Iriarte (2007). Su obra ha sido recogida en varias antologías. Fundador de Litoral-Elguinaguaria y de Cíclope Editores, S.L., para quienes dirige su proyecto editorial. Diseña para la editorial Septem Comercial Canaria del Libro la colección «A toda vela», orientada al lector infantil y juvenil. En 1996 y en 2002 fue propuesto por el Cabildo de Lanzarote para Premio Canarias de Literatura.
diciembre 2007
Era nuestra primera tarde de libertad, cumplida la eternidad fáustica, la primera tarde en que no oíamos la risa descarnada y tortuosa del maligno. Nuestra primera tarde de criaturas recién nacidas aunque destinada a trocarnos en paisaje. Hasta un momento antes sufríamos de la eternidad. Habíamos pedido, a cambio de nuestra alma, ser aves sin dolores, sin fatigas y durante miles de años hemos sido un trozo de viento recorriendo el mundo. Éramos jóvenes en ese entonces, tres jóvenes aprendices en la cueva del faiçan. Tan jóvenes éramos que nos creíamos mejor que el propio sacerdote, más hábiles que sus conjuros, más listos y más fuertes. Y ostentábamos esa vanidad de manera insultante. Caminábamos casi sin rozar el suelo y mirábamos con desdén a los demás, inclusive al jefe del clan, al rey de la
isla. Nos reíamos de su tamarco descuidado, de su diadema de conchas, de su sombrero de cabrito degollado. Nos reíamos de todo… y por nuestro escándalo despertamos la leve vigilia de los tibicenas, el sueño inexistente del Señor de la Oscuridad Profunda de la Montaña. Así fuimos devorados por la oferta de eternidad, por el gozo de lo infinito que atrae a los jóvenes con más fuerzas que a aquellos que se concilian con el tiempo y saben mirar las cosas cuando ocurren, sin deseos de anticipación.
Y Guayota dijo: Si desean ser pájaros, serán pájaros, así existirán siendo metáforas del origen. Pero mi generosidad hará que sean aves sin dolor, sin cuerpo que arrastrar por los velos del aire. Así fue como nos convertimos en viento. Hemos sido viento que visita las islas que fueron nuestra patria, pero las visitamos cada vez que son saqueadas por la maldad. Hemos
Los tibicenas nos acorralaron con sus miradas de ascuas ardientes, nos llevaron a la guara del miedo, allí como tres aspirantes al baile de amor sentimos el pavor sustituyendo nuestra sangre. El aliento de los perros nos quitaba las palabras, nos dejaron vacíos de socorro. La isla se hizo infierno. Cuando el cuerpo se nos hizo quebradizo como los líquenes secos y advertimos en nosotros la mortalidad observamos cómo los tibicenas se apartaron y vimos que alguien se acercaba sin hacer ruido. Era un ser alto de piel casi roja y mirada penetrante, sus ojos eran negros, tanto que enturbiaban sus escleróticas haciéndolas grises como humo. Tenía el cuerpo musculoso y surcado de venas moradas, tanto en los pies como en las manos sus uñas eran grandes y negras contrastando con el resto del cuerpo en que eran increíblemente mates. Cuando oímos su voz nos sorprendió su dulzura aunque su aliento era seco y volcánico. Nos vendió nuestro miedo. Guayota nos ofreció la eternidad, marcaba en el aire con su añepa de raíz quemada la forma del mundo y la espiral de la vida. Su voz fue sustituyendo los cauces secos del río de nuestra sangre y quedamos embriagados de una nueva e inexplicable fertilidad. El miedo dio paso a la pasión por la vida y este convencimiento operado en nosotros transformó la terrible imagen de Guayota en lo más bello que jamás habíamos visto. Ni siquiera el mar o la nube dorada sobre la montaña podían comparárseles. Consentimos en entregarle nuestra alma, nuestro mísero paraíso a cambio de nuestro plenilunio. Sin embargo, cuando fuimos preguntados acerca de qué deseábamos ser no pudimos apartarnos de nuestro origen y en lo primero que pensamos fue en los pájaros míticos que un día fuimos. Elegíamos pues aquello que estaba más avecindado al alma que estábamos dispuestos a vender. En ese momento tuvimos debilidad, pues el recuerdo de nuestra nobleza nos empujaba a lo contrario, Guayota consciente de la duda que nos habitaba con un susurro que parecía un grito nos dijo: ¡Aititú Catanajá! (¡Valor, haced como los valientes!). Despertamos de nuevo a su oferta y de nuevo nos esclavizamos a su belleza.
hinchado las velas de los piratas, hemos llevado enfermedades a los animales y a los hombres y mujeres y hemos dado a las voces un sentido distinto a los pronunciados favoreciendo enconos y luchas. Esparcimos las cenizas de los volcanes y llevamos el aliento de Guayota, destruyendo todos los campos y los sueños. Levantamos paredes inexpugnables entre los seres y convertimos lo bueno en objetivo de nuestras obligaciones de maldad durante miles de años. Y aún nos quedaba por delante la eternidad.
Nunca hemos disfrutado de nuestra misión, al contrario cada vez nos procuraba un dolor indescriptible. Pasábamos todo el tiempo ululando ese dolor. No éramos guerreros diabólicos como otros que sirven a Guayota o a Haguamran, el devorador de asaduras, goloso de leche y manteca, demonio abominable, perro lanudo que lanza sus huestes a devorar la inocencia. Nosotros sólo éramos la parte malvada de nuestra vida, aquellos tres aprendices de adivino elevados por la estulticia a la condición de demonios. Y llorábamos más que las ramas de las palmeras y más que las olas azotadas por los alisios; más que Ico en la cueva de humo que nosotros mismos hacíamos revolotear entre las paredes y más que Wadafra cuando vio a Afche entre los invasores portando en su mano la diadema de conchas con la que pretendía usurpar su reinado. Fue ese llanto el que despertó la bondad de Acoran. Acostumbrado como estaba el sublime dios a escuchar de los demonios sólo carcajadas y burlas se extrañó de nuestro llanto y un día que andábamos en reposo nos habló. La belleza de Acoran no tenía parangón: era nube, cielo, luna, sol, mar, pradera, barranco… era todo. Su cuerpo inabarcable se expresaba con tanta delicadeza que había que prestar mucha atención para entenderlo. No tenía un solo lenguaje, se expresaba en multitud de maneras. En ocasiones oímos su voz que era como un arrullo materno o como el paso de una araña por el envés de una hoja de crecero. A veces, para verlo, teníamos que escrutar el suelo y otras veces la vista no lo alcanzaba a ver, pues se perdía en el infinito del cielo. Era zarco, bermejo, siena, verde, dorado… de mil colores era, aunque en ocasiones no parecía tener ninguno. A través de su cuerpo fuimos viendo el tiempo y nos vimos a nosotros mismos cuando éramos unos guayetes, cuando aún nuestro espíritu no nos había traicionado, cuando vivíamos en el juego. Allí estábamos los tres en los grandes charcos de Elguinaguaria, saltando y corriendo, luchando, dando voces y silbos, mientras nuestras familias hacían la pesca y mariscaban. En ese tiempo éramos Figuen, Atasar y este que les cuenta tan lamentable suceso, Mahey. Nuestro dios nos mostraba ahora embebidos de inocencia, puros, y así debíamos haber sido cuando nuestros padres nos destinaron a la enseñanza adivinatoria. Y de aquella inocencia hemos arribado al grito diario de ¡ubakahuare! buscando la oportunidad de volver a ser nobles, a dejar de ser esclavos de este demonio que nos arrastra y se niega a concedernos la muerte liberadora. Vio Acoran todo nuestro dolor y perdonó nuestra arrogancia primera. Luego se presentó a Guayota y pidió por nosotros. El demonio estalló en carcajadas pero el paisaje
10
diciembre 2007
quedó inmutable, ni el mar erizó sus olas, ni la nube perdió su forma… Y entendió Guayota que Achguayaxiraxi, el conservador del mundo, el que todo lo sostiene, no estaba para bromas y que había decidido poner fin a nuestra eternidad. Guayota entró pleno de rabia en el volcán y enturbió el aire, durante cinco años estuvo jadeando su impotencia, llevando su aliento ardiente sobre la isla, pero Acoran lo había vencido con sus palabras de mañanas luminosas. Ahora estamos aquí, libres, sentados en la cima del promontorio, en medio de la oscuridad. Ya nuestros nombres se están borrando. Nos está llegando la edad. Ahora sabemos que estamos libres, nos miramos y las sonrisas han vuelto como niños perdidos. Nos abrazamos y sentimos que empezamos a formar parte del promontorio, ya somos paisaje. Sobre nosotros las estrellas, el reino infinito del generoso Acoran, y ahí cerca, bajo nuestros pies, podemos oír el mar.
publicidad
Lanzarote, 1 de enero de 2008. Opciones
para recibir el nuevo año…
1
Playa del Muelle de Mármoles, bajo el Castillo de San José. Arrecife. Fotografía de Miguel A. Ferrer Machín.
El viento ha sido siempre, sobre todo, un cazador de retórica. (…) Sin ella tiene que hacerse aventador de arena –viento del desierto– o de agua –viento de mar–. (…) El viento de Lanzarote busca retórica inútilmente. Tiene unas tardes largas en las que da suelta a sus entusiasmos inútiles de rebuscador de retórica. El viento de Lanzarote apuñetea el éter. Se descoyunta en el vacío. Bien quisiera él árboles altos, de barrominiano ramaje; palacios de halconería fastuosa, patio envitrado y puntiagudo techo chinesco. (Árboles que desnudar violentamente. Tejados chinescos que destejar. Casas de balcones descolgables). Pero nada de eso tiene. Las higueras de Ye se burlan de sus gritos dramáticos. Las casas le enseñan su arquitectura simple. Desdibujan las azoteas la decorativa tapa piramidal.
2
Playa de Famara. Teguise. Fotografía de Jana García.
Agustín Espinosa.
CERO El mar brama, un murmullo constante que no es otra cosa que la voz del planeta. Alrededor, silencio, un silencio fabricado de voces que alegran, odian, cantan, intrigan, sueñan, mienten, enamoran, ordenan, lloran, ríen…, ocultadas ahora por la voz del océano, mecidas en la noche, en la inmensa cuna del mundo (...). Félix Hormiga. El rabo del Ciclón.
3 12
diciembre 2007
Playa de las Malvas (Tenesa). Tinajo. Fotografía de Miguel A. Ferrer Machín.
ESCRITURA Escribo lo que escribo, Una carta calcinada Bajo el sello del sol. Cifras de muerte sobre la pizarra de la tierra. Letras de sequedad y vacío. Soy quien soy.
Salinas del Janubio. Yaiza.
5
Fotografía de Miguel Hernández.
Para mí ninguna tentación de verdor. Escribo a mi escritor. Mi hacedor, mi creador. Me escribo a mí mismo.
Lanzarote.
Cees Nooteboom.
Canteras de Guatiza. Haría.
Fotografía de Rubén Acosta.
4
Sobre el paisaje meridional, cálido, de Lanzarote. Las Salinas de Janubio. Construyen el mismo paisaje nevado de los carros con sal, de las ermitas, de los cementerios, de los aljibes de Lanzarote. De las postales lapónicas de las Navidades.
7
Playa Honda. San Bartolomé. Fotografía de Nicolás Melián.
Agustín Espinosa.
Masdache. Tías.
Fotografía de Miguel A. Ferrer Machín.
6
8
Volcán de Haría (junto al Volcán de La Corona).
8 9
Fotografía de Miguel A. Ferrer Machín.
2 3
9
4
El Bosquecillo. Haría.
6
Fotografía de Miguel A. Ferrer Machín.
1 5
7
13
discos recomendados Banda Sonora de Lanzarote
Robert Rich Strata & Steve Roach Hearts of Space, 1990
“Los sonidos desbloquean recuerdos; la música, como la arqueología, excava en el tiempo, revelando aquello que permanece oculto, medio olvidado, enterrado entre los estratos de la mente primordial” (De las notas interiores del CD).
Steve Roach / Kevin Braheny, “Western Spaces”. Fortuna Records, 1987. Una obra dedicada a la majestuosidad del desierto.
Steve Roach / Robert Rich, “Soma”. Hearts of Space, 1992. Dos años más tarde, la continuación del clásico.
Por Jaime Quintana Precursor y aún hoy máximo exponente de todo un género (el ambient tribal o ambient orgánico), el norteamericano Steve Roach unió fuerzas en el año 1990 con otro peso pesado de la música electrónica más expansiva, su compatriota Robert Rich, para dar lugar, en perfecta simbiosis, a uno de los discos más influyentes de la década, “Strata”. “Strata”, éxito tanto de crítica como de ventas desde su publicación, se aleja del terreno habitual en la música electrónica de sugerir paisajes futuros, haciendo por el contrario bucear al oyente por las capas mas profundas del cerebro humano, en una suerte de viaje iniciático que despierta sensaciones antiguas y sentimientos remotos, combinando complejas texturas sintetizadas de sonidos superpuestos con instrumentos acústicos de reminiscencias primitivas.
14
diciembre 2007
El disco fluctúa entre los momentos más tribales (“Fearless” –Sin miedo–, “Mica”), temas que evocan las sensaciones del ser humano primigenio que asiste con reverencia al espectáculo de las fuerzas de la naturaleza, en un tiempo de cuevas y flautas de hueso (“The grotto of time lost” –La gruta del tiempo perdido–, “Magma”), cortes que sugieren rituales sagrados en la noche de los tiempos (“Ceremony of Shadows” –Ceremonia de sombras–, “La Luna”) y sueños en algún lugar cercano a la mente primordial (“Persistence of Memory” –La persistencia de la memoria–, “Remembrance” –Recuerdo–). “Strata” es, en definitiva, un disco mágico y un clásico intemporal que trasciende su género.
Steve Roach, “Dreamtime Return”. Fortuna Records, 1988. El disco precursor del ambient tribal. El paisaje australiano y los instrumentos aborígenes en un primer viaje hacia lo primordial.
Michael Stearns, “Planetary Unfolding”. Sonic Atmospheres, 1985. La banda sonora de la bóveda celeste.
publicidad
Por los bordes del Paraíso, Rufina Santana Por Javier Cabrera
A
bunda la leyenda que el poeta-rey de la Sevilla árabe, Al-Mu‘tamid, apremiado por su Consejero acerca de la opinión que debía dar sobre un hermoso cuadro, regalado al rey por un viejo amigo pintor a su vuelta a la Corte tras una larga ausencia, espetó repentino el siguiente poema-sentencia: Tras tu partida el ojo se irrita con todo lo que ve. / Que lo limpies de lo que has cometido con tu lejanía. Desconcertado, por tan enigmática respuesta, el Consejero decidió trasmitir idéntico mensaje al pintor –aguardaba éste temeroso de haber perdido el favor del rey– al tiempo que, notando el cambio en su semblante al concluir le demandó: “Señor, ¿es para bien o para mal lo que os comunica mi Señor?” Y el pintor, ya sonriente, replicó: “Es bien sencillo, Consejero: aún más importante que la gracia, que el mensaje, de mi obra; es para el rey mi presencia. Así, por tanto, debo acudir presto a su vera no sea que la evidencia le irrite más aún”. Así ocurre con la obra de Rufina Santana: una vez llegados a los entresijos que la depuran, amparados en las claves que la conculcan, imbuidos de la porción de magia que la recorre, parece ser, apremia la necesidad de llegar a su autora: de saberla físicamente, de entenderla en el manejo grácil de sus gestos, de intuirla más allá de la mera narración que late en sus labios acerca de lo que provoca que magia y pintura se aúnen en sus piezas para conformar su universo plástico. E ineludible se
hace entrever que la ensoñación, que por la superficie de sus obras señorea, no radica más lejos ni va más allá de la tierra que palpa, del territorio que contempla, aferrada al viento que la transita, al gorgoteo lávico que la insufla. Será, por tanto, Lanzarote, su espacio lírico, el contenido onírico que la expande y el lugar que alimente las claves sígnicas que bordean el lenguaje mágico que en sus piezas regurgita. La Isla, como un laboratorio cognitivo: desde el aire leve como sustento invisible o densidad del agobio hasta la plasticidad telúrica del volcán en su redondez y su escritura ronca. Toda la verdad se revela en veintinueve sílabas… / oh, hodja, aunque tú la recitas, / cierto es que su significado ignoras. Yunus Emre, poeta sufí de la excelencia, nos reclama de esta forma la insistencia de penetrar en el secreto que el lenguaje atesora en sus signos, o más acá, en su grafía. Allí, donde el gesto que la mano ejecuta se torna inconsciente por tantas veces revelado, no por lo que el método reitera sino por lo que calla la conciencia de asumirlo heredado. Así, el poeta nos
La ensoñación de sus obras no radica más lejos ni va más allá de la tierra que palpa conmina y nos incita a cesar en la iteración del jeroglífico, que descifra la belleza del lenguaje, para adentrarnos en él callados, atentos a la magia que desenvuelven
“El viaje-retocado”. Arriba “El Uno”.
16
diciembre 2007
El fraseado nunca está previsto de antemano, será la mano imbuida por la sacralidad del color la que otorgue a la pieza su sustancia “Hespérides“.
sus signos cuando se traza su corcova contra el aire cristalino, o se hiende en el ‘lapilli’ el punzón que su danza última abisma.
“Arqueología del jardín. Cartografía”.
territorio insular desde el que expande su discurso. Tras ese final de escritura también la Isla se reconoce leída: reinventada desde sí.
el poema diversifica, la obra plástica de Rufina Santana se condensa. Así, a una necesidad por expandir sobre el alma del lienzo el universo iluminado por el gesto, por una vocación de abstracción consecuente, se le suscita otra más potente, la de la memoria consciente de la representación de la Isla: ya, como un signo o como, tal vez, se vería representado el silencio en mitad de sí mismo.
De esa hechura, con ese nexo, la meto- Cuando el poeta japonés Lao Sayang dología gestual con que Rufina Santana concluyó el tanka que leeremos ya impregna sus piezas. Imantado por la pensaba que, tal vez, en un día venisignografía que la Isla destila, no más dero Rufina Santana lo representara. lejos, arrebatado o sereno por la conce- Y así ha sido, podemos escribir con el sión visual que en el horizonte planea, poeta: A mediodía / el sol, inmóvil, botampoco más acá, un alfabeto se ha ido rra / de la orilla / las figuras desnudas. desentendiendo de su condición gráfica / Un exceso de tinta. Pero, asimismo, Hace tiempo ya que todo el derrotepara, alado, especular las más diversas podemos trazar de igual manera, so- ro de seriación que la pintora Rufina regiones donde el gesto de la pintora bre la atmosférica trama que dilucida Santana dilucida transcurre hacia esa los instala en su inconsecuencia matéri- la obra de la pintora idéntica iconogra- porción de lo antedicho: nombres disca. Mas, allí donde caen ciegos, desig- fía. El poeta define la isla porque suje- tintos de sus diversas propuestas no nan la gravedad que por el lenguaje, o ta en su narración la memoria de un vienen sino a abundar, inefablemensu más etérea parcela, les corresponde borde, dice él la orilla. te, en igual alumbramiento: ‘Alfabeto en la escritura, por la parte que hiende para una Isla’, ‘Senderos de agua y la magia en la superficie etérea del cua- La pintora en cambio delimita el terri- fuego’, ‘Los ojos del Paraíso’ o ‘Ardro. El fraseado nunca está previsto de torio insular cuando descarga en un queología del Jardín’, propalan en la antemano, será la mano imbuida por la espacio ínfimo la tinta que lo modu- conclusión última de que el Paraíso sacralidad del color la que, en el instan- la, no más es isla. En el lenguaje que –‘Paradisso’, acaso– habrá de ser, por te íntimo del óbito, otorgue fuerza, insular y tendrá en a la pieza su sustancia: en la Isla su representación ese gesto la pintora se re- La pintora delimita el territorio insular cuando descarga cognitiva: el lenguaje que en un espacio ínfimo la tinta que lo modula conoce, como reconoce el la impregna de magia.
17
Literatura
Exposición de Tintín. / Viñeta de ‘Chances’ de Altuna, editado por Norma.
II Jornadas del Cómic de Las Palmas Por Iñigo Franco
¿Primero las noticias malas o las buenas? Las malas, que son pocas y rápidas. Se nota el poco presupuesto que hay para hacer todo esto y se nota que estamos en las primeras ediciones y a veces hay que pagar la novatada, esos imprevistos que siempre suceden en estas cosas, esos cabos que hay que atar que se quedan sueltos (que son muchos, no os vayáis a pensar que con cuatro llamadas de teléfono se monta todo aquel tinglado).
Bueno, pues cogimos el montante y allá que nos fuimos, grabadora, hojas en blanco y útiles de pintura en mano para contar lo que pasó en la capital grancanaria.
Más noticias buenas: La exposición de Tintín. Cualquier tebeófilo que se precie ha leído a Tintín (probablemente el mayor aventurero del cómic junto a Corto Maltés). Figuras, corbatas, objetos, réplicas, imágenes, libros, vehículos… parte del extenso universo de
de títulos como El loto azul, La oreja rota o El asunto Tornasol que hacen que se te caiga la baba.
Más noticias buenas aún. Los invitados, que después de que escribiésemos el artículo de la revista anterior, se cayeron unos y llegaron otros (como suele suceder): Kenny Ruiz y Horacio Altuna, dos autores de primerísimo nivel. Kenny Ruiz es un torbellino, capaz, ya Las buenas: sobre lo decíamos en la todo la ilusión. Ese anterior Mass Culempeño con el que tura, de hacer obras se empiezan las cotan diversas como El sas que puede con Cazador de Rayos o todo lo que enumeBarcelona y recibir rábamos en el pápor ambas varios de rrafo anterior. Hay los Premios Populaque conocer a un tío res del Saló de Barcomo Alberto Hercelona, que son los nández. Anda orgapremios que otorga nizando todo mien- ‘Ficcionario’ de Altuna, editado por Norma. ‘Time out’ de Altuna, editado por Norma. el público, no el juratras pinta con su hijo do del Salón. Increípequeño. Lo mismo ble, haciendo (guión te hace una foto con Kenny Ruiz que Tintín allí metido que hace que si te y dibujo) de dos tebeos tan distintos, que te envía el material de las jornadas, te gusta, te brillen los ojitos. Pero sobre seas el favorito de la gente. hace de guía y te consigue una entretodo una cantidad de series limitadas vista privada con Horacio Altuna… y Horacio Altuna es uno de los cinco aún tiene tiempo para dibujar, y bien mejores dibujantes de chicas (junto a 400 personas en el fin de fiesta (www.albertohdez.com). Desde aquí Bernet, Manara, Azpiri y otro, algún mandarle un saludo y agradecerle todo cosplay del salón, el karaoke a tope día hablaremos de ello), ganador del lo que ha hecho. Gran Premio del Saló en 2004, el que y gente disfrazada todos los días
18
diciembre 2007
Si eres comiquero y te quieres poner en contacto con nosotros y enseñarnos lo que haces o simplemente te apetece charlar un rato sobre viñetas no lo dudes: lectores@masscultura.com o ifrabe@telefonica.net
La exposición de Tintín contaba con series limitadas de El loto azul, La oreja rota o El asunto Tornasol se otorga por toda una carrera. Español de adopción desde 1982, vivió la dictadura de Videla en sus carnes y eso se refleja en muchas de sus obras. Una de dos: o ambientes opresivos, gente perseguida, una justicia tuerta y un mundo rozando la parte opuesta a la utopía como en Chances o Ficcionario, o mucho humor como en Las puertitas del Señor López o Time Out, que es como hay que tomarse las cosas, aunque a veces ni se pueda.
El concurso de cosplay fue todo un éxito. Algunos ejemplos en las imágenes.
Y más noticias buenas: la participación de la gente. Sobre todo entre 15 y 18 años pero también viejos roqueros a la caza de un dibujo y un Clase magistral de Horacio y Kenny. intercambio de palabras con alguno de sus ídolos (qué bien se portaron uno y otro con la gente. Y con el que suscribe). Casi 400 personas en el fin de fiesta cosplay del salón, el karaoke a tope, gente disfrazada todos los días, pidiendo autógrafos a los autores, participando en los diferentes talleres de las jornadas, haciendo preguntas en las diferentes conferencias… vamos, absoluta participación por parte del público, que desbordó tanto el Círculo Mercantil como la Escuela de Artes (la clase magistral impartida por esos dos genios fue todo un éxito) e incluso en varios momentos no cupo en las estancias. Al final aprobado con nota, cosillas que mejorar, como cualquiera que empieza un camino que esperemos sea muy largo, pero que por muy largo que sea no se pierda el entusiasmo que había allí, que compensa esas cosillas con creces.
publicidad
Literatura
Horacio Altuna / Autor de Tebeos
“En España se lee mucha historieta pero no se produce material nacional” Por Iñigo Franco
–En casi todas sus obras siempre hay humor o hay un ente que persigue a unos pocos. ¿Ha influido mucho la dictadura argentina en estas obras? –En mi caso sí porque soy un tipo muy ideologizado. Entonces, de alguna manera por acción o por omisión se tiene que notar y seguramente habrá cosas que se deslizan de lo que he visto y de lo que he sentido, y habrán puesto algo en lo que he escrito y en lo que he dibujado, que le dé un carácter así a mis obras.
Kenny Ruiz y Horacio Altuna con nuestro colaborador, Iñigo (en el centro de la imagen).
“A mí me gusta dibujar la figura humana, pero los editores me piden que dibuje chicas” aquí hay editoriales que podrían publicarlo, no están por la labor. Pero hay grandes autores en ambos países. –¿Y qué tiene Horacio Altuna entre manos ahora mismo? –Ahora estoy haciendo una tira diaria en el periódico de Cataluña, soy presidente de la Asociación de Ilustradores de Cataluña, vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Ilustración de recuperadores del estado y estoy en el Consejo de Dirección de la entidad de gestión de derechos de artistas. Tres labores añadidas al trabajo diario, así que no me queda mucho tiempo para otras cosas. –Bueno, pues una más, un dibujito y le dejo marchar. ¿Qué le gusta más, dibujar chicas o dibujar algo como Ficcionario, por ejemplo? –Las chicas son un ingrediente en todo caso. A mí me gusta dibujar la figura humana, entonces, como tengo esa habilidad para dibujar chicas, de alguna manera el mercado, los editores, me piden que dibuje chicas. También es verdad que es más agradecido dibujar mujeres que hombres, porque como uno es hombre pues le gusta más dibujar el cuerpo femenino.
–¿Está mejor la historieta argentina o la historieta española? –En los dos casos se tiene el mismo problema. En España se lee mucha historieta pero no se produce material nacional. El 92% de lo que se publica es importado. En Argentina es mucho más porque no hay medios ni editoriales que vehiculicen la producción de allí, entonces los autores argentinos trabajan para el resto del mundo, como los españoles están obligados a hacerlo Y a mí ver los cuerpos femeninos que cuando las políticas editoriales, porque dibuja. Gracias Maestro.
20
diciembre 2007
Kenny Ruiz / Autor de Tebeos
“Tenemos autores muy buenos y de muchos géneros” Por Iñigo Franco –¿Cómo se siente uno al ganar el premio del Saló del cómic de Barcelona, qué conlleva, se puede vivir de esto? –No, porque el que yo gané es el que da el público y los que da el público no tienen compensación económica, lo que te llevas es como un espaldarazo, pero el estatus no te cambia en absoluto. En cuanto a mi carrera, a los editores que les he ofrecido nuevos proyectos no les ha interesado lo más mínimo que ganara un premio o ganara otro, especialmente porque trabajo para los franceses, así que los premios que hayas ganado en España a ellos les da igual. –Pero ganar el que otorga el público significa que has gustado a la gente, no a cuatro miembros de un jurado. –Significó mucho para mí. Fue un momento muy bonito. Yo no entiendo a esa gente que dice que lo de los premios no va con ellos o que no los comparte, yo no sé si me lo merezco, pero ya que lo gané lo disfruté muchísimo, como una noche en la que te crees que todo lo que has hecho tenía sentido. Igual no, pero esa noche te lo puedes permitir, como que el azar, la suerte o el destino te concede esa noche para demostrarte que lo estás haciendo bien. A los dos días se te tiene que pasar la gilipollez, volver a los lápices y ya está. Pero era consciente cuando lo cogí que no me iba a cambiar, sencillamente que tengo unos reposavasos en mi casa que se empolvan y los miro y me río y recuerdo… –¿Cómo está la situación de la historieta en España? –Es una discusión muy larga. A mí me parece que es cojonuda, me parece que se lee más que antes, pero no se lee nada de producto nacional. Pero con
Cómic
que se lea más yo estoy contento. Y por la moda o por la mayor repercusión que tiene ahora el cómic, pues se empieza a respetar un poco más. Pero sobre todo en lo referente a industria me gusta mucho porque hay un montón de autores muy buenos y sobre todo de muchos géneros. Hemos pasado por tener muchas épocas doradas pero muy focalizadas, pero ahora tenemos autores muy buenos que hacen cómic costumbrista, o que hacen superhéroes, o que hacen obras de autor o que trabajan para los franceses. Muy buenos autores, la pena es que no están trabajando en España. Y ese es el problema que tenemos que arreglar. Es un problema de industria, no creativo, y si tuviese que elegir entre creatividad o industria me quedo con creatividad. –¿En qué está trabajando ahora? –Tengo un proyecto sin confirmar para hacer una adaptación de la novela de Julio Verne La
isla misteriosa para una editorial francesa. Pero estamos viendo, porque yo esperaba tener más libertad y poder interpretar la historia pero parece que va a ser una adaptación más verídica y eso igual me interesa un poco menos. Me gustaría mucho porque es una de mis novelas favoritas, el capitán Nemo es uno de mis personajes favoritos y me hacía ilusión poder dibujarlo en cómic. Y por otra parte acaba de salir el tomo uno de mi serie Dos Espadas en
“Yo no entiendo a esa gente que dice que lo de los premios no va con ellos, yo no sé si me lo merezco, pero ya que lo gané lo disfruté muchísimo” Francia y todas las noches estoy poniendo una velita a ver si funciona bien, porque si funciona podría hacer un número dos y me gustaría mucho porque me siento muy identificado, pero todo depende de las ventas. ¿Un dibujito para la revista?
Original de Kenny Ruiz.
publicidad
Literatura
Los guanches según el franquismo Una publicación reciente desmonta la visión interesada que durante 30 años propagó la dictadura sobre los primitivos habitantes de las islas Por José Juan Romero
“Una investigación novedosa e inédita en el ámbito de la arqueología canaria que cuestiona buena parte de las bases de este campo en el Archipiélago”, así definen en la prensa de la provincia tinerfeña la obra de José Farrujia de la Rosa (Tenerife, 1973) titulada Arqueología y franquismo en Canarias. Política, poblamiento e identidad (1939-1969). Editado por el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife y por el Museo Arqueológico de dicha isla, la obra, presentada en noviembre de 2007, forma parte de la colección Canarias Arqueológica y realiza un análisis de las teorías emitidas hasta 1969, cuando se crea el Departamento de Arqueología, Prehistoria y Etnología de la Universidad de La Laguna. En ese periodo, documenta el autor, se desplazaron a las islas diversos arqueólogos peninsulares y reformulan la identidad guanche para conciliar las posiciones coloniales en el norte de África con lo hispánico. La arqueología respaldó los intereses de la dictadura franquista. Frente a lo que venía aceptándose científicamente, que el guanche venía del cromagnon francés, se ubicó su origen en las posiciones españolas en el norte de África, citando un origen íbero-marroquí-mauritano, e insertando a los primeros pobladores en el neolítico. Según Farrujia, se descarta el asentamiento neolítico porque con las pruebas del carbono 14 se ha verificado que los primeros habitantes datan de los siglos VI y V a.C.
Arqueólogos peninsulares reformulan la identidad guanche para conciliar las posiciones coloniales en el norte de África con lo hispánico La obra se enmarca en la historia del pensamiento arqueológico y plantea que la arqueología libre de valores no existe, documentando cómo estuvo en Canarias condicionada por premisas políticas. Bajo el principio de que la arqueología es ciencia objetiva, se difundieron todo tipo de tropelías. Guanches salvajes, guanches nobles, guanches indoeuropeos, rubios y con ojos azules, y durante la épo-
22
diciembre 2007
ca de Franco, guanches hispánicos. Farrujia afirma que no cabe duda de las raíces líbico-bereberes de los primeros canarios, si bien hay todavía mucho que determinar y precisar al respecto. Farrujia expresa que frente a una sociedad globalizada es imprescindible rescatar las identidades locales, lo que nos hace distintos y subraya la invalidez histórica del concepto “prehispánico”. El contenido de Arqueología y franquismo en Canarias. Política, poblamiento e identidad (1939-1969) se estructura en siete apartados: Influencia de la dictadura en la arqueología. Premisas teóricas de la arqueología española durante el franquismo. Entramado administrativo de la época. Nacionalización de la arqueología canaria. Hipótesis del poblamiento histórico de Canarias desarrolladas entre 1939 y 1969. Reformulación de la identidad de los indígenas canarios o nacionalización del guanche. Relación entre el poder y la generación del conocimiento científico.
publicidad
MANUEL GONZÁLEZ BARRERA:
Poemar el mar y humanidad a mares porque ¡Cuánto mar, cuánto misterio / tengo en el fondo del alma! Por Gorgonio Martín Muñoz. CÍCLOPE EDITORES, S.L.
E
s un hombre menudo, enérgico, convincente, firme, vital, libre, expresivo y expansivo, conversador incesante que puede hablarte de los libros que le apasionan, porque ama desordenadamente a Vallejo, recitarte con entusiasmo un poema de Oliverio Girondo o recordar con deleite a Woody Allen, Bertolucci y casi todo el cine americano. Un poeta del que ha escrito Juan Manuel García Ramos, Sergio Domínguez, Carlos Pinto Grote, Juan Jiménez y muchos más. Que figura en todas las antologías de la poesía canaria y en el primer Ensayo para un Diccionario de la Literatura en Canarias.
Conquistó su libertad con un compromiso político que le hizo pasar por la cárcel y soportar un insultante consejo de guerra Manuel González Barrera nace en Arucas (Gran Canaria). Nací en esta isla,/ el mar al alcance de la vista, a la altura/ de los ojos, azul, como un cielo invertido/ y triste. Es un superviviente del sombrío 1936; aquel amargo año que subvierte un Estado y quebranta el futuro. Y llegado el momento, como muchos de los que nacieron en aquella fecha, el poeta se involucrará generosamente en la lucha por los derechos que la dictadura mantenía amordazados. Manolo conquistará su libertad con un compromiso político que le hizo pasar por la cárcel y soportar un insultante consejo de guerra. Puede parecer que, a estas alturas, tiene
24
diciembre 2007
poco sentido recordar esta memoria vital, pero la historia poética de todo escritor es deudora de sus vivencias. En 1964 el poeta obtiene el primer premio de poesía Alonso Quesada, con su libro Mar Humano, en el que dos piezas bien diferenciadas aúnan una lírica de profunda belleza, inspirada por el Mar, como referencia substancial de lo insular; y el contrapunto de la desnuda realidad existencial del Hombre, en la segunda parte, que el autor titula Humano:
Muriendo lento Muriendo lento, por demás cansado, el alma torpemente se me queja, hilando con la vida esta madeja de sentirme en el mundo desolado.
De sentirme tan poco enamorado y, como siempre, al borde de esta reja del sufrimiento ajeno, que me deja el corazón sin hueco y más gastado.
Luchando en la porfía fieramente, con la rabia de un grito a toda prisa voy dejando a sabiendas, tristemente,
esta clara alegría, mi sonrisa, que golpea sin voz, duro en la mente, dejando el corazón hecho ceniza.
Manuel González Barrera
En 1965, Manuel González Barrera, colabora con el Teatro de Arte, en Las Palmas de Gran Canaria, poniendo en escena obras de autores fundamentales como Albert Camus o Bertolt Brecht.
Colaboró con el Teatro de Arte poniendo en escena obras de Albert Camus y Bertolt Brecht
El segundo poemario de Manuel González, Afirmación y acercamiento de mi isla, ve la luz en 1966; cuando se constituye el grupo que forma la generación de Poesía Canaria Última, que con la lectura de poemas celebrada en el Museo Canario y la publicación por Eugenio Padorno y Lázaro Santana de una Antología que lleva el mismo título generacional, integra a Manuel González Barrera, Fernando Ramírez, José Caballero Millares, Baltasar Espinosa, Antonio García Ysábal, Juan Jiménez, José Luis Pernas, Jorge Rodríguez Padrón, Alberto Pizarro y Alfonso O’Shanahan, así como a los dos editores.
Por las noches, a veces, sobresaltado me despierto y con los ojos, como quien descorre una cortina espesa, he buscado el motivo de mi miedo. Y aún la sangre quemante, como un incendio en la noche, mancha las sombras con su fuego.
También aquí se cuentan historias de la guerra. Yo era un niño entonces y estas cosas lejanas las he ido aprendiendo. Y aún por las noches golpea la sangre, tambor inmenso, y deja un silencio como de tragedia, un llanto antiguo y pertinaz.
oficial, inédito como libro hasta el 2003, que circula casi clandestinamente y es un aldabonazo para las políticas desarrollistas que, amparándose en grandes teóricos de la mercachiflería yo compro tu vendes nosotros compramos, fomentan el tópico de Canarias como destino paradisíaco para el turista.
Viene la tentación de llamar pintoresco a este hervidero de miseria la trampa tan bien urdida por el hábito y el turismo apenas si se resquebraja… que bien me temo señores turistas blancos felices burgueses alimentados (…) en esta isla no encontraréis el clásico typical spanish Nadie ha destacado un opúsculo que en 1996 Manolo González escribe para la serie Poetas rescatan poetas: César Vallejo. Inventor de realidades. Es un estudio ejemplar y un conciso discurso de poética. En el 2003 se publica Otra vez el mar (Obra abierta) Antología poética que compila toda la escritura de Manuel González, y me lleva a la esperanza de encontrar, en un día cercano, más poemas que seguramente este poeta guarda en las gavetas de su escritorio.
Pobre hombre aquel, según me cuentan, que no sabía nada de esas cosas, sencillo y parroquial cumplía los preceptos. Pues bien, una mañana, de madrugada, – la muerte en estos casos siempre rompe la aurora–, suplicante, lloroso, grotesco, trágicamente ridículo, le troncharon la vida como quien rompe un tallo entre los dedos. Y no volvió a ver el sol. Murió sin saber de qué moría. (…) La actividad literaria de González Barrera se hace también editora en 1967 cuando con Emilio Díaz lanza la colección poética Hoy por Hoy, publicando Poesía Unánime, de Agustín Millares Sall. En 1970 aparece Antología Salvaje, de José Miguel Ullán, estando la colección bajo la tutela única de Manolo González. Hacia 1968, con un tono más comprometido aún, un registro provocador y para algunos hasta subversivo, Manuel González escribe un poemario libérrimo: Guía turística no
25
Literatura
Viaje por África
libros recomendados
Ébano, de Ryszard Kapuscinski
Por Verónica Iglesias “El guardián del tiempo” Jeanette Winterson Edita: Montena
“Matilda” Ronald Dahl Edita: Alfaguara
”Kot” Rafael Ábalos Edita: Montena
”Regreso al Reino de la Fantasía” Geronimo Stilton Edita: Destino
“Stardust” Neil Gaiman Edita: Rocaeditorial
26
diciembre 2007
Richard Kapuscinski invita en Ébano a un paseo por el continente africano. Un apasionante viaje por muchos países de la África negra. Un recorrido, que no se queda en la descripción superficial de paisajes y gentes, sino que adentra en las costumbres y conflictos que asolaron el continente “pobre” durante la época de la descolonización.
explica las causas que propiciaron el genocidio de Ruanda. En definitiva, Ryszard Kapuscinski habla en las más de 300 páginas de Ébano de las grandes diferencias que
Kapuscinski llega África por motivos laborales, ya que es nombrado corresponsal en el continente de la agencia de noticias polaca Polish Press. A pesar de estar respaldado por una empresa de información, Kapuscinski vivió casi sin medios económicos, y esta situación se refleja en todo el libro, que forman parte de la recopilación de las historias vividas por este periodista. El autor cuenta en estas páginas anécdotas divertidas y situaciones dramáticas, como cuando estuvo a punto de morir debido a un ataque de malaria, o los múltiples robos que sufrió su hogar. Pero también relata las relaciones con los nativos, su cultura, su asombro por ver a un blanco viviendo como ellos, de la misma manera, y con los mismos recursos. Habla de historias sorprendentes, de gente amable y hospitalaria. Pero también repasa los conflictos étnicos en diferentes países del África negra, la lucha por la independencia y la defensa de su tierra. Así, por ejemplo,
hay entre cada una de las sociedades africanas. Diferencias que se basan en la religión, en la lengua, en la cultura y en las costumbres. Y es que este libro muestra con gran veracidad cómo es África desde dentro. Y esto solo se puede conseguir mezclándose con la gente tal y como hizo Kapuscinski, siendo uno más.
LIBRERÍA EL PUENTE
Luis Martín, 11. 35500 Arrecife de Lanzarote. Tel/Fax: 928 81 51 07
publicidad
Lanzarote mestizo
Colombia busca la cultura de la socialbacanería Por Alex Salebe. Fotos de Raquel Fernández
E
l significado de cultura casi siempre lo asociamos a las costumbres, modos de vida, conocimientos y desarrollo artístico de un pueblo, pero también es cultura el cúmulo de experiencias que permite a ese pueblo expresar una postura crítica frente a su diario vivir y las circunstancias que le rodea. Ante la invitación de esta publicación para dar mi visión particular sobre la cultura colombiana, ¡vaya compromiso para un colombiano que vive en el exterior!, pensé que esbozar costumbres del país y dar nombres y reseñas del trabajo de creadores en las distintas expresiones artísticas y del saber, no es que sea un planteamiento superfluo,
La bacanería es nuestra propia manera de concebir la vida digna. Los bacanes y las bacanas imaginan “un mundo como debe ser”, en convivencia pacifica
LANZAROTE
MESTIZO
LANZAROTE MESTIZO es una nueva sección en la que el lector conocerá las diferentes culturas que coexisten en la isla. Cada mes estará dedicado a un país y contará con la participación directa de sus protagonistas. Según el Centro de Datos del Cabildo insular, unos 30.000 extranjeros residen actualmente en Lanzarote (Anuario Estadístico de 2006). Son alemanes, británicos, chinos, marroquíes, rumanos, ecuatorianos, argentinos, etcétera. Inauguramos la sección con Colombia de la mano de Alex Salebe, periodista colombiano del diario Crónicas de Lanzarote, que reside en la isla desde hace seis años.
28
diciembre 2007
pero Internet permite el acceso a dicho contenido con amplitud, mientras que hay otras manifestaciones culturales que no tienen el mismo despliegue y que, en un momento como el que vive Colombia, considero más importantes. Una de ellas: la búsqueda de la cultura de la paz, que viene a ser la cultura de la socialbacanería. Sí, ¿bacanería?, suena raro, ¿verdad? Sin embargo, en Colombia, país cuya área continental es de 1,1 millones de kilómetros cuadros sumados a los 928.000 de área marítima y con una población que ronda los 43 millones de habitantes, ya no suena tan raro. A los cerca de 5.000 colombianos que residen en la isla, según el Anuario Estadístico de Lanzarote 2006, la palabra bacanería tampoco les es indiferente. La palabra bacán desembarca en América con los inmigrantes italianos en Buenos Aires (Argentina). A principio del siglo XX, como voz del lunfardo, se expandió con las letras de algunas canciones del tango por todo el continente: “El bacán que te acamala…”, es un ejemplo de ello. En aquella época se refería preferentemente a la persona alegre que con solvencia económica, estilo elegante y generosidad fraterna frecuentaba los ambientes libertarios de la vida bohemia. Después, se encarnó en el bacán de esquina caribeña, sobre todo en las Antillas Mayores como Cuba, Puerto Rico y República Dominicana. Los jóvenes de hoy en sus conversaciones utilizan la palabra bacán, además, para referirse a un estado de satisfacción anímica, como reconocimiento de una emoción agradable o a una situación que les llena.
Colombia
En los núcleos pequeños del norte de Colombia los bicitaxis son un medio de transporte alternativo / RAQUEL FERNÁNDEZ.
Cultura de la paz
y acompañar cualquier intento de detener la negación de tantas vidas. El bacán Después de esta breve reseña histórica es entiende que los seres humanos son lo menester aterrizar en la bacanería como suficientemente inteligentes como para un estilo de vida. Dicen los expertos evitar tanto dolor y sacrificio de vidas hufundamentados en estudios que donde manas promoviendo, en cualquier parte existe injusticia estructural escasean los del planeta, el desmonte de la cultura valores compartidos. La crueldad y el de la guerra, la conocida y vieja guerra horror generan frustración y malestar. No por el lucro desaforado. Esta postura obstante, aún en condiciones extremas, optimista y profundamente crítica con encontramos a personas optimistas que la realidad tiene, por supuesto, sus deencuentran soluciones para sobrevivir tractores. A quienes nos interesamos y con dignidad. Los bacanes y las bacanas seguimos con detenimiento la búsqueda perciben el mundo “como es” y no les sa- de la cultura de la socialbacanería, inclutisface la actual vida guerrera. Por eso se so viéndola como alternativa política de imaginan, aunque parezca utópico y has- futuro cercano, nos tomó por sorpresa ta demagógico, “un mundo como debe una declaración del reelegido presidente ser”, en convivencia pacífica. Asumen a de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, quien la bacanería como una idea que se debe textualmente dijo: “Me da miedo que eso ejecutar en el presente con acciones di- contagie a Colombia y que lleguemos a rectas. Acciones de democracia radical. elegir aquí, por allá en el 2010 o adelanUn proyecto igualitario para realizar en te, a gobernantes de la socialbacanería, la diversidad cultural. “Aceptar al otro que tanto daño hacen por su debilidad”. simplemente reconociendo su condición El doctor Uribe, porque hablando de cosde ser humano”, me decía un bacán du- tumbres en Colombia se le llama doctor a rante la producción de un documental cualquiera que acceda a un cargo público así no haya pasado por la universidad sobre el tema. –que no es caso del presidente–, además La bacanería es nuestra propia manera de arremeter contra el fenómeno, recode concebir la vida digna. Es un valio- noció con la declaración la vitalidad de so recurso anímico social para impulsar una respuesta ciudadana a tantos años de guerra y su temor a que la cultura de la socialbacanería pueda Fastidia que la búsqueda de la cultura de la paz instalarse en el poder. “Para los bacanes y sea interpretada como indulgencia frente al bacanas la bacanería es algo muy serio, que terrorismo
conlleva una valoración ética. Todos sabemos bien que el horizonte se desplaza con nosotros y que en el camino la propuesta de bienestar colectivo se reformula constantemente, con imaginación y con crítica creativa”, respondió el investigador, director de cine y profesor universitario Hugo González Montalvo a la manifestación presidencial. Según Uribe Vélez, la socialbacanería es la manera “como algunos sectores abrazaron el apoyo al terrorismo, la indulgencia frente al terrorismo, por frivolidad”. Está publicado en el periódico El Tiempo (09/5/2007), el diario de mayor circulación en Colombia. Podría entenderse, desde el punto de vista del presidente, que la única forma de ser fuerte es tirando de la grosería y, desde luego, ese no es el comportamiento del colombiano, al contrario, el colombiano es cordial, amable y alegre, pero estas virtudes no deben ser presentadas como signos de debilidad. A pesar de seguir siendo víctima de un asalto brutal a sus derechos, el colombiano lo que está demostrando es una tolerancia extrema. Los dirigentes públicos deben estar supremamente agradecidos de que el pueblo tardó en sublevarse, y me refiero a las reivindicaciones vehementes y pacíficas. En las urnas ya afloran los primeros castigos a la clase política tradicional, en la que ahora se “hereda” el poder de padres a hijos o a primos y sobrinos. Este hecho también hace parte de la cultura “democrática” colombiana. Para dichos “demócratas” debe ser preocupante que la izquierda haya sacado recientemente su mayor votación en la historia de las elecciones presidenciales y que por segunda vez consecutiva el candidato de la izquierda se siente en el sillón de la Alcaldía de Bogotá, la capital del país. ¿Genera miedo que el país siga contagiándose de la socialbacanería? A los seguidores de la socialbacanería no les preocupa el miedo que pueda sentir un sector o los ataques que desde allí provengan, aunque sí fastidia que la búsqueda de la cultura de la paz sea interpretada como indulgencia frente al terrorismo u otra acción que atente contra los derechos de los colombianos.
29 29
Lanzarote mestizo
Sede del II Encuentro Iberoamericano de Cultura (2009)
Los artistas desean crear en un ambiente tranquilo
Si bien los creadores colombianos se nutren de la situación del país adoptando posiciones críticas y valientes, para todos sería deseable que se agotara esa fuente de inspiración. Hechos urbanos y n la reunión anual de ministros de también rurales, alejados de la violencia Cultura de la Red Internacional de armada y de la precariedad social, sobran. Políticas Culturales, realizada en Las cinco regiones naturales de Colombia Sevilla los días 20 y 21 de septiembre, los poseen una riqueza y diversidad cultugobiernos de España y Colombia acordaral inagotables. A un hombre tan sensiron la sede del II Encuentro Iberoamerible como Víctor Gaviria, director de la película ‘La vendedora de rosas’ (1998), Una artesana elabora una hamaca en Morroa, cano de Cultura para el país suramericano en 2009, con énfasis en el ámbito de seguramente le hubiera encantado que su pueblo del Departamento de Sucre, en la la música. La ministra colombiana, Paula historia fuese eso, una historia de ficción, Región Caribe / ALEX SALEBE. El Cabo de Moreno, entiende que la diversidad culy no que la cruda realidad del mundillo la Vela, llamado “Jepirra” por los indígenas tural es uno de los grandes retos del Gode los niños en las calles de Medellín Wayuu, quienes creen que sus almas van a bierno porque “constituye una base para hubiese superado el film. Gaviria rodó ese sitio después de la muerte. Está localila convivencia, para la equidad y es tamcon actores naturales y casi todos están zado en La Guajira, en la Región Caribe, al norte de Colombia / RAQUEL FERNÁNDEZ. bién el componente de diferenciación del muertos, incluyendo a su protagonista, país a nivel internacional”. La sede del I Leidy Tabares. Después de pasearse por Encuentro (2008) será México y estará enfocado principalfestivales como el de Cannes, fueron muriendo por acciones mente a las artes y ciencias cinematográficas. violentas en las mismas locaciones en las que se desarrolló la trama. Lo que está claro es que en un país como Colombia Colombia y España intentan fortalecer los vínculos culturales. la denuncia sobre hechos violentos como el hambre, la falta Así, el Ministerio de Cultura de Colombia suscribió una carta de escolaridad, la tasa de paro y la precariedad de la sanidad de compromiso con el Departamento de Cultura del Gobierpública seguirán siendo temas de exposiciones, películas, documentales y escritos. no vasco con el fin de propiciar la cooperación cultural en materia lingüística. Dicho acuerdo asegurará la asistencia técnica de expertos vascos en recuperación del euskera a líderes colombianos comprometidos con la protección y promoción de las lenguas indígenas y de origen africano, como el bantú, Los personajes de la cultura colombiana con mayor reconocique se habla en San Basilio de Palenque (pueblo del norte de miento internacional son el escritor “inmortal” Gabriel García Colombia). Colombia cuenta con 62 lenguas indígenas y 2 Márquez y el pintor y escultor Fernando Botero. La calidad de de origen africano. La carta de compromiso, que dará lugar sus obras es indiscutible y se han convertido en auténticos ema un convenio que se firmará en los próximos meses, concenbajadores honorarios de Colombia en el país ‘Mundo’. García trará su acción en 12 lenguas priorizadas por el Ministerio de Márquez puede permitirse ser amigo de Fidel Castro y de Bill Cultura con el concurso de representantes de comunidades Clinton a la vez, apoyar económicamente la Escuela de Cine indígenas y afrocolombianas. de San Antonio de Los Baños (Cuba) y pasearse por universidades y tribunas de todo el mundo hablando de su obra. El prestigio de Botero en las artes plásticas está suficientemente acreditado. Acaba de ser invitado por una universidad de Estados Unidos a exponer sus ‘crueles’ pinturas sobre las torturas que perpetraba el ejército estadounidense en la cárcel irakí de De otra parte, en el marco del Plan Nacional de Música para la Abu Ghraib. El pintor se da el “lujo” de sacarse la rabia ante Convivencia, el Gobierno colombiano selló un convenio con lo que considera una conducta inaceptable del Gobierno de el Instituto Valenciano de la Música y la Federación de SoEstados Unidos y en propio territorio norteamericano. Una de ciedades Musicales, orientado a desarrollar intercambios de las visitantes manifestó que la muestra pictórica también debía directores, intérpretes y partituras en el ámbito de la música colgarse en la Casa Blanca. García Márquez y Botero, como para bandas de viento, tradición compartida ampliamente por se dice popularmente en Colombia, ya están por encima del Colombia y la Generalitat Valenciana. De hecho, bandas de bien y el mal. música colombianas participan anualmente en el Certamen En Colombia hay otros artistas – personajes no tan conocidos Internacional de Bandas de Música, de en Europa de una calidad excepcional. Valencia, y músicos de las dos orillas Además, aunque pueden ser más, en un sostienen un diálogo permanente que catálogo de artistas editado en Colomseguramente será potenciado por este bia están relacionados 6.500 creadores Colombia tiene 62 lenguas nuevo convenio. en distintas categorías.
E
Personajes y miles de creadores
Intercambio y cooperación musical entre Colombia y Valencia
indígenas y 2 de origen africano
30
diciembre 2007
publicidad
Ciudad de Bogotá.
Creación de la Escuela de Artes y Oficios de Buenaventura En Madrid, Colombia obtuvo el respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) para el desarrollo de una escuela de artes y oficios en Buenaventura, el puerto más importante de Colombia en el Océano Pacífico y una de las ciudades con mayor concentración de población afrocolombiana. La AECI, atendiendo el Plan de Atención Especial que define la acción de la cooperación española en Colombia, manifestó su pleno respaldo a este proyecto porque, dadas las grandes dificultades de pobreza y exclusión social que afronta la población de Buenaventura y las grandes potencialidades que ofrece la escuela
Riqueza natural sinónimo de diversidad cultural
5 3
1. Región Amazónica: Parte sur de la región oriental de Colombia, región plana de baja altitud. Puede verse o bien como la cuenca plana del Río Amazonas o como la región de la Selva Amazónica de Colombia.
2 6 4
1
32
de artes y oficios, puede brindar a los jóvenes oportunidades para su desarrollo humano y laboral. Asimismo, con la AECI la ministra acordó continuar adelante con el proceso de fortalecimiento de las escuelas – taller de restauración de Bogotá, Cartagena de Indias, Mompox y Popayán y animar la creación de un programa nacional que abra la posibilidad de crear escuelas similares en otras partes del país. Estas escuelas, desde su creación hace más de una década, han formado aproximadamente a 600 jóvenes de sectores populares en las artes y oficios de la restauración. La ministra colombina subrayó en todas sus gestiones el enfoque del Gobierno en cuatro líneas fundamentales y la promoción de las industrias culturales como estrategia de crecimiento económico con equidad social.
diciembre 2007
2. Región Andina: Corresponde a la parte colombiana de los Andes, incluyendo a los valles interandinos de los ríos Cauca y Magdalena. 3. Región Caribe: Comprende las llanuras costeras del Caribe colombiano y los grupos montañosos de la región que no pertenecen a los Andes como los Montes de María y la Sierra Nevada de Santa Marta.
4. Región Costa Pacífica: Comprende las llanuras costeras del Pacífico colombiano y los grupos montañosos de la región que no pertenecen a los Andes, en particular la Serranía del Baudó. 5. Región Insular: Comprende a las islas colombianas que no son consideradas islas costeras como el Archipiélago de San Andrés y Providencia en el Mar Caribe occidental y la Isla de Malpelo en el Océano Pacífico. 6. Región Orinoquía: Norte de la región oriental de Colombia, región plana de baja altitud. Puede verse o bien como la cuenca plana del Río Orinoco o como la región de Llanos Orientales de Colombia.
publicidad
Internet
E
l movimiento es vida. La acción de movernos es inherente al ser pero, a veces por cotidiano, a veces por obvio, no siempre se valora el hecho de poder desplazarse libremente. Asimismo, existen muchas otras personas para las que esa libertad de movimiento no es tan obvia y para poder acceder a lugares, actividades e incluso a información, han de realizar un ímprobo esfuerzo.
Acceso
me esfuerzo realizar –incluso mentalmente- nuestros gestos cotidianos si tuviéramos alguna limitación. Pero desde un plano macro, observamos que aspectos como el acceso global al agua, la sanidad o los van mucho más allá Cada calle, barrio o población ya tienen alimentos, de la clásica brecha Norte/Sur. su propio eje Norte/Sur diferenciado Cada calle, cada barrio o cada por la posibilidad o no de acceder a los población ya tienen su propio eje Norte/Sur diferenciado no recursos básicos sólo por una coordenada geográfica, sino principalmente definen como la ‘Era del Acceso’, en por la posibilidad o no de acceder a muchos ámbitos aún estamos a años los recursos básicos. luz. Con un prisma micro, si cerramos los ojos e imaginamos un recorrido Para terminar la radiografía, si trascenpor cualquier pueblo o ciudad, seguro demos lo real y nos adentramos en el que a muchos nos costaría un enor- mundo virtual, igualmente podemos Así, el acceso va camino de convertirse en uno de los nuevos derechos universales de última generación; pero pese a que vivimos en lo que algunos teóricos
El Planeta Digital
Por Javier Castañeda. Humor gráfico de Carreño
ver cómo aún queda mucho camino para lograr la máxima que reza ‘Internet es un derecho’. Tanto la Red como la industria multimedia observan una consolidación en su desarrollo: superado el pinchazo de la burbuja puntocom y tras la llegada de la Web 2.0, se atisba la consolidación de la próxima Red (Web 3.0), como elemento coadyuvante que transforma el entorno y el modo de vida de las personas. Un retrato de un futuro global e hiperconectado que contrasta con la visión de Rifkin sobre la economía hipercapitalista en ‘La era del acceso’: “Ha llegado un momento en que pagamos más por la experiencia de usar cosas que por las cosas en sí mismas. Los viajes y el turismo global; las ciudades y los parques temáticos; la moda y la cocina; los juegos y los deportes; la música, el cine, la televisión e incluso las causas sociales, están convirtiéndose rápidamente en el centro de una economía cuyo objetivo comercial básico son los recursos culturales. Y cuando la economía absorbe a la cultura, sólo quedan los lazos económicos para mantener unida a la sociedad. La gran pregunta de nuestro tiempo, es si la civilización podrá sobrevivir cuando la esfera comercial quede como único árbitro de la vida humana”. ¡Hagan sus apuestas!
Javier Castañeda en la Red: http://www.lavanguardia.es/patologiasurbanas/ - http://blogs.elpais.com/micrografias/
34
diciembre 2007
publicidad
La Red al día
No se es nadie sin MySpace Por Carlos Xabier Cerqueiro
M
ySpace es producto de la Web 2.0. No existe sin sus “registrados” y son ellos lo que le dan carta de naturaleza. Para abrirse un hueco allí no hace falta más que una cuenta de correo electrónico e inventarse una contraseña. Una vez dentro, el titular (la mayoría son grupos musicales) puede subir sus vídeos (habitualmente colgados en YouTube), fotos y temas musicales. Ahora sólo queda moverse por espacios de otras bandas, dejar allí sus comentarios, contactar con ellos, y crearse un círculo de amistades. Un auténtico feed-back.
MySpace tiene 200 millones de usuarios, 700.000 en español, y es el sexto sitio más visitado de la web
Bandas consagradas tienen su propio espacio en MySpace, pero el grueso es para los que empiezan. ¿Para qué un espacio? Anunciar próximos conciertos, venta de productos, regalar algunos temas y vídeos, darse a conocer, en definitiva, algo complicadísimo para cualquier banda que comienza y que no tenga el beneplácito de una gran compañía discográfica. Se acabó el envío de una maqueta a “alguien” que crees que pueda difundirla. La popularidad de MySpace se explica por su gran usabilidad e inmediatez. Crearse un espacio es cuestión de minutos, y eso es lo que ha animado a los 200 millones de usuarios, alrededor de 700.000 en español. A decir de su director de contenidos en España, Borja Prieto, nos encontramos con “paridas de todo tipo y cosas interesantísimas”. Es el sexto sitio más visitado de la web, según alexa.com. MySpace proporciona un entorno básico y simple para los más perezosos, un eufemismo que utilizo para evitar el más exacto de “incompleto” o “pobre” (nada que ver con los paneles de control de Wordpress, por ejemplo). Los más interesados pueden encontrar recursos para cambiar el aspecto general, colores, tamaños, encabezados y fondos (mediante la inclusión de hojas de estilo), amén de la inserción de códigos previamente elaborados que darán más “personalidad” al entorno. En cuanto a la “cosa” canaria en MySpace, tenemos representación. Sin orden ni concierto, estarían Kardomillo, Pechuga Band, los chicos de AC/RC, AMR, Oscartienealas, Sur, Hartojable, Metalhead, Cumbia Ebria, STFusion, SuperstereO… ¿quieres más? ¿No se es nadie sin MySpace? Una cosa es la comodidad y la moda web (que pesa mucho), y otra es la imagen que la banda o grupo quiere dar de sí misma y que con MySpace no es en absoluto personal y distintiva, sino más bien uniforme, aunque sus partidarios prefieran el término “igualataria”. Enlaces: Entrevista con los responsable de MySpace España: http://www. blogdecine.com/2007/10/06-hablando-con-myspace-espanasobre-la-promocion-del-cine-y-el-corto-espanol-en-internet MySpace: http://www.myspace.com/
36
diciembre 2007
publicidad
Arquitectura y derechos humanos La técnica al servicio de un mundo más justo
“Todas las personas tienen derecho a la ciudad sin discriminaciones de género, edad, condiciones de salud, ingresos, nacionalidad, etnia, condición migratoria, orientación política, religiosa o sexual, así como a preservar la memoria y la identidad cultural en conformidad con los principios y normas que se establecen en esta Carta”. Artículo 1.1. de la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. Por Mass Cultura. Fotos de Miguel A. Ferrer Machín
A
ceras impracticables, calzadas llenas de socavones, parques sucios y sin sombra, obras que cortan calles sin ofrecer accesos alternativos, guetos insalubres en los que sobreviven toxicómanos, prostitutas y vagabundos, urbanizaciones cerradas en si mismas, residencias de ancianos alejadas de los núcleos urbanos, barrios desconectados… no es el retrato de una ciudad tercermundista, es parte de la fotografía de nuestra isla.
y políticos. Por su parte, Arquitectos Sin Fronteras es una ONG dedicada a la construcción de infraestructuras vinculadas a la solución de las necesidades fundamentales de las poblaciones de los países del Sur. Pero no solamente actúan fuera de nuestras fronteras: “Asesoría, obra de rehabilitación, lucha social, lucha urbana... son algunos de los trabajos que realizamos para los más desfavorecidos dentro del llamado primer mundo”, aseguran en su web.
Transitar por Arrecife puede convertirse en un infierno para las personas con movilidad reducida, para los ancianos o para los sufridos padres con carrito de bebé. Pero las dificultades no son únicamente de tipo particular. La ciudad, como escenario social, sufre grandes carencias estructurales. El aislamiento de las personas mayores o la exclusión de los sectores desfavorecidos forman parte de la fragmentación social que soportan las ciudades.
Todas estas acciones encuentran su fundamento escrito en la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad suscrita por varias organizaciones y movimientos urbanos articulados desde el I Foro Social Mundial (2001). En su preámbulo recuerda que “iniciamos este nuevo milenio con la mitad de la población viviendo en ciudades. Según las previsiones, en el 2050 la tasa Transitar por Arrecife puede convertirse en un de urbanización en el mundo llegará infierno para las personas con movilidad reducida. a 65%”. El documento establece que Arriba, la Rocar, Arrecife. en las políticas urbanas debe prevaleUna planificación urbanística respecer el interés social y cultural colectuosa con los derechos humanos puede evitar muchos de tivo por encima del derecho individual de propiedad y los estos problemas. La Fundación César Manrique acogió reintereses especulativos: Artículo 2.3 “Las ciudades deben cientemente un seminario en torno a este tema bajo el títupromulgar la legislación adecuada y establecer mecanismos lo “Urbanismo para Náufragos”. El Grupo de investigación y sanciones destinados a garantizar el pleno aprovechamien“Los derechos humanos y la ciudad” (Universidad de Vato del suelo urbano y de los inmuebles públicos y privados lladolid) considera la ciudad (y con ella el urbanismo) como no edificados, no utilizados, subutilizados o no ocupados, “uno de los instrumentos más impara el cumplimiento de la función portantes para materializar los dede la propiedad”. Ahora solo En las políticas urbanas debe prevalecer social rechos económicos, sociales y culfalta ponerlo en práctica. el interés social y cultural colectivo turales” de las personas, a los que aún les queda mucho recorrido por ¿Envías postales en estas fechas? por encima del derecho individual de hacer en nuestras sociedades para Felicita con Arquitectos Sin Fronpropiedad y los intereses especulativos equipararse a los derechos civiles teras: http://postales.asfes.org/
C/ Pasaje el Velero, 1, 35500 Arrecife T: 0034 928597253 · www.martinmartin.org
38
diciembre 2007
publicidad
Museos a fondo
Museo Etnográfico Tanit
UNA ISLA a través de seis generaciones Por Jana García Fotos de Miguel Ángel Ferrer Machín
“Esta casa parece un museo”, le decían siempre a Remy Quintana sus amigos. ¿Por qué no? -se dijo ella- ¿por qué no compartir con los demás el legado de nuestros antepasados? Y así fue. La casa familiar de su marido, José Ferrer Perdomo, abrió sus puertas al público hace siete años para convertirse en el Museo Etnográfico Tanit de San Bartolomé, un recorrido por los usos y costumbres de los lanzaroteños a través de los objetos que forman parte de la historia de la isla desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Su impulsora, coleccionista, pintora y amante de la arqueología, acompañó a Mass Cultura en este viaje por la memoria de quienes nos han precedido.
L
térprete que “llevó el folclore canario a su máxima expresión”, asegura Remy, y en el que se exponen todo tipo de instrumentos típicos de Lanzarote.
Lo primero que se encuentra el visitante es el “rincón de la música”, una esquina dedicada a José María Gil, in-
En un apéndice de la estancia principal está ubicada la sala de exposiciones que estos días acoge de forma temporal una muestra sobre juguetes antiguos. Destaca un balón de fútbol de 1930 y una muñeca que tiene más de cien años. Los álbumes de cromos y los tebeos están al alcance de los visitantes, que pueden ojearlos tranquilamente. Este es uno de los aspectos que más gusta al público, asegura Remy: la accesibilidad del museo. Tanit esconde infinidad de pequeños
a visita comienza en el patio de entrada, donde destaca una pila de piedra natural para lavar la ropa que es la más antigua de la isla, y que sus herederos han convertido en un pequeño estanque. Pero el museo como tal está ubicado en las antiguas bodegas de la casa. El olor a vino ha perdurado a lo largo de los años y gracias a él, el visitante se sitúa con naturalidad en el pasado, dejando atrás el calor y la luz brillante del exterior para introducirse en una atmósfera húmeda y oscura.
tesoros que un día fueron objetos cotidianos de nuestros antepasados. Hay espacios dedicados a la vestimenta típica, con bordados hechos a mano y bolillos (Remy explica que para ciertas labores las mujeres cosían con hilo de pita: “¡es que la isla era muy pobre!”); al entorno del mar, con nasas y guelcheros; al cultivo de la cochinilla y del tabaco; al gofio, que Canarias exportaba a Cuba; a la cal y a la sal; a los medios de comunicación, con periódicos, máquinas de escribir, aparatos radiofónicos de la época y hasta una licencia de 1939 para poder tener radio en casa; a la gastronomía, con fresqueras y fiambreras de metal; a la higiene
1. Canarias exportaba gofio a Cuba. / 2. Vasijas de cerámica de distinta procedencia. / 3. Muñeca de más de cien años. / 4. La antigua era de la casa es ahora un espacio de recreo.
40
diciembre 2007
Izquierda: entrada del museo. La pila para lavar ropa más antigua de la isla ha sido transformada en un estanque. Derecha: Cada compartimento está dedicado a un tema: el mar, la gastronomía, la agricultura, etcétera.
personal, con utensilios de afeitado, escupidera, papel higiénico El Puerto y planchas de hierro (hace 45 años no había luz ni agua en Lanzarote, a excepción de La Villa y Arrecife); al cuidado del hogar, con estropajos que se usaban con arenilla… cada vitrina, cada pared, cada rincón, está lleno de detalles cuidadosamente escogidos y colocados por Remy. Muchos de ellos, confiesa, rescatados del cubo de la basura. Especial atención merece la sala que muestra el contraste entre las cubas de vino antiguas y las modernas, que conserva el suelo original y los techos de madera. Los dueños de la casa
también han mantenido la estructura de la estancia en la que se elaboraba el mosto, donde el visitante puede contemplar la primera prensa horizontal que llegó a la isla. En la parte de arriba se encuentra la biblioteca canaria. Entre los libros expuestos destacan las primeras guías turísticas de Lanzarote en las que se anuncian como lugares de interés “El Golfo, La Playa Negra y El Lago Encantado”… Y una joya literaria de incalculable valor: las primeras obras de Pérez Galdós. Las dependencias adyacentes a la casa también pueden visitarse:
el Lagar canario (con una de las prensas más antiguas de Lanzarote, utilizada entre 1780 y 1902) y la Ermita, así como un antiguo aljibe convertido hoy en sala de exposiciones de los cuadros de Remy Quintana. En el centro, la Era de la casa, un espacio reconvertido en plaza de recreo: los bancos de piedra, las alfombras de bolas de cristal y pequeñas piedras de colores incrustadas en el suelo o las casas de las palomas arañadas en el muro del edificio forman parte de un espacio ideal para desperezar la cabeza tras la intensa visita al museo. Para regresar de forma gradual al presente de la isla.
Museo Etnográfico Tanit c/ Constitución, 1 35550 San Bartolomé Tfno.: 928 522 334 Fax: 928 802 549 lanzarote@museotanit.com
Horario:
Lunes - viernes de 10 a 17 h. Sábados de 10 a 14 h. Domingos cerrado
Rincón dedicado a la vestimenta típica canaria.
41
cine cartelera Una abeja llamada Barry B. Benson (Jerry Seinfeld) acaba de graduarse en la Universidad, pero le invade la desilusión cuando comprende que solo tiene una opción profesional, la miel. Sale por primera vez de la colmena y transgrede una de las reglas cardinales del mundo de las abejas al hablar con un ser humano, una florista de Nueva York llamada Vanessa (Renée Zellweger).
Un desvío nocturno se convierte en una pesadilla inimaginable cuando el coche de una pareja separada se avería en una remota carretera rural. Al encontrarse atrapados en una oscura y desierta carretera de dos carriles, David Fox (Luke Wilson) y su ex mujer, dentro de muy poco, Amy (Kate Beckinsale) se ven obligados a pasar la noche en un sórdido motel dirigido por un extraño aunque aparentemente inofensivo propietario (Frank Whaley).
Basada en hechos reales. En febrero de 2001, el conocido agente del FBI Robert Hanssen (Chris Cooper) fue declarado culpable de traición contra los Estados Unidos. Durante más de dos décadas, Hanssen vendió secretos clave de inteligencia a la antigua Unión Soviética deliberada y sistemáticamente. El joven agente en prácticas Eric O’Neill (Ryan Phillippe) es seleccionado por el FBI para ayudar a descubrir la tapadera de Hanssen.
21 de diciembre
Mimzy, más allá de la imaginación Robert Shaye. USA. Aventuras, Fantasía
Basada en el cuento “The last Mimzy” de Lewis Padgett. Dos niños descubren una misteriosa caja con dispositivos extraños que ellos confunden con juguetes. A medida que los niños juegan con estos “juguetes” comienzan a mostrar niveles más y más elevados de inteligencia. El profesor de los chicos informa a sus padres que parecen estar convirtiéndose en genios. Los padres también se percatan de que algo extraordinario está sucediendo.
42
diciembre 2007
28 de diciembre
21 de diciembre
El espía. Billy Ray. USA. Thriller
21 de diciembre
19 de diciembre
Basada en la novela de Richard Matheson en la que Robert Neville (Will Smith) es el único hombre vivo en la tierra, pero no esta solo. Todos los demás son vampiros deseosos de su sangre. Por el día él es el cazador pero de noche se esconde y reza por que llegue el amanecer.
Historia de Annie Braddock (Scarlett Johansson), una joven estudiante de una vecindad de clase obrera en Nueva Jersey, que lucha por encontrar su lugar en el mundo. Annie termina trabajando como nanny para una familia rica de Nueva York, llamada simplemente “X”. Instalada en su casa, ella debe satisfacer cada capricho de la señora “X” (Laura Linney) y su hijo precoz Grayer, intentando evitar al señor “X” formidable (Paul Giamatti).
21 de diciembre
Basada en la primera entrega “Luces del Norte” (The golden compass) de la trilogía de Philip Pullman “La Materia Oscura” (His Dark Materials). Lyra Belacqua (Dakota Blue Richards) es una joven huérfana que emprende un viaje en busca de un amigo que ha sido secuestrado. Inesperados amigos y el aletiómetro, un instrumento que le permite ver la verdad y que nadie más puede usar, la ayudarán en su viaje. Francis Lawrence. USA. Ciencia Ficción
Shari Springer Berman, Robert Pulcini. USA. Comedia romántica.
14 de diciembre
5 de diciembre
La Brújula dorada. Chris Weitz. USA. Aventuras, Fantasía
Soy Leyenda
Diario de una niñera
1 de diciembre
Habitación sin salida. Nimród Antal. USA. Thriller Terror
Steve Hickner, Simon J. Smith. USA. Animación
1 de diciembre
1 de diciembre
Bee Movie
1 de diciembre
estrenos del mes
Hitman. Xavier Gens. USA. Acción Basado en el famoso videojuego “Hitman: Codename 47”. Hitman (Timothy Olyphant) es un asesino de elite creado mediante ingeniería genética y conocido sólo como Agente 47. Un hombre misterioso, complejo y presa de profundas contradicciones: ha sido creado a partir de los criminales más mortíferos del mundo, pero educado por una hermandad exiliada de la Iglesia. Su misma existencia parece ser un pecado pero él está librando una guerra para liberar al mundo del mal.
1408. Mikael Håfström. Thriller Terror Adaptación de una historia corta de Stephen King. El afamado escritor de novelas de terror Mike Enslin (John Cusak) sólo cree en lo que ve con sus ojos. Sin embargo, después de una saga de bestsellers dedicados a desacreditar los hechos paranormales ambientados en los más terribles cementerios y casas encantadas de todo el mundo, el autor no posee una prueba real de la existencia de vida… después de la vida.
Alvin y las ardillas
Tim Hill. USA. Animación, Comedia Basada en la serie de dibujos animados de los años 50 sobre un grupo musical de ardillas. Después de probar suerte con un desesperanzado compositor -Dave Seville- tres ardillas muy peculiares, Alvin, Simon y Theodore, deciden hacer de la casa de Dave la suya propia.
La búsqueda. El diario secreto Jon Turteltaub. USA. Aventuras
Secuela de “La Búsqueda”. El buscador de tesoros Ben Gates (Nicolas Cage) se ve de nuevo envuelto en una increíble aventura en la que se relacionan capítulos desconocidos de la historia con tesoros ocultos. Cuando una página del diario de John Wilkes Booth, el asesino de Abraham Lincoln, sale a la luz, el tatarabuelo de Ben se ve implicado como el principal conspirador del magnicidio.
American gangster
Ridley Scott. USA. Drama, Policíaca Auténtica historia de éxito de un héroe callejero del Harlem de los años 70. Nadie se fijaba en Frank Lucas (Denzel Washington), el silencioso chófer de uno de los jefes mafiosos negros del centro de la ciudad. Pero cuando el jefe muere inesperadamente, Frank decide aprovechar la puerta que ha quedado abierta en la estructura de poder para construir su propio imperio y hacer realidad su versión del sueño americano.
Multicines Atlántida. Rivera del charco San Ginés s/n. Multicines Deiland. Centro Comercial Deiland (1º Planta). Precio: 5 € / 3.50 € el miércoles (día del espectador). Tfno.: 928.802.050.
publicidad
cine
otras proyecciones
CINE EN EL ALMACÉN
Sala Buñuel del CIC El Almacén
Entrada: 2,5 € - Horario: 21 h. Organiza: Servicio de Cultura del Cabildo de Lanzarote
12 y 13 de diciembre CICLO FILMOTECA CANARIA: GEORGE CUKOR
Entrada: 2,5 € Horario: 21 h. Organiza: Filmoteca canaria y Servicio de Cultura del Cabildo de Lanzarote
11 de diciembre
LA COSTILLA DE ADÁN EEUU, 1949
Intérpretes: Katharine Hepburn, Spencer Tracy, Judy Hollyday, Tom Ewell y David Wayne. Sinopsis: Cuando acusan a una mujer llamada Doris Attinger de haber intentado asesinar a su marido Warren, la abogada feminista Amanda Bonner acepta defenderla. Pero el marido de Amanda es el fiscal del caso y la batalla en los juzgados pronto se traslada su casa. Los problemas aumentan debido a las atenciones que un compositor de música tiene con Amanda, para la que compondrá una canción. Esta es una de las mejores comedias que se han hecho sobre la guerra de sexos.
18 de diciembre EL MULTIMILLONARIO EEUU, 1960
Intérpretes: Marilyn Monroe, Yves Montand, Tony Randall, Frankie Vaugham, Joe Besser. Sinopsis: Un multimillonario se enamora de una estrella de Broadway protagonista de un espectáculo tipo farsa que, precisamente, ridiculiza la figura del millonario. Intentando encontrar una manera de conocerla, convence a Milton Berle, Bing Crosby y Gene Kelly (haciendo de sí mismos) para que le enseñen en las artes de la comedia, la canción y el baile... para poder así incorporarse a la campaña teatral. La actriz cae bajo su hechizo, pero... ¿Cuánto tiempo podrá mantener su engaño?
44
diciembre 2007
CONVERSACIONES CON MI JARDINERO Jean Becker, Francia 2007
Intérpretes: Daniel Auteuil (el pintor), Jean-Pierre Darroussin (el jardinero), Fanny Cottençon (Hélène), Alexia Barlier (Magda), Hiam Abbass (esposa del jardinero), Élodie Navarre (Carole). Sinopsis: Tras haberse hecho un renombre en París, un pintor (Daniel Auteuil) regresa a su pueblo natal en la Francia profunda para ocupar la casa en la que creció. Un jardín de buenas proporciones rodea el edificio. Pone un anuncio en el periódico local buscando un jardinero. El primer candidato (Jean-Pierre Darroussin), y el definitivo, es un antiguo compañero de colegio milagrosamente reencontrado después de tantos años. Los días pasan y el pintor descubre a un hombre que acaba por asombrarle gracias a su franqueza y a la simplicidad de la mirada con la que ve el mundo.
19 y 20 de diciembre
SYMPATHY FOR LADY VENGEANCE Park Chan-wook, Corea del Sur 2005
Interpretación: Lee Yeong-ae (Lee Geum-ja), Choi Minsik (Sr. Baek), Tony Barry (padrastro), Oh Dal-soo (Sr. Chang), Anne Cordiner (madrastra), Go Su-hee (Manyeo), Kim Hye-jeong (Woo So-young), Kim Byeong-ok (sacerdote), Kim Shi-hoo (Geun-shik). Sinopsis: Lee Geum-ja (Lee Yeong-ae) es una bella muchacha que fue presentada ante la opinión pública como la responsable del secuestro y muerte de un niño cuando tenía veinte años. Debido a su juventud y belleza, su horrible crimen atrajo la atención de todos los medios de comunicación. Pero ahora han pasado trece años desde aquello y en ese tiempo se ha convertido en la reclusa más ejemplar y trabajadora. Sin embargo, Geum-ja ha estado planeando la venganza contra su antiguo maestro, el señor Baek (Choi Min-sik), y ahora que va a salir de presidio está preparada para poner en práctica su plan tan cuidadosamente concebido.
CINE EN LA BIBLIOTECA INSULAR
Salón de actos de la Biblioteca Insular. Entrada: libre Horario: 20 h. Organiza: Universidad de las Palmas de Gran Canaria y Aula de Cine.
CICLO DE CINE MANGA ANIME 3
14 de diciembre Cowboy Bebop: La película
Shinichiro Watanabe, 2001 Sinopsis: Marte, año 2071, poco antes del día de Halloween. Un camión cisterna lleno de productos químicos hace explosión en una de las calles más importantes de la ciudad, liberando un nuevo virus letal que acaba con la vida de cientos de personas. Las autoridades, temiendo un nuevo ataque aún más destructivo, fijan una recompensa millonaria para quien capture a los responsables. Mientras tanto, en la nave “Bebop”, Spike y su banda de cazadores de recompensas están aburridos y sin dinero, hasta que conocen la noticia de la recompensa.
Cabildo de Lanzarote. C.I.C. El Almacén. C/ José Betancort 33 – Arrecife. Tfnos.: 928.810.121 / 928.815.298
publicidad
Cine
DVD recomendados Jindabyne. Ray Lawrence. Australia. Drama. En el viaje anual de pesca Stewart, Carl, Rocco y Billy encuentran el cuerpo de una chica en el río. Es tarde ya para volver e informar del trágico hallazgo. A la mañana siguiente toman la decisión extraña de quedarse pescando, es como si el propio lugar ejerciera algún tipo de influencia sobre ellos. Grindhouse: Death Prof. Quentin Tarantino. USA. Terror. Una de las partes de Grindhouse junto con Planet Terror de Robert Rodriguez. Stuntman Mike (Kurt Russel) es un rebelde malencarado que sólo se siente completo cuando se encuentra tras el volante de su mastodóntico coche. Tideland. Terry William. Reino Unido. Fantástico. Los padres de JelizaRose son drogadictos. Cuando su madre muere y se queda con su padre Noah, un roquero desfasado, Jeliza-Rose escapa de la inmensa soledad de su nueva casa y entra en un mundo de fantasía que existe en su imaginación. Takeshis. Takeshi Gitano. Japón. Comedia. Beat Takeshi vive la ajetreada, y a veces surrealista, vida de una celebridad del mundo del espectáculo. Pero su doble, Kitano, un cajero de un supermercado, es todavía un desconocido actor esperando su gran oportunidad. Fast Food Nation. Richard Linklater. USA. Drama. Don Henderson (Greg Kinnear), un ejecutivo de marketing de la cadena de restaurantes de comida rápida Mickey’s Fast Food Restaurant, tiene un problema: se está contaminando la carne picada congelada que conforma la hamburguesa más vendida.
46
diciembre 2007
Sympathy for Lady Vengeance
Por Jordi
L
a historia comienza justo con la salida de prisión de una bella mujer, Lee Geum-ja, que tras cumplir 13 años de condena por el secuestro y el asesinato de un niño del que se declaró culpable, busca una venganza implacable hacia la persona que la sometió a esa situación. En idas y venidas del pasado iremos descubriendo las motivaciones que la llevan a asumir una culpabilidad injusta y el plan que ha elaborado en sus años de reclusión hasta su fatal ejecución. Con esta película el director Par Chanwook cierra su llamada “trilogía de la venganza”. Junto a “Sympathy for Mr. Vengeance” y “Oldboy” conforman un estudio desgarrador acerca de la capacidad liberadora de la venganza, las maquinaciones elaboradas para ser llevadas a cabo y su insatisfactoria redención. En los tres films se asoma al borde de la locura del ser humano cuando fija como único sentido vital la represalia y en todas ellas nos sitúa en la ambigüedad moral que supone erigirse en juez y verdugo. No es necesario haber disfrutado de las anteriores películas para comprender a Lady Vengeance, ya que las tres suponen exploraciones distintas del tema, siendo quizás “Oldboy” su obra mas conocida y lograda, aunque suponga una película de mayor acción comparada
con la historia pausada y de mayor desarrollo de personajes que supone la narración de Lee Geum-ja. Lo que si une a las tres es una actitud quizás incluso sádica de la violencia, siempre mostrada de una manera directa y cruda, por momentos insostenible para la mirada del espectador pero siempre acorde con el desarrollo de la historia. Si algo llama la atención en el cine de este director, aparte de la elección temática, es su desbordante capacidad visual, creando composiciones bellísimas coloristas y de un poderío extraordinario, en ocasiones pura poesía en movimiento para contar estas historias desgarradoras llenas de violencia y todas ellas salpicadas con la sangre mezclada tanto de verdugos como de ajusticiados. Donde mejor disfrutaremos de esta capacidad visual es en la fluidez de la narración moviéndonos por el pasado y los pensamientos de la protagonista, descubriendo los sacrificios que exige su venganza y al igual que el gran vengador de la literatura, Edmundo Dantés, sufriendo una vida motivada únicamente por el ejercicio de su vengativa sin ser capaz de alcanzar refugio en el odio que le sirve de guía. La película será proyectada los días 19 y 20 de Diciembre a las 21.00 horas en la Sala Buñuel del CIC El Almacén.
publicidad
Gastronomía
Ludovic Lamontagne / Maestro de Repostería
“Lanzarote sabe a chocolate y frambuesa” Por Jana García. Fotos de Miguel A. Ferrer Machín
Pasteles con copyright, azúcar de especias orientales, de chocolate, de avellana, de vainilla, de limón verde o de caramelo para acompañar más de 75 variedades de té, bombones asociados a lienzos de pintura, y un nuevo proyecto en ciernes: una caja de bombones con forma de CD en la que irá incluido un disco de música. La pastelería Lamontagne de Arrecife es la pequeña «fábrica de chocolate» de Ludovic y Yolanda -maestro repostero y pintora- que desde hace tres años ofrece a los habitantes de Lanzarote un festín de sabores, texturas, colores, aromas y melodías para el disfrute de los sentidos. Ludovic Lamontagne hace honor a la expresión de su tierra natal, “le enfant terrible”: el pelo muy corto y tieso, mirada atenta, sin pestañear, sonrisa pícara… Ludovic, sin embargo, se toma muy en serio su trabajo, y prueba de ello es que necesita experimentar y divertirse mientras lo lleva a cabo. Aterrizó en el mundo de la repostería con apenas catorce años, seducido por el olor y el calor que desprendía la pastelería de un amigo de la familia, huyendo del frío, el hedor y la sangre de las carnicerías que regentaba su padre. Desde entonces, se ha dedicado con empeño a ser feliz y a hacer feliz a los demás a través de una de las más antiguas demostraciones de amor: el placer de la comida. – En Francia la repostería es una carrera de ocho años. – Sí, exactamente son cuatro para tener el título y cuatro más si quieres ser maestro. – Es lo que tarda en formarse un médico en España. ¿Qué opinión le merecen los estudios de repostería en nuestro país? – En España es un ciclo de Formación Profesional (FP) y está muy mal. No puede compararse con un estudio que yo empecé a los trece años y medio. Era una formación en la que combinabas la escuela y el trabajo en la empresa, con un tutor que te enseñaba y desarrollaba una práctica contigo durante cuatro años.
cursos la gente se queda echa polvo porque quieren apuntarlo todo. [Ludovic imparte diversos talleres de repostería en su local]. Yo ahora sé pesar un gramo de azúcar en la mano, llevo haciéndolo desde los trece años… – Espumas, deconstrucción, humo… ¿la gastronomía se está complicando demasiado? – Ahora todo el mundo quiere ser Ferrán Adriá, pero Ferran Adriá sólo hay uno. Está muy bien lo de deconstruir, es una idea genial, pero en el momento en el que te venden humo… está bien, es muy creativo, pero ahora la gente nueva quiere hacer directamente lo que hace este señor, y no tienen ni idea de la base. ¿Sabes dónde empezó Ferrán Adriá? Estuvo en un restaurante de Mónaco para atender gratis. Luego se fue a trabajar para otro chef francés, también gratis. No digo que todo el mundo tenga que ir a Francia, pero él fue allí a aprender todo lo que es la normalidad, lo convencional. Y luego, a partir de ahí, puedes empezar a descubrir otras cosas.
– Tradicionalmente, los dulces han tenido connotaciones no muy positivas. Por un lado, se les ha achacado que engordan o que provocan caries. Y por otro, se han asociado a lo prohibido, lo pecaminoso, la gula… ¿es cierto que es – En la repostería hay mucho de creatividad, pero tam- azúcar engorda o que el chocolate sube la líbido? bién intervienen otros parámetros como la temperatura, – Pecado, sí, bastante. Engordar, no, no es verdad. Hombre, si te comes diez pasteles, claro. En la densidad, las cantidades… ¿es un cuanto al azúcar, es un generador de arte, una ciencia, o ambas cosas? “Ferran Adriá sólo hay uno. endorfinas para el cuerpo humano, – Hay que ser metódico con la formapero como todo en la vida hay que ción, pero no hay que ser muy exacAhora la gente nueva quiere tomarlo con moderación. to. Yo lo hago a ojo a veces, y en los
hacer directamente lo que hace este señor, y no tienen ni idea de la base”
48
diciembre 2007
Ludovic Lamontagne
“A la gente le encantan los bombones de sal y pimienta, y les gusta venir aquí porque hay cosas distintas”
– ¿En tus pasteles no utilizas azúcar? – Trato de ser bastante equilibrado. Yo utilizo sólo cien kilos de azúcar al mes y hago unos 3.000 pasteles pequeñitos. Trabajo con productos naturales, la fruta es natural y el azúcar que contiene también.
Yolanda, su mujer y compañera de trabajo, nos ofrece un par de pasteles para que lo comprobemos. Pertenecen a una serie de dulces dedicados a las Islas Canarias, en la que Ludovic tuvo en cuenta los sabores representativos de cada una de ellas.
La Gomera almendra y mango, Fuerteventura tiene queso. Yolanda admite que se olvidaron de La Graciosa en un primer momento y que para compensar el agravio a la octava isla decidieron regalar un bombón a los gracioseros. Actualmente el pastel de La Graciosa es un fondant de chocolate a la bergamota.
– ¿Has notado cambios en el paladar de la gente en estos años que llevas trabajando? ¿Nos atrevemos a probar nuevos sabores? – Sí, a la gente le encantan los bombones de sal y pimienta, – ¿A qué sabe Lanzarote? por ejemplo, y les gusta venir aquí porque hay cosas dis– Lanzarote es chocolate y frambuesa. Su pastel se llama tintas. La verdad es que ya pasó la revolución de la yema, Timanfaya. de la nata con fresas, de la trufa de chocolate… Ahora queremos exploPastelería Atelier Lamontagne Efectivamente, se trata de un cono– rar, descubrir y experimentar sabores c/ José Antonio, 80. Arrecife. volcán de chocolate con lava líquida nuevos, fusiones, matices… de frambuesa en su interior. Gran Teléfono: 928 80 11 30. Canaria tiene gofio y caramelo, La – ¿Qué te parece la repostería canaria? pastelerialamontagne@lycos.es Palma maracuyá, plátano y choco– Hay que actualizarla. Estamos trawww.pastelerialamontage.es late blanco, El Hierro chocolate nebajando en un libro con este tema. gro y plátano, Tenerife praliné de Siempre bajo el prisma del respeto a almendras con chocolate con leche, la tradición viva.
publicidad
diciembre 2007
agenda cultural
domingo 2
sábado 1
Fiestas de San Francisco Javier de Arrecife.
“Pretérito Imperfecto”. Alfredo Jazz en directo con Los Kiddies. Café Jaleo, La Villa de García Escribano. Sala El Patio. CIC El Almacén. Hasta el 11 de enero de 2008.
cine/proyecciones exposiciones teatro ac tividades/talleres literatura música espec táculos
agendacultural@masscultura.com Mass Cultura no se hace responsable de ningún tipo de error eventualmente presente en esta agenda, ni de los cambios efectuados por los organismos y empresas organizadoras.
50
diciembre 2007
Teguise. Todos los domingos de 11:30 - 15 h.
José Saramago. La consistencia Música en vivo. La Galería, La Villa de Teguise. Todos los de los sueños. Expo. sobre el Nobel de Literatura portugués. En el FCM (Tahíche) y la Sala de Exposiciones José Saramago (La Plazuela, Arrecife). Hasta el 16 de enero de 2008.
“Entre palmeras”. Elisabeth
Delgado Núñez. Museo Aeronáutico. De martes a domingo de 10 a 14 h.
“Pop Fiction” Segunda expo-
sición individual de Paco Chika. Galería de Arte Puerto Calero.
Templo de Color. Obra de Juan Peña. Lagomar bar restaurante museo. Hasta el 20 de Enero.
domingos a las 13:30 h.
Taller de fotografía (17 h.) Pregón (20 h.) Función teatral (21 h.) Fiestas de San Francisco Javier de Arrecife.
lunes 3 CIC El Almacén, a las 20:30 h.
Tornero de envite (21 h.) Fiestas
“Puertas misteriosas”. Expo.
“LA EXPRESIÓN DE LA SEXUALIDAD”. Recopilación
de pintura de Jacobo Penacho Copa. Salones del club de Golf Costa Teguise. Todos los días de 8 a 20 h.
Exposicion artesanía canaria (10 h.) Fiesta parrandera (22h.)
de las obras de los concursos: “La sexualidad en imágenes” y “La sexualidad en palabras”. Biblioteca Insular. Hasta el 20 de diciembre.
martes 4 “Como agua”. Anneliese Guttenberger y Stefan Schultz.
Inauguración: 12 h. en el Castillo de Santa Bárbara y 20:30 h. en el Convento de Sto. Domingo, Ciudad de Arrecife Maratón Teguise. Hasta el 3 de Marzo. Información en www.cabildode- Info.: www.aguttenberger.com y lanzarote.com comoaguainfo@gmail.com Fiestas de San Francisco Javier de Arrecife.
“El metal y sus colores”
Conciertos escolares y familiares. Multicines Atlántida. 9:30 h. y 11:15 h. Sesiones de carácter benéfico.
Taller de percusión corporal y movimiento (17 h.) Taller de graffitis (18 h.) Final torneo envite (21 h.) Guateque 6070-80 con karaoke (23:30 h.) Fiestas de San Francisco Javier de Arrecife.
jueves 6 III Campeonato de Bolas de Canarias. Categoría masculina y
femenina. Punta Mujeres. Info.: de San Francisco Javier de Arrecife. Concejalía de Deportes Ayto. Haría, 9 a 14 h. ó 928835251/ 928835006.
Rastro Joven Haría 2008.
2, 3 y 4 de enero de 2008. Vendedores de entre 16 y 35 años. Plazo para solicitar un puesto: hasta el 15 de diciembre. Info.: 928835300 ó www.ayuntamientodeharia.com.
miércoles 5
“Literatura Viva”. El Patio del
Expo. Begoña Hernández. XIV Jornadas Mararía: Cambio y Equilibrio. Sala Charco San Ginés. Hasta el 12 de diciembre.
En esta agenda encontrarás información sobre:
Taller de manualidades (16h.) En busca del tesoro (18 h.) III Festival de cantautores (21h).
XI Circuito de Villancicos “Ciudad de Arrecife”. Calles
del centro de Arrecife. Plazuela, Cabildo Viejo, frente Arencibia (Calle Real). A partir de las 19 h.
Taller de manualidades infantil (17 h.) Concurso de postres (19 h.) Proyección de monólogos (21 h.) Fiestas de San Francisco Javier de Arrecife.
Taller de arte Luis Villalba. De 12 a 21 h. Tfno: 928 833 337. http://eltallerdearte.blogspot.es
VII Muestra Coral. Coral
Municipal y Orfeón Elías Santos Abreu de Los Llanos de Aridane de La Palma. Teatro de San Bartolomé. 20:30 h. Entrada libre.
Noche Culinaria con photodj, macrofunk y las
mejores sesiones de acústica y eléctrica. Café Jaleo, Teguise. Todos los jueves.
Concierto Barroco de la Orquesta Sinfónica de Gran Canaria. Director: Gregorio
Gutiérrez. Iglesia de San Ginés. 20:30 h.
Si quieres anunciar alguna actividad en nuestra agenda,
viernes 7
miércoles 12 viernes 14
Recitado de Historias del Agua Pepa Calvo, directora de Teatro de Barcelona. Charlas coloquios de la expo. “Como agua”. Convento de Santo Domingo. 20:30 h. Info.: www.aguttenberger.com Diana floreada (7 h.) Gimkhana y verbena del agua (11:30 h.) y comoaguainfo@gmail.com. Reina infantil (20 h.) Entrega de trofeos (20 h.) Fuegos y tracas. Fiestas de San Francisco Javier III Campeonato de Bolas de Canarias. Categoría masculina de Arrecife. y femenina. Canchas de Punta Mujeres. Info.: Concejalía de De- Ruta de Acatife. Rutas de la portes Ayto. Haría, de 9 a 14 h. ó exposición “Como agua”. Rutas 928 83 52 51 / 928 83 50 06. programadas hasta mayo 2008. Info.: 928 84 59 99, www.agutTaller decora tu calle (17 h.) Ex- tenberger.com y comoaguainfo@ posición fotográfica “tubarrio” gmail.com (19 h.) Bingo familiar (21 h.) Fiestas de San Francisco Javier.
sábado 8
lunes 10 “Literatura Viva”. El Patio del CIC El Almacén, a las 20:30 h.
Un Cuento de Navidad. C.S.C. Altavista. 20:30 h.
Los captadores de brumas
Ignacio J. Romero Perera, biólogo y educador ambiental, y Juan González Guerra, biólogo. Charlas coloquios de la expoConversaciones con mi jardisición “Como agua”. Convento nero (Jean Becker, Francia 2007) de Santo Domingo. 20:30 h. Cine Buñuel. CIC El Almacén. Info.: www.aguttenberger.com y 21 h. - 2,5€. comoaguainfo@gmail.com
Calusura Expo. Begoña Hernández. XIV Jornadas Mararía: Cambio y Equilibrio. Sala Charco San Ginés.
jueves 13
Cowboy Bebop: La película
(Shinichiro Watanabe, 2001) Salón de actos de la Biblioteca Insular. Ciclo de Cine Manga Anime. 20 h. - Entrada libre.
Espectáculo “La Pantomima de Mamá Ganso”. Teatro de San Bartolomé. Grupo teatral L.A.D.S. Info.: 928 52 29 74.
“La química del amor” Escuela de Sexualidad. Ismael Marcel. Bioquímico. Biblioteca Insular de Arrecife. A las 20 h. Entrada libre. Tfno.: 928 80 43 95.
sábado 15
III Campeonato de Bolas de Canarias. Categoría masculina
Un Cuento de Navidad. C.S.C. Altavista. 20:30 h. y femenina. Canchas de Punta Mujeres. Info.: Concejalía de Deportes Ayto. Haría, de 9 a 14 h. ó La Biblioteca Infantil con la Navidad. c/ La Inés, 1 Arrecife. 928 83 52 51 / 928 83 50 06. Hasta 21 de diciembre de 17 a Chocolate y piñata (17 h.) Baile 20 h. Durante las vacaciones escolares, de 9:30 a 13:30 h. del candil (19 h.) Play-back 3ª edad (21:30 h.) Guateque 60-70-80 (24 h.) Fiestas de San Francisco Javier de Arrecife. Torneo de golf. 29 Aniversario Costa Teguise Golf Memorial John Harris.
domingo 9
martes 11
V Mercadillo Navideño Tiemar 2007. Pza. Santa Elena, Playa Honda. De 16 a 20 h.
Taller de arte Luis Villalba. De 12 a 21 h. Tfno: 928 833 337. http://eltallerdearte.blogspot.es
Noche Culinaria con photodj, macrofunk y las mejores sesioLa costilla de Adán (EEUU, 1949). Ciclo Filmoteca Canaria:
GEORGE CUKOR. Sala Buñuel del CIC El Almacén. 21 h. - 2,5€
nes de acústica y eléctrica. Café Jaleo, Teguise. Todos los jueves.
Espectáculo “La Pantomima de Mamá Ganso”. Teatro de San Bartolomé. Grupo teatral L.A.D.S. Info.: 928 52 29 74.
II Gospel Canarias: Divine Gospel reunion, Kingdom Choir y Anne Peters Gospel
Iglesia de San Ginés. 20:30 h.
Concierto: ‘Octeto Ruso’ Conversaciones con mi jardi- Ciclo de Conciertos ‘Musicae nero (Jean Becker, Francia 2007) Candelaria’. Cueva de Los
Cine Buñuel. CIC El Almacén. 21 Verdes. 21 h. - Entrada: 18€ (residentes Lanzarote: 15€). Jazz en directo con Los Los martes en el Islote o Güime y Venta: Of. Turismo Pto. del CarKiddies. Café Jaleo, Teguise. To- los miércoles en Montaña Blanca men, Costa Teguise y Playa Blandos los domingos de 11:30 - 15 h. o Playa Honda. Excursiones, ca, C.I.C El Almacén y Taquilla. caminatas, talleres, intercambio Espectáculo “La Pantomima Venta por Internet: Cajatique. de Mamá Ganso”. Teatro de Música en vivo. La Galería, con otras asociaciones y otros Actuación de Ranchos de San Bartolomé. Grupo teatral La Villa de Teguise. Todos los municipios. Info.: 928522974 / Pascuas. Calle Real. 12 h. L.A.D.S. Info.: 928 52 29 74. domingos a las 13:30 h. 928520415.
VI Edición del Buchito de café h. - 2,5€.
escríbenos a agendacultural@masscultura.com
51
domingo 16
lunes 24 “Literatura Viva”. El Patio del
“Tocar el agua”. Invitamos a
CIC El Almacén, a las 20:30 h.
escuchar y tocar sonidos de agua en un piano, para niños de 3 a 103 años. Convento de Santo Domingo. De 11 a 13:30 h. Info.: www.aguttenberger.com y comoaguainfo@gmail.com
Misa del Gallo (Teguise) con
la actuación de los “Ranchos de Pascua o Animas”, cantos y danzas frente al niño Jesús.
Jazz en directo con Los Kiddies. Café Jaleo, La Villa de
Teguise. Todos los domingos de 11:30 - 15 h.
Música en vivo. La Galería,
La Villa de Teguise. Todos los domingos a las 13:30 h.
miércoles 19 viernes 21 Festival de Gimnasia de Navidad 2007. Pabellón Municipal
Concierto de Rock.
Parque Islas Canarias. 21 h.
de Tías. 20 h.
martes 25 DJ Koustic. Café del Mar Lanza-
rote, Playa Blanca. Todos los días a partir de las 21 h.
Jazz en vivo. Club Jazz… mi
sábado 22
madre! Todos los días. Abierto de 21:30 a 3:30 h.
DJ de guardia. Bar Tsunami,
Arrecife. Todos los martes y miércoles partir de las 23:30 h.
Actuación de Ranchos de Pascuas. Calle Real. 12 h. Sympathy for lady vengeance (Park Chan-wook, Corea del Sur 2005) Cine Buñuel. CIC El
Concierto Moisés Márquez
Canción de Autor. Carpa de la Villa de Teguise. 22:30 h.
Almacén. 21 h. - 2,5€.
lunes 17 “Literatura Viva”. El Patio del CIC El Almacén, a las 20:30 h.
martes 18 El Multimillonario (EEUU, 1960) Ciclo Filmoteca Canaria:
jueves 20 Sympathy for lady vengeance (Park Chan-wook, Corea del Sur 2005) Cine Buñuel. CIC El Almacén. 21 h. - 2,5€.
diciembre 2007
Jazz en directo con Los Kiddies. Café Jaleo, Teguise. Todos los domingos de 11:30 - 15 h.
Música en vivo. La Galería, Taller de arte Luis Villalba. De 12 a 21 h. Tfno: 928 833 337. http://eltallerdearte.blogspot.es
Noche Culinaria con photodj, macrofunk y las mejores sesio-
GEORGE CUKOR. Sala Buñuel nes de acústica y eléctrica. Café del CIC El Almacén. 21 h. - 2,5€. Jaleo, Teguise. Todos los jueves.
52
domingo 23
La Villa de Teguise. Todos los domingos a las 13:30 h.
“Tocar el agua”. Invitamos a escuchar y tocar sonidos de agua en un piano, para niños de 3 a 103 años. Convento de Santo Domingo. De 11 a 13:30 h. Info.: www.aguttenberger.com y comoaguainfo@gmail.com
DJ Checha. Bar Tambo, Arreci-
fe. Todos los martes y miércoles a partir de las 23h.
Noche de música canaria
Folklore en Jameos del Agua. Todos los martes, viernes y sábados a partir de las 23 h.
miércoles 26 Jazz. Cueva de Lagomar, Nazaret. Todos los miércoles a partir de las 23 h.
DJ de guardia. Bar Tsunami,
Arrecife. Todos los martes y miércoles partir de las 23:30 h.
DJ Checha
Bar Tambo, Arrecife. Todos los martes y miércoles a partir de las 23 h.
publicidad
Música en vivo. La Galería, La Vi-
jueves 27
domingo 30 “Tocar el agua”. Invitamos a
Taller de arte Luis Villalba. De 12 a 21 h. Tfno: 928 833 337. http://eltallerdearte.blogspot.es
Noche Culinaria con photodj, macrofunk y las mejores sesio-
nes de acústica y eléctrica. Café Jaleo, Teguise. Todos los jueves.
Rock DJ´s. Bar Tsunami, Arre-
cife. Todos los jueves, viernes y sábados a partir de las 23:30 h.
Música en directo. Bar A la
Bartola, Caleta de Famara. Todos los viernes y sábados a partir de Jazz en directo con Los Kiddies. Café Jaleo, Teguise. las 22:30 h. Todos los domingos de 11:30 - 15 h.
Noche de música canaria
Folklore en Jameos del Agua. Todos los martes, viernes y sábados DJ Residentes. Bar Tambo, Arre- a partir de las 23 h. cife. Todos los jueves a partir de las 23 h.
Underground DJ´s. Hawaiian
Bar, Puerto del Carmen. Todos los jueves, viernes y sábados a partir de las 23h.
Fred Buscaglione Jr y Franky Graciano. Restaurante Portofi-
no. Todos los jueves a partir de las 20:30 h.
sábado 29 Concierto de villancicos de la Coral Polifónica Vulcania Iglesia de San Ginés. 20:30 h.
Rock DJ´s. Bar Tsunami, ArreFestival Internacional Itinerante de cortometrajes “La boca del lobo 2007”. Salón de Actos del Archivo Municipal de Arrecife, 20:30 h.
escuchar y tocar sonidos de agua en un piano, para niños de 3 a 103 años. Convento de Santo Domingo. De 11 a 13:30 h. Info.: www.aguttenberger.com y comoaguainfo@gmail.com
cife. Todos los jueves, viernes y sábados a partir de las 23:30 h.
cife. Todos los jueves, viernes y sábados a partir de las 23:30 h.
Underground DJ´s. Hawaiian
Bar, Puerto del Carmen. Todos los jueves, viernes y sábados a partir de las 23 h.
Bar, Puerto del Carmen. Todos los jueves, viernes y sábados a partir de las 23 h.
taurante Caserío de Mosaza, Mozaza. Todos los sábados a partir de las 21 h.
Noche de música canaria.
Folklore en Jameos del Agua. Tomar, Nazaret. Todos los viernes y dos los martes, viernes y sábados a partir de las 23 h. sábados a partir de las 23:30 h.
La Cueva Groove. Cueva Lago-
DJ BRUaNrOra. Café del Mar
DJ BRUaNrOra. Café del Mar
Lanzarote, Playa Blanca. Todos Lanzarote, Playa Blanca. Todos los viernes y sábados de 19 a 1 h. los viernes y sábados de 19 a 1 h.
54
diciembre 2007
“Literatura Viva”. El Patio del CIC El Almacén, a las 20:30 h.
Centro de Documentación ArteLanzarote (2001-2007) Información sobre las exposiciones y resumen de ediciones anteriores. Castillo de San Gabriel, Arrecife. Hasta el 15 de enero de 2008.
mar, Nazaret. Todos los viernes y sábados a partir de las 23:30 h.
Música para gourmets. Res-
lunes 31
Explorar Espejismos Exposición colectiva de Rubén Acosta, Iván Ballesteros, Juan Carlos Batista, Jordi Bernadó, José Farray, Florentina Fuentes, Tarke Ode-David Olivera, Carlos A. Schwartz. Sala de Arte Convento de Santo Domingo, Teguise. Hasta el 15 de enero de 2008.
La Cueva Groove. Cueva Lago-
Bartola, Caleta de Famara. Todos los viernes y sábados a partir de las 22:30 h.
Bar A la Bartola, Caleta de Famara. Todos los domingos a partir de las 21 h.
¿Qué isla vives? Exposición de Diana Nicolás, Belén Cueto. Centro Socio-Cultural, Tinajo. Hasta el 15 de enero de 2008.
Donde mueren los sueños Exposición de fotografía de Juan Medina. Sala Tomare, San Bartolomé. Hasta el 15 de enero de 2008.
Música en directo. Bar A la Rock DJ´s. Bar Tsunami, Arre-
Música en directo
EXPOSICIONES IV ENCUENTRO BIENAL ARTE LANZAROTE 2007
Underground DJ´s. Hawaiian
viernes 28
lla de Teguise. Todos los domingos a las 13:30 h.
Weather Report. Cambio climático y Artes visuales Exposición colectiva de fotografía. MIAC, Castillo de San José, Centro de Cultura “El Almacén”, Arrecife. Hasta el 15 de enero de 2008. Fernando Higueras. Arquitectura y Turismo Casa de Cultura Benito Pérez Armas, Yaiza. Hasta el 15 de enero de 2008. Gabinete de las Maravillas Exposición de Alicia Ríos. Centro de Arte Ermita San Antonio, Tías. Hasta el 15 de enero de 2008.
publicidad
Convocatorias, concursos, premios e información de interés Concursos Concurso Cartel de Carnaval Yaiza 2008. Tema alegórico: Egipto. Plazo entrega: hasta el 10 de diciembre de 2007. Premio de 450 euros. Info: Concejalía de Cultura y Festejos del Ayto. de Yaiza. XXI Certamen de Pintura Puerto del Arrecife. Organiza: Ayuntamiento de Arrecife. Concejalía de Cultura. Objetivo: potenciar la creación y difundirla posteriormente entre los ciudadanos. El resultado de las obras presentadas al XXI Certamen de Pintura “Puerto del Arrecife” se podrá ver en una exposición colectiva en la Sala de exposiciones Charco San Ginés. V Concurso Cartel de Carnaval Teguise 2008. El plazo de admisión de originales finalizará el día 15 de Enero de 2007. Info.: www.teguise.com/Ocio/carnaval.html Concurso de Ideas Obra, escultura o cartel anunciador para promocionar y unificar la imagen de los barrios de la capital. Con esta iniciativa se pretende además impulsar la imagen turística de los mismos. Convoca: Concejalía de Barrios del Ayuntamiento de Arrecife. Bases del concurso en www.arrecife.es Concurso del cartel de Carnaval 2008 Puerto del Carmen. Organiza: Concejalía Cultura de Tías. Info.: 928 83 36 75. Recepción de obras hasta el 14 de diciembre.
Cursos - Talleres Taller de relajación. Sótano de la ciberbiblioteca de Playa Honda. Todos los miércoles de octubre a junio, de 18:30 a 20 h. Cuota de 10€. Info.: 928 52 0415. mujer@ sanbartolome.org Cursos para desempleados. Cursos gratuitos: Cocinero, camarero, recepcionista de hotel, animador turístico y técnico en información turística. Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas. Material gratuito, becas de transporte, y prácticas en empresas. Info.: 928 84 37 84. Actividades Culturales Yaiza 2007 - 2008. Clases de apoyo escolar. En Yaiza M de 18:20 a 19:20 h., X y V de 17:25 a 18:35 h. En Uga L de 17:25 a 18:35 h. y J de 18:15 a 19:15 h. Y en Playa Blanca de L - J de 16:30 a 18:30 h. Taller de animación a la lectura. En Playa Blanca: de L - J de 18:30 a 19:30 h. Español para Extrajeros. En Yaiza J de 16:30 a 17:30 h. En Playa Blanca M de 16:30 a 17:30 h. Ganchillo. En Yaiza L de 17:30 a 19 h. En Uga L de 19:15 a 20:45 h. En Playa Blanca V de 17:30 a 20:30 h. En Femés M de 17:30 a 20:30 h. Y en Las Breñas los X de 17:30 a 20:30 h. Alemán. En Uga M y J de 19 a 21 h. Y en Playa Blanca L y X de 19 a 21 h. Inglés. En Uga L y X de 19 a 21 h. Y en Playa Blanca M y J de 19 a 21 h. Manualidades. En Yaiza V de 16 a 18 h. En Uga V de 18:15 a 20 h. En Playa Blanca
56
diciembre 2007
L de 16 a 20 h. En Femés X de 16 a 18 h. Y en Las Breñas X de 18:15 a 20 h. Corte y Confección. En Yaiza J de 15 a 17:30 h. En Uga M de 15 a 17:30 h. En Playa Blanca X de 15 a 17:30 h. En Femés V de 15 a 17:30 h. Y en Las Breñas V de 18 a 20 h. A. F. Rubicón (Cuerpo de Baile). En Yaiza L de 20:30 a 22:30 h., X de 17 a 19 h. y V de 21 a 23 h. A. F. Rubicón (Cuerpo de Toque). En Yaiza L de 20:30 a 22 h. y X de 19 a 22 h. En Playa Blanca L de 18:30 a 20 h. y X de 17 a 18:30 h. Banda Municipal. En Yaiza M, J y V de 18:30 a 21 h. Coral Municipal. En Yaiza los L y X de 20 a 22 h. Parranda Janubio. En Yaiza X de 21 a 23 h. Más información en el tfno.: 928 83 62 12. Talleres Haría. Clases de manualidades: todos los lunes de 16 a 18 h. en el Taller de Artesanía de Haría y de 18:30 a 20:30 h. en la Sociedad Renacimiento de Mala. Clases de baile: todos los lunes y miércoles de 19 a 20 h. en el Centro Socio Cultural La Tegala de Haría. Clases de folclore: todos los lunes de 16 a 17 h., los martes de 15:30 a 16:30 h., los miércoles de 17 a 18 h., y los viernes de 16 a 17 h. en el Centro Socio Cultural La Tegala de Haría. Los lunes y los jueves de 19 a 21 h. en El Centro Democrático de Máguez. Clases de pintura: todos los martes y jueves de a 18 h. en el Taller de Artesanía de Haría. Clases de karate: todos los martes y jueves. De 5 a 15 años. Màguez. Clases de voleibol: todos los martes y jueves de 16:30 a 18:30 h. Pabellón de Haría. Clases de baloncesto: todos los lunes y miércoles. Niños y adultos. Pabellón Municipal de Haría. Clases de judo: todos los lunes y viernes de 17 a 19 h. C.S.C de Arrieta. Clases de tenis: todos los martes y jueves de 19 a 21 h. Sábados de 10 a 14 h. Pabellón de Haria. Clases de lucha canaria: todos los lunes y miércoles de 16 a 18 h. De 6 a 14 años. Campo de Lucha de Haría. Clases de yoga: todos los martes de 19 a 20:30 h. en El Centro Socio Cultural La Tegala de Haría y los viernes de 19 a 20:30 h. en el Centro Democrático de Máguez. Cursos y Talleres. Servicios Sociales de Tinajo. Taller de Manualidades, taller de Pactc Howork, taller de Bisutería. Tfnos.: 928840552/928840037. Cursos de Radio Ecca: “Educación Diabetológica”. Del 6 de nov. al 18 de dic. Info.: 928 813 097 ó 902 312 212. Oficina de Radio Ecca, en la calle Canalejas, 11 (Arrecife), en horario de lunes a viernes de 9 a 14 h., y de 17 a 19 h. Talleres para Mayores de San Bartolomé. Pensionistas mayores de 55 años residentes en el municipio. Info.: Centros de Tercera Edad, Departamento de Servicios Sociales del Ayuntamiento o llamando a los teléfonos 928-52 01 28 / 52 06 57. Gimnasia de Mantenimiento para mayores. Centro de la 3ª Edad de San Bartolomé: lunes de 18 a 19 h. Centro de la Tercera Edad de Playa Honda: lunes de 19 a 20 h. Taller de Estimulación a la Memoria para mayores. Centro de la 3ª Edad de San Bartolomé: martes de 18 a 19 h. Centro de la Tercera Edad de Playa Honda: martes de 17 a 18 h.
Talleres en Tinajo. Tai Chi / Chi Kung. Gimnasio Municipal. L y X de 10:15 a 11 h. Info.: 928-83-81-70. Hata - Yoga. Centro social de Tinajo. Info.: 664-773-367. Voluntarios - Protección Civil. Se comunica a todos los vecinos de Tinajo que se va a crear un cuerpo de voluntarios de Protección Civil, todos los interesados deben ponerse en contacto con el Ayuntamiento: 928-84-00-21. ¿Quieres pertenecer? ¿Quieres pertenecer a la Coral, a la Banda, a la Escuela de Música Folclórica, o al Teatro? Si es así, llama al 928-84-00-37 (Casa de la Cultura). Cursos de danza, bailes de salón y pintura. Ayuntamiento de Tinajo. Abierto el plazo de inscripción. Info.: 928840037. Taller de bordado palmero y Taller de corte y confección de trajes típicos. Info.: Ayuntamiento de San Bartolomé. Hasta el 30 de junio de 2008. Escuela Insular de Palo Conejero. Calendario de la nueva temporada: En Arrecife (Ciudad Deportiva Lanzarote): martes y jueves, de 17 a 20 h. En Tinajo (Salón Social): lunes de 18 a 20 h. En Teguise (El Hoyo): miércoles de 18 a 20 h. En Tías (Centro Cultural La Asomada): viernes de 18 a 20 h. En Haría (Escuela Cristín Feo): lunes y jueves, de 18:30 a 20 h. Info.: el Servicio Insular de Deportes del Cabido, en el teléfono 928 81 03 67 o en la web: www. lanzarotedeportes.com. Escuela de Turismo. Continúa abierto el periodo de matrícula. Info.: 928 836410. Secretaría del centro (c/ Rafael Alberti, 50. Tahíche) en horario de 9 a 13 h. Teatro Estudio de Arrecife (TEA). Los cursos del TEA son impartidos por la Compañía de Teatro “Losotroh”. Dirección: C/ Padre Claret, 1ª pl. Sociedad de Altavista de Arrecife. Taller de Interpretación (Técnica de la improvisación): del 1 de octubre al 21 de diciembre, L y X de 20 a 22 h. Pago único: 100 €. Taller de Juego Dramático para niños y jóvenes de 4 a 17 años: desde octubre a junio con dos sesiones semanales de una hora. Pago único: 50 €. Info.: 928 80 57 60. Talleres para Pacientes Dependientes y sus Cuidadores. Organiza: Asociación de Familiares de Alzheimer y otras Demencias de Lanzarote (AFA). Talleres itinerantes hasta febrero de 2008. Tfno.: 928 80 65 29. Aula de Cine de Lanzarote 2007/08. Organiza la ULPGC y Cabildo de Lanzarote. Las matrículas se pueden realizar a través de la web http://www.aulas.ulpgc.es/cine/auladecine. “Curso práctico de Producción” (Módulo VI). Del 12 al 16 de mayo de 2008. Matrícula hasta el 1 de mayo. “Curso de Preproducción” (Módulo III). Del 21 al 25 de enero de 2008. Matrícula hasta el 20 de enero. “Terror en las Aulas” (Módulo IV). Del 10 al 14 de marzo de 2008. Matrícula hasta el 9 de marzo. “Curso de Preproducción Digital con Adobe Alter Effects” (Módulo V). Del 21 de abril al 2 de mayo de 2008. Matrícula hasta el 20 de abril.
publicidad
Convocatorias, concursos, premios e información de interés Convocatorias Caminando Lanzarote Ruta X. Costa Teguise-Arrieta. Información: 928 810 367. Rastro Joven Haría 2008. (16 - 35 años). 2, 3 y 4 de enero de 2008. Plazo para puesto: hasta el 15 de dic. Venta y trueque de artículos y productos hechos por jóvenes, venta de 2ª mano, coleccionismo, pintura. Teatro, música y arte en la calle: malabares, músicos, mimos, juegos circenses, concurso de graffitis. Info.: 928835300 ó www. ayuntamientodeharia.com.
Premios VIII Edición de “Cuentos y narraciones cortas”. Homenaje a D. Leandro Perdomo. Convoca: Ayuntamiento de Teguise. Objetivo: reconocer la gran labor que ha realizado este hijo Ilustre de la Villa de Teguise. Premio: único e indivisible de 1.800 euros. Plazo: hasta junio de 2008. Info.: www.teguise.com/ocio/leandroperdomo
Subvenciones Subvención para la renovación de instalaciones eléctricas de baja tensión en establecimientos industriales y comerciales. Periodo: 2007 a 2013. Convoca: Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías del G.C. Cuantías: máximo 50%. Info.: 928 30 60 00 Microcréditos que favorezcan el autoempleo. Ayuntamiento de San Bartolomé. Programa de Microcréditos: financiación de aquellos proyectos viables que conduzcan al autoempleo, promovidos por personas con dificultades de acceso a una financiación a través de los canales tradicionales por carecer de garantías y avales. Info.: 928.522.351 - Área de Empleo y Desarrollo Local, sito en las Oficinas Municipales “Casa Cerdeña”. Bonos escolares de transporte para estudiantes de San Bartolomé. Las solicitudes se podrán presentar en el Dpto. de Educación, Registro Ayto. de San Bartolomé, Registro Oficina Municipal ubicada en Playa Honda. Las solicitudes las podrán encontrar en el Departamento de Educación, Oficina Municipal de Playa Honda y en la web municipal http://www.sanbartolome.es CajaCanarias concede préstamos sin interés y sin comisiones para impulsar que pequeñas y medianas empresas (pymes), jóvenes y universitarios de las islas accedan a la sociedad de la información a través de Internet: ‘Préstamo TIC’, ‘Préstamo Jóvenes y Universitarios’ y ‘Préstamo Ciudadanía Digital’. Programa Maspyme Las Palmas. Organiza: Cámara de Comercio Industria y Navegación de Las Palmas. Objetivo: facilitar a pequeñas y medianas empresas el acceso de su negocio a Internet mediante la creación de su página Web.
58
diciembre 2007
Directorio, museos y lugares de interés Municipio de San Bartolomé Museo Aeronáutico del Aeropuerto de Lanzarote. Exposición de Fotografía Botánica. Presentación guía botánica de las especies existentes en el recinto. M - D de 10 a 14 h. Visitas guiadas: 928 84 63 65 Aeropuerto de Lanzarote. Varias exposiciones permanentes de 6 a 24 h. Museo del Campesino. Ctra. de San Bartolomé a Masdache. De 10 a 18 h. Casa Mayor Guerra. L - S de 10 a 14. Domingos cerrado. Museo del Vino El Grifo. L - D de 10.30 a 18 h. Museo Etnográfico Tanit L - S de 10 a 14 h.
Municipio de Haría Galería de Arte Jaime Romero. Pinturas de Jaime Romero, Fernando Robayna, Andrés Allí y Aquilino Rguez. Las Casillas, 4 (Máguez). L - V 10 a 14 y 17 a 22 h. 928 83 56 34. jameito@jaimeromero.com Museo Casa de los Volcanes. Jameos del Agua (Haría). L - D de 11 a 18 h. Mirador del Río de 10 a 19 h.
Municipio de Tinajo Parque Nacional de Timanfaya de 9 a 19 h. Mercadillo de Tinajo. Alimentación. Todos los domingos de 9 a 14 h.
Municipio de Teguise Fundación César Manrique. Exposición “José Saramago. La consistencia de los sueños”. 2ª parte de la exposición en la Sala de Exposiciones José Saramago (La Plazuela, Arrecife). Hasta el 16 de enero de 2008 / Exposición permanente de César Manrique. Taro de Tahíche. Invierno (1 nov. - 30 jun). L - S de 10 a 18 h. (festivos incluidos). Domingos, de 10 a 15 h. Cerrado el 1 de enero. 928 84 31 38 · fcm@ fcmanrique.org. www.fcmanrique.org. Museo del Emigrante Canario Castillo de Guanapay. L - V de 10 a 16 h. S, D y festivos: de 10 a 14 h. Palacio Spínola L - V de 9 a 15 h. D y festivos: de 9 a 14 h. Sábados cerrado. Museo Villa Agrícola El Patio. Tiagua. L - V de 10 a 17.30 h. Sábados: de 10 a 14.30 h. 928 529 106 (visitas guiadas). Convento de Santo Domingo. L - V de 10 a 15 h. D: de 10 a 14 h. Sábados cerrado Mercadillo de Teguise. Mercadillo de Teguise. Artesanía, gastronomía local, ropa. Todos los domingos de 9 a 14 h. Mercadillo de Costa Teguise Pueblo Marinero, de 17 a 22 h.
Jardín de Cactus. de 10 a 19 h.
Museo de Arte Sacro y Pinacoteca del Convento de San Francisco. L - V de 10 a 16 h. S y D de 11 a 15 h. Martes cerrado.
Los Jameos del Agua de 10 a 19 h. Nocturno: M - V - S de 19 a 2 h.
Municipio de Arrecife
Cueva de los Verdes de 10 a 19 h.
Haría Artesanal. Mercadillo de artesanía y gastronomía local. Todos los sábados de 10 a 14 h.
Municipio de Yaiza Galería de Arte Puerto Calero. L - V de 16 a 21 h. S de 11 a 21 h. Tel: 928 511 505 - www.galeriadearte.puertocalero.com galeriadearte@puertocalero.com Museo de Cetáceos de Canarias Puerto Calero. L - D de 10 a 18 h. www.museodecetaceos.org
Sala de Exposiciones José Saramago (La Plazuela, Arrecife). 2ª parte de la exposición “José Saramago. La consistencia de los sueños”. 1ª parte de la exposición en la FCM (Taro de Tahíche). Hasta 16 de enero de 2008. MIAC (Museo Internacional de Arte Contemporáneo). Castillo de San José. L - D de 11 a 21 h. 928 80 79 29 - 928 81 76 51. www.cabildodelanzarote.com miac@cabildodelanzarote.com Castillo de San Gabriel. L - V de 8 a 15 h.
Mercadillo de Playa Blanca. De 9 a 14 h.
Museo de Ciencia y Técnica. Arrecife.
Municipio de Tías
Casa de los Arroyo. L - D de 10 a 13 y de 17 a 19 h.
Recova municipal de Tías. Mercado agrícola, ganadero y pesquero con actuaciones de grupos folclóricos en la plaza Leandro Fajardo de Tías. Todos los sábados de 10 a 14 h. Museo de Miniaturas Carretera Central Tías - Mácher, 61. De 10 a 18 h. Tfnos.: 639 101 655 / 629 403 763
Mercadillo de Arrecife. Parque Ramírez Cerdá. Miércoles de 9 a 15 h. Recova Municipal de Arrecife Gastronomía local, frutas y verduras frescas, artesanía. Actividades lúdicas: teatro, talleres para niños, música. L - S de 9 a 14 h. Barcafetería abierto los sábados por la mañana y el viernes a partir de las 20 h.
publicidad
publicidad