la memoria del agua
6 Exposición “Como Agua”. Senderos. La sed interminable. Un relato para explicar de dónde venimos. Desaladoras ecológicas. El nuevo reto de Lanzarote. Alberto Vázquez Figueroa y las “desaladoras reversibles”. Entrevista a Manuel Díaz Rijo.
literatura
22
lANZAROTE MESTIZO
28
MÚSICA
32
INTERNET
33
MUSEOS A FONDO
36
cine
38
ARQUITECTURA
42
GASTRONOMÍA
44
AGENDA CULTURAL Y CONVOCATORIAS
46
Cómic: Los diez mejores tebeos del 2007. Canarias en la Feria del Libro de México. Tertulia literaria en la librería Libertad. Argentina. La Patagonia.
Gospel en Arrecife.
El Planeta digital: Cellslaves. La Red al día: Libros electrónicos.
Taller de arte de Luis Villalba.
Estrenos en las salas de Lanzarote. Cartelera alternativa: Festival del Sol y cine Manga. Propuestas para colorear los espacios de la isla.
El chocolate: Placer escondido o pasión confesable.
Directorios, convocatorias e información de interés.
3
publicidad
Directora
Jana García
redaccion@masscultura.com Colaboran en este número Nuria Magrans, Martín Martín, Alejandro Perdomo, Gorgonio Martín, Jordi Trías, Librería El Puente, Íñigo Franco, Javier Castañeda, Carlos Xabier Cerqueiro, Bárbara Müller, Alejandra Müler, Fritz Müller, Morena Müller, Jesús Manuel Fuentes, Ignacio Romero, Ludovic Lamontagne y Cristina Chas (Aula de Cine). colaboradores@masscultura.com Edita Publigestión Canarias S. L. Perú, 31 B. 35500 Lanzarote 928944954 / 607224559 publigestion@publigestioncanarias.es Diseño y maquetación Núria Pastor Dácil Vergara Diseño de portada Juanje Luzardo
Fotografía Miguel A. Ferrer Machín, Naty Betancor, F. Marko, Dory Hernández, Rubén Acosta, José Farray y Jesús Porteros. Humor gráfico Carreño Imprime Imprenta El Tablero S.L.U. 928143390 Administración y publicidad Publigestión Canarias. S.L. colaboradores@masscultura.com Depósito legal GC 1066/2007 © Mass Cultura no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este número por cualquier medio o procedimiento, sin autorización expresa y por escrito del editor.
info@masscultura.com
MUNDO AGOTADO magina que un día abres el grifo y no sale agua. No puedes ducharte, ni cepillarte los dientes, ni siquiera puedes lavarte la cara. Haces pis y no puedes tirar de la cadena. Vas a prepararte un café, pero no tienes con qué. Tienes sed, pero no puedes beber. Imagina que el agua embotellada es tan cara que se ha convertido en un artículo de lujo, y son muy pocos los que pueden comprarla. No puedes fregar los platos. No puedes limpiar la casa. Apenas puedes cocinar. Imagina eso durante días, semanas, meses, años… Imagina Lanzarote hace apenas cuarenta años. Gestos. Poner un cubo en la ducha para recoger el agua fría mientras esperamos la caliente. Utilizar un barreño para enjabonar los platos y otro para enjuagarlos. Utilizar un vaso de agua para cepillarse los dientes. Son gestos que en España resultan familiares porque los hemos visto en nuestras abuelas. Son gestos cotidianos en otros países del mundo y pueden volver a serlo para nuestros nietos, por necesidad. Según Naciones Unidas más de mil millones de personas no tienen acceso a agua potable (17% de la población mundial). Asimismo, esta organización prevé que dos de cada tres personas en el planeta sufrirán carencias de agua en 2025, a menos que se tomen medidas drásticas. Esas personas vivirán, además, en los países del Sur en desarrollo. Por el desagüe de nuestros lavabos se pierden cada día miles de litros de agua potable. Aún viven las personas que pasaron sed en Lanzarote y debe resultarles muy doloroso ver cómo desperdiciamos algo por lo que ellos sufrieron tanto. Las mujeres caminaban kilómetros para llegar a los pocos manantiales y fuentes de la isla. Se deslomaban cargando el agua que más tarde aprovechaban hasta la última gota. Afortunadamente, nosotros no hemos tenido que pasar por eso y no tiene sentido sufrir sin motivo. Pero sí tiene sentido valorar el agua que disfrutamos, saber de dónde procede y cuánto contamina su fabricación. ¿De qué nos sirve tener agua potable en la cisterna del WC? ¿Por qué no existen dos canales de distribución del agua diferenciados, uno para beber y otro para los demás usos? ¿Por qué no se mejora la calidad y el sabor del agua del grifo para que no dependamos de la embotellada? ¿Por qué no se utilizan las energías renovables (sol, viento y mar) para desalar el agua en una isla Reserva de la Biosfera?...
5
TODOS SOMOS gotas de agua Por Jana García. Fotografías de la exposición de Miguel A. Ferrer Machín.Cuadros de Anneliese Guttenberger (fotografías cedidas por la artista).
La exposición “Como Agua” nos recuerda que hace apenas cuarenta años los lanzaroteños pasaban sed y no conocían el gesto de abrir un grifo. Ahora que la desalinizadora “fabrica” agua suficiente para abastecer la isla, conviene saber que el proceso de producción no es inofensivo: gasta mucha energía y contamina la atmósfera. Además, el reciente incendio en Inalsa, que dejó a buena parte de la población sin agua durante seis días, es una advertencia que debería hacernos reflexionar: las máquinas no son perfectas y la obtención del agua en Lanzarote, hoy por hoy, depende exclusivamente de ellas.
6
enero 2008
Anneliese Guttenberger lleva más de veinte años viviendo en Lanzarote. Cuando llegó a la isla le sorprendió mucho la sequía del entorno. Acostumbrada a la abundancia de agua que disfrutan en Alemania, nunca se había planteado que un grifo pudiese estar seco. Poco a poco, en su cabeza se fue dibujando la exposición que ahora presenta junto a Stefan Schultz en Teguise. Ella, pintora, y él, alfarero, han unido sus habilidades artísticas para elaborar un proyecto que va más allá de las típicas exhibiciones estáticas y cerradas. A los lienzos y cerámicas se unen relatos de ficción, sonidos, experimentos y retos para el visitante. Además, los artistas han programado una serie de charlascoloquios, excursiones, proyecciones y actividades para escolares que se desarrollarán hasta el mes de mayo de forma paralela a la exposición. La idea principal es sensibilizar a la población acerca de la importancia de cuidar y no derrochar el agua, un recurso muy escaso en Lanzarote cuya producción (mediante la desalación del agua del mar) consume mucha energía y contamina la atmósfera debido a la utilización del petróleo como combustible.
Como Agua
El Convento de Santo Domingo, en La Villa de Teguise, acoge la parte más artística del proyecto. Una gran pared formada por vitrinas de metacrilato recibe al visitante, mostrándole los desperdicios que el ser humano vierte al mar de Lanzarote. “Si cada día 1.000 de las personas que visitan nuestras playas recogieran 1 kilo de basura, cada día habría 1 tonelada menos de basura y pronto se acabaría con los residuos contaminantes”, propone un cartel. De las paredes del recinto cuelgan los lienzos de Anneliese Guttenberger. Muestran el contraste entre los usos del agua en las sociedades del norte y las del sur: agua para gozar o agua para sobrevivir, estética o limpieza, disfrute o necesidad, abundancia o escasez, bañistas o lavanderas… Las cerámicas de Stefan Schultz pueblan el interior de la estancia. El alfarero imaginó la posibilidad de que el agua hablase por sí misma, escribió varias historias y les dio forma física a través del barro modelado: ánforas, botijos, una diosa y diversos animales mitológicos se convierten así en las ilustraciones tridimensionales de los relatos escritos en tres idiomas (español, alemán e inglés) que el público puede leer en unas tablas de madera. El Castillo de Santa Bárbara, ubicado en la montaña de
Guanapay, es el otro escenario de la muestra y la sede habitual del Museo del Emigrante Canario. El visitante descubre las instalaciones de “Como Agua” entre los objetos de la exposición permanente, haciendo evidente una simbiosis que tiene siglos de historia: en Lanzarote, la emigración y la escasez de agua siempre estuvieron indisolublemente unidas, ya que muchos conejeros se vieron obligados a dejar su tierra debido a la falta de un recurso imprescindible para la vida.
En Lanzarote, la emigración y la escasez de agua siempre estuvieron unidas El recorrido comienza con la maqueta de la primera potabilizadora de la isla, la primera del mundo en vender agua para consumo humano. Un panel negro con palabras que se iluminan alternativamente nos muestra la riqueza de la semántica del agua en nuestro lenguaje: aljibe, palangana, bacinilla, mareta, bebedero, veta, coladero, guindar, gavia, tanque, tromba, chafariz, tina... En la historia del castillo se conocen asedios de hasta 1.000 refugiados. Una maqueta de la fortaleza ha sido poblada
Arriba, instalación que muestra la basura encontrada en el mar de Lanzarote. Sobre estas líneas, vasijas de Stefan Schultz y un cuadro de Anneliese Guttenberger .
7
con diminutos muñecos de plastilina creados por la artista para recordarnos que cuando alguien se refugia en una fortaleza, huyendo de los piratas o traficantes de esclavos, su vida no sólo depende de la protección de los muros, sino también de las reservas de agua. Lo que hoy es la pequeña tienda del museo era el aljibe del castillo.
Tras la exposición somos un poco más conscientes del valor del agua que pasa a diario por nuestras manos El sonido del mar bufando o del agua cayendo en una galería acompaña al visitante en su recorrido por las diferentes estancias. Finalmente, atravesará un curioso umbral construido con tuberías que pretende ser la “puerta de entrada a nuestra propia exposición”, según explicó la artista. A través de ella accedemos a la terraza del castillo, un poco más conscientes del valor del agua que a diario pasa por nuestras manos sin que le prestemos una mínima atención. “Los museos son como aljibes de cultura y arte. La cultura y el arte como el agua: fluyen, impulsan corrientes, sirven de alimento y estimulan”. Una habitación en lo alto del castillo, sobre el antiguo aljibe, se convierte en un improvisado taller de pintura para que el visitante dibuje un pequeño azulejo que formará parte de un gran mural en el que se reflejen las ideas e impresiones que han surgido durante el recorrido de la exposición.
Arriba, y bajo estas lineas, dos escenas muestran el contraste entre los usos del agua en la sociedad del norte y las del sur. Arriba, a la derecha, puerta de salida de la exposición construida con tuberías de agua. En la página siguiente, algunos de os cuadros de Anneliese Guttenberger que podemos encontrar en la exposición.
8
enero 2008
EXPOSICIÓN “COMO AGUA” Castillo de Santa Bárbara. Museo del Emigrante (Montaña de Guanapay, Teguise) De lunes a viernes de 10 a 16 horas. Sábado y domingo de 10 a 15 horas.
Convento Santo Domingo (Teguise) De lunes a viernes de 9 a 15 horas. Domingo de 10 a 14 horas. Sábado cerrado.
Hasta el 2 de marzo de 2008
9
Los caminos del
agua
Las rutas “Como Agua” forman parte del proyecto artístico-pedagógico de Anneliese Guttenberger. Repartidas a lo largo de toda la geografía insular, muestran la evolución histórica del agua en la isla de Lanzarote. Están dirigidas por el biólogo ambiental, Ignacio J. Romero Perera, que enriquece la experiencia del senderismo con interesantes explicaciones. Por su parte, Stefan Isenmann se encarga de las traducciones al alemán. Descripción de las rutas: Ignacio J. Romero Perera. Fotografías de Miguel A. Ferrer Machín, Dory Hernández e Ignacio Romero.
5 RUTA 3 HarÍa-Famara
Ignacio J. Romero Perera es biólogo, experto en Gestión Ambiental y tiene experiencia en la restauración de paisajes. Apasionado de la cultura y la historia de Lanzarote, ha descubierto estas rutas pateando y, sobre todo, hablando con la gente mayor. Por las mañanas imparte clases en un taller de empleo, formando a futuros monitores deportivo-ambientales, y por las tardes entrena a los chinijos en la lucha canaria. Además, está trabajando en un proyecto para señalizar la isla de Lanzarote. Afirma que es un recurso turístico importante, y pone como ejemplo la isla de La Palma. Este año van a señalizar los senderos de La Geria y está preparando la reseñalización de Los Ajaches para adaptarla al código europeo, con la Mancomunidad del sur Yaiza-Tías. Es partidario de la reforestación de Lanzarote en zonas de 600 metros de altura, con el objetivo de aprovechar el fenómeno del mar de nubes. La idea es plantar una especie de sotobosque o de bosque termófilo: palmeras, dragos, sabinas… para atrapar la “lluvia horizontal”, es decir, la niebla.
5
RUTA Ye-guiNate-iNalSa
3 1
RUTA 1 aCatiFe
2 4
RUTA 2 guatiSea-moNtaÑa blaNCa
RUTA 4 la geria
6
RUTA 6 el rubiCÓN
1
RUTA 1 Acatife
Fecha: domingo 9 de diciembre El camino comienza junto al castillo de Santa Bárbara para pasar por Teseguite, su vega, la vega de Manguia, la Vega de san José y finalmente Teguise. Identificación de aljibes y maretas (algunas de más de 600 años), así como de los caminos y senderos que utilizaban nuestros antepasados para comunicarse en busca del preciado líquido. Sistemas tradicionales de recogida de agua, sistemas tradicionales de cultivo, gavias, nateros, traveseros, etcétera.
2
RUTA 2 Guatisea-Montaña Blanca
Fecha: domingo 13 de enero Visita a las antiguas maretas que recogían agua de estas montañas para dársela a los pueblos de Tías y San Bartolomé. Veremos también los canales y cazoletas de nuestros aborígenes para sus ritos en busca de agua. Saldremos de San Bartolomé, pasaremos por Montaña Blanca, recorreremos el pueblo, la fuente, para ir a la mareta de la Montaña Blanca, donde además también veremos canales aborígenes. Aljibes de recogida como la del Teniente y de acogida como la de Tegoyo. En total, hay unos 6.000 aljibes en la isla y la mayoría funcionan en la actualidad.
10
enero 2008
3
RUTA 3 Haría - Famara
Fecha: domingo 10 de febrero Historia del agua en Haría con sus pozos, fuentes y aljibes. Veremos las únicas galerías de la isla. Recorreremos sus barrancos, su entorno, su fenomenal y endémica flora; también subiremos al risco de Famara, la parte más alta de Lanzarote y un captador de brumas por sí mismo. Es la zona más verde y en estos momentos se está reforestando con acebuches. Ahora mismo la nube choca contra el Risco y esa poca agua se condensa. Pero si tuviéramos una masa arbórea, todas sus hojas pincharían la nube y caería más agua que sería absorbida por la tierra: una parte la aprovechan los vegetales y otra va al acuífero interno de la isla. Además, hay en marcha un proyecto de captación de brumas mediante atrapa-nieblas: una especie de mayas de plástico con un grosor laminar que al chocar la niebla, condensa el agua y la lleva hacia un depósito de agua. Si la gente tiene fuerzas veremos también las galerías del Risco, que fueron muy importantes para el impulso de Lanzarote porque dieron agua a la ciudad de Arrecife. El problema es que agotaron el acuífero y se salinizó.
4
RUTA 4 La Geria
Fecha: domingo 9 de marzo Recorreremos el paisaje protegido de La Geria, la historia de este terreno, de sus pueblos, la historia y la evolución de la agricultura en Lanzarote, los sistemas tradicionales de cultivo, el rofe o picón, su funcionalidad hídrica y térmica, veremos las fuentes y los canales aborígenes (La Geria tiene más de 30 fuentes, la mayoría en funcionamiento. Dan agua, pero están un poco olvidadas). Recorreremos desde La Asomada, la caldera Gaida, la montaña Guardilama, la montaña Tinasoria, el tablero, hasta llegar a Uga.
5
RUTA 5 Ye - Guinate
Fecha: domingo 9 de marzo Recorreremos el paisaje protegido de La Geria, la historia de este terreno, de sus pueblos, la historia y la evolución de la agricultura en Lanzarote, los sistemas tradicionales de cultivo, el rofe o picón, su funcionalidad hídrica y térmica, veremos las fuentes y los canales aborígenes (La Geria tiene más de 30 fuentes, la mayoría en funcionamiento. Dan agua, pero están un poco olvidadas). Recorreremos desde La Asomada, la caldera Gaida, la montaña Guardilama, la montaña Tinasoria, el tablero, hasta llegar a Uga.
6
RUTA 6 El Rubicón
Fecha: domingo 11 de mayo Recorreremos la parte más agreste de Lanzarote, el extremo sureste, para ver los pozos de San Marcial de Rubicón, historia viva de la isla de Lanzarote y de Canarias. Aquí comenzó la conquista del Archipiélago Canario, y existen pozos desde hace más de 600 años, que han visto a los aborígenes, a los normandos, a nuestros abuelos y a nuestros padres. Hoy son vestigios vivos de una historia que está aún por contar...
Reservas en el Dpto. de Cultura del Ayuntamiento de Teguise. Tfno: 928 84 59 99
11
INTERMINABLE Por Nuria Magrans Fotografías antiguas extraídas del libro El agua potable en Lanzarote, discurso académico de Manuel Díaz Rijo, editado por la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote.
Gregorio se levantó pronto, tan pronto que le ganó la partida al día. Tenía que refrescarse la cara, enfundarse el gastado cachorro y ponerse las alpargatas que aguantaban faenas de 10 horas a la intemperie. Le ponía los aparejos a la camella y con la fresca bajaba a las tierras para extirparle el sustento de toda su familia, aunque la tierra no era de él. Pertenecía a unos señores de Tenerife, que recibían puntualmente los beneficios del trabajo y del ingenio de Gregorio, al que le quedaba lo mínimo para matar el hambre y sobrevivir entre el analfabetismo general de la población y la intransigencia religiosa de la época. Pero estos no eran sus únicos impedimentos, su casa estaba en una isla que llevaba siglos padeciendo una sed crónica. En Lanzarote no llovía, o lo hacía escasamente, y había dos opciones: no comer o poner en marcha todo el potencial humano que ha logrado convertirnos en la civilización que somos. Y eso hicieron los lanzaroteños. Construyeron todo un sistema de acogidas de agua dulce y llenaron los campos de aljibes, maretas, pozos, gavias… Descubrieron el poder de la piedra volcánica, una piedra que tras las recientes erupciones de Timanfaya llenó hectáreas de terrenos destinados al cultivo de cereales y que se convirtió en la protección de la poca humedad de la tierra.
12
enero 2008
Los arenados acogieron con éxito a las batatas y a las cebollas y transformaron La Geria en paisaje único en el mundo. Sus productos se exportaban a otras islas y a algunos países del extranjero que enseguida apreciaron la calidad de la agricultura tradicional y de secano.
Los arenados acogieron con éxito a las batatas y a las cebollas y transformaron La Geria en paisaje único en el mundo Pero volvamos con nuestro Gregorio que, mientras trabajaba duro como sus antepasados, tenía a su compañera Dolores como garante de la supervivencia de sus numerosos hijos y de él mismo. Ella paría y cocinaba, ayudaba en la labranza, remendaba y albeaba. Todavía tenía tiempo de ofrecer cariñosas sonrisas y de poner algún beso en las mejillas. La carestía de agua no era una circunstancia, formaba parte de la realidad de las cosas. Mucha entraba en los barcosaljibes a través del puerto de Arrecife. Las mujeres bajaban caminando con sus barricas y el fonil para después volver ya, cargadas de agua, colocadas en la cabeza y haciendo equilibrios imposibles, a abastecer las necesidades mínimas de la familia. Allí se aprovechaba hasta el agua del sancocho. La ropa, como pueden imaginar, se lavaba poco y para
Naty Betancor
la sed
La Sed Interminable
eso aprovechaban muchas veces la marea, bendita agua de mar que sólo unos años más tarde les cambiaría la vida por completo, al propiciar, tras su desalación, el desarrollo sin precedentes de la isla, ahora, tan derrochona…
Las mujeres cargaban las barricas llenas de agua, colocadas en la cabeza, para abastecer las necesidades mínimas de la familia
ahora potabilizada, la que propició el Lanzarote que ahora tenemos. Un agua que nos cuesta cada vez más cara, y no me refiero a la factura que nos pasa Inalsa, esa empresa creada por los organismos públicos para gestionar una de las mayores riquezas de la isla. Su abundancia ha permitido construir miles de camas turísticas, crear cientos de puestos de trabajo, desbordarla en las expectativas de crecimiento demográfico, y por el camino se ha ido olvidando el campo, que los hizo tan especiales y genuinos, con auténtica denominación de origen.
Carol estaba emocionada en el avión que la traía junto con otros compatriotas. Le habían prometido buenas temperaturas, mucha tranquilidad, un paisaje singular y gente sencilla y amable. Cuando aterrizó en Guacimeta, le agradó la pequeña terminal blanca, pero estaba deseando llegar hasta su apartamento junto al mar. Formaba parte de una urbanización que a ella le pareció muy cuidada, con un bonito jardín lleno de césped y con una espléndida piscina en la zona central, junto a otra más pequeña para los niños. Cuando llegó a su habitación, se desvistió y se dispuso a llenar la bañera de agua caliente para relajarse tras el largo viaje. Después, se puso su ropa de turista y se sentó en el bar
Hay agua, pero no hay ganas… Y ahora sabemos que tener agua en Lanzarote contamina. El consumo de energía necesaria para desalarla supone cerca del 25% de la demanda total insular de electricidad. Por eso, el Consorcio ha tomado la decisión de ser impulsor, dicen, de la nueva cultura del agua en el conjunto de la isla en donde prime el ahorro y la utilización responsable. Sin duda ellos, los campesinos, los grandes conocedores de la naturaleza, ya se habrían aliado con ella hace mucho tiempo. Con el viento, el sol y la fuerza del mar podrían convertir a Lanzarote en pionera en la utilización de las energías alternativas, aunque desconocieran por completo el significado de la expresión.
Descarga de agua del “correíllo”, nombre que recibía el barco que traía agua desde Gran Canaria.
Campesina guindando agua de su aljibe.
dispuesta a saborear un combinado. Allí le atendió Manuel, un joven camarero lanzaroteño con un inglés aprendido tras algunos años en contacto con los visitantes extranjeros que escogían este destino para pasar unas vacaciones inolvidables. Así, con la cara y los pies cansados, y enfundado en su uniforme con pajarita escogió a Carol para contarle cómo había cambiado su isla, cómo cambiaron el agua salada por agua dulce y eso permitió a Manuel dedicarse al turismo que daba tanto dinero ¿fácil? Y dejar atrás, en el campo, a sus padres Gregorio y Dolores que hasta el fin de sus días no perdieron nunca el contacto con la tierra, sólo esperando el milagro del cielo en forma de lluvia. La peculiar agricultura isleña vino determinada claramente por la escasez de agua, y ha sido precisamente esa agua,
Aguador con su carro.
13
Energía entre el reto y el recurso Lanzarote tiene mucho de viento, de sol y de mar para convertirse en un referente en el uso de las energías renovables,para la producción de agua y electricidad Por Alejandro Perdomo
Tomamos agua generada con petróleo, mejor dicho malgastamos petróleo para malgastar agua. Y así, a toda mecha, hemos llegado a un instante en el que la abundancia nos dejó de preocupar por ese reto vital que era aprovisionarnos de agua. Gracias a los procesos de desalación, el agua ha dejado de ser un recurso escaso, para convertirse en un producto energético y tendremos agua mientras tengamos petróleo, o mejor dicho tendremos agua mientras tengamos energía. Resulta hasta extraño hablar de esta forma pero la tecnología utilizada sin ganas de extorsionar puede ayudar a arreglar las cosas. Pero como ya intuyes, el crudo es cada vez más caro y la producción de agua necesita, cuanto antes, cambiar de fuente de energía, usar la renovable.
14
enero 2008
Entre el 90-95 por ciento de la energía utilizada para la extracción, desalación y bombeo del agua es generada con combustibles fósiles. El actual sistema aprovecha únicamente un tercio del potencial energético del combustible que se quema en las plantas de producción eléctrica. Los otros dos tercios son calor que se pierde. Los costes de este derroche hacen cada vez más viable el uso de las fuentes de energía renovable para resolver la demanda de agua, pues por un lado pueden desalar agua directamente (como es el caso de la energía termosolar o la energía eólica), y por otro ahorran la compra de combustibles fósiles. Por otro lado, el del sistema energético que produce la electricidad con la que se desala. El lector debe saber que de no emplear las fuentes de energías renovables, el escenario previsto por el Plan Energético de Canarias (PECAN) que prevé entre 2006-2011, la instalación de nueve motores más de generación eléctrica en Lanzarote, una previsión de crecimiento del parque producción que haría necesaria una nueva planta de generación de electricidad a ubicar mediante el Plan Territorial Especial de Ordenación de Infraestructuras Energéticas. Una circunstancia que también podría evitarse con el empleo de las energías renovables ¿Pero cuáles son estos recursos y qué se está haciendo para aprovecharlos?
El viento El viento que azota incansable nuestras cabezas, llena de arena nuestras casas y golpea las palmeras, también puede trabajar a nuestro favor. A corto plazo la energía eólica se presenta como la opción más realista para desalar en Lanzarote. La fuerza del viento se utiliza, sobre todo, para mover aerogeneradores: el viento mueve una hélice y mediante un sistema mecánico se hace girar el rotor de un generador, normalmente un alternador, que produce energía eléctrica. El Cabildo de Lanzarote desarrolla desde mediados de 2007 un convenio de colaboración con el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE) del Ministerio de Industria para desarrollar un proyecto de desalación de agua con energía eólica. Un proyecto en el que el IDAE desea cubrir con los costes de la puesta en servicio de 3,5 MW de potencia. El sol Uno de los bienes naturales de Canarias más preciados por los residentes y los turistas. El calor del sol es un regalo de la naturaleza que nos permite vestir ligero, bañarnos en el mar durante todo el año, despertarnos con ganas de salir a la calle… ¿Cómo no aprovechar su potencial energético?
La energía termosolar está ganando defensores a pasos agigantados. Básicamente, funciona mediante unos grandes espejos que, expuestos al sol, calientan el aceite que circula a través de unos tubos de cristal. El sistema funciona de noche porque acumula el calor y necesita muy pocas inyecciones de combustible para funcionar de manera continua. Ventajas: es más estable que la fotovoltaica o la eólica. Tenemos un ejemplo cercano en la localidad granadina de Aldeira, que este año tendrá la mayor planta termosolar de Europa y la segunda del mundo. El proyecto permitirá la generación de una potencia de 50 megavatios con los que suministrar electricidad a 45.000 hogares. Una tecnología que pudiera ser desarrollada en la isla de Lanzarote. Los Techos y la fotovoltaica A este respecto, un estudio encargado por el Cabildo asegura que Lanzarote tiene un gran potencial de energía fotovoltaica en el conjunto de techos y azoteas de las edificaciones ya existentes, aunque en este caso la energía se utilizaría únicamente para generar electricidad y no para desalar. Concretamente, existe una superficie de 8.590.658,06 metros cuadrados susceptibles de acoger instalaciones para captar la energía procedente del sol y convertirla en electricidad. Dichos dispositivos triplicarían (720 MW) la potencia del actual parque producción
de la central Unelco Endesa (220 MW) que provee de electricidad a la isla. Además, con este sistema se conseguiría un triple objetivo: evitar la dependencia del petróleo; proteger el suelo, al aprovechar las infraestructuras ya existentes (techos y azoteas); reparto de la riqueza (diversificación de la producción con créditos económicos para los particulares o las empresas. El mar Lanzarote se distingue por ser uno de los lugares con mayor atractivo para los surfistas, que encuentran en La Santa o Famara olas perfectas para poner a prueba sus habilidades. Pero las mareas pueden tener otro uso, muy útil para la sociedad, aunque no tan lúdico. En diversos lugares del planeta su fuerza se está aprovechando para generar electricidad. El caso más cercano lo tenemos en las costas portuguesas, y ya se han realizado estudios para evaluar las posibilidades de las olas canarias con resultados muy positivos. Existen numerosos prototipos para este nuevo mobiliario energético-marino. Difieren en el diseño, en las formas, tamaños y colores, pero el mecanismo interior es común a todos ellos: el movimiento del mar pone en marcha un generador que termina convirtiendo en electricidad el movimiento de la ola.
15
Vázquez Figueroa
apuesta por las “Desaladoras Reversibles”
El escritor canario ha patentado un sistema para desalar agua del mar a muy bajo coste y que no produce salmuera contaminante. Asegura que el método ha sido avalado por varios estudios del Ministerio de Medio Ambiente y que se mantienen “en secreto” debido a “los intereses de las empresas de energía eólica y las desaladoras tradicionales” Por Jana García Fotografía de F. Marko Humor Gráfico de Carreño. Alberto Vázquez Figueroa asegura que el futuro del agua potable en Canarias está en las “Desaladoras Reversibles” o “de Presión Natural” que él mismo ha patentado: un sistema para desalar agua del mar similar al que utilizan las Centrales Eléctricas Reversibles con el agua de ríos y pantanos. El escritor tinerfeño asegura que el método ha sido avalado por varios estudios del Ministerio de Medio Ambiente, que ha llegado a diseñar una central de estas características para Almería, y le acusa de mantener “en secreto” dichos estudios debido a “los intereses de las empresas de energía eólica y las desaladoras tradicionales”. (Más información en www. desaladorasavf.blog).
“Según cálculos del Ministerio de Medio Ambiente la Desaladora Reversible de Almería, con una potencia de 50 Megavatios, consumirá energía por valor de 10.400.000 € anuales, y devolverá energía por valor de 24.100.000€ anuales”, asegura Vázquez Figueroa. “El balance anual es de 2.155.172 €, lo que significa que el precio definitivo del metro cúbico del agua dulce es de 0, 072 €, que contrasta claramente con el precio de las desaladoras tradicionales que nunca baja de los 0, 50 €”, concluye. Desventajas: Se mantiene la dependencia del petróleo como combustible fósil. A este respecto, Vázquez Figueroa asegura que las energías solar y eólica son demasiado variables, por lo que siem-
Funcionamiento de una Desaladora Reversible El agua del mar se eleva hasta una “balsa de acumulación” situada a una altura de 600 metros mediante energía eléctrica, durante la noche y los fines de semana, para aprovechar las franjas horarias más baratas. Desde esa altura se deja caer el 20% del agua por el interior de una tubería, lo cual permite que presione sobre las “Membranas de Ósmosis Inversa”, evitando así las bombas de presión eléctricas. Dichas membranas dividen el agua de mar en dos partes: la mitad se convierte en agua dulce que se envía a los consumidores y la otra mitad se transforma en salmuera que se guarda en un depósito. El 80% restante del agua de la balsa se deja caer con el fin de turbinarla para producir directamente electricidad en los momentos en que el precio de la energía es mayor. Al salir de la turbina ese agua de mar se mezcla con la salmuera que se había guardado, de tal modo que cuando regresa al mar se ha disuelto en proporción de ocho a uno y no contamina.
pre necesitarán una inyección de combustible para mantener la producción constante: “Si de todas formas hay que usar petróleo, quedémonos con lo que tenemos”. Más optimista se muestra con la energía del mar, aunque cree que, de momento, no está suficientemente estudiada. Mientras tanto, propone instalar una desaladora reversible en Lanzarote en el Risco de Famara o en Femés.
Canarias en Zaragoza 2008 Canarias participará en la Exposición Internacional de Zaragoza que tiene por objeto el agua como elemento imprescindible para la vida. El tema se aborda como un desafío inteligente: la innovación para la sostenibilidad. La idea del Pabellón de Canarias, que ocupará 320 metros cuadrados, es trasladar al visitante, a través de tres ejes de información temáticos, la singularidad hídrica de la Región y la aportación de Canarias al mundo en cuanto a la exportación de conocimiento relativo al agua y la sostenibilidad: 1. Canarias: Laboratorio mundial del agua. 2. Los paisajes del agua en Canarias: cada isla un sistema. 3. Los usos y aprovechamientos del agua: arterias de la vida.
16
enero 2008
Recinto Ferial Expo Zaragoza 2008
publicidad
Y el mar se convirtió en un embalse… “El momento crítico se produjo cuando en el año 1960, sentado en el Parque del Retiro de Madrid con el entonces alcalde de Arrecife, Don Ginés de la Hoz, nos pusimos a hablar del motivo que le había traído a la capital, que no era otro que la crisis profunda producida en Lanzarote por la falta de agua. (…) En dicha conversación se me ocurrió proponer al alcalde considerar a Lanzarote como un gran barco fondeado en el Atlántico, entre cuya maquinaria se incluyese una planta desalinizadora del agua del mar. (…) Tanto nos entusiasmamos hablando de nuestra isla y soñando con verla libre del problema del agua potable, que decidimos afrontar el tema con cariño y que yo diera los pasos necesarios para llevar a buen fin este proyecto”. El agua potable en Lanzarote, discurso académico de Manuel Díaz Rijo, editado por la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote.
Manuel Díaz Rijo Ingeniero naval
“El agua de Lanzarote es potable, pero podría mejorarse con cloro” Manuel Díaz Rijo fue el artífice de la primera potabilizadora que se instaló en Lanzarote. La posibilidad de “fabricar” agua dulce en la isla cambió radicalmente la vida de sus habitantes, que dejaron de depender de las escasas lluvias que les regalaba el invierno. Abrir un grifo y que saliese agua permitió además el desarrollo económico de la isla con la entrada del turismo. Por Jana García. Fotografía actual de Miguel A. Ferrer Machín. Fotografías antiguas extraídas del libro El agua potable en Lanzarote. ¿Cómo era Lanzarote antes de la potabilizadora? ¿Qué agua bebía la gente? - Bebíamos el agua que se recogía en los aljibes y muchas veces estaba contaminada y producía enfermedades gástricas. Los que vivíamos aquí estábamos vacunados, pero los que venían de fuera podían tener algún problemilla. Cuando llegaba el otoño la gente se preparaba para las posibles lluvias. Había años que no llovía y se pasaba francamente mal. Había que aprovechar el agua hasta el extremo de que el agua que una mujer usaba para cocer papas se compartía con la vecina. El agua de la ducha se recogía y se usaba para la cisterna. No había tuberías, se ponían cubos debajo de los lavabos. Se vivía mal. - Eso fue hace tan solo 40 años. - Sí. La potabilizadora se inauguró en la
18
enero 2008
primavera de 1965. Ya habíamos probado las máquinas y ya sabíamos que el agua era estupenda. Hubo un salto tremendo entre el agua que estábamos bebiendo antes de la potabilizadora y la de después. Sin embargo, el agua del grifo en Lanzarote no la bebe nadie, a pesar de ser potable, ¿no es así? - Es potable, se puede beber perfectamente. La nuestra era buenísima, pero con la ósmosis inversa, que es lo que hay ahora, el agua es de peor calidad, pero se puede beber. ¿Así que fue a partir de la ósmosis inversa cuando se dejó de beber agua del grifo en Lanzarote? ¿O usted sí la bebe? - Sí, yo cuando vengo en verano sigo bebiendo agua del grifo.
¿Qué diferencia hay entre el sistema anterior y el actual en cuanto a la calidad del agua? - El agua nuestra, al ser una planta de evaporación al vacío, pasaba por la fase de vapor. Si tú hierves el agua, desaparecen los gérmenes. El agua en origen era muy pura. Durante una larga temporada abastecíamos el agua directamente a las casas. Después empezamos a ver que había realmente peligro en distribuir el agua de esa manera sin corregirla con un poco de cloro, porque todas las casas antes tenían unos tanques arriba, que se llenaban con el agua que se extraía de los aljibes. Pero muchas tapas de los tanques estaban rotas, alguna paloma se había caído dentro, y entonces empezamos a poner una pequeña dosis de cloro. La osmosis inversa es simplemente una filtración. Pero no pasa por la fase de vapor y no es un agua tan pura en cuanto
Manuel Díaz Rijo
a gérmenes. ¿Habría alguna forma de paliar ese problema actualmente?
“Si se perdiese el 38% del agua [que produce Inalsa] las calles y los campos estarían inundados. El problema reside en los contadores de agua”
Poniendo cloro. El cloro se pone en todos sitios. Hasta en Madrid.
de noche se ponían en marcha los motores y se daba electricidad. A las doce menos cuarto en punto se producían tres bajadas de luz para avisar que ya te tenías que meter en la cama porque se acababa la luz. Si no, tenías encender alguna lám-
para de petróleo. La de Lanzarote fue la primera desaladora de España. Personalmente, ¿cómo vivió la propuesta y la puesta en marcha de un proyecto tan ambicioso? ¿Sintió vértigo o estaba convencido de que funcionaría? Bueno, yo soy ingeniero naval y en aquel momento trabajaba en un centro de investigación en El Pardo, en Madrid, y tenía acceso a lo que se hacía en los barcos. En los grandes transatlánticos en aquel momento ya había unas potabilizadoras, y sabíamos que funcionaban, aunque no tenían nada que ver con la que montamos nosotros porque a ellos no les importaba nada el coste del agua. Pero para nosotros, que
¿Por qué se separó la producción de luz (Unelco) y agua (Inalsa)? - Para mí eso fue un error del Cabildo. Unelco ya estaba operando en el resto de las Islas Canarias, y era una empresa mucho más importante que Termolansa, que era la nuestra. El Cabildo tuvo cierto reparo a coger también la electricidad y a partir del año 1974 [fecha en la que el Cabildo y los ayuntamientos asumen la dirección y financiación del Consorcio del Agua] las producciones se dividieron. Cuando Unelco tiene algún problema y tiene que cortar el
Manuel Díaz Rijo en 1963, haciendo el seguimiento del montaje.
íbamos a hacer una potabilizadora para uso público, el coste del agua era algo fundamental. Yo, como técnico, sabía que iba a funcionar. En cuanto a que el agua fuese mejor o peor, ya tenía mis dudas, porque además circulaban todo tipo de bromas y comentarios…
suministro, a quien primero se lo corta es a Inalsa, y eso no es normal porque es un servicio fundamental. Ahora bien, Inalsa lo que tendría que hacer, en mi opinión, es tener sus propios grupos para estos casos, como hacen los hospitales.
La gente no se fiaba.
En cuarenta años Lanzarote ha pasado de cuidar el agua como un tesoro a despilfarrarla sin control. Usted vivió la época de escasez. ¿Qué sensación le produce el malgasto del agua?
- Claro, decían que si el agua iba a saber a marisco… luego se demostró que el agua era estupenda. Nosotros cogimos el modelo de una potabilizadora que se estaba ensayando en San Diego, California. En el tiempo que estuve allí con- Yo vivo en Madrid desde hace muchos años y todavía me cretamos el proyecto de Lanzarote, molesta un grifo abierto sin que se que era no solamente para producir esté usando. El malgasto se puede y agua, sino también electricidad. En se debe corregir. El agua tienes que “No entiendo por qué Inalsa no ha aquella época no podías encender producirla con electricidad, y eso hecho más módulos, de manera que una luz sin más. Cuando se hacía produce el CO2 famoso…
si el módulo principal se para, puedes compensar con otros de reserva”
19
Literatura
Sí. Normalmente el debate sobre el agua suele centrarse en la escasez, pero con sistemas como la desalación del agua del mar el problema no es tanto la escasez de agua como el consumo energético de su tratamiento, que genera CO2 y óxidos de nitrógeno (NOx). - Bueno, el agua nunca se debe despilfarrar. El desarrollo de Lanzarote coincidió con el desarrollo del turismo en todo el país, y el turismo es un negocio altamente consumidor, tanto de agua como de electricidad. El turista se ducha por la mañana, vuelve de la playa y se vuelve a duchar, y hasta puede que se duche otra vez por la noche. Mucha gente viene acostumbrada al grifo abierto. Lo mismo ocurría con la electricidad, aquí no se consumía apenas, toda la isla estaba a oscuras de noche. A media noche debería haber un alumbrado de orientación, pero ahora puedes leer a la luz de las farolas. El grupo de investigación de la Universidad de La Laguna (Ingemar), ha diseñado un proyecto integral de una desaladora que realiza su función por ósmosis inversa usando energía eólica, solar e hidráulica. ¿Qué le parece este tipo de proyectos? ¿Son viables?
“Inalsa debería tener sus propios grupos [electrógenos] para casos de emergencia, como hacen los hospitales” - El petróleo es lo más barato, tres veces más barato que el hidrógeno. La humanidad no se puede dar el lujo de subir los costes de todos los combustibles para quitar el petróleo. Ahora se está investigando seriamente eliminar el CO2 de la atmósfera. Hay varios sistemas. ¿Cuáles son? - Por ejemplo, los americanos están ensayando cultivar plancton en el mar. Es decir, abonar el plancton que ya existe para que se multiplique y absorba el anhídrido carbónico. Es decir, no se trata de reducir la producción, sino de absorber la contaminación que se deriva de la producción. - Eso es. Cultivar el mar. Las plantas absorben el carbónico y desprenden oxígeno. ¿Y esto no altera el ecosistema? ¿No perjudica al entorno? - No, porque después el plancton se deposita en el fondo del mar y, a gran presión, y al cabo de millones de años, se descompone y ¿sabes qué crea? Petróleo.
20
enero 2008
En su opinión, deberían fomentarse los métodos tradicionales para la obtención del agua: aljibes, maretas, gavias… - Sí, nosotros siempre recomendamos que la gente conservase los aljibes, para los momentos en los que había que parar la máquina para la limpieza o las reparaciones. Tenemos un ejemplo cercano en el tiempo. Hace poco la isla se quedó sin agua debido a un incendio en Inalsa y los únicos que no sufrieron los cortes fueron los que tenían aljibe. - Por eso no he entendido nunca por qué Inalsa no ha hecho más módulos, de manera que si el módulo principal se para por algo – que es poco probable – puedes compensar con otros módulos de reserva. - ¿Qué me dice de las pérdidas en la distribución del agua? Estiman que Inalsa pierde el 38% del agua que produce en el camino. - Si se perdiese toda esa agua las calles y los campos estarían inundados. El problema reside en los contadores de agua. Si no están limpios y bien tarados marcan menos agua de la que pasa por ellos. Están facturando de menos. - Sí. La mayor parte de lo que están llamando pérdidas, la diferencia entre lo que producen y lo que facturan, proviene de ahí. ¿Cómo se puede solucionar esto? - Nosotros cambiábamos los contadores cada seis meses para que funcionasen bien. Los viejos los mandábamos a limpiar y tarar, y se iba haciendo una rotación de contadores. Por último, este año se celebra la exposición internacional Zaragoza 2008 dedicada al agua. ¿Le ha invitado el Gobierno de Canarias o el Cabildo para ir allí? - No, pero iré a verla porque parece muy interesante.
publicidad
Literatura
LOS 10 MEJORES
Por Iñigo Franco
Pero antes de empezar os voy a decir cuatro cosas:
no hubiesen sido editadas antes, estarían en esta lista.
1ª: Que la lista está hecha con los tebeos que han salido este año hasta el 15 de diciembre que era el día límite para que yo entregase este artículo.
3ª: Que los que son un número de varios, aunque ese tomo sea el mejor, evidentemente no se entienden sin el resto.
2ª: Que no tengo la pasta suficiente para comprarme todos los tebeos que salen. Así que es posible que me haya dejado uno, alguno, varios e incluso muchos, y que sólo están los estrenos, no las reediciones, que hay muchas e imprescindibles. Watchmen, El corazón coronado, Malas ventas, La Casta de los Metabarones o Alvar Mayor por ejemplo, si
10
9
Y 4ª: Que es lo que más me ha gustado a mí. Es mi opinión (y si alguno osa rebatirla le rebanaré el gaznate mientras es humillado públicamente proclamando a los cuatro vientos que no tiene ni idea de cultura comiquera) y si a otra persona le han gustado más otros me parece perfecto. Estoy abierto a escuchar cualquier valoración. Estáis advertidos. Comienza la cuenta atrás:
EL AZOTE DE DIOS Ya hemos hablado aquí mucho y bien de Larcenet, y aunque sin su dibujo (quizá por eso esté tan abajo en esta lista), la tercera aventura rocambolesca de Manu presenta a Atila buscando el sentido de la vida, y es casi igual de fundamental y negra que las dos anteriores. EL VECINO (tomo 2 de 2) Recuerdo que haciendo una lista de lo que más me había gustado en 2004, El Vecino estaba también entre los diez mejores. Y eso es mucho decir. Pues el segundo tomo es mucho más adulto, mucho más real, mucho más cruel, mucho más…
SÓCRATES EL SEMI PERRO
(tomo 2 de 2)
8
7 22
La historia posterior a la Odisea tergiversada filosóficamente por un perro parlanchín. Ulises chupándosela a Heracles. ¿Qué más quieres? CONCRETE (tomo 2 de 2) Cada vez que leo la primera historia de este tomo me recuerda a una película de Hitchcock. La tensión, las escenas, los mcguffins… Quieres pasar más páginas y quieres detenerte en cada viñeta. Quieres secarte el sudor y quieres tragar saliva. Quieres gritar y no quieres que nadie te oiga…
enero 2008
CONTACTA Si eres comiquero y te quieres poner en contacto con nosotros y enseñarnos lo que haces o simplemente te apetece charlar un rato sobre viñetas no lo dudes: lectores@masscultura.com o ifrabe@telefonica.es
Cómic
6 GOTHAM CENTRAL (tomo 9 de 9) Ni Rucka es Brubaker ni Kano ni Gaudiano son Lark, (los que empezaron con la serie) pero a los que hemos seguido la serie desde el principio, sólo por la carga emocional que lleva este tomo debe estar aquí.
5 4
EX MACHINA (tomo 3 de 5) También hemos hablado de ella en Mass Cultura, una de las series del momento sin lugar a dudas. El primer tomo es el mejor (o el más sorprendente) pero es de 2006. Ahora bien, el resto no rebajan el nivel para nada.
ARRUGAS La visión en viñetas de la enfermedad del alzehimer. Páginas llenas de contundencia, salpicadas con pillerías en una residencia de ancianos, con un canto a la libertad de la tercera edad, pero sobre todo, una perspectiva brutal de cómo se lleva nuestra memoria a base de hachazos diarios. El tebeo español del año..
3
2 SLEEPER (tomo 2 de 2) Brubaker es el mejor guionista del mainstream americano. El dibujo de Phillips se ajusta a la historia como un guante. Más de 550 páginas y en ningún momento sabes qué está pasando. Cada viñeta es una vuelta de tuerca. Otra viñeta, otra vuelta de tuerca. Otra. Y otra más. Y dicen que la nueva serie de ambos, Coward (no editada en castellano), es mejor. ¿Otra vueltita de tuerca? Otra más…
PORQUÉ HE MATADO A PIERRE Ya lo veis, premio esencial en Angulema. Una historia autobiográfica. Una de esas cosas que has estado guardando tanto tiempo en el interior que cuando salen, salen desde tan dentro que dan miedo.
LUPUS (tomo 2 de 2) Peeters hizo Píldoras Azules. Eso es difícil de superar pero en Lupus sigue haciendo las cosas tan sencillas y tan profundas y hay escenas tan sublimes que sólo cabe descubrirse ante las obras que hace
1 23
Literatura
Canarias
en la feria internacional del Libro de México Por Gorgonio Martín Muñoz. CÍCLOPE EDITORES.
P
or segundo año consecutivo la Dirección General del Libro, dependiente del Gobierno de Canarias, ha tenido un stand en la Feria Internacional del Libro (FIL), que todos los años se celebra a finales de noviembre en la ciudad de Guadalajara (México), y que con la de Frankfurt y la de Buenos Aires son las tres ferias mas importantes en el mundo editorial. En esta edición, la veintiuno, desarrollada del 24 de noviembre al 2 de diciembre, presentaron sus producciones más de mil seiscientas editoriales de cuarenta países, lo que supone el encuentro de diecisiete mil profesionales entre editores, distribuidores, libreros, bibliotecarios, agentes literarios, autores, traductores y promotores de lectura. La FIL fue, en origen, una sencilla iniciativa de la Universidad de Guadalajara, en el Estado mexicano de Jalisco, que desde 1987 ha crecido hasta consolidarse como el mejor escaparate mundial para las publicaciones en español. Y durante esta edición se ha podido ver la buena marcha de las obras de ampliación para el 2008, por-
Stand de Canarias en la FIL de México.
24
enero 2008
que los 26.000 metros cuadrados de superficie de exposición son ya insuficientes.
cesión de más de trescientas presentaciones de libros a razón de cuatro o cinco cada cincuenta minutos.
Desde 1993 la FIL tiene un país o región que, como invitado de honor, exhibe lo más sobresaliente de su cultura y su industria editorial. En esta ocasión repetía Colombia, primera invitada en aquel 1993, con un despliegue de autores, homenajes y espectáculos. Un ciclo de cine, una muestra de artes escénicas, media docena de exposiciones de arte, alguna de ellas en el prodigioso marco del Instituto Cultural Cabañas, patrimonio de la Humanidad, y el homenaje al escritor Álvaro Mutis con la presencia del Nóbel García Márquez, son una pequeña selección de la cultura colombiana volcada en esta FIL. Ya está previsto que para el 2008 el país invitado sea Italia.
Para resumir, más de medio millón de visitantes que, como promedio, todos compran un libro; ciento cuarenta mil niños que se divierten en la FIL infantil; cien mil jóvenes, desde secundaria a universitarios que participan en los cuarenta eventos de la FIL joven, y un movimiento económico global para la ciudad de Guadalajara que se cifra en siete millones de euros, son algunos de los números que dan idea de lo que supone esta gran cita anual con los libros.
Al mismo tiempo la FIL es, cada año, el lugar de encuentro de importantes actividades para los profesionales del libro: Coloquio Internacional de Bibliotecarios, Foro Internacional de Editores, Encuentro de Promotores de Lectura, Congreso Internacional de Traducción e Interpretación y una su-
En medio de este cosmos de las letras hispanas, Canarias sometió a la consideración de la FIL un nutrido repertorio de títulos publicados por editoriales del Archipiélago: Anroart Ediciones, Baile del Sol, Benchomo, Centro de la Cultura Popular Canaria, El Globo, Idea, Turquesa, Zech, y ediciones de organismos oficiales. Todas ellas de las islas de Gran Canaria y Tenerife, siendo Cíclope Editores la única representación del panorama editorial de Lanzarote.
Ter tulia Literaria
¿HABLAMOS DE
LITERATURA? Por Jana García. Fotografía de Miguel A. Ferrer Machín.
Seis mujeres y un hombre hablan de literatura alrededor de una ligera mesa de madera colocada para la ocasión en el centro de la librería. Son los invitados de Asunción, la librera, y algunos se han conocido hace apenas unos minutos. La puerta de la tienda permanece abierta y el aire fresco entra en la sala. Fuera ya es de noche y son pocos los vecinos de Tías que se animan a caminar por la calle. La anfitriona sirve infusiones para acompañar las roscas y mantecados que ha traído una de las invitadas.
Es viernes, son las 20:30 horas y está lloviznando. ¿Qué empuja a estas siete personas a reunirse en una librería para comentar la última novela que han leído? Es viernes, son las 20:30 horas y está lloviznando. ¿Qué empuja a estas siete personas a reunirse en una librería para comentar la última novela que han leído? ¿El deseo de compartir esa lectura, de intercambiar puntos de vista, de charlar sobre las estrategias narrativas que utiliza el autor…? Hay algo de eso, todas son grandes lectoras, disfrutan con los libros y les gusta hablar de ellos.
Para esta primera tertulia Asunción les propuso leer La ladrona de libros, de Markus Zusak, una novela que narra las peripecias de una niña alemana de nueve años desde que es dada en adopción por su madre hasta el final de la guerra; su nueva familia, gente sencilla y nada afecta al nazismo, le enseña a leer y a través de los libros logra distraerse durante los bombardeos y combatir la tristeza. Ésta no era una reunión de especialistas en literatura, a pesar de que me pareció adivinar al menos dos profesores en el grupo. Lo que sucedió fue que la conversación pasó con mucha naturalidad del libro en cuestión a las experiencias personales que cada uno de los participantes tenía con la lectura. Recordaron su primer libro “serio” y acabaron hablando de los nuevos valores de los adolescentes y los modelos que les enseña la televisión. Al final, estuvieron hablando de la vida. Dejaron de ser tertulianos y se convirtieron en personas con curiosidad por las personas que tenían delante. A las 22:30 decidieron despedirse hasta la siguiente cita: será el 22 de febrero, en la librería Libertad (Tías), con el libro Firmin, de Sam Savage, como lectura de referencia. La convocatoria está abierta a todo el que quiera apuntarse.
librería LIBERTAD C/libertad 44, 35572 TÍAS T 928 524148 asunros@gmail.com
25
Literatura
libros recomendados
OPOSICIONES A DESENCUENTRO José María García Linares
Por Jana García Si te comes un limón sin hacer muecas Sergi Pàmies. Edita: Anagrama
La grieta Doris Lessing. Edita: Lumen
Juegos sagrados Vikram Chandra. Edita: Mondadori
Las benévolas Jonathan Littell. Edita: RBA
Un día de cólera Arturo PérezReverte. Edita: Alfaguara
26
enero 2008
Oposiciones a desencuentro guarda en su interior pequeños regalos literarios. Son poemas cuidadosamente trabajados que se deshacen en la boca. En ellos, José María García Linares se mueve en el terreno de lo íntimo: Hay noches en que el desvelo / me sabe a paladar seco y a hastío. / Boca arriba, frente al techo, / la espalda castigada de silencio / aguarda un gesto rápido del tiempo. / Esta noche me olvidé de olvidarte. / Es inútil lucharle a la memoria / cuando formamos parte de sus armas, / y a estas horas, mi derrota / es saber que quedan cosas como el beso y esta cama / o tu olor y mis cuadernos. (…). O el poema “My darling”: Restriégate, mujer, en esa boca / que no sabe de ti más que tu falda. / Restriégate, cherie, dame la espalda / que sé cuando se pierde y hoy me toca. (…) Pero también aborda temas sociales, comprometidos: No me interesa la voz del hombre, / de este hombre, de nuestro hombre. / Me dan miedo sus vocales, / abiertas como heridas, / cerradas como puños. / Su palabra es engañosa, / su gesto traicionero. / Ni sus comparecencias, / ni sus abrazos previa foto. / No quiero sus acuerdos de corbata / en tierras arrasadas de silencio. / Palabra hablada, no dicha. / Palabra muerta. / No me interesa la voz / que nunca dice al que se ahoga, / esa voz pestosa, hija de puta, / a quien le come la lengua la miseria. (…). O el poema llamado “Mayoría absoluta”: “Erradiquemos el hambre / para siempre del planeta”, / propuso entusiasmado el presidente. / Por mayoría absoluta / desapareció del diccionario la palabra.
hermosas que el ser humano ha imaginado, y que García Linares hace suya en el poema Literatura: Reflejan estas horas de agua nieve / tu beso en la memoria de los charcos, / y cala gota a gota la caricia / la piel y la bufanda de mi olvido. / Ahora que se hielan las ausencias / y se hace material este vacío / regreso a mis tareas literarias / sabiendo la verdad de todo esto. / En el baño olvidaste tu cepillo / y en mi alma la escritura de tu gesto. Oposiciones a desencuentro fue presentado el pasado mes de noviembre en Granada. Es el primer libro publicado de José María García Linares, profesor de Lengua en el IES de Teguise. Hasta ahora ha escrito en las revistas literarias Letra Clara, Elvira, Extramuros, CLIJ y EntreRíos, de la que forma parte como corresponsal en las Islas Canarias.
El autor rinde su particular homenaje a otros escritores construyendo poemas a partir de las imágenes que estos han hecho eternas. Es el caso de Garcilaso de la Vega y su Escrito está en mi alma vuestro gesto, una de las frases más
LIBRERÍA EL PUENTE
Luis Martín, 11. 35500 Arrecife de Lanzarote. Tel/Fax: 928 81 51 07
publicidad
Lanzarote Mestizo
Argentina – Lanzarote
NACIDOS, CRIADOS, VENIDOS Y AFINCADOS Desnudando sus propias historias, parte de la familia Müller (1) refleja la actualidad de la isla. Mostrando su propias raíces, dejan claro una sola moraleja… subirse el tren, subirse a un barco, es subirse al destino elegido. Puerto Madryn en la Patagonia y Lanzarote en Canarias son dos rumbos, dos latitudes, dos partes de una familia. (*)
Según el Centro de Datos del Cabildo, 873 argentinos residen en la isla actualmente. (*)
Fotos cedidas por la familia Müler. Dibujos de Bárbara Müler.
La casa que habitamos estaba enclavada entre medanos de arena. Desde las ventanas podíamos escuchar el mar, permanente presencia en mi vida, testigo de entrega, confidente de soledad y cómplice de dicha. Ahora es una ciudad pujante, turística, con grandes construcciones que nos quitó esa belleza de los medanos donde mis hijos buscaban flechas de los indios tehuelches. Mis hijas buscaron en Lanzarote ese paisaje casi idéntico a las costas donde nacieron. Las visité en dos ocasiones. Volcánica tierra atrapante, que me acogió. Allí me encontraba con señoras, madres y abuelas que disfrutaban de las playas. Mujeres, cuyos hijos, como los nuestros habían emigrado buscando sus propios horizontes. Conversaba con ellas. Las observaba. Veía que se dejaban secar en la piel y en el cabello, agua salada. ¡ES ENERGIA!- decían. La misma energía que me sedujo en su momento y me tiene atada hasta ahora al paisaje de la meseta patagónica. Colonias de pingüinos, lobos y elefantes de mar. Lugar donde la ballena franca austral busca anualmente la tranquilidad de nuestro golfo. Un mar quieto, transparente que acaricia apenas las inmensas playas de arena, piedras o acantilados. ¡Bienvenidos a mi tierra! Morena Müler. Acuarela de la patagonia de Fritz Müller
28
enero 2008
Argentina
Yo conocí la Patagonia de mochilero en el año 1960. En la casa de la Provincia del Chubut, buscaban arquitectos para planificar las ciudades emergentes. Me salió el laburo (2) y me puse la mochila al hombro. Ruta Nacional Numero tres. 1.496 kilómetros al sur de la General Paz. Para mi familia, íbamos al fin del mundo y para mí, era el horizonte. Un lugar donde podía proyectarme. Vi que tenía tiempo y libertad. Podía pintar, bucear. No quería vivir en el cemento. Por eso nunca extrañé. La ciudad lo tiene todo. Pero acá había que crear desde el club de rugby hasta una acuarela. No había calles, las abrí yo. Los lugareños se creían que nosotros, los de fuera, veníamos por dos o tres años. Llevo treinta y seis. En aquel entonces, buena guita (3) y buen trabajo para todos. Almorzar con la familia todos los días, no solo los domingos. Al tiempo de estar acá, queríamos comer oveja. Pero no la vendían. Pregunté al carnicero por qué -comida de pobresfue la respuesta. Hoy comemos todos de la oveja. La gente del pueblo utilizaba dos denominaciones para diferenciarnos: Los NYC y los VYA. Una expresión. La síntesis de cómo era y como creció Puerto Madryn. NACIDOS Y CRIADOS VENIDOS Y AFINCADOS Nosotros preferíamos llamarnos los PARACAIDAS. Fritz Müler.
Superficie continental: 2.791.810 Km2 (el 33% de la superficie de Europa). Longitud norte-sur: 3.460 kilómetros. El nombre de Argentina tiene origen latino: “argentum”, que significa plata. Los conquistadores españoles descubrieron allí ese mineral. Limita al Oeste con Chile, al Norte con Bolivia y Paraguay, al Este con Uruguay, Brasil y el océano Atlántico, mientras que al sur es el canal de Beagle el que marca sus límites. Población actual: 38 millones de habitantes, de los cuales casi la mitad reside en la Capital Federal y en la provincia de Buenos Aires.
Glosario de términos: (1) familia Müller: Fritz Müller, Morena LLorens, Barbara Müller, Herman Müller, Guillermo Müller, Alejandra Müller. (2) Laburo: trabajo. (3) Guita: mango, moneda, divisa de un peso (duro). (4) Quilombo: líos, alborotos. (*) Películas que muestran un poco de todo esto: “Historias Mínimas”, “Bombón”, “Caballos Salvajes”, “La Patagonia Rebelde”, “La puta y la ballena”.
29
Lanzarote Mestizo
De todos lados y del mismo, todos los que nos fuimos. Estar lejos, se rectifica, cada vez que se describe. Es algo elegido. Aunque sepamos cuando y donde pasan las cosas, en la distancia casi no ocurren. Es difícil diseccionar tu propio destino en hemisferios distintos. Al mirar por la ventana sin ansias de tomarte un avión, dejas de pertenecer a una sola circunstancia, a una sola tierra. Estas ahí. Acá. Miras buscando apenas el horizonte que guía tu propio andar. Haciendo y deshaciendo sueños sin latitudes, con explicita conciencia de existir donde habitas, sin casi enterarte de esa hora menos que dicen hay en Canarias. Recogiendo nuestra rutina de forasteras. Festejando el fin de año y el año nuevo al mismo tiempo y con diferencia horaria. Acá como allá, somos parte del globo terráqueo que estalla de quilombos (4) por todos lados. Y uno no se entera del todo lo que esta pasando después de las orillas que nos limitan. Algunos dicen que estás en el fin del mundo, otros le decimos una isla. Es buscar y hacer lo que nos gusta sin límite alguno. Por eso cuando la luna o la marea te cuentan algo, te llega. Estas ahí. Escuchando. Mensajes que te llegan con el viento, limpiándote de toda melancolía, saudade o morriña. Proponiéndote algo, hagas lo que hagas, quieras lo que quieras… Lanzarote nos acogió. Nos hizo hueco y parte. Nos dio lo que es, tranquilidad. A una hermana la trajo la tramontana con el equipaje de una ciudad cosmopolita. Y llena de empuje empezó a dibujar paisajes, donde el tiempo parecía haber dado vida, a una vocación dormida. Las fotografías se disparaban en instantes y poniendo en foco el objetivo, ella estaba donde los alisios habían dicho que se quede. Donde las ráfagas materializaban el hecho de ser arquitecta. Y ya no solo eran los Pirineos o los lagos helados de Suecia los que abarcaban su mundo, se había sumado el negro y los matices de un sitio extraordinario. Aprendiendo a caminar en la arena, dio sus primeros pasos hacia la realización de un solo hecho. La concreta realidad, de estar mimetizada a esta comunidad. Una sociedad, que poc a poc va creciendo con ella… En cambio, la otra hermana en un casi sin palabras embolsó su
30
enero 2008
historia, poniendo entre las ropas atados de coraje, cargó su vida al hombro y juntó sus sueños buscando otro agosto. Con papeles y alambres fue creando lámparas que encendían un poco de paz. Aprendiendo con los chinijos un equilibrio más. Y así anduvo de mercadillo en mercadillo… de amigo en amigo… de puerto en puerto… de sol a sol abriendo nortes, empujando libertades. Apaciguando las ansias de viajar, para estar junto a una ventana que todos los días, le confirma que estar acá, es estar ahí. Es ser uno mismo con tantas ganas como puertas abiertas existan. Y estas son nuestras palabras, nuestras vivencias. Resumidos emails cuentan por ejemplo que subimos el volcán de la Corona, que la guagua se dice bondi. ¿O al revés? Se cuenta también que a los asaderos se les llaman asados, más la única semejanza que encontramos, son los amigos con quien compartimos ese fuego y ese vino. Otra vez, quizás contamos que probamos lapas en Caleta Caballo y con el sabor del mojo verde, mandamos la receta a nuestra otra casa. Correos que van y vienen, con respuestas. Una ruta que intercambia ideas de casas blancas con diferente luz proyectadas. Consejos de un padre presente en la rutina. Alientos de una madre que acurruca en la distancia la lejanía de sus hijas. En otras ocasiones, hablamos del tomate que la vecina nos trajo de la finca de Máguez y puede que, a veces, lloremos porque la calima nos agota la fuerza. Entonces con un chapuzón en el mar, las preguntas se van con las olas. Y con la piel tostada del sol, se confiesa Punta Mujeres arraigo las idas y vueltas de una hermana, y Famara o La Graciosa son la ilusión de la otra. NACIDAS, CRIADAS, VENIDAS, AFINCADAS NYC O VYA Y también viceversa. ¡Bienvenidos a nuestra tierra!
Dibujos de Bárbara Müller
Argentina
LA PATAGONIA El origen del nombre Patagonia tiene distintas versiones que señalan a Magallanes como el autor. Una de ellas remite a la observación por parte del navegante de grandes pisadas realizadas por los aborígenes. Otra, especula que Magallanes utilizó el término “Patagón” haciendo alusión a un monstruo literario, personaje de una conocida novela medieval.
Formada por las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, tiene una superficie de 930.731 Km2 y una población total de 2.037.545 personas. “Civilización o barbarie” fue el lema de la “Campaña al Desierto” que empezó con Avellaneda en el Poder Ejecutivo Nacional en 1874. Su sucesor, Julio Argentino Roca, terminó con la sangrienta conquista. Aquella política copió modelos europeos para la construcción del nuevo país. Los argentinos pasamos a ser “los hijos de los barcos” que arribaban a los puertos huyendo del hambre de Europa. Los gauchos (1), los criollos (2) y los aborígenes estaban marginados dentro de este proyecto. Había que eliminarlos con el hambre, en las batallas. Los vencedores recibían a cambio, las tierras ganadas. Así se extinguieron culturas creando latifundios, mientras que los limites de Buenos Aires crecían. Los tehuelches (3) y mapuches (4) hoy en día ocupan las zonas más áridas. El clima es frío y riguroso, con temperaturas extremas durante la mayor parte del año, con siete meses de sequía y vientos intensos. Tales características indujeron al hombre blanco a ir postergando la ocupación de dichas tierras, limitándose a la posesión de campos para la explotación extensiva de la ganadería ovina. Esta situación facilitó la permanencia, hasta el presente, y el arraigo de los citados aborígenes, los que constituyen uno de los más importantes grupos indígenas del país. Se calcula que actualmente son 40.000 los mapuches en la región. La región Patagónica La ruta nacional numero tres la recorre por la costa y otra, nombrada la 40, zigzaguea la cordillera. Son sin duda caminos con precipicios y pronunciadas curvas. O por el contrario, rectas kilométricas. Los conductores que las recorren, se hacen señales, se saludan al cruzarse en medio de la nada. De noche, de día… siempre se encienden las luces, se levanta la mano. Extraordinarios atardeceres y milagrosas noches de estrellas.
Son arenas movedizas e inmóviles arcillas que dibujan la costa a fin de cuentas de ser infinitas. Cada rincón de la Patagona es un misterio que cautiva a todo aquel que se acerque y se deje abrazar por la inmensidad de sus horizontes. Mate (5) en mano, conectados a la naturaleza, así están los que viven en la inmensidad de una meseta o en medio de un bosque interminable. En un valle lleno de manzanos por ejemplo. Una idiosincrasia que los Peques (6) saben mostrar. Comunidades pequeñas, nuevas. Viejos rezagos de conquistas españolas. Restos de colonias galesas, inglesas o alemanas. Estos parajes olvidados poseen leyendas e historias interminables. Dicen los mitos, que Sant Exuspery piloteó su avión sobre las costas de la península Valdés. Ayudado por un mapa de Perito Moreno (7) diviso desde lo alto, una isla llena de pájaros. Y esta fue la inspiración para El Principito ya que la forma de esta tierra es exacta al dibujo de la boa cuando se come el elefante. Insólitos personajes que la habitan y la visitan. Inventores de turismo. Especuladores de turno. Dictadores arrepentidos y no tan arrepentidos. Prófugos de la justicia. O bien, el común denominador de un habitante de la Patagonia. Corajudos. Románticos soñadores, buscadores de tesoros. Gente común corriente. Es una extensión rica en petróleo y minerales. Gas natural y también mucha, mucha, pobreza cruda. A razón de ello, surgieron Los piqueteros (8). Única forma, por entonces, para llamar la atención del gobierno nacional. Para expresar, en el sur también se existe. Es quizás la indomable expresión: ¡vete a la Patagonia! Pues bien, allá es estar ahí. Glosario de términos: (1) Gaucho: hombre de campo. (2) Criollo: hijo de la mezcla de razas nacidos en Argentina. (3) Tehuelche: aborigen de la Patagonia. (4) Mapuche: (gente de la tierra) aborigen de la Patagonia. (5) Mate: infusión de yerbamate. (6) los Peques: dibujos animados. (7) Perito Moreno: Cartógrafo de principios de S.XIX. (8) Los piqueteros: Movimiento social nacido en Neuquén en 1994.
1. Mate en Famara. 2, 3 y 4 paisaje de la Patagonia.
31
Música
Arrecife
se rinde al Gospel Nunca el párroco de San Ginés vio la iglesia tan llena. Hasta tuvieron que abrir las puertas para dar aire al público que, una vez que los bancos estuvieron completos, se extendió por los pasillos, entre las columnas, pegado a los muros y hasta en el altar. Muchos se sentaron en el suelo, especialmente los chinijos, para no perder detalle desde la primera fila. El motivo de esta inusual aglomeración era un concierto de música Gospel interpretado por Joniece Jamison, Tori y Linda Lee Hopkins (voces) y Asha Elfenbein (piano) que, siendo parte del II Festival Gospel de Canarias, llegó a la isla de la mano del Ayuntamiento capitalino y el Cabildo insular. El trío se hace llamar Divine Gospel Reunion, ha compartido cartel con músicos de la talla de Ray Charles, Elton John, Eurythmics o Michael Bolton y el pasado 15 de diciembre levantó al público conejero de sus asientos.
Entre el público los había creyentes y ateos, ancianos y niños, extranjeros y autóctonos No es habitual ver una iglesia tan llena, tan llena hasta llegar a lo que podría ser considerado irreverente un día cualquiera. Había niños durmiendo en el altar, con las cabezas en el regazo de sus padres, que seguían el concierto sentados en el suelo. Los frescos de los muros se iluminaban alternativamente de rosa y azul, provocando un juego estético con el Cristo crucificado de lo más Kitsch, aunque seguramente inintencionado. La penumbra y la seriedad de
Por Jana García Fotografía de Jesús Porteros (Cabildo de Lanzarote) las misas convencionales fueron sustituidas por la luz que desprendían las lentejuelas, la plata y la alegría de las cantantes. La sobriedad de las lecturas salmódicas, por unas voces negras que ponían los pelos de punta y que, en alguna canción, hicieron saltar las lágrimas a más de uno. Podría decirse que el pueblo tomó la iglesia y la hizo suya. Entre el público los había creyentes y ateos, ancianos y niños, extranjeros y autóctonos… el Gospel tiene la virtud de aunar a personas completamente diferentes entre sí y con gustos musicales normalmente dispares. Ciertamente, se trata de una música religiosa: Gospel deriva de los términos ingleses God y Spell (llamada de Dios) y sus letras hacen referencia al mensaje de Cristo, pero la belleza de las voces y la sensibilidad con la que interpretan las canciones trascienden el sentido religioso y “tocan” a todo el mundo, llegan directamente a la piel, a los sentidos, sin necesidad de que intervenga la cabeza… En el origen del Gospel están los cantos de los esclavos negros. La memoria para hacer justicia, la lucha por la libertad, la conciencia de que tenemos mucho para regalar, la obligación de estar agradecidos… eso puede sentirlo todo el mundo, sea de la religión que sea, o no comulgue con ninguna. Posiblemente, la mayor parte de los presentes no entendía el inglés y no sabía lo que las cantantes expresaban con palabras. No importa. No es necesario ese tipo de comprensión para acompañar con palmas, devolver una sonrisa o agradecer un concierto que te ha hecho vibrar levantándote del asiento y aplaudiendo hasta que te duelen las manos. Incluido el párroco de San Ginés, que disfrutó animadamente el concierto desde un discreto lateral.
Las Divine Gospel Reunion han cantado junto a Ray Charles, Elton John, Eurythmics o Michael Bolton.
32
enero 2008
Planeta Digital
DISCOS recomendados Primitive Sound System Just Jazz 2007 Just Jazz recrea antiguos temas ahora casi convertidos en nuevas canciones o triunfa en la difícil labor de versionar el Unfinished Sympathy de Massive Attack, y todo ahora en clave de un jazz absolutamente purista y con la habitual elegancia marca de la casa. Hay discos que hacen disfrutar y otros que se hacen disfrutando. Just Jazz cumple las dos funciones. SuperstereO Funk that! 2007 Nuevo proyecto tinerfeño que bebe con sabiduría y buen hacer de las fuentes más genuinas del funk y su inagotable espectro sonoro. Suena al lado más hedonista y bailable de Earth, Wind & Fire, a la sensualidad insinuante de Isaac Hayes y a la elegancia de un Curtis Mayfield para completar una nueva entrega de funk que va a la raíz, funk radical. Funk that! Miniatura Music Box 2007 Collage sonoro y ambiental que recoge fragmentos miniaturizados, pero conexos, de algunos de los momentos más brillantes de la historia del rock. Guitarras, programaciones, voces heridas y aceleradas, pero también momentos de impresionante y heladora belleza en las que la voz de Isabel González toma el testigo de musas como Björk o Hope Sandoval. Keiko Shake a Hand 2007 “Shake a Hand” muestra una visión heterogénea que se mueve con comodidad entre la mejor exégesis del reggae (“No lies”) o el tributo indisimulado al Nuevo Rock Americano que en su día gestaran bandas como Violent Femmes o Green On Red (“Shake a Hand”, “Love Bent”) pero que alcanza su cumbre creativa cuando aborda el abanico estilístico del blues. Romain Liebs & the Music Gurus Feel Light 2007 Disco en el que cabalgan el etno, ambient, funk y la fusión. Las letras, en inglés, francés, tamil (dialecto hindú), portugués, castellano e incluso alemán, están impregnadas de positivismo y espiritualidad. Un disco que hacer sentir la luz a través de la belleza del sonido.
“Cellslaves”
Por Javier Castañeda.
U
na nueva pandemia afecta a medio mundo y augura una expansión a velocidad vertiginosa. La humanidad se encuentra en proceso de transmutación y pocos parecen estar a salvo de ese apéndice con vida propia que pende de nuestro cuerpo, ocupa más o menos como una cajetilla de tabaco y adopta diversas formas y colores. No, no es la gripe aviar ni otro virus mutante similar: es la imparable movilmanía, inevitable paradigma de una sociedad ultraconectada que, a través de sus múltiples poros, destila futuros esclavos del móvil. Según un estudio que publica Financial Times, ya existen más de 3.300 millones de terminales en todo el mundo, cantidad suficiente para abastecer a la mitad de la población mundial. Y según apuntan las tendencias, prácticamente toda nuestra vida va a pasar a través del móvil, es decir, citas, trabajo, ocio, amores, Internet y un largo etc. que incluye hasta la televisión. Tan sugerente aparato va camino de convertirse, si no lo es ya, en una especie de tamagotchi que pertinazmente asaeteará nuestros espacios vitales a todas horas con distintas alarmas, ofertas, mensajes y llamadas. Sí, porque no hay que olvidar que el móvil también sirve para hablar. Lo más destacable de tan variopinta familia se resume pronto: la conectividad. Estar conectado tiene -o debería tener hoy día- un alto valor. Un valor que en la sociedad-Red invita a cada uno a potenciar la máxima capacidad de los nodos de su red; una nueva forma de relación que recuerda el bíblico estilo de la parábola de los talentos. No se trata de una mera tarea de relaciones públicas, sino de aprender a gestionar el conocimiento, y éste aumenta –o eso dicen- si las relaciones lo hacen. Por tanto, parece que estar conectado tiene sus ventajas.
El móvil va camino de convertirse en una especie de tamagotchi que asaeteará nuestros espacios vitales a todas horas con alarmas, ofertas, mensajes y llamadas La paradoja de las redes es que el que no se integra es automáticamente expulsado. Mientras tanto, algunos profesionales como Carmen Bejarano, del Centro de Psicología Comportamental, son tajantes al afirmar que la relación de muchas personas con el móvil “se clasificaría como una adicción específicamente psicológica, al igual que la adicción a las compras o a las tragaperras, pues comparte con ellas características comunes como la pérdida de control, síndrome de abstinencia, interferencia en la vida cotidiana y pérdida de interés por otras actividades”. Esperemos que el uso del celular no influya en la libertad de las personas, pues de ser así, tendría el terreno abonado para ser una de las principales plagas del milenio.
33
Internet
La Red al día
El libro electrónico Por Carlos Xabier Cerqueiro
C
omo no podía ser de otra manera, Internet y las nuevas tecnologías no son herramientas ajenas a la lectura. El primer eslabón de la cadena es el autor. Por supuesto, los consagrados no van a tener problemas en encontrar quién les publique sus obras, pero para el que empieza es otra cosa. La mayoría no publicarán nunca en editorial alguna, y ahí es donde la red les echa una mano. Están los servicios de impresión bajo demanda, a los que se envía el archivo de texto, con imágenes y gráficos si los tuviera. El entorno del servicio elegido va guiando acerca del tipo del formato que queramos, encuadernación, portadas, etcétera, y, finalmente, se ofrece (o elige) un precio de venta. Cada vez que un internauta quiera comprar la obra, se le imprime expresamente y se le envía. Servicios de este tipo son los de lulu.com (una auténtica revolución en el sector), createspace.com (de Amazon), librosenred.com y el servicio a tal efecto de Google, books.google.es. La ventaja para el autor es evidente: publica como y cuándo quiere, no existe más que un intermediario, y su porcentaje de ganancia es considerablemente mayor. La desventaja es que no se entra en el circuito editorial habitual, con lo que la promoción es un problema importante. El siguiente elemento en juego es el lector. Si se quiere encontrar qué leer en la red, hay webs de sobra.
Las bibliotecas virtuales ofrecen libros en formato pdf totalmente gratuitos Una de las primeras en español fue elaleph.com. Nacida en 1998, ofreció en un primer momento libros en formato pdf (ahora también para PalmOS) totalmente gratuitos. La iniciativa tuvo tan buena acogida, que actualmente poseen editorial propia, venta de libros nuevos y usados, impresión bajo demanda, subastas y un taller literario. Los títulos disponibles de modo gratuito abarcan un gran número de clásicos de la literatura, libres ya del pago de derechos de autor. Otros servicios de venta de e-Books (libros electrónicos) son elibro.net y todoebook.com. Los precios suelen ser muy buenos y, la mayor parte de las veces, estas tiendas virtuales complementan sus servicios con una oferta, más o menos interesante, de títulos gratuitos. Bibliotecas Virtuales (bibliotecasvirtuales.com), es un espacio en el que se pueden encontrar numerosos textos originales, casi siempre en formato de hipertexto, pero con una gran variedad de autores y géneros. La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (cervantesvirtual.com) engloba miles de títulos en español y otros idiomas de las más variadas materias, incluidas tesis doctorales, literatura, estudios científicos y un largo etcétera. Según ellos mismos (está gestionada por la Universidad de Alicante), es la mayor biblioteca
34
enero 2008
virtual de libros en español y la más visitada. Algo parecido es The European Library (theeuropeanlibrary.org). Google posee dos herramientas interesantísimas. El buscador especializado en libros, google.es/books, y el de trabajos académicos, scholar.google.es, que se encarga de artículos científicos, literarios, estudios específicos, tesis doctorales y similares. Un gran número de universidades acceden a que Google digitalice sus fondos a cambio de que estos estén disponibles en su web. Los e-Book también tiene sus buscadores. Entre ellos, encontramos EBook Searchr (ebooksearchr.googlepages.com), para la búsqueda en cualquier idioma, con muy buenos resultados. Otros buscadores son Just Free EBooks (justfreebooks.info/es), el Proyecto Gutenberg (gutenberg.org), la inmensa Internet Archive (archive.org, que participa en el proyecto de digitalización de libros de Microsoft y Yahoo, llamado Open Content Alliance) y, por supuesto, las redes P2P. La mayoría de los e-books pueden ser leídos con el propio programa de Adobe® (Acrobat Reader o eBook Reader) o algún otro capacitado para ello, como Foxit Reader. Microsoft creó su propio estándar, el Microsoft Reader, con mucho menos éxito. Además de los habituales PDAs y teléfonos móviles, Pocket PC, Tablet PC, etcétera, para los más dispuestos y los más geeks, tenemos los iPod de la lectura digital. Sony Reader, por ejemplo, ha sacado uno muy ligero y con una pantalla sin reflejos, que se basa en la tinta electrónica, por lo que se puede leer desde cualquier ángulo, almacenando decenas de libros. O Readius, un artefacto de lo más útil, pues tiene una pantalla enrollable que le hace muy manejable. Recientemente ha aparecido el Kindle de Amazon, con un elevado coste, pero con conexión a Internet, acceso a la tienda exclusiva de Amazon (cerramos el círculo) y una gran capacidad de almacenamiento. Su tinta electrónica es sorprendentemente parecida a la de un libro de papel. Sin embargo, la estética del libro, el tacto, el sonido del papel, la erótica de la lectura en un sofá, en un bar, son insustituibles. El libro electrónico es útil, tiene futuro, por su accesibilidad y coste, por las posibilidades que ofrece a autores, editores y lectores, pero no va a desplazar nunca al libro de papel, eso sí, preferentemente reciclado. Eso espero, al menos.
publicidad
Museos a fondo
Un taller de arte
PARA TODOS
El espacio concebido por el pintor lanzaroteño Luis Villalba ofrece exposiciones durante todo el año para dar a conocer su obra y la de otros artistas locales y extranjeros. El objetivo principal es hacer del arte una experiencia para todos los públicos. Por Jana García Fotos de Miguel Ángel Ferrer Machín.
L
uis Villalba abrió “El taller de arte” hace cinco años, tras una estancia de quince en Hamburgo (Alemania), donde desarrolló su trayectoria como pintor. El proyecto nació con una vocación ambiciosa: “poner los acentos donde es conveniente” en el mundo de la gestión artística lanzaroteña. Hoy recuerda que en la primera muestra que organizó se le acercó un señor para preguntarle qué era todo aquello. Resulta que el hombre nunca había estado en una exposición y no entendía nada. A Luis esa anécdota le impresionó muchísimo y la guarda como un punto de referencia para no despegar los pies de la tierra… “Lanzarote es un lugar único, lo que funciona en otros sitios, aquí no tiene por qué valer”, asegura. Así que se propuso un objetivo más apegado a la realidad: acercar el arte contemporáneo a todos los públicos, “llegar a la gente, porque el arte es ante todo una herramienta para llegar al corazón de la gente”, explica. De ahí surgió la
36
enero 2008
propuesta de abrir las instalaciones todos los jueves para que cualquiera se acerque a ver las exposiciones, los fondos de la galería y todo tipo de material que Luis enseña y explica con entusiasmo. El propósito de hacer accesible el arte al público no interfiere en el proceso creativo de los artistas que participan en “El taller de arte”. Luis ha querido que su casa se convierta en un espacio para la reflexión, y por eso el taller no es sólo un escaparate del arte, sino que detrás de cada exposición hay un trabajo en equipo entre el artista invitado y el anfitrión, él mismo. Lanzarote Now y Mi mundo Now nacieron de esa idea de creación conjunta: se trata de exposiciones anuales que “El taller de arte” dedica a un artista lanzaroteño (en el primer caso) o de reconocido prestigio internacional (en el segundo). Además de dar a conocer la obra del invitado, éste colabora con Luis Villalba para crear una obra común firmada
por ambos creadores. “Son exposiciones en proceso, cuya elaboración continúa y evoluciona en el tiempo”, señala Luis. El propósito es desmontar el tópico del artista maldito, encerrado en sí mismo, receloso de sus competidores, y potenciar la colaboración y la crítica constructiva entre creadores con el fin de enriquecerse mutuamente. Los canarios Pedro Tayó, Sergio Molina y Grego Matos han aceptado el reto desde el año 2004. Actualmente la artista invitada es Fátima Lemes. “El taller de arte” es también una pequeña escuela de pintura para niños, jóvenes y adultos. Todos los lunes se desarrolla esta actividad con grupos reducidos de alumnos. No obstante, el pasado mes de diciembre Villalba quiso dar un paso más y recibió en el taller a 120 chavales de instituto que, con el apoyo de profesores y padres, estuvieron escribiendo, pintando e interviniendo en los blogs del taller, bajo la dirección del artista.
El Taller de arte Luis Villalba Barranco de Tegoyo, 18. Jueves, viernes y sábados, de 12:00 a 19:00 h. Exposiciones temporales. Cualquier día de la semana, con cita previa. Tfno: 928 83 33 37. www.eltallerdearte.blogspot.es www.lanzarotenow.blogspot.es www.mimundonow.blogspot.es
Luis eligió el barranco de Tegoyo (Tías) para ubicar el taller, un lugar privilegiado con unas magníficas vistas de la isla.
D
espués de todo esto quizás convenga advertir que “El taller de arte” no es un espacio de grandes dimensiones, sino más bien pequeño. Es un proyecto independiente y modesto, que abrió sus puertas al público cuando la única sala que existía aún no tenía el suelo acabado, no había luz, y las paredes estaban sin pintar. Poco a poco, se ha ido rematando el trabajo y se ha construido una sala más, que acoge la oficina, los fondos pictóricos y los cócteles de las inauguraciones, cuando toca. Ahí reside buena parte del mérito del proyecto: sin la ayuda de las instituciones públicas, por puro amor al arte, el taller del barranco de Tegoyo se ha hecho un hueco en el corazón del público lanzaroteño, tal y como señala Luis: “el público siempre nos ha apoyado, amas de casa, empresarios, turistas…”. Está convencido de que hay que huir del “arte oficialista, basado en los temas oportunistas”. En su trabajo, que se expone con la llegada de cada primavera, busca “el auto-sabotaje de la iconografía anterior”. Habrá que esperar a marzo para ver su obra más reciente.
Villalba apuesta por la colaboración y la crítica constructiva entre creadores con el fin de enriquecerse mutuamente El artista Lanzaroteño Luis Villalba en su Taller.
37
cine cartelera 28 de diciembre
estrenos del mes Soy Leyenda. Francis Lawrence. USA. Ciencia Ficción.
Basada en la novela de Richard Matheson. Robert Neville (Will Smith) es un brillante científico, pero a pesar de esto no ha podido impedir la expansión de un terrible virus imparable, incurable y creado por el hombre. Neville, de algún modo inmune a este virus, es ahora el último superviviente humano que queda en la ciudad de Nueva York y quizás en el mundo. Pero no está solo.
American Gangster. Ridley Scout. USA. Drama, policíaca.Nadie se fijaba en Frank Lucas (Denzel Washington), el silencioso chófer de uno de los jefes mafiosos negros del centro de la ciudad. Pero cuando el jefe muere inesperadamente, Frank decide aprovechar la puerta que ha quedado abierta en la estructura de poder para construir su propio imperio. Richie Roberts (Russell Crowe) es un poli marginado que conoce bien las calles y nota que el poder del hampa está cambiando de manos. en la ciudad de Nueva York y quizás en el mundo. Pero no está solo.
4 de enero
Mimzy, más allá de la imaginación GRobert Shaye. USA. Aventuras, fantasía. Basada en el cuento The last Mimzy de Lewis Padgett. Dos niños descubren una misteriosa caja con dispositivos extraños que ellos confunden con juguetes. A medida que los niños juegan con estos “juguetes” comienzan a mostrar niveles más y más elevados de inteligencia. El profesor de los chicos informa a sus padres que parecen estar convirtiéndose en genios. Emma le dice a su confundida madre que uno de los juguetes, un conejo de peluche, “le enseña cosas.”
18 de enero
Los crímenes de Oxford. Álex de la Iglesia. España, Reino Unido, Francia. Thriller.
Adaptación de la novela homónima de Guillermo Martínez. Una anciana aparece asesinada en el salón de su casa a las afueras de Oxford. La muerte de la anciana no es sino el primero de una serie de asesinatos con inquietantes puntos en común.
enero 2008
11 de enero
El reportero de televisión Simon Hunt y el cámara Duck (Terrence Howard) han trabajado en la zonas de guerra más candentes del mundo: desde Bosnia a Irak, desde Somalia a El Salvador. Juntos han esquivado balas, han enviado partes incisivos y han acumulado premios Emmy. Pero un fatídico día en un pequeño pueblo de Bosnia, todo cambia de repente.
38
clásico de terror dirigido por Bob Clark en 1974. Narra la historia de Billy, un joven que sufría malos tratos por parte de su madre cuando era niño. Su progenitora engaña al padre hasta que finalmente le asesina y encierra al niño en la buhardilla, para pasar a vivir junto a su amante y comenzar una “nueva” familia. Tras años de encierro, logra liberarse y asesina brutalmente tanto a su madre como al amante de la misma.
Rob Zombie. USA. Terror. Nueva entrega de la saga iniciada por John Carpenter en 1978. Se centra en la infancia de Michael Myers y en los acontecimientos previos al desencadenamiento de una orgía de sangre aquella fatídica noche de Halloween en la tranquila ciudad de Haddonfield, Illinois.
Richard Shepard. USA. Acción.
de tesoros Ben Gates (Nicolas Cage) se ve de nuevo envuelto en una increíble aventura en la que se relacionan capítulos desconocidos de la historia con tesoros ocultos. Cuando una página del diario de John Wilkes Booth, el asesino de Abraham Lincoln, sale a la luz, el tatarabuelo de Ben se ve implicado como el principal conspirador del magnicidio.
Negra Navidad. Glen Morgan. USA. Terror. Remake del
Halloween. El origen
La sombra del cazador
La Búsqueda. El diario secreto. RJon Turteltaub. USA. Aventuras. Secuela de La Búsqueda. El buscador
Aliens vs. Predator 2. Greg Strause, Colin Strause. USA. Acción, ciencia ficción.
Cuando una nave exploradora Predator se estrella, aparece en un pueblo de Colorado. Los Aliens a bordo escapan y matan a todos los Predators excepto a uno. El último Predator superviviente debe ahora acabar con todos los Aliens, así como con el terrorífico Pred-Alien que fue engendrado en la anterior entrega.
El amor en los tiempos del cólera. Mike Newell. USA. Drama romántico.
Adaptación de la novela de Gabriel García Márquez. ¿Cuánto tiempo esperarías al amor de tu vida? Historia de Florentino Ariza y de Fermina Daza (Giovanna Mezzogiorno). Ambos están perdidamente enamorados pero la difícil condición social de Florentino hará que Fermina decida casarse con un doctor acomodado y de buena familia.
Multicines Atlántida. Rivera del charco San Ginés s/n. Multicines Deiland. Centro Comercial Deiland (1º Planta). Precio: 5 € / 3.50 € el miércoles (día del espectador). Tfno.: 928.802.050.
. .
cine
otras proyecciones
CINE EN EL ALMACÉN
Sala Buñuel del CIC El Almacén Entrada: 2,5 € - Horario: 21 h. Organiza: Servicio de Cultura del Cabildo de Lanzarote
16 y 17 de enero RED ROAD Andrea Arnold (Reino Unido Dinamarca, 2006) Jackie es una trabajadora del ayuntamiento de Glasgow que se encarga de observar las imágenes emitidas por las cámaras de seguridad de la ciudad. Aunque se pasa el día mirando a la gente, ella se siente sola. Un día, la rutina de Jackie se rompe al ver en uno de los monitores la figura de un hombre al que conoce. Ella no quería volver a verle nunca y estaba segura de que sus vidas se habían separado para siempre. Pero ahora él ha salido de la cárcel y Jackie tiene que enfrentarse con su pasado.
19 y 20 de enero FESTIVAL DEL SOL
Festival Internacional de Cine Gay y Lésbico de Canarias www.festivaldelsol.org
FINN’S GIRL Dominique Cardona y Laurie Colbert (Canadá, 2007)
La doctora Finn Jefferies es una brillante ginecóloga, y una mujer moderan y lesbiana. Todo le va de maravilla hasta que muere su pareja, Nancy. Ahora que está sola y al cuidado de Zelly, la hija biológica de Nancy, se siente incómoda en su papel de madre soltera. Además, su carrera profesional se ve amenazada cuando el ensayo.
ETERNAL SUMMER
Leste Chen (Taiwán, 2006) Verano. Tú y yo. No hay palabras para describirnos. ¿Somos amigos o amantes? Realizada por uno de los directores más jóvenes de Taiwán, Eterno Verano es una sutil sinfonía sobre la amistad, el miedo a la soledad y la madurez, contada a través de un triángulo amoroso. Shane y Jonathan se conocieron en el colegio. Shane era el payaso de la clase, y Jonathan el mejor estudiante. Lo que empezó como una extraña amistad, se acaba convirtiendo en un amor prohibido, hasta que una solitaria chica entra en sus vidas. Los tres se dan cuenta poco a poco de que las emociones de la juventud no son fáciles de superar.
23 y 24 de enero MEDIA LUNA
Bahman Ghobadi (Irán - Irak, 2006) El famoso y anciano músico Mamo ha obtenido permiso para actuar en un concierto en el Kurdistán iraquí. Su gran amigo Kako se encarga de conseguir y conducir el autobús escolar con el que recogerán a los diez hijos músicos de Mamo, repartidos entre diversos pueblos del Kurdistán iraní. Mamo está decidido a recorrer los kilómetros que le separan del concierto a pesar de todos los obstáculos. Hace 35 años que el viejo músico kurdo espera volver a tocar en Iraq. No hace caso a la premonición de su hijo de que algo terrible le ocurrirá antes de la siguiente luna llena.
30 y 31 de enero PADRE NUESTRO
Christopher Zalla (EEUU, 2007) Un chico mexicano consigue llegar ilegalmente a Brooklyn para encontrar a su padre, al que no conoce. Pero nada más llegar, un impostor le roba su identidad para hacerse con la fortuna del padre. Padre Nuestro trata de las relaciones en el seno de la familia y de la ambigüedad de la moral. El núcleo de la película es un retrato del laberinto de mentiras y esperanzas frustradas que representa Nueva York, una ciudad donde la mayoría de sus habitantes vienen de fuera y donde la familia no se define por lazos de sangre, sino por experiencias compartidas y por la necesidad de un vínculo.
Cabildo de Lanzarote. C.I.C. El Almacén. C/ José Betancort 33 – ArrecifeTfnos.: 928.810.121 / 928.815.298
CINE EN LA BIBLIOTECA INSULAR Salón de actos de la Biblioteca Insular. Horario: 20 h. Organiza: Universidad de las Palmas de Gran Canaria y Aula de Cine. La entrada a todas las proyecciones es libre.
11 de enero X, La película
Rintaro, 1996 A las puertas del siglo XXI, la batalla por el futuro de la humanidad ha comenzado. Los Dragones del Cielo, defensores del orden, llevan luchando desde hace años contra los Dragones de la Tierra, quienes pretenden destruir el planeta a la espera de su posterior purificación. Sin embargo, la encarnizada lucha de los dos bandos y el destino de la Tierra tienen su clave en Kamui Shirou, un joven con un extraordinario poder. Kamui deberá elegir a qué clan seguir. Sin embargo, lo que nuestro protagonista no sabe es que los Dragones de la Tierra han urdido un maléfico plan para inclinar la balanza a su favor.
18 de enero Dead leaves
Hiroyuki Imaishi, 2004 Planeta Tierra: el futuro. Los únicos humanos que quedan son clones. Retro, un joven que por alguna razón tiene un televisor en lugar de cabeza y Pandy, una chica con una mancha de nacimiento sobre su ojo derecho, escapan de la policía. Capturados por las fuerzas del orden, son encarcelados en la colonia penitenciaria lunar llamada “Dead Leaves”. Pronto se dan cuenta de que no están como para aguantar el régimen brutal de la prisión y comienzan a planear su huida, comenzando así la aventura de animación más violenta, caótica, esperpéntica, rocambolesca y divertida de la historia.
39
Cine
DVD recomendados Un Corazón Invencible Michael Winterbottom. Reino Unido, USA. Drama Lanzamiento en DVD (alquiler) 16/01/2008 Basada en las memorias de Mariane Peral, cuyo marido periodista fue secuestrado y asesinado por un grupo pakistaní. Cuando su marido desapareció en Pakistán, Pearl, que también es periodista, estaba embarazada pero aún así se dispuso a encontrarle. Un Plan Brillante Michael Radford. Reino Unido. Thriller Lanzamiento en DVD (alquiler) 16/01/2008 Laura Quinn (Demi Moore) es una ejecutiva entregada pero descontenta que siente una tremenda frustración al ver que la evolución de su carrera está obstaculizada por el machismo que domina la compañía. Se alía con el Sr Hobbs (Michael Caine), quien afirma tener un plan perfecto para un robo que no dejará rastro. Golpe de suerte. Mark Mylod. Alemania, Canadá, Nueva Zelanda, EUA. Drama Lanzamiento en DVD (alquiler) 23/01/2008 En Alaska, Paul Barnell es propietario de una agencia de viajes. Su mujer sufre de una enfermedad degenerativa. Paul decide utilizar un cadáver que aparece en un basurero cerca de su oficina para intentar cobrar la póliza del seguro de vida de su hermano. Caótica Ana. Julio Medem. España.Drama Lanzamiento en DVD (alquiler) 23/01/2008 Ana es un espíritu libre que vuelca su pasión por la vida en la pintura. Justine, una mecenas cosmopolita, le invita a completar su formación en Madrid junto al grupo de artistas que protege. Será el comienzo de un viaje no sólo físico, que la llevará a descubrir nuevos continentes, vidas pasadas y mitos remotos.
40
enero 2008
Promesas del Este
L
as actividades de la mafia rusa en Londres, la trata de blancas como exclavitud? ¿Qué relato pretende mostrar David Cronenberg en su última entrega? Una joven, menor de edad, se desangra en el hospital justo antes de dar a luz. Porta un diario escrito en ruso, junto a una tarjeta de un restaurante. La comadrona que le atendió en el parto, decide visitarlo… Aparentemente el film resulta una réplica del “padrino” de Scorsese: un líder familiar, metódico y sin escrúpulos, subordinados que le rinden pleitesía, venganzas afluidas en sangre … Nada más allá de la intención del director. Cronenberg acepta la sociedad tal y como es, no denuncia ninguna situación injusta, el mundo sólo es un caparazón que envuelve la realidad subjetiva de cada personaje. Tatiana es llevada a Londres engañada por la mafia rusa. Tras ser inyectada diariamente con heroina, es obligada a prostituirse quedándose embarazada. Finalmente, decide que no puede traer a un mundo tan ruin, una inocente criatura. Incluso más allá de personificar el relato en las vivencias de cada sujeto, vuelve a evocar, como en sus anteriores relatos, la soledad y la alienación individual. Cronenberg cuenta con una dilatada filmografía repleta de éxitos, una homogenea carrera en la que la ciencia ficción ha adquirido cierta conside-
Por Jesús Manuel Fuentes
ración por parte de los críticos, sobre todo por el enfoque dado por el autor: El parásito de “Vinieron de dentro de...”, las mutaciones de “Rabia” y “Cromosoma 3”, el gusto por el gore y la sangre de “La zona muerta” han sido sustituidos en lo últimos filmes por la agresión física de “Una historia de violencia” y “Promesas del Este”. En todos y cada uno de ellos, este entorno virulento sólo actúa como escenario de un trauma más intenso, que es el interior.
publicidad
Arquitec tura
NO HAY
COLOR
En blanco y negro y de forma difusa recuerdo algunos momentos de mi niñez en los que mis dedos se fundían con el azul añil de aquel pequeño frasco. Al mezclarse con la cal blanca se producía una fiesta de color en la que mágicamente el cielo bajaba a la fachada de la casa de mis abuelos en Yaiza. Por Martín Martín. Fotografías de obras diseñadas por Martín Martín Arquitectos. En la Arquitectura popular de Lanzarote apenas podemos encontrar no sólo ejemplos, sino ya recuerdos y evidencias de aquel modo natural de pintar tanto las carpinterías como determinados elementos ornamentales. Zócalos y hasta fachadas completas de viviendas se vestían con los colores elementales que normalmente se utilizaban para otro tipo de actividades relacionadas con la subsistencia, en un acto de aprovechar los recursos existentes (hoy modernamente llamado sostenible). Parece como si de forma pactada se hubiera caído en la amnesia colectiva de olvidar y blanquear una tradición tan arraigada. Como si de otra costumbre más se tratara, durante una vez al año, normalmente coincidiendo con las fiestas populares, cada vecino pintaba su vivienda con los colores que consideraba más apropiados y que a su juicio se adaptaban más al entorno. Así recuerdo que en la zona de Playa Blanca las puertas y ventanas así como los canales y brocales de aljibes se pintaban con el sobrante de la pintura de los barcos. Así podíamos encontrar puertas rojo oscuro o “patente” con el que se le daba el fondo base a la madera, o azul, verde, e incluso amarillo. En los pueblos del interior como Yaiza, el pintar de color toda la fachada solía obedecer casi siempre al reflejo de una posición
42
enero 2008
social predominante. Así recuerdo ejemplos destacados como la casa de los Armas, los Borges, los Martinón, Lleó o Tophan. De todos modos el color predominante era el blanco procedente de la piedra de cal tratada en las caleras de Janubio que aparte de higiénica, tenía la ventaja de que se podía aplicar directamente con una escoba. Hoy en día hablar de este tema, aparte de haberse convertido en un tabú se considera un ejemplo de muy mal gusto y acto seguido provoca la intervención de algún sicario y demás salvadores de nuestras “tradiciones” que se encargan de demonizar con ejemplos apocalípticos como determinados barrios de Gran Canaria. Para muestra un botón: el ultimo congreso de Arquitectura celebrado en el Gran
Una vez al año cada vecino pintaba su vivienda con los colores que consideraba más apropiados Hotel en el que “tan solo” se propuso hacer una reflexión sobre el uso del color en nuestro territorio ocasionó todo tipo de rasgado de vestiduras y de profecías catastróficas que parecían vaticinar el fin de nuestra estética de los huevos de oro.
C/ Pasaje el Velero, 1, 35500 Arrecife T: 0034 928597253 · www.martinmartin.org
No hay Color
Pero afortunadamente las cosas no son ni tan blancas ni tan negras y todavía queda espacio para la creatividad, aunque tengo que reconocer que a la venta de nuestro territorio le ha venido muy bien esta beatificación incolora. Un manto blanco lo uniformiza todo: lo bueno, lo malo y lo peor conviven de la mano sin destacar uno del otro extendiéndose por un territorio oscuro y enormemente frágil.
A la venta de nuestro territorio le ha venido muy bien esta beatificación incolora: un manto blanco lo uniformiza todo “Jugando en un bosque de lápices de colores”. Escuela Infantil de Arrecife. / Miguel A. Ferrer Machín.
1 “El contraste de colores como estímulo sensorial”. Centro educativo para niños con altas discapacidades. / Rubén Acosta. 2 “El mundo en píxeles de color”. Centro educativo para niños con altas discapacidades. / Rubén Acosta. 3 “El color como delimitador de espacios de reunión”. Discoteca en Club La Santa. / Rubén Acosta. 4 “El color rojo facilita la concentración”. Oficinas para el registro de la Propiedad de Arrecife. / Rubén Acosta. 5 “¿A quien no le apetece probar un suelo de fresa y crema?”. Pastelería La Salud. / José Farray.
1 2
3
Afortunadamente el color no es solo un tema puramente estético y banal, sino que tiene otros valores más útiles y trascendentales que la Arquitectura de verdad tiene la obligación de rescatar según sea el caso a pesar de este haraquiri colectivo que de momento nos sigue dando muy buenos réditos. Los resultados, con el tiempo, aparte de ser bastante satisfactorios, se pueden resumir en una sola frase: no hay color.
publicidad 4
5
Gastronomía
Chocolate
Placer escondido o Pasión confesable Por Ludovic Lamontagne. Fotos de Miguel A. Ferrer Machín.
El chocolate bajo todas sus formas y colores suscita pequeñas y grandes alegrías. Desde la infancia nos rodea con su encanto y nos acompaña de por vida tanto en el desamor (necesario para estados de tristeza aguda) como en el amor (un bombón es el regalo perfecto para un enamorado). Tristeza + Chocolate = Alegría Nada mejor que un buen chocolate para levantar el ánimo, su suave textura inunda de placer las papilas gustativas y una sensación de bienestar recorre tu mente y tu cuerpo. Pero ten cuidado, su abuso te puede dar jaquecas. Así son las virtudes y defectos del cacao. Existen falsos mitos en torno a él. En realidad no provoca acné, no tiene excesivas calorías: por ejemplo, 100 gramos de chocolate negro equivalen a 490 Kilocalorías. De todas formas, ya se sabe, todo en exceso es malo. Orígenes del chocolate Los mayas, toltecas y aztecas fueron los primeros en añadir a la gastronomía un producto muy importante y valorado: el cacao, al que denominaron “comida de los dioses”. En el año 600 a.C. los mayas emprendieron una emigración masiva que les condujo de América Central hacia las regiones nórdicas de América del Sur. Allí se establecieron y cultivaron las primeras plantaciones de cacao. Este fruto - llamado haba de cacao - tenía una forma oblicua de 15 a 25 centímetros de largo, era de color marrón y contenía en su interior unas semillas. Éstas eran el cacao tal como lo conocemos. Los mayas utilizaban este preciado alimento de dos formas: 1- Como unidad monetaria para trueques comerciales. 2- Como alimento y sustento importante de la población. También lo usaban para los sacrificios y rituales solemnes, preparaban un brebaje con las semillas del cacao llamado tchocolath (vino de cacao). Se bebía frío y tenía una consistencia espumosa. Su descubrimiento El primer europeo que conoció el cacao fue Cristóbal Colón, en Nicaragua en el año 1.502. No le interesó porque estaba demasiado preocupado en su búsqueda de Las Indias.
44
enero 2008
Ludovic Lamontagne
La llegada a Europa En 1.519 Hernán Cortés conquistó una parte de México y le pareció que el gusto del cacao no era muy agradable. Lo desechó para el terreno culinario, pero le interesó su valor como moneda de pago. Cultivó una plantación jactándose de que a partir de ahora el dinero se plantaría. En 1.528 Cortés lo trajo a España con el utillaje para su preparación, más como una curiosidad traída del Nuevo Mundo que otra cosa. En 1.615 la Princesa Ana de España se casó con el Rey Luis XIII e introdujo el chocolate como bebida en la corte francesa. En 1.662 el Papa Pío V encontró desagradable el sabor del cacao y comentó: “Esta bebida no rompe el ayuno”. Así que fue tolerada. De ahí surgieron las primeras tradiciones cristianas celebradas en Semana Santa con huevos de chocolate en Francia, España e Italia, donde se regalan a los niños campanas, huevos, monas... todo de chocolate. En Francia el último domingo de Pascua los padres preparan unas cestas llenas de chocolate y las esconden en el jardín. Al despertar, los niños corren a su búsqueda como si de un tesoro se tratara. Fechas importantes 1.780: Nace en Barcelona la primera fábrica industrial de chocolate del mundo. 1.815: Van Houten (Ámsterdam) pone a punto la solubilidad del chocolate y nace el chocolate en polvo. 1.821: Cadbury (Inglaterra) fabrica la primera tableta de chocolate. En el siglo XIX la industria chocolatera se desarrolla por el mundo entero sentando las bases para la industria choco-
latera actual. Grandes pioneros en el uso y distribución del chocolate han puesto su nombre a sus respectivas marcas: Lindt, Cadbury, Suchard, Tobler, Poulain, Barry… creadores que han llevado la originalidad en el mundo del chocolate a un terreno sin fin, a un estadio infinito de posibilidades culinarias y artísticas: Tabletas de chocolate, barras mezcladas con frutos secos, bombones, chocolate a la taza y hasta cremas de estética y tratamientos de belleza.
El Papa Pío V toleró el cacao porque encontró desagradable su sabor, y comentó: “Esta bebida no rompe el ayuno” Producción en decadencia Hay que tener cuidado porque los principales cultivos han ido desapareciendo, ya que es un árbol que tan solo dura 25 años y la demanda ha sido mayor que la oferta. Además el cultivo está debilitado por las plagas de diversos insectos y de diferentes bacterias fungosas. Según las grandes multinacionales del chocolate podremos tener una bajada de producción de chocolate en los próximos años. De hecho, en el año 1900 se producían 11millones de toneladas, mientras que hoy en día son 3,2 millones de toneladas. No obstante, como existen sucedáneos y el chocolate pocas veces se demanda puro, salen mezclas con leche y derivados lácteos que hacen que su permanencia sea más larga. Disfrutémoslo mientras lo tengamos.
Su suave textura inunda de placer las papilas gustativas y una sensación de bienestar recorre tu mente y tu cuerpo
Varias imágenes de Ludovic Lamontagne elaborando los postres de su pastelería.
45
enero 2008
agenda cultural
martes 1 Weather Report. Cambio climático y Artes visuales. Exposición colectiva de fotografía. MIAC, Castillo de San José, Centro de Cultura “El Almacén”, Arrecife. Hasta el 15 de enero de 2008.
miércoles 2
Rastro Joven Haría 2008 Exposición “Pretérito Imper18 h. Exhibición de Graffitis / fecto”. Alfredo García Escriba- 20 h. Exhibición de tai-chi / 18 a no. Sala El Patio. CIC El Alma22 h. Estatuas humanas / 18 a 20 cén. Hasta el 11 de enero. h. - 21 a 22 h. Proyección deportes extremos / 18 a 20 h. Talleres José Saramago. La consistencia paralelos. Venta y trueque de de los sueños. Exposición sobre artículos y productos hechos por el Nobel de Literatura portugués. jóvenes, venta de 2ª mano, coLugar: FCM (Tahíche) y Sala de leccionismo, pintura. Info.: 928 Exposiciones José Saramago (La 83 53 00 y www.ayuntamientoPlazuela, Arrecife). Hasta el 16 deharia.com. de enero.
jueves 3
cine/proyecciones
teatro ac tividades/talleres literatura música espec táculos
agendacultural@masscultura.com Mass Cultura no se hace responsable de ningún tipo de error eventualmente presente en esta agenda, ni de los cambios efectuados por los organismos y empresas organizadoras.
46
enero 2008
juegos infantiles con chocolatada para todos los asistentes en la AA.VV La Aurora, a las 17 h.
Visita de los Reyes Magos a San Bartolomé. Chocolatada
en el centro sociocultural de El Islote (17 h.), Montaña Blanca (18h) y Güime (19h).
viernes 4 Cine infantil en Playa Blanca
Dúo Calicanthus (canto y piano). Concierto a cargo del pianista Luigi Marzola y la soprano Dan Shen. Teatro Municipal de Teguise a las 21 h. Invitaciones gratuitas en el Dpto. Cultura Ayto. Teguise.
En esta agenda encontrarás información sobre:
exposiciones
Talleres infantiles en Playa Blanca. Talleres de maquillaje y
Templo de Color. Obra de Juan Peña. Lagomar Bar Restaurante Museo. Hasta el 20 de Enero.
Rastro Joven Haría 2008.
18 h. Exhibición de Graffitis / 18:30 h. - 19:30 h. - 21:30 “Puertas misteriosas”. Exh. Compañía TIRITITANDO posición de pintura de Jacobo Penacho Copa. Salones del club (malabares con fuego y música) / de Golf Costa Teguise. Todos los 20:30 h. Compañía “AZULQUILLAS” (Circo-teatro en la calle: días de 8 a 20 h. “Historias de un baúl”) / 18 a 22 h. Estatuas humanas / 18 a 20 h. Exposición “Como agua”. Talleres paralelos (goma espuma Artistas: Anneliese Guttenberger + juegos virtuales). Venta y y Stefan Schultz. Convento de trueque de artículos y productos Santo Domingo y Castillo de hechos por jóvenes, venta de 2ª Guanapay-Museo del Emigrante. mano, coleccionismo, pintura. Hasta el 3 de Marzo de 2008. Info.: 928 83 53 00 y www. Info.: www.aguttenberger.com y ayuntamientodeharia.com. comoaguainfo@gmail.com
Biblioteca Infantil Arrecife
Talleres infantiles. Elaboración Actividades en el Gimnasio de del calendario 2008. Más inforTinajo. Del 24 de diciembre al 4 mación en el Área de Cultura del Ayto. Arrecife. de enero. Info.: 928 83 81 70.
Cine de Navidad en la AA.VV La Aurora, a las 17:30 h. Cuentacuentos en Yaiza. Casa de la Cultura Benito Pérez Armas, con chocolatada, a las 17:30 h.
Rastro Joven Haría 2008. 18 h. Exhibición de Graffitis / 18 a 22 h. Compañía KARABANA (Músicas del mundo) / 20:30 h. Compañía “AZULQUILLAS” (Circo-teatro en la calle: “Encubando la luna”). Venta y trueque de artículos y productos hechos por jóvenes, venta de 2ª mano, coleccionismo, pintura. Info.: 928 83 53 00 y www.ayuntamientodeharia.com. Biblioteca Infantil Arrecife
Talleres infantiles. Elaboración de marcos de fotos. Info.: Área de Cultura del Ayto. Arrecife.
Cabalgata de los Reyes Magos en Playa Honda. Hora de inicio:
19 h. Desde la Explanada de Guacimeta hasta el Deiland.
I Simposio de Arte y Naturaleza en Lanzarote. Inauguración: 19 h. Organiza: La Caja Blanca Lanzarote, Espacio Creativo. Rufina Santana. C/ Los Reyes, 155 en San Bartolomé. Del 4 al 7 de enero 2008. Info.: 676 807 470.
Si quieres anunciar alguna actividad en nuestra agenda,
sábado 5
miércoles 9
Visita de los Reyes Magos. Es-
ret. Todos los miércoles a partir de las 23 h.
Gran Cabalgata de Reyes. Caja Blanca Lanzarote, Espacio Yaiza: 20 h. Con la actuación de Creativo. Rufina Santana. C/ Los
jueves 10
Reyes, 155 en San Bartolomé. Info.: 676 807 470.
X, La película (Rintaro, 1996). Ciclo de Cine Manga Anime 3. Salón de actos de la Biblioteca Insular a las 20 h. Entrada libre.
Ana y la vida. Obra de teatro
domingo 6 I Simposio de Arte y Naturaleza en Lanzarote. Organiza: La Caja Blanca Lanzarote, Espacio Creativo. Rufina Santana. C/ Los Reyes, 155 en San Bartolomé. Info.: 676 807 470.
didáctica para la prevención de la anorexia. Compañía TEATRAPA. Dirigida a alumnos de 3º y 4º de ESO. Teatro de San Bartolomé. Sesión para niños a las 11 h. Sesión para padres a las 21 h. Entrada libre.
viernes 11 Biblioteca Infantil Arrecife.
lunes 7
Talleres infantiles. Dossier educativo. Info.: Área de Cultura del Ayto. Arrecife.
Curso juez territorial de Atletismo. Ciudad Deportiva
I Simposio de Arte y Naturale- Lanzarote. Dos turnos: entre el za en Lanzarote. Organiza: La 11 y el 12 y entre el 18 y el 19 Caja Blanca Lanzarote, Espacio Creativo. Rufina Santana. C/ Los Reyes, 155 en San Bartolomé. Info.: 676 807 470.
“Literatura Viva”. El Patio del Mercadillo de Navidad Costa Teguise. Pueblo Marinero, Costa
la exposición de Alfredo García Escribano. Sala El Patio. CIC El Almacén.
Jazz . Cueva de Lagomar, Naza-
pectáculo infantil en el muelle de Arrieta a la espera de la llegada de los Reyes Magos a las 16:30 h. A continuación caravana por los pueblos del municipio.
la Banda Gran Canaria y muchas sorpresas. Playa Blanca: 17 h. Desde el muelle, calle Limones, Av. de Papagayo hasta la plaza del Carmen, acompañados por la Banda Gran Canaria, donde recogerán las cartas de todos los niños y niñas. Arrecife: 18 h. Av. Vargas, Av. La marina, Mancomunidad y Playa del Reducto. Tinajo: 17 h. Desde el Campo de fútbol hasta el Salón Social de Tinajo. Ya en el salón Gran Fiesta Infantil de Reyes, organizada por el Colectivo Karozo y jóvenes de Tinajo. Teguise: 16:30 h. Recorrido por todos los pueblos del municipio. 21 h. Cabalgata con camellos por La Villa de Teguise. San Bartolomé: 19 h. Desde el campo de fútbol hasta el parque Félix Rguez. de la Fuente. Haría: 20:30 h. Recorrido por las calles de Haría, representación de la Casa de Herodes y reparto de regalos en la Plaza de Haría. Tías: 19 h. Desde Iglesia San Antonio hasta el Pabellón Municipal, donde se recogerán las cartas a los Reyes. Puerto del Carmen: 21 h. Desde Bar Carola hasta el Varadero, donde se recogerán las cartas a los Reyes.
Exposición “Pretérito Imperfecto” Último día para visitar
CIC El Almacén, a las 20:30 h.
Teguise. De 16 a 21 h. Juegos, talleres infantiles y paseos en Ponny, 16-18 h. / Coro de mujeres de Teguise y escenificación de la llegada de los Reyes Magos al Portal de Belén, 19:30h. / Entrega de regalos a los niños por la Asociación de Vecinos de Costa DJ de guardia. Bar Tsunami, Arrecife. Todos los martes y Teguise, 20:30 h. miércoles partir de las 23:30 h.
martes 8
DJ Checha. Bar Tambo, ArreciI Simposio de Arte y Naturale- fe. Todos los martes y miércoles za en Lanzarote. Organiza: La a partir de las 23 h.
escríbenos a agendacultural@masscultura.com
de enero. Viernes de 17 a 20 h. Sábados de 9 a 13 h. y de 17 a 20 h. Inscripción: 30 euros. Info.: Oficinas de la Ciudad Deportiva, 928 81 03 67, www.cabildodelanzarote.com.
sábado 12 24 Festival de Música de Canarias. Iglesia
de La Graciosa a las 19 h. Leipziger Streichquartett. Entrada libre.
Concierto de rock.
Ños, Cumbia Ebria y Oscar tiene alas. Parque Félix Rodríguez de la Fuente, San Bartolomé, a las 21 h.
domingo 13 Ruta Guatisea. Rutas de la
exposición “Como agua”. Educación Ambiental in situ. Monitores deportivo-ambientales, en español y alemán. Rutas programadas hasta mayo 2008. Reservas en el Dpto. de Cultura del Ayto. Teguise: 928 84 59 99. Más información sobre la exposición y las actividades extraordinarias en www.aguttenberger. Relatos del agua. Lectura en voz com y comoaguainfo@gmail.com alta en tres idiomas (español, inglés y alemán). Charlas coloquios de la exposición “Como agua”. 24 Festival de Música de CanaConvento de Santo Domingo. 20:30 h. Info.: www.aguttenber- rias. Cueva de los Verdes a las ger.com y comoaguainfo@gmail. 20:30 h. Leipziger Streichquarcom tett. Entrada: 10€.
47
lunes 14 “Literatura Viva”. El Patio del CIC El Almacén, a las 20:30 h.
martes 15 Weather Report. Cambio climático y Artes visuales. Último
día para visitar la exposición colectiva de fotografía. MIAC, Castillo de San José, Centro de Cultura “El Almacén”, Arrecife.
jueves 17
“Tocar el agua”. Invitamos a
escuchar y tocar sonidos de agua en un piano, para niños de 3 a 13 años. Convento de Santo Domingo. De 11 a 13:30h. Info.: www.aguttenberger.com y comoaguainfo@gmail.com
Cine en El Almacén: RED ROAD. Andrea Arnold (Reino
Unido - Dinamarca, 2006). Sala Buñuel del CIC El Almacén. Arrecife. A las 21 h. Entrada: 2,5€.
viernes 18 Dead leaves (Hiroyuki Imaishi, 2004). Ciclo de Cine Manga Anime 3. Salón de actos de la Biblioteca Insular a las 20h. Entrada libre.
Presentación de libro. Pre-
sentación del libro Valbanera. Pasaje sin regreso, de Luis López Isla y del libro Emigrantes lanzaroteños en Cuba. Célebres y desconocidos, de Mario Luis López Isla. Salón de Actos del Archivo Municipal a las 20:30h.
Templo de Color. Último día
para visitar la obra de Juan Peña. Lagomar bar restaurante museo.
sábado 19 Cine en El Almacén: FINN’S GIRL. FESTIVAL DEL SOL:
Festival Internacional de Cine Gay y Lésbico de Canarias. www.festivaldelsol.org. Finn´s girl. Dominique Cardona y Laurie Colbert (Canadá, 2007). Sala Buñuel del CIC El Almacén. Arrecife. A las 21 h.
Cine en El Almacén: ETERNAL SUMMER. FESTIVAL DEL SOL:
Festival Internacional de Cine Gay y Lésbico de Canarias. www.festivaldelsol.org. Eternal summer. Leste Chen (Taiwán, 2006). Sala Buñuel del CIC El Almacén. Arrecife. A las 21 h.
lunes 21 “Literatura Viva”. El Patio del CIC El Almacén, a las 20:30 h.
Exposición “Umbral”. Inauguración de la exposición de Dulce Abreut a las 20:30h. Sala Charco San Ginés. Hasta el 31 de enero.
Biblioteca Infantil Arrecife
Talleres infantiles. Estación de invierno. Info.: Área de Cultura del Ayto. Arrecife.
Diego “El Cigala”. Teatro San Bartolomé a las 21 h. Info.: Ayto. Campeonato de Envite. Local San Bartolomé. social de la Murga “Los Gruñones” de Tías (mínimo ocho Curso juez territorial de Concierto: ‘Paralelo 28’. Ciclo equipos), organizado por esta Atletismo. Ciudad Deportiva de Conciertos ‘Musicae Candela- asociación, a las 21 h. Fiestas de Lanzarote. Dos turnos: entre el ria’. Cueva de Los Verdes a las 21 La Candelaria. 11 y el 12 y entre el 18 y el 19 h. Entrada: 18 euros (residentes de enero. Viernes de 17 a 20 h. Campeonato de Bola Femeen Lanzarote: 15 euros) en Of. Sábados de 9 a 13 h. y de 17 a nino. Sociedad “Unión Sur de de Turismo de Pto. de Carmen, 20 h. Inscripción: 30 euros. Info.: Costa Teguise y Playa Blanca, Tías” (equipos no federados) a las Oficinas de la Ciudad Deportiva, C.I.C El Almacén (Arrecife) y Ta- 21h. Fiestas de La Candelaria. José Saramago. La consistencia 928 81 03 67 y en www.cabildoquilla de la Cueva de Los Verdes. de los sueños. Último día para delanzarote.com. Venta por Internet: Cajatique. visitar la exposición sobre el Nobel de Literatura portugués. Milla de Yaiza. Circuito Insular Lugar: FCM (Tahíche) y Sala de de Millas en Yaiza, a las 20:30 h. Exposiciones José Saramago (La Info.: 928 810 100 (ext.2186). Plazuela, Arrecife).
miércoles 16
Cine en El Almacén: RED ROAD. Andrea Arnold (Reino
Unido - Dinamarca, 2006). Sala Buñuel del CIC El Almacén. Arrecife. A las 21 h. Entrada: 2,5€.
48
enero 2008
BANK PIROS Obra de teatro de Sergio Avedano dirigida por Salvador Leal. Compañía GA-TEA.
domingo 20
martes 22
DJ de guardia. Bar Tsunami, Arrecife. Todos los martes y miércoles partir de las 23:30 h. Jazz en directo con Los
Sala alternativa Librada a las 21h. Kiddies. Café Jaleo, La Villa de Entrada 8 €. Teguise. Todos los domingos de 11:30 - 15 h.
DJ Checha. Bar Tambo, Arrecife. Todos los martes y miércoles a partir de las 23 h.
martes 29
miércoles 23
Fiestas de La Candelaria y San Blas (Tías). Taller de Pasacalles
Cine en El Almacén: MEDIA LUNA. Bahman Ghobadi (Irán -
(En la Sociedad Unión Sur) a las 17 h. Curso de Cata de Vinos, en Casa Seño Justo a las 19 h.
Irak, 2006). Sala Buñuel del CIC El Almacén. Arrecife. A las 21 h. Entrada: 2,5€.
jueves 24 Cine en El Almacén: MEDIA LUNA. Bahman Ghobadi (Irán -
Irak, 2006). Sala Buñuel del CIC El Almacén. Arrecife. A las 21 h. Entrada: 2,5€.
viernes 25 Biblioteca Infantil Arrecife.
Talleres infantiles. Actividad día de la paz. Info.: Área de Cultura del Ayto. Arrecife.
Fiestas de La Candelaria y San Blas (Tías). Presentación de la
Asociación Cultural “GuayotaGuañak”, en la Plaza “El Pavón” Fiestas de La Candelaria y San (concierto, asadero y más) a Blas (Tías) Baile de la Tercera las 19 h. Presentación del libro Edad en la Sociedad Unión Sur “Emigrantes lanzaroteños en de Tías a las 18 h. Pregón a Cuba. Célebres y desconocicargo de D. Francisco Rguez. dos” a cargo del escritor Mario Bermúdez, en el Salón de Actos Luis López Isla, en el Centro de del Centro de Cultura y Deportes Cultura, Juventud y Deportes a a las 20:30h. A continuación las 20 h. actuación musical. Comienzo del Campeonato de Bola en el local social de la Murga “Los Gruñones” de Tías (mínimo ocho El agua en la antigüedad de equipos) a las 21 h. Lanzarote. José de León, Doctor en Arqueología. Charlas coloquios de la exposición “Como agua”. Convento de Santo Domingo. 20:30 h. Info.: www. aguttenberger.com y comoaguainfo@gmail.com
Musical “Piel Canela” . Con
Yanet Sierra. Teatro Municipal de Tías a las 21 h. Entrada 10€.
Rock DJ´s. Bar Tsunami, Arrecife. Todos los jueves, viernes y sábados a partir de las 23:30 h. Underground DJ´s. Hawaiian
Bar, Puerto del Carmen. Todos los jueves, viernes y sábados a partir de las 23 h.
La Cueva Groove. Cueva Lago-
sábado 26 Fiestas de La Candelaria y San Blas (Tías). Excursión de la 3ª
Edad del municipio a las 10 h. / Concurso de Radiolocalización “Cacería del Zorro”. Plaza Leandro Fajardo a las 16 h. / “Hoy nos divertimos jugando”. Plaza de La Candelaria a las 16:30 h. / Baile en la Sociedad “Unión Sur” de Tías con la Orquesta Los Brumas de Tenerife y el Cuarteto Los Conejeros a las 23 h.
domingo 27
miércoles 30 Cine en El Almacén: PADRE NUESTRO. Christopher Zalla
(EEUU, 2007). Sala Buñuel del CIC El Almacén. Arrecife. A las 21 h. Entrada: 2,5€.
Biblioteca Infantil Arrecife.
Talleres infantiles. Mural de la paz. Más información en el Área de Cultura del Ayto. Arrecife.
Fiestas de La Candelaria y San Blas (Tías). Taller de Pasacalles
(En la Sociedad Unión Sur) a las 17 h. Curso de Cata de Vinos, en Casa Seño Justo a las 19 h.
“Tocar el agua”. Invitamos a
escuchar y tocar sonidos de agua en un piano, para niños de 3 a 13 años. Convento de Santo Domingo. De 11 a 13:30 h. Info.: www.aguttenberger.com y comoaguainfo@gmail.com
lunes 28 “Literatura Viva”. El Patio del CIC El Almacén, a las 20:30 h.
Fiestas de La Candelaria y San Blas (Tías). Taller de Pasacalles
mar, Nazaret. Todos los viernes y (En la Sociedad Unión Sur) a sábados a partir de las 23:30 h. las 17 h. Gala de Danza de La Candelaria, a cargo de la Escuela Música en directo. Bar A la Bartola, Caleta de Famara. Todos Municipal de Danza, Hanna Falos viernes y sábados a partir de lkowska, en el Teatro Municipal a las 20 h. las 22:30 h.
jueves 31 Cine en El Almacén: PADRE NUESTRO. Christopher Zalla
(EEUU, 2007). Sala Buñuel del CIC El Almacén. Arrecife. A las 21 h. Entrada: 2,5€.
Exposición “Umbral”. Último día para visitar la exposición de Dulce Abreut. Sala Charco San Ginés.
Fiestas de La Candelaria y San Blas (Tías). Taller de Pasacalles (En la Sociedad Unión Sur) a las 17 h. Cata de Vinos Artesanales del Municipio de Tías, en Casa Seño Justo a las 19:30 h.
49
Convocatorias, concursos, premios e información de interés Concursos
II Certamen transnacional “Jóvenes por el Agua” Podrán participar todos los alumnos que cursen estudios de 4º de la E.S.O., 1º de Bachillerato o Ciclos Formativos equivalentes en el curso escolar 2007/08, en cualquier centro público o privado de la isla de Lanzarote. Plazo de admisión: hasta el 15 de febrero de 2008. Más información en www. cabildodelanzarote.com. Concurso Cartel de Carnaval Tinajo 2008 Podrán optar todos los interesados residentes en Canarias. Se otorgará un premio de 300 euros. El plazo de admisión finaliza el día 18 de enero de 2008. Más información en www.tinajo.es Concurso de cortometrajes Dirigido a alumnos de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. Temática: la papa. Premio: 1.000 euros. Plazo de presentación: hasta el 29 de febrero de 2008. En la oficina I-Joven en la Avda. Alcalde Ginés de la Hoz, s/n. Arrecife. Tfno: 928 81 03 67. E-mail: ijoven@cabildodelanzarote.com XXI Certamen de Pintura Puerto del Arrecife. Organiza: Ayuntamiento de Arrecife. Concejalía de Cultura. Objetivo: potenciar la creación y difundirla posteriormente entre los ciudadanos. El resultado de las obras presentadas al XXI Certamen de Pintura “Puerto del Arrecife” se podrá ver en una exposición colectiva en la Sala de exposiciones Charco San Ginés.
Directorio,
V Concurso Cartel de Carnaval Teguise 2008. El plazo de admisión de originales finalizará el día 15 de Enero de 2008. Info.: www.teguise.com/Ocio/carnaval.html
Cursos - Talleres
Aula de Cine de Lanzarote 2007/08. Organiza la ULPGC y Cabildo de Lanzarote. Las matrículas se pueden realizar a través de la web http://www.aulas. ulpgc.es/cine/auladecine. “Curso de Preproducción” (Módulo III). Del 21 al 25 de enero de 2008. Matrícula hasta el 20 de enero. Curso de monitor medioambiental para desempleados Del 8 de enero al 4 de abril 2008. Duración: 300 horas. Horario: tres primeras semanas de tarde, resto del curso de mañana. Información: aedl@ sanbartolome.es Subvenciones para el ahorro y la eficiencia energética Destinadas a la compra de electrodomésticos de alta eficiencia energética y de vehículos alimentados con energías alternativas. Consejería de Industria, Comercio, Consumo y Energía del Cabildo de Lanzarote e Instituto Tecnológico de Canarias. Finalización: 31 de julio de 2008, o hasta agotar el presupuesto disponible. Jornadas de elaboración del reglamento de participación
Haría Artesanal. Mercadillo de artesanía y gastronomía local. Todos los sábados de 10 a 14 h.
El jueves 10 de enero. Cafetería del Cabildo a las 19h. www.entretodos@cabildodelanzarote.com. Cursos para desempleados. Cursos gratuitos: Cocinero, camarero, recepcionista de hotel, animador turístico y técnico en información turística. Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas. Material gratuito, becas de transporte, y prácticas en empresas. Info.: 928 84 37 84. Teatro Estudio de Arrecife (TEA). Los cursos del TEA son impartidos por la Compañía de Teatro “Losotroh”. Dirección: C/ Padre Claret, 1ª pl. Sociedad de Altavista de Arrecife. Taller de Interpretación (Técnica de la improvisación): del 1 de octubre al 21 de diciembre, L y X de 20 a 22 h. Pago único: 100 €. Taller de Juego Dramático para niños y jóvenes de 4 a 17 años: desde octubre a junio con dos sesiones semanales de una hora. Pago único: 50 €. Info.: 928 80 57 60. Talleres para Pacientes Dependientes y sus Cuidadores. Organiza: Asociación de Familiares de Alzheimer y otras Demencias de Lanzarote (AFA). Talleres itinerantes hasta febrero de 2008. Tfno.: 928 80 65 29.
Premios
VIII Edición de “Cuentos y narraciones cortas”. Homenaje a D. Leandro Perdomo. Convoca: Ayuntamiento de Teguise. Objetivo: reconocer la gran labor que ha realizado este hijo Ilustre de la Villa de Teguise. Premio: único e indivisible de 1.800 euros. Plazo: hasta junio de 2008. Info.: www.teguise.com/ ocio/leandroperdomo. Museo de Miniaturas Carretera Central Tías - Mácher, 61. De 10 a 18 h. Tfnos.: 639 101 655 / 629 403 763
museos y lugares de interés
Municipio de Arrecife
Museo Aeronáutico del Aeropuerto de Lanzarote. Exposición Permanente. M - D de 10 a 14 h. Visitas guiadas: 928 84 63 65
MIAC (Museo Internacional de Arte Contemporáneo). Castillo de San José. L D de 11 a 21 h. 928 80 79 29 - 928 81 76 51. www. cabildodelanzarote.com miac@cabildodelanzarote.com
Mercadillo de Tinajo. Alimentación. Todos los domingos últimos de mes se desarrollan en el mercado actos culturales y tradicionales. Abierto todos los domingos de 9 a 14 h
Castillo de San Gabriel. L - V de 8 a 15 h.
Municipio de Teguise
Municipio de San Bartolomé
Aeropuerto de Lanzarote. Varias exposiciones permanentes de 6 a 24 h. Museo del Campesino. Ctra. de San Bartolomé a Masdache. De 10 a 18 h. Casa Mayor Guerra. L - S de 10 a 14. D cerrado. Museo del Vino El Grifo. Cta. LZ-30, Kilómetro 11. (A tres kilómetros del El Monumento al Campesino en dirección a la Geria y Uga). L - D de 10.30 a 18 h. Concertar visita en Tfno. 928 52 49 51. Museo Etnográfico Tanit c/ Constitución, 1. L - V de 10 a 17h. S de 10 a 14h. Tfno: 928 802 549 lanzarote@museotanit.com
Municipio de Haría Galería de Arte Jaime Romero.Las Casillas, 4 (Máguez). L - V 10 a 14 y 17 a 22 h. 928 83 56 34. jameito@jaimeromero.com
Sala de Exposiciones José Saramago (La Plazuela, Arrecife). Exposición “José Saramago. La consistencia de los sueños”. Hasta 16 de enero.
Museo de Ciencia y Técnica. Arrecife. Casa de los Arroyo. L -D de 10 a 13 y de 17 a 19 h. Mercadillo de Arrecife. Parque Ramírez Cerdá. Miércoles de 9 a 15 h. Recova Municipal de Arrecife Gastronomía local, frutas y verduras frescas, artesanía. Actividades lúdicas: teatro, talleres para niños, música. L - S de 9 a 14 h. Bar-cafetería abierto los sábados por la mañana y el viernes a partir de las 20 h.
Municipio de Yaiza Galería de Arte Puerto Calero. L - V de 16 a 21 h. S de 11 a 21 h. Tel: 928 511 505 -www. galeriadearte.puertocalero.com.galeriadearte@ puertocalero.com
Museo Casa de los Volcanes. Jameos del Agua (Haría). L - D de 11 a 18 h.
Museo de Cetáceos de Canarias Puerto Calero. L - D de 10 a 18 h. www.museodecetaceos.org
Mirador del Río. L - D de 10 a 19 h.
Mercadillo de Playa Blanca. De 9 a 14 h.
Cueva de los Verdes. L - D de 10 a 19 h.
Municipio de Tías
Jardín de Cactus. L - D de 10 a 19 h. Los Jameos del Agua. L - D de 10 a 19 h. Nocturno: M - V - S de 19 a 2 h.
50
enero 2008
Recova municipal de Tías. Mercado agrícola, ganadero y pesquero con actuaciones de grupos folclóricos en la plaza Leandro Fajardo de Tías. Todos los sábados de 10 a 14 h.
Municipio de Tinajo Parque Nacional de Timanfaya. L - D de 9 a 19 h.
Fundación César Manrique. Exposición “José Saramago. La consistencia de los sueños”.Hasta el 16 de enero de 2008 / Exposición permanente de César Manrique. Taro de Tahíche. Invierno (1 nov. - 30 jun). L - S de 10 a 18 h. (festivos incluidos). Domingos, de 10 a 15 h. Cerrado el 1 de enero. 928 84 31 38 · fcm@fcmanrique.org. www. fcmanrique.org. Museo del Emigrante Canario Castillo de Guanapay. L - V de 10 a 16 h. S, D y festivos: de 10 a 14 h. Palacio Spínola L - V de 9 a 15 h. D y festivos: de 9 a 14 h. Sábados cerrado. Museo Villa Agrícola El Patio. Tiagua. L - V de 10 a 17.30 h. Sábados: de 10 a 14.30 h. 928 529 106 (visitas guiadas). Convento de Santo Domingo. L - V de 10 a 15 h. D: de 10 a 14 h. Sábados cerrado Mercadillo de Teguise. Mercadillo de Teguise. Artesanía, gastronomía local, ropa. Todos los domingos de 9 a 14 h. Mercadillo de Costa Teguise Pueblo Marinero, de 17 a 22 h. Museo de Arte Sacro y Pinacoteca del Convento de San Francisco. L - V de 10 a 16 h. S y D de 11 a 15 h. Martes cerrado.