mass cultura nº 13 Julio · agosto 2008. Ejemplar gratuito
VIAJEROS El mientras tanto del reloj
Mirando aviones Crónica de una generación aislada Cuestión de movilidad El coste de hacer viajes locales Agenda cultural Ópera, teatro de calle, arquitectura y mass...
publicidad
EN PORTADA
Carretera de Soo: vía libre
Janubio: el aullido continúa 5
La crónica de un gigantesco aliviadero oceánico
Mirando aviones 8
Relato de una generación aislada
Cuestión de movilidad 12
El coste de realizar viajes locales
La mirada del viajero 18
¿Qué impulsa al hombre a viajar?
“Habla amigo y entra” 26
Conociendo a Oscar Wao en Hanoi y Hong Kong
Entrevista a Patricia Almárcegui 27
Arabista y profesora de Literatura Comparada
Amanecer#3 28
Un relato de Javier de Miguel, ilustrado por Jusa
Érase una vez… el Oeste 34
Un diseño de cine para un proyecto inspirador
Agenda Cultural 46 El III Congreso Internacional de Arquitectura con el viento como protagonista, la World Press Photo 2008 y un ciclo de cine musical en la Sala Buñuel para el mes de julio
Directora M.J. Tabar / redaccion@masscultura.com Colaboran en este número José Ramón Betancort, Gregorio Cabrera, Javier Castañeda, Carlos Xabier Cerqueiro, Miguel Ángel Ferrer, Iñigo Franco, Gerardo García, Benchomo Guadalupe, Ricardo Hernández, Ludovic Lamontagne, Nuria Magrans, Javier de Miguel, Eusebio Placeres, Ignacio Romero, José Juan Romero, Roberto Pérez Toledo, Jordi Trías y Yolanda Verona / colaboradores@masscultura.com Edita Publigestión Canarias S. L. Perú, 31 B. 35500 Lanzarote T.928944954 / 607224559 publigestion@publigestioncanarias.es / administracion@masscultura.com Coordinación Publicitaria Dulcenombre Rodríguez T. 928 94 49 54 / 607 67 22 15 publicidad@masscultura.com / Colaborador comercial Sebastián Castilla de Májer Ilustraciones Jusa
OmbligOs Nos cortan el cordón umbilical y, automáticamente, el mundo empieza a tejernos otro. Un centímetro conforme escuchamos la Para Elisa de Beethoven (no hubiera imaginado Ludvig que aquella pieza que escribió a una niña en 1808 pudiera conformar el sentido de otra casi dos siglos después). Se alarga cuando nos acarician la pelusa del hombro, o cuando alguien muere. Y aumenta formidablemente cuando de niños viajamos a casa de un amigo, y al ser la primera vez que dormimos bajo otro techo bombeamos adrenalina como si descansáramos en una cripta y no en una camanido. El cordel sigue creciendo cuando cambiamos de provincia, país o continente. Porque damos un paso y la palabra normal se desintegra como una aspirina en un vaso de agua. Cambia el humor, el color del cielo incluso, la comida, los horarios, el café, el protocolo social del saludo… todo. “He llegado a un paso de todo. Y aquí me quedo, lejos de todo, un paso”, dice el poeta argentino Antonio Porchia. Un paso. A esa distancia estamos de nosotros mismos, de vez en vez. Julio y agosto todavía siguen siendo los meses del veraneo por excelencia. Es la época tradicionalmente adecuada para que los sentimientos muden de piel. Se multiplica el tiempo libre para enfrentarnos con el silencio o con esa compañía habitual que se percibe más sólida y se redescubre desde perspectivas caleidoscópicas. Los viajes a veces se visten de huída, o mejor, de búsqueda. Hay viajes de vida alegre y viajes a los que uno se ve abocado, por cuestión de superviviencia. El viaje, parafraseando a Manuel Leguineche, que ha tocado en más puertas que todos los vendedores de enciclopedias de este hemisferio, debería “hacernos más humildes y servir para comprobar que no estamos solos en el mundo”. Mass Cultura les propone un viaje a través de las reflexiones de varios exploradores, por calles de trazado irregular y con una orientalista que camina por la ciudad de Damasco mientras usted lee estas líneas. La revista se toma un descanso en el mes de agosto. Regresará en septiembre, procurando traer el aroma fresco de un viajero; habiendo observado – es de esperar – que los ombligos del mundo son un poco menos oscuros.
Diseño y maquetación Núria Pastor / creatividad@masscultura.com Fotografía Javier Fuentes y Adriel Perdomo (ISO400) Fotografía de portada Adriel Perdomo (ISO400) Humor Gráfico Carreño Imprime Imprenta GRAFICAME · T. 928 823 205 Punto de distribución permanente Librería El Puente. Luis Martín 11, Arrecife Distribución 687 15 16 20 Depósito legal GC 1066/2007 © Mass Cultura no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este número por cualquier medio o procedimiento, sin autorización expresa y por escrito del editor.
3
El mientras tanto del reloj Por M.J. Tabar Ilustración de Begoña Izarra
Stevenson murió de un ataque cerebral en Vailima Upolu, una diminuta isla de Samoa Occidental lamida por los mares del Sur. El autor de La isla del tesoro tenía 38 años cuando llegó a esta paradisíaca coordenada del planeta con las valijas repletas de muebles de roble. Se crió en una familia con ‘posibles’, y hasta los 8 años no supo leer ni siquiera el prospecto de un jarabe. Adquirió conocimiento y sensibilidad durante los viajes en los que acompañó a su padre. Una bribonada del destino le hizo viajero por prescripción médica: enfermó de tuberculosis y tuvo que buscar climas favorables. Su prosa, transparente, como emergida de una cerbatana, le acompañó siempre: “Yo no viajo para ir a alguna parte, sino por ir. Por el hecho de viajar. El asunto es moverse”, dijo en una ocasión. Lanzarote es refugio, punto de partida, arrorró de toda la vida, raíz, destino de playa y relax, encrucijada intercontinental, golosa pastilla volcánica y marciana. Residencia de más de 70 nacionalidades diferentes. Objeto de deseo para viajeros. Punto de inicio y punto final. Víctima de la crisis económica, como el resto de España.
Viajar implica desatascar los sentidos para percibir los lugares comunes con otros ojos. Algo que, por mero ajuste de cinturón económico, harán muchas personas esta temporada veraniega en las bajas de Famara, allá donde muere la arena de la playa grande, a costa del nacimiento colosal del Risco. Un territorio para el marisqueo de antaño, el nudismo contemporáneo. Un rincón para sentirse chico y grande. Para vaciarse y llenarse al mismo tiempo que la marea.
julio · agosto 2008
El Castillo de San José, con un helado de plátano y gofio por la tarde, ofrece en su cara meridional un paisaje de rocas con aspecto de moai erosionado. Y Puerto Naos, tan desconchado, tan gaviota, tan tristemente bonito, se mira distinto si las pupilas se han empequeñecido antes con la lectura de la llegada violenta de Jorge de Cumberland, que ordenó la batida del Castillo de Guanapay a punto de terminar el siglo XVI. O con los ojos afilados, entornados, para avistar a lo lejos a piratas como el Turquillo o Morato Arráez.
“Viajar implica desatascar los sentidos para percibir los lugares comunes con otros ojos”
La isla busca turistas de calidad, acaso viajeros. Que son los que miran más que disparan con la cámara. Los que absorben por la ventanilla mientras conducen y se compran un pan de naranja en Tiagua, aprovechando para preguntar a la tendera cómo se llama ese pedregal negro, de donde salen plantas y que cómo es posible que ocurra. Viajar es una actitud. Ibn Matutta, Manuel Leguineche, Javier Reverte, Viera y Clavijo… Muchos autores concluyen en algún instante de sus párrafos que viajar tiene más relación con el modo de vivir y de mirar el mundo, que con la cantidad de kilómetros recorridos.
4
Hay adeptos a las Perseidas que proponen un altozano como Femes para ver la lluvia de estrellas de agosto. Una manta, un automóvil y sosiego para que el ojo capte el rasguño que dejan las partículas de polvo cósmico en la negrura. Y al día siguiente, con la mañana tibia o la tarde caída, para evitar las horas de sofoco solar, enfilar hacia el Charco del Palo para perderse entre las dunas, una vez pasada la bifurcación del camino de tierra. Momento “para estar a solas con el mundo”. Lo dejo dicho el escritor Lawrence Durrell: “Viajar puede ser una de las más rentables formas de introspección”.
Tardes de conversaciones difíciles y de partos dialécticos que se entrecortan por vergüenza o falta de costumbre; y sin embargo se desencasquillan cuando el entorno da un bramido de belleza y pone las cosas en su sitio. Ocurre en El Golfo, y en la playa de arena negra que rebufa con habitual mala baba, mientras pasa desapercibida porque el rótulo de Los Hervideros llama más la atención. El barranco del Maramujo, escondido en el Norte. Las viviendas de Las Caletas o de Arrieta con peldaños blancos que descienden hacia el mar. El Charco de San Ginés cuando huele a sardina asada, a cerveza helada, a trago limpio de agua salada y sin estancar (merced a las corrientes, que a veces pueden con los lodos y los vertidos). El canto de un gallo en el mirador de Guiguan, una hondonada rotulada en verdes y en marrones, fiel espejo de los cultivos tradicionales de la isla. La quietud de Los Valles, con un teleclub repleto de envites y chinchones femeninos. Y alguna que otra jugadora que recuerda sus viajes de madrugada, junto a una burra que trastabillaba en
las curvas porque llevaba las alforjas reventadas de cebollas y papas. Destino: La Recova. El mercado de Arrecife. Y vuelta. Todo el mismo día. Y en el extremo de la empatía: el oficinista que cubre la distancia entre Madrid y Lanzarote con facilidad de puente. O el viajero vocacional que sale de la isla buscando un sueldo y a sí mismo. Desde Punta Gorda, hasta Punta Fariones y la extrema Punta Pechiguera: Lanzarote entera está plagada de guachinches donde sirven queso asado con mermelada de pimientos, o tascas circunspectas que no tienen rótulo porque no necesitan más que a su parroquia habitual y la visita de alguien de paso. Don José es viajero. Llueva o truene, cubre todos los días el trayecto que separa el Charco de San Ginés de las coladas volcánicas de Tahiche. “Allá tengo una huerta”, musita. Agradece que los automóviles se presten para llevarlo. Siempre que no le tomen por tonto, ni le piten o le griten algo como “¡Abuelo, que lo van a atropellar!”. Porque entonces se le llevan todos los demonios de Timanfaya. Él, que camina por el arcén, con pantalones de tela grises, de garra pesquera, lleva siempre una bolsa blanca en la mano y la cabeza gacha. Su aspecto dice que fue un hombre corpulento, de altura gallarda. Ahora conserva las mismas piernas largas, pero el mirar casi translúcido. Un proyecto de trabajo común condujo a John (irlandés) y Lola (española) por distintas latitudes y países. Descubrieron Lanzarote hace dos años y decidieron quedarse. Viven en
una casa semiadosada en Playa Blanca. Desde el ventanal del salón relajan la cornea mirando la costa de Fuerteventura. Como sus hijos se casaron y se mudaron a Dublín, quieren intercambiar su casa con otros propietarios dublineses durante el verano [www. intercambiocasas.com] En la avenida de Playa Blanca, hay turistas tostándose vuelta y vuelta. Y un loro al otro lado del paseo, que es políglota y lanza piropos en varios idiomas. Una señora, con bermudas de lino y las cholas de plástico en la mano deja sus huellas por la orilla. Se ensombrecen, vibran y desaparecen. Y la mujer, ajena a esa tesitura por nimia y porque ocurre en todas las playas, comenta en voz muy alta que “está debe de ser la Playa Blanca tranquila y menos ‘turistizada’ que nos comentaba tu hermana; no la Playa Blanca que está cerca de Arrecife”. Confusiones. Un vecino del antiguo pueblo pesquero, mastica la nada en la boca, arrastra los pies y sonríe. El mayor viaje del día lo transportará hasta el Castillo del Águila, donde se fumará un kruger negro. Como viene haciendo todos los días desde hace 25 años. Su nieta dice que quiere irse a Londres a cuidar niños. La chica se come el mundo con los ojos, lo recorre con el clic del ratón del ordenador y se le queda corta la Península, Europa… Él hace una mueca de haber regresado hace tiempo de esos viajes. Ya estuvo embarcado en Cabo Verde. Y le bastaron los años de pesca para saber que quería amarrarse a una mujer y a una casa. Y a ser posible, que fueran las mismas para toda la vida. […] Maneras de viajar, que podría haber cantado Rosendo, el trovador de Carabanchel, o glosado Pedro Lezcano. Emigraciones del alma y del cuerpo.
5
Janubio: el aullido continúa Por Gregorio Cabrera Fotografías de ISO400 Adriel Perdomo El mar, la inmensa pena azul, el llanto universal vertido en el cuenco del mundo. Las corrientes arrastran la tristeza de un punto cardinal a otro en una espiral eterna. El planeta es sobre todo una masa líquida porque se derrite de impotencia, porque necesita del gigantesco aliviadero oceánico para ahogar la injusticia, el lamento y la desgracia que se escenifican en tierra firme. Pero llega un día en que ni siquiera la inmensidad de todos los mares y océanos tiene capacidad suficiente para soportar que la hayan convertido en el agujero negro de todas las desgracias. Entonces la mar se recoge en sí misma, busca un lugar abismal, íntimo, sobrecogedor y bello y grita. La playa de Janubio nació de uno de sus aullidos. Tan brutal y sobrecogedor fue que el eco permanece. En Janubio cada segundo es un latido de angustia. Janubio no quiere que entres en ella. Te expulsa, te golpea con un oleaje confuso, furioso e incesante. Los callaos machacarán tus tobillos, la arena tenderá trampas movedizas bajo tus pies, el viento chillará en tus oídos, las gaviotas centinela te sobrevolarán dibujando círculos de desconfianza. Incluso si logras mojarte en sus aguas y hundes tus ojos no verás el fondo, porque Janubio ha tejido un velo de oscuridad para impedir que descubras sus secretos. Incluso en la misma orilla Janubio es una tormenta infinita de corrientes arremolinadas, ciegas, que chocan desesperadas entre sí, embistiéndose como sentimientos encontrados, gritándose agravios, contando historias y leyendas apresadas en un sinfín de rincones, lanzándolas del abismo al cielo de los hombres. Janubio no besa la playa. La muerde, la amenaza, le muestra un gesto retador en cada avanzadilla, no oculta ni un instante sus ansias de arrebatarle dominios, de lanzar babeantes dentelladas a su sólido pero temporal y frágil reino.
Los hombres acuden a la cita con la débil esperanza de que la negrura de Janubio se trague su dolor. Que se esparza sobre la arena, que viaje en el tiempo, que en un millón de años se convierta en olivina gracias a un mágico ritual de agua, olvido, viento, sal y fuego. Que el batir de las olas suavice las aristas que cortan tus entrañas, piensas. La brutalidad de Janubio fracasa en el intento de sepultar su magnetismo. En Janubio se unen infierno y paraíso, paz y tormento, muerte y vida, pensamiento y evasión, el color de la euforia y la decepción, olvidar y recordar, calma e inquietud. Y belleza, mil veces belleza, la naturaleza sin control, descomunal, casi incomprensible para el humano. Las lavas que la escoltan parecen sentimientos retorcidos, abrasados y petrificados. El mar que ruge y se excita al presentir la proximidad del fuego, sangre para tiburones, eco del ruido de sables previo a una batalla que se libró cientos de años atrás y que puede repetirse en cualquier instante. El sol muere cada día frente a Janubio. Mañana su luz resucitará, volverá a surcar las tinieblas marinas, regresará para que el verde de las olivinas brille de nuevo ante los niños que las meten en sus bolsillos. Los cabosos, las estrellas de mar, los burgaos que habitan en los charcos de la vertiente oeste aparecerán otra vez frente a tí como náufragos de las profundidades a la espera de que un gran abrazo húmedo les libere de ser un vulgar escaparate a la vista de todos, al alcance de hombres que quizás piensen que están ahí sólo para que ellos los vean. Otro mar: el de la prepotencia. Un momento. Silencio. Escucha. El aullido continúa.
6
julio · agosto 2008
Entrevista
El bosque (in)animado 1
2
3
4
5
La lechetrezna (Euphorbia paralias) empieza a cimbrear la cintura, jugando con el hula hop que le ha lanzado el viento de la tarde [2]. Y el cosco Mesembryanthemum nodiflorum [4] se enciende en rojos, ilusionándose con que está hecho del mismo rubí que los chapines mágicos de Dorothy. Por R. S. Fotografías de R. S. Este no es un territorio imaginado. Ni un cuento para niños. Lo que sigue es un viaje muy particular, por una costa, la de Caletón Blanco, que resulta difícil de comprender, hosca con quien no tiene los sentidos alerta. Se cierra en viento y araña al que tiene prisa por controlar el espacio y administrar con eficacia el minutero de su tarde. Un litoral que se hace más afable cuando el verano fondea en Órzola y se aproxima, untuoso y simpático, por toda la costa... Entonces, sólo de esta forma, la luz le cambia el ánimo. Su población humana se compone de pescadores locales y bañistas con buen gusto. Siempre en número escaso. Familias de mañana y parejas que alargan la tarde, hasta que Lorenzo cae por su propio peso y sus tentáculos lo barren todo con un mimo dorado que convierte los zocos en intercambiadores de arrumacos. Ni obscenos, ni mojigatos. Los que se quedan hasta morir con la luz se metamorfosean con la arena, como si fueran una piedra más. La más porosa de todas las que habitan el lugar. La arena, blanca como el ojo de una tiza, parece esconder un universo subterráneo donde las raíces tienen que bailar en un salón hecho de minerales estupefacientes. Porque de otra forma no se comprende la existencia del Senecio leucanthemifolius (en su variedad falcifoloius), que es un ramillete de flores amarillas y refajos color púrpura [3] que aparece junto a los pies como recién caído de las manos de una novia. En medio de la nada. Si las nubes que se arremolinan hacia Poniente, haciéndole de sombrero al Volcán de la Corona no acaparan toda la atención
con su voluptuosidad, uno camina por las sendas de roca, y se frena en seco, si ve el aspecto que presenta una tabaiba dulce (Euphorbia regis-jubae) desnuda de hojas, erguida como la pata de un gallo [5], más bien como la zarpa de un animal mitológico aún por catalogar, brotando de la pura roca. Los matorrales de frutas de mar se mantienen ajenos a todo lo que les rodea, balanceándose. Si jugáramos a los antropomorfismos, tendrían un rostro apacible, casi bobalicón. Otra actitud tiene el mato moro (Suaeda vera), minifaldero y coqueto, con la sangre de color rosa bajándosele a los pies y tiñéndole, poco a poco, en un degradado que sólo pudo inventar la Naturaleza [1]. No hay forma de hacer ramos con estos regalos del sustrato. Como tampoco hay forma de disfrutarlos, casi ni de verlos, si la costa está llena de sombrillas. No queda más elección, en caso de sobrecarga de visitas (poco habitual), que regresar en otro momento. La marabunta le asusta a este bosque frágil e inmóvil, que se carga de vida y de sugerencias en las horas que considera propicias. Si no queda claro, no hay más que probarlo una sola vez. Y escuchar el piar juguetón y polisémico de una pequeña ave, de patas larguiruchas como palillos, que corretea por la arena húmeda, a pasos pequeños, velocísimos y muy cómicos. O despejar el tímpano para que lo confirme el ruido de una marea que nunca deja de romper con una brutalidad que da respuesta a muchos porqués. [Este artículo se ha elaborado gracias a la colaboración del biólogo Gerardo García]
7
Mirando aviones Relato sobre una generación viajera que creció aislada Dice Manuel González Ortega, cerebro de Mestisay, que “el mejor momento de una isla es un avión, un avión para marcharse o un avión para volver”. El intelectual tinerfeño Domingo Pérez Minik dejó escrito que “no existe en la naturaleza humana ningún lugar más cargado de riesgos para la independencia humana que una isla”. Por eso la palabra avión en el diccionario de los aislados tiene más acepciones y vínculos con la libertad. El invento divino de los hermanos Wright ha tenido un culto especial en la isla. Y es que el reverso vital de los prodigios del sosiego insular es la “islafobia”, mal de los aislados que se cura viajando o, en su defecto, mirando aviones y soñando viajes. Imaginen si no los sueños de los espectadores del primer avión que llegó a la isla en 1920, a las aguas de El Reducto. Pertenezco a una generación que pasó mucho tiempo mirando aviones. Mucho más que la chiquillería actual, ocupada en pantallas digitales. Aquellos niños y niñas que nacimos en la dictadura, de la que sólo recordamos una voz que dijo una mañana “Franco ha muerto”, y que empezamos a tener consciencia una vez estrenada la democracia, mirábamos al cielo de una isla recién abierta al tráfico aéreo internacional y buscábamos aviones para jugar, imaginar y soñar con viajes. Estamos hablando de un momento económico aún bastante precario y de una mayoría infantil que pertenecía a familias de origen rural emigradas a las barriadas satélite de un pueblo grande como Arrecife, con más hábitos de subsistencia que de una sociedad capitalista, predispuesta al ocio y al viaje de placer, como el resto de una Europa que no alcanzaríamos hasta una década después.
Por José Juan Romero Fotografías de ISO400 Adriel Perdomo movimiento por excelencia de un niño de esa época, la carrera. Se nos fue la infancia corriendo. No, no es que durara poco. Es que no parábamos de correr: jugando al fútbol, al escondite, a la cogida… Los únicos “gorditos” éramos los que teníamos botas. Esas pequeñas desventajas se veían sobradamente compensadas una vez que nos subíamos a aquellos gloriosos DC-9 de la compañía Iberia con destino a Las Palmas. Aquello era demasiado glamour para unos chinijos de piel marrón, no por la melanina sino por la tierra de los “parques” de la época, llanos llenos de escombros. Esa época dorada de botas y reactores duró hasta el día en que el médico dijo que los pies ya no estaban planos y, tristemente, durante muchos años se acabaron los viajes. Sólo nos quedó mirar aviones. Alguno se hizo piloto, tras pasarse la infancia atrapado en las rejas de Guacimeta, estudiando aterrizajes y despegues. También nos consolamos con series televisivas como Verano Azul, que nos regaló la casa que no teníamos junto al mar. Tierra adentro, para viajar, había que destacar en algún deporte y ganar algo. En nuestro caso, pasamos varios veranos tirando cosas redondas a una llanta de bicicleta en lo alto y saltando muros de colegio para acceder a algo que se pareciera a una cancha de baloncesto. Un día fuimos campeones y nos llevaron a otra isla. Guau… A partir de ahí, nuestra percepción de la vida comenzó a cambiar.
“El desarrollo integral de las personas aisladas, las que habitan islas y las que no, se completa viajando”
De esa generación, los primeros que tuvimos la oportunidad de viajar en avión fuimos los que teníamos alguna imperfección física, pies planos, que en aquel momento fue como una epidemia. Alguna ventaja tenía que tener llevar botas y, como consecuencia de eso, del aprisionamiento inmisericorde de nuestros pies, ser más torpes y lentos que el resto en el
8
julio · agosto 2008
Al poco tiempo llegó el primer gran viaje. Antes se salía con más edad del colegio. La despedida era como más emotiva y colegios de una zona desfavorecida como el nuestro apostaban por un viaje de largo recorrido, gracias al empeño de maestros y maestras como Dolores Luzardo (sí, la política del PP), a la que siempre estaremos agradecidos por abrirnos el apetito viajero y cimentar una de nuestras señas de identidad: viajar, renovar los sentidos, descubrir gente y espacios nuevos, sorprendernos con olores y gustos distintos… sentirnos más vivos. Vivencias inolvidables en España, Francia e Italia que perduraron más de lo debido en el tiempo porque, lamentablemente, hasta varios
años después no hubo otro viaje. Alguno que otro estuvo muy cerca, a través del deporte, pero se truncó en el último segundo, regalándonos la primera depresión compartida. Ese vacío se complicó más porque llegó la edad de la bobería, el grupo de rock, la gira imposible y el disco rayado de Loquillo cantando “siempre quise ir a L.A”. Un cartón de Winston premiado con un viaje a Nueva York hubiera hecho menos doloroso esos años y aquellos granos.
Terminando la etapa del instituto, a finales de los 80, en el primer gran boom turístico, esta generación viajera encontró un filón de excepción con “la gran idea” de ciertos ayuntamientos y sus viajes populares a Madrid, y alrededores, y a Asturias. Más tarde, el viaje de fin de bachillerato y primeros años en la universidad tuvo tintes más anárquicos, psicodélicos y atrevidos. Cambiar de isla con poco dinero y vivir en un bosque unos días con gofio y plátanos no dista mucho de una aventura en una selva americana. Más tarde no hubo ni viaje de paso del ecuador ni de fin de carrera, ni, por supuesto, interrail ni Erasmus, inventos posteriores. Lo que sí aconteció, a mediados de los 90,
fue una de las sorpresas más gratas para cualquier generación viajera y nos la dio Europa y sus políticas de cohesión social y conocimiento de su territorio y sus instituciones. Más de seis mil kilómetros en guagua para una expedición de viajeros canarios liderada por José Manuel Vega, actual director de la Oficina canaria de Programas Europeos, otro padrino de esta generación viajera.
La generación viajera que miraba aviones conquistó su independencia económica y, sacrificando otros gastos, comenzó a sellar páginas de su pasaporte, a cruzar el océano y a sentir adicción a la euforia del despegue y a la caricia del aterrizaje de vuelta a casa con energía renovada y nuevas ideas. Dio la bienvenida a Internet, a las compañías de bajo coste y a San EasyJet que estás en los cielos de Lanzarote. Y asegura convencida que el desarrollo integral de las personas aisladas, las que habitan islas y las que no, se completa viajando. El tamaño de la isla ha dejado de calcularse en kilómetros cuadrados, se mide contando entre sus habitantes el número de lectores-as y de viajeros-as.
9
VIAJAR por dentro Por Nuria Magrans Ilustracion de Jusa
D
el primero no tengo conciencia, pero me lo contaron con detalle en un ritual que se repite en cada cumpleaños. Tardé en nacer porque no había manera de que bajara la cabeza. Obligué al ginecólogo a girarme por completo para poder salir. Temieron incluso por mi vida, pero llegué hermosa y sana mirando intensamente con los ojos negros, tan abiertos... Aprendí a respirar (sin saber entonces la importancia que tendría; sólo cuando nos falta el aire, en pleno ataque de angustia, somos conscientes de lo frágil de nuestra existencia) y con la inhalación, el llanto. El llanto para pedir, nuestro primer modo de comunicarnos y de interrelacionarnos con nuestros semejantes. Quizás por eso no ha dejado de acompañarnos en ninguno de nuestros viajes, como recuerdo lejano de la primera vez que nos acariciaron para consolarnos.
Pero quizá el más largo, el más caro y el de mayor compromiso fue mi viaje decisivo hacia la maternidad. En este recorrido ocurre siempre algo mágico: lo inicia uno sólo por una decisión personal y acaba clonándose en otros pequeños ‘yoes’ que luchan intensamente por ser ellos mismos y encontrar su propio camino, a veces cerca pero también dolorosamente lejos de nosotros. Es entonces cuando se produce la metamorfosis: la mujer se transforma en madre y se aloja en el amor sin condiciones, renuncia a sí misma por el bienestar de su prole. Este es un viaje con grandes dosis de aprendizaje, en el que se llena la mochila física y mental y nos permite experimentar con los sentimientos más nobles. He estado varias veces en la bondad, he fotografiado al sacrificio y me gusta que me lleven a visitar a la generosidad.
“Sólo cuando nos falta el aire, en pleno ataque de angustia, somos conscientes de lo frágil de nuestra existencia”
La larga y llena de obstáculos excursión de la adolescencia tuve que hacerla sola para saber qué clase de mujer podía ser (la mujer que quiero ser apareció cuando descubrí itinerarios diferentes) pero con el deseo infinito de ser una más en la manada. Aquí visité a la envidia, la fortaleza en la que necesitamos ser el otro, pero sobre todo, tener lo que tiene el otro. Recorrí las calles del miedo a no ser aceptada, y por eso algunas terminaban en callejones de valentía temeraria. Fue un viaje con poco equipaje porque casi nada tenía, pero se intensificaron los sentimientos y descubrimos el pacto de amor con los amigos, dejándonos sorprender por el primer beso en la boca, y así subimos las incipientes colinas y alguna vez nos quisimos comer el mundo, con todo por conquistar. Pronto averigüé que hacían falta escapadas a la isla del esfuerzo y visité la playa del perdón (en ella aprendimos a pedirlo, desnudos ante el otro y con la humildad reflejada en los ojos, pero también a concederlo; al fin y al cabo, es mucho más lo que nos une que lo que nos separa).
10
julio · agosto 2008
Alguien me contó una vez que es alrededor de los 40 cuando llegas a la cima. Has tenido tiempo de probar, de caerte, de extasiarte, de superar esperas, de decepcionarte. No todos los alojamientos han sido de nuestro agrado ni nos han gustado todos los platos que nos han servido, pero conseguí experiencia para al menos saber lo que no quiero repetir. Aparece la clarividencia y, desde lo alto, ahora podemos ver todos los caminos posibles que tuvimos para subir (algunos estuvieron bien elegidos; otros, nos llevaron por vericuetos angostos y complicados) pero, al mismo tiempo, sabemos con certeza que se inicia el último gran viaje. Toca bajar, y será justamente ese aprendizaje el que nos ayude a hacerlo de la manera más enriquecedora y cómoda posible. En todo este proceso, también han coexistido con mi viaje interior los otros viajes reales, que han contribuido a afianzar mi convicción de querer convertirme en ciudadana del mundo. Nada sería posible sin haber viajado, y mucho, a través de los libros y de la imaginación, y porque el mejor de los viajes radica en ver la belleza siempre desde otra perspectiva.
publicidad
Cuestión de movilidad Los tentáculos aéreos de Lanzarote aumentan, se ordenan y cada vez alcanzan mayores distancias: a partir de septiembre, y merced a un acuerdo entre el Cabildo y el touroperador South Cross, habrá vuelos directos hacia Moscú. Resulta llamativo, casi chillón, que una isla mejore sus comunicaciones con el exterior y mantenga en el eterno purgatorio de las promesas la mejora de su transporte público. Es complicado y molesto desplazarse por la Isla si se carece de vehículo. A veces, incluso para el peatón. Del ciclista, mejor no hablar, para evitar que se despiste (y rebase la delgada línea entre el paseo y el accidente). Por Mass Cultura Fotografías de ISO400 Javier Fuentes 1
“¿Guagua? Ya puede usted esperar sentada, señora”
Un sábado por la tarde, dos chicas con la veintena recién rebasada, se sientan en la marquesina de Arrieta. Lanzan un aullido contenido porque el banco de piedra les marca el muslo con mucha desvergüenza, como si fueran novillas. Una manzana y una botella de agua para la espera. Perciben que les miran raro, como si fueran alienígenas, quizás un pizquito tontas. Una de ellas se acerca a un caballero con las garras del pantalón remangadas y un cubo de pescado en la mano: “Perdone, ¿sabe cada cuánto pasa la guagua?”. La repuesta le llega rápida, implacable: “¿Guagua? Ya puede usted esperar sentada, señora”. Son las 18.00. El anterior vehículo de Arrecife Bus, empresa concesionaria del servicio de transporte interurbano, salió a las 16.45 del bar Palenque (Punta Mujeres) y pasó por Arrieta mientras la pareja de susceptibles pasajeras se tomaba una Dorada cerca del muelle. El siguiente no saldrá de Máguez hasta las 21.10 de la noche. La foto que ilustra este asunto fue tomada un día laborable en Nazaret, en la misma casuística.
2
El carril bici
Rachas de viento, ausencia de carril bici y conductores sin paciencia (o con demasiada alegría al volante) Un “cóctel peligroso” para los aficionados a practicar ciclismo en carretera y que les empuja a cambiar de modalidad y pasarse al pedaleo por la montaña. A día de hoy, sólo existen 10 kilómetros de carril bici en Lanzarote. Se encuentran en Playa Blanca y los ciclistas semiprofesionales lo califican como “ensanchamiento de cuneta”. Es decir, un mal remedo. El Cabildo construirá un tramo bien acondicionado (3 metros de anchura y dos sentidos) entre Costa Teguise y Puerto Calero. Y a largo plazo se prevé otro trayecto para la zona de Órzola y Playa Blanca. También se estudia la posibilidad de instalar un servicio de bicis interurbano (que funciona desde hace mucho tiempo en varias capitales de provincia españolas) en Arrecife, Playa Honda y Puerto del Carmen. Con estaciones donde alquilar los vehículos por horas. Claro que el camino se ve empinado y con baches. Habrá que luchar contra las aceras llenas de coches y el escaso respeto que se le tiene a las dos ruedas. “Concienciación y peatonalización del centro”, sugieren desde el Club de Atletismo Volcano, estrecho colaborador de la institución.
3
La aventura de los Patricios
Martes por la tarde. Se llama Don Patricio, pero podría llevar adjudicado cualquier otro nombre de nacimiento. Sale de la añeja y platicadora barbería de la calle Cienfuegos, con una nevada de pelillos cortos y canos en la hombrera de la chaqueta. La edad le falta un poco el respeto al cuerpo. Y se siente inseguro en una acera que tiene un ancho de dos números 40. A la derecha, los retrovisores de los coches pasan zumbando, dando por hecho que el viandante no cometerá imprudencias. Continúa caminando en línea y se encuentra una furgoneta aparcada sobre la acera. O se aventura en la carretera o se espera a que la cosa cambie. La situación ocurre también entre la calle Fajardo y el barrio de la Vega, o caminando desde la Medular hasta Argana Alta. Los más perjudicados: las personas con menos movilidad o reflejos (tercera edad, niños, padres con carritos, personas en silla de ruedas) A excepción de su Avenida, Arrecife no es una ciudad para ser viajada, ni transitada, ni degustada.
12
julio · agosto 2008
4
La estadística: más coches que personas
Entre 2005 y 2007 la población de Lanzarote aumentó en 9.327 personas. En ese mismo periodo de dos años, el parque automovilístico de Lanzarote creció en 17.378 vehículos. La conclusión a primera (y a segunda vista): que se desarrollaron más los garajes de las viviendas, que la propia vivienda. Se matricularon más coches, que partidas de nacimiento se sellaron (o certificados de residencia se expidieron) Y es una tendencia que se repite al menos desde el año 1996, según las cifras que maneja el Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote. La Estrategia Lanzarote en la Biosfera ya alertaba en 1998 de que, tras el boom turístico y el aumento de la población, la densidad de tráfico en una isla tan pequeña como Lanzarote era desmedida y superaba la media de casi todos los países europeos. Los turistas realizaban una media de 49 kilómetros diarios. Y sólo el 26% de sus desplazamientos eran en coche. Actualmente, la cifra total de habitantes rebasa los 132.000 y la de vehículos, los 113.000. Continúa la misma proporción.
5
La Marina y la romería del crucerista
Atraque con pompa, bocina, pito, y guirnaldas de papel pinocho en el muelle. Y los cruceristas que bajan, vestidos muchos de ellos con uniformes claros, reciclados de cuando vieron Menorca o El Cairo. El Puerto de los Mármoles no proporciona mucha esperanza, pero el que es leído y ha viajado en cubierta sabe que los fondeaderos, por lo general, carecen de encanto. Lo que es menos habitual es toparse con tantos engorros para desplazarse y dar una vuelta al casco histórico de la ciudad. No obstante, existen guaguas que trasladan al viajero (por lo común, más turista que viajero) hasta los centros de arte, cultura y turismo; o hasta el mismo Charco de San Ginés. Pero muchos echan de menos una avenida que dignifique la Marina de Arrecife. Que la acerque al pie de las casas, para que el turista vea los sebadales, buzos practicando submarinismo, niños lanzándose desde los pantanales, parques umbríos donde se producen timbas de dominó o se habla en el argot de los ojos picados.
ARRIETA
4
1
5 3
2 6
MUELLE LOS MÁRMOLES
ARRECIFE GUACIMETA
PLAYA BLANCA
LANZAROTE
6 “Me da vergüenza, sí. Pero me falta El Hierro y la Gomera” A Raquel se le llevan los demonios alados. Se la encuentra mordisqueando una pulguita de jamón en la cafetería de la T2 en el aeropuerto de Guacimeta. Indignada porque tiene que hacer una oposición en Santa Cruz de Tenerife y no tiene más de 60 años, ni menos de 29, ni un aeroplano privado que la lleve y la traiga sobre los tupés de olas que peina el Atlántico. Compró el pasaje con una semana de antelación (cuando le comunicaron la fecha de la siguiente prueba) y el billete variaba entre los 70 y los 100 euros, ida y vuelta (según las ganas de madrugar y aprovechar el fin de semana que se tuvieran) “La última vez que fui a Madrid volé por 80 euros. Entiendo que el combustible está caro y que lo queremos todo de inmediato y con todas las comodidades… pero, ¡qué cueste más volar a Tenerife que a Madrid! Ah, no, mi niño, eso no se puede aguantar”. Termina diciendo que no conoce ni El Hierro, ni la Gomera. Que en ir en barco es como retrotraerse al siglo XIX. Y que la vida no le da respiro para poder viajar en un ferry, con lectura variada y sin horario de llegada. Si hubiese podido ir en barco, con su coche particular, le hubiese costado una mañana perdida en el trabajo, 220 euros de pasaje y una noche de regreso (el domingo) poniendo en un brete sus cervicales en una butaca.
13
Rincones del sur Una isla como Lanzarote, relativamente pequeña (800 km2, aproximadamente) y con mayor sensación de pequeñez si la vemos desde el exterior, puede albergar rincones que aún hoy, con su escasez kilométrica y su altísima densidad de población, poseen la virginidad y la soledad que nuestra vista echa de menos en este frenético mundo occidental. Un ejemplo: los Ajaches. Por Ignacio Romero Fotografía de ISO400 Javier Fuentes
14
julio · agosto 2008
Proponemos para este verano perdernos en el Monumento Natural de los Ajaches, un Espacio Natural Protegido que se encuentra en el sureste de Lanzarote. Aquí tenemos la posibilidad de recorrer los Ajaches en todo su conjunto a través de una red de senderos restaurada y señalizada. Teniendo como puntos de partida los pueblos que rodean dicho espacio; Femés, Las Casitas, Playa Quemada, Maciot y Playa Blanca. El macizo de los Ajaches es geológicamente la zona más antigua de Lanzarote, junto a Famara; es la parte que primero emergió del mar. Hoy vemos un paisaje muy erosionado debido a su gran antigüedad, con amplísimos barrancos, perfiles redondeados y coquetas playas aisladas. En nuestra ruta salimos del pequeño pueblo de Playa Quemada, un caserío costero, en el que la tranquilidad y el blanco de las casas hacen un juego simbiótico mágico. En Playa Quemada disfrutamos de un horizonte marcado por los Ajaches a nuestro sur y con el mar de frente, la Isla de Lobos y Fuerteventura. Desde Playa Quemada recorremos un sendero costero en dirección suroeste. Primero, tenemos que salvar el desnivel de un lomo para llegar a un pequeño barranco, desde el que podemos bajar a la Playa de la Arena. Una hermosa playa de arena fina, donde nuestra mente puede desconectar de las urbes, de los ruidos y del viento. Sólo el mar nos da una relajante melodía. Seguimos por el sendero ascendiendo en dirección suroeste dejando atrás el Barranco de la Arena. Un barranco colonizado por la gramínea invasora Penicetum setaceum, vulgarmente llamada ‘rabodegato’. La ascensión es en zig-zag, en un terreno pedregoso y machacado por los siglos y por las pisadas
de las cabras que aun hoy continúan su labor erosiva, buscando comida en un terreno a priori desértico. Una vez coronado nuestro segundo lomo del día nos asomamos a un enorme barranco: el del Pozo, desde donde divisamos la Playa del Pozo. Su nombre proviene de un antiguo pozo de agua que existe en la playa. Junto a él se encuentra una antigua casa semiderruida, que intenta soportar el paso del tiempo con notable esfuerzo por parte de cantos y piedras que intentan no caerse de los viejos y marrones muros.
Si tenemos suerte veremos algún delfín o alguna ballena echándose un baño en la bahía de Ávila Al pasar la casa ascendemos unos 30 metros para girar a la izquierda y desde ahí costear por el sendero un par de kilómetros divisando el mar y la fauna marina: gaviotas, zarapicos, chorlitejos, etc. Si tenemos suerte veremos algún delfín o alguna ballena echándose un baño en esta bahía, llamada de Ávila. Nuestro final de sendero está en la siguiente playa, la de la Casita. La reconoceremos fácilmente por que posee en su interior un pequeño jardín muy bien cuidado, y una zona azocada con ‘jallos’ traídos por el mar desde un lejano punto en el planeta a nuestra costa. Playas solitarias, donde el suave viento moldea nuestro pelo y nuestros oídos disfrutan de la música de la madre naturaleza.
15
Lanzarote y la mirada del viajero Analizar el heterogéneo conjunto de materiales gráficos y escritos de todos los viajeros es una tarea compleja y extensa que, irremediablemente, nos lleva a preguntarnos por el hecho en sí de viajar, por el significado del viaje como tal o por los propios actos de partir y de volver. ¿Qué impulsa al hombre a viajar? ¿Qué motivos esconden los viajes? Por José Ramón Betancort Mesa
A
lo largo de la historia, Lanzarote ha sido visitada por toda clase de viajeros. Nuestras aguas han visto pasar navegantes aventureros buscando lo desconocido e inesperado en su periplo atlántico, comerciantes explorando las posibilidades y actividades económicas en nuevas tierras, colonos y trabajadores atraídos por la promesa de riqueza y nuevas oportunidades, esclavos norteafricanos capturados para desempeñar las tareas agrícolas más ingratas, piratas y corsarios que saqueaban los barcos y las costas insulares para beneficio propio o en nombre de alguna corona europea, políticos e intelectuales huidos o exiliados por sus ideales para cumplir un castigo, investigadores y científicos movidos por el interés geológico, arqueológico, natural o sanitario de las islas, escritores y artistas a la busca de nuevos espacios para incluir en sus creaciones o, sencillamente, turistas buscando un paraíso cercano a Europa con un clima suave y benigno todo el año. Independientemente de la época y del individuo que se lanza a viajar, un viaje es siempre una experiencia vital que lleva implícita una partida, un abandonar algo para ir a la búsqueda de otra cosa: un nuevo continente, una nueva ruta comercial, una nueva especie botánica, un nuevo volcán, una nueva emoción ante un paisaje o una nueva posibilidad creadora. Los motivos que han originado los viajes a Lanzarote, y a cualquier parte del mundo, han sido variados y distintos a lo largo de la historia. La mirada, por tanto, ha viajado y cambiado a lo largo de los años. Nuestra isla puede ser rastreada desde las primeras configuraciones que de ella se hicieron en los primeros mapas y portulanos de los navegantes genoveses y mallorquines durante la Edad Media, hasta el pormenorizado viaje que realiza la inglesa Olivia M. Stone en 1884 a la isla, pasando por la visión nada convencional y rompedora del escritor y ensayista Michel Houllebecq en el año 2000. La mirada que el hombre ha tenido del mundo no siempre ha sido la misma. De lo que se deriva que el testimonio que dé y la imagen que proyecte de él será siempre distinta a lo largo de la historia y estará condicionada por axiomas sociales, políticos, culturales, artísticos, económicos y personales. Todo dependerá del horizonte de experiencias y de expectativas que tenga cada persona en el momento que mira y la forma que adopte para reproducir, recrear o contar lo que ven sus ojos.
16
julio · agosto 2008
El horizonte de experiencias de cada individuo está especialmente vinculado, a su vez, a condicionantes como el conocimiento que tenga del mundo, el grado de instrucción, el modo de pensar, el momento histórico, los cambios socioeconómicos o naturales operados sobre el territorio, así como el sexo, la edad, la procedencia, las experiencias vitales o la situación afectiva-personal del viajero. Lo que está claro es que no puede ser la misma mirada que nos dejó el ingeniero italiano Leonardo Torriani (1590) sobre Lanzarote como la del artista belga Pierre Alechinsky (1969).
El objetivo final del viajar es el encontrarse con algo diferente Raro es el viajero que, tras un viaje, no traiga una nueva visión del mundo que, en cierta manera, busque renovar, actualizar o cambiar la anterior mirada que se tenía y con la que redefinir y reorganizar la visión del orden de las cosas. Hay, pues, en cada viaje, un acto de recreación que convierte al viajero en un demiurgo que, desde su cosmovisión personal, quiere configurar un nuevo paisaje, un nuevo mundo. Por tanto, el elemento que constituye el motor de cada viaje es el encuentro con lo desconocido, lo inesperado, lo distinto, lo exótico, lo nuevo o lo diferente de lo que ya uno conocía. Para construir este nuevo mundo el viajero debe buscar, a través de su mirada, lo extraño, lo no encontrado o lo hallado. Sin este principio de extrañeza del encuentro con lo inesperado (y que tan cercano está del mismo principio del análisis del lenguaje literario), el viaje se vuelve una experiencia inútil o estéril, desde el punto de vista cognoscitivo o creativo. Domenico Nucera, en su estudio Los viajes y la literatura incluido en el libro Introducción a la literatura comparada, expone que lo realmente importante en el texto de viaje es lo que él denomina “el encuentro con el otro y el lugar del otro”, es decir, el objetivo final del viajar es el encontrarse con algo diferente de uno mismo y todo lo que se genere y se cree luego es el motivo mismo del viaje.
El efecto boomerang Junto a la mirada del viajero, otro aspecto a analizar también es la mirada del que es mirado. Evidentemente, cuando una viajera como Olivia M. Stone en 1884 publica su libro Tenerife y sus seis satélites en Londres tiene claro que su público es mayoritariamente británico. De hecho, habrá que esperar a finales del siglo XX para que aparezcan las primeras traducciones al español de este texto en Canarias. Sin embargo, pasado el tiempo, el lector que redescubre el texto de Stone es el lanzaroteño y se produce entonces un interesantísimo encuentro de miradas que convierte a la literatura de viaje en un portador de mensajes que, como un boomerang, devuelve la mirada al que fue mirado en su momento. El escritor Michel Houellebecq.
Pero no siempre este interés por encontrar lo diferente o lo inesperado sirve para saciar esta necesidad creadora del viajero de encontrarse cosas nuevas durante el viaje. La literatura decimonónica-colonial de viajes está llena de textos donde el interés por la búsqueda del otro sirve para fortalecer la idea de superioridad o de hegemonía sobre todo lo distinto a él y a su mundo. Esa tendencia a desvalorar o desacreditar la visión de nuevas culturas en general o sus peculiares formas de vida o de comportamiento surgen, en muchos casos, de prejuicios o juicios de valor que suelen estar precedidos de interpretaciones colectivas ancladas en el bagaje cultural e histórico que trae el viajero, y que convierten en estereotipos determinadas formas de comportamiento o imágenes de los pueblos y de los paisajes que se visitan. Sea como fuese, hay que constatar que una de las consideraciones más importantes que la literatura de viaje lleva consigo es el hecho de que nos permite el estudio de imágenes, de prejuicios, de estereotipos y, en general, de opiniones sobre pueblos y culturas que este tipo de manifestaciones literarias transmite como parte de la mirada de estos viajeros.
El encuentro con la mirada que el viajero ha proyectado sobre el otro y su mundo genera, a su vez, una nueva forma de analizar y de comprender mejor determinados aspectos, episodios y capítulos de la historia de un territorio, desde el punto de vista del mirado. A veces, una excesiva atención a la historia contada por los mismos personajes que en ella participan evita que sobre esa mirada aparezca ese grado de objetividad o imparcialidad que sólo el que mira desde fuera tiene. El mundo, visto con ojos desde fuera, es diferente. Generalmente, la mirada del viajero, al no estar sujeta a la subjetividad que pudiera tener el otro, provoca en éste un instante de desasosiego al evidenciar o dejar al descubierto una verdad que, por más que sea cotidiana para el que es mirado, no deja de presentársele como nueva, como acabada de ser revelada. La costumbre, la rutina o la repetición de los hábitos impiden, en ocasiones, mirar las cosas con ojos nuevos. Hay en esa mirada nueva que trae el viajero un redescubrimiento del territorio, de sus gentes y de su identidad. Este milagro de la creación es mérito del viajero, del que viene de fuera y se percata con su mirada de una realidad que, por doméstica, se ha despojado para el que la mira habitualmente de todo indicio de novedad o de interés, dado que la rutina ha hecho que no le sea extraña. Lo doblemente interesante de este hecho es, por una parte, que el observado se sorprende al verse retratado y descubre, emocionado, un nuevo valor añadido a su realidad. El verse sorprendido, el redescubrir lo que ya estaba descubierto pero que estaba dormido u olvidado. Y, por otra parte, no deja de ser sorprendente que esta labor de redescubrir sea una tarea intrínseca que el viajero realiza verdaderamente por curiosidad ante lo nuevo y diferente. Misteriosamente, gracias al poder de la mirada y de la palabra, el viajero convierte lo cotidiano en algo nuevo. Por desgracia, cuando no ha habido testimonio historiográfico generado por los propios protagonistas de un territorio a lo largo de su historia, la memoria de ese mundo se ha de centrar sólo en la proyectada por la mirada de los viajeros.
‘Volcano’, un cuadro de Pierre Alechinsky.
De ahí, la importancia de atender a los testimonios de los viajeros que, por la razón que sea, han recalado por Lanzarote, dado que la observación y el análisis de sus materiales escritos y gráficos son, para nosotros, una parte clave de nuestro pasado historiográfico y antropológico.
17
Florencia: la joya italiana Ya ha pasado más de un año y medio de nuestra visita a Florencia, y aún hoy, la echo de menos. La capital de la Toscana italiana, de algo más de 102 km2, cuna del Renacimiento, del fútbol y lugar donde nació una enfermedad, el síndrome de Stendhal, además de concentrar una lista interminable de obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas y de orfebrería; donde destacan entre otros artistas Vasari, Miguel Ángel, Cellini, Leonardo, Rafael, Giambologna, Michelucci, etc.
desvanecido, caminaba con temor de caer”, aseguró. Recurrió a un médico que, tras tomarle el pulso y mirarle los globos oculares, le dijo que padecía una sobredosis de belleza. Había nacido el síndrome de Stendhal, enfermedad que debe ser algo más que una mera anécdota cuando es concienzudamente estudiada, diagnosticada y medicada por los profesionales (hasta el punto de que los mejores especialistas trabajan en un departamento exclusivo del Hospital Santa María Novella).
Remitiéndonos a la historia de Florencia, los logros más significativos de los Medici (s. XV) fueron en el campo del arte y la arquitectura. Giovanni de Medici, el primer mecenas de la familia, ayudó a Massaccio, y ordenó la reconstrucción de la Iglesia de San Lorenzo. Cosme de Medici patrocinó a notables artistas como Donatello y Fra Angélico. Pero, la principal ‘adquisición’ de la familia, sería Miguel Ángel, quien llevó a cabo una serie de obras para distintos miembros de la familia, comenzando con Lorenzo el Magnífico. Además de contratistas de obras de arquitectura y mecenas artísticos, los Médici fueron grandes coleccionistas, reuniendo multitud de obras que hoy forman la colección central de la Galería de los Uffizi.
Es difícil explicar nuestro viaje en pocas líneas. Son muchos siglos de historia los que queríamos ver. Nada más llegar al casco histórico, automáticamente te sumerges en el Renacimiento, sobre todo tras cruzar el Ponte Vecchio, atravesar la Galería de los Uffizi y pasear por la abarrotada Plaza de la Signoria, ver la construcciones, los museos (y todo en un tiempo récord), subir los cuatrocientos escalones de las angostas escaleras de la cúpula de Brunelleschi en Santa Maria del Fiore y encontrarse con la capital de la Toscana, apreciar su traza medieval, llena de callejuelas hasta encontrarse con las plazas de construcción renacentista, cosa que también se puede hacer desde San Miniato al Monte, sobre todo si eres claustrofóbico.
Tras un largo día paseando por Florencia a Stendhal le diagnosticaron una “sobredosis de belleza” Nuestro viaje a Florencia nació de un grupo de estudiantes de Historia del Arte dispuestos a vivir en sus carnes aventuras y desventuras (estas últimas, inesperadas por supuesto), atenerse a las consecuencias del síndrome de Stendhal, una enfermedad que nació en la Iglesia de Santa Croce, mientras Stendhal, encargado de prestar su apellido al mal, tras un largo día paseando por Florencia, entrando en iglesias y museos, admirando tallas, estatuas, fachadas, cúpulas, frescos… repentinamente sintió una extraña angustia acompañada de vértigos. “La vida se me había La cúpula de Brunelleschi y la Iglesia de la Santa Cruz.
18
Por Ricardo Hernández
julio · agosto 2008
A pesar de los cinco días que duró el viaje, nos supo a poco. En ese periodo de tiempo es imposible verla bien, y mucho menos en tres días como sugieren algunos paquetes turísticos. ¿Estaré todavía contagiado del Síndrome de Stendhal? La verdad es que no conozco otro sitio en el mundo en el que se concentren más obras artísticas por metro cuadrado, ningún lugar en el que, mires donde mires, se respire tanta belleza. Florencia es un ciudad que tiene una historia en la que no faltan los componentes de novela negra y los de novela erótica. Está llena de meandros, laberintos, pasiones. Convirtieron la Toscana en ombligo del mundo, impulsando a pintores, poetas y científicos, siendo actualmente unos de las ciudades más bellas del mundo, ideal para jurarse amor eterno, ya que últimamente existe la práctica de poner un candado en el Ponte Vecchio y tirar la llave al río Arno… ¿Le habré jurado amor eterno a esa ciudad sin saberlo?
publicidad
El silencio
que se hizo arte Por Benchomo Guadalupe y Eusebio Placeres Fotografías del Archivo de Arrecife La Cueva de los Verdes fue un lugar conocido desde los tiempos pretéritos de la historia lanzaroteña, entorno donde los antiguos majos tenían sus casas hondas, más tarde, esas invisibles oquedades abrieron de pronto sus fauces entre el infranqueable y hostil Malpaís y sirvieron a los habitantes de la isla para “guarecerse” de las invasiones piráticas berberiscas (razzias). En épocas más cercanas, la curiosidad y el afán científico hicieron que muchos isleños deseosos de desvelar los misterios de los abismos subterráneos practicaran la espeleología, muchas veces con métodos arcaicos. En este contexto surge un grupo de avezados exploradores que recorren el Malpaís de la Corona al tiempo que se pretende aprovechar estos refugios naturales con un fin turístico. Si la cueva era conocida desde tiempo inmemorial – de ella hablaron algunos cronistas como Cuscoy, Torriani, quien dice que por ella “corre un río con gran ímpetu y que muy pocos conocen”. Tal vez atraídos, ora por la leyenda, ora por el interés científico que ofrecen estos tubos lávicos, muchos otros aventureros viajaron desde Japón, Alemania etc. para observar por sí mismos los misterios que entrañaba esta cueva, junto con otras galerías del inframundo. Senderos laberínticos que presuponían que a través del lecho marino comunicarían con la vieja Atlántida. Al tiempo, otro viajero que regresa a la isla a pasar unos días, César Manrique, manifiesta su emoción para con las posibilidades del hallazgo:
Soto en la boca del jameo.
Carta de César Manrique a Agustín de la Hoz:
Arrecife, 20 diciembre 63 Querido Agustín: Sentí mucho cuando pasé por Las Palmas no encontrarte, pues no estuve sino un solo día. Vi solamente en el Diario a don Pedro Perdomo. Ahora que ya me encuentro más tranquilo y repuesto, quiero escribirte para comunicarte todas mis impresiones de nuestra isla. […] Me he quedado muy contento con la labor hecha en Lanzarote y sobre todo por el hallazgo del personaje SOTO: realmente la Cueva de los Verdes es una auténtica maravilla, ya que antes realmente no se veía casi nada, aunque se preveía que era grandiosa pero no al extremo de lo que realmente ha aparecido. Yo me quedé asombrado y emocionado al verla y sobre todo lo que a mi personalmente me sorprendió ha sido mi intuición de pintar lo que realmente estaba resuelto hacía 7.000 años. Es como un milagro, y como si yo hubiera estado presente en aquel cataclismo participando en forma de materia, para después de tanto tiempo renacer a la vida, para volver a repetir el milagro a través de la pintura. La Cueva de los Verdes es la gran lección de todo el arte contemporáneo. Es increíble pero es así. Todos los artistas actuales deberían visitarla, ya que allí se encuentran resueltos todos los problemas que ha planteado nuestra época. Lo de los Jameos del Agua y la Cueva de los Verdes lo he visto en compañía de don Telesforo Bravo, y realmente y afortunadamente no se ha estropeado nada, ya que lo que hay hecho tiene fácil solución, y los cangrejos según don Telesforo proceden de manera continuada de fisuras del fondo que son de grandes profundidades. Así es que no tienes por qué alarmante. Hay que felicitar a Pepín, ya que me ha cumplido al pié de la letra todo lo que me prometió con creces, en mi última visita a Lanzarote. Ya le hice prometer, que limpiara el Jameo e iluminara la Cueva, y arreglar las Montañas del Fuego y todo lo ha hecho maravillosamente, menos algunas cosas del Jameo que preparó, sin continuarlas, para cuando yo llegara, dijera cual era el camino. Solamente te puedo asegurar, Agustín, que el proyecto completo de la zona de Malpaís de la Corona, como Parque insular será algo de categoría mundial, y las ideas que tengo sobre el Jameo son “ACOJONANTES”. Ya te explicaré cuando vaya a Las Palmas, ya que además está aprobado en Madrid el mural que pienso hacer en la Casa del Marino con unos materiales de Lanzarote que te sorprenderán como gran creación. Un fuerte abrazo y Felices Pascuas. César
20
julio · agosto 2008
Agustín de la Hoz junto a César, en la casa de Taro de Tahiche.
Almuerzo con Soto.
Huelga comentar lo que sucedió después: el afán de un grupo de artistas, ya fuera de la pluma, del pincel o del instrumento visionario lograron convertir un entorno a priori yermo y baldío camuflado por tabaibas, aulagas, beroles y líquenes en un lienzo donde plasmaron lo que ya existía, una gran obra arquitectónica que aguardó siempre bajo el silencio de su gran bóveda a ser mudada de piel. [Recomendamos leer la obra Cueva de los Verdes de Agustín de la Hoz] Interior de la Cueva de los Verdes [Fotografía de Gabriel Fernández]
publicidad
3000026698
4
3000026698
4
3000026698
4
3000026698
4
3000026698
2 523457
2
3
2 523457
2
3
2 523457
2
4
3
3000026698
Cinco películas viajeras
Por Roberto Pérez Toledo 3 523457
2
Cuenta conmigo (1986)
Director: Rob Reiner. Actores: Will Wheaton, River Phoenix, Corey Feldman y Jerry O’Connell. Debía de tener poco más de nueve años cuando la vi por primera vez. La alquilé en el vídeo-club Royal en Titerroy, Santa Coloma por aquel entonces. Cuenta conmigo se basa en un relato de Stephen King, El cuerpo, que leí más tarde, y la historia gira en torno a cuatro adolescentes que se obsesionan con la idea de encontrar el cadáver de otro joven que supuestamente ha aparecido muerto junto a la vía del tren para así salir en la tele como héroes. Y Gordie, Chris, Teddy y Vern emprenden un viaje a pie, tan físico como emocional, que se alarga durante dos días. Dos jornadas cruciales en las que se acelera irreversiblemente su camino hacia la madurez. Historia de verano, amistad y pérdida de inocencia con emotivo e inconfundible regusto ochentero. La he vuelto a ver una y otra vez en años posteriores y hoy forma parte esencial de mi colección de DVD’s.
El cielo protector (1990)
Director: Bernardo Bertolucci. Actores: John Malkovich, Debra Winger y Campbell Scott. La descubrí cuando apenas tenía doce años, en los multicines Atlántida. Recuerdo que se estrenó en Lanzarote el mismo día que Las Tortugas Ninja y, por alguna razón, elegí ver antes El cielo protector que las tortugas. “No somos turistas, somos viajeros”, dice el personaje de Debra Winger al principio de la película, justo cuando los tres protagonistas arriban al norte de África. Evidentemente, tuve que enfrentarme a El cielo protector años después para apreciarla en toda su dimensión. De aquel primer e impactante visionado infantil sólo recuerdo el desasosiego que me transmitió, el desierto fotografiado como nunca por Vittorio Storaro, esa música de Ryuichi Sakamoto... Basada en la novela de Paul Bowles, en El cielo protector los personajes de Malkovich y Winger no sólo viajan a África, viajan al interior de ellos mismos, y lo que encuentran me sigue perturbando y estremeciendo.
Antes del amanecer (1995)
Director: Richard Linklater. Actores: Ethan Hawke y Julie Delpy. Ésta la vi alguna noche en Canal +. Antes del amanecer es de esas películas que se adhieren a tu memoria a fuerza de reconocerte en sus diálogos, tan sencillos como prodigiosos a la hora de verbalizar sentimientos, miedos y esperanzas que generan inmediata empatía. Jesse y Celine, él americano, ella francesa, se conocen casualmente en un tren que viaja de Budapest a París. Al día siguiente, él debe regresar a Estados Unidos, pero antes deciden pasar la noche juntos en Viena, paseando, divagando con pasmosa lucidez sobre sus vidas y su futuro… Ejemplo magistral de cómo las palabras pueden llenar una pantalla de cine, muestra inconmensurable de talento por parte de Linklater, Hawke y Delpy. En 2004, además, se hizo realidad lo que parecía un reto muy peliagudo: hubo secuela, Antes del atardecer, esta vez en París y con los personajes reencontrándose diez años después. Y los diálogos al atardecer emocionan casi más, si cabe, que aquellos otros al amanecer.
Y tu mamá también (2001) Director: Alfonso Cuarón. Actores: Diego Luna, Gael García Bernal y Maribel Verdú. Cines Acteón, muy cerca de Sol, en el centro de Madrid. En la pantalla, Tenoch, Julio y Luisa se dirigen en coche hacia la playa de Boca de Cielo, y a mí, como espectador, me transforma contemplar su viaje. Prodigiosamente rodada e interpretada, Y tu mamá también es una historia sobre vínculos confusos, sexualidad a flor de piel y personajes obligados a hacerse mayores al final del trayecto. Nuevamente, el viaje es la metáfora para transitar de la juventud irresponsable a la necesaria madurez en la que los juegos quedan atrás y las amistades que parecían incorruptibles demuestran que no lo eran tanto. La secuencia final, con Tenoch y Julio en esa cafetería, no puede resultar más desoladora. Rendiré pleitesía eterna a Alfonso Cuarón por esta película. Una casa de locos (2002)
Director: Cédric Klapisch. Actores: Romain Duris, Cécile de France y Cristina Brondo. Un francés, Xavier, estudia el último año de su carrera en Barcelona gracias a una beca Erasmus. Éste es el punto de partida de Una casa de locos (L’auberge espagnole es su título original), película con la que me topé en una tarde lluviosa de hace unos años en los madrileños cines Renoir Princesa, a dos pasos de Plaza de España. En Una casa de locos, Xavier comparte piso con una inglesa, un italiano, una belga, un danés, un alemán y una española, variopinto plantel de personajes que ofrece un vitalista y enriquecedor resumen de Europa y, de paso, recoge de manera muy divertida la esencia de lo que supone adaptarte a un país extranjero, con costumbres muy distintas y un idioma que te trae de cabeza. Xavier vive en Barcelona los últimos coletazos de su juventud y su experiencia da forma a una película encantadora que en 2005 contó con una secuela mucho menos mágica, Las muñecas rusas. Imprescindible, eso sí, disfrutar de Una casa de locos en su versión original subtitulada.
22
julio · agosto 2008
4
El largo viaje de la humanidad Por Carlos Xabier Cerqueiro Lancina Esto no va a ser sólo una travesía, sino un auténtico viaje espacio-temporal, al estilo de los que lleva a cabo el personaje Hiro Nakamura en la serie Heroes. Todo comienza hace 8 millones de años (m.a. en lo sucesivo). En África reina un clima de lo más selvático, hasta que de las profundidades de la corteza una gran fuerza comienza a fracturar en dos el continente: es lo que hoy conocemos como el Rift Valley.
Y ahora no queda más remedio que decir dónde estamos exactamente: hace 200.000 años había tres formas humanas (como mínimo) rondando por aquí. Homo erectus en Asia, aparece H. sapiens en África y, cómo no, el famoso Neandertal (H. neanderthalensis) en Europa y Oriente Medio. Por poquito no cohabitamos hoy día estas tres especies humanas. ¿Se imaginan?
Los primates existentes quedarán segregados en dos grupos: al Oeste, en las selvas húmedas, los antecesores de los monos actuales, y al Este, con un clima mucho más árido debido al aislamiento provocado por el Rift Valley, otro reducido grupo (hominoideos) comenzará un apasionante periplo.
Hace unos 150.000 años (menos probablemente) al sapiens le da por viajar. Sale de África y se propaga por Asia y Europa. Todavía hoy aquellos genes están entre nosotros. Hace unos 40.000 aparece por este último continente. Esto podría tener algo que ver con lo que le sucedió al Neandertal, un tipo robusto e indestructible donde los haya, adaptadísimo a las crueles condiciones climáticas de Europa en esa época. Desde hace 30.000 años no hay ni rastro de él, puede que por no poder competir con las innovaciones intelectuales y tecnológicas del sapiens. En Asia también echó a un lado al erectus.
El clima y la ausencia de recursos alimentarios provoca que nuestros personajes decidan moverse hacia el Norte, y, poco a poco (en varios millones de años), se acercarán a los límites del continente. Una de las rutas de salida es Oriente Medio, a través del estrecho que separa África de la Península Arábiga, en aquel entonces transitable. Hoy se supone otra ruta en el mismo Norte del continente, aprovechando una época en la que las glaciaciones habrían ayudado a la conexión entre ambos continentes. Una vez abandonaron África, llegaron hasta los confines de Asia (China, Indonesia y Java son pobladas por algunos de nuestros parientes, gracias a que estaban unidas al continente, desde hace un 1.6 m.a. hasta hace 100.000). La cuestión se perfiló algo más con los hallazgos de Dmanisi (en la década de los 90), en Georgia. Allí aparecen restos homínidos de hace 1.8 m.a., lo que retrasa la salida de África a unos 2 m.a. Y es desde aquí, desde el Cáucaso, de donde se habría originado el poblamiento de Asia, al menos uno de ellos. En cuanto a Europa, se tenía la certeza de que hace 1 m.a. ya estarían en Europa (probablemente procedentes a través del Norte de África), pero un reciente hallazgo en los yacimientos de Atapuerca, con fósiles muy semejantes a los que existían en África hace 1.2 m.a., hace adelantar varios cientos de millones de años la fecha de llegada de los primeros pobladores a Europa y la salida del continente africano, como ya confirmaban los fósiles de Dmanisi.
Y es que estamos por aquí de casualidad. Varios estudios genéticos en poblaciones actuales coinciden en que nuestra poca variabilidad genética se debe a dos cuestiones. La primera, y más evidente, es que hace poco que surgimos como especie. La segunda, más dramática, es que, debido a un colapso poblacional (un cuello de botella en términos genéticos hace unos 150.000 años), descendemos de un grupo de unos pocos miles de individuos, unos 10.000 se atreven a asegurar algunos. De aquellos lodos, estos barros. El poblamiento de América es más reciente. Podría haberse debido a un par de oleadas: hace 35.000 y 8.000 años, poblaciones procedentes de Asia llegaron allí a través del Estrecho de Bering. Curiosamente, los yacimientos del Sur son mucho más antiguos que los que aparecen en el Norte; si a esto añadimos que existen diferencias genéticas entre los indios de ambos lados, estaríamos ante una colonización en diferentes momentos y (o) por diferentes caminos, quién sabe si en balsas siguiendo la ruta Asia-Antártida- Sudamérica.
El Valle del Rift, una fractura geológica de más de 4.800 kilómetros de extensión, sigue ensanchándose con cada nuevo temblor de tierra.
23
viajeros
Si hablamos de viajes y tebeos deberíamos hablar de Corto Maltés, de Tintín. Pero, ¿qué podemos decir que no esté dicho? Para no ser repetitivos mostraremos otros tebeos viajeros. Por Iñigo Franco ¿Qué sensación tiene uno cuando llega a un lugar en el que nadie te entiende y en el que no entiendes a nadie? Y si además le sumamos ir a ese sitio, no por motivos vacacionales u ociosos, sino laborales. ¿Podrías sobrevivir? Pues sí. Al menos Guy Delisle sí lo hizo. Y lo contó en Shenzhen y en Pyongyang, (editados los dos por Astiberri). Shenzhen cuenta como Delisle llega a Shenzhen, una ciudad china, a ocupar el puesto de director de un equipo de animadores para realizar un proyecto de dibujos animados. Cuenta las trabas, los problemas y las dificultades que tiene cuando llega allí, a una cultura diferente como la china y ante un idioma tan distinto. Anécdotas que se suceden mientras Delisle experimenta lápices, dibujos y formas de narrar, que luego pondría de manifiesto con mucha más claridad en Pyonyang. Esquemas, diagramas y un grafismo iconográfico, que además de llevarnos por un camino de una mayor habilidad narrativa, nos somete a un relato más profundo y más atípico, por hablar de una sociedad tan cerrada y desconocida como la norcoreana. Pyongyang es una ciudad de dos millones de habitantes dispuestos a servir al partido (seis días de trabajo y uno de trabajos voluntarios) donde el metro puede servir de refugio nuclear, donde no hay alumbrado nocturno, donde la única autopista del país conduce únicamente al museo del líder… Os dejo descubrir el resto.
24
julio · agosto 2008
A pesar de ello, Delisle no critica el sistema autoritario, dictatorial y centralista de Kim Senior y Junior, sino que pasea por Corea del Norte y nos cuenta sus avatares, sus experiencias, con un tono cómico y distendido, entrelazando tribulaciones más o menos insignificantes y cotidianas con tremendos choques culturales, a veces patéticos y a veces incomprensibles. El dibujo es mucho más limpio que en Shenzhen, quizá porque el autor experimentó hasta llegar a ello o quizá porque como dice Delisle, Shenzhen es tan sucia como Pyongyang, sospechosamente limpia, tan limpia que no hay ni minusválidos… A pesar de que Astiberri las publicó al revés, si no las has leído, ahora tienes la oportunidad de hacerlo en el sentido c o r r e c t o (primero Shenzhen y después Pyongyang), y en cualquier caso estamos ante dos guías de viaje de una calidad y una humanidad bárbaras. Como pone en la contraportada: “El mejor documental que se ha hecho sobre Corea del Norte es una historieta”. Y es cierto. Pero bueno, para los más neófitos en esto del tebeo, que aún no hayan leído nada y quieran animarse, hablaremos también de Corto Maltés y de Tintín y les recomendamos unos tomos. La Balada del Mar Salado (editado por Norma) nos presenta a Corto Maltés, en la primera aventura del marino. Situada en medio del Océano Pacífico, aparecen además casi todo el elenco de secundarios de las aventuras de Corto, rodeados de piratas y con la búsqueda de un tesoro de por medio ¿Algo más?
La casa dorada de Samarcanda (también editado por Norma) es quizá la aventura más grande de Corto. Narra más de un año en la vida de Corto Maltés, por supuesto, rodeado de grandes personajes y, como no, buscando un tesoro. Si alguien no ha leído a Tintín, el periodista viajero por excelencia de la línea clara del cómic, que sepa que es perfecto para adentrarse en esto del mundo de las viñetas. Puede escoger cualquiera de sus álbumes excepto los dos primeros que son un poco más flojos. Desde aquí os recomendamos las aventuras de El secreto del Unicornio y su continuación El secreto de Rackman el Rojo (editados por Juventud S.A.) o una de las más negras, una historia de espías al más puro estilo guerra fría: El asunto Tornasol.
CONTACTA
Si eres comiquero y te quieres poner en contacto con nosotros y enseñarnos lo que haces o simplemente te apetece charlar un rato sobre viñetas no lo dudes: lectores@masscultura.com o ifrabe@telefonica.net
publicidad
Literatura
libros recomendados
Habla amigo y entra
(La maravillosa vida breve de Oscar Wao)
Desde ahora te acompañaré a casa Kjell Askildsen Ed. Lengua de trapo Una selección de cuentos donde se archivan las palabras nunca dichas, la conmoción que supone descubrir la cobardía propia, o la imposibilidad de que exista un amor incondicional. “Un maestro consumado en el arte sombrío de reflejar un mundo tan poco razonable como absurdo” (Winston Manrique, Babelia)
Diario de una mujer adúltera Curt Leviant Ed. Seix Barral Una novela brillante de amores perdidos, una historia sexy y misteriosamente cómica que se lee de forma compulsiva. Con un sorpresa lúdica: un glosario de conceptos que amplía, esclarece y modifica sorprendentemente la trama principal. Considerada ya un clásico de la literatura erótica.
Socorro, perdón Frédéric Beigbeder Ed. Anagrama Octave Parango, el protagonista de 13,99, vuelve a la carga. Con sus neurosis intactas y su peculiar forma de enfrentarse a la realidad. Ahora vive en Rusia y es cazatalentos para una empresa de cosméticos. Una novela descarnada y desternillante. Una crónica ácida sobre la belleza, la impudicia del dinero y las locuras de la mundialización.
Arquitectura popular de Lanzarote Javier de Cárdenas, Luis Maldonado y Ignacio Javier Gil Ed. Ignacio Javier Gil Un análisis de la arquitectura que desde tiempo inmemorial se construye en Lanzarote. Con toma de datos in situ y una profunda investigación del porqué de cada solución constructiva. Un homenaje al ingenio demostrado en la construcción de recintos habitables frente al riguroso medio exterior.
26
julio · agosto 2008
Por Jordi Trías Imaginemos un avión, con destino incierto (como casi cualquier lectura) Con cautela iremos observando a los pasajeros que nos acompañan en el viaje, y cómodamente encontramos a Gabo, a una tal Stan Lee, a Tolkien y todos los hobbits de El Señor de los Anillos, Juan Rulfo, Isaac Asimov, David Foster Wallace, la Dragonlance, Alejo Carpentier, Vargas Llosa… Si seguimos mirando, las referencias se multiplican. Nadie diría que este grupo extraño de pasajeros podría dirigirse al mismo lugar, que una línea trazada pudiera llevar en consonancia los cómics, la ciencia ficción y toda la cultura de serie B que siempre parece rogar por ser reconocida con mayor respeto, junto a los grandes literatos latinoamericanos o ingleses (todos valen), esos que representan la Cultura con mayúsculas. Todos hermanados para ofrecer una lectura extraordinaria. ¡Pasen y vean! Santo Domingo, hermosas playas, mujeres esculturales, el Paraíso en la Tierra. Pero una sombra, damas, señoritas, jovencitas y caballeros; siempre presente la sombra de Trujillo. En las mentes, corazones y en los lugares más oscuros de todos sus pobladores. Así anuncia el destino nuestro piloto el señor Junot Díaz. Nos avisa de las turbulencias (las habrá), el tiempo (siempre caluroso) y la hora (unas 340 páginas). ¿Y la historia? Un joven dominicano en Nueva Jersey, el amazing Oscar Wao (la mala pronunciación del nombre Oscar Wilde se convierte en su mote) enamorado absolutamente de las mujeres e incapaz de alcanzarlas, un nerd, un friki de los tebeos, las novelas fantásticas y los mundos imposibles, esperanzado en poder lograr a la mujer de sus sueños (todas las que se cruzan en su camino) y desesperado por entregar su flor. La historia de Oscar, entre patética y tierna, se entrecruza con la de su familia, los de
León, obligados a emigrar a Estados Unidos, por momentos convirtiendo la novela en una saga épica en la que se desarrolla la historia de las mujeres de la familia. Mujeres fuertes, luchadoras, heroínas escapadas de las junglas de Macondo que sufrirán la maldición implacable que persigue a su descendencia. Los libros suelen ser la clase mas económica para desplazase a donde a uno le venga en gana, pero al menos para mí, hay un disfrute especial en las lecturas en desplazamiento. Coger un avión o un metro y poder evadirse de toda la gente que puede encontrarse alrededor ¡Eso sí es intimidad! Yo conocí a Oscar Wao viajando de Hong Kong a Hanoi, entre aviones, ni que decir tiene que no podía abandonar la lectura. La mezcla de magia, aventura, sexo, sufrimiento, diversión y sobre todo belleza ofrece todo para querer seguir, nunca dejar solos a los personajes y perderse en el laberinto de referencias de Junot Díaz. Si en su primera novela logra tener una voz propia, desplegar una cultura inabarcable (se recomienda googlear para seguirle la pista) y entretener divirtiendo, a aquellos que aún no se han asomado a esta historia sólo les cabe regocijarse y correr, rápido, correr para descubrir La maravillosa vida breve de Oscar Wao.
Reposa sobre una butaca. Con la cubierta amarilla, un poco cansada de esperar y de que le miren de reojo los diarios internacionales que se venden en la librería de este recinto. Maletas, maletas, más maletas, mochilas, radios al hombro, crucigramas, etc. El meollo de las despedidas y los felpudos de recibimiento.
LIBRERÍA EL PUENTE
Luis Martín, 11. 35500 Arrecife de Lanzarote. Tel/Fax: 928 81 51 07
El Personaje
Patricia Almárcegui / Arabista y profesora de literatura comparada
“El viajero de hoy es un turista:
se deja llevar por los lugares comunes”
Se le localiza en un lugar indeterminado, en el ecuador entre el tingo y el tango, allá donde se cierra una maleta o se entrega un pasaporte. Patricia Almárcegui es profesora adjunta de Literatura Comparada en la Universidad Internacional de Cataluña y doctora en Filosofía. Ha dedicado sus últimos ocho años de investigación al Orientalismo y a la Literatura de Viajes. Al cierre de esta edición, la interceptamos antes de volar a Damasco. Por M. J. Tabar De su primer viaje al último que está preparando (a Damasco) ¿Cómo le ha influido viajar, de qué manera ha cambiado el ‘mobiliario’ de su mente? Quizás la variación más significativa ha sido la del tiempo y la confianza. Cuando viajas tienes que confiar plenamente en la gente. Estás a su merced y a la del lugar. Y nuestra cultura, precisamente, lo que defiende es el vivir en la desconfianza, desconfiar de todo. No fiarse de nadie. El tiempo también varía. Es más largo y más lento. Pasas horas tomando un té o contemplando un paisaje. Y sin ninguna inquietud.
Patricia durante uno de sus viajes en El Cairo.
Hasta 1945 (año de la descolonización), Oriente era un reflejo del ‘espejo’ que Occidente había fabricado. ¿Cómo ha evolucionado esta imagen? Se podría decir que la imagen estereotipada y muchas veces negativa de Oriente continúa. Aunque sí que es verdad que hoy existe cierta mirada crítica, sobre todo en el arte, y en algunas disciplinas que se cuestionan la manera en la que se han conformado y deben ‘deconstruirse’ esos estereotipos. El viajero que busca los lugares relacionados con Dios (Alta Edad Media), el romántico que quiere empequeñecerse rodeado de Naturaleza… ¿Hoy, cuál es el modelo de viajero más frecuente? Quizás hoy más que nunca el viajero es un turista. Se confunden sus figuras. Curioso que se use la metáfora “navegar” para hablar del que se “cuelga” en/a la red. Pero navegar significa flotar y estar sometido a las mareas, es decir dejarse llevar por la información, los lugares comunes y no tomar decisiones, es decir, ser un turista.
Un consejo para el viajero que quiera aprehender (al otro y al lugar que visita) Que mire con los ojos bien abiertos. Que comparta, aunque sea muy poco, la lengua del lugar que visita. Que pregunte a los habitantes sobre qué piensan y cómo nos ven a nosotros… “El extranjero no es un lugar, es un sentimiento”. ¿De acuerdo? Sin duda. Ya se sabe: todos somos extranjeros… Le pido una recomendación: un lugar que visitar y un libro que leer para llegar con los poros abiertos. Hay tantos y tantos lugares. Es una cuestión de mirada. Y la mirada, de dónde te sitúas para ver, pero… Isfahan (Irán), Damasco (Siria), Son Kul (Kirghistan), Venecia, Estambul… También algunos tipos de viaje: navegar por el Mediterráneo, hacer el Camino de Santiago… Algunos libros básicos de viajes: Los viajes de Marco Polo, La embajada a Tamorlán de Ruy González de Clavijo, Los Viajes de Ali Bey de Domingo Badía Leblich, Ébano de Richard Kapuscinsky, El infinito viajar de Claudio Magris y El puente de fuego de Rafael Argullol.
¿Cómo se identifican las fronteras de Oriente? Oriente no tiene fronteras. Es más, quizás no existe ni Oriente, ni Occidente; se han configurado como conceptos o ideas que reflejan nuestros imaginarios y proyecciones. Pienso, cada vez más, que nunca han estado definidos ni separados. En todo caso, son conceptos que designan entes autónomos. Y eso, como vemos más cada día, no existe.
Mezquita Azul (Estambul).
27
Literatura
amanecer#3 Por Javier de Miguel Ilustración de Jusa
París, las siete y cuarto de la mañana. Hace dos días. Penélope se desvela en su lecho de sábanas de esparto al mismo tiempo que Telémaco se corta las venas en el cuarto de baño de un motel de carretera en Nevada. Horas antes, varias parejas de indios observan las estrellas en seis puntos indeterminados del desierto de Mojave, mientras Arturo Bandini y Camila López se bañan desnudos en las aguas del Pacífico. En un estudio de Montmartre, el televisor suda ginebra caliente durante los informativos matinales de la BBC. Seis millas al norte, una familia de hormigas flota en un plato de sopa de cebolla. Oigo que Rod Laver ha vuelto a ganar Roland Garros. Madrid, una cama vacía. Hoy. Dos guardias suizos –miniaturas policromadas de coleccionista– se apostan en el marco de una ventana entreabierta de la habitación 221. Prenden sus pipas de avellano. Conforme fuman, el viento agita las cortinas con tanta insistencia que los ramilletes de petunias del estampado se desprenden de la tela y alfombran el suelo como un enorme jardín oriental. Ambos saludan con la mano a un regimiento de soldados masai que desfilan sobre las flores canturreando El partisano de Leonard Cohen. Apuran sus pipas, escriben un mensaje en el polvo viejo del alféizar, cierran la ventana con un candado de plata y se unen a la marcha de los guerreros africanos con paso ligero. El alféizar gritaba: “¡Ven!”. Después empezó a llover, el polvo lo olvidó todo y el alféizar ya no decía nada. En uno de los rincones de la habitación, Karl Marx y Charles Kingsley apuestan en una timba clandestina con Kim Novak y William Blake. ¿Quiénes no sabrán que las cartas están marcadas? Bajo el tapete -un cielo verdoso con motas blancas- una familia de presbiterianos comparte el pan y un racimo de uvas todavía maduras. El padre sermonea a los niños que se pegan puntapiés por debajo de la mesa: “Buscad la verdad en lo sencillo, respetad a Dios y al Rey, y, sobre todo, nunca olvidéis dar cuerda al reloj”. Al otro lado, la lluvia empañaba un espejo roto. Más allá, las cabareteras provocan a los borrachos solitarios y escriben sonetos pardos en los ojos rasgados de un pez de madera. Las más introvertidas, acostumbradas a atragantarse, cargan con estómagos llenos de letras. Los borrachos brindan con copas de vocales. Una pila de libros con bigotes de cerveza aplaude la escena a rabiar.
28
julio · agosto 2008
Relato
“Preferiría no hacerlo”, diría Bartleby. Pero lo hice. Gotea la clepsidra… Cuando me moví para alcanzar el tomoscopio -me gusta acercarme a la gente con la precisión de ese instrumento-, las sábanas se deslizaron sobre su cuerpo y dejaron al descubierto toda la debilidad de la carne. Me senté apoyado en el cabezal y la examiné a través del tubo mágico. “Quizás no nos conocimos en el mejor momento, ése era tu sitio y yo sólo pasaba por allí”. Pienso en los paseos lluviosos, en las tardes de espera, su cabeza sobre mi hombro en el metro, en fiestas de sombreros, conciertos de violín, clases de esgrima, los silencios y el adiós. Gotea dos lágrimas negras en el óxido de un viejo cubo de pozo olvidado, que un todavía desconocido Sherringford Holmes analiza meticulosamente con una pequeña lupa de anticuario. La noche avanza. Las sombras entrelazadas de Bergman y Bogart cuelgan como un tapiz de un acantilado próximo a Casablanca. En el horizonte, el fulgor de un centelleo de cañones derrite los cristales del último catalejo, que fluyen por la cubierta del barco como lentes panópticas. - Al principio creí que había algo misterioso a tu alrededor. Siempre aparecías de la nada como si me siguieras en secreto. Lo cierto es que los dos nos buscamos sin darnos cuenta desde que nos cruzamos en la calle por primera vez. Y alguien volverá a decir que las matemáticas pueden probar por qué nos encontramos tres días distintos, a horas distintas, en puntos opuestos de la ciudad. La verdad, después de año y medio ya no esperaba tener noticias de ti. Habría sido demasiada casualidad. Pero hace dos días lo volviste a hacer. En París, en la tele, en el informativo matinal de la BBC; te cruzaste por detrás del corresponsal durante un directo desde Madrid. Dios, no podía creérmelo. ¡Pero cómo lo haces! ¡Otra vez más! Así que no lo pensé dos veces. ¿Ése era el trato, no? - No tienes muy buena cara. - Llevo dos días buscándote por todas partes sin pegar ojo. - ¿Pero por qué no viniste aquí desde el principio? - ¿Cómo? Llevo dos días… No, no puede ser. ¿Estoy dormido? - Cállate. ¿Todavía no has entendido, verdad? No sabes dónde estás, ¿verdad Telémaco? Esto no es un sueño. ¿No recuerdas que la cama está vacía?
29
Música
Clint y Kyle Eastwood
Arena, volcanes y JAZZ Por Miguel Ángel Ferrer
Papá dirige películas... y están llenas de jazz Atendiendo al currículum de papá Eastwood no es de extrañar que Kyle se dedicara a alguna de las dos cosas que ha estado mamando desde pequeño: el cine o la música. Y aunque ha hecho pinitos en los dos campos -ha aparecido como actor en Bronco Billy (1980), El aventurero de medianoche (1982), o El fuera de la ley (1976)- al final el pequeño Kyle optó por las cuatro cuerdas de su bajo eléctrico. Y es que la trayectoria paterna está salpicada de referencias musicales. El patriarca del clan Eastwood es un consumado pianista, ha compuesto parte de las bandas sonoras de sus propios films, como es el caso de Mystic River (2003), Million Dollar Baby (2004), Banderas de nuestros padres (2006) o Changeling (2008), pero además ha sido el productor de documentales como Thelonious Monk: Straight, No Chaser (1988), Monterrey Jazz Festival: 40 Legendary Years (1998), o Tony Bennett: The Music Never Ends (2007). Pero en la filmografía del director de Sin perdón (1992) y su relación con el jazz hay una referencia que se eleva majestuosa muy por encima de las demás. Estamos hablando por supuesto de Bird (1988), la traslación a la gran pantalla de la vida de Charlie ‘Bird’ Parker. Interpretado magistralmente por Forest Whitaker, Bird es el retrato vital de uno de los más grandes saxofonistas de la historia, considerado el padre del be-bop, con una influencia sólo equiparable a la de John Coltrane o Miles Davis. La película, aunque se cubra con una pátina de objetividad, al final demuestra ser la obra de un rendido admirador. Imprescindible.
30
julio · agosto 2008
Si hace tiempo los aficionados al jazz de las islas se veían obligados a viajar a la península para saborear en directo a los grandes nombres del jazz -que copaban los carteles de los festivales de San Sebastián, Vitoria, etc.-, en los últimos años esa emigración veraniega se ha convertido en una opción sólo para los más sibaritas. Y el ejemplo lo tenemos en el cartel de este XVII Canarias Jazz & Más Heineken 2008: Spyro Gyra, Pee Wee Ellis Assembly, Madeleine Peyroux, The Crussaders, Kyle Eastwood... Año tras año el Festival ha ido creciendo para alcanzar un nivel equiparable al de otros encuentros estivales especializados en la música de Dizzie Gillespie. Es cierto que muchas han sido las estrellas que han tocado en el archipiélago en estos años -repaso rápido: Stanley Jordan, Charlie Haden, Paquito D’Rivera, Tete Montoliu, Bill Evans Band, Arturo Sandoval, Joe Henderson, Diana Krall, Brad Mehldau, Joshua Redman, Herbie Hancok, Bela Fleck, Al Jarreu, Pat Metheny,...-, pero por suerte, cada vez con más frecuencia, los nombres reconocidos por los mitómanos se acumulan en una misma edición. En el caso de la isla de Lanzarote, el periplo del Festival comenzó en Arrecife el año 1996, con Mike Stern Band. En la capital se mantuvo durante unos años, pasó por Tías, y finalmente se ha asentado con éxito -y acierto- en los callejones del casco histórico de Teguise. Entre los llamados: Eric Marienthal, Bill Evans, Chuk Loeb, Dave Weckl, Richard Bona, Yellowjackets, George Duke o Josh Dion Band. Toda la programación en www.canariasjazz.com
discos
recomendados Por Miguel Ángel Ferrer
Erikah Badu New Amerykah. Part. One: 4th World War / (Universal Motown, 2008) A la espera de que de una vez por todas Lauryn Hill saque nuevo disco, los amantes del neo-soul tienen en Erykah Badu un motivo para sonreír. Tras el fiasco que supuso Wordlwide Underground (2003), la cantante de Dallas regresa al sonido sensual de su primer trabajo discográfico, Baduizm (1997), que le valió elogiosas y merecidas comparaciones con Billie Holiday. En New Amerykah. Part One 4th World War hay mucho soul, pero también blues, jazz, hip hop, funky y toda una lección de relectura en clave de presente -y de futuro- de la música negra. Y por supuesto, un puñado de letras comprometidas que rasgan como cuchilllas el frágil velo de la sociedad norteamericana. Un disco elegante, sexy, cálido, sinuoso, y carnal, pero que a la vez no evita lanzar enormes cargas de profundidad en el océano de la América del siglo XXI. Desde ya, uno de los discos del año. www.erykahbadu.com
REM Accelerate / (Warner, 2008)
Esperanza Spalding.
Kyle Eastwood y Esperanza Spalding: jazz bajo cuerda Dos jóvenes maestros en el arte de tensar la cuerda. Y los dos los hacen con las de un contrabajo (o de un bajo cuando Eastwood se pone eléctrico). Esta es la oferta del XVII Canarias Jazz & Más Heineken que, en su edición 2008, vuelve a traer a Teguise y a Lanzarote el mejor jazz contemporáneo. La norteamericana Esperanza Spalding es una contrabajista, cantante y compositora cálida, sensual y de una técnica perfecta. A sus 20 años se convirtió en la profesora más joven de la historia en el prestigioso Berklee College of Music. En su haber acumula colaboraciones con Pat Metheny, Michel Camilo o Joe Lovano, entre muchos otros, y no hace ni un mes que salió al mercado su debut discográfico Esperanza (Heads Up, 2008). Su sonido es exuberante a la vez que intimista, y combina el jazz, el pop y la mejor tradición soul. Una realidad más que una promesa de futuro. Kyle Eastwood tiene tres espléndidos discos a sus espaldas para demostrar que es algo más que el hijo del director de Mystic River. From There to here (Sony, 1998), Paris Blue (Rendezvous, 2005) y Now (Rendezvous, 2006) son trabajos que hablan de Charles Mingus, pero también de John Coltrane y Jaco Pastorius. Incluido por algunos dentro del denominado cool o el post-bop, la música de Kyle es elegante, orgánica y sofisticada. De hecho, se nota la influencia cinematográfica en sus composiciones. No en vano el pequeño Eastwood ha compuesto para el cine, tanto en las películas de papá Clint como para otros directores. Ambos músicos estarán actuando en directo, en el casco historico de Teguise, el viernes 4 de julio. A partir de las 21.30. [www.kyleeastwood.com] [www.esperanzaspalding.com]
Desde que Bill Berry abandonara REM en octubre de 1997, a Michael Stipe, Peter Buck y Mike Mills parece que les había costado levantar cabeza. Sólo un puñado de canciones brillantes habían conseguido mantener el tipo en su nueva trayectoria como trío: The Great Beyond para la banda sonora de Man on the Moon, o Imitation of life, primer single de Reveal (2001) entre los inolvidables. Su nuevo trabajo discográfico, Accelerate, no es tampoco la panacea -que nadie espere milagros- pero sí parece haber devuelto la energía, la rabia y, lo que es más importante, la inspiración al grupo de Athens. Armados con guitarras afiladas, en temas que parecen preparados para el directo -su gira pasará por España este verano-, los autores de Automatic for the People dan una lección de rock y demuestran que no están anquilosados. Con el magnetismo de Michael Stipe y una canción como Supernatural, Superserius ya tienen a media hinchada rendida a sus pies. www.remhq.com
MIA Kala / (XL, 2007) Electrónica, denuncia social, hip-hop, cultura tamil, house, ritmos tribales, pop, reggaeton, y hasta las bandas sonoras de Bollywood. Todos los ingredientes que MIA introdujera en su fantástico debut Arular (2005) vuelven a estar presentes en su nuevo trabajo, un exhuberante batiburrillo de estilos e influencias titulado Kala. El nuevo disco de la británica-pakistaní continúa caminando por la misma senda de su particular selva sonora, por lo que para los ya iniciados se ha perdido el factor sorpresa y los que no comulgaban con su sonido tampoco lo harán con este su segundo trabajo. ¿Qué aporta entonces este disco? Pues las mismas dosis de fiesta, de música fresca y sin prejuicios, de baile, de provocación y además un par de sencillos arrebatadores que pondrán tu Ipod patas arriba. www.miauk.com
P J Harvey White Chalk / (Island, 2007) Algunos de los temas presentes en Uh, Huh Her (2004) ya dejaban entrever lo que se avecinaba: la mujer que ha representado la esencia del rock en los tres últimos lustros se desprende de la guitarra eléctrica y se abraza al piano como a una tabla de salvación. Con la colaboración de viejos amigos suyos en la producción -Flood, John Parish, etc.Polly Jean ha optado por desnudar sus canciones, despojándolas del ruido y distorsión, pero sin perder ni un ápice de su carga emocional. Es más: este es probablemente uno de sus discos más densos, poéticos y emotivos. Con su inconfundible voz gobernando todas las canciones, P J Harvey se reinventa y vuelve a conmocionar como sólo ella sabe hacerlo. No hay sino que escuchar The Devil, Where Under Ether, Broken Arp o White Chalk para caer rendido a sus pies. Insuperable. www.pjharvey.net
31
Música
DE FESTIVALES
Un verano para dar la nota Evasiones entre islas o excursiones a la Península para quien esté en disposición de asumir el precio del queroseno. Los billetes de avión suben de precio y algunos festivales de música (no así los de teatro u otras artes) hacen lo propio con sus entradas, porque la competencia es cada vez mayor, las fechas de los espectáculos coinciden y los cachés de las bandas terminan por escalar cifras. No obstante, el verano de 2008 ofrece un menú de festivales sabrosísimo, variado y en muchos casos, asequible. Lo que sigue es un mero aperitivo de lo que encontrarán si recurren al Premio Príncipe de Asturias de la Comunicación (www.google.es) Por Mass Cultura
Rock in Río Del 4 de julio al 6 de julio
Arganda del Rey (Madrid) 4 de julio: Shakira, Jamiroquai, Amy Winehouse, Stereophonics, Orishas y Los Delinqüentes (69 €) 5 de julio: The Police, Alejandro Sanz, Estopa, Zucchero y más (69 €) 6 de julio: Bob Dylan, Lenny Kravitz, Franz Ferdinand y más (65 €) [www.rockinriomadrid.terra.es]
Bilbao Live Del 4 de julio al 6 de julio
Recinto Kobetamendi (Bilbao) 4 de julio: The Police, The Charlatans, The Dandy Warhols y más (72 €) 5 de julio: R.E.M., Lenny Kravitz, The Prodigy y más (72 €) 6 de julio: Madness, Tequila, The Doors, The Blues Brothers Band, ZZ Top y más… (50 €) [www.rockinriomadrid.terra.es]
Eólica 4 y 5 de julio
Parque Eólico de Granadilla (Tenerife) 4 de julio: Asian Dub Foundation, ZUCO 103 y elbicho (22 €) 5 de julio: Juliette and the Licks, D. WattsRiot (33 €) [www.eolica.es]
Festival de Peralada
Del 17 de julio al 17 de agosto
Peralada (Girona), a 150 kilómetros de Barcelona 17 de julio: Chucho Valdés Quintet + Bebo Valdés 25 de julio: La Bohème 29 de julio: Joyful Gospel Choir de Nueva Orleans 4 de agosto: Dulce Pontes y Estrella Morente 17 de agosto: Romeo y Julieta (Ballet del Kremlin) [www.festivalperalada.com]
Bimbache Jazz Festival
Fusión de jazz con folklore herreño. Frontera (El Hierro) Julio
32
julio · agosto 2008
Festival de Ópera en el Convento
Conciertos de música clásica por las islas 24 y 26 de julio: Recitales de canto (Cueva de los Verdes) 25 y 27 de julio: Nabucco (Charco de San Ginés) 28 de julio: Réquiem de Mozart (Teguise) 30 de julio: gala lírica (Charco de San Ginés) Las manos blancas no ofenden (Calderón de la Barca) 27 y 28 de julio: La noche de San Juan (Lope de Vega) [www.operaenelconvento.com]
Festival Internacional de Teatro y Danza de Las Palmas
Julio y agosto Las Palmas de Gran Canaria Espectáculos en la calle a cargo de compañías internacionales de teatro y danza [www.teatroydanzalaspalmas.com]
Expo Zaragoza Del 4 de julio al 13 de septiembre 4 de julio: Morente, Keita y la Orquesta de Tánger 18 de julio: Youssou N’Dour 20 de julio: Patti Smith 2 de agosto: Diana Krall 29 de agosto: María Dolores Pradera & Sabandeños 7 de septiembre: Loquillo. 12 de septiembre: Anthony & The Johnsons. 13 de septiembre: Andrés Calamaro. Anfiteatro de Ranillas (Zaragoza) 23.45 horas. Acceso gratuito con la entrada a la Expo (35 €) [www.expozaragoza2008.es]
Festival Internacional de Folklore Villa de Ingenio Del Del 22 al 27 de julio
Ingenio (Gran Canaria) Danzas del mundo en Gran Canaria. Programa sin confirmar [www.alisio.es/ingenio]
Festival de Teatro Clásico de Olite
Del 17 de julio al 8 de agosto
Monegros Desert Festival 12 de julio
Fraga (Huesca) Agoria, Cristian Varela vs. Pepo, Falsalarma, Oscar Mulero, Infected Mushroom, Ciprés Hill y más. 65 € [www.monegrosfestival.com]
Olite (Navarra) Obras entorno al mito de Don Juan, Shakespeare, los Cómicos de la Legua y actuación de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (20 €): 25 y 26 de julio: Las manos blancas no ofenden (Calderón de la Barca) 27 y 28 de julio: La noche de San Juan (Lope de Vega) [www.cfnavarra.es/OliteTeatro]
Summercase 18 - 19 de julio
Pirineos Sur Del 10 al 26 de julio
Laneza / Salent de Gálego (Huesca) Peret, Amadou y Mariam, Djamel Laroussi, Orquesta Nacional de Barbes, Alpha Blondy, ExCentric Sound System y más. Entrada: 20 € (abono: 100 €) [www.pirineos-sur.es]
Madrid / Barcelona Blondie, Grinderman, Primal Scream, Interpol y más el 18 de julio en el Parc del Fórum (Barcelona) y el 19 en Boadilla del Monte (Madrid) The Breeders, Kaiser Chiefs, Los Planetas, Sex Pistols y más el 18 de julio en Boadilla del Monte (Madrid) y el 19 en el Parc del Fórum (Barcelona). 60 ó 110 € [www.summercase.com]
Fuerteventura en música 4 y 5 de julio
El Cotillo, La Oliva (Fuerteventura) Viernes 4: DJ Telephunken, Buche de Guirre, Dj Ragna, Mercedes Peón y Carlinhos Brown. Sábado 5: DJ IFD, Tabaiba, DJ A tod@ color, Amparanoia y Oojami. Entrada libre. [www.fuerteventuraenmusica.com]
FIB Festival Internacional de Benicàssim Del 17 al 20 de julio
Festival Internacional de Cine Chico de La Palma El Festivalito Del 12 al 19 de julio La Palma Proyecciones, conferencias, talleres y rodajes de cortos. Su filosofía: “El cine sólo se convertirá en arte cuando sus materiales sean tan baratos como un lápiz y un papel” (Jean Cocteau) [www.festivalito.com]
Benicássim (Valencia) Jueves 17: Sigur Ros, Nada Surf, Battles, Krakovia… Viernes 18: Mika, My bloody Valentine, El Guincho, The Glimmers, La Casa Azul… Sábado 19: The Brian Jonestown Massacre, My Morning Jacket, Booka Shade… Domingo 20: Leonard Cohen, Morente Omega con Lagartika Nick, Morrisey… 155 € (3 días), 170 € (4 días), 50 € (jueves) y 70 € (resto de los días) [www.fiberfib.com]
Festival de Jazz de San Sebastián Del 22 al 27 de julio
San Sebastián (Guipuzkoa) JKeith Jarret, Gary Peacock, Jack DeJohnette, Johnny Winter, Paolo Conte, Maceo Parker y WDR Big Band Colonia, Steve Coleman, Diana Krall, Chick Corea, Al Di Meola, Liza Minnelly, Bobby McFerrin, Jean Luc Ponty y más. Entradas: entre 15 y 80 euros (abonos parte) [www.jazzaldia.com]
33
Diseño
Érase una vez… el Oeste
El diseño desértico imaginado por Ignacio Arocha (Las Palmas, 1969) vestirá la habitación 212 de DormirDcine, un alojamiento situado en el madrileño barrio de Salamanca y concebido para dar un sueño reparador a un cliente culturalmente ‘jiribilloso’. Por M. J. Tabar La sabana se abre con un rasgueo, y el cuarto se perfuma con olor a fresco. El huésped se lava los dientes y apura su ritual previo a la somnolencia. Ya en posición horizontal observa un rifle camuflado junto a dos cactus, en un atardecer de Centauros en el Desierto. Y lo último que oye es el ulular de Once upon a time the West (Érase una vez el Oeste) de Dire Straits. Es el Oeste, con más tono bucólico que salvaje, que Ignacio Arocha ha sugerido como decoración de uno de los dormitorios del hotel DormirDcine. Su opción gustó y fue elegida (junto otras 80 más) para ser hecha realidad en paneles de vinilo que decorarán la puerta y la cabecera de la cama. Ignacio lo preparó en cuatro días. Y explica cómo transcurrió el proceso creativo: con naturalidad y con inesperados cambios de dirección. Una cosa que lleva a otra, una idea que de pronto, en medio de la oscuridad menos inspiradora, resulta ser la columna vertebral del proyecto. Lo diseñó en Arrecife, añorando la “habitación del fondo” que tiene en Fuerteventura para concentrarse y trabajar. Con dos sencillos programas informáticos. Siempre le apasionó el dibujo. Pronto se percató de que no era su fuerte.
Un premio: 3.000 euros para el mejor trabajo. Y una semana de estancia para los seleccionados El tríptico ‘Érase una vez el Oeste’, de Ignacio Arocha.
Dice que su hermana, profesora en el instituto de Haría, sí que es una superdotada con los bocetos. Lo que ella resuelve en media hora, a él le cuesta una metódica labor de tres jornadas. Pero es tozudo, y sobre todo, le echa arrojo al futuro. Así se presenta en público. Con mucha inquietud (lo suyo es la guitarra – dice –, pero también ha trabajado como operador de cámara y ha rodado cortometrajes para Canarias Mediafest, el festival de artes audiovisuales) La relación entre el hotel y los diseñadores (han participado 265 creativos) no ha podido ser más fructífera: el establecimiento decora cada dormitorio con un ambiente cinematográfico distinto y el autor se promociona ante los ojos de los durmientes. DormirDcine lanzó un reto al aire. Buscaba interiores para sus dormitorios, y tenían que estar relacionados con el séptimo
34
julio · agosto 2008
arte. Promulgaba una participación abierta, sin requisitos que la restringiesen a profesionales de renombre. Un premio: 3.000 euros para el mejor trabajo. Y una semana de estancia para los seleccionados. “Lo mejor es que te permiten escribir 150 caracteres en una placa que colgarán en la habitación”, apunta Arocha. Espacio de sobra para dejar escrita una dirección de correo electrónico que puede ser el vestíbulo de futuros encargos. Arocha, que viene de una Fuerteventura de “aspecto y carácter árido”, se asombra de que en Lanzarote no existan iniciativas del mismo espíritu. Sorprende más, sabiendo lo variada y prolija que es la comunidad creativa en la Isla. Menciona a las generaciones de jóvenes que han estudiado y estudian en la Escuela Pancho Lasso, un centro neurálgico de inquietud y de imaginación que a diario intenta encarrilarse mediante la técnica. Y la cantidad de paredes desnudas, de espacios públicos lánguidos, que podrían reactivarse con un concurso multidisciplinar.
Es el Oeste, con más tono bucólico que salvaje, que Ignacio Arocha ha sugerido como decoración de uno de los dormitorios del hotel DormirDcine “De un hilo sacas otro, y lo hilvanas con otro… y así se va tejiendo la cosa”, explica en un símil que recuerda irreparablemente a las flacas Parcas, las diosas griegas del destino, siempre representadas como hilanderas enjutas y condenadas a un trabajo ingrato y ad eternum. Arocha habla del viaje expresivo. Del tiempo, de la cadencia y de la maduración que necesita una idea y un proyecto. […] Apuntilla sus palabras con una frase, rescatada de un manual de filosofía y vida, y que quedaría aún más resultona si encañonase una carabina, como la de su diseño: “La distancia entre el creer y el poder está en la voluntad del hombre”. Otras de las propuestas cinéfilas que han sido seleccionadas: El Padrino (David Pugliese), ‘E.T’ (Rocío Segura), ‘Matrix’ (Gerard Ventosa), ‘El viaje de Chihiro’ (Eloole) y ‘El Mago de Oz’ (Iker Muro).
publicidad
Juventud
Los correos del zar Por Mass Cultura Fotografía de ISO400 Javier Fuentes Existe un momento en la vida, entre los 14 y los 17 años, en el que la información institucional resbala completamente por el tobogán de la mente. O no se busca, o no se repara en ella. Detectada esta circunstancia, el Cabildo de Lanzarote intenta ponerle remedio con una iniciativa que involucra a los propios jóvenes. La Oficina Insular de Juventud (I-Joven) ha reclutado a un representante en cada instituto público de Lanzarote para que ejerza como correa de transmisión entre sus compañeros. Su labor es ser un tablón de anuncios y pregonar por los pasillos toda la información que la Oficina distribuye. Lo hacen a cambio de 100 euros al mes. ¿Cuál es la principal demanda de los estudiantes? Fundamentalmente: información sobre cómo enfocar su carrera profesional. Desde ayudas económicas para mudarse a Las Palmas o cómo sufragarse un curso en Londres, o en una universidad de la Península, mientras el campus universitario de Lanzarote siga siendo un castillo en el aire. Lo segundo: una guía de ocio que les avise con antelación de los conciertos, por ejemplo, que pueden ir a ver. Han aumentado los canales de información (prensa, televisión, radio, Internet... paredes), pero el público joven permanece casi tan despistado como hace unos años. Lo que más funciona es el “boca a boca” tradicional. “Los carteles los ponen dos semanas antes del concierto; no da tiempo a que la gente se entere”, apunta Yadira, de Haría. Si el mensaje atraviesa Malpaso y llega hasta los pueblos del municipio (labor de la I-Joven), el siguiente obstáculo de los chicos es “buscarse la vida” para desplazarse. A veces, el Cabildo proporciona un servicio de transporte gratuito. “Ponen guaguas pero tienen 20 plazas escasas” y luego no hay forma de volver. La recuperación del Circuito Insular de Rock se celebró como se merecía. Pero no lo suficiente. Al concierto que recaló en Haría asistieron “unas 50 personas”. Un adjetivo calificativo:
De izquierda a derecha, cruzando el paso de cebra al estilo ‘beatle’: Johanna (Yaiza), Lorena (Playa Honda), Lara (Blas Cabrera), Tairy (Tías), María (San Bartolomé), Yadira (Haría), Marta (Puerto del Carmen), Julián (Pancho Lasso) y Francisco (Zonzamas).
36
julio · agosto 2008
“Triste”. Otra voz dice que es lo suyo. Que de la noche a la mañana no se va a reactivar la población adolescente, aclimatada como esta a subir y bajar escaleras mecánicas por un centro comercial, al maratón frente al ordenador, el paseo por el parquito, el botellón y el cine. Y, ojo, el séptimo arte, como el billar o los bolos, “sólo de vez en cuando”, porque está caro y a estas alturas, uno tiene que ahorrar para pagarse la PAU (70 euros) y el título de Bachillerato (40 más) Todos los lunes se van a casa con una carpeta llena de folletos. En el vestíbulo de la oficina se alinean muchos, de colores y pelajes distintos: datos sobre la avutarda hubara, las bases para participar en la Muestra de Jóvenes Artistas, un concurso para idear un lema que anime a calzarse un preservativo en verano, etc. Lo colocan en los corchos o los reparten en la hora del recreo. La conversación los ‘informadores’ deriva en la crítica. Y luego en propuesta. En Puerto del Carmen se ha creado un colectivo de jóvenes aficionados al manga y al anime. Quieren proyectar películas, y sólo han encontrado la Biblioteca Insular para hacerlo. El problema: “Tenemos que pagar por los derechos de la cinta y no tenemos dinero”, cuenta Marta. También piden más información sobre becas en el extranjero y concursos que fomenten el arte joven y multidisciplinar. En Yaiza, añade Johanna, están fritos con las guaguas y no tienen un sitio de ocio asequible. Otra voz pide locales de ensayo y de reunión. Cabeceo generalizado.
publicidad
Gastronomía Gastronomía
Tour de patisserie
crónica de un viaje a París
Por Yolanda Verona y Ludovic Lamontagne Estábamos embargados por la emoción cuando subimos al avión. No sólo se trataba de visitar la mayor feria de pastelería del mundo; además se desarrollaba en la ciudad cultural por excelencia: París. Pasteles y París, ¿se puede pedir más? Como nuestro hotel estaba cerca de Monmartre, era visita obligada el Sacre Coeur. Después de tener esta recién adquirida sensación de sosiego, sales de la gran iglesia y... ¡Voila! Es la Torre Eiffel, que nos saluda, toda ella con gran majestuosidad. Bonjour! Bonjour, madame! Tantas emociones en una primera tarde y aún quedaba lo mejor: la mayor Feria de Pastelería del Mundo, organizada en el salón de congresos cerca del aeropuerto Charles de Gaulle. Nos levantamos muy tempranito y a una hora intempestiva estábamos en la cola sólo japoneses, chinos, alemanes y… nosotros. Hasta tuvimos tiempo de hacer relaciones públicas en la cola y de situar a toda la gente allá congregada, dónde está Lanzarote (estamos pensando que sería práctico llevar pequeños mapitas con la situación exacta de nuestra isla, más que nada por evitar tantas explicaciones). Cada stand era un mundo. Uno exponía fondues de chocolate de distintos sabores y sus paredes estaban llenas de grandes fresas bañadas en chocolate, trocitos de piña bailando sobre una copa de chocolate; todo lleno de botecitos como de antigua botica, enumerando los sabores de las fondues (piña caramelizada, rosa búlgara, coco keniata, etc.) En todos los puestos te daban a probar las exquisiteces que mostraban: coberturas diversas, chocolates de distinta procedencia y porcentaje, almendras, pistachos, gominolas, galletas, cakes, tartas, helados... Los mayores productores de pastelería son franceses e italianos, de ahí que la mayoría de los stands fuesen de estas dos nacionalidades. Los italianos, más especializados en helados. Entre los asistentes el abanico multirracial era enorme: Arabia Saudí, Filipinas, Australia, EE.UU, Chipre, Nueva Zelanda, Japón y un larguísimo etcétera. En un puesto dedicado a las serigrafías de chocolate utilizadas en la decoración de tartas, coincidimos con una representación de Filipinas que había abierto en pleno centro de la ciudad
38
julio · agosto 2008
una pastelería fina y les iba muy bien. Como decía la chef pastelera de Chez Roberta, “un buen dulce no amarga a nadie”. Esta señora quería saber temperar bien el chocolate y había acudido al sitio adecuado. Hablamos con más asistentes y proveedores; y el espíritu era común: encontrar nuevas técnicas que facilitaran nuestro trabajo pero sin perder un ápice trabajo artesanal. Fue interesante también encontrar un stand alemán que hacia todo tipo de moldes para tabletas de chocolates con las formas más insospechadas, o el de tintes alimenticios para bollería y repostería. ¿Habéis probado alguna vez una galleta rosa? ¿Un croissant verde? Aquí es posible. Serpenteando entre un puesto y otro llegamos al gran mundo de los macarons, esas deliciosas galletas con almendras rellenas de variados sabores. Parecíamos personajes salidos de la película de Tim Burton, Charlie y la fábrica de chocolate, descubriendo,
¿Habéis probado alguna vez una galleta rosa? ¿Un croissant verde? Aquí es posible. admirando, saboreando sin tener nada aún en la boca. Había mucho color, cestas enteras a rebosar de macarons de todos los colores, construcciones de castillos cuyos ladrillos eran macarons a la rosa y a la canela, puentes hechos de macarons de chocolate, patos, coches, ciudades enteras hechas de macarons y chocolate… Aquello era una orgía de sabores, colores y texturas. Entre tanta psicodelia, se nos acercó un dependiente y muy amablemente se prestó a explicarnos todo y a darnos a probar de todo: macarons a la violeta, a los tres chocolates, al pistacho, al café con piñones…¡Uh! Tuvimos que huir rápido de allí, sino creo que hubiéramos acabado convertidos en unos macarons de papas y mojo picón. Había una gran parte de la feria dedicada a la repostería internacional y éste año habían acudido como países invitados Rusía, Chequia y Méjico. El quiosco de Rusia parecía sacado de la época de los zares: hacían obras arquitectónicas con crocante
de almendras e iglesias bizantinas de mazapán. El de los checos tenía para degustar una especie de palitos de chocolate y avellanas con los cuales fabricaban puentes y pasadizos. Todo un ejercicio de equilibrio. El puesto de Méjico era cálido y variopinto, cargado de color y calor (se agradecía, porque fuera de la feria el termómetro marcaba cinco grados). Tenían todo tipo de frutas talladas en forma de flores y tartas flotantes con mangos como pilares. De nuevo, nos llamó la atención el público tan diverso allí congregado. En este stand había un grupito de tailandeses que comentaban que ellos hacían algo parecido con la fruta. El exotismo… es lo que tiene. Es curioso que el stand más vacío fuera el de la máquina rápida de donuts fritos y eso que al pasar cerca de allí te ofrecían cantidades industriales de rosquillas. Pero ni por esas. Allí se quedaba solo el hombre sin sonrisa y su máquina de hacer donuts. Justo enfrente estaba el gran salón de la brioche, donde en vivo y en directo se podía contemplar cómo un señor cortaba la masa, otro formaba croissants, otro brioches, otro los metía en el horno, etc. Todo hecho con gran maestría y rapidez. Había un corrillo enorme de personas alrededor de este stand ya que te hipnotizaba ver como trabajaba esta gente.
En todos los pasillos por donde pasamos había fuentes con cientos de litros de chocolate cayendo una y otra vez, y un montón de esculturas de chocolate, con artísticos chefs que estaban pendientes de hasta el último detalle. Lo más escuchado, en cualquier idioma, eran las onomatopeyas (¡ah!, ¡oh!) y una palabra: “Fantástico”. Los grandes puestos se dedicaban al chocolate (Cacao Bary, Valhona, Belcolade, Chocovic, etc.) y los llevaban unos señores de negro, encorbatados y muy serios. Ellos tenían el producto estrella, el más deseado y el más escaso. De ahí que actualmente sea el más caro. Había que pedir cita para hablar con ellos, aquel era el Gobierno del chocolate y ellos sus ministros. Después de nueve horas seguidas (sin aliento) de visitar los puestos, charlar sobre todo y con todos, tomar mil cafes… Nuestros castigados pies nos dieron un ultimátum: “O la feria o nosotros”. Lo meditamos racionalmente y deducimos que aún necesitaríamos los pies un par de días más para callejear por Paris. Así que cargados con cientos de catálogos decidimos irnos al hotel a descansar. La idea era llegar y meternos en la cama hasta el día siguiente, pero al llegar a la habitación nos pudo más la curiosidad de recordar con quién habíamos charlado, qué habíamos comprado y, anda, ¡pero si tenemos chocolatinas y galletas en varias bolsas! … Todo estaba tan bueno que nunca te cansabas de comer. A la mañana siguiente fuimos de visita por las grandes pastelerías de Paris: Fauchon, Ladrurée, Pierre Hermé, Marcolini… ¡Dios mío! Sus pasteles son diseños de alta costura gastronómica. La Religieuses a la Rosa de Ladureé es lo más. Demasiadas emociones. Menos mal que la próxima feria es en 2010 y tendremos dos años para recuperar energías. Pero no nos la perderíamos por nada del mundo. ¡Felices vacaciones!
Basílica del Sacre Coeur (París).
PASTELERÍA ATELIER LAMONTAGNE
Evidentemente, cuando sacaban la brioche recién horneada querías ser uno de los que la probaran… El guía captó nuestra atención dándonos a probar una exquisita de naranja y canela, y nos comentó que lo más importante para preparar bien este producto era tener agua y harina de primera. Sin la mejor materia prima es impensable tener el mejor producto.
C/ José Antonio, 80. Arrecife. T/ 928 80 11 30 www.pastelerialamontagne.com www.youtube.com/profile?user=pastelerialamontagne
publicidad
Videojuegos
Ya no son cosas de niños Desde hace años, los juegos ya no son cosa de niños. Con la llegada de las consolas de tercera generación (PS3, XBOX 360 y Wii), en las casas se rifan los mandos, aunque la Wii es la que más ha enganchado a los más mayores de la casa, con su forma tan original de jugar. Para este principio de verano en el que tanto tiempo libre tendremos, porqué las playas con tanta gente en el paro van a estar llenas. Te recomendamos tres juegos de los grandes que harán historia con sus cifras de beneficio multimillonarias que ya ganan a las grandes producciones cinematográficas. Por Carlos Red
METAL GEAR SOLID 4
PS3 · Acción/aventura
El juego que justifica la compra de una PS3, esa super máquina que ocupa medio salón y que no se usa mucho por los pocos juegos que tiene. Videojuego que nació hace ya 20 años y que cierra la historia con su cuarta entrega. El bueno de Solid Snake ha envejecido pero no ha perdido ninguna de sus habilidades, es más, las ha potenciado y no falta, claro está, la infiltración. Viajaremos por Oriente Medio, la jungla y Alaska en una aventura larguísima y emocionante. Con bastante libertad de acción, viviremos cada minuto a tope en una experiencia jamás vivida en un videojuego, gracias a su toque de película bélica. Con una factura técnica y gráfica insuperable es, hoy por hoy, el mejor videojuego visto. Lo dicho: un juego que hará historia y que seguro hará que se te salten las lágrimas en más de una ocasión.
NINJA GAIDEN II
XBOX 360 · Acción
Las disputas entre los diferentes clanes de ninjas siguen presentes en esta aventura en exclusiva de la consola de Microsoft. Y en esta ocasión Ryu deberá luchar con las fuerzas del inframundo lideradas por el temible Archidiablo. La serie Ninja Gaiden siempre se ha basado en una dificultad extrema y que en esta ocasión han rebajado para que todo el mundo pueda jugar a este fabuloso videojuego. Aún así, no es un juego apto para todos los públicos porque tiene un gran nivel de violencia, ya que podremos cortar brazos y piernas (¡aghhhhh!). La historia pasará por tres ciudades – Tokio, Nueva York y Venecia – con un sinfín de enemigos y jefes finales duros de derrotar. De nuevo la XBOX 360 se desmarca con un excelente videojuego de gráficos preciosos y gran factura técnica. No te lo pierdas.
Wii FIT
Wii de NINTENDO · Deportivo
La consola Wii sigue con su original propuesta y ahora nos ofrece la oportunidad de ponernos en forma. Para ello contamos con el balance board (una especie de báscula) y con nuestro cuerpo serrano. Con el juego ya en marcha, creamos nuestro perfil y a partir de ese momento nos ‘torturan’ con un montón de pruebas físicas, algunas imposibles de realizar. La idea es buena para hacer ejercicios y mejorarlos cada día si te lo propones, pero nos tememos que este juego pasará pronto al armario de cosas que nunca debimos comprar. La Wii es como una gripe: los amigos vienen a casa, ellos la cogen (la compran) y se la pegan a otros cuando tú ya estás curado (y la tienes desenchufada).
40
C/ Tagoror 2, arrecife (frente al parque Simón Bolivar) Tlfn 928 803 863.
julio · agosto 2008
Ac tualidad
Carta a la redacción Cuando se cumplen las promesas se dice que se tiene palabra y sentido del honor, cuando los actos superan a las promesas debemos hablar de generosidad. La primera edición del Concurso de Cómic de la Escuela de Arte Pancho Lasso y la revista Mass Cultura ya se celebró y de la revista sólo hemos recibido regalos. En las bases se prometía publicar la historieta ganadora y fueron publicadas las tres premiadas y la mención de honor. En las bases se informaba que se realizaría una selección de las obras presentadas que pasarían a exponerse en el vestíbulo de La Escuela de Arte, pues Mass Cultura nos sorprende con otra exposición de réplicas de los originales que itinerará por diferentes salas de la isla. Y para postre nos invita a su fiesta de cumpleaños con tarta y todo. Y como a la generosidad se debe responder con gratitud: GRACIAS MASS CULTURA. Gracias en nombre de la Escuela de Arte, de los ganadores, de todos los participantes y en el mío propio. Gracias a Esther y a Dulce, gracias a Mariajo, muchísimas gracias al joven cid campeador Iñigo Franco, gracias a todos los que con tanta generosidad hacéis la revista. Feliz cumpleaños... y que cumpla muchos más. Bella A. Álvarez Mena Profesora de Dibujo Artístico y Color de la Escuela de Arte Pancho Lasso.
41
Aniversario
muchas gracias
Obrigado - Moltes gràcies - Merci - Danke - Spaisíva - Eskerrik asko – Grazzie - Arigato - Shokrán - Tapaidh leibh - Syaabaas - Takk - Puno hvala
… a las casi 200 personas que se dieron cita el viernes 20 de junio en Ococo Ocio y Cultura para disfrutar de una fiesta de cumpleaños que consiguió reunir, fundamentalmente, muchas alegrías. También hubo propuestas para el futuro, análisis y sugerencias. Mass Cultura celebró su primer año de vida y entregó los premios a los ganadores del I Concurso de Cómic Pancho Lasso – Mass Cultura.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
La exposición de cómics podrá disfrutarse en el Ococo hasta el 30 de septiembre. Un nutrido grupo de colaboradores de Mass Cultura. Alrededor de 300 personas se reunieron para verse las caras (mejor que el gélido correo electrónico) y aplaudir la entrega de premios. “… te deseAmos todos, cumpleaños feliz”. Momento del cántico de cumpleaños dirigido a la revista. Begoña Izarra levanta su ‘friki’ de oro, entregado por el creador, y profesor de la Escuela Pancho Lasso, Santiago Alemán. Felipe Juan de la Cruz, el segundo de los premiados. Judith Morales junto a Bella Álvarez, profesora de Dibujo Artístico y principal impulsora del I Concurso de Comic Pancho Lasso- Mass Cultura. Adrián Lasso obtuvo la mención especial del certamen. Entregó el premio, M.J. Tabar. Iñigo Franco, nuestro ‘master’ de cómics, presenta a Rigoberto Camacho, ‘Rigo’, el diseñador y escultor de los trofeos. Las promotoras del proyecto, Esther y Dulce, lanzan un brindis por el primer aniversario de la revista y el sólido apoyo recibido. Una pieza de violín para recibir a los primeros invitados al cóctel. Doce números...y a seguir.
Porque sin su colaboración hubiera sido imposible satisfacer los sentidos durante la fiesta, queremos dar las gracias a la Escuela de Artes y Oficios Pancho Lasso, Ocio y Cultura Ococo, catering Sal y Pimienta, espectáculos Lanzarte, Ache Diseño, Bodega Stratus y pastelería Ludovic Lamontagne. Gracias también por su difusión a Canal 9 Canarias, Cadena SER, La Provincia y Canarias 7.
42
julio · agosto 2008
Planeta Digital
Neonómadas Por Javier Castañeda Los grandes expertos vaticinan que en breve veremos un salto hacia una sociedad móvil interconectada. Una sociedad con forma de Red, que crece y se expande a lo largo del globo, creada por un nuevo imperio de mapas cuyos límites, cuyas nuevas fronteras, son las zonas con cobertura. La idea de portabilidad cambia nuestra forma de vivir, de trabajar, de viajar y de relacionarnos. El hecho de poder tomar un vuelo a cualquier parte del mundo como el que toma un autobús al centro, gracias al efecto low cost, sumado al hecho de poder llevar encima toda nuestra vida -pues toda la información que poseemos o necesitamos cabe en un bolsillo- y de poder conectarnos desde cualquier parte del planeta para desempeñar nuestras tareas habituales, hace que, en cierto modo, el ser se vuelva atemporal y ubicuo. Esta nueva identidad móvil y cambiante crea una suerte de neonómadas que, al margen de cual sea nuestro trayecto, actividad u ocupación diaria y gracias a la tecnología, provoca que todos hagamos un uso intensivo del celular y participemos en la creación de una nueva vida móvil, en marcha... Esto impacta de lleno en nuestra idea del tiempo, del espacio y de nuestra velocidad personal, tanto en el día a día, como en los desplazamientos. La comunicación inalámbrica, tiene efectos directos sobre las prácticas sociales que crean nuevas relaciones gracias al móvil, a los chats, los sms, etc. Son nuevas pautas de relación, comunicación y sociabilidad, que crean toda una serie de mitos tecnológicos y ayudan a fraguar una nueva identidad que pasa por el uso social de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
publi
“Toda la información que poseemos o necesitamos cabe en un bolsillo” Quizá por ello, uno de los principales retos que la mundialización plantea, sea mantener la identidad propia en un panorama global sin diluir los sabores locales. Pero dotar de contenido a ese devaluado neologismo que es lo glocal, ya no parece asequible ni en las invisibles ciudades de Italo Calvino. Así, mientras que las actuales ciudades deconstruyen su identidad y se reproducen a base de neón, sus habitantes intentan a duras penas construir la suya, en un croquis intangible de parco espacio para el desarrollo humano. Todos buscan ser distintos; pero todos colaboran en la construcción de un extraño mimetismo que sutilmente se expande por el globo. Las ciudades se hacen eco de las modas y reproducen los mismos ambientes. El mundo se ha convertido en un escenario que suena familiar, gracias a la peculiar sintonía de esos paisajes clonados que, en realidad sí son reflejo de una identidad global, pero mermada y articulada por el consumo.
43
1
El Aeropuerto de Lanzarote
una puerta abierta al arte Desde AENA apuestan fuerte por la cultura. Se ha diseñado una programación estable de fotografía, escultura y pintura en las 2 Terminales de viajeros de Guacimeta. Se ha habilitado el Museo Aeronáutico como museo permanente y sala de exposiciones itinerante, entre otras ofertas culturales. No hay que olvidar la huella de César Manrique en el Aeropuerto, a través de murales, pinturas y sus juguetes de viento que reciben al viajero al llegar a Guacimeta, sin dejar de mencionar las colecciones permanentes de esculturas, cerámicas, murales, fotografías y maquetas firmadas por un numeroso grupo de artistas locales...
7
Fotografías de ISO 400 – Javier Fuentes En el vestíbulo de la terminal de vuelos interinsulares (T2) se encuentra uno de los bajorrelieves de César Manrique más apreciados [1]. Lo plasmó en 1980 a lo largo de una pared horizontal que actualmente da la bienvenida a un área que está acondicionada de manera provisional para albergar todo tipo de muestras culturales, a través de la cesión de este espacio a artistas y que se encuentra en la zona del hall de salidas de libre acceso al público. Las obras del fotógrafo José Farray [2] son contempladas por los pasajeros que esperan su equipaje en la zona de las llegadas de la Terminal 1 y la 2. Junto a las de Javier Alonso [3], colocadas en la sala de salidas de la T2 conforman una serie de paisajes que muestra una isla desde una perspectiva fascinante: volcanes, la práctica de ala delta desde el Risco de Famara, bahías envueltas en bruma… Si es posible disfrutar de este vuelo sin haber despegado todavía es gracias a que AENA, en colaboración con el Cabildo Insular a través de los Centros Turísticos, ha acometido la primera fase del proyecto de intervención artística y embellecimiento del aeropuerto de Lanzarote. Objetivo: “Personalizar las instalaciones con el espíritu y la filosofía artística y cultural de la Isla”. En la misma línea están las reproducciones de cerámica prehispánica de Juan Brito [4] alineadas en uno de los pasillos de llegadas de la Terminal 1 en una zona que ya estaba prediseñada para albergar estas esculturas. Cuando el pasajero llega a la sala de recogida de equipajes se adentra en dos pasillos en los que puede percibir una sensación rápida y majestuosa que ha plasmado magníficamente la visión artística del objetivo de Ildefonso Aguilar [5] Y que muestra la etnografía de los pueblos de Lanzarote y los caprichos de lava más exóticos y menos conocidos del Parque Nacional de Timanfaya.
10
El mural del fotógrafo Rubén Acosta [6] recibe al viajero que llega a la terminal, con una composición fotográfica reconvertida en imágenes gráficas que, en tres tonos de color, enseñan los “perfiles insulares” más característicos: tuneras, señoras tocadas con la sombrera, etc. y que decora la cristalera del edificio internacional pudiéndose ver desde el interior y exterior, desde salidas y llegadas debido principalmente al impacto visual y a las grandes proporciones de la obra.
44
julio · agosto 2008
2
6
3
5
11
8
12
Desde Salidas cabe la opción de contemplar las piedras volcánicas [7] que salpican el recibidor de las llegadas y sirven de punto de descanso al que aguarda el aterrizaje de un avión, y en la planta de salidas, los techos, que son diseño del mismo artista. En la Sala VIP del Aeropuerto es posible admirar unas reproducciones de chimeneas locales ilustradas por Luis Ibáñez y las magníficas imágenes de salinas y flora autóctona que José María Barreto plasma como nadie. La Sala de Autoridades muestra con orgullo a sus ilustres invitados la Torrentera de Lava (1968) de César Manrique [8], una pintura que ha realizado varios viajes junto con el resto de la obra del artista conejero para mostrarla al mundo. En la sala de embarques, en salidas nacionales frente a la sala VIP, se levanta una maqueta topográfica de Lanzarote [9], que describe con los máximos detalles los núcleos poblacionales que superan los 500 habitantes, los centros turísticos y por supuesto el Archipiélago Chinijo.
El aeropuerto de Lanzarote apuesta fuerte por la cultura
9
4
El Museo Aeronáutico de Lanzarote, inaugurado en diciembre de 2005, aloja en su sala 3 la reproducción del mural Lanzarote [10], que el Cabildo de Lanzarote encargó a César Manrique en 1953, y que describe la realidad social y cultural de la isla mediante alegorías de colores vivos y formas postcubistas. En este momento el Museo tiene una reproducción a color ya que el original se encuentra depositado en la Fundación César Manrique y se encuentra en proceso de restauración. También hay obras dignas de destacar como la del artista Eduardo Manrique [11] y la del pintor belga Jean P. Hock. El museo está emplazado en el primer edificio de pasajeros del aeropuerto: un edificio de planta cuadrada y sencilla decoración, que fue construido en los años 40 y posteriormente restaurado para albergar el Museo, cuya misión primordial es relatar el inicio del transporte aéreo a finales de la segunda década del siglo XX y la radical transformación que produjo en la realidad económica y social de la isla y que ahora recibe entre sus paredes exposiciones de noveles artistas, conferencias, presentaciones de libros e incluso conciertos. El móvil que César Manrique diseñó ex profeso para el recinto aeroportuario [12] despide al viajero con un baile de cazoletas metálicas en el extremo final de 30 hectáreas ajardinadas. Un completo museo dentro del propio aeropuerto. Un centro cultural dentro de un centro operativo y de negocio, pero que no pierde de vista que sus instalaciones son la puerta de la isla y que la imagen que el pasajero recibe al llegar y al salir son vitales para que vuelva. Y de la misma forma que está sensibilizado con la calidad y el medioambiente, deja siempre las puertas abiertas a la cultura.
45
TEATRO música exposiciones deportes conferencias viajes talleres
agenda CULTURAL junio 08
Mass Cultura no se hace responsable de ningún tipo de error eventualmente presente en esta agenda, ni de los cambios efectuados por los organismos y empresas organizadoras.
actividades
de verano
IX Escuela de Verano de San Bartolomé
hasta el
14
AGOSTO
Talleres de cometas, cerámica, baile, teatro, gimnasia, psicomotricidad y deporte. Además: excursiones, ludoteca y apoyo escolar Información e inscripciones: 928 522 974 y 928 820 308
EXPOSICIONES 30
Actividades acuáticas, excursiones, talleres, etc. Del 15 al 24 de julio y del 29 de julio al 7 de agosto. Precio: 125 euros. Información e inscripciones: I-Joven (928 81 03 67) Campamento especial para discapacitados físicos e intelectuales: del 18 al 24 de agosto y del 25 al 31 de agosto. Información: Adislan (928 81 14 21)
hasta el
9
SEPTIEMBRE
AGOSTO
Ocio y entretenimiento para niños de 4 a 11 años. Colegio Público de Tahiche, de 7.45 a 14.30 y Costa Teguise Información e inscripciones: departamento de Educación de Teguise (928 84 50 01) y Oficina Municipal de Costa Teguise (928 82 71 30).
Jugar en Famara
Clases gratuitas de reciclaje y juegos, de lunes a jueves, para niños de entre 4 y 14 años. CSC Caleta de Famara (de 9.30 a 13.30) Información e inscripciones: Educación del Ayuntamiento de Teguise (928 84 50 01).
hasta el
27
AGOSTO
hasta
SEPTIEMBRE
Escuela de surf
La Escuela de Surf Franito imparte clases de lunes a viernes, 9.00 a 13.30 Edad límite: 18 años. Información e inscripciones: 669 07 59 70
JORNADAS 22 al 29 JULIO
III Congreso Internacional de Arquitectura Estrategias para una conciencia medioambiental: el viento. Las conferencias: a las 20.00 en el salón de actos de la Escuela de Pesca Organiza: MIAC
9 al 11
Jornadas de arte, cultura y turismo
JULIO
Organiza: MIAC Castillo de San José
Arte renovable
Muestra itinerante de las 18 obras ganadoras del proyecto Arte Renovable Siglo XXI, organizado por el Museo Internacional de Arte Contemporáneo (MIAC) Convento de Santo Domingo (Teguise) Inauguración: 10 de julio (hasta el 8 de agosto) Horario de visita: de 10.00 a 15.00 Del 8 al 31 de agosto se trasladará a la Sala de Arte Ermita de San Antonio (Tías)
Belleza revelada
Fotografías de Günter Schumacher y Roswitha Mehling. Café Jaleo (Teguise) Horario: de lunes a viernes (10.00-17.00) y viernes (20.00 - 23.00)
Cuando el muro es el cuadro y el hábitat la pintura Exposición de Luis Villalba Inauguración: viernes 4 de julio, a las 20.30 Barranco de Tegoyo, 18 (Tías) Horario de visita: viernes y sábados, de 16.00 a 19.00
30
Exposición de Cómic Mass Cultura – Pancho Lasso
17
I Muestra del Mar y la Pesca
SEPTIEMBRE
Una selección de 24 comics, de temática variada. Hasta el 30 de septiembre en el Ococo (C/ José Antonio, 72) A partir del 1 de septiembre en la Escuela Pancho Lasso
JULIO
hasta el
25
JULIO
hasta el
14
julio · agosto 2008
Sicilia/Robayna Inauguración: viernes 4 de julio. Castillo de San José.
hasta el
JULIO
46
Reflejos en el día de Año Nuevo
hasta el
31
Escuela matinal de Teguise
JULIO y AGOSTO
Exposición World Press Photo 2008. Las mejores fotografías publicadas en prensa internacional durante 2008. Inauguración: 30 de julio (20.30) Sala Charco de San Ginés. Horario: de lunes a viernes (10-13h y 17-20h) y sábados (10-14h)
JULIO
Campamentos de La Santa
JULIO y AGOSTO
World Press Photo
Gnómadas
Autor: José María Barreto Organiza: Orden del Cachorro Canario de Lanzarote Colabora: Consejería de Agricultura Inauguración: jueves 17 de julio, a las 20.30 Terminal 2 del Aeropuerto de Lanzarote
Colección de pinturas Gnómadas: paisajes profundos. Bodeguita Casa Cerdeña Horario de visita: lunes, miércoles y viernes (10.00 – 12.00), martes y jueves (18.00 – 20.00)
Equilibrio
Fotografías de callaos colocados en equilibrio. Por Matthew Scout. Bar Andalucía (C/ Luis Martín, 5; Arrecife) Horario: de lunes a viernes (8.00 – 17.00) y sábados (10.00 – 14.00)
TEATRO 3
JULIO
4
JULIO
Historias de telediario
Compañía Timbiriki Centro Socio Cultural de La Vegueta (21.00) Entrada libre hasta completar el aforo.
SENDERISMO, DEPORTES Y VIAJES 1
JULIO
Mestur, un submundo cerebral
Escrita y dirigida por Salvador Leal. Sala Librada (Sociedad de Altavista) Entrada: 8 euros. Puntos de venta: Teatro Estudio Arrecife (TEA) en la misma Sociedad de Altavista, de 17.00 a 20.00 Más información: 928 80 57 60
Piscina de Valterra y Argana
Campaña de verano de natación en la Piscina Municipal de Valterra. Inscripción: de 10.00 a 20.00; y sábados de 10.00 a 13.00. Programa de actividades en el Palacio Municipal de los Deportes de Argana. Inscripción: de 16.00 a 20.00; sábados de 10.00 a 13.00. Precio de abonos: 37 euros (residentes) Incluye musculación, calle libre, hidroterapia y actividades dirigida. [Más tarifas: www.arrecife.es]
14
Intercambio con La Palma Intercambio juvenil entre Tinajo y La Palma. Para jóvenes de 17 y 18 años. Precio: 80 euros. Inscripciones: 928 83 50 09
JULIO
Concurso de monólogos
Entre 5 y 15 minutos de divagaciones cómicas. Fiesta con los ganadores del concurso de monólogos organizado por el Ayuntamiento de Arrecife.
9
JULIO
10
JULIO
10
JULIO
11
JULIO
12
JULIO
7 15
del al
JULIO
AG O S T O
11 al 20 JULIO
26 y 27 JULIO
Tres monólogos de risa
Humor autocritico para adultos. Sobre el machismo, la pedantería y los niños que juegan a médicos. Interpretación: Eduardo David. Duración: 80 minutos. Miércoles 9: Teatro de San Bartolomé (21.00) Jueves 10: Sala Librada (21.00) Entrada: 5 euros (El Almacén y área de Cultura del Ayuntamiento de San Bartolomé)
Festival Teguise Teatro de Calle
Jueves 10: Buenrollitina, con Riki López. Plaza de San Miguel (21.00) Viernes 11: La casita del caracol, con Tal Cual Troupe. Plaza de la Mareta (18.00) Streettease, con Leandre. Plaza de San Miguel (21.00) Sábado 12: El traje del emperador, con Tal Cual Troupe. Plaza de la Mareta (18.30) Traka-tra, con Circodedos. Plaza de San Miguel (21.00) Entrada libre.
Festival Internacional de Teatro y Danza de Las Palmas
Ballet Nacional de Marsella, Ballet Nacional de España, Ballet Nacional de China, etc. Parque Santa Catalina, Plaza Stagno y La Puntilla www.teatroydanzalaspalmas.com
11
AGOSTO
1
AGOSTO
Las mil y una noches
Interpretada por Aitana SánchezGijón y Mario Vargas Llosa Auditorio de Tenerife (21.00) Entradas: 902 317 327
Viaje a la isla bonita para jóvenes de entre 13 y 17 años de Arrecife y Yaiza. Del 11 al 17 de agosto. Precio: 250 euros. Inscripciones: 928 83 68 34 (Yaiza) y 928 81 70 09 (Arrecife)
Viaje multiaventura y Expo Zaragoza 2008
Del 1 al 8 de agosto. Para jóvenes entre 16 y 30 años. Precio: 568 euros. Inscripciones: Punto Joven del Ayuntamiento de Haría (928 83 50 09)
Ponte en forma
hasta el
22
AGOSTO
28
JUNIO
Novedad: curso de Matronatación (todos los días, de 19.00 a 20.00) Polideportes, en Yaiza y Kikoland (Playa Blanca) para niños a partir de 6 años (todos días, de 8.00 a 14.00) Deportes náuticos, clases de natación para bebes, deportes de raqueta, clases de psicomotricidad, espeleología… Más información: concejalía de Juventud y Deportes del Ayuntamiento de Yaiza (junto al campo de fútbol) y Oficinas Municipales de Playa Blanca, de 9.00 a 14.00.
El Garañón de Tejeda
25
Campamento en el Garañón de Tejada (Gran Canaria) para jóvenes de entre 14 y 30 años. Del 25 al 28 de agosto. Precio: 40 euros. Tf. 928 52 29 74
AGOSTO
2
SEPTIEMBRE
Encuentro teatral tres continentes
Participan compañías de Uruguay, Argentina, Colombia, México, Perú, Venezuela, Cuba, España, Italia, Marruecos, Senegal, Kenya y Camerún. Varios escenarios del municipio de Agüímes (Gran Canaria)
Viaje a La Palma
15
SEPTIEMBRE
27
SEPTIEMBRE
El Rosario
Campamento en El Rosario (Tenerife) para jóvenes entre 13 y 17 años. Precio: 70 euros. Tf: 928 83 36 75
Voluntariado medioambiental en Palencia Campo de trabajo del 15 al 25 de septiembre en Palencia. De 18 a 30 años. Precio: 400 euros. Información e inscripciones: I-Joven (928 81 03 67)
Travesía a nado
Se celebra la XVII edición de la Travesía a Nado Lanzarote-La Graciosa. Organiza: Cabildo de Lanzarote Colaboran: Club La Santa y La Caja de Canarias
47
MÚSICA
agendacultural@masscultura.com
4
Kyle Eastwood y Esperanza Spalding
JULIO
Recala en Lanzarote el Festival de Jazz de Canarias (Mas Heineken) Casco histórico de Teguise (21.30) Entrada libre
4
JULIO
5
JULIO
6
JULIO
Vía Esperanza
Tillellit Art y el Aula de Música Experimental de la Escuela Municipal de Música de Tías presenta Vía esperanza, un musical de Bosco Díaz. Viernes 4 (20.30) Sábado 5 y domingo 6 (20.00) Teatro Municipal de Tías Entradas: 10 € (departamento de Cultura de Tías, Oficina de Turismo de Puerto del Carmen y CIC El Almacén) La cantante de jazz Anne Peters y Polo Ortí Trío se unen para interpretar versiones de algunos de los mejores clásicos de jazz. Sala Buñuel del CIC El Almacén (22.00) Entrada: 10 € (desde el 7 de julio en El Almacén)
Blues y soul con Sound Tellers y el Dj Tato Puerto (RNE3) Sala Buñuel del CIC El Almacén (22.00) Entrada: 10 € (desde el 14 de julio en El Almacén)
18
JULIO
Juanes
Estadio Las Palmas (viernes 11, 21.30) (Gran Canaria) Estadio Heliodoro Rodríguez López (domingo 13, 21.30) (Tenerife) Entradas: 25 euros
Madeleine Peyroux
Festival de Jazz Mass Heineken. Auditorio de Tenerife (21.00) Entradas: 25 euros
14 al 19
Festival latino de Teror
15 al 27
Festival internacional de folklore de Ingenio
JULIO
JULIO
Festival de la canción Ciudad de Arrecife
Parque Gobernador José García Hernández Primer premio: 3.000 euros y grabación de un disco en directo Fiestas del Carmen de Valterra a las 21.30 Organiza: Organismo Social Canario Titeroygakat Colabora: Asociación de vecinos Los Marinos
24
JULIO
Cursos y clases magistrales de baile latino, clases de percusión y conciertos en directo Participan: Los Centrales, Achankara, Los Tres Aries, Mariachi Teotihuaca, La Golosina, Elio Revé y su Charangón, Dj Aquiles, Zarambeque y Jóvenes Soneros Plazas Teresa de Bolívar y Sintes. Villa de Teror. Gran Canaria www.latinfestival.com
La cantante de Muestra y jornadas etnográficas, pasacalles, conciertos y talleres Diversos escenarios de la Villa de Ingenio. Gran Canaria Del 15 al 19 de julio: jornadas etnográficas Del 21 al 27 de julio: Festival de Folklore www.alisio.es/ingenio
Pancho Céspedes
Pabellón Municipal de Deportes de Santa Cruz de Tenerife. 21.00
Toñín Corujo
25
Concierto del timplista Toñín Corujo. Sala Buñuel del CIC El Almacén (22.00) Entrada: 10 € (desde el 17 de julio en El Almacén)
JUNIO
1
Extremoduro
Gira de presentación de su nuevo disco La ley innata. Campo de fútbol Agapito Reyes Viera (Arrecife) Entradas: a la venta a partir del 1 de julio
NOVIEMBRE
48
12
Soul Tellers y Tato Puerto
JULIO
TODOS LOS VIERNES
13
JULIO
Evergreen
JULIO
JULIO
11
JULIO
11
18
Si quieren difundir una cita cultural pueden enviarnos la información, antes de finales de mes, a la siguiente dirección:
Rincón Cultural
Humoristas, cuentacuentos, música, lectura de poesía y proyección de películas, etc. Rinconcito de Tías (C/ Islote de Hilario, 10) Horario: de 10.00 a 19.30, de lunes a jueves, y también los sábados. Viernes, de 10.00 a 21.00.
julio · agosto 2008
1
AGOSTO
2
AGOSTO
25
JUNIO
Músicas Mestizas
1 de agosto: Comando Macondo, Los Niños de los Ojos Rojos, Jony’s Moon y Amparanoia (Explanada trasera del Auditorio de Tenerife) 2 de agosto: Combolinga, 08001, Arístides Moreno y Daara J Explanada trasera del Auditorio de Tenerife (20.00)
Rubén Blades
Concierto de su gira Panamá se queda en ti. Campo de Fútbol de San Fernando de Maspalomas (23.00) Entradas: 18 euros (www.generaltickets.com/cajacanarias)
agenda CULTURAL
ARRECIFE
FIESTAS
12 de julio
San Marcial del Rubicón
XV Encuentro Astronómico de Canarias
Del 1 al 8 de julio Ruta de bicicletas (jueves 3), I Feria de Artesanía de Femés (viernes 4), concurso dibujo y pintura (sábado 5), Pasarela Femés 2008, con el Taller de Diseño ‘El Dise’ (domingo 6) y función religiosa con actuación de la coral municipal (lunes 7)
Visita al Castillo de San Gabriel: Reloj de Sol analemático. Del 18 al 30 de julio
Festival de Ópera y Música de Lanzarote 24 y 26 de julio: recitales de canto (Cueva de los Verdes) 25 y 27 de julio: Nabucco (Charco de San Ginés) 28 de julio: Réquiem de Mozart (Teguise) 30 de julio: gala lírica (Charco de San Ginés) Organiza: Canarias en Europa. Colabora: Ayuntamiento de Arrecife.
Fiestas del Carmen (Teguise)
Del 4 al 20 de julio Exposición de pintura Nunca es tarde si la dicha es buena de Isabel Rodríguez, en la Cafetería Cejas (viernes 4), muestra de coches antiguos y encuentro de corales con el Coro Polifonía de La Orotava, la soprano Sheyla Rizo y la Coral Polifónica de Teguise (sábado 5), partido de pelotamano en la cancha de La Molina (domingo 13) y teatro a cargo del grupo Esperanza Spínola (miércoles 16)
Fiestas del Carmen (Valterra)
junio 08
Julio y agosto
Bibliotecas
Horario de verano: Biblioteca de Arrecife (9.00 – 13.00 y 17.00 – 20.00), Biblioteca de la UNED (9.00 – 13.00 y 17.00 – 22.00) y Biblioteca Infantil (17.00 – 20.00) Actividades: Cuidado con el sol, cine, teatro, ludoteca, maratón cultural, circuito literario y manualidades.
Del 5 al 20 de julio Maquillaje y globoflexia (domingo 6), juegos para adultos (miércoles 9), entrega de premios Adey Galguen con las agrupaciones folcloricas la Gran Aldea y Guardafia (viernes 11), actuación del grupo de teatro Raíces y Ramas (martes 15) y procesión marítima (domingo 20)
Hasta el 25 de julio
Visión del paisaje insular contemporáneo
Exposición colectiva de fotografía sobre la visión del paisaje insular. Organiza y produce: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arrecife Sala de Exposiciones Charco de San Ginés. Inauguración: viernes 4 de julio (20.30) Horario: de lunes a viernes (10.00 – 13.00 y 1700 – 20.00) Sábados (10.00 – 14.00)
publicidad
julio
SALA BUÑUEL CIC El Almacén
De la autodestrucción del trompetista Chet Baker a la del vocalista de Nirvana, Kurt Cobain. La programación de la Sala Buñuel – que es una actividad cultural complementaria de la Universidad de Verano – dedicará el mes de julio a desgranar en 35 milímetros las biografías de diez grandes personajes de la historia de la música. Nombres que se escriben con letra capitular por lo creativos (Sigur Rós), lo insolentes (Rolling Stones) o lo geniales (Anita O´Day) que fueron en algún momento de su vida. Algunas de las cintas se han conseguido gracias a un convenio de colaboración suscrito con el Festival In-Edit Beefeater de Barcelona de Cine Documental Musical.
2 de julio
Honeydripper Blues Bar
17 de julio
3 de julio
Shine a Light
23 de julio
John Sayles (Estados Unidos, 2007) En la Alabama rural de 1950, Tyrone (Danny Glover), pianista y dueño de un pequeño bar, espera salvar su local de la ruina contratando al más famoso guitarrista de blues del momento, Guitar Sam. Cuando llega el día de la actuación, el músico no aparece en el tren en el que debía llegar. Tyrone (Danny Glover) tendrá que buscar una solución para no perder la gran oportunidad de cambiar su suerte. [Drama. 123 minutos] Martin Scorsese (EEUU-Reino Unido, 2008) Martin Scorsese ilumina con su propia visión al grupo de rock más grande de todos los tiempos. Un acercamiento riguroso, deslumbrante, divertido y profundamente humano a los cuatro miembros de The Rolling Stones. Filmado en el famoso Beacon Theatre de Nueva York en el otoño de 2006, Scorsese reunió a un legendario equipo técnico capaz de capturar la increíble energía de la banda. [Documental. 122 minutos]
Joe Strummer: vida y muerte de un cantante
24 de julio
10 de julio
Last days
30 de julio
16 de julio
50
Gus Van Sant (Estados Unidos, 2005) Un relato inspirado en los últimos días del líder de Nirvana, Kurt Cobain. Blake (Michael Pitt) es un artista introspectivo que sufre el peso de la fama, las obligaciones personales y un profundo sentimiento de aislamiento. En la bruma de sus últimas horas, Blake busca la inspiración en el bosque para su última canción. Finalmente, encontrará una solución a su atormentada existencia. [Drama. 97 minutos]
Anita O´Day, the life of a jazz singer
R. Carolina e I. McCrudden (Estados Unidos, 2007) Una mujer de acero y almohadones, la definición del cool pétreo de los 50, que lo sobrevivió todo por su amor a la música y su talento. Cantó con Gene Krupa, Stan Kenton y Louis Armstrong, entre otros. Su humanidad, su humor y vitalidad desbordante, su hambre de vivir se muestran en entrevistas y fragmentos inéditos, y la O’Day que se acerca a su 85 cumpleaños fresca como una lechuga (y aún con esa voz) en un impresionante documental a la altura del personaje. [Documental. 90 minutos]
julio · agosto 2008
Bruce Weber (Estados Unidos, 1988) Como aquel villano de Batman, Chet Baker tenía dos caras: la bonita y la fea. Una belleza destinada a la autodestrucción, Baker pasó de rey del cool jazz de la Costa Oeste a la nada. Su descenso a los infiernos fue espantosamente acusado. En los 50 estaba en la cima: el físico de James Dean, talento máximo con la trompeta, sesiones con Charlie Parker... Baker era el chico de póster del jazz californiano. Pero, tuvo que destruirlo todo. Un ser atormentado, que en tres décadas sería un yonki de callejón, y su vida, un monumento a la aniquilación personal. [Drama. 123 minutos]
Respect Yourself: The Stax Record Story
M. Neville y R. Gordon (Estados Unidos, 2007) La historia del sonido de Memphis y el sello que lo creó a través de sus protagonistas y canciones. Aquel sonido funky, crudo y emocional… (Soul Man, The Dock Of The Bay, Midnight Tour) De sus estudios Soulsville salieron decenas de canciones que definirían una época y pondrían la banda sonora al movimiento por los derechos civiles. Música con alma y carne, el soul divino, en una historia que narra Samuel L. Jackson.[Documental. 115minutos]
9 de julio
Julian Temple (Irlanda-Reino Unido, 2007) Como líder de The Clash, desde 1977, Joe Strummer (1952 - 2002) cambió la vida de mucha gente para siempre. Cinco años después de su muerte, su influencia se siente con más fuerza que nunca. Temple, también protagonista de la historia punk y amigo de Strummer, muestra no sólo a un músico de leyenda, sino a todo un comunicador de nuestra época. [Documental. 123 minutos]
Let’s get lost. Chet Baker
Return to Gorée
Pierre-Yves Borgeaud (Luxemburgo-Suiza, 2007) El músico africano Youssou N’Dour no es alguien que dé la espalda a las causas difíciles ni los viajes imposibles. Lo que otros llaman quimeras, él lo llama deberes. Return to Gorée es otra causa ganada. Otro viaje épico. Otra lucha. Partiendo de la ciudad que simboliza el comercio de esclavos desde África a América, N’Dour se embarca en una peregrinación que busca contactar todas las músicas negras que el esclavismo originó a su paso y devolverlas a Gorée para un concierto final. [Documental. 123 minutos]
Sigur Rós: Heima
Dean DeBlois (Islandia, 2007) Un relato inspirado en los últimos días del líder de Nirvana, Kurt Cobain. Blake (Michael Pitt) es un artista introspectivo que sufre el peso de la fama, las obligaciones personales y un profundo sentimiento de aislamiento. En la bruma de sus últimas horas, Blake busca la inspiración en el bosque para su última canción. Finalmente, encontrará una solución a su atormentada existencia. [Documental. 98 minutos]
31 de julio
Travelers: 3 Music Short Films by FLIP
Steven Lippman (Estados Unidos, 2002-2006) Tres cortos del aclamadísimo director experimental Steve Lippman (alias Flip), unidos en una sesión plagada de sorpresas. Mariners & Musicians es un trabajo de 24 minutos inspirado en el disco Black Cadillac de Rosanne Cash; Reality es un filme conceptual de media hora sobre David Bowie; y Life on a String es una meditación impresionista, extravagante incluso, sobre Nueva York basada en cinco canciones de Laurie Anderson. [Documental. 90 minutos]
C/ José Betancort 33 – Arrecife T. 928.810.121 / 928.815.298 Entrada: 3 € / Horario: 21 h. Organiza: Filmoteca y Servicio de Cultura del Cabildo de Lanzarote
publicidad
Convocatorias, concursos, premios e información de interés Concursos
I Premio Literario Novela Corta
XXI Edición del Certamen de Pintura “Puerto del Arrecife”
La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arrecife mantiene abierta la convocatoria para la XXI Edición del Certamen de pintura “Puerto del Arrecife”. Plazo: Hasta el 18 de junio de 2008. Más información: 928 802884 / 928 806799.
Certamen Crea-Joven San Bartolomé 2008
Dirigido a jóvenes residente en el municipio de San Bartolomé entre 14 y 30 años. Modalidades: pintura, escultura, cómic, ilustración, fotografía, cortometrajes y audiovisuales. Primer Premio: 2.000 €. Segundo Premio: 1.000 €. Plazo de entrega: Hasta el 1 de julio. Más información: 928 52 29 74.
III Premio Fotografía Medioambiental
Organiza: obra social y cultural de Caja Canarias. Plazo de entrega: 19 de septiembre Información: www.cajacanarias.es y 922 47 15 37
Canariasmediafest
Cuatro categorías para participar en el XIII Festival Internacional de Artes y Culturas Digitales (Canariasmediafest): Videocreación, documental experimental o de creación, animación (2D ó 3D) y Media Art.Del 4 al 8 de noviembre. Inscripciones e información: 928 250 587 y www.canariasmediafest.org
Logo para el proyecto Arrecife Voluntario
Se busca un logo para el proyecto Arrecife Voluntario. Los diseños deben estar realizados por jóvenes del municipio (de 14 a 30 años) Premio: una cámara de fotos digital. Inscripciones: 928 81 70 09.
Atención al ciudadano
Tomen nota: 928 81 94 73. El nuevo teléfono de Servicios Públicos del Ayuntamiento de San Bartolomé. Para trasladar quejas (farolas sin luz), solicitar la recogida de enseres a domicilio, etc.
Fotografía El País Aguilar
Se pide una foto relacionada con el mundo del turismo y un comentario (10 líneas como máximo) Primer premio: Una semana en Madeira y Porto Santo. Segundo premio: un fin de semana en Pousadas de Portugal. Hasta el 30 de septiembre. Más información: www.elpaisaguilar.es
I Certamen Internacional Princesa de Éboli 2008
Poesía: 4.000 euros. Hasta el 30 de agosto. Narrativa juvenil: 2.000 euros. Hasta el 15 de septiembre. Álbum infantil ilustrado: 2.000 euros. Hasta el 15 de septiembre. Organiza: Ayuntamiento de Pinto (Madrid) Más información: www.ayto-pinto.es (91 248 38 14)
Recogida ecológica
Se reciclan cartuchos de tinta agotados, pilas, móviles viejos...
Puntos de recogida: Ayuntamiento de San Bartolomé y el CSC Playa Honda
Casting Festival de la Canción
El V Festival de la Canción Isla de Lanzarote convoca un casting. Sábado 6 de septiembre (16.00) Salón Social de Tinajo.
52
julio · agosto 2008
Para quienes nunca publicado un libro.
hayan
Cuentos o novelas cortas inéditas, que no rebasen los 150 folios.
Premio: 1.500 euros. Hasta el 31 de enero de 2009
Más información: www.carlossalvadorybeatrizfundacion.com
XXXII Premio de Literatura Juvenil Félix Francisco Casanova
Poesía y narrativa (500 euros). Hasta el 31 de julio Más información: www.premiosycertameneslapalma.org
I Concurso insular de fotografía deportiva y video corto
El tema: los eventos deportivos de Lanzarote. Premio: 500 euros. Hasta enero de 2009 Más información: Servicio Insular de Deportes (928 81 03 67)
Oficial de servicios
Iniciación a la música clásica, moderna y jazz (saxofón, clarinete, flauta, trompeta, trompa, trombón, tuba, bombardino, oboe y percusión). Inscripción: hasta el 27 de junio en el 639 73 29 77 (Miguel Ángel) Edad mínima: 8 años. Precio: 90 euros (4 semanas) y 140 euros (8 semanas) . Organiza: Ayuntamiento de Tías
Más psicología y cine
El efecto que los contenidos del cine tienen sobre el individuo y cómo el cine retrata la realidad de sus personajes atendiendo a su calado psicológico. Del 14 al 16 de julio en el edificio del antiguo Parador de Turismo (Arrecife). Información e inscripciones: 928 81 07 27, 91 398 80 84 y www.uned.es
Menores, jóvenes y violencia
Análisis crítico de las respuestas que dan la educación, la justicia, los servicios sociales y sanitarios para contribuir a erradicar las conductas violentas de menores. Del 28 al 30 de julio en el edificio del antiguo Parador de Turismo (Arrecife). Información e inscripciones: 928 81 07 27, 91 398 80 84 y www.uned.es
El Consorcio de Abastecimiento de Aguas de Fuerteventura convoca tres plazas de oficiales de primera y 55 plazas de oficiales de segunda. Más información: 928 850 761 (www.caaf.es)
Taller de pintura
El Gobierno informa
Del 14 al 18 de julio: Animar a leer con los cinco sentidos Régimen fiscal de Canarias Eficacia energética en edificios: Lider y Calener Higiene postural y auto-ejercicio Aprovechamiento de la Energía eólica Patrimonio intangible y turismo sostenible
El Gobierno de Canarias pone a disposición de los ciudadanos la opción de recibir toda la información cultural a través de SMS (mensaje a móvil) o correo electrónico. Sólo hace falta rellenar un formulario. Más información: www.culturadecanarias.es
XX Feria de Artesanía Mancha Blanca
Del 11 al 15 de septiembre. Plazo para inscribirse: hasta el 10 de julio El alojamiento se solicitará el mismo día de la inscripción. Se avisará a los seleccionados la última semana de julio. Más información: 928 810121 / 928 815298
Impuestos en San Bartolomé
Cobro del impuesto sobre vehículos de tracción mecánica (IVTM), tasa por la recogida de basura comercial e industrial y tasa por vados. El pago “voluntario” termina el 4 de agosto (luego se aplicarán intereses) Banca March, La Caixa, Banco Santander y Caja Insular de Ahorros de Canarias. Información: C/ San Simón, 18 (S.B.) y C/ Chimidas, 24 (Playa Honda)
I Concurso de Cortos de Terror
Plazo de recepción de obras: 19 de septiembre. Organiza: Villa de Granadilla de Abona. Información: www.granadilla.com
Para jóvenes y adultos. Lunes, miércoles y jueves de 16 a 20 h. Salón Social de Tinajo (adultos) y en Virgen de Los Volcanes (niños)
Universidad de verano
Del 21 al 25 de julio: Avances en psicología de la salud en niños y adolescentes Recomendaciones en alimentación en niños y adolescentes Paisaje agrícola de Lanzarote: valoración, evolución y alternativas La PYME ante la nueva reforma contable Travel 2.0. Escuchar al mercado Metodologías de análisis de impacto ambiental de sistemas insulares Precio: 50 euros (40 para estudiantes, jubilados y parados) Inscripciones. Hasta cubrir plazas en el 928 810100 (Ext. 2170 / 2172)
Danza clásica y jazz
Del 1 al 11 de julio. Sala de ballet del Colegio Municipal de Tías (horario matutino) Imparte: Alicia V. Carreras y Hanna Falkowska. Modalidades: danza clásica (elemental, avanzada y puntas) y jazz (intermedio) Información e inscripciones: 928 83 40 11 y 662 354 152.
Taller de arte Luis Villalba
Cursos - Talleres Agricultura Ecológica
Organiza: Asociación Agrícola el Arado. Taller dirigido a chinijos de edades comprendidas entre los 8 y 14 años. Horario: lunes, miércoles y viernes de los meses de mayo, junio y julio en horario de 16.30 a 18.30 Invernadero de Tinajo, acceso por la Casa de la Cultura. Tfno: 636-221-710 /616-984-676
Música de verano
Del 23 de junio al 15 de agosto. En horario de mañana (de lunes a viernes, de 9 a 14 h) o de tarde (a convenir)
Horario de verano: fines de semana, viernes y sábados, de 16.00 a 19.00. Para disfrutar de la creación de arte contemporánea. C/ Barranco de Tegoyo, 18, (Tías) Más información: 928 833 337 (http://eltallerdearte.blogspot.es)
Banda de San Bartolomé
Se busca gente apasionada por la música que quiera aprender a tocar un instrumento. Sin límite de edad. Enseñanza gratuita. Información e inscripción: Casa Cerdeña (928 52 23 62) y sandra.leyton@sanbartolome.es
e t a s é expr Se hace saber que deseamos ser tu trozo de servilleta, tu anverso de posavasos, tu hoja de cuaderno arrancada y tu álbum de fotos. Exprésate en tres modalidades: - - -
Un microrrelato (máximo: 100 palabras) Una fotografía (300 ppi de resolución) Un dibujo
¡Esta sección e s publicar lo para q nos envíe ue s!
Puedes enviar tu souvenir creativo durante los meses de julio y agosto a
lectores@masscultura.com
53
Ayudas y Subvenciones Plan Renove
Subvención destinada a la compra de electrodomésticos de alta eficiencia energética y de vehículos alimentados con energías alternativas. Convoca: Gobierno de Canarias. Hasta el 31 de julio de 2008 (o hasta agotar el presupuesto disponible)
Campaña solidaria con Mauritania
Recogida de alimentos no perecederos, ropa de segunda mano y material escolar para los repatriados mauritanos de Rosso y Boghé (2.300 refugiados en Senegal han regresado a Mauritania desde enero de este año) Lugares de recogida: Cruz Roja (Vía Medular s/n), Comisiones Obreras (Avda Vargas, 4) y Foro Intercultural de Lanzarote (C/ Andalucía, 114; junto a la estación de guaguas) Más información: 629 058 941, 695 977 258 y 619 114 111.
Empleo indefinido para personas con discapacidad
Beneficiarios: empresas que contraten trabajadores discapacitados con carácter indefinido y cooperativas de trabajo asociado que incorporen como socios a personas con discapacidad. A jornada completa: 3.900 euros. Hasta el 31 de diciembre en el Servicio Canario de Empleo.
Maquinaria agrícola
Ayudas destinadas a la renovación de maquinaria agrícola. Se subvencionará la sustitución de tractores y máquinas automotrices obsoletas por otras más modernas. Solicitudes: hasta el 4 de julio en Servicio Insular Agrario del Cabildo de Lanzarote. Más información: 928 836 590/91.
Préstamo para un máster
Para quien se haya matriculado en un máster universitario oficial en septiembre de 2007. Convoca: Ministerio de Educación y Ciencia Hasta el 31 de julio. Más información: www.mec.es y Casa Ajei de San Bartolomé (928 52 29 74)
Jóvenes ganaderos
San Bartolomé
Museo Aeronáutico del Aeropuerto de Lanzarote. Exposición Permanente. M - D de 10 a 14 h. Visitas guiadas: 928 84 63 65 Aeropuerto de Lanzarote. Varias exposiciones permanentes de 6 a 24 h. Museo del Campesino. Ctra. de San Bartolomé a Masdache. De 10 a 18 h. Casa Mayor Guerra. L - S de 10 a 14. D cerrado. Museo del Vino El Grifo. Cta. LZ-30, Kilómetro 11. (A tres kilómetros de El Monumento al Campesino en dirección a la Geria y Uga). L - D de 10.30 a 18 h. Concertar visita en Tfno. 928 52 49 51.
Museo Etnográfico Tanit c/ Constitución, 1. L - V de 10 a 17h. S de 10 a 14h. Tfno: 928 802 549 lanzarote@museotanit.com Museo Local Casa del Mayor Guerra C/ La Serpiente, 1. Carretera San Bartolomé-Tías. L-V de 10 a 14 h. Cerrado S y D. Tfnos: 928 522 593 / 351. Web: sanbartolome.es/info e-Mail: turismo@sanbartolome.org
Haría
julio ·2008 agosto 2008 junio
Museo de Cetáceos de Canarias Puerto Calero. L - D de 10 a 18 h. www.museodecetaceos.org Mercadillo de Playa Blanca. De 9 a 14 h.
Tías
Recova municipal de Tías. Mercado agrícola, ganadero y pesquero con actuaciones de grupos folclóricos en la plaza Leandro Fajardo de Tías. Todos los sábados de 10 a 14 h.
Museo de Miniaturas Carretera Central Tías - Mácher, 61. De 10 a 18h. Tfnos.: 639 101 655 / 629 403 763
Mercado Agrícola y Artesanal de Tinajo. Alimentación. Todos los domingos últimos de mes se desarrollan en el mercado actos culturales y tradicionales. Abierto todos los domingos de 9 a 14 h
Arrecife
Castillo de San Gabriel. L - V de 8 a 15 h. Museo de Ciencia y Técnica. Arrecife. Casa de los Arroyo. L -D de 10 a 13 y de 17 a 19 h. Mercadillo de Arrecife. Parque Ramírez Cerdá. Miércoles de 9 a 15 h. Recova Municipal de Arrecife Gastronomía local, frutas y verduras frescas, artesanía. Actividades lúdicas: teatro, talleres para niños, música. L - S de 9 a 14 h. Bar-cafetería abierto los sábados por la mañana y el viernes a partir de las 20 h.
54
Galería de Arte Puerto Calero. L - V de 16 a 21 h. S de 11 a 21 h. Tel: 928 511 505 www.galeriadearte.puertocalero.com galeriadearte@puertocalero.com
Museo Casa de los Volcanes. Jameos del Agua (Haría). L - D de 11 a 18 h. Mirador del Río. L - D de 10 a 19 h. Cueva de los Verdes. L - D de 10 a 19 h. Jardín de Cactus. L - D de 10 a 19 h. Los Jameos del Agua. L - D de 10 a 19 h. Jameos Nocturno: M - V - S de 19 a 2 h. Haría Artesanal. Mercadillo de artesanía y gastronomía local. Todos los sábados de 10 a 14h.
Sector ganadero
Para asociaciones, federaciones, fundaciones y ONGS inscritas en el Registro Municipal de Asociaciones del Ayuntamiento de Arrecife. Convoca: Ayuntamiento de Arrecife. Subvención total: 90.000 euros. Más información: Boletín Oficial de la Provincia de las Palmas (9 de junio)
Yaiza
Tinajo
Sala de Exposiciones José Saramago (La Plazuela, Arrecife).
Acción social
y lugares de interés
Galería de Arte Jaime Romero. Las Casillas, 4 (Máguez). L - V 10 a 14 y 17 a 22 h. T. 928 83 56 34. jameito@jaimeromero.com
Se subvencionará la construcción, adquisición o mejora de explotaciones ganaderas o maquinaria, y cualquier inversión prevista para modernizar la granja. Solicitudes: hasta el 9 de julio en la Granja Experimental del Cabildo de Lanzarote. Más información: 928 836 590/91. Se convocan subvenciones para fomentar la industrialización y comercialización de productos ganaderos. Para personas físicas o jurídicas cuya actividad principal sea la transformación y/o comercialización de productos ganaderos. Plazo de solicitudes: hasta el 23 de julio en la Granja Experimental del Cabildo de Lanzarote. Información: 928 83 65 90/91.
museos
MIAC (Museo Internacional de Arte Contemporáneo). Castillo de San José. L - D de 11 a 21 h. 928 80 79 29 - 928 81 76 51. www.cabildodelanzarote.com miac@cabildodelanzarote.com
Sala de Exposiciones Charco San Ginés L-V de 10 a 13 y de 17 a 20 h. S de 10 a 14 h. Sala de Exposiciones Castillo de San Gabriel M-S de 10 a 16 h.
Parque Nacional de Timanfaya. L - D de 9 a 19 h.
Teguise
Fundación César Manrique Exposición permanente de César Manrique. Taro de Tahíche. Invierno (1 nov. - 30 jun). L - S de 10 a 18 h. (festivos incluidos). Domingos, de 10 a 15 h. Cerrado el 1 de enero. T. 928 84 31 38 · fcm@fcmanrique.org. www.fcmanrique.org.
Museo del Emigrante Canario Castillo de Guanapay. L - V de 10 a 16 h. S, D y festivos: de 10 a 14 h. Palacio Spínola L - V de 9 a 15 h. D y festivos: de 9 a 14 h. Sábados cerrado. Museo Villa Agrícola El Patio. Tiagua. L - V de 10 a 17h. Sábados: de 10 a 14h. 928 529 134 (visitas guiadas). Convento de Santo Domingo. L - V de 10 a 15h. Domingo de 10 a 14h. Sábados cerrado Mercadillo de Teguise. Artesanía, gastronomía local, ropa. Todos los domingos de 9 a 14 h. Mercadillo de Costa Teguise Pueblo Marinero, de 17 a 22 h. Museo de Arte Sacro y Pinacoteca del Convento de San Francisco. L - V de 10 a 16 h. S y D de 11 a 15 h. Martes cerrado.
publicidad
publicidad