MassCultura - Nº 14

Page 1


21 x 28 publicidad


Editorial

EN PORTADA

Reflexiones sobre el aprendizaje. Un ‘juego de niños’ dibujada por la tiza de Begoña Izarra.

Collage sobre educación 6

Apuesta por una educación igualitaria y racional, que impulse la creatividad

La sexualidad en la tercera edad 14

Intimidad, respeto y sexo a partir de los 60

Comecocos (ahora en serio) 18

Una recomendación: los tres videojuegos más educativos

Luchar contra el prejuicio 19

La asignatura pendiente: educar a los adultos

La cueva 24

Un caso de psicología forense contado por Virginia Barber

El efecto polilla 28

Un encuentro con el objetivo de Guillermo Rodríguez, el fotógrafo de Bebo Valdés y El Cigala en Lágrimas Negras

Las voces 32

Un caso de psicología forense contado por Virginia Barber

Papa, quiero ser mill nari Sábado por la tarde. Comida familiar en un restaurante que comparte terraza al mar con una gaviota que se hace la despistada y mira de reojo la raspa de una vieja. Tres generaciones apuran un frangollo y echan a caminar para aliviar al estómago, ocupado en una digestión pesada. El más chico, todo jacaranda, mira fijamente hacia una casa solitaria y moderna, hecha de ventanales y puros manuales de interiorismo. “Yo, de mayor, quiero vivir en un sitio así y... ¡y ser multimillonario!”. La madre salta con presteza, con un punto en la mano para ponerlo sobre esa ‘I’ insolente del niño. “Mi amor, para eso tienes que estudiar. Y mucho”. La abuela que camina a la vera, deja de bailar con las moscas de su cabeza y regresa a la conversación con un comentario suave, de comonoquenoquierelacosa: “Ah no mi niño... Tú tranquilo, que esa casa que tú dices es de un hombre que no ha trabajado en su vida, mira lo que te digo...”. La educación está encorsetada. Como la cultura o las cinturas de las cortesanas en el siglo XVIII. Empieza en la guardería (de escaso existir en Lanzarote) y termina a veces en la ESO, o en otras siglas que pertenecen a la docencia oficial (FP, ULPGC, etc.) Tiene por tanto una edad. Y viene acompañada de libros, apellidados “de texto”, que dicen cuáles son los contenidos básicos que deben amueblar la mente de toda persona. Se califica y se confunde con el protocolo, el saber estar, la ética, la cultura y el civismo. Ocurre lo mismo con el profesor, que no es el mismo que el maestro, ni que el educador. Otra vez. La necesidad de detenerse y poner nombre a las cosas antes de seguir un camino que está sin rotular, muy marcado por una crisis que desmoraliza a un lado y otro del encerado. ¿Qué es la educación? Para que discurra bien en los colegios se necesita algo más que infraestructuras y estabilidad laboral para los profesionales. Se necesita ponerse de acuerdo. Una querencia común entre la Administración, el docente, el padre y el que no lo es. Aprender en la parada de la guagua y en un partido de fútbol. Aprender a aprender, que es la asignatura más suspendida.

Dos generaciones de manos 33

El personaje (doble): Isabel Peraza y Aquilino Rodríguez.

Música de todos los tamaños 34 “Caballos ganadores” para la tercera edición del Festival Costa de Músicas

Directora M.J. Tabar / redaccion@masscultura.com Colaboran en este número Santiago Alemán, Virginia Barber, Raquel Betancort, Vicky Hernández, Ander Izagirre, Begoña Izarra, Iñigo Franco, Benchomo Guadalupe, Nazario de León, Alfonso Licata, Nuria Magrans, Ángela Manrique, Juan Palop, Isabel Peraza, Óscar Pérez, Eusebio Placeres, Carlos Red, Aquilino Rodríguez, Guillermo Rodríguez, José Juan Romero, Ignacio Romero, Jordi Trías y Pepe Vera. / colaboradores@masscultura.com Edita Publigestión Canarias S. L. Perú, 31 B. 35500 Lanzarote T.928944954 / 607224559 publigestion@publigestioncanarias.es / administracion@masscultura.com Coordinación Publicitaria Dulcenombre Rodríguez T. 928 94 49 54 / 607 67 22 15 publicidad@masscultura.com / Colaborador comercial Sebastián Castilla de Májer

Adiós a una nueva amiga de tertulias, adiós a una joven feliz y risueña, compañera de letras y amante de los buenos principioS. Te queremos, Berta.

Ilustración de portada Begoña Izarra Ilustraciones de Jusa, Fañi y Raquel Betancort Diseño y maquetación Núria Pastor / creatividad@masscultura.com Fotografía ISO 400 (Javier Fuentes y Adriel Perdomo), Rubén Acosta y Guillermo Rodríguez. Imprime Imprenta GRAFICAME S.L. T. 928 823 205 Punto de distribución permanente Librería El Puente. Luis Martín 11, Arrecife Distribución 606 380 582 Depósito legal GC 1066/2007 © Mass Cultura no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este número por cualquier medio o procedimiento, sin autorización expresa y por escrito del editor.

3


Por M.J.Tabar Mi madre dice que se le corta la bechamel cada vez que me ve aparecer con un libro en la mano. Que a ver si la escuela se ha convertido en una biblioteca y que – se seca las manos con un trapo – por qué carajo tiene que pagar ella una matrícula si luego no me ponen deberes. No sé si me lo grita a mí o a mi padre, que por si acaso se encoge de hombros y la tranquiliza diciendo que la educación es una jaula de grillos y que ya mediará para que el chiquillo (ese soy yo) se gane la vida en un buen puesto. Dice que los enchufes están para usarlos. Y que la escuela enseña de todo menos a sobrevivir. El caso es que yo termino quedándome sin croquetas.

A mí gusta el cole. No como a Felipe, el amigo de Mafalda que tiene boca de oso hormiguero y lo pasa muy mal todos los lunes. Me da envidia mi hermana, que está en la edad del pavo (eso lo dice mi padre) y lee libros un poco más gordos como El guardián entre el centeno. Y los entiende. O eso parece. Me llevo bien con ella porque yo también creo que la gente está un poco loca. Los abuelos dicen que la buena educación es sentarse recto en la mesa y saber qué tenedor hay que coger en cada momento, pero luego se cuelan en la cola del banco y dicen que mi amigo, el que es negro y me va a llevar a su pueblo, no tendría que estar aquí robándonos los sueldos. Y a mí me sienta mal.

Este año tengo otra ‘profa’ nueva. Se llama Claudia y el primer día, cuando un chico la llamo ‘ciruelón’, no se enfadó. Dijo que la fruta era más sana que las galletas rellenas de chocolate. Y además nos deja jugar con cuerdas de colores y pelotas. Nos hace dibujar mucho, pero a mí me da igual. Me gusta. Y una prima mía, que estudia Magisterio, dice que el trabajo del niño es jugar. Dice muchas otras cosas, como que hacer una macedonia en clase y comérsela no es una tontería, sino enseñar los valores de la colaboración, el compartir y el ayudar.

El novio de mi prima es un chico muy raro, pero me cae simpático porque me habla normal, no como si fuera tonto. Y entiende que el pasamano de la escalera pueda ser mi lanzadera espacial si me da la gana. Ayer empezó a hablar de un señor con nombre de colonia. Darío Fo, era. Ha ganado un premio de Literatura y debe de ser muy divertido. Cara de chiste, sí que tiene. Saúl, así se llama el novio de mi prima, no hace más que repetir una frase que le escuchó decir una vez por la tele: “Intentan que no pensemos”.

“Pá dice que los enchufes están para usarlos. Y que la escuela enseña de todo menos a sobrevivir”

Mi prima me aburre. Pero igual tiene razón. Como cuando dice (es que es un poco repipi) que somos muy listos haciendo las tablas de multiplicar, pero luego nos volvemos tontos perdidos cuando tenemos que calcular las vueltas en la carnicería. Yo cuando me confundo, grito mucho. Y me dice que es porque en casa mis padres hacen lo mismo y se me contagia. Gritaría más alto todavía si fuera al cole de Arón, que huele a saco de papas y está oscuro. En mi clase hay un niño negro que no habla bien. Claudia dice que sí habla bien, sólo que está aprendiendo a hacerlo en español. Es muy simpático y cuando sonríe parece que tiene muchos más dientes que los demás. Me ha prometido que algún día me llevará a su pueblo para que sepa lo que es un partido de fútbol de verdad. De mayor quiero ser astronauta o cajera de supermercado. Bueno, cajero. Me haría ilusión porque no he visto nunca a ninguno; además, me gusta la gente y los ordenadores. Pero ya me he enterado de que aquí no hay universidad: ni en Tiagua, donde vivimos, ni en Arrecife. Vamos, que si te quedas a estudiar en Lanzarote, sólo puedes ser enfermero, estar con turistas o llevar un barco. También hay artistas, pero tendría que convencer a mis padres de que se me da bien dibujar. Que se me da. Y luego vender cuadros.

4

septiembre 2008

- - - - - -

¿Que no pensemos en qué?, le pregunté yo. Da igual. Que no pensemos y punto. ¿Y eso es malo? Imagínate que te quitan tu cuaderno de pintar. O que te dicen que sólo puedes dibujar coches. O que no te dejan elegir entre el lápiz verde o el rojo. ¿Mal, no? Mal. Pues eso.

Pero para eso está el cole, ¿no? Para que nos dejen pensar y pintar, que por lo visto es lo mismo, razoné. Mi prima, cuando me oyó hablar así, hizo un ruido raro con la lengua y empezó a decir cosas. Habló de “aulas masificadas”, de “malas condiciones laborales”, de “falta de seriedad por parte de las instituciones, que invierten poco en educación”. Yo no sé bien qué es una institución. Me suena a enfermedad. Luego me explicaron que no, que una institución es por ejemplo un Ayuntamiento. Eso me suena más. Porque he oído que el Ayuntamiento que nos toca, no va a pintar la pared de mi escuela porque no tiene dinero. Mi padre se sube por las paredes y dice que es una vergüenza. Que la educación se la han cargado con tanta indisciplina, con tanto derroche y con tanto niño que quiere ser multimillonario de mayor. Algo malo


soltó también de la play station y de la crisis. Yo me he ido a colorear un elefante. (*) Este texto se ha elaborado con los datos y las reflexiones aportadas por Ana Ceráin, maestra de Educación Infantil, y Salvador Leal, director de la compañía teatral LosOtroh y educador del Teatro Estudio de Arrecife (TEA)

La Ley Orgánica de Educación (LOE)

Artículo 5, “El aprendizaje a lo largo de la vida”: Las Administraciones públicas deben promover “ofertas de aprendizaje flexibles” para que aquellos jóvenes y adultos que abandonaron el sistema educativo sin ninguna titulación adquieran competencias básicas.

4 millones de euros

El Cabildo consideró que el presupuesto aprobado por el Gobierno de Canarias para el ejercicio 2008 no tuvo en cuenta múltiples necesidades de Lanzarote. Entre ellas, las educativas. Así se lo hizo saber a la consejería de Economía y Hacienda mediante una carta fechada el 28 de febrero de este año. Se solicitó dinero para crear el campus universitario (1 millón), financiar la escuela de Turismo (1 millón), financiar el Conservatorio y equipararlo al Grado Medio (1,5 millones) y acometer el Plan Sectorial de Cultura en el CIC El Almacén.

Competencias básicas

Novedad de este curso escolar. En teoría, se dice “adiós” a un modelo educativo que primaba la transmisión de conocimientos a otro que prepara a los jóvenes para la vida adulta, teniendo en cuenta el contexto de cada estudiante y de cada centro. Las competencias van desde el manejo de idiomas, hasta aprender a aprender, sabiendo admitir las diversas respuestas posibles.

Reggio Emilia

Un modelo de proyecto educativo: educación en el parque, el patio del colegio y el salón de casa. En todos los ámbitos. El CEIP se construyó por iniciativa popular. Un proyecto a largo plazo, con una plantilla estable que trabaja codo con codo junto a los padres. Comedor conjunto para niños y adultos. [http://zerosei.comune.re.it/inter/nidiescuole.htm]

10,5 x 28 publicidad


sobre la educación Por Santiago Alemán (*) Sabemos que la Educación debe permitir al ser humano, mediante un estructurado proceso de etapas, que se incorpore al patrimonio cultural de la Comunidad en la que ha elegido o le ha tocado desarrollar su existencia. Al mismo tiempo que para su integración en el grupo, se especializa y especifica como un ser singular. Visto así, parece apasionante y todas las piezas del puzzle encajan perfectamente, pero no es tan florido el jardín. Como dice Emilio Lledó (Sevilla, 1927), filósofo y académico de la Real Academia, “es fundamental un sistema educativo con profesores entusiasmados, capaces de formar mentes libres y hacer renacer la cultura de la verdad”. Los interrogantes que parecen no tener fin son: ¿Hemos mejorado tanto como debíamos?, ¿cuántas leyes de educación seguirán creando este clima de confusión?, ¿acaso la enseñanza pública no ha de ser el fundamento básico de la igualdad y la racionalidad? La enseñanza debe ser, desde mi punto de vista, totalmente laica, sin cortapisas, restricciones, ni rodeos; impulsora de creatividad y no continuista de la irracionalidad y la ignorancia. Está obligada a ser la base en la que se apoye una sociedad igualitaria para todos.

“En Finlandia la figura del docente goza de un gran respeto y prestigio social” Setenta y cinco años después, los principios educativos de la II República española continúan vigentes en su valor cualitativo, no en el cuantitativo. Los primeros gobiernos republicanos hicieron de la Educación y la Cultura sus principales objetivos. Enseñanza básica obligatoria y mixta, regulación del bilingüismo, voluntariedad de la religión en las escuelas, consejos escolares en los centros, etc. Luego, la etapa oscura de la dictadura desbarató todos esos avances con el nacional catolicismo. Es de esperar que las nuevas generaciones de la sociedad actual, libres ya de lastres, impongan criterios naturales, y decididos por ellos, en las urnas. Sabiendo lo que tenemos en casa, en la Comunidad Autónoma, (exquisitez en la relación con el profesorado, formación permanente, sostenimiento de los centros, grado de cumplimiento de los plazos, asignación presupuestaria, urgencia de cubrir vacantes, etc.) a estos manjares hay que añadir el respeto por parte del presidente del Gobierno de Canarias, nombrado Doctor Honoris Causa en cada universidad que pisa…. Y hablando de PISA, menciono el caso finlandés. Porque ya es habitual, que a nivel europeo salga a relucir el rendimiento alcanzado por los escolares finlandeses, que suelen aparecer a

6

septiembre 2008

la cabeza del pelotón de los empollones. Cuando se habla del profesorado, la mirada se vuelve también hacia el país nórdico. Al margen de que la Administración dedique más del 6% del PIB a la Educación, en Finlandia la figura del docente goza de un gran respeto y prestigio social, y su formación es una obsesión de los dirigentes educativos. En el ejercicio de la profesión, un aspecto clave es la estrecha relación con las familias, con las que mantienen contacto permanente (a veces diario). En opinión de Joaquín Paredes, Finlandia “puede ser el espejo en el que mirarnos para trabajar por la cohesión y superación de dificultades en el aprendizaje, en la población escolarizada, la consideración social de la función docente, la inversión razonable en educación, el consenso sobre el tema educativo entre las fuerzas políticas, la ilusión por enseñar y aprender qué vemos en las clases de estos profesionales”. Estando dónde estamos y conociendo como ya conocemos a nuestros gobernantes, puede parecer una utopía. Pero aún así, a pesar del que el señor Presidente del Gobierno de Canarias nos llame inmorales y la consejera de Educación predisponga a la sociedad en contra del profesorado, especialmente a los padres, sólo hacen méritos para que el retrato sea más surrealista en un Gobierno que ya de por sí se parece cada vez más al camarote de los hermanos Marx. Me remito a una frase de Jesse Jackson: “Un sistema escolar que no tenga a los padres como cimiento es igual a una cubeta con un agujero en el fondo”. La Educación ha de funcionar como una pirámide implicadora que tenga repercusiones en todo el proceso educativo, capaz de lograr fines y metas hacia las que van dirigidas todas las acciones, a fin de lograr el mejor nivel y grado de cualificación profesional para la integración activa en la sociedad. La base cuadrangular de la pirámide tendrá en cada uno de sus vértices las siguientes figuras representadas: Administración, profesorado, padres y fuerzas sociales (consejo escolar de la Comunidad Autónoma)

“Los primeros gobiernos republicanos hicieron de la Educación su primero y principal objetivo” El vértice superior, en el que confluyen las anteriores, estará reservado a los alumnos, e irá de más bajo a más alto, según las metas que se vayan alcanzando. Esto les será muy difícil de entender a quienes tienen que tenerlo claro. En Lanzarote, uno de los cuatro satélites de las todopoderosas islas capicanarias (Gran Canaria – Tenerife), ellos se lo guisan,


ellos se lo comen. En otras islas, a las que gustan llamar menores, periféricas o lo que estimen a bien, la realidad es que desde siglos pasados son cuerpos opacos, sin brillo ni futuro. Giramos alrededor de dos planetas primarios y poderosos, aunque tenemos representantes seudopolíticos en el Parlamento y otras instituciones (sin saber para qué). Sufrimos su multidependencia y hemos de conformarnos plácidamente. Estamos dominados política, económica, cultural y socialmente por un centralismo provincialista e inconsciente. Tienen universidades con diplomaturas y licenciaturas, aparte de centros privados debidamente homologados con toda clase de estudios para los que allí residen. Por el contrario, en las islas satélite, concretamente en Lanzarote, no se permite ni siquiera la implantación de los Estudios Superiores de Diseño en la Escuela de Arte Pancho Lasso, después de un año de trabajo en la comisión encargada de elaborar el decreto para su implantación en el Archipiélago. De

forma dictatorial, una vez más, serán los centros de Las Palmas y Tenerife donde únicamente se impartirán estas enseñanzas. Para que estos abusos y desmanes no sigan ocurriendo, debemos luchar por acabar con las desigualdades de oportunidades en servicios, en la eliminación de barreras, ya no sólo arquitectónicas, sino culturales, docentes, burocráticas, geopolíticas, etc. Que el triunfo de todo joven no sea porque “yo soy de aquí y tu eres de allí”. Hasta que la igualdad de oportunidades no sea plena, la dictadura de hecho no habrá muerto en nuestra especificidad geográfica de Archipiélago. A mi querido amigo Gorgonio Martín, para que estés pronto con nosotros en tus tareas educativas y culturales.

(*) Artista Plástico y Catedrático de Artes Plásticas y Diseño en la Escuela de Arte Pancho Lasso.

7


Pibe, va pensiero

(El valor educativo de la ópera)

El amor y la guerra se declaran en sitios peregrinos. Por ejemplo en el Morro de la Elvira, con mayor beligerancia en verano que en invierno, entre politonos, voceríos y el taconeo de los pies femeninos. Giuseppe Verdi no se lo imaginó en el Charco de San Ginés, sino en Babilonia, 600 años antes del nacimiento de Cristo. Por M.J. Tabar Fotografías de ISO 400 Javier Fuentes Dos mujeres enamoradas del mismo hombre, una población asustada y un elenco de personajes glotones de poder. La ópera Nabucco se estrenó por primera vez en 1942, en La Scala de Milán. Su libreto sitúa al espectador en Oriente Próximo, entre los años 602 y 562 a.C. Lanzarote tuvo que esperar hasta 2008 para vivir por primera vez en su historia una representación de este género. Ocurrió el viernes 25 de julio, en un escenario cimentado en el mismísimo fondo del Charco. Con las lisas y las santorras pensando sólo ellas supieron qué, despistadas – es de suponer – ante tantos andamios y cánticos. “Los niños son los que más entienden de ópera”, dice el tenor Jorge Perdigón (*), el Ismaele resultón de Nabucco, que el día del ensayo general caminaba con cadencia babilónica, como si la túnica negra le bastara para asumir el temperamento y los andares del sobrino de un rey antiguo. Los niños, sí. Porque no entienden de medias tintas, ni de hipocresías. “O les gusta, o no les gusta”. Porque la ópera es un espectáculo sensorial. El espectáculo total, como dijo Wagner en su día, que engloba danza, música, poesía, teatro y un etcétera aún más largo de artes escénicas. “Hay tantas, tantísimas esquinas donde mirar… Conozco amigos a los que no les gusta la música, pero que sin embargo van a la ópera”, añade Perdigón. La retina de un niño reflejaría a un señor que sujeta una cosa parecida a un caracol. Pero de metal. De color oro. Es una trompa. Hay pequeños que se quedan mudos, dicen, con los ojos abiertos hasta que su cerebro dictamina que es necesario parpadear para humedecer la mirada. Otros chinijos se

8

septiembre 2008

revuelven en la silla y quieren conquistar mundos y cabalgar y encestar balones azuzados por la Orquesta Sinfónica de Bolschoi, que a su vez está encantada de participar en el Festival de Opera de Canarias y se hace fotos en los ensayos generales. Nabucco fue catalogado como el mejor espectáculo visto en España durante el mes de agosto del pasado año. Y Perdigón lo explica con orgullo. La profesionalidad está asegurada. Ahora, sólo falta el dictamen del público. Existen dos opciones: que se hable de la ópera en el Charco o que la novedad no mueva ningún molino. El río lleva resonando tiempo ha. Con el fragor de un Convento de Santo Domingo bien nutrido de orejas dispuestas a escuchar a los cuartetos de cuerda que trajo el Festival de Música Clásica de Canarias. Las matriculaciones en el Conservatorio y la Escuela de Música (se prevén superar las 530 del curso pasado) siguen siendo el argumento más sólido para demostrar que las bases de la pirámide tienen ilusión y curiosidad por la música. Cuando no maneras y aptitud para dedicarse profesionalmente a explotar esta sensibilidad. (*) Jorge Perdigón empezó con el folklore y no se enamoró de las partituras hasta su primer año de Derecho en la Universidad de La Laguna. Del coro universitario a la Escuela Superior de Música de Friburgo (Alemania) se le presentó un escalón complicado, que salvó demostrando tener “muchas ganas”. Las cosas han cambiado sustancialmente desde entonces. Dos colegios de Vallecas y Móstoles practican un proyecto pedagógico que involucra a una clase de Primaria en la realización de una ópera. Las academias privadas de canto y baile ganan adeptos. También en Lanzarote.


La mala educación (*) Comunicadora radiofónica

Por Nuria Magrans (*)

Creía y creo en el poder del diálogo. Es la única arma que conozco para resolver diferencias. Con ella podemos intuir lo que piensa o siente el otro, transmitir conocimientos precisos, compartir experiencias, pero también herir de muerte con el desprecio o el insulto. Sin embargo, está tan perfeccionada, que nos ofrece el cartucho del perdón y del amor. Y así, entre tiempo, amor y palabras fue creciendo en una sociedad consentidora. Exceso de regalos, exceso de preguntas, exceso de publicidad, ¿exceso de derechos o escasez de deberes?, exceso de televisión manipulada sólo para vender… Son los excesos de todos, de ser más guapos, de llenar nuestras casas y nuestras neveras, de ser más competitivos, en definitiva, de seguir el juego a la abundancia adinerada que nos atonta mientras consumimos sin cesar, sin tiempo ni ganas de saber lo injusto del reparto de recursos que desequilibran a nuestro favor el único planeta en el que todos vivimos. Siempre busqué ayuda en la escuela. Y la encontré, a pesar de todo. No concibo la docencia sin el ingrediente esencial de la vocación. Esto hará que puedan influir en el desarrollo mental y emocional de nuestros hijos, tal y como lo hicieron con nosotros mismos. La capacidad de poder individualizar cada caso, cada cerebro, cada espíritu, permite que el aprendizaje se personalice, mientras fluye el conocimiento que va llenando, a ritmo de cada cual, la base de datos que servirá como herramienta utilísima en la misión de hacer de éste un mundo mejor. Pero con el arte de educar coexisten los desánimos, la falta de formación, los presupuestos y las leyes.

Profesores desmotivados por pasarse años sin puesto fijo, otros se convierten en funcionarios hastiados que miran hacia otro lado, muchos se pasan años peleando con la administración para conseguir las inversiones que nunca son suficientes mientras que los índices de fracaso escolar nos sonrojan a todos, precisamente cuando nuestras leyes educativas se adoptan siguiendo las directrices europeas. Mantener un sistema público de enseñanza consiste en invertir mucho dinero, pero si se hace con sentido común y con criterios de calidad en realidad saldrá rentable.

“Creía y creo en el poder del diálogo. Es la única arma que conozco para resolver diferencias” La verdad es que a veces, con ganas de implicarme y buscando ayuda con mi hijo indomable, me sentí muy sola. Quizás los padres hemos olvidado la capacidad de sacrificio que supone la constancia y sobre todo el ejemplo y también la sociedad formada por todos en la que prima “parecer” más que “ser”. Él me dijo recientemente al guardar su boletín de notas que si me gustaba coleccionar las decepciones, pero la decepción es un sentimiento que no tiene cabida en el corazón de una madre luchadora porque nos impide seguir intentándolo. A lo mejor ahí está la fuerza del cambio…

7 x 21 publicidad


DEPORTES

Con diálogo hay educación Parece que en esta sociedad de modernidad y tecnología tenemos todo resuelto. Por ejemplo: las necesidades básicas del día a día las solventamos con ir al supermercado, sin necesidad de plantar la tierra con nuestra espalda doblada, ni orar a los dioses para que llueva, ni recolectar los frutos al cabo de un tiempo; esto es así al menos en este llamado primer mundo. En Lanzarote hemos caminado de una sociedad agraria y de subsistencia a una sociedad de turismo y prosperidad. De no tener ni televisiones, ni pleis, ni ordenatas, a tenerlos en algunos casos uno en cada habitación. Hemos pasado de dialogar entre nosotros, a que la televisión dialogue por nosotros. En esta sociedad que avanza a pasos agigantados, debemos sabernos adaptar, porque toda la tecnocracia es buena… sabiendo controlarla. Hoy podemos ver a muchos niños y jóvenes manejar el messenger a la perfección pero no saber manejar el Word. Triste. Pueden tener una amplia vida social en un chat y no tenerla en su barrio. Más triste todavía. Hoy, más que nunca, debemos ponernos a trabajar en la educación de nuestros hijos, de nuestra juventud, que es nuestro futuro. Partiendo de la premisa de que todos somos responsables de la educación de nuestra juventud, el pilar básico deben ser (y son) los padres. La familia de a pie. No esperemos que al nene nos lo eduquen en la calle o en el cole o a través de Internet. Los padres somos los primeros educadores y el resto son complementos, en ocasiones muy valiosos, de esa educación. Los niños y jóvenes están formando su personalidad, sus pequeños vicios, su carácter... Por eso necesitan tener un referente a su lado que le indique el camino correcto o al menos le avise de lo que está bien y de lo que está mal.

10

septiembre 2008

Por Ignacio Romero (*)

En la sociedad de la velocidad, se nos pasa el tiempo en el trabajo, se nos pasan los días y, con ellos, el niño que antes tenía 3 meses ahora tiene 16 años, está rebelde, no nos quiere escuchar, ya no va al cole ni al instituto, hace su vida en la calle y cuando llega a casa, está en el ordenador. El diálogo debe existir siempre entre padres e hijos. El colegio hace una gran labor, pero en reciprocidad con los padres y con el niño. Además de los padres y el colegio, el resto de la sociedad también tiene responsabilidad. Por ejemplo: el monitor deportivo, una figura que a veces realiza una gran función, por ser marca y referente para algunos de los chicos y chicas de esta nueva sociedad. Chicos con preocupaciones (sexualidad, trabajo, conflictos, etc.) prefieren consultárselas al monitor antes que al padre. Disciplina en horarios, entrenamiento, imagen, vestimenta, higiene... Día a día, el monitor va viendo cuál es su rol. Inculca al joven el ser responsable, le dice que tiene que cumplir en la hora, tener metas, exigirse, etc. Un joven que lleva un tiempo en una disciplina deportiva sabe cuáles son sus obligaciones y cómo debe comportarse en los entrenamientos. Esto debe ser extrapolable al colegio y a casa. Pero la condición básica de la educación es el dialogo, entre padres, maestros, profesores, monitores y resto de profesionales de la educación. Sin esta base, la pirámide no se sostiene. En manos de todos está el perfilar esta sociedad que es la que mayor tecnología y más información tiene al alcance de la mano.

(*) Presidente, director de la Escuela de Lucha C.L. Guadarfía- Arrecife y monitor de lucha canaria en la Ciudad Deportiva.


Por Óscar Pérez (*)

Tengo por costumbre afirmar que fui educado por la televisión. En julio de 1980 mi madre estaba de parto y a mi me dio por dar mi primer concierto un lunes a las 7.45 de la mañana. Para cuando llegué a este mundo, Félix Rodríguez de la Fuente ya había confirmado lo seguro que resulta volar en avioneta sobre Alaska y John Lennon estaba a punto de ser asesinado por un ‘inspirado’ lector de El guardián entre el centeno. Mientras, en España, a los hijos de la transición se nos asignaban nuestros primeros tutores: dos flamantes canales de televisión. Les puedo recitar con los ojos cerrados los nombres de un gran número de personajes de Barrio Sésamo, pero recordar cómo se llamaba mi profesora del parvulario me resulta imposible. Una vez le hablé de un viaje que mi padre había hecho por Alemania, le expliqué que en aquel país había mucha nieve, al menos en las fotos que mi padre me mostró. La profesora me miró sorprendida y dijo con voz seudo infantil: - ¿Ah, sí? ¿Y de que color es la nieve? ¡Por Dios! ¡Que la devuelvan a la cueva! ¿Cómo demonios pudieron dejarme en manos de aquella señora? La televisión me resultaba mucho más didáctica que mis clases de párvulo. Me mostraba un sinfín de historias apasionantes: exponía de forma entendible – para un niño de mi edad – la obra de Mark Twain y también me enseñó cómo se debe estrangular a un compañero de clase. A los cinco años lo intenté con un niño que descuajeringó sin pudor un maravilloso Concorde de plastilina de fabricación propia. Por suerte, nuestra profesora se dio cuenta a tiempo de tremendo disparate y evitó el homicidio a la vez que se marcaba un sermón draconiano. Por lo visto, el estrangulamiento debía de ser una práctica muy común entre los niños de cinco años, puesto que la profesora jamás habló de ello con mis padres. La televisión y la educación primaria quedaron empatadas y yo supe en ese mismo instante que seria el primer piloto de aviación civil judoka de la historia. A los nueve años, después de que la industria del porno ayudara a extinguir definitivamente el formato Betamax en favor del VHS, llegó a mi vida un invento de manos del mismísimo demonio: el videocasete. Gracias a este aparato me convertí al ateismo. Nuestra vecina tenía la colección completa de Érase una vez el hombre en VHS. Uno a uno, fui devorando cada capítulo de aquella magistral serie de dibujos animados. El primer tomo, describía la teoría del Big Bang y el nacimiento de la primera célula para seguir con la teoría de la evolución de las especies. Después de verlo, la frase “Dios te va a castigar” dejó de tener sentido para mí. Gracias a mi nuevo descubrimiento me negué

a ir a la catequesis, así que mi madre tuvo que salvar mi alma asegurándome que si hacia la primera comunión me regalaría un teclado Casiotone. Al final probé el cuerpo de Cristo, pero no sin antes discutir con el cura y la catequista sobre las enseñanzas del Diablo/VHS y de jurarme a mi mismo que llegaría a ser un eminente paleontólogo. El final de mi etapa como colegial quedó claramente marcado por la llegada de los canales privados (y por el redescubrimiento de mis compañeras de clase). El día que se iniciaron las emisiones volví corriendo del colegio y antes de lanzar mi mochila con 15 kilos de material escolar (sí, 15 kilos de material escolar para una espalda en fase de desarrollo) me puse a sintonizar los tres nuevos canales. Lo primero que vi fue a la perrita Lassie, después llegó el manga de Los caballeros del zodiaco, la agonía televisada de Irene Villa y quedar todos los viernes para dormir en casa de cualquier amigo que tuviera Canal +. Cuando la única asignatura en la que has superado el 5 es educación plástica, tus padres tienen tres opciones: enviarte derechito a un internado, enviarte derechito a una E.T.T. o dejar que te matricules en la escuela de arte y que sea lo que Dios quiera. Mi madre eligió la tercera opción (gracias, mamá) y yo festejé mi entrada en la “Escuela de Artes y Vicios” por todo lo alto. En la escuela de arte me olvidé de la televisión y por primera vez aprendí cosas que realmente me interesaban. A pesar de todo, seguía fugándome para visitar con mi guitarra todos los institutos de la ciudad. Básicamente, para conocer chicas. Tras encontrar el instituto con mayor porcentaje de mujeres guapas, tuve el grandísimo honor de dormir una noche con la más guapa de todas. Justo antes de que desapareciera del mapa. Una década después la volví a encontrar y retomamos aquella noche. Luego, decidió volver a desaparecer esgrimiendo, entre otros motivos, que yo prefería pasar un domingo frente al televisor a besarla en cualquier playa… Ya ven, la tele me educó para ser una estrella de cine, un afamado cirujano, un paleontólogo o un piloto de British Airways, pero terminé siendo un completo capullo que no recuerda el nombre de su primera (y apreciada) profesora, que es incapaz de formar una familia con la mujer a la que ama, pero que puede distinguir tras unas míseras notas musicales, cientos de melodías televisivas. Cambien melodías televisivas por leyes romanas, estilos pictóricos o futbolistas rusos y sientan el pinchazo en el pecho.

(*) Cantante de Oscartienealas

11


Si apruebas todo, te compro un perro Por Raquel Betancort (*) Ilustración de Raquel Betancort

- Carlitos, si apruebas todo, te compro un perro… - ¡Qué bien! Aunque antes de comprar, deberíamos adoptarlo en una protectora o en la perrera. - ¡Contra! Pero mejor un perro bueno, de ‘marca’… - Papi, todos los perros son buenos, la raza no es lo importante. Tú eres de aquí, mamá de Córdoba, abuelo es belga... Yo también soy mezclado. - Bueno, pero que sea pequeño, que vivimos en un piso. - Pues habrá que sacarlo varias veces al día. Tú trabajas todo el día, yo puedo sacarlo por la tarde, pero por la mañana o por la noche me da miedo, que está muy oscuro. - Eso ya no me hace tanta gracia… Tu madre podría sacarlo por la mañana y yo por la noche. - ¿Y ya tienes el dinero para las vacunas, el chip… ¿Te has informado de cuánto te va a costar todo? Con lo que yo tengo en la hucha, como mucho, pago una vacuna. Mira que con los animales no existe la medicina pública… - Bueno, le ponemos la vacuna obligatoria y punto. - No pá, hay que vacunarlo de todo y cada año, y tener un dinerillo ahorrado en caso de algún contratiempo: que se rompa una patita, que se ponga enfermo…Y de todo eso tienes que encargarte tú. Yo tengo 7 años: no tengo dinero, no conduzco… -¡Vaya con el perrito! ¡Ni que fuera un niño! - Pues también hay que esterilizarlo, para que no tenga cachorros. Y si es macho, para que no se escape y le pase cualquier cosa. - ¡Ni hablar!¿No te gustaría que nuestro perrito tuviera un hijito más adelante? - ¿Y qué hacemos con el resto? No va a tener un perrito, parirá seis, ocho, ¡diez! ¿Y si no los regalamos? ¿Vas a obligarme tú también a abandonarlos en una caja, como hizo la madre de Felipe, el de la Villa, con sus gatitos? ¿Qué ejemplo me estarás dando? - Igual deberíamos informarnos un poco más. - Si papá, piénsate si tienes el tiempo, el dinero y las ganas de tener un perro. Tú dices que es para mí, pero yo soy pequeño y dentro de unos años probablemente no le haga mucho caso. ¿Tú quieres tener una mascota también? - La verdad, no me lo había planteado, yo la quería para ti. - Pues pá, un animal no es un juguete… Te lo piensas y cuándo estés listo, si quieres, lo adoptamos, que yo intentaré aprobar el curso de todas formas. Lo que no quiero es cogerle, que nos coja cariño y luego te deshagas de él. - Está bien, hijo. - Ay papá, sé que me quieres mucho, pero a veces se te va la olla.

(*) Cordinadora de SARA, Protectora de animales de Lanzarote.

12

septiembre 2008


21 x 28 publicidad


La sexualidad

en la tercera edad Por Vicky Hernández (*) Ilustraciones de Jusa Durante toda nuestra vida maduramos sexualmente. Vivimos cambios en todas las etapas vitales. La vivencia de la sexualidad no es igual en el recién nacido, que comienza su autodescubrimiento sexual, que a los 15 años, en pleno fervor hormonal, o a los 25, caminando hacia la madurez sexual o a los 40, cuando uno tiene claro qué quiere, cómo y cuándo lo quiere. ¿Por qué no íbamos a seguir viviendo cambios a partir de los 60 años? Muchos de los mensajes de nuestra sociedad nos inducen a pensar que estos cambios son negativos, incluso que al cumplir los 60 nos convertimos en seres asexuados.

Cuando se piensa en sexualidad y tercera edad hay dos términos inevitablemente asociados: la menopausia, retirada de la menstruación en la mujer, y la andropausia, descenso progresivo de la testosterona en el hombre. Pero éstas son simplemente una fase más en la vida de una persona adulta y no tienen por qué conllevar la pérdida de la líbido, ni la incapacidad de mantener relaciones sexuales. Así sucede en el caso de muchas mujeres menopáusicas que comienzan a disfrutar de su sexualidad plenamente al desaparecer el temor de un embarazo no deseado.

Los cambios en la tercera edad, al igual que en cualquier etapa, afectan a todos los niveles de la sexualidad. Se viven cambios físicos, quizás los más evidentes; cambios psicológicos, emocionales, de carácter; y cambios sociales, en las relaciones interpersonales y en las expectativas que la sociedad impone sobre ellos y ellas.

Es lógico pensar que las prácticas sexuales varían. Los cambios físicos debidos a la edad favorecen que las relaciones no tengan como único protagonista el coito. Y al contrario de lo que muchos piensan, esto es un factor muy positivo, al permitir así, que las muestras de afecto tomen un lugar importante en las relaciones y que todo el cuerpo disfrute plenamente de una sexualidad menos genitalizada.

A pesar de estos cambios, las necesidades afectivas de las personas son siempre las mismas: la búsqueda de afecto, la necesidad de contacto físico, de sentirse queridas y deseadas, son necesarias a cualquier edad. Sin embargo, son muchas las veces que no se respetan los derechos sexuales de las personas mayores al no entender estas necesidades. Tales son los casos en los que no se entiende que una pareja “tan mayor” decida divorciarse. No se cuida el tiempo y el espacio de intimidad del abuelo y se le trata como si fuera un niño. No se respeta que la abuela se eche un ‘ligue’. No se valoran las opiniones ni la experiencia, no se respetan los sentimientos; se duda de su capacidad y autonomía; o no se entiende el amor en la tercera edad. Todo esto genera sentimientos negativos, el no sentirse comprendido ni valorado y favorece una mala autoestima y autoconcepto. La sociedad actual reverencia la juventud eterna, adora cuerpos delgados de mujer, venera torsos musculosos masculinos y rechaza todo lo que se aleja de este ideal. Así, los cuerpos reales quedan relegados a un lugar muy poco privilegiado por no coincidir con los cánones de belleza actuales. ¿Realmente creemos que un cuerpo de medidas perfectas tiene mayor capacidad de disfrute que uno que no se adapta a las medidas exigidas? ¿Creemos que un cuerpo joven puede sentir más placer que uno maduro? ¿En base a qué se toman estas afirmaciones como ciertas? Un cuerpo maduro está capacitado para disfrutar de su sexualidad tanto o más que uno joven. Su experiencia sensitiva le permite conocer mejor su respuesta sexual, saber qué le hace sentir placer y fomentarlo. Es cierto que la sexualidad de una persona adulta mayor tiene ritmos diferentes, pero no menos placenteros.

14

septiembre 2008

El cambio en los ritmos afecta a distintos aspectos. Las posturas sexuales adoptadas serán más cómodas, los ritmos más lentos y la frecuencia de las relaciones sexuales completas suele disminuir. La menor frecuencia está relacionada con varios motivos, en el caso de los hombres, las erecciones se dan cada vez con una mayor distancia en el tiempo y los orgasmos, tanto en hombres como en mujeres, provocan una mayor satisfacción, lo que alarga el periodo refractario entre un orgasmo y otro, haciendo que el apetito sexual esté satisfecho durante un tiempo más prolongado. Lo realmente importante es ser concientes de nuestra capacidad para disfrutar sexualmente y permitirnos dar y sentir placer. Vivir una sexualidad rica mejorará nuestra autoestima y vitalidad, a cualquier edad.

(*) Psicóloga, terapeuta sexual y de pareja.


Parada en un enfoque teórico que concibe a los profesores como “activistas políticos” Por José Juan Romero (*) Los procesos de reflexión y análisis de la práctica docente, tanto a nivel individual, como grupal y organizativo, representan un requisito fundamental para movilizar una sucesión de cambios y de mejoras de la acción educativa. Como recuerda el pedagogo Joaquín Gairín, fue Donald Schön, en la década de los ochenta, quien popularizó una manera de entender la enseñanza basada en que la práctica docente puede generar conocimiento siempre que el profesorado se implique en ciclos de reflexión y diálogo con los problemas de la práctica. La reflexión orienta la acción del profesorado, al propiciar la movilización de un conocimiento especial, generado a partir de situaciones prácticas en las que se les han presentado problemas y han debido de tomar decisiones, así como del pensamiento sobre la acción y al diálogo sobre estos procesos con otros profesionales. Situados en este contexto, dirigimos el foco al modo en que los teóricos de orientación socioreconstruccionista conciben la reflexión educativa, dado el valor práctico de sus aportaciones para conocer mejor la escuela, su función y su influencia, qué aspectos de la sociedad contribuye a cambiar y cuáles a conservar. Y es que desde el punto de vista de estos teóricos, la reflexión educativa no se concibe como una mera actividad de análisis técnico o práctico, sino que incorpora un compromiso ético y social de búsqueda de prácticas educativas y sociales más justas y democráticas, concibiéndose a los profesores como activistas políticos y sujetos comprometidos con su tiempo. Desde este enfoque, Kemmis caracterizó en 1985 cinco términos, que en España difundió Pérez Gómez en 1987, y que se siguen citando por su plena vigencia: 1º) La reflexión no está determinada biológica o psicológicamente ni es puro pensamiento; expresa una orientación hacia la acción. 2º) La reflexión no es una forma de trabajo individualista de trabajo mental, ya sea mecánica o especulativa, sino que presupone y prefigura relaciones sociales. 3º) La reflexión no es ni independiente de los valores ni neutral; expresa y sirve a intereses humanos, políticos, culturales y sociales particulares. 4º) La reflexión no es ni indiferente ni pasiva ante el orden social, ni meramente propaga valores sociales consensuados, sino que

activamente reproduce o transforma las prácticas ideológicas que están en la base del orden social. 5º) La reflexión no es un proceso mecánico, ni es simplemente un ejercicio creativo en la construcción de nuevas ideas; es una práctica que expresa nuestro poder para reconstruir la vida social, al participar en la comunicación, en la toma de decisiones y en la acción social. El trabajo de Kemmis, y el de otros pensadores socioreconstruccionistas, tuvieron como repercusión el refuerzo de la teoría crítica aplicada al currículo o la enseñanza, y, como consecuencia, más atención en la formación del profesorado al análisis del contexto social que rodea los procesos de enseñanza y aprendizaje. Como cita Gairín, con posterioridad al estudio de Kemmis, varios autores reclaman que los conceptos de sociedad, hegemonía, poder, la construcción social del conocimiento o la reproducción cultural sean contenidos de estudio en la formación inicial y continua del profesorado. Giroux y McLaren, en 1986, definieron las dimensiones sociales, culturales, políticas y económicas como las principales categorías para comprender la escuela contemporánea. La reflexión docente por esta vía socio-reconstruccionista y comprometida, y que aquí se ha esbozado brevemente, marca una dirección para revitalizar la función social del profesorado y el poder de la escuela para propiciar el cambio y el desarrollo pleno de las capacidades de las futuras generaciones. Al participar en proyectos de investigación en el aula y practicar la reflexión, utilizando palabras de Pring (1978), “los profesores mejoran su juicio profesional, asumen responsabilidades complejas y adquieren el poder de crear conocimientos curriculares y de guiar la acción educativa”. De lo contrario, la continuidad del profesorado como eterno intermediario entre el experto curricular y los estudiantes, acrecienta el declive y favorece una escuela del poder, menguada por las fuerzas hegemónicas en el ámbito social, cultural, político y económico y por sus medios (modas, marketing, publicidad…). La responsabilidad está en cada uno. Ya lo decía Stenhouse: “Solamente el profesor puede cambiar al profesor”.

(*) Asesor del CEP de Lanzarote.

15


AGENCIA DE COMUNICACIÓN & PUBLICIDAD

TENEMOS LA SOLUCIÓN

16

septiembre 2008


HUMOR

BIO

La crítica: Pepe Vera

Pepe Vera (Canarias, 1967) estudió Fotografía en las Escuelas de Arte Pancho Lasso (Arrecife) y Fernando Estévez (Santa Cruz de Tenerife) Es cofundador de los grupos La nave y Ph5. Componente del Taller de la Incertidumbre y profesor de Fotografía en la Escuela Pancho Lasso.

17


TECNOLOGÍA

Videojuegos

Comecocos (ahora en serio)

Por Carlos Red

Cuando se habla de videojuegos lo primero que a uno se le viene a la mente son ‘matamarcianos’, peleas, coches y en general ‘machacabotones’ sin sentido. Y en cierto sentido, esto es lo que suele ocurrir con la mayoría de videojuegos que llegan a las tiendas. Pero quién a estas alturas de la vida no ha oído hablar del Tetris o de los juegos de estrategia. Con la llegada de un público más amplio, la cosa ha cambiado bastante en los últimos tiempos y ahora lo de ‘comecocos’… sí que va en serio. He aquí una muestra.

ECHOCHROME

para PS3 y PSP · Puzzle

Eres un maniquí y sólo puedes avanzar en un sentido, saltar o caer. La idea es realmente simple, pero muy compleja a la hora de jugar. Contamos con el movimiento de la cámara para alcanzar los diferentes objetivos moviendo el stick del mando. El juego consiste en llevar al muñeco a diferentes puntos del escenario y para ello tenemos que jugar con la perspectiva y encontrar así la salida a unos laberintos que se van volviendo cada vez más complejos. Es un juego para los amantes de los retos difíciles ya que algunos de los puzzles son realmente complicados y es fácil tirar la toalla. Con un diseño simple y elegante es una de las obras para las consolas de Sony más sorprendentes. Otro de los atractivos del juego es la música en clave ópera, que en algunos niveles llega a molestar, ya que el jugador va a contrarreloj. Es más recomendable su versión para la portátil.

BUZZ! EL MULTICONCURSO

para PS3 · Varios

Vuelve el juego de preguntas de Sony que tanta diversión dio en la PS2. Ahora en Alta Definición y para la consola mayor vuelve la misma fórmula pero mejorada ampliamente. Para qué engañarnos. El juego en sí es un Trivial pero con el aliciente de que parece un concurso de televisión. Viene con los ‘buzzers’, unos mandos que ahora son inalámbricos, aunque también valen los de PS2. La mecánica del juego es la misma que anteriores: contestar preguntas que van desde cultura general, hasta cotilleos sobre las estrellas del cine. Lo mejor de esta nueva edición, además claro está de la nueva estética, es que ahora podemos competir con jugadores de todo el mundo a través de la red, comprar nuevas preguntas o crear nuestros cuestionarios para que otros jugadores puedan bajarlos en sus consolas. La diversión está asegurada y las posibilidades on-line son increíbles. Un juego que recomendamos por las cosas que aprendemos en preguntas de lo mas variopintas. Todo un diez para la consola grande de Sony.

CIVILIZATION REVOLUTION

para XBOX 360 y PS3 · Estrategia

Una propuesta: conquistar el mundo. Los juegos de estrategia son muy usuales en PC, pero no tanto en consolas. Pues bien, aquí nos encontramos con uno en el que podemos jugar sin complicados menús y con mucha diversión. Podemos elegir un total de 16 civilizaciones (chinos, egipcios, rusos...) cada uno con sus habitantes y sus consejeros. Cada civilización tiene diferentes objetivos (así, los hindúes quieren la paz y los rusos, su territorio). Aunque el objetivo es hacer una gran guerra, también se puede conseguir, por ejemplo, una gran conquista cultural, o que personajes ilustres como Marie Curie quiera vivir en nuestro territorio. El juego lo podemos terminar en unas cuantas horas pero jugarlo on-line lo hace más atractivo y asegura muchas más horas de diversión. Tiene unos gráficos muy efectivos y coloridos. Todo un acierto gracias a su adaptación a los mandos de una consola que hace del juego de estrategia un género cada vez más popular entre los jugadores de las consolas de nueva generación.

18

septiembre 2008

C/ Tagoror 2 · Arrecife (frente al parque Simón Bolivar) T. 928 803 863.


La educación adulta: luchar contra el prejuicio

INTERCULTUR ALIDAD

Interculturalidad

El pasado mes de junio, la consejería de Educación del Gobierno de Canarias dio su visto bueno a 12 proyectos de educación intercultural en varios colegios de Lanzarote. Objetivo: ser ciudadanos con los mismos deberes y derechos. Día a día, desde que se abre la cremallera de la mochila. Por M.J. Tabar La sociedad es multicultural. Evidente. Pero, ¿es intercultural? Ángela Manrique Serrano tiene sus dudas. Todas ellas bien argumentadas y respaldadas por su experiencia en el mundo de la educación. Han sido dos décadas de impartir clase en el Colegio Ajei, educar en el IES de San Bartolomé y, actualmente, asesorar en materia de Educación Intercultural a compañeros docentes que trabajan en los ciclos de Primaria y Secundaria. “Si la sociedad fuera intercultural, se educaría a todos por igual, en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos”, dice Ángela, trabajadora del Centro de Estudios para el Profesorado (CEP). Pero no ocurre así. La solidaridad, el respeto y la convivencia se quedan a veces impresos en pancartas del Día de la Paz o en la lista de los objetivos generales del centro. Aun con todo, esta docente opina que la educación pública discurre por buen camino. El obstáculo fundamental que hace cojear el aprendizaje de los niños “somos los propios adultos”, que tenemos prejuicios e ideas preconcebidas en función de las experiencias que hemos vivido. “Hay que empezar a educar a las personas adultas.Y es necesario dejar claro que la educación intercultural es labor de la comunidad entera. Los Ayuntamientos, por ejemplo, deben implicarse mucho más creando escuelas de familia”.

“El problema aparece cuando consideramos inferior a la otra cultura. Y eso siempre depende de su procedencia – Norte o Sur del hemisferio – y del color de su piel”, dice esta docente. Cuando Canarias recibió a alumnos originarios de otras partes de Europa, nadie mencionaba la palabra problema, observa. “No creo que se trate de un caso de racismo. Lo que sí existe es el clasismo”. El sol atraviesa la cocacola de la conversación, que se produce en ese Puerto del Carmen híbrido, lleno de mezclas y también de reservas lingüísticas y ghettos nacionales. A Ángela, que conduce con delicadeza su fogosidad ante estos temas que le atañen tanto y de tan cerca, le parece que existen dos opciones: quedarse anclado en la nostalgia (“Esta isla ya no es lo que era”) o abrir los ojos para ver que la de hoy es una sociedad diferente y que la de antaño “nunca va a volver”. Ojo. Existe una ventaja: “Que podemos aprender muchísimo. Los niños y las niñas tienen la oportunidad de saber cómo se vive en el resto del mundo, desde el aula y desde la calle”.

No es un caso de racismo, pero sí de clasismo

El cambio empezó a notarse más hace 10 años. Había más niños y niñas extranjeros que necesitaban aprender español. Más niños y niñas nacidos en Lanzarote que necesitaban vivir la diferencia y no mirarla con las pestañas al acecho, como sí lo hacían algunas personas de edad madura. Hoy día, más del 50% del alumnado del CEIP de Puerto del Carmen es extranjero. Ángela no es puntillosa con el lenguaje, sino exacta. “Esto no es un problema; esto es un contexto nuevo”. Implica trabajar la diferencia y conseguir un pacto de mínimos para que no haya comportamientos que desconcierten o que duelan.

La máxima de todo profesor, ahora y antes, es prestar atención a la diversidad del alumnado. Al que se despista con el zumbido de una mosca que vuela a trompicones, al superdotado que pasa de forma olímpica de todo, al que tiene una capacidad de aprendizaje media, al que tiene cuadernos con las esquinas despeluchadas y la portada sobada por la herencia, etcétera, etcétera. “Todo eso es lo más complicado en un aula”. En opinión de esta profesional de la empatía, los conflictos que se producen en las clases de los colegios e institutos – de Lanzarote y del resto de las poblaciones con peculiaridades parecidas – no están motivados por las raíces de los implicados, sino por el roce diario. “Creo que se está trabajando en la línea adecuada”, apostilla. Lo fundamental es que los logros obtenidos en las aulas, no choquen

contra una telaraña de desmanes en el día a día. Que se establezcan unos criterios educativos semejantes en salón de casa y en la parada de la guagua. Que la sociedad tenga una propensión común: más ganas de aprender y de entender, que de colgar la etiqueta de incómodo a todo lo que no se haga según sus instrucciones.

Programa de Educación Intercultural Se implantó en el curso 98/99. A partir de entonces, existe un asesor de esta materia en el CEP. Demandas del profesorado Más formación para manejarse en las clases de apoyo idiomático y más material de trabajo (cuadernillos, etc.) Apoyo al alumnado Clases de idiomas, educación en valores ciudadanos y apoyo curricular (esta última para salvar el desfase edad/curso que tienen algunos estudiantes que vienen de países con sistemas educativos diferentes. La LOE obliga a escolarizarlos según la edad, no el grado de conocimiento. Becas Hay 15 personas becarias trabajando en educación intercultural y apoyo idiomático en 16 centros educativos. Origen América (2.400 alumnos) es el continente de donde procedía la mitad del alumnado extranjero de Lanzarote. Le seguían Europa (1.400), África (640), Asia (300) y Oceanía (2) Según datos de la consejería de Educación del Gobierno de Canarias del curso 2006/2007.

19


¿Y cómo sabes eso? Por Ander Izagirre (*) Paco es un señor muy importante que siempre se está riendo. Entre sus innumerables virtudes destacan un par: es la persona que mejor sabe decir la palabra BOBO (la pronuncia así, con la boca llena de aire, en mayúsculas); y sabe dar puñetazos muy certeros en el deltoides (la parte superior externa del brazo), de ésos que parecen amistosos pero duelen de narices. Normalmente son simultáneos, el ¡bobo! y el puñetazo en el deltoides. Entre bobo y bobo, a veces también me llama txirrindulari (ciclista, una palabra que le gusta mucho porque le parece casi onomatopéyica). La primera vez que hablé con él, hace ya trece años y pico, me dijo que sólo se le ocurrían dos explicaciones sobre mí. Una de ellas era que yo estaba loco. Y se reía, el tío. Paco es el mejor profesor que he tenido. Su lección principal era muy sencilla: para ser buen periodista primero hay que ser bueno a secas. Y además se lo creía. Y además logró que sus alumnos nos lo creyésemos. Paco era riguroso con las faltas

20

septiembre 2008

de ortografía, las redundancias o los jaleos sintácticos, pero centraba sus esfuerzos principales en meternos estas cinco claves en la cabeza: saber mirar, saber escuchar, saber pensar, saber expresarse y aprender qué es el hombre. Para hacer más o menos bien esas cinco cosas, es necesaria una virtud básica pero muy difícil: la humildad. Ocurrió en el último curso de la carrera, en una de las últimas clases de Periodismo literario. Llevaba cuatro meses explicándonos en qué consistía ese asunto del periodismo literario: en lugar de ceñirse a fórmulas rígidas, un periodista puede emplear las técnicas de la literatura para escribir textos más atractivos; su único límite es la realidad: no puede retocar una escena ni falsear un detalle para lograr una historia más redonda. Paco me hizo leer en clase un relato que yo había escrito sobre uno de los episodios más épicos de la historia del ciclismo: la victoria de Charly Gaul en el Monte Bondone, en el Giro de 1956. En aquella etapa, una tormenta de nieve repentina se abatió sobre los ciclistas y muchos quedaron desperdigados por la montaña, perdidos en la nieve, refugiados en chabolas o abrigados por los espectadores que salían a rescatarlos. De los cien ciclistas que marchaban en carrera casi setenta se retiraron, incluido el líder, con hipotermias y congelaciones. Los espectadores y los jueces que esperaban en la meta no tenían ninguna noticia de los corredores y organizaron una expedición con coches para ir a buscarlos, pero en medio de la nevada apareció un espectro que daba pedales y que cruzó la línea medio inconsciente y con una pierna helada. Era Gaul, un gran ciclista que aquel año había fracasado en el Giro (antes del Bondone estaba clasificado en el puesto 24) y que sin embargo demostró una inmensa capacidad agónica para resistir bajo la tormenta y alcanzar la cumbre mucho antes que el resto de los escasos supervivientes. A pesar de que lo envolvieron en mantas y lo masajearon a conciencia, Gaul se pasó una hora temblando, sin decir palabra, sin entender nada de lo que le decían, sin enterarse de que había ganado el Giro.


Para escribir este relato yo había leído unas cuantas crónicas de la época. La historia era fantástica pero había un problema: las crónicas resultaban demasiado escuetas. Por ejemplo: antes de que se desatara la tormenta, Gaul marchaba escapado y estuvo a punto de caer a un barranco por unos problemas con los frenos. Aquel susto merecía ser contado con lujo de detalles, de manera que describí el momento en que Gaul volaba cuesta abajo y descubría que le fallaban los frenos, sacaba un pie, trazaba la curva con una trayectoria apuradísima que se iba abriendo y abriendo hasta el mismo borde del abismo, las ruedas pisaban la gravilla de la cuneta y empezaban a derrapar, a Gaul se le escapaba un grito… Cuando terminé de leer el relato en clase, la primera pregunta de un compañero fue -lógicamente- cómo conocía yo tantos detalles de aquella historia. Y respondí: -Un poco de documentación… y un poco de periodismo literario. Paco soltó una carcajada. No me golpeó el deltoides porque había cien testigos, pero se hizo el escandalizado y preguntó a mis compañeros si les parecía legítimo que yo me hubiera inventado escenas como esa. Los que levantaron la mano para hablar debían de ser tan tramposos como yo, porque defendieron mi texto con un argumento que se hizo muy popular: la recreación de algunos detalles no afectaba a la verdad esencial de la historia, sino que contribuía a transmitirla con más eficacia. Paco sacudía la cabeza y me miraba con intenciones homicidas. -Me paso cuatro meses diciendo que se debe buscar la manera más atractiva de contar una historia pero sin falsear jamás ningún detalle, y en la última clase llegamos a la conclusión de que “periodismo literario” es… ¡mentir!

BIOGRAFÍA

Con el tiempo aprendí que Paco tenía razón. En mis libros y reportajes viajeros yo planteo un trato: esto es un relato escrito por un periodista y no hay ni un gramo de ficción. Si algo no concuerda exactamente con la realidad, se debe a algún fallo de mi percepción, de mis entendederas o de mi capacidad de expresarme, pero no hay retoques intencionados para redondear ninguna historia. Esta declaración no es ninguna bandera, sólo responde a una cuestión práctica: es la única manera de que el lector me crea cuando le cuente que Charly Gaul perdió el Giro del año siguiente por pararse a mear. O que paseando con Paco junto a la Torre de Hércules nos encontramos con un alumno suyo llamado Gandalf.

(*) Ander Izagirre (San Sebastián, 1976) es periodista y ha publicado crónicas de viajes en medios como National Geographic o Altaïr. Participó en la expedición Pangea, un viaje a las depresiones más profundas del planeta y escribió Los sótanos del mundo (Elea, 2005) Otras de sus obras: Palestina, ombligo del mundo (Sauré, 2000), El testamento del chacal. Viaje por Yibuti (Laertes, 2003) y Plomo en los bolsillos (Pearson, 2005), un libro que recoge quince historias del Tour de Francia y con el que ganó el Premio Marca de Libro Deportivo.

10,5 x 28 publicidad


¿educación? ¿Qué es eso de la educación? Es un vocablo bastante ambiguo y de difícil delimitación, aunque con mucha frecuencia se utiliza con el significado de “enseñanza”. Lo habitual es que se refiera a conceptos más complejos e, incluso, hay distintas escuelas cuya concepción de la educación es completamente diferente. Por ejemplo, los que piensan que el hombre es como una máquina que puede ser moldeada desde fuera (mecanicistas) o los que lo consideran como un organismo que se desarrolla por sí mismo en un ambiente propicio y adecuado (organicistas) o los cognitivistas, que se basan en la iniciativa y en el afán de aprender de las personas. La educación está relacionada de manera directa con la enseñanza y ambas, aunque están directamente relacionadas, son cosas distintas. Por otra parte, enseñar de manera adecuada (a conducir, a hacer una raíz cuadrada) no implica necesariamente que se esté educando. No pensemos que hablar de educación y de enseñanza es hablar de lo mismo. A los antiguos centros de enseñanza se les llama Centros de Educación Secundaria y Colegios de Educación Infantil y Primaria, y con bastante frecuencia existen personas que defienden la extraña idea de que es a los centros de educación a quien incumbe la tarea de educar –porque son centros de educación, claro- y que, por ello, la sociedad en general y los padres en particular, demandan a los maestros la tarea de educar a sus hijos.

22

Por Nazario de León Robayna

como Alemania u Holanda, no existe un instituto superior de formación de profesores. Es cierto que el docente debe favorecer el proceso de maduración de los jóvenes, estimular los hábitos de integración social, de convivencia, de solidaridad y de cooperación. Debe ayudar y orientar al alumno hacia una sociedad más libre, más justa y más solidaria, pero el docente es sólo una parte del proceso educativo. El papel de los alumnos es muy importante porque es una de las piezas más significativas de ese proceso educativo. Es indispensable su intención e interés en adquirir los conocimientos y habilidades, debe haber necesariamente un compromiso de su parte. Si el alumno no asume la responsabilidad y deber de atender y entender no habrá ni educación ni enseñanza porque, no olvidemos que la tarea primera de los centros es la de enseñar. Aun cuando la ley educativa es responsable de la gran transformación que ha experimentado en los últimos años la enseñanza en España, el mayor cambio viene, sin duda, de la familia, de la sociedad y de los propios alumnos. La familia se ha transformado y con ella los valores sociales. Como subraya J.M. Aunión (Madrid, 5 de diciembre de 2007): “En España, ahora, los niños llegan a los centros sin la socialización primaria. Esto es, los padres ya no ejercen su rol de educadores, sino que ahora se definen como ‘amigos de sus hijos’ y los niños se educan con la televisión, con internet, y otros medios de comunicación”.

Es cierto que la ampliación de la enseñanza obligatoria hasta los 16 años, la transformación de la estructura familiar y social y los cambios que han experimentado los propios alumnos han provocado un replanteamiento del papel que desempeña el docente en sus centros de trabajo. Hay un cambio de identidad al que los profesores han tenido que adaptarse modificando las estrategias docentes que han empleado hasta el momento. Éstos llevan años haciendo una profunda reflexión sobre los métodos pedagógicos que emplean en la docencia. En España, a diferencia de otros países europeos

La familia es, pues, uno de los componentes más importantes en la educación de sus hijos. De ahí la imperiosa necesidad de colaboración entre los centros y la familia. Hablo de colaboración recíproca. Sobre todo son los docentes quienes deben servir de ayuda a los padres a la hora de educar a sus hijos. La separación del binomio ‘padres-profesores’ es sumamente peligrosa, en especial cuando los padres reprueban a los profesores delante de sus hijos, porque en el alumno se genera un conflicto de autoridad. No está seguro a quien debe respetar: ¿A su padre o a su profesor?

Los padres se definen como amigos de sus hijos y los niños ahora se educan con la televisión

La educación hoy exige, sobre todo, que los padres trabajen conjuntamente con los profesores de sus hijos para acordar elementos de acción a ejecutar tanto en el aula como fuera de ella. Sería un error culpar del fracaso en la educación de los hijos únicamente a los profesores pues éstos son únicamente otra parte más del proceso educativo.

septiembre 2008


? 21 x 28 publicidad


LITER ATUR A

LA CUEVA Por Juan Palop (*) Ilustración de Fañi

Un gruñido salvaje rasgó la cueva de parte a parte. Grumpf abrió los ojos. La suave luz del alba se colaba ya tímida por la entrada. Por unos segundos se quedó contemplando el techo, ennegrecido por el fuego. Aguzó el oído, pero no oyó nada. Dio media vuelta y se arrellanó entre las tibias pieles de su lecho. Aún era temprano; quería seguir durmiendo. Entonces un segundo bramido le arrancó definitivamente de su dulce duermevela. Esta vez fue un rugido mucho más nítido. Rabia pura. Algo terrible. Y no venía de muy lejos, quizá de una de las galerías secundarias de la gruta. Miró a su alrededor, la mayoría del clan seguía durmiendo. Decidió levantarse y ver qué sucedía. Avanzó con cuidado unos metros hacia el interior de la cueva mientras se echaba por los hombros su piel de oso favorita. El frío era atroz a primera hora de la mañana. En ese momento, cuando sus ojos comenzaban a acostumbrarse a la oscuridad, distinguió a lo lejos los reflejos de una débil llamita de fuego. Al acercarse, Grumpf comenzó a percibir un creciente rumor. Parecía el fragor del mar revuelto desde la costa. Eran dos miembros del clan, dos hombres, enfrascados en una agria discusión. Uno de ellos, la voz más grave, se expresaba con gritos ahogados, como si no quisiese despertar a los demás. El otro apenas le respondía con palabras entrecortadas.

− “Mira”, dijo Tromto apretando los dientes a la vez que alzaba una lámpara de tuétano para iluminar una de las paredes de la cueva. Grumpf alzó la vista y se quedó estupefacto. − “¿Qué es eso?”, exclamó asustado. La pared entera estaba cubierta de unos grotescos manchurrones oscuros. Entre bufidos, Tromto le explicó que Seniman había pasado la noche en vela pintarrajeando esas manchas monstruosas y que, para poder contemplar su hazaña, había consumido totalmente las reservas de tuétano del clan para todo el invierno. La grasa con la que alimentaban las velas, la que les permitía ver y calentarse durante las interminables noche de invierno. Una auténtica catástrofe. Grumpf sentía que la cabeza le daba vueltas intentando comprender el alcance de la tragedia.

Nadie osó defenderlo. Siempre había sido una presencia incómoda y turbadora. Un incordio

− “¿Qué pasa aquí?”, preguntó Grumpf antes siquiera de intuir los perfiles de sus dos compañeros. La voz más grave le respondió en el acto. Era Tromto, el jefe del clan. El más fuerte y quizá el más sabio. Sin duda, el mejor cazador. Estaba rojo de ira. La quijada le temblaba como Grumpf nunca había visto. Parecía a punto de explotar. Daba miedo. A su lado estaba Seniman, el raro, como todos en el clan le conocían, con la vista clavada en el suelo.

24

septiembre 2008

Seniman apenas era capaz de articular alguna palabra con sentido. Balbuceaba con la vista perdida. Intentaba justificarse. Medio lloraba. Decía que aquellas formas espantosas eran en verdad animales. Que había representado bisontes, caballos, ciervos, cabras y uros. Los animales que cazaba el clan.

− “Mereces un castigo. Hay que reunir a la tribu”, sentenció Tromto antes de alejarse farfullando. El juicio empezó apenas una hora más tarde. Tromto despertó a voces a todos, incluidos mujeres y niños, y los reunió cerca de la entrada, donde llegaba la luz. Cuando estuvieron sentados en torno a él y en silencio, el jefe se aclaró la voz y, con el rostro sombrío -como cuando le tocaba anunciar la muerte de algún cazador-, comenzó a reconstruir lo sucedido la noche anterior. Primero, las caras de los hombres y las mujeres del


clan se tiñendo de preocupación. Luego llegó el odio. Seniman, permanecía ajeno a la reunión, acurrucado en un rincón oscuro. − “Qué queréis que hagamos con él?”, bramó Tromto al terminar su discurso. “Hasta ahora habíamos soportado sin rechistar sus excentricidades. Pero ahora nos ha puesto a todos en peligro. Merece un castigo ejemplar”. Un grito de aprobación sacudió la cueva. Algunos pedían directamente la muerte de Seniman. Lanzarlo a las fieras del bosque, apedrearlo en las montañas. Otros se mostraban reacios. No querían mancharse las manos con la sangre de un familiar, a pesar de lo que había hecho. Nadie osó defenderlo. Siempre había sido una presencia incómoda y turbadora. Un incordio. Al final, acordaron expulsarlo de la cueva. Nadie lo mencionó, pero todos sabían que una noche al raso era una muerte por congelación tan horrible como segura. Les tranquilizaba la idea de librarse de él sin tener que recurrir siquiera a la violencia. − “Así sea”, zanjó Tromto satisfecho. Y la reunión se diluyó en una algarabía casi festiva. Pasado el mediodía y sabiéndose ya más muerto que vivo, Seniman abandonó para siempre el hogar de sus ancestros. Andaba cabizbajo, arrastrando un pequeño hatillo con sus artefactos. Nunca le volvieron a ver. A partir de aquel día, Tromto prohibió nombrar en alto al protagonista de aquel desdichado incidente. Nadie quería que se ligará a Seniman, el autor de aquellas terribles pinturas, con las cuevas de Altamira.

(*) Juan Palop es periodista y en la actualidad es el corresponsal de la Agencia EFE en Indonesia, después de haber trabajado en distintos medios de comunicación en España, Alemania, China y Japón. Regularmente colabora con revistas de literatura españolas y ha obtenido varios premios en certámenes de relatos cortos y poesía. jpalop@gmail.com

25


ARTE

GIORGIO

DE CHIRICO El pintor que no quería ver Giorgio de Chirico (1888-1978), el padre de la pintura metafísica, visita Lanzarote hasta el 22 de septiembre. La Sala Charco de San Ginés acoge litografías, grabados y aguafuertes de ese artista sobreentendido. Por M.J. Tabar Lo tacharon de loco. Lo llamaron simple y reaccionario. Porque a la crítica italiana de principios de siglo XX no le gustaron las musas con cabeza de maniquí, ni las plazas alumbradas por un sol que no pertenecía a este mundo. De Chirico lo dijo en varias ocasiones: su objetivo era pintar lo que no se podía ver. Ni se consideró nunca surrealista, ni quiso inspirar a Salvador Dalí, cosa que hizo muy bien e involuntariamente. Tuvo que trasladarse a París cinco años antes de que estallase la Primera Guerra Mundial (su frágil salud le libró de combatir en el frente), dejarse retratar por Man Ray junto a André Bretón y otros rostros de las vanguardias y los círculos literarios parisinos para adquirir el reconocimiento suficiente en Roma. No lo hizo buscando palmadas en el hombro. Pero las obtuvo. Mucho tuvo que ver el poeta Guillaume Apollinaire en todo esto. Fue su valedor, su amigo y su compañero. Entendió las obras de De Chirico como las de un hombre que se enfrentaba a la nada. Al vacío. “En la sombra de un hombre que anda bajo el sol hay más enigmas que en todas las religiones pasadas, presentes y futuras”, decía el propio De Chirico. Era hijo de un ingeniero (famoso por haber construido el primer tren de Grecia) y de una noble genovesa. Nunca le faltaron recursos para estudiar y lo hizo en Munich – donde se empapó de la filosofía de Nietzsche y Schopenhauer -, Florencia y Roma. Se sentía un clásico moderno, y en su imaginario se repiten los espacios abiertos y las estatuas ecuestres. Su obra pictórica – que no fue muy prolífica – fue un claro exponente de la inseguridad del hombre moderno. Los libros reducen sus 60 años de creador a la primera etapa. La de la pintura metafísica. Pero también hizo esculturas, decorados, escenografías… Precisamente, el 7 de septiembre se clausura la exposición Cosas del surrealismo en el Museo Guggenheim de Bilbao donde se ha podido apreciar durante todo el verano los cuatro trajes que De Chirico diseñó para el ballet Le bal (1929) y que le valieron otra contienda verbal con el purista Bretón, que consideraba este tipo de encargos una forma de prostituir la imaginación. Una pequeña muestra de la obra de De Chirico ha viajado desde Roma hasta Lanzarote. Por obra y organización de Alfonso Licata, presidente de la Asociación de Italianos Amigos de Lanzarote y propietario de una colección de litografías,

26

septiembre 2008

Las musas inquietantes.

grabados y aguafuertes del pintor metafísico. El Consulado de Italia patrocina la muestra, la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arrecife la produce y el Cabildo también ha prestado su apoyo a la exposición. En total: 21 litografías, tres aguafuertes y un grabado que introducen al espectador en el universo onírico o hiperrealista – según se conciba – del pintor. A partir de los 60, De Chirico recibió distinciones y honores académicos y de Estado. En 1978, el Ayuntamiento de Roma festejó su 90 cumpleaños por todo lo alto. A los meses, murió en una famosa clínica de la capital italiana. Su último dibujo fue la cabeza de un caballo. La bocetó con trazo tembloroso y se lo dedicó a una enfermera del centro por sus atenciones. Moría así un hombre que supo expresar de forma novedosa, la congoja de la duda. La menudencia que siente el ser humano cuando tiene la impresión de ver las cosas por primera vez. Su casa. Una plaza. Una persona. Le sucedió una tarde de otoño, en Florencia. Se encontraba convaleciente de una enfermedad intestinal, “en un estado de sensibilidad enfermiza” cuando la plaza de la Santa Cruz (Florencia) se le reveló con un mármol frío, convaleciente como él. “Ese momento –dejo dicho – es un enigma que continúa siendo inexplicable”.


21 x 28 publicidad


FOTOGR AFÍA

[1]

El efecto polilla Guillermo Rodríguez (Madrid, 1981) está viviendo en una casa con jardín botánico en La Cañada (Haría). El uso del gerundio es inexcusable, porque su trabajo como fotógrafo le obliga a mudarse con frecuencia. Ha trabajado con Bebo Valdés y los hermanos Trueba, pero no le cala la gloria de los apellidos sino la luz, que muchas veces es anónima y se desprende a la vuelta de la esquina. Por M. J. Tabar Fotografías de Guillermo Rodríguez

28

“Nunca había tenido tanto tiempo los pelos de punta”. Es su versión de un acontecimiento que como dijo en su momento uno de sus protagonistas – Diego El Cigala – hizo llorar hasta al apuntador. Guillermo había trabajado como cámara fija en Soldados de Salamina, de David Trueba, y poco después le llamaron para retratar el proceso de grabación del disco Lágrimas negras, un mano a mano entre El Cigala y el pianista Bebo Valdés, planeado por Fernando Trueba para Calle 54 Records y que se finiquitó en 72 intensas horas.

Su objetivo era pasar desapercibido, estorbar lo menos posible. En los ensayos de las películas se colocaba debajo de la cámara y retrataba escenas que no destripasen ni mucho ni poco la trama. En el estudio, tiraba allá donde veía un gesto sostenido, una sonrisa bemol… Entre verano y otoño del año pasado, repitió con Bebo y su hijo, Chucho Valdés. Se fue al estudio de Javier Limón, músico y productor de Lágrimas Negras y reflejó la cocción de un álbum que saldrá estas próximas Navidades.

Guillermo tuvo que moverse como un lagarto: deprisa y sin ruido. “En un sitio tan pequeño, la cámara se oye mucho”. De Bebo dice que derrocha cariño por casi todos los poros de su ser. De Diego, que es un caballero carismático y fiel a su cubata, igual que en sus conciertos. Le facilitaron mucho su trabajo y Guillermo lo agradeció, aunque ya venía aprendido de los rodajes (también participó en El milagro de Candeal y luego en la película de Viscarret: Bajo las estrellas)

También ha caído en el embrujo de receta fácil que tiende Lanzarote al recién llegado. Luz “genial” y paisaje extremadamente “fotogénico”, dice mientras lía un cigarro bajo el sol de La Plazuela. Se obliga a llevar siempre la cámara consigo. Y él, que prefiere los retratos, el brillo de un par de ojos, sólo ha captado paisajes. De momento. El retrato lo considera lo más bello y lo más complicado. Y es que implica comprender y hacerse entender.

septiembre 2008

[2]

En Candeal, una favela brasileña con aproximadamente la misma población que Máguez, no le hicieron falta las palabras. Tras mes y medio de rodaje junto a Fernando Trueba y Carlinhos Brown conocía a casi todos sus habitantes. Lo mismo le ocurrió en Méjico, donde vivió una temporada junto a un equipo de voluntarios que enseñaban a la gente de la calle la maña de trenzar pulseras y otros objetos de


[3]

fotografía

[guillermo@guillermorodriguez.com] artesanía. No había tiempo ni oídos para la dialéctica, ni para el discurso. Pasarse la jarra de agua y compartir almuerzo en silencio era más que suficiente. Muchos alumnos inhalaban pegamento. Alguno, como al que apodaban ‘Grande’, murió meses después por culpa de la ‘cola’. Son historias que “hace falta contar”, pero no a toda costa, objeta: “Hay que ponerse en la piel de la persona que se fotografía. No son animales en un zoo”. “Qué duro… ¿no?”. Fue el comentario que le hicieron al volver a Madrid. Guillermo sonríe a medias: “Lo duro fue el aterrizaje en Madrid. Ver la cara del taxista y de toda la gente que se ha apagado”, responde. Los filamentos no se funden porque sí. Sino por el traqueteo, a veces inmisericorde – cree – del tren de vida: trabajar más y mejor para pagar la hipoteca para vivir en un sitio en propiedad para disfrutarlo con una persona hipotecada, como el piso, a 40 años. Y entretanto la felicidad en lontananza le cuesta a uno la felicidad de recién levantado.

Él que a sus 27 años ha sido ayudante de fotógrafos como Rafael Roa, José Latova o Tomás Casademunt, ha retratado a Pedro J. Ramírez y el ex seleccionador Pepu Hernández, ha recorrido 60.000 kilómetros en busca de pueblos y monasterios para las guías viajeras de El País y ha puesto imágenes a la obra literaria de la escritora Amelie Nothomb, busca ideas nuevas y, fundamentalmente... la luz.

[4]

[1] Bebo Valdés en la grabación de Lágrimas Negras. [2] Favelas. La luz: un niño de Candeal. [3] Lanzarote: Para buscarse a uno mismo. [4]. Méjico. Le llamaban ‘Grande’. Murió por inhalar pegamento. [5] Niños jugando en Candeal. [5]

29


LITER ATUR A

libros recomendados Decena de un cronopio Ezequiel Pérez Plasencia Ed. Benchomo

Un hombre entra voluntariamente en un hospital psiquiátrico para someterse durante diez días a una cura alcohólica y anota en una libreta lo que le sucede cada jornada. En palabras del autor: “Este relato es un salto sin paracaídas, no un viaje en guagua donde se conocen el inicio, las paradas y el final”.

Los mares de Wang Gabi Martínez

Ed. Alfaguara

Gabi Martínez narra el viaje que hizo por la costa china junto a su traductor, Wang, un veinteañero del interior que jamás había visto el mar, un chico educado en los valores comunistas que descubre una China tan inesperada que le perturba devastadoramente. Una realidad remota, pero inevitablemente inmediata.

El legado de la pérdida Kiran Desai

Ed. Salamandra

Un juez indio educado en Cambridge pasa sus últimos años recluido en un caserón en compañía de su nieta adolescente Sai y un afable y locuaz cocinero cuyo hijo malvive en Nueva York. El recrudecimiento de los disturbios indo-nepalíes y el romance de Sai con un joven profesor ponen a prueba la centenaria jerarquía social de la casa.

Los hombres que no amaban a las mujeres Stieg Larsson Ed. Destino

Harriet Vanger desapareció hace 36 años en una isla sueca propiedad de su poderosa familia. Su tío vive obsesionado con resolver el misterio antes de morir. En las paredes de su estudio cuelgan 43 flores secas. Las siete primeras fueron regalos de su sobrina; las otras las recibió año tras año, el día de su cumpleaños.

30

septiembre 2008

Un Profesor para salvar el Mundo Mal de escuela (Daniel Pennac)

“De modo que yo era un mal alumno. Cada anochecer de mi infancia, regresaba a casa perseguido por la escuela. Mis boletines hablaban de la reprobación de mis maestros. Cuando no era el último de la clase, era el penúltimo”. Por Jordi Trías

D

aniel Pennac afronta de esta manera el mundo de la enseñanza, desde su propia experiencia de mal alumno hasta su transformación en profesor reflexiona sobre las dificultades del aprendizaje desde los todos los frentes posibles. Partiendo de la base de su inoperancia para aprender, describe su desarrollo hasta lograr licenciarse y convertirse en su Némesis, un profesor. A partir de ahí, tomando como experiencia lo sufrido durante su etapa escolar, se enfrenta al reto de la enseñanza siempre con el recuerdo del joven “zoquete” que él representó y comprendiendo el dolor que puede producir a un alumno su incapacidad para aprender y la frustración a la que conduce. Porque el joven Daniel era un verdadero “zoquete” que tardaba un año en aprender la letra “a”, se veía incapaz de superar el obstáculo que suponía entender las Mayúsculas o se perdía en las laberínticas complicaciones aritméticas de los quebrados, mientras sus padres observaban con paciencia y trataban de ironizar sobre el asunto esperando que un día el joven comenzase a comprender. Y luego, su labor como profesor, buscando la manera de alcanzar a esos alumnos que él representó en su juventud. Sintiendo con ellos la frustración del aprendizaje y el dolor que conlleva la dificultad de comprender. Todo ello con humor, con ternura. Pennac se arma de sonrisas para describir las situaciones en las que se ve envuelto, y por momentos incluso convierte este ensayo autobiográfico en una estupenda novela de aventuras, con la Oscuridad de lo desconocido como el Dragón que custodia el siguiente curso y la pluma y su entusiasmo como las armas utilizadas para derrotarlo.

abordados por Pennac, desde la dificultad de explicar a los padres, a los verdaderos alumnos complicados, la relación con otros profesores y otras actitudes o su propio fracaso. Todos ellos encuentran al menos una solución con Pennac, porque desde su experiencia aporta una actitud esperanzadora, sin perder ni un solo instante la capacidad de entretener. En todos sus libros uno puede encontrar ese humor, esa ironía y ese cariño que destila para todos sus personajes, desde los habitantes de Bellvile y la familia Malaussene protagonistas de sus novelas a su anterior ensayo, Como una novela, donde también realiza un repaso por sus experiencias escolares pero describiendo su amor por la literatura y las maneras de transmitirlo. Complemento de este libro, en ambos describe sus trucos y dificultades a la hora de educar. Porque tratándose de un libro sobre la enseñanza quizás parezca que pudiera estar orientado sólo a docentes o padres de hijos con dificultades, como si de un manual al uso se tratara, pero disfrutar de esta lectura, de toda una pasión de vida se convierte en un recorrido por nuestros recuerdos y experiencias escolares. Los profesores que pudimos encontrarnos en el camino y que de alguna manera soplaron con más fuerza o con mas tino que el resto y lograron hinchar nuestras velas y permitirnos disfrutar en algún momento, y que ahora vemos homenajeados por nuestros recuerdos y por este libro.

Ningún problema deja de aparecer en todos los años de enseñanza, y todos ellos son

LIBRERÍA EL PUENTE

Daniel Pennac vuelve al ‘cole’. Echen un vistazo y lo encontrarán cerca de las mochilas y los bancos de un patio...

Luis Martín, 11. 35500 Arrecife de Lanzarote. Tel/Fax: 928 81 51 07


CÓMIC

Ríos de educación

¿Hay algo más educativo que un tebeo? No creáis que muchas cosas. Ahí va una pregunta: ¿Qué son las pinturas rupestres de Altamira y las más modernas presentaciones de Power Point? Pasando por el tapiz de Bayeux, los jeroglíficos egipcios o las escenas de la porcelana china. Sí, cómic.

Por Iñigo Franco Como dice José Muñoz: “Las letras se desarrollaron desde los dibujos, son su evolución. La historieta lo único que hace es reunir lo que estuvo separado desde milenios antes”. Cualquier gran imperio ha hecho cómics. Durante toda la evolución humana el hombre ha querido contar lo que le sucede. De hecho, aún lo seguimos haciendo. Lanzo otra pregunta: ¿Alguno conoce un niño que no dibuje? Todos dibujamos. De pequeños pintamos a nuestra familia, a nuestra madre diciéndonos algo desde un globo que le sale de la boca, nuestra casa con su valla y con sus árboles, nuestros aviones, barcos y coches que queremos pilotar de mayores, nuestros goles que marcamos en el patio del colegio, a nuestros amigos… Probablemente con lo que leen los chiquillos de ahora, cualquiera de ellos pasa en su vida más tiempo dibujando que leyendo un libro. La presentación en Power Point no deja de ser dibujitos y texto… Y parece ser que ni el mejor orador puede competir con una buena, que es más amena, se entiende mejor y la comprendemos más fácilmente. Texto e imagen sugestivamente combinados dan lugar a un discurso estimulante para los lectores más jóvenes (y no tan jóvenes) y para aquellos que no tienen adquirido el hábito de la lectura (y para aquellos que lo tienen). La lectura de cómics, adecuados a cada edad, es un entrenamiento perfecto para mejorar la capacidad de comprensión con el mínimo esfuerzo y de la manera más lúdica.

edad… o no) me hizo ver un arco iris, me hizo sonreír y casi me hace coquetear con la primera que se me pone a tiro. Nada más acabarlo llamé a un amigo al que he arrastrado al lado oscuro de la cultura y le dije: “Deja lo que estés haciendo y léete Río abajo”. 24 horas después me llamó y me dijo: “Llamaba para darte las gracias, porque si no fuese porque tú me has aficionado a los cómics como lo has hecho, no hubiese podido leer algo tan bonito”. Os contaré otro: el otro día vino un amigo desde la Península a pasar unos días y ojeando los tebeos de mi tebeoteca me preguntó cuál debía leer. Al marcharme a trabajar le dije: “Léete Río abajo”. Al rato, recibí este sms: “Y quién puede esperar a morir quedando pendientes tantas caricias que nos debe la vida… Joder, Río abajo es la esperanza… Es como una película de adolescentes en la que siempre envidias su primera vez… En realidad siempre queremos que sea la primera vez, calambres en el estómago… Gracias por elegir por mí.” Y es que podría contaros el tebeo entero en palabras, podría poner miles de viñetas, miles de detalles, pero prefiero dejaros ese inconexo párrafo y que descubráis lo que pueden hacer juntos unos cuantos dibujos y unas cuantas letras. Estoy seguro de que pueden salvar una vida.

Los japoneses tienen cómics para todo. Su manga está impregnado de toda su vida, de lo más aventurero y de lo más cotidiano, tienen manga de recetas y manga de amas de casa y manga de unas chicas que van al instituto y manga de… lo que os podáis imaginar. Y no podemos negar que los japoneses son una potencia en todo. Algo tendrá que ver. Los tebeos están por todas partes. Y cada vez más. ¿Y pueden salvar una vida? No sé si una vida, pero un día… seguro. ¿No os ha pasado nunca que habéis tenido un día gris y algo os lo ha llenado de color? Pues yo tenía un día ‘gris oscuro tirando a negro’, y cogí Río abajo del montón de tebeos pendientes de leer. Cogí Río abajo como podía haber cogido otro. Pero cogí Río abajo. Y mí día cambió de color. Sí, ver a ese viejecito dar la vuelta a la manzana para encontrarse con una chica (de su edad), verle salir de su casa para morir y cambiar la vida en una comuna hippy, verle ligar con una chica (de su edad) cuando ella lo ha arrollado con el coche y le visita en el hospital para disculpase, verle salvar los cuadros de su amigo, verle imaginar desnudas a las chicas (de su edad), verle robar manzanas, verle hacer el amor con una chica (de su

CONTACTA

Si eres comiquero y te quieres poner en contacto con nosotros y enseñarnos lo que haces o simplemente te apetece charlar un rato sobre viñetas no lo dudes: lectores@masscultura.com o ifrabe@telefonica.net

31


CIÉNCIA PSICOLOGÍA

Las voces

Un caso de psicología forense. Por Virginia Barber Rioja (*) Ilustración de Jusa

Se podrían escribir páginas y páginas sobre la psicología forense. Sin embargo, he decidido hablar de uno de mis casos más recientes (cambiando la información demográfica que pudiera identificar a mi paciente). Creo que esto dará una idea más clara de a lo que dedico mi tiempo y ayudará a entender mejor el concepto de psicología forense. La primera vez que vi a Francisco estaba sentado con diez pacientes en terapia de grupo. Iba bien vestido, con una camisa negra y unos pantalones grises. Me llamó la atención porque miraba hacia el suelo y parecía muy desconectado de la conversación que mantenía el grupo. Su caso me había sido asignado porque, entre otras razones, Francisco era hispano y no hablaba ingles, lo cual explicaba su aparente falta de interés en la terapia. Francisco lleva cinco años hospitalizado en un centro forense de máxima seguridad. En mayo del 2003, cuando tenía 30 años, apuñalo 25 veces a su sobrino de 6 años con un cuchillo de cocina, porque las voces le dijeron claramente que su familia iba a matarle de forma inminente. En un juicio con jurado, Francisco fue declarado inimputable por enfermedad mental. El concepto de imputabilidad es muy complejo, pero para simplificar, un acusado/a no es responsable penalmente si ha actuado sin libertad. El juez y el comité forense están considerando si Francisco está ahora preparado para ser

transferido a un hospital psiquiátrico civil (no forense) de menor seguridad. Yo le veo semanalmente durante 45 minutos y el objetivo de estas terapias es determinar la presencia o ausencia de factores de riesgo. Francisco es un hombre muy amable y a mi me resulta a veces muy difícil asociar en mi mente un crimen tan pavoroso con una personalidad tan afable. En sesión, hemos hablado mucho sobre el crimen, sobre su sobrino, y sobre cómo identificar factores desencadenantes o signos previos a un brote psicótico. Francisco llora durante gran parte de las sesiones y no puede entender qué pudo apoderarse de él aquel día para cometer un crimen que define como “terrorífico”. Su hermana (la madre del niño) le ha perdonado y es la única que va a visitarle. Los psicólogos forenses actúan en todas aquellas situaciones en las que la psicología y el derecho se encuentran. El término forense se refiere a su aplicación específica en el ámbito legal. En este caso, yo actúo como terapeuta y no como perito. A pesar de eso, dentro de poco seré llamada a testificar en una vista en el juzgado, y mis conclusiones sobre el nivel de entendimiento que Francisco tiene sobre su enfermedad mental y mi evaluación sobre los factores de riego que podrían llevarle a cometer otro crimen, asistirán al juez en su proceso de toma de decisión.

BIOGRAFÍA

(*) Su primer contacto con la psicología forense tuvo lugar durante una conversación con su amigo Jeb Gaffney en una cafetería del downtown de Nueva York. Hacía un año que esta lanzaroteña se había licenciado en psicología clínica por la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid. Disfrutó plenamente de su carrera, pero no había encontrado un área específica que realmente le apasionara. Lo que Jeb le contó durante aquella conversación le pareció interesante y decidió asistir como oyente a una clase de psicología forense en la Universidad de Nueva York. De esto hace ya 10 años. Actualmente da clases de esta materia en la Universidad de la Ciudad de Nueva York (John Jay Collage of Criminal Justice) y trabaja en dos hospitales forenses.

32

septiembre 2008


Mancha Blanca

EL PERSONA JE

feria de artesanía

Dos generaciones de manos Por M. J. Tabar Fotografías de ISO 400 Hora y media antes de que se inaugure la Feria de Artesanía de Puerto del Carmen, una turista se acerca al puesto de bordados de Isabel Peraza (Máguez, 1935) y estira el cuello con curiosidad de jirafa. La dueña de las labores, que se aburre del bingo y escribe lo suyo, levanta la vista del cojinete y le dice con sal y buen humor que por ver no se paga, que contemple con calma el baile geométrico de los hilos. Hay tapetes y fundas para móviles, señal irrefutable de que la artesana no vive de espaldas a la era tecnológica. Ella aprendió de su madre, y ésta de su abuela que se encargaba de tejer las sombreras para todo el pueblo. Antaño no tenían restricciones y podían cortar las palmeras sin miedo al picudo. Hoy le ponen nerviosa las restricciones, porque las ve exageradas. Mientras esperaba la guagua en Punta Mujeres ha dibujado una roseta anaranjada. El bordado se apoya sobre una ‘morcilla’ elaborada con un calcetín relleno de afrecho. No hace sino empezar el baile con la aguja cuando levanta el ojo porque un conocido se ha detenido para piropearle el muestrario. La señora le regala un ‘vacile’ simpático: “¿Qué te piensas? En el Norte hay calidad… ¡Prepara la cartera!”. En el puesto tiene capazos trenzados con palmito. “Resistentes y cómodos. Son lo más práctico para ir a la playa”. El material es verde y blanco. “Queda bonito

a dos colores. Lo pones al sol y cuando se seca, se queda blanco. Pero hay que tener cuidado – alerta – porque si se pone canelo se echa a perder. Queda muy feo”. Son estos el tipo de secretos que guarda cada pieza de artesanía. Los que explican el precio. El tiempo empleado, el uso de técnicas ancestrales, el vuelta y vira, el dejar el palmito al sereno para que no se ponga bronco, la empleita hecha a la luz de las vacaciones, etcétera, etcétera.

“¿Qué te piensas? En el Norte hay calidad… ¡Prepara la cartera!” Isabel estudió hasta los 13 años. A esa edad apartó la libreta de ortografía y abandonó sus cuatro reglas – se acuerda como si fuera ayer – para ayudar a su madre cosiendo. Trabajó en la sastrería de Joaquina Feo Barreto, al lado de su casa. Luego hizo un curso de corte y confección por correo. Y hasta ahora. Sesenta años de hacer escobas con hojas de palma, esteras para el suelo y cestos para el campo. Aquilino Rodríguez parlamenta con ella, mientras amasa una pella de barro de dimensiones considerables. A horcajadas sobre la mesa de trabajo, masajea y va pariendo un cacharro mientras explica su vinculación con el mundo educativo.

De infante, jugaba con más brío que los demás a la plastilina, dice. Ahora, se emplea en hacer una cerámica con estrictas técnicas aborígenes. Sin emplear barros industriales. Trabaja en el Taller Municipal de Cerámica de Haría y en su currículum figuran muchos empleos como educador de calle. “Esta es una forma de canalizar la violencia”, explica mientras le da “caña” al barro. A veces, son los propios niños quienes le buscan. Y terminan pisando barro, envueltos en una vendimia marrón y gustosa. Luego regresan a casa, descalzos, más satisfechos y divertidos de lo que salieron. Aquilino hace bernegales o caracolas, cabezas de orangutanes o delfines por encargo, como los del Museo de Cetáceos de Canarias. Pero junto a la educación de los niños, su mayor pasión es la cerámica aborigen. “Es un fósil viviente”, dice mientras urde la masa y de un churro va brotando la pared de un vaso. Son técnicas que sólo se trabajan en Canarias y en Marruecos, conservadas años después de la visita de los alfareros de otras latitudes. Bromea con Isabel. Se conocen de compartir cafés, ferias y el mismo municipio: Haría. Aquilino está invitado a ir a Bérgamo (Italia) para dar un taller de cerámica. Y está en contacto con la asociación Educarte, formada por un grupo de artesanos y pedagogos que trabajan en su misma línea. Isabel y Aquilino no faltarán en la Feria de Artesanía de Mancha Blanca (*) de este año, que celebra 20 años de existencia. Representan dos generaciones de artesanos. La de Isabel, heredera de la maña que se tenían que dar en otro siglo donde la artesanía no era artesanía, sino puro sentido común y de supervivencia. La de Aquilino viene a recuperar ese uso diario del barro en la cocina, y quiere consolidar la artesanía como asignatura modeladora de carácter.

(*) Inauguración: jueves 11 de septiembre, a las 18.30. Horario: de 10.30 a 22.00. Entrada libre. Hasta el 15 de septiembre.

33


MÚSIC A

música de todos los

tamaños

Para oídos grandes y chicos. Esa ha sido la máxima que ha seguido Lost Paradise Producciones para programar la tercera edición del Festival Costa Músicas, que el último fin de semana de septiembre (viernes 26 y sábado 27) campará en Playa Bastián (Costa Teguise) con un cartel de “caballos ganadores”. Por M. J. Tabar

VIERNES 26 Para empezar, la rumba y la pegada swing de un boxeador musical como es Muchachito Bombo Infierno desde sus inicios como guitarrista pasagorros. Mensaje optimista y cabaretero.

Susana Lang Lenton. Guitarrista y cantante de jazz, nacida en Canarias. Canta en inglés y estará acompañada por una banda que va de puntillas por el soul, la música latina y el funk.

Krakovia será la pimienta del escenario. Una música hecha con mala uva nocturna, en inglés y con fidelidad punk. Advierte la organización que su directo es estremecedor. Así suena al menos, su cantante, la subterránea Petra Klurr.

Tardó un poco, pero se confirmó la presencia de Raimundo Amador, el flamenco más internacional junto a El Cigala y Paco de Lucía, y que no se ajusta a definiciones de pocas líneas.

La presencia, siempre suave y de letras prestas a ser sentidas, de Facto Delafé y Las Flores Azules. Entre el parafraseado del hip hop y el rock, han encontrado una cama donde retozan con gusto. La Kinky Beat. Con escuchar la aliteración de su nombre, basta. Son kinkis y pegan. Sobre el escenario, tienen una regla: no dejar respirar al que les escucha. El lado más salvaje de la ola mestiza que se forjó en Barcelona. Oscartienealas y la crítica musical de Canarias dice que las utiliza. Sus influencias: los Beatles, The Rapture, Nirvana, El Hombre Burbuja LCD Soundsystem o !!! (Chk Chk Chk). Últimos ganadores del Festival Caja Sonora y, dicen, la banda más contemporánea y pegadiza del Archipiélago.

34

SÁBADO 27

septiembre 2008

James Taylor Quartet fue la última banda en confirmar su presencia. Los reyes del acid jazz y de las películas de espías (Misión Imposible, Goldfinger…) vendrán con el órgano hammond bajo el brazo y ganas de no parar. 20 años de prolífica carrera. Los míticos Living Colours, que en los 80 dejaron estupefacto a un Mick Jagger que nunca ha sido fácil de impresionar. Después de 10 años sin grabar juntos, lanzan CollideØscope. El sonido de los británicos Dub Pistols obligará al baile con una mixtura de dub, jazz y sones jamaicanos electrónicos. Los Sweet Vandals, que participaron en la primera edición del festival, vendrán esta vez como público para verlos. Ex profeso. El productor musical Hugo Ciprés (Unbeateable Records) pinchará en la cabina. Es DJ desde 1996. Triunfó en un concurso organizado por la Sala Room, ahora hace sesiones en la 928 y en varios clubs de baile de la Península.


Música

discos

recomendados Por Miguel Ángel Ferrer Sr Chinarro

Ronroneando · (Mushroom Pillow, 2008) “En cuanto crucé la puerta / fui preparando mis argumentos / fue declarado nulo / nuestro combate al primer intento”. Lo ha vuelto a hacer. El mejor letrista -y ya hay que decirlo con la boca llena: el mejor compositor- de pop de nuestro país ha conseguido algo que parecía imposible: superarse a sí mismo. Antonio Luque, alma mater de Sr. Chinarro, nos ha entregado una auténtica obra maestra, emocionada y emocionante, que va ganando puntos a cada escucha y que logra encaramarse, tanto poética como musicalmente, por encima de sus dos anteriores trabajos, El fuego amigo (2005) y El mundo según.... Con unos textos cada vez más diáfanos -en comparación con la críptica surrealista a la que nos tiene acostumbrados- Luque suena más melancólico (y perfecto) cuanto más próximo a Joy Division y más amable (y cálido) cuanto más cerca de Vainica Doble. Si hubiera justicia en este mundo (discográfico) este trabajo sería número uno en todas las listas de aquí al... siglo XXII. Sencillamente genial.

Las claves El Ayuntamiento de Teguise, el Cabildo de Lanzarote, el Gobierno de Canarias y la Obra Social de La Caja de Canarias, que han apostado por el festival, financiándolo.

Los Planetas

Para un público de residentes y turistas con inquietudes culturales abundantes. Humanidad y exquisitez para cuidar bien a los músicos. Una filosofía que es la carta de presentación de la productora, Lost Paradise. La promesa de los organizadores: “Se van a ir a casa con una sonrisa”.

Fotografía de Rubén Acosta.

El quiosco de la música del Pueblo Marinero será escenario durante el día (de 14.00 a 20.30). Objetivo: reactivar la zona y servir vermús musicales a todos los que amanezcan en Costa Teguise. Aperitivos: The Feos (ganadores de La Caja Sonora en 2007), el blues de Queico (Tenerife), Lanzarote Notebook (vuelve Nico, de El Lenguaje de los Delfines) o Matt Jones (dicen que el Jack Johnson de Lanzarote)

La leyenda del espacio · (Sony-BMG, 2007) A esto se le llama reinventarse sin dejar de ser uno mismo. Cuando muchos daban ya por muerto al grupo indie español más influyente de las dos últimas décadas, van Los Planetas y se marcan una por bulerías. Por bulerías... y también por soleares, fandangos y alegrías. Los de Granada, en un ejercicio de riesgo sólo equiparable al Omega (1996) de Enrique Morente y Lagartija Nick, fusionan su noiserock de tintes psicodélicos con las estructuras de los más diversos palos flamencos. El resultado es un disco magnético e hipnotizante que supone un paso más allá en los intentos por entrelazar rock y alma gitana. Desde su título -en claro homenaje a La leyenda del tiempo (1980) de Camarón y a la iconografía espacial de los de J- hasta su sonido, con La leyenda del espacio Los Planetas han rebuscado en sus raíces para proyectarse hacia su futuro.

La Casa Azul

La revolución sexual · (Elefant, 2007) Guille Milkyway es mucho más que el autor de la canción-montaje Amo a Laura y que el rival del Chikilicuatre para meterse en Eurovisión 2008. Es el autor y compositor que se esconde detrás de uno de los grupos de pop y tecno-pop más inteligentes del estado: La Casa Azul. ¡Pero, ojo! Como todo grupo de pop inteligente que se precie, La Casa Azul más que trascender quiere divertir y construir la melodía perfecta: esa que se adhiere a tu cerebro y tu corazón durante 15 días y no te suelta ni a sol ni a sombra. Con un inevitable punto frívolo, extrovertido y hedonista, este disco está repleto de esas melodías. Canciones como La revolución sexual, Mucho más de lo normal, Chicos malos, o Mis nostálgicas manías demuestran el talento de Guille Milkyway para encontrarlas. El que esté dispuesto a esquivar prejuicios tiene asegurado pasar un buen rato con este divertido LP.

Mishima

Set tota la vida · (Sinamon, 2007) Pocas veces cae en mis manos un disco en catalán. Y lamento decir que desconozco el idioma en el que se expresaba Josep Pla. Pero si uno está dispuesto a traducir las letras de Set tota la vida, puede llevarse una agradable sorpresa. Además con su música no hay que hacer esfuerzo alguno. El combo que capitanea David Carabén ofrecen un gran disco de pop universal, ese que amalgama con soltura todo tipo de estilos en una misma canción y que al final lo que busca es ofrecerte el estribillo perfecto, aunque en ocasiones esté cubierto de distorsión y electricidad. Grabados por Paco Loco, los catalanes deberían hacerse un hueco en la panorama musical de este país, independientemente del lenguaje en el que escriban sus versos. A descubrir.

35


A R R E C I F E

la ciudad merecida

Concejalía de Barrios, Parques, Limpieza y Jardines

Por Mass Cultura Fotografías de ISO400 Alumbrar, y no sólo con farolas, los barrios de Arrecife. El reto viene de largo y a día de hoy, y por primera vez en la historia del municipio, se concreta en un proyecto de intervenciones a corto y medio plazo. Las obras para dotar de infraestructuras adecuadas a los barrios costarán casi 36 millones de euros, una cifra que el Consistorio capitalino espera alcanzar con ayuda de la Administración autonómica. La mejora de la periferia fue un compromiso contraído en época preelectoral y que el actual equipo de gobierno quiere saldar con la población. En una primera fase, se asfaltarán 386 calles, procurando que el levantamiento del suelo se realice de forma ordenada, para minimizar las molestias a la vecindad. Se remodelarán las aceras de otras 260 vías, se instalarán más de 4.600 nuevos puntos de luz, se arreglarán 12 parques infantiles y se construirán seis nuevos. Asimismo, se dotarán de mobiliario y servicios básicos a siete centros socioculturales y se construirán 7 canchas de usos múltiples. Todo ello, antes de que termine 2011.

la Isla por aquel entonces) y en 1852 arrebató la capitalidad a Teguise, con un censo de población que llegó a los 2.000 habitantes. Arrecife ha ido creciendo a golpe de necesidad. A un ritmo demasiado acelerado como para detenerse a meditar en el trazado urbanístico. Hoy es un entramado de calles, plazas y callejuelas que adolece de un desorden molesto. En 2008, Arrecife quiere poner otra pica en su historia dando inicio a la modernización global de sus barrios. Todos los vecinos están llamados a debatir y elegir el aspecto que quieren para su barrio. Se convocará a los vecinos en los diversos centros socioculturales para realizar lluvias de ideas y sugerencias, sobre el proyecto ya definido por los técnicos del Consistorio. Participación ciudadana, llevada la práctica.

“Mejorar Arrecife no es un sueño, es un compromiso”

Arrecife alcanza ya casi los 60.000 habitantes y sus barrios más populosos son el propio centro de Arrecife con 9.600 ciudadanos, La Vega con 8.700, Altavista con 8.250, Argana Alta que casi alcanza los 8.000 y Titerroy con más de 7.100 personas. Altavista será el barrio que más desembolso necesite (6,5 millones del total) para mejorar su aspecto. El proyecto es ambicioso y quiere involucrar a Unelco, Inalsa y a las empresas de telefonía móvil para conseguir un acabado perfecto y evitar socavones o el cableado colgante de las fachadas. Para entender el calado del Plan, conviene echar mano de un libro de historia local. En 1618 los primeros pobladores se establecieron alrededor del Puerto de Arrecife. En 1798, y con 400 habitantes, se conviertió en municipio (el más pequeño de

36

septiembre 2008

Junto a las actuaciones ya señaladas, se crearán zonas para aparcamiento, jardines y plazas para que aumente considerablemente el espacio para el peatón – que a día de hoy tiene funestas condiciones para hacer vida de puerta para afuera – y se mejorará la frecuencia del transporte público, para conectar con eficacia todas las partes de la capital. El Plan Integral de Barrios se completa con un segundo proyecto: el Plan Especial de Renovación del Centro de Arrecife que remozará el cogollo con más personalidad y tradición de Arrecife, para convertirlo en una zona comercial de fácil acceso, y en la que se conjugue la tradición y la modernidad. Más árboles y zonas verdes donde forjar un cabildito a la sombra. Aceras por donde pasear el carrito de un niño o la silla de ruedas de un amigo. Cabinas de teléfono bien localizadas, farolas que alumbren una avenida, aceras sin adoquines cuarteados ni peligro de esguince. El Plan Integral de Barrios será el arma que usará el Ayuntamiento para ordenar “el Arrecife que se merecen los vecinos”.


Palabra de niño Mi hermana Rita, que siempre ha sido un poco melindrosa y pejiguera, siempre cuenta que cuando era chica má no le dejaba salir a jugar, porque el parque que estaba junto a la casa estaba lleno de colillas y de señores raros. Yo no entiendo a qué llama ella colillas. Me imagino que se refiere a los rabos de los perros pequeños. Tampoco me explico qué tiene de malo subirse a un tobogán y tirarse. Ella dice que malo, malo no es, pero que en sus tiempos había tornillos flojos que se enganchaban a la pata del pantalón. Y que le hacía daño caer sobre el rofe. Las piedritas se le clavaban en la mano y daba asco encontrarse con un chicle o con un cigarro (ahí ya entendí que la colilla era un cigarro muerto) Por una vez comprendo a mi hermana. No me imagino un parque sin suelo blando y sin papeleras para tirar la platina del bocadillo que me pone mi madre para merendar (en verano, siempre es de jamón y queso; y yo echo de menos el chorizo del invierno, que deja un gustillo pastoso en la boca) Yo le digo a Rita que me alegro de ser más pequeño que ella y de tener un balancín en el barrio – le llamo balancín, pero en realidad es una lanzadera espacial; mejor que no se enteré porque entonces me encierra en el salón y no me deja colonizar Marte –. Antes los chicos mayores se ponían a comer pipas y a beber debajo de los columpios. Rayaban las paredes y el rojo ya no era rojo sangre, sino una cosa fea que quitaba las ganas de imaginarse aventuras. Lo peor es que todo aquello olía a pis. Y daba asco. La abuela se echaba las manos a la cabeza, como si se fuera a marear, y gritaba no se qué sobre infecciones. El caso es que Rita es ya muy mayor para jugar, y yo voy al parque con mi vecino el Ruso – le dicen el Ruso porque habla raro, con ‘frenillo’ dice mi madre – y las horas se me pasan volando. Y a mi madre, también. [La concejalía de Barrios del Ayuntamiento de Arrecife dispone de un presupuesto de más de 603.000 euros para construir nuevos parques infantiles - Altavista, Argana Baja y Valterra -, y modernizar los ya existentes, colocando suelo de caucho y reparando los juguetes estropeados. Es una de las iniciativas más importantes que contempla el Plan Integral de Barrios. Con las obras que prevé este Plan, Arrecife contará con un total de 25 parques: tres en Tinasoria, tres en Argana Alta, dos en Titerroy, dos en San Francisco Javier, dos en Valterra, uno en el Charco de San Ginés, La Vega, Los Alonso, Maneje, Las Salinas, Argana Baja, Altavista, Parque Islas Canarias, El Rafael, Parque Ramírez cerda, El Reducto, Parque Temático y Parque de Los Pinos]

37


e t a s é r exp

Se buscan preguntas, dudas e interrogantes de todos los tamaños. Porque a veces la forma más puntiaguda de expresarse termina en interrogante. Duden y existan. Envíen sus preguntas a lectores@masscultura.com Qué: el concepto pacificador de Medvédev, las garzas con el esfínter relajado, la vuelta al colegio, el aceite en lonchas, el clima artificial de Pekín y un infinito etcétera.

Cómo: poesía, dibujo, fotografía, anagrama, greguería, relato… (un máximo de100 palabras) Cuándo: hasta el 22 de septiembre de 2008.

Todavía le quedaban cincuenta páginas por arrancar. Cincuenta páginas que iría desmenuzando una a una. Ya no volvería a enviar su novela a ninguna otra editorial, a ningún otro concurso de provincias. Se acabaron las esperas, la incertidumbre, el rechazo. El sonido del papel al rasgarse era tranquilizador, y cuando terminó no le costó quedarse dormida. A la mañana siguiente recogió los pedazos de papel para tirarlos a la basura, pero en un arrebato de optimismo los lanzó al aire, cazó uno al vuelo, y buscó un sobre donde meterlo: seguro que con el certamen de microrrelatos tendría suerte. José Manuel Lage · jose_lage@yahoo.com

Apuntes para la

??

¡Esta sección e s publicar lo para q nos envíe ue s!

lectores@masscultura.com DIVIDE Y VENCERÁS

? ?

WhiskipediA

Amortizar: dibujar con tiza corazoncitos atravesados por flechas. Carcajada: señora anticuada y gastada que sin embargo no para de reírse. Exegeta o exégeta: persona que interpreta textos con todo el morro. Eximio: antiguo mono ilustre. Extinto: vino agotado. Flatulento: persona que suelta gases despacito. Flaturrápido: uf. Francotirador: valga la redundancia. Gravamen: impuesto a los hombres que trituran piedra. Planetario: cuerpo celeste habitado por nazis. Terremoto: infusión lejana y temblorosa Noriega: dictador panameño al que se le marchitaban las plantas. Noruega: reino europeo que nunca suplica.

BASTA Ante el mal momento que estamos viviendo, deseo ver algún cambio en Lanzarote, donde la complicidad de la prensa con el sistema capitalista y su tolerancia se puede entender como una manipulación condicionada. ¿Cómo es posible que estemos limitados por el parecer de unos políticos sin aspiraciones, cuyo único objetivo es en realidad su bien particular o el del mal llevado partido político? ¿Por qué no se aplica en esta isla la Ley de Competencia? ¿Por qué los encargados de velar por el cumplimiento de las normas y las leyes de la Constitución viven sordos y ciegos ante los abusos? ¿Quién manipula o condiciona a estos elementos encargados de velar por la sociedad? ¿Qué está pasando? ¿Por qué esta sociedad doblegada, calla y no dice “¡basta!”? José Francisco Perdomo de Léon. DNI: 78435412-F

YA PUEDES VISITARNOS EN www.masscultura.com

?


?

?

21 x 28 publicidad


agenda cultural

septiembre 08

senderismo artesanía talleres actividades fiestas populares

TEATRO música exposiciones deportes conferencias viajes

Mass Cultura no se hace responsable de ningún tipo de error eventualmente presente en esta agenda, ni de los cambios efectuados por los organismos y empresas organizadoras.

EXPOSICIONES

hasta el

30

SEPTIEMBRE

Reflejos en el día de Año Nuevo

hasta el

9

SEPTIEMBRE

Un diálogo entre la poesía de Andrés Sánchez Robayna y la pintura de José María Sicilia (carboncillo sobre papel Japón). Sala de exposiciones del Museo Internacional de Arte Contemporáneo (MIAC) Castillo de San José.

Exposición de Cómic Mass Cultura – Pancho Lasso

Los 24 mejores tebeos del concurso organizado por la Escuela Pancho Lasso y Mass Cultura. Vestíbulo de la Escuela Pancho Lasso.

Cuando el muro es el cuadro y el hábitat la pintura Muestra de pintura Cuando el muro es el cuadro y el hábitat la pintura Taller de Arte de Luis Villalba Barranco de Tegoyo, 18 (Tías) Horario de visita: viernes y sábados, de 16.00 a 19.00

Puerto de Arrecife

hasta el

11

I Muestra del Mar y la Pesca

Exposición de las obras presentadas al XXI Concurso de Pintura Puerto de Arrecife Sala de exposiciones Charco de San Ginés. Horario: De lunes a viernes de 10.00 a 13.00 y de 17.00 a 20.00. Sábados de 10.00 a 14.00.

OCTUBRE

32 paneles fotográficos acompañados de textos explicativos, a cargo del experto en tradiciones canarias José María Barreto. Sala del Mural de César Manrique de la Terminal Interinsular (T2). Aeropuerto de Guacimeta.

Figuraciones

hasta el

30

SEPTIEMBRE

Exposición de artistas italianos

La obra más representativa del pintor grancanario Octavio del Toro. Galería de Arte Puerto Calero (edificio Antiguo Varadero) Horario: De lunes a viernes: 16.00 – 21.00. Sábados: 11.00 – 21.00

Pinturas y esculturas. Más de 80 obras. C/ La Seba, 37 (Punta Mujeres) Horario: de 15.00 a 18.00, todos los días. hasta

hasta el

14

Magma

DICIEMBRE

El fuego de los volcanes. El ajetreo marino colorista. Una muestra de Christian Honerkamp. Sala de Arte Convento de Santo Domingo. Horario: De 10.00 a 14.00 (sábados cerrado).

SEPTIEMBRE

Amor de cactus

12 litografías coloreadas de Nazzareno Chiarenza Jardín de Cactus. Sala de exposiciones del Museo Internacional de Arte Contemporáneo (MIAC) Horario: Todos los días, de 10.00 a 18.00 Más información: www.fredart.it

hasta el

Giorgio de Chirico

hasta el

22

SEPTIEMBRE

Arte renovable

hasta el

30

SEPTIEMBRE

40

Celebración de los 180 años de la muerte del genio de la pintura metafísica. 25 grabados y litografías originales del autor. Sala Charco de San Ginés. Horario: de 10.00 a 13.00 y de 17.00 a 20.00. Sábados de 10.00 a 14.00. Organiza: Asociación de Amigos Italianos de Lanzarote.

La exposición, incluida en el proyecto Siglo XXI. Una nueva ética, del MIAC incluye fotografía, escultura, instalaciones, pintura, etc. La Bodeguita. San Bartolomé. Inauguración: 5 de septiembre de 2008 a las 11.00.

septiembre 2008

14

SEPTIEMBRE

Acciones retenidas

Cuatro tendencias en la video performance. Pedro Déniz, Óscar Hernández y Beatriz Lecuona, Guillermo Lorenzo y Nacho Ramírez. Espacio Cultural El Tanque (Santa Cruz de Tenerife) Horario: Martes a sábados (de 12.00 a 20.00) y domingos (de 11.00 a 14.00) hasta el

28

SEPTIEMBRE

25ft._08 Orientaciones

Enrique Alemán, Raúl Artiles, Ralph Kistler, Moneaba Lemes, Guillermo Lorenzo y Ricart Trigo. Instituto de Canarias Cabrera Pinto


agenda cultural

septiembre 08

FIESTAS 2 al 9 SEPTIEMBRE

Los Remedios

Martes 2 Políticas de Familia. Las Otras Familias. Charla en la Casa de la Cultura Benito Pérez Armas. Miércoles 3 El Anciano y sus problemas. Charla en la Casa de la Cultura Benito Pérez Armas. Jueves 4 Concurso de play station. Carpa del cuartel viejo. 21.30 Viernes 5 XIV edición del Festival de Intérpretes de la Canción de Yaiza. 21.00 Sábado 6 Tradicional romería (a partir de las 18.00) Martes 9 asadero en el campo de fútbol (20.00)

TEATRO 5 SEPTIEMBRE

6 SEPTIEMBRE

¡AQUÍ NO PAGA NADIE! Una comedia de Darío Fo Dirigida por Salvador Leal Una producción de:

Una producción de Losótroh

MERCADOS 7 SEPTIEMBRE

11 al 15 SEPTIEMBRE

Aquí no paga nadie

Una farsa de Darío Fo sobre la sociedad de consumo. Compañía Losotroh. Dirige: Salvador Leal. Horario: Viernes 5 a las 21.00 y sábado 6 a las 20.00 Sala Librada (Sociedad de Altavista) Entrada: 8 euros. Venta anticipada en La Pastelería (C/ García Escámez, 74 – Arrecife; y c/ San Borondón, 54 – Playa Honda)

13 SEPTIEMBRE

www.losotroh.com

14 x 21 publicidad

Y ARTESANÍA

Rastro Joven de Haría

Para que los jóvenes de entre 16 y 35 años puedan vender, cambiar o mostrar trabajos artísticos. Plaza de Haría (17.00) Más información: 928 83 50 09

XX Feria de Artesanía de Mancha Blanca

Cerámica, cestería, gastronomía… La mejor artesanía de Canarias se da cita el jueves 11 de septiembre, a partir de las 18.30 en Mancha Blanca (Tinajo). 117 participantes. Comunidad invitada: Galicia. Horario: de 10.30 a 22.00.

Romería de Los Dolores Salida a las 16.00 de Tinajo. Llegada: ermita de la Virgen de los Dolores, en Mancha Blanca.


agenda cultural

septiembre 08

ARCHIPIÉLAGO 5

Feria Pinolere

SEPTIEMBRE

6 SEPTIEMBRE

Parque Etnográfico de Pinolere La Orotava. Tenerife Día 6, a las 20.00: Concierto de Altraste www.pinolere.org

II Festival Internacional de Teatro de Calle. Tres días de farándula

9 al 14 SEPTIEMBRE

Actuaciones de compañías de Canarias, Cantabria, Barcelona, Málaga, Madrid, Galicia, Argentina, Chile, Cuba, Portugal y República Checa Valsequillo. Gran Canaria. www.timbiriqui.com

Festival Fuerteventura Jazz

12

Plaza Patricio Calero de Corralejo La Oliva. Fuerteventura Grupos participantes: Toñín Corujo, DJ Carlito Groove, La Vella Dixiland, Groovaloo, DJ Mario Alonso, Soul Brasil+Guillermo Arrom Horario: de 20.00 a 2.00. http://ffazz.enescena.es/

SEPTIEMBRE

13 SEPTIEMBRE

13 SEPTIEMBRE

Festival Canarias at the Hotel

Día: talleres gastronómicos pakistaní y canario + exposiciones de arte plástico y digital. Noche: concierto de Sara Da Pin Up, GAF, Oscar Tiene Alas, Resonance, Dj Víctor Carballeira (Skalextric), Jeff Automatic (Transmision - London) Panorámica Garden Hotel Los Realejos-Puerto de la Cruz. Tenerife. Desde la 13.00 hasta el día siguiente. www.canariasatthehotel.com

5ª Feria de la Edición y VI Encuentro de Editores de Canarias Exposiciones, recitales, presentaciones de libros, charlas, debate, música y literatura Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife www.feriaedicion.com

27 SEPTIEMBRE

Concierto de Miguel Bosé “Papitour”

Plaza del Cristo de La Laguna. Tenerife. 22.00 Entradas: entre 24 y 28 euros (www.salir.com)

Planificación, técnica de salto, técnica de barra, técnica de paralelas, técnica de suelo y coreografía. Ciudad Deportiva Lanzarote (928 810 367) Viernes de 17.00 a 21.00 y sábado de 9.00 a 13.00 y de 16.00 a 20.00 Inscripción: 30 € Nº de cuenta: Bankinter 0128 0820 550500002091

Voluntariado medioambiental en Palencia Campo de trabajo del 15 al 25 de septiembre en Palencia. De 18 a 30 años. Precio: 400 euros. Información e inscripciones: I-Joven (928 81 03 67)

Iniciación al buceo

20

Organiza: Ayuntamiento de San Bartolomé Información e inscripciones: Polideportivo Municipal o en las oficinas de Playa Honda (c/Merlín) Tlf: 928 520 415 y 928 820 308.

27

Travesía a nado

SEPTIEMBRE

Se celebra la XVII edición de la Travesía a Nado Lanzarote-La Graciosa. Organiza: Cabildo de Lanzarote Colaboran: Club La Santa y La Caja de Canarias

Caminando Lanzarote

Ruta nocturna entre La Santa y Las Malvas. Información e inscripciones en la Ciudad Deportiva (928 810 367)

Multiaventura en Playa Honda

Organiza: Ayuntamiento de San Bartolomé Información e inscripciones: Polideportivo Municipal o en las oficinas de Playa Honda (c/Merlín) Tlf: 928 520 415 y 928 820 308.

Iniciación al montañismo

4

Arista de Famara Organiza: Ayuntamiento de San Bartolomé Información e inscripciones: Polideportivo Municipal o en las oficinas de Playa Honda (c/Merlín) Tlf: 928 520 415 y 928 820 308.

OCTUBRE

Intimando con…Tontxu

Teatro Chico. Santa Cruz de La Palma. 20.30

Jornadas de formación básica: gimnasia

SEPTIEMBRE

Horario: Sala 1 Palacio de Congresos El Kursaal. 19.30

SEPTIEMBRE

26

15

SEPTIEMBRE

El audiovisual canario en el Festival de Cine de San Sebastián

25 al 28

SEPTIEMBRE

SEPTIEMBRE

Gira de presentación de su nuevo disco 90 Millas Centro Insular de Atletismo de Tenerife. 22.00 Entradas: entre 64 y 75 euros (www.seatwave.es)

SEPTIEMBRE

SEPTIEMBRE

2

Concierto de Gloria Estefan

19

21

SENDERISMO, DEPORTES Y VIAJES

25

OCTUBRE

Sendero Montaña Blanca – Guatisea

Nivel medio de dificultad. Organiza: Ayuntamiento de San Bartolomé Información e inscripciones: Polideportivo Municipal o en las oficinas de Playa Honda (c/Merlín) Tlf: 928 520 415 y 928 820 308.

Si quieren difundir una cita cultural pueden enviarnos la información, antes de finales de mes, a la siguiente dirección:

42

septiembre 2008

agendacultural@masscultura.com


agenda cultural

septiembre 08

MÚSICA EN LA CUEVA C I

6 SEPTIEMBRE

13 SEPTIEMBRE

C L O

MÚ S I

C

MÚSICA

A

Música Intuitiva: Javier Infante (Guitarras, Saz y Sitar), Sebastián Gil (Trompetas, Fliscorno y Trompeta Piccolo) y Mario Rivero (Contrabajo) Recrean atmósferas con referencias a la naturaleza (pájaros, agua, viento), y mezclan pinceladas electrónicas, jazzísticas, étnicas y minimalistas.

La Floresta

25 SEPTIEMBRE

26 SEPTIEMBRE

Tonos humanos del barroco hispano. Canciones de amor de los escritores más brillantes del Siglo de Oro español. Nueve músicos: dos sopranos, una alto, dos tenores, una guitarra barroca, un chelo barroco, un clavicémbalo y un recitador.

Benito Cabrera

Contrastes. Último disco del timplista. Una investigación de los sonidos del timple, que dialoga con elementos de Canarias, Europa, América y África.

SEPTIEMBRE

SEPTIEMBRE

E

Javier Infante Trío

20 27

D

Anya Timple

Con los timples de mis manos. Grupo con raíces en el Norte de Tenerife que traduce melodías antiguas a un lenguaje nuevo. Son instrumentos fijos el timple y la guitarra, que, en ocasiones, se complementan con percusión, bajo eléctrico y flauta. Lugar: Auditorio Cueva de los Verdes (21.00) Entrada: El Almacén. Oficina de Información Turística de Arrecife (Kiosco de la Música) y en taquilla de la Cueva de los Verdes, Jardín de Cactus y Jameos del Agua. Organiza: Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote.

12 SEPTIEMBRE

III Festival Costa de Músicas

Viernes 26: Oscartienealas, la Kinky Beat, Facto de la Fe y Las Flores Azules, Muchachito Bombo Infierno y Krakovia. Sábado 27: Susana Lang Lenton, Raimundo Amador, James Taylor Quartet, Living Colours y Dub Pistols. Playa Bastián (Costa Teguise) Entrada libre. Conciertos matutinos en el quiosco del Pueblo Marinero.

Festival Folclórico Nanino Díaz Cutillas

A las 21.30 en Mancha Blanca.

10

Barricada

1

Extremoduro

OCTUBRE

NOVIEMBRE

14 x 21 publicidad

Carpa del Recinto Ferial de Arrecife Viernes 10 de octubre (22.00) Entradas: 18 euros (www.generaltickets.com)

Gira de presentación de su nuevo disco La ley innata. Campo de fútbol Agapito Reyes Viera (Arrecife) Entradas: a la venta a partir del 1 de julio Foto: Lucía de Andrés


Convocatorias, concursos, premios e información de interés Concursos

Canariasmediafest

Cuatro categorías para participar en el XIII Festival Internacional de Artes y Culturas Digitales (Canariasmediafest): Videocreación, documental experimental o de creación, animación (2D ó 3D) y Media Art. Del 4 al 8 de noviembre. Inscripciones e información: 928 250 587 y www.canariasmediafest.org

X Concurso de Pintura del Parque Nacional de Timanfaya 2008

Obras relacionadas con el parque. Plazo de presentación: 24 de septiembre. Más información de las bases del certamen: 928 840 238 y timanfaya@mma.es

II Premio Regional de Fotografía Medioambiental de CajaCanarias

Fotografías realizadas en Canarias. Temas: fauna en libertad, mundo vegetal, arte en la naturaleza y la mano del hombre. Más información: 922 47 15 37 Hasta el 19 de septiembre.

Atención al ciudadano

Tomen nota: 928 81 94 73. El nuevo teléfono de Servicios Públicos del Ayuntamiento de San Bartolomé. Para trasladar quejas (farolas sin luz), solicitar la recogida de enseres a domicilio, etc.

Fotografía El País Aguilar

Se pide una foto relacionada con el mundo del turismo y un comentario (10 líneas como máximo) Primer premio: Una semana en Madeira y Porto Santo. Segundo premio: un fin de semana en Pousadas de Portugal. Hasta el 30 de septiembre. Más información: www.elpaisaguilar.es

I Certamen Internacional Princesa de Éboli 2008

Poesía: 4.000 euros. Hasta el 30 de agosto. Narrativa juvenil: 2.000 euros. Hasta el 15 de septiembre. Álbum infantil ilustrado: 2.000 euros. Hasta el 15 de septiembre. Organiza: Ayuntamiento de Pinto (Madrid) Más información: www.ayto-pinto.es (91 248 38 14)

Recogida ecológica

Se reciclan cartuchos de tinta agotados, pilas, móviles viejos...Puntos de recogida: Ayuntamiento de San Bartolomé y el CSC Playa Honda

Casting Festival de la Canción

El V Festival de la Canción Isla de Lanzarote convoca un casting. Sábado 6 de septiembre (16.00) Salón Social de Tinajo.

I Premio Literario Novela Corta

Para quienes nunca hayan publicado un libro. Cuentos o novelas cortas inéditas, que no rebasen los 150 folios. Premio: 1.500 euros. Hasta el 31 de enero de 2009 Información: www.carlossalvadorybeatrizfundacion.com

I Concurso insular de fotografía deportiva y video corto

El tema: los eventos deportivos de Lanzarote. Premio: 500 euros. Hasta enero de 2009 Más información: Servicio Insular de Deportes (928 81 03 67)

El Gobierno informa

El Gobierno de Canarias pone a disposición de los ciudadanos la opción de recibir toda la información cultural a través de SMS (mensaje a móvil) o correo electrónico. Sólo hace falta rellenar un formulario. Más información: www.culturadecanarias.es

I Concurso de Cortos de Terror

Plazo de recepción de obras: 19 de septiembre. Organiza: Villa de Granadilla de Abona. Información: www.granadilla.com

44

septiembre 2008

Atrium 08

III Certamen de Artes Plásticas. Organiza: Fundación Canaria MAPFRE Guanarteme Colabora: Ateneo de La Laguna Dirigido a artistas canarios o residentes en Canarias. Premios: 4.000 y 2.000 euros. Hasta el 1 de octubre

III Premio de Diseño Industrial del Mueble

Para diseñadores, arquitectos y profesionales ligados al diseño. Tema: el universo de los niños Premio: 6.000 euros Hasta el 22 de septiembre http://www.fundacionmariamartinezotero.org/

Premio Joven 2008 Narrativa Universidad Complutense

Se buscan novelas originales e inéditas, escrita en lengua castellana y no premiada en ningún otro certamen. Mínimo 150 pag. Candidatos entre 18 y 35 años. Premio: 9.000 euros y edición de la novela. Hasta el 12 de septiembre http://www.fundacionucm.es

Premio de narraciones breves: Vidas de taberna Organiza: El Club de los Norios Tabernarios, Carmona (Sevilla),Premio: 600 euros Hasta el 30 de septiembre Tf. 954 19 62 60 Mail: norios@carmona.org

III Concurso de Guiones Cinematográficos Ciudad de Segovia

Sinopsis argumental, resumen previo y desarrollo cinematográfico secuenciado del guión completo (mínimo de 90 folios, equivalentes a un film de 90 min.) Convoca: Ayuntamiento de Segovia Premio: 9.000 euros Hasta el 28 de septiembre

VIII Concurso Internacional de diseño Andreu World

Objetivo: diseñar un asiento o una mesa donde se valorarán las aportaciones innovadoras en diseño y estilismo. Premios: 4.000 y 2.000 euros. Hasta el 15 de septiembre http://www.andreuworld.com/

II Concurso de dibujo, relatos eróticos y fotografía

Se buscan dibujos relacionados con la sexualidad entre los alumnos de Primaria y relatos eróticos y fotografías entre los estudiantes de Secundaria. Organiza: Unidad de Atención a la Sexualidad Juvenil . Más información: www.cabildodelanzarote.com/juventud y 928 810 100 (Ext.3503)

Cursos - Talleres II Curso Internacional Volcanología de las Islas Atlánticas

Sala CICCA. Del 1 al 6 de septiembre Con la participación de 15 expertos del CSIC, la ULPGC, la ULL y la Universidad de Florencia. Inscripciones en el 928 848101 Precio: 50 euros (40 para estudiantes, parados y jubilados)

Manipulador de alimentos

Matriculación: el 1 de septiembre en el departamento de Sanidad, desde las 8.00. Documentación: DNI y dos fotografías tamaño carné. Del 1 al 4 de septiembre Salón de actos del Archivo Municipal. De 20.00 a 22.00. Organiza: Concejalía de Sanidad del Ayto. de Arrecife

Casting Festival de la Canción

Salón Social de Tinajo (16.00) 6 de septiembre A partir de 16 años Hoja de inscripción: www.festivallanzarote.com

VI Congreso de Patrimonio Histórico 10, 11 y 12 de septiembre.

Arqueología en Canarias: Territorio y Sociedad Homenaje a Rafael Cabrera Díaz. Hotel Diamar

Casting Festival de la Canción

Salón Social de Tinajo (16.00) 6 de septiembre A partir de 16 años Hoja de inscripción: www.festivallanzarote.com

TEA

Taller de Juego Dramático a partir de 4 años y Taller de Interpretación para adultos. Inscripciones en la Sociedad de Altavista. Hasta el 30 de septiembre. T. 928 80 57 60

Orquesta de Pulso y Púa

Cursos de instrumentos de cuerda (laud, guitarra, bandurria y mandolina), para edades comprendidas entre 12 y 35 años. Matricula gratuita. Inscripciones: 928 81 27 50 (Ayto. de Arrecife). Hasta el 30 de septiembre

Danza clásica y jazz

Del 1 al 11 de julio. Sala de ballet del Colegio Municipal de Tías (horario matutino). Imparte: Alicia V. Carreras y Hanna Falkowska. Modalidades: danza clásica (elemental, avanzada y puntas) y jazz (intermedio) Información e inscripciones: 928 83 40 11 y 662 354 152.

Academia Municipal de Música

A partir de 7 años. Flauta, clarinete, saxofón, trompeta, trombón, bombardino, tuba y percusión. Inscripción en el departamento de Cultura (Plaza de la Constitución, 5, 1º B – Arrecife). Hasta el 11 de octubre

Comercio minorista

La Cámara de Comercio organiza talleres dirigidos a los comercios minoristas que quieran cumplir los requisitos para obtener el sello de calidad (UNE 175001) Precio: 60 euros. Información e inscripciones: 928 82 41 61

Banda de San Bartolomé

Se busca gente apasionada por la música que quiera aprender a tocar un instrumento. Sin límite de edad. Enseñanza gratuita. Información e inscripción: Casa Cerdeña (928 52 23 62) y sandra.leyton@sanbartolome.es


21 x 28 publicidad


Ayudas y Subvenciones Alojamiento de estudiantes

El Cabildo de Lanzarote dará ayudas al alojamiento para estudiantes lanzaroteños. Tanto los que se alojen en residencias universitarias, como en colegios mayores y pisos de alquiler fuera de la isla y durante el curso 20082009. Más información: 928 810 100

Libros de la ESO

El Ayuntamiento de Tías concederá ayudas económicas para comprar libros de 3º y 4º de la ESO. Para saber la documentación que es necesario aportar: 928 83 36 75 (Servicios Sociales) y 928 51 17 27 (Centro Cívico El Fondeadero – Puerto del Carmen) Hasta el 19 de septiembre.

Bonos tecnológicos

La Agencia Canaria de Investigación ha habilitado una base de datos para la inscripción de empresas y profesionales autónomos que deseen ser proveedores de servicios en el marco del Programa Bonos Tecnológicos. www.gobiernodecanarias.org/aciisi/bonos/

Paneles solares térmicos

El Gobierno de Canarias subvenciona paneles solar térmicos no destinados a hogares, sino a instalaciones de gran tamaño. Hasta el 12 de septiembre. www.gobiernodecanarias.org/ayudas o departamento de Industria del Cabildo.

Nuevas empresas

Concesión de subvenciones a proyectos de creación de nuevas empresas en Canarias. Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias Información y formularios: www.gobiernodecanarias. org/hacienda y www.camaradelanzarote.org Hasta el 13 de septiembre.

Empleo indefinido para personas con discapacidad

Beneficiarios: empresas que contraten trabajadores discapacitados con carácter indefinido y cooperativas de trabajo asociado que incorporen como socios a personas con discapacidad. A jornada completa: 3.900 euros. Hasta el 31 de diciembre en el Servicio Canario de Empleo.

Investigación, desarrollo e innovación energética

Ayudas públicas para proyectos tecnológicos individuales o en cooperación. Solicitudes: www.mityc.es/portalayudas Hasta el 15 de septiembre

Buzón de sugerencias

Yaiza quiere conocer las inquietudes culturales de los vecinos del municipio, para hacer una programación acorde a sus gustos. El Ayuntamiento ha repartido una ficha en la que el ciudadano podrá escribir hasta 8 sugerencias. Buzones en: CSC, supermercados y Ayuntamiento.

Becas de Investigación y Formación

Del 1 de septiembre al 31 de octubre · Beca de Investigación César Manrique · Beca de Investigación sobre Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Patrimonio Natural de Canarias. · Beca de Investigación sobre Turismo y Territorio. · Beca de Investigación sobre el Patrimonio Cultural de Lanarote. · Beca para estudiantes Universitarios · Becas para estudiantes de Enseñanzas Medias · Becas de formación Artística Información: Fundación César Manrique

46

septiembre junio 2008 2008

Museos y lugares de interés Arrecife

Sala de Exposiciones José Saramago (La Plazuela, Arrecife). MIAC (Museo Internacional de Arte Contemporáneo). Castillo de San José. L - D de 11 a 21 h. 928 80 79 29 - 928 81 76 51. www.cabildodelanzarote.com miac@cabildodelanzarote.com Castillo de San Gabriel. L - V de 8 a 15 h. Museo de Ciencia y Técnica. Arrecife. Casa de los Arroyo. L -D de 10 a 13 y de 17 a 19 h. Mercadillo de Arrecife. Parque Ramírez Cerdá. Miércoles de 9 a 15 h. Recova Municipal de Arrecife Gastronomía local, frutas y verduras frescas, artesanía. Actividades lúdicas: teatro, talleres para niños, música. L - S de 9 a 14 h. Bar-cafetería abierto los sábados por la mañana y el viernes a partir de las 20 h. Sala de Exposiciones Charco San Ginés L-V de 10 a 13 y de 17 a 20 h. S de 10 a 14 h. Sala de Exposiciones Castillo de San Gabriel M-S de 10 a 16 h.

San Bartolomé

Museo Aeronáutico del Aeropuerto de Lanzarote. Exposición Permanente. M - D de 10 a 14 h. Visitas guiadas: 928 84 63 65 Aeropuerto de Lanzarote Varias exposiciones permanentes de 6 a 24 h. Museo del Campesino Ctra. de San Bartolomé a Masdache. De 10 a 18 h. Casa Mayor Guerra. L - S de 10 a 14. D cerrado. Museo del Vino El Grifo Cta. LZ-30, Kilómetro 11. (A tres kilómetros de El Monumento al Campesino en dirección a la Geria y Uga). L - D de 10.30 a 18 h. Concertar visita en Tfno. 928 52 49 51. Museo Etnográfico Tanit c/ Constitución, 1. L - V de 10 a 17h. S de 10 a 14h. Tfno: 928 802 549 lanzarote@museotanit.com Museo Local Casa del Mayor Guerra C/ La Serpiente, 1. Carretera San Bartolomé-Tías. L-V de 10 a 14 h. Cerrado S y D. Tfnos: 928 522 593 / 351. Web: sanbartolome.es/info e-Mail: turismo@sanbartolome.org

Tías

Recova municipal de Tías Mercado agrícola, ganadero y pesquero con actuaciones de grupos folclóricos en la plaza Leandro Fajardo de Tías. Todos los sábados de 10 a 14 h. Museo de Miniaturas Carretera Central Tías - Mácher, 61. De 10 a 18h. Tfnos.: 639 101 655 / 629 403 763

Haría

Galería de Arte Jaime Romero Las Casillas, 4 (Máguez). L - V 10 a 14 y 17 a 22 h. T. 928 83 56 34. jameito@jaimeromero.com Museo Casa de los Volcanes. Jameos del Agua (Haría). L - D de 11 a 18 h. Mirador del Río. L - D de 10 a 19 h. Cueva de los Verdes. L - D de 10 a 19 h. Jardín de Cactus. L - D de 10 a 19 h. Jameos del Agua. Debido al aumento de visitantes en verano, los Jameos abrirán sus puertas el día 3 de septiembre en horario nocturno de 19.00 a 00.00 horas, ofreciendo servicio de bar-cafetería y actuaciones folclóricas. Jameos Nocturno: M - V - S de 19 a 2 h. Haría Artesanal. Mercadillo de artesanía y gastronomía local. Todos los sábados de 10 a 14h.

Yaiza

Galería de Arte Puerto Calero L - V de 16 a 21 h. S de 11 a 21 h. Tel: 928 511 505 www.galeriadearte.puertocalero.com galeriadearte@puertocalero.com Museo de Cetáceos de Canarias Puerto Calero. L - D de 10 a 18 h. www.museodecetaceos.org Mercadillo de Playa Blanca. De 9 a 14 h.

Tinajo

Parque Nacional de Timanfaya. L - D de 9 a 19 h. Mercado Agrícola y Artesanal de Tinajo Alimentación. Todos los domingos últimos de mes se desarrollan en el mercado actos culturales y tradicionales. Abierto todos los domingos de 9 a 14 h

Teguise

Fundación César Manrique Exposición permanente de César Manrique. Taro de Tahíche. Invierno (1 nov. - 30 jun). L - S de 10 a 18 h. (festivos incluidos). Domingos, de 10 a 15 h. Cerrado el 1 de enero. T. 928 84 31 38 · fcm@fcmanrique.org. www.fcmanrique.org. Museo del Emigrante Canario Castillo de Guanapay. L - V de 10 a 16 h. S, D y festivos: de 10 a 14 h. Palacio Spínola L - V de 9 a 15 h. D y festivos: de 9 a 14 h. Sábados cerrado. Museo Villa Agrícola El Patio. Tiagua. L - V de 10 a 17h. Sábados: de 10 a 14h. 928 529 134 (visitas guiadas). Convento de Santo Domingo. L - V de 10 a 15h. Domingo de 10 a 14h. Sábados cerrado Mercadillo de Teguise. Artesanía, gastronomía local, ropa. Todos los domingos de 9 a 14 h. Mercadillo de Costa Teguise Pueblo Marinero, de 17 a 22 h. Museo de Arte Sacro y Pinacoteca del Convento de San Francisco. L - V de 10 a 16 h. S y D de 11 a 15 h. Martes cerrado.


21 x 28 publicidad


JXcX [\ \ogfj`Z`fe\j

CX 9f[\^l`kX# :XjX :\i[\ X $ JXe 9Xikfcfd

, $ *' j\gk`\dYi\

21 x 28 publicidad

Museo Internacional de Arte Contemporáneo de Lanzarote, MIAC 4ª convocatoria concurso Siglo XXI. Una nueva ética Más información: MIAC. Telf: 928 807929 y 928 814838 - miac@centrosturisticos.com

Ayuntamiento de Arrecife

Ayuntamiento de San Bartolomé

Ayuntamiento de Teguise

Ayuntamiento de Tías

Ayuntamiento de Yaiza


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.