MassCultura - Nº 17

Page 1

cultura Revista cultural, arte y ocio LANZAROTE · nº17 · Diciembre · 2€

daños colaterales de la sociedad de consumo

(Entorno Cultural Poco Enriquecedor) Sergio Urrestarazu, ‘el Halcón’ III Salón de Cómic de Las Palmas


21 x 28 publicidad


Editorial

EN PORTADA

Consumismo: una solución para sus daños colaterales Guillermo Rodríguez entra en un supermercado, ata la cámara al carro y le susurra que pestañee despacio (velocidad de obturación entre 1 y 5 segundos) para captar el bombardeo de productos. Un ataque difícilmente asimilable “el de las cosas que se empeñan en hacernos creer que son imprescindibles”.

C

uando el ser humano era más ser que humano, los coches se compraban para desplazarse de un sitio a otro. Ahora, en el vestíbulo de 2009, algunos humanos los compran para desplazarse en círculos concéntricos sobre su ombligo. Es decir, para sentirse más progresistas, eficaces, negociantes o aventureros. No es que consumamos más e innecesariamente; que también, sino que además lo hacemos para encontrarnos. Y si la estampa no nos gusta, para construirnos de nuevo. Sucede lo mismo con las faldas, la funda de los móviles y los colgantes de las fundas de los móviles, que vienen con carcasa a juego.

Descarrilando 4

Cultura del consumo, violencia y soluciones: el proyecto de Armando Yepes

¿Y qué son los ECPE? 12

Espacios anémicos y necesitados de “gofio” educativo, social y cultural

Dos armarios 14

Un cuento para entender el SIDA

La crítica: Zancadillas 16

Barreras arquitectónicas, otra vez.

Salsa de champiñones 18

Sobre los botones rojos y las ‘manchas’. Relato corto.

El aliento de las letras 32

Una visita reveladora a la Biblioteca José Saramago

Periferias (del arte) 38 Playeras y monopatines customizados

Lectura prestada, lectura perdida 45

Campaña contra el préstamo de pago en las bibliotecas

Directora M.J. Tabar / redaccion@masscultura.com Colaboran en este número Marco Arrocha, Laura Cabrera, Iñigo Franco, Syra JiménezPajarero, Ana Lázaro, Jusa, Nuria Magrans, Sergio Murillo, Adriana Luz Ochoa, Carlos Red, José Juan Romero, Jordi Trías y Armando Yepes. / colaboradores@masscultura.com Agradecimientos a La Fábrica Editorial. Edita Publigestión Canarias S. L. Perú, 31 B. 35500 Lanzarote T.928944954 / 607224559 publigestion@publigestioncanarias.es / administracion@masscultura.com Coordinación Publicitaria Dulcenombre Rodríguez T. 928 94 49 54 / 607 67 22 15 Unión Europea · Leader · Aderlan

Esta no es una llamada a la austeridad, ni al consumo responsable. Procura ser –decimos procura porque otra cosa sería pecar de prepotencia– un análisis sobre la pérdida del sentido común. Ese que tiene el ciervo cuando nota que hay un león a punto de hincarle el diente en el jarrete. El sentido común de la matemática y las habilidades sociales, extraviadas porque no tenemos demasiado tiempo para ser. Los polvorones, la violencia (de género y de todo tipo de apellidos), el desempleo, el comedor de Cáritas sin plazas y el aumento de personas que roban para pagarse su enfermedad. Todo debe de guardar una relación: nos falta tiempo y nos sobran obligaciones, adquiridas por obra y (poca) gracia de la educación y del sistema económico. Entre las páginas de esta revista, aparece el artista colombiano Armando Yepes, la fotógrafa madrileña Ouka Leele y uno de los surferos con más veteranía y anécdotas de Canarias – Sergio Urrestarazu –. Todos, en algún instante de sus párrafos, reflexionan sobre el consumo de vida y de espacios.

Diseño y maquetación Núria Pastor / creatividad@masscultura.com Fotografía de portada Guillermo Rodríguez (www.guillermorodriguez.com). Fotografías de Guillermo Rodríguez , Miguel Ángel Ferrer y Armando Yepes. Ilustraciones de Begoña Izarra y Jusa. Imprime Imprenta El Tablero. Distribución 606 380 582 Depósito legal GC 1066/2007 ISSN 1889-0520 © Mass Cultura no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este número por cualquier medio o procedimiento, sin autorización expresa y por escrito del editor.

3


INTRODUCCIÓN

Descarrilamiento

4

diciembre 2008


Por M.J. Tabar Fotografías de Guillermo Rodríguez A veces un zumo de mango, ofrecido en bandeja en el momento preciso, desencadena un efecto dominó imprevisto. Un trago. La nuez se mueve. Las papilas, acostumbradas como están a brebajes que las arrugan con tanto E200 y tanto subrayador del sabor, agradecen un líquido dulce y que refresca por sus propios medios. Ocurre en casa de Armando Yepes, artista plástico y pedagogo, y Luz Adriana Valencia, licenciada en Biología y Química. La pareja colombiana, que lleva en Lanzarote uno y tres años, respectivamente, está trabajando en un proyecto que se llama In Memoriam. Va por todas las mujeres, hombres, niños y ancianos que murieron asesinados durante 2008 por sus propios familiares.

“Educar al niño de hoy es no castigar al hombre de mañana”. Es una de las frases de cabecera que tiene Armando, una forma de aminorar la velocidad del tren del consumo. Así funciona en todas partes. Un ejemplo: el centro educativo Eustaquio Palacios, en Cali (Colombia) Armando, que nació en el Valle del Cauca (una región del suroeste colombiano), llegó con su cartapacio y sus lápices. Era el nuevo profesor de dibujo en una clase con niños que vivían embarazos no deseados, delincuencia y una gran dosis de violencia. ¿Cómo quitar esa aureola elitista o de mero entretenimiento que tiene el arte, para que llegase a unos adolescentes con graves problemas familiares?

Violencia doméstica. “No sólo mujeres – detiene Armando – también han muerto suegras, hijos de la pareja, padres…”, explica. Le parece “inquietante” la actitud espectadora que existe en España ante este disparate humano. Y ellos, desde sus posibilidades, quieren gritarlo con ilustraciones. A golpe de imagen. Para que sirva de ayuda, quizás de vuelta de tuerca mental. Si con la exposición se logra descarrilar, sin perjuicio, este tren en el que viajamos, ya será un mucho. Porque el tren del siglo XXI, convengamos, tiene compartimentos individuales y sólo algunas narices se pegan al cristal de la ventanilla para mirar los que esperan en el andén. Y se mira con la punta de las pestañas. Es decir: de refilón y sin intención de parar la marcha.

Armando les enseñó que la caricatura no sólo sirve para criticar, que también es una gran forma de expresar las emociones. Con tiento y paciencia, consiguió que de su clase salieran algunos trabajos de calidad y creó un “semillero” de personas inquietas, que empezaron a mirar el rotulador con otra perspectiva de uso. El trabajo de los alumnos se expuso junto al del dibujante peruano, Pablo Marcos, padre de Conan el Bárbaro y veterano dibujante de Marvel Comics [www.pablomarcosart.com] gracias a la mediación de la fundación Calicomix que lleva 14 años organizando el Salón Internacional de Historietas y Caricaturas de Cali donde participan dibujantes de toda Sudamérica.

5


INTRODUCCIÓN

Yepes bautizó su proyecto Arte para la convivencia. Y por esos derroteros avanza desde que llegó a la isla hace doce meses. Quiso aterrizar el mismo día de su cumpleaños, pero el cariñoso detalle se desvirtuó cuando ese mismo día la pareja desayunó con la noticia del asesinato de Yulisa Pérez, una chica dominicana, de 18 años. La joven trabajaba en una peluquería de la calle La Inés. Y, brutalidades de la muerte, al día siguiente ya no trabajaba. No existía. Así lo decidió su padrastro. Fue un punto de inflexión. Yepes, que venía de un colegio donde recibió amenazas por descubrir sangrantes casos de violencia intrafamiliar y sabe lo que significan los ajustes de cuentas (hallaron el cadáver de un profesor del mismo centro abandonado sobre el césped, asesinado por poner sobre la mesa las violaciones y palizas que recibía uno de sus alumnos) ese hombre de 36 años, curtido en estas realidades, quedó noqueado por el caso Yulisa. Que en realidad, destila el mismo drama que tantos otros. La pareja se puso manos a la obra. Y en un año, ha recogido frutos: se llama Colectivo DNI Arte, integrado por varios artistas plásticos y respaldado jurídicamente por la asociación Arte para la Convivencia. Se han documentado con artículos publicados en prensa y han dado imagen a cada uno de los casos de violencia doméstica ocurridos en el transcurso de este año. Son puro esperpento. Pura realidad. Hechas a lápiz, acuarela y rotulador. Por manos profesionales y aficionadas. Si reciben el apoyo de las instituciones locales, lo exhibirán en diferentes espacios de Lanzarote. El mismo día que Mass Cultura visitó a Armando y Adriana, el martes 11 de noviembre, un hombre zanjó una discusión con su ex pareja con dos puñaladas. Por la tarde: un hombre se suicidó en Murcia después de herir a su ex mujer, a su suegra y a su hijo. El Ministerio de Sanidad y Asuntos Sociales la califica como un grave asunto de salud pública. ¿Qué lo provoca? Un estudio elaborado por el Grupo de Salud Mental del Programa de Actividades de Prevención y Promoción de la Salud (PAPPS) señala dos causas. Una, la desigual posición de la mujer en las relaciones personales y sociales. La segunda, más global: la existencia de una cultura de la violencia. La cultura del consumismo. Que trasciende la compra desordenada de las Navidades y se convierte en: prisa, mucha prisa, prisa y un poco de ibuprofeno, el no tengo tiempo, el mejor mal acompañado que solo, el insomnio, el ingrésame el alquiler, noquenohecobrado, y qué dirán, pues no sé, yo piso para subir y borrico el último, hipoteca y olé, me caso, me compro un piso, rezo al Euribor. Más que buscarnos la vida, es la vida la que nos encuentra, dice una pintada en la pared. Y a ver quién le dice que no. Y a ver cómo se le frena el espíritu acelerado que lleva. A ver.

6

diciembre 2008

Ilustraciones para el corto In memoriam.


Efecto mariposa La responsabilidad social del consumidor La tarta. Entre 1980 y 2000, los países de la Organización para

Segunda mano. “Antes sardinas enlatadas que vender mi Audi”. Es una predisposición interna detectada en gran parte de la clase media, que renuncia a efectivos e inteligentes métodos de ahorro para no perder glamour social.

Un albergue. Cáritas acoge a 60 personas en su comedor. El usuario hace tiempo que dejó de encajar exclusivamente en el perfil de “toxicómano y alcohólico”. En los últimos 5 años, son personas en paro, con una familia a su cargo. En Lanzarote, se ha solicitado a la Administración que cree un albergue de baja exigencia.

El periódico Segunda Mano compra y vende todo tipo de productos y objetos (www.segundamano.es) El Baúl es del mismo tipo (www.elbaul.es) En la página de subastas Ebay también se encuentran bicis, ropa, electrodomésticos y artículos informáticos utilizadas y a mejor precio (www.ebay.es) En la calle La Rosa de Santa Cruz de Tenerife hay una tienda de la cadena internacional Cashconverters (www.cashconverters. com) Existe un concepto denominado “responsabilidad social del consumidor”. Para entenderlo, es necesario asumir previamente que somos seres sociales, que no pueden sobrevivir en su burbuja-casa, ni con su burbuja-hucha. Que la elección presidencial en Estados Unidos afecta a la economía española y ésta a la existencia o no de albergues y puestos de trabajo en Canarias.

la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); es decir: los más ricos, duplicaron su consumo. El 15% de la población mundial acapara el 85% de los recursos del planeta.

Yo, más y peor. El empresario afectado por el desplome

bursátil dice que no sólo está mal el empleado de su empresa que no ahorra ni un euro al mes porque todo se lo come la hipoteca y la comida (valga la paradoja) y que dice que no sólo está mal el desempleado que dicen que no sólo está mal el inmigrante sin papeles, que dice que no sólo está mal el que llega a Canarias en cayuco que, este sí, ya no participa en esta competición por ver quién es el más perjudicado y el que se merece más y mejores ayudas.

ACT I V I DA DES

Domingo 28 de diciembre

7 de diciembre

Un espectáculo de magia distinto, con humor y sátira. Hora: 17.30.

Rastro joven

Rincones temáticos de música, videojuegos, arte y juegos infantiles. Exhibición especial de gimnasia deportiva a cargo del Club de Gimnasia Isla de Lanzarote (17.30) Plaza de Haría. Hora: de 16.00 a 20.00.

Malabarismo con pelotas, mazas y balones de fútbol. Hora: 20.30. Lunes 29 de diciembre

Adrián Conde

Organiza: Punto Joven del Ayuntamiento de Haría .

Diábolo Clasic Metal

Viernes 26 de diciembre

14 x 21 El árbol de Navidad publicidad Un divertido espectáculo con mímica, zancos, patinaje, Taller de cuentos creativos Para chinijos. Hora: 17.00.

Feliz Navidad

Jesús Fornies

Del 26 al 29 de diciembre

Teatro de calle

Les desea

Adrián Conde

música y una original puesta en escena. Hora: 18.00.

Kaleidoscopio

Luz negra y malabares de luces… con vida propia. De la compañía Kaleido Cirkus. Hora: 20.30. Sábado 27 de diciembre

Capitán Maravilla

Un nuevo superhéroe que hace malabares, clown, arriesga su vida y liga con las nenas. Olvídese de lo que le hayan contado: hay que verlo. Hora: 17.30.

Piromanía

Malabares de fuego con efectos de humo y pirotecnia. Hora: 20.30.

Un espectáculo de magia distinto. Hora: 17.30. Hermanos que combinan una depurada técnica con el diábolo y refinados gustos musicales. Hora: 20.30.

X Concurso de Belenes Caseros 2008/09

Participantes: residentes en Haría (indiviual o colectivos) Estilo y materiales libres. Premios: 150 euros (1º), 90 (2º) y 60 (3º) Plazo para inscribirse: hasta el 19 de diciembre. De 9.00 a 15.00 en el departamento de Cultura. Jurado: visitará los belenes el domingo 21, a partir de las 11.00. El fallo se hará público en la Hoja de Haría el viernes 26 y se llamará personalmente a los ganadores. Organiza: Concejalía de Cultura del Ayto. de Haría.

Haría Artesanal

Mercadillo de productos artesanales: trabajos de palma, artesanía contemporánea y otros productos (bollería, queso, licores, productos del campo, cuadros de arena, etc.) Todos los sábados, de 10 a 14.30 h. Plaza de Haría.


INTRODUCCIÓN

“El derecho al derroche, privilegio de pocos, dice ser la libertad de todos. Dime cuánto consumes y te diré cuánto vales. Esta civilización no deja dormir a las flores, ni a las gallinas, ni a la gente. En los invernaderos, las flores están sometidas a luz continua, para que crezcan más rápido. En las fábricas de huevos, las gallinas también tienen prohibida la noche. Y la gente está condenada al insomnio, por la ansiedad de comprar y la angustia de pagar. Este modo de vida no es muy bueno para la gente, pero es muy bueno para la industria farmacéutica”. (Eduardo Galeano, escritor uruguayo)

1. Un habitante del barrio El Calvario, en el centro de Cali, prepara la comida en una olla. El edificio que surge al fondo de la foto es el de la Gobernación del valle del Cauca (el homólogo al Cabildo insular). Fotografía de Ivonne Hernández · Armando Yepes. 2. Micky Mouse, icono orejudo de la magia de Disney y también de su merchandising saluda desde lo alto de un equipo de música en el espacio que ocupaba un hombre saharaui en una de las naves de la Rócar antes de ser derribadas. Fotografía de Miguel Ángel Ferrer. 1 3. Toñín, un toxicómano que vivía en un local abandonado de la calle Verdi (Barcelona, al lado de la plaza de Saint Joan) besa a Sonia antes de pasar la noche del 24 de diciembre de 2007 en comisaría. La policía le pidió que lo acompañase a Comisaría acusado de robo. Él recogió sus trastos, abandonó el belén de cartón que estaba haciendo y ‘propinó’ este abrazo antes de irse. Fotografía de Miguel Ángel Ferrer. 4. La esquina de los sueños. En El Calvario (Cali) Curioso procedimiento en un barrio marcado por la droga y la muerte: alguien recuperó juguetes viejos de la basura, los limpió y los colocó sobre el saliente del chaflán. Armando Yepes fotografíó la escena junto a su amiga Ivonne. La pareja profesional organizaba rutas dirigidas a jóvenes de clase media/alta para que viesen más allá de su barrio. Fotografía de Armando Yepes.

8

diciembre 2008

2


3 4

9


OPINIÓN

Puerto Naos: una historia olvidada Por Nuria Magrans Fotografía de Guillermo Rodríguez

C

uenta la historia que el puerto fue refugio de piratas y que a su abrigo se instalaron los primeros pobladores, ávidos de encontrar el modo de huir de los rugidos inexplicables que emanaban hace más de dos siglos de las entrañas de la tierra. Fue testigo también de asaltos y batallas, y acogió una intensa vida militar que coexistía con los que se ganaban la vida aprovechando el trajín de tantas idas y venidas. La necesidad de comunicación y el intercambio de víveres hicieron el resto. Pronto, la cala de Puerto Naos se convirtió en el corazón mismo de la nueva y pujante capital de la isla. Allí atracaron, rumbosos y entre muchos, Sirena, Rosita o Relámpago, y las oportunidades de la pesca atrajeron a muchos hombres y mujeres que olvidaron los duros campos para aprender, a costa de ausencias y de salitre incrustado en la piel, la ley implacable del mar. En sus riberas florecían pequeñas industrias: las salinas, imprescindibles para la conservación de las numerosas capturas; las herrerías, que contribuían con mucho ingenio a la reparación de los barcos; las carpinterías dando grandes nombres al oficio y después, las conserveras. Muchos arrecifeños buscaron un futuro mejor en sus orillas y la bahía de Naos acogió a la mayor flota pesquera de Canarias. Pero como saben, nada es eterno. Problemas de relaciones internacionales y la esquilmación de uno de los bancos pesqueros más importantes del mundo fueron desmantelando, casi sin darnos cuenta, el hasta entonces principal motor económico de la isla. También llegó la desalación del agua y con ella la posibilidad de explotar con éxito sus posibilidades turísticas, que terminó de llevar al traste prácticamente a todo el sector primario de

10

diciembre 2008

Lanzarote. Así, Arrecife creció rápido y mal, y enseguida aprendió a olvidarse de sus raíces marineras. Puerto Naos se fue quedando sólo y se mantiene engalanado con algunos atuneros y los barquillos de aquellos que aún están en contacto con los recuerdos de su infancia, tan vinculados a su entorno. Todavía es posible ver a padres que enseñan a sus hijos el arte de la pesca, y jubilados con mucho trabajo a sus espaldas se asoman por allí y disfrutan cuando hay alguna descarga, quizá rememorando las toneladas de antaño. Ya no hay industrias, las ferreterías sobreviven con los aficionados náuticos, y están en pie un par de baritos que consiguen que en un lunes a media mañana, uno se olvide del tiempo. Tan cerca, y tan lejos… Pero muchos, han descubierto sus atardeceres, o sus mediodías, o sus madrugadas… Nunca es igual, cambian los colores del cielo, la tonalidad de la poca arena amarilla, los vaivenes de las chalanas chillonas, las gaviotas, dueñas y señoras del lugar desde hace generaciones, y el recio castillo al fondo. Cientos de turistas de crucero lo habrán comprobado, pero, eso sí, sin dejar de mirar por el rabillo del ojo por si un coche despistado se los lleva por delante. Después, casi pierde su nombre: los jóvenes iban a la “explanada”. Aprovecharon ese espacio para consumir barato: consumían metros cuadrados como punto de encuentro y de ocio, cenaban comida rápida, oían música con altavoces en el maletero pero también consumían ruedas, gasolina y alcohol. Ante no saber que hacer, Puerto Naos se cerró. Ya no transitan los vehículos, ni las personas… Algunos días, cuando me paro a mirarlo, tan limpio y tan sólo, imagino que debe sentir mucha añoranza…


EXPOSICIONES HASTA

5

DICIEMBRE

Premio de Arquitectura de Canarias XIII Edición 2006-2007

Sala de Exposiciones Charco de San Ginés Organiza: Colegio de Arquitectos de Canarias Colabora: Concejalía de Cultura del Ayto. de Arrecife Horario: de lunes a viernes, de 10 a 13 h. y de 17 a 20 h. Sábados, de 10 a 14 h.

15 20

del DICIEMBRE al ENERO

Sergio Morales

Obra de Sergio Morales. Taraceados, incrustaciones y tallado en madera. Organiza: Concejalía de Cultura del Ayto. de Arrecife Inauguración: lunes 15. C/ Cuba (Arrecife). Horario: de lunes a viernes, de 10 a 13 h. y de 17 a 20 h. Información: 928 80 28 84

12 al 31 ENERO

del DICIEMBRE

Siglo XXI. Una nueva ética. Arte renovable

Muestra multidisciplinar con obras de 17 artistas. Sala de Exposiciones Charco de San Ginés Organiza: Cabildo de Lanzarote Colabora: Concejalía de Cultura del Ayto. de Arrecife. Inauguración: viernes 12, a las 20.30 h. Horario: de lunes a viernes, de 10 a 13 h. y de 17 a 20 h. Sábados, de 10 a 14 h.

21 x 28 publicidad TEATRO Un cuento de Navidad

15

Cuento relato y musicado por la Coral Polifónica San Ginés. 18 pinturas de Van Gogh y 14 villancicos (de Canarias, Castilla, Reino Unido, EE.UU y Alemania) Lunes 15: Iglesia de Titerroy (21h.) 17 Miércoles 17: Sociedad Democrácia (21h.) Organiza: Asociación Coral Polifónica San Ginés y Concejalía de Cultura Patrocina: Ayuntamiento de Arrecife

DICIEMBRE

DICIEMBRE

18

El mundo ha vivido equivocadamente

Sala Librada (Sociedad de Altavista) a las 21 h. Organiza: Concejalía de Cultura del Ayto. de Arrecife

DICIEMBRE

Titirimúsicos

22

Sala Librada (Sociedad de Altavista) a las 17h. Organiza: Concejalía de Cultura del Ayto. de Arrecife

DICIEMBRE

4

XV Circuito de Villancicos Ciudad de Arrecife

ENERO

Con la Coral Polifónica San Ginés, Coros y Danzas de Arrecife, Alborada Peñas de Lentisco y Coral El Cribo. Actuaciones simultáneas en la Plazuela, el Cabildo Viejo y la plazoleta Doctor Molina Orosa. Clausura en la Sociedad Democracia. Hora: 19 h. Organiza: Asociación Coral Polifónica San Ginés y Concejalía de Cultura. Patrocina: Ayuntamiento de Arrecife.

www.arrecife.es

Concejalía de Cultura T. 928 80 28 84


ESPACIOS

? E P C E s o l n o s é u q ¿Y

l ura t l ión al y cu c n te soci a a l iva, n e o” ducat fi o e e “g d s o is tad

s ico m ané

ece n y

nte e ralm u t l s cu o i pac s e s Eso Por José Juan Romero Fotografías de Guillermo Rodríguez

A

rrecife, 21.00 horas de un día cualquiera entre semana, a ojos de alguien que corre a pie por sus calles. La mayoría ha huido a descansar a sus refugios y el nivel de tráfico ha disminuido, pero, paradójicamente, para los viandantes crece el peligro de los coches que quedan. Una masa de jóvenes, entre 16 y 26 años aproximadamente, comienza su diversión diaria, jugando con sus vehículos, expandiendo ruidos de motores, de aceleraciones, de frenadas, de derrapes… Jugando a persecuciones, búsquedas, encuentros… Todo sobre cuatro ruedas. Si caminaran, llenarían las calles desiertas. Es el entretenimiento de los hijos del último ‘boom’ económico. Diversión con gasolina en el ocaso de la vida fácil. Son endemismos de un ECPE (Entorno Cultural Poco Enriquecedor), adictos al placer inmediato del cóctel velocidad-peligro-adrenalina, condimentado con tubos de escape alterados, hiphop atronador, red bull, hash y otras especias. Toda la fuerza vital y creativa de la generación más joven y capacitada para refrescar y airear espacios sociales rancios (a través de la participación ciudadana, la lectura, el apasionamiento por el saber, el seguimiento de la actividad cultural, la creación artística y la crítica) fluye en esos márgenes, apartada y concentrada en un carrusel infantil, el circuito urbano Medular-Avenida-Explanada, girando sin parar en un patio de recreo vecino de la tragedia, a un paso del ataúd, la amputación o la tetraplejia, para ellos-as, y/o para algún-a desgraciado-a inocente. Así de bestia es el juego. Mientras padres recién estrenados se preguntan si se le puede confiar a esta ciudad abandonada el desarrollo de sus criaturas. Para quien lo quiera ver, es la manifestación de un rotundo fracaso en la planificación y en la gestión social y cultural, que ha tenido como resultado la multiplicación de los ECPE, hasta el punto que si en un mapa se pintaran esas áreas de canelo, apenas quedaría espacio para otro color. Hablamos de una ciudad ‘jevi’ que tiene bien acreditado su funcionamiento como fábrica de marginación, especialmente en el arco de barrios que

12

diciembre 2008

Antiguo hospital de Arrecife en la calle Benito Pérez Galdós.

rodean al centro: droga, conductas temerarias, incomunicación vecinal y desconfianza, ante la falta de instituciones y de programas culturales que fomenten relaciones más sanas, más participación y sentido de comunidad, supliendo en ese sentido el papel que la iglesia ejercía antaño y contrarrestando el arrastre capitalista hacia el individualismo y el “sálvese quien pueda”. Hay que recordar que una vida activa en la comunidad es uno de los nueve factores clave para prolongar la esperanza de vida. Toda opción de cambio nace en un nuevo concepto, moderno y actualizado, de la política cultural, que destierren planteamientos obsoletos que se siguen aplicando desde hace 30 años, pese a los pocos resultados obtenidos en una sociedad compleja y diversa como la actual. No se entiende una programación periódica dirigida a minorías en tan sólo dos o tres espacios, mientras que la acción destinada a la masa se limita a esporádicos espectáculos de coste millonario. No se entiende una oferta cultural que surge casi siempre desde la improvisación y no de la programación concienzuda. No se entiende que en las fiestas los actos culturales brillen por su ausencia y que los concejales sean de cultura y festejos. No se entiende la complacencia con la existencia de un solo centro sociocultural, con funcionamiento más que discutible, para áreas que superan hasta los 7.000 habitantes. No se entiende la lejanía de la cultura. Igual que en educación se dice que un centro con más de 500 alumnos deja de ser educativo y es sólo un centro, una población que no tenga una dotación cultural mínima (biblioteca, sala de estudio, conferencias…) en un radio de 500 metros, no está bien atendida. No se entiende que los centros educativos no abran hasta la noche para aprovechamiento cultural de la comunidad. No se entiende que hablándose de sobredimensionamiento de plantillas en las administraciones locales no se produzca una recolocación en el sector sociocultural. No se entiende que la administración no potencie la participación, a través


¡Ya llegó la Navidad!

Centro Comercial Arrecife Regalos directos Todas las compras realizadas desde el 9 de diciembre accederán a un regalo directo, para ello deberá canjear dos tickes de compra por valor superior a 30€, en el stand de la azafata.

Talleres y Juegos Infantiles

Papá Noel nos visitará el viernes 19, el sábado 20 y el domingo 21 en horario de 18 a 20h. Al sacarse una foto con él te regalará un gorro personalizado con tu nombre y un portaretrato.

Colchonetas hinchables gratis Todos los viernes, sábados y domingos de diciembre, en horario de 18 a 20 h.

de concursos, de asociaciones en la gestión cultural. No se entiende que el empresariado no tenga una mayor participación en la vida sociocultural, no sólo apoyando acciones puntuales sino programas continuos. No se entiende que no se aproveche la diversidad de culturas presentes en la isla para enriquecer la oferta cultural y favorecer la integración y la convivencia.

Maxituning

El día 13 de diciembre de 11 a 21 h. tendrá lugar el 4º MAXITUNING, donde tendremos desayuno con churrros, picoteo y concurso de monólogos, carrera de taca-taca para los niños, concurso hip-hop, concurso DJ, concurso de coches tuning, actuación de batucada y colchonetas hinchables.

Pase de moda infantil

El domingo 21 de diciembre, a las 18 h. pase de moda infantil de la Boutique Infantil Elvira.

Recogida de Juguetes

En este marco, representa una esperanza el Plan de Lectura y Bibliotecas Escolares de Canarias que recientemente ha dado a conocer el Gobierno de Canarias, siempre y cuando cuente con el compromiso suficiente por todas las partes (escuela, familia y comunidad) para transformar, por ejemplo, la realidad descrita en las líneas anteriores. Como se dice en el documento, la lectura ha sido considerada desde siempre un instrumento clave de acceso al progreso social, cultural y económico. En este sentido, se estima indispensable para la igualación y la inclusión social, dado su papel de acceso al saber. De este modo, podrán empezar a desarrollarse los entornos culturalmente anémicos, los ECPE, y se avanzará en lo sustancial de la cultura, como quedó de manifiesto en el encuentro Desafíos de la cultura en el siglo XXI, celebrado en La Palma en noviembre pasado: promoción educativa, fomento de iniciativas, creación, y estrategias para contrarrestar el individualismo que hace fracasar el proceso educativo en la escuela, la familia y la comunidad.

El sábado 27 y el domingo 28 de diciembre, en horario de 18 a 20 h. se llevará a cabo la Recogida de Juguetes a beneficio de la Cruz Roja. Contaremos con la presencia de un Paje y un Rey Mago que serán los encargados de recoger los artículos y entregar cartas de los Reyes Magos a nuestros pequeños clientes.

Reyes Magos:

Entrega de Cartas y visitas En enero’09 los Reyes Magos visitarán el Centro Comercial los días 3,4 y 5 en horario de tarde, de 18 a 20 h. El día 5 nos visitarán de 19 a 21:30 h.

Degustación Roscón de Reyes 5 de enero a las 20:30 h.

Gran desfile de peinados y gafas 8 de diciembre a las 19:30 h.

CENTRO COMERCIAL ARRECIFE PARKING GRATUITO DURANTE LA PRIMERA HORA Y MEDIA.

Avda. medular s/nº Arrecife (Lanzarote) T. 928 815 260


SALUD

Dos armarios Por Jusa La conocí allá por el año 99, en mis primeras inmersiones en los chat de Internet. Al mismo tiempo que yo salía de mi armario de lesbiana, ella no había salido del suyo llamado SIDA. Aquellos fueron meses liberadores, por fin podía ser quien siempre había sido, sin sentirme más un bicho raro.

sola (más que contra la enfermedad, una lucha contra ella misma). Fueron meses difíciles, de lucha. Una lucha que yo vivía como mía, ayudándola a enfrentarse a la enfermedad, a la que durante cerca de tres años había dado la espalda, mintiendo a seres queridos y encerrada en sus cuatro paredes, sin querer tener apenas información sobre aquello que le había cambiado la vida.

Entre e-mails y quedadas fui enamorándome de ella a pesar de saber o creer que ella no estaba interesada en mí.

Allí estaba, frente a mí, temblando con su miedo a besarme demasiado cerca, aterrorizada de que la tocara. Retirándole un mechón de pelo de la cara y mirándola a los ojos, la besé con todo mi cariño procurándole la calma y protección que tanto ansiaba.

El día que me declaré, mi amor fue truncado al decirme que le quedaban seis meses de vida. Aquello me derrumbó. La persona de la que me había enamorado iba a desaparecer. Tan sólo pude abrazarla y quererla más, sólo pensaba en hacerla feliz y estar a su lado todo lo que le quedaba de vida.

Cuando la conocí era un fantasma que se arrastraba sin apenas hacer ruido. Tan sólo existía la tristeza de sus ojos, provocada por el rechazo de aquellos en los que ella confió y que acabó por arruinar todo rastro de autoestima.

Aquella noche, tras llorar juntas en la cama y abrazarla con todas mis fuerzas, me besó; después de eso, todo valdría la pena. Al día siguiente me confesó que era VIH + y en ese mismo instante sentí alivio y terror. Alivio porque sabía que existían tratamientos y que el VIH no era ya una condena a muerte. Terror por mi ignorancia hacia la enfermedad; tantos años oyendo hablar del SIDA y ahora me daba cuenta de que ni siquiera sabía en que consistía la enfermedad o cómo podía contagiarse exactamente. Me recuerdo sentada en el tren volviendo a casa pensando si ese beso era suficiente para contraerla. Lo primero que hice al llegar a casa fue empaparme de información, quería saber a lo que se estaba enfrentando aquella chica tan débil que me había abierto su corazón porque ya no podía luchar ella

14

diciembre 2008

Con ella aprendí lo que significaba ser despreciada por su situación. Incluso yo misma fui negada por ser su pareja, como si de un castigo justo se tratase. Así de osada es la ignorancia.

“Al mismo tiempo que yo salía de mi armario de lesbiana, ella no había salido del suyo llamado SIDA”

Fue duro aquel tiempo, pero tan lleno de amor que poco importaba lo que nos envolviera. Cada día, cada sonrisa que conseguíamos sacarle mis amigas y yo, era un logro más. Y así, mes tras mes, con ayuda de esa gente que sí importa, sus miedos fueron desapareciendo y comenzó a aceptarse así misma, su sombra se transformo en luz envuelta en risa, y así, como un ángel renacido, expandió sus alas y pudo volver de nuevo a volar.


21 x 28 publicidad

15


Zancadillas 16

diciembre 2008

45 º Por Mass Cultura Fotografía de Guillermo Rodríguez

Arrefice. Charco de San Ginés. Rampa “para matarse”.

CRÍTICA

La crítica


CRÍTICA

M

anolo no alcanza a llamar por teléfono de una cabina, ni a comprarse calzoncillos porque el escalón de la mercería lo vara en la puerta. Alicia programa sesiones de películas en DVD porque es su único caballo ganador: no puede ir a los Cines Atlántida, al lado de su casa, porque tienen escaleras del tipo Himalaya. Eugenia, que sólo tiene años, pelea por mantener su afición a hacer la compra, todos los días, tempranito, a las nueve (lo pelea con su hija que un día la vio caminando por la carretera – la acera estaba ocupada por un poste de luz – de espaldas a un coche con instintos velocistas) La legislación española tiene 18 mecanismos (leyes, reales decretos, etc.) para garantizar la movilidad de todos los ciudadanos. En Arrecife, el incumplimiento de la ley es manifiesto desde hace décadas. La propia capital zancadillea a las personas que tienen movilidad reducida (con silla de ruedas, muletas, etc.) y a quienes carecen de reflejos y agilidad por una mera cuestión de años cumplidos.

campaña

Mass Cultura inicia una campaña por la supresión de las barreras arquitectónicas de Lanzarote. Si quiere recibir más información o/y apoyar esta reivindicación, envíe su nombre, apellidos, DNI y contacto (dirección postal, electrónica o teléfono) a lectores@masscultura.com

17


LITER ATUR A

Salsa de champiñ nes Por Laura Cabrera Ilustración de Begoña Izarra No entiendo. Y siempre me ha parecido un dolor innecesario no entender. En la última cena de Nochebuena, a mi madre se le precipitó la salsa de champiñones en el mantel, y la grasa se agarró tanto que las microperlas del detergente no pudieron con ella. La mancha vivió más que mi madre. Murió de un accidente de tráfico el 7 de abril y el pegote marrón en cambio ha ido profundizando en el lino hasta hoy. El tai chi y el fútbol mantienen vivo a mi padre. Pero a veces echa lágrimas sobre el sofá, con un gemido agudo, casi imperceptible al principio y que luego crece como si fuese una locomotora. Le escuchó desde el ordenador y se me enfría la boca del estómago. Han pasado 9 años. Y mi padre saca invariablemente el mismo mantel de lino manchado para cenar el día 24. La mirada se le reblandece cuando el Spar pone su primera remesa de polvorones a la venta y tunea las bolsas de plástico con estrellas y renos. Se comporta entonces como un árbol caducifolio. Se le cae más el pelo, se le hunden más los ojos y anda distraído, siempre deteniéndose en los sucesos que la tele tiende a retransmitir como si fueran la final de la Champions. Es la Navidad, que lo deprime. Porque para sobrevivir a la época del turrón y los juguetes de Mattel está visto que hay que tener reservas de felicidad a espuertas. Alguien, no sé si el banco, la prensa o los yankis –que no pueden vivir sin dar aguinaldos– tienen la firme voluntad de hacernos sentir solos durante un mes al año. Solos. Y mal. Al final de una escalera. Y no lo entiendo. A mi abuela le instalaron en casa un teléfono con botones gigantescos para que pudiese distinguirlos a través del tul de dioptrías (cataratas son ya) Además de los números, tiene una tecla en medio, roja. Más grande que el resto. A mi me da la sensación que sirve para abrir el Canal de Suez o para disparar un misil. Y no. Es un botón de emergencia para que la abuela llame al 112 si se encuentra mal. Lo que pasa, es que no lo usa para eso. Ella aprieta cada vez que quiere hablar… con alguien. - Emergencias, 112. ¿Qué le ocurre? - ¿Eh? - Emergencias, ¿está bien señora? - Ah, sí, mijo, sí. - […] - Bueno, me duelen un poco los huesos… Pero eso será de la peluquería. L´otro día me tuvieron amarrada al asiento dos horas para peinarme. - Se verá más guapa que una Miss. Señora… ¡que para estar guapa hay que sufrir, ya lo dicen todas las madres!. - Además de verdad. Mi hijo y mi nieta me van a venir a buscar en nada para ir a cenar. - Claro. ¿Qué cenan ustedes? - Solomillo con champiñones. Siempre. Se empeña mi hijo. - Qué rico.

18

diciembre 2008

Y yo no digo que no esté buena la salsa, sino que bastante tenemos con no entender, como para añadirnos un dolor premeditado a base de hongos comestibles. Escaleras sin puerta hay muchas durante todo el año. Se trata sólo de subirlas y de comer champiñones, pero con jamón, o acompañados de personas, no de dolores. Qué feo inventarse sentimientos en diciembre y dedicarse a ignorarlos el resto del año. Será que soy muy chica para entenderlo. Yo me voy a pintar libélulas a mi cuarto (nota: en el instituto, la profesora me mira de reojo y yo tengo miedo a que me lleve al despacho de la orientadora, que es una bruja sin vocación) Luego le prepararé la cena a mi padre. Que siempre que le pongo pan caliente con mantequilla se le alegra la cara.


21 x 28 publicidad


ENTREVISTA

Sergio Urrestarazu ‘El Halcón’ SURFERO

Surcando el Quemao Tres limones en una bolsa y él. Sentados los cuatro en un banco de madera. Es martes a mediodía en La Santa. “Qué hay mi niña”, saluda. No le importa el retraso. Camina templado hacia casa y empieza la historia. La suya, la de Sergio Urrestarazu (nacido en Las Palmas) y la del surf canario, que es la misma. Por M.J. Tabar Fotografías de Guillermo Rodríguez y cedidas por Sergio Urrestarazu ¿Quién es usted? Sergio, que habla deprisa y sonríe, hace té antes de responder y en lo que tarda, coloca una fotografía en blanco y negro sobre la mesa. Es él en el Muro Lloret, una ola que se pasea por La Puntilla (Las Palmas) y fue bautizada con el nombre de una antigua conservera. Y sí, las olas tienen nombre. Como las estrellas. Estaría bueno. La foto es un regalo de 1974. “Ya no rompe igual hoy. Han hecho una carretera”, explica Sergio. Sorbe. “Ya sabes, la tecnología –chasquea la lengua– que destruye y construye”. De chico, nada más levantarse miraba por la ventana a ver qué mueca tenían los mercantes del puerto, para decidir si ese día iba a clase o se fugaba a la playa. “Según donde apuntasen las proas, iba al cole o no. Cuando indicaban viento Sur, es que era un día perfecto en Las Canteras. ¡Y la llamada para coger olas era tan fuerte!”.

La represión de Franco convirtió el surf en algo clandestino, un poco underground.

Tiene una teoría mística para explicar por qué se tira al agua como si ella fuese un imán y él, un trozo de hierro. Estamos hechos a base de educación, cultura, costumbres y espíritu, razona. Nos programan con las tres primeras, porque en cierta forma son restricciones. Pero el espíritu viene de fábrica. Es ahí donde ataca el mar. Razones para practicar este arte, da muchas. “Te realizas físicamente y adquieres conocimientos de corrientes marinas y de vientos”. Esa, la primera. Y la segunda, quizás no por orden de importancia, tiene que ver con el compromiso. Las cosas cambian y pasan (los trabajos, las parejas; dice) Pero el mar es consistente: “Sigue ahí siempre, como la montaña”.

20

diciembre 2008

Termina la década de los 60. Llegan los surferos a Canarias. Son australianos e ingleses, algunos de ellos desertores de la Guerra del Vietnam que vagabundeaban, quizás por Cachemira, por el Sur de Asia, hasta llegar a Marruecos. Patupelo, al Alacrán… Todos tenían nombrete, pelo largo y pocas ganas de ser detenidos por la policía franquista, que los consideraba vagos, maleantes y maricones. “La represión de Franco lo hacía más interesante. Convirtió el surf en algo clandestino, un poco underground”. En 1976, Sergio tenía 16 años y un padre vasco e ingeniero que terminó decidiendo que amarrarlo en casa, en La Puntilla, iba a ser contraproducente para todos. A esa edad, se marchó dos meses a la costa marroquí junto a Marc y Philip, dos campeones de la época. Se tiró detrás de ellos. Para aprender. Y fue la lección más grande de surf que recibió en su vida. Le llamaban Halcón, por la melena, la nariz ganchuda y su estilo californiano de mantenerse sobre la tabla (con los brazos extendidos, como si planease) Se formó un grupo de surferos locales que se internaban en El Confital para coger olas. “Teníamos salvoconducto”, dice, picando un ojo. “Aquello estaba lleno de mafiosos, heroína y robos; pero mi abuela era de la zona; yo me críe allá”. El surf primero triunfó con los “pijos de ciudad” y luego con la “clase media”. A veces recogía tomates o trabajaba en las fincas para conseguir dinero. Una vez finiquitado, se alimentaban de plátanos o de pescado durante un par de semanas. “El surf era lo fundamental, lo demás…”.


Cogió el Correíllo para visitar Lanzarote por primera vez en su vida, en 1977. Destino: Mirador del Río. Se abobaron. Pensaron que aquel mar rompiente era el paraíso. “Hay que bajar”. Ea. Compraron comida en una tiendita de Haría y descendieron como expedicionarios: dos portaban una caja de madera que colgaba de un palo, y otros, una garrafa de agua de 40 litros. Aquel camino de baifos resbalaba como si lo hubieran fregado con aceite, pero lo más que se hicieron fue reír de los costalazos. Estuvieron 4 días en la playa del Risco, esperando el día propicio para cruzar hasta La Graciosa sobre sus tablas. El quinto día amaneció malo. Y cruzaron de cualquier forma. La escena debió de ser entre cómica y aterrorizadora. Caleta del Sebo no era Caleta del Sebo sino cuatro chozas de piedra. El Halcón se ríe: “Las mujeres gritaban y escondían a los niños”. Temerosas de los Godzillas greñudos. Hombres con la piel de plástico negro y tablas en las manos, que no llegaban en falúa sino nadando. Algo se comprende el apuro… En La Graciosa permanecieron un día gozando con las ondulaciones de La bajada del ganado (en la Playa de las Conchas) Y para regresar: “¿Nos podría acercar a la playa del Risco?”. “Claro”, respondió un vecino con deseo de coger calamares de noche. El claro se hizo oscuro. El hombre olió el mal tiempo y prefirió quedarse a buen recaudo. Los salvajes volvieron a atravesar el estrecho a nado. Con luna llena. Eso no se olvida. Lo siguiente fue Bali (que en 1978 no sabía lo que era un hotel) y el tifus. A la vuelta: otra vez Lanzarote. Dice que vino para pescar meros, grandes como terneros. Pero descubrió el bufé de olas de la costa Norte (la Izquierda, la Derecha, El Quemao,

Caleta de Caballo, Órzola…) y se enamoró. Ningún cuerpo humano antes que el suyo se había lanzado al Quemao, aguas que cuando retumban lo hacen con un bumba sordo, grave, como de otro mundo. Olas de 4 metros. Él lo hizo al atardecer. Entró con la puesta de sol y salió de noche. Antes de establecerse en La Santa, vivió en Hawai dos años. Regresó en 1986 y antes de comprar el terreno donde hoy se levanta su casa –coqueta y de parqué flotante como un muelle– residió dos años en una cuevita de La Santa. Ha visto la cara oscura al surf, que llegó en los 80, a la vez que el progreso y las circunvalaciones de las ciudades. El surf se convirtió en un artículo de marketing. El prestarse la tabla dio paso al competir por tener una mejor. Del buen rollo a la agresividad. Lo bueno que ha dejado esta comercialización es la promoción de este deporte/forma de vida. Él ha sido monitor y sabe lo gratificante que es enseñar estas artes. Pero prefiere surfear solo que con gente desconocida. Las cosas han cambiado mucho: ahora hay crisis de olas. Sólo quedan migajas de las de antes. “Es el cambio climático: el Frente Polar ahora está muy poco definido; y el Tropical no deja llegar las borrascas”, dice señalando una carta náutica. “Confirmado. El ser humano ha metido la pata”. [Risas]. Él después de romperse el cuello y tener un accidente, sabe distinguir lo bueno de lo menos bueno: mientras tenga un bocadillo de tortilla para comérselo junto a su mujer y su hijo, y una ola… la crisis mundial no le afectará más que ayer ni menos que mañana.

ASESORÍA 7 x 21 publicidad


CRE ADORES

creadores

Daniel Jordán P I NT URA

cur r i cu l u m

Por M.J. Tabar Estudios: Bellas Artes (Universidad de La Laguna) Música: Los Ños, La Fuga y Marea. Cine: Ni cine, ni televisión. Libro: El hombre en busca de sentido (Victor E. Frankl) Plato: Comida china. Un referente: Lucian Freud, pintor y nieto de Sigmund Freud. Una foto: Ayora (“el pueblo de mi madre, en Valencia, por los recuerdos que tengo de pasar el verano allá”) y la Playa de las Conchas, en La Graciosa. Información y encargos: elwevin@hotmail.com Exposición: su primera muestra individual se inaugurará el jueves 18 de diciembre en la Sociedad Democracia..

· Su abuela Mari es su modelo favorito y quien más le ayuda

cuando posa con los retratos. Jordán trata el tema familiar y el paso del tiempo; quizás porque es una forma de captar la esencia de cada persona antes de que desaparezca. Un cordón umbilical.

·

Hace retratos por encargo. Individuales o de familias. Como el que está ultimando al cierre de esta edición para mostrarlo en la exposición: su familia (tíos y abuelos) sentados en un sofá, debajo de un tapiz que narra el Descendimiento de Cristo. “Una forma de haz cotidiano lo religioso”.

· Arriba, autoretrato, (2008), abajo La partida. Óleo sobre lienzo (2007).

22

diciembre 2008

Su primera inspiración fue el caricaturista Vizcarra, dibujante de la revista El Jueves. Se acercó al arte a través de esta disciplina, practicándola en ratos libres.


Perro con anciana. Un retrato de Suso con la abuela MarĂ­a. Ă“leo sobre lienzo (2007)

14 x 21 publicidad


RELATO

Por Ana Lázaro Ilustración de Begoña Izarra

C

ada martes, sin falta ni demora, Irene dedicaba dos horas enteras a sus ejercicios. Arrastraba la alfombra y la depositaba suavemente sobre el suelo del salón. A pesar de su prudencia, siempre levantaba una leve nube de polvo que respetaba como parte del ritual. Miraba fijamente la ventana esperando la señal. Justo el momento en que los rayos de sol incidían directamente sobre el balcón de su vecino. Eran exactamente las doce del mediodía. Como cada martes, Irene apoyaba las rodillas en la alfombra y giraba los tobillos hasta lograr que los dedos de los pies apuntaran a direcciones opuestas. Bajaba el tronco y levantaba el trasero. La mano derecha, doblada sobre la espalda. La izquierda, alzada sobre el cuerpo, con el dedo índice estirado, queriendo tocar el cielo. Permanecía dos minutos exactos en esta posición. Cuando el cronómetro emitía el “pi” acordado, Irene bajaba la mano izquierda lentamente hasta esconderla entre sus frondosas carnes. A la altura de su vientre. Los martes de más de siete años habían sido testigos de su secreta ambición. De su incipiente locura llevada a la práctica en forma de desequilibrio corporal. Había estudiado cada movimiento brindándole el significado exacto de su necesidad. Porque de ilusión pasó a deseo y de deseo, a necesidad. Aquel martes, el ruido de la llave introduciéndose en la cerradura rompió su concentración. Durante aquellos trescientos sesenta y cinco martes, los rayos de sol se habían reflejado sin excepción en el cristal del vecino, su vientre había sentido el calor de su mano izquierda y su mente se había concentrado hasta conseguir que el corazón expulsara lágrimas de cocodrilo por pura clemencia. Pero aquel día, algo ocurrió. Los martes, Miguel pasaba el día fuera. En su agenda, la “M” estaba marcada con una gran cruz amarilla que indicaba su turno de reparto por los restaurantes de la provincia. Miguel amaba la rutina al volante. Contemplaba el paisaje, lo grababa cada día en su memoria como si tuviera miedo de olvidarlo. Por eso, el simple hecho de reconocerlo le hacía feliz a diario. Cuando Irene dio el “sí quiero” a Miguel, ya sospechaba que no estaba enamorada. Se metió de lleno en los preparativos de la boda porque le hacía ilusión culminar aquel sueño de niña de vestido rosa y trenzas doradas. Aquel cuento del príncipe azul que había mamado desde que tenía uso de razón. Luego, el sueño se fue diluyendo en una realidad que la ató a diversas y tenaces circunstancias. Cuando Miguel pidió su mano, tan sólo tres meses después de coincidir en aquel mercado de flores, Irene visualizó su futuro y no se lo pensó dos veces. Quería ser madre. Quería ser madre ante todo. Había descartado ya sus planes de matrimonio pero persistía su sueño de formar una familia, de concebir otra vida, de rasgar el aire con alaridos de dolor y felicidad. Deseaba parir más que nada en este mundo. Por eso se casó con Miguel.

24

diciembre 2008


Los primeros meses fueron agradables. La luna de miel en Turquía, los paseos de domingo, las sobremesas de película y manta… Sólo los asuntos de alcoba no llegaban a fraguar. Irene se enfrentaba a ellos como quien se dispone a realizar un trascendente y meticuloso trabajo. Cada centímetro de su cuerpo respondía a una concentración ferviente que en los comienzos se recubría de esperanza, y más tarde de desesperación. Una vez al mes, Irene lloraba a escondidas en el baño. Eran lágrimas silenciosas: no quería compartir con Miguel su sufrimiento. Tomó sola todas las decisiones. Su doble vida se extendió a decenas de consultas y médicos especialistas. Pero su vientre no tomaba forma. Con el tiempo, abandonó su particular calvario de búsqueda. No fue una decisión premeditada. Ocurrió así, sin más. Dejó de soñar y se abandonó a una apatía que Miguel nunca pudo comprender. Había perdido la esperanza de dar a luz una nueva vida y, por tanto, la ilusión de vivir. Era una mañana soleada. La primera después de un noviembre gris. El camino rutinario de Irene se vio quebrado por las obras municipales que desesperaban a todos los conductores del barrio. Desvío su ruta y atravesó el mercado de las flores. Comenzó a escuchar los latidos de su propio pecho: bombeaban con tal fuerza, que tuvo que apoyarse en una de las mesas desbaratando los ramos de rosas y margaritas. Sintió una piel tosca sobre su mano. Levantó la mirada y se perdió en la profundidad de unos ojos verdes abrasadores. - Todavía hay esperanza para ti. Escucha a tu cuerpo. Sabe mejor que nadie. Las palabras de la vieja zíngara cambiaron la vida de Irene. Entabló

una relación única y profunda con cada miembro de su cuerpo. Comprendió la dureza y la temeridad que arrojaban paso a paso sus pies. Asumió la condescendencia de sus ojos hacia sus pestañas. La simbiosis de su lengua y sus cuerdas vocales. La compenetración de sus pulmones y su corazón. De su útero y sus ovarios… Sus deseos, dilatados por el paso del tiempo, iban enredándose en conexiones lógicas absurdas, que la alejaban cada vez más de la realidad. Construyó su propia medicina. Una medicina con efectos secundarios que, sin embargo, le mantenía en un mundo paralelo y sonriente. Miguel estaba más tranquilo. Irene volvía a salir a la calle, volvía a comer con normalidad y sus mejillas recuperaban su característico tono rosado. Un halo de misterio la rodeaba. Y la vida de alcoba no había evolucionado. Pero al menos, parecía que Irene volvía a ser feliz. Aquel martes, nada presagiaba una avería en el camión de Miguel. Cuando volvió a casa a media mañana, con más de media mercancía sin repartir, encontró a Irene sobre la alfombra del salón en una ridícula posición. - Irene, mi vida, ¿qué haces? Los tobillos de Irene se relajaron mientras su cuello se tensaba. La rigidez trepó hasta el punto más alto de su nuca y descendió dejando secos sus ojos y sus labios, dejando baldío su pecho y clavándose con una punzada intensa de dolor sobre su vientre. Fue un relámpago de lucidez y vergüenza. Con los ojos muy abiertos pero sin poder expresarlo con palabras, supo que había quedado yerma para siempre. Que nunca más tendría que someter su cuerpo a esos ejercicios que inútilmente había inventado en su loco deseo de ser madre.

25


CÓMIC

Especial · III Jornadas de Cómics de Las Palmas

Resumen Estoy en el cielo. No sé si es porque estoy en el avión de vuelta a Lanzarote después de estar en las Jornadas de las Palmas o porque he comido con Juan Giménez. Levito. Vuelo. Aún no me lo creo. Original de Albert Monteys.

Pues sí, vuelta a Las Palmas y vuelta al acogedor trato que nos brinda Alberto Hernández. Me consigue un sitio para comer al lado de Juan Giménez. ¿Puedo pedir más? Porque tengo la entrevista, tengo su dibujo, tengo sus palabras… Podría pedir más pero parece que las circunstancias no quieren que pida nada: comiendo al otro lado tengo a Albert Monteys. Y enfrente a las chicas de Estudio Kôsen. Todos charlando y contando batallitas. Pues no, no puedo pedir más.

Por Iñigo Franco Las chicas de Kôsen nos hablaron de la invasión del manga. Diana: “Hay un mercado afianzado, ya se vende más que el cómic francés y casi como el americano”. Aurora: “En el Expomanga veías a los padres disfrazados y a los hijos en el carrito también disfrazados”. Y Albert que la rebatía: “Quizá eso sea lo que acabe con el manga, porque que tu padre te ponga un disfraz e ir por ahí junto a él y verle disfrazado de Son Goku…”. Pero parece que la familia unida permanece unida. Diana: “Crisis, lluvia y aún así 60.000 personas en el salón del manga”.

Vamos cronológicamente que si no me pierdo. Viernes tarde: mesa redonda en la Escuela de Arte y Superior de Diseño con todos los invitados, donde ya se aprecia que Juan es un tío entrañable y Albert, un cachondo. Nos cuentan sus orígenes como dibujantes. Giménez: “Como no sabía jugar al fútbol empecé a dibujar en las calles, todo el mundo me decía que estaban muy guapos, así que fútbol: nada. Cómics”; Monteys:

Juan Giménez, Studio Kôsen y Albert Monteys.

“Desde pequeño me pasaba el día dibujando, si no hubiese sido dibujante de cómics hubiese sido vagabundo o asesino…”. Y las chicas de Studio Kôsen, entre ambos. Diana: “Me gustaban Los Caballeros del Zodiaco y esas series de la tele, y estando en la playa vi un cómic de Dragon Ball y dije ‘Esto es lo que quiero hacer”. Aurora: “Me acerqué al cómic por la película de Batman”. Nos hablaron del trabajo y coinciden. Monteys: “Es muy importante el currelo, porque no hay sitios donde se enseñe el cómic, eso hay que compensarlo con el entusiasmo”; Giménez: “Hay un porcentaje muy alto de autodidacta por la pasión”. También hablaron de la especialización y también coinciden, en que depende de lo que te apetezca. Monteys: “No puedo hacer una tragedia”. Aurora: “Si quiero dibujar una historia de dinosaurios, aunque no tenga ni idea de dibujar dinosaurios, me voy a documentar, voy a mirar libros, pelis, lo que sea, porque realmente lo que me apetece es dibujar dinosaurios”.

26

diciembre 2008

Original de Studio Kôsen.

También nos hablaron de la censura. Por supuesto Albert nos habló del famosísimo problema con la Casa Real: “Como el fiscal que nos denunció lo había puesto el PSOE, un día viendo el telediario, yo estaba viendo a Zaplana que nos defiende y estuve diez minutos sentado en la cama diciendo: ‘Ahora me despierto…”. Y Diana nos contó que en una de sus viñetas en la que se veía un culo le pusieron “el bocadillo de la viñeta tapando el agujero”. ¿Qué pondría en el bocadillo?


CÓMIC

Especial · III Jornadas de Cómics de Las Palmas

La exposición.

Por hablar, se habló hasta de política. Monteys: “No soy partidario de la política de Aznar pero votaría al PP porque me facilita una barbaridad el trabajo como humorista gráfico”. Y al final, sesión de firmas y dibujitos para la revista. El sábado por la mañana, en el Museo Néstor, conferencia a cargo de Patricio Ducha, que moderó todas las jornadas, y de Eduardo Serradilla, que sabe de Spiderman más que Stan Lee, y cuando se acaba la charla: a ver una exposición sobre el hombre araña ubicada en un lugar mucho más adecuado que el del año pasado (las Jornadas mejoran año tras año). En la muestra se pudieron ver tres originales a lápiz de Juan Giménez, varios de Albert Monteys, algunos de las chicas de Kôsen, un montón de reproducciones de todos ellos, y los originales de los primeros premios del concurso de dibujo. Hora de comer y Alberto me ofrece sentarme al lado de Juan, Albert se sienta al otro lado y las chicas de Kôsen enfrente. Yo estoy sentado en una nube. Le hago unas preguntas a Juan mientras me dedica los tebeos, el camarero trae los platos y allí me quedo escuchando historias, Juan hablando de aviones (su pasión) y de armas medievales y de más cosas que le gustan. Giménez: “Donde puedo meter un motorista o sexo…” Y Albert contando anécdotas: “Como lo hacemos gratamente... A veces coincides con un arquitecto y te dice: ‘Hazme un dibujito’. ‘Bueno, hazme tú un plano y yo te hago un dibujo’, le digo yo. Parece que lo nuestro no es trabajo”. Con lo que se tarda en parir un cómic. Giménez: “Cinco días en hacer una página, desde la lectura del guión hasta que queda acabada”.

Media tarde, antes de la entrevista a Monteys, que larga todo lo de ayer y más, la gente rula disfrazada por la entrada del Museo, taller de dibujo para los más peques, concurso de espadas de gomaespuma y algunos puestos para que compres los tebeos de los autores y te los dediquen en la sesión de firmas a la que va mucha más gente que el viernes, apelotonándose para conseguir un dibujito. En cualquier caso parece que los invitados están contentos de ser dibujantes de cómic. Giménez: “Si no cobráramos, haríamos lo mismo. Afortunadamente, alguna vez cobramos”. Monteys: “Nunca me he arrepentido: es mucho mejor que trabajar”. En plena efervescencia de fiesta cosplay me despido de Alberto agradeciendo todo lo que hace (imposible) y mientras me dirijo al avión pienso en las fotos que llevo en la cámara, en las palabras que llevo en la grabadora y sobre todo en los originales que llevo en la mochila. Y sonrío. Fiesta cosplay.

27


LITER ATUR A

Especial · III Jornadas de Cómics de Las Palmas

Vida y misterios DE JUAN GIMÉNEZ

Juan Giménez con Íñigo Franco.

Juan Giménez empezó su carrera como dibujante yendo al cine. Cuando llegaba a casa moldeaba las escenas que más le habían gustado en plastilina y las dibujaba. Así aprendió perspectiva, profundidad y dominio de la narración. Como si esto no le bastase para llegar a ser un excelente narrador, luego trabajaría haciendo storyboards para agencias de publicidad. Y por si la naturaleza no le hubiese dotado de un talento excepcional para el dibujo, estudió diseño industrial. Lo del cómic era el paso lógico posterior. Como dice en su entrevista, “lo de la ciencia ficción es una afición”, pero hubiese podido hacer cualquier tipo de cómic. Ha trabajado con una amplia variedad de guionistas y aunque las historias fuesen malas merecería la pena comprar sus tebeos sólo por los dibujos. Pero es que además son buenas, todas. Desde la bélica As de pique hasta la ambientada en la época actual, Los ojos del Apocalipsis, pasando por el catálogo de su afición, La Estrella Negra, su primer obra a color, El extraño juicio a Roy Ely o Juego eterno, historias cortas con diversos guionistas, Cuestión de tiempo, historietas espacio-temporales, Basura, una crítica sobre el poder, la traición y hacia dónde va este mundo, Ciudad, una huida en un futuro a lo Mad Max, y alguna que otra más. Así, hasta llegar a su obra más conocida: La casta de los Metabarones

28

diciembre 2008

con guión de Alejandro Jodorowsky, “una historia de poder y ambición donde la muerte es el único camino del guerrero” en palabras de su guionista. Una saga familiar llena de odios, venganzas, incestos y violencia, como dice su protagonista Lothar “una paleotragedia”, donde la imaginación de Jodo es llevada por el dibujo de Giménez a cotas inalcanzables. Cada viñeta es un lujo y algunas páginas verdaderas obras de arte. Hay dos ediciones de Norma (en tapa dura y blanda) y una integral de Mondadori. Luego vendrían Elige tu juego, El cuarto poder, y Leo Roa, más recientes y que al contrario que las primeras, son fáciles de encontrar. Podría enumerar los premios que tiene en España, Francia, Italia, pero no dejaría espacio para la entrevista que pude hacerle. ¿De qué cómic está más orgulloso? No tengo preferido. Todos tienen algo que me gusta, no podría decir ninguno, es como los hijos, los quieres a todos por igual. De todos los colaboradores que ha tenido ¿Quién le ha gustado más? Por la época que fue, más que nada, con Ricardo Barreiro, porque fueron los principios de mi reencuentro con el cómic e hicimos varias historias juntos, y tengo muy buenos recuerdos de mi relación laboral con él. Por supuesto que mis otros colaboradores han sido muy importantes para mí, casos de Trillo o Jodorowsky, pero la época más agradable que recuerdo es cuando trabajé con Barreiro. ¿Alguna influencia de cualquier otra materia: cine, teatro, literatura…? Es difícil, creo que soy el resultado de todo lo que he visto y leído en mi vida, si vamos a decir del cómic es un dibujante de origen italiano que se llamaba Campaña, que luego a su vez derivó en Solano López en el cual me inspiré y me sentí identificado en todos mis comienzos y creo que todavía tengo mucho de esa época, a pesar de haber evolucionado hacia mi propio estilo. Podríamos decir que Solano López ha sido directamente la mayor influencia que haya tenido. ¿Qué tebeo no suyo le hubiese gustado dibujar? Interesante pregunta esa… Bueno, El eternauta de Breccia.

CONTACTA


Especial · III Jornadas de Cómics de Las Palmas

No sé porqué sabía que me iba a decir eso… Bueno, cuando uno imagina a través del trabajo hecho, El eternauta me hubiese gustado que hubiese sido mía. ¿En qué está trabajando ahora mismo? En este momento estoy continuando la serie que estoy haciendo… Leo Roa (le interrumpo) No, en este momento tengo un guión pendiente pero ahora mismo lo tengo un poco de reserva. Estoy haciendo El Cuarto Poder para Francia. Estoy haciendo el libro numero 4 y ahora estoy muy entusiasmado iniciando una historia ubicada en el medioevo, así con caballeros y algún dragonzuelo y esas cosas. Fuera de la ciencia ficción… Sí, sí, estoy un poco tratando de trabajar elementos que jamás había tocado, que me saldrán bastante mal por supuesto, que son los caballos, menos mal que hay programas 3D con los que me voy a escaquear de trabajar de alguna manera… No, no bueno, hay programas 3D en los que me baso para ubicar posiciones y los voy copiando… perdón… recreando. Yo me alegro, porque me gustaría verle hacer algo que no fuese ciencia ficción. El tema de la ciencia ficción es una afición que he tenido desde chico lo que pasa es que lo tiempos van cambiado y cumpliendo etapas y me exijo un cambio para probarme a ver como funciono. Evidentemente se me notará torpeza por mi parte si salgo de la ciencia ficción porque requiere elementos que no he hecho. En realidad no es un trabajo tan distinto porque ambos son mundos que no existen ahora mismo y entonces ambos se pueden recrear, me estoy fijando en películas importantes en cuanto al medioevo y no se ponen de acuerdo en vestuario, en la imagen, armas y eso me tranquiliza porque yo voy a hacer mi versión, sin tanto rollo, al final seguro que será una historia de ciencia ficción con caballos, pero es que los caballos… No me va a decir que a su edad le da miedo dibujar caballos… [Suspiro como de tormento] ¡Ay… los caballos! Este tío es un galáctico…

Si eres comiquero y te quieres poner en contacto con nosotros y enseñarnos lo que haces o simplemente te apetece charlar un rato sobre viñetas no lo dudes: lectores@masscultura.com o ifrabe@telefonica.net

70 x 28 publicidad


LITER ATUR A

libros recomendados

El pez dorado Jean Marie Gustave Le Clézio Por Jordi Trías

After Dark

Haruki Murakami Ed. Tusquets

Un título que homenajea a Curtis Fuller y más palabras rebozadas de magia. Cerca ya de medianoche, en esas horas en que todo se vuelve dolorosamente nítido o angustiosamente desdibujado, Mari, sentada sola a la mesa de un restaurante, se toma un café mientras lee. Ha perdido el último tren de vuelta a casa.

Hundido hasta el cielo Richard Fariña

Ed. El Aleph

Basado en los viajes realizados por el autor. Gnossos Pappadopoulis emprende un viaje a través del Oeste norteamericano. Un retrato explosivo en el que da cuenta de la mescalina, las mujeres, el arte, la glotonería, las falsedades, la ciencia, las oraciones y, ocasionalmente, las verdades. Un excelente ejemplo para entender la contracultura de los años 60.

Un gran chico Nick Hornby Ed. Anagrama

Incisiva y deliciosa. La marca del autor de Alta infidelidad. Will es soltero recalcitrante de 36 años que no necesita trabajar porque su padre compuso una cursi canción navideña, de esas que cada año suenan y suenan, y dan miles de libras en derechos a los descendientes del autor.

Árbol de humo

Denis Johnson Ed. Mondadori

En el camino de los clásicos… Guerra del Vietnam (1963-1970) Skip Sand es un americano ingenuo y patriota convencido de su papel en el freno del comunismo en Filipinas. Tras el asesinato de un sacerdote acusado de pasar armas a los comunistas, comienza a sospechar que la guerra que estaba ansioso por librar no es tan buena como creía.

30

diciembre 2008

Oh, pez, pececillo dorado, ¡ten mucho cuidado! Son muchas las redes y trampas que te tiende este mundo.

O

torgar el premio Nobel de Literatura debe de ser como señalar una estrella, hay muchísimas, algunas conocidas, otras no, y todas brillan con intensidad. Ahora, que en el momento en que esos señores apuntan con su dedo a una en particular, toda la atención se centra sobre ella. De esta manera, la anterior estrella anónima –al menos para algunos– recibe nombre y resulta más interesante que el resto.

ocasionalmente por el hijo y la nuera de esta. Laila desconoce el mundo, pero cuando Lalla muere ella se verá sola enfrentada a un exterior agresivo. Y en ese momento comienza su huida hacia delante.

Sin descanso, Laila busca un lugar mejor, o al menos un lugar donde sentirse bien. Escapando de las garras de los diferentes hombres que la ven como un delicado pececillo que les pertenece. Demostrará “Laila Así me termino sirviendo una entereza por encima se sobrpone sin de este premio, como una de las situaciones sin brújula entre tanta estrella. hundirse ante el dolor y autocomplacencia, Puede que algún día se la continuando su camino, aceptando el desafío buscando, persiguiendo den a un autor que conocía de antemano; mientras su felicidad. Sin conocer de sobrevivir” tanto siempre es un placer un claro destino, su viaje descubrir una nueva estrella. la traslada a Francia. Allí se Por las noches es cuando mejor encontrará con otros inmigrantes se distinguen, así que suelo dedicar las y subsistirá en la marginalidad. Entre la noches a su contemplación, enfrascado en violencia y la dulzura de las personas varias lecturas de Le Clézio. Una noche que se cruzarán en su camino, el carácter logró mantenerme en vela completamente indolente de Laila se manifestará capaz atado a una historia, fue con esta novela. de sobreponerse, sin un atisbo de autocomplacencia, aceptando el desafío Y una noche conocí a Laila, que significa de sobrevivir. La Noche, Le Clézio disfruta viajando, pero sabe Laila nos cuenta su historia que comienza que el dolor viaja con uno. No es lo que cuando es raptada de su familia. No encontramos cuando llegamos a otro lugar recuerda nada, sólo haber sido extirpada sino lo que llevamos con nosotros cuando de su mundo y ser entregada a Lalla nos desplazamos. Laila carga su dolor y no Asma, la persona que la compró. Lalla encuentra consuelo ni en París, ni en Niza, se encargará de cuidarla y educarla, ni cuando alcanza el “nuevo mundo”. Su con dulzura, buscando en la niña la insatisfacción proviene del interior, de su nieta que nunca ha tenido. La apacible pasado y sólo cuando se encuentre a sí existencia junto a Lalla se ve interrumpida misma hallará la paz.

Busque la atalaya de la isla desde donde mejor se ven las estrellas las noches rasas y sin luna. Está en el Sur de Lanzarote, en un pueblo famoso por sus cabritos. En el mirador.

LIBRERÍA EL PUENTE

Luis Martín, 11. 35500 Arrecife de Lanzarote. Tel/Fax: 928 81 51 07


RESEÑA

Jean-Marie Gustave Le Clézio

(Niza, 1940)

• El premio económico del Nobel: 10 millones de coronas suecas (1,02 millones de euros) • Su frase: “La novela es el mejor sistema para entender el mundo”. • Su pequeña patria: la isla Mauricio. • “Escribir es escuchar el ruido del mundo y viajando se escucha mucho mejor”. • En Pavana (1992) describe la lucha de un pueblo mejicano contra la empresa Mitsubishi que quería instalar una fábrica de sal en un lugar donde las ballenas grises acuden a parir. “Conseguimos impedirlo”. • “Ya no tenemos la presunción de creer, como en la época de Sartre, que una novela puede cambiar el mundo. Hoy en día los escritores sólo pueden constatar su impotencia política. La literatura contemporánea es una literatura de la desesperación”. •Sus novelistas preferidos: Stevenson y Joyce. [Declaraciones realizadas al diario El País y El Mercurio (Chile)]

14 x 21 publicidad


LITER ATUR A

El al iento

s a r t e l s a l de ago

m a r a éS s o J Visita a la Biblioteca de

Todo empezó un 13 de agosto, miércoles, en el que me acerqué a las inmediaciones de la Biblioteca José Saramago, sobre el mediodía. Tras un breve encuentro con Pilar del Río, mujer y apoyo incondicional del escritor, quien me indicó amablemente dónde estaba ubicada, entré en un remanso de paz, quietud e inspiración que invadió lo más hondo de mi ser. Este sentimiento se afianzó al encontrar en actitud reflexiva y de trabajo constante a Javier y Saro, fieles colaboradores de la ingente labor que representa la obra de este gran escritor. Les hago saber mi anhelo. El día 20 de agosto llegan mis tíos de Barcelona, ligados siempre al mundo literario por sus estudios y profesiones. Visitan Lanzarote por primera vez desde que resido en esta isla de contrastes y belleza singular, ya hace 17 años. El motivo de este encuentro es para mí muy especial. Estoy en un duelo por la muerte de mi padre, Luís, artista pintor-poeta, acaecida el 29 de marzo de este mismo año en Arenas de San Pedro (Ávila). A sus 72 años seguía forjando su arte al natural y era muy querido y admirado por su carácter humilde y bondadoso como el de Saramago. Mi familia y, en especial, mi tía Isa, hermana pequeña de mi padre, intuye la necesidad de darme consuelo y a la vez quiere ver cumplido su sueño de recorrer toda la isla disfrutando de sus tesoros naturales. En ese preciso momento de la conversación entran José Saramago y Pilar del Río, del brazo y al ritmo pausado del escritor. Nunca olvidaré la forma tan cariñosa en la que Pilar, dirigiéndose a Saramago, me presenta como su admiradora. Nos estrechamos la mano; para mí es una señal de fortaleza y de ánimo. Le explico que, desde la desaparición terrenal de mi padre, me he refugiado en la literatura además de escribir diversos artículos en la prensa sobre la noticia y su legado artístico. Con actitud paternal me impulsa a seguir luchando. Debemos insistir en proseguir nuestro camino, paso a paso, sacando a la luz lo que nos dicta nuestro corazón y, sobre todo, si consideramos que es justo. Se despide dirigiéndose al interior. La biblioteca está ahora centrada en la inminente publicación de su último libro El viaje del elefante, narración que cuenta el viaje épico de un elefante asiático llamado Salomón que, en el siglo XVI,

32

diciembre 2008

Por Syra Jiménez-Pajarero y Arias (*) tuvo que recorrer Europa. Comentamos el avance que a través de Internet se ha conseguido con la creación de páginas web y blogs para hacer consultas y compartir opiniones. En septiembre se van a Lisboa y después a Brasil. Se les ve felices y orgullosos. Saramago ha puesto el punto final a esta nueva creación que ha tenido un camino difícil motivado por su delicado estado de salud. Pilar del Río dice en un texto que encabeza sobre el nuevo libro: “No ha sido un paseo por el campo”. Tras quedar en confirmar la visita por teléfono, salgo con la sensación de que se ha producido un cambio en mi vida, tras el golpe recientemente recibido, como así lo manifesté en la elegía que le dediqué a mi padre y que deposité junto a él en su último paraíso, el valle de Arenas de San Pedro. Acababa de escribir un relato El hombre feliz, premonitorio de su muerte, dejando constancia de su sexto sentido. Hablaba de la paz y el sosiego que le absorbía atravesando el túnel de la vida a la muerte. Del camino hacia la luz. La misma que estoy encontrando yo cuando conozco a personas con la que compartir mi deseo de extender la cultura. Es mi terapia y crecimiento personal. Acto seguido voy a la biblioteca pública de Tías. Está en silencio, no hay nadie, solamente una joven en sustitución de vacaciones. Le pido 2 libros importantes para comprender la obra de Saramago y que han abierto los ojos a muchos lectores en este mundo tan desigual, a pesar de nuestros esfuerzos por equilibrarlo. Estos son El ensayo sobre la ceguera y El ensayo sobre la lucidez. Ambos están en las estanterías. Mientras cumplimentamos la ficha, los hojeo y cual es mi sorpresa al comprobar que el ejemplar de Ensayo sobre la ceguera es una donación realizada por Saramago a la biblioteca. Mis manos vibran de emoción. Comprendo la sencillez, la bondad, el deseo de acercar al pueblo la cultura de la mano de un Premio Nóbel de Literatura (1998) que reside en Lanzarote desde 1993. Y qué mejor acto de generosidad que desprenderse de sus propios libros a favor de las nuevas generaciones. A continuación me encamino a la pequeña oficina de correos donde trabaja Juani. Quiero expresarle mi gratitud. El inicio de esta crónica se gestó allí. Un día entre el envío de cartas manuscritas o detalles que siempre hago desde mi infancia, me confesó con una sonrisa iluminándole el rostro que hace tiempo


Biblioteca José Saramago.

Destaca un primer espacio de trabajo para sus colaboradores. Al final una estancia con mucha luz gracias a una gran claraboya. Diferentes ambientes sutilmente distribuidos. En el centro un lugar para sentarse, realizar charlas o atender a medios de comunicación; en el fondo su escritorio, sencillo, con su ordenador antiguo, un portátil y una figura que representa un elefante. A lo largo de las paredes, estanterías en las que se organizan sus libros y los de otros autores cuidadosamente. Preside un gran cuadro en la pared central con los rostros de José Saramago y Pìlar del Río. Despierta nuestra curiosidad la técnica tan original hecha con humo.

ella solía llevar las cartas a casa de Saramago y él, en época de Navidad, le correspondía con un ejemplar dedicado. Estoy convencida de que el origen marca nuestros hábitos y costumbres. Así lo reflejó Saramago en su libro Las pequeñas memorias, publicado en 2007, en el cual se ha sentido como un niño relatando su vida entre los 4 y 15 años. Demuestra que, a pesar de los premios y la fama, se siente todavía cercano a su lugar de nacimiento llevando muy afianzadas las enseñanzas de sus progenitores y abuelos. Un último contacto telefónico, el 21 de agosto, y la visita queda fijada para el 22, viernes, a las 10.00. La biblioteca tiene un diseño exterior que se funde con Tías. Nos recibe Javier, muy amable y presto a informarnos de todo el torrente de preguntas contenidas y almacenadas desde hace tanto tiempo en nuestro interior.

El proyecto se hizo realidad partiendo de dos ideas: la imposibilidad de conservar todos los libros en su propia casa y la creación de un nuevo entorno literario. En una esquina veo otra mesa en la que Saramago tiene lectura pendiente. Afortunadamente no hay edad de jubilación para un escritor quien además se complace, de manera manuscrita, en seguir redactando palabras dedicadas siempre a “alguien especial”. Hemos respirado sensibilidad y humanidad. Hemos crecido interiormente. Un ejemplo de superación. He leído que a Saramago le rechazaron una novela en una editorial. Paradojas de la vida, esta misma formó parte de la faraónica exposición que la Fundación César Manrique organizó el año pasado en tres salas que sumaban 700m2 en Lanzarote. La esencia es lo que verdaderamente cuenta. Mi alimento diario. Estoy en el camino. Gracias sinceras.

(*) Formadora ocupacional. Idiomas y turismo.

7 x 21 publicidad


TECNOLOGÍA TE ATRO

Juego social

Videojuegos

Llegan tiempos de fiestas y de regalos, y desde estas páginas queremos ofrecer un regalo, que en tiempo de crisis sea para toda la familia. Domingo por la tarde. Una familia se reúne para ver una película o jugar a las cartas. Ahora, esa misma familia puede jugar con la última tecnología en consolas. Es el llamado juego social. La abuela, el padre y el tío – sí, el que no se entera de nada de esas máquinas – pueden acceder a esta tecnología de manera simple y divertida. Estos son los juegos por los que apostamos, los de mucha calidad y buenas intenciones. Nada de matar alienígenas y guerras simuladas. Por Carlos Red

LITTLE BIG PLANET

PS3 · Plataformas

El título más sorprendente del año. Un plataformas de toda la vida, que se juega en dos dimensiones aunque esté realizado en 3D. Estamos en el mundo de los Sackboys, los extraños protagonistas de esta historia de saltos con forma de peluche. El objetivo es bien simple, pero la cosa se pone de lo más divertida cuando creamos nuestro propio mundo y tuneamos a nuestro gusto tanto los escenarios, como a nuestros Sackboys. Puedes poner lo que quieras, incluso hacer niveles con las fotos. El juego trae de serie unos 50 niveles que ya de por sí son una pasada que se multiplica por mil cuando nos bajamos nuevos niveles que hayan hecho otros usuarios de cualquier parte del mundo. Un juego para todo el mundo, fácil y de lo más bonito por la ternura que dan estos peluchitos. Y con un acabado gráfico de infarto (los peluches no tienen nada que envidiar a Mimosín).

WII MUSIC

WII de Nintendo · Musical

Imagínate interpretar una pieza musical ya hecha o, mejor, crearla. Pues hasta cuatro amigos pueden hacer grandes obras musicales con los 60 instrumentos virtuales que ofrece el WII Music: violines, tambores, guitarras… Cualquiera puede acceder a este juego con el singular mando de la WII con simpáticos movimientos. Diversión asegurada. Puedes crear melodías y luego mandarlas a tus amigos y familiares que tengan también el juego, y que luego ellos hagan a su vez nuevas versiones. Como siempre, los gráficos son muy divertidos y el manejo de los menús es simple. Un juego para los amantes de la música en todos sus estilos, gracias al conseguido sonido de los instrumentos.

SCENE IT?

XBOX 360 · Inteligencia

Llega la segunda entrega de este aclamado juego de preguntas de cine. Las mejoras se notan desde el primer momento, con grandes mejoras gráficas en alta definición y la oportunidad ahora de jugar en cuatro equipos. Tenemos la oportunidad de jugar en línea con otros amigos del mundo desde tu propio salón. Las preguntas son de varios niveles y son accesibles para todos, ya que hablan desde los ‘supertaquillazos’ a las películas de culto. Las imágenes que se muestran son de una calidad excelente. Los amantes del cine están de enhorabuena con este juego exclusivo para la gran máquina de Microsoft.

34

diciembre 2008

C/ Tagoror 2 · Arrecife (frente al parque Simón Bolivar) T. 928 803 863


21 x 28 publicidad


FOTOGR AFÍA

Ouka Lee Poeta visual

“Si el arte no ofrece una puerta de salida, ¿por

dónde escapamos?”

Por José María del Corral, Miguel Hernández, Rubén Acosta y M. J. Tabar Fotografía de Ouka Leele

B

árbara Allende Gil de Biedma (Madrid, 1957) nació en la Gran Vía, esquina con la calle Montera. Desde esa atalaya empezó a ver el mundo. Con ojos de niña chica; luego con ojos de niña grande (de esas inteligentes que ven poesía en lo cotidiano; en la gota de un café o en los “ojos de un cerdo”). La pintura nació con ella y día que no pintaba un folio en blanco, día que no era digno de contemplar en el calendario. Se topó con la fotografía y su espontaneidad cautivó a los profesionales que le daban clase. Ella, que nunca se ha sentido y negro hasta fotógrafa, comenzó a pintar sus retratos en no dejar ni un centímetro cuadrado sin color. Ni un rincón sin el toque necesario para que la obra transmitiera de forma exacta su impresión. Su búsqueda de la belleza le conduce hasta piernas desnudas, tiene la cara de Mijaíl Gorbachov o le sumerge en cabezas peinadas con pulpos o limones. No le preocupa tanto la técnica, como el mensaje. De hecho, aprovecha en cada una de sus entrevistas para pellizcar a los más jóvenes, y decirles que no importa tener una cámara vieja. Que con una Nikon F o una Nikon F80 la luna sigue siendo una uña cortada que ha salido disparada hacia el cielo y las estrellas, lunares.

[M.J.T.] De retratarla, ¿de qué color le perfilaría los labios a la cultura del consumo? Del color de la envidia y la separación entre hermanos. [M.J.T.] No se detenga a pensar demasiado: ¿Dónde ha encontrado más belleza en estos últimos dos días? En los niños, y especialmente estos días en la exposición de Rembrandt y en la de Degás. [M.J.T.] “El arte que no cura no es arte”. ¿Por qué ha de ser bálsamo y no fastidiosa gota de vinagre? Ya llevamos el vinagre todos en nuestras vidas, si el arte no nos ofrece una escapatoria o una puerta de salida, ¿por dónde nos escapamos? Reconozco, por otra parte, que a veces el vinagre también cura. [J.M. del Corral] Haga de pitonisa. Con tanto adelanto y tan rápido, ¿cómo imagina la fotografía dentro de diez años? Como un lenguaje al uso de todo el mundo. [M.J.T.] ¿Añora color en la gente? Antes, mucho, ahora no tanto. [M.J.T.] “Una sonrisa podría ajustar todas las tuercas del Universo”. Pero mire que están muy sueltas y la política internacional no funciona exactamente igual que una relación de pareja….

36

diciembre 2008

Es que no sabemos lo que podemos hacer con sólo una sonrisa, no tienen la culpa de todo los políticos; nosotros con nuestros granitos de arena podemos mover montañas. [M.J.T.] Un peligro que corren los creadores: encerrarse en una burbuja de sensibilidad elitista. ¿Está de acuerdo? Una burbuja de sensibilidad… me gusta la idea. Cuando se es sincero no se puede ser elitista. [M. H.] ¿Su obra está muy influenciada por Pedro Almodóvar o es un sueño surrealista mío? Debe ser su sueño o no conoces muy bien mi obra. Quizás, Pedro me haya devorado a mí dentro de su obra, Pedro mete a todos los artistas que le rodean en sus películas; yo he estado en alguna, a ver si sabes cual es… [M.J.T.] Un verso para vivir mejor. “Que me bese con los besos de su boca, mejores son que el vino sus amores…” (de El Cantar de los Cantares del Rey Salomón) [R.A.] Usted misma gestiona su propia obra y no trabaja con galerías. ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene esa manera de trabajo? Sí trabajo con galerías pero de momento con ninguna en exclusiva, cuando trabaje con una capaz de llevármelo todo y mejorar mi situación, que quiere decir: quitarme a mí toda la pesada parte de gestión, estaré encantada. Es mi sueño, además se reflejará en mi obra pues tendré muchas más horas al día para la parte creativa, aumentará mi producción, seguro… ¿Ventajas? Que hago las cosas a mi manera. ¿Inconvenientes? El tiempo que me absorbe la gestión. [M.J.T.] Una propuesta, desde la ignorancia sobre su agenda y la osadía del que sugiere: visite Lanzarote y retrátele su lado bueno. Quizás no necesite colorearla. Conozco Lanzarote, es precioso. Sólo veo el lado bueno y por eso me gusta pintar o tocar las fotos con photoshop, para que se parezcan más a lo que veo…

Ouka Leele

Ediciones La Fábrica (2º edición) Español / Inglés. 108 páginas 10,95 euros


PeluquerĂ­a, (1979).

7 x 21 publicidad


Camellos

Maestros en el arte del bajo consumo Por Mass Cultura

El camello es un maestro en el arte del bajo consumo. Un animal de carga, faena agraria y, ahora, postal turística, que es infinitamente más depurado y eficiente que cualquier otro ingenio de la tecnología verde. Un ejemplo: a diario, pastorean durante 8 horas y no esquilman el pasto (sólo supone el 3% de su dieta) Otro: prefieren ‘podar’ las plantas con los dientes que arrancarlas de raíz. Uno más: sus suelas, tan planas, no cortan ni rompen la naturaleza como sí hacen las pezuñas de los ungulados. Y el fundamental: aguantan 10 días sin beber y pueden ingerir agua salobre. La Asociación para el Desarrollo Rural de Lanzarote (Aderlan) lleva dos años desarrollando el proyecto Consolidación y mejora de la ganadería camellar de Lanzarote, en Yaiza, por la importancia que ha tenido y tiene este animal en la economía y la cultura de Canarias. Si antaño se le ensillaba a las cinco de la mañana para hacer las faenas del campo, hoy se hace para pasear a los turistas por las huellas rojizas que la tierra dejó en Timanfaya. Por cierto, que en ningún otro lugar del mundo puede verse la silla de paseo (silla inglesa) que se usa aquí, en el Parque Nacional lanzaroteño o en Tenerife.

La leche de la camella es muy apreciada y saludable, por su alto contenido en vitamina C. De hecho, está muy recomendada a los diabéticos. Su comportamiento es complejo y curioso. Cuando las madres rechazan a un guelfo (por diversos motivos, a veces por nacer con las patas torcidas), en Mongolia se les pone música para convencerlos de que están pariendo otra vez. Si hay suerte, con este segundo parto psicológico, se despierta su instinto maternal. Pero la ganadería camellar canaria (Aderlan está elaborando los informes necesarios para que se distinga como raza autóctona protegida) se enfrenta a varios problemas. Quizás porque no se le considera fundamental ni para la ganadería, ni para el turismo. Y en esa agua intermedia nada mal. Es complicado obtener licencias de construcción para levantar instalaciones donde criarlos. Y desde hace años, se ha advertido a las instituciones que es necesario un plan de cruzamiento para que la especie no merme en número. Al reproductor macho hay que tratarlo con mimo y aislarlo porque durante la época de celo no tolera otro semental cerca, so pena de enfrentamiento peligroso. Un animal molesto es peligroso: “muerde, da patadas (siempre con una pata, pero en semicírculo e incluso cuando está tuchido) y se echa encima de su víctima y la aplasta”. Incluso se permite una venganza escatológica y vomita el contenido de su estómago sobre el incordio; por eso muchos machos llevan el sálamo (bozal) forrado.

“Aderlan ha editado 500 copias de El camello en Lanzarote, el primer libro que recopila en los modos de trabajar con el camello”

El camello es un todoterreno. Se adapta al clima y se adapta también al sector económico boyante del momento. Antes era el agrario, y él araba con la misma potencia de tracción que un caballo ligero. Ahora es el turístico, y él avanza al paso que le ordenan los camelleros (“Rrrr-te”, dicen si quieren hacer el recorrido más lento y apacible…) La cabaña ganadera de Lanzarote asciende a 400 ejemplares aproximadamente (según el censo de 2007) y en todo el Archipiélago existen alrededor de 1.000. Son uno de los animales que llevan una vida más armoniosa con la frágil naturaleza de las islas. Y habitan Canarias desde hace 600 años. Todo lo bien apreciado que es por el turismo; quizás por el exotismo de su imagen, sus cómicos bezos, sus pestañas o por la extraordinaria ayuda que representaban para las familias del campo; todo lo mal cuidado que está por la Administración pública. Aderlan ha editado 500 copias de un libro titulado El camello en Lanzarote. Es la primera vez que se recopilan en un volumen los modos de trabajar con el camello. La autora, la veterinaria Úrsula Schulz, habla con pasión de esta obra de la naturaleza, jorobada y tan perfecta. En 210 páginas se describen las cualidades del camello, su historia, su evolución, la labor de sus amos, etcétera. Acompañan 440 fotos a color y 73 ilustraciones.

38

diciembre 2008

Con el libro se quiere reivindicar también la necesidad urgente de que se tomen medidas para mantener y mejorar la raza. Se calcula que el camello llegó a Canarias en 1405. En el ‘equipaje’ de Jean de Bethencourt o de Diego de Herrera. Desde su llegada fue acogido como animal doméstico, sobre todo en Lanzarote y Fuerteventura por la aridez de su suelo. Con el tiempo se fue haciendo imprescindible y entró en el inventario básico de cualquier familia. Juan Brito fue el revulsivo que necesitaron los camellos en el Lanzarote de los años 60. Cuando las fiestas de San Ginés fueron declaradas de Interés Turístico Nacional, en 1965, consiguió reunir a 112 camellos ataviados a la usanza tradicional para celebrar la distinción. Luego, un vecino de Yaiza empezó a ofrecer paseos en camellos a los turistas. Fue el primer paso para la modernización del camello, que rumia sin saber su significado. Un envidiable ejemplo de adaptación y reciclaje.

38


PERIFERIAS (del arte) La calle dice que el color de la barra de un local es arte. Y el sonido que sale de su altavoz también puede serlo. Lo mismo cabe decir de una playera, o un monopatín. Periferias se limita a escuchar esta voz y hacer de altavoz. El Festival se inaugura en Lanzarote el próximo 15 de diciembre… Por M.J. Tabar En sus credenciales, se presenta como un festival popular y lúdico, donde la gente tenga la posibilidad de jugar con las obras y reír (o hacer recapacitar) a los creadores. Donde las disciplinas artísticas no se separan en salas distintas, sino que se conjugan. Periferias nace con la misma filosofía que el Plátano Rock, un encuentro donde se conocían las últimas tendencias del arte urbano, celebrado en Tenerife y Gran Canaria. Las islas no capitalinas han asomado la cabeza con este Periferias, nombre que no deja de destilar recochineo y crítica. Se celebrará durante todo el mes de diciembre en Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, La Gomera y El Hierro.

135 artistas de todas las partes el mundo. So Real, la otra parte de la muestra, se dividé en 4 grandes áreas: We love Sneakers, La Tabla Como Lienzo, Thanks (inoxidable), y Love Bombs. ¿Qué nos encontraremos? Fotografías, más de 100 pares de zapatillas tuneadas, tablas de skate también customizadas, 60 cuadros de diversos artistas urbanos (del americano Andy Howell, entre otros); 20 serigrafías y libros, revistas, flyers y rarezas de la más distinta temática pero con un denominador común: la cultura urbana. La guinda: el graffiti. Bueno y abundante. Artistas locales compartirán pared con artistas de todo el mundo (Japón, Nueva York, Tailandia, Bélgica y España).

El encuentro se dirige fundamentalmente a un público joven que por norma general no suele sentirse interesado por la programación oficial. Ni por su contenido, ni por su forma de presentarlo. Periferias pretende hablar el mismo lenguaje que el joven inquieto, que tiene muchas ideas, a veces sin forma, pérdidas en un río sin el cauce muy bien definido.

Periferias tiene mucho de calle, de encuentro muy poco serio en las formas y tremendamente trascendente en los fondos. Un acicate para los más jóvenes, que a veces se pierden entre las tendencias arbitrarias que sigue el mercado del arte oficial. Periferias se planea como un encuentro renovado. Sin el olor a naftalina y a convencionalismo que a veces desprenden las inauguraciones de arte. Periferias se empeña en decir que arte es arte aunque esté bajo un quinto de cerveza (sí, en un posavasos)

En el CIC El Almacén se colocará la muestra central de la exposición: Tapper Matter, 135 cajas de cintas de audio transformadas, travestidas, customizadas, recreadas al antojo de

Robayna versus amor El alter ego, Fernandito Amor, tiene ganas de llamar la atención mediante grafismos hechos con purpurina en pleno bodegón; y el más convencional Fernando Robayna se mantiene en sus manzanas al óleo. De esta guisa combativa (o complementaria) se presenta la exposición de final de año que albergará la Sala El Aljibe del CIC El Almacén: Fernando Robayna Romero vs Fernandito AmoR. La muestra ha costado 9 meses de trabajo y presenta una enorme variedad de estilos (óleo, grafismos, collage…) y temas (política, religión, amor, diseño…) “La sala será parte de la exposición” y recreará el ambiente que necesita la obra. De hecho, la música será parte fundamental de la obra. Habrá actuaciones de Oscatienealas, El Cuarto Ambulante, Contaminación Acústica, Calidah y Maceta Flow.

7 x 21 publicidad


MÚSICA

DISCOS

Por Miguel Ángel Ferrer

recomendados

ESTRATEGIAS

(para la Administración y quien no pasa o no alcanza el mileurismo)

Beck

Modern Guilt · (Interscope-XL-¡Pop Stock!, 2008) Tras pasar unos añitos y un par de discos algo desorientado –Guero (2005) y The Information (2006) eran dos discos con algunas piezas interesantes, pero que no conseguían esquivar la sensación de irregularidad que transmitían ambos-, el joven ‘loser’ Beck Hansen vuelve a la carga con un trabajo en el que recupera la espontaneidad, la frescura y el olfato compositivo. Aunque en las letras sobrevuela un cierto aire de pesimismo, el mejunje sonoro que ha conseguido crear el autor de Odelay (1995) nos retrotrae a sus mejores momentos musicales. En el renacer del californiano ha tenido un papel preponderante uno de los productores más prolíficos del momento, Danger Mouse, la mitad de Gnarls Barkley. El resultado: ritmos alocados, mezcla de estilos –de nuevo hip-hop, folk, pop, rock, blues…- y potentes y pegadizas melodías.

www.beck.com/default.aspx Lambchop

OH (Ohio) · (Merge-City Slang-Nuevos Medios 2008) ¡Ah, Lambchop! Lo siento, pero para el que firma es inevitable hablar con cariño del grupo que comanda con acierto desde hace más de 15 años el bonachón de Kurt Wagner. A mi me engancharon con Nixon, una de sus más brillantes obras maestras -tienen varias- allá por el año 2000, y desde entonces no he dejado de seguirles la pista. Su nuevo disco, OH (Ohio), es otro peldaño más en su escalada hacia el cielo de los clásicos. Sin muchas novedades en su sonido –ni falta que les hace- los de Nashville demuestran una enorme madurez en su fusión de country, folk, jazz, pop alternativo e incluso funk. Otra muesca en forma de acierto para sus fans y todo un descubrimiento para quien no les conozca.

www.lambchop.net Calexico

Carried to dust · (Quarterstick-City Slang-Nuevos Medios, 2008) La banda sonora perfecta para la continuación de No es país para viejos (Joel y Ethan Coen, 2007). Y es que el universo sonoro de la banda que lideran Joey Burns y John Convertino huele al sur profundo de los Estados Unidos, a tequila y a peyote, a Tijuana y a Jack Kerouac, a mariachis y blues fronterizo… Profundizando en el rock de raíces y mezclando con buen gusto las influencias del folk y el blues norteamericano con el sonido chicano y los narcocorridos, estos muchachos de Arizona no olvidan tampoco el pop-rock independiente. Un ejemplo que lo certifica: en este disco están prácticamente ausentes los temas instrumentales, algo que antes era el sello característico del grupo. Atención a las colaboraciones de los españoles Amparanoia y Depedro.

www.casadecalexico.com Elvis Costello And The Imposters

Momofuku · (Lost Highway Import, 2008)

¿Le asaltan las dudas? ¿No sabe que escuchar, comprar o regalar y no quiere arriesgarse a meter la pata? Recurra usted a los clásicos infalibles. Y uno de los que no falla es Elvis Costello. Justo ahora que vuelve a estar de moda todo lo que rodea a la no wave, el post-punk y los años 80, regresa uno de sus gurús en plena forma y derrochando energía. Pero no lo hace con su grupo de antaño, The Attractions, sino sus otros socios, The Imposters, que comparten a algunos de sus músicos, bastante de su inspiración y mucho de su talento. Para demostrarlo basta escuchar un par de trallazos pop como American Gangster Time, Turpentine o Go Away. Un disco vivificante y reparador como pocos.

www.elviscostello.com

40

diciembre 2008

A la crisis económica (gota que ha colmado un vaso saturado desde hace tiempo por un sistema que bebe dinero invisible) se le ven bondades. Hay quien se alegra de este calamitoso pinchazo y cruza los dedos para que vaya a peor, y así se pueda retomar el camino del sentido común. No es la vuelta a las cavernas. Es la recuperación de unas habilidades que estaban perdidas entre tanto escaparate. Por Sergio Murillo ESPÍRITU DE CROQUETA. Del filete que nunca se terminó o la carne compuesta que sobró en la olla, se extrae un celestial relleno para croquetas. Y no es cosa de ama de casas avezadas. Ponga una cazuela al fuego con aceite y mantequilla. Cuando se derrita la mantequilla, añada la harina, removiendo concienzudamente. Cuando esté bien batida, añada leche caliente muy lentamente hasta conseguir una masa homogénea. Luego se sazona y se echan los tropezones al gusto. Es tremendamente más rico y barato que las congeladas y sus variantes. Si sólo tiene tiempo por la noche, hágalo de una sentada y congélelas en raciones. También reconfortan (el gaznate y la cuenta corriente) los caldos invernales y el potaje (con verduras baratas: calabacines, zanahorias, cebolla… un pequeño lujo con el pimiento verde, y un poquito de panceta y chorizo) En Navidad, y si lo combina con fruta fresca de temporada (el melocotón es uno de los reyes) son muy hipercalóricas y tradicionales las truchas, pero rellenas de batata, calabaza o garbanzos. Compre la mistela, si no es un experto licorero, y tiene el enyesque navideño perfecto, sin necesidad de comprar turrón o polvorones de colores. Para desayunar, opte tostar el pan del día anterior. Sirve para picatostes en el puré y, en formato tostada, para mojarlas en aceite y salir revitalizado de casa. Con lo que se ahorrará en cereales, podrá tomarse un zumo de naranja natural. SUELO PÚBLICO. Sólo en Arrecife, la restauración de edificios históricos podría dotar de oficinas y centros culturales a toda la Isla. Los propietarios de los inmuebles se quejan de que no reciben ayudas económicas de la Administración para conservar el edificio y, cuando es una herencia compartida, optan por esperar una oferta de una promotora, que lo derribará y construirá un edificio nuevo, con la consiguiente merma estética (el Charco de San Ginés es un claro ejemplo: el criterio estético es arbitrario a pesar de ser un conjunto patrimonial protegido) Queda en duda el juicio de la Administración cuando se consulta las hemerotecas y se comprueba que la residencia para enfermos mentales, urgente hace 10 años y inclasificablemente necesaria en la actualidad, continúa sin tener una parcela de suelo urbanizable. ALQUÍLEME. El gran parque inmobiliario de Canarias pide a gritos que se frene la construcción de nueva vivienda, se reinvente la oferta turística y se promueva el alquiler. Es fundamental para dar uso a complejos turísticos desiertos y reducir los créditos bancarios. Hace 15 años, España era el país de la Unión Europea que menos viviendas destinaba al alquiler (un 20% frente al 55% de Holanda) Hoy, el porcentaje se acerca más a la media europea, pero sigue estando por debajo. El Gobierno de Canarias da facilidades a los jóvenes, pero se detecta una grave laguna


en el campo de las Viviendas de Protección Oficial (VPO) que beneficiarían también a otros grupos de población con una capacidad financiera no muy alta. TABLEROS. Si la televisión se apaga, planea la sombra del aburrimiento. O quizás se añora el ruido, el soniquete de voces que hacen más habitable el salón de casa. El marketing de los nuevos videojuegos de Microsoft rescata la filosofía del entretenimiento conjunto y proponen una aventura que interese al hijo, que está adolescente y metido habitualmente en la república independiente de su cuarto, y a la madre, cansada de pensar en el trabajo y de freír en casa. Propuestas complementarias a la útil Nintendo DS para acabar con la habitual estampa de individualidades festivas (uno manda mensajes de móvil huérfanos de vocales “flctndo l Nadad”, mientras otro llama por teléfono, un tercero mira el periódico y un par de ellos se baten en retirada a otros ambientes) Sugerencias: ajedrez (que ya se le podría caer uno al camello de Melchor y venir a aterrizar al Parque Temático de Arrecife… ciencia y estrategia), Monopoly (inventado tras otra crisis, la de 1929, para enseñar a quien no tenía un duro cómo la especulación inmobiliaria trae abundantes recompensas), el parchís (que no es tanto para niños: en Asia los emperadores mongoles jugaban en un tablero de tamaño natural; las fichas eran las jóvenes más

bellas, cada uno de un color, y que se disputaban el honor de llegar hasta el trono) La lista es interminable: envite y ronda típicos, backgammon (el juego más antiguo de la humanidad), Scrabble (para hablar mejor), el Cluedo (si llueve y se tienen ansias de usar la lógica para encontrar asesinos), el Risk (la estrategia de la invasión), el Conecta 4 (que depara derrotas humillantes a quien se confíe), el Twister (antaño Enredos, para comprobar la elasticidad, rozarse y digerir la comida).

14 x 21 publicidad


Por M.J. Tabar Aparque. Como pueda. Adéntrese en el vestíbulo de la Biblioteca Insular de Arrecife y repase con la mirada los lomos de los libros del estante de autores hispanoamericanos. El dedo índice se para en El Aleph. Lo coge porque es un relato corto, de Borges, y que tiene pendiente desde aquella vez que soñó que le querían matar. Sepa entonces, que cuando el bibliotecario le despida y usted se lleve el volumen para hacerlo suyo, para que le deje ideas como esquirlas en la cabeza, prendidas en las neuronas como jirones de ropa; entonces, ese acto valdrá 20 céntimos de euro. Si la Unión Europea no recula, esta medida se aplicará en cuanto se termine de redactar el Reglamento que concrete los detalles de la polémica Directiva, aprobada en 2007. La cantidad deberá abonarla bien el Estado, bien la institución que gestione la biblioteca o el propio lector. ¿Por qué se ha tomado esta decisión? Para que los autores puedan vivir de su trabajo. Y es que la UE considera que los préstamos que hacen las bibliotecas reducen las ventas de los libros. La Plataforma Contra el Préstamo de Pago en Bibliotecas, apoyada por más de 130 autores que rechazan ese canon (Jose Luis San Pedro, Jordi Sierra I Fabra, Almudena Grandes, Maruja Torres, Carlos Taibo, Luis Echenique y Lucía Etxebarría, entre otros muchos) dice que los préstamos hacen que muchas personas adquieran los libros después de haberlos visto en una biblioteca. No sólo lo suscriben ellos. También es una teoría que confirmaría cualquier librero, lector o veterinario, y que confirma la UNESCO: “El préstamo realizado a través de las bibliotecas públicas suele contribuir a la difusión de las obras con copyright y, al contrario, favorece las ventas”. Ya son 27 los Ayuntamientos españoles que han rechazado la Directiva en un acuerdo plenario. Entre ellos, el de Madrid, Granada o Palma de Mallorca. Ningún consistorio canario figura hasta el momento. El pasado 3 de noviembre la Plataforma contra el Préstamo envío una carta al Ministro de Cultura, César Antonio Molina, para que convocase una reunión conjunta con sus homólogos europeos (el gravamen ha caído igual de mal en el resto de Europa) y revisar el asunto.

42

diciembre 2008

“Las bibliotecas son las residencias de la cultura, y pedir un canon por el préstamo de un libro es como cobrar una entrada”, escribió Jose María Pérez Zúñiga en El Ideal de Granada. Almudena Grandes prefiere “un país con más lectores” que llevarse un suplemento por que la gente la lea. Por las bandejas de entrada de los correos electrónicos circula un precioso escrito firmado por el filósofo José Luis Sampedro, visiblemente sorprendido y enfadado. Sampedro hace recuento de aquellas personas que conoció durante su vida y se dedicaron a poner libros en la vida de otras personas. Como el maestro Justo G. Escudero que en la España de 1931 montó una bibliotequita informal en su despacho y todo el que quería leer a Dickens, a Baroja o Salgari sabía que podía tocar a su puerta los sábados por la mañana. O una empleada de un importante hospital de Valencia que “peregrinó por habitaciones” y “convenció a burócratas” de que una biblioteca para pacientes y acompañantes aliviaría dudas y dolores. El esfuerzo por acercar la lectura a la población, desbaratado por medidas que aplican de manera desproporcionada la Ley de la Propiedad Intelectual. La redacción de esta revista se permite un leve subjetivismo y una pregunta retórica: ¿También sucederá con el bookcrossing? ¿Y con los libros que se prestan en las cafeterías? Ojo, la próxima vez que vaya a baños ajenos. Si en el revistero hallan 20.000 leguas de viaje submarino, óbvienlo y concéntrese en su tarea excretora. No vaya a ser que suenen alarmas y le salga del inodoro una hucha que le reclame los 0,20 euros de la famosa Directiva. Más información: http://noalprestamodepago.org/

CEDRO y sus cifras

Cifras del Informe Anual 2006 del Centro español de Derechos Reprográficos (CEDRO), la sociedad que gestiona los derechos de autor en España y de los autores españoles en el extranjero. La entidad recaudó más de 40 millones de euros (casi un 35% más que el año anterior) Por compensación de copia privada (fotocopiadoras, escáneres y otros medios de reproducción) obtuvieron 38,8 millones de euros y de las contraprestaciones por las licencias de uso de las obras que tienen en su repertorio, 1,4 millones (el 60% recaudado en universidades españolas)


agenda JUEVES

11

DICIEMBRE

VIERNES

12

DICIEMBRE

SÁBADO

13

DICIEMBRE

TEGUISE Navidad

Actuación musical.

Convento de Santo Domingo de Teguise La Villa de Teguise. Horario: 21 h.

Campaña solidaria Regala una ilusión

SÁBADO

27

DICIEMBRE

Grupo Acatife

Concierto 25 años en dos horas. Convento de Santo Domingo de Teguise. Horario: 21 h.

Encuentro de corales

MIÉRCOLES

31

DICIEMBRE

Iglesia de Guadalupe. Horario: 21 h.

14

DICIEMBRE

JUEVES

18

DICIEMBRE

VIERNES

19

DICIEMBRE

Teatro en Navidad

Grupo de Teatro Infantil Esperanza Spínola Teatro Municipal. Horario: 19 h.

5

agenda COSTA TEGUISE

Palacio Spínola. Horario: 20 h. Sólo para residentes en Teguise.

Mercadillo Navideño

Repostería y licores tradicionales. Plaza de la Constitución. Horario: 17.30 h.

Recepción a SS.MM los Reyes Magos de Oriente en el muelle de Caleta de Famara (15.00) y recorrido por el municipio. Gran Cabalgata de Reyes por las calles de Teguise, con mercadillo navideño en la Plaza de la Constitución (19.30)

ENERO

Concurso de postres

19 al 5 ENERO

del DICIEMBRE

Festival infantil Navidad en la Selva

Primer pase. Dirigido por Rubén Azpiazu con el grupo de animación del H10 Lanzarote Gardens. Carpa Municipal de Teguise. Horario: 18.30 h. Segundo pase Horario: 20.30 h.

Belenes municipales

del al

20 23

DICIEMBRE

Inauguración para el público. Plaza de San Miguel. Horario: 20 h.

SÁBADO

20

DICIEMBRE

del al

22 31

DICIEMBRE

MARTES

23

DICIEMBRE

MIÉRCOLES

24

DICIEMBRE

VIERNES

26

DICIEMBRE

Fiesta de Fin de Año

Campanadas de Fin de Año con la Orquesta Sintonía Show, champán, uvas, cotillón y fuegos artificiales. Lugar: Plaza de San Miguel de Teguise. Horario: 23.30 h.

Gran Cabalgata de Reyes

LUNES DOMINGO

Recogida de juguetes para los niños más necesitados; gran fiesta infantil con juegos y colchonetas; y mercadillo navideño con repostería y licores tradicionales Plaza de la Constitución de Teguise (17.30) Actuación de la parranda “El Golpito” (20.00).

Exposición de Belenes en los comercios

Realizados por los alumnos del CEIP Costa Teguise e Internacional Las Arenas. Comercios: Artesanía Pepe y Deportes Anglo (CC. Las Cucharas), Farmacia D. José Reguera, Ferrer, Caramelo, La Esquina Dorada, La Tierra y Modas Tito (Pueblo Marinero) Acquamarina y Farmacia Mª Teresa Sanginés (CC. El Jablillo)

Mercadillo Navideño

Artículos decorativos de Navidad, artículos de regalo, dulces típicos locales y alemanes. Frente al Hotel Teguise Playa. Horario: De 16 a 22 h. Sábado 20

Taller de creación de tarjetas de Navidad (de 16 a 22 h.) Concierto de villancicos (18.00). Niños del C.E.I.P. Costa Teguise.

Almuerzo de la tercera edad

Domingo 21

Monumento al Campesino. Amenizado por el Trío Guenia y la Parranda El Golpito. Horario: 13.00 h.

Taller de creación de figuritas para el Portal de Belén (de 16 a 22 h.) Concierto de Corales (19 h.) Lunes 22

Por todos los bares y restaurantes del pueblo. Se premiará su participación.

Taller de creación del árbol de Navidad y regalitos (de 16 a 22 h.) Musical infantil (18.30 h.) Con los animadores del Apartotel H10 Lanzarote Gardens

Talleres Navideños

Taller de creación de figuritas de Navidad (de 16 a 22 h.) Colchonetas hinchables y visita de PAPA NÖEL (de 17 a 20 h.)

Ruta de tapas

Martes 23

Los días 22, 23, 24, 26, 30 y 31 de diciembre, de 9.00 a 13.00: talleres navideños en los CSC de Teguise, Tahíche, Guatiza, Tao, Caleta de Famara y Costa Teguise. Para los niños residentes entre 5 y 12 años. Precio: 10 €.

Misa de Nochebuena

Escenificación del misterio del Nacimiento de Jesús. Iglesia de Ntra. Señora de Guadalupe. Horario: 23 h.

Mercadillo Navideño

Plaza de la Constitución de Teguise (18.00) Villancicos y pasacalle navideño con las parrandas del municipio, terminando con un brindis (20.00)

Todos los días: degustación de gastronomía realizada por los hoteles de la zona y por las tardes sorteo de premios. del al

22 23

DICIEMBRE

22 5

del DICIEMBRE al ENERO

MIÉRCOLES

31

DICIEMBRE

Ruta de las Tapas Navideñas

Patio Canario, Restaurante & Grill Lani´s Bodega Tapas-Bar ER MAESTRO, Txapela, La Picada de Kerman, L´Aperitivo di Alessio, El Bocadito, La Vaca Loca, Don Tango y El Somelier. Tapa y copa de vino de la Isla: 2,50 €

Ruta de las Compras Navideñas

Descuentos u obsequios en los comercios por hacer su compras de Navidad.

Brindis de fin de año

Una copa de vino espumoso para todos los visitantes. Oficina de Turismo de Costa Teguise .

43


mass cultura

de GALERÍA

arte

es una ventana abierta a los creadores y a los aficionados al arte. Un espacio donde el autor da a conocer su obra y el público tiene una opción de compra. Sencilla y directa. Para más información sobre la obra o si desea adquirir alguno de estos originales, escríbanos a direccion@masscultura.com

Joven lanzaroteña, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada. Sus aficiones: el yoga y pasear por la playa de Famara donde veranea desde niña y guarda un cofre mental de recuerdos inolvidables. Le apasiona el pop rock, la música clásica (Las cuatro estaciones, de Vivaldi) y viajar. Se ha formado en las disciplinas de cerámica, pintura y grabado, en la Escuela Pancho Lasso y ha participado en varias muestras, entre ellas: Esculturas y zapatos, organizada por Mararía en 2007 y la exposición colectiva de la Bienal Off en Teguise.

DESDE LA MASIFICACIÓN Pinturas de Davinia Suárez Zenni

(1) Azul 1.22 m x 1.62 m Acrílico sobre madera Precio: 550 € (2) Sin título 1.22 m x 1.62 m Acrílico sobre madera Precio: 550 €

1

2

(3) Sin título 0.50 m x 1.62 m Acrílico sobre madera Precio: 530 €

3

44

diciembre 2008


21 x 28 publicidad


e t a s é expr

Me pido…

Se buscan deseos para 2009. Susceptibles de ser cumplidos. Imposibles también valen. Que me ingresen la ayuda al alquiler Un contenedor cerca de mi casa Que multen a las motos que circulan con el tubo de escape ‘trucado’ Que no falten olas en el Norte Extensión: libre. Plazo: hasta el 15 de diciembre

CONTACTA

lectores@masscultura.com

¡Esta sección e s publicar lo para q nos envíe ue s!

Se ‘cerró’ El Balcón El bareto El Balcón, en la calle Cienfuegos, ya no existe físicamente. Desde que las máquinas trajeron abajo el edificio, El Balcón forma parte de lo intangible, de la leyenda, la memoria y el recuerdo de una generación concreta, la que a finales de los años 80 mantenía en pie la vida nocturna de Arrecife. Se suma a una relación de bares emblemáticos que corrieron la misma suerte (entre ellos, ¿se acuerdan del Pub Chibusque?), y que a los que frecuentaban esos garitos les hace tomar conciencia de los años que llevan cumplidos... y que ya hace más de 20 años de aquellas noches. El Balcón, para los que no lo conocieron, era un sitio estrecho, que estaba siempre lleno, con una barra a la entrada, una habitación al fondo y una troja. Lo regentaba Paco, entrañable, más de 60 años, canoso, pelo rizado y bigote, gafas de mucho aumento, siempre con una sonrisa y a quien sólo le bastaba una mirada para llamarle la atención al que se estuviera pasando. Era como un abuelo que se lo pasaba bien con la marcha de sus nietos y la banda sonora de la época, rock español y rockabilly, Rebeldes, Loquillo... Lo dicho: no habrán palas que tiren el buen recuerdo de Paco y de El Balcón. Un brindis por ellos.

46

diciembre 2008

www.masscultura.com


te exprésa LA FOTO ESPONTÁNEA

NO al Plan Bolonia El plan Bolonia ya está aprobado y entrará en vigor en 2010. El pasado 12 de noviembre, centenares de alumnos de los institutos arrecifeños salieron a la calle para protestar contra lo que consideran un plan que privatiza la universidad y la pone al servicio de las empresas. El cántico generalizado (Si es nuestro futuro, ¿por qué nos dan por culo?”) fue secundado por las pitas de los coches que circulaban por la Avenida de Arrecife.  Se unifican los programas educativos de todas las universidades de Europa. Se crea el Espacio Europeo de Educación Superior.  Desaparecen las diplomaturas y las licenciaturas. Se sustituyen por: GRADO. 3 ó 4 años. Conocimientos generales básicos para la integración en el mundo laboral. Además de aprobar las asignaturas, hay que superar una examen de evaluación general del Grado. POSGRADO. Especialidad. El 50% de los créditos corresponde a actividades fuera de la Universidad: prácticas empresariales. NO remuneradas.  Se ofertarán becas-préstamo (este dinero debe devolverse cuando el titulado alcance un sueldo medio; si no se consigue en 15 años, queda exento) NO hay becas.

Homologación de los títulos para ejercer en Europa.

 Clases más participativas (más seminarios, tutorías y trabajo en equipo)  Las carreras con pocos matriculados se ofertarán en una única facultad de la comunidad autónoma (en vez de tener una facultad en cada provincia).

14 x 21 publicidad


21 x 28 publicidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.