cultura Revista cultural, arte y ocio LANZAROTE · nº19 · Febrero · 2€
Cuentistas No me digas que soñaste lo mismo · Seis relatos · El ancla (Letras para Gorgonio) · II Concurso de Cómic Pancho Lasso/Mass Cultura · Bitácoras creadoras en la Web · Los creadores de Nocturna y el cine de animación
www.gobiernodecanarias.org/cultura
agenda de cultura y ocio febrero’09 25º FESTIVAL DE MUSICA DE CANARIAS www.festivaldecanarias.com
AUDITORIO DE TENERIFE. 20.30 h. Día 1. SWR-Sinfonieorchester Baden-Baden und Freiburg II. Michael Gielen, director. Hanno Müller-Brachmann, baritone. Obras de Mahler y Bruckner. Día 4. Orchestra and Choir of The Age of Enlightenment. Gustav Leonhardt, director. Monika Frimmer, soprano. David Sagastume, contratenor. Markus Scäfer, tenor. Peter Harvey, bajo. Obras de Bach. Día 5. Orquesta Filarmónica de Gran Canaria III. Coro de la OFGC. Pedro Halffter, director. Nancy Fabiola Herrera, mezzosoprano. Jorge de León, tenor. Yolanda Auyanet, soprano. Marina Pardo, Mezzosoprano. Gustavo Peña, tenor. Alberto Feria, bajo. Augusto Brito, barítono. Pedro Sanz, cantaor. Pablo Sainz, guitarra. Obras de Bernstein y Falla. Día 7. Orquesta La Pasión. Schola Cantorum de Venezuela. María Guinand, directora. Biella da Costa, vocalista. Jessica Rivera, soprano. Reynaldo González Fernández, vocalista y bailarín afrocubano. Derarldo Ferreira, capoerista/berimbau. Obra de Golijov. Día 11. Orquesta Filarmónica Nacional de Hungría I. Zoltan Kocsis, piano y dirección. Obras de Haydn, Beethoven, Bartok y Kodály. Día 12. Orquesta Filarmónica Nacional de Hungría II. Zoltan Kocsis, director. Obras de Haydn, Kurtág y Strauss.
ISLAS DE MUSICA, TEATRO Y DANZA III ENCUENTRO DE REPENTISTAS VILLA DE INGENIO “Verseando con Ingenio”. Día 1. ESTRENO DE ‘EL’, DE MORFEMA TEATRO. Teatro Guimerá. Santa Cruz de Tenerife. Día 6 y 7, a las 20.30 h. CONCIERTO DE FRANCO DE VITA. Pabellón Santiago Martín. La Laguna. Tenerife. Día 7. a las 22 h.
ISLAS DE CINE CICLO DE CINE FRANCES CONTEMPORANEO. Filmoteca Canaria. Películas en V.O.S.E. A las 20.30 h. Multicines Monopol. Las Palmas de G.C.: Día 3: Flandres, de Bruno Dumont. Día 3: En llamas, de Claire Simon. Día 10: Quien me quiere me sigue, de Benoît Cohen. Día 17: El último de los locos, de Laurent Achard. Día 24: Duchas frías, de Antony Cordier. // Multicines Renoir Price. S/C de T.F.: Las mismas proyecciones. Días 5, 12, 19 y 26.
FESTIVAL DE GUITARRA DE LA LAGUNA. Teatro Leal a las 21 h. Día 26. Cine: "¡Guitarra! - The Guitar in Spain" (Segunda parte). Día 27. Concierto de Yamandú Costa. Día 28. Conciertos de Biréli Lagrene y de Javier Infante con Markus Stockhausen.
EXPOSICIONES El jardín para Marian, de Juan Pedro Ayala. Casa de Los Coroneles. La Oliva. Fuerteventura. Hasta el 18 de marzo. 35 años del Premio Internacional Carmen Arozena y Macaronesia, de Paco Sánchez. Casa de los Coroneles. La Oliva. Fuerteventura. Del 5 de febrero al 22 de marzo Por narices, de Fernando Álamo y El jardín para Marian, de Juan Pedro Ayala. Centro de Arte Juan Ismael. Puerto del Rosario. Fuerteventura. 6 de febrero a 22 de marzo II BIENAL DE CANARIAS. ARQUITECTURA, ARTE Y PAISAJE. Fase documental: Territorios del paisaje. Hasta el 15 de febrero. Espacio Cultural El Tanque. S/C de Tenerife // De la sima a la cumbre. De la naturaleza a la protección del paisaje. Hasta el 15 de febrero. Centro de Arte La Regenta. Las Palmas de G.C.
ESTRENO DEL DOCUMENTAL “EL ULTIMO TRUCO: EMILIO RUIZ DEL RIO”, DE SIGFRID MONLEON. A las 20.30 h. Nominada a la mejor película documental - 23º edición Premios Goya. Día 4: Multicines Renoir Price. S/C de T.F. Día 5: Multicines Monopol. Las Palmas de G.C. ESTRENO DEL CORTO “NEGRITUD”, DE PATRICK BENCOMO. A las 20.30 h. Día 11: Multicines Renoir Price. S/C de T.F. Día 12: Multicines Monopol. Las Palmas de G.C.
OTRAS ACTIVIDADES EUROCAST 2009. Congreso internacional sobre Ciencia y Tecnología de vanguardia. Del 15 al 20 de febrero. Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología. Las Palmas de G.C.
Día 13. Orchestra Dell’Accademia Nazionale Di Santa Cecilia I. Antonio Pappano, director. Christian Tetzlaff, violín. Obras de Ligeti, Brahms y Bartok. Día 14. Orchestra Dell’Accademia Nazionale Di Santa Cecilia II. Antonio Pappano, director. Martha Argerich, piano. Obras de Panfili, Beethoven y Shostakovich. LANZAROTE. 20.30 h. Día 13. Schola Cantorum de Venezuela. Teatro Municipal de San Bartolomé. LA GRACIOSA. 20.30 h. Día 14. Schola Cantorum de Venezuela. Centro Sociocultural.
MIRANDO AL CIELO DESDE CANARIAS. Actividades en el Museo de la Ciencia y el Cosmos (Tenerife).
FUERVENTURA. 20.30 h. Día 1. Ensemble Andalusí de Tetuán. Música y Danzas Andalusí de Al-Andalus. Auditorio Municipal Gran Tarajal. Día 12. Schola Cantorum de Venezuela. Iglesia de Antigua.
Ciclo de Conferencias, a las 20 h. Día 4: El Desafío del Universo. De Tales de Mileto a la energía oscura (Telmo Fdez., doctor en Astrofísica). Día 6: El Quijote cabalga de nuevo. Un proyecto para estudiar el origen del Universo (Rafael Rebolo). Día 12: O Sole Mío. Física solar para todos los públicos (Inés Rodríguez). Día 13: Mujeres en Astronomía (Antonia Mª Varela, IAC).
Exposición fotográfica “Canarias un balcón al Universo”. Del 3 de febrero al 3 de marzo.
Concierto del violinista Ara Malikian: “El Universo con Bach”. Día 5, dos sesiones a las 17 y a las 20 h. Master Class, impartida por Ara Malikian. Día 6, a las 9 h. CONCURSO FOTOGRÁFICO ‘SEPTENIO 2009’. Tema: El cielo. Bases disponibles en: www.septenio.com. Convocatoria abierta hasta el 8 de abril.
Editorial
De la A… a la Z EN PORTADA Gracias, Montt
Nuestra portada ha salido del lápiz del ilustrador Alberto Montt, que ha trabajado pisándonos los talones, a cuatro horas de distancia, en Santiago de Chile. De pequeño, creció con el humor descabellado de Quino y Gay Larson. Estudió Diseño Gráfico y Artes Plásticas en Ecuador y se especializó en la ilustración. Actualmente, pertenece al colectivo Sieterayas, colabora con varias revistas y periódicos; e ilustra cuentos (Cuentos de la selva, de Horacio Quiroga, para Alfaguara; o Gigantes, de Santillana). Ama el blanco y negro. Se alimenta de la vida y destapa su lado de comedia. A Montt, y a sus murciélagos insomnes que hacen yoga, agradecemos su espontáneo trabajo gráfico. Él nos ha llenado la cabeza de letras. http://blogdelmontt.blogspot.com/ www.dosisdiarias.com
U
na tarde de jueves, decidimos hablar de las letras. Agasajar la creación literaria a nuestro estilo y con nuestras herramientas. Porque son el vehículo que usamos para existir y la razón nos pareció de suficiente peso. Letras escritas, contadas, dibujadas en el aire, convertidas en puntos con relieve, cantadas, rimadas, escritas en la lista de la compra, anotadas en facturas viejas, colocadas en un folio virtual, recibidas a través de la radio.
El 21 de febrero se celebrará el Día de las Letras Canarias y se rendirá homenaje a una escritora que antes que escritora fue siempre una pasión envuelta en piel y en ideas. Se llamaba Mercedes Pinto. Y nunca dejó de escuchar y de educar. Uno de sus proyectos, materializado en el exilio porque a Miguel Primo de Rivera le incomodaban las mujeres que reflexionaban más de la cuenta en voz alta, fue la Casa del Estudiante. El objetivo de esta institución fue llevar la cultura a los ciudadanos que carecían de una formación previa que les permitiera disfrutar con Pirandello o con Tagore. Fue una esforzada forma de luchar contra la intelectualidad elitista que durante mucho tiempo se ha apropiado de las letras y de su manejo. En estas páginas encontrarán relatos, ficciones, análisis y sueños literarios. Porque pertenecemos a las letras y conviene saber en qué mundo vivimos. O en qué otros podríamos vivir... de existir la posibilidad.
El personaje: Alfonso Cabrera D
Tarde de lluvia y vestíbulo de Carnaval con un ducho diablete
Ut pictura poesis en versión insular f Cultura de las letras y consumismo de la imagen Tiempo h
Un relato de María Hernández Martí
Al alfabeto Al beber con decoro en fuentes, generamos humos inconvenientes; jamás kilos, limones, monos ni ñoñerías oscuras.
Ella (Mercedes Pinto) m
Pero qué racimo suave te une, vida walkiria, xilófono ya zalamero.
Escritora, ensayista, apasionada y apasionante
Tela de araña W
El Museo Arqueológico Insular busca su sitio (desde 1998)
Directora M.J. Tabar / redaccion@masscultura.com Colaboran en este número Colectivo DNI Arte (Armando Yepes y Luz Adriana Valencia), Laura Cabrera, Laura Fernández Palomo, Syra Jiménez-Pajarero, Mario Ferrer, Miguel Ángel Ferrer, Iñigo Franco, María Hernández Martí, Ricardo Hernández, Nuria Magrans, Alfonso Melero, Ulises Novotny, José Juan Romero, Jordi Trías / colaboradores@masscultura.com Ilustraciones Efrén García, Fañi, Begoña Izarra, Jusa, Alberto Montt y Rodger Roundy Agradecimientos a Félix Hormiga, Alfonso Cabrera y Teresa Parrilla, Adriá García y Víctor Maldonado (Headless Productions), Igor Grandic y Smiljana Kojic; y Carolina Ruiz Portada Alberto Montt Unión Europea · Leader · Aderlan
(Anónimo)
Fotografías de Guillermo Rodríguez Edita Publigestión Canarias S. L. Perú, 31 B. 35500 Lanzarote T.928944954 / 607224559 publigestion@publigestioncanarias.es / administracion@masscultura.com Coordinación Publicitaria Dulcenombre Rodríguez T. 928 94 49 54 / 607 67 22 15 Diseño y maquetación Dácil Vergara/ creatividad@masscultura.com Imprime Imprenta El Tablero Distribución 606 380 582 Depósito legal GC 1066/2007 ISSN 1889-0520 © Mass Cultura no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este número por cualquier medio o procedimiento, sin autorización expresa y por escrito del editor.
a.
INTRODUCCIÓN
Cuentistas Por M. J. Tabar. Ilustración de Rodger Roundy
Y a mucha honra pudieran añadir quienes lo son. Muy a pesar de la Real Academia, que es una maestra estricta, pero que se limita a escuchar la voz de la calle para poner firme al vocabulario español con un toque del silbato. Al buscar el significado de “cuentista” en su aconsejable página web (www.rae.es), el curioso, consultor y hablante se dará en el par de ojos con la realidad. El cuentista ya no es primordialmente la persona que narra o escribe cuentos (ésta es su segunda acepción), sino el enredador, el chismoso y el embustero.
Ocurre a pesar de todas las historias que oyó y escribió el contador egipcio Naguib Mahfuz (1911-2006), en páginas que saben siempre a moka y huelen a humo de narguile. A pesar de los Majalulas (Lanzarote), los Lanzarrotas (otra vez Lanzarote), los microrrelatos publicados en El Cuento (Méjico), la revista Insularia (con disertaciones de canarios, sobre canarios y para el mundo), el fanzine Luna, o Sentires, o el rockero Ruido de La Palma, el Otaku Island (manga desde Gran Canaria, el creativo Al-Harafish, de los enormes maestros del cuento liliputiense, Javier Perucho y
Rodger Roundy El fascinante universo del artista estadounidense Rodger Roundy ilustra nuestro particular homenaje a las letras. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Yale en 1991, ha expuesto en salas de San Francisco,
b. 4
febrero 2009
Washington, Atenas y Berna (Suiza). Sus obras se exponen para la venta en dos galerías norteamericanas de renombre: Jack the Pelican (una reconocida sala de Brooklyn, en Nueva York) y Paul Mahder Gallery (San
Augusto Monterroso, de los cronopios de Julio Cortázar, el Juan sin Miedo de los hermanos Grimm que se nutrían de las leyendas que escuchaban relatar a los leñadores alemanes, de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna y de un etcétera que nunca podría completarse copando todos los párrafos de esta revista. Cuentos y cuentistas los hay profesionales y no tanto, de profesión filóloga unos y de academia callejera, otros. Y en Lanzarote es dignísimo y abundante el número de personas que cuentan. Desde los caballeros que se mueven a la vez que la sombra que proyecta el Cabildo Viejo a los marinos que miran siempre de soslayo cómo va la marea del Puente de las Bolas, las señoras que barren su correspondiente tramo de acera, los niños que salen del colegio a la una y cuentan en una cascada sin corcho posible las andanzas de clase, los trabajadores, desempleados y estudiantes que se sientan a comer con la anécdota a punto de desbordarles la boca, el coplero urbano del hip hop, el cantautor de puertas para adentro, el periodista que se metió a periodista para poder contar aunque supiera que lo iba a hacer bajo la dictadura del fax, hasta el adolescente que se cuenta en un diario. Desde estas páginas reclamamos a los cuentistas. Para que no desaparezcan asfixiados por la prisa, ni por la querencia a asociar el cuento con el chisme, o con el perito en letras. Que se cuente sobre las servilletas, en la mesa, en la calle, y en la compra. Que uno mejore la facultad humana —a veces perversa, cómo no— de manifestar el pensamiento y el sentimiento. Sea mediante el encuentro vecinal en espacios virtuales como el Facebook, en un bar o en ese destierro de sueño y lentitud que se pinta frente a un televisor. Las palabras nos construyen. Se transmitan en cualquiera de los modos posibles. Permitan que desde esta tribuna, apadrinemos 27 de ellas. Una por cada letra del abecedario español:
Aeromoza. Azafata de aviación. Badulaque. Persona necia, inconsistente. Calandraca. Sopa que se hace a bordo con pedazos de galleta cuando escasean los víveres / Conversación molesta.
Destripaterrones. Jornalero que cava o ara la tierra / Hombre tosco, cazurro. Enrabiscar. Enfurecer. Origen: Canarias. Fifar. Dejar de funcionar.
Francisco). Su obra analiza desde el apartheid hasta las costumbres más terrenales de ciudades como Chicago. Safe as Houses: Calm es un acrílico sobre lienzo que pertenece a una serie de obras sustentadas en
Gachapazo. Costalada, caída violenta. Hilorio. La RAE remite a filandón: “Reunión nocturna
de mujeres para hilar y charlar”. Origen: León.
Icástico. Natural, sin disfraz ni adorno. Jeringar. Molestar o enfadar. Kermés. Fiesta popular, al aire libre, con bailes,
rifas, concursos, etc. Origen: Francia.
Lagumán. Vago, gandul. Origen: Salamanca. Maguado. Sinónimo de majado. Caldo
de trigo o de millo triturado.
Nickelodeon. “Ese torpe nickelodeón que es la memoria” (Javier Nodal). De nickel (cinco centavos en argot américano) y odeón (teatro, en griego). El nickelodeon fue el primer cine de la historia. Un pintoresco salón con piano en directo y proyecciones caseras. Creado en 1905 por un comerciante de Pittsburgh.
Ñapa. Añadidura. Cosa que se añade a otra; especialmente lo que el vendedor da más del justo peso, o el pedazo pequeño que añade para completarlo. Origen: América. Ombú. Árbol de América Meridional, con la corteza
gruesa y blanda, madera fofa, copa muy densa, hojas alternas, elípticas, acuminadas, con pecíolos largos y flores dioicas en racimos más largos que las hojas.
Picaflor. Frívolo, inconstante. Quimbambas. “Está en las quimbambas”. En un sitio lejano o impreciso.
Regüeldo. Acción de regoldar: eructar los gases del estómago. Salchucho. Estropicio. Origen: Álava, Navarra y Rioja. Trancar. Cerrar una puerta con una tranca o con un cerrojo.
Újule. Para denotar admiración o sorpresa. Origen: Méjico. Vituperar. Criticar a alguien con dureza; reprenderlo o censurarlo. Wuanio. Tipo flaco, poca cosa. No está contemplada en la RAE.
Xabeca. Zabeca. Cabeza de una persona. Origen: Uruguay. Yacija. Lecho o cama pobre. Zorrocloco. Hombre tardo en sus acciones y que
parece bobo, pero que no se descuida en su utilidad y provecho / Gesto exagerado y fingido de afecto.
suelos, mares o cielos llenos de letras. Queremos agradecer a Roundy su trasatlántica y desinteresada colaboración con Mass Cultura. www.rodgerroundy.com/
CRE ACIÓN
No me digas que soñaste lo mismo Una lectura nocturna provoca el encuentro de literatos canarios de todos los tiempos Por José Juan Romero. Ilustración de Begoña Izarra
S
ucedió en una noche de febrero de un año sin deterante la habitual falta de noticias interesantes, estuvo a punminar. Una publicación local, pudo ser Mass Cultura, to de colar esta historia como noticia. Iker Jiménez estuvo había publicado un artículo sobre un hipotético enmás rápido. cuentro de los grandes literatos canarios. Los que lo leyeron en la noche entre el veinte y el veintiuno de febrero, Lanzarote ejercía como la primera sede no capitalina tras al quedarse dormidos, tuvieron el mismo sueño, lo que les la ruptura de la alternancia entre Gran Canaria y Teneriprovocó un despertar placentero en el fe. La organización corría a cargo de un Día de las Letras Canarias. Al descubrir comité con los mejores estudiosos de la “Los que leyeron el que media ciudad soñó lo mismo, no literatura en Canarias (Millares Carló, ocultaron su conmoción ante este fenóartículo entre el 20 y el 21 Pérez Minik, María Rosa Alonso, Ciorameno paranormal. Un periodista local, nescu…) coordinados por el lanzaroteño de febrero, al quedarse
dormidos, tuvieron el mismo sueño”
c. 6
febrero 2009
En la ilustracion: Zerolo y Pérez Galdós en el soñado encuentro de autores canarios.
Agustín de la Hoz. Se encargaron del contenido literario y de los reconocimientos. El resto corrió a cargo de no se sabe quién, todos escurrieron el bulto, lo que le dio salsa al acto celebrado en el Gran Ateneo de Arrecife, obra faraónica concebida por un político loco en los solares de la antigua fábrica de la Rocar, ante la incomprensión ciudadana, privada para siempre de fuegos artificiales y misses. Una alfombra roja, al estilo Hollywood, conducía a los artífices de las letras canarias más brillantes desde casi el mismo fango del Charco de San Ginés hasta el lujoso interior del Ateneo. Detrás de las vallas, una masa de curiosos, armados con cámaras, gritaban como reporteros de Caiga quien Caiga. El lanzaroteño Antonio Zerolo, uno de los poetas más característicos del regionalismo canario, no pudo evitar el sonrojo. Ya en el hall del edificio lo comentó con los conejeros Benito Pérez Armas y Ángel Guerra, continuadores de la novela galdosiana en su vertiente canaria, preguntándoles: “Pero, ¿quién organizó esto? ¿Quién ha trivializado la literatura de este modo?”. Buscando respuestas, apuntaron hacia editores obsesionados con el marketing, a asesores políticos y hasta a organizadores de certámenes de misses, que todo podía pasar por aquí. Cierto es que la mayoría del público se quedó con dos palmos de narices cuando los protagonistas comenzaron a desfilar por la moqueta. Apenas conocían a nadie. A lo más, les sonaban los nombres de calles y colegios. Quien sí era conocido para todos, y se convirtió en el más esperado, fue el escritor canario más universal, Don Benito Pérez Galdós. La memoria popular de su presencia en los billetes de mil pesetas perduraba. También por la frecuente difusión de su imagen en medios estatales, y por el popular retrato de Joaquín Sorolla. Tampoco tuvieron problemas para ser identificados los televisivos Juancho Armas Marcelo, Fernando Delgado y Juan Cruz Ruiz, hiperactivo éste último en el vestíbulo por su condición de editor y periodista de El País. Las distinciones comenzaron por los autores del siglo XVI, vestidos según los cánones de su época. Fueron llamados a subir al escenario los poetas Silvestre de Balboa y José de Anchieta, por su proyección en Cuba y Brasil respectivamente; el poeta lírico y religioso Cairasco de Figueroa; y, por supuesto, Antonio de Viana, a quien además de atribuírsele amistad con Lope de Vega se le asigna lo mejor de la poesía histórica-épica canaria. Representando las letras del siglo XVII en las islas fueron distinguidos los poetas barrocos Fray Andrés de Abreu y Juan Bautista Poggio. Los autores del siglo XVIII estaban entre los más esperados, como destacados representantes de la Ilustración
y el enciclopedismo, siendo el primero el lanzaroteño José Clavijo y Fajardo, reconocido en Europa por su labor literaria, administrativa y amorosa. Menos mal que la prensa rosa no fue invitada. Le siguió el insigne tinerfeño José de Viera y Clavijo, el más grande enciclopedista que ha tenido Canarias y uno de los más importantes de España. Posteriormente, le correspondió al fabulista Tomás de Iriarte, máximo exponente del Neoclasicismo en las islas. El siglo XIX ocupó una de las partes principales del acto. En primer lugar, se palpó la expectación por los poetas románticos, por sus cortas e intensas vidas, como Ricardo Murphy, Diego Estévanez o José Benito Lentini. Varias mujeres de este siglo fueron reconocidas, entre las que figuraba la lanzaroteña Ana Laso de Curbelo. Y así llegó la gran atracción de la noche, ver en vivo y escuchar las palabras de Benito Pérez Galdós. El autor de las cinco series de los Episodios Nacionales hizo una breve intervención llena de fina ironía contra los que le reprochan no haber dedicado ningún Episodio o novela a Canarias, provocando un fuerte aplauso en el público, que se rindió a uno de los grandes novelistas europeos. Fue luego el turno de los grandes poetas modernistas de Gran Canaria con Alonso Quesada, Saulo Torón y Tomás Morales, a quien alabó el mismísimo Antonio Machado.
“¿Quién ha trivializado la literatura de este modo? Apuntaron hacia editores obsesionados con el marketing, asesores políticos y organizadores de certámenes de misses”
Otra troupe muy bien recibida fueron los representantes del vanguardismo y el surrealismo, con Agustín Espinosa, Gutiérrez Albelo, Josefina de la Torre y el gran poeta gomero Pedro García Cabrera. El final se aproximó con los poetas de la posguerra, la generación del medio siglo y lo más representativo del final del siglo XX, siendo especialmente ovacionados Pedro Lezcano, Manuel Padorno, Arozarena, Vázquez Figueroa; y cómo no, el lanzaroteño Leandro Perdomo. En una vista rápida por el patio de butacas, además de un invitado especial como José Saramago, se podía distinguir a la gente de las letras en la isla: entre muchos otros, Hormiga, Nazario, Esaú, Norberto, Fernando, Jesús, Antonio, José Ramón, Javier, José María, Macarena, Manolo, y, por supuesto, el inolvidable Gorgonio.
EL PERSONA JE
d. 8
Alfonso Cabrera Diablete febrero 2009
Alfonso, el diablete
Por M. J. Tabar. Fotografías de Guillermo Rodríguez
D
on Alfonso tiene un rostro importante. Y una retranca que no se queda chica. Nació en 1929 en la Villa de Teguise y, después que él, no ha nacido quien le obligue a quitarse el traje de diablo por Carnaval. Lo intentó un sargento de la Guardia Civil hace 50 años y salió escarmentado, habida cuenta de que el propio alcalde de la Villa, Severino Bethencourt, le puso al oficial los puntos sobre las íes:
La carcajada de Alfonso dura hasta hoy. Y se eleva hasta el techo de su casa, fluctúa por entre las fotos de sus bisnietos, para luego regresar hasta el sofá y volver a encerrarse en las fauces de la careta. Careta que, por cierto, ha sido modernizada por Jose, nieto de Alfonso, y sin permiso del abuelo. Ahora los ojos tienen blanco en derredor (“No es así, tienen que ser encarnados como los de una vaca”) y la pintura roja chorrea bajo el labio inferior, dando un efecto vampírico que no convence al caballero de alto porte.
—¿Quién le manda a usted mandarle a este señor que se quite el traje?
El Carnaval llegó a suspenderse en Las Palmas y en Lanzarote, no así en Tenerife. Franco no pudo con la costumbre y el reloj biológico de la isla. Llegó el mes convenido y allá se vistieron “hasta los camellos”. Alfonso lo cuenta con la nuez engolada de orgullo. El mismo tono que usa cuando pone cara de velocidad al narrar los kilómetros que era capaz de correr: desde la plaza de los Leones hasta el Castillo (de Guanapay) sin descanso. Como alma que naturalmente lleva el diablo.
[Imposible interrumpirle] —A ver, ¿esto es una máscara? [señalando a Alfonso] [Silencio del reprendido, dado que efectivamente el detenido no llevaba mascarita alguna, sino una careta con cara de carnero] —Entonces no le vuelva a mandar nada. La reprimenda surtió efecto. Y las “cosas del pueblo” siguieron siendo del pueblo, a pesar de que el obispado de la época había promovido una ley para que se prohibiesen los disfraces, al parecer divertidos en exceso y promotores de un travestismo con tintes pecadores. Don Alfonso continuó Carnaval tras Carnaval corriendo y sonando con el repiqueteo de las esquilas, porque su pasión más elevada era asustar a la chiquillería y hacer bromas entre los amigos del pueblo. De ahí, que Alfonso no sea un diablete, ni el veterano diablete. Alfonso es el diablete. Un vecino de Tabayesco lo convenció para salir de la Villa y ejercer de diablete en el pueblito norteño. Hacía 40 años que en Tabayesco no se veían diabletes, y la actuación fue monumental. Se mudaron bajo el antiguo puente y cogieron camino hacia la primera casa. A lo lejos distinguieron tres mujeres sentadas en la calle, con la actitud apacible y dicharachera que tiene el bordar telas. El grito de los diablos fue tal que las señoras brincaron al unísono, se remangaron la falda, se metieron en casa y salieron, sin parar de correr, por la puerta de atrás. Con la roseta en una mano, interrumpida bruscamente la labor, y los refajos aún recogidos para huir con mayor presteza.
En Guatiza también escribió un capítulo de sus correrías. Nótese que a los oriundos de este pueblo abundante en tuneras se les dice “carneros” por gracia de un ocurrente anónimo que acuñó este gentilicio. Y nótese también que los adjetivos calan a veces en el corazón, corazón que en momentos de jacaranda o enfado hace patria chica y exige algo de honra. He aquí la exclamación de un vecino de Guatiza al ver al diablete: “¡Encima que nos dicen los carneros, vienen ustedes con cuernos!”. A otro no le dio tiempo a exclamar y echó a correr. Tuvo la mala idea de refugiarse en la iglesia y de toparse de frente con el cura, que andaba mirando casullas en la sacristía y tanto se indignó al ver a un hombre sudoroso jugando en lugar sagrado, que le espetó (es de imaginar que con la cara teñida de color Semana Santa): “Mire, no llamo a la Guardia Civil porque no tengo teléfono. ¡Váyase de aquí!”. Teresa Parrilla se casó con Alfonso con 17 años. Él tenía 19. Ella, que también es muy carnavalera, se vistió una vez de marinero, junto a su prima Manuela. El traje era de un oficial de la Marina y nadie las reconoció en toda la noche. La nostalgia entra por el vestíbulo y se sienta en el sofá que queda libre. El matrimonio coincide en que al Carnaval del siglo XXI le falta sorna e imaginación, y le sobra purpurina y máscaras del Carrefour. Todo sea que tengan razón.
La careta Moldee en barro la forma de una careta. Haga 7 agujeros (2 pequeños en lo alto para meter los cuernos, 2 a la altura de los ojos, 2 para la nariz y uno grande para la boca). Déjela secar al sol. Pegue sobre la careta trozos de papel de periódico, untados en una mezcla de harina y agua. Coja la rama de una tabaiba y corte dos trozos que sirvan de pitones. Péguelos con cola en lo alto de su futura testuz. Fabrique una lengua con cartón y péguela en la boca. Pinte la careta de negro (el fondo), rojo (los círculos alrededor de los ojos, la boca y la lengua) y blanco (para los orificios de la nariz y los dientes) [‘Receta’ de Alfonso Cabrera, tomada de las enseñanzas de Anicéo Díaz]
10
febrero 2009
La mascarita democrática
Por Mass Cultura
M
iércoles 21 de febrero de 1933. Puerto de Arrecife. Un buchero sudoroso deja su arma (una vejiga de pescado hinchada), se quita la careta de rejilla y se deja caer riendo sobre una silla. La puerta de casa está abierta y la barahúnda llega hasta el cuarto, bastante bien servido de amigos —de la mar o no—, amigas de la mujer, primos, bien llegados, medio avenidos y hombres con o sin apellido compartido. Las mujeres se quitan la sábana para cortar en cuadraditos las tortas de Carnaval y sirven el dulce con un poco de miel negra, en compañía de un buen queso fresco. El vino corre, y deja daños colaterales: un pleito en las Cuatro Esquinas porque dos compañeros de profesión han rellenado los buches con sal y se han enzarzado en una pelea que trascendía la broma. Nada grave. Encarna trae truchas de calabaza y su hermana, una fuente de torrijas. Más azúcar del que han comido el resto del año. Los armadores del Puerto han regalado pescado sin mirar a quién, y las parrandas han acompañado la dádiva con isas y folías marineras, brotadas de los alegres foritos, las guitarras y los timples. Cantan: “No vayas niña, no vayas más / al paseíto de don Tomás / porque estropeas los zapatitos / los zapatitos de Carnaval”. Los marineros y sus mujeres, vestidos ellos con ropa campesina (calzón, polainas, chaleco, montera y penacho de cintas multicolores) y ellas cubiertas por telas recorren Arrecife golpeando con el buche al que se encuentren (cuanto más grande es el buche, mejor marinero se le supone a uno). En Teguise, dos niños se dejan la suela de la alpargata corriendo sin echar la vista atrás. Llegan jadeantes al Castillo de Guanapay. Han despistado al diablete, un hombre ataviado con el traje típico de este antiquísimo elemento carnavalero, que se presenta como un híbrido entre diablo y carnero, con un traje blanco pintado con rombos negros. y rojos. Están por todas partes, acechando como una práctica medieval, como si quisieran poner a prueba a los chinijos y ver si están lo suficientemente hechos como para no arredrarse.
En el resto de Lanzarote, el Carnaval se celebra con ingenio, austeridad y muchísimo énfasis. Los disfraces se hacen con ropa antigua o del otro sexo, y la cara se tizna con corcho quemado, con carbón o con hollín. Los que ni siquiera tienen ganas ni recursos, se colocan un pañuelo al hombro o se echan el cinturón al pecho para ser visibles partícipes de la fiesta. El camuflaje hace que la libertad de expresión campe más a sus anchas que el resto del año. Un campesino de Tías se disfraza de cura y va diciendo que tiene la tripa hinchada de tanto hartarse a comer carne. Dos marineros que son en realidad costureras, tía y sobrina, burlan al portero de un baile y pasan sin dar más explicaciones sobre su identidad, sofocando una risita. Dentro de aquella sala decorada con candiles, desaparece la brecha que el resto de los meses separa, socialmente, a hombres y mujeres solteros. Ellos se acercan y les piden bailar. Ellas esperan al consentimiento de la madre, que se manifiesta con un pellizco en el muslo. En Soo, que es un pueblo pequeñito, el Carnaval supone el único momento de entretenimiento de todas las estaciones, con lo que se acoge con un bullicio y una entrega total. Se forman 15 parrandas. Todo el pueblo está en la calle. Las mujeres cantan delante y los hombres tocan detrás. Por una vez, las mascaritas igualan a todos. Al señor y al que le cultiva la fanega de tierra. A la señora con posibles y al marino (si hablamos de los años 50). La escasez de agua o las malas cosechas se olvidan y con los remanentes se preparan sancochos, arroz con leche y buñuelos. Es Carnaval. Está permitido. Igual que metamorfosearse y reír, burlarse de la autoridad (familiar, laboral o institucional; con la conveniente autocensura) y multiplicar factorialmente el sentido del humor y la fiesta.
Artículo elaborado con la información del estudio La fiesta y el folklore de Lanzarote, editado por la Asociación para el Desarrollo Rural de Lanzarote (Aderlan) y enmarcado en el Proyecto Identidades.
e.
Ut pictura poesis en A
quellos que por una u otra razón se hayan acercado al panorama artístico-cultural de Lanzarote habrán comprobado que está dotado de una fecundidad plástica apabullante. Pintores, fotógrafos, escultores, diseñadores, grabadores, animadores, videoartistas o simplemente autores que transitan de un lenguaje visual a otro. Si nos olvidamos de las valoraciones cualitativas —todo aquel que se autoproclame creador plástico vale— y ampliamos el zoom a todo tipo de disciplinas relacionadas con la imagen, en su más amplia concepción, el resultado es que probablemente estamos ante uno de los espacios con mayor densidad de artistas por habitante. En el hipotético, y poco recomendable caso, de que a alguien se le ocurriese hacer una clasificación de la producción cultural lanzaroteña, el sindicato de los artistas plásticos ganaba por aplastante mayoría. Tan sólo los músicos, gracias al folclore, podrían hacerles algo de sombra. Por criterios cuantitativos, por lo menos, la victoria es total. Pero en realidad, los ranking en estos terrenos no tienen mucho sentido. Lo que sí tiene miga es reflexionar sobre las posibles raíces de esta situación. Para empezar, frente a la agrafía que padece la sociedad insular actual, lo cierto es que hasta mediados del siglo XX la tradición cultural predominante era la relacionada con la escritura. Desde el personaje nacido en Lanzarote que más alcance internacional ha conseguido, el ilustrado José Clavijo y Fajardo, a varios nombres de primera línea de la literatura regional (Ángel Guerra, Benito Pérez Armas, los hermanos Zerolo o Isaac Viera) y la rica escena local de eruditos, intelectuales, periodistas o escritores: Miguel Pereyra, Miguel Miranda, Elías Martinón, Francisco Fernández de Bethencourt, Leandro Fajardo, Antonio Mª Manrique, Gonzalo Molina
f.
12
febrero 2009
Orosa, Francisco Jordán, Leopoldo Díaz, Rafael Medina, Leandro Perdomo o Agustín de la Hoz. Todavía hoy cuesta encontrar una vertiente artística o cultural realizada en Lanzarote o por personajes nacidos en esta isla que pueda ofrecer una nómina de figuras comparable a la de la corriente literaria-periodística. Sólo la liderada por Manrique y Lasso, la que comenzó a hacerse con el liderazgo insular a partir de los años 60, y a la que luego se unieron Aguilar, Gopar, Alemán, Matallana, García, etc. Varias causas del relevo que se empezó a vivir en ésa época son fáciles de ver. Las primeras y más poderosas tienen que ver con los escenarios internacionales, es decir, con los cambios que han ido afectando al mundo. En ese lado, los avances técnicos, especialmente en los medios de comunicación, han facilitado la reproducción y difusión de la imagen hasta convertir la modernidad en una etapa eminentemente icónica. Aunque no sólo por las novedades tecnológicas, las manifestaciones culturales de cada época se crean en función de los valores sociológicos, económicos y políticos predominantes en cada ciclo histórico. Y en los usos sociales que se le otorgan actualmente al arte y a la comunicación, la imagen ha logrado más éxito porque
versión insular
Cultura de las letras y consumismo de la imagen. Por Mario Ferrer. Fotografías cedidas por Mario Ferrer es más fácil de consumir. No se trata del viejo debate ut pictura poesis de la teoría del arte, de si las artes visuales tienen mayor o menor capacidad que otras manifestaciones para dar lugar a interpretaciones tan profundas como se quiera. Simplemente es que permiten estar más cómodos con lecturas rápidas. Puestos a no entender, es preferible consumir imágenes que textos. Y de hecho, por muchos millones de imágenes que nos lluevan diariamente no hemos avanzado hacia un mayor conocimiento de la semiótica o la iconología. En realidad, y como sabemos ya desde hace tiempo, lo que prima es la cultura del consumo y de la novedad permanente.
Probablemente estos procesos de índole mundial, con todas las ramificaciones y consecuencias de las que deberíamos hablar más detenidamente, sean los responsables casi únicos del reinado absolutista de las artes plásticas en esta isla. No obstante, también hay un porcentaje -muy pequeño pero muy significativo- que es asumible al contexto más propiamente lanzaroteño, es decir, a condiciones del ambiente local. ¿Cuáles han sido esas causas? La llegada de los medios de comunicación, la secuela que dejó Manrique, la explosión del mundo de las postales y las guías turísticas, la creación de espacios culturales… Pero más que todas esas “En el mejor de los fuentes, derivadas en mayor o menor medida del turismo, lo casos, disfrutamos de importante de esta industria no momentos de esplendor es sólo su posición hegemónica en informadores; en dentro del sistema económico de la isla sino su supremacía en el peor, sufrimos de la gestión del imaginario colecsobreabundancia de tivo insular. Con la llegada del pastiches y de opinólogos turismo, Lanzarote entera derivó en imagen. Como señala desnortados” Ramón Salas, en un clarificador
artículo de la XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, “Lanzarote es pionera en un tipo de turismo integral que ha convertido en objeto de la mirada superficial la totalidad de su territorio. El turismo aquí no sólo ha invadido las costas sino, sobre todo, las conciencias…”. El turismo no se dedica simplemente a vender sol, sino que junto al relax y la playa comercia con experiencias, sueños, leyendas… Recuerdos para contar al vecino, crónicas exprés de los lugares que se visitan o souvenirs petrificados en píxeles de los tótems sagrados de cada lugar. Uno va a Pisa para sacarse una foto con la torre, en Marruecos se graba un video en el Sáhara y en L.A. se saca una instantánea en el paseo de la estrellas. Y así se va sumando. Consumiendo países, consumiendo recuerdos creados mayoritariamente bajo la industria de la imagen. Junto a la superioridad de la imagen para representar y exhibir las esencias de la isla, y por tanto, para protagonizar su nueva mitología, es curioso comprobar cómo los herederos de aquella histórica corriente literaria-periodística insular han ido dando pasos hacia la eliminación progresiva pero irremediable de lo literario frente al lado político del periodismo. El único colectivo que puede compararse, o incluso superar, en fertilidad y relevancia social a los artistas insulares es el de los periodistas. Los primeros, desarrollados al socaire del crecimiento económico, y los segundos, al rebufo del poder político. En el mejor de los casos, disfrutamos de momentos de esplendor en estetas e informadores; en el peor, sufrimos de sobreabundancia de pastiches y de opinólogos desnortados. No es ni mejor, ni peor que el pasado, no se trata de debates de nostalgia engañosa sino de la constatación de los reflejos que los cambios en la realidad de la isla han tenido en sus manifestaciones culturales, esta vez sí, entendiendo cultura en su concepción más amplia.
CRE ACIÓN
Letras envueltas
Por Nuria Magrans. Ilustración de Begoña Izarra
¡Era la bata más increíble que había visto! Enseguida la imaginó cubriendo sus hombros, ciñendo su cintura pero entreabriéndose sutilmente por el borde de su escote y entre sus muslos blancos. Lo principal, pensó, estaba en la caída de la tela, que culminaba en cascada en forma de mangas infinitas que al estirar los brazos le entregaba una suerte de alas negras y transparentes dispuestas a envolver al hombre de su vida. Era una adolescente cuando tocó la seda por primera vez. Fue un amigo sueco de su padre quien le reveló su querencia eterna por las batas chinas. Le regaló una de color verde intenso, larga hasta los tobillos, llena de bordados hechos a mano que recreaban escenas bucólicas de pagodas y mimosas. Él la había usado en los hoteles con sauna de sus viajes; siempre sin ropa interior. Durante años ella acarició también su cuerpo desnudo mientras soñaba con su príncipe azul, y digo príncipe porque digo real, tan real como la existencia misma. Y digo azul porque así idealizó sus ojos, que se fueron tornando verdes hasta alcanzar el marrón sabio que tienen hoy. Al hombre de su vida le sobraban todos los adornos, pero le emocionaba tirar del cinturón y comenzar a rodar la prenda como si fueran visillos que permitían que entrara toda la fuerza de sus poros excitados. Así se acostumbró a comprarle una nueva cada cumpleaños. La primera se esforzó en esconderla en papel de regalo. Era color salmón, ribeteada de blanco. Con esa se fueron a la cama muchas noches y abrigó cientos de cafés por la mañana. Siempre la usó en primavera para camuflarse con las flores que nacían en su jardín. Después llegó la roja pasión, amplia, con hilos dorados remarcando la figura de un dragónserpiente. Era perfecta para salir del baño, tras las duchas compartidas. Amortiguaba como nada el temblor de la piel mojada y saciada. Al fin y al cabo, ese había sido desde niña su color favorito,
g.
14
febrero 2009
así el carmesí no faltaba nunca en sus labios. Había una que a ella le sentaba especialmente bien, quizás porque era más entallada, a lo mejor por la profusión de azules, malvas, grises, rosas... Esa no lograba traspasar la cocina, allí mismo se mezclaba con los aromas del puchero y caía rápida sobre la encimera. La bata contemplaba la fusión de la carne, en su punto justo de sal y pimienta. Las aves grabadas en la blanca marfileña le cosquilleaban mientras esperaba que él le sirviera una copa y le encendiera un cigarrillo. Disfrutaba enormemente cada vez que se reencontraban en aquella habitación cerca del mar, con besos interminables y el inevitable juego de manos, que les convertía en villanos, hartos de robarse el uno al otro. Su preciada tela amanecía lánguida, desmayada y satisfecha sobre las baldosas, dispuesta a ponerse en pie en cuanto ella se levantara. Pero aquella noche tenía que ser especial. Por eso no lo dudó cuando gastó más de lo que debía en aquella lencería que era la joya culminante de su obsesiva colección. Hacía semanas que no se veían (“Cariño, tengo negocios entre manos que no puedo dejar escapar”) y pensó que una vez más, estaría irresistible. Sola se tomó un whisky y prendió decenas de pitillos, sola se quitó la bata más increíble que había visto y sola añoró sin fin al hombre de su vida... […] Ana cerró el libro en ese punto con una mueca de hastío, pero se acordó que hacía mucho que no acariciaba a Alfredo, y le apeteció. Ella, la reina de los chándales y de la vida práctica, presumía de tener una relación estable y equilibrada. Ese fue el resultado de leer tantas tardes cuentos de princesas. En ellos no cabía otra posibilidad, los finales eran siempre felices.
S
ubo corriendo a casa de mi tía Conchita, sin avisar ni pedir permiso ni nada. Toco a la puerta. Ella abre, se asombra un poco y me sonríe. “Hola, mi niña”. “Que vengo a que me mires las orejas”. Me da un beso. “Pasa, pasa para dentro”. Por el pasillo duda. “¿Yo no te saqué un chupachús ayer?”. “Sí, uno grande, con chicle. Y sugus también, de los azules. Pero fue anteayer”. “Ah, anteayer”. Entramos en la cocina. “¿Ya tú merendaste? ¿Quieres leche? ¿Un bocadillo? ¿Galletas?”. “Ya merendé”. “¿Seguro? ¿Un yogur? ¿Magdalenas? ¿Nocilla? ¿Queso con conserva? ¿No?”. No.
Por María Hernández Martí Ilustración de Jusa
Me siento en una silla blanca con flores de terciopelo y me estiro la coleta y la miro con cara de por favor. “Ya tú sabes que las golosinas necesitan tiempo para criarse”, dice ella, medio seria. “No nacen de un día para otro. Y en dos días no sé si habrá dado tiempo”. “Bueno, pero tú mira por si acaso, que ahora como son vacaciones da más tiempo para todo... Anda...”. Mi tía se ríe. “A ver, quédate quieta un momento”. Me coge la cabeza, se asoma a la oreja derecha. “Por aquí no veo nada... Aunque... Ay, el teléfono. Espera”. Se va para la sala. Yo aprovecho para levantarme, saltar un poco por la cocina y sacudir la cabeza. Por si sirve para algo. Y qué habrá. Estaría bien que fuera regaliz rojo. O pastillas de goma. O un polo de Drácula. Mi tía vuelve. “Siéntate. Y ahora no te muevas. Que si te mueves las golosinas se enrabiscan y se van para allá dentro y se desaparecen. Como un pulpo en una cueva, igual. A ver... Sí... Pues mira, sí que hay algo... Pero no sé qué será... Qué difícil”. Oigo un crujidito y me alegro toda. “Fíjate tú, es de color calabaza... O rojo. No sé. No te muevas”. Más crujiditos. Algo que raspa un poco. Ya. Mi tía, triunfante, me pone en la mano cuatro caramelos de los de Napoleón. Buenísimos. Con picapica dentro. Yo brinco en la silla. “Espérate, espérate, estate quieta, que hay algo más... Y es grande... Ay... ¿Será posible esto?”. Me voy para mi casa con una caja de bombones debajo del brazo. Mi tía dice que ahora tenemos que esperar por lo menos dos semanas, para que se me recuperen los interiores de tanto esfuerzo. Yo lo entiendo. Son muchos bombones. Y además, ingleses.
blog: http://tintadelagarta.blogspot.com
h.
CRE ACIÓN
Paternidad
Por Alfonso Melero. Ilustración de Jusa
S
entado sobre una de las peores letrinas de la ciudad, frecuentada por culos rastreros, Sebastián Armero trataba de ponerle fin a uno de los más duros estreñimientos que había sufrido en su vida. Ni tan siquiera el caballo que había tomado la noche anterior lograba ejercer un efecto laxante en beneficio de la faena. Los puños, cerrados; las piernas, temblando; el ceño, fruncido; los dientes, repiqueteando; las venas del cuello y la frente, hinchadas. Todo el esfuerzo concentrado en su famélica figura auguraba un desenlace feliz y rápido. De repente, un sonido seco contra el agua de la taza del váter. El rostro de Sebastián se serenó como lo hacen las aguas del mar después de la tempestad y un suspiro profundo de alivio indicó sin lugar a dudas que todo había terminado. “Ha sido terrible”, se dijo. Sebastián buscaba un trozo de papel para limpiar su ano, dolorido por el esfuerzo. Mas su búsqueda fue infructuosa, pues de la sucia pared adornada con pintadas y mensajes sexuales sólo colgaba el cilindro de un cartón vacío. Con los pantalones colgándole por la cintura, se arrodilló ante la letrina para poder contemplar a la criatura que había engendrado. El agua del váter, algo turbia, no le permitía ver con claridad lo que parecía un enorme ser, así que metió la mano decididamente en la taza para admirarlo en todo su esplendor. Sebastián había cagado un huevo majestuoso, a medio camino entre el tamaño del de una gallina y un avestruz. Mientras trataba de dar crédito a tan extraño capricho de la naturaleza, lo colocó con mimo materno en su camiseta, rodeándolo con las dos manos y dándole suaves restregones para eliminar del inmaculado cascarón los despropósitos de la zurraspa. “Dios, ¡qué hermoso eres!, balbuceó Sebastián mientras levantaba el huevo, su huevo, cerca del foco de luz que alumbraba a duras penas el excusado. Un fulgor especial se apoderó de sus ojos. La paternidad había llegado a él sin tan siquiera proponérselo. Sin embargo, le gustaba. Le encantaba. Su vida acababa de cobrar sentido. “Ya no me meteré más picos, hijo mío; no más borracheras, no más visitas a los centros para pedir metadona. Voy a dejar
16
i.
febrero 2009
los aparcamientos y los parques. Sólo te querré a ti”, murmuró Sebastián emitiendo a la vez un profundo suspiro. Salió de la letrina y se fue de allí acurrucando con su camiseta a su potencial retoño. Durante el recorrido de camino a casa, no pudo evitar pensar la multitud de veces que se había hecho la promesa de dejar la heroína. Todas las intentonas habían sido un fracaso. Ni con el apoyo de su madre, ni de su padre, ni de su novia, ni de sus antiguos amigos lo había logrado. ¿Realmente un huevo cagado en una sucia letrina podía ayudarle a salir de la marginalidad? Con las piernas flexionadas sobre una cesta de mimbre, arropada por mantas de algodón, Sebastián colocó su trasero sobre el cascarón, rozándolo con timidez para darle calor. No sabía si debía incubarlo así, si sería mejor retirar un poco más el culo o, si por el contrario, debía presionarlo con más fuerza para que le llegase mejor el calor. Pensó: “Son los nervios de la primera vez”. Sobra decir que Sebastián nunca había sido un ave, ni había tenido relaciones sexuales con ningún pajarillo, ni tan siquiera había visto documentales en la televisión sobre estos animales. Definitivamente, aquello no tenía sentido, aunque tampoco lo tenía la puesta de un huevo por el ano de un mamífero. De un humano. Además, ¿qué saldría de allí?, ¿cuánto tiempo tendría que incubarlo?, ¿tendría que llamar al médico o al veterinario una vez que su huevo eclosionase?, ¿qué educación se le da a un ser llegado al mundo a través de un huevo?, ¿los niños se reirían de él en la escuela por su diferente condición?, ¿cómo explicaría que no tiene mamá porque salió de un cascarón? Todas estas dudas le asaltaban la cabeza, pero pese al mono que sufría, Sebastián tan sólo levantó su trasero de la cesta de mimbre para comer algo o acudir a la llamada de la naturaleza. Pasaron más de tres meses hasta que una mañana, mientras dormía, notó que algo se resquebrajaba debajo de su culo. Había llegado el momento. “Si es niño, se llamará como yo, si es niña como mi madre”, se decía para sus adentros mientras no cesaba de dar vueltas por la habitación. Pronto el cascarón quedó reducido a pequeños trozos, dejando al descubierto la criatura por la que había luchado durante meses. Lo rodeó con sus brazos. Había merecido la pena.
DÍA DE LAS LETRAS CANARIAS El Día de las Letras Canarias estará dedicado este año a la escritora canaria Mercedes Pinto (1883-1976), en reconocimiento a su trabajo literario, su actividad periodística y su denodado esfuerzo por cambiar la sociedad de su época a través de la enseñanza y la cultura.
EXPOSICIÓN
“EL CARNAVAL DE ARRECIFE A TRAVÉS DE LA CARTELERÍA + 25 años de las Arretrancas en el Carnaval”
Sala de exposiciones de la Sociedad Democracia Organiza y produce: Concejalía de Cultura / Concejalía de Festejos Inauguración: 13 de Febrero Horario: de lunes a viernes de 10 a 13 h. y de 17 a 20 h. Sábados de 10 a 14 h.
CARNAVAL DE ARRECIFE
EXPOSICIÓN
FEBRERO ‘09 EXPOSICIÓN
“MOVIMIENTO Y EQUILIBRIO” Francisco Medina
El alma de la naturaleza en las esculturas del autodidacta Francisco Medina. Como materia prima se han utilizado troncos y ramas de árboles. Grietas y colores en madera para dejar paso a la armonía. Sala de Exposiciones Charco de San Ginés Organiza y produce: Concejalía de Cultura. Inauguración: Viernes 20 Horario: de lunes a viernes, de 10 a 13 h. y de 17 a 20 h. Sábados, de 10 a 14 h.
“TARACEA”. Sergio Morales
Obras de incrustación y tallado de madera, obra del artista Sergio Morales. La muestra, de temática tradicional y estilo contemporáneo, reivindica los valores cromáticos de la propia madera. Sala de exposiciones de la Calle Cuba, 3 Organiza: Concejalía de Cultura · Orden del Cachorro Canario de Lanzarote. Horario: de lunes a sábados de 10 a 13 h.
EXPOSICIÓN
“MUESTRA DEL MAR Y LA PESCA”
Al rescate de la memoria marinera de Arrecife: 32 paneles fotográficos acompañados por textos del etnógrafo José María Barreto y 10 maquetas de barco construidas por Antonio Fuentes. Sala de exposiciones del Castillo de San Gabriel Organiza: Concejalía de Cultura · Orden del Cachorro Canario de Lanzarote Horario: de lunes a viernes de 10 a 16 h. Sábados de 10 a 14 h.
RED DE BIBLIOTECAS MUNICIPALES DE ARRECIFE e-mail: bibliotecas@arrecife.es Teléfono: 928 806 776 · Fax: 928 801 509
Biblioteca Central Pza/ Constitución, 5, 1º A T. 928 803 198. H. De 9 a 13h. y de 17 a 20 h. Se notificará cualquier cambio. E. bibliotecacentral@arrecife.es
Biblioteca Universitaria - Parador Blas Cabrera s/n (Antiguo Parador de Turismo) T. 928 844 058 - 928 810 727. H. De 9 a 13 h. y de 17 a 21 h. Se notificará cualquier cambio. E. bibliotecaparador@arrecife.es
Concejalía de Cultura T. 928 80 28 84
Biblioteca Infantil C/ La Inés, s/n T. 928 805 595. H. De 17 a 20 h. Se notificará cualquier cambio. E. bibliotecainfantil@arrecife.es
www.arrecife.es
El ancla (Letras para Gorgonio Martín) Por Mass Cultura. Fotografías cedidas por Félix Hormiga
E
s difícil mantener la memoria. Porque el calendario y el desayuno muerden poquito a poco los apellidos y lo que su porteador dejó mientras los lucía. Lo que sigue es un homenaje que las letras y los amigos (lo mismo es) hacen a Gorgonio Martín Muñoz, que se marchó este mes a donde los cantos hondos —suponemos— mejor suenan. Lo hacemos desde esta publicación donde colaboró con sus textos, que son sólo una muestra diminuta de la pasión que este segoviano tenía por la lectura y por los lectores.
A dormir yo me acostaba porque olvidarte quería; cuando más dormío estaba, más presente te tenía porque contigo soñaba. (Copla minera)
etapa laboral se dedicó a la inspección educativa. Hubo una pasión que le acompañó en todo su viaje en Lanzarote: los libros. Y con ellos, las manos y las mentes que lo escribían. No en vano, fue fundador del grupo Litoral, cuyos comienzos tienen que ver con las meriendas en el jardín para no fumadores de la pintora Rufina Santana. Allá nació la primera conspiración editora de esta comunidad de instintos literarios. “Un día, secretamente, nos pusimos de acuerdo para editar un poemario de Ángel (Fernández Benéitez)”, cuenta Félix Hormiga, bajo la El escritor Félix luz amarilla de un Hormiga es el cidespacho en la cerone de este Casa de los Arroyo relato. Relato que que huele a carpinempieza con él en tería y a humedad. el papel de conceUsaron papel vegejal del Frente del tal, graparon las hoPueblo Canario jas en un cuaderni(FPC) y Gorgonio to que cabía en una como edil del Parti- Gorgonio Martín, Félix Hormiga, Ángel Fernández Benéitez y sus respectivas mano y en la portado Socialista en un familias el 5 de abril de 2007, disfrutando de la nieve del Moncayo. Acudieron da imprimieron un Ayuntamiento de a Tarazona a ver la región del pintor y amigo, Angel Maturén. dibujo de Rufina. Arrecife por aquel Lo bautizaron Epistolio. Y a Ángel se le cayó de las manos entonces era gestionado en la alcaldía por José María Espino. cuando lo desenvolvió. Calambres que dan las sorpresas. Se conocieron ejerciendo sus labores políticas. La relación fluyó y se ensanchó gozosamente en los años posteriores, Fue la primera edición de muchas otras que vendrían después. compartiendo almuerzos y conversaciones con amigos coComo A solas, sin testigo; de Carlos Pinto Grote; El tambor munes como Rufina Santana, Paco Curbelo, Manolo Perdoque bajó del monte (Pablo Quintana) o El ancla en el vino, mo o Víctor Ramírez. firmado por un bonito seudónimo de 40 grados: Gastón de Lagrange. Detrás de este alias se escondían Rafael Arozarena Gorgonio había nacido en Santiuste de San Juan Bautista y Didier Andrés Sardá, que escribían poemas conjuntos (un (Segovia) y había recalado en Lanzarote en 1978 por destino verso cada uno) apurando algún que otro vaso en el Arkaba, profesional. Fue maestro de vocación, poco corporativista un bar de modernos de Santa Cruz de Tenerife. Es dudoso y muy profesor. Ejerció en San Bartolomé y en su última
18
j.
febrero 2009
Tertulias en el antiguo Aguaviva (Playa Honda).
que en aquellos tiempos pudieran permitirse beber el coñac francés que usaban como seudónimo. Gorgonio formó parte de las tertulias que se celebraran los miércoles en la biblioteca de la Casa del Miedo, organizadas por Litoral, que nació por cierto como asociación cultural, empapada del aroma de la morena frita y, fundamentalmente, del pulpo tierno cocinado con vistas al Charco de San Ginés. Las reuniones se prolongaron hasta el año 2000. Y a Gorgonio lo tenían calado desde hacía tiempo: caballero con un sentido de la lealtad impropio del siglo XXI, honesto y atento hasta decir basta. “Él coincidía con ese producto de la ‘buena gente’ que nos han vendido durante mucho tiempo. Cuando ya pensaba que no existía, le conocí”. Félix resume: “Se hacía querer. Y se dejaba querer”. La semblanza que hace el escritor es la de un hermano. Con Gorgonio viajó, compartió familias y tertulias, el soniquete de la rutina y de la excepcionalidad. Casi todo. Abrió huella también Gorgonio con el Programa de Animación a la Lectura (PAL) que puso de acuerdo a escritores y profesores para educar desde la creación literaria y el amor a los cuentos. El funcionamiento era sencillo y simbiótico: el cuerpo docente de los centros educativos elegía un tema y los creadores se ponían manos a la obra, para redactar cuentos a la carta. Gorgonio formó parte de esa cultura que es vértebra y no broche en la solapa. De la que facilitaba el surgir de ideas —que no de solicitudes ni impresos— en una Casa de Cultura Agustín de la Hoz donde se pensaba y se escuchaba. Donde se vivía. Gorgonio era amante de la cultura pura y poco revisada. Perteneció a una generación que organizó más que asistió. A una Lanzarote donde se proponía, se discutía y se formulaban ideas mejores o peores, sin que todavía sobreviniera la cultura institucionalizada. La del viernes por la tarde y si te he visto no me acuerdo después de comerme la gamba con gabardina. Era otra forma de tomarse la vida con ahínco, con todas las fichas en el tablero. Nunca recuperable. Sí, reciclable. Porque en Lanzarote hay materia prima suficiente.
Cíclope Editores sacará un sello con el nombre de Gorgonio Martín Muñoz, que no tuvo tiempo para dedicarse a tiempo completo a las labores editoriales y escritoras que le estaban seduciendo con emoción de idilio juvenil. Sirvan estas páginas no de obituario sino de ejemplo. Porque Gorgonio Martín es “un sitio donde afianzarse”. Un hombre con carácter de ancla, que amarró a muchos. Hasta la vista, Gorgonio.
Estuvo allí, un pesado fragmento fugitivo, cuando murió la nave la dejaron allí, sobre la arena, ella no tiene muerte: polvo de sal en su esquelet o, tiempo en la cruz de su esp eranza, se fue oxidando como la he rradura lejos de su caballa, cayó el olvido en su sobera nía. [ . . . ] La bondad de un amigo la levantó de la perdida arena y creyó de repente que el temblor de un navío la esperaba, que cadenas sonoras la esperaban y a la ola infinita, al trueno de los mares vol vería. [ . . . ] Rafael Alberti.
PUBLIC ACIONES
De vez en cuando Por Mass Cultura
Dibujo de José Félix Martín (7 años).
F
ebrero alumbra una nueva revista literaria. Un desahogo de 21 x 21 centímetros que permitirá disfrutar de las ficciones de un variado surtido de firmas canarias o no, residentes o afincados en otras coordenadas del mundo con conexión a internet. Los impulsores son los miembros de la Editorial Cíclope, una empresa lanzaroteña que ha editado, entre otras obras, Lancelot 28º 7º, Cantos de Candil, A vista de gaviota, un poemario de Pedro Flores, Chirajito (María Gutiérrez), Más historias menudas de Arrecife (Antonio Lorenzo), Ritual de paso (Félix Hormiga) o Las islas de nuevo encontradas, encaran la publicación con un compás tranquilo. Saldrán a la calle al ritmo que dicte el engarzado de las letras o las necesidades de la editorial. Los lectores hallarán en sus páginas desde una edición facsímil de las Ordenanzas de Arrecife hasta un poemario o un relato humorístico. Su nombre: De vez en cuando (DVEC). La editorial Cíclope es el resultado de la evolución de una editorial anterior, Litoral, que nació en Lanzarote como una asociación sin ánimo de lucro. Actualmente está preparando la edición de un nuevo poemario de Manuel González Barrera y de un libro de relatos escrito por un autor lanzaroteño. Otra de sus novedades se llamará La literatura y Lanzarote y nace de la mano de una profesora de Literatura de la Universidad de Colonia (Alemania): Silvia Volkmann. La autora repasa mediante un glosario de términos una gran selección de los libros escritos por autores lanzaroteños y de aquellos otros que ponen la isla en su punto de mira. La obra se presentará en la Feria del Libro de Frankfurt en el mes de octubre. Félix Hormiga es uno de los impulsores de la editorial y de la revista. Y si en su carta de presentación profesional ha de figurar su cargo como coordinador del Servicio de Publicaciones del Cabildo de Lanzarote o su profesión de escritor, encontrada que no buscada, es de rigor adjudicarle el empleo como contador y lector, ya desde sus tiempos de chocolatinas e infancia, cuando se encontró con Capitán de quince años (Julio Verne) en una estampa que salía en las cajetillas de chocolate. En casa, en el Callejón Liso de Arrecife y como muchos de sus coetáneos, creció arrullado por una literatura de aventuras, de la mano de un Salgari o de un Stevenson que lo condujeron hacia exotismos reparadores. Hacia cofres y rumbos con sentido del honor.
k.
20
febrero 2009
Hoy, 40 años más tarde, nombra como primero de sus títulos imprescindibles Pedro Páramo, de Juan Rulfo (amado a la tercera de las lecturas). Como segundo que se le aparece en la cabeza de un miércoles por la tarde, Moby Dick de Herman Melville. Y La Odisea como cierre de menú. La lista de autores canarios recomendados es prolija. Empieza con su compañero el poeta Manuel González Barrera y sigue con Elsa López, Anelio Rodríguez, Luis Alemany, Víctor Ramírez, Alberto Omar, Carlos Pinto Grote, Francisco Osorio y “muchos otros”. El Servicio de Publicaciones del Cabildo de Lanzarote se encarga de la selección, revisión, corrección y edición de todas las publicaciones que se impulsan desde la institución. Gestiona todo el proceso en la edición de los ejemplares, desde su revisión hasta su distribución, difusión y venta. El grueso de las obras que edita el Cabildo son estudios e investigaciones. El presupuesto que reserva para la labor editorial es bastante reducido y prácticamente inexistente en el caso de los libros de ficción. Si se apuesta por el campo del análisis y la investigación profesional, reflexiona el escritor y coordinador del departamento, es porque existe un material que en un primer contacto puede resultar engorroso pero que, traducidos los conceptos especializados, desvela una información muy interesante. Es el caso de las conclusiones que se extraen en las Jornadas de Estudios Lanzarote-Fuerteventura, la cantera de donde el Servicio de Publicaciones extrae el material más importante y voluminoso de su colección. A día de hoy, el Servicio está concluyendo Historia del arte en Lanzarote, una obra dirigida fundamentalmente a estudiantes, escrita por varios autores y coordinada por Sebastián Hernández, profesor de Historia del Arte en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En este campo, hay que destacar un extenso trabajo de recopilación bibliográfica que llevó a cabo el Observatorio del Consejo de la Reserva de la Biosfera en el año 2000. Se reseñaron 650 títulos con información social, cultural, territorial y medioambiental acerca de la isla. La lista empieza con Nobiliario y Blasón de Canarias, escrito por Francisco Fernández de Bethencourt en 1878 y termina con Torano y otros cuentos, del profesor y escritor Jaime Quesada. El catálogo está pendiente de ser actualizado y se puede consultar en la página web del Centro de Datos de Lanzarote (www.datosdelanzarote.com)
Ella DÍA DE L A S LE TR A S C ANARIA S
E
(Mercedes Pinto)
xisten personas a los que irremediablemente hay que conocer. El mandato no es divino. Al contrario, es todo lo humano que puede ser un consejo con apariencia de orden. Ella se llama Mercedes Pinto y desapareció a los 93 años en Méjico, en 1976, con una edad que sólo le propinó sabiduría, arrojo y una clarividencia intelectual asombrosa, que le ayudó a dejar un legado formado por artículos periodísticos, obras de teatro y teorías educativas de estilo sencillo, directo y moderno. La Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Canarias rendirá homenaje a esta literata canaria, que fuera defensora de los derechos de la mujer en los hoscos tiempos de Primo de Rivera, el próximo 21 de febrero, Día de las Letras Canarias. La historia de esta mujer, de vida consecuente y con consecuencias, la narramos gracias a los datos recabados con exquisito y divertido detalle por Alicia Llarena, catedrática de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y especialista en la obra de la escritora. Mercedes Pinto nació el 12 de octubre de 1883 en Santa Cruz de Tenerife. Alcanzada la edad más pava (14 años), se le conocía como la Poetisa Canaria, porque a esas alturas había coleccionado ya varios premios narrativos del Archipiélago. Su creatividad sigue desarrollándose y se ensancha de forma cósmica cuando se traslada a Madrid, en los años 20. En la capital de España empezó a colaborar en Prensa Gráfica, La Acción y Lecturas. Traba amistad con Ortega y Gasset, y con la ensayista Carmen de Burgos, un bastión progresista de la defensa del papel femenino en la vida social y en la literatura, que firmaba bajo el seudónimo Colombine; un camuflaje que se hacía imperioso en una España donde el género femenino estaba socialmente destinado a planchar y sonreír. Una buena mañana, la casualidad y Mercedes entraron por la puerta del dormitorio de Carmen, que guardaba reposo en la cama y se hacía acompañar de su amor espiritual, Ramón Gómez de la Serna, para hacer más greguería y plácida su convalecencia. Al cabo de las horas, Mercedes salió de la casa comprometida para cerrar un Mitin Sanitario en la Universidad Central de Madrid, en sustitución de su amiga, elegida en un principio para tal insigne cometido. Dicho y hecho. Mercedes Pinto expuso aquella tarde de 1923 una conferencia titulada El divorcio como higiene mental, basado en su propia experiencia matrimonial. Del auditorio brotaron aplausos y miradas encolerizadas por hablar de cosas que un estado católico y vaticano no se podía permitir. La valentía y la indudable buena argumentación de Mercedes llamó la atención del hijo de Alfonso XIII y entonces rey de España, Fernando de Baviera y Borbón. La gracia conseguida con el monarca culminó en una visita palaciega que terminó en todo lo contrario. La esposa del rey ofreció a la escritora
Por M. J. Tabar
canaria un puesto de oradora para fundar las Juntas de Acción Católica. La cara de Pinto lo dijo todo. Pero por si acaso recurrió a la oralidad: “Gracias. Me lo pensaré”. La señora se ofendión y el rey, también: “Mi esposa no ha quedado contenta. Es posible que se vea usted obligada a salir de España”. Así tuvo que ser. Marchó la escritora a Uruguay, a un exilio nada mal encarado y con recomendaciones firmadas por artistas y literatos bajo el brazo. Con el apoyo del Gobierno uruguayo fundó la Casa del Estudiante para promover la cultura de las clases populares, invitando a pasear sus letras a nombres como Rabindranath Tagore o Luigi Pirandello. Durante esa época escribió Él, una novela que apasionó a Luis Buñuel y que llevó al cine en una película homónima, en 1952. Con Un señor cualquiera consiguió refrescar los escenarios de teatro del país entero, con el humor negro de una obra que ponía al descubierto, como en Él, la descomposición emocional de un hombre paranoico. François Truffaut elogió el personaje hasta la saciedad. Con la enorme fama adquirida como periodista, oradora y pedagoga recorrió Argentina, Chile, Paraguay y Bolivia. En Chile, Pablo Neruda le dedicó los versos que hoy se leen en el epitafio de su tumba (*) y en Méjico publicó su segunda novela: Ella. Se reeditó en Cuba, país donde trabajó como educadora de conferencistas. Hasta el día de su fallecimiento, escribió su columna Ventanas de colores, en el suplemento Los Jueves de Excelsior. En ese postigo literario dio cuenta de las realidades con una palabra suelta y ágil: de las prácticas quirománticas que se usaban en las pesquisas policiales, del fragante paisaje de Tacoronte (“Quien no vio las coles monstruosas de Tacoronte, no vio Catedrales con hojas verdes”) y de la llegada de la luz eléctrica a Madrid y a Canarias (“…Se oyeron leves murmullos y risitas ahogadas y, de pronto, ¡oh, milagro de los milagros!, brotó la luz, pero la luz total, fluida, en cascada a chorro milagroso y tan fuerte y duro que pareció llamarada dentro de mis ojos”).
(*) “Mercedes Pinto vive en el viento de la tempestad, con el corazón frente al aire. Enérgicamente sola, urgentemente viva. Segura de aciertos e invocaciones, temible y amable en su trágica, vestidura de luz y llamas.” Pablo Neruda Ventanas de colores. Editado en 2001 por el Cabildo de Gran Canaria y el Instituto Canario de la Mujer en 2001. Recopilación de artículos de Mercedes Pinto.
l.
INTERNET
Diario digital (blog): parcela de la web donde florecen con más abundancia letras geniales y malas hierbas. He aquí, 7 ejemplos del primer grupo Por Laura Cabrera
C
larea. Los pantuflos de mi abuelo han doblado la esquina del pasillo hace cinco minutos, con lo que le supongo sentado ya en su butaca orejera, soñando despierto mientras retoza el hueso de una cereza por el paladar. Me conecto a Internet. Por obra y gracia de una antenita que tiene aspecto modoso pero las mata callando. La cosa funciona con rapidez. Empiezo por mi favorito: Tinta de Lagarta (http://tintadelagarta.blogspot.com/), un blog de María Hernández Martí. Lupe para los blogueros. Cuando se trata de leer, empiezo por lo mejor, al contrario de cuando me dispongo a comer una magdalena (porque para las magdalenas hay que disponerse, observarlas cinco segundos antes de morderlas; empiezo por la falda marrón, más áspera y dejo la tetilla blandita de arriba para el final). Estornudo. Los dulces me hacen estornudar.
Leo un nuevo comentario de La Lupe, del 20 de enero de 2009:
Apuro el mío (el café) y continuó. La tinta lagarterana me recomienda que salte a 6 Tracks (http://6tracks.blogspot. com/), un diario construido al alimón por seis escritores, que armados con una Moleskine y un ipod cuentan historias de domingo en un aeropuerto (Lanzarote-Guacimeta, Gran Canaria-Gando, Madrid-Barajas, Argel-HouariBoumediane, etcétera). El modus operandi: escritura rápida, programando la mente para que escriba a la misma velocidad con que se cambia de canción en un reproductor de MP3.
Y de las caras de quelonio en las terminales, a Bares, que lugares (http://quelugares.blogspot.com/), donde Sheila Rodríguez, periodista y filóloga, me cuenta (yo me siento en casa con facilidad, y este blog no es excepción) cómo se le han congelado los aloes que tiene en el balcón de su casa madrileña y qué cariños destila para preguntar a una viejita por la calle Almazán sin que se le asuste y crea, por el aspecto, que es una “malincuente”. Estas piecitas de literatura se leen, si gusta, con Caetano Veloso cantándole Capullito de Alelí. Por recomendación de la autora.
Niña de tres años [mirándome con interés]: ¿Y tú para qué sirves? Yo [descompuesta]: Ah... Pues... Sé inglés. Lo siguiente es una conversación tronchante que La Lupe mantiene con una teleoperadora que quiere saber cuánto café toma cada miembro de su núcleo familiar (en las estadísticas, las casas son núcleos, como de célula) y casi, casi cuántos euros de hipoteca paga el susodicho núcleo. Y si se le quiere disfrutar mejor y por 16 euros, una se puede comprar Vida tinta (Editorial Almuzara), un libro que se presentó en la pasada Feria del Libro de Arrecife, para leer con café y en la calle a ser posible, porque la sonrisa prorrumpe en la cara con facilidad y eso decora el espacio público mejor que cualquier farola de diseño.
m.
22
febrero 2009
En medio de una bifurcación, me levanto, cojo un zumo de melocotón, leo a vuelaojos La Provincia y se me amohína el sentido del gusto porque el jugo de frutas ha sido sincero y se ha partido en dos: abajo, la madre de todas las pulpas; arriba agua teñida de naranja. Me lo bebo, porque al fin y al cabo tengo sed, y no soy exigente con el vermú de a media mañana. Dejo el periódico porque ya me lo sé
y sigo buscando letras que me descubran curiosidades de ser humano. El siguiente clic me lleva a una Bitácora de cuadritos (http://www.unabitacoradecuadritos.blogspot. com/) escrita por Miguel que desde Málaga recomienda ver Kárate a muerte en Torremolinos y sólo por eso me quedo largo rato entre sus párrafos. Lunes, 19 de enero:
Aeropuerto de Málaga, mostrador de facturación. —Oiga, una pregunta, ¿Cómo de gordo he de estar para pagar dos asientos? ¿How fat? —Ehm... no sé, eso depende de usted, en realidad, es para que usted esté más cómodo. —No, no, no eche balones fuera, míreme, ¿tendría que pagar dos billetes?— doy una vuelta algo bisbalera. —Ehm, hombre yo diría que no, no está usted tan gordo. —¿Lo ves, cariño?— La cariño pone los ojos en blanco y se aleja moviendo la cabeza con gesto de negación. Sonrisa meditabunda. Y sigo. Ahora con Hikikomori (http://hkkmr.blogspot. com/), el blog del novelista Alberto Olmos, que fue finalista del Premio Herralde con A bordo del naufragio y que envuelve al lector en una historia de madrugada. Bueno, él no hace nada. Soy yo quien se deja envolver. Y le sigo, de coma en coma, y aprecio el texto porque me hace colarme por un gatera hasta su salón, a las cuatro de la mañana. Hablando de los libros que presta y de los marcapáginas que encuentra y pierde en las bibliotecas.
Hop. Salto a Aventuras en el país de la psicopatía (http:// caramelitos.blogspot.com/) y me quedo porque nada más empezar me encuentro con dos preguntas que no sé si son retóricas: “¿Está el hombre solo en el universo o mal acompañado? ¿Y si Hitler hubiera sido decorador de interiores?”.
La última visita del día. Ya noto un escuadrón de hormigas en los ojos, y eso es malo para la miopía y el buen vivir. Me da pena recibir la página con fatiga. No importa…. Hombre que si no importa... No importa nada. Se me pasa de inmediato en cuanto veo el título del blog: Elige tu propia aventura (http://eligetuaventura.blogspot. com/2007/12/eres-un-rabino.html). Igual que esa bendita colección de la editorial Timun Mas, que fue pionera en literatura interactiva, cuando los ordenadores tenían la pantalla verde e Internet sólo funcionaba bien en el Pentágono. Se podía ser el jinete de un unicornio o acabar encerrado en la Torre de Londres, igual que Isabel I. La última bitácora pone a servidora en una coyuntura complicada. Soy Sólomon Rubinski, rabino de Cracovia, y estoy en la cocina de mi casa preparándome el desayuno. Por la ventana veo de repente a mi vecina, la señora Dalloway, que está tendiendo la ropa (bragas y toallas me imagino). La visión me emociona, como varón recién levantado. Y tengo un cuchillo de plata sobre la encimera. ¿Qué hago? El autor me ofrece dos posibilidades: 1) Cortarme los testículos y tirárselos por la ventana a la tentadora mujer y 2) Ignorar mi alegrón mañanero y desayunar tranquilamente. Continuará.
EL REL ATO
La primera vez (y la única) Por Laura Fernández Palomo. Ilustración de Fañi
N
unca tuvo amigos. Conocía a las personas una sola vez. Después desaparecía y se quedaba con la sensación de que le duraban para siempre. Al principio de su vida le costó mantenerse ajeno a las relaciones, por aquello de que no era dueño de sus movimientos. Adoptaba entonces diferentes identidades y sólo se presentaba como Antonio Verdiblanca el primer día. Después, utilizaba otros gorros y pulseras. Colocaba las tiritas en distintas heridas de su cuerpo. Nunca llevaba el pelo peinado de la misma manera y cuando comenzó a salirle la barba sintió que le nacían nuevas posibilidades para adaptar sus personajes. Pero ya no le hizo falta. Con 16 años se marchó de casa. Sus padres nunca se dieron cuenta de que Antonio Verdiblanca ya no vivía con ellos. Por aquel entonces se hacía llamar Vicente Deniesta. Era la última vez que sería otro. Ahora Antonio podría ser siempre Antonio. Comenzó entonces un peregrinaje para huir de una segunda cita. Pronto se convirtió en una leyenda. Los que nunca le habían visto, lo buscaban. Los que pasaron algunas horas frente a su mirada grisácea subastaban su dignidad por un segundo encuentro. Pese a que Antonio acostumbraba a cambiar las rutinas, para no ser encontrado, tuvo que mudarse de ciudad.
24
calificaban los hombres. Antonio Verdiblanca tenía siempre la palabra exacta. Presumía de ser la persona que más gente conocía. Recordaba todos los nombres y los accidentes con los que se definía cada nuevo individuo: Antenista, viuda, frustrado, pintora, desempleado, dos hijos, el último parte médico me diagnosticó esclerosis. Se enamoró intensamente en más de mil ocasiones, pero a cada persona que conocía le dedicaba una parte de su memoria y su querencia. Todos tenían su espacio, como sabía que en todos los que conocía había un lugar para él. Nunca había tenido la necesidad de fingir. Le fascinaba tanto la gente que en alguna ocasión tuvo que luchar contra la añoranza. Si brotaba cierta melancolía, y se hacía demasiado intensa, visualizaba el recuerdo, desdibujaba la cara de su acompañante y apuntaba con detalle lo que hicieron juntos aquel día. Después buscaba nuevas personas y escenificaba el encuentro para terminar con la morriña al darse cuenta de que nada sería igual por segunda vez. Aunque era aparentemente pasional, tenía las cosas muy claras y estaba convencido de que era absurdo añorar lo que nunca volvería a repetirse. Cada instante es único. Mantuvo como norma no volver la mirada en una despedida.
Antonio Verdiblanca era el mejor anfitrión de sí mismo. Seducía a hombres y mujeres sin esfuerzo. Era espigado, de voz honda, risueño y nunca llevaba corbata. Analizaba la infancia de Telémaco con la misma pedagogía que usaba para explicar los últimos avances en física cuántica. No había contertulio que no le admirara.
De cuándo comenzó su huída tenía pocos datos. Intentaba pensar en otra cosa cuando él mismo se asaltaba con la pregunta. Lo asumió como una vocación, igual que los artistas se enorgullecen de sentir ese no se qué por el que siempre supieron que querían cantar, actuar o escribir. Su vocación era conocer a las personas una sola vez.
Seguro de sí mismo, sabía que en ese primer contacto cambiaba la vida de quienes conocía. Afable, sensible, empático, humilde. “Un amor”, decían las mujeres. “Todo un señor”,
No tuvo nunca casa fija. Aprovechaba las pasiones o dormía en hostales, hoteles, albergues, habitaciones vacías. Alquilaba por estancias vacacionales viviendas independientes que
n.
febrero 2009
no colindaran con ningún otro edificio o casa habitada. Eso le llevó también a no tener nunca nada material que no se pudiera meter en una pequeña maleta. Pero lo más complicado para Antonio Verdiblanca fue encontrar la manera de subsistir económicamente. Conocer a las personas una sola vez le impedía tener jefes y compañeros de trabajo. Redujo todos los posibles oficios a los que se desarrollan como autónomo. Lo que le permitió llevar una vida de lujo fueron las invitaciones de cama y restaurante de sus admiradoras, en la primera y única cita. Nunca tuvo límite de tiempo. Podía estar con alguien unos minutos o tres días. Después de despedirse no habría una segunda oportunidad. Sabía perfectamente cuando retirarse. Había desarrollado una escrupulosa psicología que detectaba la duración de la paciencia de cada persona. Estaba convencido de que todo el mundo se aburría de las cosas y de las personas. Del aburrimiento vendría el abandono y Antonio Verdiblanca no podía soportar que lo dejaran de querer. Su estrategia le situaba en un estado intocable en la vida de cada persona que conocía. Desaparecer significaba no dar la posibilidad de que alguien tomara la decisión de echarle. Antonio Verdiblanca no fue educado para aguantar el dolor aunque aprendió desde pequeño lo que era sentirse indiferente. Lo que nadie le enseñó y descubrió él solo fue la integridad y la autoestima. Siempre quiso ser fiel a sí mismo y creía que conocer más de una vez a las personas no era sincero. Tendría que intentar halagarlos y ellos actuarían para mantenerse atractivos. Surgirían intereses que convertirían sus actuaciones mutuas en premeditadas. Esto para Antonio, amante de la verdad, no era real. Pero, sobre todo, tenía miedo de no conseguirlo. Ni con la mentira. De que después de una segunda vez, no quisieran tener con él una tercera cita. Murió joven, con 39 años, huyendo de una persona con quien ya había compartido un momento. Ella lo reconoció y quiso acercase a saludarle. Antonio se precipitó a cruzar la calle para escapar del encuentro y fue atropellado. Llegó con vida a Urgencias y con algo de conciencia que consumió para recordar las palabras machaconas que le repetían sus padres. “¡Cualquiera te aguanta! Si te conocieran…”. Su muerte fue portada en los periódicos nacionales más importantes. El imprevisible impacto popular del accidente hizo que la Gobernación situara la capilla ardiente en uno de los teatros de la capital. Durante más de cuatro meses pasaron cientos de miles de personas que deseaban verlo por segunda vez. Sólo lo conocieron una vez.
CÓMIC
Como le dijo Napoleón a Josefina: para qué vas a cambiar algo que funciona. Como le contestó Josefina a Napoleón: siempre se puede mejorar. Ya sabéis que el primer Concurso de Cómic Pancho Lasso/Mass Cultura fue todo un éxito, y hemos mejorado las bases para que podáis presentarlo en otros formatos, algo más de tiempo para que trabajéis, diploma para los ganadores, más dinerito en premios… ¿Oigo alguna excusa? ¿No? Bien, pues a coger el lápiz. 1. El objetivo del concurso es el reconocimiento y difusión de las creaciones de dibujantes noveles o que vengan desarrollando su labor en el campo del cómic. 2. Los trabajos enviados a concurso deberán ser originales e inéditos, así como no haber sido presentados a ningún certamen. 3. La temática, estilo y género serán totalmente libres. La extensión máxima será de 4 páginas. La historia deberá ser autoconclusiva. 4. Puede aplicarse cualquier técnica creativa, siempre que no exista dificultad para su reproducción e impresión. 5. Las obras estarán realizadas en formato A-3 o en formato A-4 y en orientación vertical. De tener texto deberán estar rotuladas en castellano. 6. No hay limitaciones en cuanto a la edad de los concursantes, que deberán ser nacidos o residentes en Lanzarote. Es posible participar en grupo. 7. Se pueden presentar un máximo de 3 obras por autor, que deberán ir sin firmar. Su identificación se hará mediante un lema que figurará en el dorso de la obra y en el exterior de un sobre cerrado, dentro del cual constará el nombre, apellidos, edad, domicilio, teléfono, e-mail. 8. De tratarse de imágenes digitales el formato será JPG a 300 ppp de resolución. En este caso se presentará junto al CD una copia impresa del trabajo en formato A-4.
ñ.
26
febrero 2009
Pancho Lasso/Mass Cultura Por Iñigo Franco. Ilustración de Efrén García Torres
9. Las obras ganadoras se publicaran íntegramente en la revista Mass Cultura. 10. Los tres primeros premios recibirán un trofeo diseñado y elaborado por el escultor Rigoberto Camacho. 11. Todos los ganadores recibirán un diploma diseñado por la ilustradora Begoña Izarra. 12. Se repartirá una bolsa de premios por valor de 1.000 € en colecciones de cómics. Al menos se seleccionaran tres obras premiadas pudiéndose además conceder accésits. 13. Las obras se entregarán en la Secretaría de la Escuela de Arte Pancho Lasso en horario de 8.00 a 14.00 horas, durante los días 13 al 17 del mes de abril de 2009, especificando “Concurso de Cómic”.
14. El jurado estará compuesto por miembros de la Escuela de Arte Pancho Lasso, la revista Mass Cultura y otros profesionales del medio, cuyos nombres se harán públicos tras el fallo del concurso. 15. No se podrán dejar los premios desiertos. 16.Una vez realizado el fallo del jurado cada concursante podrá recoger las obras no premiadas ni seleccionadas.
17. Con los trabajos seleccionados se realizará una exposición en el vestíbulo de la Escuela de Arte Pancho Lasso, pudiéndose exponer también en otras salas de la isla. 18. Una vez realizada la exposición cada concursante podrá recoger sus trabajos. 19. La participación en este concurso supone la aceptación de estas bases.
ANIMACIÓN
Demiurgos buscan mecenas Por M.J. Tabar. Ilustraciones cedidas por Headless Productions
The strange case of dad´s missing head (El extraño caso de la cabeza perdida de papá) busca productor en Francia (el país que más está apostando por las películas de animación independientes). Los catalanes Adriá García y Víctor Maldonado, integrantes de Headless Productions, son los responsables de esta historia pintada a lápiz, y que mide cómo de delgada es la frontera entre la ficción y la realidad. Se conocieron en el instituto, en Cerdanyola del Vallés (Barcelona), y a los 18 años empezaron a hacer trabajos para empresas de animación. Lo que sigue es una entrevista fraguada en la distancia (preguntas desde Lanzarote, respuestas vía Barcelona), un diálogo que habla de la imaginación con dos personas que van a sorprender, y mucho, en los próximos años. En 2007, este joven dúo de creadores obtuvo el Goya a la mejor película de animación española por Nocturna, un delicioso largometraje que cuenta los secretos de la noche. Dedicada a los escépticos, y a los que la miran con temor: sepan que existen cuadrillas de peluqueras que nos enredan el pelo mientras dormimos, orquestas sinfónicas de susurradores que interpretan inquietantes piezas con ventanas y cañerías; y guionistas de sueños para nuestras conciencias. En Not on map hablan de ciudades que no están en los planos. En The Strange case… de la ficción literaria y en Nocturna desarrollan un universo de seres que trabajan por la noche. ¿Es la animación la mejor técnica para desarrollar la fantasía? Se trata de un arte en el que el 100% del resultado que se ve en pantalla ha sido inventado desde cero por los artistas. Eso lo convierte en una disciplina más completa
que otras y hace que desaparezcan las barreras “físicas” (de producción). Creemos que esta cualidad innata de la animación, la “creatividad total”, no se potencia lo suficiente. Aunque hay excepciones magníficas, en general no se hace un esfuerzo demasiado grande por crear mundos y realidades nuevas. No tanto como se podría. Y es una pena, porque se desaprovecha algo que podría marcar una diferencia entre el cine “convencional” y el de animación. ¿Es la vida real parecida a la ficción, o la ficción muy parecida a la vida real? Nos apasionan las películas que potencian la creatividad y este es uno de los temas que intentamos abordar en The strange case. Es nuestra pequeña aportación: hablamos de creadores, de lo mucho que la vida influye en el arte y de cómo el arte acaba cambiando nuestras vidas. Puede sonar muy complejo y pedante, pero la verdad es que es algo con lo que vivimos continuamente y nos apetecía dar nuestra visión al respecto. En la película hablaremos de cosas cotidianas a través de un prisma fantástico y surrealista. Nos interesa tratar temas universales de un modo que, a priori, no es el normal. El 90% de las películas europeas de animación necesita coproducciones y ayudas públicas. Sí, no hay prácticamente otro modo de rodarlas. La animación es una técnica cara, larga y laboriosa, lo cual hace que los presupuestos sean muy elevados, al menos en comparación con la imagen real. Excepto contadas producciones (grandes películas financiadas por potentes productoras, o pequeñas con presupuestos tan bajos que pueden financiarse con ayudas estatales), el resto necesitan entrar en el juego de las coproducciones.
Arriba, ‘Mister Collieu’, otro proyecto de Adriá y Maldonado. Los protagonistas: una niña llamada Eike que debe salvar a su mascota, un cerdo hecho con poleas.
o.
28
febrero 2009
Normalmente se ve como algo malo, ya que el trabajo se tiene que repartir y el control sobre el producto se hace más difícil. Pero también tiene que verse como una manera de trabajar con artistas de otros países que pueden aportar una visión fresca, o una sensibilidad especial al proyecto. Sea como sea, hasta que la industria del cine europeo no sea más potente, no va a haber otra manera de hacerlo. ¿Persiste el prejuicio de que las películas de animación son para niños? Sí y no. La cosa ha cambiado y está cambiando. Afortunadamente, desde hace 3 ó 4 años el mercado está comenzando a abrirse a películas que no están necesariamente destinadas a niños. Son películas europeas que han conseguido cierto prestigio o blockbusters americanos que han comenzado a difuminar la barrera entre lo infantil y juvenil (o juvenil y adulto). Títulos como Les triplettes de Belleville o en los últimos dos años Persepolis y Vals con Bashir han dado un soplo de aire fresco a la animación mundial y al mismo tiempo le han dado credibilidad, quitándole la etiqueta de “género” para considerarlo, de una vez por todas, una técnica más para contar historias. A pesar de estos éxitos, la mayoría de los productores prefieren apostar por fórmulas que consideran seguras (no estamos de acuerdo) y seguir produciendo comedias familiares con animales de fácil “ingestión”. Tardaron 4 años en terminar Nocturna. ¿Cuánto tiempo emplearon en la escritura del guión y en el trazado del storyboard original? El guión fue el proceso más largo y difícil. En total, empleamos un año y medio. Como la compañía quería que la película fuese lo suficientemente comercial, se asustó e hizo cambiar varias veces el guión hasta el punto de incluir a un guionista profesional americano para que empujase en el aspecto comercial. Como puedes ver hubo “muchas” manos y se perdió
un poco la fuerza y la frescura que requiere un proyecto personal como Nocturna. Eso hizo que la idea inicial, quizás más oscura y “radical” de lo que resultó la película, se fuese desvirtuando y diluyendo poco a poco. El storyboard fue mucho más placentero y agradecido; colaboramos con gente de confianza y el trabajo se hizo muy sencillo. ¿Cuál creen que es el mejor personaje animado que haya alumbrado alguna vez un lápiz o un ordenador? Los mejores son los que perduran y se mantienen tras el paso de las generaciones, como los actores. Hay personajes clásicos que poseen ‘algo’ que hace que nos gusten: Mickey, Dumbo, Bugs Bunny, etc. Pero estoy seguro de que en los últimos 10 años se han creado personajes que serán recordados dentro de 50: los personajes de Toy Story, Nemo, Shrek, etc. Aunque, personalmente me parecen más interesantes la familia de Los increíbles o la abuela de las Les Triplettes de Belleville, por ejemplo. Son personajes con personalidad, originales. Tim Burton, Miyazaki, Jeunet, Michael Ende... Escritores y cineastas de fantasía. Fantasía con F mayúscula, como la presentaba Michael Ende en La historia interminable, ¿existe o la estamos destruyendo, poquito a poco, a base de realidades? Es una pena que no se potencie más la literatura o el cine de fantasía, porque cuando pasa el tiempo estos son los mundos que uno recuerda con más cariño, los que perduran. No la estamos destruyendo pero no estamos apostando por ella. Los libros juveniles más populares (Harry Potter, Eragon, etc.) tratan mundos fantásticos pero tienden a limitarse a lo obvio, a dragones, magos y criaturas raras. Esto puede resultar interesantísimo, pero si nos fijamos en los trabajos de maestros como Miyazaki, su fantasía va mucho más allá. Es capaz de crear mundos con elementos que no hemos visto en ningún otro sitio, como pasa en algunas de las películas de Burton. La verdadera fantasía es la que ofrece algo que te sorprenda, que nunca hubieses podido imaginar.
Arriba, boceto de ‘The strange case of dad´s missing head’. Abajo, un boceto de la sede central de ‘Nocturna’. En el centro: el torreón donde vive Moka, el jefe de la noche.
LITER ATUR A
El placer de las cosas pequeñas
libros recomendados
Por Jordi Trías Mariposas para los muertos Diane Wei Lang Ed. Siruela
En lo más remoto de China, un activista político encarcelado tras la masacre de Tian´anmen es puesto en libertad y se dirige a la capital para enfrentarse con sus propios demonios. Entretanto, la detective Mei Wang investiga la desaparición de una joven estrella llamada Kaili y sigue la pista de una delicada mariposa de papel encontrada en su apartamento.
La fórmula preferida del profesor Yoko Ogawa
Ed. Funambulista
Una madre soltera entra a trabajar como asistenta en casa de un huraño profesor de matemáticas, que perdió la autonomía de su memoria en un accidente de coche (ahora sólo le dura 80 minutos). Este apasionado de los números se encariña de la mujer y de su hijo al que bautiza Root (raíz cuadrada) y con el que comparte la afición por el beisbol.
Diarios. 1984-1989 Sándor Marai Ed. Salamandra
Un testimonio de un hombre decidido a enfrentarse con la muerte. Marai se convierte en observador implacable de su propio deterioro físico y narra, sin embellecerlo, el último drama de su existencia: la enfermedad y muerte de su esposa, Lola Matzner, con quien compartió todo durante 62 años. Sandor Marai se quitó la vida de un disparo el 21 de febrero de 1989.
Casi nunca Daniel Sada
Una golosina. Muriel Barbery
R
espirando su último aliento, el mayor de los críticos gastronómicos rebusca en su memoria tratando de recordar un sabor oculto en su paladar, el deseo de una golosina, la más maravillosa probada por encima de todos los platos y todas las exquisiteces que ha encontrado a lo largo de su excelsa vida. Ese recuerdo es excusa para recorrer toda una vida de excesos dedicados a la pasión por la gastronomía. A través de sus recuerdos y de la visión que de el protagonista poseen todos aquellos que lo conocieron. Como en otras obras, no sólo conoceremos al protagonista por su voz, sino por los personajes que lo rodean: sus hijos, su esposa, su portera, incluso su gato relatarán su visión de él. En ocasiones dulce, en otras amarga, como si de un Ciudadano Kane gastronómico se tratara, descubre su Rosebud particular juntando las piezas que las distintas voces aportan de su persona. Ese es el deleite de esta lectura. Tras el éxito de la novela La elegancia del erizo se recupera en la edición española la primera publicación de la autora, Muriel Barbery, una delicia que invade los sentidos, sobre todo el del gusto, y que permite en su lectura degustar infinitos sabores con un dominio de un lenguaje exquisito. Cercana a escritoras como Amelie Nothomb, con un lenguaje
elaborado pero directo, y con un sentido del humor cínico y crítico, sus historias resultan divertidas y tiernas. Sin que nunca les falte un tono de acidez.
“Respirando su último aliento, el mayor de los críticos gastronómicos intenta recordar un sabor oculto en su paladar, el más maravilloso” La búsqueda de ese sabor logra que rebusquemos en nuestra memoria, intentando evocar ese sabor perdido, esa dulzura en el paladar que asociamos inmediatamente con la felicidad o con momentos de la infancia que siempre parecen mejores. Yo, antes que el protagonista que debe esperar hasta sus últimos momentos de existencia, lo encontré en la Pantera Rosa. Nunca recordaré a qué momento de mi infancia estuvo ligada, pero tuvo que ser bueno para disfrutarlas de esa manera. De esta forma, el libro se convierte en una puerta abierta al recuerdo de los deleites de la infancia, de los sabores perdidos. Y rememorarlos supone un juego más de la novela. Se recomienda su lectura con cerezas, pollo con ciruelas, o unas fresas salvajes, a gusto del lector.
Ed. Anagrama Demetrio Sordo es un agrónomo que pasa sus días en la grisura de su empleo como administrador y técnico agrícola en un rancho de Oaxaca, en 1945. Un día, aburrido, decide que el sexo dará sentido a su vida y va al primer burdel que encuentra. Una novela sobre las complicadas vueltas del lenguaje y de la vida. Premio Herralde de Novela.
p.
30
febrero 2009
Nos encontrábamos lánguidos, es posible, porque alguien nos cogió y nunca más dio parte de nuestro viaje. Pero regresamos este mes para que nos lean otra vez. Nos arriesgaremos. Busquen Una golosina. Estará junto a una delicia. O en un establecimiento donde las sirven. En Arrecife. Piensen —o huelan, mejor— y echen a caminar. Si encuentran la novela, envíen un correo a lectores@masscultura.com con el lugar de residencia temporal de ese libro y el itinerario que ha seguido. Gracias. Firmado: Los libros de la sección.
LIBRERÍA EL PUENTE
Luis Martín, 11. 35500 Arrecife de Lanzarote. Tel/Fax: 928 81 51 07
PROYEC TOS
Érase una vez un centro sociocultural
El Ayuntamiento de Arrecife toma las riendas de los diez CSC del municipio y se plantea una reforma “profunda” de la concepción de la Cultura. Objetivo: “Ser la tercera capital cultural de Canarias”. Por Sergio Murillo. Fotografías de Alexis Vivas
É
rase una vez un centro sociocultural. “¿Un qué?”. Un centro sociocultural, he dicho, borra esa sonrisa de escepticismo, hazme el favor [el narrador procura meter en vereda a su oyente, que es áspero e impaciente]. Procura no volver a interrumpirme o no terminaremos en la vida. [Carraspea y sigue]. El centro, que a partir de ahora llamaremos CSC, tiene la puerta abierta de ocho a tres y de cinco a diez. “Chacho, casi tanto como las tiendas de la Biosfera”. Sí, parecido, pero dentro ni se vende, ni se compra nada. A las ocho, Tomás es el primero en llegar. Puntual como un reloj de cuco suizo. Su apellido proviene de Guinate, pero vive en Arrecife desde 1964. Ahora está jubilado y el tiempo se le multiplica por cuatro; los minutos son cuartos de hora; y las medias valen como un par de vueltas del minutero por las doce. Lo primero que hace por la mañana es contravenir al médico y desayunar leche con gofio. Lo segundo: tomarse un café solo y lleno de negritud en la cafetería del teleclub, y esperar a la prensa recién hecha. Llega el repartidor. Tomás aparta la revista que ha cogido como enyesque de entrehoras, y se lanza sobre el papel, que huele a recién horneado. Sólo le falta el pan con mantequilla. “Guaci, mi niña, déjame un cachito, ¡pero pequeñito, eh!, de ese bizcochón que prepararon ayer para la merienda de los chiquillos”. Guacimara gruñe un “sí” a media garganta y sonríe. Inicia el proceso a ritmo de robot averiado. Tan simpática es que se le consiente todo, dicen los más mayores. A mediodía, dos vecinas se plantan en chándal, en el vestíbulo. Están lozanas como una hortaliza fresca y recién remojada. Esperan al profesor de tai chi y ponen a caldo a la cadena de responsables que les encarece las piñas de
q.
32
febrero 2009
millo y les escacha la fruta. “¡Bah! Todos los kiwis echados a perder. Oye, como si hubieran hecho malabares de esos con ellos”. Cara de comprensión y que empieza la clase. Una estudiante cuelga en el corcho un anuncio para el viernes (“Cómo hacer un storyboard. Taller”) y un opositor se sienta en la biblioteca. “¿Vas a tardar mucho en terminar, pa?” [Silencio agrietado por el mal humor que, in crescendo, le acontece al padre en la boca del estómago] ¡Tardaré lo que tenga que tardar! Pero, chico… [suaviza el tono], ¿tú no querías saber la historia del CSC? Pues esta es. ¡Y si la cuento lento es porque me gusta regodearme, porque antaño la cosa era muy distinta y los centros eran monopolio de unos pocos vecinos que hacían y deshacían a su antojo! Hasta que el Ayuntamiento intervino. Que ya le costó. “¿Qué dices?, ¿Sí?”. Claro. Los CSC de algunos barrios se apañaban bien, pero otros eran una ombligocracia y un sindios. El Ayuntamiento tomó conciencia de su responsabilidad y pidió las llaves a los vecinos que ejercían de cancerberos. “Y se montó”. Hubo algunos problemas, sí. Nada que no se solucionase con sentido común. Coincidió con la crisis de 2009. Fue un año severo aquel… Yo perdí mi empleo en el taller y estuvimos viviendo con el sueldo de tu madre 10 meses. El caso es que el Consistorio recurrió a un fondo económico de ayudas que el Estado transfirió a los ayuntamientos para que promovieran iniciativas creadoras de empleo. El CSC se reparó. Se pusieron enchufes, se arreglaron humedades, se pusieron rampas para las sillas de ruedas; y un equipo de arquitectos lo remozo por dentro y por fuera. Los vecinos decíamos qué mobiliario y programación necesitábamos (en www.arrecife.es podíamos rellenar encuestas) y la obra se encaminaba
a satisfacer nuestras necesidades. 10 puertas se llamó aquel proyecto, aún me acuerdo. [La conversación se desarrolla en La Plazuela, al sol de septiembre, mientras un violinista enfunda su instrumento, un timplista lo saluda, y los dos músicos se marchan hasta la tarde, porque flota ya el olor a tortilla; y todo el mundo sabe que Tchaikovsky marida mejor con un orujo o un café]. Mira, si hoy hay samba, poesía en el bar del novio de tu hermana y teatro en la calle es porque un día, no sé cómo decirte, Arrecife dio un vuelco. Igual fue la crisis o la imaginación que se le echa al asunto cuando las vacas son flacas, no sé. El caso es que se dio la circunstancia. Los vecinos despertaron del letargo que los había mantenido quietos e inermes como corujas, como si alguien les hubiera alumbrado que no, que el CSC no debía ser feudo de aficionados a la celebración de bodas, bautizos, comuniones, cumpleaños y eventos donde se tuviera que contratar las croquetas y el local. Sobre todo, el local. Conforme se fueron resucitando los centros, las barriadas se animaron y el Plan de Barrios funcionó (emplearon bien los casi 12 millones de euros que presupuestaron). Quizás las cosas se alimenten mutuamente, como esos pececillos que se nutren limpiando los restos de pescado que se dejan los tiburones entre los dientes. No importa el tamaño ni el peldaño que ocupan en el ecosistema: son útiles el uno al otro. Limpiaron las calles, pusieron bancos e iluminaron bien las plazas. Plazas con las que uno se llenaba la boca
Festival Malpaís 2007.
Parte de esta ficción futurista ha sido elaborada gracias a las declaraciones que la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Arrecife, Mª Dolores Rodríguez, dio a los medios de comunicación tras la presentación del proyecto 10 puertas. Los vecinos podrán participar en el proyecto desde el mes de febrero, a través de la web municipal. La iniciativa corre a cargo de la Concejalía de Cultura y de Participación Ciudadana.
entera – plAzAs – porque antes no eran cosa común. Y llegó el festival de samba y el cine al aire libre. “¿Cómo era antes el cine?”. ¿El cine? Hombre pues al cine se iba a ver Esta abuela es un peligro IV y lo que mandase la Paramount y la taquilla americana. Ojo, que traían también buenas películas: No es país para viejos, por ejemplo, la vi yo en los viejos Cines Atlántida, cuando tenían una fachada de teatro-almacén que presidía todo el Charco de forma autoritaria. [Se para a pensar, bebe y masca el aire en un gesto reflexivo]. No, niño, no. Antes Arrecife era el pato más feo. No de la isla, sino de las bandadas de lugares que yo conocí. Hubo una época nefasta en que se tiraban casas históricas para construir casas que nunca llegarían a tener historia, porque se hicieron sin criterio, usando ladrillo de urgencia. En la que la cultura era cosa de jóvenes con buitres en la cabeza, ociosos o elitistas. En la que se planificaban infraestructuras con muchos apellidos, pero vacías de contenido. “Pa, ¿ya has terminado?”. Sí. [El hombre ríe ya, de puro cansancio]. ¿Vamos a comer a casa y luego a ver las marionetas? Marchando.
MÚSIC A
Por Miguel Ángel Ferrer
Robert Forster
The Evangelist · (Tuition, 2008) Formó junto a Grant McLennan una de las mejores parejas del pop-rock de finales de los 80 y principios de los 90. Los nunca bien ponderados The Go-Betweens fueron un oasis de creatividad que desde las antípodas refrescaban nuestros oídos. Estos dos aguerridos australianos firmaron juntos, y en solitario, varios majestuosos monumentos de pop-rock, como Before Hollywood (1983), Liberty Belle and The Black Diamond Express (1986), o Ocean Apart (2005). Ahora, tras la muerte de McLennan, Robert Forster le hace el mejor homenaje posible a su amigo y compañero: un disco intenso, melancólico y arrebatador, digno del legado de The Go-Betweens.
www.robertforster.net Fleet Foxes
Fleet Foxes · (Sub-Pop, Bella Union, 2008) La sensación de 2008. Estos cinco barbudos veinteañeros de Seattle, la ciudad del grunge, han editado en el sello que vio nacer a Nirvana un increíble disco de folkrock como si no se hubiera escrito nada de música desde los años 70. The Beach Boys y Brian Wilson, The Incredible String Band, The Mamas and The Papas, Van Dyke Parks… Es decir, armonías vocales a tutiplén, coros celestiales, pop de celofán, arreglos de cuerda y brillantes melodías. Geniales melodías. El resultado es un debut que suena al disco de madurez de unos veteranos y que figura en todas las listas de lo mejor del año. Y lo único que se puede decir al escucharlo es que merece estar en lo más alto.
www.myspace.com/fleetfoxes Tv On The Radio
Dear Science · (Touch and Go, 4AD, 2008) Vuelven a la carga Tunde Adebimpe y sus muchachos de Tv On The Radio. Si hace unos meses reseñábamos aquí Return To The Cookie Mountain (2006) afirmando que los neoyorquinos caminaban por un camino musical nuevo y original, no transitado por nadie m ás, en este nuevo trabajo los autores de Hours profundizan en su particular libro de estilo. ¿La novedad? Un barniz más accesible a sus canciones. Un sonido quizás más funky y negro, que sin duda les hará ganar adeptos. ¿Significa eso un paso atrás o un atajo hacia el éxito? En absoluto. Tv On The Radio siguen combinando rock, hip-hop, post-rock, electrónica y experimentación y agitando con fuerza la coctelera, sólo que ahora el resultado es aún más instantáneamente adictivo.
www.tvontheradio.com Portishead
Third · (Island, Universal, 2008)
Ante la difícil tesitura del tercer disco, Geoff Barrows, Adrian Utley y Beth Gibbons, es decir, Portishead, deciden coger el toro por los cuernos y lanzarse a la yugular de su propia leyenda. Así, sin dejar prisioneros, se lanzan a degüello y presentan su disco más difícil. Un trabajo que supone un auténtico reto para sus más fieles seguidores y casi un escollo insalvable para el oyente que busque trip-hop de salón. Con una atmósfera desasosegante, un sonido turbador y unas letras amargas el álbum esparce por el lector de CDs trazos de jazz experimental, dub psicótico, electrónica industrial, y soundtracks de los años 70. Third no sólo redefine el concepto de trip-hop del siglo XXI: este disco redefine toda la música pop de la nueva centuria.
r.
34
www.portishead.co.uk febrero 2009
Duende al piano Chano Domínguez cierra la programación musical de febrero con un concierto el día 12, en el Teatro de San Bartolomé. Por Mass Cultura El responsable, en parte, fue un viejo órgano de fuelles de una parroquia gaditana. Así empezó Chano Domínguez a enamorarse de las teclas. Con 18 años recién cumplidos, tocó con CAI, uno de los grupos que mejor representaban entonces el rock andaluz de finales de los 70. En los 80, deja de coquetear con jazz y se lanza a establecer una relación formal que durará toda la vida. Entra en el universo jazzístico, fusionando flamenco y jazz, con la banda Hiscadix y le piropean los maestros Richie Beirach, Bill Dobbins, Joe Henderson y Kenny Werner. En 1992, forma su propio trío con el contrabajista Javier Colina y el batería Guillermo McGill. Desde entonces ha actuado con genios del jazz como Michel Camilo, Gonzalo Rubalcaba, Chucho Valdés, Herbie Hancock, Paquito Rivera, Jerry González y Winton Marsalys. En 2006, nace su proyecto de mayor envergadura: New Flamenco Sound (NFS) una formación con más de 10 músicos entre los que se encuentran entre otros Marc Miralta a la batería, Israel Suárez “Piraña” a la percusión, Tomasito a las palmas y jaleos, Jordi Bonell a la guitarra, Diego Urcola a la trompeta, Llibert Fortuna al saxo. La cita: el próximo jueves 12 de febrero, a las 21.00 horas, el pianista Chano Domínguez actuará en el Teatro de San Bartolomé. Una semana antes, el miércoles 4 de febrero, tendremos sobre el escenario del Teatro Insular de Arrecife a Teresa Salgueiro, cantante de Madre Deus, que presentará La Serena, un trabajo en el que le acompaña el quinteto de cuerda Lusitana Emsemble y que invita a hacer un viaje mental por las sonoridades de Portugal, Francia, Italia, México, Brasil y África. Sonarán temas como La Vie en Rose, A velha infancia (de Tribalistas) o Mar azul, de la caboverdiana Cesária Évora. La siguiente parada: el Festival de Música de Canarias. Sus dos últimos conciertos en Lanzarote corrrán a cargo de la Schola Cantorum de Caracas (13 y 14 de febrero, en el Teatro Insular de Arrecife y en la Iglesia de La Graciosa), fundada en 1967 y dirigida por el maestro Alberto Grau. “Su amplio repertorio incluye obras del renacimiento español, italiano, francés e inglés; del barroco alemán e italiano; de compositores de nuestro siglo, una vasta colección de música popular latinoamericana y numerosas obras sinfónico-corales”. El broche lo pondrá la flauta, el archilaud y el violonchelo del conjunto valenciano Ensemble Darío Castello que actuará dentro del Ciclo Musicae Candelaria en la Cueva de los Verdes el mismo sábado 14 de febrero.
L A CRÍTIC A
150.250 euros después
Tinajo recuperará en 2009 su polideportivo Por Mass Cultura. Fotografías de Guillermo Rodríguez
É
sta el alhistoria de una sonrisa binaria que no tenía motivos para existir. Se formó en la década de los 90, en la fachada de un edificio que nunca se terminó: el Pabellón Deportivo de Tinajo (con mayúsculas y todo). Alternancia de ventanucos tapiados en blanco y ventanucos abiertos a la negra oscuridad de un interior tremendamente tristón. Este cuento se desarrolla en tiempos de Luis Perdomo en Tinajo y de Dimas Martín, en el Cabildo de Lanzarote. El dúo anunció entonces con bombos y chácaras mediáticas la construcción de la mayor Ciudad Deportiva de todo Canarias. Aquí mismo. En Tinajo. El Ejecutivo autonómico, en concreto su Consejería de Educación, Cultura y Deportes, subvencionó la obra en octubre de 1996 (Resolución 3220, Boletín Oficial de Canarias). Aportó un total de 150.253 euros, que en aquellos años, allende las Olimpiadas de Atlanta, significaban todavía 25 millones de pesetas. Se terminó la estructura. Y por obra y escasa gracia de la burocracia, la falta de algo, la sobra de otro tanto; y mil y una excusas de las que la generalidad de los vecinos del municipio no se hace cargo, el pabellón se convirtió en un edificio fantasma. Un espacio tomado por vertedero durante mucho tiempo, y que se rodeó de un sucio y vergonzoso perímetro de neumáticos, basura y cascotes de obra.
Dos grupos políticos sugirieron la posibilidad de convertirlo en quesería. Pero faltó buen cuajo y sobró mala leche. No se vio queso ninguno. Y la ciudadanía, que por algo tiene una voz capaz de ingresar nuevos términos en la Real Academia, lo llamó el Monumento al Bloque. Por lo evidentemente feo y estorboso de su aspecto. El recochineo es el arma que se guarda en el hueco de la bota, entre el calcetín y el forro del zapato. Se saca cuando ya se han agotado las explicaciones. A veces mucho antes. En octubre de 2007, once años después, la Bienal Off le rindió homenaje mediante una muestra fotográfica titulada Espacios olvidados, realizada por el fotógrafo Adriel Perdomo. El texto que acompañó la foto lo elaboró el periodista Saúl García: “Polideportivo de Tinajo o Monumento al bloque. Años 90. El Gobierno de Canarias puso el dinero para construir lo que está hecho. Ya no puso más. La gente pone lo que le sobra a su alrededor para que no se sienta solo”. El Ayuntamiento de Tinajo quiere cocinar perdices para que el cuento termine bien, sin escandalera, ni decrepitud; y destinará casi la totalidad de las ayudas del Plan de Emergencia puesto en marcha por el Gobierno de España a reparar el techo del edificio y terminar toda la obra, que contempla un amplio espacio ajardinado. Según fuentes municipales, la estructura del edificio se encuentra en buen estado. El proyecto es “prioritario”.
s.
35
ANÁLISIS
(la confección de un artista) I PARTE Somos responsables de lo que escribimos, de lo que decimos, de lo que pintamos, de lo que hacemos… Pero también de nuestro silencio y nuestra indiferencia. ¿Cuál es la musa para un artista? ¿De dónde viene la inspiración? Según los antiguos griegos, “la inspiración supone que el artista alcanza un estado de éxtasis, el frenesí divino, el artista es transportado más allá de su propia mente y recibe los pensamientos de los dioses”. ¿Dioses? Es la pregunta que me hago cada mañana al despertar, y le doy gracias a la vida por existir, por mi cuerpo completo y sano, mis ojos, mis manos y mi razón… y es ésta la que cada día me hace pensar que, mientras estamos sentados tan cómodamente en el sillón de nuestra sala, frente a ese cajón mutilador de cerebros que nos aísla de la realidad (porque la información que recibimos en un gran porcentaje está siendo manipulada o sólo es una cara de la moneda), miles de personas están viviendo el horror de las injusticias sociales, el horror de la violencia, del hambre, del genocidio, del dolor… ¡Inspiración! Cómo conseguirla en este espacio-tiempo que habitamos, cómo conseguirla para hablar de algo concreto, cómo hablar de belleza, de paisajes, de colores y formas, cómo conseguirla cuando los seres humanos nos estamos (des)humanizando desde hace cientos de años, cómo hablarle a los niños de esperanza cuando los gobiernos se quedan estáticos y son cómplices del genocidio de miles de seres humanos, inmovilizados con la excusa de que los dueños del poder actúan en legítima defensa. Aún así queda en el fondo de nuestro corazón y nuestra alma una luz de esperanza: la ilusión de que cada día más personas nos ubiquemos en la realidad del otro y luchemos juntos para que estos seres oprimidos y aniquilados, que de alguna manera somos nosotros mismos, dejen de ser anónimos e invisibles para gran parte de la población mundial. ¿Y si fuéramos nosotros los oprimidos? ¿Y si fuéramos nosotros los bombardeados? ¿Y si fueran nuestros niños los asesinados? ¿Y si fueran nuestras esposas, madres y hermanas las mutiladas? ¿Y si fuéramos nosotros los invisibles? ¿Y si fuéramos nosotros…? Bajo estas palabras busco la excusa perfecta para crear, para vivir mi utopía, para generar la terapia que me permita tener un poco de salud mental, y pretender que las ideas
t.
Por Armando Yepes y Luz Adriana Valencia. Colectivo DNI Arte que me motivan a crear puedan tocar los hilos de humanidad de al menos una persona; que podamos creer que juntos construiremos una sociedad basada en el respeto y la libertad, donde nuestros niños y niñas puedan soñar.
Por Ulises Novotny. Ilustración de Armando Yepes
A
quí no se pueden dejar escritas malsonancias, y éstas me nacen solas. Por eso no me apetece escribir. Y si continuo, nos vamos a aburrir todos. Ustedes, que estarán esperando leer algo distinto, y yo que estaré deseando acabar porque conozco de antemano que posibilidades de éxito tenemos todos. Me pidieron que escribiera 600 palabras “en la habitual Times New Roman 12” sobre el terrorismo de estado que practica Israel en estas últimas semanas (¿años?). Para acompañar la ilustración aneja, que, considero, habla por sí sola. Es la primera vez que me sacude la desgana de esta forma. Ha sido despiadada. Estos días no me ha permitido siquiera guardar la compostura social. Cuando escribo esto, El País se actualiza y cifra en 1.100 el número de víctimas en Gaza. Dicen “cifrar en X el número de víctimas”, así que juguemos a los comodines. Otro que acude a mi cabeza: “cobrarse una nueva víctima”; como si la violencia fuese una señora con chistera y frac, que llamase al timbre para finiquitar un recibo. Lo que me ocupa no es una cuestión lingüística (yo no doy ejemplo; hablo en primera persona, casi con petulancia, como un ácrata desmotivado). Pero considero que el párrafo anterior es un rodeo estéril y al mismo tiempo conveniente. No dará ningún fruto, nada que eclosione en solución, pero
servirá para que el lector quizás convenga conmigo en que la vida resbala con una facilidad pasmosa. La de los demás, digo. A veces hasta la propia. El dolor sirve para dos cosas: 1) Para aprender a vivir. 2) Para aprender a matar. Lo sabe cualquier camarero que haya pasado más de tres madrugadas poniendo copas a personas que buscan un taburete individual en una barra discreta, con un plafón pequeñito que ilumine nada más que el color caoba del güisqui. Defiendo la misma tesis que defienden algunos autores de aborrecibles libros de autoayuda: la empatía. El primer paso de la diplomacia y de los organismos internacionales (aquellos que se definen como guardianes de la paz mundial) debiera ser la observación y la colocación en la piel ajena. Una vez asimilado el dolor, convertirlo en fuerza de acción urgente y meditada. Desde hace 54 años, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) muestra su incapacidad de cumplir con el primer artículo de su Biblia particular, la Carta de las Naciones Unidas (“Tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional el arreglo de controversias”). Estados Unidos, miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, lleva otros 54 años vetando el envío de observadores a los territorios palestinos y rechazando declaraciones que condenan los ataques israelíes en la Franja de Gaza. En estos mismos 54 años, Israel ha incumplido más resoluciones de la ONU que cualquier otro estado. Baste como ejemplo la resolución 2443: “Israel debe desistir en su política de destrucción de casas de la población civil árabe en las áreas ocupadas”. La ilustración que brilla a su izquierda ha salido del lápiz del artista colombiano Armando Yepes, que trabaja desde el año pasado en un proyecto artístico y didáctico para reflexionar sobre las víctimas que deja la violencia doméstica en las familias. Sirvan estas dos páginas que nunca ambicioné escribir para hablar por aquellas personas que se han quedado mudas debido a los ataques israelíes, la violencia de Hezbolá o la agresión de su pareja. Una mano de hierro sólo cosecha más manos de hierro.
CRE ACIÓN
El destino de los nombres Por Syra Jiménez-Pajarero Arias
D
esde hace meses el significado de los nombres, su procedencia y el motivo de su elección ha ido despertando mi curiosidad.
La mayoría de las personas que he conocido son portadoras de nombres elegidos por sus padres o por sus abuelos. Mi deseo es descubrir si el carácter, la trayectoria, el destino del individuo están relacionados con el significado de su nombre. En el transcurso de las clases que he impartido durante años en Lanzarote, he leído en las listas de alumnos nombres canarios cuya etimología me parecía digna de ser analizada. Los escuchaba y memorizaba con atención, pues era la primera vez que los oía. Así aprendí que el vocablo guanche, derivado de la unión de guan y chinech (términos que en el idioma aborigen se traducían por descendiente y Tenerife) en un principio se utilizaba para designar únicamente a los nativos de Tenerife, aunque pronto se generalizó su uso para referirse a todos los habitantes pre-hispánicos del Archipiélago. Últimamente, identifico a cada persona, con su correspondiente carga genética, a través de su nombre. A principios de agosto, entré en un establecimiento de la zona industrial de Playa Honda llamado Comercial Cid. Buscaba cenefas decorativas para los dormitorios de mis hijos y tras mirar en la estantería donde las habían colocado, reparé en una de tonos anaranjados que me evocaron el color cálido de la cocina que me gustaría tener. Distraídamente me fijé en el código y a su lado vi escrito mi propio nombre en la referencia: “Syra”. No es tan común encontrarlo así. De pronto. Con la letra y en vez de la i latina. Como tengo una sensibilidad especial desde el mes de marzo, mis lágrimas brotan. Intento disimular pero no puedo contenerlas. Debe ser una señal para que me decida a cogerla, sin dudar más. Es la última que queda con ese diseño. Un empleado se acerca y aprovecho para preguntarle si cabe la posibilidad de conseguir una más. Nota mis ojos húmedos y esbozando una sonrisa me indica el mostrador donde se me dará la información solicitada.
38
febrero 2009
Le pregunto cómo se llama y contesta: “Mayauci”. “¿Qué significa?”, inquiero, ávida de curiosidad. “Es un guerrero guanche. Mis padres lo escogieron de un libro que leyeron en Las Palmas pero, tras un incendio, desapareció”, contesta. Hablamos un rato sobre su vida, mientras va introduciendo en la pantalla del ordenador los datos requeridos. Sus actos corresponden a los de un incansable luchador. Me comenta que desde los 14 años está trabajando para labrarse un futuro, especialmente motivado por su madre que le dio la vida un 20 de marzo de 1981 y cuya ilusión máxima es tener una casa. Compró un solar y a los 15 años construyó él mismo su hogar. Ha viajado por las islas en una inseparable roulotte que le proporciona una simbiosis con la naturaleza. Tal es su sincronización con el vehículo, que entre mayo y septiembre se desplazó a una playa en su querida tierra conejera para vivir al aire libre, al abrigo del sonido de las olas del mar, con el horizonte plagado de iniciativas disfrutando con tertulias de amigos. Me confiesa que está muy ligado a su madre, a quien define como “un pedacito de cielo que se me está acabando” debido a una enfermedad congénita. No es feliz, pues su madre es una llama que se apaga lentamente. Valoro infinitamente su valentía y su espíritu emprendedor. Nos despedimos con la certeza de que se producirá un futuro encuentro. Ha sido un placer conocerte. Adiós Mayauci. La vida encierra multitud de sorpresas. Quizás nuestros pasos son guiados por ancestros a través del nombre designado por nuestros mayores y la elección no es casual. Guardo celosamente otros nombres muy interesantes que no responden al azar sino a un hecho concreto y que se irán desarrollando convenientemente. Por ahora, terminaré este relato con el entusiasmo de un pequeño rey en el hogar. Olvidaré provisionalmente los dolores, las guerras y las luchas inherentes al significado de nuestros nombres. Los transformaré en bríos para construir un mundo con aciertos y esperanza de seguir creciendo.
Podium canario de ventas
Según una encuesta realizada en varias librerías del Archipiélago, por encargo de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Gobierno de Canarias, los tres libros publicados por editoriales canarias o escritos por autores de las Islas más vendidos durante el último trimestre de 2008 fueron Canarias, viaje a lo desconocido (Juan Francisco Delgado), Atlas Anroart de Canarias (A. Santana y E. Villalba) y Antología de dichos y refranes de Canarias (Varios autores).
El maestro Poe o el relato macabro
En 2009 se cumplen 200 años del nacimiento del escritor norteamericano Edgar Allan Poe (1809-1849) y la ciudad de Baltimore, que alberga su tumba, está aprovechando esta circunstancia para recordar al mundo con una gran programación de conferencias y eventos pintorescos, que Poe fue quien sentó la estructura del relato corto moderno, el mejor a la hora de transmitir como nadie atmósferas maléficas y angustiosas. En Lanzarote no se puede beber cerveza Raven (Cuervo), un producto del merchandising ligado al bicentenario, pero sí se pueden adquirir sus Cuentos completos (Edhasa), Todos los cuentos (Galaxia Gutenberg) y otra versión de Cuentos completos. Edición comentada (Páginas de Espuma). Disfruten con ellos.
15 de febrero: reapertura del Auditorio de Jameos del Agua Foto: Jesús Porteros.
Siete años después de su cierre por reformas, vuelve a abrirse el Auditorio de Jameos del Agua. Primero lo hará para los turistas, a partir del 15 de febrero; y tres meses después se rematarán algunos detalles importantes (un elevador para facilitar el traslado de instrumentos y decorados, por ejemplo) para que pueda utilizarse como espacio escénico. En ese periodo de tiempo, también se deberá impermeabilizar la bóveda exterior para evitar filtraciones de agua. En 2001 y debido a este problema se desprendió una piedra y cayó sobre el escenario. El presupuesto final de la intervención asciende a seis millones de euros, dos más de los previstos inicialmente por lo compleja que ha resultado la sujeción del techo volcánico. En el auditorio se mostrará la pantalla de cine, construida con bombas hidráulicas, volquetes y tubos de agua; y diseñada en los años 60 por el artista Jesús Soto. La obra ha sido financiada por la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias; el Cabildo se ha hecho cargo de la licitación, la contratación y la ejecución.
Cartelería de Carnaval
La Sociedad Democracia acogerá durante la semana del Carnaval de Arrecife, del 13 al 25 de febrero, una muestra de carteles de pasadas carnestolendas y una exposición que recorre los 25 años de vida de la murga Las Arretrancas. Así como el año pasado, los vecinos del centro capitalino, recogieron firmas para pedir al Ayuntamiento que trasladase el grueso de los actos festivos a zonas no residenciales para evitar molestias, esta vez es un grupo de ciudadanos quien, está recabando apoyos para solicitar al Consistorio que no se pierda el ambiente tradicional en las callejuelas del centro. El Ayuntamiento alega que por motivos de seguridad, es inviable seguir organizado los conciertos y las verbenas en las calles anejas al CIC El Almacén.
14 x 21 publicidad
ARTE
Proyecto Terra La terracota, vínculo artístico entre Lanzarote y Serbia
Igor Grandic, Smiljana Kojic y Baki.
É
rase una vez Kikinda. Ki-kin-da. La palabra no tiene más sal que Lugar de abajo o El Cuchillo, si no fuera porque la letra K, que proviene del alfabeto semítico y no es habitual en el vocabulario latino, transporta hacia paisajes exóticos más allá del Mar Adriático. La ciudad se sitúa al Norte de Serbia y tiene pocos habitantes más que la capital de Lanzarote. El cuento que les narramos se fraguó un viernes de lluvia tozuda y delgada, al amparo de un café con leche y un sándwich de salmón ahumado, cortesía de los narradores: dos artistas multidisciplinares serbios, Igor Grandic y Smiljana Kojic, que residen en Lanzarote desde hace 15 y 3 años, respectivamente. Él está versado en Sociología y Filosofía, ella es profesora de Bellas Artes. Ambos han crecido en el seno de un proyecto dinámico y ejemplar que se desarrolla en la mencionada Kikinda desde hace 30 años: el proyecto Terra. Terra es una de las infraestructuras culturales más importantes de Serbia y un referente para estudiantes y profesionales de la cerámica y la terracota de todo el mundo. Del 1 al 31 de julio, organizan el Simposio Internacional de Escultura en Terracota. Hasta la fecha, han participado 373 escultores internacionales, y el encuentro se mantuvo incluso en los ásperos tiempos del embargo económico durante la guerra. Entre muchos otros, han esculpido en sus talleres Alak Roy (Bangladesh), el artista plástico valenciano Artur Heras, el arquitecto y escultor Hyung Joon
v.
40
febrero 2009
Por M. J. Tabar. Fotografía de Guillermo Rodríguez y cedidas Kim y el profesor toledano Marcelo Díaz. El escenario de esta fábula son unas antiguas caballerizas y una fábrica de tejas del Imperio Austrohúngaro (1895). El complejo de edificios fue restaurado y adquirido por la familia de Smiljana, que en 1982 lo reabrió como centro de cultura contemporánea. Sobre la hierba, se secan cabezas de terracota, jarrones, escaleras que resultan ser el cerebro de una persona y una vasta cantidad de piezas recién cocidas en los hornos del centro, de los pocos para gran formato que existen en el continente europeo. La estampa es surrealista. Bucólica. Y uno espera encontrarse a Esopo hablando con zorros o damas del siglo XIX con cabezas de calabaza. Se sigue la receta del señor Kojic, o mejor dicho, de los artesanos mayas y chinos [Los guerreros de terracota de Xi´an], que fueron los creadores de esta primitiva técnica de cerámica. Kojic, también escultor como toda la familia de Smiljana, se dedicó a estudiar este tipo de industria y a calcular las temperaturas y tiempos adecuados, como buen chef que cocina la arcilla roja extraída del subsuelo de Kikinda. Terra tiene convenios de colaboración con varias facultades de Bellas Artes (Lisboa, Florencia, Hungria, Roma, Montenegro, Belgrado, etc.) y organiza talleres de larga duración para alumnos y profesores. Hasta el momento, ninguna Universidad española ha establecido vínculos con este laboratorio de investigación cerámica.
Laboratorio de ideas La familia Kojic recibe ayudas estatales para el sustento económico de Terra y colaboraciones de empresas patrocinadoras. De cualquier forma, esta iniciativa no hubiera sido posible sin el empeño y la mengua en horas de sueño de este familiar núcleo de practicantes de las Bellas Artes. Las fronteras se desdibujan cuando Igor y Smiljana comparan el contexto cultural de su país natal y de su
isla de residencia. “La situación es bastante parecida, pero existen dos diferencias fundamentales: aquí hay más recursos económicos pero menos ganas. La gente espera a que las ideas nazcan de las instituciones”. Y ese no es el camino, convienen. Los gestores de Terra planean reconvertir los edificios colindantes del complejo en residencias donde puedan alojarse aquellos visitantes que estén interesados en el turismo cultural, estudiantes de Arte y profesionales que vayan a realizar una pasantía durante un periodo largo de tiempo en el centro. Ocasionalmente, se programan obras de teatro experimental y se aprovecha la excelente acústica que prodigan sus techos altos con conciertos corales. La colección de esculturas de terracota en gran formato que tiene Terra alcanza las 1.000 piezas y es la más extensa del mundo. ‘Meditación’, de la escultora noruega, Guri Berg
14 x 21 publicidad
PATRIMONIO
La tela de araña El Museo Arqueológico Insular busca su sitio desde 1998. Se sondeó el Castillo de San Gabriel como lugar ideal. Luego, se desechó. A día de hoy, todo el material arqueológico permanece encerrado. Por Ricardo Hernández. Fotografías de Andrés Solana
S
i la imagen de una telaraña es bastante inquietante y da a entender que hemos descuidado las tareas del hogar, imagínense si la vemos en la Sala de Exposiciones del Castillo de San Gabriel. La imagen entonces, además de ser aterradora, nos sugiere dejadez, descuido y olvido.
Si se pregunta a cualquier ciudadano sobre el Museo Arqueológico Insular, la mayoría dirá que está en el Castillo de San Gabriel, convertido hoy en una “sala de exposiciones” en la que se muestran reproducciones fotográficas, mal iluminadas, apoyadas en la pared, y que hemos visto ya más de una vez en ferias de artesanía. Están vigiladas por las arañas y se muestran al curioso que decide entrar en el fuerte. El mencionado Museo Arqueológico lleva cerrado más de 10 años, quedando bajo llave parte de nuestro patrimonio. Se entiende la confusión: incluso había publicaciones como Patrimonio Histórico de Canarias. Vol. I, editado en 1998 por el Gobierno de Canarias en colaboración con el Cabildo de Lanzarote (en ese año el Museo ya estaba cerrado), donde se habla del Museo Arqueológico y se comenta que está situado “temporalmente” en el Castillo de San Gabriel. Saber que se cerró y dónde están las piezas resulta tan complicado como la red que teje la araña. Por un conflicto de competencias, se ha decidido encerrar el patrimonio y no exponerlo, ya que el Castillo pertenece al Ayuntamiento de Arrecife y proyecta hacer allí el Museo de la Ciudad. La competencia del Museo Arqueológico Insular en cambio pertenece al Cabildo de Lanzarote, que por falta de un contenedor expositivo adecuado decidió protegerlo y conservarlo como mejor saben: guardándolo. Es verdad que el Castillo de San Gabriel no cumple con los mínimos que debe tener una instalación para ser adecuada
Piezas de ornamento personal fabricadas en marfil.
w.
42
febrero 2009
Vitrina con los restos del enterramiento de Montaña Mina en la sala central del Castillo de San Gabriel, en 1998. Aquí estaban depositados los restos de los diferentes yacimientos arqueológicos de la isla.
como Museo Arqueológico (no tiene baños, ni departamentos para los investigadores). Aunque curiosamente la exposición que albergaba, resultaba un alarde de síntesis sobre el poblamiento antiguo de la isla. Pero claro, el Castillo es del Ayuntamiento de Arrecife. Desde el Cabildo de Lanzarote se está trabajando con empeño en la disciplina arqueológica. Buen ejemplo de ello son los congresos, las jornadas, las investigaciones y los proyectos realizados en los últimos años. Las últimas noticias nos dicen que los fondos están repartidos por el Archipiélago;
Mortero hallado en Zonzamas.
Ánfora romana.
unos en cajas fuertes, otros custodiados. El Museo de Sitio de Zonzamas está a punto de resolverse y el Museo Arqueológico ya está proyectado, pero no tienen solar donde ubicarlo. Es esperanzador oír desde la Consejería de Patrimonio del Cabildo Insular que tienen las ganas y la perseverancia de que todo esto salga adelante, que es cuestión de meses que las piezas vean la luz después de tanto tiempo. Pero, ¿cuánto tiempo? Es de esperar que sea poco y así poder ver las piezas del poblamiento antiguo de la isla de Lanzarote. Confiemos en que les quiten las telarañas.
CRE ADORES
Carolina Ruiz
Dis eñad or a d e m o da
Por M.J. Tabar
currículum
Estudios. Istituto Europeo di Disegn (www.iedmadrid.com) y Gráfica Publicitaria (Escuela Pancho Lasso). Música. Depende del estado de ánimo. Un disco: 9 del irlandés Damien Rice. “Me tranquiliza, me ayuda a aclarar las ideas y a recordar buenos momentos”. Cine. La más reciente: Australia. Como referente por los inmensos volúmenes de su ropa de época: El perro del hortelano. Su preferida: La vida secreta de las palabras, de Isabel Coixet. Literatura. La bruja de Portobello. “La historia de una mujer con mucha fuerza, capaz de cambiar cualquier cosa”. Gastronomía. Su especialidad: lapas con mojo. A mesa puesta: una viejita a la espalda y un caldo de millo. “Muy de aquí”. Paisaje. Alto y claro: la montaña del Cuervo. Más allá de Lanzarote: Kindsale (Escocia). Referentes. Todos. No tiene diseñador preferido. Un cliché: Gabrielle Coco Chanel. Color. Para ella, el negro. “La ausencia de color”. Una combinación. Rosa y negro. Contacto y encargos. loracma@gmail.com · www.iqons.com/loracma
Masdache, 1995. Una niña de 9 años decide ser diseñadora y empieza a hacer destrozos con las cortinas y las sábanas de su madre. Ve la Pasarela Cibeles en la televisión y se pone de parte del diseñador. Quiere hacer ropa. Ribeteado y decidido. Madrid, 2004. Se le desmontan todas las ideas preconcebidas que tiene sobre la moda. Hace una tesis relacionando ropa y erotismo. Después de 3 años de estudio vuelve a Lanzarote. Trabaja en un amplio estudio, en la segunda planta de una casa con vistas a Testeina y una paz nocturna que sólo interrumpe el frufrú de la tela y el rasgueo del lápiz. Marca de la casa. Para una mujer que quiere vestir cómoda y sensual (la moda masculina es su asignatura pendiente). Usa tejidos muy suaves que acarician la piel (satén, algodón). Su filosofía: cuidar el interior de la prenda tanto como el exterior. Todas sus piezas están rematadas por dentro con cintas o hilos bordados. Al detalle.
44
x.
febrero 2009
El proceso. 1º) Entrevista para captar la idea del cliente y analizar el perfil psicológico de quien va a vestir (mandamiento básico: la ropa tiene que transmitir el carácter de su propietario). 2º) Bocetos. 3º) Toille (prueba sobre el maniquí en la que se usa un tejido de bajo coste). 4º) Patronaje y cosido final. Hace todas las pruebas y retoques que sean menester hasta conseguir el resultado.
Atmósfera de trabajo. Una flor de metal forjada por su padre, de 1,60 metros de altura (sólo precisa una libélula para que el segundo piso de esta casa de Masdache parezca un cuento de hadas buenas, y no tan buenas), paisajes de Masdache pintados al óleo, paredes rosas a la esponja, broches manufacturados en una noche de invierno (moscas, muelles, fieltro, rejilla, cuerda, hilo de formas diversas, lana…). y un curioso collar de… horquillas.
Frivolidad vs expresión. “Todo el mundo tiene un criterio al elegir una prenda”. No importa que le guste la moda o no, que entienda o no, que prevea gastar poco o mucho dinero. “La ropa es la impresión que damos al mundo de cómo somos y cómo estamos. A veces se usa para engañar, a veces para mostrarnos tal y como somos”. El ideal: sentirse uno mismo. Clasicismo. La tendencia en la moda de Lanzarote se llama clásica y se apellida inmovilista. “Es difícil que la gente con alto poder adquisitivo se salga de las marcas tradicionales (léase Burberry o Tommy Hilfiger). Cuesta mucho que alguien compre un traje de, por ejemplo, Miriam Ocáriz. Hay que tener carácter para comprar este tipo de ropa”. ¿Pasarela Teguise? En 2008 falló la Pasarela Teguise. No se programó y los diseños que Loracma, el seudónimo profesional de Carolina Ruiz, había preparado para esa ocasión, pasaron a formar parte de su fondo de armario.
21 x 28 publicidad