MassCultura - Nº 21

Page 1

cultura Revista de cultura, ar te y ocio L ANZAROTE · nº21 · Abril 2009 · 2€

El campo del siglo XXI Ocio rural para Semana Santa El Charco, se gún Agus tín de la Hoz 20 42, una odisea en el campus de Te guise ¿Cómo se hace un cómic?

Los abrazos rotos Entrevis ta: Santi Millán, Dani Mate o y Santi Rodrígue z


www.gobiernodecanarias.org/cultura

agenda de cultura y ocio abril’09 ISLAS DE MUSICA, TEATRO Y DANZA FESTIVAL DE MÚSICAS ALTERNATIVAS DE CANARIAS (FMAC) www.canariasfmac.es Gran Canaria. Día 3, deLaFUNK en Mojo Club y DDO + Tt + Lanzarote Notebook en Sala Nowanda. Día 4, Caracoles + DJ Rythm’n Beat en Mojo Club. Día 17, Nicotine Swing en Mojo Club. Hora: 23.00 Tenerife. Día 2, St Fusion en el Castillo San Felipe (Puerto de la Cruz), a las 21.00. Día 3, Terekitetap en el Castillo de San Felipe (Puerto de la Cruz) y Henna Hito Trío + DJ Groovalia en Café Quilombo (La Orotava), a las 21.00. Día 4, Charli Baute + Manes en Café Quilombo (La Orotava), a las 23.00. Día 18, This Drama+ Mento+ Carlos Robles DJ en el Muelle de Puerto de la Cruz, a las 23.00. DIVERSITY Exposiciones, charlas, documentales, talleres y conciertos para favorecer la integración cultural. Del 3 de abril al 8 de mayo, en los Institutos de Los Cristianos (Arona), San Miguel, Pérez Minik (La Laguna) y La Laboral (La Laguna). FESTIVAL SKALEXTRIC Actuaciones de Los Coronas, Jeff Audtomatic, Levictor, Scott, Adhesive, Harry S. Morgan, Logann+Ruyman Más, Feluko, Principe Tariq, Partículas elementales, Inverso Lagarto, Carlos Mutante, Perra Mala y Sobel. Día 8, Hotel Panorámica Garden. Los Realejos. Tenerife. LEBRANCHO ROCK 2009 Conciertos, exposiciones, concursos, conferencias y masterclass. Actuaciones de Bad Day, DJ Skandalera Sound System, Blues de Gofio, Detox, Deskuadre, 5-51, Kight Carpenters, Jinetes del Mal, RIID, El cuarto ambulante, Monstroubot, Beletén, Metrabate, Red Marks, Cuerno Cabra, Marvel Hill, Infernal Hate, Paralixis y Malformaciones congénitas. Días 17 y 18, Recinto Ferial de Puerto del Rosario. Fuerteventura. FESTIVAL DE LA CANCIÓN ISLA DE LANZAROTE Centro Social de Tinajo. Día 18, a las 21.00 II FESTIVAL DE TÍTERES Y NARRACIONES ORAL DE LA OLIVA. Talleres, cuentacuentos y espectáculos. Días 20, 21, 22 y 23 de abril, Municipio de La Oliva. Fuerteventura

EXPOSICIONES PEDRO GONZÁLEZ 2009. Instituto Canarias Cabrera Pinto. La Laguna. Tenerife. Hasta el 10 de mayo. Singular*3. Julia Sisi - Dan Casado - Sabine Rahtjen. Pinturas · Esculturas de Reciclaje. Sala de Exposiciones del Cabildo de El Hierro. Valverde. Del 2 al 14 de abril Blubber Bots - Ballenas flotantes. Robótica Interactiva, de Jed Berk. Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. Del 3 de abril al 9 de mayo

PRESENTACIÓN DEL CATÁLOGO CANARIAS EN CORTO 2008/2009 15 de abril, a las 20.30. Multicines Renoir-Price. Santa Cruz de Tenerife. 16 de abril, a las 20.30. Sala Buñuel del CIC EL Almacén. Lanzarote

Las islas del regreso. De José Abadía. Casa de los Coroneles. La Oliva. Fuerteventura. Del 17 de abril al 17 de mayo II BIENAL DE ARTE Y ARQUITECTURA DE CANARIAS Hasta el 3 de mayo de 2009 Las Palmas de Gran Canaria Exposición: Inmersiones. Paisaje de Redes: sistemas, mallas y estructuras. Salas: Infecar, CAAM, Centro de Artes Plásticas, Sala San Antonio Abad, Gabinete Literario, Centro de Arte La Regenta, Casa de Colón, Escuela Superior de Arquitectura de la ULPGC, Colegio Oficial de Canarias. Conferencia: Michel Corajoud. CAAM. Día 18, a las 19.00 Performance teatral: Líneas de Fuga. Basada en el proyecto Bienal, de Carlos Belda. Teatro Cuyás. Día 15, a las 19.00 Seminarios Paisaje y ciudad. Directores: Néstor Hernández y Mª Antonia García. CAAM. Día 2 de abril, a las 21.00 Dessiner sur l’herbe. Director: Enrico Fontanari. CAAM. Días 17 y 18 de abril, de 10.00 a 14.00. Islas – Archipiélagos. CAAM. Día 24, de 17.00 a 21.00 Naturalización de las estructuras urbanas. Director: Jose Antonio Sosa. COAC. Día 30 de abril, de 10.00 a 21.00 Tenerife Exposición: Escenas y escenarios. Paradojas del Bienestar: El Consumo del Imaginario y el Imaginario del Consumo. Salas: TEA- Tenerife Espacio de las Artes, Sala de Arte La Recova, Sala de Arte Contemporáneo (edificio Museo Bellas Artes), Museo de Bellas Artes, Círculo de Bellas Artes de Tenerife, Colegio Oficial de Arquitectos.

OTRAS ACTIVIDADES

EXPOSICIÓN ‘MESSIER’. Muestra sobre el catálogo del astrónomo francés Charles Messier. Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología (Las Palmas de Gran Canaria). Hasta el 10 de mayo SIMPOSIO ‘NUEVA ESPAÑA Y CANARIAS COMO EJEMPLOS DE KNOWLEDGE IN TRANSIT’. Salón de Actos del Cabildo de la Gomera. Del 2 al 4 de abril EXPOSICIÓN ‘OTRA VISIÓN DEL CIELO’. 80 imágenes de diez fotógrafos de prensa canarios. Sala de exposiciones del Parque García Sanabria (S/C Tenerife). Del 2 de abril al 3 de mayo CICLO ‘ASTRONOMÍA Y CIVILIZACIONES’. Conferencia sobre Arqueoastronomía Andina, a cargo de Carlos Milla. Museo Elder (Las Palmas de Gran Canaria). Día 3, a las 20.00

FESTIVAL TRÁNSITOS Músicas del Mundo. Más de 5 horas de música en vivo. Foro sobre Diversidad y Movilidad Cultural. Actuaciones de Fanfare Ciocarlia (Rumanía), Kimmo Pohjonen ‘Kluster’ (Finlandia), Aló Irmao (Galicia-Guinea Bissau), Santa Macairo Orkestar (Francia), Ghandara (Canarias) y DJ Kali (Canarias). Día 25, Auditorio de Tenerife, de 10 a 14.00 (foros) y de 19 a 2.00 (conciertos). CIRCUITO CANARIO ISLAS DE MÚSICA, TEATRO Y DANZA **LANZAROTE** La boda de los pequeños burgueses. De Profetas del Mueble Bar. Día 2, a las 21.00. Teatro Insular de Lanzarote Los físicos. De Helena Turbo Teatro Día 17, a las 21.00. Teatro Municipal de San Bartolomé. Mafalda y el rey analfabeto. De Burka Teatro. Día 23, a las 18.00. Teatro Insular de Lanzarote. Hansel y Gretel. De NGR Producciones. Día 30, a las 21.00. Teatro Insular de Lanzarote

ISLAS DE CINE

UN VIÑEDO BAJO LAS ESTRELLAS. Finca San Gonzalo - El Socorro, Tegueste (Tenerife). Día 4, a las 20.30

Conferencias: Mark Gisbourne. TEA Tenerife Espacio de las Artes. Día 3 de abril a las 19.00 Rob Scholte. TEA Tenerife Espacio de las Artes. Día 27 de abril a las 19.00

MIRANDO AL CIELO DESDE CANARIAS. Actividades en el Museo Elder (Las Palmas de Gran Canaria). Ciclo de Conferencias, a las 20.00 h.: Día 14, Mujeres en Astronomía (Antonia Mª Varela, IAC). Día 15, Canarias, paraíso astronómico (Alfredo Resenberg, IAC). Día 16, El Desafío del Universo. De Tales de Mileto a la energía oscura (Telmo Fdez., doctor en Astrofísica). Concierto: Ara Malikian (violín), “El Universo con Bach”. Día 17, dos sesiones a las 12.00 y a las 20.00. (Master Class, a las 17.00).

Seminarios

Talleres didácticos para estudiantes. Del 14 al 17 de abril

Poética del Paisaje. Director: Fernando Senante. TEA Tenerife Espacio de las Artes. Días 14, 15 y 16 de abril, de 17 a 21h.

MERCADO ATLÁNTICO DE CREACIÓN CONTEMPORÁNEA (MACC). Auditorio de Tenerife. Del 23 al 25 de abril. www.maccatlantic.org

Taller Hábitat del paisaje. TEA Tenerife Espacio de las Artes. Día 20 de abril, de 17 a 21h. Paisajes Sonoros. Director: Fermín García Morales / Salvador Rueda. TEA Tenerife Espacio de las Artes. Día 21 de abril, de 10 a 21h. Paisajes Lumínicos. Directores: José Ramón Fragoso / Javier García / Marcos Rodenas. TEA Tenerife Espacio de las Artes. Días 22 y 23 de abril, de 17 a 21h. Sobre el silencio. Director: Fernando Castro Flórez. TEA Tenerife Espacio de las Artes. Días 28 y 29 de abril, de 10 a 21h.

TALLER DE INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA Conferencia: ‘Historia de la Galaxia y el Universo’, de A. Aparicio (IAC). Salón Dorado del Gabinete Literario (Las Palmas de Gran Canaria). Día 24, a las 19.30


Editorial

Frut os

EN PORTADA Cae la tarde en Los Valles y Manuel se enfrenta a la cámara bravío, pero con los ojos hechos unas lagunetas. Tiene 96 años y aún planta su trocito de tierra. Lionel, su bisnieto le ayuda de vez en vez. Es el mayor de cuatro generaciones que han madurado en el campo.

¿Cómo se vuelve a un lugar que nunca se ha abandonado? Tal vez dando vueltas sobre uno mismo. Esto es lo que parece exigirnos el campo, al que no le bastan los recuerdos, ni los vínculos emocionales para que le crezcan frondosas las higueras o tiesos los cebollinos. Lanzarote cuenta con menos de 500 empleos registrados en el sector agrario (el 1% del total). Y la mayoría están relacionados con la viticultura. El campo se ha reinventado en un paisaje verde y fotografiable con la llegada de la primavera, pero dicen los nuevos (y los viejos que se sienten menos cansados) que no basta con eso. Es necesario un consenso político y gremial para que el campo dé el suficiente fruto como para cosechar puestos de trabajo y hortalizas más baratas. Lanzarote es, quizás, la isla del archipiélago canario donde más fácilmente podemos toparnos con contrastes de este tipo: la señora doblada separando lentejas y el irlandés bebiendo pintas de cerveza negra. No hay que buscarlos. Sólo hace falta mirar por la ventanilla del coche. Bastan quince minutos para seguir hasta Los Valles el rastro de una nube de dimensiones apocalípticas, que ensombrece la carretera y envuelve las aspas del parque eólico en una densa niebla. Al conductor se le pasa por la mente qué pasaría si las aspas de los aerogeneradores trillasen las nubes y las lanzasen contra los parabrisas...

El campo del siglo XXI 8

Nuevos horizontes para una tierra que no se cansa de esperar

La memoria histórica de Dulce 18

Una vecina de Arrecife pide al Estado que la indemnice por haber cumplido condena durante el franquismo, acusada de “peligrosidad social”

La trayectoria de las líneas 21

Profesores de dibujo de toda Canarias se unen para defender la creatividad en el aula y su puesto de trabajo

2042: Una odisea en el campus de Teguise 22

Carta de una estudiante del ¿futuro? Campus universitario de Lanzarote

Por un frente marítimo ecológico y didáctico 32 Una propuesta para que el Parque Islas Canarias se acerque amablemente al mar

“La primera pared de ladrillo se hizo 42 para que el cómico no huyera”

Entrevista con los actores y monologuistas Dani Mateo, Santi Rodríguez y Santi Millán

Bastan otros cinco minutos para que se complete la distancia que separa ese microcosmos rural del urbanizado Costa Teguise o de Arrecife, donde algún turista por cierto se ha quejado en alguna ocasión del mal olor que desprendían algunas casas del Charco. Es lo que tienen las gallinas, que son menos bucólicas que las buganvillas y para mantener las postales rurales necesitan hacer la digestión. Si la agricultura lanzaroteña tuviera que pasar un día convertida en persona, sería un hombre calvo y desentonado, con los ojos grises de tanto mirar sin ver. Sentiría el caballero la inutilidad de quien está injustamente preso, viendo cómo la isla recibe tomates canariones y naranjas valencianas, desaprovechando la oportunidad de parirlas por sí misma. A las mesas sectoriales sobre la crisis y los debates sobre el estado de la isla quizás se les olvida un foco donde mirar: el agro de la Isla. Si tenemos la fecundidad de la tierra; tenemos una bolsa de desempleados que llega a las 16.000 personas y tenemos también la necesidad de abaratar la cesta de la compra y de revalorizarnos como isla, ¿por qué no se le da al campo los empujones necesarios? No uno, grande y mediático, sino muchos y pequeños, guiados por el sentido común. En estas páginas les ofrecemos algunas ideas. Frutos para comer en Semana Santa, tiempo de parar los relojes y de, les invitamos a ello, echar un vistazo al color de la tierra, a sus forma y a sus aprovechamientos.

Directora M.J. Tabar / redaccion@masscultura.com

Fotografías de Guillermo Rodríguez, F. Marko y Juanje Luzardo

Colaboran en este número Neftalí Acosta, Marco Arrocha, C.B., Laura Cabrera, Carlos Xabier Cerqueiro, Alfredo Díaz, Miguel Ángel Ferrer, Iñigo Franco, Ricardo Hernández, Verónica Iglesias, Syra Jiménez-Pajarero, Nuria Magrans, Carlos Matallana, Juan Molina, José Morales Brum, Sergio Murillo, Santiago de la Puente, Ignacio Romero, José Juan Romero, Jordi Trías y Dácil Vergara / colaboradores@masscultura.com

Edita Publigestión Canarias S. L. Perú, 31 B. 35500 Lanzarote T. 928944954 / 607224559 publigestion@publigestioncanarias.es / administracion@masscultura.com

Ilustraciones Begoña Izarra, Iván Ferrer, Jusa, Juan Molina Agradecimientos a Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote, Colectivo LGTB Lánzate, Archivo de Arrecife, Estudio Chesa & Mena Arquitectos Portada Guillermo Rodríguez

Coordinación Publicitaria Dulcenombre Rodríguez T. 928 94 49 54 / 607 67 22 15 Diseño y maquetación Dácil Vergara / creatividad@masscultura.com Imprime Imprenta El Tablero Distribución 606 380 582 Depósito legal GC 1066/2007 ISSN 1889-0520 © Mass Cultura no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este número por cualquier medio o procedimiento, sin autorización expresa y por escrito del editor.


CULTURA RURAL

Lecciones de campo Manuel Peraza Pérez y su mujer Remedios, dos expertos de Los Valles en las mañas de sacarle fruto al campo. Por M. J. Tabar. Fotografía de Guillermo Rodríguez.

E

s domingo y los perenquenes hacen saber al forastero que camina por el arcén de la carretera de Los Valles que no está solo. Se escuchan ruidos, como si una mujer se hubiera vestido con una falda cosida con gajos de higuera seca, y hubiera echado a correr. Manuel Peraza Pérez está sentado en el banquito que hay frente a su casa. De lejos, es un cachorro inclinado sobre un bastón de madera. Pasando la gripe al sol. Manuel tiene 96 años, para 97. Y su mujer, Remedios, 88 para 89. Dicen no acordarse de los tiempos antiguos (ella) y no saber muy bien qué contar porque ya tienen el oído duro (él), pero la conversación de domingo les lleva fructíferamente del presente al pasado, en idas y vueltas constantes que los dejan a ratos sonriendo, siempre murmurando fechas y deshilando recuerdos. Todavía mantienen una gavia para el cultivo de verduras caseras. Zanahorias, cebollinos, habichuelas y algo más que se les ocurre. “Ni sé a cuánto están las habichuelas en el mercado”, dice Remedios. Cultiva una riqueza de la que no se hace cargo. Manuel y Remedios son una enciclopedia. Saben cómo y cuándo arar la tierra, qué necesita un cochino para comer, cómo se le saca provecho hasta la última gota de grasa y cuándo sembrar. Tienen el conocimiento práctico, el que se adquiría antes de padres a hijos, porque el campo era la única fuente de riqueza. Tienen esa clarividencia que les falta a los biólogos e ingenieros agrónomos de ahora. Esa agudeza, de tantos y tantos años guardando semillas en los pajeros, que mezclada con las nuevas tecnologías sería un coctel extraordinario para el agro lanzaroteño. “La mejor cosecha que recuerdo fue la del 28”, dice Manuel. Él nació en 1912, con que tenía 16 años cuando vio llover como nunca en su vida, y los campos producir y producir. Plantaban de todo, desde millo hasta cebada, nutritivos chícharos, lentejas, trigo que luego se molía en casa para hacer el pan. Conoció a Remedios en la puerta de la casa, en la montaña, entre Los Valles y Manguia. Eran vecinos de cortijo y se

4

abril 2009

Tres generaciones de agricultores.

casaron jóvenes. Remedios no deja de mencionar a su abuela, con la que se rozó más aún que con su madre. “Me tenía mimadísima… Me sentaba en una esquina, mientras escogía la cochinilla en el cribo”. Eso cuando aún vivía en Mala. Araban entonces con vacas y se manejaban a la perfección con las gallinas (los compradores tocaban a la puerta para comprarles huevos). Del cochino aprovechaban hasta el tocino, con el que las mujeres componían una fritura con su ajito, su pizquito de vinagre y su orégano. Esa era la receta de la fritura de tocino. “La comíamos mojando gofio en la sartén de la fritura, todos reuniditos en la mesa”. Mientras Manuel velaba por los animales, Remedios tenía que mirar por las seis criaturas, que en cuanto estaban un poco crecidas escuchaban la orden materna o paterna, incuestionable, natural como el respirar: “¡Muchacho, ve a soltar las cabras!”. La hija debe de acordarse. Llega y participa en la conversación, sumándose a todas las cabezas que se lamentan por todos los años que el sistema educativo ha dejado de divulgar las artes rurales. Y ahora los chicos jóvenes no saben distinguir un cebollino de un iPod ultramoderno. Como si una cosa quitara la otra… Como si hubiese que elegir entre construir blogs y saber regar tomates. “Parece que la gente se está animando un poquito más a cultivar, pero muy poco a poco… “. Tan poco a poco que la gente que compra finca en la montaña, para disfrutar del paisaje y del silencio del grillo nocturno, planta mal y no le crecen más que cuatro hierbas en el terreno. Como todo, la cultura rural depende de la educación; no sólo de la inversión en el sector primario o del montante en ayudas agrarias que destine el Gobierno a los agricultores, que también. Los hijos de Manuel y Remedios han seguido sacando las joyas a la tierra. Unos más que otros. Pero el que menos ha ido


Bibliografía didáctica para el campo El camello en Lanzarote. Un manual práctico sobre el manejo del camello, escrito por la veterinaria Úrsula Schulz y que ha sido utilizado como contenido formativo para guías de turismo. El libro está editado por Aderlan y puede descargarse en la página web del Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote. [www.centrodedatos.com] Breve aproximación a los sistemas agrícolas de Lanzarote. De Marta Peña y Jaime Gil González. Publicado en la revista anual Rincones del Atlántico. Disponible en su versión digital. [www.rinconesdelatlantico.com]

Manuel y Remedios.

rastreando el terrenito y manteniéndolo limpio. En 2008, sacaron 2.000 sacos de papas y 800 de cebollas. La tarde se va yendo a mala gana, como si la luz prefiriese estar entre los cultivos escalonados en verde y amarillo, jugando a ponerse bigotes con las espigas de trigo, entrometiéndose en las aulagas y cubriéndolo todo de un dorado que ni los quilates de un lingote. “Nunca hemos pasado hambre”. Dice. Manuel. Necesidad, igual. O tal vez tampoco, porque si el mago húngaro Houdini hubiera visto los apaños de las familias del Lanzarote en los años 40, hubiese venido a Canarias a contagiarse de ese ingenio que racionaba y multiplicaba, casi milagrosamente, los recursos. A falta de horno con pirólisis, se usaban teniques echados al fuego. Y madera de piteras, aulagas e higueras secas. A falta de agua corriente, viajes al aljibe para coger agua en un cacharro. Y cuando no había sol, una vela. A esa luz pasaba las noches Remedios, haciendo presilla y bordando manteles que luego vendía para no tener que pedir perras a su marido y poder echar una mano con los gastos a sus hijos, que estaban en el cuartel. “Cuando me daba cuenta, sentía los gallos cantar”. Todas las semanas le tocaban la puerta algún viejito descalzo que iba pidiendo

algo para comer y en casa de Remedios nunca se les negó una taza de garbanzos o un puñito de gofio. Otras visitas habituales eran las de las señoras de los pescadores que llegaban del Risco con pescado fresco coleando todavía en los cestos que llevaban sobre la cabeza. La nostalgia sólo vale para viajar al pasado en ratos de aburrimiento. Lo que se tercia es prensar los sistemas agrícolas y la cultura rural del pasado para obtener el mosto que enriquezca la economía lanzaroteña del siglo XXI. ¿Dónde queda el trabajo de los hombres y las mujeres que invirtieron años en intercambiar semillas para conseguir el mejor pedigrí para las suyas? La que mejor se daba, la más carnosa, la más recia. Si esa labor queda enterrada en un hoyo, convertida esta escuela del campo en mera postal turística, en una foto costumbrista que sacamos un domingo, perderemos años de ventaja y conocimiento. Una mosca se empeña en la nariz de Manuel, y se va tal cual ha venido. Como arrecia el fresco de la tarde, la conversación termina. Y el coche que ha llegado hasta Los Valles lleno de bolsas de supermercado que no han conocido grano fresco en su vida, regresa a la capital. Y el burro que pace a la orilla de la carretera, ni se molesta en levantar la vista para despedir al automóvil.

El cultivo de la batata. Editado por el Ayuntamiento de San Bartolomé y escrito por Real Hardisson Machín Concepción. Memoria digital de Lanzarote. En su apartado de economía, hallarán noticias, documentos y fotografías relacionadas con el sector primario. Un recorrido por la historia de la agricultura, con significativas anécdotas. [www.memoriadelanzarote.com] La agricultura de Lanzarote. Una reflexión sobre por qué el espacio agrario de la isla ha ido perdiendo importancia en los últimos años. Motivos y soluciones para la crisis de la agricultura y la ganadería isleña. Una obra de Alejandro González, editada por el Cabildo en 2002. Las articulaciones entre el espacio rural y el espacio turístico en Lanzarote. Otra vez Alejandro González, analizando la forma de conciliar ambos espacios. Artículo del anuario de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas (20012002). La comercialización de los productos agrícolas en Lanzarote. Un trabajo realizado por Aderlan en 2001 que explica todo lo relacionado con la producción y la importación de productos hortofrutícolas. En PDF, en www.datosdelanzarote.com

5


CULTURA RURAL

Finca de Uga:

un sueño hecho realidad Por Nuria Magrans. Fotografías cedidas.

E

s difícil imaginar el sector primario de la isla sin contar con nuestras cabritas, compañeras durante siglos del isleño, especialmente en las tierras áridas de los Majos. Con su leche se han elaborado desde siempre nuestros riquísimos y premiados quesos canarios, así que nos fuimos a la búsqueda de queserías artesanales para captar toda su esencia y ver si es posible consolidar esta industria, también en Lanzarote. Era un domingo calimoso de marzo y nos dirigimos hacia el Sur. Este había sido un invierno especialmente lluvioso, así que la carretera nos regalaba un verdor inusual. Ya despuntaban hirsutas las cebollas, encantadas con el exceso de agua. Francisco Fabelo, veterinario y director del proyecto, nos recibió ilusionado, sabedor de que nos iba a mostrar el paraíso. Paco, relajado y seguro, nos condujo hasta el Vallito de Uga, guardado por volcanes y deslumbrante ante la ausencia de nubes. En realidad, era la finca y vivienda particular del empresario Juan Francisco Rosa, que queriendo tener allí sus árboles y sus verduras, la fue transformando en un complejo entramado de sostenibilidad rural. Nos saludaron justo a la entrada las plantaciones de papas y millo, mientras en las laderas los terneros Jersey pastaban con toda parsimonia. A un lado se encontraba la zona del invernadero en el que se cultivaba todo tipo de hortalizas y al otro el porte de los árboles frutales, sobre todo tropicales, que abastecen de papayos y de mangos a los turistas ávidos de probar sabores diferentes y refrescantes. Pero esto fue sólo el principio… De repente nos adentramos en la colección privada de pájaros más importante de Canarias, quizás de España. La abundancia de vegetación y el olor a humedad se convirtió en el hábitat perfecto para estas aves que proceden de todos los continentes y que sobrevolaron nuestras cabezas dándonos la bienvenida. Consciente de su belleza, nos siguió un simpático turaco de origen africano y haciendo honor a su nombre, las asalmonadas cacatúas inglesas de las islas Molucas no pararon de hacerse notar con sus gritos y con sus gracias. Allí tienen pequeños berrazales que llenan de vigor sus buches agradecidos. Tanta profusión de vida selvática la suministra la bolsa de agua salobre que habita en el subsuelo y que es depurada por el sistema de ósmosis inversa para regocijo de toda la finca. Aquí los de Inalsa tiene poco que hacer. Entre tanto trajín, sus dueños destinaron como lugar de descanso una zona zen en la que un equipo multimedia recrea tormentas tropicales o les permite disfrutar de su ópera favorita. Es tan exuberante que será la futura sede de un mariposario. Salimos al sol intenso y entre cuadras de caballos nadaban en su pequeño lago los cisnes blancos y negros junto a los flamencos rosas. Y después las vacas Jersey que dan leche con más y mejor grasa, la apuesta por el cochino negro canario

6

abril 2009

de sabrosa carne, y las gallinas más felices y lustrosas que he visto nunca. Pasamos al hogar de las ovejas y de las cabras, que viven libres y en perfecta convivencia, no sé si entre ellas pero sí desde luego con el entorno, integrado en un paisaje que además es bordeado por el camino de los camelleros. Aquella mañana y siempre, los animales escuchaban música dejando el criterio de la selección a los empleados. El abono agrícola está elaborado aprovechando las dimensiones de un gran estercolero al que irrigan ácido lácteo sobrante del queso. Así que, ¡voilà!, cerramos el círculo del aprovechamiento total. Claro está, la estancia de ordeño me olió a leche, pero no a leche de tetra-brik sino a leche-leche. Es aquí cuando el Paco campestre se convirtió en maestro quesero y se enfundó su bata blanca. Cuidaba con esmero que todo estuviera impecable, con la temperatura justa, sin que se agitara mucho la grasa, el truco, decía, estaba en que había que moverla con mucha delicadeza. Como un alquimista que muestra sus pócimas, Fabelo nos dejó entrar en la sala de elaboración y exposición de quesos (más que una sala, casi un quirófano de lo limpio que parecía). Pero no eran unos quesos cualquiera, no porque fueran premiados internacionalmente nada más nacer, que también, sino porque era, además, bonitos. El coqueto Pañuelo de Uga, todo un campeón, con leche de oveja y cabra, el Delicia Jersey puro de vaca, el queso negro Vulcano, con mezcla de las 3 especies, el madurado con hierbas provenzales, el Rojillo al estilo conejero y el niño mimado de Paco: el Bodega, curado durante 8 meses en una cuevita que le aporta toda la oscuridad de la que es capaz. Y llegó el momento de probarlos: consistentes, cremosos, suaves, ecológicos... Pensé en estos primeros 4 adjetivos pero mis papilas gustativas dieron para más, animadas por el baño de salmuera que reciben todos ellos con sal traída de las salinas de Janubio. Son, sin duda, quesos de autor y están aquí, cerca de casa. Cuando nos despedimos a Francisco le brillaban los ojos, consciente del potencial de su trabajo y por eso entusiasmado con el futuro. El palo mayor de la Bella Lucía, construido a finales de 1700, estaba plantado en medio de la propiedad y me pareció un faro que me recordó cuantas veces en esta isla han estado unidos en la supervivencia misma el mar y el campo.


OPINIÓN

Primus inter pares (El primero entre iguales) Por C.B.

H

ay plagas tan perjudiciales como la Phytophtora infestans (tizón tardío). Suelen atacar en forma de incomprensible comportamiento humano. Y de estas enfermedades sabe mucho el sector rural de Lanzarote, que se ha visto esquilmado a lo largo de las últimas décadas por los planes mesiánicos de varios empresarios privados, de diversa complexión y signo político. Tienen una cuenta bancaria suficientemente jugosa como para comprar voluntades y el don de hacerse pasar por filántropos. Se dice que si no fuera por la empresa privada, Lanzarote estaría todavía pastando a la luz de los candiles. Cierto es que existen muchas iniciativas con ganas de rentabilizar los costes, pero también con carácter, osadía y convicción de estar en el lado correcto. No es de recibo exigir al empresario que invierta por el bien común, pero sí que no se vista de oveja huérfana para conseguir subvenciones o/y apoyos institucionales. La agricultura necesita, como casi todos los ámbitos de la vida, que se le críe con perspectivas de futuro. Esto implica un consenso entre todos los agentes que la gestionan, cosechan o rentabilizan en alguna de sus formas. Es decir, entre las instituciones, el empresariado y las cooperativas de trabajadores. Debiera ser la Administración la que distinga entre el proyecto lujoso y el proyecto sólido. Entre los efectos que la rentabilidad a corto plazo acarrea y los que la rentabilidad a largo plazo proporciona. Esta isla está cansada de ver crecer macroproyectos y de ir a inauguraciones de infraestructuras que empiezan su andadura ya oxidadas. Esta isla quiere ver cómo se sacan adelante proyectos válidos y seguros, que se encaminan hacia la efectividad a largo plazo y no hacia el glamour de un día. Y estoy seguro de que la consejería de Agricultura del Cabildo de Lanzarote sabe distinguir entre unos y otros. Las cooperativas en la economía agraria ejercen un poder primordial. Hacen más competitivos a los agricultores y a los ganaderos en un mercado cuya penetración resulta cada día más complicada. Trabajar en coordinación favorece la introducción de nuevas tecnologías y la difusión de conocimientos; y potencia la capacidad de negociación del sector. En Canarias existen un total de 210 cooperativas agrarias, la mayoría de ellas dedicadas a la comercialización de productos agrarios al exterior. En Lanzarote sólo hay siete. Mientras no se realice un esfuerzo conjunto en el sector, Lanzarote seguirá siendo el feudo de unos pocos privilegiados a los que podemos denominar primus inter pares, como a esas figuras nobles que en el Imperio Romano conseguían mantener sus cotas de poder entre la masa de ‘iguales’.

De un Salto a Tinajo

Desandando el camino de los abuelos Por José Morales Brum (*). Fotografía de F. Marko.

E

s domingo por la mañana y el pueblo de Tinajo parece no notarlo; su parsimonia y tranquilidad es muy similar a los días hábiles de la semana. Este sosiego se asemeja mucho al que todavía gozan varios pueblos de Uruguay, donde aún hoy, viven varios descendientes de aquellos canarios que eligieron nuestro “paisito” para hacer la América, muchos de ellos salieron de este mismo lugar, como es el caso Don Gerardo Viera, su esposa Josefa Durán y sus tres hijos, ó el de Nicolás Figueroa Cabrera y su mujer Rafaela Umpiérrez Fernández, entre otros, pero sin duda el hijo de tinajeros de mayor renombre en Uruguay es el del Monseñor Jacinto Vera Durán, primer Obispo de Montevideo. Ya más cerca en los años es el caso de Don Luis Perdomo Rodríguez, que a su regreso a la isla fue, por muchos años alcalde de Tinajo. Mención especial tienen también la Familia de Don José de León Bonilla y su ilustre hijo, el Doctor en Historia, José de León Hernández, Pepe el Uruguayo, para los amigos. Hoy por hoy, la realidad es distinta aunque la historia es la misma. Muchos inmigrantes, huyendo de la mala economía, desandan el camino de sus abuelos. Ángel Ezequiel nació en el departamento (municipio) de Salto, en el litoral oeste de la República Oriental del Uruguay, lugar que se caracteriza por su gran productividad agrícola y ganadera, además del turismo y el comercio. Desde gurí (chinijo) aprendió las labores agrícolas, a montar a caballo y trabajar la vid, las mismas que desempeña hoy en una viña acá en Lanzarote. Desembarcó hace tres años cargando una valija de ilusiones y sueños, las mismas que llevaron sus abuelos a nuestra patria. “Está divina la isla ¿vistes?”, me comenta mientras me recibe en su casa con un mate en la mano. “Es generosa esta tierra —le comento— caen unas lágrimas y ya reverdece el campo”. Las viñas crean paisaje y trabajo en Tinajo. Esa es una de las apuestas para reactivar el sector primario, en especial en estos tiempos que corren donde el turismo no debe de ser la única pata en la que se soporte la economía de nuestra isla. Limpiar las cepas, azufrarlas, arreglar los socos, podar, y vendimiar entre julio y agosto, son las tareas propias que desempeña Ángel Ezequiel, allá por la zona de La Vegueta. Las actividades que más le gustan son las propias de la época de vendimia, no sólo por el incremento de su jornal, sino por el trasiego de personas que hay en esos días por los campos de la zona. A él le atropellan los recuerdos de su Salto natal en especial cuando iba a la cosecha de la uva con sus amigos de la cuadrilla. Entre vino, pan y pejines llegan las anécdotas, los cuentos y las risas. Como otrora hacían nuestros abuelos. (*) José Morales Brum es presidente de la Asociación de U r u g u a y o s e n L a n z a r o t e “J a c i n t o Ve r a ” [ w w w. u r u g u a y o s e n l a n z a r o t e . b l o g s p o t . c o m ]

7


CULTURA RURAL

Adón Fajardo está recuperando las gavias del barranco de El Mojón para aprovechar las escorrentías.

El campo del siglo XXI Por Laura Cabrera. Fotografías de Guillermo Rodríguez.

E

s hora pasada de aplicar el sentido común al sector primario de Lanzarote. Coinciden en esta afirmación los viejos (Manolo, de los Valles; Luisa del Camino de los Fajardo, en Tías) y los nuevos (Adón, que regresó al barranco de El Mojón con sus arvejas; y diez parejas de jóvenes entre 25 y 35 años que han heredado terruños familiares para plantar). Ahondar en el abandono de la agricultura, la ganadería y la pesca a favor del monocultivo turístico sólo deja postales nostálgicas en la memoria. Corre el año 2009, y esta isla con su extraordinario potencial agrario se cansa de esperar. Manos a la obra se han puesto varios vecinos de Teseguite, la Villa, Tinajo, y San Bartolomé, que han solicitado la intervención del Servicio de Mecanización Agraria del Cabildo en sus fincas. Larga y protocolaria terminología para llamar bien a los tractores de la primera institución insular, que están a las órdenes de los vecinos que los requieran [T. 928 83 65 90] . Muchos de quienes los solicitan son parejas de jóvenes, con uno de sus miembros en el paro. Desde la adolescencia no habían tocado un rastrillo y ahora han vuelto a mirar la tierra como fuente de riqueza. Asesorados por un agricultor veterano, están aprendiendo a podar, a preparar el estiércol y a recoger cebollas (en mayo, mes de recogida, comprobarán qué tal aplican la teoría). Adón Fajardo no precisa muchas lecciones y se mueve con agilidad de gamo por el barranco de El Mojón. No en vano, casi toda esta rambla de terreno es de su propiedad. “Yo tenía

8

abril 2009

11 años cuando el agua se llevó por delante todos los nateros”, recuerda. Era 1967 y dicen quienes lo recuerdan que el agua bajaba como un torrente poderoso, intensificando su potencia en la unión con el barranco de las Piletas, que también bajaba bravío de las Nieves. “¡Aquello parecía el Guadalquivir”, dice Adón mientras arranca una vaina de lentejas todavía verdes. Pasó su primera etapa laboral conduciendo guaguas de turistas. De centro turístico a hotel y vuelta a otro centro turístico hasta completar una jornada de 12 horas. Cuando reunió el dinero suficiente, regresó al barranco y se propuso recuperar las gavias desechas. Su tía, la más que deseaba ver los bancales bien construidos, y a ser posible rellenos de agua, pudo verlo antes de fallecer. Este hombre, circunspecto y amable, superó casi 10 años de papeleo con la consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias y todas las inspecciones que llevaba a cabo el Consejo Insular de Aguas. Más allá del perímetro de Arrecife y de los núcleos urbanizados, se llega al campo. Y en el campo se cambian las normas y las costumbres. La gente del interior, la que está habituada al canto del gallo, es puntual, positivamente cabezúa y muy directa en sus maniobras. Es lo que se mama cuando se va a descabezar cebollas desde chico o a recoger higos: que el tiempo lo cuece todo. En El Mojón, el metro cúbico de agua vale casi como una pepita de oro. En todo Lanzarote se registran denuncias entre vecinos por disputas con charcas de agua de por medio. Uno


acusa a otro de extracción del líquido elemento y de venderlo de puerta en puerta. Y el otro manda callar al primero recriminándole la construcción de un dique sin permiso. En muchos casos, el conflicto es la consecuencia de la falta de planeamiento y vigilancia. Estamos aproximadamente cultivando la misma superficie que en 1987, después de que la isla registrara un gran descenso durante la década de los 90. En 2006 se cosecharon 25.700 toneladas de cultivos. Los viñedos son los reyes (4.300 toneladas), le siguen las papas (4.059), las hortalizas (casi 4.000), el sabroso tomate (3.280), la cebolla (2.751), otros tubérculos (2.227), los cultivos forrajeros (1.466) y el melón (1.115). La falta de cooperativismo entre los agricultores y los ganaderos es el principal obstáculo para el avance. “El campesino va por libre”. La frase se repite. Y la Administración no recibe propuestas consensuadas ni la suficiente presión social para inyectar dinero y eficacia a sus instalaciones. La Granja Experimental no rinde lo suficiente, ni aprovecha sus instalaciones. Varios hombres de campo, al abrigo de un patio, se preguntan: “¿Por qué no se instalan molinos de viento, si la zona está dentro del mapa eólico insular?”. De esa forma, los invernaderos serían energéticamente autosuficientes y tendrían la oportunidad de invertir en semilleros experimentales. Los frutos obtenidos, “para Adislan, para los CACTS, para las asociaciones…”. Mientras el burro Perico sigue comiéndose lo que no debe en El Mojón (por cierto que el Cabildo tiene un plan para la recuperación del burro canario), la tertulia se alarga y Pepe, que tiene 94 años y la Batalla del Ebro sobre los hombros, le pide al hijo que lo meta en la cama y que no escati- Cultuvos de trigo y arvejas. me en mantas. Echan en falta los tertulianos un gran centro de compostaje gestionado por el ente público, con paquetes de estiércol a precios razonables. Porque de tener corrales en las casas, el péndulo que rige los ciclos históricos nos ha llevado a tener que comprar el compost a precio de esmeralda y a tirar los excrementos de las aves al vertedero de Zonzamas, sin aprovechar el metano para la obtención de energía. A la tierra lanzaroteña, por el escaso riego de lluvia que recibe anualmente, le cuesta mucho recuperarse de los sulfatos que contienen los fertilizantes químicos.

De ese kilómetro cuadrado de terreno que condensa la Granja Experimental, la conversación viaja hasta Hoya Limpia, una franja costera en la Vega de Tías en la que se plantan cultivos ecológicos. Allá lucen las plataneras cargadas de racimos amarillos cuando les toca, las papayas, las fresas, los tomates… Se acaban de plantar las lechugas y por la finca gruñen los cerdos negros canarios (que saben a gloria), las ovejas, los conejos, las cabras y las gallinas. Estos campos se riegan con agua desalinizada. Nunca con agua depurada. Si no, no conseguirían el certificado de “producto ecológico”, que lo acredita como alimento cultivado sin productos químicos, mejor para la salud y para el medio ambiente. Los cerca de 40 vecinos de la zona invirtieron 5 años de reuniones y solicitudes burocráticas para conseguir que la zona fuera irrigada por una red de agua dulce. La Tanganilla [www.latanganilla.com], que agrupa a unas 35 personas que practican el cultivo ecológico, ha presentado al Cabildo de Lanzarote varios proyectos de divulgación de la agricultura y la ganadería ecológica, dentro del programa estatal

Emplea Verde [www.mma.es], que cuenta con 44 millones de euros de fondos europeos, y tiene como objetivo crear 1.000 empresas y formar a 50.000 trabajadores desde ahora hasta 2013. La asociación El Arado, de Tinajo, es también pionera en la formación de agricultura y ganadería ecológica. El Plan Insular Agrario y el ambicioso proyecto en el Cortijo de Manguia han levantado cierta expectación en el sector. En Manguia existen 40 hectáreas de enarenados listas para plantar y otras tantas pendientes de ser preparadas. El Cabildo

9


CULTURA RURAL

prevé construir un extenso complejo agroindustrial en esta atalaya de Los Valles para dar funcionalidad al sector primario. Manguia también aspira a ser una suerte de atracción didáctica para los residentes y los visitantes que quieran acercarse al agro lanzaroteño. Muchos se preguntan por qué se camina en esta dirección, si existe ya un complejo agroindustrial, el de Teguise, cuya inutilidad es más que evidente. La actual

consejería de Agricultura ha heredado un panorama poco halagüeño y unos logros diminutos. En sus manos está la tarea de empujar con practicidad y empeño el sector primario. Misiones imposibles hay muchas, pero esta no es una de ellas. El Hierro, en las antípodas de este Archipiélago ha conseguido ser una referencia para toda España gracias a su desarrollo agropecuario. El sol y el viento también pegan en Lanzarote.

Cebolla y tomate, a camerinos Por Sergio Murillo. Uno de los clientes más poderosos del agro lanzaroteño es el sector de la restauración. En concreto, el restaurador que trabaja en la cocina de un hotel. Obligado a ser genio y figura porque el superior le exige que saque raciones del puro aire. Que se las invente, comprando barato y componiendo platos que engañen al ojo del comensal. Esta ciencia, controlada con igual destreza por la buena ama o el buen amo de su casa, se ha ido degradando con el tiempo. Ahora al tomate local se le desprecia porque es feíto y saca mucho jugo en cuanto le ataca el cuchillo. El sabor deja de importar cuando la misión consiste en rellenar con profusión y guirnaldas de escarola bandejas de ensalada que tienen dimensiones cósmicas y que deben de permanecer lozanas el mayor tiempo posible. “Al partir el tomate de aquí, derrama mucho zumo y tienen que estar escurriendo la ensalada cada dos por tres”, cuenta un cocinero. Desechado el tomate. ¿Y la cebolla, no me la compran? Tampoco, caballero. Porque la cebolla lanzaroteña, joya tradicionalmente exportada a Inglaterra, ya no se quiere porque tiene muchos ejes y al partirla se desarma en gajos caóticos. Sabe mil veces mejor

10

abril 2009

que otra, pero no tiene la elegancia de esos aros ganadores de un casting de belleza hortofrutícula que comparten estrellato con la ternera del Mc Donalds. Ahora se busca comida sabrosa para los ojos, no para el paladar. Para ser del todo correctos, hay que decir que en una isla con casi 16.000 personas en el paro lo que interesa es la comida barata. En Lanzarote, la fruta y la verdura local tradicionalmente no lo ha sido por la existencia de una cadena de intermediarios que encarecía la habichuela final hasta convertirla en la esmeralda del potaje. Los tomates que viajan en contenedor y vienen de Tenerife o de la Península, llegan a veces escachados, otras encarecidos porque cada milla náutica recorrida y cada tasa pagada en puerto, son varios céntimos más de tomate. Algunos jóvenes agricultores están empezando a cultivar el remedio contra este mal. Han sabido recoger la sabiduría de sus abuelos y aplicarle el conocimiento que le enseñaron en la escuela de Ingeniería Agrónoma. Cosechan en su terreno familiar, y llevan el producto manchado todavía con terrones de barro a los mostradores de su frutería. Un punto de venta directa. Para conseguir

que esto sea una realidad vigente y que una tierra tan agradecida como es la lanzaroteña vuelva a ser productiva hace falta que la Administración se implique. Sin ambages. De poquito a poco, porque la crisis ha llegado a todas las casas, también a la Casa Cabildo. Pero cabe recordar que el sentido común no ha entrado en recesión. Y ya estamos tardando en reaccionar. Las manifestaciones por una cesta de la compra a precios razonables han sido los primeros favores que el consumidor le ha hecho al productor lanzaroteño. No es de recibo que en un vergel como Lanzarote, sólo el 1% de los trabajadores se dedique al agro. Ni que el campo se asocie únicamente a viejita con pañoleta anudada. El campo está vivo... Y si en el siglo pasado ofrecía manjares en medio de crueles sequías, echen cuentas de las posibilidades que ofrece al amparo de la ciencia actual. Los obsoletos deben de ser los gestores del agro: las riendas que lo sujetan, que están cansadas o acostumbradas, quizás, a ser terratenientes. La savia nueva es poca todavía porque el campo es sacrificado y exige jornada completa. Es cuestión educativa, como el reciclaje, la pasión por la lectura o el baloncesto. Si no nos reeducamos, si no hacemos un máster en identificación de cultivos y cariño por el fruto terrícola, no sólo nos perderemos un banquete fenomenal de carne de cochino lanzaroteño y tomatito fresco, también mandaremos al traste las posibilidades de comercialización y una fuente de riqueza que daría puestos de trabajo. Como mal menor, los tomates y las cebollas terminarían siendo víctimas de la estética. El tomate correría por los pasillos del supermercado buscando su tableta de colorete para lucir mejor, y su pincel para darse un baño de cera y pulirse. Y la cebolla entrenaría su redondez bailando el hula hop, dando más ganas de reír que de llorar...


a Ec u

Parque e

os L

es on

ue Te

Parq

o

s ino P s

m

co áti

Par q

ue L

Parque L

Programa de creación, mejora y recuperación de parques y jardines de Arrecife

r do

zC

Par q

ue R

am

í

re

Servicio de Información Municipal de Arrecife

er d á

Servicio de recogida de enseres De lunes a viernes de 7 a 13h. Sábados de 7 a 12h. Tfno.: 928 815 560

Solicitud de bandeja gratuita De lunes a viernes de 7 a 13h. Sábados de 7 a 12h. Tfno.: 928 815 560 AYUNTAMIENTO DE ARRECIFE Concejalía de Limpieza, Barrios, Parques y Jardines

Horario de recogida de residuos sólidos

Zona centro de Arrecife, de lunes a sábados de 20 a 01h. Barrios de Arrecife, de lunes a sábados de 7 a 13h.

Recuerda: recogida selectiva Vidrio Frascos, tarros y botellas: envases de cristal sin tapones ni corchos. No deben ir bombillas, objetos de cerámica, ni copas.

Envases Los envases metálicos, latas y conservas, botellas de plástico y envases tipo brik.

Papel Periódicos, papel, revistas y envases de cartón que deben depositarse plegados.

Orgánico Restos de comida, pañales, cenizas, etc.

El resto de residuos Escombro, chatarra, ropa usada, electrodomésticos, muebles y enseres, pilas, ordenadores y teléfonos, aceites de cocina usados, fluorescentes. Av. Los Geranios s/n. Maneje (junto al depósito de Inalsa).

Más información en la Concejalía de Limpieza y Barrios. Tfno.: 928 81 27 50. Email: limpiezaybarrios@arrecife.es. De lunes a viernes de 8 a 15h.


CULTURA RURAL

Ocio rural para Semana Santa (La cultura de la tierra) El biólogo y educador ambiental Ignacio Romero nos recomienda 12 paradas para disfrutar del Lanzarote agrario, ganadero y pesquero. Una oportunidad para conocer y disfrutar del sector primario. Por Ignacio Romero Perera. Fotografías de Guillermo Rodríguez y Dácil Vergara.

D

e norte a sur, nuestras islas de Lanzarote y La Graciosa están moteadas de cultura sobre la tierra y la mar. Hoy aumentaremos ese “zoom” para acercarnos a algo que normalmente nos pasa desapercibido, esa cultura de trabajo con las manos y la espalda, que es básica para el sustento de cualquier comunidad. Proponemos un viaje en familia parándonos a contemplar paisajes, mercados, barquillas y rostros surcados por el paso del tiempo y la abrasión del sol.

Órzola

Este pueblo situado al norte de la isla de Lanzarote, nos va a ofrecer una estampa tranquila y amable de sus gentes frente a la mar rompiente que nos envuelve en una atmósfera de aire cargado de sal y humedad. Aquí podemos observar cómo se tienden en liñas, al igual que nosotros para secar nuestra ropa, unos peces abiertos por la mitad y limpios de vísceras. Son las jareas, que no es otra cosa que pescado seco al sol, un método del pasado de conservación del pescado.

arenados, es decir, sobre la ceniza volcánica. Viñedos, arbejas, habichuelas, chícharos, coles, lentejas, diversos cereales, algunas otras verduras, higueras... En la plaza central de Haría podemos disfrutar los sábados de un mercado en el que comprar queso, verduras, frutas y otros productos de elaboración artesanal como sombreras o empleitas.

Los Valles

La llegada a este pueblo encauzado en barrancos de barro, que el hombre ha transformado en arenados artificiales, echándole sobre esta capa una de rofe, la ceniza volcánica que escupieron los volcanes de Lanzarote en tiempos pasados, nos da la impresión de ser el pueblo de las papas:

La Graciosa

Desde Órzola podemos “saltar” a la isla de la Graciosa, esa pequeña isla eminentemente marinera, y disfrutar de una jornada de desembarco de pescado fresco en el muelle de la capital de la isla. Gueldes secándose al sol sobre un lateral del muelle, compraventa de pescado... Tras disfrutar de este ajetreo marinero no nos podemos marchar de la isla sin un buen caldo de pescado en cualquiera de los restaurantes locales.

El Norte

Los pueblos de Ye, Guinate, Máguez y Haría nos ofrecen cultivos en

cultivos y mas cultivos de esta solanacea americana, hoy algo muy tradicional en aquí. Preguntando alguna persona nos señalará alguna casa que nos venda un saco de papas.

Mala y Guatiza

Dos pueblos que son prolongación el uno del otro, por la continuidad del paisaje de tuneras, un cactus que normalmente tendríamos para disfrutar de sus tunos o higos picos, o los secos porretos, pero que aquí se usan, más en el pasado que hoy, lamentablemente, para la producción de cochinilla. La cochinilla es un insecto que parasita la tunera y que una vez cogido y secado se convierte en un fabuloso colorante.


que acercarnos hasta este pueblo del municipio de Yaiza para observar ese caminar cansino característico del camello. Disfrutaremos de su figura muy, muy temprano al salir hacia las Montañas del Fuego o al regresar de ellas al caer la tarde.

Vega de Tías

Teseguite

En las vegas de Teseguite podemos ver otro de los sistemas tradicionales de cultivo de la isla: las gavias. Consiste en preparar un terreno escalonado, en el que entra y se posa el agua de la escorrentía tras las lluvias; así el terreno ‘bebe’ y se planta sobre él. A veces la complejidad de las gavias puede ser enorme, teniendo canales de entrada, con compuertas de cierre, rebosaderos para pasar de una gavia a otra tras el llenado de la primera, etc. O pueden ser simples nateros o bebederos. Millo, sandias, higueras, melones, son algunos de sus cultivos.

El Jable

Existe una banda central que recorre la isla, desde Famara a Playa Honda o Los Pocillos en Puerto del Carmen llevando esa arena de playa o de desierto llamada aquí “jable” (un galicismo que nos queda herencia de los conquistadores normandos). En esta zona se cultiva aunque parezca extraño, por lo desértico y lo agreste del terreno, las famosas batatas de Lanzarote. Las podemos conseguir en San Bartolomé, que es el pueblo que tiene el gentilicio de “batateros”.

Tinajo

Es otro de los pueblos que aún conserva una fuerte tradición agraria y ganadera: cultivos en arenados de verduras, cereales, parras en forma de zanjas, etc. Los domingos en la plaza del santuario de la Virgen de los Dolores hay un mercado agrícola en el que además de los productos antes citados podemos comprar queso, vino y bollería artesanal, y si tenemos suerte podemos disfrutar viendo alguna representación con burros y caballos, afición bastante extendida en la isla.

La Geria

Es una de esas zonas que no debemos dejar pasar, si queremos gozar de un paisaje singular: parras, hoyos, hombre y volcán. Su tradicional vino malvasía lo podemos probar en cualquiera de sus bodegas, la mayoría nos permiten degustación de caldos con una atención exquisita.

Uga

Aquí se conserva la mayor comunidad de camellos de la isla. Hoy ya no es común ver a estos animales por nuestros campos, por tanto tendremos

FALDÓN (1/ 3 CO NF IR M AD OS)

Una de las pocas zonas donde podemos ver plantaciones enormes de calabazas, calabacines, lechugas, zanahorias, berenjenas, etc. cultivadas en arenados naturales. Parte de estos productos los podemos comprar en el mercado agrícola de Tías que esta abierto los sábados junto a la ermita de San Antonio, en el centro del pueblo, o diariamente en las fruterías del pueblo.

Puerto del Carmen

Este enorme núcleo turístico, que hoy alberga la gran mayoría de las camas de alojamiento de la isla de Lanzarote, tuvo su origen en un pequeño pueblo marinero llamado La Tiñosa, que aún hoy sobrevive entre los turistas. Podemos llegar al varadero y ver descargar pescado fresco o degustarlo en los restaurantes del muelle. El sector primario está tan presente que sin él no podríamos sobrevivir y hoy en nuestra isla intenta sobrevivir de este cambio del pasado al presente. Actualmente la imaginación, la tecnología, los conocimientos del pasado con los vigentes hacen que este sector sea menos duro que años atrás, por ello animo a disfrutar de sus paisajes, y a saborear sus productos. Felicitar y animar a todo aquel que la inquietud le lleve a plantar, criar cabras, ovejas, cochinos o abejas, porque a día de hoy yo he paladeado de miel hecha en Lanzarote, ¿y tú?


CULTURA RURAL

Oiga, cuenteme otra vez... Se pone en marcha Memoria Digital de Lanzarote, un archivo digital de noticias, fotografías y datos sobre el Lanzarote del siglo XX (www.memoriadelanzarote.com). Por M. J. Tabar. Fotografía de Javier Reyes y cedidas por María José Ferrer.

Familia antes de dar muerte y sacar provecho de un cochino (Javier Reyes).

S

entarse frente a la Memoria Digital de Lanzarote es dar la mano a un veterano del siglo XX, y preparar la cabeza para asimilar lo que cuenta un viejo que ha oído casi todo y ha estado en casi todos los rincones de Lanzarote. Si se le pregunta con la palabra adecuada, el caballero responde sin ambages (“1925. Se construye la molina de la plaza de Tinajo”) y con datos afilados: el 9 de noviembre de 1953, la Superioridad —las autoridades franquistas— concedieron una moratoria fiscal por la ola de calor que sufrió la isla en el mes de agosto. “Que nos libramos de pagar impuestos porque no teníamos con qué: el campo estaba asao, niña”, hubiera dicho de ser una persona en vez de un potente motor de búsqueda. Dejemos la metáfora en el primer párrafo. Memoria Digital de Lanzarote es el resultado de dos años de trabajo, en los que han mediado historiadores y fotógrafos (Mario Ferrer, Gerson Díaz y Arminda Arte), coordinados por Miguel Ángel Martín, responsable del Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote. El equipo ha hecho una exhaustiva labor de investigación para localizar todas las piezas del puzzle histórico

14

abril 2009

insular, desperdigadas en prensa (Antena es una de las publicaciones de la que se ha extraído más información), libros (El puerto de Arrecife), revistas, entrevistas o en los enjundiosos volúmenes que se editan sobre las Jornadas de Estudios de Lanzarote y Fuerteventura. Han contado con la colaboración de algunos Archivos municipales y de particulares. La aventura es extraordinaria. Acomódense en un asiento ergonómico, porque un dato les conducirá a otro, y éste a uno de más allá, que irresistiblemente les hará querer alcanzar el de acullá. Sepan por ejemplo que en 1954, el jefe del Departamento de Cinematografía (del régimen, se entiende) viajó hasta Lanzarote con la intención de rodar un completo documental sobre los sistemas de cultivo de la isla. Es decir, un reportaje para el No-Do. Documento audiovisual que estará disponible en la Memoria Digital en breve. El 6 de noviembre de ese mismo año, una plaga de langosta dejó temblando el Sur de la Isla. La nube de insectos entró por la zona de Janubio y destrozó las cosechas de los alrededores. En los años 50 del pasado siglo, la agricultura era un


sector del que se podía sacar pecho y rentabilidad económica. En 1955 se exportaron toneladas de cebolla a Suecia y a Noruega. Y un año más tarde, Lanzarote se estrenó en Inglaterra, despachando 2.000 cajas de papas (de 50 kilos cada unidad). También el tabaco era un cultivo rentable en aquel tiempo. No en vano, dice la Memoria Digital que se pagaba a doce pesetas y media cada kilo. De la cercana década de los 90, los más reseñable es la ola de calor que amodorró la isla. Se llegaron a registrar 42,5 grados en Tinajo. Un año antes de que estallase la Guerra Civil española, en Lanzarote detonaba un conflicto que traería mucha cola. Corría el año 1935 y Lanzarote se volcó con el sector pesquero en una huelga protagonizada por los marineros, que exigían contrapartidas económicas por su trabajo. “La protesta paralizó la isla dos meses”. Llegaron los años 40 y nació la industria del salazón RALSA, dedicada a la sardina. De este dato dan cuenta Antonio Montelongo y Marcial Alexis Falero. Y otro más anecdótico se registra en la década siguiente: en 1953, un 20 de noviembre para ser más exactos y refrescar mejor los recuerdos, se capturó un albajar (pez de la familia del tiburón) de 123 kilos y dos metros y medio de largo en Matagorda (Tías). Ese mismo año, un brutal temporal de viento y lluvia hundió La Camacha (nombrete del barco pesquero Antonio Jorge) y se lo llevó al fondo de la Bahía de Arrecife. Si quiere descansar la vista, puede desplazar el ratón hasta la solapa Imágenes y disfrutar de una sesión fotográfica de caleteros vestidos con los colores chillones de los 60 o de pescadores driblando las olas en El Golfo. Cada imagen está documentada al detalle: fecha en la que fue tomada, autor, lugar, estado de conservación y comentarios. De momento, no se podrán descargar, para evitar problemas con los derechos de autor. No sucede lo mismo con los documentos (libros enteros en algunos casos) y las estadísticas que sí se pueden descargar en formato PDF. El 11 de julio de 1954 todo indica que el sector pesquero navega viento en popa. Y es que se inaugura una nueva fábrica de hielo (Hielo y Combustibles Pesqueros S.A.) con capacidad para producir 25 toneladas diarias de refrigerante natural. La bonanza llega a proporciones de apuesta y en 1955, un pescador de Playa Blanca pesca un cherne de 56 kilos. Fue vendido a 7 pesetas el kilo. Año curioso

el 55 que también registra el fallecimiento en Arrecife del tripulante de un pesquero gaditano. Causa de la muerte: “Intoxicación con aspirinas”. El semanario Antena, de Guillermo Tópham, se lamenta: “El infortunado dejó de existir al día siguiente”. También ese año se subasta la obra de Puerto Naos (proyectada por el ingeniero Ruperto González Negrín) y se divisa una ballena en Famara. Lloret y Linares S.A. se establece en Arrecife en 1957 y tres años después lo hacen tres fábricas más: Afar, Conservera Canaria y Ojeda y Rocar. Garavilla no abriría hasta 1967, el mismo año en que Ignacio Aldecoa publica Parte de una historia, una novela en el que habla de la vida de los marineros gracioseros. Ya en 1983, casi medio siglo después de la primera, Lanzarote clama otra vez en una huelga general. Salen a la calle 3.000 personas que se quejan de los problemas que sufre la industria pesquera por la paralización de las negociaciones entre España y Marruecos. En el capítulo de la ganadería, puede usted preguntar a esta sabia tecnología por los camelleros de Timanfaya. Le responderá que empezaron a pasear turistas en 1948, pactando de antemano el recorrido y el precio del bamboleante paseo. Los pioneros fueron Miguel Díaz, Guillermo Bravo y Victoriano Cruz, de Yaiza y de Las Breñas. Marcial Morera nos deja en el apartado Documentos el vocabulario de colores de la cabra lanzaroteña.

1. La Caleta de Famara, años 60. 2. Charco de San Ginés. Años 60. 3. Marina de Arrecife, años 50.

Pero este recorrido por el sector primario, realizado a propósito de la temática del mes, es sólo una pequeña vereda. El mapa de la Memoria Digital de Lanzarote es tan vasto como inabarcable. Se seguirá nutriendo conforme pase el tiempo y reciba comentarios (quizás de los hijos de quienes protagonizan una foto). Este proyecto ha tomado como referencia para sus protocolos de gestión la Memoria Digital de Canarias, desarrollada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y Jable, el primer repositorio de prensa antigua de toda España. El objetivo de este buscador de información es fundamentalmente divulgativo. Se pretende con esto poner al alcance del público general la información que guardan los archivos y las bibliotecas particulares. Para estudiantes, curiosos, investigadores, protagonistas de la historia y gentes que llevan siempre un interrogante en el zurrón: www. memoriadelanzarote.com

15


CULTURA RURAL

OPINIÓN

Lanzarote, el paisaje que somos

Por Alfredo Díaz Gutiérrez (*). Fotografía de Dácil Vergara

L

a historia socioeconómica de Lanzarote ha venido marcada por la huella que sus habitantes han dejado sobre el paisaje. Esta impronta, elevada a categoría cultural, se transforma en espacio geográfico en el que conviven dos visiones paralelas y absolutamente complementarias: el espacio físico y humano; y el juicio, la comprensión y la percepción que del mismo tiene la comunidad que lo habita. Por tanto, el paisaje hay que verlo necesariamente como un tejido sutil y complejo donde cristalizan toda suerte de hechos geográficos; unos afortunados y otros aparentemente no tanto. Así, el paisaje requiere ser abordado desde una perspectiva multicausal y multidisciplinar que facilite miradas nuevas y que, pese a la irracional imperante, sea capaz de incluir en su cuenta de resultados un epígrafe para los que no confunden el valor con el precio... que diría Machado. Una mirada retrospectiva sobre las formas de ocupación del territorio evidencia que el tan cacareado tema de la ocupación desafortunada del territorio no es precisamente un fenómeno exclusivo de los tiempos que corren. En efecto, resulta indiscutible que la mayoría de las formas de organización productiva, por las que secularmente han pasado las distintas sociedades del Planeta, vienen caracterizadas por su sospechosa orientación en el camino de la sostenibilidad. Obviamente, Lanzarote no ha sido una excepción. Primero fueron las transformaciones propias derivadas de la introducción de la agricultura y la ganadería. Más tarde la actividad pesquera y su orientación industrial que, de manera creciente, provocó transformaciones que agudizaron su presencia en el paisaje en relación directa al grado de desarrollo tecnológico del momento. Sin embargo, las alteraciones espaciales provocadas por las actividades productivas tradicionales quedan en un segundo plano cuando se produce el tremendo impacto que conlleva la llegada del fenómeno urbanizador, al amparo de un modelo de desarrollo turístico descontrolado. Todas estas formas de ocupación y creación de paisaje han contribuido a generar nuevas y

16

abril 2009

cambiantes imágenes de la Isla, a la vez que tal dinámica de cambios ha incrementado la confusión. Curiosamente, todos los ejemplos de este continuo proceso de transformación han venido justificados por el legítimo derecho que tienen todos los seres vivos de adaptarse con las máximas garantías a un determinado territorio. En el caso particular de la especie humana, la utilización de mecanismos de adaptación se traducía, tradicionalmente, en un progresivo conocimiento del medio que, por necesidad vital, era transmitido de generación en generación. Lamentablemente, en nuestros días, no paran de surgir señales que ponen de manifiesto la pérdida de memoria adaptativa. El factor antropogénico se presenta pues como uno de los fenómenos determinantes a la hora de proponer cualquier aproximación al análisis de un espacio, de un paisaje. Hechos absolutamente constatables, aunque vengan maquillados por determinadas componentes ideológicas, bajo las que subyacen intereses perfectamente definidos. Hechos que se esconden en premeditadas y engañosas utilizaciones de conceptos definidos ad hoc. Descubrir lo que sucede en el paisaje no parece una tarea precisamente fácil. La necesidad de clarificar conceptos se presenta como algo irrenunciable si queremos enterarnos de lo que pasa a nuestro alrededor. Creo firmemente que en estos especiales momentos por los que pasa Lanzarote, tienen absoluta vigencia las tesis del filósofo Rafael Argullol cuando sostiene que la solución a muchos de los problemas de nuestro tiempo no pasa por dar respuestas y recetas, porque posiblemente nos podamos acercar con mayor eficacia a ellas formulando las preguntas acertadas. Progreso, desarrollo, nivel y calidad de vida, sostenibilidad etc. son otros tantos conceptos que requieren grandes dosis de clarificación.

“Hemos perdido memoria adaptativa. El conocimiento del medio ya no pasa de una generación a otra” La gran pregunta sigue siendo: ¿QUÉ HACER? Intuyo que la respuesta pasa por articular con urgencia mecanismos de diálogo, comunicación y entendimiento. Recuperar el conocimiento y la percepción del paisaje es por tanto una necesidad vital. De nada vale tener una montaña que decore nuestro ambiente próximo, si no somos capaces de hacer que brote en nuestros corazones una mirada capaz de hacernos ver que no somos meros figurantes en este patético parque temático en el que se está convirtiendo Lanzarote, el paisaje que somos. Finalmente, todo depende de nosotros. (*) Reflexiona sobre Lanzarote y sus habitantes como colaborador habitual en diversas publicaciones desde los años 80.


agenda ocio-cultura Te g u i s e

abril - mayo 2009

2 de abril

Fallo de la XX Edición del Premio de Poesía Esperanza Spínola

Presentación del libro Regueros de Existencia, de Laura Escuela Magdalena, ganadora de la XIX edición. Lugar: Palacio Spínola. Hora: 11.00

3 de abril

Exposición: El Barco del Invierno

Inauguración de la exposición pictórica El Barco del Invierno del artista palmero Seca Herrera Sicilia. Lugar: Sala de Arte Convento de Santo Domingo. Hora: 21.00. Horario de visita: de 10.00 a 15.00 y domingos y festivos, de 10.00 a 14.00

23 de abril

Rostros del Paisaje

Presentación del libro Rostros de un Paisaje y reconocimiento a los mayores del municipio de Teguise. Fotografías de Miguel Hernández. Textos de Mario Alberto Perdomo, Jaime Puig, Paula Delgado, María José Tabar, Myriam Ybot, Saúl García, Gregorio Cabrera y Ruth Corujo. Lugar: Centro de Arte Convento Santo Domingo. Hora: 21.00

23 de abril

Ayuntamiento de Teguise

Fallo de la V Edición del Concurso de Cartas de Amor y Desamor Novios del Mojón Lugar: Palacio Spínola. Hora: 12.00

29 de abril

Festival Internacional de Marionetas: Atelier 313

Festival Internacional de Marionetas en Lanzarote. La compañía Atelier 313 (Bulgaria) presenta a los héroes del mundo Munhausen. Humor, encanto y héroes variopintos. Lugar: Teatro Municipal. Precio: 5 euros.

30 de abril

Festival Internacional de Títeres de Canarias: La Canija

Festival Internacional de Títeres de Canarias. La compañía La Canija presenta el tablao más pequeño del mundo. Lugar: Teatro Municipal. Precio: 5 euros.

Mayo

Zoo cósmico

Exposición Zoo Cósmico, del Museo ELDER, perteneciente al programa Septenio del Gobierno de Canarias. Muestra divulgativa sobre la anatomía del universo.

8 de mayo

Festival folklórico Guanapay

Festival Folklórico Guanapay y fallo del Concurso de Coplas. Lugar: Centro de Arte Convento de Santo Domingo. Hora: 21.30

28 de mayo

Clausura del Plan Cultural de Teguise

Lugar: Centro de Arte Convento de Santo Domingo. Hora: 20.00

29 de mayo

Gran tenderete canario

Lugar: Carpa municipal de Teguise. Hora: 21.00


EL PERSONA JE

La memoria histórica de Dulce Dulce Suárez (Arrecife, 1954) ha solicitado al Estado una reparación moral y una indemnización por haber sufrido en 1976 una pena de cárcel de 6 meses. Su único delito: ser transexual. Por M. J. Tabar. Fotografía de Guillermo Rodríguez.

18

abril 2009

C

uando se conoce a Dulce Suárez, se conoce un sentido del humor nuevo. Tiene 54 años y sabiduría de calle, que es una maestra rigurosa, de las que no repiten las cosas dos veces. Dulce ha sido una de las primeras ciudadanas de Lanzarote en solicitar una declaración de reparación moral y una indemnización económica al Ministerio del Interior por haber permanecido un mes en la cárcel de Barranco Seco (Gran Canaria) y cinco meses más en la prisión de Huelva. Ocurrió en 1976. Ha tramitado los papeles asesorada por el colectivo LGTB Lánzate. Caminaba sola y con prisa, arrebujada en plumas de marabú (o de avestruz sintética, no sabe) y en dirección al Muelle de Las Palmas. Apenas vio llegar la furgoneta. “Los grises pararon y me metieron en el coche. Me dijeron que estaba detenida por la Ley de Peligrosidad Social”. Ese reglamento sustituyó en 1970 a la Ley de Vagos y Maleantes; y fue un instrumento que el régimen franquista usó con mano ligera para castigar a los ciudadanos que considerase moralmente peligrosos (homosexuales, consumidores de droga, etc.). Pasó una noche en Barranco Seco. Y dos, y tres. Asustada porque sabía que para los transexuales no había fianza que les salvase de cumplir condena. “Y fue un año después de que Franco muriese. Las cosas no habían cambiado”, cuenta, hablando deprisa, con una sonrisa y una broma a cada trago de café solo. Al mes de estar en prisión, volvieron a meterle en un coche sin previo aviso. Un coche, un barco, otro coche y


1. El pequeño Hilario el día de la Primera Comunión. "Igualito al niño de El Pijama a Rayas...". 2. Dulce a los 18 años. 3. Hilario (abajo a la derecha) de chinijo, en una foto familiar.

otra prisión. Esta vez en Cádiz, paso previo a su internamiento en la cárcel de Huelva. El primer mes transcurrió con la misma falda vaquera y las botas con las que había sido detenida. Una vez en la Península, compartió penas y chanzas con sus tres compañeras de celda: la Hawaiana; Rosi la Valenciana y Mina, la Coja. Permanecían aisladas del resto de los presos. Sólo podían salir al patio cuando los hombres volvían a sus celdas. Sólo podían ir al cine si se sentaban en sillas apartadas del resto. Siempre solas las cuatro. Porque eran transexuales. Ni seis meses de confinamiento en una celda con dos literas y un agujerito mínimo con vistas al exterior le hicieron perder la sonrisa ni la coquetería. Se maquillaban con lo que tuvieran a su alcance, en un alarde de ingenio que sólo los apuros pueden hacer aflorar. Para el rimel: pasta de dientes quemada. El fósforo de las cerillas de cera se untaba en saliva y era un pintalabios rosa para salir del paso. Ni del colorete se privaban porque cogían trocitos de espuma del cuarto de los colchones y los untaban en la cal de colores de alguna pared. “No me gusta la gente pesimista. ¿Para qué? Hay que reírse de una, niña, porque si no, ¿qué nos queda? Lo más duro no es que te aísle la sociedad, sino que te rechace tu familia. Eso sí que es difícil”. Y lo vivió desde que nació, un 29 de marzo de 1955 en Valterra (Arrecife). Su padre se dedicaba a la mar y le hacía cometas para que jugase como los demás niños porque Dulce, entonces, se llamaba Hilario.

Ella (siempre ha sido ella, aunque su carné de identidad no la acreditó como Dulce hasta 2007), dejaba las cometas enrolladas en los cables de la luz, porque lo que quería era jugar con muñecas. Fabricaba tacones con latitas de tomate y su padre siempre la pillaba zapateando. Y llegaba la discusión, el insulto, la decepción y la paliza, en ocasiones. Un día, con 13 años y habiendo terminado clase en la antigua Escuela de La Marina (ubicada donde hoy se levanta el Consistorio de Arrecife), la pelea llegó a extremos tan violentos, que Dulce se marchó. Con un rápido movimiento cogió un billete de 500 pesetas del bolsillo de la camisa del padre y saltó por la ventana. No volvería hasta 30 años después. Llegó a Puerto Naos y cogió el correillo, el Santa María de la Candelaria, que le llevaría a Las Palmas. Marchó con lo puesto. A la tripulación, que se extrañó de ver a un chico pequeño viajar solo, le dijo que iba a casa de su abuela. “Me manda mi madre a cuidarla”. Incluso se espabiló para seguir con la farsa y saludó desde la cubierta a una señora que agitaba la mano a algún otro pasajero. Zarparon. “Desde que el barco se separó del muelle, me sentí feliz —dice con una mirada de exploradora satisfecha—. Ya no tenía a nadie que me gobernara”. Cuando atracaron en el Muelle de Santa Catalina, se puso a caminar hasta alcanzar Las Alcaravaneras. Allá pasó la noche, debajo de los barcos. Y así 15 días durante los que se alimentó con pan duro (el sobrante del que usaban los pescadores para trincar algún pez despistado), y alguna que otra manzana

Indemnizaciones La Asociación de Ex Presos Sociales, con sede en Valencia, da información sobre todos los pasos que una víctima del franquismo tiene que dar para solicitar una reparación moral y una indemnización [http:// expresos-sociales.blogspot.com/]. Y es que La Ley de Memoria Histórica (Artículo 4) contempla el derecho a obtener una declaración de reparación y reconocimiento personal a quienes durante la Guerra Civil

y la Dictadura padecieron persecuciones, condenas, sanciones o cualesquiera otras formas de violencia personal por razones políticas, ideológicas o de creencia religiosa. Estas razones incluyen la pertenencia, colaboración o relación con partidos políticos, sindicatos, organizaciones religiosas o militares, minorías étnicas, sociedades secretas, logias masónicas y grupos de resistencia, así como el ejercicio de con-

ductas vinculadas con opciones culturales, lingüísticas o de orientación sexual. El Estado contempla indemnizaciones de entre 4.000 y 12.000 euros. Si bien la Administración competente es la estatal, Dulce se ha encontrado con una absoluta ausencia de información en la Administración local y autonómica. Ni en el Ayuntamiento, ni en el Cabildo, ni en el Gobierno de Canarias le asesoraron.

19


robada. Le recomendaron que se quedara en El Confital, y así lo hizo. Vivió en un antiguo nido de ametralladora y se ganó la vida haciendo la calle, junto a decenas de chicas y travestis que en los años 60 llegaban a formar una enorme fila que comenzaba en el Edificio Miller. “No podía trabajar en otra cosa. Pero si no nos dejaban ni tomar un café, ni entrar a un restaurante. ¡Pero si no podíamos ir ni al cine”, se escandaliza. En 1975 empezó a trabajar en la barra americana del pub Sayonara, en la calle Temisa (Las Palmas), y estuvo 25 años compartiendo su vida con un hombre. “Llevábamos una vida de murciélagos. Sólo salíamos por la noche”, cuenta. La sociedad cambiaba, pero el régimen continuaba coleando en 1976. “La policía seguía jodiendo en la sombra. Nos pegaban con la porra en los pechos y a veces nos obligaban a que les hiciéramos cochinadas”. Cuando salió de la cárcel de Huelva, se deshizo de los papeles que pudieran relacionarla con la cárcel a pesar de que le hubiesen permitido conseguir gratis un pasaje en barco. “Me daba vergüenza. Me lo pagué todo con el dinero que ahorré haciendo parqué de madera en los talleres de la cárcel”. Se quedó sin ver a José Vélez actuar en Eurovisión (coincidió con el día de su ingreso en prisión), pero al menos pudo votar. Eso sí: sólo a la UCD, porque los presos no recibieron más papeletas que las de Suárez. “Era la democracia al fin y al cabo, así que yo voté, y voté por Suárez, claro”. Tras los 6 meses, la condena imponía dos años de destierro. Ella hizo caso omiso y regresó a Las Palmas. La vida le llevó a conocer muchos sitios de la Península. Bilbao, uno de los

que recuerda con mejor cara. En la ciudad del Nervión se encontraba Dulce cuando el general Tejero intentó dar el golpe de estado en 1983. Dulce estaba en un mesón, cenando y vestida ya para el espectáculo, cuando vio en la tele unos guardias civiles con pistolas. Le faltó nada para soltar el tenedor y decirle a la mesonera amiga: “¡Dále voz, que están poniendo El crimen de Cuenca!”. Al enterarse de que el tricornio no era cosa de ficción, se alarmó. Pasó la noche preocupada, y se replanteó las cosas. “Ay… Yo no quería morirme comiendo menestra de verduras”. Y regresó a Canarias. A pesar de que en Lanzarote le miran “como si hubiese salido de un huevo Kinder”, volvió. Y ella, que tiene buen humor, pero no consiente que le tomen el pelo, le falten el respeto o le tomen por una enferma, decidió volver. A pesar de todo. Ahora, procura evitar la calle Real cuando está concurrida, porque se siente observada y bisbiseada. “¡Como si fuese un papahuevo!”. Y no lo entiende. Por ser diferente no será —reflexiona— “porque hay mancos, gays, gente diferente... y no se les trata de esa manera”. Se detiene un segundo, como mascando lo dicho, y tuerce por el camino del autohumor: “Yo soy Pluma Torcida”. India por haber nacido en Valterra y Pluma Torcida por lo evidente. Ahora, vive en la que fuera casa de sus padres, con Bella, un bichón maltés que encontró malherido en Tao. “Ella es la Bella y yo la Bestia, m´hija”. Y sonríe hasta que los ojos le tintinean como dos canicas. Al mediodía cuida de una anciana. Le da de comer, le cambia los pañales; lo que necesite. Tiene un techo donde vivir y se siente, por primera vez, tranquila.

Un DNI con mi nombre La Ley 3/2007 de Identidad de Género permite a los transexuales cambiar el nombre que figura en su DNI. Para ello se necesita: • Certificado de empadronamiento. • Copia del DNI, del libro de familia y de la partida de nacimiento. • Un escrito en el que se explique el cambio de nombre (“Franco murió y yo no me llamo Hilario. Yo he sido siempre Dulce”). • Un justificante de que le conocen por ese nombre. (Dulce aportó un informe de la mutua, cuando trabajaba como camarera de pisos en Puerto del Carmen). • Informe médico e informe psiquiátrico (le diagnosticaron diforia de género).

20

abril 2009


EDUCACIÓN

La trayectoria de las líneas Profesores de dibujo de toda Canarias se unen para defender sus puestos de trabajo y promover la creatividad en la educación. Por Dácil Vergara. Ilustración de Iván Ferrer.

P

árate a pensar, ¿existe algo a tu alrededor que no haya sido dibujado alguna vez? La naturaleza no se proyectó, está claro, pero biólogos, paleontólogos o geólogos, por ejemplo, seguro habrán tenido que representar algo de ella. ¿Y lo realizado por nosotros, especie superior, ¡ja!, en vías de auto-extinción? Sí, seguro que hay algún croquis que quedándose en la mente de alguien no resultó necesario trasladar al papel. Y hoy, con la publicidad, con el tratamiento gráfico de la información, internet y la televisión… El dibujo como herramienta, ¿es útil? Como profesora en esencia —que no en la práctica a consecuencia de lo que vengo a contar—, mi opinión, si la quieren saber, es que sí, lo es. Es parte fundamental del desarrollo de la humanidad desde siempre y lo seguirá siendo. El dibujo como prolongación de uno mismo, como expresión, como proyección emocional, como técnica artística, ¿lo es? No creo que haga falta adentrarse en el amplio debate del ARTE porque como ocurre en la religión, se cree o no se cree, queda pues en la preferencia de cada uno. ¿Y el dibujo como materia del conocimiento?

Señores, el dibujo como materia de conocimiento en la educación reglada, la EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL, está desapareciendo. Entre unos y otros la están haciendo añicos: una variante del profesorado se empeña en igualar la asignatura con las demás, obligando al alumnado a ‘asimilar’ la teoría en vez de ayudarles a descubrirla con la práctica, cuando en realidad se trata de igualar el concepto que se tiene de ella; y la Administración, que con cada cambio de legislatura disminuye horas y materias (desaparecen algunas optativas y otras no son ofertadas), u obliga al alumnado a trasladarse a otros centros en búsqueda de asignaturas de modalidad como Dibujo I y II de Bachillerato. Podría y me hubiera gustado explicar aquí qué nace en mí que me preste a enseñar dibujo, plástica y arte, pero creo que es más importante unirme a la voz del colectivo de profesores y profesoras de dibujo que lucha por preservar lo que quedaba de nosotros. Mass Cultura y yo apoyamos la labor de este colectivo, que surgió en septiembre a partir de, entre otros motivos, la supresión de 72 plazas de profesores de dibujo en toda Canarias (según fuentes sindicales), transcribiendo un extracto de uno de los escritos que han ayudado a manifestar sus y mis preocupaciones:

Pinceladas de realidad. “… Se hace necesario mover conciencias, volver al arte primigenio, al arte combativo, como ya lo hicieron las vanguardias artísticas del siglo XX. Y aquí, en Canarias, donde se gestó el segundo manifiesto surrealista en el año 1932, donde los artistas fueron los motores, sin ningún apoyo gubernamental. Nosotros aquí y ahora, docentes de una materia, Educación Plástica y Visual, que vemos como poco a poco va desapareciendo de los planes de estudio, nos vemos ante la necesidad de retomar el espíritu de lucha que ya hicieran canarios universales... ...Se pretende terminar con el último reducto de libertad, de educación plural y divergente, que enseña a saber pensar, a saber comprender y diferenciar, a desarrollar un espíritu crítico para luchar contra la información visual en la que nos encontramos inmersos. Nuestra materia, la Educación Plástica y Visual, desarrolla en el alumnado, la imaginación, la creatividad y la inteligencia cognitiva y emocional... Por lo tanto, manifestamos y pedimos: 1. Que el Gobierno de Canarias, vuelva a darle la importancia que merece nuestra materia, E.P.V., siendo impartida por especialistas, que apliquen lo que más atrás aprobó en el Currículo Canario… 2. Que reconsidere el horario escolar en la nueva ley de educación y mantenga la carga lectiva que esta materia tenía hasta ahora… 3. … No olvidemos que en la Educación Secundaria, es donde el alumnado decide su formación, y nosotros somos la base, si desaparecemos ¿quién formará a estos futuros profesionales? No dejemos a las futuras generaciones sin el placer de conmoverse, conocer y comunicarse por medio del arte."

h t t p : / / c o l e c t i v o d i b u j o. f o r t u n e c i t y. e s / · c o l e c t i v o d i b u j o @ g m a i l . e s

21


EDUCACIÓN

2042: Una odisea en el Campus de Teguise Usemos la ficción como herramienta para la crítica. Imaginen: dentro de 33 años un estudiante, que no entiende por qué el espacio universitario se construyó en Teguise y no en Arrecife, envía esta carta a Mass Cultura. Por José Juan Romero.

Estimada directora de Mass Cultura: He decidido enviar esta carta después de perder 2 horas y 19 minutos de mi vida en una parada esperando en vano por la guagua que diariamente me traslada al campus universitario de Teguise. Sabrá que el conflicto laboral en la estación de suministro de energías limpias de Zonzamas ha provocado varias jornadas de paro en el transporte público, como parece que también ha sido hoy, lunes 20 de abril de 2042, justamente cuando me correspondía presentar un trabajo sobre la película de ciencia ficción de culto por excelencia de la historia del cine, 2001: una odisea en el espacio, de Stanley Kubrick. ¡Qué paradoja! Nunca como hoy me había dado cuenta que la ubicación de mi facultad sí es, verdaderamente, una odisea en el espacio… universitario de Teguise. Curiosamente he consumido en la parada de guagua el tiempo de duración de la película que rodó Kubrick en 1968. De saberlo, hubiera tenido oportunidad de haberla visto una vez más. La peli es una experiencia no verbal de más de hora y media. Tan sólo hay 40 minutos de diálogo. En mi presentación destacaba que el director trató de crear una experiencia visual que trascendiera los límites del lenguaje y penetrara directamente en el subconsciente con carga creativa y filosófica. Y es eso, una experiencia intensamente subjetiva que alcanza al espectador a un nivel parecido a como lo hace la música, absorbido por

22

abril 2009

la historia de la búsqueda de unos astronautas que tratan de seguir las señales de un extraño monolito que parece poseer inteligencia extraterrestre. Pero, mejor me dejo de películas, y vayamos al grano. El trabajo ya lo tengo suspendido, si es que el profesor, llegado en avión a primera hora desde Gran Canaria, pudo llegar en taxi al destino imposible, por lo menos hoy, para mí y para muchos estudiantes

más. El argumento de mi película en este momento es la búsqueda de inteligencia extraterrestre detrás de las extrañas decisiones que se tomaron hace 33 años en Lanzarote para ubicar el campus universitario en Teguise y no en Arrecife, donde por lógica, al ser el núcleo más poblado y mejor situado estratégicamente, correspondía. Le he hecho varias preguntas sobre este particular a mi abuelo, quien curiosamente fue colaborador de Mass Cultura por aquella época, pero el


pobre anda gagá y desmemoriado. Por eso he tirado de hemeroteca y me he encontrado con hechos y argumentos de otra galaxia. Lo primero que me encontré fue la existencia de una plataforma que reivindicaba el campus universitario en la isla. Por esas fechas aparecían varias informaciones sobre el extraordinario coste que suponía mantener un hijo estudiando en otra isla o en la Península. Ahí sale Yaiza ofreciendo suelo en su municipio para este fin. Me resultaron pintorescas las posiciones de algunos que defendían que lo mejor es que los universitarios siguieran estudiando fuera para obligarlos a viajar y a tener mentes más abiertas. Vale, que viaje quien pueda y quien tenga beca, pero habría que garantizar en la isla el derecho irrenunciable a la educación superior. ¿No? Luego salieron varias noticias relativas a la existencia de suelo reservado para el campus en la capital. Más tarde saltan noticias diciendo que ese suelo es insuficiente y que no hay alternativa en Arrecife, porque no hay suelo público con la extensión adecuada. Cada año la Universidad de Las Palmas niega la inversión en la isla porque no le han cedido el suelo y surge el ofrecimiento de Teguise, que se convierte en una opción imparable, ayudada por la resignación de Arrecife, cuando menos sospechosa, por su poca disposición a imaginar fórmulas que impidieran perder

el campus en la capital, así como por un sorprendente silencio generalizado. Mire que busqué críticas y protestas, pero no encontré nada. Quedaron mudos. Ni aquella plataforma, ni ninguna otra voz, apelaron a la razón y se opusieron públicamente, y con insistencia, a esa decisión tan claramente equivocada. O me dirán. Somos 1.500 estudiantes en el campus y sólo 150 pueden acercarse a sus instalaciones a pie o en bicicleta. Los demás dependemos de la guagua, salvo los niños de papá ecológicamente irresponsables que van en coche. De haber estado en Arrecife, sólo 500 precisarían de motor para desplazarse. Y mira que hubo tiempo de enmendar este error histórico porque, como ha sido santo y seña en este “mundo aparte” dentro del planeta, las obras del campus, por disputas de todo tipo, se demoraron veinte años. Poca cosa. Atentamente y esperando la publicación de esta carta, Añaterve Corujo R.


EL RELATO

La recurrente pesadilla del señor Wittford

Por Juan Molina. Ilustración de Juan Molina.

L

a calle que, como un río, separaba la metálica persiana corredera del garaje A de la del garaje B nunca estuvo asfaltada. Era de gravilla gris azulada, de tránsito intenso de lunes a viernes. Los fines de semana casi no pasaban los coches por allí. A un lado de la calle, bajo los candados del garaje A, veintiséis piedras se encontraban inmersas en una especie de estanque rectangular lleno de barro. Aparcada al otro lado de la calle, frente al garaje B, había una camioneta Nissan Cabstar blanca abandonada desde hace meses, con las ruedas pinchadas y la caja de la parte trasera llena de restos de basura por donde un gato negro con una mancha blanca en el lomo solía rondar. El señor Wittford se despertó aquella mañana por mor del ruido del denso tráfico. Unos sudores fríos recorrían su frente. Había tenido esa recurrente pesadilla en la que moría de forma repentina de un fallo cardíaco y su familia le lloraba mientras desde una posición algo más elevada que ellos, cerca del techo, él veía cómo sufrían todos sus parientes y amigos, recordando lo bueno que era y lo mucho que había hecho por su comunidad. Dio aún un par de vueltas antes de levantarse y despertar a la señora Wittford, que solía esperar recostada a que Jules le trajera el carrito con el desayuno y la prensa para empezar el nuevo día. Pero parecía que Jules se estaba demorando un poco esa mañana, así que el viejo señor Wittford despertó a su señora que se encontraba sumergida en una densa capa de barro pegajoso hasta la cintura. «Agnes, despierta. He tenido otra vez la pesadilla recurrente. Creo que hoy es el día». La señora Wittford se desperezó un poco. «¿Otra vez?» El señor Wittford se retiró un par de costras de barro seco de los codos. «Sí, otra vez Agnes. Creo que hoy es el día. Está nublado, va a empezar a llover de un momento a otro y parece que la señora ha salido a comprar víveres al pueblo.» Agnes dio su visto bueno, así que el señor Wittford no tardó en reunirse con todas las otras piedras en la zona más seca de aquel extraño estanque cuadrado donde, todas apiñadas, sucias y locas por salir de esa tortura, escuchaban los planes de fuga de Wittford a diario mientras soñaban con un mundo mejor al otro lado de la calle, en el garaje B bajo la furgoneta Cabstar. Habían oído maravillas de ese sitio. Por lo visto, un tipo solía regar la acera cada dos días, y salpicaba a las piedrecillas del camino, lo que resultaba refrescante e higiénico para ellas. Decían algunos que la sombra de la Nissan Cabstar era fresca, limpia y que soplaba una suave brisa; nada que ver con el olor a cerrado y humedad que sufrían en el garaje A. Además, hasta corrían rumores de que en algunas zonas, bajo la gravilla se podía ver tierra marrón e incluso algún brote de hierba que hubiera hecho las delicias de cualquiera de los veintiséis cantos rodados allí presentes. Pero entre semana había demasiado tráfico para atravesar la rúe y los sábados aquellas piedras de naturaleza miedosa no se atrevían a salir porque la ausencia de coches les causaba más pavor que la presencia de los mismos. Los domingos era el día de la partida de julepe, así que ni se les ocurría abandonar el charco: ninguna de las piedras —piedras ludópatas— iba a dejar a medias la única diversión que tenían en toda la semana.

24

abril 2009


El señor Wittford, líder natural del grupo, se había decidido. Por motivos que escapaban a la comprensión de Agnes, Wittford pensaba que en el garaje B nunca más tendría su pesadilla, así que esa mañana cogería el toro por los cuernos. Era lunes, un día de los más transitados en la zona. Pero no había marcha atrás. Tenía que arriesgar. «Agnes, yo seré el primero, trazaré la ruta a través de la calzada y marcaré tres hitos de seguridad que deben seguir el resto de compañeros. Esperaremos a la hora del desayuno, las diez y media, y ahí comenzaremos nuestra peregrinación a la Nissan Cabstar». Y así lo explicó a las otras piedras. «¿Estáis de acuerdo?» No hubo ni un sí ni un no. Las piedras por lo general no eran muy proclives a moverse ni a inclinarse por una u otra postura. Pero bien era cierto que necesitaban un cambio. Estaban cansadas de reposar en ese barro sucio cada día más seco. Bien es sabido que a las piedras del camino les gusta estar limpias, disfrutar del sol suave de la tarde y tener alguna brizna fresca de hierba contra la que refregarse. Y allí sólo tenían un charco de barro, un neumático viejo y una señora en bata de guatiné que les vaciaba un cubo de agua sucia de fregar cada cuatro días. «Es el momento, Agnes. Cuando llegue a la primera rueda pinchada de la furgoneta, lanzaré una bengala para que pase el siguiente explorador, el pequeño Ben, según el sorteo que efectuamos en septiembre de dos mil dos». El pequeño Ben se irguió repentino al oír su nombre.

«Está bien escrito, pero va de piedras» Mi Luisita

«Buena suerte, señor Wittford», le deseó Jules. Agnes besó a su marido en los labios y le pasó la mano por la redonda cabeza de mármol blanco. Y así el señor Wittford emprendió su aventura. El jueves a mediodía había alcanzado la mitad de la calzada y estaba a punto de colocar el segundo hito para los siguientes exploradores (sin duda las piedras no se caracterizan por su rapidez). El pequeño Ben y Agnes se prestaban el uno al otro los prismáticos para seguir el progreso de Wittford, asomados bajo la ranura de la persiana metálica, nerviosos por el riesgo de la empresa, pero esperanzados por su ansiado y posible éxito, y deseosos de empezar de nuevo bajo la fresca furgoneta. Por desgracia, el viernes a primera hora un Seat Córdoba matrícula de Murcia atropelló sin ningún tipo de contemplaciones al pobre señor Wittford, que salió despedido con violencia hacia la rueda delantera de la Cabstar abandonada, donde agonizó todo el resto del viernes y el sábado. El domingo, a la hora de la primera partida de julepe, el señor Wittford murió como consecuencia de las fracturas causadas por el accidente. Las otras veinticinco piedras organizaban alegremente la partida de cartas. Como bien sabía Agnes —desde ese domingo, viuda de Wittford— la pesadilla del señor Wittford en la que sus allegados lloraban su muerte nunca pudo convertirse en realidad porque las piedras, siguiendo al dedillo su comportamiento de seres inertes, olvidan ipso facto a sus muertos. Juan Molina, malagueño, cuentista mismamente, traductor, dibujante, caricaturista, gordo casi siempre a dieta, chica para todo, valor emergente de las letras, poliédrico y moderno, anda a la caza y captura de una editorial que quiera publicar sus cuentos. Mientras tanto, mira cómo crecen sus macetas de albahaca y escribe en www.unabitacoradecuadritos.blogspot.com

25


CÓMIC

¿Cómo se hace un cómic? Viñeta de Entender el cómic, de Scott McCloud (Astiberri)

Por Iñigo Franco.

E

Curso de novela gráfica de Mike Chinn y Chris McLoghlin cuenta de un modo muy ligero y a modo de cómic eso que dice en su título. Es ameno y toca todos los temas, pero no entra en ninguno en profundidad. Ideal si estás empezando. También tienen Diseño de personajes para novela gráfica (ambos de editorial GC) de Steven Withrow y Alexander Danner, que entra mucho más en esta cuestión: cómo crear un buen personaje, antecedentes, arquetipos, héroes, antihéroes, principales, secundarios, rostros, formas…

n los comienzos de esta revista dije que había tebeos para todos los gustos. Es cierto. Y eso que aquí (en España) no tenemos casi nada: un mínimo porcentaje de los belgas, los franceses o los yankees y ya ni hablar de los japoneses que hacen tebeos hasta para recetas de cocina. Aún así, con lo que se edita en nuestro país es suficiente para que si te gusta algo lo encuentres en viñetas. Y eso que es muy difícil hacer un tebeo (quizá sea por eso que no hay), probablemente el arte más complicado de elaborar, en el que más cosas hay que tener en cuenta, en el que hay que dominar más aspectos… No, no exagero. Comparadlo con la fotografía. Para hacer una buena foto hace falta un buen encuadre, buscar profundidad de campo, variaciones de la luz, etc. Eso le hace falta al cómic en cada detalle. Comparadlo con la pintura. Hay que conocer técnicas, entender volúmenes, dominar paletas de colores, etc. Eso le hace falta al cómic en

cada viñeta. Comparadlo con la escritura. Hace falta ser un buen narrador, conocer vocabulario, elegir bien palabras y estructurar párrafos, etc. Eso le hace falta al cómic en cada bocadillo o en cada cartucho. Comparadlo con el cine. Hay que conocer ritmos, planos, secuencias, etc. Eso le hace falta al cómic en cada página.

Hay más, incluso hay autores que se ocupan del estudio de la teoría con total dedicación, por ejemplo Sergio García, autor de Anatomía de una historieta (Sins Entido) también sencillo y ameno, y de Sinfonía Gráfica (Glénat) una obra mucho más profunda sobre por qué los convencionalismos del cómic son como

Sí, para hacer un cómic (al menos uno bueno) tienes que unificar todos, tienes que conjugar todas las técnicas, tienes que dominar cada una de ellas. Y es cierto que hay pocos libros o videos, o lo que quiera que sea, que versen sobre ello, pero como si los astros se conjugasen después de encontrar un foro de manga en Lanzarote y de que abriesen una tienda de tebeos, ahora que estáis inmersos en esos cómics para el II Concurso… en la librería El Puente acaban de recibir un par de ejemplares muy válidos.

26

abril 2009

Sabemos que sois muchos, más que el año pasado, los que estáis dándole al lápiz. Pero somos de horizontes amplios y queremos mass...


Hay quien dice que los tebeos no se pueden equiparar al resto de las artes porque les falta una base teórica. Porque no existen apenas libros que expliquen cómo se hace un tebeo (al menos, no tantos como los que hablan sobre pintura o fotografía). De los ¿pocos? que existen, hemos hecho una selección. Disfrutad del arte más complejo de todos: cómo se hace un cómic. página de 99 formas diferentes, como manga, como novela gráfica, tira cómica, horizontal, vertical, en una viñeta, en treinta, siluetas, minimalista, maximalista… 99 estructuras distintas para una misma historia. Puedes saber cómo funcionan esas fórmulas con sólo echarle un vistazo. Otra opción para aprender a dibujar y a crear cómics es apuntarse a la Escuela de Arte Pancho Lasso (El Pancho, como se le conoce en la calle), donde tienen un Ciclo Formativo Superior de Ilustración, en el que dentro de la programación son. El maestro Eisner también dedicó parte de su obra a destripar los complejos entramados que tiene una obra en viñetas: Cómic y arte secuencial o La narración gráfica (ambos en Norma) explican las cosas que parecen fáciles y todo. Cuando se tiene talento… Y Scott McCloud, creador entre otros de Entender el cómic (Astiberri), hace un exhaustivo tratado de reflexión acerca del poder de los dibujos, de los íconos y de los símbolos utilizados en un cómic, “sobre qué es el cómic y sobre lo que puede ser” en palabras de Neil Gaiman. Hacer cómics (Astiberri) es otra extensa tesis referente a la creación de los tebeos. Un tebeo curioso es 99 ejercicios de estilo de Matt Madden (Sins Entido) donde el autor cuenta la misma historia de una

del módulo (asignatura) de Dibujo Artístico se imparte un monográfico de cómic. Se estudia creación de personajes, composición de páginas, diseño de fondos, etc. Además también enseñan técnicas de entintado, tramado y coloreado; así como de dibujos animados para que podáis realizar los animes de vuestras historietas. Es más largo que leerse un libro, pero seguro que aprendes mucho más. Si no tienes tanto tiempo pasa por Guanche Friki a por Cómo dibujar manga (Norma) o a El Puente a por los primeros. Si no están, haz un pedido, que te lo traen. Hay muchos más, pero aquí hemos puesto sólo unos ejemplos. Si eres profano: El gran libro de cómo dibujar cómics de Cels Piñols o El noveno arte (Norma) de Alan McKencie. Si quieres algo más desarrollado: Sinfonía gráfica o los de Eisner. Si quieres algo específico también lo hay: sobre cómo dibujar coches, villanos, monstruos, chicas, animales, héroes, etc. Christopher Hart, además de su Curso completo de dibujo para cómics ha escrito un montón, y los de McCloud son imprescindibles, no en vano Frank Miller, autor de la ya archiconocida 300, Batman año uno o Sin City lo califica como “el tipo más inteligente del mundo del cómic”. Será porque McCloud dice cosas como “el potencial del cómic es ilimitado”. Y tiene razón.

Se amplía el plazo de entrega de los trabajos del II Concurso de Cómic Pancho Lasso /Mass Cultura:

del 25 al 29 de mayo (de 8.00 a 14.00 en la Secretaría de la Escuela Pancho Lasso).

27


LITER ATUR A

NI DE EVA NI DE ADAN Amelie Nothomb

libros recomendados

El sueño de todo pez es volar

Todos los jóvenes tristes y literarios Keith Gessen Ed. Alfaguara

Con el corazón roto, Mark trata de concentrarse en su tesis sobre la Revolución Rusa, aunque siempre queda atrapado en el porno gratuito del ordenador. Sam se embarca en la Primera Gran Epopeya Sionista, a pesar de que no habla hebreo; Keith, más serio y melancólico, es incapaz de diferenciar sus problemas políticos y personales.

La ternura de los lobos Stef Penney Ed. Salamandra

Antes de que el rigor del invierno se cierna sobre Dover River (Canadá), una mujer halla el cadáver de un trampero local al mismo tiempo que su hijo de 17 años desaparece en una excursión de pesca. En la resolución del crimen participan un empresario peletero y un curtido periodista.

La soledad de los números

Paolo Giordano. Ed. Salamandra Los números primos gemelos tienen un rasgo peculiar y algo dramático. Entre ellos siempre se interpone un número par; permaneciendo siempre próximos pero sin llegar a tocarse. Esta verdad matemática es la metáfora que utiliza el físico Giordano para narrar la historia de Alice y Mattia, dos seres con vidas condicionadas por su niñez.

La encantadora de Florencia Salman Rushdie Ed. Mondadori

A finales de siglo XVI, un extranjero llega a la corte de Akbar el Grande, emperador del Imperio mogol, en la fastuosa ciudad de Fatehpur Sikri. Es el portador de un secreto que podría proporcionarle la mayor de las fortunas o costarle la vida: la historia de una mujer misteriosa, dueña de una belleza cautivadora y versada en las artes de la brujería.

28

abril 2009

Por Jordi Trías.

R

elatar las experiencias vividas es el recurso elemental de cualquier escritor. Su universo, sus vivencias, sus emociones pueblan novelas enteras intentando seducir al lector con una vida ajena que le apasione y logre de alguna manera sentir como propia. Si por un azar de circunstancias naces en Japón, te crías en China, vives en Nueva York con 10 años, regresas a Asia, conoces Bangladesh, Birmania, Laos… y todo ello para terminar siendo belga, eres carne de novela. Lo maravilloso es que, al mismo tiempo, en tus continuos viajes las musas te hayan premiado con un singular lenguaje y con la capacidad de alcanzar la lucidez con el humor y la acidez en perfecta sintonía. Esa es Amelie Nothomb, una japonesa de ascendencia belga que guiada por el trabajo como cónsul de su padre viaja alrededor del mundo y convierte su vida en una serie de novelas que describen unas fabulosas aventuras que la llevan a ser Dios antes de cumplir 3 años, descubrir la crueldad del desengaño amoroso con 5 o las ansias destructoras del hambre o de su ausencia con 12.

año sin que resalte una novela suya en cualquier estante de novedades. En su última aparición literaria describe su reencuentro con Japón, justo antes de las terribles experiencias que vivirá en Estupor y temblores, su libro más conocido y donde se acaba, quizás, esa Amelie viajera y surge la escritora. Pero justo antes de esos acontecimientos, una joven Amelie regresa a Japón para descubrir de alguna manera sus raíces, tras abandonar con 5 años el país que la vio nacer. Decide descubrir si su nacionalidad concuerda con un lugar tan reacio a los extranjeros, y se encuentra el amor. En Ni de Eva, ni de Adán se topa con el monte Fuji, y con un mundo tan ajeno a nosotros como cualquier planeta nunca visitado por el hombre. Y nuevamente nos regala un visión del mundo fresca, divertida, ingeniosa, nunca exenta de profundidad y crítica. Y una vez más, Amelie se impone al tedio. Y nosotros ganamos con ella.

Las novelas de Amelie transcurren en un viajar y descubrir, plagadas de literatura, comida y música; cualquiera de ellas logra colmar nuestros sentidos. Aunque su literatura elige en ocasiones otros derroteros, guiada hacia una pasión por lo escabroso y las novelas negras, nadie le puede negar una capacidad imaginativa y una prolífica actitud, pues no pasa un

En la Grande Place, custodiado por dos niños meones con vocación exhibicionista, los libros de Mass Cultura continúan su viaje. Infatigables, persiguen a su creadora. Viaje a Bruselas, encuéntrelo y léalo.

LIBRERÍA EL PUENTE

Luis Martín, 11. 35500 Arrecife de Lanzarote. Tel/Fax: 928 81 51 07


ABRIL ‘09

del

DÍA DEL LIBRO

2 al 24

23 de abril Reparto del libro Una Isla hecha anécdota

de Francisco Hernández, por Arrecife

Edita: Servicio de Publicaciones del Cabildo de Lanzarote. Colabora: Concejalía de Cultura.

ABRIL

Actividades en la Biblioteca Infantil 2 de abril: Día del Libro Infantil y Juvenil. 3 de abril: Cuentacuentos. 24 de abril: Actividades para celebrar el Día del Libro.

EXPOSICIÓN

“MUESTRA DEL MAR Y LA PESCA”

32 paneles de fotografías rescatan la memoria marinera de Arrecife. Acompañados por textos de Jose Mª Barreto y maquetas de barcos construidas por Antonio Fuentes. Sala de exposiciones del Castillo de San Gabriel. Organiza: Concejalía de Cultura · Orden del Cachorro Canario de Lanzarote. Horario: de lunes a viernes de 10 a 16 h. Sábados, de 10 a 14 h.

EXPOSICIÓN

hasta

30

PREMIO DE GRABADO CARMEN AROZENA

Muestra de los mejores trabajos que han ganado el Premio de Grabado Carmen Arozena, uno de los más prestigiosos del mundo del arte. Lugar: Sala Charco de San Ginés. Horario: de lunes a viernes, de 10 a 13 h. y de 17 a 20 h. Sábados, de 10 a 14 h. Organiza y produce: Concejalía de Cultura, Cabildo de la Palma y Gobierno de Canarias.

ABRIL

CINE

hasta

3

IX MUESTRA DE CINE DE LANZAROTE

1 de abril: Casual Day. 2 de abril: Amateurs. 3 de abril: Una palabra tuya. Lugar: Sala Buñuel (CIC El Almacén). Pases: 11.00 y 20.30 h.

ABRIL

3

ABRIL

FIESTA DE LAS ESTRELLAS

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA DIURNA Lugar: Hotel Lancelot. Hora: 17 h.

DOCUMENTAL: SOL SALVAJE

Lugar: Hotel Lancelot. Hora: 18 h. Coordinador: César Piret Ceballos. Académico Correspondiente Organiza: Amigos de la Astronomía de Lanzarote “Arturo Duperier” y Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote.

16 ABRIL

TEATRO

Las locuras por el veraneo

Con la llegada del verano, la burguesía italiana marcha de vacaciones. Los preparativos de Jacinto y su familia se convierten en un divertido y delicioso enredo, donde el amor, el dinero y las falsas apariencias están a la orden del día. Compañía: MDM Producciones. Lugar: Sala Librada (CSC Altavista). Hora: 21.00. Organiza: Concejalía de Cultura.

23

ABRIL

RED DE BIBLIOTECAS MUNICIPALES DE ARRECIFE e-mail: bibliotecas@arrecife.es Teléfono: 928 806 776 · Fax: 928 801 509

TEATRO

Magalfa y el Rey Analfabeto

En un país de cualquier parte, un rey analfabeto ordena quemar todos los libros y prohíbe terminantemente aprender a leer o escribir. La llegada de la Maga Alfabeto (Magalfa) hará que este inculto e irrespetuoso rey descubra los increíbles secretos de los libros. Compañía: Burka Teatro. Lugar: Teatro Insular de Arrecife. Hora: 18.00. Organiza: Cabildo de Lanzarote, Gobierno de Canarias y Concejalía de Cultura.

Biblioteca Central Pza/ Constitución, 5, 1º A T. 928 803 198. H. De 9 a 13h. y de 17 a 20 h. E. bibliotecacentral@arrecife.es

Biblioteca Universitaria - Parador Blas Cabrera s/n (Antiguo Parador de Turismo) T. 928 844 058 - 928 810 727. H. De 9 a 13 h. y de 17 a 21 h. E. bibliotecaparador@arrecife.es

Concejalía de Cultura T. 928 80 28 84

Biblioteca Infantil C/ La Inés, s/n T. 928 805 595. H. De 17 a 20 h. E. bibliotecainfantil@arrecife.es

www.arrecife.es


LITERATURA

ARRECIFE MARINERO

El Charco de Agustín

Charco de San Ginés (De su ser y de su vida) es un libro inédito, escrito por el investigador y literato Agustín de la Hoz en 1982. Verá la luz en la Feria del Libro de Arrecife, que se traslada a la primera semana de mayo. Del 5 al 9, en el Parque Ramírez Cerdá.

El Charco en una foto de mediados del siglo XX, con las fachadas de las casas todavía coloreadas con las pinturas de los barcos.

Por M. J. Tabar. Fotografías: Archivo de Arrecife.

L

as santorras que nadan en el embrión marinero de Arrecife han visto con estupefacción la loca evolución del Charco. De acoger a una sociedad “silenciosa y paupérrima”, a venderse como gominola urbanística. De medir 660 metros de longitud a achicarse y encerrarse en sí mismo, como consecuencia del sellado de la Boca de las Marcas. De ver cómo se encarenaban los barcos en sus orillas (donde hoy aparcan los coches), a temer por la supervivencia de sus aguas cuando en 1924 una mente extraordinaria planeó rellenarlo de hormigón y convertirlo en un parque municipal.

los peregrinos proyectos municipales para el Charco (Un siglo de atentados, miopías y egoísmos titula un capítulo), cae rendido ante la estampa de una puesta de sol en ese Charco querido. Y le llama Venecia chiquita, como otros tantos, y le piropea a Arrecife diciendo que aprendió muy pronto “a jugar con las barbas del sol y a burlarse de su pelambrera de fuego”. Porque nadie puede escapar del hechizo que tiene un amanecer con las garcetas picoteando en la marea baja, o del “ballet de salapicos” que se organiza al atardecer, cuando las gaviotas se marchan “a hacer el amor”. Antaño incluso las fachadas de las casas reflejaban el color grana o azul celeste sobre la lámina de agua. Una acuarela brillante e intensa, gracias a las paredes entonadas con la pintura al aceite que sobraba de pintar los barcos.

Y para comprender tanto cambio no se puede ser un pescado feliz. Cuanto menos, uno ha tenido que sobrevivir a un anzuelo o haber paseado por la ribera de este Charco, tan precioso como enfangado. De la Hoz

En 1902 se propuso drenarlo y convertirlo en una Mareta pública. Veinte años después, se planteó la cuenta que Agustín de la Hoz sacó su pluma más contesmencionada posibilidad de cubrirlo de hormigón tataria e irreverente en esta novela escrita en para crear un amplio solar donde desarrollar algo se practicaban 1982 y que vadea entre la historia, la literatura y parecido al Parque de Santa Catalina de Las Palexorcismos hasta mas. la opinión más descarnada. No se sabe por qué No se sabe si con alguna homóloga de Lolita los años 60 nunca llegó a publicarse. Quizás fuese a levantar Pluma o sin ella. A finales del siglo XX, se intentó ampollas políticas durante la alcaldía de José María perpetrar otro “gravísimo atentado contra su integriEspino. El Ayuntamiento de Arrecife, propietario de la dad natural”, buscando la forma y manera de converobra completa de Agustín de la Hoz, lo edita 25 años destirlo en arsenal de la proyectada base naval de Canarias, pués. Con esta obra, se inaugurará una colección dedicada al que hubiese estado en El Río, entre La Graciosa y Lanzarote, escritor cuya edición y supervisión ha corrido por cuenta del para horror de nadadores, paisajistas y planeta en general. En coordinador del Archivo de Arrecife, Benchomo Guadalupe. 1965 a punto estuvo de ser “un negocio mondo y lirondo” con la construcción de la Urbanización del Charco de San Ginés. En el siglo XVI, en tiempos del Agustín de Herrera y Rojas, se le llamaba la Caldera del Charco, habida cuenta de que son Los habitantes de este Charco contradictorio y tozudamenlos restos de un cráter inundado. Siempre ha sido el Charco te bello, con o sin contaminación en sus fondos, son tamabrigo cálido para las embarcaciones de plebeyos y endominbién protagonistas de la narración. “Mujeres que dormitan, gados burgueses. No en vano, antes de que la modernidad esperando al hombre que está en la mar” y que se santiguan decidiera tirar carros de supermercado a sus fondos, tenía un cuando pasa un “alcaraván agorero y chillón”. Así cantan las calado de 4 metros, permitiendo así el amarre de barcos de coplas de Fidel Roca, que Agustín de la Hoz recoge en sus considerable eslora. Por cuestión fina, se propuso cambiarle páginas. Dice el escritor que en las inmediaciones del Charco el nombre de Charco de San Ginés, por el de Laguna de San se practicaba hasta bien entrados los años 60 variadas suertes Ginés. La “refistolera palabra” sacó de quicio a De la Hoz, de exorcismos contra los malojos. que en las páginas de este volumen insta con sarcasmo a que, en todo caso, se le llame Alcantarilla de San Ginés, por todos Las zahorinas (curanderas; siempre mujeres) ponían sal en el los despojos que alberga. ombligo para evitar que una maldición le torciera el camino a alguien. También recomendaban a las mujeres de los mariNo se engañen. Que quien critica con más dureza es quien más nos, que dibujasen sobre una telita de franela roja el mismo ama. Y este Agustín de la Hoz que se muestra despiadado con corazón y timón que el esposo llevaba tatuado en el brazo, y

30

abril 2009


el Charco a tener su fisionomía de caracol marino. Con aguas frescas, ricas y recicladas por la corriente. La pregunta tiene una vigencia absoluta en un 2009 que no sabe bien cómo mirar al Charco. Si de frente, diciéndole que forma parte del pasado y que va a morir, o de soslayo; vendiéndole propaganda para que confunda modernización con edificación sin criterio.

“En el Charco se proyectó un arsenal militar, un parque municipal, una urbanización y una mareta” Hasta que se decida la función, suerte e importancia que tiene el Charco de San Ginés en la vida de los que viven en la tercera capital del Archipiélago canario, que reverberen en la memoria los versos del poeta libanés Khalil Gibrán, con los que Agustín de la Hoz concluye su epílogo:

Mapa dibujado por Agustín de la Hoz.

se la pusiesen en “semejante parte”. Decían que eso les aseguraría que el marido les fuese fiel allende los mares y les auguraría un “tornaviaje placentero”. Estas recomendaciones traían por la calle de la amargura a curas de bien como Leandro de Lara y Arbelo, que las consideraba “invocaciones paganas impropias de bautizados”. Sea como fuere, de la Hoz da cuenta de aquellas historias pequeñas, trágicas o placenteras, secretas o voceadas; sencillas en cualquier caso, “como la mirada oscura y alelada de los pescadores”. En el epílogo se pregunta de la Hoz cuándo volverá

Lo que un niño ama, pertenece a los dominios de su corazón hasta la ancianidad Quizás los hijos de quienes pasearon por la antigua Plaza del Silencio, en la Puntilla; o los nietos de quienes conocieron la Iglesia de San Ginés construida en madera, en el solar donde hoy se levanta uno de los bares que prepara más en su punto el bocadillo de pescado, sean los únicos que puedan encabezar la lucha por que el Charco mantenga su esencia y se integre en una ciudad moderna y multicultural.

Actividades en Abril · HARÍA XVI Jornadas de Teatro Encarnación Rodríguez. Haría 2009

18 de abril

Pendiente de confirmar

25 de abril

Sala Dos Compañía Antífona Teatro. Lugar: C.S.C. La Tegala de Haría. Horario: 20.30

2 de mayo

Saint Bar Compañía Somos. Lugar: C.S.C. La Tegala de Haría. Horario: 20.30

Del 1 al 3 de abril

Taller de palmito Para adultos. Con motivo del Domingo de Ramos, 5 de abril. Organiza: departamento de Cultura. Lugar: Taller de artesanía. Horario: de 17.30 a 19.30. Plazas limitadas T. 928 83 50 09 · 928 83 52 51.

5 de abril

Rastro Joven Horario: de 16.00 a 20.00. Lugar: Plaza de Haría

Sábado por la mañana Clases de Baile Urbano Lugar: CSC La Garita de Arrieta

Sábados y domingos

Actividades lúdicas A partir de 12 años. Horario: de 10.00 a 13.00 y de 15.00 a 19.00. Lugar: CSC La Garita de Arrieta.


PAISA JISMO

Por un frente marítimo ecológico y didáctico Una mirada crítica al inacabado Parque Islas Canarias. Una propuesta para acercarse con amabilidad al mar… Por Santiago de la Puente. Fotografía de Guillermo Rodríguez y cedidas.

L

os espacios verdes en una ciudad tienen el prodigioso efecto de liberarnos de la pesada carga del hormigón, si a eso le añadimos la proximidad del mar, entonces será más estimulante el paseo, acompañados del murmullo suave de las olas, la visión relajante del horizonte y su terapéutico azul marino. La ciudad de Arrecife se vuelca íntimamente con el mar, gracias al largo paseo marítimo que la une con Puerto del Carmen y que en el ámbito urbano engarza sus tres jardines más relevantes: el Ramírez Cerdá, el Parque Islas Canarias y el Parque Temático, conformando un todo coherente, haciendo de esta fachada la mejor imagen turística de la capital isleña. En pleno centro y equidistante de los otros dos se situaba el malogrado Parque Islas Canarias, el cual fue construido en el lugar de una antigua playa donde había una carpintería de ribera, que fue rellenada en el pasado siglo para conformar una amplia explanada. A mediados de la década de los años sesenta de la mano de César Manrique se transformó en un prodigioso jardín en forma de pez, dividido en parterres rotulados por bajos muretes blancos y enarenados de picón. Contenía una selección de especies vegetales propias de todas las islas del archipiélago, traídas bajo el patrocinio de la Mancomunidad de Cabildos Insulares. Tenía dos plazas: una

circular a la cabeza, junto al Gran Hotel, dispuesta con bancos corridos en distintos niveles y en el lado opuesto un auditorio precedido de una inmensa plaza elíptica utilizada como ágora de los principales festejos municipales. Entre esta última y el jardín estaba situada la escultura titulada Barlovento obra manriqueña conocida con el sobrenombre de “La Chatarra” fabricada con restos de barcos, que con el correr de los años llegó a convertirse en un símbolo más de la ciudad. La llegada a la alcaldía de María Isabel Déniz supuso un vuelco para este enclave repleto de árboles de gran porte. Determinó la necesidad de renovarlo en contra de la voluntad de muchos ciudadanos, con un proyecto ambicioso de los arquitectos Ramón Chesa Padrón y Javier Mena Marqués fechado en diciembre de 2003 y promovido por la sociedad Aparcamiento Parque Islas Canarias. La intervención supuso la construcción de un parking subterráneo, la restauración integral del Arrecife Gran Hotel y el ajardinamiento del espacio superior concebido como un parque urbano fundido con el mar y de clara concepción contemporánea. El parque se estructura en tres ámbitos bien diferenciados: un borde de mar permeable, sin obstáculos visuales con vistas

El Parque Viejo de César Manrique. Foto tomada entre 1963 y 1965 (Archivo de

32

abril 2009


El proyecto original contemplaba masa arbórea en el parque.

a la isla de la Fermina, unos parterres ajardinados con plazoletas residuales y el entorno desahogado del Arrecife Gran Hotel formando una plaza con un paseo mirador sobre un dique. Cuando nos enfrentamos a un espacio de esta naturaleza nuestras proyecciones emocionales para su uso y significado están impulsadas por la textura, el color y la luz. La textura se aplica a la superficie por medio de movimientos de planos. Son los parterres, fragmentados en una serie de porciones inclinadas de entre treinta y setenta centímetros los que, gracias a la manipulación escultórica, consiguen transmitirnos una sensación de constante movimiento terrestre y acercarnos más a la anarquía de la naturaleza. La pavimentación también goza de un papel importante, ya que por medio del juego de materiales quedan acotadas las áreas y sus usos. La madera de teca junto al mar y en el paseo central, que lo funde con la ciudad de forma sutil, nos coloca sobre la cubierta de un imaginario barco. La tierra batida para los corredores transversales de irregular anchura dedicados a juegos infantiles y espacios de esparcimiento, el adoquinado del frente urbano, abarcando todo lo largo de la Avenida Mancomunidad, percibido como espacio de tránsito rodado y el azulejo roto de la plaza del auditorio como enclave festivo. El color proporciona información cultural y biológica. Los revestimientos de piedra gris de los muros de contención de los parterres, el picón y rofe en los enarenados previstos en el proyecto, hoy sustituidos en parte por un incomprensible césped, se constituyen en distintivos del paisaje lanzaroteño. Las especies propuestas, que no plantadas, fueron elegidas por su bajo consumo en agua, es el caso de las tapizantes que deberían haber aportado el verde y los puntos de color en superficie, arbustos de porte bajo y vegetación suculenta de poca altura, ocho árboles de gran porte tales como ficus plantados en alcorques fabricados ex profeso, además de ginkgo, magnolias, algarrobo, jacaranda e hileras de palmeras en los principales paseos de circulación darían la necesaria sombra y viveza en el futuro. La luz artificial, si estuviera completa, transformaría el sitio haciendo posible su disfrute nocturno, planteado en cuatro niveles de iluminación: las farolas arbóreas torcidas modelo Tronic para iluminación en altura, focos debajo de árboles para destacarlos de forma inesperada, postes de luz de un metro de altura en las zonas de paseo y láminas de cristal o pavés incrustados en el suelo que irradiarían luz del parking subterráneo hacia arriba en la noche, a la par que filtrar luz diurna haciendo del forjado una membrana de unión entre ambos.

Plataformas en dos niveles, previstas en el primer proyecto.

Indudablemente el proyecto quedó incompleto, faltan los kioskos y un restaurante para darle vida, también un paseo de esculturas de jóvenes promesas locales, presidido por La Chatarra, en el lado de la avenida, que darían sentido a las ventilaciones de acero corten diseñadas por los arquitectos e inspiradas en minerales cristalizados y en el cuadro El mar helado de Caspar D. Friedrich. Al igual que el triple simbolismo del agua salvaje en el mar, domada en los pantalanes y urbana en las orográficas fuentes de azulejos rotos que permanecen apagadas. En la actualidad el lugar es fruto de encarnizadas polémicas que plantean su derribo, tras la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias que anula las licencias de construcción y apertura, y que fue ratificada por el auto del Tribunal Supremo de 8 noviembre de 2007. Ante la tesitura de su pérdida, proponemos ahondar en el genius loci captado por sus autores, incluyendo una nueva faceta ecológico-didáctica que falta por definir en el frente marítimo capitalino. Es decir, retomar unas plataformas en dos niveles presentes en el primer proyecto y ubicarlas en las gradas de la zona de los pantalanes, permitirían un acercamiento amable al mar, hacer un embarcadero para alquiler de botes de remos y un aula de interpretación del entorno marino y de aves limícolas, restaurando el ecosistema submarino y replantando las doscientas especies de algas perdidas.

33


TENDENCIAS

Yvan Rodic,

el cazapersonalidad Yvan Rodic, 31 años y natural de Vevey (Suiza), es el nuevo ídolo de los fashion victims más reconocidos del panorama internacional. El imprevisto de que una cámara de fotos cayera en sus manos cambió su vida y la manera de vestir de muchos. Su blog, Face Hunter, recibe 19.000 visitas diarias. Por Carlos Matallana. Fotografías cedidas.

A Yvan hace ya tiempo que le conocí, de casualidad como suele suceder en esta mega urbe en la que todo es enorme pero está sospechosamente conectado. Caminaba por Brick Lane y me convertí en su objetivo: “clic” fotográfico por aquí, “clic” fotográfico por allá. Un simple vistazo a Face Hunter basta para darse cuenta de que hablar de Yvan Rodic es hablar del hijo pródigo por excelencia de la generación Internet. “Triunfé sin querer. Mis padres me regalaron mi primera cámara de fotos compacta a finales de 2005 y con la emoción no me separaba de ella en todo el día. Retrataba cualquier cosa que llamara mi atención, algo que sobre todo hacían los outfits imposibles”. Y así es como decide compartir sus descubrimientos con los demás a través de un blog. “Yo vengo de una ciudad de 16.000 habitantes y sentía la necesidad de publicar lo que me sorprendía, era la única manera de medir cuán extraño era. Se me abrían los ojos cada vez que alguien dejaba un comentario”. La cosa fue muy rápida y hoy en día Face Hunter se ha convertido en una de las bases de datos online sobre tendencia y estilismo más completas. “Sé de buena mano que muchos profesionales la utilizan para coger ideas, y yo encantado (se ríe)”. Una media de ya 19.000 visitas diarias llamó rápidamente la atención de las .com y no tardaron en salirle proyectos. “Llevo ya algún tiempo asistiendo a diferentes semanas de la moda a lo largo y ancho del planeta. A ellos les viene bien porque se publicitan en mi blog, y a mi me viene aún mejor porque doy al blog un contenido muchísimo más rico”. El modus operandi es mucho más sencillo de lo que estás pensando. Yvan ve lo que busca por la calle, lo para y lo

34

abril 2009

acribilla a flashes. “Aquí no hay derechos de imagen, copyright ni historias semejantes, es mucho más puro porque al blog llega lo que llegó a la calle, sin retoques ni restricciones legales”, aunque tampoco busca nada en concreto “lo que no quiero es hacer de mi blog un circo; no busco gente que lleve cuarenta accesorios encima sino algo muy simple pero con un toque”. Y es que esa es la definición de moda en su diccionario particular. “No sólo fotografío ropa sino también la personalidad de quien la lleva y sabe llevar. Lo que realmente me atrae es fotografiar de tal manera que al descargar todo en mi Mac vea en una sola foto una personalidad, un entorno y un estilo, pero es muy importante que aparezca la personalidad, vivimos en un mundo de marcas globales en las que ya sólo la personalidad puede hacer diferentes dos prendas de la misma tienda”. Él se encarga de elegir el lugar y de sostener la cámara, y el resto corre a cargo de su presa, que cuenta con lo que la compacta de Yvan tarda en producir 15 disparos para demostrar que merece ser parte de tan exitoso experimento online. “Todo queda un poco entre un disparo al azar y un posado, pero es el fotografiado quien decide in situ cómo va a salir en la instantánea. Antes del primer disparo la única conversación entre nosotros ha sido aquella en la que me he presentado y le he pedido permiso para fotografiarle, no se habla en absoluto de la foto en sí”. Tras una mañana de caza en el East End londinense es hora de retirarnos a su estudio. En un par de horas estará todo listo para una nueva actualización del blog. Mientras se acomoda en casa me acerca una fotografía tomada hace unos días en Kiev: “¿Acaso no es la cara triste más bonita que hayas visto?


w w w. f a c e h u n t e r. o r g w w w. m y s p a c e . c o m / t h e f a c e h u n t e r s h o w w w w. m y s p a c e . c o m / y v a n l e t e r r i b l e

1. Instantánea tomada en Tokio. 2. Yvan dispara en Brick Lane (Londres) a este peatón con el ritmo en el cuerpo, mientras Carlos le dispara preguntas al propio Yvan. 3. Bye bye, Madrid. Foto tomada en el barrio de Malasaña (Madrid). 4. Chaqueta a cuadros, también en Brick Lane (Londrés). 5. Chica sheriff.

1

2

6. Camisola estilo baby de colegio. Berlín.

En el Este llevan tantos años malos que parecen tener la sonrisa ya olvidada, pero no pueden fingir que son unas mujeres guapísimas”.

3

4

Es abrir el ordenador y poner cara de fotógrafo.“¿Te gusta esa sombra que ha salido?... no las tengo todas conmigo, pero tiene unas facciones tan reales… creo que sólo por esta ya ha merecido la pena la mañana, me chiflan sus zapatos”. Y a mí la música que escoge para trabajar, que cuidadosamente me he encargado de cotillear en su discoteca. “Tienes razón, Gotan Project son buenísimos para trabajar, relajan e inspiran”, me dice. Sobre él no sabe muy bien qué decir: “Simplemente sentía inspiración por la gente que es especial, que se expresa a través de su ropa. Son pequeños detalles los que hacen que sientas que de verdad has triunfado, como que te quieran entrevistar de una revista desde las Islas Canarias”, bromea. De cualquier modo, tras verle trabajar hoy, está claro que no es tan simple. Recojo mis cosas y me marcho tras un día completito.

5

6

“Oye, si ves algo avísame”. Este hombre no descansa.

35


CINE

H

Canarias, de cine Por dEbAsO vídeos manuales y Mass Cultura.

asta 18 festivales de cine (de temática libre, documental, gay, de animación, etc.) se pueden ver en Canarias a lo largo del año. La crisis económica los pondrá en 2009 a prueba. Este mes es el turno de Lanzarote que disfrutará de la novena edición de su Muestra de Cine. Tras la semana dedicada al cortometraje, la primera semana de abril se proyectarán cinco de las películas españolas mejor consideradas por la crítica: Casual Day (1 de abril), Amateurs (2 de abril) y Una palabra tuya (3 de abril). Las proyecciones se adelantarán a las 20.30 y serán en la Sala Buñuel. Finalizarán con un coloquio en el que estarán presentes componentes del equipo de cada película. Está confirmada la presencia de los actores Eduard Fernández, Celso Bugallo, Esperanza Pedreño (la popular Cañizares de Cámara Café), los directores Jose Antonio Quirós (Cenizas del cielo) y Ángeles González Sinde (Una palabra tuya), presidenta de la Academia Española de las Artes Cinematográficas, y los músicos Pablo Crespo y Marieta Vázquez, compositores de la banda sonora de Amateurs. ¡Disfruten del 35 milímetros!

F estivales de cine en C anarias

Festival de cine gay y lésbico de Gran Canaria Festival del Sol. Gran Canaria y Tenerife. Enero - febrero [info@festivaldelsol.info · www. festivaldelsol.info]

Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria . Gran Canaria. Marzo. [direccion@ festivalcinelaspalmas.com · www. festivalcinelaspalmas.com]

Concurso de creación audiovisual y cinematográfica Canarias Rueda. Canarias. Marzo-junio. [nosotros@canariasrueda.com · www. canariasrueda.com]

Festival Internacional de Cine Chico Isla de la Palma Festivalito. La Palma. Mayo-junio. [info@festivalito. com · www.festivalito.com]

Festival Internacional de Cine Ecológico y de la Naturaleza de Canarias. Tenerife. Mayo. [comunicación@ festivaldecineecologicodecanarias.org · www.festivaldecineecologicodecanarias.org]

36

abril 2009

Corto-Festival Dunas de cine y vídeo. Fuerteventura. Mayo. [info@ festivaldunas.com · www.festivaldunas. com]

Festival de Cortos Playa de las Américas. Tenerife. Noviembre. [culturaloscristianos@arona.org · www. arona.org]

Festival Internacional de Música de Cine. Tenerife. Julio. [pedromerida@ fimucite.com · www.fimucite.com] Festival Internacional Cuentometraje. Tenerife. Noviembre. [cuentometraje@cuentoslossilos.es · www.cuentoslossilos.es]

Muestra Internacional de Cine de Animación Animayo. Gran Canaria. Mayo. [espaciodigital@grancanaria.com · www.grancanariadigital.com] Muestra de Cortometrajes Ciudad de Telde. Gran Canaria. Mayo. [cultura@ayuntamientodetelde.org · www.telde.es]

Festival Internacional de Cine Digital Ateneo Coste Cero. Tenerife. Septiembre. [ateneocoste@gmail.com · www.ateneocostecero.com]

Festival Internacional de Cine Documental de Guía de Isora Miradasdoc. Tenerife. Octubrenoviembre. [info@miradasdoc.com · www.miradasdoc.com]

Festival de Cortos Villa de la Orotava. Tenerife. Octubre. [info@ festivalcortosorotava.com · www. festivalcortosorotava.com]

Muestra Internacional de Cortometraje de la Universidad de La Laguna. Tenerife. Marzomayo. [midec@digital104.com · www. digital104.com/midec] Muestra de Cine Iberoaméricano Ibértigo. Gran Canaria. Octubre. [info@ vertigocine.com · www.vertigocine.com]

Muestra de cine de Lanzarote. Lanzarote. Marzo-abril. [muestradecinedelanzarote@gmail.com · www.muestradecinedelanzarote.com]

Muestra de Cortometrajes San Rafael en corto. Gran Canaria. Noviembre. [srencorto@gmail.com / contacto@granangularcanarias.com · www.granangularcanarias.com]


Es probable que la lista de aquí al lado, con todos los que se han venido celebrando por las islas en los últimos años, mengüe considerablemente a lo largo de este 2009. La crisis, claro. Nada como una crisis económica para que los dineros públicos o privados, en la medida que les corresponda, saquen la guadaña de los recortes presupuestarios y se cobren la vida de unas cuantas actividades culturales. Si un festival como el de Las Palmas se ha visto apurado, imaginen los desvelos estos días (del 23 de marzo al 4 de abril) de Ismael Curbelo por sacar adelante un año más, y van nueve, la Muestra de Cine de Lanzarote, antigua Semana de Cine de Primavera y luego Semana de Cine Pedro Paz, a las que él ha sabido dotar de un sesgo y un impulso nuevos. En el momento de escribir estas líneas no estaban aún confirmadas unas importantes partidas presupuestarias, pero Ismael es de Máguez y no precisamente de los que se quedan en la puerta. Con lo poco que tenga sabrá urdir una Muestra nueva. Habrá que prescindir de los talleres de cine que se organizaban paralelamente (una lástima), y del certamen de cortos juveniles, pero se mantienen a cambio el resto de secciones habituales, entre ellas las proyecciones para estudiantes de secundaria y bachillerato que acudirán en masa (más de 3.000 el año pasado) a vivir la experiencia del cine y a compartirla además con sus creadores, los técnicos o los artistas que el presupuesto permita. Es quizá lo más significativo de esta Muestra, lo que mayormente le otorga valor y sentido. El propio Ismael fue uno de esos chiquillos que un día descubrió el cine por medio de un casting para un programa de Valerio

Lazarov, como él mismo ha confesado. A la vista está que la semilla cayó en tierra buena, generosa. Llega un punto en que no se puede discernir si estas muestras y festivales existen gracias a la producción masiva de películas debida a la tecnología digital, o si son las películas las que existen gracias a la proliferación de muestras y festivales. Se nos instala la duda, como la del huevo y la gallina, al comprobar que un concurso como Canarias Rueda recibe unos 100 cortometrajes venidos de todas las islas por cada convocatoria celebrada (por cierto que este año se ha echado a rodar en Lanzarote la V edición, a pesar de otros tantos problemas financieros). Cumplen estos certámenes su papel estimulando la creatividad, aventando la semilla, lanzando a los cuatro vientos la buena nueva del vídeo digital que ha puesto al sueño antes imposible de hacer una película al alcance de la palma de la mano, que es todo el espacio que pueden llegar a ocupar una de estas modernas videocámaras. Películas que den “prioridad a las buenas ideas y no a los grandes presupuestos”, como reza en el manifiesto del más aguerrido de todos ellos, el Festival Ateneo Coste-Cero de Tenerife. Es bastante probable que la crisis acabe con la existencia de muchas de estas iniciativas, con los trabajitos que costó ponerlas en pie y la esperanza y la ilusión que se puso en ellas. Pero las películas seguirán haciéndose, sin grandes dispendios, por aquí y por allá. Nada como una crisis económica para que se aguce el ingenio y despunten los talentos. No hay por qué preocuparse: las mejores películas y los más grandes cineastas están por venir.


CINE · ESTRENO

Parte del equipo de Los abrazos rotos junto a la representación institucional.

Aunque defraudará a quienes busquen lo mejor del director manchego en esta película, 'Los abrazos rotos' es la mejor demostración de la capacidad que tiene este cineasta de transformarse en cada trabajo. Por B. Muñoz. Fotografías de Guillermo Rodríguez .

La vuelta de tuerca de Almodóvar

Los abrazos rotos cumplió con creces con las expectativas creadas, al menos en lo que se refiere a la isla de Lanzarote y a su promoción. Una fotografía espectacular de los parajes más bellos de la isla, un recorrido casi turístico que hará agua la boca de los espectadores y la propia elección de Pedro Almodóvar de su peculiar colorido para su última película conforman una campaña publicitaria impagable para los lanzaroteños. Otra cosa es la película en sí, que si bien no puede decirse que carezca de calidad, sobre todo si se tienen en cuenta las interpretaciones de una Penélope Cruz más creíble que nunca (en películas como ésta demuestra que tiene el Óscar bien merecido), un Lluis Homar entregado y un increíble José Luis Gómez, adolece de una notable falta de frescura, sello característico del cineasta manchego. Los propios actores que acudieron a la proyección en la isla y Agustín Almodóvar, hermano del director y productor de la película, aseguraron que se trata de un cambio de registro elegido por Pedro. “No siempre va a hacer películas como Volver, él necesita cambiar constantemente de registro”, señalaba Agustín. Puede ser, pero no es menos cierto que la mayoría de sus admiradores buscamos brotes de genialidad semejantes a los que encontrábamos en sus Mujeres al borde de un ataque de nervios, Tacones lejanos o, en una versión del cine almodovariano mucho más dramática pero igualmente magnífica: Todo sobre

38

abril 2009

mi madre. Los abrazos rotos lo tiene todo para ser un éxito más del manchego: buenos actores, una buena historia y un magnífico paisaje. Es cierto, sin embargo, que aunque los personajes principales están bien definidos y trabajados, los secundarios no tienen profundidad ninguna. Surgen muchas dudas, sobre, por ejemplo, qué pasa con la madre de la protagonista o por qué el marido de Penélope en la ficción desaparece sin solución de continuidad. Pero el principal problema es que la trama se enrevesa demasiado, dando lugar a incógnitas que quedan sin resolver. Demasiadas confesiones y descubrimientos en la última fase de un filme que, en cualquier caso, se hace demasiado largo. Geniales Carmen Machi y Rubén Ochandiano, ofreciendo en el resultado final escenas del mejor Almodóvar. El papel de este último, como salido de una historia de Muchachada Nui, resulta delirante en todo momento. Machi borda su papel, con menos minutos de los que se merecería, y esto le ha valido su propio corto de la mano del director manchego. Blanca Portillo, inmensa, como siempre, se hace quizá demasiado intensa en algunos momentos. Correcto Tamar Novas, un chico que dará mucho que hablar con el tiempo, pero que se toma su formación muy en serio y sin prisa. Almodóvar se rinde homenaje a sí mismo con la película que se rueda dentro de su película: Chicas y maletas, en clara referencia a


Mujeres al borde… pero también hace guiños con la aparición de rostros tan conocidos en su filmografía como Rossy de Palma o Chus Lampreave, y otros como Dani Martín o la canaria Kira Miró que tiene su primer y deseado papel, según ella misma confesaba, con el cineasta. Los abrazos rotos es, en líneas generales, una buena película que probablemente deje con ganas de más a los que somos seguidores de Almodóvar y admiramos su faceta más cáustica e histriónica. Sin embargo, no deja de ser la mejor demostración de su capacidad camaleónica de transformarse en cada trabajo, de buscar nuevas posibilidades y de entregar lo mejor de sí mismo al público y a unos actores que se deshacen en elogios al hablar de él. Con cada película sorprende, a cada paso se hace a sí mismo. Seguiremos esperando con mucha atención su próxima película, y ojalá regrese a esta tierra volcánica que ha quedado inmensamente agradecida por su deferencia.

Lluis Homar (Barcelona, 1957) lo dice claramente: “Es un genio”. Lo dice en todas las entrevistas refiriéndose a Pedro Almodóvar, que tiene una capacidad extraordinaria para radiografiar al género humano. Este actor y director teatral interpreta al director de cine Mateo Blanco, que abandona su mayor pasión, el cine, por otra mayor: el amor por una mujer.

Tamar Novas (Santiago de Compostela, 1986) es Diego, el hijo de Judith (Blanca Portillo), “una madre soltera militante”, en cierta forma, el lazarillo de Mateo Blanco. Para este joven actor gallego (Goya a la mejor interpretación novel en Mar Adentro), Los abrazos rotos ayuda a conocer mejor a las personas, a saber cómo son capaces de salir adelante y de sobrevivir.


MÚSICA

Por Miguel Ángel Ferrer Giant Sand proVISIONS · (Yep Roc, 2008) Si hace algunos números nos dedicamos a destripar el último disco de Calexico, el grupo liderado por John Convertino y Joey Burns, ahora toca detenerse en su maestro, el hombre que les dio de mamar en esto de la música americana de raíces. Howe Gelb lleva con mano firme la riendas de Giant Sand desde hace 1980 y se puede decir que es el santa santorum del country-folk alternativo de los EE UU. Pese a tanta acreditada veteranía, este vaquero de Tucson no se ha anquilosado y se sacude el polvo del desierto de Arizona con un disco para enmarcar. Sonidos fronterizos, baladas, blues y countryrock aderezados con las notables colaboraciones de Isobell Campbell, Neko Case y M. Ward. Maestro de maestros.

www.giantsand.com Christina Rosenvinge Tu labio superior · (Warner, 2008) Tras darse un paseo por la Gran Manzana y codearse con los componentes de Sonic Youth, Christina Rosenvinge produjo varios discos interesantes y arriesgados como Frozen Pool (2001), Foreing Land (2004), y más recientemente Continental 62 (2007). Ahora, la musa del indie español vuelve a acercarse a las melodías y los medios tiempos y demuestra que nunca ha dejado de mirar al pop con el rabilllo del ojo. Pocos artistas nacionales son capaces de escribir temazos tan perfectos como La Muerte Sentimental o A contrapelo. Su disco más redondo.

www.christinarosenvinge.com Joe Crepúsculo Escuela de Zebras (Producciones Doradas, 2008) Era sólo cuestión de tiempo que en este rescate de los años 80 le tocara el turno a los grupos de electro-pop de la Movida madrileña y del resto del panorama nacional. Y para resucitar los sonidos de Derribos Arias, La Mode o Aviador Dro nada mejor que un teclista. Joe Crepúsculo está al mando de los teclados en Tarántula y de su pasión por el sonido de la década de las hombreras y los cardados han salido dos bombas durante el 2008: Escuela de Zebras y SuperCrepus. Tecno-pop de estilo lo-fi que se fija en el pasado pero también en el presente (The Magnetic Fields en el altar).

www.crepus.com The Magnetic Fields Distortion · (Nonesuch, 2008) Sin dudas, sin ambages y con toda la claridad que sea posible: Stephin Merritt es el mejor compositor pop del mundo y 69 Love Songs (1999) es una obra maestra indiscutible. El hombre detrás de The Magnetic Fields, The 6ths, Future Bible Heroes y The Gothic Archies convierte en una genialidad casi todo lo que toca. En 2008, Merritt ha decidido hacer cambios en su pop electrónico y de cámara y sin perder su esencia, perfectamente reconocible, introduce la distorsion en sus temas, tomando como referencia el noise primigenio de Jesus & Mary Chain y su Psychocandy (1985) y el shoegazing que representaron My Bloody Valentine y su disco Loveless (1991). Pese a lo que pueda parecer, el resultado encaja y dota sus temas de una mayor melancolía. Distortion es otro gran paso en una carrera impecable.

www.houseoftomorrow.com

Job Ledesma, periodista musical “Si se retrasan los conciertos, la gente va a beber cerveza y a saludar; eso no es cultura musical”. Por Neftalí Acosta. Fotografías cedidas.

J

ob Ledesma (Santa Cruz de Tenerife, 1971) es licenciado en Periodismo por la Universidad de La Laguna. Decidió que la mejor manera de ampliar su discográfica y beber gratis en conciertos era hacerse periodista musical y desde hace más de 15 años practica esta difícil suerte en el páramo del periodismo cultural canario. Colabora en numerosas publicaciones (Rockdelux, Fiber, Deejay, Lagenda, Vinos y restaurantes…) y fue pionero en la regeneración de los suplementos alternativos, con los 400 números que dirigió durante nueve años del recordado Radikal en La Opinión de Tenerife. En la actualidad ejerce como jefe de prensa de Radiotelevisión Canaria, donde dirige y presenta el programa semanal Canarias ruido en Canarias Radio La Autonómica (sábados, de 15.00 a 17.00 horas) donde desgrana lo mejor de la música alternativa hecha en Canarias y por canarios. También es columnista y especialista en temas de gastronomía y defensa, pinchadiscos ocasional, aficionado a la historia militar y a matar japoneses en los videojuegos, a comer sushi y orgulloso padre de familia. —Estamos celebrando la cuarta edición FMAC, ¿qué valoración haces de este cuarto año? —La idea del FMAC no es mala, y es más complicada de sacar adelante de lo que parece. Me gusta porque permite llevar a las islas no capitalinas una programación que se sale del circuito habitual, y creo que se debería apostar por esta línea. Lo curioso es que el propio FMAC

tropiece con dificultades para encontrar locales donde programar conciertos en Tenerife, lo que evidencia que estamos ante un problema importante. No tiene sentido que las actuaciones en Tenerife tengan lugar en un local minúsculo ubicado en La Orotava. Así están las cosas. —¿Cómo ves el nivel de los artistas participantes y qué tal la respuesta del público? —Los grupos son una buena muestra de lo que se cuece en Canarias porque hay estilos muy diversos y de destacado nivel. No te puedo hablar sobre la respuesta del público porque no estoy en todos los conciertos, pero suele ser deficitaria, más por culpa de las extrañas costumbres canarias que del FMAC. En las Islas no se sale a ver un concierto, sino que se sale de marcha y luego… resulta que hay un concierto. En Lanzarote, por ejemplo, la actuación de Miniatura empezó pasada la medianoche. Eso es un despropósito. ¡Conciertos a las diez ya! Estoy convencido de que en cuanto los empiecen a programar más temprano, acudirá más gente. Retrasando las actuaciones lo que se consigue es que la gente vaya a beber cerveza y a saludar a los amigos. Eso ni es cultura musical ni es nada. —Hace apenas una semana se celebraba en Berlín y Ámsterdam una primera cita del Rock in the city, evento en donde diferentes artistas canarios han mostrado parte de la historia de la música canaria y lo que se cuece en la actualidad. ¿Crees que este tipo de iniciativas


son efectivas? ¿Es un primer paso para exportar nuestra cultura alternativa a otros países o es muy precipitado dar el salto a Europa? —Quitando que la propuesta me parece curradísima, mantengo mis dudas sobre el impacto que puede suponer para la música hecha en Canarias que se den dos conciertos en dos salas de Berlín y Ámsterdam. La ventaja es que los artistas participantes pueden decir que estuvieron en estas ciudades, e imagino que parte de los medios y del público de estas dos ciudades se enterarán de que existe música alternativa hecha en Canarias, pero si apenas se consigue trascender en la Península, pretender dar el salto a Europa es como irte a comer a casa del vecino cuando tienes la nevera vacía. Eso sí, todos los pasos que se den, son efectivos. Esta iniciativa creo que tiene más impacto en el mercado interior que en el exterior, porque da nuevas excusas para que los medios canarios, que se manejan con bastante despiste en general, salvo casos concretos, hablen de la creatividad alternativa canaria. El efecto vendrá cuando un grupo canario por sus propios medios consiga una actuación en Europa a raíz de esta gira.

“Hay que crear industria en vez de impulsar proyectos aislados” —Recientemente, también se ha inaugurado un espacio cultural en Madrid con el objetivo de dar a conocer nuestra cultura. ¿Estamos en un momento idóneo para este tipo de propuestas? —Repito: todos los pasos que se den son positivos. Aunque me parece que estas medidas adolecen de una falta de planificación; hace falta una idea más global sobre cómo y de qué manera se debe promocionar la creatividad hecha en Canarias. Si no hay discos que vender, ¿para qué tenemos la tienda, por ejemplo? Se apoya la edición discográfica pero no se

Tengan los oídos pendientes • �� The Good Company y Oscartienealas. Las revelaciones de 2008. • �� Lolalola, un grupo de electro pop divertido y a la vez oscuro de Güímar, (Tenerife). • �� COMSAT. Grupo de rock alternativo de Tenerife. • �� Line, interesante fusión electro-rock, • �� MyAirport, una especie de pop electrónico de Fuerteventura, que no renuncia a sonar masivo Bandas de Tenerife en su mayoría, porque en Gran Canaria dice Ledesma que “todo suena más antiguo y desfasado”. Quedan por destacar proyectos “interesantísimos” made in Lanzarote, pero a los que “les falta continuidad”. Toda una efervescencia creativa gracias entre otras cosas a medios de difusión como MySpace.

apoyan las discográficas. El concurso de subvenciones Canarias Crea, del que fui jurado, plantea apoyar proyectos, pero los sellos se quedan un poco a verlas venir y no hay un criterio definido. Así ocurrió que un sello interesante se quedó sin una sola subvención. Creo que habría que confiar en crear industria y no en impulsar proyectos aislados. Yo le daría el dinero a los sellos para que lo administren como mejor sepan, porque, a pesar de lo que dicen muchos agoreros, la destrucción de la industria musical es un disparate. Alguien le tiene que decir a un grupo qué debe y no debe editar, cómo puede o no puede hacer un disco, dónde lo debe o no lo debe promocionar, y eso sólo sabe hacerlo una discográfica. —Un pueblo que olvida su pasado está condenado a cometer los mismos errores: bandas y solistas que debemos rescatar o de los que no nos podemos olvidar. —La historia de la música en Canarias está hecha de muchas oportunidades perdidas y no aprovechadas. Siempre queda la sensación de qué habría sido

de tal grupo o cual artista de haber nacido y crecido en alguno de los centros de decisión musicales importantes. Por suerte, los creadores canarios empiezan a saber cómo dar una oportunidad a su música, manteniéndola como una especie de hobby profesional mientras la vida sigue su curso (curros, familia, etc.). Gracias a eso, somos testigos de la excepcional madurez de La Pista Búlgara o de Sito Morales, que están haciendo ahora las mejores canciones de su vida. Por suerte, también gracias a esa madurez bien entendida, mucha gente pudo ver otra vez en directo a Ataúd Vacante.

“En Lanzarote hay muchos proyectos interesantísimos a los que les falta continuidad” —Asiduo de Lanzarote desde hace años, ¿cómo has visto la evolución del panorama conejero? Y dos más: ¿Qué artistas destacarías? Y, desde tu perspectiva, ¿en qué fallamos y en dónde acertamos? —Lo bueno de Lanzarote es que cuenta con una escena, mínima, pero existente, en torno a un grupo de creadores que se conoce, entorno a estudios de grabación (la labor de Néptar es digna de un monumento), varios locales nocturnos y un par de festivales. Lanzarote está de lujo para el nivel de población que tiene. Puestos a destacar, Oscartienealas brilla mucho, porque estoy convencido de que Óscar es un creador de los que nacen uno cada cincuenta años, un verdadero lujo. El nivel de Lanzarote es curiosamente alto, lo que pasa es que muchas bandas se ven con problemas de continuidad, fruto muchas veces de la falta de atención y de salidas. Zürych, El Perro Cuántico, Motorower me sorprendieron por la calidad de sus propuestas, y algunas que me dejaré en el tintero. ¿Fallos? Te digo: para una isla de 140.000 habitantes, creo que la cosa está incluso demasiado bien.


ENTREVISTA

S anti M illán , S anti R odr í g u e z y D ani M ateo , los tres cómicos “ más b u scados del planeta ”

“La primera pared de ladrillo se hizo para que el cómico no huyera"

En torno a una palabra, Wanted, se han reunido tres ‘sinvergüenzas’ con mucha labia. Forman parte de la nueva hornada de humoristas del panorama nacional, que ahora se encuentran en busca y captura. Mass Cultura ha conseguido localizarlos en su escondite del Recinto Ferial de Arrecife. Éste es un extracto de las declaraciones que realizaron ante la autoridad competente, donde destaca el ingenio, el humor y la naturalidad; tanta que incluso uno de ellos se cambió de calcetines en mitad de la confesión. Por Verónica Iglesias (*). Fotografía de Guillermo Rodríguez. —Lleváis representando Wanted por diferentes sitios de España y tenéis una amplia experiencia como cómicos. ¿Notáis diferencias en las reacciones del público según el sitio donde actuáis? —[Dani Mateo] Se diferencian porque todos son peores que el de Lanzarote… Esto hay que decirlo siempre. —[Santi Millán] Yo, después de darle muchas vueltas, creo que en todos los sitios de España hay diferentes tipos de público… —[Santi Rodríguez] Y más cuando hay 5.000 personas en el interior de un recinto, ya que si todos son iguales de graciosos… —[S.M.] El público que viene a nosotros ya sabe lo que viene a ver, por lo tanto viene muy predispuesto porque ya sabe que va a pasar en el escenario. —[S.R.] Además, la gente que paga dice: “He pagado. Pues me tengo que reír un rato”. ¿De qué? Da igual… [Risas] —[S.M.] Muchas veces hemos comentado que el público se

42

abril 2009

diferencia más por el día de la semana que por las zonas. El jueves suele ser un público pijo, el viernes es más juvenil con ganas de fiesta, el sábado es un público con ganas de fiesta… —[S.R.] Que ya vienen cenados… —[S.M.] El domingo es un público más sosegado, y los martes no suelen venir. —[S.R.] Los martes tenemos un público ausente.

“En el primer sitio donde actué tuve a dos jugando a los dados, al mentiroso” (Santi Rodríguez) —Pero, ¿no notáis lo que se suele decir, que las personas del Norte son más serias que las del Sur…? —[S.M.] Generalizando sí, pero en particular no. —[D.M.] Donde sí hay diferencias es en la forma de exteriorizar los sentimientos. En el Norte son más contenidos, esperan


a aplaudir al final. Yo he tenido actuaciones en el Norte en las que pensaba: “Me van a apedrear” . Y al final, acercarse un tío que durante toda la actuación había estado serio como un pardo, y decirme: “La mejor actuación que he visto en mi vida”. Y yo me pregunto ¿por qué disimula?. Y te vas abajo, al Sur, y ves a gente desternillándose, y al final decirte “No me ha gustao”.

“Hacer comedia es un drama” (Santi Millán) —¿Tenéis alguna anécdota especial con algún público? —[S.M.] Uff… Muchas. —[S.R.] Ninguna [Risas] —[D.M.] Yo tengo una muy bonita de cuando empezaba. Yo estaba actuando en un local donde cabían diez o quince personas… —[S.M.] Tirando por lo alto. —[D.M.] Sí, es que yo quise empezar a lo grande para luego ir bajando a los grandes recintos. Entonces, estaba allí, y no me estaba escuchando ni Dios. Y había dos tíos delante de mí, a la altura de lo que es la güevada, hablando de sus cosas. “Pues sí, la oficina está fatal… ¿Te has enterado de lo de Sánchez? Pues lo van a echar…”. Y yo hablando. En un momento dado, uno de ellos se gira, y me digo: “Por fin me van a prestar atención”. Pero me dice: “Mira, no te voy a decir que te calles, pero más bajito sí que podías hablar, porque te estás metiendo en todas las conversaciones de todo el mundo”. —¿De verdad te ocurrió una cosa así? —[D.M.] Sí. No se cómo remonté eso, con medicación… Pero en Lanzarote esas cosas no ocurren porque como te he dicho antes, en la isla el público es el mejor. —[S.M.] Es lo que tiene trabajar en bares con gente extraña. —[S.R.] Me he dado cuenta de que me he puesto los calcetines del revés.

—Todos habéis hecho humor en la tele, en el teatro, monólogos, etc. ¿En qué formato es más difícil hacer comedia? —[S.M.] Yo creo que la comedia en sí es complicada. Muchas veces, nosotros hablamos del drama de hacer comedia. —[S.R.] Has visto qué bien habla el cabrón, es nuestro líder… —[S.M.] Lo que sí es cierto, por lo menos en mi caso y puedo

hablar en boca de todos, es que cuando haces humor en directo y notas el feedback de la gente… —[S.R.] ¿El qué? ¿El faceback? —[S.M.] Ya hemos hablado de esto Rodríguez. —[S.R.] Ah, es verdad, es verdad. —[S.M.] Es cuando te encuentras mejor, pero también más delicado, ya que en televisión grabas un ‘gag’, y piensas me ha quedado de pu…, pero cuando luego lo ves con gente, y a veces te dices: “Pues no había quedado tan bien”. Y en directo tienes el riesgo de tirarte sin redes y si funciona, bien, y si no, pues a remondarlo. Pero es donde mejor te lo pasas. —[D.M. y S.R.] Sí. —[S.R.] En sitios como éste o en lugares con más público, por ejemplo en Zaragoza que tuvimos 5.600 personas… —[S.M.] 634. —[S.R.] Claro, 34, se me había olvidado el autobús del Imserso. Pues, en estos recintos es más complicado tener una medida aproximada de hasta dónde está llegando lo que estás lanzando. Sin embargo, en salitas pequeñas de cien, ochenta… —[D.M.] Quince… —[S.R.] Perdona, tú tuviste quince, yo tuve en el primer sitio donde actué dos jugando a los dados, al mentiroso. —[S.M.] Sí que es cierto que cuando es una sala pequeña,

“Una vez me dijeron en una sala: ‘Mira, no te voy a decir que te calles, pero más bajito sí que podías hablar…’ (Dani Mateo) controlas más a la gente, y en un aforo grande es más complicado ver la sinergia de lo que está pasando. —[S.R.] ¿La qué? —[D.M.] La sinergia es un after que está al lado del faceback. —[S.R.] Pues yo tengo entradas para sinergia. —¿En tiempos de crisis se consume más humor? —[S.R.] En tiempos de crisis se consumen otras cosas… [Risas] —[S.M.] Eso no se consume, que no hay dinero… Yo creo que el humor es una buena salida para todo. Nosotros lo utilizamos no sólo con herramienta de trabajo, sino en nuestra vida cotidiana. Si la gente lo utilizara un poco más en el día a día, las cosas no serían igual, estaríamos igual de jodidos pero por lo menos contentos. —[D.M.] La cuestión es que nos riamos o no, esto va a estar igual de jodido, así por lo menos esto que no nos lo quiten. —¿Por qué cada vez que se hace un monólogo hay una pared de ladrillo detrás? —[S.M.] Esa es una buena pregunta… —[D.M.] Rodríguez tiene una tesis doctoral sobre eso… —[S.R.] Yo creo que lo nuestro es ser cómico de pared, sencillamente porque con que se tenga el público delante da igual lo que se tenga detrás, lo que importa es la palabra. —[D.M.] Yo creo que el origen de eso está en que como actuábamos en bares, muchas veces de reputación dudosa, se hizo la primera pared para que el cómico no huyera.

(*) Periodista y direc tora del magazine Hoy por hoy (Cadena Ser Lanzarote)

43


CREADORES

Samuel Rodríguez Melián Ilustrador y diseñador Por M.J. Tabar.

currículum

Estudios. Ciclo Superior de Ilustración en la Escuela Pancho Lasso. Música. Cal y arena. Un poquito de caña, un poquito melódica: Smashing Pumpkins, Incubus, Cramberries, Jack Johnson, Ben Harper… Fotografía. Dave Hill. Fotografías/dibujo. [www.davehillphoto.com]. Cine. “Hay una película para cada momento”. Pero se queda con La guerra de las galaxias, las historias de samurais y la animación del maestro Miyazaki (La princesa Mononoke y El Castillo Ambulante). Comida. La lasaña materna. “Como me ve de San Juan al Corpus, cuando me la hace, me la hace con amor”. También la comida asiática (japonesa) y los salteados. Paisaje. Cofete en su natal Fuerteventura. O la Punta de Jandía desde la que se ve sólo la inmensidad del mar… nada más. Y los colores que deja el sol cuando se mete. Diseño. Hydro 74 y Pale Horse, dos estadounidenses que crearon el proyecto Black in Back. Convocaron a diseñadores través de internet para que hiciesen dibujos para camisetas. Con una sola condición: que estuvieran hechas a una tinta (un fondo, un color). Con los diseños se hizo una exposición a la que se llevó un pulpo de serigrafía. Los visitantes elegían diseño y el tipo de camiseta donde estamparla. Contacto. yaiba_ftv@hotmail.com

44

abril 2009


• Samurai. Sus obras están muy influenciadas por la cultura japonesa. Samuel empatiza con esa filosofía oriental que afronta los conflictos de forma directa, estudiando los comportamientos humanos y buscando la máxima objetividad. La meta es solo una ilusión, de lo que hay que disfrutar es del recuerdo del camino. • Cashimira. Dibujo automático. La chica nació de un bocetado rápido sobre un trozo de papel. • El tópico. Surfero de Famara: bici desvencijada y barba de muchos días. Samuel trabaja mucho la estética surfera y de skate.


ARQUITEC TURA

Un Palacio como reclamo cultural Análisis de los proyectos que optaron a ser el futuro Palacio de Congresos de Lanzarote. Por Ricardo Hernández. Fotografías de Juanje Luzardo. Fractal, del estudio arquitectónico de Carlos Morales, cumplió las expectativas del concurso: originalidad, versatilidad, programa de necesidades, criterios de eficiencia energética, incorporación de energías alternativas, facilidad de mantenimiento y conservación del edificio. Pero todos los proyectos presentados al concurso público del Palacio de Congresos de Lanzarote tienen algo común que los define: su afán por reflejar la arquitectura del siglo XXI, que va unida de la mano al espectáculo. Son proyectos en los que la ingeniería aporta soluciones a la imaginación del arquitecto (aristas imposibles, vanos interminables, materiales que otorgan al edificio una sensación de ingravidez o movimiento). Entre los finalistas del certamen había magníficas propuestas. De haberse llevado a cabo cualquiera de ellas, la percepción de Lanzarote y de Arrecife hubiera cambiado considerablemente. Podríamos vender, además del turismo de sol y playa, turismo cultural.

Fractal, de Henning Larsen Architecs y Carlos Morales.

En los últimos años del siglo XX, nos encontramos con algunos ejemplos de los denominados Museos Espectáculo. Son edificios contenedores de arte o palacios de congresos que llegan a tomar importancia más por su diseño que por la colección artística que albergan. Ejemplos como el Guggenheim de Bilbao, de Frank O. Gehry, el Auditorio de Tenerife o la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Santiago Calatrava son ejemplos que unas veces están más cerca de la escultura que de la arquitectura, y que otras son casi exclusivamente obras de ingeniería; se convierten en emblemas de Dinamismo y Prosperidad ya que esas arquitecturas imposibles hacen que la ciudad entera se transforme, no sólo porque se produce una regeneración social en torno a ellas, sino porque sirven de reclamo turístico y empresarial (para realizar anuncios publicitarios, grandes presentaciones de vehículos, etc.). En el caso de este concurso, convocado para decidir cómo será el futuro Palacio

Otro proyecto presentado en concurso, Descubrir lo invisible

de Congresos, se ha fallado a favor de Fractal, de Henning Larsen Architecs y Carlos Morales, una obra que introduce a Lanzarote en el siglo XXI, en lo que a edificios encargados por el Cabildo se refiere. Fractal dota a sus materiales de una característica traslúcida, creando un dialogo entre el exterior y el interior, una estructura equilibrada y espacios diáfanos donde disfrutar de la cultura en todas sus expresiones. Ha sido concebido con auditorio en grada para 900 personas y varias salas divisibles de hasta 1.800 personas. “El edificio tendrá una superficie aproximada de 16.000 m2 y una ocupación de planta de 6.500 m2, a la vez que la utilización de energías renovables para su eficiencia energética y mantenimiento”. Aunque entre los proyectos finalistas había propuestas dignas de catalogarlas como museos espectáculo, como Descubrir lo invisible, cuyo proyecto otorgaba al hormigón una maleabilidad digna de ser elogiada, o Génesis que parecía una interpretación de los jardines colgantes de Babilonia. El caso es que parece que la isla va despertándose y entrando, por fin, en el siglo XXI, encargando proyectos que sirvan de reclamo turístico y empresarial para la realización de eventos culturales. Para verlo finalizado tendremos que aguantar hasta el 2013 con nuestro “autóctono recinto ferial”.

Hasta el 12 de abril en el MIAC

46

abril 2009


GASTRONOMÍA

EL SAL ER O cul t ur al T í as , con seis sentidos Nos vamos al municipio de Tías. Con todos los sentidos alerta para desayunar, comer y picar en tres locales que miman su tiempo, sus platos y su ambiente. Disfruten. Por Syra Jiménez-Pajarero.

Café Bodega El Correo

Desde marzo de 2006, Conchi y Cristina, madre e hija, de origen asturiano, nos ofrecen un ambiente acogedor en un entorno en el que predomina la decoración rústica. Su nombre no es casual. Era la antigua oficina de Correos y se ha querido conservar toda su simbología: el buzón de correos en su exterior es fiel testimonio de su pasado, manteniendo su original cometido. La original carta de comida y bebida simula ser una real, con su dirección y su franqueo impresos en un sobre alargado. La madera oscura de sus paredes, suelos y techos combina a la perfección con el tono ocre de su parte superior. Desde ese ángulo contemplamos las vitrinas que contienen su bodega, pequeña pero de calidad. A la derecha 3 mesas alumbradas con luz natural gracias a un amplio ventanal. Rincón literario, prensa diaria y revistas de interés. La cocina de Conchi deleita al público. En una pizarra se leen las tapas escritas a tiza: croquetas caseras, tortilla, pimientos del piquillo rellenos, berenjena parmesana y el “estofado de Conchi”. Su fabada y pastel de cabracho son muy demandados. La iluminación resalta las repisas con fondo de espejo en las que destacan botellas de aceites diversos, planchas de vapor, teteras, máquinas de coser, morteros, figuras de músicos, cerámicas, latas de infusiones, etc. Cristina, muy orgullosa, me confiesa que algunos han sido regalados por clientes con especial cariño como el reloj antiguo que yace junto al letrero “Cocina”. Este hecho, sin duda, demuestra que Conchi y Cristina en estos 3 años, recién cumplidos, se han ganado a pulso este calor de su clientela internacional. Música de los años 70-80-90, aunque también suenan canciones de Glenn Miller, Frank Sinatra o Cat Stevens mientras disfrutamos del trato hogareño en este café-bodega. Avenida Central de Tías, 48 · T. 928 524 505 · Horario: de lunes a sábado, de 12 a 24h.

Tello y Aya

Yolanda y Montserrat trabajaban en Tenerife. Hasta que Montserrat tuvo una intuición y, deseando regresar a sus orígenes, decidió abrir este local dedicado a la memoria de sus queridos abuelos, Manuel y Ana, a los que les llamaban cariñosamente Tello y Aya. La decoración es muy imaginativa, llena de luz y alegría, tonos amarillos y naranjas visten sus paredes con cuadros originales hechos por ellos mismos con telas.Cuenta con un expositor de lectura para que el cliente disfrute de su ocio a la vez que degusta su variada oferta de pastelería y cafetería. Se inauguró en noviembre de 2008, y en este breve espacio de tiempo, por su calidad y simpatía, se están labrando una clientela fiel. Avenida Central de Tías, 83 · T. 928 524 177 · Horario: de 6.15 a 21.00 horas.

El Rinconcito

Elba y Ramón, en un local lleno de tonos vivos (naranja combinado con pistacho) ofrecen desayunos tardíos o almuerzos tempraneros, bocatas y ensaladas especiales, cocina vegetariana y platos para celíacos. Con un espacio literario: prensa diaria, revistas culturales y programas de eventos. Ideas reflexionadas con suficiente antelación para llegar al público. Espectáculos varios para adultos y niños: música para el corazón, poesía, magia, monólogos. Incluso un taller de galletas como propuesta infantil. La imaginación es a Elba, como el color al local. Para los meses de abril y mayo, están preparando un programa especial de bioterapia con ensaladas. Se trata de prevenir las enfermedades a través de los alimentos. C/ Islote de Hilario, 10 (detrás de La Caixa). Tías · T. 663 809 016 · Horario: de lunes a jueves y sábados, de 9 a 17h, y viernes de 9 a 21h.

¿ Te imaginas que éste sea ahora

tu espacio

DISEÑO

de trabajo? Can you imagine that this is now

your workplace? ➧

Llámame y lo hablamos Call me 670 670 469

C/ José Antonio 30. 35500 Arrecife. Lanzarote. T. 928805924 | F. 928803402 | E. ache@ache.es | www.ache.es

Este lugar siempre te ha encantado You always loved this space



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.