MassCultura - Nº 22

Page 1

cultura

Lenguaje audiovisuaL Ruta con los coRtometRajistas lanzaRoteños • entRevista: Ángeles gonzÁlez sinde • 10 años de televisión canaRia • uPac: el sindicato de los audiovisuales • el núcleo, nueva Red social PaRa la cultuRa • maRatón de PalabRas • los videocliPs de maRc lozano


www.gobiernodecanarias.org/cultura

agenda de cultura y ocio mayo’09 ISLAS DE MUSICA, TEATRO Y DANZA CONCIERTO DE CHAGO MELIAN AL EMIGRANTE Plaza de San Marcos de Tegueste. Tenerife. Día 1, a las 21.00. Auditorio de Puerto del Rosario. Fuerteventura. Día 28, a las 21.00 ENCUENTRO DE CREACION Y EXPERIMENTACIÓN PROXIMOS EN SANTA CRUZ Evento multidisciplinar con lo más representativo del panorama artístico experimental de Canarias. Espacios: Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, Musa Room Bar, Espacio Cultural El Tanque. Del 7 al 30 de mayo. FESTIVAL TENSAMBA Actuaciones de María Rita, Paulinho Lêmos, Marcos Suzano, Wilson das Neves, Marco Lobo, Adriana Calcanhotto +2; Alessandro Penezzi; Hamilton de Holanda y Causarina. Del 9 al 24 de mayo. www.tensamba.com. Tenerife: Teatro Leal, Casino de Santa Cruz, Centro de Estudios Hispánicos de Puerto de la Cruz, Balcón del Valle de La Orotava, Auditorio de Tenerife, Auditorio de El Sauzal y Muelle frente a la Casa de la Aduana. Gran Canaria: Auditorio Alfredo Kraus Lanzarote: Recinto Ferial de Arrecife

RECITAL DE MÚSICA Y POESÍA EL VIENTO Y LAS ADELFAS Participan Elsa López, Fabiola Socas, Domingo Rodríguez ‘El Colorao’ y Juan Carlos Pérez. Día 16, a las 21.00. Auditorio de Corralejo. Fuerteventura. Día 21, a las 22.00. San Bartolomé de Tirajana. Gran Canaria. FESTIVAL PROXIMOS EN LAS PALMAS Actuación de Murcof (Leaf/México); Po-len (Medusa/Chile); Lb Lc (+Olab/LP) y Lasal (Visuales). Gabinete Literario. Las Palmas de Gran Canaria. Día 29, a las 22.00. Circuito canario LANZAROTE. Camping, de Producciones del Mar. Parque José Ramírez Cerdá. Arrecife. Día 6, a las 21.00. Concierto de Olga Cerpa Romántico. Teatro Insular de Lanzarote. Día 8, a las 21.00. El principito al desnudo, de Euritmia. Sala Alternativa de Teatro Librada. Día 21, a las 21.00. La Konkista de Canarias, de Delirium Teatro. Teatro Insular de Lanzarote. Día 28, a las 21.00 GRAN CANARIA. Aires de Galdós, de Helena Turbo Teatro. Gran Canaria Espacio Digital. Día 8, a las 19.30. Concierto de Vocal 7. Plaza de la Candelaria de Ingenio. Día 17, a las 20.30. FUERTEVENTURA. La Konkista de Canarias, de Delirium Teatro. Auditorio de Correalejo. Día 12, a las 21.00. Auditorio de Gran Tarajal. Día 13, a las 21.00. Auditorio de Puerto del Rosario. Día 14, a las 21.00 . TENERIFE. Concierto de Mestisay. Auditorio de El Sauzal. Día 30, a las 21.00.

EXPOSICIONES BLUBBER BOTS-BALLENAS FLOTANTES, DE JED BERK. Robótica Interactiva. Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. Hasta el 9 de mayo. PEDRO GONZÁLEZ 2009. Instituto Canarias Cabrera Pinto. La Laguna. Tenerife. Hasta el 10 de mayo. AGUSTIN ESPINOSA. Instituto de Estudios Hispánicos. Puerto de la Cruz. Tenerife. Hasta el 11 de mayo. POR NARICES, DE FERNANDO ÁLAMO. Palacio Salazar. S/C de La Palma. Hasta el 16 de mayo. Centro de Arte La Regenta. Las Palmas de Gran Canaria. Del 29 de mayo al 5 de julio.

CICLO DE CONCIERTOS CAPRICHOS MUSICALES DE LA ISLA BAJA Día 9: Dúo Curbelo. Recital de piano a cuatro manos. Cine Teatro Municipal de Buenavista del Norte. Día 16: Marta Zabaleta. Recital de piano. Ex-convento de Garachico. Día 23: Encarna Santana, Natacha González y Santiago Pérez. Canto, piano y guitarra. Edificio de Usos Múltiples de El Tanque, S/C de Tenerife. Sesiones a las 20.30.

LAS ISLAS DEL REGRESO, DE JOSÉ BADÍA. Casa de los Coroneles. La Oliva. Fuerteventura. Hasta el 17 de mayo. IMÁGENES DE MARIA. Exposición colectiva: Fernando Álamo, Miguel Arocha, Miguel Ángel Martín, Carmen Arozena y Carlos Shwartz. Convento de Santo Domingo de Guzmán. La Laguna. Tenerife. Del 7 de mayo al 7 de junio

FESTIVAL JOVENES TALENTOS Actuación de solistas y de la Escuela de Música y Folclore de El Tanque. Representación del espectáculo ‘Jara’. Plaza del Ayuntamiento de El Tanque. Tenerife. Día 9 de mayo.

PORQUE ERA MIA. POR LA NO VIOLENCIA A LA MUJER. Casa de los Coroneles. Fuerteventura. Del 15 de mayo al 14 de junio.

FESTIVAL SON 21 Plaza de la Candelaria. S/C de Tenerife. Días 15 y 16, a las 21.00.

EL BOSQUE Y LA CAVERNA, DE CARLOS SCHWARTZ. Sala de Arte Contemporáneo. Museo Municipal. Santa Cruz de Tenerife. Del 21 de mayo al 5 de julio.

FESTIVAL DE OPERA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Elektra. Tragedia en un acto. Teatro Pérez Galdós, Las Palmas de Gran Canaria. Días 17 y 24, a las 19.30, 19 y 22 de mayo a las 20.30. www.operalaspalmas.org FESTIVAL SANTA CRUZ, CORAZON DEL BOLERO Homenaje a Leonel Gálvez (Los Tres Caballeros). Plaza de la Candelaria. Santa Cruz de Tenerife. Día 22, a las 21.00 CICLO LOS GL DE MUSICA ELECTRONICA Actuaciones de Alex Medina, Fusiphorm, La Capria, DDO y Mudska. Gabinete Literario. Las Palmas de Gran Canaria. Día 22, de 22.00 a 2.00.

DE ALQUILER EN ALQUILER, DE SANTIAGO PALENZUELA. Instituto Canarias Cabrera Pinto. La Laguna. Tenerife. Del 22 de mayo al 28 de junio

ISLAS DE CINE CORTO FESTIVAL DUNAS DE CINE Y VIDEO. La Oliva, Corralejo, Puerto del Rosario y Gran Tarajal. Fuerteventura. Del 2 al 10 de mayo. FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE CHICO DE CANARIAS. FESTIVALITO-ISLA DE LA PALMA. Los Llanos de Aridane. La Palma. Del 11 al 16 de Mayo. CICLO TENDENCIAS DEL CINE ITALIANO DEL SIGLO XXI. Sala Buñuel-CIC El Almacén. Lanzarote. Día 18, Ángela, de Roberta Torre. Día 19, El verano de mi hermano, de Pietro Reggiani. Día 20, Certi Bambini, de Antonio Frazzi. Día 21, Pero ¿qué culpa tenemos?, de Carlo Verdone FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE ECOLOGICO Y DE LA NATURALEZA DEL PUERTO DE LA CRUZ. Filmoteca Canaria proyecta el Ciclo EcoIslas. Convento de Santo Domingo. Películas: La invasión de los erizos de Lima; El Guirre; Arroz, Rúcula y Perejil; y Galápagos en Canchalagüeras. Día 21, de 17 a 19h. Mesa redonda con la participación de Rosa Pérez, Rafael Herrero y María Calimano. Día 21, de 19 a 21h. Películas: La Gomera, un oasis en el océano; La isla tranquila; Nosotros; y Teno, hombre y naturaleza. Día 21, de 20 a 22h. JORNADA DE COMERCIALIZACION: TELEVISION Y NUEVOS MEDIOS. Gran Canaria Espacio Digital, Las Palmas de Gran Canaria. 29 de Mayo.

PROMOCION DE LA LECTURA FERIAS DEL LIBRO. Las Palmas: 24 abril al 3 de mayo. Lanzarote: Del 5 al 9 de mayo. Santa Cruz de Tenerife: Del 29 de mayo al 7 de junio. DIA DE LAS LETRAS CANARIAS. Proyección del documental Mercedes Pinto, la poetisa canaria, de David Baute. Lanzarote: 26 de mayo, a las 20h. en el IES Blas Cabrera Felipe. Fuerteventura: 27 de mayo, a las 20h. en el Centro Bibliotecario Insular. Concurso de Relato Breve ¿Cómo lo continuarías? Premio: publicación de los relatos ganadores. Hasta el 15 de mayo. Organiza: Biblioteca Pública de S/C de Tenerifey Casa de la Cultura.

OTRAS ACTIVIDADES

EXPOSICIÓN OTRA VISIÓN DEL CIELO. 80 imágenes de diez fotógrafos de prensa canarios. Centro de Artes Plásticas de Las Palmas de Gran Canaria. Del 8 al 29 de mayo. Inauguración: día 8, a las 20.30. EXPOSICIÓN ZOO CÓSMICO. Centro de Arte Convento Santo Domingo. Teguise. Lanzarote. Del 14 de mayo al 3 de junio EXPOSICIÓN Y SIN EMBARGO NO SE MUEVEN, MESSIER. Muestra sobre el catálogo del astrónomo francés Charles Messier. Sala de Arte Los Lavaderos, S/C de Tenerife. Del 4 al 28 de mayo. LOS PASILLOS DEL CIELO. Conferencias de Julio Melián sobre Tecnología del Espacio. Gabinete Literario. Las Palmas de GC. A las 19h. Día 4, El viaje del hombre a la Luna. Día 11, La teledetección desde el espacio. Día 18, El Programa CospasSarsat. Los satélites salvavidas. Día 25, La estación Espacial de Maspalomas. FERIA DE LAS ESTRELLAS. Jornadas de observación astronómica. Días 9 y 10: Feria de Turismo en el Recinto Ferial, S/C de Tenerife. EXPOSICIÓN NOTICIAS DESDE EL CIELO. Fachada del Museo Elder. Las Palmas de Gran Canaria. Del 18 de mayo al 15 de octubre


Editorial

Toma 1

EN PORTADA Nuestro homenaje policromático (realizado por el prestidigitador Juanje Luzardo), a la magia del teatro, y al fenómeno social que ha supuesto Grih. Las bases de la cultura se mueven… y de qué forma.

Ext. Calle / Día Ha salido el primer sol del verano. La gente lleva camisetas y huele a colonia fresca. El parque está lleno. Un chico come pipas sentado en un banco. 21 años, fotógráfo, sin novia. Antes de comérselas, las chupa hasta quitarles todo el vestido de sal (a las pipas). Un Renault 5 pita. Él se sobresalta, se le caen las pipas, farfulla una maldición y corre hacia el coche.

Int. Coche / Día Conductor, copiloto y un asiento trasero lleno de arena. En la alfombrilla del suelo: un suplemento de El País, otro de El Mundo y dos películas con carátula de videoclub. FOTÓGRAFO (le vacila) —"¿Qué pasa, tío, todavía pillas películas en el videoclub?"—. CONDUCTOR (se ríe) —"¡Dime tú dónde consigo ver los extras de American Splendor si no!"— El fotógrafo mira por la ventanilla. FOTÓGRAFO "¿Qué pasa ahí?". CONDUCTOR "Están grabando un corto".

Animados 4

FOTÓGRAFO (frunce el ceño) —"¿Y en el Islote también?"—.

Un viaje por la industria del dibujo animado made in en Canarias

El Personaje: Ángeles González Sinde 14

“Las teleoperadoras han creado el hábito de la cultura gratuita, en su beneficio”

Grih: “Estamos aquí” 22

(resopla) —"¿Eh? No, musical para mañana. los talleres de cómic tando te diré que lo porque aquello

Una adaptación teatral, un ejemplo de creatividad y de participación

Lenguaje audiovisuaL (atónito) 27 de televisión MisÁngeles mazmorras desinde papel a con los coRtometRajistas lanzaRoteños • entRevista: gonzÁlez • 10 años

CONDUCTOR me parece que allá están ensayando un Y en la calle Real te encontrarás con al aire libre, y si me sigues pregunque suena en La Rocar es música, sí, ahora es local de ensayo..."—.

FOTÓGRAFO —"¿Pero yo hace cuanto que no venía?"—.

Aquellos que ojalá hubiéramos deRed pequeños… canaRia • uPac: el sindicato de loslibros audiovisuales • el núcleo,leído nueva social PaRa la cultuRa • CONDUCTOR maRatón de PalabRas • los videocliPs de maRc lozano (empieza a cansarse) —"No sé. Hace bastante. Antes de la mo-

Raquel Plans, en la XVI Semana de Arte Docente 36

vida audiovisual que se montó en 2009"—.

Del 8 al 15 de mayo, es la hora de los formadores de la Isla

FOTÓGRAFO (arquea las cejas) —"¿Movida audiovisual?"—.

Maratón de palabras 40

La cultura y el deporte, corren de la mano en el Ironman

Franco ha muerto 44

El territorio underground de la música conejera

Una editorial es un artículo de fondo. El fondo de este artículo es la forma. No se nos ha ocurrido mejor forma de homenajear al lenguaje audiovisual que tanto y tan bien se está dando en Lanzarote.

Directora M.J. Tabar / redaccion@masscultura.com

Fotografías de Guillermo Rodríguez, Juanje Luzardo y Gerardo Monstesdeoca

Colaboran en este número Marco Arrocha, Laura Artiles, Laura Cabrera, Miguel Ángel Ferrer, Íñigo Franco, Mario Alonso Hernández, Ricardo Hernández, Syra Hernández-Pajarero, Debaso Vídeos Manuales, Nuria Magrans, Juan Martínez Curbelo, Carlos Matallana Bravo de Laguna, Sergio Murillo, José Juan Romero y Jordi Trías / colaboradores@masscultura.com

Edita Publigestión Canarias S. L. Perú, 31 B. 35500 Lanzarote T. 928944954 / 607224559 publigestion@publigestioncanarias.es / administracion@masscultura.com

Ilustraciones Jusa y Armando Yepes Agradecimientos a Nuria Pastor, Vanesa López, Orgánica TDM, Ana Sainz, Felipe Juan Cruz, Asociación Artístico Cultural El Picón, Foro Intercultural de Lanzarote Ángel Valiente, Jose María de Paiz y Talí Arenao Portada Juanje Luzardo

Coordinación Publicitaria Dulcenombre Rodríguez T. 928 94 49 54 / 607 67 22 15 Diseño y maquetación Dácil Vergara / creatividad@masscultura.com Imprime Imprenta El Tablero Distribución 606 380 582 Depósito legal GC 1066/2007 ISSN 1889-0520 © Mass Cultura no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este número por cualquier medio o procedimiento, sin autorización expresa y por escrito del editor.


REPORTA JE

Distancias cortas

(Ruta de cortometrajes lanzaroteños) Mass Cultura ha viajado a otros mundos de la mano de los cortometrajistas lanzaroteños. Lanzarote es una de las islas más prolíficas de Canarias y España en el arte de la creatividad digital, del guión escrito en servilleta y del rodaje todoterreno. Nos vamos de ruta. Por M.J. Tabar y Marco Arrocha. Fotografías cedidas.

L

4

os títulos de crédito pasan fulgurantes por estas películas cortas, escurriendo el tiempo al máximo, pero si uno se fija notará que hay un nombre que suele repetirse: Tony García Jr., el responsable de las imágenes de unos cuantos de ellos, “siete u ocho”, él casi que ni se acuerda. Quien haya trabajado con Tony sabe del privilegio de contar con alguien profesional detrás de la cámara, de ésos que siempre inventan soluciones para salir de toda clase de aprietos. “Lo que hacemos es simplificar los rodajes para que no se hagan eternos”, apostilla. Para Bienvenido, Mr. Mohamed había todo un plan previo que incluía hasta movimientos de grúa, pero al final tuvimos que hacerla cámara en mano, no usamos ni el trípode… y no quedó del todo mal”. Curtido en miles de batallas por esos mundos de dios, al lado de reconocidos cineastas como el malogrado Ricardo Franco, Tony se instaló definitivamente en Lanzarote hace ya once años, volcando ahora toda su experiencia en Hi-Vision, la empresa audiovisual más importante de la isla. Precisamente, merced a un convenio de colaboración entre el Cabildo insular, impulsor de muchos de estos proyectos, y Hi-Vision, ha sido posible que Tony participe en ellos, “aunque no ganamos dinero haciendo los cortos”. Para él su trabajo es una labor eminentemente artesanal, un oficio que aprendió de su padre, también cineasta, al que siempre reconoce con el “júnior” con que firma. Ahora le toca impartir las lecciones. Nadie como Tony para consultarle cuando se ve uno ante un problema técnico. Justo es dedicarle, al menos, estas pocas líneas.

películas las que más se han beneficiado. Marga es hoy por hoy uno de los valores más sólidos del TEA, a cuya primera promoción pertenece. No le ha hecho falta marcharse a descubrir las Américas. Es lo que tienen las personas que disfrutan cada instante haciendo lo que les gusta, con modestia y con pasión.

La formidable cantera del Teatro Estudio Arrecife, cultivada con mimo y con esmero por el maestro Salvador Leal, ha servido también para llenar de vida algunas de estas ficciones conejeras. “Van mucho por el TEA a pedir actores”, nos explica Marga Torres, sorprendida ante la cantidad de gente haciendo cortos en Lanzarote. “Es muy diferente al teatro, no descubro nada nuevo: apenas se ensaya y en los rodajes se corta muchísimo, que si la luz, que si el sonido…, y tú manteniendo la concentración en el personaje todo el tiempo”. Habla Marga sin pesar, con la actitud de quien ha salido airosa del reto y ha sabido sacarle jugoso partido a la oportunidad. Será por eso que ya se ha embarcado tres veces en estas lides del cine, entre ellas en la magnífica Las esperas, aunque hayan sido las

Allá donde se abra un telón o se grabe un corto (aunque se llame El pulpo ficticio), o se organice un festival de música, estará Jorge Guevara. Ya en su etapa universitaria en La Laguna arrimó la cara al Aula de Cine y al grupo de teatro. De vuelta en Lanzarote, coincidió con otros tantos futuros cortometrajistas en un curso que organizó el Cabildo en el albergue de La Santa, con Ismael Curbelo, el Pampa, como coordinador. Tiempo después vio la luz El perrito con alma, un parto que consiguió llegar a buen puerto gracias a la bondad de Salvador Leal, Marga Torres, Santiago Suárez, Flor García, Sergio Espino, Alejandro Morín y la perrita Negra, equipo de actores que no cobró ni medio euro por su tiempo. Gracias también a que Jorge y el resto de los compañeros del equipo hicieron de

mayo 2009

De arriba, abajo: Tony García Jr., rodaje en interiores, fotograma de La baja del secreto de Tanausú San Ginés y Ángel Valiente meditando junto a Pampa durante el rodaje de Círculos.


hombre-orquesta, de spray multiusos. El rodaje se presupuestó en 22.000 euros, pero sólo consiguieron 2.500. Jorge trasiega ahora con las ideas de otro corto, que quiere presentar al Canarias Rueda 2009, que este año ha elegido Lanzarote como sede de sus combates mortales (y las artes marciales y las pelis de kung-fú como tema susceptible de ser homenajeado). Jorge ha trabajado como figurinista en varios cortos de Ángel Valiente, que en cuanto vio que existía la posibilidad de rodar su guión, Círculos, se apuntó a un curso de Dirección de Cine en la Escuela Nucine (Valencia), allá por 2007. Escribe a golpe de corazón, y necesitaba una formación que encarrilase sus latidos y sus inspiraciones. Porque el trabaja como farmacéutico, pero tiene vocación de escritor. Ángel se zambulló en un rodaje de cuatro días y 15 personas siendo un completo neófito. Una locura que salió bien. Una vez más (y que sean muchas) merced al buen rollo que fomentaron sus amigos y que proporcionó escenas bastante cómicas (léase el momento en el que Sergio Román recordó a su compañera

La actriz Marga Torres, forjada en la cantera del TEA.

de reparto, Fátima Villamil, un episodio pseudocroprológico” de su infancia para provocarle la risotada que mandaba el guión). El corto, que cuenta cómo la gente intenta salir de esa monotonía circular que el sistema establece casi como imperativo, se grabó con material de Hi-Vision, gracias a la intermediación del Servicio Insular de Juventud del Cabildo. El año pasado, Ángel rodó un documental para la Asociación de Discapacitados de Lanzarote (Adislan). Estuvo una semana entera rodando y rodando sin descanso la actividad, el ocio, el minuto aburrido de los chicos… todo. Y quedó tan maravillado de lo que eran capaces de hacer que no hizo guión previo y se dedicó plenamente al montaje para contárselo al mundo a golpe de planos. Desde está página hacemos una metarecomendación: echen un vistazo a los cortometrajes que Ángel recomienda semanalmente en www.diariodelanzarote.com y en la web del colectivo Los Incisocontusos (http://incisocontusos.wordpress. com), que está preparando un corto de animación con títeres, en el que será el debut detrás de la cámara de la compañera

Fátima. Las chicas del colectivo siguen haciendo clown y teatro; y todos los incisocontusos, en general, prodigándose en optimismo y cómica mala uva. Pampa (Ismael Curbelo) es el ajo de muchos de los potajes audiovisuales que se preparan en la isla, es el responsable de que en Lanzarote se vean largometrajes y cortos españoles durante las dos semanas que dura la Muestra de Cine, y es también el contacto que tienen muchas productoras interesadas en rodar en la isla y al que recurren antes de tomar el avión. La Warner, que quiere grabar el remake de Furia de titanes en Timanfaya, si Parques Nacionales lo permite; no nos lo dice Pampa. Otro, un osado documental sobre el poeta de Órzola, Modesto de León Barrios, está durmiendo a la espera de conseguir distribución en Lanzarote. El vídeo mezcla copla lanzaroteño, rap y punto cubano, tres idiomas artísticos contemporáneos que giran en torno a la vida de Modesto, un caballero que ronda las nueve décadas y que sabe de buena tinta cómo se trabajaba antaño las Salinas del Risco y a qué olían las conserveras del Puerto de Arrecife. Cuenta el cortometraje cómo un día, costeando, Modesto encontró en la orilla del mar una cajita con una radio. La reparó y desde entonces se le recuerda siempre con el auricular asomándole tras de la oreja. Pampa está metido en casi todas y sin hacer mucho ruido. De ayudante de producción o de lo que sea menester. El secreto de esa bella disposición esté en los propios engranajes del cine. En que todo el mundo sabe que es mentira (que el héroe es un actor, o que la señora no llora en realidad) y en que a pesar de la mentira, nos emocionamos y nos cabreamos frente a la pantalla. Esa magia sí que no tiene truco. Y a Pampa le ha llevado a tener hoy dos guiones de ficción sobre la mesilla de noche de los que no puede soltar prenda, so pena de perder su integridad profesional. El proyecto resuena importante. Quizás nunca lo pensó cuando se dedicaba al Frío Industrial, o igual, sí. Estas cosas se llevan siempre con uno, como el trocito de comanda que se queda enrollado en el forro del bolsillo. El primer corto que rodó Roberto Pérez Toledo fue Mar adentro en 1999. Lo grabó en Salamanca mientras estudiaba Comunicación Audiovisual, con un equipo mínimo (dos actores, dos secundarios, un cámara y el señor del micrófono). “La dirección de fotografía consistió en encasquetar un papel celofán azul en el objetivo de la cámara para que quedase todo... muy azulado”, cuenta Roberto desde Madrid, con una sonrisa que nos imaginamos. Usaron el material de la facultad y usaron también a Steven Spielberg, el pez de Roberto. No hubo presupuesto, pero sacaron pesetas para comprarle una pecera nueva y que hiciese un cameo digno. Siempre intenta contar mucho con poco, historias de relaciones y de personajes “que hablan en voz bajita, sin grandes aspavientos”. En Lanzarote tiene pendiente hacer un corto,

5


REPORTA JE

“muy cortito y guerrillero”. Pero será en todo caso después de que ruede su primer largometraje en super 16 milímetros, con dos actores “de ensueño” que también pertenecen al mundo de los secretos cinematográficos. La película está producida por La Mirada y si no ocurre ningún cataclismo se rodará entre finales de 2009 y principios de 2010. Dice el realizador lanzaroteño que para inquietud y cultura audiovisual por cinematografías que no llegan a los cines comerciales, sería recomendable “empezar por los centros educativos” y enseñar a los chicos que “existen otros modos de hacer cine, o que también se hacía cine hace un siglo”. Los cortos, por su duración, “también son perfectos para integrarlos en el transcurso de una clase”. Y téngalo en cuenta: “Hay un corto para ilustrar casi cualquier cosa”.

Pie de foto.

SESIÓN EN YOU TUBE Círculos (Angel Valiente, 2007) Catharsis (Daniel Chamorro) Nana (Jose Javier Rodríguez Melcón) Quid pro quo On the line Héroes, no hacen falta alas para volar La isla de las flores (Jorge Furtado, 1989) Signs (Patrick Hugues) Adislan: su mundo es tu mundo Las esperas (Ismael Curbelo, 2005) Bienvenido Mr. Mohamed (Ismael Curbelo, 2006) Heterosexuales y casados (Vicente Villanueva) Di me que yo (Mateo Gil) El Soñador (Oskar Santos) La Habitación Contigua (Daniel Romero y Raúl Garán) Nasija

6

mayo 2009

Una pareja cortometrajista que siempre ha dado que hablar son el periodista José María de Paiz y el operador de cámara, Luis Guadalupe que tienen preparado un nuevo corto cuyo título ya despierta un algo: Serapio XXI, el penúltimo héroe. Un adelanto: va de vampiros. En Lanzarote. Son los chicos Dedalux, e inciaron la colaboración tras varias tertulias amistosas sobre planos y personajes de películas ajenas. “Trabajamos siempre con la premisa de 'presupuesto cero' y contando las historias que nos apetecen; al margen de modas o de querer caer en gracia tocando ciertas teclas emocionales que son muy fáciles de accionar”. Les divierte rodar. Si gustan a la gente, bien. Si no, seguirán divirtiéndose. De hecho, se puede recorrer su filmografía tomando como hilo conductor las anécdotas que sucedieron. En su primer corto, El deseo, filmaron una historia en torno a una pequeña fiesta de cumpleaños. Empezaron a las 9.00 y a eso de las 14.00 los niños empezaron a meter los dedos en la tarta (hambre, que se llama). “Para controlar la situación Luis tuvo que hacer de poli bueno, y yo de malo”, cuenta Jose. En Blanca eternidad, una “metáfora visual sobre las drogas”, amarraron al periodista, que se metió a actor para divertirse y aprender más si cabe en una cruz que hay en Haría. Imaginen dos horas colgado de dos palos, con el torso descubierto, cercano a una pequeña insolación y las muñecas “fritas” mientras el resto hacía pausas para descansar. “Luis decía que era mejor así, que colgarme y descolgarme era mucha

lata”. Lo siguiente fue Rivotrol, una divagación sobre la psicopatía que grabaron en una playa de Janubio, con puñalada incluida. Y los turistas, que no se percataron de la cámara, se quedaron un pizco patidifusos. La intención con De tenderete fue hablar de la integración cultural, y una de las secuencias se rodó en un bar con muchos actores y mucha bebida de verdad. Y la cosa termino en un tenderete real. En Sin barreras dejaron atónitos los vecinos de San Bartolomé levantándose y sentándose de una silla de ruedas, como Lázaros bíblicos. Del panorama audiovisual conejero, dice De Paiz que faltan medios económicos y sobran ganas e imaginación, en un contexto de gestión cultural que apuesta más por “los grandes fastos” que por las escuelas, los locales, los circuitos y la continuidad de los programas. “No existe un plan [cultural] real; sólo pequeñas consignas presupuestarias para que ciertas personas con influencia no tosan al poder. Nunca se avanzará mientras la prioridad sea contentar sólo a los folclóricos y a los carnavaleros”. Pero el punto final viene más tarde. Después de confirmar algo esperanzador: “Si alguien tiene realmente iniciativa creativa, acaba buscándose la vida. Como sea. Sin esperar las falsas muletas institucionales”. Javier Medina, informático de profesión, y David Frías, electricista, son los responsables de Reminiscencia, Falso Objetivo, Pin8 y un trailer bautizado Redención que hicieron para el concurso Teaserland. Lo más complicado del rodaje: conseguir gente para el equipo y elegir las localizaciones. El resto queda circunscrito a las posibilidades de una cámara casera y el ordenador de toda la vida. Se conocen desde que levantaban pocos palmos del suelo, y siempre han estado comentando las mejores jugadas de la tele y las maestrias cinematográficas que veían. “Eso nos hizo querer grabar, ver cómo nos quedaba a nosotros mismos”, cuentan. Smilodon Productions son Tanausú San Ginés, Sevensuí Pérez y Rayco Suárez, tres amigos que han tenido un mes de abril movidito: han grabado dos cortos y ahora estan montandolos y viendo la opción de rodar un tercero para presentarlo al Canarias Rueda. En la recamara mental, ese espacio vastísimo donde se guardan los sueños y los proyectos, descansa el plan de llevar al mundo de las


imágenes una fábula aborigen, para lo que se inspirarán en un relato del escritor Félix Hormiga. Pero el presupuesto se les escapa. Tanausú ha escrito y dirigido La baja del secreto, 14 de febrero y 13 pasos. El primero se llevó el tercer premio regional del Canarias Rueda. No en vano, los actores hablaban en lengua aborigen y se invirtieron 10.000 euros en su realización. Lo rodaron al ritmo que les marcó el réloj de las mareas, poque eligieron una localización un tanto peligrosa y agresiva con el vestuario: cuando se mojaban las pieles que vestían los personajes (aborígenes), desprendían un olor que mejor no describir. Utilizaron material propio, conseguido a base de esfuerzo ahorrativo. Dejamos a los colaboradores habituales para el final. Juanje Luzardo, diseñador y músico y actual teclista de Zürych (que está grabando nuevo disco en los estudios Neptar), ha hecho sus aportaciones a la pequeña historia del cortometrajismo conejero. Años después, editó Mariela y Autentic, rodados por Natividad Betancort, además de componer la banda sonora para radios, documentales, una instalación y el primero de los cortos mencionados. El procedimiento para hacer la banda sonora de Mariela fue de urgencia, por el poco tiempo con el que contaban: compuso y mezcló al mismo tiempo que hacía el montaje. “Resultó muy efectivo”. El método: “Trocear la historia en sensaciones básicas —tristeza, alegría...— intentando contener el ritmo narrativo (momentos de silencio, tensión, etc.). Se nota, se siente, en breve volverá al ataque.

Otros que siempre están en la brecha, aunque ellos digan que para caerse (mienten), son los chicos que conforman el proyecto Videoparipé. Hacen vídeo con “cuatro perras” y sin pedir ningún tipo de subvención, lo que les garantiza libertad absoluta. En realidad, explican, son un grupo de cinéfilos que se aventura a coger cámaras, “ahora que la tecnología digital nos lo permite”. Recuento: tres películas en tres años: Chuculú, la única que colgaron en Youtube, Paripé y Crónica del bobo (el vegetal). Nunca han puesto la palabra fin en las películas, porque no están acabadas. “Nos gusta la idea de hacer películas vivas, orgánicas, de retomarlas o de que otros la retomen, como un cuadro que se pinta una y otra vez”. Sólo usaron modelos una vez; en el resto sólo se ven carteles y plantas. Y uno sonríe porque parece que hacen poco. Y nada de eso. Baste ver la sensibilidad escrita que tiene alguno de ellos para saber que, aunque les refanflinfle la impecable factura técnica (“que parece ser la razón de tantas películas que vemos”, comentan), sus obras son, más que cualquier otra cosa, originales. Con sello. Ellos añaden: “Originales y cutres”.

Conect a con nosot ros

Área de Participación Cuidadana

visita nuestra nueva web

www.implicandote.com

Encontrarás toda la información de interés relativa a la participación, el asociacionismo y el voluntariado, y un foro de debate: un espacio de formación que pretende ser una Escuela de Ciudadanía Virtual y la posibilidad de que cualquier ciudadano o colectivo pueda crear y administrar su propio blog en Internet.


ANIMACIÓN

Animados

La cantera de animadores canarios no para de crecer (y de mejorar). Se lleva Goyas, trabaja con Pixar, cosecha piropos internacionales. ¿Qué le falta a la industria del dibujo animado? Nos responden: "Colaboración entre estudios e inversión"

Personajes de Machango Studio.

Por Laura Cabrera. Fotografías cedidas.

J

onás empezó como todos, siendo una idea en la cabeza de Machango Studio, un niño de barrio, feíto y normal (como todos los chinijos que tienen algun diente de leche bailando). Luego, fue alguien gracias a un lápiz que lo dotó de una cabeza grande, dos ojos bien hechos con doble vuelta de boli y una boca ancha como la de un simpático critter. ¿Cómo pasar del boceto a la vida? Gracias a Flash, un software informático que permite concretar la creatividad en imágenes coloristas con mucho movimiento. Planas, pero extraordinariamente expresivas. Lo dice todo el nombre (Machango Studio). Machango: dícese de un monigote hecho con cuatro trazos, un muñequito del Día de los Inocentes, un rayajo hecho en la esquina de un folio, un dibujito que sale mientras se habla por teléfono. Pues bien: el animador Juan Carlos Cruz, el realizador Chedey Reyes y el guionista Pedro Carballido han dado a su machango Jonás un carácter tan brillante y humano que va camino de convertirse en una serie de 26 capítulos. Televisión Canaria ha comprado los derechos y la emitirá. También hay televisiones extranjeras interesadas en las caseras aventuras de este niño parido en Gran Canaria, que no habla sino en bocadillos de letras (así se evita el doblaje, para abaratar costes, y Jonás es más vendible en el mercado

internacional). El estudio busca ahora dibujantes para que se embarquen en la nave de animadores de Jonás [www. machangostudio.com]. En Tenerife, existe un laboraratorio animado de donde no cesan de salir dibujantes. Se llama La Casa Animada y nació en 2006 como el primer estudio de animación tradicional de Canarias. Se ha especializado en el 2D (dos dimensiones) porque esta técnica es "el primer paso para producir animación de calidad" y esta especialización puede permitirles ser "competitivos" en un mercado donde se las ven con profesionales cada vez más cualificados. Lo principal es partir de una buena idea. Saber manejar la creatividad. Y para eso se forman los guionistas y los dibujantes. Siguiente capítulo: usar el ordenador para procesar todos los dibujos (pintado y composición de la escena). "La animación tradicional ha llegado a un punto de perfección tal, que el reto hoy en día no es tanto hacerlo igual de bien que las grandes productoras, sino contar historias que estén bien hechas, y que sobre todo sean auténticas y entretenidas". En Canarias soplan aires muy frescos, pero faltan mecenas privados y públicos. La aventura de buscar financiación compite en épica con la que se dibuja.

1. Bodeto de Jonás de machango Studio. 2. Zacarías, personaje creado por José Víctor Fuentes. 3. Storyboard de Cejas Bravas de Orgánica DTM.

8

mayo 2009


La Mirada Producciones ha desarrollado, con el dibujante Carlos Miranda como coordinador del proyecto, un curso de Animación tradicional y dibujos animados; tal vez conscientes de las posibilidades que tiene la animación. Es un producto que goza de popularidad creciente, es fácilmente exportable y tiene un "enorme campo de negocio entorno a internet, los videojuegos, los teléfonos móviles y los i-pod, que recurren a la animación para generar sus contenidos". Por la senda de la fantasía didáctica, La Casa Animada produjo dos proyectos. En 2006, un doble capítulo piloto de la serie infantil Entreniños; y en 2007, el desarrollo gráfico de un largometraje, Maxi, el aventurero. Desde 2008, están desarrollando su trabajo más complejo: un combinado de imagen real y dibujo animado bautizado El Trotacuentos y que tiene como protagonista a un vagabundo pérdido en un mundo de mitos y cuentos populares. El último trabajo en el que trabaja La Casa Animada está cuajado de estrellas. Se llama Margarita, y ha sido ideado por la empresa valenciana Hampa Studio. Los tinerfeños están realizando algunos planos de esta animación tradicional en papel. Otro puntal de la animación canaria se llama Orgánica DTM (abreviatura de Diseño Tecnología y Medio Ambiente), que tiene la particularidad de conciliar la tecnología y el medio ambiente. El equipo está formado por un grupo de amigos programadores y artistas que decidieron dejar volar la imaginación y unirse para crear historias didácticas. Y en ello están. Si todo va bien, en 2010 podremos ver el primer capítulo de Cejas Bravas (www.cejasbravas.com), una serie pensada para niños de entre 6 y 9 años. Los protagonistas son una multicultural e hilarante banda de animales que actúan como un comando secreto, CB, que vela por el bienestar del planeta desde su cuartel general, Ciudad Champiñón. La idea fue de David González, director de arte, que a las puertas de tener su primer hija echó en falta series originales y con mensajes inteligentes. En Lanzarote, la falta de formación impide que se desarrolle el género de la animación. No es proporcional la cantidad de jóvenes y maduros interesados en esta técnica, con la inexistencia de cursos, talleres o seminarios al respecto. La opción autodidacta existe, pero exige un cerebro que demine la ilustración y sepa manejar un variado póquer de programas con el ordenador. Aún y todo, hay gente que brilla por sus intenciones. Es el caso de Jasper Richardson-Moy, un estudiante del instituto de Playa Honda (San Bartolomé) que junto a su colega Iván Galcenco rodó La guerra de espapa y Meteorito.

Turnaround de Margarita de La Casa Animada.

Boceto de storyboard de Cejas Bravas.

El primero ganó porque por aclamación popular se decidió que no tiene precio ver a un batallón de papas con bigote postizo, manejadas con bastante precisión y mimadas hasta el detalle (hasta aparece un tubérculo con cara de Abraham Lincoln colgado a modo de cuadro en una pared). El segundo, Meteorito, está hecho con muñequitos de Playmobil y sigue la misma línea. Ganó el certamen convocado por la Muestra de Cine de Lanzarote este año y fue aplaudido por una sorprendida Ángeles González Sinde. Gritos en el pasillo fue un precedente en el ámbito del corto gastronómico-animado... profesional. En la vecina

1. Las papas animadas de Jasper. 2. Personajes de Gritos en el pasillo. 3. Momento del rodaje de El Viaje de Said. 4. Cubierta de libro de Cejas Bravas de Orgánica DTM.

9


ANIMACIÓN

FORMACIÓN Animation Mentor Un curso de 18 meses, vía internet, en el que se obtienen los conocimientos necesarios para trabajar profesionalmente en el mundo de la animación. Se usa el programa Maya de animación en 3D. www. animationmentor.com Curso: Técnicas de animación tradicional Precisamente, del 4 al 8 de mayo se celebrará en Lanzarote (en Escuela Universitaria de Turismo, en Tahiche) un taller dirigido a artistas plásticos, estudiantes de Arte y todo tipo de interesados en el cine de animación. Lo impartirá Joana Teixidor. Se harán ejercicios de time-lapse, cut-out, animación

con plastilina y técnicas mixtas. Como ejercicio final: una mini-producción donde poner en práctica los conocimientos adquiridos. Requisitos: disponer de cámara fotográfica digital y un trípode. Inscripciones: hasta el 4 de mayo (miac@centrosturisticos.com · T. 928 80 79 29 y 928 80 15 00) El curso pertenece al Programa de Formación en Gestión Cultural que desarrolla el MIAC. Curso de animación tradicional y dibujos animados 700 horas (teoría y práctica). Simulación en equipo de un plan de producción real: storyboard, layout, animación, intercalación, composición digital, etc.

Fuerteventura, Juanjo Ramírez rodó el primer corto hecho con manises. Terror gótico claustrofóbico protagonizado por cacahuetes. Inconmensurable. En total, participaron 5 jóvenes canarios que dedicaron un año a la preproducción, cinco meses al rodaje y dos años a la postproducción. En total: 6.000 euros de presupuesto, gastos de promoción aparte. Baste decir que la película llegó al Festival de Cannes y que Santiago Segura y Ramón Langa insistieron en doblar un personaje. Normal. Gritos en el pasillo cuenta la historia de un prestigioso ilustrador (no se olviden: un maní), que es contratado para pintar las paredes de un manicomio. La productora que está detrás de esta obra maestra es Perro Verde Films. Lo último del equipo de Juanjo Ramírez es Zombie Western (La leyenda del carnicero oscuro), un largometraje de 75 minutos, coproducido con Dinamarca, y que viene a ser un sangriento western de marionetas, que parece muy dedicado a Quentin Tarantino o a Sam Raimi. Será suficiente con avanzar que uno de los guiñoles se llama Jack y se dedica a matar indios con su sierra mecánica de vapor. El presupuesto esta vez: 2,2 millones de euros. Llegará a los cines este verano. La lista de creadores canarios que han conseguido caché internacional continua y nos agotaría la página si le dedicásemos plena atención. Porque está Año cero, el esperado (ísimo) cortometraje de animación a lápiz del grancanario Damián Perea (director de Animayo —cuya edición no está

Fondo para Cejas Bravas.

10

mayo 2009

Objetivo: tener una visión general de cómo funciona un equipo de animación. La tercera edición de este curso empezará en septiembre de 2009 en el ITC (Tegueste, Tenerife). Requisitos: presentar un book con los trabajos realizados y entrevista personal. Info: www.lacasaanimada.com · lacasa@ lacasaanimada.com · T. 922 54 66 26. Polillas acrobáticas Blog de Juan Carlos Cruz, animador de Machango Studio. "Un proyecto que surge de la necesidad de conocer gente interesada en el campo de la animación, para comunicar, enseña, compartir y aprender". http://polillasacrobaticas.blogspot.com/

confirmada este año— y ganador de un Goya por Podría ser peor), que lleva 10 años de preparación y sigue. O Carlos Baena (Las Palmas de Gran Canaria), que trabaja para Pixar (Buscando a Nemo, Ratatouille, Los increíbles, Wall-e...), y dirije una escuela de animación 3D por internet (Animation Mentor). O el doblemente fantástico Elio Quiroga, que lleva tiempo haciendo exquisitices con personajes de carne y hueso, y con personajes animados como en Home Delivery, un corto basado en un relato de Stephen King. Al escritor le encantó la idea. Igual que a REM (la banda de Georgia le regaló los derechos de una de sus canciones para la banda sonora). Tampoco hay que olvidar a Coke Rioboo y El viaje de Said, que se llevó un Goya en 2007, etcétera, etcétera —disculpen que ya terminemos— etcétera. La animación es manivela que da cuerda a la imaginación. Significa recuperar el mundo de los sueños y hacerlo realidad en plastilina o en vectores. Y de eso en Canarias se entiende. Mucho. Sólo falta que alguien reconozca la profesionalidad con más apoyos económicos y, fundamentalmente, con una apuesta clara por la formación. La sociedad pública Canarias Cultura en Red está haciendo de coproductor financiero en obras audiovisuales. Y desde aquí les pedimos que se unan a esta banda de animados. Que se animen, pero con el sector de la animación. Los canteranos de Lanzarote esperan (junto a varios dragones y seres humanos que aguardan esa varita mágica que les de vida).


OPINIÓN

SESIÓN EN YOU TUBE The enchanted drawing (1900). Thomas Edison prueba su Vitascope grabando el espectáculo que hacía Stuart Blackton en directo (dibuja a gran velocidad sketches sobre un cuaderno). El origen del dibujo animado. Humorous Phases of Funny Faces (1906). J. Stuart Blackton. Animación con tiza sobre una pizarra. Fantasmagorie (1908). Emile Cohl. Payasos dibujados a tiza que se convierten en otros objetos. Tiza, negativos y papel. The Hasher Delirum (1910). Emile Cohl. How a mosquito operates (1912). Winsor McCay. Gertie, the dinosaur (1914). Winsor McCay. El primer personaje animado que desarrolla una personalidad. La inspiración de Disney. Cualquier cosa que haga el estudio Frederator. Podría ser peor (It could be worse) (2005). Damián Perea. Nominado al mejor cortometraje de animación en los Goya 2005. Animator vs Animation (2006). ¿Qué le pasaría a un animador si sus personajes de Flash se apoderan del software? Corto ingenioso, hecho con pocos medios. La melancólica muerte del chico ostra (2006). Un corto en lápiz y doblado en italiano, basado en la obra de Tim Burton. El círculo de la vida (2006). "La vida cambia constantemente, hasta que convertirse en un gran círculo". Una alegoría de la vida animada con Flash. Por Ilias Sounas. Elephants dream (2006). Un proyecto de Orange Open Movie Project realizado con el software libre Blender. Extraordinario. www.elphantsdream.org Nada que ver. Idea original del estudio Totuma (Miami): www.totuma.net. La serie se retransmitió en 2007 Canal Sony. Illuminations. De Itai Froumin. Una coreografía de arte figurativo y abstracto. Octapodi. La azarosa vida de un pequeño pulpo. Zacarías y el dragón de lluvia gris (2006). Del creador de El Festivalito: José Víctor Fuentes. Un limpiabotas llamado Zacarías es elegido para vencer al dragón de lluvia gris, arrancarle su alma y arrojarla al pozo de los deseos negros... La creación del mundo guanche (2009). De Alby Ojeda. Inspirado líbremente en leyendas guanches. Smashing Magazine es un weblog dedicado a diseñadores y a programadores de páginas web. En 2008 hicieron una pequeña recopilación de cortos animados y recomendaron 25 "brillantes historias". Las pueden ver en: http://www.smashingmagazine. com/2008/03/03/25-brilliant-animated-short-movies/

Espectador

Por Alejandro Aguilar (*). Fotografía de Guillermo Rodríguez.

S

upongo que el encuentro con el placer de la “creación artística”, que siempre llega, es muy similar en casi todos nosotros. ¿O es que acaso alguien es capaz de resistir la tentación de tocar un piano cuando descubre sus teclas?, ¿alguien puede no sucumbir ante un estuche de acuarelas y pincel, y garabatear imprecisas formas sobre un papel?, y ¿quién no se plantea hacer un corto cuando cae entre sus manos una cámara de vídeo? Al menos fue mi caso. Una de las primeras veces que tuve entre mis manos una cámara de vídeo, quise hacer un corto. Sí, fue eso, quise intentar contar una historia que, recuerdo claramente, pretendía ser “de miedo”. Y, aunque no era más que media docena de planos cuya duración no llegaba al minuto, ¡lo hice! Y, claro está, el resultado fue horroroso. Debía tener unos once o doce años, y, además de la enorme cámara y el enorme vídeo portátil VHS que había que cargar, contaba con la colaboración desinteresada -en todos los sentidos- de un equipo técnico y artístico compuesto por alguno de mis hermanos y un par de primos. Desde entonces, y por suerte para todos, la llamada de la creación artística -al menos en este campo de la producción cinematográfica- dejó de sonar en mi puerta. Y es que, aunque haya caído rendido ante diversas formas de seducción artística, y haya experimentado la libertad que supone descubrir cómo somos capaces de plasmar lo abstracto de nuestra idea sobre un soporte físico, y aunque me gustaría mucho serlo, yo no soy cineasta, y mucho menos, artista. Pero, a la vez que descubrí mis limitaciones en esto de la creación artística,

y más concretamente en lo relativo a la creación cinematográfica, también se reveló ante mis ojos, lo fascinante del cine y de sus múltiples posibilidades, de su proceso de creación y de lo complicado del mismo. Y decidí, pues, posicionarme definitivamente en el otro lado, en el lado del espectador, en el del observador al que todo creador ofrece su obra. Y no me arrepiento de mi elección, es más, agradezco el momento en que de manera consciente asumí mi rol de consumidor cultural, cómodamente posicionado tras la barrera y disfrutando o padeciendo, según el caso, de la creación de los demás. Y es que en esto de la creación artística, qué importante es descubrir lo que eres o no en el momento preciso. Qué liberador es saber en qué lado debe uno estar. Yo tengo claro que no soy cineasta. Sólo soy un espectador. Sé que lo mejor que sé hacer en esto del cine es eso, es ser espectador, ser el complemento imprescindible del cineasta, el destinatario de su obra, su razón de ser. Sin embargo, en esto del arte y su proceso creativo hay quienes dedican gran parte de su tiempo y de sus vidas a hacernos creer, consciente o inconscientemente, que son lo que no son, o, en el peor de los casos, a hacernos creer que no son lo que son, porque hacer cortos no nos convierte en cineastas, hacer fotos no nos convierte en fotógrafos, o escribir libros -o artículos de opinión- no nos convierte en escritores. Ser artista es otra cosa. (*) Programador de la Sala Buñuel d e l C I C E l A l m a c é n y m ú s i c o.

RECOMENDACIONES Si 'sólo' eres espectador: www.youtube.com/ytscreeningroom Si eres cineasta: www.canariasrueda.com o www.festivalito.com Y si eres artista visual: www.canariasmediafest.org

11


CINE

El de

enviado

Los Lumiere

El extraño, un corto de Víctor Moreno rodado en Lanzarote, obtiene la máxima distinción del NOTODOFILMFEST Auguste y Luis Lumiere. Francia, 1895. Archivo Revista Life.

Y

a el año pasado había obtenido el premio al mejor documental por Fajas y corsés (también galardonado en la Muestra de cine de Lanzarote) y una mención del jurado por Fauna humana, pero esta es la primera vez que se le concede el premio principal de un certamen que gana en repercusión cada año. El extraño, disponible para ser visto o incluso descargado en www.notodofilmfest.com, fue rodado en una de las pausas de la filmación de Holidays, película que está todavía en fase de laborioso montaje, en Madrid (si todo sale bien, se estrenará en septiembre y nos dice Víctor que, a este paso, vamos a tener que distribuir con MASS CULTURA la edición en dvd de la película; ahí queda lanzada la propuesta…). El extraño no es una escena descartada del montaje final, o un tráiler, o eso tan de moda ahora de los teasers, fragmentos de una película que se adelantan para que el público vaya abriendo boca. El extraño es una obra independiente, con vida propia, aunque alguno no la considere ni tan siquiera una película (lean los foros de la página de notodofilm, no tienen desperdicio), sino una especie de broma. Otros más versados la han calificado de “videoarte”, que es una de las múltiples formas adoptadas por ese conglomerado que es hoy día el mundo del audiovisual. Legítimas opiniones de las que discrepamos rotundamente. Si hay alguna intención manifiesta en El extraño es la de mantenerse al margen del mundanal ruido, de la congestión de imágenes y sonidos de la actualidad que amenaza con asfixiarnos. Pertenece Víctor a una avanzadilla de cineastas que invita al espectador sencillamente a lavarse

Por dEbAsO vídeos manuales (*) los ojos: limpiar la mirada para contemplar el mundo como si fuera la primera vez que se mira. Devolverle a la vista entumecida su curiosidad natural que hace que cualquier pequeño incidente de la vida, como la salida de un rebaño de cabras, devenga en un acontecimiento, tan digno de ser observado como disfrutado. Un asunto, en verdad, muy serio. Se compone de un solo plano, una toma única con un encuadre muy estudiado que recoge todos los movimientos dentro de la escena, al modo en que filmaban sus pequeñas películas los hermanos Lumiere en los albores de la Historia del Cine. Era inconcebible entonces que la realidad captada por la cámara transgrediera la del ojo humano, y la vida debía registrarse tal cual es, tal cual transcurre en el tiempo, sin cortes. El corte, el “truco”, llegó después. Pertenece El extraño a esa clase de películas que buscan a toda costa huir del artificio y se remite a los orígenes, a los primeros tiempos del cine, buscando la pureza de lo primigenio, aire fresco y limpio, como si se hiciera perentorio empezar de nuevo, desde el principio, para salir del atolladero de tanta moda y modismo. Huyendo de toda clase de convenciones, le ha salido a Víctor una obra que no se sabe si es ficción o documental, pues ha sido borrada de un plumazo esa línea imaginaria que se traza habitualmente para separar la realidad de la representación. La duda ha alcanzado hasta el comité de selección del Notodofilmfest que la ha propuesto para competir por igual en dos categorías: documental y ficción; lo nunca visto. Finalmente el jurado le otorgó el premio “por bailar entre la ficción y el documental para des-

cubrir que el extraño somos nosotros”, en una decisión tan audaz y valiente como la existencia del propio corto, lo que ennoblece y da lustre a este tipo de certámenes. Para qué si no debieran servir los festivales de cine, si no es para contribuir a desbrozar nuevos caminos, sobre todo en un cine como el español tan ensimismado y creído de si mismo, hasta la soberbia, y tan plañidero siempre, cuando más que las perras hacen falta neuronas. En este sentido, Víctor Moreno se perfila como una de las más fundadas esperanzas. Un último apunte que tiene que ver con nosotros, aquí en Lanzarote. Los hermanos Lumiere formaron decenas de operadores y los esparcieron por los confines del mundo, cargando al hombro con sus cámaras cinematográficas, para que se trajeran imágenes de los países más remotos, en una época en que viajar estaba sólo al alcance de unos pocos bolsillos privilegiados. Cual moderno operador enviado por los Lumiere, Víctor Moreno ha arribado a nuestra tierra conejera para filmarla como si fuera la primera vez que se filma. Algo de eso es lo que se presiente al ver El extraño. Podía haberse rodado en cualquier parte del mundo, dirá algún chinchoso, y por supuesto haber elegido cabras mejores. Pero es curioso que haya sido rodado precisamente en una isla que tantas veces ha servido como decorado para unas cuantas ficciones cinematográficas, para películas que sólo han tenido ojos para algunos pocos de nuestros encantos, mirándonos sin ver. Hasta esas cabritas del corto de Víctor parecen extrañadas, y nunca mejor dicho, porque por una vez el mundo del cine, habitualmente ciego o indiferente a nuestras esencias, repare en ellas. ( * ) m a r c o @ d e b a s o. e s

12

mayo 2009


Mercadillo de

Teguise

Ayuntamiento de Teguise

Zona comercial abierta Detalles con encanto

Y

además... Historia, Ocio, Folklore, Gastronomía y Música

Todos los domingos de 9 a 14h. Muestra de Folklore y Música Latina a las 11h. y 11:20h. [Plaza de San Miguel]. Exhibición de Folklore, Palo Canario y Lucha Canaria desde las 11:30h. [Carpa Parque La Mareta]


EL PERSONA JE

Ángeles Gonzále z Sinde

Guionis ta, realiz adora y Minis t ra de Cultura

“Las

teleoperadoras han creado el hábito de la cultura gratuita ... en su beneficio ” Por M.J. Tabar. Fotografía de Guillermo Rodríguez

C

uando pisó Lanzarote el viernes 3 de abril lo hizo acompañada de su familia, en un ambiente tonificante y de playera, propio de un festival donde se proyecta cine español arrullado por el mar. A falta de un Café Gijón donde coincidir con colegas de oficio, Ángeles González Sinde (Madrid, 1965) aprovecha festivales como la X Muestra de Cine de Lanzarote para conocer a profesionales de su gremio. Tras presentar su último trabajo (Una palabra tuya) y dejar pulcra y clara su opinión ante los medios sobre un tema polémico (“Son las teleoperadoras quienes deben hacerse cargo del canon digital, no el consumidor) regresó a Madrid. Dos días después de su vuelta, su nombre empezó a sonar en la radio con el repiqueteo constante del Avemaríapurísima que

14

mayo 2009

lanzan los beatos cuando rezan el rosario: “Ángeles González Sinde, nueva Ministra de Cultura”. Toma la cartera ministerial una filóloga, guionista de cine, realizadora y ex presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

“Estamos pagando el ADSL más caro de Europa” Mass Cultura se reunió con González Sinde —cuando todavía era presidenta de la Academia— para ponerle un termómetro al cine español. La escritora (es su oficio, antes que cualquier otro) es una mujer de bajo volumen en el tono, pero de palabras enjundiosas y directas. Algo propio de quien ha


“Los fabricantes de tecnología tienen que detraer de sus beneficios el canon digital”

aprendido a esquivar la frustración que puede acarrear la profesión de guionista. Una ávida lectora que, como sus colegas de gremio, ha tenido que encajar muchas críticas y rehacer sus historias hasta 6, 7, 8 y 9 veces. Todas las versiones que hicieran falta hasta obtener el voto de calidad de quienes sacan adelante una película. Defensa de un proyecto ante una mayoría que opina sobre todo. Algo parecido a lo que tendrá que hacer en el Consejo de Ministros.

“Las multinacionales han creado una demagogia que mucha gente se cree: la cultura tiene que ser gratis. Como si fuéramos a empezar una gran revolución bolchevique por la cultura. ¿Por qué no empezamos mejor por la electricidad que antes era pública? O por el uso de agua para beber, que es un bien de primera necesidad. O por el pan o por los cereales. Resulta que hay que hacer la gran revolución marxista empezando por la cultura...”.

Le ponemos sobre la mesa el asunto de la piratería, del canon digital, y del valor y el precio de la cultura. Asume González Sinde que el anuncio, promovido desde el Ministerio de Cultura, que se proyecta en las salas de cine españolas “no es útil, ni comunica la idea”. Y va al grano: “La responsabilidad no puede ser de quien tiene un ordenador en su casa. Los fabricantes de tecnología , las teleoperadoras, nos han puesto un grifo en casa de donde sale música y cine, y ahora quieren que nos lo regulemos... No puede ser”.

González Sinde habla sin ambages de la demagogia y la hipocresía que esconde este “plan magníficamente organizado” por las multinacionales. Que luego son las que abanderan la cultura gratuita. “Pica todo el mundo”. Hasta “gente de izquierdas”. “¿Por qué la única propiedad que se cuestiona es la intelectual? ¿Qué hay de la propiedad inmobiliaria? No cuestionamos la propiedad privada de la vivienda, que también es un bien de primera necesidad. En cambio, cuestionamos la propiedad intelectual, que es una conquista de la Revolución Francesa. Fue entonces cuando se dijo que una idea tenía el mismo valor que un palacio”, sentencia la escritora.

Y una segunda explicación, todavía más clara: “Se ha construido muy rápidamente el habito de la cultura gratuita —dice la actual Ministra— potenciado por quien saca el beneficio, que no es quien paga el ADSL, el más caro de Europa por cierto, ni tan poco quien produce el contenido; la única que se lleva el dinero es la teleoperadora”. Si González Sinde responsabiliza a las teleoperadoras de los daños que ocasiona la piratería, usa el mismo argumento para sostener que deben ser los fabricantes quienes se hagan cargo del canon digital. No han de ser los usuarios del iPod quienes compensen a los autores de las canciones que escuchan mientras caminan por la calle, sino los fabricantes del aparato. Un aparato que sólo tiene razón de ser gracias a las descargas de música. González Sinde aboga por que los fabricantes “detraigan de sus beneficios el canon digital”, en vez de repercutirlo en el precio de los aparatos que venden.

No es fácil defender ciertas actuaciones de la SGAE (por ejemplo, la contratación de investigadores para que graben la selección del pinchadiscos en una boda) y González Sinde, si bien defiende con absoluta firmeza la propiedad intelectual, aconseja a la Sociedad General de Autores de España que “revise su estrategia de comunicación”. Nos despedimos hablando de cortometrajismo, que es el tema central de este número. Su recomendación: Miente, de Isabel Docampo, ganador de los Goya de este año. Su teoría: “Rodar y rodar cortos... Es la mejor práctica”. Su crítica: “Los cortometrajistas son víctimas del negocio que existe en torno al cortometraje y tienen que hacer una inversión para que su corto se distribuya. Es una pena”.

Reflexiones González Sinde ha dedicado tiempo de navegante para escudriñar las carteleras de todos los cines de España. Se repiten las mismas películas con frecuencia. Y se repiten doblemente: la misma película en todos los sitios y en varias sesiones. No es un drama; habida cuenta de que desde Cuenca hasta Moratalaz pasando por Máguez querrían ver Ben Hur en sus cines. Pero sí lo es cuando sólo se proyecta lo que más se ha visto en Estados Unidos. Éxitos de taquilla en el otro lado del Charco, que se presuponen éxitos de taquilla en España. González Sinde entiende que el empresario “quiere asegurarse el éxito”; como toda empresa privada que quiera sobrevivir, pero critica que por esa circunstancia el público español esté perdiendo paladar. Acostumbrado como está, por la oferta de

la televisión privada (se salva La 2) y de los multicines, a un modelo de cine muy determinado. Con gags, ritmos y montajes concretos. “¿Cuántas películas europeas llegan a Lanzarote”. Respondemos con mueca de haber mordido un limón podrido: “Bueno, las que El Almacén pueda conseguir, fundamentalmente”. González Sinde asiente y hace una curiosa reflexión sobre la Unión Europa y el cine de los 60: “El Cine Club de los años 60 ponía películas de Luis de Funes, Belmondo, Laura Antonelli, Nino Manfredi… Pregunta ahora a un niño cuántos actores franceses conoce. Sólo a Mónica Bellucci, y porque ha salido en James Bond”. Los mercados de los países europeos están “muy blindados” y es milagroso o tremendamente freak que un español pueda o quiera ver el cine

que se hace en, pongamos, Noruega. Con el menú de cine que nos ofrece el empresario en general, puede pasarnos lo que a Hanna, la protagonista de La vida secreta de las palabras: de tanto comer arroz, pollo y media manzana, nos sorprenderemos ingratamente al probar un cordero asado. ¿Soluciones a corto plazo? 1) Apañar un cine club en casa, como hace González Sinde (tiene dos hijas, de 8 y 11 años, y Charlot le priva a la pequeña...), y 2) exigir a los centros educativos que usen las películas como herramientas educativas, y no como método de evasión. Por cierto: dice la actual Ministra de Cultura, como post data, que la Filmoteca Canaria, junto a la de Zaragoza, tienen los dos mejores programas de educación audiovisual de España.

15


AUDIOVISUAL

Marc Lozano (Arte que nace en los oídos)

Nuestro corresponsal londinense entrevista a uno de los mejores realizadores de videoclips de España, Marc Lozano. Entre su cartera de clientes suenan Los Planetas, Nena Daconte, Sidonie, We Are Standard, Najwa Nimri, Ellos, Les Très Bien Ensemble, Nosoträsh… Por Carlos Matalla Bravo de Laguna. Fotografías cedidas.

M

arc Lozano tiene sólo 35 años pero un currículum como el de los que ya peinan canas. Siempre tuvo muy claro que lo suyo eran la música y el cine, y por eso a finales de los 90 se alista en las mejores escuelas de su Barcelona natal y de Londres para formarse como realizador de cine e ingeniero de sonido. El resto de la historia ya la conoces; ha dirigido los videoclips más importantes y sonantes del panorama indie patrio, codeándose con músicos a los que siempre soñó conocer.

“En Lanzarote podríamos hacer virguerías, pero para las pequeñas produtoras está vetada" Reconozco que la idea de llamar a Marc Lozano para este número no es nada original, y es que no tiene sentido hablar de audiovisuales sin que esté él por medio, es condición sine qua non, su nombre viene automáticamente a la cabeza. Marc sigue viviendo en su piso franco de Barcelona, donde se rodea de un arsenal de aparatejos que, bajo su batuta, convierten imágenes en arte, y es allí desde donde me habla: dos teléfonos móviles, un artista (obviamente él), algo muy electrónico de fondo en su casa y Fleet Foxes en la mía. No cabe duda de que estoy ante un tipo emprendedor, tanto que pese a ser el entrevistado se atreve a preguntar él primero y agradecer

que nos hayamos acordado “de un servidor” para este mes. Empezamos hablando del principio, como debe ser, y Marc se sincera: “La verdad es que uno sigue siempre la senda de lo que cree que le lleva al final deseado, pero jamás pensé que fuera éste. Solamente quería poder vivir de lo que creía justo vivir, que es hacerlo de lo que mejor sabes hacer, pero como suele pasar en el mundo del arte o las las cosas no vienen o lo hacen a la velocidad del rayo; no hay término medio”. Tras trabajar en Barcelona para la productora Master Video se dio cuenta de que buscaba más contacto con las bandas musicales, trabajar junto a ellas, así que creó su propia productora audiovisual, Les Noveaux Auteurs “y me puse manos a la obra”. Y tanto que se puso, poco más tarde, en 2002, ganaría todos los premios a los que puede aspirar un videoclip en España, Premios MTV, Festival Videoclub y Premios Rockdelux, “un triplete, como dicen los del Barça” comenta riéndose. Trabajar con figuras de la música ya sabemos todos las dificultades que conlleva, “pero a la vez es mucho más gratificante”. Las empresas saben mucho de dinero, pero poco de audiovisuales. Eso es positivo para el creador porque se establece una relación en la que cada uno “respeta el punto fuerte del otro”; y resulta sencillo trabajar así. En cambio, los músicos “te encargan trabajar sobre una canción, que no es un producto, sino casi un hijo de la banda”. Y no les vale cualquier cosa. “Ellos también son creativos y el tiempo que gastamos juntos es muy enriquecedor”. El estilo de Marc está bastante definido en base a ideas muy sencillas con un rodaje ligero en soporte digital y una larga y cuidada postproducción, punto en el cual Marc saca lo mejor de sí en noches donde el descanso brilla por su ausencia. Él no trabaja con cualquiera, y lo cierto es que su cartera de clientes impresiona - Los Planetas, Nena Daconte, Sidonie, We Are Standard, Najwa

16

mayo 2009


Nimri, Ellos, Les Très Bien Ensemble, Nosoträsh… - así como por lo visto una estantería de su casa donde expone con orgullo su reciente Premio de la Música por el archi-reconocido vídeo sobre patines de Nena Daconte, Tenía tanto que darte. Pero ni siquiera este premio le ha subido demasiado el ego porque aunque me diga que eso son tonterías está claro que Marc se convirtió con apenas 28 años en la figura más destacada de la nueva hornada de directores de clips musicales en el ámbito nacional y en “Tenemos que un referente a seguir, aunando el respeto de empezar a tomarnos músicos y crítica.

la música en serio”

Marc suele ir en todo mucho más allá y se atreve con mi proposición de recomendarnos algo este mes que celebramos el Día del Libro, “cualquier libro que hable de música, el que sea, es de obligada lectura; tenemos que empezar a tomarnos la música en serio”, sentencia. Y por último, Lanzarote. Marc no tiene relación alguna con la isla más que sus enormes ganas de conocerla, pero añade algo muy revelador: “Lanzarote tiene fama de ser un plató inmejorable donde cualquier persona de este mundillo podría hacer virguerías jugando con equipos, paisajes y la luz, lo que pasa es que las Canarias se han quedado un poco como reducto vetado a las pequeñas productoras por los altos costes que supone el traslado de personal, alojamiento y equipos; es una pena. Por eso sólo sois escenario de grandes producciones”. Grandes producciones, tan grandes como el placer que supone siempre charlar con él. Hablamos un rato de asuntos personales y se hace la hora de colgar, que hay que trabajar. w w w. m a r c l o z a n o. e s w w w. m y s p a c e . c o m / m a r c l o z a n o

35

milímetros canarios (Programa Canarias en Corto)

L

a empresa pública Canarias Cultura en Red, dependiente del Ejecutivo autónomo, presentó este mes 7 cortometrajes rodados en 35 milímetros y dirigidos o producidos por creadores canarios. Este catálogo de cortos se presentará en 200 eventos (festivales y certámenes) y tiene como principal objetivo asegurar a los autores la distribución de sus obras, uno de los principales obstáculos a los que se enfrentan los jóvenes autores, por el elevado coste que implica. “Es el proyecto que más satisfacciones ha aportado al departamento Audiovisual”, confirma Patricia González-Cámpora, directora del Plan Canario Audiovisual. Dicen los responsables que el catálogo ya empieza a compararse con su homólogo del Gobierno vasco, Kimuak, considerado uno de los mejores de España. El programa Canarias en Corto también organiza anualmente un certamen de cortos digitales. En este caso, el premio consiste en el tiraje de una copia del corto en 35 milímetros, subtituladas en inglés. El 10% de las ayudas de los fondos de producción de Canarias Cultura en Red están destinadas a la producción de cortometrajes. Las películas que componen el nuevo catálogo Ante tu ojos (2009), de Aarón J. Melián; El contratiempo (2009), de David Cánovas; Ona (2009), de Pau Camarasa; Sueño fronterizo (2009); de David Delgado San Ginés; Dime que yo (2008), de Mateo Gil; Negritud (2008), de Patrick Bencomo; y Algo que aprender (2009), de María Eugenia Arteaga. Como novedad en la edición 2008/2009 el catálogo incluye un contenido extra: tres cortometrajes digitales realizados durante el año pasado. Se trata de Aniversario de Nada, de David San Ginés; La tumbá, de David Pantaleón; y Brain Storm, de Rishi Daswani y Vasni Ramos.

¿Te gusta Mass Cultura y tienes tiempo libre?

Únete a nuestro equipo.

Necesitamos personas dinámicas y extrovertidas para trabajar como agente comercial. Si estás interesado/a, envía tus datos y tu CV a direccion@masscultura.com y nos pondremos en contacto contigo.


EL PERSONA JE

“Toda

película subvencionada en Canarias debe emplear un porcentaje de profesionales locales ” Miguel Ángel Toledo. Vicepresidente de la Unión Profesional Audiovisual Canaria (UPAC) La UPAC “puede ser un paso fundamental en la creación de un tejido industrial en Canarias”, reivindicación secular que ahora parece adquirir visos de seriedad, entusiasmo y organización. Nos lo explica en esta entrevista su vicepresidente, Miguel Ángel Toledo, reconocido profesional y productor de películas como Esposados. La UPAC nació en Tenerife a principios de 2009 y buscará representación en todas y cada una de las islas, máxime en Lanzarote, donde según Toledo existe “la mayor concentración de artistas por metro cuadrado”. Si eres actor o actriz, técnico, músico, guionista, o montador te interesa especialmente seguir leyendo… Por Juan Martínez Curbelo y Marco Arrocha. Fotografías cedidas. —¿Qué es la UPAC? —Es una asociación que nace para cubrir una carencia histórica en las islas como es la de representar los intereses de los trabajadores del sector audiovisual canario. Hasta ahora lo único que ha existido son iniciativas como la Asociación Canaria de Empresas de Producción Audiovisual (ACEPA), que como su propio nombre indica está dirigida a los empresarios del sector. Si la ACEPA cumple su papel de “patronal”, nosotros queremos proponernos como el “sindicato” de los

“No hay mejor forma de aprender que practicando en un rodaje” profesionales independientes, que en realidad son la gran mayoría, más del 90% del sector, cuyos intereses lógicamente no coinciden siempre, como en la vida misma… —¿A qué intereses se refiere? —Una de nuestras principales reivindicaciones sería exigir que toda película producida en Canarias y que reciba dinero

18

mayo 2009

público de las instituciones de las islas emplee un porcentaje mínimo de profesionales canarios para su realización. Pero esto es algo que no interesa a las empresas porque las condiciona. A ellas les gustaría coger el dinero de una subvención y hacer la película con el equipo que elijan, mientras nosotros nos quedamos mirando como bobos. Eso, si no se marchan a Madrid o a Nueva York. Es una situación sangrante que se repite todos los años. Por eso nos hemos planteado asociarnos, porque es el único modo de establecer unos criterios que guíen la actuación de los políticos en este campo y respondan a las inquietudes del sector y no a la de tal o cual individuo. —¿Qué tanto por ciento de profesionales reclamarían? —Podríamos reclamar un 20%, pero hace unos pocos meses que nos constituimos y eso es algo que debemos estudiar y consensuar con las empresas. Hay que ser flexibles; lo que no se puede hacer es inhabilitar un proyecto: si una productora exige a Carmen Maura como actriz, porque si no la película no se hace, no podemos imponer a otra persona. En todo caso, negociaríamos para compensar haciendo que se contrate a otros profesionales. También hay que pensar que ahora mismo no hay un desarrollo técnico en Canarias como para cubrir


toda la demanda. Por eso la UPAC es un paso fundamental para propiciar que los profesionales eleven su nivel, para que ese dinero de todos los canarios con el que se patrocinan muchos proyectos revierta en los profesionales de Canarias. Si nos quedamos parados, se desperdiciará mucho talento o terminará buscando otros horizontes (ahí tenemos a Fresnadillo haciendo cine en Hollywood). —Cuando habla de profesionales canarios, ¿se refiere exclusivamente a gente nacida aquí? —Nada de eso, no le vamos a pedir un análisis de sangre a nadie. Me refiero a profesionales residentes en Canarias que trabajen en el mundo audiovisual. Tampoco vamos a pedir ninguna acreditación. La UPAC nace con una vocación inclusiva, donde lo importante es aunar fuerzas y defender los intereses de todos los trabajadores, estén o no afiliados a la

al político cuando hay un proyecto con subvención pública. Con tarifas previamente acordadas para que nadie rebaje el nivel de contratación. —Vamos, que no es descabellado pensar en una industria audiovisual en Canarias… —No sólo es viable, sino que es de las pocas industrias sostenibles que se pueden proyectar en Canarias. Hasta ahora sólo se ha hablado de Canarias como plató natural y esa al final es una política que no tiene ningún futuro, que no crea industria. ¿Por qué los mejores cineastas se van a rodar a Méjico o Argentina, y no van por ejemplo a Colombia, aunque sea mucho más barato? ¿Porque los paisajes son más bonitos? No. Van porque en esos países encuentran técnicos de primer nivel. Por eso van también a Marruecos, donde hay una organización impresionante. En Canarias, por

“Objetivo: una página web con una lista de actores, maquilladores, electricistas, fotógrafos… con su nombre, currículum, contacto y tarifas” UPAC. Yo sueño con una maravillosa página web donde aparezca una relación de todos estos profesionales, agrupados por subsectores (actores, maquilladores, electricistas, fotógrafos), con su nombre, su currículum y su medio de contacto, de cara a cualquier productora que esté interesada en rodar en las islas, o de cara

muy agradable que sea el clima, si una producción tiene que cargar con todo el equipo en nosecuántos tráilers, y traer a todos los técnicos, al final terminará por no compensarle y buscará destinos mejores. La única solución para que Canarias sea ese plató del Atlántico es generar un tejido industrial local y, por supuesto,

promocionar los talentos locales, que los hay, y bastantes… —Ahí juegan un papel importante los centros de formación, que en Canarias no existen salvo algún ciclo formativo. —No hay mejor manera de aprender que la práctica. Unas horitas de teoría no vienen mal, pero lo decisivo son los rodajes. La política que ha existido hasta ahora es la de pagar un dineral a un señor para que venga a dar un curso de tres días. Y eso (se ha demostrado) al final no sirve para nada. La UPAC aboga por el antiguo sistema del meritoriaje: un aprendizaje por escalones y desde la base. —Por último, ¿qué le diría a sus colegas de Lanzarote? —Decirles nada, más bien escuchar sus propuestas. Lo más urgente es contactar con todos, isla por isla, para que cada una elija un representante e ir elaborando una propuesta definitiva. En Lanzarote puede interesar particularmente porque es la isla con más concentración de artistas por metro cuadrado que conozco. La UPAC finalmente será lo que los trabajadores del sector quieran, porque se ha hecho para su propio beneficio. De momento creo que hemos conseguido darle otro impulso al panorama del audiovisual en las islas: hace poco se ha conformado la Unión de Actores de Canarias, lo cual me parece fundamental. ¿Se imagina una federación que agrupara a los actores, a los técnicos y a los empresarios?... Foto de familia de los primeros miembros de la UPAC.

Más información: http://upac-upac.blogspot.com

19


TELEVISIÓN

D ie z a ñ os de T elevisi ó n C anaria

Un

zapping esperanzado por

Por José Juan Romero. Ilustración de Jusa.

E

l prestigioso catedrático de Economía Aplicada José Ángel Rodríguez Martín comentaba en 1995 a su alumnado de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de La Laguna que “la economía de Canarias necesita un líder cultural, igual que Galicia tiene a Antón Reixa”, artista polifacético y creador de opinión, activo y reconocido tanto en el ámbito gallego como en Madrid y, por ende, a nivel estatal. Casi 15 años después de esa afirmación, la situación no ha variado mucho. El liderazgo cultural, en el sentido expresado, sigue vacante. La novedad más relevante al respecto ha sido el nacimiento en 1999 del medio y la infraestructura que puede facilitar la aparición de un líder cultural y todo lo que llevaría aparejado como revulsivo de una movida en la industria cultural canaria: el canal autonómico de televisión. En agosto se cumplirán diez años del inicio de la andadura de la Televisión Canaria y, coincidiendo con el mes de la celebración del Día de Canarias, Mass Cultura ha tenido a bien dedicar este espacio a un elemento fundamental para una comunidad: su televisión. Sobre todo, cuando se trata de un espacio territorial fragmentado como Canarias que, principalmente, sólo existe y se nombra fuera del Archipiélago, en las miras del gobierno autonómico y en los festivales folklóricos regionales “siete islas”, dada la primacía en la sociedad canaria de la isla y de los sistemas insulares. Apréciese que no existe ningún periódico de carácter autonómico y que los principales dedican su mayor cobertura a su isla capitalina de referencia. El Premio Nobel de Literatura José Saramago manifestaba en 1997 su sorpresa por los diversos aspectos que separan a las islas además del mar y expresaba la necesidad de poner fin a la “indiferencia de una isla por la otra”. Canarias estaba necesitada de verse, escucharse y sentirse más unida cada día, y la Televisión Canaria estaba llamada para tremendo objetivo. El nacimiento no fue fácil. El proyecto de creación de este canal surgió en diciembre de 1984 con la promulgación de la ley relativa a la Radiodifusión y Televisión Canaria. Trece años más tarde se constituyó el primer Consejo de Administración de la Radio

20

mayo 2009


el futuro de Televisión Canaria. Un año después se adjudicó por medio de concurso la realización-producción de la programación íntegra de la televisión canaria y su gestión publicitaria a una productora participada en un 40% por el Grupo Prisa y el 21 de agosto de 1999 comenzaron sus emisiones. La vasca Euskal Telebista comenzó en 1982 y la catalana TV3 en 1983. Los principales hitos en el desarrollo de la Televisión Canaria han sido en 2001 la puesta en marcha del canal internacional, en 2006 se activa el segundo canal a través de TDT, donde se pueden ver los informativos insulares; y en mayo de 2008 se lanza la emisión en pruebas de Canarias Radio, emisora de cobertura autonómica. El coste de la Radio Televisión Canaria en 2009 está previsto que sea de 59,83 millones de euros, lo que supone un decrecimiento de un 10,7% con respecto al ejercicio anterior, en el que contó con 66,98 millones de euros. Hasta aquí, el camino de “la nuestra”, eslogan de la Tele Canaria hasta 2008, no ha sido un camino de rosas. Se ha convertido en una de las batallas frecuentes de la guerra política en el Parlamento de Canarias, a cuenta de acusaciones de censura en los informativos, críticas a la escasa calidad de ciertos programas en una televisión pública (el último revuelo ha sido la búsqueda de micropenes por parte de una productora), a las dudas sobre algunas adjudicaciones empresariales o al perfil profesional del director, Guillermo García. Sin embargo, la Televisión Canaria no para de aumentar su audiencia y, por ejemplo, cerró un mes de marzo histórico, con un 12% de cuota de pantalla, con lo que superó, por primera vez en su década de andadura, a Televisión Española, convirtiéndose en la tercera opción televisiva en las islas,

“la

nuestra”

sólo superada por Antena 3 y Tele 5. En formatos de entretenimiento, las medias de marzo, según la cadena, entregaron unos datos espectaculares para Televisión Canaria (*). Desde la Televisión Canaria argumentan que este incremento de audiencia se sustenta en varios aspectos, como la subida de los formatos de entretenimiento y, sobre todo, el afianzamiento de los Servicios Informativos de Televisión Canaria, que terminaron marzo como líderes en la información regional y batieron su mejor marca de share histórica con un 14,2%. Pasada esta sensación de relativa euforia en la cadena, y aceptando que los aniversarios y las celebraciones son buenos momentos para reflexionar y mirar al futuro, los contribuyentes canarios tienen la posibilidad de coger el mando a distancia y apuntar a la Televisión Canaria para pensar en la Canarias que queremos ver en el canal público del Archipiélago al término de la primera década del siglo XXI y poner en circulación la opinión mediante el boca a boca y toda la nueva oferta tecnológica. ¿Cómo introducir en la programación

Lo más visto en marzo (*)

Programa (cuota de pantalla)

1. Fútbol de segunda división (23,1%) 2. En clave de Ja (23,8%) 3. Código abierto (17,2%) 4. Parrandiando (13,8%) 5. Nuestra gente (13,4%) 6. La Gala (12,9%) 7. Canarias Directo (12,6%, superando a España Directo).

modernidad, información más valiosa, entretenimiento de calidad, más conocimiento, identidad canaria, pensamiento, pluralidad, debate…? Primero que nada, habrá que pensar en los protagonistas y, apostando por la calidad, en los personajes más relevantes en el campo intelectual, universitario, cultural y artístico de Canarias, en sus tres dimensiones: destacados fuera de las islas, relevantes en el ámbito autonómico y conocidos sólo en su isla. ¿Tiene la Tele Canaria que dar más voz a los-as canarios-as reconocidos por su trabajo en el ámbito estatal, para que aporten más diálogo y pensamiento a la identidad y la conciencia canaria? ¿Hay que escuchar más las opiniones y conocimientos del profesorado e investigadores de las dos universidades canarias? ¿Cómo conocer mejor la actividad de las personas más brillantes del Archipiélago? ¿Cómo proyectar al ámbito autonómico a personajes interesantes que sólo son conocidos en su isla? ¿Se conseguiría reducir el espacio excesivo, y muchas veces improductivo, que copa la clase política? En segundo término, cabe cuestionarse a través de qué espacios televisivos el capital humano más cualificado de las islas puede entrar en las pantallas canarias para contribuir a que esta comunidad sea un poco mejor: entrevistas, mesas redondas, debates, teleseries sobre la realidad urbana y rural de las islas en la actualidad y en el pasado, programas específicos de libros, de cine, de arte, de economía, de ecología, espacios musicales de “todas las músicas”, humor más variado…y, por supuesto, un talk show, al estilo Buenafuente y de los que hay por todo el mundo, donde afianzar a la gente interesante de estas islas y donde se podía proyectar el-la líder cultural que necesita Canarias. ¿Será Pepe Benavente? Me cae bien, pero como que no.

21


TEATRO

Más de 60 almas sobre el Teatro Insular, la víspera del estreno en Arrecife. El ensayo general se alargó hasta más allá de medianoche.

Estamos Por M. J. Tabar. Fotografia de Guillermo Rodríguez.

aquí

¿Hola? Sí, hola. Al aparato, 66 personas. Desde técnicos de calidad hasta profesores de trompeta y amas de casa. El Triángulo de Cuatro Lados lo dice todo con Grih, una adaptación teatral que deja al descubierto un Lanzarote donde existe capacidad de creación y aprendizaje. Que al margen del mundo profesional, existen almas que se mueven en el territorio amateur, y que quieren implicarse. No son los únicos. La formación cultural de base se está moviendo. 22

mayo 2009


¿Qué miel ha de tener un asunto para lograr captar la voluntad de 66 personas? ¿Qué es, que no importa invertir el fin de semana, madrugar, dejar de tomar café o hacer horas extras en casa? Uno lo empieza a entender cuando nada más llegar al ensayo general de Grih, una adaptación conejera del Grease de Randal Kleiser (1978) que le ha costado a El Triángulo de Cuatro Lados una buena cantidad de tiempo y dinero, el mediático locutor Francisco José Navarro le ofrece una rosca de limón, de esas que se deshacen en la boca en un mar de migas. Se entiende más al ver a un profesor de piano metido a actor y a un técnico de calidad cantando junto al músico Maxi Ferrer —al que le ha tocado ser el Danny Zucco de turno, chulito por fuera pero tierno por dentro—. Se avanza en la comprensión cuando una periodista se sube a un escenario para hacer de desenfadada adolescente repollo o cuando varias amigas, de profesión amas de sus casas, ensayan una coreografía con una bailarina profesional francesa. Finalmente, uno alcanza a comprender cuando sobre la tarima del Teatro Insular se congregan casi 70 personas, profesionales o no del mundo del espectáculo.

Vestidos y atrezzo, todo hecho en casa.

Es el logro de un colectivo, El Triángulo, que nació con ganas de organizar y protagonizar conciertos, obras de teatro y movidas culturales de calidad. Grih ha colgado el “no hay entradas” en los 9 pases que se han realizado. Dicen que es algo único, incluso si no te gusta el rock and roll, porque compensa ver en escena a una cantera de gente que en varias ocasiones ha pensado con más lucidez que la propia Administración, encasquillada como ha estado en proyectos grandilocuentes, sin tiempo para mirar hacia la cantera de inquietudes locales. El Triángulo gusta porque es el vivo

1. Íñigo Castañedo, el director de Grih, habla con la perrita de la obra. 2. Estudiando las letras de las canciones. 3. Últimas indicaciones de la coreógrafa. 4. Y si no me maquilla nadie, me lo apaño yo.

23


ejemplo de un colectivo que ha conseguido reunir a un nutridísimo grupo de ciudadanos entorno a micrófonos, porque consigue ilusionar al cerebro que inmediatamente después de ver la obra se pregunta: “¿Y no podemos organizar nosotros los fotógrafos algo que reclute a la mitad de gente? ¿Y seremos capaces los pintores, diseñadores e ilustradores de conseguir un local donde dar talleres y colgar nuestros dibujos?”. Mientras la idea cuaja en el cerebro, nos cuentan el argumento, que no es novedad porque la obra lleva varios meses representándose: en vez de un instituto americano, un supermercado (Supertimo en vez de Hiperdino); en vez de un baile con ponche, una verbena en la Tiñosa… Y así, hasta completar un paralelismo de casi dos horas de duración. Porque, con el paso del tiempo y la desenvoltura, los actores han improvisado añadiendo texto a sus diálogos. Íñigo Castañedo es el director de la obra, y se le multiplican los ojos y el carácter pedagógico cuando supervisa el ensayo. Graciela (Lourdes Bermejo, periodista de Canarias 7) saluda a la concurrencia al llegar; mientras Jonay (Javier Díaz, profesor del Conservatorio) nos cuenta el modus operandi: por una parte se trabaja el texto y por otra la música. Cuando la obra se termina de escribir, empiezan las reuniones con los actores, el reparto de papeles, los ensayos… Y llega el momento de la puesta en común, con música. Desde ese momento, todo transcurre muy rápido: ensayos allá donde se pueda (el CEIP Zerolo, por ejemplo; asombrando a propios y extraños con cánticos de du, du, duá a las diez de la noche de un viernes) y mucho trabajo para la dirección artística. Son dignos de ver los muebles y los decorados. A Doña Pilar (Emma) le crece el tupé conforme se le acentúa la cara (ficticia) de mala leche. Al pelotillero de Borjamari (Iván) ya le han encasquetado las gafas de miope. A Princesa, la niña del espectáculo, le están pintando la carita de blanco. No

24

Todos a escena. “Y pronuncien bien el final de las canciones, eh. Que luego 2009extraño…” no se mayo oye media


es la primera vez: ya vivió su primera experiencia como fauna animada haciendo El carnaval de los animales. Otra chica desglosa sus colaboraciones (entre las que destaca el teñido de gris que tuvo que hacer para la ropa de Don Federico). Pili y Encarna, nietas de doña Encarnación Rodríguez (impulsora de las artes escénicas en Haría) han terminado de maquillarse y van a ensayar la coreografía. Forman parte del cuerpo de baile. Alguien que corre por el pasillo dice que Grih es una aventura divertida en extremo, para la que viven durante muchos meses. Susurra alguien: “Pero son [los directores] muy perfeccionistas. Exigen mucho, eh”. Y aquí viene la muestra: “No, tienes que tener el pelo más relajado”—aconseja Castañedo— “Y que te marquen las líneas de expresión”. A Maxi Ferrer, el protagonista masculino, lo dejamos peinándose, que bastante tiene con haber regresado de Cuba ex profeso para la función. Y a su hermana, Beny Ferrer (que hace de la canariona Guaci) la interceptamos en el pasillo y terminamos hablando de implicación ciudadana e institucional: “La creatividad ya está en la calle. Lo que deben aportar las instituciones fundamentalmente son las infraestructuras y el material necesarios”. Grih se representó el 17 y 18 de abril con otro par de llenos en el Teatro Insular. Volvieron los aplausos. Nosotros nos quedamos con la materia prima que bulle detrás de esta iniciativa: con el cortometraje que preparan Íñigo y Mariate; con las clases de trompeta de Iván o con el próximo y secreto proyecto del colectivo. En este artículo faltan muchas letras en negrita. Corresponden a los nombres de cada una de las personas que han sacado adelante este proyecto: desde el saxo de la orquesta, hasta el productor, el técnico de sonido o el regidor. Faltan asímismo los nombres de muchas otras personas que se dedican a la formación cultural de la base. Imprescindible para crear público que llene los teatros. Para dar vida a los espacios públicos. Los escuchan. Están aquí.

25


ENANOS EN EL TEATRO Es generalizado el sentimiento de deleite por tener, por fin, un teatro en Arrecife. Ahora llega el momento de probarlo. De comprobar si el tiempo que se tardó en remozar, inaugurar, comparar, consultar a técnicos de otros recintos, cuadrar presupuestos y reinaugurar se invirtió bien. De momento, se han hallado varios defectos que no son deseables en el teatro de la tercera capital de Canarias: un suelo que brilla y lanza reflejos (de madera, apropiado para un concierto, pero contraindicado para una obra de teatro; en el Pérez Galdós se usa una moqueta negra a medida, cuando es menester); un almacén estrecho por culpa de un muro mal puesto y en consecuencia, ausencia de foso para la orquesta (donde debiera estar el foso, se guardan instrumentos y decorados). No llueve a gusto de nadie; cierto, pero al Teatro de Arrecife le salen enanos y críticas desde colectivos que han visto muchos teatros en su vida. Un detalle nimio: el edificio carece de rótulo exterior. Y un detalle importante: la taquilla no tiene cristal de seguridad, ni apenas espacio para un ordenador.

26

mayo 2009


LITERATURA

Mis mazmorras de papel Por Jordi Trías.

L

as elecciones de la literatura, que nos va definiendo como lectores y nos va haciendo disfrutar, comienzan siempre temprano y sin que podamos decidir sobre ellas. Libros que poco a poco van poblando las pequeñas estanterías de las habitaciones quitando espacio a los Playmobil, libros que quedan en la memoria y que nos persiguen con su recuerdo, y que tiempo después reencontramos con cariño en otras habitaciones, arrinconando de nuevo a los sufridos juguetes. Son esos libros que la nostalgia mantiene con vida, que posiblemente nunca releamos pues la belleza de la imagen pura del recuerdo los mantiene suspendidos en el tiempo, rodeados de una magia difícil de equiparar. Llegados como regalos, recomendaciones, errores o maravillosas decisiones de nuestros padres, suponen los primeros peldaños en el viaje de sumergirnos en otros mundos. Desde los cuentos antes de dormir que dulcemente nos acompañan hacia el sueño, hasta las primeras lecturas en solitario… los libros son los protagonistas de la noche. Quizás por ello, como últimas imágenes antes del sueño, se ciñen a nuestra memoria y habitan ahí, entre la realidad y el sueño, y el mundo mágico que han dibujado se hace real. Este camino nos lleva hasta la toma de posesión de nuestra entidad como

lectores, cuando un cuento u otro son producto de nuestra decisión, muestra de nuestra pequeña individualidad, que se convertirá en reinado cuando derroquemos a nuestros lectores y dominemos nuestros libros con justicia y sabiduría como sólo un buen rey haría.

la lectura no tiene segundas reflexiones, la aventura y la magia lo inundan todo, una presa que se desborda en nuestra mente y la única opción es dejar que el agua fresca nos golpee la cara. Porque así son estas lecturas: aire fresco que invita a soñar.

Y ahora en el recuerdo constante se encuentra mi favorito, el bufón que siempre me hace reír, con quien más disfrutaba, La Historia Interminable. Qué fácil identificarse con alguien leyendo en una habitación solitaria viviendo la aventura, sufriendo la historia. Y una corte de maravillosas historias que enumero solo para tocar fibras nostálgicas propias y ajenas, ahí estaban todos los libros de Elige tu propia Aventura, La llamada de los Salvaje, La isla del tesoro, El Pampinoplas, Corazón, El Principito, Tintín, 3 mosqueteros, unos hobbits (yo podría seguir pero este es el hilo para que tu memoria comience a rellenar espacios).

La culpable también es alemana como el señor Michael Ende, y su libro Corazón de Tinta es una invocación de muchas lecturas, muchas historias, cuentos leídos, protagonistas conocidos, libros dentro de libros. Pues su protagonista tiene la capacidad de invocar los personajes de los libros y convertirlos en realidad. Sólo con leerlos en voz alta, los saca de sus páginas y les permite vagar por nuestro mundo. Una vez más, qué dulce se mueve uno por los límites del sueño y lo real. Así, arrancar de cárceles de papel desde un unicornio a la casa de Hansel y Gretel es un simple ejercicio de lectura a voz alzada. La novela es fantasía y aventura de babor a estribor, para ser disfrutada casi sin leerla, sólo soñarla.

Y cuando uno crece, ¿ya no vuelve a leer un libro infantil? Es decir, si no volvemos a llenar nuestra casa de Legos y un barco pirata, cómo vamos a leer ni tan siquiera una novela juvenil. Pero alguna cae en nuestras manos, en algún momento, por alguna razón, un libro que parece impropio de las lecturas de un “adulto” se hace presente, y surge una especie de nostalgia extraña, un deseo imposible, un ojalá hubiera leído esto cuando era pequeño [ver libros mass recomendados…]. Me acaba de pasar, y eso ha provocado un torrente de preguntas y recuerdos. Un puñado de libros desperdigados en mis recuerdos han provocado esta sensación, una especie de emoción donde

Ahora tengo un puñado de libros que se ubican atemporalmente lejos de mi niñez, aunque parezca que su lugar debiera ser mas atrás en el tiempo, quizás estas lecturas nos sirven de alguna manera como pequeñas barcas que nos permiten remontar un río, un río que cruzamos a contracorriente en su inicio y que poco a poco nos acerca a orillas olvidadas, a sensaciones perdidas, y cuando nos queremos dar cuenta ya no necesitamos esforzarnos para remar porque viajamos a lomos de una ballena blanca, la imaginación nos desborda como un torrente y volvemos a tener 6 años y todo es más fácil.

27


LITERATURA

"Quiero un libro para enfermeras y... que sea de tapa dura"

Un homenaje librero: 13 recomendaciones para la Feria del Libro de Arrecife (del 5 al 9 de mayo) Por Sergio Murillo.

E

stá el e-book (que en realidad sólo perjudica en el mundo de las ideas), la venta de libros de texto, los affairs con los distribuidores (que a veces no entienden aquello de “no me lo vuelvas a mandar, que no lo quiero”) y un largo etcétera de problemas con los que lidia el librero. Pero sin duda, no hay ninguno tan gracioso como el que plantea el propio género humano. El cómic Malas ventas glosa de forma desternillante todas las cómicas situaciones que puede padecer un vendedor de libros a lo largo de una jornada de 8 horas. Este es nuestro pequeño homenaje al gremio librero. Porque a veces están condenados a ser un Sam Malone en Cheers

“Está un poco loca ella” 1. Universo de locos (Frederic Brown, 1941). Disparatado clásico retro de ciencia ficción. Imaginación y humor desbordantes. Sobre las idílicas posibilidades de los "mundos paralelos".

“Me aburro” 2. Retrato del artista cachorro (Dylan Thomas, 1940). Deliciosa colección de cuentos. Corto. Ideal para devorar en una tarde.

“Mire, ¿tiene fuego?” 3. Aprendiendo de las drogas. Usos y abusos, prejuicios y desafíos (Antonio Escohotado, 2002). Un libro básico para tener en la biblioteca y que debería leer padres, abuelos, tíos e hijos. “La cafeína produce un síndrome de abstinencia en mucho menos tiempo que el opio, la heroína o los barbitúricos”.

28

mayo 2009

(una cara a la que se empieza preguntando por un libro y se termina confesando que sí, que uno ama los portaaviones y que nunca debió divorciarse) y porque otras están obligados a saber descifrar adivinanzas o criptogramas (“Quiero un libro de enfermeras, de tapa dura... ¿sabe cuál digo, no?”), aquí van nuestras recomendaciones literarias... Para ahorrarles el trance durante la Feria del Libro de Arrecife (del 5 al 9 de mayo, en el Parque Ramírez Cerdá; y Mass Cultura tendrá su stand, y ustedes están invitados a escribir un relato, leer con nosotros, sorber un café y dejar sus sugerencias para mejorar la asignatura cultural).

“¿Uno de amoríos?” 4. La insoportable levedad del ser (Milan Kundera, 1984). Hizo falta que se produjeran seis casualidades para empujar a Tomás hacia Teresa, como si él mismo no tuviera ganas”. Una historia de amor como cualquier otra, pero llena de matices que la hacen especialmente jugosa. Una historia preciosa por lo imperfecta. De erizar el vello.

“Es que a mí la poesía me parece una ñoñez…” 5. Poemas (Ángel González). “Ya se dijeron las cosas más oscuras / También las más brillantes / Ya se enlazaron las palabras como cabellos, seda y oro en una misma trenza / —adorno de tu espalda transparente— / Ahora, tan bella como estás, recién peinada, quiero tomar de ti lo que más amo”.

“Mi hermano es un friki. ¿Tiene algo de sagas?” 6. El coleccionista de relojes extraordinarios (Laura Gallego García). Para salvar el alma de su madrastra, Jonathan debe encontrar el reloj Deveraux antes de que transcurran doce horas. Está en algún lugar de Ciudad Antigua. Pero a medida que avanza la noche, la ciudad va transformándose. Es y no es la misma.

“Busco algo ‘como para informáticos’, pero ‘en bien’, y que no sea muy caro” 7. Criptonomicón (Neal Stephenson). Un divertido paseo de historia ficción por los orígenes de los ordenadores durante la Segunda Guerra Mundial y la moderna preocupación por la criptografía. Dice la Wikipedia (la que —dicen— será la mayor enciclopedia del mundo) que este libro es al ciberpunk de la sociedad de la información lo que El señor de los anillos a la fantasía.


“Este que regaló Chávez al Obama…” 8. Las venas abiertas de América Latina (Eduardo Galeano) La historia de América, a través de relatos cortos. Sobre los abusos que cometieron los colonizadores europeos contra los pueblos originarios y el saqueo al que fueron sometidos los territorios que hoy lo conforman Latinoamérica y Caribe.

“Uno de aventuras” 9. La isla del tesoro (Robert Louis Stevenson). Para empezar a soñar…y a leer. ¿Acaso no es lo mismo? “Recuerdo cómo se detuvo a contemplar la caleta, silbando bajito, y después empezó a canturrear aquel viejo aire marinero que tantas veces repetiría después: Quince hombres va en el cofre del muerto, ¡ja, ja ja, y una botella de ron!”.

“Uno que explica como se cosen los balones de fútbol” 10. No Logo (Noemi Klain, 2000). Un objetivo: destapar los secretos más sucios de las marcas multinacionales para que sean conocidos cada vez por más personas. Un plan: que la exasperación generalizada provoque la gran conmoción política del futuro.

“Me gusta la animación. ¿Tienen algo? ¿No, no?” 11. Cartoon Modern (Amid Amidi). Estilo y diseño de los dibujos animados que se hacían en los años 50.

“Uno de gnomos” 12. La historia interminable (Michael Ende). ¿Sabe usted que los gnomos existen y que cada vez que le dice a un niño que se le quiten los pájaros de la cabeza, está matando a un comepiedras? ¿No? Lea entonces este clásico de la literatura fantástica y comprenderá un poco mejor cómo funciona el mundo.

Libros para rejuvenecer: entre 1 y 100 años Corazón de tinta Cornelia Funke Ed. Siruela

Una lucha feroz entre la ficción y la realidad, un increíble viaje al mundo de los libros, una gran novela de aventuras y una declaración de amor a los grandes textos universales. Mo, el padre de Maggie, tiene el don de sacar a los personajes literarios de sus páginas de papel.

“Es para regalo” 13. ¿Qué debes saber para ser un cinéfilo? (Jesús Palacios, 2002). ¿Cuáles son las películas más importantes de todos los tiempos? ¿Quiénes son los genios imprescindibles del cine? Una guía para saber de cine. Porque el séptimo arte ya no es mero entretenimiento, sino un fenómeno cultural que debe dominarse minímamente para salir bien parado de una sobremesa.

"Titiri, ti ti... warm beer and cold women...” 14. Tom Waits: Conversaciones, entrevistas y opiniones (Marc Montandon). De la editorial Globalrhythm. Un libro sobre el incombustible Tom Waits no puede ser un libro al uso, y éste es el ejemplo perfecto. Una recopilación de notas de prensa, entrevistas desde sus inicios en revistas como Rolling Stone, The Washington Post o Playboy, conversaciones con Elvis Costello o Jim Jarmusch, reflexiones sobre la industria musical o su larga carrera cinematográfica son algunos de los ricos y variados ingredientes que aparecen en este libro que refleja la actitud de este artista. Siempre a su bola. (*) Autores de las recomendaciones: J u a n j e L u z a r d o, N u r i a P a s t o r, Va n e s a L ó p e z , A n a S a i n z , F e l i p e Juan Cruz, Orgánic a DTM, Foro Intecultural de Lanzarote, Miguel A . F e r r e r, l a A s o c i a c i ó n A r t í s t i c o C u l t u r a l E l P i c ó n , Á n g e l Va l i e n t e , J o s é M a r í a d e P a i z y Ta l í A r e n a o.

LIBRERÍA EL PUENTE

Los conejos

John Marsden y Shaun Tan Ed. Bárbara Fiore Editora Adiós al aura de animalito frágil que sirve para padecer experimentos. Marsden presenta una alegoría protagonizada por una invasión de conejos. Shaun Tan (Australia, 1974), responsable de las geniales de las ilustraciones, comenzó su idilio con el lápiz cuando era un adolescente, dibujando imágenes para las historias de terror que se publicaban en una pequeña revista.

Donde viven los monstruos Maurice Sendak Ed. Alfaguara

Cuando Max se disfraza de lobo siente unas ganas irrefrenables de darle una dentellada a su madre y hacer travesuras. Su madre le castiga, encerrándolo en la habitación. Pero poco a poco, el cuarto se cubre de hojas, crecen árboles enormes y aparece un oceano. Max empieza a caminar... hasta llegar a la Tierra de los Monstruos.

Cuentos en verso para niños perversos Roald Dahl

Ed. Alfaguara Adaptación perversamente divertida de cuentos clásicos como Caperucita o Los tres cerditos, cambiando el final y destruyendo los mitos infantiles (un lobo que termina siendo la víctima, y una Blancanieves que resulta ser una ludópata...). En verso. Fantásticas ilustraciones de Quentin Blake.

Luis Martín, 11. 35500 Arrecife de Lanzarote. Tel/Fax: 928 81 51 07

29


CÓMIC

Porque he leído casi todos los seleccionados y salvo con un par de ellos no comulgo con ninguno. Será que estoy mutando, me dije, dos años seguidos sin coincidir prácticamente en nada con ninguno, y me aseguré: presté los tebeos a mis allegados y me dieron la razón. Quizá me la dieron como a los locos, para que me calle y no les aburra, pero al menos de boca, alguien más coincide en que hay mejores tebeos editados en España, en 2008. Aún así vamos a comentarlos. Es un trabajo duro, pero alguien tiene que hacerlo.

N ominados a M ejor O bra E x tranjera en E spa ñ a de 2 0 0 8 FUN HOME de Alison Bedchel (Random House Mondadori)

Al contrario de lo que pone en su portada, lo de Fun Home no es una familia tragicómica, es una tragedia la mires por donde la mires: desde el descubrimiento de la sexualidad de la autora, el descubrimiento de la sexualidad de su padre, su suicidio, la relación entre ambos, la selección de obras literarias que pasan por su vida… Desde cualquier punto de vista, es una tragedia.

CRÓNICAS BIRMANAS de Guy Delisle (Astiberri)

Otra obra más de viajes de Guy Delisle. Ya hablamos en la Mass Cultura viajera de sus otras obras, y no sé si es que ésta es más de lo mismo o es más larga (me dio la sensación de que le sobraban páginas) pero a mí me gustaron más Shenzen y Pyonyang.

30

mayo 2009

LA EDUCACIÓN DE HOPEY GLASS de Jaime Hernández (La Cúpula)

Sensación absoluta de dejà vu. El año pasado con Nunca me has gustado y éste con La educación de Hopey Glass. Es cierto que Jaime Hernández me parece un dibujante excelente, consigue con dos trazos de pincel expresiones que otros no muestran con mil rayas, pero el guión… no sé. Leedla y juzgad por qué en los mentideros de internet la consideran una obra maestra. Yo no veo nada.

LA TORRE OSCURA: EL NACIMIENTO DEL PISTOLERO de Peter David, Robin Furth, Jae Lee y Richard Isanove (Random House Mondadori)

Si mezclas una de terror, una del oeste, unos tipos que hacen magia negra como Saruman, una bruja que ve las cosas a través de su bola de cristal, unos tanques y alguna ametralladora, te sale esto.

Basado en una novela de Stephen King de más de 1.000 páginas, quizá se han dejado algo por el camino o quizá es que literariamente no soy tan abierto de mente como sexualmente, pero a mí esa mezcla me sobrepasa. Además, ese tomo que veis lo editó Panini en 2007 así que, aunque Random la editase en 2008, no sé si debería considerarse novedad.

RG 2. BANGKOK-BELLEVILLE de Pierre Dragon y Frederick Peeters (Astiberri)

Igual que me tuve que postrar y mostrar mi equivocación, vuelvo a postrarme pero esta vez no me retracto porque la obra de Dragon y Peeters sí estaba entre las mejores de 2008. Igual de interesante o más (y es difícil) que su primera parte, guión tremendo en todas sus facetas (la relación del prota con la chica es genial), dibujo de Peeters (ya no digo nada) y, sobre todo, absolutamente creíble.


N ominados a M ejor O bra de A u tor E spa ñ ol de 2 0 0 8

36-39 MALOS TIEMPOS. TOMO 2 de Carlos Giménez (Glénat)

Éste sí. Como casi todo lo de Carlos Giménez, imprescindible.

JAZZ MAYNARD 3. CONTRA VIENTO Y MAREA de Raule y Roger (Diábolo)

Jazz Maynard es un buen tebeo, que nadie se lleve a equívoco. Demasiada acción, demasiados disparos y demasiados muertos. Demasiada película americana, vaya, quizá una trama algo liada, pero bien dibujado y muy entretenido, un buen tebeo… Pero de ahí a estar entre los cinco mejores…

LA REVOLUCIÓN DE LOS PINCELES de Joseph Busquet y Pere Mejan (Dolmen) Curiosa

historia

que

mezcla

la

revolución francesa con la supuesta opresión sufrida por lo dibujantes a manos de sus editores. Aquellos son presentados como héroes y éstos como villanos. Visto así suena a comedia pero nada más lejos de la realidad, otra tragedia en finas líneas blancas y negras. Muy bueno.

EL MANUAL DE MI MENTE de Paco Alcázar (Random House Mondadori)

No he leído ésta pero he leído otras obras de Alcázar (quizá lo conozcáis de El Jueves) y si es como las demás (y alguna de ellas es considerada la mejor obra de un autor español), trucutrú. Es que a los españoles nos gustan unas cosas a caballo entre los dementes y los nazis. Y es que quizá estamos muy trastornados

mentalmente. Oye, mirándolo así, a ver si es la ganadora…

LAS SERPIENTES CIEGAS de Felipe Hernández Cava y Bartolomé Seguí (BD Banda)

Tampoco he llegado a conseguirlo aunque diría que hay que leer todo lo que escriba Hernández Cava (al menos en cómic), pero conseguir algo de BD Banda aquí puede ser como lo de la aguja en el pajar. Los ganadores van a ser FUN HOME o LA EDUCACIÓN DE HOPEY GLASS pero yo recomiendo RG2. Si en la categoría de mejor obra de autor español no gana MALOS TIEMPOS, el año que viene no hablo del Saló.

Siéntate, enciende el ordenador y échanos un ojo. Estrenamos blog para los lectores. Para navegar contigo por un mar de letras, noticias e imágenes callejeras. Estamos en http://mass-cultura.blogspot.com/

P.d. Si te interesa nuestra hemeroteca o suscribirte:

www.masscultura.com


EL RELATO

Blacky

Por Laura Artiles. Ilustración de Laura Artiles.

E

n capítulos anteriores... Soy Manuela. Tu veterinaria. Cada día me enfrento con sables y bengalas a los dueños de perros y gatos más absurdos del mundo. Sí, sí. Los más absurdos. No sé bien si es que por estos lares no crecen flores de otro color, o es que yo soy portadora del artefacto invisible que les espabila las maneras inverosímiles propias de... ¡qué sé yo! Lolita Pluma. Eso es. Y no digo con esto que Lolita Pluma fuera una mujer absurda, líbreme Dios, pero no me pilló licenciada, si no, habría venido hasta aquí arriba desde Santa Catalina. ¡Sabré yo! Paso mucho tiempo aquí en la clínica, yo. Muchísimo. Tengo un jefe, una mesa, un ordenador y un vicio que abandonar. De resto, voy vestida de verde. Enterita. Me cuelga un instrumento extraño del totizo que me deja escuchar los corazones con bastante claridad, y llevo zapatos blandos y rojos, para darle un toque. Me encantaría que la vida fuera de otra manera, pero mientras, la voy viviendo. Primer intento. Exactamente ¡ya! hago dieciocho horas sin ingerir humos voluntariamente. Está bien. No me he arrancado ningún pelo de la cabeza, no me he comido cinco pizzas y siete donuts, no he necesitado desterrar el café y leche de mi soleada mañana por los recuerdos, ya se sabe, no, ni siquiera, y esto es insólito, he mandado a la mierdísima a mi querido jefe. Prácticamente no he tenido que dejarme las uñas en esos picos de enmonamiento que tan sólo han ocurrido unas quince veces. No. Yo me limito a darme la vuelta, a abrir mucho la boca y hacer muecas así muy extremas, que dicen que son tan buenas para la cara. Ah, y limpié la estantería de los medicamentos, por hacer algo, porque mi jefe no se iba; esa estantería está en esta tierra de nadie, donde yo miro Internet, y cuando lo hacía, mi jefe me aplaudió efusivamente y me sacó dos fotos y creo que hasta lloró. Yo le dije: “Gilipollas”. Y seguí. Luego caminé en círculos durante casi una hora. Y cuando decidí salirme fuera a que me lloviera encima, entraron muy decididas una perra negra con cascabel, una señora mayor y otra menos mayor. Resulta que el animal tiene unas verrugas así como manzanas, con una pinta horrible, que le crecen desmesuradamente desde hace dos semanas o dos meses, no recuerda bien, que le pican al animal y que ella ha decidido unilateralmente tratar con betadine. Yo le digo: bueno, lo mejor sería quitarlas y ver qué nos dicen los de anatomía patológica, y ella dice: “¿Ves? Por eso no quería venir, por eso he tardado taaaanto —y abraza a la perra, y aprieta la boca, y pone los ojos pequeños como de falta de fe o de aguantarse las lágrimas y repasa los rizos negros de su perra con el índice y el pulgar; enrolla el pelo, estira el tirabuzón, enrolla el pelo, estira el tirabuzón—

32

mayo 2009

es que yo sabía que me iban a dar una mala noticia, y yo... Es que yo no lo puedo soportar, lo pasé taaaan mal cuando la esterilizamos, ¿ahora otra vez? Qué va, qué va. Yo voy a seguir poniéndole betadine, a ver”. Y yo le digo: “Bien, si no se cura con el betadine puede convertirse en algo acabado en -sarcoma muy, muy malo que se coma a su perra en menos de dos meses”. Sonrío. Ella aprieta más la boca y teme los malos augurios. Yo le levanto las cejas y le pregunto: “¿Preventivo de filaria?”. (Ese rumor que recorre los parques donde se pasean los perros, que si el mosquito, que si el gusano en el corazón, que si la profilaxis o la muerte prematura). Las dos mujeres y la perra se miran y entonan un sisisisí nada creíble. Entonces yo caigo en la cuenta de que después de todo esto no voy a poder fumar y les digo: “¿Seguro? ¿La pastillita todos los meses?”. Y ella, la más mayor, que en familia se hace llamar abuelitadeBlacky, simple y llanamente porque es madre de la madre de Blacky (a ver cómo lo digieren las ciencias médicas) me dice, envalentonada y confesa, que no, que antes se lo daban pero que ya no, que la perra está bien, que está muy cuidadita, muy limpita y muy bien y que desa jilaria no tiene. Y la hija me aclara, comprensiva con mi desconfianza, que es una perra de casa, ¿sabes?, que no sale. Entonces, justo ahí, me convierto en unos receptores nicotínicos sin nicotina, aprieto con fuerza el fonendoscopio que me cuelga del pecho, aprieto los dientes y derramo una lágrima de ira. —¿Me puede usted explicar en qué nota que la perra no tiene filaria? —Oh, pues porque está bien. —Ya. Yo es que llevo algún tiempo trabajando en la profesión y todavía, salvo estadios muy avanzados sin marcha atrás, no he conseguido hacer un diagnóstico a ojo, jamás. De hecho, es imposible. Aunque igual somos mis compañeros y yo los anormales y usted es muy lista, ah, y Blacky una iluminada, porque con las prevalencias de filariosis que manejamos en estos alrededores, que no tuviera filaria, sin duda, sería milagroso, todo un pulso ganado a la madre naturaleza y al mosquito culex, y al aedes, y a toda a evolución darwiniana de los ciclos parasitarios. Y oiga, además, un perro no come espaguetis, ni macarrones, ni potajes, ni papas fritas. Eso no es estar cuidadita, eso es procurarle una muerte temprana. Y no, no es usted su abuela. Buenas tardes. Ellas se van y yo me quedo haciendo muecas exageradas hasta que decido llenarme la cabeza de trenzas aunque esté rapada al uno. El resto de la tarde ha transcurrido sin muchos sobresaltos, salvo que, ¡ah! oigo voces. La primera voz que oí fue atendiendo amablemente las preguntas de un adolescente propietario de una perra preñada. En mi alterada percepción


de hoy, le abrí la puerta, y, como sonreía, imaginé que había otro adolescente escondido detrás de la puerta para hacerme la maldad, y me limité a oírlo sin escucharlo, atendiendo finamente a cualquier murmullo exterior. Entonces dije: —¡Eso qué fue! —¿El qué? —Escuché algo. —Ah, no sé —el adolescente me mira, yo miro detrás mía, detrás de la puerta, pone cara de lo siento, no te entiendo o lo siento, necesita un siquiatra y mi padre solamente es fontanero— ¿Sería la puerta? Antes hizo un ruido... —No, no, es igual— sonrío forzadamente. La segunda vez fue con otra clienta, ya sentada en la silla mientras yo rellenaba los males de su perro en su historia, en el ordenador. Escuché un estornudo a mi derecha. Paré de escribir súbitamente, miré a mi derecha. También a mi izquierda, por si me falla el que quiera que sea el órgano que ubica los sonidos en el espacio. Las manos quietas aún en el teclado. La propietaria me mira, divertida. —¿Qué? —¿Qué de qué?

—Ya no escribe. —Es que escuché algo. —¿Algo como qué? —Usted cuando entró... ¿había afuera algún adolescente? —No. —Y por el camino, ¿se cruzó con alguno? —Creo que no. —Intente recordar. Repase el trayecto desde su casa hasta aquí, haga el favor—silencio. Yo afino el oído. —Sí, al final de la calle me crucé con uno. —¿Y cómo la miró a usted? ¿La miró raro? ¿Hizo algún gesto como de... secreto? ¿Como de gamberrada? —¿Disculpe? —¿Cree que el adolescente tramaba algún plan? Dígame sinceramente, ¿lo cree capaz de lanzarme un huevo, o de romper una bomba fétida en una farmacia, en la cola del supermercado? —Bueno, la verdad es que es posible, sí, los adolescentes, es que... están en una edad muy mala. —¡No se mueva. Está aquí dentro. Puede que armado con sopladeras de agua con lejía o peor, ¡con cucarachas muertas!— pero no estaba, después de buscar y no encontrar y de perder al tercer cliente, encendí un Kruger que encontré tirado en el suelo.

33


COLEC TIVOS

El

Núcleo

Imaginen: enterarse en hora de un concierto, mostrar en internet una colección de acuarelas, conocer a ese diseñador que buscábamos... Una red social como el Facebook, pero que aúne a todos los agentes culturales de la isla. ¿Se apuntan? Por M. J. Tabar. Fotografía de Guillermo Rodríguez.

porque esto no es Fuenteovejuna, ni estamos en el siglo XVII, El Picón nació en verano de 2007 como asociación artístico ni nos ha escrito Lope de Vega. Ahora bien... ya se han glosacultural. Porque querían rodar un corto, El perrito con alma, do varios motivos de peso para iniciar una rebelión popular. El y plantar semillas para otros proyectos; "y para eso necesitáNúcleo es consciente de todo esto. Sabe que todo mobamos cobertura como grupo". Así lo decidieron. Buscaban vimiento colectivo se encabrita con facilidad y que cosas que eran imposibles de alcanzar de forma indivicuesta sacarlo adelante. Pero, hete aquí: “Mejor dual. Una fundamental: ayudar a desarrollar el arte "Hoy día hay intentarlo que quedarnos mirando. Hay que y la cultura en la isla, trabando redes de colabocreerse la participación ciudadana. Eso... o ración. Es su proyecto más ambicioso, que han más oferta cultural, que alguien nos dé otra solución”. tenido a muy bien llamar El Núcleo. "La implipero menos movimiento. cación es la base del cambio", dice el colectivo, A corto plazo, publicarán la página web con reunido el lunes 20 de abril en la casa de uno Estamos muy poco contenidos representativos. A largo plazo, la páde sus miembros (se ven una vez a la semana, y conectados a lo que gina aspira a "dinamizar el ámbito cultural; lograr se escriben todas las veces que quieran desde el pasa" que se hagan más cosas y que se puedan ver". blog: http://asociacionelpicon.blogspot.com). Una de las misiones que se han encomendado es construir una galería de arte virtual. Es decir: usar ese fenomenal escaparate que es la Red para sacar a la luz las creaciones de todas las disciplinas artísticas que se tejen en Lanzarote. Que son muchísimas. Algunas, quedan encerradas en una casa vieja o en un cuarto que no se ve con medios para publicitarse, ni con tiempo para enviar un dossier que proponga una exposición. ¿Qué hacer? "Unirnos todos y darle bolda. El boca/ oreja es la mejor publicidad. Debemos movernos y movernos todos en la misma dirección... Desde luego, creemos en una cultura participativa". Son conscientes de que nos podemos quedar afónicos con el primer "Lanzarote, ¡todos a una"

34

mayo 2009

¿Quiénes son los átomos que conforman está molécula? En el libro de socios figuran 10 firmas, pero son más los que colaboran sin haberse casado todavía con el Núcleo. Y todos proceden de distintas movidas culturales lanzaroteñas: hay pintores, diseñadores, cortometrajistas, escultores, técnicos sociales, etc. El mayor obstáculo con el que se topa la Cultura en Lanzarote es "la falta de espacios adecuados donde desarrollarse". Faltan espacios y faltan "medios", dicen los átomos, que —ya se sabe— son inquietos por naturaleza. El sitio web El Núcleo aspira a ser uno de esos espacios donde se difunda y se haga visible esa obra. "Otro problema que ha tenido Lanzarote es que la difusión de la cultura ha quedado reducida por


las dimensiones de la isla; ahora con internet tenemos una ventana al mundo". Están por la autogestión y la autofinanciación de sus proyectos, pero tienen claro que "toda ayuda que venga para arrimar el hombro debe ser bienvenida". Es decir: no depender de las instituciones públicas, pero tampoco olvidarlas. "Hay que tratarlas como iguales, ver la gente que las conforma y buscar sus apoyos; luego ellas juzgarán si el trabajo que hacemos es serio". Es impepinable dialogar con la Administración. Es quien da la luz verde para muchos procedimientos.

"El mayor obstáculo para la cultura es la falta de espacios adecuados"

Si el Núcleo sigue acompañado de las mismas proteínas que hasta ahora (y no hay razones para pensar que vaya a sufrir baja anímica ninguna; sino todo lo contrario), podríamos tener en breve una emisora de radio on line donde se puedan escuchar magazines, conciertos, reportajes culturales y toda la información "que los colectivos y las personas que colaboren con nosotros decidan"; varias galerías artísticas (cada una dedicada a una disciplina particular, para difundir la obra de los creadores lanzaroteños), un muro donde se cuelgue información práctica, avisos, ofertas y demandas; una comunidad donde cada artista o cada asociación pueda tener su espacio para expresarse y un foro de debate. Lo más original y esperanzador de este colectivo es su proyecto de crear una red social. Imagínense: una página que consiga poner en contacto todas las webs relacionadas con el mundo de la cultura en Lanzarote y más allá. Articuladas por enlaces y en permanente contacto. "Un sitio de encuentro

y trabajo común en el ámbito virtual". Y que quede claro que el colectivo no rivaliza, ni quiere ser mejor, ni más, ni entrar en una carrera competitiva por ser el faro de la cultura lanzaroteña, no. "Queremos enlazar todas las agendas culturales para difundirlas". Sus referencias han sido, en Lanzarote, los trabajos de AC/RC, Lanzarote Rock o Losotroh; y todas las redes sociales que funcionan como puntos de encuentro (Myspace, Facebook, etc.). Las redes se van tejiendo progresivamente gracias a estos salones virtuales (invitaciones a conciertos, exposiciones que se anuncian antes en el Facebook que en cualquier nota de prensa, etc; colaboraciones que se fraguan al amparo de un chat...), y El Núcleo quiere especializarse: ser quien haga el esfuerzo por contactar con todos los agentes culturales de la isla. En los últimos años, "se ve más oferta cultural, pero menos movimiento; hay un montón de gente haciendo cosas", y a aún así, "nos cuesta movernos". Quizás porque estamos "muy poco conectados a lo que pasa". La información hay que buscarla, porque desde luego no está a mano.

CORTOS

La primera vez. Begoña es anciana y virgen. Y decide contratar a un prostituto. Primer corto de Borja Cobeaga, nominado a los Oscar 2007. Solos. Cortometraje en 3D de David Cobo y Fran R. Bouba. Mirindas Asesinas. El corto que dio a conocer a Alex de la Iglesia. Los que se verán en nuestra web.

BREVES Imprescindible Adrián Ibáñez

Bajamar es un paseo a lomos del grafito de Adrián Ibañez. El artista tinerfeño dibuja los volúmenes (una casa, una cesta, una pared desconchada) con un lápiz que parece seguir instrucciones de otras esferas. Visite su exposición en la Galería de Arte de Puerto Calero, de lunes a viernes, de 16.00 a 21.00 y los sábados, de 11.00 a 21.00.

Implicándote.com

Nace www.implicandote.com, una nueva página web con vocación de conectar a la ciudadanía y a la Administración. Objetivo: participar en la construcción de la isla que verdaderamente le gustaría habitar. ¿Cómo? Mediante el debate de las propuestas que presenten los cargos públicos, que a partir de ahora se podrán discutir en un foro on line, con el aval del compromiso tomado por la Administración de que serán tomadas en cuenta. Este portal ofrecerá información sobre los siete municipios de Lanzarote y ofrecerá a particulares y colectivos la posibilidad de crear y administrar su propio blog. En su sección Documentos la web pone a disposición del usuario textos que reflexionan sobre el voluntariado, la enseñanza democrática y las tipologías de gobierno local. Y, atención, porque la sección Propuestas ya ha sido inaugurada con una: “Celebrar el día de la música en Arrecife”, una fiesta anual, para la que se peatonalizarían las principales calles de Arrecife y se dejase a los músicos de la isla elegir un rincón donde tocar en directo y libremente. ¿Qué les parece? ¿Excelente o una idea muy pobre? Pueden votar, sugerir y reflexionar en www.implicandote.com

35


ARTE

Raquel Plans,

el arte de ser docente

Por Ricardo Hernández. Fotografía de Guillermo Rodríguez.

E

stuvimos en el taller de Raquel Plans (1974), artista que expondrá en El Almacén a partir del día 11 de mayo para celebrar la XVI Muestra de Arte Docente. La muestra que prepara Plans tiene dos temáticas diferentes: relieves de escenas que grabó en su retina durante su estancia en Agadir (Marruecos) y esculturas que aluden al paisaje arquitectónico de Lanzarote. Estos dos ámbitos están unidos por la misma búsqueda: la de la propia identidad. Plans lo hace reflexionando sobre el devenir personal y sobre la memoria. Como cada año, la XVI Muestra de Arte Docente pretende compartir la creatividad y la imaginación que planean en el mundo de la enseñanza, aunque este año se celebre en un cierto clima de crispación por el intento de la Administración de recortar plazas de Educación Plástica y Visual, otras. La propia muestra será fiel reflejo de la paciencia que tienen algunos docentes para adaptarse a los constantes cambios del sistema educativo español. La identidad que quiere mostrarnos Raquel Plans es fruto de las vivencias, nace del cambio y la evolución; de la búsqueda de una imagen renovada de uno mismo pero también de la búsqueda de todos esos recuerdos que nos enlazan con el pasado, en su caso: su estancia en Agadir, que le sirvió para crear los relieves que reflejan una cultura auténtica, espontánea, lejos de la apariencia y de las necesidades superfluas; llena de humanidad. Eso es lo que destaca de

36

mayo 2009

Marruecos: escenas de bailes, conversaciones, una siesta en el mercado... Un viaje a un país donde el tiempo no pasa, donde lo más importante es la familia y la comunidad. Y para ejecutar este trabajo: qué mejor que la cerámica del lugar. Para reflejar el paisaje lanzaroteño, Raquel Plans cambia totalmente de registro. Destaca del paisaje las casas blancas contrastando con el oscuro entorno. Le asombra la calidad y el cuidado con el que el conejero realiza los muros de piedra, con el material del lugar, creando una arquitectura amable e integrada en el paisaje. Estos aspectos le han servido para hacer esculturas de metal fundido y en escayola, edificios simbólicos de una arquitectura imposible donde juega con las texturas y sus opuestos (el pulido frente al inacabado). Plans usa sus recuerdos para crear arte, para expresarse. Es por todo esto que Raquel Plans es el fiel reflejo de lo que esta Muestra de Arte Docente pretende: hacer entender que la creatividad y la imaginación están presentes en los colegios, en los institutos, en los propios estudiantes, o en todos esos profesores y profesoras que se las ingenian para enseñar a sus alumnos fundamentos y teorías, historias y lenguas, ciencias y educación plástica y visual, que, aunque a unos les pese, es una asignatura tan importante como las demás. Más si cabe hoy en día, que vivimos en la sociedad de las imágenes, rodeados de un lenguaje visual que debemos aprender a descifrar.


7.610 jóvenes accedieron a una vivienda en Canarias a través del programa de la Bolsa de Vivienda Joven en 2008

E

l año pasado, las Oficinas de la Bolsa del Gobierno canario facilitaron el alojamiento en régimen de alquiler o propiedad a un total de 7.610 jóvenes en Canarias. Los datos generales apuntan a que 3.205 accedieron en régimen de alquiler lo que supuso un incremento de cerca del 95% del número de viviendas alquiladas.

La Bolsa de Vivienda gestiona en la actualidad 7.398 viviendas, de las cuales 6.651 están actualmente alquiladas y el resto disponibles para su alquiler Como resalta la responsable en materia de Vivienda y Juventud del Gobierno canario, Inés Rojas, “un impulso tremendo al alquiler propiciado por las ayudas que desde el año pasado concede este Gobierno, las más altas de todo el Estado, hasta 540 euros al mes y además con unos precios controlados pues el hecho de establecer el alquiler a través de la Bolsa exige unos precios ajustados”. “El objetivo y la gran prioridad de este Gobierno –continua- es fomentar el alquiler como la mejor fórmula de que nuestra juventud acceda a una vivienda por ello hemos impulsado todas las ayudas tanto a propietarios como a inquilinos que permitan, por un lado, movilizar el parque de viviendas vacías y

por otro, favorecer la emancipación de los más jóvenes con unos precios más asequibles a sus ingresos” La renta media de alquiler de una vivienda en el Programa fue en 2008 de 446 euros al mes, casi un 30% más barato que la renta media de alquiler en la Comunidad Autónoma de Canarias, que se cifró en este periodo en 574 euros mensuales. La Bolsa de Vivienda gestiona en la actualidad 7.398 viviendas, de las cuales 6.651 están actualmente alquiladas y el resto disponibles para su alquiler, sólo durante el 2008 este programa captó 3.743 viviendas para destinarlas al alquiler), un 135 % más que en el año anterior. El perfil de las personas alojadas durante el año 2008 fue el de un joven de unos 30 años, con estudios medios y con un salario, en el caso de alquiler de 1.100 euros mensuales, y en el caso de los que accedieron a la compra de 1.400 euros. En cuanto a las viviendas, el precio medio de la vivienda adquirida fue de 151.628 euros y el del alquiler de 446 euros mensuales. Se trata de viviendas de 70 y 80 metros cuadrados que oscilan entre 2 y 3 habitaciones. En el año 2008, el programa de la Bolsa de Vivienda gestionó la venta de 2.930 viviendas a las que accedieron un total de 4.405 jóvenes lo que supu-

so un importe total de financiación de 598.681.200,72 euros. La Bolsa de Vivienda es un programa pionero con respecto al Estado, gestionado por la Consejería autonómica de Bienestar Social, Juventud y Vivienda que dirige Inés Rojas, y que está ofreciendo ayudas y productos hipotecarios ventajosos para la juventud en todas las islas. Inés Rojas, manifiesta en este sentido que las políticas de acceso a la vivienda para jóvenes diseñadas por el Gobierno de Canarias en el marco del Plan de Vivienda se han convertido “en un verdadero modelo de emancipación para la juventud canaria”.

El precio medio de la vivienda adquirida en este periodo fue de 151.628 euros y el del alquiler de 446 euros mensuales El programa de la Bolsa de Vivienda Joven del Gobierno cuenta en la actualidad con más de 20 oficinas distribuidas por todo el Archipiélago, atendidas por profesionales que ofrecen información, asesoramiento y realizan todos los trámites necesarios para formalizar cualquier contrato de compra y alquiler de manera gratuita, tanto a los jóvenes, de 18 a 35 años, que quieren acceder a la vivienda como a los propietarios que desean alquilar.

La Bolsa de Vivienda vacía gestiona en la actualidad 149 viviendas en Lanzarote de las que 87 ya están alquiladas

500 jóvenes accedieron a una vivienda en Lanzarote El programa de la Bolsa de Vivienda del Gobierno canario facilitó el alojamiento en régimen de alquiler o propiedad a un total de 461 jóvenes durante el año pasado, de este total, 109 accedieron en régimen de alquiler y 352 compraron una vivienda a través de este programa, así mismo, durante el año pasado 65 jóvenes que compraron a través de la Hipoteca Joven recibieron la subvención del Gobierno de Canarias de hasta 12.000 euros para la entrada.

La Bolsa de Vivienda vacía gestiona en la actualidad 149 viviendas en Lanzarote de las que 87 ya están alquiladas y el resto disponibles para su alquiler. La renta media de alquiler de una vivienda en el Programa, en todo el Archipiélago, fue en 2008 de 446 euros al mes, casi un 30% más barato que la renta media de alquiler en la Comunidad Autónoma de Canarias, que se cifró en este periodo en 574 euros mensuales

37


MÚSICA

BREVES Habeas Corpus en el II Aniversario de AC/RC

Segundo cumpleaños de AC/RC la única asociación sin ánimo de lucro que trabaja exclusivamente para programar conciertos de rock en Lanzarote. Sus dos años de vida los celebrá con un concierto por todo lo alto el sábado 9 de mayo, a partir de las 21.00 en la trasera del Recinto Ferial de Arrecife. Abrirá la noche Zürych, seguirán Las Ratas y cerrará el plato fuerte: los Habeas Corpus. En los intermedios: I Concurso de Grito Heavy, II Concurso de Air Guitar, regalos y sorteos varios. Las entradas se comprarán en el propio recinto (5 ó 7 euros, según consumición). Todo lo que se recaude con la venta de entradas se destinará a la programación del siguiente concierto.

Fito Páez y Olga Cerpa en el Teatro Insular

El maestro Fito Páez, llega el sábado 2 de mayo al Teatro arrecifeño para ofrecer un concierto íntimo y minimalista (él y un piano). Será a las 21.00 horas. Las entradas cuestan 10 euros y pueden comprarse en el CIC El Almacén (o en taquilla, a 15 euros). Una semana después, el 8 de mayo, la cantante Olga Cerpa ofrecerá su recital Romántico, un recorrido por su memoria musical que incluye boleros de Los Panchos, La Lupe o Chelo Silva, y otras muestras del cancionero atlántico. También a las 21.00 horas y también 10 euros por la entrada.

Intimando con Luis Morera

El músico Luis Morera (Santa Cruz de La Palma, 1946) presenta su espectáculo Intimando, un repertorio intimista en el que interpreta temas de Fito Páez, Mercedes Sosa y de su formación de origen, Taburiente. Tomen nota: jueves 14 de mayo, a las 21.00 en el Convento de Santo Domingo de Teguise. Las entradas cuestan 8 euros y pueden adquirirse en el CIC El Almacén.

38

mayo 2009

Gasolina funky

Alejandro Acosta presentó en Las Palmas de Gran Canaria su nuevo proyecto musical, Fuel Fandango Por Mario Alonso Hernández. Fotografía de Gerardo Montesdeoca.

A

lejandro Acosta es una persona 'desinquieta', un localismo que define perfectamente su carácter, su manera de entender la vida y su profesión de músico. Desde que un día decidiera abandonar Lanzarote e instalarse en Madrid, su carrera no ha tenido tregua. Desde Mojo Project, grupo que ahora hiberna, hasta su participación como deejay en la banda de Chambao o los numerosos proyectos musicales que produce, todo lo que toca se convierte en importante. Ahora centra todos sus esfuerzos en una nueva idea, un concepto musical novedoso, diferente. Fuel Fandango es “música de baile orgánica con tintes rock, funk y flamenco”. Así lo define Alejandro y así es. El pasado 4 de abril, sobre el escenario del Festival de La Caja Sonora (Parque Santa Catalina, Las Palmas de Gran Canaria), Fuel Fandango hizo su estreno oficial, con toda la banda, en Canarias. El proyecto camina despacito, pero ya suena contundente. Con las lógicas dudas de una banda que no tiene aún público, pero con la ventaja de contar con tablas suficientes como para que la gente se lleve una magnífica impresión. Hay músicos, buenas canciones y mucha energía, muchas dosis de baile que se conjugan en una fórmula mágica infalible: ritmos flamencos aderezados con funk y toques de electrónica. La banda, el núcleo duro de Fuel Fandango, está conformada por Alejandro Acosta (guitarra y voz) y Nita (voz), y se completa con Carlos Sosa (batería), Roberto Cantero (saxo, flautas y teclados) y Carlos Murillo (guitarra y teclados), algunos compañeros de Alejandro

y Nita en Chambao, otros comparten música con Alejandro en Mojo Project. Ale y Nita son además los responsables de los temas, una decena forma ya su repertorio. Casi una hora de concierto que comenzó con la lógica fase de entendimiento mutuo, pero que terminó con baile multitudinario. Los temas más conocidos de Fuel Fandango, que los tiene a pesar de no tener disco (magnífico invento el myspace), sobre todo el sensacional Just o Driving Fast, calentaron una noche que se completó con las actuaciones de We Are Standard, Zoo y otro proyecto en el que participa Alejandro, el Gigoelectro Brass, en el que se revisan temas funkies de los 70 y rumbitas como Zapatero remendón a base de electrónica y vientos, que pone la sección de metales de Muchachito Bombo Infierno, la Gigoletto Brass Band (así se explica el nombre). Este enésimo experimento sonoro en el que participa Acosta está concebido de entrada para “disfrutar”, con el directo como único elemento expresivo, pero nadie descarta la posibilidad de entrar en los estudios y grabar un disco para animar los ventorrillos este verano. El primer ensayo con público funcionó según lo previsto. Mucha fiesta en el escenario


Por Miguel Ángel Ferrer Animal Collective Strawberry Jam (Domino, 2007) ¿Los Beach Boys del siglo XXI? Animal Collective no hacen sino recibir comparaciones con el grupo californiano de Brian Wilson que se convirtió en el paradigma del pop, junto a The Beatles, en los años 60. Y lo hacen sobre todo por el uso habitual de los coros en muchos de sus temas. Pero aunque Panda Bear (Noah Lennox), Avey Tare (David Portner), Geologist (Brian Weitz) y Deakin (John Bidd) también tienen a la melodía pop como espina dorsal de sus composiciones, lo suyo es mucho más innovador, abigarrado y bizarro. Más experimental. La presencia de percusiones tribales, atmósferas electrónicas o huellas del hip-hop abstracto trasforman Strawberry Jam en una mermelada difícil de digerir al principio, pero tremendamente dulce, pegajosa y adictiva una vez le pegas cuatro buenas cucharadas. Un manjar para paladares exigentes. ¡Ojo! Estos muchachos ya han publicado nuevo disco en 2009 que lleva por título Merriweather Post Pavillion (Domino) y que promete ser un nuevo acompañamiento ideal para tus tostadas matutinas.

www.myanimalhome.net

Ale acosta (guitarra y voz) y Nita (Voz), almas de Fuel Fandango.

Vampire Weekend Vampire Weekend (XL, 2008)

y la consiguiente respuesta en la platea, entregada a los ritmos contagiosos de la banda, curtida en mil batallas. Ahora sólo queda esperar la edición del disco de Fuel Fandango, que según las prioridades de Alejandro Acosta, podría estar listo para final de año. “Quiero que colaboren muchos amigos, y para eso voy a emplear lo que resta de año, quiero hacer algo bonito, con tiempo, sin precipitarme”. Entre los posibles invitados estará otro lanzaroteño, Óscar Pérez, alma máter de Oscartienealas, “Nita y yo somos fans de Oscartienealas, desde hace mucho tiempo que queremos hacer algo juntos, pero de momento no hemos coincidido. Le hemos invitado para que cante un tema con nosotros y en eso estamos. Me encanta su música, lo que hace, le conozco desde hace mucho tiempo y sólo falta que el tiempo nos

haga coincidir en el estudio”. Alejandro tampoco descarta producir el próximo disco de Oscartienealas, “hemos hablado mucho de eso, y hay posibilidades, a mí me encantaría”. Un disco en el que seguro se incorporarían las remezclas que Alejandro hizo de alguno de los temas del primer disco de Oscartienealas y que todavía no han visto la luz. Mientras todos esos proyectos ven la luz, Alejandro y Nita siguen de gira con Chambao, interprentando a mitad de concierto un tema de Fuel Fandango, un escaparte de lujo para la banda. Y cuando queda tiempo, Alejandro sigue trabajando como productor, remezclando música house, haciendo bases para artistas de todo pelaje y desviviéndose con el motor de su existencia, la música, que ahora funciona con un nuevo combustible, Fuel Fandango.

Gigoelectro Brass.

Estaba claro que sólo era cuestión de tiempo. Una vez la vista de la música popular ha girado hacia los años 80 tocaba poner en (merecido) valor el legado de Talking Heads. Si grupos como !!! (check, check, check) ya habían rescatado el lado más funky del grupo de David Byrne, y otros como LCD Soundsystem, su faceta más bailable, no se iba a tardar mucho en que alguien se fijara en sus ritmos tribales y su cadencia africana. Y los que lo han hecho con más acierto, talento y voz propia han sido los neoyorquinos Vampire Weekend. Estos cuatro chavales —rondan todos los veinte y pocos años— han construido un LP que se refleja en sonidos de Congo, Senegal o Mali, pero también en Paul Simon y en Peter Gabriel. Inquietudes post-púberes bajo el tamiz de un pop alegre, espontáneo y resultón. ¡Fiesta universitaria bajo una jaima!

www.vampireweekend.com PJ Harvey and John Parish A Woman a Man Walked By (Island-Universal, 2009) Tras sacar a relucir su lado más melancólico, frágil y lírico en el soberbio White Chalk (Island, 2007) —ver reseña en Mass Cultura nº 13—, utilizando para ello el piano, ahora la gran Polly Jean Harvey regresa a los brazos de un viejo conocido, el guitarrista John Parish, con el que ya había compuesto un disco a medias (Dance Hall At Louse Point, Island, 1996) y que había colaborado en dos trabajos en solitario de PJ, To Bring You My Love (Island, 1995) y Is This Desire (Island, 1998). Para este nuevo CD vuelven a repartirse las tareas: Parish compone la música y Harvey se encarga de las letras y la voz. El resultado no decepcionará a los fans de ambos músicos, ya que es puro PJ Harvey de los viejos tiempos: desgarradas canciones rock, blues retorcidos, ramalazos punk y baladas torturadas. Otro paso de gigante en una trayectoria impecable.

www.pjharvey.net


DEPORTES

Maraton de palabras El escritor japonés Haruki Murakami rompe fronteras entre cultura y deporte manifestando su pasión por la carrera, la natación y el triatlón. En octubre Tusquets publicará en España su ensayo What I talk about when I talk about running (Edit. Knopf, EE UU, 2009), un libro de memorias en el que relata sus reflexiones como corredor aficionado.

H

ajime, el protagonista de Al sur de la frontera, al oeste del Sol trata de sobrellevar su obsesión por Shimamoto, su reencontrado amor de la infancia, sumergiéndose todos los días en una piscina y nadando varios kilómetros. La natación le sirve para distraer su mente y fortalecer su ánimo. Kafka Tamura, el adolescente huido de casa en Kafka en la orilla, acude todas las mañanas a un gimnasio a ejercitar sus músculos, antes de devorar libros en la Biblioteca Conmemorativa Kômura. En su primer día en el gimnasio, antes de comenzar su primera ronda de ejercicios, Kafka afirma: “Estoy donde debo estar”. Estos son sólo dos ejemplos de la abundante presencia del deporte y el ejercicio físico en el mundo literario de Haruki Murakami, el escritor japonés de culto que ha dejado de ser un escritor minoritario para convertirse en un fenómeno de masas. Y es que el autor de Tokio Blues es un encendido practicante del deporte, sobre todo de correr y nadar. Por supuesto Murakami no es ni el primer ni el último escritor que en sus novelas demuestre pasión por el ejercicio físico y por algún deporte en particular. Entre los escritores contemporáneos era conocida la afición del malogrado David Foster

40

mayo 2009

Por Miguel A. Ferrer.

Wallace por el tenis, de Norman Mailer y Philip Roth por el boxeo, de John Updike por el golf y de la escritora americana Joyce Carol Oates por correr. Al igual que Murakami, Carol Oates es una auténtica fan del running y llegó a publicar en 1999 un artículo en The New York Times en el que aseguraba que necesitaba correr para escribir y que algunos libros los había escrito “con todo el cuerpo”. Algunos de estos autores internacionales han practicado los deportes a los que eran aficionados con mayor o menor profusión, pero lo difícil es encontrar a un autor que ejercite esa afición con auténtica dedicación en su vida privada y que además dedique un libro de no-ficción a sus reflexiones sobre la práctica de “su” deporte. Ese es el caso de De qué hablo cuando hablo de correr (What I talk about when I talk about running, Edit. Knopf, EE UU, 2009) un ensayo/libro de memorias en el que el autor de Sputnik mi amor habla de su amor por la carrera a pie, centrándose especialmente en los meses de entrenamiento previos a su participación en el Maratón de Nueva York de 2005. >


41


DEPORTES

Atletas de Hierro (Preparación para el Ironman) (Don Fink, Editorial Paidotribo, Barcelona, 2007) Por M. A. F.

Aunque ese es el periodo de tiempo en el que Murakami centra su atención, realmente el libro viene a ser una especie de manifiesto vital, un mapa biográfico que nos introduce en los pensamientos de un corredor que escribe, de un escritor que corre. Una guía, en definitiva, en la que nos explica a sus miles de lectores lo que le motiva a calzarse unas zapatillas y hacer la distancia de Filípides o lo que le mueve a sentarse delante de un ordenador y comenzar a contar una historia. Y en ambos casos anidan las mismas motivaciones. De hecho, Murakami comenzó a hacer deporte al mismo tiempo en el que comenzó a escribir, cuando rozando la treintena decidió dejar el club de jazz que tenía en Tokio. Desde ese momento, Murakami guarda una celosa rutina que le lleva a levantarse todos los días a las 4 de la mañana para comenzar a escribir para luego, sobre las 8, ponerse la camiseta y comenzar una sesión de running. Corre unos seis días a la semana, unos 10 km. a ritmo de 5:30/6:00 minutos por kilómetro. No está mal para un hombre de 60 años, que ha corrido casi una treintena de maratones en toda su vida, cuya mejor marca en los 42,195 m. es de 3 horas 37 minutos, y que también nada y ha terminado varios triatlones. Haruki Murakami rompe los tópicos que se yerguen y separan la cultura y la literatura del deporte, y demuestra que ser autor de culto no está reñido con sudar la camiseta.

42

mayo 2009

El 23 de mayo se celebrará la décimo octava edición del Ironman Canarias Lanzarote (*), y hemos pensado que no está de más recomendar una lectura para todos aquellos que se estén planteando comenzar a prepararse un triatlón de larga distancia o simplemente iniciarse en el deporte de las tres disciplinas. El libro de Don Fink es ameno, fácil de leer y está lleno de útiles consejos para entrenar y, sobre todo, para la difícil tarea de organizar nuestro tiempo y aprender a combinar las largas horas de entrenamiento con el resto de nuestras obligaciones diarias. El autor nos incluye tres tablas de entrenamiento diferentes, todas de de 30 semanas (7 meses), para seguirlas según nuestro nivel deportivo, de exigencia o de tiempo disponible. De esta forma podemos escoger entre una la tabla para “simplemente” entrar en meta, una de nivel medio o una competitiva. Don Fink nos recomienda un entrenamiento basado en el tiempo en lugar de en los metros (ejemplo: una hora de carrera a pie, en lugar de 12 km de carrera a pie), y en la frecuencia cardiaca. Pero también nos hacer recomendaciones sobre alimentación, material deportivo, las transiciones, el día de la prueba… Ideal como lectura para principiantes, aunque para un Ironman como el de Lanzarote necesitarás introducir más horas de bicicleta de las aquí recomendadas. Eso sí, si está a tu alcance lo mejor es contratar a un buen entrenador.

(*) www.ironmanlanzarote.com

El sábado 2 de mayo se servirá un aperitivo deportivo previo al gran banquete: el XXV Triatlón Internacional Volcano, que convidará a los atletas a 1,5 kilómetros de natación, 40 a lomos de una bicicleta y 10 más a pie. Se repartirán un total de 6.000 euros en premios (en metálico). El Ironman se celebrará tres semanas después, el día 23. Sus pruebas son para deportistas con los músculos y la mente bastante más ferreos: 3,8 kilómetros de

natación, 180 de bici y 42 de carrera a pie. En 1992 participaron 148 atletas en la primera edición de este triatlón. Este año se han agotado las plazas y se batirán un total de 1.300 personas. Este es el horario estimado que tendrá el espectáculo deportivo: 7.00: Comienza la carrera de natación en la Playa de Fariones. 7.45: El primer triatleta termina la natación. 7.50: Salida en bici. 8.30: Los ciclistas pasan por Yaiza... 9.00: … El Golfo 9:45: … Mancha Blanca 10.00: … La Geria 10.30: … Teguise 11.00: … Mirador de Haría 12.45: El primer triatleta termina la carrera de bici en Puerto del Carmen. 12.50: Arranca la última prueba: carrera a pie, desde la Avenida de las Playas de Puerto del Carmen, por todo el paseo marítimo. 14.15: El primer triatleta habrá recorrido la mitad del maratón. 15.30: Una multitud de 10.000 personas recibirá al ganador, tras una carrera de 8 horas y 30 minutos (el récord actual está en 8 horas, 35 minutos y 40 segundos, conseguido por el alemán Thomas Hellriegel en 1995).


opini ó n

Crónica de un encuentro anunciado(*) Por Nuria Magrans “Toda mi existencia de hombre y de escritor queda justificada por ese momento. Gracias, Sigifredo”. Sigifredo lo miraba con arrobo, intensamente: “Gracias a usted, maestro, por su ejemplo de vida, reflejado en su obra”. A José Saramago le costaba hablar, en parte por su bronquitis, sobre todo por su emoción no contenida. El verdadero encuentro tuvo que producirse unas horas antes, quizás unos días antes. Sin micrófonos, sin cámaras, en el calor de su casa de Tías. Me imagino las lágrimas, los abrazos, las manos… Miles de kilómetros, conquistador y conquistado, escritor y abogado, premio Nobel y secuestrado. El poder de los libros, el estigma de la palabra, herramienta utilísima para la transmisión de ideas. “¿Cómo se sobrevive a la falta de libertad, Sigifredo?” Sin odio, bueno, sólo una

vez, cuando mataron a mis compañeros. Dejé de recordar las pequeñas y grandes cosas de mi vida, y me sumí en la desesperanza. Pero resurgí de las tinieblas y decidí luchar por el dialogo real y la paz. Y llegó Piedad, la senadora defensora de las causa perdidas y me entregó a los brazos de los míos, pero allí, en la selva, quedan cientos de presos políticos, presos de nadie, hartos de contribuir a este conflicto absurdo que dura más de 50 años. ¡La Gran Colombia, manchada de muerte y sufrimiento!”. Como Fray Luis de León, hay que continuar la lección justo donde la dejamos, no importa el tiempo ni las renuncias. Don José prolonga los silencios, le sorprende la serenidad del político, todos compartimos el momento. Cuando contó que le gustaba leer, Sigifredo empequeñeció ante el literato. Recordé Ensayo sobre la Ceguera, relato inspirador y clarividente. ¿Cuántos ojos se han posado sobre sus líneas?, ¿cuántas mentes se

han despojado de las sombras que nos atontan? Personajes que ya son de carne y hueso, que viven entre nosotros, literatura en estado puro. En esa blanca sala que tiene la Fundación César Manrique (FCM) en La Plazuela éramos muchos y éramos diversos, cada uno de nosotros hecho de las influencias de lo que nos rodea y sobreviviendo juntos en tiempo real. Oí la palabra dignidad, ante lo que uno es, ante las ideas, ante la tortura, ante las presiones del dinero. Debe ir tan adentro, en el genoma humano, que es lo único que no pueden arrebatarnos. Sigifredo, arropado por su familia, nos dijo a nosotros y al mundo que trabaja sin rencor por el entendimiento entre las partes. A eso pone ahora en servicio su vida. El anfitrión se marchó rápido y sigilosamente, acaso con el deseo de calzarse sus zapatillas, satisfecho de su vida consecuente, para romper a llorar largo y tendido sobre el hombro de Pilar.

(*) Sensaciones del encuentro entre José Saramago y Sigifredo López celebrado en la Fundación César Manrique (FCM) b a j o e l t í t u l o Te s t i m o n i o d e u n e n c u e n t r o : u n f u t u r o e n p a z p a r a C o l o m b i a .


CREADORES

M úsi cos Por M.J. Tabar. Fotografías de Guillermo Rodríguez y de la Banda.

currículum

Influencias: Dead Kennedys y Pantera Música: Bad Brains, Flema, The Ramones, Kapanga, mucho punk, algo de jazz… Cine: “Somos lo que somos gracias a La vida de Brian” Comida: “Ahora, cualquier cosa con picante”. Menos el chile toreado (picante extremo) que es una bomba para las papilas gustativas Paisaje: El bar Tasmania destrozado después de un noche de concierto Libro: Así hablo Zaratustra (Fiedrich Nietzsche, 1896) La crisis… “Apocalipsis” Arrecife: “La oveja negra” Democracia: “¿Dónde?” Ley Bolonia: “Acceso denegado” Ocio nocturno: “Mejorable” Cultura en Lanzarote: “Autogestión” Para contactar con el grupo: diemdp@gmail.com kachoperra@hotmail.com y fedegabi@hotmail.com

Franco ha muerto es un proyecto musical que nació en Lanzarote hace 5 años, de letras combativas y sólido estilo musical (fusionan metal, punk, hardcore, y hasta un poco de blues). En marzo tomaron Méjico: actuaron en directo para 5.000 personas en una gira “espectacular, terrenal y guerrillera” en la que presentaron su último disco, Bombardeo Selectivo, autoproducido y grabado en dos semanas en los estudios Neptar. Les presentamos a Ezequiel (bajo cervecero), Fede (batera calimochero) Karlitros (guitarra bebedor y fumador), Diego (guitarrista compulsivo) y Álvaro (voz que discurre).

44

mayo 2009

El nombre de la banda nació en un momento de inspiración (también llamado encendido de bombilla) que se le presentó a Karlos. Franco ha muerto “es la frase más importante que se ha dicho en los últimos 50 años. No comprendemos cómo gente que estuvo involucrada en el sistema totalitario, como Fraga, participó en la transición democrática. Así que queremos otro ‘Franco ha muerto’, uno… de verdad”. Sus letras critican la condición humana y el sistema, pero “no son panfletarias”, ni mucho menos evangelizadoras. La banda recurre a la música para aclarar

sus ideas y buscar soluciones. Si en algo creen es en la anarquía, pero dudan sobre qué camino es el correcto para llegar hasta ella. Aborrecen la propaganda; prefieren la autocrítica. “Si crees que tu mensaje es correcto y no te escuchan o no te entienden; será porque tienes que explicarte mejor”. La banda ha autoproducido tres discos: Salvajismo ilustrado, Todos contra todos y Bombardeo Selectivo. Comérselo y guisárselo uno sólo es el camino “más difícil”, dicen, pero “el más satisfactorio”. Trabajan, ensayan y además hacen contactos para distribuir su


1. De izquierda a derecha: Diego, Fede, Álvaro y Karlitros. 2. La banda con cun grupo de amigos en Méjico.

trabajo, organizan conciertos, montan el equipo de sonido (y lo recogen), etc. “Siempre estamos en números rojos, pero con tres cedés y recién llegados de México. Con deudas, pero cargados de energía. La balanza, por ahora, va más o menos bien”. Los títulos de sus discos traen a la cabeza un tema mítico de una banda underground madrileña, Polansky y El Ardor: ¿Qué harías tu en un ataque preventivo de la URSS? Y uno se pregunta si tienen algo que ver las preocupaciones de una banda lanzaroteña de 2009 con las de unos punkis madrileños que en 1983 abanderaban el “no” a la OTAN. “Ahora tenemos las mismas incertidumbres. El siglo XXI no entiende de ideales, sólo de beneficio y productividad”.

El disco suena muy, muy bien. Se nota la calidad Neptar. Y si todo se hila fino, lo presentarán en Lanzarote con un concierto en directo, el 16 de mayo en el Teleclub de Tías, a las 21h. con Skirla como invitados. Obsérvese que dedican un tema a la televisiva Ana Rosa Quintana: “Insulta nuestra inteligencia escribiendo un libro falso, pero se mantiene líder de audiencia. No entendemos nada”. También se llevan lo suyo las multinacionales, por su insistente manía global de convertir a los ciudadanos en ovejas numeradas. "Sólo con saber que tienen un equipo de psicólogos trabajando en sus anuncios para inculcar a nuestros hijos a consumir y a que aprendan las delicias del sistema capitalista…”. El disco está a la venta en la Asociación Guayota (Tías), en el bar Tasmania y a través de su correo electrónico.

45


GASTRONOMÍA

EL SAL ER O cul t ur al Bocados culturales: Lagomar renueva su carta y su programa de ocio. Y descubrimos al detalle el bar de tapas In Situ, una delicia de pinchos caseros en el centro de Arrecife. Por Syra Jiménez-Pajarero

LagOmar

C/ Los Loros, 6 (Nazaret · Teguise) T. 928 84 56 65 · 672 46 15 55. Restaurante: de martes a domingo, de 12.00 a 00.00. Bar: de martes a domingo, a partir de las 20.00. Museo: de martes a domingo de 10.00 a 19.00

Enclavado en una cantera de piedra volcánica, se ha respetado la formación de laberintos y cuevas desde que Jesús Soto, destacado artista y paisajista lanzaroteño iniciara su diseño. Luis León es el creativo de la cocina. La sencillez que transmite se refleja en la elaboración de sus platos. Sugerencias para sacarle pleno partido al paladar en este restaurante: a modo de entrantes, un tartar de aguacate con langostinos templados, un carpaccio con trufa fresca, un revuelto de erizo de mar con flor de calabacín o unas extraordinarias vieiras con salsa de naranja; como plato principal, bien unos raviolis de cordero o un pescado al pilpil con limón; y el remate lo ponen los postres caseros, por ejemplo una mousse de frutas, un soufflé de chocolate o un hojaldre de fresas. El restaurante, no obstante, también ofrece menús degustación. Y para un antes y un después nocturno: el bar La Cueva nos propone perdernos en fabulosos parajes donde escuchar buena música. Para los diurnos: tras degustar la sabrosa cocina de Luis León, el paseo obligado es visitar el Museo recientemente inaugurado, donde se nos cuenta la leyenda del actor Omar Sharif. No es de extrañar que durante la filmación de la miniserie La isla misteriosa, el actor quedara extasiado con la casa, haciéndose propietario de la misma, pero perdiéndola a los pocos días, en una partida de bridge con el promotor de Oasis de Nazaret, Sam Benady. Sus actuales propietarios, los arquitectos Dominik Von Boettinger y Beatriz van Hoff, han respetado la naturaleza y su entorno, permitiendo que la vegetación nos envuelva y nos haga soñar. Un oasis de paz y belleza.

In Situ

Plaza Las Palmas, 5. Arrecife. Horario: de lunes a viernes, de 8.00 a 17.00 y sábados, de 9.00 a 15.00.

Situado en el casco antiguo de Arrecife, frente a la Iglesia de San Ginés. Abierto desde diciembre 2007. Es un lugar céntrico, emplazado en medio de lugares de interés y actividad laboral, de ahí su nombre: Al frente del establecimiento está Víctor, que tiene una gran experiencia en hostelería, Carla en servicio y Pilar, de origen asturiano, en los fogones. Posee un comedor interior, con amplios ventanales. Su decoración es de ambiente marinero. La clientela respira tranquilidad rodeada de prensa que pende de los colgantes estratégicos bajo la barra del mostrador y una gran selección de revistas dispuestas para el disfrute de los clientes ávidos de información. Su música relajante permite la concentración. Dispone de un espacio exterior con una terraza en plena calle, amenizando su tránsito. Todo es casero. Su oferta de desayunos es muy variada: sándwiches (mozzarella fundido, jamón serrano y pesto, por ejemplo), pulgas, flautas de pan rústico (jamón de York, queso brie, tomate, escalibada con atún y anchoa), gustosas tortillas, tartas, zumos de frutas y un largo etcétera. Para almorzar: surtidos de ibéricos y quesos, ensaladas, tapas caseras y los platos del día, elaborados con recetas de la abuela (gran relación calidad-precio). Existe la opción de llevar a domicilio pinchos calientes y fríos, así como tortillas, muy gustosas, a elección del cliente.

Mass Cultura sortea una comida para 2 personas... en el Restaurante LagOmar + 2 entradas para

el Museo, y una comida para 2 personas de degustación de especialidades en el Bar In Situ. Si estás interesado en participar rellena este cupón y tráelo a redacción o envíalo por correo a Mass Cultura [c/Perú, 31. B. 35500 Arrecife].

Nombre ¿Dónde compraste la revista? El sorteo en la redacción el día 20 de mayo. mayo 2009 46 se realizará No entrarán en el sorteo los cupones recibidos después del día 19.

DNI

Teléfono de contacto


MAYO ‘09

EXPOSICIÓN

MUESTRA DEL MAR Y LA PESCA”

32 paneles fotográficos para rescatar la memoria marinera de Arrecife. Textos de José María Barreto y maquetas de barco construidas por Antonio Fuentes. Sala de exposiciones Castillo de San Gabriel. Horario: de lunes a viernes, de 10 a 16h. y sábados, 10 a 14h. Organiza: Concejalía de Cultura y Orden del Cachorro Canario.

8 EXPOSICIÓN DOS ASPECTOS DE UN PARAÍSO al 29 Una muestra pictórica de Devra Wiseman, que contrasta la belleza de Lanzarote

del

MAYO

con la tragedia de las pateras. Sala de Exposiciones Charco de San Ginés. Horario: de lunes a viernes, de 10 a 13h. y de 17 a 20h. Organiza y produce: Concejalía de Cultura. Inauguración: 8 de mayo.

FERIA DEL LIBRO 5 XV Parque José Ramírez Cerdá. Horario: de 17.00 a 21.00, y sábado de 10.00 a 14.00. al 9 Inauguración: 5 de mayo a las 19.30. Conferencia de la filóloga Alicia Llarena

del

MAYO

sobre Mercedes Pinto. Miércoles 6: Camping, una obra de teatro de Julio Salvatierra. Una historia de mentiras y verdades. Jueves 7: presentación de la Asociación de Comerciantes Libreros de Las Palmas (19.30). Viernes 8: El Quijote. Teatro con el TEA (18.00). Sábado 9: concierto con la Banda y el Grupo de Música Moderna del Conservatorio. Todos los días: presentación de niños, ludoteca y talleres creativos (cómic y escultura) en el stand de Mass Cultura.

del

4 al 8

MÚSICA

MAYO

Organiza: Cabildo de Lanzarote y Conservatorio insular Colabora: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arrecife

VII SEMANA MUSICAL DEL CONSERVATORIO

Día de Canarias

28 EXPOSICIÓN al 30 II MUESTRA DEL MAR Y LA PESCA

del

MAYO

Parque José Ramírez Cerdá. Organiza: Orden del Cachorro Canario y Concejalía de Cultura

21

TEATRO

23

MÚSICA

MAYO

MAYO

EL PRINCIPITO AL DESNUDO

Basada en El Principito, de Antonio de Saint-Exupery y la película Eva al desnudo (1950). Escrito por Bibiana Monje. Con Carolina Martín y Marina Larriera. Sala Librada (Sociedad de Altavista). Hora: 21.00. Entrada: 6 euros. Organiza: Cabildo de Lanzarote. Colabora: Concejalía de Cultura y TEA

VI FESTIVAL TENSAMBA

Concurso de batucada. Marco Lobo, Casuarina y DJS. Recinto Ferial de Arrecife. Hora: 18.00. Organiza: Concejalía de Cultura Colabora: Concejalía de Festejos

RED DE BIBLIOTECAS MUNICIPALES DE ARRECIFE e-mail: bibliotecas@arrecife.es Teléfono: 928 806 776 · Fax: 928 801 509

Biblioteca Central Plaza Constitución, 5, 1º A T. 928 803 198. H. De 9 a 13h. y de 17 a 20 h. E. bibliotecacentral@arrecife.es

Biblioteca Universitaria - Parador Blas Cabrera s/n (Antiguo Parador de Turismo) T. 928 844 058 - 928 810 727. H. De 9 a 13 h. y de 17 a 21 h. E. bibliotecaparador@arrecife.es

Concejalía de Cultura T. 928 80 28 84

Biblioteca Infantil C/ La Inés, s/n T. 928 805 595. H. De 17 a 20 h. E. bibliotecainfantil@arrecife.es

www.arrecife.es



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.