MassCultura - Nº 23

Page 1

Revista de cultura, ar te y ocio L ANZAROTE · nº23 · Junio 2009 · 2€

(o fuese)

Arrecifuera La ciudad soñada Guía por la ciudad útil (15 propuestas) · isidora, la marinera de la calle Guatifay · arrecife summer festival · “tenGo muy poca voluntad para la música” (russian red) · un bosque para perderse · especial festival de cannes


www.gobiernodecanarias.org/cultura

agenda de cultura y ocio junio’09 ISLAS DE MÚSICA, TEATRO Y DANZA LA NOCHE DE JOSÉ ANTONIO. Homenaje a José Antonio Ramos con la participación de 30 artistas. Auditorio Alfredo Kraus. Las Palmas de Gran Canaria. Día 2 a las 21h. FESTIVAL KEROZEN. Danza, música y teatro. Espacio Cultural El Tanque. Santa Cruz de Tenerife. Todos los conciertos a las 22h. Día 5 Coro de Cámara de Tenerife. Día 6 AFG-AN & Stephen Lawrie. Día 12 Juan Fierro. Día 13 Tupperwear / Beatriz Lecuona y Óscar Hernández. Dia 19 Samuel Labrador Trío. Día 20 Satomi Morimoto. Día 26 Ruin Boys (Dom + Alma sin dueño). Día 27 ST Fusion. FESTIVAL PLÁTANO ROCK. Exposición. Obras de Tobin Yelland, elDimitry, BToy, La Abuelita, Rayko, Yanira Quintana, Srta Zue, Colacho, d-men-t, Maria Laura, Julio Carreño, JAAE, Zoo, Iván Cáceres, Irene León, Muro, Flextatowa, East, CNFSN+, Carlos Alemany, Juanmi, Capi, Ana Beltrá y Mariano (Sugar drops). Sala de Arte La Recova. Santa Cruz de Tenerife. Del 6 al 21 de junio // Cine. Proyección del documental Beautiful losers, de Aaron Rose. Películas: Thread, de Patrick Trefz y The Present, de Thomas Campbell. Día 6 Hora: 19h. // Conciertos. Grupos: The Right Ons (MAD), Ovni (BCN), Line (TF) y DJ Carrie (TF). Plaza de la Candelaria.

CIRCUITO CANARIO LANZAROTE La leyenda del Timple, de Tribalia Producciones Terrero de Lucha de Tías. Día 10 a las 21h. // Feliz Acontecimiento, de Espacio 21. Teatro Insular de Lanzarote. Día 12 a las 21h. // Mariví Cabo en concierto. Plaza de las Breñas (Yaiza). Día 19 a las 21h. // El Mundo de Oz, de Clapso. Teatro Insular de Lanzarote. Día 25 a las 19h. // Un príncipe algo rarito, de Espíritus de Sal. Playa Honda. Día 26 a las 19h. // Cuarteto Partichella. Cueva de Los Verdes (Haría). Día 26 a las 21h.

EXPOSICIONES IMÁGENES DE MARÍA. Exposición colectiva. Participan Fernando Álamo, Miguel Arocha, Miguel Ángel Martín, Carmen Arozena y Carlos Shwartz. Convento de Santo Domingo de Guzmán. La Laguna. Tenerife. Hasta el 7 de junio. PORQUE ERA MÍA. POR LA NO VIOLENCIA A LA MUJER. Casa de los Coroneles. La Oliva Fuerteventura. Hasta el 14 de junio. Centro Cultural El Almacén. Arrecife. Del 26 de junio a 31 de julio HOMENAJE A LOLITA RODRÍGUEZ. Casa de los Coroneles. La Oliva. Fuerteventura. Hasta el 28 de junio DE ALQUILER EN ALQUILER, DE SANTIAGO PALENZUELA. Instituto Canarias Cabrera Pinto. La Laguna. Tenerife. Hasta el 28 de junio EL BOSQUE Y LA CAVERNA, DE CARLOS SCHWARTZ. Sala de Arte Contemporáneo. Museo Municipal. Santa Cruz de Tenerife. Hasta el 5 de julio

ISLAS DE CINE ESTRENO DEL LARGOMETRAJE NO-DO DE ELIO QUIROGA. Multicines Monopol, Las Palmas de Gran Canaria. Día 10 a las 20.30. Multicines Renoir Price, Santa Cruz de Tenerife. Día 11 a las 20.30. CICLO ‘TENDENCIAS DEL CINE ITALIANO DEL SIGLO XXI’ Filmoteca Fuerteventura. Biblioteca Insular. Día 16 Placido Rizzoto, de Pasquale Scimeca. Día 18 Domenica, de Wilma Labate. Día 23 La fuga, de Carlo Mazzacurai. Día 25 Mater Natura, de Massimo Andrei.

OTRAS ACTIVIDADES CENTRO DE ARTE LA REGENTA. Las Palmas de Gran Canaria. ReciclArte. Celebración del Día Mundial del Medio Ambiente. Talleres para escolares y adultos. Del 9 al 12 de junio de 10 a 13h. // AbanicArte. Talleres de verano para adultos. 22-23 y 25-26 de junio de 10 a 12h. // Taller para artistas. Condiciones para la movilidad del artista contemporáneo I. Impartido por la artista Rosa Mesa. Jueves 25 de junio 19h.

MOVUMENTO SENSEN. Espectáculo musical sobre diversidad cultural. Plaza de San Juan Bautista. San Juan de la Rambla. Tenerife. Día 19 de 9 a 21h. FESTIVAL SANTA BLUES DE TENERIFE. Calle La Noria. Santa Cruz de Tenerife. Día 25 The Deans (Irlanda) y Vargas Blues Band (España). Día 26 Laskina (Canarias) y Michele McCain (EEUU). Día 27 Santa Blues Pand (Canarias) y The Campbell Brothers (EEUU). FESTIVAL FOLK CANARIAS. Villa de Moya. Gran Canaria. Talleres, encuentro de acordeonistas, escuelas artà sticas, pasacalles y conciertos. Días 26 y 27 de 10 a 22h. CONCIERTO DE CHAGO MELIÁN. Plaza de la Iglesia de S. Antonio de Padua. Granadilla de Abona. Tenerife. Día 6 a las 19.45 h. FESTIVAL ARRECIFE DE LAS MÚSICAS. Auditorio Alfredo Kraus. Las Palmas de Gran Canaria. Conciertos: 21h. Día 12 Hank Jones. Día 13 Toquinho y María Creuza. Día 18 Sarah Jane Morris. Día 19 Steve Hackett. Día 20 Argentina. Mesas redondas: 10.30. Día 18 Los 70 y la antesala de ‘hazlo tú mismo’. Día 19 España y la revolución de los 70. BARYSHNIKOV DANCE FOUNDATION Auditorio de Tenerife. Día 29 a las 21h.

EXPOSICIÓN OTRA VISIÓN DEL CIELO. 80 imágenes de diez fotógrafos de prensa canarios. Casa de Los Coroneles. La Oliva (Fuerteventura). Del 8 al 30 de junio. Inauguración: día 8, a las 20.30. FORO DE ASTRONOMÍA Gabinete Literario. Las Palmas de Gran Canaria. Salida de observación astronómica. Día 12. Conferencia ‘Proyecto Quijote', José A. Rubiño (IAC). Día 19, a las 20h. FERIA DE LAS ESTRELLAS. Jornadas de observación astronómica. Plaza de España (Santa Cruz de La Palma). Día 13 de 10 a 14 y de 17 a 23h. PLANETARIO INFANTIL DEL MUSEO DE LA CIENCIA Y EL COSMOS DE TENERIFE. Reapertura y estreno del nuevo programa Jors, Jars, Jurs y los Galigalitos. A partir del 30 de junio.

POR NARICES, DE FERNANDO ÁLAMO. Centro de Arte La Regenta. Las Palmas de Gran Canaria. Hasta el 28 de junio EL JARDÍN PARA MARIAM, DE JUAN PEDRO AYALA. Palacio Salazar. Santa Cruz de La Palma. Del 4 al 21 de junio KEROZEN, DE NÉSTOR TORRENS. Espacio Cultural El Tanque. Santa Cruz de Tenerife. Del 5 de junio al 30 de agosto 1997. VIRGILIO GUTIÉRREZ. Gabinete Literario. Las Palmas de GC. Gran Canaria. Del 19 de junio al 31 de julio RESCATANDO NUESTRA HISTORIA: LA RESTAURACIÓN DE DOCUMENTOS. Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife. Hasta el 30 de octubre


EN PORTADA La calle tomada por pequeños ciudadanos. De color tan variado y forma tan pintoresca como somos todos. Esta es la onírica visión que tiene Juanje Luzardo para el futuro de Arrecife. Un lugar donde podamos pensar y jugar.

Editorial

Arrecife subjuntivo

P

aco se ha quedado encerrado en un ascensor. El momento invita a la reflexión. Cuatro paredes, una rejilla para la ventilación y un panel de luces que sirven de discoteca a una mosca. No sufre claustrofobia, pero piensa que no ha salido de casa en todo el día. Y que el único trozo de calle que ha visto en toda la semana es el que separa su portal de la oficina. Portal - oficina -supermercado - portal. La ruta de Paco, técnico informático, no suele variar. El partido de fútbol lo ve en el bar. El resto del tiempo lee, se deleita con extravagantes bocadillos (siendo el choped con apio su especialidad), ve películas de aventuras y chatea en el ordenador. Paco no usa el espacio público. Vive en el barrio de La Vega (Arrecife) desde hace 3 años. Su calle no tiene bancos, sólo las escaleras de una farmacia para sentarse. En el ascensor donde le conocimos, se queda pensando: "Ños, soy un poco mosca yo también. Sí que estoy bonito...".

La ciudad útil 8

fuese) Una vuelta en guagua por (oArrecife para dar uso a 15 espacios moribundos

Arrecifuera La ciudad soñada

Arrecifuera (o fuese) 10

Guía por la ciudad útil (15 propuestas) · isidora, la marinera de la calle Guatifay · arrecife summer festival · “tenGo muy poca voluntad para la música” (russian red) · un bosque para perderse · especial festival de cannes

¿Y si Arrecife fuese una ciudad habitable y no un susceptible negocio turístico?

La sal busca su sitio 14

El Corpus Christi invita a la reflexión: ¿Qué hacer con las salinas?

La marinera de la calle Guatifay 22

Isidora, la primera pescadora de Arrecife

"Tengo muy poca voluntad para la música" 32

Entrevistamos a Lourdes Hernández, el alma de Russian Red

Arrecife Summer Festival 34

Llega el verano musical: 7 conciertos y 17 DJS en tres días

Especial: Cannes 36

Nos fuimos a La Croissete para ver el cine que no llega a Lanzarote

Carga contra la creatividad 39

Educación elimina dos ciclos de la Escuela Pancho Lasso

Del gran Mario Benedetti, fallecido este mes de mayo, decían que escribía espacios públicos. Que su literatura era un lugar de encuentro para muchos. Precisamente, en 2009, en Arrecife, se sigue la tendencia contraria. Los espacios colectivos, la calle, están infrautilizados. Los ciudadanos se atrincheran en su rincón doméstico. Por supuesto, hay muchas salvedades. Excepciones que nos dan pistas de por dónde debería trabajar la Administración y de cómo deberían organizarse los vecinos. Con el verano a la vuelta de la esquina, hemos querido pensar en cómo se viven las calles de Lanzarote. Y nos hemos puesto a pensar en la ciudad subjuntiva, en la que deseamos cuando somos sus peatones y la paseamos. Se trata de barajar posibilidades baratas que nos reportarían un beneficio colectivo. Repensar los espacios que la ciudadanía ocupa de forma natural, por querencia y sentido común, no construir otros nuevos. Dinamizarlos, en vez de invertir grandes sumas en otras infraestructuras. Hoy día, parece ganar la idea de que la calle es un museo donde hacer gala de las posibilidades turísticas de una población. O el escenario de infraestructuras grandes y chicas (palacios, auditorios, muelles, paseos marítimos...). No se toma en serio la calle como único salón colectivo que tienen los ciudadanos para encontrarse. Un sitio donde somos iguales. Quizás porque compartimos los mismos muebles y el mismo aire. La misma vista y los mismos servicios. Mass Cultura les propone: recuperar la calle.

Directora M.J. Tabar / redaccion@masscultura.com Colaboran en este número Talí Arenao, Marco Arrocha, Laura Cabrera, Mario Castro, Íñigo Franco, Sául García, Syra Jiménez-Pajarero, Juanje Luzardo, Nuria Magrans, Alicia Martín Santos, Carlos Matallana Bravo de Laguna, Juan Molina, José Morales Brum, Sergio Murillo, Santiago de la Puente, Jásminka Romanos, José Juan Romero, Andrea Tonetti Santi, Jordi Trías y Asociación de Uruguayos de Lanzarote / colaboradores@masscultura.com Ilustraciones Jusa, Juan Molina, Ciclo de Ilustración de la Escuela Pancho Lasso, Inma Armas y Colectivo DNI Arte (Armando Yepes y Luz Adriana Valencia). Portada Juanje Luzardo Fotografías de Guillermo Rodríguez, Luigi Battaglini, Laura Navarro y Felipe Juan de la Cruz.

Edita Publigestión Canarias S. L. Perú, 31 B. 35500 Lanzarote T. 928944954 / 607224559 publigestion@publigestioncanarias.es / administracion@masscultura.com Coordinación Publicitaria Dulcenombre Rodríguez T. 928 94 49 54 / 607 67 22 15 Diseño y maquetación Dácil Vergara / creatividad@masscultura.com Imprime Imprenta El Tablero Distribución 606 380 582 Depósito legal GC 1066/2007 ISSN 1889-0520 © Mass Cultura no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este número por cualquier medio o procedimiento, sin autorización expresa y por escrito del editor.


ESPACIOS DE ENCUENTRO

Guía para encontrarse

Lanzarote sufre una evidente disminución de espacios públicos donde el ciudadano hable, coma, se divierta y comparta minutos, partidas de baraja o de Wii. ¿Qué espacios de encuentro tenemos? Por Nuria Magrans y M. J. Tabar. Fotografías de Guillermo Rodríguez. Ilustración de Inma Armas.

GIMNA SIA AL AIRE LIBRE Son a veces las cosas sencillas las que ofrecen la solución a nuestros ratos de ocio. Todo empezó en la Medular, una vía acondicionada para el paseo en su zona central pero que sólo nos permitía ir andando entre ruidos de coches que aceleran y frenan para llegar antes a ninguna parte. A la anterior corporación municipal se le ocurrió instalar en uno de sus tramos, cerca del mal llamado Palacio de Justicia (a ver si le ponemos un nombre más adecuado, acorde con las oficinas modernas y funcionales con las que cuenta, alejadas de cualquier ostentación real) una serie de aparatos para hacer gimnasia de mantenimiento al aire libre. Recuerdo la primera vez que los ví: enseguida despertaron mi curiosidad y la de muchos arrecifeños. Aproveché a la chinija para que los probara: movió la cintura, estiró los brazos, pedaleó con los pies... Pensé que no sería complicado, miré a los lados para evitar que se rieran de mí y me puse manos a la obra. Desde entonces, personas de todas las edades los usan sin rubor y me encanta ver al nieto y al abuelo ejercitándose juntos. Ya fueron pocos cuando los plantaron en la Medular y teniendo en cuenta el escaso presupuesto que consumen, no entendía como no regaban la ciudad con estos artilugios que nos ponen en forma. Y así, recientemente, han colocado unos nuevos en el otro extremo de la Avenida, frente a los Alonso y también cerca del mar, en Playa Honda. En todos siempre encontraremos ciudadanos dispuestos a hacer de la calle un espacio público para usar.

SK ATE PARK Es chico pero matón el espacio que destinó hace ya algunos años el consistorio capitalino a la práctica del skate y del patinaje extremo. Siguiendo la línea de otras ciudades, nuestro Parque Temático (temático ¿de qué?) dispuso un rincón ante la demanda entre los más jóvenes de “eslayar” sobre cualquier obstáculo que se les pusiera por delante. Nacía una generación de pibes urbanos: pantalones anchotes y muy, muy caídos, zapatones casi sin abrochar e imprescindible, casi como

4

junio 2009

seña de identidad, la gorra a todas horas. El squeipar (Sk8 en las quedadas del messenger) se puso de moda y es difícil verlo solitario, aunque son las tardes y las noches cuando luce con toda su fauna en acción. Allí se reúne gente que comparte su gusto por el hip-hop y por los graffitis (en este arte sólo escapan algunos, la mayoría garabatean y ensucian) y existen auténticos acróbatas que pasan muchas horas entrenando. Están los que prueban y los que miran. Y están las caídas y las risas. Pero como en todos los tópicos, hay mucho más. Adultos enamorados del deporte, niños que aprenden con sus primeros patines, chicas activas. El casco convive con la gorra o con la cabeza al descubierto, rodilleras y coderas con los raspones en la piel. Seguro que tiene deficiencias, y a veces resulta insuficiente, pero une ejercicio y amigos y cuenta con una envidiable vista de la bahía de la ciudad. ¿Quién da más?

E XPL ANADA DE L A BIOSFER A En ocasiones es suficiente tan sólo una explanada para congregar a cientos de personas. Ni las políticas destinadas a los jóvenes y adolescentes han conseguido evitar que se reúnan, por reacción espontánea, en zonas no regladas en las que no se necesita nada más que “quedar”. Contribuyen los toques al móvil y sobre todo el Messenger, verdadero punto de encuentro que ha revolucionado, irremisiblemente, la forma de comunicarse. Prima la independencia y la falta de recursos, fundamentalmente económicos, y hay abuso de vehículos motorizados, sospecho que como resultado de los mensajes


subliminales de los medios que mide nuestra valía en proporción a los centímetros cúbicos de nuestro motor. Pero también hay desidia al no promover el transporte público (más aún), en no evitar que nos imiten cuando casi todos celebramos con alcohol cualquier excusa en forma de encuentro social, en ser muchos de nosotros drogodependientes de los fármacos para no pensar, nunca, en el dolor... Trabajan o estudian, o hacen que trabajan o estudian, llega el atardecer y quedan con la piba y/o los colegas. Necesitan un lugar para escuchar música, hacer trompos, aparcar sin problemas, unos junto a otros, se ríen, se graban, se reconocen. Puerto Naos los acogió durante años, ahora se ven en la Biosfera, sitios privilegiados con el mar al fondo. Allí abundan los envases de comida rápida, los modelos tuneados, los que estacionan en chándal para hacer el Camino del colesterol, los que con el balde anochecen agarrados a sus relajantes cañas de pescar, los que se llevan a casa una bolas de churritos con azúcar... Las estrellas a veces se alían para ofrecernos en Cinemascope la posibilidad de estar al aire libre, sintiéndonos en comuna y de momento la entrada es gratis.

reflexión. Y si no se apoyan en el Cabildo Viejo, se apoyan en el supermercado del final de la calle, o se sientan en el asiento de piedra de junto al Puente de las Bolas.

L A RED Internet es un inabarcable espacio de encuentro. A veces, funciona como el umbral donde entablar relación virtual con conocidos o desconocidos. Otras veces, casi siempre, es el centro del guateque social. Las fiestas, los cumpleaños, las actividades culturales y las manifestaciones se anuncian, antes que en cualquier otro sitio, en redes sociales como Facebook o Tuenti. Los ex alumnos que jamás habían vuelto a hablarse desde que

C ABILDITO Se reúnen frente al ídem viejo, apoyados en la pared del edificio, y aquello invita a participar y parece un tagororor contemporáneo, o una asamblea moderna. El tema predilecto de los que cabildean es la política. En concreto, la malversación y las hipótesis apocalípticas. La tertulia viene a llamarse cabildito desde tiempos remotos; data de cuando se organizó la primera Administración en la isla, en Teguise. Parece ser que siempre había ciudadanos notables (por el peso de su talega o por el peso de su opinión) que revoloteaban entorno a los órganos ejecutivos, para sugerir o criticar. En el Lanzarote del siglo XXI no se ha perdido la tradición y a diario hay madrugadores caballeros —son en su mayoría varones con un pie en la tercera edad— que toman el pulso de la información diaria; siempre terminando con una risa suelta. Algunos, decimos, lo hacen desde bien temprano, cuando el centro de Arrecife huele a cruasán y a colonia de funcionario administrativo. Una segunda remesa lo hace a mediodía, con la prensa local ya digerida y el cerebro dispuesto a la

5


ESPACIOS DE ENCUENTRO dejaron de hacer volteretas en el mismo patio, se saludan con exclamaciones triples; se ha inventado el concepto 'etiquetar' que viene a significar: “Describir, criticar u opinar sobre la cara que tiene uno en una foto”. Los amigos de Las Palmas o de Bélgica saben que el sábado estuviste encamada y con gripe, porque alguien te ha mandado ánimos y frenadoles con un mensaje. Todos los espacios que se buscan en la calle, todos esos sitios de encuentro están ahora en un servidor; al alcance de cualquiera que tenga ordenador y conexión a internet. Te vas dándole a un botón, puedes ocultarte, maquillarte, crearte otra imagen y quedar para tomar algo.

CENTRO COMERCIAL La jalea real para la madre, que se queda contenta; y luego una whopper sencilla para integrarse junto al señor, que se zampa una doble y el chinijo que toma la junior. Y salen bien de precio. Muy bien, habida cuenta de como está de cara la pechuga de pollo (sin ser de corral, que esa mejor no mentarla). El ocio del centro comercial se diversifica por edades y por plantas. Los que nacieron a partir de 1985 los han conocido toda la vida. A los treinteañeros les llegó más tarde, después de escucharlo en las teleseries norteamericanas (“Mamá, voy a pasar la tarde al centro comercial”, decían todos los adolescentes blancos y negros de las series del mediodía). Y los mayores lo recibieron con el pragmatismo de la edad, y

6

junio 2009

celebraron poder comprar tachuelas, sujetadores, manzanas y revistas sin salir del recinto. Los adolescentes adoran el centro comercial y se aburren mortalmente en él. Hace pocos meses, los representantes de la I-Joven en los IES de Lanzarote se quejaban de que es la única forma de ocio de la que disponen: allá tienen bolera, cine y sitios donde comer barato. Hay quien se pasa el día subiendo y bajando escaleras mecánicas para pedir salir a alguien. Y personas que empiezan haciendo la compra, y siguen todo el rastro de migas de pan que el buen empresario ha ido dejando: la oferta del desayuno, el escaparate de zapatos, la agencia de viajes con el Bintazo, el cajero por si hay que repostar, etc. Un negocio brillante. Una modalidad de ocio que colma las expectativas de muchos. Pero una puntilla mortal para la calle, el banco, la playa, la plaza, el aire libre, el bar y el restaurante al que hay que llegar caminando. El espacio aquí muere. Los centros comerciales crean su propio espacio. Algunos incluso plantan su bandera sin barajar las opciones que ofrece el entorno.

L A PL A Z A (EL TELECLUB) En los pueblos, la rutina tiene su propio manual de instrucciones. En Los Valles el ocio se concentra en el teleclub, sede de los mayores duelos de envite que se hayan visto nunca. En Teguise, si la climatología lo permite, los mayores se reunen consigo mismo en la plaza de San Miguel, al fresco de los


laureles de indias. A no ser que sea domingo de mercadillo, la juventud brilla por su ausencia. La vida late de puertas para adentro. En Haría, más de lo mismo. El área de Juventud del Ayuntamiento está haciendo un tremendo esfuerzo por reactivar el ocio juvenil en el municipio, con mercados de arte, con proyecciones de películas, ludotecas al aire libre y muchas actividades; pero todavía no cunde el ejemplo. Si hay “algo”, se sale. Si no, el resultado es el de la foto: una plaza habitada por las palomas y algún turista que quiere probar el mojo en una de las terrazas y que a veces pregunta si sucede algo, tanto extraña la ausencia de vida. Se dice que el ocio casero forma parte de la idiosincrasia lanzaroteña. Y sin embargo, siempre se ha levantado el postiguito para iniciar una conversación y antaño era habitual sacar la silla a la fresca para, después de bien barrida la acera, hablar de divinidades o de cosas mundanas. El teleclub es la casa del pueblo, donde el bocata de pescado es más barato, verá usted siempre a alguien de geito conocido y se pondrá el fútbol si la parroquia lo pide por aclamación. Allá se conocen novios y se mascullan barbaridades las parejas mayores que se quieren discutiendo. Otros teleclubs, no osbtante, lejos de ser un espacio de encuentro, son bares ocasionales.

DOMINó Y B OL A “¡Adiós guapa!”. “¡Guapa!”, corea una segunda voz. “¡Hermosa, hasta más ver, eh!”. Los piropos se concatenan como fichas de dominó desmayándose sobre la mesa una tras otra. Ha pasado una camarera conocida, camino de la UNED, y los habitantes de este rincón del dominó le han hecho una salutación digna de miss. El dominó y el truco es la excusa perfecta para conocerse más si cabe (la baraja saca lo mejor y lo peor de uno, claro) y para encontrarse al aire libre, echarse la cervecita, el cortadito o el ron. El rincón está en un espacio público privilegiado, en la trasera del antiguo Parador de Turismo diseñado por el arquitecto Marrero Regalado e inaugurado con su estilo neocanario el 1 de junio de 1950, tres años antes de que Arrecife tuviese abastecimiento público de agua. Mientras se suceden las partidas, llega algún barco del Club Náutico, algún turista se mezcla tomándose un helado de gofio, que es muy exótico si el paladar

nunca ha recibido un sancocho; y los sábados de agosto, por la mañana y en honor a San Ginés en esta parte de litoral se hacen regatas con barquillos de vela. A 10 minutos a pie, en la entrada de Arrecife, hay dos clubes de bola que reunen a muchísimos aficionados a este deporte vernáculo. Y ahí que el que no le presta atención al boliche, atiende a la noticia que le cuenta otro o se interesa por la familia de aquel. Por eso hay bar también en el campo del Orientación Marítima.

EL MURITO DEL CHARCO (EL LITOR AL) La Ribera del Charco, sobre todo los días en que el agua brilla como la escama plateada, de sabe Dios qué pez, hace las veces de prolongación del pasillo de casa. Uno baja en pijama si es menester, a desayunar si vive al lado, frente a un paisaje único. Es otro de los lugares neurálgicos del espacio público. Todo peatonalizado, los pibes se sientan en las escalinatas, algunos leen sobre el murito, otros se apostan en la pared porque nunca le dan la espalda a la mar, caen cervezas y tapas de pescado, cae el sol y se puede ser espectador de carreras de triciclos y de sesiones acústicas de guitarra. La Rocar y el Casino Club Naútico interrumpen el recorrido de una bahía de Arrecife que siempre tiene habitantes y espectadores. Desde el Charco hasta el Reducto, donde hay entrenamientos de

capoeira y kickboxing, y llegando al Parque Temático, en el que el pin pon está infrautilizado, pero se juega al ajedrez en la hierba y se ha llegado a ver a algún que otro alumno de saxofón practicando.

OTROS... •·· Un portal frente al Puente de las Bolas, porque da buena sombra y mira al mar. •·· Una escalinata de un comercio, que también tiene buena panorámica hacia las palmeras del Reducto y al lado una tiendita que vende cerveza hasta muy tarde. •·· El murete del paseo del Reducto, que es una atalaya para ver a todos los paseantes y ciclistas. •·· El solar de la calle Méjico que por la mañana es un aparcamiento y los fines de semana se convierte en una cancha de voleibol vespertina y en el escenario de un asadero con música y muy buen ambiente por la noche. •·· La acera de Argana Alta, que a veces se usa para sacar la parrilla y echar los choricitos para celebrar San Juan o que es viernes. •·· Una sombra. En Femés o en Guinate. Siempre en busca de la sombra... •·· Las puerta del colegio y la puerta del Ayuntamiento. •·· Los bancos. Pocos, porque invitan poco a sentarse. Miran hacia carreteras o castigan a mirar la misma pared de la misma tienda.

7


La ciudad útil Por José Juan Romero. Fotografías de Guillermo Rodríguez.

C

iudad útil: Dícese del entorno urbano que trae o produce provecho, comodidad, fruto o interés para sus habitantes y sus visitantes. La utilidad de una ciudad como Arrecife quedaría de manifiesto a través de un estudio sociológico que determinase el porcentaje que vive en este sitio por libre elección y cuál por obligación, porque no le queda otro remedio. En la ciudad donde 11.000 personas han perdido su trabajo, donde casi todo tiene cartel de “se vende”, “se traspasa” o “se alquila”, donde el futuro se planifica a marcha lenta, o con el motor parado, donde crece el número de edificios abandonados y en ruinas, donde, en determinados horarios, sus calles son un desierto en el que malviven yonkis y turistas de crucero… la acción pública no puede perder ni un segundo, ni un euro, en incrementar el número de usos satisfactorios que la ciudad ofrece a las personas. Vivir en Arrecife para muchos sólo es útil por la proximidad al trabajo, el ahorro de gasolina y la reducción de posibilidades de accidente en carretera. La ciudad puede ser más útil facilitando a sus residentes el desarrollo pleno de sus posibilidades, incentivando la generación de riqueza, el intercambio de

8

junio 2009

Una vuelta a Arrecife en guagua, buscando usos para dar vida a espacios moribundos. 15 propuestas

conocimiento, el desarrollo de acciones solidarias y hábitos saludables. Además, la mejora del atractivo de la ciudad puede frenar la construcción en los espacios rurales, fundamental en una isla como Lanzarote. Al respecto, una cita interesante de la ex ministra Carmen Alborch en un artículo publicado en El País (01/11/2008), titulado Razones para el optimismo urbano: “En el contexto actual la ciudad emerge como el espacio en el que despejar las más inquietantes incógnitas económicas, ambientales y sociales”. Alborch recuerda que la localización predilecta del talento es la ciudad, porque para fructificar necesita entremezclarse como sólo se puede hacer allí, y marca como desafío de la ciudad para superar la crisis: producir, atraer y retener talento. Una de las conversaciones preferidas en un sitio necesitado empieza habitualmente con un “yo haría aquí…”. Eso, si lo permiten los tristes que obstaculizan el libre pensamiento y el sueño de una realidad de color distinto al blanco y negro. Contra ellos, unas gafas de Lennon para imaginar una ciudad más útil, y un ticket de guagua, desde donde hacer unas anotaciones.


se puede inspirar en Las Docas, centro de ocio en la marina de Lisboa.

11. Recorrido por los barrios. Una propuesta general para 1. Punto de partida: Parque José Ramírez Cerdá. ¿Más útil? Consagrándolo enteramente al futuro de la ciudad, los niños y niñas, ampliando el parque infantil, dotándolo de una macro-ludoteca y escenarios para una programación estable de eventos para chinijos.

2. Junto al parque, el Parador, convertido en La casa de

la palabra, un edificio renovado con cafetería y terrazas en la planta baja y salas de reuniones y salones de actos en sus distintas plantas, al servicio del encuentro, el debate y la organización de una ciudadanía democrática.

3. Más adelante, el Casino. Solución de utilidad para la

ciudad: reubicarlo. Alternativa al edificio existente: centro público de deportes náuticos, museo y centro de estudio e interpretación de la marina arrecifeña.

4. Al lado, Parque Islas Canarias, espacio por excelencia de la juventud. Dotarlo de infraestructura del gusto joven actual: ocio extremo, escalada, patinaje, saltos… Y programación de actividades: talleres educativos.

5. Muy cerca, el Centro Insular de Cultura. A su alrededor,

un área de influencia cultural, plaza en el actual aparcamiento y pequeñas galerías, librerías, cafés, tertulias en edificios colindantes rehabilitados…

6. Se extendería hasta los locales de la calle José Antonio, reconvertidos en tascas, restaurantes de nuevos cocineros…

7. En el Islote de la Fermina, atracciones para disfrutar del mar.

8. En la playa de El Reducto, avenida peatonalizada, con

todos, donde no exista: una plaza en cada uno, rodeada de comercios y canchas deportivas, que se convierta en el corazón de cada núcleo. Un anillo verde por el perímetro exterior de la ciudad, en el que irían circuitos de carrera a pie y carriles de bicicleta, áreas recreativas para asaderos, huertos urbanos, jardines de flora autóctona, y, por supuesto, el campus universitario. Más piscinas, proyecto cultural para el barrio en cada centro sociocultural y paseos de conexión con el centro urbano. También habría que situar en los barrios con más población de esos continentes unos edificios que pueden aportar mucho a la integración y a la convivencia en esta ciudad: la creación de la Casa de África y la Casa de América, con programación cultural (musical, gastronómica, literaria, plástica…), que permita el conocimiento, el respeto y el entendimiento cultural.

12. Llegando al fin del recorrido: los puntos más calientes.

En Garavilla, un aparcamiento para el tráfico del Norte en la ciudad, zona verde y comercial. ¿Hasta cuándo las familias con hijos tendrán que salir del municipio para ir a un centro comercial los días de mal tiempo?

13. En el área portuaria, puerto deportivo y de cruceros lo

más cerca posible al centro urbano, con parque y recinto ferial en Puerto Naos y atracciones relacionadas con el océano, un oceanográfico, un cine especializado, además de un centro comercial, cultural y de ocio en sus proximidades, podría ser en el Islote del Francés, junto al Auditorio y un paseo.

14. En el Charco, apuesta por el carácter bohemio, con tienditas de artesanía, tabernas y mercadillo.

15. Avenida de Coll, terrazas con vistas al mar. Castillo de San Gabriel y Puente de las Bolas, sede permanente de espectáculo turístico y visitas teatralizadas.

terrazas, heladerías y cervecerías.

9. El Parque Temático, además de cambiarle el nombre, transformarlo en parque de la música, con espacios para ensayos públicos y conciertos.

10. Junto al Parque Temático y el futuro Palacio de Congre-

sos, una zona de marcha con todos los ambientes, que

Curar la muerte urbana de Arrecife exige un cambio importante de ‘chip’, creer en las posibilidades turísticas de la ciudad como motor económico y en las ganas de vivir la ciudad de sus habitantes. Corren tiempos para pensar en la ciudad, a través de la revisión del Plan Insular y el diseño del nuevo Plan de Ordenación de Arrecife, para que no sean planes de nadie en concreto, sino de todos y de todas.

9


ESPACIOS DE ENCUENTRO

Arrecifuera

(o fuese)

¿Y si Arrecife fuese una ciudad habitable, y no un susceptible negocio turístico? Por Saul García. Fotografía de Guillermo Rodríguez.

L

a consejería de Turismo del Gobierno de Canarias editó en 2007 el libro Arrecife 29º. Microarquitecturas para la ciudad. En él aparecen dieciocho propuestas para otros tantos lugares de Arrecife. Pequeños, o no tanto, proyectos de mejora de la ciudad, para hacerla más habitable, diseñados por estudios de arquitectos de prestigio. El libro, como objeto, es precioso. Nada que objetar. Las ideas, incluso, son buenas. Algunas. No vamos a enmendar la plana a dieciocho estudios de arquitectos. La primera pega, y no al trabajo de quienes hicieron el libro, es que, excepto uno que venía ya con la financiación puesta de casa, el resto no va a pasar a la tercera dimensión. Ojalá me equivoque. O no. La segunda es que sólo veo una explicación confesable a que sea la consejería de Turismo la que financie el libro: la visión de la ciudad como negocio turístico. En una isla que vive del turismo se ha instalado como legítima la idea de encaminar cualquier acción pública, cualquier obra, al turista. Si se plantea un mercadillo en Arrecife, se orienta al turista; se rehabilita la Recova, se piensa en el turista; un Palacio de Congresos, para atraer turismo; un puerto deportivo en Arrecife para turistas; las salinas hay que rehabilitarlas para los turistas, el Islote de Fermina, que lo gestionen los Centros de Arte, Cultura y… Turismo. Hasta ahora en Arrecife, desde este prisma, lo único que ha sido un éxito es lo que no se ha hecho. El resto, fracaso absoluto. Arrecife se ha convertido en la capital del desturismo ilustrado: todo para el turismo pero sin el turismo. Soy peatón arrecifeño por una obligación convertida en vocación. No tengo

10

junio 2009

carné de conducir. Mientras paseo, o me traslado por esas aceras de museo, esas fachadas sin encalar, esos solares de posguerra, disfruto de la ciudad posible. De la que me imagino, de esa ciudad subjuntiva: Arrecifuera o fuese. Si algo me gusta de Arrecife es que tiene grandes posibilidades. De hecho es casi lo único que tiene. En esos paseos he elaborado tres planes de futuro para la ciudad, pensando a lo grande.

1. El primero es eliminar a todos los

vecinos y traer otros nuevos. Este lo descarto por dificultades técnicas y por el coste, sin entrar en la ardua tarea de alcanzar un consenso para llevarlo a cabo ya que la mitad de la población querría, sin duda, eliminar a la otra media, pero reclamaría su permanencia, y esa no es la idea.

2. El segundo plan también es de cho-

que: tirarla entera y hacerla de nuevo. Este plan creo que contaría con más simpatías y podría reactivar la economía, aunque se corre el riesgo de crear una lucha entre especuladores que en su afán, no por construir, sino por no dejar construir al prójimo, paralizaran la reconstrucción.

3. El tercero es el de alcanzar un Plan general desde un largo proceso de participación ciudadana y con un acuerdo final entre todas las fuerzas políticas y los sectores económicos. Y llevarlo a cabo, claro. No hace falta decir que, aún con sus inconvenientes, los más viables son los dos primeros.


No queda más remedio, por lo tanto, que ir parcheando. Se me había pedido, en mi condición de experto diletante, que hiciera propuestas de mejora de los espacios públicos de Arrecife. Desde la humildad, haré propuestas baratas. Sólo pongo una pequeña condición: para que sean posibles, la ciudad tiene que estar gobernada por personas honradas, capaces, con ganas de trabajar, con afán de enfrentarse a su propio partido, a sus socios, a presiones de tipo económico y a funcionarios que priman intereses privados frente a los públicos. Además deben tomar las decisiones, aunque sean impopulares, con transparencia y sin atender a electoralismos, a medio y largo plazo. Claro, que los ciudadanos deben renunciar al clientelismo barato. Tan sólo eso. Mis propuestas para mejorar los espacios públicos se limitan a llenarlos de personas: que la gente salga a la calle aunque no tenga nada que comprar, que dejen el coche en casa, paseen, se sienten en una terraza, en un parque…. Sólo pido sombra, orgánica o inorgánica, en formato árbol o similar, limpieza, facilidades para abrir negocios, bares abiertos los fines de semana y poco más. Lugares hay y los habrá mejores. Lo que falta es gente que los ocupe. Habrá quien piense que gente hay y lo que falta son lugares en condiciones. Bien. No lo voy a discutir. Pero lugares hay. Como proponer es gratis, propongo el Charco de San Ginés apto para el baño y con zonas preparadas para ello, la Plaza de Las Palmas peatonalizada y con bares, el aparcamiento de El Almacén sin coches y con árboles, la Plazuela casi como está, la playa de atrás del castillo de San Gabriel limpia y con arena, las Cuatro Esquinas como plaza con árboles y todo el barrio del Lomo rehabilitado. Y un transporte público decente, claro…. Qué apostamos a que se llenaría Arrecife de turistas.

1. Un precioso espacio de Arrecife infrautilizado. 2. Saltando a la comba en la Plaza de las Palmas (Arrecife).

Ar tículo elaborado el 10 de mayo de 2009.

11


ESPACIOS DE ENCUENTRO

Un bosque para perderse Arrecife dedica 350 km2 de superficie a espacios verdes (de un total de 24.669). La cifra está muy por debajo de la media recomendada. El bosque ideal no existe aún: un espacio para la intimidad, con sombras y árboles que protejan del viento. Por Santiago de la Puente. Fotografías de Guillermo Rodríguez.

E

ntendemos por espacios verdes de libre acceso los parques, plazas, plazoletas y bulevares, siempre que su superficie sea estrictamente de uso público, quedando descartadas aquellas zonas verdes incluidas en viviendas privadas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número óptimo de metros cuadrados de espacio verde por habitante debe oscilar entre un mínimo de 10 m2 hasta un máximo de 15 m2. Muy lejos queda Arrecife con tan solo 5,5 m2, donde los espacios están repartidos de forma desigual. La mayor parte se concentra en el borde costero de la ciudad, área abierta al mar, con gran desahogo visual, transitada por el paseo marítimo que comienza en el Charco de San Ginés y enlaza con el paseo que se encamina hacia Playa Honda. Sin embargo fuera de esta zona los parques y jardines son más bien escasos, prácticamente uno por barrio y de reducidas dimensiones. Si miramos el plano de la ciudad, de los 24.669.453 m2 que tiene, el espacio dedicado a zonas verdes es de 350.000 m2, de los que hay que tener en cuenta que la mayor parte lo conforman terrenos no urbanizables sin estar preparados para el disfrute de la ciudadanía en forma de parques y jardines. Una cantidad ridícula en comparación con el número de habitantes de Arrecife. El mantenimiento de los tres parques del frente marítimo corre a cargo de una empresa concesionaria que se encarga de

12

junio 2009

la limpieza viaria, cuidado de los jardines y recogida de los residuos sólidos. Mientras que del casco urbano central se ocupan los operarios municipales, en concreto del mantenimiento y limpieza de las jardineras, los árboles que adornan las calles, las plazas ajardinadas, plazoletas, jardines de los colegios y parques que no miran al mar. De entre todos los parques el más viejo y buque insignia es el Ramírez Cerdá construido en 1959 y declarado Bien de Interés Cultural junto con el vecino Castillo de San Gabriel. Lo que a priori podría suponer una ventaja está siendo un lastre para la restauración integral del conjunto. Baste nombrar las pérgolas de hormigón protegidas con redes o las araucarias, que por culpa de los excrementos de las garzas, han muerto cuatro de las seis que hay y Patrimonio no acaba de autorizar su tala, poniendo en peligro a los viandantes. Es lastimoso ver el nocivo efecto que estos pájaros han ocasionado en los troncos rebrotados de los laureles o en la reciente poda y atado de las copas de las palmeras a fin de evitar que volvieran a anidar allí.


En la página de la izquierda, árbol en flor en el Parque José Ramírez Cerdá. Minijardín frente al edificio de Hacienda, en la Av. Marítima.

Dentro del casco urbano, el barrio más completo es el de Santa Coloma / Titerroy el cual posee dos parques que dan servicios distintos. El Pio XII es recoleto, con sombra en sus cuatro esquinas y bancos para disfrutarla, pensado para descansar los adultos y mayores en el tenderete central que cobija una cafetería. Mientras un poco más arriba los niños del barrio juegan en el Parque del Doctor Rodríguez de la Fuente. Es un pequeño bosquecito de pinos canarios plantados en ladera. Hay buena sombra, senderos de cemento ideales para recorrerlos en bicicleta y una cascada con riachuelo sin agua, además tiene algunos bancos rotos con pintadas. Por la noche se encienden unas grandes farolas de gran voltaje. El barrio de Altavista es el más escaso de verde, pues solo está el Parque Luchadores, cuyo punto fuerte es la amplia zona enarenada con picón en donde hay un parque infantil, las dos placitas con bancos abrigadas de los vientos y una pista de jockey con gradas, en un hoyo, que es usada como campo de fútbol por los jóvenes. Caminar por el Parque Islas Canarias nos permite descubrir su mal estado de conservación, visible en las pintadas repartidas por doquier en muretes y paredes, las rejillas de ventilación deformadas, losas del suelo arrancadas, cada vez menor número de farolas, óxido en las jardineras que contuvieron palmeras, todo ello presa de la depredación colectiva. Sin embargo lo que produce más pena es ver la ausencia de gente disfrutando al solaz de los espacios de recreo, predominando jóvenes de origen extranjero que residen en la ciudad y turistas. Porque en realidad el isleño busca la intimidad en un parque, el no ser visto, tener abundante sombra y a la par estar protegido del viento, tal y como estaba el viejo Parque Islas Canarias que diseñara César Manrique. El Parque Temático lo podemos ver como el único pulmón verde de la ciudad. Hay espacios de reunión como la carpa circular, estrechos senderos surcando un costoso césped en los que pasear. Está formado por un buen surtido de árboles aún pequeños que no logran aislarnos del entorno.

Falta mencionar las plazoletas repartidas por la ciudad, unas más espaciosas como la de Simón Bolívar, otras con encanto como la de San Ginés, en la que el pavimento está quebrado y urge su restauración. Las hay animadas como la Plazuela, incluso con tumbona bajo pérgola. Sin olvidar mini jardines como el que hay en la isleta frente a el edificio de Hacienda, con un peculiar laurel y banco alrededor, el cual sería ideal para la lectura si no fuera por el incesante tráfico circundante. Los ciudadanos perciben todos los diversos espacios verdes de forma muy positiva, con una calificación media de bien. Están limpios, apetece sentarse o pasear por ellos, son de fácil acceso para minusválidos, se sienten seguros, los deterioros son pocos, hay buen equipamiento: iluminación, papeleras, fuentes, bancos… ; casi todo en buen estado de conservación. La única excepción es el Parque Islas Canarias que clama por más atención y revitalización. En lo que hay unanimidad es en lo exiguo de los parques, por lo que sería conveniente crear un gran bosque para realmente perderse, con abundante sombra, protección contra el viento y por fin la privacidad tan de nuestro gusto.

13


La sal busca su sitio ESPACIOS DE ENCUENTRO

Las alfombras del Corpus Christi nos invitan a reflexio nar sobre el pasado y el futuro de las salinas de Lanzarote. Por Laura Cabrera. Fotografía de Guillermo Rodríguez .

La sal encara el mes de junio con tenta, casi diríamos que con motivos para pavonearse, porque alfombrará con petachos de colores las calles de la isla. En 2009 participarán colectivos juveniles, mayores, chicos, fam ilias enteras. Creyentes o no, para celebrar la festividad cató lica del Corpus Christi o por el gusto que supone ver crecer una obra de arte allá donde dos horas antes sólo existían llantas de coche. Los que se arrodillarán este mes de junio quizás no sepan que si cuajó este rito en Lanzaro te fue gracias a la cesión de sal que hacían las antiguas sali nas de Arrecife. Lloret daba el cristalino ingrediente y se tapi zaba el camino que va de la Iglesia de San Ginés hasta la Plaz uela. La sal se coloreaba con los tintes que vendían en las dro guerías y, una vez convertida en cuadro, era custodiada por el ejército. Sirva esta celebración, que hoy vale también como carnada turística, para pensar en la Sal con mayúsculas. En la importancia que ha tenido su explota ción para la economía y la cultura de la isla; y en la imp ortancia que se le quiere dar en el siglo XXI. En la última déc ada se han dejado caducar dos expedientes que iban cam ino de declarar Bien de Interés Cultural (BIC) las salinas de la Bufona y las de Puerto Naos. Visto el desarrollo del Arrecife moderno, parece ser que la protección del patrimonio siem pre es un obstáculo para el desarrollo de nuevas y necesar ias infraestructuras. Al menos, en la capital, cuyo proyecto de puerto lleva 5 años flotando en el limbo de los planes pendien tes. Cuando vean los dibujos en sal de colores, piensen que Arrecife tiene unas salinas en Puerto Naos, en este puerto sin vida, con la playita de Arena sólo hab itada por pescadores, con un silencio pausado que no hace más que lanzar interrogantes al aire. Unas salinas que captaba n el agua mediante pozos y la elevaban con molinos de vien tos, con varias palas de chapa. A finales del siglo XIX ya func ionaban muchas salinas en Lanzarote. En Arrecife, por ejem plo, había un buen ejemplar cerca de la baja de Viñoly, entr e el Charco de San Ginés y el islote del Francés. Con el tiem po se añadieron las de Punta Chica, Naos, La Bufona y Los Mármoles. En 1909, Pedro Medina recibió permiso para construir un embarcadero, un camino de servicio y unos alm acenes en las salinas del Risco.

Su tocayo Pedro Cerdeña obtu vo el visto bueno para establecer unas salinas en la ribera del Charco de Janubio. En 1921, trabajadores de las Salinas de Janubio crean las salinas de Berrugo. Los fundadores fuer on la familia Díaz Sánchez, de Lanzarote, y Castro, de Tenerife . Diez años después, se desató un conflicto obrero en las sali nas de Janubio: los trabajadores pedían un aumento de 50 cén timos de jornal. En 1952 se consiguió que Hac ienda atendiera a razones y diese permiso para que la sal de Berrugo y Janubio pudiera embarcarse desde Playa Blan ca. Hasta entonces se hacía desde Arrecife, cosa que encarec ía el transporte. 1954 fue un año de consolidación para las salinas: Alonso Prieto recibe permiso para hacer otras salinas en el municipio de Teguise; se legalizan y se amplían las que ya existen en Yaiza, Teguise y Haría; lo mismo ocurre con dos ubicadas en Arrecife: las de José Mirando Topham y las de Betancor y Coll S.L; también con las de la viuda de Lleó en Yaiza y otras de Lorenzo García (Tías). Un año más tarde, han de usarse todos los medios posibles (lanzallamas y cebos inse cticidas) para matar una plaga de langosta que estaba destroz ando las salinas de Los Riveros (Guatiza). Ese mismo año, 195 4, se autoriza la ampliación de las salinas de Los Charcos (Teg uise). Las salinas nacieron para gara ntizar la conservación del pes cado capturado y murieron con el hielo y la decrepitud del sector pesquero. A excepción de las de Janubio, que siguen siendo explotadas y están pen dientes de una transformación que les dará toque de museo didáctico; el resto han ido muriendo o reduciéndose al ámb ito familiar. Resulta curioso que se compren arenques ahu mados suecos y quesos belgas de importación; y que a la sal no se le de importancia. Ni alimenticia, ni etnográfica. Cas i extravagante resulta también que se importe sal, teniendo la oportunidad de conseguirl a sin salir de la isla. Será cuestió n de dinero. Habrá que creerse que es imposible invertir en un proyecto pedagógico que cuente cómo la sal (como la inm igración o el turismo) ha hecho de Arrecife lo que hoy es. Un proyecto que venda sales de baño, que recupere la faun a y la vida vegetal asociada, y que sea el primer paso, quizás , para tener un litoral público e inteligente.

Salinas de Puer to Naos.

14

junio 2009


Vehículos 1 Peatones 0 Por Jásminka Romanos (*).

HARÍA Actividades en junio 31 de mayo Caminata. Incluida en su proyecto Akistamos. Hora: 9.00. Información e inscripciones: Departamento de Juventud (mañanas) y Biblioteca Virtual (tardes).

5 de junio Manualidades. Exposición de las obras hechas por los alumnos del Taller de Pintura y Manualidades de Haría. Lugar: Sala El Aljibe de Haría. Inauguración: viernes 5 de junio.

6 de junio Banda del Conservatorio. Concierto de la Banda del

C

alles estrechas, aceras ínfimas, escasos pasos de peatones, ningún carril bici y viandantes que se lanzan de un lado a otro de la carretera esquivando los automóviles. Ésta es una de las imágenes que ofrece ese Arrecife donde el peatón se mantiene en un segundo plano y el coche tiene la prioridad de paso. El claro reflejo de ello: la poca interacción de las personas que se desplazan a pie por la capital que deriva en la nula participación ciudadana en plena calle. En vista de ello, los residentes en Lanzarote se reúnen en el jardín de su casa, entorno a un asadero, antes que improvisar unos bocadillos frente a la Playa del Reducto. La Asociación de Viandantes a Pie lo advirtió durante su participación en el ciclo Política y Ciudad celebrado en el MIAC durante el mes de mayo. “La prioridad otorgada al vehículo privado se materializa en un reparto injusto del espacio público, en la falta de itinerarios peatonales, en aceras estrechas, tiempos de semáforo insuficientes, falta de pasos de peatones y pasos mal ubicados o sin rebajes de bordillos”, aseguraron algunos miembros del colectivo tras analizar la situación del barrio de Titerroy. Fruto de este esquema de ciudad que debatió durante el Taller de Acción Peatonal celebrado este mes, surge la falta de ocupación de los espacios públicos y la inexistente espontaneidad callejera. Así, se hace difícil convertirse en espectador de un teatro callejero, ser testigo de un recital improvisado por algún cantante en una esquina transitada o sorprenderse por el espectáculo de unos cuantos malabaristas que se han reunido en una plaza y han optado por practicar su pasión en la vía pública ofreciendo un digno espectáculo a los sigue en la página 16 > transeúntes.

Conservatorio y de la Escuela de Música de Lanzarote para celebrar las Fiestas de San Juan de Haría. Lugar: Plaza de Haría (escenario). Hora: 12.00.

12 de junio Exposición de Jaime Romero. Inauguración: viernes 12, a las 20.30. Lugar: A. C La Tegala (Haría).

13 de junio Juegos tradicionales. Descubre los juegos de antaño. Lugar: Mercadillo de Haría. Hora: 11.00

13 de junio Riña de gallos. IV Campeonato de Costeadores San Juan. Lugar: A.C La Tegala. Hora: 12.00

16 de junio Cata de quesos. Lugar: A.C. La Tegala. Hora: 20.00

19 de junio Acatife con los solistas del Norte. Noche de folklore con la A.F. Acatife cantando con los solistas del Norte (Ginés Machín, Franscisco Javier Betancort, María José Guadalupe, Cristian Betancort y Alba Rodríguez. Lugar: Plaza de Haría. Hora: 21.30


ESPACIOS DE ENCUENTRO

Y es que aunque actualmente esta simbiosis callejera no se dé en Arrecife, nunca es tarde para disponer las herramientas que la originen. Así lo manifestó el colectivo, que aconsejó empezar por “redistribuir el espacio vial, aumentando el peatonal y dando prioridad al viandante, al ciclista, al transporte público; reduciendo el del vehículo privado de estacionamiento y de circulación”. Durante el taller impartido en Titerroy, se propuso, como posible macroproyecto modelo, una intervención en el acceso al C.E.I.P Titerroy con el objetivo de mejorar la seguridad de la entrada y salida de los niños y crear un espacio de convivencia entre padres, profesores, alumnos y vecinos. Este análisis sobre la movilidad en la capital de Lanzarote se puede trasladar también al resto de la isla donde la circulación del vehículo privado es prioritario y los peatones y ciclistas han de desplazarse, siempre pendientes de los acelerones de los coches. Y es que, sólo en automóvil llegaremos a los rincones misteriosos de la isla. Es difícil alcanzar el Mirador del Río, Famara, el alto del Risco o El Golfo en guagua, así que no hay otra opción que moverse en coche. Y sin embargo, las campañas de promoción turística venden Lanzarote en el exterior como un paraíso para los deportistas, una isla que puede ser conocida en bicicleta de Norte a Sur. Los paisajes no desmienten semejante afirmación. Pero la falta de un arcén, un carril bici o paseos seguros por donde caminar, sí.

(*) Periodista.

16

junio 2009

Ciudadanos o clientes?

?

Para dar solución a los problemas que entorpezcan la interacción ciudadana en las calles de Lanzarote serían necesarios “cambios importantes en el modelo de movilidad de la isla y para ello hace falta, además de la participación de la ciudadanía, un interés real por parte de la administración”, opinaron algunos de los componentes de la Asociación de Viandantes a Pie durante su estancia en Lanzarote. Y sin embargo parece que con “pequeñas acciones” también se puede conseguir “una mejoría de los desplazamientos peatonales cotidianos”.

Por Sergio Murillo. Fotografía de Guillermo Rodríguez.

E

l sociólogo Julio Alguacil descendió del cielo de las casualidades en este mes en el que precisamente reflexionamos sobre las calles y los espacios públicos de Lanzarote. El 1 y 2 de junio, este sociólogo madrileño coordinará un taller organizado por la Fundación César Manrique que lleva por título una invitación colectiva: Recuperar la ciudad de los ciudadanos. ¿Cuándo y porqué perdieron los ciudadanos sus ciudades? Alguacil cita dos grandes acontecimientos: la Revolución Industrial (principios del siglo XIX) y el neoliberalismo (no hace más de 40 años). Estos fenómenos “zonificaron” las ciudades de antaño —de estilo mediterráneo, apiñado y accesible— dividiéndolas en compartimentos estanco. Uno para trabajar, otro para residir y un tercero dedicado al consumo. En medio de estas tres grandes áreas, comenzaron a crearse espacios inhumanizados, colosales. La teoría urbanística los denomina “no lugares”. Es fácil verlo en grandes capitales como Madrid o Las Palmas. Transcurrió el tiempo y la ciudad cambió. De ser el lugar donde “mejor se satisfacían las necesidades”, pasó a convertirse en el sitio “donde se concentran los problemas”. Pobreza, exclusión social, etc. De atravesar las calles para comprar o ir a trabajar, se pasó a temerlas. A darles la espalda. “La calle se ve como algo ajeno y que da miedo”. Nos hemos vuelto agorafóbicos, dice Alguacil. Tenemos miedo de los espacios públicos, de las grandes avenidas y plazas. Tenemos miedo o no sabemos qué hacer en ellas. Y volvemos a nuestros pisos, o a nuestros adosados o a las manzanas de patio cerrado, si somos clase media. Hay una corriente de sociólogos y urbanistas que propone volver al barrio-

ciudad. A una población que esté dividida en unidades urbanas de entre 30.000 y 50.000 habitantes cada una, donde convivan personas de niveles adquisitivos y procedencias diversas, donde coexistan las casas y las oficinas, la música y el descanso. Evitaría el uso generalizado de coches, se contaminaría menos, se perdería menos tiempo. Arrecife puede ser el alumno perfecto para probar este modelo de urbanismo. Porque tiene desarrollados en pequeña escala los males de una gran capital (exceso de tráfico, falta de aparcamiento, colas, etc.), pero mantiene la vida de barrio. En Arrecife se concentra el 43% de la población de Lanzarote: si redondeamos, casi 60.000 personas de un total de 140.000. En una hipotética definición de Arrecife se eliminaría el concepto “conjunto” y quedaría como sigue: “Deslabazada mancha de aceite que se extiende sin dirección hacia el interior”. Por la costa, ya no existe más posibilidad de expansión: al Oeste el municipio termina con las urbanizaciones El Cable y La Concha; al Este muere con la urbanización de Puerto Naos. Extensos barrios como Argana Alta (alrededor de 8.000 habitantes) tienen deficitarias conexiones con el casco urbano de la ciudad. Según datos del Ayuntamiento de Arrecife, en 2008 las guaguas de la capital perdieron casi 56.000 pasajeros. El PGOU que se apruebe decidirá si se apuesta por una ciudad turística, histórica y patrimonial, anclada en el pasado, abierta al exterior o con anhelos puramente competitivos (tener mejor auditorio que la isla vecina, albergar el teatro más grande, embellecer la avenida marítima más larga). Porque desde hace cuatro décadas, los ciudadanos “son clientes de una empresa que compite por ser la mejor”. Y el horizonte es acercarse a planes de desarrollo comunitario.


El Charco de San GinĂŠs imaginado por Jusa, como una zona de baĂąo multitudinario, de aguas limpias, donde poder merendar, baĂąarse, coger un barquillo o jugar al Cluedo.


Apuntarse un tanto Un terreno en las inmediaciones de Garavilla ha sido ocupado de forma natural por aficionados al béisbol. Por Laura Cabrera. Fotografías de Luigi Battaglini

E

l rabillo del ojo le palpitó. Le dio la voz de alarma. Luigi Battaglini (Ancona, 1942) detuvo el coche, se bajó y se asomó para ver mejor aquel muro abandonado y vestido con graffitis. Cuando lo tuvo en primer plano, vio que ante él se extendía un campo de tierra y que no estaba solo. El fotógrafo había aparcado en las inmediaciones de Garavilla, junto al CEIP Guillermo Topham. Dos equipos —con el público sumaban un centenar de personas— jugaban un partido de béisbol en un solar que hasta hace poco tiempo era un páramo sin almas (habitado si acaso por bolsas de aperitivos vacías y descoloridas por el sol). Luigi sacó la cámara y disparó. Volvió otro día. Y repitió la sesión fotográfica. Le llamaba la atención aquel terreno baldío.

18

junio 2009

Incorrecto. No era el terreno. Los protagonistas eran los hombres. Los que vestían uniforme, portaban bate y homogeneizaban sus cabezas con una gorra. Dominicanos, cubanos y venezolanos que habían reactivado esa zona muerta de Arrecife organizando una liguilla de beisbol aficionado y creando un lugar de encuentro con su familia y sus amigos. Al fotógrafo le interrogaron: "¿Para qué son las fotos?". Les contestó que tenía intención de mostrarlas en una exposición. Y así comenzó el diálogo. A muchos de los aficionados a este deporte —de enorme popularidad en Cuba, Japón y Estados Unidos— el paro les deja mucho tiempo libre. La crisis económica ha barrido la isla dejando, a día de hoy, una tasa de paro que roza el 30% de la población. Muchos de


2. 3.

4. 5. 1. De la noche a la mañana, por obra de la voluntad colectiva, nace un campo de béisbol en Arrecife. 2. Punto de reunión de las comunidades cubanas, dominicanas y venezolanas. 3. Fiel reflejo de la sociedad lanzaroteña (que sufre el 30% de paro): muchos jugadores no tienen trabajo. 4. El futuro: hoy. Mejor mirar donde cae la bola. 5. El evento trasciende lo deportivo. Sábados y domingos se aprovechan para verse la cara quienes viven en distintos puntos de la isla. Las familias se dedican a la música, el dominó, el asadero y la charla.

los que se citan en este improvisado campo son la cara de esta problemática. Y el perfil también de una comunidad que está habituada a echarse una mano, a popularizar el término 'solidaridad'. Porque si no da para un alquiler, usted se viene a mi casa el tiempo que necesite. O me paso yo por la suya para comer y ahorrarme el menú diario. Así funciona.

Battaglini llegó a Lanzarote en la década de los 70, como guía turístico. Se casó y se quedó a vivir en la isla. Sabe lo que significa no entender algo. O sentirse un poco extranjero. Tal vez por eso, el diafragma de su máquina se conmueve con retratos de hombres que reflejan lo que todos, alguna vez, hemos reflejado.

Es la familiaridad vecinal que muchos isleños añoran. Ese concepto que repiten muchas veces los más antiguos, cuando rememoran el ocio de su juventud, allá cuando las puertas estaban literal y emocionalmente abiertas al de al lado. Se conserva en los barrios, en algunos pueblos. Pero igual que se añoran las sombras y plazas, se echan de menos los puentes de manos. El prestarse azúcar o aceite (sal no, porque para los supersticiosos es un mal trago) o regar plantas ajenas.

Pero el motivo de que este proyecto aparezca en estas páginas es el aprovechamiento y reciclaje que se ha hecho de un terreno solitario. Al no estar dedicado a ninguna actividad deportiva, ni didáctica; la sociedad le ha dado uso. Ahora, el campo sirve para que alguien anote tantos o batee, mientras la familia se sienta a escuchar música y beber cerveza. El espacio se ha hecho público de forma natural y sin premeditación.

19


ESPACIOS DE ENCUENTRO

Oportunidades Por Mario Castro.

D

entro del urbanismo, entendido como creación que el hombre ha desarrollado para su bienestar, existen lo que hemos denominado 'espacios públicos'. Generalmente se sitúan en los centros urbanos y, como tales, demandan una función pública. Podríamos hablar de dos tipos de espacios públicos: aquellos que lo son por el propio diseño urbano (plazas, paseos, parques, etc.) y aquellas zonas que acaban siéndolo por la iniciativa de los habitantes, que han generado por sí mismos su función pública. La definición de un lugar puede ser inicialmente producto de un proyecto de planificación urbana, pero la acción de las gentes que lo vivan, extendida en el tiempo, va a determinar su auténtica función pública. Que la idea original se mantenga va a depender de varios factores. En este sentido, quienes se dedican al arte público van por delante de los técnicos urbanísticos, puesto que tienen en cuenta estas cuestiones intrínsecas (de índole social, espacial y temporal) y no sólo las estructurales. “Mi intención es construir espacios abiertos, asequibles, útiles y públicos que sirvan para la congregación: lugares de reunión que se conviertan en lugares de entendimiento”. Son palabras de Siah Armajani (Teherán, 1939) que lleva más de cuarenta años trabajando el arte público, diseñando puentes, casas y salas de lectura, jardines de lectura y jardines para picnics; analizando, a través de maquetas, los elementos que componen la construcción, deconstruyendo y recomponiéndolos después. Armajani, que ha desarrollado casi todo su trabajo en Estados Unidos donde vive desde la década de los sesenta, visitó recientemente nuestra isla con motivo de una exposición que organizó la Fundación César Manrique. Un ejemplo más de su intención social es la serie Street Corners, que inició en 1993 y está pensada para contextos urbanos en los que confluyen comunidades étnicas y económicas diversas. En otra línea de uso de los espacios públicos están muchos de los trabajos del controvertido escultor Richard Serra (San Francisco, 1939), característicos del site specific, proyectos pensados y construidos expresamente para el lugar. Se trata de investigar sobre las características espaciales y/o temporales. Serra diseña esculturas a gran escala, construidas con placas rectas, curvas, dobladas e inclinadas realizadas en acero Corten, y que modifican las condiciones de percepción, convirtiendo el espacio en escultura y la escultura en espacio. Condicionan el punto de vista del transeúnte transformando su horizonte; y al cambiar la mirada, se reinterpreta entonces el lugar. En 2005, el Museo Guggenheim de Bilbao le dedicó una importante retrospectiva que incluía algunas de sus obras de grandes dimensiones.

20

junio 2009

Serra y Armajani. Dos lecciones diferentes de la misma asignatura. Dos artistas comprometidos con el espacio y el tiempo, y también con lo humano porque sus obras se completan gracias a la experiencia del observador. Pero hay muchas más lecciones y tendremos que aprenderlas si es que pretendemos vivir y sobrevivir dignamente. Hablamos del espacio público como el lugar que es o como el que se construye. Lo que es en sí mismo y lo que queremos que sea. El espacio público es un lugar idóneo para crecer de forma colectiva, para llenar vacíos existentes entre cultura y público, para acercarse amablemente, porque en él ninguno es dueño de verdades absolutas. Si se logra que las personas nos entendamos mejor, la ciudad (el lugar) se hará más habitable, más asequible y, por tanto, más útil. Aportando soluciones prácticas a los problemas cotidianos y haciendo propuestas, desde la humildad del interés colectivo, para alimentar nuestra capacidad de sorpresa y de descubrimiento. Si se interviene a la ligera sobre un espacio público, podemos destruir su función social potencial, convirtiéndolo en una ruina deshabitada, en una oportunidad perdida. Quizá habrá que ir como de visita, observando primero para saber en qué lo ha convertido la gente que lo “habita”; ellos son quienes


para mejorar viven de forma cotidiana y se han convertido en creadores de su función pública. Como dice Armajani, el arte público no trata de los gustos personales, sino de las necesidades de los demás; no pretende hacer que la gente se sienta empequeñecida e insignificante, sino de glorificarla. Cuidado entonces con apuntarse porque sí a la moda de los modernos edificios para entrar en la lista de “ciudades siglo XXI”. No se trata únicamente de crear estructuras impresionantes ni estéticamente agradables; el trabajo va más en la línea de conocer, reflexionar y proyectar. Conocer en profundidad cómo se viven los espacios públicos, incluso aquellos que aparentemente no parecían tener utilidad como tales, reflexionar sobre la forma en que el paso del tiempo incide sobre los lugares, y proyectar algo sencillo y utilizable, que responda a las necesidades reales de una comunidad concreta y que en su misma simplicidad y utilidad contenga toda su belleza. 1. Mesa picnic para huesca de Siah Armajani, en el valle de Pineta, Huesca. 2. Spheres, obra de Serra en el Aeropuerto Internacional de Pearson (Canadá).

WELL SELENIA

¡CON MÁS DE 300 CENTROS EN TODO EL MUNDO!

C/ Figueroa 6, Arrecife. Tfno.: 928 811 593 Horario: Lunes a jueves de 9 a 21 h. Viernes de 9 a 19 h. Sábados de 10 a 14 h.


EL PERSONA JE

La marinera de la calle Guatifay Cuentan los costeros que Isidora fue la primera mujer que se echó a la mar en Arrecife. Esta es su historia. Por M. J. Tabar. Fotografías cedidas.

A

Isidora le crecían las emes en abundancia, igual que antes los burgaos a las rocas: marinera, mujer, madre, mañosa, madrugadora bebedora de mañanitas… Isidora nació en la calle Guatifay, del entendimiento producido entre María Hernández y José El Colorao. Y vino a vérselas con el mundo a principios del siglo XX, en 1909; tiempos en los que había que demostrar el ingenio para no morir de hambre, y sacarle alegría a casi todo para curar la tristura de estómago. Murió con 84 años. Creció en el seno de Los Pelotillo, conocidos en Lanzarote entero por ser una familia de artistas. Pescadores diurnos y cantantes nocturnos. Isidora se crío oliendo carnada y viendo a padres, tíos y hermanos encarenando barcos. La pesca no tenía secretos para ella. Y lo demostró cuando al no poder encontrar empleo en ningún otro menester, y con 3 hijos a su cargo, decidió echarse a la mar con su Corazón de Jesús, un barquillo de dos rodas, como los que hoy se usan en vela latina. La embarcación flotaba en el Charco de San Ginés, y aguardaba paciente a la dueña, haciendo música de madera hueca con cada redoble de la marea. Isidora se levantaba de madrugada, cuando Arrecife todavía yacía acostada, muy oscura; y tras preparar la faena, pedía a alguien de confianza que le comprase tabaco negro de liar en uno de los cafetines del Charco. Y si no, cigarrillos Camel, de los más finos y con boquilla. Al parecer, no estaba mal visto que una hembra pescase viejas o abades, si acaso sorprendía o provocaba algo de chamusquina (que por dentro tornábase respeto o aprecio); pero fumarse un cigarro era arena de otro costal, casi, casi un amago de soliviantar a la opinión pública. Así las cosas, Isidora, que remendaba redes que daba gloria verlas, tampoco entraba a los cafetines para echarse la habitual mañanita, brebaje que templaba el estómago de la gente de mar para desayunar, y componíase siempre de ron, ginebra, coñac o güisqui. Algún marinero se abarrancaba en la barra, y no pescaba sino disgustos. Otros salían en pareja y abarloaos, antes de agarrar los remos. Isidora, por cierto, siempre los solía llevar cruzados. Así se despedía de Portugués, un perruchillo de agua simpático y sin el pedigree que se le supone a su nombre. El perro tal vez fuera el único que anduviese despierto a aquellas horas del día. Y así marchaba

22

junio 2009

ella, alejándose bajo los ojos del puente del Charco, con la belleza que ilumina la cara del decidido. Dicen quienes la recuerdan que dejaba a los marineros con un palmo de narices y mascullando por lo bajinis... Después de recoger la carnada, sacar el barco, faenar (mucho y muy bien, por cierto), mariscar, limpiar el pescado capturado y venderlo, le tocaba hacer la tarea de la casa. Un pluriempleo duro como la cara de otros. Los demás eran recibidos por la mujer, con la comida en el plato, calculadamente caliente. La pescadora tenía que atender a los hijos, una vez de vuelta a la calle Guatifay. Se puede decir que sabía capiar los temporales como nadie. Los que le chirriaban la ropa y los que le mojaban el alma, a diario. En esa calle Guatifay tan tristona de servicios públicos, tan carente de lujos, y tan arrebatadoramente social y vivida, llena siempre de hembras que se arrancaban a cantar mientras tendían la ropa y de varones que se peleaban por sacar la guitarra y el timple a sonar...

1. Retrato de Isidora. 2. De izquierda a derecha y de arriba abajo: una prima; su tía Lola, Isidora (con una cruz al cuello), Marcial; a su derecha la prima Fefa; abajo, Sindo (por muchos años fue portero del colegio Nieves Toledo) y José Manuel, más conocido como el Santo. Unos artistazos. Falta una familiar recortada por obra de una disputa.


a Ec u

Parque

s ne o e

ue Te

Parq

o

s ino P s

m

co áti

Par q

ue L

Parque

Lo sL

Programa de creación, mejora y recuperación de parques y jardines de Arrecife

r do

zC

Par q

ue R

am

í

re

Servicio de Información Municipal de Arrecife

er d á

Servicio de recogida de enseres De lunes a viernes de 7 a 13h. Sábados de 7 a 12h. Tfno.: 928 815 560

Solicitud de bandeja gratuita De lunes a viernes de 7 a 13h. Sábados de 7 a 12h. Tfno.: 928 815 560 AYUNTAMIENTO DE ARRECIFE Concejalía de Limpieza, Barrios, Parques y Jardines

Horario de recogida de residuos sólidos

Zona centro de Arrecife, de lunes a sábados de 20 a 01h. Barrios de Arrecife, de lunes a sábados de 7 a 13h.

Recuerda: recogida selectiva Vidrio Frascos, tarros y botellas: envases de cristal sin tapones ni corchos. No deben ir bombillas, objetos de cerámica, ni copas.

Envases Los envases metálicos, latas y conservas, botellas de plástico y envases tipo brik.

Papel Periódicos, papel, revistas y envases de cartón que deben depositarse plegados.

Orgánico Restos de comida, pañales, cenizas, etc.

El resto de residuos Escombro, chatarra, ropa usada, electrodomésticos, muebles y enseres, pilas, ordenadores y teléfonos, aceites de cocina usados, fluorescentes. Av. Los Geranios s/n. Maneje (junto al depósito de Inalsa).

Más información en la Concejalía de Limpieza y Barrios. Tfno.: 928 81 27 50. Email: limpiezaybarrios@arrecife.es. De lunes a viernes de 8 a 15h.


CREADORES

Luigi Battaglini Fotógrafo

Por M.J. Tabar. Fotografía de G.R.

currículum

Influencias. José Manuel Navia, por sus fotografías de viaje y su modo de captar el tiempo, Alberto García Alix por su mirada y José María Mellado por descubrirle la magia digital. Música. Luz Casal. Paisaje. La Graciosa. Se dice enamorado de la octava isla. Todos los años los despide en Caleta del Sebo. Lugar. Marruecos. Sin lugar a dudas. Comida. Es un gran devorador de pescado (vieja a la espalda) y de pasta (le obligamos a concretar y se queda con los macarrones de su hija Manuela: cocinados con marisco y verduras). Película. Cualquiera de la última etapa de Clint Eastwood (Gran Torino, Million Dollar Baby...) y los spaghetti westerns. Libro. Roberto Bolaño, revistas de fotografía, El País (no ha dejado de leerlo desde que llegó a España), La Provincia y National Geographic.

· Es un especialista del retrato. Las personas son el centro de su mirada. · Tenía 30 años cuando se aficionó a la fotografía. Trabajaba entonces como guía turístico en Lanzarote y era un gran viajero (Alemania, Marruecos, España, etc.). Tenía su propio laboratorio en casa. Un autodidacta formado con los mejores maestros. · Proyectos de futuro: Una serie sobre Morro Angelito y un proyecto sobre el "turismo cutre". · Su currículo es inmenso: CAAM, MIAC, Las Palmas, Tenerife (Canarios de última generación), El tiempo dilatado (retrato del Hospital Insular), siempre presente en las Bienales.

24

junio 2009


NAVEGANDO. Una señora, que se molestó un poco por la presencia del fotógrafo, flota relajada en la costa de Puerto del Carmen. Al fondo, navega un barco. La coincidencia de ambas navegaciones llamó la atención de Luigi. La imagen fue tomada con una cámara compacta protegida con carcasa subacuática.

25


RELATO

Cien pechos Por Juan Molina. Ilustración de Juan Molina.

A

quella mañana de domingo Eduardo se levantó solo en la cama de matrimonio. Buscó a su mujer en la cocina y en los baños sin éxito. Después de tomarse el café con leche, cruzó por su memoria un par de conversaciones que había mantenido con ella a lo largo de la semana y llegó a la conclusión de que debía haberse ido con las amigas a una despedida de soltera en Palma de Mallorca, y de que debía prestarle algo más de atención cuando le hablaba. Puso la televisión y saltó de canal en canal hasta llegar a una tele local en la que ponían vídeos musicales. En la parte inferior de la pantalla una banda azul eléctrico iba dando números de teléfono de tarotistas y líneas eróticas. Anotó en un post-it el primero que fue capaz de retener. Y marcó. Primer tono, segundo tono, tercer... —Club Momentos, espere un segundito. Tres compases de Imagine versión organillo, y después: —Club Momentos, dígame. —Hola, buenos días. Mire usted, me encuentro muy solo y quiero saber qué va a pasar con mi vida el lunes. Los lunes son abismos, señorita. —Los lunes son mierdosos, estoy de acuerdo, pero la línea del tarot es la que acaba en cuatro, caballero. Muchas gracias, que tenga un buen día. —Espere, no me cuelgue, que además me he levantado con una poderosa erección. —Me alegro por usted. Es señal de que se mantiene usted vigoroso y sano. —Ya. Gracias. A lo mejor podríamos ponerle remedio, ¿sabe? —Me hago cargo. Déjeme que consulte el schedule de nuestras chicas. Tengo disponible una rubia natural con gafas, uni-

26

junio 2009

versitaria, cien pechos, varios idiomas, con curvas. ¿Le va? —Sí, creo que me va. —Dígame la dirección. —¿Servicio a domicilio? —le asaltan los nervios y retuerce el cable del teléfono—. Vale, vale. Sólo que no he fregado aún la cocina. Que venga en una hora y media o así. —Las perversiones de los clientes son órdenes para nuestras chicas. La tendrá usted allí en hora y media —sentencia la madame—. Ahora haga el favor de facilitarme su dirección. * * * —Tiene usted unos muebles muy modernos —franquea el descansillo, taconea sobre el parqué y suelta el bolso. —Sí. Madera de wengué. Los terminaré de pagar en dos mil veintiuno. Caprichos de mi señora, ¿sabe? —se hace otro silencio. La chica mira la foto de comunión de una niña fea de poblado entrecejo y después evalúa dónde sentarse. Elige un sofá dos plazas de cuero negro. Eduardo mientras tanto sigue con la conversación—. Eres como me dijeron por teléfono. Muy rubia natural, evidentemente. —Y con gafas. Fíjese, cuatro dioptrías en el ojo izquierdo. La chica se quita las gafas, efectúa un armonioso giro, se arrodilla delante de Eduardo y le desabrocha el botón del pantalón. —Espera, espérate un segundo —dice Eduardo apartando la frente de la chica con las dos manos, quedando los dos en una extraña postura entre los muebles de madera oscura— ¿Cómo es tu nombre? —Puedes llamarme Soledad —dice mientras se incorpora, se


saca un chicle de fresa del escote y se lo mete en la boca. —¿Soledad? No puedo acostarme con una Soledad. Ya tengo bastante con levantarme todas las mañanas con la mía propia, ¿sabes? Mi mujer se llama Soledad, y yo, aún a riesgo de resultar una persona muy triste, estoy muy solo. Es una dosis de soledad demasiado elevada para mí. —En realidad, es mi nombre artístico. Sé que no es muy alegre —dice la chica mientras se sienta de nuevo en el sillón de cuero—. Antes me hacía llamar Suicidio, pero a los más aprensivos les causaba cierto reparo, y los más capciosos pensaban que era un travelo, así que me lo cambié por Soledad. No soy muy buena poniéndome nombres artísticos. —Yo soy bastante malo buscando finales a los cuentos, todos tenemos defectos. Bueno, si no es tu nombre de verdad, entonces tal vez podría ponerme a tono... Eduardo deja la frase en puntos suspensivos y retoma por otro lado distinto: —¿Y qué estudias en la universidad, Soledad? —Me quedan dos asignaturas para diplomarme en magisterio musical. —Vaya. Yo estudié magisterio de música también. Qué poco oportuna casualidad. —Vaya, sí. Silencio gordo e incómodo. Los dos sentados en el sofá, como un matrimonio que mira la tele. —Te puedo preparar una hamburguesa de pollo, si tienes hambre. —Te lo agradezco, pero comí antes de venir a trabajar.

—¿Una cocacola quizás? —insiste Eduardo sin mirarla. —No, la verdad es que no. Me dan gases. ¿Vamos al tema? —se quita un tacón. Eduardo deja que caiga el silencio otra vez, entrelaza las manos y empieza a hacer hélices con los pulgares. —Lo siento, Soledad, pero sinceramente ahora no me veo con fuerzas. Siento haberte hecho venir hasta aquí... —Te podría decir que en realidad no me llamo Soledad sino Neus. A lo mejor te corta menos el rollo. —Neus es un nombre muy bonito. —Mi abuela era de Gerona. —La mía era de Cáceres. Volviendo a lo de tu nombre, recuerdo que la telefonista de la empresa que nos llevaba el mantenimiento de la fotocopiadora se llamaba Neus y tenía una voz melosa, casi empalagosa, pero me ponía muy cachondo. Siempre atascábamos la fotocopiadora a propósito con papel higiénico sólo para poder tener una excusa para llamar a Neus. —Yo sé poner voz melosa y sensual, ¿quieres? —La verdad es que no. Oye, mira Neus, esto está quedando muy Miguel Mihura y ya no tengo la poderosa erección. No sé. ¿Quieres que veamos la segunda parte de Piratas del Caribe? Silencio por parte de Neus. Mira el reloj. Se saca el chicle de la boca y lo pega debajo de la mesa de wengué. Finalmente responde: —¿Es ésa en la que sale el tipo con cara de pulpo? Telón

Del 5 de junio al 2 de julio de 2009 Centro de Arte Convento de Santo Domingo, Teguise Lanzarote


LITERATURA

La historia interminable (Epílogo de la XV Feria del Libro de Arrecife)

Por Mass Cultura Érase una vez una libreta hecha con material reciclado. En sus páginas se escribió una historia, a múltiples manos. Siéntense (usted y su imaginación) y escriban… Y un lector, sagaz que hace una anotación en la primera página de la libreta que escribimos al alimón colectivo del 5 al 9 de abril: “¡Sí, claro! ¡Para que luego me copien! ¿Y los derechos de autor, qué?”). Les presentamos los minirrelatos que se crearon durante la Feria del Libro de Arrecife, a razón de paradas espontáneas frente a la caseta de Mass Cultura. Nos hemos tomado la licencia de titularlos y de añadir conjunciones que echábamos de menos: La sirena Érase una vez una sirena que vivía en un plato hondo (de los que se ponían antes en la destiladera de la abuela). En casa de mi madre tenemos una, y cada día pongo agua fresca. “Como a mi me gusta”, dijo el paisano del barrio de La Vega, cuando alguien le preguntó qué era eso de que había una sirena viviendo en un plato hondo, en Playa Honda. Hay que esconderla cuando viene la tía Zulema, que toma mucho azúcar e inmediatamente después se va de viaje. Al regresar siempre dice que tuvo momentos muy dulces, pero que como en su isla de Lanzarote no hay en ninguna parte maravillas tan sorprendentes donde encontrar sirenas en un plato hondo. Correr 19.10 horas. Arrecife. Una conductora de guaguas acaba de comprar un par de guantes de boxeo a su hijo. Sonríe y comienza a caminar hacia casa. —El otro día me encontré 10 euros y un borracho me los quitó. Qué ruin…

—Y tú… ¡qué tonto!, ¿por qué no fuiste detrás de él?” [“Se acabo la tinta que no la inspiración”, dice otro lector para pedir otro bolígrafo que pinte mejor] —Porque no puedo correr. Tengo fibromialgia y eso me impide moverme con facilidad. Aunque lo más probable es que mañana, o pasado, o algún día vuelva a ser la persona que era antes… —Ánimo. Que no hay nada imposible en la vida. Querer es poder, auque a veces conseguirlo cueste mucho. Pero seguro que volverás a ser quién tú quieras ser. Suerte y adelante en tu camino hacia la felicidad. Dirección y sentido Joaquín apretó el botón del café solo. La máquina ronroneó y vertió el líquido. De repente, sonó un reloj de cuco. Seguramente, marcaba la hora de algo importante. Salió de casa. Paseando, se tropezó con el mundo antes de llegar a su destino. La vida le absorbió y él olvidó hacia donde iba. Le encontraron dos días después en el Ramírez Cerdá leyendo una libreta de material reciclado donde los transeúntes plasmaban a trozos inventados esta historia… Gimnasios Alguien por ahí dice que es una tontería pagar un gimnasio para ir a levantar pesas… ¡Con la cantidad de piedras que hay por ahí sueltas! Yo les propongo que vengan a mi casa en obras y me ayuden a cargar bloques. No tendrían que pagar nada y, si se portan, puede que les prepare un suculento asadero al final. ¿Y la satisfacción de un trabajo bien hecho? Fuenteovejuna (remake) Hace poco se hizo un apagón mundial y tuvo mucho

éxito. Así en esto como en otras cosas, si nos unimos podremos lograr mucho más de lo que creemos. Hoy y siempre, la unión hace la fuerza. El hombre del mar Por Seicko Ousmane Soy el hombre del mar El hombre de aquellos momentos difíciles y peores cuando cruzaba el río, El mar, el océano para llegar a mi destino Soy el hombre de aquellos caminos largos De aquellos tiempos libres y oscuros Soy aquel hombre de tu tierra vecina Aquel hombre de tu raza Aquel hombre de tu etnia Aquel hombre de tu religión El mismo de los mares de los océanos De los ríos y de los valles Soy aquel hombre con pocas esperanzas Pocas lágrimas Aquel hombre que siempre anda con el mismo coraje y con la misma ilusión Soy aquel hombre de tu tierra vecina Aquel hombre de tu raza Aquel hombre de tu etnia Aquel hombre de tu religión El mismo de los mares de los océanos de los ríos y de los valles El mismo que nunca pierde la esperanza

En esta libreta reciclada y decorada por la ilustradora Jusa se escribió La Historia Interminable. Además, recogimos 243 firmas (243 personas que exigen la eliminación de las barreras arquitectónicas en Lanzarote por la vía urgente). Queremos dar las gracias a todos los colaboradores que participaron en la Feria: Judith Samper, Armando Yepes, Felipe Juan de la Cruz, Judith Morales, Syra Jiménez Pajarero, Juanje Luzardo, Nuria Magrans, y a la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arrecife.

Concejalía de Cultura

Y muchas gracias a nuestros patrocinadores,


29


LITERATURA

Lecturas espaciales

Por Íñigo Franco y Jordi Trías.

Alternativas a un desván oscuro, lleno de polvo y con una armadura intacta. Sitios donde encontrar el camino que lleva del libro a otros mundos. Esos sofás cochambrosos, tierras verdes, playas desiertas… Un libro puede quedar ligado con tanta fuerza a un lugar, que convivirán eternamente en la memoria. Lanzarote es un luminoso punto de partida…

1. Alvar Mayor (2007, Carlos Trillo)

(Lanzarote de aventura) Alvar Mayor es un aventurero, un hombre que camina, un personaje que avanza hacia ninguna parte. Pasea por la América del Sur del año mil quinientos y mucho, mil seiscientos y poco. Basado en Alvar Núñez Cabeza de Vaca, es, en palabras de su autor “uno de los primeros blancos nacidos en América, hijo de uno de los hombres que acompañó a Pizarro a Perú”. Es un personaje atípico en un mundo típico. No es un héroe, simplemente tiene atributos buenos en un mundo lleno de malas cualidades. Es noble, justo y tiene un gran sentido de la amistad en un mundo lleno de odio, codicia y rencor. Bien pensado, quizá eso le convierta en el más valeroso de los héroes. Carlos Trillo nos presenta un escenario mugriento, de pobreza extrema, lleno de hombres con harapos, un lugar donde cada uno, directa o indirectamente, esté sumido en la indigencia o posea fortunas hechas a costa de la mentira y de enviar a una muerte injusta a unos cuantos… busca el mítico El Dorado. Historias de doce páginas, algunas de ellas llenas de realismo mágico, de chamanes y de visiones oníricas y otras plenas de crueldad y bajezas humanas. Como dice el narrador en una de ellas: “Las historias de

30

junio 2009

América son historias de muerte, ambición y coraje”. Porque Alvar Mayor no es la típica aventura del bueno, los malos y las chicas guapas, ya digo que Alvar no es el típico bueno, ni los malos son los típicos malos, son unos malos muy humanos, unos malos muy humanos de aquella época, capaces de traicionar o matar por el dinero y de violar o torturar por diversión. Por si el mundo de Trillo no fuese suficientemente explícito, el encargado de dibujarlo es el hijo del maestro Alberto Breccia, Enrique, que construye un paisaje de claroscuros, de líneas muy finas, herederas del Mort Cinder de su padre, que nos muestran caras llenas de arrugas, manos con estrías y dientes con caries, un lugar en el que incluso el sol parece roído por los ratones. Da igual que sean viñetas comunes, alargadas o dibujos a toda página de las primeras o las últimas, herederos del Spirit de Eisner, los detalles son tan precisos que animan a quedarse contemplando un rato cada página. Imitando a dos genios y talento propio. Maravilloso. Quizá me quede corto diciendo que es una obra maestra dentro del cómic

de aventuras, la descripción histórica y la visión del género humano hacen que sea algo más que un cómic de aventuras. La publicación en España fue un desastre (¡No me digas! ¿En España un desastre la publicación de un tebeo? ¡No me lo creo!), hasta que Norma editó hace poco la obra completa en cuatro volúmenes. La única pega es el tamaño tan reducido que no permite admirar los magníficos dibujos de Breccia. Yo tengo un tomo integral de 700 páginas de tapa dura, mal impreso, en el que se notan las líneas de los dibujos traseros, con papel que parece de periódico, en el que no figura ni el nombre de la editorial, que compré en una tienda de segunda mano y que en Internet pulula a un precio de 100 euros (si no lo digo, reviento). Yo llegué a Lanzarote huyendo de mí mismo, sin un guía, sin un sueño y sin un objetivo claro, en una absurda expedición de locura porque al final siempre acabas dándote alcance. Alvar tampoco tiene un objetivo claro, simplemente parece que pasa por ahí, no busca la riqueza como el resto –“¿No te interesa el oro?”- le pregunta en una ocasión Lucia, -“Creo que no”- le responde Alvar. Creo que a mí tampoco me interesa el oro, pero sí tengo sueños ahora, como los tiene Alvar Mayor, y él sí es un guía, aunque no sepa muy bien adonde va.


2. El señor de los anillos (1954, J.R.R. Tolkien)

(La luz que ilumina a los hobbits)

Todo cambia cuando abandonas los lugares reconocibles donde te has criado. De Caracas a Lanzarote hay más de ocho diferencias en el dibujo. Y aún así, los personajes de los libros son los mismos estés donde estés. ¿O no? Cuando Playa Honda era más pequeña, regresé a la Tierra Media, esta vez en una historia mayor que la que había leído. Había mas hobbits, elfos, un tal Saurón, y ¡otra vez Gandalf!... Quién no se atreve a comparar Timanfaya con Mordor. Incluso las sensaciones de soledad, de cansancio, de abandono eran las mismas. Como un hobbit perdido, forastero en tierra extraña. Y acercándose el final, los Puertos Grises, se acaba la magia, pero de repente atardece, y sabes que al menos Galadriel no se ha ido y que cada día se disfraza de sol y se recuesta en Lanzarote.

3. Sputnik mi amor (1999, Haruki Murakami)

libros recomendados

4.

La mujer habitada (1988, Gioconda Belli) (Que llueva, que llueva…)

Cineclub

El ser humano no está contento nunca con nada. Cuando hace sol, demasiado calor. Cuando hace frío, chaquetas para arriba y para abajo. Y cuando llueve, deseo correr a casa a coger un libro. Si un día, sólo un día, supiera que nieva en Lanzarote puede que se convirtiera en el día más maravilloso del año. Así que la lluvia, por escasa y por esa necesidad de refugio a la que obliga al lector, es una amante extraña para los libros. Y muy esquiva en Lanzarote. Pero cuando empieza a gotear, qué sensación… Letargo que pide sofá, manta, una ventana y La mujer habitada. Las vidas de Itzá y Lavinia ligadas en el tiempo al dolor, a la opresión, a la lucha y al amor. Y en la ventana asomándose la escasa lluvia, se acaba, lee deprisa. Es un momento especial, es un libro especial.

5. Yo que he servido al rey de Inglaterra

David Gilmour Ed. Reservoir Books

Ni escuela, ni trabajo, ni drogas. Sólo tres películas a la semana. En total: 400 obras maestras durante los tres años de adolescencia de su hijo (de los 16 a los 19). Fue la oferta que Gilmour hizo a su hijo en la vida real y que luego volcó en este libro que habla de la educación sentimental, a través del cine.

El frío modifica la trayectoria de los peces Pierre Szalowski. Ed. Grijalbo

La historia de una felicidad caida del cielo. Una narración conmovedora, llena de ternura y optimismo, en la que una inesperada tormenta de hielo cambia la vida de un niño de once años, la de sus vecinos y la trayectoria de unos peces muy especiales.

(Bohumil Hrabal, 1989) (Un banco en el Parque Temático)

(Volando voy)

Lanzarote tiene dos salidas: mar o aire. Prefiero volar. Y me gusta viajar. Momento ideal para leer. Regreso a casa, a mi isla. Tiempo estimado: 2 horas y media. Bien, eso son unas 150 páginas de lectura, más o menos. A disfrutar de un libro. Comienzo Sputnik, mi amor y con este libro empiezo mi relación de amor absoluto por Murakami. El comienzo con mayor fuerza que nunca había leído. “A la edad de 22 años Sumire se enamoró por primera vez…”. El narrador describe ese amor como un huracán, un tornado arrasando a su paso, una pasión tan poderosa que lo cambiaría todo. En menos de un minuto sé que este libro me va a hacer disfrutar. Con puercoespines a modo de brazos, emocionado incluso, sigo la lectura. Mi avión ha aterrizado. Ni una vez me he despegado del lado de Sumire. No quiero abandonarla. Nadie viene a buscarme. Una guagua, y Sumire sigue conmigo. Antes de vaciar la maleta, antes de avisar a la gente que quiero de mi regreso, me siento en mi cama, al borde, y continúo. El resto del mundo puede esperar a que termine.

Cualquiera sabe que una biblioteca es para estudiar. Si de verdad quieres leer, vas a un banco de madera en cualquier parque. Un recuerdo cariñoso al Parque Temático. No habrá un Retiro, ni un Güell, ni siquiera un Parque del Este… No siento envidia. Yo tengo enfrente el Mar, y cuando mis ojos se elevan por encima de las páginas que sigo leyendo se confunden el blanco de las hojas con el azul azulado del océano, y las letras negras saltan de su inmensa nada blanca y se dan un chapuzón de color, trotan por encima de las olas y regresan mas frescas y ligeras. Unas cuantas lecturas he disfrutado en uno de los pequeños banquitos de madera, siempre el mismo. Pero el recuerdo trae siempre Yo que he servido al rey de Inglaterra. Un joven atraviesa la historia del siglo XX en la República Checa. Desde su ambición por convertirse en millonario, sortea con picaresca y con una dulce ausencia de valores morales a los nazis y a los comunistas. Vive lo suficiente para juzgarse y valorar su vida. Lo que ha perdido, lo que ha visto, lo que le queda por sentir. Desde mi banco junto al mar, contemplo su vida.

LIBRERÍA EL PUENTE

Los rebeldes Sándor Márai Ed. Salamandra

Primera Guerra Mundial. Cuatro jóvenes empiezan el último verano de su adolescencia, antes de ser llamados a filas. Unidos por su aversión a lo que les ofrece su madurez, crean un universo particular (beben, fuman, roban, juegan, inventan extravagantes historias...). La aparición de un improvisado mentor cambiará el rumbo de sus vidas.

La piedra de la paciencia (Sangue sabur)

Atiq Rahimi. Ed. Siruela

En la mitología persa, la piedra de la paciencia (sangue sabur) es una piedra mágica a la que uno le cuenta sus miserias; confiándole todo lo que no nos atrevemos a revelar a los demás. La piedra escucha y absorbe todos los secretos, hasta que un buen día... explota. En la novela de Rahimi, la piedra de la paciencia es un hombre tendido en un colchón, en alguna parte de Afganistán...

Luis Martín, 11. 35500 Arrecife de Lanzarote. Tel/Fax: 928 81 51 07

31


MÚSICA

BREVES El reggae de Los Wailers, en Arrecife

Dos de los músicos que formaron parte de la banda que fundó Bob Marley en Kingston (1963), los guitarristas Junior Marvin y Al Anderson, recalarán con la formación The Original Wailers en Arrecife el próximo viernes 12 de junio, en la carpa del Recinto Ferial, un día antes de actuar en Tenerife y tras haberlo hecho en Las Palmas de Gran Canaria. El concierto, que arrancará a las 22.00 con un grupo invitado como telonero, está organizado por Tunera Producciones Todavía se desconoce el precio de las entradas. Sirva el dato de que la actuación en la vecina Gran Canaria costará 18 euros.

AC/RC organiza el I Mojo Rock Festival en julio

Nos quedamos con la copla quienes fuimos a escuchar a Habeas Corpus, Las Ratas y Zürych el 9 de mayo en un concierto que celebraba el segundo aniversario de a Asociación Cultural para la Realización de Conciertos (AC/ RC): los días 13 y 14 de julio, la trasera de la carpa del Recinto Ferial sonará a puro rock and roll. Puro y variado, porque durante dos tardes y dos noches sonarán un buen número de bandas lanzaroteñas. Todas las bandas que estén interesadas en participar en el festival, pueden dejar en la página web del colectivo organizador (http://acrc. mforos.com/) un link donde escuchar alguno de sus temas. (En la foto, Las Ratas. Por Felipe Juan de la Cruz).

Nace la murga La Inconformista

Desde comienzos de 2009 un puñado de inmigrantes uruguayos han dado vida a la murga La Inconformista, que ha encontrado en el CSC de Playa Honda el lugar de ensayo ideal. Hace más de un siglo, en 1906 una murga de Cádiz actuó en los carnavales de Montevideo; tan grande fue su éxito que en 1909 apareció la primera murga criolla, conformada por inmigrantes gaditanos y comerciantes uruguayos. Se llamaba La gaditana que se va. Así fue como los barrios montevideanos comenzaron a “sacar voz”. Y hasta hoy, que esta murga nace para cantar la poesía de la calle y los pensamientos urbanos. Una expresión de cultura popular y participativa. (Fotografía de Anabel Navarro).

E N T R E VIS TA

Lourdes Hernández (Russian Red)

“Tengo muy poca voluntad para la música” Por Carlos Matallana Bravo de Laguna. Fotografías cedidas.

En menos de un año, Lourdes Hernández —madrileña de 23 años— ha pasado de comprar su bono-transporte para ir a la Facultad a llevar sobre su espalda más de 140 conciertos entre España, Alemania y Sudamérica. Russian Red, su proyecto musical, se ha convertido en el descubrimiento indie más importante de los últimos años, y le ha catapultado a tocar con los mejores, en los recintos más prestigiosos. Este mes, he quedado con ella para charlar media hora y esto es lo que me ha contado.

R

ussian Red es el nombre propio del éxito inesperado, del trabajo bien hecho y de la actitud adecuada. Y es que, para que el lector se haga una idea, Lourdes hace apenas siete años que toca la guitarra y no han pasado ni siquiera dos desde que emprendió el proyecto. Algo tan simple como un encuentro fortuito con Fernando Vacas, de Eureka, en casa de un amigo común lo inició todo. Nada de desenfreno nocturno malasañero, envío masivo de maquetas ni relaciones públicas. Pero no nos engañemos, aún sin formación musical alguna está claro que Lourdes lleva toques de gran compositora. “La verdad es que soy una persona con muy poca voluntad para la música, y soy incapaz de verla como una norma diaria. Tengo dos tíos músicos pero jamás les he visto tocar”. Ante los que le ven como un prodigio musical insiste en que todo es mucho más sencillo de lo que pensamos: “Es tan fácil como la necesidad de tocar la guitarra en según qué momentos. Mis M y s p a c e o f i c i a l : w w w. m y s p a c e . c o m / r u s s i a n r e a d y We b o f i c i a l : w w w. r u s s i a n r e d . o r g

32

junio 2009


primeros conciertos en público fueron por curiosidad, solamente quería saber qué podía causar en el público mi música”. Lourdes es educadísima, te hace sentir muy cómodo en la conversación y habla de maravilla; tanto que se atreve con nuestro tema de portada: los espacios públicos. “Nunca he sido una niña de calle, porque en Madrid hasta los 14 años no tienes edad como para salir sola”. Y nos recomienda un lugar de encuentro: “Hay un parque de barrio que me encanta, al que iba de pequeña a los columpios y de mayor, a comer frutos secos: el de Eva Perón”. Con esto descubrimos que hemos sido vecinos en Madrid, y la conversación deriva por cauces más personales, que nos hacen pensar que quizá no es la primera vez que hablamos. Y como si siguiera en nuestro parque, siente todo lo que le está pasando, con una madurez y sencillez impensables. “Estoy en un momento dulce al que intento quitarle toda la importancia, no lo sobrevaloro y con esa actitud todos los miedos y las presiones desaparecen. Además no conocía el mundo de la música porque no tenía ningún afán de participar en él, así que no hay lugar casi para decepciones”. De hecho, es sorprendente que escoja como lo más positivo e impactante “poder girar cada fin de semana con un equipo extraordinario que es mi nueva familia, con unos valores increíbles”. Tampoco pide mucho más, confiesa ser “muy del momento” y admite que ya tiene ganas y canciones para ponerse con el segundo disco al acabar su gira. “Y que pase lo que tenga que pasar”. De cara al verano, Lourdes nos sugiere plan y banda sonora para julio y agosto con un gusto exquisito: “Como festival,

Russian Red es la viva imagen del éxito inesperado, del triunfo sin pretensiones y de la música en estado puro, purísimo.

Por Carlos Matallana Bravo de Laguna The Rakes · Klang (V2 Records/Universal, Londres, UK)

el Faraday, aunque yo no soy carne de festivales, sino más bien de conciertos; y como temas: algo del recopilatorio de singles de Nathaniel Mayer y el I can´t help myself de los Four Tops, que inevitablemente me pone de buen humor”. Probablemente ella no tendrá vacaciones de verano con los suyos porque Lourdes tiene el verano repleto de conciertos, pero no se queja: “La relación con mi entorno sigue igual de bien, ahora paso más tiempo fuera de Madrid pero cuando me vengo acá una semana a ver a mis amigas es todo más intenso”. Al hablarle de Lanzarote, Lourdes no puede dejar de sonreír. Me confiesa que tiene un recuerdo buenísimo de la isla, porque fue el primer viaje serio que hizo en su vida, cuando tenía cerca de 7 años y nunca se había subido a un avión. Aquí vivió una experiencia de lo más curiosa: “Nos estábamos alojando en un aparthotel a pie de playa y la última noche entraron a robar; se llevaron de todo. Yo no diferenciaba entre el bien y el mal aún [se ríe], ¡pero sabía que tenía miedo! [vuelve a reírse]. Además mi madre se compró un vestido amarillo precioso que siempre llevaba puesto y me recordaba a la isla”. No cabe duda, Lourdes tiene que volver, guitarra en mano, a quitarse el mal sabor de boca y dejarnos a nosotros el de sus canciones. ¡Ya estás tardando en comprar su I love your glasses!

Vas por Arrecife con tu iPod, y ves el Big Ben donde el Gran Hotel y el Tower Bridge donde el Puente de las Bolas. Eso son The Rakes, un chute de Londres en vena. Los Rakes me chiflan desde que los vi tocar con Franz Ferdinand hace ya cuatro años. Acaban de sacar su tercer disco, donde demuestran que en las afueras de la ciudad también se hace Brit. Te sonarán si juegas a la Play Station u ojeas el catálogo de Thomas Burberry. Suenan como: The Libertines, The Futureheads y Bloc Party.

www.therakes.co.uk Nudozurdo · Sintética

(Everlasting Records, Madrid)

¿Para qué buscar más lejos? Nudozurdo telonean a Kings of Leon este verano y son de Pozuelo, sin más. Tras varios intentos fallidos, desbandadas de miembros del grupo y contingencias varias han sacado su primer disco, todo un ejemplo de cómo combinar guitarras, voces psicodélicas y aderezos electrónicos sin llegar a Depeche Mode ni tampoco morir en el intento. Suenan como: un poquito de esto, un poco de aquello y de lo otro, pero sin que predomine nada. Acompañar de grata compañía y buen hacer.

www.myspace.com/nudozurdo Those Dancing Days In our space hero suits

(V2 Records/Wichita Recordings, Estocolmo, Suecia) Fiestas sixties de desenfreno, hammonds y bailoteo pop. Those Dancing Days son puro guateque del siglo XXI y lo conforman cinco chicas suecas de lo más salado que se han ganado el disco a base de Myspace y blogs, como es cool hacerlo ahora. Su tema Those Dancing Days no puede faltar en ninguna fiesta que se precie. Suenan como: The Concretes y las bandas poppy de León de mitad de los 90.

www.myspace.com/thosedancingdays White Lies To loose my life…

(Fiction Records, Londres, UK)

O cómo triunfar en tiempo récord. Antes de que se cumpla un año de su primer concierto, estos cuatro inglesitos de jersey a rombos tienen ya un disco grabado, más de cien conciertos cerrados y experiencia compartiendo escenario con Radiohead, Metallica y The Killers. Una primera escucha suelta un tufillo tremendo a Editors que rápidamente desaparece porque ellos son baterías y un teclado apocalíptico a compás punk; post-punk si eres de Rockdelux. Suenan como The final countdown de Europe.

www.whitelies.com 33


MÚSICA

(Do it yourself · Hazlo tú mismo) Por Talí Arenao.

Del 18 al 20 de junio, el centro de Arrecife temblará con 17 DJs y 7 conciertos en directo. Es la primera edición del Arrecife Summer Festival: un movimiento musical, impulsado por 6 locales nocturnos, que nace para animar el cotarro veraniego.

S

í, es verdad, la cosa está malita (es por no decir que hay crisis), pero lo que hay que hacer es echarle bemoles al tema. Y eso es lo que han decidido varios locales de la capital de esta isla conejera para animar un poco el cotarro: darle la bienvenida al verano y quién sabe si poner las bases para un nuevo movimiento agitador artístico cultural. Para los días 18, 19 y 20 de junio han maquinado diversas acciones a las que le han puesto el nombrete de Arrecife Summer Festival, (hala, toma nombre molón). Los responsables de El Almacén, Moon, Paraíso 76, Tsunami, La Roca, Suspicious Style y el Club Café han urdido una descarga cultural que tiene bastante miga. Empezando por el principio (¿por dónde si no?), el jueves 18 se inaugura en la tienda Suspicious (C/ Otilia Díaz) la exposición fotográfica sobre Nueva York a cargo de José Azaola Amann acompañado de un dj muy de Manhattan. Otra exposición, pero ésta de pintura, se colgará el mismo día en las paredes de La Roca (antigua L'Arepera) amenizada por el Dj. Cañaman. Ya en la calle José Antonio, nos encontramos con que el Paraíso 76 acoge la actuación del siempre sorprendente Johnny Kontrol además de One-Che dj's, en el Tsunami estará el argentino Dj Quilombo, mientras en el Moon habrá sesiones de djs y en la zona guapa del Charco de San Ginés, concretamente en el Club Café estarán Dj Boom + Jacik. Todo esto el jueves, así que habrá que pensarse seriamente pedir el viernes libre (para que los trabajen claro) porque todavía queda lo más gordo, y si no, atención: concierto de los chicharreros Link en el Almacén, los incombustibles Kardomillo en La Roca además del Dj Skandalera, el gran Dj Floro presentando su República Afrobeat Vol. 3 en la cabina de Paraíso 76, una sorpresa musical muy molona en Suspicious Style, Magic Moon vs Las Miñocas Re-percusión (una batucada electrónica chill) además de una performance en el interior del Moon, presentación de la obra cumbre de Fernandito Amor en el Tsunami, atento al nombre: Anatomía de un water (por cierto, me chivan que es una obra muy participativa, ¡temblad fundamentalistas artísticos!) y todo esto con el show musical de los selectores Pipi y Popo y en el Club Café escucharemos a Dj Radio Roby FM. Toma castaña.

34

junio 2009

Y por si fuera poco, habrá sorteos de regalos, merchandising, y sorpresas de todo tipo que siguen bullendo en las cabezas de éstos traseros inquietos. Pero como no les parecía suficiente, han organizado también más cositas para el sábado 20 (fijo que éstos quieren acabar con uno). Desde Barcelona y por avión, los Djs SuperFerry en el Moon, fiesta-presentación del Lanzarote Urban Festival en el Tsunami, con show en directo y sorteo de entradas, Cumbia Ebria en concierto (después de mucho tiempo) en La Roca, y más conciertos; Africa United en el Club Café y uno de jazz en Paraíso 76 además de los djs Boris/Valcam, Markés, DelaFunk, Sr. Chinasky y Mr. Paradise. Es decir, el Arrecife Summer Festival es una liada musical artística con varios fines; salir a la calle ya que viene el veranito, tener una excusa para cambiar esta rutina matadora, abrir las orejas y los ojos para enriquecernos culturalmente, demostrar que la unión hace la fuerza y que el do it yourself cobra más sentido que nunca en estos tiempos. Y cómo no, el objetivo es pasarlo bien, qué digo bien, de escándalo. Seguro que ésta iniciativa no se quedará aquí y promete ser el inicio de interesantes propuestas que poco a poco irán llegando a Arrecife, una ciudad necesitada de movimiento. Ya nos encargaremos nosotros de menear esto un poquito. A disfrutar.


JUNIO ‘09

EXPOSICIÓN

MUESTRA DEL MAR Y LA PESCA 32 paneles fotográficos para rescatar la memoria marinera de Arrecife. Textos de José María Barreto y maquetas de barco construidas por Antonio Fuentes. Lugar: Sala de exposiciones Castillo de San Gabriel. Horario: de lunes a viernes, de 10 a 16h. y sábados, 10 a 14h. Organiza: Concejalía de Cultura y Orden del Cachorro Canario.

JUNIO

del al

EXPOSICIÓN

NELY BERMÚDEZ Organiza y produce: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arrecife. Inauguración: junio de 2009. Lugar: Sala de Exposiciones Charco de San Ginés. Horario de visita: de lunes a viernes, de 10 a 13h, y de 17 a 20h. Sábados, de 10 a 14h.

6 MÚSICA 18 XVI ENCUENTRO DE MÚSICA EN PRIMAVERA

JUNIO

Algo más que zarzuela. Lugar: Sociedad Democracia y Teatro Insular. Organiza: Coral Polifónica San Ginés. Colabora: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arrecife.

TRADICIONALES 13 FIESTAS TRADICIONAL REALIZACIÓN DE ALFOMBRAS y 14 DE SAL DEL CORPUS CHRISTI

JUNIO

RED DE BIBLIOTECAS MUNICIPALES DE ARRECIFE e-mail: bibliotecas@arrecife.es Teléfono: 928 806 776 · Fax: 928 801 509

La elaboración de alfombras es una actividad tradicional ligada a la festividad católica del Corpus Christi. El camino por donde ha de pasar la procesión se decora con obras hechas con sal coloreada. Toda una actividad de encuentro y participación para los colectivos del municipio. Lugar: entorno de la Iglesia de San Ginés. Hora: a partir de las 16.00 del sábado 13 de junio. Organiza: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arrecife. Colabora: Cabildo de Lanzarote.

Biblioteca Central Plaza Constitución, 5, 1º A T. 928 803 198. H. De 9 a 13h. y de 17 a 20 h. E. bibliotecacentral@arrecife.es

Biblioteca Universitaria - Parador Blas Cabrera s/n (Antiguo Parador de Turismo) T. 928 844 058 - 928 810 727. H. De 9 a 13 h. y de 17 a 21 h. E. bibliotecaparador@arrecife.es

Concejalía de Cultura T. 928 80 28 84

Biblioteca Infantil C/ La Inés, s/n T. 928 805 595. H. De 17 a 20 h. E. bibliotecainfantil@arrecife.es

www.arrecife.es


CINE

Cannes: al chiringuito en esmoquin Por Alicia Martín Santos (*). Fotografías: Festival de Cannes.

Un buen día de verano, Marco y Busky, cinéfilos y colaboradores de la revista, hicieron un envío postal como quien lanza un mensaje al mar dentro de una botella. Llevaron a la Oficina de Correos dos Massculturas que ofrecían páginas con sus crónicas del Festival de Cine de Las Palmas y una entrevista al cineasta catalán Albert Serra. Destinatario: las oficinas del Festival Internacional de Cannes, en la rúe Amelié de París. Dos meses después, el Servicio de Prensa del Festival nos llamó para pedirnos toda la documentación necesaria para tramitar nuestra acreditación que nos permitiría asistir al encuentro de cine más importante del año. Una vez domada la incredulidad, les decimos que sí, que faltaría más. Marco no para de reír y de repetir: "Cannes, qué cosas tiene la vida...". El último capítulo de este "cómo se hizo" es un inconveniente que deja en tierra a Marco y, acto seguido, la búsqueda de un periodista que estuviera dispuesto a envidar a la crisis y marcharse sobre la marcha a La Croissete, con el Festival recién empezado. La encontramos en París, presta y dispuesta a meter cuatro mudas en la mochila y sufrir una noche de coche cama en un tren París-Niza. Esto es lo que nos ha contado desde Cannes.

C

ualquier transposición de un ambiente operesco al medio playero es una temeridad, sin embargo, en Cannes llevan 62 años haciéndolo con cierto éxito. Y es que ir al chiringuito en esmoquin no es algo que esté dentro del orden natural de las cosas, pero allí es una práctica que se cultiva sin pudor. El Festival de cine de Cannes consigue cada año juntar todos los estrenos cinéfilos más codiciados, y atraer una tromba humana que acude, en pía procesión, a la adoración del famosete —sea encarnado en estrellones (Brad Pitt, Penélope Cruz), en futbolistas (Eric Cantona) e incluso en viejas glorias roqueras (Johnny Hallyday)—. El Festival de Cannes es la meca del cine culto, y al mismo tiempo, es una horterada. Una horterada de prestigio mundial. Estrenar aquí es ganar respeto en la volátil industria del cine, y muchos de los que se consagraron en este mismo festival

36

junio 2009


1. Carmen Machi y Penélope Cruz en Los abrazos rotos. 2. Escena de Ágora, de Alejandro Amenábar, que se estrenará en otoño en España. 3. Mapa de los sonidos de Tokio, con Sergi López y Rindo Kikuchi. 4. La comedia de Ken Loach. Con el futbolista Enric Cantoná. 5. Cristoph Waltz, premio al mejor actor por Inglorious Bastards, de Tarantino.

reinciden este año, ante el jurado presidido por la actriz francesa Isabelle Huppert. Entre las novedades, un hito: Up, del creador de Monstruos SA, que ha sido la primera película de animación en abrir el Festival (que no en ganar la Palma de Oro, eso ya lo hizo Dumbo allá por 1947). Lars Von Trier presenta, con gran expectación, su nuevo proyecto tras abandonar el dogma. Para los no entendidos, dogma es un movimiento que, como indica su acertado nombre, sigue pautas talibanescas para prohibir todo placer gratuito que el cine pueda procurarnos (la fotografía cuidada, la música, los decorados, los finales felices). Von Trier fue su máximo precursor y ahora decide que cambia de tercio. El pánico cunde entre los aficionados. ¿A qué nuevo e infumable estándar habremos de acostumbrarnos para ser respetados por los connaisseurs? Desde luego, a nada convencional. No se sabe si su nueva película, Antichrist es buena o mala, sólo que es una salvajada: mucho sexo y mucha violencia y lo que es peor, las dos cosas juntas y revueltas. La reacción del público, dividida entre al que le dio un síncope y se lo tuvieron que llevar los bomberos del Teatro Lumière, y a los que les acabó dando la risa. Nadie se enteró muy bien de qué iba la cosa, lo que tampoco importa mucho ya que, él es el mejor director del mundo, la peli la ha hecho para sí mismo (y por eso la presenta discretamente en Cannes) y nosotros sólo somos sus invitados. Menos mal que la arrogancia siempre queda bien en los ambientes artísticos. Y voilá, premio a la mejor actriz para la protagonista de Von Trier: Charlotte Gainsbourg Más normalito es Ken Loach, gurú del “otro” cine inglés. Siendo el uno el de las comedias sobre lo bello que es vivir en Notting Hill. El director de cine social, proverbialmente malrollo, sorprende esta vez haciendo una especie de comedia, Looking for Eric, que ha tenido una buena acogida. La película trata las peripecias de un fracasado —hasta aquí todo normal— al que el futbolista Eric Cantona se le aparece cual Virgen de Fátima para darle consejos sobre cómo triunfar en su vida. Su historia, paternalista como siempre (eso del fútbol como redención de las clases trabajadoras huele un poco), es de las pocas que no ha decepcionado entre los “reincidentes” del festival. Lo que no puede decir Quentin Tarantino, al que los avistadores de famosos le deben de agradecer mucho que haya traído a Brad Pitt y a Angelina Jolie a la alfombra roja. Tarantino habrá pensado que en esta vida, no eres nadie hasta que no haces una película sobre la Segunda Guerra Mundial. Y a todos nos parece muy bien que el género, tratado hasta la saciedad desde todas las perspectivas —invariablemente todas lacrimógenas— tenga una nueva visión, más guasona. Por desgracia a Inglorious Basterds le han traicionado las expectativas, y ha tenido una acogida mixta, demasiado mixta.

Películas recomendadas Por Marco Arrocha

Cuatro recomendaciones, venidas de otros tantos rincones del mundo, para refrendar lo que un día predijo Bresson: “El porvenir del cinematógrafo pertenece a una nueva raza de jóvenes solitarios que rodarán invirtiendo hasta su último céntimo y sin dejarse atrapar por las rutinas materiales del oficio”.

LIVERPOOL (2008) En el cine del argentino Lisandro Alonso, el relato queda difuminado en un segundo plano y cada espectador ha de reconstruirlo a su manera, mientras que le es concedido todo el protagonismo a las imágenes (contemplativas) y a los sonidos (silenciosos), capaces de emocionar en lo más hondo precisamente por resistirse a la emoción. Referencia del cine a nivel mundial, Alonso sólo ha conseguido estrenar en España (de tapadillo y porque es coproducción) esta última película que es ya la cuarta de su brillante filmografía.

A SHORT FILM ABOUT THE INDIO NATIONAL (2006) La lucha del pueblo filipino por zafarse del yugo español, rodada como si fuera una película de esa época (fines del siglo XIX): muda, en blanco y negro, con música de piano en directo. No es un mero ejercicio de nostalgia, porque lo que consigue el jovencísimo director Raya Martin (el nombre nada tiene que ver con alguna afición desaforada) es hacernos revivir esos tiempos en que cada golpe de manivela significaba un descubrimiento nuevo, siguiendo al pie de la letra la recomendación del padrecito D. W. Griffith: “Lo que el cine moderno necesita es belleza: la belleza del viento que se mueve en los árboles”.

EL CANT DELS OCELLS (2008) La mayor parte del cine español actual produce la molesta sensación de hallarnos ante el episodio piloto de una serie que luego se emitirá en la tele (lógico, es la que paga): las caras de siempre, historias consabidas, imágenes idénticas que saltan de la pequeña a la gran pantalla o viceversa. Pero en medio de la rutina coexiste la disidencia, las voces propias, pocas y aisladas, que mantienen viva la llama de la inquietud y el riesgo. Nos permitimos destacar aquí al más insensato de estos aventureros: el catalán Albert Serra, con su película sobre los Reyes Magos rodada en Canarias. ¿Para cuándo su proyección en la Sala Buñuel?

EL CANT DELS OCELLS (2008) Documental tunecino realizado por Nejib Belkadi sobre un cineasta amateur, pintor de brocha gorda de profesión, entregado a descacharrantes versiones de las películas que más le han impactado (Tarzán de los monos, entre otras) para solaz de sus vecinos y compatriotas emigrados. A la vez que lúcida reflexión sobre el drama de los que han de marcharse (y de los que se quedan), VHS Kahloucha desborda optimismo y contagia alegría de vivir, a pesar de los pesares. Y lo hace esta suerte de Ed Wood africano dispuesto a dar la sangre (literalmente) por sus películas. Tenía razón el sesudo Hegel: "Nada grande ha sido hecho en el mundo sin una gran pasión”.

37


CINE Pero, ay, él se lo puede permitir. Tanto que Christoph Waltz se ha llevado el premio al mejor actor. Por el lado español, casi toda la nómina de nuestro cine exportable pasa por aquí: las nuevas de Amenábar, de Almodóvar y de la Coixet. Esta última, como buena moderna gafapasta, sabe que Londres está súper démodé y que ahora lo que se lleva es Tokio, y presenta, en japonés, Mapa de los sonidos de Tokio. Por su parte, Amenábar estrena, fuera de competición, su reconstrucción de la Alejandría de la caída del Imperio Romano, Ágora. Como era de esperar, es una gran película: compleja e inteligente, combina astronomía con historia y religión, con una protagonista (Rachel Weisz) que, a diferencia de casi todas las películas históricas con mujer-enmundo-de-hombres, no chirría en exceso. Y donde los primeros cristianos se comportan como los terroristas islámicos de hoy : como auténticos cafres. La primera película de romanos que no pondrán en Semana Santa. Lamentablemente, el clasicismo de Amenábar le cierra muchas vías de reconocimiento, todo lo contrario que Almodóvar, que es carne de premio a pesar de sus barroquísimas tramas y su descabalada narración. Pero ha encontrado su mina de oro, que es su estilo personal, y su parapeto contra la ferocidad de la crítica, que es Penélope Cruz (y es que los críticos también son humanos, véase la rehabilitación de Woody Allen desde que encontró a Scarlett Johansson). Todo lo cual les encanta a los franceses, que son unos expertos en eso de la adopción de talentos extranjeros y deben de estar buscando la

38

junio 2009

6. La ganadora: The White Ribbon, Palma de Oro del Festival de Cannes. Una reflexión sobre el horror nazi. 7. El director alemán Michael Haneke, inicial favorito y quien consiguió llevarse la Palma de Oro. 8. Isabel Coixet, que sabe lo que se lleva: Tokio. 9. Alan Resnais, director de Hiroshima Mon Amour, premio especial en Cannes. 10. Almodóvar, que rozó la Palma de Oro con Volver, en 2006. 11. Quentin Tarantino, autor de un síesnoes de película. 12. Brillante Mendoza, mejor director por Kinatay.

manera de atar al manchego. Y aunque, en lizas internacionales, reconocer que una película de Almodóvar es floja es como confesar que Federer siempre será el mejor, lo cierto es que nunca estará tan cerca de merecerlo como lo estuvo en 2006 con Volver. No le ataron a Almodóvar con una Palma de Oro, porque se la llevó uno de los favoritos en las quinielas de los cinéfilos y de los críticos: Michael Haneke, por The white ribbon, una exploración por las raíces del terror nazi. Tampoco ganó ningún español el premio al mejor director porque al cierre de este número de Mass Cultura, el brillante y ex Monty Python Terry Gilliam le entregaba el galardón como mejor realizador al filipino Brillante Mendoza para decirle en nombre del jurado, que sí, que lo consideraban el mejor director después de haber visto Kinatay. Otro año será. O no. (*) Alicia Martín-Santos es de Madrid y estudió Periodismo, aunque a veces le da por renegar. Actualmente vive en París.


EDUCACIÓN

Lánzate organiza un concurso para celebrar el Año de la Diversidad Afectiva y Sexual Por Mass Cultura.

S Educación elimina los ciclos de Ebanistería y Cerámica El recorte del Ejecutivo autonómico afecta a 300 alumnos de la Escuela Pancho Lasso. Por Mass Cultura. Ilustración de Ciclo Formativo de Ilustración de la escuela de Pancho Lasso.

E

l Gobierno autonómico aplicará el Plan Canario de FP y eliminará varios ciclos formativos de grado medio y superior, por “falta de matrícula”, según declaraciones de la consejera a La Opinión de Tenerife. En Lanzarote, el centro más afectado ha sido la Escuela de Arte Pancho Lasso que ve cómo el próximo año los 300 alumnos de Ebanistería Artística (ciclo superior) y Cerámica Artística (ciclo medio) dejarán de recibir clase. El otro perjudicado es el IES Zonzamas, que cesará de impartir el ciclo Administración y Finanzas en horario nocturno. El Conservatorio de Lanzarote seguirá un año más sin grado medio, ni superior. Del 18 al 22 de mayo, las clases matutinas de la Escuela Pancho Lasso se impartieron en la mediana de la Avenida Medular, frente al edificio, como forma de protesta ante los recortes. La consejería de Cultura del Cabildo de Lanzarote ha comunicado su apoyo público a los centros educativos y ha declarado que la Formación Profesional debe ser una “oportunidad estratégica” para la “creación de empleo”, más si cabe con 4 millones de parados en España y un Archipiélago canario que va camino de alcanzar la tasa de paro de Lanzarote: el 30% de la población.

iéntete tú mismo y vive. El mensaje parece muy obvio, un eslogan televisivo tal vez, pero a día de hoy sigue siendo necesario transmitirlo a todos los centros educativos de Canarias y España. La Federación estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales está trabajando para lograr que en las aulas exista un respeto total a las tendencias sexuales de alumnos y profesores. La campaña que lanza este año incluye un diagnóstico, mediante el sistema de encuestas, para averiguar si existe la exclusión entre los adolescentes LGTB de los institutos. A lo largo de 2009, se organizarán charlas en los IES y cursos de formación para sensibilizar al profesorado y a los delegados sindicales respecto a este tema.

En Lanzarote, del 22 al 26 de junio, se celebrará la Semana del Orgullo LGTB, con charlas, exposiciones, proyección de películas y conciertos, organizados por el colectivo Lánzate. Gran parte de las actividades se desarrollarán en el CIC El Almacén. Además, el colectivo ha organizado el I Concurso de Imagen Gráfica del Orgullo LGTB. Está dirigido a alumnos y alumnas de la ESO. Resultará elegido el mejor trabajo que se ajuste al lema "A la escuela sin armarios, por la convivencia respetemos la diferencia". El plazo para presentar los trabajos termina el 12 de junio. La imagen ganadora se usará para promocionar todas las actividades de la Semana del Orgullo LGTB en Lanzarote, y los mejores trabajos serán expuestos en el bar Picasso de El Almacén. El ganador recibirá como premio una Play Station 3 y una webcam. El segundo clasificado obtendrá otra webcam y un vale por valor de 90 euros para canjear en la Librería España, la Librería El Puente y la Papelería Detalles. Patrocinan la realización de este concurso Rofe Informática, PC Box, Librería El Puente, Librería España y Papelería Detalles y colaboran Lancelot Televisión y la revista Mass Cultura. Desde estas páginas queremos lanzar un mensaje de respeto y sentido común. Para que cunda la naturalidad en la convivencia, y la opción sexual no sea juzgada ni usada como arma arrojadiza. www.lanzatelanzarote.es · T. 928 81 60 16.

39


SOCIEDAD

La enfermedad invisible Esta es la rutina en la que viven más de 500 enfermos de fibromialgia en Lanzarote: calmantes contra las listas de espera (un solo reumatólogo en la Isla), ánimo para superar los conflictos laborales que provocan sus continuas bajas (no pueden conseguir la invalidez permanente) y mucha paciencia contra la ignorancia de quien no sabe de esta enfermedad invisible. Por M. J. Tabar. Fotografías de Guillermo Rodríguez.

T

ener sed y que se te escurra el vaso de agua entre las manos. Despertarse entumecido, dolorido, sin haber descansado. Pedir ayuda para darse una ducha. Enfrentarse a un ambiente hostil en el trabajo y a la desconfianza de los conocidos que insisten en que nos hemos vuelto unos vagos. Tomar ansiolíticos, antidepresivos y relajantes musculares cuando sobreviene una crisis. Reservar parte de la pensión o del sueldo para costear sesiones de acupuntura y quiromasaje. Querer abrazar a tu marido, y que la cara no te lo permita. Sentirse una niña encerrada en un cuerpo de una anciana de 80 años.

Estos son los daños que causa la fibromialgia, una enfermedad que está reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1992, pero que sigue sin ser asumida por la población y continúa siendo una incógnita para muchos médicos de familia, que a día de hoy, con más de 500 casos detectados en Lanzarote, no han recibido todavía, por parte de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, un protocolo para saber cómo detectar y actuar frente a esta dolencia. El Ejecutivo está trabajando en este documento. La fibromialgia (FM) es una enfermedad crónica que provoca calambres, fuertes dolores musculares y agotamiento generalizado. El paciente debe convivir con este mal durante toda su vida. Sólo existen medicinas, que no son específicas pero calman el dolor. La enfermedad se disfraza de muchos modos y es complicado detectarla; el diagnóstico tarda en llegar una media de 5 años. Antes de eso, el paciente suele pasar por múltiples radiografías y tratamientos a base de calmantes que lo amodorran en el sofá. Existen muchos efectos colaterales provocados por la FM: la depresión, la obesidad que causa una vida más sedentaria, los cambios de humor, etc. La OMS

40

junio 2009

calcula que la FM afecta al 4% de la población mundial, principalmente a mujeres (más de un 80% de los casos). Matilde Molina, Maty, toma 15 medicamentos diarios. Tiene FM desde hace 15 años y en ese camino perdió un trabajo y ha pasado por un divorcio. Ahora, ha aprendido a vivir con la dolencia y se ha vuelto más práctica, más "pasota" dice ella, porque así evita dramas innecesarios. Su umbral del dolor se ha ampliado y tolera más las molestias. "Es una lucha constante entre lo que tu mente quiere hacer y lo que tu cuerpo te permite hacer", explica. A su lado tiene una columna fundamental que se llama Wence Noda. Es su compañero, al que advirtió de su enfermedad desde que la cosa empezó a tomar tintes de relación. "La solución es tener mucha mano izquierda", dice él. Saber retirarse a tiempo, o a otro televisor, cuando la situación lo requiere y comprender cada dolor, cada mal humor, por muy “frustrante” que sea. Y saca fotos de la entrevista que se está realizando en plena calle Real, y ayuda a mover sillas o a mover muebles, lo que sea preciso. Mª Nieves Rodríguez (Marinieves, en confianza) también lleva más de una década con fibromialgia, pero sólo 2 años con un diagnóstico que le avala como enferma. "Fundaba los pies en el suelo y era como pisar la cáscara de un huevo que se desmigaja...". El médico no hallaba nada en sus analíticas y le recetaba ansiolíticos, que eran un pasaje directo al sofá. Cuando fue finalmente derivada al reumatólogo, se le diagnosticó fibromialgia. La solución al enigma vino acompañada primero de la negación (“a mí esto no me puede pasar”) y luego de la tristeza. Es una “condena” para las personas que son muy activas y pone en peligro el empleo. Marinieves tiene 52 años y trabaja como gobernanta, un cargo que de 7.30 a 15.30 del mediodía requiere subir y bajar escaleras. La mutua


Maty, Marinieves, Mª Dolores, Rosa María, Juana, Mari Carmen y varias compañeras de Afibrolan durante la terapia de relajación.

Mª Dolores Cabrera llegó a creerse lo que todos le decían: que no tenía ninguna enfermedad. Pidió cita con un neurólogo privado en Las Palmas y tras hacerle la prueba de los puntos gatillo (si el cuerpo se duele en 11 de 18 puntos sobre los que se presiona, es un síntoma claro de FM), le diagnosticó el mal. Mª Dolores fue una de las personas que recogió firmas (en la calle, en la puerta del centro comercial, allá donde el interés le llevaba) para exigir un especialista en reumatología para Lanzarote. Que tardó en llegar, pero llegó. Hoy día la lucha es otra: hace un año y medio se resolvieron por fin todos los trámites y los escollos económicos que impedían la puesta en marcha de una Unidad del Dolor en Lanzarote; ahora se espera a que se encuentren tres salas contiguas donde instalar la Unidad.

le restringió sus labores, pero moverse le mata. De momento, permanece de baja. Los fibromialgicos se enfrentan a muchos despidos improcedentes. Es habitual que la empresa prefiera pagar una indemnización que seguir manteniendo el sueldo de una persona que está enferma y no puede rendir. En muchos casos, se agotan las bajas laborales y el caso termina en un tribunal médico. En España, la FM no se considera invalidante, con lo que la resolución final obliga al enfermo a reincorporarse de nuevo a su puesto de trabajo. A veces en silla de ruedas. En Cataluña y el País Vasco se ha conseguido que la FM sea causa de incapacidad permanente absoluta, gracias a que el Ejecutivo autonómico tomó partido en varios casos de particulares contra el Instituto Nacional de la Seguridad Social. Una caída en la bañera fue el desencadenante para Rosa María. El accidente doméstico le rompió el coxis y le provocó tres hernias lumbares. Pasó el tiempo y empezó a notar un dolor generalizado. "Tuve suerte y di con alguien de medicina interna que en seguida me apuntó la posibilidad de la FM". Hablamos del Lanzarote de hace 10 años, cuando todavía no existía la especialidad de reumatología en el Hospital General. Rosa María hizo la maleta y se fue la Unidad del Dolor del Hospital Doctor Negrín (Las Palmas). Allá le hicieron un seguimiento completo y probó varios tratamientos. El más adecuado fueron los parches de morfina. Cuando regresó a Lanzarote, continuó con su vida y con los escollos diarios. Ya no tiende la ropa porque los brazos se le quedan rígidos, encasquillados. Su marido se encarga de la lavadora. Ríe. Y tras manipular y sobar y volver a toquetear un pañuelo de papel (sus compañeros hacen lo mismo, como ejercicio para las manos), concluye: "No te puedes quedar en casa acurrucada en el salón".

Afibrolan (Asociación de Enfermos de Fibromialgia de Lanzarote) es el colectivo que lidera la lucha para que los afectados lleven una vida de calidad. Nació en 2001 para combatir el vacío socio-sanitario que perjudica al enfermo de FM. En la isla sólo existe una plaza de reumatología y la lista de espera para que les atiendan es tremendamente larga. Afibrolan pide que sea el propio médico de cabecera el que lleve los casos. Su otro frente de lucha es la sociedad. Se preocupan por informar de las características de la enfermedad y de cómo sobrellevarla. Para que nadie vuelva a repetir frases que encienden: “Eso es cosa de mujeres que no quieren trabajar”. En sus comienzos, se reunían en la Casa de la Juventud. Hasta que cerró. Entonces se trasladaron a un cuarto de la concejalía de Servicios Sociales, sin ventanas al exterior y con la posibilidad de ocuparlo sólo dos horas a la semana. Era imposible organizar un taller de relajación en un espacio tristón, con una mesa y una silla. En septiembre de 2007 consiguieron alquilar un local en la calle Ramón Franco (Arrecife). Son 108 socios y reciben aproximadamente 30.000 euros anuales que invierten en pagar la sede, los gastos y las terapias de los miembros.

Trabajo de roseta para mantener las manos activas.

A f i b r o l a n . C / R a m ó n F r a n c o, 1 0 - 3 º ( L o c a l 1 7 ) . A r r e c i f e · i n f o @ a f i b r o l a n . c o m · T. 9 2 8 5 9 7 0 1 1

41


MEDIO AMBIENTE

23 de septiembre de 2008 (En deuda con el planeta) Por Andrea Tonetti Santi (*).

Desde esa fecha, la Tierra está en números rojos. Se lo contamos en esta sección dedicada al ahorro energético, donde desmenuzaremos prácticas eficaces para aliviar la salud del medio ambiente y disminuir la factura de la luz.

D

esde el 23 de septiembre estamos en deuda con la Tierra. Desde esa fecha, agotamos todas las materias primas, incluidas el aire limpio y el agua potable, que el planeta puede regenerar a lo largo del año. Con el consumo que hubo, terminamos 2008 necesitando 1,4 planetas Tierra para poder equilibrar la balanza del consumo humano en un plato y la regeneración natural del planeta en el otro plato [Fuente: www.footprintnetwork.org] ¿Qué está pasando? Que nos hemos tragado el consumismo desenfrenado por los ojos y por las orejas, como bogas que tragan el anzuelo. Hay que producir todo lo superfluo que consumimos, y para hacerlo, en un año usamos reservas planetarias que no se pueden regenerar en el mismo tiempo. La pregunta del millón es: ¿Queremos seguir siendo bogas o humanos? La comunidad científica afirma que el cambio climático está empezando. Cambio que en menos de 20 años será irreversible. Este año, en Lanzarote, el frío empezó a mediados de noviembre y terminó los primeros días de mayo. ¿Tendrán razón los científicos o son sólo unos locos catastrofistas?

( * ) A n d r e a To n e t t i e s O f i c i a l d e M á q u i n a s d e l a M a r i n a M e r c a n t e y e s t u d i a de manera autodidacta las energías alternativas y la preservación del medio ambiente.

42

junio 2009

LOS 10 MANDAMIENTOS DEL AHORRO (I) 1. El ahorro energético es lo opuesto al consumo energético, como el ahorro es el opuesto del consumismo. Lo que se ahorra no hay que producirlo. 2. 1 kilovatio (Kw) nos cuesta algo más de 0,12 €. [Cálculo basado en las facturas de Unelco). 3. Un televisor de plasma gasta desde 0,9 Kw/ hora hasta 2,5 Kw/hora, según el tamaño de la pantalla. En el primer caso, un partido de fútbol te sale a 20 céntimos; en el segundo a 60 céntimos de corriente eléctrica. Palomitas y refrescos, aparte. 4. El cambio climático no es una mentira. No hay peor sordo que quien no quiere oír. Una de las primeras causas es la contaminación que se origina al producir energía eléctrica. 5. La cocina de vitrocerámica gasta entre 0,8 Kw/hora y 2,8 Kw/hora. Si fuera mejor que la de gas, se usaría en los restaurantes. Un potaje de lentejas bien hecho necesita como mínimo 3 horas de fuego (1 € de corriente). 6. Para producir 1 Kw, un grupo electrógeno de más o menos 20 mil caballos (cv) gasta como mínimo 128 gramos de combustible fueloil, emitiendo a la atmósfera gases que aceleran el cambio climático. 7. Un todoterreno pesa un mínimo de 2.500 kilogramos y sirve para llevar de paseo a una persona que pesa una media de 80 kilos, gastando así 1 litro de gasoil cada 8 kilómetros. En cambio, un utilitario pesa una media de 850 kilos y gasta 1 litro de combustible cada 18 ó 20 kilómetros. 8. Caminar es muy saludable y te permite saludar a los amigos. Las únicas emisiones contaminantes se producen en función del tipo de judías que uno puso en el potaje. 9. Si tienes un calentador de agua eléctrico en tu casa, no lo apagues nunca. Porque se gasta más luz eléctrica en volver a calentar hasta 70º C el agua que manteniéndola a esa temperatura. Además evitarás problemas de oxidación y de ruptura de la resistencia eléctrica. 10. Si en tu casa tienes bombillas de resistencia que funcionen (las de toda la vida) y las llevas al Departamento de Industria del Cabildo, te las cambiarán gratis, una por una, por las de bajo consumo. Así, las que son de 100 vatios (Watt) de consumo se trasforman en 18 vatios ahorrando 82 por cada bombilla que cambies.


Pop art italiano en agosto

exposición Turismo, sí; museos, sí que se podrá ver en el Museo Internacional de Arte Contemporáneo (MIAC) hasta el 30 de junio. La temática de la muestra ha sido seleccionada por el propio MIAC; que quiere apostar fuerte por una oferta cultural destinada al consumo turístico. ¿Serán los museos de la isla un atractivo sólido para el visitante?

El extranjero y yo El pop art internacional (prioritariamente italiano) se instalará en la Sala de Exposiciones Charco de San Ginés durante el mes de agosto. Del 31 de julio al 31 de agosto, podrán verse 30 obras originales firmadas por una decena de autores que han pasado a la historia del arte contemporáneo como nombres imprescindibles. Alfonso Licata es el propietario y comisario de la exposición titulada International Pop Art. Y nos ofrece una litografía de Andy Warhol, varios double décollages de Mimmo Rotella (obras creadas a partir de carteles desgastados que arrancaba de los muros en Roma), collages de Enrico Baj, con sus característicos personajes robot, serigrafias de Jeff Koons, Sandro Chia, Mario Schifano entre otros.

Pancho Lasso expone en el MIAC

Un recorrido visual por los museos de Lanzarote y a través del objetivo de los alumnos de Vídeo y Fotografía de la Escuela de Arte Pancho Lasso. Es la

The foreign and me (El extranjero y yo) es el primer proyecto Grundtvig que se realiza en Lanzarote. Art Aspects y la escuela Von Erlenbach Kunstschule (Berlín) han elegido Lanzarote como escenario de un curso de expresión artística que contará con presencia de alumnado y profesorado internacional (Karen Rosenberg, Michael von Erlenbach y Valentin Gallé). El curso está dirigido a profesores, pedagogos y artistas, y responde a la necesidad de tomar conciencia de un presente donde se fusionan los horizontes culturales y la figura del extranjero se hace más presente, y más

diversa. Se impartirá a lo largo de las tres primeras semanas de junio (del 1 al 6, del 8 al 13 y del 13 al 20) en las casas Lotus del Mar (Mala), en horario de 10 a 17h. Los interesados en participar deben inscribirse en el teléfono 928 529 589 ó 649 80 92 70 (David Himmelsbach).

Arquitectura tradicional de Lanzarote

La terminal de vuelos interinsulares del Aeropuerto de Lanzarote (T2) acoge una exposición sobre la arquitectura tradicional de Lanzarote, civil y militar. Un total de 20 maquetas con paneles explicativos que homenajea a muchos arquitectos anónimos que construyeron y habitaron un arquitectura genuina, sencilla, armónica, sobria y funcional. Los autores son Ángel González Eugenio (constructor de las maquetas) y Mª Jesús Chicano Conde (pintora).

Rufina Santana: la mística de la Naturaleza

Súbase a un pincel y descubra las luces y las sombras de una naturaleza sensual. Pequeña y frágil, exuberante en otro estadio (o lugar). La pintora Rufina Santana traza un segundo capítulo que complementa a su anterior trabajo Arqueología de jardín (2001) y presenta Cartografías de jardín en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife.

ARTE

BREVES


PATRIMONIO

La historia que cuenta el Jable

En 2010 comenzará la tercera fase de excavación en el yacimiento de Fiquinineo, único en toda Canarias por sus tres niveles de ocupación (aborigen, morisco y portugués). Por M.J. Tabar. Fotografías de M.J.T.

L

a tierra comenzó a hablar en 1978, cuando un vecino se puso manos a la obra, a construir un aljibe. La obra dejó al descubierto unas cazoletas de origen aborigen en una zona conocida como Fiquinineo, donde es evidente la capa de materiales blancos (restos de conchas de lapa) que recubre la tierra. Hasta 1987 no se realizó la primera intervención arqueológica, en la que se descubrió la existencia de tres niveles de ocupación: uno correspondiente a la etapa aborigen, un segundo de ocupación morisca y el último y más superficial, con restos que indican que allá se estableció población normanda. Es el único yacimiento canario que tiene esta interesante peculiaridad. En 2000, el Cabildo de Lanzarote compró los terrenos aledaños, en la zona de El Jable de Famara. Casi 130.000 m2 por 60.000 euros. Objetivo: investigar en el Parque Arqueológico de El Cable, contemplado con este nombre en la Carta Arqueológica Insular. Hasta 2009 no se se ha retomado la investigación de forma oficial. Y en este tiempo el yacimiento ha sufrido graves expolios, de manos de arqueólogos aficionados. El trabajo de un equipo de científicos dirigido por Julio Cuenca y en el que han participado entre otros Nona Perera, José de León Hernández

44

junio 2009

y Juan Francisco Navarro Medero ha posibilitado que afloren a la superficie importantes hallazgos: un colgante de cultura aborigen fabricado con un caparazón de concha marina, monedas portuguesas (una de ellas fechada en el siglo XV), cuentas de vidrio y de coral, diversas piezas metálicas y un zarcillo con incrustaciones en oro y adornado con pequeñas cruces. El valor de estos restos es científico, no material. Un tesoro cultural, que no económico. Esta segunda fase de la excavación se han invertido 27.000 euros. Junto a El Rubicón y Zonzamas (cuyo museo de sitio se encuentra por cierto en proceso de anteproyecto), Fiquinineo es uno de los yacimientos prehispánicos más importantes de Lanzarote. Consta de 14 unidades arqueológicas y ha aparecido un área de combustión, lo que indica la existencia de un hogar. José de León, jefe del servicio de Patrimonio del Cabildo de Las Palmas, apunta la posibilidad de que aparezcan semillas que arrojen datos sobre el tipo de alimentación y costumbres de los antiguos pobladores, así como de la vegetación existente entonces. Las tareas se han realizado en coordinación entre la Dirección General de Patrimonio (organismo que tiene las competencias en investigación arqueológica).


Por José Morales Brum (*). Ilustración Colectivo DNI Arte (Armando Yepes y Luz Adriana Valencia).

Cual si fuésemos Santa Bárbara, el gobierno del Estado español se acuerda de los inmigrantes sólo cuando truena. Y con la que está cayendo no es para hacernos más fácil la integración en el mercado laboral.

El hecho es que, paradójicamente, a muchas personas migrantes sólo se les concede un permiso de residencia por circunstancias excepcionales (la mayoría, por reagrupación familiar), pero no un permiso de trabajo, empujando a muchos de ellos y ellas a tratar de sobrevivir en una economía sumergida, con las precariedades que ofrece este tipo de sistema: las oportunidades laborales de muchas mujeres y hombres, excelentes profesionales en muchos de los casos, se ven cortadas y el abuso laboral del patrón rico es Ley sagrada. Sin ir más lejos, recientemente, una familia de profesionales, ella doctora en Medicina especializada en Pediatría y él arquitecto,

han tenido que retornar a su país de origen, Uruguay, porque sólo a ella se le otorgó el permiso de trabajo. E incomprensiblemente, en estos últimos días, el Servicio Canario de Salud se lamentaba de la escasez de profesionales para trabajar en la atención sanitaria en nuestras islas.

También está el caso de los menores no acompañados. Paradójico también resulta el caso de muchos de estos menores a los que se les acoge, se les tramita un permiso de residencia y, al cumplir los 18 años, se les retiran todos sus permisos colocándolos en un limbo legal; tirando así por la borda la formación y la educación de muchos de ellos. Empujándolos a la marginación social. ¿Por qué el Estado español concede permisos de residencia sin permisos de trabajo, cuando muchos de nosotros llegamos con el anhelo de desarrollar un proyecto laboral? La respuesta es que muchos contenidos de la Ley de Extranjería son, lisa y llanamente, absurdos.

(*) José Morales Brum es presidente de la Asociación de Uruguayos en L a n z a r o t e · w w w. u r u g u a y o s e n l a n z a r o t e . b l o g s p o t . c o m

LA CRÍTICA

Paradojas de extranjeros reagrupados


GASTRONOMÍA

SAL ER O cul t ur al

Cocina casera para los trabajadores de los Juzgados (y alrededores) y creatividad italiana en Costa Teguise. Que aproveche. Por Syra Jiménez-Pajarero

El Juzgado

C/ Teruel, 25. Arrecife. T. 928 81 73 84. Horario: de 8 a 16h. (de lunes a viernes)

Reyes, desde junio de 2006, con Wilma en la cocina y Cathaysa en servicio de barra y comedor alegran las mañanas a un público fiel que frecuenta la cafetería cercana a sus centros de trabajo. Los desayunos son elaborados a elección de los clientes. Sus empanadas, tortillas y quiches de salmón o puerros acompañan al café, té y zumos cotidianos además de los bocadillos tradicionales. A la hora del aperitivo, junto a la bebida, un pincho es amablemente servido como gratuidad de la casa. Llega el almuerzo y un menú casero nos recibe con un primer plato cuya estrella son los crêpes de verdura gratinados con queso o ternera fría con salsa de atún y anchoas. De segundo nos sugieren pato asado, risotto con langostinos o ternera a la portuguesa. Para finalizar un postre delicioso: tiramisú, tarta de café o frutos del bosque con helado. La cocina es casera y se cuida el detalle al máximo. Reyes, según su inspiración diaria, decide el menú. La decoración es sencilla, en tonos ocres y marrones. La música y su rincón literario nos instan a disfrutar de encuentros en un ambiente pensado para el entretenimiento. Sabiamente se ha prescindido de la televisión lo que facilita la conversación y la lectura. Trato acogedor. La despedida es dulce con un sabor a torrija o piruleta con el que salimos como si fuera nuestra casa y a la que regresaremos pues la sonrisa y el buen hacer está presente. ¡Feliz tercer aniversario!

L´Aperitivo di Alessio

Av. Islas Canarias. Apartamentos Celeste. Local 21. Costa Teguise. T. 928 82 50 05. Horario: de 12 a 23h. (Martes cerrado)

El 1 de abril de 2007, Alessio y su mujer Fenny abren las puertas de este restaurante en el que se unen la gastronomía, la música y el arte. Un aperitivo con queso parmesano y grissini torinesi es ofrecido como invitación de la casa antes de comenzar con sus afamados raviolis de cordero, de setas; ñoquis de patata; lasagna al pesto cuya salsa de albahaca, piñones, queso parmesano y ajo da fama al lugar. La pasta es de elaboración casera. Cuenta con un menú diario (almuerzo/ cena) e infantil. Alessio con una trayectoria de más de 46 años en cocina, los últimos 16 en Lanzarote, es un chef polifacético y muy cercano a sus clientes. Las fotos distribuidas en la parte superior de la barra así lo verifican, la mayor parte de parejas inglesas y alemanas. A su derecha: una bodega con un amplio abanico de vinos. Su decoración es alegre, en tonos suaves, combinando el salmón y el amarillo. La exposición permanente de pintores italianos (siendo su director artístico Bruno Nazzareno, afincado en Lanzarote desde 1968, procedente de Torino) destaca en el comedor lleno de originalidad como las pequeñas macetas de hierbabuena, romero y rojos claveles que dan una sensación de fragancia natural. El rincón musical de Fred Jr. Buscaglione comienza todos las noches a partir de las 19.30 horas y hasta las 23h. El término Cena con swing invita a probarlo. La creatividad reina en este entorno en el que incluso el chef puede abandonar la cocina para interpretar unas notas musicales, acompañar una pizza con un poema o poner juegos a disposición del entretenimiento de los niños. Máximo de 12 personas para celebrar eventos que Alessio mima personalmente. Amplio aparcamiento.

Sorteamos una cena/comida para 2 en L´aperitivo di Alessio y dos menús para almorzar en El Juzgado. Rellena este cupón y mándalo por correo a nuestra redacción (C/Perú, 31B. 35500- Arrecife) o tráelo hasta aquí.

Nombre

DNI

Teléfono de contacto

¿Dónde compraste la revista? El sorteo se realizará en la redacción el día 19 de junio. No entrarán en el sorteo los cupones recibidos después del día 18.

El ganador del sorteo, junio 2009realizado el día 20 de mayo, de una comida para 2 personas en el RESTAURANTE LAGOMAR ha sido M. PORTILLO CASADO, y la ganadora de una comida de degustación de 46 especialidades para 2 personas en el BAR IN SITU ha sido M.C. CHICANO CONDE. Esperamos que lo disfruten.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.