MassCultura - Nº 24

Page 1

II Aniversario Mass Cultura

cultura Revista de cultura, arte y ocio LANZAROTE · nº24 · Julio y agosto 2009 · 2€

MIRADAS

Especial II Concurso de Cómic · Triple A (Artistas Anónimos Autóctonos) · Javier Reyes o la mirada constante · El día de la matanza · Elogio de las fiestas · Creadores: Neuronoise


www.gobiernodecanarias.org/cultura

agenda de cultura y ocio julio’09 ISLAS DE MÚSICA, TEATRO Y DANZA FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA CANCIÓN DE CANARIAS · UNIVERSONG. Competición para compositores, autores y cantantes. Los Realejos y Puerto de la Cruz (Tenerife). Del 2 al 5 de julio. FESTIVAL KEROXEN 09. Danza, música y teatro. Del 3 al 25 de julio. Espacio Cultural El Tanque. Santa Cruz de Tenerife. Hora: 22h. Día 3: Henna Hito Trío. Día 4: Cristo Barrios (solo clarinete). Día 10: María Toledo (danza y arquitectura). Día 11: Guitar Juice. Día 17: Pérez Hernández Sociedad Liberada. Día 18: Nicotine Swing. Día 24: El Hueco. Día 25: Mento. THE PRETENDERS EN CONCIERTO. Auditorio de Tenerife. Día 6 de julio, a las 21h. FESTIVAL INTERNACIONAL DE SALSA DEL ATLÁNTICO. Conciertos: Saned, Jerry y Edwin Rivera, K-narias y La Golosina de Gran Canaria. Pabellón Santiago Martín. La Laguna. Tenerife. Día 11 de julio, a las 22h. EÓLICA: FESTIVAL INTERNACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES. Conciertos en directo de más de 50 artistas. Talleres, exposiciones, actividades interactivas, visitas guiadas, espectáculos, performances y mercadillo. Participan, entre otros: Teenage Fanclub, Catpeople, Oblique, Olivier Raymond aka Oxia, Kasper & Papol y René Sandoval, Dennis Ferrer, Radhoo,Billy Flux, Marver Hill, Line, Rhadoo, Pablo Fierro, Matías Kaden; Gaf y Las Estrellas de la Muerte, Niño Costrini, Los Diplomáticos, Javier Carballo, Luis Groove, David Ferrer o Fran Cabello. Lugar: Parque Eólico de Granadilla (ITER). Tenerife. Día 18 de julio: sesiones diurnas (de 12h. a 21h.) y nocturnas (a partir de 21h.). www.eolica.es SEMANAS JUVENTUD Y CULTURA. Exposiciones y talleres de jóvenes creadores. Biblioteca Municipal de Arnao y Casa de la Juventud de Telde. Día 1: Taller de Cómic (16h.) Día 2: Taller de Música y Tecnología (16h.) Día 3: Foro Juventud y Cultura (16h.) Día 4: Concierto de Encassette, Náfrago Lunar y Daylight in Red (22h.) Telde. Gran Canaria.

FESTIVAL ATLÁNTICO SONORO. Nuevas Músicas y Terapias de Salud. Jardín del Descubrimiento. Vallehermoso (La Gomera). Del 31 de julio al 2 de agosto. www.atlanticosonoro.com FESTIVAL DE TROMPETA TEROR. Cursos y conciertos en directo. Día 19: Opening Concert Octet Trumpets of Canary Islands. Día 21: Hohenlohe Brass Quintet (Alemania). Día 22: Pierre Dutot & John Miller+Organ. Día 23: Concierto de alumnos. Día 24: Festival Trumpet Ensemble Concert. Escenarios: Auditorio de Teror, Basílica Nuestra Señora del Pino y Finca de Osorio. Municipio de Teror (Gran Canaria).

ISLAS DE CINE FIMUCITÉ. FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA DE CINE DE TENERIFE. Conciertos y proyecciones. Espacios: Auditorio de Tenerife, Tenerife Espacio de las Artes (TEA) y Teatro Leal de La Laguna. Del 20 al 26 de julio

FESTIVAL LATINO DE TEROR. Actuaciones de Guazola, Deliciosa y Golosina. Plaza de Sintes. Teror. Día 24, a las 23h. FESTIVAL DE FOLKLORE DE LA VILLA DE INGENIO. Muestra etnográfica, Pasacalles, comidas interculturales, exposiciones, espectáculos de danza, talleres, exhibición de juegos autóctonos y actuaciones musicales. Escenarios: Biblioteca Municipal de la Plaza, Casa de Postas, Plaza de la Candelaria, Centro Cívico El Carrizal y Campo de Lucha de Los Molinillos. Del 27 de julio al 2 de agosto LANZAROTE. CIRCUITO CANARIO. El otro Rigoletto, de Reciclown. Centro Cultural La Vegueta (Lanzarote). Día 8, a las 21h. Aquí no paga nadie, de Losotroh. Teatro de San Bartolomé. Día 11, a las 21h.

CICLO: CINE DE ANIMACIÓN. Ciclo: Cine de animación. Teatro La Granja, a las 18h. Películas de julio: Fausto (día 2); Arzak Rhapsody (día 9); Hair High (día 16); Los amos del tiempo (día 23); El viejo y el mar (día 30). Sesiones a las 18h. Lugar: Biblioteca Pública de Santa Cruz de Tenerife (Casa de la Cultura).

EXPOSICIONES EL BOSQUE Y LA CAVERNA. Muestra de Caros Schwartz. Lugar: Sala de Arte Contemporáneo. Museo Municipal (Santa Cruz de Tenerife). Hasta el 5 de julio LANZAROTE PORQUE ERA MÍA. POR LA NO VIOLENCIA A LA MUJER. Centro Cultural El Almacén. Arrecife. Hasta el 31 de julio 1997. VIRGILIO GUTIÉRREZ. Gabinete Literario. Las Palmas de Gran Canaria. Hasta el 31 de julio

OTRAS ACTIVIDADES

EXPOSICIÓN ‘CONCURSO FOTOGRÁFICO SEPTENIO 2009 - EL CIELO’. Galardonados, selección de participantes e imágenes cedidas por el IAC y GOAT. Centro de Arte La Recova (Santa Cruz de Tenerife). Del 3 al 30 de julio CARAVAN KULTURE MOVEMENT. Intervenciones de Heavy Trash (Jon Spencer & Matt Verta-Ray)) Dj Internacional. Oblique. GAF. Dj's y Vj's de Colectivo + 0. LAB-Laboratorio de Dramaturgias, y más. Plaza de la Música, Las Palmas de Gran Canaria. 4 de julio, a las 20h. LANZAROTE

KEROXEN, DE NÉSTOR TORRENS. Espacio Cultural El Tanque. Santa Cruz de Tenerife. Hasta el 30 de agosto HOMENAJE A JOSÉ LUIS GALLARDO. Centro de Arte La Regenta. Del 2 al 5 de julio

CANARIAS JAZZ & MAS HEINKEN LANZAROTE. Concierto de Mezzoforte y Okou. Casco Histórico de Teguise. Lanzarote. Día 3 de julio, a las 21h. www.canariasjazz.com. /Concierto de Diego Barber Quartet y Patricia Kraus Quartet. Teatro Municipal de San Bartolomé. Lanzarote. Día 4 de julio, a las 21h. FUERTEVENTURA. Concierto de James Taylor Quartet y Francesco Cafiso/The Italian Jazz Quartet. Auditorio de Puerto del Rosario. Fuerteventura. Día 5 de julio, a las 21h. CULTURA EN LA CALLE. Teatro en la calle con: Mojo de Caña con Talleres sobre el Circo. Pasacalles de Upa Teatro y Teatro Skene. Espíritu de Sal con la obra Membrillos y Maremotos. Lugar: Casco de la Vega de San Mateo (Gran Canaria). Día 10, a partir de las 18h. Jazz en la calle. Conciertos en la Rambla de la Constitución (Gran Canaria). Día 17, a las 21.30. FUERTEVENTURA EN MÚSICA. Conciertos de Chambao, ‘08001’, Fanfare Ciocarlia, Takeïfa, Alpha Blondie & The solar sistem, DJ MPS Pilot, Jazz Hommo y Fuel Fandango. El Cotillo. La Oliva (Fuerteventura). Días 3 y 4 de julio

25 PIES II. Colectiva de alumnos de Bellas Artes de La Laguna. Instituto Cabrera Pinto. La Laguna. Del 9 de julio al 30 de agosto EL HOMBRE EN EL MUNDO, DE NÉSTOR DELGADO. Sala de Arte Contemporáneo. Museo Municipal. Santa Cruz de Tenerife. Del 17 de julio al 30 de agosto PAINT WITH REALITY, DE FILIPPO. El Tragaluz Digital. Sala de Arte Contemporáneo. Museo Municipal. Santa Cruz de Tenerife. Del 17 de julio a 30 de agosto DIÁLOGOS. Centro de Arte La Regenta. Del 17 de julio al 13 de septiembre RESCATANDO NUESTRA HISTORIA: LA RESTAURACIÓN DE DOCUMENTOS. Lugar: Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife. Hasta el 30 de octubre

EXPOSICIÓN ‘OTRA VISIÓN DEL CIELO’. 80 imágenes de diez fotógrafos de prensa canarios. Convento de Santo Domingo, Teguise (Lanzarote). Del 8 al 30 de julio ESPACIO ENTER CANARIAS. Encuentros internacionales para la Creación, Innovación y Cultura Digital. Concierto de Ataúd Vacante, Brutalized Kids, Dancelwerk, Diplomáticos, Gaf, La Pista Búlgara, Ps Girl, Resonance, Scalextric, 13 motos, Tupperware, Venus en Surf, Visuales Delay tv. Auditorio de Tenerife. 22 de julio, a las 20h. EXPOSICIÓN ‘EL UNIVERSO PARA QUE LO DESCUBRAS, IYA2009’. Gabinete Literario. Las Palmas de Gran Canaria. Desde el 23 de julio EXPOSICIÓN ‘Y SIN EMBARGO NO SE MUEVEN, MESSIER’. Sala de Exposiciones del Cabildo de la Gomera. Del 24 de julio al 11 de agosto


Editorial

Flashes

EN PORTADA Fotografía mutua entre Javier Reyes (Haría, 1926) y Guillermo Rodríguez (Madrid, 1981). Una Zeiss Ikon dialogando con un equipo digital. Dos vidas paralelas, dos formas de ver la fotografía que se cruzan.

 Lanzarote es una isla fotográfica y fotogénica. Cuna y campo de experimentación para aquellos que convierten la realidad en un sentimiento en dos dimensiones.

Mass Cultura ha mirado a través de los ojos de 25 fotógrafos relacionados con Lanzarote. El resultado ha sido un caleidoscopio de imágenes: desde el paisaje tradicional, a la fotografía homenaje a David Lachapelle. Corrientes nuevas y mucha experimentación. Nos quedan por retratar muchos fotógrafos. Todo llegará.

Memoria Digital de Lanzarote y los Archivos Municipales están realizando una labor vital: recuperar las fotografías del siglo XX y finales del siglo XIX. En ellas está recogida la historia menuda de esta isla. Un banco de información extraordinario para saber cómo era el antes (paisaje, el empleo, la vestimenta, los cafetines) y entender cómo es el ahora.

 El repositorio fotográfico Flickr se ha convertido en una de las páginas más consultadas antes de decidir el destino vacacional. Se consultan las fotos en vez de las agencias de viajes. La fotografía condiciona el turismo.

Miradas (Fotografía desde Lanzarote) 4

Especial: un recorrido a través de los ojos de 25 fotógrafos

El sello mellado 18

O la belleza residual. Entrevista con el fotógrafo almeriense

Micrografías 22

El mundo a través del móvil de Javier Castañeda

Para la posteridad 24

Coleccionismo y conservación de fotografías antiguas

Elogio de las fiestas 32

Feliz verano al ritmo del ti-co-ti-co-ti

Basura 34

La enfermedad de Zonzamas

Nunca conocí a Charlie Parker 41 Anécdotas de jazz y otros vicios

Creadores: Neuronoise 48

"Nuestro proyecto nace con aficiones infantiles básicas: dibujar, causar ruido, desarmar aparatos..."

 La fotografía digital la ha extendido como la pólvora. Ha llegado al teléfono móvil, al niño, al ciudadano, al aficionado con ganas de más...

 La isla necesita un Centro de Fotografía. Público y activo. Un lugar

que gestione, conserve y difunda el material gráfico que existe en Lanzarote. Que oferte cursos y talleres de formación. Que produzca exposiciones de fotografía (de autores locales e internacionales, nóveles y de reconocido prestigio). Un lugar que sacie la sed de tantos fotógrafos y sea un núcleo de riqueza cultural. Un motor generador de puestos de trabajo.

 Con esta foto de familia fotográfica, la revista celebra su segundo ani-

versario (24 números de Mass Cultura, dos años ya). Tómese su tiempo para mirar y conocer a los creadores que hay detrás de cada obra. Observen, distingan colores y matices, guiños y mensajes. Sonrían . . . . [Click]

Directora M.J. Tabar / redaccion@masscultura.com Colaboran en este número Rubén Acosta, Sergio Enrique Avedano Pérez, Talí Arenao, Marco Arrocha, Debaso Vídeos Manuales, Laura Cabrera, Íñigo Frabe, Nuria Magrans, Carolina Marín, Carlos Matallana Bravo de Laguna, Syra Jiménez Pajarero, Sergio Murillo, Sara Osácar Melián, José María de Páiz, Santiago de la Puente, Jásminka Romanos, Jose Juan Romero, Andrea Tonetti Santi y Jordi Trias / colaboradores@masscultura.com

Edita Publigestión Canarias S. L. Perú, 31 B. 35500 Lanzarote T. 928944954 / 607224559 publigestion@publigestioncanarias.es / administracion@masscultura.com Coordinación Publicitaria Dulcenombre Rodríguez T. 928 94 49 54 / 607 67 22 15 Diseño y maquetación Dácil Vergara / creatividad@masscultura.com Imprime Imprenta El Tablero

Ilustraciones Jusa y Juan Molina

Distribución 606 380 582

Fotografía de portada Guillermo Rodríguez

Depósito legal GC 1066/2007 ISSN 1889-0520

Fotografías de Guillermo Rodríguez, Mónica Naranjo Ruiz, Javier Reyes, Rafael Silva y colección de Maria José Ferrer y familia Matallana Agradecimientos Isabel Alemán © Mass Cultura no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este número por cualquier medio o procedimiento, sin autorización expresa y por escrito del editor.


miradas AUTORES

miradas

Una foto nos revela a nosotros mismos. La expresión de las cejas en una fracción de segundo. El tono de la mirada desprevenida. Nuestra postura. Un edificio. Un puro. Una hormiga. Con una fotografía se puede conservar el pasado, expresar el instante gerundio y hacer hipótesis de futuro. La imagen, que vale por mil palabras. A veces por todas las palabras. La fotografía está presente en todos los momentos de nuestra vida: en las cámaras profesionales de los actos señalados en rojo, en los fotomatones, antes en los estudios, ahora en las cámaras digitales y de bolsillo. En las postales turisticas, en los teléfonos móviles. Tienen por delante un especial de fotografía que retrata a 25 fotógrafos relacionados con Lanzarote. Son sólo una parte de la inmensa marea de los retratistas que trabajan en la isla.

Guillermo Rodríguez Niño de Candeal

4

julio 2009

Empezamos el viaje deteniéndonos en los ojos de Guillermo Rodríguez (Madrid, 1981). No quiera el lector que definamos su estilo de fotografía, ni si es más de Cartier Bresson que de David Lachapelle, no. Esta es una fotografía para ser sentida. Que huye de todo análisis. El fotógrafo madrileño trabaja con cálculos naturales: midiendo la oportunidad que le da el ser humano y calculando el pie con el que

se ha levantado el sol. Aunque obedezca a una matemática basada en la técnica profesional, en años de estudio y trabajo con Rafael Roa, José Latova o Tomás Casademunt, es la suya una foto instintiva. De animal que ha encontrado su raciocinio en la ciencia de la fotosensibilidad. www.guillermorodriguez.com http://grcirujano.blogspot.com/


Miguel Cabrera María

Miguel es uno de los miembros de KDD (quedada) un foro de fotografía aficionada en Lanzarote que desde noviembre del año pasado ha adoptado la sanísima costumbre de intercambiar técnicas, comentar fotos y compartir más de un café y alguna que otra cerveza. Hacen una quedada mensual. Para retratar un tema concreto (el Ironman, las alfombras de sal, etc.) Para estos meses tienen un reto que se llama Arrecife Photo Sky Project. Quiere ser un homenaje al Año Internacional de la Astronomía y a la ciudad de Arrecife. Se trata de hacer fotos que huyan de la habitual postal turística arrecifeña, que retrate el Arrecife de las alturas y las nubes. El resultado podrá verse en una exposición en la Sala Charco de San Ginés, en agosto. http://www.flickr.com/groups/kdd_lanzarote/

Pepe Vera Parque del Retiro de Madrid

Cuando pespuntábamos las últimas palabras de esta revista, la organización de PHotoEspaña lo hacía oficial: Pepe Vera (Tenerife, 1967) había sido seleccionado para participar en la exposición colectiva El agua de Madrid, que el festival organiza junto a la Fundación Canal, por una instantánea del Retiro. Vera salió del Pancho Lasso como estudiante y entró como profesor. Ha compaginado la docencia, con la prensa y la fotografía artística; siendo siempre un eje fundamental en el asociacionismo creativo (ha pertenecido a los colectivos La Nave, Ph5 y Taller de la Incertidumbre). Ha publicado en El Mundo, El País, Interviú o la Agencia Efe. http://pepevera.blogspot.com lacomunidad.elpais.com/usuarios/pepe-vera

5


miradas AUTORES Protagonista principal de su mirada: el paisaje. Como actor de primera clase, no sólo como escenario de las andanzas humanas. José Farray (Lanzarote, 1974) es un apasionado de la etnografía, la antropología y la arqueología. Y en sus galerías fotográficas brilla siempre una especial emotividad cuando trata la

naturaleza que lo rodea, esa que nos ha fabricado, esa que hemos modificado. El patrimonio histórico y natural están en su diana. Siempre. La fotografía que les presentamos forma parte de su último trabajo. Espacios dominando a las personas. O individuos empequeñecidos por los espacios.

José Farray Sin título

Judith Samper Dulce miel Nació en Villena (Alicante) , en 1980, y siempre tuvo una querencia fenomenal por buscarle formas y colores a las piedras, por construir caracoles (cuando se sentía por dentro como un encerrado gasterópodo), por crear en el taller de su padre. Se licenció en Bellas Artes y se dedicó a expresarse y ejercer mientras seguía estudiando (Burdeos, Madrid, Pamplona, Londres, etc.). La fotografía es una de las ramas por donde se mueve esta mujer multidisciplinar. En la instantánea se busca, elige paletas emocionales y trabaja mucho la ‘postproducción’, el complemento para que la foto termine de ser.

6

julio 2009



miradas AUTORES

Mauricio Estrada Raíces de energía Nació en Pereira (Colombia), en 1979 y se enamoró de la cámara desde que en 2006 entró en la Escuela de Arte Pancho Lasso a estudiar Fotografía Artística. Plasma sus ideas a través de su objetivo. En este tiempo ha conocido los trabajos de Newton, Demarchelier, Anne Leibovitz, Ruven Afanador y David Lachapelle, “genios de la fotografía publicitaria y de moda, que me han servido de inspiración”. Desde que está en Lanzarote ha participado en todas las exposiciones colectivas que ha podido (Retratos en B/N, Miedos y fobias, Violencia de género, etc.). Sus objetivos son seguir haciendo trabajos publicitarios y continuar con su formación en Madrid.

Miguel A. Ferrer Machín Víctor

8

julio 2009

Los suyo es la fotográfia documental. Sin lugar a dudas. "Mi interés por la fotografía es como el de un niño con los ojos abiertos cuando le cuentan una cosa llamativa". Ha retratado la dureza de la pobreza, en su versión más realista y menos compasiva. Su objetivo no tiene ningún escrúpulo, si hay que meterse en lugares donde no se debe, mejor. Porque acompaña la adrenalina. Nos envía esta instantánea de risa que no tiene presas, el encontronazo espontáneo con la explosión emocional de este niño, su sobrino. 'Migue' (nunca Miguel Ángel) colabora en varios medios de comunicación de Lanzarote.


Miguel Hernández Arquitectura terminal

Su querencia es oscura. Su intención: retratar lo que él considera provocador, feo, circense... Todas las imágenes que rechinan a la sociedad. Si es Navidad, huirá de los caramelos y fotografiará a los Reyes Magos de la Rocar. Lleva 20 años dedicado al fotoperiodismo en Lanzarote. Sus exposiciones nos llevan desde Senegal hasta la movida nocturna, desde retratos a antiguos republicanos hasta creaciones que reinterpretan la violencia de género. Es un fotógrafo de blanco y negro. Que mira la vida a través del visor. Y lo repite en todas las entrevistas: sus mejores fotos son las que tira sin mirar. En bruto. Actualmente trabaja en el gabinete de prensa del Ayuntamiento de San Bartolomé y prepara un libro sobre la enfermedad mental.

Fernando Robayna Parque de atracciones Encaja como un guante en la descripción de artista multidisciplinar. Se licenció en Bellas Artes, en la Universidad de La Laguna (2003). Realiza “incursiones” en el campo de la pintura, el diseño gráfico, la música (Cumbia Ebria), la producción de eventos (Bienal OFF 2007) y las intervenciones en el espacio público (cómplices, agitadoras, a veces provocadoras). Ha ganado varios premios: el de pintura Puerto de Arrecife 2005, el cartel de los Sangineles 2005, el tercer premio del concurso Siglo XXI: Una nueva ética, etc. Actualmente expone en el proyecto Canary Island Urban Culture (CIUC) que recorre Dakar, Madrid, Berlín y Lisboa. Entre manos tiene la preparación de la Bienal OFF de este año... Fernando Robayna (y su alter ego Fernandito Amol) nos presentan este collage digital. Escenario y personaje fundidos en uno. Sintonía con Tracey Moffat y el cuadro Observatory time – The lovers, de Man Ray. fernandorobaynaromero.blogspot.com

9


miradas AUTORES

La carrera de Rubén Acosta (Lanzarote, 1976) es probablemente la más meteórica del gremio en estos últimos años. Con Polis retrato el proceso urbanizador del interior de China, que recorrió junto a un guía durante un mes. Con su fotografía Polis I ganó el Premio Acciona, que la coloca como la mejor foto sobre sostenibilidad expuesta en MadridFoto (feria en la que participaron 47 galerías).

La fotografía retrata cómo lucía la pared del Gabinete Literario de Las Palmas con su puzzle de Microurbanismos, una serie de instantáneas que detallan la vida en El Cairo, la ciudad más poblada de África, y a la que viajo un año despúes de visitar China. Muchos habitantes viven en infraviviendas, "algunas tan insólitas como panteones de cementerios" o chamizos construidos en azoteas.

Rubén Acosta Microurbanismos

www.rubenacosta.es

A comienzos de 1995, comienza como autodidacta de la fotografía y poco después se matricula en la E.A. Pancho Lasso para estudiar el Ciclo Superior de Artes Plásticas y Diseño. Se especializa en Fotografía Artística. Es claro y no tiene ropajes gramaticales para responder a por qué se decantó por la fotografía: “Para comprender lo que me rodea y a mí mismo”. Después de trabajar en varios medios de comunicación de Lanzarote, viaja a Barcelona para hacer un postgrado de Fotoperiodismo en la Universidad Autónoma. Ha participado en el X Encuentro Internacional de Fotoperiodismo de Gijón y en el proyecto

Tràfic 07, organizado por el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB). Ha hecho trabajos como freelance en España, Marruecos, Sáhara Occidental y Serbia. Sus referencias: Robert Frank (The Americans, desde los inicios), William Klein, Cartier Bresson, Capa, Centelles, Cualladó, Joan Colom, Joan Guerrero, David Airob, Diego Alquerache, Xavi Cervera, Joan Sánchez y un largo etcétera. http://www.gersondiaz.blogspot.com/

Gerson Díaz Sin título

10

julio 2009


José María del Corral Kiosco y muelle de la cebolla

Aunque sea profesor de Fotografía Digital en la EA Pancho Lasso y tenga callo en el dedo de tantas veces como ha apretado el disparador, Jose se considera un fotógrafo en prácticas. Camaleónico y variante. Ha trabajado en prensa durante mucho tiempo, radiografiando a través del visor a los entrevistados; huyendo de las fotos de mesa (llamemos 'fotomesa' a las instantáneas pavisosas que nos dan las

ruedas de prensa con micro y cuatro estatuas poco dadas a la interacción). Lo mismo capta la poesía de un árbol que la mirada de un hombre. Se nutre de la juventud y de todos los detalles que le rodean. Su fotografía es reflexiva y algo mística. Llamémosle foto-zen. http://lacomunidad.elpais.com/delcorral/posts

Luigi Battaglini Sin título

Su punto de mira está en el rostro humano. Las caras, las arrugas, las mejillas limpias, las facciones que hablan en un idioma que sólo domina la gente con mirada profunda. Ha publicado dos libros de retratos con protagonistas amigos y anónimos. Es un fotógrafo autodidacta, que aprendió a base de carretes, de manuales y revistas de fotografía y de talleres impartidos por grandes como Navia. Su último proyecto le ha

llevado a visitar los salones de los vecinos de Morro Angelito, el barrio arrecifeño. A fotografiarles en el vestíbulo de su casa, rodeados de los objetos que los hacen como son. http://www.flickr.com/groups/lavidaenelmetro/ http://www.photodom.com/photo/1174930

11


Moisés Fleitas Inyéctamelo todo

Abandonó las pinturas cuando su mente empezó a correr más que sus manos. “No lograba dibujar las cosas tal como quería”. Y se frustró. Dejó el dibujo, y encontró la fotografía: “La manera perfecta de expresarme tal y como me siento en cada momento”. Con la cámara recrea escenas de su mente: realistas a veces, surrealistas otras tantas. Sufre un curioso síndrome. Cuando está feliz, saca fotos decadentes y oscuras. Cuando la vida deja de sonreír, son sus fotos las que lo hacen, con color y positivismo. A Gottfried Helnwein le debe la decisión de ingresar en la escuela de Arte de Gran Canaria. Y a David Lachapelle sus ganas de continuar trabajando (“monstruoso e incalcanzable para mí”, lo define). Su cultura fotográfica se basa en Miles Albridge, Steven Klein, Eugenio Recuenco y Ruven Afanador. De él dicen que tiene una sensibilidad sobrenatural. www.myspace.com/moisesfleitas http://moisesfleitas.blogspot.com www.flickr.com/photos/ludwigphoto

Felipe Juan de la Cruz Ramboyong Caperucita roja La fotografía siempre fue una bifurcación, una guagua en las que trasladarse mientras esperaba su verdadero vehículo: el dibujo de cómic. Con 26 años, Felipe ahora se dedica profesionalmente a ello como reportero de Diariodelanzarote.com y allá donde vea usted una movida cultural, allá le verá a él con una Canon 400D. Su referente fotográfico es Chema Mádoz y no hay más que ver la galería de Felipe para darse cuenta: un punto dadaista, lo cotidiano convertido en un cuento de hadas malas y buenas. Caperucita Roja con botas Dr.Martens y una pistola en la cestita de mimbre. La vida es una fábula. http://lacomunidad.elpais.com/felipe1982lanza

12

julio 2009


¿Que pasa si creamos una estética que ya existe, pero que los demás no veían? Una estética que está delante de nosotros todos los días, pero que pasa inadvertida. La visión que extraemos es la desaparición y la ruina de antiguas construcciones agrícolas que son abandonadas por los nuevos usos productivos que impone el turismo. Es la diferente visión del artista como modo de aprehender nuevas versiones de un lugar: “Nada hay mas bello que el andamiaje de una casa en construcción” [...] Nada de formas cerradas, ya sean las de un coche o las de una casa, son los andamiajes los que verdaderamente simbolizan su ardiente pasión

por la metamorfosis de las cosas”. Desde 2003 se dedica a estudiar los fenómenos de la transformación del paisaje. “Construcciones agrícolas abandonadas, edificios e infraestructuras a medio hacer, lugares en permanente transformación, terrains vague...”. Hace un análisis doble: a nivel teórico (ensayos) y fotográfico (paseando y deambulando al azar por zonas poco transitadas o que están siendo altamente modificadas).

Germán Páez Puerta de invernadero

http://germangpaez.blogspot.com/ www.germanpaez.es

S T R AT VS B O D E GA S S T R AT V S L ANZAROTE

Un espacio único

Productos del corazón de La Geria en Lanzarote

Una experiencia inolvidable

Ctra. de la Geria km.18 Yaiza 35570 Lanzarote t: +(34) 928 80 99 77 bodega@stratvs.com www.stratvs.com HORARIO: VISITAS de lunes a domingo (bajo reserva), TIENDA todos los días de 10:00 – 18:00, RESTAURANTE TERRAZA-GRILL todos los días (excepto lunes) de 11:30 – 16:30


miradas AUTORES

Estrella Nicolás Señora en la bañera

Nace en 1971. Lleva 20 años haciendo fotos, “así que está claro que soy un poco mayor...”. Estudió en el TAI en Madrid con Fernando Miranda y en la facultad con un profesor que apenas estaba, así que durante una temporada asistió a cualquier curso, seminario o feria donde pudiera escuchar de primera

mano las aventuras y desventuras de fotógrafos como Salgado, García Rodero, Jean Marie del Moral, Gabriel Cualladó, García-Alix, Pilar Pequeño y muchos más de los que mantiene imágenes en su retina. “La fotografía es una acumulación de miradas que a veces hay que olvidar para volver a entenderlas”,

Emma López-Leyton Mi muñeca soy yo La extraña Órgano renovable

Una marmita. Y estos ingredentes: Alejandro Jodorowsky (psicomago antes que escritor de cómics y filósofo), Salvador Dalí (nos sabe mal entreparentarlo), Suehiro Maruo (guionista y dibujante de comics), Joel-Peter Witkin (fotógrafo), Mark Ryden (ilustrador y pintor), Zhang Peng (ilustrador y fotógrafo), Ali Mahdavi (fotógrafo), Eugenio Recuenco (fotógrafo), Frida

14

julio 2009

Kahlo (pintora)... Revuelvan, añadan 150 gramos de “desahogarme” y 300 de sacar los sapos y culebras que llevamos dentro, y voilá, le saldrá una fotografía de la joven (1986) Emma LópezLeyton. Aprovecha las fotos para pasar un buen rato con sus amigos/modelos. Eso la tranquila. Las palabras, dice, son demasiado “abstractas”. Prefiere su Canon 450D.

define Estrella. También hay personas que no hacen fotos “y han significado mucho, como Lola Garrido y las lecturas de John Berger del que sé que soy un pelín fanática”. Le encanta ver fotos; sobretodo las que hace la gente de su entorno, sea o no profesional. Dice vivir “en la indefinición”, como sus fotos.


María Teresa Negrín Sin Título - Dajla 32

No la buscó. Una máquina de fotos llegó hasta ella por casualidad (primero fue una Premier, luego AGFA, Kodak, y la Voiglander de su tía, una Ricoh, una Canon y al final se quedó con una Nikon). Su primer trabajo: en Lanzarote, donde nació en 1977, en el semanario Lancelot. Le tocó cubrir unas fiestas de pueblo, en verano. Tenía “más nervios que otra cosa”. Es una retratista nata. Retrata personas, pero también montañas, y mares, y tiempos. Navia comisarió una de sus exposiciones en Madrid (allá trabaja desde que se marchó a estudiar COU a Guadalajara) y le fascinó de ella su personalidad “esférica”. No en vano, se ha formado en marketing, fotografia y diseño gráfico; y ha participado en montajes de teatro y en la realización de cortos y largometrajes (el último, Cáotica Ana, de Julio Medem, junto a la fotógrafa y amiga Carmela García). Cree que la fotografía de autor “ha estado siempre a la sombra de la pintura”. Sólo la propia evolución del ser humano le ha permitido dejar de ser la hermana menor de los oleos. La fotografía tiene su propio espacio en el mundo artístico. A día de hoy, sigue trabajando con las fotografías que se trajo de Egipto y Argelia, pero su proyecto principal, en el que lleva más de 5 años trabajando, es sobre el islote de La Graciosa. ¿Si tuviese que definir Lanzarote con una fotografía? “Sería Timanfaya o el mar”. Con una banda sonora de arroró o “con el sonido de un timple”. http://mariateresanegrin.blogspot.com


miradas E NTREVISTA

C a r me l a G a r cí a . F o t ó g r a f a

" La fotografía es un lenguaje artístico que me permite conocerme" Carmela García es una fotógrafa lanzaroteña con una importante proyección internacional. Hace 10 años se trasladó a Madrid en busca de "interlocutores" para sus fotografías y desde entonces ha expuesto en Japón, EE.UU, Portugal u Holanda. Por Jásminka Romanos. Fotografía de Carmela García. −¿Qué supone la fotografía para usted? −La foto es un lenguaje artístico y es así como hay que utilizarlo y acercarse a él también como espectador, el que observa es un sujeto activo que debe hacer un esfuerzo. Para mí supone una forma de conocer y explorar el mundo que me ha tocado vivir, de hacer poesía, de transmitir ideas… No sé si siempre lo consigo, pero al menos es grato intentarlo.

−¿Cómo se definiría como fotógrafa? −No llevo la cámara conmigo 24 horas al día. Preparo el trabajo de una manera más lenta, me toma tiempo hacer una foto; hago bocetos, busco los escenarios, trabajo antes con los modelos, les explico lo que quiero hacer y profundizo mucho en la imagen y en su significado final; todo lo que aparece en el cuadro cuenta, nada debe ser gratuito. En ese sentido no respondo al modelo tradicional del fotógrafo reportero que va con la cámara siempre. −En sus imágenes hay historias, ¿dónde nacen esas ansias de de retratar a personajes? −El retrato es un género clásico que utilizo muchas veces de manera narrativa formando parte de un contexto mas grande. Desde el punto de vista formal el planteamiento es pictórico. Tanto a nivel de composición, como del planteamiento estético, la utilización de las luces, etc. También hay temas como el paisaje o incluso una fotografía más puramente documental que se intercalan intencionadamente en muchos de mis proyectos. La gente que aparece en mis fotos son amigos, se implican en el proyecto intentando entenderlo y así ser una parte activa del mismo, incluso haciendo aportaciones que enriquecen el trabajo. Preparamos cada foto con bastante tiempo, estudiamos los bocetos, no sólo los gestos sino el entorno; lo que yo espero que haya detrás de esa foto es lo que persigo haciéndola. Hay algo de teatral y cinematográfico. −¿Cuál es el hilo conductor de su trabajo? −Hay muchas líneas diferentes en mi trabajo, pero la más importante es la intención de reelaborar nuevas representaciones de las mujeres. Una relectura de la iconografía y también una búsqueda de referentes, actualizándolos y trayéndolos al presente. www.carmelagracía.com

16

julio 2009


Arrecife cada día...

¡Disfrútala!

JULIO Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

JUNIO Lunes

Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

AGOSTO Lunes

Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

3 4 10 11 17 18 24 25 31

1 2 5 6 7 8 9 12 13 14 15 16 19 20 21 22 23 26 27 28 29 30


El sello Mellado (O la belleza residual) Por M. J. Tabar. Fotografía de José María Mellado y Guillermo Rodríguez.

J

osé María Mellado (Almería, 1966) habla bajo un sol que no entiende de medias luces. Paradójico, porque él es un intérprete de atardeceres, un buscador de esa otra luz sugerente, un cirujano del Photoshop que interviene sobre la morfología del paisaje abandonado. Ha sistematizado el tratamiento digital de la fotografía, mediante un manual completo y práctico que bautizó Fotografía Digital de Alta Calidad y fue editado por primera vez en 2005. La fama a escala global la ha conseguido como pedagogo del retoque digital. El reconomiento internacional en cambio (le representan siete galerías, tres de ella europeas) vino antes. O quizás después, pero siempre al margen del éxito editorial, lejos de la multitud de cursos y talleres que imparte. El último seminario lo trajo de nuevo a Lanzarote, el pasado 4 de junio. “Los talleres me sirven para conocer los diferentes universos paralelos que existen en el mundo de la fotografía”, dice, ya en la penumbra del café. Está el fotógrafo social, el

18

julio 2009

Entrevistamos al fotógrafo José María Mellado, autor del manual 'Fotografía Digital de Alta Calidad' e iniciador (involuntario) de la corriente 'melladista', integrada por imitadores y/o inspiradores que buscan luces misteriosas y hermosas.

reportero, el fotógrafo artístico, etc. Y el uno no suele conocerse al otro. En el siglo XXI, los foros de internet son el lugar de encuentro para muchos aficionados, pero Mellado advierte que a veces se vician de errores que ninguno de sus miembros sabe corregir. Se hace necesario entonces dar un paso más y hablar con alguien con más experiencia. Así lo hizo él cuando tuvo la oportunidad de ingresar en la Real Sociedad de Fotografía. “Mi madre me encarriló un poco en la fotografía. Recuerdo que todos los miércoles iba al quiosco a coger el volumen de la enciclopedia Espasa de Fotografía”. Mellado estudió Ingeniería en Granada y se mudó a Madrid para seguir con el grado Superior. El descubrimiento de la era digital lo hizo por una mera cuestión de mudanza, de practicidad. “No pude llevar mi laboratorio hasta allá”. Y la digitalización le dio alas. Podía encontrar la atmósfera adecuada, transmitir lo que él había visto y sentido a través del visor en el momento de retratar una


almeriense no dudo en ponerle un ejemplo de manipulación: la fotografía de Hugo Chávez que la agencia británicoestadounidense publicó en 2008. En la imagen aparecía el presidente de Venezuela con dos semicírculos negros desenfocados al fondo, y que lo convertían en el icono de la industria Disney: Mickey Mouse. “Cada encuadre, cada momento en el que se elige tomar una foto, es manipulación”. Hoy es sábado 6 de junio. La tarde se promete cálida y Mellado pregunta a qué hora atardece. Dedicará las tres horas anteriores a visitar edificios abandonados, ruinas urbanas en Lanzarote. En anteriores visitas retrató el hotel de los Charcones, un edificio que mira la costa de El Golfo como un coloso bobo y despistado. A Mellado le interesa la huella humana

en el paisaje. El ser humano nunca es el elemento principal de sus fotografías. Ve belleza en la decrepitud de los rincones y de las fábricas viejas; en los campos serios. Y la consigue transmitir. “El formato digital ha democratizado la fotografía. Ahora se valora más. La gente compra fotografías en vez de láminas para sus salones, aunque no sean coleccionistas. La técnica y el equipo es accesible para casi todo el mundo; no como antes que era cosa de unos pocos. El truco ya no está en tener la mejor cámara, ni en saber sacar partido del laboratorio o del ordenador; sino en la mirada, en tener ese ojo que convierte algo en bueno o malo”. www.mellado.info

José María Mellado, en el Parque Islas Canarias, iniciador (involuntario) de una corriente de fotógrafos que imitan su estilo: luces extrañas y hermosas.

Iceberg II (de la serie Islandia).

casa junto a una carretera o un iceberg en Islandia. Lo que él denomina intervención, trabajo, retoque y esfuerzo por encontrar la foto, otros lo denominan manipulación. “Es una idea muy romántica la de tirar y obtener la foto. Pero a lo largo de la historia, todos los grandes maestros de la fotografía han retocado en laboratorio. Es un trabajo enorme y muy costoso, que realizaban los positivadores hasta dar con la copia perfecta”. Lo ha dicho en multitud de entrevistas: la captura es el esbozo del cuadro, la melodía apuntada en una servilleta. Luego, sentados, en el estudio, llega el turno de profundizar, de sacar jugo, de perfeccionar la esencia encontrada. De hecho, el propio Mellado trabaja en Yellow (www. yellow.ms), un laboratorio digital especializado en obtener la copia final (de la fotografía) con la mayor calidad posible. Entre muchos otros artistas, Yellow retoca e imprime obras de Ouka Leele. Hace meses, se dio la circunstancia de que en el mismo foro de debate (y en la misma mesa, como comensales) coincidieran uno de los responsables de la Agencia Reuters y José María Mellado. El tema salió a la palestra y el fotógrafo

19


miradas AUTORES

TRIPLE A

(Artistas Anónimos Autóctonos) Por Sara Osácar Melián.

H

abitan en la sombra obras de arte desconocidas. Vírgenes aún de crítica y exposición. Material anónimo recopilado en álbumes, dormitorios y gigas. Amantes de la fotografía, capaces de saciar su pasión por la misma a través de un método autodidacta, que optaron por matricularse directamente en la práctica sin haber estacionado previamente en la teoría. Responsables de imágenes (hasta el momento no catalogadas) batallan contra sus ocupaciones diarias con un claro objetivo: dar rienda suelta a una dosis de talento irrefrenable. Afinemos los sentidos porque Mass Cultura entrevista a cuatro de entre muchos. He aquí una serie de preguntas para aficionados virtuosos sin ánimo de lucro.

1. ¿Por qué no se dedicó

profesionalmente a ello? 2. Rincón de la isla que más le inspire. 3. Carta blanca: lugar y persona que desearía fotografiar. 4. Elija entre blanco y negro o color y analógico o digital. Motivos. 5. ¿Cómo definiría una buena foto? 6. Elija una de sus obras y explique el porqué de su selección.

20

julio 2009

Natividad Betancor Diseñadora gráfica y profesora

1. Trabajo la fotografía de autor y para vivir de esto,

es necesario vender tu obra. Desgraciadamente es algo que no funciona mucho en las exposiciones. A todo ello hay que sumarle la inexistencia de red de salas y espacios expositivos… Es casi imposible vivir de la fotografía en la isla y necesario salir fuera a promover el trabajo realizado.

2. Aunque no me dedique a entornos naturales sino

domésticos, un lugar ideal es el frontón de Costa Teguise. Por el punto diferencial que supone y por su vinculación con mi estilo.

4. Color. Emocionalmente me llega más una imagen en color y es lo que más consumo. Por otra parte, el sistema digital facilita la postproducción y el analógico dota a las tomas de un lenguaje especial. A día de hoy opero más con el segundo. Pero todo depende del tipo de trabajo a realizar.

5. Aquella capaz de activar sensaciones en los ojos del

espectador. La que produce alguna reacción en aquel que la mira.

6. Libro 1. Define muy bien el momento en el que estoy.

3.

Lugar: Tokio en primavera. Persona: Mi abuela Andrea, fallecida de muy joven.

Manuela Battaglini Abogada

http://photo-natividadbetancor.blogspot.com/

1.

A pesar de que mi padre trató de convencerme, siempre he sentido la fotografía como un hobbie que me divierte.

2. Todos los lugares son ideales y dignos de fotografiar, claro que todo depende de cómo ese día tenga mi inspiración-cabeza.

3.

Lugar: el cielo de una ciudad cualquiera del mundo. Persona: a la amada.

4. Blanco y negro: porque todo es muy íntimo en este croma, capaz de esconder algunas emociones y sacar a flote otras. Digital: por comodidad y curiosidad.

5. La que ves y no olvidas. 6. Desprevenidos. Esta fotografía la tomé sin que se

dieran cuenta. Y tiene algo que considero fundamental: el factor humano. Es imprescindible en cualquier foto.


Ruperto Morales Médico ginecólogo

1.

Me gustaba más la ginecología, así que la fotografía ha sido siempre un hobbie.

2. La playa de Famara. 3. Depende el tipo de

foto. Color más para paisajes, mientras que blanco y negro para retratos. Analógico y digital: ambos dos.

Costa Rica, Hungría, Canadá… Persona: gente mayor, ancianos en su entorno.

4. Lugar: he tenido la oportunidad de fotografiar

5. Aquella que transmita algo. La que no provoque

algunos de los sitios que he querido, como China,

1.

Es muy complicado vivir exclusivamente de la fotografía, por ello, siempre la he contactado como aficionada.

indiferencia.

2.

La Geria, por la posibilidad de tomar imágenes muy vinculadas a la isla: campo, trabajadores…

6.

Roca. [Escoge esta entre toda una cantidad de material, porque se declara un apasionado del lugar, la playa de Famara, donde confiesa, se divierte mucho]. www.fotonatura.org

3.

Lugar: Cuba, sitio que tengo muchas ganas de conocer. Por la cultura de calle existente, donde cualquier persona y elemento es dado a fotografiar: coches, edificios, músicos… Persona: ningún famoso en particular. Más bien, a un anónimo que me permita ahondar más en él a través del proceso fotográfico.

4. Según el tipo de foto, uno u otro. Trabajo casi todo en color y partir de ahí, modifico y cambio. Digital: por la facilidad, comodidad, rapidez y practicidad.

5. La que consigue mostrar la realidad de lo que

fotografías con un toque personal. Aquella cargada de intención.

6.

Salida de la Mezquita Beyazid. Esta foto la tomé en Estambul, a la salida de la mezquita Beyazid. Fiel reflejo de otro momento de obligación tras el rezo: volver a ponerse los zapatos.

Elsa Armas Estudiante de Arquitectura

21


miradas EXPOSICIÓN

Micrografías

El mundo a través del móvil Por Sergio Murillo. Fotografías de Javier Castañeda. “Camino. Llego tarde y con una bolsa de supermercado en la mano que está interrumpiendo la circulación de mi mano derecha. Doblo la esquina y pienso que me he dejado las magdalenas. Que a ver qué desayuno mañana. Freno en seco y me olvido de las magdalenas. Delante de mí hay un sofá amarillo, con los cojines rasgados. La gomaespuma sale como si al mueble le hubiesen dado nauseas”.

en noviembre de 2008 en Pamplona. Hay más ciudades y más fotos, algunas enviadas por los internautas que visitan el blog de Castañeda. Todas estas “micropostales neonómadas” están hechas con un móvil Sony Ericsson T610. “Son retazos de realidad, sin retocar y en bruto. Instantes de vida tal y como la ciudad los ofrece, en los que prima el mensaje sobre la calidad técnica y lumínica”.

Esa es la foto que a mediados del mes de junio nos relató un colaborador. Un vertedero urbano otra vez. No llevaba cámara de fotos. La tomó con la mente, en una callejuela que conecta la calle Canalejas con la Avenida Mancomunidad. Podría ser la 18 de julio o Coronel Bens. No lo recuerda. El periodista Javier Castañeda (Madrid, 1966) hubiese utilizado su teléfono móvil en vez de su retentiva para inmortalizar esta imagen fugaz, a pie de calle. Porque a este hombre de espíritu viajero e inquieto se le ocurrió hace tiempo captar la vida ciudadana en instantáneas, como un espontáneo ejercicio de periodismo ciudadano. Su trabajo en Casa Asia le obliga a viajar con frecuencia al lado Oriente del planeta; así que de sus tránsitos por el mundo ha obtenido 300 fotografías, captadas con un móvil de cámara VGA.

La exposición nace del blog Micrografías, una bitácora que el autor muestra diariamente desde 2007, en la comunidad de blogueros del diario El País. Son fotonoticias, momentos captados al vuelo. Por su curiosidad, por su belleza, o por su decadencia.

Las ciudades protagonistas son Milán, Nueva York, Delhi, Beijing, Tokio, Londres, Sahngai, Seúl, Pamplona, París, Lisboa y Barcelona. La muestra no ha dejado de crecer desde que se inauguró

La muestra se puede visitar actualmente en el Museo de Ciencia y Tecnología de Milán, en octubre se trasladará a Pekín y en noviembre al Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), en Las Palmas. De momento, no hay noticias de que recale en Lanzarote. Y resulta paradójico que ninguna Administración esté interesada en este proyecto ya que Castañeda es un asiduo visitante de la Isla que se ha interesado en exponer en alguna de las salas conejeras. De poder incluirse Arrecife en el itinerario de este autor, el biorritmo de la isla iría de gira por las capitales europeas. La vida en Arrecife, el atardecer en Famara se mostraría en Tokio y en los salones Delhi. Crucemos los dedos... w w w. m i c r o g r a f i a s . c o m

Kopycenter con la Cultura Fotocopias · Diseño · Impresiones a color · Impresiones gran formato en papel photo · Vinilos · lonetas · Canvas · Wallpaper · Backlight · Rotulación de vallas · Escaparates · Vehículos · Barcos · Sellos de caucho y mucho más... Kopycenter. Avda. la Marina, 4. Arrecife - Lanzarote. Tel.: 928 802160 · Fax: 908 807369 · kopycenter@gmail.com. Horario de 09.00 a 17.00 h.


HARÍA Actividades en julio y agosto OPINIÓN

Fiestas

Ser fotógrafo, desde Lanzarote

Fiestas del Carmen: Del 17 al 26 de julio. Arrieta

Por Rubén Acosta. Fotografía de Rubén Acosta.

P

ara un narrador de imágenes es difícil narrar con palabras, especialmente si es acerca de aquello que hace. Sólo puedo intentar definir la sensación de “ser fotógrafo”. Por suerte, vivo de mi pasión pero la sensación de ser fotógrafo llega cuando disparo mi cámara hacia lo que considero mis fotos. Esa foto que considero mía es aquella que me emociona, que es capaz de contar una historia y de transmitir un estado de ánimo. Es difícil encontrar una de mis fotos, y eso alimenta que siga buscando la emoción de la captación. Decía Alec Soth que su meta como fotógrafo era crear un icono de la fotografía moderna, por encima de exponer en tal o cual museo. Comparto con Alec Soth la pasión por el trabajo, y matizaría la frase añadiendo que ese icono debiera ser tu imagen favorita. El espacio que nos rodea, Lanzarote, conecta de diferentes maneras con artistas: unas veces por la luz, otras por el espacio natural, u otras simplemente por ser un lugar de descanso y reflexión. Por eso no es extraño que en una edición de la feria de arte ARCO llegase a contar con hasta 7 piezas realizadas en Lanzarote por diferentes artistas (incluyo como artistas a los fotógrafos y creadores de video, por si quedaba alguna duda). Está claro que la isla es inspiradora, pero ¿es también mercado cultural? Como decía un amigo, se hace difícil vivir en el paraíso. Culturalmente hablando, Lanzarote

es un desierto, y parece que el eterno debate de si estamos mejor o peor que hace 30 años cae por su propio peso. Creo que es evidente el fracaso, pero no por la calidad artística o cultural de buena parte de la población (que se demuestra con la asistencia en masa a los pocos actos que existen), sino por la falta de política cultural o por la altura de miras de los proyectos. Existen oasis como en todo desierto, y en ellos nos consolamos de año en año con algún sorbo de agua fresca. Seguimos con lo que nos atañe. Ser fotógrafo en Lanzarote no se reduce a trabajar en prensa, porque para ser fotógrafo no es condición necesaria vivir económicamente de la Fotografía, sino únicamente tener pasión por la misma. En la isla, al igual que en el mundo, la Fotografía se ha extendido a todas las clases, y me emociona ver a doctores reputados, empresarios, trabajadores, niños y estudiantes, aficionados a la Fotografía. Es el arte democrático por excelencia y a su vez el más menospreciado. Es un arte social por lo que tiene de gremio y por la relación con su realidad cercana, y a la vez es un arte solitario, donde se encuentra siempre el planteamiento del fotógrafo con la visión de su propia realidad. Y es precisamente esta característica de soledad la que puede darte la escapatoria. Así pues, personalmente, el camino que recorro como fotógrafo es de ida y vuelta entre lo global y lo local. Me gusta decir que soy fotógrafo desde Lanzarote.

Fiestas de Las Nieves: Del 1 al 5 de agosto. Haría Fiestas de Santa Rosa: Del 21 al 30 de agosto. Órzola

Rastro Joven El Rastro Joven de Haría se traslada a la costa durante los meses de verano. Fecha: cada primer domingo de mes. Lugar: Arrieta. Horario: de 16.00 a 20.00


miradas ARCHIVO

Para la posteridad L

a memoria está hecha del mismo material que los sueños, por eso debe ser que es tan frágil y voluble. Cuando pasan 50 años, el álbum de casa, las fotos de aquel verano, se convierten en el testimonio de toda una generación. Hablan por los codos, diciéndo al hojeador cómo se vestía antaño, cómo era el paisaje, qué se bebía las tardes de los viernes. En Lanzarote existen incontables colecciones de fotos de principios del siglo XX y finales del siglo XIX. Algunas se guardan como oro en paño. Otras, comparten aburrimiento con las polillas del armario. Los Archivos municipales de varios Ayuntamientos han hecho una labor de recuperación y conservación de instantáneas durante todos estos años. Los primeros fueron Teguise y San Bartolomé, este último con un motivante concurso de fotografía histórica, que ha conseguido despertar la curiosidad y el afán de búsqueda, casi arqueológica, entre gavetas y cajas de latón herméticamente cerradas. El Archivo

24

julio 2009

Por Laura Cabrera. Fotografías de Javier Reyes, Rafael Silva, familia Matallana y colección de Mª José Ferrer.

Municipal de Arrecife está en las mismas lides desde hace dos años. Pero si hay alguien que esté llevando sobre sus espaldas el peso pesado de la recuperación de la memoria gráfica de Lanzarote ese es el Centro de Datos del Cabildo, mediante el proyecto Memoria Digital de Lanzarote. En esta enciclopedia histórica que abarca libros, efemérides, noticias y todo tipo de información sobre el siglo XX conejero, el internauta puede encontrar un banco de 1.257 imágenes ampliamente documentadas (www.memoriadelanzarote.com). En total, 3.000 digitalizadas, a la espera de ser subidas a la Red. El principio fue costoso, porque las fotografías suelen ser algo olvidado o celosamente guardado. Pero hablando se entiende casi toda la gente. "Los derechos son del autor o del propietario de la fotografía. Sólo nos cede el derecho a reproducir su fotografía en la web", explica el fotógrafo Gerson Díaz, uno de los en-


1. Andrés Betancort, Pedro Villalba, Juan Villalba y Manuel de León en el bar El Canuto. 1957. Fotografía de Javier Reyes. 2. Grupo de amigas disfrutando de un baile popular. 1957. Fotografía deJavier Reyes. 3. Jóvenes disfrutando de una verbena en Haría. 1953. Fotografía de Javier Reyes. 4. Grupo de jóvenes estudiantes del Instituto de Arrecife, cuando estaba situado en las Cuatro Esquinas, retratadas en una 'fuga' junto al Molino de Cabo Pedro. 1949. Fotografía cedida por María José Ferrer. 5. Visita de Franco a Lanzarote, inaugurando el Hospital Insular. 1950. Fotografía de Javier Reyes.

1. Grupo de jóvenes posando en un solar, en la plaza de Martín Reyes, donde se preparan para la elaboración de cestas. Periodo de 1951-60. Fotografía de Javier Reyes. 2. Postal de la avenida de Arrecife y del Parque Islas Canarias. En segundo plano, la Sociedad Democracia y el Casino Club Náutico. Period o 1971-80. Fotografía cedida por Rafael Silva. 3. Vendedoras retratadas junto a algunos de sus productos. Periodo 1971-80. Fotografía cedida por Mario Ferrer.

cargados del proyecto. Una vez conseguida la foto original, el Centro de Datos se la queda el tiempo suficiente para que le de tiempo a hacer tres copias: una para la web, otra de mayor calidad (por si se pierde el original, y debe hacerse una reproducción) y un máster (escaneo original, sin ajustes). Terminada la labor, la fotografía original es devuelta a su propietario, al que también se le da un CD con su imagen digitalizada.

Memoria Digital crece cada día gracias fundamentalmente a las colecciones de particulares (Enrique de Quintana Sáenz, Rafael Silva, Micaela Rosa Márquez, Mario Ferrer, María José Ferrer, familia Matallana, Javier Reyes, M. Martín Rosa, Agustín Pallares y un largo etcétera).

Actualmente, tienen casi 40 colecciones de fotografías, clasificadas por el nombre del retratado –Guillermo Topham– o por el del particular que la ha cedido. Varias instituciones también están colaborando en este proyecto de documentación y conservación fotográfica (el Hospital Insular, el departamento de Patrimonio del Cabildo de Lanzarote, el Archivo de Teguise, etc.), ayudando en algunos casos, como en el del Archivo de La Villa, en la identificación de los personajes que aparecen en las instantáneas, labor de historiador pura y dura. Pero

La labor resulta fundamental para conservar los testimonios de otra época, otras casas y otro cáracter. Es ahora, en los pasitos tambaleantes del siglo XXI (cada siglo parece un bebé cuando echa a andar) cuando empieza la cuenta atrás. Aquellos que vivieron la Guerra Civil con 20 primaveras, tienen ahora cerca de 96 años. No hace tanto del candil, ni de las plantas de los pies desnudas sobre el camino de los Gracioseros. Algo menos aún de la época yeyé. Pero los recuerdos se sostienen con los compañeros de quinta. Y con uno mismo, cuando a veces cae el sol de forma extraña, y las cortinas alumbran como si no tuviesen muy claro si hoy es ayer o es mañana. Hay que cogerlos a tiempo.

25


miradas EL PROTAGONISTA

La mirada constante

Crónica y homenaje al fotógrafo del ‘don’: Javier Reyes Acuña (Haría, 1926). Por M. J. Tabar. Fotografías Guillermo Rodríguez. — La foto es lo que es. Igual que las mujeres. Cuando se retocan o se pintan… —¿Malo? — Malo, malo [cascada de risa]

U

n grano elegiría nacer de café, si supiera que su molienda iba a servir para animar una tertulia con Javier Reyes, que es dialogador mayor. No es broma. Es una invitación fantasiosa que le hacemos a las semillas. Porque es un lujo compartir minutos con ‘el fotógrafo de Haría’. Porque hasta los camellos de los años 50 se han asomado en algún momento de su vida por el portón de la gallanía para darle su mejor perfil. Y no hay nada más fotogénico que un camello coqueto. Don Javier nació en la plaza de Haría, el 5 de marzo de 1926, en un edificio que derribaron por viejo (viejos los que lo derribaron, acaso). Tocaba pared con la antigua estafeta de Correos, que funcionaba donde hoy está la carpa municipal. A eso del año y medio, ya posaba sobre un taburete, peinado con raya oblicua y cara de intenciones. Parte de su familia proviene de Uga y de Yaiza, pero él nació y se crió en ese abrupto y poderoso valle de Haría. La afición fotográfica se la debe en cierta forma al tabaco. Unos amigos enviaron los cupones que venían con las cajetillas para participar en un sorteo. Ganaron y consiguieron una cámara de fotos. Javier la cogió prestada. “Vi que la gente se entusiasmaba –relata– y poco a poco, me aficioné”. Con 17 años, colocó un rótulo en la entrada de su casa: Foto “Reyes”, rezaban sobre un fondo negro las letras que reflejaban la platina. Era aquella época cuando Haría era un centro neurálgico importante, con una tienda de aceite y vinagre en cada calle. Entonces sus clientes venían de todo el municipio: desde las gracioseras descalzas que aparcaban el cesto ya vacío de pescado y se humedecían los labios con saliva (recomendación de Javier) para salir guapas, hasta familias enteras o niñas de primera comunión. La tipología ‘foto para novio’ era la más habitual. Las fotos se vendían a peseta. Y verlas hoy, en 2009, con Javier al lado, presto y dispuesto para comentarlas, es como activar la máquina del tiempo. Y uno conoce a Ramón ‘el Rayo’ que, como quien dice, estaba en misa, repicando y fundiendo las campanas. En todas partes. A lomos de un burro, o apoyado sobre varas de pírgano. Siempre sonriendo. El método Reyes se fundamenta en la espontaneidad, en retratar la sal que tiene todo acto cotidiano. Desde una trilla hasta la visita de Franco; que por cierto está retratado albeo como un palomo, saliendo de la visita protocolaria al antiguo Cabildo, en la calle León y Castillo. “Pasé por allá y… ¡pam!, les saqué”, dice Reyes. No en el caso del Generalísimo, claro, porque iba con escolta, sino en todos los demás. Así cazó a su suegra, así retrató centenares de ojos masculinos que sobre

26

julio 2009


una mesa, en la animadísima Sociedad de Máguez, centelleaban sobre una chica con más ‘aquel’ que las demás. Javier estuvo allí cuando el capitán general García Escámez desfiló por las calles de Haría, y cuando inauguraron el mercado y la primera carnicería del pueblo, en las cantinas, y en las fiestas, en los bailes, y en los asaderos, y en los baños en la playa de la Garita, y en el exterior de la iglesia (la antigua, con un campanario que se distinguía desde Malpaso, y tejado a dos aguas), estuvo cuando embarcaban cabras en Alegranza, cuando los cazadores daban cuenta de una suculenta

merienda en la isla de los Jordán, y cuando botaron la falúa María Esther en Arrieta, con Eusebio Romero, medianero de Alegranza, y Juan Arrocha, párroco de Haría y buen amigo de Javier, al mando, con la botella de champán presta a romperse en la proa. Vendía las postales que fotografiaba en una librería estanco que regentó durante un tiempo en Haría. El mayor best seller fue un paisaje de Haría rodeado de un marco de tuneras. Pero la lista de fotografías es incontable. Hechas en 35 milímetros o con cámaras que usaban negativos de 6x6 (los números indican los

27


miradas EL PROTAGONISTA

centímetros de la película); con magnesio o con flash. Javier aprendió gracias a la práctica, a un manual y a los conocimientos que intercambió con el destacamento de militares que vivía en el pueblo, entre los que se contaban varios ingenieros. Su fotografía fue artesanal y exquisita desde el principio. Así, él mismo fabricaba los líquidos de revelado. Tanto el revelador como el fijador, con la cantidad justa de bromuro y siguiendo el orden de la receta a pies juntillas (“había que hacerlo como un pudín, en el orden correcto, si no se cortaba”). El líquido se filtraba con un algodón y finalmente se pasaba por un fonil para que no quedasen restos de partículas. En aquel entonces, la luz de las casas provenía de un circuito de corriente continua, así que flojeaba, iba y se marchaba, como una persona voluble; dejando las fotos un poco endebles, medianamente reveladas. “Más tarde compré un grupo electrógeno para hacer una cabina, y una positivadora”. La positivadora la diseñó él mismo y el plano se lo entregó al carpintero para que la construyera. Constaba de un cajón, dos bombillos (rojo y blanco) y un vidrio opal. En aquel entonces sólo trabaja Gabriel, Aquiles Hertz y su viuda, doña María, que era la mejor haciendo fotos de estudio, porque tenía una máquina de gran formato, con fuelle y dos raíles para acercarla o alejarla cuanto quisiera. “Todo el trabajo lo hacía por la noche. Me olvidaba de dormir a veces”, cuenta mientras ojea sus fotos. Siempre tuvo un empleo diurno (secretario del Ayuntamiento, empleado de la Caja de Canarias, etc.) así que hubo de emplear las noches para la fotografía, momento preciso para esa magia que supone la materialización de una imagen. Para captar en dos dimensiones esa realidad que pasa tan rápida, con tantísimos detalles, olores, colores, brillos, guiños y movimientos. Javier es de la vieja escuela y no entiende de retoques. Uno dispara, una o dos veces, y espera a ver qué ha salido. El momento de la captura es fundamental, debe captarlo todo; ningún ordenador puede dar vida a una foto que nace muerta. “Usted fue el que me hizo la foto de la primera comunión”, le dijo una señora (madre y abuela) a Javier hace unas semanas. Él se ríe al recordarlo y se da cuenta del largo recorrido que tiene su memoria. Casi 70 años haciendo fotos, incluidas las bodas. Inmediatamente después de nombrar a los protagonistas

28

julio 2009

Antiguos negativos de 6x6 que Javier conserva archivados.

de la foto, añade el futuro que les deparó la vida, si existen o si dejaron de hacerlo. Como cuando mira las fotos de sus compañeros y socios del Club de Cultura y Recreo Amigos de Haría. En 1963 compraron una casa antigua para que albergase la que hoy es la Sociedad la Tegala de Haría (otra junta directiva posterior le cambió el nombre). Gracias a Javier, los nietos pueden ver a sus abuelos tumbados sobre una colinita de sal en las desaparecidas salinas de Punta Mujeres; fumando en cachimba (pipa de madera con la tapa metálica), o a punto de cocer huevos en las Montañas del Fuego, cuando no había parrillas, ni restaurantes, ni geiser para los turistas; o incluso sujetando un cartel de Anís del Mono junto a la pandilla, todos alegres y graduados de alcohol, en el bar de los Tres Hermanos (Joaquín, José y Gregorio Domingo). “Dondequiera se formaba una fiesta”, ríe Javier, que tiene ese don de encontrar la chispa en todo. Hasta en los sobres de azúcar.

De la cocina de su señora sale ya fumata de lentejas y la hora no es propia para seguir la conversación. Vemos una foto más de Paco Rodríguez, que siguió a Antonio Mesa como encargado de poner las películas en la cabina de los antiguos cines de Haría (donde hoy está el supermercado). Y otra del señor Teófilo, una famosa figura de los carnavales de Haría. Le dejamos guardando su Zeiss Ikon, una cámara resistente, pesada, afinada, que le acompañó en la mayoría de sus aventuras fotográficas. Aguantó todo lo que no pudieron aguantar las Minolta automáticas posteriores. “Qué virguerías hacen las digitales”, dice Reyes antes de marchar. Y nuestro fotógrafo le dice que no se crea, porque poder verlas en el momento envicia mucho y le hace a uno pensar menos. Javier sonríe. Cada cual es hijo de su tiempo, de su padre y de su madre, de lo que vive y de lo que siente. Y como diría Silvio Rodríguez, Reyes sabe sostener la mirada constante, captar la palabra precisa, la sonrisa perfecta…


JULIO Y AGOSTO ‘09

JULIO Y AGOSTO

del al

EXPOSICIÓN

OBRA ESCULTÓRICA 2009. COLECTIVA Muestra colectiva de escultura, de la segunda promoción del Ciclo Superior de Escultura de la Escuela Pancho Lasso. Obras realizadas en diferentes técnicas y materiales (escayola, resina de poliéster, hierro, piedra, madera, etc.). Lugar: Sala de exposiciones del Castillo de San Gabriel. Horario: de lunes a viernes, de 10 a 16h. Sábados, de 10 a 14h. Organiza: Concejalía de Cultura y E.A. Pancho Lasso.

17 MÚSICA I MOJO FESTIVAL ARRECIFE y 18 Una plataforma para que las bandas locales muestren

JULIO

4 EXPOSICIÓN 25 ARRECIFE SKY PHOTO PROJECT

JULIO

El cielo como excusa para pasearnos por Arrecife. 7 fotógrafos recorren Arrecife para descubrir que el cielo también existe. Por el simple placer de obtener una imagen hermosa de los cielos de nuestra ciudad. Muestra comisariada por Humberto Tavío. Inauguración: 3 de julio (20.30). Lugar: Sala Charco de San Ginés. Horario: de lunes a viernes de 10 a 13h. y de 17 a 20h. Sábados, de 10 a 14h. Hasta el 25 de julio. Organiza y produce: Concejalía de Cultura.

JULIO

31 JULIO EXPOSICIÓN POP ART INTERNACIONAL al 31 Importante selección de obras del pop art internacional. AGOSTO del

Collages, serigrafías y litografías originales de Andy Warhol, Mimmo Rotella, Jeff Koons, Roy Liechtenstein, etc. Lugar: Sala de exposiciones Charco de San Ginés. Inauguración: 31 de julio (20.30). Horario: de lunes a viernes, de 10 a 13h. y de 17 a 20h. Sábados de 10 a 14h. Organiza: Asociación de Italianos Amigos de Lanzarote. Produce: Concejalía de Cultura.

del

JULIO Y AGOSTO

4 MÚSICA 8 XVI FESTIVAL DE FOLKLORE SAN GINÉS

al

AGOSTO

Gran encuentro de asociaciones folklóricas. Invitados: grupos de Albania y Méjico. Lugar: La Plazuela (Arrecife) y Recinto Ferial de Arrecife (sólo el día 8).

RED DE BIBLIOTECAS MUNICIPALES DE ARRECIFE e-mail: bibliotecas@arrecife.es Teléfono: 928 806 776 · Fax: 928 801 509

Biblioteca Central Plaza Constitución, 5, 1º A T. 928 803 198. H. De 9 a 13h. y de 17 a 20 h. E. bibliotecacentral@arrecife.es

su trabajo, y el público disfrute de los directos de grupos de otras islas y de la Península. Con vocación de continuidad. Organiza y produce: Asociación Cultural para la Realización de Conciertos (AC/RC) Colaboran: Cabildo de Lanzarote y Concejalías de Cultura, Festejos y Juventud. Lugar: Trasera del Recinto Ferial de Arrecife. Hora: 21.00.

MÚSICA

MUCHO MÁS QUE ZARZUELA Para recuperar y homenajear al ‘género chico’. Con la actuación del tenor Ricardo Pistone, el barítono Raúl Rodríguez, la soprano Sheyla Rizo, el pianista Javier Díaz y los actores Alby Robayna y Manoli Fernández. Dirige: José Antonio Elías. Dirección artística y guión de Roberto Fuentes. Entrada libre. Lugar: Sociedad Democracia. Hora: 21.00. Organiza: Coral Polifónica de San Ginés. Colabora: Concejalía de Cultura y Sociedad Democracia. (Fecha por confirmar).

DEPORTE

CAMPAÑA DE VERANO 09: EXPLÁYATE Actividades temáticas, lúdico deportivas, apoyo escolar y talleres. Para niños de 3 a 12 años ya escolarizados. Lugar: Colegios Antonio Zerolo, Nieves Toledo, Mercedes Medina, Argana Alta y Titerroy. Inscripción: del 1 al 19 de julio, en la concejalía de Juventud (C/ El Bartolo, 27. Arrecife). T. 928 817 009 / 817 621 / 814 226. Organiza: Ayuntamiento de Arrecife (Concejalías de Juventud, Educación y Deportes).

Biblioteca Universitaria - Parador Blas Cabrera s/n (Antiguo Parador de Turismo) T. 928 844 058 - 928 810 727. H. De 9 a 13 h. y de 17 a 21 h. E. bibliotecaparador@arrecife.es

Concejalía de Cultura T. 928 80 28 84

Biblioteca Infantil C/ La Inés, s/n T. 928 805 595. H. De 17 a 20 h. E. bibliotecainfantil@arrecife.es

www.arrecife.es


miradas OPINIÓN

“Sonríe… quieto... ¡listo!” (La fascinación

de retratar y retratarse)

Por Nuria Magrans.

¿Quién no ha sido fotografiado al menos una vez en su vida, de los nacidos en el siglo XX? Así pude conocer a mis abuelos, y hasta a algún bisabuelo. Bien colocados, casi asustados, ante la magia del ojo que permite inmortalizarlos para siempre, reteniendo la piel tersa y el blanco y negro de una existencia con pocos matices. Tuvimos la pintura, y antes los grabados, con el fin eterno de perpetuarnos. Sutilmente empieza a construirse el axioma: “Lo que no se ve, no existe” y se populariza quedar retratados para no olvidar quiénes fuimos, a quién nos parecemos… Los primitivos artilugios eran pesados armatostes sólo en manos de unos pocos profesionales que acogían en sus casasestudio los decorados y a los protagonistas. Pero en nuestro afán de ir más allá quisimos fotografiar también al mundo, nuestra realidad natural marcada por la impronta humana. Así que las máquinas se hicieron más ágiles y fueron cargadas al hombro para que todo empezara a cobrar vida, para que viéramos por primera vez y sin salir de casa, el Taj Mahal o el Cañón del Colorado. La fotografía tuvo la suerte de nacer en una época de grandes avances científicos y tecnológicos, lo que sumado a nuestra curiosidad innata, hizo que fuera puesta en manos de todos. El milagro se obró. Pude verle

-..-...--..-..---.-

Telegramas

Mi realidad, tu tolerancia La estudiante de Fotografía Nieves Oliva Jiménez ganó el certamen organizado por el colectivo LGTB de Lanzarote Lánzate. Su fotografía fue usada como imagen gráfica de la Semana del Orgullo Gay de Lanzarote, que se celebró con un nutrido programad de actividades en El Almacén la última semana de junio. El segundo premio de la convocatoria se lo llevó Isabel González Formoso, con un preciosista y animado collage que llamó Ábrete al mundo. Diversidad en estado puro (el original está hecho con envoltorios de bombón, colibríes recortados, lemas que son un grito al amor y al derecho a vivirlo con libertad y respeto). Lo pueden ver en http://lanzate.ning.com/

30

julio 2009

a él, de pequeño, regordete, junto a mi abuela y mi tío, vestido con ropas imposibles, mi madre con sus tirabuzones el día de su primera comunión, el primer bigote y el primer pitillo, la mili y las modas, la mantilla en Semana Santa, el flamante coche, las excursiones al sur aun salvaje, los amigos y parientes, y la boda… Tan serios, sólo iluminados por el brillo de unos ojos deseosos de adelantar la luna de miel. Y aquí estoy yo “Nuria a los 15 días”, la primera de miles de instantáneas que han ido reflejando paso a paso, casi vestido a vestido, mi millón de caras, todas las velas de mi cumpleaños, rostros que ya no están físicamente y otros que van cambiando a mi vera, como los paisajes… Pero siempre hay alguien al otro lado, escudriñando por el visor. Ya desde muy pronto me dejaron hacer los primeros disparos. No las he contado, pero he sido tantas veces modelo como tiradora de fotos; he probado las dos orillas. Como casi todos ustedes. La cámara forma parte irrenunciable de nuestros utensilios cotidianos, incluso dentro del teléfono móvil. A veces, en algunas, sales más guapa, en otras das con el encuadre casi perfecto. Absorbes el momento, el que sea. No importa. Se trata de la suma de los instantes de nuestra vida, nada más…


Discoteca

A R R E C I F E L A N U E V A A LT E R N AT I V A D E O C I O

Zona Vip

Reserve nuestra segunda planta en exclusiva

Fiestas • Conciertos • Reservas • Despedidas de solteros/as • Celebraciones • Catering

Cafetería de lunes a sábados a partir de las 18.00; Discoteca de lunes a sábados a partir de las 23.30; Karaoke de lunes a jueves de 20.00 a 4.00 y Monólogos todos los viernes a las 22.30

www.ococo.es Más información:

617 833 275 · 650 636 383 c/ José Antonio, 62


OCIO

Elogio de las fiestas Por dEbAsO vídeo manuales. Fotografía: cedida por Tilo (de “Los Járvac”).

Verano=fiestas. Fiestas por todos los pueblos de la isla, recorriéndola de cabo a rabo: de Máguez a La Tiñosa, de Las Breñas a Famara, pasando por Tao o El Cuchillo… Pueblos engalanando el cachito de cielo que los cubre con liñas de banderines. Bailes, verbenas. El tufo de la carne saliendo de los ventorrillos y envolviéndolo todo en una nube que se deja sentir de lejos, mucho antes que la escandalera de la música o el genterío. O no tanto genterío, que ése es el motivo de estas líneas. Porque las fiestas de los pueblos, unas más que otras, se han quedado viejas y solas, descartadas por otras formas de ocio veraniego más modernas. No pretendemos aquí un estudio sociológico, pero a la vista está que se han quedado tan antiguas como las procesiones sacando a hombros al patrón o la patrona que corresponda, que se supone son la verdadera razón de las fiestas. La gente joven las utiliza, si acaso, para ir calentando motores y luego rematar la juerga en Arrecife o en Los Fariones. A ello ha contribuido decisivamente una nueva normativa que prohíbe las celebraciones después de las cuatro de la mañana (¡las cuatro de la mañana!: ¡a la hora que empieza uno a ensayarse!). Y en este año de crisis es lógico que mengüe todavía más la de por sí escasa afluencia. A las comisiones de fiestas de las diferentes corporaciones no les ha quedado otra que lo de renovarse o morir. Seguir el ejemplo de Famara, las mejores fiestas de la isla, que lleva muchos años aunando tradición y modernidad, separadas apenas por una esquinita del muelle para que no se solapen ni se atropellen (hoy día, en escenarios mucho más apartados para poder recibir y acoger a tanta gente). No les extrañe ver en algunos programas cómo las orquestas de siempre son desplazadas, o incluso sustituidas, por los DJ’s, extendiendo éstos sus dominios más allá de las cuatro paredes de las discotecas, amenizando las fiestas con los ritmos que se llevan ahora mismo. De momento, creemos que con poco éxito. No pretendemos tampoco aquí ponernos nostálgicos ni defender las fiestas más tradicionales frente a éstas de nuevo tipo. Entre otras cosas, porque junto a muchos recuerdos entrañables nos quedan también otros reprobables de aquéllas. Por ejemplo, en épocas de vacas gordas, los dispendios de los ayuntamientos por traer a tal o cual cantante cuya fama duró lo mismo que los fuegos artificiales, en los que por cierto también se gastaban (y se gastan) una buena pasta. O esa afrenta de los

32

julio 2009

concursos de belleza que por desgracia aún pervive. (En otra parte de esta revista se esboza lo que serían unos “sangineles” ideales que nosotros suscribimos de pé a pa.). Lo que queremos defender es que las fiestas no se pierdan, no se extingan, da lo mismo en nombre de qué santo o al son de qué ritmos musicales, sin afrentar ni ofender a nadie. Lo esencial es que son un punto de encuentro, la excusa para que los vecinos tomemos contacto, para que nos toquemos. Una costumbre que nos sobrepasa y que perdura desde los tiempos en que se iba a hacer la visita al pueblo vecino y a celebrar con ellos, a lomos de un burro o caminado en alpargatas con los zapatos nuevos bajo el brazo para no gastarlos. No han pasado tantos años desde que nos dirigíamos en masa, con los coches, a las plazas de los pueblos, una distinta cada fin de semana, amenazando con desgajar del resto ese pedacito de la isla en fiestas, y hundirlo en las profundidades marinas por el peso de la gente. No ha pasado tanto desde que deseábamos que llegara el verano no por el sol o la playa, o por el merecido descanso, sino por las fiestas. Les debemos mucho a estas fiestas, más de lo que pueda parecernos. Le debemos la primera posibilidad que se nos presentó a alguno de restregarnos el cuerpo con el de otra persona, bailando una pieza lenta de… Richard Cocciante, que eran tan lentas que daba tiempo de todo. Aunque ya sabemos que eran los músicos de las orquestas, con sus ropajes y su carisma, los que se llevaban los triunfos con tan sólo picarle el ojo a alguien. Razón de más para cogerle tirria a las orquestas. ¡Mal empleaditas Gibsons Les Paul y Fenders Stratocasters para tocar pachanga y cancioncitas del verano! ¡Cuántos grupitos de la isla, de rock principalmente, nos las arreglábamos comprándoles los instrumentos que ellos desechaban! Pero pasado el tiempo (y los reproches) sería injusto no reconocerle su labor a las orquestas, especialmente a esa “edad de oro” de Los Járvac y Los Walkinairos, que todavía se recuerdan por no dar resuello a las parejas mientras actuaban sobre el escenario. Y eso también es un arte que merece ser homenajeado. El primer recuerdo de las fiestas de los pueblos que se le viene a uno a la cabeza tiene que ver con las orquestas, con nuestros padres saliendo disparados hacia el centro de la plaza en cuanto la orquesta se arrancaba con un pasodoble, dejando atrás un reguero de sillas de madera que se movían más que los dientes de un viejo. La elegancia vistosa de una pareja mar-


cándose un pasodoble poco tiene que ver con los bailes ensimismados y al aire de cada uno que nos proponen las músicas de ahora. No sería mala idea que, en medio de una sesión de “house electrónico”, algún DJ hiciera sonar, en estas fiestas venideras, un pasodoble que invite a los cuerpos a juntarse y coordinarse: comunicarse. Ese es el espíritu de las fiestas que no debemos perder. Y con estos acordes nos despedimos (“ti-co-ti-co-ti-co-ti-tico”) deseándoles que pasen un feliz verano, que bailen como locos y se refresquen en los ventorrillos (¡cuidado con la Benemérita!) en la plaza de algún pueblo de esta islita nuestra.

Calendario de fiestas para arrimarse

WELL SELENIA

Julio Haría: El Cristo de la Sed (1 de julio) Mala: Maria Auxiliadora (1 de julio) La Vegueta: Nuestra Señora de Regla (2 de julio) Femés: San Marcial (7 de julio) Valterra: Nuestra Señora del Carmen (16 de julio) Arrieta: Nuestra Señora del Carmen (16 de julio) La Graciosa: Nuestra Señora del Carmen (16 de julio) Teguise: Nuestra Señora del Carmen (16 de julio) La Tiñosa: Nuestra Señora del Carmen (16 de julio) La Santa: Nuestra Señora del Carmen (16 de julio) Playa Blanca: Nuestra Señora del Carmen (16 de julio) Guatiza: Santa Margarita (20 de julio) Masdache: Santa María Magdalena (22 de julio) Tegoyo y Conil: Sagrado Corazón de Jesús (25 de julio) Tahíche: Santiago y Santa Ana (25 y 26 de julio)

Agosto Teguise y Famara: Nuestra Señora de Las Nieves (5 de agosto) Mozaga: Nuestra Señora de la Peña (2º domingo de agosto) La Geria: Nuestra Señora de la Caridad (15 de agosto) Tinajo: San Roque (16 de agosto) Nazaret: Nuestra Señora de Nazaret (22 de agosto) Playa Honda: Santa Elena (18 de agosto) Haría y Órzola: Nuestra Señora de Lima (23 de agosto) San Bartolomé: San Bartolomé (24 de agosto) Arrecife: San Ginés (25 de agosto)

¡CON MÁS DE 300 CENTROS EN TODO EL MUNDO!

C/ Figueroa 6, Arrecife. Tfno.: 928 811 593 Horario: Lunes a jueves de 9 a 21 h. Viernes de 9 a 19 h. Sábados de 10 a 14 h.


MEDIO AMBIENTE

Por Andrea Tonetti Santi (*)

E

n año y medio, a más tardar, tendremos Zonzamas lleno de la basura que hemos depositado a lo largo de estos últimos 20 años. En total: miles de toneladas de basura muy bien prensada por máquinas excavadoras, una planta de separación de basura (más toneladas de peso), oficinas y una planta eléctrica de biogás. Existen otras formas de reducir el volumen, la cantidad y el peso de la basura que generamos. Son la reeducación, el reciclaje y la transformación de los residuos. La reeducación consiste en volver, en lo posible, a usar muchos de los viejos sistemas de nuestras abuelas. Un ejemplo que tiene que ver con la selección de la comida: usar verduras, pescados y carnes frescas, comprando la cantidad que vamos a consumir, no en exceso. Asimismo, comprar la menor cantidad posible de alimentos enlatados, empaquetados y precocinados porque la

1)

La basura de Lanzarote se divide en tres tipos: tóxica, inerte y orgánica. · Tóxica: medicamentos caducados, baterías o pilas de cualquier tipo y dimensión, aerosoles, esmaltes, barnices y pinturas de cualquier clase, insecticidas, herbicidas químicos y coberturas de techos tipo Eternit (contiene amianto es altamente cancerígeno). No se pueden reciclar. A veces tampoco se pueden eliminar de forma definitiva y no contaminante. · Inerte: escombros, metales, papel, cartón… Los plásticos son reciclables, aunque con un gasto a veces excesivo en dinero y en energía. · Orgánica: las sobras de la comida, los desechos vegetales, los cadáveres de animales, sus caquitas en vida... son totalmente reciclables, y de varias formas económicas.

2) Los aceites de cocina viejos son

muy reciclables y resulta muy rentable hacerlo porque después de pasar por un proceso de filtraje y depuración centrífuga, se pueden reutilizar como combustible para guaguas y centrales eléctricas, a veces mezclándolos con una pequeña parte de gasoil. Las y

34

julio 2009

mayoría de estos productos se comercializan en envases que no son reciclables. Existen miles de tipos de plásticos. Para reciclarlos es necesario saber la composición química de cada uno, seleccionarlos y fundir cada uno por separado para poder obtener otra vez el mismo plástico de pertenencia. El proceso resulta muy caro. No es rentable. Hagamos una alegoría alimenticia: no es lo mismo comer calamares fritos, mejillones al vapor, gamba sancochada y cherne a la plancha, por separado, que hacer una sopa de marisco mezclando todos los ingredientes. Con el plástico sucede lo mismo: si fundimos todos los plásticos juntos, sin separarlos por tipos, obtendremos una masa informe con características físico-químicas que la harán inutilizable en las industrias. O sea: más basura.

los amos de cada pueden recogerlo en una garrafa. Si tienen algún amigo que tenga un restaurante o sea cocinero pídanle permiso para tirarlo en su contenedor; si no llevenlo al punto de recogida más cercano (llame al Cabildo y le indicarán, hay una empresa llamada Lanzarote Recicla que se dedica a recoger el aceite usado).

cultivados: es un abono natural muy eficaz y sano para las plantas. Si no quiere complicarse la vida haciendo usted mismo los contenedores para producir el compost, en las ferreterías se venden unos preparados para el uso con instrucciones incluidas. No compre más abonos químicos, porque a la larga envenenan el terreno de cultivo.

3)

5) Si va a las bellísimas playas de

No hace falta tener 3 baldes para separar la basura. Con uno para la orgánica, basta, porque el cristal, los periódicos, las revistas, los plásticos y los metales no huelen mal. Podemos almacenarlos en cualquier lugar y después de un tiempo (máximo 2 semanas) ponerlos en los contenedores correspondientes. La Administración dijo que iba a poner más contenedores para la recolección selectiva en los barrios. Esperemos que no tarden mucho, porqué de lo contrario se nos llenará la casa de plásticos, cristal y papel.

4)

Si usted tiene una casa en el campo o un amigo que la tiene, podrían producir compost con los desechos de la preparación de las comidas más las hierbas y los tallos de los vegetales

Lanzarote, no tire los envoltorios de lo que come y bebe a la arena. Si, además, está usted aburrido, recoja los envases y bolsas que hayan tirado los que no leyeron este artículo. Es un buen sistema para ligar (siempre hay quien dice algo cuando nos ven hacerlo, como mínimo nos dirán a ver si estamos locos; se le podría contestar que, claro, que cada loco con su tema; el primer paso para una futura y bella amistad).

6)

No tire nada por la calle. Por su calidad de vida y por política turística. Vivimos del monocultivo del turismo, y a los turistas les encanta pasear en una ciudad más limpia que donde viven. Es una publicidad positiva para la isla.


Parece mentira, pero las primeras industrias que utilizaron el principio del reciclaje fueron las refinerías, que inventaron una forma para reutilizar (reciclar) a gran escala los desechos producidos por la refinación del petróleo, para obtener combustible. Del petróleo se obtiene un 25% de combustible, el resto son desechos de dónde salen aceites, grasas minerales, piche para la carretera y todas las posibles variantes de plásticos, incluidas las gomas de borrar que los niños mordisquean en clase, y el nylon de las liñas de pescar. Los únicos materiales que son económicamente rentables para reciclar son el metal, el cristal, el aceite de cocina usado, el papel y el cartón. Los dos últimos presentan un problema grave de reciclaje: la contaminación de las aguas por la gran cantidad de cloro que se usa en la refinación para obtener la materia prima que se usa para producir otra vez el papel.

La basura orgánica se puede reciclar, sin previo secado, para producir abonos orgánicos para parques y jardines, mezclándola con hojas y hierbas para producir compost. También se puede cerrar en depósitos estancos donde se produzca una fermentación controlada, y que a su vez generaría el famoso biogas , una mezcla de gases de composición semejante al butano y al metano, y que en teoría tendría que hacer funcionar la planta eléctrica de Zonzamas. En definitiva, estas explicaciones tienen el objetivo de convencer a la ciudadanía de la importancia de tener en casa tres baldes para la basura: uno para tirar restos orgánicos, otro para el cristal y un último para el papel. Además, de una garrafa para el aceite de cocina usado. Chiquito coñazo. Ya. Es más fácil rellenar volcanes. (*) andrestonettisanti@hotmail.com


MÚSICA

discos recomendados

Cuando la música encontró a la fotografía (¿O fue al revés?)

Por Carlos Matallana Bravo de Laguna

"No hay diferencia entre fotografiar y tocar música. Para mí es todo lo mismo, son dedos de la misma mano". (Lou Reed). Por Talí Arenao.

Delorean · Ayrton Senna (EP, Mushroom Pillow / Foolhouse)

Te dicen que vienen de los bajos del Bronx y te lo crees, pero no, son españoles y cantan en inglés letras que, según ellos, sólo su cantante comprende. Delorean es de esas bandas más y mejor valoradas fuera de España que no puedes dejar de descubrir ni leer, que también tienen un blog con mucha actitud. Te gustará si eres de guitarras pero no descartas alguna maquinita, y en tal caso, Deli no falla. w w w.myspace.com/deloreandanz

Nouvelle Vague Bande à Part (Peacefrog · París)

Estamos de enhorabuena, Nouvelle Vague estrenan álbum en nada tras hacer esto que massrecomiendo y que es, sin duda, de lo mejor que ha entrado en las listas indie españolas en los últimos diez años. Las francesas son bossa nova de calidad basada en temas de la era New Wave, y este disco viene de miedo para calentar y generar ansias por lo nuevo. Te gustará si te va la música de anuncios o Au Revoir Simone. w w w.nouvellesvagues.com

Foals · Antidotes

(Transgressive/ Sub Pop, Londres) Foals es el resultado de tres gamberros de Oxford que coinciden trabajando en el mismo bar de la ciudad con más bandas pop-rock por metro cuadrado del mundo y del continuo despiporre de los pocos que allí no estudian. Por eso Antidotes es la continuación de la buena vida profesada por bandas vecinas como Klaxons, y también los Mac y las fiestas interminables. Su primer trabajo es sonido rock bailable y Olympic Airways apunta a hit por todos lados. w w w.wearefoals.com

M

ás claro, el agua: la música y la fotografía forman un matrimonio tan perfecto que podríamos afirmar que forman un único ente. Es una prueba más de que todas las disciplinas artísticas se tocan entre sí y se alimentan unas con otras. Una realidad tan cotidiana que no valoramos su importancia en esta sociedad tan mediatizada. En el mundo de la música, concretamente en el rock (en su amplísima concepción), es inconcebible pensar en ellas por separado. Probablemente mucha "culpa" de todo esto la tiene Elvis Presley, (¿quién si no?), que con su aparición cogiendo lo mejor del rock y del blues, también descubrió que la imagen era vital para el desembarco de esa música endemoniada en la juventud americana. Hasta entonces, las fotos de los artistas se limitaban a simples instantáneas sin importar mucho el resultado, pero fue El Rey quién explotó todos los medios a su alcance para labrarse una estudiada imagen y desarrollarla de tal manera que desde entonces, cualquiera que quisiera pintar en la música tenia que agenciarse a un fotógrafo según terminaba de componer su primera canción. El concepto

caló rápido y los cuatro de Liverpool lo pillaron enseguida, publicaban tal cantidad de singles y generaban tantas noticias que pasaban días enteros en sesiones fotográficas para que la beatlemanía se extendiera en todo el mundo a la velocidad de la luz. “Somos más famosos que Jesucristo", Lennon dixit. La década de los sesenta fue fundamental para consolidar la industria musical, y con ello la aparición de una nueva "especie": el fotógrafo de rock. Bob Gruen tiene algo que ver en la creación de esta profesión gracias a trabajos en revistas especializadas, o Linda Eastman que retrató, entre otros, a The Beatles, Mick Jagger, Jim Morrison, Janis Joplin o Jimi Hendrix, y aunque luego fuera más conocida como Linda McCartney, ya Eastman era famosa por su trabajo como fotógrafa (además de compositora) antes de casarse con Paul. Luego vendrían grandes nombres como Annie Leibovitz. Por delante de su lente ha pasado todo dios y tiene en su haber grandes momentos históricos melomaníacos; como la portada de la revista Rolling Stone, en donde aparecían Yoko Ono cogiendo a

Manos de Topo El primero era mejor (Sones, España)

No hay término medio, Manos de Topo se ama o se odia, y si no, pregunten, pregunten. Estos barceloneses parodian la canción romántica con letras sin censura, un pianito Casio de los de antes, xilófono y una voz llorona que se ríe de todos los fracasos amorosos de los miembros de la banda. Lo que empezó como una broma para cumpleaños ha llegado a un segundo disco que, sin hacer caso del título, es mejor aún que el primero. Atento al videoclip de La estatua de la libertad. w w w.myspace.com/manosdetopo

36

julio 2009

Arriba, Babylon Circus retaratados por Adriel Perdomo. A la derecha, el fotógrafo Adriel Perdomo como cantante de Motorower. Foto de Miguel Hdez.


un John Lennon desnudo, y que horas después de ésta sesión fue asesinado a las puertas de su apartamento de Nueva York. Otro de los ilustres, Anton Corbijn, está metido en este tinglado desde los 17 años y ha trabajado para revistas como Vogue y Rolling Stone al igual que más de 120 artistas como Miles Davies, David Bowie o U2 (¿quién no conoce la portada de The Joshua Tree de Bono & Co?). También Nirvana o Depeche Mode han sido dirigidos por el holandés en algunos videoclips. Y es tal su pasión que en recientes fechas se ha estrenado su película Control, que versa sobre la vida de Ian Curtis, vocalista de Joy Division y convierte a Corbijn en la prueba más evidente del fotógrafo que se ‘inmiscuye’ en la música. Pero la fotografía también tiene entre sus asociados a grandes músicos a los que les gusta darle al click además de otras corrientes artísticas (que no sólo de sexo y drogas vive el hombre). Lou Reed lo tiene claro, su forma de sacar lo que tiene dentro lo canaliza a través de sus dedos, ya sea en forma de canción o con una foto. Y como todo artista que se precie, tiene una musa llamada Nueva York, a la que no para de retratar en su infinidad de esquinas desde hace más de treinta años. "Son sitios tan hermosos que no podía estar allí, contemplándolos, sin hacer fotos, era superior a mis fuerzas. Necesitaba tratar de capturarlos, de congelarlos". Su compañera de profesión Patti Smith, ha sido otro ejemplo de artista polifacética. Además de cantar, también pinta, escribe poemas y saca alguna fotografía que otra. Curiosa y determinante su herramienta de trabajo: una Polaroid que le permite captar ese instante que no quiere olvidar. Momentos, lugares, objetos o paisajes desolados han sido parte de su catálogo visual durante los últimos 40 años, aunque desde que murió su marido, el guitarrista de MC5 Fred ‘Sonic’ Smith, en 1995, intensificó su vena fotográfica ya que "la inmediatez del procedimiento fotográfico me procuró un sentimiento de liberación", cuenta Smith. Algunos no han sido tan introspectivos y han preferido captar el día a día de su vida musical. Es el caso de Andy

Arriba, Ataud Vacante por Javier Fuentes. A la izquierda, el fotógrafo Javier Fuentes tocando con ZombieRocker. Foto de Adriel Perdomo.

Summers, guitarrista de The Police, que publicó un libro, I'll be watching you: Inside The Police 80-83, en donde se recogían cientos de fotos de la época dorada del trío policíaco en conciertos, grabaciones, ensayos, fiestas y otros menesteres. Otro que también ha aprovechado su tirón musical para hacer sus pinitos en el arte basado en el invento de Louis Daguerre, ha sido Bryan Adams, quien ha destacado por fotografiar a celebrities; Amy Winehouse, Cindy Crawford, Kate Moss, Laetitia Casta o Morrisey son algunos de los que se han dejado retratar por el canadiense, especialmente para el mundo publicitario. Aunque también tiene su punto solidario, ya que hace poco fue nombrado fotógrafo oficial de la plataforma para la lucha contra la sordera, Hear the world. ¿Y qué tenemos en España? Pues existen muchos casos de personajes que han retratado algún momento considerado histórico en la joven pero intensa vida musical de esta país. Pablo Pérez Minguez vivió y captó a través de su cámara gran parte de la movida, además de Alberto García-Alix, que sin querer fue testigo fundamental de esta loca época y que luego fue ampliando sus registros con portadas para Coyotes o Enrique Sierra, entre otros muchos. Y en el lado contrario nos encontramos con algún músico que también ha querido dejar su pequeña huella fotográfica como Joaquín Cardiel, bajista de Héroes del Silencio, que publicó un libro visual sobre los zaragozanos con sus fotos y alguna que otra del batería Pedro Andreu. Especialmente curioso resulta el caso de Jero Álvarez, quien ha destacado en los últimos años

como fotógrafo de revistas como Rolling Stone además de recorrerse España retratando a una gran cantidad de artistas nacionales, y todo después de darse a conocer gracias a fotografiar a su hermano Javier Álvarez. Pero también se dan similitudes en Lanzarote, como los hermanos Acosta: de vez en cuando Rubén prepara su equipo para Alejandro, ya sea con Mojo Project o Fuel Fandango, y éste le compone alguna que otra pieza para exposiciones y visuales del reciente ganador del Premio Acciona a la fotografía más sostenible. Y como músicos-fotógrafos no podemos dejar de mencionar al equipo de Iso 400: Javier Fuentes y Adriel Perdomo. Inadaptados, King Trash Fandango y en la actualidad ZombieRocker son bandas por las que Javi ha sido el guitarristacantante titular mientras ha ido con su cámara al hombro durante los últimos años para captar lo que acontece en la isla. Lo mismo que Adriel, quien entre ruedas de prensas, sucesos y todo hecho o acto destacable en Lanzarote, busca hueco para cantar en bandas como DQ-3 y Motorower, o simplemente pinchar un pizco de buena música en bares, fiestas o eventos en el que siempre confluyen éstas dos vertientes artísticas. Sin duda, existen cientos de ejemplos de conectividad entre ambas artes, que no hacen sino certificar que la fotografía es parte fundamental en el desarrollo de la música y viceversa. Es arte combinado que potencia aún más el aprendizaje cultural y explora nuevas vías de conocimiento, en este caso a través de la Fotografía y la Música.

37


CINE

pelis recomendadas Por Marco Arrocha

“Desgraciadamente, el 90% de las personas que entran en una sala esperan ver lo que ya vieron. Cuando ven algo diferente se asustan y se marchan”. Sirvan estas palabras del cineasta portugués Pedro Costa para recomendarles un puñado de películas realizadas en el país vecino, que aunque sólo produce una media de seis largometrajes al año (¡seis!) se ha situado hoy por hoy a la vanguardia del cine mundial (ya debiéramos coger ejemplo en España). Cine audaz como ninguno y muy diverso, sólo apto para espectadores que no tengan inconveniente en dejarse llevar y ser sorprendidos. OSSOS (1997) · NO QUARTO DE VANDA (2000) · JUVENTUDE EM MARCHA (2006)(2008) Trilogía que marca el tránsito de Pedro Costa del cine de producción convencional a otro donde todo el equipo se reduce a él mismo y apenas un par de colaboradores. Provisto tan sólo de una pequeña videocámara, Costa se adentró en Fontainhas, un barrio lisboeta en plena reconstrucción, para convivir y mezclarse con sus gentes, para sentir y sufrir, y pensar incluso, como ellos. El resultado son estas películas en las que los más humildes aparecen retratados como gigantes, y sus pequeñas historias cotidianas son relatadas como odiseas. Editadas en España en DVD gracias a la labor impagable del sello Intermedio.

AQUELE QUERIDO MÊS DE AGOSTO (2008) Empieza como un documental sobre las fiestas en pueblos dispersos del norte de Portugal, con sus procesiones y sus bailes en las plazas, para devenir en algo parecido a una ficción sobre los amoríos veraniegos de dos chiquitos jóvenes. La búsqueda a tientas de esa película, que no se sabe qué rumbo va a tomar, es la verdadera razón de ser de esta obra inclasificable de Miguel Gomes, que consigue que nos embarquemos con él en un viaje gozoso a la deriva, sin asideros ni ataduras. Una de las películas más atrevidas, refrescantes e innovadoras de los últimos tiempos.

SINGULARIDADES DE UMA RAPARIGA LOURA (2009) El centenario Manoel de Oliveira estuvo hace ya unos años en Lanzarote. Se dejó ver por El Almacén, junto a una troupe de gente muy famosa, a cuento de una exposición de fotos (creo recordar). Pepe Dámaso se pasó todo el rato pegado a él como una lapa, pero en un descuido lo soltó y aproveché para acercarme a don Manoel y pedirle un autógrafo. Le tendí la carátula de un VHS con una de las películas suyas que más me han impactado, de entre las que he podido ver: Vale Abraão. El hombre se quedó estupefacto. Me temí que esto de firmar autógrafos le pareciera impropio de él, de mal gusto a lo peor. Y para colmo, sobre una cinta de vídeo. No se me ocurrió otra forma de hacerle entender que el vídeo es de las pocas vías que tenemos en España para acceder a su obra. Pero don Manoel es un hombre tan educado que finalmente concedió estampar su firma. No hizo un garabato, sino que escribió su nombre completo, con esa caligrafía un poco rococó de la gente de antes. Me ofreció su mano con una media sonrisa, todavía cariacontecido, que rápidamente se le borró porque creo que yo apreté más de la cuenta. Un año después se estrenó en la Sala Buñuel la película que andaba realizando en esos momentos, Um filme falado. No sé si la visita tuvo que ver con este milagro. El autógrafo lo guardo como un tesoro. Singularidades… no está a la altura de sus obras mayores, pero ya sabemos que al Maestro le queda la vida eterna por delante para regalarnos más y mejores películas.

Axonometría de la Hospedería de los divertimentos flotantes (Mallorca). De Andrés Jaque Arquitectos.

AR Q U IT E C T U RA

Experimentos urbanos Por Mass Cultura

E

l MIAC ha puesto punto y final a la tercera edición del ciclo Ciudad y política, un foro que nació para profundizar en todos los asuntos que afectan a los ciudadanos a la hora de construir el espacio público. Si la primera edición intentó acercarnos el programa político de los candidatos a la alcaldía de Arrecife, la segunda apostó por analizar las posibilidades y los efectos de las grandes movilizaciones; y esta última se ha centrado en la arquitectura y el urbanismo activo. La arquitecta Belinda Tato fue la primera conferenciante. Junto a José Luis Vallejo forma el estudio [ecosistema urbano], caracterizado por tener una postura muy crítica con la actual arquitectura y una elevada sensibilidad hacia la ecología [www. ecosistemaurbano.com]. La asociación Viandantes a Pie fue la siguiente propuesta. Se presentaron en Arrecife con una renovadora propuesta de intervención peatonal que llevaron a cabo en el barrio de Titerroy. Su proyecto está enfocado a promover la vitalidad urbana y a devolver a los ciudadanos sus espacios [www.asociacionapie.org]. En 2002, nacía Laboratorio Urbano, una iniciativa que se engendró en la Escuela de Arquitectura de Madrid, y que surgió del interés que se tenía por la ciudad como territorio de decisiones, como "expresión de realidades múltiples". En 2006, el Laboratorio se amplía e investiga junto a varios colectivos las transformaciones territoriales que ha sufrido Madrid. Patricia Molina, integrante de este proyecto, estuvo en el Castillo de San José para contarlo. El estudio Andrés Jaque Arquitectos mostró algunos de sus proyectos (un prototipo arquitectónico de vivienda compartida -Rolling House- o la Hospedería de los divertimentos flotantes) para demostrar la dimensión política que sí tiene la arquitectura [andresjaque.net]. El arquitecto sevillano Santiago Cirugeda -que se define como "alegal" porque intenta aprovechar los vacíos legales para beneficio de la comunidadabordó el tema de la arquitectura efímera y el reciclaje, de la participación ciudadana en las tomas de decisiones urbanísticas [www.recetasurbanas.net]. Cerró el ciclo Salvador Rueda, director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona.

Anteproyecto de 35 viviendas transitorias en Basauri (Vizcaya). De Santiago Cirugeda.

38

julio 2009



LITERATURA

libros recomendados La carga de la literatura ligera Ardores de agosto Andrea Camillero Ed. Salamandra

Un calor asfixiante arrasa Sicilia como una llamarada. Con la ciudad sumida en un letargo incandescente, Salvo guarda la llegada de Livia, que viene con unos amigos a pasar las vacaciones en una solitaria casita frente a la playa. El idílico plan se tuerce cuando, oculto en los sótanos de la casa, aparece un baúl con un cadáver dentro.

La mano de Fátima

Ildefonso Falcones Ed. Grijalbo Mondadori

La historia de un joven atrapado entre dos religiones y dos amores, en busca de su libertad y de su pueblo, en la Andalucía del siglo XVI. Un relato sobre la tragedia que sufrió el pueblo morisco, cuando se cumple el cuarto centenario de su expulsión de España.

Nocturna

Guillermo del Toro Ed. Suma de letras

Un avión procedente de Berlín aterriza en Nueva York. Sin embargo, algo no funciona bien desde el momento en que toma tierra. Las luces del avión están apagadas, nadie responde a las llamadas de la torre de control, nadie contesta los teléfonos móviles. Parece como si el avión estuviese muerto…

El nombre del viento Patrick Rothfuss Ed. Plaza & Janes

“He recorrido de noche caminos de los que otros no se atreven a hablar ni siquiera de día. He hablado con dioses, he amado a mujeres y he escrito canciones que hacen llorar a los bardos…”. Habla el protagonista de esta historia, −primera novela de Rothfuss−, un famoso músico, mago y aventurero llamado Kvothe.

40

julio 2009

La sombra de la piedra Por José María de Páiz. Fotografía de Guillermo Rodríguez.

S

iempre es una buena noticia que a un autor isleño se le publique y, opino que la satisfacción es doble cuando Rafa Santiago, el autor, ha escrito lo que le ha salido de las entrañas sin la necesidad de contentar con sus rimas a ningún editor folclórico o costumbrista que tanto se estila por estos lares. Es quizás por ello, por lo que ha tardado en ver la luz el primer libro de Rafa. Simplemente se ha mantenido fiel si mismo sin doblegarse a ninguna premisa comercial o de moda. Al margen de su estilo, la poesía del autor está cargada de verdad. Una verdad forjada muchas veces en la soledad y la incomprensión, y otras, por contra, edificada en los que siempre creímos en él. Porque entre otras muchas cosas, sabemos que Rafa ha mirado miles de veces a los ojos de la noche y ha podido descifrar muchos de los misterios que ésta encierra. También sabemos que es capaz de desentrañar la locura de las ciudades y de los que la habitamos, así como dar con la fórmula que nos da la clave para entender la matemática del dolor. Tal vez lo soñó o se lo confesó un hada, pero también ha entendido cómo hacerle la autopsia a la elástica anatomía

del ruido y descubierto los secretos de la quimera del humo cristalizado. El poeta que regala su poesía en formato de libro conoce perfectamente cómo es la sombra de la piedra, porque muchas veces la ha tenido en la mano y la ha acariciado hasta darle forma de poesía. Tanto que ahora podría arrojarla en la cara a los profesores fascistas que no creyeron en él y que fracasaron en sus intentos de domesticarle, a los clérigos que le despreciaron por no tener tatuada en su alma una cruz cristiana o a la sociedad que aplaude a la hormiga reina y desprecia a las obreras. Y es que Rafa se dio cuenta demasiado pronto que hay más verdad en la calle que en las aulas, más religiosidad en la literatura que en la iglesia y que la mejor bandera es la que se teje con las palabras que penetran y conmueven el corazón. La poesía de Rafa está regada de cerveza y rebeldía que cabalgan al ritmo de un clásico del rock, dejando un sublime mensaje capaz de alterar, aunque sólo sea una décima de segundo, el extraño ritmo al que diariamente sometemos nuestras vidas.

E s t e l i b r o h a s i d o a u t o e d i t a d o. R o s a O l i v a r e s , d i r e c t o r a d e l a r e v i s t a d e ar te actual Exit Express, ha super visado la edición, que ha contado con la participación de Olivares y asociados S.L. y la maquetación de Estelle Ta l a v e r a B a u d e t , e d i t o r a y d i s e ñ a d o r a e n E l t e r c e r n o m b r e . P u n t o s d e v e n t a : l i b r e r í a E l P u e n t e , C a s a L e ó n ( Te g u i s e ) y e n e l b a r c a f e t e r í a e l R i n c ó n d e l a Hoya (Haría).

LIBRERÍA EL PUENTE

Luis Martín, 11. 35500 Arrecife de Lanzarote. Tel/Fax: 928 81 51 07


Nunca conocí a Charlie Parker Por Jordi Trías.

“El que escuchA músIca sieNte que su sOledAd, de repente, se puebla” Robert Browning Un grupo de amigos se reúnen en torno a una mesa. Comienzan a recordar al compañero ausente. Las anécdotas divertidas, los buenos momentos, las situaciones mas difíciles, su muerte. Añorando la gran época del jazz, Nostalgia de Charlie Parker recoge instantes de la vida de Parker con los ojos de los músicos, amigos y allegados que en algún momento cruzaron su vida con el gran músico. Leer este libro es como sentarse a esa mesa junto a Dizzy Gillespie, Miles Davis, Charles Mingus… y a su lado conocer y rendir tributo al mejor saxo que jamás tocó. Todos le llamaban Bird (pájaro). Podría ser porque su música hacia levitar a los privilegiados que le escuchaban. O porque tocaba notas tan elevadas que sobrevolaban al resto de los músicos. Pero realmente su apodo provenía de YardBird por su afición al pollo frito. El mito siempre supera a la realidad.

Clin Eastwood en 1986 es El Sargento de hierro. Clint Eastwood es el hombre mas duro sobre la faz de la Tierra. En 1988 compone una de las películas más delicadas y tiernas sobre el jazz. Bird, la biografía filmada de Charlie Parker. Cortazar ama el jazz. Cortazar escribe El perseguidor. Cortazar logra que cualquiera pueda amar el jazz. Un cuento corto, quizás el mejor escrito por el argentino, sobre Parker, su forma de entender la música, la vida, desde la mas cercana de las miradas. Pasión desbordada. Escuchando a Tom Waits, mientras suena Jack and Neal uno escucha al genio californiano rugir: “Con Charlie Parker en la banda no hay preocupaciones en el mundo”. Parker muere a los 34 años. El forense declara que el cuerpo parece el de un hombre de más de 50 años. Todos los excesos del mundo en un cuerpo enorme.

Harold Bloom elige dos composiciones de Parker entre las obras maestras en América durante el siglo 20. También podría haber elegido el sol como la mejor fuente de energía del planeta. Ambas son obviedades sublimes.

Y entonces Kerouac se levantó y dijo: En los Nirvanas de tu cerebro donde te escondesindulgente y enormeya no Charlie Parker sino el impronunciable Nombre secreto que lleva aparejado desde aquí hasta el este o el oeste un premio sin medida. Charlie Parker: aleja la perdición de mí … y de todos.

Clint Eastwood en 1985 dirige El Jinete Pálido.

Nunca conocí a Charlie Parker. Y aún así lo adoro.

Y así al contacto de cualquiera de sus plumas, Bird, logra emocionar.

Premio Poesía Agustín Espinosa 2009

Y

van 24 años de certamen. El concurso literario de Poesía y Narración corta Agustín Espinosa acaricia el cuarto de siglo. Su promotora: la profesora de Literatura Isabel Alemán, que sigue sembrando anáforas y contagiando pasión entre los alumnos del IES Agustín Espinosa. Este es el poema que ha ganado este año, en la sección de Bachillerato. Los versos son de Isabel María Armas Guadalupe:

Pétalo caduco Y entonces, supe quién eras… Tu dulce embriaguez, luz de mi esperanza Falsa ilusión enmascarada con sonrisa inocente, Muerte lenta y amarga, destructora ingeniosa, Cegadora oscuridad, cruel depredadora… Tus sedentarias raíces, árbol de agonía Fructífero veneno que mi hambre sacia. Hipócrita Peter Pan de elixir eterno, Furioso mar picado, de mi destino su nicho… Tu identidad secreta, sorpresa tardía… Arqueóloga de mi imperfecto perfeccionismo, Soledad amarga que ahoga mi alma, mi esencia, Sepulturera de vida, semilla de muerte…. Tu paradójica apariencia, densa nube opaca, Relámpago inmortal y tormenta de estío, Tinta negra que empapa mi sonrisa, mi alegría… Aniquiladora de esperanza, silenciadora de gritos…. Y entonces, ya era demasiado tarde…. Pétalo caduco… enfermedad perenne…

Música para perseguir pájaros con la cabeza Jazz at Massey Hall Toronto. Mayo de 1953. El mejor quinteto posible de músicos de jazz tocan juntos. Charlie Parker se disfraza de Charlie Chan para unirse a ellos. Todos perfectos, los mejores como nunca. Bebop incendiario en un directo sobrecogedor. Un disco se transforma en la materia prima de la que están hechas las emociones.

Bird and Diz Dos amigos. Una trompeta y un saxo. El mejor saxo, la mejor trompeta. Compenetrados como si al unísono una sola boca produjera ambas sonidos. Faltan oídos para disfrutarlos. Ritmo, desenfreno… esto es jazz.

Charlie Parker with strings Su interés por la música clásica le lleva a rodearse de una orquesta de cámara. Violas, cellos y arpas crean un maravilloso armazón para que la dulzura del saxo de Parker se despliegue con toda libertad. Y desde la libertad de Bird se desliza la belleza.

41


EDUCACIÓN

“Yo también querría estudiar…” Por Sergio Murillo. Fotografía de Guillermo Rodríguez. La película se sitúa en el año 2009, con una crisis económica que en mayo dejaba más de 17.000 parados en Lanzarote, casi el doble que el año pasado. Los protagonistas son los trabajadores entre 25 y 44 años (el grupo de edad con más afectados). En este contexto, muchos desempleados han decidido compaginar la búsqueda de empleo con la formación. Además de los cursos que se gestionan a través del INEM y los intensivos de idiomas o de informática, los ciclos de Formación Profesional y las enseñanzas artísticas son otra posible salida. No lo ve así la consejería de Educación del Gobierno de Canarias, que ha reorganizado los ciclos de FP y recortado las enseñanzas artísticas en Canarias. Si finalmente se lleva a cabo el recorte, se eliminarán 10 ciclos de formación artística en todo el Archipiélago. De un plumazo. Debe quedar claro el termino suprimir. Porque esto es lo que sucederá. No se reorganizarán como ha ocurrido con los grados de la Formación Profesional, simplemente dejarán de impartirse dos titulaciones en Lanzarote (Ebanistería

42

julio 2009

y Cerámica), cuatro en La Palma, dos en Tenerife y otros dos en Gran Canaria. Al cierre de esta edición, la consejería aseguraba que consensuaría la medida con todos los afectados. Pero en la Escuela de Arte Pancho Lasso, en pleno solsticio de verano, con el sofoco del bochorno y las hogueras de San Juan perlando las camisetas de sudor, ya pasó el periodo de prematrícula y se están haciendo las pruebas de acceso a los ciclos. A todos menos a Ebanistería y Cerámica, claro. No obstante, la escuela está haciendo un tanteo social para elaborar una lista aproximada de alumnos que estuvieran interesados en cursar los dos ciclos el año que viene. Presentarán el documento al Ejecutivo autonómico para que valore si la demanda es suficiente para dar marcha atrás a su decisión. Si usted está interesado en cursar alguno de los dos ciclos suprimidos, puede ponerse en contacto con la escuela en el 928 81 16 50. Este recorte ha provocado numerosas protestas en Lanzarote. Los alumnos y el claustro de profesores del Pancho Lasso dieron clase en la calle como primer acto simbólico de queja; y marcharon silenciosamente por las calles de la capital con pancartas que mostraban su total desacuerdo con la medida. Tienen el pleno apoyo del Cabildo de Lanzarote, que se ha ofrecido como mediador para negociar con el Gobierno de Canarias la marcha a tras de la medida. El claustro de la E.A. Pancho Lasso ha denunciado públicamente la falta de

criterio que está demostrando el Gobierno de Canarias, incluyendo las enseñanzas artísticas en el mismo grupo que la FP. La LOE las separa y les atribuye rasgos y necesidades distintas. El argumento más repetido por el Ejecutivo ha sido el de la movilidad: que los estudiantes se desplacen a otras islas. Error. Algunos ciclos como Ebanistería desaparecen por completo y ya no podrán estudiarse en ninguna de las islas de la comunidad canaria. Es un momento para valorar la política educativa que se tiene y que se desea. ¿Conviene centralizar los estudios en Gran Canaria y Tenerife, o fomentar que haya una ida y venida de estudiantes a todas las islas? ¿Es lógico que la riqueza que genera la educación –económica y cultural– se quede en las dos islas capitalinas? La Palma es una de las islas más aptas para ofertar el futuro Ciclo de Conservación y Restauración de obras de arte, por sus servicios y por la enorme cantidad de prácticas que podría programar. Pero al parecer, el Ejecutivo valora a medio plazo hacer dos centros, con la misma enseñanza, duplicando recursos: uno en Gran Canaria y otro en Tenerife. La E.A. Pancho Lasso tiene 96 años de historia sobre sus pilares. Estuvo en la vanguardia artística y está entre los centros más prestigiosos y valorados por el esfuerzo voluntario de sus docentes, no por los recursos aportados por la administración educativa canaria (a finales de este mes de junio llegaba a la escuela material para el taller de escultura y forja… con dos años de retraso).


r e l ato

El día de la matanza

Dedicado a todos los que murieron en la Guerra Civil española, que explotó un 18 de julio de 1936.

E

l pueblo está de fiesta. Hoy es el día de la matanza. Las mujeres excitadas preparan comidas. Los hombres, alegres, afilan cuchillos y presumen de tener el más penetrante: —El mío con una caricia te manda al otro mundo. —Pues el mío, se acerca y ya te corta. Hoy morirán todos. Las mujeres amasan el pan, los hombres acarrean leña hacia los hornos de fuego. Sólo un hombre, o solo, un hombre. Se puede entender de las dos maneras, bastan un acento y una coma, así de misterioso es el lenguaje. Sólo un hombre evita participar de la orgía de sangre, fuego y muerte que conmueve al pueblo. Él también se conmueve, pero sus fantasmas internos van en otra dirección. Camina acompañado de su oveja, única de la manada que le sigue a todas partes. Por ese motivo los demás la han bautizado “El perrín”. Además le siguen siete gatos, quizás representando las siete vidas del hombre solo. Es un superviviente de la guerra. Guerra civil en este caso, pero qué más da, siempre es guerra entre hermanos. Es asturiano. Asturias es tierra de libertad, la invasión árabe no pudo penetrarla, la dictadura franquista no la doblegó. Los dictadores temen a las personas libres y algunos fueron llevados a campos de concentración. El hombre solo estuvo en uno de ellos. Uno de sus hijos me lo contó y doy testimonio en este escrito. Su hijo Pepe, que hoy (diciembre de 2006) llega a los sesenta y cuatro años, me contó que su padre amaba a los animales y sonreía cuando debía enfrentar la furia de su mujer, conocida por su gran corazón y fuerte carácter. África se llamaba. Si el nombre modeló su carácter o si el carácter se ganó el nombre, lo mismo da. Sólo alguien valiente es capaz de sonreir ante la furia de una mujer tan mujer. Ella con carácter de hierro educó a dos mujeres y tres varones. Ellos son: Faustina, Guadalupe, José (Pepe), Santos y Valiente. “Mi padre de joven se divertía mucho con los animales. Siempre le seguían. En la mili, a la yegua Nena, no había quien la montara. El sargento ordenó domarla y los tiró a todos, mi padre los miraba y cuando abandonaron él dijo: —¡Nena! Ven aquí—. Le dio una manzana, la acarició y montó de lo más tranquilo. Yo heredé de mi padre esa comunicación con los animales”, dice y a manera de paréntesis, me cuenta su última trastada en el pequeño pueblo de Los Veneros, cuyo significado es “tierra de vertientes”. El joven y sus amigos introdujeron un burro en el asiento trasero del taxi Renault Gordini de don Evaristo, mientras este se bebía un culín de sidra en la taberna. El burro incómodo sacó la cabeza por la ventanilla y con su fuerza descomunal, se enderezó deformando a manera de joroba el techo del vehículo. Don Evaristo salió de la taberna y se encontró con el burro de su propiedad instalado en el asiento trasero. Un poco bebido subió al coche, se despidió de los amigos y dijo —Donde voy yo va mi pollino—. Puso

Por Sergio Enrique Avedano Álvarez (*). Ilustración de Jusa.

la primera y salió en medio de risotadas. José y sus hermanos debieron trabajar un año para pagar el arreglo del coche. José (Pepe para los suyos) se pone serio y continúa: “Mi padre estuvo en un campo de concentración y sufrió mucho. Me habló de los fusilamientos al azar. Había dos pares de hermanos y en la numeración uno de cada par fue al paredón. Los otros dos se salvaron. De los dos que se salvaron uno estuvo llorando ocho días seguidos. El segundo enmudeció y no lloró nunca. El que lloró, se levantó de su cama y sobrevivió al campo de concentración. El que no lloró, murió a los cinco meses.” El hombre solo avanza por el camino de tierra, le acompañan “El perrín”, los siete gatos y una manada de cerdos. Cerdos criados por él durante meses, muchos comieron de su mano (“Ten cuidado que el gocho te va a comer la mano un día de estos”, le decían. El sonreía). Ahora debe entregarlos, porque es el día de la matanza. Quizás recuerda aquel día en que debían numerarse para un fusilamiento. Alguien le dijo —Ese era mi lugar, quítate—. Como un gato se quita de donde le echan, así se movió José, manso y sabio. Así se salvó aquel día. ¿Cuántas vidas? ¿Siete? ¿Siete por siete? El hombre y sus acompañantes se acercan al gran corral rodeado de gente que ríe y bromea. Los cerdos entran al corral y comienza la fiesta. Los cuchillos degüellan cortando limpiamente la yugular. La sangre es recogida en cuencos para hacer morcillas, los chillidos de los cerdos no le importan a nadie. O si. Le importan al hombre solo. Él no se queda a la fiesta. Ya está lejos. Regresa a casa. Regresa acompañado de sus siete gatos y “El perrín”.

Su leyenda comenzó el mismo día de su muerte. En el momento de cerrar el nicho dos gatos se introdujeron en él y se acurrucaron junto al cajón. Dicen que los animales no querían salir. Costó mucho trabajo privarles de José Santos Menéndez, marido de África. (*) Sergio Avedano es fisioterapeuta, ac tor y escritor de t e a t r o a f i c i o n a d o.

43


RELATO

38,28 tasas incluidas Por Carolina Marín (*). Ilustración de Juan Molina.

20.38 Fables of faubus, Charlie Mingus El aeropuerto de Frankfurt Hahn no está en Frankfurt, sino en Hahn. El “Frankfurt” del nombre es un adorno o acaso una referencia. Un aviso para navegantes primerizos, para que uno al menos diga “ah, Alemania”. Bajas del autobús, percibes un cierto olor a granja. No conoces el flughafen, pero tranquilamente, como la mujer de mundo que te gustaría ser de mayor, sigues al otro pasajero de tu autobús, un alemán con aspecto de alemán (corte de pelo pre-caída del muro, chaleco modelo explorador del Nilo, bermudas y sandalias con calcetines). En Frankfurt Hahn reina el mismo ambiente selecto de las estaciones de autobús de una ciudad portuaria. Son apenas las ocho y media de la tarde pero casi todas las tiendas y bares están echando el cierre. Es un aeropuerto extraordinariamente mal comunicado en lo que a transportes públicos se refiere, y con una cantidad de vuelos baratos a horas intempestivas considerable. Estos dos factores combinados entre sí hacen que por las noches parezca un campamento de fortuna donde legiones de miserables hacen lo que pueden para sobrellevar las largas horas de espera: se preparan la cena, redistribuyen el peso de sus maletas y meditan cuál es el mejor rincón estratégico donde instalarse. Te sientas en el suelo, frente a unos mostradores de Vladivostok Air de aspecto aún soviético, un poco como los locutorios de visitas de una prisión. Has localizado un enchufe e, intentando no llamar la atención, conectas tu viejo ordenador portátil. Estás rodeada de una nutrida colonia de rusos tan evidentemente rusos que ni siquiera merece la pena comentarlo. Hablan muy alto, se ríen. Te molesta su cháchara agresiva. No te gustan los rusos. Fumas apoyada en una baranda mientras observas cómo cambia el atardecer. No tienes prisa. Miras tu móvil, la batería comienza a flaquear (te has olvidado el cargador, sobra decirlo).

la operación maquillándose. Te preguntas quién la estará esperando en el próximo aeropuerto. En tu caso, la respuesta es el bus número 19, donde irás de pie en compañía de otras chopecientas almas, que te dejará en la esquina de tu casa no antes de las doce del mediodía del día siguiente; tu madre te dirá que estás más delgada y te hará un colacao mientras atacas la pila de Holas acumulados desde navidad. Y el hecho ineludible de que Juan, tu primer amor, va a casarse el sábado, lo que de golpe os envejece a todos de un modo inquietante. Tenéis la misma edad –él es once días mayor–, os conocéis desde EGB, hicisteis el instituto juntos y además estuvisteis juntos todo un año. Luego él optó por estudiar Medicina y tú, revelación tipo caída del caballo de San Pablo mediante, Traducción. Lo que os separó como pareja, porque él se fue a Boston y tú a Villaconejos de Arriba, pero sorprendentemente, a pesar de las idas y venidas, no como amigos. Y él va a casarse. Con una médico, por supuesto. No se trata de una química un poco malsana o equívoca tipo La boda de mi mejor amigo. Conoces poco a la chica pero te cae bien. Es más bien algún tipo de agravio comparativo, por mucho que te duela admitirlo.

22.10 Feeling good, Nina Simone Has apagado el móvil porque no tienes esperanza, o eso quieres fingir. Has vuelto a Vladivostok Air, al enchufe, oh manantial, hasta que un cirílico de ordenador aún más viejo que el tuyo se te ha acercado y te ha echado una larga parrafada en su idioma. Como no ha sonreído en ningún momento, has optado, par prudence, por marcharte.

Hablemos de ti. Eres becaria en Europa en una empresa mierdosa con ínfulas de modernidad, ganas 600 euros escasos gracias a una beca bienaventurada, vives en 17 metros cuadrados y has tenido que prometer lo imprometible para conseguir una semana de vacaciones. Tienes un amante galés con voz de radio, 3 años mayor que tú. Que vive con su novia rusa.

23.18 Fiesta, Raffaella El baño de señoras huele a yogur de melocotón. Permaneces encerrada en el WC más tiempo del necesario, escribiendo un poema de amor (como las rimas son imperfectas no llega a soneto, es más bien una canción desesperada en consonante a ratos). Bastante malo. Mientras te lavas las manos, observas en el espejo a la chica que en el lado opuesto se retoca las cejas con una pinza, se echa cremas con maestría y remata

44

julio 2009

—Casarse antes de los 30 en estos tiempos que corren me parece fuera de lugar. Déplacé —dijiste cuando te llamó para anunciarte la nueva—. Casi te diría que os queréis hacer los postmodernos de un modo retorcidísimo. O hay ahí un cierto afán de protagonismo de la vieja escuela, no sé, no sé. En vuestro caso, pudiendo vivir juntos y estar relativamente desahogados, es más que innecesario. Hubo un silencio. —Iré —añadiste, un poco cortada porque él no te seguía la broma y su silencio te colgaba pesadas losas, inmadurez, Peter Pan, bla bla bla—.

00.15 Flying high, Jem Te gustaría dejarle antes de que él te deje a ti, lo que podría suceder en cualquier momento, o aún mejor, antes de que la mafia rusa se interese por ti. Descabellado tal vez, cliché barato sin duda, pero no imposible, no imposible, como tuvo a bien sugerirte Juan cuando por fin le contaste los entresijos de la historia. Sabías que había un buen motivo para no contarle todos los detalles. Para eso están los amigos. Pero eres incapaz. Estás lo que se dice loca, loca por él.


01.00 Terminas de ver Palombella Rosa, de Nanni Moretti joven, en el ordenador. Atacas Bianca, de un Nanni Moretti aún más joven. Graciosas pero extrañas. El tiempo pasa. Dolor de cuello, calambres: síndrome del aeropuerto de bajo coste. 03.35 For once in my life, Stevie Wonder Cada vez que os veis tienes, tenéis, miedo de que sea la última. 03.38 Fuck me pumps, Amy Winehouse Apenas un par de horas para facturar. Cuatro para despegar. Un bebé rompe a llorar. 04.05 Gate 22, Pascale Picard Miras el techo. Miras los rents-a-car iluminados y vacíos. Miras a los rusos (es el general invierno de Napoleón: hace un frío glacial y las huestes parecen derrotadas durmiendo en las posiciones más incómodas, en cartones sobre el suelo, en sacos de dormir, sobre las sillas). Niños, ancianos, adultos. Enciendes el móvil. Un mensaje. Te late el corazón con fuerza. … Tu madre te anuncia que te va a tocar ir a Antequera a hacer la declaración de la Renta. El viernes a las ocho de la mañana.

05.27 Amor mío, El cabrero Frankfurt Hahn se ha despertado y bulle de actividad; el día ha despuntado. La actividad se mueve de modo caótico, en todas las direcciones: nadie sabe muy bien qué hacer, cómo hacerlo y dónde hacerlo. Cual lemming te pones en una larga cola para el control de seguridad y sólo cuando es tu turno comprendes que no es la correcta. 5.48 Sheredzade, Rimsky Korsakov Por fin estás en la cola donde tienes que estar, tu vuelo está en las pantallas y empiezas a creer que vas a marcharte de ese flughafen de pesadilla y en algún momento, llegar a casa. Por pura inercia, vuelves a mirar el móvil. Tienes un único mensaje, Juan: “Benedetti ha muerto”. La señora que te cachea acto seguido no comprende por qué lloras. Tampoco le importa. (*) Carolina Marín es más o menos de Málaga, ha vivido en muchos sitios, y puestos a definirse, sería algo entre traductora, profesora de idiomas, currante comodín del turismo y cuentista underground, además de ciclista novata e hipermotivada. Le gusta e l m a r y v i a j a r.

45


ARTE

PO P Por Santiago de la Puente. Fotografías cedidas. Pop Art Internacional es el título de la próxima exposición que tendrá lugar entre los días 31 de julio a 31 de agosto en la sala Charco de San Ginés. Presenta una parte de la colección de serigrafías y litografías de Alfonso Licata, presidente de la Asociación de Italianos Amigos de Lanzarote. Tendremos el privilegio de disfrutar de una cuidada selección de 30 obras pertenecientes a 18 artistas pop internacionales, realizadas en su etapa de madurez. Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Mel Ramos, Robert Rauschenberg, Jeff Koons, Mimmo Rotella, Mario Schifano, Paolozzi, Robert Indiana o Enrico Baj entre otros, nos mostrarán las diversas facetas del arte más popular los años sesenta del siglo XX. El Pop Art hace posible que los productos de uso y consumo de masas sean visibles a través del arte al mismo tiempo que construye una mitología banal, con una mirada un tanto fría de la realidad actual. El escenario es el ambiente urbano. El contexto histórico es el American Style of Life con difusión mundial. Los medios expresivos son las etiquetas y símbolos de la industria, las fórmulas de anuncios publicitarios, las historias esquemáticas de los cómics, usando un vocabulario trivial de símbolos e imágenes comprensibles por todos. Las obras elegidas muestran distintas interpretaciones del movimiento artístico, yendo desde Eduardo Paolozzi fundador del Independent Group y precursor del Pop Art, en el que se muestra un dibujo dominado por una trama geométrica, en la que las formas humanas y elementos rectilíneos están removidos formando un collage multicolor.

La Sala Charco de San Ginés alberga en julio una colección de 30 serigrafías y litografías del arte pop internacional Del Hard-core-Pop Art norteamericano están las piezas de Caes Oldenburg o Andy Warhol (Mildred Sheel) realizada en base a una fotografía serigrafiada que es reforzada con trazos hechos a mano, pertenece a su momento de consagración artística cuando retrató a la flor y nata de la sociedad neoyorquina. Roy Lichtenstein (Joanna) representa una tipografía que podría ser publicitaria, o el interior de una casa conformado con líneas simples. Ambos ejemplifican su peculiar estilo de líneas negras gruesas, de colores planos, de objetos familiares y reconocibles. En el ámbito europeo se forjó un Post-Pop Art comprometido o Nuevo Realismo, el cual pretende transmitir una mirada crítica de la sociedad usando la iconografía importada de Estados Unidos. Mimmo Rotella (Le llamaban Trinidad) rasga un cartel de una película con una técnica inventada por él: el Decollage, los desgarrones proyectan la imagen hacia atrás en la memoria, como un estadio ya pasado y consumado. El también italiano Enrico Baj desarrolla una figuración irónica de evocación surrealista por medio del collage en donde combina una fotografía de una mujer desnuda y caras burlonas pintadas. Mario Schifano (Futuristas revistados) representa una reproducción conceptual de un episodio del grupo futurista plasmado en una foto. Hoy en día vivimos un momento de revisión de formas y contenidos de todas las artes actualizándolas, por lo que también existe el Neo-Pop, cuyo máximo exponente es Jeff Koons Eternal Virgins. Este artista polifacético comercializa su creatividad retomando la concepción warholiana del arte como negocio, para lo cual usa las nuevas tecnologías aplicadas a los mass media.

Pop Ar t Internacional. S ala Charco de S an Ginés (Arrecife) Entrada libre. Horario: de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00. Sábados, de 10.00 a 14.00.

46

julio 2009

Souvenir, souvenir

T

omemos un cenicero con forma de volcán en erupción. O un abrebotellas con cuerpo de camello. Es lo que tenemos a bien llamar souvenir. Un objeto banal, que identificamos fácilmente en el ojo ajeno, pero del que también caemos presas cuando visitamos un lugar desconocido y compramos 'recuerdos'. En estos objetos universales, los más significativos del consumo turístico, se han fijado Fernando Estévez, profesor de Antropología Social, Mayte Henríquez, antropóloga y el periodista Mariano de Santa Ana, los comisarios de la nueva muestra que albergará la Fundación César Manrique durante este verano: Souvenir, souvenir. La colección de [los] turistas. En raras ocasiones se ha elegido el turismo como objeto de tratamiento museístico. Ni siquiera en Canarias, cuyo motor económico principal es la industria del viaje. Souvenir... no es una muestra dirigida en exclusiva al turista. Va dedicada también a los nativos, para que se reconozcan a sí mismos en su condición de turistas en su propia tierra. La muestra deja claro un mensaje: los souvenirs "no pueden ser entendidos como creaciones de los natvios que, inspirados en su cultura, se venden a los turistas que los adquieren como la condensación material de la cultura local". No, es el propio turismo el que induce a los nativos a elaborar estos objetos con arreglo a los estereotipos que tienen sobre ellos. El cliente siempre tiene razón. Así, el turista satisface su demanda y consume la cultura local como le gusta consumirla. El souvenir dice más sobre el turista que sobre la cultura del lugar al que supuestamente representa.



CREADORES

N euronoise ( C arlos M art í nez F ranco / A lejandro P osada ) C r e a d o r es d e i ns t r umen t o s e l ec t r ó n i c o s y espec t á cu l o s a u d i o v i su a l es

“Nuestro proyecto nace con aficiones infantiles básicas: desarmar aparatos y hacer inventos inútiles” Hablamos con Carlos Martínez. Desde hace tres años, este cántabro de 30 y pocos años lucha por hacer compatible la vida en la isla y su proyecto artístico y profesional. No es fácil. Impresionoise es el seudónimo que utiliza desde 1999 y bajo el que canaliza sus producciones artísticas personales. Formó Neuronoise junto al ingeniero Alejandro Posada hace más de una década, tiempo que llevan diseñando y construyendo soluciones tecnológicas aplicadas al campo del sonido o audiovisual, en un contexto de fusión entre arte, ciencia y tecnología. Por José Juan Romero. Fotografía de Mónica Naranjo Ruiz (*). −¿Cómo nació tu proyecto? ¿De qué necesidades partieron y qué les ha inspirado? −“Aprendiz de todo, maestro de nada” es una equilibrada frase que puede servir de referencia depensamiento y acción. Me fascinan todas las habilidades humanas que tengan que ver conrepresentar el pensamiento y transmitir emociones. Por otra parte, tengo fijación en los distintosmedios que se emplean para hacerlo posible. Todo viene de atrás y nace con aficiones infantilesbásicas: dibujar, causar ruido, desarmar aparatos y hacer inventos inútiles. Probablemente influyóuna infancia de recursos limitados, con menos abundancia de todo, en un entorno rural en el que me crié, y algunas frustraciones: estudié algunos cursos de piano sin tener acceso a un piano, porejemplo. Pero la vida está llena de seres que aportan conocimientos y lugares que imprimen experiencias. La fuente de inspiración más fuerte han sido siempre las personas, y detrás, los lugares. Todo el mundo sabe algo, todos pueden transmitirlo, por tanto todos somos maestros y alumnos en potencia. Aprendí a realizar acuarelas en casa de mi vecino 'el técnico', que aun repara aparatos electrónicos y que posee una gran sensibilidad artística. También colocaba mi caballete en la calle, al lado de los pintores paisajistas de mi pueblo que incondicionalmente me enseñaron a ver el mundo con esta mirada. Tuve la

48

julio 2009

suerte de tener una adorable profesora de piano que interpretaba como nunca he escuchado el nocturno nº2 en mi bemol mayor de Chopin. Y a partir de ahí, tantas y tantas personas a las que tengo que agradecer haberme aportado fragmentos de lo que ahora soy. […] En el mercadillo de Comillas, mi pueblo en aquel entonces, había un puesto de cintas de música, y allí nos acercaba a gente como Vangelis, Mike Oldfield o Jean Michael Jarre. La fascinación por aquella música que venía de mundos tan distintos despertaba las ganas de hacer algo en esa línea. Un día llegamos a ver un arpa láser y otros instrumentos raros en un concierto de Jarre por televisión. A partir de ahí surge con el grupo la necesidad seguir aquellos caminos. Sin saberlo, desde ese momento empezamos a trabajar hacia donde ahora estamos. Y claro está, todo empezó a explotar con la informática y la electrónica, una autentica revolución para el desarrollo de las técnicas creativas. −¿Qué logros más importantes ha cosechado tu proyecto? −A mi modo de ver, el mayor logro de cualquier proyecto es el desarrollo personal, la propiaexperiencia en sí misma. También hay otros, como han sido las participaciones en eventos yfestivales de prestigio internacional, donde hemos podido dar a conocer algunos de nuestrostrabajos. Mencionar también algún que otro premio, becas y apoyos de distintas Instituciones para desarrollar algunos de los proyectos que de no ser por estas ayudas nunca hubiesen visto la luz. Como músico no académico, otro bastante importante ha sido el hecho de participar en dos conciertos de la obra Cielo y Tierra de Claudio Prieto, con la Orquesta Sinfónica Filarmonía y la Orquesta Sinfónica de RTVE, un concierto para orquesta y cuatro arpas, una de ellas electroacústica.


(*) Diseñadora Visual con manejo de imagen a través de la f o t o g r a f í a y v i d e o. n a r a n j o r u i z @ g m a i l . c o m . h t t p : / / w w w. f l i c k r. c o m / p h o t o s / t a r o n g e r / −¿Cuál ha sido tu relación con Lanzarote y por qué te estableciste aquí? ¿Crees que la isla te ofrece posibilidades para desarrollar tu proyecto profesional y artístico? −Me vine a Lanzarote hace tres años por razones sentimentales y convencido de que las islas son un lugar especial en la tierra que reúne muchas de las condiciones necesarias para vivir una vidaarmoniosa, y una vez concluido el periodo de 30 años que me había dado a mi mismo paradedicarlo principalmente a mi formación. Como todos los comienzos, lo hice desde cero y estoy muy agradecido a la isla por cómo me está tratando. Me ha dado familia adoptiva, trabajo, y poco a poco buenos amigos y seres interesantes. Soy de origen cántabro, tal vez concano, tal vez celta y, mezclado con sangre extremeña, en ningún momento fui godo. Hago afecto a la expresión de Seattle “Piensa global, actúa local”. Y aunque en la faceta artística si puedo encontrarle mayores límites, confío en que con el tiempo todo cobrará la forma necesaria y podré canalizar más cantidad de trabajos artísticos sin salir del territorio. Estamos tan o mejor comunicados que otras comunidades españolas, ya que estamos a tres horas de distancia de casi cualquier punto de Europa. Además podemos asistir y participar en muchos actos en cualquier parte del mundo sin salir de casa gracias a Internet. −¿Qué retos tienen por delante? −Lo principal es poder continuar haciendo mi oficio y seguir creciendo aquí en Lanzarote. El reto principal del grupo ahora mismo es colocar en circulación nuestro trabajo, hacer representaciones del espectáculo Mitosis, que tantos años nos

ha costado producir, y hacerlo llegar a cuantos más rincones. En particular tengo la necesidad de traer esta actuación a las islas, y en concreto a Lanzarote. Es importante para mi compartir los frutos del pensamiento con la gente y el lugar que me acoge en adopción. Estoy convencido que la audiencia de esta isla está más que dispuesta para asimilar una iniciativa así, en este lugar que en su día fue puntero con el Festival de Música Visual que por desgracia dejó de hacerse. Pero lo más importante: no hay prisa. Todo llega. w w w. n e u r o n o i s e . o r g w w w. i m p r e s i o n o i s e . n e t


GASTRONOMÍA

SAL ER O cul t ur al

En Playa Honda: pasta italiana tan moderna como casera, combinada con asiáticos jengibres y mucho arte. En Arrecife: la más madrugadora churrería, especializada en desayunos. No los pierdan de vista en verano. Por Syra Jiménez-Pajarero

Restaurante Emmax

Avenida Playa Honda, 21. Horario: todos los días, de 10 a 24h (cocina de 13 a 23 h.). Cerrado los martes.

Desde hace 2 años, Maximiliam y Moritz dirigen este restaurante en el paseo marítimo de Playa Honda con gran acierto. Cuentan con un equipo de 9 personas, dinámico y amable. Servicio de comida y cena de 13 a 23 h, ininterrumpidamente. Su carta es variada y se cambia dos veces al día. Destaca la pasta casera elaborada diariamente de manera artesanal. Aunque su base sea la cocina italiana, se perciben influencias asiáticas. La presencia de la cocina mediterránea está latente. Hablamos de fusión gastronómica: platos típicos, pescado fresco, carnes, postres caseros y especialidades vegetarianas son escritos día a día en una pizarra.

La bodega es propia, con una gran selección nacional e internacional pues el vino es considerado tan protagonista como sus platos. Lugar perfecto para tomar café, té, tartas o una copa directamente junto al mar. Todos los jueves a partir de las 18.00, música con D.J. Nartak. Emmax es un restaurante que colabora activamente con el

arte, cediendo sus paredes para exposiciones, con el deporte patrocinando al triatleta Mustapha Akondad Safont y con las actividades solidarias como Paddle for life, un evento divertido que tiene un serio propósito: recaudar fondos para la asociación benéfica A.F.O.L (cuidado de niños y familiares enfermos de cáncer).

Churrería Cafetería Hubara

rapidito, etc., además de bocadillos: queso tierno y membrillo; pata asada; especial Hubara y sándwiches (mixto, vegetal, atún, cangrejo...). Disponen de menús a mediodía. Entre los primeros: cremas, potajes, ensaladas y pasta; segundos: carne, pescado y huevos; postres caseros: mousse, flan y bizcochón o platos combinados.

C/ Triana, 78. Horario: de lunes a viernes, de 7.30 a 22h. Sábados, de 7.30 a 15h. Domingos y festivos, de 5.30 a 12.30. T. 928 59 77 49.

Su propietario, Víctor, abrió las puertas de este local tan espacioso (240 m2) y familiar el 10 de diciembre de 2007. Tras 25 años de dedicación al sector hostelero en restaurantes y hoteles decide emprender su propio negocio junto a su mujer Gloria y su hijo Samuel. Hubara es el ‘apellido’ de una de las aves más emblemáticas de Canarias que se encuentra en peligro de extinción (avutarda hubara). Por la mañana se sirven churros al estilo madrileño (7.30 - 12.00) y también a la hora de las meriendas (de 18 a 21h). El local ofrece desayunos especiales: el madrugón, el dormilón, el sanote, el comilón, el

Distribución minuciosamente analizada. Para el mobiliario, tonos cálidos, anaranjados y burdeos, que armonizan con el fondo claro y divertido de las mesas y la barra cuyo silestone parece salpicado de juguetonas pinceladas. Zona de fumadores con 9 mesas y capacidad para 28 personas. Zona de no fumadores con 10 mesas y terraza con 7. Obras del artista Paco Fuentes en sus paredes. Recuerda Víctor con emoción la última que realizó antes de fallecer. En sus cartas, diseños de paisajes que evocan la naturaleza. Rincón literario, ADSL, wi-fi y aire acondicionado.

Sorteamos 2 desayunos en la cafetería Hubara y una cena o comida para 2 personas en el Restaurante

Emmax. Rellena este cupón y mándalo por correo a nuestra redacción (C/Perú, 31B. 35500- Arrecife) o tráelo hasta aquí. Nombre

DNI

Teléfono de contacto

¿Dónde compraste la revista? El sorteo se realizará en la redacción el día 21 de agosto. No entrarán en el sorteo los cupones recibidos después del día 20.

La 50 ganadorajulio del sorteo, 2009 realizado el día 19 de junio, de una cena/comida para 2 personas en El L'aperitivo di Alessio ha sido FABIOLA ARRARÁS DÍAZ, y la ganadora de dos menús para almorzar en El Juzgado ha sido SANDRA RODRÍGUEZ LUZARDO. Esperamos que lo disfruten.


51



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.