Revista de cultura, arte y ocio LANZAROTE · nº25 · Septiembre 2009 · 2€
Patrimonio: El dolor de la piedra · Locales con historia: Tambo · Ruta de la madera (puertas y ventanas de Arrecife) · La rehabilitación de El Almacén · La foto nocturna de Gerard Estadella · El léxico de la borrachera, un estudio lingüístico · IV Costa de Músicas · Amaury Santana, un cineasta con muchas luces
www.gobiernodecanarias.org/cultura
agenda de cultura y ocio septiembre’09 ISLAS DE MÚSICA, TEATRO Y DANZA TENERIFE CANARIAS AT THE HOTEL. Conciertos, Dj’s, Music Showrooms, Exhibition Rooms, danza, magia, proyecciones, taller de cata de vino. Hotel Panorámica Garden. Los Realejos. 11 y 12 de septiembre. www.canariasatthehotel.com
CONCIERTO 'CUATRO DÉCADAS DE TAJADRE'. Teatro Circo de Marte. Santa Cruz . 11 de septiembre, a las 20.30
CIRCUITO CANARIO LA PALMA Concierto de Mestisay. Parque Infantil de El Paso. 3 de septiembre, a las 23.00 Concierto de Salvapantallas. Recinto de las Fiestas de El Paso. 4 de septiembre, a las 23.00
EXPOSICIONES IN MEMORIAN, DE LOLITA RODRÍGUEZ. Casa de los Coroneles. Fuerteventura. Hasta el 5 de septiembre DIÁLOGOS. Centro de Arte La Regenta. Las Palmas de Gran Canaria. Hasta el 13 de septiembre
ISLAS DE CINE TAL COMO SOMOS - EL MEJOR CINE DOCUMENTAL. Multicines Monopol - Las Palmas de Gran Canaria. Día 15: El abogado del terror, de Barbet Schoeder. Día 22: Joe Strummer: vida y muerte de un cantante, de Julien Temple. Día 29: Nosotros alimentamos al mundo, de Erwin Wagenhofer. A las 20.30 Multicines Renoir Price Santa Cruz de Tenerife. Día 17: El abogado del terror, de Barbet Schoeder. Día 24: Joe Strummer: vida y muerte de un cantante, de Julien Temple. A las 20.30 PRESENTACION DE GUIONES DESARROLLADOS EN EL LEAC. Laboratorio de Escritura Audiovisual de Canarias. Gran Canaria Espacio Digital. Las Palmas de Gran Canaria. 17 de septiembre
OTRAS ACTIVIDADES
FLORA PESCADOR, ÁNGEL CASAS, VICENTE MIRALLAVES Y JIN TAIRA. Gabinete Literario. Las Palmas de Gran Canaria Del 3 septiembre al 4 octubre MARI LUZ HERNÁNDEZ-CARMEN FERNÁNDEZ. Círculo de Bellas Artes. Santa Cruz de Tenerife. Del 9 de septiembre al 3 de octubre PICASSO: LA BELLEZA MÚLTIPLE. Instituto Canarias Cabrera Pinto. La Laguna. Del 11 de septiembre a 11 de octubre
EXPOSICIÓN ‘EL CIELO’. Galardonados y selección del Concurso Fotográfico Internacional e imágenes cedidas por el IAC y GOAT. Sala de Exposiciones del Cabildo de la Gomera. Del 6 al 19 de septiembre
GRAN MERENGAZO DEL ATLÁNTICO. Plaza Guía de Isora. 19 de septiembre, a las 21.00 GRAN CANARIA CONCIERTO DE NAPALM DEATH + JUNTAKADÁVERES. Sala Paraninfo. Las Palmas. 10 de septiembre, a las 21.00
DISNEY LIVE! LOS CUENTOS FAVORITOS DE MICKEY. Centro Insular de Deportes. Del 23 al 27 de septiembre LA PALMA FESTIVAL ‘LA PALMA ES UN PUNTO’. Concierto de Mariachi Guajiro. San Andrés y Sauces. 6 de septiembre, a las 21.00. Concierto de Mariachi Real Michoacán. Plaza de Tazacorte. 11 septiembre a las 22.00
EXPOSICIÓN ‘Y SIN EMBARGO NO SE MUEVEN, MESSIER’. Muestra sobre el catálogo del astrónomo francés Charles Messier, organizada por el Museo Elder. Sala Sociedad Democracia de Arrecife (Lanzarote). Hasta el 9 de septiembre. Puerto del Rosario (Fuerteventura). Hasta el 8 de octubre EL TALLER DEL ASTRÓNOMO. Actividades de divulgación astronómica en La Palma. Tijarafe. 18 de septiembre de 11 a 13 y de 17 a 23 h.
FERIA 'COSECHANDO TRADICIONES'. Recinto Ferial Los Canarios. San Juan de la Rambla. 12 de septiembre
TRES DÍAS DE FARÁNDULA. Clown en la calle y teatro cómico. Valsequillo. Del 10 al 13 de septiembre
EXPOSICIÓN ‘ZOO CÓSMICO’. Muestra de objetos astronómicos organizada por el Museo Elder. Polideportivo Alberto Álamo, Agaete (Gran Canaria). Hasta el 2 de septiembre. Ex Convento de Santo Domingo, La Laguna (Tenerife). Del 4 al 23 de septiembre. Casa de la Cultura. Los Llanos de Aridane (La Palma). Del 25 de septiembre al 28 de octubre
FERIA DE LAS ESTRELLAS. Jornadas de observación astronómica organizadas por el Museo Elder. Plaza de la Concepción, La Laguna (Tenerife). 5 de septiembre. Puerto del Rosario (Fuerteventura). 12 de septiembre. De 10 a 14 y de 17 a 23 h. EL TEXTO ESCONDIDO (ENSAYO DE FUGAS), DE EMILIA MARTIN FIERRO. Sala de Arte Contemporáneo. Museo Municipal. Santa Cruz de Tenerife. Del 18 de septiembre al 18 de octubre UNIVERSO ELECTRÓNICO. Espacio Cultural El Tanque. Santa Cruz de Tenerife. Del 25 de septiembre al 25 de octubre LA VENTANA INDISCRETA, DE ALEXIS W. Centro de Arte La Regenta. Las Palmas de Gran Canaria. Del 25 de septiembre al 15 de noviembre
EXPOSICIÓN ‘ALEXANDER VON HUMBOLDT EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Y CANARIAS’. Casa Museo Palacio Spínola, Teguise (Lanzarote). Del 14 de septiembre al 14 de octubre ESPACIO ENTER CANARIAS. Encuentros internacionales para la Creación, Innovación y Cultura Digital. TEA Tenerife Espacio de las Artes. Del 23 al 27 de septiembre. www.espacioenter.com
Editorial
La Removida
EN PORTADA La Removida, fotografiada por Guillermo Rodríguez y reversionada por la ilustradora Begoña Izarra, que encuentra cachemires imaginativos debajo de los adoquines y si no, ella los pinta. Hablamos de creatividad y de trabajo en equipo.
Se busca (el) Almacén 8
A debate su gestión y la peatonalización del entorno
El personaje: Gerard Estadella 22
“Internet es inmediato: si hoy cazo un look en Berlín, mañana lo llevarán en Barcelona”
Especial: Viñetas desde O Atlántico 24
Íñigo Franco entrevista al creador de los 'cabezones' y a André Juillard.
Relato: El espejo 28
Una mujer, una ausencia y una botella de cava
Un cineasta con muchas luces 36
El grancanario Amaury Santana estrena Vidas sobre ruedas
Enchúfate a la Bienal Off 38
Se buscan relatos eróticos y remedios contra la crisis
Mass (y distinta) cultura local 40
A la Red le ha salido un nuevo habitante: masscultura.com
45 teóricos exploran las islas orientales 45
Llegan las XIV Jornadas de Estudios Lanzarote y Fuerventura
Directora M.J. Tabar / redaccion@masscultura.com Colaboran en este número Marco Arrocha, Laura Cabrera, Laura Fernández Palomo, Iñigo Franco, Félix Hormiga, Syra Jiménez Pajarero, A.M., Nuria Magrans, Carlos Matallana Bravo de Laguna, Sergio Murillo, Ulyses Novotnic, Manuel Riveiro, Jose Juan Romero, Sara Osácar y Andrea Tonetti / colaboradores@masscultura.com Ilustraciones Begoña Izarra, Jusa y Fañi Portada Guillermo Rodríguez y Begoña Izarra Fotografías de Guillermo Rodríguez, Moisés Fleitas, Felipe Juan de la Cruz, Myriam Paxian, Emma López Leyton y David Giménez Agradecimientos Checha Matallana, Gerard Estadella, Felipe Juan de la Cruz, Javier San Juan, Ignacio Rojo, Erik T. Cabrera Jensen y Mario Ferrer
N
o importa. Aunque usted trabaje en agosto, notará la llegada de septiembre en todo su esplendor: más cursos, más tráfico, más conciertos (y hemos estado bien servidos este verano), más vida en la calle, más de todo. Ya está todo listo para el inicio del nuevo curso cultural 2009/10. El Cabildo de Lanzarote ya se ha comprado los rotuladores y los cartabones para aprobar algunas de sus asignaturas pendientes. Primero, la rehabilitación del CIC El Almacén, que se iniciará a finales de año si los presupuestos cabildicios o la burocracia no lo retrasan más. Segundo, la puesta en marcha definitiva del Teatro Insular, que pasará examen duro ante el público arrecifeño, harto de que se construya con prisa y se programe con presbicia. Tercero, las XV Jornadas de Estudios de Fuerteventura y Lanzarote. Y en octubre, disfrutaremos de una semana dedicada al arte con el V Encuentro Bienal ArteLanzarote que organiza el Museo Internacional de Arte Contemporáneo (MIAC) y tres semanas de cultura independiente con su paralela Bienal Off. Pero creemos que existe un acontecimiento que tiene tanta o más importancia que todos los eventos que hemos descrito. Les invitamos a que escuchen más la calle, a que oigan atentamente lo que se avecina. Ya se ha bautizado con el nombre de Removida. Es un movimiento cultural que está emergiendo de una generación de creadores nacidos a partir de 1985. También participan estudiantes de la Escuela Pancho Lasso y una multitud de particulares y colectivos que han decidido poner fin a lo que ellos consideran una pobre criba artística realizada por galeristas, gestores culturales y Administración. El movimiento tiene algo de contracultural y hace una fuerte crítica a la gestión cultural de las últimas décadas, a la que tildan de poco innovadora, excesivamente insularista y, en algunos casos, falta de criterio. Nadie se erige en representante de nada. Nadie protesta con discursos. Se limitan a comunicarse entre ellos y planear encuentros de arte. Valga como ejemplo una exposición de arte, que parece sólo eso, una muestra de fotos; y que en realidad es una pista del potencial creativo de sus autores (Moisés Fleitas, Felipe Juan de la Cruz, Myriam Paxian, Emma López Leyton y David Giménez). Hay además en nuestra edición post-vacaciones otro plato fuerte. Es el patrimonio decimonónico de Arrecife, que continúa por supuesto triste y con alopecia en las paredes, afónico de tantas veces como ha intentado contar una historia a través de sus ventanas de cojinetes, harto de que sólo le escuchen los historiadores de arte, los curiosos o todos aquellos que no tenemos capacidad de maniobra política más que una vez cada cuatro años. Bienvenidos.
Edita Publigestión Canarias S. L. Perú, 31 B. 35500 Lanzarote T. 928944954 / 607224559 publigestion@publigestioncanarias.es / administracion@masscultura.com Coordinación Publicitaria Dulcenombre Rodríguez T. 928 94 49 54 / 607 67 22 15 Diseño y maquetación Dácil Vergara / creatividad@masscultura.com Imprime Imprenta El Tablero Distribución 606 380 582 Depósito legal GC 1066/2007 ISSN 1889-0520 © Mass Cultura no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este número por cualquier medio o procedimiento, sin autorización expresa y por escrito del editor.
3
PROYECTOS CULTURALES EMERGENTES
E
ustakya es una mujer multiorgásmica, adicta a los fármacos, la purpurina y el mousse de chocolate. Una estrella de la noche decadente que encarna varias contradicciones: el glamur y la cutrez, la compañía en el bar y la soledad en la cama. Esta musa del exceso es un personaje creado por el joven fotógrafo Moisés Fleitas (22 años, Lanzarote) para un trabajo sobre la paranoia andrógina que Pepe Vera, fotógrafo y profesor de la Escuela Pancho Lasso, encargó a sus alumnos el curso pasado.
De izquierda a derecha. 1. Ella, la personificación de la decadencia. Fotografía de Moisés Fleitas. 2. Eustakya, una yonki irresponsable. Fotografía de David Giménez. 3. Noche de excesos en un hotel. La discrección se asegura con una buena propina. Fotografía de Myriam Paxian. 4. Oscuros pensamientos rondan la mente de la diva, ebria de notoriedad. Su objeto de deseo: Jesucristo. Foto de Emma López-Leyton. 5. Triste galleta para la aún más triste Eustakya. El glamur, en la intimidad, significa soledad. Fotografía de Felipe Juan de la Cruz.
4
septiembre 2009
Año y medio después, el demiurgo Fleitas y un grupo de jóvenes creadores han construido toda una vida a Eustakya. El resultado de esta extravagante y divertida biografía puede verse en las paredes del bar Tambo hasta el 27 de septiembre, en una muestra colectiva de fotografía que han bautizado Eustakya y sus amigos. Detrás de esta puntual exposición, existe un movimiento cultural emergente. Una Removida (así se está bautizando; para no repetir la de los 80) en la que participan estos cinco nombres: Moisés Fleitas, Emma López Leytón, David Giménez, Felipe de la Cruz y Myriam Paxian. Cinco amigos unidos por el Pancho Lasso y ahora por sí mismos. Cinco creadores; cuatro fotógrafos (uno de ellos, dibujante de vocación) y una diseñadora gráfica. Tres viven en Lanzarote, dos en Madrid. Son caras habituales en todos los conciertos, en los mercadillos de arte y en el proyecto El Núcleo, que ha creado en pocos meses una enorme red social en el mundo de la cultura.
Un quinteto de creadores lanzaroteños expone su obra fotográfica, provocadora y divertida, en el bar Tambo. Por Sergio Murillo. Fotografías de Guillermo Rodríguez, Moisés Fleitas, Emma López Leyton, Felipe de la Cruz, Myriam Paxian y David Giménez.
Eustakya es la excusa perfecta "para exprimir al máximo la libertad creativa", que a veces −creen los autores− merma bastante por tener en cuenta esa ley de la oferta y la demanda marcada por los empresarios públicos y privados del mercado del arte. Lo políticamente incorrecto o lo que no reflexiona sobre la realidad insular tiene menos opciones de ser considerado, dicen. Y Eustakya es una “yonki irresponsable que representa las cosas más detestables del mundo de la noche”, explica Myriam. Eustakya y sus amigos enseña la visión que estos cinco fotógrafos tienen de este personaje, encarnado por el propio Moisés. Él fotógrafo y su personaje no se llevan. Quizás sea porque Eustakya llegó a cobrar tanto protagonismo que eclipsó al autor. Emma ha retratado a Eustakya excitada con Jesucristo; Myriam la ve como una diva que destroza todo lo que encuentra en su camerino; Felipe ha viajado hasta su cara oculta retratándola en casa, cenando sola y sólo una galleta; David se ha centrado en sus excesos con
las drogas y Moisés en los juegos eróticos que practica con hortalizas y bolas chinas. El trabajo tiene mucho colorido y contraste: de la sombra de ojos de la protagonista hasta las pastillas que consume. Se nota que los cinco son admiradores de David Lachapelle, un fotógrafo estadounidense, bien conocido por su estilo surrealista y grotescamente glamuroso. Eustakya Lepop viene a ser la Amanda Lepore de estos cinco fotógrafos, más cercanos al dadaismo que al surrealismo. “Las convenciones no van con el arte”. Lo dicen ellos y lo dijeron mucho antes, a principios del siglo XX, un grupo de artistas que estaba harto de los corsés que imponían las corrientes artísticas de la época. Moisés, Felipe, Emma, David y Myriam creen que el campo artístico de Lanzarote está abonado con pequeñas semillas, sí (las mismas que hace 10 años; será que no gustan los híbridos o no gusta el cambio), pero muy falto de riego creativo.
5
PROYECTOS CULTURALES EMERGENTES
Fotografías de Guillermo Rodríguez. El quinteto de creadores, protagonistas de la Removida cultural lanzaroteña. Moisés, vestido de Eustakya, posa para Myriam.
Así como en el terreno del ocio, las cosas avanzan y se diversifican; es tremendamente complicado que se produzca un salto cualitativo en el panorama artístico. Se importa arte. “Bien”. Pero no se educa en arte. “Error”. La generación de Papita Rala tiene mucho en común con ellos: la estética y la música de los 80, y sobre todo un cierto afán provocador. Son personas que hablan del gran Charles Chaplin, que se inspiran en Salvador Dalí y en el ilustrador japonés (y artista manga) Suehiro Maru, que adoran toda la discografía de Alaska y que creen imprescindibles las películas del realizador estadounidense Darren Aronofsky (Requiem por un sueño, Pi, fe en el caos, El luchador, etc.). La historia de Eustakya, que para más señas “tiene una hermana reprimida casada con un tipo alcohólico y violento”, es el primer capítulo de una serie de andanzas que está célula creativa está organizando. Tienen ideas, capacidad organizativa, resolución, cultura de base y nada que perder. Esa chispa que enciende los motores culturales.
E u s t a k y a y s u s a m i g o s s e e x p o n d r á e n e l Ta m b o ( L u i s M o r o t e , 2 4 . A r r e c i f e ) . H a s t a e l 2 7 d e s e p t i e m b r e . H o r a r i o : d e m i é r c o l e s a s á b a d o, d e 2 2 . 0 0 a 2 . 3 0 E m m a L ó p e z - L e y t o n : w w w. f l i c k r. c o m / p h o t o s / e m m a l o p e z l e y t o n ( f o t o g r a f í a ) D a v i d G i m é n e z : w w w. f l i c k r. c o m / p h o t o s / n u b e s n e g r a s ( f o t o g r a f í a ) M y r i a m P a x i a n : w w w. f l i c k r. c o m / p h o t o s / m o m o d o c h ( f o t o g r a f í a ) F e l i p e d e l a C r u z : w w w. f l i c k r. c o m / p h o t o s / f j c 1 9 8 2 / ( i l u s t r a c i o n e s ) M o i s é s F l e i t a s : w w w. f l i c k r. c o m / p h o t o s / m o i s e s f l e i t a s ( f o t o g r a f í a ) D a v i d L a C h a p e l l e : w w w. d a v i d l a c h a p e l l e . c o m
6
Q u e r e m o s d e d i c a r e s t e r e p o r t a j e y l a e d i c i ó n d e e s t a r e v i s t a a l a c r e a d o r a M y r i a m Pa x i a n , q u e f a l l e c i ó e l 2 7 d e a g o s t o, cuando estas páginas viajaban ya camino de la imprenta. Esta dedicatoria la firman especialmente sus amigos y p r o t a g o n i s t a s d e e s t e a r t í c u l o, M o i s é s , E m m a , D a v i d y F e l i p e . Va y a p o r d e l a n t e t o d o n u e s t r o c a r i ñ o y a c o m p a ñ a m i e n t o a la familia y a los compañeros de Myriam. septiembre 2009
E
l movimiento suele asociarse a noticias positivas. Moverse implicar avanzar, cambiar y experimentar (incluso para hacerlo mal y aprender del disparate). Este año puede ser el de la contracultura. La que fluye en silencio, en casas privadas, la que funciona gracias al uso de tiempo libre y se sufraga con ingenio o ahorros de hucha. Los conductores de Paralelo 29, programa cultural que se emite de lunes a viernes, de 11 a 12.30 de la mañana en Radio Las Arenas (98.6) hablan del concepto Removida. Sea. Llamémosle Removida. El pasado 4 de julio se reunieron en la plaza de La Recova (Arrecife) más de 40 creadores. El encuentro se bautizó EncontrARTE; y no hay mejor palabra híbrida para explicar la convergencia de edades y disciplinas artísticas que se produjo. Nos remontamos hasta aquella cita porque explica en cierta forma qué es la Removida y quien la protagoniza. Se hace saber que: en Lanzarote hay un colectivo de deejays que organizaron una sesión de música electrónica y house nada más y nada menos que en Tao; Wave Collective organiza fiestas en
“Rastro Joven”
Domingo 6 de septiembre de 12 a 18h. en el aparcamiento de la Playa de La Garita, Arrieta.
“Pateus nocturnus”
Viernes 4 de septiembre a las 21h. Salida desde el pueblo de Máguez hasta el volcán de La Quemada.
FIESTAS DE NUESTRA SEÑORA DEL PINO PUNTA MUJERES 2009
catamaranes con DJ como Javier Carballo, la Asociación de Cine Independiente Activa de Lanzarote (ACIAL) va a rodar un cortometraje en octubre: El círculo blanco; existe un taller de realización de cortometrajes y de guión, que Miguel Pérez va a impartir un curso de dibujo y pintura, que se improvisó una jam session en el local de Oscatienealas con Cumbia Ebria y con El Guincho –Javier Díaz Reixa– joven creador de este paralelo que ahora está asombrando con su música en los macrofestivales de medio planeta. Toda esta información es libre y de fácil acceso. La pueden encontrar en la página web de El Núcleo, proyecto del que ya les hablamos en su momento (vean número 22) y que ha conseguido en pocos meses captar el interés de un abundante número de personas que pintan mucho o poco en el panorama cultural de Lanzarote. Este movimiento promueve manifestaciones culturales que no se están alimentando por falta de costumbre o de presupuesto. Utiliza el boca a boca, el SMS y los medios digitales para comunicarse. A nada que afine los oídos, se enterará. Si no, se lo contaremos en próximos números.
Martes 1 11.30h. Regata de chalanas, natación y cucaña en el muelle. 20.00h. Sorteo y comienzo del Campeonato de Envite. 21.00h. Pase de modelos.
Marineros y elección de la Romera Mayor. 23.00h. Gran Verbena Popular amenizada por la orquesta “Suso y Familia” de Lanzarote y el grupo “Locura Viva” de Gran Canaria.
Miércoles 2 12.00h. Juegos Infantiles Populares. 18.00h. Concurso de Repostería. 20.00h. Continuación del Campeonato de Envite. 21.00h. Playback Juvenil.
Domingo 6 12.30h. Verbena del Agua amenizada por el grupo “Los Conejeros” de Lanzarote. 18.00h. Sorteo y comienzo del Campeonato de Dominó. 20.00h. Exhibición de Taichi Chuan. 21.00h. Pase de modelos de adultos y actuación sorpresa.
Jueves 3 12.00h. Juego del Quemao. 20.00h.Sorteo y comienzo del Campeonato de Napolitana. 21.00h. VI Festival de la Canción con la actuación del Grupo de Baile Latino “El Norte”. 23.30h. Fiesta DJ. Viernes 4 12.00h. Paseo en banana (en el muelle). 20.00h. Sorteo y comienzo del Campeonato de Truco. 21.00h. Gala de Elección Miss. 23.00h. Gran Verbena Popular amenizada por los Grupos “Los Conejeros” de Lanzarote y “Locura Viva” de Gran Canaria. Sábado 5 18.30h. Romería Marinera. A continuación Baile de
Lunes 7 18.30h. Bingo sorpresa. 20.00h. Continuación del Campeonato de Truco. 21.00h. Asadero de sardinas patrocinado por la empresa “Transportes Hermanos Nieves” y quema de la pareja de Costeros. Martes 8, Festividad de Ntra. Sra. del Pino 19.00h. Eucaristía. A continuación Procesión por las calles de Punta Mujeres. 21.00h. Gala Fin de Fiestas con la actuación de Juanjo López y Los Peques de Baile Latino “El Norte”.
INFRAESTRUCTURAS
Se busca Por M. J. Tabar. Fotografías cedidas.
(El) Almacén La rehabilitación del CIC El Almacén no empezará hasta que se aprueben los presupuestos del Cabildo, pero el edificio ya ha cerrado sus puertas al público y trasladado sus oficinas. Por delante quedan dos años de obra, según fuentes oficiales (cuatro, según las extraoficiales). Esta intervención genera varias incógnitas. ¿Se peatonalizará el entorno? ¿Qué tipo de gestión se elegirá para la nueva infraestructura?
E
n 1974 era el mayor centro de producción cultural de Lanzarote, un ejemplo de lo que significa el arte participativo y sin oropeles. En 2009, y toda esta primera década del siglo XXI, fue un lugar vivo y rico, pero que no terminó de despegar, a pesar de todas las propuestas creativas que ha acogido. Y es que las expectativas que genera un sitio como El Almacén son difícilmente alcanzables... Este mes de septiembre el curso cultural empieza con una baja fundamental: la de este Centro Insular de Cultura, que ha cerrado sus puertas para empezar a transformarse en un edificio funcional, sin perder por ello los elementos de identidad formal que César Manrique dotó a su proyecto. Así lo contempla la intervención del arquitecto Luis Díaz Feria, que ha incluido las observaciones formuladas por el equipo técnico del centro (sobre funcionalidad de los espacios) y otras que reclamaban mayor fidelidad al proyecto original de Manrique. La obra está presupuestada en 2 millones de euros, pero la Administración asume que esa cifra aumentará a lo largo de la obra. El Gobierno de Canarias, a través de su Plan Sectorial, aportará 1,2 millones, en tres partidas anuales de 400.000 euros; el Cabildo de Lanzarote pagará 700.000 euros y el Ministerio de Cultura, 100.000 euros. Díaz Feria fue el ganador del Concurso de Anteproyectos para la Rehabilitación del CIC El Almacén que organizó el Cabildo
8
septiembre 2009
Infografía del proyecto desde el punto de vista de la plaza, ahora aparcamiento de la calle Canalejas.
de Lanzarote. El resultado se conoció en mayo de 2006 y fue presentado en una sesión de debate de la Bienal de Venecia en la que se examinaron arquitecturas desde “otros puntos de vista”. En los tres siguientes años, se hicieron cambios en el proyecto y se buscó financiación. Mediateca y ampliación de la Sala Buñuel El proyecto de Díaz Feria trasciende la rehabilitación de un edificio y plantea un entorno nuevo. Un barrio nuevo. Primero, se rehabilitarán los dos edificios de la calle
José Betancort (el propio CIC El Almacén y el edificio anexo, actualmente sede del Círculo de Amigos de la Música); y en una segunda fase, se hará lo mismo en el edificio que está frente al aparcamiento, terminando por convertir el solar (propiedad del Ayuntamiento de Arrecife) en una plaza. Desde el área de Cultura se indica que existe “buena disposición” por parte del Consistorio capitalino ante esta obra. El nuevo Almacén será un volumén estrecho y longitudinal. Empaquetado por tablones reciclados de madera de encofrar,
Fachada a la calle José Betancort del proyecto de ejecución. Ensayo del grupo experimental de teatro Los Ambulantes. Logo que ideó Manrique.
entre los que se filtrará la luz “con delicadeza”. En el edificio actual estará la galería El Aljibe, otra nueva galería, el bar, una pequeña zona de despachos y una mediateca con ordenadores y un servidor de consultas con todo tipo de documentación. En el edificio contiguo: la Sala Buñuel, que tendrá el doble de capacidad que la actual.
mada porque gran parte del espacio pasó a albergar a los trabajadores del área de Cultura del Cabildo. La siguiente década estuvo definida por las variantes políticas culturales emanadas desde la máxima institución.
Idea original
Futura gestión
De este modo se quiere recuperar la idea original de César Manrique: un laboratorio cultural práctico y participativo, en un entorno despejado de coches, hecho para que el peatón se siente a la sombra y converse. Manrique lo intentó en 1973, comprando una casa vieja que había sido sede de la Escuela de Artes y Oficios hasta mediados de los años 60. La rehabilitaron llenándola de contenidos vanguardistas y la llamaron Laboratorio Cultural, Artístico y Comercial El Almacén.
El inicio de esta rehabilitación es una de las asignaturas del curso cultural 2009/10 que se plantea el Cabildo de Lanzarote. Por cierto que sólo hay dos más: las XIV Jornadas de Estudios de Lanzarote y Fuerteventura [vea página 45] y la puesta en marcha definitiva del Teatro Insular, prevista para octubre, después de la Feria de Artesanía.
El centro tenía diversos espacios: una galería de arte (El Aljibe, tal como hoy), una librería con obras clásicas y contemporáneas (Librería Lorca; casi todos los volúmenes eran propiedad de Manrique), un teatro experimental que era el verdadero corazón del edificio, una floristería, un bar restaurante (el actual Bar Picasso, pero con enyesques), un estudio de mobiliario de diseño, una tienda donde se vendía artesanía, antigüedades y cerámica; y dos tiendas de ropa de diseño. El centro se inauguró en 1974, consiguiendo ser un verdadero oasís para la cultura contemporánea española y europea; sabiendo entonces que era más importante difundir un trabajo bien hecho que imprimir invitaciones en alta calidad.
Mientras dure la obra, las oficinas del área de Cultura se trasladarán (ya lo han hecho) al Teatro Insular y al edificio del Cabildo. El cine se cancelará (adiós al 35 mm.; la única opción –y decimos la única– es la Biblioteca Insular donde se podrían ver pe-
lículas en digital) y el resto de las actividades se reubicarán. La más preocupante de las incógnitas consiste en saber quién o qué gestionará una infraestructura de tamaño diseño y ambiciones como debe ser El Almacén. ¿El Cabildo de Lanzarote? ¿Un ente público empresarial? Lo exigible, nos planteamos, es que los recursos humanos y la programación no le vayan a la zaga al edificio.
Manrique tenía intención de seguir abriendo nuevos espacios para el laboratorio, así que compró las viviendas aledañas e hizo algunas modificaciones (se amplió la galería y el bar; y se construyó la Sala Buñuel). En 1989 lo vendió al Cabildo de Lanzarote y al edificio se le rompieron las probetas experimentales’ pasando a llamarse Centro Insular de Cultura. Se creó el Servicio de Publicaciones y en los siguientes seis años, la programación cultural se vio muy mer-
9
LOCALES CON HISTORIA
Tambo
Acompañenos en esta nueva sección a conocer los bares, locales, casas, almacenes y despachos con más historia de Lanzarote. Empezamos con un clásico de la modernidad nocturna: el bar Tambo.
Por M. J. Tabar. Fotografía de Guillermo Rodríguez.
Q
uién hubiera dicho que de la tronja de esta vivienda de pescadores iban a colgar un par de bragas en vez de aparejos para la pesca... (“Parecían un trapo –dice el camarero al que le tocó bregar con la situación– pero fueron reclamadas por una señora de 40 años que se había ido a dar un baño al Reducto y quería recuperar su prenda íntima. Así, sin ruborizarse”). Quién recuerda que en el pasado de este local chiquito se reunían en los años 70, Cubillo con los militantes del MPAIAC. Quién sabe decir cuántos metros cuadrados tiene el Tambo, cuántas exposiciones ha acogido y de cuántas canciones modernas ha sido heraldo. Por allí han pasado el cantante Ariel Rot, la actriz Paz Vega, Eusebio Poncela (que se amoscó gravemente porque un flash le pilló desprevenido), la Rosarillo, los Siniestro Total y un sinfín de gente de la cultura y la farándula. Existe desde que en 1995, Checha Matallana –un peón fundamental de la movida de los 80 y de la cultura contemporánea de esta isla– decidió abrir un centro cultural independiente y con tapeo. Ahí es nada. Recordamos con particular salivación las gloriosas croquetas que servían, acompañadas de rodajitas de tomate bien aliñado. En la década de los 90 fueron pioneros, y acompañados por La Fábrica y El Rincón del Majo, en esta lucha por crear un espacio para la cultura más transgresora, para la variedad que no existe en el circuito de arte oficial. Un enorme porcentaje de los artistas conejeros han expuesto en sus paredes (cuánto le costó a Checha dar con la paleta de colores correcta...). Desde la generación de La Gringa, hasta la de Fernandito Amol (Fernando Robayna) o ahora la de Moisés Fleitas, que ocupará pared hasta el 27 de septiembre. La música es caso aparte en este local. Siempre se ha distinguido por ser un producto del “riguroso presente” y por huir de la pachanga machacona. Quizás por eso se ha hecho el local más famoso de los Carnavales (El Almacén aglutina personal con Shakira y El Tambo con Bob Sinclair o lo último de Alaska). Si la ONU tuviera la misma mano que Checha gestionando la contratación de DJ, permítannos la hipérbole, no existirían los cascos azules. Y es que por la cabina del Tambo ha pasado el house, el punk, el rockabilly, el new age, el pop chiclero, el pop más pop, el rock más metálico, el soul, el funky
El energético Checha Matallana, gestor de este mini-centro de cultura contemporánea.
10
septiembre 2009
de romperse a bailar... Y lo hablamos, mientras en esta tarde de lunes, en el Tambo suena la banda sonora de La Historia Interminable. Modernidad y ritmos singulares. En una esquina de la barra, se pueden leer revistas de moda, fotografía, arte, literatura, etc. No hay espacio para muchos juegos de mesa, pero entre los cedés está guardado un parchís. El proyector
forma parte de la idiosincrasia del local, que apuesta mucho por el videoarte, porque en ninguna otra parte se han proyectado tantos cortos de animación (los nominados a los Óscar), ni tantos fotomontajes de obras contemporáneas. Después de la muestra colectiva, es posible que sea el turno de la fotógrafa Carmela García. Del MOMA al Tambo. Cree uno que las mejores anécdotas se cosechan durante las carnestolendas. Y es cierto; sólo en parte. En Carnaval la temperatura sexual se eleva y cualquier rincón se usa para homenajear el cuerpo. Pero el resto de los años que el Tambo lleva palpitando, ha visto fiestas de agua improvisadas por culpa de (o gracias a) una tubería rota; o fiestas a la luz de las velas, porque la luz los abandonó... A nadie le importó. En el Tambo no se entra para hacer aguas menores, o hacer el 'pase-pose'. Se entra a relacionarse de forma mucho más directa. Con la música y con la gente. Aunque sea cosa de espacio.
No hay bar pa' tanta gente Por Nuria Magrans. Allí, al relente, en la esquina del Tambo, todos parecemos felices. Checha se afana en cuidarnos para que los más pesados nos portemos bien. Muchos de nosotros nos conocemos y a otros los incorporo a los recuerdos de mi epidermis tras un buen rato de estar piel con piel. Ese sería definitivamente uno de sus encantos: sus escasos metros cuadrados, que aglutinan a personas encantadas de verse. Es, sin duda, el Tambo, con nombre de chiringuito uruguayo, un inequívoco punto de encuentro para gentes que comparten generación, gusto musical e inquietudes artísticas, pero también es visitado por los que están de paso. Eso incluye a no pocos actores y músicos que descubrieron en él la magia de la noche arrecifeña. Antológica la fiesta con los Ketama (tras su concierto en el parque Islas Canarias, cerraron el bar). Por supuesto, Penélope y Goya, Jorge Sanz, Celtas Cortos… Y la trouppe al completo de Los abrazos rotos mientras rodaba en la isla. Esto es, de alguna forma, turismo de verdad. Se alejan de los tópicos para intuir el pulso de parte de la
sociedad lanzaroteña que trabaja y disfruta en la línea de otras ciudades de España y de Europa. Por eso la música está especialmente cuidada, ofreciendo además durante mucho tiempo conciertos en directo y con los años, el Tambo se ha convertido en una de las galerías de arte más rentables. Puedes quedarte absorto con un cuadro mientras te bebes un cubata. Prácticamente, todo lo que se exhibe, se vende.
bar. El reencuentro que se repite cada nuevo fin de semana comienza el jueves, día propicio para los que quieren saltarse antes la rutina. Ya la frase es típica: “Si no hay nadie en el Tambo, es que no hay gente en la calle”. Hombres y mujeres solitarios, parejas estables, conejeros y guiris, compañeros de trabajo y hasta políticos locales relajando las emociones y dejándose llevar por el ritmo mientras nos miramos de cerca.
El éxito está impregnado en el alma de los Matallana. Empezaron reuniendo a los amigos, a finales de los 80, en el Barroko, un proyecto de Fisco y Fello que innovó la estética de lo tradicional instalando psicodélicos neones y haciendo sonar, por primera vez, música house en un local. Cuando fue inaugurado, los hermanos esperaban con impaciencia la reacción del tío César. Estaba César Manrique, acompañado por Pepe Dámaso y el crítico Zaya. No tuvo dudas y dijo: “Mis sobrinos son más artistas que yo”.
Si hace falta, especialmente cuando las mascaritas se empeñan en alegrar febrero, el local se prolonga hasta la estrecha calle y el viruje nos anima a entablar la siguiente conversación. Mítica también la estrechez de sus baños. Fue sin duda un placer durante una buena temporada ver orinar a los chicos de espaldas porque no había sitio para cerrar la puerta. El Tambo, cuna de la modernidad insular, se renueva siempre con las siguientes generaciones y con nuevas propuestas. Pero estarán conmigo en que, en el fondo, en esencia, es todo un clásico.
Fue durante los carnavales del año 95 cuando el menor de ellos, Checha (César) Matallana inicia la aventura de convertir al Tambo en algo más que un
w w w. m y s p a c e . c o m / b a r t a m b o
Cartelería realizada por el Tambo para anunciar distintos actos culturales: desde exposiciones hasta sesiones de DJ o fiestas temáticas (se recuerda con especial emoción capilar la de las pelucas). Las proyecciones de vídeo son especialidad del local; un ventanuco gracias al que hemos podido disfrutar de cortometrajes animados, fotografias de autores contemporáneos y videocreaciones de autores locales y canarios.
12
septiembre 2009
PATRIMONIO
L
a primera vez que Ignacio Rojo, profesor de Historia del Arte en el instituto Agustín Espinosa, pisó Lanzarote fue hace 25 años. Fue una visita puntual. Luego regresó para trabajar –de esto hace 4 años– y su primera impresión fue que la isla estaba muy cambiada; tanto en su recuerdo, como en las muchas fotos que hizo en su primera visita. “El patrimonio, sobretodo en Arrecife, ha desaparecido. Quedan algunas células sueltas, pero no un tejido. Es muy difícil unir con actuaciones esas células patrimoniales [edificios] y algunas de las fachadas que quedan”, afirma el historiador; que también se asombró del escaso interés que la Historia de Lanzarote provoca en los propios lanzaroteños. Como si este fuera un lugar sin raíces; salvando las excepciones, que generalmente suelen vivir en un constante estado de decepción por el estado que presenta la isla, en general. Rojo tiene una completa colección de fotografías de carpintería tradicional lanzaroteña, en concreto de las antiguas casas marineras del Charco de San Ginés. Eligió las puertas y las ventanas como objeto de estudio porque están desapareciendo con rapidez de película de robos. “Son las partes más interesantes
14
septiembre 2009
y externamente visibles; las que pertenecen a la ciudadanía, al igual que las fachadas exteriores”, explica el profesor. El material utilizado en la carpintería lanzaroteña es la madera de pino. Habida cuenta de que en esta isla es evidente la ausencia de pinares, era costumbre importar la materia prima de Tenerife (masivamente), La Palma e incluso en algunas ocasiones de Madeira (Madera en su nombre original). El pino canario (pinus canariensis) es un árbol de larga duración debido a que almacena abundantes cantidades de resina. Por esa peculiaridad suya, se le denominba también “pino tea”. Se empleaba para construir la viguería de las casas con más de una altura. También entre las propias vigas se colocaban tablones (restos que habían sobrado de la construcción de barcos) y listones de cajas de pescado. Pero en Lanzarote nunca se generalizó el empleo de la madera, y fue material escaso por su alto coste y por las necesidades de mantenimiento que requería. Antaño, había de ser cuidada con pinturas al aceite. Posteriormente, en los años 60, se usaron los esmaltes sintéticos; y la madera empezó a pintarse de verde y azul tradicional. “César Manrique abusó de un color como el verde que no era necesariamente tradicional en Lanzarote”. En un principio,
las maderas se barnizaban (o 'enbarnizaban' que se dice en el español de Lanzarote) para demostrar prestigio y calidad. El Charco de San Ginés “El Charco de San Ginés es, junto a la Marina de Arrecife, un lugar único: un espacio que no merece las barbaridades que se le han hecho”, se queja Rojo. “Se ha cerrado, convirtiéndolo en un foco pestilente, y se ha arruinado toda su arquitectura tradicional, haciendo fachadas como la de los Cines Atlántida, que ni en cartón piedra para un mal sueño se le ocurriría a nadie”. Considera este historiador que las naves de la Rocar deben volver a manos de la ciudadanía y plantea un plan que sí sería una verdadera concreción de participación colectiva: constituir una asociación de ciudadanos para que cada uno aporte la cantidad de dinero que considere, se compre el terreno a sus propietarios y se ceda (en caso de que se le vaya a dar un uso adecuado) al nuevo equipo de gobierno del Ayuntamiento de Arrecife que resulte elegido en los próximos comicios locales. La Marina forma un espacio continuo, extendiéndose prácticamente desde Puerto del Carmen hasta Costa Teguise. “No debería declararse BIC el Charco de San Ginés únicamente; sino toda la Marina”, opina Rojo; que pide además la rigurosa aplicación de la Ley de Costas, al menos en los espacios de litoral que han sido invadidos por entidades privadas, “como es el caso del Casino o el Parque Islas Canarias”. La Ley de Patrimonio es, en el mundo de las metáforas, lo más parecido a una valla de atletismo. O se tira o se salta o se pone en cuestión su utilidad. El historiador del Agustín Espinosa asegura que la Ley es “clara y meridiana”, y que su incumplimiento implica cometer un delito continuado. Le preguntamos al profesional por las ayudas para la conservación del patrimonio, y Rojo responde que son “el eje fundamental para la conservación y la valorización del patrimonio”; no obstante considera que los criterios para la concesión de las ayudas deben fijarlos los historiadores del arte y, luego, los técnicos municipales correspondientes. “No al revés, como está ocurriendo”.
Av. Medular s/n. Tel: 928 81 52 60 Horario: de lunes a sábado, de 8.30 a 21.00 h.
El patrimonio material de Lanzarote está en un momento “agónico”, opina, “y lo peor es que esto ha ocurrido en una democracia, que esta destrucción tiene nombre y apellidos en todos los casos.
Todos los viernes y sábados, de 18.30 a 20.30 h.
O
OS FRANCPATRIMONIO
O
Q ANRI AV. DE CÉSAR M
EGI COL
UNO
RDO
Recova Municipal
RE
5
NDA M IR A
AYUNTAMIENTO
AV. COLL
BR ER A
ÉRE Z ALF
Parque José Ramírez Cerdá
Ruta de la madera Lo minúsculo, aunque fuera fabulosamente práctico o ingenioso, siempre ha resultado menoscabado a manos de la Historia. Es el caso de la vivienda popular tradicional de Lanzarote, que en muchos casos ha quedado sin protección patrimonial en los Catálogos Arquitectónicos. En Arrecife (en los márgenes del Charco) durante los siglos XVI, XVII y XVII se construyeron viviendas terreras cubiertas de torta, creándose un entramado laberíntico de callejuelas. Lo explican perfectamente un trío de profesionales del Patrimonio, Francisca María Betancort, Antonio Montelongo y José Díaz Bethencourt; en un estudio que elaboraron en 1996 y titularon Comentario de los Catálogos de Patrimonio del Plan Insular de Ordenacion del Territorio de Lanzarote. Arrecife, un caso aparte. El auge constructivo llegó en el XIX. Está documentada la llegada de carpinteros y albañiles procedentes de La Palma y de Tenerife para trabajar en las edificaciones. A finales de siglo XIX, la capital tenía 638 casas terreras, 40 altas, 53 almacenes y 7 molinos. En el XX, hace su aparición el neoclásico tardío en muy pocas fachadas. Hoy nos encontramos con que una gran parte de esas viviendas, núcleo vivo del Arrecife antiguo, han sido derribadas. Las que no, se están dejando roer por el tiempo o se venden. No obstante, quedan en Arrecife varios ejemplos de carpintería tradicional que les invitamos a que contemplen cuando paseen.
16
septiembre 2009
SIL
A ILL
Las Palmas
UE L MAN
STRO GINÉS CA 8 ÍN INSP. L. MART
A LIEB
7 Plaza de ADEMI AC
A BR
3. C/ Otilia Díaz, 2. Uno de los ejemplos más característicos de la arquitectura doméstica tradicional. Ventana de cojinetes, postigos abatibles y antepecho con un cuarterón. Casa privada.
NT PU LA
3
1 2
OGA
AN JU
QUI R
9 DÍAZ OTILIA
2. Cabildo viejo. Desde el año 2004, es un Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento. Es una obra de Celestino Pérez de Sala, ingeniero jefe del Cabildo en 1928.
N SA
ANCO GENERALÍSIMO FR
Z
TRESGUERRA
ERÍA
CARNICEN A
10
CARNIC
MOROTE
D ÍA
JOSÉ MOLINA
Plaza de la Constitución
OT ILIA
S GINÉ
ACA MPA
CA
VILL
CHARCO SAN GINÉS
SAN
RES
TAV ÍO
GUA
ERA
4
1. Casa Parroquial. Ventana de cojinete y antepechos protegidos por una rejería. La casa se encuentra dentro del área de influencia del BIC de la Iglesia de San Ginés, en el lugar más antiguo de Arrecife.
UE
RIV ER A
6
E RIV
EZ FERNÁND AQUILINO
IO P R IMO D
LEÓN Y CASTILLO
ANTO N
GARÍA DE HITA
NAM
CO R AN ÓN F RAM
OA
DE
FERNÁNDEZ LADREDA
4. C/ Fajardo, 6. Puerta de carpanel, con carpintería modernista. Este inmueble construido en 1909 por Manuel García Ramírez es el mejor ejemplo de arquitectura modernistas en Lanzarote.
S 5. Librería RGA San Ginés. Puerta A V hojas con dos cuarterones, AV. de con basas. Comercio. 6. Calle José Antonio. Una antigua vivienda doméstica de la calle José Antonio con el cartel de Se Vende. 7. Casa Ubalda. Es una de las viviendas que presentan mayor grado de abandono. Localizada frente a la Iglesia de San Ginés, este es el estado de deterioro de una de sus ventanas. Casa privada abandonada. 8. Antiguo Bar Janubio. En el segundo piso: balcón cubierto (cubierta de madera y tejado de teja) y esquinado. Ventanas adinteladas con marcos de cantería y acabados curvilíneos. En la tercera planta: mirador donde se abren ventanas geminadas con columnas salomónicas de cantería. 9. Casa Panasco. Casa de dos plantas, con cubierta plana y un zócalo de yeso decorado con motivos vegetales. En 1912, Rafael Cabrera Martinón solicitó permiso para construir la segunda planta. El paramento del frontís se dotó de azulejos (es de los pocos casos en Lanzarote). Ha pasado por muchas reformas. Comercio. 10. C/ Carnicería, 5. Otro ejemplo de carpintería arruinada.
1
2
3
6
4
5
9
7
8
10
17
PATRIMONIO
El dolor
de la piedra La mayoría de los inmuebles protegidos de la calle Real agonizan. Por Manuel Riveiro (*). Fotografías de Mass Cultura.
A
rrecife es la capital del olvido. En el tránsito de pueblo con piel de salitre a proyecto de ciudad, se está dejando por el camino buena parte de los elementos más significativos de su patrimonio arquitectónico. La calle Real es la mayor arteria de este cuerpo urbano aquejado de un alzheimer fatal, donde se aprecia con claridad la lenta agonía de inmuebles que, aun estando protegidos de manera oficial, se van pudriendo en su abandono. También es el escenario del crimen donde, a la vista de todos, se han cometido dos derribos que los expertos consideran que deben ser perseguidos por la vía penal. El primer caso tiene que ver con el número 33, una antigua casa decimonónica de dos plantas que fue residencia y consulta del insigne doctor José Molina Orosa. Donde había una vivienda con 22 vanos, aljibe, pozo de agua salada y dos patios, hoy sólo queda un solar, después de haber sido derribada en el año 2006. La pieza pertenece a la Inmobiliaria Chimida –de la familia González Berriel–, que obtuvo una licencia de demolición en enero de aquel año del Ayuntamiento que presidía María Isabel Déniz. Para eliminar el edificio protegido se siguió un procedimiento que está plagado de irregularidades. Así lo ha destacado el Área de Patrimonio Histórico del Cabildo en varios informes: a la hora de declarar el inmueble en ruina y autorizar su derribo ni se cumplió con la Ley de Patrimonio Histórico ni con la Ley de Ordenación del Territorio y Espacios Naturales de Canarias. El departamento de Patrimonio ha sostenido que el derribo “es nulo de pleno derecho, administrativamente susceptible de ser sancionable y penalmente perseguible”. En otro dictamen, una experta contratada por el Ayuntamiento, Francisca Perera, insiste en la “ilegalidad” de la demolición y advierte de que “las administraciones públicas, incluida la Fiscalía” deben “actuar en consecuencia”. Es más, pide que se obligue al propietario “a restituir lo derribado por su alto valor histórico y artístico”. Paradojas de la vida (o de la burocracia), el edificio está incluido en el catálogo arquitectónico municipal que se aprobó de manera definitiva en julio de 2008, más de dos años después de su desaparición.
18
septiembre 2009
Antiguo hotel Oriental, en el número 36 de la calla Real. Solar donde se levantaba la vivienda del Doctor Molina Orosa. Columnas inundadas de un solar donde antaño había una bonita casa. Paisaje habitual en los aledaños de la calle Real.
Casualidad o no, otro edificio protegido del mismo propietario, el antiguo hotel Oriental, en el número 37, ha estado a punto de correr la misma suerte. El guión fue calcado: el Ayuntamiento, en vez de velar por la conservación de una de las escasas muestras del patrimonio arquitectónico que sobreviven dos siglos después de ser levantadas, de defender una de las pocas “casas altas de Arrecife” que quedan en pie, se pone al servicio del empresario sin cuestionarle ni una coma de su solicitud para que la pieza fuese declarada en ruina. Así, en octubre de 2006 el Ayuntamiento ordena el desalojo del inmueble, que estaba ocupado en aquel momento por una zapatería, una joyería y una tienda de discos. Hoy sólo sigue abierta la joyería, que emprendió una batalla legal mediante la que se ha conseguido reescribir el desenlace de la historia del hotel Oriental. Baste decir que el Tribunal Superior de Justicia de Canarias echó en cara al Consistorio el escaso rigor técnico de su orden de desalojo. El segundo caso evidente de derribo irregular de un inmueble protegido sucedió con la fachada de la casa del número 54 de la calle Real, propiedad de Gonzalo Ramírez López, que defiende haber obtenido el permiso para destruirla por silencio administrativo en
abril de 2006. En cambio, Patrimonio mantiene el mismo criterio que en el caso anterior: la demolición fue "directamente ilegal, administrativamente susceptible de ser sancionable y perseguible desde el punto de vista penal". Es igual, ningún cargo público, que se sepa, ha ido al juzgado para cumplir la recomendación.
WELL SELENIA
De la veintena de edificios con valor histórico que nos recuerdan la configuración de la calle Real como polo de atracción comercial, con espacio para la industria (con la fábrica de tabaco La Defensa), y el uso administrativo (con el Cabildo insular), apenas unos cuantos presentan un aceptable estado de conservación. Entre la desidia de algunos propietarios, el apetito especulativo de otros, la vista gorda de la Administración en unos casos, el exceso de celo para dar vía libre a rehabilitaciones en otros y la falta de iniciativas para financiar la conservación del patrimonio de la ciudad, están provocando que, a medida que pasa el tiempo, la calle Real se esté convirtiendo en un lúgubre cementerio. (*) Director de Diariodelanzarote.com
Bibliografía 1. Patrimonio Histórico de Arrecife de Lanzarote. Varios autores. Editado por el Cabildo de Lanzarote en 1999.
¡CON MÁS DE 300 CENTROS EN TODO EL MUNDO!
2. Catálogo arquitecto municipal de Arrecife, aprobado definitivamente en 2008. 3. Informe de Patrimonio Histórico al catálogo arquitectónico; informe del Ayuntamiento de contestación de alegaciones al catálogo. 4. Sentencia del TSJC emitida en 2009 que anula la orden de desalojo del antiguo hotel Oriental. C/ Figueroa 6, Arrecife. Tfno.: 928 811 593 Horario: Lunes a jueves de 9 a 21 h. Viernes de 9 a 19 h. Sábados de 10 a 14 h.
FICCIONES
Venidas
Por A. M. Fotografía de Fotografía de Erik T. Cabrera Jensen.
S
eptiembre es época de venidas. O de vueltas y regresos, que viene a ser lo mismo. En mi caso, es tiempo de estar de vuelta de todo, o de dar vueltas por todos.
Hace dos días, me metí en la página de AENA. Estaba todavía adormilada y la camiseta me lagrimeaba, todavía un poquito, el sudor de la cama. Encontré el apartado que anuncia todos los vuelos que Barajas tiene programados para el día siguiente. Amsterdam, Oporto, Palma de Mallorca, Valencia, Santiago de Compostela, París, Lanzarote, Bruselas... Mi cabeza funciona como esos pequeños souvenirs con forma de televisión que antes vendían junto a todo monumento. Chic. Chic. Chic. Un nombre, una imagen. Un momento, una imagen. Y valga o no, acierte o yerre, esa imagen es la que mueve mi cerebro. Así que después de leer Lanzarote, compré un billete para Lanzarote. En la imagen mental se me aparecieron palmeras, calles sin asfaltar y peces a la brasa. Y me fui; un poco antes de que El corte inglés atacará con su campaña de la 'vuelta al cole', que intenta convencer a los niños de que su instituto es como Hogwarts. Mi abuela no había volado nunca. Y decidí llevármela. Si sigue teniendo arrojo para ir todos los días a las siete de la mañana a ponerle una vela a San Francisco Javier; ha de tenerlo para montarse en un aparato diseñado por un señor de carne y hueso. Le dije que aquí podría ir a ver a San Ginés, que era un santo de historia rocambolesca y rodeado por mar, cosa buena para la salud de cualquiera. Mi abuela aceptó. Y se vino con la desorientada de su nieta. El despegue fue un poco traumático (agachó la cabeza como para hacerse autoimune, se persignó y se agarró a la butaca, sin hacer caso de mi mano consoladora ni de mis chistes). En el aire cayó
20
septiembre 2009
en un ligero amodorramiento. Cuando dejamos la Península atrás dijo: “Ay, michica, ¿y si ahora nos caemos?”. Como si estrellarse sobre Cuenca, suelo firme, fuera más blando que caerse en medio del océano. Antes de ver la isla, asomó Alegranza por ese ojo de gato estrecho que es la ventanilla de un avión. Y mi abuela se llevó susto: “¿Pero qué es eso tan pequeñico?”. Ni mi conocimiento geográfico ni yo las teníamos todas con nosotros; así que me callé y esperé una isla más grande. Llegó a los 3 minutos. Mi abuela acercó la nariz a la ventanilla y prometió en voz alta que zurraría a los mozos del aeropuerto si le abollaban los mantecados o le robaban la cámara de fotos. El tercero de la fila era un hombre, muy negro de cara y muy serio. Sólo sonrió una vez en todo el trayecto. Fue cuando escuchó a mi abuela decir que Lanzarote parecía los Monegros. Él volvía de enterrar a un amigo. O iba, ya no sabía bien, porque pasaba más tiempo en Madrid, trabajando, que en su casa. “Una casa siempre es el sitio al que se vuelve”, sentencio mi abuela. Y mi abuela cuando sentencia es que sentencia de verdad. “No, señora; una casa es el sitio donde se está”. La cosa no quedó clara y aterrizamos. Este B oeing 737 de la compañía Air Europa fue retratado en S emana S anta de 2008 por Erik T. Cabrera Jensen, un lanzaroteño qu e estu dia en l a E sc u el a de Cin e y Au diov isu al es de Madri d (EC AM) y que tiene una abundante colección de fotografías de av ion es. H asta el m es de agosto, esta in stantán ea h abía rec i bi do 21.500 visitas en la página w w w.airliners.net. Es una de las fotos de aterrizajes veraniegos más vistas de todas las que public a esta págin a especial izada.
EL PERSONAJE
G E R A R D E S T A D E L L A . F ot ó grafo ( I C A N T E A C H Y O U H O W TODOIT )
“Internet es inmediato: si hoy cazo en Berlín, mañana lo l evarán en Gerad Estadella fotografiado en varios eventos noctámbulos.
S
iempre cuesta muchísimo hablar con Gerard. Es un tío ocupado que no para de recorrer el mundo y que no existe durante el día, dado que al anochecer le brota una cámara en la mano, y no puede dejar de disparar. Una vez localizado, es un tipo agradable que bajo los sonidos de lo último de Telepathe nos descifra las claves de su éxito. “Huyo bastante de las etiquetas, no me gusta demasiado eso de ser considerado el fotógrafo oficial de la noche, aunque supongo que se debe al éxito de mi web”, comenta cuando se le pregunta por su fama. No fue él quien inventó este nuevo concepto, aunque sí uno de los primeros a nivel europeo y desde luego de los más “constantes” a nivel mundial. Un rápido vistazo a su página web nos da una idea de lo bien que se lo ha pasado en los últimos dos años: fiestas llenas de indies, outfits extraterrestres, juerga descontrolada y mucho, mucho VIP. Londres, París, Barcelona, Berlín, Buenos Aires, México, Nueva York… Y es que sus logros son muy serios, Gerard puede presumir de ser el precursor de afamados websites a nivel internacional como Tillate, que han conseguido que veamos normal la presencia de un fotógrafo en mitad de nuestras noches. “No es tan fácil; al principio había que dar muchísimas explicaciones para cada foto, y ahora hay más fotógrafos que camareros”, se ríe.
22
septiembre 2009
En los ambientes más underground del planeta, a Gerard Estadella, le conocen como 'Icanteachyouhowtodoit' (puedo enseñarte como hacerlo). Tiene 28 años, es fotógrafo y el primer exponente nacional de lo que se ha venido a denominar ‘fotografía festiva’. Aquí te lo contamos. Por Carlos Matallana Bravo de Laguna. Fotografías Gerard Estadella y cedidas. Buen conocedor de Mass Cultura, Gerard hace un símil que nuestros lectores más fieles rápidamente comprenderán: “Yvan Rodic es a la calle lo que yo a los clubs”. Pero un servidor se pregunta: ¿Qué supone este continuo retorcimiento de disciplinas? ¿Estamos ante una revolución en la fotografía? Él lo tiene muy claro: “Estamos ante la revolución de la velocidad”. La velocidad con la que una imagen llega al consumidor. “En los 90 los cazadores de tendencias se mataban por la calle en busca de fotografías que las revistas pagaban a precio de oro para publicar lo que se iba a llevar en un futuro… ¡como pronto, un mes más tarde!”, y añade con gran entusiasmo algo que deja boquiabierto: “Internet es inmediato. Si yo cazo a alguien interesante, por ejemplo en una fiesta en Berlin, puedo fotografiarlo, subirlo a la red por la mañana y alguien de Barcelona copiar ese mismo look para lucirlo en una fiesta esa misma noche, ¿no es increíble?”. Lo es, casi tanto como la seguridad con la que plantea en qué situación quedan las revistas de tendencias. Gerard no duda: “No es en absoluto su fin, todo lo contrario, Internet y nuestro trabajo suponen una actualización constante de ese tipo de publicaciones”. Lamentablemente no resulta nada fácil ser un chico/chica Estadella, ya que Gerard presume de fotografiar sólo a quien le atrae, y únicamente en aquellos eventos a los que le apetece ir. “Es todo mucho más despreocupado de lo que puede parecer. De hecho
un look Barcelona”
Karl Lagerfeld (Alemania, 1933), un icono de la moda.
nunca escribí en mi blog con más intención que informar a los míos de mi día a día; para nada esperaba esto”. Resulta inevitable que nuestra conversación derive por derroteros más próximos al deporte nacional, el cotilleo, pero Gerard se las sabe todas y no suelta prenda. “Hay una mezcla especialmente curiosa en los backstage de los fashion shows donde el relajo e interacción entre celebrities y modelos es tal que se generan momentos que he fotografiado pero prefiero no publicar”, asegura con ironía mientras me responde a una duda. “La verdad es que no me cuelo en los eventos, realmente me invitan. Pero no soy un fotógrafo invitado a las fiestas, ¡soy un invitado que lleva una cámara de fotos!”. Pensábamos que su apodo venía precisamente de ahí, de ser una especie de “yo te puedo enseñar como colarte en todos los saraos”. Pero no, es bastante más simple. “Mi nombre artístico se me ocurrió en una noche de fiesta, y con él comencé el blog que sería el germen de mi página web, así que lo tuve que mantener, sin más”. Gerard tiene temporadas en que se vuelve diurno y realiza trabajos de mucha calidad. Campañas de publicidad, retratos, lookbooks, editoriales de moda, etc., que no publicita en su web. De hecho os animamos a que echéis un ojo al último catálogo de Pull and Bear, porque es cosa suya, y a que de paso te abras de
orejas y le escuches pinchar en cualquier club indie de moda en alguna capital mundial. “Empecé a pinchar antes que con las fotos, lo disfruto muchísimo, y es un combo muy interesante para los clubs, que saben que si pincho, seguro que cae alguna foto”. Además se moja a la hora de recomendar: “No fallan, tu pincha siempre algún clásico de Chemical Brothers o de The Prodigy, un electro-remix de algún tema mainstream, un subidón, y los tienes a todos en el bolsillo”. Icanteachyouhowtodoit ve el futuro con optimismo: “Acabo de hacer unas cuantas pinchadas en Argentina y ahora tengo especial ilusión por exhibir mis fotografías en galerías de arte; hay varias muy interesadas. Parece que este tipo de fotografía empieza a ser interesante para coleccionistas, y sinceramente, ver tus propias fotos ampliadas, impresiona, toman otro nivel”. Si tiene que elegir una foto preferida, le cuesta decidir, como a todo artista. “Son todas como hijos pequeños, pero que gente como Karl Lagerfeld acceda a mi cámara es todo un wow. De cualquier manera prefiero fotos sencillas que digan mucho, abiertas al diálogo”. En su repertorio no tiene ninguna de Lanzarote. Porque Gerard no conoce la isla: “No he estado nunca, ¿alguien se ofrece a llevarme?”. Yo no me lo pensaba dos veces.
23
LITERATURA - CÓMIC
Especial Viñetas D esd e O Atlántico
Mar y cómic Por Iñigo Franco. Fotografías de Iñigo Franco.
Viñetas desde o Atlántico es el mejor evento sobre cómic que hay en España. Lo afirmo categóricamente. ¿Barcelona? ¿Madrid? Vale, puede que sean más importantes en cuanto a asistencia, en cuanto a metros cuadrados de superficie, en cuanto a stands de venta, en cuanto a volumen de negocio, pero la calidad… Eso es otra cosa. Si llegas a Coruña por la A-6 y miras al cielo ves a Superman volando. Es un aviso de lo que te espera dentro. Coruña es una ciudad bonita, que en agosto se pinta el ojo con tinta china, se pone el traje de superhéroe y sale a la calle para que te quedes admirándola, para que huelas su perfume de libro nuevo o antiguo, para que te pares en cada
esquina y admires sus calles que se han convertido en viñetas. Coruña tiene sus exposiciones (originales de todos los autores invitados, más las de Watchmen, Sleeper, 100 balas, entre otros muchos…) ubicadas en el centro de la ciudad. Vas a un sitio y ves a Mortadelo y Filemón, llegas a otro y está Clara de noche, Astérix y Obélix custodian el Ayuntamiento, Spiderman trepa por el obelisco y, si quieres, Hellboy te agarra con su mano derecha del destino. En La Coruña superhéroes y mortales se dan la mano y hasta los más fachas con su bandera y los más rojos con su camiseta están hermanados. Y además tiene Mar. A mí, tengo que admitirlo, no me gusta el mar, el
agua está salada, normalmente a la salida hay arena que se te pega en todo el cuerpo y no hay sombra por ningún lado, pero después de perderme en Internet, de escribir correos a unos y a otros, de hablar por teléfono con interminables voces sin vida y algunas con vida, consigo hablar con Mar. Mar Guerra, que es la encargada de prensa. Yo no conozco a Mar de nada pero le cuento mis problemas –yo llego el viernes y la mitad de autores han dado sus charlas– como si fuese mi psicóloga y ella me responde como si fuese mi amiga: que quieres estar en la rueda de prensa de Giardino, Enrique
1 2
1. Nuestro colaborador Iñigo Franco ataviado con camiseta guerrillera de Ché Guevara, junto a Martínez El Facha (tira de El Jueves) que no se escapó corriendo de semejante rojo porque era de cartón piedra. 2. Mar Guerra, Íñigo Franco y David Rubín. 3. Superhéroes y mortales se dan la mano. 4. Astérix, con aspecto de haberse caído también a la marmita; y Obélix, a dieta de jabalíes.
24
septiembre 2009
I Parte
(Saló n De Cómic A Coru ñ a)
Cartel de la muestra de cómic más increíble de España.
Vegas y Pasqual Ferry, estás, que quieres una entrevista con Juillard, la tienes, que quieres una foto con Scott McCloud, te la hago, que quieres un dibujito de Paco Roca, ten el rotulador, que quieres tomarte una copa con David Rubín, te lo presento y te invito… Madrid o Barcelona pueden ser más importantes económicamente, pero los lectores de tebeos somos unos románticos. Como dice Giardino en defensa del cómic: “Está claro que nadie se ha hecho rico escribiendo poesía, pero hace miles de años que se escribe poesía”. La semana de Viñetas desde o Atlántico en Coruña se respira cómic. Y ni Madrid ni Barcelona tienen a Mar.
3
Iñigo con Vegas.
E N R I Q U E V. V E G A S La parodia del cabezón
Enrique V. Vegas es un madrileño que dibuja parodias. Seguro que hay alguno que piensa “Entonces, es un autor menor”. Bueno, los Monthy Pyton hicieron una parodia de la vida de Cristo y ahora son venerados por millones de personas. Lo importante de una cosa es que esté bien hecha y sus tebeos lo están; lo demuestra el hecho de que es uno de los pocos autores españoles que pueden ganarse la vida con las viñetas sin salir de aquí.
4
Vegas no sólo hace parodias (Cabezones de las Galaxias, Cabezón Jones y el templo malito, Cabezones del Caribe), también dibuja otras cosas, hace ilustración, publicidad, da clases… Antes de comenzar le pregunto si puedo abusar de él y si me puede hacer un dibujito para la revista y otro para mí mientras le hago las preguntas. Él es un dechado de amabilidad y encima me deja elegir los dibujos. Además, es un gran tipo y más que una entrevista lo que tenemos es una charla amistosa entre dos aficionados a los tebeos. ¿Cómo surgen los cabezones? Después de muchos años de dibujar Conan
[publicó algún portafolio del Rey Kull en alguna revista Forum], estaba trabajando en animación y la línea se me aclaró un poco, se hizo más “dibujo para niños”. Entonces empecé a dibujar mis dibujos favoritos de este modo más caricatura. En algún salón, unos amigos se lo enseñaron a alguien de Dude y le gustó. No fue planeado, estas cosas si las planeas… ¿Cómo has pasado de la animación al cómic? Porque la animación al menos da más pasta. En realidad pasé del cómic a la animación y después regresé al cómic. En animación, después de una época muy buena −trabajar tus ocho horas en un estudio y a casa− ha habido una época muy mala. Empezaron a enviar trabajo a los países asiáticos y no se puede competir con los precios, ni con tres dibujantes trabajando en turnos de 24 horas... Tampoco es que dejase nunca el cómic, la animación fue una forma de aprender, dibujando tantas horas al día aprendes mucho: rapidez y sobre todo soltura, que es lo que necesita cualquier dibujante. Lo que yo les digo a mis alumnos: “Puedes ser muy malo o muy bueno, pero si no te pasas
25
LITERATURA - CÓMIC
Especial Viñetas D esd e O Atlántico
A N DRÉ J UI LLAR El ilustrado André Juillard no es como Juan Giménez. Cuando ves a Juan ves a un abuelo entrañable, luego es un genio, sí vale, pero a primera vista tú ves a alguien cordial, que desprende cariño y afecto. Sin embargo cuando ves a Juillard ves a un erudito, otro genio desde luego, pero lo que emana es sabiduría, conocimiento, un maestro que conoce al detalle su trabajo.
El cabezón de Spiderman que hizo Vegas para Mass Cultura. ¿No dan ganas de colgarlo del retrovisor del coche?
ocho horas delante del tablero, aquello no se dibuja solo”. ¿Cuánto tardas en hacer un tebeo? He llegado a hacer algunos en un mes: guión, lápiz y tinta; pero eso es cuando tengo especialmente claro qué quiero hacer. Lo normal son dos meses. En ese aspecto soy bastante rápido, aunque me gustaría que todo el proceso de creación luego se dibujara con un chasquido de dedos. ¿Cómo seleccionas los tebeos que haces? Dibujo lo que me gusta, si algo no me gusta no lo voy a dibujar; no quiero sufrir y además el resultado no sería satisfactorio. Sobre todo son filias personales, pero por ejemplo no he dibujado personajes de Dc (Superman o Batman), porque no los controlo. Bueno, yo te he dicho que me gustaron 600 y Es-piderman pero lo primero con lo
26
septiembre 2009
que flipe fue con Darth Vader. Pero es que eso no vale, Vader tiene una potencia en sí mismo que da igual cómo lo hagas. El editor me decía: “El libro está funcionando bien”. Es que es Vader. Luego tienes que conseguir que el lector que se acerca se quede, pero eso es otra historia. ¿Algún tebeo favorito? No tengo muchos preferidos: todo lo que ha hecho Humberto Ramos. Por su tipo de grafismo. Es un tío genial además. Más que de personajes soy de autores: Risso me encanta. Sobretodo, soy de aquellos autores que hacen lo que yo no podría hacer. Y de otra época, Juan Giménez. Juan es increíble… Le ves sacar las acuarelas y hace zaszas, dos trazos, y dices “¡Joder si le ha salido una cara perfecta!” y piensas: “¡No me queda nada!”.
Juillard es francés y tiene una innumerable obra, pero sobre todo es el co-creador junto a Patrick Cothias de Las siete vidas del Gavilán. En principio, parece una obra de aventuras pero durante las casi 370 páginas descubrimos un profundo estudio del género humano, una recreación histórica y fidedigna de la Francia del siglo XVII, una historia de amor paternal, de intrigas políticas y de justicieros enmascarados, de honor, de valor y de sufrimiento. De ahí salieron continuaciones, precuelas y demás familia. Por supuesto, todas las obras de Juillard son más que recomendables pero, haciendo otra comparación con Juan Giménez, Juillard coge el guión de Cothias y lo eleva hasta convertirlo en algo sublime, coloca Las siete vidas... en la categoría de obra maestra. Por ahí está el dibujo que hizo mientras contestaba a mis preguntas. Flipad. ¿Cuáles son sus influencias? Al comienzo Jean Giraud y su alter ego Moebius, sobre todo Blueberry. Algo más tarde la escuela belga: Hergé, Jacobs… ¿Por qué se quedó con la línea clara y no con el dibujo estilo Giraud, que es más sucio? A mí me impresionó Giraud, realmente es un virtuoso; pero lo que me llevó decidirme por la línea clara es que es más fácil gráficamente, aunque también tenga su dificultad.
I Parte
(Saló n De Cómic A Coru ñ a) El genio, con Íñigo. Duelo de dos espadachines que el señor Juillard trazó con el lápiz mientras hablaba con nuestro colaborador. Sin palabras.
RD dibujo y luego lo paso a tinta china.
Usted también es un virtuoso, así que decidiese lo que decidiese supongo que lo haría bien. Lo que no quería hacer era una copia de Giraud, primero por orgullo y segundo porque no hubiese llegado a eso, no hubiese estado tan bien, no quería hacer un Giraud dos y que la gente dijese que no estaba tan bien como el primero. Pero cogí algunas cosas, sobre todo la puesta en escena. ¿Cuánto tarda en acabar una página? Dos días dependiendo de la dificultad, si hay que documentarse o no, o buscar perspectivas. Primero hago el
¿En qué está trabajando ahora? Estoy haciendo el segundo volumen de Lena, aunque ahora estoy de vacaciones. Lo siguiente será una historia ambientada en el mundo de la aviación en Israel, en 1947. ¿Conoce a algún autor español? Apenas conozco a ninguno... A Miguelanxo Prado. A principio de los 70 me fijé en algunos, ente ellos Víctor de la Fuente, pero a partir de ahí les he perdido un poco la pista, básicamente porque no se publican en Francia. Sí he seguido algo más el cómic americano, Little Nemo, o Herriman que han sentado cátedra, pero una vez que uno se profesionaliza los pierde a todos de vista, casi todo es trabajo, yo trabajo unas quince horas al día. Así que le gusta Miguelanxo… Hasta la aparición de Prado apenas conocía nada. Lo conocí porque publicaron alguna de sus obras en Francia. Lo que me sorprende de él es que relata muy bien sus historias. Hay dibujantes muy buenos pero malas historias o malas narraciones. Sin embargo Miguelanxo es un gran narrador, aúna un gran dibujo con una gran historia que contar y además bien contada. Lo dicho, un genio. Y tiene buen gusto.
libros recomendados Mientras duerme el tiburón Milena Agus. Ed. Siruela
En la familia Sevilla Mendoz, sarda de toda la vida y formada por personas de lo más extrañas, se habla mucho de amor, de sexo, de muerte, de Dios y de la vida misma..., que es como estar atrapado dentro de la boca de un tiburón: cuando duerme, si hay suerte logras escapar, pero cuando despierta todo cambia.
Piedra infernal
Malcolm Lowry Ed. Grijalbo Mondadori
Bill Plantagenet es un pianista de jazz británico, alcoholizado, lector ferviente de Melville y apasionado de los grandes barcos. Cuando llega a Nueva York comprueba que todo en su vida han sido naufragios y pérdidas. Su peregrinación por las tabernas del puerto culmina en un hospital psiquiátrico donde compartirá tiempo y suerte con marineros, deshauciados y pobres de solemnidad.
El miedo
Gabriel Chevalier Ed. Acantilado
"Hice ejercicio, abrí trincheras, trasladé alambradas, sacos terreros, vigilé en la tronera. Pasé hambre sin tener nada que comer, sed sin tener nada que beber, sueño sin poder dormir... [...] ¡Eso es todo! O mejor dicho, no es nada. Les voy a decir la gran ocupación de la guerra, la única que cuenta: HE TENIDO MIEDO".
Divina providencia Valérie Tong Cuong Ed. Salamandra
De todos es sabido que un solo hecho, en un solo instante, puede cambiar el curso de una vida. Llámese Dios o dioses, azar o divina providencia, parece como si una mano invisible ordenara de forma caprichosa los acontecimientos para regir nuestro destino. Tong Cuong lo sabe y ha escrito una historia luminosa y algo surrealista, de personajes desgastados por la vida, pero que conservan una inmensa capacidad para ser felices.
27
LITERATURA - EL RELATO
A
proveché que estaba sola en casa, que mi gato había muerto hacía exactamente una semana, que un mes atrás me habían dejado después de siete años de amor a medias y que a mis treinta y cinco todavía no tenía hijos ni había acumulado suficientes amigos para pasar la tarde de domingo acompañada. Descorché una botella de cava. No cogí ningún vaso porque había decidido beber a morro. Como él odiaba. Desabroché el último botón de mi camisa, me retiré la goma de la coleta y dejé caer mi pelo para que el flequillo me tapara la cara. Ya segura de que estaba en mi feudo, apagué todas las luces de bajo consumo de la casa. Me quedé en penumbra. Era el típico domingo nublado de frío seco y cortante, azuzado por el viento. Recostada en el sillón, con la cabeza apoyada sobre una pila de cojines, encendí una pequeña lámpara azul de escritorio que puse sobre la mesa camilla de la esquina creando un espacio exclusivamente mío. Sólo atinaba a alumbrar la portada de la novela. Yo quedaba fuera de escena. Me sentía protegida. Abrí el libro por la primera página y comencé a leer con ansia, absorbiendo cada sílaba, emocionada por esa intensa satisfacción que me provoca la lectura. Como si fuera la primera vez. Siempre me pasa lo mismo con las cosas que me apasionan: recuerdo cuánto las disfruto cuando las hago, pero las hago pocas veces. Desde hace siete años no termino de leer una novela. Pero qué sensación cuando tengo el papel escrito entre mis manos. Se disipan todas mis carencias. Renacen nuevas necesidades. Más bien son motivaciones, pulsiones que me provocaban ganas de abrir el mundo por la mitad y meterme dentro. Inventarme una vida. Empezar de nuevo. Me asaltan planes que podría ejecutar mañana, la semana que viene o ahora mismo. La programación de mi nueva existencia me hace perder la concentración. Antes de volver a la lectura, cuento las páginas que me quedan para terminar el capítulo. Necesito pasar a la acción. Creo que cuando se me acumulan las ganas de hacer cosas, me paralizo. Es como si todos los comensales de un restaurante se propusieran salir al mismo tiempo del salón. Se atascarían entre los marcos de la puerta. Era lo que le pasaba a mi iniciativa. Que no hubiera llorado en las últimas semanas no significaba que mi ánimo estuviera completo. Pedí la baja al día siguiente de sentirme sola, abandonada. Había consumido la pequeña despensa que teníamos en casa, porque no me atrevía a hacer cola en el supermercado, a enfrentarme a una cajera o a entablar conversación con un dependiente. Lo del transporte público, ni me lo planteaba. Imaginarme encerrada en un vagón de metro me angustiaba. Me daba pánico tener la tentación de saltar a las vías de un tren. Temía que me diera por gritar al conductor del
28
septiembre 2009
autobús que parara, donde fuera, porque no podía soportar que las ventanas no tuvieran cerraduras. Sólo salía a la calle para comprar tabaco. Dos cartones por visita, con el fin de no llamar excesivamente la atención. Había llegado el momento de dedicarme a lo que realmente me interesaba. Era dueña de mi tiempo. Ya no tendría que abrir la puerta reiteradamente a mi gato, que salía y entraba de la habitación buscando un lugar confortable para seguir durmiendo. Mi marido no metería la mano debajo de mi falda justo en el momento en que emitían las declaraciones que más me interesaban del informativo. No tendría que perder el tiempo en su compañía mientras me sentía obligada a ser feliz. Ahora sí. Podía hacerlo. Comenzar a controlar mi destino. Me gustaba esa sensación. Dejé de leer y cogí el portátil. Lo apoyé sobre mis rodillas y comencé a escribir. No sabía si matar a la protagonista o dejarla vivir su agonía. Nunca me salieron historias sanas. Escribía, mientras bebía cava con parsimonia. Me sentí embriagada desde el primer sorbo. Apenas pude enlazar dos frases inconclusas y me levanté. Retiré la manta que tapaba el viejo piano de mi abuelo. Sé que al principio le estorbaba en el salón, cuando llegó desde el cortijo de Tordemanadas. Pero el piano era mío. Mío y de mi abuelo. Y ahora que no estaba, yo lo guardaría. No se negó a que lo metiera en casa, aunque sé que no estaba de acuerdo, por eso nunca lo toqué en su presencia. Antes, aprovechaba las mañanas de ama de casa consentida para tantear algunas teclas. Él nunca se quejaba de nada explícitamente. Ni levantaba la voz. No le hacía falta. Te anulaba de antemano las ganas para que no interrumpieras su control. Aquella noche toqué una zarzuela que había aprendido de una amiga de mi abuela, vecina del cortijo y amante de mi abuelo. Jamás desafiné como aquel día. Me entró hambre e intenté innovar con el último libro de cocina de Artuaga que me habían regalado por mi cumpleaños. Amaba la cocina, pero no utilizaba los fogones desde hacía siete años. Jorge siempre me decía que para eso ya estaba la criada. “Rosa, se llama”, le espetaba yo cada vez que la nombraba. No tuve tiempo de abrir el libro de recetas. La parte del jardín que enmarca la ventana de la cocina me atrapó en el recuerdo. No supe reconocerme cuando el cristal pasó a ser espejo. Echaba de menos a mi gato, noté que echaba de menos a Jorge pero lo que más me paralizó, como a esos comensales, fue sentir cuánto me echaba de menos a mí misma.
29
MEDIO AMBIENTE
Desalación descentralizada Una propuesta para solucionar la fragilidad del suministro de agua en Lanzarote. Por Andrea Tonetti Santi (*).
N
uestro cuerpo está constituido aproximadamente por un 74% de agua, más un 25% de minerales y compuestos químicos orgánicos. Según las temperaturas a las que estemos expuestos, necesitamos un mínimo de entre 1 y 3 litros de agua potable diaria para mantener nuestro equilibrio corporal de agua y no deshidratarnos. El agua potable (para beber) que normalmente consumimos en Lanzarote es de garrafa de 5 ó 6 litros, y no es de Lanzarote. Puede ser de La Palma, Gran Canaria o Tenerife. ¿Y el agua del grifo? Tiene mucho sabor a cloro. Por ley sanitaria, hay que poner mucho cloro en el agua para transportarla en tuberías, ya que se puede contaminar con patógenos (bichitos de varia clase) en los depósitos y a lo largo del recorrido. Una solución viable sería volver a la cultura de los aljibes, enterrándolos cerca de los edificios e instaurando otra vez la figura del aguañil, un responsable del aljibe que efectúa los análisis pertinentes, suministra y contabiliza el agua en los edificios de los dueños del aljibe. La solución pasa también por volver también a las recogidas en los techos y a las maretas. Otra opción, que puede parecer ciencia ficción, consistiría en poner desaladoras más pequeñas y cercanas al lugar del consumo, es decir alrededor de toda la isla. La descentralización
tiene múltiples ventajas: un gran ahorro energético porque no hay tubería de gran tamaño y por consiguiente no hay gran coste de instalación ni de mantenimiento; se reducirían muchísimo las inevitables e incontrolables fugas de agua en los largos recorridos; en caso de desastre ecológico (vertido petrolífero o químicos) o natural (terremotos o erupciones) se perdería sólo una parte del suministro, pudiendo utilizar las desaladoras de las zonas no afectadas (como los recorridos del agua serían mas cortos y las tuberías más pequeñas, se necesitaría dosis mas pequeñas de cloro, no afectando tanto al sabor de nuestra agua). Además, se crearían puestos de trabajos por cada pequeña planta de desalación. También existen formas de depuración que disminuirían la cantidad de cloro a mezclar en el agua. Por ejemplo, la instalación de una lámpara de luz ultravioleta en los depósitos. Por su espectro de luz, está lámpara mata casi todas las bacterias y virus, tienen un coste de instalación y consuman electricidad... Estos son sueños utópicos de un pobre técnico apasionado del ahorro energético y de la tecnología futurista. Ojalá, si Dios quiere, futura. (*) andrestonettisanti@hotmail.com
Ahorrar agua (Con los pies en la tierra) 1) El agua es más preciosa que el petróleo (el petróleo no se bebe).
2)
Arregla cada mínima fuga en tu casa. Un grifo que pierde una gota al segundo, supone 86.400 gotas a lo largo del día, y según el tamaño de la gota, la fuga puede superar los 150 litros al día. Es agua que se pierde y tiras por el desagüe.
3) Hay teléfonos de ducha que te hacen ahor-
rar hasta el 60% de agua, mezclándola con aire. Existe el mismo sistema para los grifos y son mecanismos baratos (entre 5 y 10 €). Los amortizarías en 4 ó 5 meses y no cambian en absoluto la sensación de ducharse.
30
septiembre 2009
4)
Mientras te enjabonas cierra el grifo del agua. Si te enjabonas bien, gastas más tiempo en enjabonarte que en enjuagarte. Compruébalo.
5) Una ducha ahorrativa normal, lavándote bien, puede llegar a gastar 30/35 litros de agua.
6)
Pon como mínimo una botella de agua de 1,5 litros dentro de la cisterna del retrete. Eso ahorra el volumen de agua que se pone en cada desagüe.
7)
Si tienes lavavajillas eléctrico, llénalo a tope ante de usarlo. Haz lo mismo con la lavadora: son dos máquinas que gastan mucha, mucha agua y luz.
8)
Tira de la cadena cada tres veces que orines (si estás en tu casa; porque si estás fuera dicen que es de mala educación...). Si vas por cosas mayores, mejor desagua siempre.
9)
Si notas que hay un laguito que se mueve en el fondo del retrete, es que hay una fuga. Normalmente está acompañada por un ruido (como un soplido). Una fuga, normalmente, es superior a los 200 litros por día, así que te conviene arreglarla. En 4 ó 5 meses, quitando la fuga, amortizarías el coste del arreglo del fontanero.
10)
Cierra el agua del grifo cuando te lavas los dientes. Si eres hombre, también cuando te afeitas con jabón y hojilla.
Anthony Suau, USA, revista Time
Del 4 al 24 de septiembre
Sala Municipal de Exposiciones del Charco de San Ginés Av. César Manrique, s/n Inauguración oficial: 3 de septiembre a las 20.30
MÚSICA
Conexión Obama Africa United, el fruto musical de un encuentro entre africanos y un californiano en Lanzarote. Por José Juan Romero. Fotografías de Guillermo Rodríguez.
E
l nuevo presidente norteamericano, Barack Obama, ha situado en primera línea el vínculo entre África y Estados Unidos. En Lanzarote esa conexión está presente desde hace siete años y tiene forma de sonido musical, a través de la banda Africa United. Su próximo concierto será el próximo viernes 11 de septiembre, fecha en la que la población mundial recordará nuevamente el ataque al corazón de América, la política exterior que sembró el enfrentamiento y las miles de víctimas inocentes. Esa noche, desde la terraza del Restaurante La Cantina de La Villa de Teguise, la música de Africa United, como sucede en sus actuaciones, concentrará de
forma pacífica y alegre a distintas culturas y expandirá en el aire fresco de la noche en La Villa el reconfortante sentimiento de hermandad planetaria y el rechazo al racismo. La historia de Africa United se remonta a una noche de 2002 en el bar Picasso del Centro Insular de Cultura El Almacén. El californiano Christopher Yrarrazával tocaba el bajo en un grupo de jazz, cuando apareció por allí de casualidad el mauritano Bah, convirtiéndose al poco tiempo en el batería de ese grupo. Bah siempre hablaba de la música que realmente le gustaba y del grupo que tenía en Mauritania. Sin ensayar, una noche tocaron en un bar de La Santa en formato trío: Bah a la batería, Christopher al bajo y Wally a la guitarra. La cosa cuajó y así fueron evolucionando, con distintos nombres (Af-Glow Vision Band, Africa Yeah…), hasta que se quedaron como Africa United. La formación ha sufrido varios cambios de guitarristas, pero desde que se incorporó Ben se ha mantenido estable. Africa United sueña con grabar un disco, tocar en el WOMAD y “comerse el mundo”. Los integrantes de Africa United, a la espera de ver cumplido su sueño de vivir de la música, tienen profesiones dispares. Christopher es profesor de inglés, Bah y Ben trabajan en gasolineras, Vicente es pintor de brocha gorda y nadie sabe a que se dedica Mohamed. Cada concierto es una experiencia única para el espectador, ya que la banda transmite mucha energía y acostumbra a improvisar sobre ritmos ya conocidos de un lenguaje musical integrador de folk africano, compases étnicos, reagge, funky, fusion, jazz… Es música divertida, pero siempre con una temática sobre la religión, la familia, la amistad y el amor, predominando en las letras una permanente alusión a la paz y contra el racismo. Tienen diversas influencias musicales. Ben y Bah tienen una sensibilidad folklórica muy presente en su música. Ben es el
32
septiembre 2009
compositor de muchos de los temas que tocan. Otras canciones son del grupo que tenían en Mauritania. Christopher siente predilección por el jazz y los ritmos étnicos (world music), pero también el buen rock y pop y la música clásica. Según él, “hoy en día la fusión musical está a la orden del día, todo vale y creo que intento imprimir en mi música todo lo que me hace sentir de verdad, lo que me llegue sin importar el nombre y la etiqueta”. El arte, como el deporte, se muestra como los mejores canales de integración de las distintas culturas. La historia de Africa United es un ejemplo. Por el grupo han pasado Mohamed de Marruecos, Papa Meissa de
Concierto de Africa United en el bar Picasso de El Almacén, durante la Semana de Arte Docente.
Senegal, Diego de Euskadi, Miguel y Tino de Canarias, Nick de Inglaterra, Vicente de Argentina, y Ben de Mauritania llegado de Francia. La música facilita encuentros que la vida diaria y las palabras hacen más complicados. Si no, basta con ver la biografía musical de dos de sus componentes. Christopher descubrió la música desde muy niño. Empezó aporreando el piano de cola que tenían en casa. Luego pasó a la guitarra acústica y finalmente al bajo. Tocó en varios grupos punkies en los años del instituto y luego hizo un viaje largo de California hasta Chile para conocer a su padre y aquel país. Al elegir Lanzarote, decidió reencontrarse con la música y tomárselo más en serio. Bah llegó a España en 1999
a través de los cauces conocidos de la emigración africana. En Mauritania tocaba en el grupo Nugum Es Sahel, formación que hacía música mauritana moderna. Algunos de los temas que interpretaban los ha recuperado Africa United. El grupo de la Conexión Obama en Lanzarote, simpatizantes de los nuevos valores que habitan en la Casa Blanca y del obligado cambio de rumbo a la desquiciada ruta del inquilino anterior, no obstante, no pierde su escepticismo. Chistopher comenta que “con la llegada de Obama a la presidencia de USA sí que ha habido cambio, aunque más bien político, ahora lo que hace falta es que todos nos impliquemos
en buscar soluciones y en ayudar a los más necesitados”. Y la necesidad está en África, atada por la corrupción, el racismo y por gobiernos despreocupados por sus poblaciones. Los africanos tienen que buscarse la vida como sea, mientras en los países desarrollados esperan con los brazos cruzados a que cambie algo. El bajista de Africa United sentencia: “Mientras nosotros mismos, los ciudadanos de a pie, no cambiemos, dudo que haya cambio. ¿Hay esperanza? Poca, pero con la música sí se puede hacer algo”. Viernes 11 de septiembre. La Cantina (Teguise). Entrada libre.
33
MÚSICA
IV Costa de Músicas
Vuelve a Playa Bastián el festival de fin de verano en Lanzarote cargado de ritmo, baile y energía. Por Tali Arenao.
P
arece ser que sí, que ya tenemos otra edición del Costa de Músicas (y van cuatro), a la vuelta de la esquina. El fin de semana del 25 y 26 de septiembre, y volviendo a la ubicación inicial, se desarrollará este esperadísimo evento y que, debido a la incertidumbre tanto financiera como política que acosa Lanzarote en los últimos tiempos, ha estado en un tris de no celebrarse. Los aguerridos chicos de Lost Paradise han cogido el toro por los cuernos, y gracias a la colaboración del Cabildo Insular y del Ayuntamiento de Teguise (el Gobierno de Canarias no ha querido mojarse en esta ocasión), podremos disfrutar un año más de los sonidos más actuales y alternativos del panorama musical internacional. Por lo pronto, se han confirmado varios nombres muy interesantes, entre ellos destacan en la primera jornada, Mamba Beat [1], banda bilbaína que trae ritmos electrónicos y que en directo son una apuesta segura para el baile y la diversión. Otros que también basan su sonido en la electrónica, concretamente en el jungle, son los franceses LaPhaze [2], quienes además imprimen velocidad y carácter a su música gracias a potentes riffs. Como también lo hace Silvia Super Star [3], mítica frontwoman de los vigueses Killer Barbies, que ha decidido sacar disco en solitario, y que con su rock bailable y una impactante imagen ha estado de gira por toda España durante el verano. Habrá que ver cómo se lo monta en directo sin
34
septiembre 2009
sus añorados compañeros de las "barbies asesinas". Y para rematar la faena de la noche del viernes, llegan desde el madrileño barrio de Pan Bendito, los chicos de La Excepción [4]. Este
trío, con el Langui a la cabeza, vuelve a la isla después de cuatro años para presentar La verdad más verdadera, su último disco hasta la fecha. Después del exitoso paso del Tote King por el Urban Fest de Arrecife, los amantes del hip hop están de enhorabuena porque viene otro grande del panorama nacional. Sin duda, el trío madrileño tiene su propia personalidad en el complicado y egocéntrico mundo
(así suena la energía)
discos recomendados
Por Carlos Matallana Bravo de Laguna Los Coronas Surfin’ Tenochtitlan
(Gaztelupeko Hotsak-Isotonic Records. 2006, España)
hip-hopero, además de ser respetados por el gremio por plantarle cara a su discográfica y publicar su último disco en internet ¡y gratis!. Mientras se desarrolla esta primera jornada, habrá tiempo de escuchar a diversos dj's, además de poder participar en la segunda edición del Costa de Fotos, una actividad paralela que da la oportunidad a los asistentes de sacar provecho a esas fotos hechas con su cámara o con el móvil y así ganar interesantes premios. Atentos a las bases durante el festival. Después de la movida del viernes, la segunda jornada del Costa, será todavía más intensa ya que nos llegan ritmos desde todas partes del mundo y estilos musicales. Como representante local, Zurych [5] tendrá la oportunidad de mostrar las canciones de su próximo disco al respetable y que pronto verá la luz. Otros que traen musiquita buena y nueva, son el combo internacional N.O.H.A. [6] (Noise Of Human Art),
que con su café de caña y otros pildorazos jungle-fussion, liarán una buena sobre el escenario de Playa Bastián. Y luego, a priori más tranquilo, aunque su directo es bastante movidito, nos encontramos con Mo Horizons [7], otra banda mestiza que tira de samples, loops y un exquisito gusto musical para sorprender al personal; atentos a éstos. Y a quienes también hay que prestarles mucha atención, son a los Kokolo Afrobeat Orchestra [8], quince tíos y la madre que harán que gastemos suela de zapatos y tengamos agujetas al día siguiente por el pelotazo de baile que se montará desde el minuto cero que pisen el escenario. Para terminar de 'reventar' al público, a Costa Teguise y a todo lo que se ponga por delante, vuelven los Cycle [9]. David Kano y compañía regresan al festival que les vió arrasar en aquella primera edición y presentan su nuevo trabajo, ésta vez sin la China Patino. Guitarras directas al tronco del oído con alta dosis de electrónica y velocidad para no dejar indiferente a nadie. Sin duda, el broche final para un festival ya consolidado en Lanzarote, que cada vez cuenta con más repercusión no sólo en las islas, sino en el resto de España, y que, aunque ha tenido que adaptarse a las circunstancias económicas mundiales, presenta un cartel bastante atractivo, variadito y de mucha calidad. Esperemos que el publico siga respondiendo como hasta ahora y se demuestre que, ahora más que nunca, este tipo de eventos son muy importantes para Lanzarote, ya sea a nivel de promoción turística, reactivación de Costa Teguise, enriquecimiento cultural o simplemente buen rollito y diversión. Será otra oportunidad más para apostar por ello e impulsar un cambio en esta necesitada isla. Contamos contigo, ¿no?
¡Bienvenidos al surf de los 60! Los Coronas se han erigido como una de las bandas de música surf instrumental más importantes del mundo y temas tan Tarantino como The wedge deberían sonar por todos lados este verano. De ellos me gusta todo, desde su puesta en escena hasta su música, pasando por el hecho de que lleven casi 20 años de carrera sin perder la inspiración: ni muy de moda, y sin caer en la autoindulgencia más burda. Revuélvase en agua y arena de playa antes de usar. w w w.loscoronas.com
VV.AA. · Motown 50: Yesterday-Today-Forever (Universal Music. 2008, Detroit, Estados Unidos)
Se cumplen 50 años de la creación de la mítica discográfica norteamericana Motown, promotora esencial de la música negra hasta nuestros días y que en su día llegó a abarcar 45 sellos distintos. Bajo su techo se engendraron artistas de la talla de Marvin Gaye, The Supremes, Stevie Wonder, Four Tops o Michael Jackson, y este álbum los reúne a todos en 3 CD’s indispensables. Además, ¿por qué esperar a que se mueran? w w w.myspace.com/motownof f icial
Mendetz Souvenir
(Sinnamon Records. 2009, España) Si te gustó el primero te va a encantar redescubrirlos, y si no pues ya va siendo hora porque lo nuevo de los barceloneses no deja indiferente a casi nadie. Dispuestos como siempre a destrozar nuestros pies con su Casio-punk bailable, esta vez nos invaden al más puro estilo Miami Vice, en áreas de alta sensibilidad –España, Reino Unido y Japón- y con armas de destrucción masiva como el single Souvenir. Tu gustarán si te niegas a aceptar que los 80 ya son Historia. w w w.myspace.com/mendetz
Pet Shop Boys Yes
(EMI Records . 2009, Londres, Reino Unido)
Parece mentira que 28 años después puedan seguir componiendo discos de tanta calidad y enganchando al público como lo hacen. Esto último es synth-pop 100% Pet Shop Boys, un “más de lo mismo” superlativo con una guinda inmejorable llamada Love, etc. que debería estar prohibido escuchar a bajo volumen. Suenan como Depeche Mode, Eurythmics… ¡y la recomendación de Mendetz! w w w.petshopboys.co.uk
35
CINE
Un cineasta con muchas luces El realizador grancanario Amaury Santana estrena su primer mediometraje: 'Vidas sobre ruedas' Por Marco Arrocha. Fotografías cedidas por Amaury Santana. …Y que nos perdone Amaury (Las Palmas, 1981) por el chiste fácil, porque Luces (http:// www.youtube.com/watch?v=gUDQgMoyng) es el título de unos de sus cortometrajes, el primero que tuvimos la oportunidad de conocer y que nos reveló a un creador distinto, muy diferente, alguien a quien valía la pena seguir la pista. Los siete planos fijos de luces urbanas resplandeciendo en la oscuridad de la noche ya anunciaban, casi a modo de manifiesto, la actitud de un cineasta luchando contra si mismo y contra los elementos por hacer oír su peculiar voz. Y si de algo tratan las películas de Amaury es sobre esa lucha encarnizada por sacar y modelar aquello que se lleva muy adentro y nos ahoga si no sale. En la prodigiosa Reflexiones con salitre (http:// www.youtube.com/watch?v=4du59CIbLRg), un trabajo que confirmó todas nuestras expectativas, Amaury se acerca al mundo de unos pescadores atraído por un algo puramente subjetivo que va cogiendo camino a medida que el metraje avanza. Cine que supera toda tentativa de guión previo, que se va cincelando conforme se filma, con sus dudas y requiebros, haciendo de la búsqueda su forma de conocimiento, y de la aventura de crear, su materia prima. En Vidas sobre ruedas (tráiler en http:// www.youtube.com/watch?v=JTn-umffSYs), su último trabajo, Amaury vuelve sobre los pasos de Reflexiones… para llegar mucho más lejos, a cotas muy esenciales, sobre esa temática del desarraigo que como forma de vida redime y condena al mismo tiempo. Las historias de dos camioneros en ruta se entrecruzan con la de las familias que los esperan en casa en este documental que ya fue estrenado en verano en Las Palmas, un
acontecimiento que ya tiene fecha fijada para repetirse en Tenerife y que esperamos pronto lo haga también aquí en Lanzarote. Nos hacen falta en Canarias cineastas como Amaury que aporten un plus de calidad, un grado mayor de autoexigencia, de elaboración artística, en un momento en que gracias al vídeo digital se han desbocado, cuantitativamente hablando, las propuestas y las iniciativas por todas las islas. Aunque a un hombre sencillo y humilde como Amaury, tan extraordinariamente maduro para su corta edad, quizá eso de convertirse en referente le moleste un poco. La realización de Vidas sobre ruedas abarcó unos cuatros años y surgió mientras el realizador estudiaba en Madrid. “Continuamente pasaba por la Avenida Andalucía, que es una de las arterias fundamentales del tráfico que entra a la capital por el sur. El flujo de camiones de todas las nacionalidades es constante. Me fijo en ellos y me cuestiono cómo será vivir cambiando siempre de ciudad, cuánto tiempo pasarán cerca de sus familias y cómo será la relación en la distancia. Observándolos,
Nobre, el conductor portugués. Cigarro y atardecer.
Amaury Santana (Las Palmas, 1981) se licenció en Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid. En 2004, recibió una beca para estudiar Imagen y Realización en la Escuela Superior de Teatro y Cine de Lisboa. Ha trabajado como ayudante de realización en El color de un voto, documental que retrata el interés creciente de los políticos en el voto de los
36
septiembre 2009
José, en la cabina de su camión.
sentí que su situación no era muy distinta a la que yo estaba viviendo: la necesidad de salir fuera, pero al mismo tiempo la necesidad de volver para desear alejarte otra vez. En medio, un desarraigo, un no saber muy bien a dónde perteneces. Esos camioneros funcionaban entonces como espejos de la propia distancia con mi familia”. El proyecto recibió un impulso definitivo cuando consiguió una ayuda económica de la Comunidad extremeña, por mediación de la productora Elegantmob. Para la búsqueda de los personajes, se dirigió primero a Extremadura. Allá empezó a contactar con familias de camioneros. “Fue un trabajo de calle: lanzarte a preguntar por los bares si alguien sabía de alguna familia de transportistas. Esa búsqueda a partir de la nada, donde unas informaciones te llevan a otras hasta finalmente localizar a la persona, fue una experiencia tan dura como maravillosa”. Los personajes definitivos, uno extremeño y otro portugués, sólo surgieron después de tantear varios candidatos. El rodaje duró alrededor de dos meses. Comenzaron con el personaje español que descargaba tomates en Francia y luego iba
inmigrantes [se rodó en 2007, año en que los rumanos y búlgaros residentes en España pudieron votar por primera vez]. Además de su trabajo como realizador de cortometrajes (El Camino, E depois... suiça, Luces, etc.) es crítico de cine y teatro en El Mundo – La Gaceta de Canarias y trabaja para la agencia de noticias ACN.
pelis recomendadas Por Marco Arrocha.
En un dossier sobre cine norteamericano publicado en el último número de la imprescindible revista Cahiers du cinema-España se daba cuenta de un fenómeno bien curioso: son más arriesgadas, más atrevidas, más “radicales” algunas de las películas producidas en el corazón de la gran industria que aquellas que están supuestamente destinadas a cumplir con ese papel, el llamado “cine independiente” (también denominado ¿cariñosamente? “cine indie”), que en realidad no es independiente de nada, sino un apéndice del cine industrial, la otra cara culturalmente prestigiosa de la moneda, donde se cuajan los talentos que un día subirán de categoría para que la rueda del negocio siga girando (todo lo cual vale también para el mundillo de la música, dicho sea de paso). Ya nada es lo que era en el cine “made in USA”, superado por el “poderoso artefacto narrativo” de los seriales de la HBO. Pero así y todo, con el mocho caído, también es cierto que donde hubo algo siempre queda. TWO LOVERS (2008)
hacia Alemania para traer tractores. Fue muy difícil. “Había inseguridad en cuanto a cómo acometer el proyecto en el equipo de trabajo, y por las propias situaciones imprevistas del viaje. Gran parte tuvo lugar en la cabina del camionero, recogiendo mucho material de conversaciones que sustentaran luego a la narración”. Con el personaje portugués tuvieron un viaje muy accidentado: “En Sevilla estuvimos cinco días literalmente tirados en una gasolinera esperando a que unas naranjas madurasen para llevarlas a Holanda”. Además, la caravana que seguía al camión se averió y les fue imposible seguirlo, ya que conducía de noche. Pero de la oscuridad y el silencio nacen cosas grandes. “Todos esos tiempos de espera y los silencios se convirtieron en un material profundo y rico. Las entrevistas se redujeron y comencé a buscar el conflicto en la mera observación de sus acciones. Así hasta llegar a las escenas con la mujer del portugués, que fueron las últimas en grabarse y son los momentos de mayor intensidad dentro de la película”. Sus propuestas son una búsqueda. Como si la obra fuese medio para explorar una inquietud que provoca un conflicto interno. “No logro pensar en un proyecto que no esté en conexión con la experiencia personal. Mi apuesta por este proyecto supuso abandonar otro tipo de trabajos que no tenían que ver con hacer cine. Es una de esas decisiones que marcan un momento decisivo en tu vida”.
Para ilustrar la tesis “cahierista” nada mejor que James Gray, un tipo que trabaja en el seno de Hollywood, rodeado de vedettes y bajo la presión de unos presupuestos mareantes, todo lo cual parece empujarlo con más fuerza todavía a hacer las películas que le da la gana, aunque tamaña extravagancia le cueste cualquier día el repudio o el exilio (como a David Lynch). Por mucho que le entreguen un material de partida de lo más anodino (y Two lovers lo es en grado sumo), él solito se las arregla para darle vuelta y media e imprimirle a todo lo que toca de ese halo de extrañeza, hecho de imágenes hipnóticas, tan peculiar. Uno de sus trucos son las referencias al cine clásico, aquí una muy explícita (en verde-neón) al Vértigo de Hitchcock. Pero también se dejan sentir ecos del Fellini de La Strada o Las noches de Cabiria. Mira tú por donde, una de las mejores películas del año.
WENDY AND LUCY (2008) Si como se lee en los “cahiers” el festival de cine de Sundance (Utah-EEUU) ha terminado por convertirse en una especie de Operación Triunfo, a donde los mandamases de las majors se dirigen para fichar a los empleados con mejor perfil, está claro que a Kelly Reichardt le cabría el honor de ser expulsada del concurso a las primeras de cambio. Las tres películas que ha realizado hasta la fecha marchan en sentido contrario al acomodamiento, razón que también explicaría que ninguna de ellas se haya asomado siquiera a la cartelera española. A diferencia de buena parte del cine “indie”, donde los protagonistas suelen ser escritores, psicólogos o profesores, la Wendy de ésta su última producción es una muchacha que viaja con lo puesto a trabajar en una fábrica en Alaska, sin más compañía que la de su perra Lucy, las dos a bordo de un coche destartalado. Escueta y simple como un relato de Raymond Carver (y puede que por momentos igual de pretenciosilla), el viaje se interrumpe a mitad de camino cuando al coche se le quema la junta de la culata, y la perra se pierde de vista. Inolvidable el momento en que la chica va sumando el dinero que le queda en una libretita con hojas a rayas.
PROFIT MOTIVE AND THE WHISPERING WIND (2007) ¿Es posible un cine verdaderamente independiente? John Gianvito es de los que mantiene viva una tradición en el cine norteamericano, que se remonta a los años 50 y 60 (Anger, Brakhage, Mekas), sin respaldo alguno de los grandes centros de producción, realizado desde las catacumbas, casi en la clandestinidad, en la más absoluta de las soledades en muchos casos, y que como máximo consigue ver la luz gracias a los festivales especializados. En estas condiciones, a golpe de ratos libres, es que ha debido realizar el profesor Gianvito este documental, recorriendo los USA de cabo a rabo para filmar lápidas y tumbas, las cuales ocupan buena parte del metraje. Pero no son unas tumbas cualesquiera, sino las de muchos ciudadanos, figuras históricas o no tanto, que han dado la vida por hacer de este país norteamericano un mundo mejor. En las inscripciones de las lápidas nos son dadas a leer frases y consignas en contra del racismo y otras iniquidades, o a favor del sufragio universal, por ejemplo. Parecería que el director quisiera demostrarnos que todas esas ideas avanzadas permanecen hoy olvidadas y sepultadas bajo tierra, si no fuera porque las intercala con imágenes de árboles, árboles movidos por el viento, empecinados en esparcirlas como semillas. Y todo cobra sentido cuando hacia el final la película culmina con una bulliciosa manifestación pro derechos civiles. La bandera del progreso y la libertad, nos viene a decir Gianvito, la bandera del arte que no se vende, sigue ondeando en alguna parte.
37
ARTE
La otra cara de la Si tu cerebro está creando algo que se pueda mostrar en público, la Bienal Off será tu escaparate. Por S. M. Fotografías cedidas
L
a Bienal Off se celebrará (importante subrayar el verbo 'celebrar', porque va a ser una fiesta de la cultura) del 7 al 31 de octubre, en distintos espacios de Lanzarote: la calle, la sede de la organización (Puerto Naos) y varios bares, cafeterías y locales nocturnos. Será la versión joven de la quinta edición de la Bienal de Arte oficial que ha organizado el Museo Internacional de Arte Contemporáneo (MIAC) y que este año juega con tres conceptos: Energía, crisis y creación. El planteamiento de la OFF no ha cambiado: su objetivo es acercar el arte a los viandantes y durante tres semanas, crear una atmósfera de bullicio creativo e intercambio de ideas.
¿Cómo hacer para animar la escena local? Aquí está la receta: 1º) Elija a unos cocineros que sepan manejar bien el instrumental artístico (en este caso, el MIAC ya los ha seleccionado: son Mario Ferrer, Oscartienealas y Fernando Robayna, que repiten como fogoneros de la OFF). 2º) Trocee unas cuantas letras, encargue dibujos en láminas, seleccione música que no esté podrida, diseñe una pegatina comestible, rescate películas que inciten a la crítica divertida y póngalo todo a sancochar. 3º) No cierre la mente a ninguna especia que se encuentre en el armario: es fundamental un toque participativo de pimienta y clavo.
Esto es lo que están haciendo los cocineros, a la sazón, un historiador periodista, un músico y un artista multidisciplinar. Durante el mes de septiembre se ultimarán los detalles de las actividades y se piden sugerencias y participación (ya sea con relatos, ilustraciones, dibujos u otra oferta) en la dirección electrónica bienaloff@gmail.com. Mientras tanto, esto es lo que podemos avanzarles del menú de octubre: Exposición colectiva en distintos bares y locales de la isla. Merced al colectivo cultural (y extremadamente dinámico) El Núcleo. Conciertos. Protagonizados por bandas de Lanzarote, Las Palmas y Madrid, con músicos canarios entre sus integrantes.
EN CLAVE DE ROCK En 1961, cuatro adolescentes (Ildefonso y Jesús Aguilar, más los hermanos Viña) cogieron tres guitarras y una batería para formar una de las primeras bandas de rock de Lanzarote: los Merry Boys. La cosa fue transgresora, habida cuenta de que, como cuenta Miguel Ángel Martín Rosa en un reportaje publicado en Lancelot, en aquella época Lanzarote sonaba a pueblo, a bolero y a pasodoble. En esa década, una vez roto el hielo y estando los Beatles inspirando a diestro y siniestro, surgieron grupos con una poderosa fuerza de contagio: Los Rebeldes, Los Jóvenes y Los Cangrejos. En 1970, la Escuela de Artes y Oficios Aplicados (Pancho Lasso) se muda del edificio donde ahora se ubica El Almacén, a la avenida Alfredo Kraus; se cierra el Parador de Turismo y el camino hacia la democracia hacer reverberar la música con aires liberadores. Se escucha a Pink Floyd, a Cream, a Deep Purple, a Chubby Checker… y en Lanzarote es la época de brillo y esplendor para el batería Fafá y la banda Rubicón. Llegan los 80 y Lanzarote revoca su fachada con un tirón turístico incontestable, recibiendo más influencias extranjeras, más voces, más sabores… Es la época de la Movida, que en Lanzarote tuvo una representación inaudita, feroz… explosiva (véase revista nº 8). Papita Rala es la banda con más tirón, junto a Maraballas Band y luego Marca Acme. Les acompañan Los Cerrajeros, Dadá y grupos que merecen sólo por el nombre (Estropajo de esparto, Tranquilo que el ganado puede pastar, los Los chicos de Marca Acme, en el año 84-85: Potaje, Pocho, Ane Fernández, Fisco y Checha Matallana. La fotografía fue sacada por Fello Matallana en una sesión de fotos del grupo.
38
septiembre 2009
Cultura (Enchúfate a la Bienal Pintada de contenedores de basura en la calle y de paredes autorizadas para el regodeo de los grafiteros. Ciclo de cine Científicos locos. Sobre esos doctores Bacterio y Frankestein que se creían dioses... A falta de Sala Buñuel (El Almacén se encuentra cerrado por reformas), se hará en la Biblioteca Insular. Cabe la posibilidad de que un lateral del Castillo de San Gabriel sea utilizado como pantalla para otras proyecciones. Presentación de un libro sobre relatos eróticos, eyaculados y segregados por las plumas de varios autores insulares. Si quieres participar, escribe no más de 2.000 palabras en Times New Roman y prueba, a ver si te seleccionan.
Pegada de pegatinas por las calles de Arrecife. Escritores, humoristas, diseñadores y quienquiera que tenga recursos divertidos han ideado Remedios contra la crisis para capear con positivismo y sarcasmo el día a día de cataclismo económico. Sólo hay un requisito de formato: que uno de los lados tenga un máximo de 10 centímetros. Presentación de Revisitando Lancelot 28 7: imágenes nuevas que ilustran el clásico de Agustín Espinosa. Mesas redondas: movimientos culturales, la historia del rock insular, etc.
)
del rock en Lanzarote: videos de conciertos, portadas de fanzines, canciones, carteles, entradas, fotografías, etc. Memoria Digital de Lanzarote es la precursora de esta iniciativa que persigue la creación de un fondo documental digital sobre esta parcela de la historia conejera. No en vano, el rock generó a sus alrededores un vitaminado panorama cultural, que trascendió las notas de las canciones (exposiciones, pequeñas publicaciones alternativas, movimientos sociales, etc.). Si quieres olisquear las últimas guindas de este pastel, visita: www.myspace/bienaloff www.bienaloff2009.blogspot.com
Proyección de material audiovisual relacionado con la historia
punkis Subproducto Tóxico y Cesagueli y sus músicos). El tecno también tuvo su sitio, con el Grupo Insular. El efecto dominó es poderosísimo, los contactos, las ganas de crear, de sugerir, de expresar y siguen naciendo formaciones: Besos y rasguños, Anayes, Serpiente de vidrio, La Trinchera, Mayor Apuro, etc. Los 90 son un goce para los que gustan de diversidad de tendencias: La Isla, El nombre es lo de menos, Kalmachicha, Lista de espera, Tal Como Suena, Sinsentido, Metalmorfosis, Delfuego, Praxis, Atril, Inadaptados, Blackened, King Trash Fandango… Y más adelante, el nuevo siglo alumbra a Pechuga Band, Kardomillo, Motorower, Zürych, Cumbia Ebria, Oscartienealas, El Cuarto Ambulante, AMR; Genoma, El perro cuántico y un larguísimo etcétera que iremos desvelando en próximas entregas. Existen colectivos y particulares que están recopilando material audiovisual y escrito para realizar una completa enciclopedia del rock lanzaroteño, que abarque desde la década de los 60 hasta la actualidad. Y con todos los movimientos paralelos que se crearon (fanzines, colectivos contraculturales, etc.). En esta tarea están el magazine Sancocho Rock, el portal Lanzarote Rock, un protagonista de la propia historia del rock y varios seres anónimos. Ellos son sólo algunos de los cronistas que están haciendo esta encomiosa tarea. Memoria Digital de Lanzarote se encarga de la recopilación audiovisual. Todo el material que reciba será escaneado y devuelto a su propietario, junto a un CD con la imagen digitalizada. Fiesta en la Casa de las Cúpulas en 1983, junto a la residencia de César Manrique (hoy Fundación César Manrique). En la foto aparecen: Kakin, Jesus Hernández (el Flaco), Romaní Cabrera, Checha Matallana y dos amigas de Las Palmas.
39
INTERNET
mass (y dist int a) cultura local T
iene el internauta, y el ser humano en general, la habilidad de encontrar faltas en casi todo. Pero en el caso de Lanzarote, cuando el ciudadano lamenta la falta de un programa cultural estable y organizado suele ocurrir que tras el disgusto existe un sólido argumento. De un tiempo a esta parte, varios colectivos sociales e iniciativas privadas han añadido ingredientes a la atmósfera cultural de esta isla, y nuevos medios de comunicación se han encargado de agitar esta coctelera. Masscultura.com desde el mes de agosto es un punto de encuentro cultural que comparte fines divulgativos con su hermana impresa, esta que tiene entre sus manos y que vive en papel desde el año 2007. Editará y difundirá la información cultural que genere Lanzarote; y también estará al tanto de lo que ocurra en el ámbito regional, nacional e internacional. La web quiere generar participación e inquietud por el conocimiento. Su pimienta tiene tres granos: 1) contenidos propios que no bailan al son del fax (literatura, cine, música, fotografía e Internet), 2) la efectividad de una agenda cultural actualizada y práctica de consultar y 3) muchos recursos audiovisuales para aliñar la información (cortometrajes, vídeos, etc.). Estos son los habitantes que encontrará en este reducto de información y literatura:
o Mass Foto. Galería fotográfica. Cada lunes, un tema diferente (personajes de la isla, obras de fotógrafos, monográficos de disparadores nóveles y profesionales...).
40
septiembre 2009
o Mass Música. Si te gusta compartir música, la revista Rolling Stone, las curiosidades relacionadas con el folklore o el porqué de muchas melodías, no te lo pierdas. Cada martes.
o
Mass Webs. Un leve vistazo a la inmensidad de la Red: recomendaciones para conocer páginas culturales. Para los miércoles.
o
Mass Lectura. El jueves: chapuzón entre letras: cómo se cuecen, cómo se engarzan, quiénes están detrás...
o
Mass Cine. Recomendación para ver buen cine un viernes. DVD casero o estreno. Una o varias películas, de hoy o de antesdeayer. Criterio: el suyo.
o
Actualidad. Seguimiento diario de los pasos más largos y significativos que de la cultura en esta isla; en todas sus formas de existencia (arte, música, ocio, literatura, educación, medio ambiente, etc.).
o Agenda cultural. Qué hacer durante la semana y qué actos más importantes están programados a lo largo del mes. Con los datos más prácticos: horarios, lugar de adquisición de entradas, teléfonos, referencias on line, etc.
o
Blog. Un habitación pequeñita donde van acumulando inspiraciones, comentarios, opiniones, relatos, fotógrafías, poesías, música, etc. Y que se nutre de los lectores y colaboradores de este proyecto.
o
Hemeroteca Mass Cultura. Los números antiguos de la revista Mass Cultura, en formato PDF; además de los puntos de
A la Red le ha salido un nuevo habitante: Masscultura.com, un portal que llega para revolucionar el concepto de "cultura local". Por U. N. venta donde puede comprarla todos los meses, y el aperitivo de contenidos que trae la publicación ese mes. El tipo de letra y el uso de recursos gráficos y audiovisuales no tienen misterio. Están dirigidos a hacer cómoda y entretenida la lectura. Otro pilar importante de la página es la participación: existe la habitual opción de comentar cada texto, y el medio ofrece a sus lectores una plataforma opinativa y creadora como es el blog. Masscultura.com está coordinada por Luis Arencibia, la polea fundamental de este nuevo proyecto. Como ruedas dentadas que contribuyen a la finura de este engranaje está el resto del equipo de la revista Mass Cultura y un abanico de colaboradores (al cierre de esta edición, el músico Alejandro Acosta iniciaba la publicación del Diario de Viaje de Fuel Fandango por Lanzarote, escrito de su dedo y tecla). De su contenido y de sus intenciones hablan en ese apartado llamado Nosotros que nadie suele pinchar con el ratón: "Se usarán ingredientes locales... y también regionales, nacionales e internacionales. Porque el efecto mariposa afecta también al mundo cultural. Y si en Madrid o en Tazacorte abren un ojo, en Lanzarote puede que nos pique una pierna. Apostamos por la cultura participativa, por la información crítica y didáctica. No vendemos cultura. La hacemos". Bienvenido sea otro punto de vista de la información cultural. Cuantos más sean, mejor.
FOTOGRAFÍA
Una ventana al mundo En abril se inauguró en Amsterdam, sede de la organización, y dará vueltas por el globo terraqueo hasta marzo de 2010. Llega a Arrecife (Lanzarote) la World Press Photo 2009, una muestra fotográfica que exhibirá en 40 salas de 80 países el mejor fotoperiodismo que se dispara en el mundo. La podremos ver del 3 al 24 de septiembre en la Sala Charco de San Ginés.
E
l jurado internacional de la World Press Photo, compuesto por fotógrafos, periodistas y editores gráficos ha decidido que la mejor foto periodística del año pasado salió de la cámara de Anthony Suau. El reportero hizo un trabajo para la revista Time en el que reflejó la cara menos conocida y más negra de la crisis; en este caso con una instantánea de un agente de policía de Ohio (Estados Unidos), Robert Kole, registrando un piso pistola en mano para asegurarse de que no queda nadie después de un desahucio. El trabajo completo del fotoperiodista puede verse en http://www.time.com/ time/photogallery/0,29307,1738458,00.html Si la muestra ha llegado a Arrecife es por el esfuerzo y coordinación que han hecho la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arrecife y la Caja de Canarias. La sala del Charco albergará una selección de las mejores fotografías del concurso; relacionadas con la actualidad, deportes, temas contemporáneos, vida cotidiana, arte y entretenimiento, naturaleza, etc. Uno de los objetivos de la organización es estimular el desarrollo del fotoperiodismo y difundirlo. Así que con las mareas del Pino llenando el Charco con voluptuosidad, se abrirá una ventana al mundo durante tres semanas; una oportunidad de repasar parte de lo que sucedió el año pasado en zonas geográficas que habitualmente están cubiertas por un preocupante silencio informativo. Los protagonistas de la muestra: un superviviente del terremoto que azotó China, una familia escapando en su automóvil de las luchas internas de Georgia (Polonia), una mujer de Manaus (Brasil) intentado evitar una carga
42
septiembre 2009
Por Sergio Murillo. Fotografías cedidas por World Press Photo.
del Ejército, un niño muerto de miedo al ver a un soldado acercándose a su casa en Nairobi, Barack Obama y su esposa durante la campaña presidencial, Usain Bolt volando los 200 metros, una pareja de guardacostas haciendo señas a una barquilla en altamar, en Lampedusa; un sintecho durmiendo en las puertas de un hotel de Sao Paulo, el actor Dennis Hopper, una prostituta transexual esperando clientes en Honduras, una modelo corriendo por el backstage de la Indian Fashion Week, el volcán Chaitén en erupción, etc. En la página web de la World Press Photo podemos encontrar una sección con entrevistas a cada uno de los fotógrafos ganadores. Explican el contexto en el que hicieron la foto, las dificultades que tuvieron para publicarla y el complejo, a veces contradictorio, mundo de emociones que rodea a un profesional cuando retrata situaciones límite. http://www. worldpressphoto.org/images/stories/videos/Interviews2009/index.php?
1. 1er Premio World Press Photo. El detective Robert Kole se asegura de que no hay nadie en una casa que ha sido embargada. (Cleveland, Ohio, Estados Unidos). Fotografía de Anthony Suau. 2. Un niño keniata grita cuando ve a un policía acercándose a su casa. Por Walter Astrada (AFP). 3. Primer premio en la categoría Deportes. Por Vincent Laforet. 4. Los invisibles sintecho. Una fotografía del mejicano Carlos Cazalis. 5. Carlos F. Gutiérrez fotografió esta espectauclar erupción del volcán Chaitén. 6. Guardacostas en Lampedusa avistan una barquilla con personas inmigrantes abordo. Por Mashid Mohadjerin.
INVESTIGACIÓN
Como chopas de vivero En 1993, la profesora Mª Pilar Pérez Quintero presentó un curioso estudio en las V Jornadas de Estudios de Lanzarote y Fuerteventura. Su título: 'Aproximación al léxico de la borrachera en las Islas Canarias'. Por Laura Cabrera. Ilustración de Fañi.
E
n 1989, el filólogo y catedrático de Lengua Española, Germán Suárez Blanco, escribió Léxico de la borrachera, un ensayo que describía la estela que el alcohol, la droga más antigua del mundo, había dejado en el idioma español. El catedrático Manuel Seco, miembro de la RAE, dijo entonces que el libro no sólo era una fuente de conocimiento lingüístico, sino que regalaba “sabrosos descubrimientos” en torno a la mentalidad de los hablantes. Cuatro años después, y en versión reducida, la profesora Maria del Pilar Pérez Quintero, escribió sobre los giros verbales que la ancestral costumbre de la melopea ha dejado en Canarias, región que Suárez no entró a analizar. El trabajo, de 22 páginas y disponible en la página web de Memoria Digital de Lanzarote, se presentó hace ya 16 años en las V Jornadas de Estudios Sobre Fuerteventura y Lanzarote con el título de: Aproximación al léxico de la borrachera en las Islas Canarias.
En Lanzarote y Fuerteventura, al igual que sucede con la fauna y la flora, abundan los 'endemismos' lingüísticos: es decir, giros, expresiones y palabras de uso exclusivo y cuya pronunciación en Gran Canaria o Tenerife causa estupor. También en el terreno del ron. Uno no puede pasearse por Valverde (El Hierro) diciendo que tiene ganas de cogerse un mejillón porque aquel que le escuche, pensará que quiere irse a marisquear instrumental para la paella. En realidad “cogerse un mejillón” es sinónimo de “cogerse una vieja” (vieja colorada, pez al que nos debemos parecer cuando nos excedemos con la ingesta), estar “requintado” o andar “turuleto”. Todas estas expresiones sirven para adjetivar a cualquiera que haya acabado ligeramente calamocano. Pérez Quintero observa que hay un número muy abundante de modismos
44
septiembre 2009
marineros que nacieron sabe nadie al aire de qué anécdota. Por ejemplo, tener una “pescadilla” (chispita que suelta la lengua) es el paso previo a estar “trincado en bolina” (matrícula que sólo se pone al borracho que no controla bien sus desplazamientos) y a que a uno le digan que tiene los ojos como “chopas de vivero” (medio enrojecidos por los efluvios del alcohol). El estudio añade además algo de léxico correspondiente a la atmósfera del borracho y a lo que se lleva al estómago. Los “armaderos” son los equivalentes a los “enyesques”en las islas occidentales, donde también puede pedir un “cariante” y le pondrán una copa de vino. Claro está que conviene usar estas expresiones en fondas y cafetines con años de experiencia, en barras con muchos codos, servilletas arrugadas en el suelo y camareros entrados
en años (no pidan un “champurriado” en una discoteca de Las Palmas porque no entenderán que les están pidiendo un combinado). Hasta hace unos años, una “guindilla” era una bebida que se fraguaba con ron, azúcar, guindas maceradas, canela y clavo, y “un quince” era un ron salao, es decir, un ron un poco más generoso y que valía 15 céntimos cuando se acuñó la expresión. Eran años aquellos donde se encontraban fácilmente ventuchos “de chochos y moscas” que despachaban alcohol y casi cualquier otra cosa. La autora de este entretenido compendio de vocabulario relacionado con los instantes etílicos ha utilizado como fuente los testimonios orales y las obras de dos reconocidos autores canarios: Contribución al léxico popular de Gran Canaria, de Pancho Guerra (periodista grancanario, autor de los famosos cuentos de Pepe Monagas) y Así habla la isla, de Antonio Martí. ¿Continúan vigentes estas expresiones en el habla canaria o sólo en algunos reductos de la población? La lengua está viva y culebrea. Puede que ya hayan sido desplazadas por la “moña”, el “botellín”, el “red bull cola” o la ramplona “resaca”. La lengua se desarrolla, a veces gracias a la muerte de términos antiguos, otras veces gracias a su supervivencia. A muchos les extrañó que la Real Academia añadiese hace cinco años términos como “empanada mental” o “toda la pesca”. Guste o no, la institución tiene la obligación de medir el grado de difusión que tienen esas expresiones (con “guay” sucedió lo mismo) y de incluirlas si son de uso común. Del español de Canarias se encarga la Academia Canaria de la Lengua. Y de acuñar palabras, todos nosotros. Gran responsabilidad la nuestra.
45 teóricos exploran las islas orientales
Vuelven las Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura; este año con más investigadores nóveles y jóvenes. Por Mass Cultura. Fotografía de Mass Cultura.
L
es presentamos la decimocuarta edición de un viaje hacia las profundidades de la geografía, la historia, la arqueología, el arte y la literatura de Lanzarote y Fuerteventura. Del 21 al 25 de septiembre, el Hotel Lancelot acogerá 45 ponencias protagonizadas por investigadores de las Humanidades. Este año, con una mayor presencia de rostros jóvenes. El ciclo de conferencias se inaugurará el lunes 21 a las doce del mediodía, con El destino como espacio temático: efectos sociales del producto turístico, que será presentado por su autor, el doctor en Antropología Social Agustín Santana. Los que siguen son los título de las ponencias marco que serán el hilo conductor de cada área y de las que podremos disfrutar. La entrada es libre. No obstante y como sucede todos los años, los trabajos serán editados por el Cabildo de Lanzarote y el Cabildo de Fuerteventura en
un volumen que podrán adquirir en el Servicio de Publicaciones. • Geografía. Conflictos en el desarrollo y la conservación en Canarias: los litorales en riesgo. Por Emma Pérez, catedrática de Geografía Física por la ULPGC. • Historia. La otra cara del paradigma. Los puertos francos en Lanzarote y Fuerteventura. Por Miguel Suárez Boza, doctor en Historia por la ULPGC.
• Historia del arte. Plata labrada para la mesa y para el altar. La platería en las islas de Lanzarote y Fuerteventura. Por Jesús Pérez Morera. Doctor en Historia del Arte y profesor de Historia del Arte Hispanoamericano en la ULL. • Lengua y literatura. José Clavijo y Fajardo: proyección europea. Por Ernesto Gil, doctor en Filología Hispánica por la ULL.
• Arqueología y prehistoria. La gestión de los parques arqueológicos. Retos y oportunidades. Por Jordi Pardo, director del Laboratorio de Cultura y Turismo de Barcelona Medio - Centro de Innovación.
IV Jornadas de Estudios Lanzarote y Fuerteventura Por Félix Hormiga. Desde sus inicios, en 1984, las Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura han sido un proyecto que no ha perdido su esencia en tanto a la creación de un cauce para la investigación en las dos islas y las relaciones de éstas con el exterior. Las Jornadas tienen su base fundamentada en las Humanidades, así se posibilita el encuentro entre profesionales y seguidores de las siguientes ramas del saber: Historia, Geografía, Arqueología, Arte y Literatura. El proyecto, iniciado por el Cabildo de Fuerteventura y posteriormente asumido por el Cabildo de Lanzarote, tenía y tiene como encomiable fin posibilitar que los jóvenes y noveles investigadores e historiadores tuvieran un marco donde exponer sus materiales, al tiempo que se incitaba, por dicho motivo, a abrir cauces de investigación en las aulas de las dos universidades canarias. A lo largo de los 25 años transcurridos se ha formalizado un extraordinario volumen de información y de conocimiento de Fuerteventura y de Lanzarote, islas que
antes de la existencia de las Jornadas apenas eran atractivas para la investigación y sólo había pequeños y aislados escarceos de estudios sobre ellas. Las Jornadas se vertebran en torno a una conferencia inaugural, cinco ponencias marco y la lectura de una media de 45 documentos de investigación en forma de ponencia o comunicación. Las ponencias marco, así como una parte interesante de los documentos presentados son autoría de investigadores profesionales. Este foro de encuentro ha venido siendo, tanto para Lanzarote como para Fuerteventura, una de las actividades más importantes de la cultura, porque ha ido consolidando y dotando de rigor científico las noticias y el conocimiento sobre nuestras dos islas, permitiendo que tengamos una idea más acertada y exacta de nuestra historia.
45
GASTRONOMÍA - SALERO CULTURAL
Magas
Dos expertas en despachar cultura como plato principal de su menú. Dos lugares con magia: les presentamos el Bar Andalucía (Arrecife) y el Café Jaleo (Teguise). Por Syra Jiménez-Pajarero
Café Jaleo
C/ Flores, 1. Villa de Teguise · T. 928 84 56 63 · Horario: de domingo a viernes (10-17h), jueves y viernes noche (20- 1h.), sábado noche (20 - 23h.) y lunes descanso.
Hace 4 años Petra abrió las puertas del Café Jaleo. Es un bistro especializado en cocina vegetariana aunque siempre cuenta con un o dos platos de carne. Destaca el curry de lentejas y las albóndigas vegetales. La repostería es casera y muy variada: trufas de chocolate con ron, tarta congelada (nueces, nata con chocolate, manzana) siendo la estrella el bizcocho feliz, a base de chocolate y nueces. La artífice de toda esta elaboración culinaria es Brigitte a la que Petra llama cariñosamente “la perla de la cocina”. El Café Jaleo está ubicado en una casa de arquitectura clásica lanzaroteña con más de 200 años de antigüedad. Ha sido restaurada por Stefan Hulbe respetando sus suelos y techos originales. Dispone de 6 salas con ambientes cálidos con murales en las paredes. Se puede disfrutar de una terraza y de la adquisición de detalles.
Bar Andalucía
C/ Luis Martín, 5. Arrecife · T. 686 60 82 69 · Horario: de lunes a viernes (8 - 17h.) y sábados (10 - 14h.).
Chari (bellos ojos azules y semblante risueño) está al frente de este local desde 1996. Nació en Sevilla y a los 7 años arribó a Lanzarote. Su padre fundó una cafetería en los años 60, como reza en su entrada; cuando el Cabildo estaba en la calle Real y durante el día era un punto neurálgico de idas y venidas a las oficinas portuarias, al Ayuntamiento y al mercado. Por la noche, cambio de ambiente. Sólo se cerraba un día al año: el 24 de junio, día de San Juan.
Petra cuida el trato al máximo, se enorgullece de que sus clientes se sientan como en su propia casa; es su principal objetivo. La luminosidad del salón central resalta las plantas enredaderas que cuelgan. El Jaleo ofrece un gran abanico de actividades: música en vivo el segundo y cuarto viernes de cada mes; encuentro de músicos los jueves a partir de las nueve de la noche; jornadas de relatos el tercer jueves de cada mes con Igor Martín Durruti (guionista), acompañado de Yasuyo (piano y flauta travesera) o bien los domingos de once a tres con un dúo de saxo, guitarra y voz, que alegra tanto el interior como el paso de los transeúntes por la calle Flores. Además, se exhiben exposiciones que son renovadas cada dos meses. Rincón literario, prensa diaria y libros de bolsillo de segunda mano que Petra facilita sean intercambiados a elección de los lectores. c afe jal e oar rob amag ic- l anzarote.ne t · my s p ace.com/ e l c a fej a leo
En manos de Chari, el bar fue el primero en ofrecer un menú de gastronomía alternativa. Entre sus primeros platos destaca el gazpacho y las ensaladas de la casa, con su aliño propio. Como segundo se puede elegir couscous de cordero o berenjena, lasaña, pescado a la plancha… Y de postre sus tartas caseras con base de fruta natural (pera, manzana y plátano). En el servicio es ayudada por Silvia y por su hija Tharais. El local tiene 7 mesas al estilo velador, típicas de los antiguos cafés. La decoración es de estilo árabe andaluz. Hay luz natural proveniente de dos claraboyas centrales y detalles alegres del espíritu andaluz (véase los dibujos que diferencian la entrada a los aseos: bailaor y bailaora). La reforma del local se hizo hace 7 años. Del diseño se encargaron Chari conjuntamente con el artista Paco Fuentes. Se quiso darle un nuevo enfoque y el bar empezó a ser frecuentado por más mujeres. Se inauguran exposiciones cada mes. Actualmente podemos disfrutar de los trabajos de la artista Ángeles Pereyra. Llama la atención una escultura realizada a tamaño natural por Federico y Valja representando el rostro de Chari. Se ofrece prensa, revistas culturales y de arquitectura. Todo en un ambiente musical con fondo de jazz.
Sorteamos un menú en el Bar Andalucía y un almuerzo/cena en el Café Jaleo. Rellena este cupón y mándalo por correo a nuestra redacción (C/Perú, 31B. 35500- Arrecife) o tráelo hasta aquí.
Nombre
DNI
Teléfono de contacto
¿Dónde compraste la revista? El sorteo se realizará en la redacción el día 22 de septiembre. No entrarán en el sorteo los cupones recibidos después del día 21.
El ganador del sorteo, realizado septiembre 2009 el día 27 de agosto, de una cena/comida para 2 personas en El Restaurante Emmax ha sido BEATRIZ MORÍN APARICIO, y el ganador de dos desayunos o meriendas en 46 la Cafetería Hubara ha sido NURIA MOÑIVAS JIMÉNEZ. Esperamos que lo disfruten.