MassCultura - Nº 26

Page 1


www.gobiernodecanarias.org/cultura

agenda de cultura y ocio octubre’09 ISLAS DE MÚSICA, TEATRO Y DANZA GRAN CANARIA FESTIVAL FOLKLORICO DE LAS COMUNIDADES. Pasacalles y actuaciones musicales y de danza tradicional. Espacios: Paseo de las Canteras, plazas de La Luz del Pilar, calle de Triana, parque San Telmo y Pueblo Canario. Del 8 al 11 de octubre. CONCIERTO DE RAPHAEL ’50 AÑOS DESPUÉS’. Parque San Juan. Telde. Día 11, a las 21h.

ESTRENO DE ‘LA REUNION DE LOS ZANY’, DE REYMALA. Auditorio Teatro Capitol. Tacoronte. Días 9 y 10, a las 21h.

ISLAS CON HISTORIA

FESTIVAL INTERNACIONAL CLOWNBARET. Espectáculos de The Chipolatas (UK), Rob Torres (USA), Chacovachi (Argentina), Oskar (Australia), Alba Sarraute (Cataluña), Adrián Schwarzstein (Bélgica), Clownbaret (Tenerife), Compañía Reymala (Tenerife), Payasos Fede y Leandro (Gran Canaria), Abubukaka (Tenerife), H y M Clown Project (Tenerife), Edson (Cabo Verde), Tom Greder/Oskar (talleres). Espacios: Plazas del Príncipe, Primero de Mayo e Isla de la Madera, y TEA Tenerife Espacio de las Artes. Santa Cruz de Tenerife. Del 15 al 18 de octubre.

CONGRESO INTERNACIONAL DE CONSTRUCCIONES DE CUBIERTA VEGETAL. Reunirá en Canarias a un centenar de expertos. Espacios: Ayuntamiento de La Orotava y Parque Etnográfico de Pinolere (Tenerife), Centro Cultural El Mocanal (El Hierro), y Palacio Salazar (La Palma). Del 1 al 6 de octubre

CICLO DE CONCIERTOS CENTENARIO SAN VICENTE. Ermita de Nuestra Señora de Guadalupe. Los Realejos. Día 16 de octubre. FESTIVAL SIETE ROCKAS. Encuentro de la industria musical del Archipiélago. Masterclass, conciertos, exposiciones, perfomance, concursos y talleres. Instituto Viera y Clavijo. La Laguna. Día 3, de 18 a 03h.

JORNADAS ‘EL CUIDADO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. EL VALOR DE LO COMÚN’. Cabildo de Lanzarote. Arrecife. Del 21 al 23 de octubre, de 9 a 14h.

CONCIERTO DE PAQUITA LA DEL BARRIO. Auditorio de Tenerife. Día 17, a las 21h. CONCIERTO DE CHAGO MELIAN ‘AL EMIGRANTE’. Con la colaboración de Nauzet, José Manuel Ramón, Benito Cabrera y Mariví Cabo. Día 18: El Tanque. Día 25: Buenavista del Norte.

SEPTENIO CONCIERTO BIG BAND DE CANARIAS. Auditorio de Tenerife. Día 9, a las 21h. Auditorio Alfredo Kraus. Día 10, a las 22.30h.

CIRCUITO CANARIO FUERTEVENTURA Impresiones, de Entredanza. Auditorio Puerto del Rosario. Día 22, a las 21h. Auditorio de Corralejo. Día 23, a las 21h. + VIDEO. Espacio de creación y exhibición de trabajos audiovisuales de artistas del colectivo +0 y de colaboradores nacionales e internacionales. Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM). Del 15 al 18 de octubre. CONCIERTO DE ‘CELTAS CORTOS’. Programa de Dorada en Vivo. Las Palmas. Día 15 de octubre.

El otro Rigoletto, de Reciclown Centro Cultural Betancuria. Día 30, a las 10h. Centro Cultural de Pájara. Día 30, a las 18h. Casino de Antigua. Día 31, a las 10h.

EXPOSICIONES

FESTIVAL INTERNACIONAL DE DANZA CONTEMPORÁNEAMASDANZA. Centro Cultural de Maspalomas. Del 17 al 24 de octubre.

TRAYECTOS, DE MPC ARQUITECTOS. Gabinete Literario. Las Palmas de Gran Canaria. Hasta el 4 de octubre.

40 AÑOS DE MUSICA CON LOS FAYCANES. Auditorio de Teror. Del 17 al 24 de octubre.

PUNTOS DE DE(S)ENCUENTRO, DE MARI LUZ HERNÁNDEZCARMEN FERNÁNDEZ. Gabinete Literario. Las Palmas de Gran Canaria. Del 9 de octubre al 6 de noviembre.

FESTIVAL DE LA ZARZUELA. Luisa Fernanda (versión concierto). Comedia lírica en tres actos. Teatro Cuyás. Días 23 y 24, a las 20.30 h. Los claveles (Sainete en un acto). La Dolorosa (Zarzuela en dos actos). Teatro Pérez Galdós. Días 30 y 31, a las 20.30h. XX ANIVERSARIO DE LA PARRANDA DE TEROR. Auditorio de Teror. Día 24, a las 20.30h. TENERIFE FESTIVAL DE OPERA DE TENERIFE. La Cenerentola (La Cenicienta), de Rossini (para público infantil). Días 6, 7, 8 y 9 de octubre, a las 18.30h. Auditorio de Tenerife. // Der Schauspieldirektor (El Director de Teatro), de Mozart. La Canterina (La Cantante), de Haydn. Días 20, 22 y 24 de octubre, a las 20,30h. Teatro Leal de La Laguna. // La canción española de ayer y de hoy (recital lírico). Vicente Martin i Soler y Antón García Abril. Día 25, a las 20.30h. Teatro Leal de La Laguna. CONCIERTO DE RAPHAEL ’50 AÑOS DESPUÉS’. Pabellón Santiago Martín. La Laguna. Día 10, a las 21.30h. CONCIERTO DE ‘CELTAS CORTOS’. Programa de Dorada en Vivo. Santa Cruz. Día 17 de octubre.

PICASSO: LA BELLEZA MÚLTIPLE. Instituto Canarias Cabrera Pinto. La Laguna. Hasta el 11 de octubre. EL TEXTO ESCONDIDO (ENSAYO DE FUGAS), DE EMILIA MARTIN FIERRO. Sala de Arte Contemporáneo. Museo Municipal. Santa Cruz de Tenerife. Hasta el 18 de octubre. INSURRECCIONES, DE AVELINO SALA. El Tragaluz Digital. Museo Municipal de S/C de Tenerife. Hasta el 18 de octubre. UNIVERSO ELECTRÓNICO. Espacio Cultural El Tanque. Santa Cruz de Tenerife. Hasta el 25 de octubre. LA VENTANA INDISCRETA, DE ALEXIS W. Centro de Arte La Regenta. Las Palmas de G.C. Hasta el 15 de noviembre. PRÓTESIS Y MUTACIONES. ADAPTACIONES PLÁSTICAS A LA TEORÍA DE LA NUEVA CARNE. Muestra de los artistas de los estudios de La Regenta. Casa de los Coroneles. La Oliva. Fuerteventura. Del 16 de octubre al 16 de diciembre. CENTENARIO DE LA ERUPCION DEL CHINYERO. Instituto Canarias Cabrera Pinto. La Laguna. Del 20 de octubre a 1 de noviembre. EL HILO DE LOS DIAS, DE KARINA BELTRAN. Fotonoviembre. Bienal de Fotografía. Sala de Arte Contemporáneo del Gobierno de Canarias. Museo Municipal. Santa Cruz de Tenerife. Del 30 de octubre a 30 de noviembre.

EXPOSICIÓN ‘Y SIN EMBARGO NO SE MUEVEN, MESSIER’. Muestra sobre el catálogo del astrónomo francés Charles Messier, organizada por el Museo Elder. Casa de la Cultura de Gran Tarajal (Fuerteventura). Hasta el 8 de octubre. 210º ANIVERSARIO DE HUMBOLDT EN CANARIAS. Actividades en la Casa Museo Palacio Spínola, Teguise (Lanzarote). Exposición ‘A. Von Humboldt en la Península Ibérica y Canarias’. Hasta el 14 de octubre. Actividades en la Real Sociedad Económica Amigos del País, La Laguna (Tenerife). Exposición ‘Humboldt en Canarias’. Del 2 al 31 de octubre. Conferencia ‘Humboldt y La Laguna’. Día 2, a las 20h. EXPOSICIÓN ‘ZOO CÓSMICO’. Muestra de objetos astronómicos organizada por el Museo Elder. Casa de la Cultura. Los Llanos de Aridane (La Palma). Hasta el 28 de octubre CONFERENCIAS SOBRE CIENCIA FICCIÓN. Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología. A las 20h. Día 1: ‘Ciencia o pseudociencia en el cine de ciencia ficción’ (Jordi Costa). Día 15: ‘Influencia social y narrativa audiovisual del cine de ciencia ficción’ (Chedey Reyes). Día 22: ‘Gazapos del cine de ciencia ficción’ (Ángel Sala). CONCIERTOS DE GRANDES SOLISTAS CANARIOS. David Ballesteros, David Barrera y Gustavo Díaz Jerez, junto a la Orquesta Sinfonietta de París (Dir: Dominique Fanal). A las 20.30h. Día 1: Teatro Circo de Marte (Santa Cruz de La Palma). Día 2: Teatro Leal de La Laguna (Tenerife). FERIA DE LAS ESTRELLAS. Jornadas de observación astronómica organizadas por el Museo Elder. De 10 a 14 y de 17 a 23h. Día 10: Polideportivo de Antigua (Fuerteventura). Día 11: Yaiza (Lanzarote) TDF TENERIFE DESIGN FESTIVAL. Festival Internacional de Diseño. TEA Tenerife Espacio de las Artes. Del 18 al 25 de octubre. www.tenerifedesignfestival.com


EN PORTADA

Arte

Editorial

que conecta con la realidad

Poca crisis creativa para la energía del autor de la portada: Juanje Luzardo

(La chispa)

A

unque los museos de arte contemporáneo dan muestras evidentes de acercamiento al público general, un biombo de prejuicio (¿y de inercia?) aleja a los potenciales consumidores de arte, de los centros donde se produce o exhibe. Quizás porque existe un problema de comunicación. Un fallo a la hora de enviar el mensaje. O quizás porque el siglo XXI ofrece semejante caudal informativo, que los museos han perdido terreno frente a internet, potentes rivales a la hora de invitar a la reflexión. Incontestables, si el usuario sólo busca ocio que no le haga pensar.

V Encuentro Bienal ArteLanzarote 6

Especial. Arte que reflexiona sobre la crisis, la creación y la energía.

Algo más que cubrirse el cuerpo 22

Arte y moda, un seminario para buscar sitio a la costura

Territorio cultural 23

Una reflexión sobre el dónde y el cómo de la cultura

El tiempo que somos 27

Un soneto que replica al poeta Rainer María Rilke

Entrevista: Paco Roca, dibujante 28

El Premio Nacional de Cómic habla del proceso creativo

Notas y noticias frescas musicales 32

Toda la actualidad de las bandas conejeras y canarias

Carta a ella 34

Un escrito sobre educación, inmigración y futuro

“No podemos quedarnos en Manrique; 40 hay que ver el arte de ahora” Charlamos con Agustín Pérez Rubio, director del Museo Arte Contemporáneo de Castilla y León

Directora M.J. Tabar / redaccion@masscultura.com Colaboran en este número Talí Arenao, Luis Arencibia, Marco Arrocha, Elisa Betancort, Laura Cabrera, Mario Castro, Laura Fernández Palomo, Íñigo Franco, Francisco Hernández, Syra Jiménez-Pajarero Arias, Nuria Magrans, Pablo Martín López, Carlos Matallana Bravo de Laguna, Yuri Millares, Sergio Murillo, Sara Osácar, Jasminka Romanos, Jose Juan Romero, Andrea Tonetti / colaboradores@masscultura.com

Nuestra revista de octubre dedica un especial al V Encuentro Bienal ArteLanzarote, el mayor evento de cultura contemporánea que se vive en esta isla y que desde el 13 de octubre de 2009 y hasta el 13 de enero de 2010 mantendrá interesantes proyectos internacionales, nacionales y locales en las salas de la Isla. En esta edición, las exposiciones y el Observatorio (foro para la reflexión, que este año se celebra en la céntrica Sociedad Democracia), se centran en analizar tres conceptos: la energía, la crisis y la creación. Energía creativa... No es un concepto ambiguo. Está en el trabajo del MIAC, y en otra escala, en los escaparates de las tiendas de Arrecife, en las partidas de envite, en los conciertos, y en las asambleas de padres y madres de alumnos. En casi cualquier lugar que se imagine. Siempre existe un momento donde uno reconoce que la bujía de su cerebro se ha encendido gracias a un verbo, o a una imagen. Que ha conocido un paisaje mental distinto. Algo que le ha invitado a pensar en otros términos. O que le ha removido por dentro provocando un cierto tsunami que no alcanza bien a definir. Los profesionales del mundo del arte, del pensamiento, de la filosofía, del cine, o de la ciencia, de la pintura, o de la escultura... viven para prender esa chispa de la que hablamos. Los buenos consiguen el respeto de la crítica especializada. Los genios logran además que los profanos les entiendan y les sientan. Les invitamos a buscar esa chispa en este V Encuentro Bienal. Está llena de oportunidades. A Rafael Arozarena, que hace poesía con las austeras nubes.

Edita Publigestión Canarias S. L. Perú, 31 B. 35500 Lanzarote T. 928944954 / 607224559 publigestion@publigestioncanarias.es / administracion@masscultura.com Coordinación Publicitaria Dulcenombre Rodríguez T. 928 94 49 54 / 607 67 22 15 Diseño y maquetación Dácil Vergara / creatividad@masscultura.com Imprime Imprenta El Tablero

Ilustraciones Begoña Izarra y Jusa

Distribución 606 380 582

Portada Juanje Luzardo

Depósito legal GC 1066/2007 ISSN 1889-0520

Fotografía de Natividad Betancort © Mass Cultura no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este número por cualquier medio o procedimiento, sin autorización expresa y por escrito del editor.

3


D

urante tres meses, del 13 de octubre al 13 de enero, el Museo Internacional de Arte Contemporáneo (MIAC) activará la escena artística de la isla con el V Encuentro Bienal ArteLanzarote. Es el mayor evento de cultura contemporánea al que se puede asistir en este territorio. El encuentro celebra este año su quinta edición y mantiene su filosofía: trabajar por una cultura comprometida con el tiempo que vivimos y que favorezca un tejido social más participativo. Crack. Energía, crisis y creación es el título que la organización ha elegido para la Bienal 2009, porque la crisis “es el gran titular; estrechamente vinculado a una nueva conciencia en la manera de habitar el planeta”, explica Maria José Alcantara directora del MIAC. La “reeducación” de nuestros hábitos como habitantes del planeta también es plena actualidad. Y también de ella se habla en esta Bienal. Se trata en definitiva de sumar propuestas “que ayuden a impulsar el pensamiento, la reflexión y la crítica”. Por estos derroteros camina la apuesta del MIAC. Una apuesta por el arte con capacidad de intervención y de efecto. “Actuar para que algo cambie”. La Bienal no cierra los ojos a la realidad de su alrededor. Al contrario. Insiste este Museo en reivindicar que el arte “no es algo aislado que sucede en paralelo a la vida”, sino que conecta con nuestra vivencia cotidiana: el paro, la subida de la luz o la restricción en el uso de la bolsa de plástico; pequeño gesto que “puede convertirse en un gran proyecto colectivo”. Este encuentro de cultura contemporánea está marcado por una constante reflexión, tanto en el terreno individual como en el colectivo. Cada actividad será una oportunidad para pararse a pensar y para conocer.

4

octubre - noviembre 2009

La obra de la artista coreana Kimsooja, que podrá verse en el Castillo de San José, nos situará ante los elementos de la naturaleza (tierra, agua, fuego y aire), como fuente de energía. Andrés Rábago, el Roto, presentará en viñetas su idea de crisis, la obra de Daniel Canogar sobre los desechos electrónicos ofrecerá un “ámbito de acción renovado y renovable para el futuro”, etc. ¿Qué objetivo tiene este V Encuentro Bienal de Arte? Claramente, ser un motor cultural que ponga a funcionar proyectos colectivos e individuales, y que también ponga en valor “nuevos aspectos de la oferta turística de Lanzarote”. Es decir, se trata de cohesionar a los artistas para que intercambien opiniones y de invitar al ciudadano de a pie a que se acerque a todos los rincones de la isla (hay una exposición en cada municipio). El V Encuentro Bienal intensifica y hace más rico el camino hacia el arte. Para atraer al residente, al visitante, al turista. Para que uno, cualquiera, de cualquier edad, se acerque a la realidad social, a lo que está ocurriendo aquí, y a muchos kilómetros de distancia. La Bienal se celebra en un contexto cultural lanzaroteño que en los últimos cinco años está moviendo una gran corriente de ideas. “El problema sigue siendo las insuficientes infraestructuras para la producción y difusión de las artes”, considera Alcántara. En Lanzarote están despegando con gran retropropulsión los creadores del ámbito de la música, los que investigan nuevos formatos, los investigadores y siempre los fotógrafos, que forman el grupo más numeroso. “En esto ha tenido seguramente mucho que ver

la Escuela de Arte Pancho Lasso y su profesorado, comprometido con una formación cualificada, que dicho sea de paso, está siendo amenazada de extinción”, apunta la gestora cultural. Este V Encuentro Bienal Arte Lanzarote es un volcado, un resumen de lujo, de todo aquello que el MIAC ha elaborado los dos años previos. En 2008 y 2009, este museo ha tenido una intensa programación de actividades: proyectos expositivos, ciclos de conferencias, jornadas (ciclo Ciudad y Política), programas de formación (Programa de Formación en Gestión Cultural), congresos (Congreso Internacional de Arquitectura). En el MIAC se dan cita profesionales de diversas disciplinas: arte, filosofía, antropología, ciencia, arquitectura, música, cine... Siempre con un marcado carácter crítico y humanista. El Museo cumple 33 años de vida. “Y podemos decir que goza de muy buena salud, porque es un proyecto que, como la vida misma, está en constante evolución”. Podrá comprobarse a partir del 13 de octubre, cuando se inauguren las 9 exposiciones en las salas oficiales, y ese foro de pensamiento crítico que es el Observatorio MIAC (más las actividades que se desarrollarán en espacios alternativos como La Molina de Tiagua y otros museos de la isla). Nos hemos zambullido en los proyectos artísticos de la mano de los comisarios de las exposiciones: En las siguientes páginas tienen el resultado. Mucha crítica, mucho juego visual y, fundamentalmente, muchas propuestas para reflexionar sobre cómo vivimos. 


An d r é s R á b a g o , e l R o t o . Pin to r y d ib ujan t e sat ír i co

La television es nuestro

enemigo publico numero 1 Por Íñigo Franco. Ilustraciones de El Roto.

Andrés Rábago, el Roto, (Madrid, 1947) dibuja sobre las contradicciones de este mundo. Lo hace mediante la sátira constructiva, a diario, en las páginas del periódico El País. Durante la dictadura franquista firmaba sus viñetas e ilustraciones bajo el seudónimo Ops. Y lo hizo en Hermano Lobo, La Codorniz, La Estafeta Literaria, El Jueves, Ajoblanco, Diario 16 y un largo etcétera de publicaciones que le cedieron siempre un espacio para su pensamiento crítico. El Roto presenta en Lanzarote una selección de sus mejores viñetas (35) sobre la crisis: Cri, cri, cri... crisis. Estarán la Casa Ajey de San Bartolomé. ¿Le interesa más hacer humor o hacer crítica? No lo hago por mí mismo, sino como trabajo público. Para fortalecer los mecanismos de análisis del lector, los mecanismos de conciencia, de capacidad de lectura frente a las manipulaciones; una especie de vitaminas para la mente. ¿Hay algún modo de solucionar esto? El hombre está siempre en situación de crisis permanente; sólo que a veces se agudiza. Lo más probable es que la crisis sea un indicador del nivel de conciencia de nuestras mentes. ¿Con qué es más fácil meterse: con los políticos o con la televisión? Nada es fácil y nada es difícil. Todo depende de cómo lo queramos enfocar. Si queremos hacer crítica facilona, la podemos hacer. Mi bestia negra es la televisión, es el instrumento de manipulación más potente de hoy en día, el instrumento de poder por antonomasia, nuestro enemigo público número 1. ¿Qué criterio ha usado para seleccionar las imágenes de la exposición Cri, cri, cri... crisis? Las he buscado en función de la idea que se me pedía y de la calidad gráfica. No hay que olvidar que vemos un dibujo, con su texto, pero un dibujo, con la calidad formal que yo me exijo.

Es un proceso relativamente rápido. En mi caso, puede llevar más tiempo. Por la mañana tomo las ideas de la prensa y luego por la tarde las dibujo. Nunca publico lo que acabo de dibujar, sino que lo dejo reposar. Pueden pasar meses. Busco el momento adecuado. Depende de las circunstancias. ¿Por qué El Roto? Lo adopté en la época de Hermano Lobo, apareció de forma simultánea con Ops. Hacía un dibujo muy desgarrado, muy roto, por eso el seudónimo. ¿Es fácil hacer una viñeta cada día? No, no es fácil. Es complicado. Tenemos que tener musculatura como para aguantar esa carrera. Es de corredor de fondo. Ahora, con la crisis, será más fácil, ¿no? Nunca es fácil hacer un dibujo porque no es cuestión de repetir latiguillos, es cuestión de enfocar desde distintos ángulos, de buscar argumentos o miradas desde distintos ángulos, mirar desde otro punto de vista; no desde el del fotógrafo. ¿Por qué una viñeta o una tira y no un álbum de 48 páginas con la misma crítica social? Nunca he sido dibujante de cómic. No me he sentido cómico, me siento más a gusto en una sola imagen, con un texto bastante escueto. Pero podría hacerlo.

¿Cómo transcurre el proceso hasta terminar la viñeta?

¿Qué influencias tiene su trabajo? El arte egipcio. Y Doré y Hofrey, que son dos referentes importantes. 

17 de octubre Casa Ajey (San Bartolomé) · 20.30

5


LA UTO P Í A E N E R G ÉTI C A

I nventos

para cambiar una isla Por M. J. Tabar. Fotografías: Javier Reyes y colección Eugenio Lorenzo Rijo.

L

a contextualización (ponerse en la piel de una época) es una premisa esencial para no juzgar con ligereza un capítulo histórico. Mucho menos los tres que les vamos a relatar. En 1940, Lanzarote tenía 21.204 habitantes y cientos de lanzaroteños emigraban a Latinoamérica en barcos de vela. El 22% de los niños menores de un año no lograba sobrevivir. El 71% de la población de Tinajo era analfabeta. La agricultura, junto a la pesca, eran las bases de una raquítica economía de subsistencia. Tras la Guerra Civil, en Lanzarote no había libertad política, sindical o cultural. En este contexto, hubo tres propuestas que quisieron sacar a la isla del atraso y la pobreza, y que mezclaban el rigor científico con algunas innovaciones que parecían fantasías sacadas de un cuento de hadas. Puras utopías irrealizables. Los historiadores Mario Ferrer y Félix Delgado las han rescatado y contado en la exposición La utopía energética. El Plan Chamorro, primera aventura, fue un proyecto bárbaro. Lo pergeñó Manuel Chamorro, un comandante de la Guardia Civil destinado en Canarias, “con el fin de impulsar el desarrollo económico y social de Lanzarote y Fuerteventura”. Entre muchas otras cosas, el plan preveía construir una estación hidráulica en lo alto del Risco de Famara, un ferrocarril submarino que conectase las dos islas orientales, una gran central térmica en las Montañas de Fuego, parques eólicos, una estación de biología marina e industrias que elaborasen pescados congelados, enlatados, pieles, aceites y gelatinas.

6

octubre - noviembre 2009

El segundo visionario fue un abogado madrileño, propietario de varias explotaciones mineras: Francisco Pons Cano. En 1956 ideó revolucionarias propuestas de desarrollo industrial para la zona de Timanfaya. En menos de seis meses, anunció la posibilidad de realizar una “extracción masiva de uranio y minerales preciosos en las tierras volcánicas”, con lo que se desató una pequeña fiebre del oro en la Isla. Al parecer, algunas personas acudían a Timanfaya con la esperanza de remover tierra y encontrar pepitas del tamaño de puños. Pero la cosa por supuesto también dio lugar a incredulidades y a letras de canciones burlescas, como la que José María Gil publicó en Antena: El sorondongo de los millones. “En los años cincuenta, Arrecife todavía sufría frecuentes cortes en el fluido eléctrico y la mayoría de los pueblos carecían del más mínimo suministro”, cuentan los historiadores. El sistema energético era muy deficiente. Hasta que a principios de los años 60, la

empresa Termolansa planteó una nueva solución al problema del agua y la electricidad en la isla, con la instalación de una potabilizadora. “Su propuesta, que tuvo que enfrentarse a grandes obstáculos, supuso una novedad internacional. Era la primera potabilizadora para uso urbano y público de Europa y una de las primeras en el mundo concebida como planta dual, producía agua y energía”. La idea original surgió del lanzaroteño Manuel Díaz Rijo, un doctor ingeniero naval que daba clases e investigaba en Madrid y que se propuso emplear los últimos avances en desalinización que se estaban usando en los buques más punteros. “Su planteamiento era tan simple como inaudito: pensar en Lanzarote como si fuera un gran barco y ver el océano como la fuente de la que extraer el agua”. Esta, al contrario que las anteriores propuestas, se llevó a cabo y funcionó. Pero se tuvieron que sortear innumerables trabas económicas, burocráticas e ideológicas (es legendaria ya la frase: “Ese agua sabe a caboso”). La intervención de la Westinghouse Electric fue definitiva. La todopoderosa empresa estaba muy interesada en demostrar la solvencia de la potabilizadora para uso público. Así lo hizo. En 1964 llegó la maquinaria y en 1965 ya circulaba el agua y la electricidad en Arrecife.

Familias enteras acudían a Timanfaya para buscar oro. Fotografía de Javier Reyes Acuña. Arriba, la construcción de la primera potabilizadora. Un hito pionero en el mundo. Fotografía de la colección Eugenio Lorenzo.

Mario Ferrer es historiador y uno de los responsables del proyecto Memoria Digital de Lanzarote. Félix Delgado es historiador, profesor de la UNED y archivero. Ambos han buceado tanto y tan bien en estas tres historias que el resultado es un apasionante viaje por un Lanzarote que estaba ávido y receloso de inventos. 

14 de octubre Casa Benito Pérez Armas (Yaiza) · 11.30


O BSE RVATO R I O MIAC

Contra

la crisis, pensamiento

Por Sergio Murillo.

K

ubrick erró. El siglo XXI no es el siglo de la robótica, sino el de la desinformación. Nunca tuvimos tantas emisoras para sintonizar datos, ni tantísimos canales para apreciar los enfoques de una misma noticia. Telediarios que son espectáculo, periódicos que son tribuna de opinión, medios digitales que crean noticias, titulares ensanchados a cinco columnas para despertar miedo o interés, noticias que son propaganda... Si el panorama actual ofrece 100% de información y 0% de pensamiento, el Observatorio MIAC dará la vuelta a esta proporción: 100% pensamiento, 0% información. Y lo hará con nueve ponentes que tienen gran peso específico en el mundo del pensamiento crítico, la filosofía, los movimientos sociales y las luchas ciudadanas.

1.

En la primera de las mesas, titulada El asedio del pensamiento, participará Santiago López Petit (Barcelona, 1950), militante de la autonomía obrera en la Barcelona de los años 70. Hablará en este caso de Espai en Blanc, una apuesta colectiva que nace para recuperar el pensamiento; para definir la realidad no por lo que ya se sabe, sino “por lo que todavía no se sabe”. El proyecto surgió en 2002 de una reunión que congregó a 300 personas en Les Naus, un centro social okupado en el barrio de Gracia (y actualmente derribado).El segundo de los ponentes, Amador Fernández Savater (Madrid, 1974), es editor de Acuarela Libros, una editorial que nació de las interferencias entre dos proyectos distintos, pero de espíritu común: la revista/fanzine Apuntes del subsuelo, gestada en la cafetería de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense en 1994 para combatir el tedio de los pasillos, y la discográfica Acuarela que publicaba “anomalías” musicales que otras no se atrevían a publicar. Gracias a ellos, Acuarela publica hoy en día libros con “palabras que puedan llevar a la acción”. El tercero en concordia será Toni Serra, videocreador que vive entre Marruecos y Barcelona, y coordina Observatori Ovni (Observatorio de Vídeo No Identificado) un website de archivos (documentales, videoarte, etc.) que facilita la crítica de la cultura y la sociedad contemporánea. Todo esto ocurrirá en la Sociedad Democracia, un espacio elegido por su céntrica ubicación y con vocación de atraer a públicos muy diversos.

2.

Para hablar de Los lugares estratégicos del pensamiento, el día 21, contaremos con Santi Eraso, ex director del centro de pensamiento y cultura contemporánea Arteleku, en Donostia (San Sebastián, País Vasco) que hablará de su trabajo en la productora cultural BNV y del proyecto Arte y Pensamiento de la Universidad Internacional

20, 21 y 22 de octubre Sociedad Democracia · 17.00 – 21.00

de Andalucía. A su lado, Toni Cots, director y productor artístico de múltiples proyectos internacionales de las artes escénicas comparte la dirección artística de L´animal a l´esquena, un centro que investiga la práctica artística basada en el cuerpo. Completará la mesa Fito Rodríguez, profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco y que trabaja de modo independiente en el colectivo Fundación Rodríguez, que organiza y coordina proyectos asociados al arte contemporáneo y los nuevos medios. Rodríguez también colabora en distintas publicaciones y ha comisariado, entre otras, la muestra Beste Bat. Una mirada al rock radical vasco.

3.

Hacer del pensamiento una fuerza material será la tercera y última mesa del ciclo, que se reunirá el 22 de octubre. En ella se sentará Margarita Padilla, ingeniera informática que aprendió GNU/Linux y los usos sociopolíticos de las nuevas tecnologías en el centro social okupado El Laboratorio (Madrid), algo que en la universidad nunca le enseñaron. Junto a otros hackers fundó Sindominio.net. Hablará de su trabajo en Dabne, una cooperativa de trabajo asociado que está constituida por mujeres y se dedica a desarrollar aplicaciones web con software libre (bibliotecas digitales, integración de tecnología en ámbitos educativos, etc.). Diego Sztulwark trabaja desde el año 2000 en Situaciones, un colectivo de investigación militante, que tiene su propia editorial autogestionada: Tinta Limón Ediciones. Situaciones edita libros relacionados con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), la Bolivia insurgente, el movimiento campesino, el Che y otras realidades de América Latina. La mesa la cerrará Marina Garcés (Barcelona, 1973), profesora de Filosofía en la Universidad de Zaragoza y también miembro de Espai en Blanc. Tras las intervenciones de los invitados, se establecerá un coloquio con la libre intervención de todo el que lo desee. El objetivo: generar opiniones y corrientes (encuentros o desencuentros) de pensamiento. ESPAI EN BLANC · http://www.espaienblanc.net ACUARELA LIBROS · www. acuarelalibros.com OBSERVATORI OVNI · http://www.desorg.org/dev/ ARTE Y PENSAMIENTO · http://www2.unia.es/artpen/ L´ANIMAL A L´ESQUENA · http://www.lanimal.org/ FUNDACIÓN RODRÍGUEZ · www.fundacionrdz.com DABNE · http://www.dabne.net/ COLECTIVO SITUACIONES · www.situaciones.org

7


LA N O E DAD

Eternamente

joven

Por M. J. Tabar.

“¿ Viejo, joven? ¿Treinta, cuarenta, cincuenta y cinco? Sería difícil precisarlo. Y, desde luego, a nadie le interesaba; en el año 632 de la era Fordiana a nadie se le ocurría siquiera el preguntarlo.” Un mundo feliz (Aldous Huxley).

L

a no edad nace por la incipiente preocupación que Paco Barragán (Oviedo, 1963), comisario de esta exposición coproducida por el MIAC y la Kunsthalle Winterthur (Suiza), empieza a tener por la edad. Quiere estar sano, parecer joven. También surge por esa imposición social de la eterna juventud. Los artistas que participan en esta muestra colectiva abordan la idea de una nueva “conceptualización de la vejez” y revelan un deseo de “dejar de ser un estigma para la sociedad y tener unas vidas más plenas”. Así, por ejemplo, las mujeres mayores que retrata Erwin Olaf llevan el nombre de alguna modelo y parecen “pin ups sacadas de los años 50; nos miran con seguridad y sin complejos recordándonos que incluso los mayores pueden tener una sexualidad plena”, nos cuenta este gestor cultural de amplisima trayectoria (presidente del Comité de Selección de Photomiami y comisario de muestras para el Centro de Arte Reina Sofía o la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo). Miguel Aguirre retrata la imposición que los actores y cantantes famosos sufren de la sociedad mediática, que les obliga a pasar por una operación de cirugía estética para seguir en el mercado de trabajo. Dani Marti muestra unos vídeos “muy intimistas” de personas que hablan de los cambios que han realizado en sus vidas para escapar de relaciones convencionales.  Hombre con maletín, de la serie Sun City (2003), de Peter Granser. 55x55cm, fotografía a color. Cortesía Galería Kaune (Colonia).  Kate M, de la serie Mature (1999) de Erwin Olaf. 84x113cm, fotografía a color. Cortesía Flatland Galerie (Utrecht) /Espacio Mínimo (Madrid).

8

octubre - noviembre 2009


 Naked Performance realizada el sábado 6 de junio de 2009, en Kunsthalle Winterthur (Suiza), con la participación de 10 personas entre 55 y 85 años de edad. Cortesía de su autor, Thomas Zollinger. La performance no se realizará en Lanzarote.  Linda IV (2009) y Linda VI. Fotografía a color, 50x66cm. Cortesía Galería Masart (Barcelona). De Sabine Dehnel.

Ana de Matos investiga mediante entrevistas el significado del cuerpo y de la belleza. Sabine Dehnel fotografía a una mujer haciendo ballet, actividad “que normalmente suele estar reservada a cuerpos jóvenes”. Y tanto Luis Molina-Pantin con su vídeo de un crucero, como Peter Granser, con sus imágenes de Sun City –una colonia sólo para jubilados–, “nos recuerdan que los mayores se convierten cada vez más en nuevos consumidores, persiguiendo esos deseos incumplidos o que la sociedad entonces no permitía”.

14 de octubre Sala El Charco (Arrecife) · 20.30

Esta exposición no habla de ancianidad, ni de juventud. Habla de un sistema capitalista y una sociedad de consumo “que necesita constantemente consumidores para seguir avanzando”. De ahí esa estrategia de “imponer a los mayores las necesidades de los jóvenes”. La autoridad del mayor fue desapareciendo progresivamente desde que llegó la sociedad industrial. Porque ahora se exigen conocimientos completamente distintos a los que tienen los senior (virtuosismo en el manejo de internet, saber qué es un I-phone, etc.). “El consumismo se ha

convertido en una terapia cotidiana que les permite estar 'en el ajo' y participar activamente en la vida social. ¡Sentirse jóvenes, en definitiva!”. Pero detrás de todo esto se esconden “importantes situaciones de ansiedad, alienación y, ante todo, soledad”, explica Barragán. Y al final del camino: el miedo a la muerte. “Supongo que en una sociedad como la nuestra, tan centrada en el culto a la juventud; los mayores nos recuerdan la muerte”. Solución: obviarlos. 

9


TI E RRA - A G UA - F U E G O - AIR E

Del mar, del fuego, del sueño, de la tierra, de los aires.

Por Sergio Murillo.

Miguel Hernández.

Fragmentos de los vídeos grabados por Kimsooja en Lanzarote.

O

liva María Rubio es directora de exposiciones de La Fábrica y ocupó durante dos años el comisariado general del mayor encuentro de la fotografía contemporánea: PhotoEspaña. Con ella hemos hablado para que nos transmitiera la esencia de la obra que la artista coreana Kimsooja ha realizado ex profeso para esta Bienal: Tierra – Agua – Fuego – Aire, un proyecto de cinco vídeos en los que la creadora aborda los cuatro elementos. “Han sido utilizados por filósofos desde la antigüedad y designan las entidades últimas que constituyen la realidad material, tanto en la tradición oriental como en la occidental: tierra, agua, fuego, aire; que son fuente de energía y de vida”, explica la comisaria de la muestra.

y tres sobre pantalla de plasma (Fuego de tierra, Agua de tierra y Fuego de aire). Todos los vídeos fueron producidos íntegramente en Lanzarote. La obra, dice Rubio, propone “una visión inaudita de uno de los fenómenos más hermosos de la naturaleza”. El modus operandi de la artista: ir más allá de la realidad.

“Kimsooja ha sabido encontrar en la naturaleza de Lanzarote la inspiración de los cuatro elementos”

La creadora logra efectos de movilidad, ciertos trampantojos lumínicos e imágenes que se dirigen a nuestros cinco sentidos, al intelecto emocional. Los matorrales convertidos en fantasmas, remolinos de nubes, situaciones que en plena carretera, cualquiera nos hemos encontrado y quizás no hemos sabido explicar. Tan excepcional es la magia que vemos con sólo recorrer, por ejemplo, la LZ 67.

La instalación consta de dos proyecciones en caja negra (Aire de fuego y Tierra de agua)

10

octubre - noviembre 2009

La trilogía que se proyectará en plasma fue filmada en distintos momentos del día y de la noche, a cámara lenta, y mientras Kimsooja conducía por los paisajes rocosos de la isla. El resultado: una mar de rocas moviéndose en pleno silencio, una montaña avanzando en sentido contrario; una desorbitante espiritualidad en cada plano. El uso de la luz es fundamental en estas tres composiciones.

Kimsooja ha sabido encontrar en la naturaleza volcánica y oceánica de Lanzarote la fuerza e inspiración de esos elementos, la energía que los constituye: elementos de la vida, de los que dependemos todos los seres vivientes. Pero también “una invitación a la fantasía, fuente de actividad creadora”. El trabajo de esta artista coreana, afincada en Nueva York, universaliza los aspectos culturales de su país. En los 80 empezó a a hacer collage abstracto y sus obras más tempranas fueron relieves planos de telas cosidas.

“La obra es una invitación a la fantasía, fuente de actividad creadora” Lo que encontrarán en las salas del Castillo de San José, en el propio MIAC, será una invitación a huir por un momento del ruido que nos rodea, un rato para encontrarse con el arco iris de los Hervideros, con usted mismo, si es que se halla incómodo a veces con el lugar que ocupa en este mundo. 

13 de octubre Museo Internacional de Arte Contemporáneo (MIAC) · 20.30


Obra de Noh Suntag (Seúl, 1970). Formado en fotoperiodismo. Ha explorado con rigor y originalidad la herencia del militarismo en las dos Coreas.

L

a crisis es crítica es un proyecto colectivo y que reúne muchas disciplinas distintas. Usa las armas propias del arte para exponer un sentimiento: “Incomodidad ante el estado actual de las cosas”. Además de expresar el malestar por la cultura de hoy, que pasa por un mal momento, los creadores transmiten una convicción que va más allá: “Es el malestar, en sí mismo, el que traza las normas del campo cultural”. Esta muestra, comisariada por Iván de la Nuez, se compone de un variado cóctel de actividades. El grupo Las buenas noches, integrado entre otros por el dibujante Miguel Brieva, dará un concierto. El artista Daniel Canogar realizará un taller relacionado con su trabajo, en formatos poco convencionales, partiendo de la fotografía y el vídeo y los multimedia. Se celebrará un workshop con el artista multimedia Daniel G. Andújar, fundador de Technologies for the people y del colectivo irational.org. Se realizará un coloquio/debate en el que participarán todos los autores de la exposición y se presentará el libro La economía no existe, del periodista y escritor Antonio Baños. Además, expondrán sus obras: el dibujante Miguel Brieva, el fotógrafo de Seul Noh Suntag y el fotógrafo cubano Ramón Williams. Tomen nota del concierto porque puede ser una de las propuestas más exquisitas y originales de la Bienal. Dicen que Las Buenas Noches pueden recordar a Sufjan Stevens, pero con poesía satírica. Una píldora que va directa a la boca del estómago. Su álbum debut, Aventuras domésticas, se puede descargar gratuitamente o escuchar en la página web www.lasbuenasnoches.com. Daniel García Andújar inicia su trayectoria como artista a mitad de los años 80 con la realización de vídeos y proyectos de intervención en contextos públicos. Entiende el espacio público como un lugar de construcción social, cultural e ideológica. ¿Cuáles son sus temas? El mundo de los media, las relaciones de poder, el uso y abuso de la tecnologíay los sistemas de vigilancia y control; entre otros. En 1996 conoció a Heath Bunting, fundador de irational.org una proyecto

16 de octubre Convento de Santo Domingo · 20.30

digital que apoyaba a artistas independientes y organizaciones críticas con sociedad de la información. Irational fue uno de los primeros en darse cuenta del potencial que tenía internet como espacio para compartir información con vocación de ser libre. El libro de Antonio Baños está presentado con la mayor sencillez (no confundir con simpleza) en la página de myspace del periodista. Aquí advierte que es “pura novedad” porque es un libro sobre economía que no tiene cifras, ni datos, y ni una sola estadística. “Y además se entienden todas las palabras que salen”. ¿A qué suena el libro? El mediático escritor responde: “Como Leopoldo Abadía tras un ataque de ninjas mutantes de Mordor que habían invertido sus ahorros en Banif. Como un tipo cabreado con los malos que no tiene ni un duro”. 

 M. Fotografía de Ramón Williams (La Habana, 1969). Fotógrafo, artista multimedia, escritor, Williams es uno de los artistas más inquietos e inclasificables entre los creadores cubanos de Miami. Su trabajo reciente ha trasladado la misma mordacidad a la crisis de las inmobiliarias norteamericanas, y al contraste entre las zonas deprimidas de la Florida y la venta del sueño americano.  Ilustración de Brieva para la página web de su banda.  Portada del libro de Antonio Baños.

11


E S TADO S C R Í TI C O S

Crisis = oportunidad Por Laura Cabrera. Fotografías de Estrella Nicolás.

E

n chino, la palabra “crisis” está compuesta por dos pictogramas que significan “crisis” y “oportunidad”. En Occidente sólo manejamos el concepto negativo del término (la valoración de los errores cometidos); casi nunca el positivo (oportunidad de cambio). La fotógrafa Estrella Nicolás y el músico Nilo Gállego se sirven de esta premisa para analizar esta situación de emergencia en una instalación llamada Estados críticos. Un espacio para que nos hagamos preguntas: ¿Cómo asimilamos la información que nos dan? ¿Está dirigido nuestro pensamiento? La primera parte de la instalación nos posiciona ante la situación (entre otras cosas, se sirven de botellas de agua medio llenas –¿o medio vacías?–). La segunda, se centra en nuestro entorno doméstico y analiza la poca reacción que nos queda ante el “asedio informativo” al que nos estamos viendo sometidos. Esta vez mediante la música, que sigue usándose como en el Flautista de Hamelín (el público podrá escuchar la Sinfonía n° 1 Errática opus 2009 y la Canción para estados carenciales). En el último espacio, centrado en el entorno social, participa Nilo Gállego –creador de paisajes sonoros– con una pieza titulada ¡Te vamos a echar los perros! que el público podrá sentir en su propia piel. 

 Posicionamiento: ¿Botella medio llena o medio vacía? El entorno doméstico. Ropa interior disolviéndose.

12

octubre - noviembre 2009

15 de octubre Escuela de Arte Pancho Lasso · 20.30


humano

Calor

V IT E x A G N U S C A S TU S

Perfil de Beuys. De la colección de la Galería Nacional de Canadá.

Por Mass Cultura.

E

l vídeo Vitex Agnus Castus,recoge una de las muchas acciones que realizó uno de los artistas europeos más influyentes de la segunda mitad del siglo XX: el alemán Joseph Beuys (1921-1986). Se grabó en la Galería Lucio Amelio, en Nápoles, el 15 de junio de 1972. Beuys aparece tumbado en el suelo, durante 4 horas. El único movimiento que hace es frotar sus dedos aceitosos contra una plancha de cobre. En su espalda: una cinta azul cobalto con el título latino que da nombre a la obra. Su sombrero está decorado con la rama de un árbol casto (también conocido como pimentero de los monjes). Beuys afirmaba que combatió como piloto en la segunda Guerra Mundial, se estrelló en

17 de octubre Cueva de los Verdes · 13.30

Crimea y, a punto de morir congelado, unos nativos lo rescataron y lo envolvieron con grasa y fieltro para evitar su muerte. No se ha podido saber si la historia es cierta, pero en cualquier caso, los elementos de esta experiencia aparecen constantemente en su obra. Fue el miembro más significativo del movimiento neodadá Fluxus y practicó a menudo el happening. Para Beuys, el ser humano es un generador de energía de primera calidad. Nuestra cabeza es un punto de irradiación, una fuente de energía. Y ésta a menudo se manifiesta como la posibilidad de hacer algo o en forma de calor humano (de amor). En la Cueva de los Verdes se proyectarán 7 minutos

de las casi tres horas de aktion que llevó a cabo Joseph Beuys. A la cámara estuvo Nino Longobardi y como encargado del montaje, Mario Franco. Beuys fue reconocido por ofrecer respuestas artísticas en un mundo que había quedado destruido y desmoralizado después de la Segunda Guerra Mudial. En Vitex Agnus Castus se nos ofrece una receta casi chamánica de la búsqueda de la energía. Carolin Tisdall, habitual acompañante de Beuys en sus trabajos, interpreta así su acción: “Combinando la frialdad del cobalto y la calidez del sulfuro […] Beuys estaba asumiendo el rol de ser humano activando su batería. La energía emana de dos polos: el femenino y el masculino”. 

13


BIENAL OFF Programa martes

20

Exposición: Nuevo Hogar. La Rocar. Poesía de un enclave irreal. Un nuevo espacio público para Arrecife. Anneke van Zuethem, Arquitectura ¿Dónde estan las fronteras? Fobia de contacto entre los diferentes mundos. Primer contacto. Anja Püchel, Fotografía Los afortunados. Una vida en el paraíso prometido. Nicola Aigner, Documental Castillo de San Gabriel · 11.00.

miércoles

21

Exposición: La ciudad opresiva Pinturas de Pili Hernández, Manuel Perdomo y David Zamora. Fotografías de José Farray, José Hernández y Gersón Díaz. Poesía de Rafael Santiago. Música de Toñín Corujo. Restaurante Bio Hespérides (Teguise) · 21.00

22

jueves

Ruta expositiva por los bares de Arrecife. Ococo, Cafetería Said, Bar Andalucía, La Vidriera, Dublín Irish Pub, Tambo, Tsunami y Callejón · De 12 a 23h.

viernes

23

Graffiti Mural I Jornada de Graffiti Mural · 10.00. Muro I: Intervención a cargo del grupo CNFSN+. Lugar: esquina la Av. Mancomunidad con la C/ Almirante Boado Endeiza. Muro II: Intervención a cargo de artistas locales. C/ Laguna. Mesa redonda: La historia del rock. Charla con José María de Paíz, Sergio de Paíz, Guely Robayna, Eduardo Ferrer, Jonás y Óscartienelas. Paraíso 76 (C/ José Antonio. Arrecife) · 21.30 Concierto: Chef O´Hara + Rising Sun + DJ Ze Pequeño. Paraíso 76 (C/ José Antonio. Arrecife) · 23.00

sábado

24

domingo

25

Graffiti Mural III Jornada de Graffiti Mural · 10.00 Gymkana fotográfica. Asociaciones KDD y El Núcleo. La Plazuela · 11.00 Proyección fotografías. Asociaciones KDD y El Núcleo. A la Vuelta (La Recova) · 21.00

miércoles

28

Open Studio Night. Estudio fotográfico abierto al público. Obras de oferta. Estudio de Rubén Acosta · 20.30 Cortometrajes. Tambo (C/ Luis Morote. Arrecife) · 21.00

jueves

29

Presentación: Literatura erótica. Ábbacos (Av. del Jablillo, Costa Teguise) · 21.00 Concierto: La Dinamo + DJ Markes. Ábbacos (Av. del Jablillo, Costa Teguise) · 22.00

viernes

30

Performance colectiva: La quietud en tiempos de crisis. Asociación El Núcleo. Calle Real · Hora por concretar.

domingo

sábado

31

Baterías. Improvisación musical con baterías en directo. Jam session percutiva. Calle Real · 12.00 Concierto: D-Quizio. Charco de San Ginés · 22.00

8

Customización de contenedores III. Barrios de Arrecife

miércoles

11

Performance: Evolución. Entrada del Archivo de Arrecife · 18.00 Cortometrajes. Tambo (C/ Luis Morote. Arrecife) · 21.00

NOVIEMBRE martes

jueves

Presentación: www.elnucleo.org. Archivo de Arrecife · 20.00

Muestra de cortos Matarile / Incisocontusos / El Núcleo. Archivo de Arrecife · 20.00

3

miércoles

4

Concierto: La voz de la conciencia. Calle Real · 12.00

octubre - noviembre 2009

7

Customización de contenedores II. Barrios de Arrecife

Concierto: Skatoons + DJ Sebas. La Roca (C/ Coronel Bens. Arrecife) · 23.00

Cortometrajes. Tambo (C/ Luis Morote. Arrecife) · 21.00

14

sábado

Concierto: Possopotare + DJ Soñadora. Dublín Irish Pub (C/ Portugal. Arrecife) · 23.00

Performance: Descripción. Asociación El Núcleo. Archivo de Arrecife · 18.00

Concierto: Tóxicas + Zombieröcker + DJ Skandalera. Tsunami (C/ José Antonio. Arrecife) · 22.00

6

Customización de contenedores. 1. Argana Alta. C/ Julio Romero de Torres. 2. Argana Alta. C/ Invernadero. 3. Los Geranios. C/ Tornajo. 4. Los Geranios. C/ Francisco Matallana Cabrera. 5. Avda. de Porto Naos. 6. Valterra. C/ Pérez Galdós. 7. Centro. C/ Calle Mancomunidad. 8. Centro. C/ José Antonio. 9. Pisos Amarillos. C/ Garajonay. 10. Centro. C/ Portugal.

Muestra urbana. Hip, hop, BKT y actividades de cultura urbana. Calle Real · Todo el día

Graffiti Mural II. Jornada de Graffiti Mural · 10.00

Taller de Arte Luis Villalba. Actividad de la asociación El Núcleo en el Taller de Arte de Luis Villalba. Visita al centro y a La Era de Eberhard Bosslet. Taller de arte Luis Villaba (Tegoyo, 18. Tías) · 16.00

viernes

jueves

5

Presentación: Remedios caseros contra la crisis. Suspicious Style (C/ Otilia Díaz. Arrecife) · 20.00 Concierto: Bud Spencer Experience. Suspicious Style (C/ Otilia Díaz. Arrecife) · 20.00

12

Presentación: Imaginando Lancelot. A la Vuelta (La Recova) · 21.00

viernes

13

Performance: Moisés Fleitas y más... Calle Real · 19.00 Concierto: Perro Ciego. El Duende (Costa Teguise) · 23.00

sábado

14

Fin de fiesta: Ruta cultural Ruta de conciertos y enyesques por los centros socioculturales de Lanzarote. Inscripciones: 8 euros


ARTE URBANO

La Bienal OFF 2009 vuelve a apostar por lenguajes artísticos contemporáneos y por acercar el arte al público (incomprensibles el uno para el otro, en ocasiones). A partir del 20 de octubre, arrancará este encuentro multifacial, esta reflexión sobre el entorno global y local. Habrá propuestas culturales heterogéneas y representativas de los tiempos que corren. La organización, a cargo de Mario Ferrer, Oscartienealas y Fernando Robayna, tiene el declarado propósito de llevar las iniciativas artísticas a la calle para favorecer un diálogo directo entre el público y la obra; y de aprovechar los recursos culturales de Por Laura Cabrera. Fotografías cedidas. Lanzarote (bares, plazas y rincones menos oficiales).

Marejada urbana

F

rente a la Marina de Arrecife, en las primeras arenas del Reducto, yace un solar abandonado y goloso. Realmente, es un huerto de sueños privados, porque cuando uno toma su esquina y lo ve, no puede sino imaginar lo que podría llegar a ser: una casa con forma de tetera (se ha dicho), un cine con proyector al aire libre... Descansen las imaginaciones un momento, porque el viernes 23 de octubre, este terreno será tomado por CNFSN+, un grupo creativo de Gran Canaria formado por Tono y Felo, que hacen graffitis-mural y decoraciones en cualquier soporte.

Sus inquietudes están ligadas a las bellas artes y a la pedagogía. En 2009, pintaron los 1.000 m2 de la fachada del Corte Inglés del Paseo de la Castellana (Madrid). Edificios, tablas de surf, rincones de casas particulares, fruterías, el interior de la escuela-taller Jaime O´Shanahan, una antigua zona militar, guaguas, túneles, etc. Su trabajo pudo verse además en Senegal, Lisboa, Berlín y Madrid, gracias al itinerante Festival de Arte Urbano CIUC que organizó el Gobierno de Canarias. Allá conocieron a Fernando Robayna, coordinador de esta sección de arte urbano de la Bienal Off 2009. Otro mural será realizado por graffiteros locales (unos de mayor añada y experiencia con los sprays, y otros serán nuevas generaciones de adolescentes). Estos dos murales quieren reivindicar ese arte urbano que colorea, para bien, la ciudad y servir como escaparate

de los artistas locales, que buscan muros donde poder desarrollar ideas. Durante el curso escolar 2008/2009 la concejalía de Juventud y Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Arrecife organizó talleres de graffiti y arte urbano en los barrios de Argana y San Francisco Javier. Participaron casi 1.000 jóvenes. Su consolidación depende de los presupuestos y de las prioridades que maneje el Consistorio capitalino este año. También ha habido dos intentos de intervenir con pintura en el pequeño puente que está junto al Cabildo; pero una vez obtenidos los permisos, el problema fue la financiación. El material es caro para un joven bolsillo, y las instituciones no tienen el arte urbano entre sus prioridades más potentes. Del 6 al 8 de noviembre, se customizarán contenedores de basura, repartidos por todos los barrios de Arrecife. Se podría hacer exactamente lo mismo con puentes desconchados, con las paredes de los parques (que de otra forma, amanecen pintados con iniciales o exabruptos) y con los propios centros socioculturales de la capital. Ahí lanzamos la propuesta. La sección urbana terminará con una muestra el viernes 30 en La Plazuela. Habrá hip-hop, breakdance, exhibición de BKT y varias actividades que agitarán el ambiente callejero durante todo el día. Olvídense de la habitual tranquilidad en el flujo humano de la calle Real. Viene fuerte marejada. 

23, 24 y 25 de octubre · Graffiti Mural (Arrecife) · 10.00 6, 7 y 8 de noviembre · Customización de contenedores (Arrecife) 30 de octubre · Muestra Urbana (La Plazuela, Arrecife) · Todo el día

15


La Rocar,

un diamante en bruto Una nueva zona pública para Arrecife. Por Mass Cultura.

S

i Le Corbusier hubiera querido aventurarse a nadar hasta la extenuación (cosa que por lo visto deseó cuando estaba próximo a morir), querría haber llegado a una costa como la del Islote del Francés. Así lo ve la arquitecta alemana Anneke van Zuethem que, completamente rendida ante los encantos potenciales de esta zona, elaboró un proyecto de intervención en La Rocar, convirtiéndola en una nueva zona pública para Arrecife. Fue su proyecto final de carrera en la Universidad de Weimar. Su sueño podrá verse en la sala de exposiciones del Castillo de San Gabriel. El filósofo Thierry Paquot describió Arrecife como una mujer fatal: conquistadora y fotogénica por su increíble belleza. En 2009, la femme fatal no es tal. Ahora, en todo caso, sería una “adolescente” con acné. Con una belleza que puede intuirse. La arquitecta plantea como premisa fundamental la devolución de este espacio a la ciudadanía arrecifeña. Que deje de pertenecer a manos privadas. Y, sobre todo, que deje de ser una zona ruinosa de tráfico de droga. El trabajo de van Zuethem hace un análisis previo del planteamiento urbanístico de Arrecife. Se adjetiva como “desorden planificado”. Como una ciudad que tiene una enorme falta de espacios públicos en su centro histórico. La Rocar, por su ubicación, es la zona ideal para que sea el mayor espacio público de la capital. En la denominada Zona Tarkovsky se levantaría un témpano oblicuo, que acercaría la tierra hacia el cielo azul, único color que se distinguiría del blanco de los edificios y del negro del suelo. Los colores los ponen los ciudadanos. En la antigua fábrica conservera, se abriría un espacio diáfano y sencillo: una gran plaza. El espacio central de la Rocar, rodeado por pequeñas columnatas; y vegetación que procurase más paz y sombra. Dentro del perímetro del Islote del Francés se incluye la construcción de un auditorio, un parque, la recuperación de un molino, una casa guardabotes, un albergue, una guardería infantil, una escuela de idiomas, un pequeño mercado, un centro de información turística, talleres, sitios donde poder degustar la gastronomía insular, etc. Un sueño planteable. 

16

octubre - noviembre 2009

1. Vista del proyecto desde Arrecife. 2. Zona de paseo. 3. Plaza ubicada donde ahora están las ruinas de la fábrica conservera. 4. Casa-parque en el antiguo taller de coches.

20 de octubre Castillo de San Gabriel · 20.00


EL NúCLEO

Por la

colectividad

Por Mass Cultura. EROTICURA. Relatos eróticos. El 29 de octubre, el Abbacos Café (Costa Teguise) se convertirá en una suerte de monte de Venús, por deseo expreso de los organizadores de esta Bienal Off. La creación literaria siempre ha sido una de las apuestas de este evento jovial y agitador; la novedad reside este año en el tema elegido: el erotismo. Un concepto sutil y reversible. Tan pronto recuerda a un anuncio de Magnum, como a un libro de Giovanni Boccaccio que creó escuela con su Decamerón. Lo escribió entre 1349 y 1351, en latín vulgar y en prosa; cosa que lo enfrentó con los moralistas y con los letrados, que preferían la intelectualidad para minorías de Dante o de Petrarca. El Decamerón consta de 100 narraciones contadas por tres gentiles hombres y siete mujeres de luto. Diez personas que, huyendo de la peste que vistió Florencia de mortaja en 1348, decidieron refugiarse en una casa de campo, matando el tiempo contando historias, sentados sobre los prados. No serán tan prudentes, pero tampoco tan incestuosos como los del siglo XIV, pero auguramos tertulia y animada conversación para quienes lean la publicación que se presentará en el Abbacos. REMEDIOS CASEROS CONTRA LA CRISIS. Quizás la crisis económica mundial de 2008 deje por el camino una moraleja positiva: no devorar titulares sin pasarlos antes por el filtro de la comparación, del contraste de informaciones y del sentido común. La Bienal OFF ha querido proponer una actividad divertida, que sirva como flotador al que asirse para no callarnos ahogados en esta inundación de información que padecemos. Se trata de que ilustradores, dibujantes, escritores, diseñadores gráficos, etc... diseñen una pegatina con un mensaje útil, irónico o eficaz contra esta crisis económica y de valores. Les mostramos un ejemplo emanado de la cabeza del fotógrafo e ilustrador Pepe Vera. El resto de los mensajes se presentarán el 5 de noviembre en Suspicious Style.

E

l colectivo El Núcleo ha participado activamente en la organización de esta Bienal Off. Entre las muchas actividades que van a organizar, destacan aquellas que van a promover la movilización ciudadana. Actividades colectivas que recuperarán los espacios públicos. El 25 de octubre por ejemplo se realizará una gymkana fotográfica por el casco histórico de Arrecife. Se necesita un teléfono móvil o una cámara digital. El objetivo es pasear por la capital durante tres horas hasta arrancarle puntos de vista inauditos. Imágenes poco corrientes. El resultado se proyectará por la noche en el bar A la Vuelta. Jorge Guevara, Atchen Pounapal y Moisés Fleitas, todos vinculados con el mundo de la creación audiovisual, realizarán performances en la calle. Arte en vivo. Una de la muestras escénicas que más puede acercarse al público (objetivo impertérrito de la Bienal Off), mediante la provocación o la estética. También se realizará una performance colectiva, con todos aquellos que estén dispuestos a seguir el plan expresivo que El Núcleo tiene pensado representar. Un mensaje actual y que vive del factor sorpresa. Hasta aquí podemos escribir. El universo de la creación de cortometrajes nunca deja de expandirse. En los últimos meses, Ángel Valiente ha contribuido a que esto siga ocurriendo mediante un Taller de Cortometrajes que lleva a cabo en Matarile, un taller de arte. El resultado de los alumnos será proyectado en una sesión de cortos en el Archivo de Arrecife. Habrá espacio también para el debate y la reflexión: esta vez con dos mesas redondas en las que se analizará la historia del rock lanzaroteño, con protagonistas de la misma: José María de Paíz, Sergio de Paíz, Guely Robayna, Eduardo Ferrer, Jonás y Óscartienelas. Luis Villaba por su parte propone una reflexión sobre los creadores: sus comportamientos, su histórico individualismo y el enfrentamiento interno que sufren entre su “yo” y su “ego”. El fotógrafo Rubén Acosta contribuirá con un Open Studio a ampliar los conocimientos fotográficos de la ciudadanía. El “final de fiesta” promete ser concupisciente y dirigido a saciar los desos del vientre y los tímpanos. La Off organiza una ruta musical y gastronómica por Lanzarote, que recalará en los centros socioculturales de los pueblos, donde se ofrecerá un enyesque y un concierto en directo. 

17


MÚSICA

Dame un mi

Por Mass Cultura.

L

a música se ha convertido en el pilar maestro de esta Bienal Off. Por de pronto, por su abundancia. Del 20 de octubre al 15 de noviembre, habrá 20 conciertos repartidos en distintos locales de Arrecife y Costa Teguise. Todos ellos de bandas lanzaroteñas o canarias. Estos son los protagonistas que estarán al mando de los instrumentos: Possopotare. Ojo, mucho ojo con esta banda que viene desde Granada, pero con componente musical lanzaroteño. ¿Tipo de música? “Para gente mutante”. Nacieron en 2007. Y han grabado tres maquetas de forma casera. Han dado sus primeros conciertos en festivales como Matrioshka o Extratoiris. Han compartido escenario con Hidrogenesse, Dorian o Djs de los Scissors Sisters. Lo que tocan lo bailarían muy a gusto los electroduendes, los curris o Bitelchus. Son de todo menos aburridos. Si no, tomen nota de los títulos que sugieren para sus canciones: Grandes y no tan grandes peladores de langostinos, El rodar de la croqueta sobre pan rallado y Sí, Arguiñano te vamos a partir las piernas. Chef O´Hara. Rock, una pizquita de electrónica, algo de jazz, y abundantes dosis de pop. Con cierto retrogusto musical a un estilo indie, parecido a The Flaming Lips, Bright Eyes, Tindersticks, Super Furry Animals, Coco Rosie o Cloud Cult. Sus canciones son muy fotográficas.

DJ Markes. Sambafunk pinchada por un uruguayo residente. Skatoons. Ska, ska y ska. Música para bailar. Un sonido multirracial que empezó en Kingston (Jamaica) en los años 60 y se reinterpretó en Reino Unido en el verano de 1979. El mejor exponente insular de este ritmo absolutamente optimista. El Cuarto Ambulante. Ya tienen primer trabajo: Invéntate antes de morir. En este cuarto de reciente creación conviven varios veteranos del mundo de la música, procedentes de bandas como Motorower, Day Off, Pechuga Band, Fuck´em All o Tal como suena. Canciones grunge, algunas con varios gramos de existencialismo. Sonido garajero pero con estructuras musicales más complejas. Todo esto lo complementan con toques de posthardcore en la onda de Fugazi. DJ Sebas. Música molona. Y punto.

Rising Sun. Banda de pop rock alternativo, con letras políglotas (castellano, inglés y portugués). Su primer trabajo de estudio contiene 11 canciones propias y cuenta con colaboraciones de varios artistas. Directo fresco y potente. DJ Ze Pequeño. Toneladas de cal y arena. Ritmos elegantes, o gamberros. Melódicos o no tanto. Un seleccionador y mezclador musical que azuza desde la cabina. Para más señas, recuerden al protagonista de la película de Fernando Meirelles (Ciudad de Dios). La voz de la conciencia. Rock con mojo. Del que deja flotando la guitarra un buen rato en el ambiente. Echen un oído a las letras... Zombieröcker. Tres tipos 'flipados' por el más salvaje primitivo y sucio rock and roll. Han resurgido de las cenizas de Los Inadaptados y King Trash Fandango, dos bandas que machacaron cerebros a base de psychobilly y punk (los primeros) y garaje de alcantarilla. Por eso han regresado de entre los muertos. Para obligar a los mortales a menearse. DJ Skandalera. Aunque su especialidad es el ska, pincha reggae, punk, hardcore y hasta Henry Mancini si le aseguran audiencia. Es un poro que absorbe todo tipo de ritmos, un gran oído abierto a estudiar muchos ritmos. La Dinamo. Banda conejera de reciente creación con un fichaje importante: el batería de Oscartienealas.

18

octubre - noviembre 2009

Bud Spencer Experience. Aunque las comparaciones sean odiosas; su estilo va por los derroteros de Pearl Jam y Radiohead. Tóxicas. Banda punk femenina de Barcelona, con una lanzaroteña (Yaiza) al mando del micro. No dejen de escuchar La birra es bella. Suenan como “una gata en celo arañando una pizarra, en medio de un terremoto, rodeada por una masa de furiosos fabricantes de gongs en huelga manifestándose con lo único que les queda: largas uñas y más pizarras”. D-Quizio. Música electrónica experimental, con live set y Dj set. A bordo de esta nave: Dj Sinkro & Booby 242, de NATURAelectricparty Recordings. www.myspace.com/naturaelectricparty. 


Im a g i n a n d o L a n c e l o t 2 8 º 7 º

Elogio

R u t a d e e x p o s i c i o nes

de la La ciudad palmera con viento opresiva

E

l desarrollo no llegó solo a Lanzarote. Con él, desembarcaron multitud de efectos colaterales. Quizás, por ese corre-corre ansioso que mueve al ser humano a hacerlo todo sin pausa. En el restaurante Hespérides, en la Villa de Teguise, se ha creado un informal foro de encuentro. Como surgen estas cosas: con espontaneidad. Marciano Acuña, responsable de este establecimiento de comida biológica, extrajo una idea de estas tertulias desenfadadas: organizar una exposición sobre cómo la crisis y el progreso han cambiado al ser humano, en concreto al vecino que nació, creció y vive en esta Lanzarote de cambios tan bruscos.

Una invitación de ensueño para los diseñadores: recrear en imágenes la isla legendaria que el poeta y ensayista canario Agustín Espinosa describió en su obra 'Lancelot 28o7o'.

La muestra se llama La ciudad opresiva y reunirá a partir del miércoles 21 de octubre (21.00) a varios artistas: los pintores Manuel Perdomo, Pili Hernández y David Zamora; los fotógrafos José Hernández, José Farray y Gersón Díaz (este último, con una proyección de fotografías recopiladas en el proyecto Memoria Digital de Lanzarote), el escritor Rafael Santiago y el músico Toñín Corujo.

Texto de Agustín Espinosa. Ilustración de Elena Betancort.

B

ien –palmera con viento de Lanzarote–; bien.

Tú tenías envidia de los molinos y los girasoles. De las ruletas y los tiovivos. De los astros con sistema y de los viajes de circunvalación. De las hélices. De los discos de gramófonos. De las ruedas azules de las fábricas. De todo lo que gira, de todo lo que voltea incansable, tenías envidia. Bien –palmera con viento de Lanzarote–; bien. Y por eso llegaste a Lanzarote, isla de viento perenne: isla de alisios. Plantaste en ella tu tienda de campaña. Y ahora has superado a todas tus envidias antiguas: a los molinos de viento y a los girasoles; a las ruletas y a los

tiovivos; a los astros con sistema; a los viajes de circunvalación; a las hélices; a los discos de gramófonos; a las ruedas azules de las fábricas. Eres ya la primera entre todas las cosas que han aprendido el arte de la voltereta alrededor de un punto absoluto. Ahora eres tú –palmera con viento de Lanzarote– la envidiada. Por tu color alegre. Por tu honestidad. Por tu amateurismo significado.

El jueves, la ruta expositiva continuará en Arrecife. Al cierre de esta edición se estaban ultimando todavía los nombres de los autores y las horas de inauguración. Concretaremos las horas en nuestra página web www. masscultura.com La ruta expositiva continuará en Arrecife, y seguirá el siguiente camino: Bar Andalucía > Cafetería Said > La Vidriera > Suspicious Style > Pancho Lasso > Dublin Irish Pub > Tambo > Tsunami > Callejón Liso. Los autores de cada exposición se lo daremos a conocer en nuestra web. 

Dejas que tus brazos verdes volteen bajo el viento. Ejerces un deportismo puro. Eres –hoy– la única hélice, el único tiovivo y la única ruleta que gira solamente por girar. Bien –palmera con viento de Lanzarote–; bien. 

El devenir de la realidad. Técnica mixta sobre lienzo. Una obra de David Zamora.

19


20

octubre - noviembre 2009


OPINIÓN

L

a cultura es cosa de todos. Es una cuestión que forma parte intrínseca de las personas, desde que algunos bípedos pudieron dedicar parte de su tiempo a hacer algo más que sobrevivir. La evolución, vista desde el plano emocional, requirió a partir de entonces nuevas actividades que colmaran sus inquietudes. Resultó arduo que una cierta mayoría llegara a comprender y a disfrutar de lo que algunos “hacían”; pero el paso del tiempo asentó las razones para poder asegurar que la creatividad es una de las funciones vitales del ser humano en lo que se refiere a salud, crecimiento y comprensión –tanto de su propia esencia como del entorno en que todo esto ocurre–. Entre las cosas que hoy ya sabemos está el conocimiento (demostrado en la práctica diaria) de que las instituciones públicas no generan cultura; únicamente la usan. Encubren bajo la máscara del interés general un interminable programa de intereses particulares. No se preocupan por aprender, su tiempo lo malgastan en cuestiones mucho más banales. Por ahí no merece la pena desperdiciar una energía que casi nunca sobra. Por otro lado, somos afortunados, porque gracias a la sobreinformación –y a una correcta lectura analítica de ella– sabremos qué caminos están tapiados, qué vados no podemos atravesar, qué puentes están rotos… y en consecuencia, decidir el trayecto para encaminarnos. Que nadie se eche las manos a la cabeza porque piense que no queda lugar para trabajar. Si los espacios creados no están disponibles –ya sea formal o conceptualmente– es nuestra labor, en

tanto que generamos la obra, idear el espacio donde mostrarla y organizar un entorno idóneo donde desarrollar nuestros proyectos. Personalizar esta labor no supone en ningún caso un retroceso, porque de entrada nos alejaremos de muchas experiencias faltas de sinceridad; hemos de recuperar otras formas de estructurar nuestras inquietudes, que al fin y al cabo son las mismas de nuestros lejanos antepasados. Y será distinto, por supuesto, porque nosotros acumulamos la información y la experiencia de miles de años que ellos no tenían –aunque esto sea un arma de doble filo– y quizá por ello es mayor la responsabilidad. Cada una de las personas que se sabe con la capacidad de hacer, de pensar, de proyectar podría poner su don al servicio del grupo. Sencillamente no dejar de hacer; eso ya es generador. Todo lo que signifique detenerse, desviarse o claudicar en cualquier sentido nos lleva a la pérdida de territorio cultural. No nos lleva a caminar, sino a ser empujados hacia atrás para volver a un lugar que ya no existe como tal, porque ya fue habitado, vivido y superado. En el proceso cultural no existe el retroceso: es la continuidad o la pérdida. Ésta conduce a un sinsentido sin salida que concluye en impotencia, mientras que la primera significa aire, ritmo y emoción. 

(*) Licenciado en Bellas Artes y docente. A partir del 16 de octubre abrirá las puertas de su casa, en Lugar de Abajo (Tías) para mostrar sus Referencias, una exposición de pequeñas cuartillas de letra y dibujo donde reflexiona sobre los creadores del siglo XX que más mella han hecho en su mente y en su carne interior: Brancusi (La columna s i n f i n ) , D u c h a m p, C a l d e r, L u c i o F o n t a n a , Yv e s K l e i n , A n i s h K a p o o r, Ta d a o A n d o, J a c k s o n P o l l o c k , e t c . L a m u e s t r a n o tiene más intención que provocar un encuentro entre la gente. Que lean, comenten, discutan o se rían con el A4 doblado entre sus manos. Un espacio expositivo independiente, literalmente sacado de entre las estanterías de un salón.

21


MODA JOVEN

El seminario 'Arte y Moda' analiza la conexión entre el vestir y los movimientos artísticos. Por Jásminka Romanos.

¿Se puede equiparar el valor de un cuadro al de un vestido? ¿El hecho de que las prendas tengan la función de tapar y abrigar el cuerpo les resta subjetividad o expresividad? ¿Eran Versace o Balenciaga artistas? ¿El trabajo creativo tras las colecciones de alta costura las eleva a obras de museo? Los hay que opinan que la moda es una rama más del Arte como lo son la escultura o la pintura, y los hay que estiman que el vestirse es la acción meramente funcional de cubrirse el cuerpo. Lo que sí parece un hecho es que son muy pocos los que se quedan al margen de las tendencias en este mundo regido por un consumismo que implica que a cada temporada los compradores renueven parte de su armario porque “ya no se lleva ese corte” o porque “estos colores se han quedado anticuados”. Si es la moda un Arte o no y cuál es el paralelismo entre ambos se pondrá en tela de juicio en Lanzarote con el seminario Arte y Moda, que tendrá lugar en la Sala Indieras de Tías los días 6, 7 y 8 de octubre. El evento se enmarca dentro de la Bienal OFF pero está fuera de su programación, por mera cuestión de fechas. Estas conferencias vienen de la mano de Adonay Bermúdez. Él es un lanzaroteño titulado en Diseño de Interiores y Escenografía que se define como un apasionado del Arte. Además, ha dedicado los últimos años

22

octubre - noviembre 2009

de su vida profesional a impartir clases en la escuela ESNE de Estudios Internacionales de Madrid sobre la cultura de la moda y las manifestaciones artísticas. Esta iniciativa parte del colectivo El Núcleo, la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Tías y el propio Bermúdez. Durante estas charlas, el diseñador de interiores argumentará que “la moda no es un fenómeno artificial” sino que detrás de cada colección “hay un complicado entramado de comunicación y marketing”. Se trata de ver “cómo la moda ha bebido del Arte y cómo han surgido artistas que la han utilizado como vehículo para expresarse”, explica. “Y es que hay diseñadores que han ido en paralelo con movimientos artísticos. John Galliano por ejemplo, director creativo de la firma Dior, ve un cuadro y lo transforma en ropa”.

Moda en Lanzarote Cada rama profesional encuentra sus propios aciertos y desventajas para desarrollarse en un momento y un lugar concreto. Y, actualmente, la crisis económica global parece haber tocado todos los sectores y entorpecido el crecimiento de cada uno de ellos, esté donde esté su sede. Pero no es menos cierto que el bienestar de los trabajadores deriva, en cierta medida, del grado de profesionalización de los diferentes gremios. Y el primer paso para alcanzar este bienestar viene dado por la formación de plataformas o asociaciones que protejan e impulsen al sector. Si medimos la moda por estos parámetros, resulta que en la isla el gremio textil se queda bastante al descubierto y por eso algunos de los diseñadores lanzaroteños emigran al extranjero o a la península para integrarse en esta industria. “Es complicado dedicarse a la moda en Lanzarote porque no hay plataformas ni instituciones que la apoyen. Tampoco la hay para la pintura o

la arquitectura, así que hay que buscar las pequeñas salidas que hay: no se trata sólo de diseñar, sino de vender”, explica el escenógrafo Adonay Bermúdez. De opinión similar es la diseñadora Carol Ruiz. Ella estima que en la isla sí existe industria entorno a la moda, aunque es muy pequeña. Pero hace hincapié en que “en Lanzarote hay gente dispuesta a vestir conforme a sí misma y no conforme a dictados uniformados de los escaparates de grandes industrias”. Ruiz, que tras acabar la carrera y haber realizado sus primeros trabajos para personas de la isla, se marcha fuera a “probar suerte” opina que “habría más fuerza si todos los diseñadores nos pusiéramos de acuerdo para movernos como un bloque y el resto se irá consiguiendo poco a poco”. Un lugar en la isla donde moda y Arte van de la mano es la tienda Loom, en Marina Rubicón. Allí, en un local frente al mar, Sabrina y Úrsula combinan prendas que importan personalmente desde Londres y Milán con exposiciones pictóricas y fotográficas desde hace un año. La ropa y los complementos que encontramos en esta tienda son modelos de diseñadores extranjeros que las propietarias de la tienda acercan a la isla, aunque las obras que cuelgan de las paredes sí suelen ser de origen autóctono. El fotógrafo Rubén Acosta, por ejemplo, ha expuesto en Loom.  Boceto de la diseñadora Carolina Ruiz.



LITERATURA - RELATO

Aquella isla Por Elisa Betancort (*). Ilustración de Jusa.

E

n los años 50 de 1900, la vida en aquella isla se parecía bastante a la de un pueblo del siglo XIX de la vieja Europa. Las esperanzas de sus pobladores pasaban por emigrar a un trozo de mundo francés situado a poco más de 1.000 kilómetros de distancia. Después de una travesía en barco que duraba cuatro días, podían escapar de la miseria social y espiritual que la guerra civil había dejado. Los habitantes de aquella isla vivían de lo que el mar les proporcionaba y de lo que el viento y el volcán acunaban en los campos de tierra negra. Aún así, después de tres años de guerra civil, era difícil encontrar algo con lo que saciar el estómago hambriento y muchos tenían el arrojo necesario para entrar en un mundo extraño pero libre situado más allá del mar. El asentamiento más poblado casi se conformaba como una ciudad pesquera; los niños jugaban en las calles adoquinadas con la alegría que los caracterizaba y los mayores intentaban sobrevivir en sus humildes casas de colores vivos. Todos los días, los centinelas del norte y los guardas del sur se apostaban en las puertas de entrada a la ciudad, decomisando viandas y comestibles que provenían de las afueras. El día para estos hombres se hacía largo como una enfermedad incurable y aplacaban su desidia con los dimes y diretes que el resto de los trabajadores, por y para la comunidad, les hacían llegar. Uno de estos últimos era el barrendero que con su escoba y su carro paseaba todo el día recogiendo lo que el viento se empeñaba en mover de un lado a otro. Cuando el sol empezaba a ocultarse, volvía a su casa con el carro cargado de historias y leyendas que la gente contaba en la calle, en las tiendas, en los bares. Cualquier sitio era bueno para ponerse al día. Las leyendas que venían del campo hablaban de vírgenes aparecidas en medio de un mar de lava, iconos que frenaban con la fuerza de la fe el imparable mazazo de la naturaleza. El barrendero siempre estaba dispuesto a escuchar cualquier cosa que le hiciera el trabajo menos aburrido. Así es como un día escuchó de sus amigos, los centinelas de la ciudad, una historia sobre aparecidos. En su regreso a casa los guardas habían visto cómo una figura enorme salía del cementerio. Después de eso, al barrendero –tan noble como inocente– no le quedó más remedio que superar aquel miedo aterrador que le suponía volver a casa cada noche. No era extraño sentirse de ese modo, habida cuenta de que para llegar hasta allí tenía que pasar delante del camposanto. Un atardecer, el viento soplaba como si una rebelión estuviera a punto de estallar. El barrendero, como todos los días, atravesó

24

octubre - noviembre 2009

las calles solitarias con el miedo apretado bajo su sayo. ¡Su casa parecía tan lejos y la oscuridad de la noche cerrada tan cerca! Las calles adoquinadas que habían servido de apoyo a su escoba y a su sustento ahora se tornaban desconocidas. Nadie quería estar más allá del anochecer fuera de su casa y mucho menos hacer el camino que él tenía que hacer ¿Qué pasaría si, en su apurada carrera, aparecía el fantasma del que tanto se hablaba? No podía más que correr hasta entrar en su ansiada morada y cerrar la puerta tras de sí. Qué amargo momento aquel encuentro con los cipreses que adornaban la entrada del cementerio. No fue necesario llegar hasta allí para que una visión le hiciera sentir el miedo en sus entrañas. Una enorme sombra se apostó en frente de un callejón. En cuestión de segundos la figura desapareció dejando tras de sí la estela de lo que parecían gasas volteando las paredes de piedra de la antigua casa del médico. Aterrado, echó a correr cual alma que lleva el diablo. Cuando llegó a casa, atravesó la puerta como una exhalación. No paró de caminar a través de la pequeña estancia que amparaba su miedo; temblaba cual perro apaleado. Miserable y gañán a la vez. ¿Por qué esperó a la noche para volver? Los ru-


mores que iban de puerta en puerta no eran una invención de sus amigos, era cierto lo del fantasma, él lo había visto; quiso quitarse aquella fatídica imagen de la cabeza pero casi podía sentir la tela blanca rozando su cara. Aquella noche no durmió y cuando amaneció, sin pensarlo dos veces, salió a la calle. Necesitaba contarle a alguien lo sucedido. Fue directamente a casa de su amigo Venancio, tan espabilado y erudito que, seguro, tendría una explicación para lo ocurrido. No hubo de tocar más de dos veces: Venancio abrió la puerta. No esperaba encontrar un alma tan angustiada a esas horas del alba y cual sacerdote, se apostó a escuchar la confesión de su amigo después de atender su descalabrado cuerpo con un poco de café. El resumen de la confesión quedó apuntado en un libro de notas, que todo sabio debe tener. En su cabeza resonaban una y otra vez las palabras con que su mente resumía el encuentro fatídico de su amigo: “Tan alta y tan blanca”. En aquella ciudad tan alejada del progreso no ocurrían demasiadas cosas interesantes y Venancio, curioso del mundo, quedó tan entusiasmado, que se encontró de repente haciendo planes para

visitar el sitio que el barrendero del pueblo constató como el de la aparición. Sin más espera, a la noche siguiente, cuando las autoridades ponían fin a la luz artificial, emprendió su particular excursión. Solo y dispuesto a desentrañar aquel misterioso suceso, atravesó los callejones que separaban su casa del lugar dónde se produciría el encuentro con un ser que, desde luego, no era de este mundo. Mientras caminaba hacía un repaso por su vida, llena de tedio y hastío; así se infundía del valor necesario. Este encuentro sería el principio de algo nuevo y vibrante. En un estado de calma aparente, la ciudad dormía, el viento, tan familiar para los habitantes de aquella isla, hizo su aparición. Venancio no se amilanó y prosiguió su camino armándose de valor. Alta, muy alta, ¡qué figura tan alta! Podría haber tocado el tejado de las casas con la mano, si tuviera mano para hacerlo, claro. Ella había aparecido después de diez minutos de espera. Atravesó la calle como movida por el viento, danzando sus ropas blancas con el aire. Como si de una obra de teatro se tratara, Venancio se sentó en la única butaca disponible: el suelo. Con toda la fuerza que su espíritu le permitía, se mantuvo quieto a pesar de sus tremendas ganas de echar a correr; se quedó inmóvil, atento a los movimientos del aquel extraño ser. De repente, un ruido, una sorpresa. La figura gira su cuerpo hacia Venancio que, vencido por la ansiedad y el miedo, se desmaya. Hubiera preferido cualquier cosa a rendirse por el miedo, ese miedo atroz que no le había dejado vivir en paz cada vez que se encontraban cara a cara. ¡No! No se moverá, morirá, si es necesario, en el intento de descubrir algo nuevo. Sin embargo el miedo ancestral a morir hace que muera allí mismo; su cerebro se desconecta, sus energías se apagan, no puede vivir y tener miedo a la vez. Elige, y elige morir. Lentamente abre los ojos, lentamente despierta, mira frente a su lecho. Las cortinas blancas se mueven delante de una ventana, ondean como gasas en el aire. Los edificios de la ciudad, tan altos, cimbrean su porte a través de la luz de la tarde, tan tenue, la estela de un avión se disipa en el cielo de aquel verano caluroso, aquel verano de su vida en el que decidió no tener miedo nunca más, aquella tarde en la que su abuela danzó para él, escondiéndose en una siesta que había empezado con el mal augurio de una muerte anunciada. 

(*) Artista plástica.

25


LITERATURA - EL PERSONAJE

Teresa la Alta Por Elisa Betancort (*). Ilustración de Jusa.

Pocos pusieron en entredicho su carne. Y quien lo hizo no quería sino espantar a algún hombre con alma de niño. Cuando el periodista Iker Jiménez emitió su programa desde el Terrero de Tías, por no dejarse a ningún aparecido, se refirió a ella como a un fantasma del Arrecife de principios de siglo. Entre el público, unos se estremecieron y la gran mayoría se rió de dientes para adentro... porque es de sabiduría local que Teresa la Alta siempre estuvo más acá que allá. Esta es una breve biografía que la creadora Elisa Betancort ha escrito.

T

eresa la Alta no nació en Lanzarote. Cuentan que un señor adinerado la trajo de otra isla para servir en su casa. La esposa de éste, al percatarse de su evidente belleza, rehusó los servicios de Teresa y el señor en cuestión renunció así a la protección de la muchacha, dejando sin amparo a una mujer joven, alta, muy alta, de pelo negro, largo y revuelto que encandilaba con sus ojos expresivos a cualquiera que tuviera el valor de mirarlos. Fue así como se tuvo que ir a vivir a Arrecife debiendo rehacer su vida en una de las chabolas que miraban hacia el mar entre el basurero de Arrecife y el cementerio, donde hoy en día se celebran las fiestas de la ciudad (San Ginés). Era su sustento la ayuda que le proporcionaban los hombres a cuyos favores atendía. Hombres que, casados, no podían ejercer su libertad amatoria en el Arrecife de finales de la década de los cuarenta. Teresa, para acudir a sus citas y no ser reconocida, se disfrazaba cubriéndose con una sábana blanca. Fue avistada en más de una ocasión por el barrendero de la ciudad, el mudo del cabo Pedro, hijo repudiado de un militar por ser mudo y patizambo. Antonio, un guardia municipal mutilado vivía en la barriada del Carmen, esas casas que limitan el barrio de La Vega con la Destila; esas casas que reclaman tu atención, quizás porque en ellas está el 80% del verde de Arrecife o por su diseño extraño, como sacado de un cuento. Antonio, al conocer la

26

octubre - noviembre 2009

noticia de que un fantasma rondaba en las noches de Arrecife, juró perseguirlo hasta su captura e inició un estudiado seguimiento. Una noche le dio el alto. El fantasma no se amilanó y trató de huir desesperadamente amparándose en la oscuridad reinante. −¡Alto o disparo!− volvió a gritar. Antonio disparó y acertó a darle en una pierna. Teresa tuvo que acudir al médico al no poder soportar el dolor de las heridas y don Pancho, el médico, no tuvo más remedio que denunciar el hecho. Así fue como Teresa la Alta pasó del mundo de los muertos al mundo de los vivos. Se hizo público su quehacer y su razón. Las autoridades de la época determinaron que se mudara al Rancho, nombre que se le daba al barrio donde las prostitutas ejercían sus labores. Cuenta la historia que más adelante se enfrascó en amores con un hombre con el que se casó; es así como se perdió la estela de Teresa hasta su muerte, siendo ya mayor. Mi recuerdo me lleva a los años ochenta cuando, teniendo catorce años, la frase que se usaba para definir a una persona que entraba en escena de una manera altanera, con la barbilla apuntando al cielo, era: “Pareces Teresa la Alta”. Si además eras más alta de lo normal y te vestías sin seguir las normas, ya no parecías Teresa; eras la propia Teresa: “Ahí viene Teresa la Alta...”. 


POESÍA · La Réplica

E

sto es un diálogo entre poemas. No entre sus dos autores (el primero, poeta; el segundo, eterno aspirante). Éste es un diálogo estético y diurético de la realidad. La que no encuentra su ontología en la dialéctica y necesita de la trasgresión literaria para ser contada. La que el logos no puede atrapar y se expone a la multiplicidad de axiomas que niegan su mismo entendimiento. Esto es una pausa por la mirada poética que un día perdimos en el acelerador y las figuraciones de la telerrealidad. Otra forma de conversación. Aquella que abandonamos en el pudor adolescente, cuando ser poeta era una forma de estar siendo. Presentamos La Réplica. En verso y con perdón. Rainer María Rilke (1875-1926). Los conflictos emocionales y la soledad marcaron su infancia. Amigo de León Tolstoi, deja Rusia y se hace secretario del escultor Auguste Rodin hasta 1906. Durante la I Guerra Mundial reside en Munich (Alemania) y en 1919 se traslada a Sierre (Suiza) donde escribe Sonetos a Orfeo (1923), considerada una de sus obras más importantes. La temática del tiempo (como refleja este soneto XXII) aparece en el problema de la transformación, tratado en esta obra. Los límites de lo efímero y lo permanente son el pulso de sus versos. “Quiere Rilke advertir a todos el peligro y la esperanza”, en palabras de Carlos Barral, prologuista y traductor del poemario. Sonetos a Orfeo

La Réplica en soneto

XXII Vivimos de modo trepidante mas debéis tomar el paso del tiempo como cosa sin importancia entre lo que para siempre permanece.

Revivimos de modo trepidante las maletas y ofertas de vacío. El tiempo aún no es ni será mío, cegada por vivir hacia delante.

Lo que transcurre aprisa pronto ha de pasar, tan sólo lo que queda nos inicia.

Es la espera el minuto desquiciante si llegar es tan sólo hallar el frío, mas es perdiendo lo que siempre ansío no haber pensado antes lo expectante.

No pongáis, oh muchachos, vuestro arrojo en la velocidad, ni en el empeño de volar.

Para saber que nunca ha sido mío, estando siempre cerca de lo lacio, silbar es un eterno desvarío.

Las cosas son morosas: oscuridad y claridad la flor y el libro.

Las cosas son morosas y despacio se va el reloj haciendo más sombrío, los libros son las flores del espacio.

Rainer Maria Rilke (Austria, 1875 - Suiza, 1926)

Laura Fernández Palomo (Madrid)

( * ) P e r i o d i s t a . P o e t a p o r v o c a c i ó n y m a n d a t o d e s u c u e r p o.

27


LITERATURA - CÓMIC

PACO ROCA

“Hice Arrugas para comprender a mis padres” Por Iñigo Franco.

P

aco Roca era un tipo que hacía tebeos. Hacía más cosas, pero le gustaba hacer tebeos y hacía tebeos. Y un día hizo Arrugas. Y todo cambió. Empezó a recibir premios, la gente comenzó a saludarle por la calle, le daban más premios, le llamaban a todas horas, le daban más premios… Y la gente se empezó a dar cuenta de que los tebeos pueden contar historias maravillosas. Como Arrugas. Ahora ha hecho Las calles de arena, un tebeo que cuenta una historia maravillosa. Quizá la gente no se dé cuenta pero no importa, él lo sabe y yo lo sé. Arrugas ha ganado el Premio Nacional de Cómic, el Premio de la Crítica, mejor obra en la Expocomic madrileña y mejor tebeo español en El Saló de Barcelona. Y Paco Roca es un tipo genial. Lo constato. Le hice una entrevista, me hizo un dibujo y tomé unas copas con él.

Paco Roca dibujando para Mass Cultura.

28

octubre - noviembre 2009

¿Como te da por hacer Arrugas? Ya me sé lo del padre de tu amigo que tenía alzheimer, pero por qué eso y no otra cosa. Todo empieza porque hay algo que necesitas contar, más allá del alzheimer, en cierta forma no soy un buen hijo, en un momento me planteo que a mis padres no les queda mucha vida, que soy un egoísta, que nunca voy a verlos y entonces la única forma que se me ocurre de sentirme bien conmigo mismo es hacer esto para intentar comprender a mis padres. En cierta forma, quieres acercarte más a tus padres, recuperar esa parte. ¿Ha cambiado mucho tu vida después de Arrugas? Sí, en todos los sentidos. Por un lado, eres reconocido en el mundillo de los cómics. Antes ibas trabajando pero no llegabas a tener una relación con otros autores. Arrugas ha sido un atajo. Antes no se me había acercado Giardino para decirme que le había encantado mi trabajo. Ahora no tengo tiempo para nada y me ha cambiado la mentalidad del trabajo; antes me dedicaba a la ilustración, el diseño y la publicidad; pero ahora, durante un año, el estudio estará cerrado. He tenido que replanteármelo y decirme: “No hay paso atrás, ahora tengo que vivir de los cómics”. Hasta ahora, los cómics eran la libertad de poder decir lo que quería cuando quería y al ritmo que quisiera; pero eso ha cambiado. Ahora me dedico a esto y tengo que tener una producción. Antes me daba igual que un cómic mío no vendiese, porque yo lo iba a hacer igual. Ahora ya no es así. Ahora voy a vivir de estas cosas, que es lo que siempre he querido, pero da un poco de miedo. A los que somos aficionados nos parece mejor que te dediques sólo al cómic. ¿Cuánto tardaste en hacer Arrugas? Ha sido el álbum más rápido, porque el dibujo es el más sencillo que he hecho. Por ejemplo El juego lúgubre necesitaba mucha documentación gráfica, Arrugas necesitaba visitar las residencias, entonces mientras iba por allí, escribía el guión, hacía fotos y demás. Al final: nueve meses.


¿Qué es lo siguiente? Estoy documentándome y casi acabando el guión de una historia. Trata sobre una etapa del cómic en España. Intento que sea lo más realista posible dentro de que sea una obra de ficción; no es un documental ni un ensayo, es memoria histórica de un periodo que yo creo que es muy importante. Estoy hablando con la poca gente que queda viva de la época, intentando ser fiel a la historia pero con un poco de margen. Imagino que mucha gente se me echará encima por hacer una historia de una época que no he vivido. ¿Influencias? Tintín, Uderzo, aunque luego sea más evidente Hergé que Uderzo, Frank Miller, Bruce Timm, Tanuguchi, Richard Corben en cuanto a narrativa, Mazuchelli, Alex Toth, Otomo… El faro y El juego lúgubre son buenas aventuras, buenos cómics, lo que pasa es que Arrugas lo acabas y dices ¡uau! Está en un peldaño superior. Y Las Calles de arena es de lo mejor del año. Normalmente vas creciendo como autor y conforme vas avanzando te interesan unos temas diferentes y te centras en uno. Quizás en Las calles de arena se desarrolla más narración y en Arrugas se desarrolla más sentimiento. Con Arrugas era muy fácil porque los personajes existen, ibas a la residencia y charlabas con ellos y luego esos iban a ser los personajes de mi cómic. Esa misma persona con la que o había charlado. Yo intentaba verla, comprenderla y contarlo. Estoy seguro de que hay obras mejores que Arrugas pero igual no conectan con la gente. Y conectar con la gente es fundamental… Muchas veces el lector pone más de lo que hay en la obra. Porque cuando lees pones de tu parte: estás viendo a tu padre, a tu abuelo, a alguien cercano y estás poniendo lecturas que yo no he puesto; lo que pasa es que han vivido situaciones similares y es lo que ellos quieren ver ahí. Lo que intento hacer es que las cosas que hago lleguen a gente que no lee cómics, por eso el tipo de dibujo que uso; intento ser un puente para la gente que no le gusta mucho.  www.pacoroca.com

Un dibujo con historia. Érase una vez Paco Roca sentado tras una mesita, en un salón de de cuyo nombre no nos acordamos. A su lado: famosos dibujantes de superhéroes haciendo caricaturas para aficionados que guardaban cola, larga como día sin agua. De pronto, un chico solitario se acerca y le dice: “¿Me dibujas un Batman?”. Roca inicia una explicación: “Mira, es que yo hago un cómic un poco intimista, rollo social; no superhéroes...”. Y el chico que responde: “Da igual, da igual. ¿Me lo haces?”. Roca se lo hizo. Un Batman cagando.

Perlas capturadas en rueda de prensa (A modo de conclusión...)

Vitorio Giardino, una eminencia en esto del tebeo, autor de Jonas Fink y creador del personaje Max Fridman. Cualquier cosa que leas de él es un gran álbum, da igual que sean historias cortas o la trilogía ¡No pasarán!, ambientada en la guerra civil española. Al igual que Juillard, un virtuoso del lápiz: “El libro requiere trabajo, requiere pasar páginas, y la tele no, te duermes, te despierta y la tele sigue”. “Los libros electrónicos no pueden mejorar el libro”.

“El lector cuando lee cómic busca un poco el recuerdo de su infancia”. Pasqual Ferry, ganador en Barcelona, veterano de mil guerras, aquí y en suelo USA. Yo prefiero su obra española, más intimista y misteriosa, pero si los yankis le han escogido para que dibuje Superman por algo será. “El mercado americano se ha conformado durante mucho tiempo con el lector asiduo. Ahora los jóvenes han avanzado mucho y el cómic no”.

“La industria debería tener en cuenta al público; que en España no existan cómics para chavales jóvenes me parece una vergüenza”. “Siempre surgirán talentos, grandes dibujantes y grandes guionistas, pero alguien muy a tener en cuenta es el editor”. “Hay un componente que es imposible de encontrar: el éxito”. “El manga tiene algo que muchos cómics dirigidos a ciertas edades no tienen, que es la sensualidad, un erotismo encubierto o descubierto”.

29


LITERATURA

Por Yuri Millares (*). Fotografías de Tato Gonçalves y Archivo de la familia Millares. en Frankfurt se materializa en un gran panel con palabras e imágenes de su vida y obra. A mí me tocó el honor de escribir dichas palabras y a él la satisfacción de entregarme algunas fotos, documentos y libros para que los escaneara y adjuntara al trabajo.

Un recorrido por su vida

S

e nos fue José María Millares Sall. Con estas palabras inicié mi comentario semanal en Pellablog el 8 de septiembre. Y a aquellas palabras de despedida al genial poeta siguió otro Pellablog para reivindicarlo como “escritor comprometido, social, intimista, existencial e incluso satírico”. En suma, un poeta “completo” en cuanto a las distintas facetas de su inspiración. Y es que, tras su fallecimiento, la prensa de Canarias se ha llenado de páginas reconociendo su persona y su obra, con citas en esta línea de diferentes críticos literarios y escritores. Pero algunos insistiendo en que se trata de un autor que derivó hacia una “poesía pura” o que dejó atrás la poesía social para entrar por una senda “más estética que ética”. Unos dislates que nada tienen que ver con el profundo compromiso social y ético de José María Millares Sall, plasmado en su poesía hasta el final de sus días. Se despidió de este mundo un año, 2009, en el que le llegaban reconocimientos más que merecidos. También ese Premio Canarias de Literatura que se le había negado años atrás, entre las miserias de jurados que planifican y calculan méritos al margen de los méritos. Ahora todos lo elogian, alaban, aplauden y lamentan su pérdida. En octubre protagoniza el stand de Canarias en la Feria del Libro de Frankfurt y cuando supo que así sería, un mes antes de aquel 8 de septiembre, se alegró enormemente. Esa presencia

30

octubre - noviembre 2009

José María Millares Sall nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1921. Hijo de uno de los grandes poetas canarios de su época (Juan Millares Carló) y de una virtuosa pianista (Dolores Sall Bravo de Laguna), es el tercero de nueve hermanos y toda la familia vive un ambiente donde se cultivan la música, la literatura y la pintura. Pero el golpe fascista del general Franco en 1936 somete a las islas Canarias, desde un primer momento, a una feroz dictadura: su padre es perseguido y depurado por el régimen y condenado a la miseria, razón por la que muere su hijo Sixto, hermano de José María y también poeta. En los peores años de la dictadura surge una generación de jóvenes poetas canarios en la que, entre otros, destaca José María Millares. En 1947 editan Antología cercada

sobre la que escribió el premio Nobel Vicente Aleixandre: “Fuísteis los verdaderos pioneros de un movimiento que había de dejar un hondo surco en (…) la cultura social”. José María Millares escribe un nuevo libro más rompedor si cabe por su contenido comprometido y lenguaje libre. Se adelanta a su tiempo con Liverpool, aunque tuvo que editarlo él mismo y para ello funda la mítica revista Planas de Poesía junto a su hermano el pintor Manolo Millares, que se encarga de las ilustraciones, y a la que se incorpora enseguida otro hermano, Agustín Millares. La policía política franquista cierra la revista en 1951 y detiene a sus impulsores. José María Millares es torturado y procesado. Es encerrado en una oscura celda, bajo el nivel del mar junto al muelle Santa Catalina, tres días sin comida ni agua. Tras aquello se traslada a vivir a Madrid, donde frecuenta las tertulias literarias y conoce a los grandes poetas de la época, residentes en la capital española. Allí estaría dos

1. Esa luz que nos quema (2009): antología de la producción inédita del poeta entre los años 2002 y 2009, es novedad editorial en octubre de 2009. 2. Case cen poemas. Antoloxía esencial (2009): antología de poemas de Millares Sall traducidos al gallego, con cubierta de Antón Lamazares, novedad editorial de este otoño. 3. Liverpool y alrededores (2009), ensayo de Jorge Rodríguez Padrón sobre el primer libro de José María Millares Sall, Liverpool, de 1949, y los poemas que entonces quedaron inéditos. Editado por Cajacanarias, acaba de aparecer.


libros recomendados Marcelo en el mundo real Francisco X. Stork Ed. Grijalbo

Marcelo tiene 17 años y se desconcierta si no desayuna siempre lo mismo. No entiende de matices, ni de sentidos figurados. Para él, todo es blanco o negro. No comprende cómo alguien puede creer en loq ue no ve, ni entiende qué significa enamorarse. Hasta que empieza a trabajar como chico del correo en el despacho de su padre...

El lamento del perezoso

Sam Savage . Ed. Seix Barral

Retrato de José María Millares en el estudio que su hermano Manolo Millares tenía en Las Palmas de Gran Canaria en 1952./ Fotografía del Archivo de la familia Millares.  José María Millares en su casa, durante la sesión de fotos para la entrevista que le hizo Yuri Millares (Pellagofio de octubre), un mes antes de su fallecimiento./ Fotografía de Tato Gonçalves.

períodos de su vida; en total: unas dos décadas hasta que regresa de modo definitivo a Gran Canaria. Escritor incansable y siempre inspirado, a iniciativa suya aparece de nuevo Planas de Poesía ya en los años 70. El primer volumen de esta segunda etapa de la revista está compuesto por su poemario Ritmos alucinantes (1974). Tras el fin de la dictadura, José María Millares puede sacar a la luz muchos de sus trabajos inéditos y las estanterías de las librerías se pueblan de obras suyas. Su poesía nunca declina ni en capacidad creadora, ni en intensidad, ni en calidad. Al contrario, sigue produciendo y son incontables los libros inéditos que guarda en su casa.

Año 2009 El año 2009 es especialmente significativo en su biografía: una editorial madrileña reedita Liverpool al cumplirse el 60º aniversario de su primera impresión; se organizan exposiciones en las islas sobre su vida y obra; tres iniciativas editoriales en las capitales españolas Madrid, Barcelona y Santiago de Compostela tienen en imprenta sus libros Cuadernos 2000-2009, Esa luz que nos quema y Casi cien poemas, respectivamente. Y el 30 de mayo, Día de Canarias, recibe el máximo galardón que se da a un escritor en el archipiélago: el Premio Canarias de Literatura.

En el prólogo que escribe Selena Millares a uno de esos libros, Esa luz que nos quema, esta profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y autora de la selección de los poemas inéditos que escogió entre más de 5.000 piezas, escritas en los primeros años de este siglo XXI, señala que una de “las constantes que vertebran el itinerario poético de José María Millares” es “su ritmo poderoso y vibrante, sanguíneo, que da curso a la rabia y a la idea, y que afirma con uñas y dientes un futuro luminoso”. Porque ya sea en su vertiente más intimista, en la más comprometida o, incluso, en la satírica citada al principio, este poeta ha sido un torrente de inspiración siempre activo y cada día más admirable, si cabe, que el anterior, con la bandera del compromiso siempre en alto. Rescato unas citas de la prensa, días atrás, para terminar estas líneas dedicadas a José María Millares Sall: “Estaba escribiendo casi en estado de gracia, en una iluminación permanente, (...) como si presintiera su muerte” (Selena Millares). “Nos dio una lección de cuál es el oficio del poeta: la de saber dónde está la libertad, la estética y la ética, y la de ir en su búsqueda, caiga quien caiga” (Juan Manuel García Ramos). 

(*) Periodista y responsable de la editorial Pellagofio ( w w w. p e l l a g o f i o. c o m )

La vida de Andrew Whittaker se derrumba: la revista literaria que dirige está a un paso de la bancarrota, su edificio se cae a trozos y su mujer lo ha dejado. Sin embargo, no abandona. Es una máquina de crear proyectos y escribe sin parar: bocetos de novelas, cartas de rechazo, listas de la compra, carteles para sus incívicos vecinos, etc. Del autor de Firmin.

Un sencillo truco mental Mitch Cullin Ed. Vía Magna

Corre el año 1947 y Holmes, de 93 años y ya retirado, vive en una lejana granja de Sussex, donde sus recuerdos e intelecto comienzan a ir a la deriva. Vive con un ama de llaves y su joven hijo, Roger. Su rutina se limita a cuidar de su colmena y escribir su diario. Hasta que se tropieza con la señorita Keller, antiguo objeto de su profundo (y nunca reconocido) amor.

Cuando ya no importe

Juan Carlos Onetti Ed. Alfaguara

Este es el diario de Carr, un intelectual al que su mujer decide abandonar para irse a vivir a otro país. La ruptura es una oportunidad para rehacer su vida. Comienza a trabajar en una presa, en la ciudad de Santa María. Pero pronto descubre que su trabajo es una tapadera para facilitar las correrías de unos contrabandistas.

31


MÚSICA

Happy birthday Suspicious Style!!! La tienda más molona de Arrecife celebra su primer aniversario después de un año cargadito de arte, cultura y moda. Por Talí Arenao.

E

l pasado 17 de octubre abría sus puertas Suspicious Style. Durante este año tan complicado, económicamente hablando, esta tienda molona situada en la calle Otilia Díaz, (en la trasera de la Plazuela en Arrecife), no ha perdido ni un ápice de su intención inicial de mezclar moda, cultura, arte y música. Desde el primer momento que abrió, ya destacó entre la fauna comercial de la capital lanzaroteña por su peculiar estilo, además de su infinitas veces fotografiado mostrador (un Austin del 64 rescatado del vertedero), en sus paredes también se encuentran una importante colección de discos clásicos mezclados con graffitis siglo XXI, además de otros elementos de memorabilia rockera. En la parte alta del local, han sido innumerables las presencias artísticas tanto de amateurs como artistas consolidados. Comenzó su andadura expositiva con la muestra de las fotos finalistas del Costa de Fotos, concurso que impulsó el pasado año y que ya se ha convertido en un must del festival Costa de Músicas. Además, se han colgado obras de todo tipo, desde jóvenes creadores como Moisés Fleitas & friends con su impactante serie Post Morten, hasta artistas consagrados como Juan Gopar, Rubén Acosta o Pepe Vera, integrantes del Taller de la Incertidumbre, pasando por muchos otros que han mostrado Nueva York en

todo su esplendor, o skaters y bikers locales, muestras de graffitis y un largo etcétera para tan sólo un año de vida. Fíjate que han tenido tiempo hasta para montar una pasarela de moda en La Plazuela además de ganar el segundo premio de escaparates las pasadas navidades. Otro de los leit motiv del equipo Suspicious es la música, por eso, no hay inauguración de expos sin su correspondiente dj, además de acoger en sus instalaciones actuaciones de grupos de hip-hop, o tener, por ejemplo a los responsables del colectivo AC/RC presentando su segundo aniversario junto a Habeas Corpus. Como también fue local de paso del Arrecife Summer Festival, con música en directo durante el pasado mes de junio como lo será de la próxima Bienal Off con exposiciones y conciertos. Mientras, siempre se podrá encontrar en el local ropa recién llegada de Londres o California, incluso peleles de los Ramones para los bebés más punks, como discos de vinilo recién publicados o grandes clásicos (por cierto, única tienda en la isla donde encontrarlos). Libros, fanzines canarios, cómics, y un montón de cosas curiosas van llegando continuamente a este local inquieto que para celebrar su primer añito prepara una fiesta por todo lo alto. Durante todo el mes de octubre habrá un sinfin de actividades, incluidos regalos, sorteos y sorpresas para conmemorar el primer aniversario y seguir ofreciendo en Arrecife algo distinto y que sin duda llevaba reclamando desde hacia mucho tiempo. En www.myspace.com/ suspicioustyle podrás encontrar toda la info de este cumpleaños. Y para empezar a celebrarlo como es debido, aquí va un cupón descuento para canjear en Suspicious Style. 

32

en las compras durante todo el mes de octubre, con motivo del primer aniversario.

octubre - noviembre 2009

Vuelve un año más el Womad a Las Palmas de Gran Canaria entre los días 12 y 15 de noviembre. Destacamos la presencia en este prestigioso festival de la banda Oscartienealas, que le han cogido el gustito a los festivales, ya que también participan en el Monkey Week, interesante encuentro musical a celebrar entre el 9 y 12 de octubre en el Puerto de Santa María, Cádiz. Compartirán escenario con White Trash, Wire, Nacho Vegas y un largo etcétera, en donde también aparecen Keiko como otro representante canario. Fuel Fandango, el nuevo proyecto del conejero Alejandro Acosta, sigue sin parar en su gira junto a Chambao. En esta ocasión han cruzado el charco para tocar en Chile, Argentina y México en lo que sin duda es una proyección más antes de meterse en el estudio para grabar su esperado primer disco. La banda chicharrera-canariona Brutalizzed Kids lanza este mes su nuevo disco. Después de diversos problemas en el estudio, por fin sale a la calle su segundo trabajo y por lo escuchado no es que sigan en su línea de power-punk industrial, sino que se 'embrutecen' un poco más. Y como el trabajo (y por supuesto, el talento) tiene su recompensa, aparecen en el recopilatorio Cool Bansd from Spain además de ser durante el pasado mes de agosto el Grupo del Mes en la sección 'Ones to Watch' de Myspace. Con un par. Otros que publicarán disco pronto son los tinerfeños The Mistake (además comparten bajista con Brutalizzed). Han estado durante todo el verano encerrados en Guamasa y junto a Ayoze le han ido dando forma a lo que será su CUARTO disco. Sin duda, toda una hazaña en estas islas pero que demuestra la profesionalidad y el buen hacer de este cuarteto que vuelve a confiar en el sello barcelonés B-Core para seguir conquistando el panorama musical nacional. Los cuatro magníficos electrónicos canariones, Fuckin 4 Factory para los amigos, andan con sus maquinitas y cacharros para lo que será su primer trabajo. Habrá que tener paciencia.


discos recomendados

Por Carlos Matallana Bravo de Laguna

El Womad está al caer, un nutrido número de bandas canarias está a punto de sacar disco y los Pet Shop Boys pueden estar mirando billete para Gran Canaria... Escuchen. Por Talí Arenao. El Perinqué, suplemento de ocio del Canarias7, cumplió 200 números a principios del pasado septiembre y lo celebró con una encuesta de lo mejor del rock hecho en Canarias de los últimos cuarenta años. Hubo votaciones para todos los gustos pero con un claro vencedor en las tres categorías a votar: Los Canarios, considerados como mejor artista; Libérate como mejor disco y Get on your knees como mejor canción. Ataúd Vacante, Los Coquillos o Palmera fueron otros de los nombres destacados en esta curiosa votación. Por cierto, la cuota conejera en este sondeo se la llevan los añorados Marca Acme, Oscartienealas y Alejandro Acosta. Y atentos porque de esta iniciativa ha surgido un interesantísimo proyecto que veremos durante el 2010. El veterano sello Ruin Records, originario de Las Palmas, lanza en los próximos días el segundo volumen de Extraños en el paraíso. Un recopilatorio en donde aparecen propuestas muy frescas dentro del panorama electrónico canario. Nombres como Domingo Alemán, Alma sin Dueño, Glimpse o Postman aparecen en este trabajo bajo el apellido “subversive sounds from the Canaries". Más detalles en el próximo número de Mass Cultura. ¿Tendrán ya los billetes de avión los Pet Shop Boys para Gran Canaria en Diciembre? Rumore, rumore, rumore...

El dúo tinerfeño-barcelonés Oblique, después de sus exitosas actuaciones en el Eólica y el FIB, han dado a conocer las remezclas que se ha marcado Bombjack de dos de sus temas, concretamente The Boy from Hell y Sincerely Yours. Además, andan preparando lo que será su próximo disco. El Cuarto Ambulante, banda conejera que no ha parado de tocar desde que salió de su habitación, descansa durante una temporada mientras sus integrantes preparan los bártulos para distintas ciudades del mundo para encontrase pronto en la capital de España. ¡Suerte chicos! Salán Producciones, inagotable productora de las islas, presenta el 6 de noviembre en Gran Canaria a Richie Kotzen & Jaded Sun, para un día después celebrar el 2º Playa Viva Blues Festival, con Adrian Byron Burns, SpikeDrivers, Memo Gonzalez & The BluesCasters y Dani Wilde Band en la Plaza de Guanarteme de la capital grancanaria. Sin duda, un cartelón. Y, al loro, porque en diciembre, una bomba en directo: Lady Dottie and The Diamonds. Y para el día de Reyes, el superviviente de Run DMC. Más información en www.myspace.com/juansalanproducciones.

Uno de los participantes del pasado Costa de Músicas, los grancanarios The Good Company, publican su segundo disco el próximo 12 de octubre en el sello canario McKenzie Music. Y para presentarlo estarán tocando en Las Palmas, Madrid, Barcelona y otros ciudades en próximas fechas. Siguelos en www.myspace.com/thegoodcompany

La ya mítica banda palmera Ojalá Muchá, se ha reunido este verano para ofrecer varios conciertos por las islas, cosechando éxitos allá por dónde tocaban y demostrando que en dónde hubo, siempre queda. Lástima que no se dejaran caer por Lanzarote. Todavía estamos a tiempo.

Llevan unos años afincados en Madrid pero Milk Fiction nació en Tenerife y algunos de sus componentes proceden de La Palma y acaban de publicar Love & Rage, disco que están presentando tanto en las islas como en la península, además de embarcarse en una extensa gira por Gran Bretaña. En www.myspace.com/ milkfiction podrás descubrir su contundente sonido.

Para los que quieran pasárselo de escándalo, el próximo 24 de octubre se dejarán caer por la sala Cicca de las Palmas, los canadienses The Lost Fingers. Este divertido trío ha cogido grandes clásicos de los 80 para llevarlos al terreno acústico y con mucha diversión montar el show. ¿Quién no ha escuchado el Pump up the Jam de Technotronic a cargo de estos personajes? Muy recomendables. 

Muse The Resistance

(Warner Music, 2009, Devon, UK) Que si lo nuevo de Muse suena a lo de siempre, que si los ingleses sólo saben hacer rock apocalíptico, que si es más de lo mismo… ¡Pues claro!, es que cuando ese lo mismo es tan bueno como lo que hace Muse la repetición se agradece y no hay motivo alguno para el cambio. Muse vuelven, ¡gracias!, y las guitarras y teclados de Uprising y United States of Eurasia no hacen más que hacerte suspirar por volver a encontrártelos cara a cara. Te gustarán si te gustan… Muse.

w w w.myspace.com/muse

JJ JJ nº 2

(Sincerely Yours, 2009, Estocolmo, Suecia) JJ es de esos grupos que surgen de la nada y se cuidan de no dar más información que cada uno de sus discos; tal y como la música debería ser entendida. De veras, inténtalo, no encontrarás absolutamente nada sobre ellos por ahí. JJ son ritmos latinos desde Suecia con tonteo electrónico y muchísima más clase y gusto que lo que llega del Caribe. No te lo compres si no quieres, pero Ecstacy, Intermezzo y Me & Dean tienen que estar en tu iPod. w w w.sincerely yours.se

The Pains of Being Pure at Heart · The Pains of Being Pure at Heart

(Slumberland/Fortuna Pop, 2009, Nueva York, EE.UU) Por alguna extraña razón el pop de los Pains entra siempre con pereza pero acaba enganchando como la peor de las drogas. Estos cuatro neoyorquinos son por aclamación popular la revelación indie del año 2009 con un diez pistas de 35 minutillos de nada en el que hablan hasta de cuentos infantiles. Contender y Young Adult Friction recuerdan a los My Bloody Valentine más exitosos, y ellos en general a muchos grupos que han llegado lejísimos… Merece la pena intentarlo, ¿no?

w w w.myspace.com/thepainsof beingpureathear t

« rinôçérôse » Futurînô

(V2 Music, 2009, Montpellier, Francia) “Psicólogos de día y músicos de noche”. Es como se definen Rinôçérôse. No hay que olvidar que todos sus miembros son Doctores en Psicología que decidieron bautizar así a su experimento rock-electrodance el día que un paciente identificó cada una de las láminas del archiconocido test de Rorschach con rinocerontes… Futurînô supone el quinto regreso de la banda que desde 1997 enseña al mundo lo que es electrónica de verdad y a la que no se le resiste el baile. Prepárate porque vienen con ganas tras inmejorables como Music Kills Me. w w w.myspace.com/rinocerose

33


EDUCACIÓN

Carta a Ella

(Un escrito sobre educación, inmigración y futuro). Por José Juan Romero. Ilustración de Begoña Izarra.

L

a noticia más positiva que he leído últimamente sobre inmigración la encontré en la cara de tu padre el pasado mes de septiembre. Él volvía de un colegio público de Arrecife, donde tú vivías tu primer día de escolarización como alumna de un grupo de Educación Infantil de tres años. No sé si algún día leerás esta carta y si te verás reflejada. No sería lo más importante, ya que su objetivo principal es dar a conocer, con la ñoñería justa, una realidad que pasa desapercibida para mucha gente. Me refiero a aspectos brillantes de un país, en general, y de su sistema educativo y de sus docentes, en particular, que habitualmente son infravalorados. En el rostro de tu padre, en sus ojos oceánicos y en una sonrisa más grande que África, se transparentaban palabras como “sueños cumplidos”, “agradecimiento religioso”, “esperanza inquebrantable”… El camino no ha sido fácil y hay muchas razones para darle gracias a la vida, rebozarse de felicidad y ser útil compartiéndola con los demás. Primero fueron varios intentos para cruzar el mar y llegar a Europa, sin morir y sin ser interceptado por la policía. Una vez conseguido, comenzó la travesía por despachos y administraciones para acogerse a una regularización de inmigrantes en situación no legal. Superada esa prueba, se inició la batalla de la reagrupación familiar, para que tu madre se pudiera trasladar a Lanzarote. Entre tanto, tu padre trabajaba de sol a sol, construyendo la nueva Playa Blanca, igual que otros africanos y latinoamericanos, que, diariamente, al caer la tarde, en la vuelta hacia Arrecife, apretados como sardinas en los coches más modestos, adormecidos por el cansancio, saboreaban cómo su sueño de prosperidad se hacía cada día un poco más real, pudiendo enviar más dinero a la familia. La autorización para el reagrupamiento se demoraba y en uno de los encuentros de tus padres en África se comenzó a gestar tu nacimiento. Tu padre no pudo estar en el alumbramiento, pero las noticias de tu vida diaria reforzaban su resistencia en esta carrera de fondo. Finalmente tu madre y tú fueron autorizados a vivir legalmente en este país y la alegría se desbordó en la casa, poniendo en marcha la gestación de tu hermanito. Ahora, tu entrada en el colegio, tras más de un año de aclimatación a este mundo tan distinto a tu país de origen, se ha vivido en casa como la coronación de un nuevo 8.000. El buen carácter, la sensatez en el planteamiento de sus demandas, su felicidad a pesar de los inconvenientes, el manejo hábil de la desconfianza y su control de emociones negativas como la rabia y el resentimiento por la injusticia histórica perpetrada contra su continente, el expolio internacional, el latrocinio de las clases dirigentes, el atraso general… han sido determinantes en la batalla de tu padre. Así ha construido buenas relaciones personales con

34

octubre - noviembre 2009


jefes y con todo aquel con el que ha tratado, incluido el arrendador de la vivienda, con quien ha entablado una relación casi de padre-hijo, de mutua ayuda. El colegio va a revolucionar tu existencia. De entrada, te va a permitir hacerte amiga de una veintena de niños y de niñas, algo que en el barrio hasta ahora no ha sido muy fácil, porque no hay guardería pública, ni parques infantiles, ni ludotecas. Conocerás también a una maestra o un maestro que, ha de ser así, te querrá casi tanto como tus padres, estará pendiente cada día de ti, igual que de los demás, atendiendo a tus sensaciones, animándote y arropándote cuando lo necesites para que tus relaciones con los demás sean óptimas y, sobre todo, para que no exista ninguna discriminación y no se filtre en el aula ninguna secuela de la mirada adulta materialista, del dañino “tanto tienes, tanto vales”, para que todos reciban el mismo cariño y las mismas oportunidades, vivan en un chalet o, como en tu caso, en un piso de dos dormitorios compartido por seis personas, los cuatro de tu familia y dos parientes. Además, el colegio te despertará un apetito insaciable por aprender, por saber todo lo que hay, rodea y ocurre en el mundo. Tu maestro o maestra intentará cada día que las actividades sean amenas y estimulantes, haciendo que disfrutes trabajando. De repente, empezarás a soñar con lo que quieras ser en el futuro. Puedes elegir lo que te apetezca. Con el mismo tesón y trabajo que ha empleado tu padre para superar la carrera de obstáculos que la vida le presentaba en su país de origen, podrás llegar adonde te plantees. Lo alcanzarás. Podrás ir a la universidad y desarrollar una formación que te permita una vida más cómoda que la de tu familia. Quizás, Canarias y Lanzarote ya se hayan convertido, por ese entonces, en una plataforma logística para el desarrollo africano, un puente entre ese continente, América y Europa. Ojalá tu formación y tu origen te permita desarrollar una gran labor en ese campo. Sería justo, y además estupendo, que, por fin, ser africana/o aporte una ventaja competitiva. 

L

os días 3, 4 y 5 de diciembre tendremos la enorme suerte de disfrutar en nuestra isla del I Congreso Internacional: Gestión del Talento. Prestigiosos expertos de España, EE.UU, Méjico, Brasil, Argentina, Chile, Francia y Portugal nos brindarán sus conocimientos sobre un tema que afecta a múltiples aspectos de nuestra vida. No deberíamos dejar pasar esta oportunidad; nos ayudará a gestionar nuestro talento de forma más eficaz en ámbitos como el ocio, el trabajo, la creatividad, el desarrollo personal, el estudio, etc. Ahora más que nunca precisamos estímulos para afrontar el futuro con herramientas realmente eficientes. ¿Cómo descubrir y desarrollar nuestro talento? ¿Qué relación se establece entre inteligencia y talento? ¿Cómo actuar ante los niños "talentosos"? ¿Qué modelos de talento hay? Estas son algunas de las muchas y variadas cuestiones que tendrán respuesta. Comparte y disfruta con quienes desde el Centro Asociado de la UNED en Lanzarote y la Facultad de Educación de la UNED en la sede central de Madrid se han esforzado, con entusiasmo, por ofrecernos algo digno de una isla mágica como la nuestra. Toda la información te aguarda en www.unedlanzarote.es/congreso. Acércate ya, no esperes a que te lo cuenten. Asiste, participa y aprende con las sesiones simultáneas, las conferencias, las comunicaciones, etc. Te lo agradecerás. 

Podrán participar profesores y estudiantes, o profesionales de cualquier área del conocimiento, así como el público general que esté interesado en mejorar sus expectativas profesionales y personales. Las actividades se desarrollarán en ponencias, paneles de expertos, comunicaciones y talleres. La entrada será libre (como oyentes) para aquellas personas que no realicen formalmente su inscripción en el congreso. Inscripciones hasta el 15 de noviembre: 42 euros (profesores, tutores y estudiantes) y 60 (público general). A partir del 16 de noviembre: 63 y 90 euros, respectivamente. ( * ) Tu t o r d e l C e n t r o A s o c i a d o d e l a U N E D ( L a n z a r o t e )

Mass Cultura reivindica que el 2% de los presupuestos públicos se destinen a Cultura, un sector profesional que contribuye en buena medida a la creación de puestos de trabajo y en el aumento del Producto Interior Bruto (PIB) del país. YA TOCA. Movimiento 2% para la Cultura en Canarias.

35


MEDIO AMBIENTE

L a energí a g r at uita del Sol

Por Andrea Tonetti Santi (*).

C

asi da vergüenza hablar de paneles solares hoy en día. Pero me los han ordenado los jefes, y como tengo cultura de barco, tengo siempre presente que “donde manda capitán, no manda marinero” y a cumplir con sumo placer.

En los paneles fotovoltaicos, la luz solar golpea unas “células” de silicio, poniendo en movimiento sus átomos y provocando así una trasferencia de electrones. Consecuencia: producción de electricidad.

Hay dos tipos de paneles solares: el térmico y el fotovoltáico. Los dos usan el sol como fuente de energía gratuita, pero de una forma totalmente diferente.

Lo sé , es un rollo. Pero funciona así, y lo descubrió un tal Don Alberto Einstein en 1909. Y le dieron un premio Nobel por este descubrimiento, que empezó a ponerse en práctica a mediados de los años 60. Sobre la marcha, fue patentado por la British Petroleum para que resultara carísimo y no pusiera en peligro el monopolio de la energía de la industria petrolífera.

El panel solar térmico absorbe el calor del sol en una serpentina rellena con agua o un líquido especial que después calentará más agua en un deposito de forma cilíndrica, colocado en la parte superior del panel (o en casos especiales, aparte). Por esto se habla de circuito primario y de circuito secundario: el primario es el líquido que circula en las serpentinas del cilindro recolector y el secundario, donde se encuentra el agua. El primario es un circuito cerrado, es decir: si no hay fugas, el líquido no se gasta nunca. Gracias a un principio físico-natural, cuando se calienta un fluido tiende a ir hacia arriba, entrando así en el deposito y calentando el agua. Ese agua está en el circuito secundario, que usaremos después para ducharnos. En Lanzarote, con un buen sistema de paneles solares, este agua podría llegar a alcanzar más de 75 grados centígrados. Existen paneles muy buenos, pero con muy poco uso de su circuito secundario; con lo que se ha tenido que añadir una válvula de seguridad (la temperatura superaba los 100 grados, y el agua del depósito entraba en ebullición).

Este funcionamiento se puede comparar con la síntesis clorofiliana de los árboles, que permite que las hojas sean verdes y que absorban de día anhídrido carbónico y nos devuelvan oxigeno. Gracias al abaratamiento de los costes de instalación por kilovatio (Kw), a un mayor rendimiento de producción de Wat x Mq, más ayudas de las Administraciones. Y lo más importante: la posibilidad de poder conectarse a la Red Eléctrica. Se ha asistido a un fortísimo incremento de este tipo de instalaciones en los techos de naves industriales. Si se vende la electricidad producida en un techo de 800 Mq, se podrían obtener hasta 8.000 euros al mes durante 25 años y sin pagarle ni un sólo céntimo al sol, que es el dueño de la materia prima transformada.

Datos prácticos (en busca de la rentabilidad) 1) Es fundamental para el buen funcionamiento de una instalación termosolar que sea supervisada y hecha por un técnico especializado Siempre tienen que darle una garantía mínima de 2 años. 2) Es mejor ducharse por la noche que por la mañana, porque el agua tuvo todo el día para calentarse. El depósito y los tubos se enfrían mucho por la noche; y tendrá poca reserva de agua caliente. 3) El coste varía en función del tipo de panel térmico montado y del tipo de instalación de fontanería. Para una casa unifamiliar, puede variar entre 2.500 y

36

octubre - noviembre 2009

4.000 euros. También hay subvenciones. 4) El mantenimiento es mínimo: limpieza del cristal cada 6 meses y cambio de los zinc de protección galvánica cada 2 años (con purga del circuito secundario). 5) Controlar que en el montaje no usen varios tipos de metales en las tuberías y en las válvulas para evitar corrosiones galvánicas. 6) En las casas que estén a las afueras de la ciudad es muy conveniente el montaje de paneles fotovoltaicos para producir corriente electrica.

7) Hay que preparar un local apósito para las baterías y para el convertidor de 12/24 V en corriente continua a 220 V en corriente alterna. Por ley, se puede vender directamente la energía producida 8) La inversión para el fotovoltaico se amortiza en pocos años, gracias también a las subvenciones. Cada cálculo de amortización es único en función de la potencia instalada.


La crisis ha frenado la carrera de la energía fotovoltaíca en Canarias. ¿Servirá el parón para mejorar la implantación de infraestructuras?

Sin subvenciones, amortizaría la inversión en cerca de 8 años. Con subvenciones, en 4 años. Además, su producción eléctrica evitaría la contaminación que se crea al producir la misma cantidad con métodos convencionales; y nos acercaría más a los Pactos de Kyoto que exigen la reducción de las emisiones de CO2 para frenar el cambio climático. La crisis económica paró en seco todas estas inversiones en fotovoltaico hechas en Lanzarote y que estaban tomando una bellísima carrerilla. Los dueños de naves industriales no hablaban de otra cosa, en Tenerife se instalaron fábricas de paneles (para abaratar costes) y tenían pedidos para 3 años; se estaban haciendo cursos para montadores y proyectistas, etc. Ahora: nada.

16º

Aniversario

24 de octubre

Es de esperar que esta parada sirva para evolucionar y mejorar el producto. En 25 años, un panel fotovoltaico ha pasado de producir 50 Wat x Mq a producir 240 Wat x Mq. Los paneles térmicos antes se producían con una resistencia eléctrica; hoy ya no.  (*) andrestonettisanti@hotmail.com

¡ven y celebra con nosotros nuestro 16º ANIVERSARIO! Diviértete con los personajes Disney y disfruta de nuestra tarta de aniversario

¡Consigue gratis tu bolsa ecológica! Horario: de lunes a sábado, de 8.30 a 21h. Av. Medular s/n. Tel: 928 81 52 60


LA CRÍTICA · PATRIMONIO

E

ste año, las instituciones oficiales de la isla han presentado en la Feria de Los Dolores la publicación Molinos de Lanzarote (*). Fue una gran idea del Cabildo proponer a los ayuntamientos que mostraran la historia y situación actual de los molinos lanzaroteños. Lo hemos hecho con este cuadernillo, del que se han editado 10.000 ejemplares. La historia, las costumbres y las tradiciones de nuestra isla son los pilares que dan forma y sentido a nuestra identidad. Somos conscientes de que esa identidad es el resultado de una serie de transculturaciones, influencias que enriquecieron el legado cultural, y todo ello nos motiva para amar y sentir los restos de lo poco que aún nos queda. No se trata de revivir situaciones pasadas, tratamos de no cometer los mismos errores, de recoger el testigo de nuestros antepasados y llevarlo a las futuras generaciones porque no somos dueños del Patrimonio Cultural; únicamente, herederos en usufructo. Tenemos los Buches, los Diabletes, las Maretas, los Aljibes, las Salinas, los yacimientos y los molinos, entre otros. Se dice que son los testigos mudos de nuestra historia y gracias a Dios que son mudos, porque si no, nos gritarían que los cuidásemos, que los rescatemos de ese abandono al que los hemos sometido. Una de las primeras referencias que hemos localizado sobre el Molino de Lanzarote lleva la fecha de 1618 y corresponde a una dote de casamiento en el que se nombra “los Molinos de Soo”. Otro dato importante referente a los molinos de Lanzarote es el que nos aporta el Compendio Brebe y fasmoso... que nos dice como en 1776, Matheo Carlos Morforh mandó construir un

Molino de Tiagua.

molino en Teguise, “para que diera abasto a la Capital y a los campos”. En casi todos los pueblos de Lanzarote se construyeron tahonas, molinos y molinas para obtener el preciado alimento de los lanzaroteños: el gofio. Lanzarote es una isla rica en valores culturales, rica en valores humanos. Y es que hay quijotes que un día (y otro también) trabajan lejos del bullicio y del protagonismo. Que en el silencio de sus hogares beben la savia de las costumbres y tradiciones y luego las defienden en la calle, y en la mesa de un bar o en un hueco de la prensa, la radio o la televisión. Son caballeros de nuestra historia pasada y presente: Ángel Guerra, Isaac Viera, Agustín de la Hoz, Leopoldo Díaz, Eugenio Rijo, Víctor Fernández, Leandro Perdomo, Agustín Pallarés, Jesús María Godoy, Antonio Lorenzo, Manuel Betancort y Alexis Falero, entre otros, son verdaderos molinos, que no han necesitado el viento de Lanzarote para mover su inquietud por las costumbres y tradiciones. Tenemos los bienes culturales, tenemos el conocimiento sobre los mismos, gracias a esos libros vivos de nuestra historia, sólo falta un poco de iniciativa para mantenerlos en pie y conservarlos. No actuar sobre los mismos en esta época lo puede justificar la crisis que padecemos, pero cuando esta pase, volveremos a refrescar la memoria a quien corresponda. 

Boleto de una rifa hecha en La Villa en el año 1920. Propiedad del Archivo Histórico de Teguise.

38

octubre - noviembre 2009

(*) Molinos de Lanzarote puede conseguirse de forma g r a t u i t a e n e l A r c h i v o H i s t ó r i c o d e Te g u i s e .



“Manrique fue un genio, pero su legado es de los 70: necesitamos artistas del ahora” Agustín Pérez Rubio (Valencia, 1972) es el director del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, un centro puntero en España. Con él hablamos de arte y de gestión cultural. Por M.J. Tabar. Fotografía de Natividad Betancort.

A

gustín Pérez Rubio es un hombre que vive de y por el arte contemporáneo. Dicen quienes le conocen de tiempo atrás que es enérgico y optimista, una persona con mucho sentido común. Conoce Lanzarote desde hace cuatro años, precisamente cuando se inauguró el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC). Entonces era el conservador jefe, hoy es su director en funciones. Su visión de la isla se limita a la de cualquier otro turista; pero con el plus de contar con buenos amigos en el panorama de creadores lanzaroteños. Le llama la atención que ni en Lanzarote, “con el caudal natural y artístico que tiene”, ni en el resto de Canarias exista un centro de producción donde haya tutores y un programa formativo anual. ¿Y qué se oye de Lanzarote en la atmósfera artística peninsular? “Soy fan de Manrique –dice– pero su legado se compone de propuestas de los años 60 y 70. Entrar en los Jameos resulta increíble; no sabes si estás en el pasado más remoto o en el futuro más lejano. La de Manrique es una idea muy utópica entre el paisaje, el territorio y la vivencia... Pero hay que ver lo que está pasando ahora [subraya con fosforito verbal], y lo que está por venir...”. En la colección del MUSAC; que se centra en obras contemporáneas de autores españoles a partir de 1989, figura por ejemplo la fotógrafa lanzaroteña Carmela García.

El pesado peso de la política Pérez Rubio conoce el especial “peso” que la política ejerce sobre la gestión cultural

40

octubre - noviembre 2009

del Archipiélago; cosa que no debería ser mala, “si se confiase y si se delegase en los profesionales del arte”. Pero no ocurre siempre. Y rescata una anécdota de la memoria. En octubre de 2008 recibió una invitación para asistir a la inauguración del TEA. En la convocatoria figuraban los nombres de tres políticos como maestros de ceremonias del acto protocolario. El nombre del director del centro no aparecía por ninguna parte. “De vergüenza”. Lo dice un profesional acostumbrado a razonar con la Administración Pública. Si no, observen el proceso de gestación del MUSAC. Aquel fue un curioso episodio en el que venció la inteligencia frente a las pompas de jabón. Ocurrió en León, “tierra de nadie”. La Junta de Castilla y León decidió ubicar la infraestructura en esa ciudad de 140.000 habitantes (frente a los 300.000 de Valladolid) como parte de una estrategia política de descentralización. “Se decidió que importantes centros logísticos se establecieran en otras provincias” y León era el lugar perfecto, ya que, una vez mermada sus otras industrias, la provincia había tendido a desarrollar sus virtudes culturales (San Isidoro, la catedral, San Marcos, etc.) frente a otro tipo de industrias.

“Lo primero era crear un centro que no repitiera ofertas. No queríamos clonar [usa el plural para hablar de Rafael Doctor, anterior director] algo que ya estuviera establecido dentro de una red de museos española”, cuenta. Y se pusieron en marcha. Por supuesto, este plantemiento se hizo antes del inicio de la obra.

Pérez Rubio toma como evidente cosas que en territorio lanzaroteño no lo es tanto: “No se puede crear una infraestructura sin realmente tener un programa, sin saber qué gente va a haber dentro y qué dinero le vas a dar anualmente”.

Generación de los 90 Hablaron con la Junta de Castilla y León para preguntarles si querían un museo o un centro de arte. “Un museo”, les dijeron. “¿Con qué colección?”, preguntaron los

Agustín Pérez Rubio, durante su visita a Lanzarote.

ENTREVISTA ?????


profesionales. “No, no. Eso lo tenéis que decidir vosotros”, contestaron. “¿Cuánto dinero tenemos?”, fue la siguiente pregunta de los expertos. “Un millón y medio o dos millones al año”, calcularon. Agustín explica: “A mí me hubiera encantado tener un museo con vanguardias rusas y arte pop, pero un millón y medio de euros en el mercado del arte es un mal Warhol al año”. Siendo conscientes de las limitaciones y de los ingredientes que tenían para cocinar el pastel, valoraron qué podían hacer con ese dinero a 10 años vista. Pensaron en una buena colección de arte contemporáneo joven o reciente. Porque además de estar dentro del presupuesto, sería rompedor. La generación de creadores 90 no está bien representada en ninguna pinacoteca española. Ni siquiera en el Reina Sofía, cuya colección se nutre fundamentalmente de los clásicos. El vecino Patio Herreriano, dedicado en exclusiva al arte español, tiene una colección que se inicia en las Vanguardias (Tapies, Miró, Picasso, Julio González...) y termina con tímidas obras de Colomer, Juan Muñoz, Solano, etc.

MASSCULTURAPUNTOCOM.pdf

30/9/09

Una vez decidido, se seleccionó un comité de expertos, “no de políticos, ni de gente con dinero, sino de profesionales del arte”, subraya (entre ellos estaba Octavio Zaya) y vieron en qué fecha debían centrarse. Eligieron 1989 como momento europeo de ruptura y su homólogo en España: 1992. En 2005 se inauguró el edificio, diseñado por los arquitectos Emilio Tuñón y Luis Moreno Mansilla (Premio Nacional de Arquitectura en 2003) que fueron galardonados con el Mies Van Der Rohe en 2007 por este proyecto, un centro de encuentro levantado en muros de hormigón blanco y revestido con vidrios de colores.

A cada audiencia, lo que necesite Se presenta como un museo del presente, con un extraordinario carácter pedagógico. Fue de los primeros centros en conceder becas y en esponsorizar a artistas para que participasen en bienales internacionales (así lo hicieron con Dora García en Estambul, por ejemplo). Se hicieron singulares y únicos. Apoyaron una arriesgada realización, la película Zidane a 21st Century Portrait de Douglas Gordon y Philippe Parreno, dos artistas conceptuales de primera línea. Estaban producidos por la misma persona que apoya a David Lynch. Con la instalación de esta película lograron atraer a niños y padres al museo. Su discurso es el de la contemporaneidad. Y si un estudiante recién salido de la Facultad de Bellas Artes les preguntara “¿Qué criterio usan para fijarse en una obra” ellos responderían: “La calidad y que refleje el sentido de la vivencia contemporánea: los problemas, los deseos, las fantasías...”.

Pérez Rubio tiene claro que el arte es para todos los públicos. Pero los museos han de saber que cada audiencia “tiene unas necesidades, deseos y niveles intelectuales diferentes”. Si entran en la página web del MUSAC (www.musac.es) comprobarán la variedad. Puede verse una exposición de Ugo Rondinone, muy conceptual pero con árboles blancos gigantes entre los que uno puede pasearse; y otra de Kyong Park muy ardua, dirigida a arquitectos. “Lo interesante es entrar e irse con algo. Es imposible que te guste todo”. El museo contemporáneo ya “está muy lejos de ese concepto del siglo XIX de ser un contenedor de colecciones, o de mostrar al artista, embelesado, y dando brochazos movido por un don divino”. Aunque cuesta deshacerse de ese corsé un tanto elitista y rígido. El MUSAC lo ha conseguido: es un museo que entra en casa, que ofrece talleres didácticos, conferencias, conciertos, seminarios, etc. La entrada al museo es gratuita. Y su horario se extiende a lo largo de 10 largas horas. Este año, el presupuesto del Museo de Arte Contemporaneo de Castilla y León se ha visto recortado en un 40% por obra y gracia de la crisis. Pero han conseguido mantener toda la plantilla de empleados intacta. “No hemos despedido a nadie. Conseguimos que el capital humano supliera otras cosas, empezamos a trabajar en red, etc.”, cuenta Pérez Rubio. ¿resulta rentable un museo como el MUSAC? El director es tajante, consciente de cuál es su papel en este juego: “Mi único fin es dar una educación y cultura a la gente”. Y eso se está consiguiendo. El MUSAC trasciende las funciones de museo; es prácticamente un centro cultural; un sitio de encuentro donde se generan conciertos y encuentros.

19:07:25

 El exterior del MUSAC.  Exposición de Ugo Rondinone. Arte conceptual y accesible. Un diagrama que representa los movimientos del balón en la final de Fifa World Cup disputada entre Argentina y Alemania, en 1986. Arte y deporte. De Susken y Rosenthal.

O t R a f or m a d e V E R l a c u lt u r a en Canarias


CINE

Cine documental

pelis recomendadas INTERNET

Por Marco Arrocha. Hablar de películas documentales puede remitir a esos programas de televisión sobre el mundo animal que uno contempla, en la modorra del mediodía, preguntándose si esa cebra no es la misma que ya se habían comido ayer. Pero el cine documental es mucho más que un aséptico reportaje. Últimamente se ha revelado sobre todo como un espacio de amplia libertad creativa, en lo ético y en lo estético, retomando el camino de los pioneros como Flaherty, o como el gran Jean Vigo. El documental y las nuevas tecnologías digitales se han cogido de la mano para volverlo todo del revés. OF TIME AND THE CITY (2008) A Terence Davies le encargaron este documental sobre Liverpool, su ciudad natal, donde también tienen lugar casi todas sus películas de ficción anteriores, para lo cual ha empleado los mismos recursos: la evocación de recuerdos y sentimientos muy personales. Casi no se ve ningún monumento turístico, y a los Beatles los despacha en medio minuto diciendo que su mayor éxito fue formar un buen bufete de abogados. En cambio se centra en las transformaciones del paisaje urbano, mientras los hombres trabajan duramente en los muelles, las mujeres adecentan las fachadas de sus casas pobres, y los chiquillos (muchos chiquillos) juegan en las calles a lo que pueden. La sensación que te queda es la de algo muy cercano, familiar: que la vida no es tan distinta, sea uno de Liverpool o de Titerroy.

L’ARGENT DU CHARBON (2008) La película ideal del cineasta chino Wang Bing sería una que abarcara las 24 horas del día sin parar y se limitara a registrar la vida tal cual es, con una videocámara que le colgaría del cogote, filmando a la altura del pecho, sin planificación, sin fotografía: sin nada más. West of the tracks, su primera obra reconocida, sobre un grupo de trabajadores de un distrito industrial ruinoso, dura sólo unas 9 horas. Pero casi lo consigue con las 15 horas de Crude Oil, sobre una explotación petrolífera en el nordeste de China (de la que este L’argent… viene a ser un anexo de apenas una horita, para ir abriendo boca). Para muchos, esto no es cine ni nada que se le parezca. Para otros, Wang Bing es el mejor cronista de la China actual, quien mejor ha sabido ilustrar la decadencia de un país que ha vuelto a la barbarie del esclavismo.

GHIRO GHIRO TONDO (2007) La veterana pareja formada por Angela Ricci Lucchi y Yervant Gianikian suele realizar sus documentales en base a “found-footage” (material de archivo de índole diversa) con los que han arremetido contra toda clase de actividades pro-imperialistas, en forma de guerras o colonizaciones. Pero en esta ocasión han sido ellos mismos los que han filmado un extenso catálogo de juguetes antiguos (algunos fabricados en tiempos de la Alemania nazi o la Italia de Mussolini) produciendo unas imágenes no menos inquietantes. Y proponiendo, sobre todo, una sobrecogedora reflexión sobre el paso del tiempo.

SANTIAGO (2007) El cine documental más creativo se realiza hoy por hoy en Brasil. Uno de sus logros mayores es esta película que trata a su vez sobre otro documental que Joao Moreira Salles nunca llegó a terminar: un biopic sobre el mayordomo de la mansión de sus padres, un tipo muy culto que daba las misas en latín, sabía tocar el piano y se había entregado a escribir una especie de historia universal de la aristocracia a la que seguramente le hubiera gustado pertenecer. La voz en off de Salles repasa las imágenes de ese primer intento autocriticando severamente el punto de vista de niño litre con que entonces se acercó al criado, tratándolo como una curiosidad exótica, sin haber intentado nunca romper la distancia entre el patrón y el mayordomo, lamentando no haberle concedido ni tan siquiera un primer plano, respeto y cariño por una persona que formó parte importante de su infancia. Una película durísima, de visión obligada para cualquier persona interesada en hacer cine, particularmente documental.

42

octubre - noviembre 2009

Mass Cultura.com: sí al dossier audiovisual Por Luis Arencibia Verdú.

L

a hermana de esta revista en el mundo digital, www. masscultura.com, continúa su periplo por la red, con el mismo empeño en la calidad que la edición impresa. Para ponerles al tanto de sus andaduras, cada mes haremos aquí un resumen de las noticias más frescas que hemos publicado. En el apartado de noticias, debemos apuntar que han gustado mucho a nuestros lectores los dossiers audiovisuales que elaboramos de los festivales Lanzarote Urban Fest y Costa de Músicas, en los cuales, además de reseñar a los grupos participantes, incluimos una muestra de su música. Por nuestra parte, decirles que mantendremos esa costumbre en próximos festivales de la isla y resto del archipiélago. Y si de éxito entre los lectores seguimos hablando, mención especial merece el reportaje que Carlos Matallana Bravo de Laguna elaboró sobre el fotógrafo de 'especies nocturnas', Gerard Estadella, que como muchos de ustedes sabrán fue un resumen del artículo publicado en el anterior número de esta revista. Esta costumbre, la de ofrecerles píldoras digitales de lo que luego podrán leer en papel, también la seguiremos manteniendo. En cuanto a las Secciones Mass, les recomendamos, si no lo han hecho aún, un recorrido por los diferentes bloques temáticos: Mass Música, en la que podrán escuchar artistas internacionales (como Antony and the Johnsons) o de más cerca (como Zürych); Mass Foto, con el último World Press Photo o la exposición fotográfica organizada para celebrar el aniversario de Mass Cultura; Mass Web (con reportajes sobre Barceló u otros artistas) o Mass Lectura, con artículos sobre Wikipedia o comentarios de libros en papel, entre otros… Por último, recordarles que tienen en las agendas todo lo que se cuece diariamente en Lanzarote y resto del archipiélago. ¡Que ustedes lo disfruten!


13 al 13 ENERO del

OCTUBRE

13 OCTUBRE al 13 ENERO del

19 23

del

al

OCTUBRE

OCTUBRE ‘09

EXPOSICIÓN

V ENCUENTRO BIENAL 2009 LA NO EDAD. La rebelión de la tercera edad Una reflexión sobre lo complejo que resulta envejecer en esta sociedad. Sobre los “nuevos adultos” y la rebeldía de la tercera edad. Comisario: Paco Barragán, Madrid. Lugar: Sala Charco San Ginés. Inauguración: 14 de octubre a las 20.30. Organiza: Cabildo de Lanzarote. Centro de Arte Cultura y Turismo. EPEL del Cabildo de Lanzarote. Colabora: Ayuntamiento de Arrecife. Concejalía de Cultura. Horario de visita: de lunes a viernes, de 10.00 a 13.00 y de 17.00 a 20.00. Sábados de 10.00 a 13.00. Domingos cerrado. Entrada libre y gratuita.

EXPOSICIÓN

BIENAL OFF NUEVO HOGAR LANZAROTE Dos proyectos que sueñan con otro Lanzarote: una Rocar pública, un lugar de intercambio cultural. La Rocar. Poesía de un enclave irreal: un nuevo lugar público para Arrecife. Proyecto arquitectónico de Anneke van Zuethem. Donde está la frontera. Encuentro de dos mundos. Primer contacto. Fotografías. Anja Püchel. Lugar: Sala de Exposiciones del Castillo de San Gabriel. Inauguración: 20 de octubre a las 11.00. Organiza: Concejalía de Cultura / Cabildo de Lanzarote. Horario de visita: de lunes a viernes de 10.00 a 16.00. Sábados, de 10.00 a 14.00. Domingos cerrado.

CICLO DE CONFERENCIAS

SEMANA DE LA NATURALEZA Conmemoración del bicentenario de Charles Darwin (1809-2009) y de El Orígen de las Especies (1859). Hora: 20.30. Lugar: Archivo Municipal de Arrecife. Organiza: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arrecife y la Academia de las Ciencias y la Ingeniería de Lanzarote. 19 de octubre: Dinamismo cósmico, geodinamismo y teoría de la evolución. Imparte: Francisco González de Posada. 20 de octubre: La evolución en el Reino Vegetal. Imparte: Alfredo Reyes Betancort. 21 de octubre: La evolución en el Reino Animal. Imparte: Amador González Antoraz. 22 de octubre: La evolución del hombre. Imparte: Juan Ramón Lacadena Calero. 23 de octubre: Darwin: filosofía y religión. Imparte: Francisco González de Posada.

22 MÚSICA II ENCUENTRO DE CORALES y 23 Lugar: Sociedad Democracia. Hora: 21.00. Organiza: Sociedad Democracia.

OCTUBRE

Colabora: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arrecife.

BIBLIOTECAS

RED DE BIBLIOTECAS MUNICIPALES. CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA BIBLIOTECA EN ARRECIFE Desde 1997, cada 24 de octubre se conmemora el Día de la Biblioteca. Objetivo: trasladar a la opinión pública la importancia de la biblioteca como lugar de encuentro de lectores de todas las edades con la cultura y como instrumento de mejora de la formación y de la convivencia humana. RED DE BIBLIOTECAS MUNICIPALES DE ARRECIFE e-mail: bibliotecas@arrecife.es Teléfono: 928 806 776 · Fax: 928 801 509

Biblioteca Central Plaza Constitución, 5, 1º A T. 928 803 198. H. De 9 a 13h. y de 17 a 20 h. E. bibliotecacentral@arrecife.es

Biblioteca Universitaria - Parador Blas Cabrera s/n (Antiguo Parador de Turismo) T. 928 844 058 - 928 810 727. H. De 9 a 13 h. y de 17 a 21 h. E. bibliotecaparador@arrecife.es

Concejalía de Cultura T. 928 80 28 84

Biblioteca Infantil C/ La Inés, s/n T. 928 805 595. H. De 17 a 20 h. E. bibliotecainfantil@arrecife.es

www.arrecife.es


BOTÁNICA

Todos los desiertos tienen su oasis

Por Nuria Magrans (*). Fotografías de Natividad Betancort.

C

uando nació la ciudad lo hizo con vocación marinera y sin prácticamente nada de agua dulce. Allí vivían desde siempre las plantitas nuestras adaptadas a las condiciones del litoral, hasta que el desarrollo y la bonanza las fueron sepultando, desterrando y arrinconando para convertir a la capital en una copia aburrida que repite los adornos florales de muchas otras ciudades mediocres de España. Porque lleva muchos años estudiándolas y sabe de lo que habla, Alejandro Perdomo, el maestro natural de Mala (palabra bereber que significa sombra, ya que al parecer, eso fue lo que se vislumbró desde el mar al avistar su barranco), me dio toda una lección de amor por lo nuestro. Un nuevo ejemplo de ciudadano dispuesto a colaborar, a pesar de las instituciones públicas. En esa lucha se ha dejado tiempo, conocimientos, entusiasmos y mucho sentido común, como el que se olvidaron de aplicar en la obra que acaban de emprender en la carretera de Tahíche. Sabemos que trasplantarán sus palmeras pero, ¿y que pasa con los tajinastes, plantas endémicas de Lanzarote que adornaban la orilla de la vía y que obviamente nos hacía únicos ante las cámaras de los turistas? Don Alejandro, desde su trabajo como docente, apostó muy activamente por el desarrollo en los centros de los huertos escolares, desde que hace unos años el maestro palmero Esquivel plantó algo más que una semilla. La idea, que sigue vigente aunque con esfuerzo, es que nuestros niños y jóvenes mantengan el contacto con la tierra, con la forma de cultivar y con los endemismos, en realidad, flora que se siente como en casa acostumbrada a apañárselas con lo que le ofrece la naturaleza, sin contar lo barato que nos resulta. Campea a su anchas el desinterés. Han sido precisamente extranjeros los que, fascinados por nuestra diversidad, se han acercado hasta las islas a patear, escudriñar y catalogar todo lo que huela a vegetal. Una paradoja más (y van…) de la política isleña. Arrecife era, lógicamente, un territorio sin árboles. Estaba presidida por una araucaria en La Vega (debe su nombre a la existencia allí de zonas de cultivos: se plantaban cebollas, trigo, cebada, dependiendo de la calidad del terreno) y alguna palmera suelta y larga que crecía en los patios interiores chupando agua de los aljibes. Y pare de contar.

44

octubre - noviembre 2009

Cuando le pregunté a Perdomo por las plantas y flores que tenían los arrecifeños en sus casas me recordó, harto de que se nos olvide, la escasez y el racionamiento (año 57: cinco litros diarios por familia). ¿Quién se permitía el lujo de regar alguna maceta? Quizás sobraría un buchito del agua de lavar los cacharros. La vida tiene tanta fuerza… Pocas ventanas sin oportunidad para un alféizar y azoteas destinadas a la acogida de las escasas pero benditas lluvias. La necesidad se imponía. Hubo un tiempo en el que se plantaba barrilla en su rivera, y es muy curiosa la historia de un arbusto, el argán, que incluso le dio nombre a uno de nuestros barrios más populares. El argán nace en el África más cercana a Lanzarote. Produce un magnífico aceite y a comienzos del siglo XX fue aconsejada su plantación en la isla para mitigar la eterna crisis. Ya crecían cerca de Montaña Mina y los carpinteros de ribera utilizaban su madera para pequeños trabajos más delicados. Las semillas había que ir a buscarlas hasta Marruecos. Después, su cultivo se fue descuidando y ahora hay algunos ejemplares que habitan en el centro de día de Zonzamas a la espera de que algún colegio quiera acogerlos. Quizás la vegetación más abundante siempre fue la que no se ve pero dicen los antiguos que alimentaba a meros cogidos en el puente de Las Bolas. Esa increíble flora bajo el mar también fue enterrada con las escamas de las conserveras, entre otros desechos. Don Alejandro, con esa visión de aprovechamiento heredada de sus antepasados, propone hacer perlas con ellas. Gran


Buganvilla en el barrio de la Vega. En la otra página, laureles de indias en la Medular.

parte de la flora autóctona de Arrecife se conserva ahora en la isla de Lobos o en zonas como Órzola, lugares que recrean el hábitat que desapareció enterrado por las ansias de crecer a toda costa. Pero aun estamos a tiempo. Hay agua y personas dispuestas a plantar gratis. De momento, tenemos una muy digna Vía Medular, diseñada con buen criterio. Allí residen los laureles de indias, iguales que los de la plaza de Haría, y que progresan bien con poco riego. Y si nos vamos hasta el Charco de San Ginés, al ladito de uno de sus puentes, se enreda el Corregüelón de Famara, llamada también Convolvulus López Socacias, bautizada así en honor a un antiguo alcalde norteño, D. Mariano López, por tener en su bacinilla una vieja planta desconocida que le habían traído las mujeres de Famara. Esta planta se puede reproducir

todo lo que se quiera y sólo vive aquí de entre todos los sitios del planeta. A lo mejor habría personas encantadas de conocer nuestras diferencias y nosotros orgullosos de mostrarlas en algún rinconcito a la orilla del mar. De momento, como en todo desierto, surgen los oasis. Cada barrio de la ciudad ha dado a luz pequeños solares cultivados por hombres con años y con añoranza, no sé si también algún joven, que nos despierta la ilusión por una urbe que se decora con las cosas más simples. La convulsión del mercado laboral al menos nos regala tiempo y necesidad de abaratar la cesta de la compra y hay tanto terrenito olvidado por el Plan General, que pide a gritos unas semillas y un chorrito de manguera. Y si al lado, entre tanto coche, se puede jugar una partida de bolas, con sombrita, mucho mejor… 

(*) http://nuriamagrans.blogspot.com/

Actividades Octubre HARÍA Proyecto de ocio juvenil Akistamos 2009

18 de octubre Caminata. Salida desde Haría a las 9h. Dificultad media. Sábados Actividades de ocio. Hora: de 10 a 13h. Lugar: CSC La Garita (Arrieta). Todo el mes Escuela de Música Joven. Inicio de las clases: 8 de octubre.

Rastro Joven

4 de octubre Objetos de segunda mano y rincones temáticos con ludotecas, videojuegos y rincón de la música. Hora: de 16 a 20h. Lugar: Plaza de Haría. Organiza: Depatamento de Juventud.

Semana cultural. Haría: historia, cultura y tradiciones Del 5 al 11 de octubre EXPOSICIONES Y CONFERENCIAS Del 3 al 9 de octubre

Exposición: Miniaturas, carpintería y utensilios culturales. Con los trabajos de Manuel Fernando Fontes (miniaturas sobre la vida diaria del campesino lanzaroteño del siglo XX), Manuel Perdomo (carpintería) y utensilios propiedad de José García. Inauguración: sábado 3, a las 11.00. Lugar: Centro Socio Cultural La Tegala. Horario de visita: de 9 a 13h. y de 18 a 20h. Del 3 al 9 de octubre Exposición: Patrimonio agrario de Lanzarote. Recorrido histórico por la cultura del vino desde el siglo XVII hasta hoy y aspectos de la arquitectura tradicional de Lanzarote. Inauguración: sábado 3 de octubre, a las 12h. Lugar: sala de exposiciones el Aljibe de Haría. Horario de visita: de 9 a 13h. 5 de octubre Conferencia: La cultura en Lanzarote, necesidad de un pacto. Por Félix Hormiga, escritor y responsable del Servicio de Publicaciones del Cabildo. 7 de octubre Conferencia: Historia del vino de Lanzarote y su relación con los vinos canarios. Por Juan Otamendi, propietario de Bodegas El Grifo. Hora: 20.30h. Lugar: CSC La Tegala (Haría)

9 de octubre Conferencia: Raíces de nuestra identidad idiomática. Por Manuel Torres Stinga, catedrático de Lengua y Literatura Española y miembro de la Academia Canaria de la Lengua.

TALLERES Del 5 al 9 de octubre

Lunes 5 Sombreros. Con Esther Romero. (Taller de Artesanía). Macramé y lanas. Con Ángeles Perdomo (Taller de Artesanía). Carpintería. Con Manuel Perdomo (Carpintería C/ Sol, 3). Martes 6 Juncos. Con María Dorta. (Taller de Artesanía). Barro. Con Aquilino Rodríguez. (Taller de Artesanía). Elaboración de gofio. Con Gabino Hernández. (Molina de la C/ La Tegala, 1). Pintura. Con Jaime Romero y Ramón Alfonso (Plaza de Haría).

Viernes 9 Rosetas. Con Carmen Betancort.(Taller de Artesanía). Bordados. Con Josefa Dorta (Taller de Artesanía). Elaboración de quesos. Con Bartolomé González (CSC La Tegala). Elaboración de pan. Con Vicente Fontes y Jesús Tejera (Horno de Jesús Fontes, en la C/ La Cañada, 10). Horario: de 9 a 13h.

PROYECCIONES Del 3 al 9 de octubre

Documentales relacionados con las tradiciones y costumbres de Lanzarote elaborados por ADERLAN. Lugar: CSC La Tegala. Horario: de 9 a 13h.y de 18 a 20h.

Miércoles 7 Ganchillo y chals. Con Mela Niz Afonso. (Taller de Artesanía). Cuero. Con Rosa Adela Betancort Brito y Oscar González (Taller de Artesanía). Herrería. Con Marciano Acuña Brito (Herrería en la C/ El Molino, 5).

11 de octubre Fiesta del Aguapata Clausura de la Semana Cultural con una fiesta de la vendimia. Picoteo y degustación de la cosecha de vino 2009. Música con "Los Gurfines" y exhibición de juego de palo. Se recomienda acudir ataviados con vestimenta canaria. Hora: 12h. Lugar: Plaza de Haría.

Jueves 8 Muñequería. Con Edelmira Pérez y Nélida Martín (Taller de Artesanía). Cestería. Con Eulogio Concepción (Taller en la C/ Elvira Sánchez, 36). Elaboración de dulces. Con Francisca Placeres y Domingo Torres (Residencia Escolar de Haría).

Organiza: Concejalía de Agricultura y Ganadería, Fundación Canaria José Clavijo y Fajardo, CSC La Tegala (Haría) y Asociación del Vino y el Queso de Lanzarote. Colabora: Área de Cultura del Cabildo de Lanzarote.


GASTRONOMÍA - SALERO CULTURAL

Proyecto Kerman

¿Qué tiene el pintxo que no tenga el potaje? Posibilidad de mezcla y diversión. En Costa Teguise, un restaurador vasco ha creado dos locales donde se sirven montaditos hechos con productos frescos. Un acercamiento a la cocina vasca en miniatura y a otro concepto de disfrute gastronómico. Por Syra Jiménez-Pajarero Arias. Fotografías de Natividad Betancort.

La Pikada de Kerman

Avda. Islas Canarias, 28. Local 4. Costa Teguise · T. 928 591 091 Horario: de martes a sábado, de12 a 23h; domingos, de 12 a 16h. Lunes cerrado.

Kerman y Dani abrieron este bar/taberna en julio de 2008, con sólo 4 mesas. Ahora cuentan con 12. Su objetivo es dar opción a todo el mundo de hacer una degustación de comida vasca, partiendo de la premisa de un comercio justo. No hay carta. En menos de un año han superado sus expectativas iniciales. Su idea visual ha funcionado. Los pintxos, muy variados, se componen de inspiración, creatividad, cariño, libertad, improvisación, experiencia y un ingrediente básico: la participación del cliente. Su servicio ágil, cercano y amable ha contribuido también a que el público demandara a Kerman una mayor infraestructura. Respetando su misma esencia nace la Repikada de Kerman, frente a la original, para cubrir la petición de su público fiel.

La Repikada de Kerman

Avda. Islas Canarias. Costa Teguise (Frente al anterior) T. 928 346 867 · Horario: de lunes a domingo, de 9 a 2h. Martes cerrado.

Local amplio y lleno de significado. Sus colores, verde terciopelo en paredes y rojo en el techo, son los propios del País Vasco, y los elementos de la decoración han sido elegidos personalmente por Kerman. Destaca la foto de una gran gaviota en pleno vuelo, símbolo de libertad, realizada por el fotógrafo y creador Jose Azaola. Tiene un valor especial para su propietario, igual que la composición de cuatro fotos en las que aparece un velero. La letra K preside orgullosa la vela, identificando a un hombre emprendedor y luchador. Su esfuerzo y tesón ya se ha reconocido. Su alma está en cada detalle: en la vitrina a medida, en la barra central concebida para que la gente se relacione mientras se deleita probando su cocina vasca, en el mobiliario rústico... Se admiten reservas para un máximo de 2 mesas (12 personas por mesa). Kerman se complace en haber creado un equipo de 35 personas. Su empatía ha hecho que el local se acerque a una “tienda para llevar” habida cuenta de que la posibilidad de servir medias raciones facilita comprarse el almuerzo o la cena por un módico precio. Es un punto de encuentro magnífico en el que la filosofía de Kerman se transmite con toda su fuerza. Se puede disfrutar en un ambiente diferente y accesible a todos. Precio aproximado: 10-12 euros/persona. 

Sorteamos una cena de pintxos para una familia (2 + 2) en La Repikada.

Rellena este cupón y mándalo por correo a nuestra redacción (C/Perú, 31B. 35500- Arrecife) o tráelo hasta aquí. Nombre

DNI

Teléfono de contacto

¿Dónde compraste la revista? El sorteo se realizará en la redacción el día 20 de noviembre. No entrarán en el sorteo los cupones recibidos después del día 19.

El ganador del sorteo,- noviembre realizado el2009 día 22 de septiembre, de un menú en el Bar Andalucía ha sido Mari Nieves Hernández, y el ganador de un almuerzo/cena en el Café Jaleo ha sido Mª Carmen octubre 46 Viera. Esperamos que lo disfruten.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.