cultura Revista de cultura, arte y ocio LANZAROTE · nº27 · Diciembre 2009 · 2€
AMINATOU HAIDAR: UN ANTES Y UN DESPUÉS EN EL SÁHARA RÍOS DE LANZAROTE: EL JARDÍN BOTÁNICO DEL MELIÁ SALINAS LA PROMESA DE TITERROY UNA ESCUELA DE CARPINTERÍA DE RIBERA PARA 2010
33 creadores [y una conclusión]
agenda de cultura y ocio diciembre’09 EXPOSICIÓN ‘EL CIELO’ Galardonados y selección del Concurso Fotográfico Internacional e imágenes cedidas por el IAC y GOAT Convento de Santo Domingo, La Laguna (Tenerife). Del 18 de diciembre al 13 de febrero
ISLAS DE MÚSICA, TEATRO Y DANZA LANZAROTE FESTIVAL DE GOSPEL DE CANARIAS. Concierto de Bridget Bazile Lugar: Iglesia Capilla La Graciosa. Jueves 3 de diciembre. Hora: 20.00
MUESTRA DE CINE IBEROAMERICANO Centro Bibliotecario Insular de Fuerteventura Del 2 al 4 de diciembre a las 20.30 Días 2, 3 y 4 de diciembre, a las 17.30
EXPOSICIONES CONCIERTO DE BLACKENED. Festival Canarias Hard & Heavy Meeting. Lugar: Las Palmas. Viernes 4, hora: 20.00
PICASSO: LA BELLEZA MÚLTIPLE Centro de Arte La Regenta. Las Palmas de Gran Canaria. Hasta el 10 de enero
FESTIVAL DE GOSPEL DE CANARIAS Aba Taano, Día 4, a las 20.30 en el C.C. Adeje, Día 5, a las 20.00 Plaza Príncipe (Santa Cruz, Tenerife) Bridget Bazile, Día 6, a las 12.30 en el Antiguo Convento de Adeje (Tenerife) Black Heritage Tour, Días 13 y 14, a las 21.00 en el C.C. Los Cristianos y Teatro Leal de La Laguna
MEMORIAS DE UN PUEBLO Casa de los Coroneles. La Oliva. Fuerteventura. Hasta el 31 de enero
CONCIERTO DE OSCARTIENEALAS Programa ‘Canarias Crea Canarias’, Café Quilombo. La Orotava, Tenerife Día 19, a las 22.00
CIRCUITO CANARIO ARTELANZAROTE: V ENCUENTRO BIENAL. Exposiciones, mesas redondas, bienal off. Varios escenarios en Arrecife, Yaiza, Teguise, Haría y Tías (Lanzarote) Hasta el 13 de enero
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS, de Clapso Teatro Teatro San Bartolomé (Lanzarote), Día 11, a las 18.00 y a las 19.30 ESPERANZA YAKAR DE I+DANZA, Centro Cultural Guaninfa de Tamaimo (Tenerife), Día 11, a las 21.00 EL PRINCIPITO AL DESNUDO, DE EURITMIA Y CÍA. Centro Cultural Guaninfa de Tamaimo (Tenerife), Día 18, a las 19.00
ISLAS DE CINE CICLO ‘FOCUS SUDESTE ASIATICO’ Filmoteca Canarias. Películas en V.O.S.E The Rainbow Troops, de Riri Riza Martes 1: Multicines Monopol. Las Palmas de Gran Canaria. Jueves 3: Multicines Renoir-Price. Santa Cruz de Tenerife Rain Dogs, de Ho Yuhang Martes 15: Multicines Monopol. Las Palmas de Gran Canaria. Jueves 17: Multicines Renoir-Price. Santa Cruz de Tenerife Hora: 20.30
PUNTOS DE DE(S)ENCUENTRO De Mariluz Hernández y Carmen Fernández Casa de los Coroneles. Fuerteventura. Del 10 de diciembre al 24 de enero MAGENTA-VERDE, DE JORGE ORTEGA Sala de Arte Contemporáneo del Gobierno de Canarias. Museo Municipal. Santa Cruz de Tenerife. Del 11 de diciembre a 17 de enero de 2010 ERNESTO VALCÁRCEL Instituto de Canarias Cabrera Pinto. La Laguna, Tenerife. Del 17 de diciembre a 21 de febrero JERUSALEM, DE JAUME PLENSA Espacio Cultural El Tanque. Santa Cruz de Tenerife. Del 18 de diciembre a 21 de febrero
SEPTENIO LOST & FOUNDS Espectáculo de danza de las cías. Tenerifedanzalb, Sisyphe Heureux y Cati. Días 5 (a las 21.00 h) y 6 (a las 19.30 h) Auditorio de Tenerife. Días 7 y 8, a las 20.30 h Espacio La Caracola (Gran Canaria). Día 10, a las 20.30 Auditorio El Sauzal (Tenerife) ‘SPHERES’, ESPECTÁCULO MÚSICO-AUDIOVISUAL Concierto de Navidad Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología (Las Palmas de Gran Canaria). Día 20, a las 11.00 y a las 12.00 horas
CANARIAS CREA PROMOCIÓN DE ARTISTAS CANARIOS EN EL EXTERIOR Exposición de Ildefonso Aguilar en Alemania Con la obra Paisaje Fragmentado Galería “Reitz” de Colonia. Del 3 de diciembre de 2009 al 15 de enero de 2010
CONCIERTO LÍRICO DE NAVIDAD. Teatro de San Bartolomé (Lanzarote) Día 23, a las 21.00 h ACTUACION DEL GRUPO FOLKLORICO LOS CEBOLLEROS Programa ‘Canarias Crea Canarias’. Varios municipios de Lanzarote. Del 25 al 28 de diciembre. Actuaciones de bandas canarias en Madrid Con los grupos Line, Marvel Hill y Supertrópica Sala “Taboo”. Día12 de diciembre
TENERIFE Y GRAN CANARIA CONCIERTO DE FITO Y LOS FITIPALDIS. Viernes 4: Parking anexo al Estadio de Gran Canaria. Hora: 22.00. Sábado 5: Parking del Parque Marítimo (Santa Cruz de Tenerife). Hora: 22.00
www.gobiernodecanarias.org/cultura
Editorial
Hormigueo EN PORTADA Crepes con hilos de lamé y tules bordados con chifones de seda. Mucha fantasía para la colección de invierno del diseñador Oswaldo Machín, ganador del II Concurso de Jóvenes Diseñadores de Canarias. Ropa tan futurista, dinámica y atrevida como los 32 creadores restantes.
S
i crear significa hacer algo de la nada (RAE dixit), estaríamos de acuerdo en que el apelativo “creador” se usa con indiscriminada ligereza. Pero es que crear significa también dar vida a algo por primera vez. Y en esta labor sí que se encuentran muchos en Lanzarote; gente que da forma a ese material ideológico que rueda por su cabeza. Son una milésima parte de la cantera creativa que tiene esta isla. Licenciados en Bellas Artes y autodidactas que viven de su creatividad. Personas que trabajan como la hormiga del cuento y no son tan mediáticos como las cigarras. Si hablamos de hormigas en esta alegoría opinativa no es porque queramos sacar a relucir el espíritu organizado del gremio o su insignificancia obrera respecto a otros escalafones del mundo de las artes. No. Prueben algo: dominen el instinto insecticida de su dedo pulgar y dejen pasear tranquilamente a una hormiga sobre el poyo de la casa. Observen su comportamiento. Se sorprenderán de lo forzudos, laboriosos y responsables que son estos bichos cuando actúan en solitario. El escritor Carlos Salem debió percatarse de esto cuando incluyó a Regina, una hormiguita de despacho, entre sus personajes de Pero sigo siendo el rey. El insecto hace un breve cameo en el libro y encandila al duro-blando detective protagonista.
Los Lost Values de Elena Corchero 8
La ecoboutique de la creadora lanzaroteña triunfa en Londres
Cooperativa de la imagen: arte social 18
Un proyecto para hacer del arte algo cotidiano y sanador
Mar de madera 22
Agustín Jordán y su sueño: una escuela de carpintería de ribera
Cita clásica para el invierno 30
La 26ª edición del Festival de Canarias llega a Lanzarote
Educación en igualdad de oportunidades 36
La visión de los alumnos de la ESO, a través de sus dibujos
Pues bien, todas las personas que aparecen en esta edición de Mass Cultura reúnen todas las bonanzas atribuibles a uno de estos insectos himenópteros (es decir: con mandíbulas y lengüeta). Desde el maestro artesano que avanza para conseguir una escuela de carpintería de ribera en 2010, hasta la líder Aminatou Haidar cuya lucha ha dejado en el aeropuerto de Lanzarote marcado por el estigma de haber sido durante semana y media un vergonzoso limbo legal. Desde los vecinos de la barriada de Titerroy en cuya historia menuda profundizamos, hasta el jardinero que cuida de las hiedras del jardín botánico del Meliá Salinas o los alumnos que han pintado su particular visión de qué significa una educación en igualdad de oportunidades. ¿Listos? Entonces, lean y sean un poquito hormigas.
Ríos de Lanzarote 38
Exploramos el Jardín Botánico del Meliá Salinas. Con guía didáctica.
20 Jahre Später (20 años después) 42
Un documental sobre los alemanes que emigraron a Canarias durante la Guerra Fría.
Ando como hormiguita por tu espalda, ando por la quebrada dulce de la seda. Vengo de las alturas de tus nalgas hacia el oro que se derrama y se me enreda. (Silvio Rodríguez).
Experimentos en la Casa de la Playa 44
Desde el Meteoro hasta los primeros conciertos de Oscartienealas…
Directora M.J. Tabar / redaccion@masscultura.com Colaboran en este número Laura Cabrera, Mario Castro, Debaso Producciones, Roberto Fuentes, Íñigo Franco, Ricardo Hernández, Andreína Hernández, Carlos Matallana Bravo de Laguna, Syra Jiménez-Pajarero Arias, Santiago de la Puente, Javier Ramón, Fernando Robayna, Patricia Sacoto, Andrea Tonetti, Jordi Trías y Ángel Valiente. / colaboradores@masscultura.com Ilustraciones Begoña Izarra Portada Moisés Fleitas Fotografías de Guillermo Rodríguez, Moisés Fleitas y Natividad Betancor. Web web@masscultura.com
Edita Publigestión Canarias S. L. Perú, 31 B. 35500 Lanzarote T. 928944954 / 607224559 publigestion@publigestioncanarias.es / administracion@masscultura.com Coordinación Publicitaria Dulcenombre Rodríguez T. 928 94 49 54 / 607 67 22 15 Diseño y maquetación Natividad Betancor / creatividad@masscultura.com Imprime Imprenta El Tablero Distribución 606 380 582 Depósito legal GC 1066/2007 ISSN 1889-0520 © Mass Cultura no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este número por cualquier medio o procedimiento, sin autorización expresa y por escrito del editor.
3
33 creadores [y una conclusión]
Señales en el camino Desde que el logos se apoderó del saber reduciendo así espacio a la creatividad, han sido muchos los que se han quedado en el camino; y algunos de ellos pusieron piedras fundamentales en la construcción de eso que hoy llamamos civilización. Tampoco hemos logrado llegar a comprender totalmente cuál debía ser la mezcla exacta de los ingredientes que, a lo largo y ancho de los tiempos, se han establecido para formar parte de la receta. Pero sí habría que reflexionar –y más que esto, visualizar– la construcción que se eleva cuando las circunstancias propicias acontecen, cuando muchas manos se ponen a la obra para llevar adelante un proyecto de grandes dimensiones. Dejemos de un lado el nivel de mayor o menor consciencia que puede haber en cada uno, y valoremos la suerte de que todos disfrutamos cuando la esencia fluye entre las mentes; y de las mentes a los cuerpos, a las manos, a las palabras, a las miradas que escuchan y al entendimiento que nace de todo ello. Es tiempo de creer, tiempo de darle al tiempo una nueva oportunidad. Es el día de encontrar la forma en que lo creativo se coloque en el lugar que le corresponde. De respetar a todos y cada uno de los seres que desean, necesitan y hacen uso de sus ideas para moverse por el mundo. Será la riqueza que nos sostenga más allá de cada vida. Será la vida misma. Muchos de nuestros antepasados vivieron con ese objetivo, y trabajaron muy duro bajo condiciones especialmente adversas y se mantuvieron firmes. Y en esa firmeza, sobre ese suelo rocoso podremos nosotros caminar y retomar la actitud dispuesta. Siempre hay un camino que recorrer y el que ahora se nos muestra es ancho, lleno de preguntas –como lo están los viajes importantes– y, probablemente, de grandes y pequeños logros, de hermosas inquietudes, encuentros sutiles y satisfacciones que superan con mucho cualquier certeza que hayamos conocido hasta ahora.
Por Mario Castro
D
espués de conversar con 33 artistas lanzaroteños (nacidos en la isla o vinculados a ella por férreos lazos) y que nos relataran su historia, con sus agujeros negros y sus escalas de esplendor, hemos extraído varias conclusiones. Unos están consolidados como creadores, pero su trabajo apenas trasciende. Otros están iniciándose. Ellos son sólo una pequeñísima representación del abanico de autores que trabajan en Lanzarote, pero el sentir es común: • Es lamentable que en la isla exista una buena cantera de artistas, que sólo a su vuelta (tras pasar por un periodo de formación y aprecio en la Península), y si tienen suerte, sean reconocidos. Es decir: escasean en la isla los ojeadores y los mecenas modernos. Hasta que un premio no avala al artista, no se tiene fe en él. • Las instituciones no hacen el esfuerzo suficiente por abonar el fértil terreno creativo. Existe un núcleo de profesionales de la Cultura y de gestores culturales del ámbito privado que sí lo hace. • Si no queremos tener una cultura endogámica, es necesario que gente nueva y preparada tenga cabida en el terreno cultural de la isla. • Se necesitan infraestructuras nuevas. O modernizar la gestión de las actuales. Hacerlas funcionales. • Desde Madrid se ve con sorpresa y alegría el movimiento artístico que se vive en Lanzarote con proyectos como la Bienal Off 2009. La sensación exterior es que esta isla es un caldo de cultivo excepcional para los autores. Ya sea por su imán paisajístico o por su ubicación geográfica: lugar de paso o/y de encuentro. Por Mass Cultura
Diseño
Miguel Quintana Fumeke es un término del argot marino-surfero. Hace referencia a un viento fuerte que suele llegar acompañado de la maresía, una suerte de spray marino que se crea cuando el viento rompe la cresta de las olas. Miguel Quintana (Lanzarote, 1976) usó este término para bautizar su marca deportiva: un producto original de Lanzarote que nació como resultado de un catártico viaje a la costa Oeste de Australia. Furgoneta, carreteras largas y mucho tiempo para pensar. Se dio cuenta de que aquel era el momento para emprender un trabajo creativo, su asignatura pendiente. Volvió a casa y empezó a hacer “dibujitos con el Paintbrush”, rebosantes de un espíritu muy minimalista. Gustaron. Y se puso en marcha. En su web, podemos encontrar un plano de un metro vital (con paradas en Hipoteca y trasbordos en El Quemao), u odas a la ‘caja tonta’. Miguel es autodidacta y siempre le han gustado la abstracción y el surrealismo. Lo primero es cazar la idea, hacer el boceto y luego se envía a fábrica. Usan algodón (100%) y eligen el corte a su gusto. Miguel es el principal promotor del proyecto, pero está arropado por compañeros que le ayudan con los diseños y con la gestión de la web, entre otras cosas. La vocación de Fumeke es nutrirse de nuevos diseños, de gente que quiera promocionar sus obras en camisetas. De hecho, si encuentran una botella con un mensaje puede que provenga de Fumeke. Hay varias navegando por el litoral, esperando ser encontradas: el premio: una camiseta gratis. www.fumeke.com
Pintura y chocolatería
Mayte Bethencourt A Mayte (Barcelona, 1977; pero conejera a los pocos meses de ver la luz) le sucedió con el arte algo bastante paradigmático: empezó a pintar de niña, cursó Bachillerato artístico en la Escuela de Arte Pancho Lasso y a medida que caían los meses del calendario se desvanecía su motivación académica (esa lucha por tener un “papelito” que acreditase su valía). A cambio, aumentaban sus ganas de explorar el arte por su cuenta. Su estancia en Roma –gracias a una beca Erasmus– supuso un fructífero encuentro con el arte clásico: “La escultura, que nunca me había llamado mucho la atención, me cautivó”. Se matriculó en Bellas Artes (Universidad de La Laguna) y se especializó en Pintura. Las estancias interiores son una temática recurrente en su obra pictórica. Y quizás siempre ha tenido cierta querencia por la colaboración interdisciplinar. En 2004, editó junto al músico Samuel Aguilar el cd-catálogo Dos canciones de cuna / almohadas. Tiempo después, decidió tachar una tarea pendiente de su lista: aprender técnicas de restauración de papel y encuadernación. Se mudó a Madrid para hacerlo. Pero como el arte es morirse de frío (así se lo dice siempre un amigo), “tuve que buscar otra pasión que me diera de comer”. Fue la pastelería. Una vez metida en ese mundo, pudo mezclar la repostería con sus conocimientos artísticos y así nacieron las primeras esculturas en chocolate: Los chulapos (primer premio del Concurso de Pastelería de la Comunidad de Madrid 2008), Las recogedoras de cacao (cuadro en chocolate para la Noche en Blanco), etc. También dulcificó la estación de Chamartín con un árbol de chocolate de más de siete metros de altura (Récord Guinness). Todo, absolutamente todo, en chocolate: más peliagudo que el acrílico o el óleo (hay que mantenerlo siempre entre 30 y 27 grados), pero mucho más versátil. Agradecido, llamativo… y efímero.
5
CREADORES moda
Oswaldo Machín La obra y el estilo de César Manrique y de Rufina Santana le han inspirado colosalmente. A Oswaldo (San Bartolomé, 1982) se le prendió la chispa por el mundo de la moda cuando pertenecía a Peña Picúa, una asociación juvenil y cultural batatera. Comenzó haciendo escenografías; disfrutando de ese universo de fantasía y moda que es el Carnaval y admirando la dedicación de su madre (y de su modista) cada vez que encargaba un traje. Aquello era una cruzada en busca de las telas apropiadas, un backstage de diseños para cocktail. En Goymar (A Coruña) se formó como estilista y diseñador de moda. Luego cursó Psicología de la Moda en la UNED. Durante dos años trabajó como director artístico de la marca Deuralde, diseñadora de trajes nupciales. Aquello significó viajes por medio mundo en busca de las mejores telas, reuniones interminables y, sobre todo, aprender a agudizar el oído. A su clientela le habla con sinceridad y con mucho humor. Fundamental. A veces el trabajo se prolonga medio año, y se crea un vínculo duradero entre el modisto y la clienta. Oswaldo consolidó Deuralde, empresa que exportó sus creaciones a Italia, Holanda, Portugal y México. Desde 2009 trabaja en su propia marca y viste a una mujer “actual, soberbia, sensible, convencida de sus propios dogmas”. Una moda chic, que no renuncia a los patrones tradicionales. En Canarias(Tenerife y Gran Canaria) hay módulos de formación en Técnico de Indumentaria Textil; y recursos de exhibición y comercialización. Pero falta un plan conjunto para la comunidad autónoma. “Además de ser una disciplina artística, hay que ver la moda como la industria que es. Creadora de puestos de trabajo”, opina Oswaldo. “Sólo en Tenerife, durante 2008, la moda movió más de 14 millones de euros en beneficios”. www.oswaldomachin.com
Dibujo
Néstor Curbelo Néstor acaba de cumplir 22 años. Nació en 1987 en Las Palmas, en una familia de creadores (el escultor Paco Curbelo y la pintora Rufina Santana) que han sido su “mayor fuente de sabiduría” . Su primer paso lo dio en la Escuela del Sol, un taller de arte que su propia madre organizaba para niños. “No fui consciente de lo que estaba aprendiendo, pero supuso mi interés profesional por el campo de las artes gráficas”. Cuando terminó el Bachillerato de Arte ya tenía claro que quería encaminarse hacia una vida dedicada a la creatividad. En 2006, se mudó a Barcelona para cursar diseño gráfico en la escuela Elisava. Ese campo no sació su hambre creativo. “El ordenador no era el medio que buscaba para soltar lo que había dentro de mí; quería algo que me ensuciase las manos”. Dos años después, se encuentra en Madrid, estudiando ilustración, diseño y publicidad en la escuela de dibujo profesional Esdip: “La mejor decisión que he tomado en mi vida”. Firma sus obras con el seudónimo Hugu, un mal escrito pez globo (así se lo deletreo una amiga japonesa callejeando por Tokio; el correcto es fugu). Si tuviera que elegir una disciplina se quedaría con el dibujo, pero aborrece encasillarse. Le gusta mezclar artes. Un deseo para el futuro: formarse en postproducción audiovisual y ser un creativo todoterreno. Sus obras tienen un punto oscuro y fantástico. Néstor está muy influenciado por las ilustraciones que aparecían en los skates de los años 80 y 90, “verdaderas obras de arte” de colores chillones y líneas psicodélicas. Sus referencias son ilustradores como Jim Phillips o Pete Millar. Su temática, la ‘hot road’. En 2010 puede que nos sorprenda con alguna exposición en Lanzarote. http://hugu-design.blogspot.com
6
diciembre 2009
DICIEMBRE ‘09 HASTA el
13
ENERO
EXPOSICIONES
V ENCUENTRO BIENAL 2009 LA NO EDAD. La rebelión de la tercera edad Fotografía, vídeo y pintura para reflexionar sobre la complejidad de envejecer en esta sociedad tan contradictoria. La tercera edad, rebelada contra su estigma. Lugar: Sala Charco San Ginés. Organiza: Cabildo de Lanzarote. Centro de Arte Cultura y Turismo. Colabora: Ayuntamiento de Arrecife. Concejalía de Cultura. Horario de visita: de martes a viernes, de 10.00 a 13.00 y de 17.00 a 20.00. Sábados de 10.00 a 13.00. Domingos cerrado. Entrada libre y gratuita. NUEVO HOGAR LANZAROTE La Rocar, poesía de un enclave irreal: un nuevo lugar público para Arrecife. Arquitectura. Anneke van Zuethem. Donde está la frontera. Encuentro de dos mundos. Primer contacto. Fotografías. Anja Püchel. Lugar: Sala de Exposiciones del Castillo de San Gabriel. Organiza: Concejalía de Cultura / Cabildo de Lanzarote. Horario de visita: de lunes a viernes de 10.00 a 16.00. Sábados, de 10.00 a 14.00. Domingos cerrado.
04 19 DICIEMBRE del
al
Organiza: Ga-Tea. Colaboran: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arrecife
27
DICIEMBRE
11y
12
DICIEMBRE
TEATRO
GRUPO FOLKLÓRICO LOS CEBOLLEROS Agrupación originaria de 1970 (de la generación de Los Sabandeños o Los Gofiones). Su repertorio está lleno de canciones que han marcado la historia de la localidad grancanaria de Gáldar. Fecha: 27 de diciembre Lugar: Sociedad de Cultura y Deportes Torrelavega. Hora: 20.00 Organiza: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arrecife. I JORNADAS TÉCNICAS DE LA MÚSICA Viernes 11 Talleres: Informática musical, reparación de guitarras, etc. Lugar: Archivo Municipal de Arrecife. Hora: 17.00h. Sábado 12 Masterclass (guitarra, bajo y batería). Lugar: CSC San Francisco Javier. Hora: 17.00h. Concierto Soul Gestapo, Paralixis y Zombierocker. Lugar: Arrecife. Hora: 21.00 Organiza: Asociación Cultural para la Realización de Conciertos (AC/RC)
FESTIVAL ALTERNATIVO SALA LIBRADA 4 y 5 de diciembre No lo sé, pero corre Tarambana Teatro 11 y 12 de diciembre Jiribilla (teatro infantil) Florituras 18 y 19 de diciembre Torrijas de cerdo Uroc Teatro Hora: 21.00 (viernes) y 20.00 (sábados). Entrada: 8 euros. Venta: Luna Records (Arrecife), El Alquimista (Arrecife), TEA y La Pastelería (Playa Honda). Lugar: Sala Librada (Sociedad de Altavista)
RED DE BIBLIOTECAS MUNICIPALES DE ARRECIFE e-mail: bibliotecas@arrecife.es Teléfono: 928 806 776 · Fax: 928 801 509
MÚSICA
Biblioteca Central Plaza Constitución, 5, 1º A T. 928 803 198. H. De 9 a 13h. y de 17 a 20 h. E. bibliotecacentral@arrecife.es
Biblioteca Universitaria - Parador Blas Cabrera s/n (Antiguo Parador de Turismo) T. 928 844 058 - 928 810 727. H. De 9 a 13 h. y de 17 a 21 h. E. bibliotecaparador@arrecife.es
Concejalía de Cultura T. 928 80 28 84
Biblioteca Infantil C/ La Inés, s/n T. 928 805 595. H. De 17 a 20 h. E. bibliotecainfantil@arrecife.es
www.arrecife.es
CREADORES
eco-moda
Elena Corchero Emprendedora creativa. Es la mejor forma de definir a Elena Corchero (Arrecife, 1976); una lanzaroteña que también emergió de la carrera de Bellas Artes (Tenerife), pero que movió el timón hacia Alemania (Erasmus), y Londres (máster en Futuros Textiles). Si ahora vive en Reino Unido es gracias a la firme apuesta que hace el gobierno del Norte de Escocia por los jóvenes creadores. La Administración dedica parte de su presupuesto a un asunto llamado ‘Economía del conocimiento’. Ahí encajó bien el proyecto de Elena, un estudio sobre las distancias entre la artesanía y la tecnología. Le pidieron que organizara una empresa basada en su investigación y así nació Lost Values (Valores Pérdidos), una boutique de eco-moda que aúna lo mejor del pasado (lana escocesa) con lo mejor del presente (materiales reflectantes y diseños contemporáneos). En un futuro próximo será una tienda de lifestyle products, porque también incluirá cosas para el hogar y diseño de interiores; “siempre considerando el cuidado del medio ambiente en sus diseños, conceptos y embalajes”. La empresa evita los estampados porque requieren productos químicos y excesiva agua. Usan materiales naturales y sintéticos de círculo cerrado. Y hacen embalajes mínimos, para no
generar residuos. Algo particularmente interesante en el arranque de la empresa fueron los estudios de mercado. Nadie había lanzado una empresa parecida, con que Elena y su equipo hicieron prototipos y exhibiciones para sondear la opinión del público, hasta perfeccionar los productos. Su proyecto solar tiene influencias de Héctor Serrano y del fotógrafo Tim Walker. El LFLECT es el resultado de investigar cómo la tecnología podría reinterpretar el uso del encaje hoy. Elena vive en Londres y el pasado 27 de noviembre inauguró su estudio-taller. ¿Para el 2010? Interesantes colaboraciones con otros diseñadores. www.lostvalues.com
Escultura
Bastian Widera Con 10 años aterrizó en Lanzarote procedente de un entorno completamente distinto (Alemania). El impacto fue brutal, y desde entonces se siente parte de esta isla. Descubrió la escultura estudiando en la Escuela de Arte Pancho Lasso. “Me marcó, haciendo que la amase”. Le atrajo la posibilidad que ofrecía para usar diferentes técnicas y materiales. Trabaja con madera, metal, y piedra; y usa el material que más le inspire en cada momento, el que le ayude a representar mejor lo que quiere expresar. No quiere seguir ninguna corriente artística concreta, “intento explorar y experimentar sobre mis sensaciones”; pero a lo largo de su vida se ha fijado especialmente en Alexander Calder, Henry Moore, Picasso o Barceló. En los canarios Millares y Domínguez; y en César Manrique. Su trabajo implica un “proceso interno y complejo en el que se mezclan la reflexión y el trabajo manual”. Le influencia el intercambio con otros artistas, el enriquecimiento que nace del choque entre dos perspectivas diferentes. Ha expuesto en Tías y en el MIAC; y realiza esculturas por encargo. Las
8
diciembre 2009
hace al aire libre, en su taller de Mácher que tiene una magnífica vista del Barranco del Quíquere. “La naturaleza me influye mucho; me relaja y me deja reflexionar tranquilamente”. Además, debido a su afición, el kitesurf, tiene especial aprecio al mar y el viento. Mediante su escultura interpreta reflexiones, sensaciones y sentimientos que ha tenido en su vida. Para 2010, tiene el reto de hacer su primera exposición individual. A día de hoy, desarrolla un proyecto interdisciplinar con Jorge Guevara (El Núcleo) del que sólo nos adelanta el título: Cambio Climático (muy propio del día en que esto se escribe: castañas asadas en la calle Real y bañistas en El Reducto). Lanzarote, concluye, “tiene un entorno tan impactante que es imposible no verse moldeado por él”. http:// bastianwidera.blogspot.com
Pintura
Miguel Pérez Miguel Pérez nació en Arrecife un 1 de enero de 1977. Es un amante del rock n´roll y se define como un tipo sencillo. Siempre fue ese niño de la clase que era más hábil con el lápiz que los demás. El del sobresaliente en manualidades. El de la expulsión por estar dibujando en vez de haciendo ecuaciones. Se licenció en Bellas Artes en la Universidad de La Laguna. Usa mucho la técnica mixta en sus pinturas. Ha sido autodidacta con el diseño gráfico y el retoque fotográfico. Ha ocupado un pequeño rincón del garaje familiar y lo ha habilitado como taller. Pinta con la tele encendida, de fondo, nunca la escucha y siempre elige buenos materiales para garantizar la perdurabilidad de la obra: óleos y acrílicos, pintura industrial, barniz común, etc. El azul es un color recurrente en su obra. “El azul que se ve en esta isla es diferente; siempre está presente”. Como todo creador, ‘vampiriza’ lo que se le ponga por delante. Está especialmente influenciado por la obra de Millares y Gonzalo González (en el ámbito regional), Fernado de Zóbel o el pintor chino Zao Wo Ki, entre otros muchos. El paisaje que le rodea influye notablemente en su obra. No lo retrata. Aparece revuelto, como una imagen residual. Una imagen que pinta sobre un lienzo que el previamente ha cosido, “como una metáfora dramática de lo que sería unir cosas o lugares”. En su trayectoria destaca su primer premio en el concurso Puerto de Arrecife (2000), el segundo premio del proyecto Línea Blanca que organizó este año el Museo Internacional de Arte Contemporáneo de Lanzarote. Ha participado en varias exposiciones colectivas e individuales y es uno de los promotores del proyecto El Núcleo. También da clases en el taller de arte Matarile todos los lunes de 10 a 12h y los miércoles de 17.30 a 19.30. Gracias a su faceta educadora, ha aprendido que cada persona es un mundo y se recicla en el uso de nuevas técnicas.
HARIA
diciembre
2009
FIESTAS DE SANTA BARBARA: MAGUEZ Del 1 al 8 de diciembre Martes 1
Campaña solidaria, Recogida de alimentos, ropa, calzado, libros, juguetes.
Mi�rcoles 2
Campeonatos 18.00: Parchís. 19.00: Ping pong y billar 20.00: Envite y bola (categoría femenina)
Jueves 3
20.00: Exposición Máguez deportivo y cultural 21.00: Pregón (con Carmen Rosa Bonilla) y concierto del timplista Alexis Lemes
Viernes 4
17.30: Cine infantil. 20.30: Actuación de la Escuela de Baile Antonio
Sabado 5
11.30: Campeonato de fútbol entre solteros y casados 20.30: Playback infantil 22.30: Baile con las orquestas: Los Conejeros y Locura viva.
Domingo 6
11.00: Hinchables y talleres 17.00: Campeonato cinquillo y chinchón. 18.00: Cameonato de truco 20.00: Concierto “Recordando a Elvis”, con el grupo Route 66 GC.
Lunes 7
18.00: Concurso de tortillas. 20.00: Campeonato de bolas (categoría masculina) 21.00: Playblack de adultos.
Martes 8
11.00: Caminata a montaña de Gayo. 18.00: Concurso de repostería. 18.30: Campeonato de ronda. 20.00: Teatro con el grupo Entre amigos de Yaiza. Nota: Todos los actos se realizan en el Centro
Democrático de Máguez o en las canchas. 4 de diciembre
Pateus Nocturnus Haría – Tabayesco. Con concierto de Alfred y Yasmine. Hora: 21h.
5, 2 y 19 de diciembre
Hip hop y baile moderno Hora: 11h. Lugar: CSC La Garita (Arrieta)
LUDOTECA
(Todos los miércoles, jueves y viernes) Hora: de 17 a 18.30 Lugar: Parque Infantil de Haría
5, 12, 19 y 26
Ocio joven Hora: de 16 a 20h. Lugar: CSC La Garita (Arrieta)
Del 21 al 23
Ludoteca de Navidad Hora: de 17 a 19h. Lugar: Parque Infantil de Haría
Del 28 al 30
Ocio Navidad Hora: mañana y tarde Lugar: CSC La Garita (Arrieta)
Hasta el 18 de diciembre
Escuela de Música Joven Horario: de lunes a viernes. Lugar: Casa de la Juventud.
AYUNTAMIENTO DE HARÍA
CREADORES
Pintura
Elena Betancor Elena Betancor (Arrecife, 1973) vivió su infancia y su juventud en el Charco de San Ginés; quizás aquel punto de encuentro del mar con el hombre, aquella naturaleza de sal y pescado le influyó para siempre en sus creaciones. Se licenció en Bellas Artes en la Universidad de La Laguna y ha trajado durante varios años como responsable de estampación en el taller de grabado Línea. Su forma de entender el arte ha sido condicionada por clásicos como Jackson Pollock, Joseph Beuys, Mark Rothko, W. De Kooning, Richard Serra, R. Rauschenberg y, en general, por todo el arte conceptual y el expresionismo abstracto americano. En 2003 abrió un taller de pintura en el Charco donde imparte dibujo artístico e iniciación a la técnica del óleo, desde el nivel más básico. Gracias a esta experiencia como docente, ha aprendido “a ser paciente en el desarrollo del proceso creativo y a valorar los planteamientos estéticos de cada individuo”. En 2008, fue la autora del cartel anunciador de las fiestas de San Ginés con un sargo, un antoñito y una cabrilla como protagonistas del diseño. La Naturaleza es clave en la mayor parte de su obra y, como creadora y ciudadana, reivindica la recuperación integral del Charco como espacio marinero, de ocio y de esparcimiento de la capital. “Su recuperación es fundamental para aumentar la calidad de vida de los habitantes de la isla”. Le pedimos que nos recomiende un creador plástico indispensable y señala a Miquel Barceló, por su obra y especialmente
Pie de foto. Naturaleza muerta.
por su actitud ante el proceso creativo. Sobre el panorama cultural de Lanzarote, destaca la “importante proliferación en los últimos años de movimientos artísticos y de proyectos aglutinadores de inquietudes comunes”, algo muy positivo para el crecimiento del espíritu creativo. Opina que reivindicar una mayor implicación de las
Performance/ Ilustración
Atchen Pounapal Poco después de los carnavales del 81 hizo lo que su madre asegura fue su primer dibujo. Atchen (Puerto de Arrecife, 1978) no tenía más de 2 años. Desde entonces prefirió los rotuladores Carioca a otro tipo de juegos. “Pintaba con todo lo que me cruzaba: betún, barras de labios o trozos de tiza”. La suya fue la primera promoción de bachillerato artístico. Se licenció en Bellas Artes en La Laguna y se trasladó a Barcelona. Siempre ha sido un amante de la ilustración, pero le resulta muy difícil decantarse por una disciplina. Ha tocado desde el bronce fundido hasta el maquillaje. Le inspiran la literatura clásica y la moda. “El arte es una herramienta social valiosísima. Si no hay un discurso detrás de tu obra, simplemente adorna; que no es poco pero es tristísimo”, opina. Le han marcado el modernista Alphonse, el impecable Ingres o Hooper y sus luces. Los tremendamente kitsch Pierre et Guilles o la dureza de Frida Kahlo. También, figuras de otros campos: Goethe, Petronio, Ray Bradbury, Balenciaga, Thierry Mugler y las enormes Marilyn Monroe, Jane Russell, Bette Davis o Marlene Dietrich. Si hay un leit motiv es un su obra es el erotismo, el fetichismo y la decadencia. “Las performances no tienen limitaciones materiales; te permiten llegar a más gente de una forma directa, casi sin condiciones”. Recomienda disfrutar de los performáticos: Matthew Barney o Andrey Bartenev; de las últimas fotografías de David Lachapelle, Cindy Sherman o Sarah Small, la obra pictórica de David Lynch y las ilustraciones fetichistas de Gernot o la última colección de Jonathan Saunders. Hoy trabaja para una exposición colectiva en un estudio de tatuadores que se inaugura en Tenerife y que luego llevarán a Madrid y Barcelona. www.myspace.com/atchen
10
diciembre 2009
instituciones en el ámbito cultural es loable y una obligación necesaria, pero puntualiza: “La misión principal del artista es crear; las instituciones deben potenciar la promoción del artista y sus proyectos, pero esto no debe condicionar el fin último del creador: el hecho artístico en sí mismo”.
Diseño
Rob Carroll Rob Carroll (Hertfordshire; Reino Unido, 1969) aterrizó en Lanzarote para hacer windsurf una semana. Y la semana se convirtió en un año. Tanto le atrapó el mar y estos 846 km2 en los que vivimos. Tenía 19 años y estaba estudiando Diseño Industrial con una beca de la British Aerospace. Era vox populi que Rob seguiría por sus mismos derroteros que su padre, un hombre que con sólo 24 años había sido jefe del estudio de diseño en la compañía. Pero él tenía inquietud por conocer otros horizontes. Después de viajar por Australia, se instaló en Lanzarote. En un centro de fotocopias de Puerto del Carmen aprendió las bases del oficio de diseñador gráfico. “Me tragué todos los libros sobre diseño y manejo de programas”. Rob es un autodidacta nato. Su forma de aprender: estar al lado de gente con un inmenso talento para mirar y crear obras maestras en condiciones comerciales muy restringidas. Por ejemplo: Nicholas Jenkins, uno de los diseñadores de identidad corporativa más respetados de Inglaterra (ha trabajado para Mark & Spencer o Lamborgini). En 1998, Rob formó el estudio
Air Creative Communications con dos socios. Ganaron varios premios de diseño internacional. Sus referentes en el mundo del diseño son el estudio Tomato (Londres), “una constante fuente de innovación e inspiración en todos los campos del diseño gráfico contemporáneo y de la música” y Wolff Olins. El proyecto que más ha marcado su carrera: 10 años de trabajo con la corporación americana Digene, para diseñar la comunicación visual global de una campaña internacional de educación sobre cáncer cervical. No se siente músico, pero lo conocemos como creador de música electrónica y ambiental. Ha tocado con Nico Hernández y con Lanzarote Notebook en el Costa de Músicas y en el FMAC. “Me siento bastante pez fuera de agua al lado de gente que tiene un talento musical enorme”. ¿Algo para 2010? Sí. Un proyecto en común con un colectivo de gente que proviene de diversos campos de la creación. Podría ser la bomba que hiciera estallar el comienzo de una nueva etapa en Lanzarote. Un big bang que todos esperamos. www.rjcarroll.es
CREADORES Moda
Marisa Ruffa & Mercedes Iglesias Mercedes, siendo una niña de 12 años, vivía en San Sebastián cerca de una fábrica en la que fabricaban alpargatas. Quiso contribuir al sustento familiar y se acercó a pedir trabajo. Salió de allí con unas docenas atadas y todo el material necesario para coser en casa. La ilusión que comenzó en la infancia se ha materializado ahora en Lanzarote. Marisa (Argentina) forma parte de una familia en la que la creatividad ha sobresalido siempre, padre dedicado a la publicidad, madre profesora de actividades plásticas y hermanas diseñadoras. Ha heredado esta habilidad. Han viajado por India, Tailandia e Indonesia. De todos han aprendido, mezclándose con la gente, conociendo otras culturas. Las experiencias vividas son sus fuentes de saber. De ellas se nutren para proyectarse en esta isla. Se conocieron hace 2 años y día a día, como un juego, surgió la idea de hacer algo diferente y original juntas. Son The Pepa’s. Su espíritu inquieto e innovador las lleva a plasmar en alpargatas de esparto detalles peculiares de Lanzarote, convirtiéndolas en zapatos contenedores de historias, cada par con una simbología: el autóctono (piedra volcánica y olivina), la noche (perlitas y pintura), el estilo canario (puntilla blanca), el Playa de Famara (delicadas flores hechas con cristales recuperados de tonos marrones y verdes), Explosión de primavera (encajes y tules de azules y naranjas cálidos), Pasado y presente (ganchillo), Oriente (una carpa emerge en un mar de burbujas). Desde el número 20 hasta el 41. La receta: sentimiento combinado con un diseño versátil, divertido y lleno de color. Pero Marisa y Mercedes no se han conformado sólo con este calzado natural de algodón, sino que en esta temporada de otoño e invierno han sacado del armario las agujas de tejer y el resultado es una colección de estolas, bufandas y gorros
Teatro
Yuri Fontes Yuri Fontes (Arrecife, 1984) se encontró con la interpretación, a la vuelta de su inconsciente. No lo razonó. Cursó Arte Dramático en la Escuela de Actores de Canarias (EAC). Se licenció y luego se doctoró en Artes Escénicas en el Institut del Teatre (Barcelona). De su larga lista de experiencias formativas, destaca el curso de rodaje cinematográfico con Juanma Bajo Ulloa y las prácticas de verso con Francisco Rojas (Compañía Nacional de Teatro Clásico). El director francés Patrick Pezin es su referente: “Con él aprendí que menos es más. Ese es mi objetivo: llenarme de pequeños detalles”. Como actriz, se queda con Elisabetta Pozzi. Este verano en Sicilia, ante 6.000 espectadores, Pozzi encarnó a Medea, y Yuri podría jurar que vio a la hechicera sobre el escenario, recién salida de la mitología griega. Hace dos años, Yuri revolucionó El Almacén junto a dos compañeras: Lola y Tharais, también actrices lanzaroteñas. Escribieron los textos (algunos de ellos, descacharrantes, llenos de hilaridad universal y conejera) y montaron los números. Lola está en Madrid “matándose a castings” y Tharais estudia en la Escuela de Interpretación Cristina Rota. Quedaron agradecidísimas de la acogida que recibieron del público insular. El último trabajo de Yuri ha sido en el Instituto Nazionale de Drama Antico, en Sicilia. Allá supo lo que eran ensayos maratonianos, desde las dos de la tarde hasta las seis de la mañana. Trabajo muy duro, pero grandes honores. El primero, trabajar con Aurelio Gatti, director de escena y coreógrafo. El segundo: hacer una turné por Italia. “Viví lo sacrificado de la profesión, pero cuando el público en Roma se puso en pie, todo mereció la pena”. Ahora piensa en montar una compañía de teatro con sus ex compañeros de profesión.
12
diciembre 2009
burbujas volcรกnicas
www.elgrifo.com
CREADORES Decoración
Ana Ruiz El último proyecto de Ana Ruiz Bernal (Arrecife, 1978) en Lanzarote fue la ilustración de los ascensores de Art & Biosphere Bungalows Nautilus, en Puerto del Carmen. Su educación artística la obtuvo en la Escuela de Arte Pancho Lasso, como tantos otros (es técnico superior de Artes Plásticas y Diseño en Proyección y Dirección de Obras de Decoración). Le inspira “el mundo y sus interpretaciones”. La técnica que más utiliza: la mixta. Los colores: todos los que sean dramáticos e intensos (negro azabache, azul Klein o rojo pasión). Como artista especialmente sensorial que es, se le puede definir por su olor, sensación o sonido favoritos: la tierra mojada con el sereno nocturno, el jable bajo sus pies y el mar acariciando los callaos. ¿Y por qué dedicarse al arte? Al terminar su formación : el habitual periodo de desorientación. De duda, de buscar el punto común entre la realidad y el sueño; entre el dinero y la pasión. En ese mientras tanto esbozó la portada del programa de las fiestas de su pueblo natal, Masdache, y ese trabajo le abrió la puerta del mundo de la cartelería. También ha trabajado en el mundo de la ilustración literaria, poniendo imágenes a la poesía que Ambrosio Sebastián Abeso y Ndjeng Angono editaron en su libro Gafas Opacas. En su faceta como diseñadora de espacios, le han encargado la planificación de la Feria de Artesanía de Los Dolores durante tres años. Ha diseñado expositores para stands de bodegas y carteles en forja para comercios.
Música
Rafa Arráez y Jorge Bustamante Para que no parezca que les llaman de un sitio oscuro e institucional, hay que llamarles Calidah y Shino, sus nombres de guerra. Llevan dos años cantando rap juntos, en una formación llamada Mal ejemplo, que ya ha teloneado a gente como Violadores del Verso. Rafa nació hace 18 años en Arrecife. Su influencia proviene de músicos procedentes de Zaragoza, Málaga y Sevilla, los tres principales focos irradiadores de cultura hip hop en España. Nombres como Puto Largo, Jesuli o SFDK. Grabó su primera maqueta en su estudio casero (producida por Aulaga Records; o sea: él mismo). Luego empezó a componer y a tocar con Shino. Canciones bailables, de las que obligan a mover todo el cuerpo y no solo la cabeza. El proceso es mayeutico y agradable: quedan, se echan unos cigarritos, hablan, proponen un tema para enfocar la canción y se inicia un toma y daca de frases compenetradas. Sus letras simplemente reflejan lo que les pasa o les atraviesa a diario. “Tanto si quiero cagarme en alguien o decirle a mi madre que la quiero; todo cabe”, dice Shino
14
diciembre 2009
(Arrecife, 1986), que se enganchó al rap por un disco que regalaba una revista. Álvaro, de la tienda Pániko, y Fernando Robayna son sus principales valedores ante unas instituciones que poco a poco van enriqueciendo el espectro auditivo. En Canarias la cantera es enorme (y hay grandes como Cubo de Rubrick, en Las Palmas), pero para un ser humano de 15 años conseguir un micrófono es inalcanzable como la cima del Annapurna para el resto de los mortales. Peticiones: un local para ensayar, con material alquilado. Recomendaciones para engancharnos al rap: Explicity Samuray, de Saian Supa. Llorando y no por dolor mirando y no por color olvido por desamor amar es ser un traidor (Fragmento de Dónde, uno de los temas de la maqueta Pegamento seco, la primera que Calidah grabó en solitario)
Música
Damián Cabrera Damián (Lanzarote, 1983) es uno de los integrantes del dúo granadino Possopotare, una pareja que hace electropop ahuyentando todos los complejos y atrayendo surrealismos divertidos. Su última maqueta se llama Cinco canciones y dos codas. Empezó tocando con dos amigos. Luego se sumaron más y nació Motorower. “Yo tocaba la guitarra y hacía temas cenizos”. Era 2002 y esta banda terminó grabando un disco en los estudios Neptar y siendo finalista del Certamen Macaronésico de Jóvenes Artistas. Luego llegó Granada. Allá montó con Jon, su actual compañero, y sus respectivas novias una banda llamada De Digestión Difícil. Lo siguiente fue Possopotare. Entre la muerte de un grupo y el nacimiento del otro, Damián participó en un asunto efímero con el poeta Rafa Santiago y con Hiram, el Pescao (“famoso guitarrista flamenco en los círculos nocturnos lanzaroteños”). Aquello fueron “spoken words con una caja de ritmos llamada Manriques Muertos”. Sus influencias son La Mode, Derribos Arias, Aviador Dro, Roy Orbison y Brian Eno. La pasión por los sintetizadores se la contagió Jon. Y toca el D-50, el mismo modelo que la espiritual Enya. Ensayan, graban y componen en su piso. Les han bautizado como autores de un “inconcebible cancionero electropop” y hay reseñas de ellos en Mondosonoro y varias revistas del panorama underground. Les decimos que los currys les escucharían, si pudieran. Y Damián responde con una carcajada, resumiendo: “Nos apropiamos, rediseñamos y ‘postizamos’ muchas fuentes; como se lleva ahora”. ¿Recomendaciones musicales? El blues enfermizo y pantanoso de Guadalupe Plata y el proyecto experimental Barbas Indómitas. Pregunta final: ¿Cómo ves el panorama creativo? “Tedioso. Faltan bares de diseño e infraestructuras. No se cómo no se dan cuenta”. www.myspace.com/possopotare
CREADORES
Música
Samuel Aguilar Su primera experiencia musical (al menos, la que se quedó prendida en sus recuerdos) fue un concierto de la Coral San Ginés en la Casa de la Cultura, que le impactó. Al año de empezar sus estudios de piano, fue él quien tocó como alumno del Círculo de Amigos de la Música. Interpretó Disque, una obra de Alexander Tansman. La música siempre ha sonado en casa: el timple de su madre, la guitarra de su hermano, la banda sonora vanguardista que su padre – el pintor Ildefonso Aguilar – escucha mientras trabaja, etc. De ahí nació su interés por la música contemporánea y por la composición. ¿Influencias? Muchas y diversas: desde Ligeti, hasta Satoh, Sabina, Dire Straits o Tom Waits. Pero siempre y por encima de todos: Bach. Suena a topicazo, pero nunca se cansará de escuchar la 9ª Sinfonía de Beethoven. Entre las experiencias más enriquecedoras menciona la Berlinale, los trabajos con el Tenerife Danza Lab, el Festival de Música Visual de Lanzarote, su absorbente labor como profesor del Conservatorio y... su examen de fin de carrera de Composición. “Jamás pensé que pudiera ser capaz de escribir tanta música en tan poco tiempo”. Tiene experiencia como compositor de bandas sonoras. La última: la de El amor se mueve, una película de Mercedes Afonso. Lo más gratificante: oír cómo se interpreta la pieza por primera vez. Lo peor: los recortes en el montaje. Opina que faltan escuelas de música (hay más conservatorios superiores que escuelas de base). “Y ya es hora de que arreglemos la oferta de estudios superiores de Jazz en el conservatorio. Me consta que al menos en Canarias, habría una demanda increíble”. El Coro de Cámara de Tenerife estrenará en diciembre la obra con la que ganó el Concurso de Composición Coral Ciudad de La Laguna. Para 2010: una obra para percusión.
Ilustración y cómic
Inma Armas Nació en Arrecife hace 20 años, cursa 2º de Ilustración en la Escuela de Arte Pancho Lasso y se siente en su salsa cuando se trata de dibujar. Sobre todo, cómics. Y de pocas páginas. Le sale de dentro. Si cae en sus manos un lápiz y una goma, termina dibujando algo. Siempre. “Dibujar me engancha; y realmente me gusta hacerlo; es mi pasión y no me vería haciendo otra cosa”. Su primera influencia artística fue su madre. De pequeña, le miraba como espectadora mientras pintaba enormes murales. El ilustrador que más le fascina sigue siendo (lo descubrió hace tiempo) Luis Royo. También le gustan mucho Jon Bugerman y JeremyVille, “por esos dibujos tan espontáneos y divertidos que tienen”. El manga es un estilo que le va como anillo al dedo, porque es sencillo y expresivo. Sus dibujos tienen ese toque. Después de terminar el grado de Ilustración hará Bellas Artes para ampliar conocimientos y mejorar la técnica. ¿Después? Incógnita. Pero luz: “Una cosa tengo clara: nunca dejaré de estudiar”. Comulga con la filosofía de las esponjas: todo lo absorbe. Siempre hay algo nuevo que aprender. Un sueño: vivir de sus lápices.
16
diciembre 2009
CREADORES Creación plástica
Cooperativa de la imagen Si hay algo que distingue a la Cooperativa de la Imagen de otros colectivos artísticos es su vocación de participar en un arte social. “Nos interesan los espacios insólitos, donde cohabitan personas con necesidades de integración”. Su primera intervención fue en el Hospital Insular durante el IV Encuentro Bienal Artelanzarote. La experiencia fue “fascinante”. No buscaban el impacto visual, sino la evocación de sensaciones agradables. La estimulación directa, el “puro fauvismo”. Querían acercar el arte; transformar el espacio y los estados de ánimo de los usuarios del centro. Tuvieron la oportunidad de conversar con pacientes que se animaron a salir de su habitación para recorrer en pijama una exposición de retratos. “Eso es impagable”. Los mayores recibieron los pinceles como la tierra seca las primeras lluvias. Un buen método para olvidar dolores. Fue una semana en la que pusieron la rutina del Hospital Insular patas arriba. Otras instituciones canarias ya han mostrado su interés por este colectivo, que consigue generar una dinámica muy beneficiosa para quienes viven dentro del entorno intervenido. “Es muy distinto hacer cola para la sesión de rehabilitación frente a un tabique gris oscuro, que frente a un paisaje hermoso”. En el germen de este colectivo están Yolanda Rodríguez, Betel Alemán, Carlos Melián y Lavive Hernández. Desde que un plóter entró en sus vidas, el proyecto tomó velocidad. Se incorporaron Judith Samper, Ralitsa Zheleva, Luna Caparrós y Laura Rodríguez que se desplazaron desde la Península para participar, Cristina León y Micky Mendoza. Su próximo proyecto será un juego de mesa para estimular la memoria y la motricidad. Con imágenes educativas pintadas a acuarela o fotografias a la antigua usanza. http://cooperativadeimagen.blogspot.com
diseño
Luis Pérez
Las estructuras metálicas captaron su atención cuando estudiaba Ingeniería Industrial. Luis (Gran Canaria, 1965) trabajaba en una empresa que producía piezas de acero inoxidable para el sector hostelero (barras, encimeras, estantes, etc.). Se dio cuenta de que aquel metal ofrecía una maleabilidad especial. Le apetecía manipularlo, darle forma por su cuenta. Montó un negocio y ahora, en Lanzarote, ha dado el salto al diseño de piezas para decoración: baldosas con dibujos a dos cerámicas, esculturas en acero inoxidable y un largo etcétera. En la nave donde trabaja, el cliente es recibido por una velociraptor hecho con piezas de hierro ensambladas. La fauna metálica continúa en otro estante: con una mosca de alas horadadas con una máquina de corte a chorro de agua. Luis se inspira en todo lo que le rodea, en lo que para otros pasa desapercibido. Siempre encuentra un rato para sus creaciones particulares: una palmera de placas metálicas y hojas sin problemas de picudo decora el centro de la estancia. Trabajan por encargo y siempre dan un toque de originalidad a cada pieza; para evitar series y repeticiones. Cuando Luis expuso las esculturas en la feria Lanzametal lo hizo para presentar, de forma original, las posibilidades de la tecnología que maneja (corte, pulido, acabado...), pero el público se interesó por las propias piezas. Algunas descansan en salones y jardines. Procuran dar el mismo toque artístico y ser fieles a la idea de cada encargo. Es un arte metálico y de interiores. Recuerda, quizá, que la creatividad es aplicable a disciplinas industriales que creíamos seriadas y aburridas. www.tecfrinox.com
18
diciembre 2009
Gastronomía
Orlando Ortega Su primer contacto con la restauración fue en un bar del muelle de los Mármoles; trabajando como freganchín. Luego fue ayudante de camarero, botones y camarero, en Inglaterra. Tenía 17 años. “Me lo pasé en grande”, dice Orlando (Arrecife, 1972). Desde entonces sólo trabajó en restaurantes. En 1998, se hizo cargo de La Cabaña, en Puerto del Carmen; el primer sitio donde dio rienda suelta a su creatividad confeccionando menús y vistiendo las paredes del sótano con exposiciones. Con Luis Pachón descubrió la Cocina con mayúsculas; un universo de puntos de cocción, de colores en los platos y de olfato para distinguir calidad en los productos. Después de ese encuentro, trabajó como camarero de sala en el que algunos críticos catalogan como mejor restaurante del mundo: el Bulli. Con un Ferrá Adriá y un Juli Soler de los que sólo recuerda su “humildad” y el tremendo “respeto” que profesan a la clientela. Aguantó el estrés y vino aprendido. Después de varios proyectos, hoy lleva el gastropub Lilium en Tías; un restaurante que sigue dos reglas básicas: servir productos autóctonos de temporada (verdura fresca y ecológica, huevos de corral, carne de novillo criado en Conil, conejo, cabrito y pescado fresco de La Graciosa); y ofrecer un ambiente sencillo y agradable. Es la restauración del sentido común. La que hoy día lucha contra la propia “idiosincrasia” lanzaroteña que no tiene historia de mimar el momento de la comida. Pero la gastronomía canaria, basada en la superviviencia,
evoluciona. “La cocina es pasión por sorprender al comensal”. Es lo que busca: desconcertar. Que el cliente sepa que come un gofio de toda la vida, pero que jamás imaginó combinar así. www. restaurantelilium.es
química y Perfumería
Alberto Sanino Alberto Sanino (Piemonte) tiene una gran experiencia en el campo de la química orgánica y la bioquímica, como investigador en la Universidad de Torino. Cuando decidió ser perfumero, completó sus estudios en Grasse (Francia), la cuna de la industria de las fragancias. Sus dos compañeros, Luca Fissolo y Paolo Miliani lo acompañan en este fragante experiemnto. Miliani fue el primero en llegar, en 1992. Se enamoró de la belleza de Lanzarote. Fissolo llegó luego por motivos laborales y Sanino en 2006, de vacaciones. La idea de crear Alma de Canarias surgió de manera espontánea. El logotipo de la esencia es el puerto de la Atlántida, la legendaria isla desaparecida en el mar que Platón narró en sus diálogos y en la que se inspiran para buscar las combinaciones adecuadas. La meta es el paraíso. En un año de trabajo, han producido una línea cosmética de dos fragancias: una cítrica (fresca) y otra dulce (floral). Su objetivo es que el público asocie el perfume a la mágica isla
de Lanzarote. Evocar un aroma único para un sitio igual de peculiar. El producto nace en su laboratorio de Lanzarote, en Arrecife; sitio de búsqueda constante y apasionada. Su elaboración es totalmente artesanal. Y su producción es limitada, habida cuenta de la dificultad que supone encontrar las materias primas seleccionadas. www.almadecanarias.com
CREADORES Ilustración
Begoña Izarra Se mueve como un pez con escamas aerodinámicas en el campo de la ilustración infantil. Porque sus lápices de colores y su mirada tienen un encanto que cualquiera que crea todavía en el País de Nunca Jamás sabe apreciar. Begoña (Bilbao, 1976) se asentó en Lanzarote hace 7 años. Vino con su pareja de vacaciones y les gustó tanto, que decidieron quedarse. El dibujo ha sido siempre su mayor afición. Desde pequeña. Tiene una variada formación en el campo artístico: es técnico superior esteticista (especializada en maquillaje artístico), técnico superior de artes plásticas y diseño en ilustración; y el mismo grado en cerámica artística. Juega entorno a la figura femenina: muñecas de ojos grandes como estanques encantados; cabellos mullidos como toboganes... “Desde pequeña siempre he dibujado muñecas en las que me recreaba inventando sus peinados, vestidos, maquillajes etc.”. En sus trabajos es habitual que domine una amplia paleta cromática. Entre sus autores preferidos: Dalí y Picasso. Pero los que le han hecho crecer como artista son Ray Caesar, Mark Ryden, Tim Biskup, Dave Mckean y John Burguerman. ¿Inspira Lanzarote? “Claro que inspira; sobre todo la variedad de colores de sus cielos”. La cerámica ha sido su descubrimiento más tardío y quizás con el que más está disfrutando ahora. Le encanta trabajar con el barro: se relaja y además consigue dar un paso más allá que la pintura (se llama tercera dimensión). De hecho, tiene un proyecto en ciernes con Alicia Moreno, una compañera del ciclo de Cerámica. Trabajan con distintos tipos de barro y el diseño previo de las piezas es complejo y muy trabajado. Hablamos de una cerámica artística contemporánea. En 2009, su mejor experiencia fue acudir a una bienal de cerámica en Corea del Sur, donde se concentraron los mejores ceramistas del mundo. Retengan su nombre porque lo oirán en 2010.
Pintura
Itziar Álvarez A Itziar (Tolosa, Gipuzkoa; 1972) se le despertó la curiosidad por el arte en el taller del pintor navarro Joaquín Resano, un enamorado de los cuentos y el cómic. Esta autodidacta llega a Lanzarote en 2003 y empieza a dedicarse de manera continua a la pintura cuando pinta sobre un pírgano de palmera, de forma casi accidental. Su investigación pictórica y su concepto de arte en movimiento le llevan a difundir su obra en mercadillos. Gana el concurso de Pintura Rápida de la Villa de Teguise en 2004 y el II Premio de Pintura del Parque Nacional del Timanfaya en 2007. Su serie Paisajes imaginados es la nueva apuesta para el invierno de la Galería de Arte de Puerto Calero. “Lejos de esperar paisajes imaginados sacados de cuentos de hadas y castillos donde habitan princesas cursis, Itziar Álvarez expone puro sentimiento que no entra en
20
diciembre 2009
un libro (y menos para niños). La artista presenta un lenguaje maduro, reflexivo. Obras que piden a gritos que la galería coloque sillas donde poder sentarse y permanecer expectante durante horas. Da gusto ver que la isla presenta proyectos tan interesantes como éste, donde el paisaje se presenta como protagonista y sin caer en el típico error de la estampa turística”, nos relata el creador y crítico de arte Adonay Bermúdez. Una pintura absolutamente intuitiva. La artista no la copia; vive y deja que se pose en ella. Como relata la escritora Paloma Cirujano, historiadora del arte y autora del texto que acompaña el catálogo de la autora: “Itzi pertenece a dos tierras a la vez. Puede atrapar en su retina el musgo azafranado de su origen navarro y hacerlo volar hacia la ventana de su pensamiento teñido de liquen isleño”. Pura sensibilidad.
Hormicasa, un nuevo concepto de inmobiliaria Atención personalizada y sin compromiso
928 800 543 PISO EN ARRECIFE
Hormicasa facilita el acceso a la vivienda ofreciendo financiación propia Hormicasa consciente de la situación económica actual, ha logrado desarrollar para algunas de sus promociones, u n a b r i l l a n te fó r m u l a d e f i n a n ciación para todo aquel que q u i e re a d q u i r i r u n a p ro p i e d a d e n La n z a ro te, y a c t u a l m e nte n o puede acceder a una hipoteca c o n s u b a n c o. De esta forma se convier te en l a m e j o r o p c i ó n . Ya e s t á d i s p o n i b l e n u e s t ro p o r t a l d e g e s t i ó n
inmob iliar ia w w w.hor micasa. es p a r a o f re c e r l e a u s t e d l o s m e j o re s s e r v i c i o s i n m o b i l i a r i o s. En él tiene disponible todo lo necesario para encontrar de una forma sencilla y rápida el inmueble que desee. En Horm i c a s a g a ra nt i z a m o s l o s p l a zo s d e e n t re g a , o f re c i e n d o u n a s e g u r i d a d to t a l, y a s e g u rá n d o n o s d e l a s a t i s f a c c i ó n d e n u e s t ro s c l i e n t e s, a n t e s, d u r a n t e y d e s pués de la adquisición.
Somos tu banco
Conoce nuestra fórmula de financiación “Venta de viviendas, pisos, locales con embargo (Banco) y naves industriales”
“Gestión inmobiliaria de cualquier propiedad”
“Promoción, venta y alquileres en todo Lanzarote”
“Viviendas totalmente amuebladas”
“Alquiler con opción a compra: 450 €, locales: 600 €”
PISO EN ARRECIFE
Operación: VENTA Precio: 122.000 € Habitaciones: 2 Baños: 1
RESIDENCIAL LAS CALETAS
928 800 543 www.hormicasa.es “Viviendas a 86.000€ a estrenar con calidad Hormiconsa”
Operación: VENTA Precio: 86.000 € Habitaciones: 1 Baños: 1
Chalet en urbanizacion de lujo, con las mejores vistas, comodidades y calidades para su confort. 3 dormitorios, despacho, cocina, salón y piscina independiente.
Información y venta:
HORMICASA Galería Comercial Arrecife Gran Hotel, local 2. 35500 Arrecife - Lanzarote. T: 928 800 543 www.hormicasa.es
EL PERSONAJE
Agustín Jordán, carpintero de ribera
Un mar de madera
Si se pierde por la barriada de Tenorio, busque el esqueleto de un barco y detenga el coche. La visita al taller de Agustín Jordán (Arrecife, 1967) maestro en carpintería de ribera, es inexcusable. Al menos, si uno quiere saber cómo mirar al mar de frente Por M. J. Tabar Fotografías de Natividad Betancor
E
n 2007, un italiano se perdió por las engañosas afueras de Arrecife. Iba en busca de un taller donde pudieran cambiar el silenciador de su coche. Nunca llegó a encontrarlo, porque antes se enamoró de un barco que estaba varado en tierra. Era obra del arrecifeño Agustín Jordán, un hombre de cuarenta y pocos años que no concibe la vida si no es dentro de una embarcación (“más que sea en suelo firme”). Tan hondo le hirió el flechazo al caballero italiano, que terminó encargando un yate a nuestro artesano protagonista. “Mi hermano Isidro fue el que me metió el gusanillo de esto”, cuenta Agustín, sentado sobre varios tablones de morera. De joven hacía chalanas en Punta Mujeres y su hermano le seguía como un caboso a otro. “Me pegaba todo el día metido en la marea”. Y ahora la vida no la entiende sin barco. Su familia siempre ha comprendido su pasión. Tanto es así, que le ha animado contra viento y marea. “Tu aprende, lo que quieras, hijo, pero aprende algo”, le decía madre. Incluso en los malos momentos; por ejemplo cuando ganaba nada más que 1.500 pesetas a la semana trabajando en Puerto Naos (corría el año 1983) o cuando El Maldito – el primer barco que trazó Jordán – se quedó sin dueño dos veces consecutivas (los dos se arruinaron) y el maestro artesano se quedo compuesto y sin cobrar. El barco tiene el cartel de “Se vende” colgado desde hace 18 años, y no hay forma. Conversamos en una nave de 600 m2 que está dedicada por completo a la construcción de embarcaciones. Tenía 17 años cuando armó su primer barco; y lo hizo usando desechos de madera, como antiguamente se hacía, con juncos amañados. Lo llamó Corazón Divino, en honor a un barco que se hundió con la tripulación a bordo. Cuando Arrecife era más marinero, y las lapas bailaban en la marea que lamía la puerta de la Casa de los Arroyo, había dos tipos de carpinteros ribereños: los profesionales, que trabajaban en Puerto Naos y allá donde pudiera vararse un barco; y los “carpinteros de playa”, gente que construía faluitas a bajo precio y que contribuyó a mantener la flota de bajura que no podía pagar dinerales a un carpintero profesional.
22
diciembre 2009
Si su hermano le contagió la afición por trastear con chalanas de pie quebrado o lanchas costeras, el maestro Vicente Dorta fue su gurú y su profesor particular. De él aprendió el trazo que tenía que tener cada barco. El momento del diseño y la concepción de la estructura, que es fundamental. Porque es entonces cuando se debe aclarar la función del barco (dónde va a navegar, qué capacidad debe tener, etc.) y cuando se marcan las cuadernas (el costillar). Esta sabiduría que Agustín practica en pleno siglo XXI tiene dos siglos de antigüedad: Saturnino Miranda enseñó a principios de siglo XIX a su hijo Tiburcio, y éste a Pepe Tabares (abuelo de Pepín) y a Luis Trujillo. Vicente Dorta, el maestro de Agustín recogió las mañas y se las enseñó al mozo que vio más espabilado a la hora de diseñar barcos. El trazado de una falúa sencilla lleva alrededor de 3 horas. El siguiente paso es elaborar una maqueta con planchas de madera superpuestas, un modelo donde se puede ver en tres dimensiones la silueta del barco (con o sin barriga, en función de la estabilidad que necesite). Hoy día se usan muchos tipos de madera: morera, acacia, laural, caoba y roble para los barcos que tienen más de 8 metros de eslora. Como las maderas tropicales absorben muy mal el agua, “se usa el vapor para combarlas”.
Escuela de carpintería de ribera El sueño de Agustín Jordán es echar a rodar una Escuela de Carpintería de Ribera. El proyecto está diseñado en su cabeza, al milímetro, y ya ha recorrido los primeros pasos burocráticos para convertirlo en realidad. Si la Administración entiende que la idea es fructífera para todos y da su apoyo, puede que en verano de 2010 la Escuela de Pesca aloje a decenas de interesados en aprender este arte. Ya hay lista de espera. En una libreta de piel marrón están apuntados los nombres y teléfonos de las personas que están interesadas en participar: trabajadores de la industria, de entre 50 y 55 años, que se han prejubilado, ingenieros navales, estudiantes del propio Instituto Marítimo Pesquero, etc.
El costillar de madera de una de las embarcaciones que ha construido en su taller de la barriada de Tenorio. 6 Un paso fundamental en el diseño: la maqueta, hecha con maderas superpuestas, que siguen la traza del boceto inicial. 6 Dos generaciones de maestros: Vicente Dorta y Agustín Jordán. 6 Por la nave de este arrecifeño han pasado muchos alumnos (jubilados, estudiantes de la Escuela de Pesca, marineros, ingenieros...) para aprender las técnicas artesanales de la construcción de barcos. Si todo va bien, en 2010 tendremos una Escuela de Carpintería de Ribera oficial.
Mientras Agustín se explica, con una pasión y un nervio extraordinarios, afuera descansan los barcos bajo el palio de un arco iris que ha tenido a bien salir. “Tenemos que valorar los 600 años de cultura de mar que tenemos”, exclama, a modo de conclusión. La sabiduría de los profesionales canarios se exportó a América y se combinó con las técnicas de las costas peninsulares. En la Escuela se harían cursos con un proyecto final: la construcción de una embarcación, que serviría para la Escuela de Vela, por ejemplo, o para un particular. El coste se reduciría ya que la mano de obra estaría integrada por aprendices. El trabajo seria supervisado por el maestro. El taller sería el lugar de encuentro de alumnos que posteriormente quisieran construir sus propias embarcaciones. Habría maquinaria a su disposición, horas de tutoría y taquillas. Las horas de sudor mezclado con el serrín le han desteñido el cachorro que cubre siempre (siempre es siempre) su cabeza. “¿Te imaginas que a un niño viera cómo se construye un barco y luego navegara en él?”, pregunta (no se sabe bien a quién o qué; al aire). Pepín, el conocidísimo barbero de la calle Luis Morote, se encargaría de enseñar a los alumnos a aparejar el barco. Se aprendería la terminología marinera. Sería un museo vivo y práctico del pasado, el presente y el futuro marinero. La Jova, el Bote, El Clavelito, El Lore (un barco de 7,70 metros que se mece plácidamente en el Charco), El Olegario, y hasta barcos de 16 metros con los que dribló tormentas para llegar a Mauritania. La lista de hijos de madera que tiene Agustín es inmensa. Y
Pero eso no se puede hacer con un producto artesano”, explica.
no se olvida de ninguno, porque tiene un mucho de Gepeto en su interior. “Me da pena ver los barcos míos echados al agua… ¡Es como una depresión post parto!”, ríe el maestro artesano. Él, que sabe distinguir la procedencia de casi cualquier barco mirándole el casco. La burocracia es uno de los mayores engorros que impiden el desarrollo de esta artesanía. Los trámites para conseguir la documentación en regla de una chalana cuestan una media de 2.000 euros, cuenta Agustín. Proyecto, dirección de obra, fotos, certificado de final de obra, prueba de estabilidad… “Nos recomiendan que homologuemos modelos y que vendamos embarcaciones por serie. Como los coches.
Corren tiempos de fibra de vidrio y rapidez. No se valora el diseño del casco, sino el motor. No obstante perviven algunos talleres más, junto con el suyo: el de Titillo (hijo de Evaristo González, Tito), el de sus hermanos y el de los Tabares. Hoy, la tecnología mejora el acabado artesanal y los nuevos medios conviven con la tasaña (serrucho de dos manos), el rebote (cepillo redondo) o el gramil. Herramientas que, ojo, manufacturaban los propios carpinteros con madera y hierro; en aquellos tiempos donde en vez de Cine Atlántida había taller de barcos, donde un maestro de ribera tenía la categoría de un arquitecto de postín, y 30 oficiales a su mando. Hoy la clientela es más escasa. Pero hay todavía muchas familias que quieren restaurar el barco familiar porque es un patrimonio para el recuerdo, un valor familiar donde el hijo aprendió a recoger carnada y la hija a raspar escamas. Aunque la crisis hace mella, a Agustín le espera en Fuerteventura un barco que perteneció a un buzo del equipo del comandante Jacques Yves-Custeau. Es una balandra de 12 metros que espera ser saneada.
23
ACTUALIDAD
Aminatou Haidar
“Lucho por existir”
La política exterior del Ejecutivo español mira hacia el Sáhara – español hasta un reciente 1976 – como si fuera la gran piedra de su zapato. Incómoda. Puntiaguda. La huelga de hambre de la activista saharui Aminatou Haidar, expulsada por Marruecos el 14 de noviembre, lo ha hecho evidente. El Sáhara vive un drama humanitario. ¿Dónde está la responsabilidad de España? Aminatou nos lo cuenta, sentada sobre una alfombra en la terminal de salidas de Guacimeta: “Ha llegado el momento de que el Gobierno español asuma la responsabilidad jurídica, histórica y moral hacia el pueblo saharaui”. Al cierre de esta edición, la activista seguía en huelga de hambre. Luchando por existir. Por M. J. Tabar Fotografías de Guillermo Rodríguez y M.J.T. 3Aminatou Haidar, en su octavo día de huelga de hambre, en el aeropuerto de Lanzarote. Durmió en la cochera de las guaguas
La activista saharui Aminatou Haidar fue deportada el pasado 14 de noviembre por no reconocer su nacionalidad marroquí ante las autoridades del reino alauí. Unos documentos internos de la agencia de viajes El Sahariano Travel - difundidos a la prensa por la Plataforma Saharui de Apoyo a Aminatou - pusieron al descubierto que la expulsión no fue un hecho casual, sino premeditado. La Administración marroquí hizo tres reservas de avión a nombre de Haidar, antes de que la protagonista de esta historia llegara a Marruecos, tras recibir un premio de la Fundación Kennedy. Esta actuación corroboraría el endurecimiento de la política marroquí contra los denominados disidentes. Mientras la activista saharui Aminatou Haidar (Akka Centre, 1966) cumplía su octavo día en huelga de hambre, reivindicando su regreso a El Aaiún y una nueva violación de sus
24
diciembre 2009
libertades básicas, España se limitaba a ofrecerle un nuevo estatus como refugiada, y paradójicamente se ocupaba de resolver urgentemente lo que se tuvo a bien considerar un “conflicto diplomático”: que la Armada inglesa disparase en Gibraltar contra una boya con los colores de la bandera española. Al cierre de esta edición, Haidar comenzaba su tercera semana de huelga de hambre. En este periodo de tiempo, ha rechazado todas las ofertas de ayuda de España: recibir el estatus de refugiada (sólo podría ir a El Aaiún un determinado periodo de tiempo), recibir un pasaporte marroquí nuevo y r ecibir la nacionalidad española (sólo así, el Estado español intervendría en el conflicto). Su salud empeora y su voluntad de seguir en huelga de hambre es firme. No protesta – dice – porque hayan atacado su dignidad; sino porque están ensuciando la de todo un pueblo al que le queda poca esperanza de existencia pacífica si la Administración marroquí sale indemne de este episodio.
Aminatou es politóloga, licenciada en Filología inglesa y una de las mayores activistas de la causa saharui. Es el símbolo. Este es un episodio más: la segunda huelga de hambre de una mujer que ha conocido la tortura en la cárcel más peligrosa de Marruecos: la Carcel Negra, el Guantánamo marroquí. Detrás de su valor individual, está la realidad de la que es portavoz: casi 200.000 refugiados en los campos de El Aaiún, Auserd, Smara y Dajla, en el desierto argelino. El español es la segunda lengua más hablada en el Sáhara Occidental. La similitud geográfica con las islas orientales canarias salta a la vista, y la impronta cultural de la zona puede observarse en ejemplos toponímicos. Casi 20.000 canarios, procedentes de los municipios más deprimidos de Lanzarote y Fuerteventura, emigraron a El Aaiún en busca de prosperidad, cuando aquella tierra daba empleo seguro y buen sueldo. Hubo conejeros y majoreros que se labraron un futuro como chóferes o trabajadores en el parador de turismo de El Aaiún. Eran los tiempos en que el correillo, el vapor que hacía las veces de ferry actual, pasaba por Puerto Naos y terminaba recalando en Villa Cisneros (hoy, Dajla).
nombres son Ahmed Alnasiri, Brahim Dahane, Yahdih Ettarouzi, Saleh Labihi, Dakja Lashgar, Rachid Sghir y Ali Salem Tamek. Sus nombres nunca son noticia. Acudieron a visitar a los refugiados, a seguir movilizando a los ciudadanos para reclamar lo que la ONU y la MINURSO ya les reconocen: la soberanía del pueblo saharaui. Pero Marruecos lo considera, con su constitución en la mano, un delito. Se enfrentan a una posible pena de muerte. Nos lo cuenta Hamdi Mansour, delegado del Frente Polisario en Tenerife.
Pero a pesar de su proximidad, la historia de sus respectivos países la han llevado a destinos diferentes.
Las conexiones culturales entre Canarias y el Sáhara, entre España y el Sáhara son suficientes para imaginar un nivel de empatía y una rapidez en la respuesta diplomática que no ha existido. Si España no actúa, lo hará la comunidad internacional, intentando hilar lo más fino posible. Según Amnistía Internacional, el Parlamento Europeo, varios congresistas estadounidenses y un largo etcétera de organismos, lo que ha ocurrido con Aminatou Haidar supondrá el antes y el después en un conflicto, el del Sáhara, que sigue sembrando heridos, que perpetua la penuria diaria para muchos saharauis. Lanzarote ha sido el escenario de un episodio de violación de la legalidad internacional. Los derechos fundamentales, por el suelo.
Mientras Aminatou bebía agua con azúcar, sin documentos, ni más amparo institucional que el brindado por un Parlamento Europeo cuyas opiniones no son vinculantes, en el Sáhara siete activistas saharuis esperaban en la cárcel (esperan al cierre de esta edición) a ser juzgados por un Tribunal de Guerra. Se les acusa de atentar contra la seguridad interior y exterior del estado marroquí y de agresión contra la integridad del reino. Sus
Aminatou mira con la paciencia inmensa de quien sabe contra qué está jugando. Con la salud muy mermada y la moral en lo alto. “El Estado español mantiene una actitud inaceptable ante una conculcación evidente de derechos humanos. Del mismo modo que colaboró en mi expulsión y mi entrada en el Estado español, ahora tiene que solucionar esta situación permitiendo mi regreso a casa”.
La cultura se moviliza Dani Mono Loco Carbonell (alma de Macaco) ofreció un concierto a capella en la terminal de llegada de Guacimeta para arropar a Aminatou. “Hay muchísima gente que no ha podido venir. Yo estoy aquí representando a un montón de músicos que apoyan esta causa”. Esa misma mañana, el actor Javier Bardem le llamó por teléfono para que transmitiera su apoyo: “ La ceguera puramente diplomatica y partidista frente a los que roban, castigan y torturan a aquellos a los que la historia y la justicia les deben tanto, nos empobrece como país y nos define como nación cobarde e injusta frente a nuestros hermanos del Sahara”. Dani charló un rato con Mass Cultura y dejo clara su postura: “Esto es algo muy básico: una mujer que lucha por los derechos humanos, y que lo hace mediante la palabra”. A Dani le acompañaron en el viaje dos músicos de su formación también ‘tocados’ por la causa saharaui desde que
visitaron a los refugiados. Un último apunte que quiere dejar claro el músico: “Aminatou no lucha sólo por el Sáhara, lucha por todos nosotros”. En la silla de al lado, al sol: el realizador cinematográfico Javier Fesser, que también tiene un cordón umbilical (emocional) que le une a la gente que conoció en Dajla, mientras rodó un videoclip de Macaco con los niños que viven en mitad del desierto argelino. “Cualquiera que les haya visitado sabe que es imposible no contagiarse de esa lucha pacífica que mantienen por cambiar una situación que no tiene nombre, para la que no encuentro adjetivo”. El cineasta (autor de El milagro de P. Tinto, Binta y la gran idea, Cándida o la premiadísima Camino) denunció 5 De izquierda a derecha: Lola Dueñas, Macaco, Fernando Tejero y Javier Fesser. que el estado español se esconde tras El mundo de la cultura reivindicando los una pila de argumentos poco sólidos: derechos del pueblo saharui “La complejidad es una excusa demasiado fácil para hablar de problemas profundos”, dijo, en referencia a la actuación del ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos. “Se ha cometido una injusticia salvaje y hay que solucionarla.
ACTUALIDAD
Si es complicado o no hacerlo, resulta anecdótico”. Él, que ha vivido más de una experiencia laboral y emotiva en África, sabe que ese continente no hace ruido,
que se vive en el desierto. Las presentarán, si Presidencia da tono, en la Moncloa este mes de diciembre. “Mi padre – nos explica Willy – es canario y yo crecí con un cartel gigante del Frente Polisario en mi casa”. Exigimos el reconocimiento diplomático del Frente Polisario, “un reconocimiento que le dan todos los países de África y gran parte de los de Latinoamerica, pero que paradójicamente el estado español que es el que debería caminar de la mano con el pueblo saharaui no le da”.
5 El actor Guillermo Toledo, miembro de la plataforma Todos con el Sáhara, vino a apoyar a Aminatou
“no es noticia”. Que está siendo víctima de una comunidad internacional y de una España que haga oídos sordos al problema, confiando en que el tiempo les lleve a claudicar. Fernando Tejero también se presentó en Lanzarote para solidarizarse con Aminatou. Sabe que una cara conocida constituye en este tipo de caso una fuerte presión mediática. Pero no deja de entristecerse por esa coyuntura: “Es vergonzoso que haya que concienciar a la gente, con caras conocidas o no, para que salga a la calle para luchar por una causa como esta”. Guillermo Toledo, uno de los primeros en llegar a Lanzarote, y en acompañar hora tras hora a la activista, es miembro de Todos con el Sáhara, un colectivo que ya ha reunido 250.000 firmas que piden la intervención de España para finalizar el drama humanitario
26
diciembre 2009
La actriz Lola Dueñas también conoció de cerca el conflicto gracias al Festival Internacional de Cine del Sáhara. Y cuando hablamos con ella (domingo, 22 de noviembre) el cuerpo le pedía no regresar a París, donde vive ahora, y quedarse para hacer piña y ser una voz más. El Nobel de Literatura José Saramago, fuera de Lanzarote por su gira de presentación de Caín, manifestó por carta su total apoyo a Aminatou y puntualizó términos: “Separatistas son los que separan a las personas de su tierra, las expulsan, tratan de desarraigarla para que, siendo algo distinto a lo que son, unos almacenen más poder y los otros pierdan su propia estima acaben siendo engullidos por la sinrazón”. Eduardo Galeano envío también su mensaje: “Personas como tú nos ayudan a vivir de acuerdo con lo que la conciencia nos dicta, sin obedecer a lo que la conveniencia nos manda”.
Lanzarote, Zona Internacional para la Cultura de Paz El alto funcionario internacional y ex director de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza, ha firmado una propuesta para presentar ante la Asamblea General de Naciones Unidas un proyecto que constituiría Lanzarote como “Zona Internacional para la Cultura de Paz y los Derechos Humanos”. ¿Motivos? Su trascendental ubicación en el marco del Atlántico Sur. La propuesta cuenta con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores. ¿En qué se concretaría esta denominación? En tres líneas de acción: 1) Educación en los derechos humanos para todos los niveles de la sociedad, a través de Naciones Unidas, 2) Formación en desarrollo y consumo sostenible, tanto en los centros educativos como en el tejido socioeconómico, a través de la UNESCO, y 3) Responsabilidad social corporativa, en el sector empresarial e institucional, a través de la Cámara de Comercio de Lanzarote. Para desarrollar esta serie de actuaciones ya se está trabajando en la creación de la Fundación Canaria Lanzarote Zona Internacional de Paz.
d a d i v a N e d Fiestas y Reyes Teguise 2009 Sábado 12 diciembre
Sábado 26 diciembre
13.00h Almuerzo de la tercera edad. Lugar: Monumento al Campesino.
20.00h. Mercadillo de repostería navideño. Lugar: Plaza Camilo José Cela. 20.30h. I Encuentro de villancicos navideños con la Agrupación folklórica Guanapay y Los Cebolleros de Gáldar. Lugar: Convento de Santo Domingo.
Jueves 17 diciembre 15.00h II Edición de la Ruta de Tapas y Vinos “Villa de Teguise” (hasta el 6 de enero). 20.00h Inauguración del alumbrado navideño y del belén municipal. Lugar: Plaza Camilo José Cela. 20.30h Encuentro infantil de villancicos con la participación de los colegios: Niños de la Villa, C.E.I.P. César Manrique de Tahíche, C.E.I.P. Costa Teguise, C.E.I.P. Guenia de Guatiza y C.E.I.P. de Soo. Lugar: Plaza Camilo José Cela.
Martes 29 diciembre 20.00h. Mercadillo de repostería navideño. Lugar: Plaza Camilo José Cela. 20.30h. II Encuentro de villancicos con la agrupación folklórica La Gran Aldea, la parranda El Golpito y la Agrupación de música popular Acatife. Lugar: Convento de Santo Domingo.
Viernes 18 diciembre
Jueves 31 diciembre
17.00h Taller de maquillaje para niños y mercadillo de repostería. 18.30h Festival infantil Aladdín. Primer pase. 20.30h Festival Infantil Aladdín. Segundo pase. Lugar: Carpa municipal de Teguise. Entradas: 2 euros (venta en el Departamento de Cultura del Ayuntamiento de Teguise (a partir del 14 de diciembre) La recaudación irá destinada íntegramente a Cáritas Diocesanas de Lanzarote.
23.30 h. Campanadas de fin de año, con la orquesta Sintonía Show. Champán, uvas, cotillón y fuegos artificiales. Lugar: Plaza de San Miguel de Teguise.
Sábado 19 diciembre
Martes 5 enero 15.00h. Recepción a sus Majestades los Reyes Magos de Oriente. Lugar: Muelle de Caleta de Famara y recorrido por los pueblos del municipio. 19:30 h. Gran Cabalgata de Reyes por las calles de Teguise.
20.00h Encuentro de Corales. Lugar: Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe.
Martes 22 diciembre 21.00h Concierto de música clásica. Organiza: Canarias en Europa. Lugar: Convento de Santo Domingo. AYUNTAMIENTO DE TEGUISE
libros recomendados
Delitos a largo plazo
La puerta de los infiernos Laurent Gaudé Ed. Salamandra
Por Jordi Trías Fotografías Cedidas
Sweet and lowdown
El hijo de Matteo, un joven taxista napolitano, muere en una reyerta callejera. Una noche tras otra, movido por una pena honda y callada, recorre la ciudad sin rumbo, en su coche vacío. En una de sus solitarias derivas, Matteo conoce a un pequeño grupo de personajes marginales que se reúnen de madrugada en torno a Garibaldo, el dueño de un minúsculo café.
Delitos a largo plazo
Jake Arnott Ed. Mondadori
Primera obra del novelista inglés Jake Arnott. En Inglaterra ha causado tanto revuelo como lo hizo el Trainspotting de Irvine Welsh. Estamos ante una novela caleidoscópica, con cuatro protagonistas y un solo rey: Harry Starks, un gángster homosexual y psicopático que controló muchos de los negocios ilegales que imperaron en el Londres de los años 60.
Fin
David Monteagudo Ed. Acantilado
Un grupo de antiguos amigos, que ya no tienen nada en común excepto un turbio episodio del pasado, se reúne en un refugio de montaña para pasar el fin de semana. Espléndida ópera prima que navega entre el terror y la metafísica. Una historia sobre las rencillas, que termina siendo sofocante y extendiéndose, densa, como una niebla de Stephen King.
El mejor amigo del oso
Arto Paasilina Ed. Anagrama
Entre aventuras hilarantes y reflexiones profundas, la voluminosa presencia de un oso catapulta esta novela. El animal, regalado a un pastor protestante, encarna una válvula de escape para su dueño, que se encuentra sumido en una profunda crisis vocacional y conyugal. Lo bautiza Lucifer. El animal le invita a sobrepasar los límites de su frustrada vida de religioso de provincias.
28
diciembre 2009
5 Una reinterpretación de The Krays, obra de John Howis. Ilustración: www.thecanvaslounge.co.uk/.
Ahora que la novela negra solo apunta hacia lugares nórdicos, que las editoriales buscan refrendar el triunfo de Los hombres que no amaban a las mujeres con nuevos autores desconocidos, a ser posible de origen sueco; la editorial Mondadori inaugura una nueva colección con el título de Roja y Negra, a cargo de Rodrigo Fresán, uno de los lectores más entusiastas en el panorama crítico actual, que realmente parece disfrutar con los libros que menciona y busca publicar joyas de otras latitudes. En esa búsqueda nos presenta la primera novela de la colección, una mirada lúdica al mundo oscuro de los gangsters londinenses, inspirada en verdaderos criminales de la época como los hermanos Kray; que nos pasea por un Londres que combina modernidad y clasicismo, al igual que la novela, con un lenguaje fresco y ácido sin dejar de emanar nostalgia por las clásicas novelas de Raymond Chandler. Pero el verdadero motivo de las novelas es Harry Stark, al que iremos conociendo a lo largo del tiempo a través de diferentes personajes cuyas voces irán describiendo la compleja personalidad de un mito. Un amante, un compinche, una amiga… todos ellos, planetas girando al sol de Harry. Elegante, inteligente, seductor a la par que cruel e inestable: un mito literario instantáneo. Desde su presentación
torturando, hasta su desmedida pasión por Judy Garland, su necesidad de codearse con estrellas, increíbles retratos de decadencia, de ser alguien importante fuera de los ambientes sórdidos que domina... Así descubrimos a Harry: en lo más alto y en lo más profundo, sweet and lowdown1, un tipo temible al que no puedes dejar de apreciar sólo por lo mucho que disfruta aplicando hierro candente a los traidores. Todos tenemos nuestras aficiones. Y todo ello en Londres, años 60, con los Mod cruzándose con los Angeles del Infierno, las nuevas drogas, los nuevos crímenes, la escena musical, quién quiere Los Angeles con un escenario como este. Y los trajes... Si existiera, nadie dude que esta novela recibiría el premio al mejor vestuario. Siempre elegantes, los personajes dedican una especial atención a su atuendo: desde la manera adecuada de llevar una americana hasta la utilidad de las puntas de acero en unas botas. Sin duda un autor al que seguir: Jake Arnott. Una trilogía que disfrutar, y que comenzando con estos Delitos… y continuando con la próxima publicación del resto de novelas, promete entretenimiento y diversión absorbente, aunque alguno pueda esperar al cine porque estas novelas son pura carne de celuloide. 1 Sweet and lowdown (dulce y melancólico). Título de la película que Woody Allen rodó en 1999 sobre la vida del guitarrista ficticio Emmet Ray.
Feliz cumpleaños, Astérix Hay una canción de los Petersellers que versa sobre la vida del comandante Cousteau. En una estrofa, los Petersellers cantan: “Ni Charles de Gaulle / ni Miterrand / ni Pompidou / ni Paul Cézanne / ningún francés / podrá igualar / en fama y gloria / al Commandant”. Algún francés no sé, pero un galo estoy seguro de que sí. Por Iñigo Franco
E
n mi infancia hubo dos personas (¿O personajes? ¿O personaje y persona? ¿O persona y personaje?) que marcaron a fuego en mi cerebro mi afición por el tebeo. La primera fue mi padre, lector acérrimo, que sin tener yo uso de razón (hablo como si ahora la tuviera, ay, mísero de mí) ya tenía todos los álbumes de Astérix en su haber. El segundo fue el propio Astérix, personaje sin igual. Parecidos ambos en edad, mi padre un poco más mayor que el pequeño galo, yo fui creciendo con ellos y con los romanos (que están locos), con jabalíes, menhires, druidas, pociones mágicas, peleas empezadas por expendedores de pescado y herreros y demás familia, y con algún que otro personaje. Un poco más tarde vendría, también por cortesía paternal, Tintín, todo salpicado de Mortadelos, Zipi y Zapes, Botones Sacarinos, Rompetechos, Carpantas, Sir Tim O’Theos, Capitanes Truenos, Jabatos, Lucky Lukes, Iznogudes y más… Luego llegaría El teniente Blueberry, pero eso es otra historia. Debido a que aquello de los tebeos dependía de mi padre y de algún que otro regalo, me daba a la relectura constante, y uno va creciendo y se va dando cuenta de que Astérix es igual de magnífico a los ocho años, a los dieciocho y a los veintiocho (lo releeré cuando tenga treinta y ocho y comprobaré, pero me atrevo a afirmar que seguirá siendo igual de bueno) y mirándolo desde la perspectiva de que sea uno de los franceses más famosos, sino el que más, uno piensa que es debido a eso. En esta época me desgañito intentando hacer que la gente adulta comprenda que los tebeos no son sólo para niños, que hay tebeos para todos los públicos, pero es difícil hacer un tebeo que llegue tanto tantísimo a menores y a mayores, que no importa que lo lea un nieto (como poco se reirá a carcajadas), un padre (como poco descubrirá peculiaridades, idiosincrasias, paisajes, culturas…) o un abuelo (como poco
se emocionará con el libro, con su vida o con su vida con respecto al libro). Ahora se celebra el 50 cumpleaños de Astérix con un nuevo álbum. Es cierto que con la muerte de Goscinny la calidad se ha ido perdiendo y estos últimos tomos han bajado la nota, pero eso no quita para que la media del conjunto siga siendo de obra maestra. Podría escribir páginas y páginas de Astérix, pero ya ésta casi todo escrito. Recomendar, puedo recomendar muchos (mis favoritos: La Cizaña, El Adivino, Obélix y compañía…) pero ahora leo en foros los favoritos de cada uno (que son tantos como álbumes) y siempre acabo pensando: es cierto, ese también está muy bien. Así que Felicidades Astérix. Gracias papá.
MÚSICA
Cita clásica para el invierno La 26ª edición del Festival de Música de Canarias llega a poco de recibir los regalos de los Reyes Magos. El 8 de enero Zubin Mehta dirigirá en el Auditorio Alfredo Kraus, el primer concierto de esta nueva edición. Es la cita más importante del invierno para la música clásica europea Por Roberto Fuentes (*). Fotografías cedidas
C
anarias fue siempre lugar de paso para ir a América, y en el principal puerto de entonces, el de Las Palmas, recalaron muchas orquestas y solistas que iban de camino a las Américas. Ofrecieron conciertos en el magnífico Teatro Pérez Galdós, pero también fue determinante la colonia de británicos asentados en Las Palmas que tenían sus empresas de exportaciones e importaciones. Esos conciertos dejaron huella y crearon escuela en el archipiélago canario, que comenzó a vivir y apreciar la música. Sirva de ejemplo la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, sociedad privada con más antigüedad en el país en la organización de conciertos y que presidió el prestigioso Camille Saint–Saëns. El ex presidente del Gobierno de Canarias, Jerónimo Saavedra, conocedor de esta cultura musical, propuso y llevó a cabo este
Festival de Música en la estación de invierno, lo que favorece la llegada de prestigiosos músicos, al no existir otros festivales de estas características en los principales escenarios. Actualmente, el Festival de Música de Canarias forma parte del calendario anual de todos los amantes de la música. Hasta Lanzarote llegarán algunos de estos conciertos, aquellos que no excedan de un número considerable de músicos, ya que en la isla aún no contamos con espacios acondicionados donde poder escuchar grandes formaciones. Ahora podemos proponer al Gobierno de Canarias, organizadora del evento, que para las mal llamadas islas menores, se podría subvencionar parte del viaje y estancia para los que deseen disfrutar del resto de los conciertos en Las Palmas o Tenerife.
El Festival de Música de Canarias celebró su primera edición en 1985 para celebrar los tricentenarios de Bach, Haendel y Scarlatti.
10 enero
Sphera AntiQva. Compuesta por seis instrumentistas y la soprano María Hinojosa, interpretará la obra Barroco Amazónico: cuando la selva se hizo música en dos partes. (Un día antes, este concierto se celebrará en La Graciosa). Es la única orquesta española con formación historicista. Lugar: Auditorio de la Cueva de Los Verdes.
23 enero
Camerata Clásica de Canarias. Bajo la dirección de José Mª Vicente, interpretará la Sinfonía nº 6 en re Mayor Le Matin, de F.J. Haydn, y la Sinfonía nº 5 en Si Bemol Mayor, de F. Schubert. Esta formación musical nacida en 2008 está compuesta por prestigiosos músicos canarios y de otras orquestas europeas que buscan la excelencia musical. Lugar: Convento de Santo Domingo (Teguise)
30
diciembre 2009
28 enero
Dúo Al Océano. Con Israel de Franca (violín), Petr Vít (guitarra) y Waldir de Araújo como artista invitado, a la percusión. Interpretarán 11 obras musicales de compositores sudamericanos. Un brasileño y un checo se unen para ofrecer un tipo de música que llegue a todos. Importante la labor que hacen con los más desfavorecidos en enseñar música en barrios marginales o en organizar encuentros fuera de España de música española. Lugar: Casa Benito Pérez Armas.
través de algunos integrantes de la Orquesta de Ópera del Tetro Nacional. Su primer director, Zdenek Kosler, impuso su sello personal. Lugar: Convento de Santo Domingo (Teguise) El precio de las entradas es de 15€. Todos los conciertos se celebrarán a las 20.30. Venta de entradas: Café Jaleo (Teguise) y Oficinas de Turismo (Puerto del Carmen, Costa Teguise y Playa Blanca). Pendientes por confirmar: El Almacén y el Quiosco de la Música (Arrecife). Más información: 928 81 01 21.
06 FEBRERO
Orquesta de Cámara del Teatro Nacional de Praga. Interpretará obras de Janacek, Pelikan, Moscheles, Vivaldi y Burghauser. Esta formación musical creada en 1988 constituye uno de los referentes musicales más importantes de Praga. Su conformación inicial fue a
(*) Productor de eventos musicales. Miembro de la Coral Polifónica San Ginés, del grupo de música popular Acatife y de la asociación cultural El Triángulo de Cuatro Lados. Colaborador del Centro de la Cultura Popular Canaria y Socaem.
EL PERSONAJE discos recomendados Por Carlos Matallana Bravo de Laguna
Madeleine Peyroux
The XX XX
Por Raquel Agudo (*) Fotografías cedidas Una languidez en un timbre hermoso, y una manera sencilla de interpretar, sumada a una inmejorable producción a cargo de Larry Klein, y acompañada de unos músicos excepcionales. Eso es, esencialmente, lo que uno puede encontrar si se hace con cualquiera de los dos últimos discos de Madeleine Peyroux: Half the perfect world, y Bare Bones, de la discográfica Rounder. Dentro del primero, cabe mención el tema número 4, Everybody’s talking, de gran belleza y buen gusto. Madeleine proviene de Georgia (Estados Unidos) y pasó su infancia en Nueva York y en el sur de California. El divorcio de sus padres la llevó a vivir en París con su madre, y fue allí donde empezó a cantar a los quince años, cuando descubrió músicos callejeros en el Barrio Latino. Sin duda, una experiencia que le marcó profundamente. En 1996 dio el salto a la música como profesión, con su primer disco Dreamland. La influencia de Billie Holiday es una constante en la trayectoria vocal
de esta artista, y así se han hecho eco insistentemente críticos y especialistas en jazz al hablar de ella. Sin duda, Billie Holiday ha dejado una huella imborrable en el jazz vocal, y cualquier intérprete ha bebido de ella, en mayor o menor medida. Pero Peyroux ha impreso un estilo muy propio, y una manera de expresar que llega poco a poco. Sin grandes pretensiones, pero no por ello con menos intensidad. En pocas palabras: una artista de reciente éxito y avalada por muy buenas críticas. Muy recomendable y que conviene no perder de vista. (*) Cantante profesional y profesora de voz, con estudios clásicos y modernos. Vocalista de jazz y bossa, directora musical, actriz e interprete en diversos musicales con diferentes compañías de teatro.
(Young Turks/XL Recordings. Londres, Reino Unido) The XX son cuatro diecinueveañeros del acomodado barrio de Clapham South que en cinco meses han puesto el mundo a sus pies. Son también la cruel imagen de la vorágine sin escrúpulos en la que se ha convertido la música, con dos meses de gira que ya han dejado KO a su bajista, de baja indefinida. Pero aparte de eso XX es lo que se dice un discazo del primer al último tema, algo que ya brillaba por su ausencia y que no sorprende si tenemos en cuenta que los XX compartieron instituto con Hot Chip, Burial y Four Tet... Atención a Islands porque suena a hit por todos los lados. Te gustará si... te gustan los discazos y/o la portada del Una semana en el motor de un autobús de Los Planetas.
http://www.myspace.com/thexx
The Sunday Drivers The end of maiden
trip(Mushroom Pillow. Toledo,
España) ¿Qué decir de los Sunday Drivers que no se haya dicho ya? Pues que acaban de sacar disco hace nada y que ¡afortunadamente es más de lo mismo!: pop puro con melodías ultrapegadizas. Este último venía además con regalazo incluido que se fastidió a última hora por los piques entre Lourdes Hernández y Eureka; la versión conjunta con Russian Red del Divine de Sebastien Tellier (¡Youtubéenlo si se han quedado con curiosidad!). Pero como con los de Toledo todo adquiere otra dimensión aventúrense a entrar en su portal en Vimeo, donde podrán ver capítulo a capítulo cómo se grabó tan magna obra. Cómpratelo si... la crisis te esta destrozando; lo agradecerás.
http://www.myspace.com/thesundaydriving
Dorian La ciudad subterránea
(PIAS Spain, Barcelona, España)
I Jornadas Técnicas de la Música Por Laura Cabrera Fotografías cedidas Atención a esta nueva arremetida de la Asociación Cultural para la Realización de Conciertos (AC/RC). Para este mes, el colectivo no sólo propone un concierto de rock que el viernes 12 de diciembre a las nueve de la noche traerá hasta el céntrico parque Ramírez Cerdá al poderosísimo trío Soul Gestapo (Bilbao) y a Parálixis (Fuerteventura) y a los Zombie Rocker (Lanzarote)… no. Además, el concierto se enmarca en una sucesión de talleres de informática musical, construcción, reparación y mantenimiento de guitarras y bajos eléctricos, procesadores de efectos y masterclass que ha tenido a bien bautizarse I Jornadas Técnicas de la Música, un proyecto que venía solicitándose hace mucho tiempo y que entronca con la filosofía de AC/RC: más calidad en los conciertos de rock y más formación para las bandas locales. Las
jornadas arrancarán el viernes 11, a las cinco de la tarde, con talleres en el Archivo de Arrecife; y continuarán el sábado en el centro sociocultural de San Francisco Javier con tres masterclass de guitarra, bajo y batería, impartidas por tres reputados músicos residentes como son Pedro Vallejo, Fabricio Boscaiani y Mate Szabo. Buena noticia para el panorama musical y próspera colaboración entre un colectivo y la concejalía de Cultura del Ayuntamiento capitalino. Inscripciones en acrclanzarote@ gmail.com (nombre, apellidos y teléfono de contacto).
Con Dorian se es, por algún motivo que desconozco y seguramente desapruebo, muy injusto. Pero no nos engañemos, Dorian es la banda que nos recuerda que el electropop no son siempre sintetizadores y hombres travestidos, y lo más difícil todavía: lo llevan haciendo cada vez mejor desde el ya lejano pero mítico 10.000 metrópolis de 2006. La ciudad subterránea presenta a unos Dorian mucho más exquisitos con los arreglos (prueba de ello es la versión 2.0 del Solar de su primer trabajo). Ya no se venden barato ni se prostituyen a la hora de componer, y de ahí temazos del calibre de Paraísos artificiales que tanto recuerdan al archicoreado A cualquier otra parte. Lo necesitas... si asociabas la electrónica patria con OBK.
http://www.myspace.com/dorian_pop
Ellos Qué fue de ellos
(PIAS Spain, Madrid, España) Que no, que no, que Ellos no lo habían dejado, ni su líder había muerto de una extraña enfermedad como llegué a escuchar... Santi Capote y el deseadísimo y polifacético Guille Mostaza se han tomado su tiempo para pelearse con la discográfica que los editaba (Subterfuge), encontrar otra (PIAS), y cambiar de manager (a la no menos polivalente Ulía Moreno). Sólo eso, y de ahí el título. Con esto nuevo Ellos utilizan más y mejor las guitarras (y menos las maquinitas), pero este producto va y siempre irá de letras irreverentes y con segundas, como sólo e/Ellos saben hacer: todo un puñado de pop que confirma al dúo como parte de la elite del underground nacional. A ver si te resistes a Lo dejas o lo tomas...
http://www.myspace.com/camellos
31
HISTORIA
Acercarse a la popular y populosa barriada de Titerroy y disponerse a retratar su estampa y su historia con la ayuda, pongamos, de una cámara de vídeo y un trípode, conlleva que automáticamente te asalte un corro de chinijos al grito de “¡Callejeros, callejeros!”. El recibimiento que te dispensa la gente mayor cuando te acercas a preguntarle alguna cosa con un micro no es tan caluroso, temiéndose quizá que anda uno buscando chamusquina. La sección Por dEbAsO videos manuales de “Sucesos” en prensa, radio o Fotografías de Guillermo Rodríguez y cedidas televisión se ha convertido en el espacio natural que informa del día a día en la vida de los barrios. Casi nunca hay motivos para darse una alegría. Pero en medio de las conversaciones más o menos largas, aunque cueste hablar y mucho más hacer memoria, salen a relucir los
y durante 1958, como nos informa Lorenzo Lemaur, el único cronista que le ha salido al barrio hasta la fecha. “Viviendas mínimas” que proliferaron por todo el país en esos años cincuenta, con las que el Régimen franquista pretendía realojar a las bolsas de población en constante crecimiento, llegándose a apoyar en el capital privado para cubrir la demanda.
La promesa de Titerroy (I)
recuerdos, las anécdotas, jirones de historias que vale la pena contar. Últimamente, Titerroy ha vuelto a figurar en las crónicas de “Sucesos” por un hecho en verdad trágico, luctuoso: el desplome del techo de una de las viviendas sepultó a un joven vecino de tan sólo 38 años, que por esas paradojas hirientes que nos trae a veces la vida resultaba ser albañil de profesión. Ya se sabe: en casa del herrero la cuchara es de palo. Fue en la madrugada del pasado 28 de julio. Los demás miembros de la familia resultaron afortunadamente ilesos. Por falta de recursos nunca les fue posible acometer una reforma en profundidad de la casa, cuyas estructuras se hallaban ya en un estado muy precario, aunque el aspecto exterior de la vivienda no lo aparentara tanto. Se trata de una vivienda que es tan antigua como la propia barriada. Forma parte del grupo de las 120 primeras casas terreras que empezaron a ocuparse en diciembre del 57
32
diciembre 2009 septiembre 2009
5 Titerroy, años 60. Fotografía de la colección de la familia García Barreto.
En el caso concreto que nos ocupa, los primeros habitantes de aquel Titerroy primitivo provenían de las ciudadelas de Arrecife, de La Destila, de la ribera del Puerto… A algunos hubo que sacarlos a rastras de sus hogares de toda la vida, por más humildes que éstos fueran. Pero la gran mayoría aceptó de muy buen grado recoger sus pocas pertenencias y emprender camino: la promesa de una vida
mejor para ellos y para sus hijos: el sueño de una casa propia por la que pagar una renta al alcance incluso de sus bolsillos. No los descorazonó siquiera que las casas no tuvieran luz eléctrica o que carecieran de aljibes. Se habían preparado las instalaciones para que un día circulara por ellas el agua corriente, pero fueron muchos los años que hubo que esperar por los carros que traían el agua, para luego guindarla en baldes por las azoteas y llenar los tanques. Pasar aquellos trabajitos fue desde siempre el pan nuestro de cada día. Félix Hormiga, uno de sus vecinos más ilustres, la recuerda como “una barriada de juguete. Las casitas limpias y nuevas olían a cemento, a cal y a vacío, que no a soledad, pues no tenían tiempo para el abandono, eran criaturas recién nacidas, esperando a quienes iban a ser sus habitantes, su pálpito de sangre, su voz y olor”. Lo que quizá no podía preverse entonces son los lodos que traerían unas construcciones
tan precarias. Se levantaron sin cimientos, sin pensar entonces en la posibilidad de que algún día se edificara un segundo piso. Se empleó piedra de canto, y las viviendas estaban separadas unas de otras por una endeble pared medianera. El agua utilizada fue el agua salobre que se hacía llegar del Risco de Famara, cuando no agua salada directamente al decir de algunos, lo cual explica las humedades en las paredes: la eterna lucha del hombre y la mujer de Titerroy contra esas humedades que parecen supurar la sal a borbotones y acabar con todo intento de encale o albeo. Y luego están los techos, techos de escasísimo espesor a los que se aplicó una capa intermedia de rofe que posibilitó, al resquebrajarse el cemento que lo recubría, que fueran absorbidas toda clase de humedades y se corroyera el hierro de las viguetas. Esto último explicaría
en parte el reciente desplome. Recuerda también Hormiga que su madre, al mudarse al nuevo barrio, habituada a casas con muros de casi un metro de grosor, le exigía a los chiquillos que no gritaran, “pues temía que las paredes fueran a quebrarse”. Era una excusa para evitar que los chiquillos la volvieran loca, pero el tiempo la ha demostrado cargada de razón. Aquellas primeras calles recibieron los nombres preciosos de seis volcanes: Tingafa, Tilama, Tinamala, Tinache, Tisalaya y Timbayba, donde ha ocurrido ahora la tragedia. Todavía hoy pueden apreciarse en las esquinas las leyendas originales con esos nombres junto a la parafernalia del haz y las flechas y otros símbolos falangistas, que fueron los que promovieron la construcción de este tipo de viviendas. Pero lo más sorprendente fue el nombre que se atribuyó al conjunto: “Tite Roy Gatra” (así escrito), lo cual hay que interpretar más como un homenaje inocente al nombre aborigen de la isla que como una audacia en un tiempo en que uno no podía ni bautizar a un hijo con un nombre guanche.
HISTORIA
El emplazamiento original del barrio en las llanuras de Maneje sí que podría considerarse una idea descabellada o bien la iniciativa de todo un visionario, de alguien que confiaba plenamente en el crecimiento de Arrecife hasta el fin de los confines: allá lejos, después de subir una cuesta empinada, en medio de unos llanos secos y pedregosos donde solían formarse remolinos de tierra; donde lo único habitado eran los cuarteles y las dos hileras de viviendas militares que ya existían. Para muchos fue como irse a vivir al campo. Para los políticos de la época significó la apuesta más arriesgada por un Arrecife moderno, centro y base de la economía de la isla por obra y gracia de la industria pesquera. Un salto al vacío cuyo mérito, en todo caso, habría que atribuir al alcalde Ginés de la Hoz. Precisamente esa lejanía, ese hallarse tan lejos y tan cerca del Arrecife de siempre, de formar parte y al mismo tiempo hallarse desgajado de él, fue algo decisivo en la personalidad del futuro barrio. Ha permanecido en Titerroy ese carácter de barrio hecho a sí mismo y ha predominado un aire como de “república independiente”. De puertas adentro, mimando como han podido sus casas; de puertas afuera, manteniendo cada uno limpito su pedacito de calle y de acera. La promesa de una vida mejor han tenido que hacerla cumplir ellos mismos haciendo frente a un montón de calamidades, apoyándose en los propios esfuerzos de los vecinos. Cuando casi toda Arrecife había solucionado el problema del agua corriente, en Titerroy costó y pasaron años, pero al final también se logró. Y facilitó que se fueran incorporando nuevos vecinos: sucesivamente, las barriadas “José Antonio”, “Gran Canaria”, “Juan Salazar Ortiz”… En Titerroy se disolvió rápidamente el perfil de barrio-dormitorio para acogerse
34
diciembre 2009
“El espíritu comunitario arraigó desde el principio; cuando por las tardes sacaban los vecinos las banquetas para alegar en las aceras”
a esos valores comunitarios que han cuajado en tantas reivindicaciones como asociaciones de todo tipo. Es un espíritu que arraiga desde los inicios, cuando por las tardecitas sacaban los vecinos la banqueta para alegar en las aceras y se prolongaban las tertulias “a la luz inquieta de las velas y las mechas y las linternas fabricadas con cacharros de leche condensada” (F. Hormiga). El mismo espíritu que se volcó en la construcción de su propia parroquia, que como no podía ser de otra manera se levantó en honor a San José Obrero, con las pequeñas aportaciones que hicieron los vecinos, incluso por parte de aquellos que tenían claro que nunca asistirían a una misa. El esfuerzo no sirvió para culminar el edificio, y aún hoy son testigos unas enormes columnas de cemento a la entrada. Pero sí para cumplir con creces su función de ser algo más que un centro religioso: el centro de tantas iniciativas por procurar mejoras. Se le debe, por ejemplo, la existencia de una biblioteca pública en el barrio, a finales de los sesenta. Imagínense. Estaba ubicada en la casa que le servía de vivienda al cura y se practicó en dos de las habitaciones que quedaban libres. Pero en estos tiempos en que tantos edificios para fines culturales son inaugurados solemnemente para quedar simplemente en eso, en edificios, no está de más rescatar el ejemplo de esta humilde sala, con una enorme mesa de formica en el centro que se cogía casi todo el espacio, alrededor de la que se agolpaban los chiquillos que empezaban a encachazarse los codos estudiando, aunque fuera muy difícil mantener el silencio y la concentración debidos. [Continuará] AGRADECIMIENTOS: Lorenzo Lemaur, Félix Hormiga, Paca Corujo, Ismael Montero, Mario Ferrer, Javier Garrido, Antonio y Gloria y la barriada de Titerroy.
MÁS INFORMACIÓN: www.titerroy.es
RESTAURANTE - TABERNA - BAR PINTXO VINOTECA GOURMET - MUSEO
Nace un restaurante con encanto en el centro de Arrecife
a C/ G
eal) T / F 928 806344 - Arrecife - mu seodelv la calle R a o t n inoarr (ju 8 ecife@ , a t Hi gmail e d .com rcía
C
uatro ambientes unidos por una barra llena de vida donde se une la buena gastronomía con unos precios realmente competitivos en un entorno familiar y agradable. Cuenta con un espacio de barra y un restaurante en la parte posterior.
E
l Rincón del Gourmet nos ofrece productos selectos de charcutería, conservas, quesos de excelente calidad y otros productos delicatessen que junto a la gama de vinos modernos, atrevidos y con personalidad resumen el carácter emprendedor de este nuevo espacio Museo del Vino.
En la vinoteca nos
podemos encontrar una amplísima gama de vinos de distintas denominaciones de origen con más de cien referencias, donde los vinos canarios ocupan un lugar destacado. Resulta muy interesante, para estas Navidades, la amplia gama de accesorios para la degustación del vino.
L
a taberna se ha convertido en apenas unas semanas en una cita obligada del aperitivo de Arrecife. “Sólo por1 €” podrás disfrutar cada miércoles de una copa de vino o caña + 1 pintxo.
BANQUETES - CELEBRACIONES - ALMUERZOS - MENÚS - CENAS
EDUCACIÓN
Igualdad de oportunidades A finales de noviembre se falló el I Concurso de Dibujo del Día Internacional de la Infancia 2009, un certamen convocado por el área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Arrecife. Participaron alumnos de Primaria y Secundaria de toda la isla, en dos categorías: dibujo y cuento. Aquí les presentamos a los tres ganadores de la categoría gráfica: Marian Valleros Núñez (3º ESO. CEO Argana), Kilian Pérez Fuentes (4º ESO. Instituto Politécnico de Formación Profesional Marítimo Pesquero) y Skhaira Halil Bahkaul (3º ESO. CEO Argana) Por Javier Ramón (*)
5 1º Premio: Marian Valleros Núñez (3º ESO. CEO Argana)
5 3º Premio: Skhaira Halil Bahkaul (3º ESO. CEO Argana)
Vamos a ponernos a imaginar, como en los juegos infantiles, qué nos gustaría que existiera y qué no. No deberían existir concursos sobre “el derecho a la educación en igualdad de oportunidades”. Y no deberían existir porque la igualdad de oportunidades sería algo tan normal, tan arraigado y establecido que no tendría ningún sentido hacer concursos sobre ello. Al igual que no se hacen sobre el número de zapato que cada uno calza, ni sobre la forma y el grosor de los dedos de cada cual... Pero, desgraciadamente la realidad es distinta y no estamos en un juego infantil. El sexo, el lugar en el que naces y la familia en la que lo hagas, el barrio en el que vives, la raza, el nivel cultural de tu entorno, y un sinfín de condicionantes hacen que la vida sea más fácil o más difícil. Éstas y otras muchas cosas no tendrían porque ser así, pero así son. Todos, teóricamente, nacemos iguales e iguales en derechos y oportunidades deberíamos seguir. Pongamos los pies en la tierra, esto sólo pasa en los cuentos. Convirtamos la realidad en otro cuento. ¿Empezamos a escribirlo?
6 2º Premio:Kilian Pérez Fuentes (4º ES0 Instituto Politécnico de Formcaión Profesional Marítimo Pesquero)
36
diciembre 2009
(*) Escritor, profesor de Secundaria en el Instituto de Tías y cortometrajista.
LITERATURA
Relato
¡LLUEVE, CARMENCITA! Por Patricia Sacoto Aizaga . Ilustración de Begoña Izarra.
La historia, verídica menos el final, ocurrió en la Isla Majorera de los años 40 cuando una niña de Gran Tarajal obedeció a su madre (no sin rechistar) y fue a la tienda para pedir fiado. La niña (hoy convertida en feliz y dinámica abuela) obtuvo de mala gana –y sólo la mitad– medio kilo de fideos, azúcar y millo. Con la pequeña compra sobre la cabeza, la niña se detuvo un momento para mirar de frente y con enojo al cielo abierto de la isla de luz. –¿Por qué no llueve? ¿Por qué no llueve en Fuerteventura? Lágrimas de rabia caían sobre el rostro infantil. –¡¿Por qué no llueve?! A manera de reclamo y sorda súplica, la niña lloraba mientras iba caminando por la tierra seca... De pronto, como si los cielos hubieran escuchado la petición, las nubes descargaron tanta agua que la compra se deshizo entre sus trenzas. Atónita, la pequeña
majorera veía impotente cómo la lluvia hacía desaparecer la comida fiada... Hasta aquí la historia. Hambre y miseria. Agua de lluvia que, de modo inesperado, arrebata la cena entera. Agua de lluvia que hace verdear los campos... La niña, llorosa por la compra deshecha. Y la madre, solícita, limpia el rostro de su hija: –¡Madre! ¡Madre! ¡Todo está perdido! –¡No Carmencita! ¡Llueve! ¡Llueve en Fuerteventura! (*) Esta historia fue convertida en corto de cine por María Sanz Esteve con el nombre de Serendipia. El jueves 18 de octubre de 2009 se presentó en el Salón de Actos del Auditorio Insular de Puerto del Rosario, con un lleno absoluto. La conocida cuentacuentos Sol Alterach pidió escuchar el texto original y la autora, la escritora ecuatoriana Patricia Sacoto Aizaga, leyó su cuento en miniatura. Llovieron aplausos. El microrrelato, Llueve Carmencita, ganó el I Concurso de Microrrelatos Digital que convocó el Ayuntamiento de La Oliva en 2007.
37
BOTÁNICA
Ríos de Lanzarote Exploramos el Jardín del Hotel Gran Meliá Salinas, un patio tropical frondoso y colorista. Existe una Guía Botánica al servicio de los visitantes que deseen conocer esta Arcadia artificial. Relájese y disfrute.
Por Santiago de la Puente Fotografías de Guillermo Rodríguez Pionero en ofrecer hospedaje de lujo en nuestra isla, el hotel Gran Meliá Salinas de Costa Teguise concede a sus clientes y curiosos la posibilidad de disfrutar del primer río permanente de Lanzarote, que fluye a través de un frondoso y colorista jardín tropical. Recién cruzada la puerta giratoria surge ante nuestra vista un ecosistema de hormigón blanco obra del arquitecto Fernando Higueras en colaboración con César Manrique como paisajista. Realizado en 1977 con una sorprendente propuesta orgánica de nervaduras de hormigón armado prefabricadas in situ. Permite aproximar la arquitectura a sus orígenes, a las cuevas, abriéndose en una sucesión axial de tres “jameos” en forma de patios octogonales. Llaman poderosamente la atención los balcones corridos desde los que se observa una saturación de verdes intensos acompañados de un suave murmullo acuático. Una selva surcada por dos ríos que nacen en el patio más próximo al piano-bar, desembocan en un pantano remansado, para terminar cayendo por tres cascadas a través de las sucesivas terrazas de agua del patio principal. La recreación climática del jardín se logra fácilmente gracias a un riego abundante, sin otro mantenimiento, ya que la iluminación es natural, con
38
diciembre 2009
una humedad ambiental que ronda el 60-70% y la temperatura media de 19-20 ºC de la que disfrutamos, resultan perfectas para el cuidado de la flora tropical y subtropical. Los dos patios más pequeños están cubiertos por una cristalera, que crea un ambiente húmedo, de luz muy tamizada en el nacimiento del río. Esto propicia la utilización de técnicas agronómicas autóctonas de enarenado con poca vegetación en el último. Mientras el patio intermedio recrea un jardín acuático atravesado por puentes intrincados, que comunican salas de estar a las que se llega por tortuosos senderos empedrados. Es un espacio íntimo, para relajarse, camuflado entre numerosos Pothos, enormes hojas de la Colocasia, tupidos Paraguas, Chamedoreas y Alpinias entre otras. El gran patio es el corazón del hotel. Domina un aparente caos de especies en el nivel del suelo, solo ordenadas por el curso del río y senderos transversales. En el sotobosque las plantas están formando un fondo verde compacto de Paraguas en las riberas del los estanques, Clivia, Costilla de Adán, Caña de Indias, Calas y Kentias. Sazonadas por agrupaciones de Crotones con vistosas hojas de colores cálidos que dan viveza al conjunto. Las palmeras rompen la horizontalidad elevándose a gran altura, especial mención de las cuatro Palmeras
“La estructura del jardín fue diseñada por el arquitecto Fernando Higueras; César Manrique colaboró como paisajista”
de Bangalow de 20 metros. Hay además otras palmeras de gran porte separadas lo suficiente para no dar sombra y así favorecer la insolación hasta el suelo. Parece que la naturaleza ha vencido al hombre invadiendo parte de los muros del edificio. Los Pothos penden de todos los balcones para reforzar la verticalidad de las palmeras y contribuir a crear la sensación de estar en los decorados de una película apocalíptica. Es pues un espacio único en la isla que nos retrae al mito de la Arcadia. Un paraíso primigenio a través del que se puede vivir una experiencia estética relajante y educativa, gracias a la guía botánica editada por la Dirección del hotel, puesta a disposición de quien la solicite, y apoyada en cartelas identificativas repartidas por los jardines interior, el exterior de las Villas y el de las piscinas.
S T R AT VS B O D E GA S S T R AT V S L ANZAROTE
Regale este año una selección de exquisitos vinos de nuestra bodega. En la tienda Gourmet encontrará los mejores productos para ofrecer algo muy especial.
Un espacio único en el mundo En Bodega Stratvs tiene a su disposición varios espacios únicos para celebrar sus fiestas navideñas y reuniones de empresa. Con un servicio inmejorable y menús para todos los gustos. Contacte con la bodega para más información.
Productos del corazón de La Geria
Ambiente elegante y servicio exquisito
Ctra. de la Geria km.18 Yaiza 35570 Lanzarote t: +(34) 928 80 99 77 bodega@stratvs.com www.stratvs.com HORARIO: VISITAS de lunes a domingo (bajo reserva), TIENDA todos los días de 10:00 – 18:00, RESTAURANTE TERRAZA-GRILL todos los días (excepto lunes) de 11:30 – 16:30
MEDIO AMBIENTE
¿Medio? ambiente Podían haberlo llamado Ministerio de la Naturaleza, de la Ecología o de la Protección Ambiental. Con un mínimo de fantasía y tiempo, se podrían haber encontrado muchas alternativas a la denominación ‘Medio Ambiente’... Analicemos este concepto tan contemporáneo. Por Andrea Tonetti Santi (*)
La cosa tiene su guasa. Los que acuñaron el término no se dieron cuenta que también significa ‘la mitad del ambiente’. O quizás sí, y lo hicieron adrede porque ya se habían cargado más de la mitad de nuestra naturaleza... El término ‘ecología’ lo inventó en 1866 el biólogo alemán Ernest Heackel, fusionando dos palabras del griego antiguo: ECO (ambiente) y LOGOS (estudio). Fue acuñada en plena Revolución Industrial, la que empezó con la contaminación del ambiente a gran escala con grandes maquinarias humeantes, cuando quedaban pocos años para que se inventase el primer motor a gasoil creado por otro alemán– Rudolf Diesel, en 1892–y el motor de gasolina, inventado en 1878 por el ingeniero Karl Benz. En aquel tiempo los alemanes tenían mucha fantasía creativa. Es curioso que en la publicidad de automóviles se repita constantemente el mensaje de que nos venden un coche “de nueva ingeniería”. Nuevo es el ‘caparazón’ o el chasis, porque los motores de combustión interna tienen más de 100 años. Lo que pocos saben es que también los coches eléctricos tienen más de un siglo de vida, porque fueron inventados por el escocés Robert Anderson entre 1832 y 1839. En 1835, en Holanda, los profesores Sibrandus Stratingh y Cristopher Becher lo fabricaron en pequeña escala industrial, para comercializarlo. Pero se adelantaron demasiado: la gente seguía prefiriendo el transporte animal y después llegaron los derivados del petróleo, que se podían utilizar en los motores de combustión, ofreciendo más autonomía, más potencia... y más negocio para las petroleras. Es de lógica pensar que si a finales del siglo XIX hubiésemos escuchado a aquel biólogo visionario que fue Ernest Heackel (“Tenemos que vivir
40
diciembre 2009
en simbiosis con el mundo vegetal y animal de nuestro planeta, en un sistema económico que permita la natural regeneración de los recursos planetarios que estamos usando”) no estaríamos hablando de cambio climático. Llevamos 50 años llevando la contraria a Heackel. Terminamos el año 2008 usando la materia prima de 1,4 planetas Tierra. El 23 de septiembre 2008 nos habíamos gastado todo el aire puro, el agua, los vegetales y los recursos animales que la Tierra pudo regenerar en ese año. Estamos incumpliendo los pactos de Kyoto que firmamos hace 10 años. Y en diciembre, se formalizarán los pactos de Copenhague. Y haremos lo mismo. Los políticos comerán pescado ahumado y queso danés, beberán cerveza y mirarán a las esplendidas azafatas rubias para después prometer con lágrimas de cocodrilo. Ustedes lo verán por televisión, yo por internet, y todos pensaremos: “Eso se hace con el dinero de nuestros impuestos”. Porque a ningún político de la reunión se le ocurrirá leer ni un solo informe, ni uno solo de los trabajos que los científicos hayan redactado a lo largo de todo un año. Al parecer, tienen demasiados números y demasiados gráficos pesimistas. Dicen que son trabajadores públicos, pero no nos proporcionan información. La tenemos que buscar en las páginas de WWF (www.wwf.org.com) o de la Red de la Huella Global (www. footprintnetwork.org). Son políticos, elegidos democráticamente. Toman las decisiones de nuestro futuro y del futuro de nuestros hijos y nietos. Es de buena lógica pensar que el tiempo que invierten en hablar, nosotros lo tenemos que aprovechar para reaccionar, para mentalizarnos y decidir de qué modo podemos hacer menos contaminante nuestra estancia en el planeta que nos prestaron nuestros antepasados.
1) C uando haga la compra, use
un carrito o una bolsa de tela reciclable. Rechace la bolsa de plástico.
2) C ompre, en lo posible, alimentos
producidos en la isla. El transporte de largas distancias contamina muchísimo.
3) Caminen más o usen el transporte público.
4) Cambien las bombillas de
resistencia o las alógenas por bombillas de bajo consumo.
5) Reciclen el papel, el cartón, los
plásticos, los metales y el cristal.
o sigan tanto las modas. 6) N 7) Compren cosas reutilizables o
que se puedan arreglar en caso de rotura.
8) Compren coches de pequeña cilindrada o, en el futuro, eléctricos.
9) Prepare en su casa la merienda de sus hijos o de sus amigos. Como dice el gran cómico canarión Manolo Viera: “Bocadillo de chorizo y un clipper para el eructo”.
10) Controle todas las fugas de agua de su casa.
(*) andrestonettisanti@hotmail.com
CINE
20 Jahre Später
La historia de Alemania en los recuerdos de los inmigrantes
El realizador Ángel Valiente presentó en la última edición del Festival Internacional de Cine Documental Miradas.doc su último proyecto: un documental basado en las experiencias de los alemanes que emigraron a Canarias durante la Guerra Fría. 20 Jahre Später (20 años después) no estará listo hasta marzo. Ejecutivos de Canal + y TVE se han interesado por la cinta. Mientras esperamos el estreno, el autor nos habla de sus días de rodaje en Berlín. Por Ángel Valiente (*) . Fotografías Cedidas.
54 La operadora de cámara Laura Piñeiro y el realizador Ángel Valiente durante el rodaje en Berlín
El pasado 9 de noviembre tuvo lugar un acontecimiento histórico: la ciudad de Berlín, capital de todo lo que ha pasado en esta vieja Europa en los últimos siglos y hoy capital de la multiculturalidad europea, celebraba el vigésimo aniversario de la espontánea manifestación pacífica que en 1989 acabó en una sola noche con una barrera que había separado a familias y amigos durante 28 años, acabando igualmente, y de un solo plumazo, con cuatro décadas de tensas relaciones entre dos bloques antagónicos. Menos de once meses después, el 3 de octubre de 1990, Alemania, dividida por los aliados tras la derrota en la Segunda Guerra Mundial, volvía a ser un sólo país... al menos en el mapa. Durante estos días me encuentro desarrollando un apasionante documental que trata de indagar en la historia reciente de Alemania, desde la derrota en 1945 hasta nuestros días; haciendo especial hincapié en conocer qué cicatriz queda de aquella división y qué percepción tienen los alemanes acerca de lo que algunos consideran un excesivo castigo por los errores del pasado: la separación de un país durante 44 años y de una ciudad durante 28. Y pretendo hacerlo, además, desde un punto de vista muy particular: el de los inmigrantes alemanes en España, y más concretamente, en las Islas Canarias. Apoyándome en imágenes de archivo y testimonios de reconocidos políticos e historiadores, el plato fuerte del
42
diciembre 2009
documental, que debe servir como hilo conductor, son los testimonios de la comunidad alemana residente en Canarias. Alemanes que vinieron antes o después en algún momento durante la Guerra Fría y que decidieron quedarse entre nosotros; sus reflexiones desde la distancia de los acontecimientos que impactaban de lleno en su país, como la división del mismo, las diferencias sociales y económicas que se iban creando entre las dos Alemanias, la tensión entre ambas como reflejo de la tensión entre los dos bloques, la caída del muro o la posterior reunificación. El proyecto, producido por la recién creada productora La Botica Audiovisual (www.laboticaaudiovisual.com) con la coproducción de Factoría Integral del Audiovisual nos ha llevado a la ciudad de Berlín durante los días de las celebraciones del aniversario. Allí hemos podido grabar imágenes inéditas de los actos de celebración, así como completar el trabajo con algunas entrevistas a políticos tan importantes como el Secretario de Estado de la ciudad-estado de Berlín, el Dr. Richard Meng. Una reflexión de la historia reciente de Europa, de los errores del pasado y del precio que hay que pagar por ello. Una reflexión desde el punto de vista del pueblo llano que mira al futuro con esperanza en la Europa Unida y en paz, pero que habla sin tapujos de su historia y de las cicatrices abiertas... veinte años después. (*) Director y productor de 20 Jahre Später. www.laboticaaudiovisual.com
Horario de apertura del mes de diciembre Lunes 7 de diciembre, de 8:30 a 21:00 horas Martes 8 de diciembre, cerrado Domingos 13, 20 y 27 de diciembre, de 8:30 a 21:00 horas
LOCALES CON ENJUNDIA
Experimentos en la Casa de la Playa Personajes como Guillermito y El Meteoro; largas sesiones de directos con Oscartienealas o el debut de la banda Culo… El creador lanzaroteño Fernando Robayna nos trae esta crónica sobre un local de Arrieta que fue puntero en la animación multidisciplinar.
Por Fernando Robayna (*) . Fotografías de Guillermo Rodríguez La recuerdo parada en la terraza, con los labios rojos a juego con el estampado de su traje. Era la misma que había marcado su mano en mi cara dos veces. La primera por no saber escribir ‘huevo’ y la segunda por apoyar los zapatos en la silla de una compañera. Tenía una imagen impoluta que contrastaba con la vieja casa en forma de L, una fortaleza recubierta de rejas que tenía que sobrevivir a su propio aislamiento. De siempre la recuerdo; siempre estuvo ahí. En invierno cuando rompía la izquierda de La Garita, podías trazar una ola infinita que te dejaba frente a ella. Una ola que la mayor de las veces acababa en un inmenso cerrojo que te dejaba empanado en arena. Eran finales de los 80, memorizando aquello de Un horrible sueño, mi cuarto en llamas... [cita del grupo Kortatu] Era una playa llena de callaos, sin balneario ni puente acompañado de una bandera azul que nos indicara el cumplimiento de normas de calidad del agua, sin seguridad, ni prestación de servicios generales y de ordenación del medio ambiente. Era una época en la que un dique de hormigón prometía arena a cambio de una ola. Con esa dejadez avanzamos en los 90 tocando No me calientes que me hundo. Esta vez desde dentro descubro sus secretos. Vieja y caótica parece ser el juguete de unos adolescentes con sangre irlandesa y tono conejero. Dos personajes
44
diciembre 2009
tan dispares en forma y contenido que cualquiera diría que son hermanos. Luego la universidad, la distancia, el sentirse extranjero. A mi vuelta en 2003 descubro un híbrido entre chiringuito, pub y casa de acogida. El intrépido es el hermano menor Eamon López, artificiero que pone el escenario para que la fauna local junto con la foránea se de la mano para las más dispares situaciones. Es así, una escena propia de La Cantante Calva, con personajes que son incapaces de comunicarse entre si, con tórridas amanecidas de apenas meses que tiene su punto álgido en ese verano. Como aliados: un cocinero fetichista, un indigente, un camarero italiano y un músico de la noche. Eamon ha contratado a Oscartienealas. Todas las semanas lo teníamos tocando infinidad de versiones, desde Mi niña en Famara hasta el mítico “Mámame la polla, por favor”. Un Óscar capaz de tocar tres horas seguidas sin repetir un solo tema, siendo otras veces coordinador de conciertos tales como la primera puesta en escena de Culo un grupo sediento de ganas de pasarlo bien. A veces también acompañaba al comensal el joven diseminado del bunker de la Garita. Un lisiado que, por necesidad, tenía la mejor vista de toda Arrieta. Curraba en la competencia como pinche, unas veces fregaba él y otras yo. Fuimos compañeros ese verano y era normal encontrármelo
luego en el bar. Natural como la vida misma, un pesadilla compulsivo si estaba borracho y un juerguista engalanado con la bandera franquista. Pero él no era el único, también estaba el Meteoro. Un remontado de la vida que solo hacía hablar de skate, de bicis, de skate, de bicis y de ¿cuantos skates de cantos te picas tú? O Santiago Fontes, otro personaje que siempre me hacía recordar a los breaker de las calles de Nueva York, con la radio al hombro escuchando canciones de Pimpinela a la par que lucía la cabeza adornada con un gorro de trasmallo. Incluso llegó a ser una obra social alojando a Guillermito (un tipo alemán que había sido dado por muerto hacía meses por perder su documentación junto a un cadáver) y a su perro Tequila. Aparte de este elenco de gente cool había otro tipo de distracciones, como la construcción de una rampa de skate donde uno se podía limar las rodillas; la realización de un campeonato de surf o delicatessen graffiteras de la mano de ‘El hijo más chico de Lita’. También conciertos de jazz o fiestas de disfraces. Si ahora lo pienso, simplemente aquel bar era algo así como un centro sociocultural donde Eamon nos daba cancha a todos para que jugáramos nuestra partida. Una partida que fue breve y dio paso a lo que es ahora: Restaurante Casa de la Playa. *http://fernandorobaynaromero.blogspot.com/
ARTE
Por fin, César Por Ricardo Hernández Hernández y Andreína Hernández Fuentes Fotografías Extraídas del libro César Manrique. Biblioteca de Artistas Canarios
Siendo estudiante, cuando acudía a las librerías y bibliotecas, en alguna ocasión me asaltó una duda: ¿Por qué no había un tomo sobre César Manrique en la Biblioteca de Artistas Canarios? La respuesta la supe años más tarde, el 24 de septiembre de 2009, cuando en la sala José Saramago el director de esta colección, Fernando Castro Borrego presentó el número 46, dedicado al creador lanzaroteño. “Era necesario hacer una investigación exhaustiva sobre César”, argumenta el historiador Fernando Castro, catedrático de Historia del Arte. De hecho, una de las claves fue la consulta de documentación en hemerotecas y archivos de Madrid, puesto que César vivió allí y ocupó parte de protagonismo en las secciones de Cultura y Arte de la prensa diaria de la época. Faltaba recopilar mucha información sobre Manrique. Y ha sido demasiado abundante la publicación de libros escritos sobre el artista en los que no existe un análisis riguroso de las fuentes.
2
Este número 46 de la Colección recoge, entre sus más de 200 páginas, excelentes fotografías y reproducciones de sus obras, junto con un exhaustivo estudio crítico y biográfico, una antología de textos y bibliografía; ofreciendo una visión integral del artista conejero. El libro analiza su infancia, el regionalismo, la senda de la abstracción, su estancia en Nueva York y la vuelta a su país natal, la estética del jardín, su relación con Millares, el legado y... la faceta política de César; uno de los capítulos más novedosos.
3
Con esta obra, Castro Borrego ha superado esa asignatura pendiente, realizando una labor de investigación al nivel que le corresponde a César Manrique. El libro, editado por el Gobierno de Canarias (una tirada de 2.000 copias), aporta una nueva revisión del conjunto del legado artístico del creador lanzaroteño, relacionando todas sus vertientes: pintura, escultura, diseño, arquitectura, paisajismo y restauración arquitectónica; sin dejar de subrayar, como se merece, su activismo volcado en la defensa del paisaje, la arquitectura vernácula y la creación de espacios culturales. Se trata de un análisis inédito. Un nuevo enfoque que aporta la idea de ‘arte total’ que César Manrique, a su vuelta de Nueva York, intentó poner en práctica en su isla de Lanzarote. “Todo esto surgió de su compromiso con el arte y la estética. En la pintura de César Manrique es donde reside el contenido de toda su obra paisajística y arquitectónica”, señala el autor del volumen.
A día de hoy, existen nuevas teorías e hipótesis sobre las facetas de Manrique. Pero Castro Borrego se atreve a mostrarnos en su investigación nuevos puntos de vista sobre César como un verdadero artista total. El volumen además se adentra en temas poco conocidos de su personalidad y de su obra: se habla sobre su sexualidad o sus divergencias con otros artistas.
4
El libro nos presenta una visión reciclada y actual del artista. Vemos a un creador que siempre prefirió influir en la sociedad a conquistar las voluntades de los galeristas. Un hombre que propuso un cambio de modelo económico para un territorio, “el primer artista español en hacerlo”. El libro de Castro Borrego nos presenta en definitiva, a un Manrique alquimista. O mejor; a un caballero de miras profundas, porque nunca convirtió el barro en oro: lo usó como el mejor de los metales preciosos. Lo bueno se hace esperar.
5
1. César Manrique y Manolo Millares, en Lanzarote. 1966. 2. Huesos al sol. Técnica mixta sobre tabla. 45 x 99 cm. 1975. Colección particular. 3. César Manrique en la galería El Aljibe. El Almacén. Arrecife. 1979. 4. César Manrique, en el salón de su casa de la calle Covarrubias, portando un ejemplar de la revista italiana Domus. 5. Comenzar. Técnica mixta sobre lienzo. 97 x 130 cm. 1984. Caja de Ahorros de la Inmaculada. Zaragoza.
45
GASTRONOMÍA - SALERO CULTURAL
Chocolate y buen karma Por Syra Jiménez-Pajarero Arias . Fotografías Cedidas.
Pastelería
Lamontagne
5 Distintos momentos del proceso de elaboración
I
naugurada en 2005. Al frente. Ludovic Lamontagne y Yolanda Verona. Se accede subiendo unos escalones y al entrar descubrimos un espacio lleno de imaginación y color. Mónica y Laura nos reciben con una sonrisa detrás de un mostrador en el que la creatividad nos anima a probar sus exquisiteces que conforman su repostería fina como almendrados con cerezas, coquinettes de coco, reina de Saba, tejas de almendras, spéculoos, crocante, chocolate blanco con nueces, crunchies, chocolate a la violeta, brownies, chocolate a la rosa o brazos con kiwi, melocotón, manzana y piña. Los pasteles son de creación exclusiva, con copyright. Con la inspiración de Lanzarote surge el volcán de chocolate negro y frambuesa; de Fuerteventura “queso majorero y chocolate”; de La Palma “maracuyá y plátano” y otros evocan la magia como “Las hadas y el deseo”. Sus tartas están basadas en la pastelería fina con representaciones oníricas; un bosque de chocolate o un café tropicana de Cuba acercándonos a su exotismo. Ofrecen un menú degustación para eventos; aconsejando y sugiriendo
al cliente. La bombonería llama la atención por su variedad en la fabricación; desde bombones de guayabo hasta bombones de sal de mar o de pimienta de Sichuan (mezcla dulce y salada) así como la carta de tés e infusiones. Ludovic nos sugiere el té helado con frutas del bosque en época de calor y para el resto del año rojos, verdes, negros o infusiones relajantes a base de melisa o de creación propia como la de “buen karma”. El diseño y la decoración es obra de Yolanda. Paredes de estuco veneciano en tonos azul y verde engalanadas con graciosos lazos combinando el fucsia y las flores. Sensación de eterna primavera. Resalta un cuadro con un gran corazón rojo en un fondo combinado de blancos, grises y azules. Puro sentimiento. Su título: Te doy mi corazón. Atmósfera de tranquilidad y ternura. A la derecha, una vitrina con una gran selección de tés y una repisa con una pizarra en la que leemos las novedades. Oraciones sugerentes como las que destacan sobre la puerta de cristal: cake aux poires à la vanille, charlotte aux macarons, clafontis aux griottes o las sutilmente distribuidas evocando le petit plaisir o un biscuit aux amandes trasportándonos a otro lugar.
La minuciosidad está presente en los detalles que se pueden adquirir: bolas de golf (crocante de almendra con una cobertura de chocolate negro en su exterior) bombones surtidos, paquetitos de regalo con diferentes tipos de té o chocolate, etc. Ludovic posee una gran formación: es maestro repostero de chocolate; un pionero que a su vez ha transmitido sus conocimientos en Lanzarote, donde reside hace 12 años. Ha realizado diversos cursos también para niños entre 8 y 12 años. El local es para no fumadores y tiene capacidad para 20 personas, aire acondicionado y wi-fi a petición del cliente.
C/ José Antonio, 80 Arrecife Horario: de lunes a viernes, de 8.30 a 20.30. S ábados de 8.30 a 14.30 y de 17.30 a 20.30 T: 928 80 11 30 w w w.pastelerialamontagne.com
Sorteamos una tarta para 8 personas de la Pastelería Lamontagne.
Rellena este cupón y mándalo por correo a nuestra redacción (C/Perú, 31B. 35500- Arrecife) o tráelo hasta aquí. Nombre
DNI
Teléfono de contacto
¿Dónde compraste la revista? El sorteo se realizará en la redacción el día 18 de diciembre. No entrarán en el sorteo los cupones recibidos después del día 17 de diciembre.
El 46 ganador del sorteo, realizado el 26 de noviembre de 2009, de una cena de pintxos para una familia (2 + 2) en La Repikada ha sido Trinidad Betancort Cabrera. Que lo disfrute. diciembre 2009
Navidad 2009/2010
PROGRAMA DE FESTEJOS DE ARRECIFE 14 de diciembre
Inauguración del Portal de Belén Hora: 18.30 Lugar: Parque José Ramírez Cerdá
14 de diciembre
Inauguración del alumbrado y la decoración navideña Hora: 20.00
21, 22 y 23 de diciembre Visita de SS.MM. los Reyes de Oriente Lugar: La Plazuela, Arrecife Horario: de 18.00 a 20.00
5 de enero
Gran Cabalgata de Reyes Hora: 19.00 Salida: Ayuntamiento de Arrecife Llegada: Naves de los Betancores
CONCEJALÍA DE FESTEJOS