MassCultura - Nº 29

Page 1

ยกCarnibales!

La escritura de Los maxies / escueLa romรกntica de canarias / Historia de Los Fanzines de Lanzarote / Las oLvidadas de Los Goya / discos: monstruobot y maiensy / a La bartoLa, eL underGround Famarero


agenda de cultura y ocio febrero ’10 26 º FESTIVAL DE MÚSICA DE CANARIAS

EN LUGAR DEL CUERPO De Raquel Ponce. Tragaluz Digital. Museo Municipal de Santa Cruz de Tenerife Del 5 de febrero a 21 de marzo

Los mares habitados, de 2RC Pabellón Los Cascajos. La Aldea Sábado 13, a las 21.00 h

ISLAS DE CINE FUERTEVENTURA

CICLO JACQUES TATI Lugar: Multicines Monopol. Las Palmas de Gran Canaria Martes 2: Mi tío Martes 9: Las vacaciones del señor Hulot Martes 16: Playtime Martes 23: Tráfico

www.festivaldecanarias.com GRAN CANARIA

Lugar: Multicines RenoirPrice. Santa Cruz de Tenerife Jueves 4 : Mi tío Jueves 11: Las vacaciones del señor Hulot Jueves 18: Playtime Jueves 25: Tráfico

Jueves 4 Orquesta Nacional Rusa I Mikhail Pletnev, director. Obras de Golovanov, Shostakovich y Taneyev. Viernes 5 Orquesta Nacional Rusa II Mikhail Pletnev, director. Denis Matsuev, piano. Obras de Shostakovich y Rachmaninov. Lugar: Auditorio Alfredo Kraus Hora: 20.30 TENERIFE Sábado 6 Orquesta Nacional Rusa I Mikhail Pletnev, director. Obras de Golovanov, Shostakovich y Taneyev. Domingo 7 Orquesta Nacional Rusa II Mikhail Pletnev, director. Denis Matsuev, piano. Obras de Shostakovich y Rachmaninov. Lugar: Auditorio de Tenerife Hora: 20.30 LANZAROTE Sábado 6 Orquesta de Cámara del Teatro Nacional de Praga Bohuslav Matousek, director. Petr Vit (guitarra); Dana Wichterlová (oboe); Jaroslav Pelikán (flauta). Obras de Haendel, Vivaldi, Marcello, Otto, Arriaga, Moscheles y Janecek. Lugar: Convento de Santo Domingo. Teguise. Hora: 20.30

Hora: 20.30. Organiza: Filmoteca Canaria, en colaboración con Alianza Francesa. Películas en V.O.S.E

EXPOSICIONES GRAN CANARIA ET OMNIA VANITAS De Alejandro Reino. Centro de Arte La Regenta. Las Palmas de Gran Canaria Hasta el 7 de marzo Visitas guiadas: 928 47 23 79 DE ALQUILER EN ALQUILER De Santiago Palenzuela. Gabinete Literario. Las Palmas de Gran Canaria Hasta el 25 de febrero

ERNESTO VALCÁRCEL Instituto de Canarias Cabrera Pinto. La Laguna Hasta el 21 de febrero

CIRCUITO CANARIO Gran Canaria Concierto del Trío Zapatista Plaza de la Candelaria. Ingenio Miércoles 3, a las 20.30 Concierto de Non Trubada Teatro Jacinto Suárez Martel. Valsequillo Miércoles 3, a las 21.00

EN PORTADA Primer retrato de una carnibala extraordinariamente exótica. Logramos fotografiarla, a cambio de alimentar con mistela y roscos la sardina de su cara. Ella es Begoña Izarra. En la captura fotográfica estuvo Moisés Fleitas y en el tratamiento amoroso de la portada, Juanje Luzardo.

HOMBRES. HOMBRES MÍSTICOS De Peter Wehr. Casa de los Coroneles. La Oliva. Fuerteventura Hasta el 20 de marzo

– Hombre, tú por aquí... – ¡Dichosos los ojos que te admiran! ¿Qué tal estás, Cuaresmita? – No tan bien como otros. Voy a misa que llego tarde. – Vente a echar un cortadito, mujer, no seas agria. – ¿No te digo que tengo prisa, Carnal? – Pero chica... ¡Si Dios está en todas partes! No te va a perdonar que dejes de saludar a tu primo, al que no ves (te recuerdo), desde hace tres entierros.

TENERIFE Lectura de textos de Viera y Clavijo y de María Rosa Alonso. Actuación teatral: El vuelo de las palabras, de Reciclawn Casa de la Cultura de Los Realejos. Tenerife Viernes 26, a partir de las 11.00 Presentación de un busto de Viera y Clavijo Presentación del libro Vos estis Sol. Epistolografía íntima, de Viera y Clavijo Real Sociedad Económica de Amigos del País en Santa Cruz de Tenerife Viernes 26, a las 19.30 GRAN CANARIA Lectura de textos de Viera y Clavijo y de María Rosa Alonso. Actuación teatral: Voz isleña, de Fabián Lomio Casa de la Cultura de Los Realejos. Tenerife Viernes 26, a partir de las 11.00

Marejada 6

Historia de los fanzines lanzaroteños

El Carnaval burgués 25

Pescado en escabeche y asaltos de madrugada

Sabiduría verde 28

SEPTENIO CONCURSO FOTOGRÁFICO ‘SEPTENIO 2010’

Un manual sobre las yerbas de Lanzarote y sus usos

“Mi alimento espiritual ha sido el cine americano” 30 Iñigo Franco charla con el dibujante Jordi Bernet.

La escritura de los maxies 36 Aluvión de discos 38

Tema: Islas del Mundo. Bases en www.septenio.com Convocatoria abierta hasta el 8 de abril EL CIELO Galardonados y selección del Concurso Fotográfico Internacional 2009 e imágenes cedidas por IAC y GOAT Convento de Santo Domingo, La Laguna (Tenerife) Hasta el 13 de febrero SISTER CITIES Exposición colectiva de artistas californianos Sala de Exposiciones Parque García Sanabria (Tenerife) Del 12 de febrero al 14 de marzo ESPACIOS ÍNTIMOS: COLECCIONISMO EN CANARIAS Colección Ramírez-Navarro Museo del Patrimonio Municipal de Málaga Del 26 de febrero al 27 de mayo

Cuando me enamoré de la Bartola 42

Especies y especímenes de la Caleta más underground

Museo del Vino 46

Degustación de vinos de calidad en un caserón con 200 años de historia

FIN Este encuentro se produjo y se producirá en todas las esquinas. Entre gente concupiscente y gente filósofa. Quien mira desde el peldaño de su intelectualidad vanidosa, y quien contesta desde su tranquilidad primaria. Que esta licencia reduccionista sirva para entender mejor el Carnaval, al que dedicamos gran parte de esta edición de febrero, sin dejar de lado nuestros artículos de fondo de este mes tan dichoso y propicio para la buena crítica. Presten especial atención a un artículo sobre los yacimientos escritutarios que existen en Lanzarote. Es un patrimonio único en el mundo. Como único es el desinterés institucional por ellos. ¿Les suena el yacimiento del Rubicón y el de Zonzamas? ¿Lo han visitado? ¿Y el Museo Arqueológico de Arrecife? Les sonará, porque no lo han visto. Un buen disfraz para Carnaval: de hueso perdido.

Directora M.J. Tabar / redaccion@masscultura.com

Web web@masscultura.com

Colaboran en este número Colaboran en este número Talí Arenao, Marco Arrocha, Flavia Baridón, Elisa Betancort, Laura Cabrera, Mario Castro, Mario Ferrer, Miguel A. Ferrer, Íñigo Franco, Syra Jiménez-Pajarero, Nuria Magrans, Carlos Matallana Bravo de Laguna, Sergio Murillo, José María de Paíz, Mª Antonia Perera, Eusebio Placeres, César Rodríguez Valerón, José Juan Romero, Andrea Tonetti, Jordi Trías y Armando Yepes. / colaboradores@masscultura.com

Edita Publigestión Canarias S. L. Gaviota, Local 9. 35500 Arrecife - Lanzarote T. 928944954 / 607224559 publigestion@publigestioncanarias.es / administracion@masscultura.com

Agradecimientos Agradecimientos Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote (Memoria Digital), Oswaldo Machín, Comparsa Sur Caliente, Julio Rodríguez Viñas, Rafael Cabrera, Lina Molina, Checha Matallana, Fernando Robayna. Ilustraciones Fernando Barbarín / Guadalupe Carracedo y Begoña Izarra Portada Juanje Luzardo y Moisés Fleitas Fotografías Guillermo Rodríguez, Moisés Fleitas y Natividad Betancor

www.gobiernodecanarias.org/cultura

– Si no veo a nadie no es por gusto, sino porque tengo obligaciones – Uy, no digo que no. Pero deberías tomarte el disfrute como tal. – ¿Cómo tal qué? – Como una obligación, carajo.

Carta blanca para inconformistas 18

Monstruobot, Maiensy graban en los estudios Néptar (los siguientes: Zurych)

PIPO HERNÁNDEZ RIVERO Sala de Arte Contemporáneo. Museo Municipal de Santa Cruz de Tenerife Del 5 de febrero al 21 de marzo

[Cuaresma arruga el labio superior, como si hubiera comido una pipa podrida]

Una mirada, nada nostálgica, a los 90

Los únicos yacimientos del planeta con escritura líbico-bereber y líbico-canaria

SPECIAL GUESTS Colectiva de Mateo Maté, Silvina Arismendi, Amparo Sard, Luz Broto Lema, Glenda León, Juan López, J.M. Pozo, Danica Phelps, Sergio Belinchón Círculo de Bellas Artes de Tenerife Hasta el 13 de marzo

Calle Ruperto González Negrín. Ocho de la tarde. Los comercios echan el cierre. Cuaresma Perdomo camina con prisa y se encuentra muy a su pesar con Carnal Feo, primo segundo con el que siempre ha mantenido una peculiar tirantez en el conversar:

DIA DE LAS LETRAS CANARIAS 21 de febrero Año dedicado a María Rosa Alonso. Reparto de ediciones en todas las capitales de las Islas

JERUSALEM

De Jaume Plensa. Espacio Cultural El Tanque. Santa Cruz de Tenerife Hasta el 21 de febrero

Placer por obligación

PROMOCIÓN DE LA LECTURA

TENERIFE

ISLAS DE MÚSICA, TEATRO Y DANZA FESTIVAL DE ÓPERA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Tristán e Isolda Poema y música de Richard Wagner. Auditorio Alfredo Kraus. Las Palmas de Gran Canaria Lunes 22 y jueves 25, a las 19.30 Domingo 28, a las 18.30

ARTE, SOCIEDAD Y PODER Casa de los Coroneles. La Oliva. Fuerteventura Exposición permanente

Editorial

Coordinación Publicitaria Dulcenombre Rodríguez T. 928 94 49 54 / 607 67 22 15 Diseño y maquetación Natividad Betancor / creatividad@masscultura.com Imprime Imprenta El Tablero Distribución 606 380 582 Depósito legal GC 1066/2007 ISSN 1889-0520 © Mass Cultura no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este número por cualquier medio o procedimiento, sin autorización expresa y por escrito del editor.

3


T

odo santo tiene su mácula, y todo régimen su interrupción. El Carnaval es un paréntesis donde se permiten situaciones que serían impensables en cualquier otro tiempo o circunstancia del año. La apetencia manda sobre la obligación. Y si uno quiere ser electrón, mujer en vez de hombre, galleta María o simplemente él mismo, pues todos de acuerdo. Llevan tiempo los católicos haciéndolo. De hecho, el término ‘carnevale’, proviene de la expresión latina ‘carna valetudinem’ (“la carne vale”), concesión que hacía la Iglesia Católica a sus fieles antes de conminarlos a ponerse encima un poco de recato y otro poco de mantilla. Hemos querido hacer un repaso por los Carnavales lanzaroteños, desde los años 50 hasta la actualidad, porque en estas fechas la imaginación se alía con la desvergüenza y de ese matrimonio, a veces, nacen verdaderas obras de arte. Ocurría algo parecido con la escritura automática, a la que se entregaban los surrealistas acallando cualquier intento de coerción moral o social. Fuera censuras. Desde que se tiene constancia escrita, Lanzarote se entrega al alcohol y al ocultamiento de la personalidad. Lo hacen hombres y mujeres. Grandes y chicos. De todas las nóminas y humores. En estas páginas, hablaremos del carnaval burgués de Arrecife, que se concentraba con mucho lujo en tres calles; del carnaval manriqueño lleno de caretas galácticas y africanas, del que se celebraba en la Sociedad Democracia en los años 80, de los bailes de máscaras y los rituales modernos de los 90, de los marineros Buches y de Michael Jackson, que este año ha servido para inspirar la iconografía del Carnaval capitalino. ¿Recuerdan Fantasía? Era el reino gestionado por una Emperatriz muy Infantil y muy guapa, donde los fuegos fatuos competían en velocidad con los caracoles. ¿Y recuerdan la Ciudad de los Goblins o el ático de Horacio Oliveira donde casi todo podía ocurrir, especialmente si hablaba La Maga? La literatura y el cine están llenos de fantasía. Mucho más que la noche de Carnaval. Pero si hay algún momento del año en que nos convirtamos un poco en aborígenes, en degustadores de carne y en especies animadas con poderes sobrenaturales es... en Carnaval.

La mano que mece la pluma

La imaginación de Fernando Robayna está casi tan valorada como su profesionalidad. Casi. Porque en su cabeza siempre hay un momento para el color y la forma. Para el mensaje y el paisaje. El Ayuntamiento de Arrecife le ha confiado la tarea de realizar el escenario de un Recinto Ferial cuyas características (ubicación, iluminación, acústica) dejan bastante que desear, pero que resulta a fin de cuentas un atractivo lienzo. El creador lanzaroteño siempre ha roto incontables lanzas por la cultura urbana. Y esta vez, ha realizado un graffiti inspirado en la iconografía de Michael Jackson. En esta lid le han acompañado Alexander Dorta, compañero de profesión, y Diego Mena (ZEZ608), un maestro del graffiti y la exprevisidad con el spray, formado en la Escuela de Arte de Santa Cruz de Tenerife

Para la elaboración de este especial que tienen en sus manos, hemos contado con el trabajo del fotógrafo Moisés Fleitas1, encargado del ojo estético y el ángulo más ‘copacabanero’; y de la ilustradora y maquilladora Begoña Izarra2, una profesional de la imaginación y el puntillismo que se ha plantado esta vez delante del objetivo... moisesfleitas.blogspot.com www.myspace.com/moisesfleitas www.flickr.com/photos/moisesfleitas 2 pinturasdepalo@gmail.com 1

¡Carnibales! Por �. �. ����� / Fotografía: ������ ������� / Diseño: ������ ������� / Maquillaje y modelo : ������ ������


¡Carnibales!

Marejada Una mirada nada

H

nostálgica al carnavaleo de los 90 Por ����� �������

Momento para el lucimiento y la sensualidad exótica. Davinia Hernandez Perdomo camina “Más allá del firmamento” merced al diseño cristalino que ha realizado Oswaldo Machín. Fantasía vanguardista en la que se han empleado 1.000 plumas de pavo real tintadas, pluma de gallo y faisán, siete kilos de escarcha, diez kilos de canutillos y rocalla de cristal. El tocado y el corpiño está hecho con más de 2.000 piedras (acrílicas y de cristal de Swarovsky y Strass). Como para no sentirse una estrella del firmamento... www.oswaldomachin.com

6

febrero 2010

acer oídos sordos a las verbenas que ayer, hoy, y parece ser que siempre, amenizan el Carnaval de esta isla sería una falta de honestidad y de ciudadanía europea (nótese cómo el verbo amenizar sólo se utiliza una vez al año, y es precisamente en febrero). Hay mucho nostálgico que añora los descalabrados y maravillosos años 90 en Arrecife. Casi todos pertenecen a una generación que no entiende por qué se mutiló la frondosidad del Parque Nuevo si el menudeo de droga y los ritos sexuales iniciáticos siguen teniendo su sitio en el Parque Islas Canarias. Pero ahora sin una triste sombra. Los guateques del Instituto de Abajo (IES Agustín Espinosa) se terminaron con el ocaso de esta década. Por motivos educativos, y porque la cosa terminó desvariando. Los alumnos organizaban la fiesta el primer viernes de Carnaval. Pura práctica empresarial. Había que contratar un seguro, vender entradas, comprar los espirituosos, disponerlos sobre las mesas verdes, elegir un disfraz colectivo (pitufos, piratas, lo que fuera) y socializarse. Era el pistoletazo de salida carnavalero. Para toda la ciudad. En la calle, había sinceridad y desparpajo, mezclados con ‘simpsons’ y ‘bicicletas’ (nombre local que se le daba al ‘tripi’ o LSD). Las primeras borracheras se padecían en el instituto. Hacia ellas se caminaba cuando atravesábamos la pequeña puerta trasera del instituto, en la calle Canalejas. El paisaje del interior era digno de Porkys: filas y filas y filas y filas de mesas con gente despachando alcohol. El Parque era un lugar para conciertos, de perdidas y encuentros entre vegetación. Los adolescentes se mezclaban con los toxicómanos, que se colaban entre las ruinas del Gran Hotel; que alguna vez fue testigo de escarceos sexuales. La juventud hacía el amor o simplemente follaba en el Islote del Amor, como queriendo contribuir al nombrete. En el Reducto, tapados por las sombras y los muros, las parejas se merodeaban. Se tocaban en las localizaciones más sensibles del mapa carnoso. Él a veces se dormía sobre los pechos de ella. Y se volvía a casa lleno de arena. Sonaba Blanco y negro, de Barricada. En las gradas del parque: documentales en directo. Título: El apareamiento humano en noches de verbena. En las gradas acechaban los másculos. Y era de rigor beberse hasta el agua de los parterres para perder la vergüenza y poder proceder al ataque. Luego, el momento de saltar a la pista. Y hacer lo posible por pisar lo mínimo, y agarrar lo máximo. De fondo, temas como Marejada o Noches de fantasía. Todos los chicos a la moda: todo el pelo rapadito a excepción de la moña, y con las Dr. Martens calzando los pies torpones. Los adolescentes hacían vida en La Moda, un local detrás del centro comercial Las Buganvillas. El garito más clásico era La Alternativa, en frente del Gran Hotel. Si no entrabas en este sótano cavernoso, no eras nadie. Música electrónica, oscuridad y luces parpadeantes. En el centro estaba el PGB, acrónimo del Partido de la Gente del Bar, que era pilotado por Andelino y el Pirata. Territorio de punkis y rocanrol. El Sin Critica (donde hoy está el Tsunami) era de Juanillo y Faly. El interior representaba una calle, con su acera y su farola. Era un bar de surferos duros, para aquellos que renegaban del sonido más feliz y se entregaban a Extremoduro, Los Suaves o La Polla Records. La Maui era el último de los clásicos: un local al que se iba de amanecida, y en el que uno simplemente procuraba sobrevivir. Los punkis se reunían en la esquina de Don Facundo, a beber kalimotxo con K de anarkía. Los surferos, otro sector adolescente, eran omnipresentes. Y la gente de las Buganvillas eran quizás los más gansos, los del porro y la conversación. Allá se reunían los skaters de Arrecife (Güichi, Oliver, Podus, Lacasitos, Camejo…), que no tenían sino una ‘V’ donde practicar, en Playa Honda; y los alumnos fugados del colegio Antonio Zerolo. Era un centro neurálgico. Muy cerca del antiguo centro comercial de Las Buganvillas, que era el paraíso para el inmenso piberío de la época: cine y recreativos. Todavía existía el ocio en el centro. Aún no lo habían mudado al extrarradio. El Recinto Ferial era sólo un camino de basura. Un erial descuidado donde descansaban los habitantes del cementerio. o

1

Carnaval en los 90

Por ����� ���������

El simple asomo de una nota musical que se escapaba de un instrumento de percusión despertaba, como nunca lo haría nada ni nadie, la espléndida sensación de la llegada del Carnaval. Aquellos que lo vivíamos más de lo normal, aún sin pertenecer a ningún grupo participante de la fiesta de don Carnal, empezábamos tres meses antes la puesta en escena. Los disfraces, las fiestas particulares, las danzas que provocaban las batucadas emergían en nuestra imaginación de una manera natural. Dos meses antes del pistoletazo de salida el temblique se adueñaba de nuestros cuerpos cuando nos decían que una orquesta de Tenerife vendría a tocar a Arrecife. Recuerdo discusiones en los bares apuntando la llegada de la adorada Celia Cruz (“este año sí viene”). En la Casa de la Cultura Agustín de la Hoz tuvo su primera sede Radio 86, allí creamos El Rincón de la Salsa, un programa que contribuyó a divulgar a los grandes intérpretes que alguna vez se pasaron por nuestros Carnavales como El Gran Combo de Puerto Rico. Los que terminábamos Bellas Artes estábamos dispuestos a realizar cualquier trabajo para así saborear de primera mano la fiesta, el Carnaval disparaba nuestra imaginación y nos hacía sentir dichosos. Los años 90 fueron los años en los que el Carnaval de Lanzarote empezó a decir “yo también puedo”. Recién salida de la facultad, realicé el diseño de dos escenarios en el parque Islas Canarias. Abierto a la luz de las estrellas, desfilaban las reinas, las murgas, y todo bicho viviente al que se le permitiera la entrada en escena. Lo que no recuerdo es el número de veces que hice de jurado en las reinas adultas, en las reinas infantiles, de los escaparates, de los carteles… Los Carnavales de los 90 en Arrecife se vieron influenciados por la explosión de creatividad con la que nos sorprendió Santa Cruz de Tenerife a finales de los años 80 no sólo en la estética sino en la pasión por el Carnaval en toda su dimensión. o

2

Aquellos Fariones, carnavales mon amour 3

Por ���� ����� �� ����

No soy de los que tratan de echar la vista atrás ni para hacer un ejercicio gozoso del pasado, ni para lamentarme de lo que pudo haber sido y no fue. A pesar de todo, hay signos que no se pueden obviar aunque intente hacer un regate descarado a la memoria. Irremediablemente a los pocos días de terminar la Navidad los tambores de la diversión vuelven a retumbar. Yo los empecé a escuchar a mediados de los 80 cuando el paso del tiempo me lanzaba el puente que va de la infancia a la adolescencia. En el Arrecife de aquel momento nos centrábamos en 4 calles. Casi como ahora. No es un tópico, pero las cosas eran diferentes. Los disfraces en general no tenían ese toque prefabricado y anodino que relucen en la actualidad. Su elaboración era fruto de un simpático devaneo de los sesos que podía haberse prolongado durante muchos meses atrás. Los espacios para la diversión respiraban en los pulmones de un caos controlado que podía ir desde el Parque Islas Canarias a la calle José Betancort. Amanecidas tóxicas sin apenas violencia, sólo la justa. Comparseros vendiendo sus pieles al frío y la humedad de la noche. Murgueros dando la murga (¡qué original!). Colores por un tubo. Y personajes, muchos personajes interpretando y disfrutando de travestirse o entrar en un casi siempre sano ejercicio camaleónico. Ahora todo es igual, pero no es lo mismo. Tan sólo evoco olores similares a los actuales, a los litros de orín recorriendo las calles que se entremezclan con la de cientos de bebidas alcohólicas derramadas por el torpe pulso, junto a los vómitos del exceso. Y es que Arrecife era y sigue siendo una ciudad muy guarra de la que nunca he renegado aunque la intenten disfrazar de monja cuando no es Carnaval. o

Por ������ �. ������

Cuatro imberbes adolescentes se preparan impacientes para tomar parte del coso del Carnaval de Puerto del Carmen. Estamos a mediados de los años 80. En el radiocassete del coche que les llevó hasta la playa de Los Pocillos sonaban canciones de Rick Astley, Madonna, Spandau Ballet, Mecano, Depeche Mode y Radio Futura. Como se pueden imaginar nuestros lectores, visitar en aquella época –y con 15 años de edad– la zona turística por excelencia de Lanzarote sólo podía provocar una reacción posible en este grupo de púberes: un auténtico baile de hormonas. Nuestros aguerridos muchachos –llamémosles aleatoriamente, y con cuatro nombres elegidos al azar, Antonio, Carlos, Miguel y Jose–, no tenían en la cabeza otra cosa que no fuera la idea de tratar de acercarse y entablar “amistad” con alguna turista de su misma edad que, despistada, pasara por allí. Por suerte –para las turistas digo–, la sombra oscura que discretamente comenzaba a dibujarse bajo la nariz de nuestros amigos evidenciaba su total inexperiencia en las lides del flirteo, la conquista y el amor. El fracaso estaba asegurado. Cierto es que los disfraces de arlequín, mago o payaso tampoco ayudaban demasiado. Pero al menos sirvieron, y sirven, para provocar unas risas pretéritas y presentes. o ¡Salud amigos!

De izquierda a derecha, Carlos Domínguez Schwartz que sigue los pasos de su conocido padre; José Luño, Carlos Suárez y Elisa Betancort, que va de maruja hippie. 2 Escenario del Carnaval de Arrecife en 1991, diseñado por Elisa Betancort. 3 Antonio, Carlos, Miguel y Jose, cuatro pibes en busca y captura de guiris despistadas en Fariones. 1

Colabora en este número:

7


¡Carnibales!

¿Me conoces, mascarita?

Por nuria Magrans

Mojo con Morena Por César rodríguez Valerón

P Agrupación infantil Ajei (Pierrots), en la fiesta infantil de la Sociedad Democracia de 1978, y Reina Infantil de los Carnavales del Mercantil en 1980.

E

ran los grises y escasos 50. El obispo Pildáin, un vasco que vivió y sintió Canarias durante décadas, marcaba las pautas morales de aquellos años de nacional catolicismo. Cuentan que tenía una especial animadversión hacia todo lo que oliera a carnaval, que por aquel entonces se enmascaraba en las denominadas Fiestas de Invierno y que se circunscribía a los bailes de máscaras que se celebraban en las distintas sociedades recreativas de las islas. Tanta fuerza debía de tener este espíritu transgresor nuestro, que ni las prohibiciones, ni siquiera la amenaza del cuartelillo, pudieron con él. Tal es así, que nada más morir el dictador, explosionó con una fuerza inusitada tomando las calles y convirtiéndose en una seña de identidad que hemos exportado al mundo. Ella tuvo que conformarse con aquella contención. Cuando llegaban las fechas, que se establecían hasta el miércoles de ceniza que inauguraba la Cuaresma previa a la Semana Santa, las hermanas Serrano ya tenían listas las vestimentas que las transformarían ese año. Como eran jóvenes y guapas, disfrutaban cambiándose varias veces a lo largo de la noche para despistar a los pretendientes que deseaban, y en momentos como aquellos, aprovechar la identidad oculta para apretar un poco más la cintura, o lo que fuese menester. Había una premisa irrenunciable que hoy casi hemos olvidado: se trataba de sepultar nuestro DNI, por lo que cualquier disfraz requería tapar todo lo que nos hiciera reconocibles. Lo divertido era encontrarte con los viejos amigos de tu padre, con las vecinas de toda la vida y hasta con las autoridades locales y desconcertarlas. La más atrevida de ellas, mi madre, era de las más solicitadas en los bailes de máscaras de aquella época. Sólo era obligatorio mostrar el rostro a los pacientes conserjes que confirmaban, con resignación, que la hija de don César no se perdía una. La frase más popular –“¿me conoces, mascarita?”– circulaba por los salones, mientras el pianista tocaba en directo. Bailaba un marinero con un príncipe turco, una gatita con un corsario, una sábana fantasmal con otra sábana más fantasmal todavía. Prácticamente todos se conocían en sus vidas cotidianas, pero aquellas reuniones le daban un toque de pimienta a la sociedad provinciana y llena de prejuicios en la que ellos se enamoraron perdidamente. Nunca, jamás, la chica más popular de la fiesta daba a conocer su identidad. Eso le permitía danzar con muchos y tontear con más. Era 19 de febrero y él llevaba unos meses viviendo en la pensión de La Marina. Ella lo había visto pasear Triana arriba con su traje elegante,

8

febrero 2010

su bigote recortado y ese aire cosmopolita que traían los que venían de fuera. De momento, ya tenía mucho mundo en su mirada de treinteañero fumador. Había un tiempo en que salía con ella uno de sus colegas catalanes, hasta que el hechizo de una noche de carnaval hizo el resto. Ellos, cazadores de chicas lindas; pero fue ella quién seleccionó a su presa. Empezó bromeando, le daba datos de sus correrías, conocía sus itinerarios, nombraba a sus amigos... Y sonó Noche de Ronda. Las parejas variopintas salieron a la pista. Cuando él probó su torso y apretó fuerte, ya no se soltaron. Se sucedieron las melodías, se miraron a los ojos y surgió el flechazo (así me lo contaron una y otra vez, como si el fogonazo hubiera sido real). Al acabar la velada, ella, por primera vez, se quitó su máscara y le susurró su auténtico nombre. Él observó lo acertado de su elección. Nunca dejaron de verse hasta el final y es curioso que en aquella noche de fuegos artificiales, empezara mi propia historia. Pudieron casarse justo tres años después. Era martes, por supuesto 19 de febrero, y se citaron en la iglesia a las 9 de la mañana, casi sin invitados, ni disfraces de los novios al uso, ella con bailarinas planas para ajustar su altura a la del hombre de su vida. El color gris marengo de su vestido contrastaba con el rojo pasión de su corazón. Las hijas tardaron en llegar y fuimos bautizadas en ese espíritu carnavalero que impregnó nuestra existencia. Famosas eran nuestras fiestas de disfraces cada cumpleaños. Había que ver cómo mi padre, siendo tan machote, se travestía de mujer fatal con las ropas exuberantes de mi madre. No nos perdíamos ninguna Gala de la Reina (aunque a veces resultaban soporíferas) y vimos cómo se rescataban las fiestas para la ciudadanía que se transformaba sin pudor en todo lo que quiso ser y no pudo. Bailé, sudé y amé en los mogollones y también dando vueltas al entorno de El Almacén. Mis hijos, mi sobrina y mi hermana nacieron en febrero y el resto, como consecuencia de los efluvios del ron y del exceso de purpurina. Presenté a las murgas, retransmití todas las cabalgatas y me vestí de clown, de Marilyn, de obrero de la construcción, de romana... Su aniversario es sagrado, y lograron prender en mí la llama de su pasión. Seré para mis nietos testigo de su época. Les contaré una y otra vez cómo se conocieron, les pintaré la cara y les enseñaré la frase: “¿Me conoces, mascarita?”. o (*) http://nuriamagrans.blogspot.com/

ara hablar de Mojo con Morena hay que remontarse a principios de 1992, cuando a un grupo de amigos se le ocurre de repente la idea, en un asadero, de formar una comparsa a poco más de un mes del inicio de los carnavales. Hacía unos siete años que en Lanzarote no había ninguna comparsa y se echaba de menos la parte más dinámica de todo carnaval; así que se ponen manos a la obra y consiguen en ese corto periodo de tiempo componer una música de percusión y hacer una coreografía para participar en los principales cosos de la isla. Román Cabrera se encargó de la coreografía y del diseño de vestuario (como en los años siguientes) mientras que la base musical eran los componentes de grupos como Marca Acme o La Isla, de ahí que el sistema de instrumentos lo formasen los distintos elementos de una batería (incluidos dos timbales base que hacían el papel de bombos…). Aunque no seguía el esquema de una comparsa estándar, debido a los medios y sobre todo al poquísimo tiempo del que disponían, Mojo con Morena entusiasmó con un planteamiento muy divertido y descarado. Ya al año siguiente pudieron ir haciéndose con instrumentos profesionales y elaborando coreografías más complejas, llegando a su mejor momento en 1995 en el que abrieron la gala de elección de la reina. A partir de ahí, el grupo toma un cariz de batucada y se centra en lo que realmente les encanta: la calle. Aparte de participar en los desfiles, era normal verlos hasta altas horas de la madrugada tocando en el “mogollón” (memorables las intervenciones en la esquina del bar Tambo o en el centro comercial Atlántico de Puerto del Carmen). Su estilo incluía constantes cambios de ritmo, con espectaculares subidas apoyadas con instrumentos no convencionales para una batucada (platillos, por ejemplo) y un soporte visual de bengalas (usadas por vez primera en este tipo de espectáculo) en los momentos cumbre. Hace ya unos años que no se les ve, pero les queda la satisfacción de haber contribuido a recuperar el ritmo de las comparsas y batucadas, hoy en día con un alto nivel, en los carnavales de la isla.o

“¡Te voy a dar mojo con morena!”. ¿No se lo dijeron nunca sus padres? Uno no sabe muy bien a qué se referían, pero sonaba amenazante. La comparsa que se bautizó con este nombre también amenazó (con revolver las calles de Lanzarote con baile y locura) y lo hizo. Más que brillos, plumas o compases, tenían ese “nosequé” especial que contagia ganas de juerga…

9


¡Carnibales!

La postmodernidad y la bullanga de Manrique El carnaval de El Almacén Por Miguel A. Ferrer

Arte, imaginación y energía creadora. Hubo un tiempo en Lanzarote en que nada escapaba al latigazo creativo de César Manrique, y desde luego los Carnavales de Arrecife no iban a ser la excepción. Y mucho menos si las carnestolendas de la capital tenían como centro neurálgico el bar de un Centro Cultural creado por el artista años antes. El Almacén se convirtió, casi desde su nacimiento, en el núcleo en torno al cual giraba la “movida” cultural del Puerto, y por extensión del resto de la isla. Al trasiego de artistas, exposiciones, obras teatrales y actuaciones musicales se unían una barra viva y chispeante, siempre en ebullición, y unas mesas dicharacheras y deslenguadas, dispuestas a marcarse, en el momento menos pensado, unos pasos en la pista de baile. El “quién es quién” de la sociedad insular colmataba aquel bullanguero espacio todos los weekends, pero era sobre todo con la celebración de la llegada de Don Carnal cuando la jarana alcanzaba su máximo esplendor. Y entonces el talento y la personalidad de César Manrique nadaban, como peces en el agua, en aquel mar de máscaras: ora disfrazándose de color; ora poniéndose el antifaz de las vanguardias; ora permutándose en una suerte de Andy Warhol local; ora travistiéndose de informalismo europeo y colada volcánica; ora haciendo el papel de mecenas de los jóvenes más inquietos... Como en cualquier otro lugar, el Carnaval de El Almacén era el de la transgresión, la música, las risas, la ruptura de las normas sociales, la diversión y el baile. Un espacio para la provocación y el humor, pero que con César de maestro de ceremonias adquiría un tono diferente. Y este tono era por supuesto el del arte y la inspiración. Y para muestra un botón... de un disfraz of course. En las fotos que acompañan este texto de tributo a aquella época –¡ojo, sin una pizca de añoranza, que ya se acerca el Carnaval de 2010!– vemos como la imaginación de Manrique se impone a la modestia de los materiales. Unas pocas telas, unas pinceladas y unos abalorios le bastaban a César para hacer de si mismo y de aquel espacio un lugar nuevo y diferente. Consciente de ello o no, el creador del Mirador de El Río no sólo estaba decorando y transformando en ese momento el Bar de El Almacén. Manrique estaba maquillando toda una isla. Toda una sociedad. Reconozcámoslo: la postmodernidad postfranquista llegó también –aunque no exclusivamente– a Arrecife de la mano de las pestañas postizas, el rimel y los coloretes que Manrique aplicaba al rostro de El Almacén y por extensión al Lanzarote y su capital. Y siempre bajo la atenta y aprobadora mirada de un burlón Pablo Picasso. ¿Puede haber una metáfora postmoderna sobre el Carnaval mejor que ésa, la de Picasso disfrazado de torero observándolo todo desde su trono al otro lado de la barra del bar? Lo dudo mucho.

10

febrero 2010

1

2

3 Bonita pose con Mari Carmen Díaz Bethencourt, mujer de su sobrino Alfredo Matallana Manrique, ‘Fello’. De izquierda a derecha: Manolo Perdomo, Pablo Carrasco, César Manrique vestido de Maharajá de Kapurtal y ataviado con la Medalla de Oro de Bellas Artes que recibió en 1980, José Luis Rojas, ¿?, Alfredo Díaz, Miguel Viera, Jorge Coll, Mario Alberto Perdomo, José Miguel Hernández y Diego López (agachado). Fotografía de Alfredo Díaz. 3 1982, Centro Polivalente El Almacén. 1

2

Siglo XXI. Alrededores del CIC El Almacén e interior. Aquí y en el Tambo se fragua la mayor locura carnavalera de toda la isla. A los más rudos y vellosos les da por brincar como Isadora Duncan, a otros por enseñar el garrón, a los de Playa Honda por calzarse la mitra y vacilar con su seriedad (qué susto dan) a toda la parroquia, a la tierna familia de espantapájaros por salir y al resto, por ser ellos mismos, pero desde otro punto de vista.

11


Jacksonf‌ilia Por M. J. Tabar / Fotografía: GuillerMo rodríGuez y Julio r. Viña

Resulta áspero admirar a un profesional de la música cuando la opinión pública insiste en tildarle de “maricona reblanquía”. Pero como la muerte adormece durante un breve periodo de tiempo las lenguas viperinas, propensas siempre al juicio ligero, ahora resulta que Michael Jackson sí se ha ganado definitivamente el título del rey del pop y consorte de la música contemporánea. Cuando anunciaron a golpe de corneta y rueda de prensa, que iba a inspirar los ilustres carnavales de Arrecife en 2010, llamamos corriendo a Julio Rodríguez Viñas (Arrecife, 1977), que es un ser humano hecho con una pasta excepcional y absolutamente cocida por la influencia de Jackson. No se crean: él se marcha a Río de Janeiro y no tiene gana ninguna de quedarse para bailar la coreografía de Thriller con huevera y sombrero. Julio es un anecdotario humano, un libro abierto sobre historias relacionadas con el rey del pop. Se enamoró de Man in the mirror al escucharlo en un bar de Playa Honda. Nada grave. Un niño de 11 años con un cantante preferido. Normal. Pero resulta que las primaveras pasaban y Viñas adquiría más y más conocimiento sobre el cantante. Como quien no quiere la cosa, alarga la mano y en una estantería alcanza 40 deuvedés. Comenta que le acaban de llegar 50 libros, en un pedido que ha recibido recientemente. Pero sin duda el mejor de los materiales que atesora se titula The Michael Jackson Munich´99 Experience y es un vídeo en VHS que él mismo editó con el material que había grabado en el Estadio Olímpico de Munich donde Jackson dio un concierto benéfico. Tardó seis meses en realizarlo y lo vendió a fans de medio planeta por 4.500 pesetas de la época (1999). Un lanzaroteño dando a conocer las coordenadas de Lanzarote, como un Agustín Espinosa de este siglo, mediante un vídeo y una página web. El montaje fue casero como el pan de Soo: utilizó dos vídeos y grabó música con una radio. Su obra, insistimos, llegó a Suecia, Méjico, Francia y Estados Unidos. En la localidad alemana, Julio estuvo con 5.000 personas. Eran fans. Gente con los ojos secos de no parpadear. Jackson llegó seis horas tarde y con las limusinas en dirección prohibida. Se apeó, subió y al llegar al hotel se asomó por una de las ventanas. Luego por otra. Vaciló con el público, como siempre. Julio llevaba una bandera tamaño XXL con el logo de Lanzarote Reserva de la Biosfera que el propio Cabildo le había prestado. Otros clientes del hotel, también asomados al balcón se fijaron en el símbolo de Manrique y empezaron a señalarle. A los minutos, sacaron un cartel. Decía: “Yaiza”. Es de suponer que el hombre sería el propietario de una casa en el Sur de Lanzarote o que habría visitado la isla. El vídeo le llevó a conocer a Gloria Haydock, presidenta del mayor club de fans de Jackson. Julio contactó con ella para negociar un pase como fotógrafo para una fiesta que el cantante daba en un club neoyoquino, en 2001. Lo consiguió y las fotos fueron publicadas en la revista King! Fueron las fotos más difíciles a las que se enfrentó el joven arrecifeño. Una valla por delante, una masa de fans detrás, aplastándole. Del vídeo también surgieron contactos a altos niveles. El equipo de Michael Jackson en Alemania le llamó a su casa de Arrecife para pedirle una copia de la cinta. Cosa extraordinaria en una época que todavía estaba huérfana de Twitter. Michael Jackson tocó en el Madison Square Garden de Nueva York en una fecha histórica: el 10 de septiembre de 2001, en un concierto-homenaje para celebrar sus 30 años de artista como solista. El espectáculo fue impresionante. Viñas lo disfrutó como nunca. Al día siguiente tuvo que enfrentarse a otra sensación: era 11 de septiembre de 2001 y las Torres Gemelas se derrumbaron después de que dos aviones impactaran contra ellas. Una realidad complicada de asimilar. Julio tuvo la sensación de estar en la guerra, en un estado de excepción. La muerte de Jackson en junio fue un golpe seco para Julio. Jackson no era una pasión, sino una influencia de vida. Un referente de profesionalidad y de extravagancia justificada. De genialidad y de supervivencia a la polémica. Julio pensó que lo vería haciendo el Moonwalker con 80 años… No pudo ser. o

Viernes 5

Pregón del Carnaval a cargo de la batucada Villa Pipol

Sábado 6

19.00 Gala de elección de la Reina de las Personas Mayores

Domingo 7

18.00 Fiesta infantil: elección de la Reina Infantil de Carnaval, exhibición de las murgas infantiles y concurso de disfraces (individual, pareja y grupo)

Lunes 8

21.30 Primera fase del XX Concurso de Murgas

Martes 9

21.30 Segunda fase del XX Concurso de Murgas

Miércoles 10 Jueves 11

21.30 Tercera fase del XX Concurso de Murgas 18.00 Pasacalle tradicional

Viernes 12

21.30 Final del XX Concurso de Murgas

Sábado 13

12.00 Pasacalle de batucadas, comparsas y grupos coreográficos 21.30 Gran gala artística y elección de la Reina de Carnaval

Domingo 14 Lunes 15 Martes 16 Miércoles 17

21.30 XI Elección Drag Queen 18.00 Gran desfile de carrozas con la participación de murgas, comparsas, batucadas y grupos coreográficos. Salida de la Ciudad Deportiva. Llegada al Recinto Final 11.00 Carnavalito infantil 19.00 Entierro de la sardina, con la participación de murgas, comparsas, batucadas y las carrozas ganadoras en el Parque Marítimo. Quema de la Difunta Sardina y fuegos artificiales

Los carnavales capitalinos de 2010 estarán dedicados a Michael Jackson, que aquí aparece retratado en el Jardín Botánico de Santa Cruz de Tenerife, cuando dio su único concierto en Canarias (1993). Abajo, Julio Rodríguez Viñas (Lanzarote, 1977) que ha sido fotógrafo del cantante en Londres y Nueva York. AYUNTAMIENTO DE ARRECIFE

12

febrero 2010

Concejalía de Festejos


El buen salvaje Es de imaginar que en 1890, el doctor René Verneau ya acumulaba suficientes anotaciones en su diario como para ser un hombre curtido en experiencias visuales. Pero quizás nuestra hipótesis sea errónea y el hombre, francés y serio, no estuviera preparado para oír voces aguardentosas, o ver las correrías de hombres cubiertos de sábanas. Al conocido científico le habían encomendado la graciosa y al mismo tiempo eminente misión de averiguar si la población prehispánica de Canarias guardaba algún tipo de relación étnica con el hombre de Cro-Magnon. Entre averiguación y averiguación, como es lógico, se entregó a la observación de la población local. El Carnaval fue uno de los fenómenos que analizó. “Las calles de Arrecife presentan una animación que no hubiese sospechado viendo el silencio de muerte que allí reinaba unas semanas antes”, anotó. Es la misma diferencia que hoy se aprecia entre la bullanga de La Plazuela el sábado al mediodía, y el silencio marmóleo de las tardes dominicales en la calle León y Castillo. “Durante todo el día circulan grupos de mujeres y hombres disfrazados. El vestuario que se usa en estas mascaradas es el de los campesinos, que ya solamente llevan unos pocos viejos. Una careta de cartón completa el atavío. Los que no pueden permitirse el lujo de este disfraz se limitan, como hizo mi criado, a ponerse un pañuelo sobre el hombro o a llevar el cinturón al pecho”, prosigue Verneau en su cuaderno. Guitarras, cánticos y gente “provista de unas vejigas de pescado enormes, con las que golpean a todos aquellos que encuentran”. ¿Cuál fue el pensamiento íntimo del científico? Lo ignoramos, puesto que el viajero francés se limitó a hacer una narración fría de los hechos, como quien presencia la ingesta de un ciervo por parte de una boa constrictor. Y sin embargo, hay dos frases en su descripción que hoy rescatamos para hablar de la esencia que el Carnaval tiene en esta tierra. “A cada momento entran en las casas y se ponen a bailar hasta que se les haya servido un vaso de vino o aguardiente. Desgraciado de aquel que rehúse aceptar esta costumbre. Enseguida asaltarán su casa...”, dice. Así se narran las carreras de los guepardos o la potencia de un tifón. Del mismo modo, con esa rabia, se ha vivido siempre el Carnaval en la isla. “No es solamente el pueblo quien se divierte así. La gente de más alta situación no se avergüenza de entregarse a verdaderas orgías. En Lanzarote, desde que llega la noche, una parte de la aristocracia de Arrecife se pone a beber y a ir de casa en casa”. Así pues, todos sin excepción estaban metidos en este espectáculo de cuánticas dimensiones. Y entonces no existía el Copacabana, ni el atucatacá trasatlántico. Hoy existe, y es lo de menos. El Carnaval es calle y comunión. Pocas ocasiones habrá en el año de arrimarse a la gente que no conoce, o que sólo ve usted de camino al trabajo. Tiene esta fiesta un componente oleoso, que une en la crítica, la lisonja, la frivolidad o la confesión más inesperada. Pero que une. No importa qué programa nos planteen las instituciones o los expertos en festejos, ni cuánta tela haya que comprar para disfrazarse. El Carnaval conserva –a pesar de muchos– su condición de fiesta impetuosa y original. Como de olor a piel sin perfumar. Piénselo, quizás es hora de ser el buen salvaje que le consideraba Verneau.

14

febrero 2010

VIERNES 26

Fiesta popular Lugar: carpa municipal de la Villa

SÁBADO 27

Cabalgata carnavalera con murgas y comparsas. Comparsa invitada: Danzarines Canarios. Lugar: Costa Teguise (Avenida Islas Canarias) Salida: Avenida Islas Canarias. Llegada: aparcamientos Colegio Arenas Internacional

AYUNTAMIENTO DE TEGUISE

DOMINGO 28

Pasacalles y concurso de disfraces de mascotas Lugar: Casco Histórico de Teguise


En Fuerteventura, el gran atractivo del carnaval capitalino cada año se centra más en los Achipencos (Artilugio Carnavalero Hidrodinámico Impulsado Por Energía No Contaminante Obviamente), como indica su acrónimo, que consisten en una regata de artilugios flotantes disfrazados de motivos de carnaval que realizan un recorrido entre el muelle de la capital majorera y la Playa de Los Pozos. Ha conseguido captar la atención de los medios de comunicación nacionales en numerosas ocasiones. Las autoridades turísticas de la isla lo apoyan: “Supone un valor de la cultura popular muy positivo a la hora de captar turistas”.

BUCHES PARA UN CARNAVAL MEDIÁTICO UN GIRO POSIBLE A LAS FIESTAS DE INVIERNO EN FAVOR DE LA IDENTIDAD CULTURAL Y DE LA ECONOMÍA. UNA PROPUESTA PARA EL CARNAVAL 2011.

PROPUESTA La expresión más vistosa, y la más valiosa desde el punto de vista cultural, del carnaval de Arrecife es, sin duda, la figura de los Buches. En la principal obra escrita sobre vestimenta en esta isla, el libro Las indumentarias de Lanzarote, realizado por Ricardo Reguera Ramírez, y publicado por el Gobierno de Canarias en 2006, se encuentra toda la documentación básica sobre esta manifestación popular protagonizada por “hombres que por el carnaval de Arrecife se disfrazan con las ropas que hoy en día se llaman `típicas´, portando en las manos unas vejigas de pescado hinchadas con las que dan golpes a los que se encuentran”. Hay constancia escrita de esta tradición desde 1880. Tras el parón por Guerra Civil y la dictadura franquista, en 1963 se constituye la Parranda Marinera de Los Buches, a quien esta sociedad le debe el mantenimiento de esta tradición. Casi medio siglo después de esa recuperación, tal vez sea el momento de dar un paso de gigante en esta tradición, popularizando esta fiesta, dedicándole un día del carnaval en el que la muchedumbre se disfrace de Buche, portando un producto industrial que se asemeje a la vejiga de pescado, más sostenible e inofensivo, y vistiendo un traje

que se compone de casi una veintena de elementos: montera, moño de largas cintas de seda de colores, máscara de rejilla metálica con cara dibujada, visera recargada de lentejuelas y adornos, pañuelo, camisa blanca, chaleco, guantes blancos, calzoncillo blanco, faja, polainas, ligas con pompones, zapatillas de empeine de tela… Se recrearía la llegada de los marinos a la ciudad, con un d es f ile entre Puerto Naos y el corazón capitalino, las Cuatro Esquinas, a través del Charco de San Ginés, al son de melodías marineras de parrandas con acordeón, “cantando, gesticulando, gritando, golpeando a la gente o tirándole huevos previamente rellenos de harina…”, como cuenta la tradición, que también narra la apertura de las casas para ofrecer la repostería tradicional de carnaval. Se trata de una fiesta con mucha historia y con mucho futuro, pues dando un paso, y un click, todo el mundo conocerá esta fiesta y se habrá creado otro motivo para venir a Lanzarote, algo vital para la economía de esta isla.

6 Buchero sólidamente armado con una vejiga de pescado (buche).

5 Máscara tradicional de la Parranda los Buches: con rejilla metálica y cara dibujada.

Por José Juan Romero / Fotografía Guillermo Rodríguez Arrecife celebra su carnaval como si su principal actividad económica fuera, por ejemplo, la industria petroquímica, como si no se jugase la vida con un negocio colectivo que precisa constantemente de la comunicación y de la promoción de las peculiaridades de su identidad y de su cultura. Vale que cada año se presenta en la feria turística de Madrid, Fitur, el cartel de carnaval de la capital, normalmente a la tropa de la isla que acude a ese encuentro, pero el contenido de esta fiesta en Arrecife se ha configurado en los últimos treinta años como un carnaval anónimo, de autoconsumo, y que ha recibido más inversiones para igualarse a la mayoría de los carnavales del mundo, que imitan el modelo Brasil, que en potenciar los rasgos distintivos de la fiesta de este lugar. Afortunadamente, el éxito de experiencias cercanas en la promoción de fiestas peculiares, donde aflora la cultura local, abre una ventana a la

16

febrero 2010

esperanza para que Arrecife algún día en su programación carnavalera apueste de forma ambiciosa por su cultura, su identidad y, de paso, incremente su atractivo turístico. No hay más que mirar a Santa Cruz de La Palma o a Puerto del Rosario, que han sabido promocionar eventos carnavaleros que superan en interés al menú habitual de cosos y de galas. En La Palma tiene lugar una fiesta muy especial que recrea el regreso de los emigrantes desde las colonias, transmitiendo el ambiente de las fiestas latinoamericanas, los magníficos disfraces y la música que habían vivido ahí. Se celebra el lunes de Carnaval “la llegada de los indios“ –señores coloniales vestidos de blanco con sombreros de paja y papagayos de tela– y la escena se reproduce en el puerto: llegada, recibimiento en el ayuntamiento, desfile… Los asistentes se disfrazan de blanco y se lanzan polvo de talco.

17


S E N I Z N FA CARTA BLANCA PARA INCONFORMISTAS

Hemeroteca en la web El Centro de Datos, en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ha digitalizado gran parte de la hemeroteca que hasta ahora se conservaba en frágil papel en bibliotecas y archivos de Lanzarote. En febrero se presentará un nuevo visor de prensa digital con la colección completa de la decana La Voz de Lanzarote (1985-2005), la revista deportiva convertida en semanario crítico, Isla Informativa (1996-2005); el combativo boletín del partido socialista de Lanzarote, Tiempos Nuevos (1977-1982); la revista cultural Activi, la revista de reflexión y debate Cuadernos del Sureste (Cuadernos del Guincho, en origen),el periódico Antena (1953-1970) fundado y dirigido por Guillermo Topham y el de Leandro Perdomo, Pronósticos (1946-48).

Por Sergio Murillo / Fotografía Sancocho.com Un fanzine es lo más parecido a una autovía. Es un camino sin líneas continuas, sin señales prohibitivas, ni circunvalaciones que obliguen al contenido a dar rodeos. Un fanzine se edita por pura pasión, arañando horas al tiempo libre del diseñador, del director y de los colaboradores. Y los gastos se pagan con el dinero que le queda en el vientre al cochinillohucha. Históricamente, fueron impulsados por grupos de aficionados a una corriente artística, literaria o política (mucho anarcosindicalismo, literatura y rocanrol). En España existen desde los años 60; y gracias a la multicopista; que permitía tiradas baratas, y en sórdido blanco y negro. El resultado era un folleto flacucho pero con tremenda personalidad. Desde los años 80, Lanzarote fue cuna para varios fanzines. Literarios, musicales y punkis en su mayoría. Y eso significa que en la isla latían algunas inquietudes que requirieron un canal de expresión, porque no encontraron altavoz en los medios de comunicación, probablemente por no cumplir con los criterios de noticiabilidad (eran pocos y poco importantes). Este es un homenaje a todos ellos. Porque con su dosis de crítica, de inconformismo, humor, ilustración a grafito y mala uva lograron cimentar las bases de una incipiente corriente crítica. Uno de los clásicos se llamaba Kaldo de Pollo, y era editado por el entrañable Antoñito el Castañuela, componente del grupo Subproducto Tóxico y del Kolectivo Anarkista de Arrecife (KAA). Corrían, pero no se las pelaban, principios de los 80. Eran habituales de la noche lanzaroteña (Antoñito, junto a Pepe Parrilla, Matías, etc.). El fanzine, que se repartía en los guateques del Instituto de Abajo (IES Agustín Espinosa), derivó en otro que se llamó Hasta los güevos. Y que entre otras cosas, se quejaba a grito limpio del sistema democrático (“Tu voto provocará la risa del diputado, idiota”). En su número 10, editaron un especial anti-militar en el que promovían la supresión del servicio militar. Los que montaban guardia en los cuarteles de la entrada de Arrecife aparecieron caricaturizados como un extraño cruce entre gallina y espantapájaros. Eran los años 80,

18

febrero 2010

que nos trajeron la OTAN y la insumisión. En 1989 nace Sancocho Metálico, un fanzine reivindicativo que se volcó con el ‘metal’. Le acompañaban dos programas de radio, Noches de rocanrol y Ondas metálicas. Los dos se emitían en la única emisora libre que existía en Arrecife: la famosa Radio 86, ubicada en un cuarto de la planta alta de la Casa de la Juventud de Arrecife, que antaño tenía vida propia. Hoy no parece muy prioritario resucitarla. Precisamente, la Casa de la Juventud de Arrecife fue la que organizó el primer y único concurso de fanzines en Lanzarote a principios de los 90. Los grupos locales primero ensayaban en las dependencias de esta infraestructura municipal, luego en un cuarto adyacente… ahora en su casa. La década de los 90 fue una época muy interesante para la contracultura. Tras Sancocho Metálico, surgió Nocturno (1990) un fanzine literario que ofrecía poesía y relatos por 150 pesetas. Un año después, se repartía en la calle Boca Abajo (1991), fanzine que difundía la actividad musical más subterránea, oscura y de calidad (en su primer número daban cuenta de una entrevista con Cerebros exprimidos desde Palma de Mallorca; en un especial sobre el ‘trash metal’ en el que también rendían tributo a Metallica o Anthrax; luego fue el turno de Lou Reed y Barricada. Otro conocido fanzine fue Sociedad más basura o Tralla (1991) que se estrenó con un reportaje fotográfico y comentado sobre una de las legendarias fiestas que se hacían en el Instituto de Abajo. Estreme´Tal vio la luz en julio de 1991, con una apocalíptica portada que recreaba la destrucción de un Arrecife lleno de grandes hoteles a manos de unos rayos celestes. El verano de 1994, que debe de ser propicio para la imaginación y el camino paralelo, también nos trajo FanBilly, el primer fanzine dedicado integramente al rock and roll clásico (impagable la portada del número 2, con una pin up vestida de leopardo). En otoño de 1997, nace Cruisin y su portada es hija del estilo de Paco Ibáñez. Con los poderes fácticos caricaturizados con una chifla costumbrista

propia de Berlanga: un guardia civil son sobrepeso, un policía nacional con aspecto de gladiador poco leído, un político con la corbata tan inflamada como su bolsillo y un cura muy tieso. No faltaba tampoco el icono del rockabilly de tupé floreciente, echándose un trago de Larios. Entre sus contenidos: una entrevista con los Megatones y una semblanza de clásico Dale Hawkins. El último del que tuvimos noticia y que meneó el cogollo nocturno capitalino con lectura de poemas, rock en directo y corrillos culturales que se extendieron como una onda expansiva fue Majalula, un fanzine que en 2005 editaron el periodista e historiador Mario Ferrer y el músico Oscartienealas. Si hay una persona que haya guardado un compartimento de su memoria y de su tiempo para el movimiento fanzinero, ese es Jonás Martín Fuentes, promotor de Sancocho Metálico hasta 1998 y coordinador actual de su versión desarrollada y digital: Sancocho. com. “Sigue existinendo el fanzine en formato papel, pero internet lo ha absorbido”. Gracias a Blogger o Wordpress los e-zines (versiones digitales de los fanzines) se han propagado “como setas”. Los blogs son los fanzines del nuevo siglo. Algunos fanzines han subido el peldaño de la profesionalidad o al menos han recibido un apoyo económico que les desahoga, recibiendo subvenciones de las instituciones. Es el caso de Lp se expresa, un fanzine que edita un estudiante con dinero del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Sea como sea, son productos inconforormistas, donde los nuevos diseñadores, fotógrafos, dibujantes y escritores se expresan con carta blanca. Larga vida al fanzine.

5 Portada del número 3 de la revista Activi con las gemelas Juliana y Elena Morales en portada. Un proyecto cultural inspirador para cualquiera que haga una incursión en el sector editorial.

5 Un ejemplar de 1979, del afilado Tiempos Nuevos y con un editorial ejemplarizante titulado La Graciosa y los graciosos de UCD.

19


NU2, LA BITÁCORA

Febrero 2010

AGENDA ARRECIFE

Poemas visuales desde el fondo del mar, un antídoto contra la desidia cultural

Por M.J. Tabar / Ilustración Nu2 El cordón umbilical de los creadores Fernando Barbarin y Guadalupe Carracedo está amarrado al océano Atlántico. De esa pasión personal por el mar nació en 2007 la revista de arte y náutica NU2. “El mar es un medio que nos ocupa y preocupa. Lo vemos como una prolongación de la isla, un privilegio para todos aquellos que la habitamos”, nos cuenta Fernando, inmerso en un trabajo de diseño que han encargado a su Estudio Crea. Fernando cursó unos “aburridisimos” estudios de dibujo técnico, y como no le estimulaba dibujar líneas rectas, se sumergió en el mundo del diseño creativo. Procura que todo trabajo que aborde tenga una finalidad social, porque es el terreno donde más cómodo se siente. Guadalupe lleva unos años trabajando en un proyecto educativo con niños de Primaria. Abordan la la multiculturalidad a través de las artes. “Plantea una educación desde los cimientos, y no a partir del tejado que desgraciadamente es en lo que nuestra sociedad se está especializando”. Guadalupe es una artista completa, y muy reconocida. Su último trabajo se titula Visiones del abandono, una serie con la que ganó el 2º premio Siglo XXI Arte Renovable y una mención del jurado en la IX Bienal de Artes Plásticas de Tenerife, ambas en 2009. Se expondrá en la Sala Charco de Arrecife en breve. Pongamos rumbo al pasado para ver cómo se armó el costillar de esta embarcación editorial. Ellos tenían claro que el mar bien merecía el protagonismo absoluto de un medio de comunicación; así que editaron una revista gratuita donde se

ofrecía información sobre el medio marino. Al fin y al cabo, estamos rodeados de agua y alguien tenía que fomentar la responsabilidad medioambiental que este entorno requiere. “La cultura debería ser un antídoto independiente y plural para hacer frente a la pandémica desidia que. desde ciertos ‘laboratorios’. pretenden inocular a la sociedad”. Una cultura “estéril”, que crea intereses contrarios a lo que debería ser una sociedad informada y sana, “con capacidad de crear sus propias reflexiones”. NU2 nació a la par que Mass Cultura. Cuidando el diseño y los contenidos. Y buscando fundamentalmente el respeto al medio marino. Lo hacen todos los meses, con artículos culturales relacionados con el mar. Mezclando arte y olas. Algas y poesía. Pecios con zifios y escultura. Así, hanconseguido crear una línea editorial propia y un diseño que quizás “es un poco transgresor para los conservadores y un poco conservador para los transgresores”. La viga maestra de la revista son los poemas visuales de sus portadas, una imaginativa fusión de fantasía y retoque fotográfico. Como percibieron que el arte en Canarias discurre dentro de un circuito “cerrado y hermético”, decidieron inaugurar la sección MARTE (Mar y Arte), un espacio donde conviven artistas consagrados y noveles. En dos años y medio de trayectoria, han publicado la obra de más de 100 artistas canarios. Algo digno de alabanza, y que promociona a los creadores. Hermanos de camino son. A seguir remando...

Construcción de la primera potabilizadora. Fotografía de la colección Eugenio Lorenzo

BIBLIOTECAS R E D D E B I B L I O T E C A S M U N I C I PA L E S Biblioteca Central PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, 5 -1A T. 9 2 8 8 0 3 1 9 8 Horario: 9 a 13h y de 17 a 20h. Biblioteca Universitaria - Parador B L A S C A B R E R A S / N - A N T I G U O PA R A D O R D E T U R ISMO T. 9 2 8 8 4 4 0 5 8 · 9 2 8 8 1 0 7 2 7 Horario: de lunes a viernes, de 9 a 13h y de 17 a 22h. Viernes tarde: de 17 a 21h. Biblioteca Infantil C/ LA INÉS S/N T. 9 2 8 8 0 5 5 9 5 Horario: de 16.30 a 19.30

Mi 09, Ju 10 y Vi 11 de febrero Elaboración de máscaras de yeso Sá 12 de febrero Ta l l e r d e m a q u i l l a j e Lu 15 de febrero Mascaritas y proyección de Kika Superbruja Mi 17, Ju 18 y Vi 19 de febrero Máscaras de yeso

RED DE BIBLIOTECAS MUNICIPALES DE ARRECIFE e-mail: bibliotecas@arrecife.es Teléfono: 928 806 776 · Fax: 928 801 509

20

febrero 2010

EXPOSICIÓN H: Lu - Vi, de 17h a 20h.Sá de 10h a 14h.

La utopía energética Planes de desarrollo industrial en Lanzarote, mediados del siglo XX. Un proyecto de los historiadores Mario Ferrer y Félix Delgado. Lugar: Sala de exposiciones Castillo de San Gabriel

EXPOSICIÓN Hasta el Sá 27 de febrero H: Lu - vi 10 a 13h.y de 17 a 20h.

To m á s A g u i l a r : p i n t u r a s Personalísima propuesta, vinculada a las tendencias realistas e hiperrealistas más recientes. Lugar: Sala Charco de San Ginés Inauguración: 5 de febrero, a las 20.30

ACTIVIDADES Hasta el Do 21 de febrero

Día de las letras canarias Reparto de libros y homenaje a la escritora y ensayista Maria Rosa Alonso ( Ta c o r o n t e , 1 9 0 9 ) .

EXPOSICIONES Hasta el 17 febrero

Recorrido fotografico por el Carnaval de arrecife Inauguración: 4 de febrero a las 20.30 Colabora: Pepe García y Ayuntamiento de Arrecife. Lugar: Sociedad Democracia, Arrecife

ACTIVIDADES Vi 05 de febrero H: 21h

AYUNTAMIENTO DE ARRECIFE

Encuentro de culturas tradicionales L o s d i a b l e t e s d e Te g u i s e , l o s B u c h e s d e Arrecife y Raymi Bambu de Bolivia. Conferencia sobre el carnaval popular con Francisco Hernández Delgado.


Las olvidadas de los Goya

?

Tres películas que no están nominadas a los Goya 2010. Quizás porque no son telefilmes con los que salvar cuota de pantalla...

Por Sergio Murillo / Fotografía Moisés Fleitas

Por Marco Arrocha / Fotografía Cedidas Los Goya concedidos a La soledad de Jaime Rosales en la edición de 2008 ilusionaron a más de uno con la posibilidad de un cambio en el cine español. Se pensó entonces que por fin se reconocía al cine más inquieto que se produce en este país, aquel que se hace con poco dinero pero con altas miras artísticas; que la industria, tan naturalmente recelosa, se abría a otras formas y otros fondos en consonancia con lo más innovador del cine mundial. Fue un espejismo que duró lo que ese año. La propuesta de los Goya ha vuelto en entregas sucesivas por donde solía: no mencionar siquiera a lo mejorcito que ese otro cine ha podido ofrecer (no todo puede ser bueno), que es el que paradójicamente le otorga cierto prestigio en los festivales más importantes del mundo; mientras que, de puertas adentro, lo que se promociona (y ahí están las candidaturas de este año) son unos cuantos telefilms de dudoso interés (alguno tan caro que ha debido lanzarse a los ruedos internacionales para ser amortizado). El cine español se halla en una encrucijada. La Orden ministerial recientemente dictada ha contribuido a partirlo en dos. Dos caminos, dos programas. Un ejército contestón de creadores con voz propia ha salido al paso para defender su legítimo derecho a coexistir. Sí, es cierto: en España se hacen muy buenas películas, algunas incluso excelentes, pero poco o nada tienen que ver con la bobería de la alfombra roja, los trajes elegantes y el aliento a cóctel de los Goya.

LOS CONDENADOS El aliento de Isaki Lacuesta debe olerle a los académicos a vino perrero, o puestos a elegir un cóctel, que sea molotov por el empeño de este joven director en derribar academicismos. Cineasta multidisciplinar (cineasta del siglo XXI a juicio de algunos), ésta es su primera aventura en el campo de la ficción de la que ha salido más bien airoso. La búsqueda de los restos sepultados de un guerrillero por parte de sus antiguos camaradas, en algún lugar indeterminado de la América latina, no disimula su condición de parábola sobre ETA (Isaki es vasco), a la que habría que reprocharle quizá algo más de rigor, que no de reflexión, que no es poco. Los condenados no es ninguna obra maestra, pero un solo plano, un plano sostenido de más de cinco minutos sobre la actriz Bárbara Lennie, vale por todas y cada una de las seleccionadas a los Goya.

Se avecina una exposición interactiva, homicida y digna de que Sherlock Holmes, el rey del método deductivo que ha vuelto a estar en boca de todos gracias al ojo del realizador Guy Ritchie, le meta mano. El fotógrafo Moisés Fleitas presentará Cluedo en Suspicious Style el 12 de febrero. Doce fotografías forenses que retratan una docena de asesinatos, doce formas de malograrle la vida a Eustakya Lepop. Coloristas y traumáticas; otra vez: muy David Lachapelle.

PETIT INDI Resulta gozoso ver una película en la que un plano dura más de la cuenta, más de lo que impone el sesgo de la estética televisiva, embelesado (y embelesándonos) al contemplar, por ejemplo, unas nubes que pasan lentamente. A lo mejor el cine se inventó para eso, para que nos recreemos en esos instantes para los que nunca hay tiempo en el trajín diario. Pero no piensen que estamos hablando de Petit indi como un calmante cerebral: todo lo contrario. Es una película muy dura sobre eso tan penoso como imprescindible de aprender a vivir la vida, que se hace más intensa cuanto más difícil se nos vuelve. Marc Recha tampoco ha elegido un camino de rosas para recoger en imágenes la experiencia. Los planos recortan extrañamente al objeto a la mitad buscando el detalle preciso. Y la narración se fragmenta a golpe de elipsis buscando despojarla de todo lo accesorio. Un reto verdaderamente estimulante para el espectador.

MUDANZA Si hubiera justicia en este mundillo apañado del cine patrio, Mudanza debiera ser reconocida como la película del año, aunque se realizó en 2008 y ha venido a proyectarse en los cines hace unos pocos meses, compartiendo cartel con la última de Manoel de Oliveira (no nos caerá esa breva de programa doble por Lanzarote). Es una pieza de apenas veinte minutillos que filma el desalojo de la casa-museo de Federico García Lorca, lo que muchos han interpretado como una forma de dar por fin sepultura al poeta y culminar con una cuenta pendiente. Pero son muchas (y no caben aquí) las sensaciones y las reflexiones que esta pequeña joya puede suscitar. Para mí que el maestro Pere Portabella nos señala una senda, una poética en la que las imágenes más poderosas son siempre las que no se ven, y los sonidos que destacan son los que nos regala el silencio.

22

febrero 2010

Quién mató a Eustakya Lepop?

¿Quién ha asesinado a la diva? ¿Ha sido Óscar (voz de Oscartienealas) que acaso intuyó en Lepop una voz que pudiera hacerle sombra? No. Quizás sea lógico pensar que la responsable fue la señorita Thiery (propietaria de Suspicious Style) porque Eustakya era de las que atascan cremalleras y dejan un reguero de perchas en el probador; y eso desquicia a cualquiera. Fuentes de la investigación también incluyen en la lista de sospechosos a Checha Matallana al que hemos intuido ligeramente irritado porque Eustakya acababa con las existencias de alcohol del Tambo, a Felipe Juan de la Cruz, bastante ofuscado a su vez desde que la fallecida acudió borracha como una cuba a una entrevista en Diariodelanzarote. com o a Raquel, compañera sentimental de Fleitas, incómoda porque las alcahuetas voces insulares le achacaban un presunto romance con la ruinosa pin up. ¿Quién es el asesino? ¿Qué arma homicida ha utilizado? ¿Dónde se ha cometido el crimen? Desgraciadamente son escasas las pistas que dispone la ciudadanía para resolver el enigma. Las encontrarán detalladas en los folletos de la exposición. Tienen un mes para resolver el crimen. Hasta el 12 de marzo. El nombre completo de la muestra es Cluedo. ¿Quién mató a Eustakya Lepop?, un evidente homenaje a Los Simpson (¿Quién disparó al señor Burns?) y a la obra maestra de Robert Zemeckis (¿Quién engañó a Roger Rabbit?). Suerte con las pesquisas. Que no quede impune la muerte de la señorita Lepop. Y larga vida a los creadores imaginativos.

5 Raquel arruina el cuello de Eustakya con sucesivos taponazos propinados con la tapa del váter.

23


El Carnaval burgués Por M.J. Tabar / Fotografía Familia Matallana, Rafael Cabrera y Mª José Ferrer

5 De izquierda a derecha: Joaquín Paz, Juan Manuel Curbelo y dos hermanos Bernacé Rijo, durante las fiestas del carnaval de Haría. Siglo XIX. Cedida por Maria José Ferrer.

24

febrero 2010

Las meriendas en casa de Alfredo Morales Topham, antiguo empleado del Ayuntamiento de Arrecife, marcaron una época para los que conocieron el Arrecife burgués de los años 30, 40 y 50, aquel que se desarrollaba en el corazón de la capital lanzaroteña, entre La Plazuela, la calle Fajardo y la calle Real. Morales era un hombre bonachón y jovial. Adelaida, su mujer, agasajaba a los infantes con gusto y chocolate. Por Navidad, colocaban un tren eléctrico en el portal de belén. El nacimiento quedaba un poco sui generis, y lucía en la ventana para que todos los transeúntes lo pudieran admirar. A pesar de que los cortes de luz interrumpían su recorrido, los niños eran dichosísimos al ver ese ingenio tecnológico. En Carnaval, era famosa la piñata que colocaban en el patio del caserón. El dinero dividía a las almas en dos clases sociales. Esta jerarquía se apreciaba perfectamente durante las carnestolendas: el pueblo concentraba su fiesta en Puerto Naos, el Lomo y el Charco de San Ginés, vestidos todos con sábanas, toallas o lo que apañaran en casas que estaban cicatrizadas de por vida por normas de austeridad. Cara pintada, timplito y p´alante. Otra cosa era el Carnaval de la burguesía, que tenía pesetas para hacerse disfraces sin miramientos: vestían de época, de baturro, con sombrero de copa o vestimentas más complejas. Recuerdan los que disfrutaron de una posición acomodada entonces que una joven Marisol Suárez tuvo que saltar por la ventana del antiguo Casino (cuando se ubicaba donde hoy está la Casa de Cultura Agustín de la Hoz), para acogerse a sagrado y no ser detenida por un guardia civil, que se había percatado de que el militar que paseaba por Luis Morote caminaba con maneras femeninas. No sabía la muchacha que entrando en el bar del Casino iba derechita a Guatepeor, ya que al primero que vio cuando se recompuso el disfraz y tomó aliento fue a un coronel de verdad que le conminó a quitarse inmediatamente los galones de las hombreras: “Mascarita, vas muy guapa, pero la estrella te la tienes que quitar…”. Antaño la ropa se marcaba con las iniciales del propietario. Y los calcetines se zurcían. No faltaba en todas las casas un cuarto para las costureras. Siempre eran mujeres, sentadas en taburetes bajos (sillas a las que les serraron las patas). Nos lo cuenta Rafael Cabrera Díaz, investigador y protagonista de la época que narra. Su bisabuela, Amparo Sansón, era una eminencia en los Carnavales de Tenerife. Cuentan que durante las carnestolendas, desde el sábado de carnaval hasta el último día, el extinto domingo de piñata, su casa se llenaba de mascaritas y destrozados, de amigos y desconocidos, de ebrios y bromistas que se echaban a dormir en las alfombras. Todos comían y bebían por altruismo de la anfitriona. Eran tiempos de torrijas, buñuelos, mistelas,

5 Retrato de Alfredo Morales Topham, fechado entre 1921 y 1930. Cedida por la familia Matallana.

25


5 Retrato de Josefina Díaz Taular, esposa de Rafael Cabrera Matallana y su hija Amparo.

licores, vinos y malvasías sobre el mantel. También en Lanzarote. A pesar de las penurias de estos años, las familias burguesas de Arrecife vivían en una burbuja de desahogo económico que les permitía recibir coches a cambio de labores de roseta que se mandaban a Estados Unidos. El motor de aquel vehículo americano que recibió la familia Cabrera fue a parar a la fábrica de tabaco de Arrecife. El 19 de febrero de 1954, la Delegación de Gobierno publicó una circular prohibiendo la celebración de las fiestas del carnaval en Lanzarote, “así como cualquier manifestación pública con antifaces y disfraces”. La prohibición franquista hizo algo de mella en la fiesta, pero poco. La Guardia Civil prendía a algunas mascaritas y las llevaba a pasar la noche en el cuartel para justificar su trabajo, pero la fiesta continuaba de puertas para adentro. Fue memorable el día en que detuvieron al mismísimo alcalde de Arrecife, que caminaba muy fresco con su mascarita. En Tenerife quizás se hubiera dejado prender gustoso el primer edil, porque todos los

26

febrero 2010

detenidos eran conducidos a la plaza de toros, y allá se organizaba la mayor de las jaranas. A algún pipiolo de Arrecife se le ocurrió vestirse de irlandés, con una faldita como única cobertura (ignoramos si también se despojó de la ropa interior, como hacen los sajones), y del pitorreo que se ganó en el trayecto no pudo alcanzar la casa de los Morales. Los disfraces de aquel entonces eran “divinos”. Los zuecos para vestirse de bucólico holandés se hacían con corcho, y cuentan que una de las hijas del doctor José Molina Orosa, la guapísima y energética Lina, era mañosa autodidacta. Un día, mirando una revista de decoración alemana, detuvo la vista en un cuadro bautizado Las cuatro estaciones. Inspirándose en la pintura, cosió cuatro trajes para cada temporada del año. Corrían ya finales de los años 60, y Lina seguía haciendo virguerías. Cadenitas para medallones con cisternas de váter. Sombreros de viuda con tarlatana negra, etc. Si en algún sitio coincidían los arrecifeños de los barrios y los del centro era en los bailes del Círculo Mercantil (nombre que recibía la

Sociedad Democracia en tiempos de Franco). Los primeros se sentaban a la izquierda, los otros a la derecha. Había dos sesiones. El primer asalto con vermú bailable se celebraba de doce a dos del mediodía, con vasitos de ginebra con sifón para el que pudiera, y papitas inglesas para todo el mundo. El segundo, de siete a nueve de la noche. La Orquesta Mejías terminaba siempre con una conga para despedir a la gente. En el baile infantil, las madres ya despertaban sus instintos alcahueteros e intentaban formalizar parejas, jugando a juntar corazones de estupefactos chinijos de 8 años. La decisión de incluir a un nuevo socio en el Casino Club Náutico era cosa seria. Se reunía una suerte de consejo de sabios que valoraba la procedencia y conveniencia del candidato. La resolución de este juicio sumarísimo se escenificaba con anónimas bolas negras. La Sociedad Democracia lleva fama de ser la más conciliadora y divertida. El Torrelavega era evitado por los arrecifeños de pro; que aún se acercaban menos a la sociedad Lanzarote, antiguamente ubicada en la calle Cienfuegos. Los trajes de andaluza se hacían con colchas, que luego volvían a su función original, no se crean. Hasta las medias blancas, muy utilizadas, se pedían prestadas por las casas. El dinero no lo hacía todo. Si bien se sacaban disfraces de tiendas antiguas, uno recurría a la imaginación plantándose un pijama, una visera, unas chancletas y una palmatoria. Las fiestas se prolongaban hasta muy tarde, cuando no existía prohibición en los ventorrillos al aire libre. Las familias dejaban pescado en escabeche, bien encebolladito, y carne asada preparada para consumir en esos días tontos donde nadie madrugaba para hacer de comer. Los caserones de la calle Real alcanzaban hasta la calle de atrás. Tenían el piso de madera, y tantas habitaciones (16 sólo en el primer piso) como para olvidar su número. Los catres tenían colchones de doble uso: una parte estaba rellena de crin, para usar en verano; y el reverso de lana, para calentar el cuerpo en invierno. Un hombre repartía barras de hielo entre las casas que tuvieran nevera. La cargaba en burro. Lo que sí se guardaba en frío eran los tarritos de penicilina que se conseguían de contrabando, comprados a los cambulloneros de Las Palmas. Hoy, como dice una mujer sabia y octogenaria, las clases sociales siguen existiendo. Ya no nos divide el dinero, sino el carácter: “El dinero hace a la gente vanidosa. Y yo no distingo sino entre gente educada y maleducada”. Es lo que hay.

LA PINTURA ROMÁNTICA EN CANARIAS LES PRESENTAMOS UN ÓLEO INÉDITO, PINTADO A MEDIADOS DEL SIGLO XIX; UN SIGLO EN QUE CANARIAS, LEJOS DE SER TERRITORIO AISLADO Y YERMO EN MATERIA CULTURAL, RECIBÍA EL INFLUJO DIRECTO DE LAS CORRIENTES ARTÍSTICAS EUROPEAS.

Por Eusebio Placeres / Fotografía Natividad Betancor El arte en Canarias a veces nos depara sorpresas y motivos para la reflexión. De todos es conocida la trascendencia internacional que tienen varios de nuestros más destacados creadores del siglo XX como es el caso de Óscar Domínguez, Manolo Millares, César Manrique o Juan Hidalgo. No es el momento de glosar cada una de sus aportaciones a la historia universal del arte, pero si debemos destacar que ni empieza ni acaba en éste punto la vivencia artística del archipiélago. Baste con observar que el arte desarrollado por los primeros aborígenes canarios fue de una sorprendente calidad estética como se aprecia en las paredes pintadas de la cueva de Gáldar o el fino diseño con el que se decoraba la cerámica y las pintaderas. Fue un arte tan avanzado que nuestros genios artísticos encontraron inspiración en sus motivos estéticos. Pero ahí no acaba nuestra historia; en la actualidad, distintos artistas continúan aportando su visión al arte internacional, como es el caso de fotógrafa Carmela García o del trasgresor Néstor Torrens. Ya en el siglo XIX el archipiélago era punto de llegada y asimilación de las corrientes estéticas europeas. Por nuestros puertos arribaron científicos, navegantes y comerciantes; y entre su bagaje se encontraban libros y novedosas técnicas artísticas como la acuarela. Algunos de estos extranjeros se afincaron en las islas y desarrollaron buena parte de su creación conviviendo con nuestros antepasados como es el caso de Louis Le Gros, Alfred Diston, Elizabeth Murray o Marianne North. Este periodo de apertura a las ideas y estéticas procedentes del exterior propicia la creación en la década de 1840 de la Escuela Municipal de Bellas Artes en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. Sus alumnos abandonarán la temática religiosa y volcarán su atención en el paisaje y en los tipos humanos del archipiélago. Todo ello –imbuidos por el espíritu rousseauniano que considera al hombre como un ser bueno por naturaleza– nos legaron imágenes idealizadas propias de una visión romántica y exótica de los pueblos alejados de la vieja Europa. Queremos presentar a nuestros lectores un cuadro perteneciente a la Escuela Romántica Canaria que ha permanecido inédito hasta nuestros días [1] . Su autor lo desconocemos –no está firmado– y su fecha la podemos encuadrar en la mitad del siglo XIX. Esta pintura nos muestra

5 Óleo sobre madera inédito de la Escuela Romántica de Canarias.

a una joven campesina sentada y rodeada por un ambiente natural con claros elementos de la flora y fauna canaria. La joven ataviada con paño rojo, blusa, delantal y falda ofrece comida a un grupo de pájaros que se arremolinan cerca de sus pies desnudos. La vegetación está representada por la palmera, las hojas de la platanera y un denso follaje que nos recuerda al ambiente umbroso de la laurisilva. Hemos rastreado en la obra de los pintores de la época: Alfaro, Estévez, Verdugo, Truilhé y Robayna con la esperanza de encontrar concordancias técnicas de estos con el cuadro inédito pero no la hemos hallado. Tan solo nos aventuramos a hacer un paralelismo entre ésta imagen de la joven campesina y la estampa del guanche sentado sobre una roca rodeado de animales domésticos y flora canaria que podemos apreciar en el libro Historie naturelle des Illes Canaries (183650) [2] publicado por Sabin Berthelot y Phillip Barker Webb. La mirada ensoñadora de ambos personajes, la composición de las figuras y el recurso de los animales y plantas nos hace recordar que el francés Berthelot contaba entre sus aficiones el dibujo y la pintura hasta el punto de que la mayor parte de las ilustraciones de sus libros están firmados por el insigne naturalista. Sea como fuere no debemos olvidar que este pequeño óleo sobre madera coloca al arte canario dentro de la corriente cultural y artística de la pujante Europa decimonónica. Es el momento de sacudirnos los viejos complejos de tierra remota y ‘retardada’.

27


PAJITO Chrysanthemum coronarium. Suerte de margarita que crece a

mansalva en las tierras de cultivo abandonadas. De ahí, que sea una de las flores más vistosas que enjoya la isla cuando llueve formando praderas. Si escaseaban las hierbas forrajeras, se usaba como alimento para el ganado.

SABIDURÍA VERDE

CERRAJA Launaea nudicaulis. Está emparentada con la aulaga y se encuentra por

toda la isla. Prolifera en la costa. Se comía cuando no quedaba otra. A veces con sal o con el poco gofio que quedase. En Mala y El Mojón hablan de sus virtudes para atenuar la fiebre. “Hoy ya no dejan sudar, pero antes uno se tomaba una tacita de agua, se tapaba un poquito bien, sudaba y la fiebre se iba”.

LAS HIERBAS QUE CRECEN EN EL PATIO DE CASA O EN EL JABLE NOS CUENTAN TANTO DE NUESTRA HISTORIA COMO UNA FOTOGRAFÍA. SE USABAN PARA SANAR FIEBRES Y DIARREAS, PARA ALIMENTAR GANADO O ENDULZAR SU LECHE. UN TRÍO DE INVESTIGADORES HAN BUCEADO EN LA MEMORIA DE LOS ANTIGUOS DE LANZAROTE Y HAN PUBLICADO UN LIBRO SOBRE EL CONOCIMIENTO ETNOBOTÁNICO TRADICIONAL. LO SIGUIENTE SERÁ DIGITALIZARLO.

JIGUERILLA Euphorbia paralias. Antaño, en las huertas de jable. Hoy en el jable costero. Su tallo se usa para hacer bardos que resguarden los cultivos. Su leche se usa para eliminar verrugas.

5 Andrés Guillén explica el uso que se le daba antaño a la jiguerilla.

Por Laura Cabrera / Fotografía Cedidas Los herbolarios han tomado el relevo a la sabiduría que tiene la gente del campo. Hoy son cápsulas con certificado de calidad, pero antaño eran conocimientos sobre flora silvestre que los lanzaroteños adquirían de generación en generación, a veces mediante un peligroso método empírico, para sobrevivir en un siglo donde los cuadrúpedos no tenían sirena, ni las tartanas eran medicalizadas. En sus 862 km2, Lanzarote es una isla cuajada de hierbas silvestres que tienen usos medicinales. No se dejen engañar por su inicial aspecto árido. En las profundidades de un barranco del Norte o en las laderas de Femes, se encuentran especies vegetales que –arrancadas en su justa medida y tiempo– son capaces de aliviar una garganta enrojecida o de estimular la producción de leche de una cabra. En el año 2000, la ingeniera agrónoma Marta Peña, el ingeniero técnico agrícola Jaime Gil y Raquel Niz se ‘echaron al monte’ para realizar un trabajo de investigación sobre los sistemas tradicionales de cultivo en Lanzarote, que bien sabe cualquiera son métodos que destilan lógica y belleza (miren si no como los nateros aprovechan el agua de escorrentía que bendice los barrancos de vez en vez). Durante sus salidas, fueron descubriendo una voluminosa cantidad de hierbas silvestres. Algunas conocidas. Otras, mucho menos. Algunas, que incluso se creían extintas. Los pastores y los ‘antiguos’ les desvelaron algunos secretos: nombres vernáculos, usos domésticos que se le daba a la inofensiva brizna antes de que hubiera ambulatorios, etc. No siempre el pasado se aviene con el presente. Sucede que ambos son tiempos obstinados. El primero, con sus costumbres. El segundo, con sus tecnologías. Pero hay que felicitarse cuando ocurre. El libro Usos culturales de las yerbas de los campos de Lanzarote reúne en 530 páginas todo el conocimiento que en los pueblos se transmitía de forma oral, más los datos obtenidos tras los estudios científicos realizados

CHABUSQUILLO Astragalus spp. Hierba de gran mérito forrajero. Los animales debían comerla en flor o ya seca; nunca en floración porque resultaba dañino.

sobre la flora lanzaroteña. Aunque es una publicación especializada, resulta absolutamente amena e imprescindible para los amantes del senderismo cultural, o de la etnografía, ya que incluye abundantes citas textuales de las conversaciones mantenidas con ancianos expertos en yerbas, y fotografías de cada colorista especie. La publicación ha sido editada por la Asociación para el Desarrollo Rural de Lanzarote (Aderlan) y ha sido posible gracias a la subvención europea Leader Plus. Se han editado 500 ejemplares, que de momento se han repartido de forma restringida. El siguiente proyecto de los autores es editar un volumen práctico y de bolsillo, que se pondrá a la venta en librerías, además de la digitalización de toda la información. Italia y Marruecos han adelantado a Canarias en esta investigación sobre los usos ancestrales de las hierbas. En Canarias se han encontrado variedades que se extienden hasta el desierto de Pakistán, y que tienen la misma función que en el archipiélago. En este libro no hallarán recetas, sino una espectacular base de datos que tiene muchas lecturas. Una de ellas explica el vínculo que tiene el isleño con el fruto de la tierra. Porque una hierba hablaba tanto como para advertir de si venía lluvia o sequía. Sin acceso al Meteosat, así se barruntaba el tiempo antes. Para el laborioso pliego de herbario, los autores han contado con la colaboración de Águedo Marrero y Alfredo Reyes, profesionales respectivamente del Jardín Botánico Viera y Clavijo de Gran Canaria y del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias. También han colaborado en diversas tareas Pachi Artacho, Ricardo Mesa, Jacob Morales y Lorena Rodríguez. Cabe destacar la incansable colaboración de las personas de más años a su espalda. Cientos de personas que se nombran en el libro, y que se han prestado para comparar ramitas y colores, para contar cómo las usaban antaño.

MALVARROSA pelargonium capitatum. Su valor nutricional es mayor que el

de la papa. Tiene vitamina C y calcio. Se le daba de comer a los camellos. Pero fundamentalmente se usaba en el ritual del amanecer del día de San Juan. Las mujeres campesinas se miraban en el agua que el día anterior habían dejado adornada y aromatizada con flores de malvarrosa.

YERBA CLIN Ajuga iva. Joya de la medicina popular de Lanzarote. Se usaba para curar afecciones del aparato respiratorio (por ejemplo, las “puntadas” de neumonía) y reducir la glucosa de la sangre.

800

especies de yerbas silvestres pueblan Lanzarote.

Estas son 10 de las más utilizadas en remedios ancestrales

AJO PORRO Allium ampeloprasum. En zonas altas de montaña. Su

parte blanca se usaba para guisar, como sustituto del ajo común, para dar gusto al caldo de papas.

LINAZA Linum usitatissimum. Apenas existe el recuerdo del procesado del lino con fines

textiles en Lanzarote, pero algunas tejedoras conservan lienzos de esta fibra tejidos por sus ascendientes. La linaza era de gran ayuda para expulsar picos de tuneras que se hubieran metido en el ojo, y para hacer cataplasmas.

MALVA Malva parviflora. Piropeada yerba de Lanzarote, sobre todo por las campesinas que la usaban en “baños de asiento” para aliviar las irritaciones de sus genitales, muy abundantes debido a la escasez de agua, la falta de higiene y el exceso de trabajo.

MAJAPOLA BORRACHA Papaver dubium. Las mujeres, encargadas de escardar, siempre

andaban con ojo para eliminarla. Contiene aporeína, un alcaloide tóxico que un señor de Tinajo asocia con prácticas ancestrales y ciertamente contemporáneas (“Lo usan los mariguanaos para hacer los porros”). Si un animal la ingería, tenía reacciones violentas, o dicho de otro modo: “Tiraba de las cadenas y metía unos taponazos que daban miedo”.

28

febrero 2010

29


Mi alimento espiritual ha sido el cine americano ES UNO DE LOS GRANDES Y NO HABLAMOS DE UN BILLETE DE MIL DÓLARES, SINO DE UNO DE LOS DIBUJANTES DE CÓMIC MÁS GRANDES QUE HA DADO ESTE MUNDO: JORDI BERNET (BARCELONA, 1944). EN PALABRAS DE OTRO CLÁSICO, JOSEP MARIA BEÀ: “ES EL MEJOR DIBUJANTE DEL MUNDO EN ESTOS MOMENTOS, SUPERANDO A JOE KUBERT Y A UN PASO DE AL TOTH”. ESTA ENTREVISTA ES UNA SÍNTESIS DEL LIBRO QUE ACABA DE PUBLICAR: 50 AÑOS DE VIÑETAS. Por Iñigo Franco

Ha estado toda la vida vinculado al dibujo porque su padre era dibujante. ¿Hubiese deseado hacer otra cosa? Si una cosa he tenido clara desde niño es que siempre he querido ser dibujante de cómic. Seguramente es por la influencia familiar. Yo jugaba debajo de la mesa de mi padre; mi tío, Juan Bernet Toledano, también era dibujante, el hermano de mi madre era guionista, novelista y guionista de cine… Yo vivía en un ambiente muy metido en este mundo, y lo tenía clarísimo. ¿Qué le motiva más: dibujar Torpedo o Historias Negras, o las chicas Clara o Cicca-Bumbum? Dibujar chicas me gusta mucho. Pero toco muchos temas, porque hay pocos dibujantes que hagan dibujo realista y luego colaboren en El Jueves. Es un reto. Empecé como dibujante cómico, luego me pasé al realista, y luego volví otra vez al cómico. Siempre he usado mucho la caricatura, sobre todo para los personajes secundarios a los que matan en la tercera página. El dibujo realista va muy bien para dar realismo al dibujo humorístico. Me apasiona el genero negro y el western, que ahora no se lleva tanto, pero que es muy cinematográfico e historietístico. Estoy dibujando un personaje para Estados Unidos que se llama Jonah Hex, es muy violento, muy potente, le va bien mi estilo de dibujo porque me gusta jugar con las luces y el blanco y negro, dar dramatismo... Tengo un par de guionistas que son muy buenos, Jimmy Palmiotti y Justin Gray. Los tíos me han captado y me hacen unos argumentos a mi media. Me lo paso bomba. Leí por primera vez Torpedo cuando era pequeño, y me dejó alucinado. Había leído Astérix, Tintín, Mortadelo, Corto Maltés, etc. Héroes. Y de repente Torpedo pega, mata y viola. Es un protagonista sin escrúpulos, un hijo de puta cruel y despiadado… Sufrí una especie de catarsis e inmediatamente se convirtió en uno de mis personajes favoritos. ¿Está muerto? El guionista puso unos problemas tremendos, incluso me vi envuelto en un juicio, y corté toda relación con él. Es cierto que Torpedo era un personaje tremendo, que los guiones eran muy buenos y muy divertidos, que las historias quedaron muy bien... pero ahí queda.

“En España es muy raro el dibujante profesional que haya asistido a una escuela de dibujo”

30

febrero 2010

¿Además de su padre, qué otras influencias ha tenido? La de mi padre fue capital. Yo me pasaba horas mirando cómo dibujaba. Era un dibujante excepcional, a veces dibujaba sin el previo boceto a lápiz, directamente a tinta. Y acertaba siempre. Mi padre murió a los 38 años, en el mejor momento. Aparte de él, me ha interesado mucho la narrativa, y el alimento espiritual ha sido el cine. Los que mejor han contado las historias han sido los dibujantes

americanos de la época de oro: la manera de narrar de Will Eisner, al que conocí personalmente, Frank Robbins, también amigo mío, Alex Toth, Joe Kubert, Milton Caniff… En todas las artes, los descubrimientos se hacen en los primeros tiempos, y en el cómic los que descubrieron más cosas fueron los norteamericanos de principio de siglo, por eso me han gustado mucho los grandes dibujantes de los años 40 ó 50. Su narrativa se desarrolló paralelamente en el cine, así que sus historias te pueden interesar más o menos, pero siempre están muy bien narradas: ni le sobran planos, ni le faltan. Me he guiado mucho por esto y... también por la vida misma. Yo tuve la desgracia de que mi padre desapareció cuando tenía 15 años y tuve que aprender a dibujar desde el tablero, a base de publicar. Esto le ha pasado a todo el mundo en España. Es muy raro el dibujante profesional que haya asistido a una escuela de dibujo.

Me llama mucho la atención lo de Alex Toth. Todos los autores lo mencionan como influencia, pero los aficionados raramente lo incluyen entre sus favoritos. Es como un autor de autores. Es un autor que ha estado experimentado continuamente, y gráficamente sorprende siempre, no se repite. Es un gran descubridor, un investigador del blanco y negro. Quizá el problema es que Alex Toth sintetiza mucho y al público le gusta el dibujo muy cargado de detallitos. Pero a todo el mundo que entiende de dibujo le encanta Alex Toth. Una vez, en una revista americana, me mencionó como uno de sus autores favoritos. Fue un honor para mí. Usted tiene una relación muy estrecha con el cine; de hecho algunas de sus páginas no cambian el formato de viñeta, sino que son iguales. Semejante a una pantalla de cine. Cualquier dibujante bueno de cómics podría ser un buen

“Siempre intento tener algo en las manos que implique dibujar chicas” 5 Torpedo dibujado por Bernet. Tenéis que leer Torpedo (imprescindible), Kraken (imprescindible), Custer (imprescindible), La naturaleza de la bestia (imprescindible), bueno, todos; leedlos todos.

director de cine. Es la misma mecánica. Lo que pasa es que el cómic tienes que hacerlo solo, sin ayudantes. Pero igualmente tienes que hacer un casting, una documentación, una localización, una dirección de actores, una iluminación, un vestuario, y todo te lo tienes que hacer tú. El cine es un buen muestrario para el cómic. Para hacer secundarios siempre tengo en mente a algún actor de cine. Además, los dos son artes eminentemente visuales. En el cómic, el dibujo tiene que estar por encima del texto. No es más importante, porque por supuesto el guión tiene que ser bueno, pero se debe apoyar en el dibujo. ¿En que está trabajando ahora? Sigo con Clara de noche, siempre intento tener algo en las manos que implique dibujar chicas; en Estados Unidos estoy con lo de Jonah Hex; y me acaban de proponer hacer un Spirit Black and White, igual que el Batman Black and White en el que he colaborado. Y lo voy a hacer, porque Spirit es uno de los personajes imprescindibles en el mundo del cómic y Eisner era un tío fantástico... Este tipo de cosas son divertimiento, y lo hago con gusto.

31


libros recomendados

El sentido de María Rosa Alonso MARÍA ROSA ALONSO (TACORONTE, 1909) ES UNA POETISA Y ANALISTA FINA, AGUDA Y CON SENTIDO COMÚN, EL MÁS RARO DE ENCONTRAR. Por Laura Cabrera / Fotografía José Luis González

Adiós, Shangai

Ángel Wagenstein Ed. Libros del Asteroide

Si hace un año, repasábamos en estas mismas líneas la atractiva trayectoria de la escritora Mercedes Pinto, en 2010 el Gobierno de Canarias nos sugiere que nos centremos en la de una intelectual centenaria que reside en Puerto de la Cruz (Tenerife) y que podrá estar leyendo estas líneas. Se llama Maria Rosa Alonso y es un extraordinario caso de amor por las letras. Nació en Tacoronte, en el norte de Tenerife, el día de los Santos Inocentes de 1909. Ser hija de maestra debió de marcar sus primeros pasos por las veredas del estudio, que en ese principio de siglo eran dificultosas. Flirteó con el Derecho, pero lo abandonó por dificultades económicas. Tuvo que entregarse a la lectura, el barrido y la limpieza de la casa; pero se mantuvo en el meollo del debate cultural, bebiendo los vientos intelectuales que arreciaban por aquel entonces. Era una “monifata” de 20 años cuando se empeñó en crear el Instituto de Estudios Canarios (tan poco fue lo que le enseñaron en su Bachillerato de historia y letras de su tierra). Fue la impulsora principal de este proyecto cultural

Tras el inesperado suicidio de su novio, perfumista en Tokio, la joven periodista Ryoko cobra conciencia de lo poco que sabía de él. ¿Por qué se mató al día siguiente de celebrar apasionadamente su primer año de vida en común? La investigación la conduce a Praga, a un misterio relacionado con el mundo de los olores y las matemáticas.

Un reptil por habitante

Théo Ananissoh Ed. Alpha Decay

Intriga, sexo y violencia. Tres elementos para hacer una brillante descripción de la descomposición social de una dictadura del África Tropical. Una historia policíaca, situada en un pequeño país del África subsahariana. Su protagonista: un profesor de instituto que se ve implicado en el misterioso asesinato de un poderoso militar.

No hay genio tan feroz

HARÍA

NO ME GUSTARÍA PALMARLA (BORIS VIAN)

Cosas que los nietos deberían saber Mark Oliver Everett Ed. Blackie Books

Mark Oliver Everett, líder de EELS –la banda que Bush hijo intentó prohibir por nociva– es hijo del físico cuántico Hugh Everett, que se perdió en su propia interpretación de los universos múltiples hasta que encontró su cadáver. Un ciclo de desgracias que culmina en esta preciosa autobiografía musical.

A tiro limpio

Boris Vian Ed. Tusquets

Cuatro amigos –el refinado Adelfín, el estrafalario y lúdico Serafinio, el mayor Loostiló, policía en la reserva, y su compinche Antioquío– parten en busca de un misterioso y pequeño artefacto: el barbarón bífido, desaparecido o quizás robado durante una fiesta.

32

febrero 2010

Por Jordi Trías En la nunca suficientemente valorada película La ciudad no es para mí, un entrañable Paco Martínez Soria, al ser cuestionado por sus siempre buenas intenciones y sus acciones desinteresadas, describe el “gustirrinín” que se siente cuando uno puede llegar a la cama con la conciencia tranquila y entregarse al sueño liberador con una pierna mirando a Roma y la otra hacia París. Justo en ésta ciudad se sitúa el escritor Boris Vian, némesis absoluta del bienintencionado pensamiento del abuelito maño, que quizás también pudiera dormir con una pierna a cada lado, o entrecruzado con las piernas de alguna parisina o romana, extenuado por el cansancio de una eterna fiesta, sin pepitos grillos incordiantes, donde el “haz lo que desees” fuera toda la ley. Aquí yace un verdadero ‘enfant terrible’, una auténtica estrella de rock and roll: vive deprisa, muere joven y deja un bonito cadáver. Azote de burgueses, intelectuales y mentes bienpensantes, músico, poeta, dramaturgo, crítico de jazz, actor, traductor, ingeniero, pero sobre todo vividor. Vividor de sí mismo, apasionado del disfrute, de convertirse en un torrente desbordante antes de que La Fin asomará al pasar la última página. Como escritor, unos cuantos cuentos y un puñado de novelas. Ya firme con

su nombre o con el seudónimo Vernom Sullivan, la locura, el caos y lo grotesco combinan de forma hilarante en sus obras. Vian toma como base las novelas policíacas americanas para desarrollar historias como A tiro Limpio o Con las mujeres no hay manera, ejemplos de que el escritor puede disfrutar haciendo disfrutar a los que leen. Sin mesura, ágiles, violentas ráfagas de mala baba enfundadas en paródicas volteretas, historias sin sentido moral en un mundo personal donde vomita su crítica atroz con un humor delirante. Triunfará también con novelas más personales como La hierba roja y sobre todo con La espuma de los días pero siempre fiel a dejar sellada la lectura como una buena bofetada en el rostro, una sonrisa cómplice. Pero si de algo puede estar orgulloso Boris Vian es de su muerte. Ocurrió durante el estreno de la adaptación cinematográfica de su novela, Escupiré sobre vuestras tumbas, de la que fue expulsado. Una afección cardíaca que padeció desde niño acabó con su vida. Si hubiera un dios con buen sentido del humor tendría que haberle permitido resucitar a los días, sólo para declarar que su muerte había sido provocada por el visionado de aquel ultraje a su novela. Qué envidia das, maldito. Hay noches que sueño que escupes en mi tumba.

y la única fundadora que no tenía título universitario en aquel momento. Creado el Instituto en 1932, Maria Rosa marchó a Madrid, a ver realizado el sueño de estudiar la carrera de su vocación: Letras. Allá extendió sus raíces mentales por todas las baldas de libros y tertulias. Amó el debate. Y ella es gran oradora, pues expresa situaciones complejas con términos sencillos y precisos. Terminada la carrera, en la que conoció a Ortega y Gasset y a Américo Castro, fue una de las tantas intelectuales demócratas a la que plantaron sobre la mesa un documento oficial mediante el que se le pedía una forzosa adhesión al “glorioso movimiento nacional”. Si quería dar clase o seguir escribiendo, debía firmarlo. Así lo hizo. Y en un artículo en El Día manifestaba que era cosa de la que todo el gremio de letras se avergonzó. Fue profesora de Filosofía en La Laguna y nunca se despega en todo este tiempo de los libros y los periódicos, que lee de cabo a rabo y con una libretita a lado, por si hay una idea que cazar al vuelo. Siguió ejerciendo como docente en Venezuela, país al que decidió marcharse en 1952 para alejarse de un ambiente universitario muy politizado. Y es que, la literata estuvo vinculada con la Institución Libre de Enseñanza, un proyecto pedagógico iniciado entre otros por Francisco Giner de los Ríos y que defendía la libertad de cátedra en las universidades. Aglutinaba a docentes que se negaban a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral. Juan Cruz, periodista y amigo de nuestra protagonista, ha glosado en innumerables ocasiones la agudeza y el sentido del humor (que es sentido común, al fin y al cabo) de esta mujer. Liberal y luchadora. Poeta y escritora de cuadernos de viajes. El próximo 21 de febrero, se le hará un homenaje para celebrar el Día de las Letras Canarias.

7 de febrero Rastro Joven Hora: de 16.00 a 20.00 Lugar: Plaza de Haría

FEBRERO 2010

26 de febrero Pateus Nocturnus Del 5 al 14 de febrero Fiestas de Nuestra Señora de Lourdes Lugar: Guinate Del 4 al 7 de marzo Fiestas de Carnaval Alegoría: Haría mon amour SÁBADOS Hip Hop y Baile Contemporáneo Hora: 11.00 Lugar: Centro Socio Cultural La Garita (Arrieta) Ocio Joven Lugar: Centro Socio Cultural La Garita (Arrieta) Miércoles, jueves y viernes Ludoteca Infantil Hora: de 17.00 a 19.00 Lugar: Carpa del Parque Infantil de Haría AYUNTAMIENTO DE HARÍA


La mujer que prefirió volar La vida a veces te obliga a elegir entre la tierra y el cielo. Mercedes Toledo optó por ser gaviota. Esta es la historia de una mujer que intenta concretar la utopía en cada hoja del calendario.

HORMICASA

Hormicasa, un nuevo concepto de inmobiliaria

Por Syra Jiménez Pajarero y Laura Cabrera / Fotografía Guillermo Rodríguez La infancia de Mercedes Toledo se meció en la calle Tenerife, en pleno centro de Arrecife. Todos los veranos, cuando la brisa era tan templada que clamaba tirantes y hombros descubiertos, la familia se trasladaba a Villa Toledo, la casa familiar en Playa Bastián. Los siete kilómetros y medio los recorrían en un camión, cantando o solucionando adivinanzas. Su padre, hombre de suerte y gran soñador, ganó a la lotería en los años 40. Tras repartir parte del premio entre su familia, compró una parcela con medio kilómetro de playa y un kilómetro de fondo; y construyó unas salinas. Para una niña, primogénita de 7 hermanos, el trajín salinero era una aventura. Y los recuerdos han quedado grabados en su mente: el motor sacando agua del mar, depositándose en el cocedero madre que surtía a los pequeños, con agua que llegaba a los tajos donde para ser calentada por el sol, y ver cómo surgía una costra de salitre color salmón. Llegaban trabajadores provenientes de Guatiza, hacían sus tareas descalzos, amontonaban la sal en cestas, a carretillas, hasta que al final se transportaba a los barcos para la conservación del pescado. La jornada era de siete de la mañana a cuatrode la tarde. El silbato del señor Jacinto marcaba el final, con el cotidiano enjuague de los pies en el mar. De pequeña, a Mercedes le gustaba leer cuentos de hadas y pintar princesas. Su padre, un adelantado a su tiempo, una suerte de flautista de Hamelín, les hacía leer el periódico y aprender acertijos. Estudió en el colegio La Inmaculada. Buenos profesores le inculcaron el amor por la lengua y la literatura, como Luisa Pérez en el Instituto Agustín Espinosa, o José María Espino en la carrera de Magisterio. Es una enamorada de su profesión: maestra, que durante su juventud compaginó con el oficio de delineante. En 1971 empezó su labor como docente y durante 32 años ha estado dedicada a ella, cultivando la palabra a través de la prosa y poesía. Formó parte del grupo Transparencias de mujeres poetas de la isla (junto a a Benigna Fajardo, Emilia Quintana, Pilar Cáceres, etc.) y tuvo la oportunidad de recitar muchas de sus creaciones poéticas en espacios culturales. Sus autores de referencia y con los que más

le gusta dormir son Bécquer, Pablo Neruda, Agustín Espinosa, García Lorca y Antonio Machado. Mercedes no es escritora profesional. Escribe con el corazón, en verso libre. Y suscribe que la inspiración aparece en los momentos de dolor. Cuando a uno se le quiebra el interior, las letras se engarzan con desgraciada facilidad. Claro que también ocurre –opina Mercedes– cuando se observa la belleza. La del paisaje o sus gentes. Las cartas que su marido le escribía cuando eran novios y estaba en la mar son fuente de alimento literario y espiritual. Nunca pensó en escribir un libro, ni en pintar un cuadro. Pero ha terminado haciendo las dos cosas y descubriendo que las notas al atardecer, los versos de mientras se recogen las migas de la comida… sirven de válvula de escape, alivian el dolor y cultivan el espíritu. Mercedes es una persona con muchas inquietudes, muy joven por dentro, y con deseo de dejar huella. ¿Cómo? Escribiendo un libro. Inició el viaje hace tres años, y su marido Elías fue su apoyo incondicional. Cuando cayó enfermo, pidió a sus cuatro hijos que hicieran realidad el sueño e la madre. Así fue. Siete meses después del fallecimiento de Elías, se presentó El perfume de la palabra. El 12 de marzo de 2009. Mararía, su familia y el esfuerzo diario lograron editar el libro. La portada, que representa a Mercedes en el islote de la Fermina, es obra de Maximino Ferrer, maestro especializado en Geografía e Historia, que impartía las clases dibujando, cosa rara y que embelesaba a los alumnos. Mucho más fácil así, aprender la ubicación de Tombuctú. Los poemas de Mercedes nacen llenos de fuerza y de espontaneidad. Como brota el pajito en el campo, sin pedir permiso, contento de ser blanquiamarillo. Su poesía es como ella, transparente, sencilla, tierna y plena de energía. Sus poemas hablan de su infancia, de Canarias y sus gentes, del amor, de las costumbres y de ese universo que se lleva a gente que queremos, por motivos que ignoramos y a veces nos desquician. Mercedes es una romántica y una mujer que necesita decir cosas: con la voz o con la pintura. Ha expuesto en Haría (Naturaleza y tradición, 2005) y en Arrecife (Aromas, 2009).

Atención personalizada y sin compromiso

928 800 543 PISO EN ARRECIFE

Fórmula de financiación Hormicasa, éxito asegurado Hormicasa continúa con su gran éxito ofreciendo su excelente fórmula de f i n a n c i a c i ó n y ya s o n m u c h o s los que han podido optar a su Casa Hormiconsa. Hormicasa es consciente que l a s i t u a c i ó n e co n ó m i c a a c t u a l no permite al ciudadano obtener una hipoteca y es por ello que le ofrece la p o s i b i l i d a d d e a c c e d e r a una

Casa Hormiconsa con cómodos pagos y total garantía. Visite la oficina comercial de Hormicasa situada en la g a l e r í a c o m e rc i a l d e l A r re c i fe Gran H otel y al lí le info r m arán sin compromiso alguno y con total claridad de todas las ventajas y promociones que han dispuesto para usted. Elija ya su Casa Hormiconsa.

Somos tu banco

Conoce nuestra fórmula de financiación

34

febrero 2010

“Venta de viviendas, pisos, locales con embargo (Banco) y naves industriales”

“Promoción, venta y alquileres en todo Lanzarote”

“Viviendas totalmente amuebladas”

“Gestión inmobiliaria de cualquier propiedad”

PISO EN ARRECIFE

Operación: VENTA Precio: 122.000 € Habitaciones: 2 Baños: 1

RESIDENCIAL LAS CALETAS

928 800 543 www.hormicasa.es “Viviendas a 86.000€ a estrenar con calidad Hormiconsa”

Operación: VENTA Precio: 86.000 € Habitaciones: 1 Baños: 1

Chalet en urbanizacion de lujo, con las mejores vistas, comodidades y calidades para su confort. 3 dormitorios, despacho, cocina, salón y piscina independiente.

Información y venta:

HORMICASA “Alquiler con opción a compra: 450 €, locales: 600 €”

Galería Comercial Arrecife Gran Hotel, local 2. 35500 Arrecife - Lanzarote. T: 928 800 543 www.hormicasa.es


La escritura de los maxies No existe otra parte del planeta donde se encuentre escritura libico canaria. Los antiguos majos escribían sobre la roca. El significado de sus inscripciones está por descubrir. María Antonia Perera nos relata la historia de estos yacimientos. 3 Peña de Zonzamas.

Por Mª Antonia Perera / Fotografía Servicio de Patrimonio histórico Lanzarote se caracteriza por conservar importantes yacimientos rupestres. Pero aunque es relevante la cantidad y las características de estos enclaves, ignoramos cuántos de ellos hemos perdido para siempre. Sabemos de determinados yacimientos rupestres que han desaparecido. Esa pérdida se fundamenta en acciones conscientes –generalmente obras de infraestructura de las administraciones públicas– o bien ocasionadas por catástrofes naturales. Claro está que a veces la Naturaleza obra en nuestro favor: recientemente hemos advertido que el huracán Delta, a su paso por Lanzarote, dejó al descubierto una pequeña piedra con una línea de signos pertenecientes a una escritura exclusiva, por ahora, de Fuerteventura y Lanzarote. No existe otra parte del planeta en donde se documenten signos de la escritura que hemos denominado de muchas maneras: últimamente constatamos cierta concordancia en llamarla líbica-canaria, para distinguirla de la líbico-bereber, que está presente en todas las islas

hemos investigado se encuentran al aire libre (sólo conocemos una cavidad que albergue expresiones rupestres en su interior). Para saber más sobre el paisaje que construyeron los antiguos maxies (majos), nos interesa estudiar el espacio que reconvirtieron para apropiárselo como algo suyo, que les era útil para una función concreta. No concebían una sola zona aislada; todas estaban relacionadas: lo que sucedía en el Valle de Femés tenía que ver con Papagayo, Zonzamas o Los Ancones.

Canarias y en el noroeste del continente africano. Cualquier análisis cuantitativo que realicemos compromete los resultados, ya que ignoramos cuántos yacimientos rupestres han quedado sepultados por la lava de Timanfaya (conocemos los yacimientos de Ortiz y Cardona afectados por este hecho, además de Tinasoria y Tesa), cuántos por las tormentas de jable (Peña Humar o Las Cruces, en la parte central de Lanzarote), o cuáles permanecen bajo las capas de tierra, estiércol y arena en las zonas donde se han preparado tierras para el cultivo. Desde que René Verneau describiera unos motivos que atribuyó a los efectos del arado, hasta que se advirtió la existencia de códigos escriturarios transcurrieron 85 años. En 1979, Juan Brito Martín y José Mª Espino reprodujeron una significativa cantidad de motivos geométricos, entre los que se incluyen los enclaves de la Peña de Luis Cabrera y la Peña del Letrero que contienen signos líbicos-bereber y

5 Canales de Montaña Blanca.

líbicos-canarios, respectivamente. Y sin embargo, la divulgación de este hallazgo no advirtió de la presencia de una nueva escritura. Con posterioridad a esta fecha, comenzó el estudio sistemático de los grabados y de las inscripciones rupestres, en el que hoy nos hallamos inmersos. El esfuerzo invertido en todo este tiempo en estudiarlos no se corresponde con la comprensión alcanzada. No debemos olvidar que el estudio de estas

36

5 Pilones en Jameos del Agua. febrero 2010

escrituras debe extenderse a Fuerteventura, igualmente habitada por la tribu ínsuloamazigh de los majos. C ada yacimie nto r up e s tre ac tual constituye una fotografía del pasado. Una foto deteriorada o desaparecida, que nos obliga a sustentar nuestro argumento en lo que todavía podemos ver. De su ubicación y contenido puede emanar un dato que nos diga algo sobre la sociedad que lo creó. La mayoría de los yacimientos escritutarios que

CUEVA PALOMAS La estación más compleja se restringe a una cima (no la de mayor cota) de Los Ajaches, denominada Cueva Palomas. Es excepcional su número de paneles (101), su temática (inscripciones líbico-bereber, líbico-canaria, podomorfos, barquiformes, geométricos), su técnica de elaboración (incisa, piqueteado continuo, discontinuo, abrasión) y la presencia de cazoletas. Por ello nos preguntamos: ¿Qué tiene esta zona de Los Ajaches que carezca el resto de la isla? Su función puede estar vinculada a la explotación de una ganadería de suelta, a la presencia de chupaderos en algunos barrancos, o a un área por donde corrían los cursos de barrancos que vertían al mar por la costa sureste. En todas las crestas basálticas de Los Ajaches se registran señas rupestres, pero es en Cueva Palomas donde su afluencia es más numerosa. Es probable que este lugar desempeñase una función excepcional, ya que desde este yacimiento se controlaba la fuente de Juan Dávila, única que conocemos en el área de Los Ajaches. Además, era una zona alta de paso hacia ese punto acuífero desde los Valles de Femés y de Fenauso. La comunidad de pastores de la zona utilizaría el ecosistema de Los Ajaches, bien para regular sus recursos (agua y pastos) o para delimitarlos. Esta estación sería una solución a la itinerancia de la comunidad, que requería trasladar su ganado en épocas de carencia de pastos. De esta forma, un accidente orográfico natural se convirtió en un lenguaje que estructuraba el uso económico de un área. Desde esta zona es perceptible escasos días del año, preferentemente entre diciembre y enero, el Pico Teide y las siluetas de pies que se registran se orientan hacia la Montaña de Tindaya en Fuerteventura.

37


discos recomendados Por Carlos Matallana Bravo de Laguna Crystal Fighters I love London EP

(Kitsuné France, España, 2009) Algo (maravilloso) está pasando en el País Vasco, donde ya no sólo se habla de pintxos y política manchada de sangre; también de electrónica. Después del éxito de Delorean, We Are Standard y Mamba Beat, llegan Crystal Fighters, bebedores de las mismas influencias que los anteriores, y como estos, más y mejor valorados fuera de casa. Los Crystal son folk con loops y demás cacharrería de alta fidelidad, que se ha venido a denominar folktrónica, así que a lo mejor a lo tonto también han inventado un nuevo género… Merece la pena probarlos, ¿no?

www.myspace.com/crystalfighters

Mika The boy who knew too much

( Casablanca Music, Reino Unido, 2009)

¡Mika ha vuelto! Y lo hace para demostrar que lo suyo no es flor de un disco. Hay que reconocer que el pop gritón de Mika es difícil de comprender, pero cuando se trata con comprensión y sin prejuicios se llega a disfrutar; y lo cierto es que este segundo disco (al igual que el primero), sin ser una exhibición del arte de la música, da buen rollo por todos lados, que es a veces de lo que se trata, ¿no?. Pues eso, massrecomendadísimo. No te pierdas Rain.

www.myspace.com/mikamyspace

Anni B Sweet Start, restart, undo

(Subterfuge Records, España, 2009) Ana tiene veintipocos, toca su guitarra y canta; lo graba con su micrófono del ordenador (¡el de toda la vida!), lo sube a Myspace, se pone los zapatos… y antes de llegar a la boca de Metro tiene disco y es conocida en todo el país. ¿Te suena? El pasado fue el año de la Generación Myspace, y Anni B Sweet no es menos que Russian Red, así que aquí la tienes también. La malagueña tiene en su haber un discazo con dieciséis joyas folk-pop entre las que no debes dejar de escuchar Motorway o A sarcastic hello ni tampoco de currártelo un poco y buscar en la red su vídeo versionando a A-ha. Te encantará si no soportas a Lourdes Hernández; si no, también.

www.myspace.com/annibsweet

Nouvelle Vague 3

(Peacefrog, Francia, 2009)

El colectivo francés Nouvelle Vague está de enhorabuena, y es que fardan ya de tercer disco y gira, ambos para oídos finos y bien abiertos. No se esperaba menos, las francesas lo tienen todo para llegar mucho más lejos aún, y este tercero “recoge las canciones que adoras y te hace volver a enamorarte de ellas”, ellas mismas dixit. Para quien piensa que siempre suenan igual, la banda responde embarcándose en su aventura menos bossa nova, con incluso ritmos jazz, muy reconocibles en Road to nowhere. Un must.

www.myspace.com/nouvellevague

38

febrero 2010

SE AVECINA

ALUVIÓN DE DISCOS Por Tali Arenao Fotografía Estudios Néptar Ha empezado el año 2010 con muy buenas noticias. Musicalmente hablando, porque del resto, poco positivo que ‘rascar’. ¡Y de qué manera! Dos discos ya publicados con sello conejero, de la mano de la también lanzaroteña discográfica Néptar Records; para que todo quede en casa. Por un lado, después de varias maquetas y eps, Monstruobot lanzan su primer álbum homónimo. Este cuarteto radicado en Tenerife, pero con el conejero Miguel ‘Boxerinlove’ Cámara al frente, por fin muestran al respetable su indie rock, o pop coreano como les gusta a ellos describirlo. Un total de doce temas son los que componen este trabajo que continúa con su peculiar forma de entender el rock más sucio. Melodías pop bajo un manto de noise muy de los 90 y hasta algún destello disco-punk. Cantando en castellano, sus letras, un tanto sencillas, no dicen nada que no se haya cantado antes como tampoco inventan nada con su sonido que no haya salido de guitarrabajo y batería (y alguna maquinita), pero lo hacen bien, con desparpajo, sin complejos y con una seguridad que más quisieran muchos. Después de haber tocado por las islas, Madrid o Suiza, Monstruobot están decididos a salir al ruedo con ganas, sin parar. Y a buen seguro que pronto los tendremos por Lanzarote. Los que no hace falta que vengan, pero de los que sí esperamos un concierto de presentación, son Maiensy. La formación nació de las cenizas de Atlantic Blues Fusion. Esta banda multiétnica, con miembros de Argentina, Mauritania, Estados Unidos, Gran Canaria (aunque con raíces africanas) y, como no, músicos de la isla, han parido su primer disco: Feel my swing. Un trabajo que sorprende mucho por su riqueza musical, su arriesgada pero cualitativa propuesta además de una exquisita producción. Este sexteto internacional-conejero mezcla el funk y el jazz con descaro, camina de la mano del sonido más latino con toques blues y lo envuelve en un estilo fusión. Aunque el término esté manido, no deja de ser una acertada definición de la música que nos enseña Maiensy. Aires frescos dentro del panorama insular que refleja perfectamente la mezcolanza de nuestra actual sociedad y que aporta otra visión cultural acorde con los tiempos que corren.

5 Monstruobot

Sin duda, la publicación de estos discos se suma a la próxima edición del tercer disco de Zürych, grupo que después de unos problemas técnicos anda inmerso en plena grabación y a los que les espera un año más que interesante. Como también promete el ‘encierro’ de los chicos de Oscartienealas en su local de ensayo, preparando nuevos temas para lo que será su tan ansiado segundo disco. Trabajo en el que otro conejero, Ale Acosta, estará bastante implicado, mientras anda perfilando su primera obra como Fuel Fandango y que seguro estaremos escuchando antes de que acabe el año. Mientras, el cuarteto Infernal Hate está a punto de lanzar a la calle su próximo disco, recién grabado en Ámsterdam y que promete romper las orejas a más de uno. Y por si esto fuera poco, otros proyectos musicales de todo pelaje andan en camino y auguran un año muy movidito por la isla. La década empieza animada. ¿Será ésta nuestra “prodigiosa”?

5 Maiensy

Estos discos, y más trabajos de discos grabados por otros grupos de las islas, se encuentran a la venta en Suspicious Style (C/Otilia Diaz, 14, Arrecife).


SARA: altavoz de los animales

La contaminacion luminica

Por Flavia Baridón (*) / Fotografía Guillermo Rofríguez

Por Andrea Tonetti Santi (*) / Ilustración Begoña Izarra (**) Uno de los espectáculos más bellos que la naturaleza nos ofrece en las noches de mediados de agosto es la lluvia de estrellas de la noche de San Lorenzo. En algunas zonas, está extinguido totalmente. En otras, parcialmente, debido al cambio que ha sufrido el territorio: de rural y rústico, a urbano. Si algunos de nosotros tuvimos la suerte de gozar de este espectáculo en un monte, un campo o en medio de la mar, allá donde no haya luz eléctrica o linterna de cualquier tipo, exclusivamente la luz de las estrellas, podrá entender bien el concepto “contaminación lumínica”. En las Islas Canarias, hasta 15 años atrás existían innumerables sitios donde se podía disfrutar un cielo en la plenitud de la luz estrellar. Después, por imperativo de las leyes urbanísticas de ordenación del territorio, los ayuntamientos tuvieron que instalar cada 10 metros una farola de luz amarilla, morbosamente tétrica y fría, para iluminarnos el camino de nuestra oscura vida nocturna, trasformando las ciudades y los pueblos en una verbena fantasma de color amarillo y consiguiendo que perdiéramos el contacto visual con las estrellas. También puede ser que nos quieran obligar a mirar el suelo, para no pisar la mierda. O incluso a mirar al frente, para ver los escaparates y después gastar. El problema es que la mayoría de este exceso de luz se refleja y se va hasta el cielo, anulando la débil luz de la mayoría de las estrellas. Hemos conseguido que algunas zonas de las ciudades estén iluminadas de noche como si fuera un soleado día de pleno verano. Esto

nos permite dormir tranquilos porque sabemos que si viene el hombre del saco lo veríamos llegar desde muy, muy lejos. Si nuestros ayuntamientos quitaran dos de cada tres farolas, no nos sumiríamos en la oscuridad como en la edad media, sino que seguiríamos viendo bien y además la medida contribuiría en gran medida a preservar nuestro entorno. Ya tenemos claro que toda la energía que se gasta hay que producirla, así que si no tenemos que producirla disminuimos la contaminación atmosférica, y además la refracción de la luz urbana. Consecuencia positiva: alejándonos un poco de la urbe, podríamos volver a admirar el espectáculo del cielo nocturno, lleno de estrellas. Técnicamente, la intensidad de la luz se mide con una unidad de medida que se llama lumen. Un lumen representa la luminiscencia que emite la luna llena. La unidad de medida internacional para los cálculos de iluminación es el lux, que representa el lumen que se necesitan para iluminar un metro de superficie. Para iluminar las noches, como son oscuras, no se necesitarían muchos lux. Para poder entender los valores matemáticos de la contaminación lumínica, aclaremos que la luz de la luna es de 1 lux, las estrellas tienen 0,00005 lux y las bombillas de las calles tienen desde 120 a 250 lux. O sea que por culpa de las luces urbanas, adiós estrellitas.

(*) andrestonettisanti@hotmail.com (**) pinturasdepalo@gmail.com

1 Las fuertes luces de las ciudades reflejan hasta el cielo y anulan las débiles luces de las estrellas. 2 Las leyes urbanísticas nos obligan a iluminar las calles y todas las zonas que no son consideradas rusticas. 3 Tendríamos que disminuir en 2/3 las luces públicas para volver a admirar una parte del cielo estrellado. 4 Si consiguiéramos esa reducción, obtendríamos un fuerte ahorro energético. Todo lo que no se gasta, no hay que producirlo. 5 La luz se mide en lúmenes. Un lumen es la luz que emite la luna llena. Las estrellas emiten solo 0,00005 lumen, y una bombilla urbana emite entre 120 y 250 lumen.

Respetar a los animales debería ser una condición natural de todos los que se consideran seres humanos. Compartimos el mismo lugar; sólo por eso se merecen el mismo respeto que ellos nos dan. Son seres indefensos que con sólo una mirada lo dicen todo. No tienen voz, si nosotros no hablamos por ellos. Durante más de 23 años, la Asociación Protectora de animales y plantas SARA intenta promocionar el papel de los animales de compañía en la sociedad, mediante campañas de concienciación y protección contra el abandono. Albergamos más de 200 animales, a los que cuidamos para ofrecerles una vida digna.Buscar una familia que los haga feliz es uno de nuestros principales objetivos. Es una tarea ardua que muchas veces nos coloca en situaciones de agotamiento y desesperanza. En una sociedad influenciada por intereses de poderes y un egoismo absoluto, es muy difícil que nuestro romanticismo gane terreno. Creemos profundamente que nuestra causa es posible, pero necesitamos más aliados, personas que tengan voluntad y espíritu positivo para seguir adelante. Deberíamos tener como aliados a las autoridades. Que reconocieran nuestro trabajo, que nos ayudearan y escucharan nuestras campañas, que son en beneficio de todos. Nuestro trabajo es un favor que desinteresadamente hacemos a las perreras. De forma altruista atendemos los diversos problemas; muchos, afortunadamente tienen un final feliz. El Cabildo de Lanzarote y el Ayuntamiento de Arrecife cumplen sus pagos cada año; el Ayuntamiento de Tías solventó sus deudas hasta 2008; sin embargo, el resto de los ayuntamientos siguen debiendo desde 2002 cifras ridículas que rondan los 500 euros anuales, lo que se traduce en una deuda que asciende los 25.000 euros. Soñamos que llegue el día en que SARA no tenga que existir como organización. Ese día será cuando los animales no sufran más el abandono y crueldad del humano. (*) Flavia Baridón es nutricionista, dietista y portavoz de SARA.

5 Jose Antonio Manchado

SARA precisa con urgencia voluntarios, mantas, sábanas y toallas. Hasta el 12 de marzo, podrá visitarse la exposición Artistas por Sara, en el Casino Club Náutico. La recaudación obtenida por la venta de obras irá destinada a la protectora. Participan Cindy Basileer, Paco Chika, Ángeles Garcia, Jose A. Manchado, Eduardo Manrique, Óscar Marín Repoller, Atchen Pounapal, Guacimara Vela Calderón, Alfredo García Escribano, Diana Nicolás, Ana Belén Domínguez, Rubén Acosta, Pepe Vera, Jose María del Corral, Estrella Nicolás, José Farray, Kepa Herrero, Marcelo Daniel Marcos y Ayalima. Más información: http://saraprotectora.org/ y 630 73 25 24.

Paradojas de los extranjeros reagrupados Por Armando José Ruiz Yepes / Ilustración Colectivo DNI Arte Dos años, tres meses y dos días desde que llegué a España. Gracias a mi esposa, ingresé en este país como “reagrupado”. Feliz por estar de nuevo juntos, y al mismo tiempo viviendo en el infierno y la incertidumbre de estar en un país que me permitía vivir pero que me impedía trabajar legalmente. Los migrantes teníamos que re-buscar la vida, inmersos siempre en la economía sumergida. Cobrando por debajo de la mesa, con sueldos irrisorios, sin cotizar en la Seguridad Social y engordando el bolsillo de algunos empresarios capitalistas que le juegan sucio a este país. La reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero de 2010, es un cambio que nos trae una luz de esperanza, porque nos brinda la posibilidad de soñar: podremos trabajar y ayudar a la familia que hemos conformado en España, y a la que se quedó en nuestro país de origen. Ahora, por fin, desde la legalidad. Durante los primeros días de este nuevo año, miles de personas hemos recibido una carta que nos comunica lo esperado: tenemos vía libre para poder contribuir al desarrollo de este país con nuestro trabajo legal. (*) Artista plástico colombiano. Presidente de la asociación sociocultural Arte para la Convivencia. www.arteparalaconvivencia.blogspot.com

40

febrero 2010

41


Por Mario Ferrer / Fotografía Masscultura Ahora que propios y extraños se preocupan por recuperar capítulos de la historia del rock lanzaroteño, sería apropiado que alguien pusiera el énfasis en la trascendencia que los bares han tenido para ese mundo. A mi modo de ver, la cultura vive del intercambio de ideas, de compartir, copiar, versionar, debatir o criticar propuestas. Es básicamente un proceso comunicativo, y por tanto, un fenómeno social y vivo que necesita estar fluyendo continuamente. Por esta razón, cualquier pueblo, ciudad o isla que desee tener cierto tipo de vida cultural necesita de agentes que trabajen en el día a día de la calle: bares, fanzines o asociaciones. Los museos, auditorios o centros de etiqueta se mueven en el mismo ámbito, pero todavía hoy, muchos siguen siendo concebidos como mausoleos más que como espacios realmente abiertos. Un ejemplo de esta labor fue A la Bartola, un bar que nació como restaurante pero que fue evolucionando hacia sala de conciertos. Situada en La Caleta, esta tasca-bar-pub, o como se le quiera llamar, cultivó lo que yo denominaría el underground famarero: una mezcla de buena música, salitre, mucho viento y juerga de verdad, esa que nace totalmente desacomplejada y que vive sólo por el puro placer de reír, hablar, bailar, bromear… La trayectoria de A la Bartola fue irregular (hubo periodos de cierres por reformas, conflictos con los sufridos vecinos, interrupciones de las autoridades y un final algo decadente), pero nadie podía negar la singularísima personalidad de este bar. Esa fue la clave de su relativo pero sorprendente éxito. En contra de cualquier criterio racional previo, programar tres conciertos semanales en un pequeño y alejado pueblo del norte de isla funcionó de maravilla durante varias temporadas. Como todos los buenos locales, La Bartola destacaba por el inigualable muestrario de tipologías humanas que se exhibía por su barra. Entre el glorioso paisanaje que se dejaba caer por aquel local, había grupos de todos los colores y sabores. Uno de los más frecuentes era el de los artesanos, feriantes y hippies que nutren los diversos mercadillos de la isla, un colectivo internacional y apátrida, pero siempre dispuesto a una cervecita. Otro sector destacado era el surfero, formado tanto por ‘los caleteros locales’ –muy dados a controlar el ambiente exterior del bar al tiempo que fumaban toneladas de chocolate– como por brasileños, argentinos o ingleses que residen en la zona surfera de la isla. Estos dos últimos grupos acudían atraídos principalmente por la asistencia de hermosas e incautas guiris que ocasionalmente asisten a los cursos de las escuelas de surf de Famara. Ni que decir tiene que el grupo de muchachas siempre fue insuficiente para atender la enorme la demanda de hembra, pero en todo caso alguien debería reconocer a estas chicas su inestimable labor en pro del estudio del inglés entre la juventud varonil de La Caleta. Por A la Bartola también aparecían músicos irredentos, veraneantes, borrachos notables, modernos de Arrecife y visitantes esporádicos de muy diversa calaña que ayudaban a crear el ambiente arrabalero, mestizo y desenfrenado que tenía el bar. La acústica era penosa pero el ambiente exhalaba autenticidad y vitalismo. No obstante, lo que enriquecía el catálogo de personalidades de La Bartola hasta dar ese tono único era la gran cantera de personajes peculiares y seres perturbados que habitan los pueblos del norte de la isla. Entre los autóctonos y los que han encontrado su residencia cerca de las faldas del Risco de Famara, la fauna humana que se podía unir en un lugar como La Bartola era realmente asombrosa. La razón de peso que sustenta mi impresión de que en el norte de Lanzarote aumenta el índice de afecciones emocionales de todo tipo es el viento. Incesable todo el año. Tan distinguido popurrí de caracteres estaba en consonancia con la oferta musical. Una oferta que podía empezar un viernes con heavy, pasarse a la fórmula rock-surf el sábado y terminar el fin de semana con jazz, grupos africanos, reggae o lo que fuera. No había un patrón musical al que atenerse, pero eso daba igual. La gente sabía que habría música en vivo y fiesta. La materia prima esencial para una buena noche.

42

febrero 2010

CUANDO ME ENAMORÉ DE LA BARTOLA

El árbol, arquitectura del paisaje urbano Por Mario Castro . Ilustración Begoña Izarra (*) Tratar de hacer más habitable nuestro entorno es uno de los objetivos de la arquitectura urbana. Para ello, nada mejor que diseñar los espacios públicos para que acompañen ese deseado bienestar, para que condimenten la rigidez de los edificios aportando aire y una pizca de color que nos haga sentir más animados y soportar lo difícil de habitar las ciudades. Analizar algunos de los elementos singulares que forman parte de estos espacios, puede que nos ayude a comprender algo mejor nuestras necesidades y a buscar con decisión soluciones lógicas y más adecuadas a las realidades en que nos movemos. El primer elemento: el árbol. Ya desde muy antiguo, el árbol ha vivido como parte integrante del mundo de los humanos. Y en este largo camino, se ha convertido en uno de los símbolos que representan el acercamiento entre el entorno natural y el entorno construido por el hombre. Se trataba, como hemos dicho, de hacer más habitable lo artificial. Las leyes urbanísticas más modernas no han olvidado esto, y han incluido el árbol como parte esencial y obligada dentro de los proyectos arquitectónicos urbanos, pretendiendo aludir a una ‘conciencia verde’ que no está tan clara como dan a entender. Hoy lo ecologista ha pasado a ser sostenible; pero al fin y al cabo, se trata de acuñar términos que no acaban de hacer justicia a una realidad que es, en la práctica, mucho más contundente y compleja de lo que nos muestran las animaciones 3D que se usan en los proyectos. Desde el sentido más visual, podríamos analizar el árbol a través de dos visiones. La visión externa, a larga distancia, hace que transforme nuestro horizonte, como forma –el juego visual de la verticalidad y la horizontalidad– y como color –el verde del que generalmente adolece la ciudad–. Parques, plazas, avenidas y ramblas se llenan de árboles que señalizan nuestro trayecto, que temporalmente esconden la ciudad a nuestros ojos o nos esconden a nosotros de una realidad abrumadoramente habitual. La segunda es la visión cercana, donde entran en juego la textura y la sombra. Ambas generan una actitud de cercanía, de sensaciones directas. Y en cierta forma, de simbiosis con un lugar que evoca en nuestra mente la esencia de la naturaleza de la que, no olvidemos –¡no lo olvidamos!–, formamos parte como seres vivos. Nos situamos entonces en el umbral del encuentro. Es a partir de ese momento cuando el estado de ánimo se realimenta de todo lo que nuestros sentidos han ido engullendo durante el recorrido. Tiempo de dejarse llevar por las emociones y, por qué no, por las emociones de los demás. Encontrarse inmersos en el sencillo acto de la comunicación con el entorno, a través de aquellos elementos que lo conforman, es una experiencia tan satisfactoria como entablar una conversación en un lugar que se transformará así en algo nuevo para todos nosotros. (*) pinturasdepalo@gmail.com

43


ARRIBAJOS

OPinamos sobre noticias culturales

FIESTA INFANTIL DE DISFRACES

Por Mass Cultura

Organización de conciertos El 30 de enero se celebró un espectacular concierto en Guacimeta para recaudar fondos y reconstruir el destrozado Haiti. La productora Lost Paradise, creadores del Festival Costa de Músicas, fue uno de los promotores del evento. Y del Costa de Músicas. ¿No han demostrado ya que la cultura es rentable, cuando llena aviones de Binter y apartahoteles en Costa Teguise? ¿Seguirá habiendo problemas de financiación con el quinto Festival?

Aula de Cine de ULPGC Sin financiación Febrero nos trae un ciclo apasionante (y gratuito): ciencia ficción de los años 50 y 60, en la Biblioteca Insular. La promotora: el Aula de Cine de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que este año sólo dispone de recursos económicos para proyectar 5 películas en Lanzarote. No han recibido apoyo económico de ninguna institución conejera. Y no habrá ninguna película más en todo el año.

Cursos de la Botica Audiovisual La productora del realizador Ángel Valiente ha puesto su huevo en el nuevo local de Mass Cultura. Estén atentos, porque ya están programados tres cursos (guión, realización y producción) para este primer semestre del año. Cuestan 100 euros cada uno y sientan las bases audiovisuales que necesita cualquier Tinieblas González para rodar, minimizando los costes. Sentido común y mucha práctica con la cámara.

Todos los días de letras canarias Aplausos para el Gobierno de Canarias por homenajear a Maria Rosa Alonso el Día de las Letras Canarias. Pero pitidos para las corporaciones locales por no hacer difusión de las letras canarias (o no). Un bookcrossing es barato y eficaz. Que amanezca la calle con folios prendidos a las farolas. Párrafos de Felix Francisco Casanova, Carlos Salem o Rafael Arozarena, por favor...

Se buscan mascaritas En su cruzada por digitalizar todas las fotografías en papel que retratan un minuto de la vida de nuestros bisabuelos, un instante espontáneo de la historia chica de esta isla, Memoria de Lanzarote da un paso más y pide que rebusquemos en el cajón para encontrar fotografías de Carnaval. Se votará la mejor entre los usuarios de la página. Un proyecto más de esta genial base de datos.

Casa de la Juventud Este mes nos han recordado varias veces lo cerrada y desaprovechada que está la Casa de la Juventud. Una acertada apuesta por los CSC en la capital (ya era hora) ha mejorado la situación, pero no deja de ser vergonzoso que las obras de un edificio, que podría ser un referente para el asociacionismo y el ocio inteligente, se eternicen… otra vez.

Aula Ambiental del Aeropuerto de Lanzarote La Oficina de la Reserva de la Bisosfera ha colaborado en este nuevo proyecto del aeródromo. En la antigua casa del coronel de aviación, junto al Museo Aeronáutico, se ha habilitado una sala dirigida al público infantil y juvenil donde se explica la política medioambiental del aeropuerto con paneles y fotografías cedidas por Forum 94. ¿Sabían que las placas solares nutren al recinto de todo el agua caliente sanitaria que necesita?

Claro de luna Aplausos para la nueva novela del joven autor, Miguel Ángel Aguerralde, madrileño de nacimiento y canario de adopción. Se llama Claro de luna y ve la luz gracias a Ediciones Idea. El escritor, cuentacuentos y docente, coquetea con el terror en esta obra protagonizada por una joven locutora de radio de Las Palmas. Su presentación oficial fue en noviembre de 2009, pero sigue su turné de charlas y el 12 de febrero estará en la Casa de Canarias de Madrid. Puede conseguirse en ebook o en la librería El Puente.

< Aplauso, porque las actividades culturales nos enriquecen. < Abucheo, porque las oportunidades se pierden y el tiempo es oro.

44

febrero 2010

DISFRUTA DEL CARNAVAL

Meschac Gaba y Rodin. Tan lejos, tan cerca En Tenerife se exhibe una muestra escultórica del maestro Auguste Rodin. Pueden verse obras como El Beso o El Pensador. Extraordinario. En Las Palmas, para celebrar el 20 cumpleaños del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), se estrena una interesante exposición nómada (sin lugar fijo de residencia) del creador beninés Meschac Gaba. Y uno se pregunta: ¿Qué fue de los Días C y de los billetes interinsulares económicos?

¿Y el CIC El Almacén? Glosábamos en estas mismas páginas las virtudes que iba a tener el nuevo Almacén cuando se reformase, con fecha de inicio programada y todo (octubre de 2009). Y glosamos ahora que no sólo no se ha empezado con la obra, sino que en el ‘mientras tanto’ se ha cerrado la Sala Buñuel y el bar Picasso. Se vaciaron y trasladaron las oficinas del Área de Cultura. Y ahora, han vuelto al Almacén. ¿Broma?

19 DE FEBRERO A LAS 17:00 INSCRIPCIÓN TALLER DE MAQUILLAJES CONCURSO DE DISFRACES VISITA DE PERSONAJES DISNEY


MUSEO DEL VINO Taninos para colmar el paladar

Por Syra Jiménez-Pajarero Arias / Fotografía Guillermo Rodríguez Se inaugura el 20 de noviembre de 2009. Lugar céntrico, en el corazón de Arrecife. Su director, Juan Sosa, nacido en Las Palmas, y con una trayectoria de más de 35 años en el mundo de la restauración, nos recibe calurosamente. El origen del local es un caserío con una antigüedad que ronda los 200 años. Ha sido restaurado, sin dañar su estructura, respetando al máximo su raíz autóctona. Seis meses antes de la fecha de la apertura, el propietario, Isidoro Peña, y Juan Sosa inician el reto de crear unos espacios identificados con el espíritu vinícola. Así surge la idea de combinar restauración y venta. Todo el diseño es rústico: paredes de piedra y color Burdeos; barricas a modo de mesas altas; techos de madera de tea tratados con mimo, quinqués, leños, yugos de vaca y lagares estratégicos que emulan con gran sensibilidad los viñedos de Lanzarote. Alegran la vista fotografías de gran formato que reflejan el ambiente de una bodega (en la entrada, un gran racimo de uva malvasía blanca y negra que impresiona por su veracidad). Las imágenes son cortesía del Consejo Regulador de Lanzarote. La exposición es idónea para el aprendizaje. Observamos todos los pasos del proceso del mosto: desde plantar la cepa hasta el embotellamiento. Las 15 imágenes están una sala de catas que han dedicado generosamente a la formación, cediéndolo para encuentros enológicos. El equipo del Museo del Vino está compuesto por 10 personas: en servicio de barra, Marta y Tara; Antonio (experto en ibéricos); Óscar nos recomendará el vino adecuado para la mejor comida; en los fogones, Luis, gallego, con 20 años de experiencia en cocina nacional e internacional. En el bar taberna se degustan medias raciones y pintxos en un ambiente desenfadado. El miércoles es el Día del Montadito, con que de doce a cuatro de la tarde se puede disfrutar de un pintxo acompañado de una bebida (copa de vino blanco o tinto/caña/refresco).

Para comer o cenar con pausa, tienen un comedor en un patio interior techado, con capacidad para 20 personas. Es un espacio familiar y agradable. De nuevo nos llama la atención la decoración: pozo central; fondos fotográficos con instantáneas de La Geria o el contraste de un Valladolid nevado resaltado por unos marcos que envejecen lentamente. Dos helechos inmensos que cuelgan del techo proporcionan frescura, junto a un coqueto arco carpanel en su lateral. Frente al lagar, además, disponen de una mesa para 10 personas. Hay un menú diario, de lunes a viernes, y de doce a cuatro; con tres primeros platos y tres segundos entre los que elegir. Sus especialidades son el cabrito fresco (lunes), el cocido gallego (martes), la paleta de ternera asada en su jugo (miércoles), el cochinillo lechal al horno (jueves) y el marisco fresco (viernes). Si el cliente prefiere optar por una selección de carnes nobles y marisco, puede disfrutarla en el Restaurante Gourmet, con capacidad para 16 personas y rincones tranquilos. La sala tiene un encalado rústico y objetos (planchas de vapor, queseras, trabucos) que nos transportar a otra época. Tiene música ambiental y puede utilizarse para celebraciones privadas. Precisa reserva. El Museo del Vino vende productos selectos de charcutería, conservas, quesos; y distribuye vino de variadas denominaciones de origen: lanzaroteños, gallegos, canarios, Ribera del Duero, riojanos (Eridano Roble), barceloneses (Lorenzo Quinn), ecológicos, californianos, chilenos, franceses (Châteauneuf du paperouge) o italianos (Villa de Filicaja). Su buque insignia es el Tamaral Crianza. C/ García de Hita nº 8 (trasera de la calle Real) T. 928 80 63 44 Horario: de 10 a 24 (cocina abierta todo el día) Día de descanso: domingo museodelvino@gmail.com

Sorteamos una comida para 2 personas un miércoles en el Museo del Vino

Rellena este cupón y mándalo por correo a nuestra redacción (C/ Gaviota, local 9. Arrecife) o tráelo hasta aquí. Nombre

DNI

Teléfono de contacto

¿Dónde compraste la revista? El sorteo se realizará en la redacción el día 20 de febrero. No entrarán en el sorteo los cupones recibidos después del día 19 de febrero.

El ganador del sorteo, realizado el 20 de enero, de una comida para una familia (2+2) en la Rana René ha sido SERVICIOS SOCIALES EL DRAGO. Que los disfrute.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.