el mercado de la madera en marruecos

Page 1

Notas Sectoriales

Oficina Econ贸mica y Comercial de la Embajada de Espa帽a en Casablanca

El mercado de la madera en Marruecos

1


Notas Sectoriales

El mercado de la madera en Marruecos

Esta nota ha sido elaborada por Juan Vicuña PérezLafuente bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

Noviembre 2010

2


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

ÍNDICE

CONCLUSIONES

4

I. DEFINICION DEL SECTOR 1. Delimitación del sector 2. Clasificación arancelaria

6 6 8

II. OFERTA 1. Tamaño del mercado 2. Producción local 3. Importaciones

10 10 12 14

III. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA DEMANDA

37

IV. PRECIOS Y SU FORMACIÓN

39

V. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL

41

VI. DISTRIBUCIÓN

42

VII. CONDICIONES DE ACCESO AL MERCADO

43

VIII. ANEXOS 1. Ferias

45 45

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

3


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

CONCLUSIONES

El sector de la madera en Marruecos tiene una gran importancia dentro de la economía marroquí. Está compuesto de más de 300 empresas de transformación de este material que proporcionan cerca de 11.600 empleos y unas 550 empresas dedicadas a la explotación de los bosques, que emplean mano de obra estacional. Este sector se puede considerar como un sector con buenas posibilidades para las empresas españolas ya que Marruecos debe acudir necesariamente a la importación de madera en bruto dada la limitada capacidad de producción del bosque marroquí y el importante auge de la construcción, sector líder en la demanda de madera, en Marruecos. En relación a la situación del sector en Marruecos, hay que comentar que el Gobierno contempla amplios programas de renovación de ciudades y territorios, promoción de vivienda social y mejora de hábitat insalubre. Para más información se citan a continuación los planes gubernamentales más importantes en materia de construcción: •

Plan Visión 2010. El objetivo de este plan lanzado por el gobierno marroquí es alcanzar los 10 millones de turistas en 2010 a través del Plan Azur, Plan Renovotel y la ampliación y mejora de los aeropuertos de Casablanca, Marrakech y Oujda.

Rawaj Plan Visión 2020. Dada la buena progresión de la visión 2010, las autoridades marroquíes han decidido ampliar su estrategia turística con la visión 2020. El objetivo es alcanzar los 20 millones de turismo, sustituyendo a los 10 millones del Plan Visión precedente. Estos logros estratégicos ambicionan, en el horizonte de 2020:

Mejoras en la infraestructura portuaria: 2 nuevas terminales de contenedores en Casablanca, mejoras en Larache y la construcción de Tánger Med.

Mejoras en la infraestructura ferroviaria que incluyen conexiones con el puerto Tánger Med, conexiones entre Taourit, Nador y Beni Ensar o la creación de una línea de alta velocidad entre Casablanca y Tánger.

Mejoras en la red de carreteras que incluyen la construcción de los tramos de autopista entre Marrakech y Agadir, Fez y Oujda.

Iniciativa “Villes sans Bidonvilles” (Ciudades sin chabolas)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

4


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS •

Proyectos locales de gran envergadura como la reordenación del Valle del Bouregreg, la construcción de una línea de tranvía en Rabat o la reforma de la zona de la Corniche en Casablanca.

En definitiva, Marruecos se presenta como una oportunidad para las empresas españolas, pero también es preciso señalar que es un mercado de tamaño medio, maduro y que requiere de un cierto periodo de aprendizaje. El progresivo desmantelamiento arancelario iniciado en 2002 y que finalizará en 2012 con motivo del acuerdo de Libre Asociación de la Unión Europea y Marruecos pretende crear un clima de seguridad que favorezca y facilite las operaciones comerciales con Marruecos, y obliga a afrontar varios desafíos, entre los cuales, destacan la reestructuración de las empresas en el plano financiero, humano y técnico, y la adaptación al nuevo entorno jurídico, económico y tecnológico. El sector de la construcción se enfrenta a un futuro de cierto potencial, con motivo de los numerosos planes del gobierno que implican la construcción de infraestructuras y de viviendas a lo largo del país. Sin embargo, este tipo de obras públicas suelen demandar, por norma general, materiales de producción nacional, y es en el caso de los proyectos de construcción más específicos y los dirigidos a capas más altas de la sociedad, cuando se utilizan materiales de mejor calidad e importados.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

5


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

I.

DEFINICION DEL SECTOR

1. DELIMITACIÓN DEL SECTOR Antes de abordar el sector de la madera en Marruecos, hemos considerado imprescindible hacer una aproximación a dicho sector a partir del sector forestal, necesario para entender el potencial maderero del país. Debido a su situación geográfica entre el Mediterráneo al norte, el Océano Atlántico al Oeste y el Sahara al sur, y teniendo en cuenta sus variaciones de altitud y climáticas, Marruecos presenta unos ecosistemas forestales ricos y diversificados. Así, en el escenario actual de implicaciones ecológicas ligadas a la desertificación y al cambio climático a escala global, este patrimonio natural está llamado a jugar un rol medioambiental cada vez más importante y de creación y distribución de riqueza a nivel regional y local. La superficie de monte, con vegetación tanto arbórea como no arbórea, cubre una superficie de entorno 9 millones de hectáreas, de los cuales 5,8 millones son de bosque, lo que supone un 8% del total de la superficie del país. Estas formaciones vegetales amortiguan los impactos negativos que las perturbaciones climáticas tienen sobre los recursos naturales y sobre la capacidad productiva de las tierras. Las variaciones climáticas marcadas por una tendencia hacia más aridez y periodos de sequía cada vez más prolongados, frecuentes y acusados, la presión ejercida por una demanda excesiva de madera de leña (entre 3 y 4 veces la capacidad potencial), el sobre pastoreo (entre 2 y 5 veces superior al potencial real), la extensión de las tierras de cultivo y la pujante urbanización, constituyen los retos mayores para la conservación del patrimonio forestal y son susceptibles de generar desequilibrios en los diferentes ecosistemas forestales. El principal reto al que se enfrenta el sector forestal marroquí es la lucha contra la desertificación debida a la degradación de los recursos naturales cuyas causas son la erosión, los trabajos sobre el terreno, la urbanización, el sobre pastoreo, la salinización. Las consecuencias son múltiples, con daños registrados a nivel de los sectores de producción agrícola, pastoral y forestal, la pérdida en biodiversidad y la entrada en un círculo vicioso pobreza-degradación de los recursos que puede ser o no reversible. El Haut Comisariat aux Eaux et Fôrets et à la Lutte Contre la Desertification (HCEFLCD) es el organismo estatal encargado de elaborar y aplicar la política del Gobierno en matera de conOficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

6


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS servación y desarrollo sostenible de los recursos naturales, lucha contra la desertificación y fomentar el desarrollo rural. El coste económico de la degradación de las tierras para Marruecos puede cifrarse en casi 2,3 millardos de Dirhams al año. Teniendo además en cuenta las pérdidas futuras debidas a la degradación de dichas tierras, estimadas en 5,2 millardos de Dirhams, el coste de la degradación puede fijarse en 7,5 millardos de Dirhams, lo que supone el 1,7% del PIB. Por otra parte, el sector forestal genera unos ingresos anuales de casi 5 millardos de Dirhams a sus beneficiarios, que representan casi la mitad de la población rural, mediante la generación de entre 8 y 10 millones de jornadas laborales al año (equivalentes a 50.000 empleos permanentes). Además, el sector forestal produce el 30% de las necesidades de madera de obra e industria (600.000m3/año), 11 millones de m3/año de madera de leña (lo que supone 4 millones de TEP), el 4% de la oferta mundial de corcho (150.000 quintales/año) y el 17% de las necesidades del ganado (equivalente a 15 millones de quintales de cebada). En torno a la mitad de los bosques naturales marroquíes tienen aprovechamiento económico en lo que a la producción de madera y corcho se refiere y reporta no sólo ingresos a las comunidades rurales e impuestos a las provincias y al estado, sino que además las poblaciones obtienen beneficios directos del monte a través del derecho de pasto, el empleo, los diversos productos y servicios que proporciona el monte y las extracciones de leña. Los montes son propiedad del Estado y en vistas de asegurar la protección y el desarrollo del patrimonio natural, existen fórmulas para la expropiación de terrenos adyacentes a terrenos forestales o de terrenos con vocación forestal. Además, las personas físicas o jurídicas extranjeras no pueden tener en propiedad terrenos agrícolas, con lo que todo inversor extranjero, persona física o jurídica, que desee hacer una inversión para plantaciones de especies forestales, debe alquilar una propiedad agrícola de un propietario privado o bien concurrir a las licitaciones supeditadas a la presentación de proyectos lanzadas por las sociedades públicas SODEA y SOGETA para el arrendamiento de parte de sus tierras. Es necesario señalar que los recursos forestales de Marruecos contribuyen a cubrir el 30% de las necesidades de madera aserrada e industrial del país y, a pesar de las exportaciones de ciertos productos como la pasta de papel, el cocho y otros productos forestales no leñosos, el comercio de productos forestales con el resto del mundo es deficitario y Marruecos ha de importar más de lo que exporta para cubrir sus necesidades en este sector. Teniendo en cuenta el carácter abierto de las masas forestales marroquíes y la multiplicidad de interventores (ONGs, cooperativas forestales, autoridades locales y poblaciones beneficiarias), la gestión de las mismas implica la cooperación y la organización de los mismos. Esta cooperación se materializa mediante proyectos concretos, de forma que estas entidades toman el papel de pequeñas empresas que cooperan con el Estado, contribuyendo al desarrollo local y regional y garantizando un desarrollo sostenible a fin de prolongar en el tiempo esta relación entre el monte y las comunidades.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

7


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

2. CLASIFICACIÓN ARANCELARIA Tomando como referencia el código TARIC o Tarifa Integrada Comunitaria los productos derivados de la industria maderera se encuadran dentro de la sección IX – Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera; corcho y manufacturas de corcho; manufacturas de espartería o de cestería. Dentro de esta sección, el capítulo 44 relacionado a continuación, es el que mejor representa los productos del sector.

Código DESCRIPCIÓN DEL PRODUC 44 MADERA, CARBÓN VEGETAL Y MANUFACTURAS DE MADERA 4401 Leña; madera en plaquitas o partículas; aserrín, desperdicios y desechos, de madera, incluso aglomerados en leños, briquetas, bolitas o formas similares 4402 Carbón vegetal, comprendido el de cáscaras o de huesos (carozos) de frutos, incluso aglomerado 4403 Madera en bruto, incluso descortezada, desalburada o escuadrada 4404 Flejes de madera; rodrigones hendidos; estacas y estaquillas de madera, apuntadas, sin aserrar longitudinalmente; madera simplemente desbastada o redondeada, pero sin tornear, curvar ni trabajar de otro modo, para bastones, paraguas, mangos de herramientas o similares; madera en tablillas, láminas, cintas o similares 4405 Lana de madera; harina de madera 4406 Traviesas (durmientes) de madera para vías férreas o similares 4407 Madera aserrada o desbastada longitudinalmente, cortada o desenrollada, incluso cepillada, lijada o unida por los extremos, de espesor superior a 6 mm 4408 Hojas para chapado, incluidas las obtenidas por cortado de madera estratificada, par contrachapado o para otras maderas estratificadas similares y demás maderas aserradas longitudinalmente, cortadas o desenrolladas, incluso cepilladas, lijadas, unidas longitudinalmente o por los extremos, de espesor inferior o igual a 6 mm 4409 Madera, incluidas las tablillas y frisos para parqués, sin ensamblar, perfilada longitudinalmente (con lengüetas, ranuras, rebajes, acanalados, biselados, con juntas en V, moldurados, redondeados o similares) en una o varias caras, cantos o extremos, incluso cepillada, lijada o unida por los extremos 4410 Tableros de partículas y tableros similares (por ejemplo los llamados “oriented strand board” o “waferboard”), de madera u de otras materias leñosas, incluso aglomerados con resina o demás aglutinantes orgánicos. 4411 Tableros de fibra de madera u otras materias leñosas, incluso aglomeradas con resinas o demás aglutinantes orgánicos 4412 Madera contrachapada, madera chapada y madera estratificada similar 4413 Madera densificada en bloques, tablas, tiras o perfiles Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

8


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS 4414 Marcos de madera para cuadros, fotografías, espejos u objetos similares 4415 Cajones, cajas, jaulas, tambores y envases similares, de madera; carretes para cables, de madera; paletas, paletas caja y demás plataformas para carga, de madera; collarines para paletas, de madera 4416 Barriles, cubas, tinas y demás manufacturas de tonelería y sus partes, de madera, incluidas las duelas 4417 Herramientas, monturas y mangos de herramientas, monturas y mangos de cepillos, brochas o escobas, de madera; hormas, ensanchadores y tensores para el calzado, de madera 4418 Obras y piezas de carpintería para construcciones, incluidos los tableros celulares, los tableros para parqués, las tejas y la ripia, de madera 4419 Artículos de mesa o de cocina, de madera 4420 Marquetería y taracea; cofrecillos y estuches para joyería u orfebrería y manufacturas similares, de madera; estatuillas y demás objetos de adorno, de madera; artículos de mobiliario, de madera, no comprendidos en el capítulo 94 4421 Las demás manufacturas de madera

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

9


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

II.

OFERTA

1. TAMAÑO DEL MERCADO La distribución por especies principales de las superficies forestales de Marruecos son las que se muestran en las gráficas las siguientes.

Distribución de la superficie forestal por especie principal Cedro

6% 23%

10%

Alcornoque Thuya

15% 7% 3% 36%

Argan Encina Pino y Sabina

Especie principal Cedro Alcornoque Thuya Argán Encina Pino y Sabina Matorral TOTAL

Superficie (Ha) 136.402 212.267 322.767 59.303 816.116 150.876 520.688 2.218.419

Matorral

Los primeros planes de ordenación forestal aparecieron entre los años 1917 y 1940 y en la actualidad un total de 2,2 millones de hectáreas monte natural y 366.000 Ha de reforestaciones y forestaciones se encuentran ordenados, siendo la distribución de montes ordenados por especie principal la que se muestra en la tabla. La producción nacional forestal se divide en dos tipos de economías: la economía de autoconsumo y de subsistencia, de carácter informal, y que se desarrolla en el interior y en la periferia de las masas forestales, y la oficial, destinada al mercado y los intercambios comerciales. La producción nacional satisface en torno al 30% de las necesidades de madera aserrada e industrial y el resto de la demanda se cubre mediante importaciones de madera de coníferas de Europa y de maderas tropicales de África. La producción de corcho (unas 10.000 T al año) y de los demás productos forestales no leñosos se destinan esencialmente a la exportación. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

10


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS La concesión de los productos forestales se hace mediante concursos públicos organizados anualmente al nivel de todas las regiones del país, siguiendo un calendario que se publica al principio de cada campaña. Excepcionalmente, la concesión puede hacerse mediante subasta. La Administración se encarga de la pela del corcho y las planchas de corcho se almacenan y se ponen en venta anualmente mediante concurso público a nivel nacional. La madera aserrada proviene, más o menos a partes iguales, de los bosques de cedros del Medio Atlas y Alto Atlas Oriental y de las plantaciones de pino de Maâmora, Gharb, del Rif y de la región de Taza – Taounate. La madera para la industria proviene de las plantaciones de eucaliptos de Mâamora y de las llanuras atlánticas entre El Jadida y Tánger y está destinada a la producción de pasta de papel por parte de la empresa Cellulose du Maroc. La madera de leña proviene de cortas de encina, fundamentalmente del Medio Atlas, y de los residuos de las cortas de eucalipto y cedro. El corcho se extrae de los alcornocales de Maâmora, del Rif, de la meseta central y de la región de Taza. El resto de productos forestales no leñosos se refieren sobre todo a taninos, setas, alcaparras, líquenes y aceite de romero. Su

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

11


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

2. PRODUCCIÓN LOCAL El sector de la madera en Marruecos se encuentra dividido entre el comercio de la madera en bruto y los productos elaborados. El sector de la madera depende en gran medida del sector de la construcción que es su mercado principal. La madera se utiliza en las carpinterías, encofrados, tabiques y en la fabricación de puertas y ventanas. También se utiliza en lo apostes destinados a la electrificación, líneas telefónicas y en las traviesas de las vías del tren. Las maderas más utilizadas en este sector son el pino y el abeto (rojo y blanco) Hasta este último año, donde la crisis financiera internacional, ha ralentizado el sector de la construcción también en Marruecos, el sector se ha encontrado en pleno proceso de reactivación económica gracias a nuevos impulsos de desarrollo del sector como son la creación de industrias de materiales de construcción y la progresiva implantación de ingenierías españolas. Asimismo, la fuerte demanda no atendida de viviendas, y la poca capacidad adquisitiva de la unidad familiar marroquí, han llevado al gobierno a lanzar diferentes programas estatales para financiar la construcción de viviendas. El segundo consumidor del sector de la madera son las industrias de transformación. Las principales son: la industria del papel, la de mobiliario de madera, la industria de corcho, la carpintería y la industria de embalaje de madera. A continuación, vamos a destacar algunos de los aspectos más relevantes de estas industrias: -El mercado de la pasta de papel en Marruecos es muy reducido, pues tan solo está representado por la empresa Cellulose du Maroc, que posee una importante fábrica en Sidi Yahia del Gharb. Si bien esta empresa debe enfrentarse al problema de la disminución de la producción local de madera y a la fuerte competencia de EE.UU. y Canadá. Dichos países producen y consumen prácticamente la mitad del comercio mundial de pasta de papel. -Sector del mueble: La importancia de la economía sumergida dentro de este sector hace muy difícil su cuantificación. Aún hoy sigue siendo muy habitual la fabricación de mobiliario por encargo del cliente, actividad de la que se encargan un número muy elevado de artesanos-ebanistas presentes en todas las ciudades del país. No obstante, según el ministerio Ministerio de Industria, este sector cuenta con una cincuentena de sociedades que emplean a 1900 personas. La producción asciende a 45 millones de euros y las inversiones 1'3 millones de euros (año 2001). Entre los principales fabricantes de muebles se encuentran sociedades como PRIMARIOS, MAROC BUREAU o INSTALLATOR. En cualquier caso, en los últimos años se está asistiendo a un importante desarrollo del mueble en kit. -La industria del corcho es, sin duda, una de las más castigadas por la sobre explotación de los bosques marroquíes ya que muchas de las empresas optan por talar los alcornoques a una edad temprana (a los 25 años) en la que el corcho aún es de baja calidad. -La carpintería es un subsector de la madera que está estrechamente vinculado al de la construcción. De este modo, las obras de carpintería pueden llegar a representar hasta un 25 % Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

12


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS del precio global de la construcción. No obstante, otros materiales como el aluminio están ejerciendo paulatinamente una fuerte competencia a la carpintería para la construcción. -El embalaje de madera está sufriendo la fuerte competencia de otro tipo de embalajes, principalmente, el embalaje en cartón, más natural y menos dañino con el medio ambiente. Este hecho ha sido resultado de la reglamentación europea que impone el reciclaje de los embalajes, lo que hace que el segundo tipo de embalaje sea más idóneo por su fácil reciclaje y recuperación. Sin embargo, sigue existiendo una importante producción de embalajes de madera para productos hortofructícolas. Las empresas líderes en este subsector son Comamussy, Emballages du Maghreb y Caisserie Commerciale. A continuación incluimos un listado con las principales empresas madereras en Marruecos: Sovalbois Comarbois Gannou Bois Robelbois Socob S.t.m.c.s. Poteaux Bois Maroc Big Mat Bounain Bois Casa Madera Clair Bois Covenac Ghelani Bois Ismawood Longometal Afrique Magister Bois Manorbois Nicobois Promobois Socoreg Socotrane Tolbois Toubais Tribois Wahawood Z-Bois Gadimat Harouch Bois Izchi Bois M.i.b. C.a.m.o. Fnf Chaouibois Zailabois

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

13


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

3. IMPORTACIONES En este apartado vamos a analizar las estadísticas de comercio exterior más significativas, de las partidas arancelarias detalladas anteriormente.

44 MADERA, CARBÓN VEGETAL Y MANUFACTURAS DE MADERA

Importaciones para la partida 44 de 2005 a 2009 en dólares Año

Valor en dólares

2009

480.576.861

2008

579.275.237

2007

531.009.462

2006

412.833.038

2005

336.956.891 Fuente: United Nations Comtrade

Exportaciones para la partida 44 de 2005 a 2009 en dólares Año

Valor en dólares

2009

15.320.822

2008

41.569.522

2007

50.280.206

2006

42.330.458

2005

35.076.699 Fuente: United Nations Comtrade

De estas tablas, podemos extraer tal y como se refleja en la gráfica siguiente, que las exportaciones marroquíes en relación al volumen de importaciones son prácticamente simbólicas, no llegando a representar ni siquiera una décima parte de estas de estas últimas por lo que salvo alguna excepción significativa en alguna partida concreta, vamos a omitir estos datos.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

14


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

Import/Export para la partida 44 de 2005 a 2009 (dólares) 700000000 600000000 500000000 400000000

Exportaciones

300000000

Importaciones

200000000

Año

100000000 0 2005

2006

2007

2008

2009 Fuente: United Nations Comtrade

Importaciones acumuladas de los últimos 5 años, por países, para la partida 44 País

Valor en dólares

Suecia

547.754.070

Finlandia

269.412.177

España

221.028.424

Francia

191.237.695

Gabón

157.547.009

Otros países

953.672.114 Fuente: United Nations Comtrade

Observamos el liderazgo en intercambios comerciales de países nórdicos, debido a sus grandes extensiones de bosque, y tras estos, la buena situación de España, en tercer lugar, aunque como observaremos más adelante, en determinadas partidas se sitúa como principal país exportador a Marruecos.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

15


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

Importaciones acumuladas de los últimos 5 años, por países, para la partida 44.

23%

Suecia Finlandia

41%

España Francia 12% 7%

8%

Gabón Otros países

9%

Fuente: United Nations Comtrade

4403 Madera en bruto, incluso descortezada, desalburada o escuadrada

Importaciones para la partida 4403 de 2005 a 2009 en dólares Año

Valor en dólares

2009

33.512.733

2008

90.850.355

2007

79.356.406

2006

88.687.353

2005

53.682.365 Fuente: United Nations Comtrade

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

16


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

Importaciones de la partida 4403 de 2005 a 2009 (dólares) 100.000.000 80.000.000 60.000.000 Importaciones

40.000.000 20.000.000 0 2005

2006

2007

2008

2009

Fuente: United Nations Comtrade

Importaciones acumuladas de los últimos 5 años, por países, para la partida 4403 País

Valor en dólares

Gabón

112.698.351

Portugal

74.956.822

Uruguay

33.473.643

Polonia

22.522.898

Bélgica

21.098.782

Otros países

81.338.716 Fuente: United Nations Comtrade

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

17


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

Importaciones acumuladas de los últimos 5 años, por países, para la partida 4403

23%

Gabón

32%

Portugal Uruguay Polonia

6% 7%

Belgica 10%

Otros países

22%

Fuente: United Nations Comtrade

4407 Madera aserrada o desbastada longitudinalmente, cortada o desenrollada, incluso cepillada, lijada o unida por los extremos, de espesor superior a 6 mm.

Importaciones para la partida 4407 de 2005 a 2009 en dólares Año

Valor en dólares

2009

314.725.090

2008

374.392.173

2007

360.826.986

2006

256.791.806

2005

224.524.298 Fuente: United Nations Comtrade

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

18


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

Importaciones de la partida 4407 de 2005 a 2009 (dólares) 400.000.000 350.000.000 300.000.000 250.000.000 200.000.000 150.000.000 100.000.000 50.000.000 0

Importaciones

2005

2006

2007

2008

2009

Fuente: United Nations Comtrade

Importaciones acumuladas de los últimos 5 años, por países, para la partida 4407 País

Valor

Suecia

544.354.184

Finlandia

259.424.483

Francia

123.044.996

Brasil

116.810.802

Austria

112.820.155

Otros países

374.805.733 Fuente: United Nations Comtrade

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

19


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

Importaciones acumuladas de los últimos 5 años, por países, para la partida 4407

24%

Suecia 36%

Finlandia Francia Brasil

7%

Austria 8% 8%

Otros países

17%

Fuente: United Nations Comtrade

4408 Hojas para chapado, incluidas las obtenidas por cortado de madera estratificada, par contra chapado o para otras maderas estratificadas similares y demás maderas aserradas longitudinalmente, cortadas o desenrolladas, incluso cepilladas, lijadas, unidas longitudinalmente o por los extremos, de espesor inferior o igual a 6 mm.

Importaciones de la partida 4408, de 2005 a 2009, en dólares Año

Valor en dólares

2009

14.300.277

2008

17.141.902

2007

15.575.638

2006

10.581.401

2005

11.897.645 Fuente: United Nations Comtrade

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

20


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

Importaciones de la partida 4408 de 2005 a 2009 (dólares) 20.000.000 15.000.000 10.000.000

Importaciones

5.000.000 0 2005

2006

2007

2008

2009 Fuente: United Nations Comtrade

Importaciones acumuladas de los últimos 5 años, por países, de la partida 4408 País

Valor en dólares

Gabón

43.086.000

España

7.709.529

Italia

6.222.757

Alemania

3.993.667

Francia

2.800.426

Otros países

5.684.484 Fuente: United Nations Comtrade

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

21


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

Importaciones acumuladas de los últimos 5 años, por países, para la partida 4408

6%

4%

8%

Gabón España

9%

Italia Alemania 11%

Francia

62%

Otros países

Fuente: United Nations Comtrade

4409 Madera, incluidas las tablillas y frisos para parqués, sin ensamblar, perfilada longitudinalmente (con lengüetas, ranuras, rebajes, acanalados, biselados, con juntas en V, moldurados, redondeados o similares) en una o varias caras, cantos o extremos, incluso cepillada, lijada o unida por los extremos

Importaciones de la partida 4409 ,de 2005 a 2009, en dólares Año

Valor en dólares

2009

1.407.717

2008

3.324.075

2007

2.590.507

2006

1.774.300

2005

969.480 Fuente: United Nations Comtrade

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

22


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

Importaciones de la partida 4409 de 2005 a 2009 (dólares) 3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 Importaciones

1.500.000 1.000.000 500.000 0 2005

2006

2007

2008

2009 Fuente: United Nations Comtrade

Importaciones acumuladas de los últimos 5 años, por países, de la partida 4409 País

Valor en dólares

Francia

5.056.778

Brasil

1.020.757

China

745.626

Canadá

648.877

España

551.388

Otros países

2.042.653 Fuente: United Nations Comtrade

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

23


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

Importaciones acumuladas de los últimos 5 años, por países, de la partida 4409

21%

Francia Brasil

5%

China Canadá

51%

6%

España 7%

Otros países

10%

Fuente: United Nations Comtrade

4410 Tableros de partículas y tableros similares (por ejemplo los llamados “oriented strand board” o “waferboard”), de madera u de otras materias leñosas, incluso aglomerados con resina o demás aglutinantes orgánicos.

Importaciones de la partida 4410, de 2005 a 2009 en dólares Año

Valor en dólares

2009

18.008.833

2008

11.979.384

2007

7.818.948

2006

6.564.232

2005

4.185.410 Fuente: United Nations Comtrade

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

24


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

Importaciones de la partida 4410, de 2005 a 2009 en dólares 20.000.000 15.000.000 10.000.000

Importaciones

5.000.000 0 2005

2006

2007

2008

2009 Fuente: United Nations Comtrade

Importaciones acumuladas de los últimos 5 años, por países, de la partida 4410 País

Valor en dólares

España

20.348.913

Portugal

9.409.164

Francia

8.958.892

Italia

7.094.763

Bélgica

1.048.012

Otros países

1.697.063 Fuente: United Nations Comtrade

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

25


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

Importaciones acumuladas de los últimos 5 años, por países, de la partida 4410

15%

2% 3%

España Portugal

43%

Francia Italia 18%

Bélgica Otros países

19%

Fuente: United Nations Comtrade

4411 Tableros de fibra de madera u otras materias leñosas, incluso aglomeradas con resinas o demás aglutinantes orgánicos Importaciones de l apartida 4411 de 2005 a 2009 en dólares Año

Valor en dólares

2009

25.892.615

2008

23.546.851

2007

19.877.194

2006

15.552.175

2005

16.857.050 Fuente: United Nations Comtrade

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

26


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

Importaciones de la partida 4411 de 2005 a 2009 en dólares 30.000.000 25.000.000 20.000.000 15.000.000

Importaciones

10.000.000 5.000.000 0 2005

2006

2007

2008

2009 Fuente: United Nations Comtrade

Importaciones acumuladas de los últimos 5 años, por países, de la partida 4411 País

Valor en dólares

España

58.369.330

Portugal

15.596.200

Francia

8.971.881

Italia

4.651.751

Rusia

3.003.497

Otros países

11.133.226 Fuente: United Nations Comtrade

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

27


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

Importacionesa acumuladas de los últimos 5 años, por países, de la partida 4411

3%

11%

España

5%

Portugal

9%

Francia Italia 57%

Rusia

15%

Otros países

Fuente: United Nations Comtrade

4412 Madera contrachapada, madera chapada y madera estratificada similar Importaciones de la partida 4412 de 2005 a 2009 en dólares Año

Valor en dólares

2009

32.487.161

2008

24.243.386

2007

19.250.276

2006

13.682.627

2005

8.934.056 Fuente: United Nations Comtrade

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

28


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

Importaciones de la partida 4412 de 2005 a 2009 en dólares 35.000.000 30.000.000 25.000.000 20.000.000 Importaciones

15.000.000 10.000.000 5.000.000 0 2005

2006

2007

2008

2009 Fuente: United Nations Comtrade

Importaciones acumuladas de los últimos 5 años, por países, de la partida 4412 País

Valor en dólares

España

48.891.495

China

14.613.965

Costa de Marfil

12.557.504

Egipto

5.797.263

Indonesia

2.708.493

Otros países

14.028.786 Fuente: United Nations Comtrade

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

29


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

Importaciones acumuladas de los últimos 5 años, por países, de la partida 4412

3%

14%

España China

6%

49%

Costa de Marfil Egipto

13%

Indonesia Otros países

15%

Fuente: United Nations Comtrade

4415 Cajones, cajas, jaulas, tambores y envases similares, de madera; carretes para cables, de madera; paletas, paletas caja y demás plataformas para carga, de madera; collarines para paletas, de madera Importaciones de la partida 4415 de 2005 a 2009 en dólares Año

Valor en dólares

2009

7,898,382

2008

8,710,323

2007

10,092,202

2006

7,078,749

2005

6,599,132 Fuente: United Nations Comtrade

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

30


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

Importaciones de la partida 4415 de 2005 a 2009 en dólares 12.000.000 10.000.000 8.000.000 6.000.000

Importaciones

4.000.000 2.000.000 0 2005

2006

2007

2008

2009

Fuente: United Nations Comtrade

Importaciones acumuladas de los últimos 5 años, por países, de la partida 4415 Países

Valor en dólares

España

26.553.249

Francia

6.769.801

Alemania

2.162.811

Brasil

1.677.345

Holanda

852.503

Otros países

2.363.079 Fuente: United Nations Comtrade

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

31


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

Importacionesa acumuladas de los últimos 5 años, por países, de la partida 4415

5%

4% 2%

6%

España Francia Alemania Brasil

17%

Holanda

66%

Otros países

Fuente: United Nations Comtrade

4418 Obras y piezas de carpintería para construcciones, incluidos los tableros celulares, los tableros para parqués, las tejas y la ripia, de madera Importaciones de la partida 4418 de 2005 a 2009 en dólares Año

Valor en dólares

2009

21.692.381

2008

15.950.305

2007

8.271.428

2006

5.540.536

2005

4.703.920 Fuente: United Nations Comtrade

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

32


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

Importaciones de la partida 4418 de 2005 a 2009 en dólares 25.000.000 20.000.000 15.000.000 Importaciones

10.000.000 5.000.000 0 2005

2006

2007

2008

2009

Fuente: United Nations Comtrade

Importaciones acumuladas de los últimos 5 años, por países, de la partida 4418 País

Valor en dólares

España

17.156.251

Francia

7.621.466

Alemania

5.807.416

Portugal

4.417.343

Italia

3.711.220

Otros países

17.444.874 Fuente: United Nations Comtrade

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

33


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

Importaciones acumuladas de los últimos 5 años, por países, de la partida 4418

España

30%

31%

Francia Alemania Portugal Italia 7% 8%

10%

14%

Otros países

Fuente: United Nations Comtrade

4421 Las demás manufacturas de madera Importaciones de la partida 4421 de 2005 a 2009 en dólares Año

Valor en dólares

2009

4.767.000

2008

3.942.143

2007

2.941.514

2006

2.781.711

2005

1.883.768 Fuente: United Nations Comtrade

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

34


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

Importaciones de la partida 4421 de 2005 a 2009 en dólares 5.000.000 4.000.000 3.000.000 Importaciones

2.000.000 1.000.000 0 2005

2006

2007

2008

2009 Fuente: United Nations Comtrade

Importaciones acumuladas de los últimos 5 años, por países, de la partida 4421 País

Valor en dólares

China

4.804.240

Francia

3.158.619

Italia

2.130.205

España

1.705.705

Emiratos Árabes Unidos

843.078

Otros países

3.674.289 Fuente: United Nations Comtrade

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

35


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

Importaciones acumuladas de los últimos 5 años, por países, de la partida 4421

China

23%

30%

Francia Italia España

5%

Emiratos Arabes Unidos

10% 13%

19%

Otros países

Fuente: United Nations Comtrade

El dato más significativo que extraemos de las estadísticas anteriores, es que en las partidas correspondientes a madera sin trabajar, vemos un predominio de países nórdicos en general, países que cuentan gracias a su geografía con mucha materia prima. Sin embargo cuando analizamos las estadísticas de partidas que corresponden a madera ya transformada, vemos que la tendencia por parte de Marruecos es la importación de estos productos de países europeos, más próximos geográficamente, como España, Francia o Portugal. Concretamente, destacamos las partidas 4410 (Tableros de partículas y tableros similares (por ejemplo los llamados “oriented strand board” o “waferboard”), de madera u de otras materias leñosas, incluso aglomerados con resina o demás aglutinantes orgánicos), 4411 (Tableros de fibra de madera u otras materias leñosas, incluso aglomeradas con resinas o demás aglutinantes orgánicos), 4412 (Madera contrachapada, madera chapada y madera estratificada similar), 4415 (Cajones, cajas, jaulas, tambores y envases similares, de madera; carretes para cables, de madera; paletas, paletas caja y demás plataformas para carga, de madera; collarines para paletas, de madera), 4418 (Obras y piezas de carpintería para construcciones, incluidos los tableros celulares, los tableros para parqués, las tejas y la ripia, de madera), en las que España es el primer socio comercial de Marruecos a nivel mundial.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

36


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

III.

ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA DEMANDA

Uno de los problemas más graves a los que se enfrenta este sector es el de la escasa producción local de madera. La capacidad de producción del bosque marroquí es relativamente limitada a causa de la baja tasa de población forestal (12%) y de la limitada superficie de bosque productivo (estimada unos dos millones de hectáreas). Según la División de Investigación y Experimentación Forestal, del Ministerio de Agricultura, el bosque marroquí produce: -

600 000 m3/año de madera de obra y para industria

-

10 millones de m3/año de madera con fines energéticos (lo cual supone el 30% de la producción energética nacional)

-

15 000 tm/año de corcho

Las regiones con mayor superficie forestal son, por este orden, la región oriental limitada por el Mediterráneo y la frontera con Argelia (28% de la superficie total), la región de Agadir en el Sur (13%) y la región de Fez en el centro del país (10%). Las principales especies, son, por este orden, la encina, el argán, la thuya, el alcornoque, el enebro y el cedro. El bosque marroquí es un bosque no productivo y los recursos que ofrece se dirigen principalmente al pastoreo y a ser medio de combustión. Así se estima oficialmente que Marruecos pierde anualmente 31.000 hectáreas de recursos forestales. A esta circunstancia se añade la sequía ocasional fruto de la dureza del clima con períodos que pueden llegar a 6 meses sin lluvia y fuertes tormentas de carácter erosivo y la sobre explotación que sufren los bosques por la actividad del hombre (se estima que unos 9 millones de personas viven de ellos). Esta preocupante situación ha llevado al gobierno a plantearse el llevar a cabo campañas de repoblación forestal. La campaña de mayor envergadura fue la lanzada en 1997 con carácter urgente en la que se preveía la plantación de 60.000 hectáreas por año durante un período de 10 años. Dicha medida fue tomada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo suponiendo una inversión de 600 millones de Dirham. De igual modo, la Administración, a través del Servicio de Aguas y Bosques del Ministerio de Agricultura, realiza un control de la cantidad de madera que se puede talar sobre el millón de hectáreas productivas de los bosques marroquíes. Así, las empresas de madera solicitan con carácter anual una cantidad aproximada de madera al Ministerio. Sin embargo, el Ministerio Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

37


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS suele otorgar cantidades inferiores a las demandadas lo que provoca que estas sociedades deban recurrir a los mercados internacionales para importar madera.

Oficina Econ贸mica y Comercial de la Embajada de Espa帽a en Casablanca

38


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

IV.

PRECIOS Y SU FORMACIÓN

Como se ha podido comprobar en los epígrafes anteriores, un porcentaje muy alto del consumo maderero en Marruecos procede de la importación. El de la madera es un sector que no cuenta con demasiados intermediarios por lo que los intercambios comerciales son relativamente directos. Por un lado el coste de estos productos, depende de los costes de la materia prima propiamente dicha, más los costes de la transformación en los casos que esta exista. Y por otro lado el coste logístico y de transporte.

Las tarifas de importación para estos productos son: Hay que reseñar que Marruecos, añade un impuesto sobre la madera importada de un 12% de su valor. Partida Arancelaria

Derecho de importación aplicable a la U.E. (%)

4403

0

4407

3,5

4408

3,5

4409

7

4410

7

4411

7

4412

7

4415

7

4418

7

4421

5,5

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

39


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS Al tipo general aplicable habría que añadir el TVA a la importación (IVA) cuyo tipo general es del 20%, y TPI la tasa parafiscal, del 0,25%. El Acuerdo de Asociación firmado entre la UE y Marruecos, que entró en vigor en el año 2000, establece un calendario para el desmantelamiento arancelario completo previsto para el año 2012. Los aranceles a la importación de muchos productos ya han sido eliminados, pero algunas partidas aún soportan un arancel, en muchos casos reducido. Marruecos tiene también acuerdos comerciales preferentes con otros países como EE.UU., Liga Árabe. En cualquier caso, para todas las importaciones deben pagarse además una Tasa Parafiscal a la Importación (Taxe Parafiscale à l´Importation, TPI), y el IVA (Taxe sur la Valeur Ajoutée. TVA), que dependen del tipo de mercancía que se importa. Estas partidas se benefician de un desmantelamiento arancelario progresivo a razón de un 10% por año a partir de la entrada en vigor del Acuerdo (1 de marzo de 2.000). Este desmantelamiento se realiza en base al tipo general aplicable.

ACUERDO DE ASOCIACIÓN El Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Marruecos establece un desmantelamiento arancelario progresivo entre las dos regiones económicas en un plazo de 12 años (desde el 1 de marzo 2000) desde la entrada en vigor del mismo.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

40


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

V.

PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL

El producto español, es en general un producto muy valorado en Marruecos en el sector maderero. Por un lado, Marruecos realiza intercambios comerciales con muchos países, pero la tendencia general, es que importa materia prima de países con tradición maderera, como pueden ser los países nórdicos, que por su situación geográfica cuentan con grandes superficies de bosques, y por lo tanto de madera. Por otro lado, en los casos que se requiere de productos madereros que han sufrido algún tipo de transformación, España se sitúa a la cabeza, seguida por países cercanos como Portugal, Francia o Italia. Según lo dicho, y bajo la prospección realizada, podemos afirmar que el producto español es un producto de calidad demostrada y precios competitivos, muy atrayente para el empresario o importador marroquí. Prueba de ello es la organización anualmente de una misión comercial a Marruecos organizada por CONFEMADERA (Confederación Española de Empresarios de la Madera).

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

41


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

VI.

DISTRIBUCIÓN

El transporte de la materia prima de los bosques a los centros de transformación se realiza en camiones por carretera. Sin embargo, los canales de distribución son variables en función de los usos a los que se destinen los productos madereros. Por ello hemos colocado un gráfico representativo de la cadena productiva que sigue la madera desde la obtención de la materia prima hasta le llegada al consumidor final. De este modo entendemos de una forma gráfica cómo serán las diferentes formas de distribución según la finalidad del producto.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

42


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

VII.

CONDICIONES DE ACCESO AL MERCADO

A continuación se citan una serie de acuerdos de asociación y de libre cambio firmados por Marruecos y que conllevan una serie de facilidades en lo referente al comercio de mercancías. -Acuerdo de asociación con la Unión Europea Desde el 1 de marzo de 2000 entró en vigor el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Marruecos por el que se establece una asociación de libre cambio entre el Reino de Marruecos y la Unión Europea. Según este Acuerdo, durante un período de 12 años se irán suprimiendo progresivamente los derechos arancelarios. A través de este acuerdo se otorga un tratamiento preferencial a determinados productos alimentarios. Además, esta lista de productos se va ampliando en las sucesivas negociaciones, con el objetivo de liberalizar el mercado para dichos productos a largo plazo. -Acuerdo de libre cambio con Estados Unidos Entró en vigor en 2004 y engloba el comercio de mercancías (productos agrícolas y de pesca, productos industriales, como textil) y servicios (servicios financieros y de telecomunicación). -Acuerdo de libre cambio con los países árabes mediterráneos (Declaración de Agadir) El acuerdo, firmado en 2004 por Marruecos, Túnez, Egipto y Jordania, ha comenzado a aplicarse tres años después, el 27 de marzo de 2007. Este acuerdo implica la exención total de la mayoría de productos, quedando excluidos, entre otros, una serie de productos agrícolas. -Acuerdo de libre cambio con Turquía El acuerdo que entró en vigor en 2006 prevé la liberación progresiva de los intercambios agrícolas e industriales. El Acuerdo de Asociación Marruecos-UE establece un desmantelamiento progresivo de los derechos de aduana y tasas de efecto equivalente aplicables al comercio entre ambos territorios, con el objetivo de crear una zona de libre comercio de bienes y servicios al cabo de un período de transición de 12 años, como máximo, a partir de la entrada en vigor del mencionado Acuerdo, que ha tenido lugar el 1 de Marzo del 2000. La Circular Nº 4617/ 222 de la Administración de Aduanas de Marruecos (de 15 de Febrero de 2000) agrupa las distintas partidas arancelarias en varias listas, en función del calendario correspondiente de reducción de derechos de aduana y exacciones de efecto equivalente (arancel y PFI, Prélèvement Fiscal à l'lmportation, en el caso de Marruecos). En su anexo I se clasifican en siete listas los productos originarios de la Unión Europea importados por Marruecos: Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

43


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

Los productos analizados en este estudio (Capítulo 44 HS) se encuentran en la Lista Nº3 del Anexo I de la Circular 4617 del año 2000. Lista nº 3: Productos industriales que verán reducidos progresivamente los derechos de aduana y exacciones de efecto equivalente que les son aplicables con arreglo al calendario siguiente: - Cuatro años después de la entrada en vigor del Acuerdo (2004), cada derecho y exacción quedará reducido al 90% del derecho de base. - Cinco años después, quedará reducido al 80%. - Seis años después, al 70%. - Siete años después, al 60%. - Ocho años después, al 50%. - Nueve años después, al 40%. - Diez años después, al 30%. - Once años después, al 20%. - Doce años después, cada derecho y exacción quedará reducido al 10% del derecho de base. - Trece años después de la entrada en vigor del Acuerdo se eliminarán los restantes derechos. Este es el caso de los productos fabricados localmente, fundamentalmente productos alimentarios y bienes de consumo en general. El derecho de base sobre el que deberán efectuarse las reducciones sucesivas previstas para cada producto estará constituido por el derecho efectivamente aplicado por Marruecos respecto a la UE el 1 de enero de 1995. Si con posterioridad a esa fecha se hubieran aplicado reducciones arancelarias, el derecho reducido sustituirá al derecho de base inicial en los cálculos. En cuanto a la documentación necesaria para la aplicación de dicho arancel las aduanas marroquíes exigen una prueba documentaria del origen del producto, en este caso el Certificado de Circulación de Mercancías EUR.1.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

44


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

VIII.

ANEXOS

1. FERIAS •

SIB- Salon Internacional du Batiment Salón Internacional de la Construcción Se celebra cada dos años todos los meses de noviembre en Casablanca

www.sib.ma En el siguiente enlace pueden consultar el informe de la feria celebrado en el año 2008, realizado por la Oficina comercial y económica de Casablanca: http://www.oficinascomerciales.es/icex/cda/controller/pageOfecomes/0,5310,5280449 _5282923_5287111_4171153_MA,00.html

BTP EXPO- Salon des Batiments et Traveaux Public Salón de la Construcción y Obras Públicas Se celebra cada dos años todos los meses de mayo en Casablanca, Tánger y Marra-

kech.

www.betpexpo.com En el siguiente enlace pueden consultar el informe de la feria en el año 2008, realizado por la Oficina comercial y económica de Casablanca: http://www.oficinascomerciales.es/icex/cda/controller/pageOfecomes/0,5310,5280449 _5285066_5287111_4141298_MA,00.html

LA SEMAINE DU BATIMENT

Se celebra cada dos años todos los meses de junio en Casablanca

www.lesalondubatiment.com Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca

45


EL MERCADO DE LA MADERA EN MARRUECOS

En el siguiente enlace pueden consultar el informe de la feria celebrado en el a帽o 2010, realizado por la Oficina comercial y econ贸mica de Casablanca: http://www.oficinascomerciales.es/icex/cda/controller/pageOfecomes/0,5310,5280449_52829 35_5286832_4260943_MA,00.html

Oficina Econ贸mica y Comercial de la Embajada de Espa帽a en Casablanca

46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.