¿CIUDAD VS. PAISAJE? Apuntes para una genealogía proyectiva - 2013 - 2014 - Claudia Landi

Page 1

¿CIUDAD

VS PAISAJE?

APUNTES PARA UNA GENEALOGÍA PROYECTIVA CLAUDIA LANDI



¿CIUDAD VS PAISAJE?

APUNTES PARA UNA GENEALOGÍA PROYECTIVA

CLAUDIA LANDI

TESINA FINAL Master de Arquitectura del Paisaje Universidad Politécnica de Cataluña Barcelona, diciembre 2014



INDICE PREFACIO

5

INTRODUCCIÓN

7

1. DOS REFLEXIONES PREVIAS. 1.1. Estético, áptico, eidético. Algunas definiciones de paiaje 1.2. El planeta como horizonte. Un jardín sin límites, una ciudad sin límites 2. ENTRE HISTORIA E INTERPRETACIÓN. 2.1 De la transformación del territorio a la idea de paisaje 2.2. Una mirada ecológica sobre el mundo 2.3. Una realidad hecha de relaciones 3. ¿CIUDAD VS PAISAJE O CIUDAD & PAISAJE? 3.1 Final del discurso, o inicio del discurso 3.2. Visible_invisible 3.3. Identidad_alteridad 3.3. Una respuesta abierta

15 21

29 39 51

59 63 67 71

5. BIBLIOGRAFÍA

77

6. IMAGENES

81

3


[1] Las puertas de la laguna. Plano general. Equipo de proyecto: Landi, Ramos, Salazar.


¿CIUDAD VS PAISAJE?

PREFACIO Cuando he decidido inscribirme a un master de paisaje no tenía muy claro el punto final del recorrido; solo tenía la sensación que mi formación de arquitecto no llegaba a resolver todas mis inquietudes y mis dudas sobre como actuar concretamente en el contexto contemporáneo. La actitud teórica de la enseñanza de mi universidad hacía poner muchas preguntas, que para la mayoría no encontraban herramientas aptas para dar respuestas en los proyectos (al ser la mayoría de proyecto urbano) que se desarrollaban, e incluso el urbanismo, disciplina con la que más me he enfrentado en mis estudios, en la práctica se quedaba demasiado encerrado en cuestiones cuantitativas mas que cualitativas. Además, siempre he tenido cierta predisposición personal a la observación, y una fuerte curiosidad por todo lo que tenía que ver con temas ambientales. A cierto punto, después de acabar la carrera, he tenido la sensación que en nuestras ciudades ya no servía edificar nada más (o por lo menos, no era algo que quería hacer yo) sino mas bien lo que hacía falta era un cambio radical de la actitud en entender las relaciones entre las distintas partes. A diferencia de mi formación de arquitecto, en el ámbito del master he recibido muchísimas herramientas prácticas de intervención, teniendo la oportunidad de enfrentarme a una variedad de temas impresionante, y aprendiendo como pensar al proyecto de forma distinta, más dinámica y abierta. Este pequeño trabajo final nace de mi necesidad, ahora, de volver a un punto de vista que se aleja un poco de la práctica de proyecto, 5


¿CIUDAD VS PAISAJE?

para poner finalmente en orden los conceptos con que he trabajado a nivel práctico de manera intuitiva y empírica en todos estos meses. El objetivo es llegar al final a tener una visión de conjunto del contexto en que actuamos y del papel que podemos reservar a esta disciplina tan fascinante cuanto compleja que es el paisaje. El paisaje en los últimos años es un tema que se ha puesto muy de moda, es algo de lo que todos hablan, un slogan que funciona tanto por administraciones públicas como por arquitectos o urbanistas convertidos al green. Para formular mi respuesta a esta actitud acrítica, que opera según una lógica bueno/malo, blanco/negro; para entender mejor yo misma cuales son los puntos clave de la reflexión que hay que llevar a cabo hoy sobre el paisaje; para hacer evidente porque hoy es tan necesario hablar de paisaje; he querido volver a buscar la origen de las cosas, mezclando disciplinas distintas para tejer mi proprio hilo de reflexión. Sin la pretensión de agotar el argumento en tan pocas páginas, espero que este trabajo me pueda servir como base para empezar un recorrido, mas que acabar otro, como ayuda interpretativa para mis futuros proyectos prácticos o para posibles desarrollos de estos estudios.

6


¿CIUDAD VS PAISAJE?

INTRODUCCIÓN ¿Qué es el paisaje en el siglo XXI? Podríamos poner esta pregunta a exponentes de distintas disciplinas, o incluso diversos paisajistas, y probablemente obtendremos tantas respuestas como interlocutores. Tendríamos que buscar el origen de esto en el hecho de que, en el fondo, esta disciplina es, por su propia naturaleza, una disciplina holística, es decir, que sobrepasa los límites de su propia definición para abarcar, o por lo menos tocar, muchos ámbitos del conocimiento, además de la percepción humana. Obtendríamos tantas definiciones como interlocutores, pero a pesar de la interpretación subjetiva del concepto, probablemente todos estarían de acuerdo en el hecho de que en el siglo XXI cualquier discusión sobre la ordenación del territorio y sobre el futuro de nuestro entorno no puede prescindir de él. 1. El 2007 ha sido el año en el que se ha registrado que mas del 50% de la poblacion mundial vive en ciudad. Fuente: EXIT_Diller Scofidio + Renfro, Laura Kurgan, Mark Hansen, and Ben Rubin. Exposicion al CCCB, Barcelona 2014

INTRODUCCIÓN

Al principio del siglo XX, el 10% de la población mundial vivía en las ciudades. Hoy el porcentaje se ha incrementado hasta más del 50%1, y se prevé que la tendencia seguirá subiendo de manera logarítmica. Paralelamente, la crisis del modelo productivo y económico que dio origen al fenómeno urbano, ha empezado puntualmente a fallar, y mientras que algunas ciudades crecen rápidamente, otras han sido afectadas de forma radical debido al peso de los fallos estructurales del sistema económico vigente. Estos fallos revelan la tensión entre lo local, realidad física donde se manifiestan las transformaciones en acto, y el global, como red de relaciones no-espaciales y supermateriales, poniendo de manifiesto la multiescalaridad del fenómeno. 7


¿CIUDAD VS PAISAJE?

[2] Entre San Feliu y Collserola. Fotografía analógica elaborada digitalmente Claudia Landi, 2012

8

INTRODUCCIÓN


¿CIUDAD VS PAISAJE?

El crecimiento sin límites y sus consecuencias espaciales, económicas y sociales, y sus crisis derivadas, en cuanto a caras distintas del mismo fenómeno han producido la necesidad de una reflexión profunda, y compleja, sobre la manera de habitar el planeta. Consecuentemente, ya que hoy ya no se puede prescindir de la manifestación del desarrollo metropolitano, los modelos urbanos se tienes que repensar en el conjunto, proponiendo nuevas interpretaciones y nuevas respuestas. La lectura del sistema urbano como sistema cerrado en sí mismo, es decir radicalmente separado de su entorno es a la base de la mayoría de los problemas que encontramos hoy en nuestras metrópolis, de tipo ambiental, pero también económicos y sociales. Si nos paramos a mirar la evolución histórica de los asentamientos humanos, nos parecerá casi paradójico que la relación del hombre con la naturaleza se ha ido progresivamente perdiendo en paralelo con la afirmación de la “necesidad de paisaje” y la definición misma de esta disciplina.

2. Clément Gilles, Jardins, paysage et génie naturel, Leçon inaugurale prononcéè le jeudi 1er décembre 2011. Chaire de Création artistique (2011-2012). www.gillesclements.com

INTRODUCCIÓN

Gilles Cléments, reflexionando sobre este tema, remarca como a nivel terminológico la palabra medio-ambiente es mucho mas útil de la palabra francés environnement a la hora de volver a definir la relación hombre/naturaleza. La definición de medio-ambiente de hecho nos ayuda a recuperar la idea de la simbiosis del mundo urbanizado con los ecosistemas naturales, en una visión de conjunto que, al incorporar el hombre y sus artefactos en una ecología planetaria, remarca entonces la necesidad de una evolución interpretativa radical de escala mucho más amplia2. En los últimos 40 años una contribución fundamental ha llegado desde el mundo de la ecología; el desarrollo de una nueva visión ecosistémica, con sus manifestaciones espaciales y relacionales, ha llevado a cabo una visón analítica profunda de interrelación entre sistemas naturales y sistemas urbanos. Esta tendencia, empezada con unos pocos pioneros en los años 70/80, llega a un punto de madurez concreto en los últimos años, con la definición de nuevas visiones como la del Landscape Urbanism. 9


¿CIUDAD VS PAISAJE?

[3] Exit. Instalación audiovisual elaborada por Diller Scofidio + Renfro, Mark Hansen, Laura Kurgan y Ben Rubin, a partir de algunos conceptos elaborados por Paul Virilio. Elaborada por primera vez en 2008, ha sido expuesta en la exposición Big Bang Data del CCCB en Barcelona (2014) Montaje de las imagenes realizada por la autora.

10

INTRODUCCIÓN


¿CIUDAD VS PAISAJE?

En esta nueva actitud paradigmática, el paisaje se va definiendo como el vínculo evidente entre la dimensión urbanas y los ecosistemas naturales, integrando los espacios físicos cotidianos a través de la herramientas que se apoyan en los procesos ecológicos. En esta nueva época geológica en la que hemos entrado, el Anthropocene, no puede existir una distinción entre intervención humana y ecosistemas, ya que todo el planeta se va configurando como un conjunto, y la acción humana se incorpora a la acción de los elementos naturales en la configuración de este ecosistema global en continua evolución. Mientras la ecología afirma su papel fundamental para la interpretación del conjunto, del mundo académico y profesional se van desarrollando nuevas estrategias que incorporan el desafío de la sostenibilidad en conjunto con la adaptabilidad, tanto en ámbito urbano como en ámbito paisajístico. Es importante pero entender bien el contexto en el que nos movemos, para comprender realmente porque hoy es tan importante y como hacer para retomar el paisaje como punto de departida para volver a definir las relaciones entre hombre y naturaleza en nuestra realidad.

INTRODUCCIÓN

11


CIUDAD VS PAISAJE?

[4] Appia antica. Fotografía analógica impresa en papel politenato Claudia Landi, 2011


CIUDAD VS PAISAJE?

PARTE 1. DOS REFLEXIONES PREVIAS

13


¿CIUDAD VS PAISAJE?

[5] Woven silver birch circle. Andy Goldsworthy. London,13-14 December 1985

14

PARTE 1. DOS REFLEXIONES PREVIAS


¿CIUDAD VS PAISAJE?

1.1. ESTÉTICO, ÁPTICO, EIDÉTICO. ALGUNAS DEFINICIONES DE PAISAJE Es difícil dar una definición a la palabra paisaje, porque es un concepto que en su naturaleza múltiple, multidisciplinar y en su relación con contextos históricos de referencia muy variados, escapa a una claridad terminológica. La primera vez que intenté acercarme a este tema fue leyendo un libro de Michael Jakob, “Le paysage”, que en este momento me parecía extremadamente complejo por la multiplicidad de interpretaciones y matices que el autor trataba, pasando de la filosofía a la historia, del arte a la geografía. Me pareció que al final de la lectura este concepto de paisaje huía de mis manos como algo que no tiene materia, y que no se sabe como manejar porque es que está en todos los lugares y en ninguno. Entrando un poco más en el mundo del paisaje, tras haber trabajado sobre proyectos y temas distintos, finalmente el paisaje había aparecido con su materialidad. He vuelto entonces a ponerme la pregunta “¿Qué es el paisaje?” para situar en un ámbito teórico un poco más claro los proyectos realizados y los pensamientos que han seguido a estas experiencias prácticas. Por ejemplo, en Jakob, tras varios acercamientos a una definición extensa de paisaje, aparece una fórmula: 1. Jacob Michael, Le paysage. Infolio éditions, 2008.

PARTE 1. DOS REFLEXIONES PREVIAS

P= S+N 1 Si S es el sujeto (el hombre), N es el objeto (la naturaleza), la P es lo que deriva de una suma, una relación entre estas dos entidades distintas y, sobretodo, separadas. 15


¿CIUDAD VS PAISAJE?

Esta definición sintética pone en evidencia entonces una clara distinción entre sujeto y objeto, o sea la conciencia de un dualismo claro entre dos entidades que se ponen en relación; dualismo según él necesario para que el concepto paisaje pueda aparecer y convertirse en algo concreto. Si nos centramos en esta fórmula, vemos que con este signo, el +, se podrían entender distintas cosas: percepción, visión, acción? Jakob traduce este + en un tercer elemento, es decir pone como condición necesaria para que el paisaje sea tal, la existencia de un marco, de una distancia, para una claridad en la lectura del contexto y de sus valores experienciales; distancia basada en una mirada alejada y “desde arriba”, entendiendo esta altura en el sentido físico (como Petrarca en la cima del Mont Ventoux) y simbólico. El sujeto se identifica a sí mismo como separado de su visión, la cual denota un carácter estético y perceptivo. Esta lectura del concepto de paisaje hoy resulta más que incorrecta, incompleta, porque prioriza el elemento óptico, y una relación unidireccional entre los otros dos elementos de la ecuación, y al mismo tiempo reduce la acción posible a la idea de una composición visual. Se pueden relevar los límites de esta definición en relación a otras interpretaciones que en el último siglo distintos autores, analizados por J. M. Besse, han realizado sobre el concepto de paisaje y que se pueden agrupar en 5 categorías distintas: -el paisaje como representación cultural, al mismo tiempo estética y social, elaborada a través del tiempo; -el paisaje como manera de habitar el mundo, con sus implicaciones políticas y sociales; -el paisaje como sistema de fuerzas objetivas que actúan en el mundo, en relación a temporalidades y espacialidades tanto humanas como naturales; -el paisaje como experiencia fenomenológica individual, que tiene como medio el cuerpo del individuo y su sensibilidad; -el paisaje como conjunto de fuerzas naturales, económicas y sociales, y de sus procesos, procesos que se pueden guiar a través de la acción del proyecto. Es claro que cada una de estas definiciones se ha desarrollado con la contribución de un ámbito disciplinar más que otro, entre 16

PARTE 1. DOS REFLEXIONES PREVIAS


¿CIUDAD VS PAISAJE?

geografía, historia, filosofía, arte, ecología, arquitectura etc. Esto nos acerca un poco a la complejidad de los temas que contribuyen a entender y colocar el concepto de paisaje en el siglo XXI.

2. Besse Jean Marc , Le paysage, espace sensible, espace public, en Meta-research in Hermeneutics, phenomenology, and practical philosophy, Vol II, N°2/2010. www.metajournal.org

3. Corner James, Recovering Landscape, Princeton Architectural Press, New York 1999 4. “Poetic transfiguration enables an unfolding of things previously unforseen, raising people to a percepcion of the wonderful and the infinite.” Corner, en Reed Chris y Lister Nina-Marie, Proyective ecologies, Actar, Barcelona 2014 5. Corner James, Recovering Landscape, Princeton Architectural Press, New York 1999 PARTE 1. DOS REFLEXIONES PREVIAS

Un primer aspecto que hay que tener en cuenta es la definición del marco. Si es cierto que el acercamiento estético-perceptivo al paisaje que Jakob define necesita de un marco, podemos hoy afirmar que el cambio radical del discurso está en la definición del marco mismo. La percepción visual es una de las componentes de la lectura del espacio. Se habla cada vez más de paisajes sonoros, de la importancia de los olores en el conocimiento (o re-conocimiento) del mundo etc. En el siglo XXI podemos pensar que más que una actitud óptica, el conocimiento y la percepción del mundo que nos rodea es áptica, interpretando el tacto como concepto representativo del estar inmersos en el mundo, donde el cuerpo y todos sus receptores se convierten el medio mismo para percibir el paisaje, un paisaje polisensorial.2 Aunque esta lectura añade un punto importante para reinterpretar el concepto, sigue siendo basada en la percepción. Cuando miramos un paisaje, cuando escuchamos un ruido, sentimos un olor o un sabor pasa algo en nuestro cuerpo que se pone en contacto con un estado emotivo más profundo que va más allá de la sensación inmediata, y que nos conecta con la memoria, personal o colectiva, con la imaginación, la creación y todos estos estados que surgen de lo real que pero no son tangibles. Para representar este mundo de relaciones, Corner sustituye el concepto de estético con lo de eidetico3 como condición necesaria al paisaje. Remarca entonces la necesidad de una imagen, no solamente visual o pictórica, relacionada a los 5 sentidos, pero también cognitiva e immaginativa4. Elemento fundamental en esta interpretación es la representación, en la que el dato externo encuentra su lugar en un orden cognitivo más amplio. Sin representación no existe el paisaje, solo existe el environment 5. 17


¿CIUDAD VS PAISAJE?

“… Apposta parlo di segni. Li potrei fare anche sulla carta, nel mare, ma sarebbero tutti voluti, quindi tutti falsi. A me interessano i segni che fa l’uomo senza saperlo, ma senza far morire la terra. Solo allora hanno un significato per me, diventano emozione. In fondo fotografare è come scrivere: il paesaggio è pieno di segni, di simboli, di ferite, di cose nascoste. È un linguaggio sconosciuto che si comincia a leggere, a conoscere nel momento in cui si comincia ad amarlo, a fotografarlo. Così il segno viene a essere voce: chiarisce a me certe cose, per altri invece rimane una macchia.” Mario Giacomelli

[5] Omaggio a Burri e Rita. Mario Giacomelli Serie fotografica Presa di coscienza sulla natura (1975/1985).

18

PARTE 1. DOS REFLEXIONES PREVIAS


¿CIUDAD VS PAISAJE?

6. “The visible forms and their harmonious integration to the eye may indeed be a constituent part of people’s relationship with the surroundings of their daily lives[...]. The composition of their landscape is much more integrates and inclusive with the diurnal course of life’s events […], all the occurences that lock together human time and place. For the insiders ther is no clear separation of self from scene, subject from object.” Cosgrove Denis, Social formation and Symbolic Landscape (2nd edition with additional introductory chapter), Wisconsin Univ. Press, 1998

PARTE 1. DOS REFLEXIONES PREVIAS

Esta idea de representación implica la re-elaboración, para una comprensión del orden que organizan una determinada realidad física y de sus significados. Esta profundidad representativa permite de conocer lo que está tras la superficie de las cosas. La cantidad de signos que definen nuestro entorno y su significado hacen que el paisaje salga de una visión estrictamente individual para convertirse en una construcción colectiva, es decir, común a un grupo de personas capaces de captar e interpretar la misma estructura del entorno. Al mismo tiempo lo que cada grupo puede leer cambia en relación al nivel de cercanía que se instaura con el medio natural. Podemos dividir los sujetos que se relacionan con el paisaje en insiders y outsiders; mientras que los outsiders tienen una relación con el paisaje que es básicamente estética y sensorial, sin participar del objeto de su representación, los insiders son los que habitan y construyen el paisaje, por los cuales los eventos de la vida individual y colectiva se mezclan de manera indivisible con el lugar 6. Si para el primer grupo la separacion entre sujeto y objeto se refuerza, para el segundo se va desdibujando. Para estos últimos (los insiders) es muy evidente que, en esta participación profunda, la interacción con el entorno puede ser recíproca, en una colaboración de acción humana, intencional o menos, y procesos naturales, en la consideración que el paisaje no es una entidad estática, sino que dinámica. La misma naturaleza se convierte en parte activa de la relación. A partir de la consideración que presencia del hombre es, de todas formas, condición necesaria para la definición del paisaje, podemos ir observando los muchos matices que el concepto de paisaje adquiere en relación a estos factores: estético/eidético, distancia/ cercanía, acción/interacción.

19


¿CIUDAD VS PAISAJE?

[6] Oil Fields #22. Edward Burtynsky

20

PARTE 1. DOS REFLEXIONES PREVIAS


¿CIUDAD VS PAISAJE?

1.2. EL PLANETA COMO HORIZONTE. UN JARDÍN SIN LÍMITES, UNA CIUDAD SIN LÍMITES

7. La International Union for Geological Sciences ha creado un grupo de estudio para desarrollar el concepto de Anthroponene. Esta es la definición al estado actual de sus estudios: “The ‘Anthropocene’ is a term widely used since its coining by Paul Crutzen and Eugene Stoermer in 2000 to denote the present time interval, in which many geologically significant conditions and processes are profoundly altered by human activities. These include changes in: erosion and sediment transport associated with a variety of anthropogenic processes, including colonisation, agriculture, urbanisation and global warming. the chemical composition of the atmosphere, oceans and soils, with significant anthropogenic perturbations of the cycles of elements such as carbon, nitrogen, phosphorus and various metals. environmental conditions generated by these perturbations; these include global warming, ocean acidification and spreading oceanic ‘dead zones’. the biosphere both on land and in the sea, as a result of habitat loss, predation, species invasions and the physical and chemical changes noted above.” fuente http://quaternary.stratigraphy.org PARTE 1. DOS REFLEXIONES PREVIAS

El contexto natural en que hoy vivimos es el producto milenario del trabajo del hombre en/con su entorno, un entorno que en relación a la evolución de las herramientas utilizadas para su transformación, se ha hecho progresivamente más extenso. La transformación del medio natural ha llegado al punto que ya no podemos hablar de una naturaleza primigenia e incontaminada. La acción del hombre ha transformado el planeta entero, produciendo obras maestras y desastres, colaboraciones con el medio-ambiente y devastaciones. La definición del Anthropocene7 como nueva era geológica hace oficial los efectos impartidos por el género humano sobre el planeta, efectos que ya no se pueden ignorar. Si por un lado las nuevas interpretaciones basadas en una visión ecológica de los fenómenos pone el hombre en posición paritaria con el mundo natural, por otro lado, la teoría del desarrollo económico ilimitado genera un conflicto muy fuerte con el carácter finito de los recursos del planeta. El concepto del jardín planetario desarrollado por Clément nos puede ayudar a salir de una visión apocalíptica que muchas veces consigue estas consideraciones. El jardín es la entidad espacial simbólica que define el lugar donde se produce el paisaje a partir del medio-ambiente, con el objetivo de definir, a través del proyecto (le rêve), un proyecto de sociedad. En la época contemporánea el jardín ya no tiene mas nada en común con el hortus conclusus de las épocas preindustriales; es más bien una entidad que, habiendo perdido su límite en el sentido geográfico, 21


¿CIUDAD VS PAISAJE?

[7] Mapa de las rutas migratorias de los pajaros sobre Palestina

[8] Mapa de la propriedad de los suelos

22

PARTE 1. DOS REFLEXIONES PREVIAS


¿CIUDAD VS PAISAJE? 8.“Le Jardin Planétaire est un concept destiné à envisager de façon conjointe et enchevétrée :la diversité des êtres sur la planète; le rôle gestionnaire de l’homme face à cette diversité. Le concept de Jardin Planétaire est forgé à partir d’un triple constat: la finitude écologique, le brassage planétaire, la couverture anthropique.” fuente www.gillesclément.com

llega a definirse con todo lo que queda entre la litosfera y la troposfera. Es decir, es un jardín planetario.8 Paradójicamente, mientras se va definiendo la idea del mundo entero como un jardín según una visión basada en la lectura de un paisaje en continuo intercambio y movimiento en todo el espacio disponible, se hace cada día más evidente otra imagen, que podríamos definir la ciudad-mundo. Más de la mitad de la población mundial hoy vive en contextos urbanos, fenómeno favorecido inicialmente por economías de escala y de localización, y sucesivamente por la definición de un nuevo modelo de gestión territorial basado en nodos y relaciones. Esta concentración tan fuerte en el contexto urbano determina dos consideraciones: La primera, es la observación de como también el entorno urbano construido ha empezado a participar en la definición siempre más compleja del “paisaje” al ser el único entorno posible en la vida cotidiana de los individuos. La observación en ámbito artístico o científico del paisaje urbano hoy tiene el mismo valor y el mismo interés que en el paisaje “natural”. ¿Pero tiene aún sentido, en nuestra realidad hecha de intercambios y transformaciones continuas, marcar la distinción epistemológica entre lo urbano y el medio natural? Quizás no.

9. “Here, the landscape is nothing more than an empty sign, a dead event, a deeply aestheticized experience that holds neither portent nor promise of a future. Both evil and invention are hidden, and the viewer is allowed to momentarily forget and escape from present and future difficulties, finding compensation in the recollection of earlier, “simpler” times.” Corner James, Recovering Landscape, Princeton Architectural Press, New York 1999 PARTE 1. DOS REFLEXIONES PREVIAS

La segunda observación tiene más que ver con un dato de la historia de la evolución urbana que se ha ido consolidando a lo largo de los últimos dos siglos. Al crecer de la ciudad, al alejarse de la naturaleza, al empeoramiento de las condiciones higiénicas y sanitarias que el desarrollo industrial ha determinado, se empezó a incluir el elemento natural bajo forma de parques urbanos, como elemento imprescindible del espacio de la ciudad. Estos parques son la representación de una naturaleza lejana en una nueva dimensión cercana, pero depurada de sus significados originales, concretos o simbólicos, un nuevo paisaje doméstico e inocente9. El fenómeno urbano y sobretodo el modelo económico y social que tuvo origen en el paradigma de la sociedad industrial, ha cambiado 23


¿CIUDAD VS PAISAJE?

[9] Population lines. James Cheshire

radicalmente la gestión de los recursos en todo el planeta, y no solo en términos de los recursos mismos, sino que en términos de modelos de desarrollo. Los efectos de este tipo de urbanización son visibles en cualquier parte del planeta afectando economías locales y modelos de producción y de consumo hasta los lugares más rurales y alejados del contexto urbano. Si cogemos el tiempo y los ciclos productivos como parámetro para medir este impacto, ya nos podemos dar cuenta de la entidad del cambio. Al mismo tiempo es fundamental reconocer el carácter multiescalar de las ciudades contemporáneas, en cuanto origen de los problemas de gran escala y potencial solución de los mismos10. Estos aspectos son puestos en evidencia de manera muy clara en los trabajos Saskia Sassen: la ciudad es presentada como una entidad multiescalar que constituye un sistema abierto donde se condensan circuitos conectivos que pueden producir daño, recuperación y tipologías de gestión. La teoría de las economías de escala funciona en la ciudad respecto a tres principales aspectos. El primero está en la característica principal de la ciudad, la 24

10. Sassen subraya la importancia en la distincion entre el concepto de escala y el concepto de nivel :“A change of scale results in new interactions and relationships, often a different organization. Level, on the other hand, is a relative position in a hierarchically organized system. Thus a change in levels entails a change in a quantity or size rather than the forming of a different entity. A level of organization is not a scale, even if it can have scale or be at a scale. Scale and level are two different dimensions.” Sassen Saskia, Bridging the ecologies of cities and nature. The 4th International Conference of the International Forum of Urbanism. Delft 2013 Fuente: www.saskiasassen.com PARTE 1. DOS REFLEXIONES PREVIAS


¿CIUDAD VS PAISAJE?

11. “It is within the complexity of the city that we can find solutions to at least some of the environmental damage and that we can find some of the key formulas for reconfiguring the socio-ecological system that is urbanization. Cities also contain the networks and information loops that may facilitate communicating, informing, and persuading households, governments, and firms to support and participate in environmentally sensitive programs and in radically transformative institution building.” Ibid. PARTE 1. DOS REFLEXIONES PREVIAS

densidad, un factor capaz de transformar una suma de fenómenos individuales en un fenómeno distinto y con otra escala (por ejemplo las emisiones de CO2 de un vehículo privado que en la ciudad se puede convertir en contaminación y en afectaciones para la salud de sus habitantes). El segundo está relacionado con la geografía extensa de los efectos ambientales que se producen en ella (como la contaminación de las aguas donde se vierten las cañerías de la ciudad). El tercero consiste en la geografía dislocada en estructuras separadas de la ciudad misma, del aprovechamiento y transformación de recursos necesarios para su funcionamiento, entidades finitas que pueden estar colocadas en cualquier parte del planeta (como el aprovechamiento petrolífero y las instalaciones conectadas a ello). De todos estos elementos es claramente visible como el fenómeno urbano contemporáneo está en la base de una geografía mundial de producción, aprovechamiento y transformación de recursos cuyos efectos van más allá de los límites de las ciudades mismas e incluso de los países. En la tensión entre las distintas escalas y en el paso de una a otra que encontramos por un lado el problema y por el otro la posible solución. En este sentido podemos además remarcar como la ciudad como entidad física y social tiene el poder de condensar y revelar los problemas mismos; al mismo tiempo, su estructura de información y comunicación añade una herramienta ulterior a las posibilidades de acción en territorios más amplios11. Si en las ciudades residen los centros donde se toman decisiones que definen las políticas que actúan top-down sobre una realidad extensa de manera más o menos directa y evidente, es en las mismas que se pueden manifestar acciones bottomup para influenciar decisiones o para actuar cambios a partir de la pequeña escala. Las ciudades entonces se convierten en puntos neurálgicos de la relación entre local y global, donde el conocimiento de los fenómenos locales puede ser escalado para llegar a la comprensión de fenómenos de escala más amplia que determinan las condiciones del entorno. 25


[10] Paris. FotografĂ­a analĂłgica impresa en papel baritado Claudia Landi, 2011


PARTE 2. ENTRE HISTORIA E INTERPRETACIÓN.

27


¿CIUDAD VS PAISAJE?

[11]. Games. James Corner “Color-coded upon a surface are different lines of territory, possession, limit, and goal. When the rules change, so too must the game”

28

PARTE 2. ENTRE HISTORIA E INTERPRETACIÓN.


¿CIUDAD VS PAISAJE?

2.1. DE LA TRANSFORMACIÓN DEL TERRITORIO A LA IDEA DE PAISAJE

12. Jacob Michael, Le paysage. Infolio éditions, 2008.

13. Berry Brian J.L., Urbanization, en el libro AA.VV. Urban Ecology. International perspectives on the interaction between humans and nature, Springer 2008

La palabra paisaje en el contexto mediterráneo tiene su origen en la palabra pays, o sea “un territoire marqué, identification basée sur une action fondatrice de ma lain del homme, qui génère de même coup une spatialité originaire”12. A este concepto se le ha añadido un sufijo (-age) que se refiere a la imagen del conjunto, a la totalidad. Las primeras apariciones de la palabra se pueden colocar entre el final de 1300 y el 1400 y no es casualidad que se empiece a formalizar este nuevo concepto en época renacentista, es decir, en la época del Humanismo, revelando quizás un momento clave en la relación del hombre, o más bien de sus asentamientos, con su entorno. Por un lado, el Renacimiento es la época a partir de la cual el fenómeno de la urbanización empieza a manifestarse de forma clara, con porcentajes que rodean el 20% de la población, dato que se mantendrá más o menos constante hasta el siglo XIX13. Por otro lado, es el momento en que los factores económicos, sociales y culturales empiezan sistemáticamente a definir una manera distinta de habitar e interpretar el territorio. La pregunta que podríamos realizar sería: ¿Cuándo y por qué el territorio se convierte en paisaje? Para entender mejor este punto de vista quizás hace falta volver a los principios del fenómeno urbano, marcando un recorrido esquemático que nos ayude a situar unos conceptos en el desarrollo de la cultura occidental. Desde los orígenes de los asentamientos humanos la relación con la naturaleza ha sido un aspecto fundamental de los asentamientos

PARTE 2. ENTRE HISTORIA E INTERPRETACIÓN.

29


¿CIUDAD VS PAISAJE?

[12] Mapa del asentamiento de la edad del hierro de Bedolina, Valcamonica.

[13] Fotografia del mapa original del asentamiento de la edad del hierro de Bedolina, Valcamonica. Luca Giarelli

30

PARTE 2. ENTRE HISTORIA E INTERPRETACIÓN.


¿CIUDAD VS PAISAJE?

14. Morris A. E. J., Historia de la forma urbana, Gustavo Gili, Barcelona 2004

15. Mumford Lewis. La città nella storia, Edizioni Comunità, Milano 1964

16. Raffestin afirma la necesidad de distinguir el territorio del paisaje “Gli uomini quotidianamente non costruiscono pasaggio, ma del territorio che potrà forse diventare paesaggio. Fino ai tempi recenti i produttori di territorio non erano coscienti di essere “produttori” di paesaggio.” Raffestin Claude, Dalla nostalgia del territorio al desiderio di paesaggio, Alinea editrice, Firenze 2005

mismos. Los primeras poblados de que tenemos noticia empiezan a existir en el momento en que, debido a los cambios de condiciones climáticas y ecológicas, el hombre se convierte en agricultor, empezando a ser “socio activo de la naturaleza, dejando de ser parasitario de ésta”14. El nacimiento de las primeras sociedades complejas, es decir “terciarias”, se debe a la evolución de esta relación a través de la introducción de técnicas de transformación del territorio, como el riego, con el resultado de una producción excedente de alimentos. Es este excedente el cual constituye la base para generar un intercambio económico y social, y para ir definiendo un esquema de distribución del poder social en relación a la gestión de este excedente15. El hombre entonces, empieza a dejar su impronta al contexto en el que vive, es decir, a estructurar su territorio a partir del intercambio útil con el medio natural. En esta relación con un lugar específico; relación debida a las condiciones espaciales originarias del mismo, a la disponibilidad de ciertos recursos y a una determinada posibilidad de actuar transformaciones en el espacio natural; se empieza a definir un contexto con una identidad clara, único y reconocible. Las condiciones del lugar determinan la distribución en el entorno natural de la presencia humana. Un entorno natural transformado y controlado por el hombre, un entorno que se convierte en territorio16. Sobre esta idea, la de territorio, es importante ver la analogía entre construcción práctica y teórica que interesa el mundo griego en cuanto origen de la sociedad occidental. Por un lado, la relación de aprovechamiento de recursos es un dato fundamental en los equilibrios políticos y militares entre las poleis; es suficiente pensar en la necesidad de madera para la flota de Atenas durante la Guerra del Peloponeso, que implica la necesidad de bosques para la producción de la misma, necesidad que regulaba las relaciones con la cercana Anphipolis. Por otro lado, hay una visión de la naturaleza que evoluciona entre edad arcaica, edad clásica y edad helenística en función de la consideración que el hombre tiene de sí mismo. Se pasa

PARTE 2. ENTRE HISTORIA E INTERPRETACIÓN.

31


¿CIUDAD VS PAISAJE?

[14] El territorio de la colonia griega de Metaponto.

32

PARTE 2. ENTRE HISTORIA E INTERPRETACIÓN.


¿CIUDAD VS PAISAJE? 17. Anassimandro (VI siglo a. C). es el primer autor de una representación del mundo: describe un mapa circular, donde el mar constituye el borde, mientras que las ciudades y el contexto natural quedan dentro de este limite en una visión unitaria del mundo, el ecumene, que tiene Delfi, centro religioso y baricentro político del mundo griego, como punto central del circulo. El pasaje desde el circulo, como espacio isonómico, a la matriz geometrica como espacio isometrico añade a la estructura del espacio urbano el carácter de extensión y mensurabilidad. Si el primero era un modelo igualitario por la equidistancia de los puntos del centro donde se toman las decisiones, en el segundo la referencia con el centro se pierde, en favor de una equidistancia entre ciudadanos, que comparten la misma información sin saber por quien ha sido generada. Según Farinelli este esquema es una representación análoga a la del mundo de la información contemporánea. (Farinelli F., Le trasformazioni della città degli uomini, Conferencia Università di Palermo, 22 marzo 2011) 18. Bearzot C., Uomo e ambiente nel mondo antico, en Rivista della Scuola Superiore dell’Economia e delle Finanze 2014 19. Como subraya Farinelli, la palabra territorio tiene muchas interpretaciones divergentes sobre su origen. Para Varrone deriva del verbo terere, es decir triturar los terrones, con la misma raíz de la palabra tierra; en el Corpus Iuris Iustinianum el territorio es el ámbito de jurisdicción de un juez, definido por el ejercicio del poder: la palabra tendría su origen en terrere, es decir asustar. En el solape de estas dos interpretaciones podemos encontrar la doble lectura de la idea de territorio, que implica una construcción jurídica y una transformación del medio natural. Farinelli F., Crisi della ragione cartografica, Einaudi editore, Torino 2009 20. Huges J. D., Environmental problems of the Greeks and the Romans. John Hopkins University Press, Baltimora 2014

entonces desde una visión religiosa y filosófica del elemento natural a una actitud práctico-finalistica. Este cambio se expresa claramente en muchos textos de los filósofos griegos, y es evidente si consideramos el pasaje entre la filosofía presocrática, que casi podríamos definir un primer acercamiento geográfico, por su intento de definir y representar los elementos fisicos17, a una actitud mas antropocéntrica que aparece a partir de Sócrates y Platón. El hombre y sus manifestaciones se convierten en el elemento central de las reflexiones filosóficas, hasta llegar a la visión Aristotélica, que lee el mundo y la naturaleza exclusivamente según el principio lógico de utilidad para los seres humanos18. Paralelamente a esto, se va afirmando otro modelo de construcción de la ciudad y de su territorio, un esquema geométrico que ya se había utilizado para estructurar algunas ciudades en época arcaica, y que se ve codificado por primera vez con Hippodamo de Mileto19. Este mismo esquema geométrico se utilizará en todo el Mediterráneo para la fundación de las colonias. El que guiaba la expedición, el οἰκιστής, una vez escogido el lugar de la nueva ciudad (para la mayoría de los casos un lugar llano, apto al desarrollo agrícola y cerca del mar) tenía el encargo de marcar la división de los campos y distribuir las tierra. Esta operación en Tucidide está indicada con un verbo, οἰκίζω, que define la primera colonización, generar un οἶκος, una casa, allí donde solo había naturaleza20; encontramos aquí la conexión tanto conceptual como terminológica entre el habitar y el medioambiente. Un discurso parecido se extiende al mundo romano, que sobretodo en la fase imperial es capaz de estructurar y gestionar territorios muy amplios y muy distintos, en una lógica geométrica y productiva que, aun siendo un legado del mundo griego, evoluciona hasta cambiar el destino de muchas áreas a través de tipos de cultivos, bonificas de áreas insalubres a través de canalizaciones y drenajes, definiendo un patrón (centuriatio) que aun hoy es visible. El encargado de definir esta estructura, que estaba rígidamente regulada a nivel geométrico, era el agrimensor. Es interesante remarcar como las pautas para esta estructura y los nombres de las delimitaciones acaben siendo exactamente las mismas del castrum romano y también de las

PARTE 2. ENTRE HISTORIA E INTERPRETACIÓN.

33


¿CIUDAD VS PAISAJE?

[15] La centuriatio romana de Altino. Elaboración gráfica de G. Alzari

34

PARTE 2. ENTRE HISTORIA E INTERPRETACIÓN.


¿CIUDAD VS PAISAJE?

21. Raffestin Claude, Dalla nostalgia del territorio al desiderio di paesaggio, Alinea editrice, Firenze 2005

22. Ibid.

ciudades, con el cardus y el decumanus como ejes principales. Lo que cambia entre un sistema y el otro es la escala. Es sobre este patrón agrícola que se empiezan a instalar también las infraestructuras. A partir de unos polos urbanos autónomos y destacados se consigue definir una red institucional y de conexiones muy estable. La estructura que va adquiriendo el imperio romano, según Raffestin, remarca sus raíces en el sistema de las polis griegas, con el marco común esta vez de una civitas, que acaba reconociéndose como tal, es decir con una identidad común fuerte, y cuya estructura social y económica llega a ser muy compleja21. El territorio en el mundo romano es un territorio productivo en casi toda su extensión, la naturaleza es un territorio agrícola urbanizado, es decir, que tiene como referencia principal esta malla de conexiones urbanas, físicas, económicas y políticas. En este mismo contexto empieza otro fenómeno que se ve representado muy bien en la literatura latina de época imperial, es decir la necesidad para el hombre urbano de proyectar una naturaleza idílica en su tiempo libre, en el tiempo del otium que es un tiempo alejado de la cotidianidad del negotium. Este deseo de naturaleza parece manifestar una nostalgia del campo, pero de un campo imaginado, bien distinto de la realidad del mundo agrícola. Este es un fenómeno que volveremos a encontrar en el 1400, es decir casi 1000 años después, tras una temporada de crisis que llevará a la disolución y a la dispersión de esta estructura territorial tan extensa creada por los romanos. En este intermedio tan largo las ciudades occidentales son objeto de una contracción brutal, la pérdida de unidad institucional comporta la falta de organización y control en los campos, que se convierten otra vez en un continuum inculto, peligroso e inhóspito22. La contracción urbana determina el carácter de lo que rodea la ciudad, del entorno natural que vuelve a su estado salvaje, con evidentes consecuencias en las comunicaciones y los desplazamientos a nivel territorial. Incluso los campos agrícolas se encierran dentro de las murallas urbanas, o justo en su entorno inmediato. El concepto de hortus conclusus como espacio protegido

PARTE 2. ENTRE HISTORIA E INTERPRETACIÓN.

35


¿CIUDAD VS PAISAJE?

[16] Allegoria ed effetti del buongoverno sulla città e sulle campagne. Ambrogio Lorenzetti, Siena 1338-1339

nace en esta fase histórica. Hay que esperar el 1300 para que este sistema urbano polinuclear llegue a tener otra vez la estabilidad suficiente para proyectar su trabajo hacia el entorno, y será en el Renacimiento que podremos otra vez hablar de una civilidad urbana con el mismo nivel de complexidad de la época romana. Esta vez la demarcación entre la burguesía urbana, cuyas actividades económicas se basan en el comercio, y la estructura latifundista del territorio determinaran unas condiciones sociales y económicas que llevarán a la percepción del dualismo ciudad-campo. Un dualismo que, una vez integrado en la cultura de la época, llevará a la separación definitiva entre la utilización del territorio como recurso y la vida urbana, como base para una larga evolución que lleva al nacimiento de la primera definición de paisaje. 36

PARTE 2. ENTRE HISTORIA E INTERPRETACIÓN.


¿CIUDAD VS PAISAJE?

23. “Toute porte, encore une fois, à croire que des facteurs socioculturels majeurs sont nécessaires, à savoir l’essor d’une conscience urbaine proprement dite et le sens d’aliénation et de crise y correspondant, afin que le sujet sophistiqué, désenchanté et en connaissant plus par nécessité ou par tradition la nature, commence a s’y intéresser autrement.[...] La séparation ville/non ville, sujet/non sujet, le sentiment d’un malaise et d’une perte sont à la base de ces changements définitifs.” Jacob M. , Le paysage. Infolio éditions, 2008

Esta idea de paisaje puede ser interpretada como una mirada hacia una naturaleza de la cual se conocen las leyes y los procesos (ya no es una naturaleza de matriz divina). Esta naturaleza, al no ser vivida desde el interior, adquiere consecuentemente valor de elemento abstracto, representado a través del filtro intelectual de una clase rica e instruida, espejo de una sociedad terciaria, cuyos destinos ya parecen independientes de la economía agrícola23.

PARTE 2. ENTRE HISTORIA E INTERPRETACIÓN.

37


¿CIUDAD VS PAISAJE?

[17] Yosemite. Ansel Adams, 1938

38

PARTE 2. ENTRE HISTORIA E INTERPRETACIÓN.


¿CIUDAD VS PAISAJE?

2.2. LA MIRADA ECOLOGICA SOBRE EL MUNDO

24. Hablando de la historia del desarrollo humano, Turri la define, a través de una metafora ecologica, como “tutta una grande vicenda che può essere vista alla stregua di successioni ecologiche, di rapporti e accomodamenti diversi tra uomo e ambiente nello spazio e nel tempo, nella geografia e nella storia.

Una vez reconstruido el proceso que lleva al nacimiento, o mejor, a la formulación del concepto de paisaje en época renacentista, lo que pasara en los siglos siguientes ya se podrá mirar e interpretar de manera más clara. A partir de este momento esta relación entre ciudad y territorio y entre territorio y paisaje se desarrollará de manera bastante lineal según un trayecto evolutivo que irá involucrando cada vez los cambios culturales, sociales y económicos desarrollados. Seguramente, si hacemos referencia a las ciudades en su carácter individual, veremos que en los siglos el control de las mismas en su territorio seguirá los acontecimientos históricos y políticos de cada una. La relación entre cada ciudad y su territorio es espejo de las situaciones políticas y económicas que la ciudad misma atraviesa. Su prosperidad se refleja en su capacidad de estructurar el territorio mientras que su crisis en la contracción de su acción en el entorno, en una alternancia de situaciones que definen la relación campociudad que se desarrolla a lo largo de los siglos 24. Pero la parábola creciente del desarrollo económico y cultural del mundo occidental ha sido continua, tras el empuje de las implementaciones técnicas y científicas que han empezado a cambiar radicalmente la manera de vivir, y con ello la forma del habitar. Entendemos con esto no solo el cambio físico del contexto urbano sino que sobre todo el mundo productivo y el panorama de los recursos disponibles, marcando una geografía extensa de cambios que ha llegado a su nivel más alto en el siglo XX. El desarrollo de nuevas técnicas llevará a la primera y a la segunda

PARTE 2. ENTRE HISTORIA E INTERPRETACIÓN.

39


¿CIUDAD VS PAISAJE?

[18] Plano de las curvas de nivel del Parc de Buttes Chaumont, Paris. Jean-Charles Alphand.

[19] Plano del proyecto del Boston Back Bay Fens, Boston. Frederick Law Olmsted

40

PARTE 2. ENTRE HISTORIA E INTERPRETACIÓN.


¿CIUDAD VS PAISAJE?

revolución industrial, e implicará como primer efecto un cambio en la escala de los fenómenos en su extensión e intensidad, paralelamente llevando al nacimiento de la sociedad de masa. Hablando de la escala, notamos como, gracias a las nuevas infraestructuras de transporte y las técnicas de aprovechamiento, progresivamente se hacen disponibles recursos que antes ni se imaginaba de poder explotar, y según un ritmo mucho más intenso (pensamos a las minas de carbón del siglo XIX, o también los cultivos extensivos de época colonial o intensivos de nuestros días). El horizonte del espacio disponible se hace progresivamente más amplio, y el impacto sobre el medio natural ya no tiene más límites, ni geográficos, ni temporales, ni políticos.

25. Farinelli F., Le trasformazioni della città degli uomini, Conferencia Università di Palermo, 22 marzo 2011. Fuente www.youtube.com

Desde el punto de vista de la construcción de la ciudad, ya no hace falta ahora recorrer las etapas que llevaron a repensar estructuras, distribución, espacios y modelos habitativos para absorber y gestionar el cambio económico, social, e ambiental en el contexto urbano. Pero un ejemplo clave que nos permita entender la entidad del cambio es lo de la desaparición de las murallas. Si las murallas nivel práctico pero sobre todo simbólico había sido el elemento más identificativo de la ciudad hasta este momento, ahora la desaparición de las mismas coge un significado simbólico muy fuerte: por un lado responde a la necesidad de expansión urbana y por el otro revela un cambio de paradigma en las relaciones espaciales a nivel territorial, privilegiando definitivamente el aspecto conectivo con respecto a lo defensivo 25. Es en esta misma ciudad que crece y se desarrolla una cultura contradictoria que, mientras se apoya en sus conocimientos científicos en el acto de trasformar extensamente el entorno natural según sus necesidades, al mismo tiempo intenta satisfacer el deseo de paisaje llevándolo dentro del contexto urbano. Solo como ejemplo podemos remarcar que en la segunda mitad del siglo XIX mientras Haussmann reforma la ciudad de Paris, Alphand integra conceptualmente el parque en la estructura y la vida urbana, con el Bois de Boulogne, el Bois de Vincennes y los otros famosos parques parisinos. En los mismos años, en Estados Unidos F.L. Olmsted desarrollaba

PARTE 2. ENTRE HISTORIA E INTERPRETACIÓN.

41


¿CIUDAD VS PAISAJE?

esta misma forma de integración a partir de un concepto mucho más contemporáneo, introduciendo una actitud que hoy casi podemos definir integrada, entre las nuevas necesidades sociales y la visión del mundo natural como herramienta fundamental para el proyecto. En su propuesta para la Back Bay Fens de Boston la necesidad de transformar un lugar desagradable para el contexto urbano, o sea una marisma insalubre, se convierte en una oportunidad de gestionar el sistema de drenaje y las posibles avenidas en paralelo con el objetivo de estructurar un espacio público, un espacio donde la burguesía urbana pueda reconocerse y encontrarse en su tiempo libre 26. Esta atención a los mecanismos que regulan la naturaleza es hija de un proceso de reconocimiento de los efectos de la acción humana sobre el entorno. Uno de los mayores autores sobre este tema en este momento es George Perkins Marsh, maestro de Olmsted. Marsh en su obra Man and nature intenta marcar un nexo de causaefecto entre la acción humana y las afectaciones ambientales consecuentes, llevando el discurso sobre ejemplos muy concretos diseminados en todo el mundo, y en todas las épocas, enmarcando estos efectos en una escala temporal sincrónica y diacrónica. El enfoque temático sobre cubierta vegetal, aguas, suelo y mundo animal hace que esta obra sea, a pesar de la actitud ideológica que se intuye, un ensayo científico integrado singular en una de las épocas que más cambiaron el aspecto del planeta. Esto manifiesta que la actitud positivista y el progreso tecnicocientifico han determinado efectos contrastantes sobre la relación con la naturaleza: si por un lado han dotado el hombre de medios cognoscitivos y herramientas para intentar afirmar su control y su poder sobre el entorno natural, por otro lado ha llevado a cabo una serie de observaciones sobre el funcionamiento de los seres vivos y las razones de su distribución que se profundizará muy temprano en el estudio de la ecología. La palabra ecología aparece por primera vez en 1866 27, pero este recorrido disciplinar ya había empezado desde el principio del siglo XIX, aunque en ámbito geográfico, bajo forma de fitogeografía como 42

26. “He therefore designed the area so that it would appear to be a natural salt marsh around wich a city had happenes to grow. The effect of such a marsh in the city, he explained, <would be novel, certainly, in labored urban grounds, and there may be a momentary question of its dignity and appropriateness[...] but [it] is a direct development of the original condition of the locality in adaptation to the needs of a dense community> (Olmsted, 1880).” (Zaitzevsky, 1992) 27. En Reed (2014) encontramos tres definiciones de la palabra Ecología, según su evolución en relación al ámbito y al contexto cultural: -“Oekologie is the comprehensive science of the relationship of the organism to the environment” Ernst Haeckel, Generelle Morphologie der Organismen(1866) -“We are not outside the ecology for wich we plan- we are always and inevitably a part of it. Herein lies the charm and the terror of ecology.” Gregory Bateson, Steps to an Ecology of Mind (1972) -“Ecology must stop being associated with the image of a small nature-loving minority or with qualified specialists. Ecology in my sense questions the whole of subjectivity” Félix Guattari The Three ecologies (1989)

PARTE 2. ENTRE HISTORIA E INTERPRETACIÓN.


¿CIUDAD VS PAISAJE?

28. “Strappare il soggetto […] dal proprio atteggiamento contemplativo, per dotarlo invece di un sapere in grado di garantire la conoscenza e la manipolazione del pianeta, è l’intenzione di Alexander Von Humboldt: il savant che, nella prima metà del secolo scorso, riesce a convincere la borghesia europea ad apprendere le scienze della natura” Farinelli F. , L’arguzia del paesaggio, en Casabella, n°575-576/ 1991

29. Margalef R., Teoria de los sistemas ecologicos, Publicacions de la Universitat de Barcelona, Barcelona 1993 30. Odum E. P., The Strategy of Ecosystem Development, en Science, New Series, Vol. 164, No. 3877/ 1969

estudio de la localización de la cubierta vegetal en la intención de describir el medio físico según principios objetivos 28. Para esta reflexión sobre ciudad y paisaje, el aspecto más interesante de esta disciplina tan joven es el intento de interpretar las relaciones entre los seres vivos, y paralelamente con los factores exógenos, a partir de principios físicos y biológicos claros. Evidentemente a lo largo del tiempo las teorías ecológicas han evolucionado a partir de nuevos conocimientos, en la exigencia de incorporar cada vez más elementos en la interpretación: desde la visión del geógrafo Carl Ritter, que propuso su lectura del planeta como un organismo único (“el más grande de los seres vivos”), pasando por una actitud mecanicista hasta llegar a la visión sistémica que describe nuestra realidad hoy. E hipótesis tras hipótesis, las teorías ecológicas han llegado hasta el punto que aparece imprescindible incorporar la presencia humana sobre el planeta como elemento fundamental en las dinámicas del mundo. Es relevante ver como el desarrollo de las teorías ecológicas nos ofrece interesantes puntos de vista para interpretar la interacción del hombre con la naturaleza según argumentos multidisciplinares. Las primeras teorías ecológicas, tenían una actitud básicamente descriptiva; el objetivo era comprender las asociaciones (debida factores tróficos y geográficos específicos) entre los individuos de una cierta comunidad (biocenosis) en un lugar dado (biotopo). Si introducimos una interpretación dinámica de los sistemas naturales entendemos como la acción de un elemento externo puede influir en el funcionamiento del mismo sistema. El factor externo perturbador (incendios, inundaciones, acciones humanas) influye sobre los estadios de desarrollo que este sistema atraviesa en su tendencia hacia el clímax, este estadio ideal de madurez y equilibrio. Este proceso evolutivo requiere energía, y produce energía; tanta más cuanto más joven es el sistema. Cuando el sistema madura, esta energía producida disminuye en favor de un aumento de complexidad (o información) convirtiendo el sistema mismo en una entidad mas resiliente 29.

PARTE 2. ENTRE HISTORIA E INTERPRETACIÓN.

43


¿CIUDAD VS PAISAJE?

[20] Flujos de desechos y de movimiento de materiales a través del puerto de Rotterdam durante los ultimos 5 siglos. Opsys, 2011

[21] Evolución de los niveles de organización, del más sencillo al más complejo. Ervin Laszlo, 1987.

44

PARTE 2. ENTRE HISTORIA E INTERPRETACIÓN.


¿CIUDAD VS PAISAJE?

31. “Thereby these human perturbation-dependent systems have acquired long-term adaptive resilience and evolutionary metastability. The long-term maintenance of such homeorhetic flow equilibrium, operating within the great macro- and micro-site heterogeneity of the rocky and rough terrain and producing the fine-grained agro-silvopastoral land-use patterns, played apparently a major role inducing the unique combined biological, ecological and cultural landscape “ecodiversity” of these landscapes. Thereby they acquired their most important multifunctional assets” Naveh Z., Multifunctional, self-organizing biosphere landscapes and the future of our Total Human Ecosystem, en World Futures Vol. 60/ 2004 32. Naveh Zev, What is holistic landscape ecology? A conceptual introduction, en Landscape and Urban Planning Vol. 50 /2000

Entre la fase inicial, que podríamos definir de máxima producción, y la fase madura, o de máxima protección 30, está claro cual es el estado que tiene más ventajas de explotación por parte del hombre para su aprovechamiento. Esta visión simplificada podría llevar a la idea reductiva de considerar el hombre como un factor externo, que aleja los sistemas ecológicos de su camino predeterminado según un trayecto constante en su evolución. En realidad, así como pasó en la cuenca mediterránea durante miles de años, y también en otros lugares del planeta con condiciones parecidas, entre factor humano y ecosistemas se ha podido establecer una interacción basada en la capacidad de adaptación mutua. Esta característica ha permitido el desarrollo de un equilibrio homeorético a largo plazo favoreciendo el desarrollo de un ecosistema gestionado por el hombre; la acción humana en este caso ha sido fundamental para llegar a un nivel de complejidad, biodiversidad y resiliencia que sin ello no se hubiera podido desarrollar 31. Pero esto ya hoy es historia. Las perturbaciones que el hombre impone a la naturaleza la mayoría de las veces han cambiado de escala y de intensidad. Esto hace que progresivamente los sistemas naturales vayan perdiendo su capacidad autopoietica, es decir de regenerarse a partir de sus mismos procesos; de esta manera es siempre más difícil lograr un equilibrio entre factor humano y sistemas naturales. Pensamos a los sistemas de agricultura industrializada, que determinan un progresivo empobrecimiento del suelo, haciendo necesario un ingreso de energía química siempre más grande para que los cultivos puedan seguir 32. Esta es evidentemente la misma historia del desarrollo de la sociedad humana, pero mirada desde otro punto de vista, es decir, desde el punto de vista de la naturaleza y de sus mecanismos. Hubo muchos debates en el mundo académico sobre los ecosistemas y su lectura, pero sin duda hay unos puntos clave que nos pueden proporcionar nuevas interpretaciones sobre la realidad para poder actuar de manera más consciente.

PARTE 2. ENTRE HISTORIA E INTERPRETACIÓN.

45


¿CIUDAD VS PAISAJE?

El primer concepto es el concepto de escala. Sabemos que en un sistema la suma de las partes se convierte en algo más que la suma misma, o sea en algo que tiene características y funciones distintas. Al mismo tiempo los sistemas interactúan entre ellos perpetrando este mismo principio, componiéndose de sub-sistemas y organizándose en super-sistemas, y así continuando hasta una visión que permite abarcar desde el átomo hasta el planeta entero, o el universo incluso, en el intento de interpretar las relaciones funcionales intraescalares del sistema entero 33. Las relaciones de la parte con el todo entonces se convierten en 46

[22] Gestión non lineal de los ecosistemas. Geneva Wirth, Estados Unidos, 2008

33. Naveh Z., What is holistic landscape ecology? A conceptual introduction, en Landscape and Urban Planning Vol. 50 /2000

PARTE 2. ENTRE HISTORIA E INTERPRETACIÓN.


¿CIUDAD VS PAISAJE?

[23] El efecto mariposa. Edward N. Lorentz, 1993

34. “An important contribution to hierarchy theory with great signi®cance for a systems approach to landscape ecology was made by Koestler (1969) in a symposium that became a cornerstone for holistic approaches to biology. He created the term `Holon’, as a composition of the Greek: holos. whole. proton. part) for the recognition of the dichotomic Janus-faced nature of each hierarchical level being both part and whole.” Ibid.

un punto cuyas características y cuyas variaciones afectan sus sub-sistemas, siendo afectado al mismo tiempo por su supersistema. Pero podemos decir que también pasa al revés, siendo la modificación de una parte de un sistema a la base de la modificación de sus procesos y asociaciones. Aquí está el segundo concepto, o sea la idea que en esta hierarquía entre sistemas, un elemento es un elemento que puede ser interpretado como totalidad con respecto a sus sub-sistemas, y como parte con respecto a sus super-sistemas. Y al mismo tiempo este elemento, el holon 34, no es ni totalidad ni parte en sentido absoluto, es las dos cosas a la vez. Aun conociendo la lógica evolutiva de los sistemas ecológicos, hay que tener en cuenta que la previsibilidad está afectada por todas las interacciones que por cantidad y complejidad no son previsibles. En esta visión holística del funcionamiento de los sistemas ecológicos es evidente como una lógica lineal y la certidumbre de la ciencia tradicional empiezan a dejar sitio a otros conceptos, como la imprevisibilidad y la casualidad. Resulta entonces imprescindible pasar de una lógica reduccionista a una visión del conjunto para poder interpretar correctamente y de manera completa la realidad en que nos movemos.

PARTE 2. ENTRE HISTORIA E INTERPRETACIÓN.

47


¿CIUDAD VS PAISAJE?

[24] Mapa de los despazamientos diarios para ir al trabajo en UK.

[25] Mapa de las conversaciones telefonicas en UK. Xiaoji Chen, 2010

48

PARTE 2. ENTRE HISTORIA E INTERPRETACIÓN.


¿CIUDAD VS PAISAJE?

2.3. UNA REALIDAD HECHA DE RELACIONES

35. Cosgrove D., in Corner James, Recovering Landscape, Princeton Architectural Press, New York 1999

35. Ibid.

37. La interpretación inicialmente positiva de los fenómenos conectados a este modelo, como la democratización de los recursos, la superación del concepto de periferia, en realidad se van sometiendo a un análisis critico de un punto de vista económico, social y político.

Las interpretaciones contemporáneas de la Tierra como conjunto deben mucho a un cambio radical de representación proporcionado por las misiones espaciales y la difusión de los sistemas satelitales. La difusión de larga escala de las imágenes zenithales ha producido cambios importantes en la lectura del planeta y sobretodo en la imagen abstractas del mismo. Cosgrove, en relación a las imágenes producidas por las Misiones Apollo8 y Apollo17, marca una diferencia estético-cognoscitiva relacionada al tipo de visión que resulta de estas fotos, diferenciando entonces dos tendencias interpretativas distintas, la del whole world y la del one world 35. La primera se relaciona a una idea de mundo como única casa posible por el hombre, marcando la necesidad de percibir el conjunto como algo orgánico y continuo en sus fenómenos abriendo a una lectura ecológica de los eventos. Esta mirada organicista se puede ver reflexionada en la obra tanto teórica cuanto practica de figuras clave del estudio de la ciudad y del paisaje, como Lynch y Mac Harg36. La segunda visión, en cambio, propone direcciones que podríamos definir menos geográficas en el sentido de la descripción física del mundo según la relación del espacio con el tiempo del trayecto, introduciendo en cambio nuevos criterios, que pueden prescindir del concepto de espacio mensurable, proponiendo la imagen de un conjunto organizado por redes invisibles, con geometría virtuales capaces de conectar todos los puntos al mismo tiempo 37. Vistos a 50 años de distancia de las primeras misiones en el espacio, observamos como estos dos puntos de vista de hecho se solapan

PARTE 2. ENTRE HISTORIA E INTERPRETACIÓN.

49


¿CIUDAD VS PAISAJE?

[26] La città frattale Fabio Alessandro Fusco [27] La città relazionale Fabio Alessandro Fusco

[28] La città ininterrotta Fabio Alessandro Fusco [29] La città dopo Jefferson Fabio Alessandro Fusco

50

PARTE 2. ENTRE HISTORIA E INTERPRETACIÓN.


¿CIUDAD VS PAISAJE?

38. Farinelli en varias obras ha remarcado la relación del mapa con el mundo en sentido inverso, o sea definiendo el mapa como la imagen teórica que sirve de referencia al hombre para actuar en el mundo.

39. “ What was significant about latenineteenth-century growth was not that it urbanized the world, but that it produced a new scale and texture of world empires; the heartland (core) and hinterland (periphery) pattern of regional specialization in which multiechelon hierarchies of urban places played the critical structuring role.” Berry Brian J.L., Urbanization, en el libro AA.VV. Urban Ecology. Springer 2008

40. Castells M., La ciudad Informacional, Alianza editorial, Madrid 1995

en la realidad, describiendo evidentemente fenómenos distintos pero complementarios. Mientras el primero acaba dando el mismo papel en el mundo a todos los seres vivos, hombre incluido, la artificialidad del segundo sistema, moldeado sobre la evolución de la sociedad humana, aparece muy evidente 38, y constituye una representación clara de la superación de las categorías de espacio y tiempo. Los nodos de estas redes globales que estructuran las relaciones sobre el planeta son las ciudades globales. Aparece entonces imprescindible volver a reflexionar sobre el papel de las mismas ciudades en la relación con el entorno, que ya no es solo un entorno inmediato de escala local o regional, sino que mundial 39. En general cuando hablamos de la ciudad hacemos referencia a un lugar físico concreto, dotado de cierta densidad, donde la sociedad humana ha construido su espacio para vivir como comunidad. A partir de esta definición, ha sido durante muchos siglos bastante fácil marcar distinciones entre ciudad y campo, y entre campo como espacio natural bajo la gestión del hombre y naturaleza. Después haber echado un ojo a la evolución de las ciudades y de la sociedad está claro que estas categorías han perdido sentido, y que el modelo de referencia ya no es solo la ciudad histórica europea así como se había desarrollado hasta el siglo XX. Antes que todo es fundamental considerar el hecho que la ciudad es el lugar fundamental de la producción, desde sus orígenes, hasta las complejas economías industriales del siglo XIX. Este fenómeno ha ido moldeando la ciudad, sus estructuras, infraestructuras y sus espacios según criterios de producción y distribución. A lado de los espacios de lugares han ido cogiendo mucha fuerza los espacios de flujos; pero estos flujos han sido flujos materiales, es decir generados por una “relación entre el trabajo y la materia como una función del uso de los medios de producción mediante la aplicación de la energía y el conocimiento” 40. Esta consideración permite entender la ciudad como lugar de procesos, y no solo como lugar físico. La variedad de los procesos en acto en el último siglo son los que han generado la tan grande variedad de formas urbanas y fenómenos espaciales tan distintos, pensamos por ejemplo en

PARTE 2. ENTRE HISTORIA E INTERPRETACIÓN.

51


¿CIUDAD VS PAISAJE?

[30] Motional city map. Olafur Eliasson

52

PARTE 2. ENTRE HISTORIA E INTERPRETACIÓN.


¿CIUDAD VS PAISAJE?

41. “urbanizzazione// Processo attraverso cui, dalla concentrazione urbana, si transita alla diffusione dell’insediamento e delle funzioni urbane sul territorio, con la formazione di una rete di città gerarchicamente ordinata e tale da distribuire capillarmente i servizi o, comunque, da limitare al minimo gli spostamenti che la popolazione deve compiere allo scopo di fruirne. Ne deriva un sistema di ‘località centrali’, ognuna delle quali è dotata di unità produttive e terziarie in relazione alla sua dimensione, alla densità di popolazione nella regione circostante, e dunque alla ‘soglia’ (quantità) di utenza potenziale[...].” Fuente: http://www.treccani.it/enciclopedia/ urbanizzazione/

42. Sassen S., Bridging the ecologies of cities and nature. The 4th International Conference of the International Forum of Urbanism. Delft 2013

metrópolis, megalópolis, ciudad difusa, ciudad-territorio, ciudad lineal, ciudad jardín, y a todas las manifestaciones y elaboraciones sobre la expresión espacial de estos procesos. Esto hace que sea mucho más difícil hablar de manera unívoca de la ciudad como paradigma único, y podría ser más correcto, hoy, hablar de urbanización, entendiendo con esto el proceso de “hacer ciudad”, más allá del fenómeno físico 41. En este contexto hay que considerar un cambio radical de nivel mundial debido al hecho que los procesos que afectan la realidad han cambiado. Los flujos materiales de que hemos hablado antes han perdido de importancia respecto a los flujos de información, y los procesos productivos ya no están dirigidos a la manipulación directa de los elementos materiales sino que a la información misma, en el nuevo paradigma de la sociedad informacional. Palabras como instantaneidad, sincronización, globalidad, nos alejan de una visión física y de localización de los fenómenos de producción y transformación de entorno, generando una crisis que se manifiesta en la interrupción de la continuidad entre forma y significado. Las relaciones entre las causas y los efectos espaciales se hacen progresivamente menos visibles y de difícil interpretación. Es aquí que se genera el conflicto entre global y local, conflicto que se manifiesta de forma extensa en el mundo y que se revela de forma más contundente en las ciudades (esta vez entendidas en el sentido tradicional de la palabra, es decir ciudad de lugares, pero interpretadas como nodos de redes globales), donde el concepto de lugar entra en conflicto con el concepto de flujo, y los procesos globales encuentran la resistencia de la comunidad local. Este conflicto es muy articulado y tiene muchas matices que sería reductivo tratar ahora. Lo que me interesa es subrayar esta tensión conflictiva entre los procesos abstractos de escala global y la materialidad (solo como ejemplo podemos considerar los de dimensión planetaria como el calentamiento global y los más cotidianos y sencillos como la falta de espacios libres en la ciudad) 42. Frente a esto se hace siempre más fuerte la necesidad de encontrar una síntesis entre los mecanismos inmateriales que regulan la realidad y las manifestaciones concretas en el espacio en que vivimos.

PARTE 2. ENTRE HISTORIA E INTERPRETACIÓN.

53


¿CIUDAD VS PAISAJE?

[31] Casificación funcional de los paisajes segun flujos de energía y material, regulación natural o cultral y capacidad autopoietica.

Ahora, si volvemos a mirar a la interpretación ecológica holística de que hemos hablado antes, parece que se puedan encontrar analogías en los mecanismos que regulan las relaciones en la biosfera y en el mundo globalizado, en una lógica sistémica de los acontecimientos. Es importante ver como estos dos mundos que siguen siendo separados e incluso antitéticos en el imaginario común en realidad se pueden leer de forma entrelazada. Para llegar a esto, hay que asumir, por un lado, que la biosfera es un conjunto cuyas partes no se pueden separar ni en el sentido del espacio, ni en el sentido de la escala, ni en el sentido de los procesos, y el hombre está incluido en esto; por el otro lado, que 54

PARTE 2. ENTRE HISTORIA E INTERPRETACIÓN.


¿CIUDAD VS PAISAJE?

43. Naveh Z., What is holistic landscape ecology? A conceptual introduction, en Landscape and Urban Planning Vol. 50 /2000

44. Ibid.

no todo es previsible según una lógica o una narración lineal. Esto principalmente por dos razones: primero, ya nuestro ámbito de conocimiento ha salido de una visión científica cartesiana (incluyendo en esto tanto lo natural como el artificial), y la imprevisibilidad debido a la multitud de interacciones nos impide de tener una lectura unívoca e incontrovertible de los fenómenos, permitiéndonos de trabajar más bien por acercamientos y aproximaciones progresivas; segundo, hay que considerar la que se puede definir noosfera43 es decir el ámbito que recoge el conocimiento, la percepción, los sentimientos, la imaginación y la esfera conceptual propia del pensamiento humano y de la manera del hombre de estar en el mundo. En el fondo el concepto de la noosfera no es algo nuevo; tradicionalmente es lo que ha gestionado de forma más o menos continua la relación con el entorno natural; sin embargo es importante subrayar su valor y su importancia hoy en día: en este largo recorrido que es la historia humana se han producido entre los ámbitos cognoscitivos y disciplinares unas separaciones en los momentos clave de la evolución científica. Estas bifurcaciones han afectado la manera de entender y de actuar sobre la realidad física. La separación disciplinar y la epitomización actuada entre conocimiento empírico y aproximación científica, entre prácticas de vida y procesos abstractos, no permite de tener una lectura clara de las relaciones entre las distintas manifestaciones fenomenólogicas y sus orígenes. Es fundamental entonces reconocer el valor de la noosfera para poder trabajar en una visión integrada del sistema general con el hombre y sus peculiaridades como elemento clave en la mayoría de las transformaciones. En ecología del paisaje esta mirada integrada ha cogido estructura en el concepto del Total Human Ecosystem 44, una definición que abarca el conjunto del mundo físico, espacial, biológico poniendolo en relación con la presencia humana y sus organizaciones económicas, sociales y sobretodo culturales. Me parece importante en esta visión subrayar el papel del paisaje como la manifestación concreta, espacial y temporal de relaciones de orden superior (al ser materiales e inmateriales al mismo tiempo) que regulan el funcionamiento del sistema mismo.

PARTE 2. ENTRE HISTORIA E INTERPRETACIÓN.

55


[32] Barcelona. FotografĂ­a analĂłgica elaborada digitalmente Claudia Landi, 2013


PARTE3. ¿CIUDAD VS PAISAJE O CIUDAD & PAISAJE?

57


¿CIUDAD VS PAISAJE?

[33] Wheat Fields on Tablelands Cut by the Marias River. Curtbank, Montana. Alex S. MacLean

58

PARTE. 3. ¿CIUDAD VS PAISAJE O CIUDAD & PAISAJE?


¿CIUDAD VS PAISAJE?

3.1 FINAL DEL DISCURSO, O INICIO DEL DISCURSO. Llegados en este punto, hemos definido el contexto evolutivo del concepto de paisaje marcando las etapas que podemos considerar más significativas en la relación hombre-naturaleza, y de la evolución de los modelos del mundo y de sus posibles interpretaciones. En estas páginas he intentado responder a una exigencia de reconstruir un recorrido personal a partir de reflexiones históricas, terminológicas y disciplinares para enfocar algunos conceptos que puedan aclarar, en el proceso de proyecto, cuales son los objetivos y los desafíos intrinsecos al paisaje. La mayoría de estos han sido aplicados, de forma práctica e intuitiva, y no siempre consciente, en el curso del Master: el problema de la escala, o de la multiescalaridad, de la gestión conjunta de procesos humanos y naturales, la definición misma del ámbito, se han convertido en herramientas familiares. Al mismo tiempo pero a lo largo de esta elaboración teórica me he dado cuenta de una dificultad objetiva en enfocar el punto final, el objetivo último de un paisajista que actúa en este contexto conflictivo, entre espacio urbano y naturaleza. Mi punto de partida, de hecho, suponía un desarrollo más bien metodológico sobre las posibilidades de proyecto que esta interacción ofrece, según el debate y las tendencias del paisajismo contemporáneo, sobre todo de la escuela anglosajona, evaluando las propuestas y los temas introducidos por la nueva disciplina del landscape urbanism como posible solución del conflicto. Sin embargo, leyendo textos de autores de ámbitos y épocas distintas me he dado cuenta que este mismo punto de partida podía ser puesto en discusión, y PARTE. 3. ¿CIUDAD VS PAISAJE O CIUDAD & PAISAJE?

59


¿CIUDAD VS PAISAJE?

[34] Hoover Dam and the Colorado River. Nevada. James Corner La imagen representa el calculo de la distribución de cada gallón de agua a lo largo del Rio Colorado, por una cantidad que permite desarrollar todas las actividades agr�������������������� í������������������� colas, producir energía y proveer a los usos domésticos.

60

PARTE. 3. ¿CIUDAD VS PAISAJE O CIUDAD & PAISAJE?


¿CIUDAD VS PAISAJE?

[35] Productive Landscape ecologies. Detroit, 2012. Stoss.

no por ser equivocado, sino que porque necesitaba, para mí, una reflexión previa menos aplicativa y más teórica, para poder llegar a un pensamiento crítico sobre las tendencias actuales en el ámbito del paisaje. En este trabajo final, de hecho, lo que al principio me parecía el objetivo en realidad se ha revelado más bien como un medio. Este proceso ha necesitado entonces un paso atrás, hacia el mundo de la abstracción, y, perdiendo un poco la intención concreta y metodológica inicial, me ha permitido poner la atención sobre cual es para mí el objetivo último, es decir para que sirve el paisaje hoy, en este contexto y época en las que vivimos. En relación a esta pregunta, y después de haber introducido en los capítulos anteriores los términos que constituyen el contexto, podemos ahora intentar formular algunas simples reflexiones abiertas, que contribuyan a definir la respuesta. PARTE. 3. ¿CIUDAD VS PAISAJE O CIUDAD & PAISAJE?

61


¿CIUDAD VS PAISAJE?

[36] Jardin Élémentaire. Michel Desvignes, 1988. Ese es un experimento teórico donde los procesos naturales de erosión y sedimentación actuados por el agua son manipulados a traves de pressas creando distintos patrones de flujo e islas sedimentarias en el paisaje del valle.

62

PARTE. 3. ¿CIUDAD VS PAISAJE O CIUDAD & PAISAJE?


¿CIUDAD VS PAISAJE?

3.2 VISIBLE_INVISIBLE En el océano de las percepciones y de las informaciones, toda operación constructiva consiste en la producción de paisajes y de arquitectura. En el principio está el desorden y lo informal. La construcción mediatizada de miradas y percepciones, seductoras, con algún marchamo de necesidad, aunque sea provisional y efímera, es la que produce el traspaso de la pura navegación a la definición de mallas, relaciones,estables o lábiles, a través de las cuales la realidad tiene nuevos envoltorios, trazos. Territorios. Ignaci de Solà Morales

45. Turri E., Antropologia del paesaggio, Marsilio Editori, Venezia 2008

Un primer elemento que me parece importante subrayar es la importancia semántica del paisaje mismo: este valor se manifiesta en su capacidad de hacer visible el invisible, es decir expresar las relaciones escondidas que transforman y moldean la realidad física. Si el territorio es el objeto concreto de las transformaciones, y sus calidades son la extensión y la mensurabilidad, el paisaje es la lectura simultánea de los caracteres físicos cualitativos y de los factores (invisibles) que lo determinan. Esta lectura se articula en dos momentos: el primero, es el reconocimiento perceptivo, estético y sensorial; el segundo es su conocimiento profundo, su descodificación, en el paso de la fisionomía a la fisiología 45. Estos dos momentos, distintos pero simultáneos, nos permiten en-

PARTE. 3. ¿CIUDAD VS PAISAJE O CIUDAD & PAISAJE?

63


¿CIUDAD VS PAISAJE?

[37] Datum Construction. Fresh Kills Design Competition. Anurada Mathur/ Dilip da Cunha+ Tom Leader Studio, Nueva York, 2001 ta propuesta el equipo pone como base del proceso las trazas materiales que definen la identidad conflictiva del lugar, para que estas sirvan de base para los procesos de desarrollo previstos en el tiempo. La concrecion del tiempo en el espacio en su potencial evolución dinamica y experiencial son los datos clave de esta propuesta.

64

PARTE. 3. ¿CIUDAD VS PAISAJE O CIUDAD & PAISAJE?


¿CIUDAD VS PAISAJE?

46. “[...]il paesaggio è anche una costruzione diacronica, risultato di momenti diversi, quindi concrezione di storia, costruzione di cultura.” Ibid.

47. Farinelli F., L’arguzia del paesaggio, en Casabella, n°575-576/ 1991

trar en contacto con la forma física que es expresión de los procesos que construyen el paisaje, procesos naturales o humanos, que dejan huellas y trazas que constituyen una entidad única y irreproducible. La manifestación de los procesos en el espacio, nos conecta además con la lectura de tiempo, gracias a la estratigrafía diacrónica de los acontecimientos en el espacio en su manifestación sincrónica en el acto de la visión 46. El tiempo se presenta en el paisaje con su naturaleza múltiple y compleja: como tiempo cíclico, en su alternancia, como tiempo lineal, en su persistencia en las trazas, como instante, en el momento de la visión, y como transfiguración individual, a través de la acción de la memoria. Si consideramos la crisis que interesa nuestras maneras de vivir en el mundo globalizado e informatizado, o sea la crisis de la relación entre visibilidad y funcionamiento del mundo47, es fácil entender la importancia fundamental del paisaje. Es el paisaje el medio que nos puede reconciliar y reconectar con la percepción del tiempo y del espacio, a través de sus calidades, cromáticas, formales, compositivas, y de sus cambios según sus líneas evolutivas y sus ciclos temporales. Todas estas calidades pasan así de su pertenencia al mundo de la información objetiva, a la transfiguración poética e imaginativa como capacidad cognoscitiva propia del hombre. El papel del paisaje como mediación coge forma de simple visión, de obra de arte, o de proyecto. Es el proyectonlo que nos permite, pero, de actuar al mismo tiempo que mediar. El proyecto, en este sentido, tiene exactamente esta función. Esta mediación varía, evidentemente, permitiendo de acercarse a cada caso como único, porque únicas son las condiciones física, los sujetos involucrados, las relaciones transversales y las criticidades especificas a las que el proyectista es llamado a dar respuesta. La habilidad del paisajista, entonces está vinculada a su capacidad de mediador entre todas estas entidades que definen el genius loci.

PARTE. 3. ¿CIUDAD VS PAISAJE O CIUDAD & PAISAJE?

65


¿CIUDAD VS PAISAJE?

[38] Biesbosch Stad. MIchel Desvignes, Rotterdam, 2005

66

PARTE. 3. ¿CIUDAD VS PAISAJE O CIUDAD & PAISAJE?


¿CIUDAD VS PAISAJE?

3.3 IDENTIDAD_ALTERIDAD L’enigma sta nel fatto che il mio corpo è insieme vedente e visibile. Guarda ogni cosa , ma può anche guardarsi, e riconoscere in ciò che allora vede l’ “altra faccia” della sua potenza visiva. Si vede vedente, si tocca toccante, è visibile e sensibile per se stesso. […] Visibile e mobile, il mio corpo è annoverabile fra le cose, è una di esse , è preso nel tessuto del mondo e la sua coesione è quella di una cosa. Ma poiché si vede e si muove, tiene le cose intorno a sè, le cose sono un suo annesso, un suo prolungamento, sono incrostate nella sua carne, fanno parte della sua piena definizione, e il mondo è fatto della medesima stoffa del corpo. L’occhio e lo spirito. Maurice Merlau Ponty

Otro punto clave de esta reflexión se encuentra en el dualismo hombre-naturaleza, dualismo que es origen mismo del nacimiento del concepto de paisaje, como consecuencia de la separación de la vida urbana del mundo rural. En realidad esta observación puede enriquecerse de nue vos matices. La separación entre disciplinas, debida a las implementaciones técnicas, así como la perdida de la experiencia empírica de la naturaleza por parte del hombre urbano han determinado una crisis en la observación de las relaciones causa-efecto, determinando una visión PARTE. 3. ¿CIUDAD VS PAISAJE O CIUDAD & PAISAJE?

67


¿CIUDAD VS PAISAJE?

[39] 4 vigas. Tumba del padre. Solano Benítez, Piribebuy, Paraguay.

reduccionista de los fenómenos naturales, pero también económicos, sociales y políticos. Las consecuencias ambientales de esta actitud reduccionista son muy evidentes, debidas básicamente a modelos productivos y estilos de vida basados en el consumo continuo y extenso de recursos naturales y energéticos, generando desequilibrios que afectan tanto el mundo natural como el entorno humano. Además, la complejidad añadida por el paradigma de la globalización y del mundo informatizado hace mucho más difícil la comprensión de las interacciones entre procesos y fenómenos físicos; a lo que hay que añadir que la mayoría de la sociedad tenga siempre menos conocimiento y conciencia de los efectos impartidos por el hombre a los sistemas naturales así como de su mismo hábitat. La necesidad de la interpretación holística y sistémica del mundo, a partir de la aportación de la ecología, con el fin de lograr una me68

PARTE. 3. ¿CIUDAD VS PAISAJE O CIUDAD & PAISAJE?


¿CIUDAD VS PAISAJE?

48. “[...]the way a particular landscape looks is considered inseparable from, and integral to, the day-to-day activities and values of its occupants. In this way, quality and value cannot be detached from quantity, just as spacing, tolerances, and limits cannot be considered separately from ideology, ethics, and social responsibility.” Corner J., MacLean Alex S. , Taking measure across the American landscape, Yale University Press, New Haven y Londres 1996

jor comprensión de las relaciones biológicas, físicas y también culturales que definen la forma de la realidad, es cada día más evidente. Está claro, entonces, que para una mejor convivencia del hombre con los otros seres vivos es necesaria una comprensión que se logra solo a través del conocimiento y la cercanía. El hombre que reconoce a sí mismo como parte integrada de un sistema tendrá una actitud distinta en la acción sobre el sistema mismo. El hombre actúa, de forma más o menos directa, pero de todas maneras extensa, sobre el paisaje, determinando transformaciones territoriales reconocibles 48 y que en su cantidad y calidad están relacionadas estrictamente a él. Mientras cumplimos nuestra acción transformadora, participando a la evolución del entorno como parte de esto, es necesario recuperar el dualismo hombre-naturaleza, dualismo que es la base del paisaje. Puede parecer contradictorio, pero en realidad es algo necesario. Solo de esta manera, el paisaje se puede configurar como relación activa y dialéctica, que se mueve en el espacio límite entre significante y significado. El paisaje se construye, en el fondo, como logos, es decir como lenguaje y como escucha; el paisaje es una narración. Esta relación abierta, ambigua y dinámica, abarca todo el potencial del hacer paisaje. Es fundamental comprender esta tensión entre conocimiento y reconocimiento, entre identidad, como expresión de una participación activa en el proceso, que sea esto un proceso físico o perceptivo (proceso generador de caracteres y signos peculiares, que identifican el lugar) y alteridad, como distancia que predispone para la interpretación de significados y valores tanto culturales como poéticos. En este proceso de identificación y separación actúan nuevas posibilidades de relación, basadas en la observación y el conocimiento de los fenómenos, pero que pueden, incluyendo la memoria y la imaginación, llegar a trascender las pautas del conocimiento racional, en un proceso de hibridación de sujeto y objeto. Estos dos momentos, distintos pero simultáneos, nos permiten entrar en contacto con la forma física que es expresión de los procesos.

PARTE. 3. ¿CIUDAD VS PAISAJE O CIUDAD & PAISAJE?

69


¿CIUDAD VS PAISAJE?

[40] Summer Park, Governor’s Island design competition. Michel Desvignes+Rex, Nueva York 2007

70

PARTE. 3. ¿CIUDAD VS PAISAJE O CIUDAD & PAISAJE?


¿CIUDAD VS PAISAJE?

3.4 UNA RESPUESTA ABIERTA A partir de estos principios, ahora, podemos volver a poner la pregunta ¿Por qué hoy el paisaje es un elemento tan imprescindible en el contexto urbano contemporáneo? Todo es ciudad, y nada es ciudad. En este continuum de procesos de transformación del espacio donde las funciones de lo urbano salen de los límites imaginarios de la ciudad misma, es fundamental volver a descubrir, o reinventar, lugares que respondan a otras pautas, lugares que excedan el funcionalismo que define nuestra cotidianidad. El objetivo del paisaje está en la búsqueda de un nuevo equilibrio que llega más allá de sus funciones ecológicas, aunque no podemos en ningún caso prescindir de estas. Las propuestas metodológicas del ecological design, desarrolladas sobre todo (aunque no solamente) en el mundo anglosajón, responden a una necesidad ecológica muy concreta, es decir, trabajan en el objetivo de aprovechar de los mismos procesos naturales como herramienta de proyecto para restituir a la naturaleza, una naturaleza muchas veces fragmentada, transformada y empobrecida, su capacidad de regeneración y compensación en un sistema multiescalar que incluye urbano y natural. Efectivamente, desde este punto de vista el paisaje es un medio muy poderoso para enfrentar las cuestiones medioambientales que surgen en nuestras ciudades, temas como el control de temperatura y salubridad del aire, o como la gestión del ciclo del agua, entre otros. Esta perspectiva, que podríamos casi definir utilitaria, nos presenta el paisaje como elemento puramente infraestructural, casi con el misPARTE. 3. ¿CIUDAD VS PAISAJE O CIUDAD & PAISAJE?

71


¿CIUDAD VS PAISAJE?

[41] SOAK. Anuradha Mathur / Dilip da Cunha “It is through section, horizon and time that we represent the landscapes of Mumbai’s estuary. We organize them by their significant performance as enterprise, deposition, saturation and appropriation.[...] They are rather mutually inclusive, each activating unique materials and moments of an estuary.” SOAK: Mumbai in an Estuary, Rupa & Co., New Delhi, in conjunction with the National Gallery of Modern Art, India, 2009

72

PARTE. 3. ¿CIUDAD VS PAISAJE O CIUDAD & PAISAJE?


¿CIUDAD VS PAISAJE?

mo valor de una autopista o de una estación, en una visión no solo reductiva sino que también problemática, al evaluar el paisaje solo a partir de la cuantificación de su capacidad performativa. El papel, y sobre todo el potencial del paisaje, van más allá de esto. El paisaje introduce una fractura en el tejido de la ciudad, introduce el “otro”. La experiencia del paisaje, basada en los dos momentos de su lectura, es decir percepción y conocimiento, de que hemos hablado antes, reconcilia el hombre con los ciclos de la naturaleza, con el devenir, con el paso del tiempo según parámetros distintos de los de la vida urbana, donde el tiempo es un factor que desaparece en sus ciclos productivos y en la instantaneidad del todo. El paisaje manifiesta lo inesperado y lo casual, genera participación y empatía, y a través del mecanismo de identidad-alteridad, permite al hombre también el reconocimiento de sí mismo, en su participación al proceso de concreción física de signos en el tiempo así como en su distancia consciente. Este sutil equilibrio entre identidad y alteridad se destaca sobre todo en un tema de proyecto muy importante a la hora de trabajar el paisaje en el espacio urbano:¿Dónde acaba el paisaje? ¿ Dónde empieza la ciudad? Esta pregunta abre una reflexión sobre el tema del límite, que ya no podemos considerar en su expresión lineal, como demarcación de un “dentro” y un “fuera”, sino que como borde o ecotóno, o sea un lugar donde el carácter del dentro y del fuera se solapan, las especies se mezclan, un espacio donde nuevas inesperadas relaciones ocurren. Aparece así un lugar nuevo que es al mismo tiempo filtro y espacio mismo, y que en función de su ancho puede determinar formas de hibridación que lleguen hasta a cambiar los caracteres originarios de lo que había dentro y de lo que había fuera. Este borde es un lugar que preservar en un estado de equilibrio dinámico entre los actores del dentro y del fuera, para que su riqueza de relaciones biológicas, físicas, formales se pueda desarrollar y evolucionar, y para que el contacto entre estos dos mundos pueda revelar nuevas posibles interacciones. Las herramientas desarrollada a partir de la ecología para proyectar el paisaje tienen una importancia fundamental a nivel operativo, PARTE. 3. ¿CIUDAD VS PAISAJE O CIUDAD & PAISAJE?

73


¿CIUDAD VS PAISAJE?

[42] High Line Design Competition. Equipo TerraGRAM. Nueva York, 2007

74

PARTE. 3. ¿CIUDAD VS PAISAJE O CIUDAD & PAISAJE?


¿CIUDAD VS PAISAJE?

49. “This [...] approach, Sustaining Beauty, exploits the aesthetics experience of landscape as tool in the sustainable design toolbox. […] I am recalling somatic, sensory experiences of places that lead to new awareness of the rithms and cycles necessary to sustain and regenerate life. These depend on the immediate apprehension of new, unexpected form, spaces and sequences, and the simultaneous memory of former experiences, and conceptions, of landscape space and form. Between these two ways of experiencing and processing, cognition occurs, and a new understanding and empathy towards species and niches around us may be possible.” Meyer Elizabeth K. , Sustaining Beauty. The performance of appearence, en Journal of Landscape Architecture Spring 2008 50. “This [...] signals that cities make the multiscalar aspect of ecological systems recognizable to residents. This urban capacity to make legible should be developed and strengthened as it will become increasingly critical for policy matters concerning cities, as well as regions and beyond.” Sassen S., Bridging the ecologies of cities and nature. The 4th International Conference of the International Forum of Urbanism. Delft 2013

porque aprovechan de una capacidad evolutiva y adaptativa de los sistemas ecológicos reduciendo a lo máximo la intervención del hombre para su desarrollo, en una economía de medios y de mínimo desgaste desde el punto de vista energético. Pero, lo más importante es que esta forma de proyectar tiene el valor de permitir que el desplegarse de los fenómenos naturales y de sus procesos aparezca de manera clara, dejando abierta la posibilidad para que estos procesos naturales pueda manifestarse en sus formas espaciales y en su capacidad de adaptación al contexto. El proyecto, entonces, se va configurando progresivamente como un layout abierto, un marco persistente en el cual acciones puntuales estratégicas, basadas en una lógica adaptativa más que prefigurativa, puedan encontrar su lugar de desarrollo. Estos paisajes, pensados como parte de un conjunto más amplio desde el punto de vista ecológico, pero que se manifiestan en un entorno de escala local, tienen el incalculable valor de poder producir un cambio radical en la relación con las personas que lo viven, generando conocimiento y participación; es decir, permitiendo el desarrollo de una conciencia basada en la experiencia estética y poética del sublime del paisaje 49, un aprendizaje nuevo a partir del contacto con una naturaleza real y viva en sus procesos. El paisaje entonces se puede convertir en un dispositivo estéticopoético que interactúe con la ciudad a partir de sus ciudadanos, y aprovechando del reverbero proprio que esta forma de ciudad contemporánea puede producir 50, para llegar a cambios de escala mucho más amplia de lo que podamos imaginar, con una acción local, en una visión global.

PARTE. 3. ¿CIUDAD VS PAISAJE O CIUDAD & PAISAJE?

75



CIUDAD VS PAISAJE?

4. BIBLIOGRAFIA TESINA LIBROS

- Augé Marc , Per una antropoligia della mobilità, Jaca Book SPA, Milano 2010 - AA VV, Cartografie del desiderio per la creazione di una nuova polis, Millepiani urban 5, Ass. Cult. Eterotopia, Milano 2013 - Battle Enric, El jardin de la metropoli. Gustavo Gili, Barcelona 2009 - Besse Jean Marc, Six essays sur le paysage et la géographie, Actes Sud, Paris 2000 - Castells Manuel, La ciudad Informacional, Alianza editorial, Madrid 1995 - Cosgrove Denis, Social formation and Symbolic Landscape (2nd edition with additional introductory chapter), Wisconsin Univ. Press, 1998 - Corner James, Recovering Landscape, Princeton Architectural Press, New York 1999 - Corner James, MacLean Alex S. , Taking measure across the American landscape, Yale University Press, New Haven y Londres 1996 - Czerniak Julia y Hargreaves George, Large Parks, Princeton Architectural Press - Desvignes Michel, Le paysage en préalable, Parenthèse, Paris 2012 - Farinelli Franco, Geografia: un’introduzione ai modelli del mondo, Einaudi , Milano 2003 - Farinelli Franco, Crisi della ragione cartografica, Einaudi editore, Torino 2009

77


CIUDAD VS PAISAJE? - Forman Richard T. T., Urban Regions Ecology and planning beyond the city. Cambridge University Press, Cambridge 2008 - Huges J. Donald, Environmental problems of the Greeks and the Romans. Ecology in the ancient Mediterranean, John Hopkins University Press, Baltimora 2014 - Jacob Michael, Le paysage. Infolio éditions, 2008. - Margalef Ramon, Teoria de los sistemas ecologicos, Publicacions de la Universitat de Barcelona, Barcelona 1993 - Marsh George Perkins, Man and Nature or Phisical geography as modified by human action, Charles Scribner, New York 1864 - Mc Hargh Ian , Design with nature, San Val, Incorporated, 1995 - Merlau Ponty Maurice, L’occhio e lo spirito, SE srl, Milano 1989 - Mostafavi Moshen, Ecological Urbanism, Harvard University, Graduate School of design, Lars Muller Publisher, Baden 2010 - Morris Anthony E. J., Historia de la forma urbana, Editorial Gustavo Gili, Barcelona 2004 - Mumford Lewis. La città nella storia, Edizioni Comunità, Milano 1964 - Raffestin Claude, Dalla nostalgia del territorio al desiderio di paesaggio. Elementi per una teoria del paesaggio, Alinea editrice, Firenze 2005 - Reed Chris y Lister Nina-Marie, Proyective ecologies, Actar, Barcelona 2014 - Sennett Richard, The public realm. En www.richardsennett.com - Solà-Morales Ignaci, Territorios. Editorial Gustavo Gili, Barcelona 2002 - Turri Eugenio, Antropologia del paesaggio, Marsilio Editori, Venezia 2008 - Viganò Paola , Metamorfosi dell’ordinario, Parenthèse, Paris 2013 - Waldheim Charles, The Landscape Urbanism Reader, Princeton Architectural Press, New York 2006 - Zaitzevsky Cynthia , Frederick Law Olmsted and the Boston Park System, The Belknap press of Harvard University Press, Cambridge (Massachussets) y Londres 1992

78


CIUDAD VS PAISAJE?

ARTICULOS

- Bearzot Cinzia, Uomo e ambiente nel mondo antico, en Rivista della Scuola Superiore dell’Economia e delle Finanze 2014 - Berry Brian J.L., Urbanization, en el libro AA.VV. Urban Ecology. International perspectives on the interaction between humans and nature, Springer 2008 - Besse Jean Marc , Le paysage, espace sensible, espace public, en Meta-research in Hermeneutics, phenomenology, and practical philosophy, Vol II, N°2/2010. www. metajournal.org - Castells Manuel, Crisis y Reinvención de la Ciudad contemporánea, en Archipiélago. Cuadernos de Crítica de la Cultura núm.62, Areaciega editor 2004 - Delgado Manuel, De la ciudad concebida a la ciudad practicada, en Archipiélago. Cuadernos de Crítica de la Cultura núm.62, Areaciega editor 2004 - Del Pozo Cristina, El paisaje como sistema dinamico en Ciudad Y territorio. Estudios territoriales Vol XLVI n°180. Gobierno de Espana, Ministerio de Fomento, 2014 - Farina Almo, Bogaert Jan, Schipani lIeana, Cognitive landscape and information: new perspectives to investigate the ecological complexity, Pagg. 235–240 en BioSystems Vol. 79 /2005 - Farinelli Franco, L’arguzia del paesaggio, Pagg. 575-576 en Casabella, n°575-576/ 1991, Electa, Milano - Mastrigli Gabriele, La parabola della città-mondo, en Rivista della Scuola Superiore dell’Economia e delle Finanze 2014 - Meyer Elizabeth K. , Sustaining Beauty. The performance of appearence, Pagg. 6-25 en Journal of Landscape Architecture Spring 2008 - Naveh Zev, What is holistic landscape ecology? A conceptual introduction, Pagg. 7-26 en Landscape and Urban Planning Vol. 50 /­2000 - Naveh Zev, Multifunctional, self-organizing biosphere landscapes and the future of our Total Human Ecosystem, Pagg. 469–503, en World Futures Vol. 60/ 2004 - Odum Eugene P., The Strategy of Ecosystem Development. An understanding of ecological succession provides a basis for resolving man’s conflict with nature, Pagg. 262- 270 en Science, New Series, Vol. 164, No. 3877/ 1969 - Roncken Paul, Stremke Sven, 
Paulissen Maurice P.C.P. , Landscape machines: productive nature and the future sublime, en Journal of Landscape Architecture Spring 2011

79


CIUDAD VS PAISAJE? - Spirn Anne Whiston, Ecological Urbanism: a framework for the design of resilient cities, en el libro Pickett, Cadenasso, McGrath, Resilience in Ecology and Urban Design, Springer 2013 - Spirn Anne Whiston. Urban Nature and Human Design: Renewing the Great Tradition, en el libro Jay M. Stein, Classic Readings in Urban Planning, Island Press, Washington 2001

CONFERENCIAS

- Clément Gilles, Jardins, paysage et génie naturel, Leçon inaugurale prononcéè le jeudi 1er décembre 2011. Chaire de Création artistique (2011-2012). www. gillesclements.com - Farinelli Franco, Le trasformazioni della città degli uomini, Conferencia Università di Palermo, 22 marzo 2011. Fuente www.youtube.com - Sassen Saskia, Bridging the ecologies of cities and nature. The 4th International Conference of the International Forum of Urbanism: The New Urban QuestionUrbanism beyond Neo-Liberalism. Delft 2013 Fuente: www.saskiasassen.com

PAGINAS WEB

- www.gillesclement.com - www.quaternary.stratigraphy.org - www.richardsennett.com

80


CIUDAD VS PAISAJE?

5. IMAGENES PORTADA: http-//rogersphotoarchive.com [1] Archivo personal [2] Archivo personal [3] Exposición Big Bang Data del CCCB, Barcelona 2014. Imagenes reelaboradas por a autora. [4] www.goldsworthy.cc.gla.ac.uk [5] https-//paddle8.com [6] www.photoforager.com [7] Mostafavi Moshen, Ecological Urbanism, Harvard University, Graduate School of design, Lars Muller Publisher, Baden 2010 [8] Mostafavi Moshen, Ecological Urbanism, Harvard University, Graduate School of design, Lars Muller Publisher, Baden 2010 [9] www.geohackers.in [10] Archivo personal [11] - Corner James, MacLean Alex S. , Taking measure across the American landscape, Yale University Press, New Haven y Londres 1996 [12] www. topa-tank.tumblr.com [13] www. commons.wikimedia.org [14] Relaboraciòn grafica de la autora a partir de Google Maps y un mapa de la pagina web www.rilievoarcheologico.it [15] www.andrenis.it

81


[16] www.upload.wikimedia.org [17] www.rogersphotoarchive.com [18] www.upload.wikimedia.org [19] Zaitzevsky C. , Frederick Law Olmsted and the Boston Park System, The Belknap press of Harvard University Press, Cambridge (Massachussets) y Londres 1992 [20] en Landscapes of disassembly. Topos 60:83–91, 2007. [21] Naveh Z., Multifunctional, self-organizing biosphere landscapes and the future of our Total Human Ecosystem, Pagg. 469–503, en World Futures Vol. 60/ 2004 [22] Reed Chris y Lister Nina-Marie, Proyective ecologies, Actar, Barcelona 2014 [23]Reed Chris y Lister Nina-Marie, Proyective ecologies, Actar, Barcelona 2014 [24] www.spatial.ly [25] www.xiaoji-chen.com [26]-[29] www.fabioalessandrofusco.com [30] www.olafureliasson.net [31] Elaboración de la autora a partir de Naveh Z., Multifunctional, self-organizing biosphere landscapes and the future of our Total Human Ecosystem, Pagg. 469–503, en World Futures Vol. 60/ 2004 [32] Archivo personal [33] - Corner James, MacLean Alex S. , Taking measure across the American landscape, Yale University Press, New Haven y Londres 1996 [34] - Corner James, MacLean Alex S. , Taking measure across the American landscape, Yale University Press, New Haven y Londres 1996 [35] Reed Chris y Lister Nina-Marie, Proyective ecologies, Actar, Barcelona 2014 [36] www.howdoyoulandscape.files.wordpress.com [37] Reed Chris y Lister Nina-Marie, Proyective ecologies, Actar, Barcelona 2014 [38] www.larc7340.files.wordpress.com [39] www.fbbva.es [40] www.isites.harvard.edu [41] www.isites.harvard.edu [42] www.dirtstudio.com


AGRADECIMIENTOS

Un gracias especial a mi familia, por su apoyo constante a FF, por todo, en la distancia como en la cercanĂ­a a Esther, Livia, Caro, Juancho por los debates, las noches blancas, las peleas y las ayudas, a los compaĂąeros del Master que han compartido conmigo este recorrido a Jordi y Agata, por perdonar todos mis retrasos durante una ano y medio a todos los profesores, por sus enseĂąanzas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.