EL USO DEL OLIVO EN EL PAISAJISMO
HANA BERNARDOVÁ TUTOR - MANUEL COLOMINAS TESINA DEL MASTER DEL PAISAJISMO UPC BARCELONA, FACULTAD DE ARQUITECTURA 2004 1
Mis agradecimientos pertenecen a todos los que me proporcionaron materiales e informaciones sobre el tema, y a todos los que me ayudaron con sus observaciones, sugerencias, conocimientos y experiencias. Especialmente agradezco a Manuel Colominas, mi tutor, por sus consejos y sugerencias, a Mario Brossa e Ignasi Esteve por su ayuda y apoyo y a VladimĂr NÄ›mec por su ayuda tĂŠcnica.
2
ÍNDICE
Introducción............................................................................................................ 4 - Carácter del paisaje, paisajismo y la vegetación - Presentación del tema 1. Historia del cultivo del olivo ............................................................................. 8 Olivo en la simbología 2. El árbol ................................................................................................................ 13 - Clasicación botánica - Morfología (árbol, tronco y ramas, hojas, ores, fruto, sistema radical) - Fisiología - Adaptación al medio (clima, suelo) - Algunas características de las técnicas de cultivo (plantación, tipos de poda) - Principales variedades españolas - Principales áreas olivareras 3. Olivo y la imagen del paisaje mediterráneo .................................................... 21 - Referencias agrícolas - (áreas marginales, áreas idóneas, olivicultura tradicional, olivicultura intensiva) - Ejemplos de la diversidad paisajística de los olivares (escala del macropaisaje) - Ejemplos de la diversidad paisajística de los olivares (escala del meso y micropaisaje) - Imágenes asociadas al cultivo del olivo 4. Posibles usos del olivo en el paisajismo ........................................................ 29 - Espacios verdes privados (jardines) - Espacios verdes públicos (parques, jardines, plazas) - Espacios verdes con uso deportivo - Campings - Red viaria (calles, autopistas, rotondas, áreas de aparcamientos) - Olivo en los espacios interiores - Otros usos - Principales formas del olivo y su asociación con otras plantas - Recapitulación de las características del olivo signicativas desde el paisajismo Conclusión ............................................................................................................ 45 Bibliografía ............................................................................................................ 47 Listado de fotografías e imágenes ..................................................................... 50 3
INTRODUCCIÓN
4
Carácter del paisaje, paisajismo y la vegetación En relación con las deniciones y discusiones sobre el paisaje aparece cada vez más, el concepto del “carácter típico del paisaje”. Esta característica está directamente vinculada con la geografía y los cultivos o desarrollos vegetales que soporta. Todo el territorio es divisible en unas unidades geográcas con diferentes características desde el análisis paisajístico. Cada región tiene su carácter propio, el que la distingue de otras regiones. De esta manera podríamos armar que toda la región mediterránea representa una unidad geográca con un carácter del paisaje bastante homogéneo dentro de la cual existen subunidades con carácteres del paisaje especícos. El carácter del paisaje se puede denir como su imágen típica, denida por la presencia y combinación de unos rasgos especícos, que se ha creado a lo largo de su historia como el resultado de la interacción de las condiciones naturales del lugar (relieve, geología, clima, vegetación potencial, etc.) y de las actividades humanas en este territorio. Para algunos autores el carácter típico del paisaje implica en sí no solo el aspecto físico sino también una dimensión espiritual del paisaje. Según MAZÍN (in KUČERA, 2001), el carácter típico del paisaje puede expresar los valores del lugar y del mundo actual que proporcionan a sus habitantes la sensación de la identidad, seguridad, amor y esperanza, pero también el apoyo en el pasado.[1] Las tendencias actuales de la globalización que lleva consigo la pérdida de la diversidad cultural y natural, se reejan en la imágen del paisaje, que en muchos casos pierde su carácter típico creado en el largo proceso de la convivencia del hombre con la naturaleza. Como resultado de la urbanización intensa y de las intervenciones insensibles tenemos paisajes despersonalizados, paisajes que han perdido sus valores tradicionales, culturales y naturales. Por lo dicho, el carácter típico del paisaje es un valor que debería formar parte de las estrategías de la protección del paisaje. El papel del paisajismo es contribuir a la protección, renovación y creación de un entorno que proporciona a la gente un sentimiento de la identidad y otros valores tan importantes para una vida feliz. [1]
Petr Kučera, Ekologické zónování a struktura vegetačních prvků v urbánní osnově území. Lednice, 2001, pág.13
5
La vegetación es uno de los componentes principales que dene el carácter del paisaje. Según ŠIMEK (in PEJCHAL, 1999) el elemento vegetal es el componente principal que forma el espacio de la obra paisajística. Está denido por su aspecto, la composición espacial de las plantas y por las técnicas de cultivo.[2] Distinguimos elementos vegetales arbóreos y herbáceos. Los elementos vegetales arbóreos tienen un papel especialmente importante. Esto se debe al tamaño que alcanzan y su longevidad en general. La manipulación de los elementos vegetales suele tener distintas formas. En el caso de los elementos vegetales arbóreos, distinguiremos como formas principales: - árbol solitario - alineación de árboles - grupo de árboles (2 y más individuos, los individuos situados en el borde del grupo tienen mayor volumen en el espacio que los individuos integrados dentro del grupo) - bosque (los árboles del interior de este elemento ocupan la mayor parte del espacio) Las características de un elemento vegetal arbóreo están dadas por las características de los elementos que lo componen (especie o combinación de especies y sus parámetros) y por las características especícas de estos componentes (disposición, densidad). El elemento vegetal es el material básico para el paisajismo. La vegetación se utiliza en todas sus distintas formas y esto permite realizar una innita diversidad de proyectos. Los conocimientos del material vegetal y de su manipulación son una de las condiciones básicas en la creación de cualquier obra paisajística.
[2]
Miloš Pejchal, Studijní materiál pro předmět Použití rostlin, Lednice, 1999, pág.1
6
Presentación El olivo es un árbol con altos valores económicos, culturales y simbológicos, valores que se han ido construyendo en paralelo a la larga y ecaz historia de su cultivo. Es un árbol adaptado a las condiciones del medio ambiente mediterráneo, a través del que se integra en la vida de sus habitantes, no solo en el ámbito alimenticio (como elemento de primera necesidad), sino también por otros valores paralelos que las sociedades vinculadas a su cultivo han ido elaborando en su larga relación con el (medicina, industria, cultura, simbología, magia, etc.). Así, es una de las especies que en gran medida ha inuenciado el carácter del paisaje mediterráneo. Junto con vid y trigo, ha constituido durante largo tiempo uno de los pilares de la agricultura de la región. Los olivares cubren una supercie enorme en muchas regiones de la cuenca mediterránea y crean con su imagen típica unos paisajes tipicados. El olivo lo consideramos como uno de los símbolos del Mediterráneo. El objetivo de este trabajo será demostrar que los valores del olivo no solo se limitan al valor económico. Se tratará de aplicar los diferentes valores que han ido adjudicándose a esta especie a lo largo de su dilatada y fértil relación con el hombre, al paisajismo, y evaluar sus posibles usos en esta área. Los planteamientos previos son los siguientes: ¿ Qué otros valores, al margen del valor productivo, están asociados al olivo? ¿ Cuáles de estos valores son signicativos desde el paisajismo? ¿ Cuáles son los posibles nuevos usos del olivo en el paisajismo? El análisis lo desarrollamos en cuatro aproximaciones diferentes a estos planteamientos. En el primero veremos la historia del cultivo del olivo y sus valores simbológicos. El segundo capítulo nos presenta el olivo como individuo, analizando la morfología y la siología del árbol y sus exigencias en el medio ambiente. El tercer análisis nos presenta el olivo en el contexto del paisaje mediterráneo y la diversidad paisajística de los olivares. El último capítulo y fundamental, son los posibles usos del olivo en el paisajismo. Estos están clasicados en distintas áreas de aplicación. Se trata de ejemplos de casos concretos existentes, documentados con archivos de imágenes. Al nal hacemos una breve recapitulación de las características del olivo signicativas desde el paisajismo, sus principales formas y su combinación con otras plantas. Los conceptos desarrollados están ilustrados con material fotográco que no solo acompaña y explica el texto, sino que por sí mismo está mostrando diferentes aplicaciones que el olivo puede desempeñar en el paisajismo actual. 7
1. HISTORIA DEL CULTIVO DEL OLIVO OLIVO EN LA SIMBOLOGÍA
8
Historia del cultivo del olivo Desde hace milenios, el hombre ha convivido con el olivo. En la Antigüedad, como hoy, las aceitunas se comían negras (maduras) o verdes, maceradas durante un tiempo en el agua con sal y otros ingredientes. De los frutos prensados se obtenía el aceite, producto de primera necesidad. Éste se utilizaba no sólo en la cocina como alimento indispensable, sino también para otras múltiples aplicaciones. Entre ellas la iluminación. Las lámparas de arcilla, de yeso o de mármol iluminaban tanto los palacios como las cabañas. El aceite de oliva servía igualmente para el cuidado de cuerpo. Se utilizaba para las unciones sagradas, en la medicina, la magia y como ofrendas a los dioses. Posteriormente, con la expansión de los procesos industriales pasó a desempeñar un importante papel como elemento indispensable: engranajes, codos, rodamientos, etc. La madera del olivo es muy dura y apreciada en ebanistería. El origen del olivo como árbol de producción para el hombre es muy antiguo. Su aparición y su cultivo remontan a la Prehistoria. Aunque hoy parece inseparable del paisaje mediterráneo europeo, el olivo no es su árbol autóctono. Existen varias teorías sobre su origen y su expansión. Se supone que esta planta es originaria de Asia Menor donde forma verdaderos bosques en una región vasta, desde la Arabia meridional, Sinaï, Palestina, Siria, la costa del sur de Turquía, hasta los pies de Caúcaso. Algunos creen que el olivo fue traído a Europa por los focios cuando fundaron su colonia en Francia. Otros autores sostienen que su introducción fue realizada por los fenicios en los tiempos prehoméricos que lo propagaron a lo largo de las costas mediterráneas y particularmente en su colonia de Cartago. De allí se extendió por África del Norte. Fuese como fuese, la expansión de cultivo del olivo se hizo de Este a Oeste y se extendió a toda la cuenca del Mediterráneo. Numerosas civilizaciones se turnaron a través de la Historia en la propagación de cultivo del olivo: fenicios, focios, griegos, hebreos, cartagineses, romanos, árabes, franceses, italianos, españoles...[3] Según la versión más frecuente en Grecia, el olivo fue introducido desde Egipto por Cecrops, primer rey de Atica y fundador de Atenas. De allí se extendió por toda Grecia. Los olivos estaban protegidos y quienes los dañaban comparecían ante la justicia. [3]
Jacque Brosse, Mythologie des arbres, Saint-Amand-Montrond: Bussière Cameda Imprimeries, 1993, pág. 274, 278
9
(1) Detalle de un ánfora (recolección de las aceitunas) Arte griego, siglo VI (Londres, Museo británico)
El olivo en Italia aparece mucho más tarde. Los romanos descubrieron el olivo en el norte de África, a través de sus campañas militares, y se aprovecharon de la experiencia púnica para extender su cultivo por todos los territorios que ocupaban. Desarrollando la olivicultura en el norte de África, Roma podía autoabastecerse. La producción de aceite en el África romana era muy abundante. Sin embargo, los emperadores romanos, previendo y temiendo la extensión de los viñedos, estimularon la expansión de los olivares, hacia Dalmacia y España. La introducción del olivo en Latinoamérica, por los emigrantes de la Península Ibérica, no se realiza hasta el siglo XVI. La extensión no es muy grande en países como Argentina, Chile, Perú, Méjico y Estados Unidos. Más recientemente, su cultivo se ha desarrollado modestamente en África del Sur, Australia y Japón. Observamos que el cultivo del olivo está, desde hace muchos siglos, localizado, sobre todo, en la región de la cuenca del Mediterráneo.
(2) Propagación del olivo en el Mediterráneo (documentación técnica del C. O. I.)
En Cataluña, durante el siglo XVIII, el cultivo del olivo se extendió por casi todo el país. Los campesinos procuraban destinar una parte de la tierra al cultivo del olivo para obtener una pequeña producción de aceite. A pesar de ello, Cataluña era decitaria en aceite y debía importarlo sobretodo de Mallorca. La situación ha cambiado con la crisis a nales del siglo XIX. Las importaciones de nuevos aceites minerales o vegetales, la introducción del gas y del petróleo, más adelante la electricidad, hicieron la competencia al aceite de oliva, tanto en el sector industrial como en el de la alimentación. Para incrementar la productividad hacía falta introducir muchos cambios. A partir de la última década del siglo XIX empieza un proceso de modernización de la oleicultura que provocó un aumento de la supercie cultivada, especialmente en Lérida y Tarragona y una expansión de los tres núcleos productores (Tortosa, Reus, Borges Blanques).[4] (3) La recolección de las aceitunas con la escalera típica (Cataluña, 1934)
[4]
Llorenç Ferrer, La vida rural a Catalunya, Barcelona: Angle Editorial, 2002, pág. 99 - 101
10
Olivo en la simbología Un símbolo es una representación esquemática (dibujo, caricatura, imagen religiosa, objeto, etc.) de algo más amplio, más grande, más profundo, a veces abstracto, y que por su utilización en la sociedad no es necesario estar siempre explicando toda la historia que lo origina. Los símbolos nos facilitan y permiten la comunicación. Por eso cada cultura ha desarrollado su simbología propia. Al haberse encontrado las diferentes culturas, algunos símbolos se han vuelto universales. El olivo es un árbol de grandísima riqueza simbólica. Vinculado al devenir de las sociedades y por la importancia alimenticia que fue desarrollando se fue viendo impregnado por una larga y rica serie de valores, así como de magias, cosmogonías, medicinas, salud, símbolos, liturgías, etc. Se le considera, entre otros, como símbolo de la paz, la sabiduría, la fecundidad, la puricación, la paciencia, la fuerza, la victoria, la recompensa y la inmortalidad. Los griegos consagraron el olivo a Atenea. Según la leyenda, el primer olivo nació en la Acrópolis, como el regalo de Atenea, de una disputa entre ella y Poseidón. Era venerado como árbol sagrado. Los romanos adoptaron el culto griego. En Roma, el olivo estaba consagrado a Júpiter y Minerva. Con sus ramas se trenzaban coronas para recompensar a los ciudadanos honorables. En las tradiciones judías y cristianas, el olivo simboliza la paz. Al nal del diluvio, la paloma de Noé trae un ramo de olivo. Para los hebreos, el olivo fue uno de los dones más preciosos de Yahvé, un símbolo de la alianza entre él y los hombres. Por ello salió de los valores exclusivamente mercantiles. El aceite servía para la consagración. Los cristianos utilizaban la unción. Los “santos óleos” (aceite de oliva) son utilizados durante el bautismo, la ordenación de sacerdotes. Entendemos que fue tan importante el cultivo y los benecios que produjo en esas culturas el olivo, que pasó a formar parte esencial de su vida espiritual. En el islam el olivo es el árbol cósmico, el centro y el eje del mundo, símbolo del hombre universal, del Profeta. El “árbol bendito” es considerado como la fuente de la luz por el aceite que da.
11
(4) Olivo “sagrado” en la Acrópolis griega
(5) La paloma trae a Noé un ramo de olivo. Detalle de mosaico, siglo XIII. (Venecia, basílica de San Marco)
Otra interpretación del símbolo del olivo identica este árbol con Abraham, el antepasado común de los judíos, los cristianos y los musulmanes, conocido por su hospitalidad. Subir al olivo sagrado es volver al origen, volver a “los brazos de Abraham”. En el Japón simboliza la amabilidad, así como el éxito en los estudios y las empresas. Es el árbol de la victoria. En China le atribuyen el valor tutelar, pues según una leyenda, la madera de olivo neutraliza ciertos venenos.[5] Creo que cada persona puede tener su experiencia propia con el olivo. Lo que yo siento en compañía de estos árboles se parece mucho a las sensaciones que describe el personaje en un libro de LOUIS DE BERNIÈRES cuando se encontró en una isla griega: "...lo que me llamó la atención, fue el tamaño y la edad de los olivos. Eran ennegrecidos, torcidos, robustos, junto a ellos he vivido mi fugacidad, como si ya hubieran visto gente como nosotros mil veces - y también los vieron irse. Irradiaban una sabiduría paciente..."[6]
[5] [6]
J. Chevalier, A. Gheerbrant, Diccionario de los símbolos, Barcelona: Ed. Herder, 1995, pág. 775 - 776 Louis de Bernières, Mandolína kapitána Corelliho, Praha, BB art, 2001, pág. 159
12
2. EL ÁRBOL
13
Clasicación botánica El olivo, Olea europea, pertenece a la familia de las oleáceas. Entre los 25 géneros de esta familia encontramos al lado del olivo varias plantas ornamentales (lilas – Syringa, aligustres – Ligustrum, fresnos - Fraxinus, Phillyrea, Forsythia,...). CIFERRI y BREVIGLIERI (in LOUSSERT, BROUSSE, 1942) dividen la especie O. europea en tres grandes subespecies: Euromediterranea (serie sativa y oleaster), Laperrini y Cuspidata. La O. euromediterranea oleaster, comúnmente denominada acebuche, se encuentra en forma espontánea como arbusto espinoso con frutos pequeños en España, Portugal, África del Norte, Sicilia, Crimea, Caúcaso, Armenia y Siria. La O. euromediterranea sativa se llama también “olivo cultivado”. Tiene un gran número de variedades que no se conocen en el estado salvaje.[7]
(6) Reparto del género Olea en el mundo (según Cifferi, 1941) Grupo A - afro-mediterránea Grupo B - indo-chino-malayo Grupo C - natalo-malgache
Morfología ÁRBOL El olivo es una especie que se caracteriza por su gran longevidad (en algunas regiones se encuentran árboles milenarios). La forma y dimensiones del árbol dependen de la variedad, medio ambiente y técnicas de poda. Es una especie que puede alcanzar en ciertas condiciones un gran desarrollo (se pueden ver viejos olivos que no se podan con más de 15 m de altura y con troncos de 1,5 a 2 m de diámetro). Según la variedad, hay árboles de porte erguido, abierto y llorón. Otra característica del olivo es su buena capacidad de regeneración. Se multiplica fácilmente por vía vegetativa.
(7)
TRONCO Y RAMAS Los árboles jóvenes tienen el tronco derecho y circular pero a medida que envejecen se va deformando y produciendo “cordones” que dan al olivo su típica forma de árbol atormentado. Se pueden distinguir dos partes en el tronco: la parte situada en el nivel del suelo (cuello), que en los árboles adultos posee unos abultamientos llamados “zuecas”, y la parte superior de la cual salen las ramas. Según las regiones y los países, la variedad y la técnica de poda, el tronco tiene alturas diferentes (desde 0,4 m hasta más de 2 o 3 m de altura). [7]
(8, 9) “Cordones” en troncos de viejos olivos
R. Loussert, G. Brousse, El olivo, Madrid: Ed. Mundi – Prensa, 1980, pág. 67 - 68
14
También suele haber un número variado de troncos. Por ejemplo en Andalucía, las viejas plantaciones están constituidas con olivos formados a tres pies. En la base del tronco se desarrollan rebrotes. La selección de estos permite la regeneración de los árboles viejos. La copa está formada por ramas primarias, secundarias y de sostén, sobre las cuales se apoyan los chupones y ramos leñosos, fructíferos y mixtos. El porte del árbol depende del crecimiento del conjunto de estas ramas, siendo un carácter varietal. La forma deseada se consigue a través de la poda. HOJAS Las hojas son persistentes, viviendo más de un período vegetativo. Son sencillas, enteras, de color verde oscuro en el haz y verde grisáceo plateado en el revés. Las formas y dimensiones varían de una variedad a otra. Su disposición es opuesta en el ramo. El conjunto de las características anatómicas es netamente xerofítico, propio de una planta resistente a condiciones de “estrés hídrico”.
(10) Ramo con hojas
FLORES Las ores son de color blanco verdoso y forman inorescencias que están constituidas por racimos largos. Crecen en los ramos fructíferos (brotes del año pasado). FRUTO El fruto (la aceituna) es una drupa de mesocarpio carnoso y rico en lípidos. Su forma es ovoidal o elipsoidal y sus dimensiones varían mucho según la variedad. Durante la maduración pasan de un color verde suave (aceituna verde) a un color violeta o rojo y por último a negro (aceituna negra).
(11) Detalle de una inorescencia
SISTEMA RADICAL El olivo tiene un sistema radical potente y profundamente anclado en el suelo (sobre todo en los árboles de semilla). Si la plantación procede de multiplicación vegetal, no aparece la raíz principal y se desarrolla un sistema secundario de raíces largas y superciales. (12) Ramo con aceitunas casi maduras
15
Fisiología El ciclo vegetativo anual del olivo está en estrecha relación con las condiciones climáticas de su área de cultivo. Después del período de reposo invernal (de noviembre a febrero), se inicia el crecimiento vegetativo que se maniesta por la aparición de nuevos brotes terminales y la eclosión de yemas axilares. Estas últimas darán lugar a brotes juveniles o a inorescencias. La oración tiene lugar de mayo a junio, con el consiguiente cuajado de frutos. Entre julio y octubre crece el fruto. La maduración se termina a nales de noviembre o diciembre según la variedad. La recolección se efectúa desde nales de septiembre para las variedades precoces recogidas en verde, hasta febrero para las varieades tardías de molino. Los estudios han demostrado que la oración está directamente relacionada con la cantidad de frío invernal. Esta cantidad de frío requerida para la induccción oral máxima varía con la variedad. Hay variedades con necesidades de frío elevadas, medias y débiles. Adaptación al medio CLIMA
El cultivo del olivar está asociado a la zona de clima mediterráneo. Este clima se caracteriza por un verano cálido y seco, y un invierno suave y con lluvias. Los límites geográcos que corresponden a las áreas del cultivo de olivo están situados entre 44º y 30º de latitud Norte y una altitud de 600 metros. Esto corresponde a las zonas donde las temperaturas medias del mes más cálido están comprendidas entre 22 y 33 ºC y las del més más frío son superiores a 4 ºC. En temperaturas inferiores a 0 ºC, el olivo sufre lesiones que pueden ser muy graves a partir de -10 ºC. El clima más adecuado para el cultivo del olivo es el templado, a una altitud de 50 a 150 m sobre el nivel del mar. En zonas tropicales o subtropicales el olivo puede vegetar pero sin dar frutos (por falta de reposo vegetativo).[8] La pluviosidad óptima para el cultivo está alrededor de los 800 mm anuales, una cantidad a la que normalmente no se llega en España. Aquí oscila entre 500 y 650 mm y menos (en Sevilla – 350 mm). En estos casos, para conseguir la mayor producción se aplica el riego. Sin embargo, ante la sequía el olivo es muy resistente y llega a
16
(13) Típico ambiente natural mediterráneo (Murcia)
soportar incluso cantidades inferiores a 200 mm anuales, aunque el crecimiento queda afectado.[8] La ubicación más adecuada para las plantaciones son zonas soleadas y protegidas de los vientos dominantes. Es un árbol que necesita mucha luz. SUELO El olivo se adapta a cualquier clase de terreno siempre que disponga de la cantidad suciente de agua. Ello es debido a la capacidad de adaptación que tiene a los suelos pobres superior a cualquier otro árbol. Los terrenos destinados al cultivo del olivo, lo mismo en las zonas áridas que húmedas, deben ser profundos. Una capa demasiado supercial es perjudical porque el agua retenido se evapora fácilmente. En cambio, en zonas húmedas se producen encharcamientos que afectan las raíces. Algunas características de técnicas del cultivo PLANTACIÓN Excepto algunas variedades, los olivos se reproducen por la vía vegetativa a través de estacas o zuecas en el propio terreno de asiento. Este método es muy lento y para aplicaciones en la jardinería se usan estacas enraizadas en vivero dentro de contenedores, que en pocos años tienen un tamaño suciente. Otro sistema, muy importante para la jardinería, es la posibilidad de plantar olivos adultos. Hay viveros especializados que ofrecen ejemplares de olivos mayores preparados para el trasplante. Esta preparación requiere primero una poda severa de la copa necesaria para equilibrar la pérdida de raíces que se produce. El olivo se arranca tras abrir una zanja alrededor que permita sacarlo del suelo con el cepellón del mayor tamaño posible y se transporta al vivero donde los cepellones se estratican en arena para facilitar la reposición de las raíces perdidas. Las épocas más favorables para la plantación son los meses de otoño (octubre, noviembre) y a nales del invierno (febrero, marzo). En las plantaciones agrícolas son importantes la disposición de plantas y su densidad. Estos parámetros pueden servir como referencia en las plantaciones paisajísticas. [8]
L. Ibar Albiñana, El cultivo moderno de olivo, Barcelona: Ed. De Vecchi, 1998, pág. 11 - 15
17
(14, 15) Trasplante de un olivo mayor con ayuda de una grúa
Las disposiciones simétricas utilizadas son en cuadro, en rectángulo o al tresbolillo. En zonas de relieve inclinado, las plantas se disponen siguiendo las curvas de nivel. La densidad de producción está en función de la cantidad de agua de lluvia disponible. A una pluviosidad en secano de 300 mm anuales corresponde una densidad de 40 árboles por hectárea (marco de 15 x 15 m), si la pluviosidad es de 400 mm, pueden plantarse 65 árboles por hectárea (marco 12 x 12 m). Con las condiciones pluviométricas más favorables o el regadío, el marco de plantación suele ser de 10 x 10 m (100 árboles por hectárea). Actualmente se empiezan a utilizar técnicas de cultivo intensivo que pueden llegar a 300 árboles por hectárea o incluso más. Estas tienen sus ventajas como desventajas relacionadas con la densidad elevada de plantas.[9] TIPOS DE PODA El olivo no podado tiene forma de un arbusto con numerosos troncos. Si entre estos se elige uno, el arbusto se elevará sobre un tronco más o menos grueso y la parte aérea se desarrollará en altura dando resultado un árbol. La poda del olivo permite guiar el desarrollo del árbol hacia la forma que queremos conseguir. A lo largo de su vida se aplican varios tipos de poda, siempre teniendo en cuenta los objetivos de su cultivo. Se distingue la poda de formación que se efectúa sobre las plantas jóvenes, que tiene como n orientar la copa a formas determinadas. La poda de fructicación intenta mantener producciones regulares en cantidad y calidad el mayor tiempo posible. La poda de regeneración se efectúa sobre árboles viejos, con el n de renovar toda la madera y crear una nueva parte aérea. Para el uso del olivo con los nes paisajísticos es decisiva la poda de formación que por una parte permita moderar la altura del tronco y por otra darle a la copa la forma deseada. Se suele efectuar una poda anual (entre febrero y abril).
[9]
L. Ibar Albiñana, El cultivo moderno de olivo, Barcelona: Ed. De Vecchi, 1998, pág. 33 - 43
18
(16, 17) Ejemplos de marcos de plantación
(18) Ejemplos de diferentes formas del olivo: 1- A dos ramas (var.Gordal, provincia Sevilla) 2- En candelero (Norte de Túnez) 3- A dos troncos (España) 4- Policónico (Italia) 5- En vaso (Francia, Argelia) 6- Por ramicaciones dicotómicas (Francia) 7- Base cilíndrica (Túnez) 8- Sin tronco (var. Chetoui, Túnez) 9- Palmeta libre (Italia)
Principales variedades españolas Se considera que existen más de 500 variedades del olivo en el mundo. Entre ellas se distinguen dos grandes grupos: los productores de aceituna de almazara para obtención de aceite y los de aceituna de mesa, llamada aceituna de verdeo. Casi todas las variedades de olivo son aplicables como árbol ornamental, dando más importancia a la forma de la copa que a su capacidad productiva en aceitunas. La distribución de las variedades según las zonas sirve para saber qué variedad se adapta mejor a la diversidad de condiciones climáticas y de suelos. VARIEDADES DE ALMAZARA [10] Arbequina (Cataluña, árbol de gran tamaño, resistente al frío y a la sequía) Carrasqueña (Cuenca, Albacete, Teruel, poca altura) Cornezuelo (centro de la península, muy resistente al frío) Cornicabra (Castilla, porte llorón, muy resistente al frío) Empeltre (la región de Levante, resistente al frío) Farga (Tortosa y Priorato, crecimiento rápido, gran tamaño) Hojiblanco (Castilla-La Mancha, Andalucía, copa esférica) Negral (Aragón, Navarra, Jaén) Picual (Provincia de Jaén, variedad rústica, resistente a las bajas temperaturas) Verdal (Jaén, Málaga, Aragón, Murcia, resistente al frío y a la sequía, se utiliza como porta-injertos) VARIEDADES DE VERDEO [10] Gordal (Sevilla, copa abierta) Manzanilla (Sevilla, porte mediano) Morona (extendida por toda la península)
[10]
L. Ibar Albiñana, El cultivo moderno de olivo, Barcelona: Ed. De Vecchi, 1998, pág. 17 - 25
19
Variedad Picual Hojiblanca Zorzaleña Lechín Verdial Manzanilla Gordal Cornezuelo Morisca Carrasqueña Cornicabra Callosina Blanqueta Changlot Farga Negral Empeltre Arbequín
Hábitat de referencia Jaén Lucena (Córdoba) Sevilla Córdoba-Sevilla Huévar (Sevilla) Carmona (Sevilla) Sevilla Jaén Badajoz Badajoz Mora de Toledo Elche (Alicante) Alicante Valencia Espadán (Valencia) Calatayud (Zaragoza) Pedrola (Zaragoza) Arbeca (Lérida)
Aspecto del árbol Muy abierto Vigoroso, Regular Medio, Copa densa Vigoroso, Copa espesa Bueno, Copa densa Escaso, Vertical, Ralo Vigoroso y copa clara Escaso, Copa regular Medio, Copa ancha Escaso, Copa abierta Medio, Copa densa Medio, Copa regular Escaso, Erecto, Ralo Medio, Copa densa Medio, Copa densa Regular, Copa erecta Bueno, Copa erecta Escaso, Brotes largos
Condiciones de cultivo En terrenos arcillosos teme la sequía Teme las heladas No es exigente en terreno Precocidad vegetativa, Sensible a las heladas Resistente al frío, suelos húmedos y a la sequía Exigente en suelos y temperaturas Requiere terreno fértil, Resistente a humedad y sequía Exigente en suelo y abonados Exigente en suelo y clima Exigente en suelo y clima Algo sensible a heladas, Tiende a vertical Rústico pero exigente en clima Exigente en abonado y labores Exigente en abonos, Muy sensible a las heladas Sensible a heladas Resistente a las heladas y rústico Soporta mal la helada, Exigente en labores Se adapta al clima continental, Rústico
(19) Datos de posible valor ornamental de las dieciocho variedades de olivo más conocidas de España
Principales áreas olivareras La distribución geográca del olivo en el mundo es el resultado de la historia de su cultivo. Originario de Asia Menor, se extendió por toda la cuenca mediterránea. Hoy en día está presente sobre todo en los países que continuaron la cultura tradicional a pesar de las mutaciones alimentarias y agrícolas de la primera mitad del siglo XX. Los países europeos que cultivan el olivo son, por orden de importancia: España (más de 2 millones de hectáreas), Italia (más de 1 millón de hectáreas), Grecia (aprox. 690 000 hectáreas), Portugal (300 000 hectáreas), Albania, ex-Yugoslavia, Francia y Malta. En el continente africano Tunisia (1,5 millón de hectáreas) es el principal cultivador del olivo, seguido por Marruecos, Algeria, Libia, Egipto y África del Sur. En Ásia son Turquía (aprox. 900 000 hectáreas), Síria (400 000 hectáreas), Palestina, Líbano, Israël, Chipre, Jordania, Irak e Irán. En América, el olivo se mantiene sobre todo en las regiones de antiguas colonias españolas y portuguesas: Argentina, México, Chile, Perú, Uruguay y Brasil. Los Estados Unidos no cuentan más de 12 000 hectáreas. A la nueva generación de países productores pertenecen China, Angola y Australia (2 000 hectáreas).[11] Las principales áreas de cultivo del olivar en España son: [12] 1 - Andalucía occidental 2 - Andalucía oriental 3 - Cataluña y Baleares (Arbequina) 4 - Centro 5 - Córdoba (Hojiblanco) 6 - Levante 7 - Oeste (Extremadura) 8 - Picual (Jaén) 9 - Tortosa-Castellón 10 - Valle del Ebro [11] [12]
Nicolas De Barry, L’ABCdaire de l’huile d’Olive, Paris: Flammarion, 1999, pág. 60, 61 L. Ibar Albiñana, El cultivo moderno de olivo, Barcelona: Ed. De Vecchi, 1998, pág. 26 - 30
(20) Principales países oleícolas de la cuenca del Mediterráneo. Implantación de las zonas de cultivo (documentación técnica del C. O. I.)
(21) Principales áreas olivareras en España
20
3. OLIVO Y LA IMAGEN DEL PAISAJE MEDITERRÁNEO
21
Olivo y la imagen del paisaje mediterráneo ¿Cuáles son las inuencias que las diferentes técnicas de cultivo han provocado en la imagen del paisaje mediterráneo? Intentaremos mostrar la diversidad de paisajes asociados al olivar. Nos limitaremos al paisaje “mediterráneo”, puesto que es en el donde existe el área principal de cultivo del olivo y los cultivos en regiones extramediterráneas siguen teniendo poca importancia. Las diferencias entre los cultivos son dadas en primer lugar por las propias condiciones del medio ambiente del lugar (tales como la orografía, factores climáticos y edafológicos), y en segundo lugar por las diferentes prácticas agrícolas. Al estudiar las áreas de cultivo del olivar desde el punto de vista de la aptitud de las condiciones del medio ambiente se pueden distinguir dos tipos de zonas: Áreas marginales Zonas que son caracterizadas por la presencia de olivares poco productivos por causas de factores edafológicos, climáticos u orográcos. Normalmente se trata de terrenos superciales, con pendientes superiores al 20%, en regiones con heladas frecuentes o con períodos de sequía prolongados. La presencia de uno o más de estos factores hace que el olivo no consiga dar salida a toda su capacidad productiva, a la vez que una pendiente accidentada limita el empleo de maquinaria. La olivicultura en estas áreas es de interés económico y agronómico limitado pero en cambio desempeña importantes funciones de protección del suelo y conservación del paisaje.[13] Áreas idóneas Territorios con condiciones favorables y de extensión suciente para que la especie desarrolle todo su potencial productivo. En cuanto al clima, el mejor para el cultivo del olivo es el mediterráneo. Desde el punto de vista edafológico, el olivo se adapta a diversos tipos de suelo. Los terrenos considerados óptimos son los medianamente compactos, de reacción neutra o subalcalina. La pendiente debe ser inferior al 20%. Estas áreas son propicias para establecer una olivicultura moderna con plantaciones intensivas mecanizadas. Sin embargo, muchos olivares situados en áreas idóneas, están vinculados a estructuras tradicionales.[13] [13]
Grupo de autores, Enciclopedia mundial del olivo, Barcelona: Plaza & Janés Ed., 1996, pág. 114 - 116
22
(22) Ejemplo de un olivar marginal (Turquía)
(23) Ejemplo de un área idónea para el cultivo del olivo (Morata, España)
En el pasado, los cultivos del olivo se establecían frecuentemente en áreas difíciles, aprovechando la capacidad que tiene esta especie de sobrevivir en terrenos marginales. A partir de la segunda mitad del siglo XX, se ha planteado la necesidad de mejorar los sistemas tradicionales de cultivo con el n de aumentar la productividad y disminuir los costes. Así que a nales de la década de 1950 aparecieron los primeros indicios del paso de los sistemas de cultivo de tipo tradicional extensivo a los más modernos. A pesar de la respuesta positiva que han dado los nuevos sistemas de cultivo, la olivicultura tradicional continúa presente. En consequencia, en todos los países de la cuenca mediterránea coexisten actualmente los dos sistemas de cultivo – tradicional y moderno – en proporciones que varían de unos países a otros y de unas zonas a otras dentro de un mismo país. OLIVICULTURA TRADICIONAL El olivar tradicional es un sistema agrícola muy diverso pero también limitado en sus posibilidades de desarrollar plenamente su potencial de producción comparándolo con los sistemas modernos. Esto se debe a una cierta rigidez impuesta por el tipo de implantación, la edad del olivar, variedades utilizadas y técnicas de cultivo de base empírica. Normalmente es imposible la mecanización de las diversas labores de cultivo y es necesario un elevado empleo de mano de obra que no es rentable. Además, el olivar tradicional pocas veces dispone de instalaciones de riego. Sin embargo, es en el caso del olivar tradicional donde encontramos mayor diversidad por la cual se le atribuye un valor paisajístico elevado. Esto es debido a una diversidad de variedades y técnicas de cultivo que varían sustancialmente dentro de las mismas áreas olivareras. El resultado en un sentido paisajístico es un mosaico donde cada tesela tiene sus propias características. Los factores que más inuencian la imagen del paisage son: - Tamaño de parcelas – suele ser mediano o pequeño, puesto que hay varios propietarios y la orografía es, con frecuencia, accidentada. - Variedad utilizada – aparte de la adaptación al medio ambiente tiene inuencia directa al tamaño y a la forma del árbol. - Marco de plantación – regular o frecuentemente irregular, de baja densidad por hectárea (inferior a 200 plantas). - Forma de árboles – altura de árbol, altura de tronco, número de troncos, forma de copa, dadas por la variedad y poda que varían entre las zonas de cultivo.
23
(24) Olivar tradicional (Etiqueta de aceite)
(25) Recogida de aceitunas (cuadro de Vincent Van Gogh, 1889)
- Poda – poda de formación, poda de producción. - Uso de agua – secano, regadío poco frecuente. - Laboreo del suelo / Cubierta vegetal – laboreo suele ser realizado varias veces al año, a n de aumentar la inltración de agua y eliminar las malas hierbas. Cubiertas vegetales se aplican con poca frecuencia para complementar el cultivo del olivo con pastoreo o con cultivos herbáceos (trigo, leguminosas,...). Es un sistema efectivo contra la erosión del suelo. - Combinación con otros cultivos – en ciertas zonas es frecuente asociar el olivo con otras especies (viña, almendro, avellano, algarrobo o cereales). OLIVICULTURA INTENSIVA Por olivicultura intensiva se entiende un sistema de cultivo, implantado en un área idónea, capaz de asegurar tanto la máxima productividad, como la reducción de los costes de cultivo. Eso se consigue mediante las modernas técnicas de implantación y cultivo y la mecanización integral. La introducción de este nuevo sistema impone casi siempre la reconversión integral de la plantación tradicional.[14] Desde el punto de vista paisajístico, las plantaciones intensivas son bastante uniformes, no hay grandes diferencias entre ellas. El aspecto joven es típico, ya que no existen ejemplos de plantaciones intensivas antiguas. Se favorecen parcelas de tamaño mediano o grande para facilitar la utilización de la mecanización. Los cultivos intensivos del olivo son característicos por el marco de plantación regular y denso (más de 400 plantas por hectárea, índice de cobertura vegetal hasta 75%). La formación de los árboles en las favorece una mayor relación entre altura del árbol y diámetro de la copa lo que permite utilizar la maquinaria, al tiempo que aumentar la densidad de plantas. En cuanto a las labores de cultivo, como el riego, la fertilización, la protección tosanitaria, el mantenimiento del suelo y la recolección, se deben tener en cuenta criterios productivos y económicos.
(26) Implantación nueva de olivos
(27) Utilización de mecanización en el olivar [14]
Grupo de autores, Enciclopedia mundial del olivo, Barcelona: Plaza & Janés Ed, 1996, pág. 119
24
Ejemplos de la diversidad paisajística de los olivares (escala del macropaisaje) TRAMAS REGULARES - SIMETRÍA Típicas para la olivicultura moderna intensiva de gran extensión en zonas con relieve llano. Las características principales son: el aspecto joven de la plantación, el marco de plantación regular (con frecuencia plantas en las), la densidad alta de las plantas y el suelo abierto (sin cubierta vegetal). Visualmente esta geometría simétrica crea unos ejes de vista en varias direcciones.
(28) Esquema
(32) Olivar intensivo joven en una zona llana (España)
(29) Esquema
(33) Olivar en una zona con relieve ondulado (España)
LÍNEAS ORGÁNICAS Características para los olivares tradicionales en zonas montañosas. Los olivos con su resistencia se utilizaban para colonizar áreas difíciles. Una de las maneras de superar el relieve accidentado era construir terrazas (bancales) perpendiculares a la pendiente, donde se plantaban árboles. La imagen que nos dan estas plantaciones son líneas de árboles que copian las curvas de nivel.
(30) Esquema
(34) Olivar tradicional en una zona montañosa (España)
PUNTOS DISPERSOS En pocos casos se conservaron olivares viejos con marco de plantación irregular. Los podemos encontrar en algunas áreas marginales, donde se combinaba con frecuencia el cultivo del olivo con el pastoreo. Por lo tanto el suelo suele tener una cubierta vegetal durante todo el año. La imagen de un olivar de este tipo es una supercie verde con manchas dispersas de los árboles.
(31) Esquema
(35) Olivar viejo con un marco de plantación irregular, cubierta de suelo vegetal (Portugal)
MOSAICO Típico para las regiones olivareras en terrenos con relieve ondulado. El parcelario se deriva de la orografía, por lo cual las parcelas tienen un tamaño mediano. El marco de plantación se adapta al relieve. El resultado es un mosaico de supercies cuyas tramas de árboles tienes diferentes orientaciones según la pendiente.
25
Ejemplos de la diversidad paisajística de los olivares (escala del meso y micropaisaje) FORMA DE ÁRBOLES La forma de los árboles depende de varios factores que varían entre las diferentes zonas olivareras. Entre los más importantes cuentan la variedad cultivada, la edad de árbol, la densidad de las plantas y el tipo de poda. Las características más importantes donde se pueden observar las diferencias son: - Altura total de árbol
(36, 37) Diferencia entre olivo de tronco bajo y alto
- Altura de tronco donde empieza la copa (tronco bajo, tronco alto) - Número de troncos (uno solo o varios) - Carácter de tronco (liso en árboles jóvenes, grueso y atormentado en árboles viejos) - Forma de copa (según la variedad y poda)
(38, 39) Olivos con un solo tronco y varios troncos
(40, 41) Diferencia entre un olivo viejo y joven
(42, 43) Algunos ejemplos de formas de copa
26
MARCO DE PLANTACIÓN El marco de plantación decide de la disposición de los árboles. En la mayoría de los casos se utilizan marcos de plantación regulares. Otra característica directamente relacionada con el marco de plantación es la densidad de las plantas. Las plantaciones tradicionales son poco densas, cada árbol tiene espacio para su desarrollo como una planta individual. En cambio las plantaciones modernas utilizan densidades de plantas muy altas. Los árboles se tratan no como individuos sino como un conjunto de plantas que forman una masa vegetal.
(44, 45) Diferencias de densidades de plantas entre una plantación tradicional e intensiva
SUELO El suelo puede ser abierto o tener una cubierta vegetal. El suelo abierto es más frecuente y se mantiene con laboreo varias veces al año. El riesgo del suelo abierto es la erosión que es particularmente grave en zonas en pendiente. El mejor medio para luchar contra la erosión del suelo son las cubiertas vegetales, ya sean cultivadas o espontáneas. (46, 47) Suelo abierto, suelo con cubierta vegetal
COMBINACIÓN CON OTRAS ESPECIES En algunas regiones se solía asociar el cultivo del olivo con otras especies, tales como viña, almendro, avellano, algarrobo y cereales. Estos cultivos son visualmente muy interesantes porque van cambiando su aspecto a lo largo del año (oración y brote de nuevas hojas en primavera, colores en otoño, etc.). (48, 49) Asociación del olivo con la vid
MICROPAISAJES En plantaciones viejas se pueden observar unas pequeñas elevaciones de relieve alrededor de los troncos gruesos, que tienen forma de unos montículos.
(50) Microrelieve (olivos en Ampurdan)
27
Imagenes asociadas al cultivo del olivo TERRAZAS - MUROS La construcción de terrazas ha permitido conquistar los terrenos montañosos y cultivar el olivo incluso en pendientes muy accidentadas. Este sistema se utilizaba sobre todo en el pasado, sin embargo hoy se sigue manteniendo en muchos olivares, ya que es una manera efectiva de proteger el suelo contra la erosión. Las terrazas (bancales) están contenidas con muros. Estos muros suelen ser construidos con piedra seca. En cada zona hay una manera especial de hacer los muros, siempre se utilizan los materiales del lugar, así que se pueden encontrar muros con aspecto muy diferente (color de piedra, tamaño de piedras, estructura. etc.). La presencia de terrazas con cultivos del olivo u otras especies en zonas en pendiente es un testimonio de la actividad del hombre en el paisaje desde hace siglos o milenios. Es una intervención que normalmente se puede observar desde lejos. Terrazas con árboles, es una imagen típica asociada al olivar.
(51, 52) Olivares plantados en terrazas
(53) Muro de piedras (Mora de Ebro, España)
RECOGIDA DE ACEITUNAS Durante la época de la recogida de aceitunas en un olivar tradicional se utilizan lonas que cubren el suelo para que las aceitunas caídas no se pierdan. El suelo se vuelve para un momento vestido de un solo color (verde, blanco, etc.). Es una imagen especial y sorprendente. Resultado del contraste entre lo natural y lo articial. (54) Suelo cubierto con lonas durante la cosecha (Piene-Haut, Francia)
PASTOREO En algunos olivares tradicionales se puede encontrar todavía la convivencia del cultivo de árboles y del pastoreo (frecuentemente ovino). El suelo está cubierto con la vegetación herbácea salvaje. Su mantenimiento se limita al pastoreo. La ventaja de este sistema es la protección del suelo contra la erosión y el ahorro del uso de la mecanización (las segadoras). (55) Pastoreo de ovejas en un olivar (Alentejo, Portugal)
28
4. POSIBLES USOS DEL OLIVO EN EL PAISAJISMO
29
Posibles usos del olivo en el paisajismo Hoy en día, el olivo conoce una difusión espacial y social que va más allá de sus funciones tradicionales. Paralelamente a los cambios de producción agrícola ha ido surgiendo una inserción en otros ámbitos claramente diferentes para el árbol: sus funciones exclusivamente productivas quedan en el terreno de la industrialización agrícola y en cambio los sistemas tradicionales de su cultivo parece que van a pervivir a través de su inserción en el paisajismo. Así, en muchas ocasiones se va a utilizar como árbol ornamental, teniendo en cuenta además que las dos funciones no se excluyen, sino que pueden ser compatibles. Cada vez más podemos observar la penetración de los olivos en esos ámbitos nuevos, sobre todo en el espacio urbano, ya sea privado o público. Por todo ello vamos a presentar el potencial extraproductivo del olivo, sus valores, funciones y posibilidades del uso como material vegetal en el paisajismo. En primer lugar, debemos constatar que el uso tradicional del olivo, o sea las experiencias agrícolas milenarias vinculadas a su cultivo, han sido la fuente de conocimientos y la base de salida, en cuanto a las maneras de manejar este árbol, para todos los nuevos usos a los que se ve abocado.
(56) Olivos en el jardín de Vaucluse (Francia)
Por razones prácticas he dividido los “nuevos” usos del olivo en diferentes áreas de aplicación. Y para cada área he buscado ejemplos concretos existentes que expliquen las posibilidades del uso y el comportamiento del olivo en estas condiciones especícas. Las diferentes áreas de nuevos usos del olivo son las siguientes: - Espacios verdes privados (jardines) - Espacios verdes públicos (parques, jardines, plazas) - Espacios verdes con uso deportivo - Campings - Red viaria (calles, autopistas, rotondas,áreas de aparcamientos) - Olivo en los espacios interiores - Otros usos Al nal del capítulo hacemos una recapitulación breve de las características del olivo signicativas para su uso en el paisajismo, sus principales formas y ejemplos de la posible combinación y asociación del olivo con otras plantas. 30
(57) El olivo cerca de la plaza en Bascara (España)
Espacios verdes privados (jardínes) Se pueden distinguir varias etapas en las dinámicas espaciales que afectan la relación del olivo con el espacio urbano. Tradicionalmente el olivo se encontraba en los olivares mantenidos, o bien en los taludes que acompañaban los caminos, o todavía en los bosques como una especie salvaje (el acebuche). La primera fase del encuentro del olivo con lo urbano está relacionada con el principio de la expansión de las ciudades en sus márgenes. Estas márgenes normalmente tenían carácter agrícola y con frecuencia se trataba de olivares tradicionales. Las primeras tendencias en los jardines de las nuevas residencias no eran en favor del olivo. Este árbol, considerado como una planta puramente productiva, se solía arrancar para ser sustituido por otras especies, particularmente coníferas (cedro, pino marítimo, pino blanco). El aspecto de estos jardines era de un microparque arbolado que con los años se volvía muy denso y oscuro, casi sin dejar crecer otro tipo de vegetación. La situación ha cambiado a nales de los años 70 del siglo XX. Se podría decir que ha aparecido una “conciencia” conservadora que conducía a los nuevos residentes a conservar los olivos. Desde entonces, la importancia del olivo como árbol ornamental iba creciendo. Se empezaron a mantener árboles existentes y replantar algunos después de la construcción. A partir de los años 80 aparecen plantaciones de plantas jóvenes alrededor de las segundas residencias y poco después se empiezan a trasplantar incluso árboles viejos. Con la aparición del olivo en el jardín, cambia radicalmente su aspecto. Las hojas persistentes pero no tan densas, dan una sombra tamizada que produce sensación de un espacio bastante abierto y luminoso. Estos cambios de las posturas de la sociedad se deben a un nuevo valor estético, simbológico y ecológico del que se beneció el olivo.
(58) Olivo en el patio de una masía (Flix, España)
(59) Olivo en la entrada de casa (Premiá de Mar)
(60) Olivos en macetas (Les Connes, Francia)
31
Hoy en los jardines podemos encontrar varias formas del olivo. A veces se ven olivares tradicionales ajardinados donde todavía se conserva la trama geométrica original pero el suelo está cubiero de césped o con otras plantas del carácter ornamental. Otra forma, utilizada con frecuencia, son árboles solitarios implantados en sitios bien escogidos, formando así el centro de la composición del jardín. Un ejemplo muy típico son olivos implantados en la entrada de la casa o de la nca, como símbolo de las raíces y de la hospitalidad (58, 59). En otros casos podemos encontar un olivo al lado de la piscina, como árbol de “playa” que proporciona la sombra. Otra forma diferente son las alineaciones de olivos. Estas suelen acompañar caminos de acceso u otros ejes importantes del jardín. El olivo se utiliza o bien solo, o bien asociado con otras plantas. También es posible encontrar árboles jóvenes plantados en macetas o contenedores, un sistema que tiene sus limitaciones, en cuanto al tamaño alcanzado de las plantas y su longevidad, pero en cambio permite una manipulación fácil y puede resultar visualme muy atractivo, sobre todo en los jardines geométricos (60). Uno de los ejemplos más destacados del uso del olivo en el espacio privado, son los jardínes diseñados por FERNANDO CARUNCHO, un paisajista español. En las fotos se ven ejemplos de tres espacios donde el olivo ha sido utilizado como un elemento fundamental en la composición del jardín. MAS FLORIS (61) es un jardín privado en Masos de Pals. Para su realización se han utilizado olivos viejos trasplantados. Como en otros jardines, el encanto consiste en el contraste entre el color gris plateado de las copas de olivos y el verde fresco del césped cortado. El contraste está acentuado por los cipreses oscuros verticales. MAS DE LES VOLTES (62) en Castel de Ampurdán es otra vez una obra maestra del juego de contrastes. Contrastes entre lo alto y lo bajo, vertical y horizontal, entre el verde, gris y dorado, colores que además van cambiando a lo largo del año. El jardín tiene un diseño formal pero los elementos utilizados son los elementos tradicionales del Mediterráneo - olivo, ciprés, viña, trigo y césped. Jardín de ARDILA (63) en Madrid es un ejemplo de una realización donde los olivos viejos plantados en el césped dan impresión de que el jardín es centenario. Eso es un efecto que se debe a la posibilidad de trasplantar incluso árboles muy viejos.[15] [15]
(61) Mas Floris (F. Caruncho, España)
(62) Mas de les Voltes (F. Caruncho, España )
(63) Jardín de Ardila (F. Caruncho, Madrid)
Guy Cooper, Mirrors of paradise: the gardens of Fernando Caruncho, Italia: Monacelli Press, 2000
32
Espacios verdes públicos Hasta hace poco tiempo el olivo ha estado totalmente ausente en los espacios públicos de las ciudades mediterráneas. El cambio se ha producido hace unos veinte años, cuando se empezó a investigar la posibilidad del uso de este árbol en el espacio urbano público y al mismo tiempo se empezaron a redescubrir sus valores no económicos (estéticos, simbológicos y ecológicos). Hoy en día le encontramos en casi todas las ciudades del Mediterráneo. La llegada reciente del olivo a la ciudad se podría interpretar como una voluntad de enlazar las identidades rurales y urbanas del mundo mediterráneo. Sería entonces una armación de los vínculos que unen la ciudad a su entorno rural y al mismo tiempo una evocación de los orígenes agrícolas de aquellos pueblos que se han incorporado a las aglomeraciones y áreas metropolitanas crecientes. En este caso, el olivo es uno de los símbolos que por su sola presencia asegura la conservación del lazo de la ciudad y del campo. Comparado con otros árboles, como por ejemplo el plátano, el olivo no es un árbol tradicional de la ciudad pero gracias a sus hojas persistentes aporta a la ciudad un toque de atemporalidad que acentúa la meridionalidad. Aparte de sus indiscutibles valores estéticos y simbológicos, el olivo tiene también otros valores que son muy importantes en las condiciones del ambiente urbano. Es una especie que se adapta con mucha facilidad a la sequía y al calor. Su resistencia a estos factores es excepcional. Teniendo en cuenta que al lado de la polución, las temperaturas estivales elevadas y la accesibilidad limitada al agua, son factores determinantes en la elección de las especies adecuadas para los espacios urbanos, el olivo es una especie de gran valor. Su mantenimiento es mínimo y crece bien incluso sin el riego. Factores enormemente importantes en el ámbito de las ciudades.
(64) Olivos con cipreses (c. Mandri, Barcelona)
(65, 66) Olivos en las calles (Barcelona)
(67) Grupo de olivos delante del Hotel Rey Juan Carlos I (Barcelona)
33
Barcelona es una de las ciudades donde podemos encontrar muchos ejemplos de la utilización del olivo. Su uso en los espacios públicos es diverso. Con mayor frecuencia se utiliza como árbol solitario implantado en las calles (66), pequeñas plazas, jardínes públicos, delante de los bancos (65), hoteles y en la proximidad de los monumentos históricos. Últimamente adorna cada vez más también sitios de interés turístico e incluso centros comerciales y edicios industriales. Raramente forma alineaciones a lo largo de las calles, sustituyendo árboles tradicionales de alineación (como por ejemplo plátanos). Delante de la catedral, en la escalera de la entrada, están plantadas plantas jóvenes de olivo podadas para que formen copas verticales (68). En este caso los olivos están combinados con una palmera baja (Chamaerops). Con su forma vertical sintonizan con la forma del propio edicio y ayudan a dirigir a la multitud de gente que viene a visitar la iglesia hacia la puerta de entrada. Al lado del hotel Rey Juan Carlos I encontramos una plantación de olivos viejos (67). Los árboles forman una trama regular y el suelo está cubierto de césped. La sensación que nos da esta plantación es que es un resto de un antiguo olivar que había estado allí mucho antes de que construyeron el edicio. En este caso, el valor del elemento vegetal es sobre todo simbológico. Es la evocación del paisaje típico mediterráneo que en la ciudad está ausente. Una asociación bastante común son los olivos plantados junto a los cipreses, una combinación que destaca los contrastes de color entre las dos especies. Un ejemplo está en la parte baja de la calle Mandri (64).
(68) Olivos delante de la catedral (Barcelona)
La utilización del olivo, como uno de los elementos básicos del proyecto, es muy típica para SHLOMO ARONSON, un paisajista israelí contemporáneo. GABRIEL SHEROVER PROMENADE es un parque público - un paseo a lo largo del borde sur de la ciudad antigua de Jerusalem. Se encuentra en el límite de dos mundos distintos - el mundo urbano y el mundo rural de un carácter desértico. El olivar y el trigo son dos elementos con los cuales ARONSON ha conseguido engranar estos dos mundos. La trama regular típicamente agrícola de los olivos a lo largo del paseo está perfectamente integrada en el parque. La tierra se labra dos veces al año en la dirección de las curvas de nivel. Este detalle aparentemente insignicante, del origen puramente agrícola, está integrado al proyecto como un importante elemento estético (70).[16]
(69) Olivo (Iglesia de S. Gaetano, Florencia)
[16]
(70) Gabriel Sherover Promenade (S. Aronson, Israel)
Shlomo Aronson, Making peace with the land, Washington, D.C.: Spacemaker Press, 1998
34
Espacios verdes con uso deportivo (recreativo) Como ejemplo de la posible utilización del olivo en los espacios verdes con uso deportivo y recreativo he elegido el caso de un pequeño complejo polideportivo en el pueblo de Riba Roja de Ebro (71, 72, 73). Es un pueblo que está al lado del río Ebro en una zona olivarera. En sus alrededores hay campos de olivos y almendros que llegan hasta los límites del pueblo. Este al crecer se encuentra con la zona agrícola. Los árboles se arrancan allí donde se tiene que construir pero también en algunos casos se quedan integrados dentro del nuevo espacio urbano. Esto es el caso del polideportivo que se acabó de construir hace pocos años. El área está situada en la margen este del pueblo, donde anteriormente se encontraban olivares. Las partes integrantes del complejo son una pista cubierta, un campo de tenis, una piscina exterior y una parte verde con césped que sirve como zona de “playa” al lado de la piscina. Con el propósito de crear sitios con la sombra se han conservado unos olivos de la trama agrícola original que era más densa. El mantenimiento de estos árboles consiste en la poda que favorece un gran desarrollo de la copa y asegura la altura suciente del tronco para que se pueda pasar y estar debajo. Para los habitantes del pueblo que vienen a refrescarse en los días calurosos de verano, el olivo, casi siempre relacionado con trabajo, se convierte en un árbol que les proporciona la sombra, un refugio donde pueden descansar fuera del alcance del sol. Esta nueva función de los viejos olivos es además perfectamente compatible con la función productiva, ya que en la época de la cosecha (en invierno) la piscina no se usa.
(71) Polideportivo (Riba Roja d’Ebre, España)
(72) Gente sentada en la sombra del olivo
La utilización de los árboles existentes tiene la ventaja de que el elemento vegetal propuesto tiene el tamaño suciente para asegurar todas sus funciones (por ejemplo hacer la sombra, complementar con su volumen los edicios, etc.), sin tener que esperar años, como en el caso de la plantación de árboles jóvenes. Para su máximo aprovechamiento, vale la pena de tener en cuenta la vegetación existente ya en la fase del proyecto de la disposición de los objetos y áreas verdes.
(73) Polideportivo (Riba Roja d’Ebre, España)
35
Campings Un olivar tradicional se puede convertir temporalmente en un camping. Un camping es una estructura que funciona normalmente solo una parte del año - en los meses de verano. Durante esta época, un olivar tradicional no requiere ningún tipo de mantenimiento especial. En cambio, son los meses desde nales de otoño hasta la primavera, cuando se ejercen todos los tipos de trabajos en un olivar (la cosecha, la poda, el abonado, etc.). El ritmo de las dos actividades a lo largo del año nos indica una buena compatibilidad, la función productiva del olivar (en la época de invierno) se complementa con la función del camping temporal (en la época de verano). Para que un olivar pueda servir como un camping, debe tener algunos parámetros mínimos, sin hablar de los equipamientos básicos que deben estar a la disposición de los turistas. La primera condición es la forma de los árboles. Los olivos deben tener un tronco alto y una copa lo sucientemente elevada para que permita el paso cómodo de las personas por debajo y para que posibilite la ubicación de las tiendas. La segunda condición es la disposición de los árboles. Esta no tendría que ser demasiado densa y tendría que permitir el movimiento dentro del área. Las dos condiciones se pueden inuenciar con el tipo de poda y eventualmente haciendo pequeños cambios en el marco de plantación original. En todos casos se trataría de olivares tradicionales con olivos grandes y una densidad baja de árboles por hectárea. En la foto 74 se ve bien que el olivo puede llegar a ser un árbol de gran desarrollo debajo del cual puede caber una pequeña cabaña o tienda de campaña. Con sus hojas proporciona una sombra tamizada muy agradable. En comparación con los pinos marítimos siempre hay un grado de luminosidad bastante alto debajo de los olivos. Los campings en los olivares se pueden encontrar por ejemplo en Italia (75) y en Croacia. Creo que la combinación de la función productiva de un olivar con la función turística (camping) es un ejemplo de aprovechamiento ideal de un olivar tradicional que se encuentra en una zona turísticamente atractiva y cuyos rendimientos de la producción no son tan altos como en el caso de un olivar moderno intensivo.
36
(74) Cabaña en un olivar viejo (Korfu)
(75) Camping en un olivar (Sorrento, Italia)
Red viaria El uso del olivo en el ámbito de la red viaria se vuelve cada vez más frecuente. Podemos diferenciar varios sistemas de su utilización. Desde hace unos cuantos años, se implantan los olivos en las rotondas a la entrada de las ciudades. Menos a menudo se ven olivos plantados a lo largo de las calles o caminos, reemplazando los árboles tradicionales de alineación. Aparte de estos casos más corrientes, encontramos también casos especiales, como por ejemplo el uso del olivo en las áreas de aparcamientos e incluso en los proyectos a escala macropaisajística. Veremos uno de los grandes proyectos que consideramos único y excepcional. Los autores son el ya mencionado SHLOMO ARONSON y sus colaboradores de Israel. Se trata de un proyecto que tenía como n resolver el cruce de dos autopistas - la autopista entre Tel Aviv y Jerusalem que va en la dirección del este al oeste y la autopista que va del sur al norte (76). El sitio de la intervención se llama Sha’ar Ha-Gai.[17] La primera propuesta del nudo proponía construir un puente en un lugar junto a la entrada de Jerusalem. Esta solución tenía sus inconvenientes. Uno de los más graves fue la inuencia visual negativa, el nuevo puente habría bloqueado vistas importantes. En la propuesta de S. ARONSON, que al nal se realizó, el lugar de la intersección de las dos autopistas se ha trasladado más lejos de la entrada a la ciudad y lo más importante es que se hizo subterránea, lo cual ha suavizado el gran impacto visual de la obra (77). La mayor aportación del proyecto de esta obra es su integración excepcional en el paisaje existente. Para conseguirlo se han formado terrazas con muros de piedras en las pendientes existente y en las de nueva creación, y se han plantado miles de olivos maduros en trama regular, típica para la tradición agrícola de Oriente Medio (77, 78). Se ha utilizado la imagen del paisaje agrícola tradicional para crear un nuevo paisaje de modelo agrícola, aplicado a una nueva situación. El resultado es la integración acertada de una inmensa obra humana de la red viaria en el paisaje mediterráneo.
[17]
(76) Sha’ar Ha-Gai (S. Aronson, Israel)
(77) Nudo de autopistas (S. Aronson, Israel)
(78) Implantación de olivos (S. Aronson, Israel)
Shlomo Aronson, Making peace with the land, Washington, D.C.: Spacemaker Press, 1998
37
Las rotondas son un elemento inseparablemente vinculado a la red viaria. Son los puntos de intersección de varias carreteras, como unas pequeñas islas separadas del resto del paisaje por el asfalto. Como a menudo se encuentran en la entrada de las ciudades o en sitios estratégicos, tienen una importancia representativa, por lo cual su imagen es casi siempre el resultado de una intervención paisajística. En los últimos años la utilización del olivo en las rotondas se ha vuelto muy frecuente (79, 80, 81). Esta “moda” por el olivo viene del cambio de los valores que se le atribuyen. En el caso de las rotondas lo que se aprecia en un olivo no es su valor productivo sino su valor simbólico y estético. El olivo, solo, asociado con otras plantas o con muros de piedra, representa el paisaje mediterráneo típico. Una rotonda ajardinada de esta manera es como un paisaje simbólico, concentrado en una pequeña supercie, que nos sugiere la imagen típica del paisaje asociada al lugar. Exagerando, podríamos decir que las rotondas con los olivos son los “billboards” (las vallas publicitarias) que hacen la publicidad al paisaje mediterráneo. Se puede intuir que es un fenómeno que va acompañando la necesidad y la búsqueda de la rearmación de la identidad cultural en la sociedad actual.
(79) Rotonda cerca de Empuries (España)
(80) Rotonda cerca de Empuries (España)
(81) Rotonda cerca de Badajoz (Portugal)
38
El parque nacional BEIT GUVRIN en Israel es un sitio de interés arqueológico donde se encuentran unas cuevas hechas por el hombre en el siglo II. A. C. El autor de la intervención paisajística es otra vez SHLOMO ARONSON. Uno de los objetivos de la intervención ha sido resolver el área central de aparcamientos para los coches, un área que debía ser lo sucientemente grande para acoger un cierto volumen importante de vehículos en los días de concentración elevada de los visitantes. La cuestión principal fue cómo integrar esta gran supercie en el paisaje existente sin que afectase de una manera radical su imagen.[18] ARONSON se ha inspirado otra vez en el paisaje agrícola autóctono y ha utilizado olivos plantados en trama regular con distacias sucientes entre las las. El suelo está tratado como tierra batida y las plazas de aparcamiento están marcadas con piedras enterradas (82). Este ejemplo es la muestra de una intervención muy sensible, con un mínimo impacto visual. La tierra batida se une perfectamente con el entorno y a diferencia del asfalto o pavimentos permite un grado de la inltración del agua de lluvia. Además de ser un elemento de integración paisajística, el olivo es una especie ideal para las condiciones naturales del lugar. Se adapta muy bien a las temperaturas altas y pocas precipitaciones, lo cual asegura un mantenimiento fácil, un factor muy importante en un lugar con valores naturales.
(82) Área central de aparcamientos (Parque nacional Beit Guvrin, Israel)
El camino de acceso al Pazo de Ortigueira cerca de Santiago de Compostela, rodeado de olivos viejos (83), es un ejemplo que demuestra la belleza del olivo utilizado como árbol de alineación a lo largo de caminos. Los que pasan por este camino, pueden apreciar las bellas formas de los troncos torcidos. En verano es agradable la sombra que proporcionan los árboles. Teniendo en cuenta la edad de los olivos, podemos armar que este camino es un testimonio de la relación especíca de nuestros antepasados con su entorno, que demuestra su enraizamiento y respeto por el paisaje.
(83) Camino de acceso rodeado de olivos (Pazo de Ortigueira, España) [18]
Shlomo Aronson, Making peace with the land, Washington, D.C.: Spacemaker Press, 1998
39
Olivo en los espacios interiores El uso del olivo en los espacios interiores es una aplicación bastante nueva. Se trata de espacios de grandes dimensiones que casi siempre tienen un carácter representativo, como los centros comerciales, salas de exposiciones, edicios de empresas, etc. La función del olivo en estos espacios es siempre decorativa. El olivo en los espacios interiores se puede emplear de dos maneras. En el caso de los eventos puntuales se puede utilizar temporalmente. Para este n sirven plantas más pequeñas, en contenedores o macetas, lo cual facilita su manipulación. El segundo sistema es el uso del olivo con carácter jo o permanente. En esta situación es común que las plantas se implanten en el propio lugar. Esto requiere que estén garantizadas ciertas condiciones. Suponiendo que el espacio aéreo sea lo bastante grande para el desarrollo de la copa, es muy importante asegurar también el espacio suciente para las raíces, incluida su profundidad (debería ser como mínimo 60 cm) y el tipo de substrato que lo rellene. Como ejemplo he elegido el nuevo “BUSSINES TECHNOLOGY PARK” en Praga (República Checa). Los inversionistas han decidido que una parte de la planta baja se proyectaría como un espacio verde interior. Las paredes de esta parte del edicio son de cristal, lo cual produce temperaturas bastante altas (hasta 40°C) en verano. En cambio en invierno, éstas oscilan entre 10 y 16°C. Estas condiciones han dirigido al arquitecto a elegir el olivo, un árbol que soporta bien el calor. En las fotos (84, 85, 86) se ve que han plantado árbol joven. El substrato es la tierra normal con una pequeña parte de esqueleto, tiene profundidad de 60 cm. El suelo está cubierto de césped. Lo excepcional en el uso del olivo en los espacios interiores consiste en la ampliación geográca del área de su uso, incluso fuera de los países de la cuenca mediterránea. Esto se debe a la posible manipulación de las temperaturas en los interiores. El régimen de las temperaturas, como un factor límite climático en el espacio exterior, se convierte en un factor articial y manejable gracias a la tecnología (sistemas de calefacción y aire acondicionado) en el espacio interior. Las condiciones son articiales y por eso distintas de las del exterior, sobre todo en los regímenes de los ciclos diarios y anuales, pero eso no impide el crecimiento satisfactorio de la especie, ya que están dentro de su amplitud ecológica.
40
(84) Olivo en el espacio interior (Bussines Technology Park Chodov, Praga)
(85, 86) Olivo en el espacio interior (BTP, Praga)
Otros usos En las fotos (87, 88) vemos dos ejemplos del olivo que forman parte de una obra artística. Mejor dicho, los árboles representan los centros de estas obras. Aquí ya le toca a cado uno interpretar el signicado de la obra, ¿porqué un árbol?, ¿porqué el olivo?, ¿porqué no otro árbol?... El hombre siempre ha tenido una necesidad de buscar valores no materiales, esotéricos. Hoy esta necesidad está acentuada por el estilo de vida cunsumista que lleva la sociedad occidental. El arte es una de las maneras de la expresión y comunicación de estos valores, comunicación a través de los símbolos que pueden estar representados por el color, la forma, el objeto, etc. El olivo es un árbol que está cargado de los símbolos y valores que se le han ido adjudicando a lo largo de la historia. La utilización del olivo en el arte es un testimonio de sus indudables valores estéticos y simbológicos. Creo que estas imágenes demuestran que las posibilidades del uso del olivo no están limitadas a los casos mencionados anteriormente. Como dice el dicho: “a la imaginación no se le ponen los límites”.
(87) Biennal de escultura de Ein Hod 1994 (Danny Karavan)
(88) Meditación (Maria Dompe)
41
Principales formas del olivo Como hemos podido observar, las formas del empleo del olivo en el paisajismo son diversas y nos permiten utilizar esta especie en una multitud de situaciones muy diferentes. Los olivos se plantan en la mayoría de los casos en tierra libre y en algunos casos, temporalmente, en recipientes (contenedores, macetas, etc.). Haciendo una clasicación, podemos distinguir las siguientes formas principales del olivo en tierra libre: - olivo como árbol solitario
(89) Olivos, cipreses, trigo y cesped (Más de les Voltes, España)
- grupo de olivos - olivo en grupo con otros árboles - olivos en trama regular (olivar - modelo agrícola) - línea de olivos (alineación)
(90) Olivos, cipreses y vivaces de or (Parque de St Bernard, Francia)
(91) Chasmathe oribundi de or roja cubre suelo debajo de olivos (La Garoupe, Francia)
(92, 93, 94, 95) Esquemas de principales formas utilizadadas del olivo
42
Asociación del olivo con otras plantas En lo que se reere a la combinación del olivo con otras plantas, son muchas las posibilidades. He elegido unos ejemplos de asociaciones típicas y frecuentes y unos ejemplos menos típicos pero originales e interesantes. En el paisaje agrícola el olivo se asocia con más frecuencia al almendro, algarrobo, avellano y viña. Esto se debe a las exigencias climáticas similares de estas especies. En el ámbito del paisajismo, para los nes decorativos, el olivo se complementa especialmente bien con algunas especies arbóreas, sobre todo con las que contrasta. Por eso encontramos a menudo olivos asociados con las coníferas de verde oscuro o con los prunos de color rojizo. Un ejemplo típico es la combinación del olivo con el ciprés (89, 90). Es bonito también el contraste que se crea entre los olivos y los árboles con orecimiento signicativo (por ejemplo almendros u otros frutales). Por otra parte el olivo se puede combinar con especies más bajas (arbustos y herbáceas), como por ejemplo con vivaces de or (90, 91, 96) (la clásica asociación del olivo con lavanda), con plantas serosas (ágaves, etc.), con plantas que sirven para cubrir el suelo (98) o simplemente con el césped (97). Combinando el olivo con otras plantas, siempre hay que tener en cuenta la función e intención estética que queremos que tenga el olivo en el lugar. El resultado de la elección de especies será diferente si el objetivo es de que sea un centro o un eje de composición, o de que forme parte de un conjunto con otras plantas.
(96) Olivo en un campo de lavanda (Francia)
(97) Olivos en el cesped (Francia)
(98) Dichondra repens cubre el suelo debajo de un olivo (Bascara, España)
43
Recapitulación de las características del olivo signicativas desde el paisajismo VALORES ECOLÓGICOS El olivo es un árbol extraordinariamente rústico. Su capacidad de adaptación a casi cualquier tipo de hábitat es muy grande. Esto se debe sobre todo a su resistencia al calor y la sequía y su capacidad de crecer en casi todos los tipos del suelo. Como árbol ornamental, su posible área de implantación es mucho mayor que cuando se cultiva para producción de aceituna. Otra característica importante es su capacidad de regeneración. Gracias a ella se trasplantan incluso olivos viejos, una técnica que tiene mucha importancia en las realizaciones paisajísticas pero que no se puede aplicar a muchas especies arbóreas. Los olivos son árboles conocidos por su longevidad. Es posible encontrar árboles milenarios. VALORES ESTÉTICOS El olivo es un árbol del tamaño medio (su altura se mueve alrededor de 5 metros), por lo cual podemos decir que no tiene un impacto importante sobre la escala de la visibilidad de lo construido y del paisaje. Con su tamaño se integra muy bien incluso en las dimensiones de los jardines pequeños. Las hojas son persistentes y poco densas. Contrariamente a las coníferas ltran solo una parte de la luz del sol. La sombra es tamizada y produce una sensación muy acogedora, casi íntima. Bajo la luz del sol, las hojas se vuelven luminosas, plateadas. Sus tonos contrastan bien sobre cualquier fondo, ya sea el azul del cielo, el pardo de tierra, el rojo de ladrillos u otros fondos de las edicaciones, u otros elementos vegetales. En los olivos viejos, la copa tiene una silueta noble y el tronco grueso y retorcido, cargado de historia, es muy decorativo y admirado. Un dicho popular dice: “Olivo, olivito, cuanto más viejo, más bonito.” VALORES SIMBOLÓGICOS El olivo es un árbol de grandísima riqueza simbológica que se le ha ido atribuyendo a lo largo de la historia en diferentes culturas (ver el capítulo 2). Entre muchos otros símbolos que está representando, se le considera como uno de los grandes símbolos del paisaje mediterráneo.
44
(99) Color plateado de las hojas bajo la luz del sol
(100) Sombra tamizada del olivo
CONCLUSIÓN
45
Conclusión La incorporación del olivo como elemento importante en el paisajismo del Mediterráneo, nos demuestra la toma de consciencia social frente a los graves problemas a los que se está enfrentando la tierra (destrucción masiva de los hábitats naturales, abandono de los sellos culturales de identicación con el entorno físico, terrorismo, etc.). El estilo de vida consumista de la sociedad actual crea muchos contrastes y rupturas (entre lo tradicional y lo moderno, entre lo rural y lo urbano, entre lo material y lo espiritual, etc.). Estas tendencias han hecho aparecer al mismo tiempo una necesidad de compensar este acento sobre lo material con otros valores, de buscar elementos que reunen y reconcilien las facetas separadas de la vida y de buscar la identidad perdida con su entorno. El olivo se ha convertido en un objeto de valor simbológico que representa físicamente los valores buscados, que la gente va redescubriendo y recuperando. Constituye un puente entre los dos mundos - el material y el espiritual. Reinsertar el olivo en su propio entorno natural, no ya como forma económica, sino de bandera, de icon, puede ayudar a desarrollar una consciencia social y global de un mayor respeto por lo natural, lo propio a cada zona y clima. Y teniendo en cuenta que el Mediterráneo es una de las mayores zonas de turismo mundial, es evidente que esa idea, de recuperación y de respeto por el entorno, se verá expandida por el propio turismo. El proceso actual de los cambios en la consciencia social y el redescubrimiento de todos los valores del olivo, al margen de los exclusivamente productivos (ecológicos, paisajísticos, estéticos, simbológicos, culturales, etc.) están detrás de su incorporación en el paisajismo y de esta manera, de su expansión hacia una multitud de nuevas áreas de aplicación donde antes estaba ausente, teniendo en cuenta que en muchos casos las nuevas funciones del olivo son complementarias con sus funciones productivas. Terminaré con la cita de un ártículo francés que expresa de una manera muy interesante el papel y el valor del olivo en el paisajismo y explica las raíces de su popularidad actual. “L’olivier, qui est désormais regardé comme l’arbre de la cité méditerranéenne, est devenu aujourd’hui l’arbre de la réconciliation entre l’agrément et la production, entre la modernité et la tradition, entre la ruralité et l’urbanité, entre le soleil et l’ombre. C’est pour cela qu’il plaît et qu’il participe,...” [19] [19]
Philippe Bachimon, Les Carnets du paysage, Núm. 6 – automne/hiver, Francia, 2000, p. 29
46
BIBLIOGRAFÍA LISTADO DE FOTOGRAFÍAS E IMÁGENES
47
Bibliografía ARONSON, Shlomo. Making peace with the land. Washington, D.C.: Spacemaker Press. 1998. ARREDONDO ROMERO, Manuel. ARREDONDO GUTIÉRREZ, José Manuel. Un cultivo simbiótico del olivo. Granada: Ed. Adhara. BROSSE, Jacque. Mythologie des arbres. Saint-Amand-Montrond: Bussière Camedan Imprimeries. 1993. CHEVALIER, Jean. GHEERBRANT, Alain. Diccionario de los símbolos. Barcelona: Ed. Herder. 1995. COOPER, Guy. Mirrors of paradise: the gardens of Fernando Caruncho. Italia: Monacelli Press. 2000. DE BARRY, Nicolas. L’ABCdaire de l’huile d’Olive. Paris: Flammarion. 1999. DE BERNIERE, Louis. Mandolína kapitána Corelliho. Praha: BB art. 2001 FERRER, Llorenç. La vida rural a Catalunya. Barcelona: Angle Editorial. 2002. FONT QUER, Pío. Plantas medicinales. Barcelona: Ed. Labor. 1962. IBAR ALBIÑANA, Leandro. El cultivo moderno de olivo. Barcelona: Ed. De Vecchi. 1998. KUČERA, Petr. Ekologické zónování a struktura vegetač. prvků v urbánní osnově území. Doktorandská dizertační práce. Lednice. 2001. LOUSSERT, Raymond. BROUSSE, Gérard. El olivo. Madrid: Ed. Mundi – Prensa. 1980. PASCUAL, Ramon. Guía dels arbres dels Països Catalans. Barcelona. 2001. PEJCHAL, Miloš. Studijní materiál pro předmět Použití rostlin. Lednice. 1999. RUSSELL, Vivian. Gardens of the Riviera. London: Little, Brown and Company. 1993. ŠIMEK, Pavel. Vymezení pojmu Vegetační prvek a jeho prakt. uplatnění. Lednice. 1998. TOUS MARTÍ, Juan. El olivo – Situación y perspectivas en Tarragona. Diputación de Tarragona. 1990. VALÉRY, Marie-Françoise. Gardens in France. Köln: Ed. Taschen. 1997. VALÉRY, Marie-Françoise. Gardens of Provence and the Côte d’Azur. Austria: Ed. Taschen. 1998. Grupo de autores (Coordinación del Consejo Oleícola Internacional). Enciclopedia mundial del olivo. Barcelona: Plaza & Janés Editores. 1996. 48
Grupo de autores. Los bosques ibéricos (Una interpretación geobotánica). Barcelona: Ed. Planeta. 1998. El olivo como árbol ornamental. Hojas divulgadoras núm. 2/91 HD. Madrid: Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación. 1991. Artículos BACHIMON, Philippe. L’olivier, nouvel arbre de l’urbanité méditerranéenne, symbole des mutations paysagères du Midi de la France. Revista Les Carnets du paysage. Núm. 6 – automne/hiver. Francia. 2000. GUZMÁN ÁLVAREZ, José Ramón. Cambio presente y futuro en los paisajes del olivar andaluz. IV Congreso de Ciencia del Paisaje. Castelló d'Empuries. 2003. RALLO ROMERO, Luis. El olivar y la innovación tecnológica. Gestión agraria integrada en olivar. Madrid: Ed. Agrofuturo. 1998. SAAVEDRA, PASTOR, CASTRO, HUMANES. Un sistema de lucha contra la erosión en olivar y cultivos leňosos. Agricultura. Núm. 788 – marzo I. 1998. TOUS, ROMERO, PLANA, HERMOSO. Cultivo del olivo en Cataluña. Dossier oleo – especial ferias. 1998.
49
Listado de fotografías e imágenes (1) Detalle de un ámfora (recolección de las aceitunas), Arte griego, siglo VI - Londres, Museo británico Foto - Jean-Loup Charmet (fuente: L'ABCdaire de l'huile d'Olive, De Barry, N., 1999, p. 20) (2) Propagación del olivo en el Mediterráneo (documentación técnica del C. O. I.) (fuente: El olivo, Loussert, R., Brousse, G., 1980, p. 24) (3) La recolección de las aceitunas con la escalera típica (Cataluña, 1934) Foto - Archivo de Olesa de Montserrat (fuente: La vida rural a Catalunya, Ferrer, L., 2002, p. 104) (4) Olivo sagrado en la Acrópolis griega Foto - autor desconocido (fuente: internet) (5) La paloma trae a Noé un ramo de olivo, detalle de Mosaico, siglo XIII (Venecia, basílica de San Marco) Foto - Dagli Orti (fuente: L'ABCdaire de l'huile d'Olive, De Barry, N., 1999, p. 94) (6) Reparto del género Olea en el mundo (según Cifferi, 1941) (fuente: El olivo, Loussert, R., Brousse, G., 1980, p. 67) (7) Árbol Foto - autor desconocido (fuente: internet) (8) "Cordones" en troncos de viejos olivos (Israel) Foto - autor desconocido (fuente: internet) (9) "Cordones" en troncos de viejos olivos Foto - autor desconocido (fuente: internet) (10) Ramo con hojas Foto - Hana Bernardová (11) Detalle de una inorescencia Foto - autor desconocido (fuente: internet) (12) Ramo con aceitunas casi maduras Foto - Hana Bernardová (13) Típico ambiente natural mediterráneo (Murcia) Foto - Hana Bernardová (14) Trasplante de un olivo mayor con ayuda de una grúa (15) Foto - autor desconocido (fuente: internet)
50
(16) Ejemplos de marcos de plantación (17) Ejemplos de marcos de plantación (fuente: El cultivo moderno de olivo, Ibar Albiñana, L., 1998) (18) Ejemplos de diferentes formas del olivo (fuente: El olivo, Loussert, R., Brousse, G., 1980, p. 308) (19) Datos de posible valor ornamental de las dieciocho variedades de olivo más conocidas de España (fuente: El olivo como árbol ornamental, Hojas divulgadoras núm. 2/91, p. 19) (20) Principales países oleícolas de la cuenca del Mediterráneo. Implantación de las zonas de cultivo (documentación técnica C. O. I.) (fuente: El olivo, Loussert, R., Brousse, G., 1980, p. 28) (21) Principales áreas olivareras en España (fuente: El cultivo moderno de olivo, Ibar Albiñana, L., 1998) (22) Ejemplo de un olivar marginal (Turquía) Foto - E. Valentin (fuente: L'ABCdaire de l'huile d'Olive, De Barry, N., 1999, p. 110) (23) Ejemplo de un área idónea para el cultivo del olivo (Morata, España) Foto - autor desconocido (fuente: internet) (24) Olivar tradicional (etiqueta de aceite) Foto - autor desconocido (fuente: internet) (25) Recogida de aceitunas (cuadro de Vincent Van Gogh, 1889) Foto - autor desconocido (fuente: internet) (26) Implantación nueva de olivos Foto - autor desconocido (fuente: internet) (27) Utlización de mecanización en el olivar Foto - autor desconocido (fuente: internet) (28) Esquema (tipos de paisajes asociados al olivar) - Hana Bernardová (29) Esquema (tipos de paisajes asociados al olivar) - Hana Bernardová (30) Esquema (tipos de paisajes asociados al olivar) - Hana Bernardová (31) Esquema (tipos de paisajes asociados al olivar) - Hana Bernardová (32) Olivar intensivo joven en una zona llana (España) Foto - Luis Civantos López-Villalta (fuente: Enciclopedia mundial del olivo, grupo de autores, 1996) (33) Olivar en una zona con relieve ondulado (España) Foto - autor desconocido (fuente: internet) 51
(34) Olivar tradicional en una zona de montaña (España) Foto - Luis Civantos López-Villalta (fuente: Enciclopedia mundial del olivo, grupo de autores, 1996) (35) Olivar viejo con un marco de plantación irregular, cubierta de suelo vegetal (Portugal) Foto - autor desconocido (fuente: internet) (36) Olivo de tronco bajo Foto - autor desconocido (fuente: internet) (37) Olivo de tronco alto Foto - autor desconocido (fuente: internet) (38) Olivos con un solo tronco (Italia) Foto - autor desconocido (fuente: internet) (39) Olivo con varios troncos Foto - autor desconocido (fuente: internet) (40) Olivo joven Foto - autor desconocido (fuente: internet) (41) Olivo viejo (Israel) Foto - autor desconocido (fuente: internet) (42) Ejemplo de forma de copa (Mora de Ebro, España) Foto - Hana Bernardová (43) Ejemplo de forma de copa Foto - autor desconocido (fuente: internet) (44) Densidad de plantas en una plantación tradicional (España) Foto - Marius Brossa Luengo (45) Densidad de plantas en una plantación intensiva (Boella, España) Foto - autor desconocido (fuente: internet) (46) Suelo abierto (labrado) Foto - Hana Bernardová (47) Suelo con cubierta vegetal Foto - autor desconocido (fuente: internet) (48) Asociación del olivo con la vid (Talarrubias, España) Foto - autor desconocido (fuente: internet) (49) Asociación del olivo con la vid (Arjanes, Creta) Foto - Terpsy Cremali
52
(50) Microrelieve (Ampurdan, España) Foto - Hana Bernardová (51) Olivar plantado en terrazas (Cadaqués, España) Foto - autor desconocido (fuente: internet) (52) Olivar plantado en terrazas (Baux de Provence, Francia) Foto - J.-M. Fichaux (fuente: L'ABCdaire de l'huile d'Olive, De Barry, N., 1999, p. 12) (53) Muro de piedras (Mora de Ebro, España) Foto - Hana Bernardová (54) Suelo cubierto de lonas durante la cosecha (Piene-Haut, Francia) Foto - J. Guillard (fuente: L'ABCdaire de l'huile d'Olive, De Barry, N., 1999, p. 13) (55) Pastoreo de ovejas en un olivar (Alentejo, Portugal) Foto - autor desconocido (fuente: internet) (56) Olivos en el jardín de Vaucluse (Francia) Foto - Vivian Russell (fuente: Gardens of the Riviera, Russell, V., 1993) (57) El olivo cerca de la plaza en Bascara (España) Foto - Hana Bernardová (58) Olivo en el patio de una masía en ruinas (Flix, España) Foto - Hana Bernardová (59) Olivo en la entrada de casa (Premiá de Mar, España) Foto - Hana Bernardová (60) Olivos plantados en macetas (Les Connes, Francia) Foto - Deidi von Schaewen (fuente: Gardens of Provence and the Côte d'Azur, Valéry, M.-F., 1998) (61) Mas Floris (F. Caruncho, Masos de Pals, España) Foto - Laurence Toussaint (fuente: Mirrors of paradise: the gardens of F. Caruncho, Cooper, G., 2000) (62) Mas de les Voltes (F. Caruncho, Castel de Ampurdan, España) Foto - Laurence Toussaint (fuente: Mirrors of paradise: the gardens of F. Caruncho, Cooper, G., 2000) (63) Jardín de Ardila (F. Caruncho, Madrid) Foto - Laurence Toussaint (fuente: Mirrors of paradise: the gardens of F. Caruncho, Cooper, G., 2000) 53
(64) Olivos con cipreses (C. Mandri, Barcelona) Foto - Hana Bernardová (65) Olivo delante de un banco (Pg. de Bonanova, Barcelona) Foto - Hana Bernardová (66) Olivo en la esquina de la calle (Urquinaona, Barcelona) Foto - Hana Bernardová (67) Grupo de olivos delante del hotel Rey Juan Carlos I. (Barcelona) Foto - Hana Bernardová (68) Olivos delante de la catedral (Barcelona) Foto - Hana Bernardová (69) Olivo (Iglesia de S. Gaetano, Florencia, Italia) Foto - autor desconocido (fuente: internet) (70) Gabriel Sherover Promenade (S. Aronson, Israel) Foto - Neil Folberg (fuente: Making peace with the land, Aronson, S., 1998) (71) Olivos en el polideportivo (Riba Roja d’Ebre, España) Foto - Hana Bernardová (72) Olivos en el polideportivo (Riba Roja d’Ebre, España) Foto - Hana Bernardová (73) Olivos en el polideportivo (Riba Roja d’Ebre, España) Foto - Hana Bernardová (74) Cabaña en un olivar viejo (Korfu) Foto - autor desconocido (fuente: internet) (75) Camping en un olivar (Sorrento, Italia) Foto - autor desconocido (fuente: internet) (76) Nudo de autopistas Sha'ar Ha-Gai (S. Aronson, Israel) Foto - Neil Folberg (fuente: Making peace with the land, Aronson, S., 1998) (77) Nudo de autopistas Sha'ar Ha-Gai (S. Aronson, Israel) Foto - Neil Folberg (fuente: Making peace with the land, Aronson, S., 1998) (78) Implantación de olivos (S. Aronson, Israel) Foto - Neil Folberg (fuente: Making peace with the land, Aronson, S., 1998)
54
(79) Rotonda cerca de Empuries (España) Foto - Hana Bernardová (80) Rotonda cerca de Empuries (España) Foto - Hana Bernardová (81) Rotonda con Badajoz (Portugal) Foto - Milena Dneboská (82) Área de aparcamientos (Parque nacional Beit Guvrin, Israel) Foto - Neil Folberg (fuente: Making peace with the land, Aronson, S., 1998) (83) Camino de acceso rodeado de olivos (Pazo de Ortigueira, España) Foto - autor desconocido (fuente: internet) (84) Olivo en el espacio interior (Bussines Technology Park Chodov, Praga) Foto - Martina Vlnasová (85) Olivo en el espacio interior (Bussines Technology Park Chodov, Praga) Foto - Martina Vlnasová (86) Olivo en el espacio interior (Bussines Technology Park Chodov, Praga) Foto - Martina Vlnasová (87) Biennal de escultura de Ein Hod 1994 (Danny Karavan) Foto - autor desconocido (fuente: internet) (88) Meditación (Maria Dompe) Foto - autor desconocido (fuente: internet) (89) Olivos, cipreses, trigo y cesped (Mas de les Voltes, España) Foto - Laurence Toussaint (fuente: Mirrors of paradise: the gardens of F. Caruncho, Cooper, G., 2000) (90) Olivos, cipreses y vivaces de or - Asperetus, Dimorphoteca, Osteospermum, Lantana sellowiana (Parque de St Bernard, Francia) Foto - Vivian Russell (fuente: Gardens of the Riviera, Russell, V., 1993) (91) Chasmathe oribundi de or roja cubre el suelo debajo de olivos (La Garoupe, Francia) Foto - Vivian Russell (fuente: Gardens of the Riviera, Russell, V., 1993) (92) Esquema (principales formas del olivo) - Hana Bernardová (93) Esquema (principales formas del olivo) - Hana Bernardová
55
(94) Esquema (principales formas del olivo) - Hana Bernardová (95) Esquema (principales formas del olivo) - Hana Bernardová (96) Olivo en un campo de lavanda Foto - autor desconocido (fuente: internet) (97) Olivos en el cesped (Francia) Foto - autor desconocido (fuente: internet) (98) Dichondra repens cubre suelo debajo de un olivo (Bascara, España) Foto - Hana Bernardová (99) Color plateado de las hojas bajo la luz del sol Foto - Hana Bernardová (100) Sombra tamizada del olivo Foto - Hana Bernardová
56