LA CABEZA DEL DOGO ARGENTINO “II” INTERPRETANDO A ANTONIO NORES MARTINEZ DESDE LA MORFOMETRIA (Por Jorge Masjoan) PROLOGO Con la publicación de mi libro “HISTORIA DEL DOGO ARGENTINO-Antigua Moderna y Contemporánea 1930/2009”, mas la gacetilla “COMO INTERPRETAR LACABEZA DEL DOGO ARGENTINO”, pensé que había hecho un modesto aporte para el conocimiento y comprensión de la raza, dejando una base para que los jóvenes interesados, pudiesen seguir en el análisis y estudio serio y responsable de la misma.Pero viendo que ya a sido aprobado el estándar del sr. jose luís forlla donde se aduce el respeto a los enunciados de ANTONIO NORES MARTINEZ y viendo que no es así por diferentes razones es que me e visto obligado a sacar esta nueva versión desde mi perspectiva, apoyada en mis estudios y análisis de la raza desde 1972, inquietud esta que por mi contacto con diversas documentaciones y piezas base de diversos estudios al respecto como: Algunas de las cabezas de Dogo Argentino que utilizó Antonio, conjuntamente con Alfredo Sacchetti (recopilador de la genética moderna), en su publicación ESPECIES Y RAZAS EN EL ORDEN BIOLOGICO Publicación VIII- Instituto de Investigación Demogenética.- Universidad Nacional de Córdoba (Republica Argentina- 1952- Ministerio de Educación de la Nación (fot. Tapa), siendo el mismo director de dicho instituto.
Tapa
contratapa (firm. Gral. Perón)
También fueron utilizadas por unos estudiante que realizaron una tesis en la década de 1950/53, rescatada por el Sr. Luis Ontivero, llamada DIFERENCIAS CRANEANAS EN LAS DISTINTAS RAZAS DE PERROS (De la cual tengo copia), incluso estaba la cabeza del “lobo canadiense” que permaneció en la cátedra de zoología comparada de la Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales de La Universidad Nacional de Córdoba asta el año 2008. Además quiero destacar que las fotos originales de cráneos, aplicadas originariamente por Antonio en su publicación (1947) y las utilizadas por Abel Nores Martínez (Hijo de Antonio) en su libro, no concuerdan en su totalidad con las de 1947 pues este material, es producido por Antonio 6 años después donde se ve claramente su evolución en el desarrollo de la raza, como vemos en la imágenes.
REVISTA DIANA 1947
EL DOGO ARGENTINO POR SU CREADOR REEDICION POR SU HIJO AVEL NORES MARINEZ 1978 Nótese que la caligrafía de los puntos craneometricos, es exactamente la misma en los dos ejemplos pero varía literalmente, el material utilizado, y no es por efecto del photoshop pues en esa época no existía.Esto demuestra que con solo leer una revista y pretender que ya se conoce la obra de Antonio es una ingenuidad total y susceptible de cometer graves errores como a sucedido. Estas explicaciones nuca me hubiesen gustado hacerlas, pero viendo que con el nuevo estándar el Dogo Argentino dejara de ser tal, para ser el estándar de un “Dogo……………….”(quien sabe con que agregado), ¡PUES SU FENOTIPO YA NO SERA EL MISMO!. Por eso esta segunda versión, será de la interpretación de Antonio Nores Martínez desde la “morfometria”, método utilizado por verdaderos científicos que trabajaron con el Dogo Argentino, incluidos sus tres disipulos, los doctores, Francisco (“Pancho”) Nores Martinez (hermano), Francisco (“Pancho”) Ferrer (Primo hermano) y el Dr. Hans.Aclarados todos estos puntos, haremos un desglosamiento de dicha disciplina:-
MORFOMETRIA Este método es utilizado en múltiples disciplinas recibiendo denominaciones acordes con su aplicación, basándose en las formas de los objetos y sus medidas,tomando puntos de referencia notables dentro del objeto que puedan ser medidos. Existen diferentes tres tipos de puntos de referencia: 1º- Punto matemático, son aquellos acordes a una propiedad matemática o geométrica. 2º-Puntos anatómicos; estos puntos son utilizados en biología para referirse a puntos biológicamente significativos de un organismo y que sean correspondientes con la especie, capases de ser cuantificados y diferenciar razas dentro de la misma. 3º Los intermedios entre anatómicos y matemáticos. Como mencionamos anteriormente, la morfometria se aplica a diferentes disciplinas por lo que nos ocupares específicamente a la de nuestro interés, la CRANEOMETRIA, la cual estudia las diferentes medidas posibles de un cráneo tomando puntos definidos, Esto es distinto a la FISIOGNOMIA la cual estudia las características faciales. Esta técnica y el estudio de los esqueletos, es utilizada en medicino, antropología , paleontología etc., como ejemplo notable tenemos los trabajos que posibilitaron a Charles Darwin demostrar la teoría de la evolución presentada en 1859. Es por esa razón que Antonio Nores Martinez por ser un reconocido Medico, investigador utilizo esta rama de la morfometria por estar estrechamente ligada a su profesión.- La pregunta seria,¿Por qué no hacemos referencia a la Zoognostica la cual es una disciplina tendiente a la evaluación de mascotas y su interacción, “genotipo/ medio ambiente”( FENOTIPO) y dentro de ella a la Cinocraneometria?, rama que estudia las razas desde su fenotipo (Partes externas del esqueleto), la respuesta es que este metodo, no nos da una medida exacta dado que depende de diversos factores como grueso de la epidermis estado de salud, gordo- flaco, densidad y largo del pelo, tonicidad muscular, etc. lo que dificulta establecer puntos y medida precisas requeridas en la CRANEOMETRIA.- PARA QUE QUEDE CLARO: ¡ANTONIO TRABAJO SOBRE LA PARTE ESQUELETICA Y NO SOBRE LAS PARTE BLANDAS COMO DEMOSTRAREMOS EN EL CURSO DE ESTE TRATADO!, Y NO, COMO PRETENDEN LOS ORADORES.-
INTRODUCCION
Antes de entrar de lleno a nuestro análisis repasemos algunos conceptos que nos serán útiles para nuestro objetivo y nada mejor que ver como se clasifican morfológicamente los diferentes grupos raciales.Ya en 1897 Pierre Megnin perfección una clasificación realizada por Cuvier en 1800 realizando una clasificación científica de las razas caninas acode a su morfología, haciendo hincapié en la cabeza de los perros, dividiéndolas en LUPOIDE, BRACOIDE, GRAIODES Y MOLOSOIDES; para ubicar al Dogo argentino, deberíamos agregar a MOLOSOIDES- TIPO DOGO.Si nos referimos al índice cefálico (Relación entre ancho y largo de la cabeza), estos términos fueron utilizados por primera ves en antropología física por Anders Retzius (1796-1860) para clasificar restos humanos antiguos siendo también aplicables a los animales dividiéndose en tres categorías:, BRAQUICEFALOS, DOLICOCEFALOS y MESOCEFALOS(Correspondiente al Dogo Argentino).Otros parámetros de medición muy importantes para el tema que nos ocupa son: PERFIL CRANEOFACIAL Y EJES CRANEOFACIALES; el primero de ellos es el método aplicado por Antonio Nores, según su PERFIL CRANEOFACIAL ( ¡Y NO EJE! ), los cuales según sus planos o líneas superiores se clasifican de la siguiente manera: RECTILINEO, CONVEXILINEOS y SINUOSOS o MIXTOS, los que a su ves se sub_dividen en: PLANO o RECTO CONCAVO (Líneas superiores paralelas) y CONVEXO CONCAVO (Dogo Argentino)(Líneas superiores divergentes); para una mejor comprensión aclararemos cuales son los puntos cráneométricos del “PERFIL” para determinar dichas líneas (o planos):a)- Sobre el cráneo se tomara un punto anatómico notable de la parte mas alta del occipucio y un punto anatómico notable en la parte superior del arco superciliar, uniendo ambos puntos tendremos la línea superior o plano en caso de que tomemos los dos arcos superciliares, b) Sobre la cara tomaremos una línea tangencial a la cara nasal . La proyección de las mismas nos determinara claramente el paralelismo, convergencia o divergencia de las diferente líneas.En segundo termino tenemos los EJES CRANEOFACIALES, los cuales según las lineas superiores de sus ejes se dividen en: ORTOIDES (Ejes paralelos), CELOIDES (Ejes convergente), y CERTOIDE (Ejes divergentes), como en el caso de los PERFILES, para la determinación de las líneas superiores de los EJES, se toman puntos anatómicos notables, siendo la línea de la cara igual que para los PERFILES (Tangencial a la cara nasal) pero difiere sustancialmente en la línea superior del cráneo, donde se toman los siguientes puntos: Uno sobre el punto mas elevado del occipucio y otro en el encuentro naso_frontal (Hueso nasal con frontal).- Estas acotaciones no tienen variante alguna en craneometria y las razones de su utilización por Antonio fueron bien claras, aunque algunos “ILUMINATIS”, afirman que Antonio seguramente no conocía al zoognostico italiano Giuseppe Zolaro y por eso no hizo mención a los ejes craneofaciales, ¡Pobre valoración de Antonio! Ya que en el mismo periodo estaba en la universidad de Córdoba, un gran recopilador de la genética moderna el italiano A, Sachetti (Seguramente conocedor de Zolaro); incluso aproximadamente en 1953 cuando Antonio redacta las bases del
estándar presentado por Agustín, Antonio escribe para la revista Diana un articulo rebatiendo uno anterior sobre el Pointer . Dejando de lado la clasificación científica, vemos que FCI en 1987 ordena las razas en diez grupos. Otras divisiones no científicas los dividen en GALOPADORES, TROTADORES O DE FUERZA.Como podemos observar, aparte, de las clasificaciones puramente científicas, el hombre a tratado de acomodar las razas a su mejor entender, es por ello que según mi opinión cuando estamos ablando de RAZA, debemos apegarnos los mas posible a fundamentos con una base racionalmente científica, pues cuando nos referimos a su morfología, también nos estamos refiriendo a un individuo genéticamente estable (homocigocis) donde su replicancia los hace idénticos; no siendo así, su variabilidad genética, hará a su diversidad morfológica, lo que podríamos definir como variabilidad racial mas allá de cualquier interpretación personal, ajustada a los resultados de cada criador y acorde a su criadero o dirigente de turno, los criadores deben ilustrarse ampliamente del objetivo buscado por el creador de la raza, incluso hacer una retrospección de perros utilizados para el mismo fin, ya sea en épocas “Romanas”, siglo XV etc., y el análisis de los carnívoros, de este análisis se desprenderá el porque que el creador hace mención de los mismos, y FIJO UN TIPO DE PERRO, plasmado en el DOGO ARGENTINO Y FIJANDO UN STANDAR.Por lo tanto cuando hablamos de estándar estamos definiendo un tipo de perro que representa una raza, de esta manera el criador deberá tener muy presente, lo siguiente: LA TIPICIDAD. ES LA IDENTIDAD IRRENUNCIABLE DE UNA LA RAZA. Si su tipicidad varia cambia la raza.Es común, leer a distintos tratadistas decir “los Dogos Argentinos que se ven en las pistas, son todos típicos”, con una expresión común, y yo pregunto, ¿Es porque los jueces le dan a los perros del dirigente de turno?, ¿Es porque son todos blancos?, etc.; creo que cualquier enfoque de esta índole es un craso error. En primer lugar porque en nuestra raza no existe actualmente una tipología definida debido al desconocimiento de la misma, a la introducción permanente de nuevas razas, caprichos personales etc., lo que determina un vario-tipo indefinido de formas lo cual es aprovechado por los oportunistas de turno, y peor aun cuando los que tienen la obligación de orientar no lo hacen por espurios interese.Por ello, previo al análisis, aclarare que es “Tipicidad o Expresión”.-
TIPICIDAD o EXPRESION Cuando nos referimos a una raza determinada, lo primero que debemos de tener en claro es su tipicidad o expresión. La mayoría de las razas de perros se diferencian e identifican por una serie de rasgos tanto genotípicos como fenotípicos, haciéndolas muy distintas del conjunto de variedades caninas. Dentro de los aspectos identificatorios podemos afirmar que la cabeza es el principal (SIENDO SU PARTE O SEA DETERMINANTE DE ELLA Y SOSTEN DE LOS MUSCULOS) Por lo tanto si nos referimos a los perros de presa, no podemos generalizar, significando esto que al comparar en forma simplista un Dogo Argentino con un Danés, Bull Terrier, Bull Dogg, Boxer, Alano, Stafo, Pit Bull, Mastiff, etc., no se parezca en lo más mínimo a ninguno de ellos pues cada uno esta diseñado para una función diferente; explicado de otra manera, diríamos que tipicidad o expresión es la que representa un grupo numeroso de ejemplares con características fenotípicas similares, transmisibles a trabes de su genotipo al igual que sus funciones, en este caso estaríamos hablando de individuos homocigóticos que representarían una raza y dentro de una raza la parte anatómica que lo define en supremacía (como ya lo expresamos), es la cabeza. Deduciendo todo lo antes mencionado, podemos decir que “La tipicidad de un perro comienza en la cabeza”.No es por mera casualidad que Antonio en su estándar, desarrollo 18 puntos y de los mismos 8 (44%), corresponden a la cabeza y si consideramos los 9 puntos descalificatorios, 5 (56%), corresponden a la misma.Entonces se preguntaran, cómo debemos determinar si un Dogo es típico? Pues muy simple, introduciéndonos en el pensamiento de su creador; ¿y que buscaba?, indudablemente que una cabeza fuerte con poderosa mandíbula y musculatura en correspondencia con un perro de presa, pero que a la vez pueda sujetar la presa el tiempo suficiente y con toda seguridad por un tiempo razonable que permita la ejecución de la misma a cuchillo, a diferencia de otras modalidades donde este requisito no es indispensable, pues puede ser realizado por medio de lanza, arma de fuego, etc.. Dicho de esta manera parece fácil, no obstante tomemos como cierta esta afirmación, por lo que podríamos decir que con solo tomar medidas longitudinales y transversales sobre la cabeza de un perro ya tendríamos identidad racial de la misma, dándonos una idea de su estructura interna; ¡ Esto solo, no es suficiente para definir un Dogo Argentino !, Por lo que considero para una mejor relación con nuestro objetivo es, hacer un análisis desde la estructura ósea de la cabeza (COMO LO REALIZO ANTONIO) que es el sostén de los músculos y para ello nada mejor que releer el capítulo “Nº 2” donde Antonio Nores desarrolla científicamente nociones sobre biogenética, ya que ello, dará al lector una imagen del pensamiento intrínsico y clara visión de su objetivo, pues considero que en este punto no se puede modificar nada.-
NOCIONES SOBRE BIOGENETICA (POR ANTONIO NORES) Aclaración: E incorporado dibujos que representan imágenes que en algunos casos están por demás deterioradas, pues son copias de copias, no óbstate reflejan las proporciones en su más mínimo detalle, también e incorporado fotos reales de de cráneos similares al igual que fotos de canidos con esas características y en el caso de la representación del Bull Dog, no debe sorprender al lector las características del mismo ya que es fiel al cráneo utilizado por Antonio en sus mediciones, a pesar de ser totalmente diferente al del un Bull Dog moderno según foto que se adjunta.ANTONIO: En el perro, como en todos los seres de la creación, el hábito o constitución morfo-ponderal, responde a la adaptación del organismo al medio; y esta constitución es fijada por la herencia a través de las generaciones y del tipo o constitución morfológica se puede deducir las cualidades de la raza. Así por ejemplo: Si de la vista de un galgo por la longitud de su cuerpo y de sus miembros deducimos su fortaleza, es porque aceptamos su correlación directa entre una morfología y una actitud determinada correlación, que no es mas que la resultante de la ley biológica general de que la función hace al órgano. Entonces ¿qué morfología debe tener un perro de presa? Empecemos por el cráneo: la solidez ósea es una necesidad que no precisamos recalcar. ¿Que proporción debe guardar el esqueleto craneal y el de la cara? Aquí nos extendernos un poco. Ante todo recordemos que de acuerdo al perfil, los cráneos caninos se dividen en rectilíneos, convexilineos y sinuosos o mixtos. Estos últimos se dividen a su ves en convexos, cóncavos y recto o plano-cóncavo.PERFILES CANINOS Nº 1- Retilíneos – Nº 2-Convexilineos Convexo-Cóncavos Nº 3-Sinuosos o Mixtos Recto o plano-Cóncavos Ejemplo Nº1-(Perfil rectilíneo O) Occipucio, A-O-E ) Apófises orbitaria externa del frontal, B-A ) Borde alveolar
Perfil rectilíneo (Dibujo nº1) Ejemplo nº 2-Perfil convexilineo : O ) Occipucio – A-O-E ) Apófisis orbitaria externa del frontal - B-A) Borde alveolar
Perfil convexilineo (Dibujonº2) Ejemplo nº 3-Perfil Sinuoso o MixtoVariedad- Recto o Plano-côncavoO) Occipucio, A-O-E) Apófises orbitaria externa del frontal.B-A) Borde alveolar.
Perfil plano concaco (Dibujo nยบ3)
Ejemplo nยบ3-Perfiles sinuoso o Mixtos Variedad: Convexo-cรณncavo O) Occipucio - A-O-E) Apรณfises orbitaria externa de frontal - B-A) Borde alveolar
Perfil convexo concavo (Dibujo nยบ4)
CRANEO CONVEXO CONCAVO DE DOGO (foto nº1) En el DOGO ARGENTINO, el perfil del cráneo es convexo, mientras que el del hocico es cóncavo hacia arriba, como el del lobo, puma y otros carniceros.** En cuanto a la relación de longitud entre cráneo y cara, creo el ideal para el perro de presa, es aquel que tiene igual longitud en estas dos mitades que constituyen el macizo óseo- cráneo-facial. Es decir. que la línea que pase por las dos apófisis orbitarias externas del frontal , estén a igual distancia del occipucio y del borde alveolar del maxilar superior.(Figura Nº 5, 6y 7). Figura: Nº 5 Craneo de DOGO ARGENTINO ( DE PERFIL) A-O-E) Apofisis orbitaria externa, esta a igual distancia del occipucio (O) y del borde alveolar del maxilar superior (B-A.).
Dibujo(nº5)
Foto (nº2)
Figura: Nº6 Cráneo de bull-dog, visto de perfilA-O-E) Apófisis orbitaria externa; esta mas próxima del borde alveolar (B-A) que del occipucio (O)
Dibujo (Nº6) Dibujo: Nº 7 y Foto Nº 3 Cráneo de DOGO ARGENTINO, de frente A-O-E) Linea que une las apófisis orbitarias externas del frontal. Esta a igual distancia de (O).Occipucio y de (B-A) borde alveolar
Foto (nº3)
figura (nº7)
Guardando estas proporciones las mandíbulas no tienen prognatismo y pueden hacer presa con facilidad, es decir, que, “no se llenaran la boca de presa”, como ocurre con el Bull-dog y todos los perros ñatos, que se ven obligados a largar por asfixia. Siendo necesario recordar aquí, que el perro de presa aunque tenga una nariz suficiente, cuando esta fatigado , debe respirar por la comisura labial posterior, para subvenir a las necesidades de oxigeno que les demanda el esfuerzo y siendo la mandíbula corta , toda la boca esta ocupada por la presa, teniendo el animal que largar, entonces asfixiado (foto Nº 4 – Dibujos Nº 8 y 9).Cráneo de Bull-dog. visto de frente A-O-E) Unen las apófisis orbitarias externas , mas cerca del borde alveolar (B-A). que del occipucio (O).
Foto (nº4)
Dibujo (nº8)
Dibujo Nº 9 A) Craneo de Bull-dog B) Palanca que representa la mandíbula inferior. P) La potencia, esta muy cerca de la resistencia (R); de manera que es muy fuerte, pero por ser muy corta la mandíbula superior; debe lagar la presa por asfixia. Además, como el perro no transpira, durante el trabajo muscular, necesita combatir la hipertenia producida por el consumo exagerado del glicógeno muscular en el esfuerzo, y regular su temperatura orgánica dentro de los limites compatibles con la vida , regulación que la realiza eliminando por la respiración gran cantidad de vapor de agua (Polisnea reguladora). Por esta razón se los ve durante la fatiga, eliminar gran cantidad de agua por las fauces
y que se confunden con saliva, pero que no es más que la condensación del vapor de agua eliminado por el pulmón. Si el perro no puede realizar durante el acto de presa esta respiración supletoria por las comisuras labiales , SEA PORQUE TIENE UNA MANDIBULA MUY CORTA O BIEN PORQUE LOS LABIOS PENDULOS LE HACEN DE VALVULA EN LA INSPIRACION, llegara un momento en que el animal deberá largar o morir. Para explicar estos hechos voy a describirlas siguientes experiencias fisiológicas clásicas: Si nosotros colocamos un perro en una jaula de piso móvil e imprimimos al mismo tiempo un movimiento moderado, el animal empezara a trotar con un ritmo adecuado a la velocidad del piso de la jaula abrirá su boca y empezara a respirar con mayor frecuencia, haciendo un movimiento rítmico de la lengua, es decir, realiza una Polixena compenzadora, para aumentar el suministro de oxigeno que le exige las combustiones musculares del esfuerzo y al mismo tiempo para eliminar gran cantidad de vapor de agua como medio de refrigeración orgánica. Pues como las combustiones orgánicas son exotérmicas, elevarían enormemente la temperatura del animal a límites incompatibles con la vida, porque producirían la coagulación de las albúminas y la muerte de los protoplasmas celulares. Al eliminar el vapor de agua por la respiración ejecuta un acto de regulación térmica, es decir que el perro transpira por la fauces (1). Ahora bien, si a otro perro lo colocamos en la misma cinta con la boca atada, sin que pueda hacer la respiración supletoria, el animal empezará a trotar como el anterior, pero al poco rato empezará a flaquear en su esfuerzo y caerá para morir si no lo socorremos oportunamente. Si examinamos este segundo perro, veremos que presenta una hipertemía acentuada (tiene fiebre), un gran aumento de la tensión en el primer momento y una caída tensional brusca al final (colapso periférico), los ojos inyectados en sangre, la boca con las mucosas acortadas, un ritmo respiratorio entrecortado y una atonía muscular completa, a veces puede haber contracturas musculares clónicas predominando en la faz final siempre la relajación muscular. El pulso filiforme e imperceptible, en una palabra, el cuadro típico del shock de causa hemotermodinámica; es decir que el perro cae, o larga, o muere por una anoxía tisular, por una asfixia general de los tejidos por no haber podido hacer frente a la demanda de oxígeno, que le exigían las combustiones musculares del esfuerzo y la eliminación del vapor de agua necesaria para mantener su temperatura corporal en los limites compatibles con la vida, y como consecuencia aparecen en el torrente sanguíneo los productos de oxidaciones incompletas (factor toxico), que sería para unos la histamina y para otros productos análogos, que al actuar sobre los centros vasomotores de la médula y bulbos, determinan la atonía capilar periférica con la caída del shock del animal. Esta y no otra es la razón porque el perro necesita respirar por la boca durante la fatiga y por lo que insisto en la necesidad de una boca suficiente en el DOGO ARGENTINO. Tampoco debe ser mandíbula superior más larga que el cráneo por su pérdida de potencia, pues la mandíbula inferior al cerrarse, actúa como una palanca de tercer género cuyo punto de apoyo está en la articulación cóndilo-temporal, la potencia en el ángulo de la mandíbula, donde se insertan los músculos masticadores (temporal, macetero, etc.) y el borde dentario viene a ser el lugar de resistencia; de manera que mientras mas cerca esté la potencia de la resistencia, mas fuerte es la palanca y si se alarga esta distancia será mas
débil, como pasa, por ejemplo, en las distintas variedades de galgos, (Dibujos 10 -11y 12).Por esta razón, he fijado en el cráneo del DOGO ARGENTINO esta proporción de igualdad de longitud, entre el macizo óseo craneal y el de la cara. (Dibujo Nº 13)
Dibujo Nº 10 Craneo de galgo (visto de frente) A-O-E) linea que une las apofisis orbitarias del frontal, esta a menos distancia de O (Occipucio),que de B-A(Borde alveolar del maxilar superior).
Dibujo Nº 11 Cráneo de galgo (visto de perfil) O-E) Apofisis orbitaria externa del frontal. O)
Occipucio B-A) Borde alveolar del maxilarsuperior. Observar el predominio de la longitud de la cara sobre la longitud del cráneo.- maxilar inferior es una palanca muy lejos de R (la resistencia).
Dibujo Nº 12 A) Cráneo de lebrel B) Palanca que representa la mandíbula inferior. P) La potencia esta muy lejos de la resistencia mandíbula débil.
Dibujo Nº 13 A) cráneo del DOGO ARGENTINO. B) Palanca que representa la mandíbula inferior.
P) Potencia, esta a igual distancia de la resistencia (R) y del punto de apoyo (A) En los cráneos caninos, se observa que los perros rastreadores, demuestran un predominio del desarrollo del maxilar superior, pero no a expensas del tejido óseo +compacto, si no debido a una mayor capacidad de las fosas nasales y cavidades sinusales anexas, es decir que tienen un cráneo “tipo olfativo” ; Dibujo Nº 14.-
Dibujo Nº 14 Cráneo de braco.(Tipo olfativo) 1) Maxilar superior, muy desarrollado. 2) Maxilar inferior. y en cambio en los perros de presa hay un predominio del desarrollo del maxilar inferior , como pasa en el Mastif, Boxer, Bull- Dog, etc, en donde hay una atrofia del sentido del olfato y del desarrollo maxilar superior, es decir, un cráneo “ tipo masticador” (Dibujo Nº 15), Véase la similitud con el dogo de burdeos.Imagen Nº 13 Craneo de Mastif.(Tipo Masticador) 1) Maxilar superior. Escasamente desarrollado. 2) Maxilar inferior, muy desarrollado.
Dibujo Nº 15 Este fenómeno esta dentro del conocido principio de biología general, enunciado hace mas de un siglo por Jofroi de Saint Hilaire, como “Ley de las compensaciones“, y posteriormente por Viola, “ Ley del Antagonismo Morfo Ponderal, que dice: “ Cuando un órgano determinado adquiere un gran desarrollo, sufre una involución otro órgano con el relacionado”. Teniendo en cuenta este detalle de la morfología cráneo facial de las distintas razas. he procurado que en el DOGO ARGENTINO armonizasen los dos tipos extremos de “olfatorio” y “masticador, para obtener una raza de utilidad general, como puede observarse en las Fotos Nº 5, Dibujo 16 y 17.
foto Nº5 Cráneo de DOGO ARGENTINO Obsérvese la similitud del desarrollo del maxilar superior con el de los tipo olfativo (Dibujo Nº 16)
Dibujo Nº 16 Mandibula inferior del DOGOARGENTINO A) Apoyo P) Potencia R) Resistencia Obsérvese la semejanza con el maxilar inferior de los del tipo Masticador.
Dibujo Nº 17 Mandibula inferior de BULL DOG Es frecuente leer en los Standard de razas caninas, referencias a cráneos dolicocéfalos y braquicéfalos. Estos términos pueden aceptarse solamente por la fuerza de la costumbre hecha ley por el uso, pero constituye una impropiedad anatómica, porque todo cráneo canino es dolicocéfalo , es decir
que predomina siempre la longitud sobre el ancho. Lo que ocurre es que, cuando el cráneo esta cubierto de sus partes blandas ,según el desarrollo de los músculos masticadores , es mas ancho o mas largo y se confunde longitud craneal, con la longitud del macizo óseo cráneo facial. Hemos tomado como base de comparación la morfología cráneo facial del Bull-dog por considerarla la raza madre de todas las de presa. En cuanto a la raza Bullterier, el perro liviano de combate, tiene en su constitución ósea cráneo facial , el inconveniente de tener la longitud del macizo óseo facial mayor que la longitud del cráneo, como consecuencia una menor potencia en el maxilar inferior, aunque tenga un gran desarrollo de los músculos masticadores. Estas observaciones sobre el desarrollo de las diferentes partes del cráneo canino, son validas únicamente, cuando se acompañan de un sistema muscular bien potente, es decir que, a igualdad de potencia muscular hay mayor eficacia en el que tenga el maxilar en las proporciones de igualdad de longitudes de las dos mitades que constituye el macizo óseo cráneo facial. -------------------------Acabamos de ver el extenso y minucioso desarrollo explicativo de como debe ser el cráneo de un DOGO ARGENTINO donde queda bien en claro como debe ser el mismo ya que ES LA IMPRONTA TIPOLOGICA DOGO ARGENTINO.No podemos continuar si no aclaramos algunas interpretaciones sobre lo expuesto por Antonio, más precisamente cuando describe los dibujos 3 y 4 correspondiente a los perfiles mixtos: 1º- En su parte grafica traza un sinusoide por sobre la figura, la cual en el hocico termina con un respingue. En este punto debemos aclarar que el perfil esta definido por dos líneas rectas (como ya lo definimos anteriormente), una, que une el punto mas extremo del occipucio con la parte superior del arco superciliar y otra tangencial al hueso nasal, por lo tanto el sinusoide se referiría a las parte blanda (Como veremos mas adelante) y no a la estructura ósea la que es base de todo estudio. 2º- En su definición, (en el hocico es cóncavo hacia arriba, como el del lobo, puma y otros carniceros); en este punto, muchos interpretan, de que el hocico debe elevarse, por ser olfativo lo que es un terrible error ya que la definición esta basada en las Matemáticas, especialmente en Geometría, Física etc. y hacen referencia al ángulo que genera una curva, siendo curvo el lado interno y convexo el opuesto pudiendo utilizarse en el sentido opuesto según se requiera, cóncavo hacia arriba o cóncavo hacia abajo.Aclaración: Cuando se dice cóncavo hacia arriba, no es ni más ni menos que una definición trigonométrica, CONCAVO es cuando partiendo de una base horizontal desde la trufa hacia el cráneo el ángulo es menor a 180º (hacia arriba) (consideremos que el San Bernardo tiene un ángulo de 165º, por lo que el dogo no tendría que ser menor a 170º o 175º), NO QUE EL HOCICO APUNTE HACIA ARRIBA (Solo en el encuentro naso-frontal se produce el ángulo) y CONVEXO cuando el ángulo es mayor a 180º(hacia abajo).Para que no quede duda alguna bien valen los siguientes gráficos que cualquier chico puede interpretar:
Otra definición confusa es cuando se refiere a la cola y dice: Cola: Larga, no debe sobrepasar los garrones; luego agrega que se debe tratar de acortarla (Es claro que cuando dice larga y pone una coma, no se refiere a su longitud, sino, que no se debe amputar, lo cual en su historial previo y anecdótico tiene una razón de ser.- Agregare parte de un extenso documento escrito aproximadamente por el año 1953 para la revista DIANA por Antonio Nores, denominado ALGO SOBRE LOS CRANEOS CANINOS, donde verán ampliado estos conceptos: Con respecto al perfil de la “cabeza canina” , conviene recordar, que el, esta dado; en primer termino por el macizo óseo-cráneo –facial y en segundo termino por las partes blandas que la cubren.- Como formando este perfil óseo debemos citar, de atrás adelante: la protuberancia occipital externa, la sutura bi-parietal, la sutura frontal media o metópica y por último el perfil del hocico dado por la sutura de la articulación media de los huesos propios de la nariz .Como partes blandas que intervienen en la línea del perfil , tenemos el relieve de los músculos temporales que ocupan todas las fosas temporales y cuyo borde superior de inserción rebasa por arriba en la línea media la sutura biparietal entrecruzando sus fibras superiores con las del lado opuesto , en las razas de presa ; por adelante el músculo frontal como fina lamina muscular cubre este hueso y a ambos lados el relieve de los músculos orbiculares de los parpados y el elevador del parpado superior el músculo interciliado y por ultimo cubriendo los huesos propios de la nariz sobre el hocico , los elevadores del ala de la nariz y del labio superior ; los primeros que se deslizan sobre el esqueleto cartilaginoso de la nariz para insertarse en la piel de la región y a cuyo tonismo se debe el “Stop” de la nariz de los perros que
ventean al viento.- Si nos fijamos en los perfiles de los cráneos según las distintas razas vemos que el cráneo rectilíneo es el de los Terriers ; el convexilineo es el del Collie y el del actual Bull-Terrier ; el sinuoso , en su variedad recto-cóncavo , es el Pointer , Setter , Bracco etc. ; y por ultimo el convexo-cóncavo corresponde al Bull-Dog Boxer , Masti , etc. ;De manera que las razas de muestra y entre ellas el Pointer , deben tener perfil recto- cóncavo en su cráneo , es decir que desde el occipucio a los ojos debe ser recto y de los ojos a la punta de la nariz debe ser cóncavo hacia arriba ; cubierto el cráneo de sus partes blandas , el tono muscular de los elevadores del ala de la nariz , al levantar la punta de la nariz , acentúan esta concavidad y con mas razón cuando el perro toma el viento en plena caza , porque es la forma fijada por el trabajo y la herencia de muchas generaciones venteando alto .Por lo tanto como dije anteriormente, solo haré mis apreciaciones basándome en los escritos originales de Antonio, sus fundamentos y relación con la craneometria Para ello me basare en el “Stándar Forlla” el cual, pretendidamente dice restaurar el original de Antonio Nores Marinez, cosa que demostrare es falaz e incongruente, el cual esta muy lejos de respetar, principios, concepto y afirmaciones de Antonio y que mas bien lo deformo orientándolo a su tipo de perro si bien cumple con el diagrama pre-establecido por Federación Cinológica Internacional, hace innecesarios agregados que afectan la tipicidad o expresión que debería tener un Dogo Argentino.Antes de analizar los diferentes puntos en cuestión, el lector debe entender que los conceptos que en él se viertan siempre estarán relacionados con la parte esquelética de la misma, método este utilizado para las clasificaciones en anatomía comparada. y solo en aquellas partes donde se especifique fehacientemente, estarán referidas a los relieves musculares.ANALISIS PARCIAL DEL ESTÁNDAR (Caracteres marrones nuevo Estándar Forlla)-(Caracteres negros aclaraciones) APARIENCIA GENERAL:(Le agregaríamos EXPRESION) Es un perro atlético (agregaríamos ALTIVO, DOMINANTE CON LA CABEZASIEMPRE ERGUIDA), ya que esta, es una falencia muy común, teniendo el hadler que levantarlo permanentemente debido generalmente a la deficiente angulación del omoplato, además es condición fundamental para complementar el venteo, mesomorfo , normotipo y macrotálico, de proporciones armónicas. Su cabeza mesocefálica armoniza los dos tipos, olfatorios y masticador. De poderosa musculatura, es ágil, su aspecto exterior da la sensación de potencia, energía y fuerza, contrastando con su expresión de amistad y mansedumbre. Íntegramente blanco, puede tener una sola mancha oscura en el cráneo .- En principio no sigue los lineamientos de Antonio quien con muy buen criterio científico dijo bien claro, “en la cabeza por delante de las orejas”, pues si toma la oreja o esta detrás de la misma, las sucesivas cruzas pueden disparar el control de las manchas. Por otra parte al decir en el “Cráneo”, no podría tocar la cara o el ojo porque los mimos están en la cara y no en el cráneo por lo tanto deberia decir “Cabeza”, como lo expreso Antonio; al referirnos al color de la mancha se debe aclarar que la misma al menos debe ser unicolor o se seguirán utilizando perros tricolores.PROPORCIONES IMPORTANTES: Al ser un animal mesomorfo, ninguna de sus regiones sobresale del
conjunto general, que es armónico y balanceado.Mesocéfalo, la cara debe tener el mismo largo que el cráneo.-La relación 1-1 es una estimación, la misma puede tener hasta 0,97-1 o 1- 0,97 En este punto debemos ser muy claros, por lo general, la gente confunde la línea media transversal de la cabeza que pasa por los puntos más extremos de los arcos superciliares (A-A’) con el punto de inflexión de la depresión naso frontal que se encuentra por delante de la línea media de la cabeza, mas precisamente donde se encuentran el hueso nasal con el frontal ascendiendo suavemente por la línea longitudinal media de la cabeza (B-B’) (Eje).-
CABEZA: Del tipo mesocefálica de aspecto fuerte y poderoso, muestra un perfil convexo cóncavo, convexo en el cráneo, que es de tipo masticador, dado por el relieve de los músculos masticadores y de la nuca; este punto es intencionalmente alterado para referirse únicamente a la parte muscular, pues no es lo mismo que expresarlo de la manera que lo hizo Antonio, “ convexo en el sentido antero_posterior (craneometricamente ablando) y transversal por los relieves de los músculos masticadores y de la nuca” (donde si se refiere a la parte muscular) . Con huesos zigomáticos separados de la bóveda craneal, bien marcados. Ligeramente cóncavo en el hocico, de tipo olfativo.-Cuando se refiere a la concavidad del hocico es ineludible aclarar que la misma esta dada en el encuentro del hueso nasal con el hueso frontal y no es una cuestión menor puesto que el punto de encuentro será determinante para aclarar el siguiente punto.DIRECCIÓN DE LOS EJES CRANEOS FACIALES: Sus ejes cráneo faciales son convergentes.Este punto que si bien esta en las especificaciones generales de FCI, no era necesario plantearlo de esta manera, salvo segundas intenciones pues es un agregado que si no se explica correctamente, dentro de un contexto mas amplio, solo es una verdad a medias y objeto de disímiles interpretaciones y un sensible modificador del tipo, para que este punto sea comprensible para el
común de la gente, se debería definir un grado de convergencia como lo hacen en razas que trabajan con seriedad, dado que: 1º- Si la convergencia es bien marcada, tendrán los ojos en posición frontal con pálpebra de forma redonda; 2º-Si los ejes son ligeramente convergente con posición sub-frontal, tendremos una pálpebra de forma ovalada 3ºFinalmente si tenemos ejes paralelos o divergente, nos dará un posicionamiento de los ojos mas lateral, acentuando la forma oval asta llegar ala forma de almendra.Para mayor aclaración debemos aclarar los puntos donde pasan los ejes craneofaciales a) Superior: Es el que pasa por el encuentro del hueso nasal con el hueso frontal y el punto más alto del occipital. b) El que pasa tangencial al hueso nasal.- finalmente debemos reitera que la ligera concavidad se produce en el encuentro de hueso nasal con el hueso frontal y no en la caña nasal.No es cosa menor la aclaración de este punto ya que la variación de los ejes incidirá no solo en el posicionamiento de los ojos sino que también en la capacidad temporal; recordemos que el cerebro es el centro de desarrollo en torno del cual se dispone el sistema óseo y si movemos uno modificamos todos Conclusión, leyendo detenidamente veremos la contradicción del enunciado aplicado en este Standard Forlla.Como ya mencionamos anteriormente y que reiteraremos para que no queden dudas, ANTONIO NORES se basa en los PERFILES CRANEOFACIALES cuyas líneas superiores son divergente; estas líneas imaginaras pasan: Una tangencial al hueso nasal y la craneal o superior, es la que pasa por la parte mas alta del arco superciliar y la parte superior de occipucio , no haciendo referencia a los ejes, no por desconocimiento, sino que le da preponderancia a otros aspectos que veremos mas adelante.EJEMPLOS:
DOGO ARGENTINO
“LOBO”
DOGO ARGENTINO “AÑA” 1947
DOGO ARGENTINO “TERROR” DECADA DEL 70
DOGO ARGENTINO DECADA DEL 80
DECADA DE 2000 Vemos que en los ejemplos de 1980 y 2000, el รกngulo entre los dos planos se sierra debido al mayor entrecruzamiento entre diferentes agrupaciones raciales e ignorando el vector que debe regir.EJEMPLOS DE CONCAVO PLANO
KOB DE LAS PAMPAS
PERFILES CONVERGENTES Estos perfiles convergentes van atados a ejes convergentes con pronunciado ángulo, pudiendo acarrear deformaciones tipológicas, con malformaciones como paladar partido, aparición de montismo, deformación del tipo de ojo, acortamiento de la caña nasal, reducción de la cavidad temporal etc. Nótese la calavera con perfil paralelo el pronunciado eje craneofacial, la deformación del hueso nasal tendiendo a la separación, como los Pointer nariz partida y la elevación del mismo en la parte mas ancha un defecto que se está acentuando y que corresponde a una deformación de la línea superior del hocico,es una curvatura o protuberancia (P (Montonismo), marcando el poco desarrollo de la trufa, lo que cambia sustancialmente la expresión o tipicidad y que de acentuarse podría dificultar su capacidad olfativa, también podemos observar en el mimo ejemplo la amplitud de la incisura incisiva del paladar superior lo que denota una tendencia a l bifurcación del paladar.EJEMPLOS DE MONTISMO
REGIÓN CRANEAL.CRANEO: Macizo, convexo en el sentido antero posterior y transversal por los relieves de los músculos masticadores y de la nuca.DEPRESIÓN NASO FRONTAL (STOP): Definido, no debe ser profundo ni formar ángulos rectos.Antonio en su segundo escrito (estimando su fecha en 1953 según documentación existente y luego registrado por Agustín) lo pone como ligeramente cóncavo hacia arriba, lo que no es sinónimo de definido y peor aun, sugerir la aproximación al ángulo recto. Es mucho más correcta la definición de Fernando Moreno: “Levemente definida, dando la transición de la convexidad craneal a la ligera concavidad facial. Desde el perfil, nos da una imagen de definido, por el relieve de los arcos superciliares”.OCCIPUCIO: No se observa su relieve, porque los potentes músculos de la nuca lo borran por completo. La inserción de la cabeza y cuello es en forma de arco.REGIÓN FACIAL: De igual largo que la región craneal, es decir que la línea que une las dos apófisis orbitales del frontal está a igual distancia del occipucio y del borde alveolar del maxilar superior.REGION FACIAL: Para la descripción de la región facial, aunque el encuadramiento de F.C.I. no lo pide creo que seria importante incorpora un nuevo concepto, para aclarar un remanido tema en lo que respecta a las formas finales de la cabeza de un Dogo Argentino, por lo general siempre se dice que entre cráneo y hocico vistos desde arriba, conformarían una figura rectangular como si fueran dos cubos unidos, incluso los dibujos con que los representan, así los muestran y desde ya digo que esto es materialmente imposible como veremos al analizar lo siguiente: ANGULO FACIAL: Según el método de Cramer, es el que está delimitado por una línea recta imaginaria que sigue la “línea alveolar del pre_maxilar y maxilar” pasando por el medio del “meato auditivo externo”( A-B ) y otra línea que partiendo del llamado “punto alveolar”, va al punto más saliente del hueso frontal (los arcos superciliares) ( C-D ). Ahora bien tomemos como ejemplo un Bóxer, unGran Danés, y un Dogo Argentino ; este ultimo nos daría en relación a los demás un “Angulo medio”, pues en el Bóxer la mayor altura de su cráneo (aunque mas angosto) y menor longitud nasal, nos daría un ángulo mayor y con respecto al Gran Danés si bien su relación “cráneo cara” es similar, sus “
apófisis y arcadas superciliares” no están tan desarrolladas (dan menor altura a su frontal) , por lo tanto el ángulo facial es menor que en un Dogo Argentino. En este punto el Club oficial debería realizar un estudio serio y consensuado para determinar un ángulo mínimo y máximo.-
ANGULO LATERO FACIAL (De la calavera) El ángulo “Latero Facial” (según el método de Cramer ), esta formado por dos líneas imaginarias convergentes que van: Una que pasa por la incisura incisiva del premaxilar (zona, hocico) y el meato auditivo externo (zona, craneal )( B-B´ ) y la segunda que esta determinada por el eje longitudinal del cráneo en su línea media (A-A´ ). Por lo tanto ¡ jamás! pueden existir en la cabeza del “Dogo Argentino” ¡ ni mandíbulas paralelas! ( solo concordantes) ,! ni cabezas rectangulares! .- Habiendo realizado un exhaustivo análisis sobre las características craneales del Dogo Argentino solo nos queda agregar músculos y piel sobre el mismo para obtener la tipicidad requerida por el estándar.-
TRUFA: Fuertemente pigmentada de negro, con un ligero stop en la punta, ventanas nasales bien amplias.HOCICO: Del mismo largo que el cráneo, cóncavo hacia arriba en su línea superior.Según esta definición, parecería que el Dogo Argentino ¡no tuviese cara!, porque materialmente es imposible en un perro normal como vemos en la foto al pie donde el encuentro nasofrontal esta por delante de la línea media. En cuanto a la línea superior de la caña nasal ya dijimos que es una recta tangente a la misma y se refieren siempre a la parte esquelética. Pero si nos referimos a su recubrimiento agregándole la trufa y por ser esta, voluminosa, sobrepasando levemente la tangente de la caña nasal, daría la sensación de una concavidad total
LABIOS: Tirantes, de bordes libres, pigmentados de negro.-
Labios cortos, sin pliegues ni colgantes, nunca péndulo.Antonio antepone, “BIEN ARREMANGADO, TIRANTES”. Siendo esta aclaración muy importante ya que para definir el labio arremangado, decimos que “Es aquel que no sobrepasa el maxilar inferior” y al agregarle “tirante”, pienso que referiría a la posición de recogidos ya que no existen fotos desde “AÑA” que tenga en posición normal los labios tirantes.MANDÍBULAS Y DIENTES: Está compuesta por maxilares correctamente colocados bien desarrollados y fuertes, sin prognatismo ni enognatismo, con dientes grandes y normalmente implantados sin caries y sanos. Se recomienda una dentadura completa. Correcta oclusión dental, debe ser en tijera, aceptándose en pinza.-En este punto también se contradice con Antonio OPINION: Mandíbulas / Dientes: Con respecto a los maxilares quisiera explayarme un poco ya que fundamentalmente cuando en antropología se busca determinar un origen racial los primeros y más buscados objetos son las mandíbulas ya que son determinantes del uso, costumbre e identificación racial aunque en el caso que nos compete estamos en un ejemplo vivido no por el estado del animal, sino por una gran variabilidad de las mismas. Para una mejor comprensión y no caer en apreciaciones erróneas o tendenciosas debemos tener en claro el origen primigenio del Dogo Argentino, el cual está fundado sobre tres pilares fundamentales, siendo éstos el Bull Dog, Bull Terrier y Gran Danés; teniendo en cuenta que los ejemplares utilizados no eran los que se observan actualmente en pista y es por ello que el sutil equilibrio de los mismos es la asombrosa mandíbula del Dogo Argentino y no otro. Por ello el Dr Antonio Nores Martínez dice según trascripción directa del original hecha por su hijo y querido amigo Abel Nores Martínez en su libro " El Dogo Argentino por su creador " (1977): Maxilares: Bien adaptados sin prognatismo, fuertes con dientes bien implantados y grandes.MANDIBULAS: Superior: Recordemos que cuando tratamos el cráneo dijimos que es menester un hueso frontal con arcadas cigomáticas bien separadas Fig. Nº 3 A-B( y si consideramos que el primer y segundo molar de la mandíbula superior es coincidente con la parte interna de las arcadas zigomáticas y por debajo en la mandíbula inferior, el punto de mayor potencia (fig. nº 1- Corte A-B-P ), estamos ante una base mandibular amplia, la cual se acentúa debido a que la evolución del segundo molar y primer premolar ( de gran desarrollo), al actuar como músculos , hacen que el crecimiento óseo del paladar sea mayor aun, con esta base mandibular y siendo ambos cuerpos mandibulares, levemente convergente , también nos darán una considerable apertura de colmillos ( fig. Nª 2 y 3 Cortes CD); es por ello que se exigen piezas dentarias de muy buen desarrollo.- Al ser los huesos maxilares sostén de la mandíbula superior estos deberán tener buena altura debido a la potencia que se trasmitirá en la mordida no teniendo mayor inclinación (vertical) (figura Nº 1 A-B).- Inferior: la mandíbula inferior, está conformada por dos mitades unidas en la parte incisiva por un tejido esponjoso que se encuentra en una sínfisis permanente hasta edad adulta (1 a ½ año), permitiéndole un permanente acomodamiento al desarrollo de las mandíbulas superiores; la quijada debe ser amplia con cierta curvatura hacia abajo marcando el punto de máxima potencia (Fig. Nº 1-P) (nunca recta) lo que le confiere un brazo de palanca efectivo. En su parte
posterior tenemos una rama ascendente amplia que da alojamiento a los músculos maseteros.- La mandíbula está inserta en la superficie articular por debajo de la raíz de la apófisis zigomática del hueso temporal y por delante del meato auditivo externo y es levemente convergente hacia el alveolo incisivo
Fig Nº 1
Figura Nº 2
Fig. Nº 3 DENTICION: No analizare si es mejor o peor tal o cual tipo de mordida solo tratare de dejar lo más claro posible lo que el estándar dice y que sostenía Antonio en su segundo estándar: Bien adaptados, sin prognatismo, fuertes, con dientes bien implantados y grandes. (No tiene importancia el número de molares, siendo lo más importante la homogeneidad de las arcadas dentarias, la carencia de caries, que no haya prognatismo, ni superior ni inferior, y en especial que los cuatro colmillos, grandes y limpios, se crucen perfectamente en la mordida al hacer presa.) Las dos formas de mordida son validas, siempre y cuando se respeten ciertas condiciones: Todos sabemos que una línea es una sucesión de puntos y la misma puede ser línea recta, curva, sinuosa, etc.; para nuestro análisis tomaremos las dos primera: Línea recta- Incisivos alineados (lo pretendido por Toño) y línea curva- Incisivos en fila.- ¿Porque tomamos esta definición? ;para esto repetiremos lo dicho anteriormente: sabemos que las mandíbulas se apoyan en la base de un amplio cráneo , siendo el primero y segundo molar concordantes con la parte interna de los ojos y para que tengamos mandíbulas concordantes ( sup. e inferior ) que nos den una base del hueso nasal amplio y colmillos separados, necesitamos el elemento que las mantenga en dicha posición o sea dientes grandes ; no bastando solo ello sino que deberán estar
“Alineados”; pues durante su desarrollo irán produciendo la expansión de las ramas maxilares por ende la separación de los colmillos; teniendo en cuenta que las ramas maxilares se encuentran unidas por una articulación fibrosa en permanente “Sínfisis” por lo menos hasta el año y medio . Esta alineación será uniforme, con una “mordida en pinza” o eventualmente en tijera .En el caso de que los dientes incisivos solo estén en “Fila”(Curvos), nada puede impedir su deformación y por su instintivo acto de regresión , pueden ir tomando forma lupoide ya sea con mordida en pinza o en tijera ; como verán la discusión no es mordida en pinza o mordida en tijera sino, determinar si los incisivos están en línea recta o curva debiendo descalificarse los que estén comprendidos en esta última clasificación ( Como se observa en la figura tres antes expuesta).Queda solo preguntarse ¿Porque insistimos tanto en la falta de premolares?; ello tiene su respuesta con la reintroducción de razas, realizada a fines de los cincuenta y principio de los sesenta por el Dr Agustín Nores Martínez, introduciendo en el estándar que "puede" haber faltas de algún premolar, cosa que no se observa en ninguno de los perros fotografiados por Antonio Nores; por lo tanto el Dogo Argentino debe tener boca completa sin falta de premolares.-
MEJILLAS: Amplias, evidentes, libres de pliegue, cubierta por una piel fuerte. Maseteros bien desarrollados.OJOS: Oscuros o de color avellana, protegidos por párpados de bordes pigmentados denegro sin pigmentar, la separación entre ellos debe ser grande. Mirada viva e inteligente, pero con marcada dureza al mismo tiempo.-Tamaño mediano, de forma de almendra.Su posición es sub-frontal.-Ya explicamos este tema cuando desarrollamos los ejes craneofaciales y las futuras deformaciones por la aplicación de las nuevas directivas.OREJAS: De inserción lateral y alta, con buena separación entre ambas, dada por el ancho del cráneo. Funcionalmente, deberán presentarse cortadas y erectas, en forma triangular y de un largo que no supere el 50% de borde anterior del pabellón de la oreja natural.Sin amputar, son de mediana longitud, anchas, gruesas planas y redondeadas en su ápice. De pelaje liso, algo más corto que en el resto del cuerpo y donde pueden aparecer pequeñas manchas no penalizables. Llevadas naturalmente colgantes, cubriendo la región posterior de las
mejillas. En alerta tiene capacidad de semi-erección.Para finalizar este breve repaso analizare el porque, Antonio tomo como referencia el perfil cráneo-facial convexo cóncavo, que bien los describe en su exposición y no los ejes craneofaciales; además recordemos su exposición cuando dice: En el DOGO ARGENTINO, el perfil del cráneo es convexo, mientras que el del hocico es cóncavo hacia arriba, como el del lobo, puma y otros carniceros.**( Ninguno de ellos tiene cara de Pointer) Para comprender en profundidad, indudablemente que tendremos que remontarnos a los orígenes e los carnívoros. Existe la convicción de que los carnívoros actuales se desarrollaron a partir de una súper familia de carnívoros primitivos denominada Miacoideos, donde podemos destacar el género Miacis y Viverridos. De esta manera, según se cree, el genero Miacis es el antepasado común de los caniformes modernos, donde los precursores de los osos son los primeros en aparecer como se ve en el grafico; como así también los Vivérridos, carnívoros precursores de los feliformes.Todos ellos tienen un factor común, ¡El perfil convexo cóncavo!
Árbol de descendencia de los caniformes y úrsido
Como dijimos anteriormente se requiere una cabeza fuerte con poderosa mandíbula y musculatura en correspondencia con un perro de presa, pero que a la vez pueda sujetar la presa el tiempo suficiente. Casi todos ellos reúnen estas cualidades pues son depredadores que deben cazar para alimentarse, aun aquellos que puedan ser carroñeros u omnívoros por lo tanto la potencia de la mordida impulsada por los músculos masetericos (Ubicados sobre la rama ascendente de la mandíbula inferior) sobre los colmillos e incisivos, debe ser considerable; pero si la potencia descargada al hacer presa no es acompañada con una fuerza de agarre (Boca llena, pudiendo aumentar la potencia asta en un 80%) trasmitida por los músculos temporales, encargados de cerrar y mantener la mandíbula inferior complementando los músculos masetericos y mantener la presa asta la muerte, ninguno de ellos podría ser cazador.Ahora bien, para que estos músculos tengan la potencia requerida debemos preguntarnos, ¿Que características tendrá la estructura ósea que los contenga?: 1º- La rama ascendente de la mandíbula inferior debe ser amplia para cobijar el músculo masetero. 2º-Arco zigomático suficientemente amplio, que permita el paso del músculo temporal. 3º- Músculo temporal: Este músculo tiene dos limitaciones a)- El desarrollo del arco zigomático y b)- La fosa temporal sobre la cual ampliaremos detalles.Antes que nada se debe tener en cuenta que el eje de desarrollo de una cabeza gira en torno del cerebro, el cual comparado con una diversidad de razas
caninas (Mastín/ Fox Terrier), prácticamente tienen igual peso y volumen, solo variando la estructura ósea que lo contiene y los hace mas chicos o mas grandes, por lo tanto no es menor cosa relacionar la ubicación y amplitud de estos, para relacionar un músculo con la fuerza que puede realizar, el cual dependerá en forma directa del volumen y fibras que contenga y si deducimos que para ello requiere mayor superficie, es fácil comprender el porque se requieren un cráneo con marcada cresta sagital, notorio occipucio y que la variación de su posicionamiento, observado en su perfil cráneo facial y no su eje craneofacial, dará las característica del mismo.Observemos diferentes cráneos en las que se puede ver claramente la fosa temporal- pretemporal como así también sus líneas superiores cráneo facial y como varía el del perfil craneofacial y que si bien la variación del la longitud de cara tiene su importancia en la potencia incisiva de mordida, todos tienen el factor común en los músculos temporales, para lo cual se requiere este tipo de PERFIL CRANEOFACIAL CONVEXO CONCAVO LNEAS SUPERIORES DIVERGENTES COMO LO VIO ANTONIO.Nota: se sombrearon las areas correspondiente a la zona cerebral.-
DOGO ARGENTINO
TIGRE
JAGUAR
HIENA
LOBO
DOGO DE BURDEO Vemos como al acercarse al paralelismo para mantener la potencia es menester acortar las mandĂbulas
BOXER
En este ejemplo las líneas superiores del perfil son convergentes como se observa en algunos Dogos.REFLEXION: CREO JUSTIFICADAMENTE QUE CON LAS CONFERENCIAS CON QUE TRATAN DE EXPLICITAR EL ESTÁNDAR SOLO ESTAN INTENTANDO MODIFICAR LA RAZA INCLINANDOLA PARA UN CONVENIENTE LADO SIN RESPETAR LA OBRA PRIMIGENIA.-
Jorge Masjoan