Portafolio Sofía Balbontín & Mathias Klenner

Page 1

MATHIA S KLENNER & S OFIA B ALBON TÍ N PORTA FOLIO


BIO

CONTENIDO

SOFIA BALBONTÍN (Santiago, 1985) y MATHIAS KLENNER

Bio

2

Babel - DTL

3

en la Universidad de las Américas. Trabajan juntos desde

Carromato para la manifestación urbana

4

el 2014 y han enfocado su trabajo en el cruce disciplinar

Traslaciones Sonoras

5

Radares

6

Endogamia

7

Constructos Sonoros

8

MATHIAS KLENNER: Valenzuela Castillo 1026, Santiago /

Quimerotropo

9

+56988386841 / mathiasklenner@gmail.com

Babel

10

Parkettippiak

11

Borde Acústico

12

Plantate

13

Paisaje Textil

14

Amazonia Valparaíso

15

Comedor

16

El Laberinto

17

El Comerdor

18

Never Discuss Politics at Home

19

Never Discuss Politics at Home Tv Show

20

Especulópolis

21

(Santiago, 1986), ambos arquitectos de la Universidad Católica, son actualmente profesores e investigadores

entre música y arqutiectura. SOFÍA

BALBONTÍN:

General

Parra

654,

Santiago

/

+569968493142 / msbalbon@uc.cl

2


BABEL

EXPOSICIÓN “SANTIAGO, CIUDAD DESINTO” GAM - SOFIA BALBONTÍN & MATHIAS KLENNER ENE - MAR 2019 SANTIAGO

DISPOSITIVO DE DIÁLOGO TRANSLINGÜÍSTICO Esta segunda versión de Babel es un dispositivo de diálogo translingüístico. Una instalación sonora sobre el paisaje fonético de las diferentes lenguas y dialectos que convergen hoy en Santiago de Chile. La instalación emite los diálogos enfrentados de español y creole haitiano en torno al fenómeno de la migración en la comuna de Independencia, Chile. El domingo 6 de enero, Babel se instaló en la Plaza el Trébol (comuna de Independencia), generando un espacio de diálogo para que las lenguas migrantes y residentes se encontrasen y se comunicasen entre sí. Durante ésta activación el objetivo era recopilar relatos, tanto de residentes chilenos como de migrantes haitianos, acerca de la experiencia de la migración en la ciudad de Santiago de los últimos años. Para ello, se convocaron a diferentes organizaciones y vecinos de la comuna que participaron de la conversación aportando su visión sobre el fenómeno, entre ellos: Richard Joseph, Frantz Valbrun, Clautil de Thomas, Lovely Beauge, Matías Garín, Edrithe Leveille, Dayenú Meza, Berthony Jean, Laguerre Jeaf, Catherine Jean, Mizaine Saraphina, Marcelo González, Rafael Domínguez, Carlos Muñoz, entre otros vecinos y usuarios de la plaza. El diálogo generado entre haitianos y chilenos se amplificó por alto parlante, exponiendo en el espacio público y de manera abierta un relato generalmente invisibilizado y acallado. A su vez, el dispositivo se implementó como una herramienta de recolección de datos generando dos productos: una transcripción de las conversaciones en texto y una serie de audios de los dos idiomas enfrentados. En la instalación sonora a exponer en el GAM -Centro Cultural Gabriela Mistral de Santiago, este 5 de marzo, será posible, escuchar un fragmento del paisaje fonético de los efectos de la migración en Santiago, como “ciudad destino”. 3


CARROMATO PARA LA MANIFESTACIÓN URBANA

MATHIAS KLENNER ENE 2018

SANTIAGO

Tomando como punto de partida los postulados de Labelle, el proyecto “Carromato para la manifestación urbana” propone generar un artefacto que a modo de las “Masques” del arquitecto John Hejduk, personifique un estado emocional o símbolo, que en este caso sería el de las manifestaciones sociales de los últimos años. Para ello propone la construcción de un carro móvil que pueda ser utilizado en diversas manifestaciones sociales en el espacio público y que contenga una serie de dispositivos sonoros capaces de generar una muralla de sonido que sirva como escudo o “punta de lanza” para los manifestantes. El artefacto sonoro, tendrá un protocolo de uso donde los manifestantes que quieran aplicar podrán postular para su uso. Entendiendo el sonido como una herramienta de resistencia en el espacio público se propone que este “carromato desplegable” contenga un conjunto de artefactos sonoros estridentes capaces de generar sonidos disruptivos, a la vez que continuos. La propuesta contempla una serie de “personajes sonoros” que en su totalidad construyen la barricada/carromato, dependiendo de la configuración necesaria para la estrategia de ocupación del espacio. Los dispositivos propuestos son: 1. El Vocero. Amplificador análogo de la voz a gran escala. 2. El Trompetista. Una serie de vuvuzelas de distintos tonos. 3. El Órgano de silbatos. Un artefacto de silbatos digitados. 4. La Sirena. Una especie de “Intonarumori” de gran escala. 5. La Muralla de Gongs. Una muralla compuesta por cacerolas varias.

» Video

4


TRASLACIONES SONORAS

WORKSHOP UDLA/UACH - SOFIA BALBONTÍN & MATHIAS KLENNER SEPT 2018

SANTIAGO

“Traslaciones Sonoras” es una intervención urbana que explora los diversos paisajes sonoros de la ciudad de Valdivia, Chile con el centro de la ciudad. Son una serie de arquitecturas auditivas que vinculan territorios y comunidades a través de la traslación en tiempo real de multiples sonoridades invisibilizadas y marginadas. El proyecto plantea una conexión entre los conceptos de paisaje sonoro y espacio sonoro. A través de un proceso de investigación de los paisajes sonoros de Valdivia, en paralelo al desarrollo formal de arquitecturas auditivas que los contiene. La conexión planteada entre arquitectura y entorno se da mediante la traslación de un paisaje sonoro a otro, estableciendo el contexto como fuente sonora y la arquitectura como dispositivo de traslación. El proyecto fue realizado junto al Núcleo de Investigación Lenguaje & Creación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción UDLA, en colaboración con la Escuela de Arquitectura de la Universidad Austral de Chile, Galería Barrios Bajos, Espacio en Construcción y Activa Valdivia.

» Video » Prensa

5


RADARES

FESTIVAL SOUNDTIAGO- SOFIA BALBONTÍN & MATHIAS KLENNER OCT 2018

SANTIAGO

La muestra “Radares” se conforma como una parte del proyecto “Traslaciones Sonoras”. Consiste en la exposición de los artefactos de captación sonora utilizados en Valdivia para la recolección de sonidos, y que en esta ocación su uso es invertido para amplificar algunos de los paisaje sonoros recogidos. La instalación consiste en una serie de radares de hojalata que amplifican el sonido de un reproductor que se encuentra al interior. Cada radar reproduce uno de los paisajes sonoros registrados y trabajados en la obra “Traslaciones Sonoras”. El encargo consiste en mostrar los resultados de la experiencia de Valdivia, dentro del Festival Soundtiago.

6


ENDOGAMIA

PERFORMANCE SONORA, MAC - SOFIA BALBONTÍN & MATHIAS KLENNER DIC 2016 SANTIAGO

En diciembre del 2016, el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile (MAC) presentó la exposición Cruces Sonoros: Mundos Posibles, que buscaba generar un cruce interdisciplinary y estético, con el sonido como punto de corvengencia en el campo del arte y la ciencia. Como parte de la exposición se creo el concurso “Sonido Específico” para crear una obra sonora site-specific para el Hall central del museo, el que ganamos con la obra sonora “Endogamia”. “Endogamia” fue una instalación y performace sonoroespacial para el Hall del museo, un concierto de acoples que utilizó el espacio como una caja acústica de reverberancias. El experimento trabajó con los ecos del lugar, creando un espacio acústico a partir de su propio “silencio” (sonido ambiente), el que es capturado a través de los micrófonos y devuelto al espacio por los parlantes, rebotando en el espacio para retornar a los micrófonos nuevamente. Endogamia es la reproducción entre los mismo miembros de una familia, lo que eventualmente genera una degeneración del material genético. El concepto fue utilizado para estudiar la relación entre sonido y espacio, estimulando la reproducción exponencial del espacio sonoro a través de transductores eléctricos que toman el sonido (micrófonos) y lo reproducen (parlantes), creando una retroalimentación sonora en el espacio al que llamamos endogamia sonora.

» Video » Prensa 7


CONSTRUCTOS SONOROS

WORKSHOP EN FESTIVAL DESFASE, UDLA - SOFIA BALBONTÍN & MATHIAS KLENNER OCT 2016 SANTIAGO

El workshop “Constructos Sonoros” fue desarrollado en la Universidad de las Américas, con estudiantes de primer y segundo año de arquitectura. Esta actividad experimental pretendía explorar el cruce disciplinario entre espacio y sonido, a través de la construcción de “esculturas sonoras” a gran escala. El programa del workshop consistió en una semana intensiva de: 1. Diseño de prototipos, 2. Construcción de prototipos, 3. Interpretación de prototipos, 4. Diseño de una instalación sonora en la Azotea de la escuela, 5. Construcción de la instalación, 6. Elaboración de una pieza sonora de cinco actos, 7. Interpretación de la pieza sonora por parte de los estudiantes. La performance final, fue parte del festival de cuerpo, sonido y espacio “Desfase”, desarrollado por TOMA y UDLA. Se desarrollaron seis prototipos sonoros, de los cuales cuatro fueron utilizados para la instalación final. El principal objetivo de la actividad era construir una instalación sonora y espacial, donde los mismos componentes que configuraban el espacio fueran un instrumento sonoro que los estudiantes pudieran interpretar.

» Video 8


QUIMEROTROPO El Núcleo de Investigación en Lenguaje & Creación junto con los estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de las Américas (UDLA), desarrolló una instalación dentro del túnel del ascensor Polanco de Valparaíso, en el marco de la XX Bienal de Arquitectura de Chile. La intervención urbana construida propuso trabajar en torno al cerro Polanco y sus habitantes, poniendo en valor su túnel como espacio del diario vivir de la comunidad, utilizando su estructura como un medio de propagación sonora y lumínica de sus propias sonoridades e imaginarios. Declarando la importancia de este espacio urbano y de su comunidad, ante los procesos de abandono y destrucción creativa, vividos en la ciudad puerto. La instalación desplegó una serie de figuras geométricas anamórficas hechas de luces led, para enmarcar el acceso al túnel y la llegada al ascensor, poniendo en valor el acto mismo de las personas que entran y salen diariamente de este espacio urbano. Además la instalación utilizó el paisaje sonoro del ascensor y su cerro: los pasos de la gente, las conversaciones, el agua que gotea y su propio silencio, sonidos que fueron devueltos a través de pequeños parlantes dispuestos a lo largo del túnel, los que eran activados por sensores de movimiento.

» Prensa 9


Hz

SOFIA BALBONTIN

2015 SANTIAGO

Al pasar los diferentes lenguajes por un dispositivo común, se fuerza a las fuentes emisoras a tomar una forma equivalente, logrando una lectura paralela. Hz: Lengua Universal Lengua: Frecuencia Hz es una video-instalación interactiva que toma los estados vibracionales de los organismos como la expresión propia de la materia. La frecuencia es la magnitud que mide estos estados y que coloca las diferentes lenguas bajo un mismo prisma, logrando una lectura paralela. Bajo esta premisa la frecuencia pasa a ser una lengua universal y común para todo. Traducción: Cimática La cimática corresponde a las relaciones que existen entre materia y energía. Con el objetivo de visualizar este lenguaje común, se utiliza el agua como elemento de traducción. La materia expuesta a la vibración genera un diseño particular de patrones. El agua dibuja éstos en su superficie y permite visualizar las frecuencias, colocando las distintas lenguas bajo un mismo sistema de traducción. Instalación interactiva La instalación consta de cinco estaciones. 1. Estación Frecuencia pura. Frecuencias desde 5Hz a 20kHz. 2. Estación humana. Se compone de un micrófono que permite al usuario identificarse con su lenguaje: la voz. 3. Estación animal. Se compone de diferentes registros sonoros de animales. 4. Estación Vegetal. Se encuentra una planta con electrodos. 5. Estación Cerebral. Se compone de un EEG para medir las ondas cerebrales. 10


BABEL

INSTALACIÓN SONORA PARA EL FESTIVAL DE ARTE GAU IREKIA - SOFIA BALBONTIN 2017 BILBAO, ESPAÑA

GAU IREKIA Babel es una instalación sonora en base al estudio fonético de las lenguas de los habitantes de los barrios San Francisco, Bilbao La Vieja y Zabala. Éstos se conforman como un manifiesto de la ciudad contemporánea, aquella compuesta por diversas culturas. La composición sonora que escuchamos, pretende encontrar las relaciones e interacciones entre los vecinos desde la sonoridad del habla. Se toma como referencia las cinco síntesis radiofónicas de Marinetti que escribe para el Manifiesto La Radia en 1933; “Los silencios hablan entre sí”, “Un paisaje oído”, “Batalla de ritmos”, “Drama de distancias”, “La construcción de un silencio”; para abordar el carácter poético del contraste o similitud entre las lenguas. La obra consiste en la exposición de los resultados del estudio mediante la intervención del espacio en base a la palabra y al mapeo del barrio desde las lenguas que lo componen, destacando la predominancia de ciertas lenguas en calles o zonas del barrio. Los datos del estudio son obtenidos en base a información del ayuntamiento. La instalación sonora consiste en tres parlantes dispuestos en tres lugares diferentes del espacio, que en su conjunto logran abarcar la totalidad de la galería. La pieza que reproducen es una composición hecha en base a una serie de entrevistas con personas de diferente procedencia, que hablan diferentes lenguas y que conforman el barrio de inmigrantes de Bilbao. La pieza se compone de cinco elementos sonoros: 1. El abecedario 2. Palabras onomatopéyicas en los diferentes idiomas. 3. Las cinco sintesis de Marinetti 4. La definición de arte sonoro de Marinetti 5. Paisajes sonoros del barrio 11


PARKETTIPPIAK

INTERVENCIÓN URBANA EN LA PENÍNSULA DE ZORROTZAURRE - SOFIA BALBONTIN 2017 BILBAO, ESPAÑA

Parkettippiak es un proyecto de intervención urbana itinerante en la península de Zorrotzaurre, un zona industrial abandonada de Bilbao. Mediante micro intervenciones el proyecto genera transformaciones urbanas temporales activando espacios en desuso. Es un proyecto financiado por ZAWP y por el CNCA Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. El proyecto consistió en la intervención arquitectónica y territorial a partir de vegetación (pasto, plantas, arbustos, árboles). Esta intervención vegetal se consolida como un micro-parque itinerante que recorre la península trazando y destacando lugares con potencial de espacio público, generando reflexión acerca del barrio y su estado de abandono. El proyecto se apropia del espacio, pero también hace un llamado a la apropiación por parte de los vecinos y la gente que frecuenta la península. Para esto el proyecto incorpora dentro de sus líneas de acción la activación de la instalación mediante la colaboración con un artista sonoro o escénico, mediante la acción sonora. Intervención N°1: Planta Andante Activación: Procesión Sonora (TuniPanea) Intervención N°2: HAIZE, LUR, UR Activación: Aire, agua, tierra ( Compañía Malicia!) Intervención N°3: Gasolino Activación: Concierto de plantas (Héctor Rey Vizcaíno)

12


BORDE ACÚSTICO

PROYECTO DE TÍTULO: REGENERACIÓN DEL BORDE COSTERO Y ESTUARINO - SOFIA BALBONTÍN 2011 BOYERUCA / SANTIAGO

Luego del terremoto de 8,8 grados (escala Richter) seguido de un Tsunami que devastó la costa de la zona centro-sur de Chile entre la VI y la VII región, la construcción, arquitectura y urbanismo enfocaron su mirada en la recuperación del daño causado por la catástrofe. La zona afectada corresponde a un extenso territorio y dentro de él se eligió la localidad de Boyeruca para trabajar en su reconstrucción, que más que remecida por el terremoto, fue arrasada por el tsunami. La localidad es una pequeña y aislada caleta costera al sur de Pichilemu que pareciese estar perdida entre las dunas y los bosques de la zona central. Es precisamente esta condición desamparada, la que nos llevó como aula a tomar la decisión de trabajar en el diseño de su reconstrucción y hacer de nuestros proyectos de título, un regalo para su futura restauración. El pequeño pueblo está necesitado de diversas suturas que van desde su composición social, productiva y económica, residencial, pasando por la reconstrucción, o más bien, la nueva construcción de infraestructura, equipamiento urbano hasta llegar a la regeneración de su gama ecológica deteriorada dentro de su contexto geográfico natural. El proyecto propone la regeneración del humedal de Boyeruca, siendo el muro el elemento que cohesiona costa, pueblo y laguna. Bajo esta perspectiva, el proyecto encuentra su resolución en los componentes del paisaje, siendo éste de impacto tanto visual, como acústico. Es el muro el que dirige el recorrido entre el paisaje de la playa y las olas, con su sonido marino, al paisaje del humedal con sus aguas calmas, su vegetación acuática y fauna que invaden el silencio y la calma con los cantos de las aves. Sin dejar de lado la transición que pasa por el pueblo y la vida que ahí se da. Solidificando así, la identidad sonora de Boyeruca y desarrollando su arraigo cultural.

13


PLANTATE

INTERVENCIÓN URBANA FESTIVAL 100 EN 1 DÍA - SOFIA BALBONTÍN 2015 SANTIAGO

Plántate es un proyecto de intervención en el espacio público que busca reconvertir el uso de una calle en un parque temporal verde para el festival de intervenciones urbanas 100 en 1 día. El proyecto se divide en dos sectores. El sector de galería de arboles que propone un recorrido a modo de laberinto, y el sector de descanso y contemplación que consiste en un espacio con suelo de pasto. El proyecto original consistía en cerrar momentáneamente la calle Lastarria y generar un parque en la vía vehicular, sin embargo, el cierre de calle no fue aprobado por la municipalidad. A partir de esto, el lugar de intervención se mudó hacia el paseo peatonal. Así el flujo peatonal del paseo Lastarria, se vio intervenido por un montón de arboles dispuestos a modo de laberinto, que redireccionaban el tránsito natural de personas.

14


PAISAJE TEXTIL

INTERVENCIÓN URBANA FESTIVAL 100 EN 1 DÍA - SOFIA BALBONTÍN 2014 SANTIAGO

La plaza Yungay esta ubicada en lado sur del centro y se gesta como un barrio con potencial cultural. Es una zona de integración social con una gama multicultural de personas. Hogar de inmigrantes, turistas, artistas, niños y viejos que conforman la identidad social del barrio. La intervención urbana se encuentra en el marco del festival de 100 en 1 día y consiste en intervenir un grupo de árboles de la Plaza Yungay con textil. Se visten los árboles con un collage de ropa para generar un entorno y un paisaje urbano lúdico en base al textil. El orden de la muestra, se despliega en relación a la gama de colores y un degradé que va desde el negro al blanco y del azul al rojo. Esto generará el ambiente propicio para hacer una acción de donación de ropa. La acción consiste en colgar ropa vieja entre los árboles intervenidos proponiendo una pequeña feria de trueque. Toda persona puede tomar una prenda e intercambiarla por alguna otra. La intervención se convierte en un sistema de donación de ropa con carácter artístico aportando al embellecimiento del entorno.

15


AMAZONIA VALPARAÍSO

INTERVENCIÓN URBANA FESTIVAL DE FOTOGRAFÍA VALPARAÍSO - SOFIA BALBONTÍN 2012 VALPARAÍSO

En el marco del Festival de Fotografía de Valparaiso, se llevó a cabo una intervención urbana en base a un archivo fotográfico de 10 fotografías. El archivo fotográfico se compone de diferentes imágenes que intentan recrear una realidad específica: la vida en una comunidad indígena Amazónica. Cada fotografía tiene un rol e información particular que en conjunto y en secuencia intentan contar una historia que retrata la particularidad de la vida en esta cultura y en función a su medio natural. Las 10 fotografías se desglosan en 4 grupos de datos. El primero habla del gesto desde una realidad doméstica y cotidiana retratando situaciones que construyen un imaginario de la vida indígena amazónica. El segundo y tercero retrata el gesto con un acento particular en la expresión. Este genera un dialogo entre seres humanos (el segundo) y animales salvajes (el tercero), apelando a una similitud y coexistencia entre ambas partes dentro del entorno natural y desde su rutina diaria. Se retrata tanto la humanidad en el gesto animal, como la animalidad en el gesto humano. El cuarto corresponde a una sola fotografía que es el elemento catalizador que cierra el ciclo de la serie y corresponde a un retrato del medio natural que unifica el archivo bajo una estética de movimiento.

16


COMEDOR

OCUPACIÓN TEMPORAL PLAZA GAM - MATHIAS KLENNER (TOMA) AGO - OCT 2014 SANTIAGO

Comedor fue un proyecto de ocupación temporal de la plaza central del centro cultural Gabriela Mistral (GAM), el centro cultural más grande de Chile. Esta intervención urbana proponía la apropiación de este espacio como un lugar comunitario, ciudadano y festivo. Comedor proponía construir una acción en pos de la

Dinner Table x12, Large Bench x16, Short Bench x16.

The Kitchen

recuperación de la memoria del edificio GAM, originalmente sede de la UNCTAD III en 1972. Específicamente se buscaba recuperar la memoria del desaparecido “casino” del edificio, que funcionó desde agosto de 1972 hasta septiembre de 1973, cuando el gobierno socialista de Salvador Allende fue derrocado por el dictador Augusto Pinochet. Este centro cultural representó los ideales y esperanzas del gobierno de Salvador Allende y el casino fue el corazón de este espacio, reuniendo a políticos, artistas, pensadores, obreros y estudiantes que creyeron en aquel proyecto El proyecto conectaba la comida y la cultura como prácticas rituales asociadas a la conversación, reunión e intercambio. Así la recuperación de la memoria se presentaba como un vínculo entre una comunidad temporal y el espacio público. Comedor abrió en Septiembre del 2014 y funcionó durante 5 semanas, sirviendo más de 7.000 platos de comida tradicional chilena y más de 35.000 personas usaron sus infraestructuras. El proyecto, además alojó conciertos, charlas sobre el edificio y una instalación artística. Colaboradores asociados: Denise Elphick (gestora cultural), Patricio Garcés (chef ), Sergio Benavente (administrador) y GAM (centro cultural). » Facebook » Gam » Artículo en Plataforma Arquitectura 17

The Ticket Office

The mobile Table

The Kiosk


EL LABERINTO

INTERVENCIÓN URNANA HECHO EN CASA FEST - MATHIAS KLENNER (TOMA) NOV 2013 SANTIAGO

El festival de intervenciones urbanas “Hecho en Casa” lanza un concurso cada año para postular intervenciones en la ciudad de Santiago. Con TOMA desarrollamos uno de los proyectos seleccionados el 2013. Escogimos un sitio específico, un espacio residual, producto de los trazados del transantiago, un espacio sin uso y abandonado en el centro de la ciudad. A sólo unos pasos de “La Vega”, uno de los mercados más importantes de la ciudad, y de la “Estación Mapocho”, uno de los centros culturales más importantes de la capital. El proyecto propone un laberinto, hecho de marcos de madera modulares, cubiertos de malla raschel roja. El laberinto es la única arquitectura sin función, un espacio para perderse, que a su vez es un comentario irónico a la ciudad contemporánea y su compleja configuración, que va dejando espacios residuales en las áreas más densas de ella. El proyecto transforma uno de dichos espacios en un lugar de misterio, juego, trampa, desorientación, soledad y reunión.

» Hecho en Casa 18


EL COMEDOR

COMEDOR PÚBLICO - MATHIAS KLENNER (TOMA) SEP 2013 - FEB 2014 SANTIAGO

La segunda oficina de TOMA quedaba en el centro cultural comunitario Milm2, dentro de la Factoría Italia. El proyecto pretendía responder a la necesidad de una espacio de reunión dentro de la fábrica cultural. El proyecto propuso un comedor temporal que podía ser utilizado en diversos contextos, compuesto por una cubierta textil, mobiliario modular adaptable y un jardín aéreo. El Comedor, operó como un espacio de reunión, durante septiembre de 2013 a febrero de 2015, para las personas que trabajaban dentro de la factoría. También se utilizó como infraestructura de apoyo, para ferias, conciertos, reuniones políticas y exposiciones de arte. Debido a su adaptabilidad, el proyecto también se utilizó para una feria en el parque de la Quinta Normal y finalmente su estructura fue replicada para cubrir un patio dentro del Museo Interactivo Mirador (MIM).

19


NEVER DISCUSS POLITICS AT HOME

OCCUPIED EXHIBITION AT RMIT DESIGN HUB - MATHIAS KLENNER (TOMA) AGO - OCT 2016 MELBOURNE

Fue un proyecto desarrollado por TOMA para la exposición OCCUPIED

en

el

RMIT

Design

HUB

en

Melbourne,

Australia. La exposición fue curada por Grace Mortlock, David Neustein y Fleur Watson. Never Discuss Politics at Home es un proyecto que busca discutir sobre el problema de la vivienda y el desarrollo urbano en el contexto neoliberal, desde la escala del hogar a través de los nuevos medios. El proyecto es una casa, hecha de muebles desechados de los habitantes de Melbourne. La casa busca generar una serie de estimulos para repensar las ciudades desde la política. Esta casa temporal funcionó como un espacio para la discusión y la reflexión. Además en este espacio se desarrollaron una serie de comidas para discutir los temas planteados por el proyecto La instalación pretende generar una discusión política desde el espacio domñestico. Para ello se construyó una gran biblioteca de diversos formatos con contenidos arquitectónicos y políticos sobre los principales conflictos urbanos.

» Site » Facebook » Article » Video » New version 20


NEVER DISCUSS POLITICS AT HOME - TV SHOW

SHOW DE TV EXPERIMENTAL - MATHIAS KLENNER (TOMA) JUN 2017 - FEB 2018 MELBOURNE - SANTIAGO

Never Discuss Politics at Home, the TV Show! es un programa de televisión arquitectónico -y experimentalque explora la relación entre la domesticidad, conflictos globales

y

medios

de

comunicación.

Propone

el

desarrollo de la programación televisiva de un territorio ficticio, basado en contextos y hechos reales. Este proyecto es parte de nuestro esfuerzo por desarrollar entendimientos y respuestas críticas en relación al avance del poder neoliberal, que durante los últimos 45 años, ha estado dándole forma al contexto en el que vivimos. El proyecto busca cuestionar y subvertir esta compleja figura que relaciona los diversos conflictos globales, los

medios

de

comunicación

y

nuestra

disciplina

arquitectónica. Para ello, propone re-explorar la enorme capacidad comunicacional de la arquitectura a través de un formato televisivo “hecho a mano” capaz de construir narrativas críticas sobre lo conflictos más relevantes de nuestro tiempo. El proyecto está basado en la acción de hacer zapping, y está compuesto por 64 cápsulas audiovisuales dispuestas en 8 episodios, desarrollado por colaboradores de todo el mundo. Proyecto

financiado

por

la

Graham

Foundation

de

Chicago.

» Site » Graham Grant 21


ESPECULOPOLIS

PROYECTO PARA LA CHICAGO ARCHITECTURE BIENNIAL 2015 - MATHIAS KLENNER (TOMA) OCT – DIC 2015 CHICAGO

El caso de estudio de Especulópolis es la ciudad de Santiago de Chile, la ciudad neoliberal por excelencia, construida por las ideas de los llamados “Chicago Boys”, un grupo de economistas chilenos que fueron adoctrinados por Milton Friedman y Arnold Harberger en la Universidad de Chicago, cuyas ideas fueron muy influyentes durante la dictadura de Pinochet y aún resuenan en la sociedad chilena. Especulópolis estudió y expuso cuatro casos específicos de la ciudad de Santiago: Villa San Luis + Nueva Las Condes, GAM, Núcleo Ochagavía y Factoría Italia. Mientras TOMA estuvo en Chicago, desarrolló una oficina de investigaciones dentro de la bienal que generó tres herramientas de investigación colectiva: Cases Parliament Una escena compuesta de maquetas que relataba la historia de los cuatro casos de estudio a través de los actores y hechos que participaron, construyendo una cosmogonía territorial de los últimos 50 años de historia. Speculative Tribune Un diario colectivo, generado por la comunidad de Especulopolis. Contenía reflexiones en torno a las ciudades contemporáneas, documentos desclasificados, comentarios sobre la bienal, especulaciones sobre ciudades futuras y foto reportajes. The Evidence Board and the Archive El archivo contenía toda la información levantada por el proyecto, incluyendo diversos autores. EL tablero de evidencias desplegaba esta información y buscaba generar relaciones entre los actores, los hechos y los territorios involucrados. » Speculative Tribune #0 #1 #2 #3 #4 » Article on ArchDaily » Videos #1 #2 #3

22


ESPECULOPOLIS TV

PROYECTO DE RESIDENCIA PARA INFANTE 1415 - MATHIAS KLENNER (TOMA) ENE 2017 SANTIAGO

Este proyecto fue desarrollado como evento final de la residencia de TOMA en el Centro Cultural Infante 1415, de la Municipalidad de Providencia. La secuela de Especulópolis, tuvo lugar en el subterráneo de Infante y expuso la investigación desarrollada en su primera versión. En esta ocasión, el foco estuvo puesto en los medios de comunicación y en su rol activo como perpetuadores del actual orden neoliberal, y específicamente en su relación con la arquitectura. ¿Existe un rol por parte de la arquitectura en la construcción de los procesos que dan forma al mundo el día de hoy o sólo es parte de sus resultados? Desde las bases, Especulopolis TV está propuesto como un proyecto de investigación basado en la práctica del lenguaje audiovisual, propiciando la creación de contenidos críticos y colectivos. El proyecto desarrolló un programación de diversos formatos televisivos, como un ejercicio para la producción y circulación de contenidos. El proyecto fue desarrollado por una serie de colaboradores: Ariztia Lab / Milm2 / La Nueva Gráfica Chilena / Francisco Díaz /Juan Pablo Corbalán + Daniel Santana/ REA (Red De Estudiantes De Arquitectura).

23


LA OCUPACIÓN

CIUDAD OCASIONAL - MATHIAS KLENNER (TOMA) ENE 2014 SANTIAGO

La Ocupación fue un proyecto desarrollado por TOMA y Milm2, en el demolido Centro Cultural Milm2 en la Factoría Italia. Situado en el centro de la gentrificación de la ciudad de Santiago, La Ocupación ocurrió durante las últimas semanas previo a la demolición. Usando la figura de una ciudad ocasional, La Ocupación fue un ejercicio de ocupación temporal que pretendía ensayar diversas formas de colaboración, generando nuevas formas de colectividad. La figura de ciudad ocasional tomó forma, ocupando dos galpones, una sala de exposiciones y un patio, con una serie de instituciones desarrolladas por diversos grupos de arquitectos, urbanistas y artistas. Funcionó durante 6 días en un programa continuo. Cada institución desarrollaba una infraestructura y programación asociada, buscando relacionarse con las otras instituciones de manera colectiva. Fue un espacio de acción y reflexión que buscaba generar nuevas posibilidades de acción común en las ciudades contemporáneas.

» The Press Room Issues #1 #2 #3 #4 #5 » La Ocupacion Milm2

24


mathiasklenner@gmail.com / +569 8838 6841 msbalbon@uc.cl / +569 6849 3142 Santiago de Chile 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.