Portafolio 2014

Page 1

Portafolio 2014 MatĂ­as Puelma Maturana Pontificia Universidad CatĂłlica de Chile


Rodrigo Pérez de Arce

ARQ (Santiago) nº 83, Santiago, Abril 2013

El taller busca realizar una cadena de hoteles a lo largo de Chile que recojan las características Requisitos básiCos propias de un lugar. La propuesta de estos hoteles es que se puedan vivir de una experiencia dada por el lugar. El taller apuesta su desarollo en función a esta experiencia, la cual debería crear imágenes atmosféricas del hotel para luego lograr dar la forma final al proyecto. Artículo sobre el edificio Blur http://www.ohcosas.com/2011/06/edificio-nube/

Estar bajo, dentro y sobre de la niebla contempla factores espécificos para realizar esta experiencia, tanto del territorio como del clima. La niebla se aprecia en su mayor expresión entre las 16 y 21 hrs, con dos tipos diferentes; la orográfica, sensación de estar sobre las nubes, y la advectiva, te envuelve y se pierde visibilidad. Ambos tipos de neblina son los que se buscan en el proyecto para que la Camanchaca se pueda sentir como experiencia.

Camanchaca |

Precipitaciones | El déficit hídrico es de 600 a 800 mm anuales. El promedio anual de precipitación es de 113 mm. El Parque Nacional Bosque de Fray Jorge se mantiene gracias a la Camanchaca, la cual otorga el agua necesaria para que las diferentes especies puedan sobrevivir. Vientos | Los vientos predominantes provienen en su mayoría del Sur-Oeste, produciendo que la camanchaca se estanque en el cordón montañoso. Radiación | La radiación solar se presenta atenuada, alcanzando un valor máximo medio de 540 Ly/día, bajando a 170 Ly/día en invierno. El período para el desarrollo de los vegetales no tiene limitaciones radiactivas. Distancias | Terreno escogido - Santiago: Terreno escogido - Coquimbo: Terreno escogido - La Serena: Terreno escogido - Ovalle:

La experiencia escogida fue la Camanchaca, en C | L3 donde el lugar óptimo definido para el proyecto fue el cerro Talinay, IV región de Coquimbo, anexo al Parque Nacional Bosque de Fray Jorge. R

Ca

min

Superficie base

o in

ter

La geomorfología del terreno se caracteriza por la presencia de terrazas costeras de dos o tres niveles, una cadena montañosa con pendientes abruptas, con alturas de 700 m.s.n.m. y al interior un sector lleno de pequeños cerros y quebradas.

ior

Los espacios públicos del proyecto se emplazan en la zona de mayor altitud del terreno, obteniendo todas las vistas hacia abajo y observando cómo la Camanchaca interactúra con los lugares de menor altitud del proyecto, en donde ésta se empieza a mezclar con los volúmenes y se pierde el enfoque de los lugares.

7

Puntos de interés | En la zona existen diferentes atracciones turísticas, las cuales se encuentran en su mayoría en la costa. Los puntos mas cercanos al terreno son por lo general bahía o balneareos turísticos, mientras que al interior del valle se encuentran pueblos originarios, dejando su patrimonio como testigo.

1 | Desembocadura Río Limarí

2 | Caleta El Toro

3 | Parque Eólico Talinay

4 | Parque Nacional Bosque de Fray Jorge

I | Parque Nacional Bosque de Fray Jorge Uno de los ecosistemas más exclusivos de Chile. II | Parque Eólico Talinay Produce energía eléctrica en base a los constantes vientos. III | Barraza Uno de los primeros poblados de Chile. Su Iglesia es Monumento Nacional. IV | Monumento Natural Pichasca Recursos paleontológicos y antropológicos. V | La Serena Ciudad turística y punto de salida para ingresar al Valle del Elqui. VI | Chungungo Centro de investigación de la niebla.

Terreno escogido

Camino interior 6

5N or te

Rodrigo Pérez de Arce

700 m.s.n.m.

ARQ (Santiago) nº 83, Santiago, Abril 2013

La Camanchaca tiene un rango de presencia entre los 500 y 1000 m.s.n.m., la cual se encuentra con mayor frecuencia entre los 600 y 800 m.s.n.m.. Por esto, el proyecto debe estar emplazado en una zona donde su altitud esté dentro del rango seguro de su presencia, es decir, a los 700 m.s.n.m. aproximadamente.

El proyecto busca experimentar la Camanchaca desde todas sus variables posibles, tanto el contacto físico como el observar los diferentes estados y presencia de la Camanchaca.

Cordón Montañoso

Ru ta

Altitud |

Hotel Camanchaca

En la zona se reconocen 6 lugares ligados directamente al turismo, de los cuales 3 se encuentran próximos al terreno escogido.

itas

“La niebla, fuente de vida a la vez que agente atmosférico, contrae y expande cíclicamente el campo visual determinando en el visitante una intensificación alternativa de su sentido del tacto o de la vista.”

Contexto | L4

8

Oferta Turística |

409 Km. 97 Km. 111 Km. 90 Km.

HOTEL CAMANCHACA

Se necesita que la niebla sea lo suficientemente densa para que se produzca el estado de niebla orográfica, quedando todo lo que esté bajo esta nube totalmente cubierto, borrando toda huella del terreno existente.

Hu mb old t

Humedad | El régimen de humedad se caracteriza porque el período seco tiene una duración entre nueve y once meses (Agosto - Abril), siendo más prolongado en la zona norte del distrito. La humedad relativa media anual alcanza valores altos (85%), siendo este valor muy constante durante todo el año.

Debe existir con alta presencia y frecuencia durante todas las temporadas, incluso en temporada de verano. El proyecto se basará en la experiencia de ésta, por lo que el funcionamiento de este proyecto depende directamente del alto porcentaje de su presencia, el cual debe ser asegurado para todos los días del año.

Densidad |

de

Camino inte rior

“[...] sensación de no pertenecer a ninguna dimensión. Se pierde la noción de espacio, de profundidad [...]”

nte

“[...] sensación de no pertenecer a ninguna dimensión. Se pierde la noción de espacio, de profundidad [...]” Artículo sobre el edificio Blur http://www.ohcosas.com/2011/06/edificio-nube/

equisitos básiCos

Pendiente |

Estar bajo, dentro y sobre de la niebla contempla factores espécificos para realizar esta experiencia, tanto del territorio como del clima.

m > 50% La niebla se aprecia en su mayor expresión entre las 16 y 21 hrs, con dos tipos diferentes; la orográfica, sensación de estar sobre las nubes, y la advectiva, te envuelve y se pierde visibilidad. Ambos tipos de neblina son los que se buscan en el proyecto para que la Camanchaca se pueda sentir como experiencia. Camanchaca | Debe existir con alta presencia y frecuencia durante todas las temporadas, incluso en temporada de verano. El proyecto se basará en la experiencia de ésta, por lo que el funcionamiento de este proyecto depende directamente del alto porcentaje de su presencia, el cual debe ser asegurado para todos los días del año.

Planicie Litoral por lo menos,

Densidad | Cordillera de la Costa temperaturas

La Camanchaca, en Chile se produce por el cruce de entre la corriente fría de humboldt (factor marítimo), el anticiclón del Pacífico Sur (factor atmosférico) y el territorio (factor geográfico), por lo que el estar cerca al mar es necesario para recibir la Camanchaca en su totalidad, de lo contrario se va perdiendo y esparciendo entre más se adentra en los valles. Acantilado

Se necesita que la niebla sea lo suficientemente densa para que se produzca el estado de niebla orográfica, quedando todo lo que esté bajo esta nube totalmente cubierto, borrando toda huella del terreno existente.

Altitud |

700 m.s.n.m.

La Camanchaca tiene un rango de presencia entre los 500 y 1000 m.s.n.m., la cual se encuentra con mayor frecuencia entre los 600 y 800 m.s.n.m.. Por esto, el proyecto debe estar emplazado en una zona donde su altitud esté dentro del rango seguro de su presencia, es decir, a los 700 m.s.n.m. aproximadamente.

Terreno escogido

Océano Pacífico

Vientos |

Pendiente |

El proyecto debe estar orientado hacia el Oeste, de esta manera se encuentra con la presencia directa de los vientos costeros que conducen la Camanchaca contra los accidentes topográficos de gran altitud, los cuales mantienen la Camanchaca estancada por algunas horas.

Para obtener una experiencia completa de la Camanchaca, es necesario presenciarla en su estado orográfico y advectivo. Se necesita de una pendiente abrupta para poder completar este recorrido en poco tiempo y así obtener esta dualidad de la Camanchaca, el estar dentro y sobre ésta.

Mar |

El emplazamiento del proyecto debe ser en la zona norte de Chile, desde la V Región hacia el norte, ya que es en esta zona donde la corriente de Humboldt choca con el territorio Chileno, se mezcla con los vientos y las diferencias de temperatura producen la Camanchaca.

Parque Nacional Bosque de Fray Jorge

II

7 | Bahía El Sauce

8 | Caleta Sierra

III

Río

1

El proyecto debe estar orientado hacia el Oeste, de esta manera se encuentra con la presencia directa de los vientos costeros que conducen la Camanchaca contra los accidentes topográficos de gran altitud, los cuales mantienen la Camanchaca estancada por algunas horas.

Zona |

Temperatura |

10 | Playa de Tongoy

IV

11 | Playa Blanca

12 | Playa Guanaqueros

V

te es

nto Vie

int

Artículo sobre el edificio Blur http://www.ohcosas.com/2011/06/edificio-nube/

r

io

er

T > 23ºC

9 | Bahía “X”

2

-O ur sS

ino

T > 23ºC

arí

Lim

m

El territorio debe ser lo suficientemente caliente para que la temperatura terrestre sea contrapuesta a la temperatura fría de los vientos provenientes del mar. Esta temperatura debe rondear los 23ºC en promedio, lo que ayuda a que las gotas caídas de la Camanchaca se evaporen al contacto con la tierra y vuelvan a subir, densificando la nube.

“[...] sensación de no pertenecer a ninguna dimensión. Se pierde la noción de espacio, de profundidad [...]”

El obligar a que los recorridos sean por el exterior y en vertical, permite experimentar, aparte de la Camanchaca, las diferencias de vegetación presentes en el lugar dadas por la Camanchaca y las diferentes quebradas, las cuales permiten que existe una vegetación más verde y tupida.

Ca

El territorio debe ser lo suficientemente caliente para que la temperatura terrestre sea contrapuesta a la temperatura fría de los vientos provenientes del mar. Esta temperatura debe rondear los 23ºC en promedio, lo que ayuda a que las gotas caídas de la Camanchaca se evaporen al contacto con la tierra y vuelvan a subir, densificando la nube.

6 | Monumento Histórico Valle del Encanto

5

Vientos |

El emplazamiento del proyecto debe ser en la zona norte de Chile, desde la V Región hacia el norte, ya que es en esta zona donde la corriente de Humboldt choca con el territorio Chileno, se mezcla con los vientos y las diferencias de temperatura producen la Camanchaca.

Temperatura |

5 | Pueblo de Barraza - Monumento Nacional

4

Parque Nacional Bosque de Fray Jorge

Rodrigo Pérez de Arce ARQ (Santiago) nº 83, Santiago, Abril 2013

m > 50%

La Camanchaca, en Chile por lo menos, se produce por el cruce de temperaturas entre la corriente fría de humboldt (factor marítimo), el anticiclón del Pacífico Sur (factor atmosférico) y el territorio (factor geográfico), por lo que el estar cerca al mar es necesario para recibir la Camanchaca en su totalidad, de lo contrario se va perdiendo y esparciendo entre más se adentra en los valles.

Zona |

“La niebla, fuente de vida a la vez que agente atmosférico, contrae y expande cíclicamente el campo visual determinando en el visitante una intensificación alternativa de su sentido del tacto o de la vista.”

5N or te

Mar |

I

Ru ta

Para obtener una experiencia completa de la Camanchaca, es necesario presenciarla en su estado orográfico y advectivo. Se necesita de una pendiente abrupta para poder completar este recorrido en poco tiempo y así obtener esta dualidad de la Camanchaca, el estar dentro y sobre ésta.

Planicie Litoral Océano Pacífico

Cordón Cordillerano

Valle Central

Planicie Litoral Océano Pacífico

Cordón Cordillerano

Valle Central

3

N

13 | Coquimbo

14 | La Serena

PLANTA CONTEXTO Escala 1:50000

VI

Vegetación de matorrales bajos

Pendiente media

Pendiente suave o plana

Zona árida Terreno escogido

Terreno escogido

Zona semi-desértica. Existe muy poca vegetación, la mayoría es de zona árida.

Pendiente abrupta Vegetación frondosa Bosque valdiviano

Planta Pendientes

Planta vegetación

Las habitaciones se encuentran a menor altitud que los espacios públicos, pudiendo experimentar una doble sensación de la Camanchaca, en donde a veces se estará sobre ésta y otras dentro. Los volúmenes propuestos se mantienen elevados y separados del terreno, con el objetivo de perder la noción del territorio y concentrarse en estar dentro de una nube que envuelve todas las caras de las habitaciones, perdiendo la noción del espacio.

Taller Ejercitación III | Miradores de Chile: Arquitectura, lugar y relato | Rodrigo Duque - Cristobal Martínez

Rodrigo Duque - Cristobal Martínez

Co rrie

Corte topográfico

Temperatura | Las oscilaciones térmicas son moderadas. Las temperaturas máximas medias se encuentran en Enero, las cuales no superan los 23ºC, mientras que las temperaturas mínimas medias se encuentran en el mes de Julio y no bajan de los 7ºC. El territorio no presenta heladas durante los doce meses del año.

HOTEL CAMANCHACA

9 10 11 12 13 14 Quebrada Las vacas

Terrazas litorales

eH um bo ldt

Taller Ejercitación III “La niebla, fuente de vida a la vez que agente atmosférico, contrae y expande cíclicamente el campo visual determinando alternativa su sentido y del relato tacto o de la vista.” Miradores deen elCvisitante hile:unaAintensificación rquitectura , delugar

Altos de Talinay

La Camancha o Garúa se ve influenciada por tres factores principales; el anticiclón del Pacífico Sur como factor atmosférico, la corriente fría de Humboldt y el relieve propio del sector, distinguido en tres formaciones que son las terrazas litorales, los altos de Talinay y la quebrada de las vacas. Las nieblas costeras llegan a tierra empujadas por las brisas marinas, las cuales se encuentran con una región seca y caliente, cuyas temperaturas rondan los 27ºC. El aire seco comienza a evaporar las gotas de agua de la niebla creando gotas diminutas, de este modo se origina una niebla de gran humedad permanente en el año e intensificada en los meses de las estaciones de primavera y verano.

nte d

Citas | L3

Co rrie

HOTEL CAMANCHACA


Taller Ejercitación II On the green road

Sandra Iturriaga - Paulina Ibieta

A partir de los años 90 en Chile se dio paso a un conjunto considerable de vías y recintos ferroviarios que fueron declarados en desuso, correspondiendo mayoritariamente a aquellos ramales que cruzaban el territorio en el sentido oriente-poniente, conectando localidades hacia la costa o la cordillera.

II

IV

3,4 KM

12,6 KM

I

0,0 KM

III

El taller propone explotar la potencialidad que presentan actualmente estas rutas así como sus estaciones y recintos asociados, las cuales mantienen hasta hoy una condición inmejorable de entornos privilegiados frente al territorio y el paisaje, y en relación a las distintas localidades que conectan. El taller busca conformar corredores verdes ciclables, asociado a la implementación de programas de mediana escala que permitan activar el uso de estas fajas y sus recintos dentro de un marco geográfico sostenible.

TRAMO SELECCIONADO ANCAHUAL - HUISCAPI Escala 1:5000

ESTACIÓN ANCAHUAL

TRAMO

A

TRAMO

1000

ESTACIÓN ANCAHUAL escala 1:200

75

400

300

TRAMO

700

A escala 1:100

TRAMO

1000

B escala 1:100

TRAMO

C

TRAMO

D

ESTACIÓN HUISCAPI

1000

C escala 1:100

TRAMO

D escala 1:100

ESTACIÓN HUISCAPI escala 1:200

L2

75

850

TRAMO D propuesta escala 1:50

L1

IV

C’

Estación huiscaPi +0.4

Ruta: La propuesta consiste en reconocer las diferentes tipologías presentesww e intervenirlas siempre bajo un mismo patrón; bajar el protagonismo a las torres de distribución y crear vías para transporte rápido y liviano. Recinto: El proyecto nace a partir de las características de la ruta e integra programas asociados a las comunidades anexas al lugar, de manera que se mantenga un equilibrio entre el turista y los lugareños.

D’

+0.4

+0.2 - 0.6

0.0

-0.6 0.0

+0.6

+0.6

A

A’

+0.6 +0.2

0.0

B’

0.0

+0.4

+0.6

B

0.0

+1.8

75

400

300

75

50

350

200

850

50

50

180

120

75

350

300

75

80

75

1000

880

400

300

+0.6

75 +0.6

850

+1.8

+0.4

cuBierta entramado de listones de madera

TRAMO C propuesta escala 1:50

TRAMO D propuesta escala 1:50

18 C’ +0.4

D’

C’

+0.4+0.4

vigas y Pilares de madera

18

18

18

+0.6

0.0 0.0

A’

A’

B’

0.0 +0.4

B’

+0.4 +0.6

0.0

+0.6

B +0.6 +1.8

+1.8

6,75

+0.4

0.0

0.0

+0.6

+0.6

B

+0.6

+1.8

+1.8

+0.4

+0.2

+0.2

4

4

10,75

D

C 0.0 0.0

+0.6

+0.6

+0.2

0.0

vigas y Pilares de madera

18

+0.2

-0.6

+0.6

+0.6 +0.2

0.0

18

- 0.6

-0.6

+0.6

EsTACIÓN ANCAHUAl A EsCAlA 1:500

18

estructura

D’

+0.4

+0.2 - 0.6

A

estructura

18

entramado de listones de madera

4

TRAMO B propuesta escala 1:50

10,75

TRAMO A propuesta escala 1:50

+0.2

cuBierta

6,75

80

4

cerramientos muros de madera

C

D

D

5

C

cerramientos

5

75

TRAMO

B

muros de madera

EsTACIÓN ANCAHUAl EsTACIÓN ANCAHUAl EsCAlA 1:500 EsCAlA 1:500

CORTE C-C’ EsCAlA 1:200

suelos Plano Programa ProPuesto escala 1:150

listones de madera de diferentes esPecies Para diferenciar recorridos

CORTE D-D’ EsCAlA 1:200

CORTE C-C’ EsCAlA 1:200

Programas:

L5

CORTE A-A’ EsCAlA 1:200

- manufactura y venta de artesanías / textiles - gastronomía étnica - centro comunitario

CORTE A-A’ EsCAlA 1:200

CORTE C-C’ EsCAlA 1:200

CORTE A-A’ EsCAlA 1:200

CORTE C-C’ EsCAlA 1:200

suelos Plano Programa ProPuesto escala 1:150

listones de madera de diferentes esPecies Para diferenciar recorridos

I

L3

Estación ancahual

II

Parador PaliwE

III

Parador PaliwE

IV

Estación huiscaPi

L4 L4

Programas:

L4

CORTE B-B’ EsCAlA 1:200

CORTE B-B’ EsCAlA 1:200

CORTE D-D’ EsCAlA 1:200

CORTE B-B’ EsCAlA 1:200

CORTE D-D’ EsCAlA 1:200

L5

- manufactura y venta de artesanías / textiles - gastronomía étnica - centro comunitario

CORTE D-D’ EsCAlA 1:200

Taller Ejercitación II | On the green road | Sandra Iturriaga - Paulina Ibieta

6,7 KM


IllAPEL

ESTRATEGIAS

Alberto Moletto - Gonzalo De la Parra

Alta osclladón t4irmlca entre el dí.a y J.a nocht y entre lnvtemo y verano.

Una de las principales debilidades de la Arquitectura Contemporánea y su relación con el clima es la poca capacidad de adaptación de los edificios a distintos programas Arquitectónicos y a diferentes situaciones climáticas. Ya sea adaptarse a un programa Arquitectónico diferente, el caso del programa, o a las variaciones climáticas estacionales o diarias, el caso del clima

Et clima M comporta de m.aMtl re;ul.ar durante el aAo, ,-.o preJant4 varitclones dr-litk:as. Es un climo1 seco, sin humed1d.

venttjH:

El Taller buscará establecer patrones de adaptación espaciales y programáticas en edificios productivos. Para esto se trabajará en el valle del Choapa (IV Región) con Actividades productivas propias del lugar que a su vez serán las encargadas de establecer las estrategias climáticas y los patrones de ocupación espacial.

AsolHmiento Intensivo durante el d~. Lt sombra de lo, «rros acorta la duración de asole.amiento durante el dla.

Para esto el edificio se adapta de tal manera que, según los procesos del momento, el tomate, sus maquinarias, soportes y trabajadores, se encuentren en condiciones óptimas y no necesiten de una ayuda adicional, tal como calefactores o enfriadores.

REGUI.ACIOH TRASPASO Dismvo

Cread6n de los e,spa-dos de trabajo en base o1 los requerimientos de protecdón (sol y temperatur•) Cl1Jt stan ne<es.ulos según los pr09ram&s ele producción del tomate.

El proyecto aprovecha las laderas del cerro para recibir el producto y, a medida que el cerro desciende, el producto se va elaborando cada vez más hasta ser exportado.

PROCESO PRODUCTIVO

·r·''\w·/i\li,ma1mol!'&W ~dodo""difoJ-aob.4ª

• Envolvente de madera

Escantillón escala 1:20

Cubiertas Proceso productivo: Hormigón Administración: Madera

Proc:es.amlento de tomates

·~ Cultivo.,

Clulfl~ción

&1i.1i.o.tud•loa~rw$4J,J' p.,,- aptOVKhw m•Y'Of hotH de •soleami.nto

------ 9-;- ~- --"""'"-..._

PROTECCIÓN

Desvent1ju:

El rendimiento energético y sobre todo el confort del usuario del espacio Arquitectónico será una consecuencia de la propuesta programática, formal, material y su relación con el clima.

MATRIZ

El proyecto busca hacerse cargo del proceso productivo del tomate y de todos los requerimientos necesarios para que este pueda ser explotado y aprovechado al máximo.

StoMn t~•l\os, m ~ n y color M d•Si&ln lof tom.t•• p•,- difer•nt.a. pr09Ó$lto1..

Procesamlet1to

PKting

Lavado, cocd6n y tntamMnt0& 4- kit, tomttff PI!,- i)Otwwtfflo, en wtRa. o conM.CV•s

Afm,1cen1J•

"*"°' bajo 1..

Ptocflo de ,nvawr y KtQi,et,ar ti ~cto t.rmlnado de,I

G4>ard.ado 6t lo1

tom.t• .

requeridas (8ºC-l4ºC)

teffll)Matvi'M ÓPtlmN

1~

Despacho Lug.ar·ct. c•ro• en loa camk>M, con el producto termtnado y •n~Ndo ...,. SU fvwta

Mu ros y losas de hormigón

dlst~d6n

,e:.J,C!Ofl,~""°

~

~

li y

X:

' ,,,

DIAGRAMA DE PROCESOS

'"

._,

..,

Jt 11

-

Procesos productivos

N!'f.a+l.Om

y

1>i r

.. ..•

ft ~.

~

~

,.

~ ~

~

.._.

.:;,:r

/

-...

~~

.-"ii

~

--

I

___..,....,.__...,_ _____

-

-·-·---

.. ...

__...

'\

"\

"<' \ \ \

____ _____.._____

~

'\

"

_').

\

,,---------, ~ - - --:;......., / 'I"------ ~ '\ ,.e,::

--

----=--~ --

---- --___ ____

'"

DISPOSmvo

""'

~ ----------------- - -- ---

,_)

~

'\ ---- -~ " ~ '

//

/

/

Taller Ejercitación I | Patrones de adaptación | Alberto Moletto - Gonzalo De la Parra

Taller Ejercitación I Patrones de adaptación


PAISAJES ACTIVADOS

Paisajes Activados Análisis y representación Alejandra Bosch

L3

L2

Alberto Contreras - Carolina Fariña - Marcela Moraga - Matías Puelma

Alberto Contreras - Carolina Fariña - Marcela Moraga - Matías Puelma

DIAGRAMAS

PLANTAS

movilidad peatonal

El curso busca estudiar y comprender los principales conceptos teóricos y aproximaciones metodológicas y operativas en relación al proyecto de arquitectura como dispositivo activador de la transformación urbana.

vegetación y áreas verdes

Autopista Calle principal Calle secundaria Calle interior

PAISAJES ACTIVADOS

Alberto Contreras - Carolina Fariña - Marcela Moraga - Matías Puelma

MODELACIÓN / ANÁLISIS

Propone ensayar estrategias proyectuales, fundadas conceptualmente, desde la capacidad de la arquitectura de constituirse en dispositivo de transformación del entorno desde las vías formales, materiales, situacionales, o programáticas.

SAJES ACTIVADOS

El resultado del curso muestra el análisis de un determinado terreno escogido bajo diversos métodos de representación, tanto digitales como físicos.

L1

Contreras - Carolina Fariña - Marcela Moraga - Matías Puelma

vialidad

El curso también desarrollar una modalidad de investigación proyectual, que implica la búsqueda ELACIÓN ANÁLISIS de/nuevo conocimiento, mediante las técnicas y los métodos del proyecto, del diseño y de la Contreras - Carolina Fariña - Marcela Moraga - Matías Puelma investigación.

SAJES ACTIVADOS

L1

ELACIÓN / ANÁLISIS

El terreno a estudiar para ser representado se basó en diferentes temas; para el lugar en donde está emplazado existen ciertas condiciones de estudio que son primoridales para el terreno. Los temas de estudios se basaron edificaciones, L1 vegetación, coeficiente de ocupación por habitantes, desplazamientos, pendientes, vistas y desplazamientos (peatonales o de transporte privado/público).

ESTRATEGIA MAQUETA CNC

PAISAJES ACTIVADOS

Alberto Contreras - Carolina Fariña - Marcela Moraga - Matías Puelma

L1

Se pensó en un componente que mostrara la medida y proporciones del terreno con la reiteración de este componente a lo largo de todo el terreno elegido. Este componente se adpata a las pendientes del terreno, en donde en las zonas de mayor pendiente el componente se suprime para que no exista una deformación abrupta de éste. Esta pieza contiene un espacio central cilíndrico, el cuál debería variar según el tipo de edificación existente. Esta modelación muestra el componente en su expresión básica (sin alteración de variación del cilindro) sobre el terreno.

MODELACIÓN / ANÁLISIS

edificaciones

ESTRATEGIA MAQUETA LASER Temas de estudio: - Edificaciones - Usos - Flujos

terreno

El terreno a estudiar tiene la particularidad de tener gran parte de su superficie urbanizado generando un contraste con los sitios eriazos. La maqueta intenta tomar esta idea y replicarla mediante el atomizado de las edificaciones. Además se intenta representar los flujos de las calles principales con tensores.

ESTRATEGIA MAQUETA CNC Se pensó en un componente que mostrara la medida y proporciones del terreno con la reiteración de este componente a lo largo de todo el terreno elegido. Este componente se adpata a las pendientes del terreno, en donde en las zonas de mayor pendiente el componente se suprime para que no exista una deformación abrupta de éste. Esta pieza contiene un espacio central cilíndrico, el cuál debería variar según el tipo de edificación existente. Esta modelación muestra el componente en su expresión básica (sin alteración de variación del cilindro) sobre el terreno.

Material: Acrílico + Tensores

Paradero A Paradero B áreas

Carga ocupacional

carga ocupacional

puntos

5p

Los valores calculados para la carga de ocupación se basan en la OGUC, siendo los valores máximos permitidos.

300p

vialidad

movilidad

IMÁGENES Marcela Moraga

CORTES

ESTRATEGIA MAQUETA CNC

ESTRATEGIA MAQUETA LASER

COMPONENTE

Las viviendas al poniente (de la zona delimitada) se consideraron como Unidades entre 60 y 140 m2, contando con 20 m2 por persona. Los blocks de vivienda social se consideraron como unidades de hasta 60 m2, contando con 15 m2 por persona. El supermercado (en su área de público), cuenta con 3 m2 por persona. PROCESO MAQUETA CNC

Temas de estudio:

Se pensó en un componente que mostrara la medida y proporciones del terreno con la reiteración de este componente a lo largo de todo el terreno elegido. Este componente se adpata a las pendientes del terreno, en donde en las zonas de mayor pendiente el componente se suprime para que no exista una deformación abrupta de éste. Esta pieza contiene un espacio central cilíndrico, el cuál debería variar según el tipo de edificación existente. Esta modelación muestra el componente en su expresión básica (sin alteración de variación del cilindro) sobre el terreno.

ESTRATEGIA MAQUETA CNC

- Edificaciones - Usos - Flujos El terreno a estudiar tiene la particularidad de tener gran parte de su superficie urbanizado generando un contraste con los sitios eriazos. La maqueta intenta tomar esta idea y replicarla mediante el atomizado de las edificaciones. Además se intenta representar los flujos de las calles principales con tensores. Material: Acrílico + Tensores

áreas

Se pensó en un componente que mostrara la medida y proporciones del terreno con la reiteración de este componente a lo largo de todo el terreno elegido. Este componente se adpata a las pendientes del terreno, en donde en las zonas de mayor pendiente el componente se suprime para que no exista una deformación abrupta de éste. Esta pieza contiene un espacio central cilíndrico, el cuál debería variar según el tipo de edificación existente. Esta modelación muestra el componente en su expresión básica (sin alteración de variación del cilindro) sobre el terreno.

carga ocupacional

puntos

Los valores calculados para la carga de ocupación se basan en la OGUC, siendo los valores máximos permitidos.

COMPONENTE

Las viviendas al poniente (de la zona delimitada) se consideraron como Unidades entre 60 y 140 m2, contando con 20 m2 por persona. Los blocks de vivienda social se consideraron como unidades de hasta 60 m2, contando con 15 m2 por persona. El supermercado (en su área de público), cuenta con 3 m2 por persona. PROCESO MAQUETA CNC

IMÁGENES Matías Puelma

Paisajes Activados | Análisis y representación | Alejandra Bosch

PAISAJES ACTIVADOS


Taller Formación V Tectónico - Estereotómico

Teodoro Fernández - Sebastián Mundi

El proyecto trabajado fue el de un liceo automotríz mecánico, en la localidad de San Felipe. Teniendo presente el contexto en el cual se encuentra el terreno, es que el proyecto se transforma en un monobloque que se adapta a las preexistencias naturales del terreno.

Se busca un modelo en donde la cubierta pueda dialogar con el relieve del contexto (cerros) y represente la transformación de lo urbano a lo rural, con sus irregularidades en sus bordes. La cubierta de madera pasa a ser el centro del proyecto, en donde es ésta la que protege los recintos que dialogan con el terreno directamente (estereotómico) y permite mostrar esta irregularidad en los cielos interiores de la cubierta, los que son propios de lo tectónico.

El cerramiento protege gran parte del edificio, dejando solamente expuesto el taller mecánico. De esta manera el programa del edificio queda revelado y pasa a ser “el corazón” del proyecto, en donde el resto de los programas giran en torno a este. El taller mecánico pasa a ser, aparte de un lugar de trabajo, un centro de exposición. Sus espacios deben ser amplios y versátiles.

Taller Formación V | Tectónico - Estereotómico | Teodoro Fernández - Sebastián Mundi

El taller busca proyectar un liceo técnico en localidades rurales, otorgando mayores posibilidades de estudio para estos sectores. El taller se divide según el tipo de liceo (gastronómico, mecánico, eléctrico, etc.), buscando ejemplos existentes en Santiago sobre cada programa para luego aplicar lo investifago en diferentes localidades.


S. Irarrázabal - S. Hernández - A. Soffia - M. Núñez - F. Carvajal

El foco del Taller está puesto sobre la tensión que existe en arquitectura entre estructura y materia. Para este semestre, el programa del traller trabajó en base al mecanísmo de lavadoras manuales antiguas y, tomando en consideración su mecanismo, es que los proyectos con programas de cafetería, bar y arriendo de bicicletas deberían funcionar tanto para el día como la noche. El mecanismo es la base fundamental para este taller, dando lugar a los programas requeridos propuestos para el semestre. La elección del emplazamiento del proyecto está dada por cada alumno; para este caso se escogió un terreno baldío frente al Club Hípico, un lugar estratégico que conecta el “barrio universitario” de Av. República con las instalaciones de Beauchef, por lo que atrae un público variado entre universitarios y trabajadores.

-

El mecanismo utilizado en el proyecto es básicamente la formación de escalones o rampas para llegar a otro nivel. Estos escalones o rampas son parte de la fachada de los muros del edificio, por lo que al abatirse los muros para pasar del plano vertical al horizontal, se crean vistas hacia el exterior, produciendo un efecto de “descascarización”. El mecanismo funciona principalmente para permitir el acceso a nuevos programas; sin el mecanismo, no se puede acceder a los programas propuestos. El Bar/cafetería se encuentra en el nivel de suelo, lo que permite el ingreso directamente sin la necesidad de accionar el mecanismo, ya que se define como un programa “neutro”, que se utiliza tanto de día como de noche. Para el estacionamiento/arriendo de bicicletas es necesario accionar el mecanismo, permitiendo el ingreso al nivel -1 y -2 (rampas). El mecanismo funciona también como un sistema de seguridad para la noche, cuando las rampas están cerradas. Para la heladería el mecanismo funciona a la inversa (subiendo), lo que genera escaleras para llegar al nivel 2 y 3. De esta manera el programa de la heladería queda en altura, permitiendo el ingreso a la terraza superior y aprovechando la vista verde hacia el Club Hípico. Una vez que todos los mecanismos estén activados, el edificio queda conectado entre sí, por lo que los programas se pueden unir, dando paso por ejemplo, a que el bar se transforme en bar bailable en los niveles inferiores.

Taller Formación IV | Estructura / Material | S. Irarrázabal - S. Hernández - A. Soffia - M. Núñez - F. Carvajal

Taller Formación IV Estructura / Material


W. Strabucchi - R. Costa - S. Iturriaga - M. Sarovic - R. Pedraza

El programa del taller nace en base al terremoto del 2010, en donde los encargos de todo el semestre fueron en base a modificar y encontrar sistemas constructivos que transformen o sean complementarios a una vivienda típica de emergencia. Para esto, el taller viajó a la localidad de Curepto en la VII Región del Maule, en donde se realizó un levantamiento exhaustivo del pueblo y de los terrenos escogidos de cada alumno. El terreno escogido por cada alumno en Curepto debía interactuar lo privado con lo colectivo, es decir, la vivienda con el pueblo.

Encargo IV Levantemos Curepto

Encargo V “Desarmar la caja y armar la cualidad” En contraste difícil resulta describir cuáles son las cualidades que hacen que la caja (vivienda de emergencia) construida se transforme en una buena casa. Lograr esta transformación es parte de este encargo. 1_ Desarmar la caja Se pide construir por separado cada parte de la vivienda de emergencia, incorporando sus estructuras y revestimientos. 2_ Armar la cualidad Se pide proponer un nuevo orden que cualifique las relaciones entre las distintas partes. La proposición deberá contrastar dos espacialidades en relación a una cualidad íntima y a otra colectiva.

Encargo VIII

Encargo IX

S1+S2 = SN = M1xM2 Situación 1 + Situación 2 = Soporte Nuevo = Medida 1 + Medida 2

Luego de haber construido viviendas de emergencia en Curepto que se definían entonces como recintos neutros, determinados solo por su emplazamiento y orientación, se pide observar como este recinto se modifica para adptarse a situaciones domésticas y cotidianas transformándose así en casa y cómo construye sus nuevas relaciones con la condición pública o colectiva del pueblo.

El encargo consiste en pensar, plantear, proponer y yuxtaponer dos situaciones. Esto hace referencia a la imagen y la fórmula puesta como encabezamiento. Situación 1

Situación 2

Situación yuxtapuesta

Registrar y levantar lo observado en un terreno de Curepto, sin modificiar nada preexistente.

Taller Formación II | En terreno, en torno a una habitación | W. Strabucchi - R. Costa - S. Iturriaga - M. Sarovic - R. Pedraza

Taller Formación II En terreno, en torno a una habitación


La unidad final se realizó frente a la casa de La Chascona de Pablo Neruda, en la calle Chucre Manzur, Bellavista, en un terreno baldío. El proyecto definido para este lugar debía contar con programas turísticos, tales como arriendo de bicicletas, cafetería, baños, cyber, etc. La propuesta final consistió en un trabajo de suelos junto con dos volumenes que “flotaban” sobre el único volumen existente, una ruina. Este proyecto fue escogido para ser publicado en el Anuario 2009 de la Escuela de Arquitectura.

“Peso y material” A partir de un estudio empírico de los equilibrios y las fuerzas involucradas en distintas disposiciones espaciales de un sistema mixto, formado por dos volúmenes masivos, llenos y opacos, y de una estructura auxiliar reticulada compuesta de barras de acero de 6 metros de largo máximo, proponer una solución que permita mantener elevado al menos uno de los volúmenes del suelo (2,5 metros mínimo)

Cerda - T. Folch - C. Olivos - P. Urrejola - P. Alfaro - P. Hoffmann - S. Mundi - C. Robertson

El taller se basa en realizar una serie de encargos que hagan experimentar al alumno tanto en ámbitos formales como estructurales. Para esto, cada encargo se centra en elementos de la arquitectura, como cubiertas, muros, puertas (accesos), recorridos, miradores, estancias, etc; con el objetivo final de unir todos los conocimientos adquiridos en una unidad final.

“Lugar intermedio” A partir de dos llenos articulados por una estructura reticulada, se definirá, por medio de la interacción de los llenos y el lugar donde se implanta, 3 espacios intermedios: uno público, uno privado y uno mirador; una propuesta de suelos y la generación de una lógica de recorridos.

El examen final del Taller se entiende como una síntesis referida a la proposición arquitectónica de un conjunto a partir de sus elementos separados en un previo proceso de análisis de lo estudiado durante el semestre. Se deberá desprender los principios ordenadores, elementos fundamentales o problemas arquitectónicos que den cuenta del recorrido desarrollado por cada estudiante. De esta retrospectiva debe surgir un trabajo propositivo final que dará cuenta de lo aprendido en términos de plantearse un problema arquitectónico, de la capacidad de poner en valor los temas pertinentes a ello y de una capacidad de representación gráfica y tridimensional.

e la

E. De la Cerda - T. Folch - C. Olivos - P. Urrejola - P. Alfaro - P. Hoffmann - S. Mundi - C. Robertson

Encargo IX

Taller Formación I | Composición de un todo por la reunión de sus partes | E. D

Taller Formación I Composición de un todo por la reunión de sus partes



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.