PORTAFOLIO 2020

Page 1

PORTAFOLIO M a t í a s

P u e l m a

M a t u r a n a


ÍNDICE

1 . P ro ye c to s

1 .1 C asa N i e ve

P ág i na 4

1 .2 C asa B o sq ue

P ág i na 5

1 .3 C asa Mon ta ñ a

P ág i na 6

1 .4 C asa MM

P ág i na 7

1 .5 C asa R í o

P ág i na 8

1 .6 C asa C amp o

P ág i na 9

2 . P ro ye c to d e T ítu lo

2 .1 In ve sti g a c i ón

P ág i na 11, 12, 13

2 .2 P ro ye c to

P ág i na 14, 15

3 . P ro ye c to s d e P re g r ado

3 .1 Mi rad ores d e Chile

P ág i na 17

3 .2 On th e g re e n r oad

P ág i na 18

3 .3 P atron e s d e adaptación

P ág i na 19

3 .4 T e c tó n i co - E ster eotóm ico

P ág i na 20

3 .5 E n te rre n o

P ág i na 21

Página 2


PROYECTOS C a sa N i e ve - C as a B os que - C as a Montaña C a sa MM - Cas a R í o - C as a C ampo


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Casa Nieve

Termas de Chillán

10

12

13

4

6

2

14

15

8

16

Ampliación y remodelación de segunda vivienda en las Termas de Chillán. Se proyectan 3 dormitorios y un segundo baño en el segundo nivel, permitiendo que los espacios comunes se mantengan en el primer nivel.

15

0

1

2

4

SITUACIÓN PROYECTADA Nivel 2

Se busca mantener la fachada de madera existente y extenderla hacia el segundo nivel, creando una nueva base y pilares revestidos de piedra volcánica.

9

4

3

5

2

6

7

Su edificación consta de un segundo nivel desplazado, de proporción similar a la existente en el primer nivel, para así ocupar el espacio libre bajo del volumen desplazado como estacionamiento.

1

8

0

1

2

SITUACIÓN ACTUAL Nivel 1

4

0

1

2

4

SITUACIÓN PROYECTADA Nivel 1

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

1

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

5

9. Leñera 10. Escalera 11. Pasillo dormitorios 12. Baño 2 13. Dormitorio 3 14. Dormitorio 2 15. Dormitorio principal 16. Walking closet

14

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

1. Acceso exterior 2. Hall acceso 3. Vestidor acceso 4. Baño 1 5. Cocina 6. Comedor 7. Living 8. Terraza

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

11

Ubicación: Chillán, Región del Ñuble, Chile Año Construcción: Etapa diseño Superficie proyectada: 150 m2 Superficie terreno: - m2 Cliente: Eugenio Brant - Paula Otero

Página 4


Casa Bosque

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

El Buchén

14

12

13

La vivienda se emplaza en la pre-cordillera en una extensa área de muy difícil acceso de conservación de bosque de tipo valdiviano, en la que es posible apreciar Robles, Coihues, Cipreses y Canelos cuyas edades superan los 800 años.

11 4

La edificación se divide en 3 volumenes principales que buscan su mejor orientación individual en cuanto a luminosidad. Cada volumen se adapta entremedio de los árboles existentes, permitiendo que el bosque se introduzca entre los volúmenes produciendo la sensación de estar inmersos entre los árboles.

10 8

3

9

1

5 2

6

7

1. Hall acceso 2. Living 3. Comedor 4. Cocina 5. Terraza Común 6. Sala de estar 7. Terraza estar 8. Pasillo dormitorios 9. Baño secundario 10. Dormitorio secundario 1 11. Dormitorio secundario 2 12. Dormitorio Principal 13. Baño Principal 14. Terraza dormitorios 0

1

2

Cada volumen cumple su función indivial, permitiendo espacios privados y comunes según corresponda, siendo el acceso a la vivienda el eje divisor.

4

Planta General

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION Página 5

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Ubicación: El Buchén, Región del Maule, Chile Año Construcción: Etapa diseño Superficie proyectada: 178 m2 Superficie terreno: 55.100 m2 Cliente: Gonzalo Puelma - Fernanda Reyes


C a s a M o n ta ñ a

A’

El Buchén

13

12

15

14

11

La vivienda se emplaza en la pre-cordillera en una extensa área de muy difícil acceso de conservación de bosque de tipo valdiviano, en la que es posible apreciar Robles, Coihues, Cipreses y Canelos cuyas edades superan los 800 años. HARRISON POMÉS

7

10

1

9

2

PROPIETARIO:

8

x.xxx.xxx-x

La edificación busca su espacio entre los grandes -----------------árboles nativos, emplazándose en una de las zonas con menor pendiente de las 5 hec. del terreno, encontrando así su mejor orientación en cuanto a iluminación y vistas. MATÍAS PUELMA MATURANA

3 4

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Ubicación: El Buchén, Región del Maule, Chile Año Construcción: 2019 Superficie edificada: 154 m2 Superficie terreno: 50.200 m2 Cliente: Tomás Harrison - Constanza Pomés

6

ARQUITECTO:

17.406.548-9

El eje de acceso permite una vista directa hacia -----------------el bosque al momento de ingresar a la vivienda, siendo este el eje divisor entre los recintos privados y comunes. PROYECTO:

5

CASA HP

1. Hall acceso 2. Cocina 3. Comedor 4. Living 5. Terraza Común 6. Dormitorio invitados 7. Baño invitados 8. Sala de estar

La vivienda se desarrolla de manera lineal, girando el volumen de recintos privados para obtener mayor EL BUCHÉN iluminación natural. CURICÓ

9. Baño secundario 10. Dormitorio secundario 1 11. Dormitorio secundario 2 12. Dormitorio Principal 13. Baño Principal 14. Pasillo dormitorios 15. Terraza dormitorios

UBICACION:

VII REGIÓN DEL MAULE

A

0

1

2

Planta General

4

CONTENIDO:

PLANTA 1er NIVEL FECHA:

ESCALA:

1:50

04-01-2019

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

N° de LAMINA:

MODIFICACIONES MATERIA

FECHA

REVISO

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

A02

MODIFICACIONES MATERIA

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Corte A-A’

HARRISON POMÉS x.xxx.xxx-x

K STUDENT VERSION

PROPIETARIO:

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT V

BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Elevación oriente

Página 6

FECHA

REV


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

0

1

19

4

18

9

21 15 4

17

4

8 7

10

16

4

11

12

4

5 13

14

4

2 1 4

3

4

Ubicación: Curicó, Región del Maule, Chile Año Construcción: 2018 Superficie edificada: 112,98 m2 Superficie terreno: - m2 Cliente: María de la Luz Maturana

Primera etapa del proyecto de remodelación del primer nivel de la vivienda, en donde se invierten las áreas comunes con las áreas privadas, logrando dejar las zonas de congregación en la zona posterior de la vivienda como también mantener mayor privacidad para el dormitorio principal en la zona frontal de la vivienda.

En una segunda etapa, se trasladará el dormitorio 2 al segundo nivel, amplificando las zonas comunes y convirtiendo la sala de estar en living-comedor con vistas al jardín posterior.

Leyenda

6

4

Curicó

Se busca unificar las zonas comunes, conectando cocina, comedor, sala de estar, terraza y patio exterior, logrando así una gran área de espacios comunes.

Planta Original

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION 20

4

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

4

2

C a s a MM

4

0

1

2

4

Planta Proyecto - Intervención

1. Cambio puerta acceso 2. Apertura vano comedor 3. Apertura vano ventanal comedor 4. Cambio ventana termopanel 5. Cierre vanos hall dormitorio 6. Demolición muro acceso sala estar 7. Apertura vano ventana sala estar 8. Cierre vano sala estar 9. Cambio de piso y artefactos baño 10. Apertura vano acceso baño 11. Construcción escalera en volado 12. Construcción muebles walking closet

13. Construcción tabiquería y puerta corredera walking closet 14. Apertura vano y cambio puerta dormitorio 15. Cierre vano dormitorio 16. Construcción mueblería cama en obra 17. Construcción mueble TV en obra 18. Apertura y cierre vano puerta baño 19. Cierre muro divisorio baños 20. Apertura muro y vano ventana baño 21. Apertura vano y construcción puerta corredera baño

Página 7

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


Casa Río Pirque

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Ubicación: Pirque, Región Metropolitana, Chile Año Construcción: 2014 Superficie edificada: 230 m2 Superficie terreno: 5.200 m2 Cliente: Nicolás Puelma - Josefina Torres

4

10

Su distribución está pensada para mantener todos los recinto privados hacia el oriente, mientras que todos los recintos comunes se encuentran hacia el poniente, siendo el acceso a la vivienda el eje divisor.

11 15

1

1. Hall acceso 2. Baño visitas 3. Living 4. Comedor 5. Cocina 6. Logia 7. Dormitorio servicio 8. Baño servicio 9. Sala de estar

La cubierta se divide en dos aguas semi paralelas, creando un eje central de poniente a oriente con acceso a la iluminación natural a lo largo de todo el volumen.

12

5 PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT2VERSION

10. Dormitorio 4 11. Dormitorio 3 12. Pasillo dormitorios 13. Baño dormitorios 14. Dormitorio 2 15. Walking closet 16. Baño principal 17. Dormitorio principal 18. Terraza común

9

A

13

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION Elevación norte

14

0

1

2

4

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Corte A-A’

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

8

16

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

6

La casa se emplaza en la zona más alta del terreno, en el borde donde comienza la quebrada hacia el Río Blanco, orientando la mayoría de sus recintos hacia el norte y aprovechando así al máximo la iluminación natural y campo visual despejado.

17

3

7

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

18

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

A’

Página 8


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Casa Campo Requínoa

1. Hall acceso 2. Living 3. Comedor 4. Cocina 5. Logia 6. Baño servicio 7. Dormitorio visitas 8. Pasillo dormitorios 9. Dormitorio 3 10. Dormitorio 2 11. Dormitorio principal 12. Walking closet 13. Baño principal 14. Sala de estar 15. Baño dormitorios 16. Terraza dormitorios 17. Terraza común 18. Estacionamiento

El eje directo entre el acceso y ventanal del living otorgan una vista despejada hacia el gran terreno con árboles nativos y la piscina, creando amplitud en los espacios comunes.

17

Los espacios privados se mantienen hacia el norte, mientras que los espacios comunes se disponen hacia el sur, separando así la vivienda en dos grandes recintos . PRODU

CED BY

2 N

11

1

14

13

N AUTO

15

5

DESK S

8

12

ED BY A

4

TUDENT

VERSIO

10

PRODU C

7 6 0

1

2

4

Planta General

ODESK

STU

Emplazamiento ERSION

DENT V

SK STU

Y AN AU TODE

9

AN AUT

Página 9

CED B

16

3

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

18

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Ubicación: Requínoa, Región de O’Higgins, Chile Año Construcción: 2013 Superficie edificada: 139,25 m2 Superficie terreno: 6.188 m2 Cliente: Jorge Burgos - Verónica Maturana


PROYECTO DE TÍTULO Bi bl i o te c a -Parque Monteal egre Va lparaí s o, C hi l e


50

25

SIMBOLOGÍA

SIMBOLOGÍA

Cotas de nivel

SIMBOLOGÍA

Borde Costero

Primarias

Ruinas de Monte Alegre

Secundarias

Edificaciones Límite Cerro Alegre Ruinas de Monte Alegre

Terciarias (Senderos, escaleras) Elaboración propia en base a cotas obtenidas por Global Mapper

Elaboración propia en base a planos de la ciudad de Valparaíso

Metro Ascensores Ruinas de Monte Alegre

COMUNA DE VALPARAÍSO Superficie comuna de Valparaíso Población comuna de Valparaíso Densidad comuna de Valparaíso Porcentaje de Población Urbana Población en Condiciones de Pobreza, CASEN 2009 Población según situación de pobreza, 19 9 8

75

100

Elaboración propia en base a Google Street View

401,6 Km2 295.411 Habitantes 704,28 Hab/Km2 99,6 % Comuna de Valparaíso 21,00 % Indigentes; 6,7 en comuna - 4,2 en región Pobres no indigentes; 14,6 en comuna - 14,6 en región No pobres; 78,7 en comuna - 81,2 en región

50

DISTRITO CERRO ALEGRE

25

Superficie Cerro Alegre Población Cerro Alegre Densidad Cerro Alegre

0,6 Km2 8.931 Habitantes 14.885 Hab/Km2

B i b l i o t e c a -P a r q u e M o n t e a l e g r e Investigación

25

100

75

50

25

125

Fuente: Plan de Desarrollo Educacional Municipal 2013 (PADEM) en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Valparaíso

50

75

100

50 25 50

75

75

25

25 0 10

75

50

100

50

5 12

25

50

25 10

0

75

50

12

5

75

50

150

75 5

12

100

50

100 150 125

75

25

Plano topográfico

Análisis vial

150

25

50

0

10

50

75

PLANO SOPORTE NATURAL FERNANDA ERRÁZURIZ - MATÍAS PUELMA

ESCALA 1:2000 2014/09/23

PLANO ANÁLISIS VIAL FERNANDA ERRÁZURIZ - MATÍAS PUELMA

L 1.1

ESCALA 1:2000 2014/09/23

L 1.3 b

PLANO NOLLI FERNANDA ERRÁZURIZ - MATÍAS PUELMA

ESPACIOS Y EDIFICIOS PÚBLICOS

SIMBOLOGÍA Manzana Regular

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65

Manzana Irregular Ruinas de Monte Alegre 1 2

2

2

3

4 5

6

5

15

10

14 13

7

12

9

11

16

17

8

17 17

20

17 18

19

22

21

L 1.6 a

Edificaciones

Activo como Dirección Regional de Aduanas de Valparaíso Activo como Plaza Wheelwright Inactivo Inactivo - Futuras Oficinas Ultramar Activo como Plaza Echaurren Activo como Iglesia de La Matríz Activo como Plazuela San Francisco Activo como Capilla San José Castillo Activo como Plaza Eleuterio Ramírez Activo como Calle Serrano Activo como Edificio Atalah - Comercio primer nivel Activo como Hotel Reina Victoria Activo como Cía. Sudamericana de Vapores Activo como Administración Aduana Activo como Muelle Prat y como feria artesanal Activo como Estación Merval Activo como Plaza Sotomayor Activo como Compañía de Bomberos Activo como Consejo Nacional de Cultura y Artes Activo como Comandancia de La Armada Activo como Plaza de Justicia Activo como Tribunales de Justicia Activo como La Interoceánica Activo como Servicio de Salud “Plaza Justicia” Activo como Ascensor San Agustín Activo como Escuela República El Salvador Activo como Hogar María Goretti Activo como Capilla Santa Ana Activo como Unión Obrera Activo como Iglesia del Perpetuo Socorro Activo como Pasaje Morrison Activo como Bajada San Agustín Inactivo - Ruinas de Monte Alegre Activo como Plazuela San Luis Activo como Iglesia San Luis de Gonzaga Activo como Calle Galos Activo como Calle Monte Alegre Activo como Ascensor El Peral Activo como Paseo Mirador Yugoslavo Activo como Museo Baburizza Activo como Escalera y Pasaje Apolo Activo como Pasajes Gálvez, Fischer y Templeman Activo como Reloj Turri - Comercio primer nivel Activo como Ascensor Concepción Activo como Paseo Mirador Gervasoni Activo como Iglesia St. Paul y Paseo de los 14 asientos Activo como Calle Templeman Activo como Calle Almirante Montt Activo como Ascensor Reina Victoria Activo como Iglesia Luterana Activo como Paseo Mirado Atkinson Activo como El Mercurio Activo como Universidad Duoc Activo como Plaza Aníbal Pinto Activo como Plaza de La Ciudadanía Activo como Parque Av. Brasil Activo como Biblioteca Santiago Severini Activo como Plaza Victoria y Plaza Simón Bolívar Activo como Plazuela Ecuador Activo como Subida Ecuador, pasajes y escaleras Activo como Cementerio Nº 1 Activo como Cementerio de Disidentes Activo como Cementerio Nº 2 Activo como Parque Cultural Activo como Plaza Mirador Bismark

23

Límite Cerro Alegre Ruinas de Monte Alegre Elaboración propia en base a planos de la ciudad de Valparaíso

En un principio la ciudad se desarrolló en torno al puerto, extendiéndose en la zona baja de la ciudad y lo más cerca al mar posible. Luego de varios años la ciudad fue creciendo hacia los faldeos de los variados cerros que se encuentran inmersos en la ciudad, apropiándose de las cumbres y quebradas que conforman el paisaje que en el año 2003 se otorga el reconocimiento de Sitio de Patrimonio Mundial.

Elaboración propia en base a información turística de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso (www.ciudaddevalparaiso.cl) y recorrido virtual por Google StreetView.

24

38

Nolli

SIMBOLOGÍA

Edificio Aduana Plaza Aduana Mercado Puerto Palacio Astoreca Plaza Echaurren Iglesia de La Matríz Plazuela San Francisco Capilla San José Castillo Plaza Eleuterio Ramírez Calle Serrano Edificio Atalah Hotel Reina Victoria Casa importadora de Maq. Agrícola y Mineras Administración Aduana Muelle Prat Estación Puerto Plaza Sotomayor Compañía de Bomberos Servicio de Correos y Telégrafos Comandancia de La Armada Plaza de Justicia Tribunales de Justicia La Interoceánica Servicio de Salud “Plaza Justicia” Ascensor San Agustín Escula República El Salvador Hogar María Goretti Capilla Santa Ana Unión Obrera Iglesia del Perpetuo Socorro Pasaje Morrison Bajada San Agustín Ex Seminario Menor San Rafael Plazuela San Luis Iglesia San Luis de Gonzaga Calle Galos Calle Monte Alegre Ascensor El Peral Paseo Mirador Yugoslavo Palacio Baburizza Escalera y Pasaje Apolo Pasajes Gálvez, Fischer y Templeman Reloj Turri Ascensor Concepción Paseo Mirador Gervasoni Iglesia Anglicana St. Paul y Paseo de los 14 asientos Calle Templeman Calle Almirante Montt Ascensor Reina Victoria Iglesia Luterana Paseo Mirador Atkinson El Mercurio Edificio Luis Cousiño Plaza Aníbal Pinto Plaza de La Ciudadanía Parque Av. Brasil Biblioteca Santiago Severini Plaza Victoria y Plaza Simón Bolívar Plazuela Ecuador Subida Ecuador, pasajes y escaleras Cementerio Nº 1 Cementerio de Disidentes Cementerio Nº 2 Ex Cárcel de Valparaíso Plaza Mirador Bismark

25 25

ESCALA 1:2000 2014/09/23

39 40

43 41

53

45 44

42

37

52

30

26 27 29

51

46

28 50 32 47 54

33 36 31

55

48 49

35

56

34

56 61

56 57

59

58

60 62

58 64

Análisis morfológico PLANO ANÁLISIS MORFOLÓGICO FERNANDA ERRÁZURIZ - MATÍAS PUELMA

ESCALA 1:2000 2014/09/23

L 1.3 a

63

Espacios y edificios públicos 65

PLANO DE ESPACIOS Y EDIFICIOS PÚBLICOS FERNANDA ERRÁZURIZ - MATÍAS PUELMA

ESCALA 1:2000 2014/09/23

L 1.5

Nolli invertido

PLANO NOLLI VACÍOS FERNANDA ERRÁZURIZ - MATÍAS PUELMA

SIMBOLOGÍA

SIMBOLOGÍA

Inmuebles de Conservación Histórica

Mixto

Deterioro Ambiental y Económico

Institucional

Ruinas de Monte Alegre

Religioso

SECCIONAL PRESERVACIÓN DE VISTAS DESDE PASEOS MIRADORES Área V - 1 Altura Existente

Sitio Eriazo

Área V - 2 Altura Máxima 21 metros

Ruina

Elaboración propia en base a recorrido virtual por Google StreetView

L 1.6 b

Monumentos Históricos

Vivienda

Deterioro Ambiental Deterioro Económico

ESCALA 1:2000 2014/09/23

SIMBOLOGÍA

Comercio

Sin Deterioro

Área V - 3 Rasante de 20º

Área Verde

Área V - 4 Rasante de 5º

Ruinas de Monte Alegre

Área V - 5 Altura Máxima de 30 metros Área V - 6 Altura Máxima de 36 metros

Elaboración propia en base a Google Street View

Área V - 7 Altura Libre Condiciones Especiales Área V - 8 Altura Libre TERRENO SELECCIONADO Ruinas de Monte Alegre Límite Zona Típica

Fuente: Ilustre Municipalidad de Valparaíso Ordenanza Refundida

Estado de la situación PLANO DE ESTADO DE LA SITUACIÓN FERNANDA ERRÁZURIZ - MATÍAS PUELMA

ESCALA 1:2000 2014/09/23

L 1.7

La ciudad de Valparaíso ha estado bajo la influencia portuaria desde sus inicios, desarrollándose tanto económicamente como tecnológicamente demostrado en sus edificaciones importadas. El puerto fue una apertura para la ciudad no solo en el ámbito económico y tecnológico, sino que también fue una posibilidad de estadía para inmigrantes y su aporte para la ciudad.

Uso de suelo

PLANO USO DE SUELOS FERNANDA ERRÁZURIZ - MATÍAS PUELMA

ESCALA 1:2000 2014/09/23

L 1.4

Bajo este contexto, Valparaíso cuenta con variados vestigios en ruina que no han sido declarados patrimonio y que cuentan con especiales características. Es aquí donde se encuentran las Ruinas de Montealegre, en el Cerro Alegre, las cuales contienen una historia ligada al desarrollo de Valparaíso tanto como ciudad, como personajes que la fueron conformando.

Alturas y rasantes

PLANO DE SITUACIÓN NORMATIVA - ALTURAS Y RASANTES FERNANDA ERRÁZURIZ - MATÍAS PUELMA

ESCALA 1:2000 2014/09/23

L 1.8 a

Zona de Conservación Histórica del Plan

SIMBOLOGÍA

a. Condiciones de uso de suelo Usos permitidos: Vivienda a partir del 2° piso Equipamiento comercial o de servicios Plazas, vialidad y paseos públicos Jardines, áreas libres

ABC1 C2 C3 D E Ruinas de Monte Alegre

Elaboración propia en base a recorrido virtual por MapCity - Información de Manzana

b. Condiciones de edificación y subdivisión Superficie Predial Mínima: 500 m2 Porcentaje de ocupación máxima de suelo: 100% Sistema de agrupamiento: Continuo y continuo retranqueado

Usos prohibidos: Estaciones o centros de servicio automotor Estadios Cárceles Actividades productivas calificadas como molestas o peligrosas

Zona de Conservación Histórica Loteos Fundacionales de los cerros a. Condiciones de uso de suelo Usos permitidos: Residencial Equipamiento comercial, educación, culto y cultura, deporte, salud, seguridad Plazas, vialidad, paseos públicos, miradores Jardines, áreas libres, taludes y quebradas

Usos prohibidos: Centros comerciales, grandes tiendas, supermercados, centros de servicio automotor, clubes nocturnos y similares Cárceles Actividades productivas calificadas como molestas o peligrosas

b. Condiciones de edificación y subdivisión Superficie predial mínima: 250 m2 Ocupación máxima de suelo: 70 %. Sistema de agrupamiento: Continuos o aislados conforme a la edificación predominante en la cuadra Zona Conservación Histórica del Acantilado a. Condiciones de uso de suelo Usos permitidos: Residencial Equipamiento comercial, educación, culto y cultura, deporte, salud, seguridad Plazas, vialidad, paseos públicos, miradores Jardines, áreas libres, taludes y quebradas

Usos prohibidos: Vivienda en 1° piso en lotes que enfrenten las calles Bustamante, Serrano, Prat, Esmeralda y Cochrane. Cárceles Actividades productivas calificadas como molestas o peligrosas

b. Condiciones de edificación y subdivisión Superficie predial mínima: 300 m2 Porcentaje de ocupación máxima de suelo: 100% Sistema de agrupamiento: Continuo y continuo retranqueado, pudiendo aceptarse permeabilidades o atraviesos para habilitar pasajes de carácter público Zona de Conservación Histórica Entorno Plazas del Plan a. Condiciones de uso de suelo Usos permitidos: Vivienda a partir del segundo nivel, hoteles y residenciales Equipamiento de educación, culto, cultura, salud, seguridad, deportes, turismo, comercio minorista, servicios públicos y profesionales Áreas Verdes, plazas públicas y vialidad b. Condiciones de edificación y subdivisión Superficie predial mínima: 480 m2, con un frente mínimo de 15 m Ocupación máxima del suelo: 100 % Sistema de Agrupamiento: Continuo en la línea oficial de edificación. La profundidad mínima del volumen de fachada será de 4 m. Sobre la continuidad se permitirá la edificación aislada.

Usos prohibidos: Vivienda en primer piso Actividad comercial, comercio minorista de terminales de distribución, ferias libres, ferias persas, servicentros, estaciones de servicios y similares, edificios de estacionamientos y terminales de buses Garages, almacenamiento y bodegas

Zona A1 a. Condiciones de uso de suelo Usos permitidos: Portuario, ferroviario, pesquero Bodegas Comercio, oficinas y recreativo Áreas verdes y vialidad

Usos prohibidos: Todos los no indicados precedentemente

b. Condiciones de edificación y subdivisión Superficie predial mínima: 10.000 m2 Ocupación máxima del suelo: 10 % Sistemas de agrupamiento: Aislado Zona de Conservación Histórica Almendral Victoria a. Condiciones de Uso del Suelo: Usos prohibidos: Usos permitidos: Todos los no indicados precedentemente. Vivienda; Comercio; Oficinas; Áreas Verdes, Vialidad; Equipamiento de: Educación, Culto, Cultura, Salud, Seguridad, Organizaciones Comunitarias, Deportes, Esparcimientos, Turismo, Bombas de Bencina, Edificios de Estacionamientos, Servicios Públicos, Servicios Profesionales, Servicios Artesanales incluyendo garages y talleres de reparación de vehículos, Industrias Inofensivas y Bodegas Inofensivas. Estos tres últimos usos sólo se permitirán cuando cuenten con local comercial con frente a la calle detrás de mamparas y/o vidrieras. b. Condiciones de Subdivisión y Edificación: Superficie Predial Mínima: 350 m2, con frente de 12 m. Ocupación Máxima del Suelo: 100 %. Sistema de Agrupamiento: Continuo y continuo retranqueado. No se permite edificación aislada sobre la continuidad.

Situación socioeconómica PLANO SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA FERNANDA ERRÁZURIZ - MATÍAS PUELMA

ESCALA 1:2000 2014/09/23

L 1.6 c

Fuente: Ilustre Municipalidad de Valparaíso Ordenanza Refundida

Zonificación

PLANO DE SITUACIÓN NORMATIVA - ZONIFICACIÓN FERNANDA ERRÁZURIZ - MATÍAS PUELMA

ESCALA 1:2000 2014/09/23

L 1.8 b

Levantamiento fotográfico LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO FERNANDA ERRÁZURIZ - MATÍAS PUELMA

SIN ESCALA 2014/09/23

L 1.9 a

Página 11

5

12


B i b l i o t e c a -P a r q u e M o n t e a l e g r e Investigación

Las Ruinas de Montealegre son una muestra de las primeras viviendas del Cerro Alegre, la cual cuenta con una orientación particular que abre sus vistas hacia la Quebrada San Agustín y a lo lejos el puerto de Valparaíso. Cuenta con una gran extensión de vegetación particular y característica del verde que era el Cerro Alegre en sus inicios - llamado ‘Hill of Joy’ por sus variados coloridos en su vegetación y no por las casas de colores como se cree - de lo cual queda muy poco de este verde en toda la ciudad.

Axonométrica Cerro Alegre y campo visual

AXONOMÉTRICA CERRO ALEGRE - CAMPO VISUAL MATÍAS PUELMA

ESCALA 1:750 2015/08/10

L 2.2

Página 12


B i b l i o t e c a -P a r q u e M o n t e a l e g r e Investigación

ELEVACIÓN CALLE MONTE ALEGRE PONIENTE

ELEVACIÓN CALLE MONTE ALEGRE PONIENTE

La Ruina a intervenir se encuentra en un alto sector patrimonial y turístico de Valparaíso. El predio conecta la parte alta del Cerro Alegre con la parte baja de la Quebrada San Agustín (inicio Cerro Cordillera), teniendo grandes diferencias de nivel en su interior. El terreno pasa a ser un estilo de atajo entre la cota más alta y más baja. Los mismos muros de contención van creando una suerte de escalones a mayor escala, los cuales van generando vistas y pausas en su recorrido. Los vestigios pasan a ser escultóricos aparte de su función original de contener el terreno, esto ya que se encuentran en un grado de deterioro ambiental y ruinoso, lo que produce una mezcla de texturas entre el terreno y la arquitectura presente. Estos elementos “sueltos” dentro del predio son los que crean pequeñas atmósferas dentro de él.

CORTE A-A’

CORTE A-A’

Es interesante como los mismo elementos dentro del predio van creando situaciones diversas; balcones, miradores, cubiertas naturales, espacios contenidos y espacios abiertos, los cuales apuntan a integrar visualmente la Quebrada San Agustín, llegando a formar parte de la plástica del terreno.

CORTE B-B’

CORTE B-B’

El proyecto debe resolver problemas tanto en el interior del predio, con los vestigios existentes y su geografía, como con el contexto inmediato, el cual se encuentra en un barrio altamente turístico y patrimonial. Se ha definido el programa de Biblioteca-Parque Público para acompañar y dialogar con estos vestigios patrimoniales, en donde el nuevo proyecto utiliza, aprovecha, rodea y pretende mantener la mayor cantidad de vestigios posibles, tanto constructivamente como paisajisticamente.

CORTE C-C’

CORTE C-C’

CORTE D-D’

CORTE D-D’

Cortes Preexistencias CORTES FERNANDA ERRÁZURIZ - MATÍAS PUELMA

ESCALA 1:200 2014/10/14

L 3.2

Página 13


B i b l i o t e c a -P a r q u e M o n t e a l e g r e Investigación

cubierta

ruina

El proyecto responde estratégicamente a las vistas patrimoniales que se generan desde el terreno, siendo estas de gran interés y particularidad para Valparaíso. El nuevo edificio se quiebra para aprovechar al máximo estas vistas, tanto en sus programas de interior (Biblioteca, Zona de Trabajo y Sala de Lectura), como en sus programas exteriores (Parque y Mirador).

zona de trabajo

terraza

Contexto El proyecto se enfrenta a una dualidad; por un lado debe crear un diálogo directo con las edificaciones de la zona patrimonial de la calle Montealegre, respetando las fachadas continuas y las altura de las edificaciones en dos niveles, mientras que por otro lado debe adaptarse a las condiciones topográficas presentes del terreno y generar la conectividad entre el Cerro Alegre y el Cerro Cordillera, ya que el terreno se encuentra en un punto estratégico. Por lo cual el nuevo edificio se “desdobla” en sí mismo generando diferentes niveles y recorridos continuos entre sí.

terraza

zona de trabajo

registro

histórico

terraza

Estrategias generales - Mantener muros preexistentes. - Rememorar la ex-vivienda en estado ruinoso. - Mantener árboles patrimoniales. - Mantener vegetación de la quebrada. - Intensificar vistas hacia la quebrada y el mar. - Generar una directa relación con la zona patrimonial de la calle Montealegre. - Crear una continuidad en los recorridos del proyecto. - Crear atmósferas diferentes con los elementos preexistentes del terreno. - Generar conectividad entre la zona más alta del terreno y la más baja de éste. - Crear programas acordes a la escala barrial y sus necesidades (colegios y turistas).

Planta Proyecto Nivel 2

Esquema proyecto Página 14


B i b l i o t e c a -P a r q u e M o n t e a l e g r e

cuBierta hormigón 40 cm espesor viga madera Laminada 500 x 250 mm deck madera pino impregnado

muro estructuraL hormigón armado a La vista

Proyecto

Losa hormigón 40 cm espesor a La vista

cieLo faLso voLcanita

viga madera Laminada 300 x 250 mm

muro estructuraL hormigón armado a La vista

vidrio termopaneL 12 mm pLetina 20 mm

Listón pino radiata cepiLLado 4” x 2”

pernos Ø 20 x 12” Baranda vidrio 20 mm

NIVEL 3

muro medianero preexiste LadriLLo

pLetina 20 mm

Cubierta

muro preexiste Base de piedra

pernos de ancLaje Ø 32 L = 500 mm

NIVEL 2

empLantiLLado hormigón h-5 170 kg/cem/m3 muro de contención hormigón h-15 kg/cem/m3 20% BoLón despLazador

hormigón h-15 kg/cem/m3 20% BoLón despLazador

empLantiLLado hormigón h-5 170 kg/cem/m3

piLar hormigón armado Ø 40 cm

Zona de Trabajo Zona Computación Registro Histórico Información Turística

empLantiLLado hormigón h-5 170 kg/cem/m3

hormigón h-15 kg/cem/m3 20% BoLón despLazador

NIVEL 1.2 Cubierta - Mirador

piLar hormigón armado Ø 40 cm piLar hormigón armado Ø 40 cm piLar hormigón armado Ø 40 cm

hormigón h-15 kg/cem/m3 20% BoLón despLazador

muro estructuraL hormigón armado a La vista

vidrio termopaneL 12 mm

NIVEL 1 Zona de Juegos Infantiles Hall de Distribución Parque - Mirador Kiosco Servicios

Escantillón proyecto

CORTE ESCANTILLÓN MATÍAS PUELMA

ESCALA 1:100 2015/08/10

L6

NIVEL -1 Hall Acceso Biblioteca Colección General Colección Infantil Recepción Referencia Auditorio / Salón Multiuso Servicios Bodega Área Personal Bar / Cafetería

NIVEL -2 Sala de Lectura Administración Acceso secundario a Biblioteca Parque aterrazado

Imagen proyecto 1

Imagen proyecto 2

Imagen proyecto 3

Imagen proyecto 4

AXONOMÉTRICA PROYECTO MATÍAS PUELMA

Imagen proyecto 5

Imagen proyecto 6

SIN ESCALA 2015/08/10

L7

Axonométrica Proyecto Página 15


PROYECTOS DE PREGRADO Mi ra do re s

En

de

Ch i l e : A rqui tectura, l ugar y rel ato On the green road Pa tro n es de adaptaci 贸n T e c t贸 n i co - Es tereot贸mi co te rre n o , e n torno a una habi taci 贸n


Miradores de Chile: A r q u i t e c t u r a , l u g a r y r e l at o Rodrigo Duque - Cristobal Martínez

Hotel Camanchaca La experiencia escogida fue la Camanchaca, en donde el lugar óptimo definido para el proyecto fue el cerro Talinay, IV región de Coquimbo, anexo al Parque Nacional Bosque de Fray Jorge. El proyecto busca experimentar la Camanchaca desde todas sus variables posibles, tanto el contacto físico como el observar los diferentes estados y presencia de la Camanchaca. Los espacios públicos y privados del proyecto se emplazan en diferentes zonas, obligando al visitante a recorrer el proyecto y experimentar la Camanchaca desde diferentes perspectivas.

Página 17


On

the green road Sandra Iturriaga - Paulina Ibieta

II

IV

3,4 KM

12,6 KM

I

0,0 KM

III

6,7 KM

TRAMO SELECCIONADO ANCAHUAL - HUISCAPI Escala 1:5000

ESTACIÓN ANCAHUAL

TRAMO

A

TRAMO

1000

ESTACIÓN ANCAHUAL escala 1:200

TRAMO

B

TRAMO

700

A escala 1:100

TRAMO

1000

B escala 1:100

TRAMO

C

TRAMO

D

ESTACIÓN HUISCAPI

1000

C escala 1:100

TRAMO

D escala 1:100

ESTACIÓN HUISCAPI escala 1:200

A partir de los años 90 en Chile se dio paso a un conjunto considerable de vías y recintos ferroviarios que fueron declarados en desuso, correspondiendo mayoritariamente a aquellos ramales que cruzaban el territorio en el sentido oriente-poniente, conectando localidades hacia la costa o la cordillera.

75

400

300

75

50

350

200

850

TRAMO A propuesta escala 1:50

180

120

400

300

75

350

II

75

50

350

200

50

50

80

75

180

120

75

350

300

75

TRAMO C propuesta escala 1:50

300

75

TRAMO D propuesta escala 1:50

IV

Estación huiscaPi

80

75

400

1000

TRAMO B propuesta escala 1:50

400 850

Parador PaliwE

880

TRAMO A propuesta escala 1:50

75

III

Parador PaliwE

850

300 1000

TRAMO C propuesta escala 1:50

I

75

50

TRAMO B propuesta escala 1:50

Estación ancahual

L3

50

880

300

75

850

TRAMO D propuesta escala 1:50

El taller propone explotar la potencialidad que presentan actualmente estas rutas así como sus estaciones y recintos asociados, las cuales mantienen hasta hoy una condición inmejorable de entornos privilegiados frente al territorio y el paisaje, y en relación a las distintas localidades que conectan. Se busca conformar corredores verdes ciclables, asociado a la implementación de programas de mediana escala que permitan activar el uso de estas fajas y sus recintos. Ruta: La propuesta consiste en reconocer las diferentes tipologías presentes e intervenirlas siempre bajo un mismo patrón; bajar el protagonismo a las torres de distribución y crear vías para transporte rápido y liviano. Recinto: El proyecto nace a partir de las características de la ruta e integra programas asociados a las comunidades anexas al lugar, de manera que se mantenga un equilibrio entre el turista y los lugareños.

cuBierta entramado de listones de madera

I

120

75

350

300 1000

75

80

II

75

Parador PaliwE

III

400

300

IV

75

Estación huiscaPi

850

Parador PaliwE estructura vigas y Pilares de madera

TRAMO C propuesta escala 1:50

TRAMO D 18 propuesta escala 1:50

18

18

Página 18

4

18

6,75

180

Estación ancahual

10,75

50

4

50

CORTE C-C’ EsCAlA 1:200

cerramientos

5

200 880

muros de madera


P at r o n e s

d e a d a p ta c i ó n Alberto Moletto - Gonzalo de la Parra

Una de las principales debilidades de la Arquitectura Contemporánea y su relación con el clima es la poca capacidad de adaptación de los edificios a distintos programas Arquitectónicos y a diferentes situaciones climáticas estacionales o diarias. El proyecto se hace cargo del proceso productivo del tomate y de todos los requerimientos necesarios para que este pueda ser explotado y aprovechado al máximo. Para esto, el edificio se adapta de tal manera que según los procesos del momento, el tomate, sus maquinarias, soportes y trabajadores, se encuentren en condiciones óptimas y no necesiten de una ayuda adicional, tal como calefactores o enfriadores. El proyecto aprovecha las laderas del cerro para recibir el producto y, a medida que el cerro desciende, el producto se va elaborando cada vez más hasta ser exportado.

Página 19


Tectónico - Estereotómico Teodoro Fernández - sebastián Mundi

El proyecto es un liceo técnico automotríz mecánico en la localidad de San Felipe, en el cual el edificio se transforma en un monobloque que se adapta a las preexistencias naturales del terreno. Se diseña un modelo en donde la cubierta pueda dialogar con el relieve del contexto (cerros) y represente la transformación de lo urbano a lo rural, con sus irregularidades en sus bordes. Planta Nivel 1

Planta Nivel 2

La cubierta de madera pasa a ser el centro del proyecto, siendo ésta la que protege los recintos que dialogan con el terreno directamente (estereotómico) y permite mostrar esta irregularidad en los cielos interiores de la cubierta, los que son propios de lo tectónico. El cerramiento protege gran parte del edificio, dejando solamente expuesto el taller mecánico. De esta manera el programa del edificio queda revelado y pasa a ser “el corazón” del proyecto, en donde el resto de los programas giran en torno a este. El taller mecánico pasa a ser, aparte de un lugar de trabajo, un centro de exposición. Sus espacios deben ser amplios y versátiles.

Planta Nivel -1

Cortes

Página 20


En

t e rr e n o , e n t o rn o a u n a

h a b i ta c i รณ n W. Strabucchi - R. Costa - S. Iturriaga - M. Sarovic - R. Pedraza

Levantamiento terreno escogido

Levantamiento exhaustivo para el terremoto del 2010 en la localidad de Curepto, VII Regiรณn del Maule, Chile.

Levantamiento calles principales de Curepto

Levantamiento contexto terreno escogido Pรกgina 21


M AT Í A S P U E L M A M AT U R A N A A

R

Q

U

I

T

E

C

T

O

mpuelma1@uc.cl +56 9 82547432


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.