Mapa de Oportunidades del Departamento de Guairá

Page 1

Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairรก

1


El presente documento fue elaborado en el marco del Proyecto Paraguay Okakuaa, apoyado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), financiado por USDOL (United States Department of Labor); implementada por la organización Partners of Américas y sus aliados CIRD y Alda. En este contexto, la Fundación CIRD es la responsable de elaborar el ANÁLISIS DE DEMANDAS Y NECESIDADES DE SERVICIOS Y PRODUCTOS ORIENTADOS AL EMPRENDEDURISMO Y AL EMPLEO (ADN) DE 5 DISTRITOS DEL DEPARTAMENTO DEL GUAIRA (VILLARRICA, PASO YOBAI, ITURBE, BORJA, MJ TROCHE) Título Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá Presidente Ejecutivo CIRD Agustín Carrizosa Gubetich Coordinación y Asesoria técnica del Estudio María Teresa Cáceres Mary Royg Elaboración Aristóteles Fernández Villalba Coordinacion de Trabajo de Campo Humberto Benitez Relevamiento de Información Consultores Comunitarios del CIRD Adela María Alejandra Duarte Aldo Ariel Aguinagalde Romero Alexis Antolin Aguirre Arzamendia Carlos Miguel Cañete Pintos Carlos Saul Ferreira Borja Ermelinda Sánchez Segovia Fabiana Cardozo Ocampos Gabriela Chamorro Casco Hernán Brizueña Benítez Leticia Beatriz Ortellado Cabrera Robert Julián López Toledo Rodrigo Augusto Cardozo Alvarez Rossana Ibañez Giménez Victorio Román Cuyer Gómez Yesica Ferreira Espinola Consejo Departamental de Empleo y Capacitación del Guairá Edición y diseño Liza Marisol Jara Ferreira Análisis de Datos Juan Pablo Gerardo Achar Rojas Julio de 2017. Asunción, Paraguay.


ÍNDICE GENERAL I.

Introducción......................................................................................................................5

II.

Fuentes secundarias....................................................................................................................................7

1.

Aproximación a temática..............................................................................................................7

2.

Información General del Departamento del Guairá..........................................................8

III.

Análisis..........................................................................................................................11

1.

Encuestas a pobladores............................................................................................................11 1.1.

Procedimiento ........................................................................................................................11

1.2.

Características Resaltadas..............................................................................................12

1.3.

Criterios de preferencia.................................................................................................15

1.4.

Productos y Servicios demandados por la población..............................................16

1.5.

Distritos Seleccionados................................................................................................18

2.

Referentes locales......................................................................................................................27 2.1.

Descripción y alcance de la metodología..................................................................27

2.2.

Hallazgos en el proceso.............................................................................................29

IV.

Síntesis de bienes y servicios requeridos por distrito.........................................................................36

V.

Medidas

1.

de

orientación.....................................................................................................................38

Capacitación...................................................................................................................38

1.1.

Capacitación en competencias blandas....................................................................40

1.2.

Capacitación competencias duras.............................................................................38

Servicios de apoyo a la producción y el comercio............................................................43

2.

2.1.

Sistema de información y comercio.................................................................43

2.2.

Generación de redes empresariales........................................................................44

VI.

Conclusiones

y

recomendaciones..................................................................................................45

1.

Conclusiones.................................................................................................................................45

2.

Recomendaciones...............................................................................................................45

Índice de tablas

1- Ingreso y pobreza en Guairá.............................................................................................................10

2- Requerimiento de bienes y servicios por distrito........................................................................36

3- Descripción de características...........................................................................................................36

4 - Categorías de bienes y servicios..........................................................................................................37

5- Competencias blandas........................................................................................................................40

6- Competencias duras - bienes...............................................................................................................41

7- Competencias duras - servicios............................................................................................................42 3


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

4

Índice de gráficos

1- Descriptivos de la muestra...............................................................................................................11

2- Características negativas.....................................................................................................................12

3- Precio.......................................................................................................................................................13

4- Existencia......................................................................................................................................................13

5- Calidad......................................................................................................................................................14

6- Servicio al cliente....................................................................................................................................14

7- Criterio de compra por sexo.................................................................................................................15

8- Criterio de compra por edad................................................................................................................15

9- Descriptivo de bienes........................................................................................................................16

10- Descriptivo de servicios................................................................................................................17

11- Descriptivos de bienes Villarrica..............................................................................................18

12- Bienes 1 Villarrica .......................................................................................................18

13- Bienes 2 Villarrica...............................................................................................................................19

14- Bienes 3 Villarrica...............................................................................................................................19

15- Servicios Villarrica...............................................................................................................................19

16- Bienes Paso Yobái................................................................................................................................20

17- Bienes 1 Paso Yobái............................................................................................................................20

18- Bienes2 Paso Yobái.............................................................................................................................20

19- Servicios Paso Yobái........................................................................................................................21

20- Bienes M. J. Troche.............................................................................................................................21

21- Bienes 1 M. J. Troche................................................................................................................22

22- Bienes 2 M. J. Troche................................................................................................................22

23- Bienes 3 M. J. Troche................................................................................................................22

24- Servicios M. J. Troche................................................................................................................23

25- Servicios1 M. J. Troche................................................................................................................23

26- Servicios2 M. J. Troche................................................................................................................23

27- Bienes Iturbe....................................................................................................................................24

28- Bienes1 Iturbe..................................................................................................................................24

29- Bienes2 Iturbe..................................................................................................................................24

30- Servicios Iturbe..................................................................................................................................25

31- Servicios1 Iturbe.................................................................................................................................25

32- Servicios2 Iturbe................................................................................................................................25

33- Bienes Borja........................................................................................................................................26

34- Bienes1 Borja......................................................................................................................................26

35- Bienes2 Borja......................................................................................................................................26

36 - Servicios Borja....................................................................................................................................27

37- Servicios1 Borja...................................................................................................................................22


I.- INTRODUCCIÓN Este documento nace con el apoyo del proyecto «Paraguay Okakua», que apunta a reducir las peores formas de trabajo infantil en cinco municipios del departamento de Guairá (Borja, Iturbe, Mauricio José Troche, Paso Yobai y Villarrica). Está impulsado por el Gobierno Nacional, con el liderazgo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y los trabajos de implementación de Partners of Américas (USDOL). Los resultados del material cuentan con la colaboración estrecha de actores locales. Juntas, estas organizaciones ofrecen un material de referencia y apoyo como estrategia de fortalecimiento de las iniciativas que impulsan la economía local. No se pretende agotar de forma exhaustiva todo el mercado local, sino presentar una apretada síntesis de las demandas y necesidades de servicios y productos, que podrían orientar el empleo y emprendedurismo de los cinco distritos ya mencionados. En este sentido, el estudio buscó alcanzar los siguientes objetivos: a.- Identificar las demandas y necesidades de servicios y productos que pueden convertirse en potenciales negocios o emprendimientos productivos en los distritos de Villarrica, Paso Yobai, Iturbe, Borja y M.J. Troche, a través de la construcción participativa del análisis de cada uno de los que componen el departamento del Guairá. b.- Orientar los emprendimientos existentes o a ser creados hacia aquellos sectores con mayor potencial de éxito y generación de empleos e inserción en cadenas de valor o productivas. c.- Identificar las demandas de servicios para orientar a las personas interesadas a la capacitación para el empleo en el Sistema Nacional de Promoción Profesional (SNPP), el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) u otras instancias identificadas en el proceso. Para lograr los objetivos, también se realizaron entrevistas a referentes calificados del Guairá, quienes brindaron información relevante sobre aspectos críticos del mercado local. La metodología utilizada enfatizó el análisis cualitativo, con la intención de comparar aspectos con base en informaciones de fuentes secundarias, encuestas a pobladores y los grupos focales presentados. En el primer apartado, se ofrece información sobre mercado local, basada en fuentes secundarias. En sus inicios se citan el Marco Jurídico del Trabajo en Paraguay, luego se mencionan las instituciones relacionadas con el empleo en Paraguay, el contexto regional y las características de la zona de intervención. Luego, se exponen los hallazgos de la encuesta a pobladores y entrevistas personales, sobre principales necesidades y preferencias de los pobladores. En el mismo, se citan las gráficas que revelan la composición de la muestra estudiada según las siguientes estratificaciones: sexo, edad, profesión y lugar de encuesta. En la tercera parte, se desarrolla el trabajo con referentes locales (referentes de empresas privadas, instituciones públicas, organizaciones sin fines de lucro y otros actores clave) centrando la reflexión sobre los siguientes ejes: el empleo dependiente y las oportunidades de negocio relacionadas a la iniciativa emprendedora. Entonces, se desarrolla la variedad de productos y servicios estrechamente relacionados con la región y otorga una importante retroalimentación sobre deseos y necesidades del mercado guaireño. 5


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

El último capítulo desglosa las conclusiones generales del estudio y muestra de manera sintética las tendencias y oportunidades de negocios identificadas durante este análisis. Se espera que el documento sirva de apoyo a las distintas iniciativas políticas y empresariales que emergen actualmente en la región, y que pueda guiar a aquellos emprendimientos nacientes hacia nichos de mercados insatisfechos y poco atendidos.

6


II.- FUENTES SECUNDARIAS 1.- Aproximación temática El trabajo es el principal creador de riquezas de una nación, pues es el instrumento básico de progreso. Por lo tanto, cualquier país que haya adoptado la forma de Estado Social de Derecho1, como el Paraguay, debe tender a la consecución del pleno empleo; ya que es la única vía para alcanzar la justicia social objetivo de todo Estado de la naturaleza mencionada. El trabajo tiene diversas formas, por lo cual se debe hablar aquí, no de cualquier tipo de trabajo, sino del trabajo decente, es decir, trabajo protegido, productivo y bien remunerado. Este representa la herramienta para alcanzar el bienestar y la prosperidad del país y sus habitantes. Partir de la realidad es sin dudas el camino a seguir para modificarla, entonces se debe comenzar por entenderla. En este camino se plantea un acercamiento a la temática, primeramente desde una visión regional para luego adentrarse en Paraguay y su situación. Esta metodología ayudará a comprender de una manera más holística el contexto de intervención. El desempleo y la informalidad son grandes problemas que afectan a todo el mundo; las continuas crisis tanto en lo económico como en lo político solo hacen que la situación de las personas más desprotegidas empeore. Esta situación se hace particularmente más compleja en América Latina y el Caribe, considerada una de las regiones más desiguales del globo2. Según el informe de coyuntura de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)3 la mayor parte de los países de la región ha sufrido un aumento del desempleo en los dos últimos años; incluso aquellos que han presentado crecimiento económico. Este aumento del desempleo contrasta con las tasas de crecimiento del empleo acontecidas en la década pasada (que solo no presentó crecimiento o menor caída del empleo en el año 20094). El crecimiento económico de la región fue sostenido hasta 2014, año en el que las economías nacionales presentaron importantes contracciones, y con ellas el empleo digno. La etapa contractiva de la economía que toca vivir estos últimos dos años no solo afecta la cantidad5 de los trabajadores en actividad; sino además la calidad del empleo. Se presenta en la actualidad regional una disminución de la protección social, una merma en la capacidad de compra de los trabajadores, al igual que la disminución del empleo en relación de dependencia6. En el mismo informe se señala que: «El deterioro de las condiciones laborales tiende a afectar, sobre todo, a grupos vulnerables, como las mujeres y los jóvenes con un bajo nivel de educación, y a inmigrantes, muchos de los cuales se desempeñan en ocupaciones precarias.»7. 1 La República del Paraguay se autodefine como un Estado Social de Derecho, por lo cual otorga garantías que van mucho más allá de los derechos consagrados en otras formas de Estado. El Estado Nacional se compromete a garantizar una serie de derechos fundamentales para la vida digna de sus habitantes; dentro de estos se consagra el Derecho al Trabajo, que busca que todos los habitantes del país accedan a un trabajo lícito, libremente escogido, en condiciones dignas y justas; buscando que el trabajo este amparado por la seguridad social; libre de toda forma de discriminación. El trabajo está protegido en todas sus formas y los derechos que le son inherentes, son irrenunciables. El Estado debe promover políticas tendientes al pleno empleo y a la formación profesional de las personas, dando preferencia a los connacionales. Así también, reconoce como instrumentos normativos los tratados internacionales suscriptos por el país y ratificados por el poder Legislativo Nacional. 2 CEPAL, América Latina y el Caribe es la Región Más Desigual del Mundo ¿Cómo Solucionarlo? Recuperado de: “http://www.cepal.org/es/ articulos/2016-america-latina-caribe-es-la-region-mas-desigual-mundo-como-solucionarlo” 3 CEPAL, Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (2016). Recuperado de “http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41370/1/ S1700342_es.pdf ” 4 Recordar la crisis financiara del 2008. 5 Ídem: La contracción regional de la masa de trabajadores fue en el 2015 y 2016 de 7,3% y 8,9% respectivamente. 6 Ídem. 7 Ídem: La inserción laboral de las mujeres se deterioró claramente más que la de los hombres: la tasa de desempleo femenina aumentó 0,6 puntos porcentuales y la de los hombres 0,2 puntos porcentuales

7


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

Empezando por el volumen de trabajadores en situación de actividad, la formalidad y el empleo pleno no son la norma en el Paraguay ni en la región. El Paraguay no es ajeno a la realidad regional, el desempleo es uno de los males que más azota a su población. Según los datos del 2014 del Observatorio Laboral se describe que: «En cuanto a la tasa de actividad se observa que de cada 100 personas de 15 a 19 años, 59 personas están trabajando o están buscando algún empleo; entre los grupos de edad que van de 25 a 49 años, las tasas reflejan que 81 y 82 personas por cada 100 están trabajando o buscan un empleo, mientras que, al considerar a la población adulta mayor (65 años y más) la tasa de actividad es de 35, lo que significa que 35 de cada 100 personas de este grupo de edad está trabajando o está buscando un empleo. En cuanto a la tasa de inactividad, se observa que los grupos de edad de 15 a 19 años y la población de 65 años y más presentan mayor tasa de inactividad, 59 personas y 65 personas de cada 100 no realizan ninguna actividad económica.»8. En cuanto a la diferenciación por sexo, según se señala en la misma fuente, existe una tasa de actividad9 masculina muy superior a la femenina. La distancia oscila entre los 20 y 30 puntos porcentuales. Uno de los datos más preocupantes de la realidad nacional es la cuota de la población joven que no trabaja ni estudia; la denominada Población NINI. Los NINI en Paraguay representan al 28,5% de los jóvenes entre 15 y 29 años. Si se estudia el fenómeno por sexo, se ve que la población más afectada es la de las mujeres jóvenes, las que en un 85% no trabajan ni estudian10. Otro punto a destacar es la preocupante informalidad de empleo en el Paraguay, desde el enfoque de acceso a la seguridad social y desde el enfoque del trabajo decente (PNUD, Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, 2013) no existe demasiada variación pues afecta aproximadamente al 78% de la población ocupada total, lo que equivale a más de 2.400.000 personas que no acceden a la seguridad social. En la última década, la informalidad apenas se redujo 8 puntos porcentuales, dado el carácter multidimensional de la informalidad, las causas se deben enfrentar de manera integral, con acciones de políticas públicas, para la creación de puestos de trabajo de calidad en términos de acceso a seguridad social y mejores ingresos11.

2. Información General del Departamento del Guairá

El Departamento del Guairá con una superficie de 3.846 km2 y 209.900 habitantes, es el segundo departamento menos extenso y el cuarto más densamente poblado. La geografía del Guairá es muy destacada, cinco de los seis cerros12 más elevados del país se encuentra allí. El departamento está regado por el río Tebicuary y sus varios afluentes13, el río Pirapo-guazu y arroyos de menores corrientes14. En el departamento del Guairá según la Dirección General de Encuestas Estadísticas y Censos (DGEEC)15, el 45,23% de la población se dedica a actividades relacionadas al sector terciario16 de la economía. Mientras 8 Características del Mercado Laboral. Sinafocal –Observatorio Laboral (2014). Recuperado de http://www.sinafocal.gov.py/application/files/9514/6411/7271/Caracteristicas_del_Mercado_Laboral_en_Paraguay.pdf 9 Actividad se define como las personas que están trabajando o en busca del mismo. 10 Características del Mercado Laboral. SINAFOCAL –Observatorio Laboral (2014). Recuperado de http://www.sinafocal.gov.py/application/ files/9514/6411/7271/Caracteristicas_del_Mercado_Laboral_en_Paraguay.pdf 11 Ocupación Informal en Paraguay 2016, Documento publicado por el Observatorio Laboral dependiente del MTESS. 12 Compendio estadístico 2012 DGEEC. Recuperado de: http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/compendio2012/Compendio%20 Estadistico%202012.pdf 13 el Tebicuary-mí con los arroyos Yhacá Guazú, Yhaca-mí, Aguapety, Guazú, Tacuaras 14 El Arroyo el arroyo Pirapó-mí, Bobo, Orory, Mitaí, Caundy, Doña Juana y Paso Pindó. 15 Información presentada por la STP. Recuperado de:” http://www.stp.gov.py/v1/wp-content/uploads/2016/08/Presentaci%C3%B3n-por-Departamento-final.pdf ” 16 Sector terciario: Agrupa todas aquellas actividades económicas de servicio a la sociedad, que no incluyen la producción directa de bienes materiales.

8


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

que los restantes 35,47% y 19,29% se dedican a actividades relacionadas al primer17 y segundo18 sector respectivamente. En el año 2011 la DGEEC señaló19 que el departamento contaba con aproximadamente 5.000 unidades económicas, representando alrededor del 3,34% de total nacional. La industria azucarera es una de las actividades económicas más importantes del departamento; en el que se asientan 4 de los ingenios azucareros más grandes, convirtiéndolo en el mayor productor de este bien en el país. Estas industrias también producen alcohol y miel de caña. El azúcar de tipo orgánico es uno de los productos de mayor contribución a la economía departamental. En el 2008 en el departamento existían 31.525 Ha cultivadas de caña de azúcar libre de pesticidas; las que daban empleo a miles de cañeros en 8.839 fincas minifundarias de 1 a 20 Ha20. Hay que destacar que Paraguay es el primer productor mundial de azúcar orgánica, lo que representó solamente en el 2012 un ingreso a la economía nacional de alrededor de 80.000 millones de la divisa americana21. Los mayores clientes del Paraguay en este rubro son: EE.UU, Suiza, Alemania, Francia y los Países Bajos. Este producto va ganando espacio con el correr de los años. El total de azúcar producido a nivel nacional en el 2003 representaba el 35,5%, en el 2008, significó el 61,2% del volumen nacional22. Otro producto importante de la economía guaireña es la yerba mate, que en su versión orgánica contaba en el 2008 con 3.214 Ha, en ese año se exportaron 468 toneladas por un valor de UDS 918.000. El Estado Nacional se esforzó significativamente para la apertura de nuevos mercados para este producto, y logró acuerdo con Siria y Turquía, principales compradores de la yerba mate procedente de Argentina. Otros pueblos consumidores de las exportaciones paraguayas de producto son Francia, Uruguay, Corea y Chile23. La artesanía es un rubro importante de la producción en el departamento de Guairá, que da empleo a miles de personas. Entre los artículos artesanales más destacados se puede mencionar el Ao Po´i; este bellísimo textil concentra su mayor cuota de producción en el departamento alcanzando el 85,4% del volumen nacional. Otros textiles artesanales elaborados en el departamento como el Encaje Ju y el Ñanduti no representan una porción tan grande de la producción nacional, respectivamente 0,2% y 12,1% del volumen nacional24. En una aproximación hacia la parte negativa de la realidad departamental se puede observar que uno de los principales problemas por los que atraviesa el departamento es sin dudas la pobreza. Según la DGEEC el 40,7% de su población vive con ingresos que no le permiten llevar una vida digna, es decir, que no cubre todas sus necesidades básicas25. Así también, la tasa de pobreza extrema es del 10,7%.

17 Sector primario: Comprende todas las actividades que se basan en la extracción de bienes y recursos procedentes del medio natural: agricultura, ganadería, pesca, caza, explotación forestal y minería. (Existen diversas opiniones sobre la inclusión o no de la minería como actividad relacionada a esta categoría) 18 En la información presentada por la STP se incluye en esta categoría: Industrias Manufactureras y Construcción, Minas y Canteras. 19 Atlas de políticas públicas República del Paraguay: Tendencias y retos de intervención. Recuperado de: http://www.hacienda.gov.py/web-hacienda/pub021.pdf 20 USAID, Azúcar Orgánica. Potencial de Negocios (2010). Recuperado de: https://www.usaid.gov/sites/default/files/documents/1862/azucar_organica.pdf 21 Paraguay Orgánico (2014). Recuperado de “http://www.paraguayorganico.org.py/wp-content/uploads/2014/10/Prospeccion-de-Mercados-Py-Org-2014.pdf ” 22 USAID, Azúcar Orgánica. Potencial de Negocios (2010). Recuperado de: https://www.usaid.gov/sites/default/files/documents/1862/azucar_organica.pdf 23 Paraguay Orgánico (2014). Recuperado de “http://www.paraguayorganico.org.py/wp-content/uploads/2014/10/Prospeccion-de-Mercados-Py-Org-2014.pdf ” 24 Olmedo-Bachermo Selva; Empoderamiento Económico de las Mujeres Artesanas Paraguayas en los Departamentos de Central, Guairá y Cordillera; V Jornada de Extensión del Mercosur; Buenos Aires – 2016. 25 DGEEC. Recuperado de: “http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/IBF/IBF029.htm”

9


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

Los tres grandes indicadores de bienestar de una población son particularmente negativos en el departamento analizado. La falta de empleo digno es una de las más altas en el país, esta proporción alcanza en subempleo26 al 27% siendo la media nacional de 19,03%. La salud también es casi un privilegio en la zona, ya que el 77,20% no cuenta con un seguro médico27. Finalmente lo indicadores de educación señalan que el promedio de años de estudio28 de la población es de 10,4; un poco inferior al 10,5 de la media nacional, siendo este el indicador más favorable de los mencionados. La infraestructura de servicios también presenta indicadores poco positivos. Así, la población beneficiada con agua potable distribuida a través de cañerías es del 64,2%. El servicio de recolección de residuos es otra de las carencias que sufre la población, que solo cuenta con una cobertura del 35,12%. De la misma manera, el acceso a internet es otra de las deficiencias en cuanto a cobertura29 de servicios que tiene el departamento, pues es de 35,85%, inferior a la media nacional del 48,4%; el 98% de las personas que acceden a internet a través del teléfono celular. En cuanto a la equidad, presenta una realidad no tan negativa como la mayor parte de los departamentos del país; presentando un GINI de 0,45430. A partir de estos datos se pueden detectar diversas necesidades que bien administradas se convertirían en oportunidades de negocios que ayuden a la población a mejorar sus condiciones de vida. En cuanto a los distritos seleccionados, se puede observar en la siguiente tabla31, que a excepción de la cabecera departamental la media de pobreza del departamento y sus distritos son superiores al promedio nacional32.

26 Principales Resultados por Departamento EPH 2015 (2015); STP. Recuperado de: http://www.stp.gov.py/v1/wp-content/uploads/2016/08/ Presentaci%C3%B3n-por-Departamento-final.pdf 27 Datos de la EPH 201, DGEEC. Recuperado de: http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/resultado%20eph2015/PUBLICACIONES%20EPH%202015%2008-05-17.pdf 28 Principales Resultados por Departamento EPH 2015 (2015); STP. Recuperado de: http://www.stp.gov.py/v1/wp-content/uploads/2016/08/ Presentaci%C3%B3n-por-Departamento-final.pdf 29 Se toma como universo de la cobertura a internet, las personas de 10 años o más que acceden al servicio. Secretaría Técnica de Planificación; Presentación por departamentos de la EPH 2015. Recuperado de: http://www.stp.gov.py/v1/wp-content/uploads/2016/08/Presentaci%C3%B3n-por-Departamento-final.pdf 30 Principales Resultados por Departamento EPH 2015 (2015); STP. Recuperado de: http://www.stp.gov.py/v1/wp-content/uploads/2016/08/ Presentaci%C3%B3n-por-Departamento-final.pdf 31 Tabla resumida de “Indicadores básicos para focalizar el gasto social en Paraguay” DGEEC. Recuperado de: http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/IBF/IBF029.htm 32 DGEEC. Recuperado de: http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/IBF/IBF029.htm

10


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

III.- ANÁLISIS Para este trabajo se realizaron dos procedimientos de obtención de datos enfocados a dos tipos de sujetos. En primer lugar se entrevistó a pobladores, con base en un cuestionario estructurado; y en segundo lugar, se trabajó con grupos focales de referentes locales. Las formas de acceder a la información se presentan en dos apartados en esta sección.

1. Encuestas a pobladores

1.1.- Procedimiento

El procedimiento de recolección de datos fue la entrevista, guiada por un cuestionario estructurado. Los tipos de preguntas realizadas fueron abiertas y cerradas, buscaban capturar las opiniones de los pobladores de los distritos focalizados. La muestra se compuso por 11233 personas, pobladores de cinco distritos del departamento de Guairá, entrevistadas en distintos lugares públicos, y domicilios particulares. El método de muestreo utilizado fue por el procedimiento de muestreo por conveniencia, intercalando los sujetos por edad, sexo y ubicación34 35 36.

33 No se ha aplicado procedimiento de tamaño muestral debido al alto costo de este. 34 Este método se caracteriza por su accesibilidad económica (en tiempo y dinero), aunque presenta algunas limitaciones con respecto a la representatividad y a la posibilidad de generalización de los resultados. 35 Para reducir el sesgo asociado a este procedimiento (muestreo por conveniencia) se intercaló a los sujetos en sexo, edad, ubicación, lo que permite presentar una imagen más o menos aproximada de la población. 36 Debido al tamaño de la muestra las proporciones entre los estratos no son exactamente idénticas. Aunque se ha buscado equilibrar las proporciones para que las mismas puedan ser comparadas.

11


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

Tras el análisis de las entrevistas realizadas a los pobladores de los cinco distritos del departamento de Guairá, se constata que existen varios productos y servicios que cuentan con una amplia demanda, no satisfecha por los proveedores locales. De esta forma se genera una brecha entre quienes tienen el deseo de comprar y consumir y el producto o servicio al cual aspiran. En las gráficas siguientes se puede observar la composición de la muestra estudiada, en las estratificaciones: sexo, edad, profesión y lugar de encuesta.

1.2.- Características Resaltadas

El desbalance entre oferta y demanda tiene muchas causas, que no se reducen solamente a la no existencia de proveedores de los bienes y servicios demandados, sino que presentan aspectos o variables que son manifestados por los propios consumidores en las entrevistas. Estos aspectos se pueden organizar en cuatro grupos principales: Precio, Calidad, Existencia y Servicio al Cliente. Como se observa en la gráfica siguiente, el Precio es si dudas el aspecto más negativo que refleja la opinión de los clientes, donde casi 5 de cada 10 encuestados señala que los productos son excepcionalmente caros; la escasez de productos o servicios incluida en la categoría Existencia es manifestada por una cuarta parte de la muestra; mientras en grado menor se encuentran las categorías servicios al cliente y calidad.

1.2.1.- Precio Los precios elevados están entre las características más notorias expresadas por los pobladores. El precio es un factor multivariado que está relacionado a los costos de producción37, cargas fiscales, ciclo vital del producto y la falta de competencia, entre otros. Los pobladores señalan en un 42% que los precios son significativamente elevados; en especial en la cabecera departamental. Además, se señala que los precios en otros departamentos suelen ser mucho más 37

12

Entre los costos de producción se incluyen materias primas, instalaciones, herramientas y maquinarias, transporte, salarios entre otros.


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

bajos. Con relación al sexo, son las mujeres quienes manifiestan percibir mayormente la carestía, específicamente aquellas entre 26 y 50 años.

1.2.2.- Existencia

Los pobladores consideraron que los comercios no disponen con un stock capaz de satisfacer la demanda regional; tampoco cuentan con toda la variedad de productos demandados. Además, los productos exigidos, por lo general se reducen a muy pocas marcas, sin alternativas para el consumidor, que en ocasiones se ve obligado a adquirir productos que no son de su pleno agrado. Analizando la percepción negativa de Existencia de productos o servicios se puede destacar el distrito de Borja como el que presenta el porcentaje notoriamente más elevado; las mujeres son las que perciben ampliamente la falta de los productos o servicios requeridos; en cuanto a la edad, son las personas de entre 26 y 50 años las que perciben la mayor ausencia de bienes y servicios.

1.2.3.- Calidad La calidad de los productos ofertados, según los encuestados, no se constituye en la principal crítica del consumidor. Sin embargo, también mencionan que debe ser atendida, ya que no solo afecta al comercio, sino que además, puede afectar la salud de los pobladores. Según el punto de vista de los clientes, se pueden enunciar los siguientes déficit de calidad: la falsificación de marcas38, la mala presentación del producto39, la adulteración de los productos40, la mala conservación o refrigeración de los productos y la venta productos vencidos41, entre otros.

38 Falsificación de los productos, en especial indumentaria y electrónica. 39 Empaques poco llamativos y sin información para el consumidor. 40 Los pobladores han manifestado que la mayor adulteración de productos se da en rubro de combustible. Señalándose que las estaciones de servicio mezclan los combustibles con otras productos de menor calidad e incluso agua. 41 Este dato es preocupante ya que no solo afecta al comercio sino que atenta contra la salud del consumidor.

13


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

Del total de pobladores encuestados, el 54% ha mencionado que la mala calidad de los bienes o servicios ofertados en su zona es un factor que resaltar. Entre los distritos que destacaron esta situación se encuentran: Villarrica, Borja y Paso Yobái; por sexo, las mujeres y por edad, los adultos de entre 26 y 50 años42.

1.2.4 Servicio al cliente El servicio al cliente se convierte, en ocasiones, en un factor importante para elegir un proveedor, incluso podría ser más determinante que el precio; en especial cuando el cliente es el consumidor final del bien o servicio. Los pobladores han realizado en esta categoría varias observaciones, entre las que se destacan: falta de puntos de venta, falta de cobertura43, falta de servicios de entrega a domicilio, falta de responsabilidad44, falta de personal capacitado para la atención y el manejo de problemas45. Otros servicios al cliente manifestados por los pobladores fueron los relacionados al financiamiento de los productos, en que se deben contemplar, agilidad y facilidades de acceso al crédito; plazo y tasas razonables. Al contemplar esta categoría mencionada por el 23% de los encuestados, se puede observar que existe un equilibro entre los cinco distritos, siendo Borja el que ligeramente se distancia del resto (presentando una proporción mayor). En cuanto a la estratificación de sexos, son los varones quienes manifiestan en mayor proporción no estar satisfechos con los servicios al cliente. Entre las edades, existe un equilibrio, a excepción del grupo de más de 50 años, que presenta puntajes distanciadamente menores que los otros estratos.

42 43 44 45

14

Aquí se mencionan dos categorías ordinales próximas entre 26 y 35 años y; entre 36 y 50 años. Relacionado a los servicios bancarios y de telefonía. Los plazos de entrega no se respetan, los reclamos no son bien evacuados. Para tratar con los clientes, orientarles, agilizar el servicio y manipulación de los productos, entre otros.


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

1.3.- Criterios de preferencia

Para comprender aún mejor el comportamiento de los consumidores, es importante determinar cuáles son los criterios que utilizan cuando adquieren un producto o servicio. En este apartado se analizarán dos de los criterios más relevantes para los consumidores (precio y calidad), comparados primeramente por sexo y edad.

1.3.1.- Sexo

El análisis de los criterios por sexo al interior de los distritos permite observar que en el distrito de Villarrica los varones son quienes prefieren más la calidad que el precio, en cuanto que la preferencia femenina es más bien equilibrada entre precio y calidad. En el distrito de Borja ambos sexos prefieren mejores precios a mejor calidad. En Iturbe, las mujeres prefieren la calidad y los hombres los precios bajos. En Mauricio José Troche, los hombres prefieren la calidad al precio, mientras que las mujeres presentaran una leve tendencia a la preferencia al precio. Finalmente, en Paso Yobái la tendencia en ambos sexos es equilibrada entre precio y calidad.

1.3.2.- Edad

15


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

En cuanto a la edad se puede observar que en Villarrica las personas de 19 a 35 años prefieren la calidad al precio, mientras que las personas de 36 a más de 50 años presentan una preferencia más equilibrada entre calidad y precio. En el distrito de Borja las personas entre los 19 y 50 años prefieren el precio, mientras que los mayores de 50 años prefieren la calidad, con una preferencia más equilibrada se presentan los menores de edad. En Iturbe las personas que prefieren en mayor medida la calidad son las de entre 19 y 25 años; mientras que las personas de entre 26 y 35 años prefieren el precio a la calidad; las personas de 36 años en adelante presenta una tendencia equilibrada entre precio y calidad. En el distrito de Troche las personas entre 26 y 35 años presentan una preferencia al precio, mientras que los otros grupos etarios presentan una preferencia a la calidad. Finalmente, en Paso Yobái el grupo de mayores de 50 años presenta una preferencia al precio, mientras que los restantes grupos presentan un equilibro entre los dos criterios analizados.

1.4.- Productos y Servicios demandados por la población

Al analizar la demanda expresada en las encuestas a pobladores de los cinco distritos se constata que la carencia de productos y servicios presenta una amplia gama. Esta va desde productos de primera necesidad hasta insumos para la producción, necesarios para el correcto desarrollo de la economía de las empresas. Para mejor comprensión se ha agrupado el parecer de los pobladores en dos categorías: por una parte los bienes y por la otra los servicios.

1.4.1.- Bienes

Como se puede observar en la gráfica precedente, los bienes que presentan mayor demanda son los relacionados a la alimentación, que fueron mencionados por casi 6 de cada 10 pobladores. Entre los alimentos se destacan las frutas46 y hortalizas47, hierbas (pohâ ñana), las carnes48, lácteos49, embuti46 47 48 49

16

Se menciona además de frutas en general, las siguientes: melón, piña, banana, manzana, kiwi y tomate. Se menciona además de hortalizas en general, las siguientes: acelga, lechuga, choclo, papa, remolacha, zanahoria y zapallito. Las carnes mencionadas: carne vacuna, porcina, gallina cacera, conejo y pescado. Se menciona además de productos lácteos en general, los siguientes: queso y leche.


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

dos y chacinados50; azúcar, harinas51; panificados y productos de confitería52, además de alimentos dietéticos53. Entre otros bienes destacados se encuentran los productos relacionados con vestimenta, calzados y afines54 con un 10%. Seguido de construcciones, ferretería y afines, (mencionados en un 9% por los encuestados) destacándose en esta subcategoría: los materiales de construcción en general, cañerías, grifería, repuestos para refrigeración y electricidad entre otros; los productos relacionados a la industria de salud, (medicamentos y otros productos de farmacia55) con un 8%; los productos agropecuarios56, con un 7% de mención. Productos de electrónica, de limpieza del hogar, belleza57, relacionados con la producción gráfica útiles de oficina y papelería58 e implementos de cocina son menos mencionados.

1.4.2.- Servicios

En cuanto a los servicios se destaca primeramente a los relacionados con la salud59, con un 25%, servicios para vehículos60 con un 17%. Seguidamente servicios gráficos61 y servicios bancarios y financieros62 con 11% cada uno y, con un 8% servicios agropecuarios63. Otros servicios mencionados en menor medida son los de belleza64, alimentación65, esparcimiento66, construcciones67; telefonía68 y; organizaciones gremiales o profesionales69. 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69

Especialmente chorizos. Harinas de trigo y maíz. Se menciona además de panificados y confitería en general, las siguientes: galletitas y tapas de empanadas. Alimentos especiales para diabéticos, hipertensos y celíacos. Mencionados particularmente, ropas y calzados de marca, telas y elementos para cotillón. Mencionados particularmente medicamentos para hipertensos, leche maternizada y pañales. Mencionados particularmente productos farmacéuticos veterinarios, implementos y herramientas agrícolas y; semillas. Mencionándose cosméticos, productos para la piel y el cabello. Se han mencionado productos de librería. Servicios asistencia a la salud, servicio de laboratorios de análisis clínicos, estudios de rayos, ecográficos y de resonancia entre otros. Se menciona la falta talleres de mecánica integral del automóvil, electricidad del automóvil, alineación y balanceo, chapería y pintura. Se mencionaron servicios de impresión y estudios fotográficos. En esta categoría se han mencionado bancos y financieras, cajeros automáticos, terminales de tarjeta de crédito. Entre los servicios mencionados en esta categoría veterinarios, asistencia técnica para producción bovina y porcina, además de la piscicultura. Se han mencionado peluquerías. Se han mencionados Comedores, lomitarías y pizzerías. Se ha mencionado escuela de danza. Se ha mencionado el servicio de construcción de techos. Recarga de saldo y el ingreso de otras compañías de telefonía. Se ha mencionado la creación de asociaciones de psicólogos.

17


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

1.5.- Distritos Seleccionados

Como se ha visto, las necesidades manifestadas con relación a bienes y servicios son muy variadas. Sin embargo, si se realizara una mirada más focalizada, a nivel distrital, es posible percibir que la población presenta diversidad de intereses sobre productos. A continuación se presentan las distribuciones por sexo y por edad de los productos con mayor mención en cada distrito.

1.5.1.- Distrito de Villarrica

1.5.1.1.- Bienes

Seleccionándose las categorías más mencionadas en Villarrica, se nota que los productos para la alimentación son los de mayor demanda, con el 56%. Está seguido por los productos de vestimenta, calzados y afines con el 15%; y los productos de la salud con el 11%.

Entre los hombres que mencionaron la categoría de productos alimenticios, la mayor proporción es la de edades entre los 26 y 35 años. Mientras que en las mujeres, en la misma categoría, la proporción mayor es la de edades entre 36 a 50 años.

18


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

En la categoría de vestimenta, calzados y afines analizado por sexo, se puede observar que son los varones jóvenes de 19 a 25 años y las mujeres adultas de 36 años en adelante las que más demandan este tipo de bienes.

Con relación a los productos de salud, los adultos jóvenes varones y las mujeres adultas medias son los grupos que más demandan este tipo de bienes.

1.5.1.2.- Servicios

En este distrito70 se destacan cuatro categorías: servicios de construcción, ferretería y afines, mencionados por mujeres de entre 36 y 50 años. El grupo de varones jóvenes de entre 19 y 25 años menciona la necesidad de servicios gráficos y papelería; la categoría servicios para vehículos fue señalada por hombres 70 y sexo.

En el distrito, el número de menciones al sector de servicios fue muy bajo, por tanto no se han incluido gráficos de datos segmentados por edades

19


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

adultos de entre 26 y 35 años y finalmente, la necesidad de organizaciones gremiales y profesionales fue mencionada por mujeres de entre 26 y 35 años.

1.5.2.- Distrito de Paso Yobái

1.5.2.1.- Bienes

Entre los bienes con mención destacada en este distrito se encuentran los alimentos y los productos agropecuarios con un 50% y un 16% respectivamente.

Los jóvenes de entre 19 y 25 años y adultos medios entre 36 y 50 años entre los varones y las adultas jóvenes entre las mujeres son quieres más han mencionado productos de la categoría alimentos.

20


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

Las personas que consideran necesario el aumento de productos agropecuarios en el distrito de Paso Yobái son hombres adultos de entre 36 y 50 años y las mujeres de 26 y 35 años

1.5.2.2.- Servicios

Los servicios más solicitados en el distrito son los relacionados con la salud71, destacados por las mujeres de entre 36 y 50 años (concentran el 40% de la mención).

1.5.3. Distrito de Mauricio José Troche

1.5.3.1.- Bienes

20- Bienes M. J. Troche

En este distrito, el 70% de los encuestados menciona la escasez de productos alimenticios. Otras categorías también mencionadas son las de construcciones y ferretería, así como vestimentas y calzados, ambas con 12%. 71

Servicios asistencia a la salud, servicio de laboratorios de análisis clínicos, estudios de rayos, ecográficos y de resonancia entre otros.

21


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

21- Bienes 1 M. J. Troche

Los pobladores que han mencionado esta categoría se corresponden entre los varones de 12 a 18 años, mientras que entre las mujeres son las de edades entre 26 y 50 años.

22- Bienes 2 M. J. Troche

Para esta categoría son las de mujeres de 36 en adelante las que observan la necesidad de estos productos72

23- Bienes 3 M. J. Troche

Para la categoría de vestimenta, calzados y afines, son los grupos de hombres jóvenes de 12 a 18 años y las mujeres de 50 años en adelante quienes consideran que existe escasez de los bienes mencionados.

72 Aunque pueda parecer raro este dato, atendiendo la construcción cultural, que atribuiría la preferencia de esta categoría a los hombres, cerca del 50 % de los hogares cuenta con jefes de familia del sexo femenino. En la mayoría de los casos son las mujeres las que se encargar del mantenimiento de la casa.

22


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

1.5.3.2.- Servicios

24- Servicios M. J. Troche

Las categorías más señaladas por los pobladores de M. J. Troche son las relacionadas con servicios de salud y servicios para vehículos.

25- Servicios1 M. J. Troche

El público interesado en beneficiarse por los servicios de salud son, por una parte, los varones de 36 años en adelante, y por la otra, mujeres de 26 años en adelante.

26- Servicios2 M. J. Troche

En cuanto a los servicios para vehículos, los varones de entre 36 y 50 años y las mujeres de entre 26 y 35 años son quienes consideran conveniente contar en mayor medida con estos servicios.

23


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

1.5.4.- Distrito de Iturbe 1.5.4.1.- Bienes

27- Bienes Iturbe

En el distrito de Iturbe los bienes más demandados son ampliamente los alimenticios y en menor medida las vestimentas y calzados.

28- Bienes1 Iturbe

En esta importante categoría, son los hombres de entre 26 y 50 años y las mujeres mayores de 50 años, quienes han manifestado mayor intención de adquisición.

29- Bienes1 Iturbe

En este distrito, son las personas de ambos sexos de entre 36 y 50 años quienes expresan que les gustaría contar con mayor oferta de los productos de la categoría de vestimenta, calzados y afines.

24


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

1.5.4.2. Servicios

30- Servicios Iturbe

En este distrito, la mención se concentró en dos categorías, por una parte servicios bancarios y financieros; por otra, servicios agropecuarios.

31- Servicios1 Iturbe

Los servicios bancarios son más considerados por las personas del sexo femenino de entre 19 y 25 años y las mayores de 50 años.

32- Servicios2 Iturbe

Las personas que han mencionado los servicios agropecuarios73 son los varones de más de 50 años y las mujeres de entre 36 y 50 años. 73 Entre los servicios mencionados en esta categoría veterinarios, asistencia técnica para producción bovina y porcina, además de la piscicultura

25


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

1.5.5.- Borja 1.5.5.1.- Bienes

33- Bienes Borja

En el distrito de Borja, los pobladores manifestaron que los productos alimenticios y los productos de construcciones, ferretería y afines74 son los que presentan mayor demanda y no presentan oferta.

34- Bienes1 Borja

Quienes han exteriorizado la necesidad de contar con productos alimenticios son los varones de entre los 12 y 18 años y, de 36 a 50 años y; las mujeres entre 36 y 50 años.

35- Bienes2 Borja

Quienes han manifestado la necesidad de esta categoría construcciones, ferretería y afines son los varones de entre 36 y 50 años y; las mujeres de entre 26 y 35 años. 74 Entre los productos se pueden mencionar: los materiales de construcción en general, cañerías, grifería, repuestos para refrigeración y electricidad, entre otros.

26


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

1.5.5.2.- Servicios

36- Servicios Borja

El conjunto de servicios que más menciones ha captado en el distrito es el de belleza.

37- Servicios1 Borja

Las mujeres de 12 a 18 años y 36 a 50 años son quienes manifiestan que el distrito necesita más servicios destinados a la belleza.

2.- Referentes locales

2.1.- Descripción y alcance de la metodología

Esta guía también trabajó con referentes locales a través de Grupos Focales (Focus Group). La metodología fue participativa con enfoque compartido de valoración y reflexión de los actores involucrados. Para tal fin fueron invitados referentes de empresas privadas, instituciones públicas, organizaciones sin fines de lucro y otros actores clave. Inicialmente se trabajó en una guía de preguntas dirigida a los representantes de varios sectores y con conocimiento del mercado local para centrar el análisis y la reflexión sobre dos ejes: el empleo dependiente y las oportunidades de negocio relacionadas a la iniciativa emprendedora. La herramienta estuvo centrada principalmente en la recolección y el análisis de datos cualitativos en relación con los dos ejes inicialmente citados. Dicho análisis exploró una variedad de productos y servicios estrechamente relacionados con la región y aportó una importante retro27


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

alimentación sobre deseos y necesidades del mercado guaireño, cuyo desarrollo será expuesto en este apartado. Todas las sesiones fueron grabadas con previo consentimiento de los integrantes del grupo para luego ser transcriptas a modo de garantizar la fidelidad de los datos recolectados.

2.1.1.- Ejes de análisis

Los ejes analizados con los referentes locales fueron: Empleo dependiente: en este contexto se entiende como la prestación de servicios personales remunerada, en condiciones dignas, bajo las órdenes de un empleador, basada en una relación de dependencia, en el marco de las prescripciones legales del Paraguay. Para este análisis se tomaron las siguientes variables: a.- Sectores en expansión: ¿Cuáles son los sectores y subsectores de la economía que tienen potencial para general empleos de calidad? ¿Cuáles son las tendencias y qué tipo de empleos irán apareciendo en la zona? b.- Caracterización de los empleadores: ¿Cuáles son las empresas líderes de los sectores en expansión: tamaño, localización, trayectoria de crecimiento, ventaja competitiva y mano de obra que emplea? c.- La demanda de recurso humano en la localidad: ¿Cuál es la demanda actual y proyectada para los trabajadores de primer empleo? ¿Cuáles son los puestos, especialidades más solicitadas en la zona? ¿Cuáles son los sectores específicos que se necesitan? ¿En qué zona? ¿Cuáles son las barreras de acceso, retención y ascenso de las personas? d.- Conocer perfiles ocupacionales: ¿Cuáles son las competencias y habilidades requeridas para las ocupaciones que están en alta demanda? ¿Cuáles son los requisitos solicitados normalmente? ¿Cuáles son las prácticas de contratación de empleados y los requisitos de ingreso como: tipo de educación formal o técnica, experiencia requerida, entre otros? ¿Dónde se informa habitualmente? e.- Conocer la calidad de los empleos: ¿Cuáles son los salarios, beneficios, clima laboral, seguridad, accesibilidad para los jóvenes? ¿Cómo se considera la cuestión de género? ¿Cuántas mujeres están contratadas en la empresa? ¿Cuáles son las mayores causales de rotación? ¿Cuáles son los puestos de mayor rotación? ¿Cuáles son las posibles oportunidades de carrera y cómo se puede pasar de una posición de primer empleo a empleos de mayor responsabilidad y mejor remuneración? f.- La capacidad instalada para brindar servicios de formación en la localidad, en la región: ¿Cuáles son y cuál es la calidad, alcance, costos y requerimientos de los programas de capacitación técnica existentes en la zona? ¿Cuál es la valoración que tienen las empresas de los egresados de dichos programas de capacitación? ¿Qué se puede hacer para construir vínculos con las empresas y lograr su apoyo para mejorar la calidad de la capacitación técnica e incrementar la inserción a empleos de calidad? 28


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

g.- Diagnósticos del mercado laboral desde la perspectiva de la oferta: ¿Cuál es la percepción que tienen los jóvenes y empleadores sobre los empleos en demanda? ¿La demanda de RRHH es pertinente para los jóvenes con quienes se trabaja? ¿Existen barreras de: perfil de entrada (nivel educativo, experiencia, edad, etc); condiciones geográficas o culturales que pueden limitar el acceso a dichos empleos? Empleo independiente/emprendimientos: que en este contexto se refiere a las iniciativas llevadas a cabo por una o varias personas que las dirige, gestiona y obtiene ingresos de forma directa en unidades económicas (un comercio, servicios prestados o actividades productivas).

Para este análisis se tomaron las siguientes variables: a.- Productos elaborados y distribuidos en la zona: ¿Qué se produce en esta zona? ¿Estos productos satisfacen el mercado local? ¿Cuál es la calidad de los mismos? ¿Existen posibilidades de generar productos alternativos? ¿Cómo serían recepcionados por el mercado local? b.- Servicios ofrecidos en la zona: ¿Cuáles son los servicios más ofrecidos en la zona? ¿Estos servicios satisfacen el mercado local? ¿Cuál es la calidad de los mismos? ¿Existen posibilidades de generar servicios alternativos? c.- Oportunidades de negocios basadas en las necesidades del mercado zonal: ¿Cuáles son los productos más escasos actualmente en la zona? ¿Cuáles son los servicios más solicitados en la zona? ¿Cuál es el segmento que está actualmente poco atendido? ¿Cuáles son los segmentos de mercado que están creciendo rápidamente? ¿Qué productos son deseados en el exterior, que pueden ser producidos localmente? d.- Debilidades más sentidas de los emprendedores locales: ¿Cuáles son las debilidades más sentidas de los emprendedores de la zona? ¿En qué áreas deberían de formarse? ¿Cuáles son los cursos/capacitaciones que deberían brindar los institutos de formación local?

2.2.- Hallazgos en el proceso

El análisis valorativo de los datos relevados en los grupos focales fue realizado sobre la base de lo expresado por los referentes locales involucrados en el proceso (autoridades, representantes de instituciones públicas, privadas y del tercer sector, jóvenes y actores clave) en relación con las variables y a las preguntas de relevamiento propuestas en la herramienta. Los hallazgos refieren aspectos estratégicos del mercado local en relación directa con las necesidades sentidas de los consumidores, la producción y abastecimiento local y las oportunidades de negocios, así como el diagnóstico del mercado laboral y las debilidades más críticas de los emprendedores para sostener iniciativas. Los hallazgos se circunscriben a las variables analizadas y sirven de referencia y orientación para estudios de mercado de mayor profundidad. Los ejes de análisis fueron: empleo dependiente y auto empleo. 29


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

A continuación citamos cada una de sus variables por eje:

2.2.1.- Empleo dependiente

En este contexto entendemos como los servicios prestados a un empleador bajo la figura de dependencia según las prescripciones definidas por la ley. Sustancialmente se valoraron los sectores en expansión, la caracterización de los empleadores, la demanda de RR.HH en la zona, los perfiles ocupacionales, la calidad de los empleos, los servicios de formación, la percepción de los buscadores de empleo y la respuesta a las políticas públicas implementadas en la zona vinculadas al tema. En general, los referentes cualificados mencionan la escasa oferta laboral existente en la región y la pronunciada brecha entre las habilidades y capacidades de los buscadores de empleo y el perfil solicitado por las empresas. Por otra parte, mencionan que los servicios de formación no satisfacen las necesidades del mercado laboral, esto sumado a las dificultades de acceso y cobertura. Desde la perspectiva de los referentes cualificados, el punto de partida debe ser el fomento de políticas públicas que faciliten el posicionamiento de empresas en la zona. Los referentes políticos cumplen un papel fundamental en este proceso y deben promover la construcción de planes de desarrollo económico departamental acorde con sus características y fortalezas. Además, estas políticas deben garantizar los recursos necesarios para el fomento del empleo dependiente basado en la respuesta a las necesidades sentidas de los jóvenes, tanto de zonas urbanas como de las rurales. Mencionan además que los distritos con mayor población rural son los que más requieren de estas intervenciones, ya que poseen menos acceso a las oportunidades, en relación con otras localidades más urbanas como Villarrica. A continuación se cita el desglose de cada una de las variables: a.- Sectores en expansión: Con base en la perspectiva de los referentes locales, los sectores en mayor expansión en la región son: construcción (vial y edilicia), gastronomía, comercio de electrónicos, ferreterías/materiales de construcción, supermercados y cobertura de tendido eléctrico. b.- Caracterización de los empleadores: Los empleadores con mayor reconocimiento y que promueven espacios de trabajo para jóvenes son las grandes ferreterías, los supermercados reconocidos por la Cámara Paraguaya de Supermercados y la empresa CLYFSA. Estas empresas emplean anualmente un promedio de ciento cincuenta personas y según los referentes locales, ofrecen garantías de trabajo según las prescripciones de la ley laboral. c.- La demanda de recurso humano en la localidad: Basada en las referencias de los actores locales, los recursos humanos más solicitados están en estrecha relación con el rubro comercial. Mencionan que un gran porcentaje de las empresas busca y solicita vendedores calificados. Aluden a la falta de formación técnica y de habilidades comunicacionales, dificultan la formación de una masa crítica de vendedores capaces de cubrir las demandas de las empresas locales. Otra especialización muy demandada en los distritos aledaños es la formación de técnicos electrónicos y de electricidad industrial. Por su parte, los supermercados están en búsqueda constante de profesionales en repostería y panadería.

30


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

d.- Perfiles ocupacionales: Según lo expresado por los referentes, las habilidades blandas más solicitadas en la zona son: habilidades comunicacionales (personas extrovertidas, proactivas y con gran capacidad empática), capacidad de trabajar bajo presión y orientación a resultados, con experiencia técnica en los sectores específicos de demanda, capacidad para trabajar en equipo y, sentido de pertenencia y responsabilidad. Los requisitos comúnmente solicitados son: currículum según estándares actuales, bachiller (secundaria) concluido, registro de conducir (para transportistas o repartidores) y antecedentes judicial y policial. e.- Conocer la calidad de los empleos: En líneas generales, los referentes locales mencionan que el departamento aún necesita desarrollar con mayor fuerza los aspectos legales que garanticen salarios y beneficios en concordancia con las leyes del país. Mencionan que es fácil acceder a un trabajo (prestación de servicios con baja remuneración), pero que hay muy pocas empresas que garantizan el cumplimiento del salario mínimo vigente y los beneficios sociales mínimos. Las actividades laborales relacionadas con la mujer se encuentran fácilmente vinculadas con trabajos domésticos bajo condiciones mínimas de seguridad social. Los puestos laborales habituales se circunscriben al comercio (tiendas, mercerías, bazar, etc.) y a la gastronomía (atención, caja, cocina, etc.). Sin embargo, todos los referentes coinciden que la carrera de ventas para las mujeres es un territorio poco explorado y muy potente. f.- La capacidad instalada para brindar servicios de formación en la localidad, en la región: Los actores locales manifestaron que en la ciudad de Villarrica existen varios institutos y servicios de formación técnica que podrían satisfacer las necesidades del mercado local. Sin embargo, en otras ciudades del Guairá no se observan las mismas oportunidades. Así también, consideran que las universidades ofrecen carreras humanísticas (derecho) y contables en una zona donde sobre abunda la oferta de profesionales de estas áreas del saber. No obstante, mencionan la urgente necesidad de ingenieros agrónomos, técnicos agropecuarios, electricistas, técnicos en refrigeración, mecánica de motos y técnicos en electrónica, en las ciudades aledañas a la capital del departamento. Por su parte, también indican que el vínculo entre las empresas de la zona y los institutos de formación es casi nulo. A pesar de ciertos acuerdos verbales, aún existe una significativa brecha entre la necesidad de las empresas y la oferta de los institutos de formación profesional/universidades. g.- Diagnósticos del mercado laboral desde la perspectiva de la oferta: Los jóvenes que participaron de los grupos focales brindaron información acerca de su percepción con respecto a las oportunidades laborales y de inserción en la zona. En primer lugar mencionan que la escasa variedad de oportunidades laborales genera migración hacia las ciudades de Asunción, Coronel Oviedo o Ciudad del Este. También afirmaron que en las ciudades aledañas a Villarrica no conocen empresas que pudieran brindar trabajo decente a los jóvenes, en consecuencia, la población joven que se mantiene en la ciudad se dedica a actividades de subsistencia o empleo precarios. Entretanto, también identificaron una brecha entre la demanda de RR.HH de las empresas y la expectativa laboral de los jóvenes de la nueva generación. En palabras de los propios actores: «Los jóvenes buscamos un trabajo donde nos respeten y nos den oportunidad de crecer y formarnos». Auto Empleo: que en este contexto se refiere a las iniciativas llevadas a cabo por una o varias personas que las dirige, gestiona y obtiene ingresos de forma directa en unidades económicas (comercio, servicios prestados o actividades productivas). 31


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

Por cuestiones de alcance y pragmaticidad, se valoraron inicialmente los productos elaborados y distribuidos en la zona, para luego analizar su cobertura y alcance. Después se trabajó en la identificación de los servicios brindados de forma autóctona, su alcance, calidad y cobertura. Además, y con mayor énfasis, los actores locales centraron su atención en las oportunidades de negocio que podrían ser aprovechadas por los emprendedores de la zona. Por último, también identificaron las debilidades más significativas en la formación de los mismos y brindaron una propuesta de formación como respuesta de mitigación a la tasa de mortalidad de los emprendimientos rurales. En este punto, enfatizaron en las herramientas para el desarrollo y fortalecimiento de los emprendimientos en su fase inicial. En general, los referentes cualificados afirman que las iniciativas emprendedoras son una respuesta estratégica para el desarrollo económico de la región. Consideran que las políticas públicas deben centrarse en la promoción de la cultura emprendedora, la capacitación técnica y actitudinal orientada hacia el auto empleo y la generación de plataformas de promoción de emprendimientos con posibilidades de escala e impacto. Mencionaron que la escasa oferta laboral relacionada al empleo dependiente es una interesante oportunidad para el desarrollo de iniciativas emprendedoras capaces de satisfacer las necesidades locales. Este análisis fue generado desde la óptica regional y realza las oportunidades de negocios para todo el departamento, sin precisión particular de algunos distritos. Por esta razón, el desarrollo de las siguientes variables no se circunscribe específicamente a las ciudades de Paso Yobai, Iturbe, Borja, MJ Troche y Villarrica. Sino que, desde una mirada amplia del mercado local, aporta orientaciones para los emprendedores de todo el departamento. A continuación se cita el desglose de cada una de las variables:

2.2.1.1.- Productos elaborados y distribuidos en la zona

La interdisciplinariedad de los actores y su amplio conocimiento del mercado regional facilitaron la identificación de los productos elaborados en la zona. Debido al tenor cualitativo del análisis, en este apartado no se precisan los porcentajes y los datos cuantitativos de volumen y/o cobertura de los mismos. Con esta guía se pretende identificarlos y referenciarlos a modo de indicador para el acceso y búsqueda de información en otros recursos y/o fuentes. Según dichos referentes, los productos elaborados en la región son: a.1- Confección: prendas de Ao po´i, hamacas, accesorios de croché, bordado y ñanduti. a.2- Producción agrícola: mandioca y sus derivados (almidón de mandioca); maíz y sus derivados (harina de maíz); caña de azúcar y sus derivados (azúcar, alcohol, levadura, etc.); sésamo y azafrán; yerba mate; algodón. a.3- Producción avícola: galpones con producción de pollo, huevos (a baja escala) y aves de corral caseras. a.4- Materiales de construcción: ladrillos, piletas de cemento, piso de madera terciada, piedra bruta (explotación de canteras). a.5- Ganadería: cría y engorde de ganado (en baja escala y sin capacidad de satisfacer el mercado local) 32


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

a.6- Horticultura: producción de verduras y frutas (en baja escala y sin capacidad para satisfacer el mercado local). a.7- Carpintería: mueblerías y venta de maderas (sin mucho trabajo de elaboración, más bien maderámenes). Poco trabajo de manufactura y refinado. a.8- Aguateras: explotación, envasado y comercialización de agua mineral. En relación con la citada producción, los actores locales señalan la escasa cobertura de los mismos y su incapacidad para satisfacer la demanda regional. Esta situación es interpretada como muy favorable para el aprovechamiento de oportunidades de negocios. Es por tal razón que consideran estratégica y recomiendan la producción y comercialización de: Elaboración de productos relacionados con el reciclado de la basura: • Cartón: por su resistencia puede generar una amplia gama de nuevos productos, incluyendo muebles hechos a base de este material. • Aluminio: sus desechos pueden ser convertidos en otros productos, lo cual resulta más barato y representa menor consumo de energía. Una vez fundido se pueden crear láminas, piezas u otras aplicaciones (fabricar nuevas latas, etc.) • Tetra Pack: en su mayoría están conformados de 75% cartón, 20% polietileno y 5% aluminio. Pueden ser utilizados para la elaboración de papeles de impresión, cuadernos, papel higiénico y otros materiales de uso diario. Con las sobras de aluminio se obtienen aglomerados con los que se pueden fabricar mesas y sillas. • Pet: con el reciclado de esta se pueden fabricar cajas, contenedores de compost, tubos de drenaje, baldes de basura, sillas, envases de comidas y/o bebidas, pilotines y otros. Panificados: las casas principales de panificados se encuentran en otros departamentos o solo en la ciudad de Villarrica, lo cual representa una oportunidad de crear confiterías y servicios afines. Mayorista de repuestos de motos en ciudades aledañas: las casas de repuestos tienen sus sedes de ventas solo en Villarrica y otros departamentos, atendiendo a esta realidad, se podrían firmar alianzas estratégicas con empresas importadoras y crear nuevos puntos de venta en ciudades estratégicas del departamento. Elaboración de productos lácteos: la cobertura y alcance estarían muy relacionados con zonas rurales y otros distritos cuya distancia de Villarrica sea significativa, a fin de facilitar el acceso al producto. Cría de tilapia: a través de alianzas con el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y otras instituciones/empresas se podrían generar ingresos. La carne de tilapia fileteada goza de un precio muy valorizado en el mercado local y nacional. Producción ovina: el valor de la carne en el mercado nacional es muy elevado y goza de mucha estima y aceptación. Su alimentación basada en granjas autosustentables podría generar retornos sustanciales a corto plazo. Producción de carne de conejo: la reproducción y engorde son rápidos. Esta carne cuenta con una buena aceptación en el mercado. El envasado correcto y los cuidados en la cadena de frío facilitan la comercialización y el acceso rápido a beneficios económicos. 33


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

2.2.1.2.- Servicios ofrecidos en la zona

A través de las referencias de los actores locales, citamos los servicios que consideran presentes en la ciudad de Villarrica, pero no están presentes en otros distritos/ciudades del Guairá. Los servicios identificados en la ciudad de Villarrica y algunas ciudades del departamento son: artesanía, hoteles, servicios técnicos y de ingeniería, consultoras, flete, movimiento de suelo, alquiler de maquinarias, servicios de perforación, proyectos de construcción, metalúrgicas, envasados, servicios gastronómicos, mandos medios en general, transporte, servicios de salud, confección, centros educativos y de capacitación, bancos, financieras, belleza (peluquería, manicura, pedicura, etc.), servicios de mecánica general, estaciones de servicio y supermercados. Con relación a estos servicios, los actores locales señalan su escasa cobertura e incapacidad para satisfacer la demanda regional. Así como en el punto anterior, esta situación también es interpretada como favorable para el aprovechamiento de oportunidades de negocios. Es por tal razón que las consideran estratégicas y recomiendan la generación de estos servicios: Servicios relacionados al turismo: podría aprovecharse la necesidad de guías de turistas, agencias de viajes locales, visitas guiadas, caminos gastronómicos, Santuario ecológico, Camino de Roa Bastos, reactivación del recorrido del ferrocarril, ruta Ybyturuzu, visita a lugares históricos, festivales, playas municipales, etc. Servicios gastronómicos: desarrollo de lugares típicos con comidas autóctonas incluyendo su narración histórica (historia de las comidas). Artesanía autóctona: venta de recuerdos, artesanías en general que muestren la identidad del pueblo. Se recomienda innovar y generar productos que muestren la idiosincrasia del pueblo (el pueblo del revés) a través de artesanías que simbolicen esta identidad. Explotación turística de los recursos naturales: aprovechar la cordillera y las elevaciones para desarrollar actividades relacionadas al turismo (arborismo, rápel, tirolesa, etc.). Por otra parte, también se podrían aprovechar los caudales de agua para canotaje, pesca deportiva, buceo, etc. Creación de museos (históricos o temáticos): esto podría reunir a los artesanos locales según temas o rubros y generar interés a través de la comunicación en Internet.

2.2.1.3.- Oportunidades de negocios basadas en las necesidades del mercado zonal:

Con base en el conocimiento de algunos rubros y algunos mercados poco atendidos, además de lo ya citado, los actores locales también identifican las siguientes oportunidades de negocio: Elaboración, envasado y comercialización de compost: utilizando y reutilizando insumos, materia prima y elementos de la naturaleza, con ayuda de algunos técnicos (tips y criterios de composición) se podría elaborar un abono lo suficientemente nutritivo para el cultivo, que garantice la cantidad de nutrientes y elementos para su uso inmediato y efectivo. Horticultura: los productos más solicitados por la gastronomía de la región y principalmente en Villarrica son la cebolla (cabeza y hoja), zanahoria, locote (verde y rojo), tomate, lechuga y repollo. Si bien existen productores locales que ofrecen estos productos, sus limitaciones se encuentran principalmente en la continuidad ininterrumpida del ciclo de producción y provisión. La mayoría de los productores solo proveen de estos productos durante la estación natural, sin producir en otros meses del año. 34


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

Servicios técnicos o de electrónica: en zonas aledañas a Villarrica y otras ciudades del departamento la oferta es casi nula. Entre ellos se encuentra, la prestación de servicios técnicos de refrigeración (mantenimiento de heladeras, aires acondicionados, congeladores, etc.) y de electrónica (reparación de artículos electrónicos (televisores, radios, instrumentos, etc.). Lutería: la fabricación de instrumentos musicales y su distribución a nivel nacional e internacional son una oportunidad. El gran número de guitarristas y arpistas famosos de la región fomentan las posibilidades de éxito. Servicios de mecánica relacionados a la electrónica y electricidad de rodados: la mayoría de los mecánicos y electricistas aún no están actualizados en las placas electrónicas de los rodados de la nueva generación. En tiempos anteriores, este servicio era de difícil desarrollo debido a los altos costos de los equipamientos (scanner, por ejemplo), sin embargo, en la actualidad ya son reemplazables por tabletas y aplicativos específicos.

2.2.1.4.- Debilidades más sentidas de los emprendedores locales:

Como lo referido por los actores locales, las principales barreras para el inicio y fortalecimiento de emprendimientos están asociadas con las habilidades y capacidades para diseñar y sostener emprendimientos productivos, insertarse en el mundo de los negocios y construir alianzas con asociaciones, clubes y/o afines. A continuación se citan aquellas debilidades más sentidas de los emprendedores de la zona según la perspectiva de estos actores: Administración de su emprendimiento (que aquí significa separar la economía familiar de la economía del emprendimiento) Continuidad en el emprendimiento y elaboración de estrategias de sostenibilidad y desarrollo Falta de crédito o dificultad para el acceso a este Capacidad empresarial (que significa el desarrollo de habilidades empresariales) Políticas de emprendedurismo que fomenten la creación de una cultura emprendedora y fomente el inicio de nuevos emprendimientos. Motivación personal Marketing y estrategias de ventas de productos/servicios Producir en diferentes épocas (superar la visión estacional y generar formas para garantizar la provisión permanente de los productos) Conocimiento técnico en algunos rubros o temas específicos (por ejemplo, cómo aumentar la producción de banana) Planificación de la producción y estandarización de los procesos de producción para garantizar la calidad de los productos. Identificación y/o estudio del mercado regional, para identificar oportunidades de negocio. Se puede concluir que los aportes del grupo favorecieron la identificación de oportunidades de negocio y contribuyen a la orientación de emprendedores que deseen iniciar procesos comerciales. La información contribuyó al abordaje de los problemas, necesidades y prioridades reales del mercado departamental, tanto para los sectores urbano y rural. Además, resulta una guía para la construcción de políticas públicas regionales y locales que promuevan el desarrollo y el fortalecimiento de la economía guaireña.

35


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

IV. SÍNTESIS DE BIENES Y SERVICIOS REQUERIDOS POR DISTRITO Para ayudar a la comprensión del análisis se presenta una tabla de síntesis de los bienes y servicios requeridos por distrito, en la que se presentan además las características que deben ser consideradas para satisfacer las exigencias de los clientes.

2- Requerimiento de bienes y servicios por distrito

La siguiente tabla presenta una descripción de las características negativas observadas por los pobladores. Además, se presentan algunas recomendaciones para la satisfacción de los consumidores. Características

36

Descripción

Posibles medidas

Precio

Precios elevados en comparación con otros departamentos.

Buscar nuevos proveedores, procurar producción local, organizar redes empresariales para cubrir las necesidades logísticas.

Calidad

Entre deficiencias de calidad se destacan: la falsificación de marcas, la mala presentación del producto, la adulteración de los productos y la venta de productos vencidos, entre otros.

Capacitar al personal, desarrollar controles estatales, etc.

Existencia

Falta de productos o variedad de los mismos en el mercado

Buscar nuevos proveedores, procurar producción local, organizar redes empresariales para cubrir las necesidades lógicas

Servicio al cliente

Falta de puntos de venta, falta de cobertura, falta de servicios de entrega a domicilio, falta de responsabilidad, falta de personal capacitado para la atención y el manejo de problemas, falta de financiación entre otros.

Capacitar al personal, proveer otros servicios (entrega a domicilio y financiación) entre otros.

3- Descripción de características


Mapa de Oportunidades del Departamento del GuairĂĄ

En la siguiente tabla se presentan los productos y servicios observados en la tabla de requerimientos de bienes y servicios. CategorĂ­as

Bienes y Servicios

4 - CategorĂ­as de bienes y servicios

37


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

V.- MEDIDAS DE ORIENTACIÓN A través del análisis de las necesidades del departamento, se constata que las estrategias para la reducción de las tasas de desempleo deben estar orientadas básicamente a dos principales acciones. Por una parte, la creación de nuevas unidades económicas (empresas) y por otra, el aumento de las capacidades de las ya existentes para que requieran incremento de sus plantillas de personal, como consecuencia del aumento de la demanda de sus bienes y servicios ofertados. En cuanto a la primera, la creación de nuevas unidades económicas (en la que se incluyen los emprendimientos unipersonales), se recomienda atender las necesidades manifestadas por los pobladores en cuanto a la escases de bienes y servicios. Estos emprendimientos se deben orientar no solo a la provisión de los productos y servicios, sino a intentar cubrir los criterios de adquisición de los pobladores que presentan diversidad de preferencia según el distrito de residencia, sexo y edad. En cuanto a la segunda, el aumento de las capacidades de las unidades existentes, se debe facilitar a las empresas asentadas en el departamento las herramientas y las orientaciones que les permitan crecer satisfaciendo a sus clientes presentes y potenciales. Estas dos acciones pueden contar con estrategias comunes, la capacitación, tanto a empresas (incluidos dueños, gerentes, personal medio y operativo) como a nuevos emprendedores y, buscadores de empleo. Además de ofrecer servicios de apoyo a productores y comerciantes para la provisión, información y articulación de redes de negocio, ambas estrategias pueden concretarse mediante un esfuerzo conjunto entre las instituciones del Estado, las organizaciones privadas y las del tercer sector75.

1.- Capacitación La capacitación para el empleo es de importancia crucial, según manifestaron los empresarios locales; en especial en un mercado donde la norma es el desequilibrio entre la oferta y la demanda laboral, es decir que los buscadores de empleo de la zona superan ampliamente los puestos por los cuales competir. El mercado zonal está viviendo cambios rápidos y constantes, y las empresas deben aprender a adaptarse velozmente a estos cambios. Como expresaron los encuestados, la adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades hace que los trabajadores puedan adaptarse más fácilmente a las exigencias de los puestos de trabajo y al mercado del trabajo. Esta diferencia entre las personas con capacitación y sin capacitación se puede contrastar también con los datos de la realidad nacional. En el Paraguay, por ejemplo, se puede observar que las personas que han realizado algún tipo de capacitación (educación no formal) cuentan con una mayor tasa de ocupación. Es objetivo que « […] el 69% de los que realizaron algún curso no formal se encontraban realizando alguna actividad económica (Ocupado), ante un 63% de aquellos que no realizaron. Esta diferencia está explicada por lo observado entre las mujeres, quienes presentan 13 puntos porcentuales entre las que hicieron algún curso y las que no (60,5% Vs. 47,4%) […] entre los hombres las diferencias no son significativas». En cuanto a la inactividad podemos decir que quienes no han realizado cursos de capacitación (33,1%) presentan una tasa mayor que quienes sí han realizado esta clase de cursos (26,2), como lo señala DGEEC en su informe de la EPH.76 75 Organizaciones del tercer sector incluyen a las fundaciones y otras organizaciones no gubernamentales. 76 DGEEC. Capacitación Laboral y Otros Cursos No formales (2014). Recuperado de: http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/caplaboral/Boletin%20de%20Educacion%20no%20Formal.pdf

38


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

En cuanto al beneficio de las empresas, la capacitación, en especial la profesional, aumenta la productividad de los trabajadores, lo que reduce la proporción del costo destinado a salarios de los presupuestos organizacionales77. Además, los procesos tendientes a la formación y capacitación profesional contribuyen a la formalización de las actividades económicas y el trabajo, como se señala en las conclusiones de los debates de la OIT en la Conferencia Internacional del Trabajo 97° «[…] el desarrollo de competencias profesionales no es una panacea, ni tampoco el único requisito de la formalización, pero sí un factor esencial que contribuye a ella”.78 Con base en el análisis de lo mencionado por los referentes locales y las encuestas a pobladores, existe una necesidad de equilibrar los requerimientos de entradas al empleo con las competencias79 portadas por los buscadores de estos. Las competencias requeridas pueden agruparse en dos categorías bien diferenciadas80: una, relacionadas a la técnica profesional (competencias duras81) y la otra relacionada a las relaciones humanas (habilidades blandas82). En cuanto a las competencias se puede mencionar lo que OIT en su informe83 señala: «El desarrollo de las competencias profesionales es de fundamental importancia para el incremento de la productividad. A su vez, la productividad es un factor importante para elevar los niveles de vida y potenciar el crecimiento.». Las competencias duras recomendadas en este documento estarán relacionas con las necesidades manifestadas por los consultados, pero no se deben limitar a estas, sino que deben ceñirse a políticas y estrategias de desarrollo nacional, departamental y/o distrital, producto de investigaciones más exhaustivas, de carácter participativo y con un enfoque que permita trascender las oportunidades de los mercados locales. Resulta difícil que los distritos puedan explotar sus posibilidades de crecimiento si se circunscriben únicamente al mercado local. La capacitación en competencias cognitivas o duras es una condición necesaria, pero no suficiente, para obtener un empleo bien remunerado, atendiendo a que cualquier puesto involucra también otras competencias, no cognitivas o blandas84. Sobre las competencias blandas, se puede afirmar que son muchas veces las responsables reales del éxito laboral. La mayoría de las empresas contrata personas por sus competencias duras, los conocimientos y habilidades técnicas, pero las desvinculan por la ausencia de competencias blandas85; relaciones interpersonales tóxicas, falta de responsabilidad, mala atención a clientes, entre otras, suelen pesar más que los conocimientos y la experiencia a la hora de calificar a un empleado. Otro punto a favor de la inclusión de este tipo de competencias en los programas de capacitación es que las empresas buscan la contratación de personas que cuenten con estas habilidades, como lo señala una de las principales empresas reclutadoras del mundo86. 77 Informe V “Calificaciones para la mejora de la productividad, el crecimiento del empleo y el desarrollo” de la Conferencia Internacional del Trabajo, 97.a reunión, 2008. Recuperado de: http://www.oei.es/pdfs/informe_oit2008.pdf 78 Informe V “Calificaciones para la mejora de la productividad, el crecimiento del empleo y el desarrollo” de la Conferencia Internacional del Trabajo, 97.a reunión, 2008. Recuperado de: http://www.oei.es/pdfs/informe_oit2008.pdf 79 Según Martha Alles en la Incertidumbre y la gestión por competencias: «Competencias hace a las características de la personalidad, devenidas en comportamientos, que generan un desempeño exitoso en un puesto de trabajo. Cada puesto de trabajo puede tener diferentes características en empresas y/o en mercados diferentes.». Recuperado de: http://www.marthaalles.com/pdf/materiales-disponibles/incertidumbreygestionporcompetencias.pdf 80 Con el objeto de simplificar la comprensión para este documento se ha tomado solo dos tipos de competencias laborales (duras y blandas), si bien existe diversidad de definiciones y categorizaciones de las estas. 81 Competencias duras: conjunto de conocimientos, destrezas y habilidades específicos relacionados al desarrollo técnico de la tarea o función, por lo general adquiridos en los procesos de la educación formal o informal de la técnica especializa. Ejemplo: un médico debe conocer los valores de determinadas proteínas en orina para poder diagnosticar posible daño orgánico. 82 Competencias blandas: conocimientos, destrezas y habilidades generales, transversales, relacionadas a la mayoría de las interacciones humanas. Ejemplo: el mismo médico debe saber brindar contención y no solo información al comunicar la gravedad de diagnóstico para que el paciente tenga la voluntad de seguir el tratamiento indicado. 83 Informe V «Calificaciones para la mejora de la productividad, el crecimiento del empleo y el desarrollo» de la Conferencia Internacional del Trabajo, 97.a reunión, 2008. Recuperado de: http://www.oei.es/pdfs/informe_oit2008.pdf 84 Singer, M.; Guzmán, R. y Donoso, P. (2009). Entrenando competencias blandas en jóvenes; Pontificia Universidad Católica de Chile. http://www. inacap.cl/tportal/portales/tp90b5f9d07o144/uploadImg/File/PDF/Entrenando_Competencias_Blandas_en_Jovenes.pdf 85 https://www.minjus.gob.pe/defensapublica/contenido/publicaciones/11_parte2.1.1.2pdf.pdf 86 Según los resultados de una encuesta aplicada a 250 ejecutivos chilenos por la consultora de recursos humanos Robert Half, un 93% privilegia las habilidades blandas por sobre las otras a la hora de contratar empleados. Recuperado de: http://noticias.universia.cl/empleo/noticia/2014/08/02/1108972/93-empresas-buscan-candidatos-habilidades-blandas.html

39


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

1.1.- Capacitación en competencias blandas

Entre las competencias blandas que pueden ser incorporadas a los procesos de capacitación, este análisis ha seleccionado cuatro categorías87, por ser útiles tanto a las personas empleadas, a los emprendedores y buscadores de empleo de la zona. Las categorías mencionadas no son taxativas. Competencias blandas

Empresas

Emprendedores

Buscadores de Empleo

Habilidades personales

Manejo de problemas y resolución de conflictos Conductas sanas

Habitos positivos en el lugar de trabajo 5- Competencias blandas

1.1.1.- Habilidades personales

Durante la realización de los grupos focales fueron entendidas como habilidades que permiten a las personas desarrollarse y generar relaciones positivas, tanto con ellas mismas como con los demás. Dentro de estas competencias se pueden destacar: responsabilidad, respeto a sí mismo y a los demás, confianza en sí mismo y en los demás, valores personales, actitud positiva, manejo de emociones, manejo de estrés, empatía y capacidades de negociación, entre otras.

1.1.2.- Manejo de problemas y resolución de conflictos

Los actores locales resaltan su importancia para que las personas puedan desarrollar un clima positivo al interior de las empresas/organizaciones. Mencionan, además, que los conflictos y los problemas siempre están presentes en las relaciones humanas, por tanto su buen manejo permitirá alcanzar los objetivos e intereses comunes de las organizaciones y sus miembros.

1.1.3.- «Conductas sanas» en el lugar de trabajo

Las conductas sanas en el lugar de trabajo se refieren, en este contexto, al mejoramiento de las condiciones físicas de los individuos, como las de salubridad en las empresas. Los entrevistados mencionaron que estas conductas no solo reducen las enfermedades, sino que abarcan el bienestar general, tanto de las personas como de las empresas. En esta competencia también se incluyen conductas saludables, cuidado del ambiente y el respeto a la diversidad. 87 Las categorías mencionada no son taxativas, simplemente se busca presentar una guía a los tomadores de decisión sobre una de las tantas propuestas en este tema.

40


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

1.1.4.- Hábitos positivos en el lugar de trabajo

Según los actores clave, estas competencias también están relacionadas con la mejora del clima interior de las empresas, al igual que con actitudes y el uso de herramientas que permiten a las personas afianzarse al interior de las empresas y progresar. Además, incluye la adquisición de técnicas para el autoconocimiento que ayudan al mencionado progreso profesional y al aumento de posibilidades de empleo para las personas que se encuentran desempleadas o, personas empleadas que desean cambiar de trabajo. Entre los hábitos positivos se señalan: trabajo en equipo, liderazgo, autoevaluación profesional, evaluación de desempeño, confección de un plan de vida, administración del dinero y el tiempo, gestión de quejas y técnicas para comunicar. Además se pueden incluir técnicas de entrevistas laborales, confección de currículos, etc.

1.2.- Capacitación competencias duras

Las competencias duras, se relacionan con los conocimientos, destrezas y habilidades para garantizar el desarrollo del trabajo o la tarea. Con este documento no se pretende sugerir un programa de capacitación basado en la gestión por competencias (fuera de la deseabilidad del mismo88). Lo que se busca es brindar algunas recomendaciones a ser consideradas por las instituciones y empresas como futuras acciones tendientes a la mejora del capital humano y la productividad. Es decir, la provisión de algunas herramientas que permitan tanto a las personas como las empresas formarse, desarrollarse y adaptarse al medio actual89. A continuación se presenta una tabla que indica los tipos de capacitaciones, propuestas por los distintos actores locales, seleccionados por su generalidad de carácter trasversal a las capacitaciones específicas. Bienes

6- Competencias duras - bienes

88 Los modelos de gestión por competencias son actualmente la tendencia más importante en relación a la gestión de personas, pero la implantación de tal o cual modelo empresarial debe ser elección de las propias empresas y de acuerdo a sus necesidades. 89 Se podría caracterizar el medio actual, como un mercado integrado, altamente competitivo y complejo, donde el uso de las tecnologías de la información y comunicación y el trabajo en redes determina la supervivencia de emprendimientos.

41


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

7- Competencias duras - servicios

1.2.1.- Uso de TIC

Todos los encuestados mencionan que las tecnologías de información y comunicaciones son esenciales para mejorar la productividad, calidad y control de las empresas y, facilitar la comunicación de la zona, presentando ventajas significativas en las empresas que las implementan apropiadamente. Para su adecuada utilización se debe contar con personal capaz de obtener el mejor resultado de ellas, integrado al conocimiento de las empresas y a los procesos de las estas90. La capacitación en estas herramientas debe tender a la utilización práctica de la tecnología al interior de las empresas locales. Dentro del programa de capacitación se podrían incluir la ofimática, redes sociales, administración de datos, entre otros, orientados a la gestión de empresas, al marketing y al comercio convencional y electrónico. Todo esto es aún muy poco explotado en la zona.

1.2.2.- Seguridad Bajo la categoría de seguridad, los actores clave englobaron varias disciplinas, todas importantes para el correcto desarrollo de las actividades laborales y empresariales de la zona. En este apartado incluyeron programas la seguridad laboral, sanitaria, productiva y ambiental. A continuación se citan aspectos que se consideran elementales: La seguridad laboral es fundamental, pues minimiza el riesgo de pérdidas humanas y de los bienes utilizados en los procesos de producción y comercialización. Según la OIT «Cada día mueren 6.300 personas a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo – más de 2,3 millones de muertes por año. Anualmente ocurren más de 317 millones de accidentes en el trabajo, muchos de estos accidentes resultan en absentismo laboral. El coste de esta adversidad diaria es enorme y la carga económica de las malas prácticas de seguridad y salud se estima en un 4 por ciento del Producto Interior Bruto global de cada año.».91 La seguridad sanitaria, que contempla la producción de consumo como alimentos, medicamentos; cuidado de personas y de animales de cría, entre otros. 90 91

42

Las TICs y la Gestión empresarial. Recuperado de: http://www.eoi.es/blogs/mtelcon/2013/02/06/las-tics-y-la-gestion-empresarial/ Seguridad y salud en el trabajo. Recuperado de: http://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/index.htm


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

La seguridad de productos (consumo o uso); se incluye esta agrupación atendiendo la legislación internacional, en especial Estados Unidos y Europa, que busca evitar pérdidas tanto para las empresas como para los clientes. La seguridad ambiental se incluye a fin de prevenir futuros conflictos por la escasez de recursos naturales y por el cuidar a la vida y su calidad.

1.2.3.- Regularización Fiscal Para que el país, el Guairá y sus distritos progresen, se debe formalizar la economía y el trabajo, por lo que sugiere que los programas de capacitación incluyan contenidos sobre la formalización de las empresas y emprendedores para fortalecer sus iniciativas. Citan que la informalidad tiene varios orígenes, pero que el fundamental es la falta de conocimiento sobre los procedimientos y exigencias para ponerse en regla, tanto en lo referente a las exigencias tributarias como a las normativas laborales. Dentro de los contenidos sugieren incluir: exigencias municipales para el establecimiento de negocios, obligaciones tributarias, Derecho Laboral, normativas específicas para emprendimientos (salud, alimentos, químicos, construcciones, etc.). Plantean que estos contenidos estén orientados a la aplicación práctica.

1.2.4.- Actualización específica

Luego de debatir acerca de las distintas actualizaciones técnicas requeridas en la zona, los actores indican que algunas ramas de la industria y el comercio tienen características específicas y que, en atención a esto, se debe priorizar las que presentan mayores oportunidades de crecimiento. Consideran que la oferta formativa es grande y por medio de acciones conjuntas entre las instituciones locales, la sociedad civil y las empresas se puede desarrollar de manera más eficiente. En los distintos análisis (grupos focales y encuestas) se observaron algunas posibles orientaciones de la oferta formativa. Se consideró necesaria la asistencia técnica a cultivos, cría de animales, manipulación de alimentos, mecánica y electrónica, entre otras.

2.- Servicios de apoyo a la producción y el comercio

2.1.- Sistema de información y comercio

Todos los encuestados coinciden en la necesidad de usar la informática y el internet para el desarrollo de buenos negocios en la zona92. Adaptarse a este nuevo mundo puede hacer la diferencia entre la permanencia o la desaparición de las empresas, independientemente de su tamaño y trayectoria en esta zona. Esto es fundamental, pero las empresas especialmente en los distritos seleccionados se encuentran en un nivel de desarrollo muy bajo, incluso con relación a los distritos circunvecinos. El acceso a información y 92 «Un estudio realizado por PwC parece apuntar un nuevo crecimiento del comercio electrónico en España. Según los datos de la consultora, el 27% de los españoles compra online al menos una vez por semana y el 58% lo hacen una vez al mes. Las tiendas físicas siguen siendo el canal comercial preferido en nuestro país, pero quienes acuden a los establecimientos semanalmente empiezan a descender: en un año han pasado del 66% al 45%. Total Retail 2017 de PwC señala que los hábitos de compra de los españoles están aún a años luz de otros estados más avanzados en materia de comercio electrónico: En Reino Unido el 45% de los usuarios realiza algún tipo de operación comercial una vez por semana, seguido de Italia, Alemania, Francia o Estados Unidos, todos ellos por delante de España. China sigue siendo líder en e-commerce, con un 73% de internautas que compran en digital una vez cada siete días.» Cita textual de: Comercio electrónico vs Comercio tradicional: ¿En qué punto estamos? Recuperado de: http://www.muypymes.com/2017/03/22/ comercio-electronico-vs-comercio-tradicional-punto-estamos

43


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

a las prácticas de comercio electrónico es casi inexistente. Por lo cual, se considera que las instituciones y las organizaciones de la sociedad civil deberían promover acciones para que las empresas, trabajadores independientes y buscadores de empleo incursionen en esta nueva sociedad y economía de la información. Los referentes locales mencionan la necesidad de creación de espacios de fomento al comercio electrónico, servicios de asesoría, portales de información, como estrategias válidas con participación de la comunidad.

2.2.- Generación de redes empresariales

La mayoría de los encuestados mencionaron la necesidad de construir redes empresariales como estrategia para lograr sinergia entre las empresas locales y aumentar así su competitividad en el mercado. Todos coinciden en que las redes empresariales, conocidas también como clústeres, podrían generar intercambio dinámico (de información, conocimientos, tecnología) y apoyo mutuo, focalizando los esfuerzos y reduciendo costos. De esta manera se podrían aumentar las posibilidades de supervivencia y desarrollo de las empresas en la zona Para la conformación de estas redes resaltaron el rol que asume el Estado, el Gobierno Local, las organizaciones de la sociedad civil y las empresas locales para su construcción, establecimiento y desarrollo. En particular, la necesidad de este ecosistema para la asistencia y coordinación de PYMES, al menos en los primeros años. La empresas individuales muchas veces no cuentan con la fortaleza necesaria para enfrentar exitosamente los cambios de mercado, tienen problemas de colocación de productos, sus costos son muy elevados, no cuentan con información y conocimiento suficientes, problemas que pueden ser resueltos por medio de la organización y la compensación de cargas que permiten estas redes empresariales.

44


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

VII.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1.- Conclusiones Una vez concluido el análisis de las necesidades y demandas de cinco distritos del departamento de Guairá, se exponen a continuación algunas conclusiones y recomendaciones. Las encuestas, grupos focales y entrevistas a actores clave determinan que la situación actual del mercado guaireño es ideal para la creación y desarrollo de emprendimientos (MIPYMES) relacionado con la provisión de insumos alimenticios básicos, tales como frutas, hortalizas y cárnicos, cuyas condiciones aseguran una alta rentabilidad. Por su parte, también se mencionan la necesidad de acceso a productos lácteos en general y la elaboración, distribución y buena cobertura de panificados y confitería en general. Una especial mención merecen a los alimentos para diabéticos, hipertensos y celíacos. La demanda de estos productos ha experimentado en la zona un continuo crecimiento durante los últimos años, con lo cual, la principal estrategia de posicionamiento debe ser la excelente calidad de servicio a precios muy competitivos. El estudio también demuestra la importante demanda de productos farmacéuticos, veterinarios, implementos y herramientas agrícolas. Así como semillas en los distritos aledaños a Villarrica. Se enfatiza la línea de cosméticos, productos para la piel y el cuidado del cabello. Los servicios de asistencia a la salud y sus afines muestran altas probabilidades de rentabilidad, al igual que los de ventas y marketing. Considerando que el objetivo general de este estudio es también identificar las necesidades y oportunidades de negocios asociadas con el autoempleo, se pueden contemplar los emprendimientos relacionados al turismo, la artesanía y la elaboración de ciertos productos basados en materia prima abundante en la zona (compost). Queda demostrado que estas iniciativas en su funcionamiento son viables y atractivas con una la posibilidad de generar utilidades. Estas oportunidades y tendencias, acompañadas de un manejo mercadológico y administrativo eficiente, podrían generar un impacto significativo a mediano plazo para la población de la zona y en especial de los cinco distritos.

2.- Recomendaciones Luego de la evaluación y conclusión del estudio se considera prudente plantear las siguientes recomendaciones: Los proyectos productivos deberían contar con la debida asistencia técnica especializada (acompañamiento tipo coaching) o acompañamiento del sector académico y pedagógico (tipo mentoría), para velar por la sostenibilidad de las iniciativas y llevar un adecuado rendimiento del negocio, sin dejar de tomar en cuenta el manejo sustentable de los recursos. Se debería evaluar la posibilidad de contar con el Consejo Regional de Capacitación y Promoción del Empleo de Guairá como instancia consultiva y orientativa, tanto para la construcción de políticas públi45


Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairá

cas como para el asesoramiento de estrategias de fomento de la cultura emprendedora en la zona. Este consejo puede facilitar la comprensión del comportamiento del mercado y las variables que inciden directamente en él, tales como precios, costos, demanda y oferta. Sería apropiado realizar estudios de mercado de profundidad de manera frecuente para comprender y satisfacer adecuadamente los cambiantes requerimientos del mercado. Así también, se sugiere recordar la importancia de organizar eficientemente y en su debido tiempo las actividades promocionales que fomenten el desarrollo de la economía local (ferias, exposiciones, etc.) Por último, aunque no menos importante, se deberían establecer controles y realizar ajustes periódicos en el plan de mercadeo de la zona y en este documento, ambas acciones resultan imprescindibles.

46



Mapa de Oportunidades del Departamento del Guairรก

48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.