1 PALMAS NATIVAS 1977 JUSTIFICACIÓN Y ESTUDIOS EN COSTA RICA Las paimas de Costa Rica son un grupo de plantas al que se les ha dedicado poca atención y estudio o muestra flora constituyen un componente importante. Los estudios realizados en nuestro país son escasos. Gómez (1971) realizó un trabajo interesante en palmas fósiles, Ailen (1956) ofrece una clave para las especies de la Península de Osa. Pittier (1957) las incluyó en su obra sobre plantas usuales. Los estudios más importantes han sido con la rama de la taxonomía. Standley (1937) describió 83 especies en 27 géneros y Moore (1967) ofrece claves para géneros sin llegar a nivel de especie en ningún caso. Little (1965) solamente menciona la familia como un componente de la flora arborescente, mientras que Fournier, Salas y Jiménez (1973) mencionan 33 géneros, Holdridge y Poveda (1975) proporcionan una descripción somera de 51 especies en 47 géneros, incluyendo las exóticas. El propósito. de este trabajo es el de ofrecer la información básica más importante sobre la biología y taxonomía de especies nativas de palmas de Costa Rica utilizando el menor número de tecnicismos posibles para que pueda ser consultada con facilidad por estudiantes y personas interesadas en la biología de palmas costarricenses. USOS GENERALES Patiño (1963) hace énfasis en el papel que jugaron las palmas en la idiosincrasia e historia de los aborígenes americanos. Las leyendas y mitos saturaban la imaginación de los indígenas con referencias a los usos y cualidades de las palmas, en especial el pejibaye y el coco. El primer sitio en que se reportan cocos es en Punta Burica, en 1525 y en 1546 en la isla de los Cocos (Patiño, 19583. Los españoles lo usaron como alimento y el hueso para la confección de vasijas. El aceite lo utilizaban para pinturas y como combustible. El mesocarpo se usaba para calafatear embarcaciones y para hacer cuerdas y alfombras. El agua de coco se. consideraba medicinal. Los Bribri y Borucas usaban el hueso del coco para guardar sal (Patiño, 1963). El pejibaye, conocido por Guatusos, Borucas y Talamanqueños, fue una de las palmas más apreciadas por los indios y recibió gran cantidad de nombres. en los diferentes dialectos Diká, Shup, Súba, Sup, Uk, Zuma, Pejibay, Curij yKrij, cuyo significado es árbol (Patiño, 1963). Fue cultivado para obtener fruta, licor, palmito, harina, lanzas y macanas. Lo usaban como barrera protectora por su recia madera y tronco espinoso. Los españoles también lo usaban como barricada para sus fortalezas. También se construían partes de marimbas con su madera. Los borucas usaron un palillo de pejibaye y un zoquete de Guácimo para hacer fuego (Patiño, 1963). En Costa Rica, artesanalmente, se sacan jabones, se usan como diuréticos,contra hemorragias, para cocinar y del pejibaye se proyecta sacar madera para enchapes y otros usos (Poveda, comunicación personal, 1976).
2 De la palma real son utilizadas sus grandes hojas para techar ranchos (Pittier, 1957). En las zonas del Atlántico se utilizan las frutas de coquillo para alimentar cerdos (Poveda, comunicación personal, 1916). De Acromia se saca el vino de coyol (Pittier, 1957). En las zonas frías del Cerro de la Muerte, los colonos del Valle del General utilizaban la chonta para echar ranchos, (Salas, comunicación personal, 1975). El palmito de esta palma es comestible y muy sabroso. De diferentes palmas se aprovecha el palmito que constituye una comida típica (Pittier, 1957). Queda así evidenciada la importancia socio-cultural de las palmas, que también se refleja en los nombres de pueblos y lugares geográficos como La Chonta, Pejibaye, Palmares, Palmar Norte, Palmar Sur, Palmital, Palmiras. La Palma, Chontal, El Coco, Pacayas, Cocal, Coyolar, etc. Actualmente las raimas pequeñas y de follaje vistoso son cultivadas con fines decorativos, siendo la más común la Pacaya (Chamaedorea costaricana). En parques, calles y fincas, las palmas decorativas más corrientes son las de gran porte, como Roystonea, Cocos, Chrysalidocarpus, Elesis, Washingtonia y Garyota (Holdridge y Poveda, 1975). En horticultura su uso es muy extensivo en otros países (Bailey, 1925, 1950), (Graf, 1968), (McCurrach; 1976). Poveda (comunicación personal, 1976) recomienda recoger los frutos antes de que caigan al suelo y transportarlos en Sphagnum, para una buena germinación de las especies ornamentales. Los.usos industriales son muy diversos e importantes en la economía de otros países, como el coco, en el cual se basa la economía de muchas islas del Pacífico (Fremond y Ziller¿1969). En Costa Rica son pocas las especies que se aprovechan comercialmente, aunque su potencial es muy grande. ECOLOGÍA Las palmas gigantes forman parte de los estratos superiores de nuestros bosques. tanto secos como húmedos, Socratea e Iriartea se encuentran en los bosques húmedos y Scheelea en zonas más secas y bosques de galería, o aisladamente en los potreros de Guanacaste. (Styles, comunicación personal, 1976). En las áreas más secas es sustituida por Acrocomia, que forma rodales extensos (Salas, comunicaciones personales 1975). Por su parte las súrtubas, chontas, pacayas y geonomas son importantes en los estratos inferiores del sotobosque en los bosques húmedos, donde también aparecen Neonicholsonia, Venocarpusy Asterogyne y Bactris (Poveda, comunicación personal, 1976), (Salas, comunicación personal, 1976), (Styles, comunicación personal, 1976). Los representantes del género Bactris son parte significativa de los manglares, también se encuentran en densas colonias muy. cerca de la playa,| en los bosques de Galería y en asociaciones anegadas y mezclados con bambúes.(Salas, comunicaciones personales, 1976). Raphia se encuentra bien representada en las lagunas y canales del Tortuguero. La distribución altitudinal es poco conocida para la mayoría de las especies. Holdridge y Poveda. (1975) definen la distribución y hábitat muy someramente. Solamente mencionan las palmas como típicas de alturas bajas o medianas, con climas de secos a muy húmedos. Por su parte Standley (1937) sí menciona las localidades donde se colectaron ejemplares
3 de las diferentes especies. Además menciona palmas de altura como Geonoma hoffmanniana hasta los 3000 msnm. Sin embargo se puede decir que son típicas o fáciles de encontrar en ambientes específicos, como el Corozo o Palmiche que se encuentra en lugares pantanosos cerca de la costa y del cual se saca aceite (Pittier, 1957). En las palmas encontramos dos tipos básicos de frutos Uno fibroso y resistente y otro más o menos carnoso y suave, Ambos son dispersados por agentes diferentes, de tal manera que se limita la competencia por dispersadores (Salas, comunicaciones personales, 1976). Muchas tienen agentes dispersadores en la parte alta de la planta y en el suelo. Los frutos de Palma Real son diseminados por loros, monos, y aves mayores cuando están en el espádice. Una vez en el suelo son dispersados por tepezcuintles, pizotes, guatusas, mamíferos grandes y zopilotes. (Salas, comunicaciones personales 1975), (Styles, comunicaciones personales 1976). Muchos frutos cambian, el color verde al rojo o púrpura al madurar. Esto les asegura que la dispersión se realiza. cuando el fruto está en condiciones óptimas y evitan pérdidas en el potencial reproductivo (Salas, comunicaciones personales, 1975). La gran producción de frutos hace que sea muy frecuente encontrar grandes cantidades de plántulas regenerando en el piso del bosque. También se presenta hidrocoria en palmas de anillos de manglar o litorales, como Cocos y Raphia (Salas, comunicaciones personales 1976). Se creía que eran polinizadas por viento, sin embargo Gómez L (comunicación personal 1976) observó trigonas visitando Bactris trichophylla en Turrialba, lo que concuerda con lo observado por León (1930). Salas (comunicación personal ) estima que el agua puede jugar un papel secundario en el proceso de polinización. FAMILIA PALMAE La presente no pretende ser una descripción estrictamente botánica de la familia Palmae. Descripciones detalladas las podemos encontrar en las obras de Standley & Steyermark (1950), Wooúson & Schery (1946) y. Lawrence: (1960), Constituyen un grupo de plantas esencialmente tropicales, de aspecto distintivo, con estructura semejante a Cycadaceae y Cyclanthaceae. El aspecto general varía mucho: encontramos palmas de hasta 30 m y pequeñas de menos de 1m. Son gregarias o solitarias e incluso escandentes, erectas o agobiadas. Con fuste liso o anillado, con restos de los peciolos o no. Las hojas forman una corona o penacho y usualmente persisten dobladas hacia abajo. La base del tronco puede ser abultado, con raíces fibrosas, zancudas, evidentes o no. Las hojas son. enteras, rasgadas, dentadas, pinnadas o palmadas. El ápice en algunos casos es bífido. Las hojuelas o segmentos varían mucho en cuanto a su forma, número, pubescencia, presencia de espinas, setas, forma y número de nervios, ápice acuminado o truncado. Las hojas nacen enteras y se van dividiendo conforme se desarrolla la hoja.
4 Las inflorescencias pedunculadas o sésiles pueden estar arregladas en espádices simples, ramificados o doblemente ramificados. Espatas coriáceas o papelosas, únicas o múltiples protegen las inflorescencias inmaduras. Los. Los espádices se presentan bajo, entre o sobre las hojas. Las flores sésiles están ubicadas en un número determinado de hileras y en algunos géneros están hundidas en alvéolos de las ramas del espádice Las flores trímeras son pequeñas y poco atractivas. El fruto posee un ectocarpo delgado que rodea el mesocarpo fibroso, El endocarpo lignificado envuelve un endosperma carnoso, que a veces tiene intrusiones de tejido oscuro. El embrión puede ser basal, apical o lateral, En la cavidad del endosperma se encuentra un líquido acuoso muy importante para la sobrevivencia del embrión, COLECCIONES DE PALMAS DE COSTA RICA Uno de los problemas más notables a la hora de colectar el material de herbario es el tamaño de muchas palmas, (Bailey 1946): ¿Cómo colocar en una hoja de herbario una muestra de una palma cuya hoja mide 12 m? Otro problema que se presenta es cómo colectar material de una especie que mide 30 m de altura, En estos casos lo más recomendable es realizar una descripción muy detallada de cada una de las estructuras de la palma y colectar una parte representativa de la pinna y el espádice completo, ya que tienen mucha importancia taxonómica. También se puede colectar material de un juvenil haciendo la aclaración del caso, acompañada de una descripción del adulto o acompañadas de una fotos (Poveda, comunicaciones personales 1976). En el herbario de la Universidad de Costa Rica se encuentran ejemplares de 41 especies y en el Herbario Nacional, en el Museo Nacional, se han colectado 70 especies; lo cual es muy poco dada la diversidad de especies nativas de Costa Rica.