Palmas nativas 1977

Page 1

1 PALMAS NATIVAS 1977 JUSTIFICACIÓN Y ESTUDIOS EN COSTA RICA Las paimas de Costa Rica son un grupo de plantas al que se les ha dedicado poca atención y estudio o muestra flora constituyen un componente importante. Los estudios realizados en nuestro país son escasos. Gómez (1971) realizó un trabajo interesante en palmas fósiles, Ailen (1956) ofrece una clave para las especies de la Península de Osa. Pittier (1957) las incluyó en su obra sobre plantas usuales. Los estudios más importantes han sido con la rama de la taxonomía. Standley (1937) describió 83 especies en 27 géneros y Moore (1967) ofrece claves para géneros sin llegar a nivel de especie en ningún caso. Little (1965) solamente menciona la familia como un componente de la flora arborescente, mientras que Fournier, Salas y Jiménez (1973) mencionan 33 géneros, Holdridge y Poveda (1975) proporcionan una descripción somera de 51 especies en 47 géneros, incluyendo las exóticas. El propósito. de este trabajo es el de ofrecer la información básica más importante sobre la biología y taxonomía de especies nativas de palmas de Costa Rica utilizando el menor número de tecnicismos posibles para que pueda ser consultada con facilidad por estudiantes y personas interesadas en la biología de palmas costarricenses. USOS GENERALES Patiño (1963) hace énfasis en el papel que jugaron las palmas en la idiosincrasia e historia de los aborígenes americanos. Las leyendas y mitos saturaban la imaginación de los indígenas con referencias a los usos y cualidades de las palmas, en especial el pejibaye y el coco. El primer sitio en que se reportan cocos es en Punta Burica, en 1525 y en 1546 en la isla de los Cocos (Patiño, 19583. Los españoles lo usaron como alimento y el hueso para la confección de vasijas. El aceite lo utilizaban para pinturas y como combustible. El mesocarpo se usaba para calafatear embarcaciones y para hacer cuerdas y alfombras. El agua de coco se. consideraba medicinal. Los Bribri y Borucas usaban el hueso del coco para guardar sal (Patiño, 1963). El pejibaye, conocido por Guatusos, Borucas y Talamanqueños, fue una de las palmas más apreciadas por los indios y recibió gran cantidad de nombres. en los diferentes dialectos Diká, Shup, Súba, Sup, Uk, Zuma, Pejibay, Curij yKrij, cuyo significado es árbol (Patiño, 1963). Fue cultivado para obtener fruta, licor, palmito, harina, lanzas y macanas. Lo usaban como barrera protectora por su recia madera y tronco espinoso. Los españoles también lo usaban como barricada para sus fortalezas. También se construían partes de marimbas con su madera. Los borucas usaron un palillo de pejibaye y un zoquete de Guácimo para hacer fuego (Patiño, 1963). En Costa Rica, artesanalmente, se sacan jabones, se usan como diuréticos,contra hemorragias, para cocinar y del pejibaye se proyecta sacar madera para enchapes y otros usos (Poveda, comunicación personal, 1976).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.