Revista4

Page 1

Industrias b谩sicas para la

transformaci贸n productiva

Centros que fomentan la producci贸n nacional

Bordadoras de Imbabura:

colorido y tradici贸n ISSN 1390-7522, Febrero-Marzo 2013


2


Actualidad

Editorial

Sumario El desarrollo industrial y la integración con las Industrias Básicas Ecoeficiencia Industrial: producción más ecológica

4 6

Carlos Rabascall: El reto es cambiar la estructura productiva

8

Sazón lojana para todo el Ecuador Manuel Agustín Godoy

9

Centros de Fomento Productivo

10

Dos sellos reconocen las buenas prácticas empresariales

12

Las bordadoras llenan de colorido a Imbabura

14

Arca Continental cuenta con una veloz línea de producción

16

Así se mueve la industria

17

El pan ecuatoriano se hornea en España

18

Estimadas y estimados lectores: El proceso de transformación productiva del Ecuador avanza. Las políticas públicas que hoy se aplican en el campo de la producción generan resultados concretos: el sector industrial creció en un 6,8 % durante el 2012, además la sustitución de importaciones ha permitido un ahorro de USD 618 millones entre 2007 y 2012.

Estas cifras evidencian que el cambio de la matriz productiva, uno de los objetivos del actual Gobierno nacional, va por buen camino. En el 2013 la orientación será el fomento de las denominadas industrias básicas. Es por eso que abrimos el nuevo año inaugurando el Viceministerio de Industrias Básicas, Intermedias y Desagregación Tecnológica, que se encargará de poner en práctica proyectos estratégicos. Con ello, se busca la aplicación de una política industrial que promueva el fortalecimiento de encadenamientos productivos y diversificación de la producción para generar una mejor oferta exportable y contribuir a la sustitución inteligente de importaciones. La cuarta edición de la revista País Productivo presenta un panorama general de las industrias básicas y la importancia de crear una nueva instancia que aporte al proceso de transformación productiva del país, para superar el modelo primario extractivista. Al revisar otras cifras, vemos que Ecuador registra un crecimiento económico del 8% en 2011 y del 5, 2 % en 2012, de acuerdo a datos del Banco Central. Esta nueva dinámica demanda un mayor esfuerzo para que las políticas impacten en los sectores productivos.

Lic. Lenín Moreno Garcés, Presidente de la República en funciones. Verónica Sión de Josse, Ministra de Industrias y Productividad. Luz María Gamboa, Asesora de Comunicación. José Luis Moya, Director de Comunicación Social. María Fernanda Mejía, editora de publicaciones y redactora. Patricio Changuán y Angélica Mendoza, apoyo periodístico Xavier Narváez, apoyo fotográfico. Vittese, diseño y diagramación. Foto de portada, Vittese. Editogran, impresión y distribución. Consejo editorial: Verónica Sión, Luz María Gamboa, Cristina Borja, José Luis Moya y María Fernanda Mejía. Un producto comunicacional del Ministerio de Industrias y Productividad. Todos los derechos reservados. 2013. Comentarios y sugerencias a: dircomunicacion@mipro.gob.ec

Es por eso que se ha invertido USD 68 millones en infraestructura productiva, dentro de lo cual está la construcción de Centros de Fomento Productivo. El Ministerio de Industrias financia hasta USD 1,4 millones de cada centro, mientras que el valor restante lo asume la contraparte, constituida por Gobiernos Autónomos Descentralizados, academia y sectores productivos. Al momento se construyen los centros Textiles y Confecciones (Atuntaqui) y Madera y Mueble (Cuenca). En los últimos días hemos firmado el convenio para construir el Centro de Fomento del sector Carrocero, en Ambato. Además, no olvidemos el aporte de las mipymes al desarrollo productivo del país, que tienen un impacto del 40% promedio en el producto interno bruto y del 60% en la generación de empleo directo. Por eso, en estas páginas hemos dedicado un espacio a las bordadoras de Imbabura, mujeres productivas que pertenecen al sector de las mipymes y que están en el proceso de conformación de uno de los seis consorcios que promueve este Ministerio. En esta edición también contamos con un artículo de Iván Idrovo, quien nos habla de los sellos Hace Bien Hace Mejor; un análisis de Carlos Rabascall, sobre la necesidad de cambiar la matriz productiva en Ecuador; y la historia de Franklin Guayta, un panadero ecuatoriano con éxito en España, entre otros temas. Esperamos que la disfruten. Verónica Sión de Josse Ministra de Industrias y Productividad

COD. 460 - CNE - 2013

Revista del Ministerio de Industrias y Productividad

3


Actualidad

El desarrollo industrial y la integración con las Industrias Básicas

La petroquímica, la siderúrgica, la metalurgia y la química industrial son industrias básicas que requiere el país para fortalecer sus cadenas productivas.

E

cuador ha evidenciado un importante crecimiento de la industria local durante 2012 (6,8%), lo cual es un síntoma saludable para la economía nacional. Sin embargo, es necesario avanzar en el cambio de la matriz productiva con el impulso de, entre otras políticas, industrias básicas que aporten a la construcción del sistema económico social, solidario y sostenible.

4

La creación del Viceministerio de Industrias Básicas, Intermedias y Desagregación Tecnológica, cuyo titular es David Molina, responde a esta necesidad. El objetivo es aplicar una política estratégica para la sustitución de importaciones, mediante la diversificación de la producción, el incremento de la oferta exportable y la innovación tecnológica. A decir de Molina, la industria ecuatoriana está constituida en un 68% por la

industria de alimentos y textiles, básicamente cadenas tradicionales. Mientras que, dentro de los encadenamientos productivos, las industrias básicas representan el 16% de la industria nacional. Si incluimos a los derivados del petróleo el porcentaje crece al 24%. Es por eso que se busca impulsar el desarrollo de industrias básicas que generen insumos para el resto de industrias.


Actualidad

El 16 % de la industria nacional corresponde a industrias básicas y el 24% si se incluyen derivados de petróleo. Todo proceso industrial necesita materias primas. “Si Ecuador no dispone de estas, tiene que importar, lo cual es más costoso que si el país, a través de su proceso industrial, los produjera internamente”. Una estratégica sustitución de importaciones, que se apoye en el fomento de industrias básicas, otorgará ventajas competitivas a la industria local. Para Pablo de la Torre, subsecretario de Industrias Básicas, al fortalecer la productividad se pretende mejorar los rendimientos a escala, controlar costos, mejorar los encadenamientos productivos, racionalizar las escalas de producción y mejorar el rendimiento.

conocidas como industrias pesadas) se encuentran en las fases de extracción y transformación de las materias primas. Sirven como insumos para las siguientes fases de producción, como las industrias intermedias y las industrias de productos elaborados. Por eso, las industrias básicas son parte de los sectores estratégicos del Estado y están relacionadas fundamentalmente con las actividades hidrocarburífera y minera. •

La refinación del petróleo tiene relación con el sector de la industria hidrocarburífera. Las primeras fases de industrialización del petróleo implican la refinación, que provee de combustibles, lubricantes y materias bases. Estos últimos se utilizan dentro de la petroquímica del petróleo.

La petroquímica, también atañe al sector hidrocarburífero, tiene dos vertientes: el petróleo y el gas natural. Estos dos comprenden una compleja red de industrias que producen una variedad de materias primas. Estas a su vez son utilizadas por las industrias manufactureras (plásticos, fertilizantes, úra, cauchos, fibras, etc). La úrea merece especial atención por tratarse de un producto estratégico para el desarrollo industrial ecuatoriano. Se trata de un fertilizante nitrogenado que se obtiene a partir del gas natural.

Ya no es suficiente producir más de lo mismo, sino diversificar y transformar la producción, con base en procesos creativos e innovadores que incluyan el valor agregado como fundamento. La relación de las industrias básicas con las actividades extractivas primarias, como la minera o la petrolera, determina el establecimiento de encadenamientos productivos. Como ejemplos se pueden citar a la industria de plásticos que para sus procesos requiere de materias primas derivadas de la petroquímica (polipropileno, polietileno, polietilentereftalato); o de la industria textil, que utiliza fibras sintéticas como el poliéster, nylon, poliamidas, entre otros.

Otro ejemplo es la siderúrgica, que se encarga de obtener semielaborados de acero a partir del mineral de hierro, como bobinas, planchas, galvanizados, perfiles entre otros, que posteriormente se convierten en materia prima para diversos sectores como el automotriz, metalmecánico, de la construcción, naval, entre otros.

Relación de las industrias básicas con otras industrias Dentro de los niveles de industrialización, las industrias básicas (también

La siderurgia se encarga de la obtención de derivados del hierro y acero. Para el caso ecuatoriano, se utilizará la transformación del mineral de hierro. Con esto se busca proveer de productos semielaborados a la industria privada para la obtención de productos finales. La siderurgia es una industria estratégica para el desarrollo industrial de cualquier país. La metalurgia transforma minerales no ferrosos en productos semielaborados que son utilizados por las industrias manufactureras para la fabricación de productos metálicos con mayor valor agregado. Como ejemplo tenemos tuberías de cobre, partes y piezas de motores, herramientas, bienes de capital, cables, circuitos, entre otros.

Retos del viceministerio La implementación del proyecto siderúrgico y la plantea de úrea son las dos tareas iniciales del recientemente creado Viceministerio de Industrias Básicas, Intermedias y Desagregación Tecnológica. Este nuevo ente del Ministerio de Industrias y Productividad estará a cargo del economista David Molina, quien además tiene la responsabilidad de impulsar los proyectos industriales estratégicos metalúrgico, petroquímico y de astilleros. El esfuerzo de abonar a la transformación del aparato productivo del país contribuye a que el sector manufacturero industrial continúe en la fase de crecimiento. Esto permite asegurar un importante cambio, soportado en el conocimiento y el talento humano, en generar espacios de innovación y aportar con nuevas tecnologías. En ese sentido, las políticas públicas diseñadas desde el nuevo Viceministerio, se orientan a garantizar la participación de proveedores nacionales en función de las capacidades actuales y futuras, con el propósito de atender la demanda a través de las compras públicas nacionales e internacionales. De acuerdo con el viceministro de Industrias Básicas, David Molina, uno de los ejes de trabajo fundamentales desde esa instancia, será el diseño e implementación de un modelo de gestión que involucre a la academia, al sector privado y al sector público. El modelo de gestión permitirá, adicionalmente, entregar márgenes de preferencia para compras públicas por incorporación de contenido tecnológico local, así como incluir elementos de producción nacional en las grandes obras de infraestructura.

Revista del Ministerio de Industrias y Productividad

5


Industria verde

Ecoeficiencia Industrial:

producción más ecológica

E

El uso de procesos productivos más amigables con el medio ambiente brinda un valor agregado a las empresas, por el componente ‘verde’ y la mejora tecnológica en la cual invierten.

n los mercados más competitivos del planeta existe una clara tendencia: el enfoque de Ecoeficiencia Industrial, es decir la capacidad de producir más siendo menos nocivos con el medio ambiente. En algunos países, esto es más que un ideal, se ha convertido en una política de Estado.

6

La Ecoeficiencia Industrial se hace eco en varios países, lo cual significa que dentro de unos años, las empresas que no apliquen criterios más ‘verdes’ a sus procesos de producción serán menos apetecidos por los mercados internacionales, creando -de esta manera- barreras para la exportación.

El caso latinoamericano En la región se pueden mencionar algunos proyectos enfocados a la Ecoeficiencia como por ejemplo Casas Ecoeficientes en México, auspiciado por el Banco Mundial; Producción Más Limpia, en Colombia, Argentina, Panamá y otros países de Centro América; Gestión


Industria verde

Ventajas de la Ecoeficiencia • Reduce el despilfarro de los recursos mediante la mejora continua. • Reduce el volumen y toxicidad de los residuos generados. • Reduce el consumo de energía y las emisiones contaminantes. • Reduce los riesgos de incumplimiento de las leyes vigentes y favorece las relaciones con la administración competente.

Energética en Acueductos, desarrollado en Colombia y auspiciado por Andesco y el Banco Mundial; y Ecoeficiencia y Gestión Energética en Pymes de Sectores Productivos, en Colombia, financiado por el Banco Iberoamericano de Desarrollo. Sin embargo, Omar Barraza, gerente de Applus Colombia, señala que en Latinoamérica existe cierta resistencia a la reconversión empresarial hacia la Ecoeficiencia debido a un problema cultural, porque implica un mayor manejo de tecnologías, acceso a información y financiación. Pero, la decisión de asumir la Ecoeficiencia Industrial también pasa por una pregunta: “Si no hago esta inversión o cambio en el proceso ¿cuánto pierdo?”. Según Barraza, la reconversión es necesaria para no desaparecer del mercado actual. Nadie quiere correr el riesgo de incumplir la normativa en el ámbito ambiental, tributario y social. Además, están las exigencias de los mercados externos que presionan a sus proveedores para que incluyan en sus políticas temas como ecoeficiencia, producción más limpia y gestión energética. Esto se debe a que el consumidor valora los productos o servicios cuya huella ecológica es menor. Las últimas tecnologías disponibles en los mercados internacionales permiten la transformación más eficiente de los insumos y materias primas. Además, están los factores económicos. La decisión de disminuir los costes para ser competitivos conlleva a invertir en proyectos de Ecoeficiencia Industrial.

Para la reconversión hacia procesos productivos más amigables con el medio ambiente, Barraza sugiere las siguientes acciones a seguir:

y menos nocivos. Lo mismo se hace en el programa Renova Panadería, pero con el sector de los panaderos y pasteleros de diversas provincias.

1. Reestructuración de la legislación. Un cambio en la Ley exigirá a las empresas un mejoramiento continuo. Las autoridades deben dar seguimiento a las acciones planteadas, como instrumentos de control y medición.

Además, vía gestión, se busca que las industrias de alimentos y bebidas traten de usar los residuos para producir biogas, que es “una energía del futuro, un combustible con el mismo poder del gas natural”, señala Velasco.

2. Información conectada a indicadores de productividad y finanzas. Los proyectos de ecoefiencia deben ser medidos económicamente para que la línea base genere herramientas de evaluación para la toma de decisiones.

Otro de los proyectos piloto es la inversión de USD 284.530 en la compra de 100 kits de conversión de gasolina a gas natural, para taxis de la península de Santa Elena. Se trata de una iniciativa público-privada, que articula al Ministerio de Industrias y Productividad, Ministerio de Recursos Naturales no Renovables, la empresa PacifPetrol y a dos cooperativas de taxis de la provincia.

3. Incentivos. Los gobiernos deben crear incentivos para mejorar la productividad y la ecoeficiencia. Al ser más eficientes se crean oportunidades de nuevos negocios y mayor generación de valor en la cadena productiva. 4. Inteligencias de mercados. Revisar constantemente las cifras empresariales, los indicadores económicos sectoriales y los estudios técnicos de diversos sectores, permiten anticipar acciones para entrar en la parte de Ecoeficiencia. 5. Cooperación tecnológica. Es importante participar en foros internacionales de productividad, producción más limpia, ecoefiencia y gestión energética, de forma que se compartan experiencias exitosas que pueden ser replicables en los ámbitos locales.

Hacia una producción nacional más amigable con el medio ambiente Ecoeficiencia Industrial se reduce en una sola frase, “producir más gastando menos, ser más eficientes sin desperdiciar recursos”, explica Gerardo Velasco, Subsecretario de Desarrollo Industrial del Ministerio de Industrias y Productividad. En esa línea, esta Cartera de Estado lleva a cabo acciones que buscan prácticas de producción con menos impacto ambiental. Está, por ejemplo, el programa Renova Industria, que motiva a las diferentes empresas a reemplazar su maquinaria obsoleta, a través de la gestión con entidades como la Corporación Financiera Nacional (CFN), para acceder a créditos y adquirir nuevos equipos, más eficientes

Todos estos esfuerzos apuntan a lograr la Ecoeficiencia ligada al desarrollo sostenible, que equivale a optimizar tres objetivos: crecimiento económico, equidad social y valor ecológico. Este concepto significa añadir más valor a los productos y servicios, generando cada vez menos contaminación a través de procedimientos ecológica y económicamente eficientes, previniendo los riesgos.

Las empresas sí invierten en Ecoeficiencia Industrial Entre las acciones que algunas empresas ecuatorianas realizan para ser mejorar su producción, reducir los costos y ser menos nocivos con el medio ambiente está el reemplazo de combustibles como el GLP (gas licuado de petróleo) por gas natural. Esto debido a que los combustibles no tienen subsidio para las industrias, lo cual multiplica los costos. Una de las empresas que realizó una inversión importante es Graiman, con USD 10 millones, para reemplazar el uso de GLP por gas GNL (gas natural licuado) en su producción. En un año se logró reemplazar el 40% de uso de GLP. Se estima que para este año se llegue al 90%. Con esta iniciativa, Graiman busca la disminución de 18.000 toneladas en emisiones de CO2 al año, además del ahorro de 12.000 toneladas de GLP sin subsidio (con un costo aproximado de USD 14) que son reemplazadas por gas natural sin subsidio (USD 6,3). Revista del Ministerio de Industrias y Productividad

7


Opinión

Actualidad

El reto es cambiar la

estructura productiva Carlos Rabascall

Analista político y económico

L

os analistas han dicho que la dependencia del petróleo que tiene la economía ecuatoriana es una gran debilidad, porque el precio del crudo depende del mercado internacional y de la coyuntura geopolítica. La dependencia es un reflejo de un problema estructural que viene de los 70, cuando nos volvimos un país petrolero y no fuimos capaces de desarrollar esa industria. Solo en estos últimos seis años se ha comenzado a dar los pasos para construir una refinería, proyecto que requiere gran apalancamiento financiero, pero que cuando se haga realidad permitirá elaborar nuestros propios derivados y dejar de importarlos, reflejándose positivamente en los ingresos del país. En estos tiempos se habla de un modelo extractivista que, si bien ayuda a asegurar una mejor redistribución de la riqueza, no es sostenible a largo plazo, sea por temas ambientales o porque nuestras reservas se agoten. Por ello, debemos buscar coincidencias en cuanto a nuestro plan de desarrollo, dejando de lado los sesgos ideológicos, aunando esfuerzos para construir una nueva estructura productiva que garantice recursos suficientes para alcanzar un crecimiento sostenido y el desarrollo que tanto anhelamos.

8

Pero el problema no solo ha sido la dependencia del petróleo. En retrospectiva vemos que seguimos exportando lo mismo desde hace casi un siglo, bienes primarios, productos agrícolas y recursos naturales, mientras importamos manufacturas industriales. El reto es cambiar la estructura productiva con políticas y estrategias de corto, mediano y largo plazo. A corto plazo, y de aplicarse la visión estratégica del Gobierno, la industria nacional jugará un rol importante, por lo que se prevé una estrategia de sustitución selectiva de importaciones para neutralizar impactos negativos en la balanza comercial y para proteger la industria nacional a fin de garantizar el empleo; mientras se construye una cultura orientada a comprar productos nacionales. No se trata de dejar de exportar lo que exportamos sino de agregar valor a nuestras exportaciones, ampliar los mercados y diversificar nuestras fuentes y líneas de ingresos. En tal sentido, la reconversión productiva apuntará a desarrollar productos relacionados con el bio conocimiento; a generar industrias estratégicas como refinerías, petroquímicas, astilleros, metalurgia y siderúrgicas; a consolidar la industria nacional e impulsar los sectores de servicios y turismo.

Un gran paso es el cambio de la matriz energética, porque tendremos energía limpia, más barata y podremos exportarla, lo que impactará favorablemente en la estructura de costos del sector productivo generando también más ingresos por concepto de la exportación regional. Si bien nos enrumbamos a este cambio de la matriz productiva, debemos saber que solo se podrá lograr en un horizonte de mínimo 20 años y para alcalzar ese objetivo, el Estado deberá invertir en ciencia, conocimiento y tecnología. La Ciudad del Conocimiento nos hace soñar con esta visión de desarrollo. El gobierno que venga tendrá este gran reto así como el de crear un entorno empresarial favorable para alcanzar adecuados niveles de competitividad estructural. El sector privado tendrá que invertir más en la economía y para esto el gobierno tendrá que asegurar políticas tributarias estables que no pongan en riesgo la planificación de largo plazo de las empresas. El cambio es importante y debe responder a una visión responsable, articulando los sectores público y privado, la academia y la sociedad, por una ruta que nos llevará hacia el desarrollo de nuestro país.


Perfil Actualidad

Sazón lojana para todo el Ecuador

Manuel Agustín Godoy conoce la fórmula de la industria de condimentos

N

o solo heredó el nombre y apellido de su padre, también el olfato para el negocio de especerías. El lojano Manuel Agustín Godoy y sus nueve hermanos mantienen vivo el sabor de una empresa que empezó a sazonarse en 1972, gracias a la iniciativa de los fundadores: Manuel Godoy (+), el padre, y Blanca Ruiz, la madre.

algo que siempre tiene presente Manuel Godoy hijo. En su oficina se destacan los retratos a blanco y negro de sus padres, así como la muestra de los productos que durante todos estos años se han comercializado bajo su gerencia. El hombre llegó al cargo en 1989, cuando tenía 29 años. Pero ya desde niño le gustaban los negocios. A los 10 años se le ocurrió una buena idea para ganar unos centavos todos los fines de semana y días festivos. Al ver que en Malacatos se prohibió el ingreso de los caballos y demás animales de carga, Manuel le pidió prestado a su padre una esquina del terreno que la familia tenía en las afueras del pueblo. Allí construyó un parqueadero para los animales, pues la gente que ingresaba no tenía dónde dejarlos. “Cobraba 0,50 centavos de sucre por cuidarlos”, relata.

Un poco reservado pero amable, el gerente general de Industria Lojana de Especerías (mejor identificada por los ecuatorianos como ILE) hace una pausa en sus labores cotidianas para conversar sobre su empresa. Mientras que el aroma de las especerías predomina en el ambiente, poco perceptible ya para quienes trabajan en el lugar. Manuel organiza en papel sus ideas, deja sobre el escritorio el bolígrafo e inicia un relato sobre cómo sus padres fundaron el negocio. La familia era oriunda de Malacatos, un valle lojano, en donde levantaron una pequeña fábrica de panela. La empresa era rentable, pero Godoy padre no quiso que la familia se separara cuando sus hijos mayores se trasladaran a Loja para estudiar en la universidad, así que todos migraron a la ciudad. Ya en Loja, el padre se tropezó con una buena alternativa de negocio: su cuñada puso a la venta -en 1972- un emprendimiento de carácter artesanal, la empresa que inició la producción de Sabora, un producto patentado en 1954. Al adquirirlo, los Godoy incrementaron la producción y en los últimos años ampliaron sus ofertas. En 1984, su padre falleció, pero dejó un legado que ya empezaba a ver sus frutos: en ese mismo año, el entonces denominado Ministerio de Industrias,

Comercio e Integración entregó a la empresa el Premio al Mérito Industrial. Ahora incluso vende ajo en pasta, ají, achiote, aliño, bolsitas de hierbas aromáticas, horchata, panela, chimichurri, salsa BBQ, café filtrado en bolsitas individuales, entre otros productos. ILE es una de las marcas indispensables en los percheros de pequeñas tiendas de barrio y supermercados de todo el país e incluso se exporta a Estados Unidos. Uno de los éxitos que ha tenido la empresa ha sido el aporte de todos los hermanos (Manuel es el sexto), quienes ocupan diversos cargos. Además, una nueva generación está involucrándose para que el negocio no pierda el componente familiar,

Pero eso solo fue el inicio, mientras creció, las enseñanzas de su padre y su instinto para los negocios permitieron que ILE avance. En 1997, Manuel se dio cuenta de que el punto débil de la empresa era el tema comercial, así que propuso la creación de dos empresas comercializadoras Godoy-Ruiz S.A. (Sierra y la Amazonía) y Coile S.A. (Austro y la Costa). Con esto, logró resultados positivos, hoy en día ILE tiene 21 oficinas en todo el país y atiende directamente a 90.000 clientes. Luego de un ameno diálogo, Manuel concluye diciendo cuáles han sido esos tres ingredientes que condimentan el éxito de la empresa: la calidad, los precios competitivos y la continuidad en el servicio. Esos, dice, han sido la clave para sacar adelante a una de las empresas más destacadas en la provincia de Loja.

Revista del Ministerio de Industrias y Productividad

9


Fomento Productivo

Tecnología,

conocimiento e investigación para la producción, todo en un solo lugar

S

i soy un productor ecuatoriano y quiero ser más competitivo ¿dónde puedo capacitarme, aprender a usar maquinaria de última tecnología, estar al día en investigaciones sobre producción? Todos estos servicios y muchos más estarán concentrados en un solo lugar: los Centros de Fomento Productivo (CFP). Se trata de un programa creado por el Ministerio de Industrias y Productividad para financiar, con la contraparte de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y los sectores productivos interesados, la implementación de bienes públicos e infraestructura al servicio de las cadenas de producción. Es decir que, en un solo espacio estarán disponibles laboratorios, capacitación técnica, plantas experimentales para aplicar tecnologías, bibliografía técnica, documentación y más. Para proyectos de infraestructura productiva y mejora competitiva, esta Cartera de Estado puede financiar hasta el 70% del total, siendo el monto máximo de apoyo USD 1,4 millones. Mientra que el resto de la inversión le corresponde a la contraparte de los actores públicos y privados. La idea es que cada CFP se focalice en un sector de la producción determinado y ofrezca servicios de acuerdo a la vocación productiva del territorio donde estará ubicado. Al momento, este Ministerio trabaja en la implementación de los centros de fomento productivo Textil y de Confecciones, que está ubicado en Atuntaqui; Madera y Mueble, en Cuenca; y se prevé un centro para el sector Carrocero que estará en Ambato. La creación de los Centros de Fomento Productivo depende de la iniciativa de la contraparte, que pueden ser gobiernos seccio-

10

Los Centros de Fomento Productivo son parte de un programa creado para apoyar el desarrollo de los sectores priorizados. En Atuntaqui se creará uno para textiles y confecciones y en Cuenca uno para la madera y el mueble.

nales, gremios, asociaciones, agencias de desarrollo territorial y universidades. Estos deben presentar su proyecto con el debido sustento, detallar el impacto, el mérito tecnológico, la pertinencia, la relevancia y la viabilidad financiera y económica. Además, un criterio importante para la selección es que el proyecto se enfoque en los sectores priorizados como: textil, confecciones y calzado; madera orientada a los muebles y a la construcción; vehículos, automotores, carrocerías y partes; alimentos; energías renovables; productos farmaceúticos y químicos; metalmecánica y software.

Atuntaqui contará con un centro para potenciar a la industria textil y de confecciones Cuando alguien pregunta dónde comprar ropa de buena calidad y a buen precio, una de las recomendaciones más frecuentes es Atuntaqui, cabecera cantonal de Antonio Ante (Imbabura). Esta ciudad goza de fama en la industria textil y confecciones, pues existen alrededor de 2.111 establecimientos. Tomando en cuenta el impacto del sector, el Ministerio de Industrias y Productividad firmó en diciembre de 2012 el convenio para la creación del Centro de Fomento Textil y de Confecciones, junto con el Gobierno Municipal de Antonio Ante y la Empresa Pública Fábrica Imbabura. La inversión total es de USD 2,6 millones, de los cuales este Cartera de Estado aporta con USD 1,4 millones (52%). La creación del Centro de Fomento busca un impacto positivo, no solo en Imbabura sino a escala nacional. La mayor parte de establecimientos del sector están ubicadas en Pichincha, Guayas, Tungurahua e Imbabura. En Ecuador, el sector textil es uno


de los más representados, con una participación del 14,3% del total de la industria manufacturera. Además, 46.562 personas laboran directamente en empresas textiles, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Además, este proyecto tendrá un componente patrimonial, ya que se levantará en un área dentro de la restaurada Fábrica Imbabura, que se construyó en 1924. Los servicios que ofrecerá el centro son: • Laboratorio para un sistema de certificación de fibras, hilos, telas y confecciones. • Factoría creativa de desarrollo de productos para el mercado. • Capacitación y asistencia técnica para operarios y mandos directivos. • Soporte productivo industrial con eficiencia ambiental, especializado en servicios de tintorería, corte (plotter, escalado, patronaje y tallaje). En Cuenca se fomentará al sector de la madera y mueble No es casual que el Centro de Fomento del sector Madera y Mueble esté ubicado en la ciudad de Cuenca. Los argumentos son claros: el 60% de los muebles de todo el país proviene la región 6 (Azuay, Cañar y Morona Santiago). Existen aproximadamente 712 establecimientos que se de-

dican a la fabricación de muebles, de los cuales 482 están en la capital austral. Y hay más datos que lo confirman: 48 de estas empresas pertenecen al sector de las mipymes y más de 3.000 personas están empleadas en diferentes actividades relacionadas con el sector. Para el Ministerio de Industrias y Productividad está claro que un CFP es clave para el desarrollo productivo del territorio. El proyecto cuenta con una inversión total de USD 2,4 millones, de los cuales esta Cartera de Estado contribuye con USD 1,4 millones. La contraparte, en este caso, está representada por el GAD Municipal de Cuenca, a través de la Empresa Pública Municipal de Desarrollo Económico EDEC EP, que ejecutará el proyecto. Con este CFP se pretende generar servicios tecnológicos para el sector de la madera y mueble en el Austro y de esta manera mejorar la productividad y competitividad de las mipymes. Tres serán los campos de acción que desarrollará el Centro de Fomento de Madera y Mueble: innovación tecnológica, laboratorios y capacitación. Además, estará ubicado dentro del Parque Ecoindustrial Chaullayacu, proyecto impulsado también por este Ministerio, a través del cual se dotará de suelo idóneo para el desarrollo de las diferentes industrias de Cuenca y sus alrededores. Revista del Ministerio de Industrias y Productividad

11


Excelencia industrial

Dos sellos reconocen las buenas prácticas empresariales Hace Bien y Hace Mejor son certificaciones que se obtienen de acuerdo al cumplimiento de las 4 Éticas Empresariales. Iván Idrovo Presidente de Iván Idrovo & Consultores Asociados

E

n Ecuador, las empresas que cumplen con las 4 Éticas Empresariales que promueve el Gobierno Nacional son premiadas con dos sellos denominados Hace Bien y Hace Mejor, como un mecanismo de reconocimiento público, de la comunidad, los clientes y los consumidores. A través de estos se ha promovido un proceso de cooperación efectivo entre los sectores privado y público. Durante los últimos 10 años, las empresas han trabajado en la aplicación de estándares, leyes, reglamentos y ordenanzas con el objetivo de que se administren de una manera transparente, responsable y justa, con el debido soporte del Estado. Ahora, las 4 Éticas Empresariales que se persiguen se refieren al cumplimiento con: a) trabajadores, b) ciudadanía c) Estado d) medioambiente. A través de estas se alienta, incentiva y reconoce a las empresas que realizan sus actividades respetando al medio ambiente; cumpliendo con sus empleados en obligaciones laborales y de seguridad social; y con la comunidad, con el pago oportuno de sus responsabilidades tributarias, conforme a la legislación aplicable (Código de la Producción del Ecuador).

12

Este año, el Ministerio de Industrias y Productividad será el encargado de los sellos Hace Bien Hace Mejor, antes administrados por el Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC). Este último contrató el desarrollo del protocolo y los requisitos de los sellos Hace Bien y Hace Mejor, como sistema de verificación y reconocimiento a todo tipo de organizaciones (públicas y privadas) que operan en el país y que cumplen con las 4 Éticas mencionadas. Los requisitos que se plantean para que las empresas obtengan los Sellos están basados en el marco legal vigente y estándares internacionales. (Ver recuadro)

Desarrollo de las competencias y capacidades locales En el proceso de creación de los Sellos, se planificaron y ejecutaron eventos de estudio, revisión y capacitación/formación de cuadros locales, tanto del sector privado como del público. En total se desarrollaron nueve eventos, de los cuales dos fueron talleres focales de validación de los requisitos, con representantes de sectores como: artesanía; micro, pequeña, mediana y gran empresa del país. Además se desarrollaron cuatro seminarios de formación de consultores, uno para auditores, otro para personal

Marco legal y estándares que guiaron la creación de los sellos • Constitución de la República • Leyes, Reglamentos y Ordenanzas vigentes que regulen las actividades de las organizaciones • Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013 • Código de la Producción • Convenios sobre los principios fundamentales y derechos laborales que el Ecuador haya suscrito con la OIT, OMC y otros de regulación Regional y Global • Declaración de la conferencia de Río de Janeiro de 1992 sobre el Medioambiente • Las metas del Milenio • Principios del Pacto Global • Normas SA 8.000, ISO 9001 y 14000, OHSAS 18001 • Principios del Buen Gobierno Corporativo • Global Reporting Initiative (GRI) • Convenio anti soborno (OCDE)


Excelencia industrial

clave de los diferentes entes rectores bajo la coordinación del MCPEC y uno específico con los principales funcionarios del Consejo Nacional de la Calidad (Concal) y el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE), adscrito al Ministerio de Industrias.

Cómo obtener los sellos Hace Bien / Hace Mejor y sus beneficios La obtención de la certificación de los Sellos Hace Bien y Hace Mejor es voluntaria. Pueden acceder todo tipo de empresas u organizaciones privadas o públicas legalmente constituidas, sin que existan barreras de entrada ni discriminación de índole alguna. Cada sello tiene sus propias características. • Hace Bien tiene como objetivo reconocer a las empresas que cumplen con las disposiciones legales y normativas que regulan las 4 Éticas empresariales y que han incorporado buenas prácticas básicas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en sus operaciones. • Hace Mejor busca identificar a las empresas que tienen estándares de buenas prácticas de RSE en los aspectos relativos a las 4 Éticas Empresariales. Para alcanzar este Sello,

las empresas deben haber obtenido antes el sello Hace Bien, dentro del primer ciclo y vigencia del certificado, que tendrá una duración de 3 años, con revisiones y verificaciones anuales de su cumplimiento. Las organizaciones interesadas podrán realizar una autoevaluación en la página web del Ministerio de Industrias y Productividad (www.industrias.gob.ec), donde se colocará un link próximamente. Si después de esto, la empresa cumple con los requisitos para obtener los Sellos, podrá solicitar el proceso de auditoría por parte de un organismo de certificación acreditado por el OAE. Luego de esto, un comité analizará los informes de evaluación y tomará la decisión final de adjudicar o no los Sellos a la empresa postulante. De no recibir la certificación, la organización deberá tomar las medidas necesarias para hacer los respectivos correctivos. Las empresas que se hayan certificado podrán acceder a potenciales incentivos tributarios, monetarios y de especial reconocimiento tanto por parte del Estado, como por sus trabajadores, clientes, proveedores, comunidad y consumidores. El consumidor o usuario, por su lado, alcanzará la plena satisfacción de sus in-

tereses y “valor por su dinero”, al contar con empresas responsables y cumplidoras de las leyes, particularmente de la Ley de Defensa del Consumidor, estableciendo relaciones de largo alcance, a través del servicio post-venta.

Proceso actual de transferencia y consolidación El MCPEC, como un Ministerio Coordinador, se encuentra al momento ejecutando la fase de transferencia del sistema de los Sellos Hace Bien/Hace Mejor al Ministerio de Industrias y Productividad, organismo ideal e idóneo para la administración y gestión permanente de los Sellos, modelo pionero y único de inclusión y verificación de cumplimiento de las leyes y buenas prácticas de RSE. En la fase piloto, más de 20 empresas han solicitado y recibido los procesos de auditoría externa de los organismos de certificación designados por el Ministerio de Industrias, de las cuales Chova del Ecuador, Equisplast y Ecuaquímica alcanzaron la certificación del sello Hace Bien. Esto confirma la relevancia e importancia que tiene este modelo de gestión sustentable, para la nueva generación de organizaciones responsables con el cumplimiento de las reglas, pero con Responsabilidad Social Empresarial.

Revista del Ministerio de Industrias y Productividad

13


Emprendimientos

Las bordadoras

El bordado es un oficio que se conserva gracias a la enseñanza de abuelas y madres. Las asociaciones de bordadoras de Zuleta y La Esperanza conformarán el Consorcio de Bordadoras de Imbabura.

A

l terminar las labores domésticas, algunas mujeres de las comunidades aledañas a la ciudad de Ibarra salen de sus casitas de adobe y se sientan junto a la puerta o en los potreros; con aguja e hilos de colores van bordando flores, animales, paisajes y figuras ornamentales sobre piezas de tela, mientras aprovechan los rayos de luz que les regala la tarde. Por el camino empedrado que conduce a las parroquias de La Esperanza (a 15 minutos de Ibarra) y Angochagua (a 45 minutos), la imagen de las mujeres bordando a mano ya es parte del paisaje. Ellas han conservado el arte y el oficio en las manos gracias a la buena enseñanza de las abuelas y las madres. Fue de esa manera como Blanca Guamán y Gertrudiz Chachalo también aprendieron a dibujar con aguja e hilo y dar vida a cientos de coloridos diseños. Las dos mujeres son bordadoras y, pese a que pertenecen a distintas comunidades de Ibarra, han luchado durante años

14

por el mismo objetivo: lograr que los clientes paguen precios justos por sus productos.

bura) y que poseen un producto tradicional (como los bordados que provienen de esta zona).

No solo buscan su beneficio sino el de todas las bordadoras de la zona, que tienen una capacidad de producción de 1.000 prendas mensuales. Blanca es presidenta de la Asociación Sara Huarmi (de La Esperanza) y Gertrudiz es una de las fundadoras de la Asociación de Mujeres Bordadoras de Zuleta (de Angochagua).

La idea es que los productores se agrupen para aprovechar la fama del producto, con una marca colectiva y una denominación de origen. De esta manera se pretende consolidar el Consorcio de Mujeres Bordadoras de Imbabura.

Estas dos organizaciones han recibido asistencia técnica del Ministerio de Industrias y Productividad para la conformación del Consorcio de Exportación y Origen de las Bordadoras de Imbabura, que busca crear marcas colectivas y mejorar el producto para la exportación. Ricardo Escobar, coordinador del Programa Nacional de Consorcios de Exportación y Origen, explica que un consorcio es una alianza voluntaria de mipymes y artesanos que pertenecen a una zona geográfica específica (en este caso Imba-

El proyecto, promovido por esta Cartera de Estado, incluye una serie de capacitaciones con apoyo de la Universidad Católica de Ibarra, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el GAD Municipal de Ibarra y el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI). Además, se ha realizado la socialización de otros programas del Ministerio de Industrias de los cuales se pueden beneficiar las bordadoras, como Exporta Fácil, Exportapyme y Producepyme. Con estos proyectos, se busca potenciar el trabajo de las bordadoras, que forman parte del sector artesanal productivo. Este último involu-


llenan de colorido a Imbabura cra directa e indirectamente a 4,5 millones de ecuatorianos, es decir un 32,7 % de la población económicamente activa. La asociatividad es la clave En un pequeño local ubicado en la plazoleta Francisco Calderón, en el centro de Ibarra, está Blanca Guamán, indígena de la comunidad San Clemente, de 48 años. Sus ojos y sonrisa sincera resaltan al igual que su amabilidad. Ella recibe con buena actitud y hospitalidad a los clientes –la mayoría turistas- que buscan paneras, blusas, camisas, sábanas, toallas y una serie de productos decorados con figuras de hilo.

neros han cambiado y ahora todos somos iguales”, dice Blanca. Antes de que estas mujeres se organicen, los intermediarios pagaban precios muy bajos y se beneficiaban de las ganancias, debido a la fama que ha ganado el producto en Ecuador y otros países. Por eso, en el 2003 se conformó la asociación Sara Huarmi con el fin de reunir a las bordadoras de la parroquia La Esperanza, tanto mujeres indígenas como mestizas. La idea de la asociatividad fue establecer una producción y comercialización constante, con criterios de calidad y precios competitivos.

Blanca borda con destreza el diseño colorido de tres indígenas mirando hacia Los Andes. Mientras lo hace conversa con serenidad, no necesita bajar la mirada hacia la tela, borda con seguridad, sin miedo de pincharse con el aguja. Explica que en ese local se comercializan los productos de unas 25 bordadoras de la Asociación Sara Huarmi (Mujeres de Maíz), de la cual es presidenta.

Un caso similar de organización es la Asociación de Mujeres Bordadoras de Zuleta, creada hace 16 años. La agrupación está integrada por 11 mujeres que a su vez trabajan con otras bordadoras de la zona, como una manera de brindar fuentes de empleo. El bordado en Zuleta es parte de la cotidianidad del lugar, no es extraño ver a mujeres bordando a paso ligero mientras caminan hacia sus viviendas. Aprovechan cada momento que tienen libre.

Las mujeres bordan en sus casas, alejadas de la ciudad, donde el frío sonríe a los visitantes. Cuando sus productos están listos los llevan al almacén. Con el pasar de los años, algunos hombres también han aprendido a bordar, “como los gé-

Uno de los logros de las bordadoras de Zuleta es la obtención de un espacio para comercializar sus bordados. Cada 15 días, ellas exhiben la diversidad de sus productos en la Casa Comunal de Zuleta. Allí se puede encontrar a Gertrudiz Chachalo, de

55 años, una de las fundadoras del grupo. Luce una blusa decorada con flores verdes que ella mismo bordó hace muchos años. Para obtener un diseño como este, explica, se necesita al menos un mes de trabajo. Este tipo de productos eran desvalorizados antes de que se creara la Asociación y los clientes pagaban bajos precios, pero al organizarse lograron establecer valores más justos. La mujer aprendió de su madre Avelina Alvear, quien a sus 70 años sigue bordando. Ahora Gertrudiz comparte sus conocimientos con las mujeres jóvenes de su familia. “Ellas pueden hacer el oficio con mejores oportunidades, dedicación y más recursos económicos”, dice. Una de sus aprendices es Mayra Sandoval, de 31 años, quien cuenta con un local propio para exhibir los productos. Trabaja con otras 30 mujeres de Zuleta que se dedican al bordado, confección y tejido. Tanto ella como su suegra han logrado consolidar sus diseños. Cuidan mucho de la presentación y la calidad de sus productos. Entregan muestras a cada colaboradora para que sigan el mismo estilo de bordado. Aunque, como dice en un tríptico que dan a los visitantes, el bordado es como la escritura: única, ninguna letra es igual a otra. Revista del Ministerio de Industrias y Productividad

15


Avances tecnológicos

Arca Continental cuenta con

una veloz línea de producción

¿

Cuáles son los beneficios que ofrece la innovación tecnológica? ¿Qué resultados se obtienen al invertir en eficiencia, productividad y competitividad? Una de las empresas capaces de resolver con éxito estas interrogantes es Arca Continental, que cuenta con una de las plantas embotelladoras más veloces de Latinoamérica, ubicada en Ecuador. En octubre de 2012, la empresa inauguró en Guayaquil una nueva línea de producción dotada de una moderna maquinaria, con una inversión de USD 20 millones, enfocada a incrementar su capacidad de producción en un 35%. Los equipos cumplen funciones adicionales como el soplado de las botellas PET (de politereftalato de etileno) y el etiquetado. Además, su alta velocidad la convierte en una de las más eficientes de la industria a escala mundial. Diego Yánez, director de Operaciones de Arca Continental, señala que la empresa realiza inversiones constantemente. “El objetivo es aumentar la capacidad, productividad y reducir los consumos de materiales, agua y energía”.

En sus tres plantas, en las cuales ha invertido un total de USD 70 millones en los dos

16

últimos años, se han mejorado los equipos, maquinaria e infraestructura así como potenciado las tecnologías de la información y sistemas de distribución y logística. Además, la empresa se ha enfocado en desarrollar las habilidades de los empleados. “Hemos elevado el nivel profesional de nuestros colaboradores, por ejemplo, el personal de la nueva línea recibió una capacitación intensiva en Alemania durante 6 semanas”, agrega Yánez. Arca Continental cuenta con importantes proyectos de inversión, guiados por principios y valores que son la esencia de su cultura organizacional, lo cual acompaña al actual crecimiento del país. Según el Director de Operaciones, en el año 2013 se continuará invirtiendo en el Ecuador, en activos de mercado, con vehículos y equipos logísticos que innovan procesos. También aportan al crecimiento de los negocios de víveres y restaurantes que venden sus productos.

Innovación que mejora la competitividad

Una de las principales metas de toda empresa se enfoca en la innovación, ya que esto permite mejorar e incrementar la producción, además de perfeccionar los procesos de producción.

Arca Continental, con la adquisición de nuevos equipos, produce 48 mil botellas por hora, es decir aproximadamente 13,3 botellas por segundo. De esta forma logró multiplicar el porcentaje de eficacia, lo que influyó también en la mejora de los procesos de distribución y comercialización. “Esto permite que la empresa sea más competitiva logrando fabricar más con los mismos recursos y, al mismo tiempo, mitigar el incremento de precios de las materias primas, especialmente azúcar y resina PET.

Contribución con el medio ambiente

Al invertir importantes sumas de dinero en un proyecto de inversión tan trascendental, los esfuerzos se diversifican, de tal manera que también se apunta a la conservación del medio ambiente. Gracias a la eficiencia energética, la empresa actualmente ahorra un 16% en el consumo de energía y un 15% en el consumo de agua. Además, ha disminuido el 30% del gramaje de los envases de PET que ahora pesan menos de lo convencional. Como un aporte complementario, esta empresa cuenta con un amplio programa de reciclaje.


Así se mueve la industria

Créditos para panificadores de Guayas y Los Ríos El Ministerio de Industrias y Productividad y el Banco Nacional de Fomento (BNF) otorgaron nuevos créditos dentro del Programa Renova Panadería, que hasta el momento ha entregado más de USD 5,5 millones a 829 panificadores.

En Guaranda se realizó la Feria Artesanal y Productiva Una colorida muestra de las creaciones artesanales del Ecuador se mostró al público en la Feria Artesanal y Productiva, organizada por el Ministerio de Industrias y Productividad, el 12 de enero en los alrededores de la Plaza Roja, en Guaranda.

En enero pasado se hizo la entrega de los cheques simbólicos a seis beneficiarios de Guayaquil, cinco de Babahoyo y uno de Quevedo. Los créditos que reciben los pamaderos inscritos en este programa, tienen montos que van desde USD 4.000 hasta USD 15.000. A través de esta línea de financiamiento, los artesanos podrán adquirir kits de panadería que constan de un horno industrtial, una mesa de trabajo, un porta bandejas con 12 unidades, entre otros implementos necesarios en su trabajo.

Provenientes de las provincias de Imbabura, Santa Elena, Tungurahua, Carchi y Bolívar, cerca de 100 artesanos ecuatorianos, agrupados en 26 organizaciones, mostraron sus productos. Se presentaron 30 stands con artesanías elaborados en base a fibra de cabuya, tagua, cuero, productos de marroquinería, etc. Además, en esa ciudad, la ministra de Industrias, Verónica Sión, visitó la parroquia Salinas de Guaranda en donde mantuvo un encuentro con alrededor de una centena de artesanos y microempresarios de las comunidades cercanas y delegados del “Gruppo Salinas”, fabricante de los productos “El Salinerito”.

Jóvenes emprendedores de Napo Cerca de 2.000 estudiantes de nivel secundario, de colegios técnicos de la provincia del Napo, recibieron una charla sobre emprendimientos y microempresas por parte de técnicos especializados del Ministerio de Industrias y Productividad. El evento, denominado “Jóvenes Emprendedores”, fue organizado por esta Cartera de Estado, en coordinación con Proecuador y el Ministerio de Inclusión Económica y Social. Además contó con la presencia de delegados de al menos unas 25 instituciones educativas que se reunieron en el Coliseo de la Federación Deportiva del Napo, ubicado en la ciudad de Tena.

Guayas ya cuenta con un Centro de Desarrollo Empresarial La ministra de Industrias y Productividad, Verónica Sión, y el prefecto del Guayas, Jimmy Jairala, inauguraron, el 24 de enero, el Centro de Desarrollo Empresarial y Apoyo al Emprendimiento (CDEAE), que ofrecerá asesorías a fin de transformar las ideas en negocios. La inversión de esta Cartera de Estado alcanzó los USD 13.377 en la compra de computadoras, mobiliario e instalación del programa informático ERP, sistema gestión empresarial. Mientras que la Prefectura aportó con las instalaciones, apoyo tecnológico y coordinación de la administración del Centro.

Revista del Ministerio de Industrias y Productividad

17


Otras latitudes

El pan ecuatoriano se hornea en España Ecuapan cuenta con franquicias en todo el país ibérico Cuando Franklin Guayta llegó a España, hace 17 años, nunca imaginó que sería el dueño de una fábrica de pan llamada Ecuapan y que distribuiría 5.000 panes diarios. Tampoco pensó que su producto se expandiría más allá de Madrid y que llegaría a Barcelona, Burgos, Murcia, Valencia e Íbiza.

Al poco tiempo, la fama le daría la mano gracias a una entrevista en el canal Localia TV, sobre la elaboración de las guaguas de pan, en la recordación a los Difuntos. Al día siguiente de salir en televisión, cientos de personas esperaban afuera de sus panaderías para probar el sabor ecuatoriano.

“No estaba en mis planes”, dice a través de una conversación telefónica EspañaEcuador. El hombre decidió migrar en 1996 para buscar mejores oportunidades laborales. Su intención era la de trabajar un tiempo y luego regresar a Ecuador. En su natal Santo Domingo de los Tsáchilas ya tenía una panadería llamada Selecta.

La demanda incrementó y Ecuapan abrió otras seis panaderías, además empezó a distribuir el producto a otros locales. Pero se encontró con un problema: el tráfico de Madrid impedía que el pan llegue igual de caliente a todos los lugares. Así que Franklin decidió abrir una fábrica en la ciudad –ahora también tiene una en Barcelona- para producir la masa en mayores cantidades y venderla congelada.

Al llegar a España, Franklin consiguió un trabajo en una residencia de personas de la tercera edad y luego fue jardinero. Pero luego de unos años decidió abrir su propia tienda en Villalba, Madrid, donde ofrecía productos comestibles de origen latino. Sin embargo, Franklin conocía el abecé de la panadería y confiaba en su capacidad

para producir pan en mayores cantidades. En Madrid había negocios latinos de todo tipo, menos una panadería ecuatoriana. Entonces, hace siete años creó las dos primeras panaderías de Ecuapan. “Hacía el pan como en Ecuador: a las 10 de la noche empezaba con la preparación de la masa y a las 5 de la mañana ya lo horneaba. A las 6:00, el pan estaba listo y calientito para la venta”, relata Franklin.

Actualmente, Ecuapan tiene 22 franquicias de sus panaderías, que conservan la misma receta del pan ecuatoriano, y ocho locales propios en Madrid. También ofrece pan típico de otros países de Latinoamérica, ya que entre los 10 panaderos que trabajan en la fábrica, existen colom-

Actividad en cifras

Las exportaciones continúan creciendo Las siguientes cifras muestran la participación de las exportaciones de productos no tradicionales sobre el total de exportaciones

L

a participación de las exportaciones de productos no tradicionales a noviembre de 2012, fue de 56,4%, cinco puntos porcentuales más con respecto al mismo periodo del 2011. Entre los productos industrializados que presentaron un mayor crecimiento (valor FOB) se destacan: vehículos (37,6%), químicos y fármacos (27,5%), jugos y conservas de frutas (25,3) y maderas prensadas y terciadas (28,7%).

18

56,4% 50,7%

ene-nov 09

52,6%

ene-nov10

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

51,6%

ene-nov 11

ene-nov12




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.