Revistamipro5

Page 1


2


Actualidad

Editorial

Sumario Los pasajeros andinos sí tenemos derechos Chordeleg, tierra de candongas

4 6

Esfuerzo público-privado logró la reactivación del sector cuero y calzado

8

Segundo Allauca: mítico tejedor de Guano

9

Un mejor pan se hornea en Ecuador

10

Hacia una producción más nacional

12

Envases que se transforman en tejas y muebles

14

Otras latitudes Jóvenes emprendedores

16

Así se mueve la industria

17

Avances tecnológicos Actividad en cifras

18

Econ. Rafael Correa Delgado, Presidente Constitucional de la República. Verónica Sión de Josse, Ministra de Industrias y Productividad. Luz María Gamboa, Asesora de Comunicación. José Luis Moya, Director de Comunicación Social. María Fernanda Mejía, editora de publicaciones y redactora. Santiago Aulestia, apoyo periodístico. Fotografía:Dirección de Comunicación Social y archivo particular. Vittese, diseño y diagramación. Foto de portada, Dirección de Comunicación Social. Editogran, impresión y distribución. Consejo editorial: Verónica Sión, Luz María Gamboa, Cristina Borja, José Luis Moya y María Fernanda Mejía. Un producto comunicacional del Ministerio de Industrias y Productividad. Todos los derechos reservados. 2013. Comentarios y sugerencias a: dircomunicacion@mipro.gob.ec

Estimadas y estimados lectores: Con gran optimismo vemos cómo Ecuador da importantes pasos en el desarrollo de políticas de impulso productivo para diversos segmentos de la población, con especial énfasis en la generación de bienes y servicios de calidad, que consideren y respeten los derechos de los consumidores.

Es por eso que abrimos la quinta edición de la revista País Productivo con un artículo sobre los derechos de los pasajeros de transporte aéreo, que serán difundidos a escala regional, mediante una campaña que iniciamos con los países de la Comunidad Andina, con Ecuador como presidente Pro Témpore de este organismo. Además, presentamos un nuevo espacio dedicado a los oficios tradicionales, cuya actividad productiva identifica geográfica y culturalmente a determinados territorios del Ecuador. Esta vez viajamos a Chordeleg, un cantón azuayo que se caracteriza por la producción de joyas, como las famosas ‘candongas’. Nuestros artesanos conservan el legado de esas generaciones emprendedoras que han plasmado en su obra un mensaje imborrable. Este es el caso de Segundo Allauca, reconocido tejedor de alfombras de Guano, que trascendió nuestras fronteras. Por ello, el Ministerio de Industrias le dedicó un homenaje póstumo. Es ese potencial creativo de las y los ecuatorianos, que ha permitido que la actividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, alcance un 68% de la actividad productiva empresarial del Ecuador. No en vano, el país ostenta el puesto número siete dentro de los países más emprendedores del mundo, según un estudio realizado por Global Entrepreneurship Monitor. Estas noticias nos llenan de satisfacción, pues dan cuenta de que las decisiones adoptadas están dando resultados positivos, logrado incluso revalorizar el aprecio por lo nuestro, la confianza en ese potencial productivo de la población, capaz de elaborar productos de la más alta calidad. Un ejemplo de ello es la recuperación del sector cuero y calzado, que percibió un crecimiento de 200% en ventas y más de 156% en exportaciones, entre 2007 y 2012. Es por eso que en esta edición Lilia Villavicencio, presidenta de la Cámara Nacional de Calzado, hace un recuento de la evolución del sector. El apoyo trasversal a la producción local, también beneficia al sector panificador, que en 2012 alcanzó un crecimiento del 7%. Uno de los programas gubernamentales de impulso a este grupo productivo es Renova Panadería, cuyos detalles se cuentan en estas páginas. Adicionalmente, en nuestro segmento Industrias Verdes, presentamos un reportaje sobre el uso del Tetra Pak para elaborar otros productos. En Ecuador ya se están fabricando tejas y muebles. Esperamos que disfruten de esta quinta edición de País Productivo. Verónica Sión de Josse Ministra de Industrias y Productividad Revista del Ministerio de Industrias y Productividad

3


Actualidad

Los

pasajeros andinos sí tenemos derechos

El Ministerio de Industrias y Productividad defiende los derechos de los usuarios del transporte aéreo. Por: María Teresa Lara Z, presidenta de la Mesa Andina de Trabajo sobre la Promoción y Protección de los Derechos de los Consumidores

T

icket perdido, reserva anulada sin previo aviso, equipaje rezagado, dañado o perdido, demoras y cancelaciones sin saber la razón, diferencias entre las tarifas publicadas y las que finalmente son facturadas. Estas son algunas de las situaciones frecuentemente experimentadas por los usuarios del servicio de transporte aéreo. Sin embargo, los pasajeros deberían conocer que situaciones como las ejemplificadas deberían ser compensadas o al menos, solucionadas de manera inmediata por los proveedores de los servicios, para lo cual es importante que conozcan claramente sus derechos y puedan exigir su cumplimiento. Pensando en esto, la Mesa Andina de Trabajo sobre la Promoción y Protección de los Derechos de los Consumidores resolvió emprender el Programa “Los pasajeros andinos conocen sus derechos”, con Ecuador como Presidente Pro-témpore de dicha comisión, a través del Ministerio de Industrias y Productividad. “Los pasajeros andinos conocen sus derechos” fue propuesto luego de revisar los resultados de una de las investigaciones realizadas durante el 2010, por

4

¿A quién denunciar irregularidades? • Los usuarios que se consideren afectados en sus derechos, pueden dirigir sus denuncias, reclamos y consultas al Ministerio de Industrias y Productividad, al correo electrónico defensa.consumidor@mipro.gob.ec, o llame al 02 394 8760, extensiones 2229 y 2231. • También puede comunicarse con la Dirección General de Aviación Civil del Ecuador, al correo: atención_usuario@dgac.gob.ec.

miembros de la sociedad civil que integran la Mesa. Entre las conclusiones se observó que el crecimiento del transporte aéreo a nivel comunitario ha generado críticas comunes de sus usuarios por la calidad de los servicios que ofrecen las compañías aéreas: constantes retrasos e incumplimientos de itinerarios, inequidad en el pago de indemnizaciones entre países de la sub-región, falta de transparencia en las tarifas aéreas, etc.

El estudio evidenció que la desinformación de los usuarios sobre sus derechos es uno de los factores que impide que se exija su cumplimiento. Asimismo, se concluyó que es prioritario que las autoridades de Gobierno de los cuatro países miembros de la Comunidad Andina (CAN) -Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú- trabajen coordinadamente en campañas para su difusión y capacitación. Estas campañas deben ser impartidas tanto a los operadores económicos que participan en la cadena de valor (llámense líneas aéreas, concesionarios aeroportuarios, agencias de viajes, operadoras turísticas o mayoristas), como a los usuarios de servicios de transporte aéreo público y ciudadanía en general. Un dato relevante es que en el 2011, el transporte aéreo público de pasajeros en Latinoamérica representó el 6,4 % a nivel mundial. Lo anterior, significa que las aerolíneas que operaron desde y hacia Latinoamérica, movilizaron un total de 155.290 miles de pasajeros. En el caso de los usuarios de transporte aéreo movilizados dentro de los países de la subregión, se registró una rentabilidad en vuelos que superó el 70% de ocupación. En términos económicos, quiere decir que estos


Excelencia industrial

vuelos fueron rentables para los operadores aéreos. Es concluyente que dentro de este sector productivo son varios los miles de consumidores que deben conocer sobre sus derechos para estar en posibilidad de exigirlos; de ahí la importancia de este programa de difusión no sólo en el Ecuador sino en los otros tres países de la CAN.

¿Qué debe conocer un pasajero/a andino? Los países de la Comunidad Andina cuentan, desde julio del 2005, con una norma comunitaria (Decisión 619) sobre los derechos y obligaciones de los usuarios, transportistas y operadores de los servicios de transporte aéreo. Entre ellos, los pasajeros tienen el derecho a ser informados sobre: • Cualquier cambio o circunstancia que afecte la reserva acordada por lo menos con cuatro horas de antelación al vuelo. • La compensación y asistencia que le corresponde en caso de denegación de embarque por sobreventa, cancelación o retraso. • El procedimiento de embarque y/o cambio en las condiciones de vuelo, si los hubiere. • Las normas de seguridad (uso de

equipos de emergencia, evacuación, etc.) mediante demostraciones físicas, anuncios, medios audiovisuales o cualquier otro medio, antes y después del vuelo. • Demoras, cancelaciones y desvíos durante el vuelo, en lo que esté al alcance de la tripulación. • La pérdida de boleto aéreo o su destrucción total no invalida la existencia del contrato de transporte aéreo. El pasajero podrá acreditarse con cualquier otro documento y tendrá derecho a la expedición de uno nuevo o al reembolso de su valor, en caso de que este sea reembolsable, previa comprobación de esta situación.

¿Cuáles son las compensaciones que se deben exigir? Por retraso • Un refrigerio y una llamada telefónica, que no exceda de tres minutos, al lugar de elección del pasajero cuando el retraso sea mayor de dos horas e inferior a cuatro horas. • Desayuno, almuerzo o cena según la hora que corresponda, cuando el retraso sea superior a cuatro horas e inferior a seis horas. • Si el retraso es mayor a seis horas, además de alimentación y llamada telefónica, el usuario tendrá dere-

cho a hospedaje en los casos que sea necesario pernoctar, gastos de traslado o el reembolso inmediato a elección del pasajero. Por interrupción del transporte • Si el pasajero no opta por la devolución de la parte proporcional del precio correspondiente al tramo no cubierto, se le compensará la demora sufrida hasta la reanudación del viaje. Por cancelación del vuelo • Se le cubrirán los gastos de hospedaje, en los casos que sea necesario pernoctar, y de traslado si es que, teniendo la reserva confirmada y habiéndose presentado oportunamente en el aeropuerto, no se le hubiese reintegrado el valor neto del boleto ni conseguido vuelo sustitutivo para el mismo día. Por sobreventa • La aerolínea deberá proporcionarle el viaje a su destino final en el siguiente vuelo que cuente con espacio disponible, en la misma fecha y ruta. En caso de no disponer de vuelo, la aerolínea deberá hacer las gestiones necesarias para su embarque en otra aerolínea a la mayor brevedad. Revista del Ministerio de Industrias y Productividad

5


Oficios con identidad

Chordeleg , tierra de candongas El cantón azuayo cuenta con 70 joyerías y alrededor de 120 talleres artesanales.

S

iguiendo la ‘calle de las candongas’ se llega a la plaza de Chordeleg. El camino, cuyo nombre original es calle J. Bautista Cobos, ha sido adornado con 12 gigantescos aretes, que cuelgan –elegantes- de los postes del lugar. Con semejante paisaje, uno de los más hermosos y excepcionales de la provincia del Azuay, queda claro que estamos en la tierra de las candongas. Estos pendientes redondeados, que lucen tradicionalmente las ‘cholas’, son un ícono del cantón.

6

Cada semana llegan decenas de turistas para constatar en persona la fama que Chordeleg tiene: que las manos de sus artesanos conservan la sabiduría de la orfebrería antigua y que impregnan en cada joya el cariño y la prolijidad de quien cuida un tesoro. Según el Municipio de esta localidad, en la actualidad existen 70 joyerías, ubicadas en los alrededores de la plaza central de Chordeleg. Ofrecen las candongas, pero también otros productos como coronas, diademas, anillos, tupos y colgantes. Juan Fernando Lituma, concejal de la ciudad, explica que la materia prima más utilizada en la elaboración de las joyas es


Oficios con identidad Chordeleg. Si se habla de candongas, se encuentran pares desde USD 18 a USD 65, dependiendo del tamaño.

la plata, que llega principalmente desde el cantón Camilo Ponce Enríquez, ubicado también en la provincia del Azuay. Fue gracias a este metal precioso que unos 120 orfebres del lugar, de 700 que existían, decidieron conservar el oficio, pese a que otros prefirieron migrar o dedicarse a la elaboración de calzado debido al incremento del precio del oro. Un gramo de plata cuesta USD 1,08 mientras que la misma cantidad de oro asciende a USD 40, según explica Lituma.

Dentro del taller nace la filigrana Se calcula que alrededor de 120 talleres artesanales se mantienen dentro de las casas de algunos orfebres de Chordeleg. Allí cobran vida cientos de diseños con filigrana, técnica que consiste en la utilización de finísimos hilos de plata para formar diseños ornamentales. Su aspecto es similar a la de un tapete tejido o un grabado. Se comenta en el cantón que el taller más antiguo del lugar le pertenece a Don Gilberto Jara (83 años), quien aún elabora cada joya con el mismo amor y devoción de siempre. Un sentimiento casi tan fiel como el que conserva por su esposa Sarvelia Villavicencio, su mano derecha desde hace 60 años.

La candonga más grande del mundo En el museo del Municipio de Chordeleg se exhibe, desde el 2005, la candonga más grande del mundo. El gigantesco pendiente mide 1,73 por un metro de ancho. Este proyecto se cristalizó gracias a la idea del artesano Eduardo Farfán, para constituir esta joya ícono de la ciudad. Esto se debió a que, en 2004, el pendiente se internacionalizó cuando las candidatas a Miss Universo lucieron las candongas en los desfiles del concurso. Los orfebres de Chordeleg elaboraron los aretes que se obsequiaron a las jóvenes. Un año más tarde, el proyecto de la candonga más grande del mundo se haría realidad. Para esto, las diferentes joyerías del cantón y la Municipalidad aportaron con los 14 kilos de plata que se necesitaron para erigir la gigantesca joya. Asimismo, unos 1.000 chordelenses que residen en Nueva York contribuyeron para pagar los costos de la mano de obra de Wilson y Jorge Lituma, hermanos que se dedican a la orfebrería al igual que su padre Eloy. En esa época, recuerda Jorge, no tenían las herramientas adecuadas, pero con las ideas y guía de otros artesanos lograron culminar la obra. La elaboración demandó de 10 semanas de arduo trabajo, pero finalmente entregaron a la ciudad una figura icónica que hoy en día identifica al cantón Chordeleg.

Su hermano mayor, Octavio Jara fue su maestro y uno de los primeros orfebres que se interesaron por reproducir la técnica de la filigrana. Este decidió ser joyero a los 12 años, al terminar la primaria, y gracias a su trabajo levantó su propio taller. No se conoce con certeza cuál es el origen de las candongas, pues similares pendientes se elaboran en otros países latinoamericanos. Una de las teorías es que el joyero Guillermo Vásquez trajo a don Octavio un modelo, hace más de 70 años, y pidió que lo reprodujera. Desde entonces los orfebres han mantenido la figura base, con pequeñas modificaciones. Cada artesano asegura que puede reconocer si una candonga fue hecha o no en su taller, todo depende del acabado. Lo asegura Eloy Lituma, quien observa con detalle el par de aretes que luce una de sus visitantes y que los compró en una joyería de la plaza central de Chordeleg. Eloy fue pupilo de don Gilberto y, como casi todos los orfebres, también empezó en el oficio a los 12 años. Recuerda que el ‘viejo’ artesano lo motivó a emprender su propio negocio y hoy cuenta con uno de los talleres más reconocidos. En un cuarto adecuado con mesas de madera y herramientas propias del oficio, trabajan cinco personas. Minuciosamente forman diminutas figuras que servirán para rellenar piezas más grandes. El taller de don Eloy tiene una capacidad de producción de 40 a 50 piezas semanales. Estas son vendidas a las joyerías de Revista del Ministerio de Industrias y Productividad

7


Opinión

Actualidad

Esfuerzo público-privado logró la reactivación del

sector cuero y calzado Lilia Villavicencio

Presidenta de la Cámara Nacional de Calzado (CALTU)

L

a nueva historia del sector calzado se escribe en Ecuador a partir del año 2009, cuando con certeza el Gobierno Nacional, mediante decreto ejecutivo del 23 de enero del mismo año, dictamina un arancel de USD 10 por cada par de calzado que ingrese al país, acogiéndose a una salvaguardia por balanza de pagos, determinada inicialmente para el lapso de un año.

embargo el tiempo era corto para reaccionar ante la necesidad. Pero el Gobierno Nacional ha mantenido las puertas siempre abiertas -a través del Ministerio de Industrias y Productividad y el Ministerio Coordinador de la Producción, Competitividad y Empleo- y nos permitió dialogar y trabajar de manera conjunta para establecer otras acciones que robustezcan las medidas adoptadas.

Esta medida, sin duda permitió una reactivación del sector, puesto que los fabricantes, artesanos y miles de personas de la cadena productiva, fortalecieron una actividad que venía de afrontar graves crisis, ocasionadas por el ingreso indiscriminado de productos principalmente de origen asiático, la venta de calzado usado y otros elementos que perjudicaron el desarrollo de los productores.

Estaba previsto que en enero de 2010 termine el periodo establecido, pero gracias a la comprensión y apoyo del Gobierno, se extendió el plazo hasta el 23 de julio. Y luego de varios análisis, en lugar de ampliar una vez más el tiempo de salvaguardia, se concluyó que sí es posible aplicar un ‘arancel mixto permanente’. Es así que, a partir de ese momento, se estableció un pago de USD 6 dólares al producto que ingrese más el porcentaje ad-valorem.

Para el año 2008, nuestro sector había quedado reducido a una cantidad de 600 productores, mirando con mucha preocupación cómo salía del país nuestra mano de obra, para –en cambio- apoyar al desarrollo en otras latitudes del mundo. Pero la aplicación de un arancel para las importaciones fue, sin lugar a dudas, un respiro que ha permitido una mejoría importante, con elementos sostenibles para el avance del sector. La salvaguardia establecía un año de protección a la industria nacional; sin

8

Varias han sido las acciones que hemos emprendido tanto el sector privado conjuntamente con el sector público, encaminadas al desarrollo del cuero y el calzado, como convenios para programas de capacitación y asistencia técnica que fortalezcan esta actividad productiva, ferias inclusivas, ruedas de negocios, entre otras. Hoy en día, el panorama es diferente al de hace algunos años, vemos con alegría cómo el producto nacional, con

identidad, se exhibe y vende en grandes centros comerciales y diversos almacenes que ofertan la producción de calzado a los ciudadanos, que en un contexto anterior solo le daban espacio a productos extranjeros. Cabe destacar el compromiso del sector privado de apostar por el país y creer en su gente, en sus procesos y en el esfuerzo conjunto con las instituciones públicas. Este trabajo dinamiza las actividades y es generador de grandes oportunidades. En el 2013 contamos con alrededor de 4.500 productores de cuero y calzado a escala nacional y con una importante producción que sobrepasa los 30 millones de pares. Estamos en procesos de capacitación en todo el sector a nivel nacional, además los gremios y asociaciones son parte integral de estas actividades que generan riqueza y desarrollo. Gracias a este escenario positivo, el modelo de gestión ecuatoriano para recuperar al sector cuero y calzado, ha sido tomado como un ejemplo a nivel de la región latinoamericana. Por eso, Ecuador fue invitado a participar del 7mo Foro de Cámaras de Calzado en Montevideo, Uruguay. La próxima edición será en Perú y asistiremos con la misma convicción de que en el país sí es posible mantener viva esta industria.


Perfil Actualidad

Segundo Allauca: mítico tejedor de Guano metro cuadrado de alfombra que tejió, o a lo mejor son sus diseños de gran talante los que sedujeron a sacerdotes o a políticos y diplomáticos nacionales y extranjeros. O quizá la calidad de su producto, que tiene una duración estimada de 60 a 70 años, también responda esa interrogante. Invitado a numerosos eventos en Europa, Estados Unidos y América Latina, Guano siempre fue su reducto, su hogar, su escondite. Desde ese rincón del mundo elaboraba alfombra tras alfombra. Siempre volvía a su taller, al que lo llamó ‘La Tintorería’, el cual también acogió a sus siete hijos, durante la infancia, cuando llegaban a aprender el arte de tejer.

D

e corta estatura, pero de gran creatividad, don Segundo Allauca dejó el nombre del país en alto, en esas épocas cuando Ecuador solo hacía alusión a una línea imaginaria. Fueron sus alfombras las que le abrieron las fronteras décadas atrás, y son ellas las que ahora convierten su nombre en leyenda. Año 1940. El joven artesano de 21 años se iniciaba en el arte de tejer. Su maestro, Segundo Yanza, le presentó el oficio de cuyas mañas se apoderaría con el tiempo. Don Segundo Allauca materializó su talento en cada tejido que realizó. Se calcula que por año producía 550 metros cuadrados de alfombra. Su oficio lo ejerció por siete décadas. ¿Y dónde radica su arte? Tal vez sea en los 40.000 nudos que conforman cada

Año 1970. Su trabajó empezó a apreciarse en lugares más lejanos. En Estados Unidos, por ejemplo, el presidente Richard Nixon lo declaró huésped ilustre, luego de que Allauca tejiera dos alfombras con los escudos de armas de Ecuador y EEUU, en alto relieve, como tributo a la amistad entre ambas naciones.

66, sacerdotes de esta congregación le pidieron que teja dos alfombras de 42 y 20 metros cuadrados cada una, para adornar el pasillo principal y el altar mayor de la Basílica de Buga. Entre 1982 y 1989, el maestro viajó ininterrumpidamente a Alemania Oriental, antes de la caída del Muro de Berlín. El taller de don Segundo Allauca dio trabajo a 25 artesanos, en su época de auge. ‘La tintorería’, donde también elaboraban el hilo de borrego y algodón para las alfombras, cerró sus puertas, pero su legado aún es reconocido por propios y extraños. No solo sus hijos aprendieron el oficio, sino también otros tejedores que hoy conservan la sabiduría del tejido. El Ministerio de Industrias y Productividad hizo un reconocimiento post-mortem al maestro guaneño y saludó a los artesanos de Guano que dejan en alto el nombre de este cantón. No en vano es considerado el Taller Artesanal del Ecuador.

No obstante, dos magnas alfombras, que adornan los pasillos de las Naciones Unidas en Nueva York, también son testimonio fiel del legado de Allauca. Las dimensiones de 80 y 90 metros cuadrados cada una, tomaron dos años para ser tejidas. Fueron entregadas en 1978, ante la presencia del secretario general de la ONU. La Alemania Democrática otorgó la Medalla al Mérito a Segundo Allauca, en 1982, por la trascendencia de su obra. Argentina, Venezuela, Chile y Colombia también gozaron del arte del maestro guaneño. Incluso Colombia sería el primer país en acoger la obra del artesano, por sugerencia de la Comunidad Franciscana. En el Revista del Ministerio de Industrias y Productividad

9


Fomento Productivo

Un

mejor pan

se hornea en Ecuador

L

a rutina de los panificadores beneficiados por el Programa Renova Panadería ha cambiado desde que, a través de créditos con la banca pública, pudieron reemplazar su maquinaria obsoleta por equipos más eficientes. Ahora ya no necesitan amasar a mano, tampoco tienen que ‘voltear el pan’ para que se hornee por los dos lados.

El panificador guayaquileño Carlos Quito, por ejemplo, antes necesitaba de 30 a 40 minutos para amasar manualmente unos 20 kilos de harina. Hoy en día, con su nue-

10

va amasadora eléctrica, se demora entre cinco y 10 minutos en procesar la misma cantidad. Además, su moderno horno de convección conserva la misma temperatura en cada rincón, lo cual permite que el pan se hornee de manera uniforme. Él es uno de los 829 panificadores que han adquirido nuevos equipos a través de créditos otorgados por el Banco Nacional de Fomento (BNF), dentro del Programa Renova Panadería, impulsado por el Ministerio de Industrias y Productividad. Los artesanos panificadores de todo el país pueden solicitar créditos

El programa Renova Panadería ayuda a los artesanos panificadores a obtener créditos de la banca pública para reemplazar su maquinaria obsoleta. de USD 5.000 hasta USD 15.000 para la compra de su maquinaria. La panadería de Don Quito, denominada ‘El Ídolo’ en honor a su equipo de fútbol favorito, produce 1.600 panes diarios. Su dueño tiene 30 años de experiencia en el oficio y es líder de las Panaderías Populares de Guayaquil. A él le llamó la atención que además de otorgar créditos, el programa incluya talleres por parte de la Secretaría Técnica de Capacitación (SETEC) y que se abran oportunidades para que los pani-


11

ficadores se conviertan en proveedores del Estado. Es así que Don Quito está alistándose para vender sus productos al Programa de Alimentación Escolar. Todos estos beneficios también atrajeron a Miguel Torres, propietario de la panadería Chin Fu (cuyo nombre se debe a su apodo). Él se muestra conforme con los conocimientos que adquirió en las capacitaciones sobre Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). “Tengo todos los diplomas”, menciona. Desde que Miguel utiliza la nueva maquinaria ha incrementado su producción, de 1.200 a 2.000 panes diarios. Además, su nuevo horno es digital, tiene control de temperatura, lo cual impide que se queme. Consume la mitad de gas que sus antiguos equipos. Estos los utiliza solo cuando tiene más demanda, pues distribuye dulces a otras tiendas. Otro de los beneficiados con Renova Panadería es Oswaldo Ávila, quien adquirió un horno, dos coches, 30 bandejas, una mesa de trabajo y una vitrina para su panadería llamada Pan de Dios.

Requisitos para solicitar un crédito con el BNF • Documento de solicitud del crédito. • Copia de la cédula de identidad y papeleta de votación del deudor, garante y cónyuges. • Copia de un documento que permita la verificación de la residencia, que puede ser la factura de pago de algún servicio básico. • Copia del RUC o RISE. • Declaración del impuesto a la renta del último año (si está obligado a hacerlo). • Proformas de los equipos de panificación que se van a adquirir. • Contrato de arriendo o título de propiedad del lugar donde funciona la panadería. • Certificado de capacitación de buenas prácticas de manufactura y comercialización emitido por el Ministerio de Industrias y Productividad, el Ministerio de Inclusión Social y Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria. • Mantener una cuenta activa en el BNF.

El joven cuenta que desde hace dos meses que adquirió la nueva maquinaria ha optimizado su tiempo de producción. “Ahora ya no tengo que estar pendiente a cada rato del horno, solo suena una alarma y ya sé que el pan está listo”. Además, obtener una nueva mesa de trabajo fue una buena decisión para aplicar las BPM. Antes utilizaba un mueble de madera y los restos de la masa quedaban adheridos a la mesa. Ahora, trabaja sobre una superficie de acero inoxidable, que es muy fácil de limpiar, garantizando así la inocuidad del alimento. Con esto, se cumple otro de los objetivos del Programa Renova Panadería, que busca la producción de un pan higiénicamente elaborado. Además, los artesanos están implementando normas técnicas en la elaboración del producto. El Programa Renova Panadería está disponible para los 8.195 panificadores que están registrados en el país. Los montos que se otorgan dependen de la capacidad de endeudamiento que tenga cada artesano panificador.

Revista del Ministerio de Industrias y Productividad


Política Industrial

Hacia una

L

producción más nacional

a actual política industrial en Ecuador persigue tres objetivos claros: la generación de mayor valor agregado nacional, el fortalecimiento de los encadenamientos productivos y el impulso a un activo crecimiento de proveedores locales. Esto, con la intención de que se sustituyan las importaciones con productos elaborados nacionalmente. Para lograrlo, el Gobierno Nacional promueve políticas enfocadas en ámbitos como la producción e inversión, contratación pública y comercio exterior, para motivar al sector industrial a incorporar material ecuatoriano. En el campo de las inversiones, el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI) establece diversos incentivos, entre ellos, de orden tributario. Para beneficiarse de este tratamiento, uno de los parámetros es

LA CIFRA:

La importación de autopartes disminuyó de USD166, 51millones en 2010 a USD 97,73 millones en 2012 el cálculo del componente local empleado en los procesos de producción, que permite determinar el porcentaje de contenido nacional (Acuerdo Ministerial No. 12364 R.O. 752). En cuanto a las compras públicas, los proveedores del Estado también tienen un estímulo dentro de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. Mientras mayor componente nacional en la producción de bienes o servicios se incluya, existe mayor posibilidad de contratación de parte de las instituciones del Estado.

El sector de autopartistas se dinamiza gracias a una política industrial que promueve el desarrollo de productores locales. Y en el ámbito del comercio exterior existen incentivos de orden arancelario. En este caso, el Comité de Comercio Exterior (COMEX) ha emitido una serie de resoluciones que motivan a desarrollar la producción nacional de las cadenas manufactureras, entre ellas el sector de las ensambladoras de vehículos. En este caso, la metodología se denomina Producto Ecuatoriano Incorporado (PEI).

La producción nacional de autopartes se dinamiza Un ejemplo de impulso a la producción nacional se encuentra en el caso de los autopartistas. La resolución número 65 del COMEX señala que las ensambladoras de vehículos podrán percibir una reducción del arancel por importación de material CKD (kit para ensamblaje), dependiendo del porcentaje de piezas nacionales que usen. A mayor componente nacional, menor porcentaje de arancel a pagar. Las ensambladoras Aymesa, Maresa y Ómnibus BB ya han venido incrementando la utilización de piezas locales. Se estima que este año el componente nacional promedio llegue al 16% y que vaya incrementándose, una vez que se aplique la metodología del PEI, que fue elaborada por el Ministerio de Industrias y Productividad. Marcelo Ruiz, director de la Cámara de Industria Automotriz Ecuatoriana (CINAE), opina que la política de impulso al sector de las autopartes es positiva, en la medida en que habrá un incremento de más empresas productoras de piezas de carros y se generará mayor mano de obra e inversiones.

12


Actualmente existen unas 35 empresas ecuatorianas de autopartes. Juan Francisco Ballén, viceministro de Industrias y Productividad, destaca que Ecuador cuenta con productores de piezas como chasis y dispositivos digitales. Su desarrollo implica también la generación de mano de obra nacional calificada y procesos industriales con certificación de calidad como lo exigen las marcas que se ensamblan en Ecuador: General Motors, Kia, Mazda y Hyundai. Una de estas empresas es Road Track Ecuador, que elabora el producto Chevystar, un sistema telemático que ofrece soluciones de conectividad, comunicación, movilidad, entretenimiento, protección y seguridad, las 24 horas del día, los 365 días del año. La firma cuenta actualmente con 520 empleados directos, de los cuales 60 profesionales se dedican íntegramente al desarrollo continuo y validación de Chevystar. El software y firmware (programa que controla funciones del dispositivo) son desarrollados totalmente en el país. Su planta de ensamblaje está ubicada en Yaruquí, cantón Quito. Mónica Salazar, gerente general de Road Track Ecuador, explica que para obtener el producto Chevystar se realiza un proceso de transformación sustancial, que involucra un complejo proceso técnico y productivo. Este exige un conocimiento especializado de ingeniería y programación. Asimismo, en Ecuador se producen chasis, parachoques posteriores, paneles de

instrumentos, pisos de balde, entre otras piezas. Una de las empresas dedicadas a esta actividad es Metaltronic, cuya planta está ubicada en Quito. También son elaboradas localmente piezas como radios, sellantes, tubos de escape, sistemas de aire acondicionado, alfombras, confección de forros, refrigerantes, sistemas de aire acondicionado, entre otras.

Tratamiento arancelario: cálculo del componente nacional de autopartes De acuerdo a la resolución 65 del COMEX, el Ministerio de Industrias propuso la metodología del PEI, que será aplicada posteriormente. Esta profundiza criterios como el nivel tecnológico de las autopartes y su exportación, inversión y empleo del sector, y exportación de nuevos modelos a los mercados de Venezuela y Colombia, entre otros. Es importante mencionar que, en una fase inicial, en 2012 se aplicó la metodología del Material Originario Ecuatoriano (MOE) para el cálculo del componente nacional. Con esto, el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) estableció un descuento arancelario, conforme las resoluciones 018 y 030. Por cada autoparte, las empresas productoras presentaron una ficha técnica en la que se especificaron los materiales importados y nacionales. Con esta información se realizó el estudio del despiece de cada modelo de vehículos.

Así por ejemplo, para elaborar un guardachoque de una camioneta, la empresa autopartista importa láminas de acero, que al pasar por una máquina de prensado adquieren la forma esperada; posteriormente se obtiene el producto final. Aquí se aplica el criterio de transformación sustancial para reconocer el valor total de la autoparte. Criterios que se usan en el MOE: • Valor agregado nacional (VAN): se basa en el valor de materiales ecuatorianos más los otros costos directos e indirectos de fabricación, considerando únicamente si el valor importado no sobrepasa el 60% del precio del bien o valor de venta. •

Transformación Sustancial (TS): son considerados nacionales aquellos productos que pese a no ser elaborados totalmente con materiales nacionales, sino importados, resulten de un proceso de transformación sustancial distinto al ensamblaje o montaje que genere un bien con nueva individualidad como lo es una autoparte.

Contenido Nacional Mínimo (CNM): se aplica a los productos que no cumplen con los criterios anteriores. Su determinación está sujeta a que el valor de todos los materiales no originarios utilizados en la producción o ensamblaje no exceda el 85% del valor de venta. Reconoce solo el valor que resulta al restar el costo CIF (Costo, Seguro y Flete) de materiales no originarios. Revista del Ministerio de Industrias y Productividad

13


Industria Verde

Envases

que se transforman en tejas y muebles La industria ecuatoriana incursiona en el uso del Tetra Pak como materia prima para otros productos, lo cual aporta al desarrollo de industrias intermedias.

¿

Sabía usted que con los envases reciclados de Tetra Pak se pueden elaborar muebles, juegos infantiles, paredes e inclusive tejas? Estos envases son la principal materia prima de Green Vox y Ecuaplastic, empresas ecuatorianas. Hasta hace dos años, los envases Tetra Pak eran un desecho más dentro de los botaderos de basura e iban a parar a los rellenos sanitarios. Actualmente, el material se está reciclando para ser aprovechado en la industria. Se espera que este año se reciclen 520 toneladas con estos fines. Los envases están formados por seis capas: cuatro de polietileno (20% del envase), una de aluminio (5%) y una de cartón (75%). Estos componentes se pueden reutilizar juntos o por separado, todo depende del uso que se les dé. Por ejemplo, si se quiere elaborar muebles de madera sintética, para interiores, se utiliza el Tetra Pak

14

completo; mientras que para hacer paneles impermeables para exteriores, se usarán solo el polietileno y el aluminio compactados; y para hacer cajas, se empleará el cartón por separado.

también aprovecha del Tetra Pak para obtener cubiertas y tableros ecológicos, denominados Ecopak.

Este tipo de iniciativas se alinean con las políticas del Ministerio de Industrias y Productividad, que promueven una producción más amigable con el medio ambiente.

El proyecto inició hace dos años, cuando junto con Tetra Pak se realizaron los estudios de prefactibilidad. Luego, la empresa entregó en comodato a Ecuaplastic la maquinaria idónea para procesar el polialuminio y convertirlo en panchas que tienen diversos usos.

Más verdes, más productivos Tetra Pak es una firma con presencia en 170 países, por lo que el consumo de sus envases es alto. Solo en Ecuador la producción de estos envases es de 6.500 toneladas al año. Por eso, la empresa está buscando reducir su impacto ambiental, a través de alianzas con empresas que tengan una visión ‘verde’ y ecoeficiente.

Édgar Mora, gerente de Ecuaplastic, cuenta que viajó a Perú y Colombia para saber cómo se desarrolla la industria en esos países. Luego hizo las primeras pruebas en su fábrica y se convenció de que era una buena idea. Ahora, la empresa tiene una capacidad de producción de 100 paneles y 100 cubiertas de polialuminio diarias.

Una de las pioneras en el uso de materia prima reciclada en la industria es Ecuaplastic, de Quito. La empresa ha elaborado mangueras a partir de plástico reciclado de botellas de polietileno, desde 2008. Hoy en día,

“Con el Tetra Pak reciclado se puede construir una vivienda”, asegura Mora, ya que es posible elaborar paredes, pisos, muebles de madera sintética y cubiertas. Se estima que el tiempo de vida de las tejas,


que son totalmente impermeables, supera los 30 años. Estas características también llamaron la atención de Green Vox, de Guayaquil. Gracias al uso del polialuminio que se extrae del Tetra Pak, la empresa ha elaborado productos como stands combinados con estructuras de bambú, juegos infantiles, muebles e incluso se construyó la biblioteca del Ministerio del Ambiente. Roberto Morales, representante de Green Vox, señala que la empresa se inició en 2009 con un proceso artesanal de reciclaje de Tetra Pak. En ese entonces se fabricaban billeteras, tarjeteros, monederos, estuches de celulares y otros productos sencillos. Al principio, su intención era la de obtener un ingreso extra. Sin embargo, la idea fue concretándose y, con la ayuda de ingenieros industriales, diseñó una pequeña compactadora para elaborar paneles de polialuminio.

Por iniciativa propia, Green Vox recolectó los envases del Programa de Alimentación Escolar en el 2010, para realizar las primeras pruebas que dieron buenos resultados. Más tarde, Tetra Pak los contactó y ahora mantienen una alianza estratégica para que la utilización de los envases como materia prima sea permanente. En la actualidad, tanto Green Vox como Ecuaplastic reciben parte del polialuminio reciclado de la papelera Incasa, ubicada en Quito. Esta se encarga de reciclar y separar los componentes y conserva el 75% del cartón para elaborar cajas y otros productos. El crecimiento de esta industria, que se inicia en Ecuador, depende de qué tanto se difunda la cultura del reciclaje. Roberto comenta que, junto con la entrega de sus productos, se realizan capacitaciones y conferencias sobre el manejo de desechos sólidos y la importancia de las 3R: reducir, reciclar y reutilizar.

Por eso, cada vez que consuma leche, jugo o algún otro alimento envasado en Tetra Pak, sepárelo de la basura regular, de esta manera estará aportando doblemente: al medio ambiente (ya que se produce menos contaminación) y a la industria nacional (que aprovecha el material para elaborar nuevos productos).

Beneficios de las planchas de Tetra Pack • Son rígidas, aislantes térmicas y acústicas. • Si se incluye el cartón, son un buen sustituto de la madera. • Las tejas de polialuminio son totalmente impermeables. • Su versatilidad permite elaborar diversos muebles. • Su peso es más liviano que el de las tejas de cerámica.

Revista del Ministerio de Industrias y Productividad

15


Otras latitudes

Jóvenes emprendedores

Foto: Dimitri Kakabatse

Estudiantes lojanos

generan ideas de negocio

A

demás de ser un espacio para recibir clases, en el aula se desarrolla la creatividad. Por eso, la Universidad Técnica Particular de Loja creó su Valle de Tecnologías, donde 150 estudiantes ponen en marcha sus ideas de negocio.

Emprendimiento ecuatoriano en Madrid

H

ace tres meses decidió abrir ‘La casita latina’, un restaurante de comida típica ecuatoriana en la avenida Los Ángeles, en Madrid. Es un sitio exclusivo de esta ciudad ibérica, cuenta su fundador, Omar Rivera. Oriundo de Quevedo, decidió emigrar a España hace 13 años. Trabajó en la industria del calzado en este país europeo, hasta que por la crisis le cesaron de sus funciones de forma repentina. Sus ganas de emprender en algo propio le llevó a abrir este espacio que se especializa en comida costeña ecuatoriana. Su clientela suma un promedio de 40 comensales diarios. Omar también oferta comida peruana y colombiana, pues los sudamericanos son sus principales clientes. El pago que le hizo el seguro social español lo usó para invertir en este negocio. Dice que el monto de inversión asciende a unos 100.000 euros, la misma que espera recuperarla en unos cinco años. Está casado con Jenny García, ecuatoriana; y tiene dos hijos. Ellos son su inspiración para seguir trabajando. A pesar de la fuerte crisis española, ‘La casita latina’ también se ha constituido en una fuente de trabajo. Con Omar laboran cuatro personas más, quiénes perciben un sueldo básico de 800 euros. Su oferta se centra en la comida costeña nacional. “Todo lo que puedes encontrar en un salón en Ecuador, lo encuentras acá”, añade. El encocado es uno de los platillos favoritos de sus clientes, en su mayoría provenientes de Ecuador. Pero también destacan los ceviches y encebollados que se suman al menú criollo con sabor a Mitad del Mundo.

16

En el lugar, que recibió el apoyo del Ministerio de Industrias y Productividad, los estudiantes trabajan cada emprendimiento. Uno de los puntos fuertes, dice Armando Cabrera, director del Valle, es el desarrollo de software. Gracias a que los estudiantes están constantemente experimentando, nació la aplicación ‘Más 9’. Esta fue creada para aumentar un nueve a todos los números de teléfono dentro de los contactos de celulares. La iniciativa fue concebida por Santiago Placencia y ganó uno de los retos del Campus Party del 2012, algo que enorgullece a la universidad lojana. “Queremos gente que, además de emprendimiento, haga innovación”, señala Cabrera. Dentro del Valle se trabaja bajo el concepto de gestión productiva donde los mismos estudiantes buscan cómo impulsar su empresa. Los jóvenes pueden acudir a sus oficinas cuando deseen, generalmente lo hacen en las horas libres e incluso los fines de semana. Allí maduran sus ideas de negocio. Juan Pablo Suárez, director de Investigación Transferencia y Tecnología, explica que gracias a este proyecto se está generando conocimiento. “Impulsamos un tipo de emprendimiento de valor agregado, lo que en un futuro generará empleo”. Dentro de los proyectos de la UTPL, también se concibió la empresa Inagro, a cargo de Dayana Núñez y Ronald Freire. Los jóvenes ya egresaron de la universidad pero decidieron mantener el emprendimiento. Ellos venden yogur de soya en Loja y Cuenca.


Así se mueve la industria

Artesanos de todo el país se reúnen en los Encuentros Regionales Los Encuentros Regionales de Artesanos llegan a todo el territorio. Su objetivo es recoger los insumos que permiten la generación de políticas públicas para apoyar al sector, mejorar la productividad e incrementar la diversificación de productos y su comercialización en mercados nacionales e internacionales. En total se realizarán siente Encuentros Regionales, en Loja, Manabí, Puyo, Ibarra, Cuenca, Santa Elena y Quito, organizados por el Ministerio de Industrias y Productividad.

Ecuador participa en el Observatorio Andino de la Mipyme

Ministra Sión dialoga con el presidente de Uruguay El presidente de Uruguay, José Mujica, recibió a la ministra de Industrias y Productividad, Verónica Sión, en la casa de Gobierno en Montevideo, el pasado 26 de febrero. Durante el encuentro, las autoridades de Estado analizaron las políticas públicas aplicadas en sus respectivos países, de manera principal en lo referente al desarrollo productivo a través del apoyo a emprendimientos, mipymes y sector industrial. La Ministra explicó el enfoque de las políticas estatales del Ecuador, que buscan una transformación estructural de la economía.

El país trabaja en la conformación del Comité Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Una de sus competencias es coordinar acciones para participar en el Observatorio Andino de las Mipyme (Obapyme), que busca promover el intercambio comercial entre los países de la región. El Obapyme brinda datos estadísticos, ofertas y demandas de negocio, herramientas de exportación entre productores de los países de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú). Se puede ingresar a través del portal http://www.obapyme.org.

Normas de calidad para los servicios turísticos El Ministerio de Turismo y el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) establecieron un convenio de cooperación, que busca generar normas que eleven la calidad de los servicios turísticos en tres ámbitos: hotelero, playas y seguridad. La iniciativa tiene como finalidad promover la prestación de servicios turísticos con estándares internacionales de calidad, aseguró la ministra de Industrias y Productividad, Verónica Sión. También instó a las empresas del ramo a implementar estas normativas que procuran que la actividad turística sea ética y responsable.

Lo mejor del calzado regional se exhibirá en Quito La ‘Primera Feria Internacional de Calzado y Componentes Ecuador 2013’ (FICCE 2013) se realizará en el Centro de Exposiciones Quito, el 4, 5 y 6 de julio. La cita, organizada por la Cámara de Calzado de Tungurahua (CALTU) con el apoyo del Ministerio de Industrias, contará con más de 100 expositores provenientes de Colombia, Brasil, Perú y Ecuador. Se espera recibir a un promedio de 4.000 visitantes que podrán acceder directamente a los productos de cuero y calzado.

Revista del Ministerio de Industrias y Productividad

17


Avances tecnológicos

Unilever completa su cadena de frío con ‘Antártica’ capital con tecnología de punta. De esta manera, se evidencia la confianza que el actual contexto económico del país genera en firmas de trascendencia mundial. Ubicada en la vía a Daule, la planta se denomina ‘Antártica’ y cuenta con 2.140 metros cuadrados de construcción y es catalogada como una de las más modernas de América Latina. Se estima que esta inversión generará un incremento del 30% de la producción. Actualmente, Pingüino elabora 20 millones de litros de helado al año, lo que representa USD 65 millones de ingresos. Completar los procesos de distribución ha sido el principal objetivo de Unilever, multinacional de origen británico, que en enero inauguró su nueva planta de procesamiento, almacenamiento y distribución de helados Pingüino, en la provincia del Guayas. La firma, con presencia en más de 200 países, invirtió USD 11 millones en bienes de

Se calcula que un 10% de la producción se exporta a Venezuela, cifra que puede incrementarse con la operación de la planta Antártica. De igual forma Ecuador es visto como una zona estratégica para el comercio de Unilever, pues desde la Mitad del Mundo la multinacional espera llegar a los mercados de Perú, Colombia y de los países miembros de la Alianza Bolivaria para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Cabe señalar que este esfuerzo forma parte de un plan de inversiones sostenidas que mantiene Unilever en el país. A través de este, también se destinaron USD 15 millones para un proyecto ecológico que inició en el 2012 –con una duración de tres años- con el fin de reemplazar las neveras de los puntos de venta de Pingüino, por otras que no emitan dióxido de carbono (Co2). Como esta, Unilever viene desarrollando iniciativas amigables con el ecosistema. Así, también implementó un sistema de refrigeración en la planta Antártica que permite el ahorro del 30% de la energía que consume. Además, el 100% de agua utilizada es reciclada y tratada antes de devolverla al medio ambiente. Unilever Andina Ecuador empezó sus operaciones en 1996. Es una empresa líder en el mercado ecuatoriano, con productos para el hogar, cuidado personal y comestibles. Las ventas en el 2012 alcanzaron USD 253 millones, registrando un crecimiento del 7,2% en los últimos años.

Actividad en cifras

Datos destacados del

sector industrial

Crecimiento Anual del Sector Agroindustrial (t/t-4 a precios 2007)

durante el 2012

7,4% 7,7% 8,0% 6,6%

El sector agroindustrial, que recoge alimentos procesados y bebidas, tuvo durante el tercer trimestre de 2012 un crecimiento del 8% en relación al mismo periodo del año anterior. Luego de la crisis económica internacional de 2009, este sector ha mantenido su desempeño favorable.

5,2% 2,9% 0,2%

3,7% 3,8%

4,1% 4,1%

0,7% -0,2% -0,5%

Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 2011 2011 2012 2012 2012 Fuente: Banco Central del Ecuador / Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad

18




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.