Comparaciテウn entre Cテ。rdenas y テ」ila Camacho Mauricio Martテュnez Carrasco 135512
Agricultura LAZARO CÁRDENAS
MANUEL ÁVILA CAMACHO
La reforma agraria fue la política clave del El ejido fue relegado a un segundo plano y se régimen en 1936-1937, sirvió de arma cambio su funcionamiento interno. El cambio política para abatir a los enemigos y de fue en parte una reacción contra el instrumento para promover la integración cardenismo; en parte una respuesta al nacional y el desarrollo político. Se concebía sinarquismo y el almazanismo; y en parte al al ejido como la institución clave que reconocimiento de que era necesario regeneraría el campo, liberaría al incrementar la producción agrícola, tanto campesinado de la explotación y , si recibía para el consumo como para la exportación. el respaldo apropiado, fomentaría el Se protegieron más propiedades privadas, el desarrollo nacional. reparto de tierras disminuyó. La tierra Sus logros eran impresionantes. Se repartida era ahora de calidad inferior y los repartieron millones de hectáreas de tierra retrasos administrativos se prolongaron. entre muchos beneficiarios por todas partes, El presidente y lo nuevos tecnócratas de los la población ejidal se había doblado con años cuarenta concedían a la productividad y creces y la población sin tierra había a las ganancias, la creencia en que la descendido. agricultura privada era superior al ejido.
Educación LAZARO CÁRDENAS
MANUEL ÁVILA CAMACHO
Se adoptó la educación “socialista”, Bassols fomentó la laización de la enseñanza, para lo cual hizo que se cumpliera el articulo 3 de la Constitución. El plan sexenal incluía un compromiso deliberadamente ambiguo, pero significativo, con una educación que se basaba en la “doctrina socialista que sostenía la Revolución mexicana”. El plan disponía de un incrementó anual de 1 por 100 en el presupuesto destinado a la educación. La educación rural fue el escenario de la principal innovación de los años de Cárdenas, creció el número de escuelas rurales y el maestro debía desempeñar un papel social, revolucionario: el maestro rural era el guía del campesino y del niño, y debía ocuparse del mejoramiento del poblado.
En el campo de la educación se produjo un alejamiento del “socialismo”, se sustituyó oficialmente a las escuelas socialistas; la educación servía ahora para apoyar a las anodinas consignas del régimen, y los maestros comunistas se quedaron sin empleo. La nueva situación encantó a los grupos conservadores y católicos, que también acogieron con agrado la mejora de las relaciones entre la Iglesia y el Estado
Relación con Estados Unidos LAZARO CÁRDENAS
MANUEL ÁVILA CAMACHO
Con la expropiación del petróleo, el furor diplomático y las repercusiones económicas que provocó y el comienzo de la guerra, por primera vez las relaciones exteriores adquirieron importancia central para el régimen. Con la expropiación del petróleo, empeoraron las relaciones de México con Estados Unidos.
El acercamiento a Estados Unidos ya estaba en marcha cuando Ávila Camacho subió al poder. Los acontecimientos de 1941-1942, que motivaron la entrada en guerra tanto de Estados Unidos como de México, sirvieron para acelerar esta tendencia Una buena relación con los Estados Unidos debido a la guerra. Estados Unidos absorbió el 90 por 100 de las exportaciones mexicanas en 1940 y suministró el 90 por 100 de las importaciones en 1944. El comercio exterior de México había aumentado de forma apreciable. A l incremento del comercio lo acompañó otro de las inversiones estadounidenses, especialmente la industria manufacturera. La industrialización era ahora el capítulo clave de la política del gobierno. La colaboración económica con Estados Unidos favoreció el proyecto avilacamachista de industrialización, conciliación social y consenso nacional.
Otras características LAZARO CÁRDENAS
MANUEL ÁVILA CAMACHO
Cárdenas quería formar un frente obrero Se presentó candidato a la presidencia unido, la mejor garantía de la continuación recalcando la conciliación y la unidad de su proyecto radical era una clase nacional, y rechazando el comunismo y la trabajadora poderosa, organizada, su meta lucha de clases. “socialista” a largo plazo era una democracia Hizo llamamientos sistemáticos a la unidad obrera que diese cuerpo a las virtudes con el fin de producir, exportar e cardenistas del trabajo arduo, el industrializar el país. igualitarismo, la sobriedad, la La industrialización era ahora el capítulo responsabilidad y el patriotismo (CTM). clave de la política del gobierno. Cárdenas pasó gran parte de su ultimo año Ávila Camacho tenía una tendencia hacia la en la presidencia ocupado con la derecha. reorganización de PEMEX, esta nueva La presidencia terminó en medio de la empresa nacionalizada. inflación, el declive de los ejidos, el auge Debido a la expropiación petrolera hubo industrial y una dependencia sin precedentes huelgas y se produjo una escisión entre los de Estados Unidos. lideres del sindicato y las secciones militantes. Tenía una tendencia hacia la izquierda.