Acordeón SIGLO XX: LETRAS Y ARTES RAFAEL PÉREZ GAY Cultura y Revolución • Los festejos del centenario de la Independencia marcan el fin del siglo XIX mexicano. • La cultura se despedía de las escuelas literarias, plásticas y teatrales del XIX e iniciaba su camino en el nuevo siglo, en medio de la turbulencia social que desembocaría en violencia revolucionaria. El modernismo • En los años inaugurales del siglo XIX, una corriente literaria renovaría no sólo la literatura sino el idioma español: el modernismo. • De 1882 a 1921, el modernismo renovó la prosa y la poesía hispanoamericanas. El Ateneo de la Juventud • Los escritores Alfonso Reyes, Antonio Caso, Pedro Henríquez Ureña y José Vasconcelos reúnen a un grupo de intelectuales, reuniones que dan origen a lo que en 1909 se conoció como Ateneo de la Juventud. • Criticó las bases educativas del positivismo, propuso la recuperación de los clásicos e impugno la moral social porfiriana. Alfonso Reyes (1889-1959) • Es uno de los escritores más completos del siglo XX mexicano. Fue un hombre de todos los géneros, de todas las literaturas, de todas las épocas. • Fue un gran ensayistas • Obras: “Cuestiones estéticas”, “El suicida y Los cartones de Madrid”, “Parentalia y Marginalia”, etc. La nostalgia del orden • La lucha armada tocó hasta la última fibra de la cultura en México. • En 1915 se fija en el tiempo a una generación fundamental en la historia intelectual de México formada por Toledano, Gómez Morín, Caso, Olea entre otros. El fin de la música de salón • Entre el ruido ensordecedor de la guerra se escucha aún la música de salón de los compositores que desarrollaron sus composiciones al ritmo de los valores modernizadores del porfiriato. Nacionalismo Cultural • Durante los años veinte la identidad cultural porfiriana cedió su lugar a un nuevo impulso, la búsqueda de la esencia del país. Esta búsqueda transformó la cultura mexicana. Su actor principal fue José Vasconcelos.