1
Territorio Viral Serie de laboratorios a cielo abierto. Informe de investigación
Instalación Territorio Viral (detalle materiales) En términos de informe de investigación, este texto no está escrito en lógica lineal, dado que articula múltiples sentidos de territorio de impronta comunitaria en relaciones diversas, al tiempo que explora la idea de paradigma en sentido simbólico. Esperamos que el lector ejercite una suerte de arqueología literaria y encuentre otros sentidos de investigación y territorio.
2
3
1-‐Antecedentes
Si bien en el documento que se preparó para la aplicación a la convocatoria de la cual hoy damos informe se hacía referencia a las actividades-‐ acciones previas a Territorio Viral, consideramos que es de vital importancia volver a reseñarlas brevemente con el fin de relatar la ruta que nos ha llevado a tomar decisiones en cuanto a lo formal, a las prácticas y en definitiva a los laboratorios planteados y desarrollados en la ejecución del proyecto.
1.1 Acción Territorio Viral Edificio 314-‐4to piso Durante esta actividad se convocó, por convocatoria directa, a diversos miembros de la comunidad universitaria a participar de una acción colectiva a manera de intervención “in situ” de uno de los espacios comunes del 4to piso del edificio XXX, en el que se llevan a cabo clases de algunas de las carreras que componen la Facultad de Artes Integradas. Esta convocatoria propone una nueva relación entre estudiantes, docentes, egresados y personal administrativo de la facultad. La propuesta suponía la participación en una acción colectiva en la que se compartirían informaciones, acciones, textos y objetos que permitían releer sus relaciones con el espacio físico en el que se desarrollaría la práctica, con la comunidad universitaria y en definitiva con el territorio en el que se movían su prácticas. En esta actividad se instalaron diversos textos (visuales-‐ sonoros-‐acciones-‐etc), que pudieran ser leídos, intervenidos y compartidos durante la acción.
Acción Territorio Viral Edificio 314-‐4to piso
Durante el desarrollo de la acción, cayó un fuerte aguacero, que obligó a replantear la disposición inicial de los objetos en el espacio, pues el pasillo fue inundado por el agua. Esto no impidió que la actividad continuara; por el contrario generó nuevas dinámicas de colaboración espontánea.
1.2 Acción Diálogos de artes Biblioteca Mario Carvajal de la Universidad del Valle La acción instalación y practica (diálogos de arte); se da en el marco de la exhibición de los profesores del Departamento de Artes Visuales y Estética del 6 de marzo al 21 de marzo de 2014, en la Biblioteca Mario Carvajal de la Universidad del Valle; esta instalación y práctica intenta abordar desde “la idea de radio”, conversaciones y reflexiones entorno al estado de las artes, sus metodologías e inquietudes desde varios puntos de vista, la de los estudiantes en el sentido como ellos ve y se sienten en la carrera de artes visuales de la universidad, cuáles son las problemáticas que encuentran en las asignaturas, en el programa, en los espacios y sobre su futuro, también desde el punto de vista de los profesores, como están educando, cuales creen ellos que son las falencias y las ganancias que dictamina el programa académico. Esta practica abordaba una retroalimentación entre los dos agentes que conforman el departamento de artes visuales y estética; para esto se invitaron egresados, profesores, estudiantes y otros interesados a generar conversaciones entorno al arte y sus alcances en el campus universitario, para esto se programo la siguiente agenda: Jueves 6 -‐ 17:30 pm: Instalación de la mesa Inicio de conversaciones y negociación de la agenda Martes 11 10:00 am: Arte y Ciudad Jueves 13 17:30 pm: Investigación – creación. Martes 18 10:00 am: (por definir) Jueves 20 17:30 pm: Cierre de la mesa de diálogos (((CAMPUS CERRADO POR PARO DE TRANSPORTADORES CALI)))
Este fue el comunicado que sacamos a manera de apropiación de los diálogos de paz que estaban transcurriendo entre el gobierno nacional y la F.A.R.C (Fuerzas Armadas Revolucionarios de Colombia) “Hemos acordado: Iniciar conversaciones directas e ininterrumpidas sobre los puntos de la Agenda aquí establecida, con el fin de alcanzar un Acuerdo Final. Establecer una Mesa de Conversaciones que se instalará públicamente en la Universidad del Valle durante el mes de Marzo de 2014 Garantizar la efectividad del proceso y concluir el trabajo sobre los puntos de la Agenda de manera expedita y en el menor tiempo posible, para cumplir con las expectativas de la sociedad sobre un pronto acuerdo. En todo caso, la duración estará sujeta a evaluaciones periódicas de los avances. Desarrollar las conversaciones con el apoyo de las directivas del departamento de artes visuales y estética como garantes, y los demás estamentos de la Universidad del Valle como acompañantes. De acuerdo con las necesidades del proceso, se podrá de común acuerdo invitar a otros, para dialogar sobre la siguiente Agenda” Los audios, resultado de esta acción se encuentran en la pagina web: territorioviral.blogspot.com.co
4
tarjeta de invitación vía web a la instalación y practica de los diálogos de arte.
5
Montaje final de la Instalación diálogos de arte.
Primera mesa de diálogos, inauguración de la exhibición, Biblioteca Mario Carvajal.
Segunda mesa de diálogos “Arte y ciudad”
6
7
2-‐Participación y selección en la convocatoria interna.
En la creación y formulación de este proyecto nos enfrentamos al problema de ¿cómo participar de una convocatoria que da por sentado ciertos comportamientos previos de la investigación?; ciertos aspectos que al parecer estarían estrecha mente ligados y hasta enfrentados a la que parecía ser el interés fundamental del camino de acciones que proponíamos. No obstante optamos por participar de la convocatoria y, como una sorpresa, el proyecto fue seleccionado para ser llevado a cabo; y no fue una sorpresa porque desconfiáramos de él, si no porque en el documento inicial se manifestaba insistentemente en que el “formato de investigación” que promueve la convocatoria no nos permitía más que suponer(no a manera de hipótesis-‐ comprobación), lo que podría ocurrir y desde allí plantear unos modos de reacción que se debían adaptar, mutar, transformar de acuerdo con el desarrollo mismo de las prácticas. Aunque las prácticas artísticas suponen otros modos de investigar, no se podía participar en esta convocatoria sin planear-‐presupuestar-‐determinar-‐ especificar cada una da las actividades, piezas, objetos, espacios, equipos, y en fin todo tipo de bienes inmuebles que suponían el proyecto; aunque en la práctica estábamos seguros que sería el Territorio y sus dinámicas-‐ performatividades-‐accionar, el factor crucial en la puesta en práctica de lo exhaustivamente planeado. Es por esto que durante la ejecución de cada una de las etapas de Territorio Viral, las actividades, productos no se realizaban estrictamente según el plan de acciones propuesto inicialmente (no se puede investigar con una camisa de fuerza); cada una de las actividades debía ser replanteada a la luz de lo esperado-‐logrado-‐acontecido en la actividad anterior. Esta especie de improvisación (no en el sentido de descuido, si no en el sentido de creación en vivo), permitió que se mantuviera el objetivo general: … se trata de pensar las prácticas artísticas en sus posibles relaciones con otros modelos de investigación, que a su vez permitan alternativas pedagógicas en torno al “conocimiento” en la Universidad Pública; para propiciar espacios de diálogo interdisciplinar tipo “laboratorio a cielo abierto” que posibiliten la creación colectiva, la reflexión y la aplicación de saberes específicos en la resolución de problemas propios de la comunidad universitaria… Esta actitud de investigación modificó sin duda las acciones previstas en su forma, soporte, cantidad, etc, exigiéndole al proyecto mismo y a los involucrados en él, reescribir-‐replantear permanentemente los modos de acción. Parte fundamental de este proceso de adaptación del proyecto Territorio Viral, surgió a partir de los (escuetos pero no por eso poco interesantes-‐pertinentes) comentarios realizados por los evaluadores que calificaron-‐seleccionaron cómo ganador al proyecto.
8
9
3-‐Reflexión académica GEOGRAFÍAS DE LO PÚBLICO
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.263 6/ev.2636.pdf
Este texto aborda dos lugares de disputa territorial que se cruzaron durante el proyecto Territorio Viral: el primero de ellos se refiere a los diversos imaginarios que habitan los lugares “públicos”, producto de otras formas de conocimiento dispersas en lo urbano contemporáneo; que quizá respondan más a las dinámicas sociales de hoy cuando hablamos de educación, y que ponen de relieve las incongruencias que suscitan los modos de vida, los tiempos, los gustos, los deseos y las maneras, de habitantes del Campus de Meléndez con relación a la actual propuesta académica y administrativa. El segundo, tiene que ver con la búsqueda de nuevos territorios metodológicos en procesos de investigación “En el mundo actual, el flujo de discursos interconectados en un contexto global, desbordante e inaprensible, parece correr paralelo a una progresiva elitización del mundo académico” (Un saber realmente útil, Ministerio de Educación y Deporte, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Madrid España 2014, Manuel Borja Villel pág 6 ) y alude al momento en que las metodologías cuantitativas resultan desbordadas por la complejidad del territorio, la presente investigación se ocupa de cuáles otros saberes dispersos que reconfiguran los contextos la educación se ha de ocupar.
En este sentido, no se trata de presentar una nueva teoría sobre el Territorio ni sobre metodologías de investigación sino de poner en acción líneas discursivas entrecruzadas en el campus de Meléndez que pongan el conocimiento en relación de usos para intentar superar la encrucijada del conocimiento como gnosis impenetrable que se experimenta en la sobredosis de información experta que circula de múltiples maneras y que vela sus aplicaciones : textos, paseos, caminatas, instalaciones, entre otras convierten el Campus en un auténtico laboratorio de experiencias productivas donde el tiempo , el espacio y los saberes realmente útiles entre las que se podrían intentar otras formas de responder a la educación como un “fenómeno” cambiante, en escenarios tan dinámicos como las sociedades urbanas contemporáneas. La investigación Territorio Viral se propone desde el arte, a través de instalaciones precarias, es decir de bajo costo (con materias secundarias y estructuras flexibles), subrayar conexiones territoriales simbólicas de lo múltiple y lo híbrido (en el sentido de diversas miradas políticas y estéticas) para interpelar la idea de Territorio relacionada con la lógicas de lo privado y de lo público, en sociedades complejizadas por la desigualdad como la nuestra. Atender a las virtudes de lo múltiple resulta indispensable a la hora de revisar lo educativo como territorio de poderes y sus modos de interacción; se trata de pensar lo educativo entre la cultura y no como promotora de ella, lo que significa pensar la Universidad como un laboratorio de nuestros contextos socio-‐económicos, en el sentido de “Territorio en disputa” cultural. El presente proyecto introduce metodológicamente elementos de índole rizomático, en los sentidos que señalan Deleuze y Guattari (1980):
Un rizoma no empieza ni acaba, siempre está en el medio, entre las cosas, inter-‐ser, intermezzo. El árbol es filiación, pero el rizoma tiene como tejido la conjunción “y...y...y…”. En esta conjunción hay fuerza suficiente para sacudir y desenraizar el verbo ser. ¿A dónde vais? ¿De dónde partís? ¿A dónde queréis llegar? Todas estas preguntas son inútiles. Hacer tabla rasa, partir o repartir de cero, buscar un principio o un fundamento, implican una falsa concepción del viaje y del movimiento (metódico, pedagógico, iniciático, simbólico...). Kleist, Lenz o Büchner tienen otra manera de viajar y de moverse, partir en medio de, por el medio, entrar y salir, no empezar ni acabar. (p. 29)
10
11
Los laboratorios a cielo abierto de esta práctica investigativa implementan elementos de las estéticas cotidianas en relaciones con los modos de habitar lo público. Producir e imaginar el espacio frente a las lógicas racionalistas impetrantes en lo institucionalizado, en oposición a esta “regularidad espacial” la propuesta metodológica de Territorio Viral, pone en acción maneras de instalarse en el campus para evidenciar la urdimbre que pretende esquematizar la universidad burocrática (LA DE LAS NORMAS DECRETOS Y RESOLUCIONES) los laboratorios accionan elementos de la performatividad en el sentido de lo “realizativo”,el montage y desmontage de instalaciones participativas en tiempos cortos desatan discursos y usos de los “saberes útiles” ya no solo al servicio de los empresarios sino también en beneficio de la vida cotidiana de las personas comunes y en este sentido propenden por una propuesta de educación más integral y democrática.
Lo instalacionista en realidad está relacionado con dinámicas en el espacio-‐tiempo real sobre modos de habitar estructurantes naturalizados y legitimados; en este sentido las instalaciones de Territorio Viral se convierten en citas del contexto. En el caso del Campus de Meléndez, las instalaciones que construimos son laboratorios en la medida en que hacen visibles acciones y discursos que como muchos otros de la vida diaria de la universidad rompen los marcos habituales del orden idealizado. El énfasis está entre otras cosas, en el carácter fáctico y su actitud anti formalista; es decir, la temporalidad y espacialidad se acomoda a la amplia diversidad de los usuarios y sus estetica desprovistas de todo el glamour disciplinar de los objetos artísticos convencionales “pero como todo ejercicio de autoría compleja depende de que exista las formas de organización que lo permitan, muchos de ellos se ocupan de prácticas de diseño institucional que consideran esenciales para su trabajo que esperan favorecer colaboraciones anómalas, comunidades temporarias que conciben como sistemas capaces de producir ciertos resultados (peliculas ,exposiciones ,discos textos), pero también como experimentos de vida en común en entornos improbables.”Reinaldo Laddaga, Estética de Laboratorio, Estrategias de las artes del presente , Las comunicaciones personales, pág 13 ,Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires,2010. Que en relación con las instalaciones Universitarias de oficinas, talleres, laboratorios y espacios de clase no son menos informales, retratos, papeles
12 amontonados sobre masas y escritórios industriales, ordenadores de todos los tiempos con vínculos análogos de todo tipo, materas, carteleras sobre divisiones de aluminio y vidrio en infinidad de mezclas entre la vida laboral y doméstica también son formas de instalarse que se replican en los espacios externos pero que sin embargo se señalan en contravía de las normas cuando se trata del espacio común,
mundo de hoy; la educación pública pareciera no estar interesada en lo público y la riqueza que su dinámica contiene , en nuestra lectura a las prácticas estéticas realizadas en el campus lejos de encontrarnos con una ciudad universitaria unificada en concepciones de territorio público y privado nos encontramos con formas de vida instauradas en conocimientos interdisciplinares, la pregunta es ¿porque esto no se refleja en lo académico-‐disciplinar y lo administrativo?
en ambos casos el uso del espacio se diferencian poco de los montajes comerciales callejeros informales que incluyen una fuerte tendencia a apropiarse definitivamente de espacios de carácter público, lo que percibimos es que estas dinámicas de doble sentido entre lo público y lo privado son realmente una práctica cultural como respuesta a normativas que se establecen sin tener en cuenta la diversidad cultural y de intereses de los usuarios , es decir, la Universidad y el sistema educativo se siguen rigiendo a través de políticas privatizantes, se dedica a la regularización de las relaciones , que en poco responden a la variedad de intereses que expresa el complejo mapa de rizomas del
13
A propósito de esta pregunta la investigación insiste en implementar y buscar alternativas en la estética-‐ crítica de los objetos artísticos procesuales, en la medida en que son estratégicamente móviles, permiten expresar la diversidad de sentidos del territorio público y de esta manera resignificar procesos de transformación cultural, las prácticas artísticas performativas como metodología cualitativa, involucra al investigador con el investigado y de esa conección se espera el significado en relación con nuevas formas de propiciar el conocimiento “El conocimiento es hoy nueva materia bruta sobre la que se alza el
Alicia lindón 2002 hace referencia a “lo no dicho de las sociologías de la vida cotidiana”; muchas de las instalaciones precarias de este proyecto en el campus podrían considerarse lugares comunes al sistema de comercio informal pero es su temporalidad y su apertura a la diversidad la que hace que no pierdan capacidad de recrear la realidad,contrario a lo que sucede con las instalaciones que tienden a permanecer en el tiempo… las múltiples instalaciones precarias de la Universidad del Valle en sus espacios interiores y exteriores ,claro está, también están cargadas de “sentido” es a esto que alude Alicia Lindón, el problema es que no son leídas como imaginarios de sentido , de esta manera las performatividades estéticas permiten romper con lo naturalizado y estable de los discursos cotidianos , esto es posible porque las instalaciones participativas de Territorio Viral están propuestas como métodos
capitalismo cognitivo en su dinámica de control de la producción de bienes intangibles, cuyo valor intenta, con decreciente éxito escapar de la dinámica mercantil. La generación de conocimiento en nuestros días con frecuencia retoma la forma de un inerte almacenamiento masivo de datos de uso individual que atestiguan silenciosos la progresiva desaparición de la esfera pública.”(cita páp 7 un saber realmente útil.) la prácticas artísticas procesuales desbordan la relación tradicional artista-‐ espectador creando estados alternativos de orden comunitaria que propician las relaciones horizontales de los discursos y aportan nuevos usos al saber .
de investigación disruptivos ,temporales y dialógicos , de ahí que las instalaciones sean concebidas como territorios en los que se publica el sentir individual y colectivo a través de acciones y discursos: orales , gráficos, sonoros, etc, formas “desdibujadas” de las geografías entre público y privado,son tal vez el componente de mayor interés “activista” en pro de hacer de la universidad pública el foro de las participaciones deseables en beneficio de lo académico , cómo enseñamos y aprendemos los conocimientos.
La investigación además desarticula la dicotomía estructurante en la Universidad entre lo público-‐privado, con la intención de hacer manifiestos recorridos alternativos por los que podrían estar circulando otras formas
14
del saber invisibilizadas por las lógicas institucionales, que desconocen las dinámicas culturales de las comunidades urbanas de hoy y su compleja red de interconexiones , en realidad eso que llamamos la Universidad es una urdimbre de encuentros y desencuentros . En este sentido la investigación permitió observar que la perspectiva dicotómica muy común entre lo público y lo privado no ha aportado mucho a las políticas curriculares de la Universidad Pública, al igual que la estricta concepción de territorio-‐espacio generalmente se entiende esta distinción a partir de la idea de propiedad,el primero se asocia con lo público y el segundo con lo privado en términos diferenciadores, como tendencia a las aproximaciones a los contextos donde suceden los procesos educativos considerados expertos y de uso privativo tanto en su producción como en su divulgación que cruzan un mundo de sentidos y de usos diversos no tenidos en cuenta por considerarse inasibles en la esfera pública, es decir conocimientos dispersos en la experiencialidad de la vida cotidiana, la practica intenta postproducir concepciones territoriales “ híbridas”en el sentido no de mezcladas sino de ,al mismo tiempo, para señalar la encrucijada público-‐privado en contravía de la diversidad en los procesos académicos, por demás esta dicotomía es el lugar de muchos de nuestros puntos de tensión cuando observamos las prácticas comunes de uso del espacio “acomodadas” a la inercia de lo inmóvil, intocado, impenetrable… entre las que se ha ido normalizando lo pedagógico.
En cuanto a los territorios pedagógicos en la educación pública la investigación propone experiencias que apuntan a explorar miradas autónomas sobre el conocimiento; autónomas en el sentido de dispersas y contaminadas por la experiencia individual , las prácticas artísticas que hacen énfasis en la “postproducción” se adecúan a la intervención sobre lo público-‐privado porque provocan nuevos sentidos, desterritorializan y permiten desarticular la tradicional confrontación que ha ido legitimando la idea de espacios que no permiten ser intervenidos al estar dotados con características prácticas de los territorios privados ; lo público predeterminado por acuerdos que legitiman lo privado y en este sentido violentan lo democrático, la convivencia y las demandas colectivas, cuando las administraciones burocráticas asignan titulaciones imperecederas del espacio de todos.
otro elemento que ilustra el debate entre lo público y lo privado en la educación es el diseño arquitectónico disciplinar de espacios públicos en la forma como se ha propuesto de espaldas a la complejidad intrínseca de lo social hoy sin trazar redes de conexiones que interpelen los usuarios como parte de la producción del diseño urbano; evidenciando otro lugar donde los conocimientos expertos se privatizan en beneficio de profesionalismo como tendencia política de control , dimensión que se ejemplifican en el diseño del campus de Meléndez, distribuido “convenientemente” en edificios estructurados de manera estrictamente funcionalista entre calles rectas, parques, plazas y jardines de concepción genérica estetizada con usos específicos reglamentados en decretos y resoluciones administrativas que comúnmente son redactadas de manera normativa como formas de vigilancia y no de uso participativo ; el diseño arquitectónico que no incluye la ciudad intangible de los imaginarios locales, el ordenamiento de los espacios en la idea de convivencias normadas en un sentido particular de orden al servicio de poderes jerárquicos que en el caso de los espacios académicos son realmente de intercambio de conocimientos, para lo que se requiere propiciar formas menos ortogonales o por lo menos más flexibles . Una manera de concebir el espacio desde la idea de saberes aislados y estándares de vida profesionales de concepción productivista.
15
Ahora bien , la cosa es que la forma de la sociedad en el mundo contemporáneo se percibe de bordes (aquí va transcripción de la acción realizada, la pego al final) menos claros, tal como la describe García Canclini (1990) como “Culturas Híbridas” y mestizas, y más aún en las actuales condiciones complejizadas por la cohesión, la confrontación y el diálogo de tal manera que la relación dual de lo público y lo privado, deviene en por lo menos insuficiente en el análisis de la experiencia en el territorio;si bien la universidad sigue siendo uno de los lugares de conocimiento experto central en la modernidad, el ensanchamiento de esta o posmodernidad también es el lugar de lo distinto y claro, el de la elaboración de las diferencias. Es por esto que decidimos estimular entre diversos individuos y colectivos, prácticas de colaboración inscritas en la “estética relacional”, que están al orden del día porque fomentan la apertura de canales de comunicación entre la esfera pública y las redes comunitarias. el proyecto parte de la idea tácita de que la cultura como práctica de vida reproduce lo social ,en el sentido que, son dinámicas de orden relacional “eco localizadas” y que no son, necesariamente, como ha sugerido Catalina Vaugham 2013 ( Opiniones sobre se puede hablar de “arte Relacional”? publicado por ARET SAFARI 2010/08/ 20 meras promulgaciones de discursos sobre cualquier tema.
público de discursos de libre asociación, en síntesis: autonomía vs. heteronomía .
Para este proyecto lo relacional es un tramado de microrrelatos en dimensiones etnográficas, territorios en donde se agencia lo comunitario pero no en el sentido de la reproducción cultural sino más bien de la “innovación” social. Las instalaciones en el campus de Meléndez son laboratorios que posibilitan otras formas para pensar lo académico como territorios múltiples y temporales, en oposición con las actuales estructuras que organizan lo formativo. Ahora bien, aun cuando el presente texto no se encarga de pensar lo relacional como práctica artística en su devenir en la historia de las estéticas occidentales en el sentido propuesto por las vanguardias, (arte político versus arte de consumo, a la manera de la genealogía vanguardista), sí lo adopta como un recurso estético que admite por su porosidad, mestizajes disciplinares en proyectos inscritos en contextos multiculturales.
Según esto, estaríamos atravesando por un momento en el que la investigación y la universidad misma están abocadas a enfrentar sus dinámicas de producción de conocimiento, más coherentes con la circunstancia multi-‐política como consecuencia de la diversidad que han generado la disolución de los conceptos históricamente vigentes de economía y cultura; que finalmente determinan la idea de universidad que sirva a las comunidades actuales, marcadas por las desigualdades económicas y la diversidad de deseos. Las instalaciones artísticas como laboratorios abiertos intentan actuar como construcciones simbólicas de relaciones; en este caso particular, instalan las discusiones sobre las geografías diversas que conforman las Universidades Públicas en Colombia, y señalan la inminencia de cambios estructurales de la educación: la Universidad con horizontes del conocimiento en las interacciones humanas.
Se trata de cómo las práctica sociales se ponen en nuevos sentidos de circulación. Valiéndose de la compleja urdimbre de cruces que se producen en las dinámicas del capitalismo globalizado y las comunidades urbanas, el proyecto encuentra oportuno lo relacional como método de investigación en lugares deterritorializados políticamente, para de esta manera desatar lo participativo en la construcción de lo público. Con esto se quiere hacer énfasis en que la instalación y sus relaciones abiertas que en su diversidad de medios permite a la investigación formas de búsqueda que involucran lo artístico y extra artístico en el recaudo de informaciones en relación a la complejidad de las preguntas, lo que no sucede con las prácticas artísticas autorreflexivas, sino en contextos como las curadurías; que tienen el problema de actuar más como respuesta objetiva a la investigación que como lugar
En el mismo sentido, las prácticas instalacionistas por su carácter abierto permiten diferentes formas de apropiación individual y colectiva del espacio con intervenciones variadas de los públicos a través de dispositivos radiofónicos, gráficos y de acción temporal como las visitas, caminatas, discursos. De este modo las instalaciones permiten señalar el territorio como posible lugar de movilidades y diálogos pero además señalan las posibilidades de mutarse o servir como punto de partida para otras acciones no programadas. La incorporación a las investigaciones de prácticas artísticas tiene como aporte la consecución de datos en procesos; lo que implica niveles más altos de atención a las variantes. En este sentido coincide con los métodos de creación que se basan en la observación de las variantes de los materiales en diversas circunstancias, de manera similar a las prácticas de laboratorio científicas. En ambos casos el objeto de estudio es marginado de sus contextos habituales: “presenciamos, actualmente, cambios de paradigma tanto en el ámbito estético como en el ámbito científico.(…) Y si bien ambos campos están claramente diferenciados todo indica – y eso no es solamente una percepción mía – que se están acercando, entrando en diálogo; pero este acercamiento no solo se debe – y aquí radica el aspecto interesante que a mi modo de ver no debemos desconocer en la actual coyuntura – a las dinámicas intrínsecas del arte y su expansión, su asimilación de nuevas tecnologías, etcétera , sino en igual, o incluso mayor grado, a la crisis del paradigma de la ciencia clásica y el surgimiento de nuevos paradigmas del saber”. (Juliane Bambula Díaz – ‘¿las artes en la Universidad? -‐ Creación , pedagogía y políticas del conocimiento. Segundo encuentro –UTADEO 2014-‐).
La Práctica Artística Territorio Viral intenta considerar las Universidades Públicas como geografías intermedias cruzadas por variedad de “agenciamientos” políticos que den cabida a más estilos de vida a partir de relacionar “formas de arte y formas de trabajo” Laddaga cita a frederic Jameson. El giro cultural (traducción de Horacio Pons, Buenos Aires 1998 ) y señala “Jameson proponía el posmodernismo , donde se trataba, precisamente, de vincular una cierta economía de los espacios y las imágenes con un cierto estado de lo social . Es que la “lógica cultural” del “capitalismo tardío” que es lo que el llama “posmodernismo” es la “lógica cultural” de la época en que un poco en todas partes se despliegan formas de trabajo posfordistas ¿cómo? En “cultura y capitalismo financiero”. Reinaldo Laddaga “Estéticas de la emergencia” – Formas de Arte y Formas de Trabajo-‐pag 129 , Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires 2006. Lo que se percibe en el entorno cotidiano de la grandes centros urbanos es la profusión de formas de hacer y producir
16 al margen de las estructuras del capitalismo tardío, que resultan del ingenio individual de los habitantes para resolver problemas de subsistencia, que a su vez implican el diseño de herramientas y formas de uso por fuera de los territorios ordinarios de la producción y el consumo. Todo este nuevo entramado de acciones particularmente creativas socavan y redefinen los antiguos oficios, amplían las definiciones del conocimiento y el lugar de las Artes en la vida diaria; y por supuesto le generan preguntas a la institucionalidad académica.
ciudad nos precede, nos abarca nos envuelve y, por qué no decirlo, se nos manifiesta como omnipresente. La ciudad contemporánea está ante nuestros ojos y vivencias como un ente objetivo y ubicuo que termina por imponerse a quienes la habitamos .Como un escenario material y espacial dictamina los destinos de sus residentes, se les presenta como un constructo que orienta sus rercorridos dentro de una aparente regularidad ” Álvaro Hernán Forero Ávila, Prólogo, Intangible Acontecimiento Urbano: Su estructura simbólica y valor cultural, Jairo Humberto Agudelo Castañeda, Universidad De La Salle Bogotá 2011 pág. 7. pero más allá de su aparente normalidad el campus de la Universidad el valle constituye un entramado de formas de usos del espacio, formas de comportamiento ,mapeos de programas de estudio, formas alimentarias, temas de investigación en ciencias, arte ,humanidades y tecnologías ,laboratorios con especies vivas , arboretos con especies nativas e importadas , estilos de consumo, entre otras muchas formas donde los habitantes deben moverse además entre oficinas, centros de reglamentación investigativa , de registro académico y muchas otras prácticas que pretenden configurar lo institucional y que representan y configuran el contexto de esta investigación sobre ciudad universitaria, en la que en términos ortodoxos no daría para algo serio(...) que aporte conocimientos! en el sentido de su evidente desbordamiento epistemológico y ontológico en el malentendido que todas estas pesquisas en forma de acciones e instalaciones procesuales se ajustase a una idea común... ante lo que respondemos metodológicamente que esto es solo posible desde la multiplicidad de sentidos que supone la investigación en artes y su gran número de resultados equivalentes, razón por lo que ésta como método de búsqueda continúa siendo un desafío a la investigación universitaria convencional , en consecuencia los implicados en el proceso de investigación no son sujetos pasivos de lecturas por los investigadores por el contrario sus intervenciones hacen parte del corpus de sentidos de el proyecto.
Territorio Viral se vale de estas formas de trabajo en lo académico para interpelarnos sobre este paradigma y el futuro de la educación en contextos públicos. Claro está que en cualquier caso lo que realmente importa aquí es la implementación de diversas formas estéticas como mediaciones en proyectos de investigación de objetos de estudio que comparten variados componentes disciplinares. El desarrollo del trabajo también incorporó, además de las prácticas artísticas de colaboración, aspectos de la teoría Etnográfica, los Estudios Culturales y la Educación Popular (citar autores). Los estudios Culturales permiten observar la condiciones posmodernas del conocimiento dispuesta de manera menos lineal y permite relaciones y lecturas multiples del “mundo contemporáneo”, desplegado más ansiosamente en centros urbanos, que albergan diversos mundos de vida y sentidos no siempre tangibles ,esta especie de paradigma permite un nuevo lugar para pensar la ciudad universitaria con sus diversos habitantes y por supuesto conocimientos que se dedusen de la re-‐creación de la experiencia cognitiva; la definición histórica de la educación como un sistema acumulativo de conocimientos al servicio de la construcción de lo social (social como algo claramente delimitado e invariable) estrechez que fue convirtiendo lo educativo al servicio de la reproductividad de la cultura de el sistema capitalista de consumo, en la medida en que esta forma de relacionarse con el entorno ha estado cada vez más presente en la vida popular. “Tal como se nos presenta, la En este mismo sentido, “la etnografía podrá aspirar a tener un carácter comprensivo, desde el acercamiento a las producciones dialógicas de los sujetos ,a su literatura ,su arte y sus diversos modos de autoexpresión .Así, la etnografía, podría realizar en la práctica la idea del relativismo, no como una doctrina sino debido a que se consolidaría también como crítica cultural actividad de la que no solo están exentos sus propios modos de reprehensión; La etnografía entonces, no conforme con la mera descripción de la realidad social, se empeña en proporcionar un acceso a la diversidad y su complejidad, no para sumirla en procesos unificadores y homogeneizadores si no para reconocer las consecuencias prácticas de la diversidad”. Arte y Etnografía, de Artistas, textos ,contextos y mapeos, Pedro Pablo Gómez, universidad Distrital Francisco José De Caldas, Introducción, pág. 8 , Bogotá 2007 .
Territorio Viral relaciona prácticas artísticas colaborativas y prácticas etnográficas; ambos métodos permiten formas de conocimiento performativas como las formas instalacionistas del arte para desatar conectividades que valiéndose del proceso como método de investigación, promueven saberes y lógicas de conocimiento que preguntan por el estado de la educación y la administración en los espacios de representacinón de lo público ( imágenes de las instalaciones). De este modo las instalaciones creadas en el Campus son una expresión de las complejas territorialidades con que convive la educación en la dicotomía público – privado, en este sentido las instalaciones son el objeto que intenta el diálogo y rompe la dicotomía; de repente el espacio habitual se torna extrañado por las conectividades y las clases parecen cenas, y la siembra de plantas enseñan las estéticas de la diversidad ,el cuerpo se hace presente como el propio lugar de los acontecimientos políticos y el hecho de comer junto a los otros llena el momento de preguntas sobre modos de vida, gustos y deseos. romper la dicotomía es estar más cerca del enredo de la vida urbana y por tanto la educación puede actuar en beneficio de la renovación cultural y no como sucede en la reproducción cultural, una educación menos racionalista conlleva inmediatez y presencia en oposición a la imperante hermenéutica curricular de la educación por áreas y disciplinas, el carácter interpretativo de la hermenéutica relega la experiencia a un posterior posible momento donde el conocimiento no tiene asidero sino en el marco epistemológico disciplinar, Territorio Viral le apunta a metodologías de investigación como forma de “producción dialógica” entre sujetos diversos en procesos de conocimiento inscritos en situaciones sociales donde coexisten diversas
17
manifestaciones y las tensiones que ahí se producen que hacen pensar en ir más allá de los métodos de tradición positivistas verificables en investigaciones de corte cuantitativo; que contrastan las lógicas administrativas jerárquicas que la avalan y los contextos rizomáticos de lo público que configuran el Campus. Según Flick (2002),” la investigación cualitativa ha expandido sus dominios debido a que los procesos de transformación social de nuestras sociedades contemporáneas, se están concretando en procesos más simbólicos y subjetivos: los modos de construir identidad y de significar los espacios y procesos sociales. Siguiendo a este autor, la individualización, la disolución de los patrones biográficos sujetados a estructuras sociales rígidas ,entre otros fenómenos, han generado una pluralización de los mundos vitales que requieren de una nueva sensibilidad para el estudio empírico de lo social.” LA INVESTIGACIÓN COMO UNA AVENTURA DE PRODUCCIÓN DIALÓGICA: la Relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Pág. 115 VICENTE SISTO, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile PSICOPERSPECTIVAS.CL INDIVIDUO Y SOCIEDAD ISSN 0718-‐6924, volumen VII año 2008. Esta investigación en sí misma constituye una apuesta territorial contra la política de investigación académica, rompiendo los privilegios de los métodos cuantitativos sobre las estéticas dialógicas . Una pregunta que surge en el proceso sería ¿qué sucedería si a este gran número de investigaciones ahora en las “zonas oscuras” se les otorgara mayor poder de decisión frente a la construcción de una universidad distinta? Y en consecuencia, ¿podríamos pensar en otras ideas de Universidad? Territorio Viral le apuesta a las construcciones de sentido en grupo para preguntarse sobre territorios públicos pero no como recolección de datos sino procurando una elaboración colectiva de sentidos y conocimientos por tanto la investigación no pretende arrojar datos objetivables, rigurosamente documentados tendientes a lecturas unificadas sobre paradigmas normalizados académicamente; sus respuestas son entretejidos de críticas y deseos que se expanden en la acción que desatan las instalaciones que ala vez son el lugar de nuevos comienzos, de nuevos proyectos de investigación con otros enlaces epistemológicos ; Otro aspecto que surge en esta forma de investigar es el carácter verificable; una pregunta desde la norma positivista y que empieza por invalidar la experiencialidad localizada que generan las prácticas en general, aún cuando en este caso estamos aludiendo a prácticas artísticas colaborativas donde se multiplican las formas de representación. Lo que permiten las metodologías cualitativas es hacer dialogar las múltiples representaciones de los participantes: entrevistas, etnografías, dibujos, sonidos, etc; a diferencia de la metodologías cuantitativas que las convierten en datos de análisis. En otro sentido, en el caso de esta investigación, la metodología es en sí misma un extenso mapeo de territorios que pone en primer plano la diversidad que no refleja lo instituido; la variedad de expresiones que permiten las instalaciones performativas, además garantiza la neutralidad de los investigadores en la medida en que cada una de las texturas de las expresiones son irreductibles especialmente por suceder en el mismo tiempo y espacio y porque en general la investigación se convierte en una producción de sentidos.
18
4-‐Descripción de los laboratorios
4.1 Árbol de mango. Este primer laboratorio a cielo abierto; de creación-‐ investigación fue instalado en un árbol de mango aledaño al pasillo central peatonal; para este encuentro se invitaron a varios profesores de distintas unidades académicas de la Universidad del Valle, para discutir preguntas entorno a los espacios y territorios de formación, de conocimientos y saberes que se cruzan o entre lazan en el campus de Meléndez, se quiso realizar un dialogo abierto donde se hibridizaban los espacios públicos y los espacios privados de la educación; lastimosamente ninguno de los invitados pudo asistir al laboratorio, algunos profesores del departamento de artes visuales al igual que otros profesores de la escuela de comunicación y el departamento de diseño asistieron a la instalación que consistía en una mesa adherida al árbol de mango, construida a partir de material reciclado y con los elementos del propio entorno donde se disponían unas fotocopias de fotografías del pasillo central peatonal para que la personas intervinieran con textos, dibujos, palabras o preguntas sobre los territorios públicos y privados del campus de Meléndez. La instalación pretendía un escenario estético similar a la calle donde con pocos elementos se ofrecen una cantidad de productos y servicios. Este es el comunicado que sacamos para realizar la actividad: “Mediante la realización de intervenciones efímeras en los espacios convencionales de la Universidad se busca construir una cartografía del conocimiento y de las prácticas sociales que suceden en el Campus de Meléndez, con el fin de hacer visibles los territorios que cohabitan la universidad pública de hoy. La instalación “Territorios/Universidad” se presenta a manera de laboratorio a cielo abierto y re-‐crea un espacio público " la calle ", como el lugar de los múltiples discursos y cohabitaciones superpuestas. Se trata de un espacio para la manifestación pública al interior de la universidad, para el encuentro de diversos modos de habitar el espacio público del conocimiento. Esta actividad tendrá lugar en la zona verde aledaña al pasillo de ingreso peatonal a la ciudadela universitaria de Meléndez, el día jueves 19 de febrero del año en curso, de 11 de la mañana a 8 de la noche.” Están son las imágenes del laboratorio.
Montaje de la mesa en el árbol de mango, aledaño al pasillo central.
Vista general de la instalación árbol de mango.
Registro de estudiantes participando en la actividad.
Diálogos y actividad en el árbol de mango.
19
Profesores de Artes Integradas discutiendo sobre los territorios públicos y privados del campus de Meléndez.
Publicación virtual de documentos generados en el laboratorio 001
VER PUBLICACIÓN COMLETA EN EL SIGUIENTE LINK: https://issuu.com/mauricioprietomuriel/docs/dibujosmesaterritorioviral
20
21
4.2 Plataforma pasillo Esta actividad se desarrollo en el pasillo central peatonal y en una plataforma destruida que esta al lado del mismo en dirección al edificio del Departamento de Artes Visuales y Estética, Artes escénicas y Música, en principio se pensó utilizar la plataforma como un fragmento de calle por su similitud y se pretendía realizar una manifestación donde las consignas hablaran de los territorios, pero esta idea cambio por una instalación y un bloqueo parcial donde estaba descrita las actividades a desarrollar, en este ocasión se invitaron a varios colectivos (la n-‐sima) que nos acompañaran a las actividades a realizar entre todos determinamos que seria mucho mas útil realizar un mapeo
colectivo en cuatro direcciones (territorios íntimos, relacionales, imaginarios y de propiedad) con estas direcciones queríamos dinamizar los discusiones y generar discusiones entorno a los espacios y lugares que cohabitan en la universidad, para esto se diseñaron cuatro sticker que la gente pudiera llevárselos y colocarlos en los lugares que consideraban que existían en el campus de Meléndez; además de esto se creo una instalación precaria que se fuera construyendo a manera de laberinto con transparencias para que la gente pudiera escribir en ellas cualquier cantidad de apreciaciones que tuvieran o que hubieran experimentado en el campus.
22
Esta actividad propicio muchos mas encuentros con otras asignaturas que los profesores del departamento de artes visuales desarrollaron en esta plataforma, el profesor Ernesto Ordoñez se apropio con sus estudiantes para realizar una serie de performances donde los estudiantes manifestaban desde diferentes puntos de vistas sus adelantos en la clase, los estudiantes de arte contemporáneo y espacio publico realizaron también indagaciones entorno a lo efímero desarrollando relatos e historias de experiencias vividas en la universidad. Esta plataforma duro unos días donde además se realizaron otras actividades que fueron registradas en audio. Esta actividad también desencadeno en otras propuestas que se desarrollarían posteriormente, como fue la de realizar una intervención en la cafetería central, donde se quería hacer de manifiesto la relación que tienen los estudiantes con la comida que se brinda en la universidad y los alcancen sobre la seguridad alimentaria y las huertas estudiantiles que existen, además se planeo la actividad de la visitas a las artes del tiempo. Esta plataforma nos brindo un espacio de reflexión entorno a los laboratorios antes realizados y decidimos cambiar algunas de la metodologías propuestas desde el grupo de investigación.
Algunos de los participantes a las actividades propuestas.
Territorios (íntimos, imaginarios, de propiedad y relacionales que se encuentran en la Universidad).
Pancarta traslucida que bloqueaba temporalmente el transito normal de los transeúntes, con las descripción de lo que estaba ocurriendo
instalación efímera.
23
Manifestaciones de los estudiantes escritos en los stickers.
Manifestaciones de los estudiantes escritos en los stickers.
24
4.3 Visitas a las Artes del Tiempo. Este laboratorio se realizó con la colaboración de la Cinemateca de la Universidad del Valle, y propusimos durante todos los martes del mes de abril de 2015 un ciclo de videos-‐ registros al aire libre de diversos creadores de imágenes, coreografías, sonidos, escenografías, vestuarios, espacios, instalaciones y demás; queriendo remontarnos al espíritu del cineclub para brindar nuevas maneras de asistir a lo audiovisual, la idea de reunirse para asistir a un episodio en el que las artes se integran, y así promover el dialogo de saberes, la colaboración en la producción-‐investigación y la aparición en nuestro ámbito de expresiones que permitan hacer manifiestos estos comportamientos trans-‐inter/ disciplinar; para esta ocasión nos intereso mucho el espacio del edificio 314, en el patio central que desde la proyección arquitectónica era el lugar de encuentro de todas las artes de la facultad, este gesto de proyectar en este lugar era de alguna forma de activar este territorio que esta sin terminar y darle un sentido.
instalación de la pantalla de proyección. Este laboratorio tuvo dinámicas de encuentros y desencuentros con los estudiantes de las diferentes unidades académicas que se encuentran en el mismo edificio; una de las discusiones sobre territorios compartidos que mas tuvo frutos fue con los estudiantes de música cuando estos pararon una de la proyecciones argumentando la falta de luz para leer sus partituras; esta discusión manifestó la falta de espacios y condiciones que se encontraban ellos para poder llevar a cabo con satisfacción sus ensayos, en la cual se puso sobre la mesa varios puntos cruciales que ocurren en este edificio; por lado los estudiantes de música realizan sus ensayos en los corredores del edificio por que sus cubículos carecen de las condiciones mínimas para realizar sus estudios (como lo son el aire acondicionado y la insonoridad de los mismos) la música al igual que el sonido son elementos invasivos en el espacio lo que afecta a las demás unidades académicas, los de teatros se quejan al igual que los de artes visuales por que el sonido que generan los estudiantes no permiten muchas veces realizar actividades en clases que necesitan concentración y muchas veces son molestos; esta discusión manifestó desde la falta de espacios hasta que están haciendo los programas por solucionar los espacios cohabitados, esta palabra es fundamental en este escenario porque de alguna manera hay ciertas formas que los estudiantes y profesores conciben los territorios de los saberes y sus formas de enseñanza; este laboratorio dejo de manifiesto que seguimos muchas veces pensando que los espacios públicos, esos espacios de cohabitar son escenarios de conflictos de cómo nos formamos
desde las disciplinas, muchas veces reafirmando las tradicionales metodologías de enseñanza.
Primera proyección “visitas a las artes del tiempo”
tarjeta de invitación al laboratorio visitas a las artes del tiempo.
Espectadores de una de las proyecciones.
25 4.4 Cafetería En este laboratorio se realizo una intervención por unas cuantas horas en la cafetería central donde se realizo dos acciones precisas, por un lado la proyección :…………………….NOMBRAR EL CORTO……………. Que hablaba sobre la alimentación, la antropofagia y demás manifestaciones entorno al hecho de comer y alimentarse, esta animación nos permitió dirigirnos a los estudiantes que se encontraban haciendo fila para repartir los stickers y hablarles sobre el proyecto; al final escribieron lo que sentían entorno a los territorios del campus, estas imágenes manifiestas sus escritos.
Así quedaron los escritos de los estudiantes.
26
27
4.5 Laboratorio Final (patio central FAI)
Este ultimo laboratorio, se concentro en el patio central del edificio de la facultad de Artes Integradas, donde se presentaron varias actividades al mismo tiempo, los profesores Hernán Casas y Janeth Blanco realizaron sus clases de dibujo al aire libre, donde los estudiantes realizaron sus dibujos y podían escuchar la radio que el colectivo noise radio y la n-‐sima estaban realizando, la radio fue fundamental porque propiciaba y recogía varias preguntas que durante todo los laboratorios a cielo abierto se fueron construyendo no a manera de conclusión sino mas bien a manera de volver a preguntar sobre la integración de los espacios y territorios de los saberes y conocimientos, sobre las metodologías que se utilizan en la formación, además se hablo de varios proyectos que integraban personas de otras áreas para desarrollar propuestas de creación, pero que no terminan en la realización de obras en el sentido tradicional sino mas bien en puesta dinámicas, performativas que abordan comunidades para la propuestas de posibles soluciones de orden cultural. El dinamismo que genero que las clases se dieran fuera de las aulas dejo de manifiesto la posibilidad de crear mas eventos de orden colaborativos y que de alguna manera se integraran las practicas, permitiendo unos rizomas de saberes donde cada uno de los espectadores – creadores pudieran coexistir entre los espacios y lugares sin un principio o un fin, sino estando en el medio, entre, desde múltiples experiencias simultaneas que fueran creando sin tener un desenlace; esta actividad partió con un almuerzo colaborativo que se realizo desde la asignatura +++++++
++++ 4.6 Mapeo virtual Durante la realización de los laboratorios el colectivo “la enésima” propuso y llevó a cabo un mapeo en soporte página web, que permitiría al final ver las actividades y los materiales producidos en cada una de las acciones. Esta página es http://platohedro.org/n-‐esima/territorioviral/
28
4.7 Redes sociales y no periódicos
De acuerdo con las dinámicas propias de la “Universidad de hoy”, y con lo recomendado por los evaluadores del proyecto enviado a la convocatoria, se decidió crear y mantener una red que se animaba desde las redes sociales y particularmente desde Facebook. Originalmente en la propuesta se requería que unas informaciones sobre el asunto del Territorio circularan hasta convertirse en agenda de los miembros de la comunidad, documentos previos, fotografías de las actividades, convocatorias e invitaciones debían llegar a posibles interesados en el tema; y para esto se había pensado en la construcción y distribución de un medio tradicional: un periódico, pero después de ver cómo se movían los temas en redes sociales asociadas a la Universidad como el grupo de Facebook “Confesiones Univalle” decidimos abordar las redes virtuales como eje fundamental de la estrategia de comunicación. Es así como se creó el blog: http://territorioviral.blogspot.com.co/, el twitter @territorioviral; se publicaron audios y video en el repositorio virtual libre archive.org, se crearon publicaciones virtuales como esta en Issuu.com a partir de los materiales análogos trabajados en las acciones, y finalmente todos estos materiales se hicieron circular mediante la creación de la Fanpage: https://www.facebook.com/Territorio-‐Viral-‐1430759150549382/?ref=hl y con la publicación constante de informaciones relacionadas con los temas que se buscaba abordar en los laboratorios, se logró mantener contacto con un grupo que participó activamente en las acciones. La creación de este tipo de redes virtuales está estrechamente ligada con la propuesta de Territorio Viral, pues en dichas redes se ponen de manifiesto la posibilidad que tienen los individuos de presentarse frente a los demás con una multiplicidad de comportamientos-‐identidades comunitarias. Si bien la interacción en este territorio (esta plataforma), no se puede analizar más que con datos estadísticos de “clicks”, sobre las publicaciones, y los datos que los usuarios de estas redes publican pueden ser falsos (vive en, trabajó, edad, etc); es interesante justamente cómo esta forma de aparecer frente a los otros, permite unas nuevas relaciones. Por otro lado la creación de estas redes permitió que Territorio Viral (en tanto espacio para compartir, debatir, y manifestarse) siga existiendo hoy, a pesar de que las actividades hayan cesado por ahora.
6-‐Relación con las asignaturas: Ernesto + John + Hernán + PILOS Creación de grupos de investigación: el que andamos haciendo con Juliana