Independiente
Rivadavia
Juan JosĂŠ MartĂnez - Mauricio Runno
CapĂtulo I
SubtĂtulo Volestis num adionse nisisci ex elis etuVer susto odit autpatie feum quamcoreEquat. Duissequatio eraessi tio commolor sum adipissis nostrud dolorem zzrit aliquat. La facin venibh essecte dignit ipit wis dolent wismod tatumsandio euis alisl init utatie verit autpat venim dolore mod tisi.
1867 Casi todos coinciden: el 22 de junio, en una cancha de Palermo, potrero próximo al actual edificio del Planetario de Buenos Aires, se disputó el primer partido de fútbol en el país. La organización y la cancha pertenecían al Buenos Aires Cricket Club, una asociación formada por británicos con residencia en Argentina. Justamente el encuentro deportivo enfrentó a equipos integrados por ingleses y argentinos. Con la puesta en marcha del ferrocarril como sostén de la obra pública, el deporte fue impuesto y estimulado por los directivos ingleses que llegaban aquí para dirigir el trazado por todo el país. Una de las consecuencias de este formidable fenómeno migratorio fue el nacimiento de los primeros clubes de fútbol en Argentina: Lomas Athletic Club,
Buenos Aires-Rosario Railway, Quilmes Athletic Club, Flores Athletic Club, Belgrano Athletic y Alumni, que antes había sido el English High School. “Simultáneamente el juego se practicaba en las calles y en los patios de los conventillos con un invento criollo: la pelota de trapo”1. No hay dudas que nuestro país adoptó al deporte como propio. Y aquella expansión fue profunda; también en el plano internacional. De hecho, el nuestro fue pionero en la organización del fútbol a través de asociaciones y federaciones, un tejido que desembocó en convertirse en la primera institución de América en afiliarse a la FIFA, en 1912. Hasta entonces sólo ocho países conformaban la célebre organización internacional. “Primero, desde los colegios, y luego de todos los rincones del país comenzaron a surgir jóvenes que tenían una rara comunión con la pelota. Fue así como empezaron a aparecer jugadores, a fundarse clubes y a sumarse los títulos”2.
1891
El primer campeonato de fútbol que se disputó en territorio nacional fue organizado por la Argentine Association Football League. El presidente era inglés, mister Wooley. La competencia tuvo como ganador al equipo del Saint Andrew’s School. En el torneo participaron los siguientes equipos: Buenos Aires Football Club, Buenos Aires al Rosario Railway, Old Caledonians, Belgrano Football Club
Vulla aut wis adiamet, sendreet utet, sum aut nulla feuis adion volobore doluptate feui tisl utem iureet lupta.
Capítulo I // 5
Vulla aut wis adiamet, sendreet utet, sum aut nulla feuis adion volobore doluptate feui tisl utem iureet luptat luptatis num augueril utat vullam, quat irilit prat ilit accum velesto essequat, quat. Feuisit
y Hurlingham Football Club. El éxito, sin embargo, fue esquivo, ya que no sólo se había ignorado el poderío del Quilmes Rowers, sino que también se había dado la espalda a quien es considerado el padre del fútbol argentino, mister Alejandro Watson Hutton. De cualquier modo y a pesar de las omisiones, se lo califica como el primer torneo en la historia del deporte argentino. Para entender la importancia de Watson Hutton baste decir que a él se deben los primeros balones rodando en los fields, así como la aparición de los primeros infladores, lo que parece una obviedad en estos tiempos, pero que, en su hora, significó el acceso a una práctica, que, en palabras de los jugadores ingleses que organizaron aquel partido, en 1867, “es el mejor pasatiempo, el más fácil y el más barato para la juventud de la clase media y para el pueblo”3.
1902 Bien puede referirse que a partir de esta época, principios del siglo XX, es que el fútbol comienza a ser practicado en Mendoza por la decidida influencia de los ingenieros y técnicos ingleses, llegados al oeste del país a causa de las obras de infraestructura ferroviaria. El juego era, por entonces, un entretenimiento que se reducía a prácticas y partidos amistosos.
Las crónicas y relatos coinciden que un potrero perteneciente al Colegio Nacional, en la calle Godoy Cruz, era el escenario del
más que curioso entretenimiento de algunos pocos jóvenes mendocinos. La mayoría de aquellos habitantes, en cambio, preferían las carreras de caballos, ya que el turf era un deporte de profunda raigambre en aquella. Las nuevas prácticas futbolísticas se mantenían apenas entre los empleados de Ferrocarril Gran Oeste Argentino 4 (luego Ferrocarril San Martín) y otros aficionados, mayoría de ingleses, que incluso habían traído los balones con los cuales se desarrollaba el juego en Gran Bretaña. De este modo es que varios apellidos, con este origen, podrán leerse a la hora de repasar las formaciones de los primeros equipos locales.
Vulla aut wis adiamet, sendreet utet, sum aut nulla feuis adion volobore doluptate feui tisl utem iureet luptat luptatis num augueril utat vullam, quat irilit prat ilit accum velesto essequat, quat. Feuisit
Sin embargo, los obreros, de origen italiano, que también arribaban a Mendoza en flujos inusitados, jugaban a escondidas, valiéndose de pelotas más rústicas, como las hechas con trapos. Para entender aquella mezcla de razas y hábitos quizás convenga repasar un comentario con matices de época, que, como éste, aparecían con frecuencia en la prensa: “Actualmente se repite el mismo hecho, de cuya grave-
6 // Capítulo I
dad y trascendencia parece que no se dan cuenta en las esferas gubernamentales. Y sin embargo, el caso, siempre repetido, es de importancia y debería ser tenido muy en cuenta, pues no es prudencial ni lógico siquiera que haya un gran número de nativos que al incorporarse al ejército desconozcan el idioma del país, la historia patria y hasta se consideren extranjeros (…) La escuela es la única capaz de hacer que desaparezcan las colonias de argentinos extranjerizados…”5. Es una visión de principios del siglo XX por lo menos curiosa. Así nace entonces el Club Atlético Belgrano, que sería uno de los primeros clubes en la región, que “se formó para jugar al muy inglés deporte del Foot Ball”6. En verdad esta aparición, la del Club Belgrano, fue la denominación que se utilizó para nombrar las instalaciones de aquel potrero dependiente del Colegio Nacional. “Entre nosotros se inició la práctica de este deporte en el año 1902, la que se hacía con relativo entusiasmo entre un grupo de ingleses empleados del Banco de Londres y del Ferrocarril Gran
Oeste Argentino: Héctor Mackern, Tomás Shill, S. Paul, A. Ash, G. Moore, R. Barrer, C. Band y Carlos Enet. No tardaron los alumnos del Colegio Nacional en practicarlo a principios de 1904, bajo la dirección del profesor de ejercicios físicos, don Sebastián Samper” 7, explica Máximo Sartori, en su trabajo inédito “La historia del fútbol en Cuyo”, que sólo conoció la publicación de algunos de sus capítulos por medio de entregas publicadas en la década del 40, a través del diario “La Libertad”.
Es el mismo Máximo Sartori quien vuelve a trazar una semblanza cabal de aquellos días, elocuente, nostálgica y, a la sazón, el único registro confiable
de toda una épica alrededor del deporte: “Nuestro fútbol nació en la calle. Cada cuadra fue una cancha. Cada calle constituyó un club. El fútbol se acunó con los vaivenes de la pelota de trapo, creció entre las gambetas de la pelota de goma y adquirió mayoría de edad entre la pelota forrada de cuero. El fútbol nuestro tiene netos orígenes callejeros, en el impulso inicial de los muchachos, ariscos sudorosos y desastrados, que pateaban la pelota en las calles menos concurridas, en los rincones de las plazas descuidadas, en los amplios terrenos baldíos. Cuando ingleses y estudiantes dieron formalidad al fútbol serio llegó el avance hasta predios extensos y emergió solamente el arco sin red. Los estudiantes del bachillerato lograron la primera conquista con su campo de deportes en la calle Godoy Cruz, hoy atravesado por flamantes calles transversales, como la 25 de Mayo. Un piso duro con dos arcos en sus extremos sur y norte, una pared lindera por el costado Este, la
Capítulo I // 7
Vulla aut wis adiamet, sendreet utet, sum aut nulla feuis adion volobore doluptate feui tisl utem iureet luptat luptatis num augueril utat vullam, quat irilit prat ilit accum velesto essequat, quat. Feuisit m aut nulla feuis adion volobore doluptate feui tisl utem iureet luptat luptatis num augueril utat vullam, quat irilit prat ilit accum velesto essequat, quat. Feuisit
cual solía servir de baranda para el rebote de la pelota y un cerco de madera en su costado OesteSur, compuesto por una viga sostenida por periódicos soportes. Y nada más: ni tribunas ni redes ni césped, ni mayores servicios higiénicos. Allí midieron sus entusiasmos instintivos los primeros equipos, ante públicos reducidos, que se apiñaban junto al somero cerco de palo, por el lado de la sombra. Y siempre, los muchachos del barrio, de condición humilde, de músculos alertas y de intuición futbolística antes y después del partido “serio”, los muchachos pateaban en la cancha, se acercaban a la suspirada pelota de cuero y tomaban contacto con los componentes de los equipos, para ir así formando los plante-
Vulla aut wis adiamet, sendreet utet, sum aut nulla feuis adion volobore doluptate feui tisl utem iureet luptat luptatis num augueril utat .
les de selección para la segunda, la tercera, y la cuarta, que serían los escalones reglamentarios en el fervoroso ascenso dentro de la carrera futbolística. Mañana y tarde, mientras lo permitía la claridad del día, rodaba la pelota por el campo de la calle Godoy Cruz. No había intereses materiales que acicatearan al deportista ni taquillas rendidoras que atender, ni profesionalismo rentado en que soñar. Era la simple espontaneidad de la mocedad entusiasta, de los mozalbetes del barrio y de los muchachos ya crecidos, que improvisaban los partidos, con público o sin público, siempre con fervor y sin cansancio. Y así nació el democrático Independiente en las reuniones de la calle Perú, y así se animaba el boliche de Andía, y así llegó Oliva a los cuadros ya fogueado. Cancha del Barrio Observatorio y cancha de la calle Godoy Cruz, en que la muchachada que hoy peina canas practicó apasionadamente el fútbol, con pelota de trapo, de goma o de cuero, hasta que el apogeo del gran juego británico culminó con los grandes estadios del Parque, los fuertes equipos profesionales y la enorme hinchada que se asa al sol los domingos de los grandes partidos8”.
1903 La esgrima era un deporte que se practicaba con toda normalidad en las ciudades más importantes del país. En Mendoza, el Club Gimnasia y Esgrima ha sido uno de los puntales de la
8 // Capítulo I
actividad en Argentina. Por eso no asombra que en marzo, un grupo de jóvenes hayan resuelto organizar otro nuevo club para desarrollarla. Bajo las órdenes del maestro Edmundo Laciar comenzaron a reunirse alrededor del Club Atlético Belgrano, “tendientes a la definitiva organización de un centro tan necesario a la juventud”9. Belgrano es el antecesor inmediato del actual Independiente Rivadavia. Dos años más tarde se reorganizaría este club, aunque bajo las directivas del alférez Alejandro Bettinotti. El Club Atlético Belgrano tenía su centro en la actual avenida Godoy Cruz, próximo a calle 25 de Mayo. El campo de deportes era frecuentemente utilizado para otras actividades, distintas al fútbol, como el ascenso de globos aerostáticos y números circenses o pruebas espectaculares, como la actuación de hombres forzudos que podían soportar el paso de un coche por encima del cuerpo. El primer equipo de fútbol que visitó Mendoza fue Club Arenales, de la Liga Independiente de Buenos Aires. Aquí mantuvo una serie de encuentros contra Belgrano. Lamentablemente no existen registros en la prensa sobre las incidencias del juego. En la misma época, los ingleses destinados a la construcción del Ferrocarril Trasandino completaron el trazado del tren hasta Las Cuevas. “La ejecución del proyecto, su administración y explotación comercial fue otorgada a una firma inglesa, encabezada por los célebres hermanos Clark10”, chilenos que descendían de ingleses. Desde Valparaíso estudiaron la concreción de una apertura comercial, atravesando el corazón de la cordillera de Los Andes. Por entonces se utilizaba una expresión que, aunque no popular, era representativa de la situación deportiva y social:
“Son siempre respetados, como si se tratara de ingleses enseñando fútbol11”.
1904 El rector del Colegio Nacional era Julio Leónidas Aguirre, desde 1896, al jubilarse su antecesor, Abel Biritos. Con la dirección de Aguirre el deporte se desarrolló como nunca antes, ya que favoreció las actividades físicas en complemento del aprendizaje intelectual. La labor de Biritos al frente del Nacional no ha dudado en calificarse como unas de las más importantes a lo largo de su historia, “la más brillante y fructífera12”. El fútbol había tenido una figura estelar en los colegios de Argentina, de quien ya se ha dicho fue el mentor del deporte: Alejandro Watson Hutton. Desde los patios del English School de Buenos Aires Hutton despertó la curiosidad por un deporte caballeresco. En Mendoza, además del Nacional, otro establecimiento educativo fue impulsor y también pionero de la actividad: Colegio Don Bosco. Allí también jugaron los primeros cracks locales:
Vulla aut wis adiamet, sendreet utet, sum aut nulla feuis adion volobore doluptate feui tisl utem iureet luptat luptatis num augueril eui tisl utem iureet luptat luptatis num augueril eui tisl utem iureet luptat luptatis num augueril utat .
Andrés Andía, Vicente González o Luis “Trucha” Asenjo, que descollarían en Independiente Rivadavia. Ellos practicaban en “un patio de ladrillo rojo que tenía un pimiento en su centro13”. Muchos de los registros en la prensa acerca de partidos, jugadores y resultados se deben a la pluma de Manuel Irrisarri (h), uno de “los primeros cronistas de fútbol (…) que hacían crónicas cuando no había palco de periodistas ni magazines deportivos14”. Versiones señalan que de la producción de Irrisarri salieron las primeras críticas futboleras, junto con las escritas por Manuel Romá, “un malogrado dirigente y súper hincha de Independiente15”, dueño de fama singular entre los primeros clubes, dirigentes y jugadores mendocinos. Pero el periodismo local, por entonces, apenas si reflejaba el fútbol porteño. Por lo tanto es
una rareza encontrar mención o referencia al deporte en Mendoza, aunque, claro, las reproducciones de fotografías y noticias de Buenos Aires tenían sus lectores. Para hablar de partidos, la prensa se refería a “concursos de foot ball”, e incluso se reproducían imágenes, tal como se distingue en “Los Andes”, a fines de julio, en ocasión de la visita de los ingleses del Southampton Football Club: “Jugó días pasados en la Capital su segundo partido, en el hermoso field de la Sociedad Hípica, y obtuvo sobre el team de Británicos un completo y brillante triunfo, ¡de diez goals contra cero! La fiesta resultó como las anteriores todo un éxito, así del punto de vista social como deportivo. Ocho mil espectadores rodeaban el espacio terreno. Las tribunas populares presentaban aspecto importante. Las reservadas estaban cuajadas de lindas niñas que, con sus gritos y aplau-
sos, comunicaban sus entusiasmos, aún a los más indiferentes y convertían aquella plaza de juegos en un jardín de alegrías16”. El cronista se explaya adentrándose en otros terrenos: “De veras que entusiasma presenciar un partido de este viril juego, y es así como se explica que las niñas inglesas prefieren reunirse en un field de football a pasearse en sus coches entre dos filas de espectadores y adoradores17”.
1905 Nuevamente cobra dimensión la figura de Máximo Sartori, íntegro en sus capacidades, que, además de las deportivas, desarrolló habilidades intelectuales para registrar los orígenes del deporte en Mendoza.
Capítulo I // 9
“Cuando se hace referencia al fútbol lugareño de la primera época surgen los nombres de los “precursores”, que allá por 1905 practicaron por vez primera el hoy tan difundido juego inglés. Y entre ellos, con relieves propios, aparece la figura de Máximo Sartori agrandada en la distancia y en el recuerdo por su inestimable contribución; porque Sartori, además de sus extraordinarias aptitudes para la práctica del fútbol, puso en evidencia con el correr de los años las múltiples facetas de su vigorosa personalidad. La mayoría de los deportes que se practicaban en nuestro medio en los albores del siglo lo contaron entre sus triunfadores. Y en el ejercicio de la función rectora en círculos aficionados al deporte, su
Vulla aut wis adiamet, sendreet utet, sum aut nulla feuis adion volobore doluptate feui tisl utem iureet luptat luptatis num augueril utat .
Club Atlético Belgrano y Unión. “Ante una selecta y numerosa concurrencia empezó el interesante partido, a la hora anunciada, dos y media de la tarde21”. El primer tiempo terminó con el triunfo de los “colorados”, el que “fue festejado con una estruendosa salva de aplausos” por la concurrencia, que “seguía anhelosa las peripecias del partido22”.
nombre significó una expresión elevada de corrección18”.
cuentros fueron contra la Escuela Sarmiento19”.
De sus crónicas y recuerdos se desprende que, además del Nacional, otros establecimientos proponían la actividad como recreación, incluso en sus planes de estudio: “Rápidamente se fue difundiendo en las escuelas; así fue que en la Arístides Villanueva, a la que asistía, lo empecé a practicar. Nuestros primeros en-
A fines de julio, en el Club Atlético Belgrano, se disputaba el anunciado match entre los equipos (llamados por el vocablo “team”) Los Andes y Unión. Ante numerosa concurrencia empezó la partida, luchándose por ambos bandos con inusitado entusiasmo. El testimonio aparecido en el diario “El Comercio” es más que jugoso. Se transcribe: “Después de un momento de expectativa en que la lucha no permitía hacer pronósticos acerca de la victoria, el team Los Andes consiguió obtener un goal, gracias a un espléndido foot. Pocos momentos después el team Unión obtuvo también un goal que fue saludado por nutridos aplausos. Al finalizarse la partida, el juez señor Pagola había contado dos goals para el team Los Andes y
10 // Capítulo I
uno para el team Unión. Dejando de lado las conocidas reflexiones que como ventajas físicas reporta esta clase de sport nosotros aplaudimos en esos ejercicios no sólo esas ventajas, sino muy especialmente el vínculo que se forma entre el colegio y la sociedad, vínculo que necesariamente debe insistir para que el aula no tenga la apariencia de sombrío claustro, cuyos muros más que atracción, temor inspiran. Ese es el noble propósito de su rector el que por medio de conferencias, sesiones de lectura y mil medios más trata de atraer al pueblo todo a ese establecimiento, uno de los mejores conceptuados en la República. Nuestro aplauso pues a los dos teams y al Colegio Nacional que hoy realiza su verdadero rol20”. Un mes más tarde, el campo de juego de la calle Godoy Cruz fue protagonista de una nueva velada deportiva, esta vez entre
En el segundo tiempo los de Belgrano marcaron un gol, igualando el marcador. La camiseta colorada pertenecía al club Unión. Y, por una casualidad, la azul le correspondía a Belgrano. Con el paso de los años el color sería distintivo y hasta referencial: el azul, un verdadero cielo para miles y miles de apasionados en todas las épocas. Concluye el registro: “Antes de terminar queremos hacer constar el desagradable efecto que produjeron en la concurrencia las continuas discusiones que se originaban entre los jugadores, las que eran debidas según varios de los presentes a la marcada parcialidad del juez hacia uno de los bandos. Por nuestra parte censuramos estos altercados, que dejan muy mal parada la seriedad que debiera siempre presidir todos los actos de esta naturaleza, en que se debe siempre desplegar toda la hidalguía que fuera posible para evitar incidentes de por sí enojosos23”. En octubre programan un nuevo juego entre Unión y Gu-
tenberg, que “dado el atractivo que proporcionará este noble sport a nuestra sociedad, es de esperar que concurrirá a presenciar el match cuanto de más distinguido cuenta la ciudad de Mendoza24”. Las formaciones de ambos equipos registran a los primeros jugadores del deporte documentados en la prensa local. Allí el valor de ellos. Varios de ellos volverán a repetirse en futuras temporadas, mientras el fútbol evoluciona y se organiza. Unión formó con Arturo Fregrea, José Fornés, Manuel Rufener, Antonio Pintos, Juan Howalt,
Facundo Gomensoro, Ignacio Morales, Facundo Civit, José Yanzón, Cristian García y José M. Gomensoro. Facundo Gomensoro sería, tres décadas más tarde, Superintendente General de Irrigación.
1906
Por su parte, Gutenberg alistó los siguientes “players”, según la denominación habitual para los futbolistas: Alvaro Valenzuela, José Da`Para, Ignacio Massoia, Ernesto Camusi, Justino Morales, Humberto Popolin, José Pruneda, Manuel Rojas, Cornelio Luchtenberg, Germán Giles y Angel T. Rojas.
En septiembre se organizó un amistoso entre los estudiantes del Colegio Nacional de Mendoza y San Luis. De acuerdo a los archivos el equipo mendocino que viajó hasta la capital vecina se compuso con los siguientes jugadores: Luis Layera (arquero), Ricardo Jung y el Dr. Riquelmes (pareja de backs centrales), Alejandro Bhavanes, Dionisio Miraco y Alejandro Bustos (half backs),
Vulla aut wi wis adiamet, sendreet wis adiamet, sendreet wis adiamet, sendreet s adiamet, sendreet utet, sum aut nulla feuis adion volobore doluptate feui tisl utem iureet luptat luptatis num augueril utat .
Capítulo I // 11
Vulla aut wis adiamet, sendreet utet, sum aut nulla feuis adion volobore doluptate feui tisl utem iureet luptat luptatis num augueril utat .
Juan A. Moyano, Emilio L. Rosas (capitán), Ricardo Levalle, Pedro Funes y Facundo Civit (torwarns). Y en calidad de suplentes viajaron Félix E. Velasco y David Ortiz.
1907 A mediados de año se conforma un nuevo club de fútbol, Sud América, nacimiento muy celebrado aunque luego se haya diluido, y que se inscribía en la historia en gran forma, pues “no deja de interesarnos el entusiasmo con que entre nosotros se ha adaptado al juego, pues no
sólo contribuye a facilitarnos un momento de diversión (los que aquí son muy escasos), sino que desarrolla la fuerza física de los que se dedican a esta clase de deporte25”. Sud América tenía como presidente a Franklin Ferreyra, mientras que el secretario tesorero era Silvio Scafati y el capitán del equipo Luis Goyera. Entre las primeras medidas del flamante club se encomendó, a una comisión integrada por Felipe Calle, Mariano López y Abelardo Tabanera, la búsqueda de rivales, para “hacerles saber que existe otro campeón que se disputará entre ellos la victoria26”. Calle fue tío de Elvira Calle de Antequeda mientras que Tabanera resultó ser uno de los ingenieros que colonizó el distrito Las Paredes en San Rafael, actuando además en la mensura ordenada por Rufino Ortega en los alrededores del actual Malargue. Otra vez es Máximo Sartori, que en sus múltiples facetas
12 // Capítulo I
también fue Maestro de Scouts, el que aporta mayores detalles: “En los últimos días del mes de septiembre de 1907 integré el team de Los Andes y sostuvimos un encuentro con el equipo del Ferrocarril Gran Oeste Argentino, constituido en su totalidad por ingleses, obteniendo el triunfo por un tanto a cero y adjudicándonos la copa Antonio Villalonga27”. Además de destacarse Levalle, como se verá más adelante, jugaron otros, como Tesaire, que terminaría siendo Contra-almirante y ministro de Marina de la Nación. Lo cierto es que la tarde del 29 de septiembre se jugó el partido mencionado por Sartori, “ante una numerosísima concurrencia28”. Con este encuentro los equipos ponían fin a la temporada, disputando la Copa de Honor, donada por Antonio Villalonga. “Antes a la hora fijada para dar principio al partido un numeroso público rodeaba el field, que presentaba un hermoso cuadro,
haciendo contraste la verde alfombra de césped de la cancha29”. Los equipos estaban integrados “por jóvenes jugadores y el hermoso conjunto formado en gran parte por distinguidos mocitos de nuestra sociedad30”. El partido comenzó a las tres y media y al inicio Gran Oeste demostró superioridad, haciendo protagonista a la defensa de Los Andes. Pese al empate al término de la primera etapa, los simpatizantes de Los Andes aprovecharon los minutos de descanso, ya que “los concurrentes todos querían felicitar a los jóvenes campeones, que iban demostrando un arrojo y valentía en su defensa, que con justísimo razón eran acreedores31”. El juego se reanudó una hora y diez minutos después, luego del clásico cambio en el sentido de ataque y defensa. Gran Oeste continuaba marcando el rumbo del partido. Hasta que después de “tanta lucha, los forwards de Los Andes, ayudados por los fullbacks, comenzaron a
Vulla aut wis adiamet, sendreet utet, sum aut nulla feuis adion volobore doluptate feui tisl utem iureet luptat luptatis num augueril utat .
poner en peligro al gol enemigo, defendiéndolo hábilmente. La lucha cada vez tomaba más cuerpo, había más energías, en una palabra32”. Sin embargo el marcador nunca se abrió. Así llegó el fin del partido, a las 17:10. No quedaría allí: Gran Oeste propuso prolongar el juego, quince minutos, lo que fue “gustosamente aceptado por Los Andes33”. No decae la tensión dramática: “Y así fue. Casi imposible sería describir el momento éste. Sólo podremos decir que el público a cada minuto brindaba nutridos aplausos especialmente al joven Roberto Levalle (goleador)34”. Cuando faltaban cinco minutos para terminar con la prórroga, “los fordward de Los Andes llevaron recios ataques, y gracias a las hábiles combinaciones que hicieron pudieron marcar un gol35”.
casi tanto como el período de los juegos, y se acordaba más bien de palabra entre los capitanes de los equipos. Y para mayor idea de cómo sucedían las cosas: “Después del partido jugado en el año 1907 entre los equipos de Los Andes y Gran Oeste Argentina, éste último constituido en su totalidad por ingleses, vencidos y vencedores nos reunimos en la confitería El Sportsman, situada donde hoy está el cine Avenida y tomamos champagne en la Copa que habíamos disputado. Aprovechando que un cliente había dejado olvidada la galera en la casa de negocios de
mi padre, me la puse para concurrir, dado que la mayoría de los ingleses la usaban, pero imagínese cuánta sería mi preocupación para que los “muchachos” no me la abollaran…37”. Al mismo tiempo, en Asturias (España), nacía Ernesto “Pastelito” Vázquez, un jugador que descollaría en Independiente Rivadavia en la década del 30. “Vivir en la Argentina y no jugar fútbol siendo jovencito es algo que no se concibe. El llamado del potrero era más fuerte que cualquier reprimenda paterna38”. Sus inicios fueron en el Sportivo Barracas de Buenos Aires, donde jugó al lado de glorias del fútbol argentino, como Mario Fortunato, Rober-
El partido de fin de temporada fue “sin duda alguna, el más interesante que se haya jugado aquí, habiéndose los jugadores de ambos teams portado correctamente, siendo el héroe de la jornada el goleador de Los Andes, el joven Roberto Levalle36”, el mismo que jugaba para el equipo estudiantil del Colegio Nacional. La duración de los partidos, se deduce, consistía en dos tiempos de media hora cada uno. Los descansos, en cambio, se estiraban
Vulla aut wis adiamet, sendreet utet, sum aut nulla feuis adion volobore doluptate feui tisl utem iureet luptat luptatis num augueril utat .
Capítulo I // 13
Vulla aut wis adiamet, sendreet utet, sum aut nulla feuis adion volobore doluptate feui tisl utem iureet luptat luptatis num augueril utat .
to Cherro, Capuano y Ginebra. En 1928 llegó a Mendoza por un traslado laboral, como empleado de Obras Sanitarias.
equipos en competencia. Jugó en Independiente hasta 1937.
“Estaba convencido que en Mendoza sería, apenas llegara, primerísima figura, ya que acá no había nada, futbolísticamente hablando. La sorpresa fue mayúscula. Y sino ahí van algunos nombres con los que integré la línea de ataque del Independiente campeón 1929: Carlos González, Julio González, Vicente González y Conill39”, describe Vázquez. Esa temporada “Pastelito” fue goleador, con dieciséis tantos, dentro un torneo que tenía a nueve
El origen del club Independiente es el del Club Atlético Belgrano, donde jugaban nombres como los de Francisco Romairone, Anderson, Humberto Burotto y Zenón, que luego darían emociones y prestancia a los primeros entusiastas futboleros de Mendoza. Aquella formación surgió una noche en la que un reducido grupo de hinchas decidió hacer un nuevo club, “un equipo que pudiera paladear las satisfacciones de los campeones”. Así fue
14 // Capítulo I
Club Atlético Belgrano
que, en la panadería del “Viejo” Burotto, se echaron las bases del Independiente Rivadavia que hoy todo el país futbolero conoce. No es arriesgado afirmar que su historia traza, prácticamente, una paralela con la historia del deporte en la región. Belgrano siempre tuvo problemas con el resto de los equipos y las distintas federaciones y asociaciones. De allí que desearan “paladear las satisfacciones de los campeones”: era un equipo medianamente imbatible y de raigambre popular, discordando con aquel fútbol de ingleses. Varios de los apellidos
resto de su familia, jugó algunos partidos para Ferrocarril Oeste. Otra fuente que confirma que Belgrano mutó en Independiente Rivadavia se lee en “Los Andes”: de Belgrano remiten más a Italia que a Inglaterra. Luis Burotto fue uno de los pioneros, en tanto que de sus aportes y decisiones en el Belgrano resultó la consolidación de una parcialidad y también de una organización social y deportiva, ajena al resto de los clubes. Burotto hizo las veces de pionero, y junto con él, también sus hijos: Italo, Santiago, Arístides y Humberto, que se incorporó como jugador de varias alineaciones, incluso ya bajo el nombre de Club Atlético Independiente. Su padre, al que todos llamaban Don Burotto, aportó dinero y su célebre panadería, que además de ser punto de encuentro de los simpatizantes, hizo las veces de pensión para los primeros futbolistas venidos desde Buenos Aires, como Luciani, Barreto y Espinosa. El equipo oficial del Club Atlético Belgrano presentó la siguiente formación: Fornetti, Zenón, Barreto, Pearson, Mastrantonio, Burotto, Luciani, Espinosa, Romairone, Ward y Camusi. Don Luis Burotto fue un “italiano navegante y aventurero40”, que llegó a Mendoza luego de un periplo que comenzó en “Montevideo, de allí a Chile, y desde Chile a Mendoza, con sus 10 hijos, debido a que tuvo que escapar por su posición en la guerra peruano-chilena41”. El hijo número once, el último, fue “el único nacido en Mendoza, y de joven fue a vivir a Buenos Aires42”. Humberto, que de él se trata, al trasladarse a Buenos Aires con el
“Entre aquellos clubes, pioneros del fútbol en la provincia, los que tienen mayor continuidad son La Peña, Atlético Belgrano, San Martín Fútbol Club, Los Andes Fútbol Club, Club Mendoza, Club Unión, Colegio Nacional, Gutenberg, Pacífico, Vélez Sársfield, Correos y Telégrafos, Racing Club, Sud América, Socorros Mutuos, Club Español, La Vanguardia y Wanderers. Todos desaparecidos, con la excepción de Belgrano, que se convirtió en 1911 en Independiente Rivadavia43”.
amistosos disputados. Entre mis compañeros de team recuerdo a los hermanos Elorza, Young y Kean44”, narra Sartori.
Vulla aut wis adiamet, sendreet utet, sum aut nulla feuis adion volobore doluptate feui tisl utem.
1908 Club Atlético Belgrano toma veloz impulso y así es que participa por primera vez de un torneo organizado por la Liga Mendocina. La suerte del equipo fue incierta y la escasa reglamentación impidió la concreción de encuentros oficiales. Similar situación aconteció con Club Mendoza. Se trataban de partidos amistosos o torneos reducidos, debido a la mínima cuota de clubes asociados al fútbol, que, por otra parte, no encontraba dirigencia que lo encolumnara. “Después de varias tentativas para formar una entidad directriz, allá por 1908 se constituyó la primera Federación para disputar un campeonato en el que tomaron parte La Peña, Los Andes y Sociedad de Socorros Mutuos. Yo formé parte del equipo de La Peña y nos clasificamos ganadores adjudicándonos las medallas instituidas. Además ese año ganamos todos los encuentros
Vulla aut wis adiamet, sendreet utet, sum aut nulla feuis adion volow
Vulla aut wis adiamet, sendreet utet, sum aut nulla feuis adion volow
Capítulo I // 15
Otro dato interesante es el que arroja el diario “La Epoca”, que en septiembre publica un suelto con el título “Club de Gimnasia. Algo lamentable45”. La nota referida dice: “Sabemos que circulan listas de invitación especial a fin de confeccionar la nómina de candidatos que serán votados en la próxima asamblea para constituir la mesa directiva del Club de Gimnasia y Esgrima. Y se nos asegura que todo ese movimiento responde a los deseos de hacer política, cosa que no encuadra dentro de un centro social46”. La Sociedad “La Peña”, a beneficio del Asilo de Huérfanos y de la caja “El pan de los niños”, organizó, dentro de un festival artístico, la final del campeonato de la Liga Mendocina, que disputarían Los Andes y La Peña. “Se jugó un interesante partido (…) en donde los adversarios se mostraron a la altura de los profesionales sajones47”. A pesar del anuncio el partido finalmente fue disputado por Club Atlético de la Juventud, de San Juan, en reemplazo de “Los Andes”. Terminó empatado, pero los locales ofrecieron a sus adversarios el bronce que el Poder Ejecutivo local había instituido como premio para el vencedor. En octubre llegarían las instancias decisivas del campeonato de la Liga y el escenario de una de las semifinales se produciría en el campo de Pacífico, en calle Perú. Esta vez “La Peña” y el equipo de la sociedad de “So-
corros Mutuos”, integrado por empleados del ferrocarril. Con este juego se clausuró la temporada de la Liga, que “ha sabido dar un interés siempre creciente a esos juegos, que han ofrecido un carácter social por la concurrencia de familias que han hecho acto de presencia48”. Lo cierto es que el resultado favoreció a La Peña (en quince minutos hicieron tres goles). El 27 de octubre se realizaría la final, entre el equipo ganador y “Los Andes”, por las medallas de la Liga Mendocina, que no es la actual, pues a poco andar fracasaría en su objetivo.
Vulla aut wis adiamet, sendreet utet, sum aut nulla feuis adion volobore doluptate feui tisl utem iureet luptat luptatis num augueril utat .
Al mismo tiempo, y por fuera de la organización, en la cancha del Colegio Nacional, se disputó el encuentro entre Sud América y “los elementos que forman parte49” del Club Gimnasia y Esgrima, “organizado últimamente50”. El partido tenía significación especial, ya que se trataba del estreno “que harán los elementos del Club de Gimnasia, que según se nos informa han sido seleccionados en su mayor parte51”. El tanteador de 1 a 0 a favor de Sud América significó, además, un premio extra, ya que ese partido fue el primero que jugó el equipo en toda la temporada. Se realizó, también ese año, el primer Campeonato Cuyano, con futbolistas de Mendoza, San Juan, San Luis y Caucete. Los colores de la camiseta que usaba el conjunto de la Peña Mendocina eran amarillos y negros. Los que fueron hasta San Juan lo hicieron con reservas, con “un chucho bárbaro de que los sanjuaninos nos la hicieran ver cuadrada52”. Pero, después de todo, “el mistela riquísimo nos dejó el cuerpo blanco y la cabeza caliente, la suerte quiso que pudiéramos más que ellos, y que regresáramos a Mendoza con el honor de la victoria53”, según declaró un jugador, devenido comentarista deportivo al radicarse en Buenos Aires: Last Reason.
ban su incorporación dando vuelta alrededor de la cancha con un cartel. En 1932 empezó a escribir su sección “Todo a veinte”. Su paso fue breve pero resonante”54.
1909 Se forma la Liga Mendocina de Fútbol presidida por Luis Goldsack. Se pretendía regir el destino común de los clubes Gimnasia, Belgrano, Necochea, Gutemberg, Defensores del Sud y Godoy Cruz.
¿Quién era Last Reason? Básicamente una de las grandes plumas del periodismo argentino, aunque supo nacer en Uruguay. Last Reason era el seudónimo de Máximo Sáenz . Supo tener dos famosas columnas en el diario Crítica: una sección fija que se publicaba los sábados y
16 // Capítulo I
“El consultorio patológico de Last Reason”, que salía los martes. Escribió también para las revistas Leoplán y Caras y Caretas, y para Clarín y Noticias Gráficas. Sin embargo su prestigio se lo otorgó la revista El Gráfico: su ingreso a la publicación deportiva fue “promocionado como el de un futbolista: dos personas anuncia-
Atlético Belgrano consiguió salvar las viejas rencillas con la Liga, volvió a inscribirse en forma oficial, jugó los partidos programados y, en el último encuentro, contra Club Mendoza, empató sin goles, lo que lo consagró campeón por mayor cantidad de puntos obtenidos. No obstante, en aquel partido se produjeron incidentes con sus simpatizantes, grescas contra rivales, agresión al árbitro, y nuevamente la Liga decidió la expulsión del
club, invalidando los resultados deportivos. No era la primera vez que Belgrano era expulsado. Y tampoco sería la última. En cronología el campeonato había comenzado en enero, o al menos la “temporada” futbolística, con un partido amistoso entre Belgrano y Orfeón Español. El triunfo fue de los primeros, con gol de Sartori (sí, el mismo), eficaz goleador que militaría en Gimnasia y Esgrima, el club de su verdadero amor.
El primer partido oficial de la Liga, Mendoza versus Orfeón Español, se disputó en la cancha del Nacional. “La concurrencia no fue muy numerosa, sumando alrededor de 200 espectadores55”. El árbitro fue el señor Kobring, el encuentro se inició a las 15 y se jugó a principios de julio. A pesar de haber presentado diez jugadores, Mendoza ganó por 3 a 1. Así formaron:
Moro, Flores, Blanco, Moretti y González.
Mendoza: Bianchi, Orfila, Galeazzi, Aguilar, Moyano, De
El viernes 1 de octubre se disputó la segunda fecha de Liga,
Orfeón Español: Scalvini, Miyara, Marzano, Portillo, Maure, Bossay, Castañón, Arturo, Ximeno, Riquelme y Ayarzabal. Más tarde, tanto Marzano como Portillo serían emblemas de la primera época de Independiente, destacándose el primero además como un dirigente histórico.
Capítulo I // 17
Vulla aut wis adiamet, sendreet utet, sum aut nulla feuis adion volobore doluptate feui tisl utem iureet luptat luptatis num augueril utat .
enfrentándose Belgrano y Gutemberg. Se desconoce el resultado, aunque la victoria fue para Belgrano, según se deduce por su posición en la tabla. A fines de julio hubo nuevo partido, entre Necochea y Godoy Cruz: Necochea: Neira, Carrizo, Albarracín, Longo, Luz, Vélez, Lima, Funes, Sales, Giner y Flores. Godoy Cruz: Layera, Roman, Cahiza, Garde, Martínez, Salinas, Segura, Bonino, Vallejo, Lapiaggó y Avogadro. Este último también se encontraría entre los primeros
dirigentes y jugadores de Independiente. Por su parte, el contexto deportivo bien se consigue entender con el comentario, publicado el 25 de julio de 1909, en “Los Andes”: “Dado el entusiasmo que está despertando entre los aficionados a esta clase de sport no es de dudar que la concurrencia que asistirá será numerosa56”. Era corolario para presentar el partido entre Gimnasia y Esgrima y Mendoza. “Quizá fue el mejor de la semana”, arriesgan. “La suerte, y decimos suerte porque ambos adversarios demostraron igual destreza y conocimiento
18 // Capítulo I
del hermoso juego, fue favorable a Gimnasia57”. Con gol anotado por Young, “la victoria fue muy aplaudida, pues ambos teams cuentan con iguales simpatías y el público, al ovacionar al vencedor, supo también apreciar los esfuerzos del Mendoza, que, si bien infructuosos, fueron dignos de su fama de antiguo campeón58”. Completada la segunda fecha del torneo el 28 de julio, con dos partidos jugados, eran punteros del certamen Belgrano y Gimnasia, aunque Belgrano aventajaba a su contrincante por mejor diferencia de gol. Mendoza, a su turno, exhibía dos puntos gracias
Vulla aut wis adiamet, sendreet utet, sum aut nulla feuis adion volobore doluptate feui tisl utem iureet luptat luptatis num augueril utat .
a un encuentro ganado, y, sin triunfos ni empates, cerraban la tabla Guttemberg y Orfeón Español.
Vulla aut wis adiamet, sendreet utet, sum aut nulla feuis adion volobore doluptate feui tisl utem iureet luptat luptatis num augueril utat .
El partido entre Belgrano y Mendoza, según las posiciones, prometía ser más que interesante, pues, “como se sabe, ambos teams están formados por elementos de primera59”. Belgrano presentaba esta formación: Zenón Martínez, A. Pometti, J. Jalaburri, N. Gamuzzi, J. Garro, P. Mastrantonio, N. Pearson, G. Woor, E. Luciani, Horacio Burotto y F. Romairone.
estuvo muy interesante, tanto por lo reñido que fue, como por las numerosas alternativas que se sucedieron durante su transcurso62”. Ganó Belgrano, que, con el triunfo, se preparaba para disputar la revancha con Mendoza, “que promete ser uno de los más interesantes de las habidos hasta la fecha63”. Era el partido que definiría al campeón. Contra todos los pronósticos, Gimnasia y Esgrima quedó fuera de la lucha por el título.
El partido terminó con la victoria del Mendoza, 3 a 1. “Tuvo, a pesar de la superioridad del Mendoza, alternativas brillantes, especialmente en el segundo halftime, cuando el Belgrano, después de su único gol, marcado por Pearson, adquirió, con la esperanza de un probable empate, nuevo empuje60”. Mendoza se midió con Gimnasia y ganó por el mismo resultado. “Con toda probabilidad tendrá que medirse nuevamente con Gimnasia en el partido final61”, se apuntaba, con lógica expectativa.
Aquellos espectadores, por cierto, no salieron defraudados. El partido fue “desde el principio hasta el fin, bien contestado, no
Así llegó un encuentro decisivo, como el protagonizado por Belgrano y Gimnasia, el domingo 26 de septiembre, toda una referencia para los que buscan antecedentes del clásico mayor del fútbol de Mendoza. El juego, empero, debió suspenderse por causa de la lluvia. Se completó el 3 de octubre: “La partida
Vulla aut wis adiamet, sendreet utet, sum aut nulla feuis adion volobore doluptate feui tisl utem iureet luptat luptatis num augueril utat .
Capítulo I // 19
Vulla aut wis adiamet, sendreet utet, sum aut nulla feuis adion volobore doluptate feui tisl utem iureet luptat luptatis num augueril utat .
localizándose nunca la pelota en gol, pues se la veía recorrer la cancha en constante movilidad64”. Resultó empate, opción poco frecuente por entonces. “El hecho de no haber podido obtener punto, ninguno de los teams, demuestra que ambos adversarios son dignos unos del otro y que los dos son merecedores del premio del actual campeonato65”. Fue importante la actuación del arquero de Mendoza, Bianchi, pues, si su valla “no cayó fue debido a la enérgica resistencia de los backs, y especiamente a la brillante defensa del goal-keeper66”, término con el cual solía definirse a los arqueros. Por último, “los jugadores se portaron muy correctamente, y el referí supo conquistarse el aplauso del público imparcial, por la forma en que desempeñó su delicado cometido67”.
A posterior, Belgrano derrotó a Orfeón Español; éste último ni siquiera presentó sus once jugadores. Y “como era de presumir, la victoria le correspondió al Belgrano sin mayores dificultades68”. En cambio, la fecha contra Gutemberg arrojó un emocionante empate en tres tantos, por lo que se programó un desempate. Belgrano había clasificado para el primer puesto, y un nuevo partido contra Mendoza, equipo al que no había podido vencer en la temporada, prometía “ser potencia y bondad de los elementos que actuarán y cuya supremacía aún no ha podido definirse69”. Ese partido comenzó a las 17, luego de un acuerdo de los capitanes, para evitar el calor de mediados de diciembre. “Mendoza dominó en forma evidente, y a no ser por un córner mal concedido,
hubieran cambiado las cosas. Con todo, no es la primera vez que vemos a un club fuerte caer ante otro más débil70”. Lo cierto es que hubo un fallo polémico, ya que un delantero del Mendoza remató con gran potencia, enviando la pelota al travesaño, para luego rebotar detrás de la línea de gol. El árbitro hizo continuar el partido. Minutos después, “cuando Zeballos devolvía al centro una pelota que aún no había salido, el referí penó a Mendoza con un córner, que fue tirado con mucha certeza71”. De este modo llegó el único gol de la tarde para Belgrano. Si algo restaba para completar una excelente campaña anual era ganarle a Mendoza. “Lo que no es grato decir es que no hubo incidentes que lamentar. Sólo el público, y nos referimos al público indiscreto, remató el partido con su acostumbrada silbatina, con su imperdonable guaranguería72”. Sin embargo, pese a estar resuelto el campeón de la Liga, ambos equipos habían pactado una revancha de la revancha, es decir, un nuevo partido, más allá de los puntos y del campeonato. Incluso se había determinado la fecha, el domingo anterior al día de navidad. Días antes de ese partido, desde Belgrano se informó que el club no jugaría: “no acepta, en vista de haber resuelto clausurar
Vulla aut wis adiamet, sendreet utet, sum aut nulla feuis adion volobore doluptate feui tisl utem iureet luptat luptatis num augueril utat .
20 // Capítulo I
Vulla aut wis adiamet, sendreet utet, sum aut nulla feuis adion volobore doluptate feui tisl utem iureet luptat luptatis num augueril utat .
la temporada, a pesar de haber convenido jugar dicho match73”. Según la prensa, se trataba de la primera ocasión que sucedía algo así, lo que fue interpretado como desaire. Y se descargaron varios dardos: “Bien es verdad que la superioridad evidenciada del Mendoza es todo un peligro para los laureles del Belgrano. En fin, huelgan los comentarios74”, expresó “Los Andes”, en la sección Deportes. El campeón sin corona, Belgrano, contestaba así a los desaires de la Liga: con otro desaire. A principios de diciembre se enfrentaron los equipos Necochea y Mendoza. El partido se disputó a las 9 de la mañana, en cancha de Belgrano. Rescatar de la memoria a estos jugadores es también referirse a los primeros futbolistas que tuvo Mendoza. Necochea: Neira, Burotto, Luz, Romairone, Vélez, Oro, Pulitti, Sales, Lengo, Gorgaro y Carrizo. (Tanto Burotto como Romairone eran valores de Belgrano). Mendoza: Teisaire, De Moro, Cahiza, Mazarelo, Marzari, Sánchez, Bianchi, Reta, Paulantonio, Moretti y Funes.
Capítulo I // 21
1910
Vulla aut wis adiamet, sendreet utet, sum aut nulla feuis adion volobore d
Al mismo tiempo una nueva renovación de la Liga Mendocina se abría paso, luego de una elección que garantizaba la representación de la mayoría de los clubes que practicaban el deporte. Entre las decisiones del cuerpo colegiado se convino que “si los fondos que dispone la Liga exceden la suma de 600 pesos se acuñen 15 medallas de oro y otras tantas de plata para que el club que resulte campeón los distribuya entre sus respectivos jugadores 75”. Vulla aut wis adiamet, sendreet utet, sum aut nulla feuis adion volobore d
Vulla aut wis adiamet, sendreet utet, sum aut nulla feuut nulla feuisut nulla feuisis adion volobore d
22 // Capítulo I
en la historia azul: la inauguración del estadio del Club Atlético Belgrano, que significó un gran paso en el desarrollo de la actividad. Aquello ocurrió el 9 de julio, a tono con las inauguraciones épicas del Centenario. Apurados por la expulsión sufrida de la institución madre del fútbol, los dirigentes resolvieron contar con cancha propia. Estaba ubicada en la actual calle Coronel Plaza. Y demostraba el avance de la actividad futbolística en Mendoza, a pesar de la deficiente organización, y también el crecimiento de una parcialidad que asomaba desafiante.
La Comisión estaba presidida por Fischetti (Atlético Belgrano), Portillo (Orfeón Español), Delledonne (Gutenberg, que también era guardavallas del club), Sartori (Gimnasia y Esgrima, goleador del equipo), Aguilar (Mendoza), Moya (Defensores), Vélez (Necochea) y Bonino (Godoy Cruz). Una última resolución fijó la organización de un partido para el 25 de mayo, en ocasión de la celebración del Centenario de la Independencia. Así entonces, el fútbol, que había llegado de los barcos y se expandió con el tren, comenzaba de este modo a ser parte de una identidad nacional. Sería una asociación que se prolongaría hasta nuestros días.
Las versiones recogidas coinciden en que el terreno era alquilado por el panadero Burotto y fueron los mismos jugadores quienes ayudaron en la preparación del terreno de juego, organizándose en grupos de tareas diversas, como la demarcación, la pintura, el alambrado y otros arreglos generales. “La vida de Independiente (o Belgrano hasta ese momento) se desenvolvió en sus comienzos dentro de la mayor humildad, pero siempre contando con una muchachada sumamente entusiasta que imprimió a la entidad un giro completamente nuevo en el ambiente, buscando elementos buenos con insistencia para reforzar las líneas del elenco76”.
Para continuar la historia de Independiente Rivadavia hay que destacar que tendría lugar otro acontecimiento, sin duda un hito
Esta cancha se presentó en sociedad con un encuentro amistoso entre el local y el equipo sanjuanino San Martín, que con
Vulla aut wis adiamet, sendreet utet, sum aut nulla feuis adion volobore doluptate feui tisl utem iureet luptat luptatis num augueril utat .
el tiempo entraría en la categoría de clásico rival cuyano. No fue auspicioso el tanteador, ya que la visita se llevó el triunfo por la mínima diferencia. De cualquier modo, Atlético Belgrano había conseguido un triunfo fuera de lo deportivo: el control absoluto sobre ese campo de juego, que así se prolongó hasta el advenimiento del Club Atlético Independiente. Varios de los espectadores que se llegaron a esa inauguración lo hicieron también por motivos extradeportivos, ya que se trataba de una rebelión que había superado las consabidas peleas y conflictos, un signo de la época deportiva.
Podemos conocer las aspiraciones de aquellos pioneros mediante una nueva revelación aparecida en la prensa: “La profesionalización del fútbol, como espectáculo deportivo, comienza a preocupar a los dirigentes de lo que se llamaba “foot-ball” (…) Hasta el momento no existía un estadio que pudiera albergar la pasión creciente del fenómeno. Por esa razón la Comisión Directiva del club Gutenberg realiza gestiones ante el gobierno provincial, de forma tal que el Estado se involucrara en el estímulo al deporte, a través de una cesión de terrenos en el Parque de Oeste, para levantar allí una cancha. Uno de los potreros más usuales de la época se ubicaba en la calle
Observatorio y Pueyrredón, la que era conocida como cancha Centenario”77. Extrañamente, uno de los terrenos más aptos para la realización de partidos se encontraba fuera de la ciudad, en Palmira, lo que se explica debido a la influencia de los técnicos del ferrocarril, que habían convertido ese pueblo en un nudo central de la red ferroviaria. En marzo se realiza allí un partido amistoso entre Gutenberg y Atlético Belgrano en la cancha de los señores Fuseo y Pouget: “Las personas que desearan concurrir deben tomar el tren de las 12, o los que salen a las 1.30 o 2.2078”, según advertía
Próximo a la cancha del Colegio Nacional, en la avenida Godoy Cruz, entre Perú y 25 de Mayo, por años pudo apreciarse una escultura encargada por la Liga Mendocina, que testimoniaba allí, en esa esquina, su reconocimiento a los orígenes del deporte. Los primeros testimonios gráficos fueron tomados en ese campo, donde, incluso, también practicaban fútbol las mujeres.
Capítulo I // 23
la prensa a los socios de ambos equipos. Fuseo y Pouget era, además, una gran fábrica de cemento, que vendía comprimido para veredas, vestíbulos, salas y patios. Ofrecían por entonces materiales de altísima calidad, que era elaborado con Portland y maquinarias que habían importado desde Alemania.
Vulla aut wis adiamet, sendreet utet, sum aut nulla feuis adion volobore doluptate feui tisl utem iureet luptat luptatis num augueril utat .
La alineación del equipo que llegó hasta Palmira para ofrecer el espectáculo de “foot ball” es la que se detalla: Club Atlético Belgrano: Zenón Martínez, Jaime Galaburry, P. Yonzon, A. Martínez, E. Camuzzi, S. Garro, Pedro Castro, A. Pearson, J. Espinoza, Humberto Burotto y Francisco Romairone. El jugador Pedro Castro sería, tres años más tarde, el primer presidente del Club Atlético Independiente.
Vulla aut wis adiamet, sendreet utet, sum aut nulla feuut nulla feuisut nulla feuisis adion volobore d
1911 Obligados a competir con equipos no pertenecientes a las instituciones de Mendoza, Atlético Belgrano se encontró en la misión de enfrentarse con otros equipos, lo que también era un claro desafío y una muestra de su poderío: reunía jugadores de fuste, su capacidad de convocatoria era asombrosa, poseía dirigentes osados con una visión de futuro que aún hoy resulta vanguardista. Es en este período, el 28 de mayo, cuando se organizó un partido contra el equipo Arenales, uno de los animadores protagónicos del fútbol porteño. Burotto fue el gestor de esta visita, que finalizó con un empate. El tanto de Belgrano lo marcó uno de sus hijos, Humberto, al que llamaban “Petiso”. Las crónicas aseguran que “fue uno de los partidos interprovinciales que más emoción deparó a los aficionados79”.
Vulla aut wis adiamet, sendreet utet, sum aut nulla feuut nulla feuisut nulla feuisis adion volobore d
Vulla aut wis adiamet, sendreet utet, sum aut nulla feuut nulla feuisut nulla feuisis adion volobore d
24 // Capítulo I
Aprovechando la visita de aquellos futbolistas, también se cumplió con un amistoso frente a una suerte de selección de jugadores locales, a la que se llamó Combinado Mendocino. Formó con estos hombres: Jaime, Echeverría, Moro, Trajea, P. Elorza, Jonhson, Segura, Moretti, V. Elorza, F. Romairone y Noakes. Como suplentes se alistaban H. Sosa y J. Elizondo. La entrada costó 50 centavos y el 20 % de la recaudación se destinó a la Biblioteca Sayanca. Romairone pertenecía a Belgrano y su calidad, indiscutida, era apreciada por todos, más allá de las peleas y divisiones entre clubes. Una historia de casualidades es la que describe Sartori, no menos significativa para la historia del fútbol mendocino. Sucedió en Buenos Aires, con otro jugador de Belgrano, acaso la reedición de un clásico chico en el pago grande. “En 1911 me trasladé a la Capital Federal y actué en la segunda división del club San Isidro. Recuerdo que en el match que sostuvimos contra Estudiantes me tocó jugar contra otro mendocino, Humberto Burotto, que también se había radicado temporariamente en aquella ciudad. A fines de ese mismo año regresé a Mendoza, reintegrándome a Gimnasia y Esgrima, donde actué hasta 1917, en que me retiré de manera definitiva. A fines del año 1913 me tocó ocupar la presidencia de la Federación Mendocina de Fútbol. Ese mismo año actué como referí, desempeñándome en tal carácter durante varias temporadas y al constituirse la Federación Mendocina de Referís fui el primer presidente ejerciendo ese cargo hasta 192680”.
1912 Sin recomponer las relaciones con el resto del fútbol mendocino, el Atlético Belgrano comenzó a sufrir, no sólo la falta de competencia deportiva, tanto como el aislamiento. El fútbol era, además de un deporte, un entretenimiento, y ese espíritu de los jugadores llevó a que varios de ellos comenzarán a abandonar un club poderoso aunque sin disputas entre sus actividades deportivas.
Es que se jugaban desafíos menores y la motivación de los picados en los entrenamientos, más la programación aislada de algún partido, invitó a la deserción general. Sin embargo, cuando todo parecía desvanecerse, un ignoto grupo de simpatizantes propuso una maniobra que restauraba la idea del club de siempre. Y para eso comenzó a discutirse la fundación de uno nuevo, a partir de Atlético Belgrano, que, en apenas cuatro temporadas oficiales, había revolucionado el fútbol local. El testimonio de un jugador de esos momentos ayuda a enten-
der aquella transición. Dice Isaac Agüero Ozán, que luego sería jugador y dirigente de Gimnasia: “Mi actuación en San Juan fue hasta 1912, para trasladarme luego a Mendoza. A mi llegada se encontraba en gestación la fundación del club Independiente, el mismo Independiente Rivadavia de hoy. Francisco Romairone, Humberto Burotto y otros grandes amigos eran quienes ponían todo el caudal de sus energías a disposición de un ideal, muy noble por cierto81”. También nacía el “Juventud Palmira”, que años más tarde, en 1918, se fusionaría con Tracción
Capítulo I // 25
y Talleres, del cual surgiría Pacific Atlhetic Club Palmira. Este se federaría a la Unión Mendocina con un equipo de 3º división, aunque al año siguiente ya se presentaría en Primera. Su década de gloria sería del 20 al 30, clasificándose campeón en 1923 del torneo Competencia, derrotando a los entonces “imbatibles”, Independiente y Gimnasia, que polarizaban la escena futbolística, cediéndose muy de vez en cuando el protagonismo. El primer presidente de Palmira fue Francisco Wynne.
Notas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=170 http://www.afa.org.ar Idem. Otelo Frecentese. Apuntes inéditos. “El fútbol en Mendoza”. Diario Los Andes. 3 de marzo, 1903 Diario Los Andes. 20 de septiembre, 1965 La Libertad. 2 de noviembre, 1944. Idem. Diario Los Andes. 21 de marzo, 1093. Otelo Frecentese. Apuntes inéditos. “El fútbol en Mendoza”. Idem. Semblanza histórica del Colegio Nacional de Mendoza. Por Esteban Fontana Ortega. Anuario de Historia del Pensamiento Argentino. Año 1967 – Tomo III. La Libertad Deportiva. 21 de abril, 1935. Idem. Idem. Diario Los Andes. 24 de julio, 1905. Diario Los Andes. 5 de agosto, 1905. La Libertad. 8 de agosto, 1944. Idem. Diario El Comercio, 25 de julio, 1905. Diario El Comercio, 15 de septiembre, 1905. Idem. Diario La Reforma, 5 de octubre, 1905. Diario La Reforma, 22 de noviembre, 1905 Diario La Reacción. 18 de julio, 1907. Idem. La Libertad. 8 de agosto, 1944. Diario La Reacción. 30 de septiembre, 1907. Idem. Idem. Diario La Reacción. 3 de octubre, 1907. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. La Libertad. 8 de agosto, 1944. La Libertad Deportiva. 14 de enero, 1934. Idem. Testimonios ofrecidos por Horacio y Mario Burotto, bisnieto y sobrino nieto respectivamente.
26 // Capítulo I
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81
Idem. Idem. Los Andes. 6 de agosto, 2008 La Libertad. 8 de agosto, 1944. Diario La Epoca. 16 de septiembre, 1908. Idem. Diario La Epoca. 22 de septiembre, 1908. Diario La Epoca. 19 de diciembre, 1908. Idem. Idem. Idem. La Libertad Deportiva. 11 de marzo, 1934. Idem http://www.elgrafico.com.ar/2009/05/30/C-1559-recorrida-por-los-90-anos-de-el-grafico.php Diario Los Andes. 17 de junio, 1909. Diario Los Andes. 25 de julio, 1909. Idem. Idem. Diario Los Andes. 27 de julio, 1909. Diario Los Andes. 1 de agosto, 1909. Diario Los Andes. 4 de agosto, 1909. Diario Los Andes, 5 de octubre, 1909. Idem. Diario Los Andes. 12 de octubre, 1909. Idem. Idem. Idem. Diario Los Andes. 26 de octubre, 1909. Diario Los Andes. 1 de diciembre, 1909. Diario Los Andes. 10 de diciembre, 1909. Idem. Idem. Diario Los Andes. 14 de diciembre, 1909. Diario Los Andes. 25 de diciembre, 1909. Diario Los Andes. 24 de abril, 1910. La Libertad Deportiva Diario Los Andes. 11 de julio, 1910 Diario Los Andes. 27 de marzo, 1910. Otelo Frecentese. Apuntes inéditos. “El fútbol en Mendoza”. La Libertad. 8 de agosto, 1944. La Libertad. 4 de agosto, 1944.
Capítulo I // 27
28 // CapĂtulo I