Dale

Page 1

Be The

atle

lver o v e s: R


¡Dale!

Director editorial: : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Federico Ferraro Secretaria de redacción: : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Marta Almeida Editores: : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : John Winston Lennon : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : :Juan Boido Editores especiales : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Rubén Zerrizuela : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : :Carla Gnoatto : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Verónica Romero Diseño de maqueta: : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Maxi Vittor Director de arte: : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Maxi Vittor Diseño gráfico : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Maxi Vittor Fotografía : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : lctr30 ( flickr.com/lctr30 ) : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : :b4thysphere (flickr.com/ b4thysphere ) Portadas: : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Maxi Vittor Corrección : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Fernando Mazzeo Colaboradores de redacción: : : : : : : : : : : : : : : : : : Eduardo Berti : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : :Roque Casciero : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : :Adrián D´Amore : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Esteban Kaufer : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Miguel Mora : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Martín Peña, : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Juan Zuanich

Dale Publicaciones s.a. Gerente de finanzas: : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Micaela Vittor Jefe de producto: : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Mariana Romero

Dedicada a Rubencito Z, con cariño


, e! e l a t i D b ¡ cri s u S Elegí el tipo de suscripción que desees: Suscripción número a número: $16,60 Autorizo a que se debito de mi tarjeta de crédito el importe de $16,60. Esta suma corresponde al valor del ejemplar incluido el gasto de envío. Con esta modalidad el suscriptor podrá anular su suscripción mediante una notificación vía fax o correo postal. Suscripción por 5 (cinco) números: $83 Con pago en efectivo, cheque, giro, dedepósito, transferencia o tarjetas de crédito.

Completá y envianos este cupón a: Viamonte 454, 6º 12, Buenos Aires TEL (11) 4311-3386 FAX (11) 4311-4067


¡Dale! Del otro lado Fragmento de la tapa del próximo número

¡Recomendá la revista a un amigo!

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

_ ________________________________

Nombre_ __________________________________________________________________________ Apellido_ __________________________________________________________________________ Domicilio de entrega_________________________________________________________________ C.P. _ __________________________________ Tel/Fax_ _______________________________ Localidad_ _____________________________ Provincia_______________________________ Nombre_ __________________________________________________________________________ Apellido_ ______________________________ DNI___________________________________

Forma de pago Efectivo

Cheque/Giro

Depósito/ Transferencia

Tarjeta de crédito

Mastercard

Diners Club

Datos de la tarjeta* Visa

American Express

Número_ ______________________________ Vencimiento____________________________

Firma_ ________________________________

* Completar sólo en caso de pagar con tarjeta de crédito

Enviar a nombre de Publirevistas S.A. No a l a orden.

Datos del suscriptor

Autorizo a Publirecistas S.A. a devitar de mi tarjeta los importes correspondientes por el sistema de débito automático de tarjetas de crédito. Mi suscripción será renovada en forma automática una vez por año, pudiendo ser anulada mediante una notificación vía fax o correo postal.


o

ism

m sí nv en tó a

a lam

qu es

ei

21

0 7-2 99

El

Leó n

40

Fer

e aj on s r pe

rar i

: El em en tal

4858

43 09

El

lu jo n

v

De e so

t ul

el ad r u

c

do ss i er

to en em

ce ha é Qu

r

no se hab la

om éc Qu

65 66

er

u sc ée Qu

r

ól o

d

le e

ss

54

a id

ar ch

Q

oe

c La

r ga ul

64 ué

:1

t

l ra ier

28 11

r lve vo e :R les t ea

o in nt e g

Nu ev oC in eA r

ora ca rt on e

&

m po

Sil vin aO ca

eB Th

La

as… íne l en es ar

Bi o

s Ca

ed it

19 24 De

6 9 y

ja are

ra a

C

Ad ol

fo

oy Bi

: es ar s a

p ña a r t ex

de s

uo

br a


.6

Grandes pasiones argentinas

Por Alicia Dujovne Ortiz

Silvina Ocampo & Adolfo Bioy Casares: extraña pareja

E

lla le llevaba once años, y desde que lo vio por primera vez, vestido de blanco, apuesto y hermoso como un dios, ya no pudo dejar de pensar en él. Se casaron y formaron una pareja particular. Ella, extraña y celosa, perdonaba todas las infidelidades de un hombre que, a pesar de todo, la adoraba Siempre tiene frío. Esta noche, para sen-tarse a la mesa se volverá a envolver en su tapado de piel de tigre. Ha mandado encender la calefacción, pero no demasiado. Para qué andar gastando; cuanto menos tenga que abrir las bolsas de plástico llenas de plata guardadas en el ropero, mejor será. Desde la muerte de Marta, su mujer, el padre de Adolfito vive con ellos. Cada día, al regresar de su bufete de abogado, se cambia de arriba abajo para pasar al comedor, se sienta ceremoniosamente en el lugar indicado y come mirando el plato, esquivándole a ella la mirada y sin sumarse a las risas de Adolfito y de Borges: Georgie. Por suerte para ella vendrán los Pepes; Pepe Bianco, el escritor, y Pepe Fernández, el muchachito risueño que toca el piano, el amigo de Wilcock. A los Pepes y a Johnny (para ellos Wilcock siempre será Johnny) los hace venir para alivianar el aire, para no estar aislada; su suegro por su lado, Adolfito con Georgie por el suyo, y ella, sola. Nada ha cambiado desde que era la hermana feúcha, la menorcita aplastada bajo el peso de las otras: Victoria, la brillante; Rosa, Pancha y Angélica, con su fama de ser la más inteligente de las cinco (la sexta ha muerto hace tiempo). Salvo Victoria, que reina majestuosa en San Isidro, sus hermanas siguen viviendo cerca, cada una en su piso, y ella arrinconada en el suyo. La calle Posadas prolonga la casa natal de la calle Viamonte. A falta de lugar

en la banda poderosa de sus hermanas, Silvina siempre ha andado escabulléndose por los rincones, espiando, curioseando a los pobres, a los raros. Ahora podría compartir las rarezas de Georgie y Adolfito, pero algo en ella se resiste a divertirse igual. Sus rarezas no son las mismas. Anoche se han reído juntos los dos durante toda la comida, imaginando colores cambiados. “¿Y si el cielo fuera verde?”, decía Georgie. Ja, ja. “¿Y si el pasto fuera violeta?”, decía Adolfito. Ja, ja, ja. En ese momento, hasta la seriedad inabordable del suegro le ha resultado más afín que esos chistes de nenes genios. El suegro a ella no la quiere. Primero no la quiso por su amistad con Marta, demasiado íntima para su gusto. Pero el colmo para él fue asistir impotente al casamiento de su hijo, bellísimo, talentosísimo, riquísimo, con la feaza de los Ocampo, que tenía tanta plata como él, pero que le llevaba sus buenos años (las respectivas fechas de nacimiento, 1903, 1914, aún le suenan a insulto). Silvina no podrá hacerlo abuelo. La concentrada y oscura bronca ni siquiera se le calmará cuando Adolfito y Silvina viajen a Pau, Francia, para buscar a Marta, la hija. Se estremece sin pausa, tal vez de miedo. Esa tarde ha visto a Alejandra, la poeta. Alejandra Pizarnik. Con Alejandra se ríe, pero comparte sobre todo el temblor. Ella también es una criatura feíta y abandonada. Por eso la ama: otra nena genial, pero habitante de una región profunda que no acepta risitas de niños bien. No es que Alejandra sea compungida ni solemne, es que sus enigmas no son un juego. Los de ella tampoco. Enigmas espeluznantes de verdad, porque rozan la muerte: ¿qué son los cuentos de Silvina sino pequeños sepulcros adornados


.7

con plumas y piedritas, rituales de niña mala que ha matado un insecto y le rinde honores? La primera vez que lo vio, en 1933, en casa de Marta, Adolfito llevaba una raqueta de tenis. Su belleza le resultó una puñalada. A ella le bastó verlo para sentirse desesperada de celos. Pero algo había en él peor que su hermosura: sus ojos hundidos bajo unas cejas despeinadas por un viento invisible revelaban su desamparo. Silvina en eso no era diferente de cualquier otra mujer: podía resistirse a la salud, a la fuerza; al desamparo no. Por lo demás, en ese rostro tan fino se anunciaba un rasgo futuro, al que tampoco se resiste ninguna mujer: con el tiempo, a ambos lados de la boca, los músculos se le dibujarán con nitidez, labrándole dos surcos que no aludirán a vejez, sino a virilidad. Poco tiempo después, el muchacho estatuario publicaba La invención de Morel. Le propuso casamiento siete años más tarde. Ella se preguntó por qué razón la elegía, elegante, graciosa, creativa y Ocampo, pero madura, nada linda y de una sexualidad incierta. Sospechó que la elegía por razones literarias y, más oscuramente, para acercarse a su madre por caminos oblicuos. Después ya no se preguntó más nada: Adolfito y Silvina se convirtieron en ese monstruo de dos cabezas llamado pareja. Aunque cada uno de los dos existió por separado –él con su guirnalda de amores, ella también enguirnaldada pero menos, apartada y secreta, jugando a las escondidas, como siempre–, los dos existieron en conjunto. En la pareja de Silvina y Adolfito cabían muchos. No por eso dejaban de ser la criatura bifronte denominada los Bioy. Silvina sabe todo, acepta todo y se calla, pero tiembla sin pausa. Tiene terror de las noches en las que él tarda

en llegar. Para espiarlo, pone una silla delante de la puerta. El correrá la silla al abrir, y ella al oír el ruido se volverá a la cama a hacerse la dormida. Sentirse ridícula no disminuye la quemazón de la rabia. Quizá Georgie tenga razón cuando dice: “Yo sospecho que para Silvina Ocampo, Silvina Ocampo es una de las tantas personas con las que tiene que alternar durante su residencia en la Tierra”. Nadie podrá afirmar nunca cómo es Silvina; a lo sumo podrán preguntar: ¿cuál de ellas? Algunas Silvinas, por desgracia, se reconocen entre sí: la que al ver a Adolfo Bioy Casares con su raqueta de tenis sintió que su belleza la apuñalaba es la misma que por las noches espera su regreso, temiendo que alguien esta vez consiga retenerlo y ella lo pierda. Su cuarto está caldeado, pero se estremece como nunca. Puede entenderlo todo, hasta que Adolfito la traicione con su propia sobrina. Pero no hay adivino que no tiemble, y Silvina adivina lo que vendrá. Como si ya intuyera el peligro que representará para ella el amor de Adolfito por Elena Garro. La mujer de Octavio Paz, excelente autora de cuentos fantásticos, escribirá una novela titulada Recuerdos del porvenir. Silvina siempre ha tenido recuerdos del porvenir. Ahora cree recordar un futuro en el que Adolfito se habrá ido con la escritora mexicana, y entonces mete la cabeza entre sus pieles de fiera frágil. Si por lo menos Adolfito y ella hubieran continuado escribiendo de a dos. Si ella le hubiera demostrado que su guirnalda podía ser de mujeres, pero jamás de escritoras. Si ambos se hubieran convertido en otro monstruo de dos cabezas, pero esta vez literario: un Bustos Domecq formado por ambos Bioy. Al principio lo ha intentado: en 1946,


.8

˜˜˜ Reportaje Reeditado >>

Silvina ha escrito con Adolfito una novela policial de título elocuente, Los que aman odian. Ha sido una parodia, porque está escrita en broma, y porque Silvina se ha esforzado en adaptarse a los misterios de Bioy, que se resuelven gracias a una trama rigurosamente controlada, mientras que los de Silvina quedan flotando. Imposible competir con Georgie en ese terreno; la complicidad literaria ya no ha sido con ella, sino con él. ¿Pero entonces a ella qué terreno le queda, salvo escribir lo suyo en soledad? Esa noche de 1954, Silvina entra en el comedor envuelta en sus tigres, como una actriz adulada que en el fondo se muere de timidez. El suegro, Georgie, los Pepes y Adolfito la esperan desde hace rato. Se levantan, corteses. El cocinero de toca y el maître d’hôtel de guante blanco que presenta la bandeja se han esmerado: el soufflé está en su punto, la comida transcurre como siempre, ritual inamovible en el que Georgie y Adolfito comparten ese sentido del humor que a ella la cansa. Como siempre también, después del último bocado el suegro se despide y Adolfito se retira con Georgie al salón del café. Los Pepes la rodean inquietos. Son los únicos que se han dado cuenta de su inusual palidez. Silvina cae desvanecida. Hay corridas y gritos; Adolfito se asoma con la cara desencajada. Se la llevan alzada, llaman a un médico que diagnostica meningitis. Abrazado a sus amigos, Adolfito llora como un chico repitiendo: “Pero yo qué voy a hacer si Silvina se va, qué voy a hacer sin Silvina”. Ella no puede oírlo. Si lo oyera entendería que su marido nunca se irá, porque sencillamente la adora. Poco tiempo después viajaron a Pau para buscar a la nena, Marta, nacida tres meses antes. Un viaje del que Silvina regresaría convertida en madre legal. Cosa inesperada, la hija

de Adolfito con esa presunta costurera que cumplió con su pacto de hacer mutis por el foro, a Silvina se le metió en el alma. (Cuando con el tiempo lleguen los nietos, Florencio, Lucila y Victoria, se mostrará igual de cariñosa). Nadie la había creído capaz de sentimientos maternales, ni siquiera ella misma, y sin embargo sí, los tuvo. Al principio lo hizo por Adolfito: él deseaba hijos y le rogó que hiciera de madre de este bebé. Después lo hizo porque Martita le cayó bien. Descubrió el placer de celebrarle los cumpleaños, de llevarla al Zoológico. Y se rió durante años del día en que enfrentó a la beba por primera vez. Estaba colorada hasta las orejas y, de puro nerviosa, dijo la primera zoncera que se le ocurrió: “Qué naricita más chica tiene, ¿no será homosexual?” “No –le contestó Adolfito, muy serio, como si la pregunta le pareciera de lo más atinada–; es que es ñatita”. Extraña Silvina. Extraña relación de pareja que no se pareció a ninguna, pero que lejos de ser una tranquila amistad fue un agitado amor. Silvina Ocampo murió en 1994. Veinte días después de su muerte, su hija Marta murió atropellada por un automóvil. Bioy Casares las sobrevivió cinco años. Finalmente, había sido Silvina la que lo había abandonado a él. Cuando se hizo evidente que ella se tropezaba con las cosas, con las ideas, él contrató a unas cuidadoras encargadas de vigilarla. De creerle a su mucama Jovita, testigo de una de las Silvinas que compusieron a Silvina, la anciana señora no se lo perdonó. Nunca más volvió a hablarle. Arrodillado ante ella, el viejo señor le suplicaba llorando como un chico, igual que en 1954: “Silvinita, por favor, contestame, dame un beso, Silvinita, no me dejes aquí”. Ella le daba vuelta la cara, por una vez de viaje sin él•


.9 Por Virginia Lauricella

Bioy Casares en líneas…

¿Cómo está el alma? Bioy: Muy bien. Estoy escribiendo cuentos breves, que tienen el inconveniente que uno los termina pronto, entonces hay que ver si viene otro. ¿Le duele ser el último Bioy de la estirpe? Creo que no. Más bien que me gustaría que hubiera algún otro que continuara el apellido en la Argentina. Es un apellido bastante raro, parece japonés ¿no? ¿Le hubiera gustado tener un hijo varón? ¡Qué sé yo!… Si me hubiera llevado bien con él, me hubiera gustado. Con mi hija Marta me llevaba bien, compartíamos muchas cosas. En realidad usted siempre se llevó mejor con las mujeres que con los hombres. Será porqué me gustan bastante y ellas se sentirán halagadas por eso. Tampoco soy el campeón mundial de los mujeriegos. He tenido las necesarias, lo que es mucho. Si Silvina estuviera viva, seguramente no pensaría lo mismo… Ella siempre me decía: “Vos siempre volvés a mis brazos porque me amás”. Y era verdad. Pero no se ama de una sola manera, a pesar de que las mujeres dicen que sí. ¿Hoy existe el amor para usted? No, existe la amistad. Sería un amor peligroso, el de un viejo enamorado. Puede suceder, p ero generalmente el viejo enamorado es un viejo burlado, y eso ya no es un amor perfecto. ¿Esto quiere decir que renuncló al sexo? Estoy haclendo otras cosas, estoy escribiendo. Quiero mucho a algunas mujeres, pero me cuido mucho de enamorarme. ¿Cómo viviría, si fuera joven, el amor en los tiempos del Sida? Tal vez porque como no corro ese riesgo, no siento miedo. Si este mal hubiera aparecido en mi época, la vida hubiera sido bastante distinta para mí. Tuve mucha suerte; es como si hubieran dicho: “Para éste no le vamos a dar ninguna molestia, no hay enfermedades venéreas incurables, no hay Sida, no hay límites”. A casi un año de la muerte de Silvina, ¿cómo la siente hoy? La extraño muchísimo. Me siento culpable de no haber estado más tiempo con ella, quizá porque ahora no puedo estar nada. Si por un milagro ella apareciera, modi-

ficaría mi conducta, estaría más atento a ella. Creo que siempre se mereció más. Ahora que no está Borges para compartir la pasión por la literatura, ni Silvina, ni su hija Marta, ¿cuál es su mejor momento del día? Es muy difícil contestar eso. Quizás al despertar, porque uno comprueba que va a vivir un día más. ¿Sigue teniendo miedo? Sigo teniendo horror a la muerte. Arrastro esa falencia desde chiquito. No me parece nada simpática. ¿Alguna vez se sintió vencido? Por ahora no. Ojalá no me dé cuenta el día en que lo esté. Espero morirme creyendo que voy a seguir escribiendo, que venga la muerte de un momento a otro. Me gustaría decir, segundos antes de la muerte, lo mismo que un personaje de un libro que estoy leyendo: “Rápido cochero, a todo galope, al cielo”. ¿Alguna vez pensó en suicidarse? En algún tiempo me gustó la idea. Era una elegante forma de terminar con la vida. Además, tuve tres tíos que lo hicieron. ¿No lo asusta la idea de morir sin haber escrito algo sobre Borges? Sí. Lo que pasa es que no sé si sabré hacerlo. Yo fui una de las personas que mejor lo conoció y me gustaría tratar de comunicar eso a mis lectores. ¿La literatura sigue siendo lo más importante de su vida? Sí, porque creo que refleja la inteligencia y la sinceridad de las mejores personas que vivieron sobre la tierra. ¿Por qué esa frialdad en el trato con Ernesto Sábato? Quizá porque no se puede congeniar con todo el mundo. ¿Qué le hubiera gustado hacer en la vida y no pudo? Bueno, no corrí los cien metros llanos en ocho segundos como hubiera querido. Qué raro, usted siempre se jactó de ser un buen deportista. Fui un buen centroforward, en el fútbol; un buen tres cuartos, en el rugby; y un buen singlista en el tenis. Eso marca toda una tendencia a la individualidad. No se crea, en el amor siempre me gustaron los mixtos•


.10

Relato de viaje

Por Rodrigo Fresán

Sudáfrica al ritmo de los tambores

H

acía tiempo que mi marido y yo queríamos hacer un gran viaje, un viaje de aquellos inolvidables. Teníamos claro que no nos interesaba hacer un viaje organizado por las limitaciones que esto nos suponía y nos pusimos a pensar un destino. Después de muchas discusiones optamos por Sudáfrica y la verdad es que no nos equivocamos. Organizar el viaje nos llevó casi un año, pero valió la pena. En Sudáfrica pasamos 10 fantásticos días antes de continuar nuestro viaje hacia Zimbabwe y el Delta del Okavango. Llegamos a Sudáfrica después de disfrutar de un vuelo con unas fantásticas vistas del continente negro. Para la primera noche reservamos un Bed&Breakfast cercano al aeropuerto muy agradable, pero que resultó ser una mala elección porque los aviones parecían aterrizar en nuestra habitación. Al día siguiente, Kevin de Europcar viene a traernos el que será nuestro vehículo durante nuestro periplo sudafricano y con el que empieza la aventura. Los que hayáis conducido por la izquierda ya sabréis a que me refiero. Nada más salir del hotel, no sabemos hacía donde dirigirnos y tenemos algún problema con la conducción, pero una vez llegamos a la autopista todo es más sencillo. Basta con seguir al coche de enfrente y acostumbrarse a ver como los vehículos te adelantan por el carril contrario. Sudáfrica tiene una red de carreteras excelente y los únicos problemas nos los encontramos en el interior de ciudades y pueblos donde nos cuesta acostumbrarnos a los giros y a la conducción de los sudafricanos que convierten un carril para un coche en un carril para tres vehículos. Nos dirigimos hacia Sabie, a unos 400 kilómetros de Johannesburgo. Durante el trayecto aprovechamos para visitar un tramo de la ruta Long Tom en la provincia de Mpumalanga. Nos acercamos al paso Long Tom, con espectaculares vistas sobre el valle de Sabie, pero la gran afluencia de vendedores ambulantes nos intimida y decidimos seguir hasta la réplica del cañón Long Tom. Nada más llegar vemos una multitud de vendedores ambulantes dormidos que se despiertan al oír nuestro vehículo pero que no parecen querer que nadie les interrumpa el sueño. Es nuestro primer día y como aún no conocemos la idiosincrasia del país pesan más las numerosas advertencias sobre la peligrosidad de viajar solos y de un eventual atraco. Así que por segunda vez consecutiva seguimos adelante sin detenernos. Después de 5 largas horas en coche, por fin llegamos a Sabie y a la que será nuestra casa durante tres noches

Hillwatering Country House. Sabie es una pequeña población dedicada a la silvicultura rodeada de kilómetros y kilómetros de plantaciones de pinos y árboles que impresionan por su altitud y porque no parece que te encuentres en África. Antes de la llegada de los silvicultores, Sabie era famosa por el oro y hoy se ha convertido en una buena base para explorar el Escarpment, principal atractivo de la provincia de Mpumalanga. Durante dos días nos dedicamos a explorar la zona y sus atractivos. El espectacular cañón del Río Blyde y sus miradores son realmente increíbles, pero lo que más nos gustó fue Bourke’s Luck Potholes, unas extrañas formaciones creadas por la erosión del río en el cañón. También visitamos un pequeño pueblo de la época de las minas de oro que ha sido espléndidamente restaurado. Graskop a 15 kilómetros de Sabie nos entusiasmó por sus bonitas, y no precisamente baratas, tiendas de artesanía africana. Y, como no podía ser menos, también disfrutamos de una cena espectáculo con la tribu Shangana. Los aperitivos consistieron en gusanos, carne de cocodrilo y carne de impala. Todo buenísimo excepto los gusanos, que estaban algo crujientes. A pesar de que nos hubiera gustado no tuvimos tiempo para visitar las numerosas cataratas cercanas a Sabie, una de las cuales veíamos desde la ventana de nuestra habitación en Hillwatering. Después de 3 días agotadores, partimos hacia el Kruger National Park, donde habíamos contratado un trail de 3 días. Su éxito es debido a que el viajero puede recorrerlo por su cuenta y a un precio muy económico observar su numerosa fauna: elefantes, leones, kudús, leones, babuinos, hienas y un largo etcétera. Pero nosotros no sólo queríamos ver animales si no que queríamos sentirnos parte de la naturaleza y por ello decidimos contratar un wilderness trail, que durante tres días convirtió en dos animales más de la naturaleza salvaje. Aunque pueda parecerlo, no estoy exagerando, los wilderness trails son safaris de 3 días de duración que transcurren a través de senderos vírgenes del parque. ¿Qué los diferencia de un safari convencional? Primero el objetivo de estos trails es conocer la vegetación y la fauna salvaje. Para ello, cada trail tiene un máximo de 8 participantes que pasan 3 noches en un campamento en medio del bus, aislados del resto del mundo, excepto de los animales. El campamento está formado tan sólo por cuatro cabañas, un fuego de campo, una zona para comer, lavabos y duchas compartimentadas con juncos. Segundo, los trails se realizan a pie. La actividad principal es recorrer a pie los senderos vírgenes, al menos durante ocho horas diarias, acompañados por dos guardas armados. Esto que parece tan sencillo, en realidad no lo es. Andar por el wilderness compartiendo el mismo espacio que los animales salvajes es al mismo tiempo emocionante y peligroso. Emocionante porque no hay nada comparable al contacto con un animal salvaje en igualdad de condiciones. Estás andando disfrutando de la naturaleza, cuando de repente a lo lejos se divisa un elefante o una jirafa, o cualquier otro animal, ves como se acerca sin darse cuenta de tu presencia hasta que, cuando ya lo tienes cerca y el corazón deja de latirte, se detiene y os observáis mutuamente midiendo vuestras fuerzas. Hasta que, si todo va bien, sigue su camino sin inmutarse•


.11

León Ferrari Elemental dossier de su obra

Nació en Buenos Aires en 1920 y su régimen por el arte comenzo en 1954 creando unas esculturas de cerámica que inicia en Italia. En 1955 trabajaba con diversos materiales: cerámica, yeso, cemento, madera y alambres de acero inoxidable. En 1962 realizó la primera escritura abstracta, ininteligible, en el cuál continuó hasta la actualidad. En el Premio Di Tella de 1965 presentó “La Civilización Occidental y Cristiana”, un cristo crucificado en un bombardero estadounidense. La obra no fue exhibida, pero sí las tres cajas que formaban parte de su representación y que transitaban el mismo tema: la relación entre violencia y religión en la cultura de Occidente. Estas cajas provocaron la oposición del crítico del diario La Prensa y la respuesta del artista en una carta que publicó la revista Propósitos. Por razones políticas abandonó el país en 1976 y se radicó en San Pablo, Brasil, donde retomó las esculturas metálicas y realizó experiencias con diversas técnicas: fotocopia, arte postal, heliografía, microficha, video-texto, libro de artista, etc. En 2000, su muestra “Infiernos e idolatrías”, en el Instituto de Cooperación Iberoamericana (ici), fue atacada por grupos católicos que arrojaron gases, pintura y basura. La exposición confirmaba, desde la imagen, el pedido que Ferrari había iniciado en 1997 con una carta dirigida al Papa y firmada por cientos de intelectuales: la abolición del Juicio Final y la destrucción del infierno. En noviembre de 2004 se montó en el Centro Cultural Recoleta una muestra retrospectiva que reunió 50 años de la producción de León Ferrari. La exposición reunía las dos líneas centrales de su trabajo artístico: aquella más abstracta y poética, representada por dibujos y esculturas en alambre, y la más política, iniciada con su emblemático avión y que culminaba en los collages sobre religión, política y erotismo y en sus polémicas series de Infiernos. En octubre de 2007 fue elegido mejor artista en la 52º Edición de la Bienal Internacional de Arte de Venecia donde se le otorgó el “León de Oro” y considerado por el New York Times como uno de los cinco más importantes artistas plásticos vivos del mundo. El martes 25 de septiembre en el teatro presidente Alvear la Secretaría de Cultura de la Nación distinguió la trayectoria de destacados músicos y artistas plásticos, entre los cuales figuró León Ferrari.


.12


.13


.14


.15


.16


.17


.18

Breve y escasa aproximación a León Ferrari León Ferrari nació en Buenos Aires, en el año 1920. Su iniciación en el campo de la expresión artística se remonta al año 1955. Ferrari desarrolló un lenguaje artístico propio utilizando técnicas como el collage, la fotocopia, el arte postal, etc. También experimentó con diversos materiales como la madera, el yeso, la cerámica y el alambre de acero inoxidable. ¿Cuál es la relación que Usted establece entre Poder, Iglesia y Proceso? Iglesia y Proceso. Iglesia y Poder. Relaciones y complicidades que aún no se agotan. Iglesia como poder dentro de un marco de colaboraciones con el poder del Proceso. La colaboración de la Iglesia con la dictadura no concluyó con su caída. Esta pidió primero una ley del olvido (de los crímenes cometidos); cuando se iniciaron los juicios los combatió; cuando los integrantes de las Juntas de las Fuerzas Armadas fueron condenados, pidió el indulto y el ya fallecido (Antonio) Quarracino los fue a visitar al Penal de Magdalena —“son cristianos que sufren”, se justificó—; cuando fueron indultados y liberados los invitó a una fiesta en la Nunciatura, con motivo de un aniversario del Papa, y desde entonces estuvo en campaña para obtener la absolución que el indulto no incluyó, pues tal es el significado de la reconciliación y el perdón que proponen los uniformados de la Iglesia y las Fuerzas Armadas. Según su criterio, ¿ sobre qué bases descansa esta relación? El poder de la relación Iglesia-Proceso está basado en el silencio de la Iglesia. Sus esfuerzos por desacreditar las denuncias de los padres de los desaparecidos afirmando, junto a los Videla y Massera, que éstos están viviendo en el exterior; su negativa a informar sobre el destino de los chicos robados, y su empeño en una reconciliación imposible, son parte de la campaña que desarrolla por rehabilitar a la dictadura y lavar sus crímenes. ¿Cree posible el ejercicio de una autocrítica que revise y rectifique el rol desempeñado por la Iglesia dentro de este cuadro de relaciones que Usted definió? Hasta que la Iglesia no diga lo que sabe, lo que vieron y escucharon sus purpurados en la Catedral y en la Casa Rosada, seguirá siendo cómplice y encubridora de los crímenes impunemente cometidos. ¿Existe algún patrón de características represivas que vincule la institución Iglesia Católica con la Fuerzas Armadas? Dada la convicción religiosa de quienes realizaron el exterminio en nuestro país y del apoyo que les prestó la Iglesia, es que se establecieron parentescos entre el poder de la represión cristiana y los sistemas represivos que desarrolló el Proceso: la relación se da entre la violencia de la religión y la violencia de los religiosos. Por otra parte existen hechos interesantes que refuerzan de un modo actual, los vínculos establecidos durante siglos entre lo que puede denominarse poder político y el poder alimentado por la Iglesia. Revisando algunos acontecimientos de nuestra historia contemporánea nos encontramos con que, en enero de 1933 Hitler fue nombrado canciller de Alemania, en febrero los nazis incendiaron el Rei-

chstag (Cámara de Diputados); en marzo Goebbels encabeza la quema de millares de libros del “intelectualismo judío”. En julio el Vaticano firma con Hitler el Concordato que establece cordiales relaciones entre la Iglesia Católica y el III Reich. En l934 se produce la sangrienta purga del nazismo y crece en los años siguientes la represión contra sindicalistas, políticos disidentes, judíos, etc. En l937 el Papa Pío XI publica la encíclica Mit Brenner Sorge, documento que refleja apenas una queja por el no cumplimiento del Concordato, por la supresión de la educación religiosa y por las intenciones de Hitler de hacer una Iglesia Nacional, entre otras cosas. No hay una palabra de condena a Hitler por algo que no afecte al catolicismo y su iglesia. Evidencias, pues, más que claras de las relaciones de poder establecidas entre la Iglesia y el poder político. ¿ Podría profundizar sobre la relación entre la Iglesia y el poder político? En la República Argentina, el ex- ministro menemista de Justicia, Rodolfo Barra, cita el 25 de junio de l996 la encíclica del Papa Pío XI en respuesta a las acusaciones de haber pertenecido a una organización antisemita. Barra se equivocaba al citar dicho documento ya que como vimos, éste es sólo una queja. Si Hitler hubiese respetado el Concordato, el Vaticano habría continuado a su lado. Mala interpretación o desviación intencional y perversa. En ese documento se hallan las enseñanzas que Barra recomendaba tener siempre grabadas a fuego en nuestros corazones, en las cuales se reitera lo que casi dos milenios atrás afirmaron San Pedro y San Pablo en relación a la muerte de Jesús perpetrada por los judíos. Una encíclica en la que Barra, cree, se establece el rechazo de cualquier concepción racista. Otro ejemplo de mala interpretación de las citas bíblicas es la repetición hecha por (Carlos) Menem en la Basílica de Luján durante la Pascua del ’95, de las acusaciones por el asesinato de Jesús, que desde San Agustín y Santo Tomás de Aquino, fueron atribuidas a los judíos. Es decir que el poder está contaminado de religión y las relaciones del poder político con el religioso podrían sintetizarse mediante el siguiente enunciado: el poder de la Iglesia es el de un poder dentro de otro poder. ¿Cómo se entrelazan los conceptos de poder, ética y religión? Quizá en esto resida la persistente fuerza del imperio religioso: dos mil años que permiten establecer una moral comprometida con la estrecha y doble relación que Occidente mantiene con el sufrimiento y la tortura, de lo cual se desprende que la ética del poder de la Iglesia se sustenta en una cultura que glorifica la tortura, y toda la iconografía expresada a través del arte así lo demuestra. ¿ Sigue vigente el paradigma que establece una estrecha y peligrosa relación entre los conceptos de Poder, Iglesia y Proceso? De los parentescos señalados que ligan el sistema de represión cristiano con los métodos viles desarrollados por el Proceso, se desprende pues la idea de que en esa complicidad se generan lazos de poder extraordinariamente fuertes y perversos, los cuales siguen vigentes en nuestros días. Sin duda alguna, Iglesia y Proceso continúan representando la imagen impune del poder. Respiramos el aire que respiran los impunes, los no juzgados y los indultados, que se mueven en torno nuestro ostentándolo como una condecoración, un premio por sus crímenes•


.19

Cultura

La “Osa” Miriam vivía de vender cartón y hoy lo colorea para hacer portadas de libros; junto a otros compañeros, trabaja en Eloísa Cartonera, cooperativa fundada en 2003 por Washington Cucurto.

u

e ric

ll a

Por V

i rg i

nia

La

De cartonera a editora

A

A metros de la Bombonera, la “Osa” Miriam, Ricardo, Juan, Alejandro, Celeste y Carolina (“Cartolina” para sus compañeros) se rebelan contra la tiranía azul y amarilla. En un pequeño local de Brandsen 467 pintan a mano pedazos de cartón para transformarlos en coloridas portadas de libros que se imprimen allí, en el barrio de La Boca. Eloísa Cartonera surgió en 2003. “En ese momento, con los precios disparados, la única manera de seguir imprimiendo era usando el cartón que recogíamos de la calle. Eloísa surgió con lo que teníamos a mano”, asegura Washington Cucurto (seudónimo de Santiago Vega), responsable del proyecto, junto a Javier Barilaro y Fernanda Laguna. Desde su página , la “editorial más colorinche del mundo”, que funciona como cooperativa, toma posición: “Ni un producto de la crisis ni un intento por estetizar la miseria”. Se definen como un grupo de personas que se juntó para hacer las cosas de otra forma. Y eso se nota sólo con verlos trabajar sobre el cartón que cubrirá los ejemplares de La Noche , relatos fantásticos para chicos escritos por David Wapner. El infantil es el género más vendido. Casualidad o no, agarran una caja de Nesquik. La “Osa”, que solía ganarse la vida como cartonera, se entusiasma ahora al imaginar las posibilidades que le ofrece ese material. “Me gusta cuando una tapa me queda re linda y la ven todos”, dice.

El cartón lo compran a cartoneros que recorren el barrio a 1,50 pesos el kilo o 0,25 centavos la caja. Una cifra muy superior a la ofrecida en otros puntos de reciclaje. Los libros salen 5 y algunas ediciones más acabadas como El sol albañil , de Ernesto Camilli, cuestan el doble. También hay cuadernos por 15. El catálogo contiene más de 120 títulos, todos de autores latinoamericanos con diferentes grados de visibilidad. “Cedí dos obras y, como muchos, habría cedido más, de puro amor a Cucurto. Nunca cifré expectativas en el proyecto Eloísa, pero celebré su existencia como recordatorio de la condición lumpen y marginal de toda buena literatura”, asegura el escritor Rodolfo Fogwill, autor de Los Pichiciegos , a ¡Dale!. Como él, hicieron Ricardo Piglia, Tomás Eloy Martínez, Alan Pauls, Pedro Lemebel, César Aira, Leónidas Lamborghini, Fabián Casas y Gabriela Bejerman, entre otros. Eloísa propone una estética sustentada en fuertes principios sociales y comunitarios que ya trasciende las fronteras. Existen iniciativas similares en varios países de la región. Como Brasil (Dulcineía Catadora), Perú (Sarita Cartonera), Paraguay (Yiyi Jambo), Chile (Animita Cartonera) y Bolivia (Yerba Mala Cartonera), por nombrar algunos. En nuestro país, no es necesario irse hasta la Boca para conseguirlos. Se venden también en varias librerías: Boutique del Libro, Antígona, Rincón del Anticuario, Prometeo, De la Mancha, Otra Lluvia, Crack Up, Eterna Cadencia, Zivals, Club Dumas, De Avila, MU, Librería de las Madres, Fundación Proa. Aunque acercarse a la calle Brandsen (lunes a sábado de 14 a 20) es una buena oportunidad para entrar a la cocina del proyecto y hasta pintar un libro, o encargar el armado del propio. Klaus Stadmuller, un turista alemán, llega para retirar la caja de ejemplares de su 50 por Buenos Aires . Postales de cartón que repartirá a su regreso•


.20


.21

Plástica: A veintidós años de la muerte de Andy Warhol, el artista de la revolución pop

El personaje que se inventó a sí mismo

Go

r

c he

r

P or

Ju

li

án

is od

Retratista de estrellas, hacedor en serie de pinturas que demolieron la noción clásica de autor y anticipador de la telerrealidad con sus célebres “15 minutos de fama”, Warhol selló una nueva relación entre arte y mercado que se mantiene hasta la actualidad.

V

Veintidós años después de su muerte, el mercado lo incorpora como un hijo dilecto, cerrando el círculo de toda vanguardia: el icono de Andy Warhol (anteojos y platinada palidez) se reproduce en tazas, discos, remeras, carteras y calendarios en los cinco continentes, mientras que su obra bate records en las subastas. Su figura es retomada por la lógica de consumo que el artista satirizó, por ejemplo, con sus retratos de latas de conserva Campbell’s (Sopas Campbell’s, 1965). Hace un par de semanas, la marca Levi’s lanzó, en los Estados Unidos, unos jeans (Warhol Factory X) que llevan impresos emblemas de su obra, desde la Marilyn flúo al retrato de Mick Jagger. Nació en 1928 en Pittsburgh (Estados Unidos), según los papeles, como Andrew Warhola, hijo de eslovacos que se formó como ilustrador de revistas de moda desde Vogue a Harper’s Bazaar. El rey del pop –de quien se pudo conocer en 2005 una completa retrospectiva en el Centro Cultural Borges– eligió ser cronista de su época, focalizado en “lo banal” o “lo frívolo”, poniendo la mira en ídolos fundamentales de la cultura y el espectáculo de la segunda mitad del Siglo XX. “La perspicacia de Warhol fue seleccionar y plasmar imágenes destacadas –escribió Vivien Greene, su curadora en el Guggenheim de Bilbao– que sintetizan a la sociedad moderna y que han permitido que su obra adquiera resonancia perenne.”

Elogio de la serie Warhol produjo imágenes en cantidades industriales. Desde 1962 empezó a utilizar la técnica de la serigrafía, montando con sus colaboradores una cadena de pro-

ducción que refirió tanto al proceso de creación como a la obra producida: el método –se propuso– sería parte del mensaje. La producción mecánica lesionó la idea de autenticidad. “Cuestionó profundamente la importancia de la mano del artista como ejecutora”, sigue Greene. Así se sucedieron (entre otros trabajos que se vieron en Buenos Aires) sus Diez retratos de judíos del Siglo XX (Sigmund Freud/Franz Kafka/George Gershwin…), sus Flowers (flores), con una misma imagen repetida según ligeras modificaciones de fondo y figura. Latas de sopa, rostros de celebridades, muebles de uso cotidiano pierden en su obra su gravitación original, convirtiéndose en objetos decorativos. Su Bolsa de compras con sopa Campell’s expresó ese punto intermedio entre la fascinación por el icono publicitario y la voluntad de resignificar el consumo masivo. Se apoyó, para realizar su obra, en el estudio The Factory, en el corazón de Manhattan, donde logró modificar la idea de obra haciendo que sus amigos y ayudantes colorearan a mano sus trabajos en las míticas Coloring parties (fiestas para colorear). “Con ayudantes y allegados –biografió la investigadora Paola Fraticola– creó una corte al estilo renacentista para mantener un alto ritmo de producción y satisfacer su necesidad de seguridad.” El grupo demolió al autor. Su elección de temas (en su período Fama y fortuna), desde el principio, eleva y entierra simultáneamente el mito hollywodense, desde la Marilyn (Marilyn, 1964) esfumada, donde no se reconocen nítidamente sus rasgos y que altera la imagen fosilizada por los me-


.22

dios, a las imágenes de Elizabeth Taylor, Elvis Presley (Triple Elvis, 1962) y Mick Jagger, multiplicado en diez reproducciones que hablan tanto de su omnipresencia en la cultura contemporánea como de la explotación banalizada del mito. Se movió cómodo en esa zona en la que se hibrida la idolatría y el distanciamiento, como una conciencia crítica de la condición de fan. Su catálogo compone una vidriera de personajes resignificada, donde una ligera variación de la trama o un incremento de color subrayan la irrealidad de la relación entre el espectador y sus ídolos. El punto de fuga está dado en su mira a los seres comunes (Ladies and Gentlemen, 1965), allí donde los retratos de travestis negros desconocidos, por ejemplo, esos labios rojísimos y perfiles impostados recuperan una humanidad corriente que, sin embargo, con sus miradas a cámara y sus mentones hacia el cielo siguen reproduciendo el sistema de estrellas. Hace diez años, sin embargo, todo era muy diferente, y no se lo sometía a grandes negocios: en 1994, por ejemplo, Sotheby’s no pudo vender diez de doce obras ofertadas y por un Double Elvis (1963) no se pagó ni la mitad del precio inicial. La Warholmanía no lo tuvo como testigo vivo. Llegar antes Sus quince minutos de fama prefiguraron la búsqueda frenética por estar en la TV; sus films voyeuristas dedicados a interceptar la nada, el reposo, la pasividad

de un durmiente (Sleep, 1963) o una construcción fijada como el Empire (1964) llegaron mucho antes de la tan mentada telerrealidad. Sus reproducciones serigráficas, sus esfumados y saturación de flúos hicieron arte digital antes de que la disciplina tuviera método, forma y nombre propio; sus latas de Campbell’s anunciaron el género de la publicidad paródica, que luego utilizó la retórica autodenigratoria/autocelebratoria tanto para ironizar como para vender con eficacia. “Esta doble fascinación por la exuberancia y el refinamiento de las estrellas bien peinadas y elegantemente vestidas del cine comercial –escribió su curadora audiovisual Mary Lea Bandy–, por un lado, y por la expresividad libre del trabajo poético y extremadamente personal, por otro, confluiría más tarde en su propio modo de hacer cine.” Sus motion pictures (que se exhibieron el año pasado en el museo Malba) se perciben en sintonía con su obra plástica: hacer desaparecer el autor para que aparezca con violencia, dejar la cámara en un falso reposo que ilumina zonas imprevistas de un beso pescado in fraganti o una intelectual (Susan Sontag) imperturbable en su mirada a cámara. “Cuando los rollos son proyectados a una velocidad menor –sigue Bandy–, las actuaciones parecen desarrollarse a un ritmo ajeno al de la realidad cotidiana y adquieren una dimensión de metro poético, de movimiento mágico tan controlado como la animación, la danza o el ritual religioso o secular… Warhol logra que un momento cualquiera se torne casi indiscretamente largo, íntimo y ajeno a este mundo.”


.23

En homenaje a los veinte años desde su muerte, la Berlinale acaba de presentar el film A Walk into the Sea: Danny Williams and The Warhol Factory, un documental sobre el amante de Warhol, Williams, y su vida a la sombra del maestro. También se exhibió en Nueva York Factory girl (de George Hickenlooper), una nueva película sobre Eddie Sedgewick, la más conocida entre las estrellitas consagradas por la paleta de Warhol, con Sienna Miller como protagonista. Allí se retrata al icono del pop como un vampiro emocional que utilizaba a sus musas para luego dejarlas caer. De sus besos, rostros, fachadas, durmientes eternizados en la fijeza de una acción única, sin conflicto dramático ni evolución de una trama, con larguísimas funciones que empezaban igual que como terminaban, se ha dicho que eran onanistas u ombliguistas, pero también se los ha referido como revolución profunda al corazón de la industria cultural. Si Warhol solía explicar su método cinematográfico con la frase Prendés la cámara y te vas, el análisis crítico de su obra arriesga, en cambio, complejidad e intención. “La frase –escribió el escritor y crítico Alan Pauls– suena a boutade, pero basta ver cualquier documental convencional sobre las efervescencias sesentistas de la Factory para entender hasta qué punto, boutade o no, daba en el corazón mismo de su credo artístico: todos pintan, sopletean paredes, bailan, actúan, se drogan, charlan, fuman, beben, se besan, sacan fotos. Warhol es el único que nunca hace nada… Nadie tan apropiado como Warhol para merecer la

definición que tanto halagaba a John Cage: un artista no hace; permite que algo se haga.” Función y despedida Desde 1972, cuando se considera que comienza su última etapa creativa, produce en un estudio situado en Broadway: desde un enorme retrato de Mao Zedong hasta una serie de Oxidaciones, literalmente armadas mediante la orina solicitada a los invitados. La performance histriónica adquiría el estatuto de la obra: la participación del entorno aporta a esa desacralización del “ser artista” que sostuvo desde los primeros tiempos de The Factory. Los ’70 y principios de los ’80 lo encontraron repuesto del disparo que le pegó en el pecho la misteriosa Valerie Solanas (¿una fan que amó demasiado?), cansado de filmar, más volcado a temas de contenido político o psicológico, como se ve en su serie de Roscharchs, con imágenes modificadas del célebre test psiquiátrico. De este tiempo data su producción televisiva (Fashion, Andy Warhol’s TV y Andy Warhol fifteen minutes), recorriendo la fama circundante con ese deleite irónico con paralelo en su pintura. Sus obras Sombras, Hilos, Huevos lo entregan, por primera vez, al campo puramente abstracto, corriéndose de la adoración anterior por el espectáculo. Hasta que un 22 de febrero de 1987 se murió, por un ataque al corazón después de una operación corriente de vesícula. En una vida híperexpuesta, a la que no le faltó público, fue el único acto que no documentó•


.24

Multidisciplinaria y étnica, Charo Bogarín es la voz del dúo dinámico Tonolec que, entre fusión de electrónica y canto originario, lanza disco nuevo y reafirma la necesidad de volver a las raíces.

La tierra llama


Música

ib re eT

el

P or G

ua

da

lu

p

.25

Es un dúo originario de Resistencia Chaco, integrado por la cantante Charo Bogarín y el músico Diego Pérez, ambos compositores que reafirmaron su labor musical abordando la fusión de los géneros electrónico y étnico desde un lugar legítimo. Estos jóvenes artistas decidieron dedicarse durante los últimos tres años a investigar la cultura toba desde adentro, intercambiando experiencias musicales con las comunidades tobas originarias del norte argentino y trabajando exhaustivamente en la mixtura de los cantos populares tobas con la electrónica. Parte de su trabajo se basó en las rondas de canto y de baile del coro de mujeres y hombres tobas “Chelaalapí” (Bandada de Zorzales), que viven en Resistencia, quienes les abrieron sus brazos. Las canciones tradicionales que aprendieron les fueron transmitidas oralmente por los ancianos de esa comunidad, más allá de todo el material histórico que lograron recopilar. También realizaron experiencias junto a la comunidad toba de Derqui, provincia de Buenos Aires. De allí nace Tonolec, caracterizado

C

Con los ojos grandes y la voz partida, Charo Bogarín relata la historia de los tiempos, entre lenguas autóctonas y mundo occidental. Desde la canción, su arte devuelve a la tradición originaria lo verde y celeste, lo orgánico. Y, como aire puro, la propuesta toma –ahora– forma de oración: Plegaria del Arbol Negro es el título del segundo disco de su banda, Tonolec, donde –junto a Diego Pérez– fusiona música electrónica y canción toba. Mezclar para conservar lo étnico, el lenguaje qom. Desde la propia denominación, el dúo evoca un ave del monte chaqueño que con el canto hipnotiza a sus presas. Y, para llevar el proyecto adelante, se valió de una “banda de zorzales”, el coro institucionalizado Chelaalapi, de Resistencia Chaco, de cuyos adultos tomaron canciones y costumbres. Eso, desde 2002, y como parte de la intentona nacional. Explica Charo: “Desde 2000 llegó la vertiente ideológica de la new age, donde lo étnico estaba presente, pero desde la visión europeizante. Entonces surgió el emergente social artístico de volver a las raíces, buscar más hondo… Estamos tan intoxicados que hay una necesidad de volver a la cédula de madre”. Su primer (y homónimo) larga duración fue bien recibido dentro y fuera de las fronteras locales. Y, con un sonido más consolidado, el segundo inaugura 12 temas, cantados mayoritariamente en lengua toba. “El nuevo material es más maduro, más afianzado. Lleva hacia las raíces de la música indígena y coquetea con el folklore”, advierte la pata femenina de Tonolec.

por la voz poderosa e intimista de Charo y las refinadas composiciones de Diego. Ambos son autores y plasman en su obra canciones propias en lengua castellana y en lengua toba, con el interesante aditivo de versiones de cantos tradicionales de la etnia qom (toba). De vuelta a Argentina y con inquietudes respecto de la identidad musical como compositores, el dúo decidió cambiar el rumbo del trabajo que venía haciendo. El principal objetivo fue entonces crear música con identidad, volviendo a las raíces más profundas y mirando con más detenimiento al medio en donde fueron criados. El trabajo con las comunidades tobas es el leit motive de la obra de Tonolec, que al final del camino recorrido nos ofrece: una voz femenina entretejiendo diálogos diversos con la naturaleza, delicadas mixturas entre sonidos acústicos y coros indígenas procesados. Y finalmente la comunión de todos estos elementos dando la conformación de paisajes diversos por los cuales es posible imaginar el tránsito de los primeros hombres sobre nuestro suelo.

Tonolec

www.tonolec.com.ar


.26 Mientras, entre dibujos rupestres, el arte del disco evoca cierta intención que Charo reconoce: el cuento infantil para adultos, que también pudiera decodificar un pequeño. A cargo del director artístico Carlos Coccia, el clima remite a Tim Burton. “Este disco, a diferencia del otro, tiene tonos más arriba, canciones infantiles, oscuridad y densidad”, asegura la mujer, entre colores. Inicialmente, ¿cómo fue el abordaje de la música toba? En 2001, con Diego (Pérez) teníamos una banda llamada Laboratorio Wab, con una particular manera de componer: a distancia. Ganamos un concurso de la señal mtv para editar un disco producido por Santaolalla (que no prosperó por el cimbronazo de la inflación y la crisis) y viajar. Estando afuera tuvimos una crisis personal porque nos cayó la responsabilidad de mostrar la propia cultura y nuestra música no reflejaba eso. Así emprendimos lo que queríamos hacer: cruzar la música originaria, los ritmos nuestros. Era una invitación a compartir una ceremonia… ¿Buscaron conservar lo religioso y espiritual de este tipo de canción? Totalmente. Para ellos, en los cantos, rituales, rondas de danza y canto, el valor sagrado continúa presente. Hay un vínculo con la naturaleza. Nosotros nos sentimos atraídos por esa energía, por esa forma de trabajo. ¡Tal es así que estuvimos tres años hasta grabar el primer disco! Y no sabíamos cómo iba a ser el segundo disco. Incluso

pensamos que podríamos abarcar la comunidad guaraní, pero finalmente comprendimos que todavía no habíamos terminado con la cultura toba. No es solamente cantar en lengua autóctona y que Diego lance las bases: hay que lograr que la electrónica y la música toba se incluyan sin bastardearse, que sean un nuevo ser. Pero, ¿no descartan trabajar con otros grupos originarios? Tenemos la particularidad de nunca limitarnos. Siempre decimos que estamos empezando, aunque éste sea nuestro segundo disco. Lo guaraní está muy presente y en algún momento va a salir, sin dudas. Para eso me estoy preparando. Cuando sea el momento, ¡nos enteraremos todos! Irónicamente, desde su mirada, la fusión de géneros funcionaría como una forma de conservar la cultura originaria. Sí, por supuesto. Es una manera de conservar una cultura viva. Ellos, como tobas, se mantienen fuertes por su capacidad de adaptación a los tiempos que corren. Y el lenguaje nunca lo perdieron. Sin embargo, como músicos, se niegan en poner en papel o en registrar cualquier partitura. Dicen que la música les pertenece a todos. Has mencionado que no buscan izar la bandera de pueblo oprimido. Abordamos la música toba desde el orgullo de ser originario, de tener ese color de piel, esa forma de expresión, ese arte divino, las canciones. En lo musical, encontré en


.27 los cantos indígenas registros vocales que no encontraba en el rock nacional y me identifican. De todas formas, inconscientemente se puede generar conciencia sobre el respeto a lo natural, a los tiempos, al silencio. Son sonidos muy particulares. ¿Cómo trabajas la voz? ¡Por ósmosis! De escuchar el tono, la forma de emitir el sonido particular, gutural, con esa forma quebrada. Con Diego, cada uno tiene su lugar y su energía. Yo me manejo con la intuición; él tiene aprendizaje de carrera. Nos equilibramos: uno transmite la fuerza de la tierra y el otro, una energía contenedora y contenida. Cuando recién empezábamos, la gente de la comunidad toba miraba sorprendida y las más ancianas se reían. Les resultaba extraño escucharme cantar porque, si bien no parezco occidental y tengo rasgos indígenas marcados, no dejo de ser alguien que viene de afuera. ¿Cuál es tu ascendencia indígena? Soy tataranieta del Cacique Guaraní Guayraré. Nací en Clorinda, Formosa, y viví los primeros cinco años de mi vida ahí. Por la circunstancia de que mi papá fue desaparecido en el ‘76, con mi mamá y mi hermana nos mudamos a Resistencia. Mi padre es uno de los no identificados. Era congresal, del peronismo de las ligas agrarias. Mi mamá, que era maestra de frontera (y después se hizo ingeniera en Sistemas), lo ayudaba y enseñaba a las mujeres a coser a máquina. No fue sencillo para mi

Es un dúo originario de Resistencia Chaco, integrado por la cantante Charo Bogarín y el músico Diego Pérez, ambos compositores que reafirmaron su labor musical abordando la fusión de los géneros electrónico y étnico desde un lugar legítimo. Estos jóvenes artistas decidieron dedicarse durante los últimos tres años a investigar la cultura toba desde adentro, intercambiando experiencias musicales con las comunidades tobas originarias del norte argentino y trabajando exhaustivamente en la mixtura de los cantos populares tobas con la electrónica. Parte de su trabajo se basó en las rondas de canto y de baile del coro de mujeres y hombres tobas “Chelaalapí” (Bandada de Zorzales), que viven en Resistencia, quienes les abrieron sus brazos. Las canciones tradicionales que aprendieron les fueron transmitidas oralmente por los ancianos de esa comunidad, más allá de todo el material histórico que lograron recopilar. También realizaron experiencias junto a la comunidad toba de Derqui, provincia de Buenos Aires. De allí nace Tonolec, caracterizado

madre criarnos y hacerse cargo de nuestra educación, como tampoco fue fácil para mí ser madre soltera. Mi hija pasó un poco mi misma historia; su padre falleció cuando ella era pequeñita y nos mudamos a Buenos Aires a sus siete años. Somos un matriarcado fuerte. ¿Cómo no vamos a ser así si toda nuestra vida tuvimos que salir adelante solas? Tu carrera está marcada por un interés interdisciplinario: canto, composición, baile… En realidad, yo estudié para ser bailarina clásica. Jamás imaginé que iba a dedicarme al canto. ¡Sólo quería estar con el tutú de cisne! Me recibí de maestra y dejé las zapatillas de punta. Decidí ser periodista y trabajé seis años escribiendo en un periódico de Resistencia, donde hacía de todo: política, cultura... Después terminé cantando. Y ahora estoy por filmar Paco, una película de Diego Rafecas –director de Un Buda–, donde mi personaje es de la villa y seguramente aparezca cantando. Va a ser el catalizador de todo lo que ocurra en la historia, la chica de encanto que enamore al protagonista (Tomás Fonzi) y lo introduzca en el tema del paco. Como una flor de loto en medio del fango•

por la voz poderosa e intimista de Charo y las refinadas composiciones de Diego. Ambos son autores y plasman en su obra canciones propias en lengua castellana y en lengua toba, con el interesante aditivo de versiones de cantos tradicionales de la etnia qom (toba). De vuelta a Argentina y con inquietudes respecto de la identidad musical como compositores, el dúo decidió cambiar el rumbo del trabajo que venía haciendo. El principal objetivo fue entonces crear música con identidad, volviendo a las raíces más profundas y mirando con más detenimiento al medio en donde fueron criados. El trabajo con las comunidades tobas es el leit motive de la obra de Tonolec, que al final del camino recorrido nos ofrece: una voz femenina entretejiendo diálogos diversos con la naturaleza, delicadas mixturas entre sonidos acústicos y coros indígenas procesados. Y finalmente la comunión de todos estos elementos dando la conformación de paisajes diversos por los cuales es posible imaginar el tránsito de los primeros hombres sobre nuestro suelo.

Tonolec

www.tonolec.com.ar


.28

Después de cuatro años de trabajo sobre las grabaciones originales, finalmente salieron las versiones remasterizadas de los discos de los Beatles. ¿Se escuchan mejor? ¿Es cierto que es como haberlos escuchado hasta ahora a través de un vidrio? ¿Revelan detalles, arreglos y sonidos que se perdían? Después de la monumental campaña de prensa que fue su lanzamiento (en 1987, su edición en formato digital le dio un empujón millonario a la emergente industria del CD, y hoy vuelve a llenar las arcas de una industria en contracción), ¡Dale! se sentó a escucharlos. Estas son las respuestas.

44

Revolver


.29


.30

L

Los Beatles son la infancia. Me explico: los Beatles no son sólo mi infancia y la de tantos otros (nací en 1963 y puedo afirmar que su música fue el colorido soundtrack de los primeros y decisivos años de mi vida y sigue resonando, aquí y allá y en todas partes, como si el tiempo no pasara) sino que, además, son la infancia en sí misma. La infancia que no pasa y que se renueva una y otra vez y uno se la pasa escribiendo sobre los Beatles como alguna vez escribió sobre esa vaca fundamental y eterna y amiga que no deja de darnos carne y leche.

Uno La carrera de los Beatles –tantos discos y tantas canciones registradas en poco más de siete años de estudio y estudios– tuvieron y tienen y mantendrán por siempre esa inequívoca voracidad infantil: el impulso de pasar al frente para gritar, las ganas de comerse el mundo, de digerirlo, de cambiarlo para siempre como quien parte una manzana verde en dos mitades y procede a masticarla sonriendo. El vértigo de su trayectoria, su recta y eufórica conquista del planeta, la melancólica alegría que demuestran –incluso, en ese medley final de Abbey Road, cuando las cosas ya estaban torcidas y se impuso el inevitable deseo de empezar a jugar solos, a otras cosas o con otros compañeritos– se me hace inseparable de la época en que todo parece sonar como nunca sonó ni volverá a sonar. Y lo más asombroso de todo: los Beatles –que fueron la juventud en sincro con ellos para la generación de mi padres, que creció y envejece y comienza a morir con ellos– siguen siendo la infancia de los míos. Y siempre

me extrañó que, entre tanta recopilación y Anthology a ninguno de ellos se les haya ocurrido proponer un All Together Now: The Beatles Sing for Children y meter allí tracks como “Ob-La-Di, Ob-La-Da”, “Cry Baby Cry”, “Yellow Sumarine”, “Maxwell’s Silver Hammer”, “The Continuing Story Bungalow Bill”, “Drive My Car”, “For the Benefit of Mr. Kite”, “Octopus’s Garden”, “Blackbird”, “Piggies”, “Mother Nature’s Son”, “Penny Lane”, “Birthday”, “Good Day Sunshine”, “Here Comes the Sun”, “Hello, Goodbye”, “Good Morning Good Morning” o “Good Night”. Los Beatles –a diferencia de Bob Dylan y de los Rolling Stones– no se arrugan. Los Beatles, en cambio, son siempre jóvenes. Los Beatles se “acabaron” para no dejar de ser alrededor de sus treinta años luego de una década de actividad profesional y ahí siguen estando. Y quienes se añejan hoy son, apenas, un señor llamado Paul McCartney (quien ahora resuena como el más inventivo y melodioso bajista de todos los tiempos) y otro llamado Ringo Starr (cuyos redobles en “Strawbery F ields Forever”, su entrada en “A Day in the Life” y su único y breve y perfecto solo en el arranque de “The End” bastan y sobran para caer de rodillas frente a su batería). Y, al otro lado pero por siempre aquí, la voz de navaja derritiéndose del surrealista ácido John Lennon y la sombría calidez del místico George Harrison quien, cuando una vez le preguntaron “¿Cómo es ser un Beatle?” respondió: “¿Cómo es no ser un Beatle?”. Los Beatles son como Peter Pan y nosotros somos el retrato de Dorian Gray de los Beatles. Y, aun así, mientras nos vamos deshaciendo, seguimos disfrutándolos como chicos.


.31

Dos Y puede argumentarse un mayor peso poético y una personalidad mucho más interesante en la figura del ya mencionado Dylan. O una mayor habilidad poética y una flema satírica y un mundo más personal en la obra de Ray Davies y The Kinks. Pero los Beatles tienen una intensidad sónica que jamás tuvo ninguno de ellos (a no olvidarlo: los Beatles contaron y sumaron con un tal George Martin, algo así como un Alfred con superpoderes) y una vocación por el experimento y la metamorfosis jamás superada ni igualada. Los Beatles –para bien o para mal– patentaron la desde entonces casi obligada compulsión pop de transformarse sin cesar, de no quedarse quietos, de ver más allá. Alcanza, hoy, arrastrados por esta nueva marea revisionista, con observar en fotografías o filmaciones el constante y desenfrenado cambio en sus modales y looks. O volver a maravillarse con Rubber Soul y Revolver y Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, que ofrecen la versión definitiva del pop que se hacía entonces a cargo de cuatro músicos encajando las piezas de un rompe/arrasacabezas perfecto rematando con esa cumbre apocalíptica del presente que es “A Day in the Life”. O encandilarse con la blancura de The Beatles, que muy bien 10 puede entenderse y decodificarse como manual de todo lo que vendría incluyendo punk, heavy-rock, folk-pastoral, new wave, grunge, alt-country, indie, vanguardismo snob y, seguro, la tendencia de moda que se impondrá en el 2010, sin por eso privarse de parodiar cálida pero afiladamente a varios de sus colegas y –I’ve got blisters in my ears!– cómo

grita ahora “Helter Skelter”. O escuchar las primarias y primales “She Loves You” o “I Want to Hold Your Hand” y comprender que son el equivalente a esas pinturas rupestres en las paredes de Altamira en las que alguien como Picasso supo ver el núcleo irreducible de la inmortalidad, de lo que no pasa ni pasará jamás de moda, de lo clásico coexistiendo con lo moderno y anulando la idea que tenemos del tiempo. Tres No conforme con todo ello –ya lo dije muchas veces– los Beatles inventaron, también, el hecho de separarse luego de subirse a tocar a los techos de Londres (intenten elaborar una lista de videoclips con bandas tocando en techos –de Amaral a U2– y comprenderán que les faltará tiempo para incluirlas a todas). A Mick y a Keith, pupilos destinados a repetir de grado y a la repetición perpetua de una o dos gracias, no les quedó otra que conformarse con –como esos matrimonios que ya no pueden verse pero temen al que dirán y a quedarse sin recursos– inventar el recurso de seguir juntos para siempre. Y ahora –luego de recopilaciones en rojo y azul, grabaciones live, documentales, descubrimientos arqueológicos de demos y variaciones, breves reuniones con fantasma incluido, reposiciones con honores de sus películas, colección de singles triunfales, clonación desnuda pero ya corregida y retocada de Let It Be, espectáculo circense y hasta video-game interactivo– llega una nueva resurrección. Beatles For Sale! Remasterizados.


.32

Limpios. Refulgentes. Cósmicos. Todos juntos ahora dentro de una caja que –nada es casual– recuerda a ese monolito de 2001: A Space Odissey al que le rinden culto hombres prehistóricos y astronautas futuristas. Aquí está: el sonido del sonido del que ya habíamos tenido un avance con el relanzamiento de Yellow Submarine y el estreno de Love. Me gustó lo que escribió y describió al respecto el especialista Diego Manrique: “El equivalente a entrar en una habitación particular en la que unos profesionales hubieran movido levemente los muebles y sacado brillo a la decoración”. Y así es. Una sensación rara. Como un feliz y desconcertante mareo. Como una caricia con modales de bofetada (o viceversa). Como un déjà vu con retoques de lo tanta veces experimentado (y hasta hay momentos de ligera irritación porque se siente que nos están metiendo el dedo en el tímpano de nuestra memoria; la misma perturbación de ver por primera vez la Capilla Sixtina restaurada con sus colores como alguna vez fueron) pero que mantiene, inmaculado, su genio central e inamovible. De aquí a unos años, seguro, habrá otra mutación con la excusa de una nueva tecnología. Lo leeremos mañana en las noticias, oh boy. La posibilidad de que los Beatles estén en el aire y ya no se los oiga sino que se los respire y llenen nuestros pulmones. O los Beatles como una droga inyectable que correrá directamente hasta nuestro corazón y cerebro.

Quién sabe, qué importa Aquí y ahora, esta nueva invasión de los Fab Four los convertirá, dicen, en los artistas más vendidos en lo que va del tercer milenio. Y, a cuatro décadas de “The End”, en los mejores maestros de tantos “nuevos beatles” (que van de la nobleza y sofisticación de Crowded House a la torpe vulgaridad de ese espejismo llamado Oasis) y, en el momento de sacar promedios y comunicar calificaciones, en los mejores alumnos de sí mismos. Alfa y Omega y estaciones intermedias y tomorrow always knows. Y me acuerdo de aquella pregunta que le hicieron a John Lennon –“¿Cuándo volverán a juntarse los Beatles?”– y de la respuesta que dio Lennon: “El día que tú vuelvas a la escuela”. Bueno, ahora volvemos otra vez. Ahora –a través del universo, en nuestra vida– vuelven los que nunca se fueron. Creen en el ayer, sí. Pero el futuro les pertenece •


La palabra singularidad está de moda. Penrose y Hawking la utilizan para explicar un fenómeno que representa una excepción al campo gravitacional. Vernor Vinge llama “singularidad” al momento del futuro que sobrevendrá una vez que desarrollemos una máquina superinteligente. Robin Hanson sostiene que, a lo largo de la historia, la humanidad protagonizó muchas “singularidades” que entrañaron saltos cualitativos y cuantitativos (la Revolución Industrial, sin ir más lejos). La remasterización de la música de los Beatles constituye una mini–singularidad: las cifras indican que, por sí sola y en escasos días, le concedió a la moribunda industria discográfica un salto cuantitativo, metiendo cinco álbumes en el Top Ten y vendiendo casi un millón de ejemplares. En sí mismos, ni los Box-Sets ni los discos individuales necesitan más justificación que la que exhiben: cualquier excusa para volver a escuchar esa música es buena en sí misma (por cara que nos cueste). Pero lo que la tecnología y la remezcla conceden al oyente no es una gracia menor. Al resetear la vieja música, dotándola de la sonoridad que nos habituamos a registrar desde la invención de la tecnología digital, los Beatles quedaron en pie de igualdad con el resto de los artistas que grabaron desde los ‘70 hasta hoy. Y una vez puestos en la misma línea de largada, lo primero que salta al oído es hasta qué punto siguen estando a años luz de todo lo demás, dicho esto con cariño y respeto por otros artistas. No deberían ni siquiera to-

P or M

L

.33

ar

ce

lo

u Fi g

era

s

“La escucha cronológica de los álbumes, de Please Please me a Abbey Road, equivale a observar la evolución desde el homo sapiens hasta Bill Gates en el lapso de unas pocas horas.”

La historia de la humanidad marse el trabajo de sentir ofensa: con una “singularidad” es imposible competir, y eso es lo que fueron los Beatles, y lo que siguen siendo: un salto cualitativo tan inesperado, y tan irrepetible, que la ciencia sólo puede explicarlo una vez consumado. (La que suele explicar este tipo de cosas con más naturalidad es, por cierto, la religión.) La escucha cronológica de los álbumes, de Please Please me a Abbey Road con el intercalado de Past Masters, equivale a la posibilidad de observar la evolución desde el homo sapiens hasta Bill Gates en el lapso de unas pocas horas: no existe forma de contemplar el principio y conjeturar lo que habrá de ocurrir, lo insólito del camino que se tomará y las alturas que conquistará en su vuelo. En la retrospectiva parece fácil oír algunas de las canciones primitivas y concluir que tanto Lennon como McCartney todavía estaban en vías de convertirse en buenos compositores. Pero no hay forma de escuchar “Little Child” y conjeturar que en el futuro de esos artistas –un futuro que ya existía, si hay que creer en la noción del tiempo difundida por el bueno de Einstein– ocurriría algo como “Strawberry Fields Forever”. Lo que va de un punto a otro es inefable. Podemos, sí, desmenuzar cada elemento de lo preexistente: en qué track y en qué dosis hay elementos de rhythm & blues, del cancionero de music hall, de bolero, de flamenco, de folk y de raga, dónde hay armonías eólicas y arreglos de jazz, dónde melodías que hubiesen conminado a Mozart a devorarse la peluca. Lo que no se puede anticipar ni siquiera hoy es la modalidad de la combinatoria, la progresión a que daría lugar, y en consecuencia la creación de algo completamente nuevo (tanto, que para llegar a fruición

en 14 discos tuvo que generar a pasos agigantados una tecnología que por entonces no existía). En esa alquimia ladina entre lo viejo –la vastísima tradición que estos muchachos se cargaron sobre los hombros, incluyendo la que ellos mismos desarrollaron a velocidad lumínica durante aquella década– y lo que todavía estaba por venir sin que nadie lo viese venir, hay una experiencia del tiempo que pone a prueba los límites de lo humano. Pero esto es algo que deberían estudiar los científicos. Ya llegará aquel que probará la existencia de universos múltiples con “A Day in the Life” por todo teorema. Por el momento, el común de los mortales nos contentamos con experimentar esta música que, a la manera del perseguidor cortazariano, mañana estará todavía mejor compuesta e interpretada que hoy; una belleza que ya está grabada de manera indeleble en nuestro cuerpo, y aun así sigue conmoviéndonos porque todavía hoy es, de la manera más inexplicable, inesperada. Algún día la tecnología evolucionará al punto de que una cámara nos enseñará el Big Bang, o sea la Primera Singularidad, en vivo y en directo. (Todavía podemos ver sus resabios, cada vez que nuestros televisores se quedan sin imagen y nos muestran una lluvia gris.) Pero, por el momento, no tenemos posibilidad de experimentar nada análogo a esa maravilla, salvo atendiendo a Shakespeare, contemplando la pintura One: Number 31, 1950 de Jackson Pollock o rindiéndonos a la música de los Beatles•


.34

La discoteca de Babel


Fi

sc

r he

m

an

P or

Di

eg

o

.35

L

Los hombres inventan dioses extraños. Algunos, como el de los judíos, se complacen en permitirles cualquier cosa a sus enemigos mientras castigan con furia a sus fieles ante las faltas más insignificantes. Muchos prometen la vida eterna, sin demasiado poder de convicción, si se juzga a partir de los llantos de los creyentes durante las ceremonias fúnebres. Y a prácticamente todos, empezando por el bueno de Zeus y siguiendo por Jehová, lo que más les molesta es que alguien quiera parecerse a ellos. Tal vez por eso, cuando los Beatles aseguraron ser más famosos que Jesucristo, Dios repitió uno de sus mejores trucos. Según se cuenta en la Biblia, en el capítulo 11 del Génesis, cuando Jehová advirtió que los hombres, que hablaban un mismo idioma, llegarían al cielo con la curiosa torre que estaban construyendo, separó sus lenguas para que ya no se entendieran y la empresa fracasara. Rodrigo Fresán, en la contratapa del pasado 15 de septiembre, hablaba de los dioses griegos opinando (y actuando) y, también, de dioses que ya no juegan al ajedrez y de cielos vacíos de padres y, claro, de los Beatles. Es posible que pensando en ellos se despierten los ánimos teológicos, pero lo cierto es que Dios volvió a ver que el hombre llegaba al cielo, y que se le parecía demasiado, y nuevamente mezcló sus lenguas e hizo que no se comprendieran. Y entonces llegó Let it Be y los Beatles se separaron, no sin antes usar la hybris una última vez para demostrar con Abbey Road que no todo estaba dicho. Esa es una explicación. La otra es atómica. Existe una remota posibilidad de que alguien gane la lotería cuatro veces seguidas, de la misma manera que es posible que coincidan, como sucedió, en una época ávida de novedades, cuatro personas entre las cuales dos eran excepcionalmente talentosas como compositores de canciones y como cantantes y una quinta, contratada por un sello discográfico, que, además de tener una enciclopedia más amplia (y desplegada en otras direcciones que la de los cuatro), era capaz de entusiasmarse con lo que ellos hacían y de entusiasmarlos con su curiosidad y sus ocurrencias. Como en la propia vida (y tal vez como en la mismísima materia), todo dependía de la tensión entre los elementos y lo mismo que lo hacía posible (Lennon y McCartney, tan distintos y, al mismo tiempo, tan pendientes de despertar cada uno la admiración del otro) era lo que podía (y pudo) causar la destrucción. Los materiales (las canciones “peladas”) podían provenir de uno u otro –y hasta de George Harrison–, pero en los procedimientos el paradigma McCartney/George Martin fue adueñándose progresivamente del todo. Y si hubo un momento perfecto, en que Lennon logró ser McCartney y Paul consiguió confundirse con John, fue el de ese pequeño disco con dos canciones, luego incluido en la versión estadounidense de Magical Mistery Tour. Allí, con “Strawberry F ields Forever” y “Penny Lane”, el homo gestalt llegaba a su punto más cercano al cielo. Allí y, por supuesto, en “A Day in the Life”,

esa canción de Lennon que para ser la obra que fue debió ser inseminada por McCartney / Martin. Y ya se sabe: está la teoría del caos, y eso de que cuanto más compleja es la estructura, más cerca de su disolución andará. Y entonces llegó Let it Be y los Beatles se separaron, no sin que antes McCartney / Martin vampirizaran retazos de aquí, allí y todas partes para decir, con Abbey Road, que los Beatles eran más sus procedimientos que sus materiales. Los Beatles no se han ido. Pero sin embargo vuelven. Se perfeccionan. Ahora se han remasterizado las tomas originales, antes del proceso de mezcla y no después, como se había hecho hasta el momento para la edición en CD de sus discos. Y todos vuelven a escucharlos y a sorprenderse y a pensar que por ahí los Beatles no fueron sólo los primeros sino también los últimos, o los únicos, o simplemente los mejores. Están los que dicen que prefieren el sonido original (¿el de un Winco o el de una bandeja Thorens con una cápsula altamente sofisticada y un amplificador Audio Research conectado a bafles de cuatro vías?). Están en su derecho. También hay gente a la que le gustan los trencitos en las fiestas de casamiento o que los azoten con látigos de varias puntas rematadas en plomo. Pero en este caso, con la remasterización de sus discos, no se ha hecho otra cosa (la traducción del Quijote a un madrileño vulgar diseñado por Anagrama) sino que se ha mejorado la misma cosa (las letras se hicieron más nítidas y legibles). No se transformó el concepto sonoro, no se llevaron los discos al caldo standard del pop actual, no se los igualó entre sí, ni se les puso nada que no estuviera ya en las grabaciones. No se cambiaron los planos. El bajo sigue estando tan al frente como siempre, pero la diferencia es que ahora suena a bajo. De la misma manera en que suenan las vibraciones –y su permanencia– de los platillos y el hi-hat, en que se distingue el timbre del bombo de pie, en que resuena la trompeta de “Penny Lane”, se escucha el aire y se perciben los ataques en la flauta dulce (o el whistle) de “A Fool in the Hill” y, sobre todo, en que aparecen las voces, con todo el fantasma y el grano que hasta ahora debían adivinarse. Y, ahora, con la restitución del sonido original (que estaba, pero la tecnología original no permitía escuchar), “Helter Skelter” vuelve a impresionar con su dureza. Como impresionan el corno –sus matices, el vibrato– de “For No One”, la guitarra en “Blackbird” y, cada vez que cantan juntos, Lennon y McCartney y Harrison, ahora absolutamente diferenciables entre sí y asombrosamente empastados. Los dioses, algunos dioses, juegan, o jugaban, al ajedrez. Borges decía que “Dios mueve al jugador y éste a su pieza”, y se preguntaba “qué Dios detrás de Dios la trama empieza”. Y parece evidente que hay un Dios detrás de ese Dios vengativo y cruel que mezcló las lenguas. Un Dios capaz de olvidar su propia soberbia y de prosternarse ante los Beatles, los otros inmortales•


.36

Por C

laud

io Kl

eima

n

sárteD led olev C

Conviene poner ciertas cosas en claro desde el principio: NO soy un fanático de los remasters. A diferencia de ciertos audiófilos que corren a comprarse la última edición de un disco que probablemente ya tienen una o dos veces, creo que en muchos casos constituyen un anzuelo de la industria discográfica, con escasas (o nulas) recompensas para el oyente. Lo que en términos del audio ya se denomina como “la guerra del loudness”, hace que se sacrifique rango dinámico en beneficio del volumen, comprimiendo al máximo los sonidos con resultados tan obviamente unidimensionales que han promovido –como lógica reacción– el movimiento llamado back to vinyl, que no es otra cosa que la vuelta al viejo y querido LP de vinilo. Pero los Beatles siempre se mantuvieron varios pasos adelante de la competencia, y este caso no es la excepción, si bien la espera demandó 22 años. Mientras que algunos de sus contemporáneos, como los Who y los Stones, han remasterizado hasta tres veces su catálogo, los discos de los Beatles habían permanecido incólumes desde su inicial transferencia al formato CD en 1987 (y aquí conviene recordar que en las reediciones posteriores, como el Yellow Submarine Songtrack y Let it Be... Naked, los temas habían sido remezclados, un proceso mucho más radical que el remastering, en el que se toman los canales individuales pudiendo alterar el balance, el sonido y otros parámetros). Otra cosa que vale la pena tener en cuenta es que el ahora reivindicado LP de vinilo también tenía sus limitaciones: además del molesto ruido de superficie, los

ingenieros debían atenuar ciertas frecuencias –especialmente las graves– porque podían hacer saltar la púa del surco. Por eso, si bien se han hecho escuchas comparativas con el vinilo, la principal referencia para el equipo de ingenieros de Abbey Road comandado por Allan Rouse, que trabajó durante 4 años en el proyecto, han sido las cintas master, algo que sólo conocen los que tuvieron la suerte de estar en el estudio en el momento de la grabación y/o mezcla. Los nuevos remasters añaden profundidad y claridad –con un sonido más grande y rico que en sus anteriores encarnaciones–, pero no de una manera artificial. Con los 2009 Remasters (14 álbumes, incluyendo Past Masters, ahora editado como doble CD), la sensación es como si un velo hubiera sido levantado, lo que permite apreciar más plenamente todo el contenido y la información que los Beatles incluían en cada canción, especialmente de Rubber Soul en adelante, cuando tanto las grabaciones como la música fueron adquiriendo creciente complejidad. En una primera escucha, la diferencia mayor aparece en las voces, que dan la impresión de estar un poco más adelante en la mezcla (esto es debido a la mayor definición, los planos no se han alterado). Pero, más allá de eso, lo que impacta es la presencia y cercanía, especialmente de las voces de los dos principales vocalistas del grupo, John Lennon y Paul McCartney. A propósito, Paul declaró recientemente: “Ahora escucho a John y pienso: ‘Ahí está él’. Es casi como que cerrás los ojos y podés verlo, porque


.37

la calidad es tan real”. Lo mismo puede aplicarse a su propia voz y a la de George Harrison: son tan vívidas que da la sensación de que estuvieran “ahí nomás”. La otra diferencia que se percibe de inmediato está en el bajo y la batería, lo que coloca en su verdadera dimensión el extraordinario trabajo de Paul y las sutilezas del siempre injustamente devaluado Ringo. Pero esto es sólo el principio: son miles de detalles. Para focalizar en un álbum específico, me concentré en uno de mis preferidos, el White Album, de 1968 –en realidad, el nombre verdadero es The Beatles–, un disco increíble que anticipó prácticamente todos los desarrollos que aparecerían en la música durante las cuatro décadas siguientes. Después de la experimentación de Sgt. Pepper’s, los Beatles volvían a ser una banda, y el devenir de sus 30 canciones constituye una caja de sorpresas de una calidad y variedad deslumbrantes. Una mirada a mis apuntes destaca, entre los descubrimientos que salen a la luz con los nuevos remasters, las cuerdas en “Martha my Dear”, los fills de la guitarra de Harrison en “Why don’t we do it in the Road?”, la claridad de las acústicas en las respectivas obras maestras de Lennon y McCartney, “Julia” y “Blackbird” (en esta última suplementadas por el sonido de sus pies marcando el ritmo contra el piso), la persistente campana en “Everybody’s Got Something to Hide Except me and my Monkey”, la dimensión casi celestial del coro y la orquesta en “Good Night”, los numerosos “sonidos encontrados” en el collage sonoro

“Revolution 9” y sus paneos por los extremos del stereo, y así podríamos seguir indefinidamente. Ya fuera del Album Blanco, un ejemplo remarcable son las apocalípticas guitarras sobregrabadas de Lennon en “I Want you (She’s so Heavy)”, de Abbey Road, que habían sido reducidas debido a las limitaciones del vinilo y ahora emergen creando una tormenta sonora. Con las ediciones remasterizadas de otros grupos, en muchos casos sucede que, cuando se levanta el velo, la mayor claridad permite distinguir las contribuciones individuales que forman el todo, y eso evapora parte de la magia. El misterio constituye uno de los componentes fundamentales de toda obra de arte, y nadie quiere que eso se pierda. Con la música de los Beatles sucede lo contrario: su poder es tal (alguien apuntó que es una federación –no una unión– de elementos) que se benefician con el intento de mejorar su claridad. Como sucede cuando observamos un cuadro de Velázquez, o de Leonardo, podemos mirarlos –escucharlos– miles de veces, y siempre descubrir cosas nuevas. Además del hecho de que esta campaña hace que la música de los cuatro de Liverpool vuelva a ser escuchada y redescubierta en todo el mundo, y alcance (como sucedió en su momento con los Anthology) a una nueva generación, lo más importante que puede sacarse como conclusión es comprobar que con los Beatles sucede como en los cuentos: asistimos, una vez más, al triunfo del bien. La tecnología no pudo destruir la magia•


L

.38

La frutilla sobre la torta de este 9-9-9 es de lo que menos se habla: el videojuego The Beatles: Rock Band. Producido por la misma empresa que empezó con Guitar Hero y luego subió la apuesta con Rock Band (juegos que ya facturaron nada menos que 3 mil millones de dólares), el juego de los Beatles tiene la aprobación de los cuatro mandamases de Apple: Yoko Ono por Lennon, Olivia Harrison por George y Paul y Ringo. “Cuando empezamos con Los Beatles el rock and roll era una música menor, una fase pasajera, y ahora es reverenciada como una forma de arte. Lo mismo sucedió con las historietas. Vi tantas cosas no consideradas arte convertidas en uno, que nunca menospreciaría un videojuego”, declaró McCartney a la revista del New York Times. Así como la primera edición de Los Beatles en compact fue considerada como la confirmación del éxito del formato allá por 1987, veintidós años más tarde este nuevo lanzamiento parece darle la despedida. Pero si el compact está cantando sus hurras, atención con el videojuego, porque –como señala Paul– puede ser el comienzo de algo. El primero en ver el potencial de un juego dedicado a las canciones de Los Beatles, según el artículo firmado por Daniel Radish, fue Dhani Harrison, el hijo de George, jugando al Guitar Hero. Cuando la casualidad lo puso cerca de Van Toffler, uno de los ejecutivos de MTV –que acababa de comprar Harmonix, la empresa creadora del juego, por 175 millones–, Dhani le dijo que deberían hacer un juego con más instrumentos. Así fue como Van Toffler lo puso en contacto con Alex Rigopoulos, que ya estaba trabajando en Rock Band. Cuando le propusie-

Tocá  ron trabajar en la música del juego –que viene con 45 temas y al que, a diferencia del Rock Band original, no se le podrán agregar canciones por separado sino álbumes completos (los tres primeros anunciados son Rubber Soul, Sgt. Pepper’s y Abbey Road)–, Gilles Martin, el hijo del legendario productor del grupo, asegura que se preguntó si realmente quería hacer un juego de los Beatles para guitarras de plástico. Lo que lo convenció, cuenta, es cómo la gente se compromete con el juego. “Es lo más parecido que he visto a la forma en que antes escuchábamos los discos. Algo que los chicos no hacen más, porque hay otras cosas que compiten por su atención.” Según McCartney, imitar a sus artistas preferidos “fue como empezamos”. Y subraya que, más allá de los formatos –vinilo, cassettes, compacts y downloads–, la base está en la canción. “Así que no hay ninguna diferencia”, dice. ¿Y el futuro? “En diez años vos vas a poder ser Paul McCartney, con una cobertura holográfica en tu muñeca. Y yo sólo voy a ser el tipo que estaba en los discos originales”•


con ellos .39


.40

Un movimiento de reconocimiento mundial

Por Victoria Lescano


.41

Nuevo Cine Argentino: 1997-2009 La irrupción de Pizza, birra y faso, dirigida por los debutantes Adrián Caetano y Bruno Stagnaro, en el Festival de Mar del Plata de 1997 asombró al público y a los críticos de todo el mundo, marcando el surgimiento de lo que más tarde se denominó “nuevo cine argentino”.


L

.42

Los premios obtenidos por Mundo grúa, la ópera prima de Pablo Trapero en el primer Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente realizado en 1999 y luego en las muestras de Venecia, La Habana y Rotterdam, terminaron de consolidar la potencia renovadora que representaba para el cine argentino la emergencia de una camada de jóvenes directores. Se trataba de un grupo heterogéneo de películas que asumían su carácter contemporáneo, que entrelazaba de forma sutil realidad y ficción, y que se destacaba por la libertad de sus personajes y la descripción de “estados de ánimo”. Eran producciones que se apoyaban en grupos de amigos y actores no profesionales, transformando los bajos presupuestos en una apuesta estética. Las causas del nacimiento del “nuevo cine argentino independiente” podían encontrarse en el auge de escuelas de cine que se dio en la Argentina de la primera mitad de 1990 y la sanción de la nueva ley de Cine hasta la aparición de nuevas revistas especializadas y la puesta en marcha de festivales como el de Mar del Plata y el bafici, que actuaron como plataforma de los nóveles directores. Entre los antecedentes podían encontrarse las obras de Martín Rejtman (Rapado, Silvia Prieto), Esteban Sapir (Picado Fino), Raúl Perrone (Graciadió), Alejandro Agresti (Buenos Aires Viceversa), Ana Poliak (¡Qué vivan los crotos!)

y, de forma especial, en el estreno de Historias breves en 1995, una selección de cortometrajes producidos por el incaa que dio a conocer los primeros trabajos de cineastas de la talla de Adrián Caetano, Bruno Stagnaro, Lucrecia Martel, Jorge Gaggero y Daniel Burman. Por esos años, también la Universidad del Cine emprendía con Moebius (Gustavo Mosquera, 1996) un ambicioso plan de producción de films-escuela, para introducir en el ámbito profesional a sus alumnos. Con el inicio del nuevo siglo, los nuevos directores nacionales comenzaron a obtener prestigiosos premios en el circuito internacional. Lucrecia Martel ganó el premio Alfred Bauer en el Festival de Berlín de 2001 con La ciénaga, su ópera prima. Daniel Burman obtuvo dos Osos de Plata en Berlín 2004 con El abrazo partido. En el mismo festival también fueron galardonadas El custodio (Rodrigo Moreno, 2006) y El Otro (Ariel Rotter, 2007). Al mismo tiempo, producciones independientes como Balnearios (Mariano Llinás, 2002), Los rubios (Albertina Carri, 2003) y Los muertos (Lisandro Alonso, 2004), comenzaban a ser programadas en las salas no tradicionales, encontrando su propio público entre los porteños. También se consolidaba la generación anterior de cineastas, con elogiados títulos, entre los que se destacaban Nueve reinas (Fabián Bielinsky, 2000); El hijo de la novia (Juan José Campanella, 2001); Plata quemada (Marcelo


.43 Piñeyro, 2001); e Historias mínimas (Carlos Sorín, 2002). En los años previos y posteriores a la crisis económica y social que la Argentina sufrió en 2001 surgieron distintos grupos de realizadores que indagaban en el registro documental, con películas como Grissinopoli (Darío Doria, 2005) y Habitación disponible (Eva Poncet, Marcelo Burd y Diego Gachassin, 2004). En el Festival de Mar del Plata de 2007, Nicolás Prividera fue premiado por el documental M. El cine argentino estableció una marca récord en 2007 con el estreno de 92 filmes nacionales, que reunieron a más de 3.100.000 espectadores. ¿Quién dice que es fácil? (Juan Taratuto, 2007), La señal (que, a raíz del fallecimiento de Eduardo Mignogna, marcó el debut en la dirección de Ricardo Darín) y el filme animado Isidoro (José Luis Massa, 2007) fueron algunas de las más taquilleras. Con XXY, su debut en la dirección, Lucía Puenzo obtuvo el Premio Goya a la mejor película hispanoamericana y el Gran Premio de la Semana de la Crítica en el Festival de Cannes. El año 2008 marcó varios hitos para el cine argentino. Por un lado, significó el regreso al cine del vigente talento de Leonardo Favio con Aniceto, una versión musical de su filme de 1966 Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más.

En el festival de Cannes, dos filmes nacionales -La mujer sin cabeza, de Lucrecia Martel y Leonera, de Pablo Traperoparticiparon en la competencia oficial en el Festival de Cannes y Pablo Fendrik fue galardonado por su segundo largo, La sangre brota, en la Semana de la Crítica. Y en San Sebastián, El nido vacío, de Daniel Burman, ganó el premio al mejor actor (Oscar Martínez) y a la mejor fotografía (Hugo Colace). En la décima edición del bafici sobresalieron la monumental Historias extraordinarias, una radical apuesta de Mariano Llinas; y Los paranoicos, la ópera prima de Gabriel Medina. En las taquillas se destacó la comedia romántica Un novio para mi mujer –protagonizada por Valeria Bertuccelli y Adrián Suar, bajo la dirección de Juan Taratuto-, que fue vista por más de 1.400.000 espectadores. A través de un novedoso sistema de fideicomiso, también se estrenaron con éxito Motivos para no enamorarse (Mariano Mucci) y, ya en 2009, Música en espera, de Hernán Goldfrid y con Natalia Oreiro y Diego Peretti. En el bafici 2009 los jóvenes realizadores mostraron sus películas El último verano de la Boyita (Julia Solomonoff); Todos mienten (Matías Piñeiro); Excursiones (Ezequiel Acuña); Castro (Alejo Moguillansky); Tekton (Mariano Donoso); y el sorprendente documental Iraqi Short F ilm, realizado por Mauro Andrizzi con videos censurados de grupos insurgentes iraquíes y soldados norteamericanos•

Nuevo Cine Argentino: 1997-2009 La irrupción de Pizza, birra y faso, dirigida por los debutantes Adrián Caetano y Bruno Stagnaro, en el Festival de Mar del Plata de 1997 asombró al público y a los críticos de todo el mundo, marcando el surgimiento de lo que más tarde se denominó “nuevo cine argentino”.


.44

ca

Moda e identidad

no

  Po r

Vi c

to

ria

Le s

El lujo no es sĂłlo vulgaridad


.45

Martín Churba vuelve a desafiar los conceptos de la alta costura cruzando cristales Swarovski con telas tejidas por cooperativas textiles de la Puna, creando la noción de “nuevo lujo”, ese que obliga a quien lo lleva a ser consciente de su privilegio y también a pagar por lo que vale el trabajo de las artesanas que, desde su paisaje de montes y quebradas, aceptan a regañadientes agregar esos artificios a sus creaciones tradicionales.

L

Luego de haber investigado en la estética del gaucho y delineado una bombacha avant garde y un vestido con estampas de rastras que causan furor en Japón, de haber realizado colecciones con anclaje político —guardapolvos confeccionados junto a la cooperativa La Juanita—, de haber logrado una deconstrucción de un desfile en el cual sonó como hit el llanto de una modelo y el público pudo adentrarse en un backstage irónico y poético a la vez, y de haberse montado una celebración de carnaval con procesión a un centro de compras un año después de aquella colección junto al escultor Pablo Reynoso; para celebrar las últimas noticias de su laboratorio textil invierno 09 el diseñador Martín Churba —aliado con la firma de cristales Swarovski— ideó una colección subversiva en los modos de enlazar textiles y avíos. La presentó con una puesta en varios actos desde Villa Ocampo, epicentro de la Belle Epoque en Buenos Aires: cada habitación fue tomada por una acción de moda regida por textos de la dramaturga Inés Saavedra, con la coartada de lucir los vestidos romanos de seda y otros denominados “elastic” -construcciones en jersey de algodón, seda, goma y lana, que fueron disparadores de la nueva colección. Luego de un banquete y ataviado con una levita rescatada de la casa Gil Antigüedades pero con un gadget sofisticado de tecnología siglo veintiuno en sus oídos, Churba dio la señal de partida de un desfile entre los eucaliptos y tipas de Villa Ocampo que exaltó los plisados, los romanos de seda y novedosos sacos y tapados de llama, devenidos abrigos muy chic con piedras Swarovski. Dijo sobre la perfomance: “Tuvo mucho en común

con los relatos que hago a diario en mi estudio de diseño para aplicar a mis textiles. Fue un cuento hecho junto a la bailarina Gaby Ayala, la música Mariana Baraj —quien improvisó sonidos de una tormenta e hizo de hechicera— y yo, como director y diseñador. Contamos la historia de un espíritu vinculado con la tierra y con la oscuridad. La bailarina apareció con un gran libro bajo el brazo mientras que se dio inicio al desfile de vestidos en color peltre brillante, verde y negro. Una mujer descalza con vestido negro y manto blanco jugó al fantasma en el intervalo y antes de una nueva pasada de atavíos para noche en colores cobre y tierra, marfil y dorado pálido. F inalmente, vestida en color humo, la bailarina llegó al paroxismo, hubo un malambo, con instrumentos autóctonos y pañuelos de seda en alusión al canto boliviano religioso Hatun Ilimani y de un libro aparecieron cristales que simbolizaron la sabiduría”. ¿Cúal fue el argumento sobre el cual se construyó la performance con profusión de cristales en cada habitación y la arbitrariedad de hacer brillar a la máquina de escribir, la colección de revista Sur y hasta el teléfono de disco? Las habitaciones fueron escenarios para imaginar la vida de princesas de siglo pasado, chicas muy bien, anglo y franco parlantes, muy viajadas, algunas más femeninas que otras y todas criadas con muchas nodrizas e institutrices. Por un lado, las doncellas reclinadas en la bañera, vestidas de seda y lana, por otro una mujer sentada en el banquito del baño, erguida, con gesto adulto y anteojos de carey. Mientras que en la habitación, las hermanas confluyeron alrededor de la cama. La escena reflejó el


.46

grado de preferencia que unas y otras se tienen. Los anteojos, los cigarrillos y libros hablaron de mujeres fálicofemeninas, antesala de una nueva sexualidad. En otra escena, que transcurrió en la biblioteca se jugó cartas y se tomó pastís, tal vez jugaron por un botín de cristales o de brillantes, pero quisimos reflejar que en ese entorno el dinero siempre estuvo y nunca hubo que preocuparse. Por otro lado, en el escritorio, dos hermanas jugaron a hacerse el peinado trenza. Encargue un trabajo de documentación a la fotógrafa Candelaria Gil. ¿Cúales son los ejes del nuevo lujo con el que bautizaste a un segmento de la colección desarrollado con tejedoras de la Red Puna? En la Argentina el lujo es un juego de resignificaciones: la chapa de frente del colectivo alas, borlas estilo palacio que cuelgan del espejo biselado, y que junto con el estilo fileteado anuncian línea 60, son lugares tomados por el lujo o tratados de manera lujosa. Elegí llamar “Nuevo Lujo” y lujo socialmente responsable al que se hace a conciencia de que todos los que participan lo vivan como tal. Muchas de las prendas fueron desarrolladas por los artesanos textiles de la Puna y la quebrada con diseñadores del programa “Red Puna” que ya lleva tres años, y a través del cual se capacitó al grupo de treinta familias que la componen en temas de artesanía textil con camélidos. Las piezas se hacen a partir de fibra de llama, que se esquila a mano una vez cada dos años y de la que se selecciona la parte de fibra mas fina. Acto seguido, se lava, se mecha, se limpia la cerda, se hila y se teje. Cada pieza lleva entre

setenta y noventa horas de trabajo. Los artesanos están cobrando entre tres cuatro veces más por la factura de estas prendas que lo que suelen cobrar en los mercados tradicionales de artesanías. Además hicimos una trampa: les agregamos cristal y así conseguimos llamar la atención del ojo buscador de glamour, mientras que las piezas reflejan cruce de viejos y nuevos paradigma de lujo. Con respecto al agregado de cristales las tejedoras lo ven como algo artificial, pero les gusta la combinación. ¿Considerás que la fusión de alta costura con nuevas tecnologías simboliza una patada a la tradición de la alta costura? No, porque no se necesitan telas únicas, especiales para hacer una pieza genial. En realidad es agregar una variante más a la tradición de alta costura, la de las telas que tienen un valor agregado y son creadas por el mismo creativo que luego las trabaja para convertirlas en vestimenta. Es algo como los sistemas constructivos de laminados con el cual el arquitecto Frank Ghery hizo muebles o el A-poc del diseñador japonés Issey Miyake —un tubo de tela con múltiples posibilidades de uso—. ¿Cómo funciona el mercado de la moda en tiempos de recessionismo? Hoy la moda se piensa y se vive con amplitud; comprás tu ropa interior y los básicos en supermercados de moda barata, inteligente y a little bit trendy. Y luego la mezclás en la coctelera hogareña con las prendas más amadas, las que tienen injerencia en tu diario personal. Considero


.47

que de estas últimas se componen mis colecciones, que son hitos para el guardarropas, pareciera que siempre se estrenan porque cada vez que las usás vivís los cumplidos de un estreno. Permanecen vigentes y sorprenden tanto en tiempos recesivos, como en otros de más opulencia. Hoy el lujo pasa por saber que tu prenda, tiene una historia, una materia única y que se hace a mano. ¿Cómo se traza la toile de los nuevos atuendos? ¿En el proceso hay un síntesis de la vestimenta y las estampas? La línea Elastic que presenté no tiene toile, se hacen sobre el bustier directamente y a partir de un nuevo sistema constructivo, mediante vendas con cintas elásticas que envuelven el cuerpo casi con el mismo método de las momias. La cinta, creada a partir de un jersey engomado y separado en tiras que se vuelve a consolidar luego de ser estirado, adopta una forma de bordes enrulados similares al dibujo de una palmerita de azúcar. Y es en el interior del textil donde se acomodan los cristales, porque seguí a rajatabla esa observación que hizo Markus Swarovski de los cristales escondidos y la idea es que el brillo aparezca con el movimiento del cuerpo. ¿En el trabajo con cristales hubo puntos de contacto con tus primeras búsquedas textiles, cuando cual un personaje de glam rock solías tener la cara pintada con purpurina? Recuerdo que en mi segundo taller de experimentación textil, el que funcionó en el taller de autopartes, tuve un eureka al pegar simulaciones plásticas de piezas de cristal en tela, al grito de ¡soy el swarovski sudaka!•

Martín Churba Comenzó hace diez años su camino de artista textil. Con imágenes fotográficas armaba collages y, con ellos, patrones para estampar. A fines de los ‘90, con la marca trosmanchurba, revolucionó el diseño de indumentaria en la Argentina desde la intervención lúdica de los textiles. Con un producto de total elaboración nacional y manufactura artesanal, la marca logró posicionarse en el mercado local e internacional con puntos de venta propios. A fines de 2001, trosmanchurba abrió su primer local franquiciado en España. En 2002, disuelta la sociedad, Martín Churba comienza a tramar un nuevo y ambicioso emprendimiento que combina la investigación desde un laboratorio textil con el desarrollo estratégico del diseño y la venta a través de una tienda: Martín Churba Tramando Casamatriz. Ya convertido en referente de moda, esta etapa está marcada por dos aspectos: el crecimiento como empresario joven con proyección internacional y la conversión del textil como objeto. A partir de 2000, comienza a ejercer una interesante y motivadora actividad como docente, dentro de la cátedra de Laura Novik en la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil de la Universidad de Buenos Aires.


.48 Patrimonio

Rescatan en Azul el legado de Francisco Salamone, el arquitecto que conquistó Buenos Aires en los años 30 con decenas de obras monumentales devenidas objeto de culto.

E

En la Argentina hay valiosos “sistemas patrimoniales” integrados por obras construidas con una misma estética, derivadas de una misma tecnología o diseñadas para una misma función. Es el caso del patrimonio art nouveau , del ferroviario o del escolar, por citar algunos grupos. Son muy pocos, en cambio, los casos de conjuntos patrimoniales notables compuestos por una gran cantidad de piezas erigidas por un solo proyectista. Entre ellos descuella la impresionante colección de edificios y espacios diseñados por Francisco Salamone en la Provincia de Buenos Aires, entre 1936 y 1940. Hijo de un constructor italiano, Salamone nació en Sicilia en 1897 y arribó al país de pequeño. Estudió en el colegio Otto Krause y posteriormente se radicó en Córdoba; allí se recibió de ingeniero y arquitecto, realizó obras menores e intentó una carrera política en el Partido Radical. Su gran oportunidad llegó de la mano del autoritario Manuel Fresco, gobernador de Buenos Aires en la segunda mitad de los años treinta. Dentro del amplio plan de obras públicas de matriz keynesiana y fascista encarado por el caudillo conservador, Salamone construyó sedes municipales, plazas, mataderos y portales de cementerios en localidades de la mitad sudeste del territorio provincial. En sólo cuatro años desplegó una fantasía inagotable y una capacidad de trabajo frenética. Esta erupción de creatividad se extinguió en 1940, cuando Fresco dejó el poder y Salamone se instaló definitivamente en la ciudad de Buenos Aires. Hasta su muerte, en 1959, dirigió una empresa de pavimentación urbana y construyó apenas un par de edificios más. Afortunadamente, este acervo fue redescubierto hace poco más de quince años y se está transformando en objeto de culto y circuito de peregrinación. Atentos a este fenómeno, la Municipalidad de Azul y el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires organizaron las Primeras Jornadas Salamone, que se realizan hasta mañana en Azul con el objetivo de profundizar el estudio de esa obra y generar conciencia sobre su preservación, puesta en valor y uso sustentable. El insólito y magnético universo de las obras de Salamone está desperdigado por el lado sur de la cuenca del río Salado, un territorio respaldado por las sierras de Tandil y de la Ventania. Una comarca donde la pampa empieza a oler a Patagonia, donde cincuenta años antes del fenómeno Salamone corría la zanja de Alsina, proliferaban los fortines y los malones arrasaban más que el pampero. Varias ciudades y pueblos, como Azul, Laprida, Pellegrini, Rauch, Carhué, Guaminí, Coronel Pringles y Tornquist, ostentan piezas de esta colección signada por un estilo indefinible. Es que Salamone, típico argentino del siglo XX, parece no tener prejuicios, ni políticos ni formales. Puede asimilar y combinar todo lo disponible en el supermercado europeo y americano: expresionismo alemán, futurismo italiano, decorativismo francés, neoplasticismo holandés, constructivismo ruso, efectismo hollywooden-

se. Las formas que en Europa expresaban aspiraciones artísticas, sociales, revolucionarias o reaccionarias, aquí licuaron sus significados y se transformaron en puro lenguaje “remasterizado”. Inquietante condición preposmoderna, como tantas manifestaciones de la cultura argentina de la época. El mítico suelo pampeano era fértil. Como en la botánica, todo podía brotar y florecer. Y Salamone era un jardinero desbocado, un alquimista especializado en transgénicos arquitectónicos fascinantes, especie de futurismo operístico en clave de itálica locuacidad. En la mentalidad argentina cabía un imperio europeo imaginario al que podía adosarse también Estados Unidos. Probablemente, he ahí la clave de la seducción que Salamone provocó en el espíritu nacionalista y megalómano de Fresco. Recorriendo sus obras, más allá de la irresistible y fotogénica atracción de formas y volúmenes, se encuentran referencias a muchos íconos de la modernidad. Los pórticos de los cementerios son modernos altares, pero también escenografías o emblemas de empresas cinematográficas. Imposible no asociar el portal del cementerio de Azul y su ciclópeo r.i.p. con el logo de la 20th Century Fox. Los mataderos parecen gabinetes de películas expresionistas donde los faenadores son aprendices del doctor Caligari. Y las sedes municipales, más allá de evocar el ancestral ayuntamiento con torre y reloj, parecen bases de operaciones, plataformas de despegue o palacios de películas de Flash Gordon. En la placidez de ciudades y pueblos hechos de hierro y ladrillos, de alambrado y tierra, donde reinaba el estilo inglés ferroviario o el clasicismo de los albañiles italianos, las nuevas formas irrumpían cubiertas de la familiaridad del revoque símil piedra que, desde 1900, maquillaba las fachadas urbanas de cierta pretensión. Pero, además, el gran sustento de las obras de Salamone era el hormigón armado, esa mágica piedra líquida, disponible por la alquimia del cemento de las cercanas canteras de Olavarría, el agua pampeana y las armaduras de hierro. Este material y su desarrollo formal y tecnológico constituyeron toda una cultura arquitectónica en la Argentina de entreguerras, que produjo un rico patrimonio monumental: silos, caminos, puentes, tanques de agua, fábricas, usinas, frigoríficos. Son los tiempos en que el auto y los caminos van reemplazando al ferrocarril. En los que el cemento sustituye al hierro. En los que el libro va siendo desplazado por la radio y el cine y la correspondencia, por el teléfono. La “felliniana” obra de Salamone se erige en la “era del cemento” en las pampas y descuella como la de Miguel Ángel en el Renacimiento. Brilla también dentro del panorama internacional del patrimonio art déco. En estos días se analiza el futuro del patrimonio de Salamone tratando de aunar esfuerzos municipales, provinciales y nacionales. Es una gran oportunidad para demostrar que los argentinos podemos trabajar en equipo. Aunque, como en este caso, sea para abordar la obra de un individualista•

La cu


.49

  P or F

ultura ab

io

e em Gr

n ti

eri


.50


.51


.52


.53


.54

Ciencia: Física cuántica, electrones y molinetes

De eso no se habla

Mediante un curioso recurso, el de la extensión del dominio de su lógica particular, dos investigadores argentinos intentan paliar las dificultades conceptuales que siempre planteó la física cuántica, mediante el recurso curioso de la extensión del dominio de su lógica particular. Pronto, quizá, debamos admitir que nuestra lógica convencional es una aproximación de uso macroscópico.

Po

rM at ía sA

li n

ovi

P

Porque la realidad atempera sus dones con infalibles toques de mezquindad, para acceder a la estación Ciudad Universitaria del subte F –una promesa de campaña inesperadamente cumplida–, sólo existen dos molinetes, y para colmo de males, no suelen estar abiertos al mismo tiempo. Cuando no lo están, sin embargo, la vida transcurre con normalidad. Todos los estudiantes pasan con obediencia suprema por el único molinete abierto y quedan desparramados sobre el andén, a la espera del subte, de un modo regular, previsible; es decir, la mayor parte se detiene cerca del lugar por el que entró y los que se alejan mucho son casos aislados. Lo inquietante es que se ha observado que si los dos molinetes están abiertos al mismo tiempo –algo felizmente infrecuente–, la normalidad de la vida inopinadamente se altera: los estudiantes que entran a esperar el subte quedan distribuidos de un modo particular, no uniforme, sobre el andén –forman inexplicables grupos compactos, como las manchas crecientes y circunscriptas de un tigre– y, lo que es tal vez peor, ninguno recuerda por cuál de los dos molinetes pasó. Los asalta una amnesia tan perfecta que no tiene sentido preguntárselos. Afortunadamente, porque el ingenio popular no descansa, los empleados ociosos han observado que si se instalan junto a los molinetes a controlar el paso de los estudiantes –a mirarlos pasar, simplemente–, entonces, aun cuando los dos molinetes estén abiertos al mismo tiempo, los estudiantes se distribuyen uniformemente por el andén, y cada uno recuerda perfectamente por cuál de los dos molinetes pasó. Instalarse a mirar pasar a los estudiantes: es lo que hacen los empleados cuando ambos molinetes funcionan para evitar el escándalo de las manchas del tigre y de la amnesia.

Las dos rendijas abiertas o la libertad del electrón El único elemento decididamente fantástico de los párrafos anteriores es la imposible estación de subte.

El comportamiento inexplicable de los estudiantes, en cambio, es la transposición a la vida macroscópica de un resultado famoso de la física cuántica. Si se reemplaza a los estudiantes por electrones, y a los dos molinetes por sendas rendijas –dos aberturas verticales en una pantalla opaca– se obtiene un experimento célebre, narrado en infinitos textos didácticos, de los cuales quizá el más conocido sea el de Richard Feynman, un físico norteamericano estudiadamente excéntrico. El experimento de la cuántica consiste en hacer incidir un haz de electrones sobre el sistema de las dos rendijas. Del otro lado de la pantalla, a una cierta distancia, hay una película fotográfica. Cada vez que un electrón llega a la película, merced a una reacción química, queda registrado como un punto. Siempre que, indistintamente, se abra una rendija mientras la otra permanece cerrada, el resultado de la experiencia es el que podría esperarse a priori: los electrones pasan a través de la rendija abierta y dejan una serie de puntos registrados en la película que reproducen, más o menos, la forma de la rendija. Ese resultado es compatible con una interpretación –con una representación mental, digamos– de los electrones como partículas localizadas moviéndose a través del espacio. Los problemas empiezan con las dos rendijas abiertas al mismo tiempo. En ese caso, se obtiene lo que se conoce como un “patrón de interferencia”: sobre la película, los puntos se distribuyen de un modo curiosísimo, formando franjas de una cierta intensidad uniforme –franjas oscuras–, alternadas con franjas claras. Las franjas se corresponden con una interpretación ondulatoria de la naturaleza de los electrones. La analogía, sin embargo, no es total, porque las franjas siguen formándose por la acumulación de puntos, cada uno debido al registro localizado de un electrón en la película. Que la distribución de puntos que se obtiene con ambas rendijas abiertas no sea la suma de las dos distribuciones


con sólo una rendija abierta, pone en cuestión la posibilidad de atribuir al mundo microscópico propiedades que consideramos evidentes en el mundo macroscópico. Así, por ejemplo, con las dos rendijas abiertas, parece no tener sentido preguntarse por cuál de las dos pasó cada electrón. Porque si tuviera sentido decir que un determinado electrón pasó por una de las rendijas, su comportamiento no debería depender de que la otra rendija estuviera abierta o cerrada y, en consecuencia, la distribución de los puntos con ambas rendijas abiertas debería ser la acumulación de las dos distribuciones con una sola rendija abierta. Es la amnesia de los estudiantes. La cuántica explica –o no explica– esos resultados diciendo que la naturaleza del electrón es dual: es una onda –cuando hay dos rendijas abiertas– y es una partícula –cuando hay una sola–. Pero esos resultados establecen la imposibilidad conceptual de describir al electrón dentro del marco teórico de la mecánica clásica como un objeto localizado con una posición y una velocidad. Establecen, también, que es imposible describirlo exhaustivamente como una onda dentro del marco de una teoría clásica de campos, como la acústica o el electromagnetismo. Más aún, ponen en cuestión la identidad misma del objeto hipotético, conjetural, que llamamos electrón. Digámoslo así: los resultados de los dos experimentos son inconciliables como perspectivas distintas del comportamiento de un objeto autónomo, independientemente del diseño experimental que intenta registrarlo. Dice Feynman que cuando las dos rendijas están abiertas al mismo tiempo, al considerar un electrón en particular no tiene sentido preguntarse por cuál de las dos pasó, porque, simplemente, de eso no puede hablarse. ¿Y la lógica dónde está? Pero la conclusión de Feynman sobre el silencio necesario de la cuántica –sobre los límites del universo discursivo de la teoría– es el corolario de un experimento que se

diseñó considerando al electrón como una partícula –o como una onda, es lo mismo– con rendijas por las que, alternativamente, se lo haría pasar. La conclusión final es: de eso no puede hablarse. ¿No hay algo que, lógicamente, se quiebra en esa conclusión? Es más, sobre la película, aun cuando obedezcan a un patrón de interferencia, las franjas siguen estando formadas por puntos. Como los estudiantes siguen siendo, al menos en apariencia, estudiantes que esperan sobre el andén aun cuando estén curiosamente agrupados. No es la única dificultad lógica. Por un lado, es lícito preguntarse cómo “sabe” el electrón que incide sobre una de las rendijas que la otra está abierta, o cerrada, para, de acuerdo con ese conocimiento, comportarse como onda o como partícula. Por el otro, hay que decir que se ha observado que si junto a las rendijas se instala un aparato de medición que registre el paso de los electrones –los empleados ociosos del ejemplo– la interferencia se rompe, y sobre la película se obtiene una distribución que corresponde a la suma de los resultados de una sola rendija abierta. Observar deshace la interferencia. Otra vez, equivale a admitir que el electrón “sabe” que su paso va a ser controlado, y decide comportarse como partícula. La descripción de las experiencias de la cuántica apela, necesariamente, a metáforas insatisfactorias –onda, partícula–, y por eso algo falla en la interpretación. ¿Cómo operó lógicamente la cuántica con esos resultados? Dijimos que los encuadró dentro del esquema conceptual de la dualidad onda-partícula. Lo cierto es que habría otras posibilidades, que hoy comienzan a vislumbrarse. La muerte de la tía Agata, o las dos lógicas La física clásica se asienta en la lógica clásica. La lógica clásica está estructurada, esencialmente, como la lógica de los subconjuntos de un conjunto. Los objetos de los que se ocupa la física clásica –la Tierra en movimiento alrededor del Sol, digamos– se describen por su posición y su veloci-


.56 dad, que son representadas como un punto en un espacio de seis dimensiones –-tres dimensiones para las coordenadas de la posición y otras tres para la velocidad–. Una proposición tal como “la Tierra se encuentra en esta región determinada del espacio, desplazándose a una velocidad entre tanto y tanto” es representable por un subconjunto de ese espacio de seis dimensiones. Un discurso que articule proposiciones de ese tipo es inmediatamente representable con uniones e intersecciones de los correspondientes subconjuntos. La lógica clásica, que es la adecuada para argumentar sobre física clásica, es esencialmente distributiva. ¿Qué quiere decir eso? Que la afirmación “la tía Agata fue asesinada, y el asesino fue el mayordomo o el jardinero”, por ejemplo, es equivalente a “la tía Agata fue asesinada por el mayordomo o fue asesinada por el jardinero”. La distributividad es una propiedad esencial de la lógica clásica, que determina el modo en que hablamos y nos entendemos. Pero los inventores de la mecánica cuántica –en particular G. Birkhoff y J. von Neumann– nos legaron una teoría en la que el espacio en el que se representan las propiedades de un sistema microscópico, como un electrón, es un espacio vectorial abstracto –más precisamente, un espacio de Hilbert–. Cada propiedad del electrón se representa con un subespacio de ese espacio de Hilbert. Esa representación matemática es adecuada para caracterizar las posibles propiedades de un sistema microscópico, pero la lógica que resulta de combinar esas proposiciones es muy diferente de la lógica usual: no resulta distributiva. Las dos teorías en conflicto en nuestro ejemplo –la mecánica clásica y la mecánica cuántica– operarían entonces con lógicas tan distintas que dos proposiciones como las que involucran a la tía Agata, más arriba, no serían equivalentes en el marco de la teoría cuántica. Si esas dos teorías se limitan a dominios de aplicación diferentes –la clásica para referirse a la deplorable muerte de la tía Agata, la cuántica para disertar sobre electrones– no parece haber mayores problemas. Esa separación de los dominios de aplicación de las dos mecánicas es lo que se conoce como la “interpretación de Copenhague” de la mecánica cuántica: el mundo macroscópico debe ser descripto por la teoría clásica, y el mundo microscópico por la teoría cuántica. Por eso –¿por eso?– los estudiantes no se comportan como en el ejemplo del principio, pero los electrones sí. A Einstein, sin embargo, no le gustaba la interpretación de Copenhague. Decía que, en su opinión, la física debía ser “un intento conceptual por captar la realidad tal como es, independientemente de cómo es observada”. ¿Una nueva teoría? Recientemente, la extraña lógica cuántica fue generalizada, para poder considerar propiedades cuánticas a tiempos diferentes, por Roberto Laura y Leonardo Vanni, investigadores de las universidades de Rosario y Buenos Aires respectivamente. Contrariamente a lo que ocurría con el asesinato de la tía Agata en la lógica clásica, en el experimento de la doble rendija, la afirmación “el electrón que impresiona la película pasó por la primera o la segunda rendija”, y la afirmación “el electrón que impresiona la película pasó por la primera rendija o el electrón que impresiona la placa pasó por la segunda rendija”, no son equivalentes.

¿Qué hacer con esa lógica extraña al sentido común? Algunos investigadores han tomado el arduo camino de explorar el significado físico de la lógica no distributiva. Laura y Vanni han optado por postular que sólo son válidas aquellas descripciones del sistema físico que involucran propiedades que pueden articularse en una lógica convencional, distributiva. En el experimento de la doble rendija, por ejemplo, de la aplicación de este postulado se obtiene que no es posible considerar expresiones que involucren al electrón llegando a la película y habiendo pasado por una sola de las dos rendijas. Esas expresiones, postulan los investigadores, no forman parte de ninguna descripción posible del proceso. El trabajo de Laura y Vanni ha logrado, hasta ahora, superar dignamente una primera comparación con la teoría, más conocida, de las historias consistentes, de R. Griffiths, R. Omnès, M. Gell-Mann y J. Hartle. Es posible, entonces, que en el futuro entendamos los resultados de la cuántica pensando en que existe una lógica “verdadera” –justamente, la de la cuántica– de la cual la lógica clásica constituye una aproximación válida sólo en el dominio macroscópico, del mismo modo en que la geometría plana, por ejemplo, es una aproximación de la esférica. Eso, de algún modo, ya ocurrió muchas veces. La física es una disciplina acostumbrada a esos cambios conceptuales de escala. Ocurrió cuando se entendió que las transformaciones de Galileo eran una buena aproximación a las de Lorentz, y que la teoría de la gravitación era una buena aproximación a la relatividad general. Esta vez, la diferencia, esencial, estribaría en el hecho inaudito de que el cambio conceptual de escala involucaría a la lógica•


.57


.58 Qué hacer

vie 1 00:30 hs

sáb 1 hs

Villa Diamante se da cita en Le Bar todos los viernes para despuntar su côté cool. Mushups, bastard pop, cumbia y derivados. Con un invitado diferente cada semana que lo acompañará en las bandejas o tocará en vivo…

Wiley no puede despertar y lo sabe. Se lo dijo alguien en su sueño: si mirás un reloj y ves los números borrosos, todavía estás soñando. Yo me doy cuenta cuando la trama de mi sueño es de suspenso pero insiste en dar giros absurdos para enviarme en misiones al baño.

¡Brilla! Villa Diamante y amigos::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Le Bar Tucumán 422, Capital Federal 5219-0858

sáb 2 18 hs

Tres en vivo : ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

CC Matienzo Matienzo 2424, Boedo

Iñaki Urlezaga: Danza Tango en Tigre : :::::::::::::::::::::::::::::::::::

sáb 2 00 hs

El prestigioso bailarín y coreógrafo desplegará todo su potencial artístico en un espectacular show de danza tango. Por primera vez en Tigre, más de 5.000 expectadores podrán disfrutar de la mejor danza del mundo.

Tiramos el año por la ventana en Niceto Club… happy hour, juegos de beber, espuma y djs en vivo… ¡Todo lo necesario para divertirse y más!

Playón de Tigre Estación Tigre de la Línea Mitre (TBA)

lun 4 20 hs

¡2010! en Niceto::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Niceto Club Niceto Vega 5510, Palermo La Boyita::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: La Boyita es una casa rodante pequeña, con forma de burbuja, que se deja imaginar flotando en medio de un mar agitado. Está quieta, sin embargo, en el jardín de una casa de pueblo, una maceta gigante que no pierde, al menos para la niña llamada Jorgelina, su cualidad de refugio, de amparo frente a la vida adulta que se avecina. Desde el 10 al 14 de diciembre se podrá disfrutar de este Festival con diversos films internacionales y nacionales. Como novedad habrá funciones especiales sin horario preestablecido. Arte Cinema Salta 1620, Capital Federal 4304-8302

mar 5 22 hs

mié 6 23 hs

Vuelve de la mano de Cinzano la segunda edición del Festival Internacional de Cine y Documental Musical In-Edit Cinzano, que agrupa a los mejores realizadores de documentales musicales del mundo. Desde el 10 al 14 de diciembre se podrá disfrutar de este Festival con diversos films internacionales y nacionales. Como novedad habrá funciones especiales el viernes 4 de diciembre en la ciudad de Rosario y el domingo 6 en la ciudad de Córdoba.

Continúa el ciclo de fiestas Hype, para los amantes de la buena música. Djs de todo el mundo van a pinchar todo lo que hay de nuevo y fresco en la escena musical internacional del Electro, drum & bass, rock & hip hop. Un invitado diferente cada martes estará hipnotizando la pista con la onda Hype, Kika Club.

Cines Atlas Santa Fe Stanta Fé 1214

vie 8 15 hs

Festival In Edit Cinzano:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

vie 8 21 hs

Fiesta Hype! : :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

KiKA Honduras 5339 , Palermo

Exposición Andy Warhol Mr America::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Leen María Moreno y Ariel Schettini. En cada encuentro autores, críticos y escritores rastrean marcas, subrayados y anotaciones que quedaron en sus libros, huellas de lecturas pasadas que se sobreimprimen en el presente.

La lista de obras incluye 26 pinturas, 58 grabados, 39 fotografías y 2 instalaciones (Silver Clouds y Cow wallpaper), además de 44 películas –que se exhibirán en sala y en el auditorio-, pertenecientes a diferentes etapas de su producción artística, con un énfasis particular en el período que va de 1961 hasta 1968.

Malba Avenida Figueroa Alcorta 3415

Malba Av. Figueroa Alcorta 3415

Ciclo itinerante “Libro marcado”::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


Música

Cine

Teatro

sáb 9 20 hs

Danza

Literatura

Plástica

Salidas

La Fusión Tribal:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Un espectáculo donde el concepto principal es emular la música electronica con distintos instrumentos analógicos. Dándole importancia a la improvisación artistica en distitas disciplinas, los shows tienen invitados todas las funciones en propuestas visuales y sonoras. Djs, vjs, malabaristas, bailarines, etc. son los que se ocupan de dar una propuesta distinta en conjunto toda la noche con más de diez personas en escena. Arte Cinema Salta 1620, Capital Federal 4304-8302

sáb 9 21 hs

dom 10 16 hs

El musical La Piaf llega a la Argentina luego de ser un suceso en Londres. Elena Roger representa a Edith Piaf en una obra que le dado el premio Olver a mejor actriz .“Piaf” fue originalmente creado por Pam Gems y habla habla de la vida de la cantante Edith Giovanna Gassion, más conocida como Edith Piaf.

Gran ocasión para acercarse a doce narradores argentinos de distintas generaciones, emergentes y consagrados, que leerán textos propios y conversarán sobre sus obras. Leen María Rosa Lojo, Miguel Vitagliano y Ariel Magnus

Teatro Liceo Rivadavia 1495 Hasta el 22 diciembre

mar 12 19 hs

Piaf::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

lun 11 17 hs

Ciclo de lecturas “La voz propia”::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Malba Avenida Figueroa Alcorta 3415

Exposición de Pierre Mendell :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Planet 51, el nuevo largometraje de Sony Pictures, abrirá la tercera edición de Expotoons. La avant-premiere será el 24 de noviembre en los cines Hoyts Abasto de Buenos Aires. acompañará en las bandejas o tocará en vivo…

A partir del 14 de noviembre y hasta el 28 de febrero de 2010 en el Museo de Arte Decorativo se desarrollará esta muestra de más de 60 afiches de gran formato creados por el artista alemán que incluyen visitas guiadas, la presentación de un video, libros sobre su obra, catálogos de exposiciones en otros países y libretos de ópera.

Hotel Sheraton de Bs As

Museo de Arte Decorativo Av. del Libertador 1902

Expotoons::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

jue 14 20 hs

Gorda:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: “No digo que ella no pueda ser feliz... pero tal vez debería conocer a alguien como ella... gordo también, o calvo... no sé... alguien que no llamara la atención a su lado…” Gorda, la obra más provocadora del nuevo teatro norteamericano, se estrenará el 14 de enero de 2007 en la Sala Pablo Picasso del Paseo La Plaza. Gorda volverá a reunir a los mismos protagonistas (Gabriel Goity y Jorge Suárez) y el equipo creativo (Daniel Veronese en la dirección, Alberto Negrin en la escenografía, Gonzalo Córdova en las luces y el mismo equipo de productores) de la exitosa El Método Gronholm. El rol protagónico femenino será asumido una vez más por la actriz Mireia Gubianas. Paseo La Plaza Corrientes 1660

vie 15 1 hs

vie 15 2 hs

Pista Principal: Le Microkosmos (Live!), Presentacion oficial de su LP “Y vas donde sonrisas te dan esos encapuchados de un mundo nuevo”, Get Nuts (Live set!), Cisco, Keem.

Gratis!!!! Gratis!! hasta las 2.30 AM mencionando Fiesta Aurora en la puerta (luego $15 o $20 con consumición) DJ Traviesa :: Aldo Benítez dj set :: DJ Latintuner:: VJ Dirty.

Niceto Club Niceto Vega y Humboldt, Palermo

Sick Club Alsina 921

F iesta Undertones : ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

F iesta Aurora-Nocha loca::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


.64 Qué leer La revolución electrónica William S. Burroughs:::::::::::::::::::

¡Unos dibujos imperdibles!:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Publicado originalmente en 1970 y traducido en esta oportunidad por primera vez al español, La revolución electrónica reúne una serie de ensayos de carácter panfletario escritos por William S. Burroughs. Su finalidad excede los dominios de la literatura: en ellos establece su teoría sobre el carácter viral del lenguaje, y revela los detalles de una serie de experimentos sonoros y visuales cuyo fin es el terrorismo psíquico. En la medida en que el sistema viral de la lengua se reproduce con gran facilidad y condiciona toda actividad humana, el virus-palabra y su difusión massmediática puede volverse tanto un instrumento de control y sujeción mental, como un arma destinada a sabotear y anular esos mismos mecanismos. En La revolución electrónica, Burroughs explora la dimensión subversiva de la técnica del cut-up (aquella a partir de la cual estructuró sus novelas más experimentales en los sesenta) mediante el uso de dispositivos electrónicos como grabadores de cinta abierta y cámaras de video, con la voluntad expresa de liberar el virus contenido en la palabra y promover el caos social. La revolución electrónica es así un manual de instrucciones de sabotaje urbano y un compendio de experiencias audiovisuales orientadas a intervenir en ese campo de batalla que para Burroughs es la cultura. “Liberar al virus contenido en la palabra podría ser más peligroso que liberar la energía del átomo. Porque todo el odio todo el dolor todo el miedo toda la lujuria están contenidos en la palabra.”

En esta Guía el autor se hace eco de su propia reflexión, conjugando exquisitamente su conocimiento del tema y su talento para el dibujo, exhibiendo, de manera práctica y sintética, todas las variantes cromáticas del pelaje del caballo criollo argentino. En un libro de fácil lectura, manejable y atractivo visualmente. Para los amantes de los caballos, para el hombre de campo y también para el curioso de la naturaleza y del arte plástico. Distribuye Tusquets Editores.

Guía de Pelajes del Caballo Criollo Fernando Romero Carranza:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: La Guía de Pelajes del Caballo Criollo, de Fernando Romero Carranza (Letemendía Casa Editora) trae dibujos impredibles de todas las variantes del caballo criollo argentino realizadas por el autor, quien es dibujante y conocedor de la raza, además de la historia de las especie. Distribuye Tusquets Editores.

Linaje (Mansalva) Gabriela Bejerman:::::::::::::::::::::::::::::::::::: Gabriela Bejerman a.k.a. Gaby Bex lanza una nueva novela, salvaje y erótica, secreta y sensual, familiar y prohibida: “Linaje”, por editorial Mansalva. Venta anticipada a $25 hasta el 21 de septiembre en El Salvador y Gascón, de lunes a sábado de 14 a 21 y en Casa Brandon, Drago 236. 36ª Edicion 200.000 Ejemplares Vendidos!!! y otros cuentos breves J. Faerman:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Este libro del redactor de la Revista Nah y ganador del concurso de autores de Les Luthiers, es ideal para leer en el subte, en el bondi, en la playa. Compila textos humorísticos cortos que versan sobre los temas más disimiles. Era el cielo (Interzona) Sergio Bizzio:::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Una novela desgarradora, llena de irrupciones, desvíos y saltos. Una violación, una separación, la relación entre un padre y un hijo. Y en el medio, el miedo. Otra muestra del talento de Bizzio para abarcarlo todo: el humor, la tragedia, la poesía, la alucinación, el dolor y la aventura. Aún Soltera (Mansalva) Dani Umpi::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Dani Umpi es uruguayo. Es narrador, poeta, artista visual y cantante. Su novela Aún Soltera es su ópera prima, editada en 2003 por Ediciones Eloisa Cartonera y reditada por Editorial Mansalva. Para leer algo distinto y muy divertido.

Crucero de Verano (Anagrama) Truman Capote:::::::::::::::::

La Intemperie Gabriela Massuh::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Grady McNeil tiene diecisiete años y ha convencido a sus padres para que la dejen sola en el piso de Central Park mientras ellos hacen un crucero de verano. Nadie se explica por qué desdeña Europa por el verano de Nueva York. Pero Grady tiene un secreto: está enamorada. Un amor con barreras. Un amorío de vacaciones que se irá volviendo más serio, más turbio, más equívoco…

La Intemperie es la primera novela de Gabriela Massuh, editada por Interzona, que trata sobre la búsqueda del amor en un mundo que se derrumba, el cruce entre la introspección y la política, el deseo y la ciudad. En forma de diario íntimo, esta novela narra la historia de amor entre dos mujeres en medio de la Argentina de la crisis.

El Tarot del Saber Carolina V. Garber:::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Diseñado por Carolina V. Garber, es una baraja moderna que respeta la estructura del Tarot tradicional. Está compuesta por 22 Arcanos Mayores y 56 Arcanos Menores. Los 78 Arcanos se encuentran diseñados, ilustrados y poseen palabras clave para facilitar la interpretación. Junto con el mazo, un libro explicativo en español y en inglés. Ideal para los que ya saben o siempre quisieron aprender, y una excelente idea como regalo de fin de año. Guía de Pelajes del Caballo Criollo (Letemendía) Fernando Romero Carranza:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Una Guía de Pelajes del Caballo Criollo de Fernando Romero Carranza, eximio dibujante y conocedor de la raza.

El último encuentro (Salamandra) Sándor Márai::::::::::::::: La prohibición de su obra en Hungría hizo caer en el olvido a quien en ese momento estaba considerado uno de los escritores mas importantes de la literartura centroeuropea. Señores Chinos Sergio Pángaro::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: “Sin haber estado allí, Judith Gautier, la hija de Théophile, escribió un notable diario de viaje por Oriente. Sin haberlos presenciado, compuso dramas chinos y japoneses. Así obra Sergio Pángaro: con la ilusión de que el aleteo de una mariposa provoque una acción en las antípodas, lanza frases sentenciosas que, como líneas del Tao Te King, aplazan el juicio. En sus relatos, como en demorado script, las palabras, don de músico, se suceden como roces en la seda” Amalia Sato (Texto de contratapa)


.65

Qué escuchar The BBC Sessions Belle and Sebastian::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: La banda esocesa, en un período de descanso antes de su próximo disco, recopilaron 14 canciones de las muchas sesiones en directo realizadas en los programas de la radio británica entre 1996 y 2001. Temas de “Tigermilk”, de “If You’re Feeling Sinister” o “Fold Your Hands Child, You Walk Like A Peasant” en versiones nunca editadas, llenan esta compilación con arreglos especiales. Por un paisaje Eloisa López:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Eloisa Lopez hace canciones simples y bellas. Paisajes de un viaje ineludible hacia el espíritu. El disco forma parte de una obra integral que se complementa con la puesta en escena del álbum. Participan Leo García, Zeta Bosio, Divina Gloria y Tweety González, entre otros. +info: www.myspace.com/eloisalopez Ugo Pels::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Pels lanza su nuevo disco “Ugo”, aportándo nuevos buenos aires al rock nacional. La banda tiene todo lo que hay que tener: pegadizos estribillos, melodías bien logradas, interpretaciones y letras acertadas y mucho rock (por momentos algo surfero, algo dramático, algo burlón) ¡El disco que estábamos esperando! +info: www.pels.com.ar Simple Las Kellies::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: El nuevo simple en línea de Mun es de las geniales Kellies y su “Hit It Off Straight Away”, dos temas propios grabados y producidos por Manuel Osorio. De todos los días Ezequiel Borra::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Las cosas del mundo / de todos los días es un disco doble. Dos discos, cada uno con su lado A y lado B. Dos caras. De cada disco, de una moneda o simplemente de Borra. Las cosas del mundo parte de improvisaciones totales de letra y música. De todos los días trae una cara más soleada al disco. Las cosas del mundo / de todos los días fue elegido disco del mes por El Club del Disco en Septiembre. +info: www.myspace.com/ezequielborra Hush Asobi Seksu:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: “Sexo casual” o “sexo divertido” sería la traducción literal del japonés de este dúo estadounidense de indie rock, proveniente de la ciudad de Nueva York e integrado por la americana-japonesa Yuki Chikudate (teclados, voz) y James Hanna (guitarras y coros). “Hush” es su tercer álbum, el primero de ellos en ser editado en Argentina a través de Casa del Puente Discos. Un sonido cristalino, guitarras delicadas y una voz extraordinaria. Es así como Asobi Seksu ofrece en este álbum claras referencias al género shoegaze en su variante más pop (Cocteau Twins, Lush, Pale Saints, Mahoganny y Chapterhouse). Después Daniel Melero::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Producido por Diego Tuñon y Diego Rodríguez, con la intervención de Babasónicos, Melero se multiplica a sí mismo mientras es multiplicado por otros, encontrando como resultado el estado más puro de su canción. Grabado y mezclado totalmente en estudio sin instrumentos virtuales, con este disco Melero se aleja de la computadora reencontrándose una vez más con los átomos del sonido. Fue masterizado en USA por Blackham (Bryan Eno & David Byrne, Kraftwerk , Marc Bolan entre otros) grabado en Estudio Paez y mezclado en Panda. +info: www.danielmelero.net. E.S.P (Sony&Emi) Miles Davis::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: E.S.P., grabado en enero de 1965, fue el segundo álbum - pero el primero en estudio - del segundo gran Quinteto de Miles Davis, integrado por el saxofonista Wayne Shorter, el pianista Herbie Hancock, el contrabajista Ron Carter y el baterista Tony Williams. Ciertamente, muchos grupos tomaron a este grupo como inspiración, pero sus grabaciones permanecen frescas y totalmente vigentes. Las composiciones están brillantemente estructuradas, alentando una forma libre de exploración con sus elípticos pero memorables temas. El quinteto grabó más discos destacables, pero E.S.P. permanece como uno de sus mejores álbumes. Casa del Puente Discos Luomo, Acamapante y Emisor:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: El sello marplatense lanza tres álbumes. Convival de Luomo, de Sasu Ripatti, Volcanes, de Acampante, el proyecto de Sebastián Valdivia y DR- Recordable, con una selección de temas de Emisor.


.66

Lomo a la pimienta Preparación Cortar el lomo en bifes, salar y cocinar a la parrilla o plancha, de modo que quede bien jugoso. Al mismo tiempo, en una sartén grande colocar suficiente cantidad de agua, como para hacer una salsita. Introducir el cubito de carne y condimentar con perejil, orégano, romero, tomillo, sal, aprovechando lo que tenga en casa . Agregar, primero la pimienta blanca o negra molida y luego la pimienta negra en granos. Se pueden triturar algunos granos, pero deben quedar otros enteros. Freír sin secar hasta que esté casi listo. Introducir entonces medio litro de crema de leche y cocinar un poco más. Servir en cada plato uno o dos bifes de lomos rociados con esta salsa. Sugerencia: Puede acompañarse con papas a la crema o papitas noissète.

Ingredientes

• • • • • • • • •

Lomo: 1 Agua : cantidad necesaria Cubito de carne: 1 Perejil, orégano, romero, tomillo: a gusto Pimienta molida, blanca o negra : cantidad necesaria Pimienta negra, en granos: a gusto. Sal: a gusto Crema de leche :1/2 litro


Direccionario Alianza Francesa: : : : : : : : : : : AMIA : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Apice Arte : : : : : : : : : : : : : : : : : Appetite : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Arguibel : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Arte x Arte : : : : : : : : : : : : : : : : Bacano : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Biblioteca Nacional : : : : : : : : Braga Menedez : : : : : : : : : : : : British Arts Centre : : : : : : : : : Casa Joven : : : : : : : : : : : : : : : : : CC Adan Buenosaires : : : : : : CC Bhaktivedanta : : : : : : : : : : CC Borges : : : : : : : : : : : : : : : : : : CC Caras y Caretas: : : : : : : : : : CC El Árbol : : : : : : : : : : : : : : : : CC España : : : : : : : : : : : : : : : : : CC Gral. San Martin : : : : : : : : CC Konex : : : : : : : : : : : : : : : : : : CC Matienzo : : : : : : : : : : : : : : : CC Recoleta : : : : : : : : : : : : : : : CC Ricardo Rojas : : : : : : : : : : : CC Torquato Tasso : : : : : : : : : CCEBA : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Cecilia Caballero : : : : : : : : : : : CC El Arbol : : : : : : : : : : : : : : : : Centro Cultural MOCA : : : : : Chez Vautier : : : : : : : : : : : : : : : Colección A. de Zurbarán : : : Comunidad Amijai : : : : : : : : : Cortina Abierta : : : : : : : : : : : : Dabbah Torrejón : : : : : : : : : : : Daniel Abate Galeria : : : : : : : Duplus : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : El Basilisco: : : : : : : : : : : : : : : : : Elsi del Rio : : : : : : : : : : : : : : : : : Formosa : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Foro Ghandi : : : : : : : : : : : : : : : Freak : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Freud & Fahler : : : : : : : : : : : : : Frida Kahlo : : : : : : : : : : : : : : : : Fundación Telefónica: : : : : : : Fundación Klemm: : : : : : : : :

Córdoba 946 : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : 4322-0068 Pasteur 633 : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Juncal 685 PB : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : 4 312 2315 Chacabuco 551 : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Arguibel 2826 : : : : : : : : : : : : : : : : : : : 4899-0070 Vuelta de Obligado 2070 : : : : : : : : : : 4788-3721 Armenia 1544 : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : 4831-3564 Agüero 2502 : : : : : : : : : : : : 4808-6045 / 46 / 42 Humboldt 1574 : : : : : : : : : : : : : : : : : : : 4775-5577 Suipacha 1333 : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : 4393 6941 Av. F. Alcorta y Av. Sarmiento : : : : : : : 4800-1135 Av. Asamblea 1200 : : : : : : : : : : : : : : : 4923-5876 Andonaegui 2054 : : : : : : : : : : : : : : : : : 4523-4232 Viamonte esq. San Martín : : : : : : : : 4319-5449 Venezuela 330 : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Ituzaingo 590 : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : 4747-8178 Florida 943 : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : 4312-3214 Sarmiento 1551 : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : 4374-1251 Sarmiento 3131 : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : 4864-3200 Matienzo 2424 : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Junín 1930 : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : 4803-1040 Av. Corrientes 2038 : : : : : : : : : : : : : : : 4953-0390 Defensa 1575 : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : 4307-6506 Florida 943 : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Suipacha 1151 : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : 4393-0600 Ituzaingo 590, San Isidro : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Montes de Oca 169 : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Uspallata 2181 1° A : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Av. Alvear 1658 : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : 4815-6282 Arribeños 2355 : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : 4784-1243 Cortina 1440 : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : 3531-5769 El Salvador 5176 : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : 4963-2581 Pasaje Bollini 2170 : : : : : : : : : : : : : : : : 4804-8247 S. de Bustamante 7501 1º : : : : : : : : : : 4866-3544 Charlone 933 : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Humboldt 1510 : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : 4899-0171 Delgado 1235 : : : : : : : : : : mensaje.f@gmail.com Av. Corrientes 1551 : : : : : : : : : : : : : : : : : 4374-7501 Fitz Roy 1715 : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : 4771-9926 Gurruchaga 1750 : : : : : : : : : : : : : : : : : : : 4833-2153 Ciudad de la Paz 3093 : : : : : : : : : : : : : : 4544-1927 Arenales 1540 : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : 4333-1300 M. T. de Alvear 626 : : : : : : : : : : : : : : : : : 4312-2058

Centros culturales & museos


.68

¡Dale!

También bailamos chamamé :)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.