Filosofía 2 BGU - muestra editorial - Maya Educación

Page 1



Información personal Nombre: Dirección: Teléfono: E-mail: Colegio: Curso: Ciudad:

Celular:



Presentación Estimados estudiantes y docentes: La editorial se complace en ofrecer a la comunidad educativa su nueva serie Tendencias Filosofía, destinada a favorecer los aprendizajes requeridos en esta importante área de estudio y contribuir de esta manera a alcanzar el perfil del bachiller ecuatoriano. Tendencias Filosofía es una serie elaborada para aportar al desarrollo de nuestros estudiantes, de manera equilibrada y de acuerdo a sus edades con el fin de promover sus capacidades y habilidades. Cumple fielmente con los nuevos lineamientos del Ministerio de Educación y responde a las necesidades de estudiantes y docentes porque, a través de su metodología activa, promueve la construcción de conocimientos a partir de la experiencia, la reflexión e indagación, por medio de preguntas y actividades necesarias para llegar a la conceptualización y la aplicación de aprendizajes reflexivos que permiten inferir conclusiones y consecuencias en el proceso de aprender. Además, los recursos visuales e interactivos empleados y la prolija selección de segmentos contribuyen a lograr la calidad educativa esperada por la sociedad ecuatoriana. Es muy importante destacar que cada texto ha sido elaborado por un equipo pedagógico de alto nivel, lo que garantiza que los estudiantes cuenten con una herramienta que les ayude alcanzar un aprendizaje significativo, ser competentes para reconocer su proceso de aprendizaje, aumentando así su eficacia, su rendimiento y su capacidad de trabajo colaborativo. Es nuestro anhelo que con el trabajo conjunto que realicen tanto docentes como estudiantes, apoyados en estos valiosos libros de texto, que ponemos a su consideración, se logren los objetivos que todos aspiramos alcanzar: una educación de calidad y calidez. La editorial


Relaciónate con tu texto

El texto Tendencias Filosofía de Segundo año de Bachillerato está conformado por seis unidades que contienen: Apertura de unidad Ilustración o fotografía En la doble página los gráficos plantean una visión general del tema de la unidad.

Título de la unidad Está relacionado con los temas tratados en la unidad.

Lectura de imágenes Plantea preguntas para decodificar las imágenes a través de la observación.

Evaluación diagnóstica Examen que pretende identificar los aprendizajes previos que posees y que se requieren para este nuevo año lectivo.

Mapa de contenidos Es un organizador gráfico de los bloques temáticos de cada unidad.

DCCD Presenta las destrezas con criterios de desempeño que constituyen el saber hacer que debes desarrollar con una o más acciones.

Construyo mis conocimientos Corresponde al desarrollo de los contenidos conceptuales que debes aprender.

Título del bloque Corresponde al nombre del bloque de contenidos que compone la unidad. Exploremos los conocimientos Propone vivir una experiencia concreta en equipo. Busca motivarte, activar tus conocimientos previos, y acercarte a los nuevos saberes. Incluye actividades que provocan en ti un desequilibrio cognitivo al enfrentarte con algo novedoso que no lo puedes explicar solo con tus saberes previos y que te llevan a preguntarte qué sé, qué no sé y qué quiero saber.

Trabajo y aprendo Son actividades que debes realizar para que alcances el desarrollo de las destrezas, también constituyen un refuerzo y ampliación del aprendizaje. En algunas ocasiones incluye actividades que relacionan el conocimiento nuevo con el de otras disciplinas estudiadas (interdisciplinaridad ).

4


Aplico y verifico mis conocimientos Conjunto de actividades para aplicar lo aprendido y autoevaluarse. También propone actividades de interdisciplinaridad.

Síntesis de lo aprendido Resume las ideas principales de los temas tratados en la unidad.

Caso de estudio Este segmento te brinda la oportunidad de analizar casos prácticos tomados de la vida real, donde la teoría cobra sentido a partir de la práctica.

Accesorios Buen vivir Situación concreta que está relacionada con el eje transversal y en la que puedes contribuir a su solución para mejorar la calidad de vida.

Me conecto con las TIC Uso de las tecnologías de la comunicación para profundizar los aprendizajes adquiridos.

Glosario Presenta el significado de nuevas palabras para comprender con mayor facilidad el contenido propuesto.

Leo y recuerdo Evaluación integradora Heteroevaluación Actividades que miden los logros, están relacionadas con los criterios de desempeño planteados para cada unidad. Coevaluación Resolución de una propuesta mediante el trabajo en equipos, en el que cada estudiante debe aportar con las destrezas desarrolladas. La coevaluación se enfoca en aspectos actitudinales. Autoevaluación Son una serie de preguntas cerradas que pueden ser respondidas de manera individual.

5

Propone una retroalimentación del tema que trabajas en la unidad.

Sabías que... Presenta información interesante e importante sobre un tema estudiado.


Índice de contenidos Unidad 1 “Filosofía Occidental y Filosofía Latinoamericana” 12 Filosofía occidental y filosofía latinoamericana.

54 2. En el campo educativo. La Pedagogía del oprimido.

12 El pensamiento filosófico occidental europeo y el

54 3. En el campo religioso. Teología de la liberación.

pensamiento latinoamericano

55 4. En el campo artístico. Literatura latinoamericana y el

18 Caso de Estudio

muralismo

20 La reflexión como saber de lo absoluto

58 Caso de Estudio

20 La reflexión como saber de lo absoluto

60 El nosotros pensante frente al yo cartesiano

24 La reflexión sobre hechos factuales

64 Caso de Estudio

27 Los hechos

66 Historia de las ideas en latinoamerica

28 El filósofo como subjetividad pensante

70 Filosofía en la América colonial

32 Caso de Estudio

72 Filosofía en la época de independencia

34 Características de la reflexión latinoamericana

78 Caso de Estudio

34 Características de la reflexión latinoamericana

80 El buen vivir

35 1. La filosofía latinoamericana usa diversas formas

81 1. Consciencia de la finitud de los recursos naturales

para expresarse a sí misma: poemas, escritos y ensayos

81 2. Consideración del trabajo como una “comunión”

38 2. La filosofía latinoamericana se identifica como un

81 3. Considerar al ser humano como guardián del

elemento de la identidad continental y nacional

mundo

39 3. La filosofía latinoamericana no es una simple aplicación

84 Caso de Estudio

de la filosofía europea, sino una creación nueva que surge

86 Síntesis de lo aprendido

de las experiencias específicas de la región

87 Proyecto

39 4. La filosofía latinoamericana es práctica y socialmente

88 Heteroevaluación

orientada para hacer referencia a las poblaciones

88 Coevaluación

marginales

89 Autoevaluación

40 5. La filosofía latinoamericana reconoce las formas indígenas de sabiduría así como también las formas de pensamiento europeas. Usualmente es una mezcla de varias tradiciones, como una filosofía mestiza 41 6. Los temas más comunes de la filosofía latinoamericana son la liberación, la libertad y sus aplicaciones políticas por lo cual se entrelaza con la sociología y las ciencias políticas 41 7. La filosofía latinoamericana puede manifestarse como una expresión de compromiso en los movimientos sociales y políticos 44 Caso de Estudio 46 El problema de la liberación 47 Libertad y liberación 50 Caso de Estudio 52 El método de esa filosofía de la liberación latinoamericana 53 1. En el campo económico: La teoría de la dependencia.

6


Unidad 2 “El Individuo y La Comunidad: Lo Ético, Lo Estético, Lo Hedónico” 92 La virtud

173 Proyecto

93 Platón y la virtud

174 Heteroevaluación

94 Aristóteles y la virtud

175 Coevaluación

98 Diferencias y coincidencias entre el pensamiento

175 Autoevaluación

102 Caso de Estudio

176 Solucionario

104 El Bien y el Mal

181 Bibliografía

110 Caso de Estudio 112 Los valores del bien y el mal en la etica occidental y cristiana 114 La virtud en el cristianismo 118 Críticas a la moral Cristiana 122 Creencias manifiestas en el medio ecuatoriano 126 Caso de Estudio 128 Las éticas modernas 128 El utilitarismo 131 La igual consideración de intereses 131 El principio de la más grande felicidad 133 Utilitarismo indirecto 133 Los problemas del utilitarismo 134 Kant y “la buena voluntad” 135 Kant y la diferencia con los utilitaristas 136 La corriente del esencialismo 138 Críticas del esencialismo ético 139 La corriente del teologismo 142 Caso de Estudio 144 La belleza 144 La belleza 146 La estética 148 La belleza a través de las épocas 154 Caso de Estudio 156 La felicidad 159 La felicidad y la política 159 La felicidad y lo público 162 Caso de Estudio 164 El hedonismo 164 Los cirenaicos 167 Michael Onfray 170 Caso de Estudio 172 Síntesis de lo aprendido

7


Evaluación diagnóstica Estimado (a) estudiante: la prueba que vas a rendir pretende identificar los aprendizajes previos que posees frente a los nuevos que te depara este nuevo año lectivo. El resultado de la prueba no tiene ningún valor para asignar calificaciones o calcular promedios en esta asignatura; sin embargo, debes hacer tu mejor esfuerzo al responderla, ya que los resultados servirán para preparar estrategias de refuerzo en los conocimientos que requieras para iniciar con éxito tus nuevos aprendizajes.

1. Encierra la respuesta correcta. La palabra filosofía viene de la unión de dos vocablos griegos que son Philos y Sophia. Ambas significan: 1. Búsqueda de la ciencia

4. Bien y mal

2. Significado de la vida

5. Argumentos y razones

3. Amor al conocimiento

Técnica que sirve para buscar el conocimiento a través del cuestionamiento: 1. Logos

4. Polis

2. Persuasión

5. Argumentación

3. Mayéutica

6. Paradoja

Filósofo fundador de la academia. Creía que los filósofos eran los únicos capaces de gobernar. Escribió ampliamente sobre los diálogos que su maestro tuvo con otras personas. 1. Sócrates

4. Tales de Mileto

2. Platón

5. Descartes

3. Aristóteles

Es conocida como la primera mujer matemática, filósofa, astrónoma e inventora de la que se tiene conocimiento. 1. Marie Curie

4. Ada Lovelace

2. Hera de Cassavettes

5. Hipatia de Alejandría

3. Hipólita de Verona

6. Jocelyn Bell

¿Qué quería decir Aristóteles al expresar que el ser humano es un “Zoon Politikon”? 1. Los seres humanos son animales sociales. 2. Los seres humanos son buenos por naturaleza. 8


3. Incluso los animales mantienen ciertas reglas políticas. 4. Los seres humanos debían preocuparse por los derechos de los animales. 5. La sociedad pervierte a los seres humanos.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de falacia del ad verecudiam (llamado a la autoridad)? 1. Eres un ladrón puesto que no existen pruebas de que no lo seas. 2. Alguien ebrio como tú jamás podría decir la verdad. 3. Si lo dice aquel artista famoso debe ser verdad. 4. Es mucha gente la que cree que esto es verdad así que debe serlo. 5. ¡Por favor créeme! ¡Lo que digo es verdad!

Se trata de un razonamiento en el que a partir de una serie de juicios o declaraciones llamados premisas, establecemos otro enunciado al que llamamos conclusión. En otras palabras, se trata de un sistema compuesto de pruebas llamadas premisas que da como resultado una conclusión. 1. Persuasión

4. Argumento

2. Paradoja

5. Dialéctica

3. Falacia

Es la disciplina que estudia la estructura y coherencia del pensamiento y del conocimiento. 1. Mayéutica

4. Tratado

2. Lógica

5. Ensayo

3. Mitología

2.

Identifica las opciones que constituyen características del ensayo lationamericano. 1. Es concluyente

4. Usualmente está escrito en tercera persona

2. Utiliza un lenguaje sumamente técnico

5. Usualmente está escrito en primera persona

3. Utiliza variedad de recursos literarios

6. Se caracteriza por la subjetividad

3. ¿Cómo se llama la explicación sustentada mediante el método científico que ha sido experimentada repetidamente y confirmada mediante la observación? 1. Persuasión

3. Estético

2. Dogma

4. Teoría Científica 9


1

Filosofía Occidental y Filosofía Latinoamericana

Me conecto con las TIC Lectura de imágenes ¿Cómo describes la forma de pensar de los latinoamericanos?

Observa los siguientes videos sobre las opiniones de los extranjeros que presentan los latinoamericanos:

¿Cuáles crees que son los temas más comunes sobre los que se hace filosofía en Latinoamérica?

https://www.youtube.com/ watch?v=KfT720VOXVA

¿De qué manera crees que ha evolucionado el pensamiento latinoamericano desde la conquista española?

10

https://www.youtube.com/ watch?v=ZQK4qi4P8T4 Contesta. ¿Estás de acuerdo con lo que dicen? ¿Porqué?


Mapa de conocimientos • • • • • • • •

El pensamiento filosófico occidental europeo y el pensamiento latinoamericano La reflexión como saber de lo absoluto La reflexión sobre hechos factuales Características de la reflexión latinoamericana El problema de la libertad y el de la liberación El método de esa filosofía de la liberación latinoamericana Historia de las ideas en latinoamericana El buen vivir Fuente: shutterstock.com

11


CS.F.5.3.3. Analizar las características del pensamiento filosófico latinoamericano, sus temas centrales y dudas sustanciales. CS.F.5.3.4 Diferenciar el referente esencial de la reflexión filosófica europea (yo) y latinoamericana (nosotros) dentro de sus propias coordenadas históricas. CS.F.5.2.16. Identificar tesis centrales y secundarias en un discurso filosófico corto. CS.F.5.3.1. Analizar las diferencias entre el pensamiento filosófico occidental y el pensamiento social latinoamericano, mediante la lectura comparada y crítica de textos fundamentales.

Filosofía occidental y filosofía latinoamericana Exploremos los conocimientos 1. En parejas reflexionen y contesten: a. ¿De qué forma creen que influyó el dominio de los españoles en la manera de pensar de los pueblos latinoamericanos que fueron conquistados?

b. ¿Qué saben sobre la forma de entender la realidad que tenían las civilizaciones prehispánicas? ¿Cómo entendían la realidad las civilizaciones prehispánicas?

Fuente: shutterstock.com

El pensamiento original de los pueblos latinoamericanos solía ser muy distinto al actual.

c. ¿Creen que las creencias religiosas de las personas influyen en su forma de actuar ante el mundo? ¿Por qué?

2. Argumenta tus respuestas.

Construyo mis conocimientos

El pensamiento filosófico occidental europeo y el pensamiento latinoamericano Glosario Eurocentrismo. Tendencia a considerar los valores culturales, sociales y políticos de tradición europea como modelos universales. Bárbaro. Que tiene poca civilización o cultura.

La cultura europea se ha promocionado como el modelo a seguir para el avance de la humanidad y el progreso. Esto es entendible considerando que ellos conquistaron Latinoamérica y era necesario hacernos creer que nuestra cultura, nuestra religión y nuestra forma de vida era inferior a la de ellos con lo que fue más fácil conquistarnos. Esta forma de sometimiento no solo fue a base de las armas sino también a base del eurocentrismo y la inferiorización de nuestra realidad. Al saqueo de nuestros recursos naturales se lo disfrazó como un intento por “culturizar” a 12


nuestro pueblo supuestamente “bárbaro” y sacarlo de su “atraso”. Este discurso fue una justificación para cometer todas las injusticias realizadas por los conquistadores en la época de la colonia. Por tal razón, mucha de la filosofía originaria de los pueblos prehispánicos quedó sepultada por las formas de pensar y comprender la realidad que fue impuesta desde Europa. Este apartado no debe entenderse como un desprecio total por la visión europea, así como tampoco se pretende decir que la cosmovisión andina garantiza al mundo una fórmula mágica para que la sociedad sea perfecta. Lo que se pretende mostrar es como influyó la visión de los conquistadores en la forma en que actualmente el latinoamericano comprende el mundo y los aspectos positivos que la visión originaria de los pueblos latinoamericanos podría aportar a la sociedad en general. Había diferencias marcadas entre la filosofía de los europeos y la filosofía de los pueblos andinos. La filosofía europea establecía divisiones entre las cosas y las personas, entre lo vivo y lo muerto, entre lo espiritual y lo carnal. En cambio la filosofía andina no consideraba válidas estas distinciones. La cosmovisión de los pueblos se convierte en maneras en cómo se explican a ellos mismos las preguntas importantes de su existencia como: el sentido de la vida, la muerte, la justicia… etc. De tal forma que el modo en que este organizada su cosmovisión determinará el modo en que construyen su cultura y las acciones con las que resuelven ciertos problemas. La cosmovisión andina coloca a las personas en un rol donde tienen que actuar de acuerdo al dictado del cosmos, el mismo que se basa en la reciprocidad. Este orden cósmico de las cosas determina la relación de las personas con el entorno ecológico. En la visión occidental la imagen del mundo es una en la que los seres humanos son el centro de todo. Como si el ser humano tuviera el derecho de demostrar su poder ante aquello que lo rodea. Las expresiones de este pensamiento han dado lugar, en la actualidad, a un individualismo desmedido y posesivo que enaltece modelos sociales capitalistas. La visión andina invita a los sujetos a sembrar afecto comunitario por la naturaleza. Ellos creen que cada elemento de lo que existe en nuestro mundo está relacionado de un modo u otro. Por tal razón toda acción de la persona o de un grupo de personas tiene consecuencias en el universo interconectado. Fuente: © Ediciones Holguín

13

Me conecto con las TIC Observa el siguiente video llamado “man” de Steve Cutts y relaciónalo con el presente tema.

https://www.youtube.com/ watch?v=NeshARHdn4M

Buen vivir El antropocentrismo es una forma de pensamiento que considera al ser humano como el centro de todas las cosas priorizando sus necesidades sobre las de otras especies. Esta visión suele ser muy característica de las filosofías occidentales europeas. Este tipo de pensamiento hace que nos sintamos superiores al resto de las especies del planeta, lo cual tiene como consecuencia que caigamos en el error de creer que el ser humano tiene el derecho a abusar, explotar y maltratar a los otros habitantes del planeta. Las consecuencias ecológicas de estas actitudes son desastrosas al punto de poder llevar a nuestra especie a la extinción.


Me conecto con las TIC Observa el siguiente video llamado “Muyuntin, teoría de la creación” donde se narra un poco de la cosmovisión Andina. https://www.youtube.com/ watch?v=1wNLx407uuw

Glosario Misticismo. Consiste en realizar prácticas religiosas y espirituales con el fin de acercarnos a fuerzas superiores. Estas pueden referirse a Dios, el infinito o el absoluto.

En occidente en cambio prevalece la orientación a dominar la naturaleza, a descubrir sus secretos para someterla y perpetuar el dominio de la ciencia. Es conveniente tener en cuenta que esta ciencia tiene fuertes tendencias eurocéntricas que, generalmente, favorecen tan solo a un grupo de personas en el mundo. Para el pensamiento tradicional europeo, la naturaleza es un objeto que debe ser conocido para ser transformado según nuestras necesidades. En el siguiente cuadro se pueden apreciar las principales diferencias entre la cosmovisión andina y la filosofía occidental.

FILOSOFÍA OCCIDENTAL

COSMOVISIÓN ANDINA

El ser humano es la medida de todas las cosas. Solo él puede controlar la naturaleza.

El ser humano simplemente es una parte más del cosmos y está sometido a las leyes del universo y de la naturaleza.

Cosmovisión o visión del universo como una entidad ordenada, estática y continua.

Cosmovisión o visión del universo como una entidad en constante movimiento.

Creencia de que los objetos simplemente existen.

Creencia de que los objetos tienen espiritu y vida propia.

La razón y la ilustración como causas de la pérdida del misticismo y la creencia de la magia.

La existencia se expresa mediante ritos y misterios.

Creencia de que el universo tiene un solo origen (monismo) y una sola verdad.

Creencia de que pueden existir varios orígenes del mundo. Lo que es verdad para una persona no necesariamente debe ser verdad para otra (relativismo religioso).

Búsqueda de la verdad mediante la observación y la objetividad

Búsqueda de la verdad mediante la inteligencia emocional, las sensaciones y el estudio de complementos.

Sociedad basada en el individualismo posesivo.

Sociedad basada en los valores de reciprocidad y ayuda mutua. Adaptado de Cosmovisión, historia y política en los Andes, (Lozada, 2006)

En tiempos de la colonia los conquistadores reprimieron cualquier forma de pensamiento distinto al que ellos nos impusieron. Por tal razón, mucho de este conocimiento ancestral se fue perdiendo y la realidad del indígena obedecía más a las necesidades de los conquistadores que a la de ellos mismos. 14


La contraposición de pensamientos entre las poblaciones indígenas y las poblaciones europeas contribuyó a un cambio en la configuración de distintos elementos de la sociedad latinoamericana. 1. La educación. La educación indígena se basaba en la oralidad que manifestaba fuertes valores simbólicos en sus relatos. Eso cambió por una enseñanza más orientada a la palabra escrita y al conocimiento explícito libre de símbolos característicos de la tradición indígena. 2. La economía. La economía de intercambio occidental se enfrentó con la concepción de economía comunitaria con fundamentos en la reciprocidad que era característica de los pueblos indígenas. 3. La sociedad. La sociedad occidental impuso su visión individualista del mundo, contrastando con la vivencia orientada a las actividades comunitarias de los pueblos andinos. 4. La religión. La religión occidental era monoteísta (creía en un solo Dios). Esta visión se contrapuso a las culturas indígenas de América que creían en la existencia de varios dioses.

Sabías que... COSMOVISION NAHUATL Los Náhuatl eran un pueblo que habitó en la altiplanicie mexicana y en partes de América Central. Sus representantes más conocidos son los aztecas. La cosmovisión Nahuatl tenía algunas similitudes con la cosmovisión Andina, tal vez la más importante se basaba en el principio de relacionalidad que estipula que todo en el universo está conectado. Otra parecido con la cosmovisión andina es su visión del ser humano como una simple parte más del cosmos.

La cosmovisión y el pensamiento indigenista podrían haber permanecido desapercibidos para las actuales generaciones, sin embargo los movimientos indigenistas que aparecieron desde mediados del siglo 20 lucharon por justicia social y cultural para sus pueblos. Estas luchas repercutieron en la reaparición de la filosofía prehispánica. Algunos de los movimientos indigenistas más trascendentales para el renacimiento del pensamiento originario fueron los siguientes: Primer congreso indigenista interamericano de 1940 en donde se hacía explicita la relevancia de rescatar los “valores positivos” de los pueblos indígenas. Así mismo la Misión Andina del Ecuador, que empezó a principios de la década de los cincuentas, defendía en Ecuador la importancia de impulsar el desarrollo de las comunidades indígenas. También son relevantes los movimientos indígenas que se opusieron a la celebración de los 500 años del “descubrimiento de América” pues consideraban que aquel evento casi provocó la extinción de la población aborigen. Otro movimiento relevante ocurrió en 1994 cuando los zapatistas se levantaron en México para defender los derechos de las poblaciones autóctonas Chiapanecas. En Ecuador un movimiento muy trascendental fue el levantamiento liderado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE) en 1991. Así mismo otro evento importante fue el proyecto de Leopoldo Zea (1912-2004) que consistió en rescatar las ideas filosóficas de América Latina. Hubieron otros pensadores preocupados de lograr estos mismos objetivos como: León Portilla, Salazar Bondy, José Carlos Mariátegui, entre otros.

Fuente: shutterstock.com

Buen vivir Los movimientos indigenistas procuraron divulgar la cultura de los pueblos originarios. La conservación de culturas diferentes es importante puesto que enriquece nuestra forma de ver el mundo y la realidad que nos rodea.

Con estos eventos Latinoamérica comenzó un proceso de contextualización de sus necesidades específicas y su proceso de emancipación mental donde se marcó un punto en que la filosofía latina comenzó a diferenciarse sustancialmente de su legado europeo llegando hasta llegar a establecer su propia identidad.

Fuente: shutterstock.com

15


Aplico y verifico mis conocimientos 1. Contesta las siguientes preguntas argumentando las respuestas: a. ¿Qué ejemplos puedes aportar que demuestren que vivimos en una sociedad con tendencias eurocéntricas?

Evaluación continua

b. De los aspectos que caracterizan la filosofía europea, ¿Cuál te agrada más?

c. De los aspectos que caracterizan la cosmovisión andina ¿Cuál te agrada más?

d. ¿Cuáles de los elementos de la sociedad prehispánica crees que se vio más afectado con la llegada de los españoles?

2. Lee los siguientes textos y posteriormente realiza las actividades que se solicitan.

EXTRACTO DE: “EL CREPÚSCULO DE LOS DIOSES” Valor natural del egoísmo. El valor del egoísmo depende de lo que valga fisiológicamente quien lo posee: puede ser muy valioso, o resultar carente de valor y despreciable. Cabe la posibilidad de examinar a todo individuo para ver si representa la línea ascendente o la línea descendente de la vida. Una vez que se ha decidido esto, se dispone ya de la medida que permite discernir el valor de su egoísmo. Si representa la línea ascendente, su valor es realmente extraordinario; y, por amor a la vida toda que con él avanza hacia adelante, tiene derecho a llevar hasta el extremo la preocupación por conservar y por crear sus mejores condiciones posibles. El hombre aislado, el «individuo», como ha sido entendido hasta ahora por el pueblo y por los filósofos, es, realmente, un error, en sí no es nada, no es un átomo, ni un «eslabón de la cadena», ni una simple herencia de otra época: sino que es la completa y única línea del hombre hasta llegar a él. Si, por el contrario, representa la evolución descendente, la decadencia, la degeneración crónica, el estado de enfermedad, su valor es muy escaso, y la más mínima dignidad exige que les quite lo menos posible a los individuos bien constituidos, puesto que no es más que un parásito de éstos últimos. Federico Nietzsche “El ocaso de los ídolos.” (Pág. 139) Filósofo europeo 16


Aplico y verifico mis conocimientos

EXTRACTO DE: “PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO” Cuanto más se pulverice la totalidad de una región o de un área en “comunidades locales”, en los trabajos de “desarrollo de comunidad”, sin que estas comunidades sean estudiadas coma totalidades en sí, siendo a la vez parcialidades de una totalidad mayor (área, región, etc.) que es a su vez parcialidad de otra totalidad (el país, como parcialidad de la totalidad continental), tanto más se intensifica la alienación. Y, cuanto más alienados, más fácil será dividirlos y mantenerlos divididos.

Lo mismo se verifica en el proceso denominado “capacitación de líderes”, que, aunque realizado sin esta intención por muchos de los que lo llevan a cabo, sirve, en el fondo, a la alienación. El supuesto básico de esta acción es en sí mismo ingenuo. Se sustenta en la pretensión de “promover” la comunidad a través de la capacitación de líderes, como si fueran las partes las que promueven el todo y no éste el que, al promoverse, promueve las partes. En verdad, quienes son considerados a nivel de liderazgo en las comunidades, a fin de que respondan a la denominación de tal, reflejan y expresan necesariamente las aspiraciones de los individuos de su comunidad. Estos deben presentar una correspondencia entre la forma de ser y de pensar la realidad de sus compañeros, aunque revelen habilidades especiales, que les otorgan el status de líderes. En el momento en que vuelven a la comunidad, después de un período fuera de ella, con un instrumental que antes no poseían, o utilizan éste con el fin de conducir mejor a las conciencias dominadas e inmersas, o se transforman en extraños a la comunidad, amenazando así su liderazgo. Probablemente, su tendencia será la de seguir manipulando, ahora en forma más eficiente la comunidad a fin de no perder el liderato.

Esto no ocurre cuando la acción cultural, como proceso totalizado y totalizador, envuelve a toda la comunidad y no sólo a sus líderes. Paulo Freire, “Pedagogía del oprimido.” (Pág.127-128) Pedagogo Latinoamericano a. Analiza las diferencias entre el pensamiento del filósofo europeo y del filósofo latinoamericano.

b. ¿En qué tema específico se asemeja el escrito de Freire con el de la cosmovisión andina?

17

Evaluación continua

Estas formas focalistas de acción, intensificando la dimensión focalista en que se desarrolla la existencia de las masas oprimidas, sobre todo las rurales, dificultan su percepción crítica de la realidad y las mantienen aisladas de la problemática de los hombres oprimidos de otras áreas que están en relación dialéctica con la suyas.


Caso de Estudio 1. Lee el siguiente extracto de “El laberinto de la soledad” específicamente donde se presenta un ensayo sobre el día de muertos. Luego realiza las actividades que se indican.

Caso de Estudio

Para los antiguos mexicanos la oposición entre muerte y vida no era tan absoluta como para nosotros. La vida se prolongaba en la muerte. Y a la inversa. La muerte no era el fin natural de la vida, sino fase de un ciclo infinito. Vida, muerte y resurrección eran estadios de un proceso cósmico, que se repetía insaciable. La vida no tenía función más alta que desembocar en la muerte, su contrario y complemento; y la muerte, a su vez, no era un fin en sí; el hombre alimentaba con su muerte la voracidad de la vida, siempre insatisfecha. El sacrificio poseía un doble objeto: por una parte, el hombre accedía al proceso creador (pagando a los dioses, simultáneamente, la deuda contraída por la especie); por la otra, alimentaba la vida cósmica y la social, que se nutría de la primera. Posiblemente el rasgo más característico de esta concepción es el sentido impersonal del sacrificio. Del mismo modo que su vida no les pertenecía, su muerte carecía de todo propósito personal. Los muertos —incluso los guerreros caídos en el combate y las mujeres muertas en el parto, compañeros de Huitzilopochtli, el dios solar— desaparecían al cabo de algún tiempo, ya para volver al país indiferenciado de las sombras, ya para fundirse al aire, a la tierra, al fuego, a la sustancia animadora del universo. Fuente: shutterstock.com Nuestros antepasados indígenas no creían que su muerte les pertenecía, como jamás pensaron que su vida fuese realmente “su vida”, en el sentido cristiano de la palabra. Todo se conjugaba para determinar, desde el nacimiento, la vida y la muerte de cada hombre: la clase social, el año, el lugar, el día, la hora. El azteca era tan poco responsable de sus actos como de su muerte. Espacio y tiempo estaban ligados y formaban una unidad inseparable. A cada espacio, a cada uno de los puntos cardinales, y al centro en que se inmovilizaban, correspondía un “tiempo” particular. Y este complejo de espacio-tiempo poseía virtudes y poderes propios, que influían y determinaban profundamente la vida humana.

Nacer un día cualquiera, era pertenecer a un espacio, a un tiempo, a un color y a un destino. Todo estaba previamente trazado. En tanto que nosotros disociamos espacio y tiempo, meros escenarios que atraviesan nuestras vidas, para ellos había tantos “espacios-tiempos” como combinaciones poseía el calendario sacerdotal. Y cada uno estaba dotado de una significación cualitativa particular, superior a la voluntad humana.

18


Caso de Estudio Religión y destino regían su vida, como moral y libertad presiden la nuestra. Mientras nosotros vivimos bajo el signo de la libertad y todo —aun la fatalidad griega y la gracia de los teólogos— es elección y lucha, para los aztecas el problema se reducía a investigar la no siempre clara voluntad de los dioses. De ahí la importancia de las prácticas adivinatorias. Los únicos libres eran los dioses. Ellos podían escoger —y, por lo tanto, en un sentido profundo, pecar—. La religión azteca está llena de grandes dioses pecadores —Quetzalcóatl, como ejemplo máximo—, dioses que desfallecen y pueden abandonar a sus creyentes, del mismo modo que los cristianos reniegan a veces de su Dios.

La libertad se humaniza, encarna en los hombres. Para los antiguos aztecas lo esencial era asegurar la continuidad de la creación; el sacrificio no entrañaba la salvación ultraterrena, sino la salud cósmica; el mundo, y no el individuo, vivía gracias a la sangre y la muerte de los hombres. Para los cristianos, el individuo es lo que cuenta. Paz O. (1950) Pág. 22.

2. Contesta las siguientes preguntas: a. ¿Cuáles son las tesis principales del texto?

b. ¿Cuáles son las tesis secundarias del texto?

c. ¿En qué forma relacionas la cosmovisión de los aztecas con la cosmovisión andina?

19

Caso de Estudio

La conquista de México sería inexplicable sin la traición de los dioses, que reniegan de su pueblo. El advenimiento del catolicismo modifica radicalmente esta situación. El sacrificio y la idea de salvación que antes eran colectivos, se vuelven personales.


DCCD: CS.F.5.3.2. Contrastar la reflexión de lo absoluto y la reflexión de los hechos factuales, en función de identificar la tendencia filosófica y su autor.

La reflexión como saber de lo absoluto Exploremos los conocimientos En parejas reflexionen y contesten: 1. ¿Creen en Dios?

2. Creyentes o no. ¿Para ustedes cuales son las características más destacables e importantes de Dios?

Fuente: shutterstock.com

3. ¿Por qué creen o por qué no creen en Dios?

4. ¿Creen que la reflexión ayuda más a creer en Dios o a no creer en él? ¿Por qué?

Construyo mis conocimientos

La reflexión como saber de lo absoluto Glosario Factual. Que está relacionado a los hechos. Sincretismo. Conjuntar, mezclar y armonizar ideas o pensamientos distintos. Monoteísmo. Cuando se cree en un solo Dios. Politeísmo. Cuando se cree en varios Dioses.

La filosofía comienza con la reflexión y para que exista la reflexión debe de existir antes algo que nos asombre. La gente no suele ponerse a pensar sobre aquello que no le sorprende al menos un poco, ni reflexiona sobre aquello que no le parece significativo. Usualmente lo que nos sorprende tiene un punto de referencia externo. Esto quiere decir que esta fuera de nosotros. Es posible decir que la reflexión es aplicar las funciones intelectuales de la mente sobre lo que podemos percibir, es decir: sobre nuestras experiencias. (Domingo, 2014). 20


En algunos contextos “pensar” y “reflexionar” se utilizan como si fueran palabras sinónimas, pero sus significados son distintos. El pensamiento se constituye por una mera sucesión de ideas, representaciones de la realidad y conceptos, pero la reflexión requiere que esas ideas sean ordenadas, sistematizadas y dirigidas a una conclusión coherente sobre aquello que hemos experimentado. (Domingo, 2014). Con la reflexión el ser humano presta atención a sus propios procesos mentales a fin de que estos sean coherentes. El término reflexión evoca al término “reflejo”. Este término supone que la consciencia refleja el mundo; es decir, el concepto indica que el mundo se refleja a través de la consciencia del ser humano. Denis Diderot, famoso filósofo francés del siglo XVIII habla sobre los tres medios principales para interpretar nuestro entorno: la observación de la naturaleza, la reflexión y la experiencia. La observación recoge los hechos sobre lo que nos rodea, la reflexión combina estos hechos y la experiencia verifica los resultados de esta combinación de hechos. Otro de los filósofos que hablan sobre la reflexión es Jhon Locke quien sostenía que la mente va grabando conocimientos que vienen de dos fuentes:

1. La sensación Las sensaciones nos permiten obtener ideas de lo que existe fuera del mundo físico. Las sensaciones son percibidas por nuestros sentidos para que luego la mente las interprete.

2. La reflexión Se refiere a las ideas provenientes de nuestros propios pensamientos. Locke sostenía que nuestra experiencia es todo lo que conocemos, todo en lo que creemos y todo en lo que pensamos viene de las experiencias provocadas por sensaciones y las reflexiones. La combinación de sensaciones y reflexiones puede dar lugar a que aparezcan ideas nuevas. Mucha gente reflexiona de forma distinta ante las mismas sensaciones. Por ejemplo los sentidos de la vista pueden percibir un perro, pero dependiendo de tus ideas y pensamientos sobre los perros puedes sentir amor o miedo.

Buen vivir “Es conveniente reflexionar nuestros actos para evitar cometer actos impulsivos de los que podamos arrepentirnos después. A medida que seamos mas reflexivos seremos menos impulsivos y esto mejorara nuestra calidad de vida”. Fuente: shutterstock.com

21

Jhon Locke (1632-1704)

Fuente: Biography.com

Fue un filósofo y médico inglés considerado uno de los más grandes pensadores del siglo XVIII. Sus contribuciones libarales se reflejan en la Declaración de Independencia de Estados Unidos.


Una persona anteriormente atacada por un perro podría sentir miedo, pero otra que ha crecido con un perro amoroso como mascota podría percibir cariño ante la visión de este animal. Por tal razón, Locke hablaba sobre la reflexión como una operación que estaba subordinada a los sentidos de la sensación. Si aquello que existe no puede ser percibido por los sentidos difícilmente se puede establecer una reflexión sobre él.

Fuente: Biography.com

Friedrich Hegel (1770-1831) Filósofo alemán que realizó contribuciones muy importantes en diversos campos de la reflexión humana que incluyen: la filosofía de la historia, la estética y la ética social. Influyó de forma importante en Karl Marx que es el padre del socialismo y cuyas ideas fueron significativas para el desarrollo de la filosofía latinoamericana.

Glosario Teología: Se trata del estudio y el conocimiento de las cosas relacionadas con Dios.

Me conecto con las TIC Visita el siguiente portal y relaciónalo con el tema estudiado. http://www.muyhistoria.es/ contemporanea/articulo/ ciencia-contra-religion

A lo largo de la historia de la filosofía y del pensamiento humano la reflexión sobre la naturaleza de lo absoluto ha sido una constante. Los seres humanos son capaces de hacer reflexiones sobre todo aquello que los rodea, pero también sobre sí mismos. Ademas tenemos la capacidad de ejercitar la introspección y aprender más sobre su propia naturaleza. La reflexión sobre la naturaleza humana nos lleva a preguntarnos sobre la condición humana y la esencia de la humanidad como una sola. Así como la reflexión nos ayuda a organizar nuestras percepciones sobre ciertos componentes de la realidad también se puede usar para organizar el pensamiento acerca del todo, o también conocido como: el absoluto. Cuando decimos que algo tiene el carácter de absoluto, quiere decir que no depende de otra cosa, que tiene valor en sí mismo o que existe sin necesidad de que existan otras cosas. El absoluto es también la totalidad de lo real, lo que existe en sí mismo por encima de todo. Lo absoluto puede ser identificado más fácilmente como Dios, la unidad de todo lo existente. (García, 2000) El amor absoluto, por ejemplo, habla de un amor incondicional que no depende de nada para existir. Por tal razón, algunos señalan al amor de padres como absoluto pues en circunstancias ideales este existe independientemente de que sus hijos los amen o no. Para la teología cristiana el absoluto está concebido como algún atributo de Dios y describe alguna de sus propiedades como: su amor absoluto, su sabiduría absoluta, su existencia absoluta. Hegel creía que la naturaleza y el espíritu son consecuencia del absoluto. Con esto intenta conciliar dos extremos que han estado opuestos desde la antigua Grecia. Para Hegel la filosofía era la ciencia de lo absoluto pues para conocer las verdades definitivas hay que conocer sobre aquello que compone el absoluto: la naturaleza y el espíritu. Las ideas de Hegel derivan en la creencia de que todo lo existente es divino pues es parte de lo absoluto. Las preguntas sobre la relatividad y el absolutismo de Dios también nos llevan a analizar la relación de los humanos con los conceptos divinos. 22


La cuestión es muy importante ya que para muchas de las filosofías occidentales el tema de la creencia o no creencia en Dios forma parte de uno de los debates más frecuentes entre filósofos.

Sabías que...

Para algunos es Dios quien le da sentido al universo, a la justicia y a la vida. Para los creyentes es importante creer en una entidad poderosa y justa que hará prevalecer la justicia en esta vida o en la siguiente. El filósofo del siglo XVIII Voltaire, creía que alguna fuerza debía haber iniciado el universo, pero no creía que ese Dios influenciara en su moral o en su visión de vida. Para él, Dios no tenía nada que ver con la justicia, las reglas de moralidad o el significado de la vida. Para tener una perspectiva de nuestra propia religión es importante apreciar la cantidad de Dioses y Diosas que han llenado la necesidad religiosa a través de la historia. Hay religiones, como el budismo por ejemplo, que asemejan ser más una filosofía que una religión en sí misma pues no incluyen el concepto de Dios. Otras religiones, como las de los pueblos originarios, otorgan más énfasis a los rituales y a la comunidad. Otras en cambio son politeístas como las antiguas religiones griegas y egipcias que poseían varios Dioses. Finalmente existe un grupo de personas que practican el sincretismo lo cual significa que tratan de conciliar varios elementos de distintas corrientes religiosas. (Solomon, 2006) En términos generales lo absoluto contiene todo lo que existe en sí mismo, pero por esta misma razón está más allá de la realidad de lo que las personas podemos ver. Por tal, razón, algunos niegan la existencia de lo absoluto puesto que no tenemos ni podemos tener experiencia de ello. Kant dice que la búsqueda de lo absoluto es algo normal en las personas, pero que ese conocimiento se sale del campo de lo científico por ser demasiado amplio. (García, 2000) Con esto Kant excluye lo absoluto de aquello que puede ser conocido por los seres humanos. Dios, el alma inmortal y otros aspectos de lo absoluto siempre permanecerán inentendibles para nosotros, sin embargo, creer en ello es necesario para que exista mayor moralidad. Creer en los postulados de lo absoluto, decía Kant, puede hacer surgir una “fe racional”. Se le dice fe, porque de esos temas siempre vamos a tener un convencimiento subjetivo solamente (o sea, sin pruebas científicas objetivas), pero a pesar de que sea solamente subjetivo no vienen dados por dogmas, por milagros o por sucesos sobrenaturales, sino de la propia razón de creer qué lo que es mejor para nosotros y para nuestro entorno.

23

Fuente: shutterstock.com

Existe una organización religiosa llamada “los raelianos” que creen que somos creación extraterrestre y consideran que el secreto de la inmortalidad está en la clonación humana (Blaschke, 2003).


¿QUÉ TAN REALES CREES QUE SON LOS SIGUIENTES ELEMENTOS? (junto al nombre pon un número donde lo califiques del 1 al 10, donde 10 es lo que crees que es lo más real y 1 es lo menos real.

Leo y recuerdo La reflexión nos puede ayudar a distinguir entre hechos factuales y mitos.

La persona sentada a tu lado.

Tus ideas.

El amor.

El teorema de Pitágoras.

Los derechos humanos.

El color rojo.

Dios.

El mundo virtual.

El planeta Mercurio.

El último dolor de cabeza que tuviste.

Las religiones le han dado al “absoluto” distintos nombres y concepciones. Muchas de estas religiones que hablan del tema del absoluto tienen puntos en común, por ejemplo, varios sostienen que el alma, el espíritu o la chispa de vida que nos hace humanos viene del absoluto y, por lo tanto, es indestructible. De la misma forma se dice que el alma indestructible regresará un día a volver a formar parte del absoluto. También es común creer que para regresar al absoluto las personas deben de renunciar a las distracciones del mundo físico y concentrarse más en el plano espiritual. Los vicios humanos y las pasiones humanas son barreras para el avance espiritual mientras que la humildad, la caridad son maneras de regresar más rápido al absoluto y, por lo tanto, trascender.

La reflexión sobre hechos factuales

Fuente: shutterstock.com

Mucho de lo que creemos del mundo lo creemos prácticamente por fe. Los niños creen lo que los padres le dicen, sin entender realmente lo que significa y sin poner a prueba aquellos conocimientos. Esto es análogo a lo que en la antigüedad ocurría, cuando las antiguas civilizaciones humanas creían lo que sus líderes religiosos les decían sobre la realidad sin detenerse a reflexionar si aquello era posible o no. 24


Por tal razón, habían personas que creían (y que aún creen) que la tierra es plana o que vivimos sobre el caparazón de una tortuga gigante. Actualmente la mayoría de personas creen que la realidad es aquella de la cual se nos enseña en la escuela y aquella que nuestros científicos estudian. Ninguno de nosotros ha visto un átomo, así como tampoco muy pocos de nosotros nos consta que existe un planeta lejano llamado Urano. Si le pidiéramos a varios estudiantes universitarios que nos demostraran una sola prueba de que la Tierra gira alrededor del Sol, habrían algunos que no sabrían qué contestarnos. La realidad de todo lo que no forma parte del mundo físico (números, mente, alma, Dios) debe justificarse de algún modo con explicaciones basadas en el mundo físico. Por ejemplo, la mente puede justificarse analizando el sistema nervioso y la existencia de Dios puede justificarse utilizando el argumento del diseño inteligente. Al contestar la pregunta, ¿qué es real? podemos tomar dos caminos: apelar a la ciencia o apelar a la religión. Aún así hay personas religiosas que aceptan las premisas de la ciencia, como por ejemplo, Pascal y Leibniz, quienes eran personas religiosas, pero también científicos. A pesar de todo, una persona religiosa siempre explicará su realidad dando como prioridad a Dios. Los científicos en cambio dan prioridad siempre a lo que pueden observar, medir y comprobar. Al realizar el ejercicio en que debías escoger lo que era real para ti estabas realizando una actividad para averiguar lo que es tu propio sentido de la realidad. Esto es lo que los filósofos llaman ontología. Lo cual es esencialmente el esfuerzo por estudiar que las propiedades de lo que es real y cuáles son los niveles de la realidad que existen. (Solomon, 2006) Los más espirituales tienden a ubicar números altos de realidad en Dios o en el alma, las personas más comunes creerán que las sillas, los cuerpos o la gente son más reales. Los de tendencia más científica creerán que son los genes y los electrones. Unos dirán que nada es real y otros dirán que todo en la lista es muy real, pero si todo es real entonces se pierde de vista la ontología que es descubrir aquello que es más real. Esto es importante, pues si algunos creen que los personajes de videojuegos son reales, o que los vampiros son reales o que los duendes te darán oro si los atrapas, entonces estarás perdiendo de vista la noción de realidad y aquello se llama psicosis. El propósito de pensar en la realidad es de algún modo llegar a verdades que son innegables y poderlas distinguir de aquellas que no lo son y que pueden llevarnos hacia falsedades. Aunque parezca muy obvio poder saber lo que es real y lo que no lo es siempre, es necesario tener en cuenta que la realidad depende mucho de la persona que observa el mundo y que hasta cierto punto existen tantas realidades como personas en el planeta. 25

Sabías que... Las enfermedades psicóticas como la esquizofrenia provocan que el individuo progresivamente vaya perdiendo contacto con la realidad.

Fuente: shutterstock.com


Fuente: shutterstock.com

Haber entendido la realidad más allá de las apariencias nos ayudó a poder combatir enfermedades más eficientemente.

Saber que es lo real nos ayuda también a ignorar ciertas experiencias que podrían ser poco importantes y hasta peligrosas. Nos ayuda también a hacer correctas relaciones entre los fenómenos para no caer en supersticiones. Entender la realidad más allá de las apariencias nos ayuda a tener una mejor comprensión del mundo y de las secuencias ocultas que ocurren para que se desarrollen ciertos eventos. Para ejemplificar lo dicho haremos referencia a cómo se intentaba explicar las enfermedades como castigos divinos hacía la gente que se comportaba de forma opuesta a la moral, aunque era aparente que la enfermedad era consecuencia de una mala conducta, lo cierto era que las verdaderas causas de la enfermedad debían ser vistas bajo microscopio pues eran microorganismos. Poder saber que es la realidad permite que hagamos teorías e hipótesis sobre una realidad que está más allá de las simples apariencias. Podremos distinguir lo que ES de lo que PARECE SER. Esto nos permitirá entender el mundo más allá de las apariencias, ya sea las razones de un desastre natural, la aparición de una nueva enfermedad, las causas de una reacción química, lo que hay detrás de las injusticias, el significado de la historia humana…etc. En cuanto al estudio de la realidad existen dos corrientes que se contraponen directamente en su modo de entender la realidad: el idealismo y el materialismo.

IDEALISMO

MATERIALISMO

Sistema filosófico que considera que Es la filosofía que sostiene lo único que es solamente existe la materia y que reduce el real es la mente. Todo lo demás depende de espíritu y la mente a una consecuencia de nuestra mente para poder existir. ella. Para el idealismo solo las ideas eran reales. La realidad física para existir debía ser percibida por la mente. 26

Para los materialistas el mundo y la realidad existen independientemente de que nuestra consciencia pueda percibirlo.


Sabías que...

Fuente: humanidadesquercus

Wittgestein (1889-1951) Fue un filósofo, matemático y lingüista, cuyo aporte más importante fue a la corriente del positivismo.

Fuente: shutterstock.com

El positivismo es una corriente filosófica que sostiene que el único conocimiento auténtico es el que se basa en la realidad de los hechos observables. Nada que no pueda ser medido, observado y evaluado a través del método científico merece ser estudiado.

Los hechos El hecho es un acontecimiento verificable que puede ser descrito de manera clara y objetiva que se identifica con la observación. Existe una corriente filosófica llamada positivismo que se distingue por el “culto del hecho”. Para esta corriente solo los hechos merecen ser estudiados; pues son lo positivo, lo real, lo dado, y no un simple fenómeno. (Caballero, 2002) Wittgesteín fue uno de los filósofos que más influyó en el movimiento positivista. Para Wittgestein el hecho es “lo que sucede”, todo lo que ocurre en el tiempo. Para él, los únicos acontecimientos que tienen sentido son los hechos y a ellos se refiere el único conocimiento. Según Witgestein el mundo de la lógica es la totalidad de los hechos, no de las cosas que existen en él. Por ejemplo, una “mesa” o un “animal” no pueden ser considerados hechos pues deben pertenecer (o no pertenecer) a un espacio lógico. Si podemos decir que son hechos cuando decimos “la mesa está en la cocina” o “el animal está en la selva”, también es un hecho decir “el animal no está en la cocina” o “la mesa no está en la selva”. Con estas últimas frases situamos (o no situamos) a las cosas en un espacio lógico. La realidad para Wittgestein está conformada por una serie de hechos conectados entre ellos como eslabones de una cadena (Heaton, 2002). 27


El filósofo como subjetividad pensante Para entender las ideas de cualquier persona es conveniente analizar el conjunto de situaciones y circunstancias que se producen alrededor de aquellos que emiten sus ideas.

Glosario Jerarquía. Es una estructura donde se establece un orden. Este orden puede estar determinado por criterios de importancia, superioridad, antigüedad, etc.

Por supuesto una persona que vive alrededor del lujo más elevado tiende a pensar distinto que una persona muy humilde. Así mismo un niño maltratado por sus padres tiene una visión de la realidad distinta a otro que es tratado con cariño. Los filósofos hablan de la realidad, pero estas versiones que los filósofos tienen del mundo dependen del periodo histórico y del punto geográfico donde les ha tocado vivir. Lo que expresan los filósofos se verá influenciado irremediablemente por las circunstancias políticas, las creencias religiosas, la economía y la sociedad que los rodea. De ahí que, el filósofo sea una subjetividad pensante, ya que sus opiniones se basan en lo subjetivo. Es decir, que se sus opiniones sobre la realidad están influenciadas por los hechos que les rodean, por sus vivencias personales y en sus juicios de valor. A pesar de esto las personas que buscan el conocimiento también intentan conciliar su subjetividad con la objetividad. La objetividad se refiere a analizar las cosas intentando no ser influenciado por nuestra propia subjetividad. En otras palabras, ser objetivo es intentar que nuestras opiniones personales y nuestros sentidos de valor no afecten las formas en que vemos la realidad.

Trabajo y aprendo En parejas reflexionen y contesten: 1. ¿De qué forma creen que influye en su forma de pensar la época en que les tocó nacer y su lugar de nacimiento?

2. ¿A qué se refiere la objetividad cuando uno habla de un tema específico?

3. ¿Cuál es la diferencia entre objetividad y subjetividad? Fuente: shutterstock.com

Toda persona debe saber distinguir entre las opiniones subjetivas y objetivas al abordar un tema de interés.

28


Fuente: shutterstock.com

¿En qué características de la fresa crees que todos deberían estar de acuerdo?

Fuente: shutterstock.com

Nuestro contexto puede influir notablemente en la visión que tenemos de la realidad. Por tal razón, muchas de las opiniones que tenemos suelen ser distintas a las de los demás.

Es conveniente recordar que, por lo general, los filósofos han dado mayor jerarquía a las afirmaciones supuestamente objetivas de la realidad que a las subjetivas. A pesar de todo, lo cierto es que separar totalmente ambas cosas (objetividad y subjetividad) requiere un gran esfuerzo. (Cohen, 2012) Un ejemplo muy esclarecedor de la diferencia entre subjetividad y objetividad es el que aparece en el libro de Martín Cohen. ¿Qué tienen de importante las fresas?, ¿un sabor agradable?, ¿un color rojo brillante?, ¿su aroma? Locke no se fijó en nada de esto. Pensó que la característica importante de una fresa no tenía nada que ver con su sabor, su color o su olor, porque todas estas cosas son subjetivas; es decir, dependen del espectador. Hay quien piensa que las fresas son dulces y sabrosas, y quien piensa que tienen un sabor agrio. En cambio, Locke pensaba que la forma de la fresa (su color, no tanto) era objetiva; todo el mundo debería estar de acuerdo en su forma. (Cohen, 2012) Es conveniente tener en cuenta el nivel de subjetividad de algunas teorías filosóficas. Esto es especialmente cierto al analizar la filosofía latinoamericana pues los contextos que nos han rodeado y las circunstancias que se nos han presentado en los distintos periodos históricos de nuestra región han repercutido en que nuestra filosofía se deba diferenciar de la filosofía nacida en Europa que intenta ser mucho más objetiva que la latinoamericana. Finalmente algunos afirman que la objetividad de las afirmaciones de las ciencias reside en que puedan ser controladas intersubjetivamente, lo cual significa que los hechos científicos deben ser apreciados de la misma manera independientemente de la subjetividad de cada uno. 29


Aplico y verifico mis conocimientos 1. Anota en el cuadro las diferencias entre la reflexión sobre el absoluto y la reflexión sobre hechos factuales. REFLEXIÓN DE HECHOS FACTUALES

Evaluación continua

REFLEXIÓN DEL ABSOLUTO

2. Subraya la respuesta correcta y argumenta la razón por la que la escogiste. a. ¿Cuál es la tendencia de pensamiento de los filósofos europeos? -Reflexionan en términos de lo absoluto -Reflexionan en términos factuales b. ¿Cuál es la tendencia de pensamiento de las culturas prehispánicas? -Reflexionan en términos de lo absoluto -Reflexionan en términos factuales c. ¿Qué te agrada reflexionar más? Explica tus razones. -Reflexionar sobre lo absoluto -Reflexionan sobre hechos factuales 30


Aplico y verifico mis conocimientos

4. Lee el siguiente caso y contesta las preguntas. Científicos han descubierto que el capítulo de la Biblia donde Moisés abre en dos el mar Rojo, para poder escapar de los egipcios, pudo haber sucedido casi exactamente como lo relata el libro sagrado. Un viento moderado soplando constantemente durante 10 horas podría hacer que el agua del mar Rojo se abriera. Un cambio brusco en el viento pudiera haber logrado que las aguas se vuelvan a cerrar. a. ¿Los argumentos expuestos por los científicos en la lectura fortalecen o debilitan las creencias religiosas? ¿Por qué?

b. ¿Qué crees que conteste sobre esto alguien con tendencia a reflexionar respecto al absoluto?

c. ¿Qué crees que contestaría sobre esto alguien con tendencia a reflexionar en los hechos factuales?

d. Visita el siguiente vinculo para saber más sobre la noticia y luego comenta con tus compañeros del video: video https://www.youtube.com/watch?v=DC6YETrSG_o

31

Evaluación continua

3. Responde la siguiente pregunta. a. ¿Es posible que el pensamiento sobre la existencia de Dios pueda ser distinto al de otra persona si ambos tienen la misma ontología? Explica tu respuesta.


Caso de Estudio 1. Lee y analiza el siguiente caso y luego realiza las actividades que se proponen.

Caso de Estudio

CIENCIA Y RELIGIÓN ¿COMPATIBLES O INCOMPATIBLES? MARTÍN BONFIL OLIVERA

Fuente: Playtech.ro

Es frecuente pensar que la ciencia es, de alguna manera, “enemiga” de la religión. Un ejemplo son los debates sobre la evolución que se han dado en Kansas y otros estados de la Unión Americana. Quienes exigen que junto con las teoría científicas se enseñen concepciones religiosas, como el creacionismo o el llamado “diseño inteligente”, esgrimen el argumento de que no se debería excluir a la religión del salón de clases. Quizá tengan razón. Sin embargo, tampoco hay motivo para permitir que la religión entre en la clase de ciencias, ni forme parte de un sistema de enseñanza si las leyes lo definen como laico (según el diccionario, “independiente de cualquier organización o confesión religiosa”). Esto no quiere decir que la ciencia se oponga a la enseñanza religiosa. Simplemente, intenta evitar que el pensamiento religioso se confunda con el científico. Mientras que la religión se basa en conocimiento revelado, recibido directamente de la divinidad, por medios que no pueden expresarse a través de la razón (el creyente sabe que sabe, aunque no sepa cómo lo sabe), la ciencia produce conocimiento sobre la naturaleza, y para ello se basa en la observación, la experimentación, la discusión y el razonamiento lógico (el científico cree saber, aunque sí sabe por qué cree lo que cree). Aunque las religiones pueden cambiar, su naturaleza revelada les impide evolucionar, en el sentido en que sí lo hace la ciencia: encontrando explicaciones nuevas y mejores que continuamente sustituyen a las antiguas. Los dogmas religiosos, en cambio, son verdades eternas que no pueden ser refutadas. 32


Caso de Estudio

Mientras que la religión se basa en la fe (creer en algo sin necesidad de pruebas), en ciencia el escepticismo es un valor central: para aceptar algo, se requieren necesariamente pruebas convincentes. Por ello una educación científica, que fomenta el escepticismo, puede chocar con la formación religiosa, que valora y promueve la fe. Finalmente, mientras que la ciencia se limita a estudiar el mundo natural, la religión abarca no sólo el mundo físico, sino también el de lo espiritual. Para fines científicos, no hay razón para suponer que exista nada más allá del mundo físico; la ciencia es, por necesidad, naturalista, y de entrada desecha cualquier suposición que involucre fenómenos sobrenaturales. Bonfil M. (2006) Taller de lectura y redacción, Pág. 144

Caso de Estudio

Contesta: a. ¿Crees que la ciencia y la religión tienen que ser enemigas? ¿Por qué?

b. ¿Cuáles son las ideas principales del texto?

c. ¿Cómo podrías hacer para que conciliar el pensamiento religioso con el científico?

33


Síntesis de lo aprendido

EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO OCCIDENTAL EUROPEO Y EL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO Filosofía Occidental y Filosofía Latinoamericana La cultura Europea se ha promocionado como el modelo a seguir para el avance de la humanidad y el progreso. Esto es entendible considerando que ellos conquistaron Latinoamérica y era necesario hacernos creer que nuestra cultura, nuestra religión y nuestra forma de vida originaria era inferior a la de ellos con lo que fue más fácil conquistarnos. En la visión occidental la imagen del mundo es una en la que los seres humanos son el centro de todo. Las expresiones de este pensamiento han dado lugar, en la actualidad, a un individualismo desmedido que enaltece modelos sociales capitalistas. Por el contrario, la visión andina invita a los sujetos a sembrar afecto comunitario por la naturaleza. Ellos creen que cada elemento de lo que existe en nuestro mundo está relacionado con otros por lo que toda acción tiene consecuencias en el universo interconectado. Uno de los importantes temas de discrepancia entre ambos pensamientos era la concepción de lo “absoluto”. El absoluto es la totalidad de lo real, lo que existe en sí mismo por encima de todo. Lo absoluto puede ser identificado más fácilmente como Dios. Las religiones le han dado al “absoluto” distintos nombres y concepciones. Muchas de estas religiones que hablan del tema del absoluto tienen puntos en común, por ejemplo varios sostienen que el alma, el espíritu o la chispa de la vida que nos hace humanos viene del absoluto y, por lo tanto, es indestructible. Por otro lado hay formas de pensamiento que no concuerdan en su visión de lo absoluto y otras que ni quiera cree que exista realmente. También existen discrepancias en el modo de reflexionar sobre los hechos. Usualmente estas formas de analizar la realidad se pueden diferenciar entre idealismo y materialismo. En términos generales se puede decir que la filosofía latinoamericana tiene formas muy distintivas de presentarse. Suele utilizar: poemas, ensayos, arte, cosmovisión. Además se caracteriza por hablar sobre temas de relevancia específica de nuestra región como: identidad, libertad, marginación económica, sabiduría de pueblos originarios, política, etc. Especial mención merece el tema de la liberación desde el punto de vista de la filosofía latinoamericana que ha sido analizada desde el punto de vista económico, educativo, religioso y artístico. Todas estas características de la filosofía latinoamericana son un reflejo de la historia de su pensamiento que ha ido desde el pensamiento de los pueblos originarios, la escolástica, el pensamiento independentista, el positivismo, el marxismo y finalmente un pensamiento netamente latinoamericano. Específicamente en nuestro país se ha resaltado la importancia del pensamiento originario de los pueblos andinos utilizando elementos del Sumak Kawsay en las leyes. 86


Proyecto

CONSTRUYE TU PROPIA FILOSOFÍA Objetivo: Los estudiantes podrán escribir su propia filosofía de vida y compararla con la de las otras personas a fin de establecer puntos de acuerdo y diferencias. Recursos: Computadora, blog, tablet, Internet, libros y cuadernos. Justificación: La estrategia de realizar una filosofía propia es que los estudiantes encuentren una guía que les brinde un camino a seguir para que puedan comprender la vida de forma personalizada. De esta manera asumirán una postura crítica ante su propia existencia. Actividades: Tener una filosofía significativa de vida propia es muy importante; aunque suene que esto solo es tarea exclusiva de teólogos, sabios y grandes científicos. Todos tenemos una filosofía de vida aunque a veces no lo sepamos. Para entender tu propia filosofía de vida y hacerla más explícita realiza los siguientes ejercicios.

Fuente: shutterstock.com

Puede que este trabajo sirva como base para futuras formas de pensar que tengas. La filosofía propia siempre es muy individual, íntima, siempre está en flujo y se va ajustado de acuerdo a las lecciones que te da la vida.

-Los momentos de verdad. Realiza una lista corta sobre los momentos decisivos de tu vida. Tus momentos de verdad han tenido que ver con decisiones difíciles que has tenido que hacer en el pasado. También se refiere a momentos impactantes o difíciles. Luego de hacer la lista responde: ¿Cuáles fueron las ideas que te permitieron superar o enfrentar aquellos momentos difíciles? ¿Qué lección has aprendido de aquellos “momentos de verdad”. Relaciona estas ideas con las de algunas formas de pensamiento vistas hasta ahora. - Felicidad. Responde: ¿De qué forma intentas alcanzar la felicidad? ¿Por qué crees que esa forma en que intentas conseguir la felicidad es mejor a otras? Relaciona tu búsqueda de la felicidad con algunas de las ideas vistas en el libro hasta ahora. -Desarrollo del mundo. Para ti, ¿de qué manera el mundo sería un mejor lugar para vivir? ¿Por qué crees que esto es cierto? ¿Con qué argumentos convencerías a todos sobre tu punto de vista? Luego de contestar estas preguntas y hacer los ejercicios indicados redacta un ensayo de tres carillas donde es muy importante que defiendas tu punto de vista con argumentos y comparándolos con otras formas de pensamiento vistas en clase. Súbelos en tu blog y comenta al menos cinco filosofías de vida de tus otros compañeros. 87


Heteroevaluación 1. Elabora un cuadro comparativo con las características de la filosofía latinoamericana y las características de la filosofía europea. Utiliza tus propias palabras. FILOSOFÍA LATINOAMERICANA

FILOSOFÍA EUROPEA

2. Escribe los aspectos positivos y negativos de la filosofía latinoamericana.

Evaluación sumativa

ASPECTOS POSITIVOS

ASPECTOS NEGATIVOS

3. Contesta: a. ¿De algún modo puedes relacionar tu propia filosofía de vida con la filosofía latinoamericana? ¿Por qué?

Coevaluación Trabajo en pareja: 1. Observen la siguiente imagen y contesta las siguientes preguntas. a. Escriban al menos diez palabras que se pueden utilizar para describir a las personas de América Latina.

Fuente: shutterstock.com

88


Coevaluación b. ¿Cuáles de esas palabras consideran que los describen a ustedes?

2. Consigan tres muestras de arte de algún artista latinoamericano y hagan comentarios al respecto en clase. Las muestras de arte deben de ser: a. Pintura b. Música protesta c. Poesía

1. Evalúen el trabajo realizado por su compañero (a). Criterios para autoevaluarse

Alcanzado

Por alcanzar

Alcanzado

Por alcanzar

Escuchó con atención mis comentarios sobre el tema. Se interesó por aportar con sus ideas sobre el tema que analizamos. Sus aportaciones fueron pertinentes en relación al tema analizado. Sustentó sus ideas sobre el tema con argumentos. Realizó con responsabilidad el trabajo que le fue asignado. Optimizó el tiempo y los recursos que se requirieron para realizar el trabajo.

Criterios para autoevaluarse Analicé las características del pensamiento filosófico latinoamericano, sus temas centrales y dudas sustanciales. Diferencié el referente esencial de la reflexión filosófica europea (yo) y latinoamericana (nosotros) dentro de sus propias coordenadas históricas. Analicé las diferencias entre el pensamiento filosófico occidental y el pensamiento social latinoamericano, mediante la lectura comparada y crítica de textos fundamentales. Contrasté la reflexión de lo absoluto y la reflexión de los hechos factuales, en función de identificar la tendencia filosófica y su autor. Identifiqué las características de la identidad del “ser” latinoamericano en diversas expresiones artísticas 89

Evaluación sumativa

Autoevaluación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.