3 BGU
Información personal Nombre: Dirección: Teléfono: E-mail: Escuela/Colegio: Grado/Curso: Ciudad:
Celular:
Presentación Este texto de Historia para BGU se ha desarrollado con base en las precisiones conceptuales y metodológicas que exige el Ministerio de Educación, especialmente bajo la directriz de formar jóvenes poseedores de pensamiento crítico para conocer, analizar e interpretar la realidad histórica y sociocultural del Ecuador y el mundo. Por ello, el material se enfoca en proponer al joven una dimensión participativa, crítica y comprometida con su sociedad y su tiempo. Para lograrlo, este material ofrece insumos conceptuales, valorativos y procedimentales que permiten desarrollar importantes destrezas para abordar las temáticas de una manera tolerante, inclusiva y crítica. Frente a la necesitad de construir la identidad cultural de un pueblo, ofrecemos un material que permitirá a los estudiantes comprender los procesos históricos locales, regionales y globales de manera integral, a partir de un análisis crítico y contextualizado de las fuentes históricas y desde distintos enfoques historiográficos. Además, en el abordaje de los contenidos, se procura visibilizar la participación de otros actores que han estado excluidos de la historiografía tradicional, como es el caso de las mujeres, niños, obreros, campesinos y otros grupos sociales. El texto pone al alcance del estudiante distintas herramientas para reflexionar y valorar las manifestaciones culturales y acontecimientos que a lo largo del tiempo han moldeado el quehacer histórico de la humanidad, a fin de que sea capaz de identificar y relacionar rupturas, cambios y continuidades de los hechos históricos y determinar cómo estos han configurado la sociedad actual. Cordialmente, La editorial
Índice
ET 3
ET 3
ET 1
Unidad 1
El trabajo en la construcción de la historia y la cultura: revoluciones en Latinoamérica siglo XIX e inicios del XX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las fuentes de una investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una aproximación a los conceptos de historia, cultura y trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oleadas migratorias a América Latina, siglos XIX y XX. . . . . . . . Revoluciones liberales y proyectos nacionales. . . . . . . . . . . . . . . . El proyecto garciano en Ecuador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proyecto radical de fin de siglo XIX e inicios del siglo XX. . . . . . . . La Revolución mexicana: protagonistas y motivaciones. . . . . . Francisco Villa y Emiliano Zapata (participación de otros actores sociales). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Influencia de la Revolución mexicana en posteriores movimientos de América Latina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cómo investigar en Historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evaluación sumativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8 10 11 14 18 22 23 26 30 34 38 39 40
ET 4
ET 4
Unidad 2
Origen y formación de los grandes sistemas económicos: capitalismo y socialismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Primera Revolución Industrial: fuentes de energía, tecnificación, mecanización de la fuerza de trabajo e impacto ambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Segunda Revolución Industrial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los procesos de unificación en Europa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unificación alemana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unificación italiana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Japón y Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XIX. . . . . . . Política de ultramar estadounidense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Origen y principios de la escuela clásica, primera escuela económica moderna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fase imperialista del capitalismo: predominio supraestatal de las empresas transnacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El liberalismo: economía y política. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Economía política: proteccionismo y librecambismo. . . . . . . . . Contexto histórico del debate entre proteccionismo y librecambismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Surgimiento de ideas socialistas e influencia en los procesos sociales de los siglos XIX y XX. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
42 44 45 48 48 48 49 49 52 56 60 64 65 68 3
ET 4 ET 2
El socialismo como sistema económico: socialismo utópico y marxismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Origen del movimiento obrero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cómo investigar en Historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evaluación sumativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
69 72 76 77 78
ET 4 ET 3
ET 4
ET 3
ET 4
Unidad 3
Escuelas económicas del siglo XX, la Gran Depresión y la Integración Latinoamericana. . . . . . . . . . . . . . Origen y principios de la escuela marxista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Origen y principios de la escuela neoclásica. . . . . . . . . . . . . . . . . . Primera Guerra mundial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Primera Guerra Mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Causas y repercusiones de la Gran Depresión en la economía latinoamericana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Origen y principios de la escuela keynesiana. . . . . . . . . . . . . . . . . . Origen y principios de la escuela de Chicago. . . . . . . . . . . . . . . . . Origen y principios de la escuela estructuralista. . . . . . . . . . . . . . La CEPAL y sus propuestas económicas para la región. . . . . . . . Origen y principios de la escuela neoliberal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cómo investigar en Historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evaluación formativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ET 4
ET 3
ET 4
Unidad 4
4
Revoluciones socialistas del siglo XX. . . . . . . . . . . . . . . Segunda Guerra Mundial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grandes revoluciones socialistas del siglo XX. . . . . . . . . . . . . . . . . Revolución cubana: embargo económico y repercusión en América Latina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Liderazgo revolucionario de Ernesto Guevara de la Serna y Fidel Castro Ruz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Protagonismo de América Latina en la Guerra Fría. . . . . . . . . . . . Causas y consecuencias de la caída del socialismo soviético (la perestroika) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reformas políticas y económicas en la República Popular China. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cómo investigar en Historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evaluación sumativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
80 82 86 90 91 94 98 102 106 110 114 118 119 120
122 124 128 132 133 136 140 141 144 145 146
ET 4
ET 2
Unidad 5
Movimientos sociales y artísticos, los medios de comunicación y la revolución tecnológica. . . . . . . . . . . . . 148 Reivindicaciones de los movimientos de mujeres e indígenas . . . 150 Protagonismo sociopolítico de Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña y Rigoberta Menchú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Reivindicaciones de los movimientos ecologista y ecofeminista. . . 154 Propuestas de los movimientos ecologistas frente al modelo capitalista de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Movimientos artísticos contemporáneos: respuesta al poder y conflictos sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 El arte popular: expresiones y manifestaciones. . . . . . . . . . . . . . . 159 Medios de comunicación y relaciones de poder. . . . . . . . . . . . . . 162 Tercera Revolución Industrial: cibernética y robótica. . . . . . . . . 166 Las TIC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 Cómo investigar en Historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 Evaluación sumativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
ET 4
ET 2
ET 4
Unidad 6
Del neoliberalismo al socialismo del siglo XXI: globalización e integración latinoamericana. . . . . . . . . . . . . . 174 Origen del neoliberalismo e implementación en América Latina y Ecuador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Políticas y medidas económicas neoliberales en América Latina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Crisis de los años ochenta y medidas económicas en América Latina y Ecuador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 Auge petrolero, deuda externa y crisis económica en Ecuador. . . 184 Feriado bancario, dolarización y proceso migratorio de los años noventa en Ecuador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 El proyecto de la Revolución Ciudadana: impacto político, social y económico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 Situación política actual del Ecuador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 El socialismo del siglo XXI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 La globalización: conflictos entre la homogenización y valores identitarios locales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 Desafíos de la integración latinoamericana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 Construcción de un modelo económico para satisfacer necesidades de América Latina y Ecuador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Cómo investigar en Historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 Evaluación sumativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
ET 1
Eje temático 1 Los orígenes y las primeras culturas de la humanidad
ET 2
Eje temático 2 De la Edad Media a la Modernidad
ET 3
Eje temático 3 América Latina: mestizaje y liberación
ET 4
Eje temático 4 Economía: trabajo y sociedad
5
Conoce tu libro Apertura de unidad
En la página izquierda va una fotografía motivadora relacionada con los temas y un texto introductorio. La página derecha contiene los objetivos de la unidad y una línea de tiempo donde se identifican los acontecimientos destacados relacionados con la temática de la unidad.
1
Objetivos • O.CS.H.5.3 Analizar y comprender los conceptos de “tiempo, historia, cultura y trabajo”, a través del examen de las diferentes producciones y manifestaciones humanas para establecer las razones profundas de sus afanes, proyectos y utopías. • O.CS.H.5.5 Distinguir los grandes procesos económicos, sociales, culturales, políticos e ideológicos en América Latina y el Ecuador durante los últimos siglos, a partir del análisis de sus procesos de mestizaje y liberación, para comprender las razones profundas de sus formas de ser, pensar y actuar. • OG.CS.2 Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de dependencia y liberación, históricos y contemporáneos.
Tomada de: Archivo editorial
UNIDAD
El trabajo en la construcción de la historia y la cultura: revoluciones en Latinoamérica, siglo XIX e inicios del XX
En esa misma época acaecieron tres periodos políticos en Latinoamérica: reformas liberales que instituyeron derechos civiles y libertades, establecimiento de gobiernos conservadores y resurgimiento de los liberales. Además, se definieron proyectos nacionales. En el siglo XX se produjo la Revolución mexicana que comenzó como una reacción a una dictadura; no obstante, incorporó luchas sociales más amplias, como el derecho a la tierra. Los principios de la Revolución mexicana se difundieron en toda América Latina.
Independencia política de las colonias españolas
Comienzos del s.
XIX
1861
Inicio de la gran ola migratoria a América
Década de
1870
G. García Moreno asume la presidencia del Ecuador
Francisco Madero da inicio a la Revolución mexicana
1895 Triunfo de la Revolución liberal en Ecuador
1910
Convención de Aguascalientes
1911
1914
Asesinato de Emiliano Zapata
1917
1919
Promulgación de nueva constitución mexicana
Emiliano Zapata promulga el Plan de Ayala
1923 Asesinato de Pancho Villa
Tomada de: Archivo editorial
L
as fuentes de investigación son huellas dejadas por los seres humanos del pasado que requieren ser seleccionadas e interrogadas con rigurosidad. A través del trabajo y la satisfacción de necesidades físicas y espirituales, los seres humanos transforman la naturaleza y producen cultura. Estrechamente vinculadas al trabajo están las oleadas migratorias que llegaron a América Latina en el siglo XIX. Los migrantes, provenientes principalmente de Europa, influyeron en la economía, sociedad y cultura de los países a los cuales llegaron.
Fuente: Maya Ediciones, 2016.
8
CS.H.5.2.30 Identificar y contextualizar las reivindicaciones de los movimientos ecologista y ecofeminista a partir de la crítica a la visión mercantilista de la Madre Tierra (Pachamama).
Propuestas de los movimientos ecologistas frente al modelo capitalista de producción
Ecologismo
El desarrollo de las sociedades industriales trajo consigo serias consecuencias para el medioambiente: polución, agotamiento y destrucción de los recursos naturales, desaparición de especies, etc. Ante aquellas transformaciones, surgió el movimiento ecologista, el cual tiene el mérito de haber introducido una forma distinta de concebir las relaciones del ser humano con su entorno. El ser humano, al formar parte de la naturaleza, no puede actuar ilimitada e irresponsablemente sobre ella. El afán humano de dominación debe ser sustituido por una actitud de respeto y cooperación.
Desequilibrio cognitivo ¿Ser ecologista implica únicamente mostrar preocupación por el medioambiente?
Procesos. Elabora una línea del tiempo con hitos del movimiento ecologista. Identifica continuidades y rupturas.
Para el ecofeminismo, tanto el dominio sobre la mujer como la explotación de la naturaleza han sido el resultado de estructuras sociales conformadas por el patriarcado, la gerontocracia y en las divisiones de clase (sociedad moderna). El ecofeminismo plantea que, al ser cuidadoras innatas del planeta y víctimas de la degradación ambiental, las mujeres son agentes de cambio y liberación que harán posible la restauración de una relación armoniosa entre ambiente y sociedad.
Glosario
gerontocracia. Gobierno de los mayores.
Debajo va el Desequilibrio cognitivo, que cuestiona los conocimientos que posee el alumno y lo desestabiliza con el fin de que reconstruya la información que posee.
Tomada de: Archivo editorial
El ecofeminismo ha sido identificado con una corriente de orden radical, cultural y espiritual. Surgió en la década de 1970 como un esfuerzo por unir las reivindicaciones de las mujeres con las luchas por el medioambiente. Entre sus principales exponentes se encuentran Ariel Salleh y Vandana Shiva. Según el ecofeminismo, la mujer y el medioambiente tienen una historia compartida: han sido objeto de la opresión por parte de una sociedad patriarcal occidental.
Contextualización. ¿El ecofeminismo considera las relaciones diversas e históricas establecidas entre las mujeres y el medioambiente?
ab c
La creciente emergencia del pensamiento crítico sobre estos asuntos también ha sido propiciada por las últimas crisis de las economías capitalistas, las cuales, además de radicalizar las contradicciones entre la naturaleza y el modo de producción dominante, han reactivado la prioridad del crecimiento económico por encima de preocupaciones ambientales. No obstante, ecólogos, como Richard Heinberg (2011), plantean que factores extraeconómicos —el enrarecimiento de importantes recursos naturales, el aumento de impactos ambientales por extracción y uso de recursos, la incapacidad de los sistemas monetarios y financieros para acomodarse a la escasez de recursos— hacen imposible la recuperación del crecimiento económico tradicionalmente concebido.
Ecofeminismo
Multiperspectividad. Establece un panorama general de las reivindicaciones comunes a los distintos ecologismos.
¿Por qué la humanidad se enfrentará a serias dificultades si continúa el agotamiento acelerado de los recursos naturales?
Desde la Revolución Industrial, la humanidad ha sobrepasado los límites de la explotación de los recursos naturales; tal es el caso de la extracción de rocas y minerales de la corteza terrestre, las cuales se han convertido en importantes fuentes energéticas. Este proceso ha deteriorado los recursos planetarios y ha generado una polarización social y territorial (Del Moral Ituarte, 2013). Ante tal situación, cuestiones como los alcances-límites del desarrollo sostenible y la relación seres humanos-naturaleza han sido teorizadas y discutidas profundamente durante los últimos años.
El ecologismo no es una simple transposición de un análisis biológico a la política, sino que constituye un espacio en el que convergen reivindicaciones económicas, políticas y filosóficas. Además, propicia la posibilidad de sociedades ecológicamente sostenibles y, con ello, genera la búsqueda de una sociedad nueva.
Indagación Multicausalidad. Señala los factores sociales, políticos y ambientales que dieron origen al movimiento ecologista en la segunda mitad del siglo XX.
TIC Observa el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=yqFnZhw3oAQ
Tomada de: Archivo editorial
¿La explotación a la que han sido sometidas las mujeres y la naturaleza tienen características similares?
Cada tema inicia con la destreza con criterio de desempeño correspondiente al mismo. Continua con la sección Saberes previos, que permite activar los conocimientos anteriores del estudiante. Desarrolla el aprendizaje significativo, relacionando el nuevo conocimiento con las experiencias previas del alumno. Incluye una pregunta sobre las vivencias del joven: su experiencia, su entorno (lo que él conoce). No son preguntas formales.
CS.H.5.2.31 Examinar y valorar las propuestas de los movimientos ecologistas frente al modelo capitalista de producción.
Reivindicaciones de los movimientos ecologista y ecofeminista
Saberes previos
Vandana Shiva concibe al principio feminista como fuente de vida y base para lograr un desarrollo sustentable.
La crisis energética es uno de los problemas globales a corto plazo.
Interdisciplinariedad Historia y Ecología Los ecólogos Fikret Berkes y Carl Folke (1998) propusieron el concepto de sistema socioecológico con el fin de proporcionar igual peso a la dimensión natural y social dentro de sus análisis.
El cambio climático, la crisis energética y el deterioro ecológico global son fenómenos de la situación actual del modo capitalista de producción. Las élites y sus estructuras de poder apenas han realizado esfuerzos por hacer frente a la crisis de la sociedad industrial. Ante esto, han surgido planteamientos como el ecosocialismo, el cual propone “una alternativa civilizatoria radical, fundada en los argumentos básicos del movimiento ecológico, y en la crítica marxista de la economía capitalista” (Löwy, 2009, p. 55). Al sintetizar ambas tradiciones, el ecosocialismo rechaza al ecologismo de mercado, el cual no plantea amenaza alguna al actual modo de producción, y al socialismo productivista, el cual no incluye en sus planteamientos la cuestión de la finitud de los recursos naturales.
Indaga en qué consiste el concepto de sistema socioecológico e identifica en qué se fundamenta.
Tomada de: Archivo editorial
Contenidos científicos y pedagógicos
9
El ecologismo ha insistido en la necesidad de pensar sociedades ecológicamente sostenibles.
154
155
A continuación viene el desarrollo de contenidos. Estos se apoyan en fotografías, organizadores gráficos, infografías, esquemas e ilustraciones pertinentes.
Secciones variables
6
CS.H.5.2.33 Analizar y comprender el papel y la importancia de los medios de comunicación impresos y audiovisuales en la producción y la reproducción de las relaciones de poder.
Medios de comunicación y relaciones de poder
Menciona dos avances tecnológicos que fomentaron la difusión de la información y la tecnología.
TIC Mira el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=TqTU132onBU Responde. ¿El Internet es un medio masivo? ¿Reproduce relaciones de poder?
Desequilibrio cognitivo ¿Hay una objetividad absoluta en los medios de comunicación?
Tomada de: Archivo editorial
Los conceptos de comunicación e información tal y como los entendemos en la actualidad son relativamente recientes: antes del siglo XIX, dichos conceptos ni siquiera estaban separados del concepto de transporte. Solamente a partir del siglo XX, estos han adquirido autonomía propia y han pasado a ocupar un lugar central en la vida social. En la actualidad, disponemos de una variedad de formas de comunicación sin precedentes en la historia. Tal transformación no habría sido posible de no ser por el nacimiento de los medios de comunicación. El primero de ellos fue el periódico que, si bien ha existido desde el siglo XVII, solamente comenzó a circular de manera masiva a partir del siglo XIX.
Indagación Multicausalidad. ¿Qué factores hicieron posible el acceso masivo a la comunicación durante el siglo XX? Multiperspectividad. Señala las incidencias que ha tenido la masificación de la comunicación en las sociedades actuales. Contextualización. ¿Por qué motivos los conceptos de comunicación e información ocupaban un lugar distinto en las sociedades anteriores del siglo XX? Procesos. Elabora una periodización de la historia de los medios de comunicación.
El cine es el arte y la tecnología de la imagen fotográfica en movimiento. Además de constituirse en un espectáculo de masas, introdujo nuevas formas de contar las cosas y pensar el mundo. En los últimos años, se ha producido un auge de la Internet, A través de la proyección veloz y continua de fotogramas, el cine generó la ilusión del un sistema global que ha intermovimiento. conectado varias redes de computadoras a lo largo del mundo. Debido a que puede ser utilizado para casi cualquier propósito, el Internet ha revolucionado ámbitos tan diversos como las comunicaciones y el comercio.
Buen Vivir Internet es uno de los componentes principales de conectividad para el desarrollo digital. Puede ser una valiosa herramienta para construir espacios de encuentro común, de carácter multicultural y plurinacional. Investiga dos sitios web, aplicaciones o repositorios digitales que fomenten la plurinacionalidad y la multiculturalidad.
162
Conviene, entonces, revisar el impacto que han tenido los medios de comunicación a partir del siglo XX para comprender su relación con el poder. Bajo el actual sistema económico-social, los medios de comunicación han fomentado el desarrollo de las posibilidades de comunicación entre los seres humanos y, a la vez, han establecido una regulación mediatizada de la vida social. Al estar concentrados en pocas manos, pasan a ser utilizados para el dominio de la mayoría por parte de una minoría.
Tomada de: Archivo editorial
La máquina de linotipo, inventada por Ottmar Mergenthaler en 1884, revolucionó la edición de los periódicos.
Los medios sociales tienen una presencia notable en el mundo actual; regulan las relaciones sociales.
Desde sus orígenes a inicios del siglo XX, la radiodifusión, esto es, la comunicación de sonidos por ondas de radio, produjo admiración y encanto entre el público por su capacidad de brindar noticias y entretenimiento con gran inmediatez. La televisión, desarrollada a mediados del siglo XX, al extender los sentidos de la visión y el oído más allá de los límites de la distancia física, produjo un inmenso impacto en las sociedades del siglo XX.
La comunicación y la información permiten un mejor conocimiento de la sociedad y facilitan la comprensión entre los individuos. La persona que carece de ellas queda en un estado de desigualdad en relación con los demás. En tal virtud, no pueden ser concebidas como un privilegio ni una trivialidad. No obstante, en la actualidad, los medios de información solamente pretenden “alcanzar de la forma más rápida posible, a través de los espacios más amplios posibles, al mayor número posible de gentes” (Romano García, 2000, p. 6). Esta forma de organización hace que la comunicación y la información pasen a ser meras mercancías. Los medios de comunicación se han constituido en los narradores de la actualidad y en factores de influencia en la creación de opinión pública; han incidido en la creación de una realidad cada vez más compleja, en la que los sujetos se hallan unidos por vínculos económicos, políticos y simbólicos. Debido a todo esto, en la actualidad, disponer de medios de comunicación equivale a poseer poder social. El material comunicativo queda sometido a una intervención. Si bien toda información es inevitablemente selectiva, bajo el sistema capitalista, los criterios que rigen la selección de la información son el dominio y el mantenimiento de relaciones de clase.
Tomada de: Archivo editorial
Saberes previos
Tomada de: Archivo editorial
• Interdisciplinariedad. Vincula las distintas ciencias con la Historia. Ejemplos: Historia y arte, Historia y economía, etc. • TIC. Se utilizan portales web para ver videos, acceder a fuentes históricas o leer más información sobre el tema tratado. • Valores humanos. Espacio con textos de grandes pensadores. • Buen Vivir. Desarrolla temas del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. • Indagación. Sección que propone el trabajo con cuatro ejes metodológicos para el análisis histórico de un hecho: multicausalidad, multiperspectividad, contextualización y secuencialidad.
En el poema/canción The Revolution Will
Not Be Televised (La revolución no será televisada), el artista Gil Scott Heron muestra cómo lo que presenta la televisión es totalmente opuesto a toda transformación social.
Interdisciplinariedad Historia y Comunicación social En el libro Los guardianes de la libertad, los estadounidenses Noam Chomsky (1928) y Edward S. Herman (1925) se plantean que los medios de comunicación son poderosas instituciones ideológicas que funcionan mediante un modelo de propaganda y actúan de acuerdo con los intereses de élites corporativas. Las propuestas del libro se centran en el caso norteamericano. ¿Consideras que los planteamientos del libro también son válidos para el caso ecuatoriano? En la historia del país, ¿han sido los medios inculcadores de creencias y códigos de pensamiento? 163
Evaluación formativa
Evaluación formativa 1
Selecciona la opción correcta. Desde la segunda mitad del siglo XIX, las potencias europeas comenzaron una carrera imperialista en:
El sistema de combates empleado fue el de: a. Guerra de posiciones o trincheras b. Guerrillas c. Foquismo d. Emboscadas
Tomada de: Archivo editorial
La Triple Entente estaba inicialmente formada por: a. Alemania, Francia, e Italia b. El Reino Unido, Francia y Rusia c. Rusia, Alemania y Serbia d. Estados Unidos, Italia y Bélgica
Lee el siguiente fragmento del historiador Eric Hobsbawm sobre la Primera Guerra Mundial y escribe un comentario al respecto. A diferencia de otras guerras anteriores, impulsadas por motivos limitados y concretos, la primera guerra mundial perseguía objetivos ilimitados. En la era imperialista, se había producido la fusión de la política y la economía.
La rivalidad política internacional se establecía en función del crecimiento y la competitividad de la economía, pero el rasgo característico era precisamente que no tenía límites. (Hobsbawm, 2000, pp. 37-38)
5
________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________
a. El Pacto de Varsovia b. El Pacto Molotov-Ribbentrop c. El Tratado de Roma d. El Tratado de Versalles
a. La crisis económica b. La Revolución rusa c. Serias derrotas militares d. Falta de apoyo armamentístico
a. Alemania b. El Reino Unido c. Francia d. El Imperio austro-húngaro
4
La Sociedad de las Naciones surgió con:
Rusia se retiró del conflicto en 1917 por:
(…) quería recuperar los territorios de Alsacia y Lorena, perdidos en 1870.
Diversidad funcional en el aula
Trabajo colaborativo Seleccionen una película que trate sobre la Primera Guerra Mundial: (La patrulla infernal (1957), de Stanley Kubrick; Los cuatro de infantería (1930), de G. W. Pabst; Sin novedad en el frente (1930), de Lewis Milestone). Véanla e identifiquen acontecimientos de ese conflicto. En un foro, discutan su posición frente a los hechos reproducidos en la película.
Actividad investigativa El arte constituye un medio que nos permite comprender una época. El cine expresionista alemán puede brindar conocimiento sobre la situación social de la Alemania posterior a la guerra. Elabora un ensayo sobre aquella tendencia y analiza una de las obras de sus representantes.
Si tienen un compañero con discapacidad visual y están trabajando en equipo, deben explicarle los sucesos visuales que ocurren en ese instante. Por ejemplo, decir en voz alta que se está preparando una cartelera o que se está explorando una página web.
Estrategia para investigar Al referirte a una obra cinematográfica, siempre debes incluir el contexto social y político en el que dicha obra está ubicada.
________________________________________________________________________________________________
92
93
Cómo investigar en Historia
Ofrece diversas metodologías y técnicas de investigación de fuentes históricas en distintos soportes: documentos, fotografías, obras de arte, películas, etc. A partir de la explicación del procedimiento, mediante un ejemplo, el estudiante podrá aplicarlas en un caso concreto.
Análisis de fotografías en contexto histórico La fotografía ha producido un cambio en la modernidad. Gracias a ella, la realidad puede ser duplicada y repetida de forma indefinida, lo cual ha desvanecido los límites entre la realidad y la fantasía.
Tomada de: xxxx
¿Para qué sirve?
Fotografía de la Huelga de la Sal y levantamiento indígena Fondo: Manuel Jesús Serrano Personaje: Grupo de personas Derechos: Ministerio de Cultura y Patrimonio Lugar: Cuenca Autor: Serrano, Manuel Jesús Fecha: 1925 Inscripciones: Un costado del Parque “Calderón” El desesperado pueblo a una sola voz pide SAL¡ SAL¡ SAL¡ Cuenca Marzo 31 de 1925
Proyecto
Tarea
Selecciona una fotografía de la página (www.fotografianacional.gob.ec) e intenta poner en práctica los puntos abordados, elaborando una pequeña ficha similar a la que se muestra para el ejemplo.
Para estudiar las fotografías desde la historia, es necesario tomar en cuenta que estas no solo documentan una realidad, sino que nuestras percepciones de la realidad están forjadas desde las imágenes y que actuamos a partir de esa base.
Pasos para analizar una fotografía 1. Verificar el autor. Existen dos formas de corroborar el autor de una fotografía. Al reverso de esta suele encontrarse el sello del estudio o del fotógrafo. Algunos fotógrafos ecuatorianos solían escribir su nombre en el anverso de la fotografía junto al título. En el ejemplo, el autor es Manuel Jesús Serrano, figura importante de la temprana fotografía cuencana. 2. Identificar lo que aparece o quiénes aparecen en la fotografía. Lo retratado en la fotografía suele ser muy variado: paisajes, miembros de una familia u otros grupos, edificaciones, instituciones, eventos, incluso encontramos retratos post mortem. Lo importante es intentar identificar los personajes y lugares. En el ejemplo, por las inscripciones, se sabe que en la foto, realizada en el parque Calderón de Cuenca, aparecen una multitud de indígenas. 3. Datar la fotografía. Aquí se requiere contrastar toda la información previa para contextualizar la fotografía. La fecha aproximada o exacta de una fotografía puede ser identificada gracias a la información sobre la vida del fotógrafo, los personajes retratados o la vigencia de la técnica empleada. Cuando no se puede encontrar el año, se debe asumir un rango de años entre los cuales pudo haber sido realizada, por lo que se emplea la abreviatura ca., que proviene de la palabra latina circa que significa ‘cerca de’. En el ejemplo, se puede apreciar la fecha 31-03-1925. El contexto del suceso captado por la fotografía está determinado por los reclamos debido a la escasez de sal, la cual llegó a alcanzar precios extremadamente altos.
Proyecto La fotografía familiar Objetivo
Identificar y contextualizar una fotografía familiar a partir de los pasos recomendados en la sección anterior respecto a la fotografía.
Recursos • Álbum fotográfico familiar • Testimonios de familiares para utilizarlos como fuente oral al momento de la contextualización
Tomada de: Archivo editorial
Cómo investigar en Historia
Justificación
La fotografía como fuente para la historia no se limita a los grandes personajes y grandes acontecimientos. Esta también se remite a grupos pequeños, colectivos sociales e incluso familiares. Cada núcleo de parentela tiene una historia familiar, nexos que unen a sus miembros y sus diferentes generaciones.
Convención de Yalta
Actividades Identifica la fotografía o fotografías por analizar. Dialoga con los miembros de tu familia que custodian la fotografía para obtener su contexto. Identifica los personajes o espacios de la fotografía. Indaga la fecha, el lugar y el autor que tomó la fotografía. Establece las relaciones que tuvo el sitio o las personas fotografiadas con otros miembros de la familia. 6. Investiga el contexto histórico local, nacional y mundial de la foto. 7. Busca el nexo que lo retratado o los retratados tuvieron contigo. 8. Realiza una presentación ante la clase, a partir de los siguientes antecedentes: 1. 2. 3. 4. 5.
• el resultado de las entrevistas • un texto sobre la panorámica del contexto local, nacional y mundial • el análisis histórico de la foto • el análisis estético o artístico de la foto
170
171
Evaluación sumativa
Evaluación sumativa
Va al final de la unidad para valorar las ‘destrezas con criterio de desempeño a evaluar’. Desarrolla actividades de heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación. Adicionalmente se propone una tabla de metacognición con ítems para que el estudiante reflexione sobre cómo aprende, verifique sus logros y debilidades para retroalimentar su propio aprendizaje.
1
CS.H.5.4.16 Identificar y diferenciar la Primera y Segunda Revolución Industrial tomando en cuenta las fuentes de energía, la tecnificación, la mecanización de la fuerza de trabajo y el impacto en el medio ambiente.
5
Responde. ¿Por qué crees que las revoluciones industriales afectaron a las colonias americanas? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________
Con el fin del sogunato, el gobierno del Japón pasó a:
CS.H.5.4.14 Caracterizar la fase imperialista del capitalismo a través del análisis del predominio supraestatal de las empresas transnacionales a nivel planetario.
En tus propias palabras, define la fase imperialista del capitalismo.
a. El emperador Meiji b. El gobierno republicano de Edo c. El parlamento Japonés d. Una oligarquía terrateniente
________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________
3
4
78
Los socialistas utópicos:
a. El trabajo especializado b. Las plantaciones de monocultivo c. Las antiguas formas de trabajo d. Los paradigmas de la historia lineal
________________________________________________________________________________________________
2
Escoge la opción correcta. La revolución industrial destruyó (…) y las relaciones familiares.
________________________________________________________________________________________________
La teoría del valor-trabajo fue formulada por:
CS.H.5.4.19 Conceptualizar los términos proteccionismo y librecambismo desde la Economía Política y sus principales representantes.
a. Saint-Simon b. Bakunin c. Marx d. Ricardo
Elabora un cuadro comparativo entre el proteccionismo y el librecambismo. Proteccionismo
Librecambismo
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
CS.H.5.4.34 Analizar el origen y los principios de la escuela clásica como la primera escuela económica moderna.
Une con una línea, según corresponda.
Adam Smith
Cuando cada individuo vela por sus propios intereses, la sociedad en su conjunto se ve beneficiada.
David Ricardo
El Estado debe cumplir funciones básicas e inclusive intervenir en ciertos casos bajo el criterio de la utilidad general.
John Stuart Mill
En condiciones competitivas de mercado, el valor de los bienes tiende a ser proporcional a los costos. demandados en su producción.
6
7
a. Pasaban por alto las condiciones materiales. b. Emprendieron la primera revolución socialista. c. Fueron expulsados de la Primera Internacional. d. Surgieron en el siglo XVIII La Comuna de Paris fue: a. Un gobierno burgués b. La primera experiencia revolucionaria socialista de la historia c. La unión de varios Estados d. Un falansterio El Manifiesto comunista fue escrito por: a. John Stuart Mill b. Piotr Kropotkin c. Karl Marx y Friedrich Engels d. Otto von Bismarck
Tomada de: Archivo editorial
Permite al estudiante realizar acciones que refuerzan el aprendizaje de la Historia y su aplicación en casos y temáticas concretas. Su estructura es: tema, objetivos, recursos, justificación y actividades.
3
Señala en el siguiente mapa las colonias de los países europeos antes de la Primera Guerra Mundial.
a. África y Asia b. Sudamérica y Asia c. El Caribe y Oceanía d. África y el Caribe
2
La evaluación cierra con una actividad en la que se orienta la investigación en diversas fuentes y el análisis de otros enfoques que refuercen la comprensión de los contenidos. Se complementa con estrategias para la investigación histórica.
Analizar los antecedentes y acontecimientos relevantes de la Primera Guerra Mundial como consecuencia de la fase imperialista del capitalismo.
Tomada de: maydrick.over-blog.com
Taller diseñado para evaluar las destrezas de un tema. Incluye actividades constructivistas en las dimensiones cognitiva, afectiva y procedimental, pedagógicamente valiosas y factibles de ser cumplidas adaptadas a las necesidades, intereses y posibilidades de los jóvenes. Mantienen complementariedad entre actividades individualizadas y colaborativas.
Coevaluación
Formen grupos y discutan acerca de la postura de Estados Unidos y Europa en cuanto al proteccionismo y al librecambismo. Califiquen el nivel de aporte de cada integrante.
Autoevaluación Contenidos Me gusta investigar sobre la formación de las naciones. Utilizo Internet para conocer sobre pensamiento económico y político. Valoro el legado del pensamiento socialista.
Siempre A veces Nunca
Metacognición Trabaja en tu cuaderno: • ¿Qué aprendiste en esta unidad? • ¿Cómo lo aprendiste? • ¿En qué lo puedes aplicar? • ¿Qué más te gustaría aprender?
79
7
1
UNIDAD
L
El trabajo en la construcción de la historia y la cultura: revoluciones en Latinoamérica, siglo XIX e inicios del XX
as fuentes de investigación son huellas dejadas por los seres humanos del pasado que requieren ser seleccionadas e interrogadas con rigurosidad. A través del trabajo y la satisfacción de necesidades físicas y espirituales, los seres humanos transforman la naturaleza y producen cultura. Estrechamente vinculadas al trabajo están las oleadas migratorias que llegaron a América Latina en el siglo XIX. Los migrantes, provenientes principalmente de Europa, influyeron en la economía, sociedad y cultura de los países a los cuales llegaron.
8
En esa misma época acaecieron tres periodos políticos en Latinoamérica: reformas liberales que instituyeron derechos civiles y libertades, establecimiento de gobiernos conservadores y resurgimiento de los liberales. Además, se definieron proyectos nacionales. En el siglo XX se produjo la Revolución mexicana que comenzó como una reacción a una dictadura; no obstante, incorporó luchas sociales más amplias, como el derecho a la tierra. Los principios de la Revolución mexicana se difundieron en toda América Latina.
Objetivos
Tomada de: Archivo editorial
• O.CS.H.5.3 Analizar y comprender los conceptos de “tiempo, historia, cultura y trabajo”, a través del examen de las diferentes producciones y manifestaciones humanas para establecer las razones profundas de sus afanes, proyectos y utopías. • O.CS.H.5.5 Distinguir los grandes procesos económicos, sociales, culturales, políticos e ideológicos en América Latina y el Ecuador durante los últimos siglos, a partir del análisis de sus procesos de mestizaje y liberación, para comprender las razones profundas de sus formas de ser, pensar y actuar. • OG.CS.2 Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de dependencia y liberación, históricos y contemporáneos.
Comienzos del s.
XIX
1861
Inicio de la gran ola migratoria a América
Década de
1870
G. García Moreno asume la presidencia del Ecuador
Francisco Madero da inicio a la Revolución mexicana
1895 Triunfo de la Revolución liberal en Ecuador
1910
Convención de Aguascalientes
1911
1914
Emiliano Zapata promulga el Plan de Ayala
Asesinato de Emiliano Zapata
1917
1919
Promulgación de nueva constitución mexicana
1923 Asesinato de Pancho Villa
Tomada de: Archivo editorial
Independencia política de las colonias españolas
Fuente: Maya Ediciones, 2016.
9
CS.H.5.1.6 Aplicar técnica y éticamente las diversas fuentes en una investigación.
Las fuentes de una investigación
Saberes previos ¿Para qué trabajan los seres humanos?
“El conocimiento del pasado humano es un conocimiento por huellas”, decía el historiador francés Marc Bloch (2001, p. 79). Las huellas dejadas por los seres humanos y retomadas por el historiador para alcanzar conocimiento del pasado reciben el nombre de fuentes. Dichas fuentes constituyen testimonios del pasado, los cuales pueden ser voluntarios (elaborados específicamente para convertirse en testimonio histórico) o involuntarios (elaborados sin la intención de servir a los historiadores futuros).
Desequilibrio cognitivo El historiador, ¿simplemente lee y expone lo que halla en sus fuentes?
“Aprender acerca del presente a la luz del pasado quiere también decir aprender del pasado a la luz del presente. La función de la historia es la de estimular una más profunda comprensión tanto del pasado como del presente por su comparación recíproca”. E. Carr, historiador británico
ab c
Glosario
acrítico. Que carece de evaluación, análisis.
Ante la imposibilidad de abarcar la totalidad del pasado, el historiador se enfrenta a la tarea de seleccionar y descartar las fuentes que emplea. Tales procedimientos, aunque están mediados por su subjetividad —intereses y normas culturales—, no pueden ser arbitrarios. El historiador debe mostrar y compartir las herramientas que ha tomado de su taller, si pretende que sus planteamientos sean reconocidos y aceptados por otros historiadores. El historiador, frente al material histórico con el cual trabaja, no es un mero observador pasivo. Su acercamiento a las fuentes está antecedido por preguntas con una cierta orientación, las cuales inciden en su tarea. Debido a que las fuentes no son capaces de decir nada por sí solas, el historiador, a través de sus preguntas y su análisis, tiene la tarea de darles sentido. A través de las interrogantes que formulamos, las fuentes del pasado nos brindan sus testimonios. Si bien los documentos escritos —el tipo de fuente más común al que se enfrenta el historiador— suelen hablar con mayor facilidad, toda huella del pasado puede constituirse en una fuente histórica en la medida en la que el historiador sea capaz de formularle preguntas adecuadas. Destacar el rol que desempeñan las interrogantes en la tarea de los historiadores equivale a reivindicar una Historia-problema, opuesta a una Historia limitada a ofrecer afirmaciones inmutables, acríticas.
Tomada de: Archivo editorial
Las fuentes que reúne el historiador son aquellas que corresponden de mejor forma a los objetivos que se ha planteado en su investigación y pueden ser fuentes documentales, orales, gráficas, audiovisuales, etc.
Tomada de: Archivo editorial
Valores humanos
10
El historiador debe asumir una actitud ética en su labor. Debe ser escrupuloso en su escrutinio de fuentes y tratar con cuidado los documentos que analiza para mantener su integridad física. Finalmente, debe evitar y condenar todo acto de falsificación o alteración de fuentes.
CS.H.5.1.7 Explicar y valorar la función del trabajo humano en la construcción de la historia y la cultura.
Tomada de: Archivo editorial
Una aproximación a los conceptos de historia, cultura y trabajo El trabajo no es una mera actividad económica sino que constituye el medio a través del cual los seres humanos satisfacen sus necesidades físicas y espirituales. El ser humano no puede quedarse en contemplación estática de la realidad; se ve impulsado a actuar sobre esta. La relación entre el ser humano y el trabajo no es unilateral; por un lado, las fuerzas del ser humano se manifiestan en el trabajo y, por el otro, el mismo ser humano se constituye en producto de su trabajo. En el trabajo, el ser humano no solamente transforma el mundo sino que se reconoce a sí mismo como un ser distinto dentro de la naturaleza. Tal descubrimiento constituye la base para toda marcha de la historia.
La cuestión del trabajo ha sido fundamental en varias de las luchas y reivindicaciones sociales.
TIC
Cabe aclarar que el trabajo no es solamente transformación de la naturaleza sino también producción de cultura, la cual se constituye en una matriz de significados particulares, los cuales pueden formalizarse en sistemas —filosofía, ciencia, arte, moralidad, derecho— o encarnarse en las prácticas de la cotidianidad —usos, costumbres— (Tinajero, 1986, p. 43). La cultura no está por fuera del tiempo ni es una mera continuación de la naturaleza. Es un producto histórico concreto y, en tal virtud, existe de diversas maneras.
Revisa el siguiente video: www.mayaediciones.com/ 3hist/11p Señala en qué ámbitos de tu vida identificas a la cultura.
El trabajo y la cultura son categorías específicas del ser humano y en consecuencia forman parte de la historia. La historia no es una suma de acciones llevadas a cabo por personas aisladas; es el fruto de la acción colectiva de los seres humanos en el trabajo y la cultura a lo largo del tiempo. Este proceso supone una creación cooperativa de varias generaciones.
Buen Vivir El socialismo del Buen Vivir reconoce que el trabajo humano, al ser un derecho y un deber social, está por encima del capital. El trabajo permite que el ser humano se realice a sí mismo y consiga una vida plena.
Tomada de: Archivo editorial
Elabora un breve ensayo en el cual queden expuestas las razones por las que el trabajo ocupa un lugar central en la actividad humana.
La cultura existe porque existen seres humanos que la producen y la transforman constantemente desde su quehacer cotidiano.
11
Evaluación formativa 1
CS.H.5.1.6 Aplicar técnica y éticamente las diversas fuentes en una investigación.
Con tus propias palabras, define qué son las fuentes. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________
2
3
Marca con una X los enunciados erróneos. Los historiadores pueden cubrir la totalidad del pasado.
La selección de fuentes no puede ser arbitraria.
El historiador tiene que seleccionar y descartar fuentes.
La subjetividad no debe mediar en la selección de las fuentes.
El historiador debe ser discreto al señalar sus herramientas.
Los planteamientos requieren del reconocimiento de la comunidad de historiadores.
Una de las formas en las que se han clasificado las fuentes ha sido la que se expone a continuación. Indaga y señala dos ejemplos para cada tipo de fuente. Fuentes monumentales (restos arqueológicos, monumentos artísticos): _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________
Fuentes documentales (documentos inéditos): _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________
Fuentes bibliográficas (textos publicados): _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________
Fuentes gráficas y audiovisuales (imagen y sonido): _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________
Fuentes de prensa (periódicos): _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________
Fuentes orales (grabaciones de entrevista): _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________
Fuentes de documentación digital (por vía del ordenador): _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________
12
Explicar y valorar la función del trabajo humano en la construcción de la historia y la cultura.
Escoge la respuesta correcta. A través del trabajo, los seres humanos: a. Satisfacen sus necesidades físicas y espirituales. b. Cumplen exigencias económicas. c. Se alejan de sí mismos. d. Invierten tiempo. Las fuerzas del ser humano se manifiestan en el (…) y el (…) es producto del trabajo. a. Trabajo – ser humano b. Consumo – plus valor c. Mundo – capital d. Deporte – ejercicio El trabajo no es solo transformación de la naturaleza sino: a. Agotamiento físico b. Producción de cultura c. Generación de ganancias d. Ninguna de las anteriores
5
6
La cultura puede (…) o encarnarse en las prácticas cotidianas. a. Mantener su carácter de élite. b. Abarcar al mundo del trabajo. c. Formalizarse en sistemas. d. Surgir de un pequeño grupo. La cultura: a. Es un producto histórico concreto. c. Está por fuera del tiempo. d. Imita a la naturaleza. e. Existe de manera homogénea. La gestación histórica de la existencia humana en el trabajo y la cultura: a. La realiza cada ser humano por su cuenta. b. Se da en breves periodos. c. Ha dejado de producirse. d. Se da como producción y reproducción colectiva.
Trabajo colaborativo En grupos de cuatro personas, seleccionen un tema de investigación histórica. Señalen qué clase de fuentes emplearían para dicha investigación y qué preguntas realizarían a las fuentes.
Actividad investigativa El filósofo alemán Karl Marx (1818-1883) sostenía que el ser humano es un ser genérico (Gattungswesen), es decir, que produce y reproduce de manera colectiva y no individual las condiciones de su vida social. Su autorrealización en el trabajo es forjada socialmente. Tal idea se encuentra en sus Manuscritos filosófico-económicos (1844). Retoma este planteamiento y elabora un ensayo en el cual dicha idea quede vinculada con situaciones concretas del quehacer cotidiano en tu familia.
Diversidad funcional en el aula Si tienen un compañero con problemas en su expresión oral, préstenle toda la atención.
Tomada de: Archivo editorial
4
Estrategia para investigar Para argumentar en tu ensayo puedes consultar otros autores y contrastar sus planteamientos.
13
CS.H.5.3.38 Identificar y comprender las diversas oleadas migratorias a América Latina, su procedencia y sus aportes al desarrollo económico y cultural de la región.
Saberes previos ¿Sabes de dónde procede tu familia, hace cuánto tiempo llegaron?
Desequilibrio cognitivo ¿Las migraciones son solamente fenómenos contemporáneos?
Glosario TIC Revisa este breve documental, dividido en tres partes, para comprender la situación migratoria argentina en los siglos XIX y XX. www.mayaediciones.com/ 3hist/14p Escribe un reporte en tu cuaderno sobre los factores que favorecieron la migración europea a América.
q En la pintura Los emigrantes, el artista An-
Si bien Latinoamérica recibió migrantes desde el periodo colonial, los estados latinoamericanos, en su mayoría, levantaron las restricciones al ingreso de extranjeros solamente a partir de procesos independentistas. Tal medida significó la apertura a la inmigración europea. Comerciantes británicos llegaron a varios puntos de América; no obstante, pocos de ellos se asentaron definitivamente. Como parte de los programas de colonización implementados por algunos países, colonos provenientes de Alemania y Suiza se asentaron en varias partes del continente, especialmente en el sur de Chile. Muchos europeos, ante las condiciones de pobreza en las que se hallaban en sus respectivos países, migraron a América Latina con el fin de encontrar empleo: las ciudades se convirtieron en centros de atracción de esta población, la cual desempeñó un importante rol en la economía de los lugares donde se asentaban. Uno de los casos más representativos es el de Uruguay. Entre inicios de la década de 1840 y finales de la década de 1860, periodo clave en el desarrollo de ese país, más de la mitad de los habitantes de las zonas más activas del país eran extranjeros (Sánchez-Albornoz, 2000, p. 111). A inicios de la segunda mitad del siglo XIX, inmigrantes chinos entraron a Cuba y a Perú para trabajar como peones. El flujo migratorio hacia América aumentó drásticamente a partir de las décadas de 1870 y 1880 y se extendió hasta cerca de la mitad del siglo XX. En aquel momento coincidieron tanto la necesidad de mano de obra en América como la disponibilidad de la misma en Europa. Las causas que dieron inicio a esta ola de migración europea, si bien podían ser de índole política y religiosa — inestabilidad social, conflictos, represión política—, fueron principalmente económicas. Mientras la agricultura en los sectores meridionales y orientales de Europa se hallaba en crisis, América ofrecía ventajas en diversos ámbitos. Tomada de: Archivo editorial
tonio Rocco (Italia, 1586-1653) muestra a los migrantes italianos que salían de su país. El mismo Rocco migró a Brasil.
Oleadas migratorias a América Latina, siglos XIX y XX
14
Tomada de: Archivo editorial
Los países que recibieron mayor cantidad de migrantes europeos fueron Argentina, Brasil, Cuba, Uruguay y Chile. Entre 1880 y 1930, Argentina recibió cerca de cuatro millones de migrantes europeos, los cuales, en su mayor parte, provenían de Italia y España. Aquel flujo migratorio incidió notablemente en el aumento poblacional argentino. En el óleo Emigrantes, de Angelo Tommasi (Ita-
En el mismo periodo que Argentina, Brasil recibió aproximadamente dos millones de migrantes. Generalmente, los países de los que provenían aquellas personas eran Italia, Portugal y España. Aunque en menor medida que Brasil y Argentina, en toda Latinoamérica hubo migración europea. Chile, Uruguay, Venezuela, Perú, Cuba, al igual que otros países de la región, acogieron migrantes españoles, italianos, croatas, franceses e ingleses, entre otros. En el caso ecuatoriano, destaca el caso de los migrantes libaneses, sirios y palestinos, quienes llegaron principalmente tras la Primera Guerra Mundial. El migrante arquetípico era adulto, varón y soltero. Cabe señalar que la llegada de inmigrantes no implicaba necesariamente su residencia permanente en el país de arribo. Algunos migrantes eran trabajadores estacionales (trabajaban durante una estación y luego regresaban a su país de origen) y otros buscaban conseguir suficiente dinero para regresar a sus hogares. Factores como la distancia recorrida y el costo de los viajes influían en el afincamiento definitivo. Demográficamente, la inmigración tuvo una marcada influencia en países como Argentina, Uruguay, Brasil y Cuba, los cuales vieron incrementar la cantidad de sus pobladores debido a los flujos migratorios. En los países centroamericanos y andinos no se produjo una migración europea masiva. Los europeos que llegaban a aquellos espacios provenían, a diferencia de las migraciones masivas de otros países, de sectores altos de la sociedad. Los inmigrantes que se establecieron definitivamente introdujeron su cultura e impulsaron transformaciones en la producción. La migración alemana en Brasil promovió la industrialización en maquinarias; los chinos trajeron su cultura y gastronomía; la migración italiana introdujo el cultivo de la vid y la industria del vino. En el caso ecuatoriano, la migración libanesa provocó cambios en el comercio (el crédito a plazos). Por otra parte, a finales del siglo XIX, estos grupos migrantes también impulsaron diversos proyectos, como la constitución del Conservatorio de Música que fue creado por el francés Antonio Neumane o las escuelas que los hermanos franceses de La Salle fundaron.
lia, 1858-1923), la migración se constituye en motivo artístico con un arraigado contenido social.
Indagación Multicausalidad. Profundiza en las razones por las que pobladores europeos partieron hacia América desde el siglo XIX. Multiperspectividad. Escoge un país latinoamericano con amplia inmigración en el siglo XIX e identifica la influencia del flujo migratorio en la cultura de dicho país. Contextualización. Identifica las condiciones sociales y económicas de los países europeos en los años en los que se produjo la gran ola migratoria a América. Procesos. Elabora una línea de tiempo de las fases del proceso migratorio en algún país latinoamericano en el siglo XIX.
Buen Vivir En la actualidad, el Estado ecuatoriano reconoce la necesidad de establecer medios para proteger los derechos de los migrantes que se hallan en el país, en virtud de las ideas de no discriminación y de ciudadanía. Responde: ¿consideras que es ético calificar de ilegal a un ser humano por su condición de migrante? Redacta tus argumentos. 15
Evaluación formativa 1
CS.H.5.3.38 Identificar y comprender las diversas oleadas migratorias a América Latina, su procedencia y sus aportes al desarrollo económico y cultural de la región.
Define con tus palabras: ¿qué fue la gran ola de migración europea o diáspora europea? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________
2
Completa la frase con las palabras del recuadro. Italia Argentina España
3
En Latinoamérica, el principal destino migratorio fue _______________. Entre 1880 y 1930, recibió más de cuatro millones de personas, las cuales provenían principalmente de _______________ y _______________.
Revisa la Constitución argentina de 1853. Transcribe un fragmento que trate el tema de la migración y escribe un comentario personal. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________
4
16
Une con líneas según corresponda.
Migrante arquetípico
Adulto, varón y soltero
Trabajador estacional
Asentado en varias partes, especialmente al sur de Chile
Colono proveniente de Alemania y Suiza
Trabajaba por una época y luego regresaba a su país de origen.
Selecciona la opción correcta. Los comerciantes británicos que llegaron a América: a. Constituyeron un importante sector de los migrantes. b. Llegaban solamente en ciertos periodos. c. Muy pocos se asentaron definitivamente. d. Ninguna de las anteriores Migrantes (…) llegaron a Cuba y Perú como peones. a. Holandeses b. Chinos c. Polacos d. Turcos El flujo migratorio aumentó a partir de las décadas de: a. 1850-1860 b. 1900-1910 c. 1920-1930 d. 1870-1880
6
7
El segundo país latinoamericano que más inmigración recibió fue: a. Uruguay b. Brasil c. Chile d. Ecuador En los países centroamericanos y andinos: a. Se concentró la mayor población migrante. b. No se produjo una migración europea masiva. c. No se requería población migrante. d. Los intentos de establecer colonias europeas fueron mal vistos. La migración europea: a. Tuvo impacto en la composición étnica. b. Provocó sincretismo cultural. c. Desapareció a los pocos años. d. a y b
Trabajo colaborativo Busquen en Internet imágenes de migrantes que llegaron a América Latina en el siglo XIX. Proyéctenlas frente a la clase y analícenlas brevemente.
Actividad investigativa Selecciona el caso de uno de los países con mayor cantidad de población inmigrante (Argentina, Brasil, Cuba, Uruguay, Chile). Identifica los aportes culturales y económicos de la población migrante en dicho país.
Tomada de: Archivo editorial
5
Diversidad funcional en el aula Adopten en su vocabulario persona con una discapacidad y nunca discapacitado.
Estrategia para investigar Procura incluir ejemplos de los aportes culturales. Por ejemplo, en el caso argentino puedes señalar vocablos provenientes del idioma italiano.
17
CS.H.5.3.39 Comprender y evaluar las revoluciones liberales y los alcances y limitaciones de sus proyectos nacionales.
Revoluciones liberales y proyectos nacionales
Saberes previos ¿Cuáles fueron las consignas que guiaron las luchas por la independencia?
¿Desde cuándo han existido las naciones latinoamericanas?
“El que tiene un derecho no obtiene el de violar el ajeno para mantener el suyo”.
Tomada de: Archivo editorial
José Martí, poeta y pensador cubano
Tomada de: Archivo editorial
Valores humanos
En México, tras la Guerra de la Reforma (1857-1861), en la que se enfrentaron conservadores y liberales, asumió la presidencia el liberal Benito Juárez.
En las primeras décadas del siglo XIX, las colonias americanas se emanciparon tras las guerras independentistas. La independencia obtenida —y pretendida— fue eminentemente política; las libertades económica y social apenas fueron consideradas1. Tras la emancipación, las élites trataron de implantar Simón Bolívar fue partícipe de las ideas sistemas republicanos basados liberales en América. en la noción económica y jurídica del individuo proveniente del liberalismo. Las incorporaciones legales quedaron en no pocos casos en una mera formalidad. Gran parte de los países latinoamericanos, años después de haber obtenido la independencia, estaban sumidos en una inestabilidad política, fragmentación social y vacío del poder. El desorden suscitado no solamente fue resultado de las luchas independentistas sino de la ideología liberal predominante en el pensamiento político (Safford, 2000, p. 45). Esto fomentó el surgimiento de tendencias conservadoras que, en contraposición a las reformas liberales realizadas previamente, frenaron los intentos por realizar cambios institucionales. A mediados del siglo XIX, no obstante, los gobiernos conservadores mostraban signos de decadencia y de incapacidad para defenderse. Al mismo tiempo surgió una nueva generación de liberales que retomó con fuerza las ideas sobre el individuo, la libertad, la igualdad ante la ley. El resurgimiento liberal se impuso por lo general a través de las armas. 1
18
No obstante, para algunos líderes la independencia no consistía solamente en una emancipación política sino también en el mejoramiento de las condiciones sociales de vida. En el caso de Bolívar, por ejemplo, la iniciativa antiesclavista tiene origen en su sentido de justicia; su llamado a la abolición de la esclavitud era radical (Lynch, 1987).
Tomada de: Archivo editorial
Tres periodos pueden ser identificados en la evolución política de América hispana durante el siglo XIX: el surgimiento de reformadores liberales que instituyeron derechos civiles y libertades, pero no transformaron las estructuras coloniales; el establecimiento de gobiernos conservadores que detuvieron las reformas, pero lograron condiciones de estabilidad; la intensificación de las diferencias entre conservadores y liberales y el resurgimiento de estos últimos (Lynch, 1990, pp. 167-168).
Desequilibrio cognitivo
Tomada de: Archivo editorial
En el mismo periodo en el que resurgieron los liberales, en Latinoamérica se fueron definiendo proyectos nacionales. Tales iniciativas surgen en un contexto mundial marcado por la expansión del comercio impulsada por Europa, la transición de los países latinoamericanos al capitalismo y su integración a una economía-mundo. América constituía un potencial espacio para la inversión de capital y para la diversificación de la producción. No obstante, para que ello ocurriese, se requería la imposición de un orden en medio de la fragmentación. Los proyectos nacionales aparecieron como un esfuerzo por establecer orden en la sociedad y en la vida pública por medio de instituciones.
Entre los países latinoamericanos existían varias diferencias que incidían de manera directa en su vida política y económica: composición étnica, geografía, elementos de la herencia colonial, efectos de las guerras de independencia.
Los proyectos nacionales deben ser concebidos como un doble proceso: construcción de un Estado nacional y de una sociedad nacional. A la par que el Estado se encontraba en proceso de formación, este impulsaba, con base en los elementos materiales e ideológicos de los que disponía, la formación de la nación. El Estado, al ser el medio propicio para evitar la anarquía y el atraso, tenía que ser fortalecido. La forja de la nación, por su parte, posibilitaría una identidad colectiva, capaz de establecer vínculos que superaran la fragmentación. Hablar de proyectos nacionales idénticos resulta problemático, pues cada país tiene sus particularidades. Sin embargo, es posible identificar algunas políticas comunes a todos los proyectos: conservación de la soberanía nacional, aseguramiento de la integridad territorial, organización de los ejércitos y las policías, ampliación de las burocracias, expedición de normativas y leyes, control de la renta pública e impulso de la educación.
Indagación Multicausalidad. Identifica los factores que hicieron posible el emprendimiento de los proyectos nacionales a partir de la segunda mitad del siglo XIX.
En su aplicación a las realidades específicas de los países latinoamericanos, los proyectos nacionales suscitaron conflictos de diversa índole: sociales, étnicos, regionales. Muestra de ello fue, en el caso ecuatoriano, la rebelión indígena liderada por Fernando Daquilema en 1871. Ante realidades marcadas por las diferencias culturales y los particularismos, dichos proyectos derivaron en iniciativas homogeneizantes. Así, por ejemplo, comenzó una política de conversión de los indígenas en ciudadanos, la cual, en la práctica, significó el aumento del proceso de dominación étnica.
Multiperspectividad. ¿Por qué la construcción del Estado nacional requiere de la consolidación de la sociedad nacional? Contextualización. Elabora una breve descripción de la situación económica y social de Latinoamérica tras las guerras de independencia.
Tomada de: Archivo editorial
Procesos. Selecciona el caso de un país latinoamericano e identifica continuidades y rupturas en el proceso de forja de su proyecto nacional.
En Argentina, la Conquista del Desierto
(campaña militar en la que los pueblos mapuche, tehuelche y ranchel fueron reducidos y despojados de sus tierras) fue uno de los esfuerzos del Estado nacional por ampliar el control territorial y delimitar sus fronteras.
19
Evaluación formativa 1
2
CS.H.5.3.39 Comprender y evaluar las revoluciones liberales y los alcances y limitaciones de sus proyectos nacionales.
Elabora una línea de tiempo en la que consten los siguientes eventos relacionados con el liberalismo latinoamericano durante el siglo XIX: Revolución liberal (Guatemala), Revolución de abril (Venezuela), Revolución liberal de Arequipa (Perú), entrada de Benito Juárez a la ciudad de México (México).
Indaga sobre la educación popular en el siglo XIX latinoamericano, su transformación y su rol en los proyectos nacionales latinoamericanos. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________
3
Juan Bautista Alberdi (1810-1884), liberal argentino, escribió: “Los liberales argentinos son amantes platónicos de una deidad que no han visto ni conocen. Ser libre, para ellos, no consiste en gobernarse a sí mismos sino en gobernar a los otros. La posesión del gobierno: he ahí toda su libertad. El monopolio del gobierno: he ahí todo su liberalismo. El liberalismo como hábito de respetar el disentimiento de los otros es algo que no cabe en la cabeza de un liberal argentino. El disidente es enemigo; la disidencia de opinión es guerra, hostilidad, que autoriza la represión y la muerte” (Alberdi en Vazeilles, 1997, p. 9). Comenta: ¿Qué nos dice este planteamiento sobre el liberalismo en Argentina? ¿Ocurrió algo similar con los demás liberalismos latinoamericanos? Trabaja en tu cuaderno.
20
Escoge la opción correcta. El desorden que apareció en América fue resultado de las luchas independentistas y de: a. La ideología liberal b. La ingobernabilidad de los pueblos c. El fracaso de las reformas borbónicas d. La Doctrina Monroe norteamericana La independencia obtenida en las primeras décadas del siglo XIX fue eminentemente: a. Política b. Social c. Económica d. Cultural Las nociones económicas y jurídicas de los sistemas republicanos implantadas provenían del: a. Feudalismo b. Liberalismo c. Proteccionismo d. Krausismo
5
6
¿Cuál de estos procesos no formó parte de los periodos en la evolución política de la América hispana en el siglo XIX? a. Intensificación de diferencias entre liberales y conservadores b. Institución de derechos civiles y libertades por parte de reformadores liberales c. Surgimiento de proyectos indigenistas d. Establecimiento de gobiernos conservadores El conservadurismo surgido: a. Apoyó el libre comercio. b. Defendió las Leyes de Indias. c. Frenó los intentos de cambios institucionales. d. Apoyó la ideología hispanista. El resurgimiento liberal se impuso: a. A través de acuerdos b. A través de las armas c. Gracias a movilizaciones populares d. Tras la integración nacional
Diversidad funcional en el aula
Trabajo colaborativo Elaboren definiciones propias de los conceptos de Estado, nación y gobierno. Establezcan diferencias entre ellos.
Actividad investigativa Investiga qué autores liberales europeos influyeron en Latinoamérica en el siglo XIX. Anota tus percepciones sobre las repercusiones de sus planteamientos hasta nuestros días.
Tomada de: Archivo editorial
4
Si tienen un compañero con discapacidad, es una buena idea encontrar algo en que sea especialmente bueno y darle esa tarea.
Estrategia para investigar Para contrastar los planteamientos de distintos autores, es importante identificar semejanzas y diferencias.
21
Determinar y analizar el alcance de los proyectos nacionales y la Revolución liberal en la configuración política y socioeconómica del Ecuador en los siglos XIX y XX.
El proyecto garciano en Ecuador
Saberes previos ¿Cuáles son los motivos por los que la Revolución liberal es recordada hasta nuestros días?
Tras la independencia y la fundación de la República del Ecuador, el país estuvo marcado por crisis económicas, desgobierno y catástrofes internas. El mercado se hallaba debilitado y la sociedad propendía a la ruralización. Predominaban las economías y poderes locales. Los caudillismos e intentos separatistas asolaban al país. Los aparatos estatales, debido a su debilidad, eran incapaces de forjar una integración nacional.
Desequilibrio cognitivo
Tomada de: Archivo editorial
¿El Gobierno de García Moreno estuvo subordinado a la Iglesia católica o viceversa?
Tomada de: Archivo editorial
García Moreno junto a los Jesuitas de Quito.
Fernando Daquilema y otros indígenas se
sublevaron a finales de 1871 en respuesta a los tributos eclesiásticos y a las medidas estatales.
ab c
22
Glosario Glosario secular. No religioso.
García Moreno llegó al poder tras un momento de crisis nacional, en el que el Estado ecuatoriano estuvo al borde de la disolución. Ya como presidente del Ecuador, García Moreno impulsó un proyecto cuyo principal objetivo era la consolidación y modernización de un Estado-nación. Para llevar a cabo tal fin, estableció un gobierno fuerte y centralizado, capaz de hacer frente a los poderes locales. El Gobierno de García Moreno buscó fortalecer el mercado interno así como transformar la organización del Estado y la política. Algunas de las políticas emprendidas para ello fueron “el fortalecimiento del sistema de hacienda, la construcción de vías que integrasen las principales regiones, introducción de innovaciones técnicas, desarrollo de dispositivos burocráticos centralizados y de un sistema judicial” (Kingman Garcés, 2006, pp. 86-87). En la concepción garciana sobre el orden y transformación cultural, la Iglesia católica ocupaba un lugar predominante. El Estado teocrático garciano, en contra de lo que podría creerse, no consistió en una armónica síntesis entre el Gobierno central y la Iglesia. La Iglesia no estuvo solamente protegida por García Moreno sino también dominada y sujetada: tenía que trabajar conjuntamente con el Gobierno con el fin de cimentar el Estado. El proyecto garciano, en síntesis, buscaba establecer una “civilización cristiana” (Demélas & Saint-Geours, 1988). Bajo la consigna de alcanzar el progreso, se fue construyendo un Estado ecuatoriano que, a la vez que forjaba una identidad particular, trataba de participar del conjunto de naciones civilizadas. Sin embargo, el proyecto nacional emprendido por García Moreno quedó truncado con su asesinato, ocurrido en 1875. Veinte años después, con el triunfo de la Revolución liberal, comenzó un nuevo proyecto nacional que, si bien compartía los objetivos civilizadores del proyecto garciano, era de carácter secular.
Proyecto radical de fin de siglo XIX e inicios del siglo XX
• Dos iniciativas confluyeron en el proyecto surgido de dicha revolución; la de una burguesía comercial y exportadora y la de sectores populares.
1895
• Los capitales bancarios y comerciales guayaquileños buscaban afirmar su incorporación al mercado mundial. • Triunfo de la revolución encabezada por Eloy Alfaro y apoyada por campesinos del Litoral, comerciantes, profesionales urbanos e interlectuales de clase media.
Iniciativas
• Amplias capas sociales que apoyaron a la revolución mantenían reivindicaciones propias: reducción del poder terrateniente, ingreso de pequeños comerciantes al mercado, ampliación de la noción de ciudadanía.
• En el proyecto liberal, al igual que en el proyecto garciano, aparece el ideal de modernización.
Modernización
• No obstantes, es también un proceso secular que busca ampliar libertades. – Educación laica – Matrimonio civil – Libertad de cultos – Separación del Estado y la Iglesia • Desarrollo de un mercado interno y articulación entre el Litoral y la Sierra. – Construcción de puentes y carreteras – Conclusión del ferrocarril • A pesar de los cambios sociales y políticos, el proyecto liberal fue incapaz de transformar las relaciones étnicas y sociales de la época.
– No se abolieron las relaciones precarias de trabajo – Se mantuvo intacta la posesión de la tierra – No se industrializó el país
Tendencias Tomada de: Archivo editorial
• Dos tendencias:
• Moderada: Leonidas Plaza • Radical (Eloy Alfaro)
1912
• Triunfo de los moderados y asesinato de Alfaro.
Fuente: archivo editorial
23
Evaluación formativa 1
Determinar y analizar el alcance de los proyectos nacionales y la Revolución liberal en la configuración política y socioeconómica del Ecuador en los siglos XIX y XX.
Analiza el siguiente fragmento del Informe que en 1871 García Moreno presentó al Congreso. Elabora un breve ensayo en el cual se retomen las ideas expuestas en el texto sobre el proyecto garciano. También puedes emplear ideas del texto sobre las migraciones europeas. Las misiones orientales, encargadas á virtuosos sacerdotes de la Compañía de Jesús, van comenzando á introducir la civilización entre las hordas salvages que ocupan una de las porciones mas ricas de nuestro territorio. Solo una tribu, la de los jíbaros, pérfidos asesinos y antropófagos, no da todavía esperanzas de reducirse, como lo manifiestan los horribles y frecuentes asesinatos cometidos en Gualaquiza; y tal vez no esté lejos el día en que tengamos que perseguirla en masa á mano armada, para ahuyentarla de nuestro suelo y trasladarla y diseminarla en nuestras costas, dejando libres á la colonización aquellas fértiles e incultas comarcas. Para estas y para otras partes despobladas de nuestro territorio obtendremos en breve una inmigración de alemanes católicos, si dais al Gobierno la autorización y los fondos suficientes (García Moreno, 1871, pp. 3-4). ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________
2
En 1869, García Moreno fundó la Escuela Politécnica Nacional y trajo a religiosos jesuitas alemanes como profesores de ciencias. Reflexiona y señala cómo este hecho se vincula con el proyecto nacional garciano. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________
3
En tus propias palabras, define: ¿qué era el Estado teocrático garciano? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________
24
4
Escoge la opción correcta. ¿Cuál de estos sectores no apoyó la Revolución liberal encabezada por Eloy Alfaro? a. Terratenientes b. Comerciantes c. Profesionales urbanos d. Intelectuales de clase media En el proyecto liberal confluyeron las iniciativas de sectores populares y de: a. Sectores socialistas b. Una burguesía comercial y exportadora c. Un clero de tendencias progresistas d. Tendencias indianistas
El proyecto liberal planteaba el desarrollo de (…) y la articulación entre el Litoral y la Sierra. a. Una nación multicultural b. Una economía industrializada c. Un Estado mínimo d. Un mercado interno En el proyecto liberal, al igual que en el proyecto garciano, aparece el ideal de: a. Una civilización cristiana b. Una multiculturalidad integradora c. Modernización d. Abolición de relaciones sociales injustas El proyecto liberal mantuvo intacta:
Leonidas Plaza pertenecía a la tendencia liberal: a. Moderada b. Radical c. Socialista d. Indigenista
6
Trabajo colaborativo Seleccionen una de las transformaciones llevadas a cabo durante el periodo de gobierno liberal radical (separación de la Iglesia y el Estado, educación laica, libertad de conciencia y culto) e identifiquen los actores (individuales y sociales) involucrados. Expongan dicha política frente al resto de la clase.
Actividad investigativa En su obra Jerusalén y Babilonia, Marie-Danielle Demélas e Yves Saint-Geours sostienen que la concepción mística de García Moreno proviene de una tradición importante dentro del pensamiento católico, la cual establece una polarización de conceptos: la independencia y la libertad frente a la licencia y la anarquía; la civilización frente al desenfreno. Elabora un texto que responda la siguiente pregunta: ¿el misticismo garciano permaneció en un plano espiritual, abstracto o se desarrolló en un plano humano y concreto?
Diversidad funcional en el aula Si tienen un compañero con discapacidad, piensen que los comentarios y las visiones positivas le estimularán y favorecerán su aprendizaje.
Tomada de: Archivo editorial
5
a. La influencia clerical en el Estado b. La posesión de la tierra c. La legislación sobre el matrimonio d. La Constitución vigente
Estrategia para investigar Para determinar el pensamiento de un personaje histórico se puede indagar las obras o iniciativas que emprendió.
25
CS.H.5.3.40 Analizar la Revolución mexicana desde sus protagonistas individuales y colectivos, sus motivaciones y principales propuestas de cambio.
La Revolución mexicana: protagonistas y motivaciones
Saberes previos ¿Qué sabes acerca de la historia de México de inicios del siglo XX?
La Revolución mexicana fue el conflicto sociopolítico de mayor importancia para México en el siglo XX. Surgió como expresión del descontento de diversos sectores hacia la dictadura de Porfirio Díaz (1876-1911, con cortas interrupciones). Bajo dicho gobierno, también conocido como porfiriato, se consolidó un Estado que representaba los intereses de una oligarquía terrateniente, rentista y del capital extranjero (Tamayo, 1993, p. 59). Pequeños grupos familiares se enriquecieron a costa de la explotación de obreros y campesinos; una élite de terratenientes se consolidaba y controlaba el poder político; los grandes capitalistas extranjeros sacaron los recursos naturales del país y abusaron de la mano de obra. Todos estos factores, junto con las terribles condiciones de trabajo y la apropiación de las tierras de muchas familias, fueron determinantes para el posterior desarrollo de la lucha armada revolucionaria.
Desequilibrio cognitivo ¿Las revoluciones solamente surgen como respuesta a políticas del momento?
Tomada de: Archivo editorial
Glosario Glosario
Durante el Gobierno de Porfirio Díaz, la ley de colonización y deslinde de tierras suscitó una serie de abusos.
A finales de la primera década del siglo XX, nuevos partidos políticos surgieron en México con la esperanza de lograr cambios políticos, tales como impedir la reelección de Díaz. Uno de ellos fue el Partido Nacional Antirreeleccionista, fundado por Francisco Madero, quien anunció su candidatura a la presidencia. No obstante, Madero fue encarcelado y Díaz fue proclamado como el vencedor de las elecciones de 1910. Después de obtener su libertad, Madero desconoció las elecciones e hizo un llamado a la rebelión. Su proclama no poseía un pensamiento político ni programas de carácter social; apenas apuntaba a objetivos inmediatos. No obstante, bastó para que se originaran varios levantamientos en México. En el norte surgieron figuras como Pascual Orozco y Pancho Villa. En el sur, Emiliano Zapata emprendió una campaña contra los caciques locales. Los actores sociales que emergieron junto a estas figuras (campesinos, peones, jornaleros, bandoleros, mineros, etc.) pusieron en manifiesto la crisis de las viejas instituciones y la necesidad de recomposición social y construcción de un nuevo estado (Tamayo, 1993, p. 60).
Tomada de: Archivo editorial
Indagación
En el manifiesto conocido como Plan de San
Luis (1910), Francisco Madero hizo un llamado a tomar las armas para organizar elecciones libres.
26
Multicausalidad. Identifica las razones por las que Madero se opuso al gobierno de Porfirio Díaz. Multiperspectividad. ¿En qué momento concluyó la Revolución mexicana? Expón argumentos para fundamentar tu respuesta. Contextualización. Establece un panorama general sobre la posesión de la tierra en el México de la Revolución. Procesos. Elabora una línea de tiempo con los principales hitos de la Revolución mexicana.
Ante el advenimiento inminente de un levantamiento general, Díaz renunció en mayo de 1911. Se celebraron nuevas elecciones en las que triunfó Madero. Su propósito como gobernante era bastante limitado y se resumía en garantizar elecciones regulares. Por ello, cuando pretendió desarmar los movimientos revolucionarios, los cuales ansiaban transformaciones en la estructura social mexicana, estos se volvieron en su contra. Los zapatistas exigieron el acatamiento de sus demandas con respecto al problema agrario. Orozco, por su parte, encabezó un movimiento revolucionario en el norte. Tras el levantamiento militar conocido como la Decena trágica (1913), Madero fue arrestado y posteriormente asesinado. Victoriano Huerta, exministro de Guerra de Madero, asumió la presidencia. No obstante, su Gobierno estuvo enfrentado a la oposición encabezada por Pancho Villa, Álvaro Obregón y Venustiano Carranza. Tras algo más de una año de gobierno, Huerta renunció y marchó al exilio.
TIC Observa el siguiente video en el cual se analiza la Revolución mexicana: www.mayaediciones.com/ 3hist/27p Sintetiza los principales argumentos expuestos por el presentador.
Por las diferencias surgidas entre los bandos rebeldes, estos se congregaron en la Convención de Aguascalientes (1914). Allí se acordó cesar en sus puestos a Carranza y a Villa con el fin de alcanzar la unidad entre las diversas facciones. Los carrancistas rompieron con la convención y desencadenaron una serie de luchas en las que Carranza y Obregón terminaron por imponerse sobre Zapata y Villa, cuya lucha contra el Gobierno fue perdiendo intensidad con el pasar de los años. En 1917, Carranza asumió la presidencia y se dictó una nueva Constitución, la cual recogió importantes principios de justicia social y política. El Gobierno de Carranza combatió a quienes se le opusieron. No obstante, fue asesinado en 1920. Obregón fue electo presidente ese año. A partir de entonces, solo pequeños grupos protagonizaron actos de disturbios aislados.
Tomada de: Archivo editorial
Interdisciplinariedad Historia y pintura El muralismo mexicano fue una corriente artística que tuvo lugar años después de la Revolución. Algunos de sus máximos exponentes son Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. Selecciona una obra de estos autores en la que estén presentes personajes o temas vinculados a la Revolución mexicana. Realiza un análisis formal de la pintura y elabora un comentario sobre lo que podría haber tratado de mostrar su autor al incluir tales representaciones.
Tomada de: Archivo editorial
La Constitución mexicana de 1917, aunque incorporó elementos de avanzada, también favoreció el centralismo y la subordinación del Legislativo y el Judicial al Ejecutivo.
27
Evaluación formativa 1
CS.H.5.3.40 Analizar la Revolución mexicana desde sus protagonistas individuales y colectivos, sus motivaciones y principales propuestas de cambio.
Indaga sobre las principales características de estos tres grupos revolucionarios. Zapatistas
2
Villistas
Carrancistas
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
El gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940) ha sido considerado como el punto culminante de la Revolución mexicana y la síntesis de los procesos que le precedieron. Selecciona una de las políticas de cambio emprendidas durante su gobierno (nacionalización de los ferrocarriles, expropiación de la industria petrolera en manos de empresas extranjeras, reforma agraria), elabora una breve descripción de la disposición seleccionada y señala cómo esta medida se relaciona con las proclamas y reivindicaciones expuestas durante la Revolución mexicana. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________
3
Lee la siguiente frase: El Gobierno de Porfirio Díaz consolidó un Estado que representaba los intereses de una oligarquía terrateniente, rentista y del capital extranjero. Indaga más información sobre la dictadura de Díaz y responde: ¿por qué Porfirio Díaz representó los intereses de la oligarquía terrateniente? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________
28
Selecciona la opción correcta. El porfiriato fue: a. El gobierno dictatorial de Porfirio Díaz b. El partido político de Porfirio Díaz c. El Gobierno de Porfirio Díaz d. El gabinete de Porfirio Díaz El jefe de la División del Norte fue: a. Emiliano Zapata b. Francisco Madero c. Pascual Orozco d. Pancho Villa Tras el asesinato de Madero, asumió la presidencia: a. Álvaro Obregón b. Victoriano Huerta c. Venustiano Carranza d. Pascual Orozco
5
6
En (…), los bandos rebeldes se congregaron en la Convención de Aguascalientes. a. 1910 b. 1923 c. 1914 d. 1917 Los (…) rompieron con la Convención de Aguascalientes. a. Maderistas b. Carrancistas c. Villistas d. Ninguno de los anteriores En 1917: a. Carranza asumió la presidencia b. Se dictó una nueva constitución c. a y b d. Ninguna de las anteriores
Trabajo colaborativo En grupos de cuatro personas, discutan: en la actualidad, ¿se han solucionado en México los problemas que dieron origen a la Revolución? Expongan sus conclusiones ante la clase utilizando las TIC de su preferencia.
Actividad investigativa Selecciona uno de los planes promulgados durante la Revolución mexicana (Plan de San Luis, Plan de Ayala, Plan de Guadalupe, Plan de Agua Prieta). Identifica la postura política que este adoptó en la coyuntura de la Revolución y las reivindicaciones sociales y económicas contenidas en él.
Tomada de: Archivo editorial
4
Diversidad funcional en el aula Si tienen un compañero con problemas en su expresión oral, no lo interrumpan ni terminen la oración por él o ella.
Estrategia para investigar No olvides elaborar un contexto político, social y económico que dé sustento a la investigación.
29
CS.H.5.3.41 Determinar las posibles razones por las cuales Francisco Villa y Emiliano Zapata carecieron de un sólido proyecto político.
Francisco Villa y Emiliano Zapata (participación de otros actores sociales)
Saberes previos ¿Has oído hablar de Pancho Villa o Emiliano Zapata?
Desequilibrio cognitivo ¿Cuáles son los motivos por los que algunas reivindicaciones sociales no pueden llevarse a cabo?
Glosario
Tomada de: Archivo editorial
latifundio. Forma de explotación agrícola basada en la posesión de grandes extensiones de tierra.
En 1911, Emiliano Zapata publicó el Plan de Ayala, documento en el que proclamaba la necesidad de devolver a los campesinos las tierras usurpadas por los hacendados y caciques.
Buen Vivir Para que los espacios rurales puedan superar las desigualdades sociales y territoriales, se requiere la supresión de la precarización de la tierra. Discute con tus compañeros sobre el derecho a la tierra y su relevancia para los sectores campesinos y la sociedad en general.
30
Pancho Villa carecía de una educación formal. Sin embargo, en sus campañas demostró su talento como soldado y organizador militar de masas. Su participación en la Revolución comenzó con el apoyo que brindó a la causa de Madero. Tras el asesinato de este último, Villa agrupó y tomó el mando de la División del Norte. Junto con José Doroteo Arango, más conocido como Pancho Villa, fue una de las figuras Carranza, combatió el Gobiermás icónicas de la Revolución mexicana. no de Huerta hasta su renuncia, pero posteriores desacuerdos y desconfianzas desembocaron en que Carranza y Villa combatieran mutuamente. Si bien el primero ocasionó serias derrotas a Villa, este continuó con sus actividades combativas. Tras la muerte de Carranza, en 1920, Villa acordó cesar hostilidades, hasta que fue asesinado en 1923. A diferencia de Pancho Villa, Emiliano Zapata estuvo involucrado en la lucha por la tierra incluso antes de que acaeciera la Revolución. Zapata apoyó inicialmente a Madero en su combate al Gobierno de Díaz. No obstante, al darse cuenta de que Madero no pretendía distribuir la tierra entre los campesinos, Zapata se declaró en rebeldía. En 1911, promulgó el Plan de Ayala, documento en el que no solamente desconocía el Gobierno de Madero sino que postulaba la abolición del latifundio y la necesidad de restituir la tierra a quienes la trabajaban. El zapatismo, una fuerza predominantemente campesina a la cual se sumaron sectores tales como la clase media y la pequeña burguesía, continuó su combate bajo la consigna de “Tierra y libertad”. En 1919, Zapata fue asesinado como resultado de una celada que se le tendió.
Tomada de: Archivo editorial
ab c
Entre todos los personajes que intervinieron en la Revolución, dos se destacan sobre todos los demás: Pancho Villa y Emiliano Zapata. A diferencia de Madero o Carranza, para quienes la Revolución consistió únicamente en la instauración de un gobierno liberal al amparo de una Constitución, Villa y Zapata articularon sus esfuerzos revolucionarios en torno a una reivindicación: la tierra.
Tomada de: Archivo editorial
La Convención de Aguascalientes de 1914 significó el punto más alto en la colaboración entre los zapatistas y los villistas. Para finales de ese año, Villa y Zapata entraron a Ciudad de México. Los convencionistas estaban en control de gran parte del territorio mexicano. No obstante, con el paso de los años, el villismo y el zapatismo fueron perdiendo fuerza y sus líderes terminaron asesinados. Si bien Zapata y Villa recibieron muestras de simpatía popular, varias de las personas que mostraban su adherencia actuaban a título propio y carecían de vinculación u organización alguna. El zapatismo y el villismo, aunque poseían raigambre popular, carecían de un plan capaz de integrar un proyecto de alcance nacional. Esto influyó en el triunfo del carrancismo que, aunque no contaba con la espontaneidad y fuerza de los movimientos encabezados por Villa y Zapata, poseía un programa político de carácter burgués.
El Pacto de Xochimilco permitió que los ejér-
citos revolucionarios de Villa y Zapata pudiesen ingresar a la Ciudad de México.
Según Teresa Aguirre (2006), los convencionistas no fueron capaces de generar un proyecto de nación debido a su incapacidad de articular y unificar las demandas de diversos sectores sociales, tales como los obreros, la clase media y la burguesía agraria e industrial (pp. 176-177). Tanto en Villa como en Zapata predominaba una visión marcadamente regional y rural, la cual les impidió hacer frente a cuestiones como la toma del poder político y del Estado. Muestra de la incapacidad de articular diversas reivindicaciones sociales constituye el pacto promovido por Álvaro Obregón —firmado posteriormente por Carranza—, en el cual, a través de la Casa del Obrero Mundial, los sindicalistas se adhirieron al constitucionalismo y quedaron comprometidos en el combate contra los ejércitos de Villa y Zapata. Sin embargo, historiadores como Pedro Salmerón (2015) sostienen que Villa y Zapata poseían un proyecto de nación aunque carecían de una perspectiva nacional sobre la guerra y una estrategia definida para tomar el poder.
Historia y música Miles de mujeres, conocidas como soldaderas o Adelitas participaron activamente en la Revolución mexicana. La canción popular La Adelita está inspirada en ellas. Analiza la letra de la canción. ¿Qué puede decirnos sobre la cotidianidad de aquellas mujeres y la vida en los regimientos que participaron en la Revolución?
Tomada de: Archivo editorial
Interdisciplinariedad
31
Evaluación formativa 1
CS.H.5.3.41 Determinar las posibles razones por las cuales Francisco Villa y Emiliano Zapata carecieron de un sólido proyecto político.
En tus palabras, define: ¿qué es un proyecto de nación? Elabora un comentario sobre dicho concepto y su potencial relevancia para los movimientos sociales. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________
2
Pancho Villa no creó ningún movimiento político. Si bien encabezó la División del Norte, esta era una agrupación estrictamente militar. Desde tu perspectiva, señala la importancia que podría haber tenido un movimiento que reuniera principios y reivindicaciones políticas con la acción militar.
___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________
3
4
Marca con una X los enunciados erróneos. Villa y Zapata recibieron varias muestras de simpatía popular.
Villa y Zapata pudieron hacer frente a las cuestiones de la toma del poder y el Estado.
La perspectiva de Villa y Zapata era de amplio alcance nacional.
Los convencionistas no pudieron articular las demandas de diversos sectores sociales.
Los movimientos encabezados por Villa y Zapata apenas contaban con fuerzas.
Los sindicalistas se adhirieron al constitucionalismo.
Comenta: ¿Consideras que es posible que sectores con intereses distintos puedan unirse en una lucha bajo un proyecto común? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________
32
5
Escoge la opción correcta. La reivindicación que articuló los esfuerzos revolucionarios de Villa y Zapata fue: a. Lograr un gobierno liberal. b. La tierra c. Expedir una nueva Constitución. d. No poseyeron una reivindicación central.
Emiliano Zapata se involucró en la lucha por la tierra: a. Antes de la Revolución b. Tras la Convención de Aguascalientes c. En el transcurso de la Revolución d. Tras el asesinato de Madero El Plan de Ayala postulaba:
Pancho Villa destacó como: a. Organizador militar de masas b. Intelectual de amplios conocimientos c. Estadista d. Maestro de estratagemas militares Carranza y Villa combatieron: a. El Gobierno de Madero b. La Constitución de 1917 c. A Obregón d. El Gobierno de Huerta
7
La consigna del zapatismo fue: a. Elecciones y libertad b. Nación y desarrollo c. Orden y progreso d. Tierra y libertad
Trabajo colaborativo Elaboren dos mapas de México en los que consten los territorios controlados por los convencionistas y los constitucionalistas: uno cuando predominaban los convencionistas y otro cuando el triunfo estaba del lado de los constitucionalistas. Presenten su trabajo en clase.
Actividad investigativa Indaga sobre la participación norteamericana en la Revolución mexicana: los bandos que apoyaron y las incidencias posteriores de su apoyo.
Diversidad funcional en el aula Si tienen un compañero con discapacidad, trátenlo de forma natural. Eviten los prejuicios y la sobreprotección.
Estrategia para investigar Tomada de: Archivo editorial
6
a. La necesidad de elecciones democráticas b. La abolición del latifundio c. Mejorar los salarios para los peones d. La necesidad de apoyar a Madero
Para profundizar en el estudio de un tema histórico puedes centrarte en el caso específico de un personaje o grupo para analizarlo detenidamente.
33
CS.H.5.3.42 Determinar la influencia de la Revolución mexicana en posteriores movimientos de liberación en América Latina (Tupamaros, EZLN, FARC, ELN, Sendero Luminoso).
Influencia de la Revolución mexicana en posteriores movimientos de América Latina
Saberes previos ¿Conoces de movimientos revolucionarios latinoamericanos que reivindiquen el antiimperialismo y el derecho a la tierra?
La influencia de la Revolución mexicana ha sido notoria en todo el continente a lo largo del siglo XX. Como señala Adalberto Santana (2011), la Revolución mexicana ha tenido una considerable presencia en el imaginario político y popular de varios países de América Latina (p. 187).
Desequilibrio cognitivo ¿Crees que la Revolución mexicana tiene aún relevancia en nuestros días?
Las consignas de la Revolución suscitaron solidaridad y sentimientos revolucionarios en diversos sectores de las sociedades latinoamericanas. Intelectuales como los argentinos Manuel Ugarte y José Ingenieros, así como los peruanos Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui manifestaron su simpatía y admiración hacia la Revolución. Mientras Ugarte y Haya de la Torre reivindicaban el carácter nacional y antiimperialista de la Revolución, Mariátegui mostraba su interés en la cuestión agraria presente en ella. El revolucionario nicaragüense Augusto César Sandino, quien hizo frente a la ocupación estadounidense de su país, también fue influido por la Revolución mexicana.
Glosario
a b Glosario c imaginario. Conjunto de
Tomada de: Archivo editorial
representaciones (creencias, mitos, razonamientos, valores) que se constituyen en una “mente o imagen” colectiva.
El intelectual argentino Manuel Ugarte con-
Tomada de: Archivo editorial
cebía a la Revolución mexicana como un primer momento de la emancipación latinoamericana frente a la hegemonía norteamericana.
Posteriormente, otros movimientos de liberación latinoamericanos han retomado las luchas y consignas de la Revolución mexicana. Tal es el caso de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). Fundadas en 1964 como el brazo armado del Partido Comunista de Colombia, las FARC-EP han proclamado que su accionar insurgente proviene de un anhelo popular de justicia y libertad. El carácter antiimperialista de la Revolución mexicana se manifiesta en la guerrilla colombiana, la cual retoma el ideario de Simón Bolívar con el fin de sustentar la idea de unidad latinoamericana, capaz de hacer frente al intervencionismo estadounidense.
Uno de los principios de las FARC-EP ha sido la lucha contra el imperialismo
34
Surgido en el mismo año que las FARC-EP, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) constituye una síntesis del pensamiento marxista y de la teología de la liberación. El sacerdote Camilo Torres, una de sus figuras más icónicas, proclamaba que la violencia que asolaba a Colombia tenía sus orígenes en los terratenientes, quienes trataban de fomentar la lucha entre los campesinos. Ante tal situación, Torres llamaba, como lo hiciera Zapata años antes, a la unidad de los campesinos para la lucha revolucionaria.
La consigna “Tierra y libertad”, proveniente de la Revolución mexicana, se extendió a otros movimien-
tos sociales de Latinoamérica.
A inicios de los años sesenta surgió en Uruguay el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerrilla urbana de izquierda. Si bien su campo de acción fue la ciudad, los tupamaros no excluyeron las reivindicaciones y luchas del campo. Muestra de ello es que una de las agrupaciones que constituyó a la guerrilla fue el Movimiento de Apoyo al Campesino. Raúl Sendic, uno de los líderes tupamaros, no solamente participó de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas sino que defendió la idea —profundamente vinculada a la Revolución mexicana— de que la tierra pertenece a quien la trabaja, lo cual lo llevó a defender la realización de una reforma agraria. En el propio México actual, el caso en el que más evidente resulta el influjo de la Revolución mexicana es el del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), organización que toma su nombre en homenaje a Emiliano Zapata. En la Primera Declaración de la Selva Lacandona, además de hacer un llamado a la rebelión contra el dominio del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el EZLN proclamó su lucha “por trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz” (1994). Asimismo, el EZLN ha respaldado sus luchas en la historia, al establecer un vínculo de continuidad entre los primeros pobladores mayas, la figura de Zapata y el EZLN. Si bien varios de estos movimientos revolucionarios latinoamericanos no mencionan explícitamente a la Revolución mexicana, el legado revolucionario de Emiliano Zapata y Pancho Villa está presente en todas ellas. La Revolución mexicana se constituyó en el precedente de las luchas revolucionarias de Latinoamérica en el siglo XX y todavía constituye un paradigma de las reivindicaciones por la tierra, la lucha contra las hegemonías y la resistencia a toda forma imperialista de dominación.
Historia y antropología El antropólogo norteamericano Clifford Geertz sostenía que la antropología es una ciencia interpretativa. El análisis antropológico busca el diálogo con los otros para comprender sus estructuras y significados. Los criterios propuestos por Geertz pueden ser también retomados para un análisis de fenómenos pasados. Selecciona a uno de los movimientos sociales mencionados en el texto. A partir de entrevistas, análisis de documentales y otras fuentes señala cuáles son sus principios e ideales. Elabora un breve texto interpretativo sobre las concepciones de dicho grupo.
Tomada de: Archivo editorial
Tomada de: Archivo editorial
Interdisciplinariedad
“Luchamos para hablar contra el olvido, contra la muerte, por la memoria y por la vida. Luchamos por el miedo a morir la muerte del olvido”. Ejército Zapatista de Liberación Nacional, Cuarta Declaración de la Selva Lacandona
ab c
Glosario paradigma. Ejemplo a
seguir.
Glosario
35
Evaluación formativa José Carlos Mariátegui (1894-1930), intelectual peruano, escribió el siguiente fragmento sobre la Revolución mexicana. “Con la Revolución mexicana, con su suerte, con su ideario, con sus hombres, se sienten solidarios todos los hombres nuevos de América. Los brindis pacatos de la diplomacia no unirán a estos pueblos. Los unirán, en el porvenir, los votos históricos de las muchedumbres”. (Mariátegui, 1924) Escribe un comentario personal sobre este texto. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________
2
3
Une con líneas según corresponda. Ejército de Liberación Nacional
Surgido en Uruguay. Raúl Sendic, uno de sus miembros, perteneció a la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas.
Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros
Surgido en México. Ha defendido la idea de un vínculo entre los primeros pobladores mayas, la figura de Zapata, y el movimiento actual.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional
Surgido en Colombia. Camilo Torres, uno de sus miembros icónicos, llamaba a la unidad de los campesinos.
Indaga sobre Sendero Luminoso del Perú y explica qué aspecto de la Revolución mexicana influenció en el origen de este movimiento. Revisa el trabajo de La voluntad encarcelada de José Luis Rénique en el siguiente enlace: www.mayaediciones.com/3hist/36p ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________
36
Tomada de: Archivo editorial
1
CS.H.5.3.42 Determinar la influencia de la Revolución mexicana en posteriores movimientos de liberación en América Latina (Tupamaros, EZLN, FARC, ELN, Sendero Luminoso).
4
Escoge la opción correcta. La Revolución mexicana: a. Apenas fue considerada por Latinoamérica en su momento. b. Recibió el apoyo de los gobiernos de los países andinos. c. Ha influido en el imaginario político y popular latinoamericano. d. Fue rechazada por ser considerada anarquizante. Augusto César Sandino, quien fue influido por la Revolución mexicana, hizo frente a: a. La ocupación estadounidense en Nicaragua b. El predominio terrateniente en Honduras c. La dictadura de Trujillo en República Dominicana d. Las huestes carrancistas en México Los tupamaros (…) las reivindicaciones y luchas del campo.
El movimiento en el que más evidente resulta el influjo de la Revolución mexicana es: a. FARC-EP b. ELN c. EZLN d. Tupamaros En los movimientos revolucionarios latinoamericanos, el legado revolucionario de Villa y Zapata: a. No se halla presente. b. Está presente. c. Ha sido excluido. d. No ha sido comprendido adecuadamente. El precedente de las luchas revolucionarias latinoamericanas del siglo XX es: a. La Comuna de París b. Las luchas entre unitarios y federales c. La Revolución francesa d. La Revolución mexicana
a. Fueron incapaces de asimilar. b. No excluyeron. c. Rehuyeron. d. Tomaron como eje de acción.
5
6
Trabajo colaborativo Formen grupos y discutan sobre la vigencia de los ideales y luchas de la Revolución mexicana. Elaboren una síntesis de los puntos expuestos.
Actividad investigativa Octavio Paz, poeta e intelectual mexicano, sostenía que en Emiliano Zapata, figura melancólica y esperanzada, confluyen la realidad y el mito. Indaga sobre los imaginarios surgidos sobre la figura de Zapata en México y el resto de Latinoamérica.
Diversidad funcional en el aula Si tienen un compañero con discapacidad auditiva, hay que moderar las conversaciones entre los miembros del grupo para que no se cree una situación en la que muchas personas hablan al mismo tiempo, dificultando la recepción del alumno sordo.
Estrategia para investigar Para indagar sobre los imaginarios de una época puedes valerte de recursos tales como poemas, pinturas, canciones, películas. 37
Cómo investigar en Historia
Tomada de: Archivo editorial
La interpretación en la Historia: preconcepciones y mitologías históricas
En la interpretación de un texto es impor-
tante conocer el contexto de la época y las corrientes de pensamiento para evitar distorsionar lo que quizo transmitir el autor.
Cada vez que comprendemos un texto, lo interpretamos. Las interpretaciones que llevamos a cabo están precedidas por nuestros juicios previos. Tal condicionamiento constituye una posibilidad de entrar en diálogo con el texto. No obstante, todo intérprete debe revisar continuamente sus preconcepciones con el fin de evitar malas comprensiones. Para ello, debe elaborar esquemas adecuados e hipótesis que puedan confirmarse en el objeto de análisis. Esto último requiere de una crítica de aquellas preconcepciones que puedan afectar la comprensión.
¿Para qué sirve?
La revisión y crítica de las preconcepciones propias constituye una tarea ineludible en la comprensión histórica de textos. Es posible y necesario identificar falacias interpretativas tales como las mitologías históricas, las cuales surgen al emplear inconscientemente criterios inaplicables al pasado y que han estado presentes en el estudio de varios autores y textos políticos o filosóficos a nivel mundial (Skinner, 2002, pp. 58-59).
Procedimiento
Al interpretar un texto, es necesario considerar las siguientes mitologías históricas a fin de entender su sentido histórico, es decir, el contexto político, ideológico, social, económico, religioso desde el que fue escrito.
Tarea
Piensa en uno de los temas estudiados en la unidad y elabora dos recomendaciones para no incurrir en las mitologías enunciadas. 38
1. Mitología de las doctrinas: consiste en asumir que todo autor exhibe una doctrina elaborada en sus textos. Una muestra de esta mitología aparece en las críticas a Platón por no “incluir” en la doctrina de su obra La República cuestiones tales como la “opinión pública” (Skinner, 2002, p. 66). 2. Mitología de la coherencia: consiste en tratar de proveer a los textos de la coherencia de la que supuestamente carecen. Esta mitología aparece, por ejemplo, en los estudios sobre Marx que han tratado de hallar un sistema unificado en sus obras, las cuales abordaron diversas temáticas y preocupaciones en un periodo de tiempo extenso (Skinner, 2002, pp. 68-69). 3. Mitología de la prolepsis: ocurre cuando la significación posterior de una obra termina por opacar el significado que la obra pudo tener para aquel que la elaboró. Una muestra de esta mitología aparece en las críticas al supuesto totalitarismo (fenómeno del siglo XX) en Rousseau, autor del siglo XVIII (Skinner, 2002, p. 73). 4. Mitología del parroquialismo: ocurre cuando se emplean acríticamente criterios propios de clasificación en el análisis histórico y, como consecuencia de ello, se ve algo familiar en el estudio de algo no familiar. Esta mitología aparece en el caso de las “influencias”: Maquiavelo influenció a Hobbes y este, a Locke (Skinner, 2002, p. 75).
Proyecto Interpretación histórica de un texto Objetivo
Llevar a cabo la interpretación de una obra a partir de una perspectiva histórica, en la cual queden incorporadas las nociones de intención, contexto y uso.
Recursos Tomada de: Archivo editorial
• El texto de un autor clásico (literatura, política, moral, etc.) • Internet • Biblioteca
Justificación
Los textos pasados no son simplemente un conjunto de palabras con significado sino también argumentos, es decir, posturas a favor o en contra de ciertas ideas o acciones. Esta forma de concebir a los textos incide en su interpretación. Debido a que un texto no solamente transmite un significado sino que, además, constituye un acto de comunicación —un acto que involucra a otros interlocutores—, hay que entender las razones por las que dicho texto fue escrito y el contexto intelectual en el que fue escrito. Considerar que la interpretación de un texto consiste únicamente en recuperar su significado constituye un error. Al presuponer esto, se pierde de vista la importancia que ciertas ideas, expresiones o pensamientos pudieron tener para un determinado autor y para un determinado contexto intelectual.
En la obra Huasipungo (1934), Jorge Icaza
(Quito, 1906-1978) recrea, y de cierta manera denuncia, la situación en la que vivían los indígenas huasipungueros en las haciendas de la serranía ecuatoriana a inicios del siglo XX.
Actividades 1. Selecciona un texto literario (novela o ensayo, de preferencia) o filosófico (política, moral). Puedes retomar, por ejemplo, obras del realismo social ecuatoriano (Huasipungo, Los que se van) u obras de la filosofía política (Leviatán, El contrato social, El manifiesto comunista). 2. Elabora un contexto intelectual de la época en la que fue escrita dicha obra. Para ello, hay que identificar temáticas recurrentes de la época, discusiones de autores sobre esas temáticas, conceptos retomados en las discusiones. 3. Vincula los contenidos de la obra por ser interpretada con el contexto intelectual. 4. Trata de identificar qué lugar ocupaban los temas tratados en la obra dentro del contexto intelectual de su época, cuáles son los conceptos de aquella obra que aparecen en otras similares. 5. Identifica qué postura adopta el autor de la obra en comparación a otros autores de su misma época. 6. Elabora un contexto social, político y económico de la época en la que se escribió la obra. Identifica la forma en la que dicho contexto pudo haber incidido en la elaboración de la obra interpretada. 7. Sintetiza tu indagación en un texto en el que consten los resultados de los pasos llevados a cabo. 39
Evaluación sumativa 1
CS.H.5.1.6 Aplicar técnica y éticamente las diversas fuentes en una investigación.
Selecciona un tema histórico que sea de tu interés y elabora un pequeño cuestionario de preguntas que tengas sobre ese tema. Señala tres fuentes que emplearías para tu investigación. ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________
2
CS.H.5.1.7 Explicar y valorar la función del trabajo humano en la construcción de la historia y la cultura.
Piotr Kropotkin (1842-1921), pensador ruso, afirmaba: “El trabajo, la labor, es una necesidad psicológica; la necesidad de gastar la energía física acumulada; una necesidad que es en sí la salud y la vida. Si tantas clases de trabajo útil son hechas ahora de mala gana, es únicamente porque imponen un exceso de trabajo o no están bien organizadas”. Elabora un comentario sobre esta frase y vincúlala a lo aprendido sobre el trabajo humano. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________
3
CS.H.5.3.38 Identificar y comprender las diversas oleadas migratorias a América Latina, su procedencia y sus aportes al desarrollo económico y cultural de la región.
Responde: ¿la inmigración europea de los siglos XIX y XX influenció en la conformación étnica de países como Argentina o Brasil? ¿En Ecuador sucedió lo mismo? Justifica tus respuestas. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ CS.H.5.3.39 Comprender y evaluar las revoluciones liberales y los alcances y limitaciones de sus proyectos nacionales.
Elabora un mapa conceptual sobre los proyectos nacionales latinoamericanos del siglo XIX.
Proyectos nacionales latinoamericanos del siglo XIX
4
40
Contexto de surgimiento
_____________________________________________________
Proyectos nacionales como un doble proceso
_____________________________________________________
Conflictos suscitados por los proyectos nacionales
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Escoge la opción correcta. Francisco Madero se rebeló contra el Gobierno de:
En Villa y Zapata predominaba una visión:
a. Benito Juárez b. Venustiano Carranza c. Porfirio Díaz d. Pascual Orozco
a. De alcance universal b. Marcadamente regional c. Que escrudiñaba todo el paraje mexicano. d. De carácter ibero-americanista
La División del Norte fue encabezada por: a. Porfirio Díaz b. Emiliano Zapata c. Francisco Madero d. Pancho Villa
El revolucionario nicaragüense (…) se vio influido por la Revolución mexicana: a. José Carlos Mariátegui b. José Ingenieros c. Augusto César Sandino d. Manuel Ugarte
“Tierra y libertad” fue una consigna de: a. Los zapatistas b. Los villistas c. Los carrancistas d. Los maderistas
6
7
Tomada de: Archivo editorial
5
¿Cuál de estos grupos toma como referente a Emiliano Zapata? a. FARC-EP b. ELN c. EZLN d. Sendero Luminoso
Coevaluación
Formen grupos e indaguen casos de resistencias a los proyectos nacionales emprendidos en Latinoamérica en el siglo XIX. Comparen sus hallazgos con los de los demás grupos y formulen conclusiones.
Autoevaluación Contenidos
Siempre A veces
Nunca
Metacognición
Me gusta investigar con fuentes históricas.
Trabaja en tu cuaderno: • ¿Qué aprendiste en esta unidad?
Utilizo Internet para conocer los casos históricos de otros países.
• ¿Cómo lo aprendiste?
Valoro el legado de las revoluciones sociales.
• ¿En qué lo puedes aplicar? • ¿Qué más te gustaría aprender?
41