1
Taller sobre el Derecho Humano al Agua y Saneamiento 10 al 14 de Julio de 2013 La Paz - Bolivia
2
Contenido Antecedentes ...................................................................................................................................... 4 Objetivo General ................................................................................................................................. 4 Roberto Salvatierra ............................................................................................................................. 5 Comentarios .................................................................................................................................... 7 Preguntas .................................................................................................................................... 8 Carlos Ortuño .................................................................................................................................... 11 Comentarios .................................................................................................................................. 13 Preguntas .................................................................................................................................. 14 Enrique Torrrico ............................................................................................................................... 15 Comentarios .................................................................................................................................. 16 Preguntas .................................................................................................................................. 18 Juan Gabriel Pérez ............................................................................................................................. 19 Comentaristas ............................................................................................................................... 23 Michael Roca ..................................................................................................................................... 27 Comentaristas: .............................................................................................................................. 30 Preguntas .................................................................................................................................. 31 René Orellana .................................................................................................................................... 34 Comentarios: ................................................................................................................................. 39 Preguntas: ................................................................................................................................. 40 Aporte a los Ejes temáticos de la agenda 2025 con enfoque DHAS ................................................. 42 José Antonio Zamora, Discurso Inaugural ......................................................................................... 46 Excelentísimo Embajador del Reino de España Ángel Vázquez Díaz de Tuesta .............................. 47 Presidente Del Estado Plurinacional De Bolivia Evo Morales Ayma ................................................ 49 José Antonio Zamora......................................................................................................................... 52 Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia ................................................................................... 52 Rene Orellana .................................................................................................................................... 55 Cristina Solana ................................................................................................................................... 58 Judith Domínguez .............................................................................................................................. 59 Neil Mcloud ....................................................................................................................................... 62 Agustí Pérez ...................................................................................................................................... 63 Carlos Orellana .................................................................................................................................. 64
3 Víctor Viñuales .................................................................................................................................. 65 Franz Rojas ........................................................................................................................................ 67 Pedro Arrojos .................................................................................................................................... 73 Conclusiones ..................................................................................................................................... 80 Mesa 1. Prestación del Servicio con enfoque DHAS ..................................................................... 80 Mesa 2, Como lograr el financiamiento necesario para el DHAS ................................................. 81 Mesa 3, Indicadores a desarrollar para el DHAS? ......................................................................... 82 MESA 4, Integralidad de las intervenciones .................................................................................. 82
4
Antecedentes La Asamblea de las Naciones Unidas aprobó el 28 de Julio de 2010 la Resolución 64/292que reconoce al “agua potable y al saneamiento básico como derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos”, como resultado de las gestiones internacionales lideradas por Bolivia sobre la base de campañas anteriores de representaciones de España y Alemania.
Objetivo General Contribuir a fortalecer las iniciativas políticas, estratégicas y operativas del Gobierno boliviano para hacer efectivo el Derecho Universal al Agua y Saneamiento, a través del intercambio de experiencias y la sensibilización e información ciudadana que permita su co participación en el proceso. Con este propósito entre los días 10 al 14 de Julio del año en curso se llevó a cabo el Taller : “Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua y Saneamiento”, con la participación de expertos nacionales y extranjeros cuyas exposiciones giraron alrededor de las siguientes temáticas. La construcción progresiva del Derecho Universal al Agua y Saneamiento: Avances y retos Las implicaciones de una política y estrategia del Estado que aboga por la consecución del DHAS Buenas prácticas internacionales para la realización del DHAS El Modelo del Vivir bien y la consolidación de los derechos. El Taller tuvo dos Fases, la primera de alcance Nacional, en la que se intercambiaron reflexiones y experiencias nacionales con expertos internacionales invitados. Y la segunda de alcance internacional, de manera abierta al público y los medios, donde las exposiciones fueron la base para las conclusiones respecto a grandes tópicos sobre el Derecho Humano al Agua y Saneamiento. El presente documento pretende ser una síntesis de lo más destacado en cuanto a las exposiciones, comentarios y conclusiones que durante esos días surgieron.
5
10 de Julio 2013 Informe de DHAS
Roberto Salvatierra Objetivos del informe DHAS en Bolivia En principio cabe aclarar una premisa sobre el tema de crecimiento y es el hecho del crecimiento de la población, nosotros hemos hecho inversiones, han sido muy agresivas, pero en algunos indicadores pareciera que nosotros no hemos hecho nada porque en algunas partes se muestra que en el tema de saneamiento está igual o peor que el 2001, el detalle es el crecimiento de la población. Los datos finales los vamos a tener cuando nos entreguen los datos del censo, porque ya hemos intervenido de manera agresiva en varias áreas, más o menos esa era la realidad del 2001 y esa es la realidad del 2011, sin olvidar que el 2012 ya hemos tenido inversiones más fuertes con MIAGUA. En cuanto a la Disponibilidad, la gente tiene agua y saneamiento en cantidad suficiente, la respuesta en Bolivia es sí. Las Naciones Unidas nos dice 50 litros de agua por día, pero el 80% de las personas que reciben agua, tienen servicio continuo por más de 19 horas, entonces hay continuidad de servicio en la mayor parte de la población, la dotación de agua potable sobrepasa lo establecido por Naciones Unidas, les damos un poco más de 50 litros por día el promedio es más o menos 55 litros por día. Los mayores avances en cobertura se han producido en los departamentos más pobres. En la mayoría de las EPSAS, el mayor reto en términos de continuidad es el servicio de dotación de agua, la tarifa solidaria es buen incentivo para asegurar la disponibilidad de 55 litros por día. La tarifa solidaria en Bolivia en términos de dinero no excede el 5% del ingreso el cobro, entonces el servicio al agua es realmente barato en Bolivia y hasta 10 metros cúbicos el agua es gratuita. Se estima que la cobertura tiene que ser el 100% hasta el 2025. Para nosotros los indicadores de Naciones Unidas, son importantes, pero sentimos que son fríos por tanto hemos añadido otros indicadores que consideramos también importantes, como son los de no discriminación, responsabilidad entre otros y también estamos trabajando en los indicadores de efectos y del Vivir bien. Tenemos agua potable y cuantas personas tienen acceso al agua potable, pero no estamos manejando los indicadores de impacto, que son los más importantes para la población. Tenemos que tener priorización de intervenciones en zonas con menor cobertura de agua, principalmente las zonas rurales. Lo que nos lleva a pensar que tenemos que generar nuevas tecnologías que sean relativamente más baratas, para poder entrar a las zonas rurales.
6
Mejorar la Gestión Integral del agua por usos, tenemos que ver un poco más el tema de usos y costumbres, mayor edificación y desarrollo de las capacidades de los municipios para incrementar la accesibilidad y cobertura y recoger preguntas de los censos y las encuestas de hogares, las especificaciones que se considerarían como cobertura. En cuanto a los avances de la Accesibilidad, este es un cuadro que muestra que el pago de servicios de agua no rebasa el 3% del ingreso. El acceso al agua no es muy caro en Bolivia y en las ciudades con menores ingresos están pagando poco, incluso existen subvenciones a la oferta y subvenciones a la demanda, nosotros en Bolivia la tarifa muestra simplemente el costo del servicio del agua porque el derecho humano al agua no es gratuito, siempre tiene que haber un costo, de servicio, costo de trabajo, de llevar el agua, el agua no es gratuita. Si nosotros analizamos todo el tema, incluso la conexión en muchos casos algunas EPSAS dan la conexión de agua potable a crédito, o sea ponen el medidor a crédito, mientras que en saneamiento básico es un poco más caro. En temas monetarios el saneamiento siempre es un poco más caro. Se evidencia un avance en términos de Asequibilidad, pero también se detectan puntos vulnerables de forma específica, es necesario pensar que en desarrollo de la política financiera del sector con miras a la sostenibilidad de operaciones de agua y a los subsidios cruzados para que los más pobres puedan acceder a los servicios de agua y saneamiento; por ejemplo en la ciudad de La Paz, en El Alto existe un subsidio cruzado, nosotros como ciudad de La Paz financiamos parte de la factura de la ciudad de El Alto. Se ha visto incluso que la factura del agua en algunos casos llega a 1 boliviano y eso es poco. Es importante ver el enfoque de integralidad del círculo del agua en el marco de la consideración de servicios de agua y saneamiento, la idea es ver todo el ciclo de agua y empezar a hacer manejo de fuente y terminar en saneamiento básico y en el manejo de residuos sólidos, ya no hacer solo intervención en agua potable, saneamiento básico, si no hacer una intervención en las tres manejando el tema del agua para de alguna forma respetar a la Madre Tierra. Una política pública exitosa, ha sido el tema de MIAGUA, ha ido a los municipios más pobres, pueden presentar sus proyectos ya se está terminado de ejecutar MIAGUA I, se está ejecutando MIAGUA II, se está negociando el tema de MIAGUA III.
7
Comentarios JUDITH DOMINGUEZ de México CONAGUA Nos presenta los avances y la aproximación conceptual, más holística, tu decías que los cinco indicadores de DASH te parecen fríos muertos, y luego planteas que hay que incluir otros más humanos hay que incluir otros de desarrollo humano. Yo no conocía el informe, pero me parece importante e hecho de profundizar, ya que en México también criticamos el considerar puramente la cobertura, ya que eso no significa que se tenga agua. También me impresionaron los datos sobre la política focalizada hacia segmentos más pobres ese es uno de los temas que en México no alcanzamos, ya que allí estamos atendiendo a quienes son eficientes no a quienes realmente tienen el problema de falta de acceso al agua Me parece alta la cobertura urbana d 86.9% nosotros estaos en 89%, y estamos casi igual a México. El caso rural es un problema. Nos gustaría conocer más los 6 indicadores que ustedes aumentan. Hay dos que me parecen interesantes como para explorar conceptualmente, como los van a operatividad, uno es el de los efectos y el otro el del buen vivir. Ya en noviembre del año pasado tuve la oportunidad de escuchar la explicación sobre la Madre Tierra y el planteamiento integral y transversal. Nosotros en México estamos abordando los otros indicadores (responsabilidad, no discriminación, etc) pero no el de los efectos y del buen vivir y me parece interesante ver como lo ligan a la Ley de la Madre Tierra En cuanto a la tarifa solidaria, preguntar como controlan que no exceda el 5% de los ingresos. Porque no es fácil, ya que es un problema, ya que los pobres son los que más pagan, y ustedes aseguran que no excede el 5%, y sobre todo el tema de la gratuidad del agua. A mi me parece interesante ya que en México no tenemos esto. Sobre todo por la sostenibilidad del servicio. Es decir, la carga que lleva es decir la operatividad del Derecho Humano al Agua, cual es el coste para hacerlo accesible y asequible y hasta qué punto el Gobierno debe asumirlo. Juan Gabriel Pérez del MMAyA Primero comentar que es un gran desafío encarar este tema, en términos, técnico, operativo y en términos de lo que es. Hay componentes más profundos, como cuál es la composición de cada indicador y como podría homogeneizarse en términos de país, de las formas en las cuales estos indicadores se convierten en instrumentos de medición. Es decir en algunos países los indicadores de cobertura se miden de una manea y en otros países de otra y para ello deberían apalancar criterios que permitan no solo homogeneizar sino adicionar otros que hacen a la constitución de cada uno de estos.
8
El tema de los ODM nos plantearon metas pero normalmente estas metas no tienen una relación de cómo podemos encarar estas metas a partir de dos tonalidades una que es la parte social y otra la decisión política, esta última que se constituye en un determinado momento como instrumento que permite avanzar en las políticas públicas y como ese acercamiento se puede incorporar en los niveles subnacionales. Otro elemento que es importante es el de la calidad, por un lado la calidad el indicador y por el otro la calidad del servicio. Este es un tema que olvidamos en las políticas públicas Otro tema es el de la integralidad, cómo estamos entendiendo la integralidad, desde afuera y desde adentro. Normalmente la integralidad la tomamos desde fuera en términos de cómo sumar esfuerzos para lograr resultados, pero cuando en la interculturalidad se incorpora el tema cultural el tema de intervenir en diferentes sectores, no en términos de sumar sino de ver lo que se está haciendo en otros sectores. Otro delos temas discutible como obligación, el tema de la tarifa, le ponemos un precio a todo. EL error está en cómo entender la tarifa en términos de esta integralidad y de corresponsabilidad. EL tema de la tarifa necesita tener un aterrizaje más claro en términos de cuál es la opción de la población, si la entiende como una obligación o la entiende como una corresponsabilidad dentro del servicio. Y esto nos llevaría tal vez a entender que la corresponsabilidad no debería llamarse tarifa tal vez deberíamos trabajar otros temar. Y a esto se suman los indicadores de pobreza, nos han enseñado la forma de medir la pobreza desde el punto de vista de ingresos, pero no desde la perspectiva de las poblaciones rurales en cuanto a la visión de su riqueza. Un último tema es el de la producción mucho nos ocupamos de como damos el servicio pero no de cómo producimos ese servicio. La producción local, como se da valor agregado como esa producción la ligamos a la salud, la educación y el vivir bien. Estos temas deberían tomarse en cuenta para consolidar una visión del DASH. Preguntas Rubén Méndez Política expresada en la CPE, a partir de ahí se ha creado un Ministerio del Agua, luego SENASBA, importante para el fortalecimiento. Se ha creado, un EMAGUA, para ejecutar exclusivamente proyectos de agua. Se han creado varios programas de aga, el más importante, MI AGUA, fundamentalmente para pequeñas localidades y con esas inversiones hemos sobrepasado las metas del Milenio. Necesitamos al 31 de Diciembre el Presidente ha ordenado 100% cobertura de agua y luego viene Pando, Beni y el Alto. Cómo lo hacemos?
9
Ahora el conceto de cobertura? Agua en cantidad, continuidad y calidad, y a domicilio con equidad. Cristina Meserreyes En la presentación de Roberto, una cosa que no veo y me preocupa que no haya salido es que, efectivamente el reto de la inversión en los servicios compite con crecimiento de la población y cuando miramos al 2025 y a coberturas universales, tenemos que tenerlo en cuenta, pero otro elemento importantísimo es el reto de la funcionalidad de los servicios, que además también está pensado en una inversión para que nuevas personas accedan al servicio, pero que no es menor en muchos casos, para las personas que ya tienen este puedan mantenerlo. Entonces mantener estos nuevos servicios, los antiguos y los que vienen desde la década de los 90 hasta el 2025, es un reto que cae del lado de los municipios y de los operadores. SENASBA, asume parte de ese reto con los operadores pero esto también me gustaría unirlo al tema de las tarifas que se está comentando bastante. En el análisis las tarifas son bajas y analizando por quintiles parece que se podrían asumir, si suponemos que 3% es justo, pero lo que tenemos que plantearnos también, es ver si estas tarifas son sostenibles, todavía para el agua parece que están mas o menos funcionando cuando hablamos con los operadores, pero para el alcantarillado y la planta de tratamiento, que es a lo que va el sector, desde luego no están siendo sostenibles, en muchos casos están aumentando un boliviano para el alcantarillado y la planta. Entonces al final vamos a acabar con servicios insostenibles, Roberto si realizáramos el análisis nuevamente con tarifas sostenibles a lo mejor no saldría tan bien. Por último me pareció muy interesante la gráfica en la que vemos las personas sin cobertura comparadas con la línea de la pobreza, es muy interesante que en saneamiento hay un segmento poblacional que no es pobre y sigue sin tener acceso a saneamiento, normalmente aquí hay que adaptar las estrategias mas allá de rural y de urbano y hay que pensar en capacidades adquisitivas de las personas y rango poblacional. En saneamiento tal vez desde las estrategias gubernamentales se tiene que pensar en los mercados del saneamiento, en que, el sector te puede aportar, porque son personas que pueden comparase un baño o pueden instalárselo, pero el mercado del sector nos está ofreciendo estos baños, estos créditos también lo veo bastante interesante. Por último felicitar a Roberto por colocar acceso equitativo en los títulos de la gráfica, y ver si al final de estos cuatro días vamos a ser capaces de medir con indicadores que es este acceso equitativo y que datos tenemos en el país para poder hacerlo posible. Pedro Arrojos Una primera pregunta, qué se entiende por agua potable, está disminuyendo el número de personas que no tenían acceso a agua entubada clorada, pero eso no es agua potable. Por tanto hay que mirar que significa potabilidad.
10
Me llama la atención el hecho de indicadores de buen estado ecológico, en un país que está enfatizando el paradigma del vivir bien y el respeto a la Madre Naturaleza, parámetros de buen estado ecológico que es el principio del agua buena. Y una última cuestión, sostenibilidad financiera, no significa que hay que pagarlo todo, significa que hay que pagarlo de alguna manera. Hay que mirar que va a pagar el Estado desde las finanzas públicas y qué va a tener que pagarse a través de las tarifas. Esa es la raya roja de la privatización, porque la privatización no empieza con la recuperación de costos empieza con el lucro Agustí Pérez Una consulta, esos indicadores adicionales que habéis puesto a los cinco normativos, en otro contexto los conozco como dimensiones transversales, las dimensiones transversales son difíciles de medir, no discriminación, información, participación, responsabilización y aparece una diferencia que puede ser útil a nivel de trabajo que sería distinguir entre los indicadores tipo trabajo tipo resultados que son los que estamos viendo que muestran como está la cosa de los que son más estructurales como está el sistema, como estamos, y esto no está medido de ninguna manera. Yo creo que debería aprenderse del contexto como incorporarlos. Respuestas Roberto Salvatierra Voy a responder de manera desordenada. En primer lugar acceso equitativo es acceso para todos, estamos tratando de dirigir las inversiones a toda la población. Es en este sentido que se han dado el enfoque sectorial, enfocando las poblaciones. MI AGUA, hadado lección de acceso equitativo. El tema de sostenibilidad es preocupante y hay que hacer un análisis, porque hoy las tarifas son bajas y ahí tendría que participar la AAPS, este informe nos ayudará a construir políticas públicas e identificar nuestros Problemas.
En cuanto a la migración, no sólo se refiere a políticas de agua, porque los incentivos se deben manejar a otro nivel más transversal que no sólo corresponde al Ministerio de Agua y edio Ambiente. Políticas más estructurales. Lo más preocupante es el tema de agua, el indicador de calidad no lo hemos avanzado. Estamos trabajando en ello.
11
En el caso de indicadores, primeramente estamos trabajando en el avance de los indicadores de las Naciones Unidas. Y se está trabajando en los otros indicadores, pues son importantes los que muestran la parte estructural y humana.
Carlos Ortuño Estrategias y desafíos sector agua “El agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el marco de la soberanía del pueblo. El Estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad” Art. 373 Constitución Política del Estado Programa “Más Inversión para el Agua MIAGUA” Iniciativa propuesta por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales marzo de 2011 Objetivos generales del programa •
Mejorar las condiciones de vida y de salud de la población a través del acceso a servicios de agua sostenibles en todos los municipios del territorio, promoviendo el ejercicio de un derecho constitucional.
•
Contribuir a la implementación política de seguridad con soberanía alimentaria, a través del incremento de las áreas bajo riego y el fortalecimiento de las capacidades productivas de todos los municipios del territorio boliviano.
Objetivos específicos Agua y Saneamiento •
Priorizar y atender la demanda de proyectos de agua potable de baja complejidad en las zonas rurales y periurbanas del país.
•
Fortalecer esquemas institucionales y de gestión que garanticen la calidad y sostenibilidad de las inversiones, y la adecuada operación y mantenimiento de los sistemas de agua.
Riego •
Atender la demanda nacional de agua para riego, y facilitar la construcción de sistemas de riego baja complejidad.
•
Incrementar el ingreso de la población rural a través del aumento de la productividad agrícola y la generación de empleo.
12 •
Fortalecer la capacidad organiza-tiva y de gestión de los usuarios de los sistemas de riego.
La Cobertura es de alcance Nacional MIAGUA I: 327 municipios (exceptuando municipios capitales de departamento y El Alto) MIAGUA II: 337 municipios (todos los municipios del país) Implementación
Selección y priorización de los proyectos individuales a cargo de los GAMs Entidad Ejecutora: Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) Fiscalización de obras: GAMs Control Social: Movimientos Sociales y Beneficiarios Responsables de Operación y Mantenimiento: Gobierno Municipal y Beneficiarios del Proyecto
Proyectos de inversión integral
Componentes de los proyectos individuales Infraestructura Medidas de mitigación ambiental Supervisión de obras Desarrollo Comunitario DESCOM (agua potable) y Acompañamiento/ATI (riego)
Los resultados del programa: MI AGUA I
Familias Beneficiadas: 151.594 (757.980 hab) Conexiones Domiciliarias: 37.629 Piletas Públicas: 1.246 Nuevas hectáreas bajo riego: 14.819
MI AGUA II Familias Beneficiadas: 60.406 (302.030 hab)
Conexiones Domiciliarias: 31.309 Piletas Públicas: 1.109 Nuevas hectáreas bajo riego: 11.061
13 Este programa ha contribuido significativamente al aumento de la cobertura en el 78% que hoy conocemos.
Comentarios Carlos Orellana ECUADOR Prestador de Servicios Quito Las dos constituciones Bolivia y Ecuador son muy similares, el agua es un bien estratégico del Estado, además veo que están más adelantados en institucionalidad al contar con un Regulador. En Ecuador se creó una Secretaría del Agua, para canalizar las licencias y registros, esta se transformó el 2008 y hace una semana recién se unificó el tema de Agua y Saneamiento. El Paradigma de desarrollo es casi el mismo, a diferencia que aquí lo llaman el vivir bien, allá lo llamamos el paradigma del buen vivir Lo que pude captar es que la tienen captados los organismos de cuenca, nosotros también ya lo hemos hecho pero todavía estos organismos no acaban de cuajar. El tema de la eficiencia en los servicios, nosotros como prestadores de servicios, luchamos por reducir el porcentaje de agua no contabilizada. Pero también reclamamos que en el lado del riego, también exista una conciencia de tener sistemas de riego más eficiente. En ese sentido la subsecretaría de riego ha implementado una serie de planes. Otro asunto clave es el del Balance hídrico de las cuencas como tal en nuestro país no existe un conocimiento cabal de la disponibilidad de agua que tenemos, sabemos en magnitud, pero no a detalle. La población mayoritaria se concentra en los lugares de menor disponibilidad. Porqué es importante? Porque se han hecho varios estudios para saber la cantidad y calidad de los recursos hídricos en caso de Ecuador, existe una sobre concesión de los recursos hídricos, por tanto todo servicio debe tener un caudal garantizado, y ha sido un error concesionar sin calcular caudales medios. Este tema es crucial, no sé qué avance tendrán en Bolivia. Uno de los temas que veo más problemático son los temas referidos al balance hídrico Otro tema importante es el de la Gobernabilidad, este tema créanme es un tema que tiene que ver con la normativa, en el caso nuestro no tenemos una ley de recursos hídricos, este tema es muy complejo. Mi visión es que el momento que se construye esta ley habrá ganadores y perdedores, lo que hay que tratar de privilegiar la constitución nos dice, privilegiar el consumo humano y la soberanía alimentaria.
Otro tema, muchos grupos sociales buscan ser los que mandan dentro la autoridad del agua . Lo que quisiéramos es que se tenga un buen gobierno corporativo eso debe trasladarse a los consejos
14 de cuencas. Deben estar usuarios, pero también técnicos, así se puede tener una mirada más holística. Nosotros nos planteamos de manera ambiciosa hace cinco años llegar a la cobertura universal, yo les digo, que hay que replantear esa meta, ya que en el caso del alcantarillado es totalmente utópico. Director de Planificación de Convenios Actualmente se están planes de manejo a nivel municipal pero no se están tomando algunas variables que van más allá de la cuenca. Como por ejemplo el cambio de costumbres. Se están iniciando planes que no toman en cuenta aspectos que van más allá de la concepción ortodoxa de la cuenca. Buscar alternativas de cobros para cubrir el daño ambiental, en el caso minero. El tema de la normativa, nuestra ley es completamente desactualizada, pero necesitamos una normativa que regularice el tema de cuenca para unir los esfuerzos de protección del recurso. Adicionalmente se debe trabajar en el tema de las competencias y responsabilidades a nivees locales, hay deficiencias técnicas fuertes, que duplican los esfuerzos de los estudios de pre inversión, y se generan cuellos de botellas. Hay mucho dinero atorado que no está siendo ejecutado. Adicionalmente un desafío es el de la Ley de la Madre tierra y las instituciones que se han creado, una es la Autoridad de la Madre Tierra y los mecanismos de cambio climático y de bosques que actualmente se tienen que incorporar al Ministerio de Medio Ambiente porque es cabeza de sector. Pero obviamente tenemos problemas de incorporación institucional. Preguntas Víctor Viñuales Felicitarles por un mundo que se impone un pensamiento alternativo, el de “vivir bien” Plantean la preminencia de los fines, porque cuando se plantea un viaje más importante que el medio que se va a usar, lo más importante es la dirección adecuada. Y finalmente hacerles una advertencia: Yo soy de familia campesina, y mi madre me decía, hijo mío no te des a entender, no te diferencies, porque si no, mañana tendrás problemas, en comunidad no demuestres habilidad.
Lo recuerdo porque ustedes se han dado a conocer en la comunidad internacional con todos sus compromisos, por lo cual la comunidad internacional los mirará con lupa.
15
Agustí Pérez Cómo va el proceso de esa visión constructivista de la realidad? Qué retos principales tienen allí?
Enrique Torrrico Fortalezas y Debilidades del Sector Agua y Saneamiento en Bolivia Fortalezas El VAPSB cuenta con el Plan Sectorial de Desarrollo en Saneamiento Básico, el cual orienta la identificación, priorización e implementación de programas y proyectos para el sector. El VAPSB, se constituye en el ente de asesoramiento técnico en la temática de agua potable y saneamiento. El MMAyA cuenta con entidades ejecutoras que son brazos operativos (SENASBA, EMAGUA). Se tiene la capacidad de generar propuestas normativas a favor del sector. Se tienen capacidades para la concertación y participación social con el propósito de llevar a cabo una gestión integral y participativa de los servicios de agua potable y saneamiento. Estructura institucional (organizacional) con competencias y atribuciones establecidas en el marco del Decreto Supremo Nº 29894 (DOE) Capacidad para la optimización y transferencia de los recursos financieros de la cooperación externa a las entidades ejecutoras, que garantiza eficiencia, eficacia y efectividad de la gestión institucional. Acceso a los servicios con gestión integrada de los Recursos Hídricos. Alta demanda de proyectos de agua potable. Se cuenta con el apoyo de la cooperación externa para la elaboración y difusión de la normativa específica. Debilidades Mecanismos de articulación y coordinación deficientes con instancias departamentales y municipales para desarrollar una gestión integral Baja articulación con salud y educación.
16
Dispersión de la normatividad sectorial por ausencia (desactualizada) de una Ley General de Aguas. Ausencia de una estrategia de comunicación y difusión del VAPSB. Baja generación de demanda real en proyectos de saneamiento. Resistencia de la población al emplazamiento de las PTAR. Escasa participación de gobiernos su-nacionales con financiamiento concurrente en proyectos de magnitud (PTAR) y proyectos alternativos. Poca importancia al funcionamiento (PTAR) por parte de: ente regulador, prestador de servicios y población en general. Desconocimiento de las tecnologías no convencionales por parte de autoridades locales, técnicos y población. Falta estrategias de intervención para lograr la cobertura total en agua potable y saneamiento
Comentarios Edson Solares Fortalezas: La Constitución Política del Estado que reconoce el agua como derecho fundamentalísimo Constitución de licencias y registros, a partir de ello se reconocen derechos de fuentes y áreas de servicios, antes no había este reconocimiento, a partir de este régimen de licencias el Estado reconoce a operadores y a partir de ello se trabaja el tema de inversiones Políticas de inversión de este gobierno, el Gobierno está invirtiendo en varios operadores, en plantas de tratamiento en agua potable alcantarillado. Un punto que me preocupa es la importancia del Regulador. La AAPS, es una fortaleza ya que el regulador permitirá tener un diagnóstico de las EPSA. Donde permitirá al SENASBA intervenir como brazo operador para e tema de fortalecimiento. Y luego ahí está EMAGUA que permite ingresar con inversión ejecución del Gobierno. La APPS como regulador, regulaba antes con un Plan a cinco años, y luego se encontró que algunos operadores no podían trabajar con una proyección de cinco años, y por ello empezamos a trabajar con planes a tres años a través de los PDTS, que van finalizando este año y el próximo y que nos han ayudado a establecer políticas de reducción de pérdidas, políticas tarifarias, capacidades de sostenibilidad, y hoy tenemos un desafía de tarifas como tema social y sin olvidarnos de sostenibilidad de las empresas. SI estamos de acuerdo en cuanto a la necesidad de actualización de normas
17
La capacidad de recursos humanos es un problema ya que tenemos 1050 EPSA, porque a partir de la AAPS el gobierno va a intervenir. Otro tema importante es el de la regulación del autoabastecimiento. Nosotros no teníamos la experiencia de otorgar el derecho a una fuente. Con porcentajes de caudal para riego y consumo humano. Fuentes compartidas. Lo que se ha hecho es un inventario de las fuentes de abastecimiento, a través del operador Kardex de información básica, para lograr porcentajes de caudal, aprovechamiento de la fuente y sostenibilidad de la EPSA, sin interferir en el tema de seguridad alimentaria. Cristina Solana Bueno a mí me ha tocado comentar las fortalezas y debilidades del sector, es un sector que para los que lo conocemos, está muy institucionalizado, tiene una fuerte prioridad hacia el agua y alcantarillado. Es un sector que además dispone de normativa incuso sobre tecnologías no convencionales, tiene una estrategia de género y unas guías DESCOM ya validadas e institucionalizadas. A parte del mandato de cobertura universal con enfoque de Derecho Humano al agua, estamos conscientes de que esto es caro. Tenemos que adaptar nuestros retos hacia toda la población, hacia el reto del cambio climático. Estos retos los asume a través de su institucionalidad, con sus brazos ejecutores EMAGUA Y SENASBA con su regulador que tiene un desafío muy grande. Las nuevas inversiones tienen cada vez más retos Yo diría que la normativa no sólo exige una actualización sino una adecuación al derecho humano, ya se está invirtiendo para adecuar proyectos de pre inversión. Tenemos una norma de pre inversión donde no está contemplado el derecho humano. Podemos estar aprobando proyectos que tienen un 80% de cobertura y proyectos que no llegan a todos los barrios, que no consiguen hacer una combinación de tecnologías, tenemos el reto de las ciudades menores que no sabemos cómo alcanzarlas si con saneamiento si con baños y sobre todo su aplicación. Capacitar a todos los técnicos con ojo sensible al Derecho Humano, ese es un reto que es parte de un proceso. El tema de la difusión como llegar a los diferentes niveles y que sean eficientes y tengan recursos para alianzas La integración del cambio climático, el sector ya está trabajando para integrar el tema del reuso, unir la parte productiva con la parte del uso doméstico del agua y la soberanía alimentaria y
18
también la relación con las plantas. Primero hay que preguntarse porque la gente no quiere plantas. Y por último la estrategia para la cobertura total con enfoque DASH. Esperemos para el viernes tener algunas claves que permitan caminar desde ahora. Preguntas Judith Domínguez Regulación del Autoabastecimiento, cómo lo están haciendo? La Ley 2066 te permite regular el autoabastecimiento dentro de un área de prestación de servicios Juan Gabriel Pérez Es importante delimitar competencias, del nivel central hacia los demás niveles, debemos precisar las debilidades frente a estas competencias. Políticas gubernamentales y sistemas de control y seguimiento. A esto le sumo el tema de inversión, debería evaluarse también la calidad de los resultados en la inversión. Son desafíos de gestión que se deben convertir en instrumentos de Desarrollo
19
11 de Julio 2013
Juan Gabriel Pérez Los retos de la agenda 2025 En todo lo que hemos visto se ha venido manejando la agenda 2025, como un reto, que comprende 13 puntos entre los cuales estamos involucrados en estas que están marcadas: 1. Erradicar la pobreza extrema , ver como encaramos este tema 2. Socialización y universalización de los servicios básicos con Soberanía para Vivir Bien, no encara la responsabilidad que va más allá del derecho humano. Nosotros somos responsables del agua y saneamiento. 3. Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización en armonía y equilibrio con la Madre Tierra. No entendemos la soberanía como una toma del poder, sino como una retoma del ejercicio de los pueblos en cuanto a su cultura. 4. Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para Vivir Bien. Bolivia tiene un reto muy importante, en Bolivia 6 de cada diez padecen de desnutrición. Los niveles de nutrición afectan el proceso de desarrollo en la educación. 5. Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra. 6. Soberanía y transparencia en la gestión pública bajo los principios de no robar, no mentir y no ser flojo. Esto plantea principalmente valores y cultura, que tiende a recuperar lo que éramos. 7. Disfrute y felicidad plena de nuestras fiestas, de nuestra música, nuestros ríos, nuestra selva, nuestras montañas, nuestros nevados, de nuestro aire limpio, de nuestros sueños. Esto es una parte del Vivir bien, en función de lo que hacemos, este disfrute con la naturaleza, es un derecho. Necesitamos más felicidad y más tiempo. Cuando Bolivia planteó lo que queríamos, el Vivir bien, no fue un invento sino un planteamiento para recuperar gran parte de la cultura que tiene la población. Es parte de lo que somos como país. En base a esta agenda hay algunos temas que hay que entenderlos. Existen mandatos de las organizaciones sociales. Todo lo consultamos hacia abajo. Este derecho implica derechos culturales (36 nacionalidades en el país).
20
Entonces estas dos el derecho cultural y el derecho a ser organizados, el derecho a definir su futuro. Hay una obligación, son los derechos sociales.
EN nuestra constitución los derechos sociales son una obligación y en el caso de la provisión de servicios debe responder a los criterios de universalidad, responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y cobertura necesaria; con participación y control social. Los derechos de las personas chocan con los derechos económicos y estos últimos son parte de un todo, pero tenemos un problema, la gente no tiene igualdad en el acceso al trabajo a la producción y entonces estos derechos se convierten en una obligación. Bolivia asume el derecho ambiental como parte de su Constitución. Agua y saneamiento es el sector generador y estratégico para la vida y ese trabajo de cómo entendemos el sector medio ambiente y agua nos obliga a repensar lo que teníamos antes, un capitalismo, un colonialismo que has afectado los derechos tanto del medio ambiente y el del agua. Necesitamos repensar la ruta del agua, hasta la Madre Tierra, debemos entender el derecho de la madre tierra en función del derecho al agua para la vida. Existe una articulación para recuperar las capacidades de la Madre Tierra. Todo esto nos obliga a pensar que Vivir bien no sólo es una política pública sino un reencontrarnos con los derechos sobre la vida. Se han construyendo unos conceptos: Vivir bien es retomar la unidad de todos los pueblos. La identidad implica disfrutar plenamente una vida basada en valores que han sido legados por las familias y comunidades que vivieron en armonía con la naturaleza y el cosmos. También es saber comer, beber, danzar, comunicarse y trabajar son también algunos aspectos fundamentales. Esas obligaciones recaen en la Madre Tierra, Bolivia es uno de los países mas ricos en biodiversidad. Para ello debemos apropiarnos del patrimonio. También es necesario encarar el manejo integral de los recursos. Hay para ello una necesidad de construir la gestión institucional. Generar capacidad institucional, también implica trabajar una gestión financiera. No somos buenos ejecutores y nuestra burocracia no nos facilita la situación. Debemos pues mejorar nuestra gestión financiera, porque si no vamos a tener muchas obras y pocos proceso.
21
Hay un debate en Bolivia sobre la forma en la que debemos trabajar y este sector como se transversaliza, el problema aún tiene dificultades en cómo encarar sus procesos. Entonces esto nos obliga a mirar desde el punto de vista de la equidad de la integralidad de la sostenibilidad del cambio climático, la gestión de riesgos y la gestión por resultados.
La gestión por resultados involucra la responsabilidad de entregar resultados a la población. La gestión de riesgos se ha incorporado en los procesos de planificación. El tema de cambio climático, y de la integralidad, nos muestra que si no articulamos el medio ambiente y el manejo de los recursos hídricos vamos a tener dificultades en todos los procesos. En este sentido en la ruta 2025 qué tenemos: Hay una estrategia sectorial es cierto, también hay que hablar de quien va a administrar el proceso y su presupuesto. Por ello a 2015 debemos definir que los gestores tengan capacidades para el trabajo que se haya identificado. Lo que se necesitan son empresas de la administración del agua, y de la administración del medio ambiente. Es necesario definir las capacidades y aún no se las ha identificado. El tema de Madre tierra protegida es un tema importante, porque no le puedo dar un derecho si es que no le estoy dando condiciones sostenibles. Para ello los objetivos estratégicos se están construyendo, pero ya se ha esbozado una misión y visión. Misión: “El Ministerio de Medio Ambiente y Agua es la entidad que garantiza la sustentabilidad de la Vida en la Madre Tierra como resultado de una gestión integral de pilares (agua para la vida, riego para la producción, medio ambiente sustentable de los ecosistemas), actores (sociales, políticos y comunitarios) y trabajadores, a través de la promoción, protección, administración sustentable de los recursos y de los servicios, generando condiciones para el Vivir Bien de las bolivianas y bolivianos, con equidad, transparencia y reciprocidad.” Visión: “Las bolivianas y los bolivianos cuentan con un manejo integral de los recursos hídricos, el 100% con agua potable y servicios de saneamiento, con riego para la producción, con una cultura para un manejo sustentable del medio ambiente, como resultado de un Ministerio de Medio Ambiente y Agua comprometido con la Madre Tierra, con servidores públicos con capacidades y destrezas para la promoción, protección, administración sustentable de los recursos y servicios, que aporten a las condiciones para el Vivir Bien”
22
Frente a estos planteamientos tenemos que ver los retos que tenemos, y en cuanto a ello los cuadros nos muestran el comportamiento de la población, desde ahora, al 2015 y luego a 2030. En este momento la mayor parte de nuestra población se concentra en menores de 25 años, para quienes no hemos generado condiciones de producción suficientes, para el 2015 la cosa se complica un poco más ya que vamos a tener entre los 20 y 55 años menos población que trabaja y va a haber mayor número de dependientes y hacia el 2030 es peor, más o menos de cada diez
personas entre cuatro y tres van a trabajar y seis van a ser dependientes. Y esto es porque el promedio laboral en Bolivia es de 10 años continuos. El otro problema es que en Bolivia 20% tiene empleo, el 80 % gana sus recursos en el mercado informal. Los retos se complican cunado se ve que el 60% está en poblaciones mayores de 10000 habitantes, los estudios del PNUD nos dicen que esto va a subir hasta el 80%. Es decir mucha concentración en grandes ciudades y muy poca gente en las ciudades intermedias. Cuando uno ve la situación en las localidades menores a 2000 habitantes la situación es más complicada. Tenemos aproximadamente 29000 comunidades, menores de 500 habitantes. En la cobertura de agua podemos aumentar aunque lento, pero si manejamos el concepto de integralidad podemos crecer con mayor velocidad. Estos temas de cobertura se enfrentan con el tema del cambio climático. Y este Ministerio trabaja todos los temas relacionados. EN el informe tenemos los siguientes impactos: •
Los escenarios climáticos prevén para Bolivia un aumento en la temperatura en el 2100 de hasta 5ºC en el escenario alto y en torno a 3ºC en el escenario bajo.
•
Los mayores incrementos de la temperatura media corresponderían al sur del Altiplano y el norte amazónico de Bolivia para ambos escenarios. Por otro lado, la precipitación se reduciría en el Altiplano y aumentaría en las Tierras Bajas.
•
Esta combinación implicaría más sequías simultáneamente con más inundaciones, mostrando problemas de desertificación en el Altiplano y aumentos en la frecuencia y los costos de inundaciones en las Tierras Bajas de Bolivia.
•
Los impactos calculados en este informe están basados en dos escenarios climáticos (alto y bajo) generados por un solo modelo climático, el modelo PRECIS del Centro Hadley de Inglaterra.
23
Para Bolivia, este modelo prevé aumentos en temperatura de 3,6 a 5,1 ºC en 2100 en el escenario A2, dependiendo del lugar, y reducciones de precipitación en el Altiplano Sur, ya seco, y aumentos en las tierras bajas del norte, ya húmedas.
•
Esta combinación implica más sequías simultáneamente con más inundaciones, y son estos cambios en los patrones de precipitación que causaría los mayores problemas.
•
También existen efectos positivos localizados, sobre todo en el departamento de Santa Cruz, donde el modelo prevé que las áreas secas del Chaco recibirán más precipitación, lo que podría favorecer el sector agropecuario y/o la biodiversidad en este lugar.
•
Pero otros modelos prevén otros patrones de cambio, y el nivel y la distribución de impactos podrían ser muy diferentes si el análisis fue hecho con otros escenarios climáticos. Es muy importante tomar en cuenta esta restricción al momento de interpretar los datos.
Es por ello que las políticas deben replantearse e incorporarse también la gestión de riesgos. Este panorama en lo técnico va a exigir adaptarse a la necesidad de los cambios y en lo política decisiones sobre el tema. Desde esta perspectiva la parte institucional debe correlacionarse con la parte financiera porque de lo contrario vamos a tener problemas. La ruta es un desafío muy grande pero muy positivo porque va a exigir capacidad de los profesionales para construir nuevos paradigmas de gestión.
Comentaristas Pedro Arrojos: Cuando veo la agenda veo un énfasis en todo lo que son valores sociales, culturales y lúdicos y que forman parte de la felicidad, del saber vivir bien. Un énfasis en el concepto de soberanía. Lo que veo débil el elemento de la Madre Naturaleza, no veo ningún eje que hable de recuperar el eje de los recursos. Yo sé que hay complejidades. Lo que quiero decir echo falta la concreción de un tema que se tiene enfáticamente en la ley. Yo sugiero ir más allá de la concepción del recurso. Va más allá de la utilidad inmediata. Un detalle marginal, hay un título que pregunto por Soberanía Ambiental, antes nos decían qué se hacía con nuestro ambiente, ahora queremos recuperar. Soberanía ambiental y Madre Naturaleza no cuadran, yo no establezco soberanía sobre mi madre, yo establezco respeto.
24
La recuperación del buen Estado de los bosques queda tecnocrático. Que tal plantear un objetivo por sanar la alma agua de la Madre Tierra. Una sugerencia es que en algún lugar emerja como dualidad, agua y salud. Cuáles son las banderas sobre la mesa: una sanar el alma agua de la madre tierra, otra, salud y agua potable para todo a, otra, soberanía con acceso para los vulnerables, y último, servicios domiciliarios de acceso universal. Este último no es igual que agua potable y se mete en el mismo paquete indistintamente. Estas grandes banderas habría que definirlas bien para priorizar correctamente. Se confunde soberanía alimentaria con riego para la producción, yo puedo producir soja para exportar pero eso no es soberanía alimentaria. Es necesario matizar eso para no confundirnos. La resiliencia lo que implica es poner en el centro sanar el alama agua de la Madre Naturaleza ya que esa es la clave frente al cambio climático. Es decir en el centro de las estrategias de lucha contra el cambio climático es la recuperación y saludo del agua. Ema Quiroga A mí de donde me toca una entidad cooperativa, siento el mundo en la espalda. Estamos planteando que debemos concentrarnos en el rescate de la Madre Tierra. Desde la parte operativa, me he quedado preocupada y pensando en cómo lo vamos a hacer. Me parece básico porque no hay forma para encarar la pobreza extrema. Una de las cosas que me gustaría plantear es lo que está en el campo, nuestro reto pasa por tenerlo con presupuesto, y recurso. Como a nivele centra, nacional y regional se va a encarar. Esto tiene que pasar a un plan oerativo con asignación de tareas y responsables con presupuesto. Lo que me ha parecido interesante es que tiene que pasarse por una gestión institucional y financiera. Si no hay instituciones públicas fuertes, siempre será muy difícil alcanzar la meta. SI no se hace esto las organizaciones serán el cuello de botella para las futuras generaciones. Y esto es un mensaje para la cooperación internacional, en cuanto al enfoque de asignación de recursos en fortalecimiento institucional y otras inversiones importantes seriamente en componentes como habilidades, tecnología, etc.
25
Los conceptos de integralidad y sostenibilidad son muy importantes. Esto nos motiva para preguntarnos y pasmar temas operativos asignando los recursos necesarios para ello. Preguntas: Marcial Berdeja En relación a la Madre Tierra enferma, yo creo que tenemos que manejar el concepto de cuenca. De acuerdo a lo que se dijo, en cuanto a la calidad del agua podemos decir que no tenemos agua potable y ese es un reto que nos debemos plantear.
El otro tema es el tratamiento de las aguas residuales, y ese es el enfoque de cuenca. Vienen los problemas de contaminación entre partes alta y baja. Todos los vertimientos de aguas residuales se van a las partes bajas. EL ejemplo es Cochabamba en donde casi el 100% las aguas están contaminadas. Qué es lo que vamos a hacer frente al Cambio Climático. Uno de los temas a enfocar es el de la reutilización, como parte de una política global sectorial. Una cosa que no debemos olvidar es que el agua potable debe ir acompañada de saneamiento. Neil Mcloud Lo que estoy escuchando no es peculiar a Bolivia, estamos hablando como se asignan y como se dividen los recurso, Esto lo tenemos en Sudáfrica y si vamos a tratar con estos temas tenemos que tener información, Necesitamos indicadores. Un refrán algo un poco para siempre pero no todo para pocos. Cuando comienzan a hablar de la locación de los recursos, hay ganadores y perdedores y hasta que tuvimos en Sudáfrica un regulador fuerte no tuvimos esta distribución, Por ello es importante una institución fuerte. Otra cosa es que se habla del ciclo del agua, uso reúso, contaminación y polución. Pero hay que considerar que somos humanos y si no nos obligan a hacer ciertas cosas no lo vamos a hacer, el momento que el gobierno tomo el asunto en sus manos y empezó a presionar, comenzaron a cambiar las cosas en mi país. Algo que no estoy escuchando es cuánta agua se está desperdiciando, en mi país esto está publicado, para mi es una buena información.
26
Para mi buena información y buena regulación son medidas que deben tomarse. Agustí Pérez EL tema de obligaciones e indicadores Todo lo que he oído no deja de ser una visión muy sistémica. Toda esa visión de indicadores, distinción entre presión, estado y sistema, eso tiene sentido cuando entiendes el sistema. Esto es muy medioambientalista, entender cómo vas a operar con tu sistema, te puedes dedicar no solo a mirar tu sistema sino qué tipo de presiones vas a tener y tus capacidades de respuesta. Puede ser una especie de marco lógico. Franz Rojas En el debate de desarrollo sostenible hay un debate antropocéntrico. El Ser humano debe ser hacedor y beneficiario de sus propios actos. Coincido que en la visión no debe ser utilitarista, sino también existencia y legado, para las generaciones Un tercer punto cuando se mencionaba el tema de identidad, valores arraigados, relación dialéctica interculturalidad. El tema de los indicadores de resultados en sentido de saludo, es también educación, una visión más amplia. Respuestas Juan Gabriel Cuando fui convocado a hacer el Plan Nacional de Desarrollo, Bolivia no tenía cultura para hacer Planes de Desarrollo. Primer problema, fusionar la demanda social a la demanda política y la clave era la producción. EN Bolivia no nos hemos acostumbrado a producir. La única forma de hacer política pública es construir los indicadores de abajo. La política pública tiene dos elementos: A eso se suman preguntas que ustedes han planteado. Una cosa es como planteamos la política pública desde el nivel de decisiones del Estado y cómo se aborda operativamente esa política pública.
27
EN Bolivia se hacían presupuestos y no planes operativos. Los funcionarios debemos asumir esa responsabilidad operativa
Michael Roca Voy a tocar algunos aspectos importantes sobre el servicio. Sin lugar a dudas se ha escuchado desde la mañana que la principal norma es la Constitución Política, y es sí que casi 100 artículos se reconoce los derechos de los grupos sociales del país.
Establece como servicios básicos el agua potable, alcantarillado, entre otros, determinando como una responsabilidad del Estado la provisión de estos y asimismo convierte el acceso al agua y al alcantarillado en derechos humanos. Establece que estos servicios no serán objeto de privatización o concesión. Provisión criterios: universalidad, responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y cobertura necesaria; con participación y control social. En el marco institucional, en el año 2006 se conforma el Ministerio del Agua, y se convierte en el primer país que tiene una cartera de Estado exclusivamente para este recurso. EN 2009, se amplía la visión al crear el Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Con una visión de entidades descentralizadas que ayuden y apoyen a llevar adelante las políticas y estrategias. Con instituciones como SENASBA, EMAGUA y la AAPS. En el marco de la Planificación se cuenta con: El Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”. Orienta y coordina el desarrollo del país en los procesos de planificación sectorial, territorial e institucional. Agua para la gente – Saneamiento Básico (propuesta cambio – políticas y estratégias) El Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico 2011 – 2015. Objetivo de mejorar y ampliar los servicios de agua potable y saneamiento básico, cubriendo las necesidades de toda persona, hacer efectivo el derecho humano al agua segura y a los servicios de saneamiento La Agenda Patriótica del Bicentenario año 2025 (13 pilares). El segundo pilar establece “Socialización y Universalización de los Servicios Básicos con Soberanía para Vivir Bien”.
28
Las inversión pública, entre la gestión 2001 y 2012, nos demuestra, una evolución de 639 millones de dólares americanos en 2001 a 2897 millones de dólares para 2012. De esa inversión pública, 874 millones fueron para inversión social y 157 millones para saneamiento básico en 2012. Como podemos ver fue un agresivo incremento en la inversión para el sector. Si analizamos la distribución del monto de la inversión social en el país, el tercer lugar lo ocupa el saneamiento básico. Un promedio de inversión anual de 55 millones de dólares entre 2001 y 2006 y 91 millones de dólares para el período 2007 a 2012. En marzo de 2011, se aprobó el programa MIAGUA destinado para proyectos de agua potable y sistemas de riego que beneficien sobre todo a las regiones rurales más alejadas del país. Aproximadamente ha destinado alrededor de 100 millones de dólares por cada año, el primer año se alcanzaron 324 municipios y el segundo año 325 municipios.
En el ámbito de la cobertura, la evolución de cobertura alcanza en agua el 78,50% y en Saneamiento el 49,80%. Aquí vemos cual es el mayor desafío en materia de este servicio. En cuanto al crecimiento de la cobertura entre 2001-2006 en agua se tiene un incremento de 2,10%y en saneamiento de 0,35% y entre 2007 y 2012 se tiene un incremento en agua de 6,80% en agua y 2,10% en saneamiento. Aquí ya también entra el desafío de la capacidad institucional para alcanzar este ritmo que implica inversión, generar fuentes y si realmente tenemos una adecuada organización de fuentes, La Meta: 100% de bolivianos y bolivianas cuentan con servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. Si en este momento el desafío es alcanzar el 100% de cobertura en agua y saneamiento, a este ritmo actual haciendo un cálculo de los 13 años, implicaría que en materia de agua potable deberíamos incrementar 1,65% la cobertura, tres veces el ritmo actual y en materia de alcantarillado sanitario deberíamos crecer 3,86% cinco veces el ritmo actual. Algunas consideraciones generales en términos absolutos: En términos absolutos se ha incrementado la inversión pública destinada al saneamiento básico, no así la proporción en relación al total de la inversión pública. El desafío al año 2025, requiere de mayor esfuerzo en el crecimiento de la cobertura de los servicios, con mayor énfasis la cobertura de saneamiento. Instrumentar la corresponsabilidad de la inversión en los niveles de gobierno.
29
EN el ámbito de la asequibilidad entendiéndola como que el coste del agua y saneamiento no dificulte la adquisición de otros bienes necesarios, especialmente a los sectores más empobrecidos. Se ha podido determinar una baja incidencia de los servicios, en relación al ingreso promedio de las familias, 3%. Lo que no implica que las tarifas sean reales. En el país la práctica va a la implementación de subsidios a la demanda, a través de los subsidios universales y cruzados: Tarifas en función a la capacidad de pago Tarifas en función a la finalidad que le dan al agua. Tarifas en función al volumen de consumo. A pesar del tiempo de esta práctica esta alternativa disminuye su eficacia por las siguientes razones: El mercado de usuarios es más reducido Exista menor actividad comercial e industrial Volúmenes menos importantes de consumo. Se tornan costosos por su carácter universal. Por ello la tendencia debe ser: Tarifas preferenciales en la categoría doméstica, para el primer rango de consumo, volúmenes entre un rango de 10 a 15 m3/mes. No existen volúmenes referenciales de consumo con subsidio. Creciente aplicación de una tarifa solidaria. Ley de descuentos y privilegios para personas mayores de 60 años. (20% hasta 15 m3/mes) En cuanto al tema del acceso a la conexión, se tiene una idea más o menos clara del costo de concesión. Existe una notable dispersión en el costo de los derechos de conexión, especialmente para el saneamiento, con mayor tendencia en modelos cooperativos, donde llega a estar por encima del ingreso medio mensual. Lo que se debería hacer entre las consideraciones relevantes: Considerar a otros grupos de la población, con tarifas preferenciales o gratuitas, como la población indígena, personas con capacidades diferentes, niños y mujeres, así como la población afectada por desastres naturales.
30
Mecanismos de compensación para las EPSA por la implementación de tarifas con enfoque DHAS, que no impliquen exclusivamente incrementos de tarifas a los otros usuarios. o Aspectos impositivos. o Tarifas de energía eléctrica con categoría preferencial. o Apoyo a EPSA con altos costos de operación. Los derechos de conexión al agua potable y el saneamiento pueden llegar a ser una barrera para el acceso a los servicios, especialmente en el caso del saneamiento y de las cooperativas. Proyectos con costos de conexión domiciliar. Estructurar un sistema de subsidios coordinado y multisectorial, que permita alcanzar un mayor espectro de asequibilidad en los servicios públicos como un avance significativo en la lucha contra la pobreza en el país, través de los municipios y gobernaciones, así como el gobierno central.
Comentaristas: Neil Mcloud Parece que estamos luchando en el mismo sentido en nuestros dos países Primero qué se considera un servicio básico de agua y saneamiento. Me pregunto si se han planteado la posibilidad de un escalafón de estándares hacia donde ir avanzando y eso va a permitir avanzar hacia la cobertura. Diferentes personas, diferentes administraciones van a tener diferentes definiciones de cobertura. Respecto temas legales, nuestra CPE fue cambiada el 94 hace casi 20 años y aún seguimos con problemas de ajustes, se requiere mucho tiempo para convertir política en realidad. En el tema d actividades sin fines de lucro. Que no sea de lucro no quiere decir que sea ineficiente, y nuestros ingresos son eficientes y recuperamos en términos de facturación recuperamos el 98% de lo que facturamos. Mi experiencia se equipara mucho al de Bolivia. Hablaron del nuevo MMAyA, pero la ley de agua no está acabada el miso problema de esa discrepancia entre nuevas instituciones y normativa antigua. Por ello se hizo una separación de a provisión de servicios, captación, asignación, etc. Y esto les sirvió para mejorar la brecha. Está impresionado por el incremento de la inversión pública para el sector. Aplaude la candidez de cumplir objetivos ambiciosos. Encuentra saludable esa preocupación.
31
Algo con lo que lucho como operador, es establecer proyecciones adecuadas para las tendencias e indicadores. Mi preocupación, es que sus tarifas parecen ser muy bajas, y me pregunto yo si el usuario no gasta más en su celular que en agua que obviamente es un indicador de las prioridades, pero también es un indicador de la calidad del servicio. Hay que evaluar si es social y políticamente aceptable. Una de las formas que yo consigo que los políticos aumenten la inversión es trayendo información fidedigna, y estadísticas de los resultados colaterales de tener agua y saneamiento, en salud, educación, género, entonces pagan por el agua o van a pagar de otra manera por no tener agua. En términos de subsidios empezamos subsidiando universalmente y hoy solo hemos llegado solo a los segmentos más pobres. Agustí Pérez Da la sensación de que así como en agua ha habido un esfuerzo adicional, lo que se ve en saneamiento en paralelo es que no están yendo a la par. En saneamiento la inversión se ha multiplicado sólo por dos, el saneamiento es la hermana pobre de las inversiones. A continuación, en cuanto a accesibilidad, la duda que tengo es que todo esto es relacionada con los servidos por operador, qué pasa con los autos servidos, y eso qué implica. Desde una perspectiva del informe, está claro lo que respecta a operadores, pero qué pasa con lo otros. EN el caso de los costos de conexión. De qué ingresos hablamos, los anuales o mensuales?, si son mensuales no me parecen muy descabellados (el 10%) El tema de eficiencia, es qué están haciendo Estructuras de costes deben ser explicadas que el usuario debe entender la estructura. Puede ser que el sistema tenga que autorregularse más Preguntas Pedro Arrojos Viendo la evolución de agua y saneamiento, se ha hecho un esfuerzo al ritmo del crecimiento de la población. Yo creo que se ha detectado falta de capacidad en la gestión.
32
Cuando se mira un poco me preocupa el tema de saneamiento, En Europa en general la necesidad se percibe desde el gestor, desde la política y desde la sociedad, proceso que no evoluciona de manera uniforme, luego se vuelve algo urgente. Tengamos cuidado porque la puerta a la privatización es el saneamiento, no descuidar el saneamiento. Es un reto tecnológico, cuando las cosas se hacen tarde se tiene lo más caro y complicado. Hoy la gente demanda agua pero no demanda tratar la porquería, Otro reto financiero, no sólo de inversión pública, sino también como van los usuarios a conectarse. La gestión eficiente de lo que hagamos.
Cristina Solana El crecimiento poblacional exige una inversión que no existe Todas las inversiones que se han hecho para reemplazar otras inversiones que no fueron sosteniblesYo abogaría en el énfasis en los otros indicadores que mencionaron de proceso, que muestran otro tipo de abordaje. Las dimensiones de la sostenibilidad se amplían. También sería importante desagregar qé se ha invertido en el ámbito urbano y rural, así como qué se ha invertido en el ámbito agua y saneamiento. También qué actores no están los que no son del sector público. Alianzas estratégicas Cristina Mesereyes. La voluntad de pago y la capacidad de pago. Nos estamos encontrando con poblaciones que tienen un pago de 6 bolivianos. Esto supone 35 o 40 bolivianos al mes, entonces lo que me preocupa es la voluntad de pago. Para incluir el saneamiento en la perspectiva de la tarifa. Las ciudades menores de 2000 no están siendo priorizadas. La sostenibilidad de las inversiones de los operadores.
33
Cuando haces análisis por quintiles, la tarifa no es progresiva, no se está beneficiando, ese punto deberá ser objeto de análisis. Judith Domínguez Derecho al agua y servicio público está ligado. Y cuando lo vemos como servicio es antipático porque se refiere a tarifa. La prioridad en CONAGUA, el tema de servicio público es lo realista. Dos principios: Calidad del servicio, implica agua potable, continua y modifica el concepto de cobertura, que es cobertura para ustedes, como lo definen. Sostenibilidad, para ser sostenible tienes que recuperar mínimamente los costos, siempre tiene que haber una tarifa aunque esto no guste, por lo que el operador tiene que planear para recuperar los costos.
Qué control qué información tenemos sobre los operadores así como estadísticas. Otros indicadores son importantes son también los sociales. Juan Gabriel Pérez La parte que no he visto y creo que hay que trabajarla es la ligazón al tema del beneficio, relacionar el beneficio al sector de salud y educación, la gente o población tiene que asumir este beneficio. No le estamos dando la información suficiente a la población para que entienda la relación costo beneficio. Cuanto de transparencia tenemos en la información, la rendición de cuentas no llegan a todos, por esto habría que trabajar para llegar a todos los niveles. Hay que trabajar revisando los criterios de qué tipo de tecnología usar en cuanto a la población Respuestas Michael Roca El tema de cobertura y avance depende de lo serios que queramos ser. Ha quedado claro el tema de la definición de conceptos, depende de la perspectiva de cada entidad o localidad en cuanto al avance e información, tanto en calidad como en la cobertura. Aproximadamente se tienen 25 empresas reguladas, 825 operadores que ya tienen s licencia ero que resta completar con un número de herramientas regulatorias.
34
El desafío que tenemos es el de construir sistemas de información ya que para construir la cobertura es un collage de información. Pero ante todo debemos partir de la definición de los conceptos sobre qué vamos a medir. Qué vamos a manejar: Cobertura por niveles? Hablar de distintos segmentos de cobertura, que nos permita avanzar por pasos, o queremos llegar al top (los mayores valores) y generalizar.
René Orellana El Derecho humano al agua es muy importante para nosotros, de hecho Bolivia ha ido un promotor de este concepto, y de hecho el año 2008 se logró una resolución en Naciones Unidas, el reconocimiento al Derecho Humano al Agua ha ido ganando espacio en diferentes espacios internacionales y ya es prácticamente un tema central en la agenda internacional. A mí me toca ser parte de este debate, recientemente son Embajador Ad honorem, no soy funcionario de
Estado, pero con la confianza que nos dio el Presidente, puedo ver de frente el posicionamiento de este principio, que hace unos años parecía imposible de lograr. En el Foro del agua en México el 2006, fue una de las ofensivas que tomamos como Estado, posicionar el derecho humano al agua, cosa que generaba incomodidad molestias y hasta risa. Nos costó posicionar el concepto, así como nos costó posicionar el concepto de Madre tierra en los foros internacionales. Así también en el Foro del Agua en Turquía igualmente y hasta el Vaticano se puso más o menos inquieto, por la visión céntrica de la Madre Tierra. Fue un debate interesante. Es parte de a construcción de un marco axiológico de valores de la naturaleza del ser humano y de los derechos de ambos. Bolivia ha planteado esta interpelación en la construcción discursiva. En el enfoque de desarrollo donde los datos numéricos no son todo sino que existen otros medidores. Este debate es importante colocarlo en el escenario internacional. Suiza nos apoyó, Sudáfrica, firmó el documento en el Foro internacional del Agua en Turquía. La Unión Europea le llamó la atención a España por haber firmado. Pero todavía en ese momento la mofa sobre el tema. Las ideas progresistas al principio generan mofa y eso es porque en el fondo están causando alguna herida. Bien el DHAS es ya parte de la discursividad política. EN la Conferencia Río +20,
35
todavía surgieron inquietudes de algunos países, pero sorpresivamente fue el departamento jurídico de Naciones Unidas y el propio Brasil, de poner el tema en el documento final. Hay todavía algunas reticencias en países que por ejemplo son cabeceras de cuencas. Estados Unidos reservó el Derecho humano al agua (No se aplica a su país). Al igual que Canadá. La redacción final quedó como “aplicación progresiva, del Derecho humano al agua”, todavía no hay indicadores operativos para efectivizarlo. Bolivia ha ido un poco más allá en esta nueva visión de desarrollo, todavía con algunas contradicciones dentro el proceso de cambio, no digo en el Estado, sino en el mismo desarrollo. Como lograr el equilibrio entre desarrollo y el concepto de la Madre Tierra. Este debate se vivirá con mayor intensidad en los próximos años. La Ley de madre Tierra, es uno de los instrumentos legales más valiosos en esta discusión. A esto se suma la agenda patriótica que es la carta de navegación al 2025 que plantea 100% de cobertura en Agua y Saneamiento. Una meta osada, en un país que tiene una fuerte herencia de marginalidad y olvido especialmente en el área rural que ustedes vera los niveles bajísimos de cobertura. Pero también verá los avances en los últimos años del proceso de cambio, con un importante apoyo de la cooperación al desarrollo y ahí si hay que reconocer el fuerte respaldo de lo que el Presidente decide algo que es histórico en el proceso de nuestro país que es inaugurar
un programa que invierte 100 millones de dólares anuales, el programa MI AGUA, que invierte estos fondos de préstamo porque al final les pagamos. Y tenemos un apoyo vigoroso de a cooperación internacional. El Programa del Fondo Global del Agua ha sido uno de los apoyos más grandes que se ha hecho en términos de volumen de inversión, pero también varias más Alemana, Suiza, España, la Unión Europea. El BID, ahora con una inversión poderosa. Otra decisión atrevida ha sido el proyecto de ley de aguas que tenemos en la mesa, es urgente que se apruebe, Bolivia tiene una ley de aguas de 1906 que es un código de aguas que era un decreto supremo de 1876, que fue convertido a ley sin tocar una coma. Además es una copia de la legislación de aguas de la época liberal española, me he tomado el trabajo de comparar varias legislaciones como por ejemplo de la Argentina y también es una copia de esta legislación española. Esa norma es liberal, prevé la venta del agua la propiedad privada sobre el agua allí donde aflora, el derecho de cambiar el curso de las aguas. 136 años tiene esta norma y está vigente. Este proceso de cambio no puede darse el lujo de tener una ley que tiene 136 años, pero además sumamente porosa, la CPE de 1956, y otras leyes posteriores le abrieron una serie de boquetes, pro aun así todavía está vigente.
36
El proceso de cambio necesita una nueva ley un nuevo mecanismo legal para este tema. El nuevo proyecto de ley plantea cuatro nuevos derechos: EL derecho del agua para la vida que está en la CPE. Este es el único fundamentalismo (palabra rara que nos explicarán los abogados de dónde viene) es el derecho al agua para la vida, no el derecho humano al agua, este derecho está dentro del derecho al agua para la vida. El segundo es el derecho humano al agua. El tercero es el derecho al agua para la alimentación, y la soberanía alimentaria, y el cuarte es el derecho al agua para la madre tierra. Cuatro derechos que plantea este proyecto de ley, que será pronto afinado. Estos cuatro derechos son amplios, el derecho humano al agua implica varios derechos como es el derecho a l agua saludable, asequible con calidad, suficiente continua, etc. Y también está e derecho a la información, la transparencia en la gestión, en fin son varios derechos que hacen al derecho humano al agua. Y porqué el derecho a la gestión? Porque estamos en un país donde hay mucha dispersión en la gestión del agua, entre los operadores de agua, en el área rural y también en el área urbana, por ejemplo cuantas cooperativas tenemos en Santa Cruz, 14 cooperativas en el área metropolitana. Los comités de agua en Cochabamba que son 619 en el área metropolitana y las organizaciones de regantes, miles, aproximadamente 28000 comunidades rurales en Bolivia, según datos oficiales, entonces podemos hablar de 28000 sistemas de agua en Bolivia. Esta diversidad, de comités, cooperativas, sindicatos para riego y para agua potable, juntas vecinales, empresas públicas, empresas mixtas, las famosas mancomunarías sociales, como solución a un modelo terriblemente equivocado que lo implementó la GTZ y que corresponde a una época que se asumía que lo público era ineficiente y que lo privado era mejor, a una época en que se decía que el agua no la valora la gente si no se le pone un valor. Ese fue el emblema, y
sigue siendo el emblema de Ban Ki Moon, para empalmar con las metas del milenio después del 2015. Entonces, hay que valorar el agua, hay que ponerle un precio, y hay que vender el agua, esa fue la corriente, que promovió un sistema privado que distribuyó la propiedad entre los socios, como accionistas privados con un título del sistema del agua, no como en una cooperativa, sino como en un sociedad anónima sobre el tema de aguas. Este sistema trajo mis problemas y se tuvo que cambiar el año 2007. Si algún país ha sido el laboratorio de experiencia de privatización tenebrosas somos nosotros . Hemos tenido dos guerras del agua, Cochabamba y El Alto, con muertos y heridos la guerra del agua del año 2000 marca un punto de inflexión en la dimensión política de los movimientos sociales de Bolivia. Que empieza a ver reconfigurada la magnitud de los movimientos sociales y empieza un ascenso de los movimientos sociales, cuyo tema social fue la privatización. Grave error en este intento de incrustar el modelo privatización a través de concesiones. Yo viví esos momentos porque era asesor de la Confederación de trabajadores Campesinos y las organizaciones indígenas y me tocó ver ese proyecto de ley y acompañar las negociaciones en
37
ese entonces con el Ministerio de Planificación y Medio Ambiente de ese entonces. Y nos sentábamos con los asesores técnicos, donde todo el enfoque era el de concesiones, sobre el volumen de agua sobre el uso efectivo. Había hasta un reglamento de usos costumbre regionalizado, yo no sé cuántos antropólogos y etnólogos habrán movilizado para saber de las costumbres y usos de agua en Bolivia, por región y por zona. Ese es un hito fantástico, cómo lo habrán hecho. Estos excesos de pensamiento neoliberal fueron experimentados en nuestro país y dieron a luz a un movimiento social vigoroso que planteó el derecho humano al agua. En el caso de Cochabamba no sólo se entregó la concesión del servicio sino que además entregó las fuentes de agua de riego a la Empresa aguas del Tunari. Claro que con esto los regantes se levantaron feroces. El año 2006 se crea el Ministerio del Agua y el 2009 se convierte en Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Lo que nos dice por qué el agua estaba en el centro de la agenda política de entonces. El reto de nuestro proceso de cambio consiste en hacer realdad este derecho humano y los otros que he mencionado. En el camino se ha ido construyendo legislación, una base jurídica mínima, muy baja todavía pero mínima en el sector de agua y riego y me refiero a la ley de agua potable que sale el año 2000 con 36 artículos modificados luego de un boqueo nacional de caminos, rechazando todo el enfoque privatizador del agua. Y se introduce un régimen de derechos, el registro como acto jurídico que reconoce el derecho de los pueblos indígenas sobre sus fuentes de agua basado en sus reglas propias, usos y costumbre, etc.
Otra base es la ley de riego que se aprueba el 2003 con el impulso de los movimientos sociales, por la guerra del gas. E introduce la figura del registro para reconocer, no otorgar el derecho de uso de fuentes de agua. Estos dos elementos legales forman el concepto de agua para la vida que incluye el derecho humano al agua y los otros derechos antes mencionados. Es un momento crucial de la historia frente a las crisis económicas, del cambio climático y de los alimentos. 26% de incremento en el precio de los alimentos principalmente del trigo y del maíz en Bolivia y la región Andina, hacia el 2025, y hacia el 45% en países del África hacia el año 2030. EN un contexto de cambio climático, crisis financiera y crisis de alimentos el impacto ser el agua es muy fuerte. Y el derecho el agua para la producción de alimentos está ya legislado.
38
De hecho en la AAPS ya se han trabajado 500 licencias, registros y autorizaciones tanto en Agua como en riego. El régimen de licencias y registros es muy importante. En el caso de los registros, nos e trata de una otorgación sino de un registro de los derechos ya existentes sobre el agua en las zonas. En el caso de las licencias se está planteando la otorgación del uso de las fuentes en el área de prestación del servicio, en esta figura jurídica hay que haba de inversiones, ampliación de cobertura, fuentes de agua, tratamiento, potabilización, etc. Ese es el otro gran reto. Tenemos el reto de una Ley general de aguas y la aplicación de la ley de agua potable y de riego y su reglamentación. Lo que no está legislado es el uso industrial, minero etc. Y ahí tenemos u potencial enemigo del Derecho humano al agua, pues tenemos serios problemas de inversión en plantas de tratamiento, ampliación de cobertura en redes de agua potable y alcantarillado. Hemos corrido en agua potable, pero todavía nuestra cobertura es baja. En el área urbana el énfasis fue el de dotar de agua. EN saneamiento estamos muy bajos, el total nacional aprox. 50%. Hay que ver que nos dice el censo nacional. Llegar a una cobertura de 100% el 2025 supone en el área urbana un crecimiento de cobertura de 1,5 anual y en área rural de 3,7%, en el área rural tenemos que hacer un esfuerzo mayor, como un 5% anual. De dónde sacamos esa cantidad de dinero? El proceso de cambio está avanzando, pero nuestro país tiene fuentes de financiamiento muy limitadas, y sus fuentes de financiamiento son básicamente los hidrocarburos, deberá ser más la minería, ya que es vigorosa. Y la ayuda oficial al desarrollo que ha sido importantísima, bienvenida en agua, mientras menos sea crédito y más donación mejor, pero esta es una posición incómoda para un país que se cree que tiene el mérito de promover un cambio innovador propio, autóctono, muy nuestro, desde su perspectiva, humilde pero vigoroso. Esta posición es incómoda, lo único que tenemos es el gas.
Tendremos que encontrar una comunión entre los derechos de la madre tierra , los derechos económicos y sociales del pueblo boliviano y los derechos de los pobres a salir de la pobreza, y tendremos que usar la única fuente de recursos fresca que tenemos, para invertir no solo en el cumplimiento del derecho humano al agua que yo creo que supone más de mil millones de dólares, porque no es solo redes, es plantas de tratamiento, es fortalecimiento institucional y asistencia técnica, es regulación, una inversión vigorosa. Disculpen esta digresión pero hay que hacer un vínculo entre la inversión pública y la capacidad de inversión. Porque tenemos que hablar de inversión en el sector pero hay que preguntar con qué dinero vamos a hacer esas vigorosas inversiones, bienvenida la cooperación pero también tenemos que ser capaces de generar nuestros recursos. Y este es otro reto.
39
Bolivia 10 millones de habitantes de los cuales 2 millones son pobres, pobres extremos, 20 % de la población, aunque hemos bajado de 43% a 20%. Un millón han entrado a la clase media. Tenemos que usar nuestros recursos para sacar a estos 2 millones de la pobreza extrema. Hace poco salió un informe de la Universidad de Oxfod, sobre pobreza multidimensional, que no muestra indicadores clásicos, ya que tiene varias variables, entre ellas acceso a educación, salud básica, estilos de vida, donde está la cobertura de agua. Hicieron una muestra en países pobres del mundo y Bolivia ha logrado bajar su pobreza en más de 10% en los últimos 7 u 8 años. Armenia, Bolivia y Colombia. Y dicen los analistas que a este ritmo le tomará a Bolivia 10 años aproximadamente llegar a pobreza cero. A la india 45 años. Los retos que tenemos consisten en avanzar con la inversión pública, pues institución y legalmente tenemos avances. Y sobre estas bases tenemos que hacer nuestras proyecciones frene al reto de priorizar el Derecho Humano al Agua los siguientes años
Comentarios: Víctor Viñuales Primero quería felicitar por a intervención, esta mañana hablaba Pedro de que sentía envidia cuando oía el enfoque de Juan Gabriel. Porque encontrar personas que combinen los datos geo referenciales con detalles de datos demográficos y otros es muy difícil. Así también felicitar por el logro del documento de Naciones Unidas. Una primera reflexiones que Bolivia representa al pueblo boliviano, peo también representa a millones de personas que tienen una visión del desarrollo deseable que representa Bolivia y eso leda una doble responsabilidad. Hay expectativas sobre que va a hacer o defender el gobierno de Bolivia porque estamos huérfanos. Vemos que todos están angustiados por el cortoplacismo extremo no pensando en las necesidades que hay. Los pises defienden sus intereses propios, pero quien defienden los intereses comunes del planeta. En la Cumbre de Rio se vio como se defiende las cosas, por dilución homeopática, si alguien hace una propuesta estupenda, yo levanto la mano y digo que estoy de acuerdo pero yo votaría si se eliminaría la concreción presupuestaria que –
planteo, el otro país también votaría si se elimina otra cosa, y al final que da un texto que se aprueba porque no dice nada porque contenta a todos. Ante esto deberíamos generar una diplomacia cívica global, enmendando un lema clásico del movimiento ecologista, piensa global, pues yo creo que hora eso ya no vale solamente . Debe ser piensa global actúa local y actúa global también y hacer una conspiración para construir una nueva gobernanza.
40
Y entrando un poco en las cosas de acá. Es importante plantear el tema del cumplimiento de los deberes inherentes a los derechos, puede haber una sanidad pública si todos cotizamos lo que nos corresponde. Pienso que se insiste mucho en derechos y no habría que insistir también en en los deberes? Marca el tiempo el que va más lento. Cuando hablamos de todos los factores que hay que movilizar para llegar a la meta del 2025, hay factores normativos, financieras de institucionalidad políticos, desde tu punto de vista, cuáles son esos pasillos que están retrasando el cambio. James Avila Es un honor comentar la exposición de Omar, más aun siendo el visionario que ha sido, por todo el impulso que le ha dado al sector especialmente a EMAGUA. La evolución lo que es el Derecho Humano en Bolivia, como bolivianos tenemos que convencernos cuanto hemos avanzado, René nos recordó la historia de cómo hemos llegado a donde estamos. Discutir pues que hemos avanzado, tanto desde los movimientos sociales como en el maro constitucional y legal, tenemos una Constitución, una Ley de la Madre tierra y vamos avanzando en la institucionalidad. Ahora es cierto que tenemos una Ley de aguas antigua, pero también es necesario enfatizar que a pesar de no contar con la ley hemos avanzado igual no esperando tener la nueva ley para avanzar en otros aspectos del sector. Hemos avanzado también en la desprivatización de los servicios, yo tuve la suerte que durante mi gestión en la APS, de trabajar en eliminar el concepto de concesión como mandato de la CPE, pero nos falta avanzar aún más, tenemos todavía cooperativas, sistemas vecinales, tienen un poco del sistema privado. Tenemos que seguir avanzando. Tratando de eliminar ese carácter financiero qe una privatización involucra. El sistema de licencias y registros demuestra el avance. Como Bolivia, es importante continuar el reto de lograr la suficiencia de inversión para avanzar a nuestras metas de 2025. Preguntas: Pedro Arrojo Yo creo que Bolivia ha abierto con relación al tema del Derecho Humano al Agua, un debate del cuestionamiento neoliberal agarrando el tema moral del derecho humano al agua. Pues en el agua convergen los argumentos racionales y los argumentos emocionales. Cuando hablamos del Derecho humano estamos en un tránsito de “el agua es de pueblo carajo” a “el agua es un derecho humano”. Un tránsito del cabreo del pobre hacia una visión ciudadana de la política. y de la democrática, empezando por aquello que desde toda visión no se puede comprar ni vender. No todo se compra y se vende y los derechos humanos no se compran, se garantizan más allá que se pueda o no pagar.
41
Yo me pregunto una cuestión, como se está ganando una impugnación al modelo neoliberal, yo creo que hay una batalla subsiguiente a dar, esa batalla de los derechos y deberes de ciudadanía. Los derechos de ciudadanía son primero los de acceso universal, los pobres también tienen derechos, pero también tienen deberes y esto está impregnado en una dinámica mucho más amplia. Vosotros el levantamiento que habéis hecho de integrar en los derechos humanos el derecho al agua y saneamiento estáis influyendo al derecho humano más otro montón de cosas con derechos universales, con formas de gestión que no responden a la lógica de mercado. Yo os sugiero la idea que se empiece a elaborar desde el protagonismo internacional de Bolivia, las siguientes batallas por los derechos de ciudadanía global. Respuestas René Orellana Efectivamente estamos sonando mucho y tenemos muchas batallas que luchar, como por ejemplo de defender la madre tierra, de eso que llamamos una visión de desarrollo integral holístico , con equilibrio de la naturaleza y el ser humano. Esto tiene que ver con la ley de la madre tierra que les recomiendo leer. Bután por ejemplo tiene un plan que es el desarrollo de la felicidad y tiene 39 indicadores de la felicidad. La felicidad como un sentido de la vida pero no la felicidad individual sino en colectividad. EL derecho humano al agua es un cuerpo de una construcción comunitaria. El desarrollo de este concepto tiene muchos problemas, el cambio climático y las fuentes de agua. SI hay algo vulnerable al cambio climático y crisis ambiental son las metas del milenio. La crisis financiera es una crisis de la estafa de la construcción de modelos basados en el endeudamiento público y probado, sujeto a una conciencia consumista. Esto ha provocado una inflexión en la cura de la pobreza que hasta el año 2007 estaba bajando y que de repente ha subido. Teníamos 800 millones de hambrientos hace 20 años, hoy tenemos 1000 millones. Los bancos construyen la tasa libor que es construida en base a una encuesta a 16 bancos de tasas que mienten subiendo las tasas que aplican. Esa crisis ha echado por la borda muchos proyectos y por tanto se necesita una transformación en este sistema financiero mundial. Quien estimuló la privatización de los servicios de agua, los monitores del sistema económico mundial. El BID le puso palta a Aguas del Illimani, y ese fue el escollo más grande para sacar a la empresa, porque la concesión estaba amarrada con el crédito y teníamos que consultar a Washington con el BID, para saber qué hacíamos con el crédito si el sistema se convertía en público.
42
Ahora las cosas han cambiado porque ahora el Estado es fuerte. Allí donde el Estado es fuerte, se defienden las ideas propias como la de implementar el Derecho al Desarrollo Humano. Hemos logrado avances con la ley de la madre tierra, incluirla ha sido muy difícil. Es un proceso incluso cultural para lograr su aceptación en diferentes sectores como e de la iglesia católica, y el mundo musulmán. Pero vamos a seguir insistiendo en el tema porque además de la justificación en demasía, es una decisión política.
Aporte a los Ejes temáticos de la agenda 2025 con enfoque DHAS Este primer Taller brindó reflexiones suficientes para el análisis en los ejes temáticos identificados por los técnicos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua que han sido resumidas en la siguiente matriz, para facilitar el análisis de las exposiciones de ideas y comentarios que de alguna manera tienen una relación con el tema del desarrollo humano en Bolivia. Los propósitos fundamentales de este acercamiento tienen la intención de: 1. Apoyar el proceso de fortalecimiento del marco de políticas, estrategias y programas hacia la consecución del DHAS a través del trabajo de alto nivel con autoridades y representantes gubernamentales con competencias en su consecución. 2. Analizar el avance de la consecución del DHAS en Bolivia en las áreas de sostenibilidad, política financiera, indicadores de DHAS e integralidad de las intervenciones.
43
Aporte a los Ejes temáticos de la agenda 2025 con enfoque DHAS Eje Temático
Propósitos planteados
Resultados alcanzados
1. Política pública sectorial referida a la gestión institucional, (procesos e instituciones responsables)
Alcanzar los ODM conforme los indicadores planteados
Alto nivel de Institucionalidad
La mayoría de las inversiones por ejemplo la de Misicuni, están en proceso de ejecución y van a beneficiar a una gran cantidad de gente. Son inversiones millonarias que van a aumentar la cobertura. En el caso de PTARS, es la primera vez que el Estado está invirtiendo, y se demuestra una voluntad política que se va a reflejar en el cumplimiento de la meta.
Es un sector que además dispone de normativa incuso sobre tecnologías no convencionales, tiene una estrategia de género y unas guías DESCOM ya validadas e institucionalizadas.
La Constitución Política del Estado que reconoce el agua como derecho fundamentalísimo La Constitución de licencias y registros, y a partir de ello se reconocen derechos de fuentes y áreas de servicios, antes no había este reconocimiento, a partir de este régimen de licencias el Estado reconoce a operadores y a partir de ello se trabaja el tema de inversiones
Las Políticas de inversión de este gobierno, están orientadas a varios operadores, en plantas de tratamiento en agua potable y alcantarillado.
Lecciones Aprendidas (respecto a los propósitos y resultados anteriores)
Recomendaciones para los retos 2025
Los ODM plantearon metas pero estas metas no tienen una relación de cómo podemos encarar estas metas a partir de dos tonalidades una que es la parte social y otra la decisión política, esta última que se constituye en un determinado momento como instrumento que permite avanzar en las políticas públicas y como ese acercamiento se puede incorporar en los niveles subnacionales.
Competencias.- Ante el reto 2025 se debe trabajar en el tema de las competencias y responsabilidades a niveles locales, hay deficiencias técnicas fuertes, que duplican los esfuerzos de los estudios de pre inversión, y se generan cuellos de botellas. Es importante delimitar competencias, del nivel central hacia los demás niveles, debemos precisar las debilidades frente a estas competencias.
La importancia del Regulador. La APPS como regulador, regulaba antes con un Plan a cinco años, y luego se encontró que algunos operadores no podían trabajar con una proyección de cinco años, con planes a tres años a través de los PDTS, Otro tema importante es el de la regulación del autoabastecimiento. El Ser humano debe ser hacedor y beneficiario de sus propios actos. la visión no debe ser utilitarista, sino también existencia y legado, para las generaciones Cuando se mencionaba el tema de identidad, valores arraigados, relación dialéctica interculturalidad. El tema de las tarifas que parece ser muy bajas, y me pregunto yo si el usuario no gasta más en su celular que en agua que obviamente es un indicador de las prioridades, pero también es un indicador de la calidad del servicio. Hay que evaluar si es social y políticamente aceptable. Dos principios: Calidad del servicio, implica agua potable, continua y modifica el concepto de cobertura, que es cobertura para ustedes, como lo definen. Sostenibilidad, para ser sostenible tienes que recuperar mínimamente los costos, siempre tiene que haber una tarifa aunque esto no guste, por lo que el operador tiene que planear para recuperar los costos.
Políticas gubernamentales y sistemas de control y seguimiento. Son desafíos de gestión que se deben convertir en instrumentos de Desarrollo Institucionalidad.- Adicionalmente un desafío es el de la Ley de la Madre tierra y las instituciones que se han creado, una es la Autoridad de la Madre Tierra y los mecanismos de cambio climático y de bosques que actualmente se tienen que incorporar al Ministerio de Medio Ambiente porque es cabeza de sector. Pero obviamente tenemos problemas de incorporación institucional. Normativa.- La normativa no sólo exige una actualización sino una adecuación al derecho humano, Capacitar a todos los técnicos con ojo sensible al Derecho Humano, ese es un reto que es parte de un proceso. Enfoque.- La estrategia para la cobertura total con enfoque DASH. Identificación de alianzas estratégicas con diferentes sectores que no sean exclusivamente del sector público
44
Aporte a los Ejes temáticos de la agenda 2025 con enfoque DHAS Eje temático
Propósitos planteados
Resultados alcanzados
2. Logros mensurables en el mediano y largo plazo referidos a la calidad de vida
Se están trabajando los cinco indicadores de Naciones Unidas y Se Plantearon otros indicadores más estructurales(de proceso)
Se ha sobrepasado la meta de los ODM en agua Potable, pero se tiene una brecha en el alcantarillado Los indicadores de cobertura en agua han sido alcanzados y sobrepasados, no así los de alcantarillado En el tema de accesibilidad se ha logrado que la tarifa no exceda el 5% de los ingresos (Tarifa solidaria)
Lecciones Aprendidas (respecto a los propósitos y resultados anteriores) El tema de la tarifase debe evaluar si la población, la entiende como una obligación o la entiende como una corresponsabilidad dentro del servicio. Y esto nos llevaría tal vez a entender que la corresponsabilidad no debería llamarse tarifa tal vez deberíamos trabajar otros temas. Los indicadores adicionales son difíciles de medir, no discriminación, información, participación, responsabilización, etc, aparece una diferencia que puede ser útil a nivel de trabajo que sería distinguir entre los indicadores tipo trabajo tipo resultados que son los que estamos viendo que muestran cómo está la cosa de los que son más estructurales como está el sistema, como estamos, y esto no está medido de ninguna manera. Yo creo que debería aprenderse del contexto cómo incorporarlos.
Recomendaciones para los retos 2025 Competencia.- La migración campo ciudad como problema y las acciones sectoriales frente a esta problemática futura Enfoque.- La producción local, como se da valor agregado a esa producción la ligamos a la salud, la educación y el vivir bien. Estos temas deberían tomarse en cuenta para consolidar una visión del DASH. El crecimiento poblacional exige una inversión que no existe
No le estamos dando la información suficiente a la población para que entienda la relación costo beneficio. 3. Sostenibilidad de las Inversiones frente al CC y GIRH
Las dos constituciones Bolivia y Ecuador son muy similares, el agua es un bien estratégico del Estado, además veo que están más adelantados en institucionalidad al contar con un Regulador.
En relación a la Madre Tierra enferma, yo creo que tenemos que manejar el concepto de cuenca. De acuerdo a lo que se dijo, en cuanto a la calidad del agua podemos decir que no tenemos agua potable y ese es un reto que nos debemos plantear. La integralidad, desde afuera y desde adentro A parte del mandato de cobertura universal con enfoque de Derecho Humano al agua, Tenemos que adaptar nuestros retos hacia toda la población, hacia el reto del cambio climático. La integración del cambio climático, el sector ya está trabajando para integrar el tema del reúso, unir la parte productiva con la parte del uso doméstico del agua y la soberanía alimentaria y también la relación con las plantas. Primero hay que preguntarse porque la gente no quiere plantas. No existe in balance hídrico de las cuencas estudios para saber la cantidad y calidad de los recursos hídricos
Competencia.- Normalmente la integralidad la tomamos desde fuera en términos de cómo sumar esfuerzos para lograr resultados, pero cuando en la interculturalidad se incorpora el tema cultural el tema de intervenir en diferentes sectores, no en términos de sumar sino de ver lo que se está haciendo en otros sectores. Enfoque.- Se necesitan indicadores de buen estado ecológico, en un país que está enfatizando el paradigma del vivir bien y el respeto a la Madre Naturaleza, parámetros de buen estado ecológico que es el principio del agua buena. La resiliencia lo que implica es poner en el centro sanar el alama agua de la Madre Naturaleza ya que esa es la clave frente al cambio climático
45
Aporte a los Ejes temáticos de la agenda 2025 con enfoque DHAS Eje temático 4. Sostenibilidad del servicio de Agua y Saneamiento en los segmentos de poblaciones, clasificados según el apoyo presupuestal
Propósitos planteados Metas ODM, Plan Nacional de Desarrollo en Saneamiento Básico y Agenda 2025
Resultados alcanzados
Lecciones Aprendidas (respecto a los propósitos y resultados anteriores) la inversión en los servicios compite con crecimiento de la población y cuando miramos al 2025 y a coberturas universales, tenemos que tenerlo en cuenta, pero otro elemento importantísimo es el reto de la funcionalidad de los servicios, que además también está pensado en una inversión para que nuevas personas accedan al servicio, pero que no es menor en muchos casos, para las personas que ya tienen este puedan mantenerlo. En el análisis las tarifas son bajas y analizando por quintiles parece que se podrían asumir, si suponemos que 3% es justo, pero lo que tenemos que plantearnos también, es ver si estas tarifas son sostenibles, todavía para el agua parece que están mas o menos funcionando cuando hablamos con los operadores, pero para el alcantarillado y la planta de tratamiento, que es a lo que va el sector, desde luego no están siendo sostenibles, en muchos casos están aumentando un boliviano para el alcantarillado y la planta.
Recomendaciones para los retos 2025 Financiamiento.- Nuestro reto pasa por tenerlo con presupuesto, y recurso. La voluntad de pago y la capacidad de pago. La sostenibilidad de las inversiones de los operadores. Competencia.- Cómo a niveles centra, nacional y regional se va a encarar. Esto tiene que pasar a un plan oerativo con asignación de tareas y responsables con presupuesto. Institucionalidad.- Y esto es un mensaje para la cooperación internacional, en cuanto al enfoque de asignación de recursos en fortalecimiento institucional y otras inversiones importantes seriamente en componentes como habilidades, tecnología, etc. Replantear el papel de la cooperación internacional
46
12 de Julio 2013 Taller Internacional
José Antonio Zamora, Discurso Inaugural Saludar a nuestro amado Presidente, al Sr. Embajador de España, a los embajadores y autoridades aquí presentes. En el contexto internacional ha sido reconocido tanto en la CPE boliviana como en las Naciones Unidas, el Derecho Humano al agua. A nivel de los derechos de la madre tierra como derecho inalienable. Así también se ha asignado un presupuesto nacional para mejorar el acceso a estos servicios y existe un interés por mejorar de forma progresiva la institucionalidad para completar la visión holística, la visión estratégica de los enfoques programáticos de intervención. Y estos a su vez cuentan con el marco de evaluación del Desempeño. El Ministerio de Medio Ambiente y Agua juntamente con la Cancillería y el apoyo de la cooperación internacional están apoyando los esfuerzos para apoyar el Derecho humano a agua. La realización del taller es esencial para ratificar la proyección estratégica del Estado boliviano, y lograr su consolidación. La Declaración del mes de octubre como mes del agua contribuye a las iniciativas estratégicas del gobierno boliviano para hacer efectivo el DHAS, y la construcción progresiva del acceso universal y alcanzar el propósito de las estrategias del Estado. Vamos a evaluar nuestros avances vamos a recibir conocimientos, y reflexiones de varios expertos que también conocerán nuestro país. Bienvenidos al Taller sobre Derecho Humano al agua y saneamiento que tiene el objetivo de contribuir a las políticas y estrategias del gobierno boliviano. Todo esto con el fin de cumplir nuestra histórica tarea de llegar a l 2025 con servicios básicos a todo el territorio de Bolivia.
47
Excelentísimo Embajador del Reino de España Ángel Vázquez Díaz de Tuesta Buenos días Señor Presidente del Estado Plurinacional, Señor Ministro de Medio Ambiente y Agua, Señores Embajadores, Señoras y Señores. Me llena de honor poder participar de este evento. En primer lugar quisiera agradecer al Ministerio e Medio Ambiente y Agua y a la Cancillería por la realización del este taller. Actualmente 780 millones de personas en el mundo carecen de acceso al agua y saneamiento la mayoría en el medio rural, y casi la mitad de la población de los países en desarrollo unos 2500 millones de personas no cuentan con instalaciones de saneamiento adecuadas. En razón de estas carencias distintas entidades han hecho un apoyo decisivo al desarrollo del cumplimiento al desarrollo humano al agua y saneamiento, en varios países del mundo. Porqué Bolivia atrae una parte significativa de las donaciones en agua y saneamiento? Es fácil de entender, porque Bolivia fue el país precursor para que este derecho fuere reconocido por todo el mundo a través de la resolución de las Naciones Unidas el 2010. Tras este paso fundamental, España, también comprometida con estos aspectos, impulsó el protocolo facultativo para el cumplimiento del este derecho. Alemania y España presentarán un nuevo proyecto de resolución en las Naciones Unidas con el objeto de consolidar el cumplimiento de este derecho. Estas iniciativas por tanto constituyen el esfuerzo para un gran impulso jurídico para que todas las personas tengan servicios de agua fundamentales para el vivir. Para España, nuestra primera propuesta se tradujo en primer término a través de la Agencia de Cooperación para el Desarrollo , mediante la creación del Fondo de cooperación para Agua y Saneamiento, dicho módulo destinó a 1500 millones de dólares a los países de América Latina, para que cada vez más Latinoamérica goce de los servicios de agua y saneamiento, haciendo efectivo su derecho humano y cumplimiento el objetivo del milenio de reducir a la mitad la cantidad de personas si agua y saneamiento. La Unión Europea por el otro lado ha hecho del agua y saneamiento uno de sus ámbitos de acción prioritaria en Bolivia. A su vez desde el Programa de Asistencia Técnica de Agua y Saneamiento del Banco Mundial se trabaja juntamente con el Gobierno de Bolivia. Bolivia es el país más beneficiado con el programa español para agua y saneamiento este fondo junto con los recursos de otros donantes como nuestros amigos del BID y del Grupo de Socios en
48 Agua y Saneamiento, ha unido sus esfuerzos junto al de MI AGUA. Y tres años antes de lo previsto, Bolivia ha podido cumplir con las Metas del Milenio en Agua. El camino hacia el derecho humano implica políticas basadas en el diálogo y ene este sentido el programa de salud de pequeñas comunidades de la cooperación española apoyará a Bolivia en la tarea de elaborar el informe del Derecho humano al Agua y Saneamiento. En este sentido este taller aspira a influir decisivamente en su redacción. Todos esperamos este informe, a lo largo de estos días se desarrollarán múltiples actividades para que todos los agentes involucrados puedan tener una visión sobre lo que se necesita en cuanto a decisiones y políticas públicas para encarar este reto. Felicitamos pues al Presidente d Bolivia por su importante activismo en favor al Derecho Humano al agua y saneamiento. Al mismo tiempo es justo reconocer que todos estos logros no serían posibles sin el concurso y entusiasmo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, así como del Ministerio de Relaciones Exteriores. En fin no quería terminar sin expresar mi satisfacción al aplicar hoy los resultados tangibles de los lazos de solidaridad entre España y Bolivia, que seguirán fortaleciéndose gracias a esta y otras iniciativas de cooperación cuyo objetivo es la mejora de las condiciones de vida de todos los bolivianos.
49
Presidente Del Estado Plurinacional De Bolivia Evo Morales Ayma Señor Ministro de Medio Ambiente y Agua, Señores Viceministros, Señores Embajadores, Representantes de Organizaciones Sociales, agradezco su presencia y sus aportes para lograr defender lo que se considera hoy en día el derecho humano al agua y saneamiento. Yo vengo de tantas familias de la mayoría de la población que han crecido sin conocer agua potable, por lo menos hasta mis 15 años no la conocí porque en las comunidades campesinas no existía agua potable, como todavía en muchas comunidades. Cuando uno bebe del agua donde bebe el ganado esa agua siempre tiene bichos, uno tiene que poner una tela y beber sobre la tela para evitar beber el bicho. EN el Altiplano el agua que se recoge es agua turbia, y lo que se hace es esperar que la tierra se vaya abajo y quede el agua encima cristalina, para recién beberla. EN las comunidades generalmente el agua se traslada en cántaros kilómetros y kilómetro. Algunas zonas. Esta es la situación del agua en Bolivia especialmente en las comunidades campesinas, entonces, cómo resolver este problema? De niño, y adolescente no entendía el agua como una necesidad urgente, no era una prioridad, pero poco apoco entendiendo el tema de salud y enfermedad, comprendí la importancia de una conexión de agua. Nosotros fuimos siete hermanos, de papá y mamá,, no piensen mal de mis papas, y cuatro de mis hermanos murieron. Es casi normal que la mayor parte de los niños mueran especialmente por motivos de enfermedades por el agua. En la ciudad, el tema es diferente per el agua es cara, hay que comprarla de cisternas. Cómo resolver el problema? EL año 2000, me molestó como diputado tener que aprobar un crédito para Aguas del Tunari en Cochabamba, yo me preguntaba, si había empresas transnacionales que privatizaron el agua, porqué pedían al Estado un crédito, por qué no invertían? Fue por todo esto que hubo levantamiento de los movimientos sociales. Privatizar el agua es privatizar la vida. Todos nos unimos sin distinción de clases para defender el derecho al agua. Otra cosa, el peor enemigo del agua es el calentamiento global,, antes el agua estaba arriba ahora está mucho más abajo, ahora hay pozos vacíos secos.
50
Hemos entendido que el agua es un recurso importante, que no puede de ninguna manera privatizado. EL gran deseo que tenemos, es que mis hermanos ya no beban agua con el ganado, que no tengan que acarrear agua del río. Este taller nos debe ayudar a ver qué políticas son necesarias para hacer del agua verdaderamente un derecho humano. En Cochabamba me decía alguien, que los compañeros regantes no se daban todavía cuenta de lo verdaderamente importante que había sido la lucha del año 2000. Desde allí llegamos al documento de Naciones Unidas. Tengo dudas si el agua puede ser considerada todavía un recurso renovable, creo que en algunos casos puede ser considerada, no renovable. El tema de la sequía es serio, en el ejemplo de Pasorapa, no tienen agua, la gente abandona el municipio y deja a su suerte el ganado, y cuando vuelve la época de lluvia, vuelven y tratan de juntar el ganado que se salvó de la sequía. Este problema nos ha hecho platear más inversión para el agua a través del programa MI AGUA. EN algunos municipios han planteado que no quieren agua para consumo sino agua para el ganado, por qué? Si no es su ganado no hay vida. Tenemos que acomodarnos al pedido del municipio. Ahí empecé a pensar que hay que implementar como tres programas si queremos agua para la vida:
Agua para el consumo humano Agua para riego Agua para el ganado
Y además agua para la industria. Como garantizar para estos rubro? Estamos obligados a pensar para estos temas, quizá no sea para todos los departamentos. Yo pedí 300 mil dólares para cada municipio del país, y algunos alcaldes me han dicho que les alcanzó para sus programas. Gracias al programa mi agua, ha habido muchos avances por ejemplo, en Mizque gracias a MI AGUA ahora cada año se produce maíz, esto no es raro en el Altiplano, pero en el Valle era muy difícil Un alcalde de Tacache me decía que después del programa Bolivia Cambia y MI AGUA, ahora la gente que se fue, está retornando, porque ya hay oportunidades.
51 Estas experiencias nos alientan cómo redoblar esfuerzos para dotarnos de agua, a través de diferentes programas. En el Altiplano y Valle está más sencillo resolver el tema de agua, está más difícil resolverlo en los nuevos asentamientos, como el Municipio de la Asunta, Alto Beni Palos Blancos y otros en Cochabamba. También en las zonas urbanas va creciendo la población. Entonces qué nos estamos planteando. La semana pasada estaba reunido casi con todos los alcaldes de Tarija. Y definimos que con el programa MI AGUA nos proponemos alcanzar al 100% a la población con agua potable, que sea el primer departamento con la población dotada al 100%, quizá no sea al 100 por 100 porque hay muchas poblaciones alejadas, pero el tratar de alcanzar esta meta puede lograr que las poblaciones se concentren más. El Gobierno pondrá una parte, la gobernación otra y lo que falta se verá si es la alcaldía. Imagínense si nos juntamos todos, alcanzamos, agua para la población, agua para riego y agua para el ganado. Ayer estaba en Toledo y el Alcalde me dijo que tenían cobertura al 96% de la población, entonces en ese municipio ya no es una prioridad el agua potable, por tanto ya no hay presión social. El problema está en los municipios de alto crecimiento poblacional. Queridos compañeros quería compartir esta experiencia, estamos entrando al Tipnis, de las 60 comunidades tenemos 33 con agua potable. Es mejor trabajar en conjunto pero aportando esa es la experiencia y el ejemplo que queremos plantear desde Tarija, para poder hacer lo mismo en otros departamentos. La meta que tenemos es como cubrir al mayor porcentaje de agua potable, luego para riego, para el ganado y luego para la industria y si cubrimos esto estaremos caminando hacia nuestro objetivo de mejorar la vida de los bolivianos.
52
José Antonio Zamora Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia Quiero agradecer la presencia de todos ustedes, de la cooperación de las organizaciones sociales, de los amigos del Ministerio que trabajan diariamente en este tema del Derecho humano al agua y saneamiento. La verdad es que después del discurso de nuestro presidente ando preocupado sobre qué es lo que les voy a contar yo porque realmente lo que el Presidente ha contado es el reflejo de subida y lo que él siente que no puede ocurrir más en nuestro país. Esto es lo que está ocurriendo en Bolivia. Efectivamente la presentación se basa en mostrar cómo vamos en cuanto al avance del Derecho humano en Bolivia bajo la perspectiva del vivir bien. Nosotros no estamos manejando un discurso, estamos construyendo realidades, entonces definitivamente estamos trabajando constantemente. Y por ello construimos indicadores para medir los avances. Los resultados de las políticas públicas en la senda que nos lleve a la cobertura universal 2025. El Presidente ha marcado la agenda patriótica en la cual tendremos que haber abandonado la pobreza extrema pero además haber alcanzado la cobertura del 100% en agua potable y saneamiento. Qué contenido tiene el informe Tiene un análisis del marco normativo sectorial, y es importante mencionar que en Bolivia no hubiésemos avanzado sin una decisión política, sobre el que todos los bolivianos tengan agua, pero además se requería un gobierno de inclusión. El hecho de esta política y decisión, es lo que nos permite asegurar alcanzar esa meta Y lógicamente a partir de esta política y decisión está el marco institucional conformado por el MMAyA que tiene las instituciones capaces de alcanzar los objetivos. En el Foro de Panamá se mostró que Bolivia es el único oís que tiene un SNASBA, un Servicio de Sostenibilidad en Saneamiento Básico, que hace a la sostenibilidad de los servicios en cuanto Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional en el país. Es una entidad que se ha creado para ejecutar lo que se conoce como Desarrollo comunitario y hacer que las inversiones que se están generando puedan ser en el futuro sostenibles. También tenemos EMAGUA, como entidad ejecutora que se encarga de los proyectos que estamos haciendo con esa visión integral.
53
También el tema de los recursos está institucionalizado con una visión integral sobre lo que se requiere en el sector y partir de ahí podemos configurar un marco operativo en el que podemos destacar el Programa MIAGUA I y II y con esto prácticamente hemos llegado a los 339 municipios que tiene el país. Entiendo con exclusión de dos pero no por una decisión del Presidente sino porque sencillamente los alcaldes de La Paz y Santa Cruz, no se presentaron para entregar los proyectos que habían presentado. Junto con MI AGUA , tenemos otro tipo de programas desde donde estamos apoyando esta decisión política esta lucha por lograr el Derecho Humano al Agua. También reconocemos el apoyo de la cooperación para lograr lo que hemos alcanzado. Sin embargo nos falta lograr aún más. Ahora estamos tratando de reconocer los objetivos estratégicos que nos lleven a alcanzar los objetivos para el Desarrollo del Derecho humano al agua. Qué criterios normativos hacen que el derecho humano al agua sea precisamente eso un derecho humano?. Básicamente son cinco, la accesibilidad, la disponibilidad, la calidad y seguridad la asequibilidad y la aceptabilidad. Precisamente es que de eso vamos a hablar a hora en cuanto a avances. Si la gente tiene acceso pronto al agua y saneamiento, si la gente tiene agua y saneamiento en calidad y cantidad suficiente, si la gente tiene acceso de calidad y seguro al agua y al saneamiento, si el costo del agua y el saneamiento son asumibles por la gente y si las alternativas de agua y saneamiento son culturalmente aceptadas por la gente. Hasta ahora hemos avanzado en los criterios de accesibilidad, asequibilidad y disponibilidad precisamente para los periodos de 1990 al 2011 y ahora estamos pendientes de los resultados del censo del 2012 que nos va a ayudar a verificar los datos que tenemos. Estos son criterios de Naciones Unidas, pero además nosotros creemos que deberían haber otros criterios, como los de no discriminación, volvemos a entrar en la inclusión, aquellas iniciativas, que tienen que ser sostenibles y una participación libre y la responsabilidad como principio, la rendición de cuentas ante el pueblo mostrando la transparencia. Y desde luego trabajar en los indicadores del Vivir bien. Estos criterios se abordan paralelamente al de los normativos. En cuanto a la accesibilidad, como verán se tienen dos cuadros que muestran las coberturas, que nos muestran con claridad que al 2012 en agua potable hemos alcanzado el 78,5, que significa que hemos cumplido la meta fijada para el 2015 el 2012. Aunque hay una diferencia entre cobertura urbana 86% y en la rural 66%. Esperamos seguir con esfuerzos.
54
En el tema de saneamiento tenemos un rezago, la cobertura nacional es de 50% y la del Milenio es de 68%, vamos a poner toda la voluntad. Pero es posible que no lleguemos a este porcentaje debido a que se requiere mucha más inversión. Y también las características de las poblaciones exigen que se consideren otras alterativas en cuanto a saneamiento. En el análisis por quintiles que hemos hecho sobre el acceso al agua, nos muestra que si bien hemos avanzado. Hay que seguir reduciendo la brecha entre poblaciones pobres y ricas. Aunque en el agua ya la hemos reducido, todavía no lo hemos hecho en el tema del saneamiento. Estamos mostrando en relación a la cobertura por departamento. En cuanto a la disponibilidad, de acuerdo al análisis en 13 EPSA se ha visto que el promedio de dotación está por encima de lo establecido de Naciones Unidas. Cerca del 80% de las EPSA tienen una disponibilidad de agua encima de 19 horas diarias. Este es un promedio puesto que hay localidades que tienen menor cantidad de horas de dotación, pero ya estamos trabajando en estos temas como MMAyA En cuanto a la Asequibilidad, hemos logrado que el gasto no supere el 3% del ingreso. En cuanto a la aceptabilidad, se han revisado las inversiones en DESCOM vs las inversiones para los proyectos, se concentra en la articulación de las lógica. EL DESCOM alcanza aproximadamente el 7% de la inversión. Los mayores avances de cobertura se han hecho en los departamentos más pobres Se debe seguir avanzando en el tema de dotación en cuanto a horas. Nuestros retos:
Tenemos el reto de la cobertura del 100% al 2025. Tenemos que incorporar la visión del desarrollo para el Vivir bien, y para ello también significa añadir otros indicadores como educación y salud. Tenemos que priorizar intervenciones en zonas más pobres. Cambiar la visión de demanda por una visión de oferta. Ampliar el análisis de las posibilidades de los subsidios cruzados Trabajar por los departamentos en función de su capacidad financiera, el ejemplo es Tarija donde ya se empezó un proyecto. Los marcos programáticos y normativos deben detallar mejor las características de la accesibilidad, el MED, las guías, nuestro marco regulatorio, etc, tienen que definir qué entendemos por cobertura en términos de cantidad, distancia calidad. Tenemos que mejorar la gestión integral del agua por usos )agua para consumo humano, para riego, para los animales y para la industria)
55
Incorporar mejores mecanismos para incorporar el concepto de usos y costumbres en la resolución de conflictos y también para mejorar el uso del agua.
Este gobierno está construyendo una Bolivia diferente, hoy somos bolivianos con otro carácter, gracias a una decisión política de inclusión que no quiere negarle a nadie los servicios. Desde el MMAyA la decisión de inclusión es importante.
Rene Orellana Hermanos, Viceministros, Embajadores, y demás invitados de diferentes lugares. Me estaba comentando México que está trabajando la ley de aguas, yo les decía que nosotros no tenemos todavía una ley de agua. Bolivia tiene una ley que tiene 136 años la norma legal vigente en Olivia. Cuanto ha pasado en ese camino, movimientos sociales, revoluciones, nuestro proceso de cambio, y la ley sigue teniendo una antigüedad. Este es un reto político importante, y deberíamos sacarla en los próximos meses, necesitamos este tema resuelto. Tenemos una institucionalidad, compleja especialmente en riego y en agua, pero sólida, con instituciones específicas. Estamos en una curva creciente de inversión pública, especialmente en el sector agua y saneamiento. Decía el ministro que se ha logrado un incremento importante, pero tenemos problemas en el tema de saneamiento que están establecidas en las Metas del Milenio, y aquí permítanme empezar mi alocución de hoy. Las famosas metas del milenio que son 8 metas, objetivos y que terminan el 2015 que tendremos que haber cumplido para esa fecha. Y tenemos mucho que hacer. Cuánto hemos avanzado en esto a nivel mundial y nacional, es una pregunta de debate. Nosotros estamos trabajando una propuesta de objetivos de desarrollo sostenible, ODS, que van a empalmar con las metas del milenio, que terminan el 2015. LA Comisión Europea ha dicho que se cierran las metas del milenio el 2015 y se abren los objetivos de desarrollo sostenible, pero es una pregunta que sigue en debate, se continúa o se empalma. Bolivia y África, han advertido sobre el tener cuidado de cerrar las metas del milenio en un mundo donde todavía no se habían cerrado muchos temas como el hambre y el desempleo. La curva de incremento del hambre es extremadamente vulnerable que se ha disparado con la crisis financiera. Una de las razones para la crisis es ese patrón excesivamente consumista de bienes y créditos. Con la lógica de que tener más es vivir mejor, que no es nuestra lógica, ya que nuestra lógica
56
es Vivir bien. Disfrutar nuestra cultura en comunidad, erradicar la pobreza, el consumismo el capitalismo y el individualismo. Esta crisis ha sido dramática, y tiene su incidencia en la crisis de alimentos. Esta correlación está ampliamente vinculada con el desarrollo de las metas del milenio y no lo vamos a poder resolver si no hacemos cambios en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible. Bolivia ha sido uno de los países con éxito en la visión de erradicación de la pobreza, con la priorización de los pobres y el empoderamiento de los pobres en los escenarios políticos con participación plena. Cómo vamos a resolver el financiamiento para la ampliación de la cobertura en agua y saneamiento. De acuerdo a la universidad de Oxford, Bolivia ha tenido un avance e el tema de la pobreza multidimensional. Bolivia está con un 10% de disminución de la pobreza. Qué está pasando en el mundo en término de cumplimiento de las metas del milenio. China ha sacado de la pobreza a 510 millones de personas, India tiene bastante rezago, a pesar de una buena inversión en agua y saneamiento. Nos enfrentamos con una triada importante que es importante atender, hambre, pobreza y falta de acceso al saneamiento básico. Estos tres temas están vinculados. Tenemos también una reducción continua de la ayuda oficial al desarrollo. Por ejemplo esta cooperación ha disminuido en cuanto a la alimentación en un 25%. Es un tema preocupante porque l seguridad alimentaria, la producción de alimentos va a tener un eje central que es el agua. Con un patrón de necesidades básicas. El impacto del cambio climático hacia el 2020 sobre el PIB agrícola en Bolivia está previsto en 17%, es el más alto de la región andina y esto tiene que ver con el impacto del cambio climático sobre el agua. Decía el Presidente que podemos construir grandes fuentes, pero si el impacto del cambio climático es duro vamos a ver una merma sustancial de las fuentes y volúmenes. Entonces ahí es imprescindible que nuestro enfoque de agua se cruce con un enfoque de cambio climático, como variables centrales y entiendo que el MMAyA está trabajando en este sentido. Nosotros tenemos una Ley de la Madre Tierra que está orientando las políticas públicas en este sentido. El escenario es preocupante cuando vemos que la cooperación está saliendo poco a poco de los países con ingreso medio, cuando casi el 70% de los pobres del mundo está en los países de ingreso medio. Y 77% de os pobres multidimensionales están en estos países. En la India tiene 400 millones de pobres, el mundo de hambrientos ha aumentado un 64%. La China tiene todavía que erradicar 174 millones pobres, aproximadamente el 58% de la población de Estados Unidos.
57
Ahora tenemos que enfrentar el reto del desarrollo frente a una variable compleja que es la del cambio climático. Los países que han disminuido la pobreza lo han hecho priorizando el tema de la erradicación, y lo han hecho a través también de bonos como lo hemos hecho nosotros. La India ha pagado un sueldo mínimo durante 100 días al año a los más pobres. Bolivia ha bajado su pobreza extrema del 40% al 20% y su pobreza relativa del 63% alrededor del 40%, en nuestro proceso de cambio, eso es algo que hay que resaltar. Casi coincide con los 2.1 millones de gente que no tiene agua y alcantarillado. EL programa de nuestro Presidente es realmente grande no conozco otro más grande que implica una inversión 100 millones de dólares al año en el famoso programa MI AGUA. Con esto de las famosas metas del milenio nos van a tomar examen. Los datos nos dicen hasta ahora que cumplimos numéricamente pero que tenemos que hacer todavía una inversión en este sector. Cuál puede ser el impacto del cambio climático para estos avances en el mundo? Ha habido avances, la pobreza ha caído del 43% al 25%, globalmente hablando, está cayendo la pobreza multidimensional. Asia meridional tiene avances, sustanciales. Pero no vamos a alcanzar mayores avances si aparte del financiamiento de los países no se moviliza la ayuda financiera al desarrollo. Y vuelvo al tema este que está decreciendo. No entendemos porqué los subsidios agrícolas internos en los países desarrollados superan o en algunos el promedio anual a la ayuda al desarrollo. También está el tema de cuanto los países en desarrollo debemos hacer para potenciar nuestras capacidades frente a estos retos en cuanto al cumplimiento de las metas del milenio. De donde sacamos el dinero para cubrir las necesidades hacia el cumplimiento de estos objetivos. Nosotros tenemos el gas e hidrocarburos como una de las fuetes más grandes de ingresos al país. Debemos optimizar y potenciar nuestra capacidad para generar ingresos, hasta ahora la ayuda al desarrollo ha sido definitiva para alcanzar estas metas en cuanto a alcanzar estas metas en agua y saneamiento hay que reconocerlo. Pero también nosotros estamos tratando de ampliar nuestros esfuerzos, un ejemplo de ello es el programa MI AGUA, un esfuerzo ropio, aunque de préstamo pero de esfuerzo nacional. Qué hacemos con las metas del milenio en un contexto como este. Tenemos que trabajar y eso es un mensaje, para las organizaciones sociales, con los objetivos de desarrollo sostenible. Un aspecto importante es la ley de la Madre tierra y desarrollo integral, que se empalma muy bien con la Agenda patriótica. Estos pilares más la constitución, son importantes para empezar a trabajar nuestra propuesta, los 10 principios para el vivir bien por ejemplo
58 plantean la reducción de consumo de los patrones contaminantes, la reducción de los patrones de consumo insostenibles. Ban Ki moon ha conformado una comisión de notables y entre ellos han planteado una propuesta de 12 principios de desarrollo sostenible. Y no han planteado con suficiencia este tema de los patrones de consumo, no puede ser que los países desarrollados desperdicien alimentos en la cadena de consumo que equivale a la cantidad de alimentos que produce África Sud Sahariana en un año. Es decir aquí hay un problema serio. La huella ecológica de un ciudadano de país desarrollado es de 7 hectárea por persona y la huella ecológica nuestra está en una hectárea o menos, entonces por qué? Mucho se dice pero no se muestran los patrones de consumo no sostenibles, que han producido la crisis económica y financiera del mundo. Estos dos factores causales de impacto en el freno en nuestros avances:
La crisis financiera y las crisis del capital , sin control alguno EL cambio climático, podemos avanzar mucho pero si el impacto es severo, sus consecuencias van a hacer que los avances retrocedan.
Dos elementos que tenemos que ponerlos en la mesa. Quizá consideremos que el tema de la crisis financiera está lejos de nuestro alcance, pero si el impacto no ha sido tan fuerte en Bolivia, quiere decir que nuestra política pública y financiera ha sido eficaz para resguardarnos de esos impactos. Permítanme decirles que si hay algo que diferencia el vivir bien, no se basa en el consumismo, el egoísmo, el individualismo, tiene que ver con la pobreza espiritual, el vivir bien es el vivir en comunidad, en respeto en complementariedad. Es disfrutar de manera edificante de manera solidaria esta cultura. He tenido la suerte de conocer a los delegados de Buta, que tiene un plan de la felicidad con 39 indicadores de la felicidad, uno de ellos es el tiempo de compartir con la comunidad con la familia, nosotros pensamos en la felicidad, pero además pensamos en la madre tierra, la respetamos. Esto seguro es difícil en políticas públicas, tomar decisiones colectivas.
Cristina Solana Hoy es más que nunca necesario unir esfuerzos para cumplir los objetivos de acceso al agua potable y alcantarillado. Para dotar servicios de agua y alcantarillado se necesita participación plena de todos los actores en los procesos. Sabemos que Bolivia es líder en el desarrollo del Derecho humano al agua y saneamiento, en el contexto boliviano, hablar de la cooperación de actores en la esfera del agua es hablar de las fuerzas y las voluntades de la sociedad civil, de las universidades, de los operadores de agua, de
59
las instituciones financieras y de las instituciones públicas, con un énfasis en la rectoría del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Es un actor también la cooperación internacional, Grupo de Cooperación Internacional en Agua y Saneamiento. El Gras nace por un impulso de la Mesa sectorial de agua y Saneamiento, como un espacio de ordenamiento de alineamiento de coordinación para facilitar la relación con l Ministerio de Medio Ambiente. La Declaración de Paris también existe alineamiento con las políticas públicas de los países y también armonización entre los cooperantes para que la ayuda pueda ser lo más eficaz posible. Son 13 miembros que firmaron un marco de actuación. El Gras es una instancia de diálogo y concertación entre los donantes para concertar el apoyo y favorecer el diálogo, y así impulsar el avance y eficacia de la ayuda. Las intervenciones son a todo nivel urbano y rural, el 50% es a instituciones de gobierno y 50% a instituciones de gobierno y a organizaciones de la sociedad civil. El presupuesto es plurianual, porque la previsibilidad en la ayuda es importante. Nuestros retos, están en sumarnos a la cobertura universal de a agenda patriótica y lograr mayor integralidad en las intervenciones de acuerdo a la Ley de la Madre tierra Lo que exige una reflexión sobre qué esfuerzos de inversión hay que hacer, para acompañar a Bolivia en este proceso. También se debe pensar mucho en la sostenibilidad, hay dos elementos fundamentales que vienen en contracorriente:
EL aumento de población, que exige mucha inversión Las inversiones anteriores que no han sido sostenibles, y que requieren reposición para mantenernos en un mismo nivel de cobertura.
Judith Domínguez En México hemos tenido una reforma del sector importante. Asimismo, tenemos dos hitos fundamentales sobre los que es importante reflexionar: EL PACTO POR MÉXICO (entre los tres partidos más grandes de México):
60 compromiso 52. “Servicios públicos para toda la población” y “Reformar integralmente la Ley de Aguas Nacionales y expedir la Ley de Agua Potable y Saneamiento” Las cuatro líneas de acción de la política nacional de agua que marcó el Ejecutivo Servicios de agua adecuados y accesibles.- Es elemental que los mexicanos tengan un acceso oportuno al vital líquido; nos enfocaremos en disminuir la presión sobre nuestros acuíferos y garantizar la calidad del agua. - Agua para la seguridad alimentaria.- Un manejo responsable y sustentable del agua.- Seguridad hídrica. Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos, que constituye un replanteamiento crítico sobre la problemática del agua y el saneamiento. Es que el problema a resolver implica, los servicios públicos de calidad para 117 millones de habitantes. La situación en general la podemos resumir: Cobertura: Agua potable: 89.8%, (de la cual 9.7% es informal) y drenaje 89.6% (del cual descarga 2.2% a barranca, grieta, río, mar). Replanteamiento crítico de la “cobertura” Inequidad entre la “ciudad” y la periferia, entre lo urbano y lo rural (cobertura, acceso) Eficiencia: Grandes diferencias entre norte y sur. Datos fiables, se estima que existen 1900 OO, sin contar a los Prestadores sociales Leyes estatales de agua: organismos descentralizados, la mayoría permite la participación privada. Diversidad institucional Baja recaudación: El sector en su totalidad no genera ingresos suficientes para cubrir todos sus costos. Tarifas con subsidios cruzados, algunos ya han realizado reformas “Lo político de la política del subsector” Ante esta situación se plantean los siguientes retos: Primer reto: Antes que nada es muy importante plantear unas preguntas, en primera instancia Definir qué es cobertura de agua, y también ¿Cómo se define la Cobertura de Alcantarillado? ¿Descarga a ríos, grietas, barrancas? ¿sacar el agua sucia fuera de tu casa o terreno? Segundo reto: conurbación y acceso al agua en las periferias. Ya que existen 59 Zonas Metropolitanas entre 500,000 y más de 5,000,000 hab. Que concentra el 58% de la población nacional (64 mill personas)
61
Tercer reto: la dispersión rural. Crecimiento y cambios en la distribución de la población. Cuarto reto: equidad en el acceso al agua (asequibilidad), se tiene un 10% de la población en situación de pobreza extrema y un 35% en situación de pobreza moderada. Quinto Reto: EL replanteamiento de la política, y para esto la CONAGUA tiene diferentes programas especiales. Sexto Reto: la garantía efectiva del acceso al agua. Así también estamos conscientes de la garantía del contenido del Derecho Humano al Agua y saneamiento en la gestión del agua. Aquí debemos explicar lo que implica la reforma constitucional en el sector agua potable y alcantarillado. Garantizar el acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible a toda persona. Nuevas definiciones que deben desarrollarse (algunas ya están a nivel estatal): disponibilidad, uso doméstico, saneamiento básico, acceso suficiente/salubre/aceptable/asequible. Ante esto cabe la pregunta ¿Es necesaria una Ley de Agua Potable y Saneamiento o basta con que la reforma constitucional se integre a las legislaciones estatales? La ley general de aguas se complementa con una Ley General de Agua Potable y Saneamiento, que viene a ser reglamentaria del artículo 4 de la Constitución Poítica de los Estados Unidos Mexicanos. Principios de la política de agua y saneamiento La planeación del subsector en coordinación con la planeación urbana Corresponsabilidad entre los tres órdenes de gobierno y la ciudadanía. Creación de un ente regulador nacional. Regulación compartida entre la Comisión Reguladora, los entes estatales de regulación y los municipios. Sistema Financiero del Agua Potable y Saneamiento que incluye una Reforma tarifaria, que refleje los costos del servicio, con criterios de equidad y sostenibilidad. Gestión metropolitana e intermunicipal de los servicios públicos Reconocimiento de los proveedores sociales (capacitación) Monitoreo social Profesionalización y certificación del subsector. Gradualidad
62
Neil Mcloud El Caso de Sudáfrica Mi ciudad alcanzó en 1997, alcanzó hacer énfasis el derecho a agua no tanto a saneamiento. Tener las normas escritas no garantiza la aplicación de derecho humano al agua. Gastamos mucha inversión sobre la socialización de los derechos sobre el agua. Tenemos reguladores tanto de nivel nacional como de nivel local. Los reguladores que tenemos son sumamente exigentes. Si bien existe el derecho humano, en principio no se puede ofrecer todo a todos y esto es algo que pusimos en claro a la población. En un principio e agua estaba provisto or un grupo de entidades, y el saneamiento por otros. Sin embargo ahora se han unido los dos servicios para una provisión más equilibrada de amos servicios. Fuimos por niveles, el primer nivel, llevar agua piletas de agua comunales y así se fue avanzando hasta suministro por red con la cantidad adecuada. Tenemos todavía gente que no paga, en un principio cortábamos el servicio pero eso no función´, luego tratamos de negociar plazos, pero eso tampoco funcionó. La estrategia que usamos fue la condonación de deudas. Reformulamos la estrategia de condonación, asegurando el pago como un hábito y con ello hemos recuperando cuentas morosas. Para nosotros la comunicación es muy importante, porque el entendimiento de los usuarios es la base. Tenemos reuniones trimestrales con as comunidades a las que servimos. EN un principio no fue fácil. Pero a través del tiempo llegamos a determinar los problemas y percepciones de os usuarios, lo que nos permitió arreglar varios problemas. En este sentido, también hacemos muchos estudios de mercado para medir el impacto de nuestro servicio. Tenemos varios proyectos y programas. Hemos llegado a ver a través de estos programas y estudios problemas que vienen desde las antiguas instalaciones. Ya estamos desarrollando pilotos para instalaciones de inodoros efectivos que pensamos serán más eficientes. En este sentido mi consejo es no invertir grandes cantidades en plantas procesadoras porque a futuro esperamos procesar in situ el alcantarillado por barrio y por lo tanto esto va a rebajar los costos.
63
Agustí Pérez Yo no voy a hablar políticas públicas, sino es mirar la experiencia desde la óptica desde la universidad, sobre una experiencia en la cooperación entre España y Nicaragua. Conceptos de buenas prácticas de la Relatora de Naciones Unidas: -
Sostenibilidad: EN términos de participación y de equidad La participación debe ser activa y plana y debe trascender una mera transmisión de información Transparencia e información Los procesos participativos deben ser dese el principio para garantizar sus sostenibilidad EN cuanto equidad, el énfasis debe ir a los segmentos de población más vulnerables
Primer elemento; Informe de Nicaragua sobre el informe sobre el derecho al agua y saneamiento -
-
El proceso general en Nicaragua presentado en 2010 y fue elaborado y procesado por la sociedad civil El contexto primordial es el proceso de aprobación de la ley. En este sentido se aprovechó el examen periódico universal de Naciones Unidas , sobre derechos Se elaboró una encuesta a nivel nacional y en ese proceso se acercaron a mirar cómo la población entendía el Derecho Humano al agua. La aproximación de esta información tuvo un mecanismo de acercamiento que planteó muy bien la equidad en el acceso, el nivel de asequibilidad y otro tipo de elementos para poder medir de manera eficiente esta percepción desde la sociedad. Se plantearon unas recomendaciones sobre estos temas.
Segundo elemento: Dese 2009 existe un convenio de cooperación de reducción de vulnerabilidades, para el acceso de agua y saneamiento. Una Universidad de España es que se ponerse cerca de este proceso, nuestro rol para producir, generar y difundir conocimiento científico, permite un contraste internacional para ser contrastado. -
Estos procesos los hemos hecho con las universidades de los países que quieran participar. Lo que se hizo fue analizar los datos analizados en el anterior informe presentado Se trabajaron indicadores y se seleccionó una muestra para encontrar las poblaciones más vulnerables.
64
-
El aporte principal orientado a políticas públicas, fue el de sacar desde las mismas comunidades el o los conceptos como, accesibilidad, participación, o asequibilidad. Esto fue cuantificar la realidad desde un punto de vista participativa.
-
Queremos repensar este tipo de acercamientos participativos para otras áreas como las periurbanas
Los retos consisten en -
Cómo interconectar la escala nacional de las entidades que están trabajando actualmente en Nicaragua. Incluir el concepto de respeto y protección en la visión general sobre el recurso.
Carlos Orellana Contarles cómo es nuestro modelo único de gestión y cómo colabora con la meta de alcanzar este Derecho humano al agua. El reto que tenemos es que frente a una gran incorporación de recursos para la inversión pública, deberíamos mirar también ver que no sol son obras las que necesitamos sino también sostenibilidad de estas obras. Elementos sobre el que se cimenta el servicio Se rompe el paradigma que lo público es necesariamente ineficiente. Dónde estamos? Según la CEPA, el Ecuador es el que más ha estimado de su PIB a la inversión pública, casi el 16% de inversión. Se ha hecho un esfuerzo muy grande para invertir. La tasa de desempleo es de 4% el umbral de pobreza media es del 26%. En cuanto a agua ya superamos el 70% en alcantarillado también. Lo que si es preocupante es el tema de las aguas residuales, el país no llega al 4%. En cuanto a normativa, el agua es un recurso estratégico, un bien público que no puede ser privatizado y privilegia el manejo público o comunitario. Otro hito fue la creación de la ley orgánica de empresas públicas. EN esa línea las empresas públicas ayudan a gestionar los sectores estratégicos, que están amparados bajo esta ley.
65
El fin es alcanzar niveles de eficiencia tales que nos permitan trabajar y replicar experiencia hacia otros operadores. Por ejemplo nosotros ya estamos ofreciendo servicios de consultoría a otros operadores, como forma de generar recursos para invertirlos en agua y saneamiento. Uno de nuestros ejes es l de talento humano, por un sistema de remuneraciones variables. Los indicadores marcado y mencionados anteriormente por los otros expositores, tienen que ver con el tema de calidad del servicio. Ante la ausencia de un ente regulador, nosotros hemos creado nuestros propios objetivos de calidad. A través de una planificación estratégica adecuada. Tres pilares -
Sostenibilidad: Políticas tarifarias de largo plazo, con esquemas de subsidio y una gestión del cliente adecuada Eficiencia: Priorizar inversiones para llegar a costos eficientes Calidad: Ampliar el servicio, y ver las alternativas.
Nuestros principios -
Innovación e investigación: incorporar adelantos tecnológicos Responsabilidad Social corporativa Voluntariedad antes que obligatoriedad Transparencia Indicadores que nos permiten monitoreas el avance Sistema de vigilancia de sistemas en función de avances y en base a este cuadro pagamos la remuneración variable Enfoque al cliente, midiendo su nivel de satisfacción, figura del Defensor del Cliente.
Víctor Viñuales La gestión Integrada de Recursos hídricos y el Derecho al Agua Lo más importante es marcar hacia donde queremos seguir. Poco puedo añadir al sueño de Bolivia, porque es el sueño más ancho y largo que hayamos podido soñar en los países anglosajones, por su visión holística. Me he concentrado en mostrar qué es lo que hemos hecho para llegar a la meta. Es muy importante la ruta. He seleccionado 10 factores críticos de éxito:
66
Interacción de la cuenca hidrográfica, no sólo afecta al hoy sino también a otras personas en otras áreas. Y otras épocas posteriores
1. Corregir la miopía de la compasión y construir el nosotros de la cuenca hidrográfica. Quiero decir que para hacer actuar de forma sostenible en una cuenca hay que extender el concepto del prójimo. Un pensamiento en el largo plazo y en el largo espacio. 2. Juego de equipo, la suerte de un partido es que el equipo en su conjunto juegue bien. La gestión de cuenca es un juego de equipo. 3. Tejer una red de cómplices, retos colectivos, ambiciosos y a la vez posibles. Identificar, los líderes de la cuenca, y el trabajo con ellos para crear sinergias. 4. De círculo vicioso al círculo virtuoso. Necesitamos un enfoque sistémico y una triple terapia. Donde se incluyen cambios culturales, cambios tecnológicos que redundan en la arquitectura institucional, políticas públicas, precios adecuados. 5. Estrategia de judo: del conflicto a la cooperación. Provechar la fuerza del contrario, y en ese sentido se puede poner un acuerdo en la mesa, utilizando el conflicto para el cambio. Creación e plataformas de resolución del conflicto 6. Armonización de políticas públicas (agrícola, urbana, transporte, industria, salud, vivienda…): resolver un sudoku, lograr una alineación. Integración de políticas en una cuenca. 7. Sentido de la medida, tan importante es la medida que los griegos sentenciaron este lema, porque es muy importante acertar, sobre las medidas de aporte de cada actor en la cuenca. En qué medida la participación condiciona la sostenibilidad del sistema entero. 8. Es una carrera larga, un proceso, un maratón, que tiene partes, etapas, mirarlo como un proceso ayuda a fijar objetivos inmediatos, medios y a largo plazo 9. Gestión de la desigualdad, en una cuenca hay una presión de un trato igual a lo desigual, lo que se tiene que hacer es tratar desigual lo desigual. Como en Sudáfrica, para la cobertura tienen diferentes modalidades. Una gestión de las envidias. nO es lo mismo la calidad exigible para los determinados usos. 10. Conocimiento más visible y útil para el debate cívico y las decisiones políticas. En el caso de cuenca es mucho más importante lo que no se ve que lo que se ve, y las políticas deben hacer un esfuerzo por visibilizar aquellos temas que no se ven pero que hacen a la sostenibilidad de la cuenca.
67
Franz Rojas Voy a tratar de focalizar en experiencia s de otras ciudades. Para tener un contexto de América Latina, usamos el índice de GIni, que mide la desigualdad de ingresos donde 0 es lo ideal y 100 es crítico. Los resultados hasta el 2010 nos muestran que en todos los casos los países latinoamericanos están arriba de 40, frente al promedio de los países desarrollados que están en el 25. Lo cual nos habla de una señal muy clara, que América Latina es la región más desigual, especialmente en el tema de ingresos. Obviamente, existen diferentes tendencias de política pública para reducir estas desigualdades. Siendo este el contexto, América Latina no solo tiene una alta desigualdad sino una baja movilidad socioeconómica por generaciones. Es decir, la gente que es pobre hoy, reproduce estas condiciones a lo largo de sus generaciones. Esta es la trampa de la desigualdad. Un número de países han logrado no obstante una disminución en la desigualdad, debido básicamente a la expansión de servicios sociales básicos y un consenso sobre la necesidad de ser más eficaces en la lucha contra la pobreza. Por supuesto que un elemento central e inequívoco para reducir la pobreza es el ampliar el acceso a agua y saneamiento. El acceso incide en educación, en la competitividad y por tanto en el desarrollo humano para los pueblos, y esto es importante internalizar de cara al desarrollo del derecho humano en el continente. Cómo estamos en América Latina en cuanto al acceso al agua y saneamiento? El último recorte de monitoreo conjunto de la OMS y UNICEF, de hace dos o tres semanas, nos refleja: Casi 600 millones de habitantes, 475 en zonas urbanas y 125 millones en zonas rurales. •Proceso de urbanización: en 1990 era del 70%, en 2012 fue de 79%. •36 millones de habitantes carecen de acceso a servicios de agua mejorado Lo que es más crítico aún: •108 millones NO cuentan con saneamiento mejorado; de éstos, cerca de 24 millones todavía defecan al aire libre: 18 en la parte rural y 6 millones en la parte urbana. Esto es un gran desafío y de frente al Derecho Humano, es inaceptable es un tema de justicia social y de dignidad.
68
En cuanto a las dificultades para el acceso universal encontramos: •Insuficiencia de Inversión •Desbalance en asignación: mucho a agua y poco a saneamiento •Insuficiencia en capacidad de ejecución •Conflictos en el Uso del agua: síntomas de ingobernabilidad hídrica. Para esto es necesario contar con leyes. Muchos países de LAC han redoblado esfuerzos por aumentar la Inversión: •Programa Agua para Todos en Perú 2006-2011:
Simplificación de proyectos: perfiles, etc Simplificación de procesos: SNIP, otros Descentralización de recursos Pendiente retos a la eficiencia en el gasto
•Programa VIDA en Nicaragua 2013-2017: reto en duplicar inversión anual histórica. En diseño proceso de rediseño ciclo de proyectos En diseño capacidad de ejecución: ¿suficientes constructores? •Otros países buscan revertir rezagos con tecnología de menor costo: alcantarillado condominial para todos sus proyectos. •Países con alta cobertura en Saneamiento mejorado (incluyendo in situ) avanzan en alcantarillado en pequeñas ciudades y zonas rurales concentradas. En cuanto a las inversiones, a los ingenieros nos encantan las obras, pero la pregunta es si para el derecho humano al agua y al saneamiento, es suficiente tener mucha inversión para las obras, seguramente es necesario, pero entendemos que hay otros retos que responde a las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo dar servicios en Asentamientos/Pueblos Jóvenes/Favelas/Barrios Subnormales/Barriadas? En la mayor parte de los países, la provisión de servicios en Asentamientos está restringido 2. ¿Cómo garantizar que los ciudadanos que tengan alcantarillado que pasa por su calle/acera se conecten al servicio? Varios países establecen por Norma que el Ciudadano está obligado a conectarse a la red, de lo contrario es pasible a multa… ¿suficiente?
69
Y qué pasa con: ¿Costo de la Conexión externa? ¿Inversión de la Conexión interna de Alcantarillado: Cajas de registros, tuberías de descarga, accesorios? ¿Y las instalaciones sanitarias dentro de la vivienda? Es importante ver la integralidad del conflicto y su problemática Abordaremos los siguientes problemas: 1. Ampliación de servicios en barrios en proceso de regularización •Asentamiento humano no formalizado •Municipalidad no puede apoyar en forma directa su urbanización: propiedad estatal, zona de riesgo geológico, etc. •Es posible que existan redes y conexiones clandestinas. ¿Qué hacer? •Zonas de Riesgo Alto Cambio de sitio •Zonas de Riesgo Medio o Bajo: •Rio de Janeiro: El Municipio dio en concesión los barrios no regularizados. Sobre esa base, posible prestar servicios. •Lima: Constancias de Posesión. La municipalidad no está reconociendo la posesión pero si la constancia de habitación de la vivienda. Antes sólo tendido de redes temporales con piletas públicas Ahora sí dan agua a domicilio. •Medellín: Certificado a Barrio Subnormal. Atención de servicios factible por EPSA con cargo a Usuarios. •Quito: Programa «Regulariza tu barrio» Aquí vemos que en los temas de los asentamientos se deben incorporar a los municipios Un ejemplo interesante es el de Medelllín con las siguientes características en Asentamientos •Cambio de normativa: Constructores y urbanizadores efectúan usualmente las obras. Norma señala que la EPSA podrá ejecutar las obras, en cuyo caso el costo de las mismas será asumido por los usuarios de los servicios.
70
•Facilita acceso a servicios públicos de agua potable y alcantarillado a viviendas en «Barrios Subnormales» de estratos 1, 2 y 3, mediante financiación de las obras. •El crédito es a largo plazo para la construcción de redes de agua potable y de alcantarillado, incluidas las conexiones externas. Plazo de hasta 10 años, a Tasa Pasiva (DTF) Esquema de contratación: Las propias comunidades son las que, por medio de las Juntas de Acción Comunal, ejecutan los proyectos de agua potable y alcantarillado en sus áreas de influencia. Más de 200 contratos efectuados. Requirió: •Ajuste en proceso de contratación para invitación directa a la entidad comunitaria del sector del Proyecto para presentación de oferta. •Capacitación para las Juntas de Acción Comunal en temas contractuales y administrativos. •EPSA a cargo de los diseños, asesoramiento y acompañamiento de la construcción. Lo interesante ha sido que han tenido que hacer una serie de alianzas para posibilitar que esto sea factible Otro elemento es la dificultad de acceso a conexión. Muchas empresas en América Latina tienen rezago tarifario, salvo algunas empresas, y lo que han hecho ha sido buscar un costo de conexión por encima del costo real , lo que hace una barrera de acceso a la gente más vulnerable. El usuario debe pagar los costos de conexión entre 200 y 1500$us por el costo de conexión. Esto en muchos casos sobrepasa el ingreso anual de algunas personas. Además, el usuario debe hacerse cargo de todas sus instalaciones internas: redes, cajas de alcantarillado. Costo puede estar entre USD 300 a USD 500. No obstante, costos de la instalación interna siguen sin atenderse Con instalaciones internas, desea tener Baño (inodoro, ducha, lavamanos, y la obra civil –caseta-. Costo puede fluctuar entre USD 700 a USD 1000 ¿Qué sucede si no cuenta con recursos financieros para ello? Algunos países han establecido por norma que las EPSA financien los costos de la Conexión Externa para estratos de bajos recursos económicos. Podemos ver que en América Latina hay empresas que dan 3 meses para pago de conexión externa y a tasa activa; otros dan hasta 10 años y a tasa pasiva.. otros, (pocos), no cobran el costo de la conexión externa, no obstante, costos de la instalación interna siguen sin atenderse. Es desde esta perspectiva que se deberían cambiar los paradigmas .
71
Colombia en su Plan Nacional de Desarrolla plantea el subsidio a las conexiones intra domiciliarias de agua potable y saneamiento para los estratos más pobres (1 and 2) mediante cofinanciamiento del gobierno nacional y el local. Se consideró 90,000 conexiones intra domiciliarias para las redes en zonas peri-urbanas con los siguientes criterios para elegibilidad zonas urbanas: •Número de habitantes en zona urbana. •Índice de pobreza multidimensional en zona urbana. •Número de hogares vinculados al programa Red Unidos o el programa local vinculado a éste. •Capacidad de gestión de las empresas de servicios públicos de acueducto y/o alcantarillado, Y con los siguientes criterios para elegibilidad áreas rurales nucleadas: •Municipios categoría 4, 5, 6 y áreas no municipalizadas. •Número de habitantes en zona rural Nucleada •Índice de Pobreza Multidimensional en zona rural. •Número de hogares vinculados al programa Red Unidos en zona rural. •Municipios que se encuentren priorizados por programas del Gobierno Nacional para promover el desarrollo en zonas rurales a través de inversiones en agua y saneamiento básico. Este es un tema interesante, porque en las demás legislaciones de América Latina, la conexión interna es asunto del usuario. En otro caso el Perú tiene un plan de alianzas entre proveedores, ONG´s y micro financieras. Y en el caso de Uruguay el pago de la conexión está exento. Y el ayuntamiento financia las conexiones internas. No todo tiene que ser visto desde el punto de vista de la oferta (municipios y EPSA), sino también de la demanda. Y cuando hablamos de este tema podemos entender que en el caso del saneamiento, la conclusión es que el saneamiento compite con otras necesidades de la vivienda. Por ello es importante mejorar los mecanismos de comunicación con los usuarios para ponderar la importancia del saneamiento.
72
El saneamiento debería ser entendido en otra dimensión como: Saneamiento: a) Como escudo protector: enfermedades evitadas, ausencias laborales evitadas, ausencias escolares evitadas. b) Mayor seguridad para los habitantes de la vivienda c) Contribuye a la productividad, y como tal, al desarrollo económico d) Como CALIDAD DE VIDA, esencial para el Desarrollo Humano, para el VIVIR BIEN e) Saneamiento protege contaminación de ríos, de lagos: LEGADO Y EXISTENCIA, la armonía con el medio ambiente. Sobre la accesibilidad y asequibilidad, a nivel rural, un modelo interesante en Honduras: Modelo impulsado en Lempira: –Juntas de Agua y Saneamiento con modelo participativo: •Todos son representantes de la Junta en alguna ocasión. Rotación anual obligatoria •Equidad de género •No cobro de dietas ni honorarios •Atienden problemas operativos, administrativos y comerciales •Toda la comunidad ha sido capacitada: Mujeres plomeros (fontaneras). Cada Junta saliente capacita a la entrante. –Son propietarios de la micro cuenca: protección de fuentes. En algún caso tienen comodato. –Tarifa aporta para forestación de micro cuenca y se complementa con trabajo comunitario. Tarifa es plana y se revisa anualmente. –Morosidad nula: Presión social es mejor que cualquier corte de agua. No todo puede ser bondadoso, y hay problemas en cuanto al tema de los usos. Las necesidades son varias para el avance del Derecho Humano al Agua entre algunas reflexiones : •Aumentar Inversión con eficiencia y eficacia •Revisar y en su caso fortalecer la Capacidad institucional
73
•Política Pública renovada: Acceso efectivo, Asequible, con Calidad, en Cantidad suficiente (disponible), y Aceptable culturalmente. Se traducen en: –Marco jurídico complementario y mediante proceso de abajo-arriba: normas, planes, programas,… –Gobernabilidad Hídrica: Usos, prelación, mecanismos de consenso. –Nueva Gestión Pública: institucionalidad, intersectorialidad y coordinación efectiva de gobierno multinivel. –Presupuesto operativo para la institucionalidad y la gestión •Mejor relacionamiento con la Población: Gobernanza para la Gobernabilidad en los servicios. Atención especial a grupos vulnerables. Ahí hay una frase muy bonita de la relatora de Naciones Unidas: “Cualquier derecho, incluidos los derechos al agua y al saneamiento, requieren invariablemente la revisión de las estructuras de poder, de forma que las personas que no puedan disfrutar de sus derechos al agua y al saneamiento tengan la oportunidad de reclamarlos” Nuestro compromiso de quienes pensamos y aplicamos políticas públicas es procurar que los niños no tengan limitaciones externas para su desarrollo como es la falta de agua y saneamiento.
Pedro Arrojos Resumen: Se podría decir que la lucha por el reconocimiento del acceso al agua potable como un derecho humano arranca con la Guerra del Agua de Cochabamba en el año 2000. Desde entonces, el movimiento social contra la privatización de los servicios de agua se ha extendido por el mundo, asumiendo como reivindicación y argumento central el acceso al agua potable y al saneamiento como un derecho humano. En el ámbito internacional, el Gobierno de Bolivia ha sido la voz más significada de esta reivindicación. Su propuesta directa a la Asamblea General de NNUU en 2010, proponiendo reconocer como derecho humano el acceso al agua potable y al saneamiento básico, fue aprobada sin ningún voto en contra. Un par de años antes, España y Alemania habían llevado al Consejo de Derechos Humanos de NNUU, con sede en Ginebra, análoga propuesta, abriéndose un proceso, coordinado por la Experta Independiente, la Profesora Catarina de Albuquerque, que debe precisar términos y condiciones para hacer efectiva la declaración de la Asamblea General.
74
Sin embargo, la crisis económica está siendo usada por las instituciones económico-financieras internacionales y por muchos gobiernos como una ventana de oportunidad para impulsar las políticas privatizadoras que la visión neoliberal ha venido propugnando a lo largo de las última décadas.
En torno a 1.000 millones de personas no tienen garantizado el acceso a cuotas mínimas de agua potable, lo que conlleva más 10.000 muertes diarias. Pero tales estimaciones tan sólo tienen en cuenta las muertes por diarrea, es decir la contaminación biológica, marginando la contaminación por metales pesados y otros tóxicos letales derivada de vertidos industriales, mineros e incluso agrarios, que envenenan poco a poco a millones de personas en el mundo. Afrontamos por tanto una Crisis Global del Agua, paradójicamente en el Planeta Agua, el Planeta Azul, generada por la convergencia de tres grandes fallas críticas: - Crisis de insostenibilidad de los ecosistemas acuáticos: donde antes teníamos aguas de calidad, hoy nos envenenamos o enfermamos. - Crisis de inequidad y pobreza: bajo un modelo socio-económico injusto e inmoral. - Crisis de gobernanza en los servicios de agua y saneamiento: bajo fuertes presiones de privatización que transforman a los ciudadanos en meros clientes. Según los últimos datos ofrecidos por NNUU se empieza a reducir esa estimación de 1000 millones de personas sin acceso garantizado a aguas potables. Sin embargo, tales estimaciones, se hacen sobre la base de considerar como agua potable el agua clorada y entubada. Desgraciadamente, buena parte de las aguas distribuidas a través de las redes están lejos de ser potables aunque se cloren… El hecho de que en la mayoría de las grandes ciudades de América Latina, por ejemplo, se recomiende no beber agua de la llave, para evitar problemas de salud, es buena prueba de ello. Entre las muchas razones que hacen infiables muchas redes urbanas destacaremos dos: 1- El mal estado de esas redes, con niveles de fuga de hasta el 50%. Ello lleva a los gestores del servicio a hacer cortes sistemáticos para reducir pérdidas, lo que conlleva intrusiones contaminantes, cuando no hay presión en las tuberías. 2- Contaminación tóxica en origen de las aguas que entran a la red, con metales pesados y otros contaminantes tóxicos que hacen que esas aguas no sean potables, aunque estén cloradas. Si asumiéramos un criterio riguroso de potabilidad, con toda probabilidad veríamos que el número de personas que no tienen acceso garantizado a aguas potables, lejos de disminuir, aumenta. La razón está en que, si bien se vienen haciendo esfuerzos encomiables por extender el servicio a través de redes cloradas, se sigue sin abordar el problema de la contaminación tóxica masiva procedente de: 1- la minería a cielo abierto, en plena expansión, a menudo en cabeceras fluviales; 2- la agricultura industrial, con el uso masivo de pesticidas 3- la industria contaminante en países con legislaciones laxas, mientras los países desarrollados imponen leyes ambientales y sanitarias cada vez más estrictas
75
Aún con matices y diferencias relevantes, desde la visión neoliberal se puede asumir un diagnóstico similar, que constata la creciente escasez de recursos de calidad por la crisis de insostenibilidad que hemos generado sobre nuestros ecosistemas acuáticos. Se reconoce incluso la convergencia de esta crisis con los problemas de pobreza, aunque éstos se asuman como inevitables … Llegados a este punto, la cuestión se presenta como un problema tecnológico y de eficiencia económica. Por un lado, en la medida que los recursos de calidad son cada vez más escasos y de una utilidad obvia, desde la visión neoliberal se propone gestionar el agua como un bien económico, “útil y escaso”, desde la lógica de mercado. Por otro lado, magnificando las capacidades de la tecnología y adueñándose pretendidamente de ellas, estos grandes operadores se presentan como la clave para resolver los problemas existentes.
Forzar la valoración en unidades monetarias de los llamados bienes intangibles, para gestionarlos desde la lógica de mercado, nos ha llevado a cometer graves errores, bajo el imperio de la visión neoliberal. El enfoque mercantilista promovido por el Banco Mundial para gestionar todo tipo de servicios, incluidos aquellos de los que depende la salud y la vida de la gente, se viene evidenciando tan erróneo como injusto. En lo que se refiere a los servicios de agua, lo verdaderamente importante no es tanto la materialidad del agua, H2O, sino sus funciones y los valores en juego. Entender el agua como un simple bien económico, a gestionar desde relaciones de competencia en el mercado, entra en contradicción con los más elementales principios éticos. Tras múltiples debates, en 2010, a propuesta de Bolivia, la Asamblea General de NNUU reconoció el acceso al agua potable y al saneamiento básico como un derecho humano. Un acceso a cuotas básicas de agua-vida que deben ser garantizadas de forma efectiva, desde un nivel máximo de prioridad. En este caso, el criterio no es maximizar la eficiencia, guía por excelencia de la racionalidad económica, sino la eficacia. La responsabilidad de que el acceso sea eficaz recae sobre la comunidad, es decir sobre el Estado, y en última instancia sobre NNUU. El reto no fue propiamente financiero, sino político, en el sentido aristotélico y noble del término. Se asumió la responsabilidad pública de garantizar el agua potable y gratuita en la fuente, bajo máxima prioridad; antes incluso que alumbrar las calles o asfaltar las carreteras; por no hablar de gastos suntuarios … Por otro lado, en NNUU se debate sobre la llamada tercera generación de derechos humanos: derechos colectivos de los pueblos, como el derecho a la paz, al territorio y a un medio ambiente saludable. Hay que cuestionarse, en suma, si nos parece éticamente aceptable que disfrutar de ríos vivos sea cosa de ricos y que los pobres deban conformarse con ríos cloaca, como condición para conseguir el soñado desarrollo… Estamos en suma ante la necesidad de asumir el nuevo paradigma emergente del “Vivir Bien”, superando el viejo paradigma renacentista de “Dominación de la Naturaleza”, hoy en crisis... En Europa, la Directiva Marco de Aguas, es decir la Ley de Aguas de la UE, asume la prioridad de preservar esas funciones ambientales básicas del agua. De hecho, los caudales necesarios para conservar el buen estado ecológico de ríos, lagos y humedales no se consideran “demandas ambientales”, en
76
competencia con otras “demandas”, sino que constituyen una restricción a los diversos usos productivos del agua. Tan sólo las aguas de boca, necesarias para el abastecimiento doméstico básico, se sitúan en un nivel de prioridad superior, aunque, de hecho, la escasa envergadura de tales necesidades, difícilmente puede poner en cuestión la sostenibilidad de los ecosistemas acuáticos. Ofrecer servicios domiciliarios de agua y saneamiento supone un salto cualitativo respecto a la fuente pública que garantiza esos 30-40 litros por persona y día, como referencia del derecho humano al agua potable. En un hogar de cualquier ciudad usamos en torno a 120 litros por persona y día. Hoy existe consenso en que el acceso a tales servicios sea universal, para todos, ricos y pobres. Esta perspectiva de acceso universal nos podría llevar a incluirlos en el espacio de los derechos humanos. Sin embargo, pienso que lo adecuado es situarlos en el espacio de los derechos ciudadanos. Aunque, tanto los derechos humanos como los derechos ciudadanos deben ser accesibles a todos, existen diferencias importantes entre unos y otros que se sitúan en el terreno de los deberes. Los derechos humanos no se vinculan con deber alguno, más allá del “deber” de estar vivo; sin embargo, los derechos ciudadanos si deben vincularse a los correspondientes deberes ciudadanos. En este tipo de servicios, emergen objetivos que merecen ser considerados del interés general de la sociedad. Objetivos relacionados con valores, como la equidad y la cohesión social, hacia los que el mercado es insensible. Se trata de valores vinculados al concepto tradicional de ciudadanía que entran de lleno en el espacio de lo que debe considerarse, junto a los derechos humanos, “res pública”, “cosa de todos y todas”, razón por la que deben ser gestionados bajo responsabilidad comunitaria o pública. Sin embargo, diseñar este juego de derechos y deberes es políticamente complejo. Las instituciones públicas, al tiempo que garantizan los derechos de ciudadanía, deben establecer los correspondientes deberes ciudadanos, entre los que destaca el pago de una tarifa. Si se quieren garantizar servicios de calidad, es fundamental diseñar tarifas que garanticen una adecuada financiación e incentiven un uso eficiente y responsable. Un sistema tarifario por bloques de consumo con precios crecientes puede garantizar el nivel de recuperación de costes que se considere preciso, y al tiempo inducir criterios sociales redistributivos. El primer bloque de 30 o 40 litros por persona y día podría incluso ser gratuito, el mínimo vital gratuito, al menos para quienes estén por debajo del umbral de pobreza. El siguiente escalón, de 100 litros, debería pagarse a un precio que se acerque al coste que impone el servicio. En un tercer escalón, el precio por metro cúbico debería elevarse de forma clara; para finalmente dispararse en el cuarto, propio de usos suntuarios (jardines y piscinas). Se induce así una subvención cruzada, de quienes más consumen hacia quienes tienen dificultades para pagar. En este caso, a diferencia del agua-vida, donde la lógica económica tiene poco que aportar, estamos aplicando criterios de racionalidad económica. Sin embargo, los criterios propuestos no se corresponden con la racionalidad de mercado. Si un kilo de cerezas cuesta 1,5 euros, con frecuencia nos ofrecerán los 2 kilos por menos de 3 euros. Se trata de estrategias de incentivación del consumo, basadas en las llamadas economías de escala, que buscan incrementar la rentabilidad del negocio. El modelo tarifario
77
propuesto asume justamente criterios opuestos. La razón radica en que perseguimos ofrecer un buen servicio público, de acceso universal, desde la perspectiva del interés general, y no un buen negocio. Sería necesario, cuando menos, establecer criterios sociales y ambientales que permitan delimitar qué explotaciones agrarias merece hoy ser consideradas como actividades económicas de interés general. Consolidar el tejido rural, con sus correspondientes valores sociales, culturales y paisajísticos o favorecer la consecución de determinados objetivos ambientales, serían argumentos de interés general en una sociedad con graves problemas de congestión urbana. En este sentido, sin duda resulta razonable proteger la explotación familiar agraria en el regadío, siempre que desarrolle buenas prácticas agroambientales. Sin embargo, aun así, es importante reflexionar sobre cómo realizar las ayudas pertinentes, de forma que se induzcan buenas prácticas y actitudes responsables. En el caso del regadío, sería más razonable subvencionar directamente las actividades productivas, en lugar de ofrecer agua subvencionada. De esta manera, con el mismo coste para la hacienda pública, se induciría un uso más eficiente y responsable del agua. En Bolivia, sin duda, se distinguirá el valor social del regadío de las comunidades indígenas en torno a Cochabamba del de los grandes hacendados que cultivan soja para la exportación… Sin duda, se habrá abordado la redefinición del concepto de interés general desde los nuevos retos y objetivos que marca la nueva constitución, tanto en lo que se refiere a valores sociales de justicia y equidad, como al reto de respeto a la Pachamama, en la perspectiva del nuevo paradigma emergente del “Vivir Bien”.
Como ya hemos mencionado, sin duda, la Guerra del Agua de Cochabamba, en el 2000, no sólo abrió el camino a cambios políticos profundos en Bolivia, sino que levantó un movimiento de indignación de los más pobres que pronto se transformaría en indignación ciudadana contra la privatización del agua, que se ha ido extendiendo por el mundo. Un movimiento que pronto pasó del “ ¡Agua es del pueblo, carajo! ” a formalizar la reivindicación del derecho humano al agua potable. Sin duda reivindicar, de forma general el agua como un derecho humano supone una simplificación del problema, en la medida que no todos los usos del agua pueden ubicarse en el ámbito de los derechos humanos. Pero, sin duda, proyecta la fuerza moral de lo esencial, con lo que pronto se transformó en bandera del movimiento social contra la privatización de los servicios de agua y saneamiento. El éxito de las movilizaciones ciudadanas, especialmente en América Latina, a lo largo de la década de los 90 y de los 2000, con éxitos como el que representó el referéndum que llevó el reconocimiento del derecho humano a la Constitución Uruguaya, motivó una rápida e inteligente reacción del lobby privado, encabezado por las principales transnacionales, de matriz europea (francesa en concreto). En cualquier caso, el éxito más relevante obtenido hasta la fecha por los movimientos sociales que han venido reivindicando el reconocimiento del derecho humano al agua potable y al saneamiento se consiguió en 2010, gracias a la iniciativa del Gobierno de Bolivia. En efecto, el 29
78
de julio del 2010, la Asamblea General, con 122 votos a favor, ningún voto en contra y 41 abstenciones, ciertamente significativas, aprobó reconocer como derecho humano el acceso al agua potable y al saneamiento. A lo largo de los últimos años, el movimiento social contra la privatización y en pro del reconocimiento efectivo del derecho humano al agua potable ha ido madurando en sus posiciones y propuestas. De tener un carácter reactivo y defensivo frente a los procesos privatizadores, en un principio, ha ido construyendo un discurso potente y propositivo. Destacaremos como referencias de ese proceso las siguientes: 1234-
La incorporación del saneamiento como clave del derecho humano al agua La exigencia de nuevos modelos de gestión pública transparente y participativa El avance de principios éticos en materia de gestión de aguas La inclusión del derecho humano en una visión integrada de la gestión de aguas
En este proceso de maduración, se ha ido consolidando el argumento de la participación ciudadana como clave de los nuevos modelos de gestión pública que se propugnan. Los movimientos asumen así una posición crítica activa, no sólo frente a los procesos de privatización, sino también frente al burocratismo tecnocrático y la opacidad de los modelos convencionales de gestión pública. Una línea argumental que tiene una fuerte proyección práctica en la perspectiva de la democracia participativa. Hoy, más allá del reconocimiento formal del dominio público sobre las aguas, sobre los ecosistemas hídricos y sobre los servicios de agua y saneamiento, está en cuestión el control efectico de esos recursos y servicios a través de la gestión de los mismos. En línea con las demandas de los movimientos sociales y en sintonía con el concepto de democracia participativa que nació en Brasil, se extiende por el mundo el reto de promover reformas de la función pública, que impulsen nuevos modelos de gestión pública participativa. Desde las redes de agua y saneamiento, debe garantizarse un mínimo vital de agua potable, gratuito cuando menos para los más pobres, como derecho humano. Pero, más allá de esas cuotas básicas, deben ofrecerse servicios domiciliarios permanentes y de calidad para todos, como un derecho ciudadano vinculado a los correspondientes deberes ciudadanos. Pretender incluir en el ámbito de los derechos humanos los servicios domiciliarios en su conjunto conlleva contradicciones importantes a la hora de establecer deberes, como el pago de las correspondientes tarifas. Sin embargo, introducir la categoría de los derechos ciudadanos, igualmente de acceso universal, pero vinculados a los correspondientes deberes ciudadanos, permite abordar la gobernanza compleja de estos servicios públicos con mayor consistencia. Tal y como ya se ha explicado, la Crisis Global del Agua radica en la convergencia de tres fallas: insostenibilidad, inequidad y pobreza y crisis de gobernanza. Saber conjugar desde la coherencia del “Vivir Bien” el reto de recuperar el buen estado ecológico de nuestros ríos y lagos con el de fortalecer el sentido social y solidario de la convivencia frente a la visión mercantilista
79
del neoliberalismo constituye un desafío en el campo de las políticas públicas y en el proceso de maduración de los movimientos. Pretender asegurar el agua potable para todos y todas a base de tecnología y redes presurizadas, sin recuperar el buen estado ecológico del medio hídrico en la naturaleza constituye un grave error. Con ello no se trata de negar la importancia de las tecnologías, empezando por las más sencillas de las redes de agua clorada, sino de entender que esas tecnologías humanas se deben apoyar sobre la sofisticada infraestructura natural del ciclo hídrico que nos ofrece la Madre Naturaleza, que es, de hecho, la única red de cobertura universal, que llega hasta la última comunidad. Seguir destruyendo y contaminando nuestros ríos, lagos y acuíferos en nombre de un pretendido progreso para luego pretender compensar los efectos de esa destrucción a base de tecnologías humanas, no sólo es irracional e ineficiente, sino finalmente tan caro que acaba dejando fuera del acceso efectivo al agua potable a los más pobres. Los ricos sin embargo, aunque acabemos pagando a medio y largo plazo también nuestra irresponsabilidad y nuestra barbarie ecológica, disponemos de medios suficientes para preservar en primera instancia nuestra salud. Por ello, desde una perspectiva social, es esencial asumir el contenido ecológico del paradigma del “Vivir Bien”. Frente a los crecientes riesgos de sequía e inundación que se derivan del cambio climático en curso, las estrategias convencionales de ingeniería hidráulica, que han dominado, abogan por reforzar la explotación y el control de los ecosistemas acuáticos (acuíferos, ríos, lagos…), mediante grandes infraestructuras. Sin embargo, desde los enfoques de la Nueva Cultura del Agua, que presiden la coherencia de la Directiva Marco de Aguas, las estrategias frente al cambio climático deben basarse en reforzar la resiliencia del ciclo hídrico, sobre la base de recuperar el Buen Estado Ecológico de los ecosistemas acuáticos. Frente a la campaña sistemática de mitificación del mercado y de difamación de la función pública, se hace necesario, no sólo una reforma en profundidad de la función pública, en la línea de la gestión pública participativa que promueven los movimientos, sino un rearme moral de la sociedad, basado en nuevos principios éticos. En materia de aguas, en particular, se hace necesario distinguir las categorías éticas en las que deben ubicarse los distintos usos, para establecer las pertinentes prioridades y promover criterios coherentes de gestión en cada rango ético: Agua-Vida, Agua-Ciudadanía y AguaEconomía. No se está en contra del mercado, se está en contra de que el mercado se apodere de cosas que no sabe hacer. Ustedes están marcando la pauta en materia social y creo que desde el paradigma del Vivir bien, y de la Madre Tierra y en la medida que tengan cuidado en lo que marcan sus leyes , nos van a seguir dando lecciones en materia social y en materia de esa perspectiva humanista que representa el Vivir Bien.
80
Conclusiones Los aportes de esta dimensión internacional del taller alcanzaron los siguientes propósitos: 1. Alimentar el primer Informe de cumplimiento del DHAS en Bolivia mediante el intercambio de experiencias y construcción colectiva de conocimiento 2. Aprender de experiencias internacionales sobre el avance y aplicación del DHAS e integralidad de las inversiones 3. Socializar y promover la coparticipación ciudadana en el proceso de cumplimiento del DHAS. Estos propósitos se ven reflejados en las reflexiones y análisis de las mesas de trabajo, que se resumen a continuación.
Mesas de trabajo
Mesa 1. Prestación del Servicio con enfoque DHAS Que modelos de prestación de servicios van a ayudar al desarrollo del Derecho Humano al agua en Bolivia? Se debe contar con mecanismos que permitan identificar la demanda real de la población El Estado debe garantizar las inversiones Cualquier modelo debe implementar la educación a la población respeto al agua, salud, vida, etc. Los servicios deben ser sin fines de lucro La prestación del servicio debe implicar trabajo conjunto entre estado y población Se debe respetar los sistemas comunitarios de manejo del agua Cuáles son los obstáculos que se enfrentan para garantizar la sostenibilidad del Derecho humano al agua y saneamiento? Con control social comunitario Qué Desafíos tenemos para garantizar la sostenibilidad del DHAS?
Reconocimiento de usos y costumbres Diferencias entre la prestación del servicio Modificación de nomas prohibitivas Normas coherentes con la Constitución Política del Estado Asesoramiento técnico para garantizar la calidad del agua Alta capacitación, asistencia de técnicos capacitados
81
La población debe contar con mecanismos que permitan Fallas en el Ministerio y falas en las propuestas Financiamiento insuficiente para la necesidad poblacional Atender por igual a poblaciones periurbanas y rurales Incrementar la proporción del producto interno bruto e inversiones para agua potable y saneamiento Calidad de estudios de identificación y estudios de pre inversión operación mantenimiento e inversiones Más eficiencia en el uso de recursos , priorizar cosas urgentes y necesidades básicas y desburocratización Se tendría que añadir inversiones para la recuperación de salud de los ríos. No sólo financiamiento sino una estructura de financiamiento. Movilizar todo tipo de recursos para los diferentes niveles. En cuanto al cambio de mentalidad, conciencia de tarifas sostenibles. Voluntad de pago.
Mesa 2, Como lograr el financiamiento necesario para el DHAS Primero precisar los que se entiende por este Derecho Es necesario promover el microcrédito como arte de una política de financiamiento La voluntad política manifiesta del Gobierno para el financiamiento de Agua y Saneamiento, es decir de que a partir de autoridades se planteen los compromisos de asignación. Los municipios deben contar con cartas orgánicas para tomar decisiones sobre el trabajo en cuanto a la priorización del sector y establecer los criterios de asignación y subsidios Difusión de los mecanismos de acceso a financiamiento tanto de la cooperación como de otras entidades públicas Convencimiento que muy pocos saben lo que tenemos para financiar y cómo acceder a ese financiamiento. Difusión de los financiadores sobre los requisitos de financiamiento Cómo lograr la sostenibilidad de las inversiones frente al cambio climático el aumento continuo de las poblaciones urbanas y la GIRH? El cambio climático debe ser el eje para que las comunidades elaboren proyectos y soliciten financiamiento. Integrar el cambio climático desde la visión de las fuentes y asignación. Lograr una promoción de la conciencia sobre los recursos hídricos para la recuperación de la vida de los ecosistemas Plantear soluciones integrales en la visión de políticas públicas Articular mecanismos para que las poblaciones puedan ser escuchadas y hacer llegar sus demandas y priorizar sus proyectos cuando las alcaldías no respondan.
82
Mesa 3, Indicadores a desarrollar para el DHAS? SI bien contamos ya con indicadores con indicadores, los indicadores y su construcción deberían tomar en cuenta a la población y su perspectiva. Se debería socializar estos indicadores incorporando las visiones de las comunidades Estandarizar los criterios de calidad Generar indicadores regionalizados Conformar un índice compuesto de los cinco indicadores para medir el peso específico de cada uno. Se deben medir otros indicadores como los de gestión y procesos y otros indicadores que permitan visibilizar lo que se ha hecho y no se los pondera bien. Medir las capacidades institucionales Necesidad de indicadores para la inversión como tal, que permitan visibilizar cual es la forma en la que se priorizan los proyectos. Se pensaban otros indicadores de sostenibilidad del uso del recurso, en consonancia con la Madre Tierra. La construcción de los índices no es sencilla: La importancia de la participación local, relación estrecha con la comunidad SENASBA debería ser el abanderado, para la construcción de los medidores La necesidad de generar y rescatar información ya que la mensurabilidad del indicador, depende de la disponibilidad de información. Planificación Si bien la participación social es esencial deben generarse mecanismos que no la sobrepongan a otros actores. Medir la participación social y para ello habría que reflexionar sobre qué indicadores y para ello deberíamos aprender de sectores que hayan trabajado este tipo de indicadores como los de salud. Relación entre el acceso al agua y otros sectores como el de la salud y educación. Interrelación con los otros niveles del Estado. Construcción participativa, en los subniveles nacionales y la participación social. Apuntar como estrategia a los sectores más vulnerables siempre, pero no descuidar a otros sectores con políticas de incentivos . Generación de capacidades en todos los niveles.
MESA 4, Integralidad de las intervenciones Se resolvió hablar más de un enfoque filosófico. Qué es sostenibilidad y reciprocidad. Entender el concepto de todo
83
Entender que no solo importa el ser humano sino todo, a partir de este concepto se puede operativizar y generar políticas para el Derecho Humano al Agua y Saneamiento Desde el enfoque de ayllu, yo te ayudo y tú me ayudas, con estas visiones se puede lograr una economía no solo basada en el recurso. Lograr una economía no basada en el recurso financiero sino en la reciprocidad Mientras se mantengan estos pensamientos ajenos a los pueblos indígenas no se podrá implementar el DHAS. La cuenca no es sólo un lugar, sino una cuenca de seres vivientes, fuentes de vida Básica la participación comunitaria, más la asistencia técnica e institucional Desarrollar capacidades tanto en os operadores como en quienes reciben el servicio. Generar la socialización sobre el derecho humano ya que no existe una verdadera conciencia y educación para un cambio de patrones de comportamiento. Sensibilizar a la sociedad sobre los costos del servicio En cuanto a los problemas: La contaminación a nivel nacional y local un problema poco atendido Referente a la reciprocidad: Cambiar el modelo de enfoque desarrollista Recuperar los saberes ancestrales y tradicionales, que antes alcanzaban el nivel de tecnologías Generación de una entidad interinstitucional, conformada por la sociedad civil de control a la operativización del Derecho Humano. Se requiere una armonización de la normativa bajo el paraguas de la CE y de la Ley de la Madre tierra. La economía es solo un factor del DHAS Tanto los operadores se conforman con tener agua pero no con todo el proceso que debería rodear el servicio Compatibilizar esfuerzos y avances con los que ya se cuentan