Maya sin fronteras - Agosto 2009

Page 1

maya

:::::::::::::::::::::::::: :::::::::::::::::::::::::: :::::::::::::::::::::::::: :::::::::::::::::::::::::: :::::::::::::::::::::::::: AGOSTO 2009 | FELIPE CARRILLO PUERTO Q. ROO | AÑO IV :::::::::::::::::::::::::: :::::::::::::::::::::::::: ::::::::::::::::::::::::::

EL VOTO ES LIBRE, SECRETO Y ¿NULO? www.mayasinfronteras.com

POLÍTICA SALUD ECOLOGÍA CULTURA SOCIALES MUJERES EDUCACIÓN REPORTAJES RESEÑAS

1


Unidad Nacional de Asociaciones de Ingenieros Domicilio: Luis Jasso 76-mz.88, C.P. 09510 Tel y Fax 0052 55 57 73 44 20 Correo electr贸nico: ingarq_esa@terra.com.mx

Qui茅rase o no, las vacaciones ya comenzaron Alumnos de primaria en la comunidad de Chun On Punta Herrero: comunidad pesquera del municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. 2


::::::::::::::::: ::::::::::::::::: :::::::::::::::::

Índice

Política

| MÉXICO Y ARGENTINA, DECISIONES APRESURADAS | EXPERIMENTO DEMOCRATICO Y RESACA POLITICA | DESDE LAS GRADAS, EL PARTIDO QUE PRESENCIAMOS |

Educación

|TERMINO EL CURSO ESCOLAR | EL NUEVO CURSO ESCOLAR, MI ILUSION INFANTIL |

Ecología

| HABITANTES DE ARROYO NEGRO COMERCIALIZAN LA FAUNA CON PERMISO DE LA SEMARNAT | ALGO MAS SOBRE EL OMBLIGO VERDE |

Mujeres

| MUJERES QUE GANAN ELECCIONES | XV AÑOS COLECTIVOS |

Reportajes

| VIVE Y DEJA VIVIR, 2o ANIVERSARIO | EL CELULAR Y EL INTERNET | A LOS RECIEN CASADOS |

Cultura

|CHICHEN ITZA CIUDAD SAGRADA DE LA CIVILIZACION MAYA |

Directorio de MAYA SINFRONTERAS EDITOR: Alma Vega Calderon y Mario Chan Colli Cronista Vitalicio de Felipe Carrillo Puerto DIRECTORA GENERAL: Graciela Machuca COORDINADOR EDITORIAL: Manuel Salazar COORDINADORA DE INFORMACIÓN: Luz Arevalo Montalvo COORDINADORA DE DISEÑO: Alejandra González FOTOGRAFO: Daniel Molina ASESOR JURÍDICO: Lic. Rubén Santiago Yah Pech CARICATURISTA: D’Santos COLABORADORES: Fernando Cortés de Brasdefer, Mayerlin Ortiz, Alma E. Vega Calderón, Luz Arévalo Montalvo, Ma. Antonieta Aguilar Rios, Dr. Dadid Chay Vivas, Jaime Rendon de Leon y Concepción Moreno Ic CORRECTOR DE ESTILO Y REDACCION: Claudia Canul Arévalo CORREO ELECTRÓNICO: mayasinfronteras@gmail.com FOTO EN PORTADA: El voto es libre, secreto y ¿nulo?.

3


Editorial PRI: victoria providencial El PRI ganó porque tenía que ganar. Estaba felizmente condenado a ello. Fue la crónica de una reconquista anunciada. El regreso con todo y gloria. El retorno de los brujos. La vuelta del Charro Negro. Difícilmente, alguna vez y en cualquier lugar del mundo, un partido político que estaba en tercer lugar ha tenido tantas facilidades para almorzarse a sus contrincantes de arriba: así o más hincaditos. El PAN, dividido entre los grupos que desde el 2000 disputan el poder y el dinero. Y pecando de una soberbia inaudita e insultante. No sólo contra sus detractores y adversarios sino contra sus propios militantes. Así que desde las alturas del poder de Los Pinos y la Del Valle, Calderón y Germancito trituraron a los panismos locales para imponer candidatos a dedazo que terminaron siendo rechazados por los electores y por los propios militantes. Lo que les tendió una alfombra roja a los priístas para los palacios de gobierno no sólo de Colima, Campeche o Nuevo León, que ya se esperaban, sino aun de San Luis Potosí y Querétaro, que ni los propios tricolores se imaginaron en sus más desatadas calenturas. Ese mismo engreimiento altanero lo ejercieron sus gobernadores, que entregaron en bandeja de plata ciudades y municipios tan apetitosos como Guadalajara y Zapopan en Jalisco o Cuernavaca en Morelos. Platillos suculentos que el dinosaurio devoró porque todavía está aquí. Por el PRD, o los pedazos que de él quedan, ni proponiéndoselo podían haber hecho una campaña más guanga e idiota olvidándose del músculo para recurrir al maquillaje de una chavita 4

que ni culpa tiene. La lucha social almibarada. Las propuestas sin salir de la cocina. Walt Disney como el tercero en discordia entre Plutarco Elías Calles y Manuel Gómez Morín: somos ninfos somos rosos, somos buenos izquierdosos. Por eso, el PRI les arrebató Ecatepec, Nezahualcóyotl y Cuajimalpa y los redujo a uno más del montón en San Lázaro. Y peor aún, les quitó la opción de representar a un sector del electorado progresista, pero avergonzado de todas las trácalas amarillas. Eso sí, con dos méritos incuestionables: el PRI fue el partido que mejor leyó al país frente a una runfla de analfabetas funcionales del PAN y el PRD; entendieron a la primera el hartazgo de la cantaleta del crimen organizado; el desencanto de un gobierno del empleo en donde se ha cancelado el futuro; la prepotencia de un panismo abusivo y gandalla, pero eso sí, muy hipócrita; el cochinero del perredismo y la fragmentación de la izquierda. Adicionalmente supieron dirimir, por ahora, sus diferencias internas y sus ansias obsesivas por el 2012. Todo debidamente procesado por dinos y bebesaurios que optaron por una campaña conservadora y sin estridencias. Que decidió no correr riesgo alguno porque realmente no hacía falta. Se limitaron a afilar sus garras y saltar en el momento oportuno. Hoy, con la mayoría en el Congreso, el PRI impone agenda y hasta exige cambios en el gabinete. Pero a la vez comienza a enfrentar su mayor desafío: una soberbia gigantesca, que al igual que al PAN, puede terminar enloqueciéndolos. Cuidado. Mucho cuidado.


Un buen padre también es buen esposo.

Paralelismos de México y Argentina, dos gobiernos en declive Parece que no sólo los estragos de la gripe porcina emparientan a México y Argentina. El descalabro de los dos partidos oficiales en las últimas elecciones legislativas, realizadas con una semana de diferencia, también marca una realidad común a ambos países. Como ya es sabido, el PAN quedó a más de 8 puntos porcentuales por debajo del PRI en las elecciones del pasado 5 de julio, entregándole al tricolor el control del Congreso y la inmejorable posibilidad de volver a Los Pinos en 2012. En la Argentina, el peronismo recibió una reprimenda similar de parte de los votantes, aunque con una particularidad. El partido gobernante llegó claramente dividido a las elecciones del pasado 28 de junio, y presentó diversas listas que ganaron y perdieron según la demarcación. La derrota, entonces, es más del gobierno que del partido peronista. En ese mismo sentido, el aspecto básico que une a los dos resultados es entonces la clara desaprobación hacia el trabajo de la Presidencia de la República, que en el caso del país sureño está en manos de Cristina Fernández de Kirchner. Su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, se presentó como cabeza de lista de diputados federales en la Provincia de Buenos Aires, el distrito electoral más grande del País, buscando ser el eje y gestor de un gran triunfo. Sin embargo, perdió ante una extraña confluencia entre ex aliados suyos, un novel y misterioso político millonario nacido en Colombia y nacionalizado argentino (Francisco De Narváez) y el alcalde de la ciudad de Buenos Aires (Mauricio Macri) otro millonario hombre de la derecha. La derrota dejó a Néstor Kirchner casi sin aire para diseñar su futuro político, y a su esposa con un Congreso que ya no domina, ni aún con las tradicionales alianzas que le dieron gobernabilidad estos años. En la elección de fines de junio, se renovó un tercio de la cámara de Senadores y la mitad de la Cámara de Diputados, según lo ordena el sistema electoral argentino. De acuerdo a los resultados finales, el oficialismo ya no tendrá quórum propio en ninguna de las dos cámaras, algo que supo conseguir hace pocos años. En Diputados perdió 18 de los 116 lugares que tenía, y aun con sus tradicionales aliados necesitaría 13 votos de partidos no afines para alcanzar la mayoría. En Senadores, perdió cuatro

lugares, quedándose así exactamente con la mitad de la Cámara. Las malas noticias incluyen porcentajes ínfimos de votos en los cinco principales distritos electorales del país. En las provincias de Córdoba y Santa Fe, así como en la Capital Federal, obtuvo alrededor de un 10 por ciento de los votos. En las provincias de Buenos Aires y Mendoza logró alrededor de un tercio de los votos, pero en ambas fue segunda fuerza. Es imposible no comparar este hecho con las resonantes derrotas panistas en históricos distritos del “corredor azul” del Estado de México, o su escaso éxito en la disputa por las gubernaturas que se pusieron en juego el domingo 5 de julio. También es notable la coincidencia de que ambos gobiernos han dejado la gobernabilidad en manos de los partidos opositores, lo que podría augurar tiempos turbulentos. Tomando en cuenta todos los datos anteriormente citados, hay un parecido básico en ambas situaciones: los partidos en el poder parecen haber comenzado su despedida. Para México, parece una vuelta cantada del PRI; en Argentina la situación es más compleja, porque de un modo u otro parece que cualquier post kirchnerismo deberá tener obligatoriamente algún componente peronista. La diferencia fundamental en la situación de ambos gobiernos ésta a favor de Felipe Calderón, quien a pesar del descalabro electoral mantiene aún una imagen positiva cercana al 50 por ciento, casi el doble que la de Cristina Fernández. Lo que parece inexorable es que en ambos países parecen acercarse tiempos turbulentos, con gobiernos que comienzan a debilitarse justo en momentos en que el mundo y su crisis les exigen fortalezas. Mientras que en Quintana Roo, se aproxima la madre de todas las batallas, dentro del priismo entre los dos cozumeleños ahora diputados federales, que se disputaran la silla que dejará Félix González Canto en el 2011. En un estado donde ha quedado claro que la oposición se pulverizó y se prostituyó en desgastes internos inútiles en pro de sus mezquinos intereses partidistas y peor aun los personales, de tal manera que no representa ya ninguna opción confiable al electorado y la única alternativa que resta para el 2011 ¿será el voto nulo?. 5


ENTREGA SEDARI SEMILLA DE PICANTE A PRODUCTORES

El gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural e Indígena (Sedari), entregó semilla de chile jalapeño para la siembra de mil hectáreas del picante, correspondiente al ciclo agrícola primavera-verano. Los productores de picante que integran el Comité Estatal No Gubernamental del Sistema Producto Chile, encabezados por José Luis Sánchez Chau, recibieron la semilla de manos del titular de la Sedari, Víctor Alcérreca Sánchez, quien los exhortó a presentar proyectos para la producción de la hortaliza bajo sistema de riego, con el afán de dejar de depender del temporal y de los riesgos que representa.

graciela machuca

CDHEQROO FIRMA CONVENIO PARA DIPLOMADO DIRIGIDO AL PERSONAL DE LA 34 ZONA MILITAR Y 11 ZONA NAVAL MILITAR graciela machuca

En la ciudad de Chetumal el pasado 19 de junio se ignauguró el diplomado “Las Fuerzas Armadas y los Derechos Humanos”, donde el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo, Gaspar Armando García Torres, señaló: “Hoy por hoy, es necesario transitar a una nueva cultura de aceptación y de observancia de los derechos humanos en nuestro quehacer público, hoy por hoy, la ciudadanía requiere y necesita confiar en sus autoridades, quienes tienen el ineludible compromiso de devolverles la confianza que parece haberse perdido y recuperar la tranquilidad y la paz social, que actualmente ya pareciera convertirse en utopía o sueño guajiro”. Entre los temas abordados en el encuentro estuvieron la evolución histórica y el concepto de los derechos humanos, las leyes de protección internacional y los tratados en la materia, además, las responsabilidades administrativas, penales y de diversos tipos aplicables a las autoridades o individuos encargados de observar la ley y que violen las garantías humanas.

6


México y Argentina DECISIONES APRESURADAS

PARTE II

Diarios locales de Bariloche reprodujeron una información que decía que la única forma de detectar la gripe porcina estaba basada en la voluntad de los propios pasajeros de declarar algún síntoma. Mientras tanto, en alguna oscura habitación del aeropuerto estaba abandonada una cámara termográfica, que sirve para medir la temperatura corporal, porque el Ministerio de Salud de la Nación no había autorizado su uso. ¿De que vale tomar una mediática decisión como lo es la cancelación de vuelos con un país, mientras que el aeropuerto que recibirá la segunda mayor de cantidad de visitantes extranjeros durante los meses de invierno no puede asumir el control de la salud de los pasajeros por una negligencia gubernamental? Para colmo, la llegada de la gripe porcina no generó, ni por lejos, el pánico esperado por las autoridades, y sí levanto varias polémicas más. Oscar González, ministro de salud del gobierno de Córdoba, la segunda provincia más importante del país, dijo públicamente que la gripe porcina “es un fiasco”, y un invento de los laboratorios. “Generan miedo y pánico para vender más medicamentos. Hay otros intereses”, aseveró. “Nos quisieron hacer creer que el jinete del Apocalipsis venía arriba de un pollo, ahora

hugo martoccia

buscan que creamos que viene arriba de un chancho (cerdo)”, dijo el ministro a Cadena 3, una de las radios más escuchadas del país. “Así como fue la gripe aviar, la gripe A es un fiasco”, aseguró. “Si uno mira lo que ocurrió en México, después de 30 días se acabó la enfermedad que tanto pánico causó al principio. Ahora está todo en normalidad”. Y criticó la decisión tomada por el gobierno argentino de cancelar los vuelos. “Es contradictorio, cortamos los vuelos a México y no a Estados Unidos, que es el país que más infectados tiene”. Todas las teorías, todas Las denuncias del ministro argentino parecen acercarse al mundo de teorías que se armó alrededor de este tema. Los días posteriores a aquellos de la decisión de suspender todos los eventos y espectáculos públicos en México fueron, informativamente, de una riqueza y una diversidad casi desopilantes. La teoría de la conspiración fue una de las más requeridas. El reconocido economista Michel Chossudovsky, siempre crítico a los poderes de las superpotencias económicas y militares, dijo, en un artículo publicado en la revista Rebelión, que la gripe porcina era un nuevo intento de control a las masas disconformes. Chossudovsky, oriundo de Canadá,

presenta algunas cifras esclarecedoras. “La gripe es una enfermedad común. Anualmente hay millones de casos de gripe por toda América”, dice el artículo. “Según el Diario de la Asociación Médica Canadiense, la gripe mata al año hasta a 2.500 canadienses y a unos 36.000 estadounidenses. En todo el mundo, la cifra de muertes atribuidas anualmente a la gripe es de entre 250.000 y 500.000” “Declaraciones de esta naturaleza sobre la “inevitable propagación” de la enfermedad crean, bastante deliberadamente, una atmósfera de temor, inseguridad y pánico. También sirven para distraer la atención de la gente de la devastadora crisis económica global que está llevando al mundo a la pobreza y al paro generalizados”, prosigue el artículo. “El anuncio por parte del UE de la pandemia de gripe porcina inevitablemente sirve para debilitar el movimiento de protesta social que se ha extendido por Europa. En México las medidas de emergencia contra la gripe porcina que han “cerrado” zonas urbanas enteras se consideran en general un pretexto del gobierno de Felipe Calderón para frenar la creciente disconformidad social con una de las administraciones más corrup-

tas de la historia mexicana. En México se suspendió el desfile del 1 de mayo, que iba dirigido contra el gobierno de Calderón”, concluye. El gobierno de México, por supuesto, hizo su parte muy importante en este desaguisado. Una vez pasado el brote de miedo sembrado por el mismo gobierno, comenzaron las preguntas. ¿Era necesario lo que se hizo? ¿La decisión de encerrar a la gente en sus casas fue absolutamente inocente de alguna oscura intencionalidad política? ¿Cómo pedir a los demás países no entrar en pánico, si México estaba viviendo en pánico? La irrupción, primero desmedida, luego extrañamente minimizada, de la gripe porcina dejó demasiados interrogantes. ¿México sobre reaccionó en un primer momento? ¿O todo fue calculado? ¿Los días sin clases ni espectáculos públicos frenaron la epidemia? ¿O fueron un acto mediático? ¿Cuánto hay de cierto en las teorías de la conspiración, aparentemente descabelladas, que circularon por todas partes? Son demasiadas las preguntas, y, como siempre, seguramente serán muy pocas las respuestas. Acaba de nacer otro de esos misterios que el tiempo develará o convertirá en mito.

7


L A FAMILIA

FORTALEZA DE MÉXICO

graciela machuca

Firma Poder Judicial y Sistema DIF Estatal, “Convenio para fomentar la convivencia familiar”. “La familia en todas sus expresiones, es la gran fortaleza de nuestro país”, expresó el gobernador del Estado, Félix González Canto, durante la inauguración del primer Centro de Convivencia Familiar Supervisado en el sur sureste del país, así como atestiguó la firma del “Convenio para fomentar la convivencia familiar”, entre el Poder Judicial y el Sistema DIF Estatal. Acompañado de la primera trabajadora social del Estado, Narcedalia Martín de González y la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Quintana Roo, Lizbeth Loy Song Encalada, destacó que la familia es un refugio de momentos difíciles, brinda seguridad y da pertenencia a cada uno de sus integrantes y forma buenos ciudadanos. Por eso, ante los escenarios difíciles que hoy vive México en materia de seguridad pública y económica, “es el día más indicado para reforzar los lazos familiares y respeto a la dignidad humana”. El Gobernador, dijo que en Quintana Roo la defensa de los valores familiares es una tradición de siempre, “las jerarquías de autoridad en la sociedad maya eran y siguen siendo proyecciones del núcleo familiar”. Sin embargo, el Quintana Roo moderno está integrado por familias de muy diversas culturas y orígenes, familias que se fortalecieron y que se integraron todavía más por el fenómeno migratorio, “se integraron para emprender esas luchas de forjadores y pioneros que hoy conforman al Estado”. Expresó que la muestra, es un Estado de familias fuertes y unidas que asumen bien su papel de pilares de la estructura social y, “de ahí viene nuestra tenacidad para salir victoriosos ante cualquier adversidad, capacidad para construir liderazgos que a su vez reportan más bienestar y mejores condiciones de desarrollo y un mejor futuro para nuestros hijos”. 8

Por ello, reiteró González Canto, nos existe en Quintana Roo el orgullo de ser un Estado que va a la vanguardia en legislación a favor del bienestar de la familia, de la protección de los derechos de la mujer y de la infancia y, de la tutela de la población vulnerable.“En este renglón, más que en cualquier otro, los Poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo, hemos coincidido en propósitos y esfuerzos, en plena coordinación en búsqueda de resultados mucho más efectivos”, apuntó. Este es un día importante para Quintana Roo, porque se han escuchado los nobles propósitos del Centro de Convivencia Familiar Supervisado, lugar que permitirá que los derechos de todos los miembros de las familias queden salvaguardados cuando se presenten conflictos, pero en especial cuando se trate de la protección de los hijos. Por su parte, Lizbeth Song Encalada, en su intervención explicó como funcionará el Centro de Convivencia Familiar Supervisado y dejó en claro que trabajará en coordinación con el DIF Estatal, siempre velando porque los derechos individuales no sean violados. Agregó que el Centro será un lugar ideal para que los padres puedan convivir con los niños y niñas, así como también será un sitio donde habrá una mayor oportunidad de que algunos infantes puedan ser adoptados. La Magistrada Presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Lizbeth Loy Song Encalada y la primera trabajadora social del Estado, Narcedalia Martín de González, firmaron en este marco, un convenio de colaboración denominado “Convenio para fomentar la convivencia familiar”. Posteriormente, acompañadas del Gobernador del Estado, develaron la placa conmemorativa del evento y realizaron un recorrido por las instalaciones del inmueble que a partir de hoy abrió sus puertas a los ciudadanos.


FOMENTO Y PRESERVACIÓN DE LA CULTURA A CARGO DEL INSTITUTO PARA EL DESARROLLO DE LA ETNIA MAYA

graciela machuca

”EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO”

y resaca política

elsa lever m

Si bien 2009 no es 2012, los resultados de las elecciones preocupan igual que si lo fuera. Gran cantidad de votantes (5% hasta ahora) se desahogó en las urnas anulando sus boletas, incluso dejando mensajes ofensivos en ellas. Qué buena catarsis, seguramente, pero... ¿y? Si tan sólo en nuestro México sirviera de algo eso... pero no. En cambio, los grupos mayoritarios sí supieron capitalizar la campaña del voto nulo. Una mayoría del PRI, seguido del PAN, haciendo el 1-2 en la Cámara de Diputados, sin posibilidades de que la izquierda pueda ejercer un real contrapeso a las próxi-

mas ”iniciativas” que se les ocurran. Cada vez queda más claro que como pueblo no tenemos memoria. Sin duda necesitamos nueva gente, sangre joven que no busque continuar en el círculo de la corrupción, la impunidad y la conveniencia. Nueva sangre que conforme nuevos partidos, que en verdad representen otras opciones. Necesitamos a esa juventud que tiene los ideales intactos, la convicción y el ímpetu para el cambio. Pero la necesitamos ahí, conformando nuevos cuadros políticos, y no anulando su voto. Si bien 2009 no es 2012, puede llegar a serlo si seguimos cayendo en el juego de

anular el voto o abstenerse. Si queremos que esa estrategia funcione, primero tenemos que modificar nuestro sistema político para que ante determinado porcentaje de votos nulos o de abstención, pase algo en realidad, como una segunda vuelta o la anulación de elecciones y la consecuente obligación de los partidos políticos de replantearse a sí mismos. Se sabe que hay una relación directa entre la capacidad de acción de la sociedad civil y la eficacia de las instituciones. Tenemos que crear primero las condiciones para que ese voto nulo en realidad signifique algo, en verdad diga algo más allá

de una rabieta por la ausencia de una representación real. Democracia significa que la soberanía emana del pueblo. Somos quienes tenemos que darle sentido a ese concepto, y con tales partidos a la cabeza sólo se obstaculizará más. Caray. ¿No bastaron 70 años? Sin memoria hay olvido, hay muerte, dice Michel Foucault. ¿Somos un país muerto condenado a cometer el mismo error, por siempre? Esperemos que después del experimento democrático del voto nulo y la resaca política, hayamos aprendido algo.

9


TERMINÓ EL CURSO ESCOLAR

josé edier yamá uc

El curso escolar 2008-2009 comenzó el 18 de agosto del año pasado, cuando los niños y jóvenes estaban contentos por conocer a sus nuevos maestros, o cuando otros asistían por primera vez a una escuela, o quizás para algunos su entusiasmo era cursar materias novedosas; inclusive padres de familia compartían esa emoción llevando a sus hijos a la escuela con la esperanza de que aprendan cosas nuevas. Todo caminaba bien, hasta que de pronto un grupo de maestros manifestaron su inconformidad por la aplicación de la “Alianza para la Calidad de la Educación”, argumentado que no fueron tomados en cuenta en la elaboración de ese proyecto, o que se estaban pisoteando sus derechos sindicales al no permitírseles disponer de sus plazas laborales cuando se jubilen, entre otras cosas, de tal suerte que ese curso escolar que recién iniciaba, estaba acompañado de un problema laboral que se prolongó poco más de cinco semanas dejando a los estudiantes sin tomar clases; porque maestros y autoridades educati10

vas no llegaban a acuerdos que pudieran poner fin a sus diferencias; mientras tanto los alumnos, como pasa siempre en estos casos, fueron los que pagaron las consecuencias de la falta de voluntad política y de responsabilidad, pero sobre todo, de la carencia de

educación formal de jóvenes y niños en Quintana Roo, sufrió un duro golpe difícil de compensar, aunque se diga que se recuperó incrementando las horas de trabajo o agregando más días laborables al calendario escolar. La educación, no es comparable

¿cómo finalizaron los alumnos, en cuanto a las expectativas que autoridades, maestros y padres de familia se plantearon al inicio del curso? un compromiso social por entender que la educación es un tema que no debe estar sujeto a caprichos políticos, ni bajo intereses personales o de grupo, sino que todos los involucrados, ya sean maestros, gobierno o sociedad, tienen el deber impostergable de procurar sin pérdida de tiempo la impartición del servicio educativo desde la responsabilidad que les corresponda atender. En consecuencia a esto, la

a la construcción de un objeto, en donde si no lo hiciste hoy lo puedes hacer mañana y no pasa nada, por el contrario, el tema de la educación es de carácter formativo, se trata de aprender y conocer algo, de apropiarse de una enseñanza dada, de manera que si no se enseñó algo el día de hoy, ya se dejó de saber y conocer de ese algo y por lo tanto la formación está mermada y en resultado, es una formación

insuficiente. Por si fuera poco, de pronto la autoridad suspende clases por la influenza, que comenzó a atacar a la población mexicana y Quintana Roo no podía ser la excepción. De nueva cuenta el curso escolar se ve truncado, ocasionando un deterioro más en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Ante todo esto, la pregunta que hacemos es: ¿cómo finalizaron los alumnos, en cuanto a las expectativas que autoridades, maestros y padres de familia se plantearon al inicio del curso? Tan solo un ejemplo de esto fue la prueba Enlace que se presentó en dos tiempos, desde allí pierde su validez a pesar de ser el factor que mide los resultados del logro académico de los alumnos durante el ciclo escolar. En conclusión, este curso escolar que fenece ha sufrido una serie de incidencias, que sin duda habrán de repercutir en los resultados: las causas allí están y las consecuencias las sabremos en agosto cuando comiencen a fluir los datos de esta prueba, que sin querer ser sabios, la lógica nos dice que no serán satisfactorios.


OROPANDOLA DE MOCTEZUMA FOTO: CARLY VOIGHT http://www.uwsp.edu/CNR/research/mwyman/NaturalResourcesPagesp.htm

El poblado de Arroyo Negro es la comunidad más apartada del sur de México y de Quintana Roo; situada a escasos 7 kilómetros de la frontera con Guatemala y a 12 de la de Belice me parece uno de los pueblos más olvidados de México. Está ubicado en una elevación natural de terreno y en sus faldas. El pequeño asentamiento se dibuja a manera de un fragmento de tablero de ajedrez: sus calles recientemente asfaltadas y una red de energía eléctrica apenas inauguradas, facilitan un poco más la comunicación entre sus habitantes con el resto del país y el mundo. Las casas, en su mayoría de madera, y pintadas con colores chillones o simplemente decoradas con la pátina del propio material, dejan entrever muchos curiosos a través de las ventanas y puertas abiertas, sobre todo niños que salen a nuestro encuentro siempre sonriendo y saludándonos. Arroyo Negro, integrado

como la mayoría del los pueblos de la zona limítrofe por las etnias chol, tzeltal, tzotzil y mam, lucha ente las adversidades del nuevo siglo; su dedicación única a la agricultura les permite sobrevivir y complementan su dieta con la cacería como todos los demás pueblos. Recientemente adquirieron una UMA de la SEMARNAT que les permitirá obtener, por lo menos a un pequeño grupo de campesinos, ingresos menores por la venta de aves exóticas. Esta autorización es una de las aproximadamente sesenta UMA’S que existen a la fecha en la Reserva de la Biósfera de Calakmul. Los entusiastas pobladores recibieron un apoyo de trescientos mil pesos para iniciar su proyecto: con esos recursos construyeron dos torres de observación con madera de la región, así como también dos casas de materiales perecederos; las primeras, servirán para que los visitantes obser-

HABITANTES DE ARROYO NEGRO COMERCIALIZAN LA FAUNA CON PERMISO DE LA SEMARNAT

ven desde lo alto el paisaje selvático de los tres países al mismo tiempo; mientras que las casas proporcionarán albergue a aquellos que deseen pernoctar y observar los animales por las noches. A seiscientos metros de la frontera, una de las torres permanece erguida sobrepasando el nivel de las copas de los árboles, altura que no permite ver a los animales terrestres ni arbóreos, salvo loros, zopilotes y una que otra ave de altura; lo que sí se puede apreciar es la grandeza de la selva. Originalmente el grupo estaba constituido por todos los ejidatarios, pero con el transcurso del proyecto el gremio se fue reduciendo hasta estar integrado por menos de veinte personas. La agrupación se forma por su presidente: Manuel López Benítez, su secretario: Rogelio Martínez López y la tesorería recae en Juan Díaz de la Cruz; todos son jóvenes y entusiastas, su optimismo los hace externarse como persona-

fernando cortez de brasdefer

jes hospitalarios y amistosos. La UMA les permite comercializar una amplia cantidad de animales selváticos como jabalí, venado, tepezcuintle, loro, pavo de monte, faisán y otros más de una amplia lista. Recientemente comercializaron alrededor de 600 loros, a los que les pusieron los anillos correspondientes para demostrar su legalidad. Antonio Mingo Martínez Sánchez y Juan Díaz de la Cruz expresaron su preocupación a Maya sin Fronteras, debido a que tienen dificultades al interior de la agrupación al no contar ya con asesoría oficial, por lo que están buscando quien los oriente para mejorar como organización y evitar errores que les puedan acarrear problemas mayores. Ambos dijeron que se interesan por tratar de conseguir permisos de cacería controlada para hacer más atractiva la UMA y poder contar con mayor acceso a la comercialización de los animales de la selva. 11


Impacto Ambiental

Algo más sobre el Ombligo Verde

Foto: Leslie Adame en http://www.panoramio.com/photo/4904890

En esta columna hemos hablado sobre el llamado Ombligo Verde de Cancún y la pretensión de construir ahí el palacio municipal y una plaza de características aún desconocidas pero sin duda será de tipo explanada, compartida por el propio recinto del poder civil el recinto del poder religioso: la catedral que ya se está construyendo en esa zona. Decíamos que esa es la única gran área arbolada que queda en el centro de Cancún y más que seguir arrasándola para levantar edificios, debe aprovecharse para crear un gran parque urbano en el cual se conserve al máximo la vegetación. 12

Pues bien, una amiga muy apreciada, la bióloga Graciela Valdovinos, me escribe precisando que en realidad hay otras zonas arboladas de gran extensión en el centro de la ciudad, y señala que “en la Supermanzana 32, contigua, se encuentra uno de los mayores jardines centrales de Cancún”, y “en la misma zona de la ciudad, a unas cuadras de distancia, existe el Parque Urbano Kabah con mucha mayor extensión. El camellón de la Avenida Chichén Itzá entre la SM 29 y la 60 es otra extensión verde cercana que se está desarrollando aparentemente como deportivo sobre

juan josé morales

la que no se informa mucho.” Así es en efecto. La vecina arboleda de la Supermanzana 32 corresponde a una de las zonas habitacionales que fueron construidas cuando aún se protegía y conservaba la vegetación original de Cancún, no sólo en las áreas públicas sino incluso en los lotes para vivienda, como puede verse en la fotografía. En cuanto al Parque Kabah, efectivamente es de grandes dimensiones, pero se trata de un parque ecológico que por su propio carácter debe mantenerse en su estado natural y no se puede construir en él museos, teatros u otros centros de esparcimiento, como se pro-

pone para el Ombligo Verde. Por otro lado, un funcionario del Ayuntamiento intentó descalificar la oposición de los vecinos de la zona a que se construyan la plaza y el edificio municipal, diciendo que nada hicieron cuando un particular invadió esos terrenos y fue el gobierno municipal quien los recuperó, que nunca se han preocupado por el predio, y que tal parece prefieren que siga siendo un nido de malvivientes y fauna nociva. La realidad, empero, es que correspondía al Ayuntamiento y no a los vecinos ejercer acciones legales para recuperarlo, puesto que es de su propiedad. No está de más recordar que cada vez que los vecinos intentan alguna acción legal en defensa del Ombligo Verde, los abogados del Ayuntamiento alegan ante las autoridades que los vecinos no tienen personalidad jurídica respecto al predio. En segundo lugar, es mentira que nunca se hayan preocupado por esos terrenos. Por el contrario, protestaron organizada y vigorosamente — logrando impedirlo— cuando se intentó primero establecer ahí una gran subestación de la Comisión Federal de Electricidad, y luego la central camionera de Cancún. También se movilizaron —aunque infructuosamente— cuando se donó ilegalmente la mitad del predio a la Iglesia Católica. Y en cuanto al tercer argumento —el del nido de ratas y malhechores—, desde luego que los vecinos no quieren que lo sea, pero es un falso dilema plantear las cosas como si la única forma de evitarlo fuera construyendo la plaza. También se dignificaría el lugar si se construye un gran parque recreativo. Y, volviendo al comentario de la bióloga Valdovinos, si bien es cierto que existen otras áreas arboladas en la zona, ello no justifica que se destruya una tan importante como el Ombligo Verde. Cancún padece un grave déficit de áreas verdes, y en segundo lugar, resultaría absurdo usar como argumento para destruir un área verde que ya hay otra más pequeña en su vecindad inmediata.


DESDE LAS GRADAS

El partido que presenciamos Publicado el 2 de Julio de 1976 (hace 33 años, pues). jorge ibargüengoitia Cada seis años, por estas fechas, siento la obligación de dejar los asuntos que me interesan para escribir un artículo sobre las elecciones, que es uno de los que más trabajo me cuestan. Puede comenzar así: ”el domingo son las elecciones, ¡qué emocionante! ¿quién ganará?” Acostumbro hacer después una reflexión que viene a cuento: la de que, para un observador desinteresado- es decir, que no tiene esperanzas de que le den un puesto o temor de que se lo quiten- el proceso político mexicano sigue siendo soporífero. No sé si esta característica es buscada con el objeto de producir en el público un estado de hipnosis, para que se deje manipular más fácilmente o si es un defecto personal de los operadores: todos se empeñan en tomar la palabra, hablan demasiado, están de acuerdo y dicen casi lo mismo. Después presento el dilema que me interesa y que no sé cómo resolver: vienen las elecciones, ¿qué hay que hacer, votar o no votar y si votar, por quién votar? A este dilema se le puede dar respuesta en varios niveles.

Desde luego, a menos de que tenga uno pensado declararse fuera de la ley y convertirse en forajido, creo que conviene estar registrado como elector. Entonces viene el segundo paso: tiene uno la credencial, ¿qué hacer con ella? Imaginemos tres estados de concienca electoral, representados por tres ciudadanos. El primero es un señor que tiene preferencia por alguno de los partidos registrados. No importa que esta preferencia tenga motivos egoístas -el señor vive del presupuesto y considera que tiene obligación moral de apoyar con su voto al partido oficial-, personales -le simpatiza alguien que es candidato a diputado-, imaginarios -cree que las casillas tienen ojos y que si lo ven votando por un partido de oposición pierde el empleo-, idealistas -cree que los de Acción Nacional (o de cualquier otro partido) son pura gente honrada y capaz-, etc. Este hombre no tiene problema. Va a la casilla y vota. El efecto que tenga su voto no debe importarle, él cumplió con expresar su voluntad en un papel y ponerlo en una rendija. El segundo ciudadano es un

señor que no tiene preferencia por ningún partido, pero considera que las elecciones son una práctica válida y benéfica -aunque haya quien tiene amarrado el gane-, puesto que al votar por cualquiera de los partidos de oposición se le recuerda al Gobierno que no todos los ciudadanos están dormidos ni aplaudiendo ni queriendo entrar en la repartición de sopa. Otro beneficio de esta actitud podría ser que se produjera eventualmente un contrapeso en las Cámaras, lo que a su vez resultaría un freno al Ejecutivo. Es una esperanza utópica pero válida la de los que piensan como este ciudadano, que tampoco tiene problema. Entra en la casilla y pone la cruz donde sea, menos donde dice PRI. El tercer ciudadano tiene una opción más difícil. Considera que en el momento en que cruza el umbral de la casilla se está haciendo personaje de una farsa en la que no quiere participar. Este señor, por principio, debería tener derecho a no votar, que después de todo es una manera de expresar una opinión tan respetable como la de sí votar. Aquí entra una falla del siste-

ma actual: el que no vota tiene una especie de aureola de delincuente, lo cual no es justo. Aunque hay que admitir que el que no vota por principio se confunde con los millones de individuos que no votan por apatía, y estos últimos están en la única posición que no debe ser aceptada: aunque las condiciones sean soporíferas, hay que hacer un esfuerzo por conservarse despierto. Pero si el que no quiere entrar en la farsa vota y arruina el voto: es decir, lo mete sin cruzar, o vota por sí mismo o por Juan de las Peras, se confunde en cambio con los millones de tontos que arruinaron su voto por accidente. Esta ambigüedad debe desaparecer. Por esta razón, el partido de los objetantes por principio debe buscar durante los próximos seis años una manera de expresión electoral que lo distinga de los morosos y los indiferentes, quienes, creo yo, siguen formando el partido más numeroso del país. [Incluído en Instrucciones para vivir en México, Planeta, México 2007: 123-125]

13


Diputado vs CFE Ante los constantes reclamos de cobros excesivos por las tarifas de la Comisión Federal de Electricidad, el pasado 3 de junio el Diputado Pedro Pablo Poot Ek expuso su queja frente al Pleno Legislativo. “Es importante que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad…reduzcan las tarifas que se aplican en nuestra entidad, debido a que los altos importes son extremadamente altos, para lo cual, se solicita que las tarifas deban ser no solo disminuidas en sus valores sino también, aplicadas con criterios y parámetros eficaces...”, señaló el Diputado Poot en su discurso. 14

graciela machuca

Entre los puntos de acuerdo que dio lectura el diputado, se destacó el exhortó que hizo a la “Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Energía del Gobierno Federal, así como a la Comisión Federal de Electricidad a que consideren una disminución importante en el costo de las tarifas por concepto de suministro de energía eléctrica a favor de la población, y que a su vez, revisen de forma seria y responsable la aplicación de las mismas, utilizando criterios que impliquen cobros reales del consumo que realizan los usuarios en nuestra entidad.”


15


Un nuevo ciclo escolar, mi ilusión infantil

eduardo ariel herrera ávila

Ha pasado la efervescencia de las elecciones y las vacaciones están por acabar para los pequeños; padres y futuros diputados federales se preparan para lo que está por venir; los primeros, deben olvidar lo difícil de la situación económica y comenzar a comprar los útiles escolares que los docentes solicitaron para poder afrontar las actividades que se desarrollarán; los segundos, comenzarán a agradecer a quienes les ayudaron a escalar un peldaño más en su carrera política. Sin embargo, en medio de ambos, están los niños que tienen una fe enorme en las instituciones y en sus representantes, esos pequeños que están ajenos a las condiciones económicas, cada vez más complicadas y difíciles de afrontar, y que añoran el inicio de cursos sin entender el enorme sacrificio que sus padres harán para proveerles de todo lo que necesiten; que esperan encontrar en la escuela ese alimento interno que les ayude a vivir intensamente; que asistirán al primer día de clases con la emoción propia de quien está por recibir un regalo y ya quiere que se lo entreguen; cada niño espera con ansías ese día, con la emoción de conocer compañeros nuevos, de saber cómo será su nuevo guía, y lo difícil o fácil que será el trabajo diario; esos niños que aún no pierden la inocencia y la entrega que muchos (me incluyo en esto), pudimos haber perdido en el lento transitar por la vida; y que siguen creyendo en su país y en su gente. Empezará un nuevo ciclo escolar, una nueva oportunidad para padres y docentes de trabajar en conjunto; para los líderes sindicales de cumplir con el compromiso adquirido con la educación, y cuidar de los pequeños antes que de sus intereses; para nuestros gobernantes, de legislar y mejorar nuestro sistema educativo desde las bases, sin la intención de convertir todo en prebendas políticas; una nueva oportunidad para que México inicie esa transición, que tanto se necesita, de convertir un país en vías de desarrollo a un país desarrollado. 16

2009-2010, debe ser el ciclo escolar en el que cada uno de nosotros piense en lo que hace, y mejore lo que hasta ahora se ha conseguido; es el momento en el que los padres de familia sean participantes activos en las labores que se realizan dentro de las aulas escolares; donde los docentes entreguen lo mejor durante cada una de las horas que pasan en la escuela; y debe ser el ciclo escolar donde la sociedad deje de prejuzgar y comience a ser más objetiva en cuanto a todo lo que se hace dentro y fuera de la escuela; no quiero decir con esto que antes no se haya hecho, luego entonces, debemos continuar con mayor intensidad; esa intensidad que nos exige la actualidad. Este ciclo escolar me quiero sentir niño, tengo la ilusión infantil de tener la oportunidad de ver cosas nuevas: de ver como los padres y docentes se amalgaman en un ente que mire por el bienestar de los niños; que los doscientos días que marcan el calendario escolar, se cumplirán al máximo; que las disputas sindicales quedarán en segundo término, ya que, en primer término está la educación de nuestros niños; y que los gobernantes pondrán la atención que la educación se merece, como base fundamental para el crecimiento de cada uno de los pueblos. Creo fielmente que los padres de familia y los diputados federales son importantes en este nuevo ciclo escolar, porque son parte fundamental, al ayudarme a mantener esa ilusión infantil que hoy se aloja en mi ser; creo en las instituciones como los niños creen en las escuelas; y creo también en la gente que me rodea, como los pequeños creen en sus maestros. Así que, solo puedo terminar este escrito con un exhorto a todos los que estamos dentro de una institución pública: ¡Entreguemos lo mejor de nosotros, sigamos manteniendo la fe intacta que tienen los niños en nuestro México, si queremos progresar, y sentemos las bases de un cambio, en el cambio de actitud!


SEPLADER IMPLEMENTA MAPA POLÍTICO PARA ATENDER NECESIDADES DE LA GENTE

graciela machuca

Con el objetivo de contar con un mapa detallado que describa los asentamientos humanos, ciudades y comunidades con población de más de 50 habitantes, la Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional implementó el Mapa Político Administrativo Oficial, con lo cual se podrán determinar y atender las necesidades básicas de la gente de Quintana Roo, informó el titular de la dependencia, José Alberto Alonso Ovando. Este mapa, señalo Alonso Ovando, es un plano geográfico que nos muestra también los límites constitucionales, internacionales, munici-

pales, asentamientos humanos y ciudades principales mayores a 50 habitantes, de modo tal que ranchos y fincas no están representados. La construcción del “Mapa Oficial de población del estado de Quintana Roo”, se llevó al cabo introduciendo y procesando archivos digitales ya existentes en una plataforma de cómputo con un sistema de información geográfica. El mapa puede ser ubicado y consultado en la página del Gobierno del Estado, con la dirección: http://seplader.seige.qroo.mx 17


ENTREGA SEQ UN MILLÓN 841 MIL 996 LIBROS DE TEXTO PARA EL CICLO ESCOLAR 2009-2010 graciela machuca

El titular de la Secretaría de Educación de Quintana Roo, Eduardo Patrón Azueta, dio el banderazo de salida para la distribución de un millón 841 mil 996 libros de texto y otros materiales educativos, que se utilizarán en las escuelas de nivel básico en el próximo ciclo escolar 2009-2010 que inicia el 24 de agosto. En el nivel preescolar se entregarán 94 mil 900 libros, en preescolar indígena 8 mil 100, indígena mayatan 8 mil 100; en el nivel de primaria un millón 201 mil 210 y en primaria indígena 27 mil 400; en secundarias 166 mil 163, en las técnicas 146 mil 333 y 189 mil 790 en las telesecundarias de todo el Estado. Por municipio, en Othón P. Blanco 392 mil 003; Felipe Carrillo Puerto 139 mil 562; José María Morelos 82 mil 487; Solidaridad 193 mil 230; Tulum 62 mil 235; Cozumel 106 mil 182; Benito Juárez 797 mil 382; Isla Mujeres 20 mil 703 y 48 mil 212 en Lázaro Cárdenas.

18


1

2

2 Educadoras graduadas, misa de acción de gracias.

1

3

4

5

3 Primera comunión de José y Eduardo Galindo Ávila. 4 Primera Comunión de un grupo de niños del Centro Catequístico ”Divino Niño” de la Colonia Plan de Ayala de esta ciudad, celebrada en la Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe por el Pbro. Francisco Domínguez LC. 5 Bautizo de Allisson Nykole Domínguez García Papás: Ivonne García y Marlon Domínguez

6

7

8

6 Jóvenes graduados de 6º año de primaria, Chun On. 7 XV años de Yulma Canul Chan . Misa de Acción de Gracias en la Capilla de Cristo Rey, celebrada por Pbro. Francisco Domínguez L.C. 8 Nairobi Esmeralda Mojon Abam y familia. Festejo de sus tres años

SOCIALES 19


PROGRAMA DE AUTOCONSUMO graciela machuca

Para cubrir la necesidad del agro morelense en este tiempo de crisis la comuna encabezada por el edil, Otto Ventura Osorio y el gobierno del estado, implementaron el plan emergente de apoyos a la producción de autoconsumo 2009 que entregará un total de 32 toneladas de maíz en tres variedades para esta temporada de siembra. El plan emergente que entrega insumos destinados para el autoconsumo vendrá a beneficiar a 35 comunidades registradas para hacerles llegar el apoyo que por primera ocasión se otorga en los municipios a través de la SEDARI y el gobierno estatal, según informó el director de desarrollo agropecuario, Isaías Ucan Canul.

PARA LOS QUE AMÉ Y ME AMARON

He entregado mi alma al Señor, dejenme ir, ¡Tengo muchas cosas que ver y hacer! no se aten a mi con lágrimas y sufrimientos, sean felices. Si tienen que llorar, lloren por un momento, yo les di mi amor y ustedes me dieron el suyo, por los hermosos año que vivimos juntos en familia, damos gracias a Dios.

FALLECIÓ JOHN CODY

(IRLANDA 1944-2009)

Sacerdote católico que durante varios años diera sus servicios en la zona maya. descanse en paz

20

Recuerden que la vida sigue adelante y que no estamos lejos, si me necesitan solo piensen en mi y entre ustedes estaré, toda su vida sentirán amor en sus corazones y cuando ustedes tengan que viajar por este camino, yo los recibiré con una sonrisa y con los brazos abiertos y ya nunca mas nos separaremos. Los quiero y siempre estaré con ustedes.

Lulu 31 de Mayo 2009


Vive y deja vivir

2º aniversario asunción moreno

Cada día son más quienes lo padecen y empiezan a edades mas tempranas. Efectivamente, me refiero al alcoholismo, quien ha ido ganando terreno entre los niños y adolescentes de todo el país. Se estima que desde 1995 ha existido entre los adolescentes una clara tendencia a experimentar la primera copa a edades cada vez más tempranas, buscando cualquier pretexto para hacerlo. En décadas pasadas se empezaba a consumir bebidas alcohólicas a la edad de los 22 años; ya para 1999 fue a los 17 años de edad en promedio. En el año 2001, a través de una encuesta de adicciones a nivel nacional, se demostró que esa tendencia bajo hasta los 15 años de edad. Otra encuesta en el 2008, identificó que desde los 12 años de edad, se inicia en la ingesta de bebidas alcohólicas, y según esta misma, en México el 57% de las mujeres estudiantes de secundaria

son consumidoras de alcohol frente al 26% de los varones. Es por esto que debemos de estar al pendiente de nuestros hijos: saber a que fiestas particulares o antros asisten, quienes son sus amigos; debemos también platicar con ellos sobre los intereses propios de su edad, para poder entenderlos y hacerles entender que todo tiene su tiempo y su forma, y que no solamente bebiendo alcohol se pueden divertir. Si por alguna razón, en su familia existe algún integrante con problemas de alcoholismo, drogadicción, depresión, neurosis u otra afección o dependencia, debe buscar ayuda para poder ayudar en la solución del problema. Por ello amable lector, me atrevo a recomendarles el grupo de 4º y 5º paso de Alcohólicos Anónimos (A.A.) de Felipe Carrillo Puerto, perteneciente a la “Hacienda fortaleza Santa Maria”, ya que, por conoci-

miento personal después de haber gozado de la experiencia y ayuda que brinda este grupo, puedo asegurarle que se da inicio a un proceso de recuperación emocional para combatir los obstáculos propios que existen al interior de los seres humanos, apoyándose de literatura de A.A., con títulos como “Tómalo con calma”, “Primero es lo primero”, “poco a poco se va lejos”, entre otros. Dicho grupo, casualmente el pasado 9 de mayo cumplió 2 años de haberse formado; durante este tiempo, ha ido creciendo poco a poco, a medida que en el año 2007 asistían a sesionar solamente 3 personas y en la actualidad asisten 80 en promedio; naturalmente que no todos acuden al grupo todos los días, debido a lo práctico del horario de las sesiones (de lunes a sábado de 8:00 a 10 :00 de la noche). Este año, la celebración de aniversario se

realizo en compañía de grupos hermanos de las ciudades de Cancún, Cozumel, Playa del Carmen, Tulum, Mérida, Valladolid, Majahual, Chetumal, Isla Mujeres, Monterrey y Tijuana. Querido lector, el grupo de Alcohólicos Anónimos de 4º y 5º paso del caribe a.c Carrillo Puerto, “Vive y deja vivir”, te espera con los brazos abiertos, no importa tu preferencia religiosa, tu edad o tu sexo; aquí lo único importante es que realmente estés dispuesto a vivir de una manera diferente y como reza el 12º paso, tengas en el alma: “La alegría de vivir”. Acude y te darás cuenta de habrás hecho lo correcto, no te arrepentirás; el local está ubicado en la calle 82 entre las calles 61 y 67, a espaldas de la Secundaria Técnica “José María Luís Mora” Tel. 8-34-12-56.

21


Palabra de Antígona

Mujeres que ganan elecciones

sara lovera

La estrepitosa caída del Partido Acción Nacional (PAN), que se hizo del poder en 2006, podría interpretarse de muchas maneras en estas elecciones intermedias donde ya se perfila el PRI como la mayoría absoluta en el Congreso y es necesario reflexionar sobre la caída en pique, también, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), respecto de 2006. La votación de las personas concretas, de las que fueron “manipuladas” o no, así como de aquéllas que dudaron, votaron PRI lo hicieron entre otras cosas según mi convicción, como un rechazo a la violencia y al militarismo, eje del gobierno de Felipe Calderón. También se trata de un rechazo a la crisis económica. También, sobre todo en personas de edad media y mayores que antes votaron por Andrés Manuel López Obrador y cuyos votos se fueron al PRI, tal vez pensando que no hay alternativa en el PRD y no desean seguir apostando a la extrema derecha. Lo más sorprendente es que hay un segmento que dio mayoría al viejo partido de Estado: el de las mujeres. Según Roy Campos de la empresa Mitosky, la mayoría de votos donde dominó el PRI provinieron de las mujeres. Y ello nos tendría que convocar a la reflexión. Si tuviéramos capacidad para diseccionar el voto perredista podríamos aproximar que hay muchos votos que vienen de las zonas rurales, del campo, ese que recorrió Cuauhtémoc Cárdenas hace 12 años o el que recorre a diario López Obrador. Esto le dice directamente a los derrotados neoliberales del PRD y también a Calderón que más que la guerra contra el narco o la seguridad, lo que importa es su bienestar mínimo y el abasto de maíz y frijol. Es decir la economía. También hay quien dice que el narco tiene base social y que de sus recursos depende que una escuela pueda recuperar su estructura original o conseguir la construcción de un baño. El voto perredista se ha revelado como masculino, 22

porque ahí a las mujeres las aplastan, no hay agenda de la igualdad con sentido y se las ha trampeado para no conseguir puestos de representación. Eso se lo perfiló hace 12 años cuando el hoy petista Ricardo Monreal, propuso como estrategia poner a las mujeres en distritos electorales donde perdían y que se reía de las posibilidades gubernamentales de Amalia García, quién ahora se está riéndose de él, porque retuvo el nivel de votos del PRD sin dejar pasar al PT en Zacatecas. Me asombra cierta sabiduría de las mujeres con poder dentro del sistema. La gran triunfadora es Beatriz Paredes, la dirigente del PRI, si el análisis se ubicara en personas y en oficio político, que para Beatriz pronto cumplirá 4 décadas, desde su primera diputación local en Tlaxcala, allá por 1970. Junto con Amalia García, mostraron oficio dentro del poder, ese controlado por formas y fondos patriarcales. Una tercera ganadora, en esta jornada, es sin duda Clara Brugada. No por el apoyo del ex jefe de gobierno López Obrador, sino porque ella, con su estrategia y tenacidad consiguió fracturar a la familia Arce-Círigo en Iztapalapa. Lo del triunfo del PT en esa demarcación, es circunstancial, pero lo significativo es el golpe interno para el grupo que domina el aparato en el PRD. Clara, sin embargo, no tiene como eje fundamental la liberación de las mujeres. Por otro lado, nada le asegura el puesto de delegada y habrá, desde los enemigos de siempre, mucha presión a la Asamblea y a Marcelo Ebrard. La lucha será cruenta, pero ella ya ganó en lo sustantivo: mostrar lo repulsivo de una familia perredista/chuchista hecha del poder en esa Iztapalapa cuyos votos son equivalentes al 50 por ciento de la población de la Honduras herida y maltratada.


Lo que ha sucedido no es sencillo. Si el triunfo priista no doliera tanto a nuestra historia y a nuestra dignidad. Si este triunfo fuera de la gente y se pudiera captar una serie de fotos del domingo pasado se podría imaginar a Napoleón en una tercera restauración del Imperio sólo explicable por la profundización de la pobreza y la todavía mayoría femenina dominada y oprimida. Eso es lo que el PRI sabe aprovechar. ¿Qué haremos con la nueva fuerza organizada de los gobernadores priistas? ¿Y qué ha negociado el poder tras Beatriz, es decir Manlio Fabio Beltrones con los gobernadores que pactaron en 2006 con Elba Esther Gordillo? Probablemente también ayudó el voto de algunas mujeres que rechazan la indiferencia e incongruencia del PRD en materia de género en todo el país -no en el Distrito Federal— que dejó avanzar a la extrema derecha en los temas de anticoncepción y veto al aborto legal. En resumen, estas elecciones de medio tiempo, analizadas sin profundidad indican un triunfo para Beatriz Paredes, dirigente nacional del PRI; otro para Amalia García, gobernadora de Zacatecas, y el de Clara Brugada en Iztapalapa. Hoy habría que sacar de las gavetas los recuerdos y exigirle a Beatriz Paredes que enderece a sus representantes en las 12 entidades donde se volvieron de la extrema derecha y que le quede claro, como dicen los analistas, que 2009 no es 2012; que tome nota de que el Estado de México no se obtuvo carro completo como en Coahuila, Colima y Puebla. Exigirle a los perredistas que reestablezcan los valores de origen del PRD y no esos neoliberales que han desencantado a los jóvenes que doblaron el voto de castigo a los políticos de siempre; los jóvenes que consiguieron el porcentaje del voto nulo el domingo 5 de julio. Los indicadores de esta variación de votos de 2009 son aquéllos que se ubican en los intersticios de las encuestas de salida de varios sellos. La gente votó PRI porque quiere empleo y volver a los viejos tiempos: compadrazgos,

despensas y complicidades. Las mujeres votaron PRI porque no quieren balazos en sus comunidades y la gente mayor porque tienen claro que la extrema derecha recorta libertades. Es tiempo de un fino análisis de lo sucedido el 5 de julio, entre las mujeres habría que ser menos pragmáticas y mirar un horizonte más abarcador. Será necesario tomar en serio qué significa que el PRI momentáneamente tenga la primera fuerza política; qué significa que los mayores de 50 años, se decía nostálgicos de los 70, vuelvan sus ojos al PRI y qué significa que las mujeres también crean en el pasado más que en el futuro. Nada de lo sucedido en el campo electoral garantiza las transformaciones del país. Habría que tomar el rumbo de organizar realmente a las mujeres y dejarse de las pequeñas hendiduras. ¿Cuántas mujeres progresistas habrán llegado? Muy pocas ni siquiera una o dos feministas de izquierda y no hay en el panorama una agenda. Lo otro que es claro es lo del Partido Social Demócrata, que defendió muchos de los anhelos de jóvenes y mujeres. Su derrota se debe a que la gente sabía que ese partido se autodestruyó cuando usó la violencia interna y la evidente discordancia entre lo que dicen los dirigentes y lo que hacen. Se acabó ese partido político. Una lección adicional de estas elecciones es que nadie puede salir adelante cuando internamente se desprende de su origen. El dirigente del PAN es el mejor ejemplo, fue una caricatura de Miguel Ángel Yunes, éste sí un experimentado porro y golpeador, que no se le dio a Germán Martínez porque olvidó a sus militantes y se subordinó a Felipe Calderón. ¿Volverán las feministas a negociar con el PRI? ¿Decidirán las instituciones de mujeres convocar a una reflexión o se volverá a perder el análisis de lo qué pasó? ¿Se perderá la perspectiva para 2012? El tiempo lo dirá.

23


Quinceañera Padres • Padrino

Fátima del R. Euan Loria Juan Domínguez Vargas María Delfina Loria Quintal • Ing. Jorge del Toro Chávez

Cándida Pech Poot Modesto Pech Cocón María Brígida Poot Uh • Prof. Eduardo Patrón Azueta

Geny R. Dzibz Chable José Mercedes Dzibz Ake Susana Chable Catzin • Lic. José Esquivel Vargas

Laura A. Canul González José Inés Canul Cen Tomasa González Flores • Prof. a. Rosario Ortiz Yeladaqui

Araceli Chi Angulo Cecilio Chi Nah Fausta Angulo Bacab • Lic. Cora Amalia Castillo Madrid

Alai del Rosario May Noh Emilia Escamilla Dzib • C.P. Elina Coral Castilla

Patricia Peña Ake Ricardo Peña Yam Isidra Ake Caamal • Lic. María Hadad Castillo

Sulemy del Rosario Ake Che Telmo González Ake Caamal Florentina Che Ay • Prof. Jesús Garza Sánchez (5to Regidor)

Leydi V. Ángel Salazar Manuel Ángel Hernández Rita María de la Cruz • Lic. Pedro Pablo Poot Ek

María Guadalupe Canul Chan Lilia Guadalupe Canul Chan • Lic. María Jesús Loeza Cachón

Suemy Isely Gutiérrez Tuk Miguel Arcángel Chi Canul Pastora Tun Chuc • C. Guadalupe Rosado Pat Reyna Beatriz Peraza de la Cruz José Alberto Peraza Muños Reyna de la Cruz Torres • Lic. Aurelio Joaquín González

XV AÑOS C Un evento realizado por la segunda regidora Teresa Cruz Quintal, de la

comisión de Equidad y Genero, del H. Cabildo de Felipe Carrillo Puerto quien se dio a la tarea de gestionar el festejo para 24 quinceañeras en un marco de vestidos coloridos y pastel bailaron su vals, acompañadas de sus padrinos y

familiares, la cita fue, el pasado 26 de junio del 2009, también participaron de 24


Guadalupe del Rosario Yah Canul Edgar Alonso Xiu Canul Filomena Canul Can • Br. Pedro Ezequiel Cruz Quintal Grecia Roselmy Alamilla Castro Aldrin Antonio Alamilla Alcocer Cinthia Esmeralda Solís Canul • Lic. Aurelio Joaquín González Leticia Brenda Ucan Chable Ángel Modesto Ucan Chan Faustina Chable Dzul • Lic. Jesús Ricardo Pech Gómez Vanesa Cocom Tec Arsenio Pat May Juana Bautista Cocom Tec • Lic. Jesús Rodríguez Herrera

Edith Ibeth Caballero Arana Sonia Beatriz Caballero Arana • Br. Valfre Geovani Cetz Cen Rosalba Mex May Santos Filiberto Mex Cano Clementina May Pat • Lic. Florentino Chuc Tuk Regilia Chan May Héctor Chan Petatillo María Delta May Chan • Br. Gabriel Carballo Tadeo Neybi Roció Navarrete Mis Carlos Rafael Navarrete Castillo Carmita Mis Cetina • Lic. Félix Arturo González Canto • SraNarcedalia Martin de González

Delty Tanairi Quintal Castillo José Humberto Quintal Cruz María del Carmen Castillo Díaz • Cap. Miguel Marchan Valdez Edith Yanelis Chan Poot Héctor Ángel Chan Tun Aureliana Poot Caamal • Lic. Indra Carrillo Domany Jessica Sinaí Puc Itzab Alejandro Abraham Puc Bertha Itzab Cuxim • Diputado Eduardo Espinoza Abuxapqui Leydi Araceli Balam Martínez Victoriano Balam Itzab Olegaria Martínez Cen • Lic. José Alonso Ovando

COLECTIVOS una ceremonia religiosa en la iglesia de la Santa Cruz, con este festejo estas jovencitas vieron realizado su sueño gracias a gente como Teresa Cruz, que ha roto la tradición de otras regidoras que solo se sirven y no sirven al pueblo que las eligió, sin lugar a dudas este esfuerzo pone en alto esta comisión de Equidad y Genero en el presente trienio. 25


DIAGNÓSTICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

!Cuando viene el Huracán!

VALORACIONES

VALORACIONES

NEGATIVAS

POSITIVAS O NEUTRAS

• Buena labor del gobierno Huracanes causan dificultades pero no el cierre • de negocios CÍRCULOS DE REFLEXIÓN CIUDADANA

Mahahual y Cancún han sido mucho más afecta• dos que Playa del Carmen y Tulum Page 2

• En Mahahual fue muy difícil reconstruir después

DIAGNÓSTICO CIUDADANO DEL CAMBIO CLIMÁTICO (I) de Dean; sin entradas económicas y el pueblo

En la Riviera Maya es poco probable que si siguen • como hasta ahora afecten significativamente a los

HURACANES

flujos turísticos

Cuando viene el Huracán!

medio arruinado y sin vegetación

Uno de los principales problemas de los huraca• nes es la pérdida de playas, pero esto también

se debe a la mala planificación del desarrollo Pueden traer beneficios para algunos sectores • económicos Valoraciones Positivas o Neutras (construcción y reciclaje)- Los huracanes pueden servir para frenar proyectos de desarrollo que no resTodo clima está alterado, ya no hay temporada • de –Buena labor del gobierno las dinámicas de las playas lluvia, sólo conatos de huracán Hay exageración de los medios (y de petan las alertas • oficiales) –Huracanes causan dificultades pero que asustan a los turistas, pero se estar seguros de que el - No esto podemos no gracias el cierre de Los huracanes atenúa a negocios internet. aumento en el número de huracanes o la si afectan al turismo. Dean nos • vació Tulum de turistas y ya no regresaron hasta intensidad se deba al cambio climático –En la Riviera Maya es poco probable diciembre En Mahaual, Dean dejó más unidad y más orden, • pero que si siguen como hasta ahora afec- Es el riesgo que corremos por vivir en también mucha frustración lento de la ten significativamente a los flujos por lo este paraíso Se tala el mangle y se construye sobre la duna, recuperación • se turísticos enferman –Siempre hay una afectación (antes hab-los arrecifes y se abre la puerta a –Pueden traerpueden beneficiosservir para algunos huracanes Los huracanes par frenar proyectos ía temporada alta todo los el verano), pero • de sectores económicos (construcción desarrollo que no respetan lasy dinámicas de hemos mostrado al mundo lo rápido que reciclaje) las playas. nos recuperamos • Irá a peor a medida que vaya llegando más gente –Hay exageración de los medios (y de - Se triplicaron los precios de los segupodemos estar seguros de que el aumento en • elNonúmero las alertas oficiales) que asustan a los ros, pero la aseguradoras están renegode huracanes o la intensidad se deba al turistas, pero esto se atenúa gracias a

Uno de los principales problemas de los hura• Es el s tración poruna lo lento de la recuperación Siempre hay afectación (antes había tempocanes es la pérdida de de • rada alta todo el verano) pero hemos mostrado al mundo lo rápidonegativas que nos recuperamos playas, pero esto tamnes Valoraciones - Todo el clima está alterado, Ya ida - Mahahuallos y Cancún hande sidolos mucho Se triplicaron precios seguros, pero las bién se debe a la mala • aseguradoras no hay temporada más afectados que renegociando Playa del Carmen yy la están mejor espero de lluvia, sólo conatos de huracán Tulum trategia es siempre tener unos ”ahorrillos” planificacion del desarrollo. ciando y la mejor estrategia es tener -riesgo En Mahaual, Dean dejó más unidad y que corremos por vivir en siempre este paraíso unos “ahorrillos” más orden, pero también mucha frus-

cambio climático. internet

én se

- En Mahahual fue muy difícil reconstruir después de Dean; sin entradas económicas y el pueblo medio arruinado y sin vegetación

mala

ión

ollo

–Los huracanes s’i afectan al turismo. Dean nos vació Tulum de turistas y ya no regresaron hasta diciembre –Se tala el mangle y se construye sobre la duna, se enferman los arrecifes y se abre la puerta a los huracanes

- Uno de los principales problemas de ASÍ LO VIVIERON LOS CANCUNENSES WILMA EN CANCÚN, los huracanes es la pérdida de playas, pero esto también se debe a la mala - Irá a peor a medida que vaya llegando del desarrollo Wilmaplanificación trajo mucho desánimo entre lamás población y Después del huracán gente

• no se ha recuperado, mucha gente dejó de creer

cayó el 20” los saqueos • nos abrieron los ojos a”nos lo que realmente se ha

en su propiaWilma ciudad convertido Cancun en Cancun, ASÍ LO VIVIERON LOS CANCUNENSES

Hubo gran contraste entre la rápida recupración y 2007 fueron críticos por la llegada masiva • de • 2005 la –Wilma zona hotelera y el rezago las regiones porrefugiados la llegada ambientales de Chiapas y Tabasco trajo mucho –Nosde dejaron solos, la y críticosde los asentamientos. desánimo entre la po-

masiva de refugiados única ayuda fue cuanCon Wilma aumentó mucho el precio de los seguros ambientales de Chiablación y no se ha redo llegó el ejército y la Nos dejaron única CFE ayuda fue cuando lle- pas y Tabasco cuperado,solos, muchalagengó el te ejército la CFE Nos afectó per nos volvimos a levantar dejó deycreer en su –Con Wilma aumentó –Después del huracán propia ciudad mucho el precio de los “nos cayó el 20”, los 26 seguros –Hubo un gran consaqueos nos abrieron

• •


Chichen Itzá

ciudad sagrada de la civilización maya PARTE I

Chichen Itzá es una ciudad de origen maya, conocida en casi todo el mundo y visitada por miles de personas a través de los años desde su descubrimiento y reconstrucción. Ha sido admirada por su colosales monumentos, pero muy pocos han comprendido el significado de sus enigmáticas figuras grabadas en piedra, y a las que se le han adjudicado significados usando métodos simplistas, con analogías actuales y menos conocidas que su profunda religión, filosofía, arte, etc. Su origen es poco conocido; su nombre traducido significa: Chí: boca, Cheen: pozo, Itz: rocío, Ha: agua (Rocío de agua que se posa sobre la boca del pozo sagrado) “No se sabe de donde vinieron, solamente sabemos que aquí se reunieron, bajo la excelsa potestad de aquel cuyo nombre se dice suspirando…” reza el Chilan-Balam; Antonio Mediz Bolio escribe sobre los Mayas: “ Ellos hicieron los templos altos y resplandecientes en los que hombres de cerca y de lejos, iban a adorar al que no tenía nombre y estaba arriba…levantaron las grandes casas blancas en las que los Maestros enseñaban sabiduría, edificaron con piedras santas las ciudades antiguas en las que los Dioses habitaron con los hombres”. Afortunadamente, en nuestros días hay personas que se han dedicado a investigar en base a conocimientos transcendentales, a esas grandes y profundas enseñanzas que nos legaron desde hace ya miles de años, y que aún están vigentes. Así ha pasado con todas las grandes civilizaciones conocidas: egipcios, griegos, aztecas, incas, tibetanos, etc., quienes también fueron incomprendidas, adulteradas, dejadas en el olvido. Chichen Itza es considerada ciudad Sagrada, porque en ella se enseñaba una sabiduría superior sobre: los misterios de la vida y de la muerte, el origen del hombre, del universo, de sus defectos psicológicos, de su degeneración y hasta su degradación inhumana y como superarla a base de esfuerzo, voluntad y ayuda divina. A esta ciudad sagrada llegaban peregrinaciones que provenían de diferentes lugares e inclusive países de ésa época. En esta ciudad se enseñaban conocimientos para lograr un nivel espiritual, muy elevado, prueba de esto fueron los Halach Huinic: verdaderos hombres de conocimiento y no la interpretación vulgar de un dirigente político de escasos conocimientos. Todos los aspirantes a éste tipo de escuela, tenían que pasar varias pruebas, antes de ser aceptados como “iniciados”. La llamada gruta de “Balamkanché” (El trono del JaguarSerpiente), era el lugar del inicio de las pruebas que habían de pasar antes de llegar a la ciudad sagrada de Chichen Itzá. El estudiante descendía a la gruta de Balamkanché, introduciéndose de cabeza por el estrecho agujero de entrada; se arrastraba como una serpiente entre la oscuridad, sometido a la prueba del temor, a la prueba de vencerse a sí mismo, al miedo a la muerte que le asaltaría por un desplome o la mordedura de un reptil, estremeciendo así su ser. Bajar a la caverna , simbolizaba penetrar dentro de su psiqué, para descubrir su contenido mental, es decir, sus defectos psicológicos, egos escondidos dentro de la oscuridad mental,

dr. david chay vivas

sus figuras animalescas, (que no son mas que creaciones de nosotros mismos, deshechos psicológicos). El aspirante a los misterios, sufría en carne propia los horribles vicios de su egoísmo y así continuaba arrastrándose, cual vil gusano del lodo de la tierra por entre las piedras, las estalactitas y estalagmitas que se encuentran en todos lados de la gruta. Posteriormente llegaría al lugar sagrado: la gran Ceiba Madre: “Imix-Yaxché”, lugar ceremonial donde simbólicamente se unen el Cielo y el infra-mundo. Es ahí en donde sería instruido en los misterios de Bolontikú (mundos Infiernos) y el Ox-Lahun-Tikú (los 13 Cielos). En el tronco de la gran Ceiba Madre, aparecen grabadas “las manos negras” que nos indican que para subir hay que bajar primero. Alrededor de la Ceiba hay varias ofrendas de barro y piedra, de las cuales hay una de significado especial: un corazón vacío hecho de barro, que simboliza el desprendimiento del aspirante a toda ilusión del mundo material, su corazón no debía guardar apegos, ni ilusiones para consigo mismo o para los demás, ya que debía perder su antigua personalidad y solo desear morir así mismo. Finalmente debía llegar al río subterráneo, en donde sería bautizado y enseñado por una sacerdotisa en los misterios del Gran Arcano; una vez lavado y purificado sería llevado a la ciudad ceremonial de Chichen Itzá, en donde comenzaría su aprendizaje en el Templo de los Falos, lugar donde se venera a la Diosa Madre-Ixchel, patrona y señora de los nacimientos y del adepto. Poco a poco iría avanzando entre los diferentes templos o pirámides, en donde recibiría en cada uno de ellos la dialéctica del conocimiento Gnóstico-Maya, hasta llegar a alcanzar el grado de Halach Uinik o Quetzalcaan. Y aun habría grados más elevados espiritualmente. Al caminar por el interior de la zona arqueológica, podemos imaginarnos la época de su grandeza, en el espíritu profundo y grande de estos iniciados gnosticos-mayas, en esta extraordinaria ciudad ceremonial, donde aún se percibe en su templos y pirámides, la vibración preciosa de su sabiduría labrada en piedra. Chichen-Itzá, ciudad santa de las siete puertas de oro (símbolo de los siete cuerpos levantados y revestidos de oro purísimo del Espíritu Santo) que ya había visto levantarse a la Serpiente con plumas de oro del pájaro Quetzal (representación de la sabiduría del universo, fusionada con el espíritu divino del ser: el Quetzal sagrado). Por mencionar algunos edificios y la importancia de sus conocimientos ocultos, encontramos al Templo de los Tigres, que en la pared exterior se aprecia grabada la figura de un anciano, quién es Itzamna, que significa: el Anciano de los días, el corazón del cielo, la bondad de bondades, el rocío del cielo, nuestro padre intimo; en legua maya su nombre sagrado reza: “Itzen Kaan”,” Itzen Muyal” (soy la sustancia del cielo, soy la sustancia de las Nubes), su barba, representa la sabiduría de la Creación Universal, a la altura del pecho aparece el símbolo del cero Maya en forma de ojo. Este símbolo representa también el nivel macro-cósmico (el sol, los planetas) y el nivel micro-cósmico (la tierra, el hombre)... continuará 27


El celular y el internet

nuevas herramientas de comunicación del mundo globalizado

bernardo caamal itzá

El avance de las tecnologías de información en México, no ha sido homogéneo a lo largo y ancho de nuestro país, esto depende en buena parte de las condiciones geográficas y el nivel de desarrollo tecnológico de cada una de sus regiones. Sin embargo, enterarnos de lo que sucede a cada minuto en nuestro planeta causa asombro, tal vez por el simple hecho enterarnos de estos acontecimientos vía internet, escucharlas por la radio o verlas por la televisión; eso nos motiva a reflexionar sobre cada caso y a analizar sobre cómo estos medios pueden repercutir en nuestra vida; este tipo de planteamientos son de interés, porque nos sensibiliza sobre cual es la mejor manera de contribuir para atenuar la contaminación y el mal uso de nuestros recursos naturales, o cómo el virus de la influenza humana puede aminorar sus efectos, entre otras cosas. Avance de la ciencia La ciencia avanza a pasos agigantados y va imprimiendo a nuestro mundo “una nueva forma de vivir la vida”, acompañándola de diversos equipos a la vanguardia tecnológica y que nos hace posible observar lo que sucede a nuestro alrededor, desde la modesta cocina de la casa o en el lugar donde trabajamos. Nuestros padres y abuelos nos platicaban que a mediados de los años 30’s, tuvieron la oportunidad de contar con 28

una radio. Por este medio de comunicación escucharon noticias del acontecer nacional, como por ejemplo la nacionalización del petróleo por el ex presidente de México (1934-1940), Lázaro Cárdenas del Río, llamado también “tata Cárdenas”. Luego tuvieron la oportunidad de escuchar a “Kalimán” o el relato de los comentaristas en cada encuentro de beisbol, en fin, cada quien en su momento recreo a sus propios ídolos y eso aumento el poder de atracción de la radio como medio de comunicación. En aquel entonces, y para los que tuvimos la oportunidad de vivir nuestra niñez en comunidades en medio de la selva del territorio quintanarroense, era común observar al empezar el día a nuestros “mayores” (padres y abuelos), buscando la sintonía de las estaciones de radio de Centroamérica, de Monterrey o de la ciudad de México. Mas adelante y sin darnos cuenta, la televisión emergió en nuestras vidas; en ella pudimos observar “la llegada del hombre a la luna”, y en un parpadeo, los medios masivos de comunicación fueron evolucionando, al igual que nosotros como sociedad. Punto de partida, la computadora. La computadora llegó a las oficinas públicas del gobierno mexicano a mediados de la década de los 90’s, hecho que

coincidió con el uso del fax para la recepción de información. Posteriormente, casi al finalizar esta misma década, se empezaba a escuchar que algunos jóvenes de la ciudad capital, presumían que ya empleaban el correo electrónico. A esto, uno se preguntaba: ¿Cómo funciona eso? Quiero compartir con ustedes, como anécdota personal, que en cierta ocasión por la necesidad de enviar electrónicamente información, a otros compañeros comunicadores, inicie mi incursión en este medio, abriendo mi cuenta de correo electrónico por vez primera. Años después, por este mismo medio, gestioné una beca para participar en un curso internacional en periodismo, y a partir de ahí se derivaron múltiples invitaciones y entrevistas, entre otras actividades propias del comunicador. Pero, con respecto a nuestra preferencia por algún medio de comunicación ¿Hemos reflexionado acerca del mismo? Celular y el Internet Lo cierto es, que cada uno de nosotros emplea el medio al que tiene más acceso, sin saber que eso es determinante en nuestra relación con la sociedad, por ejemplo: hace más de dos décadas ¿quién iba a pensar que con el uso del celular o el internet, los individuos iban a poder intercambiar información a nivel global en cuestión de segundos, y esto

a su vez permitiría tomar decisiones estratégicas en la vida intima o profesional? Con el arribo del correo electrónico en el internet y los celulares, nuestra vida cambió; y todo esto se lo debemos a los ingenieros estadounidenses Raymond Samuel Tomlinson y Martin Cooper, quienes recientemente recibieron el “Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica”. Cooper nació en Chicago en 1928 y se licenció en Ingeniería Eléctrica. En 1973, inventó la primera terminal portátil de telefonía móvil y supervisó los 10 años de trabajo que fueron necesarios para llevar el producto al mercado. Tomlinson, por su parte, nació en 1941 en Amsterdam, Nueva York. En 1971, desarrolló el primer programa de correo electrónico al combinar varios sistemas de envío de mensajes entre ordenadores. “El impacto de estos medios de comunicación ha sido visible, porque queda reflejado en los más de 4.000 millones de usuarios de telefonía móvil y en los 1.500 millones usuarios de correo electrónico y de otros servicios de Internet, -resaltó el jurado que determinó otorgar esta presea-; estos hallazgos han permitido la innovación tecnológica de nuestro tiempo porque revolucionaron la forma de comunicarse”.


A los recién casados PARTE I

El sacerdote recibió con un abrazo muy fuerte a Juan y Laura. Apenas llevaban un mes de casados y quería decirles tantas y tantas cosas; fueron juntos al despacho de la parroquia… platicaron sobre el viaje de bodas, los regalos, los planes para el futuro inmediato, en fin; al final con un tono de voz lleno de cariño, el sacerdote abrió su alma para obsequiarles un generoso paquete de consejos: “Supongo que ya les habrán dicho muchas cosas, pero si me permiten – les dijo- como les conozco desde niños también quiero decirles unas palabras ahora que inician una nueva etapa; los veo muy felices y muy enamorados, agradezcan a Dios el don del cariño que se tienen y cuídenlo mucho; no se acostumbren a vivir juntos porque cada día debe ser algo nuevo, maravilloso, propio de verdaderos enamorados; no dejen de decirse una y otra vez que se aman, ni lo supongan, necesitan recordárselo con las palabras y con los gestos – recalcó-; que el tiempo no ponga polvo de rutina entre ustedes; admírense del amor que se tienen y aunque pueda pasar la belleza del cuerpo, venir una enfermedad o llegar un momento en el que falte el dinero en casa, pase lo que pase Juan y Laura, recuerden que cada uno es un don maravilloso para el otro. Por eso, no dejen de tener detalles de cariño, los tuvieron cuando novios y cada uno quería conquistar al otro, bueno pues, ahora también tienen que ‘conquistarse’, si Juan, ponte guapo de verdad cuando estés con Laura, y tu Laura ya eres muy hermosa, pero no dejes de mantenerte bella para Juan – les decía con entusiasmo-. Tengan a Dios en el primer lugar, tanto dentro como fuera de casa; Dios nos ha creado, y quiso que los seres humanos fuesen varón y mujer, por ende, son complementarios y están hechos el uno para el otro; desde esa complementariedad son fecundos; por eso deben recibir como una enorme bendición

ady maría yeh maldonado

de Dios, cada hijo que empiece a vivir desde el amor que se tienen, sí muchachos, ya sé que desean tener hijos, y deseo que vean a cada uno de ellos como un don de Dios, lleguen como lleguen, así sea en un buen momento o en una situación difícil, ámenlos y siéntalos siempre como una misión, como parte de ese amor que ahora les une como esposos; y si por alguna razón no llegan, dejen esto en manos de Dios, deben saber que los hijos nunca son un derecho, por el contrario, son un don – aconsejaba el sacerdote como verdadero padre-, deben esperar a sus hijos, pero no pensando que son una posesión, porque amarlos es un deber dulce y agradable. No se ahoguen mutuamente, es decir, cada uno tiene su personalidad a pesar de haberse dado un ‘sí’ reciproco, ese ‘sí’ hará posible el milagro de dejar los propios caprichos para saber dejarse un cierto espacio de libertad, y saber así contentar a quien tanto se ama, sin que se rompa la unidad que el matrimonio acaba de crear ya que son el uno para el otro – sin dejar de mirarlos con ternura insistía en esa consigna el clérigo-, esa es la mejor manera de armonizar la libertad que Dios les ha dado para amar; les invito chicos a no ‘sofocarse’, no quieran ver al otro como una posesión, ni busquen anularlo o destruir las cualidades que Dios ha puesto en su corazón. Muchos matrimonios se destruyen cuando uno pretende tener al otro siempre a sus pies, sometiéndolo en todo a su gusto, e incluso cuando los esposos viven en la actitud de quien espera conservar la propia ‘personalidad’ para no ceder en nada de lo que hasta antes de aceptar su nueva vida en pareja, había sido su estilo de vida. Empezar así el matrimonio es lo mismo que comprar todos los boletos para el fracaso, -instaba el cura-…”

29


Autor: Carlos Fuentes january alcocer sánchez

30

Por D’Santos

“Aura” del autor Carlos Fuentes, es una novela corta de apenas 60 páginas (bastante corta para mi gusto y quizá ese sea su único defecto), es también una importante muestra de la literatura mexicana del siglo XX, considerada como una de las más significativas obras de este novelista, publicada en México en 1962. La historia transcurre en una casa antigua de patio muy oscuro, a la que llega Felipe Montero (joven historiador, sosegado y pasivo) tras haber leído un anuncio en el periódico que llama su atención. En la casa vive la dueña: Consuelo Llorente (anciana manipuladora y desquiciada) de más de cien años de edad, a quien le obsesionan

ciertas cosas, entre estas, que las memorias de su marido ausente sean publicadas antes de que ella muera. Vive también ahí su preciosa sobrina Aura: una misteriosa joven de ojos verdes como preciosas esmeraldas. Lo interesante de esta emocionante historia, es el enigma que se guarda en el encuentro entre Felipe y Aura. Tan encantadora como aterradora ”Aura” atrapa a quien la lee, con un lenguaje narrativo muy visual, historia cargada de simbolismo que logra captar la imaginación del lector con una clásica historia de amor. Novela corta de misterio y ciencia ficción que no tiene nada que envidiar a otras grandes obras de escritores como Azimov o Bradbury


PONEMOS A TU DISPOSICION NUESTRAS LINEAS DE PRODUCTOS DE LAS MEJORES MARCAS, PRECIOS Y CALIDAD

• CONSTRUCCION • FERRETERIA • PLOMERIA • PINTURAS • PISOS • PUERTAS • TINACOS • LAMINAS • MALLAS • JUEGOS DE BAÑO • TARJAS • ELECTRICIDAD • CALENTADORES •

ACEPTAMOS TARJETAS DE CREDITO TRAMITAMOS TU CREDITO FONACOT

CALLE 66 # 819 ALTOS ENTRE 73 Y AV. LAZARO CARDENAS CENTRO FPE. CARRILLO PTO. Q. ROO TEL. 983 83 4 15 19

HOTEL

Esquivel desde

1957

EVENTOS

Servicio de Coffee Brake Reuniones de trabajo Servicio a la sede del evento Jardín La Casona Palapa Galerias Sala de Juntas 2 Estacionamientos Servicio de Restaurante

HOTEL

34 habitaciones 2 suites cocineta, frigobar y micro Habitación VIP doble Clima y TV Triple Clima y TV Casona doble Doble Ventilador y TV Servicio a cuartos

FELIPE CARILLO PUERTO, Q. ROO, CALLE 65 NO 746 TEL. FAX. 01 983 834 03 13, esquivelhotel@yahoo.com.mx

31


32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.