Universidad Ferm铆n Toro Decanato de Ciencias Econ贸micas y Sociales Relaciones Industriales
Revista Digital (Antecedentes)
Integrante: Mayecleem Quero C.I. V-17.195.987
Antecedentes SISTEMA TRIBAL
SISTEMA GREMIAL
SISTEMA FEUDAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
130,00 Bs
CONTENIDO SISTEMA TRIBAL……………………………….. 4 SISTEMA FEUDAL……………………………… 5 SIATEMA GREMIAL…………………………….. 6 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL………………….. 7 CLASIFICADOS…………………………………. 8 HOROSCOPO……………………………………. 9
REVISTA DIGITAL DE INFORMACIÓN Y ANALISIS SOBRE ANTECEDENTES EDITOR Mayecleem Quero 17.195.987
Pag. 4
SISTEMA TRIBAL
La historia registra la forma en que se generaron las primeras relaciones sociales entre los seres humanos; relaciones que se dieron a causa de la patente debilidad de éstos para atender por sí solos sus necesidades de subsistencia; ante la necesidad de satisfacer en grupo, necesidades vitales como; la alimentación, el alojamiento, la ayuda mutua, la defensa contra los animales feroces, la protección ante los fenómenos naturales, y un sin fin de otras necesidades humanas. Este era un sistema basado esencialmente en una economía de caza, pesca y pastoreo, y su organización de trabajo estaba estructurada en pequeños grupos sociales, tribu o clan, donde cada miembro tenía la obligación de trabajar en beneficio de la subsistencia de todo el clan.
Se reconocía la especialización y las diferencias entre los sexos; la autoridad tenía que ver con la edad, la experiencia y el sexo, y era ejercida en representación de toda la tribu.
SISTEMA FEUDAL
El siguiente paso en las relaciones de trabajo fue el de servidumbre, que alcanza su auge en la edad media, siendo una época eminentemente agrícola, generalizándose la existencia de siervos, que estaban atados y en cierta forma pertenecían al señor feudal, aunque, y a diferencia de los esclavos, gozaban de personalidad legal y de mayor libertad personal y económica. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política, económica y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad; el vasallo no sólo prestaba el obligado juramento de fidelidad a su señor, sino también un juramento especial de homenaje al señor feudal, el cual, a su vez, le investía con un feudo. Pero tanto el señor como el siervo o vasallo eran hombres libres. Además se aceptaba de forma unánime que las tierras entregadas al vasallo eran hereditarias, siempre y cuando el heredero que las recibiera fuera grato al señor y pagara un impuesto de herencia llamado "socorro", además la viuda de un vasallo tenía derecho a una pensión de por vida sobre el feudo de su marido.
Pag. 5
De este modo, el feudalismo se convirtió en una institución tanto política como económica y militar, basada en una relación contractual entre dos personas individuales, las cuales mantenían sus respectivos derechos sobre el feudo. El feudalismo alcanzó su madurez en el siglo XI y tuvo su máximo apogeo en los siglos XII y XIII. Su cuna fue la región comprendida entre los ríos Rin y Loira, dominada por el ducado de Normandía. Al conquistar sus soberanos, a fines del siglo XI, el sur de Italia, Sicilia e Inglaterra y ocupar Tierra Santa en la primera Cruzada, establecieron en todas estas zonas las instituciones feudales. Para finales del siglo XVII y principios del XVIII, se comienzan a aplicar nuevos métodos en la producción agrícola, se inicia la expansión de los talleres manufactureros, aparecen bancos y otras instituciones para el manejo del capital. Las fuerzas que propiciaban el progreso económico se expanden y llegan a dominar la sociedad; nace el capitalista.
SISTEMA GREMIAL Además del sistema feudal en el campo, existió en las ciudades el sistema gremial. Aparecieron en Europa durante el siglo XI como consecuencia del crecimiento del comercio y de los centros urbanos durante este siglo. El gremio empezó a ejercer ciertos derechos y poderes, sobre el comercio y la producción de bienes artesanales, en sus propias ciudades, que les eran conferidos por el señor feudal y más tarde, en las ciudades libres, preservaron y ampliaron su poder. Los gremios de comerciantes se desarrollaron primeramente y con el tiempo, monopolizaron el comercio de la ciudad y controlaban los oficios, la venta, la distribución y la producción de todos los bienes de la ciudad. A veces permitían comerciar a mercaderes no integrados en el gremio, pero sólo a gran escala, no permitiéndoseles realizar transacciones concretas que eran exclusivas de los miembros del gremio. Así, los comerciantes que no pertenecían al gremio tenían que pagar tasas especiales al señor feudal, a la ciudad, o al propio gremio, mientras que éste pagaba cada año estas tasas, por lo que estaban exentos de otras cargas municipales. partir del siglo XIV a causa de la aparición de los gremios de artesanos, agrupados por oficios, que terminaron monopolizando la producción y venta de los productos que fabricaban. Los gremios de artesanos desempeñaron un importante papel en la vida económica de las ciudades medievales, influyendo en su bienestar económico, lograron monopolizar las actividades comerciales de su ciudad, por lo que los bienes producidos en otras ciudades no podían acceder a su mercado y controlaban de forma férrea el cumplimiento de sus normas, las cuales tenían relación con que ningún maestro podía anunciar sus productos, no se aceptaban mejoras técnicas del proceso de producción que pudiese beneficiar a un maestro al permitirle producir más bienes con menores costos. El objetivo principal consistía en igualar las condiciones laborales de los miembros de los gremios, cualquiera que fuese la clase a la que pertenecieran. Así mismo se implementaron los llamados Talleres Manufactureros, forma de producción que se dio principalmente en Francia, y que consistía en lugar de producción y ensamblado de piezas, donde diversos especialistas construían las manufacturas requeridas por el mercado y cada uno de ellos elaboraban una parte de dicho producto, cada especialista tenía a su cargo uno o varios obreros a los que dirigía. Se puede decir que esta forma de trabajo fue el antecedente o el inicio de la manufactura fabril o fábrica que se establecería a partir del siglo XVIII con la Revolución Industrial.
Pag. 6
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico. La economía basada en el trabajo manual fue remplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
Pag. 7
CLASIFICADOS
Pag. 8
HORÓSCOPO
Pag. 9