peruanismos

Page 1

28/1/2018

Para la historia del "peruanismo"

Inicio > Colección digital > Revistas Portada | Volúmenes anteriores | Listado por Títulos

ALMA MATER © UNMSM. Fondo Editorial ISSN versión electrónica 1609-9036

Alma Mater Nº 18 - 19, 1999 Tabla de contenido NOTAS Para la historia del “peruanismo” (en su dimensión internacional y multidisciplinaria) Teodoro Hampe Martínez Un ensayo de definición ¿Cómo definir la esencia del “peruanismo” y, más precisamente, el aporte de los estudiosos venidos de fuera en la construcción de la imagen de nuestro país? El asunto fue tocado con elegancia por Aurelio Miró Quesada (1907-1998), el difunto príncipe de los garcilasistas, en su discurso de bienvenida a los ponentes en el Primer Congreso Internacional de Peruanistas, realizado en Lima en 1951. Señaló aquella vez el decano de la Facultad de Letras sanmarquina: “... no podemos olvidar que, en la suma de todas las visiones, para delinear los perfiles espirituales del Perú, no sólo hemos usado nuestros propios ojos, sino también los de quienes han venido a observarnos de fuera”1. Desde esa perspectiva, y tomando en cuenta que el Perú como vocablo identificatorio de nuestra conformación territorial y social sólo aparece en el siglo XVI, podemos sugerir que los primeros “peruanistas” fueron los cronistas del Descubrimiento y de la Conquista, los soldados acompañantes de Pizarro en la primera hora. Aquellos hombres de áspera prosa –Cristóbal de Mena, Francisco de Jerez, Pedro Sancho, Miguel de Estete, Pedro Pizarro, Diego de Trujillo, entre otros– describieron el gobierno y la economía del Tahuantinsuyu (que todavía vieron en funcionamiento) y dejaron un testimonio invalorable, pionero, sobre las costumbres, el paisaje, la fauna y la flora de este territorio que se abría a la civilización occidental. Por lo tanto, aunque guiado por un criterio tradicional en historiografía, Raúl Porras Barrenechea escribirá: “Las crónicas de la conquista son la primera historia peruana; con ellas puede decirse también que nace el Perú, porque no hay patria sin historia”2. De años más recientes, podemos recoger la opinión del crítico literario y profesor de la Universidad de Lima, Jorge Cornejo Polar, quien también se ha ocupado de los peruanistas y de su imagen del Perú. Siendo presidente de la comisión organizadora del Primer Encuentro Internacional de Peruanistas, realizado en dicha universidad en 1996, escribió una nota periodística que empezaba con esta certera definición: “A los estudiosos que han escogido al Perú, a la realidad peruana en alguno de sus variados aspectos, como el tema principal o preferente de sus trabajos, se les conoce tradicionalmente como peruanistas, de la misma forma en que, por ejemplo, se emplea el término de helenistas para designar a quienes han optado por el mundo griego como ámbito para el ejercicio de su quehacer intelectual”3. El propio Cornejo Polar hacía notar que el factor afectivo desempeña un rol esencial en la vinculación que los estudiosos foráneos sienten hacia esta tierra, la cual se constituye al mismo tiempo en su objeto de investigación y en el receptáculo de su afecto. Sobre el punto del afecto, citemos extensamente al crítico limeño: “Pero el peruanista no es solamente el conocedor eximio de algún sector de la realidad peruana. También suele ser –casi siempre lo es– un enamorado del Perú. Hay un componente afectivo en la definición de su personalidad. El conocimiento precede, pues, al amor (aunque se dan ciertamente excepciones)...”4. Más aún, existen algunos casos donde la vena de atención a las cosas peruanas se ve reforzada inclusive por el matrimonio o unión sentimental con personas de esta tierra, como si se cerrara o afianzara un ciclo de acercamiento, compenetración e identificación. El Congreso de Peruanistas de 1951

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/Alma_Mater/2000_n18-19/peruanismo.htm

1/6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.