CURSO DE ETICA

Page 1

para cursos con enfoque

por competencias



Taller de ética



Taller de ética Angélica Enríquez Olvera Universidad Iberoamericana

Shirley Florencia de la Campa Universidad Autónoma Metropolitana

Verónica Valdés Salmerón Universidad Iberoamericana

Manuel Navarrete López ✝ Universidad de la Amistad, Moscú, Rusia

Manuel Guillén Universidad de Valencia

Patricia Lemus Raya Universidad Nacional Autónoma de México

José Manuel Vargas Menchaca Universidad Nacional Autónoma de México

Andrew J. DuBrin Rochester Institute of Technology

ADAPTACIÓN Belém Sánchez Sánchez Edith Noemí García García Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec

REVISIÓN TÉCNICA Edith Noemí García García Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec


EnríquEz OlvEra, angélica; dE la campa, ShirlEy FlOrEncia, valdéS SalmErón, vErónica; navarrEtE lópEz, manuEl; guillén, manuEl; lEmuS raya, patricia; vargaS mEnchaca, JOSé manuEl; duBrin andrEw J.

taller de ética PEARSON EDUCACIÓN, méxico, 2014 iSBn: 978-607-32-2321-8 Área: ciencias Sociales Formato: 21 × 27 cm

páginas: 144

Adaptación de los títulos: •   Ética y valores 1, 2ª edición, Angélica Enríquez Olvera y Shirley Florencia de la Campa, publicado por Pearson Educacion de México S.A de C.V., publicada como Prentice Hall, Copyright © 2011. ISBN: 9786073207713 •   Ética y valores 2, 2ª edición, Verónica Valdés Salmerón y Manuel Navarrete López, publicado por Pearson Educacion de México S.A. de C.V., publicada como Prentice Hall, Copyright © 2011. ISBN: 9786073209595 •   Ética  en  las  organizaciones, 1a edición, Manuel Guillén, publicado por Pearson Educacion S.A. Madrid España, Copyright © 2006. ISBN: 9788420546223 •   Introducción al Derecho, 1ª edición, Patricia Lemus Raya y José Manuel Vargas Menchaca, publicado por Pearson Educacion de México, S.A. de C.V., publicada como Prentice Hall, Copyright © 2006. ISBN:9789702608011 •   Relaciones humanas. Comportamiento humano en el trabajo, 9ª edición, Dubrin, publicado por Pearson Educacion de México S. A. de C.V., publicada como Prentice Hall, Copyright © 2008. ISBN: 9789702610809, ISBN de origen 9780131956728 Todos los derechos reservados. Edición en español Dirección General: Dirección Educación Superior: Editor Sponsor:     Editor de Desarrollo: Supervisor de Producción: Gerente Editorial Educación Superior Latinoamérica:

Philip de la Vega Mario Contreras Luis M. Cruz Castillo e-mail: luis.cruz@pearson.com Bernardino Gutiérrez Hernández Gustavo Rivas Romero Marisa de Anta

PRIMERA EDICIÓN, 2014 D.R. © 2014 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Atlacomulco 500-5o. piso Col. Industrial Atoto C.P. 53519, Naucalpan de Juárez, Estado de México Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. núm. 1031. Custom Publishing es marca registrada de Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor. El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autorización del editor o de sus representantes. ISBN VERSIÓN IMPRESA: 978-607-32-2321-8 ISBN VERSIÓN E-BOOK: 978-607-32-2322-5 ISBN E-CHARTER: 978-607-32-2323-2 Impreso en México. Printed in Mexico. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 – 16 15 14 13

www.pearsonenespañol.com


Contenido Presentación........................................................................... vii Unidad 1. El sentido de aprender sobre ética ........................ 1 Preguntas de reflexión ......................................................................................................... 1 Significado y sentido del comportamiento ético ............................................................... 2 La eticidad como característica del ser humano en todas sus acciones .......................... 2 Diferencias entre ética y moral............................................................................................ 3 Actividad 1.1 ..................................................................................................................... 5 La ética en el ámbito personal y social ............................................................................... 7 La ética en el ámbito académico ......................................................................................... 7 Actividad 1.2 ................................................................................................................... 11 Problemas éticos de mi comunidad .................................................................................. 13 Generalidades sobre la ética .............................................................................................. 14 La ética, su objeto de estudio y su sentido sociocultural................................................ 15 El juicio moral ..................................................................................................................... 17 El juicio ético ...................................................................................................................... 18 Dilemas y juicios morales............................................................................................ 18 Actividad 1.3 ................................................................................................................... 19 Valores éticos fundamentales ............................................................................................ 21 Actividad 1.4 ................................................................................................................... 23 Derechos humanos ............................................................................................................ 25 Actividad 1.5 ................................................................................................................... 27 Reflexiones finales ......................................................................................................... 29

Unidad 2. La ética en la ciencia y la tecnología ................... 31 Preguntas de reflexión ....................................................................................................... 31 Actividad 2.1 ................................................................................................................... 33 ¿Cómo han afectado la ciencia y la tecnología a nuestra comunidad? ........................... 35 Los 10 avances tecnológicos de mayor repercusión en el futuro ............................ 35 Actividad 2.2 ................................................................................................................... 39 Implicaciones éticas de la investigación científica ........................................................... 41 Ética y tecnología........................................................................................................... 42 Actividad 2.3 ................................................................................................................... 45  Límites éticos de la investigación ................................................................................47 Características de la ciencia y la tecnología .............................................................47  Decisiones éticas en la investigación científica........................................................ 48


vi Contenido

Eugenesia................................................................................................................... 49 Reproducción asistida............................................................................................... 49 Trasplante de órganos............................................................................................... 50 Implicaciones de la práctica médica: suicidio asistido, eutanasia   y embarazo interrumpido ........................................................................................... 52 Suicidio asistido ........................................................................................................ 52 Eutanasia .................................................................................................................... 53 Embarazo interrumpido ........................................................................................... 53 Actividad 2.4 ...................................................................................................................55  Comportamiento ético del investigador .................................................................... 57 Clonación humana y animal ..................................................................................... 57 Transgénicos .............................................................................................................. 60 Motivaciones ..................................................................................................................63 Investigación para la destrucción ............................................................................ 64 Regeneración de huesos y dientes .......................................................................... 65 Actividad 2.5 ...................................................................................................................67 Actividad 2.6 ...................................................................................................................69

Unidad 3. La ética en las instituciones y las organizaciones ............................................................... 71

Preguntas de reflexión ....................................................................................................... 71 La ética en las Instituciones ............................................................................................... 73 Proceder ético en las instituciones y las organizaciones ................................................. 74 La racionalidad técnica y la racionalidad ética ................................................................. 77 Actividad 3.1 ...................................................................................................................79 La responsabilidad social de las instituciones y las organizaciones ............................... 81 ¿Cómo actuar con responsabilidad social? La actuación social ética ..................84 Enfoques de actuación social ética .......................................................................... 85 Actividad 3.2 ...................................................................................................................87 Derechos humanos laborales .............................................................................................89 Federalización de las leyes laborales ....................................................................... 90 Relaciones individuales de trabajo .......................................................................... 90 Actividad 3.3 ...................................................................................................................97 Actividad 3.4 ...................................................................................................................99 Actividad 3.5 .................................................................................................................101

Unidad 4. Ética en el ejercicio de la profesión ................... 103 Preguntas de reflexión ..................................................................................................... 103 ¿Por qué preocuparse de la ética comercial?...........................................................104 Problemas éticos frecuentes .......................................................................................105 Por qué ser ético no es fácil ................................................................................... 105 Estudio de la magnitud de los problemas éticos .....................................................106 Dilemas éticos frecuentes ...........................................................................................106 Actividad 4.1 .................................................................................................................111 El profesionista y su ética en el ejercicio del liderazgo ................................................. 113 Ética y trabajo en la organización ...........................................................................114 La dimensión ética del trabajo y la responsabilidad personal .............................115 Dilemas éticos profesionales ......................................................................................117 Actividad 4.2 .................................................................................................................121 Actividad 4.3 .................................................................................................................123 Actividad 4.4 .................................................................................................................125 Actividad 4.5 .................................................................................................................127


Presentación La ética es parte de la filosofía y, como tal, consiste, en esencia, en un constante cuestionamiento del ámbito de lo moral. Su marco conceptual, métodos y la diversidad de orientaciones teóricas le permiten no solo cuestionar las diferentes morales, sino también pensar y analizar conceptos morales, estudiar y reflexionar sobre qué  son  los valores, cómo surgen y por qué; en general se puede investigar cualquier hecho relacionado con lo moral. Taller de ética es una de las asignaturas básicas en todas las licenciaturas del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica (SNEST), y su estudio parte de los siguientes fundamentos: a. El modelo del siglo XXI del SNEST ofrece a los estudiantes una formación profesional donde se pretende integrar, en una totalidad dinámica, la competencia en el quehacer profesional con el ejercicio de una ciudadanía activa, responsable y el desarrollo psicosocial de la persona. b. En el Código de ética del SNEST se promueve el desarrollo armonioso de todas las facultades del ser humano. c. El desarrollo del profesionista en todas sus dimensiones requiere de la capacidad ética, pues la práctica profesional sin reflexión y sin crítica sistemáticas no podría garantizar en sí misma ese desarrollo integral. d. El ejercicio reflexivo docente-alumnos es una oportunidad invaluable para formar y desarrollar actitudes que beneficien la función social de las profesiones y del profesionista como persona y como ciudadano. e. La oportunidad de reflexionar en forma sistemática respecto de lo ético, de desarrollar el juicio ético y de practicar para, más adelante en la vida, poder actuar de manera ética en el ámbito profesional, permitirá al estudiante formarse en el convencimiento de que el ejercicio de su profesión constituye no solo una práctica con responsabilidades laborales y técnicas diversas, sino que es, al mismo tiempo, un ejercicio que implica responsabilidades como ciudadanos y como personas en la construcción de una mejor sociedad para todos. f.

La comprensión de conceptos y métodos de la ética, así como la reflexión y experiencia de actos éticos busca propiciar que el futuro profesionista se involucre de manera consciente en la búsqueda de la congruencia entre su pensamiento, sus palabras y sus actos.


viii

Presentación

g. Esto brinda también la ocasión de aprender  a  aprender para desarrollar la capacidad de confrontarse consigo mismo, de interrogarse y de reconocerse como un profesionista con dignidad, ideas propias y convicción de su quehacer profesional; derechos, deberes y compromisos en contextos organizacionales, tecnológicos, comunitarios y sociales cada vez más complejos, inciertos y cambiantes que requieren —también con mayor frecuencia— reflexiones y decisiones tecnoéticas. Actualmente algunas personas niegan o subestiman la importancia de la ética en el ejercicio profesional; también hay quienes desde la ética desconfían de las prácticas profesionales; incluso, en algunos casos, como si la lógica intrínseca a dichas profesiones tuviera una fuerte tendencia a la inmoralidad. Para superar esta postura se hace necesario comprender las profesiones desde dentro, pues solo así es posible descubrir sus posibilidades para la realización de valores, pero también las muchas veces que esta se desdeña y se niega. Con todo, es el camino para comprender los condicionamientos que la realidad impone al ejercicio profesional, así como los márgenes de libertad que ofrece para una actuación ética. La opción de incorporar la ética aplicada o profesional como una asignatura curricular en los diferentes estudios profesionales tiene ventajas innegables. La principal es el reconocimiento de la ética como una disciplina científica, con una racionalidad muy diferente a la racionalidad técnica. Y, junto a eso, la apuesta por la dimensión ética de la realidad como parte del estudio de la actividad humana: por ejemplo, si se busca conocer una ingeniería en todas sus dimensiones, no se puede olvidar la reflexión ética, ni los valores que están en juego en su ejercicio profesional, mediante el logro y cumplimiento de las siguientes competencias: •

Realizar transferencias de reflexión de los contenidos temáticos del Taller de ética a las asignaturas de su plan de estudios.

Búsqueda efectiva y eficiente de información confiable y pertinente en diversas fuentes; aplicando el criterio ético en el reconocimiento y valoración de los materiales.

Capacidad de realizar actividades intelectuales de reflexión, análisis y síntesis, deducción e inducción y pensamiento hipotético, para la toma de decisiones y resolución de problemas con sentido ético.

Desarrollo de pensamiento hipotético para análisis de casos, generación de ideas, solución de problemas y transferencia de conocimientos a la práctica.

• Mostrar apertura a nuevas situaciones, reconocer y valorar la multiculturalidad; así como trabajar en ambientes laborales inter y multidisciplinarios. •

Realizar trabajo colaborativo y mostrar capacidad para relacionarse con profesionales de otras áreas; así como ejercer la crítica y autocrítica en forma reflexiva y ética.

Observar y analizar fenómenos y problemas propios de su campo ocupacional con sentido ético.

Actuar con criterio ético en el ámbito personal, académico, social y profesional.

Las competencias específicas por desarrollar son las siguientes: En la primera unidad, se analiza y reflexiona sobre el sentido de aprender ética, para tomar conciencia de ella y orientar su práctica en diversos entornos y contextos. En la segunda se conduce al estudiante a reflexionar sobre la ética en el


Presentación

desarrollo de la ciencia y la tecnología para darles sentido y significado ético. En la tercera, cuestionar y reflexionar la práctica ética en la toma de decisiones y solución de problemas de las instituciones y organizaciones. Por último, en la cuarta unidad se busca que el estudiante sea capaz de plantear, reflexionar y proponer soluciones a problemas sobre el actuar ético en la vida profesional, para la búsqueda del logro con sentido ético. Esta obra busca ofrecer un método para el análisis ético de los problemas. No basta con tener intuiciones éticas al juzgar la realidad y tomar decisiones. La complejidad de muchas situaciones que se viven en la actualidad, y el hecho de que, con frecuencia, tales decisiones deban ser compartidas, son dos circunstancias que exigen cierta disciplina para estudiar los problemas hasta llegar, según el caso, a tomar la decisión adecuada o bien a pronunciar un juicio ético. Nada de esto se improvisa, y un Taller de ética debe ofrecer no solo criterios, sino también procedimientos y técnicas para ese análisis, así como la oportunidad de ejercitarlas y reflexionar sobre ellas en su entorno inmediato y contexto social y profesional, con el fin de ayudarle a identificar, plantear, solucionar problemas y decidir con sentido ético.

ix



Unidad

1

El sentido de aprender sobre ética

Preguntas de reflexión 1. ¿Qué criterios utilizo para tomar decisiones en mi vida personal?

2. ¿Qué valores considero que distinguen a nuestro país?

3. ¿Conozco mis derechos y mis responsabilidades?

1


2 Taller de ética

Significado y sentido del comportamiento ético La formación integral de los futuros profesionistas necesariamente implica el desarrollo de la capacidad ética; la educación es un proceso donde toda persona puede aprender una serie de conceptos, habilidades, actitudes, procedimientos y valores que le permitan interactuar con los demás y con el entorno; para ello se requiere que el sujeto conozca, incorpore, busque y emplee información científica, tecnológica, deportiva, cultural y artística que otras personas han creado y aportado sobre el ambiente, el universo, y la propia humanidad. Aun cuando en el proceso educativo y en el desarrollo previo a la práctica profesional, suelen participar la familia, la comunidad y la sociedad en general, y las tres entidades: alumnos/ as; profesorado y familia, suele designarse a la escuela (en sus diferentes niveles educativos: básico, medio, medio superior y superior) como el principal agente responsable de fortalecer los saberes de los estudiantes y de su participación en la construcción de un mundo con mejores condiciones de vida. De ahí derivan el sentido y la relevancia del estudio de la ética en el ámbito académico.

La eticidad como característica del ser humano en todas sus acciones Las personas, por el hecho de serlo, tenemos una inclinación a querer lo mejor; el filósofo Ernst Cassirer, de origen alemán, señala que, a diferencia de los animales, las personas pensamos en lo posible: queremos y esperamos algo, tenemos esperanza y pensamos en la posibilidad; somos capaces de pensar en nosotros mismos y en los demás porque somos símbolo de los otros, la convivencia con los otros nos da sentido y razón de ser. El hombre desea, ama, tiene voluntad y siempre busca ir más allá de aquello que le rodea y es. Tiene voluntad, o mejor dicho: capacidad de autorrealización. Todos queremos “ser más humanos”, perseveramos. Hay quienes señalan a esta capacidad como específicamente humana. Sartre, filósofo francés del siglo pasado, decía que el deseo es el ser de la realidad humana. El hombre quiere ser más hombre porque no está acabado de ser, es indeterminado, no tiene una forma determinada a diferencia de “los animales y la naturaleza”, el hombre está en posibilidad de ser, ¿posibilidad de ser qué? Lo que cada hombre quiera ser; necesitamos de completud, pues buscamos novedades que le den sentido a tal indeterminación. Queremos razones para ser, que le den valor y sentido a la existencia. La frase: “llevamos los contrarios en nuestro ser” marca un estado de indeterminación que nos provoca angustia: siempre preferimos, nos inclinamos y valoramos aquello que nos parece mejor. A esta capacidad de no ser indiferentes ante nuestra existencia se le llama eticidad. El desafío de la ética es precisamente tal condición contradictoria: no hay una garantía para elegir siempre lo mejor; la ética funge como guardiana de la eticidad, la morada del ser humano, el hogar en el que somos plenamente, que nos protege y alimenta para “querer ser más humanos”. ¡Somos libres! Ontológicamente hablando, ¡¿ontológicamente?! ¿Qué es eso? Esto es, que por el hecho de ser humanos somos libres. Podemos hacernos más humanos o deshumanizarnos, podemos, como decía el italiano Pico della Mirandola, “elevarnos a las cosas más divinas o igualarnos con las brutas”; poseemos contrastes. ¡Qué emoción!, ¡podemos ser lo que decidamos ser! Podemos equivocarnos y reparar lo que somos e hicimos. ¿Será posible ser mejor?, ¿qué mundo quiere tener?, ¿cómo quiere ser?, ¿podría usted ser mejor persona de lo que ya es? El hombre humaniza la realidad que le rodea, le da valor: el hombre hace mejor o peor al mundo que le rodea, tiene voluntad de ser con otros y en el mundo. Nos movemos en el mundo del valor, los valores rompen la indiferencia y provocan actitudes (Sanabria, 1987).


Unidad 1

El sentido de aprender sobre ética

3

Diferencias entre ética y moral Parece que lo que hemos escuchado que se llama ética ¡es algo que tiene que ver con usted, conmigo y con todos! Se preguntará: ¿será parte de mí?, ¿qué es la ética?, ¿qué es la filosofía?, ¿las dos tienen que ver conmigo?, ¿cómo se relacionan ambas disciplinas? Para comenzar, aclaremos estas dos ideas fundamentales en nuestro curso y cuál es la relación entre ética y filosofía. La palabra filosofía proviene de los vocablos griegos philos (amor) y sophia (sabiduría) “amor a la sabiduría”. Platón la definió como “deseo de saber”. Averigüemos más sobre este quehacer. En la antigua Grecia se les llamaba sofos a los maestros o sabios que se dedicaban a educar, y reflexionaban en torno a cuestiones del Universo, el origen de las cosas y el quehacer del hombre en la polis, entre otras muchas. El sabio o sofos era un personaje reconocido y admirado por su conocimiento. Cuenta una historia que a Pitágoras se le reconocía como un sofosy que cuando fue invitado por el gobernante de la ciudad de Crotona a dar un discurso, este lo felicitó y lo reconoció como un sabio; entonces el filósofo matemático respondió: “yo no soy un sofos, solo soy un filósofo”. Pitágoras afirmaba que solo Dios es sabio (sofos) y que el hombre solo puede aspirar a ser filósofo. También Aristóteles, fue discípulo de Platón, le dio a la filosofía un toque especial. En el comienzo de su obra Metafísica, Aristóteles dice: “todo hombre por naturaleza tiene el deseo de saber”. Las preguntas que plantea la filosofía son especiales, ya que dan sentido no solo a la situación que se vive, sino también dan razón de ser a quien pregunta. Intente recordar: seguro ya desde hace algunos años insistía a sus padres en que respondieran al porqué del día o de la noche, al porqué de la vida o la muerte, o al porqué de cualquier cosa. Preguntaba y preguntaba: ¿qué es un árbol?, ¿un pájaro? La filosofía parte de preguntar acerca de todo lo que está inmediatamente en el mundo, como decía Aristóteles. El hombre es un ser que pregunta porque ignora muchas cosas del mundo y de él mismo. ¡Ay, pobre hombre, no sabe! Otros seres no preguntan: ¿acaso decimos “ese perro es un ignorante” o “ese gato es un mentiroso”? El perro o el gato no preguntan porque no poseen capacidad para ello; nacen, crecen, se reproducen y mueren, pero los hombres sí tenemos esa única responsabilidad: preguntar y responder por nuestra existencia. La filosofía entonces es un quehacer propio del hombre, que es fundamentalmente crítico y argumentativo, es un quehacer que no nos deja indiferentes, afecta nuestro ser, nos humaniza, ya que es la reflexión lo que lleva a la libertad, pues a través de ella nos liberamos de prejuicios y enajenaciones que obstaculizan una existencia auténtica. Ahora bien, así como sus manos y sus pies se relacionan con la persona por estar en el mismo cuerpo, la ética se relaciona con la filosofía. La ética son las manos de la filosofía; esta es un saber teórico-práctico del hombre y su relación con los demás. Podemos decir que la ética cuida, protege y asegura al ser humano dándole motivos para reflexionar sobre su actuar y su ser en el mundo. La ética es una dimensión de la filosofía que reflexiona, y da razones para el buen vivir, esto es, sobre las acciones humanas o la moralidad cotidiana. La ética como disciplina filosófica se vuelca sobre el ser humano en tanto es un ser que se relaciona con otros seres humanos y con el mundo que le rodea. Las relaciones hombre-hombre y hombre-mundo se basan en valores o antivalores; para darle una dirección a este complejo de relaciones, la ética busca un conocimiento objetivo y fundamentado de las mismas.

Polis. Era el nombre que se le daba a las ciudades estado en Grecia. Lo traducimos como ciudad.



Unidad 1

El sentido de aprender sobre ética

Formen dos grupos. Con ayuda del profesor, coloquen una línea al centro del salón. Cada grupo deberá colocarse detrás de la línea marcada, de tal forma que ambos grupos de se vean de frente. El maestro les mencionará algunas acciones de las que se presentan a continuación; los alumnos que lleven a la práctica la acción mencionada deberán dar un paso al frente y colocarse sobre la línea divisoria.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Conozco las normas y los deberes del entorno donde me desenvuelvo. Me apego a las normas del entorno donde me desenvuelvo. Me acepto como soy (y estoy contento con mi forma de ser). Soy una persona que se preocupa por ser aceptada en el entorno donde convivo, aun cuando no esté de acuerdo con la forma de ser de ese grupo social. Soy una persona que mantiene firme su palabra y la lleva a su cumplimiento. Con frecuencia transgredo las normas. Frecuentemente hiero a los demás con mis gestos, acciones o expresiones violentas. Considero que las palabras hieren más que algunas acciones que denotan violencia. He sido víctima del bullying escolar. He participado de manera individual o con un grupo en la generación de acciones que incomoden o hagan sentir inferiores a mis compañeros de clase. Tengo poca tolerancia a la frustración. Suelo mantener los secretos de las personas que me confían algo. Suelo externar mi opinión cuando no estoy conforme con alguna decisión acordada. Prefiero que me impongan un trabajo a proponerlo. Me desaliento fácilmente. No me gusta protestar. Me gusta realizar actividades de participación ciudadana. Sé tomar decisiones con responsabilidad. Dedico de manera equilibrada tiempo a mi familia, estudios, amistades y actividades recreativas. Me molesta que me impongan actividades.

Fuente: E. A. Martínez Estebanez. Vivir los valores, México, Progreso Editorial.

ACTIVIDAD 1.1

5


6 Taller de ética

Ahora reflexione y responda • ¿Qué le aportó la actividad realizada?

• ¿Con qué enunciados se identificó al momento de aplicar la ética en el ejercicio de la ciudadanía?

• ¿Qué importancia tiene aplicar los valores, deberes, normas y obligaciones para adaptarse en el medio social donde usted se desenvuelve?

• ¿Qué enunciado le gustaría modificar, y de qué manera lo haría, para promover la ética en la convivencia ciudadana?

• Del 1 al 10 ¿cómo evalúa su ejercicio ciudadano a través de la ética y por qué se asigna ese valor numérico?


Unidad 1

El sentido de aprender sobre ética

7

La ética en el ámbito personal y social Socialmente se considera aceptable la responsabilidad del individuo sólo cuando participa en actos voluntarios; es decir, cuando está consciente de las circunstancias en que actuó y sus motivaciones, tiene claras las consecuencias, y además ha actuado con responsabilidad y libertad. Se puede decir que un acto involuntario es aquel donde factores o elementos externos al sujeto lo empujan o inciden en su comportamiento. Por ejemplo, en el dilema de Heinz, cuando el individuo se siente obligado a robar el medicamento para salvar la vida de su esposa, mortalmente enferma. O en el conocido personaje de Los Miserables, de Victor Hugo, cuando Jean Valjean roba una pieza de pan para alimentar a su familia. En algunos contextos se discute hasta qué punto la ignorancia exenta al sujeto de responsabilidad moral; por ejemplo, al visitar un país extraño y desconocer las leyes sobre actividades al aire libre y las normas básicas de convivencia. Cuando una ciudadana occidental visita Medio Oriente, donde todas las mujeres están obligadas, por sus creencias religiosas, a vestir de cierta manera, cubriendo totalmente su cuerpo y dejando a la vista sólo los ojos. Aun cuando esté de visita, para entrar a los templos y otros espacios considerados sagrados, esa mujer debe usar los atuendos acostumbrados para no ofender a la comunidad que visita. Mostrar el respeto a la cultura del lugar visitado es una norma no escrita que garantiza de alguna manera su propia seguridad y la posibilidad de que vuelva a ser recibida en futuras visitas, del mismo modo que los musulmanes deben observar las normas de comportamiento cuando visitan otros países y otras culturas. Abordar el tema de la libertad no resulta tan simple, porque muchas veces se conocen frases hechas y la gente piensa que “libertad es hacer todo lo que uno quiere, siempre y cuando no se cause daño a sí mismo ni a los demás”; pero no hay verdades absolutas; siempre hay nuevas definiciones e interpretaciones a partir de nuevos puntos de vista. Una persona tiene la libertad de elegir entre una conducta y otra, en función de sus deseos, objetivos y necesidades. Utilizando también su inteligencia y voluntad, puede elegir las mejores opciones para forjar su propia historia: elevarse a la obtención de sus máximos ideales espirituales y materiales, o dejarse caer en el derrotismo y la mediocridad. El ser humano tiende a la búsqueda de lo mejor, y de una idea de felicidad, que varía de una persona a otra. No es posible modificar el entorno ni el estado de las cosas, pero sí es posible influir en los ambientes para beneficio propio y de los demás. Los seres humanos tienen apetitos y deseos que le producen placer; en ciertos casos, la satisfacción de dichos deseos puede constituir un obstáculo para el logro de los proyectos, cuando interfieren en el desarrollo de los planes personales. A veces es necesario reprimirse o aplazar algunos gustos, y aprender a distinguir el mejor momento para darse ese gusto. A diferencia de los animales, los seres humanos tienen la capacidad de dominar sus pasiones a través de la razón, o pueden dejarse dominar por ellas. La ética constituye una herramienta que le ayuda a aprovechar sus pasiones para ser mejores personas.

La ética en el ámbito académico Se dice que el conocimiento es un bien con un valor en el mercado. Tener una profesión cuesta mucho: tiempo, recursos económicos, esfuerzos personales, sacrificios; implica tomar decisiones, descartar y preferir unas opciones sobre otras, para alcanzar el objetivo: obtener un título y una licencia profesional para ejercer cierta carrera e influir en determinados ámbitos de la sociedad. Nunca se termina de aprender. Sobre todo en estos tiempos en que la tecnología nos pone al alcance nuevos descubrimientos y avances. La sociedad del conocimiento ha provocado que, en cualquier profesión, nunca se termine de aprender ni de actualizarse. En cualquiera de las carreras que se elija, habrá que mantener los conocimientos actualizados y acudir a seminarios, diplomados y conferencias para conocer las nuevas tendencias, tecnologías, aplicaciones y normas.

Hábito. Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas. Costumbres y tradiciones Etimológicamente, la palabra costumbre deriva del latín mores, modos habituales de obrar o proceder; es decir, es un hábito adquirido por la práctica frecuente de un acto, ésta puede cambiar y adaptarse a determinado momento histórico. Las costumbres son modos habituales de obrar o proceder, establecidos por tradición o por la repetición de los mismos actos. Aquello que por carácter o propensión se hace más comúnmente. Tradición: es un conjunto de costumbres que se han heredado de generaciones anteriores. Creencia: es el estado de la mente en el que un individuo tiene como verdadero el conocimiento o la experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa; una firme permisión o conformidad con algo.


8 Taller de ética Ética académica consiste en seguir una serie de reglas y normas que involucran tanto a los docentes y personal administrativo de las instituciones educativas, como a los alumnos y padres de familia, ya sea en forma directa o indirecta; desempeña un papel muy importante en la relación maestroalumno, donde hay deberes y una mutua aplicación de valores, para llevar a cabo un comportamiento mínimamente aceptable en sus actividades. Ética profesional es la que determina los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad (ejercicio de una profesión).

Los autores de las obras que usted ha consultado a lo largo de su formación profesional, a su vez tuvieron que leer, analizar, interpretar, sintetizar, cuestionar las aportaciones de otros que los antecedieron; y, posteriormente, con los conocimientos adquiridos, enriquecidos por las propias experiencias e investigaciones, hicieron sus propias contribuciones personales a la profundización del conocimiento en determinadas áreas del saber. Por eso, por el esfuerzo y la dedicación que ellos han puesto en esos textos de consulta que ayudan a las siguientes generaciones, se considera correcto y justo (válido, o social y moralmente aceptable) que se les reconozca el mérito de esas contribuciones. De la misma manera, las universidades e instituciones educativas reconocen el trabajo de sus cuerpos docentes con ciertas prestaciones y estímulos de diversa índole. Pero, para que los profesores puedan continuar su importante labor en pro de la sociedad en la formación de las nuevas generaciones de profesionistas al servicio de su país, también deben poder demostrar la transparencia y congruencia con los valores que se pretende transmitir a los y las estudiantes. Por ejemplo, si un profesor es reconocido por su dedicación, por su objetividad y esmero en la investigación y divulgación científica, del área que sea, pero un día alguien descubre que sus escritos han sido copiados textualmente de otros, sin siquiera darles el crédito debido con la anotación de las referencias bibliográficas o citas textuales, bien podría ser destituido de su puesto, desconocido por la comunidad académica y perder sus derechos y privilegios como parte de ese grupo humano. O el estudiante que en vez de prepararse para los exámenes y entregar los trabajos en los tiempos y formas establecidos por sus profesores, la noche anterior al examen prepara “acordeones” o se dedica a copiarle a sus compañeros/as, no solamente no aprovechará los recursos que la institución le ha ofrecido, sino que estará defraudando la confianza de sus padres y amigos, y ganándose el repudio de la comunidad. Sin duda, apenas sea descubierto, perderá el derecho a continuar el examen y la oportunidad de obtener una calificación decorosa. Como personas responsables, debemos conocer el porqué de las normas morales que forman parte de nuestras costumbres, y decidir si las aprobamos o no; si actuamos conforme a ellas o no; o enriquecer los principios que rigen nuestra propia moral filosófica para actuar según nuestras propias convicciones, incluso en situaciones polémicas o ante argumentos que no nos parezcan racionales o lógicos para seguir la normatividad y valores de otros. Un ejemplo son las lapidaciones sufridas por las mujeres acusadas de adulterio en Somalia, o la falta de reconocimiento del derecho de algunas mujeres a ser elegidas a cargos públicos por creencias y costumbres de ciertas culturas ancestrales. Como el conocido y debatido caso de Eufrosina Cruz, quien ganó la alcaldía de Quielogani, en Oaxaca, en diciembre de 2007; el triunfo se le negó por el hecho de ser mujer, pues en su comunidad se considera que las mujeres no tienen derechos (ni políticos ni humanos) y por tanto no pueden aspirar a realizar actividades fuera del ámbito doméstico (Fuente: La Crónica de hoy, sección nacional. http:// www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=339385; consultado el 14 de abril de 2011).


El sentido de aprender sobre ética

Mediante

Mediante

Determina

Incide

Estudia

Unidad 1

La ética estudia la moral, definida esta última como el conjunto de normas o reglas que regulan una sociedad, es decir, los principios que la rigen. Dan la pauta del buen vivir, señalan lo que vale o no en las relaciones entre personas.

9



Unidad 1

El sentido de aprender sobre ética

ACTIVIDAD 1.2 Del siguiente listado de acciones, encierre en un círculo las que haya realizado al menos una vez en su vida de estudiante:

• Copiar. • Sacar “acordeón” en un examen. • Pagar por pasar un examen. • Pagar para que le hicieran la tarea. • Discutir con alguna autoridad. • Encubrir a algún compañero. • Faltar a clase sin ninguna justificación. • Emitir un comprobante médico falso. • Trabajar en equipo. • Ayudar a un compañero con la tarea. • Asistir a asesorías. • Motivar a algún compañero a continuar sus estudios. • Hacer llorar a un compañero. • Hablar mientras el profesor está dando su clase. • Llamar a alguien por un sobrenombre. • Participar en clase ordenadamente. • Escuchar sin interrumpir. • Convivir con sus maestros respetuosamente. • Mentir a un maestro. Una vez señaladas, separe en las siguientes columnas las actividades positivas y negativas en su vida académica.

Positivas

Negativas

11


12 Taller de ética

Ahora reflexione y responda • ¿En qué aspectos cree que ha mejorado como estudiante durante el último año o actual semestre?

• ¿Qué cree que le haga falta para desarrollar un mejor aprendizaje sobre la ética en el ámbito académico?

• Redacte dos experiencias personales en las que se haya involucrado su ética como estudiante.

• En una escala del 1 al 10, ¿cómo evaluaría su ética como estudiante y por qué?

• ¿Qué necesita trabajar, o qué estaría dispuesto a hacer para mejorar el valor numérico asignado en la pregunta anterior?


Unidad 1

El sentido de aprender sobre ética

13

Problemas éticos de mi comunidad Comportarse responsablemente permite que todos los individuos de una sociedad puedan convivir sin experimentar conflictos graves. ¿Qué pasa entonces cuando no se es responsable? ¿Cómo se afecta la convivencia social? Para descubrirlo, organícese con tres compañeros de su grupo y trabajen en el siguiente proyecto: analizar distintas situaciones y comportamientos de los integrantes de su comunidad en los que sea evidente una actuación responsable y otra irresponsable. El propósito de este proyecto es que investiguen y reflexionen acerca de las consecuencias y el impacto que tienen en su comunidad tanto las acciones responsables como las irresponsables. En equipo realicen lo siguiente: a) Investigar y elegir ejemplos de: • Situaciones y comportamientos responsables e irresponsables de hombres, mujeres, adultos, adolescentes, indígenas, personas marginadas o de cualquier integrante de los grupos sociales de su comunidad. • Problemas sociales de carácter ético o moral que esté enfrentando su comunidad, ya sea en los ámbitos familiar, escolar, laboral o cualquier otro. b) Analizar las situaciones y comportamientos individuales, y determinar si existe relación con los problemas éticos o morales que estén afectando a la comunidad. c) Organizar la información y resultados de su investigación y análisis, y presentar al grupo ejemplos de las relaciones entre comportamientos individuales y problemáticas sociales que hayan encontrado. Para presentar estos ejemplos, elaboren un collage de imágenes y textos. Opinar sobre una situación o sobre las acciones ajenas puede resultar sencillo, y a veces hasta cómodo, pues quien actúa sin pensar tendrá más posibilidades de equivocarse y sufrir las consecuencias de su error que quien piensa en las implicaciones de sus actos y es capaz de ver los resultados más allá de lo inmediato, haciéndose responsable de ellos. En la vida cotidiana, no siempre nos tomamos el tiempo para reflexionar sobre nuestras decisiones. Sin embargo, en ocasiones se presentan situaciones donde nos vemos obligados a hacerlo, lo cual es el primer paso para formular un juicio moral razonado y aceptar la responsabilidad que nuestras acciones conllevan, tratando de calcular las implicaciones que puedan surgir a futuro. De otra manera, nos arriesgamos a que sucedan eventos totalmente inesperados y a veces desafortunados o hasta dolorosos. Formular juicios morales es determinar qué aceptaremos o rechazaremos para actuar. Lawrence Kohlberg, psicólogo y discípulo de Piaget, ha estudiado cómo se desarrollan la conciencia humana y la identidad mediante la formulación sistemática de juicios, sobre todo morales. Uno de sus principales descubrimientos ha sido que, a pesar de las diferencias culturales, sociales o de credo, en todos los seres humanos el proceso del juicio para determinar las propias normas y los propios valores es universal; es decir, es un proceso de razonamiento que sucede de igual forma en todos nosotros. Kohlberg plantea una estructura de razonamiento, dividida en tres grandes niveles, que marca el desarrollo de la conciencia moral desde los niveles más simples y egoístas, hasta los de la madurez solidaria. Vamos a revisarlos: Nivel preconvencional. Se siguen las normas solo por temor al castigo o por el deseo de recompensa. No hay conciencia de que las normas son acuerdos sociales; se ven como imposiciones externas. Este nivel presenta dos estadios: Estadio 1: obediencia y miedo al castigo, que provoca el seguimiento y cumplimiento de las reglas. Se presenta en los niños más jóvenes, aunque algunos adultos se mantienen en él.

El proceso del juicio para determinar las propias normas y los propios valores es universal.


14 Taller de ética

Estadio 2: favorecer los propios intereses. Las normas se asumen solo si estas nos resultan favorables. El único fin de la persona es satisfacer sus propias necesidades, sus intereses, y cree que los demás deben ayudarle a ello; es decir, es egoísta. Nivel convencional. El individuo busca pertenecer a un grupo, una comunidad o sociedad, por lo que intenta apegarse a las normas que ahí se ostentan, con el fin de obtener su aprobación. Para esta persona, el parámetro de lo bueno y malo lo definen los valores y las reglas del grupo. Estadio 3: expectativas interpersonales. La observancia de las reglas responde a la necesidad de pertenencia, agrado o aprobación por parte de un grupo, por lo que la acción correcta estará guiada por sus expectativas. Normalmente se da en la adolescencia, pero muchos adultos continúan dejándose guiar por valores externos que no forman parte de una convicción racional. Estadio 4: normas sociales establecidas. El individuo trata de seguir las normas sociales establecidas porque las reconoce como un acuerdo de la sociedad, para poder vivir en comunidad, por lo que hay también un sentido de la responsabilidad y un compromiso social, pues no solo se buscan los propios intereses, sino el bienestar de la sociedad completa. La mayor parte de los adultos se encuentra en este estadio. Nivel postconvencional. Más allá de la sola observancia de las leyes, para beneficio de todos, hay una verdadera comprensión y reflexión de estas, por lo que el individuo es capaz de elegir de manera racional los principios morales que guiarán su conducta, independientemente de si existe un castigo o una recompensa por ello. Estadio 5: derechos prioritarios y contrato social. Es la apertura a la idea de que más allá de mi familia y mi comunidad, los seres humanos de otras sociedades y regiones son iguales a mí en racionalidad y dignidad, y que, por lo tanto, tienen derecho a la vida y el libre desarrollo de sus capacidades. Hay un reconocimiento de la diversidad de culturas, normas, creencias y valores, y de su importancia como costumbres y acuerdos sociales, pero también se logra reconocer los derechos universales que valen para todo ser humano por el solo hecho de serlo, independientemente de la norma convencional. En este sentido, la reflexión de los distintos sistemas normativos hace posible que se reconozcan algunas normas que violentan la dignidad humana, por lo que decidimos reprobarlas y señalarlas como indebidas. Estadio 6: principios éticos universales. Una vez que de manera racional, reflexiva y crítica se han identificado ciertos derechos comunes a todos los seres humanos, se formulan principios éticos independientes a cualquier norma, ley o contrato social. La regla de oro será “procura a tu semejante el mismo beneficio que buscas para ti”, un principio de solidaridad e igualdad que se basa en la idea de que todos los seres humanos son libres y racionales, y no medios o instrumentos que sirven para alcanzar los fines de otros o seres incapaces de tomar decisiones por sí mismos.

Generalidades sobre la ética La ética es, al igual que la lógica (razonamiento), una materia filosófica. Pero, a diferencia de la lógica, la ética tiene un carácter eminentemente humano, pues sus problemas dependen de cada persona, de un modo íntimo. Los problemas que trata la ética, principalmente son cinco; son importantes para las personas, debido a que son fundamentales e imprescindibles para la solución a las cuestiones morales que se presentan en la vida.


Unidad 1

El sentido de aprender sobre ética

1. Diferencia entre lo bueno y lo malo. ¿Cómo se puede distinguir de manera objetiva lo bueno y lo malo? ¿No hay diferencia objetiva, todo depende de las personas que juzgan conforme a costumbres, educación, conveniencias o imposiciones? La conducta de cada persona es diferente y está basada en criterios. 2. La norma de moralidad. ¿Cuál es el criterio correcto para juzgar el bien y el mal? a) Conforme a la conciencia (conveniencia, intuición, etc.) y b) conforme a las leyes: ¿con qué criterios se hacen buenas leyes?, hay personas que cumplen las leyes materialmente, pero su intención es torcida, interesada, caen en un puro legalismo, carecen de valor moral. 3. El fin y los medios. ¿Basta con la buena intención para actuar bien? La moralidad tiene mucho que ver con el interior de la persona, con sus intenciones o finalidades, con el secreto de sus propósitos. 4. La validez universal de las normas morales. Hay dos formas para resolver este problema: a) relativismo moral; establece que todas las normas morales son cuestión de costumbres o necesidades que van cambiando con el tiempo, con el lugar y con las personas y b) el existencialismo; es una completa indiferencia a toda norma moral (amoralismo). 5. La obligación y la libertad. ¿Hay leyes que, en efecto, sean obligatorias en conciencia? ¿Y en qué se fundamenta dicha obligación? Todas las personas tienen conciencia (apreciación de acciones) del sentimiento de obligación el “deber ser”. La obligación se fundamenta en: presión social, educación, decisiones propias; considerando esta última situación, surgiría el problema de la libertad, de la autenticidad de la propia conducta. En este sentido, es necesario considerar que la ética no se reduce a un conjunto de normas que se impone de manera fatal al individuo desde una autoridad exterior a él, que apenas le deja espacio para el ejercicio de su libertad y responsabilidad. Una ética de la prohibición no hace al ser humano más persona, lo que sí es posible con una reflexión ética de los valores en la que se pone en juego la persona misma con su libertad y responsabilidad. Por último, es conveniente tomar en cuenta que lo ético es una dimensión de la realidad humana y social; está presente en los diversos ámbitos de la existencia porque en todos ellos hay valores en juego. Es en el análisis mismo de esa realidad y de su devenir donde se pueden encontrar los criterios éticos que deben inspirarla.

La ética, su objeto de estudio y su sentido sociocultural Desde la antigüedad hasta nuestra época ha habido una notable evolución socio-cultural; durante años los principios éticos han evolucionado: se construyen sobre las bases de la historia y las condiciones en la actualidad. Las diferentes culturas en diversas regiones se han vuelto gradualmente más y más tolerantes, y se han acercado mutuamente para combinarse y consolidar su progreso. La moral y los principios éticos varían en diferentes sociedades; sin embargo, van de la mano. Esto depende del sentido sociocultural, con sus normas éticas que varían, no están de acuerdo con los demás y se puede llegar a competir con cada una de ellas por poco tiempo o incluso durante largos periodos; aunque es imporante no perder de vista que el objeto de estudio de la ética es lo que “debe ser”, para lograr un equilibrio y la armonía en la sociedad, y no “lo que es”, independientemente de la cultura vigente en cada país o de los diferentes tipos de grupos socioculturales.

15


16 Taller de ética

Nuestro comportamiento ante la sociedad está regido por diferentes principios y éstos van de la mano con la ética; son fundamento del razonamiento moral; es decir, nos ayudan a mejorar nuestra conducta y convivencia con los demás. A continuación se enumeran los principios éticos: Fuentes éticas Formulado originalmente por Edgar Morín (2006), este principio propone que la conducta y el comportamiento éticos están determinados por tres fuentes: interior, exterior y anterior. Tensiones éticas Este principio describe que los problemas éticos no surgen de decisiones simples, sino de disyuntivas, ante decisiones que se nos presentan en nuestra vida, producto de las contradicciones que se producen entre los diferentes deberes y fuentes éticas. Necesidades humanas Propone que la persona, en el desarrollo de sus competencias éticas, tiene que entender que tanto ella, como la sociedad y la especie, tienen diferentes necesidades que deben ser respetadas y solventadas. Ecología valorativa Considera que, tanto el pensamiento como la acción, son contextuales y dependen de diferentes factores que se ubican en un microentorno, en un mesoentorno y en un macroentorno. Deberes éticos Este principio indica que el individuo tiene ciertos deberes con las esferas correspondientes a cada una de las fuentes (interior, exterior y anterior), así como ellas tienen deberes con el individuo; es decir, todas nuestras acciones están íntimamente relacionadas. La ética sociocultural brinda un sentido de protección y de pertenencia a un mismo lugar. Es la identidad de cualquier individuo, que produce una sociedad fuerte y segura. Si no hubiera ética en los grupos socioculturales, se crearía un pueblo socialmente indiferente, que no tendría ningún remordimiento; o sea, personas carentes de moral para actuar erróneamente sin remordimientos, lo que provocaría un caos en la sociedad. Por lo tanto, se requiere de sólidos valores socioculturales y del fortalecimiento de los principios de la ética en la sociedad. Las decisiones deben tomarse sobre la base del beneficio de la mayoría. Existen diferentes posturas morales que nos ayudan a mejorar nuestro comportamiento ante los demás. Algunas de ellas son: La postura de Aristóteles se basa en la máxima que él tenía: “Los individuos se forman por hábitos virtuosos” De ahí que los pasos que él seguía ante una toma de decisión de una situación dada son determinar: 1. Establecer cuáles valores están en conflicto. 2. Decidir cuál es el valor más preponderante. 3. Elegir de acuerdo con lo más relevante. Kant, basándose en la deontología, establece su máxima para tomar la mejor decisión, la cual dice: “La decisión se toma respetando las leyes y las normas, porque detrás de cada una de ellas hay un valor”


Unidad 1

El sentido de aprender sobre ética

17

Bentham, precursor del consecuencialismo (utilitarismo), seguía esta máxima: “El interés es el único móvil de las acciones humanas” Lo anterior dio como resultado los siguientes pasos en la toma de decisiones: 1. Considerar que la consecuencia anuncia si algo fue bueno (placer) o malo (dolor). 2. Elegir en función del máximo beneficio para todos.

El juicio moral Sus maestros, padres y hermanos, incluso usted y yo en algún momento nos hemos encontrado en situaciones difíciles o importantes, donde tuvimos que reflexionar sobre preguntas como, ¿qué debo hacer?, ¿qué es lo que más me conviene?, ¿afecto a alguien con mi decisión?, ¿cómo sé si esta es la decisión correcta? Hay tantas posibilidades que es normal que dude y, a veces, que sienta algo de temor. Sin embargo, puede estar seguro de que esta formación del carácter individual es un proceso necesario para la definición de nuestra identidad, de ser quien es. Como joven es libre para decidir qué aprueba, adopta y adapta de las personas y el entorno que le rodea sin que esto signifique convertirle en una “copia” de alguien más. Puede decidir de manera autónoma quién quieres ser, cómo te expresas y cuáles son sus valores y convicciones. El conocimiento de diversas personalidades, formas de expresión, ideales y comportamientos, le ofrece un abanico enorme de posibilidades para poder tomar estas decisiones y actuar conforme a ellas. En este proceso, es fundamental el papel que juega la ética, pues solo mediante la reflexión y la razón es posible conquistar la libertad de la que hemos hablado. Así que prepárese, pues el material que tiene en sus manos le servirá como apoyo para que, de manera consciente y razonada, reconsidere sus juicios, la determinación de los valores morales y la toma de decisiones ante situaciones significativas para la consolidación de su autonomía. Lea con atención el siguiente caso:

Mayra es una chica de 17 años, adicta a las drogas. Hace tres años quedó embarazada y no dejó de consumirlas, por lo que, al nacer, su bebé también presentaba síntomas de adicción y era más pequeño de lo normal. El bebé se mantuvo en tratamiento de desintoxicación y ella, al tener remordimientos, se lastimaba físicamente. Se rehusó a conservarlo, argumentando que no sería capaz de cuidarlo o alimentarlo ni de acudir a rehabilitación. Lo abandonó en el hospital, y desde entonces, el bebé se encuentra al cuidado de una institución gubernamental. Adaptado de: Revista Cubana de Medicina General Integral, vol. 21, núm. 3-4. La Habana, mayo-agosto de 2005.

El caso leído refleja una situación que, por desgracia, atraviesan algunas personas. Cuando nos enteramos de casos así, nos preguntamos: ¿por qué actuó así esa persona?, ¿qué motivos la llevaron a tomar decisiones desafortunadas?, ¿cuáles fueron los factores que la orillaron a esa situación? Tomar decisiones requiere de un proceso que no puede aprenderse de otro modo más que con el ejercicio, por lo que es falible, es decir, podemos equivocarnos, pero nuestros errores siempre sirven para aprender y evitar desaciertos futuros. Es esencial para el ser humano, para la consolidación de su autonomía, detenerse a pensar sobre su situación en el mundo, sobre cómo actúa y cómo debería actuar.

Autonomía. Significa que la voluntad está determinada por el razonamiento y la reflexión, y no por otras personas, convicciones, valores ajenos, las pasiones, etcétera. Solo el ser humano autónomo es libre.


18 Taller de ética

El Juicio ético Si tomamos en cuenta que la ética no prescribe ninguna norma o conducta, que no manda ni sugiere directamente qué debemos hacer, su cometido, aunque pertenece al ámbito de la práctica (praxis), es mediato, no inmediato, y consiste en aclarar qué es lo moral, cómo se fundamenta racionalmente una moral y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida social. La ética constituye una reflexión sobre el hecho moral, que busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro. Por lo tanto, podríamos reafirmar que la ética es la parte de la filosofía que ha de dar cuenta del fenómeno moral en general. La ética no pretende solo fundamentar racional y dialógicamente lo moral, sino que busca también su aplicación en la vida cotidiana. Así, actualmente, encontramos la “ética aplicada” a muy diversos ámbitos de lo social: bioética o ética médica, genética, ética de la ciencia y la tecnología, ética económica, ética de la empresa, ética de la información, ética ecológica. Todas ellas se encuentran hoy en un continuo proceso de fundamentación y reelaboración, debido a que los valores propios de cada actividad y la actividad misma no están cerrados, sino que se desarrollan progresivamente. Considerando las premisas anteriores, la ética estudia lo que se debe hacer; entonces, el juicio ético se lleva a cabo después del hecho, de que los juicios morales se hacen realidad, cuando la acción se lleva a cabo. Estos se basan en una visión retrospectiva de las consecuencias. Por lo general, estos juicios son respecto a lo que una persona ha hecho y si era “bueno” o “malo”. Por lo general, se hacen sobre la base de la mejor información disponible; es decir, estos juicios se hacen sobre lo que debía ser (o lo que no debía ser), y si su curso de acción fue “bueno” o “malo”. Los juicios éticos solo se pueden hacer mediante un instrumento de la voluntad o la libertad de elegir; es decir, se llevan a cabo de acuerdo con las diferentes opciones, donde el que elige es consciente de que hay una opción, y tiene la capacidad y libertad de decidir. Es importante señalar que el juicio moral y el juicio ético están íntimamente relacionados entre sí, porque en ambos se lleva a cabo un análisis antes y después de las acciones probables en las circunstancias y situaciones que se nos presentan en la vida, así como la evaluación de que la acción es más ética. Una persona que hace un juicio ético y que hace uso de la razón para determinar cuál es la mejor decisión o solución a un problema, ha desarrollado habilidades cognitivas y del ser fundamentales que hacen posible completar el proceso de toma de decisiones de manera sistemática y en profundidad.

Dilemas y juicios morales La toma de decisiones con implicaciones morales se presenta en la vida cotidiana a través de problemas que debemos resolver de inmediato. Para ello existe una serie de alternativas, entre las que debemos elegir la que marcará nuestro curso de acción; es decir, se nos presenta un dilema moral, una encrucijada donde debemos pensar cómo actuaremos y distinguir entre lo correcto y lo incorrecto entre las opciones que tenemos. Esto lo hacemos a partir de la moral, de nuestros valores y nuestras convicciones, y del análisis racional de la situación. Recuerda que la moral se fundamenta, entre otros aspectos, en aquellas costumbres y creencias que a través del tiempo han determinado lo que es bueno o malo, así que cuando se nos presenta un dilema, valoramos todos estos elementos y reflexionamos acerca de cuál es el mejor camino a seguir.


Unidad 1

El sentido de aprender sobre ética

ACTIVIDAD 1.3 Lea el siguiente texto y luego conteste lo que se le pide.

EL DILEMA DE HEINZ En Europa, una mujer estaba a punto de morir de un tipo de cáncer muy raro. Había un tratamiento que los médicos pensaron que la podría salvar. Era una forma de radio que un farmacéutico de la misma ciudad había descubierto recientemente. El medicamento era caro de producir, pero el farmacéutico cobraba diez veces más de lo que a él le había costado elaborarlo. [...] El marido de la enferma, Heinz, acudió a todo el que conocía para pedir dinero prestado, e intentó todos los medios legales para conseguirlo, pero solo pudo obtener unos 2 000 dólares, que era justamente la mitad de lo que costaba. Heinz le dijo al farmacéutico que su mujer se estaba muriendo y le pidió que le vendiera el medicamento más barato o que le permitiera pagarlo más adelante. Pero el farmacéutico dijo: “No, yo descubrí la medicación y voy a sacar dinero de ella”. Así pues, habiendo intentado todos los medios legales, Heinz se desesperó y consideró entrar por la fuerza en la tienda del hombre para robar la medicación de su esposa.

Fuente: L. Kohlberg, Psicología del desarrollo moral, Bilbao, Desclée de Brouwer, 1992, p. 589.

19


20 Taller de ética

Ahora reflexione y responda • Heinz decidió robar la medicina. Estaba consciente de los riesgos que esto implicaba. ¿Cree que hizo bien o mal? ¿Por qué?

• A continuación presentamos algunas respuestas que dieron diferentes personas a esta interrogante. Escriba después de cada una en qué estadio de conciencia moral considera que está quien respondió. Comente sus respuestas con su grupo. *

“Hizo mal porque violó la ley que dice que no debes robar. No importa lo que pase, la ley debe respetarse”.

*

“Hizo mal porque seguramente lo meterán a la cárcel y no podrá estar con su esposa”.

*

“Estuvo mal porque si viola la ley no respeta los acuerdos a los que ha llegado la sociedad y él mismo puede ser víctima de alguien que haga lo mismo”.

*

“Su esposa y su familia van a estar muy decepcionados de que haya recurrido al robo para tratar de solucionar el problema”.

*

“Por un lado, fue correcto que tratara de proteger el derecho a la vida de su esposa, pero con ello violentó el derecho del científico de lograr un beneficio propio, lo cual estuvo mal”.

*

“Actuó bien, pues el derecho a la vida es uno de los principios más importantes y valiosos para cualquier ser humano”.


Unidad 1

El sentido de aprender sobre ética

21

Valores éticos fundamentales El ser humano nunca se encuentra en un estado neutral, sino que es una criatura que vive valorando, es decir, reconociendo en objetos reacciones y actitudes con ciertas características que los hacen estimables y hasta deseables porque se destacan de otros de manera positiva. Esto es un valor. A lo largo de nuestra vida se nos inculcan distintos valores morales, pero hay otros a los cuales nos adherimos de manera consciente, reflexiva y meditada a través de la experiencia. Son estos últimos los valores éticos que constituirán nuestro equipamiento para la vida, para decidir y actuar, pues dependen de nuestra libertad y desde ahí marcan la pauta de los que “debe ser”. Desde la filosofía, los juicios valorativos, la naturaleza positiva o negativa de los valores, así como por qué algo nos resulta preferible o no, son estudiados por una de sus ramas: la axiología o filosofía de los valores. Podemos encontrar varios tipos de valores: los valores económicos o monetarios, el valor sentimental de un objeto o los valores estéticos que se aplican a los fenómenos del mundo que percibimos mediante los sentidos y que determinan si algo nos gusta o no. Muchos objetos pueden ser valiosos para nosotros de diferentes formas; incluso un solo objeto, una blusa o camisa, por ejemplo, puede ser valorada desde diferentes perspectivas; quizá le damos un valor económico, pues tiene un costo que hay que pagar, o un valor sentimental, si la traíamos puesta cuando la persona que nos gusta “se nos declaró”, o un valor estético, si nos agrada su color o cómo nos hace lucir. Los valores éticos tienen una peculiaridad que los distingue de otros tipos de valores, pues no se identifican en un objeto, sino en lo intangible: la decisión y la acción. Por esta razón, en la ética la axiología tiene un papel muy importante, ya que los valores son uno de los puntos de partida de los juicios morales y de la toma de decisiones. Se llama valores universales a aquellos que son preferibles por todos los seres humanos, puesto que se fundamentan en la dignidad humana y el respeto por la vida. Los valores dependen del contexto histórico y social, de las convicciones religiosas, de los usos y las costumbres, de la economía, de la experiencia en relación con los objetos y las personas, etc. Ningún sistema personal de valores puede ser igual, aun cuando se haya educados en la misma sociedad.

Antivalores Hasta ahora hemos trabajado en las definiciones y características de los valores morales y éticos: cómo se clasifican y son identificados. A los valores corresponden otros valores que no son positivos éticamente y que desconocen la autonomía de los otros, llegando a considerarlos como meros instrumentos; son los llamados antivalores. A continuación se presenta una lista de valores y antivalores, para que usted pueda identificarlos. Si no está seguro de algún término, puede buscarlo en el diccionario o preguntarle a su profesor. Valores

Antivalores

Libertad

Esclavitud

Tolerancia

Intolerancia

Solidaridad

Egoísmo

Honradez

Mentira

Justicia

Injusticia

Equidad

Desigualdad

Vida

Aniquilación

Responsabilidad Cualidad de responsable. Deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otra persona, a consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa legal. Cargo u obligación moral que resulta para alguien del posible yerro en cosa o asunto determinado. Capacidad en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente. Justicia La justicia se fundamenta en las virtudes de libertad e igualdad. Sólo después de reconocer al otro como una persona digna, igual que yo, es posible que procure otorgarle a cada quien, por ley o por dignidad, lo que le es debido, de acuerdo con su deber y derecho. El que vive la virtud de la justicia reconoce al otro siempre, y fundamenta sus principios éticos, morales e incluso jurídicos, para lograr el respeto y el adecuado ejercicio de los derechos individuales o colectivos. Libertad Condición humana, parte fundamental de la persona, que consiste en la elección más adecuada entre diversas alternativas y el actuar conforme a ello, pues desde el fuero interno permite la autodeterminación. Verdad (Del lat. ver�tas, -�tis). Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente. Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa. Propiedad que tiene una cosa de mantenerse siempre la misma, sin mutación alguna. Juicio o proposición que no se puede negar racionalmente. Cualidad de veraz.


22 Taller de ética Valores

Antivalores

Paz

Guerra

Amistad

Odio

Bienestar

Miseria

Cuando alguien decide y actúa conforme a antivalores, es posible que afecte de manera negativa la vida y la libertad de otras personas, además de la propia. Muchas veces se sigue un antivalor como principio de acción, sin saber (sin tener conciencia de ello) que está en contra de un verdadero valor ético. Por eso es importante reflexionar sobre nuestros valores y nuestras convicciones, pues, de otra forma, podríamos estar causando daño, aunque de manera inconsciente, ya sea por inercia, hábito o porque no conocemos otras opciones; sin embargo, la ignorancia no es una justificación. De nuevo sale a relucir la importancia de la autonomía, pues sólo cuando se acepta de manera informada, responsable y libre una norma o un valor, es posible sopesar si es universalizable: es decir, si es válida para nosotros y para el resto de la humanidad. Sólo mediante el ejercicio de la autonomía podemos ser libres y reconocer los verdaderos valores éticos, aunque nuestro entorno no lo apruebe, aunque tengamos que esforzarnos en poner en tela de juicio la forma de vida a la que estamos acostumbrados. Mahatma Gandhi, un gran personaje nacido en la India que se opuso a las prácticas y leyes racistas mediante la resistencia pasiva y la no cooperación de la sociedad civil con el Estado, pronunció estas palabras: En cuanto alguien comprende que obedecer leyes injustas es contrario a su dignidad de hombre, ninguna tiranía puede dominarle”.


Unidad 1

El sentido de aprender sobre ética

ACTIVIDAD 1.4

En grupo. elijan un valor acorde con su personalidad. Investiguen en fuentes impresas o digitales el significado y qué acciones resalta el cumplimiento del valor seleccionado; así como identificar las acciones que promueven el antivalor. Con la información obtenida, elaboren un collage que exponga motivos, acciones que realiza para resaltar el valor y qué actitudes son las que evita demostrar para que ese valor se convierta en antivalor.

23


24 Taller de ética


Unidad 1

El sentido de aprender sobre ética

Derechos humanos Los derechos humanos son aquellas condiciones que permiten una relación integral entre las personas (individuos/as) y la sociedad; garantizan que todos seamos tratados como iguales. Evitan la discriminación por motivos de raza, credo o preferencias sexuales. Existen ciertos derechos naturales, derechos relativos al cuerpo (derecho a la vida, a la propiedad) y al espíritu (derecho a la libertad de pensamiento, a la dignidad). En México existen diversos organismos que se encargan de promover, difundir y vigilar que estos derechos sean respetados: la Academia Mexicana de Derechos Humanos; la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A.C.; el Centro de Estudios Fronterizos y de Promoción de los Derechos Humanos, A.C.; Amnistía Internacional México y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, entre muchas más. Para más información, se puede consultar: http://www.un.org/es/documents/udhr, preguntar al profesor o visitar algunas de las instituciones que se dedican a la protección y promoción de los derechos humanos.

25



Unidad 1

El sentido de aprender sobre ética

ACTIVIDAD 1.5 Realice una visita a la CNDH y responda lo siguiente:

• ¿Qué requisitos pide la CNDH para presentar una queja?

• ¿Cuándo procede una queja y contra quién?

• ¿Cuál es el seguimiento que se le da a una queja?

Después de recabar esta información, diseñe un material de difusión electrónico y compártalo en una red social. Comente los resultados con sus compañeros.

27


28 Taller de ética


Unidad 1

El sentido de aprender sobre ética

Reflexiones finales Muchas veces no nos damos cuenta de todo lo que sabemos hasta que nos preguntan. Por eso, le proponemos que lea y responda las siguientes preguntas acerca de algunos de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se trabajaron en esta unidad, así sabrá qué tanto aprendió. 1. ¿Qué es un juicio moral? a) Una valoración conceptual de la actuación de los individuos. b) Un proceso cognitivo que permite discernir y regular la conducta personal. c) Un proceso que se instruye para gratificar a los individuos. d ) Una valoración conceptual que permite distinguir lo verdadero de lo falso. 2. Son componentes de la acción moral: a) Introducción, desarrollo, cierre. b) Situación, acciones, resultados. c) Motivaciones, fines, medios, consecuencias. d) Razón, reflexión, conclusión. 3. En ética, ¿qué es la autonomía? a) Es la capacidad reflexiva para validar y discernir las conductas y valores propios. b) Es la condición de los individuos que son ajenos a las leyes de una comunidad. c) Conjunto de deberes y normas que evitan la intervención de otros en los asuntos personales. d ) Es la condición de los individuos que trabajan por cuenta propia. 4. Los valores éticos son: a) Cualidades del ser humano. b) Virtudes humanas que proporcionan bienestar. c) Estructuras del pensamiento que regulan las decisiones y acciones humanas. d) Indicadores de la voluntad humana. 5. ¿Qué entiende por libertad?

6. ¿Diría que es importante ser libre? ¿Por qué?

7. ¿Cree que tiene consecuencias no llevar a la práctica los valores personales? ¿Por qué?

8. ¿Cuáles diría que son sus valores principales?

29



Unidad

2

La ética en la ciencia y la tecnología

Preguntas de reflexión 1. ¿Cuál es la importancia de la ética en la investigación?

2. ¿Cuáles son sus motivaciones para realizar una investigación?

3. ¿Se puede considerar la ética como una alternativa para no perjudicar a terceros? ¿Por qué?

31


32 Taller de ética


Unidad 2

La ética en la ciencia y la tecnología

33

ACTIVIDAD 2.1 Lea los siguientes enunciados y señale con qué frecuencia realiza estas actividades. Acciones éticas en la investigación

Siempre

A veces

Nunca

Conozco los conceptos, herramientas, técnicas, métodos y procedimientos de la investigación. Informo los resultados de una investigación con honestidad. Soy imparcial en la obtención de información y manejo del proceso de la investigación. Altero los datos obtenidos para beneficio propio de mi investigación. Comparto mis ideas, información o resultados de mi investigación con mis compañeros. Estoy abierto a la crítica constructiva de mis compañeros o asesores para guiar mi investigación. Utilizo datos sin autorización del autor que lo aportó. Busco asesoría de profesores o asesores para que orienten mi proceso de investigación. Respeto las ideas y aportaciones de mis compañeros. Entrego el mismo documento de investigación en diferentes asignaturas o concursos de investigación. Revelo la información confidencial de los datos obtenidos. Incluyo a mis amigos o compañeros en la entrega de los reportes o resultados finales de la investigación sin que hayan participado. Hago uso de técnicas estadísticas para alterar los resultados a mi conveniencia. Evito citar o incluir las referencias bibliográficas utilizadas. Boicoteo el trabajo de mis compañeros sin saber la idea central de su tema de investigación.

Adaptado de: Lauro Soto, “La ética en la ciencia y tecnología”, disponible en http://mitecnologico.com/igestion/Main/TallerDeEtica (Consultado el 19 de julio de 2013).

¿Qué aspectos considera usted que debe mejorar para realizar un buen proceso de investigación?


34 Taller de ética


Unidad 2

La ética en la ciencia y la tecnología

¿Cómo han afectado la ciencia y la tecnología a nuestra comunidad? Al ver a nuestro alrededor es fácil identificar objetos, mecanismos o procesos que existen gracias al desarrollo científico y tecnológico de las últimas décadas, basta mencionar solo algunos de ellos, como los automóviles, las televisiones, las computadoras, los hornos de microondas, los pañales desechables, los nuevos medicamentos contra enfermedades invasivas, las tecnologías para cultivar vegetales sin plagas… Para comprobar cuáles han sido los efectos de estos avances científicos y tecnológicos, puede organizarse con cuatro compañeros de su grupo para trabajar en el siguiente proyecto: identificar un caso de aplicación de la ciencia o de la tecnologías, su entorno y el estudio de sus consecuencias en la comunidad, para descubrir si ha tenido efectos adversos y proponer soluciones alternativas. El propósito es investigar un caso de aplicación de la tecnología en su comunidad, para analizar las consecuencias de esta. Si se han presentado algunos efectos negativos, el equipo propondrá soluciones a partir de ideas propias y de los aprendizajes que construyan a lo largo de esta unidad.

Los 10 avances tecnológicos de mayor repercusión en el futuro L a sociedad del conocimiento se verá modificada principalmente por el avance en las áreas de biotecnología, nanotecnología e infotecnología. Al respecto, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) hizo una lista de las 10 tecnologías que provocarán los mayores cambios en nuestro siglo; se explican a continuación. Redes de sensores sin cables (wireless sensor network). Se trata de redes conformadas por millares o millones de sensores que monitorizarán casi todo: el tránsito, el tiempo, la actividad sísmica, el estado de edificios y puentes, así como los movimientos de batallones en tiempos de guerra, todo ello con una precisión sin precedentes. Ingeniería inyectable de tejidos (injectable tissue engineering). Surge de la necesidad de mejorar la manera tradicional de realizar los trasplantes de órganos. Con estas técnicas, dentro de poco será posible aplicar un método por el que se inyecten mezclas diseñadas de polímeros, células y estimuladores de crecimiento en las articulaciones, para que al solidificarse, formen tejidos sanos. Nanocélulas solares (nano solar cells). Es posible que el Sol sea la única fuente con suficiente capacidad para poner fin a la dependencia que las sociedades tienen de los combustibles fósiles. Sin embargo, el costo de captación de la energía solar equivale a 10 veces más que el de la generación de energía tradicional, debido a las capas siliconas. La nanotecnología desarrolla un material fotovoltaico con la capacidad de extenderse como el plástico o la pintura. Este material, además de ser susceptible de integrarse a otros materiales de construcción, tiene un bajo costo de producción, de modo que la energía solar es una alternativa de bajo costo y factible. Mecatrónica (mechatronics). La integración de sistemas mecánicos existentes con nuevos componentes y el control de software inteligente constituyen la esencia de la mecatrónica. Su objetivo es el mejoramiento de todo, desde el ahorro de combustible hasta su rendimiento en sus diferentes presentaciones. Quienes están al frente de la investigación de los automóviles del futuro estudian mecatrónica.

35


36 Taller de ética

Sistemas informáticos grid (grid computing). En la década de los ochenta, los protocolos intranet hicieron posible enlazar dos computadoras; entonces, la Internet entró en auge. En la década siguiente, el protocolo de transferencia de hipertextos permitió establecer el enlace entre dos documentos. Así, una enorme biblioteca tipo “centro comercial”, conocida con el nombre World Wide Web (la Red), reclamó el estrellato y entró en pleno desarrollo. En el presente, los protocolos grid son capaces de enlazar bases de datos, herramientas de simulación y visualización, e incluso la enorme potencia de las computadoras en sí. Tal vez muy pronto se manifieste la explosión más grande de todas. De acuerdo con Ian Foster de Argonne National Laboratory, “avanzamos hacia un futuro en que la ubicación de recursos informáticos no importa”. Ya existe el Globos Toolkit, una implementación “opensource de protocolos grid” que se ha convertido en un tipo estandarizado. Con este tipo de protocolos se intenta aportar a las máquinas de hogar y de oficina la capacidad de alcanzar el ciberespacio, hallar los recursos necesarios y construirlos en vivo en las aplicaciones que hagan falta. Así, la computación y el código abierto se encuentran nuevamente de moda. Imágenes moleculares (molecular imaging). El concepto de imágenes moleculares ha permitido a los investigadores avanzar en el análisis del funcionamiento de las proteínas y otras moléculas en el cuerpo. En varios países se trabaja en la aplicación de técnicas de imagen magnéticas, nucleares y ópticas en el estudio de las interacciones de las moléculas que determinan los procesos biológicos. A diferencia de los rayos X, el ultrasonido y otras técnicas más convencionales, medios con los cuales los médicos obtienen indicaciones anatómicas acerca del tamaño de tumores, las imágenes moleculares coadyuvarán a descubrir las causas reales de la enfermedad. Por ejemplo, la detección de una proteína poco común en un conjunto de células podría ser indicio de cáncer. Litografía nanoimpresión (nanoimprint lithography). El propósito de la nanotecnología es el desarrollo de sensores, transistores y láser, es decir, aparatos que apuntan hacia un futuro de electrónica y comunicadores ultrarrápidos, aunque todavía no se cuenta con las técnicas adecuadas de fabricación. De acuerdo con Stephen Choue, un ingeniero de la Universidad de Princeton, “ahora mismo todo el mundo habla de la nanotecnología, pero su comercialización depende de nuestra capacidad de fabricar”. Según él, la solución podría ser un mecanismo un poco más complejo que la imprenta. Simplemente a través de la impresión de una moldura dura dentro de una materia blanda es posible imprimir caracteres de menos de 10 nanómetros, lo que pareciera sentar las bases de la nanofabricación. Software confiable (software assurance). De manera cotidiana, las computadoras tienen fallas que suelen relacionarse con la presencia de un virus informático. Los costos de dichas fallas pueden ser incluso vidas humanas, como en los sistemas de control aéreo y equipos médicos. A fin de evitarlas a ese extremo, se realizan investigaciones para crear software sin errores. Los investigadores Lynch y Garland del MIT han desarrollado en conjunto un lenguaje informático y herramientas de programación que ponen a prueba modelos de software incluso antes de elaborarlo. Glucómicas (glycomics). El cuerpo humano produce miles de tipos de azúcares. Existe un campo de investigación cuyo propósito es la comprensión y el control de aquellos, con el fin de diseñar medicamentos para los problemas de salud relevantes: desde la artrosis reumá-tica hasta la expansión del cáncer.


Unidad 2

La ética en la ciencia y la tecnología

Criptografía quantum (quantum cryptography). Existe una herramienta destinada a la protección de alta seguridad de los materiales de máxima confidencialidad de gobiernos, empresas e individuos. La Universidad de Génova impulsa un movimiento tecnológico, encabezado por Nicolás Gisin, que fortalecerá la seguridad de las comunicaciones electrónicas: la criptografía quantum. Esta depende de la física cuántica aplicada a dimensiones atómicas y es capaz de transmitir información de tal manera que detecta todo intento de descifrar o escuchar. Esto cobra especial relevancia en una época en que cada vez más temas se tratan por Internet. De acuerdo con Gisin, “comercio electrónico y gobierno electrónico solo serán posibles si la comunicación cuántica existe”. Dicho de otra manera, el devenir de la tecnología depende en gran medida de la “ciencia de los secretos”. Adaptado de: “Las 10 tecnologías del futuro”, en Euroresidentes: Sistemas Informáticos GRID, disponible en: http://www.euroresidentes.com/futuro/avances_previsibles.htm (Consultado el 13 de septiembre de 2011)

37


38 Taller de ética


Unidad 2

La ética en la ciencia y la tecnología

ACTIVIDAD 2.2 Durante esta actividad, organícense en equipo para: • Realizar una investigación documental acerca de las consecuencias del uso de la ciencia y la tecnología en los ámbitos mundial, nacional y local. • Identificar y describir un caso de aplicación de la tecnología en su comunidad. • Identificar las consecuencias positivas y negativas del uso de la tecnología en el caso que se estudia, y proponer soluciones posibles. • Elaborar un ensayo donde se exponga la problemática identificada y las soluciones propuestas.

• Exponer la información ante sus compañeros del grupo mediante un programa electrónico para presentaciones.

39


40 Taller de ética


Unidad 2

La ética en la ciencia y la tecnología

Implicaciones éticas de la investigación científica Nos ha tocado vivir en una etapa del desarrollo de la humanidad en la que la vida está tan colmada de comodidades y rodeada de tantos placeres como nunca antes en toda la historia de la humanidad. La principal causa de esto es el avance de la ciencia y su concreción en nuevas tecnologías que atiborran la vida cotidiana: el teléfono móvil (celular), el horno de microondas, la navegación en Internet, las pantallas de plasma, el botox, los antibióticos, etc. Sin embargo, aun con este avance científico y tecnológico, existen carencias, injusticias y abusos en la distribución de los beneficios que las ciencias brindan al ser humano, y gran parte de la población mundial no tiene acceso a estos beneficios. A miles de años del perfeccionamiento de la polea, el plano inclinado, los relojes so-lares y la rueda, estas herramientas siguen siendo indispensables para la vida diaria, y la complejidad que poco a poco adquirió la técnica y la tecnología a partir de estos principios solo fue posible en la medida en que el hombre ha buscado mejorar las condiciones de vida de la población, facilitar el trabajo y responder nuevas interrogantes. En este sentido, ¿cómo debemos responder ante los descubrimientos, avances y proyectos innovadores de la ciencia, cuando no solo modifican la forma en que nos relacionamos con el mundo, sino nuestros esquemas mentales, paradigmas y tabúes? ¿En qué medida los avances tecnológicos que debieran guiarse siempre por la búsqueda del bienestar del hombre deben ser examinados desde el mundo de las relaciones humanas y de la ética? A continuación aparece un fragmento del texto Ética de la ciencia y la tecnología, publicado por la UNESCO en 2006, en torno a la necesidad de que las innovaciones suscitadas en el campo de la ciencia y la tecnología se creen con el propósito de beneficiar a la humanidad. Léalo con atención:

Ética de la ciencia y la tecnología (UNESCO) La clonación, los alimentos genéticamente modificados y las tecnologías son el resultado de importantes adelantos científicos y técnicos. Si bien, dichos adelantos contribuyen al bienestar de la humanidad, suscitan toda una serie de cuestiones en el plano ético. La ética de la ciencia y la tecnología constituye la prioridad más importante del Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO. Considerando su papel dirigente en el plano de la ética internacional, esta organización tiene por objetivo tratar los problemas morales planteados por las innovaciones científicas y tecnológicas. Esas innovaciones exigen a las comunidades humanas no solo que den muestras de espíritu de creatividad sino, además, que adopten las medidas apropiadas para asegurarse de que los adelantos científicos y tecnológicos se utilizarán en beneficio de toda la especie humana. El rápido progreso de la ciencia y la tecnología es fascinante y supone un desafío constante para nuestra imaginación y nuestras expectativas, pero exige al mismo tiempo que profundicemos en nuestra comprensión de sus repercusiones éticas. Por otra parte, cabe decir que la ciencia y la tecnología pueden suscitar temores y generar riesgos. Los peligros que pueden derivarse de ellas para el ambiente y la salud del género humano y las especies animales no solo plantean incertidumbres en el ámbito estrictamente científico y tecnológico, sino que además suscitan preocupaciones en el plano económico, social y ético. Para responder a esas incertidumbres, es necesario analizarlas con detenimiento y de manera sistemática, con la participación no solo de los científicos sino también de los encargados de la elaboración de políticas y del público en general. Un debate más documentado puede establecer un nexo entre los medios científicos y la sociedad, así como proporcionar una base fiable para la adopción de decisiones en materia de políticas. Adaptado de: UNESCO, Ética de la ciencia y la tecnología, trabajo preparado parala XLIV semana (del 10 al 16 de julio de 2006) del LX aniversario de la UNESCO.

41


42 Taller de ética

La ciencia, la tecnología y la ética han tenido un papel fundamental en la historia, e incluso en muchos sucesos históricos han sido decisivos, como en la Conquista de México y Perú. Parece imposible que un puñado de hombres armados y a caballo hayan sido capaces de vencer a imperios con siglos de tradición cultural y con poblaciones que superaban por mucho el número de conquistadores. Los europeos contaban con tecnología distinta a la de los habitantes de América. Ellos, al igual que sus caballos, estaban protegidos por armaduras metálicas, usaban pólvora y armas de la última tecnología de la época. Además, hubo un factor que favoreció de manera determinante su ventaja en la Conquista: las enfermedades que trajeron consigo desde Europa. Pueblos completos fueron contagiados y arrasados a causa de la viruela, la rubéola y la tosferina, enfermedades que los indígenas americanos desconocían y contra las cuales carecían de anticuerpos. Cuitláhuac, aguerrido rey mexica y clave en las estrategias militares de rechazo y expulsión de los españoles, murió a consecuencia de la viruela, al igual que Huayna Capac, gobernante inca. De existir alguno, ¿cuál crees que haya sido el criterio ético de los europeos para contender en tal desigualdad de condiciones? ¿Los resultados de esta contienda hubiesen sido diferentes si los aztecas y los incas hubiesen contado con una tecnología de guerra similar a la de sus conquistadores o con medicamentos para curarse de las enfermedades importadas del Viejo Mundo?

Ética y tecnología La historia de la ciencia en los últimos 400 años está llena de triunfos que han modificado las raíces de la estructura social, no solo de manera radical, sino apresurada. Durante el Renacimiento se dio el cambio del mundo medieval al moderno, se pasó del mundo cerrado al universo infinito: adelantos científicos, tecnológicos, económicos y políticos avanzaron de la mano transformando por completo la forma en que el hombre se relacionaba con el mundo y sus semejantes, no solo los más cercanos, sino aquellos que se encontraban en otro continente. Muchas cosas e inventos novedosos resultaron extraños, alimentando el asombro y la necesidad de explicación, aun cuando eso implicaba abandonar la seguridad de los viejos tiempos, donde el mundo era simple y comprensible, por lo que también dio pie a miedos y desazón. En todo momento histórico, la transformación del mundo y de nuestra concepción del mismo depende enteramente del propio ser humano; la ciencia necesita que la humanidad imprima un sentido, una dirección y unos objetivos para hacer reales las posibilidades de su versatilidad. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿cuáles son las consecuencias de que las aplicaciones de la ciencia y la técnica no se dirijan al beneficio de la humanidad?, ¿qué sucede cuando la investigación científica y sus aplicaciones están subordinadas a intereses económicos o políticos? La sociedad moderna depende en gran medida del desarrollo de la ciencia y la tecnología para su supervivencia. Sin embargo, no es una justificación para calificar a la ciencia y la tecnología como éticamente buenas. Diversos estudios sobre las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad (CTS) muestran que el avance de estos debe guiarse, entre otras, por las siguientes tareas:

Científico observando un modelo molecular.

•   Denunciar los problemas sociales que requieren de investigación científica. •   Exponer los aspectos filosóficos y éticos del quehacer científico y el desarrollo tecnológico. •   Promover los cruces interdisciplinarios y la integración de conocimientos y  culturas locales.


Unidad 2

La ética en la ciencia y la tecnología

•   Contar la historia de la ciencia y preguntarse hacia dónde va. •   Exponer los beneficios y perjuicios de los desarrollos tecnológicos. •   Promover el acceso libre a la información científica. •   Velar por que el uso del saber científico respete los derechos humanos. La ciencia y la tecnología escapan a una valoración ética, pues se enfocan en el avance de la descripción de los fenómenos naturales, y de ese modo generar nuevos conocimientos. Los adelantos científicos y tecnológicos pueden aprovecharse para satisfacer las necesidades y requerimientos de la sociedad o destinarse a fines perjudiciales. Solo así sus posibles aplicaciones y usos pueden someterse a discusiones éticas. Un gran número de procesos relacionados con la ciencia y la tecnología tienen como resultado colateral subproductos no deseados, contaminantes que alteran el ecosistema en mayor o menor medida. Algunos de esos subproductos ponen en riesgo los recursos naturales, en detrimento no solo del ambiente, sino del planeta mismo, de sus formas de vida. Sin duda, usted es consciente de la gran comodidad que muchas aplicaciones de la tecnología y la ciencia han generado en la sociedad actual. Cabría plantear si la tecnología mejora la condición humana o la empeora. Hay corrientes filosóficas que sostienen que un efecto perjudicial de la tecnología en la humanidad es el alejamiento que ha provocado entre las personas que cohabitan, pero no conviven, y que se ha suscitado en las sociedades occidentales contemporáneas. El siguiente texto refleja parte de las inquietudes mundiales de la actualidad sobre las implicaciones éticas de las aplicaciones científico-tecnológicas. Léalo y reflexione acerca de los alcances y límites de las políticas propuestas. ¿Cuál ha sido el papel de México ante estas iniciativas?

Sobre la ética de la ciencia y la tecnología Desde su implicación en la promoción de las reflexiones internacionales sobre la ética de las ciencias de la vida, en los años setenta, la UNESCO sigue fomentando y reforzando los lazos entre los éticos, científicos, legisladores y la sociedad civil para ayudar a los Estados miembros a establecer políticas sensatas sobre las cuestiones éticas concernientes a la ciencia y la tecnología. La UNESCO extiende su misión sobre la ética en dos sectores principales, la bioética y la ética de la ciencia y la tecnología, a través de las siguientes funciones: Laboratorios de ideas. Respuesta a los desafíos éticos emergentes creando un foro intelectual de reflexión multidisciplinario, pluralista y multicultural sobre la ética de las ciencias y de las tecnologías mediante: • El Comité Internacional de Bioética (CIB). • El Comité Intergubernamental de Bioética (CIGB). • L a Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología (COMEST). • Una serie de conferencias itinerantes sobre la ética.

43


44 Taller de ética Acción normativa. Algunas iniciativas pioneras de la UNESCO en el ámbito de la bioética: • Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos (1997). • Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos (2003). • Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (2005).

Dolly, la primera oveja producto de la clonación de su madre, junto al director del experimento, Ian Wilmut.

Centro de intercambio de información. Desarrollo y extensión del Observatorio Mundial de ética, una referencia mundial gratuita de datos actualizados sobre las instituciones, los expertos, las legislaciones y los programas de educación en ética. Desarrollo de capacidades. Dotar a los Estados miembros de las herramientas y el apoyo técnicos necesarios para mejorar sus infraestructuras éticas nacionales: • Asistencia a los Comités de Bioética (ACB). • Programa de enseñanza de la ética (EEP). Catalizador de la cooperación internacional. Cooperación con las instituciones internacionales involucradas en el sector de la ciencias y la tecnología e incentivar la coordinación entre los actores principales por medio del Comité Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre Bioética. Fuente: UNESCO, Sobre la ética de la ciencia y la tecnología, artículo disponible en: http:// www.unesco.org/new/es/our-priorities/ethics (Consultado el 12 de septiembre de 2011).


Unidad 2

La ética en la ciencia y la tecnología

ACTIVIDAD 2.3

Realice una entrevista a sus compañeros de la carrera a la que pertenece, o bien, de un área ajena a la misma, sobre las motivaciones que existen en los alumnos para realizar una investigación y las causas que orientan a los estudiantes a ser éticos o no éticos en la obtención, análisis y elaboración de un informe de investigación. Con base en los resultados obtenidos, elabore una clasificación respecto de cuáles pertenecen a motivaciones intrínsecas y cuáles a motivaciones extrínsecas; al finalizar, redacte una reflexión de cómo impacta la ética en la investigación científica.

45


46 Taller de ética


Unidad 2

La ética en la ciencia y la tecnología

47

Límites éticos de la investigación La ciencia surge de la actividad en la vida social. Los problemas que atiende y las soluciones que se dan dependen no solo del estado de desarrollo del conocimiento, sino de los intereses imperantes en la comunidad, por lo que tanto la ciencia como la tecnología están influidas por las relaciones políticas y económicas, interviniendo paralelamente sobre estas mediante sus aplicaciones. Lo que significa, como hemos visto, que el progreso científico y tecnológico no es paralelo al progreso de la humanidad, el cual debería enfocarse al perfeccionamiento y mejoramiento de la calidad y condiciones de vida del hombre. En este sentido, por medio de la ONU, representantes de distintas naciones se reunieron en Nueva York en el año 2000 y elaboraron la Declaración del Milenio, que consiste en una serie de prioridades colectivas Toda persona tiene derecho al conocimiento de los en materia de paz y seguridad, lucha contra la pobreza, mejoramiento del avances tecnológicos y científicos. medio ambiente y los derechos humanos. Se trata de medidas imprescindibles para lograr el progreso de la humanidad, así como la supervivencia inmediata de una parte importante de ella. También acordaron que el desarrollo humano resulta fundamental para el progreso social y económico sostenido en todos los países del mundo (UNICEF, Objetivos del Desarrollo del Milenio). Esto significa que los Estados deben procurar las condiciones necesarias para el desarrollo de la humanidad en toda su extensión, incluyendo la participación y el conocimiento de toda persona de los avances científicos y tecnológicos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece en el Artículo 27: “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”. Reflexionemos un poco: ¿qué sucede si a un sector de la población se le limita o se le niega por completo el acceso a ciertos medicamentos o procedimientos médicos que podrían salvarle la vida, pero que no puede costear? O más aún, ¿cómo justificar que por falta de información miles de personas mueran por enfermedades no solo prevenibles, sino tratables con antibióticos?, ¿o que muchos crean que el calentamiento global no les afecta directamente o ignoren que pueden ayudar a reducir el impacto ambiental negativo? o ¿cómo justificar la muerte de miles de niños por inanición? Sin embargo, parte de la responsabilidad recae también en nosotros, no solo en la comunidad científica, en los gobiernos o en los medios de comunicación. Tenemos derecho a conocer y ser beneficiados por la ciencia y la tecnología, pero también el deber de exigir estos derechos, de investigar, de no aferrarnos a prejuicios y dogmas que limiten nuestra visión, de promover la educación científica y la cultura ética y apoyar la demanda de la sociedad y los individuos de la regulación de actividades de desarrollo tecnológico.

Características de la ciencia y la tecnología “En la antigüedad los creadores de la tecnología eran principalmente artesanos que poco sabían de principios científicos y sus habilidades se basaban completamente en el conocimiento empírico. La estrecha relación entre la ciencia y la tecnología inició como resultado de la Revolución Industrial de los siglos xviii y xix. A partir de entonces, la ciencia se convirtió en el cimiento de nuevos inventos que favorecieron el desarrollo de la tecnología y la industria, y a su vez, la tecnología comenzó a convertirse en una herramienta al servicio de la ciencia, como con el desarrollo de instrumentos de laboratorio que facilitaron la experimentación”. Eduardo Martínez (1994). La ciencia y la tecnología son muy importantes para la vida cotidiana y para la toma de decisiones éticas al hacer uso de ellas. Es conveniente distinguir el papel que tienen la ciencia y la tecnología y su definición; en la siguiente tabla se mencionan los conceptos relacionados:


48 Taller de ética Ciencia

Tecnología

“Ciencia es el conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, mediante la sistematización y la verificación y que hacen referencia a objetos de la misma naturaleza”. Tamayo y Tamayo (2000).

“Tecnología es el desarrollo de la actividad científica aplicada al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales”. Bunge (2005).

“‘Ciencia es el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible’, tal y como es entendida en la actualidad”. Bunge (2005).

“La tecnología es la suma de conocimientos de los medios y de los métodos destinados a producir bienes y servicios”. Este autor señala que la tecnología no es equivalente a la ciencia aplicada, ya que la tecnología se genera antes que la ciencia, y en otros casos la tecnología surge sin conocimiento científico previo y preciso de cómo y por qué funcionan los procesos u ocurren los fenómenos con resultados concretos. Cárdenas Cutiño (2002). “La tecnología es el uso del conocimiento, es decir, consiste en la utilización de herramientas y técnicas para realizar los planes y lograr los objetivos deseados”. OCDE (1995).

En la actualidad, en la era del conocimiento, la ciencia es el motor del avance de las sociedades.

En la actualidad la tecnología es indispensable en la vida de las personas.

La ciencia es:

La tecnología permite realizar actividades básicas:

Una manera de ver el mundo.

Comunicación, transporte, producción de alimentos, entre otras.

Aporta herramientas para pensar y modelos para comprender los fenómenos. Es la base del desarrollo de la tecnología.

Decisiones éticas en la integración cientifica Escriba lo que sabe acerca de los siguientes conceptos: Conceptos

¿Qué sabes de estos conceptos?

Reproducción asistida

Eugenesia

Trasplante de órganos

Coordinados por el profesor, compartan al grupo las respuestas que escribieron en la tabla anterior. El ser humano nunca tiene una postura imparcial, a cada momento valora el mundo y las situaciones que le rodean al identificar ciertas características de fenómenos, objetos, conductas y actitudes que los hacen deseables o preferibles entre otras.


Unidad 2

La ética en la ciencia y la tecnología

A lo largo de nuestra vida se nos inculcan distintos valores morales que responden a ciertas tradiciones, usos, costumbres, creencias, leyes y hasta hábitos que dan la pauta de cuál es un buen o un mal comportamiento dentro de una comunidad, pero hay otros valores a los que nos adherimos de manera consciente, reflexiva y meditada mediante distintos juicios que formulamos a lo largo de nuestra experiencia. Estos últimos son los valores éticos, los cuales constituyen la base para la toma de decisionestrascendentales, es decir, decisiones que afectarán el curso de nuestra vida de manera radical, así como la forma en que vemos el mundo y la vida de los demás. Este tipo de juicios va más allá de la valoración de los usos y costumbres a los que estamos habituados y requieren de una reflexión mucho más profunda y objetiva que considere los valores universales de la libertad, el libre arbitrio y la dignidad humana expresados en los Derechos Humanos, marcando desde estos principios la pauta de lo que “es mejor” en cada caso. Por esta razón no pueden existir normas o leyes éticas con las cuales pueda juzgarse un problema o dilema ético, como sucede en los códigos morales, sino que debe analizarse cada caso en su particular circunstancia. Así, pues, todos tenemos un cierto conjunto de valores para determinar si un objeto, conducta o situación es preferible o no. Un juicio de valor ético implica una reflexión a partir de valores universales expresados en los Derechos Humanos. Como puede darse cuenta, emitir un juicio de valor relativo a la aplicación de la tecnología en la práctica médica requiere de una reflexión sobre la forma en que ello repercute positiva o negativamente en los Derechos Humanos, por ejemplo: •   Eugenesia, la mejora genética de embriones humanos. •   Clonación.  •   Huellas genéticas. El reconocimiento, identificación o análisis de genes (portadores, por  ejemplo, de enfermedades o capacidades) requerido por distintas instituciones. •   Alimentos transgénicos u organismos manipulados genéticamente. •   Nuevas  tecnologías  reproductivas.  Inseminación  artificial  y  fecundación in vitro, implantación de embriones en “vientres subrogados” para su gestación. •   Trasplantes de órganos, ¿cuál es la prioridad al elegir al receptor del órgano? •   Aborto. •   Eutanasia.  •   Asignación de recursos cuando son escasos en condiciones de demanda excesiva de  servicios médicos. ¿Quién tiene prioridad?

Eugenesia La palabra eugenesia proviene del griego eu, bien, y génesis, engendramiento. Francis Galton (1865) fue el primero en formalizar la definición de eugenesia basándose en los estudios realizados por Charles Darwin acerca de la evolución de las especies. Galton definió la eugenesia como: “la ciencia que trata de todos los influjos de mejorar las cualidades innatas de una raza, por lo tanto, de aquellas que desarrollan las cualidades de forma ventajosa”. El estudio y la aplicación de la eugenesia se ha llevado a cabo intensamente en los dos últimos siglos. Actualmente la manipulación genética de los seres se relaciona con este concepto.

Reproducción asistida Se entiende por reproducción asistida aquella que requiere de ayuda técnica para lograr la concepción en una pareja. En el siglo xviii Spallanzani descubrió la posibilidad de fecundación artificial, posteriormente en el siglo xix se utilizó semen de un donante para lograr un embarazo.

49


50 Taller de ética

A partir de la década de 1950 se ha hecho una gran variedad de experimentos al fertilizar óvulos humanos fuera del cuerpo, obteniendo así el primer feto conocido como “niña de probeta”, llamada Louise Brown, nacida en 1978 en New Manchester, Inglaterra. Ese mismo año se creó el primer banco de semen en España. En 1984 nació Zoe de un óvulo congelado y fecundado fuera del organismo de la madre, y ese año, una mujer estéril de California recurrió a los procedimientos de reproducción asistida; con el esperma de su esposo se fecundó a otra mujer por inseminación artificial y después de cinco días se le transfirió el óvulo fecundado, con lo que pudo dar a luz a los nueve meses.

Trasplante de órganos En 1967, en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, el doctor Bernard realizó el primer trasplante de corazón, lo que en ese momento fue considerado uno de los mayores éxitos en la medicina moderna. Engendró de inmediato un sinnúmero de cuestionamientos de carácter ético, a pesar de que con anterioridad, en 1954, ya se había realizado el primer trasplante de riñón. La pregunta entonces era: un hombre con un corazón ajeno, ¿seguirá siendo el mismo hombre? Alrededor de esta pregunta surgieron posiciones diversas que iban desde la aprobación del procedimiento por mera conveniencia hasta las que establecían que era moralmente reprobable. Las discusiones acerca de los trasplantes de corazón duraron algunos años y ahora han sido sustituidas por las que hacen referencia a las modificaciones genéticas y a los asuntos de la reproducción asistida. A la fecha se realizan trasplantes de hígado, páncreas, córneas y otros más.

En 1984 nació la primera “niña de probeta”.

Donador humano muerto Cuando el donante es un ser humano con comprobada muerte cerebral, Low afirma que hay que hacer consideraciones más precisas: 1. La manifestación de la aprobación o reprobación del procedimiento en vida. Cuando la persona que fallece no ha dejado una voluntad acerca de su cuerpo, los familiares son los que deciden. Si la persona decidió en vida donar sus órganos, se debe respetar su voluntad en la medida de lo posible; la mayor parte de los trasplantes en la actualidad se realiza con base en este tipo de decisiones. 2. Si el donante no expresó su voluntad con respecto a la donación, entonces debe considerarse la voluntad de sus familiares. 3. Si el donante no se ha manifestado, ni tampoco sus familiares, habrá que considerar si: a) no existe una petición concreta para hacer uso del cadáver o b) existe una solicitud precisa al respecto. Este es el caso que ha creado mayor controversia: el respeto a lo que fue el cuerpo de la persona determina no hacer uso de sus órganos; es decir, éticamente no existe una justificación para hacer un uso indiscriminado de cadáveres en estas condiciones. Hay consecuencias indirectas si se actúa disponiendo de los cuerpos para utilizar sus órganos y es que la pérdida de respeto a los muertos corre paralela con la pérdida de respeto a los vivos. En el caso de un donante muerto debe haber un comité que determine la muerte cerebral de la persona, que sea diferente al comité que solicita la donación de órganos, evitando con ello disponer del cuerpo de un individuo antes de que muera, para beneficiar a otro. Los órganos que se pueden disponer del cadáver dependen directamente del tiempo que ha transcurrido desde la muerte cerebral. La mayor parte de los órganos no se puede trasplantar después de que ha transcurrido un tiempo relativamente corto.


Unidad 2

La ética en la ciencia y la tecnología

51

Donador humano vivo En este caso la premisa fundamental es que el donador no debe poner en peligro su propia vida, por lo que solo pueden considerarse los órganos pares (pulmones, riñones, ojos), en caso de que la salud del donante lo permita. La donación de un órgano único como el corazón, el hígado o el cerebro significa el suicidio para el donador, por lo que no está permitido. Por otro lado, la donación de órganos por parte de una persona viva, en especial de un familiar cercano, implica menos dificultades relacionadas con la respuesta inmunológica. Se ha sabido de casos en que, por diversos motivos, se ha otorgado una remuneración económica a cambio de un órgano; estas transacciones han podido realizarse de manera voluntaria y de común acuerdo entre las partes, lo cual ha generado una gran polémica alrededor del derecho de decidir sobre el propio cuerpo. La donación de órganos de una persona viva está justificada si es voluntaria y no constituye un medio de instrumentalización de sí mismo. Sin embargo, hay quienes sostienen que la venta podría ser válida ya que el ser es autónomo y con frecuencia las ganancias obtenidas pueden sostener e incluso salvar la vida de familias completas en muy malas condiciones económicas. De acuerdo con Kraus y Cabral, los principales problemas que surgen por los trasplantes son: •   De  orden  moral  y  social.  Dado  que  los  trasplantes  son  procedimientos  costosos,  la gente que tiene una mejor economía tendrá un acceso más fácil a un procedimiento que hará diferencia entre la vida y la muerte. •   Acerca de la procedencia de los órganos. En la mayor parte de los países, las campañas  en favor de la donación de órganos no han tenido el éxito esperado para satisfacer la gran demanda, lo cual induce la comercialización de los órganos. Los casos más conocidos citados por Kraus y Cabral son, por ejemplo, India como exportador de córneas, lo que implica que por cada córnea donada, hay un donador que ha perdido un ojo. En Latinoamérica se han detectado clínicas en las que a niños robados se les sustraen los órganos para trasplantarlos a receptores que tienen la capacidad de comprarlos. En China se promulgó una ley en 1984 que autoriza el uso para trasplantes de los órganos de presos ejecutados, si los reos y la familia están de acuerdo; aunque parece que este principio se viola con frecuencia. El procedimiento es brutal, pues al ejecutarlo, se le intuba para mantenerlo con vida hasta que le son extraídos los órganos que se trasplantarán al comprador. •   “El atentado contra la bioética es claro: los médicos son copartícipes en todo el proceso. Este hecho podría generalizarse así: los mortalmente enfermos pero económicamente ricos sobreviven a costa de los mortalmente pobres, pero sanos”. Desde su punto de vista, mencione tres problemas éticos que presenta el trasplante de órganos, argumente por qué considera que es un problema ético y, con ayuda del profesor, comente sus respuestas a todo el grupo. Problemas éticos que presenta el trasplante de órganos

¿Por qué lo considera un problema ético?

Fomento a la cultura de donación.


52 Taller de ética

Implicaciones de la práctica médica: suicidio asistido, eutanasia y embarazo interrumpido Organicen una sesión de análisis y discusión grupal sobre las consecuencias negativas y positivas de la práctica médica, retomando la importancia de la bioética. Apóyense en una rúbrica para la discusión. •   Tracen  en  el  pizarrón  una  tabla  de  tres  columnas,  una  para  cada  concepto:  suicidio  asistido, eutanasia y embarazo interrumpido. •   Un secretario irá escribiendo las consecuencias que cada alumno asocia con cada concepto y la razón principal de ello. •   De manera libre los alumnos irán expresando una consecuencia, negativa o positiva,  de cada práctica médica, fundamentando su afirmación, mientras los demás escuchan con atención y respeto. •   Por turnos, irán apoyando o rebatiendo cada consecuencia consignada. •   Reflexionen sobre los argumentos que son contrarios a su forma de pensar. ¿Hicieron  que cambiaran de parecer? ¿Por qué?

Suicidio asistido En algunos estados de la Unión Americana y en países como Suiza y los Países Bajos es legal interrumpir la vida de una persona cuando lo decide ella misma.

Polémica discusión Se debatirá suicidio asistido legal a partir de los 70 años 2 de abril de 2010.– Holanda debatirá en su Parlamento una ley que permitiría a las personas mayores de 70 años de edad el suicidio legal asistido por profesionales sanitarios, según una emisora pública de ese país europeo. El grupo Of Our Own Free Will (Por nuestra propia voluntad), del que forman parte importantes personalidades del país, ha recabado hasta 125,000 firmas para llevar la propuesta a la cámara baja. El suicidio asistido iría más allá de la eutanasia (aprobada en 2001 en Holanda), ya que no sería necesario recabar las opiniones de profesionales sanitarios sobre que el enfermo padece un “sufrimiento irrefrenable”. Para ejecutar el suicidio asistido legal bastaría con probar que el deseo de morir no está viciado —por ejemplo, por una depresión temporal o presiones del entorno— y que ese consentimiento completo lo avalaran distintos profesionales de la salud. Para evitar abusos se crearía una comisión de expertos formada por médicos, psicólogos y enfermeros, que avalaría la firmeza de la decisión del anciano y haría homogéneos estos procedimientos luego de recibir formación específica. El apoyo social triplica las 40,000 firmas preceptivas para que esta iniciativa ciudadana se discuta en la cámara baja. Entre los miembros del grupo están tres ex ministros (Frits Bolkestein, Hedy d’Ancona y Jan Terlouw), el cantante y embajador de UNICEF Paul van Vliet y el neurólogo Dick Swaab; todos tienen cerca de 70 años de edad. Adaptado de: NT24 Nuestra Tele Noticias, Se debatirá suicidio asistido legal a partir de los 70 años, 12 de abril de 2010, disponible en: www.ntn24.com/content/se-debatira-suicidio-asistido-legal-a-partir-70-anos (Consultado el 11 de septiembre de 2010)


Unidad 2

La ética en la ciencia y la tecnología

Eutanasia Partiendo de sus raíces etimológicas griegas, eutanasia proviene de eu, bueno, y thanatos, muerte. Es decir, se refiere a propiciar una buena muerte a una persona. En la actualidad existe una gran polémica acerca de lo que es una “buena muerte”; por un lado, se habla de evitar todo sufrimiento así como todo apoyo artificial para prolongar la vida, y por otro, de conservar la vida de las personas a toda costa. La eutanasia consiste en la supresión intencional de la vida, por lo que entra en conflicto con el derecho, que clasifica como crimen los actos contra la vida. Hace poco más de 15 años, un joven, Luis de Moya, regresaba a casa dispuesto a descansar, luego de un ocupado pero buen día. Repentinamente, perdió el control de su automóvil y chocó con tres árboles que había al lado del camino. Despertó en el hospital con la noticia de que jamás volvería a vivir como hasta entonces lo había hecho, ahora era parapléjico. No obstante, él confiesa que la vida ha cobrado mayor valor para él.

La eutanasia, acto complejo que precisa de una gran responsabilidad: Kraus Pese a ser un reconocido promotor de la bioética, en especial de la ética médica, y de la discusión y legalización de la eutanasia […], el doctor Arnoldo Kraus, colaborador de La Jornada, confiesa: “Cuando me preguntan si estoy en favor de la eutanasia, aunque parezca absurdo siempre digo: no sé. Lo que tengo que saber es por qué se solicita el acto, quién lo solicita, cuándo lo solicita, si existe una historia que lo valide o no. Solo cuando se desmenuza el caso ya puedo comprometerme y decir: sí o no estoy en favor, dependiendo del caso y de por qué se solicita”. Fuente: Arturo Jiménez, La Jornada, 23 de junio de 2007. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/ 2007/06/23/index.php?section=cultura&article=a06n1cul

Embarazo interrumpido La interrupción del embarazo es la supresión del proceso gestacional, ya sea por causas naturales o por una decisión voluntaria por parte de la madre. También se le conoce como aborto, y hasta el año 2007 en todos los estados de la República Mexicana estaba tipificado como delito, a menos que el embarazo proviniera de una violación, en caso de malformaciones del feto o cuando la vida de la madre estuviera en grave peligro por causa de la ingravidez. En la actualidad, el Distrito Federal es la única entidad que permite la interrupción del embarazo, siempre y cuando el feto tenga menos de 12 semanas de gestación. Como verá en las siguientes noticias, emitir un juicio de valor sobre el aborto involucra la reflexión sobre los valores universales, considerados en los Derechos Humanos.

Defender vida contra aborto no es cuestión de religión Una experta en temas de familia recordó a los mexicanos que la defensa de la vida no es una cuestión religiosa, y que aquella se basa en la certeza científica de que un concebido es un nuevo ser humano. En el artículo “El drama del aborto”, publicado en el Diario de Yucatán, Lourdes Casares de Félix, de la Asociación en Defensa de la Familia, explicó que el derecho a la vida no se

53


54 Taller de ética

ha convertido en un derecho religioso. “¿Acaso defender la vida de un ser humano inocente es cuestión de fe? Aceptar que el embrión antes de las 12 semanas y desde su concepción es una persona cuya vida debe respetarse y afirmar que el aborto es un crimen son argumentos que se basan en la ciencia, como ha demostrado el doctor en medicina y ciencias y profesor de genética fundamental, Jerome Lejeune”, indicó. “Científicamente se ha probado que hay vida y que es humana. Aquí la pregunta moral o ética sería: ¿Se debe permitir dar muerte a esa vida? La respuesta la puede dar cualquier ateo humanista. Ante la falta de argumentación científica para promover el aborto siempre está el recurso de culpar a los asuntos de fe”, agregó. Casares recordó que “el drama del aborto no solo radica en despojar al no nacido de derechos, ni en empeñarse en no reconocerlo como la persona que es, ni en aceptar o negar su capacidad de sentir dolor o placer, ni en minimizar su capacidad potencial de razonar y decidir, el drama es la triste deshumanización del ser humano empeñado en destruir la vida de seres indefensos negándoles la oportunidad de vivir”. Fuente: Lourdes Casares, “Defender vida contra aborto no es cuestión de religión”, Diario de Yucatán, 25 de julio de 2010.

Más de 22 mil han interrumpido embarazo desde aprobación de ley Desde que se aprobó la ley que legalizó la interrupción voluntaria del embarazo en el Distrito Federal han optado por practicárselo de manera voluntaria 22,198 mujeres, de las que no más de cinco se han realizado un segundo aborto. Esto implica que la decisión es tomada de manera informada y responsable, sostuvo la directora del Instituto de las Mujeres en la capital del país y ex diputada federal por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Malú Micher. En una conferencia de prensa, Micher refirió que de las mujeres que han sido apoyadas legal y médicamente para practicarse esta intervención quirúrgica, 22,198 han decidido abortar, lo que representa 76.89% del total. [En] dos años y cuatro meses, según las estadísticas dadas a conocer por la funcionaria, se ha registrado un promedio de 793 abortos al mes o de 27 cada día. La titular del Instituto de la Mujer en la capital del país explicó que del total de mujeres que han optado por la interrupción de su embarazo, 5,890 provinieron del Estado de México y 780 de otras entidades. Malú Micher participó en Querétaro en la audiencia pública organizada por la Cámara de Diputados sobre la reforma del artículo 2 de la Constitución del estado. La enmienda pretende elevar a rango constitucional la obligación del Estado para proteger al ciudadano desde la gestación, lo que en la práctica consideraría como delito la interrupción voluntaria del embarazo. Adaptado de: Juan José Arreola, “Más de 22 mil han interrumpido embarazo desde aprobación de ley”, 18 de agosto de 2009, disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/notas/620331.html Consultado el 11 de septiembre de 2011.

Cada estudiante tomará una posición definida ante el tema del aborto, conforme a sus valores y las circunstancias particulares que enfrente.


Unidad 2

La ética en la ciencia y la tecnología

ACTIVIDAD 2.4 Entrevista a investigador Por parejas o por equipo, realicen una entrevista a un profesor que imparta materias de investigación; puede ser un asesor de tesis de titulación o alguien que labore en un centro de investigación. El objetivo central es profundizar en las decisiones éticas que deben considerarse durante la investigación científica. Elabore una guía de entrevista que incluya como mínimo cinco preguntas.

Transcriba la entrevista y escriba una reflexión sobre este ejercicio.

55


56 Taller de ética


Unidad 2

La ética en la ciencia y la tecnología

57

Comportamiento ético del investigador La biotecnología y la ingeniería genética son una serie de técnicas que permiten la transferencia de genes entre distintos organismos, de forma que los organismos resultantes tienen rasgos novedosos que normalmente no se encuentran en la especie. Aunque la tecnología actual permite modificaciones muy específicas, desde tiempos remotos la humanidad ha intervenido en la selección y combinación de organismos, sobre todo en la agricultura y ganadería; por ejemplo, a través de la cría selectiva del ganado. Las prometedoras aplicaciones de la biotecnología y de la transgénesis ofrecen una amplia gama de posibilidades, aunque también surgen algunos planteamientos que ameritan analizarse desde la ética. La manipulación genética es la modificación de la información genética Conocer la estructura genética permitió descifrar el código genético de plantas. de una especie. Los primeros experimentos al respecto se remontan a los realizados por Gregorio Mendel, quien logró combinar plantas de guisantes con diferente información genética y así demostró cómo se combinaban los genes. En la actualidad el conocimiento de la estructura genética es extraordinario, pues se ha descifrado el código genético de plantas, animales y hasta del genoma humano, teniendo información acerca de los genes que se relacionan con rasgos específicos de diferentes seres. El debate acerca de los temas de biotecnología debe seguir adelante tomando en cuenta tanto los aspectos resultantes de las investigaciones como aquellos referidos a la economía, a la regulación de los ogm (organismos genéticamente modificados) y al bienestar social. Por una parte, los grupos que desarrollan esta tecnología creen que podría ser la solución al problema del hambre en el planeta, mientras que otros grupos, como los ecologistas, se oponen frontalmente a su desarrollo por razones de seguridad sanitaria y conservación de la biodiversidad.

Clonación humana y animal La idea de reproducir individuos genéticamente idénticos siempre ha sido una cuestión que ha provocado inquietudes en la mente humana y ha motivado la creación de historias de ciencia–ficción, como la relatada en la novela de los años sesenta Los niños del Brasil, en la que se planteaba la idea de crear seres idénticos a Hitler a partir de algunas de sus células, o la noción de una sociedad perfecta en Un mundo feliz, de Aldous Huxley. La primera clonación en el mundo animal se realizó en 1952 a partir del óvulo de una rana por científicos de la Universidad de Pennsylvania, quienes después del éxito logrado continuaron haciendo clonación con ratones. En 1991, en Taiwán, el doctor Wu Ming-Che, del Instituto de Investigación de Ganado, clonó cinco cerdos de una especie en extinción, aunque solo con 90% de similitud. A fines de febrero de 1997, el mundo completo se estremeció por el anuncio que hizo Ian Wilmut del Instituto Roslin de Escocia acerca del nacimiento de la oveja Dolly, ocurrido el 5 de julio de 1996, siendo este uno de los mayores logros en el área de la clonación de los últimos tiempos, ya que fue el primer mamífero nacido vivo a partir de la clonación. Ian Wilmut y Dolly. El procedimiento de clonación que culminó con el nacimiento de Dolly utilizó 400 óvulos, de los que resultaron 277 embriones, de estos, solamente 29 llegaron a ser blastocitos, que fueron implantados en el útero de 13 ovejas para obtener solamente a Dolly. La clonación se refiere a la manipulación de células, genes e individuos para crear copias idénticas, y desde la perspectiva médica es sumamente útil para investigación y aplicación.


58 Taller de ética

El procedimiento de clonación de Dolly se realizó de la siguiente manera:

Adaptado de: Margarita Boladeras, Bioética, Bogotá, 1998.


Unidad 2

La ética en la ciencia y la tecnología

Algunas ventajas de la clonación son: a) b) c) d)

Mejorar la producción. “Programar” ciertas características deseables. Investigar nuevas técnicas de hibridación. Diseñar futuras aplicaciones a necesidades humanas (trasplante de órganos o tejidos, entre otras).

La principal desventaja observada en el caso de la oveja Dolly es que ha envejecido más velozmente que un organismo normal, es decir, también heredó el reloj biológico del donador. Una vez lograda la clonación con éxito en un mamífero, el siguiente paso que se ha pretendido realizar es precisamente la clonación en seres humanos. Uno de los titulares periodísticos cuando se dio la noticia acerca de Dolly fue: “Si hoy se puede clonar la oveja, mañana se podrá clonar al pastor”. El debate actual acerca de la clonación gira alrededor de aspectos éticos, sociales y legales más que a su factibilidad técnica. Desde la perspectiva moral se insiste en la necesidad de extremar la responsabilidad profesional al manipular y utilizar este tipo de experimentos con células humanas. Algunos países, como Alemania, España, Argentina, Italia, Nueva Zelanda y Gran Bretaña, han negado legalmente la clonación humana, mientras que otros han solicitado a sus parlamentos que prohíban la clonación de seres humanos; entre ellos están: Canadá, Federación de Rusia, China, Bulgaria, Francia, Portugal, Japón y Túnez. En 1997 el Parlamento Europeo, la OMS y la UNESCO se pronunciaron en contra de la clonación humana. En enero del año 2000 el doctor Schatten y su equipo obtuvieron en el Centro de Investigación de Primates de Oregon (EU) el primer mono clónico. Dominko, uno de los investigadores, hace público en diciembre de 2001 que un alto porcentaje de embriones de monos obtenidos por el mismo método de clonación que la oveja Dolly son defectuosos. Esto indica que desde el punto de vista médico la clonación en primates, incluidos los humanos, es desaconsejable. En agosto de 2002 nace con éxito en Argentina el primer bovino clonado de raza Jersey (Pampa). A mediados de 2003 nacen en el mismo país doce terneras transgénicas destinadas a que expresen en su leche la proteína humana hGH u hormona de crecimiento, la que desempeña un papel importantísimo en el tratamiento del enanismo hipofisiario, entre otras enfermedades. Se piensa producir a futuro por este mismo método el factor activador tisular de plasminógeno humano o tPA, potente fibrinolítico de amplia utilización en el tratamiento de infarto agudo al miocardio. Las farmacéuticas multinacionales hacen investigación genética y están ejerciendo presión sobre los gobiernos para que se permita la experimentación con preembriones humanos vivos (primeros 14 días de gestación) con fines terapéuticos, pues se pretende desarrollar, a partir de éstos, tejidos que permitan resolver problemas de trasplantes, mejorar el tratamiento del mal de Parkinson, el Alzheimer, la diabetes y otras enfermedades. Se pueden distinguir dos tipos de clonación: aquella orientada a reproducir seres humanos y la que pretende el cultivo de tejidos humanos para curar enfermedades. Margarita Boladeras afirma al respecto de la clonación humana: Los derechos fundamentales de dignidad e inviolabilidad de los seres humanos futuros nos obligan a cerrar el paso a una manipulación técnica que rompe la cadena de la biodiversidad, de la singularidad forjada a través de los elementos comunes de una familia o grupo y que puede someter al capricho individual la vida de los sujetos futuros. Fuente: Margarita Boladeras, Bioética, Bogotá, 1998.

La clonación humana plantea problemas éticos referidos tanto a la dignidad e inviolabilidad de los seres humanos, como a los aspectos prácticos de la clonación. ¿Tenemos derecho a “crear” seres humanos pese a saber que nacerán con una esperanza de vida biológica menor

59


60 Taller de ética

a la de su donador? ¿Los donadores de núcleos deberán ser muy jóvenes? ¿Qué tan jóvenes? ¿Cuál sería la edad máxima y mínima de un donador? Estas preguntas y otras más se irán derivando en el futuro, por lo pronto es urgente resolver los aspectos éticos de la clonación, tomando como base el concepto de dignidad de la persona, antes de continuar perfeccionando la tecnología para lograr mejores resultados prácticos, aunque éstos tengan las mejores intenciones. Un verdadero debate debe tener en cuenta tanto los aspectos positivos como los negativos acerca del tema, por lo que es necesario eliminar temores, aclarar conceptos, aceptar que las nuevas ciencias experimentales ofrecen soluciones nuevas a problemas viejos; probablemente lo más prudente es hacer una pausa para tomar decisiones técnicas y científicas coherentes con una ética que se base en la dignidad humana. En la sociedad del conocimiento en la que vivimos es imposible retroceder al avance científico y tecnológico, la clonación es una realidad ante la cual cada uno de nosotros deberemos construir un juicio crítico y adoptar una posición éticamente responsable.

Transgénicos

Los alimentos transgénicos responden a las exigencias de rendimientos o de satisfacción del consumidor.

De acuerdo con Daniel Ramón (2001), “un alimento transgénico es aquel en cuyo diseño se han utilizado técnicas de ingeniería genética, para obtener características que respondan más adecuadamente a las exigencias de rendimientos o de satisfacciones del consumidor”. A este tipo de alimentos también se les llama “nuevos alimentos” u ogm. Un organismo transgénico se logra adicionando un gen a una planta o animal para que adquiera una característica que no tiene de manera natural, por ejemplo, que se vuelva resistente a una plaga o madure más tarde. El proceso para llevar a cabo un cambio transgénico en un organismo se representa en el siguiente esquema, adaptado del original propuesto por F. Guterl en 2003.


Unidad 2

La ética en la ciencia y la tecnología

61

Como podemos ver, hay una estrecha relación entre la Biología y la bioética. La aplicación de los conocimientos genéticos en beneficio, al menos aparente, de la sociedad ha despertado la inquietud sobre los límites que son o deben ser aceptables. Mencionemos, por ejemplo, la utilización de lo que se sabe acerca de los plásmidos en la manipulación de los genes. Un plásmido es un fragmento circular de ADN que contiene unos cuantos genes y que se encuentra en el interior de ciertas bacterias. El plásmido actúa y se replica de forma independiente al ADN bacteriano y puede pasar de unas bacterias a otras (R. Tamames, 2003). Lo mismo que el provirus, no produce enfermedades, pero induce pequeñas mutaciones en las células. Se utiliza como vector en la manipulación genética, de allí su importancia mayúscula en la materia. Los procedimientos de ingeniería genética no se limitan a los vegetales, sino que también incluyen genes animales que pueden resultar en características como biodegradabilidad, productos farmacológicos con características especiales, especies animales que crezcan más rápidamente o produzcan más y hasta plantas que ayuden a la descontaminación ambiental. Existen casos especiales que han provocado una fuerte polémica, como es el gen que produce un veneno mortal para la oruga “taladro” que ocasiona grandes pérdidas anuales en los cultivos del maíz. Aunque los diseñadores de este tipo de maíz afirman que esta modificación no implica ningún peligro, los ecologistas temen que se creen nuevas especies de oruga resistentes al veneno o que se aniquilen otros insectos indispensables en el equilibrio ecológico, como la mariposa Monarca. Es indudable que el uso de este tipo de semillas modificadas aumenta notablemente la producción de maíz, tan solo en Estados Unidos, país que produce 42% del total del maíz del mundo, ha aumentado tanto que cuentan con excedentes para apoyar a países que tienen problemas de pobreza y hambre. Sin embargo, el uso de los alimentos genéticamente modificados todavía presenta cuestionamientos acerca de su seguridad y países como Zambia e La oruga taladro es resistente a ciertos pesticidas. India, con graves problemas de hambre, se han negado a recibir este tipo de alimentos como ayuda para su pueblo. Los temores principales de estos países se centran en la contaminación que puedan sufrir sus propios cultivos por los genes de las semillas modificadas y en la dependencia que puedan desarrollar hacia Estados Unidos al utilizar las semillas modificadas. China también ha mostrado interés en utilizar semillas modificadas en plantas que no son de consumo humano, como el algodón, en este caso la modificación genética está orientada a eliminar plagas. En este país se utilizaban muchos pesticidas para controlar las plagas del algodón, al usar semillas genéticamente modificadas ha disminuido notablemente el uso de pesticidas y la producción ha aumentado hasta en un 10%. Es importante considerar que el uso de pesticidas provoca daños ambientales importantes y algunos tipos de cáncer en humanos. Ya existe una importante cantidad de productos transgénicos, algunos son comercializados, mientras que otros aún se encuentran en etapas de experimentación. Los productos transgénicos plantean soluciones nuevas a los problemas globales de hambre y contaminación, sin embargo, no son ampliamente aceptados, pues se conoce poco de ellos todavía.

Ventajas y riesgos de los organismos genéticamente modificados Ventajas •   Aumento de la productividad. Las plantas transgénicas resistentes a plagas inciden en  el aumento del rendimiento y evitan pérdidas importantes en las cosechas. Disminuye el costo de producción al ahorrar mano de obra y productos químicos.


62 Taller de ética

•   Mejora del medio ambiente. Evitan el uso de pesticidas y herbicidas beneficiando al  ambiente y a los consumidores. Se han generado semillas que responden en ambientes con sequía, factores adversos del suelo y clima (frío o calor extremos). •   Obtención  de  nuevos  híbridos.  Se  han  logrado  nuevas  especies  con  características  deseables. •   Biorreactores y descontaminación. Al modificar algunos organismos será posible producir plásticos biodegradables, aceites industriales, hormonas, fármacos, vacunas y anticuerpos. También se pueden diseñar organismos que ayuden a regenerar suelos modificados con un proceso llamado fitorremediación.

La mariposa Monarca es muy vulnerable a los pesticidas.

Riesgos •   En la producción. La aprobación del cultivo y consumo de plantas transgénicas debe  hacerse de manera muy particularizada, según un riguroso proceso que tome en cuenta los riesgos. Un ogm es objeto de permanente evaluación y seguimiento y será retirado ante cualquier síntoma de alarma. Así el riesgo se centra en el descuido de los procesos de producción y seguimiento. •   Seguridad para los humanos. Se debe investigar a profundidad la toxicidad y la alergenicidad que puedan causar a humanos. A la fecha no se tienen fundamentos suficientes para afirmar que los genes de los alimentos transgénicos puedan incorporarse al organismo humano. •   Flujos génicos e impacto ambiental. Se trata de la transferencia de los genes modificados a otros organismos, incluyendo a los humanos. No se ha observado esta transferencia hacia los microorganismos del sistema digestivo de los animales que han asimilado productos transgénicos. Otro tipo de transferencia se puede dar por medio del polen de las plantas cultivadas de la misma o de distinta especie. Para que esta modificación se suscite se requiere de las siguientes condiciones: i) Que el polen se transporte. ii) Que la planta receptora esté en el momento de ser polinizada. iii) Que el polen resulte compatible. iv) Que la nueva planta transgénica sea fértil. v) Que su descendencia sea viable. vi ) Que tenga una ventaja competitiva. El polen no puede fertilizar a otras plantas cultivadas, pero sí puede fertilizar especies silvestres similares. •   Seguridad para el medio ambiente. Se refiere a que el uso de  ogm pueda crear organismos resistentes al principio activo que se usa para combatirlos; para evitar este riesgo se usan refugios no transgénicos que dificulten la aparición de la resistencia. Los posibles daños que las plantas transgénicas puedan causar a otros que entren en contacto con ellas también han sido objeto de discusión. Este es el caso del maíz modificado contra el gusano “taladro”, en el que el maíz produce una sustancia tóxica para el insecto. Esta misma sustancia también es tóxica para otros organismos, como la mariposa monarca, en caso de entrar en contacto con este tipo de polen. Estas amenazas constituyen un peligro para la conservación de la biodiversidad. Adaptado de: Ramón Tamames, Los transgénicos, Madrid, Ariel, 2003.

Derechos de los animales La dignificación de los animales implica eliminar prácticas sociales que promueven el sufrimiento de seres vivos con fines de entretenimiento.

La corriente que ha dado lugar a la consideración de los derechos de los animales parte de la premisa de que los animales tienen un estatus moral y legal, lo que es cuestionado por algunos grupos, ya que tradicionalmente se ha pensado que solo los seres humanos son susceptibles de tener este tipo de status. David de Grazia (2002) dice que los derechos de los animales surgen de tres fuentes:


Unidad 2

La ética en la ciencia y la tecnología

Status moral: los animales tienen un status moral ya que no existen solo para ser utilizados por los humanos, deben ser tratados bien por su propio derecho. Consideración de equidad: se debe dar igual peso a las características compartidas por humanos y animales, por ejemplo, el sufrimiento. Utilitarismo: los animales tienen ciertos intereses vitales que no se deben ignorar, aun cuando se tenga que hacer un esfuerzo por maximizar su utilidad para la sociedad. Por ejemplo, los animales tienen derecho a la libertad, por lo que no se les debe confinar cruelmente aunque esto baje los costos de producción. Estos argumentos se fundamentan en una concepción del hombre como ser libre y racional que no solo debe actuar éticamente con respecto a sus semejantes, sino también con respecto a los animales y el medio ambiente en su totalidad. Debemos actuar con responsabilidad incluso para satisfacer nuestras necesidades más básicas, a diferencia del resto de los seres vivos, que solo atienden a sus instintos, incapaces de mayor reflexión sobre sus actos.

Declaración Universal de los Derechos del Animal Este documento sostiene que todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia; tienen derecho al respeto, la atención y la protección del ser humano y a vivir en su hábitat. Asimismo, a morir dignamente y sin sufrimiento, cuando se trata de animales criados para el consumo humano.

¿Cómo contribuir a dignificar el trato hacia los animales? •   Conocer las reglas que amparan su protección. •   Actuar con los animales siguiendo dichas reglas. •   Difundir las ideas que subyacen al trato digno de los animales. •   Participar en organizaciones que propugnan por la dignificación de los animales. La Liga Internacional de los Derechos del Animal proclamó el 15 de octubre de 1978 la Declaración Universal de los Derechos del Animal, que posteriormente fue aprobada por la UNESCO y la ONU.

Motivaciones Ciencia

Tecnología

En la actualidad, en la era del conocimiento, la ciencia es el motor del avance de las sociedades.

“La tecnología es el uso del conocimiento, es decir, consiste en la utilización de herramientas y técnicas para realizar los planes y lograr los objetivos deseados”. OCDE (1995).

La ciencia es: una manera de ver el mundo. Aporta herramientas para pensar y modelos para comprender los fenómenos.

En la actualidad la tecnología es indispensable en la vida de las personas.

La ciencia es la base del desarrollo de la tecnología.

La tecnología permite realizar actividades básicas: Comunicación, transporte, producción de alimentos, entre otras.

Adaptado de: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública: “Definición”, en Ciencia y Tecnología [Actualización: 22 de febrero de 2006] en www.diputados.gob.mx/cesop(Consultado el 9 de septiembre de 2011).

La ciencia y la tecnología son muy importantes para la vida cotidiana y para la toma de decisiones éticas al hacer uso de ellas.

63


64 Taller de ética

De esta manera, tanto la UNESCO como la OCDE definen las actividades científicas y tecnológicas (ATC) como aquellas “que están estrechamente relacionadas con la producción, la promoción, la difusión y la aplicación de los conocimientos científicos y técnicos, en todos los campos de la ciencia y la tecnología”. UNESCO (1978). Un código de ética es un conjunto de principios de acción que buscan regular el comportamiento y la toma de decisiones de las personas que se adhieren consciente e informadamente a él. Para conformarlo se necesita el consenso de ciertos criterios, normas y valores. No hay coerción para hacerlos valer, es decir, no se usa la fuerza, sino que cada persona es autónoma y autorregula su vida con base en estos principios, los cuales se rigen por el respeto a la dignidad y la libertad humanas. Por su naturaleza, los códigos de ética son necesarios en todos los ámbitos de la vida del hombre, desde la convivencia cotidiana y la toma de decisiones en los dilemas éticos hasta la reflexión sobre cuestiones que van más allá de nuestra vida personal y afectan a las personas y el entorno que nos rodean o que, incluso, no coinciden con nosotros en el tiempo y el espacio. Eso significa que los códigos éticos trascienden la reflexión y el pensamiento crítico objetivo, pensando en los otros como iguales a uno mismo, en dignidad y razón, independientemente de cualquier creencia religiosa, ideología política o tradición, por lo que es un sistema no prejuiciado, superficial o egoísta. En el caso de la ciencia y la tecnología, el código ético debe reconocer y respetar los derechos humanos, la dignidad y la libertad, en el reconocimiento de la diversidad cultural y el pluralismo. Tanto el Código de Nüremberg como la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial reconocen y defienden dos principios fundamentales: 1. 2.

Que no todo lo técnicamente posible es moralmente aceptable. Que se ha de actuar siempre respetando la dignidad humana.

A través de la historia varios filósofos se han ocupado de la ética de la ciencia y su relación con la sociedad. Entre ellos están Emile Durkheim, Karl Marx, Friedrich Engels, Max Weber y Robert Merton. Este último es considerado el fundador de la sociología de la ciencia, haciendo énfasis en que la naturaleza del avance científico debe analizarse desde las motivaciones de los cuerpos de investigación como del contexto social. En esta misma línea, Mario Bunge en su libro Sociología de la ciencia afirma que el análisis de una ética de la ciencia debe integrar conocimientos científicos actualizados —naturales y sociales— como la lógica, la matemática y la experiencia y la tradición filosófica, prescindiendo, tal vez, de términos como bien, mal, deseable, útil, etc., para profundizar en el horizonte de análisis. En su obra El hombre unidimensional, Herbert Marcuse critica una sociedad que mediante el control y la racionalidad tecnológica meramente instrumental reprime los intentos de cambio, creando al mismo tiempo una ilusión de libertad; en la civilización industrial avanzada prevalece una confortable, razonable y conformista no libertad. Del hombre unidimensional sorprende su eficiente productividad y su capacidad de incrementar y difundir comodidades, pero es incapaz de pensar de manera crítica, de distinguir entre información y manipulación. Pese a todo, es posible el gran rechazo por parte de aquellos que logran salir del sistema. Lean los casos que se presentan a continuación.

Investigación para la destrucción El Napalm arde sin dañar las estructuras de los edificios.

En el campo de la química se ha desarrollado una gasolina en forma de gel, es una sustancia altamente inflamable y que arde con lentitud, su flama solo se extingue cuando se cubre totalmente de agua o cuando se queda sin oxígeno; si no se extingue por estos medios arde


Unidad 2

La ética en la ciencia y la tecnología

indefinidamente. El nombre de esta sustancia es Napalm. Por su capacidad de expandirse por el oxígeno, esta puede acabar con todo tipo de vida dejando edificios y objetos intactos. El Napalm es un desarrollo tecnológico que ha provocado sufrimiento y destrucción. Se utilizó por primera vez durante la Guerra Civil Española, después se dedicaron recursos y esfuerzos de investigación para perfeccionarlo como arma. En 1942 L. Fieser la desarrolló formalmente en la Universidad Harvard. Desde entonces se ha utilizado como lanzallamas en los conflictos armados: por ejemplo, la Guerra Civil Griega, la de Corea y la de Vietnam. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se llama desastre tecnológico a una catástrofe provocada por las actividades realizadas por el hombre, como accidentes nucleares o fugas de sustancias químicas. En contraparte la regeneración de huesos y dientes ahora es una realidad, gracias a nuevos medicamentos. Hasta hace poco, cuando se perdía el calcio, era muy difícil o imposible reemplazarlo, lo que provocaba fracturas óseas y pérdida de dientes. Los ancianos ya pueden gozar de mejor calidad de vida y ser más activos o productivos, por más tiempo. Si le interesa el tema, revise en Internet los descriptores: regeneración de huesos y dientes, sociedades longevas y calidad de vida en el siglo xxi; el primero se orienta a las ciencias naturales y a la medicina, el segundo y el tercero a las ciencias sociales.

Regeneración de huesos y dientes Para formar huesos y dientes, la naturaleza combina minerales y macromoléculas orgánicas para crear compuestos innovadores. Los investigadores del Instituto Max Plank han tenido éxito produciendo biomaterial de manera artificial para “rellenar” las fracturas en dientes y huesos, este compuesto se llama gelatina de fluorapatita. Este material ofrece grandes posibilidades para curar las fracturas óseas y las caries. La ciencia y la tecnología conllevan tanto beneficios como perjuicios para el hombre actual.

65



Unidad 2

La ética en la ciencia y la tecnología

ACTIVIDAD 2.5

Investigue un artículo en el cual se refleje un problema relación con la tecnoética, y conteste lo siguiente: • Elabore un resumen del artículo citando la fuente de donde lo obtuvo. • ¿Cuál es la principal problemática? • ¿Cuáles son las implicaciones éticas en este problema? • ¿Desde el punto de vista ético, qué propone para solucionar este problema?

67


68 Taller de ética


Unidad 2

La ética en la ciencia y la tecnología

ACTIVIDAD 2.6

Haga una búsqueda documental sobre el comportamiento ético del investigador y sobre el comportamiento ético del tecnólogo, y realice lo siguiente: Desarrolle un texto en el cual describa 10 puntos sobre el perfil ético que debe tener un investigador o un tecnólogo (elija cualquiera de los dos perfiles). El título deberá ser “El perfil ético del investigador” o “El perfil ético del tecnólogo”, a su elección. Preséntelo de manera creativa y compártalo en alguna red social, plantee una pregunta de reflexión y promueva la participación de sus compañeros para que compartan sus opiniones.

69


70 Taller de ética


Unidad

3

La ética en las instituciones y organizaciones

Preguntas de reflexión 1. ¿Qué utilidad tienen los programas de responsabilidad social para el buen funcionamiento de una institución y su impacto en la sociedad?

2. ¿Por qué es importante que las instituciones se guíen bajo un código ético o ideario?

71


72 Taller de ética

3. ¿Qué importancia tiene para el trabajador conocer sus derechos laborales dentro de la organización a la que ofrece un servicio?

4. ¿Cuál es el papel de la ética en el proceso de toma de decisiones en una organización?

5. ¿Qué otras reglas o normas éticas cabe aplicar en la toma de decisiones en una organización?

6. ¿Se pueden formular correctamente juicios éticos en la práctica laboral?


Unidad 3

La ética en las instituciones y organizaciones

La ética en las instituciones No cometer errores no está en manos del hombre, pero de sus errores y equivocaciones el sabio y el bueno aprenden sabiduría para el futuro. Plutarco Una historia para reflexionar, “Algo que todo el mundo hacía”. La gente siempre pregunta, ¿por qué alguien que gana un millón de dólares al año, empieza a manejar información confidencial? Esa no es la pregunta correcta. Cuando empecé en 1978, no ganaba un millón. Tenía 25 años y trabajaba como empleado en Citibank con un sueldo de 19 000 dólares al año. Era impaciente y ardía en mi ambición. En ese tiempo, el manejo de información no se consideraba necesariamente malo, era simplemente una propina que el mercado ofrecía a quien sabía buscarla. De esta manera, yo simplemente lo veía como una manera rápida de hacer dinero. Por supuesto, . (…) Con el tiempo, me hice adicto. ¡Era tan fácil! En siete años convertí 40 000 dólares en 11.5 millones y solo me exigía un par de llamadas al mes de 20 segundos cada una. Wall Street era la locura en esos días (…) La diaria exposición a este tipo de transacciones. En este mundo de miles de millones de dólares, los millones que hice parecían casi insignificantes. (...) En la base de mi compulsiva actividad comercial, había una incapacidad de fijar límites. Quizá mi éxito surgía de esa misma base. Mi ambición era tan fuerte que fui más allá de lo racional, y gradualmente fui perdiendo de vista lo que constituye un comportamiento ético. (…) Recuerdo la angustia de Laurie cuando los chicos le preguntaban dónde estaba su padre, pero, ¿cómo le cuentas a un chico que su padre está en prisión por manejar información confidencial? (…) Hoy estoy de regreso en mi hogar. Estos cuatro años me han hecho ver lo que es realmente importante, y me han hecho darme cuenta también de que soy un hombre con suerte. Mis amigos no solo han cuidado bien de mi familia, sino que me han dado una acogida increíble ahora que quiero reiniciar mi vida. Declaraciones de Dennis Levine, director editor de Drexel Burnham Lambert, tras salir de la cárcel en marzo de 1990 a la revista Fortune. Había sido acusado de utilización ilegal de información privilegiada en mayo de 1985.

Esta unidad analiza con detalle el papel que corresponde a la dimensión ética en los procesos de toma de decisiones en el ámbito de las instituciones y las organizaciones. Para entender esta dimensión, la unidad comienza con la revisión del concepto de organización. Del estudio de la organización humana se desprende la necesidad de considerar la ética en la toma de decisiones como un criterio esencial. No hacerlo sería irracional, y por ello, inhumano, pues las organizaciones, sin personas, dejarían de serlo. La racionalidad humana ha sido fraccionada por los distintos ámbitos del saber, apartando el juicio ético fuera de los procesos de toma de decisiones. Sin embargo, el olvido de la ética como parte de la racionalidad humana tiene connotaciones prácticas que pueden ser ignoradas, pero que no por ello dejan de producirse. La ética tiene sus leyes, como las tiene la física, y no por desconocerlas o desatenderlas dejan de producir sus efectos en las organizaciones y en los servicios que éstas ofrecen. En este capítulo se describen con cierto detalle algunas normas éticas que no pocas veces se olvidan en los procesos de toma de decisiones, y las implicaciones que su puesta en práctica tiene para la propia persona (la adquisición o pérdida de virtudes). En particular, se analizan con detalle aquellas cualidades éticas, o virtudes, que son necesarias para mejorar los procesos de toma de decisiones en el trabajo.

73


74 Taller de ética

Proceder ético en las instituciones y las organizaciones Hablar de organización humana supone hablar de un conjunto de personas, que se unen para conseguir unos objetivos comunes, mediante unos medios, tangibles o intangibles, de modo más o menos estable. En este sentido cada organización trabaja para conseguir su propia misión, que es su objeto o razón de ser. La declaración explícita de la “misión” de una organización puede ayudar a que esta se mantenga unida, dando a sus miembros un sentido de dirección compartido. Para el logro de la misión propia de cada organización, las personas utilizan medios materiales e inmateriales. De este modo, las organizaciones cuentan con las capacidades de sus miembros y con recursos. Junto a los recursos financieros, un presupuesto que cumplir, son necesarios unos recursos materiales, instrumentos, a la vez que determinada información y conocimientos, en definitiva, sin las capacidades y los recursos necesarios, difícilmente lograrán los miembros de una organización alcanzar sus objetivos. Estos elementos, personas, medios y fines, se encuentran en cualquier organización, desde una empresa con fines productivos, hasta una universidad, un hospital, una administración pública o una familia. El concepto de organización expuesto pretende ser lo suficientemente amplio y sencillo como para describir todo tipo de organizaciones, ya sean grandes o pequeñas, públicas o privadas, lucrativas o no. En toda organización existen fines, metas u objetivos, de ahí que pueda hablarse de organizaciones más o menos eficaces, en la medida que logren sus objetivos. Del mismo modo, otro elemento común a toda organización es la necesidad de contar con unos medios o recursos para lograr sus metas, por lo que pueden ser calificadas como organizaciones más o menos eficientes. Más o menos capacitadas para conseguir mejores resultados con menos medios. Y, en tercer lugar, toda organización está constituida por personas, lo que permite hablar de organizaciones más o menos éticas. Que contribuyen más o menos al desarrollo humano de sus miembros y de aquellos a quienes sirven. La ética, junto a la eficacia y la eficiencia, son pues aspectos constitutivos de la propia naturaleza de toda organización. Se desprenden de su constitución natural, de ahí que pueda hablarse de una “racionalidad científico-técnica” que atañe a la eficiencia y la eficacia, y de una “racionalidad ética”, referida al comportamiento de las personas. Ambos tipos de racionalidad nacen del propio concepto de organización humana. Esta racionalidad ética es distinta de la racionalidad científico-técnica, pero no por ser distinta, es menos importante. Olvidarla supondría poner en cuestión que las organizaciones son siempre humanas, donde no solo cuentan los medios técnicos. Esta afirmación, a pesar de lo aparentemente obvia, es necesaria, pues no siempre la racionalidad ética se tiene en cuenta en la toma de decisiones organizacional. Este es el punto en el que se centrará el primer epígrafe del tema. Como refleja la figura 3.1, en la medida en que las organizaciones han sido creadas para alcanzar metas u objetivos concretos, es posible hablar de un mayor o menor grado de eficacia organizativa. La eficacia, concepto propio de la racionalidad científico-técnica, compara los objetivos establecidos con los resultados finalmente logrados. En la medida en que se logran los objetivos, resulta más eficaz. La organización que no consigue alcanzar sus metas no es eficaz, o efectiva, porque no alcanza sus propósitos. Y a la inversa, la organización que logra sus metas es eficaz. Así, por ejemplo, una universidad que forma bien a sus estudiantes, el hospital que atiende bien a sus pacientes, o el servicio de la administración pública que no ralentiza su trabajo y contribuye al bien común, serían ejemplos de organizaciones eficaces. Junto a la eficacia de una organización, cabe hablar de eficiencia en la utilización de sus recursos. La eficiencia, como la eficacia, es un concepto propio de la racionalidad científicotécnica, y se define como la relación que existe entre las entradas de recursos que son utilizados en una organización (inputs) y los resultados generados (outputs). En la medida en que se logran más y mejores resultados, utilizando menos recursos, se es más eficiente.


Unidad 3

La ética en las instituciones y organizaciones

Toma de decisiones en la organización: la triple “e” Características comunes a toda organización Medios

Personas

Fines

La triple “eª” en la toma de decisiones: consecuencia de la naturaleza organizativa

Eficiencia

Ética

Eficacia

Resultados Medios

Resultados Personas

Resultados Fines

Fuente: Elaboración propia.

Figura 3.1. ¿Qué tres dimensiones deben considerarse al tomar decisiones en una organización?

La eficiencia no es solo un criterio que se aplique a organizaciones mercantiles o con ánimo de lucro. Cualquier organización trabaja con este criterio, dado que debe gestionar recursos más o menos limitados. Desde una comunidad de vecinos, que pedirá el mejor presupuesto para arreglar la fachada o pintar la escalera, hasta la policía local que buscará los vehículos más económicos que cumplan la función deseada, y poder contar de este modo con un mayor número de estos. Toda organización puede ser juzgada bajo este criterio. Como se desprende precisamente de los dos ejemplos citados, eficacia y eficiencia, siendo criterios distintos, no están separados, pues de hecho ambos pertenecen al ámbito de lo científico-técnico. La comunidad de vecinos, igual que la policía local, buscará la mejor relación calidad-precio antes de acometer sus gastos. Una organización realiza mejor su trabajo cuando es capaz de ofrecer el mejor servicio a sus miembros y a la comunidad en general (eficacia), con el menor consumo de recursos (eficiencia). La relación calidadprecio es el resultado de una toma de decisiones en que ambos criterios se consideran al unísono. La eficacia implica realizar el trabajo adecuado, mientras que la eficiencia significa realizar el trabajo de la forma más adecuada. La primera mira a los fines, y la segunda a los medios, pero ambas se centran en el resultado del comportamiento organizativo. Hablar de organizaciones mejores o peores en términos científico-técnicos es hablar de organizaciones que logran mejor o peor sus fines (eficacia), mediante una utilización mejor o peor de los medios con los que cuentan (eficiencia). Como se ha visto, ambos conceptos son inseparables. El logro de los objetivos será mejor en la medida en que se realicen con menos consumo de recursos. La organización debe conseguir sus fines con el menor coste posible. La necesidad de considerar ambos aspectos conjuntamente viene dada, no solo por el hecho evidente de que, al final, cada decisión organizativa es única, aunque participen distintos miembros, sino porque además ambos conceptos están relacionados con los resultados que esa decisión proporciona (outputs). Calificar una organización o institución como buena, desde el punto de vista científicotécnico, requiere considerar los dos criterios. Es posible que haya organizaciones que sean muy eficaces (logran sus objetivos), pero muy ineficientes (con un consumo excesivo de recursos). O a la inversa, muy eficientes, pero que no alcanzan las metas que se proponen. La excelencia organizativa, entendiendo por excelencia el máximo grado de logro (perfor-

75


76 Taller de ética

mance) con el menor consumo de recursos, el mayor bien obtenido y proporcionado, reclama tanto la eficiencia como la eficacia, en lo que se refiere a la dimensión científico-técnica. Como ya habrá deducido el lector, con las dos “es” no basta para hablar de excelencia organizativa, pues estas miran a los fines y los medios de las organizaciones, pero no consideran explícitamente a quienes las integran, las personas. Una concepción rigurosa de la racionalidad organizativa también debe incorporar la dimensión humana y, por lo tanto, la ética. Debe mirar a los fines, los medios y las personas. Como ya intuyera Andrews (1969), y como se expuso en el capítulo anterior, la profesionalidad en el ámbito organizacional hace inseparable la dimensión científico-técnica y la dimensión ética. La ética no solo mira a los resultados de la acción, sino a quién la realiza. El ser humano no es una máquina que decide, sino que el ser humano “se decide”. Dicho de otro modo, cada decisión que pone en práctica la persona tiene repercusiones no solo en quienes se ven afectados por ella, en el exterior de la persona y de la organización, sino también en el propio agente que decide. El que miente de modo habitual, puede terminar engañando, pero sobre todo se hace mentiroso, así lo dirá Aristóteles en su Ética a Nicómaco. Como se desprende de la figura 3.1, considerar solo las dos “es”, la “e” de la eficacia y la “e” de la eficiencia, es insuficiente cuando contemplamos la definición completa de organización y revisamos el concepto de excelencia profesional. Si una organización satisface las demandas de sueldos justos a sus trabajadores y proporciona trabajo lo suficientemente gratificante a sus empleados, lo más seguro es que sea capaz de retener y contratar nuevos trabajadores. La ética, aunque es dimensión distinta de la técnica, está conectada con la eficacia y la eficiencia. Es razonable pensar que el trabajador que se realiza como persona en una organización (ética), contribuirá al logro de sus fines (eficacia), poniendo los medios a su alcance (eficiencia). Al contribuir al desarrollo de los miembros de la organización, se favorece la construcción de confianza en la organización, o dicho de otro modo, la construcción de tejido organizativo. Contar con la variable humana, con el desarrollo de los miembros de la organización, es ayudar al desarrollo de uno de sus elementos constitutivos, perteneciente a su propia naturaleza, a aquello que es toda organización. No es extraño que durante tantos años se venga oyendo que el “activo” más importante de una organización está en sus personas. Ética, eficacia y eficiencia son aspectos esenciales en el desarrollo de una organización, es decir, de sus miembros, de sus fines y de sus medios. Hablar de las tres “es” como elementos esenciales para una toma excelente de decisiones no es solo un juego de palabras, constituye la incorporación de sus tres elementos constitutivos en el ámbito de las decisiones. Si una organización satisface las demandas de pagos puntuales de sus proveedores, seguramente estos seguirán proporcionándole los materiales necesarios en cantidad, calidad, plazos y precios razonables. No obstante, si una organización deja de satisfacer cualquiera de las demandas de las personas implicadas en sus objetivos (trabajadores, proveedores o sociedad en general), su eficacia se debilitará por la pérdida consecuente de la confianza de quienes la integran, o bien de aquellos a quienes sirve. La confianza —en sus dimensiones científico-técnica, psico-afectiva y ética— se pone en práctica hacia el interior y hacia el exterior de la organización, y esta es la lógica que subyace en todo este este libro, en el círculo virtuoso de la ética. En la medida en que la organización contribuye al desarrollo de quienes la integran y de la comunidad en que se desenvuelve (contribuyendo a la ética), es más fácil que estos compartan sus objetivos (contribuyendo a la eficacia) y que busquen y compartan recursos (contribuyendo a la eficiencia). Y lo mismo ocurriría en sentido inverso, la falta de ética incidirá en la destrucción de la confianza en este ámbito. La etica resulta inseparable de la eficacia y de la eficiencia cuando hablamos de organizaciones humanas. Por más que una organización genere conocimiento, si no existe confianza ética, este no siempre será compartido. La confianza, en su dimensión ética, facilita la contribución al logro de resultados, pues contribuye a la cooperación, lo que no quiere decir que actuar de modo ético siempre sea rentable. Para poder entender la relación entre ambos aspectos


Unidad 3

La ética en las instituciones y organizaciones

conviene distinguir el tipo de racionalidad en que se mueven la ética de un lado y la eficiencia y la eficacia de otro.

La “racionalidad técnica” y la “racionalidad ética” La eficiencia y la eficacia miran al resultado de la acción, por eso se puede hablar de máquinas eficientes y eficaces, del mismo modo que se puede calificar a las personas de eficientes y de eficaces. Sin embargo, cuando se habla de toma de decisiones humanas, que es lo propio en el caso de las organizaciones, no basta con mirar al resultado de la acción de quienes la componen, a lo que esta produce. Los seres humanos no son solo seres que producen, no son máquinas. Así lo supo ver de modo magistral Aristóteles al distinguir entre “hacer cosas”(poiesis, en griego) y obrar (praxis, en griego). La “poiesis” hace referencia a los resultados de la actividad o producción. Es algo que pasa del sujeto actuante al exterior del sujeto. En cambio, la “praxis” es la acción en sí misma, lo propio del sujeto que actúa.1 El trabajo en las organizaciones constituye una acción (praxis) para hacer o producir algo (poiesis). La “racionalidad del hacer cosas, instrumental” o racionalidad técnica, es una racionalidad científico-técnica que mira exclusivamente a los resultados (outputs) de la acción, sin considerar a quién la realiza, y es por ello propia del ámbito de lo orgánico y lo mecánico. Una racionalidad cuya valoración dependerá exclusivamente de la utilidad perseguida y lograda por la acción, de ahí que sea calificada como instrumental o de los medios. Se es eficaz si se logran los resultados previstos con unos medios dados, un análisis que deja fuera al sujeto que realiza la acción. El agente que actúa sería como una “caja negra”, no es considerado, da igual que sea un burro de carga o un motor. Por eso esta racionalidad pertenece al ámbito de lo científico-técnico porque analiza, racionalmente, los medios para lograr unos resultados que sean observables, cuantificables o tangibles, que quedan fuera de quien los realiza. Lograr más clientes en una empresa, más votos en un ayuntamiento, menos reclamaciones en un hospital, etc. Estos son resultados que pueden ser medidos en mayor o menor cuantía, y pueden ser descritos desde una concepción mecanicista (que percibe a la organización como un mecanismo para producir algo) u organicista (que contempla a la organización como un “ser” vivo que se relaciona con su entorno). Por desgracia, numerosas teorías acerca del comportamiento humano en las organizaciones, especialmente en las de ámbito empresarial, siguen ancladas en una concepción mecánica del trabajo profesional. La racionalidad, el modo de usar la razón por parte de las personas que integran las organizaciones, no puede reducirse a lo técnico. Esta es la tesis fundamental de todo este epígrafe. Mientras no sea revisada la concepción de la racionalidad humana en el mundo de las organizaciones, las decisiones que se tomen serán aparentemente “neutrales”en términos éticos, lo cual es una falacia. Como se explica a continuación, y se sostiene a lo largo de todo este texto, cada decisión humana, racional y libre, es y tiene connotaciones éticas. Si se olvida esto, las consecuencias pueden ser devastadoras. Si la organización es entendida como una gran maquinaria o un organismo de generación de resultados, bastaría con medir su eficacia y su eficiencia. Para explicar los resultados del trabajo en las organizaciones bastaría con una racionalidad técnica, racionalidad de la producción. Lo que evidentemente supone centrar el objeto de estudio en lo producido por las acciones humanas, y renunciar a entender en qué consisten esas acciones.

1

Aristóteles, Etica a Nicómaco, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, “Madrid”, 1994. 1140b.

77



Unidad 3

La ética en las instituciones y organizaciones

ACTIVIDAD 3.1 Elija una institución pública o privada y complete los siguientes datos. • Nombre de la institución:

• Giro:

• Misión:

• Visión:

• Objetivo:

• Valores o ideario:

• Mencione la referencia de donde obtuvo la información.

• ¿En qué parte de la investigación se ven plasmados los principios éticos de la institución seleccionada?

79


80 Taller de ética


Unidad 3

La ética en las instituciones y organizaciones

La responsabilidad social de las instituciones y las organizaciones La peculiar relación de las personas humanas con su entorno natural es sustancialmente distinta a la que tiene el resto de seres vivos. Precisamente por la capacidad que tiene el ser humano de juzgar las consecuencias de sus actos y de dar respuesta de ellos, descubre como un deber el respeto al medio ambiente, como un bien humano, como un bien en sentido ético, algo que le permite a la persona ser lo que es y desarrollarse como tal, y de lo que puede dar respuesta con sus acciones. La falta de respeto al medioambiente supondría algo inhumano, algo que repugna a una razón capaz de valorar las implicaciones que puede tener una conducta destructiva del entorno, tanto para la persona que lo habita y su desarrollo pleno, como para las generaciones futuras que se verían privadas de un bien al que tienen derecho. Como han puesto de relieve los escritos de Hans Jonas (1979),2 hasta fechas recientes la ética no había estado preocupada por los aspectos referentes al medioambiente, puesto que no existía conciencia de que el ser humano pudiera romper su relación con la naturaleza, o poner en peligro de modo radical el permanente equilibrio de esta relación. Numerosos acontecimientos ocurridos en la segunda mitad del siglo XX, con repercusiones nefastas para el medio ambiente, han hecho sonar las sirenas de alarma en las últimas décadas, y reflexionar sobre el carácter ético de esta relación humana con su entorno natural. Efectivamente, los ejemplos de desastres medioambientales provocados por la actuación humana en las últimas décadas han sido continuos: accidentes que han generado nubes radiactivas y contaminaciones nucleares, denuncias de impactos ambientales fruto del uso de determinados plaguicidas o productos químicos, contaminaciones por vertidos de petróleo en diversos momentos y lugares, etc. Como reacción a lo que está ocurriendo, en los años sesenta surge el movimiento ecologista, y comienzan a desarrollarse movimientos en pro de tecnologías y energías alternativas, que no pongan en peligro la relación del ser humano con su entorno.3 Los acontecimientos del último siglo han dejado ver que la naturaleza es vulnerable en un grado que no se sospechaba. La relación indebida del ser humano con la naturaleza puede llegar a producir daños de tal envergadura que han llevado a una nueva reflexión, política, social y ética que no había tenido precedentes. Como dirá el citado Hans Jonas (1979), la reflexión ética anterior a esta época no hubo de tener en cuenta las condiciones globales de la vida humana ni el futuro remoto, más aún, la existencia misma de la especie. La responsabilidad social ante el medio ambiente implica que las personas y las organizaciones, por actuar de modo racional y libre, están en condiciones de valorar los efectos de sus acciones para con el medio ambiente, y por ser este un bien común, presente y futuro, debe ser respetado. La obligación de respeto al medio ambiente adquiere su carácter de norma ética en la medida en que es un bien fundamental de la persona. Y como todo bien humano, para su logro requiere de virtudes personales que pueden ser desarrolladas y educadas, y que se refieren, precisamente, a los comportamientos habitualmente respetuosos con el entorno, incluidos aquellos que se producen en la organización.

2 3

Jonas, H.: El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Herder. Barcelona. 1995. El original en alemán fue publicado en 1979. Una revisión histórica de buen número de estos acontecimientos, así como un tratamiento sistemático de esta cuestión, puede encontrarse en el trabajo de Osorio, C.: “Ética y educación en Valores sobre el Medio Ambiente para el siglo XXI”. Ponencia presentada en el Segundo Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Jóvenes por el Medioambiente, la Vida y la paz, en el marco del Tercer Foro Regional de Jóvenes de América Latina y el Caribe. Santafé de Bogotá, Noviembre 15 de 2000.

81


82 Taller de ética

Por ser un bien fundamental de la persona, cualquier desarrollo humano que se plantee, también de tipo económico o social, requiere del respeto a un principio elemental de equidad, en este caso intergeneracional. Esta equidad está en la base del concepto mismo de desarrollo humano pleno, pues para que lo sea realmente, debe ser sostenible. El desarrollo sostenible, concepto básico en el ámbito medioambiental, implica un modo de entender el desarrollo humano capaz de no comprometer la capacidad de atender sus necesidades a las futuras generaciones. “La sostenibilidad aparece como línea de engarce entre desarrollo y medio ambiente y, por lo tanto, entre sus correspondientes derechos”4. Este concepto supone un compromiso de equidad con el resto de seres humanos, pues el desarrollo humano lo es realmente cuando es solidario y cuando supone un compromiso de equidad en el tiempo, pues requiere que perdure para los demás.5 Un claro exponente de la importancia que comienza a ser otorgada internacionalmente a la responsabilidad social, y en particular a los aspectos medioambientales, es el denominado Pacto Mundial de las Naciones Unidas (Global Compact): “Se trata de una iniciativa de compromiso ético destinada a que las entidades de todos los países acojan como una parte integral de su estrategia y de sus operaciones, diez Principios de conducta y acción en materia de Derechos Humanos, Trabajo, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción”.6 Esta idea de un Pacto Mundial de las Naciones Unidas (Global Compact) en materia de responsabilidad social de las empresas fue lanzada por el entonces Secretario General de la ONU, Kofi Annan, ante el World Economic Forum en Davos, el 31 de enero de 1999. Su fase operativa comenzó el 26 de julio de 2000, cuando el mismo Secretario General hizo una llamada a los líderes y responsables de las compañías para que se unieran a un gran pacto que llevara a la práctica el compromiso ampliamente compartido de sincronizar la actividad y las necesidades de las empresas, con los principios y objetivos de la acción política e institucional de las Naciones Unidas, de las organizaciones laborales y de la propia sociedad civil. El Pacto es un instrumento de libre adscripción por parte de las empresas, organizaciones laborales y civiles, que descansa en el compromiso de implantación de sus diez Principios en su estrategia y en sus operaciones. En este sentido, el Pacto no es ni un instrumento regulador que plantea normas legales de conducta para todas las entidades, ni un instrumento que concede una certificación a aquellas que cumplen con determinados requisitos. La entidad que se adhiere al Pacto asume voluntariamente el compromiso de ir implantando los diez Principios del Pacto en sus actividades diarias. Asimismo, adquiere el compromiso de ir dando cuenta a la sociedad, con publicidad y transparencia, de los progresos que realiza en ese proceso de implantación, mediante la elaboración de los Informes de Progreso. En la figura 3.2, se recogen los diez Principios a los que las organizaciones adheridas se comprometen de modo voluntario, con el fin de implantarlos en sus actividades diarias. Como se puede observar, tres de los principios son referidos a la prevención, iniciativa y desarrollo de actuaciones medioambientales. El conjunto de estas actividades, así como todo lo referente a su promoción y desarrollo, están dirigidos globalmente desde la Oficina de Naciones Unidas para el Pacto Mundial (Global Compact), con sede en Nueva York. A su vez, son numerosas las redes locales que se han creado en muy distintos puntos del planeta. No han faltado voces críticas que han denunciado que entre las organizaciones que se están agregando a esta iniciativa se encuentran, justamente, algunas que se han ganado la reputación por su permanente violación de los derechos humanos y laborales, o producido 4

Ballesteros, J.: Ecologismo Personalista. Ed. Tecnos. 1995, p. 68. Jacobs, M. (1991), La economía verde. Medio ambiente, desarrollo sostenible y la política del futuro. Icaria. Barcelona. 1997. 6 La descripción del Pacto, y el texto entrecomillado que se recoge acerca de sus principios, procede del sitio web de la Asociación Española del Pacto Mundial (ASEPAM). En este portal de Internet puede obtenerse, en castellano, la guía del pacto mundial, la descripción de sus principios, las organizaciones que se han adherido al Pacto, y otros documentos y enlaces relacionados con esta iniciativa. http://www.pactomundial.org 5


Unidad 3

La ética en las instituciones y organizaciones

Figura 3.2. ¿Existe responsabilidad social ante el medio ambiente? Los principios del Pacto Mundial.

especial daño al medio ambiente. Este hecho no cuestiona la valía de la iniciativa internacional por fomentar la responsabilidad social y ecológica, más bien, al contrario. Las declaraciones de principios compartidos globalmente suponen un elemento más que podrá contribuir a que se produzcan cambios en los comportamientos organizacionales carentes de ética. Sin duda, la regulación legal y la autorregulación tendrán que acompañar a estas iniciativas, pero la promoción de actuaciones voluntarias y la exigencia de transparencia para dar cuenta de los compromisos públicos asumidos por las organizaciones en lo referente a sus responsabilidades éticas no se encuentra reñida con otros medios de carácter más normativo. Como con el resto de las cuestiones éticas tratadas a lo largo de todo este libro, la postura de las organizaciones respecto a la responsabilidad con el medio ambiente vendrá marcada por la visión ética que posean quienes dirigen e integran la organización (vea la figura 3.3). Cuando no exista ningún interés por esta dimensión, tan solo la regulación legal podrá evitar que se cometan comportamientos irresponsables, también en el marco de las relaciones con el medio ambiente. Si el enfoque ético de la organización es deontológico, existirá un esfuerzo por sumarse a iniciativas de autorregulación y aseguramiento de prácticas socialmente responsables cumpliendo las normas que se decidan. Si el enfoque ético es el de integridad, se llevarán a cabo medidas proactivas para la concienciación de los miembros de la organización, que serán los que sepan decidir de modo prudencial en aquellos casos donde la normativa no puede llegar a valorar qué es lo correcto. Por último, en las organizaciones cuya visión de la ética sea la de la excelencia, no solo habrá normas de conducta y medios para su cumplimiento, así como medidas proactivas para fomentar comportamientos respetuosos con el medio ambiente. A estos medios se unirá un enfoque global y permanente de mejora, que requerirá la implicación de todos los miembros de la organización en la puesta en práctica habitual de comportamientos que velan por el bien común, entre los que se encuentra el respeto al medio ambiente.

83


84 Taller de ética

En el último apartado de este tema veremos medios concretos que pueden ayudar a la reflexión para la puesta en práctica de la ética en la actividad organizativa. ¿Es posible hablar de distintas visiones de la ética? En la figura 3.3, se responde precisamente a esta cuestión. El gráfico muestra tres modos de concebir la ética en la organización, tres visiones prácticas distintas del papel que le corresponde a la ética en su incorporación a la actividad diaria, y que lógicamente tendrán relación directa con el papel que se conceda a la ética en la descripción de la misión de la organización

La visión de la ética en las organizaciones • Pro-activa • Constructiva • Comprometida

Ética maximalista EXCELENCIA ÉTICA

VISIÓN de la ética

INTEGRIDAD ÉTICA

DEONTOLOGÍA ÉTICA • Reactiva • Restrictiva • Obligada

VIRTUDES

Ética centrada en BIENES

NORMAS Ética minimalista

Figura 3.3. ¿Qué visión de la ética hay detrás de las organizaciones “éticamente excelentes”?

¿Cómo actuar con responsabilidad social? La actuación social ética En el Libro Verde de la Comisión de las Comunidades Europeas (2001), se define la responsabilidad social empresarial como “un concepto con arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio”. En el mismo documento se afirma que “ser socialmente responsable no significa solamente cumplir plenamente las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimiento invirtiendo más en el capital humano, el entorno y las relaciones con los interlocutores”.7 El marco legislativo y reglamentario en el que se mueven las organizaciones es necesario, y en aquellos países en que este no existe el primer esfuerzo de las instituciones públicas debiera ser el de asegurarlo, como se dice en el mismo texto de la Comisión citado. Pero la reglamentación es el punto de partida, la actuación social ética lo incluye, aunque no se detiene ahí, es algo que surge cada vez que las personas de la organización se enfrentan a cuestiones de índole social, que reclaman una responsabilidad real, aunque no exista una sanción legal o económica. La actuación social ética reclama contar con una misión específica clara, con una visión que marque las líneas de acción para lograr esa misión y con una estrategia de actuación.

7

Comisión de las Comunidades Europeas: «Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas», COM(2001), 366. Bruselas. Artículos n.º 8 y 21.


Unidad 3

La ética en las instituciones y organizaciones

Enfoques de actuación social ética Al estudiar las distintas concepciones de responsabilidad social en el primer epígrafe de este tema se definía la actuación social ética como la perspectiva teórica que defiende que la responsabilidad social de una organización debe estar integrada en todas sus acciones y, por lo tanto, debe contar con principios éticos de responsabilidad social, con procesos para su puesta en práctica y con instrumentos para la evaluación de estas actuaciones. En este enfoque se postula que la actuación social requiere partir de una definición básica de responsabilidad social de la organización, un conjunto de temas específicos que son objeto de responsabilidad, y una filosofía o modo de afrontar las cuestiones sociales.8 Como se dijo, es necesario contar con principios (descripción de responsabilidades), procesos (modos de respuesta) y políticas en aspectos sociales (respuestas concretas revisables).9 La actuación social éticamente responsable es una cuestión que no sustituye a la reglamentación, como bien refleja el texto del Libro Verde. Cada organización debe reflexionar acerca de su actitud ante la sociedad y sus necesidades, y asumir una postura “voluntaria”, libérrima, acerca del papel que le toca desempeñar en el marco social en que se desenvuelve. Este punto enlaza con lo expuesto previamente en este libro: la necesidad que tiene toda organización de pararse a pensar en cuál es su misión específica, su razón de ser, para con las personas que la integran y para con el resto de la sociedad. La reflexión acerca de las relaciones de la organización con la sociedad supone el punto de partida para elaborar una auténtica estrategia de actuación social. En la figura 3.4, se ofrece un esquema que puede facilitar el comienzo de esta tarea de estudio acerca de cuál es la estrategia que se viene siguiendo ante la demanda social de los distintos grupos implicados y del resto de la sociedad en su conjunto.

Posibles enfoques de actuación social ética Demanda social

Organización

Enfoque de actuación social

Percibida como exigencia social

No cambia

PASIVO

Percibida como exigencia social

Resistencia inicial, cambio posterior

REACTIVO

Percibida como demanda social

Diálogo inicial, cambio posterior

INTERACTIVO

Percibida como necesidad social

Iniciativa en realizar cambios

PROACTIVO

Fuente: Basado en Melé, D.: La aportación de la empresa a la sociedad, Ed. Folio, Barcelona, 1997, pág. 83.

Figura 3.4. ¿Cuáles son las posibles estrategias de actuación social ética en una organización? 8 9

Carrol, A.B.: “A three-dimensional Conceptual Model of Corporate Performance”, Academy of Management Review, 1979, págs. 497-505. Strand, R.: “A system paradigm of organizational adaptations to the social environment”, Academy of management Review, 1983, 8, págs. 90-96.

85



Unidad 3

La ĂŠtica en las instituciones y organizaciones

ACTIVIDAD 3.2



Redacte en el siguiente espacio un ensayo sobre la importancia de incluir programas de responsabilidad social en las instituciones. Cite las fuentes consultadas.

87


88 Taller de ética


Unidad 3

La ética en las instituciones y organizaciones

Derechos humanos laborales A la par que se pronuncia la Declaración de los Derechos Sociales de 1917, se establece que el derecho del trabajo es un derecho social; no incumbe solo al individuo sino al grupo de trabajadores; es un derecho muy claro en la defensa de los derechos de la clase económicamente débil: los trabajadores. Los diversos movimientos sociales que conocemos hoy en día en la historia de México, dieron la pauta para que se realizaran cambios importantes en materia social, y en un primer esfuerzo se incluyeron en el artículo 5o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en los siguientes conceptos: ... jornada máxima, salario mínimo, descanso semanario, higienización de talleres, fábricas y minas, convenios industriales, creación de tribunales de conciliación y arbitraje, prohibición del trabajo nocturno de las mujeres y niños, accidentes, seguros, indemnizaciones, etcétera.10 Estas fueron las ideas primigenias del derecho del trabajo, que más adelante se transformó en un artículo que regulaba de manera especial las relaciones obrero-patronales; así nació el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que, en forma genérica, establece: ... la elevación de las condiciones de vida de los trabajadores: la armonía de sus principios e instituciones, su regulación de los problemas de trabajo, la determinación de los beneficios mínimos que deberían corresponder a los trabajadores por la prestación de sus servicios... hicieron posible que el trabajo principiara a ocupar el rango que le corresponde en el fenómeno de la producción.11 Con estas bases hoy en día tenemos un artículo 123 constitucional que regula todo lo relativo a las relaciones de trabajo, dividido en dos grandes apartados: el A y el B. Este artículo menciona: Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil... El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes, deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán: Apartado A

Apartado B

Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y, de una manera general, todo contrato de trabajo.

Entre los Poderes de la Unión, el Gobierno del Distrito Federal y sus trabajadores.

La ley que rige a este apartado A se llama Ley Federal del Trabajo.

La ley que rige al apartado B se le denomina Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, también se conoce como Ley Burocrática.

10 11

De la Cueva, 1993, p. 50. Íbid., p. 54.

89


90 Taller de ética

Federalización de las leyes laborales Estas leyes tienen como ámbito de aplicación toda la República Mexicana, por lo que son “leyes federales”, porque rigen las relaciones laborales en todos los estados que integran nuestro país. Pero es necesario precisar que en materia laboral se trata de dos grandes mundos, y es importante identificar desde un principio a qué apartado de este artículo constitucional nos referimos, de ello depende saber qué ley es la aplicable, qué autoridad laboral es la que conoce de los conflictos laborales y nos permite distinguir entre unos derechos y otros; en esencia se trata de trabajadores con un cúmulo de derechos que les conciernen en ese terreno, pero en la práctica son dos clasificaciones que tienen su propia forma, términos y condiciones, por lo que empezaremos comentando la Ley Federal de Trabajo (regulada en el Apartado A), dividiendo su estudio en:

Relación laboral Contrato de trabajo Sujetos de la relación laboral

Relaciones individuales de trabajo

Condiciones generales de trabajo Riesgos de trabajo Terminación de la relación laboral

Sindicato Relaciones colectivas de trabajo

Contrato colectivo de trabajo Contrato–ley Huelga

Relaciones individuales de trabajo Relación laboral Es de vital importancia identificar qué tipo de relación es la que existe entre dos sujetos (recordemos que todo en esta vida tiene un “nombre”); así, es necesario saber identificar una relación laboral de otra. Esto es más cierto cuando los patrones se siguen empeñando en desconocer la relación laboral, dándole diversos nombres o acepciones, como son: contrato de arrendamiento de servicios (como en el pasado), contrato de prestación de servicios y contrato de prestación de servicios por honorarios asimilables a sueldos, entre otros, los cuales son de naturaleza eminentemente civil. Estas relaciones se presentan así: el profesionista realiza el servicio para el que fue contratado y al término de este se le da la contraprestación en dinero por ese servicio; en algunos casos incluso le solicitan que exhiba un recibo de honorarios para que pueda cubrírsele el servicio prestado.


Unidad 3

La ética en las instituciones y organizaciones

Pero la Ley Federal del Trabajo (LFT), en su artículo 20, indica: “se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto que le dé origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario”. Al recuperar la experiencia del pasado, los legisladores muy atinadamente establecieron que no importaba el acto o nombre que originara la relación de trabajo si existían los siguientes requisitos:

Personal Subordinado Pago de un salario Realizado en un horario Dentro de un centro de trabajo

Al existir estamos en presencia de una relación laboral con todos los derechos y obligaciones que la ley impone. Es necesario tomar en consideración que la subordinación es el elemento más importante en la relación laboral. Aquí es importante señalar que el derecho del trabajo nace como una materia independiente, no como una rama del derecho civil o derecho común; al respecto, Mario de la Cueva señala: Nuestro derecho del trabajo nunca ha sido una parte o un capítulo del derecho civil, tampoco fue su continuador o su heredero... ni nació a la manera del derecho mercantil, lentamente desprendido del civil... nació como un derecho nuevo. Creador de nuevos ideales y de nuevos valores; fue expresión de una nueva idea de la justicia, distinta y frecuentemente opuesta a la que está en la base del derecho civil.12 Puesto que el derecho del trabajo es una rama del derecho social, nada tiene que hacer el derecho civil en esta materia. Este es el motivo por el cual los legisladores redactaron así este artículo 20, para que los patrones no desvirtúen la relación laboral y asuman con responsabilidad los derechos y obligaciones que tienen con los trabajadores. También es preciso acotar que la relación de trabajo individual puede darse en forma verbal (sin necesidad de contrato) y surte todos sus efectos.

Contrato individual de trabajo Cuando la relación de trabajo se documenta, entonces se le llama “contrato”, como estamos en materia individual será “individual” y se identifica la materia: “trabajo”; entonces el contrato individual de trabajo es el documento en donde se establece la relación de trabajo y se mencionan los derechos y obligaciones de las partes; así lo menciona el mismo artículo 20 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), que en su segundo párrafo indica: “Contrato individual de trabajo, cualquiera que sea su forma o denominación, es aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario”.

12

De la Cueva, op.cit., pp 44-45

91


92 Taller de ética

El contrato sigue la suerte de lo expuesto en la relación laboral, no importa el nombre o denominación; si existen los requisitos de la relación laboral, estamos frente a un contrato laboral, que debe ser por escrito y señalar las condiciones generales de trabajo. El artículo 25 (LFT) señala lo que debe contener: El escrito en que consten las condiciones de trabajo deberá contener: I. Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio del trabajador y del patrón; II. Si la relación de trabajo es para obra o tiempo determinado o indeterminado; III. El servicio o servicios que deba prestarse, los que se determinarán con la mayor precisión posible; IV. El lugar o los lugares donde deba prestarse el trabajo; V. La duración de la jornada; VI. La forma y el momento del salario; VII. El día y el lugar de pago del salario; VIII. La indicación de que el trabajador será capacitado o adiestrado en los términos de los planes y programas establecidos o que se establezcan en la empresa, conforme a lo dispuesto en esta Ley; y IX. Otras condiciones de trabajo, tales como días de descanso, vacaciones y demás que convengan el trabajador y el patrón. Es responsabilidad del patrón el que se realice este documento; la falta de él será siempre imputable al patrón (art. 26, LFT). Duración. La duración en los contratos o la estabilidad en el trabajo se encuentra regulada en la Ley Federal del Trabajo en los artículos 35 a 39, siendo estos: Contrato por tiempo indeterminado

Contrato por tiempo determinado

Es aquel por virtud del cual el trabajador presta sus servicios al patrón con fecha de inicio pero no de término. Es el que se conoce como “base”, “planta”; da una mayor estabilidad en el empleo pues se presume que el tiempo que dure la relación laboral será más o menos largo.

Es aquel por virtud del cual el trabajador presta sus servicios al patrón por un tiempo que se encuentra determinado, puede ser por días o meses; cuando lo exija la naturaleza del trabajo, por disposición de ley, o por cubrir una vacante o licencia de algún trabajador, se encuentra debidamente regulado en el artículo 37, LFT.

Contrato por obra Es aquel por virtud del cual el trabajador presta sus servicios al patrón por la realización de una obra; esto está permitido siempre y cuando lo exija su propia naturaleza, tomando en su caso la prórroga expresada en los contratos por tiempo determinado.

Sujetos que intervienen en la relación laboral Hemos planteado la relación laboral y el contrato individual de trabajo y su duración, pero ¿quiénes son los que intervienen en esa relación laboral, contractual? Trabajador. El artículo 8o. de la Ley Federal de Trabajo, lo define así: “Trabajador es la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado”. Como ya se dijo, la subordinación es el elemento más importante en la relación de trabajo, entendiendo por esta la dependencia técnica del trabajador al patrón.


Unidad 3

La ética en las instituciones y organizaciones

Aquí es importante señalar que el trabajo no es un acto de comercio, no es una mercancía y —por supuesto— el trabajador es un ser humano con derechos y obligaciones, que debe ser tratado con dignidad tal y como establece el artículo 3o. de la LFT. El trabajo es un derecho y un deber sociales. No es artículo de comercio, exige respeto para las libertades y la dignidad de quien lo presta y debe ejecutarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso para el trabajador y su familia. Pues bien, esas son las características que deben rodear a los trabajadores. Existe una clasificación de los trabajadores, los cuales son: trabajador de confianza y trabajador sindicalizado. Trabajador de confianza

Trabajador sindicalizado

Es aquel que se encuentra regulado en el artículo 9o, LFT, que dice: “La categoría de trabajador de confianza depende de la naturaleza de las funciones desempeñadas y no de la designación que se dé al puesto...” Este primer párrafo de este artículo es muy claro al definir que el trabajador de confianza no obedece al nombramiento que se le dé sino a las funciones que son de esa naturaleza, o sea de confianza, tal y como indica el siguiente párrafo del artículo en cuestión, que dice:

Es aquel que pertenece a una corporación laboral, un sindicato, y su relación de trabajo la regula el contrato colectivo de trabajo (que se verá más adelante).

"Son funciones de confianza las de dirección, inspección, vigilancia y fiscalización, cuando tengan carácter general, y las que se relacionen con trabajos personales del patrón, de la empresa o establecimiento." Entonces, el trabajador de confianza es aquel que por virtud de las funciones que realiza es considerado de “confianza”.

Patrón. El patrón es la persona física o moral que recibe o contrata los servicios personales y subordinados del trabajador mediante el pago de un salario (art. 10, LFT). El patrón-persona física es un ente con todos los atributos de la persona. Pero el patrón-persona moral o colectiva lo conocemos dentro de las sociedades, y existe como:

Civiles

Asociación Civil, A.C. Sociedad Civil, A.C. Sociedad en Nombre Colectivo

Sociedades

Sociedad en Comandita Simple Mercantiles

Sociedad de Responsabilidad Limitada Sociedad Anónima Sociedad en Comandita por Acciones

Estas sociedades actuarán mediante su representante legal, quien será el firmante del contrato individual de trabajo, y en todos los casos aplica la figura de la sustitución patronal, que los legisladores contemplaron, y en los artículos 13, 15 y 41 de la ley de la materia

93


94 Taller de ética

estipularon que no obstante cambie el patrón, ya sea por cambio de denominación o bien de sociedad, continúa la relación de trabajo, y se considera al patrón anterior como responsable solidario, en conjunto con el patrón actual; además existe otra disposición legal, en el artículo 712 de la misma ley, aplicable cuando el trabajador ignora el nombre o correcta denominación del patrón: bastará con que mencione el domicilio del centro de trabajo y el giro de la empresa para que pueda ingresar su demanda. Intermediario. Otra figura que interviene en la relación laboral es el intermediario; al respecto el artículo 12 indica: “Intermediario es la persona que contrata o interviene en la contratación de otra u otras para que presten servicios a un patrón”. Es aquella persona que “contrata a nombre y beneficio de otro los servicios del trabajador; se entenderá para el trabajador que los servicios que le preste el intermediario serán en forma gratuita”;13 el intermediario será solidariamente responsable con el patrón cuando no se determine quién es el responsable de la fuente de trabajo. Después de comentar algunos de los apartados en materia laboral, es importante tomar en cuenta las condiciones generales de trabajo reguladas dentro de un contexto social, las cuales están consideradas en el siguiente cuadro y constituyen el conjunto de obligaciones y derechos que se imponen, reciprocamente, trabajadores y patrones, en virtud de sus relaciones de trabajo.

Condiciones generales de trabajo Jornada

Días de descanso

Diurna: 6:00 a 20:00

Semanal:

Nocturna: 20:00 a 6:00

Art. 69, LFT. Por cada 6 días de trabajo se descansará 1 con pago de salario íntegro.

Mixta: ambas Diurna: 8 h Nocturna: 7 h

- Media hora de descanso.

Mixta: 7 1/2 h

- No a las jornadas inhumanas.

* Prima dominical: solo si se trabaja domingo, 25% sobre día ordinario. * Si se trabaja el día de descanso se pagará, independientemente del salario ordinario, un doble del salario.

Jornada extraordinaria

Obligatorio

Circunstancia extraordinaria

Art. 74, LFT. Es el descanso por ley.

3 h al día Extras

3 veces semana

* Si se trabaja ese día se pagará, independientemente del salario ordinario, el doble del salario.

100% horas Excedentes se paga al 200% la hora, tomando en consideración el valor de la hora del salario ordinario. Salario • Cuota diaria • Salario integrado (arts. 84 y 143)

13

Lemus, 1997, pp. 23-24.

Vacaciones Art. 76, LFT. Descanso continuo de 6 días por lo menos, aumentando 2 días por cada año, hasta llegar a cuatro y después, 2 días por cada 5 años, con pago de salario íntegro.


Unidad 3

La ética en las instituciones y organizaciones

Formas

• Prima vacacional, 25% del periodo.

* Salario por unidad de tiempo.

• No son acumulables.

* Salario por unidad de obra.

• Prescriben (art. 516).

* Salario por comisión * Salario a precio alzado.

• Se deben gozar dentro de los seis meses siguientes al aniversario.

Salario general mínimo profesional

• No deben ser trabajadas (remuneradas).

Zonas geográficas de aplicación

A B C Otros Aguinaldo Art. 87, LFT Requisitos • Gratificación anual. Defensa del salario contra el patrón.

• Del 1 de enero al 31 de diciembre. • 15 días mínimo. • Pagados antes del 20 de diciembre.

Normas protectoras del salario

Defensa del salario contra acreedor del trabajador. Defensa del salario contra acreedores del patrón.

• Partes proporcionales. Prima de antigüedad Art. 162, LFT. • 12 días de salario por año. • Tope salarial (doble del salario mínimo). Si se excede de este tope se tomará en cuenta el doble del salario mínimo de la zona geográfica de aplicación. Se paga • 15 años si es separación voluntaria. • En cualquier tiempo si es separación, justificada o injustificada.

Cuando se da por terminada la relación de trabajo o se rescinde el contrato individual de trabajo, se presentan varios supuestos que conforme cada caso especial se deben considerar; los más usuales en nuestro derecho procesal laboral son: la separación voluntaria (mal llamada renuncia) o la separación injustificada, en donde no impera causa alguna por parte del trabajador, simplemente el patrón decide dar por terminada la relación laboral (se le conoce como despido), entonces el trabajador —al demandar— tiene dos derechos: solicita la reinstalación o la indemnización constitucional.

Separación voluntaria (renuncia) o por mutuo consentimiento art. 53, fracc. I. Terminación de relación laboral

Separación justificada (rescisión). Causas.

Separación injustificada (despido). Demanda.

Trabajador art. 47. Patrón art. 51. Reinstalación o indemnización constitucional de 3 meses (90 días).

95


96 Taller de ética

Suspensión de la relación laboral: aquí no hay responsabilidad para ninguna de las partes y las causas son las que se establecen en el art. 42 de la LFT, que entre otros menciona la enfermedad contagiosa del trabajador, el arresto, la prisión preventiva seguida de sentencia absolutoria.

Riesgos de trabajo Son aquellos riesgos profesionales que se presentan dentro del centro de trabajo o por ejercicio del mismo; para atender cualquier eventualidad el patrón tiene la obligación de inscribir a los trabajadores al Instituto Mexicano del Seguro Social a efecto de que sea este Instituto el que se subrogue a favor del trabajador para caso de un siniestro; el Instituto cubre todos los gastos, indemnizaciones y atenciones en lugar del patrón. Pero si este no los inscribe, será el patrón el que cubra estos riesgos de trabajo (vea el siguiente diagrama):

Riesgos de trabajo ACCIDENTES: es toda lesión orgánica o perturbación funcional inmediata o posterior o la muerte producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean en el lugar y el tiempo en que se presenten. Queda incluido el accidente en tránsito.

Son

ENFERMEDAD: es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo, o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.

Producen • INCAPACIDAD TEMPORAL: es la pérdida de facultades o aptitudes que imposibilita parcial o totalmente a una persona para desempeñar su trabajo por algún tiempo. • INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL: es la disminución de las facultades o aptitudes de una persona para trabajar. • INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL: es la pérdida de facultades o aptitudes de una persona que la imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por el resto de su vida. • MUERTE.

Derechos • • • • •

Asistencia médica y quirúrgica. Rehabilitación. Hospitalización. Medicamentos y material de curación. Los aparatos de prótesis y ortopedia necesarios. • La indemnización fijada en el presente título.

Cálculo de

incapacidades

Incapacidad temporal: se pagará con salario íntegro. Incapacidad permanente parcial: el pago consistirá en un tanto por ciento que fija la tabla de evaluación en razón de 1095 días de salario. Incapacidad permanente total: Se pagarán 1095 días de salario. Muerte: se les proporcionará a los beneficiarios: a) dos meses de salario por gastos funerarios, b) 730 días de salario.


Unidad 3

La ética en las instituciones y organizaciones

ACTIVIDAD 3.3 Entreviste por lo menos a 10 personas sobre cuáles son sus derechos laborales. Después de realizar las entrevistas, responda lo siguiente. • Número de personas entrevistadas:

.

• De la información recabada, ¿considera usted que los entrevistados conocen sus derechos laborales? ¿Cuáles son los derechos que mencionaron con mayor frecuencia?

• Investigue cuáles son los derechos laborales y mencione la fuente de consulta.

• Con la investigación realizada, elija cinco derechos laborales y elabore un material de difusión que posteriormente publicará en una red social.

97


98 Taller de ética


Unidad 3

La ética en las instituciones y organizaciones

ACTIVIDAD 3.4 Realice una investigación en Internet, o bien, acuda personalmente a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) para responder lo siguiente. • ¿En dónde se encuentra?

• ¿Qué servicios ofrece?

• ¿Qué documentación se requiere para levantar una queja?

• ¿Cuál es el seguimiento que se le da a las denuncias presentadas?

• Mencione un caso que amerite ser presentado ante la Profedet.

99


100 Taller de ética


Unidad 3

La ética en las instituciones y organizaciones

ACTIVIDAD 3.5 Elabore el proyecto piloto de una empresa. Desarrolle los siguientes aspectos. • Nombre de la empresa:

• Giro, logo y objetivo:

• Redacte un código de ética que contenga 10 puntos.

• Describa una estrategia para la difusión del código de ética de la empresa.

101


102 Taller de ética


Unidad

4

Ética en el ejercicio de la profesión

Preguntas de reflexión 1. ¿Por qué es importante que los profesionistas actúen bajo un código de ética?

2. ¿Qué características debe ofrecer un líder ético dentro de una organización?

3. ¿Por qué es importante conocer las sanciones a las que una persona puede ser acreedora en caso de incurrir en alguna falta?

103


104 Taller de ética

Como propietario de una franquicia de Mr. Handyman en Los Angeles, T. L. Tenenbaum tiene pautas muy rígidas sobre el mejor método para enfrentar los problemas difíciles que surgen al instalar muros de mampostería y hacer trabajos de plomería. También tiene normas estrictas para otros riesgos que pueden correr sus empleados en las casas donde trabajan, como encontrarse con ropa interior atrevida o, como sucedió una vez, un cuchillo de carni­ cero debajo de la cama. “Alejen la vista y hagan como si no existiera”, dice Tenenbaum a sus técnicos en su primer día de trabajo. “Aparenten que todo lo que ven es muy normal”. Otro problema frecuente es cuando los cónyuges en conflicto involucran a los técnicos en cuestiones personales, como preguntarles si un hombre casado debe tener amistad con su exnovia. “Hay que dar a ambos la razón y no tomar partido. Somos los doctores de su hogar, y la gente cree que también de su relación”, observa Tenenbaum. Los profesionales en algunos oficios, desde hace mucho tiempo, han enfrentado desafíos extraordinarios cuando trabajan en la privacidad del hogar de los clientes, pero la forma de manejarlos solía depender de la persona. Hoy en día, una industria de rápido crecimiento de franquicias para reparación y limpieza de casas, con los nombres de House Doctors y Mr. Handyman, intenta puntualizar protocolos para escenarios espinosos que van desde clientes con poca ropa, hasta niños hiperactivos que quieren jugar con las herramientas. El escenario que acabamos de describir ilustra que la ética en el lugar de trabajo no solo tiene que ver con las grandes empresas y los ejecutivos corporativos. La gente que desempeña todo tipo de trabajo necesita un buen sentido de la ética (y la etiqueta) para tener éxito. La ética se refiere a lo que está bien y a lo que está mal, lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, y lo que la gente debe hacer. La ética es el vehículo para poner en acción los valores. Si usted valora el juego limpio, hará cosas como dar evaluaciones honestas del desempeño a los inte­ grantes de su equipo de trabajo. Aquí se analiza la ética, porque el código de ética de una persona tiene un impacto impor­ tante en sus relaciones interpersonales, se subrayará la importancia de la ética, los problemas éticos comunes y las normas para conducirse con ética.

¿Por qué preocuparse de la ética comercial? Ante la pregunta de por qué es importante la ética, la mayoría de la gente responde algo así: “La ética es importante porque indica lo que se debe hacer. Tenemos comportamientos decentes en el lugar de trabajo, porque la familia y los valores religiosos nos han enseñado lo que está bien y lo que no”. Todo ello es verdad, pero la justificación para conducirse con ética es más compleja, como se describe a continuación. Una justificación importante para conducirse con ética en el trabajo, es reconocer que la gente se encuentra motivada tanto por el interés personal, como por los compromisos mora­ les. La mayoría de la gente desea el máximo beneficio para ella. Al mismo tiempo, la mayoría de la gente está motivada para hacer algo moralmente correcto. Como uno de muchos ejem­ plos, un gran número de personas dona dinero a instituciones de beneficencia, a pesar de que conservarlo les proporcionaría más beneficio personal. Muchos ejecutivos comerciales quieren que sus empleados se conduzcan con ética por­ que una buena reputación puede mejorar el negocio. Una reputación corporativa favorable puede permitir que las empresas cobren precios más altos y que atraigan a mejores candidatos para los empleos. Una reputación favorable también ayuda a atraer inversionistas, como los administradores de fondos de inversiones que compran acciones de las empresas. Algu­ nos fondos de inversiones, por ejemplo, solo invierten en empresas que tienen un ambiente amigable. Los administradores quieren que los empleados se conduzcan con ética porque el comportamiento poco ético (por ejemplo, el robo por parte de los empleados, el tiempo de producción perdido y las demandas) es costoso.


Unidad 4

Ética en el ejercicio de la profesión

105

También es importante conducirse con ética porque muchos actos poco éticos son ilega­ les, lo que puede llevar a pérdidas financieras y a encarcelamiento. De acuerdo con un cálculo, el costo de los actos poco éticos y fraudulentos cometidos por los empleados de Estados Uni­ dos suma 400,000 millones de dólares al año. Una empresa que, a sabiendas, permite que los empleados participen en prácticas peligrosas puede recibir una multa y se puede considerar responsables a los ejecutivos. Además, las prácticas peligrosas pueden provocar muertes. Hace poco tiempo, dos empleados murieron quemados en una planta procesadora de pollo, en un incendio del que no pudieron escapar. La administración había obstruido las puertas traseras para evitar que los empleados sacaran de la planta piezas de pollo. La falta de ética también ha ocasionado privaciones financieras a los empleados, cuando los ejecutivos especulan con los fondos de otras empresas que adquieren, lo que reduce considerablemente, o elimina, los fon­ dos de jubilación de muchos empleados. Una razón sutil para conducirse con ética, es que elevar el nivel de ella aumenta la cali­ dad del trabajo. La ética ofrece un conjunto de normas que especifican lo que constituye un comportamiento aceptable. Conducirse con ética le llevará a realizar acciones que hagan la vida más satisfactoria para los empleados. Un código de ética de la empresa, especifica lo que constituye la conducta ética frente a la conducta no ética. Cuando los empleados siguen este código, mejora la vida laboral. A continuación presentamos varias cláusulas de los códi­ gos de ética: •  De mues tre cor te sía, res pe to, ho nes ti dad y jus ti cia. •  No em plee len gua je ofen si vo. •  No lle ve ar mas de fue go o cu chi llos al tra ba jo. •  No ofrez ca so bor nos. •  Man ten ga la con fi den cia li dad de la in for ma ción. •   No aco se (se xual, ra cial, ét ni ca, ni fí si ca men te) a los su bor di na dos, su pe rio res, com pa­ ñeros de trabajo, clientes o proveedores. En la medida en que todos los miembros de la empresa acaten este código de ética, mejorará la calidad de la vida laboral. Al mismo tiempo, se fortalecerán las relaciones inter­ personales en la organización.

Problemas éticos frecuentes A fin de estar mejor preparado para conducirse con ética, es importante que conozca los problemas éticos que suelen surgir dentro de las organizaciones. El hecho de que una situa­ ción determinada plantee un problema ético para alguien, depende hasta cierto punto de su intensidad moral, o de la intensidad con que otros resulten afectados. Un empleado puede encontrarse ante un fuerte conflicto ético frente al hecho de tirar mercurio en el abaste­ cimiento de agua, pero puede sentirse menos preocupado por tirar líquido limpiador. Sin embargo, ambos actos se considerarían poco éticos e ilegales. Aquí veremos primero por qué ser ético no es tan sencillo como parece, luego veremos algunos datos sobre la frecuencia con que aparecen los problemas éticos y un análisis de las tentaciones éticas predecibles, y también examinaremos el sutil dilema ético de elegir entre dos decisiones correctas.

Por qué ser ético no es fácil Como lo analizaron Linda Klebe Treviño y Michael E. Brown, conducirse con ética en los nego­ cios es más complejo de lo que parece a simple vista, por una gran variedad de razones. Para empezar, las decisiones éticas son complejas; por ejemplo, alguien podría argumentar que es poco ético contratar niños para trabajar en fábricas en los países extranjeros, pero si estos niños pierden su empleo, muchos pasarían hambre o se volverían delincuentes para poder sobrevivir. En segundo lugar, la gente no siempre reconoce los aspectos morales que entran

Intensidad moral En el momento de tomar decisiones éticas, qué tanto se puede afectar a los demás con la decisión.


106 Taller de ética

en juego en una decisión. El empleado de mantenimiento del hogar que encontró un cuchillo de carnicero debajo de la cama, quizá piense que él no tendría nada que hacer para prevenir un asesinato. Algunas veces, el lenguaje oculta el aspecto moral involucrado, como cuando el término “compartir archivos” de música reemplaza a “robar” música. Otra complejidad de las decisiones éticas es que la gente tiene diferentes niveles de desa­ rrollo moral. En un extremo de la escala, algunas personas se conducen con ética solo para no ser castigadas; en el otro extremo, otras personas tienen un desarrollo moral tal, que se guían por principios de justicia y quieren ayudar a la mayor cantidad de gente posible. El ambiente en que trabajamos influye también en nuestra conducta ética; supongamos que el propieta­ rio de un restaurante alienta prácticas como servir alimentos que accidentalmente cayeron al suelo de la cocina. Es más probable que la persona que sirve muestre esa conducta para obedecer las exigencias del patrón.

Estudio sobre la magnitud de los problemas éticos En los últimos años, los delitos éticos de los ejecutivos han recibido mucha publicidad; sin embargo, estudios recientes muestran que están muy extendidas las violaciones éticas entre los empleados comunes, en especial con respecto a las mentiras. Según dos estudios dife­ rentes, más de una tercera parte de los empleados de Estados Unidos admite haber mentido acerca de necesitar días libres por enfermedad; de igual forma, muchos empleados mienten sobre las razones para tomar tiempo libre. Los solicitantes de empleo que afirman tener títu­ los académicos falsos o alterados han alcanzado niveles altos tres años consecutivos. Aquí presentamos los principales hallazgos de una combinación de varias encuestas. •  36 por cien to de los em plea dos se re por ta en fer mos cuan do no lo es tán. •   34 por cien to de los em plea dos no di ce na da cuan do ven al gu na fal ta por par te de un  compañero de trabajo. •   19  por  cien to  de  los  em plea dos  ve  que  los  com pa ñe ros  mien te  a  los  clien tes,  a  los  proveedores y al público. •  12 por cien to de los em plea dos ro ba a los clien tes o a la em pre sa. •  12 por cien to de los cu rrí cu los con tie ne al me nos al gu na in for ma ción fal sa. A pesar de que estos descubrimientos pueden sugerir que la conducta poco ética va en aumento, hay otra posible explicación. Quizá hoy en día los empleados estén más atentos a los problemas éticos y más dispuestos a declararlos en un estudio.

Dilemas éticos frecuentes Algunos de los errores éticos, que incluyen actividades ilícitas, son recurrentes en el lugar de trabajo. Conocerlos puede ayudar a observar la propia conducta. A continuación, se describen varios problemas éticos que enfrentan los ejecutivos corporativos, al igual que los empleados de menor nivel.

Copia ilegal de programas de cómputo Un problema ético muy extendido es qué tan ilegal se considera copiar programas de cóm pu to. De acuer do con Bu si ness Soft wa re Allian ce, son ile ga les al re de dor del 35 por cien to  de las aplicaciones que se usan en las empresas. La fi gu ra 4.1 pro por cio na de ta lles e in for ma­ ción sobre este extendido dilema ético. Regla de oro: Trate a la gen­ te como desea ser tratada. —Eric Harvey y Scott Airitam, autores de Ethics 4 Everyone

Trato injusto a la gente Ser justo con la gente significa equidad, reciprocidad e imparcialidad. La justicia gira en torno a dar a la gente iguales gratificaciones, por hacer la misma cantidad de trabajo. El objetivo de


Unidad 4

Ética en el ejercicio de la profesión

las normas de recursos humanos es tomar decisiones en torno a la gente, tomando como base su preparación y su desempeño, y no factores demográficos, como género, raza o edad. Un ambiente de trabajo justo es aquel donde el único factor que cuenta es el desempeño (equi­ dad). Se deben entender y satisfacer las expectativas patrón­empleado (reciprocidad). También deben eliminarse los prejuicios y los sesgos (imparcialidad). Para tratar a la gente con justicia y, por lo tanto, con ética se requiere no resaltar los fac to res po lí ti cos, ni te ner fa vo ri tis mos. No obs tan te, es ta doc tri na éti ca no siem pre es fá cil  de aplicar; dentro de la naturaleza humana está el querer dar mayores gratificaciones (como incrementos salariales más altos o pedidos mayores) a la gente que nos agrada. Una conducta flagrante poco ética e ilegal en el trabajo, es la copia no autorizada de programas de cómputo. Cuando se les cuestiona sobre la piratería, la gente de inmediato justifica sus actos. Estas son las 10 defensas principales de los piratas de programas de cómputo. (Es probable que ninguna de ellas sea válida si usted es sorprendido haciéndolo). 1. Tengo permitido hacer una copia de respaldo por si le sucede algo al original, así que está bien que lo use en otra máquina. Un respaldo es estrictamente un respaldo para usarse en la misma computadora; el original debe guardarse en un lugar seguro bajo llave y la copia debe guardarse y usarse sólo como respaldo. 2. No lo copié, me lo dio un amigo. Técnicamente, tiene razón. En este caso no sería culpable de copiar programas de cómputo en forma ilegal, pero su amigo sí. Sin embargo, puesto que los programas de cómputo copiados en forma ilegal se consideran propiedad robada, usted es tan culpable como lo sería si lo hubiera robado. 3. Mi jefe (o jefe de departamento o instructor) me dijo que lo hiciera; el problema es de esa persona. La excusa "solo seguía instrucciones" es muy débil. Cumplir las exigencias de su jefe para cometer un acto ilegal no lo libera de la responsabilidad. Podría ser despedido por obedecer una orden para cometer un delito. 4. Yo compré el programa de cómputo, ¿qué no puedo hacer lo que quiera con él? En raras ocasiones se venden los programas de cómputo a las personas como individuos. Lo que se vende es una licencia para utilizarlos, no todos los derechos para hacer lo que desee. Cuando usted abre el paquete, la ley asume que ha acordado acatar esos términos. 5. No es como si estuviera robando a alguien. Los programas de cómputo son propiedad intelectual, al igual que una canción, un libro, un artículo, o una marca registrada. Cuando copia su trabajo está tomando el pan de la mesa de los ingenieros en computación. 6. Está bien si se emplean los programas de cómputo para propósitos educativos. Si la educación fuera una justificación para el robo, los instructores de manejo podrían robar autos impunemente. Existe una doctrina de uso justo que permite un empleo limitado en el aula de materiales escritos, sin permiso del poseedor de los derechos. 7. Lo necesitaba, pero el precio era excesivamente alto; si tuviera que comprarlo, no habría forma de que pudiera pagarlo. El precio de los programas de cómputo es alto por la misma razón por la que es alto el precio de una casa: ambos requieren trabajo muy calificado para crearlos. Usted no puede robar un reproductor de DVD solo porque no puede pagarlo. 8. No sabía que fuera ilegal. La duplicación no autorizada de programas de cómputo es un delito en muchos estados y provincias. Si se le encuentra culpable, las leyes federales y estatales tienen contempladas condenas civiles y penales; sería difícil convencer a algún juez de que usted no tenía idea de que era ilegal copiar sin autorización. 9. Es ilegal solo si se es descubierto. La conducta criminal es ilegal independientemente de si se descubre. Si se le descubre copiando programas de cómputo en forma ilegal, podría ser multado, encarcelado y/o sujeto a condenas civiles. Algunas instituciones educativas toman medidas disciplinarias contra los piratas de programas de cómputo, incluso la suspensión. 10. Vamos, todo mundo lo hace. Esta excusa se ha utilizado para justificar todo, desde conducir a alta velocidad hasta linchar a alguien. El hecho de que un acto delictivo sea popular, no lo hace legal.

Figura 4.1 Las 10 principales razones para copiar programas de cómputo en forma ilegal (y por qué ninguna de ellas es lo suficientemente buena)

Fuente: The Top Ten Reasons for Illegally Copying Software (and Why None of Them Are Good Enough). Rochester Institute of Technology. Todos los derechos reservados.

107


108 Taller de ética

Compañeros que acosan sexualmente El acoso sexual es una fuente de conflicto y un delito. El acoso sexual es también un asunto ético, porque moralmente es incorrecto e injusto. Todos los actos de acoso sexual reprueban el examen de ética. Antes de acosar sexualmente a alguien, el acosador en potencia debería preguntarse: “¿Me gustaría que trataran así a alguien a quien yo quiero?”

Conflicto de intereses Conducirse con ética también significa tomar decisiones comerciales solo con base en los méritos o los hechos de la situación. Imagine que usted es un supervisor que inicia una rela­ ción romántica con algún integrante de su grupo de trabajo. Cuando llega el momento de asignar aumentos de sueldo, le será difícil ser objetivo. Un conflicto de intereses surge cuando queda comprometido su juicio o su objetividad. Los conflictos de intereses a menudo surgen en las áreas de ventas de la empresa. Si el representante de una empresa acepta un buen regalo de un vendedor, será difícil hacer juicios objetivos sobre las compras que se harán al vendedor. Sin embargo, recibir una invitación a cenar por parte de un vendedor, normalmen­ te no entorpecería nuestro juicio. Otro ejemplo común de conflicto de intereses es cuando se decide contratar a algún amigo que necesita un empleo con urgencia, pero que no está suficientemente calificado para el puesto. Los conflictos de intereses han estado detrás de los principales escándalos empresariales en los últimos años, como el caso en que los auditores de Enron Corporation le dieron una calificación favorable. Muchas personas externas que tenían tratos con Enron (como auditores, banqueros y hasta legisladores) se sintieron tentados a tener una participación en el capital. El conflicto se presenta cuando una parte a la que se le paga por hacer juicios objetivos de la salud financiera de una segunda parte, tiene un interés personal en que la segunda parte parezca rentable ante el público. Un auditor podría dudar en dar una evaluación negativa de la situación financiera de una empresa, si su propia compañía también le proporciona servi­ cios de asesoría a dicha empresa. Algunos analistas de investigación financiera dan elogiosos informes públicos acerca de la situación fiscal de una empresa cuando esa empresa es cliente de la propia compañía del analista. La empresa del analista vende servicios para emitir nuevas acciones y ayudar con las fusiones y las adquisiciones corporativas.

Manejo de información confidencial Es posible confiar en que una persona ética no divulgará información confidencial, a menos que esté en peligro el bienestar de otros. Supongamos que un compañero de trabajo le dice de manera confidencial a usted que está enfadado con la empresa y que está buscando otro empleo. Si usted se conduce con ética, no comunicará esta información a su supervisor, a pesar de que le ayudaría a él a planear una sustitución. Ahora supongamos que el escenario cambia un poco; su compañero le dice que está buscando otro empleo porque está enfada­ do, pero también que está tan enojado que su último día planea destruir los archivos de la computadora. Si su amigo encuentra un empleo, tal vez usted advierta a la empresa acerca de lo que él planea hacer. El problema de cómo manejar la información confidencial surge en diversas áreas de los negocios, muchas de las cuales afectan a las relaciones interpersonales. Si se enteró de que un compañero de trabajo fue acusado de algún delito o de acoso sexual o está en quiebra, tal vez tenga la tentación de chismear sobre aquél. Una persona con un alto nivel de ética, no difundiría la información relacionada con las dificultades personales de otro sujeto.

Presentación de los antecedentes laborales Como se observó antes, muchas personas se sienten tentadas a alterar en una dirección positi­ va la información de sus antecedentes laborales en su currículo, solicitud de empleo y durante la entrevista. La alteración, o mentira de este tipo, se considera poco ética y puede llevar a un


Unidad 4

Ética en el ejercicio de la profesión

despido inmediato si se llega a descubrir. Un caso muy conocido es el de George O'Leary, a quien despidieron después de cinco días de trabajo como entrenador del equipo de futbol de No tre Da me. Des pués de que se des cu brie ran dis tor sio nes en su cu rrí cu lo, O'Leary re nun ció  y admitió que falsificó durante décadas sus títulos académicos y deportivos. Había declarado falsamente que tenía una maestría en educación y que había jugado fútbol colegial durante tres años. Poco tiempo después, O'Leary aprovechó su red de contactos profesionales y fue contratado por el equipo de fútbol profesional de los Vikingos de Minnesota para un puesto de entrenador. A pesar de haber sido desacreditado en todo el país, sus habilidades políticas le proporcionaron una red de salvación.

Utilización de los recursos corporativos Un recurso corporativo es todo lo que la empresa posee, incluso su nombre y reputación. Por ejemplo, si Jake Petro trabajara para Ford Motor Company, sería poco ético de su parte abrir un taller y anunciarse como “Jake Petro, Técnico en Fabricación, Ford Motor Company”. (Su tar­ jeta de presentación y su sitio Web implicarían que Ford Motor Co. está detrás de este nego­ cio). Otros usos de los recursos corporativos caen más en un área intermedia. Sería bastante ético llevarse de la oficina una computadora portátil durante el fin de semana para hacer un trabajo en casa, pero sería menos ético llevársela para hacer la declaración de impuestos. En este caso, se le puede acusar de utilizar los recursos corporativos para fines personales. Tam­ bién puede considerarse una violación en el aspecto ético cargar programas personales en las computadoras de la empresa para tener acceso a su cuenta bancaria, y así sucesivamente.

109



Unidad 4

Ética en el ejercicio de la profesión

ACTIVIDAD 4.1 Plantee una situación laboral problemática en la cual se presente un dilema ético profesional, y conteste lo siguiente. • ¿Quiénes intervienen en el caso?

• ¿Qué estrategias de solución aplicaría usted al dilema?

• De acuerdo con la falta cometida, ¿qué sanciones aplicaría usted en este caso?

111


112 Taller de ética


Unidad 4

Ética en el ejercicio de la profesión

El profesionista y su ética en el ejercicio del liderazgo El hombre que amablemente le muestra el camino al que anda perdido, hace como si le encendiese una luz, y ésta no le ilumina menos por ello. Ennio

Una historia para reflexionar: "Mentira e ineficiencia" A continuación transcribimos un caso que ocurre una y otra vez. Un jefe de ventas dice al viajante Francisco: “¿Qué ocurre con José? Sus pedidos vuelven a ser escasos este mes. Y dice Francisco: Oh, José hace la mayoría de sus compras a un amigo suyo de otra compañía. Pero estoy trabajando y conseguiré que vuelva con nosotros”. Francisco sabe que la dificultad real consiste en que José está molesto porque uno de sus competidores obtiene precios más bajos que él (sin recibir explicaciones). Francisco ha dicho una mentira y tiene miedo de confesarlo a su jefe. Si mostrase ahora su juego, el jefe de ventas quizá pudiera arreglarlo. Pero con más probabilidad, el asunto se haya perdido definitivamente, y todo por una mentira (…). Uno de mis primeros jefes lo decía de esta manera a sus nuevos empleados: “no trate de engañarme en nada. Estoy en este negocio desde hace mucho tiempo y conozco todos los trucos. Si se mete usted en un atolladero, venga y dígamelo. Mi trabajo consiste en que las cosas vayan lo mejor posible. La dificultad práctica de la mentira consiste en que necesita montarse toda una estructura a su alrededor. En efecto, mentir es, en cierto modo, inventar. Se tiene necesidad de inventar toda una nueva “realidad” porque uno se ha separado conscientemente de la realidad verdadera. Es muy difícil sostenerse por mucho tiempo en la mentira, sobre todo cuando se complica en un número indefinido de ramificaciones. Tarde o temprano la mentira se revela como tal, como falta de realidad; en ese mismo momento se ve clara su ineficiencia. Todo esto se añade a la malicia natural de la mentira: ir contra la propia mente, contra la verdad”.1 Adaptado de: Dirección y eficiencia en la empresa, Fred De Armond, Ed. Labor, Barcelona, 1965, p. 106.

Esta sección presenta el trabajo humano como la actividad nuclear de las organizaciones profesionales, y pondrá de manifiesto que la dimensión ética del trabajo es parte integrante del mismo. En el primer epígrafe del tema se analiza el papel del trabajo como lugar para el desarrollo humano, y cómo el modo de ejercerlo puede implicar generación de confianza y compromiso. Se distingue entre aquellas organizaciones éticamente enfermas, sanas o excelentes en sentido ético, precisamente por su contribución al desarrollo humano, al bien común, en la realización del trabajo. Para analizar con mayor detalle el papel de la ética en el trabajo, se distinguen tres ámbitos: el propio de cualquier trabajo en la organización, analizado en el primer epígrafe del tercer apartado.

1

Este breve comentario al caso recogido por De Armond está tomado de Pérez­Gómez, R.: Ética Empresarial. Teoría y Casos. Ed. Rialp. Madrid. 1990. pp. 154­155.

113


114 Taller de ética

Dada la responsabilidad del trabajo de quienes dirigen la organización, se dedica el segundo epígrafe al estudio del trabajo directivo y el papel de la ética en este caso particu­ lar. La consideración de la dimensión ética permite explicar por qué algunos directivos son capaces de influir en los demás de modo libérrimo, apoyados en su autoridad, más que en la potestad que les otorga el cargo. Finalmente, se analiza el papel clave de los mandos intermedios y su trabajo en la organi­ zación para cooperar al desarrollo de organizaciones éticamente excelentes.

Ética y trabajo en la organización Para poder hablar de la dimensión ética del trabajo profesional en el mundo de las organiza­ ciones conviene aclarar qué se entiende por “trabajo”. Tomando como base los escritos del profesor Llano (1999) cabe definir el trabajo profesional como "aquella actividad de carác­ ter más o menos público o privado, que supone una aportación positiva a la sociedad, y que constituye de ordinario una fuente de ingresos para quien la practica”.2 En un conocido artículo publicado por la Harvard Business Review,3 el profesor Andrews (1969) planteaba la necesidad de un doble código para calificar un trabajo como profesional.  Por una parte, un código científico-técnico del trabajo, es decir, ciertos principios científi­ cos, o reglas, de acuerdo con las cuales este debe ser hecho. Y un código ético del trabajo, que define como aquellas reglas universalmente aceptadas, que orientan la moralidad de su ejercicio. Un buen profesional lo será en la medida en que ejerza su trabajo siguiendo la lógica de ambas dimensiones, la científico­técnica y la ética. En realidad, la razón para considerar ambas dimensiones viene dada por la propia natura­ leza del trabajo y de quien lo realiza. El trabajo es acción humana, y esta es indivisible, si bien sus dimensiones técnica y ética pueden distinguirse en el plano teórico, resultan indisociables en el plano práctico. Cualquier trabajo, en cuanto que es acto humano, tiene una dimensión técnica y otra ética. Se puede trabajar bien técnicamente hablando, con una intención torcida o mala, éti­ camente hablando, y viceversa. En su sentido objetivo, el resultado de un trabajo puede ser técnicamente malo habiendo sido realizado bien desde el punto de vista ético. La ética está referida al resultado del trabajo sobre la persona, a su repercusión subjetiva, sobre el sujeto. La ética, o lo que es lo mismo, la posibilidad de desarrollo humano, es lo propio de aque­ llos seres que poseen entendimiento y voluntad libre. Precisamente por este motivo, el trabajo profesional se convierte en ocasión de desarrollo humano en la medida en que en él se pone en juego la libertad. De no ser así, el trabajo dejaría de ser humano para convertirse en "maquinal" o en tarea puramente “animal”, en lo que de instintivo tiene el movimiento animal, de estímulo­ respuesta, descrito por Paulov. El trabajo sin ética se convertiría en actividad alienante. La dimensión ética del trabajo, junto con la científico­técnica, son las que lo convierten en ocasión de desarrollo personal, en un lugar para la realización propia. Olvidar la dimensión ética acarrearía consecuencias desastrosas. En este sentido, en una primera aproximación, se puede calificar como trabajo éticamente bueno aquel que permite el desarrollo humano de quien lo realiza, por contribuir a su propio bien y al de los demás. Evidentemente, esta definición es gradual, es decir, un trabajo puede ser calificado de “mejor” o “peor” en la medi­ da en que contribuya más o menos a la propia mejora como persona humana. El trabajo es un bien en la medida en que es ocasión para la mejora personal e inseparablemente, como ya se ha dicho, cuando constituye una aportación positiva a la sociedad. 2

3

Puede analizarse la distinción entre “trabajo” y “empleo” del profesor Alejandro Llano, en su obra Humanismo Cívico, Ariel, 1999. Aunque con una estructura diversa, la mayor parte de este epígrafe se apoya en las ideas del  profesor Llano, acerca de la ética del trabajo profesional. Para un estudio más profundo de la cuestión puede consultarse el texto de Llano et al. La vertiente humana del trabajo en la empresa. Ed. Rialp. Madrid. 1990. Andrews, K.R.: “Toward Professionalism in Business Management”, Harvard Business Review, marzo­abril, 1969.


Unidad 4

Ética en el ejercicio de la profesión

Si se afirma que el trabajo es ocasión para el enriquecimiento, es porque cabe también la opción inversa, y es que el trabajo se convierta en ocasión de empobrecimiento humano. El logro de la perfección del individuo y la sociedad a través del trabajo no es posible sin esfuerzo, pero un esfuerzo que contribuye a la generación de conocimiento, de habilidades y de hábitos que hacen mejor a aquella persona que lo realiza y a aquellos a los que sirve, y con quienes se relaciona. Necesariamente se hablará aquí de trabajo en un sentido amplio. No es posible entrar  ahora en las dimensiones que permiten describirlo de un modo más técnico y riguroso, como serían su grado de especialización, formalización o centralización4. Sí que es necesario dete­ nerse en un aspecto clave desde el punto de vista ético, y es la libertad en el trabajo. La libertad, entendida como capacidad de autodeterminación, de decidir acerca de lo que se quiere llegar a ser, es condición necesaria para que el trabajo sea auténticamente humano, pues sin ella, no hay posibilidad de mejora personal. Pueden existir trabajos en los que existe poca libertad física, o cognoscitiva, pero que permiten desarrollarse como personas, y es en este sentido en el que aquí se entiende el concepto. Sin libertad, además no se puede exigir respon­ sabilidad de la tarea realizada5.

La dimensión ética del trabajo y la responsabilidad personal El concepto de responsabilidad es universal y se aplica a campos como el de la política, la economía o el derecho. La responsabilidad ética “se refiere a la capacidad del ser humano de responder de los actos que realiza y de las consecuencias de esos actos en su contenido ético”.6 El profesional que no evalúa las posibles consecuencias de su trabajo para bien o para mal, puede estar cometiendo atropellos e injusticias o, por el contrario, puede estar realizando un mejor trabajo por hacerlo con ánimo de dar respuesta a necesidades humanas reales sobre las que ha pensado previamente. Si las personas no fueran libres en su obrar, no se les podría pedir ninguna responsabili­ dad, no se las podría alabar o criticar, tampoco se las podría intentar motivar, y no cabrían las leyes o normas sociales. Sin libertad, el comportamiento humano dejaría de serlo, y pasaría a ser animal o maquinal, como se ha dicho. Precisamente, cuando falta la ética en el diseño de los trabajos se suele emplear expresio­ nes como: “nos tratan como a borregos”, “no somos máquinas”, etc. Lo cierto es que el ser humano es libre y, por eso, pedir y asumir responsabilidades constituye una práctica genera­ lizada en cualquier trabajo. Solo la persona humana puede ser sujeto de responsabilidad, ya que solo ella es capaz de realizar acciones razonadas y deliberadas. La capacidad de conocer y de decidir libremente son dos de las propiedades que distinguen al ser humano del resto de seres vivos, así ha sido estudiado desde hace décadas en el ámbito de las organizaciones al tratarlo como individuo que resuelve problemas. Se dice de una persona que es irresponsable cuando actúa de modo irreflexivo o cuando su deliberación es poco consistente. Ser irresponsable equivale a un mal uso del entendi­ miento o de la voluntad a la hora de decidir. Por la misma razón, se habla de una persona

4

Para el estudio de conceptos como el del grado de especialización del puesto de trabajo, formalización o centraliza­ ción, consultarse el texto ya citado de Robins, S.: Comportamiento Organizacional. Ed. Prentice­Hall. México. 2004.  5  No cabe detenerse aquí en mayores distinciones acerca del concepto de libertad, si bien, se presupone que la libertad  en el ser humano es una "libertad para", que tiene un sentido, y que es inseparable de la condición social de toda persona. 6 Melé, D.: Ética en la Dirección de Empresas. Ed. Folio. Barcelona. 1997, p. 47.

115


116 Taller de ética

“irresponsable” cuando no está dispuesta a asumir las consecuencias de sus acciones u omi­ siones, de las que han sido realizadas de una forma consciente y libre. En función del grado de voluntariedad que hay en cada acción humana se podrá hablar de mayor o menor imputación en la responsabilidad. O dicho de otro modo, la acción huma­ na, por ser libre, puede ser buena o mala y, por lo tanto, meritoria o culpable. En el trabajo profesional no se puede obviar esta realidad. En la medida en que se otorga libertad al que trabaja, este asume responsabilidad en su tarea. El grado de responsabilidad dependerá de las personas afectadas por la decisión, así como de la decisión misma y de sus consecuencias previsibles, lo que permitiría distinguir diversos tipos de responsabilidad: por comisión, por omisión, por inducción y por cooperación a actuaciones ajenas. Aquí, no obstante, conviene subrayar que, en la medida en que se tiene mayor libertad de acción en el trabajo, cabe mayor oportunidad para el desarrollo personal y el trabajo se hace más humano (cuestión que no deben olvidar quienes diseñan los puestos de trabajo). Pero, a la vez, un mayor grado de libertad en el desempeño de la propia tarea implica mayor responsabilidad (cuestión que no deben olvidar quienes desempeñan la tarea). Es entonces cuando surge otra interrogante de no poca trascendencia desde el punto de vista de la ética del trabajo. Parece claro que el ser humano, en su dimensión ética, está capacitado para dar respuesta de sus actos pero, ¿ante quién es responsable la persona en su trabajo? ¿Solo ante los demás? No cabe duda, ser responsable de las consecuencias de los propios actos es ser responsa­ ble ante los demás (la organización para la que se trabaja, la sociedad en general). Es evidente que los hechos del trabajador repercuten sobre terceros, beneficiando o perjudicando a aque­ llos que se ven afectados. Pero, la responsabilidad del trabajo no se reduce a su dimensión externa, parece lógico pensar que la actuación ética recaiga también sobre uno mismo, que la responsabilidad de la acción comience en primer lugar en las consecuencias que tiene para quien obra. Expresiones como: “me puedo mirar tranquilamente al espejo”, o “duermo muy bien por las noches, no tengo problemas de conciencia”, manifiestan un hecho incuestionable, y es que en el ser humano el obrar repercute sobre lo que se es. Al primero que se juzga en las acciones es a una o a uno mismo. La propia racionalidad humana reclama congruencia, de ahí que al actuar, toda persona emita un juicio, explícito o implícito, más o menos consciente, que aprueba o desaprueba cada posible decisión personal desde el punto de vista ético. A ese juicio práctico, se le ha denominado tradicionalmente conciencia. El juicio ético sobre los propios actos que toda persona tiende a realizar es percibido como algo distinto de la satisfacción o insatisfacción que se experimenta por realizar la acción u omitirla. La conciencia constituye un juicio interior, no un sentimiento que aprueba o reprueba una actuación desde la perspectiva ética. Por ejemplo, cumplir con un compromiso adquirido puede ser o no agradable, pero en la mayor parte de los casos constituye un deber de justicia. Cuando se da o se recibe un servicio profesional es necesario cumplir con la pala­ bra dada: responder de aquello que se espera en justicia. Actuar guiados por el juicio recto de la conciencia es elemento indispensable del trabajo humano ético. La respuesta a la cuestión de ante quién es responsable el individuo parece clara: ante sí mismo y ante los demás. Sin embargo, para ser rigurosos esta respuesta resulta incompleta. La creencia en la existencia de un Dios que juzga está presente en la mayor parte de las religiones monoteístas, y este hecho incuestionable en la mayoría de las culturas no debería ser obviado. Precisamente el término religión procede del vocablo latino re­ligare, y es referido a relación del individuo con esa realidad de un ser que se presenta como un misterio, distinta a la que tiene consigo mismo o con los demás. La gran mayoría de las religiones subraya la responsabilidad ante Dios, bien como juez, bien como padre misericordioso pero al que, al fin y al cabo, hay que dar cuentas. Este aspecto, en la actuación personal del día a día, puede ser considerado de modo explícito o no en función de las creencias personales, pero quedaría incompleta esta cuestión si no


Unidad 4

Ética en el ejercicio de la profesión

fuera expuesta aquí. La influencia del grado de religiosidad del individuo, y su incidencia en el ámbito del trabajo, constituye un campo de investigación muy reciente. Como se dijo ya al comienzo de este libro, no está en el objetivo del mismo detenerse en este punto, pues ya existe literatura abundante al respecto7.

Dilemas éticos profesionales Como se acaba de ver, toda persona es "responsable" de su trabajo en la medida en que es libre para realizarlo y esta es la condición que permite que el trabajo se convierta en un bien desde el punto de vista ético. A la vez, y siguiendo la lógica expuesta (vea la figura 4.2), en  el concepto de trabajo profesional del profesor Andrews, la "perfección" del trabajo en su sentido técnico, el que esté bien acabado, se convierte en norma de conducta para que este enriquezca al que lo realiza. Un trabajo contribuirá en mayor medida al propio desarrollo cuanto mejor hecho esté. Como se verá a continuación, aunque técnica y ética son cuestiones distintas ambas están presentes en el trabajo. En el plano normativo del deber ser, un trabajo éticamente bueno debería ser realizado técnicamente bien.

Elementos de la dimensión ética en el trabajo Medios Teoría

Fines

Ej.: “El profesional debe trabajar bien, de modo acabado”

EL TRABAJO

Normas PRINCIPIOS

Comportamiento humano (TRABAJO)

HÁBITOS

Normas DESARROLLO HUMANO PLENO

Virtudes Práctica

Ej.: El que practica esta norma es “buen profesional”.

Ej.: La “profesionalidad” es un bien

Fuente: Elaboración propia, basado en Polo, 1997.

Figura 4.2. Elementos constitutivos de la ética en el trabajo profesional.

La dimensión normativa se refleja claramente en la aportación de Andrews (1969), como  dirá él mismo: la profesionalidad en el trabajo implica que técnica y ética son inseparables, y la razón es que la acción técnica llevada a cabo por la persona, es inseparable de la persona misma. Toda acción humana, si es libre y responsable, implica un efecto externo (la cosa pro­ ducida) y otro interno (el mejoramiento o empeoramiento personal). Esta inseparabilidad de lo técnico y lo ético explica que comportamientos no éticos, como son el mentir, nunca pue­ den formar parte de las exigencias de la profesión. Un trabajador que presenta como propias

7

Una revisión de la literatura, así como una explicación detallada del papel de la espiritualidad en el trabajo puede encontrarse en el texto de Robins, S.: Comportamiento Organizacional, Ed. Prentice­Hall, México,  2004, pp. 542­545.

117


118 Taller de ética

ideas ajenas o que falsea resultados para quedar bien no es un buen profesional. Estas acciones son, por ello, calificadas como faltas de profesionalidad. La profesionalidad, en su dimensión técnica y ética, puede ser juzgada en cualquier tipo de tarea profesional. Que el trabajo requiera mayores dosis de esfuerzo manual o intelectual no lo exime de su dimensión ética. Todo trabajo, por pequeño o desapercibido que pueda parecer, es ocasión para la realización personal y el servicio a otros. La calidad ética no viene dada necesariamente por los beneficios que genera o el reconocimiento que otorga, sino por la oportunidad que da a quien lo realiza de obrar bien. Antes que cualquier otra obligación ética, un principio básico del código profesional citado por Andrews parece evidente, la actividad llevada a cabo por el que la desempeña debe estar bien hecha. Como dirá Peter Drucker,8 las empresas deben hacer bien las cosas (do well) para poder hacer el bien (do good). El propio lenguaje común expresa esta idea de trabajo bien hecho como trabajo acabado cuando se habla de los “acabados” de los edificios, o del diseño de productos con un buen "acabado". Un servicio profesional de calidad ofrece un trabajo acabado, bien hecho. La aportación de Drucker es, a su vez, importante pues pone de manifiesto otro principio ético que permite aclarar en qué medida un trabajo es mejor o peor en sentido ético, y es su dimensión de servicio. Si la persona se comporta bien en su trabajo, pero no lo convierte en ocasión de servicio, está olvidando la dimensión externa de ese trabajo y las consecuencias sobre terceros. El mismo trabajo que podría ser ocasión de mejora personal, puede derivar en engrei­ miento, autoafirmación egoísta y, con ello, empobrecimiento. El trabajo constituye, o debiera constituir, un medio insustituible para el desarrollo de las propias cualidades o virtudes personales, y esta potencialidad es parte integrante de su bon­ dad, de su calidad. Este aspecto práctico propio del obrar humano reclama un componente de la dimensión ética, el de las virtudes que se despliegan en el trabajo. La actividad laboral se convierte en ocasión para el florecimiento de las capacidades per­ sonales cuando estas pueden ser libremente puestas en juego. Además, da a la persona “la posibilidad de desarrollar sus facultades, de producir los bienes y servicios que todos nece­ sitamos para una vida digna, y permitirle vencer su egocentrismo innato uniéndole a otras personas en una tarea común”.9 Da a la persona la posibilidad de mejorar sirviendo, dando un sentido a lo que hace que le enriquece y le trasciende enriqueciendo a otros. El trinomio ético bien, norma y virtud, se conjuga en perfecto dinamismo cuando se habla del trabajo (como se refleja en la figura 4.2). Un trabajo bien hecho, constituye mayor  bien para el que lo realiza y para quien lo contrata, si se ponen en práctica normas o principios tan básicos como son: hacer las tareas con atención e interés, cuidar y proteger los bienes de la organización, actuar con mentalidad de ahorro, cuidar los detalles, pensar en el que ha de recibir los resultados de ese trabajo, aspectos que al ser puestos en práctica de modo habi­ tual pasan a denominarse virtudes o cualidades éticas. En este sentido, el profesor Solomon (1990), de la Universidad de Texas, ha sido pionero en recuperar este concepto clásico en  ética y retomarlo en el ámbito de las organizaciones empresariales.10 El concepto clásico de virtud (areté) tiene que ver precisamente con la excelencia huma­ na. El cumplimiento terminado de los propios deberes profesionales, no es solo un deber, o una norma, es en realidad una ocasión para el desarrollo de la propia plenitud y, por lo tanto, debe ser llevado a la práctica. Como dirá el profesor Llano, “la perfección del trabajo es un

8

Drucker, P.: “The new realities: In Government and Politics”, en Economics and Business, in society and World View. Harper & Row, New York, 1989. 9  Schumacher, F. El buen trabajo (Good Work). Ed. Debate. Madrid. 1981. 10 Cfr. Solomon, R. “Corporate Roles, Personal Virtues: An Aristotelian Approach to Business Ethics”. Business Ethics Quarterly.  Vol.  2;  nº  3;  págs.  317­339.  Del  mismo  autor:  “Ethics and Excellence: Cooperation and Integrity in Business”. Oxford University Press, Oxford. 1992.


Unidad 4

Ética en el ejercicio de la profesión

florecimiento o consecuencia de la perfección del hombre y, simultáneamente, la búsqueda de la perfección acabada del trabajo lleva consigo la necesidad de que el hombre desarrolle sus potencialidades”.11 El buen profesional procura formarse, estar al día en lo que le compe­ te, ese esfuerzo le enriquece y le da la oportunidad de servir mejor. El trabajo en sí mismo, cualquier actividad profesional, es ocasión para el bien del que traba­ ja y de quienes le rodean. Mediante la realización del trabajo profesional cada individuo no solo transforma cosas, sino que puede llegar a realizarse a sí mismo como persona. Dicho de otro modo, la persona se enriquece o se envilece, entre otros factores, según actúe en su trabajo. El elenco de potencialidades, de cualidades humanas, o virtudes, que pueden ponerse en juego en el ámbito del trabajo sería interminable: el orden, la amabilidad, la disponibilidad, la escucha, la comprensión, la puntualidad, la fortaleza, la humildad, la veracidad, y un sinfín de otras virtudes. La práctica de las virtudes en el desarrollo del trabajo, a la vez que lleva al auténtico ren­ dimiento de todas las facultades, contribuye a la construcción de la confianza. Por ejemplo, una persona ordenada en su trabajo, puede lograr mayor eficacia y eficiencia en su tarea y, además, facilitar el trabajo a los demás. Cuando se guardan las cosas en su sitio resulta más fácil y rápido dar con ellas cuando se requiere, no es necesario preguntar a otros, y aquellos que se encargan de la conservación y limpieza encuentran más fácil llevar a cabo su tarea. El orden genera confianza, pues facilita el trabajo de terceros y permite la previsión. En este ejemplo la persona que se esfuerza por poner orden en su trabajo se hace ordenada (crece en virtud), y a su vez facilita el trabajo a sus colegas, subordinados, jefes, proveedores, clientes, pacientes, alumnos… Precisamente, la naturaleza social del trabajo en las organizaciones es la que lleva a que el desarrollo humano comience en el individuo, pero termine expandiéndose hacia los demás. Ese trabajo ordenado es más accesible, valora lo ajeno y tiene en cuenta el trabajo de los demás. El resultado final de un trabajo bien hecho debería ser la construcción de confianza alrededor de quien obra con excelencia personal. Como consecuencia de lo expuesto, la organización se verá beneficiada por el trabajo de quienes la componen en la medida en que este esté bien hecho. Por esta razón, aquello que es un deber para el trabajador, constituye un derecho para la organización. No hay deberes  sin derechos, ni derechos sin deberes. Trabajar profesionalmente, trabajar bien en sentido técnico y ético, ayuda a construir organización, trabajar mal, de modo chapucero, destruye organización. Podría argumentarse que no todo trabajo es ocasión de desarrollo personal, y así es. Cuando falta libertad para trabajar, no hay posibilidad de crecer como persona. El primer ele­ mento que deshumaniza un trabajo es la ausencia de libertad en su desempeño. Sin libertad y responsabilidad personal, el trabajo humano en poco se distingue del trabajo que podría realizar una máquina o un ratón, como se vio. En realidad el trabajo deja de ser un bien, se deshumaniza, precisamente cuando se olvida alguna de las dos dimensiones expuestas por el profesor Andrews, es decir, su aspecto científi­ co­técnico o su aspecto ético. La renuncia a un trabajo bien acabado constituiría el olvido de la dimensión científico­técnica, dejando de ser ocasión para la mejora personal. Conviene subrayar que por ser el trabajo una obra humana, en la que interviene el entendimiento, la dimensión ética atiende también al fin del trabajo, al sentido del trabajo o motivo por el que se realiza. Será un bien en términos éticos en la medida en que sea ocasión de servicio y de mejora personal. Por último, conviene no olvidar también las circunstancias que rodean al trabajo, de modo que deben darse al menos las condiciones que lo hacen digno, pues el ser humano, único ser que trabaja, tiene una dignidad única.

11

Llano, C.: “Ética profesional y santificación del trabajo”, Revista Romana, enero­junio, 2004, pp. 112­129.

119


120 Taller de ética

Es evidente que la organización, y quienes la dirigen, tienen mucho que decir y mucho que responder acerca de las condiciones que hacen del trabajo ocasión de crecimiento huma­ no. Cuando las características del trabajo en una organización particular impiden el desarrollo personal e incluso propician comportamientos no honrados, entonces deja de ser un bien y puede llegar a convertirse en tarea destructiva para los trabajadores.


Unidad 4

Ética en el ejercicio de la profesión

ACTIVIDAD 4.2 Analice las siguientes acciones, complete el esquema que a continuación se presenta. Deberá desarrollar el concepto, mencionar al menos dos implicaciones en la ética profesional y proponer 2 acciones más. Acción 1. Acoso laboral

2. Corrupción

3. Nepotismo

4.

5.

Concepto

Implicaciones de la ética profesional

121


122 Taller de ética


Unidad 4

Ética en el ejercicio de la profesión

ACTIVIDAD 4.3 Elabore un mapa mental sobre las características que debe tener un líder empresarial. Mencione las fuentes de consulta utilizadas.

Fuentes de consulta:

123


124 Taller de ética


Unidad 4

Ética en el ejercicio de la profesión

ACTIVIDAD 4.4 Investigue el código de ética de tres profesiones y elabore un esquema donde mencione las semejanzas y diferencias entre ellos. Mencione las fuentes de consulta utilizadas. Semejanzas 1.

1.

2.

2.

3.

3.

4.

4.

5.

5.

Fuentes de consulta

Diferencias

125


126 Taller de ética


Unidad 4

Ética en el ejercicio de la profesión

ACTIVIDAD 4.5

Elabore un collage que refleje los resultados del buen uso del código de ética en su profesión. Compártalo con sus compañeros.

127


128 Taller de ética


Referencias bibliográficas Andrews, K.R. “Toward Professionalism in Business Management”, en Harvard Business Review, marzo-abril, 1969. Aristóteles, Ética a Nicómaco. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1994, p. 1140b. Badaracco, Jr., Joseph L. “The Discipline of Building Character”, en Harvard Business Review, marzo-abril, 1998, pp. 114-124. Ballesteros, J. Ecologismo personalista. Madrid: Tecnos, 1995, p. 68. Boladeras, Margarita. Bioética. Madrid: Síntesis, 1999. Bounds, Gwendolyn. “Handyman Etiquette: Stay Calm, Avert Eyes”, en The Wall Street Journal, 10 de mayo de 2005, pp. B1 y B4. Brass, Daniel J., Kenneth D. Butterfield y Bruce C. Skaggs. “Relationships and Unethical Behavior: A Social Network Perspective”, en Academy of Management Review, enero de 1998, pp. 14-31. Bruzze, Anita. “Tools Take Ethics to the Real World”. En Gannett News Service, 16 de mayo de 2005. Carrol, A. B. “A Three-dimensional Conceptual Model of Corporate Performance”, en Academy of Management Review, 1979, pp. 497-505. Casares, Lourdes. “Defender vida contra aborto no es cuestión de religión”, en Diario de Yucatán, 25 de julio de 2010. Cárdenas Coutiño, Gustavo A. Diccionario de Ciencias Económico Administrativas, 3a. Ed., México: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), 2002. Comisión de Comunidades Europeas. “Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas”, COM, 2001, núm. 355, Bruselas, artículos 8 y 21. De Grazia, David. Animal Rights, Nueva York: Oxford University, 2002. De la Cueva, Mario. El nuevo derecho mexicano del trabajo, t. I, 13a ed. México: Porrúa, 1993. Drucker, P. “The New Realities: In Governmet and Politics”, en Economics and Business, in Society and World View. Nueva York: Harper and Row, 1989. “Extolling the Virtues of Hot Lines”, en Workforce, junio, 1998, pp. 125-126. Ferraris, José María. “Principios de Bioética”, en Revista del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, núm. 212, diciembre de 2001. Ferrell, O. C., John Fraedric y Linda Ferrell. Business Ethics: Ethical Decision Making and Cases, 4a. Ed., Boston: Houghton Mifflin, 2000, pp. 13-16. Guillén Parra, Manuel. Ética en las organizaciones. Construyendo confianza. México: Pearson, 2005.

129


130 Taller de Ética

Huxley, Aldoux. Un mundo feliz. México: Debolsillo, 1932. Ireland, Karen. “The Ethics Game”, en Personnel Journal, marzo de 1991, p. 74. Jacobs, M. La economía verde. Medio ambiente, desarrollo sostenible y la política del futuro. Barcelona: Icaria, 1997. Jonas, Hans. El principio de la responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder, 1995 (obra originalmente publicada en 1979). Jones, Thomas M. “Ethical Decision Making by Individuals in Organizations: An Issue Contingent Model”, en Academy of Management Review, abril de 1991, p. 391. Josephson. Michael S. “Does Character Still Count?”, en USA Weekend, 23-25, septiembre de 1994, p. 20. Kelbe Treviño, Linda. “Managing to Be Ethical: Debunking Five Business Ethics Myths”, en Academy of Management Executive, mayo, 2004, pp. 69-72. Kohlberg, Lawrence. Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Descleé de Brouwer, 1992, p. 589. Lemus Raya, Patricia. Derecho del trabajo. México: McGraw-Hill Interamericana, 1997, pp. 23-24. Llano, Alejandro. Humanismo cívico. Barcelona: Ariel, 1999. Llano, C. “Ética profesional y santificación del trabajo”, en Revista Romana, enero-junio, 2004, pp. 112-119. Llano, et al. La vertiente humana del trabajo en la empresa. Madrid: Rialp, 1990. Marcuse, Herbert. El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Barcelona: Ariel, 2010. Martínez Estébanez, E.A. Vivir los valores. México: Progreso, 2004. Martínez, Eduardo. Ciencia, tecnología y desarrollo. Caracas: Nueva Sociedad, 1994. Melé, D. Ética en la Dirección de Empresas. Barcelona: Folio, 1997, p. 47. Nussbaum, Bruce. “Can You Trust Anybody Anymore?”, en Business Week, 28 de enero, 2002, p. 32. OCDE. The Measurement of Scientific and Technological Activities Manual on the Measurement of Human Resurces Devoted To S&T: Canberra Manual. Luxemburgo, 1995, pp. 10 y 16. “O’Leary Admits Lying, Quits”, Associated Press, 15 de diciembre, 2001. Ortiz, J. M. La hora de la ética empresarial. México: McGraw-Hill, 1995, pp. 65-67. Osorio, C. “Ética y educación en valores sobre el medio ambiente para el siglo xxi”, ponencia presentada en el Segundo Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Jóvenes por el Medio Ambiente, la Vida y la Paz, en el marco del Tercer Foro Regional de Jóvenes de América Latina y el Caribe, Santafé de Bogotá, 15 de noviembre de 2000. Pérez-Gómez, R. Ética empresarial. Teoría y casos. Madrid: Rialp, 1990, pp. 154-155. Ramón, Daniel. Los genes que comemos. La manipulación genética de los alimentos. Valencia: Algar, 2001. Revista Cubana de Medicina General Integral, vol. 21, núm. 3-4, La Habana, mayo-agosto de 2005. Robin, S. Comportamiento organizacional. México: Prentice Hall, 2004. Sagols, L. y J. González. El ethos del filósofo. México: UNAM, 2002. Sanabria, José Rubén. Filosofía del hombre. Antropología filosófica. México: Porrúa, 1987. Schumacher, L. El buen trabajo. Madrid: Debate, 1981. Shellenbarger, Sue. “How and Why We Lie at the Office: From Pilfered Pens to Padded Accounts”, en The Wall Street Journal, 24 de marzo, 2005, p. D1. Solomon. R. “Corporate Roles, Personal Virtues: An Aristotelian Approach to Business Ethics”, en Business Ethics Quarterly, vol. 2, núm. 3, pp. 317-339. _____. Ethics and Excellence: Cooperation and Integrity in Business. Oxford: Oxford University Press, 1992.


Referencias bibliográficas

Strand, R. “A System Paradigm of Organizational Adaptations to the Social Environment”, en Academy of Management Review, 1983, núm. 8, pp. 90-96. Tamames, Ramón. Los transgénicos. Conózcalos a fondo. Barcelona: Ariel, 2003. Tamayo y Tamayo, M. Diccionario de la investigación científica. México, Limusa, 2000. “The Optima Awards: They’ve Got Game”, en Workforce Management, marzo, 2005, p. 44. “The Top Ten Reasons for Illegaly Copying Software (and Why None of Them are Good Enough)”, Rochester Institute of Technology. Treviño, Linda K. y Katherine A. Nelson. Managing Business Ethics: Straight Talk About How to Do It Rigth. Nueva York: Wiley, 1995, pp. 24-35; 71-75. UNESCO. “Recomendación sobre la normalización internacional de las estadísticas relativas a la ciencia y la tecnología”, en Actas de la Conferencia General de la 20a Reunión, París, 24 de octubre al 28 de noviembre de 1978.

Referencias electrónicas Arreola, Juan José. “Más de 22 mil han interrumpido embarazo desde aprobación de ley”, en El Universal, 18 de agosto de 2009, disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/ notas/620331.html (Consultado el 11 de septiembre de 2011). Asociación Española del Pacto Mundial (ASEPAM), Guía del Pacto Mundial. Disponible en: http://www.pactomundial.org/. Bunge, Mario. La ciencia. Su método y su filosofía, edición en línea, disponible en: www.canariastelecom.com/personales/carlos.clavijo/ebooks/bunge_ciencia.pdf (Consultado el 6 de diciembre de 2005). Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. “Definición”, en Ciencia y Tecnología [Actualización: 22 de febrero de 2006], disponible en: www.diputados.gob.mx/cesop/ (Consultado el 9 de septiembre de 2001). Euroresidentes: Sistemas Informáticos GRID, “Las 10 tecnologías del futuro”, disponible en: http://www.euroresidentes.com/futuro/avances_previsibles.tm (Consultado el 13 de septiembre de 2001). Koehn, Daryl. “An Interview with William Griffin”, disponible en: http://www.stthom.edu/ cbes/griffin.html (Consultado el 27 de mayo de 2005). Jiménez, Arturo. “La eutanaisa, acto complejo que precisa de una gran responsabilidad: Kraus”, en La Jornada, 23 de junio de 2007, disponible en: http://www.jornada. unam.mx/2007/06/23/index.php?section=cultura&article=a06n1cul Neofronteras, “Elaboran una lista de los países que causan más impacto en el ambiente. Al parecer, cuanto mayor es la riqueza, mayor es el impacto”, disponible en: http:// neofronteras.com/?p=2119 (Consultado el 11 de septiembre de 2001). NT24 Nuestra Tele Noticias, “Se debatirá suicidio asistido legal a partir de los 70 años”, 12 de abril de 2010, disponible en: www.ntn24.com/content/se-debatira-suicidio-asistidolegal-a-partir-70-anos (Consultado el 11 de septiembre de 2010). Soto, Lauro. “La ética en la ciencia y tecnología”, disponible en http://mitecnologico.com/ igestion/Main/TallerDeEtica (Consultado el 19 de julio de 2013). UNESCO, “Ética de la ciencia y la tecnología”, trabajo preparado para la XLIV semana (del 10 al 16 de julio de 2006) del LX aniversario de la UNESCO. _____, “sobre la ética de la ciencia y la tecnología”, artículo disponible en: www.unesco.org/ new/es/our-priorities/ethics/ (Consultado el 12 de septiembre de 2001).

131



Índice analítico acoso sexual 108 Aguinaldo 95 Alimento transgénico 60 Antivalores 21, 22 artículo 123 constitucional 89 artículo 5º de la Constitución Política 89 artículo 123 de la Constitución Política 89 artículo 20 de la Ley Federal del Trabajo 91 artículo 35 a 39 de la Ley Federal del Trabajo 92 Clonación humana 57 código ético del trabajo 114 Condiciones generales de trabajo 94 comportamiento ante la sociedad 16 copiar programas de cómputo 107 Declaración Universal de los Derechos del Animal 63 Derechos humanos laborales 89 desarrollo sostenible 82 Diferencia entre lo bueno y lo malo 15 dilema de Heinz 19 moral 18 dilemas éticos frecuentes 106 eficacia 74, 76 eficiencia 74, 76 Ética a Nicómaco 76 Ética 74 comercial 104 de la ciencia y la tecnología 23 en el ámbito académico 7 en el ámbito personal 7 en el ejercicio del liderazgo 113 en el trabajo 117 sociocultural 15 y tecnología 24 y trabajo en la organización 114 eticidad 2 eutanasia 53 y embarazo interrumpido 52 excelencia organizativa 75 filosofía 3 133


134 Taller de Ética

historia para reflexionar 73 interrupción del embarazo 53 Jornada 94 extraordinaria 94 Juicio ético 18, 116 moral 17 Ley Federal de los Trabajadores al servicio del Estado 89 Ley Federal del Trabajo 89, 91 Libro Verde de la Comisión de las Comunidades Europeas 84 magnitud de los problemas éticos 106 Manejo de información confidencial 108 Niños de Brasil 57 organización humana 74 Pacto Mundial de las Naciones Unidas 82 Patrón 93 polis 3 Prima de antigüedad 95 Problemas éticos frecuentes 105 programas de cómputo 106 racionalidad técnica 77 recursos corporativos 109 Relación laboral 90 reproducción asistida 49 responsabilidad 21 ética 115 social ante el medio ambiente 81 social de las instituciones y las organizaciones 81 Riesgos de trabajo 96 Salario 94 Trabajador de confianza 93 sindicalizado 92 Un mundo feliz 57 validez universal de las normas morales 14 valores 22 Valores éticos fundamentales 21



para cursos con enfoque

por competencias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.