1 minute read

Pág

Next Article
Pág

Pág

1.2.3 ARQUITECTURA MODERNA EN REPÚBLICA

DOMINICANA

Advertisement

Según las palabras de (Martínez, 2018) el movimiento moderno llega de manera tímida al país en 1939, con la construcción del Edificio Copello en la calle El conde; representado la innovación y vanguardia. Presenta elementos característicos del estilo moderno, como: líneas simples y volúmenes puros; pero no es sino hasta 1942 con la construcción del antiguo Hotel Jaragua que se inicia el modernismo en el país. Esta obra al igual que el Copello es autoría del arquitecto Guillermo González.

A diferencia de la situación que se vivía en Europa, la utilización del movimiento moderno en República Dominicana, respondía a la solución de un problema económico, meteorológico y social. Después del paso del ciclón de San Zenón el 3 de septiembre de 1930, la ciudad de Santo Domingo quedó devastada y es entonces cuando se cambia la forma, estilo y materiales de construcción de las edificaciones de la ciudad. Se comienza a utilizar de manera exponencial el hormigón armado como material de construcción, nuevo material que permite construir inmuebles más seguros. Comienzan además a realizarse una gran reforma urbana de la ciudad y las nuevas edificaciones estatales se construyen en este estilo.

Esta arquitectura estuvo desarrollada principalmente por jóvenes arquitectos, la mayoría con estudios en universidades de Europa y Estados Unidos; quienes comenzaron a introducir el estilo de vanguardia, primero en edificaciones comerciales y gubernamentales; para pasar a residenciales. (Diario Libre, 2012)

FIG. 26 Interior de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Santo Domingo. Fuente: Fundación Caro Álvarez (s.f.)

This article is from: